UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

75
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS TEMA EVALUACIÓN DE HEMAGLUTINACIÓN INDIRECTA Y ENZIMOINMUNOENSAYO PARA DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS EN GUAYAQUIL. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA MAESTRANTE Q.F. JESSENIA ELIZABETH PONCE ARÁMBULO TUTOR: DR. TELMO EDUARDO FERNÁNDEZ RONQUILLO, M.Sc. GUAYAQUIL - ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

TEMA

EVALUACIÓN DE HEMAGLUTINACIÓN INDIRECTA Y

ENZIMOINMUNOENSAYO PARA DIAGNÓSTICO DE

TOXOPLASMOSIS EN GUAYAQUIL.

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE

MAGISTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA

MAESTRANTE

Q.F. JESSENIA ELIZABETH PONCE ARÁMBULO

TUTOR:

DR. TELMO EDUARDO FERNÁNDEZ RONQUILLO, M.Sc.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

Esta tesis cuya autoría corresponde a la Q.F. YESSENIA ELIZABETH PONCE

ARÁMBULO, ha sido aprobada luego de su defensa pública, en la forma presente por

el Tribunal Examinador de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como

requisito parcial para optar el grado de MAGISTER EN BIOQUIMICA CLINICA.

Q.F. Héctor Núñez Aranda, M.Sc. Dr. Wilson Pozo Guerrero, Phd.

DECANO – PRESIDENTE DEL TRIBUNAL. MIEMBRO DEL TRIBUNAL

D r. Tomas Rodríguez León, M.Sc. Dr. Julio Rodríguez Zurita, M.Sc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Nancy Vivar Cáceres

SECRETARIA ENCARGADA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

iii

CERTIFICACION

CERTIFICO que he dirigido, revisado y APROBADO la tesis:

Evaluación de hemaglutinación indirecta y enzimoinmunoensayo para

diagnóstico de toxoplasmosis en Guayaquil, de la Q.F. JESSENIA

ELIZABETH PONCE ARÁMBULO, como requisito previo para optar por

el grado de MAGISTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA, en la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil

Dr. Telmo Eduardo Fernández Ronquillo, M.Sc.

Tutor

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

iv

Guayaquil, 5 de Mayo de 2014

CERTIFICACIÓN DE GRAMATOLOGIA

M.Sc. Lcda. Elena Fernández Ronquillo CERTIFICA que ha revisado la tesis previa a

la obtención del título de MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA de la Q.F.

JESSENIA ELIZABETH PONCE ARÁMBULO, C.I: 0922565791.

El tema desarrollado es: “EVALUACIÓN DE HEMAGLUTINACIÓN

INDIRECTA Y ENZIMOINMUNOENSAYO PARA DIAGNÓSTICO DE

TOXOPLASMOSIS EN GUAYAQUIL”

Declaro que la tesis está escrita de acuerdo a las normas gramaticales de la Real

Academia de la Lengua Española.

Por lo expuesto y en uso de mis derechos como especialista en Lengua y Literatura,

recomiendo la VALIDEZ GRAMATICAL Y ORTOGRÁFICA de su proyecto, previo a

la obtención del título académico de MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA.

M.Sc. Lcda. Elena Isabel Fernández Ronquillo

C.I 0903967602

Teléfono celular 0999070804

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

v

DEDICATORIA

La culminación de este proyecto está dedicada a la todos los miembros de la familia

Fernández Cadena ya que confiaron en mí, desde muy niña y me brindaron su apoyo

incondicional, gracias a esto, he logrado ser una profesional y alcanzar esta maestría.

Dedicó también este trabajo a mi hermana Shirley y a Gustavo quienes me apoyaron en

los momentos de decline y cansancio, ya que con sus palabras dulces me daban aliento y

me alegraban el día a día.

Siempre me repito este dicho: “las cosas pasan por algo” en mi caso pasaron cosas

muy buenas en mi vida.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

vi

AGRADECIMIENTO

La presente tesis de maestría es un esfuerzo que contó con la ayuda de varias

personas, que con su conocimiento y estímulo que me brindaron, hicieron posible

su culminación.

En especial agradezco con profundo respeto a mi Director de tesis Dr. Telmo

Eduardo Fernández Ronquillo, MSc que con su conocimiento, paciencia y

sabiduría puso en camino este proyecto, que con su vasta experiencia logró que

este trabajo sea un éxito.

Al Dr. Telmo Fernández Cadena que me brindo su apoyo desinteresadamente.

A la Unidad de Diagnóstico Fernández que permitió realizar parte de mi trabajo

en sus instalaciones.

A la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil y en

particular al Instituto de Investigaciones Médicas de la Facultad de Ciencias

Médicas, que me dieron el apoyo al proyecto de Toxoplasmosis, logrando así que

mi tesis se pudiera llevar a cabo.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

vii

RESUMEN

Los exámenes serológicos son la única herramienta segura para llegar al diagnóstico

definitivo de toxoplasmosis, pues tiene curso clínico benigno, excepto cuando es

adquirida en el momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

causar serios daños al niño. El objetivo de esta investigación es estandarizar las

pruebas serológicas de Hemaglutinación Indirecta (HAI) y Enzimoinmuno ensayo

(microelisa). Además, establecer los rangos referenciales, las tasa de prevalencia, de

incidencia anual (quinquenal) y la frecuencia de contacto con una fuente de infección.

Se examinaron 578 sueros de niños y adolescentes, distribuidos en diversos centros de

salud, la edad promedio es de 9,74 años; el promedio de habitantes por casa 4,7;

varones 2.77, y mujeres 2.83, y el promedio de morar en la misma casa 7 años. Las

pruebas serológicas, se realizaron siguiendo estrictamente las indicaciones del

fabricante. La correlación entre las dos pruebas demostró sensibilidad 95,6%,

especificidad 98,7%, valor predictivo positivo 97,5% y valor predictivo negativo de

97,6%. La prevalencia aumento según la edad, hasta alcanzar 60% en el grupo 15 a

menos de 20 y la incidencia quinquenal es 4,9% y 9,6% en los primeros 10 años. No se

identificó una fuente de riesgo de transmisión pero se considera que es por ooquistes. Se

discuten aspectos relacionado con la disminución de la prevalencia, la alta incidencia

entre los menores de 10 años, el alto riesgo de transmisión en esta edad y los posibles

factores; además la contribución de estos datos en el cálculo del riesgo de transmisión

congénita y la propuesta de medidas de prevención factibles de ser implementadas en la

sociedad, para disminuir el impacto social y económico de esta patología en el Ecuador.

Palabras clave: TOXOPLASMOSIS, EPIDEMIOLOGIA, TOXOPLASMOSIS

CONGÉNITA, ECUADOR, TRANSMISION, TESIS, SEROLOGIA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

viii

SUMMARY

Serological testing have been a safe tool for the definitive diagnosis of toxoplasmosis,

even though its benign course, there is one circumstance in which an accurate diagnosis

is mandatory and is when infection is acquired during pregnancy when the possibility of

congenital transmission and congenital malformation are serious. The objectives of this

research can be summarized in: standardization of the diagnostic approach for

serological testing methods as Indirect Hemaglutination (IHA) or enzyme linked

inmunoassay (ELISA), propose reference ranges, calculate the seroprevalence, annual

(quinquenial incidence and correlation with the frequency of contact with a potential

source of infection. 578 samples were examined, the average age was 9,74 years old,

mean number of members per habitable unit was 4,7, 2,77 male and 2,83 female with a

mean length of using the same habitational unit of 7 years. Testing was performed per

manufacturer instructions. Correlation between both methods proved a sensibility of

95,6%, specificity 98,7%, a positive predictive value of 97,5% and a negative predictive

value of 97,6%. Prevalence was affected by time with an increment related to age

reaching 60% upon 15-20 years old group and a quinquenial incidence from 4,9 to 9,6%

in the first 10 years. A definite source of infection could not be definitely identified

nevertheless oocysts are thought to be the culprit. Aspects related with reduction of

prevalence, the high incidence among 10 years old and below group, the high risk for

transmition in the same group and potential risk factors are discussed, furthermore this

dataset may be used for calculating the risk for congenital transmission and a proposal

for prevention strategies on this context.

Words key: TOXOPLASMOSIS, EPIDEMIOLOGY, CONGENITAL

TOXOPLASMOSIS, ECUADOR, TRANSMITION, THESIS, SEROLOGY

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

ix

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EVALUACIÓN DE HEMAGLUTINACIÓN INDIRECTA Y ENZIMOINMUNOENSAYO PARA DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS EN GUAYAQUIL.

AUTOR/ES: Q.F. JESSENIA ELIZABETH PONCE ARÁMBULO

TUTOR: DR. TELMO EDUARDO FERNÁNDEZ RONQUILLO, M.Sc.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Químicas

CARRERA: Maestría en Bioquímica Clínica

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 62

TÍTULO OBTENIDO: Magíster en Bioquímica Clínica

ÁREAS TEMÁTICAS: Bioquímica Clínica

PALABRAS CLAVE: TOXOPLASMOSIS, EPIDEMIOLOGIA, TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA, ECUADOR, TRANSMISIÓN, TESIS, SEROLOGIA.

RESUMEN: Los exámenes serológicos son la única herramienta segura para llegar al diagnóstico definitivo de toxoplasmosis, pues tiene curso clínico benigno, excepto cuando es adquirida en el momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y causar serios daños al niño. El objetivo de esta investigación es estandarizar las pruebas serológicas de Hemaglutinación Indirecta (HAI) y Enzimoinmuno ensayo (microelisa). Además, establecer los rangos referenciales, las tasa de prevalencia, de incidencia anual (quinquenal) y la frecuencia de contacto con una fuente de infección. Se examinaron 578 sueros de niños y adolescentes, distribuidos en diversos centros de salud, la edad promedio es de 9,74 años; el promedio de habitantes por casa 4,7; varones 2.77, y mujeres 2.83, y el promedio de morar en la misma casa 7 años. Las pruebas serológicas, se realizaron siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante. La correlación entre las dos pruebas demostró sensibilidad 95,6%, especificidad 98,7%, valor predictivo positivo 97,5% y valor predictivo negativo de 97,6%. La prevalencia aumento según la edad, hasta alcanzar 60% en el grupo 15 a menos de 20 y la incidencia quinquenal es 4,9% y 9,6% en los primeros 10 años. No se identificó una fuente de riesgo de transmisión pero se considera que es por ooquistes. Se discuten aspectos relacionado con la disminución de la prevalencia, la alta incidencia entre los menores de 10 años, el alto riesgo de transmisión en esta edad y los posibles factores; además la contribución de estos datos en el cálculo del riesgo de transmisión congénita y la propuesta de medidas de prevención factibles de ser implementadas en la sociedad, para disminuir el impacto social y económico de esta patología en el Ecuador.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0991980370 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Sra. Rosemery Velasteguí de Carrillo

Teléfono: 2293680 - 0997821581

E-mail: [email protected]

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

x

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema 1

1.1.1Metodología 1

1.1.2 Justificación 2

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general 2

1.2.2 Objetivos específicos 2

1.3 Hipótesis 3

1.4 Variables 3

Variable independiente

Variable dependiente

Variables de control

Variables intervinientes

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Definiciones conceptuales 4

2.1. 1 Concepto 4

2.1.2 Datos históricos 4

2.1. 3 Clasificación biológica (taxonómica) 7

2.1. 4 Morfología de Toxoplasma gondii 8

2.1. 5 Trofozoitos 8

2.1. 6 Quistes (tisulares) 9

2.1. 7 Ooquistes 10

2.1. 8 Microscopia electrónica 11

2.1. 9 Reproducción 13

2.1. 10 Ciclo evolutivo en el huésped definitivo: gatos y

felinos afines

14

2.1. 11 Ciclo evolutivo en el huésped intermediario (Ser

humano)

