UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

43
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA TENOSINOVITIS ESTENOSANTES FACTORES DE RIESGO, ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL DR. TEODORO MALDONADO CARBO, PERIODO 2014 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO GENERAL AUTOR: REYES YAGUAL EVELYN ILEANA TUTOR: DR. ANTONIO JURADO GUAYAQUIL - ECUADOR AÑO 2015 -2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

TENOSINOVITIS ESTENOSANTES FACTORES DE RIESGO, ESTUDIO A

REALIZARSE EN EL HOSPITAL DR. TEODORO MALDONADO CARBO,

PERIODO 2014 – 2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO GENERAL

AUTOR: REYES YAGUAL EVELYN ILEANA

TUTOR: DR. ANTONIO JURADO

GUAYAQUIL - ECUADOR

AÑO 2015 -2016

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. EVELYN ILEANA

REYES YAGUAL, ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente

por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como

requisito parcial para optar el título de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

ESCUELA MEDICINA

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR LA SRTA. EVELYN ILEANA REYES YAGUAL,

CON C.I. 0927268391.

CUYO TEMA DE TRABAJO TITULACIÓN ES:

“TENOSINOVITIS ESTENOSANTE FACTORES DE RIESGO, ESTUDIO A

REALIZARSE EN EL HOSPITAL DR. TEODORO MALDONADO CARBO,

PERIODO 2014 – 2015”

REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

TUTOR

_________________________________

DR. ANTONIO JURADO BAMBINO

III

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi madre por ser el pilar fundamental de mi formación, por

brindarme su cariño, la comprensión y sacrificio, haciendo posible la culminación de

esta etapa de mi vida.

A mis hermanos, mis tíos, mis abuelos por ayudarme a salir adelante en el transcurso de

cada año de carrera Universitaria.

A mi padre, dedico mi esfuerzo a su memoria por haberme apoyado en los inicios de

este camino, por ser ejemplo de perseverancia y haber puesto su confianza en mí.

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser mi guía y por darme la oportunidad de culminar una carrera

tan noble como es la Medicina.

A mi madre por ser mi apoyo incondicional durante toda mi vida y por todo el

sacrificio que ha hecho durante mi carrera.

A mi familia en general por ser fuente de apoyo constante y por creer en mí.

A mi tutor Dr. Antonio Jurado Bambino por su predisposición de guiarme en mi trabajo

de tesis.

Al Dr. Carlos Bodero por permitirme el acceso a los datos estadísticos e historias

clínicas de mis pacientes de estudio.

A todos mis maestros que han tenido la vocación de enseñar con el ejemplo, que han

contribuido en mi formación como futuro médico.

Finalmente agradezco al Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbopor ser el campo de

estudio de mi trabajo de tesis y por ser donde he pasado un año como Interno Rotativo

de Medicina, el cual me ha dejado grandes conocimientos para poner en práctica en mi

carrera como médico y donde conocí médicos excelentes que han contribuido en mi

formación.

V

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

AUTOR/ ES: Evelyn Reyes Yagual REVISORES: Dr. Espinoza

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 31

ÁREAS TEMÁTICAS: Cirugía Plástica y Reconstructiva

PALABRAS CLAVE:TenosinovitisEstenosante, tenosinovitis de DeQuervain, Dedo

en resorte, pulgar en gatillo, factores de riesgo.

RESUMEN:La tenosinovitisestenosante se caracteriza por inflamación y engrosamiento de la vaina sinovial de un

tendón. Con respecto a los factores de riesgo de los 100 pacientes con diagnóstico de Tenosinovitisestenosante el

55% corresponde a mujeres y el 45% corresponde a hombres. Demostrando que hay un predominio en el sexo

femenino. En la ocupación o actividad laboral el 50% de los pacientes corresponde a digitalizadores, el 24% son

pacientes obreros seguido del 16% de amas de casa y por un último el 10% restante de los pacientes tenían otro tipo

de ocupación. Observamos que la mitad de nuestros pacientes estudiados son digitalizadores donde están encasillados

personal administrativo, de salud, cajeras, secretarias, etc.

Según nuestra investigación el 36% de los pacientes no tenía una patología de base, el 26% tiene DM, 12% gota,

seguida del 10% con artritis reumatoide, 9% con hipotiroidismo, y el 7% presentaban otras enfermedades.

Observamos que en mayor porcentaje los pacientes son aparentemente sanos.

De los 100 pacientes diagnosticados con TenosinovitisEstenosante el 52% corresponde a tenosinovitis de flexores y

el 48% a tenosinovitis de extensores. Siendo la más frecuente la tenosinovitisestenosante de flexores. (Dedo en

resorte).

De los 100 pacientes de la muestra el 71% (71 pacientes) la mano que mayormente está afectada es la derecha, y un

29% (29 pacientes) es la mano izquierda.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0990926928 E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil ,Escuela de Medicina

Teléfono:

E-mail: www.ug.edu.ec

VI

RESUMEN

Objetivo: Determinar los factores de riesgo en el desarrollo de la Tenosinovitisestenosante en

los pacientes atendidos en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo en el período 2014 –

2015mediante la observación indirecta.

Métodos: Estudio de tipo no experimental, descriptivo, retrospectivo, transversal; donde se

acude a las historias clínicas de los pacientes con Tenosinovitisestenosante que fueron atendidos

en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, periodo 2014- 2015. La muestra está conformada

de 100 pacientes con Tenosinovitisestenosante considerando los criterios de inclusión y

exclusión

Resultados: Con respecto a los factores de riesgo de los 100 pacientes con diagnóstico de

Tenosinovitisestenosante el 55% corresponde a mujeres y el 45% corresponde a hombres.

Demostrando que hay un predominio en el sexo femenino. En la ocupación o actividad laboral

el 50% de los pacientes corresponde a digitalizadores, el 24% son pacientes obreros seguido del

16% de amas de casa y por un último el 10% restante de los pacientes tenían otro tipo de

ocupación. Observamos que la mitad de nuestros pacientes estudiados son digitalizadores donde

están encasillados personal administrativo, de salud, cajeras, secretarias, etc.

Según nuestra investigación el 36% de los pacientes no tenía una patología de base, el 26%

tiene DM, 12% gota, seguida del 10% con artritis reumatoide, 9% con hipotiroidismo, y el 7%

presentaban otras enfermedades. Observamos que en mayor porcentaje los pacientes son

aparentemente sanos.

