UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

62
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARDIOPATIAS CONGENITAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN LOS AÑOS 2013 2018 EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTEPROYECTO DE TRABAJO PARA TUTILACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL GRADO DE MÉDICO AUTORES: ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO JEAN PAUL TUTOR DR. PEDRO PALACIOS ALCIVAR Guayaquil - Ecuador Mayo - 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARDIOPATIAS

CONGENITAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN LOS AÑOS 2013 –

2018 EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE”

PROYECTO DE TRABAJO PARA TUTILACION PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR EL GRADO DE MÉDICO

AUTORES:

ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS

CHIRIBOGA CARRILLO JEAN PAUL

TUTOR

DR. PEDRO PALACIOS ALCIVAR

Guayaquil - Ecuador

Mayo - 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: “INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARDIOPATIAS CONGENITAS

EN MENORES DE 5 AÑOS EN LOS AÑOS 2013 – 2018 EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE”

AUTOR(ES): ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS /CHIRIBOGA CARRILLO JEAN PAUL

REVISOR(ES)/TUTOR(ES):

DR. FRANCISCO PALMA / DR. PALACIOS ALCIVAR PEDRO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, PATOLOGÍAS, PACIENTE, MALFORMACIONES

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Dentro del amplio campo de la medicina, existe una gran cantidad de cardiopatías congénitas registradas, las investigaciones y estudios en esta rama han dado lugar a los datos estadísticos y la valoración cualitativa de cada uno de estas malformaciones. El presente trabajo pretende evidenciar y corroborar el nivel de incidencia y prevalencia de los diferentes tipos de cardiopatías congénitas a nivel del “Hospital Francisco Icaza Bustamante”, así como también, su diagnóstico temprano, su mortalidad y su pronóstico de vida pos tratamiento al ser captado tempranamente.

En el medio no existe una adecuada captación de estos pacientes a nivel primario, debido a que no se realiza una apropiada historia clínica, examen cardiológico minucioso, además, es importante mencionar el limitado número de especialistas para este tipo de patologías.

Por lo tanto, las Cardiopatías Congénitas requieren mucha más atención por parte de los colegas médicos, pues se ha logrado evidenciar a través de la investigación que estas patologías mientras más temprano se detecten en el paciente, tendrá un mejor pronóstico de vida.

En el Capítulo I se presentó el problema de investigación, objetivos y variables de estudio. En el Capítulo II se ha logrado fundamentar teóricamente las principales variables de estudio, mediante el aporte

investigativo de otros autores, lo cual se encuentra debidamente referenciado. En el Capítulo III se describió la metodología de la investigación, Diseño, Tipos, Métodos e instrumentos a emplear para la

recolección de datos. También, se definió el universo de estudio, la muestra y los criterios de inclusión y exclusión para la misma. En el Capítulo IV se pretende presentar los datos de las historias clínicas correspondientes a los menores de 5 años que

presentan diagnóstico de cardiopatía congénita confirmado, estos datos serán debidamente tabulados y analizados para una interpretación adecuada de los resultados.

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado. Además, se encuentran la Bibliografía y Anexos correspondientes. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0958988438/0996458394

E-mail: [email protected]/ [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: (593) 042-284505, 2-287258, 2-280086, 2-287072, 2-293625 FAX: (593)042-281559, 2-296580

E-mail: [email protected]

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Guayaquil, mayo del 2019.

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DR. FRANCISCO PALMA MERA, tutor del trabajo de

titulación “INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARDIOPATIAS CONGENITAS EN

MENORES DE 5 AÑOS EN LOS AÑOS 2013 – 2018 EN EL HOSPITAL FRANCISCO

ICAZA BUSTAMANTE”. Estudio realizado en el área de Pediatría del Hospital

Francisco de Icaza Bustamante 2018 – 2019. Certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS con cédula N°

0926197229 y CHIRIBOGA CARRILLO JEAN PAUL con cédula N° 0201859915 con

mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

MEDICO en la Carrera DE MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

________________________________________

DR. FRANCISCO PALMA MERA

C.I 0905922076

TUTOR REVISOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Guayaquil, mayo del 2019.

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS C.I. No 0926197229 y CHIRIBOGA

CARRILLO JEAN PAUL C.I. No 0201859915, certificamos que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “INCIDENCIA Y

PREVALENCIA DE CARDIOPATIAS CONGENITAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN

LOS AÑOS 2013 – 2018 EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE” son

de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente

_____________________________ ____________________________

ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO JEAN PAUL

C.I. 0917303992 C.I. 0201859915

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial

n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento

tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Guayaquil, mayo del 2019.

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado DR. PEDRO PALACIOS ALCIVAR, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS C.I. No 0926197229 y CHIRIBOGA

CARRILLO JEAN PAUL C.I. No 0201859915, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de MÉDICO.

Se informa que el trabajo de titulación: “INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE

CARDIOPATIAS CONGENITAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN LOS AÑOS 2013 –

2018 EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 5% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/48699451-343137-

388493#DcMxDoAgDAXQu3RuDL+WUrmKYTBEDYMsjMa7y0veS8+gvAMrAzrH2RiaZmcBm7ElNi9Mo929Xa0evZ6UwxJUfIsSHCoi5v79

DR. PEDRO ANTONIO PALACIOS ALCIVAR

C.I.: 0903671808

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Guayaquil, mayo del 2019.

DR. WALTER SALGADO SALCEDO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación “INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARDIOPATIAS CONGENITAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN LOS AÑOS 2013 – 2018 EN EL HOSPITAL FRANCISCO

ICAZA BUSTAMANTE”, de los estudiantes ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS

C.I. No 0926197229 y CHIRIBOGA CARRILLO JEAN PAUL C.I. No 0201859915. Las

gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspecto0s:

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del tutor con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar el proceso de titulación.

Atentamente, __________________________________ DR. PEDRO ANTONIO PALACIOS ALCIVAR

C.I.: 0903671808

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Guayaquil, mayo del 2019.

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a los Señores Arana

González Dave Carlos C.I. No 0926197229 y Chiriboga Carrillo Jean Paul C.I. No

0201859915 ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por

el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar por el título de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

VIII

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi FAMILIA, en especial a mis PADRES y HERMANO pilar

fundamental para ser quien soy hoy, por su apoyo incondicional y desinteresado,

simplemente un acto de puro amor.

A mi ESPOSA por aparecer en el momento exacto de mi vida y estar ahí siempre.

A un amor que ya no está en mi vida pero siempre va a estar en mi corazón.

Jean Paul Chiriboga Carrillo

Dedicamos este trabajo a Dios por permitir que cada día vayamos creciendo como

personas,, como futuros médicos e ir logrando nuestros objetivos.

A nuestros padres por ser un pilar importante, por sus conocimientos y experiencias que

nos han ido moldeando para que cada día.

A nuestro tutor y revisor que han sido nuestro guía en la tesis y como profesionales al

compartirnos sus conocimientos en el ámbito laboral.

A nuestros amigos por darnos palabras de aliento, apoyo y compartir gratos momentos.

Dave Carlos Arana González

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

IX

AGRADECIMIENTO

Agradecemos principalmente a Dios por permitirnos estar en este mundo cumpliendo

nuestros sueños

A nuestros Padres un agradecimiento eterno por su sacrifico diario para poder

brindarnos todas nuestras necesidades, sin ellos nada de esto sería posible

A nuestros hermanos por estar ahí haciendo nuestros días más llevaderos

A nuestras compañeras de vida por brindarnos un abrazo en momentos difíciles

A nuestros compañeros y amigos de Universidad e Internado por los momentos vividos

A nuestro maestro, amigo y tutor de este trabajo por su disposición a realizar un buen

trabajo

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

X

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ......................................................................................................... VIII

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... IX

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................ X

INDICE DE TABLAS ................................................................................................ XIII

INDICE DE GRÁFICOS........................................................................................... XIV

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARDIOPATIAS CONGENITAS EN MENORES

DE 5 AÑOS EN LOS AÑOS 2013 – 2018 EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE...............................................................................................................XV

Introducción ............................................................................................................... 1

CAPITULO i ................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ........................................................................................................... 3

1.1 Problema de investigación ............................................................................. 3

1.2 Planteamiento del problema ........................................................................... 3

1.2.1 Situación problemática ...........................................................................................3

1.3 Formulación del problema .............................................................................. 3

1.4 Sistematización del problema ........................................................................ 3

1.5 Justificación de la Investigación ................................................................... 4

1.6 Formulación de Objetivos ............................................................................... 4

1.6.1 Objetivo General.....................................................................................................4

1.6.2 Objetivos Específicos .............................................................................................4

1.7 Delimitación del problema .............................................................................. 4

1.8 Variables ........................................................................................................... 5

1.9 Hipótesis ........................................................................................................... 5

CAPUTULO II .............................................................................................................. 6

MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................... 6

2.1 Antecedentes del problema ............................................................................ 6

2.2 Marco Teórico ................................................................................................... 8

2.2.1 Circulación Fetal .....................................................................................................8

2.2.2 Circulación de la sangre luego del nacimiento .......................................................9

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

XI

2.2.3 Circulación Transicional o neonatal ........................................................................9

2.2.4 Generalidades de las Cardiopatías Congénitas ...................................................10

2.2.5 Causas de la Cardiopatía Congénita ....................................................................14

2.2.6 Procedimiento Cardiológico ..................................................................................15

2.2.7 Diagnostico Fetal de las Cardiopatías Congénitas ..............................................16

2.3 Marco Conceptual .......................................................................................... 17

2.3.1 Cambios Circulatorios ..........................................................................................17

2.3.2 Cardiopatía Congénita ..........................................................................................17

2.3.3 Circulación Fetal ...................................................................................................17

2.3.4 Cateterismo Cardiaco Diagnostico .......................................................................17

2.3.5 Ecocardiografía Fetal ...........................................................................................18

2.3.6 Embriología ..........................................................................................................18

2.3.7 La Aorta ................................................................................................................18

2.3.8 Teratología ...........................................................................................................18

CAPUTULO III ........................................................................................................... 19

marco metodológico ............................................................................................... 19

3.1 Diseño de Investigación ................................................................................ 19

3.2 Tipo de Investigación .................................................................................... 19

3.3 Métodos de Investigación ............................................................................. 19

3.3.1. Método Inductivo – Deductivo .............................................................................19

3.3.2. Método Analítico – Sintético ................................................................................20

3.4 Técnicas e Instrumentos de Investigación ................................................. 20

3.4.1. Datos secundarios ...............................................................................................20

3.4.1.1. Fichaje. .........................................................................................................20

3.5 Población y Muestra ...................................................................................... 20

3.5.1. Unidad de Análisis. ..............................................................................................20

3.5.2. Selección de la muestra. .....................................................................................20

3.6 Criterios de inclusión .................................................................................... 20

3.7 Criterios de exclusión ................................................................................... 21

3.8 Operación de Variables ................................................................................. 21

CAPUTULO IV ........................................................................................................... 22

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 22

4.1 Presentación y Descripción de datos.......................................................... 22

4.2 Discusión de Resultados .............................................................................. 40

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

XII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 41

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 41

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 43

referencias BIBLIOGRAFÍcAs ................................................................................ 44

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

XIII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1-3: Operacionalización de Variables ............................................................. 21

Tabla 1-4: Casos con diagnóstico de cardiopatía congénita por año ..................... 22

Tabla 2-4: Grupo de edad de los pacientes diagnosticados por año ..................... 23

Tabla 3-4: Género de los pacientes diagnosticados por año ................................. 25

Tabla 4-4: Lugar de procedencia de los pacientes diagnosticados por año .......... 26

Tabla 5-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2013 ....... 29

Tabla 6-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2014 ....... 30

Tabla 7-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2015 ....... 31

Tabla 8-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2016 ....... 32

Tabla 9-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2017 ....... 33

Tabla 10-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2018 ..... 34

Tabla 11-4: Prevalencia de Cardiopatías congénitas desde 2013 hasta 2018 ...... 35

Tabla 12-4: Cardiopatías Congénitas con mayor incidencia desde el 2013 hasta el

2018 ................................................................................................................................ 36

Tabla 13-4: Cardiopatías Congénitas con mayor incidencia por grupo de edad ... 37

Tabla 14-4: Cardiopatías Congénitas con mayor incidencia por género ................ 38

Tabla 15-4: Cardiopatías Congénitas con mayor incidencia por lugar de procedencia

........................................................................................................................................ 38

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

XIV

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1-4: Casos con diagnóstico de cardiopatía congénita por año.................. 22

Gráfico 2-4: Grupo de edad de los pacientes diagnosticados por año .................. 24

Gráfico 3-4: Género de los pacientes diagnosticados por año ............................... 25

Gráfico 4-4: Lugar de procedencia de los pacientes diagnosticados por año ....... 28

Gráfico 5-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2013 .... 29

Gráfico 6-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2014 ... 30

Gráfico 7-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2015 ... 31

Gráfico 8-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2016 .... 32

Gráfico 9-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2017 ... 33

Gráfico 10-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2018 . 34

Gráfico 11-4: Prevalencia de Cardiopatías congénitas desde 2013 hasta 2018 ... 35

Gráfico 12-4: Cardiopatías Congénitas con mayor incidencia desde el 2013 hasta el

2018 ................................................................................................................................ 36

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

XV

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARDIOPATIAS CONGENITAS EN

MENORES DE 5 AÑOS EN LOS AÑOS 2013 – 2018 EN EL HOSPITAL

FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

Autores: Arana Gonzalez Dave Carlos – Chiriboga Carrillo Jean Paul

Tutor: Dr. Pedro Antonio Palacios Alcivar

RESUMEN

Dentro del amplio campo de la medicina, existe una gran cantidad de cardiopatías

congénitas registradas, las investigaciones y estudios en esta rama han dado lugar a

los datos estadísticos y la valoración cualitativa de cada uno de estas malformaciones.