14

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

xi

2.2 Epidemiología 15

2.2.1 Infección por ooquistes 15

2.2.2 Infección por quistes 16

2.2.3 Otros mecanismos de transmisión 16

2.2.4 Ciclo evolutivo de Toxoplasma gondii 17

2.3 Patogenia 18

2.4 Transmisón transplacentaria (vertical) 18

2.4.1 Impacto de la toxoplasmosis congénita 19

2.4.2 Cuantificación del riesgo 20

2.4.3Factores de riesgo 21

2.5 Evaluación y estandarización de HAI y microelisa

23

DEFINICION DE PALABRAS CLAVE

3. MATERIALES Y MÉTODOS

24

3.1 Materiales

25

3.1.1 Lugar de la investigación

3.1.2: El período de la investigación

3.1.3: Recursos empleados

3.1.3.1: Recursos humanos

3.1.3.2: Recursos físicos

3.1.4: Universo

3.1.5: Muestra

3.2 Métodos

26

3.2.1 Tipo de investigación 26

3.2.2 Diseño de investigación 27

3.2.3 Técnicas de investigación 27

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

xii

3.2.3.1Principio del Enzimoinmunoensayo 27

Procedimiento

Medición

Cálculo de los resultados

3.2.3.2 Principio del ensayo: Hemaglutinación Indirecta 31

Procedimiento

Interpretación de los resultados

3.3 Determinar la incidencia de la infección 33

Toma de la muestra

3.4 Recolección de la información

34

3.4.1Análisis estadístico

3.5 Proponer estrategias de diagnóstico serológico 35

Aspectos éticos

4. RESULTADOS

4.1 Primer objetivo específico

36

4.1.1 Entrevista y toma de muestra 36

4.1.2 Universo de la muestra 36

4.1.3 Condiciones de la vivienda 38

4.1.4 Validación de las pruebas serológicas 39

4.2 Segundo objetivo específico 42

4.2.1 Resultados estadísticos 42

4.3 Tercer objetivo específico 44

Factores de riesgo 46

4.4 Cuarto objetivo específico 48

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

xiii

5. DISCUSIÓN

5.1.Observaciones de la muestra 49

5.2 Validación de las pruebas de HAI y Elisa 49

5.3 Análisis de los resultados serológicos 50

5.4 Prevalencia

5.5 Incidencia anual. Riesgo quinquenal

50

51

5.6 Mecanismos de infección 52

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

6.2 Recomendaciones

53

54

7. BIBLIOGRAFÍA

55

ANEXOS

Conducta general en el diagnóstico de toxoplasmosis

adquirida en embarazadas inmunocompetentes

58

Matriz de productos 59

Formulario de encuesta 60

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema

La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa de curso clínicobenigno, causada por el

protozoario coccidio Toxoplasma gondii.El huésped principal es el gato (multiplicación

sexual), el huésped secundario es el ser humano (multiplicación asexual), así como más

de 300 géneros de mamíferos y más de 30 aves. El principal problema de salud de la

toxoplasmosis es la posibilidad de la transmisión transplacentaria y la consecuencia de

un niño con infección congénita, esto es posible cuando la infección es adquirida por

primera vez en el momento del embarazo. Al llegar al niño puede causarle serios

daños, generalmente neurológicos, como hidrocefalia, microcefalia, calcificaciones

cerebrales, coriorretinitis. También es causa de aborto, cuando la infección ocurre en las

primeras semanas del embarazo (1, 10, 23). Otro aspecto importante son los graves

trastornos neurológicos que causa en pacientes inmunodeprimidos, en especial en los

infectados por VIH en la fase de SIDA.

Por lo tanto es imperativo establecer el diagnóstico seguro de toxoplasmosis por medio

de pruebas serológicas; así como el riesgo que tienen los niños de nacer con

toxoplasmosis congénita.Todos los aportes en este sentido contribuyen a disminuir el

impacto familiar y social que representa un infante con esta infección (4, 9).

1.1.1 Metodología:

Los exámenes serológicos de laboratorio son la única herramienta para el diagnóstico

definitivo; actualmente tienen altas sensibilidad y especificidad, pero es imprescindible

la ejecución técnica adecuaday los valores de referencia pues la concentración de

anticuerpos, varía en distintas poblaciones. La interpretación correcta de los resultados

incluye, los conocimientos epidemiológicos que hay en cada comunidad (3, 13, 14).

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

2

1.1.2 Justificación

La situación antes mencionada requiere como prioridad establecer el riesgo de que un

niño en gestación la adquiera, es decir,diagnosticar las infecciones recientes o agudas en

embarazadas. Otro parámetro importante es determinar la edad y los mecanismos de

transmisión por los se adquiere la infección en la comunidad. Para conseguir conocer lo

antes mencionado, el cuadro clínico no es de gran ayuda, pues enel 85% no se presenta

ninguna sintomatologíay en menos del 15% de las infecciones puede haber un cuadro

ganglionar inespecífico u oligosintomático.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar los beneficios de cada una de las pruebas: Hemaglutinación Indirecta (HAI) y

enzimoinmuno ensayo (microelisa), para el diagnóstico seguro de toxoplasmosis y

colaborar en la estimación del riesgo anual (quinquenal) de transmisión de T. gondii y

en la elaboración de política públicas para el control de la transmisión.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Estandarizar las técnicas de HAI y Microelisa para el diagnóstico de

toxoplasmosis y establecer los rangos de referencia en Guayaquil.

2. Determinar la incidencia de la infección por Toxoplasma gondii, por

seroconversión anual (quinquenal), hasta los 20 años de edad.

3. Estimar, en base a los resultados los más sobresalientes mecanismos de

transmisión de toxoplasmosis en Guayaquil.

4. Proponer estrategias de diagnóstico serológico seguro, factibles de ser aplicadas

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

3

1.3 HIPÓTESIS

La estandarización y ejecución técnica correctas de las pruebas serológicas HAI y micro

elisa, para detectar anticuerpos antitoxoplasma, permitirá obtener resultados altamente

confiables para el diagnóstico de toxoplasmosis.Los resultados de estas pruebas, con la

interpretación correcta, permitirán calcular el riesgo de transmisión congénita, tanto en

el caso individual, como en la comunidad de Guayaquil.

1.4 VARIABLES

Ø Variable independiente: Los pacientes con toxoplasmosis (Edad de los

examinados, menores a 20 años de edad, agrupados en quinquenios).Factores de

riesgo.

Ø Variable dependiente:La propuesta de diagnóstico serológico seguro (Nivel de

anticuerpos detectados por serología por las técnicas de HAI y microelisa).

Ø Variables intervinientes:Incidencia, Técnicas de HAI y microelisa, Mecanismos

de transmisión.

Ø Variables de control:Realizar las reacciones serológicas en similares

condiciones técnicas y ambientales.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

4

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Definiciones conceptuales

2.1.1 Concepto:

Toxoplasmosis es la infección por el coccidio parásito Toxoplasma gondii, que parasita

a más de 300 especies de mamíferos, entre ellos el ser humano y no menos de 30

especies de aves (2, 6). En el ser humano, la infección natural adquirida sigue un curso

benigno y curación espontánea, pero reviste gravedad cuando se transmite al niño por

vía congénita (8,13). Se la adquiere por la ingesta de agua y alimentos contaminados

con ooquistes que se excretan en las heces del gato y, también, por ingerir quistes

tisulares en carnes mal cocidas.

2.1.2 Datos históricos.

Splendore, (26) en Sao Paulo, Brasil encontró por primera vez T. gondii fue en 1908, en

conejos, en que describió lo “corpúsculos parasitarios”, en algunos tejido del animal,

libres o agrupados, así como algunas lesiones patológicas, llegando a concluir que se

trataba de un protozoario parásito, pero no lo identificó ni ensayó una ubicación

taxonómica, por considerar que no tenía los datos completos, como por ejemplo el ciclo

evolutivo. En este mismo año Nicolle y Manceaux (19), en Túnez, África, describen un

microorganismo similar en un pequeño roedor el Ctenodactyllus gondii, y por su forma

de arco lo denominan Toxoplasma, pero lo consideraron como una especie de

Leishmania, a pesar de no observarse cinetonúcleo, para finalmente concluir que es un

nuevo género y la especie: T. gondii.

En los próximos casi 30 años, hasta 1937, se aislaron varios toxoplasmas de las más

diversas especies de mamíferos y de aves, por ejemplo Carini en conejos, Mello en

perros, Castellani en el ser humano (1913), Carini y Maciel en perros, cobayos y

palomas, ubicando cada aislamiento como especie diferente: T. aviar, T. hominis,

T.alencari, T. bahiensis, T. brumpti,T.colubri, T.gondii, T.hammondi, T.pardalis,

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

5

T.ranae y T.serpai.etc (2). Sin embargo ya estaba planteada la posibilidad que se trate

de una sola especie conescasa afinidad parasitaria (eurixeno). En 1937, Sabin y Olitsky

(24) demostraron la transmisión interespecies, de manera experimental y concluyeron

que todas las “especies” eran una sola, y el nombre que prevaleció es el primero, T.

gondii.

Durante esta época, en este mismo año, Wolff y Cowen (29), al estudiar un caso de

encefalitis en un recién nacido, observaron en el cerebro, en la autopsia, “corpúsculos”

que ellos los catalogaron como Encephalitozoon hominis, lo que fue corregido por

Sabin al reconocer que eran similares a los que estaba estudiando en animales. Así pues

este ese el primer caso relacionado con patología en humanos.Estos mismos autores, en

1939, hicieron el segundo diagnóstico, ahora en vida, de otro caso de encefalitis que

incluyó el aislamiento del parásito, por inoculación peritoneal en ratones blancos. Estos

dos casos de encefalitis, hoy sabemos son producto de infección congénita.A partir de

estas descripciones se practicaron varios trabajos retrospectivos, de historias clínicas y

muestras anatomo patológicas, en especial de recién nacidos, descubriéndose que la

toxoplasmosis era frecuente y además había la fuerte sospecha de su transmisión

congénita, lo que motiva investigaciones en este campo.

En 1941, Pinkerton y Henderson (21) reportan un cuadro con síntomas de infección

generalizada grave, en el que sería el primer caso de toxoplasmosis adquirida del adulto.

Las investigaciones tienen entonces un gran adelanto gracias a la puesta en práctica de

las reacciones serológica, la primera, la reacción de fijación del complemento (RFC), en

1942, por Warren y Sabin y en 1948 el “Dye Test” de Sabin y Feldman, que se

constituyó en el referente de otras pruebas serológicas durante muchos años, aún en la

actualidad se la practica en centros determinados pues se manipula toxoplasmas vivos.

Entonces se empezaron a detectar casos clínicos de variada intensidad, desde leves,

moderados y graves, se describieron los síntomas y signos de cada uno y, el aspecto más

importante, la gran cantidad de infectados sin ninguna sintomatología. Se llegó

inclusive a sobrestimar la importancia de estas infecciones, al considerar que era

suficiente la presencia de anticuerpos anti T. gondii, como signo de enfermedad.Los

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

6

estudios serológicos en animales mamíferos demostraron la amplia distribución entre las

más diversas especies y se afirmó el carácter cosmopolita de este protozoario (2).

Podemos situar a 1950, para mencionar que con el desarrollo de las pruebas serológicas

se instituyó que T. gondii es capaz de producir infección inaparente. Este hecho fue

trascendental para explicar como niños con enfermedad congénita y cuadros graves,

provenía de madres asintomáticas. Se destaca la descripción hecha por Siim (25) sobre

adenopatías, de evolución benigna, oligo sintomáticas, similares a mononucleosis

infecciosa, que en la actualidad se reconoce como la forma más frecuente de

presentación de toxoplasmosis adquirida.

En esta década se identificaron las afecciones oculares como coriorretinitis, iridociclitis,

y vale citar el trabajo de Wilder (28) en 1953 y Jacob (16) en 1963, que permitieron

ubicar como un problema de gran importancia estas localizaciones oculares y que son

manifestaciones tardías de toxoplasmosis congénita.

Los avances clínicos vertiginosos contrastaban con los avances mas lentos en

epidemiología y fue hasta 1970, Hutchison et al (15) definieron, con los

descubrimientos de los ooquistes, producto de reproducción sexual, en las heces del

gato que aclararon varios aspectos de la transmisión, en especial entre los herbívoros y

las aves, pues hasta entonces se conocía sólo la transmisión por carnivorismo entre los

huéspedes intemediarios, el parásito fue clasificado como coccidio.Al dilucidarse el

ciclo sexuado en los gatos se demostró que se expelen millones de ooquistes que al

diseminarse pueden infectar miles de otros huéspedes, en especial herbívoros, entre

ellos el ser humano.

Los avances inmunológicos, taxonómicos, biológicos, clínicos, epidemiológicos, etc.,

han llevado a una producción bibliográfica increíble. Como punto de partida para la

presente investigación situamos el Simposio Interamericano de Toxoplasmosis,

realizado en Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, de la

Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia en 1984.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

7

A partir de esta fecha, con la presencia epidemia del Virus de la Inmunodeficiencia

Humana (VIH) y su consecuencia el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA),

la toxoplasmosis se tornó en una de las más importantes infecciones oportunistas,

marcadoras del SIDA, con alta mortalidad de cuadros neurológicos y generalizados,

importancia que se mantiene hasta ahora.

2.1.3 Clasificación biológica (taxonómica)

El T.gondii permaneció durante décadas como parásito de ubicación incierta, hasta

cuando se estableció de manera definitiva su ciclo sexuado y la producción de ooquistes

(2). Es muy importante esta ubicación taxonómica pues al agrupar y categorizar los

seres vivos se facilita su análisis en función de otros seres similares, vivos o extintos.