De los 100 pacientes diagnosticados con TenosinovitisEstenosante el 52% corresponde a

tenosinovitis de flexores y el 48% a tenosinovitis de extensores. Siendo la más frecuente la

tenosinovitisestenosantede flexores. (Dedo en resorte). De los 100 pacientes de la muestra el

71% (71 pacientes) la mano que mayormente está afectada es la derecha, y un 29%

(29pacientes) es la mano izquierda.

Conclusiones: La tenosinovitisuna enfermedad ocupacional frecuente en la actualidad. La cual

conlleva a ausencias laborales no solo por su sintomatología sino por el tratamiento que esta

requiere. Tiene factores de riesgo ocupacional. La más frecuente es la tenosinovitis de flexores.

Es más frecuente en mujeres que en hombres, afectando más la mano derecha.

Palabras Claves:TenosinovitisEstenosante, tenosinovitis de DeQuervain, dedo en resorte,

pulgar en gatillo, factores de riesgo.

VII

ABSTRACT

Objective: To determine the risk factors in the development of stenosing tenosynovitis

in patients treated at the Dr. Teodoro Maldonado Carbo Hospital in the period 2014 -

2015 by indirect observation.

Methods: non-experimental, descriptive, retrospective, transversal; where we turn to the

medical records of patients with stenosing tenosynovitis who were treated at the

Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, period 2014- 2015. The sample consists of 100

patients with stenosing tenosynovitis considering the inclusion and exclusion criteria

Results: With regard to risk factors of 100 patients diagnosed with stenosing

tenosynovitis 55% are women and 45% were men. Proving that there is a predominance

in females. In the occupation or activity 50% of patients corresponds to digitizers, 24%

are followed by 16% of housewives and workers for last patients the remaining 10% of

patients had other occupation. We note that half of our patients studied are digitizers

which are pigeonholed administrative, health, cashiers, secretaries, etc.

According to our research, 36% of patients had no underlying disease, has 26% DM,

12% drop, followed by 10% with rheumatoid arthritis, hypothyroidism 9%, and 7% had

other diseases. We note that a greater percentage of patients are apparently healthy.

Of the 100 patients diagnosed with stenosing tenosynovitis it corresponds to 52% of

flexor tenosynovitis and 48% to tenosynovitis of extensors. The most frequent stenosing

flexor tenosynovitis. (Trigger finger).

Of the 100 patients in the sample 71% (71 patients) the hand that is most affected is the

right, and 29% (29 patients) is the left hand.

Conclusions: Tenosynovitis is a common occupational disease today. Which leads to

absenteeism not only their symptoms but this requires treatment. It has occupational risk

factors. It is the most common flexor tenosynovitis. It is more common in women than

in men, affecting more right hand.

Keywords:stenosing tenosynovitis, de Quervain's tenosynovitis, trigger finger, thumb

trigger, risk factors.

VIII

INDICE DE GENERAL

INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ 1

CAPITULO I _________________________________________________________ 3

1. EL PROBLEMA _________________________________________________ 3

1.1 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA __________________________ 3

1.2 JUSTIFICACIÓN _______________________________________________ 3

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA _____________________________ 4

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA _______________________________ 4

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ________________________ 4

1.5.1 OBJETIVO GENERAL ______________________________________ 4

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS __________________________________ 5

CAPÍTULO II ________________________________________________________ 6

2.MARCO TEÓRICO ___________________________________________________ 6

2.1 CONCEPTO ___________________________________________________ 6

2.2 CLASIFICACIÓN ______________________________________________ 6

2.3 TENOSINOVITIS DE QUERVAIN ________________________________ 6

2.3.1 EPIDEMIOLOGÍA ____________________________________________ 7

2.3.2 ETIOPATOGENIA ___________________________________________ 8

2.3.3 SINTOMATOLOGÍA _________________________________________ 8

2.3.4 EXPLORACIÓN FÍSICA_______________________________________ 9

2.3.5 DIAGNÓSTICO ______________________________________________ 9

2.3.6 TRATAMIENTO _____________________________________________ 9

2.4 TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DEL TENDON FLEXOR DE LA

MANO____________________________________________________________ 10

2.4.1 ETIOLOGÍA ______________________________________________ 10

2.4.2 FISIOPATOLOGÍA ________________________________________ 11

2.4.3 FACTORES DE RIESGO____________________________________ 11

2.4.4 PRESENTACIÓN CLÍNICA _________________________________ 11

2.4.5 GRADOS EVOLUTIVOS DEL PULGAR EN GATILLO __________ 12

2.4.6 TRATAMIENTO __________________________________________ 12

IX

CAPÍTULO III ______________________________________________________ 14

3.MATERIALES Y MÉTODOS _________________________________________ 14

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ________________ 14

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ______________________________________ 15

3.2.1 UNIVERSO_______________________________________________ 15

3.2.2 MUESTRA _______________________________________________ 15

3.3 VIABILIDAD_________________________________________________ 15

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ______________________ 15

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSION ________________________________ 15

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSION _______________________________ 15

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN 16

3.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ______________________________ 16

3.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE ________________________________ 16

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN __________________________________________________ 17

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN _____________________________________ 17

3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES _____________________________ 17

3.9 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS _______________________________ 18

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ____________________________ 18

3.10.1 RECURSOS HUMANOS ____________________________________ 18

3.10.2 RECURSOS FÍSICOS ______________________________________ 18

3.11 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

19

3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ____ 19

CAPÍTULO IV ______________________________________________________ 20

4.RESULTADO Y DISCUSIÓN _________________________________________ 20

4.1RESULTADOS ____________________________________________________ 20

4.2DISCUSIÓN ______________________________________________________ 25

CAPÍTULO V ________________________________________________________ 26

5.CONCLUSIONES ___________________________________________________ 26

CAPÍTULO IV _______________________________________________________ 27

6. RECOMENDACIONES __________________________________________ 27

X

BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________ 28

ANEXOS ___________________________________________________________ 30

XI

ÌNDICE DE TABLAS

TABLA N°1 Distribución de pacientes por género 20

TABLA N°2 Distribución de pacientes por ocupación 21

TABLA N°3 Distribución de pacientes según enfermedades 22

concomitantes

TABLA N°4 Pacientes diagnosticados con tenosinovitis estenosante de 23

flexores y extensores

TABLA N°5 Pacientes con tenosinovitis estenosante y su mano afecta 24

1

INTRODUCCIÓN

La tenosinovitisestenosante se caracteriza por inflamación y engrosamiento de la vaina

sinovial de un tendón.