El presente trabajo pretende evidenciar y corroborar el nivel de incidencia y prevalencia

de los diferentes tipos de cardiopatías congénitas a nivel del “Hospital Dr. Francisco

Icaza Bustamante”, así como también, su diagnóstico temprano, su mortalidad y su

pronóstico de vida pos tratamiento al ser captado tempranamente.

En el medio no existe una adecuada captación de estos pacientes a nivel primario,

debido a que no se realiza una apropiada historia clínica, examen cardiológico

minucioso, además, es importante mencionar el limitado número de especialistas para

este tipo de patologías.

Por lo tanto, las Cardiopatías Congénitas requieren mucha más atención por parte

de los colegas médicos, pues se ha logrado evidenciar a través de la investigación que

estas patologías mientras más temprano se detecten en el paciente, tendrá un mejor

pronóstico de vida.

Palabras claves: Cardiopatías Congénitas, Patologías, Paciente, Malformaciones

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

XVI

INCIDENCE AND PREVALENCE OF CONGENITAL CARDIOPATIAS IN

CHILDREN UNDER 5 YEARS OLD IN THE YEARS 2013 - 2018 IN THE

HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

Authors: Arana Gonzalez Dave Carlos – Chiriboga Carrillo Jean Paul

Tutor: Dr. Pedro Palacios Alcivar

Abstract

Within the broad field of medicine, there is a large number of registered congenital

heart diseases, research and studies in this field have led to statistical data and the

qualitative assessment of each of these malformations. This work aims to highlight and

corroborate the level of incidence and prevalence of different types of congenital heart

disease at the "Dr. Francisco Icaza Bustamante Hospital", as well as its early diagnosis,

mortality and life after treatment prognosis. be caught early.

In the middle there is no adequate uptake of these patients at the primary level, due to

the fact that an appropriate clinical history, careful cardiological examination is not

performed, and it is important to mention the limited number of specialists for this type of

pathology.

Therefore, Congenital Heart Disease requires much more attention from medical

colleagues, because it has been shown through research that these pathologies the

earlier they are detected in the patient, will have a better prognosis of life.

Key Words: Congenital Heart Disease, Pathologies, Patient, Malformations

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

1

INTRODUCCIÓN

La problemática de las cardiopatías congénitas y su incidencia ido tomando

importancia a nivel mundial, regional y local. Los altos índices que se presentan desde

el periodo fetal, neonatal, niños, adolescentes y adultos que se ven afectados por esta

patología, anteriormente, de la tercera parte de los pacientes morían en las primeras

semanas de vida y sólo la mitad lograban ser examinados por un adecuado personal

médico, por lo que se dificulta tener un diagnóstico por la carencia de herramientas

tecnológicas. Hoy en día, se cuenta con nuevos métodos de diagnósticos no invasivos,

como la ecocardiografía, que permite mayor control neonatal, progreso en los

tratamientos médicos y quirúrgicos. Mendieta et al. (2013) afirma:

Una cardiopatía congénita se define como una anormalidad en la estructura

cardiocirculatoria o en la función que abarca el corazón y los grandes vasos, y

que está presente al momento de nacer, aunque se diagnostique posteriormente,

en el transcurso de las primeras semanas de vida del portador de la cardiopatia.

(p. 1)

Mientras tanto, la OMS1 (2015) refiere que anualmente 270.000 recién nacidos

fallecen en los primeros veintiocho días de vida precisamente por presentar anomalías

congénitas, en su mayoría, de origen cardiaco. A nivel mundial, los defectos cardiacos

congénitos, afectan a 1 de cada 33 recién nacidos, y a largo plazo causan 3,2 millones

de discapacidades al año. Las cardiopatías congénitas (CC) inciden en 8 x 1 000 recién

nacidos (RN) vivos a nivel mundial, causante de muerte en neonatos que ocupa el

segundo lugar y en el continente americano menores de 5 años.

El riesgo de discapacidad a largo plazo aumenta en aquellos pacientes con defectos

cardiacos congénitos que sobreviven posterior a los veintiocho días de vida, siendo un

problema no sólo para los que la padecen, sino para el núcleo familiar, el sistema de

salud y la misma sociedad. Sin embargo, muchas cardiopatías congénitas pueden ser

prevenidas, diagnosticadas y tratadas en el embarazo. Los controles prenatales con

seguimientos profesionales, hacen la diferencia. Así mismo, los diagnósticos de éstas

patologías pueden ser detectadas en la vida intrauterina mediante la ecografía. En la

actualidad, se emplean nuevos métodos de diagnóstico, siendo el principal la

ecocardiografía, pero esta debe estar apoyada en la adecuada valoración de la historia

clínica.

1 Organización Mundial de la Salud

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

2

La presenta investigación tiene como propósito brindar datos estadísticos de las

diversas cardiopatías congénitas que predominan en esta casa de salud y con ello tener

una visión general de la situación actual, cuyo efecto es incentivar a los niveles primarios

de salud, a tomar medidas preventivas y diagnóstico temprano, y así disminuir los

índices de prevalencia de este tipo de patologías, además, coadyuvando a mejorar el

pronóstico de vida del paciente.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Alto índice de cardiopatías congénitas en menores de 5 años, en el periodo 2013 –

2018, en el Hospital Francisco Icaza Bustamante.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Situación problemática

Las cardiopatías congénitas afectan a 8 de cada 1000 nacidos vivos en el Ecuador.

El diagnóstico de las cardiopatías congénitas en nuestra sociedad todavía sigue siendo

un problema para los servicios médicos en el país. Ya que el estudio de estas

cardiopatías no es el adecuado, es importante establecer ciertas pautas, como el buen

desarrollo de historia clínica incluyendo anamnesis, antecedentes prenatales y heredo

familiares, así como, una buena exploración física del aparato cardiovascular,

complementado el estudio cromosómico en el niño y sus padres.

En el Ecuador las cardiopatías congénitas son la tercera causa de mortalidad

infantil y cada año hay cerca 330 mil recién nacidos vivos de los cuales 3.300

tendrían algún tipo de cardiopatía congénita y de este grupo aproximadamente

2.100 ameritan tratamiento temprano. (Ríos, 2016).

Por lo tanto, determinando que cardiopatía congénita se impone en el Hospital

Francisco de Icaza Bustamante se podrán tomar ciertas pautas que ayuden a detectar

tempranamente estas cardiopatías en los niveles primarios de salud, para así evitar las

posibles complicaciones posteriores por un tardío diagnóstico.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la incidencia y prevalencia de cardiopatías congénitas en menores de 5

años, en el periodo 2013 – 2018, en el Hospital Francisco Icaza Bustamante?

1.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la cardiopatía congénita más frecuente en los últimos 6 años en el hospital

francisco Icaza Bustamante?

¿Cuál es la cardiopatía congénita que ha prevalecido durante los periodos

estudiados?

¿Cuál es la cardiopatía congénita que se detecta a más temprana edad?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

4

¿Qué cardiopatía congénita se presenta con más frecuencia de acuerdo al género?

¿Cuál es el lugar de procedencia de los pacientes diagnosticados en el hospital?

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En el Ecuador no se le da gran importancia a las cardiopatías congénitas en el primer

nivel de atención de salud, por falta de programas y especialistas que se dediquen a

estos casos que son tardíamente diagnosticados y por lo tanto cada día se convierten

en un problema de salud ya que es causa importante de mortalidad, enfermedad

crónica, discapacidad y alteración en el grupo familiar en el País, además representan

un gasto económico al estado porque el paciente se lo hospitaliza y el personal de salud

especializado utiliza todos los recursos disponibles para llegar a un diagnóstico, y a un

tratamiento definitivo en los grandes hospitales que tiene el País y que son pocos.

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General

Determinar la incidencia y prevalencia de cardiopatías congénitas en menores

de 5 años, en los años 2013 – 2018 en el Hospital Francisco Icaza Bustamante.

1.6.2 Objetivos Específicos

Investigar las cardiopatías congénitas más comunes, para su fundamentación

teórica.

Identificar las cardiopatías congénitas registradas en las historias clínicas del

Hospital.

Revisar las historias clínicas, que permitan la identificación de grupos de edad,

género, lugar de procedencia de los pacientes y su relación con las cardiopatías

congénitas.

1.7 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación se realizara en:

País: Ecuador

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

Lugar: Hospital Francisco Icaza Bustamante

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

5

Campo: Salud Publica

Área: Cardiología Pediátrica

Aspecto: Cardiopatías Congénitas

Tema de aspecto: Incidencia y prevalencia de cardiopatías congénitas en menores

de 5 años

Periodo: Años 2013 - 2018

1.8 VARIABLES

Variable Dependiente: Cardiopatía Congénita

Variable Independiente: Pacientes pediátricos menores de 5 años de edad

1.9 HIPÓTESIS

La mejor evaluación a nivel primario ayuda a la detección temprana de

cardiopatías congénitas

Ho: Una mejor evaluación no ayuda a detección temprana de cardiopatías

congénitas

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

6

CAPUTULO II

MARCO DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Las cardiopatías congénitas son las malformaciones más frecuentes,

aproximadamente de esta patología alrededor de 10 mil a 12 mil niños nacen en algún

tipo de cardiopatía congénita. Es primordial identificar el número de niños que nacen

con CC. Lo que permitirá determinar con mayor exactitud los recursos necesarios y

aprovecharlos, con el fin de lograr un óptimo resultado en los pacientes y seguramente

obtener una disminución de la mortalidad infantil.

Los datos a nivel mundial y regional permiten analizar el escenario de las

malformaciones al nacimiento. La cardiopatía congénita con más relevancia a nivel

mundial es la comunicación interventricular. Calderón, Cervantes y Curi (2010)

aseguran: “La prevalencia reportada de cardiopatía congénitas por 1000 recién nacidos

vivos va desde 2,1 en Nueva Inglaterra: 2,17 en los países de américa del norte como

Estados Unidos y en Canadá, Toronto; de 8,6 en Navarra,

España; de 10,6 en Japón y de 12,3 en Florencia, Italia” (p.1).