Los actuales estudios con técnicas moleculares llevan a revisiones permanentes y los

cambios taxonómicos llevan a ubicaciones que son permanentes. Eso sí se mantiene la

denominación binominal para las especies de Carlos Linneo en1753. A partir del año

2000 la Society of Protozoologists, en la segunda edición de la Guía Ilustrada, propone:

Clasificación taxonómica de Toxoplasma gondii

Phylum: Apicomplexa(Levine, 1970)

Clase: Conoidasida(Levine, 1988)

Subclase: Coccidiasina(Leuckart, 1879)

Orden: Eucoccidiorida(Légerand Duboscq, 1910)

Suborden: Eimeriorina(Léger, 1911)

Familia: Sarcocystidae(Poche, 1913)

Subfamilia: Toxoplasmatinae(Bicoca, 1957)

Género: Toxoplasma (Nicolle and Manceaux, 1909)

Especie: Toxoplasma gondii(Nicolle y Manceaux 1909)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

8

2.1.4 Morfologíade Toxoplasma gondii(2, 6, 23)

T. gondii tiene dos estadios asexuales: trofozoitos y quistes (tisulares) y uno sexuado:

ooquistes. Los trofozoitos se pueden observar libres, por ejemplo, en el exudado

peritoneal de ratones inoculados, pero su hábitat natural es el interior de células, en

particular el macrófago, se observan agrupados en el citoplasma producto de

reproducción binaria.Los quistes en diversos tejidos de los huéspedes intermediarios,

entre ellos el ser humano y contienen gran cantidad de trofozoitos. Los ooquistes están

en el intestino del gato y se eliminan en sus heces y son producto de reproducción

sexuada.

2.1.5 Trofozoitos

En un examen en fresco, sin tinción, en el microscopio de luz, con aumento de 40x, el T.

gondii libre se ve como un pequeño organismo que tiene la forma de semiluna o arco

(toxon), sin ningún movimiento, y tampoco se observan ninguna estructura como

flagelos o cilios.

Una vez fijado y teñido con los colorantes habituales, Giemsa o wright, se observa el

polo anterior, que corresponde al extremo agudo, mientras que el posterior es

redondeado más ancho, donde se visualiza un núcleo excéntrico de color rojo, que

resalta en el citoplasma teñido de azul. El parásito mide de 5 a 7 μ de largo por 2 a 4 μ

en su parte más ancha.

En el citoplasma de macrófagos se agrupan en gran número, son producto de

reproducción rápida (taquizoitos), y cada uno de los elementos presenta similares

características morfológicas al trofozoito libre, aunque son más pequeños y con leves

variaciones de forma. Al ser inoculados en ratón, adquieren la forma clásica descrita,

cuando libres en el exudado peritoneal.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

9

Toxoplasma gondi, tachizoitos, teñidos con Giemsa,.

Frotis de exudado peritoneal de ratón inoculado en el laboratorio.

T. gondii teñidos por immunofluorescencia (IFA).

2.1.6 Quistes (tisulares)

Tienen forma esférica u ovalada y su tamaño es variable desde 10 a 100 μ de diámetro y

el número de trofozoitos que contienen también oscila desde varios centenares a miles

de ellos. El tamaño y el número de trofozoitos aumenta paulatinamente, a causa de la

multiplicación lenta en su interior (bradizoitos). Se forman en el citoplasma de las

células, en especial a nivel del músculo esquelético, cardiaco y cerebro, aunque pueden

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

10

existir en cualquier órgano. Estos elementos fueron llamados como “seudoquistes” pues

se consideraba que la membrana de la célula afectada era la única que los mantenía y

protegía, pero luego se estableció que tienen membrana propia segregada por los

parásitos y, por lo tanto, son quistes verdaderos.

Quiste tisular, en el músculo de mamífero

2.1.7 Ooquistes

Los ooquistes son el producto de reproducción sexual en el intestino de gatos y felinos

afines y se excretan en las heces, en grandes cantidades, hasta por 3 semanas, en el

ambiente, luego de 2 o 3 días de maduración o esporulación, se vuelven infectantes. Son

ovales, miden 10 a 15 μ. de diámetro mayor, en el interior se distinguen dos

esporoquistes con cuatro esporozoitos cada uno. Son resistentes a las condiciones

externas y en humedad y temperatura adecuadas, sobreviven y permanecen infectantes

durante varios meses hasta 1 año.

Ooquiste de T. gondii como se observa en el examen en fresco de heces de gato.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

11

Ooquiste de T. gondii, examen en fresco con solución de lugol, de heces de gato

2.1.8 Microscopia electrónica

La microscopia electrónica, a partir de 1960, tanto la de barrido como de transmisión,

permitió grandes avances en el conocimiento de la biología de T. gondii, En primer

lugar confirmó las características morfológicas mencionadas anteriormente y luego el

análisis de su estructura interna que revela que reúne en su citoplasma todas las

estructuras de los coccidios.

Estos elementos son varias estructuras como el conoide, que parte del extremo más

agudo hacia el interior y de donde se originan fibrillas llamadas toxonemas y las roptrias

u organelas secretoras, que es el sitio de penetración a la célula. También se observa

varias nervaduras radiales que atraviesan toda la longitud del cuerpo por la superficie.

En el citoplasma se visualizan mitocondrias, granulaciones y aparato de Golgi y en el

núcleo, un nucléolo.

El conoide, es la estructura más destacada, en forma de cono truncado de 0,1 a 0,25 μ de

diámetro y de 0,2 a 0,3 μ de profundidad. El T. gondii, al entrar en contacto con una

célula, el conoide efectúa movimientos diversos de extensión o retracción, rotación, etc.

buscando un punto de “anclaje” e inmediatamente por secreciones líticas de las roptrias

penetra en la célula.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

12

Toxoplasma gondii en proceso de invasión de macrófagos, obtenidos de líquido ascítico de ratón (x 15.000 A).

Microscopía electrónica de barrido (Cortesía T. Fernández

Conoide, (R1, R2): Anillospreconoidales,

(OM): Pared celular, (IM): Membrana citoplasmática,

(P): Anillo Polar, (N): Núcleo, (NU): Nucleolo,

(RH): Roptrias, (MN): Micronemas, (ER): Retículo endoplasmático,

(GO): Aparato de Golgi, (NE): Membrana nuclear, (NP): Poros nucleares,

(MI): Mitocondria, (A): Gránulos de amilopectina, (L): Inclusiones

lipídicas.

Original: E.Scholtyseck y P.Overdulve.1988

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

13

2.1.9Reproducción(23)

Las formas vegetativas o trofozoitos se reproducen exclusivamente en el interior de

células huéspedes, formando una vacuola parasitófora y por un proceso asexual

denominado de endodiogenia, en que dos células hijas se forman en el interior de la

célula madre, hasta formar rosetas que rompen la célula parasitada.La reproducción es

rápida y por eso se los denominan taquizoitos. Estos elementos deben ingresar en

nuevas células, son muy frágiles, los anticuerpos y defensas celulares los destruyen con

rapidez y en el exterior no resisten la desecación, la temperatura superior a 65° C,

desinfectantes comunes como el hipoclorito de sodio o etanol, así como el jugogástrico,

siendo incapaces de transmitirse de un huésped a otro, pero son los causantes de la

transmisión transplacentaria.

Los quistes, tisulares, se forman bajo factores aún no del todo esclarecidos, pero todo

señala una respuesta inmune del huésped que lleva a un proceso de multiplicación lenta

(bradizoitos). Permanecen en los músculos y tejidos del huésped por mucho tiempo y

soportan sin problemas los 45ºC y la acidez gástrica, y, en consecuencia, son capaces de

transmitirse por vía digestiva por medio de carnes y tejidos mal cocidos.

Los ooquistes son producto de la reproducción sexual, por gametocitos femenino y

masculino, que se forman en las células epiteliales del intestino del gato, se unen y

forman estos elementos que salen al ambiente por medio de sus heces. Cabe señalar,

además, que en los felinos se han descrito que ocurren los dos ciclos completos de

esquizogonia y esporogonia (monoxeno), aspecto importante para entender la respuesta

inmune en estos animales ya su rol epidemiológico. Los ooquistes son resistentes a la

mayor parte de desinfectantes y al jugo gástrico, y, en condiciones adecuadas de

temperatura y humedad, pueden resistir en el medio ambiente hasta por un año.

2.1.10 Ciclo evolutivo en el huésped definitivo: gatos y felinos afines

Los gatos y los felinos en general son las únicas especies capaces de albergar el ciclo

esporogónico (sexual) y por eso se los denomina huéspedes definitivos de

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

14

Toxoplasmagondii, y, aunque también en ellos se realiza la fase esquizogónica

(asexual), esta carece de interés en la transmisión. Este ciclo puede durar

indefinidamente en el huésped definitivo (2)

El gato se infecta por ingestión de quistes en los tejidos de animales como ratas, ratones,

aves, etc., aunque también podría ser por ooquistes provenientes de material fecal de

otros gatos y el agua de bebida, se liberan trofozoitos, que invaden las células epiteliales

del intestino, se multiplican en el citoplasma, rompen la célula e invaden el organismo.

También se producen gametocitos femenino y masculino con la producción de

ooquistes y su eliminación al ambiente con la materia fecal. Estos elementos

sondiseminados por el agua de la lluvia, manipulación de la tierra, transporte de

alimentos, vectores, etc., y son ingeridos por animales, principalmente los herbívoros.

2.1.11 Ciclo evolutivo en el huésped intermediario (Ser humano)

Los huéspedes intermediarios son múltiples animales domésticos, salvajes y varias

especies de aves y el hombre. La infección se adquiere tanto por ooquistes y quistes,

que liberan trofozoitos que invaden las células epiteliales del intestino. Se distinguen

dos fases: aguda y crónica. La primera, se caracteriza por rápida multiplicación de los

trofozoitos en casi todos los tejidos, en especial linfático, muscular y nervioso, con o

sin sintomatología pero con diseminación hemática, peligrosa para el feto en la

embarazada. (2, 6)

Este proceso es autolimitante gracias a la respuesta inmune y continúa la fase crónica

con la formación de quistes conteniendo miles de trofozoitos, que permanecerán latentes

por largos períodos y continuarán el ciclo al ser ingeridos por otro huésped por

carnivorismo.

En el ser humano con inmunodepresión, como en los casos de SIDA, u otros factores, el

control de la infección se afecta con diseminación grave de la fase inicial o la recidiva

de la fase latente.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

15

El ser humano por su característica de omnívoro, se infecta como los herbívoros con

ooquistes a partir del ambiente y como carnívoro al ingerir carnes infectadas con quistes

tisulares.En las dos formas del ciclo es igual, con multiplicación inicial en el epitelio

intestinal y diseminación linfo-hematógena a cualquier órgano.

2.2 Epidemiología.

T. gondii es un parásito eurixeno, y se lo ha aislado en alrededor de 300 especies de

mamíferos, incluyendo algunas especies marinas y más de 30 especies de aves de corral

y silvestres, lo que la define como la zoonosis y el protozoario, en el ser humano, más

difundido en el mundo. Sin embargo, en su ciclo sexual demuestra una gran

especificidad pues sólo lo cumple en el gato y en especies muy afines (7, 11)

Esta amplia diseminación se debe, a la resistencia de los ooquistes a las condiciones

ambientales, y a la persistencia de los quistes tisulares por largos períodos de tiempo, en

animales que sirven como alimento.

El ser humano adquiere la infección natural por ooquistes, quistes y por vía

transplacentaria y también por accidentes de laboratorio.

2.2.1 Infección por ooquistes

El gato doméstico, es el único felino que juega un papel importante en la transmisión al

ser humano. La excreción de ooquistes es por lo general una sola vez en la vida del

animal, aunque es posible que haya otros períodos mucho más cortos de eliminación.

Es necesario que el gato no esté inmunizado y por eso el ciclo esporogónico es posible

en animales de corta edad, menores de 4 meses, en la práctica cuando el animal no se

aleja del domicilio humano y es una mascota protegida.

Los ooquistes deben ser arrastrados de la materia fecal del gato pues la putrefacción,

proliferación de bacterias, desecación, acción directa de la luz solar y variaciones de

temperatura, los destruyen.La lluvia es fundamental para la diseminación de los

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

16

ooquistes, los liberan de las heces y los distribuyen en amplias áreas húmedas. También

juega un rol importante como vector, el propio ser humano, capaz de trasladar los

ooquistes por sus manos hacia su propio organismo o hacia los demás en la preparación

de comidas y bebidas.Otros vectores como moscas y cucarachas también son

importantes.