Esta puede tener varias causas, como son los procesos inflamatorios como la artritis

reumatoide, procesos infecciosos, tumores primarios de la vaina sinovial, factores

hormonales y mecánicos. (Vuillemin, 2012)

Es una de las causas más comunes de dolor y discapacidad en la mano, que a menudo

requieren tratamiento conservador con fármacos antiinflamatorios, inyección de

corticosteroides, o cirugía. Sin embargo, aún hay gran margen de mejora en el

tratamiento de esta condición mediante la inyección de corticosteroides. (Callegari,

Spano, & Bini, 2011).

Las principales formas incluyen la tenosinovitis de DeQuervain, que es cuando estan

afectados el extensor corto y el abductor largo del pulgar los cuales pasan por el primer

compartimento dorsal de la mano. Los pacientes presentan síntomas de dolor e

inflamación en la región de la estiloides radial, este dolor se agrava por el movimiento y

actividad que requiera la desviación cubital con el puño cerrado. (Goel & Joshua, 2014)

Las actividades específicas que pueden exacerbar el dolor pueden ser al retorcer una

toalla, coger un palo de golf, el levantar a un niño, o martillar un clavo. (Goel & Joshua,

2014).

La tenosinovitisestenosante que afectan a los tendones flexores o también llamada

“dedo en resorte” es la tenosinovitis más frecuente seguida de la Tenosinovitis de

DeQuervain.

El dedo en resorte es un fenómeno de chasquido, doloroso que se produce cuando los

tendones flexores del dedo traccionan de manera repentina una porción de la polea A1

de la vaina flexora. Aparece con mayor frecuencia en el dedo pulgar. (Brotzman &

Kidd, 2011)

2

La tenosinovitisestenosante es una patología que puede afectar a personas en etapa

económicamente activa y que se puede relacionar con factores causales en el ámbito

laboral por lo que su conocimiento es necesario para el personal de salud.

Mediante un estudio de observación indirecta y descriptiva se estudiara a los pacientes

diagnosticados con Tenosinovitisestenosante y sus factores de riesgos en el HOSPITAL

TEODORO MALDONADO CARBO en el periodo comprendido entre el año 2014 –

2015.

3

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tenosinovitisestenosante es una enfermedad profesional que se caracteriza por

inflamación aguda o crónica de un tendón y su vaina, que se fibrosa, dificultándose el

deslizamiento del tendón.

Causada por diversos factores de riesgo como movimientos repetitivos, que provocará

dolor al movimiento de los dedos de las manos y que puede desencadenar, en muchos

casos, en procesos irreversibles en los cuales la resolución definitiva será quirúrgica.

A esta enfermedad profesional muy frecuente en nuestro medio, no se le ha dado la

importancia que amerita, tal es el caso que no se encontró estudios de investigación en

nuestro país referentes a la misma.

En muchos casos las empresas solo se limitan al reporte de accidentes graves y no

enfermedades profesionales por el temor a los costos altos que se les pueden generar al

tener ellos directamente responsabilidad patronal ya que en la mayoría de los casos la

patología está ligada a las actividades laborales del paciente, y en menor porcentaje

están los demás factores de riesgo como enfermedades concomitantes, la edad, el sexo.

1.2 JUSTIFICACIÓN

He decidido tomar este tema para mi trabajo de titulación, porque durante mi paso como

Interna Rotativa por el área de Cirugía Plástica y Reconstructiva pude observar una

cantidad considerable de pacientes atendidos en la consulta externa por

TenosinovitisEstenosante ya sea de los tendones del primer compartimento dorsal como

tendones flexores de los dedos de la mano.

Notéla importancia para nosotros los futuros profesionales de la salud el poder

reconocer sus factores de riesgos, sintomatología y saber referir correctamente al

4

especialista, ya que es este quien decide si el tratamiento del paciente es de tipo

conservador o quirúrgico.

También es importante conocer la demanda de ausencia laboral que esta patología

conlleva, ya que la mayoría de los casos se termina en una cirugía de tipo ambulatoria

pero que requiere terapia y tiempo para que la persona vuelva a sus actividades

laborales, y cotidianas.

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Descriptivo

Área 18: Lesiones no intencionales ni por transporte.

Línea: Fuerzas mecánicas.

Aspecto:Tenosinovitisestenosante

Tema de investigación:Tenosinovitisestenosante, factores de riesgo, estudio a

realizarse en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, periodo 2014-2015.

Lugar: HospitalDr. Teodoro Maldonado Carbo.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los factores de riesgo en la presencia de tenosinovitisestenosante en los

pacientes del área de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Dr.Teodoro

Maldonado Carbo en el periodo 2014 – 2015.

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo en el desarrollo de la Tenosinovitisestenosante en los

pacientes atendidos en elHospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo en el período 2014 –

2015.

5

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Identificar a los pacientes diagnosticados con tenosinovitisestenosante de

flexores y los pacientes con tenosinovitisestenosante de extensores.

2.- Determinar cuál es la mano mayormente afectada

3.- Comprobar la relación de la tenosinovitisestenosante y el riesgo laboral.

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTO

La tenosinovistisestenosante resulta una patología casi exclusiva de la muñeca y mano

porque es en ella donde se dan con mayor frecuencia.

Las tenosinovitis también recibe el nombre de tendovaginitis o tendosinovitis y

consisten en una inflamación aguda o crónica de un tendón y su vaina, que se fibrosa,

dificultándose el deslizamiento del tendón. (Arcas & Galvez Dominguez , 2006).

2.2 CLASIFICACIÓN

En función de que tendones estén afectados, las tenosinovitis reciben diversos nombres:

Cuando están afectados el extensor corto y el abductor largo del pulgar,

tendones del primer compartimento dorsal, se denomina tenosinovitis de

DeQuervain.

Cuando se afectan los tendones del flexor largo de los dedos, se denomina dedos

en resorte.

