UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

56
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR DE SANTA ELENA EN EL AÑO 2014 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL VARGAS BENAVIDES INES BEATRIZ TUTOR DR. DARWIN GARCIA MACIAS GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2015 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR ANEMIA FERROPENICA

EN NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO

PANCHANA SOTOMAYOR DE SANTA ELENA EN EL AÑO 2014

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL

VARGAS BENAVIDES INES BEATRIZ

TUTOR

DR. DARWIN GARCIA MACIAS

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2015 – 2016

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR

ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO

PANCHANA SOTOMAYOR DE SANTA ELENA EN EL AÑO 2014.

AUTOR/ ES: INES BEATRIZ

VARGAS BENAVIDES

REVISORES:

DR. DARWIN GARCIA MACIAS

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PEDIATRIA

PALABRAS CLAVE:

ANEMIA FERROPENICA

FACTORES DE RIESGO

RESUMEN: La anemia ferropénica se define como la disminución de la

concentración de hemoglobina en la sangre y los más vulnerables son los niños en etapa

de desarrollo. Es considerada un problema de Salud Pública y actualmente representa

el tipo de anemia más frecuente, el déficit de hierro asciende hasta un 90% de los casos

de anemia. Es objetivo de este proyecto establecer cuáles son los factores de riesgo que

están asociados al desarrollo de anemia ferropénica en niños de edad preescolar, se

determinó que la condición socioeconómica, así como el estado nutricional, el déficit de

hierro en la dieta y problemas de absorción intestinal de hierro son los factores que se

encuentran mayormente asociados a esta patología.

III

Contando con una población de 114 pacientes que cumplieron con los criterios de

inclusión se pudo determinar que el 58,77% correspondieron al sexo masculino

equivalente a 67 pacientes y el 41,22% equivalente a 37 pacientes de sexo femenino. En

cuanto a la raza el mayor porcentaje con un 82.45% de casos se presentó en pacientes de

raza mestiza, la raza negra está representada con un 11.40% y por último otras razas

corresponden al 6.14%. En cuanto al nivel socioeconómico, se determinó que un

68.42% tiene un una condición socioeconómica baja, mientras que la condición media-

alta corresponde a un 31.57%. El 27.19% de los pacientes presenta desnutrición en

contraste con un 72.80% que no presenta dicho trastorno. En relación a la dieta

alimenticia, obtuvimos que un 33.33% de los niños presentó un déficit de consumo de

hierro y un 66.66% obtenía mediante su dieta la cantidad necesaria del mismo. Los

problemas intestinales relacionados a mala absorción del hierro se presentó en un

22.80%, de los casos mientras que el 77.19% restante equivalente no presentó

problemas intestinales.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0981098026

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias

Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

IV

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO,

PRESENTADA POR LA SEÑORITA INES BEATRIZ VARGAS BENAVIDES CON

C.I. 0923235766

CUYO TEMA DE TESIS ES: FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR

ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR. ESTUDIO A

REALIZAR EN EL HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO PANCHANA

SOTOMAYOR DE SANTA ELENA EN EL AÑO 2014.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

_________________________________

DR. DARWIN GARCIA MACIAS

TUTOR

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Esta tesis cuya autoría corresponde la Srta. Inés Beatriz Vargas Benavides, ha sido

aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador

de Grado Nominado por la Escuela de Medicina, como requisito parcial para optar el

grado de MÉDICO GENERAL.

____________________________ ___________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

VI

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi agradecimiento en primer lugar a Dios, por medio del cual todo

proyecto es posible.

A mi familia por toda la confianza y apoyo que me brindaron a lo largo de este

proyecto.

Al Dr. Darwin García Macías, tutor de este proyecto por brindarme su colaboración

y apoyo incondicional durante la realización del mismo, quien además de haber sido

mi docente durante el curso de mi Internado Rotativo fue un amigo dispuesto a

brindar su ayuda y consejos, los cuales sin duda han contribuido en mi formación

como médico.

Al equipo que conforma el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor por

abrirme gentilmente las puertas de la institución y sin cuya ayuda no hubiera sido

posible la realización de este proyecto.

VII

DEDICATORIA

A mis padres quienes a pesar de las circunstancias

adversas que nos separan me han brindado todo

su apoyo y confianza a lo largo de toda mi vida,

a ellos les debo todo.

A mis hermanos, quienes han sido mi motor para

dar cada paso en mi vida y mi más grande motivación.

VIII

RESUMEN

La anemia ferropénica se define como la disminución de la concentración de

hemoglobina en la sangre y los más vulnerables son los niños en etapa de desarrollo.

Es considerada un problema de Salud Pública y actualmente representa el tipo de

anemia más frecuente, el déficit de hierro asciende hasta un 90% de los casos de

anemia. Es objetivo de este proyecto establecer cuáles son los factores de riesgo que

están asociados al desarrollo de anemia ferropénica en niños de edad preescolar, se

determinó que la condición socioeconómica, así como el estado nutricional, el déficit de

hierro en la dieta y problemas de absorción intestinal de hierro son los factores que se

encuentran mayormente asociados a esta patología.

Contando con una población de 114 pacientes que cumplieron con los criterios de

inclusión se pudo determinar que el 58,77% correspondieron al sexo masculino

equivalente a 67 pacientes y el 41,22% equivalente a 37 pacientes de sexo femenino. En

cuanto a la raza el mayor porcentaje con un 82.45% de casos se presentó en pacientes de

raza mestiza, la raza negra está representada con un 11.40% y por último otras razas

corresponden al 6.14%. En cuanto al nivel socioeconómico, se determinó que un

68.42% tiene un una condición socioeconómica baja, mientras que la condición media-

alta corresponde a un 31.57%. El 27.19% de los pacientes presenta desnutrición en

contraste con un 72.80% que no presenta dicho trastorno. En relación a la dieta

alimenticia, obtuvimos que un 33.33% de los niños presentó un déficit de consumo de

hierro y un 66.66% obtenía mediante su dieta la cantidad necesaria del mismo. Los

problemas intestinales relacionados a mala absorción del hierro se presentó en un

22.80%, de los casos mientras que el 77.19% restante equivalente no presentó

problemas intestinales.

Palabras clave:

Anemia ferropénica, factores de riesgo

IX

ABSTRACT

Iron deficiency anemia is defined as decreased hemoglobin concentration in the blood

and the most vulnerable are children under development.

It is considered a public health problem and currently represents the most common type

of anemia, iron deficiency amounts up to 90% of cases of anemia. It is the aim of this

project to establish what the risk factors that are associated with the development of iron

deficiency anemia in preschool children are, it was determined that socioeconomic

status and nutritional status, iron deficiency in the diet and absorption problems

intestinal iron are the factors that are mostly associated with this pathology.

With a population of 114 patients who met the inclusion criteria it was determined that

58.77% were equivalent to 67 male patients and 41.22% equivalent to 37 female

patients. As for the race the highest percentage with 82.45% of cases occurred in

patients of mixed race, the black race is represented with 11.40% and finally other races

correspond to 6.14%. As for the socioeconomic status it was determined that 68.42%

have a low socioeconomic status, while the medium-high condition corresponds to

31.57%. The 27.19% of patients suffer from undernutrition in contrast with 72.80% that

does not have the disorder. In relation to diet, we obtained a 33.33% of the children had

a deficit of consumption of iron and 66.66% obtained through your diet the necessary

quantity. Intestinal problems related to poor absorption of iron was presented in 22.80%

of cases while the remaining 77.19% had no equivalent intestinal problems.