2.2.2. Infección por quistes

Las carnes de consumo habitual humano portan los quistes que resisten el paso por el

estómago y pueden ser destruidas a 60°C. Los quistes pueden ser viables hasta 1 mes en

carnes guardadas a 4°C. Se considera un promedio de 72 % de ovejas y un 28 % de los

cerdos, están afectados, mientras apenas un 4% del ganado vacuno, pero dada la

frecuencia de ingestión de esta carne y la modalidad de comerla semicruda, esta es la

mayor fuente de infección

El papel de las aves domésticas debe definirse, al ser obvio el cambio de modalidad de

consumo de aves criadas en granjas protegidas y de consumo a las 6 semanas de

nacidas, por lo que es dudosa la infección de las mismas.

2.2.3 Otros mecanismos de transmisión

T. gondii puede transmitirse por transfusiones sanguíneas o sus derivados, pues los

trofozoitos pueden sobrevivir algunos días en la sangre citratada, de pacientes en fase de

diseminación hematógena. Esto tiene particular importancia para también para los casos

de trasplantes de órganos

El personal que trabaja en laboratorio con T. gondii viable, puede contaminarse por vía

parenteral. Es una de las razones para la restricción y casi no utilización de la clásica

reacción de Sabin y Feldman (dye test).

No hay evidencias de transmisión por la leche materna.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

17

2.2.4 Ciclo evolutivo de Toxoplasma gondii

El gato es el único huésped definitivo de Toxoplasma gondii importante para el ser humano (1), elimina

ooquistes en sus heces, que llegan a ser infectantes en 1 a 5 días. Los huéspedes intermediaries, que son

más de 300 mamíferos y 30aves, los ingieren con el agua y vegetales contaminados (2) Los tachizoitos

invaden el organismo y se localizan en el tejido nervioso y el muscular donde forman los quistes tisulares

(3), que sirven para reinfectar a los gatos (4). Los quistes tisulares infectan infectan varios animals que

ingieren carne cruda (5) y el ser humano por las siguientes rutas:

Ø Ingestión de carne mal cocida o semicruda de animales infectados (6).

Ø Ingestion de agua o alimentos contaminados con heces de gato que contiene ooquistes (7)

Ø Transfusión sanguinea o transplantes (8)

Ø Transmisión transplacentaria (9)

En el ser humano los quistes permanecen asintomáticos en los músculos esqueléticos, cerebro, etc. y el

diagnóstico es por serología (10), aunque en el diagnóstico de la transmisión placentaria puede hacerse

detección de ADN de T. gondii por método moleculares. (11)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

18

2.3 Patogenia

La infección por T. gondii, adquirida por de quistes tisulareso por ooquistes, es mayor

o menor en diversas regiones del mundo y en particular del Ecuador, según la

exposición a los factores de riesgo, que predominan y varían de acuerdo a las

poblaciones, aunque tambien se implican a variaciones del parásito (5). En la costa

ecuatoriana, las observaciones prácticas diarias, permiten concluir que los dos

elementos deben actuar por igual, observación no corroborada aún por un trabajo de

investigación (10).

Este contacto con T. gondii se inicia en etapas tempranas de la vida, a partir de los 4 a 5

años de edad y hasta los 18 a 20 años, el nivel de infección alcanza su punto máximo de

la comunidad, es decir la curva demostrativa alcanza la meseta máxima. En la costa

ecuatoriana está establecido que hasta los 20 años de edad la prevalencia de anticuerpos

es de 74% (3, 11, 14).

De cualquier manera como se la adquiera (por quiste u ooquistes), el curso clínico es

generalmente asintomático, y, aún, cuando hay enfermedad manifiesta, la evolución es

benigna y con curación espontánea, dejando inmunidad permanente y efectiva por el

resto de la vida (6, 17).

2.4 Transmisón transplacentaria (vertical)

Este es el mecanismo de transmisión más importante, pues la infección

transplacentaria,que ocurre cuando la infección de la mujer con T. gondii, por primera

y única vez, coincide con el embarazo, cursa con parasitemia inicial y persistente, por

dos o tres semanas y lleva los trofozoitos a la placenta y, así, al feto. (1, 18).Las

mayores consecuencias para el feto son durante los tres primeros meses de gestación,

que pueden derivar en aborto, mortinatos o partos prematuros, pero también recién

nacidos en los que se puede observar desde la típica tríada descrita por Sabin:

coriorrenitis, hidrocefalia y retardo psicomotor, y con encefalomielitis, macrocefalia,

hidrocefalia, convulsiones, microoftalmia, estrabismo, corioretinitis pigmentaria, en

general de gravísima evolución en pocas semanas o meses y retraso psicomotriz.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

19

La infección del segundo trimestre, de embarazo puede presentarse una diseminación

multivisceral: neurológica, hepática y/o esplénica, con ictericia, hepatoesplenomegalia y

colitis ulcero-hemorrágicas; o un cuadro similar a sepsis, totalmente inespecífico de

evolución grave.

Si la infección ocurre en el tercer trimestre de embarazo el aspecto delrecién nacido

puede ser normal, y sólo presentar convulsiones, retraso psicomotor ycorioretinitis

pigmentaria al cabo de varios años. La consecuencia inmediata es la prevalencia

acumulada de niños con diverso grado de dificultades en su desarrollo sicomotor.

La infección de la placenta ocurre en primer lugar y es el único momento en que podría

realizarse un tratamiento que evite que el feto se infecte. Esta observación es importante

pues la respuesta de anticuerpos en la madre está en sus inicios y las reacciones

serológicas pueden dar resultados negativos o a títulos bajos que llevan a confusión.

Este riesgo de la gravedad de las lesiones en relación directa con el período de gestación

en que ocurrió la infección, se presenta en el cuadro siguiente (10), en el que cabe

destacar que durante las primeras seis semanas de gestación el riesgo de contaminación

es solo de 1% y hasta la semana 10 alcanza el 2%, dato de importancia para el consejo

de interrupción médica del embarazo.

2.4.1 Impacto de la toxoplasmosis congénita

La toxoplasmosis, en particular la congénita tiene un impacto emocional muy fuerte en

la familia que la recibe, así como un impacto económico y social, que en el país aun no

se ha establecido. En la actualidad con la posibilidad de hacer un diagnóstico seguro

prenatal (17, 22), y un administrar un tratamiento de dudosa eficacia y aún en discusión

(20), los padres enfrentan decisiones éticas sobre posibilidades de interrupción del

embarazo por aborto. Posteriormente la presencia de un niño con diversos grados de

afección neurológica, retardo mental, ceguera, problemas de educación, etc., siempre

afecta el entorno familiar y es una carga económica y social muy significativa.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

20

2.4.2 Cuantificación del riesgo

Entonces, la necesidad de cuantificar el riesgo de transmisión se torna absoluta. La tasa

de prevalencia de anticuerpos en adultos es el primer elemento para el cálculo, también

debe conocerse la tasa de incidencia anual de toxoplasmosis en la población, en otros

términos, cuantas nuevas personas se seroconvierten cada año en la comunidad, en

realidad la seroconversión utilizada no es la anual sino la quinquenal y, finalmente la

frecuencia de contacto con una fuente de infección o factor de riesgo de los

recientemente infectados. (4, 7, 12, 27).

La prevalencia de anticuerpos varía de acuerdo con la región y particularidades propias

de la población, como costumbres y hábitos alimenticios o estado de infraestructura. La

transmisión de T. gondii se ve favorecida en las zonas húmedas y calientes,

características que se presentan en la zona tropical de la costa ecuatoriana.

Estudios previos (9), demostraron prevalencias en Babahoyo de 71%, Milagro 58%,

Portoviejo 70%, Quevedo 58% y Guayaquil 80%, lo que hace un promedio de 74% para

la región litoral. Otro estudio serológico en alumnos de la Facultad de Ciencias

Médicas, de Guayaquil, con edad promedio de 21 años, señaló 79% de positividad. En

Esmeraldas llega al 90%, (datos no publicados).Estas altas cifras de inmunización

natural, sustentan que el riesgo de transmisión es menor en las zonas donde

Cuadro 1: Riesgo de infección fetal según la edad

gestacional

Trimestre Semana % de Riesgo

Primero

0 -10

2

11 - 15

15 - 20

Segundo

16 -28

30 - 55

Tercero

29 - 42

60 - 65

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

21

laprevalencia es mayor, pero en la realidad no es así, pues para las madres seronegativas

intervienen otros factores, en especial la frecuencia de contacto por costumbres: ingerir

carne semicruda; disponibilidad de agua potable; contacto con gatitos y el aseo de sus

cajas de excretas; preparación de alimentos, etc.

Finalmente, es imperativo en particular, estimar el número de recién nacidos con

toxoplasmosis congénita que pueden presentarse anualmente en todo en el país, para

implementar políticas públicas tendentes a disminuir su fuerte impacto tanto familiar,

cuanto comunitario y social.

En 1985 se estimó, en Guayaquil, que serían 147 casos esperados por año (9), cálculo

que se actualiza y acepta hasta 2001 (10). Esta estimación se realiza en base a la

prevalencia de anticuerpos en las embarazadas, sin embargo, es necesario ajustarlo con

los otros componentes, aún no concretados, para tener la imagen más precisa.

La incidencia, es decir los casos nuevos en el lapso de un año, obtenida por el rango de

seroconversión en los grupos de edades menores de 18 – 20 años, permite concretar la

frecuencia de exposición a factores de riesgo en la comunidad. En el Ecuador este factor

no ha sido establecido, y contribuir a este conocimiento forma parte del objetivo de este

estudio, por medio de técnicas serológicas confiables.

2.4.3Factores de riesgo

Mientras tanto los factores de riesgo si han sido claramente establecidos, pero su

importancia depende del nivel de exposición en cada una de las sociedades. Así

tenemos:

1. Ingerir carne de vacuno semicruda: por la alta frecuencia como alimento

preferencial y la costumbre o aceptación de comerla semicruda, por ejemplo

hamburguesas y otros tipo de preparaciones, se constituye en un factor de

primera línea.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

22

2. Contacto con gatos y en particular con las pequeñas mascotas de menos de 6

meses de edad, incluye el hábito de limpiar la caja destinada a sus excretas, es

un factor preponderante.

3. Alimentación con otro tipo de carnes (oveja, cerdo) sin cocción adecuada, pero

la menor frecuencia de su ingesta y casi siempre muy bien cocida, la ubica como

una fuente de infección menos factible. El consumo muy elevado de pollos

criados en avícolas controladas, que se los sacrifica a las 6 semanas de edad, es

probable que no sean una fuente importante de quistes de T. gondii, pero aún no

se establecido su real dimensión.

4. El beber agua potable contaminada, mal conservada en el domicilio o

definitivamente tomar agua no tratada, juega un papel aún no bien establecido.

En Brasil se encontró fuerte asociación con toxoplasmosis e ingesta de agua

contaminada. Admitimos como factor de riesgo de alta probabilidad en los

lugares económicamente menos favorecidos. (12)

5. Preparación de comida con vegetales crudos, mal lavados, que previamente se

pudieron contaminar con ooquistes a nivel de mercados o sitios de expendio

insalubres.

Cada uno de estos factores se disgrega en actividades menores, como por ejemplo

probar la sazón de la carne cruda, tipos de cuidado al hacer la limpieza de la caja del

gato, cantidad de felinos en el vecindario, costumbre de comer fuera de casa, beber agua

no segura, etc.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

23

2.5 Evaluación y estandarización de HAI y microelisa

Esta investigación propone:

1. Evaluar dos técnicas de diagnóstico: Hemaglutinación Indirecta (HAI) y Enzimo

Inmunoensayo (Microelisa) para dejar establecido los rangos de valores

diagnósticos.

2. Determinar la incidencia anual (quinquenal) en la población comprendida entre 0 a

20años, de diversos sectores de la ciudad de Guayaquil.

3. Contribuir a estimar los mecanismos de transmisión de toxoplasmosis en Guayaquil,

pues estos resultados son necesarios para el cálculo global de riesgo, en especial de

toxoplasmosis congénita.

4. Obtener conclusiones que puedan ser aplicadas para elaborar estrategias de

diagnóstico serológico seguro, factibles de ser aplicadas, en comunidad.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

24

DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE

TOXOPLASMOSIS.- es la infección por el coccidio parásito Toxoplasma gondii,

EPIDEMIOLOGIA.- La epidemiología es el estudio de la distribución y los

determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la

salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de

salud.

TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA.-es la infección fetal por trasmisión

trasplacentaria del parásito Toxoplasma gondii en el transcurso del embarazo.

ECUADOR.- es un país constitucional, republicano y centralizado en el noroeste de Sudamérica, limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. TRANSMISION.- Acción y efecto de transmitir.

TESIS, es el inicio de un texto argumentativo, una afirmación cuya veracidad ha sido

argumentada, demostrada o justificada de alguna manera. Generalmente enuncia una

proposición científica, un axioma o un hecho demostrable.

SEROLOGIAEstudio de la naturaleza y producción de los antígenos y los anticuerpos

presentes en el suero.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

25

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales

3.1.1: Lugar de la investigación.