También puede afectarse aunque en menor frecuencia el tendón del extensor

largo del pulgar, en concreto a nivel del tubérculo de Lister. (DAVID

RODRIGUEZ MORALES, 2010)

2.3 TENOSINOVITISDE QUERVAIN

Tenosinovitisestenosante del primer compartimiento dorsal o también llamada pulgar

del jugador es una patología común. Aunque el mecanismo exacto no se ha

determinado, la causa de la enfermedad de Quervain se piensa que es debido al

engrosamiento de la vaina sinovial que contiene a los tendones del extensor corto y

7

abductor largo del pulgar, lo que conduce a la irritación de los músculos, causando dolor

e inflamación en el lado radial de la muñeca de los pacientes junto con una mayor

dificultad para agarrar objetos. (Patel, Kashyap, & Gonzalez, 2013)

La lesión de DeQuervain fue mencionada por primera en vez en la 13eva edición del

Gray de 1893, describiéndola como el “esguince de las lavanderas”. En 1895 De

Quervain publica un estudio de 5 casos de tenosinovitis en el primer compartimiento,

aunque atribuye a Kocher la primera descripción de la patología y del primer

procedimiento quirúrgico sobre ella. Es Patterson en 1936 quien por primera vez emplea

el término de “Enfermedad de DeQuervain”. (Jurado Bueno & Medina Porqueres, 2008)

2.3.1 EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia de esta patología se ha estimado en 1 a 2% en población general. Como

factores involucrados en su génesis, se han considerado factores personales y laborales.

Un estudio realizado el año 2004 por WalkerBone, basado en una amplia población del

Reino Unido, encontró una prevalencia de Tenosinovitis de DeQuervain de 0,5% en

hombres y 1,3% en las mujeres .(Morales , Lavandero, Haase , & Requelme, 2015)

Otro estudio realizado por Petit Le Manac’h, de la Universitéd’Angers, en una

población de 3.710 trabajadores franceses, mostró una prevalencia de 0,6% en hombres

y 2,1% en mujeres, validando como principales factores de riesgo personales, la edad y

el género femenino . Como factores de riesgo laborales, identificó la flexión repetida o

sostenida de la muñeca y movimientos repetitivos asociados a torsión. Dada la

evidencia aportada por la revisión de estudios epidemiológicos, la Tenosinovitis de

Quervain ha sido considerada como uno de los trastornos musculoesqueléticos de la

extremidad superior relacionados al trabajo, generado por esfuerzo repetitivo, siendo

reconocida como posible Enfermedades profesionales, según el listado de la

Organización Internacional Del Trabajo (OIT). (Morales , Lavandero, Haase , &

Requelme, 2015)

Según cálculos del IESS, al año en el país se registran unas 14 000 enfermedades

ocupacionales, pero menos del 3% de ellas se reporta. En el 2012 se reportaron 240

8

afecciones ocupacionales al IESS, un 35% más de enfermedades que el 2011. (Cinco

enfermedades mas comunes en el trabajo , 2014).

La tenosinovitis de DeQuervain(irritación e inflamación de los tendones que se

encuentran en el borde del pulgar de la muñeca) comienza a ser cada vez más común

por el uso del celular. En el 2011 representó el 0,6% y para el 2012, subió al 3%.(Cinco

enfermedades mas comunes en el trabajo , 2014).

2.3.2 ETIOPATOGENIA

Habitualmente la Tenosinovitis de DeQuervain es de origen mecánico por la irritación

de las vainas tendinosas debido a su fricción dentro del canal osteofibroso. (Barreiro,

2011)

Suele darse por la ejecución de pinzas de fuerza entre el pulgar y el índice como ocurre

en las etiquetadoras de la industria textil, por el flexo-extensión repetido de la

articulación trapeciometacarpiana o de la articulación radiocarpiana, por maniobras

repetitivas de la muñeca en desviación radial-cubital, como ocurre en las carniceras,

pintores, etc. Dicho de otro modo, existen dos mecanismos de producción, uno estático,

por el empleo continuo de pinzas de fuerza entre el índice y el pulgar, aun con poca o

ninguna movilidad, como es la maniobra de introducir un recipiente en el microondas o

bandejas en los hornos eléctricos de las panaderías; y otro dinámico, por la reiterada

movilidad de la articulación trapeciometacarpiana, por ejemplo con el uso de las tijeras

de podar, o de la radiocarpiana, como en la acción de martillear. (Barreiro, 2011).

2.3.3 SINTOMATOLOGÍA

Suele afectar con más frecuencia a mujeres de mediana edad. Los pacientes refieren

dolor en la estiloides radial, el cual empeora al intentar mover el pulgar o al cerrar el

puño. El paciente suele referir crujidos al mover el pulgar. (Ali1 & Asim, 2014).

9

2.3.4 EXPLORACIÓN FÍSICA

La exploración revela inflamación y sensibilidad a la palpación de los tendones del

primer compartimento dorsal en la región del radio distal. Puede palparse una

crepitación cuando el paciente flexiona y extiende el pulgar. La maniobra de

Finkelstein, que consiste en la desviación cubital de la muñeca con el pulgar en flexión

completa y el resto de los dedos libres es positiva si provoca o aumenta el dolor. Esto

maniobra es sugestiva pero no diagnostica de DeQuervain.(Ali1 & Asim, 2014)

2.3.5 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se hace por la anamnesis y la exploración clínica. El paciente suele

referir dolor mal localizado en el borde radial de la muñeca o de la mano. Con

frecuencia puede encontrarse hinchazón local sobre la apófisis estiloides por el

engrosamiento de la polea o una deformidad fusiforme sobre los tendones cuando es

notoria la proliferación tenosinovial. La presión sobre esa zona ocasiona dolor.

Los estudios de imágenes comos las radiogrfías de muñecas ( Rxpostero – anterior y

lateral ) para descartar anomalía óseas y calcificaciones asociadas a la tendinitis.

Solo cuando sospechamos de una tumoración de partes blandas o una alteración osea

estaría justificado pedir una ecografía, TAC o RM.

La gammagrafía con tecnecio suele ser negativa y la ecografía solo sirven para

confirmar el diagnóstico clínico. (Goel & Joshua, 2014)

2.3.6 TRATAMIENTO

El tratamiento inicial de la Tenosinovitis de DeQuervain debe ser conservador, lo que

incluye la suspensión de la actividad causante cuando esta se conoce ( baja laboral),

terapia con antiinflamatorios, inmovilización de la columna del pulgar con férulas,

infiltración de corticoides y rehabilitación.