Además, a partir de algunos informes se determina que en México para el 2002 las

malformaciones congénitas ocupaban el cuarto puesto como causa de muerte de los

menores de un año y la tercera para niños entre uno y cuatro años; constituyéndose

como la segunda causa de mortalidad a partir del 2005, siendo la de mayor frecuencia

la del conducto arterioso. Las cardiopatías congénitas tienen algún tipo de diferencia a

nivel regional en todas sus estadísticas, pero en su punto principal, son la misma

naturaleza en países Europeos y Americanos.2

Mendieta et al. (2013) refieren en la investigación realizada en dos hospitales de la

ciudad de México afirman: “La prevalencia de cardiopatías entre los pacientes

preterminos es casi 10 veces más que la encontrada en los pacientes con parto a

término, lo cual nos obliga a estar muy precavidos para diagnosticar estas cardiopatías

con una buena evaluación clínica en los pacientes prematuros”.3

2 Calderón Colmenero, Juan., Cervantes Salazar, Jorge. y Curi Curi, Pedro. (2010). Problemática de las cardiopatías

congénitas en México. Propuesta de regionalización. El sevier, 80(2), 133-140. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v80n2/v80n2a12.pdf 3 Mendieta Alcántara, Gustavo., Santiago Alcántara, Elia., Mendieta Zerón, Hugo., Dorantes- Piña, Ramsés., Ortiz

de Zárate, Gabriela. y Otero-Ojeda, Gloria. (2013). Incidencia de las cardiopatías congénitas y los factores asociados a

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

7

En el Ecuador, las malformaciones congénitas de tipo cardiacas están registradas

dentro de las enfermedades catastróficas y por lo cual recibe su asistencia,

medicamentosa y tratamiento quirúrgico respectivo en el caso que lo amerite. Sin

embargo, representan una de las tres primeras causa de muerte infantil y cada año hay

cerca de 330 mil recién nacidos vivos, que aproximadamente 3300 padecen alguna

cardiopatía congénita, de este grupo aproximadamente 2100 ameritan tratamiento

temprano. Estas cifras se expusieron en el Primer Simposio Internacional

Cardiopulmonar y de Electrofisiología Pediátrica4 “Hacia la Cardiopediatría Integra”

desarrollado en el Hospital Baca Ortiz de Quito. El insuficiente número de especialistas

en Cardiología Pediátrica, la optimización de recursos, prevención y detección temprana

de pacientes hasta capacidad de cobertura en la atención fueron los principales puntos

que se trataron, este último debido a que solo se cuenta con tres centros pediátricos en

el país que son el Hospital Baca Ortiz en Quito y los hospitales Francisco de Icaza

Bustamante y Dr. Roberto Gilbert en Guayaquil. Ríos (2016) asegura: “En el siglo XXI el

90 por ciento de los pacientes pediátricos con algún tipo de cardiopatías congénitas que

son tratados oportunamente para que tenga una alta calidad de vida en su etapa adulta.”

Mientras tanto, Gerardo (2018) manifiesta: Al plantearse una sospecha diagnóstica

de cardiopatía congénita en un recién nacido debe tenerse en cuenta su difícil

diagnostico ya que el síntoma cardiaco puede parecerse a la de otros órganos o

patologías de igual relevancia, principalmente a las patologías pulmonares y a las

patologías infecciosa. Una correcta exploración de la historia clínica y de los

antecedentes patológicos familiares y maternos puede ayudarnos a identificar factores

de riesgo de malformación cardiaca y de igual manera un buen examen físico neonatal

muy dirigido a encontrar este tipo de cardiopatías puede evidenciar además de las

alteraciones clínicas características rasgos fenotípicos sugestivos de cuadros

sindrómicos, con o sin cromosomopatía, con mayor riesgo de cardiopatía. (p.1)

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) también se ha manifestado

respecto a la sensibilidad especial de los niños que han sido expuestos a químicos

nocivos a lo largo de du etapa de su desarrollo. Los riesgos de salud ambiental al que

los menores se ven expuestos y cuya respuesta es diferente a la de los adultos. Para

aclarar la Dra. Terri Damstra jefa de la Unidad de Investigaciones Interregionales de la

OMS (2015) manifiesta como ejemplo: Los pulmones no están plenamente

la letalidad en niños nacidos en dos hospitales del Estado de México. Gaceta Médica de México, 617-623. Recuperado

de http://anmm.org.mx/GMM/2013/n6/GMM_149_2013_6_617-623.pdf

4 Ríos Méndez, Raúl. (2016, 12 de diciembre). Cardiopatías congénitas, tercera causa de mortalidad infantil en

Ecuador. Redacción Médica. Recuperado de https://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/cardiopat-as-

cong-nitas-la-tercera-causa-de-mortalidad-infantil-en-ecuador-89195

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

8

desarrollados en el recién nacido, pero tampoco en un niño de ocho años; la maduración

de este órgano puede verse alterada por contaminantes del aire que tienen efectos

respiratorios agudos en la etapa de la niñez y puede causar algunas enfermedades

respiratorias de carácter crónico en etapas posteriores de su desarrollo.

Este trabajo emprendido por especialistas-científicos analizaron la incidencia de los

contaminantes del aire y del agua, los plaguicidas presentes en los alimentos, el plomo

en el suelo y muchas otras amenazas ambientales, las cuales se ven acompañadas de

niños desatendidos, malnutridos, vulnerabilidad biológica y los factores

socioeconómicos, lo que los ubica en alto riesgo de contraer enfermedades tales como

cáncer y cardiopatías.5

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Circulación Fetal6

Durante el embarazo, el sistema circulatorio fetal no funciona como lo hace después

del nacimiento:

El feto se encuentra unido por medio del cordón umbilical a la placenta, órgano

que se desarrolla e implanta en el útero la primera de fecundación a la madre y

por lo cual crece durante el embarazo.

Por medio de los vasos sanguíneos del cordón umbilical, el feto recibe los

nutrientes, el oxígeno y lo necesario de sus funciones vitales para su desarrollo

mediante la placenta por medio de la madre.

Las sustancias de desecho y el dióxido de carbono del feto son enviada al

torrente sanguíneo de la madre por medio del cordón umbilical y la placenta para

su eliminación.

El sistema circulatorio fetal utiliza tres vías de acceso, que son pequeños vasos

sanguíneos que transportan la sangre que necesita ser oxigenada. La principal función

de estos pequeños vasos es circunvalar y llegar a ciertas partes del cuerpo —

especialmente al aparato pulmonar y hepático— que aún no se desarrollaron

completamente mientras el feto se encuentra dentro del útero. Los vasos que rodean

todo el aparato pulmonar se llaman forámenes ovales, que conducen los componentes

5 Hartl, Gregory. (2007). Un nuevo informe de la OMS aborda la salud ambiental de niños. Ginebra.: Organización

Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/mediacentre/news/notes/2007/np27/es/ 6Stanford Children’s Health (2019). Circulación Fetal. Recuperado de

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=circulacinfetal-90-P04893

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

9

sanguíneos desde la aurícula derecha hasta la aurícula izquierda, y el ductus arteriosus,

que transporta la sangre desde las arterias pulmonares hasta la aorta.

Los nutrientes y el oxígeno de la madre pasan al feto mediante la placenta. La sangre

rica con todos sus elementos viaje por medio del cordón umbilical hasta el hígado y se

subdivide en tres ramas. Luego, la sangre llega a la vena cava inferior, una vena que va

directamente conectada al corazón. La mayor parte de la sangre total pasa por el ductus

venosus, otra derivación que transporta sangre altamente rica en oxígeno pasa a través

del hígado y va a la vena cava inferior y luego hacia la orejuela auricular derecha del

corazón. Una cantidad parte de dicha sangre se queda en el hígado para brindarle el

oxígeno y los nutrientes que necesita.

Las sustancias no necesarias de la sangre fetal son transportadas nuevamente a la

sangre de la madre mediante el cordón umbilical hasta la placenta.

Al nacer, el cordón umbilical tiene que ser cortado en el momento que deje de latir y

el neonato ya no recibe oxígeno y los nutrientes de la madre. Comienzan a funcionar y

expandirse los pulmones con las primeras respiraciones. A medida que los pulmones

se expanden, se comienza a reabsorber el fluido de los alvéolos. Se produce el aumento

en la presión arterial del recién nacido y disminuye de manera importante en la presión

intrapulmonar que minimiza la funcionalidad del ductus arteriosus para desviar la

sangre. Estos cambios permiten que la derivación se cierre. Estos cambios aumentan

la presión en la aurícula izquierda del corazón, la cual reduce la presión dentro de la

aurícula derecha. Este cambio de presión hace que el foramen oval se cierre.

2.2.2 Circulación de la sangre luego del nacimiento

El ductus arteriosus se cierra y se completa la transición de la circulación fetal a la

circulación normal y funcional del neonato.

2.2.3 Circulación Transicional o neonatal 7

En la vida fetal, el lecho vascular pulmonar tiene una alta resistencia al flujo

sanguíneo. En consecuencia, la sangre oxigenada que retornaba de la placenta y se

desviaba de su ventilación de los pulmones por medio del foramen oval y ductus

arterioso. Al momento del nacimiento, ingresa el aire a la vía aérea y comienza la

respiración y ambos pulmones se comienzan a expandir y aumentan el nivel de oxígeno

en el recién nacido y junto al cambio de circulación de la circulación fetal o con

vasoconstricción, se expanden los vasos de ambos pulmones y producen una

7 Limón Arce, Rolando. y Cabrera Meza, Gerardo. (2013). Transición Neonatal. Recuperado de

http://someal.org/wp-content/uploads/2014/01/TRANSICION_NEONATAL.pdf

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

10

vasoconstricción el conducto arterioso, donde marca así el cambio de la circulación fetal

a la circulación neonatal. Una vez que nace, dicho vaso espasmo pulmonar hipóxica

sigue siendo de alta relevancia, ya que va a disminuir las de zonas mal perfundidas y

ventiladas de ambos pulmones, y al ejecutar dicha forma disminuye la derivación de la

sangre venosa poco oxigenada a la circulación del recién nacido. Al refrenar el

vasoespasmo pulmonar hipóxico sistémico reduce la presión arterial de oxígeno,

principalmente en las pequeñas vías respiratorias que sufren lesiones que vayan a

causar enfermedades futuras al recién nacido.

2.2.4 Generalidades de las Cardiopatías Congénitas8

Las cardiopatías congénitas se anuncian en el 1% de los recién nacidos vivos. Su

agente causal suele ser multifactorial, y el resto que es el 5-7% de los casos entran en

el grupo de las patologías síndromicas malformativas, cromosomopatías o genes únicos

mutados.

Las cardiopatías más comunes dentro de las cianóticas en menores de 1 año es la

transposición de grandes arterias, después de primer año de edad la más común es

tetralogía de Fallot. Las cardiopatías congénitas pueden causar sintomatología desde el

nacimiento o presentarse en la vida adulta, pero es poco común. La principal

consecuencia de las cardiopatías congénitas sucede en el los vasos pulmonares y las

cavidades derechas del corazón.

El crecimiento del miocardio deriva en el aumento de arritmias, en específico las

auriculares. Clínicamente es importante reconocer una cardiopatía congénita que

debuta con cianosis y las que no son acianóticas, así como el incremento de volumen

que sobrecargan a las cavidades izquierdas o derechas y se encuentra con un híper- o

hipoaflujo hacia los vasos pulmonares.

Las cardiopatías congénitas suelen estar clasificadas en dos

grupos: cianótica (coloración azulada producto a la baja captación de oxígeno) y no

cianótica. La siguiente lista detalla las cardiopatías congénitas más comunes:

Cianóticas:

Tetralogía de Fallot

Transposición de los grandes vasos

Atresia tricúspide

8 Arámburu, Carlos. (2018). Cardiopatías Congénitas: Revisión de las más importantes. Sapiens Edicus.

Recuperado de https://sapiensmedicus.org/cardiopatias-congenitas/

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

11

Drenaje venoso pulmonar anómalo total

Tronco arterial

Corazón izquierdo hipoplásico

Atresia pulmonar

Algunas formas de drenaje venoso pulmonar anómalo total

Anomalía de Ebstein

No cianóticas:

Comunicación interventricular (CIV)

Comunicación interauricular (CIA)

Conducto arterial persistente (CAP)

Estenosis aórtica

Estenosis pulmonar

Coartación de la aorta

Canal auriculoventricular (defecto de relieve endocárdico)

Por otro lado, Stanfort Children´s Health clasifica a las cardiopatías congénitas en varias

clases para conocer mejor los problemas que experimentará el recién nacido. Esto

incorpora lo siguiente:

Problemas que hacen que exista un sobrecargo de volumen sanguíneo a través

de los pulmones. Estos desperfectos hacen que la sangre oxigenada que debería

circular a través del cuerpo recorra a través de los pulmones, por lo cual se produce un

incremento de la presión y trabajo en los pulmones.

Conducto arterial persistente (CAP): este fallo se produce cuando no se

realiza el cierre natural del conducto arterial persistente, que está vigente en

todos los fetos. Transita sangre más de lo normal de la aorta a los vasos

pulmones y esto puede originar que los pulmones "se llenen de líquido", o

provocar una respiración rápida y poco incremento de peso. El CAP se visualiza

con mayor constancia en los bebés prematuros.

Comunicación interauricular (CIA). En este tipo de cardiopatía, existe un

orificio que comunica las dos aurículas del corazón, la aurícula derecha e

izquierda, que produce un flujo sanguíneo irregular que ocurre a través del

corazón. En pocos niños puede tener ningún síntoma y presentarse normal. Por

el contrario, si la CIA es gran tamaño, que permita el paso de grandes cantidades

de sangre al lado derecho del corazón, se verán los síntomas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

12

Comunicación interventricular (CIV). En esta malformación, se crea un orificio

en el tabique ventricular (la pared que divide los 2 ventrículos el derecho y el

izquierdo). Debido a esta ranura, la sangre de los ventrículos se mezclan, a

causa de que el ventrículo izquierdo tiene mayor presión. Esto produce que el

ventrículo derecho trabaje y bombee un mayor flujo de sangre hacia los

pulmones, lo cual puede produce una congestión pulmonar por exceso de flujo

sanguineo.

Canal aurículo ventricular (CAV o canal AV). El CAV es un problema cardíaco

que incluye varias anomalías de estructuras dentro del corazón. Estas incluyen

la comunicación interauricular, la comunicación interventricular, y una mala

formación de las válvulas mitral y tricúspide.

Impedimentos que produzcan que pase escasa sangre a través de los pulmones.

Estos fallos hacen que la sangre que no capte oxígeno (y, por lo tanto, es pobre en

oxígeno) pase al cuerpo. El cuerpo no capte el suficiente oxígeno con estos problemas

cardíacos y el recién nacido puede estar cianótico.

Atresia tricúspide. En esta patología, la válvula tricúspide se encuentra

bloqueada. Por lo que, la sangre no pasa de manera adecuada de la aurícula

derecha hacia el ventrículo derecho. La atresia tricúspide se caracteriza por lo

siguiente:

o Un ventrículo derecho pequeño.

o Circulación pulmonar disminuida.

o Cianosis (causada por la falta de oxígeno)

Con frecuencia, se necesita una resolución quirúrgica de derivación para

mayor flujo sanguíneo a los pulmones.

Atresia pulmonar. Es la carencia congénita en el que hay un desarrollo anormal

de la válvula pulmonar. Comúnmente, la válvula pulmonar se localiza entre el

ventrículo derecho y la arteria pulmonar. Posee tres valvas que trabajan como

una puerta de sentido único, y deja que la sangre pase hacia la arteria pulmonar

y no retorne al ventrículo derecho.

En esta cardiopatía, el problema con la involución de la válvula imposibilita

que las aletas se abran; por lo tanto, la sangre no puede fluir desde el ventrículo

derecho hacia los pulmones.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

13

Transposición de los grandes vasos. En esta malformación congénita, la

arteria pulmonar y la aorta están invertidas en su posición, por lo que:

o La aorta nace del ventrículo derecho; por lo que, la mayor cantidad de la

sangre que retorna al corazón desde el cuerpo regresa sin pasar primero

por los pulmones; y

o La arteria pulmonar se origina del ventrículo izquierdo; entonces, una

gran cantidad de la sangre que regresa de los pulmones retorna

nuevamente a ellos.

Tetralogía de Fallot. Esta afección resalta los siguientes cuatro deficiencias:

o Una hendidura anormal o comunicación interventricular que facilita que la

sangre siga del ventrículo derecho al ventrículo izquierdo dejar que vayan

a los pulmones;

o Una estrechez (estenosis) de la válvula pulmonar o por debajo de ella

que no deja parcialmente que el flujo de sanguíneo pase desde el lado

derecho del corazón hasta los pulmones;

o Engrosamiento y/o acrecentamiento del ventrículo derecho; y

o “Cabalgamiento” de la aorta.

La tetralogía de Fallot provoca cianosis (cambio de color azul de las

membranas mucosas debido por la baja captación de oxigeno).

Doble salida ventricular derecha (DSVD). Es una cardiopatía congénita

compleja, por lo que la aorta y la arteria pulmonar comparten el mismo ventrículo

derecho.

Tronco arterial. Durante el desarrollo fetal normal, la arteria aorta y la pulmonar

empiezan como un vaso sanguíneo único y dicho vaso se divide en dos arterias

independientes. El tronco arterial se crea cuando el vaso único no se separa por

sí mismo por completo. Esto deja una comunicación entre la arteria aorta y la

pulmonar.

Defectos que no permiten que transite la sangre al cuerpo. Estos desperfectos son

el resultado de cavidades que no se han desarrollado del todo en el corazón o no exista

una comunicación de los vasos sanguíneos que no deja pasar la cantidad adecuada de

sangre pase al cuerpo para cumplir con requerimiento necesario del organismo.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

14

Coartación de la aorta (CoA). En esta cardiopatía, la aorta se estenosa o hace

un vasoespasmo. Esto ocluye el paso de flujo sanguíneo hacia las otras partes

del cuerpo y se eleva la presión arterial por encima de la obstrucción. Por lo

tanto, no aparecen los síntomas en el nacimiento, pero comienzan aparecer a

partir de la primera semana después del nacimiento. Se relación con

sintomatología graves que aumenta la tensión arterial e insuficiencia cardíaca

congestiva, y se considera la cirugía cardiaca como elección.

Estenosis aórtica (EA). En la EA, la válvula aórtica se encuentra entre el

ventrículo izquierdo y la aorta no está bien desarrollada y es más estrecha. Esto

hace que al corazón bombee con dificultad sangre al resto del cuerpo. Una

válvula normal tiene tres valvas o cúspides, pero una válvula se encuentra

estenosada y puede tener solo una valva (unicúspide) o dos valvas (bicúspide).

en relación con el cuadro clínico la estenosis aórtica puede no provocar

síntomas, es posible que deteriore con el tiempo. La cirugía o un procedimiento

de cauterización para corregir lo que bloquea el paso de sangre, o realizar una

valvuloplastia por una artificial.

Pueden producirse una combinación compleja de cardiopatías conocida como

síndrome del corazón izquierdo hipoplástico.

Síndrome del corazón izquierdo hipoplástico (HLHS, por sus siglas en

inglés). Es una mezcla compleja de varias anomalías del corazón y los vasos

sanguíneos. En el HLHS, la mayor parte de las estructuras del lado izquierdo del

corazón (incluidos el ventrículo izquierdo, la válvula mitral, la aorta y la válvula

aórtica) están poco desarrolladas. El nivel de desarrollo varia de un niño a otro.

Es posible que el ventrículo izquierdo no tenga la capacidad de bombear una

cantidad adecuado de sangre al cuerpo. El HLHS es mortal sin tratamiento.9

2.2.5 Causas de la Cardiopatía Congénita

La cardiopatía congénita (CPC) se pueden decir diferentes factores que afectan al

corazón y que indicarían un posible tipo de anomalía cardiaca más común. La

cardiopatía congénita es la causante de más comorbilidad en el primer año de vida que

cualquier otro tipo de patología presente en el nacimiento. La mayoría de estos defectos

requieren un minucioso cuidadoso; unas curan con el tiempo, mientras que otros

requerirán tratamiento adecuado.

9Stanford Children’s Health (2019). Cardiopatía Congénita Recuperado de

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=cardiopatacongnita-90-P05455

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

15

Estos problemas suelen aparecer como solos o juntos. La mayoría de las

cardiopatías congénitas se aparecen como un defecto aislado sin que se asocie con

otras patología. Pero, pueden formar parte de unos diversos síndromes genéticos.10 Es

posible que la mayoría de los problemas congénitos se asocien si la madre adquirió o

posea una enfermedad durante el embarazo o tomaba medicamentos, como:

anticonvulsivos o isotretinoína, un medicamento para el tratamiento del acné. Sin

embargo, la mayor parte de las veces, no existe un motivo o causa que identifique lo

que haya ocurrido con la cardiopatía.

Los dilemas de los pacientes cardíacos congénitos cambian de simples a complejos.

Varios problemas cardíacos se los puede detectar por su médico de cabecera y se

pueden proporcionar medicamentos para su control, mientras que otros requerirán

cirugía, a veces en las primeras horas posteriores al nacimiento. Un recién nacido puede

"curarse" de uno de los problemas cardíacos más simples, como el conducto arterial

persistente o la comunicación interauricular. Estos desperfectos únicamente pueden

cerrarse sin ninguna ayuda en el crecimiento. Otros pacientes tendrán una combinación

de defectos y requerirán varias operaciones a lo largo de sus vidas.11

2.2.6 Procedimiento Cardiológico12

El diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas tiene dos vertientes

complementarias, la cardiológica y la quirúrgica.

1. Primera consulta a la que acude el paciente al que alguien le ha comunicado que

tiene una cardiopatía congénita.

2. Realizar una historia clínica orientada en función del motivo de consulta del

paciente, con una exploración física cardiológica detallada y un

electrocardiograma y ecocardiograma que se llevan a cabo en la consulta de

Cardiología.

3. En función de los hallazgos encontrados, puede ser necesario completar el

estudio del paciente con pruebas sencillas (radiografía de tórax, analítica,

electrocardiograma-Holter de 24 horas o una prueba de esfuerzo) o con pruebas

diagnósticas más avanzadas (TAC, resonancia magnética cardiaca,

ecocardiograma transesofágico o cateterismo cardiaco diagnóstico).

10 Fundación Cardiovascular de Colombia (s.f). Cardiopatía Congénita. Recuperado de

http://www.fcv.org/site/experiencia-del-paciente/enfermedades-y-tratamientos-a-z/c/315-cardiopatia-congenita 11 Stanford Children’s Health (2019). Cardiopatía Congénita Recuperado de

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=cardiopatacongnita-90-P05455 12Villagrá, Fernando. (s.f). Procedimiento Cardiológico. Cardiopatías Congénitas.net. Recuperado de

https://cardiopatiascongenitas.net/diagnostico_y_tratamiento/procedimiento_cardiologico/

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

16

4. En base a las historias clínicas se llegaría a un diagnóstico final y se tomaría la

decisión si es necesario un tratamiento y si lo es que tipo. Si solo farmacológico

o si es necesario un cateterismo.

2.2.7 Diagnostico Fetal de las Cardiopatías Congénitas13

En la actualidad, en el feto pueden diagnosticarse en un alto porcentaje, sobre todo

si se trata de malformaciones importantes, en fases cada vez más precoces de la

gestación. Para lo cual se utiliza la ecocardiografía, previo la solicitud del médico.

Generalmente se hace tres ecografías, una por cada trimestre:

1.- En la ecografía del primer trimestre entre las semanas 11 y 14 se obtiene una

imagen general del feto, de la placenta y las membranas. El diagnóstico prenatal está

sobre todo enfocado a detectar signos precoces de alteración genética u orgánica del

feto, mediante la medición de, entre otros parámetros, la translucencia nucal (espacio

ocupado por líquido en la nuca del feto), las anomalías del flujo del ductus venoso (un

vaso presente en el abdomen del feto) y la insuficiencia tricúspide (la válvula tricúspide

del corazón no cierra del todo y deja escapar un chorro de sangre hacia la aurícula

derecha). La foto superior muestra el chorro de insuficiencia tricuspidea.

2.- En la ecografía del segundo trimestre entre la semana 20 se estudia

exhaustivamente al feto, de los pies a la cabeza.

3.- En la ecografía del tercer trimestre entre las semanas 34 – 35, se valora sobre

todo el crecimiento y bienestar fetal, la situación de placenta, etc, de cara al parto.

Básicamente, la finalidad es detectar posibles mal formaciones fetales y otros

problemas que puedes entorpecer la evolución del embarazo y del parto. Razón por lo

que se necesitaría solicitar que sean más constante respetando los valores requeridos.

El diagnostico de las cardiopatías congénitas ha sido posible por el advenimiento de

métodos de diagnóstico que han facilitado su detección. Es el caso de la

ecocardiografía, que ha permitido su detección en edades tan tempranas como la fetal

y permitido identificar alteraciones anatómicas que antes requerían de la realización de

un cateterismo cardiaco. También ha logrado caracterizar de manera más completa a

las cardiopatías complejas así como las malformaciones cardiacas con mínima o nula

sintomatología.14

13 Rodríguez, Mónica. (s.f). Diagnóstico fetal de la Cardiopatías Congénitas. Cardiopatías Congénitas.net.

Recuperado de https://cardiopatiascongenitas.net/diagnostico_fetal_y_genetica/diagnostico_fetal/ 14 Calderón Colmenero, Juan., Cervantes Salazar, Jorge. y Curi Curi, Pedro. (2010). Problemática de las

cardiopatías congénitas en México. Propuesta de regionalización. El sevier, 80(2), 133-140. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v80n2/v80n2a12.pdf

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

17

Calderón, Cervantes y Curi. (2010) en su artículo de opinión “Problemática de las

cardiopatías congénitas en México” mencionan los Sistemas de evaluación de riesgo,

que tienen la finalidad de estimar objetivamente la eficacia y calidad de los servicios

médicos. Para lo cual se ha agruparon pacientes en base al tipo de cardiopatía para

permitir comparar indicadores de calidad y costos. Para el tratamiento de cardiopatías

congénitas existen alrededor de 140 procedimientos quirúrgicos, la elevada cantidad de

variantes cardiopatías y el bajo volumen de muchas de ellas, impiden la estratificación

de riesgo universal. En 2002 fue publicado el sistema Risk Adjustment un Congenital

Heart Surgery (RACHS-1 por sus siglas en inglés) no fue pensado con el fin de predecir

la mortalidad de un pacientes, sino como un sistema que permitiera comparar

resultados quirúrgicos entre grupos de pacientes similares y el promedio de riesgo de

mortalidad.

El sistema denominado Aristóteles publicado en 2004 se enfatizó en definir la

complejidad de los procedimientos y de los pacientes

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Cambios Circulatorios

“Con el pinzamiento del cordón umbilical, la placenta con su baja resistencia vascular

se elimina de la circulación neonatal, lo que resulta en un aumento de la presión arterial

sistémica neonatal. Al mismo tiempo, la expansión pulmonar reduce tanto la resistencia

vascular pulmonar como la presión de la arteria pulmonar”. (Arámburu, 2018)

2.3.2 Cardiopatía Congénita

“Anomalía estructural del corazón o de los grandes vasos intratorácicos que real o

potencialmente tiene significado funcional y que se origina durante el desarrollo

embrionario cardiovascular. Está presente al momento del nacimiento y puede ser

diagnosticada in útero”. (Huertas, 2016)

2.3.3 Circulación Fetal

“En el feto, la placenta tiene la resistencia vascular más baja y recibe el 40% del gasto

cardíaco fetal, lo que resulta en una presión sistémica baja. En contraste, los pulmones

fetales están llenos de líquido, lo que resulta en una alta resistencia vascular y entre el

11 y 15% del gasto cardíaco destinado a los pulmones”. (Arámburu, 2018)

2.3.4 Cateterismo Cardiaco Diagnostico

“El cateterismo cardiaco diagnóstico es una prueba invasiva consistente en introducir

uno o más catéteres desde una arteria y/o vena periférica para llevarlos hasta el

corazón, donde se realiza una serie de medidas de presión y se toman muestras de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

18

defectos para analizar su contenido de oxígeno. Además, se pueden hacer angiografías,

es decir, introducir contraste a través del catéter y visualizar la imagen en una pantalla

de rayos X”. (Mendoza, s.f)

2.3.5 Ecocardiografía Fetal

“El ecógrafo y el método de la ecocardiografía fetal es el estudio ecográfico específico

del corazón del feto. El equipo que se emplea para ello o ecocardiógrafo, a través de

una sonda que se pone en contacto con la piel abdominal de la embarazada (y

ocasionalmente por vía transvaginal, solo durante el primer trimestre), emite ondas de

ultrasonido (mecanismo similar al de los radares) que rebotan en las estructuras

cardiacas fetales y son recogidas de nuevo por la sonda. La aplicación de un gel

conductor facilita el paso de las ondas a través de la piel abdominal”. (Rodríguez, s.f)

2.3.6 Embriología

“La embriología, o mejor dicho en términos modernos, biología del desarrollo, es la

ciencia biológica que estudia la morfogénesis, el crecimiento embrionario y

morfoneurológico desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los

seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión son conocidos como

embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología”. (EcuaRed:

Enciclopedia Cubana, s.f)

2.3.7 La Aorta

“La aorta es la gran arteria que lleva sangre llena de oxígeno (roja) desde el ventrículo

izquierdo al cuerpo. Tiene la forma de un bastón de caramelo. La primera sube hacia la

cabeza (aorta ascendente), luego se curva en forma de C a medida que arterias más

pequeñas unidas a ella llevan sangre a la cabeza y a los brazos (arco aórtico). Después

de la curva, la aorta se vuelve a enderezar y desciende hacia el abdomen, adonde lleva

sangre a la parte inferior del cuerpo (aorta descendente)”. (Stanford Children’s Health,

2019)

2.3.8 Teratología

“Es la división de la embriología y la anatomía patológica que trata del desarrollo

anómalo (anomalías congénitas). Esta rama de la embriología se relaciona con los

diversos factores genéticos o ambientales que alteran el desarrollo normal y producen

los defectos congénitos”. (Almeida, 2019)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

19

CAPUTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El Diseño de la investigación es no experimental, al no existir la manipulación o

variación intencional de la variable independiente, por lo tanto los resultados del

comportamiento de los fenómenos que se observan son de manera natural, tal y como

se dan. El tipo de diseño no experimental a utilizar en este proyecto es longitudinal, cuyo

nivel, enfoque o alcance investigativo es Descriptivo. Hernández, S., Fernández, C., y

Baptista, Lucio., (1991) afirman: “Los diseños de investigación Longitudinales recolectan

datos a través del tiempo en puntos o periodos específicos para hacer inferencias

respecto al cambio, sus determinantes o consecuencias” (pp. 196-197).

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación empleada es descriptiva, porque fundamenta y genera

información, describe situaciones y eventos. Por lo que se expresa, en su forma y como

se revela determinado fenómeno. Describir es medir, puesto que se mide cada una de

las cuestiones o variables independientemente, donde empleará investigación

documental.

La investigación se fundamenta en un análisis cualitativo, debido a que estudia en su

mayoría hechos, comportamientos y fenómenos que rodean al problema manifestado;

la importancia de las cifras como muestra y resultado dan lugar también a un análisis

cuantitativo.

3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

3.3.1. Método Inductivo – Deductivo

En esta investigación se aplica el Método Inductivo – Deductivo. Inductivo porque

identifica las incidencias particulares, clasificación de datos para hacer inferencias;

Deductivo porque analiza el problema desde su más amplio contexto hasta lo particular,

mediante la fundamentación teórica.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

20

3.3.2. Método Analítico – Sintético

La investigación utiliza el método analítico –sintético, porque hace posible la

comprensión del problema y los resultados de la investigación. El método analítico se

aplica en el análisis de los datos. Y sintético, se emplea en la recolección de

información, conclusiones y recomendaciones.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.4.1. Datos secundarios

3.4.1.1. Fichaje.

Se documentará la bibliografía pertinente a la información proveniente de libros,

artículos científicos, archivos o folletos Institucionales, documentos públicos y redes

informáticas acerca del tema de estudio.

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

La información de la población o universo se tomó del número total de pacientes

menores de 5 años que fueron hospitalizados con el diagnóstico de cardiopatía

congénita durante cada periodo desde 2013 hasta 2018 en el “HOSPITAL FRANCISCO

ICAZA BUSTAMANTE”, a lo cual le correspondiéndole 964 pacientes.

3.5.1. Unidad de Análisis.

Niñas y niños menores de 5 años internados con diagnóstico confirmado de

cardiopatía congénita, en el “HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE”.

3.5.2. Selección de la muestra.

Se aplicará el método de toma de muestra con probabilidades aleatorias simples.

Además, los pacientes, deberán cumplir los criterios de inclusión y exclusión.

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se incluirán a los pacientes, en cuyas historias clínicas se encuentre el

diagnóstico definitivo de cardiopatía congénita dentro del periodo a estudiar.

Se incluirán a los pacientes, menores o igual a 5 años.

Se incluirán a los pacientes, de su género masculino y femenino.

Se incluirán a los pacientes, de cualquier lugar de procedencia.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

21

3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se excluirán a los pacientes, quienes al momento de la revisión de las historias

clínicas no registren el diagnóstico definitivo de cardiopatía congénita dentro del

periodo a estudiar.

Se excluirán a pacientes mayores de 5 años.

Se excluirán a pacientes que no tenga registren edad, género y lugar de

procedencia.

Se excluirán a pacientes que no hayan sido hospitalizados.

3.8 OPERACIÓN DE VARIABLES

Tabla 1-3: Operacionalización de Variables

VARIABLES DEFINICIÓN TIPO DE VARIABLE

INDICADORES

GÉNERO Es el concepto por el cual se diferencia la identidad sexual de los individuos.

Cualitativa Masculino

Femenino

EDAD Es el concepto que refiere el tiempo de existencia de los individuos, desde su nacimiento.

Cuantitativa Días

Meses

Años

LUGAR DE PROCEDENCIA

Refiere el origen de donde provienen los individuos.

Cualitativa Provincia

TIPO DE CARDIOPATÍA CONGÉNITA

Patología que presenta el paciente

Cualitativa Cianosantes

No cianosantes

NO REGISTRADO EN LA BASE DE DATOS FACILITADA POR EL HOSPITAL

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

22

CAPUTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE DATOS

Tabla 1-4: Casos con diagnóstico de cardiopatía congénita por año

CÓD. AÑOS CASOS PORCENTAJE

1 AÑO 2013 196 20%

2 AÑO 2014 165 17%

3 AÑO 2015 139 14%

4 AÑO 2016 149 15%

5 AÑO 2017 172 18%

6 AÑO 2018 143 15%

TOTAL 964 100% Fuente: Base de datos digital historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, 2019.

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

INTERPRETACION: De acuerdo a la línea de tendencia se puede visualizar un

descenso del 2013 hasta el 2015 al 14% para posteriormente subir el 2016 y 2017

alcanzando el 18% luego el 2018 vuelve a bajar al 15% siendo este el último dato,

apreciamos. Se nota una línea de tendencia irregular con dos picos.

Gráfico 1-4: Casos con diagnóstico de cardiopatía congénita por año

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

23

Tabla 2-4: Grupo de edad de los pacientes diagnosticados por año

AÑOS

CÓD. EDAD

CASOS

PORCENTAJE PARCIAL

TOTAL

PORCENTAJE TOTAL

Año 2013

1 Menos de 28

días 19 10%

196 100% 2

De 28 a 361 días 95 48%

3 De 1 a 4 años 68 35%

4 De 4 a 5 años 14 7%

Año 2014

1 Menos de 28

días 25 15%

165 100% 2

De 28 a 361 días 57 35%

3 De 1 a 4 años 74 45%

4 De 4 a 5 años 9 5%

Año 2015

1 Menos de 28

días 24 17%

139 100% 2

De 28 a 361 días 50 36%

3 De 1 a 4 años 54 39%

4 De 4 a 5 años 11 8%

Año 2016

1 Menos de 28

días 44 30%

149 100% 2

De 28 a 361 días 62 42%

3 De 1 a 4 años 34 23%

4 De 4 a 5 años 9 6%

Año 2017

1 Menos de 28

días 38 22%

172 100% 2

De 28 a 361 días 81 47%

3 De 1 a 4 años 47 27%

4 De 4 a 5 años 6 3%

Año 2018

1 Menos de 28

días 28 20%

143 100% 2

De 28 a 361 días 55 38%

3 De 1 a 4 años 53 37%

4 De 4 a 5 años 7 5% Fuente: Base de datos digital historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, 2019.

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

INTERPRETACION: El grafico demuestra que el grupo más afectado en la mayoría de años es el de 28 a 361 dias a excepcion de los años 2014

y 2015, le sigue el grupo de 1 a 4 años posteriormente el menor de 28 días y por último el grupo de 4 a 5 años.Es importante observar que el

grupo menor de 28 dias aumenta su porcentaje con en el transcurrir de los años esto podria ser por tener al alcance mejor tecnologia diagnostica

e inicios de programas establecidos en la politica de salud del pais. los otros grupos se mantiene con porcentajes promedios durante todos los

años manteniendo sus mismos puestos.

Gráfico 2-4: Grupo de edad de los pacientes diagnosticados por año

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

Tabla 3-4: Género de los pacientes diagnosticados por año

AÑOS

CÓD. GÉNERO

CASOS

PORCENTAJE PARCIAL

TOTAL

PORCENTAJE TOTAL

2013

1

MASCULINO 102 52%

196 100% 2

FEMENINO 94 48%

2014

1

MASCULINO 76 46%

165 100% 2

FEMENINO 89 54%

2015

1

MASCULINO 72 52%

139 100% 2

FEMENINO 67 48%

2016

1

MASCULINO 71 48%

149 100% 2

FEMENINO 78 52%

2017

1

MASCULINO 79 46%

172 100% 2

FEMENINO 93 54%

2018

1

MASCULINO 60 42%

143 100% 2

FEMENINO 83 58%

Fuente: Base de datos digital historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, 2019.

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

INTERPRETACION: Al analizar el grafico nos podemos dar cuenta que el genero

mas afectado por cardiopatias congenitas es el femenino a excepcion de los años 2013

y 2014.

Gráfico 3-4: Género de los pacientes diagnosticados por año

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

26

Tabla 4-4: Lugar de procedencia de los pacientes diagnosticados por año

AÑOS

CÓD.

PROCEDENCIA POR PROVINCIA

CASOS

PORCENTAJE PARCIAL

TOTAL

PORCENTAJE TOTAL

Año 2013

1 BOLÍVAR 3 2%

196 100%

2 EL ORO 5 3%

3 ESMERALDAS 5 3%

4 GUAYAS 134 68%

5 LOJA 3 2%

6 LOS RIOS 15 8%

7 MANABI 13 7%

8 PICHINCHA 1 1%

9 SANTA ELENA 11 6%

10 SANTO DOMINGO 5 3%

11 OTROS 1 1%

Año 2014

1 BOLÍVAR 3 2%

165 100%

2 EL ORO 13 8%

3 ESMERALDAS 5 3%

4 GUAYAS 106 64%

5 LOJA 1 1%

6 LOS RIOS 15 9%

7 MANABI 7 4%

8 PICHINCHA 1 1%

9 SANTA ELENA 11 7%

10 SANTO DOMINGO 1 1%

11 OTROS 2 1%

Año 2015

1 BOLÍVAR 2 1%

139 100%

2 EL ORO 7 5%

3 ESMERALDAS 1 1%

4 GUAYAS 94 68%

5 LOJA 1 1%

6 LOS RIOS 9 6%

7 MANABI 6 4%

8 PICHINCHA 0 0%

9 SANTA ELENA 13 9%

10 SANTO DOMINGO 3 2%

11 OTROS 3 2%

Año 2016

1 BOLÍVAR 1 1%

149 100%

2 EL ORO 8 5%

3 ESMERALDAS 5 3%

4 GUAYAS 87 58%

5 LOJA 3 2%

6 LOS RIOS 15 10%

7 MANABI 13 9%

8 PICHINCHA 0 0%

9 SANTA ELENA 8 5%

10 SANTO DOMINGO 2 1%

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

27

11 OTROS 7 5%

Año 2017

1 BOLIVAR 0 0%

172 100%

2 EL ORO 3 2%

3 ESMERALDAS 2 1%

4 GUAYAS 112 65%

5 LOJA 1 1%

6 LOS RIOS 16 9%

7 MANABI 15 9%

8 PICHINCHA 3 2%

9 SANTA ELENA 6 3%

10 SANTO DOMINGO 5 3%

11 OTROS 9 5%

Año 2018

1 BOLIVAR 0 0%

143 100%

2 EL ORO 3 2%

3 ESMERALDAS 0 0%

4 GUAYAS 90 63%

5 LOJA 2 1%

6 LOS RIOS 15 10%

7 MANABI 9 6%

8 PICHINCHA 8 6%

9 SANTA ELENA 9 6%

10 SANTO DOMINGO 3 2%

11 OTROS 4 3% Fuente: Base de datos digital historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, 2019.

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

INTERPRETACION: De acuerdo al lugar se procedencia está claramente marcado que la mayoría de casos registrados en este hospital llegan

desde la misma Provincia del Guayas que es donde se encuentra esta unidad de salud, además nos podemos dar cuenta que hay un aporte

significativo de provincias que pertenecen a la región costa sobre todo de la zona 5 salud como es Los Rios y Santa Elena y el mismo Guayas

rural.

2%3% 3%

68%

2%

8%7%

1%

6%

3%1%

2%

8%

3%

64%

1%

9%

4%

1%

7%

1% 1%1%

5%

1%

68%

1%

6%4%

0%

9%

2% 2%1%

5%3%

58%

2%

10%9%

0%

5%

1%

5%

0%2% 1%

65%

1%

9% 9%

2%3% 3%

5%

0%2%

0%

63%

1%

10%

6% 6% 6%

2% 3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

BOLIVAR EL ORO ESMERALDAS GUAYAS LOJA LOS RIOS MANABI PICHINCHA SANTA ELENA SANTODOMINGO

OTROS

LUGAR DE PROCEDENCIA DE LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS

AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018

Gráfico 4-4: Lugar de procedencia de los pacientes diagnosticados por año Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

Tabla 5-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2013

AÑO

CÓD. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

CASOS

PORCENTAJE PARCIAL

TOTAL

PORCENTAJE TOTAL

Año 2013

1 ATRESIA PULMONAR 2 1%

196 100%

2

CANAL AURICULOVENTRICULAR COMÚN 24 12%

3

CARDIOPATIA CONGENITA CIANOTICA 7 4%

4 COARTACION DE LA AORTA 2 1%

5 COMUNICACION

INTERAURICULAR 23 12%

6

COMUNICACION INTERVENTRICULAR 44 22%

7 CONEXION ANOMALA TOTAL DE

VENAS PULMONARES 2 1%

8

DOBLE CAMARA SALIDA VENTRICULO 3 2%

9 ENFERMEDAD EBSTEIN

CORAZON 3 2%

10

MALFORM CONGENITA/CAMARAS CARDIACAS NO ESPC 2 1%

11

PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 38 19%

12 TETRALOGIA DE FALLOT 23 12%

13 TRANSP. DE LOS GRANDES

VASOS EN VENTRICULO DERECHO 2 1%

14

TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS 9 5%

15 OTRAS 12 6% Fuente: Base de datos digital historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, 2019.

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

INTERPRETACION: En el años 2013 la cardiopatía congénita que predomino fue la

comunicación interventricular, seguido muy de cerca por la persistencia del conducto

arterioso

1%12%

4%1%

12%22%

1%2%2%

1%19%

12%1%

5%6%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

ATRESIA PULMONARCANAL AURICULOVENTRICULAR COMÚN

CARDIOPATIA CONGENITA CIANOTICACOARTACION DE LA AORTA

COMUNICACION INTERAURICULARCOMUNICACION INTERVENTRICULAR

CONEXION ANOMALA TOTAL DE VENAS…DOBLE CAMARA SALIDA VENTRICULO

ENFERMEDAD EBSTEIN CORAZONMALFORM CONGENITA/CAMARAS CARDIACAS…

PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSOTETRALOGIA DE FALLOT

TRANSP. DE LOS GRANDES VASOS EN…TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS

OTRAS

TIPOS DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DIAGNOSTICADAS EN EL AÑO 2013 EN EL HOSPITAL FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE

Gráfico 5-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2013

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

30

Tabla 6-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2014

AÑO

CÓD. DIAGNOSTICO DEFINITIVO

CASOS

PORCENTAJE PARCIAL

TOTAL

PORCENTAJE TOTAL

Año

2014

1

CANAL AURICULOVENTRICULAR COMUN 19 12%

165 100%

2 CARDIOPATIA CONGENITA CIANOTICA 10 6%

3 COARTACION DE LA AORTA 2 1%

4 COMUNICACION INTERAURICULAR 17 10%

5 COMUNICACION INTERVENTRICULAR 27 16%

6 DEFECTO DEL TABIQUE

VENTRICULAR 7 4%

7 DOBLE CAMARA SALIDA VENTRICULO 3 2%

8

MALFORM CONGENITA/CAMARAS CARDIACAS NO ESPC 11 7%

9

MALFORMACION CONGENITA DEL CORAZON 2 1%

10

PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 29 18%

11 TETRALOGIA DE FALLOT 15 9%

12

TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS EN VENTRICULO DERECHO 2 1%

13 TRONCO ARTERIOSO

COMUN(PERSISTENTE) 4 2%

14 OTRAS 17 10%

Fuente: Base de datos digital historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, 2019.

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

INTERPRETACION: La cardiopatía congénita que predomino en el año 2014 fue la

persistencia del conducto arterioso, seguido en segundo lugar por la comunicación

interventricular

12%6%

1%10%

16%4%

2%7%

1%18%

9%1%

2%10%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20%

CANAL AURICULOVENTRICULAR COMUNCARDIOPATIA CONGENITA CIANOTICA

COARTACION DE LA AORTACOMUNICACION INTERAURICULAR

COMUNICACION INTERVENTRICULARDEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULARDOBLE CAMARA SALIDA VENTRICULO

MALFORM CONGENITA/CAMARAS CARDIACAS…MALFORMACION CONGENITA DEL CORAZON

PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSOTETRALOGIA DE FALLOT

TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS EN…TRONCO ARTERIOSO COMUN(PERSISTENTE)

OTRAS

TIPOS DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DIAGNOSTICADAS EN EL AÑO 2014 EN EL HOSPITAL FRANCISCO DE ICAZA

BUSTAMANTE

Gráfico 6-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2014 Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

31

Tabla 7-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2015

AÑO

CÓD DIAGNOSTICO DEFINITIVO

CASOS

PORCENTAJE PARCIAL

TOTAL

PORCENTAJE TOTAL

Año

2015

1 ATRESIA PULMONAR 3 2%

139 100%

2

CANAL AURICULOVENTRICULAR COMUN 14 10%

3 COMUNICACION INTERAURICULAR 19 14%

4 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR 21 15%

5

CONEXIÓN ANOMALA TOTAL DE LAS VENAS PULMONARES 3 2%

6 DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 6 4%

7 DOBLE CAMARA SALIDA VENTRICULO 3 2%

8 ENFERMEDAD EBSTEIN CORAZON 2 1%

9

MALFORMACION CONGENITA DE LAS CAMARAS CARDIACAS Y SUS CONEXIONES 6 4%

10

MALFORMACION CONGENITA DEL CORAZON 6 4%

11 PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 24 17%

12 TETRALOGIA DE FALLOT 16 12%

13

TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS EN VENTRICULO DERECHO 4 3%

14 OTRAS 12 9%

Fuente: Base de datos digital historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, 2019.

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

INTERPRETACION: En el año 2015 hubo un predominio de la persistencia del

conducto arterioso, seguido de la comunicación interventricular

2%10%

14%15%

2%4%

2%1%

4%4%

17%12%

3%9%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20%

ATRESIA PULMONARCANAL AURICULOVENTRICULAR COMUN

COMUNICACION INTERAURICULARCOMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR

CONEXIÓN ANOMALA TOTAL DE LAS VENAS…DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULARDOBLE CAMARA SALIDA VENTRICULO

ENFERMEDAD EBSTEIN CORAZONMALFORMACION CONGENITA DE LAS CAMARAS…

MALFORMACION CONGENITA DEL CORAZONPERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO

TETRALOGIA DE FALLOTTRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS EN…

OTRAS

TIPOS DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DIAGNOSTICADAS EN EL AÑO 2015 EN EL HOSPITAL FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE

Gráfico 7-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2015 Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

32

Tabla 8-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2016

AÑO

CÓD DIAGNOSTICO DEFINITIVO

CASOS

PORCENTAJE PARCIAL

TOTAL

PORCENTAJE TOTAL

Año

2016

1 ATRESIA DE LA VALVULA PULMONAR 2 1%

149 100%

2

CANAL AURICULOVENTRICULAR COMUN 17 11%

3 COARTACION DE LA AORTA 11 7%

4 COMUNICACION INTERAURICULAR 4 3%

5 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR 7 5%

6 DEFECTO DEL TABIQUE

AURICULOVENTRICULAR 6 4%

7 DEFECTO DEL TABIQUE AURICULAR 3 2%

8 DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 4 3%

9 DEXTROCARDIA 2 1%

10 DOBLE CAMARA SALIDA VENTRICULO 2 1%

11

MALFORMACION CONGENITA DE LAS CAMARAS CARDIACAS Y SUS CONEXIONES 7 5%

12

MALFORMACION CONGENITA DEL CORAZON 5 3%

13

OTRAS MALFORMACIONES CONGENITAS DE LA AORTA 3 2%

14 PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 47 32%

15

SINDROME DE HIPOPLASIA DEL CORAZON IZQUIERDO 2 1%

16 TETRALOGIA DE FALLOT 8 5%

17

TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS EN VENTRICULO DERECHO 6 4%

18 OTRAS 13 9%

Fuente: Base de datos digital historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, 2019.

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

INTERPRETACION: En el 2016 observamos un claro dominio de la persistencia del

conducto arterioso, seguido esta vez del canal auriculoventricular común.

Gráfico 8-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2016

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

33

Tabla 9-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2017

AÑO

CÓD DIAGNOSTICO DEFINITIVO

CASOS

PORCENTAJE PARCIAL

TOTAL

PORCENTAJE TOTAL

Año

2017

1 ATRESIA DE LA VALVULA PULMONAR 6 3%

172 100%

2 COARTACION DE LA AORTA 9 5%

3

CONEXIÓN ANOMALA TOTAL DE LAS VENAS PULMONARES 6 3%

4 DEFECTO DEL TABIQUE

AURICULOVENTRICULAR 18 10%

5 DEFECTO DEL TABIQUE AURICULAR 11 6%

6 DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 32 19%

7

ESTENOSIS CONGENITA DE LA VALVULA PULMONAR 2 1%

8 ESTENOSIS DE LA ARTERIA PULMONAR 2 1%

9

MALFORMACION CONGENITA DE LAS CAMARAS CARDIACAS Y SUS CONEXIONES 5 3%

10

MALFORMACION CONGENITA DEL CORAZON 2 1%

11 PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 26 15%

12

SINDROME DE HIPOPLASIA DEL CORAZON IZQUIERDO 4 2%

13 TETRALOGIA DE FALLOT 26 15%

14 TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS 2 1%

15

TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS EN VENTRICULO DERECHO 5 3%

16

TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS EN VENTRICULO IZQUIERDO 3 2%

17 VENTRICULO CON DOBLE ENTRADA 2 1%

18 OTRAS 11 6%

Fuente: Base de datos digital historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, 2019.

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Gráfico 9-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2017

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

34

INTERPRETACION: En el 2017 predomino defecto del tabique ventricular, seguido de

la persistencia del conducto arterioso, además se sumó la tetralogía de Fallot que tuvo

una gran cantidad de casos

Tabla 10-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2018

AÑO

CÓD DIAGNOSTICO DEFINITIVO

CASOS

PORCENTAJE PARCIAL

TOTAL

PORCENTAJE TOTAL

Año

2018

1 ATRESIA DE LA VALVULA PULMONAR 3 2%

143 100%

2 ATRESIA PULMONAR 10 7%

3 COARTACION DE LA AORTA 6 4%

4

CONEXIÓN ANÓMALA DE LAS VENAS PULMONARES, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 2 1%

5 CONEXIÓN ANOMALA PARCIAL DE LAS

VENAS PULMONARES 2 1%

6

CONEXIÓN ANOMALA TOTAL DE LAS VENAS PULMONARES 4 3%

7 DEFECTO DEL TABIQUE

AURICULOVENTRICULAR 7 5%

8 DEFECTO DEL TABIQUE AURICULAR 7 5%

9 DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 27 19%

10

ESTENOSIS CONGENITA DE LA VALVULA AORTICA 2 1%

11

MALFORMACION CONGENITA DE LAS CAMARAS CARDIACAS Y SUS CONEXIONES 7 5%

12

MALFORMACION CONGENITA DEL CORAZON 3 2%

13 PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 20 14%

14 PERSISTENCIA DEL TRONCO ARTERIOSO 2 1%

15 TETRALOGIA DE FALLOT 19 13%

16 TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS 2 1%

17

TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS EN VENTRICULO DERECHO 4 3%

18 VENTRICULO CON DOBLE ENTRADA 2 1%

19 OTRAS 14 10% Fuente: Base de datos digital historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, 2019.

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Gráfico 10-4: Tipos de cardiopatías congénitas diagnosticadas en el año 2018

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

35

INTERPRETACION: En el 2018 la cardiopatía congénita que predomino fue el

defecto de tabique ventricular seguida de la persistencia del conducto arterioso que es

la que a mantenido gran cantidad de casos todos los años investigados.

Tabla 11-4: Prevalencia de Cardiopatías congénitas desde 2013 hasta 2018

AÑOS

CÓD DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

PORCENTAJE PARCIAL

AÑO 2013

1 PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 19%

2 TETRALOGIA DE FALLOT 12%

3

TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS EN VENTRICULO DERECHO 1%

AÑO 2014

1 PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 18%

2 TETRALOGIA DE FALLOT 9%

3

TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS EN VENTRICULO DERECHO 1%

AÑO 2015

1 PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 17%

2 TETRALOGIA DE FALLOT 12%

3

TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS EN VENTRICULO DERECHO 3%

AÑO 2016

1 PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 32%

2 TETRALOGIA DE FALLOT 5%

3

TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS EN VENTRICULO DERECHO 4%

AÑO 2017

1 PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 15%

2 TETRALOGIA DE FALLOT 15%

3

TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS EN VENTRICULO DERECHO 3%

AÑO 2018

1 PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 14%

2 TETRALOGIA DE FALLOT 13%

3

TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS EN VENTRICULO DERECHO 3%

Fuente: Base de datos digital historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, 2019.

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

INTERPRETACION: Según los datos recolectados durante los últimos seis años las

tres cardiopatías congénitas que se presentaron todos los años en el hospital Francisco

de Icaza Bustamante es la persistencia del conducto arterioso, tetralogía de Fallot y

transposición de los grandes vasos en ventrículo derecho

19%

12%

1%

18%

9%

1%

17%12%

3%

32%

5% 4%

15% 15%

3%

14% 13%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO TETRALOGIA DE FALLOT TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOSEN VENTRICULO DERECHO

PREVALENCIA CARDIOPATIAS CONGÉNITAS DESDE 2013 AL 2018)

AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018

Gráfico 11-4: Prevalencia de Cardiopatías congénitas desde 2013 hasta 2018

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

36

Tabla 12-4: Cardiopatías Congénitas con mayor incidencia desde el 2013 hasta el

2018

AÑOS CÓD

. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO PORCENTAJE PARCIAL

AÑO 2013

1 CANAL AURICULOVENTRICULAR

COMUN 0%

2 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR 22%

3 DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 0%

4 PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 19%

5 TETRALOGIA DE FALLOT 0%

AÑO 2014

1 CANAL AURICULOVENTRICULAR

COMUN 0%

2 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR 16%

3 DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 0%

4 PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 18%

5 TETRALOGIA DE FALLOT 0%

AÑO 2015

1 CANAL AURICULOVENTRICULAR

COMUN 0%

2 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR 15%

3 DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 0%

4 PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 17%

5 TETRALOGIA DE FALLOT 0%

AÑO 2016

1 CANAL AURICULOVENTRICULAR

COMUN 11%

2 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR 0%

3 DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 0%

4 PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 32%

5 TETRALOGIA DE FALLOT 0%

AÑO 2017

1 CANAL AURICULOVENTRICULAR

COMUN 0%

2 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR 0%

3 DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 19%

4 PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 15%

5 TETRALOGIA DE FALLOT 15%

AÑO 2018

1 CANAL AURICULOVENTRICULAR

COMUN 0%

2 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR 0%

3 DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 19%

4 PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 14%

5 TETRALOGIA DE FALLOT 13% Fuente: Base de datos digital historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, 2019.

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

0%

22%

0%

19%

0%0%

16%

0%

18%

0%0%

15%

0%

17%

0%

11%

0% 0%

32%

0%0% 0%

19%15% 15%

0% 0%

19%14% 13%

0%

10%

20%

30%

40%

CANALAURICULOVENTRICULAR

COMUN

COMUNICACIÓNINTERVENTRICULAR

DEFECTO DEL TABIQUEVENTRICULAR

PERSISTENCIA CONDUCTOARTERIOSO

TETRALOGIA DE FALLOT

CARDIOPATIAS CONGÉNITAS CON MAYOR INCIDENCIA DESDE 2013 AL 2018

AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018

Gráfico 12-4: Cardiopatías Congénitas con mayor incidencia desde el 2013 hasta el 2018

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

37

INTERPRETACION: Según los datos recolectados durante los últimos seis años la

cardiopatía congénita que más se presentó en el hospital Francisco de Icaza

Bustamante es la persistencia del conducto arterioso seguido en seguido de la

comunicación interventricular

Tabla 13-4: Cardiopatías Congénitas con mayor incidencia por grupo de edad

AÑOS CÓD. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO CASOS

Año 2013

Menos de 28 dias

CANAL AURICULOVENTRICULAR COMUN 5

De 28 a 361 días COMUNICACION INTERVENTRICULAR 27

De 1 a 4 años PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 15

De 4 a 5 años TETRALOGIA DE FALLOT 5

Año 2014

Menos de 28 dias CARDIOPATIA CONGENITA CIANOTICA 7

De 28 a 361 días COMUNICACION INTERVENTRICULAR 11

De 1 a 4 años PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 12

De 4 a 5 años COMUNICACION INTERAURICULAR 2

Año 2015

Menos de 28 dias PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 6

De 28 a 361 días COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR 10

De 1 a 4 años TETRALOGIA DE FALLOT 11

De 4 a 5 años COMUNICACION INTERAURICULAR 5

Año 2016

Menos de 28 dias CANAL AURICULOVENTRICULAR COMUN 8

De 28 a 361 días PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 18

De 1 a 4 años PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 18

De 4 a 5 años PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 5

Año 2017

Menos de 28 dias

DEFECTO DEL TABIQUE AURICULOVENTRICULAR 5

De 28 a 361 días DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 22

De 1 a 4 años PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 14

De 4 a 5 años DEFECTO DEL TABIQUE AURICULAR 3

Año 2018

Menos de 28 dias ATRESIA PULMONAR 4

De 28 a 361 días PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 10

De 1 a 4 años DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 14

De 4 a 5 años TETRALOGIA DE FALLOT 2 Fuente: Base de datos digital historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, 2019.

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

38

INTERPRETACION: Según nuestro estudio el mayor número de casos a lo largo de

los 6 años siempre estuvo en alternancia en los niños de 28 a 361 y de 1 a 4 años,

donde la cardiopatía que más se destaca es la persistencia del conducto arterioso.

Tabla 14-4: Cardiopatías Congénitas con mayor incidencia por género

AÑOS CÓD. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO CASOS

2013 MASCULINO COMUNICACION INTERVENTRICULAR 29

FEMENINO PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 30

2014 MASCULINO COMUNICACION INTERAURICULAR 9

FEMENINO PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 18

2015 MASCULINO COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR 12

FEMENINO PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 12

2016 MASCULINO PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 17

FEMENINO PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 30

2017 MASCULINO TETRALOGIA DE FALLOT 12

FEMENINO DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 22

2018 MASCULINO DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 11

FEMENINO DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 16 Fuente: Base de datos digital historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, 2019.

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

INTERPRETACION: Aquí observamos que en el género masculino la cardiopatía

congénita que más se presenta es la comunicación interventricular, mientras en el

género femenino observamos que existen más casos de persistencia del conducto

arterioso

Tabla 15-4: Cardiopatías Congénitas con mayor incidencia por lugar de procedencia

AÑOS CÓD DIAGNÓSTICO DEFINITIVO CASOS

2013 GUAYAS COMUNICACION INTERVENTRICULAR 31

PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 29

2014 GUAYAS COMUNICACION INTERVENTRICULAR 16

PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 14

2015 GUAYAS COMUNICACION INTERAURICULAR 13

PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 19

2016 GUAYAS CANAL AURICULOVENTRICULAR COMUN 13

PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 29

2017 GUAYAS DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 23

PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 14

2018 GUAYAS DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR 27

PERSISTENCIA CONDUCTO ARTERIOSO 20 Fuente: Base de datos digital historias clínicas del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, 2019.

Realizado por: Arana Dave y Chiriboga Jean Paul, 2019.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

39

INTERPRETACION: De acuerdo a lo observado nos dimos cuenta que la provincia

del Guayas es la que mayor casos presenta y dentro de esta provincia la persistencia

del conducto arterioso es la cardiopatía que predomina.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

40

4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como se puede evidenciar en este estudio comparándolo con otros ya realizados en

el 2014 y 2018, la cardiopatía congénita que más predomino fue la persistencia del

conducto arterioso en el género femenino, seguido de la comunicación interventricular

en el género masculino y añadiendo, por el aumento de número de casos la tetralogía

de Fallot que anteriormente no era tomada en cuenta.

Se demostró que realmente como se había descrito en estudios anteriores el

predominio de estas cardiopatías congénitas se dan a nivel femenino.

En esta investigación se evidencio la falta de interés que se le da al inicio del estudio

de la enfermedad ya que en cada una de las historias clínicas analizadas se pudo

constatar la falta de datos importantes que podrían servir para el diagnóstico más

oportuno de la enfermedad.

También se observó en los resultados que a lo largo de los años va en aumento la

detección temprana en menores de 28 días, esto podría ser por tener al alcance mejor

tecnología diagnostica e inicios de programas establecidos en la política de salud del

país. Los otros grupos se mantienen con porcentajes promedios durante todos los años

manteniendo sus mismos puestos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

41

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Las amplias investigaciones que se han ido desarrollando en los últimos años por

parte de diferentes actores del campo de la medicina, han logrado el empleo de

nuevos métodos no invasivos para un diagnóstico acertado de los diferentes tipos

cardiopatías congénitas, logrando llevar un control en el paciente desde el embarazo.

Sin embargo, el principal problema al que se enfrenta la salud en el país y la misma

ciudad de Guayaquil es el insuficiente número de especialistas en Cardiología

Pediátrica sumándole a ello la limitada cobertura de las casas de salud, entre otras

problemáticas.

En el estudio se han analizado 964 casos desde el 2013 hasta el 2018, cuya unidad

de análisis fueron los niños y niñas menores de 5 años con diagnóstico confirmado

de Cardiopatía Congénita, los mismos que cumplieron los criterios de inclusión y

exclusión. La base de datos digital facilitada por el Hospital presentó historias clínicas

incompletas y distintos criterios registrados para cada año. Por lo que se limitó la

investigación y con ello se dificultó el análisis y tabulación de datos.

De los casos estudiados el año que presento mayor número de casos con diagnostico

confirmado de cardiopatía congénita fue el 2013, mientras que los grupos de edad

que presentan mayor número de casos durante los 6 años son niños y niñas de 28

a 361 días y de 1 a 4 años de edad. En los últimos 3 años de análisis se visibiliza

un incremento moderada de casos en el género femenino. El lugar de procedencia

mayoritariamente es de la Provincia del Guayas. Además, se puedo determinar que

las Cardiopatías Congénitas que han prevalecido en estos 6 años son: Persistencia

del Conducto Arterioso, Tetralogía de Fallot y Transposición de los grandes vasos en

el ventrículo derecho. Mientras que los de mayor incidencia durante el año 2013,

2014 y 2015 fueron: Comunicación Interventricular y Persistencia del Conducto

Arterioso; en el 2016 fue el Canal Auriculoventricular Común y Persistencia del

Conducto Arterioso; en el 2017 el Defecto del Tabique Ventricular, Persistencia del

Conducto Arterioso y Tetralogía de Fallot; finalmente en el 2018 el Defecto del

Tabique Ventricular y Persistencia del Conducto Arterioso.

Por tanto, se puede concluir que en los grupos de edad no se identifica una

marcada prevalencia de Cardiopatía Congénita en los periodos estudiados, a

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

42

excepción del grupo de edad de 1 a 4 años que en la mayoría de años ha

presentado la Persistencia del Conducto Arterioso. De tal manera que los de

mayor incidencia son: En el 2013 comunicación Interventricular – Grupo de edad

de 28 a 361 días; en el 2014 la Persistencia del Conducto Arterioso y en el 2015

Tetralogía de Fallot - Grupo de edad 1 a 4 años; mientras que el 2016 presenta

la Persistencia del Conducto Arterioso en los grupos de edad de 28 a 361 días y

de 1 a 4 años; el 2017 muestra mayor incidencia en el grupo de edad de 28 a

361 días con el Defecto del Tabique Ventricular, y este último en 2018 en el grupo

de 1 a 4 años.

Según el género, la cardiopatía congénita que prevalece en los primeros años

es la Comunicación interventricular correspondiente al género masculino y en

cuanto al género femenino es la Persistencia del Conducto Arterioso. Siendo

también estas dos cardiopatías congénitas las que presentan los que mayor

incidencia.

De acuerdo al lugar de procedencia la cardiopatía congénita que prevalece

en los 6 años es la Persistencia del Conducto Arterioso, que a su vez y

conjuntamente con la Comunicación Interventricular, el Canal Auriculoventricular

Común y el Defecto del Tabique Ventricular representan los de mayor incendia

en estos periodos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

43

RECOMENDACIONES

Evaluar adecuadamente a los pacientes desde la etapa neonatal para que el

profesional de medicina pueda tomar medidas preventivas y construir un

diagnóstico temprano, para mejorar el pronóstico de vida del paciente.

El registro en las historias clínicas debería contener antecedentes maternos y

factores asociados, información que es relevante y permite analizar posibles

causas que conlleven a desarrollar una cardiopatía congénita, obteniendo con

ello un diagnostico precoz.

Realizar investigaciones longitudinales permitirán valorar el comportamiento de

las variables en el tiempo, así como cuantificarlas para su respectivo análisis,

por lo que es necesario el registro adecuado de datos y el manejo estandarizado

de criterios o parámetros en las historias clínicas de pacientes que presenten

posible diagnóstico de Cardiopatías Congénitas.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

44

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Almeida Campos, Santiago. (2019). Embriología. Infomed: Especialidades. Recuperado

de http://www.sld.cu/sitios/embriologia/temas.php?idv=8044

Arámburu, Carlos. (2018). Cardiopatías Congénitas: Revisión de las más importantes.

Sapiens Edicus. Recuperado de https://sapiensmedicus.org/cardiopatias-

congenitas/

Calderón Colmenero, Juan., Cervantes Salazar, Jorge. y Curi Curi, Pedro. (2010).

Problemática de las cardiopatías congénitas en México. Propuesta de

regionalización. El sevier, 80(2), 133-140. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v80n2/v80n2a12.pdf

EcuRed. (s.f). Embriología. Enciclopedia Cubana [versión electrónica]. Recuperado de

https://www.ecured.cu/Embriolog%C3%ADa

Fundación Cardiovascular de Colombia (s.f). Cardiopatía Congénita. Recuperado de

http://www.fcv.org/site/experiencia-del-paciente/enfermedades-y-tratamientos-a-

z/c/315-cardiopatia-congenita

Gerardo Romera, José Luis. (2018). Recién nacido con sospecha de cardiopatía

congénita. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neonatología, 346-

352. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/35.pdf

Hartl, Gregory. (2007). Un nuevo informe de la OMS aborda la salud ambiental de niños.

Ginebra.: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de

https://www.who.int/mediacentre/news/notes/2007/np27/es/

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, Lucio. (1991). Metodología de la

Investigación. Colombia: McGraw- Hill Interamericana de México.

Hospital del Niño Francisco de Icaza Bustamante. (2019). Base de datos digital historias

clínicas [Archivo Excel] - Departamento de Estadística.

Huertas Quiñones, Manuel. (2016). Cardiopatías Congénitas. Bogotá, Colombia:

Fundación Cardioinfantil. Recuperado de http://scc.org.co/wp-

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

45

content/uploads/2018/01/CARDIOPATIAS-CONGENITAS-ENFOQUE-

DIAGNOSTICO-GENERAL.pdf

Limón Arce, Rolando. y Cabrera Meza, Gerardo. (2013). Transición Neonatal.

Recuperado de http://someal.org/wp-

content/uploads/2014/01/TRANSICION_NEONATAL.pdf

Mendieta Alcántara, Gustavo., Santiago Alcántara, Elia., Mendieta Zerón, Hugo.,

Dorantes- Piña, Ramsés., Ortiz de Zárate, Gabriela. y Otero-Ojeda, Gloria. (2013).

Incidencia de las cardiopatías congénitas y los factores asociados a la letalidad en

niños nacidos en dos hospitales del Estado de México. Gaceta Médica de México,

617-623. Recuperado de

http://anmm.org.mx/GMM/2013/n6/GMM_149_2013_6_617-623.pdf

Mendoza, Alberto. y Abelleira César. (s.f). Cateterismo Diagnóstico. Cardiopatías

Congénitas.net. Recuperado de

https://cardiopatiascongenitas.net/diagnostico_y_tratamiento/procedimiento_card

iologico/cateterismo_diagnostico/

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2015). Las anomalías congénitas son la

segunda causa de muerte en los niños menores de 5 años en las Américas. OPS.

Recuperado de

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10487:

2015-anomalias-congenitas-segunda-causa-muerte-ninos-menores-5-anos-

americas&Itemid=1926&lang=es

Ríos Méndez, Raúl. (2016, 12 de diciembre). Cardiopatías congénitas, tercera causa de

mortalidad infantil en Ecuador. Redacción Médica. Recuperado de

https://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/cardiopat-as-cong-

nitas-la-tercera-causa-de-mortalidad-infantil-en-ecuador-89195

Rodríguez, Mónica. (s.f). Diagnóstico fetal de la Cardiopatías Congénitas. Cardiopatías

Congénitas.net. Recuperado de

https://cardiopatiascongenitas.net/diagnostico_fetal_y_genetica/diagnostico_fetal

/

Rodríguez, Mónica. (s.f) ¿Qué es la Ecocardiografía fetal? Cardiopatías Congénitas.net.

Recuperado de

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43041/1/CD 2795... · 2020. 12. 9. · ARANA GONZALEZ DAVE CARLOS CHIRIBOGA CARRILLO

46

https://cardiopatiascongenitas.net/diagnostico_fetal_y_genetica/diagnostico_fetal

/ecocardiografia_fetal/

Stanford Children’s Health (2019). Circulación Fetal. Recuperado de

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=circulacinfetal-90-P04893

Stanford Children’s Health (2019). Cardiopatía Congénita Recuperado de

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=cardiopatacongnita-90-

P05455

Stanford Children’s Health (2019). Cardiopatía Congénita Recuperado de

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=cardiopatacongnita-90-

P05455

Villagrá, Fernando. (s.f). Procedimiento Cardiológico. Cardiopatías Congénitas.net.

Recuperado de

https://cardiopatiascongenitas.net/diagnostico_y_tratamiento/procedimiento_card

iologico/