Norte: centro de salud N° 1, Julián Coronel y Baquerizo Moreno

Centro: centro de salud N° 7, Cuenca y Noguchi

Noroeste: Subcentro N° 1,sector Balerio Stacio, 5° etapa Mz 1881, solar 12

Subcentro San Alonso Rodríguez, sector Sergio Toral Mz 3301, solar 1

Subcentro Nueva Prosperina, coop. N. Prosperina 8° etapa, Mz 2179,

solar 3

Subcentro Lomas de la Florida, bloque 3, Mz 904, solar 17

Suroeste: Subcentro San Eduardo

3.1.2: El período de la investigación se extiende desde el mes de marzo de 2012 a

octubre de 2012, y la tabulación de resultados, escritura de la tesis e informes hasta

diciembre de 2012.

3.1.3: Recursos empleados

3.1.3.1: Recursos humanos: Tesista JESSENIA ELIZABETH PONCE ARAMBULO,

esta tesis forma parte del proyecto de investigación del Fondo competitivo de la

Universidad de Guayaquil: “Valoración del riesgo de nacer con Toxoplasmosis

congénita y estrategias de prevención, en Guayaquil”, son colaboradores el Dr. Telmo

Fernández Ronquillo (director del proyecto), Dra. Mariuxi Montaño y Dra. Sara

Basantes, investigadoras asociadas y Carmen Yolanda Salazar, secretaria del Instituto

de Investigaciones Médicas.

3.1.3.2: Recursos físicos: el trabajo de laboratorio se desarrollará en el IIM

Kits comerciales para detectar anticuerpos antitoxoplasma por HAI y microelisa

Fotómetro con filtros de 450/620 nm

Incubadora/cámara húmeda con termostato

Dispositivo de lavado manual o automático

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

26

Micropipetas (10, 100, 200, 1000 μl), tubos de ensayo, tubos al vacío

(vacutainer), jeringuillas de 5 cc y de 10cc, papel filtro, tubos capilares, láminas,

laminillas, cajas de petri, cajas térmicas (plumafón), algodón, alcohol, torundas,

torniquetes, formularios, solución salina, papelógrafos, marcadores de vidrio,

etc

3.1.4: Universo: menores de 20 años que viven en la ciudad de Guayaquil.

3.1.5: Muestra. Se calcula en base a la fórmula:

Donde Z=1,962, p= 0,5, considerando que en Guayaquil en adultos la prevalencia es

74%, en menores de 20 años podría estimarse en 50%; q=(1-05) y d=0,052, margen de

error de 5%.

El número de personas obtenido es 384, y considerando un efecto de diseño de 1,5 se

obtiene 579. Es conveniente aumentar un 5% de improvisto, lo que da el gran total de

608. La muestra se subdivide en 150 por cada grupo:

Ø 0 a menos de 5 años;

Ø 5 a menos de 10 años;

Ø 10 a menos de 15 años

Ø 15 a menos de 20 años.

3.2 Métodos

3.2.1 Tipo de investigación

a) Es una investigación aplicada pues se utiliza conocimientos preestablecidos

para encontrar uno nuevo, en bien de un diagnóstico y de la sociedad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

27

b) Es investigación analítica pues establece comparación entre variables entre

grupos intentando probar una hipótesis.

c) Es una investigación de campo al obtenerse los datos en grupos de

adolescente y niños de diversos sectores de la ciudad.

d) Es investigación transversal, pues realiza una sola medición en relación a un

tiempo determinado. El análisis con resultados anteriores, incluye también el

aspecto de investigación retrospectiva.

3.2.2 Diseño de investigación

El diseño es no experimental, es un estudio observacional, no se modifica el entorno al

momento de recabar los datos; es correlacional pues mide variables y luego las analiza

si están relacionadas con las personas estudiadas

3.2.3 Técnicas de investigación

Objetivo específico 1:Estandarizar las técnicas de HAI y Microelisa para el

diagnóstico de toxoplasmosis y establecer los rangos de referencia

Se utilizaron kits comerciales para detectar anticuerpos antitoxoplasma, tipo IgG, con

las técnicas de enzimo inmuno ensayo (ELISA) y de Hemaglutinación indirecta (HAI).

Por tratarse de un estudio epidemiológico no es necesario detectar la presencia de

anticuerpos tipo IgM, para diagnóstico de infección reciente.

3.2.3.1 Principio del Enzimoinmunoensayo:

Prueba Enzimoinmunoensayo (IgG ELISA) para la determinación cuantitativa de

anticuerpos IgG específicos contra Toxoplasma gondii en suero o plasma humano

La determinación inmunoenzimatica cuantitativa de anticuerpos específicos contra

Toxoplasma gondii se basa en la técnica del ELISA (Enzym linked Immunosorbent

Assay). Antígenos específicos de Toxoplasma gondii se fijan a la fase sólida en los

micropocillos. Los anticuerpos existentes en la muestra se unen a estos

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

28

antígenosformado un complejo AgAc. Al agregar el conjugado de anticuerpos IgG anti

humano con peroxidasa de rábano, este se une a los complejos AgAc, desarrollando

una coloración azul después de incubarlos con sustrato de tetrametilbenzidina

(TMB).Finalmente, al añadir ácido sulfúrico para detener la reacción, cambia la

coloración de azul a amarillo. La densidad óptica se mide con un lector de ELISA a

450nm.

Los kits comerciales proveen:

Ø Microtiras (IgG) recubiertas de antígeno de Toxoplasma gondii

Ø Diluyente para IgG de la muestra: solución de tampón; pH 7.2 ± 0.2;

Ø Solución de parada: ácido sulfúrico, 0.2mol/l, listo para ser utilizado; tapa roja.

Ø Solución de lavado (20x conc.): solucíon de tampón 20x concentrado para lavar

los pocillos; pH 7.2 ± 0.2.

Ø Conjugado IgG anti-humano (Toxoplasma gondii): conjugado de anticuerpos

IgG anti-humano con peroxidasa.

Ø Solución de sustrato de TMB: 3,3’,5,5’-tetrametilbenzindina (TMB); listo para

ser utilizado.

Ø Soluciones IgG de estándar (Toxoplasma gondii):

Estándar A: 0 IU/ml.: control negativo

Estándar B: 50 IU/ml.: control positivo bajo

Estándar C: 100 IU/ml; control positivo medio

Estándar D: 200 IU/ml.: control alto

Procedimiento

Es imprescindible seguir de manera estricta las instrucciones y precauciones del

productor que se describen en la literatura inserta.

Graduar la incubadora a 37 ± 1°C

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

29

El siguiente procedimiento es válido para el método manual.Para excluir efectos de

lavado en caso de utilizar los automáticos ELISA elevar el número de lavado de 3 a

5veces y el volumen de solución de lavado de 300 μl a 350 μl.

Antes de comenzar, especificar exactamente la repartición y posición de las muestras y

de los controles en la hoja de resultados suministrada. Usar la cantidad necesaria de

tiras o pocillos en el soporte. En cada ensayo por lo menos 1 pocillo (A1) para el

blanco, 4 pocillos ( B1, C1, etc.) para los estándares A, B, C y D.

Para cada paso de pipeteado en los estándares y en las muestras, usar siempre puntas de

pipeta de un solo uso.

1. Pipetear 100 μl de estándares y muestras en los pocillos respectivos.

2. Recubrir las tiras con los autoadhesivos suministrados.

3. Incubar 1 h ± 5 min a 37°C.

4. Después de la incubación, retirar el autoadhesivo, aspirar el líquido de la

tira y lavarla tres veces con 300μl de la solución de lavado. Evitar el

rebosamiento de los pocillos. El tiempo entre cada lavado y cada

aspiración tiene que ser por lo menos de 5 segundos. Para sacar el resto

del líquido de las tiras, es conveniente sacudirlas sobre papel absorbente.

Ojo: El lavado es muy importante! Un mal lavado provoca una mala

precisión y resultados erróneos!

5. Pipetear 100μl de conjugado anti-IgG (Toxoplasma gondii) en cada

pocillo con excepción del blanco. Cubrir con una lámina adhesiva.

6. Incubar 30 min a 37°C.

7. Repetir el lavado como en el paso numero 4.

8. Pipetear 100μl de sustrato de TMB en todos los pocillos.

9. Incubar exactamente 30 min en oscuridad a temperatura ambiente

(20...25 C).

10. Pipetear en todos los pocillos 100μl de la solución de parada en el mismo

orden y mismo intervalo de tiempo como con el sustrato de TMB.

Toda coloración azul formada durante la incubación se convierte en

amarilla.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

30

11. Medir la extinción de la solución en cada pocillo con 450/620nm, 30 min

después de añadir la solución de parada.

Medición

Calibrar a cero con el pocillo “blanco” (A1) el fotómetro (lector de ELISA). Medir la

extinción de todos los pocillos con 450nm y anotar los resultados de los controles y de

las muestras en la hoja de resultados.

Cálculo de los resultados:

Criterios de validez del ensayo.El ensayo es válido si se cumplen los siguientes

criterios:

1. Blanco en A1 extinción < 0.100

2. Estándar A en B1 extinción < 0.200

3. Estándar B en C1 extinción > 0.300

4. Estándar C en D1 extinción > 0.500

5. Estándar D en E1 extinción > 1.000

Estándar A <Estándar B <Estándar C <Estándar D

Cálculo del valor de la medición

Para obtener resultados cuantitativos en IU/ml se tiene que establecer una curva

estándar con los valores de extinción (eje y) de los 4 estándares A, B, C y D contra sus

respectivas concentraciones (0, 50, 100, 200 IU/ml) (eje x).

Con esta curva estándar se obtienen los resultados por el promedio de las extinciones de

las pruebas de los pacientes.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

31

3.2.3.2. Principio del ensayo: Prueba de Hemaglutinación Indirecta (HAI)

para la detección de anticuerpos contra Toxoplasma gondii.

La pruebaHAI se fundamenta en la capacidad que tienen los anticuerpos anti-T. gondii

de producir aglutinación de glóbulos rojos sensibilizados con antígenos citoplasmáticos

y de membrana del parásito.

El empleo de ambos tipos de antígenos incrementa la sensibilidad del método

permitiendo la detección precoz de la infección.

Los kits comerciales proveen:

Ø El antígeno HAI: liofilizado de glóbulos rojos de carnero sensibilizados con

antígenos citoplasmáticos y de superficie de T. gondii.

Ø Solución fisiológica tamponada a pH 7 para su reconstitución al momento de

utilizarla.

Ø Suspensión al 1% de eritrocitos de carnero no sensibilizados, para control y

absorción de heterofilia.

Ø Controles Positivo y negativo

Es imperativo seguir las instrucciones y precauciones, de manera precisa, que se

indican en la literatura del fabricante.

Procedimiento

Los exámenes serológicos se procesarán en el Instituto de Investigaciones Médicas

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

32

Seleccionar una policubeta con pocillos sin usar de fondo en U. Pasar un trapo húmedo

por la base de la policubeta antes de usar, colocarla en forma horizontal sobre el trapo y

realizar el ensayo manteniéndola en esta posición.

1) Con micropipeta, colocar 25 ul de diluyente de sueros en todos los pocillos a

utilizar

2) Añadir en la primera columna, 25 ul de cada suero, incluidos los controles

positivo y negativo.

3) Realizar diluciones a partir de la columna 1 (dilución 1/2), pasando los

microdilutores a la columna 2 (dilución 1/4) y así sucesivamente hasta la

columna 6 (dilución 1/64).

4) Colocar en las columnas 1 y 2 (diluciones 1/2 y 1/4) una gota (25 ul) de GR no

sensibilizados, para control de heterofilia.

5) En el resto de los pocillos, agregar una gota (25 ul) de antígeno HAI.

6) Agitar la policubeta golpeando con los dedos en las paredes laterales, durante 30

segundos por lo menos.

7) Dejar en reposo, al resguardo de vibraciones, durante 90 minutos.

8) A partir de los 90 minutos, leer.

Se puede aumentar la nitidez de la imagen, leyendo sobre un espejo, iluminando la placa

desde arriba e interponiendo un papel blanco y traslúcido entre la policubeta y la fuente

de luz.

Interpretación de los resultados

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

33

Dentro de las técnicas inmunológicas, la HAI es considerada un método confiable para

la determinación de anticuerpos específicos. No obstante, sus resultados, al igual que los

de cualquier método serológico, sólo constituyen un dato auxiliar para el diagnóstico. Es

por esta razón que los informes deben ser considerados en términos de probabilidad. En

este caso, mayor o menor probabilidad de parasitosis por T. gondii.

Ø No Reactivo: presencia de un sedimento en forma de botón o pequeño anillo de

bordes regulares.

Ø Reactivo: formación de una película o manto que cubre el 50% o más del fondo

de los pocillos.

