UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

49
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA RESISTENCIA BACTERIANA POR PERITONITIS SECUNDARIA A CATETER DE DIALISIS PERITONEAL. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN EN EL AÑO 2014-2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE PAOLA ESTHER AULLA ANGULO NOMBRE DEL TUTOR DR. WILLIAM MUÑOZ ARÁMBULO GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

RESISTENCIA BACTERIANA POR PERITONITIS SECUNDARIA A CATETER DE

DIALISIS PERITONEAL. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL GUAYAQUIL

DR. ABEL GILBERT PONTÓN EN EL AÑO 2014-2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE MEDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

PAOLA ESTHER AULLA ANGULO

NOMBRE DEL TUTOR

DR. WILLIAM MUÑOZ ARÁMBULO

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Aulla Angulo Paola Esther ha

sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado

Nominado por la Escuela de medicina como requisito parcial para optar POR EL GRADO DE

MÉDICO.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

2

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE

MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO

PRESENTADO POR LA SRTA. AULLA ANGULO PAOLA ESTHER

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

“RESISTENCIA BACTERIANA POR PERITONITIS SECUNDARIA A CATETER DE

DIALISIS PERITONEAL EN EL HOSPITAL GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT

PONTÓN EN EL AÑO 2014-2015”

REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

TUTOR

______________________________

DR. WILLIAM MUÑOZ ARAMBULO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

3

III

DEDICATORIA

Dedico este trabajo con mucho cariño a Dios por cada día haberme llenado de fe y sabiduría,

sin él no hubiera alcanzado esta meta que me propuse con mucha humildad.

A mi madre bella que después de Dios me impulso siempre a seguir sin rendirme, apoyándome

en cada instante de mi vida y estando cerca de mí cuando más lo necesite.

A mi papa Wilson gracias infinitas por querer siempre y dar lo mejor para mí, usted ha sido mi

ejemplo.

A mi hija, mi motor, mi impulso desde ahora y por siempre a ser mucho mejor para ella.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

4

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios, porque Él me ha guiado a este camino noble de la medicina,

me dio la fuerza a diario y me lleno de fe en que todo con Él se puede.

Dejo constancia de mis más sinceros agradecimiento a quienes hicieron posible la culminación

de esta investigación; de manera muy especial al Dr. William Muñoz mi tutor de tesis, quien supo

brindarme apoyo no solamente la guía académica en el proyecto, sino también su apoyo para realización

del mismo.

A la Universidad de Guayaquil, donde me forme como profesional.

Al personal del Hospital Abel Gilbert Pontón, por permitirme realizar el estudio en la institución

y por la siempre gentil asistencia que se me brindó.

Y mis más profundos agradecimientos a los miembros de mi familia, por extenderme su mano

siempre que lo necesite.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

5

V

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACION

TÍTULO Y SUBTÍTULO: RESISTENCIA BACTERIANA POR

PERITONITIS SECUNDARIA A CATETER DE

DIALISIS PERITONEAL. ESTUDIO A

REALIZARSE EN EL HOSPITAL GUAYAQUIL

DR. ABEL GILBERT PONTÓN EN EL AÑO

2014-2015.

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

AULLA ANGULO PAOLA ESTHER

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

MUÑOZ ARAMBULO WILLIAM

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE

PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: MEDICINA, NEFROLOGIA

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

RESISTENCIA BACTERIANA, PERITONITIS,

CATETER, DIALISIS PERITONEAL.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

5

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La peritonitis es una causa de morbilidad que va aumentando en pacientes que se

realizaron la colocación de catéter de diálisis peritoneal.

El presente trabajo de titulación será de diseño no experimental, observacional, de tipo

analítico, transversal y retrospectivo que se llevará a cabo con la revisión de las

historias clínicas de pacientes diagnosticados de Enfermedad Renal Crónica que

reciben tratamiento de sustitución de la función renal con diálisis peritoneal que

desarrollaron peritonitis y resistencia bacteriana en el Hospital de Especialidades Abel

Gilbert Pontón de Guayaquil, durante el periodo 2014-2015. Con el objetivo de

establecer la frecuencia resistencia bacteriana por peritonitis secundaria a catéter de

diálisis peritoneal.

Dentro de los resultados tenemos 134 pacientes, 71 (53%) género masculino, las

características clínicas más frecuentes estuvieron el dolor abdominal (44,7%) y fiebre

cuantificada (21,6%). Realizaron cultivo del catéter peritoneal (47%) y liquido

peritoneal (53%) de los cuales 51 de los aislamientos obtuvieron crecimiento

bacteriano (38%). La Escherichia Coli representa el 35% siendo la más frecuente.

El 10% de los pacientes realizaron resistencia bacteriana y el fármaco con mayor

resistencia fue la ciprofloxacino.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

098933707

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL,

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS, ESCUELA

DE MEDICINA.

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

5

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

6

VI

RESUMEN

La peritonitis es una causa de morbilidad que va aumentando en pacientes que se

realizaron la colocación de catéter de diálisis peritoneal.

El presente trabajo de titulación es de diseño no experimental, observacional, de tipo

analítico, transversal y retrospectivo que se llevó a cabo con la revisión de las historias clínicas

de pacientes diagnosticados de Enfermedad Renal Crónica que reciben tratamiento de

sustitución de la función renal con diálisis peritoneal que desarrollaron peritonitis y resistencia

bacteriana en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón de Guayaquil, durante el

periodo 2014-2015. Con el objetivo de establecer la frecuencia resistencia bacteriana por

peritonitis secundaria a catéter de diálisis peritoneal.

Dentro de los resultados tenemos 134 pacientes, 71 (53%) género masculino, las

características clínicas más frecuentes estuvieron el dolor abdominal (44,7%) y fiebre

cuantificada (21,6%). Realizaron cultivo del catéter peritoneal (47%) y liquido peritoneal

(53%) de los cuales 51 de los aislamientos obtuvieron crecimiento bacteriano (38%). La

Escherichia Coli representa el 35% siendo la más frecuente.

El 10% de los pacientes realizaron resistencia bacteriana y el fármaco con mayor

resistencia fue la ciprofloxacino.

PALABRAS CLAVE. RESISTENCIA BACTERIANA, PERITONITIS, CATETER,

DIALISIS PERITONEAL.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

7

VII

ABSTRACT

Peritonitis is a cause of morbidity that is increasing in patients who underwent

peritoneal dialysis catheter placement.

The present study is a non-experimental, observational, cross-sectional and

retrospective analysis that was carried out with the review of the medical records of patients

diagnosed with Chronic Renal Disease receiving dialysis renal replacement therapy Peritoneal

lesions that developed peritonitis and bacterial resistance at the Abel Gilbert Pontón Specialty

Hospital in Guayaquil, during the period 2014-2015. In order to establish the frequency of

bacterial resistance by peritonitis secondary to a peritoneal dialysis catheter.

Among the results, 134 patients, 71 (53%) male, the most frequent clinical features

were abdominal pain (44.7%) and quantified fever (21.6%). Peritoneal catheter culture (47%)

and peritoneal fluid (53%) were cultured, of which 51 of the isolates had bacterial growth

(38%). Escherichia coli represents 35% being the most frequent.

10% of the patients performed bacterial resistance and the drug with the greatest resistance was

ciprofloxacin.

KEYWORDS. BACTERIAL RESISTANCE, PERITONITIS, CATETER, PERITONEAL

DIALYSIS.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

8

INDICE

CERTIFICADO DEL TUTOR ..................................................................................................... 2

DEDICATORIA ........................................................................................................................... 3

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. 4

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................................................. 5

RESUMEN ................................................................................................................................... 6

ABSTRACT .................................................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 11

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................... 13

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 13

1.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 14

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 15

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 16

1.5. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 16

1.6. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ......................................................... 17

1.6.2. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 17

1.6.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 17

1.7. HIPÓTESIS ............................................................................................................... 18

1.8. VARIABLES: ............................................................................................................ 18

1.8.1. VARIABLE INDEPENDIENTE. .................................................................... 18

1.8.2. VARIABLE DEPENDIENTE .......................................................................... 18

1.9. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.............................................. 19

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

9

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 20

2.1. DIÁLISIS PERITONEAL ........................................................................................ 20

2.1.1. HORARIOS DE DIÁLISIS PERITONEAL .................................................. 20

2.1.2. PRINCIPIOS Y FISIOLOGÍA ........................................................................ 21

2.1.3. TÉCNICA .......................................................................................................... 22

2.2. PERITONITIS .......................................................................................................... 24

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................ 28

3.1. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 28

3.2. RECURSOS ............................................................................................................... 29

3.2.1. RECURSOS HUMANOS ................................................................................. 29

3.2.2. RECURSOS MATERIALES ........................................................................... 29

3.3. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ........................................ 29

3.4. UNIVERSO ............................................................................................................... 30

3.5. MUESTRA ................................................................................................................. 30

3.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ................................................... 30

3.6.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................ 30

3.6.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ....................................................................... 30

3.7. VIABILIDAD ............................................................................................................ 31

3.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................... 32

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 33

4.1. CUADRO N° 1........................................................................................................... 33

4.2. CUADRO N° 2........................................................................................................... 34

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

10

4.3. CUADRO N° 3........................................................................................................... 35

4.4. CUADRO N° 4........................................................................................................... 36

4.5. CUADRO N° 5........................................................................................................... 37

4.6. CUADRO N° 6........................................................................................................... 39

4.7. CUADRO N° 7........................................................................................................... 41

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 42

5.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 42

5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 44

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

11

INTRODUCCIÓN

La resistencia bacteriana se define como la refractariedad de los microorganismos al

efecto del antibiótico, generado por el uso indiscriminado e irracional de los mismos (Infectious

Diseases Society of America, 2013). La resistencia de los organismos a la terapia antibiótica

común es una de las principales causas del mal resultado de la peritonitis secundaria a diálisis

peritoneal. Las razones para la resistencia antibiótica de la peritonitis son múltiples: biofilm,

enfermedad intraabdominal concurrente y la virulencia aumentada. La severidad de la

peritonitis es en parte un resultado de una prevalencia creciente de la resistencia a los

antibióticos (Jacob A, 2012).

La Organización Panamericana de la Salud establece que en el mundo contemporáneo,

las enfermedades infecciosas ocasionan la muerte de casi 12 millones de personas al año,

especialmente por bacterias resistentes a los antibióticos (Organización Panamerica de la

Salud, 2014). Cada año en los Estados Unidos, por lo menos 2 millones de personas se infectan

con bacterias que son resistentes a los antibióticos y al menos 23.000 personas mueren cada

año como resultado directo de estas infecciones (Centers for Disease Control and Prevention,

2016).

El objetivo de esta investigación será establecer la prevalencia de resistencia bacteriana

de peritonitis secundaria a diálisis peritoneal en pacientes del Servicio de Nefrología del

Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón durante el periodo 2014-2015. Los resultados

de la investigación actualizará la información de la enfermedad en el hospital, proporcionando

pautas para la creación de medidas preventivas.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

12

El presente estudio es de tipo observacional, analítico, transversal y retrospectivo, que

analizo los datos de los pacientes con diagnóstico de peritonitis secundaria a diálisis peritoneal

que desarrollaron resistencia bacteriana a los antibióticos en el Hospital de Especialidades Abel

Gilbert Pontón durante el periodo del 2014-2015. Se empleo el método de observación

indirecta para la recolección de datos, se implemento estadística inferencial para analizar los

resultados obtenidos de la investigación y cumplir con los objetivos del estudio. Se establecio

el grado de relación entre la etiología, factores asociados, patrón de sensibilidad de los

microorganismos aislados en los cultivos y los métodos dialítico con mayor prevalencia de

resistencia bacteriana.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

13

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diálisis peritoneal es uno de los métodos de terapia de reemplazo renal a largo plazo

para la enfermedad renal terminal (Ballinger A, 2014). El dispositivo es simple, fácil de operar,

seguro y eficaz. Su tasa de supervivencia temprana es relativamente alta, y puede proteger

mejor la función renal residual. Sin embargo, la diálisis peritoneal es propensa a la infección,

y tiene un efecto peor que la hemodiálisis (Barraclough K et al, 2014). La peritonitis es la

principal complicación de la diálisis peritoneal, que se relaciona con el aumento de las tasas de

mortalidad, falta de seguimiento del pacientes y es la principal causa de muerte o fracaso de la

diálisis peritoneal (Li P, 2013).

En Ecuador y a nivel de las instituciones hospitalarias de Guayaquil existe una total

ausencia de estudios controlados y randomizados en pacientes con peritonitis bacteriana

secundaria a diálisis peritoneal. En el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón se estima

que la frecuencia de pacientes con IRC y las complicaciones derivadas de los tratamientos

dialíticos también va en aumento.

En el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón se observa un incremento

significativo de pacientes que se realizan diálisis peritoneal y que han desarrollado

complicaciones infecciosas como peritonitis, pero se desconoce la frecuencia de resistencia

bacteriana a los antibióticos ni se identificadas las causas que motivan este incremento, además

se desconoce los diferentes tipos de diálisis peritoneal que presentan mayores porcentajes de

resistencia a los antibióticos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

14

1.2. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación permitirá establecer prevalencia de resistencia bacteriana de la peritonitis

secundaria a catéter de diálisis peritoneal en pacientes del Servicio de Nefrología del Hospital

de Especialidades Abel Gilbert Pontón durante el periodo 2014-2015. Se identificará la bacteria

más frecuente en los cultivos de líquido peritoneal o de punta de catéter de diálisis peritoneal

en los pacientes del estudio.

Actualmente no se han desarrollado estudios actualizados sobre la etiología y si existe

resistencia bacteriana en pacientes con peritonitis secundaria a diálisis peritoneal del Hospital

de Especialidades Abel Gilbert Pontón. La resistencia a los antimicrobianos aumenta el costo

de la atención de la salud con estadías más prolongadas en los hospitales y requiere una

atención más intensiva. Por lo tanto el estudio de los factores de riesgo asociados en pacientes

con resistencia bacteriana puede proporcionar claves para su prevención o tratamiento.

La investigación proporcionará información estadística actualizada sobre la epidemiología

de la peritonitis bacteriana por diálisis peritoneal y la resistencia bacteriana que permitirá

comparación con estudios relacionados, aumentando el conocimiento de la enfermedad y de la

diálisis peritoneal en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón, beneficiando a la

población y permitirá crear estrategias de prevención.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

15

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio básico, de observación indirecta y descriptivo.

Campo: Salud pública.

Área: Nefrología.

Aspecto: Resistencia bacteriana.

Tema de investigación: Resistencia bacteriana por peritonitis secundaria a catéter de diálisis

peritoneal. Estudio a realizarse en el Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón en el año

2014-2015.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

16

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la frecuencia de resistencia bacteriana en pacientes con peritonitis por diálisis

peritoneal en el Servicio de Nefrología del Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

durante el periodo 2014-2015?

1.5. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles son las características clínicas de los pacientes con peritonitis secundaria a catéter

de diálisis peritoneal del Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón durante el periodo

2014-2015?

2. ¿Cuál es la frecuencia de resistencia bacteriana en pacientes con peritonitis secundaria a

catéter de diálisis peritoneal?

3. ¿Cuáles son los microorganismos bacterianos asociados a resistencia bacteriana en pacientes

con peritonitis secundaria a catéter de diálisis peritoneal?

4. ¿Cuáles son los antibióticos con menor y mayor resistencia bacteriana en la población de

estudio?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

17

1.6. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.6.2. OBJETIVO GENERAL

Establecer la frecuencia resistencia bacteriana por peritonitis secundaria a catéter de

diálisis peritoneal en pacientes del Servicio de Nefrología del Hospital de Especialidades Abel

Gilbert Pontón durante el periodo 2014-2015, mediante la revisión de historias clínicas para

disminuir su morbimortalidad.

1.6.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con peritonitis

secundaria a catéter de diálisis peritoneal del Hospital de Especialidades Abel Gilbert

Pontón durante el periodo 2014-2015.

2. Determinar la frecuencia de resistencia bacteriana en pacientes con peritonitis secundaria a

catéter de diálisis peritoneal.

3. Identificar los microorganismos bacterianos asociados a resistencia bacteriana en pacientes

con peritonitis secundaria a catéter de diálisis peritoneal.

4. Determinar los antibióticos con menor y mayor resistencia bacteriana en la población de

estudio.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

18

1.7.HIPÓTESIS

Existe presencia de resistencia bacteriana en pacientes con peritonitis secundaria a catéter

de diálisis peritoneal del Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón durante el año 2014-

2015.

1.8.VARIABLES:

1.8.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Peritonitis secundaria a catéter de diálisis

peritoneal.

1.8.2. VARIABLE DEPENDIENTE: Resistencia bacteriana.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

19

1.9. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA VALORATIVA FUENTE

V. Dependiente

Refractariedad parcial o

total de los

microorganismos al efecto

del antibiótico, generado

principalmente por el uso

indiscriminado e irracional

de los mismos

Cultivo Punta de catéter

Liquido peritoneal

Historia

clínica

Resistencia bacteriana

Tipo de agente

bacteriano

Bacteria encontrada en el cultivo

realizado del líquido peritoneal o

punta del catéter de diálisis.

Historia

clínica

Sensibilidad

antibiótica

Sensibilidad de una cepa bacteriana

que se sospecha es la responsable

de una infección a uno o varios

antibióticos.

Historia

clínica

Resistencia

antibiótica

Capacidad de un microorganismo

para resistir los efectos de un

antibiótico.

H. Clínica

V. independiente

Complicación más

frecuente secundaria a

catéter de diálisis peritoneal

Manifestaciones

clínicas

Fiebre

Dolor

Irritación peritoneal

Otros

Asintomático

H. Clínica Peritonitis

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

20

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1.DIÁLISIS PERITONEAL

La diálisis peritoneal (DP) es un tratamiento domiciliario para la enfermedad renal crónica,

que comprende una compleja prescripción técnica y de estilo de vida. Los profesionales de la

salud sostienen que los resultados exitosos de la diálisis dependen del paciente renal después

de la receta y señalan que las consecuencias personales de los resultados infructuosos para el

cliente de la DP, incluyen sepsis, morbilidad cardiovascular, transferencia a la hemodiálisis o

muerte y para las aseguradoras de salud en términos de aumento de los costos de atención. Sin

embargo, la DP es un régimen intrincado con múltiples aspectos (Rozman C, 2012).

Se pide a los pacientes que cumplan con las instrucciones relativas a numerosos

medicamentos adyuvantes tales como antihipertensivos, aglutinantes de fosfato, vitaminas,

sustitución de hierro, eritropoyetina administrada por vía subcutánea y antiglicémicos.

También deben adherirse a la técnica aséptica recomendada, la prescripción y el calendario de

DP, la monitorización de la glucosa, presión arterial, dieta, ejercicio y los controles (Dan L.

Longo, 2012).

2.1.1. HORARIOS DE DIÁLISIS PERITONEAL

La DP se puede hacer manualmente o se puede hacer con dispositivos automatizados.

Puede ser continua (líquido en la cavidad abdominal 24 horas al día) o intermitente (cuando la

cavidad abdominal está seca una parte del día). Los horarios intermitentes se utilizan en

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

21

pacientes con funciones renales residuales considerables. Los diversos horarios para la diálisis

peritoneal son los siguientes (Rennke H, 2013):

• Manual: Diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA)

• La diálisis peritoneal automática (DPA)

- Diálisis peritoneal cicladora (DPCC)

- Diálisis peritoneal intermitente nocturna (DPIN)

2.1.2. PRINCIPIOS Y FISIOLOGÍA

La DP se logra mediante la instilación de solución de diálisis en la cavidad peritoneal

utilizando un catéter abdominal percutáneo. El agua y los solutos se intercambian entre la

sangre capilar y el líquido de diálisis intraperitoneal a través del peritoneo, que comprende

endotelio vascular, su membrana basal, intersticio subyacente de tejido conectivo y una

monocapa mesotelial. El peritoneo tiene un área superficial de 1 a 2 m2 y cubre el interior de

la superficie de la pared abdominal (peritoneo parietal) y órganos más viscerales (peritoneo

visceral). Sólo un tercio del peritoneo, principalmente el peritoneo parietal, está en contacto

efectivo con el dializado y participa en soluto y agua de intercambio (Guignard J, 2013).

Al igual que hemodiálisis, la DP se basa en los principios de difusión de fluidos y solutos

a través de una membrana semipermeable. En el caso de DPCA, sin embargo, la membrana

dializante es la membrana que recubre la cavidad abdominal (peritoneo). En lugar de que la

sangre del paciente circule fuera del cuerpo, se utiliza la circulación capilar normal que

suministra el peritoneo. Durante cada intercambio, se introducen hasta 2 litros de dializado en

la cavidad peritoneal a través de un catéter que penetra en la pared abdominal y se deja durante

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

22

4 a 8 horas antes de ser retirado a través del mismo catéter por drenaje por gravedad (Guignard

J, 2013).

La composición del dializado se ajusta de modo que la transferencia de fluido y de solutos

favorezca la normalización del equilibrio de fluido y electrólito del paciente. La transferencia

de agua a través del peritoneo es controlada por la concentración de glucosa en el dializado.

Concentraciones más altas de glucosa favorecen la transferencia de agua a la cavidad peritoneal

(Guignard J, 2013). Por lo tanto, si un paciente está sobrehidratado, el exceso de agua puede

ser eliminado. Esta característica de DPCA puede ser particularmente ventajosa en el paciente

con hipertensión o edema. En algunos diabéticos, la insulina puede introducirse en el dializado,

con lo que se evita la necesidad de inyecciones diarias de insulina (Dan L. Longo, 2012).

El pequeño volumen de dializado utilizado en CAPD da lugar a una rápida disminución del

gradiente de concentración durante un intercambio. Puesto que un gradiente alto favorece la

difusión de solutos de bajo peso molecular desde el paciente al dializado, la transferencia será

rápida inicialmente, pero disminuirá entonces hasta el punto de que se produce relativamente

poca transferencia neta hacia el final de un período. La DPCA, por lo tanto, es menos eficiente

que hemodiálisis en la eliminación de solutos de bajo peso molecular. Las moléculas

"intermedias" mencionadas anteriormente se eliminan más eficazmente, sin embargo, debido

a que el tamaño de poro efectivo del peritoneo es mayor que el de la membrana de diálisis HD

(Dan L. Longo, 2012).

2.1.3. TÉCNICA

Los catéteres de diálisis peritoneal pueden ser colocados a través de vía percutánea, una

laparoscopia o una ruta quirúrgica abierta. Las técnicas quirúrgicas laparoscópicas y abiertas

se prefieren debido a su seguridad y buenos resultados iniciales. Aunque menos invasiva, la

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

23

colocación del catéter de diálisis peritoneal percutánea tiene los riesgos de colocación

insatisfactoria y lesión intestinal. Hay dos tipos de catéter de DP (Rennke H, 2013):

1. El catéter rígido: donde existe un riesgo ligeramente mayor de peritonitis, disfunción del

catéter y flujo pobre de dializado en comparación con un catéter flexible.

2. Cateter flexible: se acomoda una mayor tasa de flujo de dializado, pero tiene un costo más

alto. La configuración del cuello del cisne impide la migración del catéter desde la pelvis.

Esto puede ser insertado a la cabecera usando un trocar o una técnica de vaina pelable.

El catéter se coloca en una posición dependiente en la cavidad peritoneal de una manera

que minimiza la probabilidad de obstrucción del catéter y el riesgo de erosión en otros órganos

abdominales. A continuación, se conduce oblicuamente a través de una vía subcutánea para

disminuir el riesgo de infección posterior. Existen varios tipos de dispositivos que colocan

bridas y materiales esponjosos alrededor del catéter para reducir la probabilidad de fugas de

fluido desde la cavidad peritoneal y para impedir la migración de bacterias (Rennke H, 2013).

Cuando se inicia DPCA en un paciente, a menudo se utiliza una máquina de ciclismo

automática para facilitar los intercambios. A continuación, los intercambios se realizan por

alimentación por gravedad. El volumen de líquido intercambiado depende del tamaño y

tolerancia del paciente y oscila entre 500 cc en niños y 3.000 cc, con un promedio para adultos

entre 1.500 y 2.000 cc. Cuatro o cinco intercambios se realizan diariamente, incluyendo un

intercambio en el que el dializado permanece en el abdomen durante la noche. El procedimiento

de intercambio toma de 30 a 45 minutos y requiere una moderada destreza física. Se deben

seguir técnicas meticulosas y estériles mientras se conecta la bolsa de diálisis al catéter

peritoneal (un proceso llamado "clavado") para prevenir la infección de la cavidad peritoneal

(peritonitis). El cumplimiento a largo plazo requerido con estos procedimientos exigentes

puede ser extremadamente difícil para algunos pacientes (Rennke H, 2013) (Avendaño H,

2012).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

24

2.2.PERITONITIS

Cuando la capa serosa que recubre la cavidad abdominal se inflama se define como

peritonitis. Y cuando existen complicaciones de enfermedad o daño intra-abdominal, o bien

entra por cavidad peritoneal alguna clase de microorganismo, secreciones y material de un

órgano intraperitoneal se lo llama peritonitis secundaria.

Todos los tratamientos de diálisis incluyen un cierto riesgo de infección debido a la

disminución de las defensas inmunitarias de los pacientes en enfermedad renal establecida

(ERE) y porque las técnicas de diálisis aumentan el potencial de contaminación microbiana

(Abraham G, 2015). La diálisis peritoneal (DP), y en particular la DP ambulatoria continua

(DPAC), se asocia con un alto riesgo de infección del peritoneo, del túnel subcutáneo y del

sitio de salida del catéter. La infección en el sitio de salida (ISS) y la infección por túnel (IT)

en sí representan pocos riesgos, pero la posibilidad de desarrollar una peritonitis por DP

requiere una asistencia cuidadosa a estos problemas. Se estima que el 12% de los casos de ISS

y IT dan lugar a peritonitis por DP. Hasta un 15%-50% de los pacientes con ERE están en DP,

pero la peritonitis recurrente o prolongada puede causar falla de la técnica en la misma (Jacob

A, 2012).

La mayoría de los problemas relacionados con el catéter son de naturaleza infecciosa,

principalmente representada por peritonitis (61%); ISS y IT (23%); La obstrucción del catéter,

dislocación y fuga constituyen el resto. La peritonitis puede estar asociada con dolor severo

que conduce a la hospitalización, pérdida del catéter y riesgo de muerte; Y por lo tanto sigue

siendo una complicación seria para los pacientes con diálisis peritoneal. La peritonitis por DP

suele tener un pronóstico excelente con resolución en días, pero puede conducir

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

25

ocasionalmente a la muy temida esclerosis encapsulada por peritonitis (EEP) (Abraham G,

2015) (Jacob A, 2012).

La incidencia de peritonitis ha disminuido notablemente desde la década de 1980, pero la

infección sigue siendo una complicación importante de la DP crónica. Las tasas muy bajas de

peritonitis en un programa son posibles si se presta mucha atención a las causas de la peritonitis

y los protocolos implementados para reducir el riesgo de infección. Aunque varios organismos

están implicados en causar infecciones asociadas a DP (IADP), los estafilococos coagulasa

negativos (SCoN) parecen ser los más comunes. Sin embargo, formas raras de infección por

DP, por ejemplo, micobacterias no tuberculosas de rápido crecimiento, se asocian con pérdida

de catéter (80%) y mortalidad significativa (40%) (Flores JC et al, 2010).

La acción para disminuir el riesgo de la IADP debe comenzar en la fase de inserción

del pre-catéter. Con el fin de obtener una reducción de las complicaciones, lograr una duración

prolongada del catéter y una mejor calidad de vida para los pacientes con EP, la técnica

quirúrgica requiere un estricto cumplimiento de un procedimiento estandarizado y un equipo

dedicado (Cueto A, 2012). El diagnóstico mejorado, el aumento de la conciencia de los agentes

causales además de otras medidas facilitará el manejo rápido de la IADP y el rescate de la

modalidad de DP (Campbell D et al, 2015).

La peritonitis es a menudo el resultado de la contaminación con bacterias de la piel,

pero también puede ser debido a bacterias Gram-negativas asociadas con diarrea o

diverticulitis. Los antibióticos sistémicos o intraperitoneal se administran, y los volúmenes de

intercambio están disminuidos. Por lo general, una peritonitis relacionada con el catéter diálisis

peritoneal se resolverá con la terapia antibiótica adecuada. Si la infección persiste, la retirada

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

26

del catéter y el uso de la hemodiálisis durante 4-6 semanas son suficiente para la resolución de

la peritonitis. Existe una fuerte asociación entre las infecciones del sitio de salida y la peritonitis

posteriores, con un aumento del riesgo de hasta 60 días después de diagnóstico inicial

(Campbell D et al, 2015).

La peritonitis sigue siendo una complicación principal de la DP. Alrededor del 18% de

la mortalidad relacionada con la infección en pacientes con DP es el resultado de peritonitis.

Aunque menos del 4% de los episodios de peritonitis resultan en muerte, la peritonitis es un

"factor contribuyente" a la muerte en el 16% de las muertes de la DP. Además, la peritonitis

severa y prolongada puede conducir a la falla de la membrana peritoneal y la peritonitis es

probablemente la causa más común de fracaso de la técnica en la diálisis. Se estima que para

cada aumento de 0,5 por año en la tasa de peritonitis, el riesgo de muerte aumenta en un 4% y

el 18% de los episodios resultó en la extirpación del catéter de DP y el 3,5% en la muerte (Gray

N, 2013) (Jameson J, 2012).

La peritonitis sigue siendo una causa importante de morbilidad y falla de la técnica en

los pacientes con diálisis peritoneal. La incidencia de peritonitis gram-negativa permanece en

un nivel constante y por lo tanto se han vuelto proporcionalmente más importantes. Los

organismos Gram-negativos ahora representan el 20-30% de todas las peritonitis relacionadas

con la DP. Además, la peritonitis gram-negativa es a menudo más grave y está asociada con

peores resultados (Kang SH, 2012).

Las razones del mal resultado de la peritonitis gramnegativa no han sido completamente

identificadas, pero algunos factores son significativos. Un factor importante es la virulencia

inherente de los organismos gramnegativos. Entre todos los organismos gramnegativos, las

especies de Pseudomonas son las causas más importantes de peritonitis grave, con altas tasas

de pérdida del catéter y falla de la técnica. La peritonitis de Enterobacteriaceae es también una

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

27

complicación seria de la DP. Además, en los últimos años se ha informado de una mayor

virulencia de la peritonitis por Escherichia coli sin cambios en la sensibilidad in vitro a los

antibióticos (Kim Y, 2014).

Un segundo factor importante puede ser el origen de la peritonitis. La peritonitis

gramnegativa puede resultar de contaminación por contacto, infección en el sitio de salida o

fuente de contaminación intraabdominal. El resultado de la peritonitis gramnegativa es peor en

la infección concurrente en el sitio de salida e incluso peor en los casos de fuente

intraabdominal de contaminación (Martínez A, 2014). En un número significativo de casos con

patología intraabdominal, la consecuencia es una especie Enterobacteriaceae peritonitis. Se

debe sospechar un posible origen intraabdominal en la peritonitis gramnegativa,

particularmente en casos de Enterobacteriaceae. Por lo tanto, el cribado para la patología intra-

abdominal debe ser considerado en aquellos casos que muestran una presentación clínica

agresiva o una respuesta lenta a la terapia antibiótica eficaz (Nessim S, 2012).

La peritonitis de Pseudomonas aeruginosa se relaciona a menudo con una infección de

catéter, pero otras peritonitis gram-negativas de un solo organismo también pueden deberse a

una infección en el sitio de salida (Verger C, 2012). La presencia de infección concurrente en

el sitio de salida se asocia con una menor tasa de curación completa en adultos y niños en la

DP. A pesar de estos resultados prometedores que apuntan a una medida eficaz para reducir la

incidencia de la peritonitis gram-negativa, particularmente los adquiridos por la ruta

pericateter, todavía presentan un desafío (Rennke H, 2013). La presencia de infección

concurrente en el sitio de salida es un marcador sustitutivo de la formación de biofilm, lo que

destaca el tercer factor significativo en el resultado de peritonitis gramnegativa: la capacidad

de los organismos gramnegativos para protegerse de los antibióticos en el biofilm del catéter,

lo cual está íntimamente relacionado con la resistencia bacteriana a los antibióticos (Segal J,

2013).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

28

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. METODOLOGÍA

Es un estudio de enfoque cuantitativo, porque estudiará de manera objetiva la

asociación o relación entre variables cuantificadas, por lo tanto busco establecer una presunta

relación causa-efecto, analizando la asociación entre enfermedad (causa) y determinadas

características (efectos). Además examinará los datos obtenidos de la investigación de manera

numérica, en el campo de la Estadística, permitiendo confirmar o rechazar la hipótesis y hacer

inferencia sobre los resultados. El método científico empleado es el método el método

hipotético deductivo para descubrir las los conceptos básicos de salud y las características

esenciales del objeto de estudio, apoyándose en los referente teóricos de la enfermedad.

El presente trabajo de titulación es de diseño no experimental, observacional, de tipo

analítico, transversal y retrospectivo que se llevará a cabo con la revisión de las historias

clínicas de pacientes diagnosticados de Enfermedad Renal Crónica que reciben tratamiento de

sustitución de la función renal con diálisis peritoneal que desarrollaron peritonitis y resistencia

bacteriana en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón de Guayaquil, durante el

periodo 2014-2015. Se utilizó métodos teóricos para el análisis de la información, métodos

empíricos para realizar el contraste o comparación de los resultados.

Se aplicó el método logístico y la observación indirecta para la organización de la

información en categorías, para su posterior tabulación y representación en tablas y gráficos.

Se realizó una sola toma de datos estadísticos y que no habrá intervención por parte del

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

29

investigador ya que los datos fueron recogidos directamente de las historias clínicas de eventos

que ya registrados con previamente.

Se utilizó técnicas cuantitativas, para analizar los resultados obtenidos en la

investigación y métodos estadísticos para cumplir con los objetivos del estudio. Se empleó el

método de observación indirecta para la recolección de datos de las historias clínicas, para lo

cual se elaborará un formulario de recolección de datos donde constarán las variables de

estudio. Para el análisis estadístico de la información, se utilizo estadística descriptiva y no

paramétrica, representando los datos en forma de tablas y gráficos de frecuencias y porcentajes.

3.2. RECURSOS

3.2.1. RECURSOS HUMANOS

- Autor.

- Tutor.

- Revisor.

3.2.2. RECURSOS MATERIALES

- Equipos: Computadoras.

- Insumos para recolección y procesamiento de datos:

- Paquete estadístico, formularios impresos, papel bond, esferos, carpetas, borradores,

instructivos.

3.3. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La unidad de análisis donde se realizó el estudio es el Hospital de Especialidades Dr.

Abel Gilbert Pontón, localizado el Suburbio de Guayaquil, en la Calle 29ava. y Galápagos, que

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

30

es una institución de salud de tercer nivel que presta servicios de asistencia de salud

especializada conforme a las políticas del Ministerio de Salud Pública.

3.4. UNIVERSO

Estará conformado por todos los pacientes con diagnóstico de Insuficiencia Renal Crónica

que reciben tratamiento con diálisis peritoneal del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr.

Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil, durante el periodo del 1 de enero del 2014

hasta el 31 de diciembre del 2015.

3.5. MUESTRA

La muestra estará conformada por todos los pacientes con diagnóstico de peritonitis

secundaria a diálisis peritoneal que recibieron tratamiento médico en el Servicio de Nefrología

del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón durante el periodo de

estudio y que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación.

3.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.6.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Todos los pacientes con diagnóstico de peritonitis secundaria a diálisis peritoneal del

Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón durante el periodo 2014-

2015.

• Pacientes con historia clínica e informes de laboratorio completos.

• Pacientes con edad mayor de 15 años.

3.6.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Todo paciente que no cumpla con los criterios clínico- epidemiológicos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

31

• Pacientes con IRC que se realizan hemodiálisis.

• Pacientes que perdieron la integridad de la membrana peritoneal

• Pacientes con historia clínica y resultados de laboratorio incompleto.

3.7. VIABILIDAD

El trabajo de titulación es viable porque el Hospital de Especialidades Guayaquil Dr.

Abel Gilbert Pontón cuenta con el Área de Diálisis, Hospitalización y Consulta Externa de

Nefrología, cuenta con el personal de salud, equipos, tratamientos y materiales necesarios para

la realización de dicha investigación y existe la aprobación del Departamento de Docencia e

Investigación del hospital, que permitió el acceso a las historias clínicas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

32

3.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DIC ENE FEB MAR ABR MAY RESPONSABLES

Aprobación del

Anteproyecto

X

Escuela de

Medicina

Ampliación del

Marco Teórico X

Autor

Recopilación de la

Información

X X X

Autor

Análisis de los

Resultados X

Autor y Revisor

Elaboración del

Informe Final

X

Autor, Tutor y

Revisor

Sustentación del

Informe Final

X Autor

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

33

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

• PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN,

ÁREA DE NEFROLOGÍA CON DIAGNÓSTICO DE PERITONITIS

SECUNDARIA A CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL DISTRIBUCIÓN

POR GÉNERO, PERIODO 2014 – 2015.

4.1. CUADRO N° 1

DISTRIBUCION POR GÉNERO

GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE

FEMENINO 63 47%

MASCULINO 71 53%

TOTAL 134 100%

Fuente: Departamento de Estadísticas del Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón, 2014 - 2015

Elaborado por: Egresada Paola Esther Aulla Angulo

ANALISIS: De los pacientes atendidos en el Hospital Abel Gilbert Pontón, área de

nefrología con diagnóstico de peritonitis secundaria a catéter de diálisis peritoneal, el 47% es

de género femenino y el 53% masculino.

DISTRIBUCION POR GENERO

Femenino Masculino

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

34

• PACIENTES INGRESADOS EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN,

ÁREA DE NEFROLOGÍA CON DIAGNÓSTICO DE PERITONITIS

SECUNDARIA A CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL DISTRIBUCIÓN

POR GRUPOS DE EDADES, PERIODO 2014 – 2015.

4.2. CUADRO N° 2

DISTRIBUCION POR GRUPOS DE EDADES

GRUPOS ETARIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

15 – 30 AÑOS 14 10.4%

31 – 45 AÑOS 15 11.2%

46 – 60 AÑOS 61 45.5%

60 – 75 AÑOS 41 30.5%

>75 AÑOS 3 2.4%

TOTAL 134 100%

Fuente: Departamento de Estadísticas del Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón, 2014 - 2015

Elaborado por: Egresada Paola Esther Aulla Angulo

Elaborado por: Egresada Paola Esther Aulla Angulo

ANALISIS: De los pacientes atendidos en el Hospital Abel Gilbert Pontón, área de

nefrología con diagnóstico de peritonitis secundaria a catéter de diálisis peritoneal, el grupo

etario con mayor porcentaje esta entre 46 – 60 años, con un 46% del total de la población.

10%

11%

46%

31%

2%

DISTRIBUCION POR GRUPOS EDADES

15 – 30 AÑOS

31 – 45 AÑOS

46 – 60 AÑOS

60 – 75 AÑOS

>75 AÑOS

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

35

• PACIENTES INGRESADOS EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN,

ÁREA DE NEFROLOGÍA CON DIAGNÓSTICO DE PERITONITIS

SECUNDARIA A CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL,

CARACTERISTICAS CLINICAS, PERIODO 2014 – 2015.

4.3. CUADRO N° 3

CARACTERISTICAS CLINICAS

SINTOMAS FRECUENCIA PORCENTAJE

FIEBRE 29 21,6%

DOLOR 60 44,7%

IRRITACION

PERITONEAL

23 17,1%

OTROS 7 5,2%

ASINTOMATICO 16 11,5%

TOTAL 134 100%

Fuente: Departamento de Estadísticas del Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón, 2014 - 2015

Elaborado por: Egresada Paola Esther Aulla Angulo

Elaborado por: Egresada Paola Esther Aulla Angulo

ANALISIS: Las características clínicas encontradas en pacientes con diagnóstico de

peritonitis secundaria a catéter de diálisis peritoneal, señala al dolor (44,7%), fiebre (21,6%),

irritación peritoneal (17,1%) y otras (5,2%); habiendo también pacientes asintomáticos

(11,5%).

21.60%

44.70%

17.10%5.20% 11.50%

CARACTERISTICAS CLINICAS

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

36

• PACIENTES INGRESADOS EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN,

ÁREA DE NEFROLOGÍA CON DIAGNÓSTICO DE PERITONITIS

SECUNDARIA A CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL DISTRIBUCIÓN

POR TIPO DE CULTIVO, PERIODO 2014 – 2015.

4.4. CUADRO N° 4

DISTRIBUCION POR TIPO DE CULTIVO

TIPO DE

CULTIVO

FRECUENCIA PORCENTAJE

CATETER

PERITONEAL

54 47%

LIQUIDO

PERITONEAL

80 53%

TOTAL 134 100%

Fuente: Departamento de Estadísticas del Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón, 2014 - 2015

Elaborado por: Egresada Paola Esther Aulla Angulo

Elaborado por: Egresada Paola Esther Aulla Angulo

ANALISIS: Al ingreso se realizaron toma de muestra cultivo los cuales el 53% fueron

realizados de líquido peritoneal y el 47% de catéter peritoneal.

47%

53%

TIPO DE CULTIVO

CATETER PERITONEAL

LIQUIDO PERITONEAL

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

37

• MICROORGANISMO AISLADO EN LOS DIFERENTES TIPOS DE

CULTIVOS REALIZADOS EN LOS PACIENTES INGRESADOS EN EL

HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON POR PERITONITIS SECUNDARIA A

CATETER DE DIALISIS PERITONEAL, PERIODO 2014 – 2015.

4.5. CUADRO N° 5

MICROORGANISMO AISLADO EN LOS DIFERENTES TIPOS DE

CULTIVOS

MICROORGANISMO FRECUENCIA PORCENTAJE

Escherichia Coli

18 35,3%

Proteus Mirabilis 6 11,8%

Estafilococo Aureus 8 15,8%

Klebsiella Pneumoniae 11 21,5%

Estafilococo Epidermidis 4 7,8%

Pseudomonas Aeruginosa 4 7,8%

TOTAL 51 100%

Fuente: Departamento de Estadísticas del Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón, 2014 - 2015

Elaborado por: Egresada Paola Esther Aulla Angulo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

38

Elaborado por: Egresada Paola Esther Aulla Angulo

ANALISIS: De los 134 cultivos realizados, se obtuvieron 51 (38%) crecimientos

bacterianos, con 6 microorganismos aislados. Siendo la Escherichia Coli (35%) y Klebsiella

Pneumoniae (21%) los microorganismos más frecuentes.

35%

12%16%

21%

8%8%

CRECIMIENTO BACTERIANO EN LOS DIFERENTES TIPOS DE

CULTIVO

Escherichia Coli

Proteus Mirabilis

Estafilococo Aureus

Klebsiella Pneumoniae

Estafilococo Epidermidis

Pseudomonas Aeruginosa

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

39

• ANTIBIOGRAMA DE LOS DIFERENTES CULTIVOS REALIZADOS EN

LOS PACIENTES INGRESADOS EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT

PONTON POR PERITONITIS SECUNDARIA A CATETER DE DIALISIS

PERITONEAL, PERIODO 2014 – 2015.

4.6. CUADRO N° 6

ANTIBIOGRAMA DE LOS DIFERENTES CULTIVOS

ANTIBIOTICO RESISTENTE SENSIBLE

AMIKACINA 38 13

AMPICILINA 31 20

AMPICILINA SULBACTAM 20 31

CEFTRIAXONA 29 22

LEVOFLOXACINA 19 32

CEFEPIME 15 36

PIPERACILINA

TAZOBACTAM 19 32

CEFTAZIDIMA 14 37

VANCOMICINA 13 38

LINEZOLID 0 51

CLINDAMICINA 14 37

TRIMETROPIM

SULFAMETOXAZOL 32 19

IMIPENEN 1 50

ERTAPENEN 1 50

GENTAMICINA 39 12

CIPROFLOXACINO 51 0

Fuente: Departamento de Estadísticas del Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón, 2014 - 2015

Elaborado por: Egresada Paola Esther Aulla Angulo

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

40

Elaborado por: Egresada Paola Esther Aulla Angulo

ANALISIS: Dentro de los 51 antibiogramas realizados indiferente de la bacteria aislada

encontrada podemos observar que la ciprofloxacino obtuvo el 100% de resistencia bacteriana

y el linezolid 100% de sensibilidad.

0102030405060

ANTIBIOGRAMA

RESISTENTE SENSIBLE

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

41

• FRECUENCIA DE RESISTENCIA BACTERIANA EN LOS PACIENTES

INGRESADOS EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON CON

DIAGNOSTICO DE PERITONITIS SECUNDARIA A CATETER DE DIALISIS

PERITONEAL, PERIODO 2014 – 2015.

4.7. CUADRO N° 7

FRECUENCIA DE RESISTENCIA BACTERIANA

RESISTENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 13 9.7%

NO 121 90.3%

TOTAL 134 100%

Fuente: Departamento de Estadísticas del Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón, 2014 - 2015

Elaborado por: Egresada Paola Esther Aulla Angulo

Elaborado por: Egresada Paola Esther Aulla Angulo

ANALISIS: La frecuencia de resistencia bacteriana del total de la población (134), que

al momento del ingreso inició tratamiento profiláctico empírico no dando resultado, teniendo

que cambiar esquema de acuerdo a los antibioticos descritos en el antibiograma, indica el 10%.

SI10%

NO90%

FRECUENCIA DE RESISTENCIA BACTERIANA

SI NO

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

42

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La peritonitis es una causa de morbilidad que va aumentando en pacientes que se

realizaron la colocación de catéter de diálisis peritoneal, dando lugar al fallo de este tratamiento

provocando el retiro del catéter de tenckhoff y pasar a hemodiálisis.

El estudio nos revela que hay 134 casos de peritonitis secundaria a catéter de diálisis

peritoneal en el Hospital Abel Gilbert Pontón, periodo 2014 – 2015. Solo el 10% de los

pacientes realizaron resistencia bacteriana con respecto al tratamiento profiláctico empírico

utilizado en la unidad, teniendo que cambiar esquema antibiótico de acuerdo los resultados

independientes del antibiograma.

El grupo de etario más afectado frecuentemente es de 46 – 60 años con 61 eventos

(45,5%). Y el género mayoritario es el masculino con un 53%.

Las manifestaciones clínicas de nuestros pacientes se caracteriza por dolor (44,7%),

fiebre (21,6%), irritación peritoneal (17,1%), otros síntomas y pacientes asintomáticos;

concordando con la literatura de otros autores.

Realizaron cultivo del catéter peritoneal (47%) y liquido peritoneal (53%) de los cuales

51 de los aislamientos obtuvieron crecimiento bacteriano (38%).

La Escherichia Coli representa el 35% siendo la más frecuente, justificando informes que

describen a nivel mundial el aumento de casos por peritonitis secundaria a catéter de diálisis

peritoneal.

Los microorganismos en el estudio mostraron alta resistencia a la ciprofloxacino con

un 100% en los antibiogramas realizados.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

43

5.2. RECOMENDACIONES

➢ Reconocer cuales son los factores de riesgo que afectan a la sintomatología establecida

en la peritonitis y a la integridad de la membrana peritoneal.

➢ Seguir con el tratamiento empírico utilizado como primera línea evitando que aumente

el riesgo de presentar resistencia bacteriana.

➢ Capacitar a los pacientes sobre las medidas de asepsia y antisepsia con el catéter de

diálisis peritoneal previniendo así el daño temprano del mismo o causando

complicaciones como la peritonitis.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

44

BIBLIOGRAFÍA

Abraham G, V. S. (2015). A review of acute and chronic peritoneal dialysis in developing countries.

Clin Kidney J, 1(1), 1–8 .

Alós J. (2015). Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global. Enferm Infecc Microbiol

Clin , 33(10), 692-699.

Avendaño H. (2012). Nefrología clínica. Cap. 23: Nefropatía diabética. (11ª ed.). Colombia: Ed.

Panamericana.

Ballinger A, P. S. (Apr de 2014). Treatment for peritoneal dialysis-associated peritonitis. Cochrane

Database Syst Rev, 26(4), CD005284.

Barraclough K et al. (Jan de 2014). Polymicrobial peritonitis in peritoneal dialysis patients in

Australia: predictors, treatment, and outcomes. Am J Kidney Dis, 55(1), 121-31.

Campbell D et al. (Sep de 2015). Prevention of peritoneal dialysis-related infections. Nephrol Dial

Transplant , 30(9), 1461-72.

Centers for Disease Control and Prevention. (25 de Oct de 2016). Recuperado el 7 de Dic de 2016, de

Antibiotic / Antimicrobial Resistance: https://www.cdc.gov/drugresistance/

Cueto A, C. L. (2012). Enfermedad Renal Crónica Temprana. Prevención, diagnóstico y tratamiento.

Ed. Panamericana.

Dan L. Longo. (2012). Harrison. Principios de Medicina Interna. Cap. 206: Enfermedad Renal

Crónica (18ª edition ed.). McGraw-Hill.

Flores JC et al. (2010). Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y

complicaciones. Revista médica de Chile, 137(1), 137-77.

Gray N, G. B. (2013). Peritoneal dialysis in rural Australia. BMC Nephrol, 14(1), 278-81.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

45

Guignard J, W. O. (2013). Nefrología y Fisiología hidroelectrolítica. Preguntas y controversias en

Neonatología (Vol. 1). Ed. Journal.

Infectious Diseases Society of America. (10 de Jan de 2013). Recuperado el 5 de Dec de 2016, de

IDSA Practice Guidelines: Antibiotic / Antimicrobial Resistance:

https://www.idsociety.org/IDSA_Practice_Guidelines/

Jacob A. (6 de August de 2012). Peritoneal dialysis associated infections: An update on diagnosis and

management. World J Nephrol , 1(4), 106-22.

Jameson J, L. J. (2012). Harrison´s. Nephrology and Acid-Base Disorders (2ª ed.). Ed. Mc Graw-Hill.

Kang SH, C. K. (2012). Risk factors for mortality in stable peritoneal dialysis patients. Ren Fail,

34(2), 149-54.

Kim Y, S. Y. (Jan de 2014). Use of a new connector decreases peritoneal dialysis-related peritonitis.

Perit Dial Int , 34(1), 128-30.

Li P, S. C. (2013). Peritoneal Dialysis-Related Infections Recommendations: 2013 Update. Perit Dial

Int, 30(4), 393-423.

Martínez A. (2014). Incidencia de peritonitis en una cohorte de pacientes con insuficiencia renal

tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria. Tesis de maestría, Universidad

Veracruzana, Instituto de Salud Pública, Veracruz, México.

Nessim S, N. R. (May de 2012). Microbiology of peritonitis in peritoneal dialysis patients with

multiple episodes. . Perit Dial Int , 32(3), 316-21.

Organización Panamerica de la Salud. (13 de Sep de 2014). Recuperado el 7 de Dic de 2016, de

Temas de Salud: Resistencia antibacteriana:

http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=120&Itemid=29

2

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31962/1/CD 1511... · 2018-08-31 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

46

Rennke H, D. B. (2013). Fisiopatología renal. Fundamentos. Cap 31: Nefropatía renal (4ª ed.). Ed.

Lippincott Williams & Wilkins.

Rozman C. (2012). Farreras, Rozman. Medicina Interna. Cap. 270: Tratamiento de sustitución renal

(17ª edition ed.). Elsevier.

Segal J, M. J. (July-August de 2013). Prevention of Peritonitis in Peritoneal Dialysis. Seminars in

Dialysis , 26(4), 494-502.

Verger C. (2012). Peritoneal dialysis solution and nutrition. Contrib Nephrol, 178(1), 6-10.