Con estos métodos suelen curar alrededor del 30% al 60% de los casos. Su fracaso

indica el tratamiento quirúrgico, que suele consistir en abrir el retináculo. Pero esta

10

única medida, aun teniendo por el borde dorsal para evitar la luxación tendinosa, trae

frecuentes complicaciones siendo las más comunes persistencia del dolor en el

postoperatorio, lesión del nervio radial, defectos estéticos. (Barreiro, 2011).

2.4 TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DEL TENDON FLEXOR DE LA

MANO

O también llamada dedo en gatillo es uno de los trastornos más comunes de la mano,

con una incidencia de por 2,6% en la población general y del 4% al 10% en los

diabéticos.(Wojahn, Foeger, Gelberman, & Calfee, 2014)

La tenosinovitisestenosante de los tendones flexores ha sido informada en la literatura

desde 1858. Finkelstein, en 1930, en su revisión de la tenosinovitis de Quervain, notó el

atrapamiento de los tendones flexores, aunque la primera revisión comprensiva del tema

fue publicada por Compere en 1933. (De la Parra Marquez , Tamez Cavazos , &

Zertuche Cedillo, 2008).

2.4.1 ETIOLOGÍA

Se han propuesto varias causas del dedo en gatillo, aunque la etiología exacta no ha sido

aclarada. Los movimientos repetitivos y traumatismo local son posibles causas, la

tensión y la fuerza degenerativa también representan una mayor incidencia de gatillo

dedo en la mano dominante. Hay informes que vinculan el dedo en resorte a

ocupaciones que requieren un extenso agarre y flexión de la mano, como el uso de

tijeras o herramientas de mano. En realidad, las causas son múltiples y en cada

individuo suele ser multifactorial.(Wojahn, Foeger, Gelberman, & Calfee, 2014)

11

2.4.2 FISIOPATOLOGÍA

El fenómeno del dedo en gatillo se debe a una flexión forzada de los dedos esto puede

generar tensión de la polea A1 (a nivel de la cabeza de los metacarpianos) y puede

causar un estrechamiento de las fibras dentro de uno de los tendones. (Avenue, 2009)

El tendón puede inflamarse y engrosarse, formando un nódulo. La polea también se

engrosa y se estrecha, y el tendón inflamado encuentra dificultad para pasar a través de

la polea al intentar extender el dedo desde su posición flexionada. (Avenue, 2009)

2.4.3 FACTORES DE RIESGO

Varios estudios apuntan a una relación entre las actividades que requieren hacer presión

sobre la palma de la mano, mientras se realiza una prensión con fuerza o flexión

repetitiva de los dedos. De aquí se desprende la elevada incidencia de trabajadores

manuales y en la mano dominante. (De la Osa)

Enfermedades concomitantes como la artritis reumatoide, gota, speudogota, diabetes

mellitus. Siendo la primera una de las que más se relaciona con dicha afección. Entre un

64 y 95 % de los pacientes de artritis reumatoidea presentan tenosinovitisestenosante.

Pueden ser uno o varios dedos afectados, el de mayor frecuencia es el pulgar, luego el

medio, el meñique y por último el índice.(De la Osa)

2.4.4 PRESENTACIÓN CLÍNICA

La presentación clínica es en general clara, los casos quese prestan a un diagnóstico

incompletoson poco frecuentes. Típicamente comienza con dolor enel sector distal de la

palma, cercano a un pliegue dígitopalmar (la posición de la polea A1). La compresión lo

incrementa y a veces se palpaun nódulo doloroso que acompaña el movimiento

deltendón. Esto puede generar crepitación local. Se agregandificultades para completar

el arco de flexión y extensiónnormal, en especial esta última, que progresivamenteexige

un esfuerzo creciente y es más dolorosa. El dedoafectado puede edematizarse y sentirse

entumecido aldespertar en la mañana.(Dr. Carriquiry, 2014)

12

Finalmente se llega al punto en que la extensión se bloquea con el dedo en semiflexión

y para lograr extenderlo se requiere un esfuerzo concentrado o aún la ayuda de la otra

manocon resalto brusco y doloroso. (Dr. Carriquiry, 2014)

2.4.5 GRADOS EVOLUTIVOS DEL PULGAR EN GATILLO

Grado I:

Dolor

Historia de atrapamiento, pero no demostrable en el examen físico.

Palpación blanda de polea A1

Grado II / Dedo en gatillo pasivo:

Atrapamiento demostrable

Extensión activa del dedo posible

Grado III / Dedo en gatillo activo

Atrapamiento demostrable

Extensión activa del dedo no posible

Incapacidad de flexión completa cuando se produce el atrapamiento.

Grado IV / contractura

Atrapamiento demostrable

Contractura fija en flexión de la IFP

(Castro Morales , Sorto Alvarez , Arroyo Carvajal, Sanabria Ávila, & Ramíerez Rojas , 2012)

2.4.6 TRATAMIENTO

En cuanto al tratamiento en fases iniciales puede realizarse inmovilización con férula lo

cual puede resultar beneficioso en un 50- 70% de los casos acompañado del uso de

antiinflamatorios orales. Aun cuando la infiltración con esteroides y analgésicos locales

constituye el tratamiento de elección para la patología, algunas otras recomendaciones

pueden incluir la combinación de descanso, aparatos ortopédicos aplicación de calor y

frío, terapia física u ocupacional. (Flores , Ortunio, Agreda , & Guevara , 2015 )

13

La cirugía se realiza cuando ha fallado el tratamiento conservador y la técnica

quirúrgica abierta mas comúnmente utilizada es la disección y visualización directa de

la polea retinacular A1 y su división longitudinal, esta, junto a una gran variedad de

técnicas abiertas y mínimamente invasivas. (Porras Corte)

El primero en describir una técnica percutánea fue Aziz en el Séptimo Congreso de la

Asociación Asiática de Ortopedia en 1987 pero Eastwood et al. en 1992 la modificaron

y reportaron por primera vez el empleo de una aguja hipodérmica No. 21 bajo anestesia

local, con el paciente sentado en el consultorio su procedimiento de liberación

percutánea del “dedo en gatillo”, polea A1, con un 94% de buenos resultados. Otros

autores reportan entre el 89% y el 100% de buenos resultados usando técnicas similares.

La técnica percutánea de Eastwood ha demostrado ser tan segura y eficaz si se compara

con los resultados publicados de técnicas abiertas. (Porras Corte)

14

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La ciudad de Guayaquil se encuentra ubicada en la región litoral o costa del Ecuador. Se

encuentra aproximadamente a 420 km. de la ciudad de Quito, capital de la República.

Se localiza en la margen derecho del río Guayas, bordea al oeste con el Estero Salado y

los cerros Azul y Blanco. Por el sur con el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega

hasta la isla Puná.(Gabriel Martinez , 2016)

El cantón Guayaquil está ubicado en la parte suroccidental de la provincia del Guayas.

El Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo fue inaugurado el 7 de octubre de 1970,

cuando ejercía la Presidencia de la República el Dr. José María Velasco Ibarra. El

HTMC es considerado de acuerdo a lo establecido en la resolución CD. 468 expedida el

30 de mayo del 2014, como una unidad médica de mayor complejidad, de referencia

zonal, que presta atención de salud en hospitalización, y ambulatoria en cirugía clínica y

cuidado materno – infantil, medicina crítica, trasplantes, enfermería y auxiliares de

diagnóstico y tratamiento, y cuyas actividades asistenciales se complementan como

organismo integrante de la Red Pública de Salud, de acuerdo a la Constitución del

Ecuador, Ley del Sistema Nacional de Salud, Convenio de Red, Resolución C.D. 308,

Resolución C.D. 468 Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e

Intercultural, contribuyendo de esta manera al cumplimiento de los Objetivos del

Milenio y el Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017.(Hospital del IEES Dr. Teodoro

Maldonado Carbo, 2016)

15

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO

El universo corresponde a 1220 los pacientes atendidos con diagnóstico de

tenosinovitisestenosante del área de consulta externa de Cirugía Plástica y

Reconstructiva del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

3.2.2 MUESTRA

La muestra corresponde a 100 pacientes diagnosticados con tenosinovitisestenosante

durante el período 2014- 2015 que cumplieron con los criterios de inclusión en dicha.

3.3 VIABILIDAD

El presente estudio es viable por cuanto es de interés para el grupo de médicos que se

encargan de la salud ocupacional por ser una patología muy frecuenteen el área de

Cirugía Plástica y Reconstructiva en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo Guayaquil-

Ecuador.

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSION

Pacientes mayores de 20 años que sean atendidos por tenosinovitisestenosante durante

el período 2014 – 2015 en el área de Cirugía Plástica y Reconstructiva del HTMC.

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSION

Pacientes con datos de filiación incompletos.

Pacientes con tratamiento quirúrgico previo.

Pacientes atendidos que no hayan sido atendidos en el periodo 2014 – 2015.

16

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

3.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

3.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSIONES INDICADORES VERIFICADORES

TENOSINOVITIS

ESTENOSANTE

Signos y

manifestacio

nes clínicas.

A la exploración

física revela

inflamación y

sensibilidad a la

palpación de los

tendones.

Los pacientes

refieren dolor, el

cual empeora al

intentar mover el

dedo afecto.

Revisión de las

Historias Clínicas

VARIABLE

DEPENDIENTE

INDICADORES VERIFICADORES

FACTORES DE RIESGO

Sexo

Mano dominante

Enfermedades

concomitantes:

Diabetes,

hipotiroidismo, gota,

artritis reumatoidea.

Ocupación / actividades

laborales.

Revisión de las Historias

Clínicas

17

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

Los instrumentos que se utilizaron en este estudio fueron las historias clínicas de cada

uno de los casos reportados, por medio de las cuales se recolectó la información

detallada de cada paciente, permitiéndose así, por medio del programa Excel, ordenar y

clasificar los diferentes datos para su análisis, interpretación y graficación.

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación, es de tipo no experimental, descriptiva, retrospectiva,

transversal; ya que recolecta datos de los casos de tenosinovitisestenosante que se

atendieron en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Elaboración del Anteproyecto x

Desarrollo del Trabajo de

Investigación

x

Revisión del Marco Teórico x x

Ajustes en el desarrollo del Trabajo x

Revisión del Tutor x x x x

Presentación del trabajo de titulación x

18

3.9 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Todo estudio en el que participen seres humanos debe basarse en cuatro principios

éticos generales: autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia.

Es así que mediante el cumplimiento de estos principios se asegura en el proceso

investigativo que se garantizará la validez científica de la investigación, la

confidencialidad de los datos, y el respeto por los participantes del estudio.

Conociendo las “Pautas éticas internacionales para la investigación y experimentación

biomédica en seres humanos de la organización mundial de la salud, Ginebra 2002”,

esta investigación se realiza basándose en dichas pautas, asegurando al presente estudio

como éticamente correcto.

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.10.1 RECURSOS HUMANOS

Tutor.

Autor del trabajo.

Personal de informática del Hospital.

Personal de dirección técnica y docencia.

Personal Médico del Hospital.

3.10.2 RECURSOS FÍSICOS

Historia clínica

Libros, revistas médicas, artículos científicos

Laptop e impresora

Internet

Papelería

19

3.11 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA

DATA

Junto con el consentimiento y firma del Tutor se realiza la solicitud de aprobación del

tema de Tesis a la Universidad de Guayaquil, una vez otorgado el mismo, se procede a

realizar la recolección de datos con autorización del Coordinador General de Docencia

Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carboy la colaboración del personal de

mencionado Hospital.

Se realiza la revisión de todas las Historias Clínicas de los pacientes con diagnóstico de

Tenosinovitisestenosante tomando en cuenta los factores de riesgo que cada paciente

presenta.

3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se realiza la tabulación e interpretación de los resultados del presente trabajo mediante

la observación indirecta, a través de historias clínicas de los pacientes que cumplían con

los criterios de inclusión.

Se recoge la información y se la coloca en una plantilla de Microsoft Excel para su

ordenamiento y clasificación.

Se realizan las tabulaciones y gráficos respectivos, posteriormente se efectúa el análisis

de los mismos, mediante el cual se elaboran las recomendaciones y conclusiones del

presente trabajo.

20

CAPÍTULO IV

4. RESULTADO Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR GÉNERO

TABLA N°1

FUENTE: Hospital Teodoro Maldonado Carbo ELABORADO: Evelyn Reyes

GRÁFICO N°1

FUENTE: Hospital Teodoro Maldonado Carbo ELABORADO: Evelyn Reyes

INTERPRETACIÓN: Podemos observar que de los 100 pacientes diagnosticados con

TenosinovitisEstenosante en el período 2014- 2015 el 55% corresponde al género

femenino y el 45% al masculino.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

FEMENINO 55 55%

MASCULINO 45 45%

TOTAL 100 100%

21

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR OCUPACIÓN

TABLA N°2

OCUPACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Ama de Casa 16 16%

Digitalizador 50 50%

Obreros 24 24%

Otros 10 10%

Total 100 100%

FUENTE: Hospital Teodoro Maldonado CarboELABORADO: Evelyn Reyes

GRÁFICO N°2

FUENTE: Hospital Teodoro Maldonado CarboELABORADO: Evelyn Reyes

INTERPRETACIÓN: En el estudio se pudo observar que de 100 pacientes, el 50% de

los pacientes corresponde a digitalizadores, el 24% son pacientes obreros seguido del

16% de amas de casa y por un último el 10% restante de los pacientes tenían otro tipo

de ocupación. Observamos que la mitad de nuestros pacientes estudiados son

digitalizadores donde están encasillados personal administrativo, de salud, cajeras,

secretarias, etc.

22

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN ENFERMEDADES

CONCOMITANTES

TABLA N°3

ENFERMEDADES FRECUENCIA PORCENTAJE

Diabetes 26 26%

Hipotiroidismo 9 9%

Gota 12 12%

Artritis Reumatoidea 10 10%

Otra 7 7%

Ninguna 36 36%

Total 100 100%

FUENTE: Hospital Teodoro Maldonado CarboELABORADO: Evelyn Reyes

GRÁFICO N°3

FUENTE: Hospital Teodoro Maldonado CarboELABORADO: Evelyn Reyes

INTERPRETACIÓN: Según nuestro trabajo de investigación el 36% de los pacientes

no tienen una patología de base, el 26% con Diabetes Mellitus, 12% gota, seguida del

10% con artritis reumatoide, 9% con hipotiroidismo, y el 7% presentaban otras

enfermedades. Observamos que en mayor porcentaje los pacientes son aparentemente

sanos.

23

PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DE

FLEXORES Y EXTENSORES

TABLA N°4

TENOSINOVITIS FRECUENCIA PORCENTAJE

Flexora 52 52%

Extensora 48 48%

Total 100 100%

FUENTE: Hospital Teodoro Maldonado CarboELABORADO: Evelyn Reyes

GRÁFICO N° 4

FUENTE: Hospital Teodoro Maldonado Carbo ELABORADO: Evelyn Reyes

INTERPRETACIÓN: Podemos observar que de los 100 pacientes diagnosticados con

TenosinovitisEstenosanteel 52% corresponde a tenosinovitis de flexores y el 48% a

tenosinovitis de extensores. Siendo la más frecuente la tenosinovitisestenosante de

flexores. (Dedo en resorte).

24

PACIENTES CON TENOSINOVITIS ESTENOSANTE SU Y MANO AFECTA

TABLA N°5

GRÁFICO N° 5

FUENTE: Hospital Teodoro Maldonado Carbo ELABORADO: Evelyn Reyes

INTERPRETACIÓN: De los 100 pacientes de la muestra el 71% (71pacientes) la está

afectada la derecha, y un 29% ( 29 pacientes ) es la mano izquierda.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

DERECHA 71 71%

IZQUIERDA 29 29%

TOTAL 100 100%

25

4.2 DISCUSIÓN

Al comparar los resultados obtenidos en esta investigación en cuanto al sexo,

predominó el femenino similar a lo encontrado en la revisión de Petitdonde se encontró

asociación estadísticamente significativa entre el sexo y la presencia de

tenosinovitisestenosante.(Morales , Lavandero, Haase , & Requelme, 2015)

Como factores de riesgo laborales, identificó la flexión repetida o sostenida de la

muñeca y movimientos repetitivos asociados a torsión.

Por otra parte la ocupación predominante fue los digitalizadores (50%) seguida de

obreros (24%), ama de casa (16%) y otras labores (10%) lo cual contrasta con lo

referido en una investigación realizada por Jelimar Flores y Magaly Ortunio donde la

ocupación predominante fue la de oficios del hogar (71,43%) seguida de obreros

(13,33%).

En relación a las enfermedades concomitantes el 36% no presentaba antecedentes

médicos u enfermedad de base y un 26% presentaron Diabetes Mellitus . En un estudio

realizado por Koh; Nakamura; Hattori ; Hirataresaltó la Diabetes mellitus (61,19%) ,

quienes señalaron que existe un riesgo relativamente mayor de padecer tenosinovitis en

aquellos pacientes diabéticos, siendo que en pacientes con diabetes, la incidencia de

dígitos de activación aproximadamente es cuatro veces mayor que en la población

genera. Pese a que los resultados no son relativamente similares, nos podemos dar

cuenta que si hay presencia de tenosinovitis en pacientes diabéticos.

26

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

Por medio de la investigación realizada en el área de consulta externa de Cirugía

Plástica y Reconstructiva en el período 2014- 2015 se puede llegar a la conclusión de

que de 100 pacientes con diagnóstico de Tenosinovitis estenosante el 55% corresponde

a mujeres y el 45% corresponde a hombres. Demostrando que hay un predominio en el

sexo femenino.

En la ocupación o actividad laboral el 50% de los pacientes corresponde a

digitalizadores, el 24% son pacientes obreros seguido del 16% de amas de casa y por

un último el 10% restante de los pacientes tenían otro tipo de ocupación. Observamos

que la mitad de nuestros pacientes estudiados son digitalizadores donde están

encasillados personal administrativo, de salud, cajeras, secretarias, etc.

Según nuestra investigación el 36% de los pacientes no tenía una patología de base, el

26% tiene DM, 12% gota, seguida del 10% con artritis reumatoide, 9% con

hipotiroidismo, y el 7% presentaban otras enfermedades. Observamos que en mayor

porcentaje los pacientes son aparentemente sanos.

De los 100 pacientes diagnosticados con Tenosinovitis Estenosante el 52% corresponde

a tenosinovitis de flexores y el 48% a tenosinovitis de extensores. Siendo la más

frecuente la tenosinovitis estenosante de flexores. (Dedo en resorte).

De los 100 pacientes de la muestra el 71% (71 pacientes) la mano que mayormente está

afectada es la derecha, y un 29% (29 pacientes) es la mano izquierda.

La tenosinovitis estenosante es una enfermedad ocupacional frecuente en la actualidad.

La cual conlleva a ausencias laborales no solo por su sintomatología sino por el

tratamiento que esta requiere. Tiene factores de riesgo ocupacional. La más frecuente es

la tenosinovitis de flexores. Es más frecuente en mujeres que en hombres, afectando

más la mano derecha.

27

CAPÍTULO IV

6. RECOMENDACIONES

Recomendar el registro de antecedentes completos en el expediente que permitan

evaluación de riesgos y toma de decisiones respecto de cada caso.

Como médico general tener presente los factores de riesgo y la sintomatología de la

enfermedad para dar tratamiento desde sus primeras etapas, y si no encontramos

resolución referir adecuada y oportunamente a un centro de especialidad, con el

objetivo de disminuir el tiempo de resolución y por ende de incapacidad laboral, así

como los costos para el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en prestaciones en

salud.

Crear un plan de educación para la prevención de la patología, dirigido a las personas

con más factores de riesgo, para la disminución de la morbilidad.

28

BIBLIOGRAFÍA

1. Ali1, M., & Asim, M. (2014). Frequency of De Quervain’s tenosynovitis and its

association with SMS texting. Muscles, Ligaments and Tendons Journal, 6.

2. Arcas, M. A., & Galvez Dominguez , D. M. (2006). Fisioterapeutas. Sevilla,

España: MAD.

3. Avenue, B. (2009). Dedo en gatillo. Methodist Health System, 3.

4. Barreiro, C. (2011). Tendinopatía de De Quervain . Revista Iberoamericana de

Cirugía de mano, 8.

5. Brotzman, B., & Kidd, T. (2011). Tenosinovitis flexora estenosante. Lesiones de

la muñeca y mano, 51.

6. Callegari, L., Spano, E., & Bini, A. (2011). Ultrasound-Guided

Corticosteroid/HA Injection for Trigger Finge. Callegari et al, 9.

7. Castro Morales , F., Sorto Alvarez , T., Arroyo Carvajal, R., Sanabria Ávila, G.,

& Ramíerez Rojas , T. (2012). TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DEL

PULGAR EN EDAD PEDIÁTRICA: CONTROVERSIA DEL MANEJO

EXPECTANTE VRS. QUIRÚRGICO. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y

CENTROAMERICA LXIX, 5.

8. Cinco enfermedades mas comunes en el trabajo . (7 de Junio de 2014). EL

COMERCIO .

9. De la Osa, J. (s.f.). Consultas medicas granma. Obtenido de

www.granma.cu/granmad/salud/consultas/d/c27.html

10. De la Parra Marquez , M., Tamez Cavazos , R., & Zertuche Cedillo, L. (2008).

Factores de riesgo asociados a tenosinoviits estenosante . CIRUGIA Y

CIRUJANOS , 6.

11. Dr. Carriquiry, C. (2014). El dedo en resorte en el adulto. 5.

12. Flores , J., Ortunio, M., Agreda , L., & Guevara , H. (2015 ). TENOSINOVITIS

ESTENOSANTE DIGITAL EN PACIENTES DE UN HOSPITAL

UNIVERSITARIO. Comunida y Salud , 10.

13. Gabriel Martinez . (8 de 05 de 2016). Guayaqui,l Perla del Pacífico. Obtenido

de http://blog.espol.edu.ec/jgmartin/hoteles-de-guayaquil/

14. Goel , r., & Joshua, A. (2014). de Quervain's tenosynovitis: review of the

rehabilitative opcions. American Association for Hand Surgery, 5.

29

15. Hospital del IEES Dr. Teodoro Maldonado Carbo. (2016 de Marzo de 2016).

Obtenido de http://www.htmc.gob.ec/index.php/hospital/historia

16. Jurado Bueno, A., & Medina Porqueres, I. (2008). TENDON Valoración y

tratamiento en fisioterapia. Badalona (España): Paidotribo.

17. Morales , A., Lavandero, S., Haase , J., & Requelme, C. (2015). Factores de

Riesgo en Patologías Musculoesqueléticas. El Dolor, 11.

18. Patel, K. R., Kashyap, T., & Gonzalez, F. (2013). De Quervain´s Disease.

Department of Orthopedic Surge, University of Illinois College of Medicine,

Chicago, 5.

19. Porras Corte, F. (s.f.). Liberación percutánea de “Dedo en Gatillo”mediante

técnica de Eastwood. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 6.

20. Vuillemin, V. (2012). Stenosing tenosynovitis. En Journal of Ultrasound (págs.

20- 28). Paris : ELSEVIER .

21. Wojahn, R., Foeger, N., Gelberman, R., & Calfee, R. (2014). Long Term

Outcomes Following a Single Corticosteroid Injection for Trigger Finger. THE

JOURNAL OF BONE AND JOINT SURGERY, INCORPORATED, 6.

30

ANEXOS

TENOSINOVITIS ESTENOSANTE FACTORES DE RIESGO

FUENTE: HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO PERIODO 2014 – 2015

SERVICIO: __________________________

FECHA: ____________________

PACIENTE: ______________________________________________

C.I. _____________________________

HC: _________________________

SEXO:

MASCULINO FEMENINO

OCUPACIÓN / ACTIVIDADES LABORALES:

DIGITALIZADOR

OBREROS

AMA DE CASA

OTROS _______________________

MANO DOMINATE:

DERECHA IZQUIERDA

ENFREMEDADES CONCOMITANTES:

DM II

ARTRITIS REUMATOIDEA

GOTA

HIPER/ HIPOTIROIDISMO

OTRAS

NINGUNA

31

TRATAMIENTO MÉDICO PREVIO:

FERULIZACIÓN

MEDICAMENTOS

LIBERACION PERCUTÁNEA

OTROS

NINGUNO