Se consideran presumiblemente parasitados aquellos individuos cuyos sueros son

reactivos en diluciones mayores o iguales a 1/16.

Recordar que la concentración de anticuerpos varía en distintas poblaciones y en esta

investigación se propone determinar los valores de referencia de la población en

estudio

3.3. Objetivo específico 2: Determinar la incidencia de la infección por Toxoplasma

gondii, por seroconversión anual (quinquenal), hasta los 20 años de edad

Se practicaron los exámenes serológicos, de acuerdo con la técnica descrita,a menores

de 20 años, distribuidos de acuerdo a los qrupos etáreos en quinqueneos.

Distribución espacial: las muestras de sangre se tomaron en los diversos centros de

salud antes mencionados, seleccionados al azar.

Toma de la muestra:

Previo a la toma se obtuvo el consentimiento informado de los padres o representantes

de los niños y adolescentes (ver formulario en anexo 3).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

34

Ø Las muestras de sangre se tomaron por venopuntura, por la ventaja que ofrece

para guardar contramuestra y repetir el examen de laboratorio.La toma fue de

preferencia en ayunas, o en ocasiones luego de no ingerir alimento por tres o

cuatro horas. El suero de lo separó de acuerdo a la técnica usual. En ningún caso

hubo necesidad de tomas en capilares microhematocrito o de papel filtro.

Ø Los sueros se conservaron en refrigerador (2-8oC) cuando se aseguraba su

proceso en el transcurso de no más de 72-96 horas. Para períodos más

prolongados se los congeló (-20oC). Además se los mantuvo congelados hasta el

final del estudio para repetir la serología, en casos necesarios, evitando

reiterados descongelamientos y congelamientos

3.4 Objetivo específico 3: Estimar, en base a los resultados, el riesgo de adquirir

toxoplasmosis en Guayaquil.

Recolección dela información: Por medio de un formulario guía se aplicó la encuesta

dirigida hacia la madre o adulto que vive en la casa y conoce de cerca las actitudes de

los menores a quienes se les tomó la muestra.

Esta encuesta enfoca hacia la exposición a los diversos factores de riesgo para adquirir

toxoplasmosis, tales como consumo de carnes semicrudas, crianza de gatos en el

domicilio, preparación de alimentos con vegetales crudos y características del agua de

bebida. Para obtener la información, cada uno de los factores de riesgo fue desglosado

en varias preguntas acerca de actividades precisas que permitirían la infección.

El cuestionario fue aplicado en pruebas pilotos para ajustarlo a respuestas claras y

precisas y su aplicación fue en entrevista directa.

3.4.1Análisis estadístico:

Las variables obtenidas se colocaron en una base de datos de Excel, y se analizaron de

manera individual y por correlaciones bivariadas. Esto permitió calcular la razón de

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

35

disparidad (OR), los intervalos de confianza de 95%, así como las probabilidades.Con

los datos obtenidos se analizaron y estimaron, de manera objetiva, la realidad sobre

como se transmite la toxoplasmosis en Guayaquil.

3.5 Objetivo específico 4: Proponer estrategias de diagnóstico serológico

seguro, factibles de ser aplicadas.

La elaboración de propuestas se basan en los resultados de las pruebas serológicas a ser

aplicadas tanto en el diagnóstico individual, así como en un programa de control, con

las características de objetividad y factibilidad. Es muy importante esta última para que

sea de fácil ejecución.

Aspectos éticos:

Consentimiento informado escrito: Se explicó claramente a la madre, o el

representante y acompañante del niño, para obtener el consentimiento

correspondiente, firmado en la propia hoja de registro.

No se entregaron regalos, ni vituallas o alimentos, para conseguir la

colaboración, ni se ejerció la más mínima presión para conseguir la

participación.

No se detectaron casos de toxoplasmosis que necesitaban atención inmediata.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

36

4. RESULTADOS

4.1. Primer objetivo específico: Estandarizar las técnicas de HAI y Microelisa

para el diagnóstico de toxoplasmosis y establecer los rangos de referencia en

Guayaquil.

4.1.1 Entrevista y toma de muestra

El tamaño de la muestra fue calculada con la fórmula:

Donde Z = 1,962, p = 0,5, considerando que en Guayaquil en adultos la prevalencia es

74%, en menores de 20 años podría estimarse en 50%; q = (1- 05) y d = 0,052, margen

de error de 5%.

Así se estableció un primer total de 384, luego se consideró el efecto de diseño de 1,5,

con 579 individuos y, finalmente se estipuló conveniente aumentar un 5% de

imprevistos, lo que dio el gran total de 608.

Estos datos permitieronestablecer 150 personas en cada uno de los 4 grupos etáreos,

(600 personas, hasta completar el mínimo de 579), distribuidos en base a los años

cumplidos: así un niño con cuatro años 11 meses se ubica en el grupo de 0 – 5 y un niño

con 5 años cumplidos en el grupo 5 – 10.

Ø 0 a menos de 5 años (hasta 4 años 11 meses);

Ø 5 a menos de 10 años (desde 5 años hasta 9 años 11 meses);

Ø 10 a menos de 15 años (desde 10 años hasta 14 años 11 meses)

Ø 15 a menos de 20 años (desde 15 años)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

37

4.1.2 Universo de la muestra: se tomaron aproximadamente 600 muestras de sangre,

pero se descartaron alrededor de 22, por diversos motivos, en especial transportación

irregular, manipulación no adecuada, hemólisis, encuesta no fiable, etc. y así el total

trabajado fue de 578, distribuidos en 285 VARONES y 292 MUJERES, y 1 no

especificado. La distribución por grupos de edades se detalla en la TABLA 1.

Tabla 1: Distribución por grupos etáreos

0 a menos de 5 años 148

5 a menos de10 años 175

10 a menos de 15 años 162

15 a menos de-20 años 92

No registrado 1

Total 578

La TABLA 2 muestra los rangos de la muestraobtenida, con la finalidad de evidenciar si

es tomada de acuerdo a la distribución planificada. Así, la edad promedio de las

personas, es de 9,74 (casi 10 años), el 50% de la muestra está entre los 5 y 14 años, la

edad mínima es de 1 año y la máxima de 18.El número de habitantes por casa de los

examinados es en promedio 4,7, agrupados en varones 2.77, y mujeres 2.83, que no es

significativamente diferente en lo referente al sexo. También se muestra que el número

promedio de años habitando en la misma casa es de 7 años.

Tabla 2: Descripción de la Muestra

Promedio Desviación estándar

Edad (años) 9.74 5.02

Número de habitantes varones 2.77 1.37

Número de habitantes mujeres 2.83 1.48

Años habitando en la misma casa 7.09 4.07

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

38

4.1.3 Condiciones de la vivienda: el 54% de las viviendas son construidas con

cemento; el 64% tiene pozo séptico como mecanismo de eliminación de excretas y tan

solo el 22% por medio de alcantarillas. Por otro lado, el 59% de hogares recibe agua por

medio de red pública y el resto a través de tanqueros; el 85% almacena el agua en

recipientes y apenas el 13% en cisternas; el 54% hierve el agua para su consumo,

mientras que el 28% la toma directa de la llave. En la tabla 3 se resumen las condiciones

de la viviendas.

Tabla 3: Resultados de los Exámenes y Condiciones del Hogar

Resultados Positivo 34,8

Negativo 65,2

Condiciones de la vivienda

Cemento 54.01

Madera/caña 28.40

Mixta 16.90

Otra 0.70

Eliminación de excretas

Alcantarilla 21.55

Letrina 13.28

Pozo séptico 63.79

Otros 1.38

Provisión de agua Red pública 59.12

Tanquero 40.88

Almacenamiento de agua

Cisterna 12.61

Varios recipientes 84.78

Envasada 2.61

Consumo de agua

Llave 28.33

Hervida 54.06

Clorinada 2.60

Envasada 15.01

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

39

Cabe destacar, además, que en la pregunta directa “Considera que en ocasiones toma

agua no segura? ¿Con qué frecuencia? Explique”, los que dieron positivo al examen

serológico, apenas 11,7% afirmó que siempre toma agua segura, mientras que el 88,3%

manifestó que de manera frecuente o esporádica toma agua no segura, con explicaciones

variadas. La respuesta en los negativos el 25% afirmó tomar siempre agua segura

mientras el 75% no.

4.1.4 Validación de las pruebas serológicas

La ejecución de las pruebas, de HAI y de Elisa, se realizó siguiendo estrictamente las

indicaciones del fabricante. En el caso de HAI se aceptaron los límites de títulos ≥ 1/32

como positivos y los de ≤1/16 como negativos. En el caso de la prueba de Elisa, el

fabricante indica que títulos ≥ 30 son positivos, sin embargo, luego de realizadas las

pruebas el punto de encuentro se dio en 20 UI, es así, para efectos de aumentar la

sensibilidad se adoptó el criterio de ≥ 21 como positivo.

Resultados serológicos. Definiciones: Con el criterio ante mencionado se adoptaron las

siguientes definiciones:

Caso positivo:HAI ≥1/32 (positivo) y Elisa ≥21 UI (positivo), Verdaderos

positivos (VP)

Caso negativo:HAI ≤1/16 (negativo) y Elisa ≤ 20 UI (negativo) Verdaderos

negativos (VN)

Casos no determinados:discrepancia en HAI y Elisa: falsos positivos (FP) y falsos negativos (FN), fueron 14 casos (2,4%) y se describen en la TABLA 4

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

40

Tabla 4: casos no determinados (discrepancias entre HAI y Elisa)

Títulos ELISA (UI)

Títulos HAI (dilución)

≤ 20 21 - 30 31 - 40 Total

≤1/16

5 2 7

1/32 4 2

6

1/64 1

1

Total 5 7 2 14

En la TABLA 5 se resumen los resultados para cada prueba, para efectos del cálculo de

la sensibilidad y especificidad. Para el efecto son importantes los casos no

determinados.

Tabla 5: Sensibilidad y especificidad

ELISA

HAI Positivos Negativos

Positivos 196 (VP)

5 (FP)

201

Negativos 9

(FN) 368

(VN) 377

Total

205 373 578

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

41

Sensibilidad: la sensibilidad de la prueba es el número de pruebas positivas por Elisa que fueron identificadas por HAI (x100), es decir la posibilidad de la presencia de falsos negativos es baja.

Especificidad: La especificidad es el número de muestras negativas por Elisa que también fueron identificadas como negativas para HAI (x100), es decir la posibilidad de falsos positivos es baja.

Valor predictivo positivo:

Valor predictivo negativo:

%

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

42

4.2 Segundo objetivo específico: Determinar la incidencia de la infección por

Toxoplasma gondii, por seroconversión anual (quinquenal), hasta los 20 años de edad.

4.2.1 Resultados estadísticos En la TABLA 6 se describen los resultados, con el porcentaje respectivo entre negativos

y positivos, de acuerdo a los grupos etáreos.Se excluyen los no determinados. También

se incluye los porcentajes de incidencia quinquenal.

Estos resultados de manera explícita indican que el porcentaje de resultados negativos

decrece mientras mayor es la edad del paciente.El resultado inverso, es decir, el

aumento de positivos a medida que aumenta la edad, se presenta en la ¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia..

Tabla 6: Resultados serológicos

Edades Negativo Porcentaje Positivo Porcentaje Total Incidencia quinquenal

0 a menos de 5 120 81,1% 28 18,9% 148 4,9%

5 a menos de 10 116 68,2 54 31,8 170 9,6%

10 a menos de 15 96 61,1 61 38,9 157 10,8%

15 a menos de 20 35 39,8 53 60,2 88 9,4%

Desconocida 1

1

Total 368 65,2 196 34,8 564

No determinados 14

578

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

43

0 a menos de

5

5 a menos de

10

10 a menos

de 15

15 a menos

de 20

Porcentaje 18,9 31,8 38,9 60,2

18,9

31,8

38,9

60,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Ed

ad

es

Figura 1: Prevalencia de resultados positivos por grupo etario

0 a menos

de 5

5 a menos

de 10

10 a

menos de

15

15 a

menos de

20

Incidencia quinquenal 4,9 9,6 10,8 9,4

4.9%

9.6%

10.8%

9.4%

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Po

rce

nta

je d

e i

nci

de

nci

a q

uin

qu

en

al

Figura 2: Incidencia quinquenal por grupo etario

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

44

4.2. Tercer objetivo específico: Estimar, en base a los resultados los más

sobresalientes mecanismos de transmisión de toxoplasmosis en Guayaquil.

Para efectos del análisis es necesario presentar los dos grupos de resultados:

losserológicamente positivos y los negativos.