Keywords:

Iron deficiency anemia, risk factors

X

INDICE

PORTADA ................................................................................................................................... I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA ................................................. II

CERTIFICADO DEL TUTOR .................................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... VI

DEDICATORIA ....................................................................................................................... VII

RESUMEN .............................................................................................................................. VIII

ABSTRACT................................................................................................................................ IX

INDICE ........................................................................................................................................ X

INTRODUCCION ....................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA .......................................................................................................................... 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 2

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 4

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 5

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ........................................................................... 6

CAPITULO II .............................................................................................................................. 7

MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 7

CONCEPTO DE ANEMIA FERROPENICA ...................................................................... 7

FISIOPATOLOGÍA DE LA ANEMIA FERROPENICA ................................................... 8

FACTORES DE RIESGOS QUE DESARROLLAN ESTA ENFERMEDAD ................ 12

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA ANEMIA FERROPENICA .......................................... 14

COMPLICACIONES ......................................................................................................... 18

DIAGNOSTICO ................................................................................................................ 18

TRATAMIENTO ............................................................................................................... 22

PREVENCION ................................................................................................................. 25

HIPÓTESIS........................................................................................................................ 28

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 28

VARIABLE INDEPENDIENTE ....................................................................................... 28

VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................... 28

XI

VARIABLES INTERVINIENTES ............................................................................................ 28

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 29

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................. 29

MATERIALES .......................................................................................................................... 29

LOCALIZACION ...................................................................................................................... 29

VIABILIDAD ............................................................................................................................ 30

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION ....................................................................... 30

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.................................................................. 31

VARIABLE INDEPENDIENTE ....................................................................................... 31

VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................... 31

CONSIDERACIONES BIOETICAS ......................................................................................... 32

RESURSOS EMPLEADOS ....................................................................................................... 32

OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS ......................................................... 33

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS .............................................................. 33

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE RESULTADOS ................................................. 33

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................................... 34

CAPITULO IV .......................................................................................................................... 35

INTERPRETACION Y RESULTADOS ................................................................................... 35

SEXO ................................................................................................................................. 35

RAZA ................................................................................................................................ 36

CONDICION SOCIOECONOMICA ................................................................................. 37

DESNUTRICION .............................................................................................................. 38

DEFICIT DE HIERRO ...................................................................................................... 39

PROBLEMAS INTESTINALES ....................................................................................... 40

CAPITULO V ............................................................................................................................ 41

DISCUSION .............................................................................................................................. 41

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 42

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 43

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 43

Trabajos citados ......................................................................................................................... 43

1

INTRODUCCIÓN

La anemia ferropénica es un déficit de la concentración de hemoglobina en la sangre,

afectando en gran parte a los niños en etapa preescolar, complicando su desarrollo,

siendo así uso de los problemas de salud pública en países en vías de desarrollo.

Como consecuencia esta anemia ferropénica provoca en el infante múltiples

complicaciones como alteraciones en el desarrollo psicomotor e intelectual, alteraciones

en su aprendizaje y lenguaje y en su estado de ánimo. (Alomar, 2008)

Los grupos más afectados de la anemia ferropénica en países industrializados son las

mujeres embarazadas con 18% y los niños en etapa preescolar 17% y en países

desarrollados mujeres en etapa de gestación 53% y preescolares 42%.

Existe factores predisponentes que agravan esta situación como:

Infecciones Parasitarias

Enfermedades infecciosas

Deficiencia alimenticia

Incapacidad de absorber el hierro

Enfermedades genéticas

Embarazos

Pérdida de sangre

(Acosta, 2012)

El propósito de este trabajo investigativo es determinar factores de riesgo de anemia

ferropénica en niños en etapa preescolar en nuestra población, y tomar medidas

pertinentes para reducir los casos de anemia en nuestra población infantil.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La anemia ferropénica es la disminución de la concentración de hemoglobina en la

sangre. Los más vulnerables son los niños en etapa de desarrollo. Según la Organización

Mundial de la Salud se calcula que en el mundo entero 2000 millones de personas que

padecen de esta patología, y el 50% presentan déficit de hierro, ascendiendo en su

mayor parte al 90%, se calcula que se presenta en un 47% de niños preescolares en todo

el mundo, alcanzando entre las 10 primeras causas de muertes en niños. En Venezuela,

32% de la población en general sufre de anemia; En el país, el hambre oculta, es decir la

deficiencia de micronutrientes que se diagnostica por pruebas bioquímicas, se concentra

en los grupos más vulnerables, los lactantes presentaron 51% de deficiencia de hierro y

54% de anemia, los preescolares 35% de deficiencia de hierro y 39% de anemia.

(Latouche, 2007)

En América Latina esta patología es considerado un problema de Salud pública se

calcula que en Bolivia y Brasil presenta el índice más alto de anemia ferropénica en

niños en etapa escolar. En general son los niños de países en vías de desarrollo los más

susceptibles a padecer de anemia ferropénica.

En Ecuador se encuentra en el tercer lugar registrado con esta incidencia con el 39%,

estudios realizados por el Ministerio de Salud pública demuestra que a nivel nacional se

presenta en un 51, 3% en zona rural y el 57,5 % urbano marginal y el 56,5 % en la

región sierra.

(Arias, 2011)

En el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor de Santa Elena, esta

problemática de anemia ferropénica constituye un diagnóstico de ingreso de niños de la

etapa preescolar, el cual se encuentra perfectamente asociado al déficit de hierro,

3

tomando medidas de prevención y manejo para el cuidado de esos infantes controlando

los factores de riesgo y así disminuir el número de incidencias en esta provincia.

4

JUSTIFICACIÓN

En la realización de este anteproyecto es importante establecer los principales factores

de riesgo que causan la anemia ferropénica en niños en etapa preescolar a nivel local.

Estudios realizados en países de vías de desarrollo mencionan múltiples factores

desencadenantes, que pueden estar presentes o no en nuestro medio.

Por qué en muchos países esta patología es una de las causas de mortalidad infantil, y

lo que se busca es erradicar las complicaciones y controlar los factores de riesgos que

se presentan en los distintos medios donde se encuentra el infante

Para de esta forma contribuir en la prevención oportuna de la patología y reducción de

la morbimortalidad de niños en etapa preescolar a nivel nacional, implantando medidas

de control en las escuelas y recintos hospitalarios brindándoles atención oportuna a

nuestros pacientes

5

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza. : Descriptivo

Campo: Salud Publica

Área: Pediatría

Aspecto: Texto del tema

Tema/Investigar: FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR ANEMIA

FERROPENICA EN NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR

Lugar: En el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor de Santa Elena

Periodo: En El Año 2014

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la influencia que ejerce los factores de riesgo en el desarrollo de anemia

ferropénica en niños de edad preescolar ingresados el Hospital Dr. Liborio

Panchana Sotomayor de Santa Elena en el año 2014?

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL:

- Determinar cuál es la influencia que ejerce los factores de riesgo en el desarrollo

de anemia ferropénica en niños de edad preescolar que acudieron a consulta

externa en el Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor de Santa Elena en el

año 2014 mediante revisiones de historias clínicas.

6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar a los niños en edad preescolar que presentan anemia ferropénica

ingresados en el Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor de Santa Elena

- Establecer los factores de riesgo que predisponen al desarrollo de la anemia

ferropénica en niños de edad preescolar.

- Relacionar los factores los factores de riesgos con el desarrollo e la anemia

ferropénica en niños de edad preescolar.

7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

CONCEPTO DE ANEMIA FERROPENICA

La Anemia ferropénica es un trastorno en que la sangre carece de glóbulos rojos sanos,

los mismos que trasportan oxígeno a los tejidos del cuerpo. (A.D.A.M., 2012)

Como su nombre lo indica es la deficiencia de hierro en la sangre, debido a que el

cuerpo no puede producir suficiente hemoglobina que es una sustancia que permite

trasladar el oxígeno y si se manifiesta esta deficiencia causara complicaciones severas

en la salud. (WordPress, 2011)

La anemia por déficit de hierro constituye el 90% de las anemias de la infancia, siendo

en la mayoría de los casos de leve a moderada. La OPS/OMS (Organización

Panamericana de la salud y Organización mundial de la Salud), la consideran uno de los

problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo, tomando en cuenta que uno

de cada dos niños es anémico, siendo sus consecuencias mensurables en el bajo

rendimiento intelectual. Al no corregirse dicha deficiencia, se asocia con alteraciones en

el desarrollo, debilidad mental y en niños mayores conduce a alteraciones en el

rendimiento escolar. (Latouche, 2007)

La anemia ferropénica se observa en todos los países y en todos los estratos sociales. Se

ha calculado que afecta a uno de cada 3 habitantes. Afecta a ambos sexos y a todas las

edades, pero su prevalencia es mayor en lactantes y adolescentes, mujeres en edad fértil,

embarazadas y ancianos. Es ampliamente conocido que el síndrome anémico secundario

a deficiencia férrica es multifactorial y en él interviene el estado fisiológico y genético

individual, así como el aporte de este mineral en la dieta. Igualmente conocido es el

papel que desempeña el hierro en determinadas funciones metabólicas esenciales del

organismo: forma parte de la hemoglobina (transporta oxígeno a todos los tejidos) y de

8

la mioglobina (almacena oxígeno en el músculo) e interviene en funciones enzimáticas

(reacciones de óxido-reducción) formando parte de citocromos, catalasas y peroxidasas.

La anemia ferropénica es la forma más común de anemia. Uno obtiene hierro a través de

ciertos alimentos y el cuerpo también recicla hierro proveniente de glóbulos rojos

viejos. (Raquel de Paz a, 2006)

La deficiencia de hierro puede ser causada por:

Una alimentación pobre en este elemento (ésta es la causa más común).

Incapacidad del cuerpo para absorber el hierro muy bien, aunque se esté

consumiendo suficiente cantidad de este elemento.

Pérdida de sangre lenta y prolongada, generalmente a través de los períodos

menstruales o sangrado en el tubo digestivo. (A.D.A.M., 2012)

Las consecuencias que derivan de la evolución natural de la enfermedad son realmente

serias. Múltiples investigaciones evidencian alteraciones en el desarrollo psicomotor e

intelectual, principalmente en la coordinación motora fina y gruesa, en el lenguaje y en

el estado de ánimo. Algunos estudios indican que quedarían con secuelas a pesar de la

instauración del tratamiento oportuno. (Alomar, 2008)

FISIOPATOLOGÍA DE LA ANEMIA FERROPENICA

El hierro es un nutriente esencial que es indispensable en la formación de glóbulos rojos

los mismos que trasportan nutrientes y oxígeno a las células que conforman el cuerpo

humano, si se suscitara una deficiencia de hierro según la OMS puede ser causante de la

anemia ferropénica, un mal que causas terribles complicaciones que hoy en día está

afectado a países del mundo entero en especial aquellos que son subdesarrollados

debido a que carecen de medios para seguir un control oportuno en la prevención de

esta enfermedad. (Raquel de Paz a, 2006)

9

El hierro se considera un nutriente esencial requerido por todas las células del

organismo. Según la Organización Mundial de la Salud, la deficiencia de hierro es uno

de los trastornos nutricionales de mayor magnitud en el mundo y la causa más común de

anemia. El contenido de hierro en el organismo no sólo debe cubrir las necesidades

debidas a las pérdidas fisiológicas, sino que además debe haber reservas suficientes para

las situaciones en que se necesita una mayor cantidad, como el embarazo o durante un

crecimiento acelerado, así como ante la existencia de pérdidas patológicas, por lo que

debe mantenerse siempre un remanente de hierro de depósito. (Raquel de Paz a, 2006)

El hierro de los alimentos se encuentra básicamente en dos formas: hemo y no hemo. El

hierro hemo está presente en los productos de origen animal y está compuesto por una

molécula de protoporfirina IX y un ion de Fe2+16. El hierro no-hemo (Fe2+ yFe3+) se

encuentra en alimentos de origen animal y vegetal (cereales, verduras, legumbres,

frutas). Éste constituye el 90-95% de la ingesta total del micronutriente. (Toxsqui L, De

Piero A, Courtois V, et al 2010)

En condiciones normales, la cantidad de hierro presente en el organismo es de 35-45

mg/kg de peso. El 60-70% del Fe se encuentra en la Hb, un 10% en otras

hemoproteínas, como la mioglobina, y algunos enzimas y citocromos, y el resto en

depósitos unido a la ferritina y en menor cuantía a la hemosiderina. Solamente un 1%

del hierro está unido a la transferrina, aunque éste es el pool dinámico más importante.

(Manuel Muñoz Gómez, 2008)

Las pérdidas fisiológicas generalmente están restringidas a pequeñas cantidades del

hierro contenido en la orina, bilis y el sudor. Además, hay que tener en cuenta la

cantidad de hierro contenido en las células que se descaman diariamente del tracto

gastrointestinal, urinario y la piel, así como mínimas pérdidas gastrointestinales en el

varón y periódicas pérdidas en la mujer con la menstruación y el embarazo. El balance

negativo continuado de hierro, y en consecuencia la aparición de síndrome anémico,

puede producirse por un bajo aporte dietético o por pérdidas crónicas sanguíneas. Las

pérdidas diarias de hierro se estiman en aproximadamente 1 mg/día en el varón y 1,5

mg/día en la mujer con menstruación de cantidad y duración normales. La ingesta

férrica a través de la alimentación puede ser muy variable en función del origen vegetal

o animal de los alimentos y de la cantidad consumida. Hay que tener en cuenta que la

10

fibra alimentaria interfiere disminuyendo de manera importante la absorción de hierro,

así como con la presencia de taninos (café, té y chocolate), polifenoles polimerizados,

fosfatos y calcio, ácido fítico, oxalatos y proteínas de huevo y soja. Por lo tanto, para

conocer cuánto hierro se absorbe con la dieta, no basta con saber la cantidad que

contiene cada alimento, sino si el contenido es en forma férrica o ferrosa, si parte de los

alimentos de esa dieta interfieren o favorecen su absorción, así como la cantidad de

vitamina C que se ingiere con ella. Los fármacos que aportan hierro ofrecen a menudo

cantidades excesivas de este mineral que se eliminan a través de las deposiciones.

(Raquel de Paz a, 2006)

La regulación de los niveles de hierro es muy sutil. Desde hace muchos años se ha

planteado que la absorción intestinal juega un factor crítico para el mismo, debido

principalmente a que los seres humanos no disponemos de una vía de excreción del

hierro.5,13 Clásicamente, tres mecanismos reguladores no comprendidos a cabalidad

han sido propuestos para explicar la homeostasis del hierro. El primero es el bloqueo

mucosal, en el cual según la carga del hierro dietético el propio enterocito modula su

absorción, un segundo mecanismo dependiente de los depósitos de hierro y el tercero

llevado a cabo por la eritropoyetina e independiente de los niveles de hierro.

(Manuel Muñoz Gómez, 2008)

La anemia ferropénica es el estado final de la deficiencia de hierro, por lo tanto cuando

se trata al paciente se corrige primero la anemia, luego se recuperan los niveles de

hemoglobina y finalmente se rellenan los depósitos. Desde el punto de vista clínico, hay

dos etapas importantes de reconocer en este proceso: una es la depleción de los

depósitos, en la cual el paciente no tiene anemia y se evidencia por la disminución de la

ferritina sérica, que es el parámetro que tiene mejor correlación con los depósitos de

hierro; además, se considera que un valor de ferritina menor de 12 mcg/L es muy

específico de deficiencia de hierro, pues sólo existen dos situaciones en las cuales este

valor se encuentra bajo sin alteración de los depósitos: el hipotiroidismo, que es muy

fácil de reconocer clínicamente y la deficiencia de ácido ascórbico, que es muy poco

frecuente. Sin embargo todos los autores recomiendan emplear un valor de corte más

alto en la práctica clínica: algunos sugieren 30 mcg/L y otros, 40 mcg/L, para aumentar

la sensibilidad. La gran limitación de este parámetro es que se trata de un reactante de

11

fase aguda, por lo tanto aumenta en forma inespecífica cuando hay inflamación y pierde

su valor como reflejo de los depósitos. (Medwave, 2009)

Los hematíes circulan en sangre periférica unos 90-120 días, siendo necesario un

recambio del 1% al día, siendo el bazo el principal órgano hemocaterético.

La anemia, o disminución de masa de hemoglobina puede tener su origen en un

desorden hematológico primario dentro de la médula ósea y/o pérdida, o destrucción

aumentada. También existen otros como la insuficiencia cardiaca congestiva,

esplenomegalia masiva, mieloma múltiple, gestación, en las que hay un aumento del

volumen plasmático que dando origen a una pseudoanemia dilucional. (Mas, 2011)

ETAPAS DE LA ANEMIA FERROPÉNICA

Fase I: En una primera fase se produce una reducción progresiva en los depósitos de

hierro, lo cual puede evidenciarse por una disminución de la concentración sérica de

ferritina. No obstante, la cantidad de hierro disponible, es aún suficiente para mantener

una eritropoyesis y síntesis de hemoglobina correctas, y no se producen todavía

manifestaciones clínicas. En definitiva, los niveles de ferritina son menores y el resto de

los valores normales. (ASTUDILLO, 2015)

Etapa II: También llamada eritropoyesis deficiente. Si la deficiencia de hierro se

mantiene, desciende la concentración de este metal en sangre y su proteína

transportadora, la transferrina, deja de estar saturada. Es posible detectar modificaciones

en los valores de transferrina, así como un aumento en la concentración de

protoporfirina eritrocitaria libre, además comienza el deterioro del aporte de hierro a la

médula ósea y disminuye la eritropoyesis, sin embargo, la síntesis de hemoglobina se

mantiene dentro de la normalidad. (ASTUDILLO, 2015)

Etapa III: Cuando la ferropenia está muy desarrollada ya no se dispone de hierro

suficiente para mantener la producción normal de hemoglobina por lo que los valores de

ésta disminuyen al igual que el hematocrito. La médula ósea trata de compensar la falta

12

de hierro acelerando la división celular y produciendo glóbulos rojos muy pequeños

(microcíticos), típicos de la anemia por déficit de hierro; que se evidencian por una

disminución del VCM. A medida que la deficiencia de hierro y la anemia se

intensifican, aparecen los síntomas característicos de la anemia. (ASTUDILLO, 2015)

FACTORES DE RIESGOS QUE DESARROLLAN ESTA ENFERMEDAD

Los factores de riesgos que permiten el desarrollo de la anemia ferropénica en la

población y en especial en niños de edad preescolar con son los siguientes:

Condición Socioeconómica: Según estudios revelaron que en países con menos

ingresos económicos son más vulnerables a la presencia de esta enfermedad con mayor

frecuencia en niños resientes en áreas rurales por carecer de los medios para llevar un

control de la enfermedad.

Álvarez y colaboradores en un estudio en Colombia determinaron que la condición

socioeconómica es uno de los principales factores a tomar en cuenta al momento de

analizar la anemia (entre otras patologías); encontraron que la frecuencia de anemia

aumenta según disminuye el ingreso per cápita de las familias colombianas avaluadas,

es así como la frecuencia de anemia fue mayor en niños residentes en el área rural.

Durán y colaboradores en un estudio en Argentina encontraron que la prevalencia de

anemia en niños de 6-23 meses fue significativamente más elevada en hogares con

necesidades básicas insatisfechas (NBI), 41,1% (IC 95%: 36,1-46,4), en comparación

con aquellos sin NBI, 29,4% (IC 95%: 26,2, 32,9). La prevalencia fue igualmente más

elevada en niños de hogares pobres, 37,6% (IC 95%: 32,7-42,9) e indigentes, 38,6% (IC

95%: 33,4-44,1) respecto de aquellos en hogares no pobres (27,2%; IC 95%: 23,0-31,8).

Marín en un estudio en Argentina determinó que la frecuencia de anemia en la

población que gana montos menores al de una canasta básica familiar fue de un 36,2%

en comparación con la población con mayores ingresos donde la frecuencia de anemia

se ubicó en 12,7% (p=0,0000001); por otro lado la población con necesidades básicas

13

insatisfechas la frecuencia de anemia se ubicó en 23,2% y en la población sin NBI en un

10,1%. (ASTUDILLO, 2015)

Mala Alimentación: Constituye otro factor de riesgo al desarrollo de esta enfermedad

debido a que el infante no consume los suficientes nutrientes y en especial hierro en su

alimentación puede ser por no tener los medios suficientes como el tiempo apropiado

para alimentarse bien. La anemia por deficiencia de hierro que se presenta generalmente

por alteraciones nutricionales afecta principalmente a los niños después de los seis

meses, porque las necesidades de hierro, ácido fólico y otros nutrimentos no se

satisfacen con los aportes que los niños reciben en su dieta. A este balance negativo

contribuye que los niños ingieren alimentos preferentemente de origen vegetal, cuya

biodisponibilidad en cuanto a hierro es menor que la que tienen los alimentos de origen

animal. Los más vulnerables son los niños que nacieron pre término (< 37 semanas de

gestación), con peso bajo (< 2.5 kg), los que se amamantan y no reciben hierro

suplementario, los que reciben fórmulas que no están adicionadas de hierro, y más aun

los que ingieren leche entera bovina. La frecuencia de anemia varía según la edad, en

México se encontró que la población menor de 2 años presenta un 48,9%;

específicamente en la población menor de 6 meses un 9,8% y en entre los 6-12 meses

asciende a 20,9%. Como se ha mencionado la anemia provoca secuelas irreversibles en

el desarrollo de los niños/as, jugando un papel primordial en la prevención la

alimentación complementaria. (ASTUDILLO, 2015)

Estado nutricional: Se ha registrado según estudios que hay una gran cantidad de niños

que presentan un cuadro de desnutrición lo que conlleva a la presencia de esta

enfermedad la anemia. Romano menciona que la anemia y un mal estado nutricional

provocan alteraciones en el desarrollo de los niños, tras llevar a cabo un estudio en

niños de 5 a 7 años encontró que la anemia se presentó en el 17% de los pacientes

eutróficos; y en los niños con desnutrición se encontró una frecuencia de anemia de

29%; este autor no encontró asociación estadística entre el estado nutricional y la

presentación de anemia. Betancourt en un estudio en Venezuela encontró que del total

14

de niños con anemia 71 % resultaron con un estado nutricional normal y el 27,3%

estaban con un proceso de desnutrición; sin encontrar asociación estadísticamente

significativa entre el estado nutricional y la presentación de anemia. Guanga en

Chillanes encontró tras realizar un estudio en niños de 5 años encontró una frecuencia

de anemia del 57,59%; la anemia fue más frecuente con el 62,14% en niños y 53,08%

en niñas; también encontraron que existe una correlación de un 65,06% entre la talla

baja y anemia. La anemia motivada por una carencia de los nutrientes necesarios para la

síntesis de hemoglobina es el proceso hematológico más frecuente en la niñez, su

presencia está relacionada con ciertos aspectos básicos del metabolismo del hierro y de

la nutrición. En la desnutrición generalmente existe anemia de tipo carencial de

moderada intensidad e hipocrómica. La detección de la anemia y su relación con el

estado nutricional es de vital importancia dado que diferentes estudios han demostrado

que, la presencia de anemia y un mal estado nutricional conllevan a incapacidades para

el trabajo intelectual, tendencia al sueño, y trastorno en el desarrollo físico del niño, que

se traducen con curvas de peso y talla baja, aumentos de las posibilidades de adquirir

enfermedades infecciosas, entre otras manifestaciones, esto está provocado por la

hipoxia en los diferentes órganos y sistemas. (ASTUDILLO, 2015)

Incapacidad de absorber hierro: El hierro de los alimentos se absorbe hacia el

torrente sanguíneo en el intestino delgado. Un trastorno intestinal, como la enfermedad

celíaca, que afecta la capacidad del intestino para absorber los nutrientes de los

alimentos digeridos, puede conducir a la anemia ferropénica. Si una parte de su intestino

delgado ha sido anulada o extirpada quirúrgicamente, esto puede afectar a su capacidad

para la absorción de hierro y otros nutrientes. (WordPress, 2011)

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA ANEMIA FERROPENICA

Una anemia grave suele ser bien tolerada si se desarrolla gradualmente, pero en general

con cifras inferiores a 7 g/dl suelen presentar síntomas.

15

Cardiovasculares y respiratorios. Los síntomas cardiológicos pueden extenderse desde

disnea de esfuerzo, taquicardia, hipotensión postural, angor e infarto de miocardio.

También claudicación, edemas, soplos sistólicos e incluso cuadros sincopales.

Neurológicos. Cefaleas, acúfenos, vértigo, mareo, pérdida de concentración, astenia,

menor tolerancia al frío. Existen otros síntomas que son más específicos de la anemia

por deficiencia de vitamina B12 los cuales comienzan con parestesias en dedos de

manos y pies, junto con alteraciones en la sensibilidad vibratoria y propioceptiva,

progresando sino se trata a ataxia espástica, por desmielinización de los cordones

laterales y dorsales de la médula espinal. Pudiendo simular cuadros psiquiátricos:

enfermedad de Alzheimer, depresiones psicóticas y esquizofrenia paranoide (síntomas

psiquiátricos con potenciales evocados alterados). Los pacientes con anemia falciforme,

presentan un alto riesgo de padecer ACV, el origen trombótico ocurre a cualquier edad,

y el origen hemorrágico se presenta con mayor frecuencia en la edad adulta.

Cutáneos, mucosas y faneras. Es típica la palidez de piel y mucosas, siendo en los

individuos muy pigmentados la observación de las conjuntivas, lechos ungueales y las

líneas de la palma de la mano. La piel y mucosas tienen un alto requerimiento de hierro

debido al alto recambio y crecimiento por lo que podemos observar: 6 - Glositis la cual

se caracteriza por una lengua enrojecida, lisa, brillante y dolorosa debido al

adelgazamiento del epitelio. - Rágades (estomatitis angular). - Estenosis o membrana

esofágica postcricoidea. - Atrofia gástrica. También piel seca, uñas frágiles y caída del

cabello.

Gastrointestinales. Anorexia, náuseas, estreñimiento o diarrea. La atrofia gástrica estará

también presente en la anemia perniciosa, e incluso en ancianos pueden coexistir la

anemia ferropénica y perniciosa. En caso de coexistir la glositis, úlcera o inflamación de

la boca, disfagia y déficit de hierro estaremos ante el llamado Síndrome de Plummer-

Vinson o Patterson-Kelly. En pacientes con talasemia objetivaremos una hepato-

esplenomegalia, por hematopoyesis extramedular. Las anemias hemolíticas inmunes y

no inmunes pueden presentar litiasis vesicular por cálculos de bilirrubinato cálcico.

Otros. Un síntoma peculiar y típico de la deficiencia de hierro severa es la Pica

(ingestión de hierro, tierra, almidón, piedrecitas hielo, etc.), coinoliquia (uñas en

16

cuchara). También en caso de anemia ferrópenica veremos escleras azules, por

transparencia de la coroides, que parece estar relacionado con una síntesis anómala de

colágeno. Ante anormalidades óseas pensar en talasemia como resultado de la

expansión e hipertrofia medular. Así como el cierre de suturas dando una fascie típica y

alteración en los huesos malares que determinan una mala oclusión. En estos enfermos

una marcada osteoporosis y adelgazamiento de la cortical, puede predisponerles a

fracturas patológicas. En la anemia falciforme es típico el dolor agudo que puede afectar

a cualquier parte del cuerpo (espalda, tórax, extremidades y abdomen). Estas crisis de

dolor pueden favorecerse con el frío, la deshidratación, por infecciones, stress,

menstruación, o consumo de alcohol, ya que todo ello parece que favorezca la

falciformación, produciendo la crisis vaso-oclusiva. Otra característica de la anemia

falciforme, son las úlceras maleolares de predominio bilateral, cuya patogenia parece

estar relacionada con las crisis vaso-oclusivas de la microcirculación cutánea. En el niño

la anemia puede causar retraso en el crecimiento y síntomas neurológicos como

irritabilidad, somnolencia e inapetencia.

EXPLORACIÓN CLÍNICA

HISTORIA CLÍNICA

Antecedentes familiares para descartar anemias congénitas, hereditarias o enfermedades

inmunológicas. La historia familiar de enfermedad autoinmune, incluyendo tiroides,

suprarrenales, alteraciones cutáneas (vitiligo) nos sugerirán anemia perniciosa, ya que

pueden confluir en familias con enfermedades autoinmunes. (Mas, 2011)

Historia de viajes (malaria).

Hábitos alimenticios. Para asegurar el aporte completo de los nutrientes necesarios para

una correcta hematopoyesis.

Historia de sangrado o traumatismos, toma de medicamentos y tratamiento

quimioterápico. (Mas, 2011)

17

EXPLORACIÓN FÍSICA

La exploración física: puede contribuir a aclarar la causa:

Tensión arterial, temperatura.

Afectación neurológica en el déficit de vitamina B12.

La presencia de telengiectasias en la mucosa bucal, puede ser la manifestación externa

de una enfermedad hemorrágica hereditaria es la enfermedad de Osler-Weber-Rendu

(causa de anemia ferropénica crónica). (Mas, 2011)

Signos de sangrado digestivo, etc. Conviene conocer las características de las heces,

esputo, vómitos y orina. (Mas, 2011)

Adenopatías y esplenomegalia presentes en anemias secundarias a procesos malignos.

La esplenomegalia e ictericia estará presente en anemias hemolíticas extravasculares,

las úlceras en las piernas pueden acompañar a una anemia hemolítica, especialmente la

anemia falciforme. (Mas, 2011)

Ictericia que sugiere cuadros hemolíticos, puede acompañarse de dolor abdominal,

orinas oscuras y plasma rojo. En casos graves objetivamos fiebre,

hepatoesplenomegalia, hematuria e incluso fallo cardíaco. (Mas, 2011)

Hay que tener presente los signos y síntomas que pueden manifestar estos infantes en

edad preescolar para tomar medidas oportunas para evitar complicaciones futuras entre

los principales signos y síntomas esta:

Palidez o coloración azul

Sensación de agotamiento o cansancio (suelen dormirse en clases)

Falta de aire al practicar algún ejercicio o están interactuando entre sí con otros

compañeros

Antojos de alimentos inusuales conocida como comidas chatarras.

18

Latidos cardiacos acelerados

Manos y pies fríos

Uñas frágiles y caída del cabello

Dolores de cabeza

Presencia de sangre en las heces

Mareos

Disminución del apetito

Irritabilidad

Estado de aturdimiento (familydoctor.org., 2014)

COMPLICACIONES

La anemia ferropénica causa múltiples complicaciones en el niño en etapa preescolar

entre ellos están:

Déficit en su desarrollo físico

Déficit en su desarrollo mental

Reducción de la lucidez

Problemas de aprendizaje y atención

Problemas sicomotor y de conducta

Complicaciones en su sistema inmunológico

Complicaciones en la función norma de los órganos de su cuerpo (A.D.A.M., 2012)

DIAGNOSTICO

Los síntomas de la ferropenia y de la anemia ferropénica pueden ser bastante

inespecíficos e incluso inexistentes, por lo que ante la sospecha clínica o la detección de

19

factores de riesgo es necesario solicitar exámenes complementarios para llegar al

diagnóstico. (Basilia Pérez López, 2011)

La causa más frecuente de ferropenia, con o sin anemia, es una ingesta alimentaria

insuficiente o incorrecta, lo que podemos sospechar realizando una encuesta dietética

adecuada. Sin embargo, también debemos valorar según historia clínica o exploración

física si existen datos que nos indiquen la posibilidad de una enfermedad orgánica

subyacente responsable de la deficiencia de hierro, lo que implicaría la solicitud de

pruebas complementarias orientadas según la sospecha diagnóstica. (Basilia Pérez

López, 2011)

El diagnóstico de anemia ferropénica se establece en presencia de anemia microcítica e

hipocroma, es decir, con volumen corpuscular medio disminuido, habitualmente menor

de 80 um3 y hemoglobina corpuscular media disminuida, que indica menor carga de

hemoglobina en los glóbulos rojos. Un parámetro que se cita con frecuencia, pero se

utiliza poco es el ancho de distribución eritrocitario (ADE), que en la talasemia, la otra

gran causa de anemia microcítica e hipocroma, está disminuido. En la anemia

ferropénica el perfil de hierro se caracteriza por ferremia disminuida, capacidad de

fijación de hierro aumentada y ferritina disminuida. La muestra se debe tomar siempre

en ayunas por la mañana, ya que hay un ritmo circadiano para la ferremia. Finalmente,

lo más importante es el diagnóstico de la causa. (Medwave, 2009)

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Aparte de investigar la posible etiología de la deficiencia de hierro en caso de que exista

sospecha clínica de enfermedad subyacente, las pruebas complementarias están

encaminadas a dos objetivos: detectar la presencia de anemia y evaluar el estado del

hierro en el organismo. Para ello disponemos de parámetros hematológicos y

bioquímicos.

1.- Parámetros hematológicos: Se define anemia como una cifra de hemoglobina

inferior a 2 desviaciones estándar para la edad y el sexo. Esta consideración es muy

importante para un adecuado diagnóstico, pues debemos tener en cuenta situaciones

como la “anemia fisiológica del lactante” presente a partir de los 2 meses de vida, con

20

posibles cifras de hemoglobina bajas sin significación patológica. Para determinar la

presencia o no de anemia la prueba imprescindible es el hemograma. El hemograma

habitual, además de la cifra de hemoglobina, aporta índices hematimétricos que nos

orientan hacia la ferropenia como causa de la anemia

Volumen corpuscular medio (VCM). Normal o disminuido en ferropenia. Si está

muy disminuido (microcitosis <70 fl) debe hacerse diagnóstico diferencial con

la talasemia.

Hemoglobina corpuscular media (CHCM). Puede estar normal o disminuido

(hipocromía)

Amplitud de Distribución de los Eritrocitos (ADE/RDW). Es el parámetro

hematológico que se altera de manera más precoz en la ferropenia; su

sensibilidad aumenta si se asocia con microcitosis. Los valores normales están

entre 11,5-14,5%, en anemia ferropénica suele ser >15%.

La anemia ferropénica es generalmente microcítica e hipocrómica. Sin embargo,

diversos estudios han determinado que la sensibilidad y especificidad de estos índices

son insuficientes para realizar el diagnóstico de anemia ferropénica de forma indudable.

Por este motivo y por la alta frecuencia de la ferropenia como causa de la anemia, en

niños menores de 24 meses con anemia leve-moderada una opción considerada

razonable para establecer el diagnóstico de anemia ferropénica sería valorar el ascenso

de cifras de hemoglobina tras el tratamiento empírico con suplementos de hierro oral

durante al menos 4 semanas.

2.- Parámetros bioquímicos: La Asociación Americana de Pediatría (AAP) no

recomienda otras determinaciones analíticas distintas del hemograma por su baja

relación coste-beneficio. Sin embargo, sólo con el hemograma no alcanzaremos a

diagnosticar estados de ferropenia sin anemia. Por otro lado, también hay niños con

anemia no debida a carencia de hierro. Para una adecuada valoración del metabolismo

del hierro disponemos de diversos parámetros; de forma aislada su especificidad es baja,

por lo que es conveniente combinar varios, lo que aumenta su coste. Los parámetros

bioquímicos más destacados son los siguientes:

21

Hierro sérico: se mide el hierro unido a la transferrina. Está disminuido en

ferropenia, pero su valor puede variar según la hora de la extracción, la ingesta y

procesos inflamatorios, por lo que su utilidad es escasa.

Ferritina sérica. Es el parámetro disponible de elección. Sus niveles plasmáticos

se relacionan con los depósitos de hierro en el organismo, por lo que están

disminuidos en caso de ferropenia. El principal inconveniente es que se

comporta como un reactante de fase aguda, por lo que aumenta en procesos

inflamatorios e infecciosos, especialmente frecuentes en lactantes. Por esto se

recomienda solicitar simultáneamente la proteína C reactiva para detectar estos

episodios. También debemos tener en consideración que las cifras de ferritina

están aumentadas en el recién nacido, bajando progresivamente hasta los 9-12

meses. El punto de corte está en 12-15 mcg/l.

Transferrina (TIBC): se considera como la capacidad de unión del hierro a la

transferrina, que está aumentada en ferropenia.

Índice de saturación de transferrina: es el cociente entre sideremia y la

transferrina, más fiable para valorar el estado de hierro del organismo. Los

valores normales son entre 15-40%, en ferropenia están disminuidos por debajo

del 15%.

Existen otros parámetros que han demostrado gran utilidad para el diagnóstico de

anemia ferropénica, pero que no están disponibles en la práctica clínica habitual. Los

más relevantes son la protoporfirina eritrocitaria libre (PEL), el receptor soluble de

transferrina (sTfR) y la concentración de hemoglobina en reticulocitos (CHr), este

último con varios estudios en edad pediátrica. En resumen, como pruebas

complementarias generales podrían considerarse el hemograma, ferritina sérica y PCR,

ampliándolas si es necesario según sospecha clínica (ver algoritmo diagnóstico).

(Basilia Pérez López, 2011)

Los exámenes para revisar los niveles de hierro en la sangre incluyen:

Biopsia de médula ósea (rara vez se hace)

Capacidad de fijación del hierro (CFH) en la sangre

22

Ferritina sérica

Nivel de hierro sérico

Los exámenes que se pueden hacer para buscar la causa de la deficiencia de hierro

incluyen:

Colonoscopia

Examen de sangre oculta en heces

Endoscopia de vías digestivas altas (Tango, 2015)

TRATAMIENTO

CORRECCIÓN DE LA DIETA Y FERROTERAPIA ORAL

En la mayoría de los pacientes la ferroterapia oral es el tratamiento de elección. La

respuesta suele ser excelente, objetivándose una mejoría subjetiva y clínica en los días

sucesivos. A los 3-5 días del inicio del tratamiento se puede observar analíticamente una

crisis reticulocitaria, que alcanza sus valores máximos al cabo de 8-10 días. Las dosis

recomendadas son de 3 mg/kg/día en niños y de 100-200 mg/día de sal ferrosa en el

adulto. La duración suele ser entre 3 y 5 meses en función de la gravedad de la

deficiencia, la tolerancia y la respuesta clínica. Se administrará en varias tomas,

separado de las principales comidas entre 15 y 30 min, y se asociará vitamina C. Se

debe evitar la administración concomitante de antiácidos, antagonistas H2 o inhibidores

de la bomba de protones. (Raquel de Paz a, 2006)

Los preparados con mayor eficacia clínica son los que contienen sales ferrosas,

especialmente sulfato ferroso, pero también los de mayor intolerancia digestiva. Les

siguen los preparados que contienen hierro trivalente y, por último, los compuestos de

ferritina. Los efectos adversos se presentan sobre todo con las sales ferrosas, y entre

ellos pueden observarse molestias digestivas, diarrea y pigmentación dentaria

23

transitoria. La tolerancia a las sales ferrosas es dependiente de la dosis, y se toleran

mejor si se administran de forma progresiva. Si no se toleran bien, pueden darse

mezcladas con las comidas, aunque la absorción es mucho menor. Las sales férricas se

toleran mejor y son los preparados con menores efectos adversos, aunque también son

los de menor eficacia, al igual que los compuestos de ferritina. La respuesta global al

tratamiento puede determinarse por la mejoría de los indicadores biológicos

hemoglobina, hematocrito y proporción de reticulocitos, así como por la mejora de los

síntomas clínicos a partir de la segunda semana. Un incremento de la cifra de

hemoglobina de al menos 2 g/dl al cabo de 3 semanas de iniciado el tratamiento se

considera un criterio de adecuada respuesta terapéutica. Una vez corregida la anemia, el

tratamiento con hierro debe continuarse empíricamente durante 4-6 semanas más, hasta

la reposición completa de los depósitos. Una vez finalizado el tratamiento, es

igualmente conveniente realizar un estudio de los parámetros hematológicos para

confirmar su normalización, así como que la reserva férrica es adecuada.

(Raquel de Paz a, 2006)

FERROTERAPIA PARENTERAL

El empleo de hierro parenteral está restringido a las situaciones en que se considere

imprescindible, como son los estados de malabsorción intestinal, incumplimiento

reiterado del tratamiento, intolerancia gastrointestinal a todos los preparados orales y

nutrición parenteral, ya que no induce una respuesta más rápida y sus efectos adversos

son importantes. Sin embargo, en la actualidad disponemos del complejo hierro-

sacarosa, cuya magnífica tolerancia permite un mayor uso. La dosis total a administrar

se calcula según la deficiencia estimada con la fórmula siguiente: 2,5 mg/kg de peso por

cada gramo de hemoglobina a incrementar, más 10 mg para rellenar los depósitos. La

dosis se fracciona procurando no superar en cada administración los 200 mg por vía

intravenosa en 30 min. Los efectos adversos descritos con mayor frecuencia son dolor

en el punto de inyección cuando la administración se realiza por vía intramuscular,

diarrea, cefalea, fiebre, urticaria, dolor abdominal, malestar general, artralgias y

reacción anafiláctica ocasionalmente grave. (Raquel de Paz a, 2006)

24

TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADO DE HEMATÍES

La transfusión muy rara vez está indicada, sólo cuando hay anemia grave con estrecho

margen para la descompensación cardiovascular (valores de hemoglobina < 5 g/dl),

dependiendo de la situación clínica del paciente. El ritmo de la transfusión debe ser

lento (aproximadamente 3 h) y no es necesario buscar la corrección total de los valores

de hemoglobina, sino mejorar los síntomas del paciente. (Raquel de Paz a, 2006)

El hematocrito debe normalizarse después de 2 meses de terapia con hierro. Se deberá

seguir tomando hierro por otros 6 a 12 meses para reponer las reservas corporales de

este elemento en la médula ósea. (Tango, 2015)

Los alimentos ricos en hierro incluyen:

Pollo

Lenteja

Pescado

Hígado

Mantequilla de maní

Pan integral

Avena

Espinaca

Uvas

(Tango, 2015)

Las causas de fracaso en el tratamiento son:

Falta de colaboración del paciente por intolerancia genuina o porque no ingiere el

medicamento.

25

Dosis de hierro inadecuada.

Pérdida continua de sangre, que supera la cantidad que proporciona el tratamiento oral.

Rara vez, síndrome de malabsorción.

Error diagnóstico. Se trata de una anemia hipocroma distinta a la deficiencia de hierro:

infección, inflamación crónica, malignidad, talasemia, anemia sideroblástica.

Cuando existe un defecto en la absorción del hierro, está contraindicada su

administración oral o la intolerancia digestiva impide el tratamiento, puede

administrarse el hierro por vía parenteral, ya sea en forma de dextrano o de sorbitol. El

primero puede administrarse por vía intramuscular y por vía intravenosa, el hierro

sorbitol sólo puede administrarse por vía intramuscular. El hierro dextrano (Imferon®),

contiene 50 mg/mL de hierro. (ASTUDILLO, 2015)

PREVENCIÓN

La anemia ferropénica está directamente relacionada con trastornos del desarrollo,

alteraciones en la conducta, disminución de la capacidad y rendimiento físico, laboral y

deportivo, y en la gestante se triplica el riesgo de parto prematuro y feto con bajo peso

al nacer. Aun cuando el hierro está ampliamente presente en una gran cantidad de

alimentos, sobre todo en las carnes, la administración suplementaria de este mineral,

aunque muy discutida, ha significado una importante ayuda para reducir la incidencia de

falta de hierro. Una dieta equilibrada, que incluya una alimentación variada, cubre las

necesidades de hierro siempre y cuando se asegure el consumo de alimentos de origen

animal (carnes rojas y pescados en general). Se recomienda asimismo el consumo de

alimentos de origen vegetal por ser ricos en este mineral (judías, soja, trigo, lechuga,

maíz, legumbres en general, espinacas). Las dietas vegetarianas estrictas carecen de

hierro, pero no las lactoovovegetarianas. (Raquel de Paz a, 2006)

La alimentación es la manera más importante de prevenir y tratar una deficiencia de

hierro.

26

Las buenas fuentes de hierro abarcan:

Albaricoques

Col y otras verduras

Avena

Ciruelas

Uvas pasas

Espinaca

Atún

Fuentes mejores de hierro abarcan:

Pollo y otras carnes

Fríjoles y lentejas secas

Huevos

Pescado

Melazas

Mantequilla de maní

Semilla de soya (soja)

Pavo

Las mejores fuentes de hierro son:

Leche maternizada (fórmula) con hierro para bebés

Leche materna (el niño utiliza muy fácilmente el hierro)

Cereales para bebés y otros cereales fortificados con hierro

27

Hígado

Jugo de ciruela

(A.D.A.M., 2012)

28

HIPÓTESIS

El control inmediato de los factores de riesgos que permiten el desarrollo de la anemia

ferropénica en niños de etapa preescolar nos permitirá reducir el número de incidencias

y complicaciones que se pueden manifestar en estos infantes a nivel nacional.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE

Anemia Ferropénica

VARIABLE DEPENDIENTE

Factores de riesgo

VARIABLES INTERVINIENTES

Edad

Sexo

Raza

29

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLOGIA

Enfoque cualitativo

Diseño no experimental

Corte transversal

Método de observación analítica.

DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL, PROVINCIAL,

CANTONAL Y LOCAL)

El presente es un estudio de tipo transversal realizado en el Hospital General Dr.

Liborio Panchana Sotomayor de la Provincia de Santa Elena el mismo que brinda

atención a pacientes de escasos recursos en Ecuador.

UNIVERSO Y MUESTRA

El universo corresponde a 402 niños atendidos en consulta externa en el Hospital

General Dr. Liborio Panchana Sotomayor de Santa Elena.

La muestra corresponde a los 114 pacientes en edad preescolar con diagnóstico de

anemia ferropénica, durante el 2014 en dicha institución los cuales cumplen los criterios

de inclusión.

30

VIABILIDAD

El presente estudio es viable por cuanto es de interés para el grupo de médicos por ser

una enfermedad muy frecuentes en el Hospital General Dr. Liborio Panchana

Sotomayor de la provincia de Santa Elena –Ecuador.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Pacientes de cualquier sexo

Pacientes de edad preescolar

Pacientes que hayan asistido a Consulta Externa en el año 2014

Pacientes con anemia ferropénica

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Pacientes que hayan ingresado en periodos anteriores.

Pacientes con diagnóstico de otro tipo de anemia.

Pacientes que no pertenezcan a la edad preescolar

31

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA FUENTE

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Anemia ferropénica

La Anemia

ferropénica es un

trastorno en que

la sangre carece

de glóbulos rojos

sanos, los

mismos que

trasportan

oxígeno a los

tejidos del cuerpo

Palidez

Uñas frágiles y

caída de cabello

Agotamiento

Sangre en las heces

Sensación de

agotamiento

Antojos de

alimentos inusuales

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Historia

clínica

VARIABLE

DEPENDIENTE

Factores de riesgo

Son aquellos que

preceden a la

manifestación de

una patología

Bajo nivel socio-

económico

Desnutrición

Problemas

intestinales

Falta de hierro en

la alimentación

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Historia

clínica

VARIABLE

INTERVINIENTE

Son aquellos que

están presentes

pero que no

influye

directamente en la

patología

Edad

Sexo

Raza

Residencia

1-3

Hombre –

mujer

Blanca-negra

Urbano

marginal-rural

Encuesta

32

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Debido a que el presente trabajo de titulación no es de carácter experimental de

intervención solo observacional cuantitativo se procedió a enviar un oficio dirigido al

director del departamento de internado de la Escuela de Medicina de la Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil para poder desarrollar el mismo;

también se envió solicitud al Jefe del Departamento de Investigación Científica del

Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor para que dieran la respectiva

autorización y acceder al sistema de dicha institución y recolectar los datos estadísticos

en base a las historias clínicas.

MATERIALES

RECURSOS HUMANOS

Interno de Medicina: Inés Beatriz Vargas Benavides

Tutor de Tesis: Dr. Darwin García Macías

Personal del departamento estadístico del Hospital General Dr. Liborio

Panchana Sotomayor

RECURSOS FÍSICOS

Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Historia Clínica

Revistas

Laptop

Internet

33

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se realizó un formulario (Anexo) con las diferentes

variables que entran en el estudio y sistematizar la recolección en base a las historias

clínicas que fueron revisadas en la base de datos del departamento de estadística del

Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor durante el periodo 2014-2015.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se realizó una selección de las variables y mediante los criterios de inclusión se depuró

la información recopilad, estos datos fueron procesados mediante estadística

descriptiva, reportando frecuencias y porcentajes, realizados en una hoja de cálculo de

excel.

Con estos resultados se realizó el respectivo análisis e interpretaciones, pudiendo definir

las recomendaciones del estudio.

El análisis de los datos guarda relación con el problema objeto del trabajo y con el tipo

de información disponible.

34

CRONOGRAMA DE GANTT DE MI TRABAJO DE TESIS

FECHA AÑO 2015 AÑO 2016

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO ACTIVIDADES

INSCRIPCIÓN

DEL TEMA

APROBACIÓN

DESARROLLO

DEL

ANTEPROYECTO

CORRECCIÓN

DEL

ANTEPROYECTO

RECOLECCIÓN

DE DATOS

DESARROLLO

DEL PROYECTO

SUSTENTACIÓN

35

67

4758.77%

41.22%

0

20

40

60

80

MASCULINO FEMENINO

SEXO

CANTIDAD PORCENTAJE

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de 114 niños/niñas de edad preescolar atendidos en el

Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor en el año 2014 según sexo.

Gráfico 1. Porcentajes de niños de edad preescolar atendidos en el Hospital

General Dr. Liborio Panchana Sotomayor en el año 2014 según sexo.

Fuente: Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Realizado por: Beatriz Vargas Benavides

Análisis: De nuestra población de 114 pacientes con diagnóstico de anemia ferropénica

durante el periodo 2014-2015 se obtuvo que el 58,77% equivalente a 67 pacientes

correspondieron al sexo masculino y el 41,22% equivalente a 37 pacientes al sexo

femenino.

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE

MASCULINO 67 58.77%

FEMENINO 47 41.22%

TOTAL 114 100%

36

13

94

711.40

82.45

6.14

0

20

40

60

80

100

NEGRA MESTIZA OTRAS RAZAS

RAZA

CANTIDAD PORCENTAJE

Tabla 2. Distribución de 114 niños/niñas de edad preescolar atendidos en el

Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor en el año 2014 según raza.

Gráfico 2. Porcentajes de niños de edad preescolar atendidos en el Hospital

General Dr. Liborio Panchana Sotomayor en el año 2014 según raza.

Fuente: Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Realizado por: Beatriz Vargas Benavides

Análisis: Según nuestro estudio la raza en la que más se desarrolla anemia ferropénica es

la mestiza con un 82.45% que corresponde a 94 pacientes, en cuanto a frecuencia le

sigue la raza negra con el 11.40% correspondiente a 13 pacientes y en último lugar otras

razas con 6.14% que corresponde a 7 pacientes.

RAZA CANTIDAD PORCENTAJE

NEGRA 13 11.40%

MESTIZA 94 82.45%

OTRAS RAZAS 7 6.14%

TOTAL 114 100%

37

78

36

68.42%

31.57%

0

20

40

60

80

100

BAJA MEDIA- ALTA

CONDICION SOCIOECONOMICA

CANTIDAD PORCENTAJE

Tabla 3. Distribución de 130 niños/niñas de edad preescolar atendidos en el

Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor en el año 2014según condición

socioeconómica.

Gráfico 3. Porcentajes de niños de edad preescolar atendidos en el Hospital

General Dr. Liborio Panchana Sotomayor en el año 2014 según condición

socioeconómica.

Fuente: Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Realizado por: Beatriz Vargas Benavides

Análisis: Los preescolares con anemia ferropénica que contaban con una condición

socioeconómica baja fueron 78 equivalente a un 68.42% que sobrepasa a los 36 niños

que contaban con una condición socioeconómica media-alta correspondiente a un

31.57%.

CONDICION SOCIOECONOMICA CANTIDAD PORCENTAJE

BAJA 78 68.42%

MEDIA- ALTA 36 31.57%

TOTAL 114 100%

38

31

83

27.19%

72.80%

0

20

40

60

80

100

SI NO

DESNUTRICION

CANTIDAD PORCENTAJE

Tabla 4. Distribución de 130 niños/niñas de edad preescolar atendidos en el

Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor en el año 2014 que presentaron

desnutrición.

Gráfico 4. Porcentajes de niños de edad preescolar atendidos en el Hospital

General Dr. Liborio Panchana Sotomayor en el año 2014 que presentaron

desnutrición.

Fuente: Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Realizado por: Beatriz Vargas Benavides

Análisis: De nuestros 114 pacientes un 27.19% padecía desnutrición que corresponde a

31 niños, mientras que 72.80% de los pacientes no padecía dicho trastorno

correspondiente a 83 pacientes.

DESNUTRICION CANTIDAD PORCENTAJE

SI 31 27.19%

NO 83 72.80%

TOTAL 114 100%

39

38

76

33.33%

66.66%

0

20

40

60

80

100

SI NO

DEFICIT DE HIERRO EN LA ALIMENTACION

CANTIDAD PORCENTAJE

Tabla 5. Distribución de 130 niños/niñas de edad preescolar atendidos en el

Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor en el año 2014 que presentaron

déficit de hierro en la alimentación.

Gráfico 5. Porcentajes de niños de edad preescolar atendidos en el Hospital

General Dr. Liborio Panchana Sotomayor en el año 2014 que presentaron déficit

de hierro en la alimentación.

Fuente: Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Realizado por: Beatriz Vargas Benavides

Análisis: Pudimos obtener que la falta del consumo de hierro en la alimentación afectó

a 38 pacientes con anemia ferropénica equivalente a un 33.33% en relación a los otros

76 pacientes quienes no presentaron problemas con la ingesta de hierro correspondiente

a un 66.66%.

DEFICIT DE HIERRO

EN LA

ALIMENTACION

CANTIDAD PORCENTAJE

SI 38 33.33%

NO 76 66.66%

TOTAL 114 100%

40

26

88

22.80%

77.19%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SI NO

PROBLEMAS INTESTINALES

CANTIDAD PORCENTAJE

Tabla 6. Distribución de 130 niños/niñas de edad preescolar atendidos en el

Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor en el año 2014 que presentaron

problemas intestinales.

PROBLEMAS

INTESTINALES

CANTIDAD PORCENTAJE

SI 26 22.80%

NO 88 77.19%

TOTAL 114 100%

Gráfico 6. Porcentajes de niños de edad preescolar atendidos en el Hospital

General Dr. Liborio Panchana Sotomayor en el año 2014 que presentaron

problemas intestinales.

Fuente: Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Realizado por: Beatriz Vargas Benavides

Análisis: De nuestros 114 pacientes pudimos constatar que 26 de ellos sufrían de

problemas intestinales asociados a déficit en la absorción del hierro que corresponde a

un 22.80%, mientras que el 77.19% restante equivalente a 88 pacientes no padecía

problemas intestinales.

41

CAPÍTULO V

DISCUSION

La anemia por déficit de hierro constituye el 90% de las anemias de la infancia, siendo

en la mayoría de los casos de leve a moderada. Es considerada por ello uno de los

problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo, siendo sus consecuencias

mensurables en el bajo rendimiento intelectual, y como mencionamos antes, al no

corregirse dicha deficiencia, se asocia con alteraciones en el desarrollo, debilidad

mental y en niños mayores conduce a alteraciones en el rendimiento escolar.

El hierro es considerado un nutriente esencial requerido por todas las células del

organismo. Y según nuestro estudio, la deficiencia de hierro es uno de los trastornos

nutricionales de mayor magnitud en el mundo y la causa más común de anemia en

nuestro país.

67 pacientes correspondieron al sexo masculino que equivalieron al 58,77% y el

41,22% equivalente a 37 pacientes al sexo femenino. El 82.45% de casos se presentó en

pacientes de raza mestiza, la raza negra está representada con un 11.40% y por último

otras razas corresponden al 6.14%. En cuanto al nivel socioeconómico, se llegó a la

conclusión que un 68.42% tiene un una condición socioeconómica baja, mientras que la

condición media-alta corresponde a un 31.57%. El 27.19% de los pacientes presenta

desnutrición en contraste con un 72.80% que no la padece.

En cuanto a la dieta alimenticia, obtuvimos que un 33.33% de los niños presentó un

déficit de consumo de hierro y un 66.66% obtenía mediante su dieta los requerimientos

necesarios Los problemas intestinales relacionados a mala absorción del hierro se

presentó en un 22.80%, de los casos mientras que el 77.19% restante no presentó

problemas intestinales.

42

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

De los pacientes con anemia ferropénica que se atendieron el Hospital General Dr.

Liborio Panchana Sotomayor se determinó que:

1. El 58,77% equivalente a 67 pacientes correspondieron al sexo masculino y el

41,22% equivalente a 37 pacientes al sexo femenino.

2. El 82.45% de casos se presentó en pacientes de raza mestiza, la raza negra está

representada con un 11.40% y por último otras razas corresponden al 6.14%.

3. En cuanto al nivel socioeconómico, se determinó que un 68.42% tiene un una

condición socioeconómica baja, mientras que la condición media-alta

corresponde a un 31.57%.

4. El 27.19% de los pacientes presenta desnutrición en contraste con un 72.80%

que no presenta dicho trastorno.

5. En relación a la dieta alimenticia, obtuvimos que un 33.33% de los niños

presentó un déficit de consumo de hierro y un 66.66% obtenía mediante su dieta

la cantidad necesaria del mismo.

6. Los problemas intestinales relacionados a mala absorción del hierro se presentó

en un 22.80%, de los casos mientras que el 77.19% restante equivalente no

presentó problemas intestinales.

43

RECOMENDACIONES

Por lo general, los niños de edad preescolar desarrollan anemia ferropénica por déficit

de hierro, en la mayoría de los casos este déficit es de origen alimentario por lo que el

tratamiento se basa en una dieta rica en hierro. Sin embargo, la anemia ferropénica

también se presenta en niños con desnutrición o en aquellos que sufren de algún

problema intestinal asociado a mala absorción del hierro. Por lo tanto se recomienda:

- Plantear la educación a las madres de familia como intervención para reducir los

porcentajes de anemia, pues los principales factores de riesgo encontrados son

de índole alimenticio y totalmente controlables; esto evidentemente también va

de la mano con un adecuado seguimiento a los niños afectados con anemia en la

Institución de Salud.

- Considerar siempre la anemia como un diagnóstico probable en los pacientes

que acuden a Consulta, pues como se ha revisado esta frecuentemente

relacionada con la edad, la condición socio económica, la desnutrición y niños

con problemas alimenticios.

- Seguimiento a los niños que fueron afectados con anemia.

- En niños que presentan anemia recurrente o crónica, acudir al médico para

estudio de un posible trastorno intestinal.

44

BIBLIOGRAFIA

Trabajos citados A.D.A.M., I. (02 de Julio de 2012). Health Information Medica. Obtenido de Health

Information Medica:

http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/anemia-ferropenica-en-

ninos

Acosta, B. G. (2012). FACTORES DE RIESGO DE ANEMIA FERROPÉNICA EN

NIÑOS. REVISTA.COM, 61.

Alomar, M. V. (25 de Agosto de 2008). imgbiblio.vaneduc.edu.ar. Obtenido de

imgbiblio.vaneduc.edu.ar:

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC081602.pdf

Arias, M. G. (2011). dspace.uazuay.edu.ec. Obtenido de dspace.uazuay.edu.ec:

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4151/1/08718.pdf

ASTUDILLO, K. S. (Mayo de 2015). dspace.ucuenca.edu.ec. Obtenido de

dspace.ucuenca.edu.ec:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22504/1/TESIS.pdf

Basilia Pérez López, A. M.-M. (2011). FERROPENIA EN LACTANTES Y NIÑOS

PEQUEÑOS . Guías de actuación conjunta Pediatría Primaria- Especializada,

2011 , 6.

familydoctor.org., e. d. (Febrero de 2014). familydoctor.org. Obtenido de

familydoctor.org: http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-

conditions/anemia/symptoms.html

Latouche, G. (Diciembre de 2007). Scielo. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-

06492007000400004

45

Mas, D. A. (2011). medynet.com. Obtenido de medynet.com:

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y

%20Emergencias/anemia.pdf

Raquel de Paz a, M. C. (17 de Junio de 2006). elsevier.es. Obtenido de elsevier.es:

http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-anemia-

ferropenica-13090266

Rodriguez, C. (26 de Octubre de 2015). slideshare. Obtenido de slideshare:

http://es.slideshare.net/ChristianRodriguez86/anemia-ferropenica-54365447

Tango, D. (13 de Febreo de 2015). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000584.htm

WordPress. (2011). Ferritina.org. Obtenido de Ferritina.org:

http://www.ferritina.org/anemia-ferropenica/

Manuel Muñoz Gómez. (2008). Revistaanemia.org. Obtenido de Revistaanemia.org:

http://www.revistaanemia.org/sisanemia/Logica/UploadPDF/Texto1-t1-r0102.pdf

Medwave. (2009) Medwave.cl. Obtenido de Medwave.cl:

http://www.medwave.cl/link.cgi/medwave/Reuniones/4154