La TABLA 7 presenta los resultados de la regresión logística para los resultados del

examen de toxoplasmosis. La razón de momios se interpreta como el aumento

porcentual en la probabilidad de un resultado positivo ante cambios unitarios en las

variables explicativas. De allí que por cada año de edad del encuestado, la probabilidad

de encontrar un resultado positivo aumenta en 5.7%.En la TABLA 8 se recogen los

factores de riesgo principales para una probable infección, sin embargo los resultados

confirman los hallados en la TABLA 7.

No se encuentran diferencias significativas entre los casos (resultados positivos) y los

controles (resultados negativos). El único caso donde habría un leve riesgo es si los

pacientes consumen alimentos fuera de casa con frecuencia, sin embargo, esto es

significativo al 90% de confianza.

En la TABLA 9 se presenta la ingestión de carne y su frecuencia semanal, separados en

los casos por serología negativos y positivos. Se obtuvieron un total de 559 respuestas.

No se observa diferencia significativa entre los grupos respectivos. El gráfico 3

representa estas diferencias.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

45

Tabla 7:

Regresión Logística para la Probabilidad de Resultados Positivos a Toxoplasmosis

Razón de

momios

Error

estándar

Valor

P

Edad 1.057 0.025 0.020

Años habitando en la misma casa 1.025 0.030 0.392

Número de habitantes en la casa 1.037 0.042 0.367

Construcción de la vivienda (1: cemento, 0:

otro) 0.816 0.165 0.315

Almacenamiento del agua (1: cisterna, 0:

otro) 1.456 0.507 0.281

Consumo de agua (1: Directo de la llave, 0:

otro) 1.415 0.350 0.161

Tiene gatos como mascota (1: Sí, 0: No) 1.038 0.230 0.865

Eliminación de excretas (1: Alcantarilla, 0:

Otro) 0.777 0.221 0.375

Provisión de agua (1: Red pública, 0: otro) 0.890 0.219 0.635

Intercepto 0.190 0.080 0.000

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

46

Tabla 8: Factores de riesgo para la infección por toxoplasmosis

Factores de riesgo

Casos Controles Intervalos

de confianza Valor p

# % # % OR

Vivienda construida de cemento

105 52.2 205 54.2 0.92 0.64 - 1.32 0.647

Eliminación de excretas por alcantarilla

39 19.4 86 22.7 0.81 0.51 - 1.27 0.351

Provisión de agua por red pública

111 55.2 223 58.9 0.85 0.59 - 1.22 0.382

Almacenamiento de agua en cisterna

21 10.4 37 9.7 1.07 0.57 - 1.95 0.801

Consumir agua de la llave o del tanque

72 35.8 113 29.8 1.31 0.89 - 1.91 0.145

Consumir agua hervida 118 58.7 235 62.1 0.86 0.61- 1.24 0.41

Come fuera de casa frecuentemente

29 14.43 36 9.5 1.6 0.91 - 2.78 0.075

Tiene gatos como mascota 112 57.1 198 54.4 1.11 0.77 - 1.61 0.532

Tabla 9: Frecuencia en la ingestión de carne por semana

Ingestión de carne

Negativos % Positivos Total % Total %

Todos los días 4 1,1 5 2,6 9 1,6

1 vez/semana 124 34,2 65 33,2 189 33,8

3 veces/semana 235 64,7 126 64,2 361 64,6

Total 363

196

559

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

47

La TABLA 10 evidencia el contacto con gatos como mascotas en 577 respuestas y es

así que el 56,5% (326) aceptaron tener gatos en el intradomicilio, mientras que el 43,5

(251) lo negaron. El desglose por respuesta serológica no muestra diferencia

significativa, pues los de los que tenían gatos el 55,9% eran negativos y el 58,2% eran

positivos.

Tabla 10: Contacto con gatos como mascota

Serología

Negativos % Positivos % Total %

SI contacto 209 55,9 117 58,2 326 56,5

NO contacto 167 44,4 84 41,8 251 43,5

Total 376

201

577

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

1,1%

34,2%

64,7%

2,6%

33,2%

64,2%P

orc

en

taje

Gráfico 3: Frecuencia en la ingestión de carne por semana

Porcentaje con

serología negativa

Porcentaje con

serología positiva

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

48

La TABLA 11 demuestra el contacto con gatos menores a 6 meses (gatitos) en 571

respuestas, en que se evidencia un ligero predominio de los casos positivos con 68,2%

que admiten contacto frente a 62,9% de los negativos. (Gráfico 5)

Tabla 11: contacto con gatos menores a 6 meses de edad (gatitos)

Contacto con gatos menores a 6 meses

Negativos % Positivos %

SI contacto 233 62,9 137 68,2

NO contacto 137 37,1 64 31,8

Total 370

201

4.4 . Cuarto objetivo específico: Proponer estrategias de diagnóstico

serológico seguro, factibles de ser aplicadas.

Las recomendaciones están dirigidas principalmente hacia evitar la transmisión

congénita. La situación óptima sería que todas las mujeres en edad gestacional ya estén

inmunizadas de manera natural, pues no existe ninguna vacuna. No es factible

recomendar medidas como comer carne cruda, aunque en Francia si se lo recomendó

tiempo atrás, ni otras medidas que parecerían absurdas. Además, otra característica

fundamental es de recomendar medidas factibles de ser aplicadas en la comunidad, de

bajo costo, evaluables en corto plazo e incluidas dentro de programas nacionales y no

como uno particular para toxoplasmosis.

Las medidas específicas se detallan en el capítulo de recomendaciones como prevención

primaria, secundaria y terciaria.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

49

5. DISCUSIÓN

5.1 Observaciones de la muestra:

Para cumplir con los objetivos propuestos se calculó la muestra en 579 niños y

adolescentes hasta 20 años; se alcanzó y procesó 578 muestras válidas (99,8%), con

dispersión similar entre varones (2.77 promedio) y mujeres (2.83), diferencia no

significativa; promedio de edad de 9.74 años; el 50% de la muestra está en el rango

intermedio, entre los 5 y 14; todos estos datos afirman que la población muestreada es

adecuada.

Además, el obtener datos sobre otros indicadores como las condiciones de la vivienda,

tiempo de habitabilidad en ella, tenencia de gatos y consumos de carne, ratifica la

satisfactoria logística ejecutada para cumplir con esta investigación.

5.2 Validación de las pruebas de HAI y Elisa

Las pruebas serológicas demostraron excelente correlación entre ella, no sólo por el

bajo número de resultados indeterminados, 14 (2,42%), sino por los altos rangos de

sensibilidad y especificidad: 95,6% y 98,7%, respectivamente, así como valor

predictivo positivo de 97,5% y valor predictivo negativo de 97,6%.

No hubo cambios en la ejecución de las pruebas, se siguieron las indicaciones de los

fabricantes en todos los detalles, y se aceptaron los valores de referencia por ellos

indicados. Sin embargo en el análisis global de correlación de las dos pruebas, se

observó que en Elisa el límite propuesto de que títulos mayores a 30 UI sean

considerados positivos podía ser reducido a 21UI, sin afectar la especificidad pero si

aumentando la sensibilidad. Así fue decidido y los resultados se muestran de esa

manera.

En este punto cabe concluir que para el diagnóstico de toxoplasmosis cualquiera de las

dos pruebas puede ser utilizada, siempre y cuando su ejecución se haga bajo las normas

de buenas prácticas de laboratorio. La decisión de optar por cualquiera de ellas

dependen de otros factores como el económico, disponibilidad de técnicos, y en especial

el propósito como por ejemplo si es a nivel de las embarazadas o a nivel del

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

50

reciénnacido; en el primer caso es indistinta la utilización, en el segundo es más fácil la

técnica de Elisa.

En este comentario no se incluye otros sobre la determinación de IgM, IgA, avidez de

IgG o PCR en líquido amniótico, por no ser motivo de este trabajo.

5.3 Análisis de los resultados serológicos

Estos resultados permiten establecer como primer factor la tasa de prevalencia de

anticuerpos (sero-positivos)y el otro dato es la tasa de incidencia anual en la población

en estudio, que más bien es la seroconversión quinquenal. Finalmente, establecer el

mecanismo de transmisión y la frecuencia de contacto con una fuente de infección o

factor de riesgo. (3, 8, 15, 28).

5.4 Prevalencia

Al comparar el grupo actual de 15 a 20 años que tiene 60,2%, hay una diferencia

porcentual de 18% con la prevalencia de 74% de anticuerpos en adultos para toda la

región litoral o costa ecuatoriana, en el estudio previo de 1989 (10,); más aún, al

observar en este mismo estudio, se reportó la tasa en Guayaquil en 80,1%, y, en

particular, más aún, en el grupo de embarazadas menores a 20 años en 78,3% (202

positivas/258 examinadas). También en 1984, los exámenes realizados en estudiantes

del tercer curso de medicina, con promedio 21 años de edad, dieron como resultado

79% (14). Esta diferencia es importante; en parte se explicaría, por los evidentes

cambios de las condiciones de servicios básicos en la ciudad, provisión de agua potable

y alcantarillado y recolección de basura, desde antes de 1989, época de las

investigaciones, hasta la actual, así como en los aspectos de educación para la salud que

en la actualidad se imparte. Esta situación impone nuevos estudios, no sólo en

Guayaquil, sino en las otras regiones del litoral, así como incluir otros estratos sociales.

Sin embargo, es indudable, que la inmunización natural sigue siendo significativa.

Las curva de prevalencia asciende desde el grupo de edad menor (figura 1), lo que

demuestra que la infección se adquiere desde edades muy tempranas (Tabla 6). El

incremento es sostenido hasta alcanzar el 60,2 % en el grupo etáreo final. Este dato es

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

51

muy importante, pues indica que los niños, desde las edades en que aun son

dependientes de sus padres ya están expuestos a los factores de riesgo.

5.5. Incidencia anual

La incidencia, es decir, el número de casos nuevos en el período de 5 años, o la

seroconversión quinquenal en los grupos etáreos, presentada en la Tabla 6, en promedio

es de 8,7 por cada cinco años y sería de 1,7 anual.

Sin embargo, lo más importante es el hecho que demuestra el rápido incremento de la

infección en los dos primeros quinquenios, hasta los 10 años de edad, que ratifica que a

estas edades la exposición a los factores de riesgo es más intensa. Más aún, el análisis

pormenorizado de los casos positivos del grupo 0 a menos de 5 años, indica que en esos

28 infantes, 8 tienen menos de 2 años; entonces, es posible concluir que es a partir de

los dos años de edad cuando hay un rápido incremento de la infección.

Riesgo quinquenal: Estos datos permiten hacer el cálculo del riesgo de adquirir la

infección, de acuerdo a la fórmula:

En cada uno de los grupos se obtiene:

0 a menos de 5 años: 23,3%

5 a menos de 10: 22,4%

10 a menos de 15: 7,3%

15 a menos de 20: ≤ 1%

Estos datos ratifican que la toxoplasmosis se adquiere en la infancia con gran rapidez

hasta los 10 años, para luego disminuir hasta los 15 años, en la pubertad, dato muy

significativo a considerar para evaluar el riesgo de toxoplasmosis congénita.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

52

5.6 Mecanismos de infección

Aunque no se pudo establecer con certeza cual es el más importante y frecuente

mecanismo de infección de los infantes a edad tan corta (entre 2 a 10 años de edad), si

es posible afirmar que debe ser por ooquistes de Toxoplasma gondii, a través del agua

de bebida y alimentos contaminados. La presencia de gatos en toda la comunidad es

muy notoriay los niñoscuando se alejan del hogar a la escuela y otros sectores vecinos,

tienen poco o ningún cuidado acerca de los cuidados de beber agua segura. También

destaca el hecho de la escasa ingestión de carne de ganado vacuno y de otros

mamíferos, señalada como importante mecanismo de transmisión, y la ingestión

frecuente de carne de pollos criados en avícolas y sacrificados apenas a 5 o 6 semanas

de vida, lo que los hace muy poco probables como mecanismo directo de transmisión.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

53

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

1. Los exámenes serológicos para toxoplasmosis por HAI y Elisa tienen

sensibilidad y especificidad elevadas y coincidentes, así como el VPP y el VPN,

por lo tanto, para el diagnóstico de toxoplasmosis puede ser utilizado una de las

dos pruebas, siempre y cuando su ejecución se haga bajo las estrictas normas de

buenas prácticas de laboratorio.

2. Hay un descenso evidente de la prevalencia en la población de 20 años de la

ciudad de Guayaquil, con incidencia muy clara en la los primeros 10 años de

edad. Son necesarios trabajos de investigación más amplios en este sentido.

3. No se pudo identificar la fuente de infección, sólo discutir la posibilidad más

destacada que sea por ooquistes y la necesidad de estudios más amplios.

4. Estos datos contribuirán para establecer el cálculo de riesgo fetal de

toxoplasmosis congénita en Guayaquil y llegar a implementar medidas de

prevención para disminuir el impacto de la misma en la familia y la sociedad en

general.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

54

6.2 RECOMENDACIONES

Las estrategias están dirigidas a la prevención de la infección por T. gondii en el

embarazo por el peligro de transmisión congénita.

Prevención primaria: Las medidas higiénicas que se recomiendan a las embarazadas,

de manera usual y general, para su cuidado, son capaces de disminuir drásticamente el

riesgo de infección por T. gondii, durante este período; estas son el lavado frecuente de

las manos, en especial al manipular alimentos; limpieza cuidadosa de vegetales que se

ingieren crudos; tomar agua segura. La provisión de agua potable, alcantarillado

sanitario y recolección de basura son factores determinantes de gran importancia.

En particular debe insistirse en la no manipulación de gatos menores de 6 meses

(gatitos) y la limpieza de su caja de arena o similares. La no ingestión de carne

semicruda de res, debe enfatizarse pues es mecanismo concreto de transmisión efectivo.

Para tomar estas precauciones no es necesario conocer el estado serológico de la

embarazada.

Prevención secundaria: se inicia con la práctica obligatoria de las pruebas serológicas

a la embarazada para el diagnóstico de infección reciente y la posibilidad de transmisión

congénita. Para la interpretación de los resultados es recomendable seguir el algoritmo

propuesto por Fernández et. al (11), destacando que en este algoritmo no se incluyen

otro tipo de pruebas que pueden realizarse como la avidez de IgG, determinación de IgA

y PCR en líquido amniótico (18, 19, 21), pues encarecen el proceso, crean angustia y

desesperación en la embarazada y deben ser reservados para casos estrictamente

necesarios.

Prevención terciaria: se refiere al diagnóstico del recién nacido, bien sea “in utero” o

inmediatamente al nacer. Es muy importante esta evaluación por cuanto el tratamiento

disminuye el impacto de las lesiones causadas por T. gondii, en especial en el desarrollo

neurológico y visual. Al respecto existen varios esquemas, a los cuales hacemos

referencia, y no son motivo de esta investigación (19)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

55

7 BIBLIOGRAFÍA

1) Agudelo A., Montoya J. Toxoplasmosis gestacional. Infecciones Propias de la

Mujer. 1ª Edición Editorial Feriva. Cali-Colombia: 2001

2) Apt, W., Thierman G., Niedman G., et Pasmanik S.: Toxoplasmosis.

Universidad de Chile, 1973, Santiago, Chile

3) Arias ML, Chinchilla M, Reyes L, Linder E. Seroepidemiology of

toxoplasmosis in humans: possible transmission routes in Costa Rica. Rev Biol

Trop. 1996; 44: 377-381.

4) Baril L, Ancelle T, Goulet V, Thulliez P, Tirard-Fleury V, Carme B. Risk

factors for Toxoplasma infection in pregnancy: a case-control study in France.

Scand J Infect Dis. 1999; 31:305-309.

5) Boothroyd J., Grigg M. Population biology of Toxoplasma gondii and its

relevance to human0infection: do different strains cause different disease?

Stanford University School of Medicine. California, USA. 2002: Pub Med.

6) Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. CIB 3ª edición. Medellín-Col.

7) Cook AJ, Gilbert RE, Buffolano W, Zufferey J, Petersen E, Jenum PA, Foulon

W, Semprini AE, Dunn DT. Sources of toxoplasma infection in pregnant

women: European multicentre case-control study. European Research Network

on Congenital Toxoplasmosis. BMJ. 2000; 321: 142-147.

8) Dunn D., WalIn Ni. Mother to child transmission of toxoplasmosis. Risk

estimates for clinical counselling. The Lancet: 1999; 353 (May):1829 – 1833

9) Fernandez R., T. y Cadena Z., S. Prevalencia de la infección por Toxoplasma

gondii en mujeres embarazadas en la ciudad de Guayaquil, Rev. Facultad de

Ciencias Médicas, 1989; 1: 30 – 41.

10) Fernández R., T., y Acosta M, Y. Manejo de la Toxoplasmosis en Embarazadas,

Revista Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil, 2010; 13 (1),

9 - 16

11) Frenkel JK, Hassanein KM, Hassanein RS, Brown E. Transmission

of Toxoplasma gondii in Panama City, Panama: a five-year prospective cohort

study of children, cats, rodents, birds, and soil. Am J Trop Med Hyg. 1995; 53:

458-468.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

56

12) (Garcia Bahia-Oliveira LM, Jones JL, Azevedo-Silva Juliana. Highly Endemic,

Waterborne Toxoplasmosis in North Rio de Janeiro State, Brazil. Emerg Infect

Dis. 2003; 9:55-62.)

13) Gómez JE, Castaño JC, Montoya MT. Toxoplasmosis congénita en Colombia:

Un problema subestimado de salud pública. Colombia Médica 1995; 26: 66-

70.

14) Gómez Marín J., Montoya de Londoño M. A maternal screening program for

congenital toxoplasmosis in Quinidio-Colombia and application of mathematical

models to estimate incidences using age-stratified data. Am Trop Med Hyg.

Colombia. 1997; 5:180-186.

15) Hutchison WM, Dunachie JF., Siim JC., et Work K. Coccidian-like Nature of

Toxoplasma gondii Br. Med. J. 1970, 1: 142 - 144

16) Jacobs L. Toxoplasma and toxoplasmosis. Ann. Rev. Microbiol. 1963, 17: 429 -

450

17) Muñoz C., Izquierdo C. Recommendation for prenatal screening for congenital

toxoplasmosis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2000; 19: 324 – 325

18) Muñoz C, Guardia C, Juncosa T, Viñas L, Sierra M, Sanfeliu I, et al.

Toxoplasmosis and pregnancy. Multicenter study of 16,362 pregnant women in

Barcelona. Med Clin (Barc). 2004; 123(1):12-6.

19) Nicolle, C. et Manceaux, L. Sur un protozoaire nouveau du gondii.

(Toxoplasma. n. gen.) Comp. Rend Acad. Sci. (Paris), 1908, 147: 763 - 766

20) Peyron F. Treatments for toxoplasmosis in pregnancy. Cochrane Review. The

Cochrane Library, íssue 3. 2000: Oxford: Update Software.

21) Pinkerton H. et Henderson RG. Adult toxoplasmosis: A previously unrecognized

disease entity simulating the typhusspotted fever group. JAMA, 1941, 807 - 814

22) Ponce N, Gomez JE. Estandarización y validación clínica de la prueba de

reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para diagnóstico de toxoplasmosis

cerebral en pacientes infectados por el VIH. Infectio: 2003; 7: 8-14.

23) Remington JS, McLeod R, Thulliez P, Desmonts G. Toxoplasmosis. In:

Remington JS, Klein Jo, editors. Infectiuos diseases of the fetus and newborn

infant. 5º Ed. Philadelphia; Saunder. 2001. p. 226.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

57

24) Sabin AB., et Olitsky PK. Toxoplasma an obligate intracellular parasitism.

Science, 1937, 85: 336 – 338

25) Siim JC. Acquired toxoplasmosis. Report of seven cases with strongly positive

serologic reations. JAMA, 1951, 147: 1641 - 1645

26) Splendore, A. Un nuovo proptozoa parassita de conigli. Incontratto nelle lesioni

anatomiche d´una malattia che ricorda in multipunti il Kala-azar dell´uomo. Rev.

Soc. Sci. Sao Paulo, 1908, 3: 109 - 112

27) Villena I, Aubert D, Gomis P, Ferté H, Inglard JC, Denis-Bisiaux H, Dondon

JM, Pisano E, Ortis N, Pinon JM. Evaluation of a strategy for Toxoplasma

gondii Oocyst detection in water. Appl. Environ. Microbiol. 2004; 70: 4035-

4039.

28) Wilder HC. Toxoplasma-like protozoa in Chorioretinitis in adults. Am. J. Trop.

Med. Hyg. 1953, 2: 417 - 419

29) Wolf A. et Cowen D. Granulomatous encephalomyelitis due to an

Encephalitozoan (encephalitozoic encephalomyelitis) Bull. Neurol. Inst. NY.

1937, 6: 306 - 371

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

58

ANEXOS

Conducta general en el diagnóstico de toxoplasmosis adquirida

en embarazadas inmunocompetentes

Título anticuerpos Negativo No infección

(HAI o ELISA )

Bajo o medio Infección pasada

(Historia clínica/epidemiología)

Alto

Determinar IgM nuevo examen

en 10 – 14 días Igual resultado

IgM positiva título más alto

al cuádruplo de IgG

Toxoplasmosis reciente Asintomática

Oligoasintomática

EMBARAZADA

Analizar fecha de infeccióny parasitemia

Primer trimestre Segundo Tercero

¿Aborto terapéutico? Tratamiento Esperar nacimiento

Profiláctico

Fernández T. et al (9)

Toxoplasmosis

aguda

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

59

Matriz de productos

Productos Usuarios

Técnica de HAI y microelisa para diagnóstico de

toxoplasmosis estandarizadas y valores referenciales

para Guayaquil.

Parámetro importante para el cálculo del riesgo de

toxoplasmosis congénita en Guayaquil y también en la

zona tropical ecuatoriana

Laboratorios públicos y privados

Médicos en general

Médicos gineco-obstetras

Obstetrices

Investigadores universitarios

Resultados Beneficiarios Inmediatos

Técnicas validadas para el diagnóstico de

toxoplasmosis

Determinación del riesgo de transmisión de

Toxoplasma gondii.

Sugerencias de medidas y normas destinadas a ser

aplicadas en un programa de control, con las

características de objetividad y factibilidad de

Implementarlas

Laboratorios de diagnóstico

Epidemiólogos

Familias, generalmente jóvenes, que tendrán la certeza

de no tener un hijo con toxoplasmosis congénita

Instituciones de salud y bienestar de control prenatal.

Efectos Beneficiarios Mediatos

Mejor diagnóstico de la toxoplasmosis en Guayaquil.

Interpretación correcta de los resultados, en especial

para el diagnóstico de toxoplasmosis congénita.

Fortalecimiento de investigaciones sobre

toxoplasmosis en general

Laboratorios de investigación

Familias y población en general

Organismos gubernamentales y seccionales que

atienden a niños con problemas de aprendizaje u otros

efectos neurológicos.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

60

FORMULARIO DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (UPID)

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y PROYECTOS ACADÉMICOS (DIPA)

Factores de riesgo para la infección por T. gondii

ENTREVISTADOR: CODIGO:

Nombre y relación del responsable del

menor: (a quien se realiza la entrevista)

Firmó consentimiento

informado?

SI NO

Dirección y ubicación de la vivienda:

El niño o joven en entrevista cuanto tiempo ha

vivido en esta casa?

Años: Meses:

Edad del entrevistado

años

cumplidos

Constitución de la familia:

varón mujer Total

¿Cuántas personas habitan en la vivienda?

Adultos ( más 20 años)

Jóvenes (15 – 20)

Adolescentes (10 -15)

Niños mayores (5 -10)

Niños menores (0 -5)

Condiciones de la vivienda

Cemento Madera y

caña

Mixta otra

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

61

Eliminación de excretas

Alcantarill

a

letrina Pozo

séptico

otro

Provisión de agua potable

Red

pública

Tanquero Envasada otro

Almacenamiento intradomiciliario del

agua

Cisterna Varios

recipientes

Envasada otro

Consumo del agua en el domicilio

Directa de

la llave o

del tanque

hervida clorinada Envasada

Consumo de agua en otros lugares: escuela

Directa hervida clorinada Envasada

¿Considera que en ocasiones toma agua no segura? ¿Con

qué frecuencia? Explique

Ingestión de carne de vacuno: frecuencia

Todos los

días

3 veces/

semana

1 vez /

semana

¿La ingiere aún cuando la observa que esté algo cruda?

NO

Rara vez frecuente Muy

frecuente

Ingestión de otras carnes de mamífero (cerdo, chivo,

borrego)

Rara vez frecuente Muy

frecuente

¿La ingiere aún cuando la observa que esté algo cruda?

NO

Rara vez frecuente Muy

frecuente

Ingestión de otras carnes de aves: pollos de avícola

¿La ingiere aún cuando la observa que esté algo cruda?

NO

Rara vez frecuente Muy

frecuente

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7693/1/BCIEQ... · momento del embarazo por la posibilidad de transmisión congénita y

62

Otro tipo de aves, incluye “gallina criolla”

¿La ingiere aún cuando la observa que esté algo cruda?

NO

Rara vez frecuente Muy

frecuente

¿Tiene gatos como mascota? NO SI

(dentro de casa)

Siempre Con

frecuencia

Rara vez

¿Tiene contacto con gatos menores de 6 meses? NO

SI

Siempre Con

frecuencia

Rara vez

Comidas fuera de casa

Rara vez frecuente Muy

frecuente

COMENTARIOS: