Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias...

81
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Reporte del trabajo de titulación modalidad sistematización de experiencias prácticas de investigación Tema: Prevención de la delincuencia juvenil mediante el control de factores de riesgo en funcionalidad familiar en la Cooperativa Pablo Neruda Sector Los Olivos Autor: Christian Andrés Bravo Murillo Tutora: Ps. Libia Vásquez Morán, MSc. Guayaquil, 08 de Septiembre de 201

Transcript of Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias...

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Reporte del trabajo de titulación modalidad sistematización de experiencias

prácticas de investigación

Tema:

Prevención de la delincuencia juvenil mediante el control de factores de riesgo

en funcionalidad familiar en la Cooperativa Pablo Neruda Sector Los Olivos

Autor:

Christian Andrés Bravo Murillo

Tutora:

Ps. Libia Vásquez Morán, MSc.

Guayaquil, 08 de Septiembre de 201

II

Agradecimientos

Quiero expresar mi agradecimiento a las personas que hicieron posible la

realización de este proyecto.

A mi familia, sin ellos no hubiera llegado tan lejos, su sacrificio y su entrega

no tiene precio y estaré en deuda toda mi vida.

Gracias por darme la mejor herencia, mi educación.

A Maryorie Mina, líder del sector Los Olivos, por su colaboración en todo

momento y su entrega total en las actividades realizadas por el bienestar de la

comunidad.

Cabe resaltar que mi tutora Libia Vásquez ha sido un ejemplo de la

tenacidad y perseverancia y le agradezco profundamente por ayudarme a

llegar al punto en el que me encuentro.

Sencillamente no me alcanzarían el tiempo para agradecer a tantas

personas en este espacio.

A Billy, por su tiempo y dedicación en el constructo de este proyecto, por su

perspicacia y gran responsabilidad a proporcionarme su ayuda infalible.

A Luis Zárate, quien con su amistad me ha otorgado su colaboración y su

tiempo acudiendo al llamado sin pensarlo dos veces.

A Nayeli, por ser la mejor amiga y pareja que un hombre puede llegar a

tener, gracias por tu comprensión y las palabras de ánimo que me diste desde

que me conociste, y gracias por darme el mejor regalo de todos.

Dedicatoria

“La vida no se mide por la veces que respiro, sino por los momentos que me

dejas sin aliento con tu mirada”

Gracias por hacer de mi vida lo mejor…

Esto es para ti, Cristhina Alejandra…Mi hija.

III

IV

V

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objeto sistematizar el plan de prevención de

la delincuencia juvenil mediante el control de riesgo en funcionalidad familiar en

la Cooperativa “Pablo Neruda sector “Los Olivos”. Se planteó realizar

diferentes actividades que permitieron el cumplimiento del objetivo de este

trabajo que fue el de crear conciencia sobre los factores de riesgo familiar que

influyeron en el desarrollo de delincuencia juvenil.

El desarrollo del mismo estuvo direccionado a efectuar una descripción y

análisis crítico de las siguientes fases: exploratoria, planeamiento,

implementación y evaluación, las mismas que permitieron esclarecer no solo

las lecciones aprendidas, sino los aspectos positivos y negativos de este

proceso.

Se aplicaron técnicas tales como las entrevistas semi-estructuradas, que

tuvo como objetivo el diagnóstico comunitario general, entrevistas de entrada

proporciono la información específica de los distintos tipos de factores de

riesgo en la funcionalidad familiar y entrevistas de salida permitió la devolución

y el resultado de la intervención realizada , la aplicación del APGAR con la cual

se pudo identificar la percepción que tienen los adolescentes el nivel de

funcionamiento de la unidad familiar en forma global.

Con la información obtenida se evidenció que entre los determinantes que

conllevaron a desarrollar la delincuencia juvenil se destacaron como más

relevantes la falta de comunicación y la ausencia de afectividad familiar.

Para prevenir este problema social, este trabajo planteó la implementación de

acciones que permitieron conocer la interrelación entre padres de familia y sus

hijos adolescentes, generando empatía, mejoramiento, lazos afectivos y

comunicativos.

Palabras claves

Familia, Delincuencia, Comunicación, Afectividad, Disfuncionalidad.

VI

ÍNDICE

Pág.

RESUMEN ..................................................................................................................................... III

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 3

2. Contenido del proyecto de sistematización de experiencias prácticas de investigación ..... 5

2.1 Contexto teórico............................................................................................................ 5

2.1.1 Familia ................................................................................................................... 5

2.1.2 Tipos de familia: .................................................................................................... 5

2.1.2.1 Familia nuclear .................................................................................................. 5

2.1.2.2 Familia extensa o conjunta................................................................................ 5

2.1.2.3 Familia ampliada ............................................................................................... 6

2.1.2.4 Familias de nuevo tipo ...................................................................................... 6

Familia simultánea, antes denominada superpuesta o reconstituida .......................... 6

Familias con un solo progenitor, monoparentales o uniparentales ............................. 7

Familias homosexuales. ................................................................................................ 7

2.1.3 Rol de la familia ..................................................................................................... 7

2.1.4 Funcionalidad familiar ........................................................................................... 8

2.1.5 Disfuncionalidad familiar ....................................................................................... 8

2.1.6 Toma de decisiones en familias funcionales y disfuncionales .............................. 9

2.1.6.1 Familia funcional ............................................................................................... 9

2.1.6.2 Familia disfuncional ........................................................................................... 9

2.1.7 Familia en la adolescencia ..................................................................................... 9

2.1.8 Factores de riesgo familiar ante la delincuencia ................................................. 10

2.1.8.1 Falta de supervisión o control de los padres ................................................... 10

2.1.8.1.1 Disciplina Férrea ........................................................................................ 10

2.1.8.1.2 Familia numerosa ...................................................................................... 10

2.1.8.1.3 Falta de comunicación entre padres e hijos ............................................. 11

2.1.8.1.4 Carencias afectivas .................................................................................... 11

2.1.8.1.5 Falta de enseñanza de valores prosociales ............................................... 12

2.1.9 Delincuencia juvenil ............................................................................................ 13

2.1.9.1 Tipos de delincuencia juvenil .......................................................................... 14

VII

2.2 Metodología para la sistematización .......................................................................... 15

2.2.1 Abordaje de aspectos contextuales del proceso de sistematización. ................. 15

2.2.2 Enfoque metodológico ........................................................................................ 18

Objetivo de la sistematización ........................................................................................ 18

Delimitación del objeto a sistematizar ............................................................................ 18

Eje de sistematización ..................................................................................................... 18

Fuentes de información .................................................................................................. 19

Plan operativo de sistematización .................................................................................. 19

Cronograma de actividades ............................................................................................. 22

2.3 Descripción de la experiencia ...................................................................................... 23

2.3.1 Diagnóstico de la comunidad .............................................................................. 23

2.3.2 Características del grupo ............................................................................................ 23

2.3.3 Evaluación de las necesidades del grupo .................................................................. 24

2.3.4 Diseño y planificación de la intervención ................................................................... 24

Ejecución e implementación ........................................................................................... 25

Planificación de la propuesta .......................................................................................... 25

Condiciones de la aplicación de las estrategias .............................................................. 25

Desarrollo del cronograma de actividades...................................................................... 26

Ejecución e implementación ........................................................................................... 28

Evaluación final: cualitativa ............................................................................................. 31

2.4 Recuperación del proceso ........................................................................................... 31

2.4.1 Reconstrucción histórica ..................................................................................... 31

2.4.2 Ordenar y clasificar la información. .................................................................... 34

2.5 Análisis Reflexión ......................................................................................................... 36

2.5.1 Interpretación crítica (lecciones aprendidas) ...................................................... 37

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 41

RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 41

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 42

ANEXOS ....................................................................................................................................... 44

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Actividades plan operativo de sistematización .................................................. 21

Tabla 2 Cronograma de actividades ........................................................................... 22

Tabla 3 Taller Sobre Factores sociales que inciden en la delincuencia Juvenil ..................... 28

Tabla 4 Taller sobre “La afectividad, valor primordial de la familia” ................................. 30

Tabla 5 Modelo Mac- Master De Funcionamiento Familiar ............................................. 34

Tabla 6 Interpretación crítica ................................................................................... 38

Tabla 7 Dificultades superadas ................................................................................. 38

Tabla 8 Situación de éxito ....................................................................................... 39

Tabla 9 Errores para no volver a cometer ................................................................... 40

1

INTRODUCCIÓN

La Delincuencia Juvenil es una de las problemáticas más alarmantes que se

presencian en las zonas marginales de la ciudad de Guayaquil. En el Guasmo

Sur los jóvenes son parte de estas actividades antisociales y sus

participaciones delictivas son cada vez más frecuentes en las propias zonas

donde habitan.

Es frecuente ver como adolescentes de 11 años cometiendo actos delictivos

y muchos de ellos son capturados por la Policía Nacional y llevados a la centro

de reclusiones para menores.

Esta comunidad presenta una constante amenaza por parte de estos

jóvenes delincuentes. Los delitos frecuentes en esta zona son: el robo,

violación y secuestro. El factor más importante a nivel social es el ámbito

familiar en el cual se pueden generar estos conflictos.

Ubicamos la problemática con familias de la Cooperativa Pablo Neruda

sector Los Olivos situada en el Guasmo Sur.

El problema empieza a evidenciarse en estas familias, presentando ciertas

disfuncionalidades en importantes elementos familiares, comunicación, y

ausencia de afecto.

Es importante destacar que en el sector estudiado no existen centros

especializados que dirijan su mirada hacia la familia. Es por eso que no

cuentan con una guía de prevención para potenciar los factores primordiales

que deben manifestarse en el grupo familiar y por consecuencia el control de

las mismas.

La disfuncionalidad familiar es sin duda el mayor potenciador hacia la

Delincuencia Juvenil. Las familias que radican en el sector Los Olivos

evidenciaron un bajo desempeño en cuanto a una óptima relación familiar.

Los adolescentes se sienten inconformes con las relaciones familiares y por

lo tanto se produce una crisis el ámbito interpersonal y social.

El problema de Delincuencia Juvenil a causa de los factores de riesgo en la

funcionalidad familiar es percibido es esta zona de Guayaquil, siendo

considerada vulnerable por el bajo nivel socioeconómico de las familias, que no

hacen uso de su tiempo en actividades, en donde se generaron lazos afectivos

y vínculos de comunicación en los mismos integrantes del hogar.

La prevención de esta problemática por medio del control del factores de

funcionalidad familiar presento una importante aportación para estas, ya que de

2

esa manera se buscó sensibilizar y concientizar a los padres e hijos que

formaron parte en los talleres aplicados, dando como resultado una óptima

participación y colaboración para prevenir la delincuencia juvenil.

3

ANTECEDENTES

La Delincuencia Juvenil es uno de los principales problemas que enfrentan

las sociedades modernas. Las estadísticas confirman que cada día muchos

jóvenes se involucran en conductas delictivas. Con frecuencia en los medios de

comunicación vemos como jóvenes y menores de edad son protagonistas de

actos criminales; desde conductas de “bullying” en las escuelas, pandillas,

robo, consumo de alcohol y drogas, hasta agresiones sexuales, “carjacking” y

asesinatos.

Un estudio realizado en el 2010, en los Estados Unidos por el Josephson

Institute of Ethics con una muestra de más 43 mil jóvenes reveló que más del

10% de los estudiantes han llevado un arma de fuego a la escuela en el último

año.

El mismo estudio reveló un 16% de los estudiantes admitió haberse

intoxicado en la escuela, el 52% admite haber agredido físicamente a algún

compañero durante el en último año y el 50% admite haber intimidado

(“bullied”) a otro estudiante durante el último año (Josephson Institute of Ethics,

2010).

En Puerto Rico se estima que el 23% de los actos delictivos en un año

promedio son cometidos por menores, siendo tres de cada diez intervenciones

en relación a delitos de violencia (Tipo I) y a delitos de drogas y armas (Oficina

de Asuntos de la Juventud, 2002).

A pesar del elevado número de población joven menor de 17 años de edad,

en América Latina, los Estados Latinoamericanos no les dan la importancia que

merece este gran sector de la población. Todo lo contrario, son los sectores

poblacionales a los que más golpean las crisis económicas. Por ejemplo, según

informes de CEPAL en 1970 América Latina tenía 282 millones de habitantes,

había en la región aproximadamente 112 millones de personas pobres, de las

cuales 27.7 millones eran menores de seis años.

En un informe posterior, el mismo organismo indica que en 1986 América

Latina tenía 429 millones de habitantes, de estos 170 millones eran pobres y

81.4 millones eran indigentes. Siendo los menores de 17 años casi la mitad del

número poblacional. Para 1992, América Latina cuenta con aproximadamente

450 millones de habitantes, de los cuales se calcula que más de la mitad vive

en condiciones de pobreza, y la población menor de 17 años se ubica dentro

del 40 al 50%, con una proporción siempre en aumento.

La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en América Latina, dentro de

un contexto social caracterizado por grupos de niños y adolescentes ubicados

dentro de niveles de miseria o pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración

4

urbana, baja escolaridad o analfabetismo, agresiones sexuales y

desintegración familiar. Tal como nos dice Horacio Viñas a estos grupos

sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho

a la vida, la salud, la educación, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo 14.

La relación entre las condiciones socioeconómicas y los menores infractores

de la ley está sobradamente demostrada. Solo se presentara el resultado de

una investigación patrocinada por la revista ILANU que recogió información de

los sistemas de justicia de menores en 18 países de la región latinoamericana.

Además de estar aumentando la delincuencia, cada vez es más violenta.

Anteriormente, era más común que el delincuente usara la fuerza sólo en caso

de necesidad, pero hoy, la mayoría primero agrede y luego comete el delito,

como en el caso de los robos con violencia y a mano armada.

Lo que más preocupa es que los menores se están volviendo los principales

autores de la delincuencia que en ocasiones cargan con las vidas de personas

inocentes. En todo el Ecuador los protagonistas de la delincuencia son jóvenes

que cuentan entre 12 a 18 años

En torno a este problema sobre la delincuencia juvenil en el Ecuador, es

importante que el Gobierno Nacional, a través de sus organismos, fomenten y

desarrollen una mejor política de prevención social en educación y salud

mental, en donde los niños y jóvenes ecuatorianos puedan ser auscultados

tempranamente, sobre todo para darles mayores alternativas en lo psicológico,

jurídico, psiquiátrico y social.

Nuestro país enfrenta un incremento de la Delincuencia Juvenil que la

sociedad ecuatoriana nunca ha experimentado.

Entre los crímenes se encuentran el secuestro exprés y el sicariato que

representa el 11%de los crímenes cometidos. Asimismo, apreciamos también

varios robos por medio de la escopolamina, atracos en de agencias bancarias,

asaltos a las gasolineras, ajustes de cuentas etc.

A esto se suma, que todos los días los medios de comunicación reseñan

estos casos y que no existe algún ecuatoriano que no tenga un familiar o un

amigo que no esté afectado por la delincuencia.

5

2. Contenido del proyecto de sistematización de experiencias

prácticas de investigación

2.1 Contexto teórico

2.1.1 Familia

“La familia es el ambiente más significativo para el desarrollo de las

personas, siendo las alteraciones en esta las que constituyen trastornos de las

relaciones socio afectivo de sus miembros” (Pietro comellin, 1992).

La familia es el núcleo de la sociedad, ella debe brindar un ambiente

armonioso y cálido entre todos sus miembros lo que permiten que los hijos se

desarrollen en un ambiente más agradable en el seno familiar, esta relación

afectiva se constituye en un estímulo para que sus hijos desarrollen actividades

de la mejor manera posible.

Minuchin y Fishman (1984) “La familia necesita de una estructura viable para

desempeñar sus tareas esenciales a saber apoyar la individuación al tiempo

que proporciona un sentimiento de pertenencia”.

La familia es una parte de la sociedad, en donde cada miembro evoluciona,

se desenvuelve interactuando con factores internos (biológicos, emocionales,

psicológicos) y externos (sociales).

2.1.2 Tipos de familia:

2.1.2.1 Familia nuclear

Conocida también como círculo familiar compuesta por dos generaciones

padres e hijos; los mismos que pueden ser biológicamente de la pareja o

adoptados, conviven bajo el mismo techo presentando lazos de afecto más

intensos y una relación íntima.

Esta familia puede estar compuesta por dos miembros esposo y esposa.

2.1.2.2 Familia extensa o conjunta

(Novel & Sabater, 1991) este tipo de estructura familiar es propio de las

sociedades preindustriales, y se caracteriza porque en este sistema familiar,

hombres y mujeres se casan pero continúan perteneciendo a la familia de los

padres de uno de los dos cónyuges.

6

Está compuesta por varias generaciones padres, hijos, abuelos, tíos, tías

sobrinos, primos y demás que comparten habitación y funciones, los miembros

se basan en vínculos de consanguinidad.

Llamada también familia trigeneracional debido a que tiene como mínimo

tres generaciones, es posible que este tipo de familia se dé con frecuencia en

la clase media baja o grupos socioeconómicos inferiores.

2.1.2.3 Familia ampliada

Se deriva de la familia extensa con la diferencia de que ésta permite la

presencia de miembros no consanguíneos, que interactúan y desempeñan

funciones de forma temporal o definitiva, como por ejemplo vecinos, colegas,

compadres y conocidos; este sistema familiar se caracteriza por la solidaridad y

el apoyo.

2.1.2.4 Familias de nuevo tipo

Familia simultánea, antes denominada superpuesta o reconstituida

Anabel Puentes Gómez (2014)

“La familia reconstituida o ensamblada representa una estructura en la que

confluyen varios subsistemas familiares en la medida en que comprende los

vínculos entre padres e hijos (aquel que detenta la guarda y el que no convive),

la nueva pareja de cada uno de ellos, los hijos tenidos en la nueva unión, las

respectivas familias de origen, entre otros” (p.61).

Son aquellas familias compuestas por adultos divorciados o separados

quienes vuelven a conformar una pareja con otra persona también separada,

que ha terminado con su vínculo marital anterior.

En su inicio la pareja posiblemente tenga que enfrentar situaciones difíciles y

aún más cuando existen hijos por parte de uno de ellos, aquí las relaciones son

mucho más complejas con personas con vidas pasadas.

7

Familias con un solo progenitor, monoparentales o uniparentales

Naciones Unidas (1994) indica que la monoparentalidad es una variación de

la familia nuclear de un solo adulto, compuesta por una madre o un padre y uno

o varios hijos.

Se encuentran constituidas por uno de los padres quien se responsabiliza y

convive con los hijos, se puede dar en casos de separación, abandono, divorcio

o muerte. Uno de los padres tiene el deber de criar a los niños, ocasionando

que los roles no sean definidos, en la mayoría de los casos son mujeres que

cumplen esta función cuando los hijos son aún pequeños.

Familias homosexuales.

(Cadoret, 2003). Vamos a considerar familias homoparentales a aquellas en

donde haya una o más personas que siendo los padres o madres de los niños

sean o bien trans, o bien tengan una orientación sexual gay o lesbiana, en

todas sus posibles combinaciones.

Es necesario reconocer dentro de la sociedad esta estructura familiar que

está conformada por una relación estable y de afecto entre dos personas del

mismo sexo.

El hijo puede ser de uno de los miembros separado que se une a otro soltero

o también puede ser adoptado; muy aparte de la aceptación ética y moral de

esta familia cumple con las funciones básicas al igual que la asignación de

responsabilidades.

En muchos países es aceptada la relación entre mujeres que en hombres,

es por esta razón que es difícil y hasta imposible la adopción de niños para la

pareja.

2.1.3 Rol de la familia

El trabajo en equipo de los padres y los profesionales es el mejor camino

educativo (Héctor A. Ferrari, 2002).

8

La familia cumple un rol primordial en la sociedad, si más padres enseñaran

el verdadero valor de la familia a sus hijos, seria de un gran aporte para el

desarrollo óptimo de estos.

El rol de la familia parece ser más importante ahora que nunca. Los padres

pueden ser los mejores maestros de sus hijos. Las personas encargadas de la

educación de sus hijos son las que mejor pueden informarles y asesorarles.

2.1.4 Funcionalidad familiar

Minuchin (1984) afirma que "la funcionalidad o disfuncionalidad de la familia

no depende de la ausencia de problemas dentro de ésta sino, por el contrario,

de la respuesta que muestra frente a los problemas; de la manera cómo se

adapta a las circunstancias cambiantes de modo que mantiene una continuidad

y fomenta el crecimiento de cada miembro".

Por lo tanto, la ausencia no de crisis no optimiza el progreso al contrario,

debe existir crisis para que exista el desarrollo, y como se maneja y se adapta

a las circunstancias en el círculo familiar es lo que determina la funcionalidad

en cada miembro de esta.

2.1.5 Disfuncionalidad familiar

Hunt (2007) da un concepto de familia disfuncional: considera que “Una

familia disfuncional es donde el comportamiento inadecuado o inmaduro de uno

de los padres inhibe el crecimiento de la individualidad y la capacidad de

relacionarse sanamente los miembros de la familia” (p.1).

Esto indica que los padres son el principal proyecto de conductas de los

hijos, y el comportamiento inadecuado de ellos ciertos alteraciones críticas en

las áreas social, e individual.

9

2.1.6 Toma de decisiones en familias funcionales y disfuncionales

2.1.6.1 Familia funcional

Estas se evalúan y se toma la que más acertada esté al menos en el

momento, no luchando para imponer soluciones que podría acrecentar el

problema, se trata de abatir el problema de la manera más correcta (Virginia

Satir, 1977)

Esto explica la importancia de la cohesión y el fortalecimiento que tiene la

familia, sin luchar por querer tomar siempre el poder, sino de lograr afrontar el

problema sin acrecentarlo, con el fin de crear un bienestar para la familia.

2.1.6.2 Familia disfuncional

La toma de decisiones puede crear una lucha por el poder implantado

incluso soluciones unilaterales, discordantes e incongruentes, que afectan al

grupo familiar o alguno de los miembros de manera trascendente. Virginia Satir

(1977)

El poder tomar decisiones puede crear una crisis familiar, ya que los

miembros no mantienen una armonía y la comunicación se deteriora, esto

impide la resolución del problema de manera óptima y da como resultado un

resquebrajamiento familiar

2.1.7 Familia en la adolescencia

El UNICEF (2016) desarrolla formas innovadoras de colaborar con la familia

y amplía sus alianzas al objeto de generar oportunidades para que los

adolescentes se conviertan en miembros no sólo competentes, sino integrados,

generosos y comprometidos de la sociedad. (…). Un entorno favorable en la

familia, la escuela y la comunidad; una participación significativa que les

permita definir sus prioridades en el contexto de los planes de desarrollo de su

país. (párr.5).

10

2.1.8 Factores de riesgo familiar ante la delincuencia

2.1.8.1 Falta de supervisión o control de los padres

Supervisar consiste en saber ¿qué hace el menor dentro y fuera de casa?

A medida que los niños van creciendo es necesario que los padres ejerzan

un cierto grado de control sobre sus actividades, modificándolo en relación con

las experiencias, las capacidades y el grado de madurez de los mismos, de tal

forma que aprendan a asumir responsabilidades, pero sin correr riesgos ni

sufrir daños.

De todas las variables examinadas, la escasa supervisión de los padres era

la más fuertemente relacionada con la delincuencia.

La ausencia de preocupación o intervención cuando el niño se encuentra en

situaciones de riesgo o peligro (por ejemplo: cuando se mezcla con amistades

poco recomendables, presenta comportamientos de los que se deduce

consumo de drogas, etc.).

2.1.8.1.1 Disciplina Férrea

Salaberría y Fernández-Montalvo (1998) “El castigo ejercido de forma

sistemática genera la aparición de conductas agresivas en el castigado” y que

“los niños que son castigados con frecuencia aprenden a ser agresivos”. (p.8)

El exceso en la disciplina y la rigidez en las relaciones familiares, junto al uso

excesivo del castigo (incluso físico) en la educación de los niños y

adolescentes, suele llevar a una situación de tensión dentro de la familia en la

que los niños desarrollan una agresividad latente contra sus progenitores, que

al no poder sacar a la luz dentro de casa, tienen necesariamente que exponer

en sus relaciones con los demás, teniendo un comportamiento agresivo, que en

un futuro desarrollarán con sus propios hijos.

2.1.8.1.2 Familia numerosa

Farrington y West (2004) establecieron que “cuando un niño tenía más de

cinco hermanos antes de cumplir los diez años, la probabilidad de llevar una

conducta delictiva en un futuro no muy lejano aumentaba casi el doble”. (p.9).

11

Para que el tamaño de la familia pueda influir en la conducta de los hijos, es

necesario además que se den los siguientes factores concurrentes: una mala

posición económica de la familia y un bajo status social que lleva a que los

padres no puedan dedicar a sus hijos los cuidados y atenciones necesarios,

produciéndose una desatención y una falta de control de los hijos por parte de

sus padres.

2.1.8.1.3 Falta de comunicación entre padres e hijos

Gallego (2006) “La comunicación familiar es el proceso por el cual los

integrantes de familia contribuyen y comparten entre si una serie de

significados que les permite interactuar y comportarse en su vida cotidiana”

(p.22).

La comunicación familiar sin duda es uno de los pilares fundamentales

dentro del desarrollo óptimo de la familia.

La falta de comunicación puede traer grandes problemáticas dentro de la

relación de los padres con los hijos.

El exceso de trabajo, el ritmo de vida, el estrés, las relaciones sociales, etc.,

por parte de los padres y, las actividades escolares y extraescolares (en

exceso sobrecargadas, la mayoría de las veces) por parte de los hijos, unido al

“culto a la televisión” en los hogares españoles, llevan a una, a veces, total

incomunicación entre padres e hijos.

Esto implica una desatención de los padres para con sus hijos, lo que

conlleva un desconocimiento de las actividades que realiza, los lugares que

frecuenta, los amigos con los que sale, etc., lo que dará lugar a que sea

imposible prever por parte de los padres, posibles conductas problemáticas o

delincuenciales cometidas por los hijo.

2.1.8.1.4 Carencias afectivas

Henry Escalante Castillo (2016)

“En la mayor parte de los adolescentes el sector de la personalidad más

afectado es la afectividad y se debe a un apoyo emocional erróneo o

insuficiente por parte de los adultos.” (parr.1).

12

La ausencia de cariño se caracteriza por un fracaso a la hora de resaltar las

cualidades o logros al adolecente positivamente o con orgullo (amor de

padres), por una incapacidad de demostrar afecto, cariño y amor hacia sus

propios hijos.

Las carencias afectivas de carácter absoluto (indiferencia, frialdad, actitud

egoísta o incapacidad de amar de los progenitores) conducen a un deterioro

integral de la personalidad del adolecente.

2.1.8.1.5 Falta de enseñanza de valores pro-sociales

Al menor, para un adecuado desarrollo de su personalidad, se le deben

inculcar valores como: la solidaridad, la generosidad, la humanidad, la

tolerancia, la compasión, el sentido de autocrítica, la empatía, etc.”

Muchos padres no se preocupan ya de enseñar a sus hijos reglas y

principios sólidos las cuales son esenciales para el desarrollo de este puesto

que son la base para relacionarse adecuadamente en el ámbito social.

Permiten recular la conducta para el bienestar colectivo y una convivencia

armoniosa.

Gimeno, A. (1999) “El conflicto consiste en una situación de enfrentamiento

interpersonal, en donde cada persona trata de mantener su punto de vista, su

conducta o sus intereses, ante la oposición de alguna de las otras”.

Todos estos factores darán como un resultado general el conflicto entre

miembros de la familia, en las cuales los adolescentes pese a la etapa de

desarrollo que se encuentran pueden generar ciertas rupturas en su familia.

La falta de comunicación, afectividad proporcionara un ambiente de

discusiones en el diario vivir de la familia, queriendo mantener siempre el punto

de vista de cada uno sin tregua al dialogo y a la comprensión.

Chiara Sáez (1998)

“Sin embargo, al pertenecer a familias no educadas y no escolarizadas

el impacto de la escolarización en estas nuevas generaciones es débil.

Pero es lo que le podemos dar a nuestros jóvenes adolescentes”.

13

El factor escolar también interviene en el funcionamiento óptimo de la

familia. El fracaso en el ámbito educativo de los padres, en ocasiones da

como consecuencia a los hijos adolescentes un débil desarrollo en las

mismas.

Por lo tanto, se crea un vacío en la necesidad de los hijos por querer

estudiar, al proyectarse en los padres que lo primordial es conseguir un trabajo

ya que nunca vieron en ellos el interés por prepararse académicamente.

2.1.9 Delincuencia juvenil

Definición

“Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor” (Balsa y

Franco, 1999) “Con las expresiones “delincuente juvenil”, “menor delincuente”,

y “menor Infractor” solemos referirnos a aquellos preadolescentes,

adolescentes o jóvenes Adultos que violan la ley penal de un país y que

cuentan con una administración de justicia separada” (p.32).

La delincuencia juvenil está considerada como la suma de aquellos delitos

cometidos por personas que son menores de edad, con mayor índice en los

adolescentes que cuentan con pocos recursos económicos.

La delincuencia juvenil se presenta en la integración de pandillas callejeras

las cuales cometen actividades que están fuera de la ley.

Según Sandoval, L. (2008), citado de (Glaeser & Sacerdote, 1999) “El

entorno en el que se desarrolla un individuo en las ciudades influencia de

manera importante la carrera criminal de este, por lo que hay mayor crimen en

las ciudades grandes debido a la mayor disponibilidad a pagar por delinquir que

en ciudades o pueblos pequeños.”(párr.33).

Delito

(Afallon y Garcia Olano, 2001)

“El delito representa generalmente un ataque directo a los derechos del

individuo (integridad física, honor, propiedad, etc.), pero atenta siempre, en

forma mediata o inmediata, contra los derechos del cuerpo social”.

14

En las grandes urbes cada día son más los niños y jóvenes que, al verse

imposibilitados para satisfacer sus necesidades en forma adecuada y

socialmente aceptada, asumen comportamientos irregulares que les llevan a

transgredir las leyes promulgadas para proteger el bien común de la sociedad,

convirtiéndose así en menores infractores.

Según los habitantes del Barrio los Olivos “Cooperativa Pablo Neruda”

Guasmo sur, los carteristas, asaltantes de buses y estafadores es la

delincuencia que más se palpa en sus alrededores.

Entonces los habitantes piensan que es un problema cuando transitan por

determinadas zonas y a determinadas horas en el sector ya que pueden ser

asaltados añadiendo siempre que los jóvenes y adolescentes son los más

participativos en estos actos delictivos.

2.1.9.1 Tipos de delincuencia juvenil

Secuestro

Landinez Oleya (2001)

“Apoderarse de una persona para exigir rescate o encerrar ilegalmente”

Toc López (2007)

Constituye una violación a los derechos humanos, que atenta contra la

libertad, integridad y tranquilidad de las familias víctimas del delito. Es una

violación a los derechos.

Delito que priva a una persona de su total libertad, suele exigir algo a cambio

de su liberación.

Hay diversas razones por lo que el delincuente (secuestrador) comete este

tipo de delito: (Dinero, venganza, extorción).

En los últimos cuatro años, el secuestro en Ecuador dejo un saldo de 100

casos denunciados a la policía nacional.

En base a estas cifras, el excomandante de la institución Bolívar Cisneros

advirtió que la industria de la extorsión podría empezar a despintar en el país.

Según las estadísticas del Gobierno, el secuestro ha aumentado un 13%,

Pablo Cisneros Oficial de policía del Ecuador (2015)

“Con mayor capacidad económica, las personas son más vulnerables de

sufrir un secuestro”

15

Violación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como:

“todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o

insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o

utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción

por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en

cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.

La Violación es un acto delictivo castigado por las leyes penales con 22 años

de retención.

Se puede presentar con fuerza física o amenaza de muerte.

Robo

Artículo 188: código penal decreto legislativo nº 635

“El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente

ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra,

empleando violencia contra la persona o amenazándola con un peligro

inminente para su vida o integridad física”.

Un robo es apoderarse de los bienes ajenos, con el simple objetivo del

beneficio propio en contra de la voluntad del agredido.El Delincuente utiliza

intimidación y amenaza.

2.2 Metodología para la sistematización

2.2.1 Abordaje de aspectos contextuales del proceso de sistematización.

La cooperativa Pablo Neruda está constituida como una pre-cooperativa de

vivienda en el sur de la ciudad de Guayaquil desde el tres de marzo de 1980,

rodeada por los esteros Cobaina y Lagarto.

En esta cooperativa se encuentran viviendo más de 6000 personas,

pertenece a la jurisdicción del municipio de Guayaquil, el 77% de la comunidad

étnica es afro ecuatoriana y el 23 % es mestizo.

La comunidad “Los Olivos” se formó en el año 2014, se inició gracias a un

concurso realizado por el Municipio de Guayaquil, cuyo propósito era premiar a

la calle más pintoresca el cual fueron ganadores de este y es por ello que lo

16

bautizaron como Los Olivos. Actualmente se encuentra constituido

aproximadamente por 70 familias.

La escuela más cercana es la Fiscal Lorenzo Touz, donde la mayoría de

niños del sector se educan, las madres de familia participan en eventos de la

escuela en colaboración con los niños. Muy pocos son los niños que no

estudian por cuestiones económicas, la escuela se encuentra ubicada frente

de la vivienda donde se reúnen los habitantes para dialogar las situaciones

actuales del barrio y tratar de dar solución a ellos.

Cerca de la Escuela Lorenzo Touz, se encuentra una esquina la cual los

moradores la tienen identificada como una zona roja del sector, lugar donde

suele ocurrir asaltos especialmente a personas desconocidas del sector.

El Barrio “Los Olivos” pertenece a la cooperativa Pablo Neruda y se

encuentra ubicado en dirección norte cerca del parque principal.

Cuenta con un aproximado de 400 personas que residen en este barrio, son

casi 70 casas las que hay en el sector, las viviendas que en su mayoría son

pequeñas residen en ellas de 2 a 3 familias.

Es de fácil acceso puesto que se encuentra a pocas cuadras del terminal de

Metrovía Guasmo Sur, posterior a eso las tricimotos es el medio de transporte

más común dentro del sector.

El barrio Los Olivos se encuentra ubicado cerca del Estero Salado, las

tricimotos son bastante frecuentes en la zona ya que para llegar al sector de los

Olivos es distante.

Las casas son muy pintorescas, cada una de ellas tiene un tono llamativo

que hace resaltar cada parte de la fachada. Tienen pintada las cercas y cada

casa cuenta con una planta que adorna la vereda y la calle en general.

Cuentan con cintas decoradoras de la bandera de Guayaquil, con asientos

reciclados en cada esquina y con señalizaciones para los conductores que

atraviesan el barrio.

Desafortunadamente, el barrio Los Olivos cuenta con un servicio público

paupérrimo, no cuentan un óptimo sub-centro de salud, no existen especialistas

ni empleados suficientes para cumplir el tiempo completo, tampoco existen

farmacias cerca, cuando un morador necesita una pastilla de urgencia, debe

salir a la calle principal del sector, cerca del terminal de la metro vía.

17

Es importante resaltar que el sector no cuenta con la presencia ni resguardo

de la policía, también es reconocido por ser potenciador del micro tráfico,

existiendo el expendio y consumo de drogas en sus alrededores.

Dada la escasa protección y supervisión por parte de la Policía Nacional, los

habitantes viven con el temor que en cualquier momento del día sean víctimas

de la delincuencia.

Puesto que se han producido asaltos constantemente a mano armada, a

cualquier morador desconocido que pase por el lugar.

En las noches no cuentan con el total alumbrado, puesto que se han dañado

dos focos de las lámparas lo que hace un punto clave para los delincuentes.

Los moradores del sector de Los Olivos afirman ser jóvenes que no cumplen

ni la mayoría de edad y son los que delinquen por la zona.

Uno de los aspectos a resaltar es que las familias suelen ser muy conflictivas

dentro del sector, en ocasiones se les puede escuchar los gritos que salen de

las casas.

Los adolescentes suelen llegar tarde a sus casas, porque según los

moradores se quedan hasta medianas horas de la noche en el parque. Muchos

afirman que se encuentran haciendo deporte y otros que hacen deporte pero

que al llegar la noche se dedican al consumo.

El parque se ha convertido en una zona recreativa a ciertas horas, pero en

las noches, afirman los moradores, que es la casa de los consumidores.

Existe un alto índice de consumo de drogas, la constante participación de

jóvenes en las pandillas y la falta de empleo sin duda se han convertido en

fuentes potenciadores de la delincuencia.

Uno de los medios que generalmente utilizan los delincuentes son las

tricimotos, que es un medio de escape rápido y un perfecto lugar para ejercer el

atraco a las personas que usan estos medios de transporte.

Uno de los aspectos a resaltar es que las familias suelen ser muy conflictivas

dentro del sector, en ocasiones se les puede escuchar los gritos que salen de

las casas.

18

Los habitantes de esta comunidad no cuentan con un sustento económico

estable, que les permita proveer lo necesario para una subsistencia adecuada,

falta de empleo sin duda se han convertido en fuentes potenciadores de la

delincuencia.

Actualmente, Los Olivos no cuentan con programas de prevención de

drogas ni para emergencias de salud y esto es una de las debilidades más

grandes que tiene la comunidad hoy en día.

2.2.2 Enfoque metodológico

Objetivo de la sistematización

Comprender y enriquecer la experiencia de la formación profesional

integrando los conocimientos teóricos con los prácticos desarrollados en

las Practicas Pre Profesionales.

Delimitación del objeto a sistematizar

Al momento de delimitar el objeto de esta sistematización se tomó en cuenta

la disfuncionalidad por parte de las familias en especial en las áreas de la

comunicación y afectividad, lo que generó conflictos internos, peleas con los

padres y el irrespeto, considerando que estas dos categorías influyeron en el

desarrollo de la Delincuencia Juvenil, la cual ha venido afectando a la

comunidad por un considerable número de años.

Se generó la necesidad de realizar una intervención a ocho familias donde

existen hijos adolescentes entre 11 a 17 años de edad de la Cooperativa

Pablo Neruda sector Los Olivos, promoviendo la concientización y prevención

de la Delincuencia Juvenil por medio del desarrollo óptimo familiar en un

periodo de dos meses.

Eje de sistematización

Este plan de intervención abordó la problemática de factores de riesgo de la

funcionalidad familiar que incide en el desarrollo de la Delincuencia Juvenil.

Presentando una propuesta de tres talleres dirigidos a ocho familias, lo que

permitió un abordaje oportuno durante un periodo de dos meses, cuya finalidad

19

fue concientizar a los miembros de las familias determinadas sobre los factores

más relevantes en la funcionalidad familiar.

Fuentes de información

La información que facilitó la realización de esta sistematización, fue

recolectada por diferentes fuentes que son:

La observación directa en primera instancia permitió la familiarización

con la comunidad y la identificación con la problemática a intervenir.

Las Fichas de actividades diarias

La matriz de características sociodemográficas

El Apgar familiar

Se elaboró entrevistas de entrada la cual fueron relacionadas con el

“Macmaster”

Los resultados del primer taller (Focus Group) “Factores sociales que

influyen en la delincuencia juvenil”

Los resultados de las tareas realizadas en cada actividad en el segundo

taller que se realizó, “El afecto, principal valor de la familia”

Los resultados de las tareas realizadas en cada actividad en el primer

taller que se realizó, “La comunicación familiar”

Resultados de la entrevista de salida

Plan operativo de sistematización

En la sistematización de experiencias realizado en los talleres que fueron

dirigidos a los padres de familia y adolescentes de la Cooperativa Pablo

Neruda Sector Los Olivos en las prácticas Pre Profesionales se identificaron las

siguientes problemáticas como: La disfuncionalidad en el aspecto comunicativo

y afectivo de la familia.

Para poder sistematizar se realizó las siguientes actividades:

20

.

El Apgar familiar fue un instrumento que se le aplicó a los jóvenes en la

cual muestra cómo percibieron el nivel de funcionamiento de la unidad

familiar de forma global.

Se elaboró entrevistas de entrada la cual fueron relacionadas con el

“Macmaster” la cual utilizó varias dimensiones para su comprensión, y

consideró a la familia como un sistema y un factor importante para

determinar la salud emocional de los miembros de la familia como

individuos.

Los resultados del primer taller (Focus Group) “Factores sociales que

influyen en la delincuencia juvenil” la cual se reflejó el reconocimiento

asertivo por parte de los adolescentes sobre los factores sociales que

impulsan la manifestación de las actividades delictivas.

Los resultados de las tareas realizadas en cada actividad en el segundo

taller que se realizó, “El afecto, principal valor de la familia” donde se

reflejó la reflexión y opinión de fomentar una actitud positiva por parte de

los miembros de la familia.

Los resultados de las tareas realizadas en cada actividad en el primer

taller que se realizó, “La comunicación Familiar” se reflejó la reflexión

sobre la importancia de la comunicación por parte de los miembros

familiares por medio de la dinámica de refranes.

Resultados de la entrevista de salida aplicada a los Padres de familia y

sus hijos adolescentes que estuvieron presentes en los tres talleres

realizados. Siendo el instrumento de devolución en el cual se evidencio

que se cumplió con los objetivos planteados.

21

Tabla 1 Actividades plan operativo de sistematización

Tareas

Actividades

Técnica/

instrumento

Recursos

Responsables

Elaboración del contexto teórico

Examinar literatura/ Aplicación normas

APA

Parafraseo

Papelería, computadora

internet

Christian Bravo

Describir y analizar la metodología de

sistematización

Levantamiento de información de las

características de la comunidad, su

contexto y ubicación

Parafraseo

Papeleria, computadora

internet

Christian Bravo

Descripción de la

experiencia

Levantamiento e información de la

matriz socio demográfica

Parafraseo

Papelería

computadora internet

Christian Bravo

Recuperación del proceso

Levantamiento de información de los mapeos, ficha de

actividades diarias, entrevistas de

entrada y de salida, y entrevistas semi -

estructuradas

PARAFRASEO

Papelería computadora

internet

Christian Bravo

Realizar el análisis y

reflexión de la experiencia

Confrontar los hallazgos con otras

experiencias y establecer

relaciones y reflexiones con planes iniciales.

PARAFRASEO

Papelería computadora

internet

Christian Bravo

Realizar la conclusión, las

recomendaciones, introducción,

resumen, cuerpo preliminar, porta de

dedicatoria.

Levantamiento de información, de los

puntos más importantes del

trabajo de sistematización de

plan de intervención a la problemática de delincuencia juvenil

ANALISIS Y SINTESIS

Papelería computadora

internet

Christian Bravo

Fuente: Elaboración propia

22

Cronograma de actividades

Tabla 2 Cronograma de actividades

ACTIVIDADES DE LA SEMANA

Agosto Septiembre Octubre

Responsable Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

ELABORACION DEL CONTEXTO TEORICO X X X X

CHRISTIAN ANDRES BRAVO

MURILLO

DESCRIBIR Y ANALIZAR LA METODOLOGIA DE

INVESTIGACION X X

CHRISTIAN ANDRES BRAVO

MURILLO

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA X X X

CHRISTIAN ANDRES BRAVO

MURILLO

RECUPERACION DEL PROCESO X X

CHRISTIAN ANDRES BRAVO

MURILLO

CONCLUSIONES X

CHRISTIAN ANDRES BRAVO

MURILLO

RECOMENDACIONES X

CHRISTIAN ANDRES BRAVO

MURILLO

INTRODUCCION X

CHRISTIAN ANDRES BRAVO

MURILLO

CUERPO PRELIMINAR, PORTADA Y DEDICATORIA X

CHRISTIAN ANDRES BRAVO

MURILLO

Fuente: Elaboración propia

23

2.3 Descripción de la experiencia

2.3.1 Diagnóstico de la comunidad

El sector donde se ubica Los Olivos es poco comercial, pero muy transitado;

presenta un nivel socioeconómico bajo, posee un carácter histórico, ya que fue

el barrio más innovador para ganar el concurso “Mejora tu cuadra” la cual ha

sido mantenida por los moradores.

Los habitantes del sector Los Olivos presentan las fachadas de sus casas

muy pintorescas, con un ambiente decorativo y un mantenimiento ambiental

excelente. Sin embargo existen constantes actos delictivos dentro y alrededor

del sector.

Al llegar al sector se puede percibir que existe en algunos hogares ciertas

disfuncionalidades, ya que se puede escuchar peleas entre los conyugues. Y

es por ello y las técnicas aplicadas se pudieron detectar factores que inciden

en la funcionalidad familiar.

2.3.2 Características del grupo

Se trabajó con ocho familias las cuales presentaron hijos adolescentes de11

a 17 años.

Los Padres de familia a las cuales se les aplicó la entrevista de entrada,

fueron de sexo femenino, en un rango de edad de 28 a 50 años.

Lo que se percibió en el momento de realizarse las entrevistas de entrada es

el interés que tienen en participar en los talleres a realizar.

Esta población se conforma de 16 participantes 8 madres de familia y 8

adolescentes las cuales tres son de sexo femenino y cinco son de sexo

masculino donde se percibió cierta falta de interacción con sus madres

presentes.

Los adolescentes varones presentaron interés por el deporte a diferencia de

las mujeres que les gusta salir más con amigas.

Hay adolescentes con características diferentes como la dificulta para

expresar sus emociones, vivencias o inquietudes.

Las familias participantes presentaron el mismo nivel socioeconómico bajo.

Aunque todos los adolescentes poseen teléfonos celulares muy modernos.

24

2.3.3 Evaluación de las necesidades del grupo

Las familias participantes presentaron ciertos factores de disfuncionalidad

familiar que inciden en el desarrollo de la delincuencia juvenil.

Por parte de la entrevista de entrada dirigida a los padres se evidenció una

deficiente comunicación familiar las cuales manifiestan problemas tales como

los gritos en casa, la ausencia de conversaciones en el hogar, y el

distanciamiento de las familias, ya que ninguno de los miembros se encuentra

en casa.

Este grupo también presenta una disfuncionalidad en la esfera afectiva de la

familia, ya que dentro de las actividades diarias que realiza la familia, no existe

una armonía ni una participación por parte de los padres con los hijos, ya que

la mayoría trabaja.

Esto implica una desatención de los padres lo que conlleva un

desconocimiento de las actividades que realiza.

Los padres en su mayoría no tienen el control ni seguimiento de las

actividades de sus hijos. También presentan una desinformación de cómo

detectar a tiempo si existe un poco asertividad en la comunicación familiar.

Algunos y algunas adolescentes se asilan en su cuarto y prefieren hacer sus

actividades solas, esto también incide en la disfuncionalidad en la

comunicación familiar.

Los adolescentes en su mayoría presentan la misma problemática con la

familia.

La disfuncionalidad en la esfera de la comunicación es un factor presente

en los y las adolescentes ya que manifiestan que casi nunca conversan entre

los miembros de la familia los problemas que tienen en casa.

En la esfera afectiva los adolescentes manifiestan que no se sienten

queridos por sus familias.

Esto es un potenciador importante para el desarrollo de Delincuencia

Juvenil, ya que la desatención y la falta de aprobación o elogio ante logros de

los hijos generan cierto desapego y un deterioro en la personalidad del

adolecente.

2.3.4 Diseño y planificación de la intervención

Este plan de intervención fue diseñado para prevenir la delincuencia juvenil y

mejorar la dinámica familiar por medio del control de factores de riesgo en

25

funcionalidad familiar con las familias que residen en la cooperativa Pablo

Neruda sector “Los Olivos” la cual se realizó la siguiente planificación.

Realización de entrevista de entrada a las familias del sector Los Olivos.

Aplicación del Apgar Familiar

Grupo focal Factores sociales en la Delincuencia juvenil.

Realización de talleres en relación a la comunicación y afectividad

familiar

Entrevista de salida aplicado a los adolescentes y padres de familia

Ejecución e implementación

Desde las Prácticas Pre Profesionales se levantó un diagnóstico de la

población asignada.

Se realizó una exploración previa tanto de observación, mapeos con adultos,

niños y adolescentes, entrevistas semi-estructuras, focus groups con adultos

niños y niñas y adolescentes , entrevistas de entrada a padres familia,

aplicación del MacMaster, Aplicación del “Apgar” familiar con los y las

adolescentes.

Planificación de la propuesta

Se realizó una serie de actividades tipo taller en el lapso de dos meses que

busca brindar una asistencia oportuna y mejorar los problemas de factores de

riesgo en disfuncionalidad familiar a través de desarrollos de temas: La

comunicación Familiar, El afecto, principal valor de la familia y Factores

sociales en la Delincuencia juvenil.

La metodología que se usó para intervenir es inductivo – deductivo. Se

desarrollaran en tres talleres, cada uno realizó tres actividades con una

duración de 45 minutos, fueron dirigidos a los padres y los hijos adolescentes a

partir del 15 de agosto del presente año.

Condiciones de la aplicación de las estrategias

La infraestructura de la casa comunal donde se realizaron las charlas fue

muy adecuada ya que permitió albergar a las familias que asistieron a los

talleres respectivos.

Existió un buen clima, conto con ventilador y suficientes sillas para los

participantes.

26

Desarrollo del cronograma de actividades

Taller # 1: Factores sociales en la Delincuencia juvenil.

Recursos: Cuaderno y Lápiz

Tiempo: 1 hora

Evaluación:

Observación

Lluvia de ideas

Reflexión y propuestas individuales y grupales

Observación: Factores sociales que inciden en la delincuencia juvenil,

principales motivos de delincuencia, importancia de la familia en el

desarrollo de los adolescentes.

Resultados esperados: Reconocimiento de los factores sociales que

inciden en la delincuencia juvenil.

Taller # 2: La Comunicación Familiar

Recursos: Paleógrafo y marcadores

Tiempo: 1 hora

Evaluación:

Observación

Preguntas abiertas

Reflexión y propuestas individuales y grupales

Observación: La comunicación familiar, la importancia de la

comunicación familiar.

Resultados esperados: Lograr concientizar la problemática de la

delincuencia juvenil a través de los factores de riesgo familiar como la

falta de comunicación.

Taller # 3: El Afecto, principal valor de la familia

Recursos: Paleógrafo y marcadores

Tiempo: 1 hora

Evaluación:

Observación

Preguntas abiertas

Reflexión y propuestas individuales y grupales

Observación: La afectividad familiar, la afectividad en los adolescentes,

la importancia del factor afectivo para prevenir la Delincuencia Juvenil.

27

Resultados esperados: Lograr concientizar la problemática de la

delincuencia juvenil a través de los factores de riesgo familiar como las

carencias afectivas, mejorar las relaciones interpersonales, incorporando

estrategias de afrontamiento.

28

Ejecución e implementación

Taller # 1 Se trabajó” Factores sociales que inciden en la Delincuencia Juvenil”

Objetivo:

El reconocimiento de los factores sociales que impulsan a las actividades delictivas por parte de los

jóvenes.

Tabla 3 Taller Sobre "Factores sociales que inciden en la delincuencia Juvenil"

Actividades a realizar Responsable Participante Resultados

Se aplicó la dinámica de dramatización la cuales los

jóvenes hicieron una representación de tipos de

influencia que pueden recibir los jóvenes

potenciando la Delincuencia Juvenil.

Christian Bravo

Adolescentes de 11 a 17 años que habitan en la

cooperativa Pablo Neruda sector “Los Olivos”

Se logró una excelente representación de los

jóvenes y una reflexión a profundidad sobre el problema planteado.

Retroalimentación. Cada joven tomaba la

palabra para realizar una retroalimentación de lo aprendido en el taller.

Christian Bravo

Adolescentes de 11 a 17 años que habitan en la

cooperativa Pablo Neruda sector “Los Olivos”

Se logró una concientización y el

reconcomiendo de los factores sociales que

inciden en la Delincuencia Juvenil por parte de los

participantes.

Fuente: Elaboración propia

29

Ejecución e implementación

Taller # 2 Se trabajó con de “Comunicación Familiar”

Objetivo

Concientizar a las familias sobre la importancia de la comunicación y la manera de mejorarla

Actividades a realizar Responsable Participante Resultados

Canción “No Basta” de Franco de Vita. Se pidió a los miembros participantes a escuchar la canción.

Christian Bravo

Padres de familia y sus hijos/ hijas Adolescentes de 11 a 17 años que habitan en la cooperativa Pablo Neruda sector “Los Olivos”.

Se logró sensibilizar a las familias y potenciar la importancia de la comunicación entre los miembros de la familia.

Dinámica de Refranes Se les puso a los miembros participantes una serie de refranes y se les pidió que la relacionen con la comunicación familiar y elijan la que más les parezca acertada.

Christian Bravo

Padres de familia y sus hijos/ hijas Adolescentes de 11 a 17 años que habitan en la cooperativa Pablo Neruda sector Los Olivos.

Se logró profundizarlos refranes escogidos por cada uno de los miembros y relacionarlos con la importancia de la comunicación familiar.

Fuente: Elaboración propia

30

Ejecución e implementación

Taller # 3 Se trabajó con de “La afectividad, valor primordial de la familia”

Objetivos:

Interpretar el afecto como uno de los valores más importantes en la familia y la manera de expresarlo

Tabla 4 Taller sobre “La afectividad, valor primordial de la familia”

Actividades a realizar Responsable Participante Resultados

Dinámica de “cualidades” cada participante escribirá una hoja de papel su nombre y lo pasara a su compañero de la derecha, este escribirá en la hoja el mayor número de cualidades de su compañero.

Christian Bravo

Padres de familia y sus hijos/ hijas Adolescentes de 11 a 17 años que habitan en la cooperativa Pablo Neruda sector “Los Olivos”

Se logró sensibilizar a los participantes por medio de las cualidades que tenían cada uno como persona y la forma de expresarlo con los miembros de la familia.

Plenaria Expresar los sentimientos al saber los cualidades de cada miembro participante.

Christian Bravo

Padres de familia y sus hijos/ hijas Adolescentes de 11 a 17 años que habitan en la cooperativa Pablo Neruda sector “Los Olivos”

Se logró sensibilizar y concientizar a los participantes la importancia del afecto en cada persona.

Fuente: Elaboración propia

31

Evaluación final: cualitativa

Se pudo identificar factores de riesgo en las familias.

Se alcanzó que los padres de familia tengan información sobre los factores

familiares que inciden en la delincuencia juvenil

Se logró concientizar a los padres sobre la importancia de la comunicación

en la familia.

Se logró concientizar a los padres y adolescentes sobre la importancia de

la afectividad y la forma de relacionarse adecuadamente con los miembros

de la familia

Se consiguió involucrar a los padres en las actividades diarias con sus

hijos adolescentes.

Se logró concientizar a los adolescentes sobre los problemas de la

delincuencia juvenil.

Se consiguió mejorar las relaciones interpersonales en el núcleo familiar.

2.4 Recuperación del proceso

2.4.1 Reconstrucción histórica

El proceso inicial de las prácticas pre profesionales como punto inicial fue la

asignación a la Cooperativa Pablo Neruda sector Los Olivos ubicado en el

Guasmo Sur de la Ciudad de Guayaquil el día 15 de Junio del año 2017.

Después del ingreso a la comunidad fueron formalizadas las presentaciones con

el Director de Proyecto, fijando horarios de asistencia y las actividades que se

realizaran dentro de la comunidad.

La familiarización con la comunidad fue una de las primeras actividades

realizadas, lo que permitió familiarizarse con el contexto y el ambiente social.

La casa comunal cuenta con un espacio físico amplio, cuenta con las sillas

respectivas en las cuales abarca la presencia de los habitantes que asisten a las

reuniones asignadas.

32

Las actividades que se realizaron fueron muy variadas, no solo estaban

centradas en las problemáticas o el aprendizaje de simbolismos en la zona

comunal ni las necesidades sociales a nivel comunitario, sino también fueron

llevadas a cabo actividades talleres como sociabilización y mapeos comunitarios

con el fin de identificar las zonas de mayor relevancia en la comunidad.

Durante la primera semana de julio se realizaba las actividades en la casa

comunal del barrio con familias, esto como resultado de una explicación por

medio de entrevistas de entrada realizadas hacia ellos.

Debido a esto se consideró el desarrollo de actividades dirigidas a la

prevención de la problemática, que posteriormente se reflejarían en un

cronograma de actividades. Se distribuyeron de la siguiente manera.

Se aplicó el mapeo comunitario para adultos a los miembros de la

comunidad y la líder comunitaria de Los Olivos.

Fue aplicado el sábado 15 de Julio del 2017.

Se utilizó estrategias de comunicación asertiva con los participantes.

Se utilizaron papelografos y marcadores. Los Adultos procedieron a

Identificar las zonas más relevantes de la comunidad.

Existieron elementos influyentes que favorecieron las posibilidades de

acción, como el óptimo espacio del lugar y las suficientes sillas para cada

participante.

Se aplicó el mapeo comunitario para los adolescentes de 11 a 17 años de

la comunidad “Los Olivos el 22 de julio del 2017.

Se lo pudo aplicar con la ayuda de la líder de la comunidad.

Se procedió a utilizar un papelógrafo en los cuales los adolescentes

indicaron las zonas más relevantes de la comunidad.

Existieron elementos influyentes que favorecieron la actividad y fue el

espacio óptimo donde se la realizo.

Se realizó la aplicación de la entrevistas semiestructuras al 10% de la

población designada el día sábado 2 DE Agosto del 2017.

Las entrevistas fueron aplicadas a 12 familias que residen en la

comunidad.

Se utilizaron esferos y las propias entrevistas las cuales proporcionan

información en la etapa social a nivel comunitario, relaciones sociales,

nivel de servicios, nivel individual.

33

Elementos influyentes que existieron fue la acogida por parte de las

familias al realizar las entrevistas.

Se realizó el taller # 1 “Factores sociales que inciden en la delincuencia

juvenil” un Focus Group dirigido a los adolescentes de 11 a 17 año el

Domingo 6 de agosto del 2017.

Estuvo presente la líder de la comunidad. Se realizaron grupos con los

adolescentes presentes y se procedió a una lluvia de ideas. Una

dramatización y finalmente una retroalimentación.

Se utilizó un cuaderno y esferos.

Elementos que favorecieron la actividad fue el espacio utilizado.

Se aplicó la entrevista de entrada a 8 Padres de familia y el Apgar familiar

a sus hijos adolescentes.

Esta actividad se realizó el 11 de agosto del 2017 utilizó un abordaje

óptimo y se utilizaron esferos y papel.

Los Factores que favorecieron la actividad fue la acogida de las familias

participantes en su hogar.

Se realizó el Taller # 2 “La comunicación Familiar” realizado el 15 de

Agosto del 2017. Se realizó con los padres de familia y sus hijos

adolescentes.

Se procedió a dar una charla con paleógrafo y marcadores.

El factor que favoreció esta actividad fuer el espacio de la casa comunal

para integrar a los participantes.

Se realizó el Taller # 3 “La Afectividad, valor primordial de la familia” el 22

de agosto del 2017.

Se lo realizo con los padres de familia y sus hijos adolescentes.

Se procedió a dar una charla sobre la importancia de la afectividad con

paleógrafos y marcadores.

Un factor que favoreció la actividad fue el espacio óptimo asignado.

Se realizó la entrevista de salida con el propósito de obtener un resultado

de la intervención realizada en la cooperativa Pablo Neruda sector Los

Olivos.

Se la realizo el 25 de agosto del 2017, se utilizaron las entrevistas y se

precedió a visitar a las familias que recibieron los talleres y participaron en

las actividades.

Los factores que favorecieron esta actividad fue la acogida de las familias

a su hogar al realizar la entrevista.

34

2.4.2 Ordenar y clasificar la información.

Se decidió trabajar con tres talleres participativos con diferentes objetivos, con

la finalidad de prevenir los factores de riesgo en la funcionalidad familiar que

pueden incidir en la Delincuencia Juvenil.

Se realizó una entrevista de entrada a los padres de familia en la cual se

manifestó a través del MacMaster que existe una considerable

disfuncionalidad en el área de comunicación y afectividad en la familia.

La población que se le aplico la entrevista fueron de sexo femenino, en un

rango de edad de 28 a 50 años.

Tabla 5 Modelo Mac- Master De Funcionamiento Familiar

Comunicación

Comunicación General del sistema familiar

Clara

Directa

Enmascarada

Indirecta

Padre: Ausencia del padre en el hogar por cuestiones laborales.

Madre: Madres que en ocasionas pelean con sus hijos y gritan

Hijo: Hijos que discuten con sus padres, gritan y en ocasiones ni les dirigen la palabra

Involucramiento afectivo

Se definirá como la manera en que la familia muestra interés en determinados aspectos.

Ausente

Empático

Sobre involucrado

Simbiótico

Interés sin involucramiento

Involucramiento sin interés

Involucramiento Narcisista

Padre: Ausencia del padre en el hogar por cuestiones laborales. Peleas constantes y no se dirigen la palabra con los hijos.

Madre: Madres que no pasan tiempo con sus hijos por trabajo o porque consideran que es normal en que a esa edad no exista comunicación.

Hijo: Hijos que discuten con sus padres, les gusta pasar más tiempo con sus amigos, casi no están sus hogares, prefieren hacer las cosas solas.

Fuente: Elaboración propia

35

El taller # 1 “Factores sociales que influyen en la delincuencia juvenil”

Tuvo como objetivo el reconocimiento de los factores sociales que impulsan a las

actividades delictivas por parte de los jóvenes.

Este taller fue realizado con diferentes actividades:

Actividad #1: Dramatización

Se le propuso a los jóvenes a realizar una dramatización en el cual se

explique los tipos de influencia puede recibir un adolecente en los

diferentes ámbitos sociales.

Luego los adolescentes explicaron la dramatización y dieron conclusiones

sobre esta.

Actividad # 2: Retroalimentación.

Los adolescentes luego de realizar la dramatización, cada uno tomo la

palabra para realizar una retroalimentación de lo aprendido en el taller,

dando una conclusión final y recomendaciones finales.

El taller # 2 Comunicación Familiar tuvo como objetivo el concientizar a las

familias sobre la importancia de la comunicación y como la falta de este, puede

ser potenciador de Delincuencia Juvenil. Se realizó una charla la cual se propuso

los temas; ¿Qué es la comunicación familiar? -Importancia de la comunicación

familiar- Clima de comunicación familiar.

Actividad # 1: Canción “No basta”.

Se les hizo escuchar a las familias la canción “No Basta” de Franco de

Vita, con el fin de sensibilizar a las familias y potenciar la importancia de la

comunicación entre los miembros familiares.

Actividad # 2: Dinámica de Refranes.

Se les expuso a la familia una serie de refranes que manifiestan una

relación con la comunicación familiar y los participantes debían elegir el

que más les parecía que es el correcto y luego explicar ¿Por qué?

El taller # 3 “La afectividad, valor primordial de la familia” tuvo como objetivo

que los participantes interpreten el afecto como uno de los valores más

importantes de la familia y la manera óptima de expresarlo.

36

Actividad # 1 Dinámica de cualidades

Los participantes se reúnen en círculo, cada uno escribirá en una hoja de

papel su nombre y lo pasara a su compañero de la derecha, este escribirá

en la hoja el mayor número de cualidades de su compañero.

Actividad # 2 Plenaria

Se realizará una plenaria en al que algunos de los participantes

expresaran sus sentimientos que generaron en ellos al saber de la

existencia de cualidades que posiblemente no creía tenerlas.

2.5 Análisis Reflexión

Taller # 1 Se trabajó” Factores sociales que inciden en la delincuencia

Juvenil”

El objetivo de este taller fue el reconocimiento de los factores sociales que

impulsan a las actividades delictivas por parte de los jóvenes.

Se logró una concientización y el reconcomiendo de los factores sociales que

inciden en la delincuencia juvenil por parte de los participantes. Esto permitió una

fuente de información óptima para la investigación

Se logró una excelente representación de los jóvenes y una reflexión a

profundidad sobre el problema planteado. Esto permitió el mejor abordaje con los

participantes y la integración de los adolescentes entre sí.

Se facilitó el taller con un clima de confianza lo que cual potencio la motivación

de los participantes.

Taller # 2 Se trabajó “Comunicación Familiar”

Se logró sensibilizar a las familias y potenciar la importancia de la

comunicación entre los miembros de la familia

También se logró profundizarlos refranes escogidos por cada uno de los

miembros y relacionarlos con la importancia de la comunicación familiar

Al principio logró mantener un ambiente de participación óptima. Los

participantes mostraron un interés en el tema aplicado.

En la actividad se evidencio una motivación entre los miembros y un fuerte

liderazgo con la líder la comunidad.

37

Taller # 3 Se trabajó con de “La afectividad, valor primordial de la

familias”

El objetivo principal fue Interpretar el afecto como uno de los valores más

importantes en la familia y expresándolo asertivamente.

Se logró sensibilizar a los participantes por medio de las actividades que se

realizaron.

Los integrantes mantuvieron la atención y el interés por los temas abordados

en el taller.

Se observó un involucramiento en las actividades realizadas.

Al final se realizó una profunda reflexión y compromiso por parte de los

integrantes familiares.

2.5.1 Interpretación crítica (Lecciones aprendidas)

Si bien es cierto que existen tantas fuentes de información (internet,

televisión, etc.) sobre las causa la delincuencia, ¿Por qué muchos jóvenes se

sumergen en ese mundo? Luego de realizar diferentes actividades, abordando

a distintas familias, se interpretaron que son muchos los factores de riesgo en

funcionalidad familiar que inciden en la Delincuencia Juvenil tales como:

Factores de riesgo en la afectividad y factores de riesgo en la comunicación.

Las experiencias obtenidas en las prácticas, sirvieron para mejorar

conocimientos en la futura profesión y desarrollar habilidades para trabajar en la

comunidad, siendo las diferentes actividades las que permitieron abordar al ser

humano de forma individual y asertiva desde las entrevistas, teniendo un punto

de encuentro para generar confianza.

Así mismo los talleres, ayudaron a sensibilizar a las personas de forma

paulatina, hablando sobre temas problemáticos que vivencian cada uno de

ellos en sus hogares. La entrevista de entrada y el APGAR familiar fueron las

herramientas perfectas para recolectar información sobre los principales

aspectos en la funcionalidad familiar.

Las Practicas Pre Profesionales son el inicio de una experiencia que será la

clave del futuro, siendo consideradas una vivencia fructífera para la profesión.

La propuesta fue elaborada por Christian Bravo con el fin de beneficiar las

familias, logrando que los integrantes de las familias conozcan y se involucren

en las diferentes actividades planteadas, mejorando sus lazos afectivos y

38

comunicativos.

Este proceso de desarrollo, es considerado de gran importancia ya que

permite enriquecerse, tanto en conocimientos como en experiencias, y también

el establecer un vínculo de confianza con los padres de familia. Se consideró

que las prácticas y el manejo de las situaciones relacionadas con los factores

de riesgo familiar que inciden en la Delincuencia Juvenil contribuyo a:

Tabla 6 Interpretación crítica

Padres de Familia: Adolescentes: Practicante:

La intervención con ellos fue el de descubrir las principales problemáticas que residen en su familia y que son factores de riesgo potenciales en la delincuencia juvenil.

Permitió en base a los talleres sensibilizar y crear reflexión sobre los temas de afectividad y comunicación

Ayudándoles a identificar las redes los factores sociales que inciden en la delincuencia juvenil y descubrir la percepción de la función familiar en base a los talleres aplicados.

Se concientizó y reflexiono sobre los temas aprendidos.

La experiencia obtenida con la comunidad permitió: Mejorar las habilidades en técnicas como los son las entrevistas, charlas y talleres.

Analizar y evaluar la información obtenida para lograr un análisis generalizado del problema inicial en la comunidad.

Algunos de los Padres de Familia, al momento de la entrevista o talleres,

expresaban respuestas cortas o limitadas, asumiendo una falta de interés por

participar o vergüenza de responder cosas de su vida familiar; sin embargo, ya

en la interacción se pudo mejorar la comunicación y su participación en las

actividades.

Tabla 7 Dificultades superadas

Fuente: Elaboración propia

39

Fase

Dificultades

Presentadas

Cómo se

superaron

(Estrategias y

Resultados)

Sugerencias

para prevenir

dificultades

Inicio

Falta de Interés por

parte de los

participantes

Creando un clima

de empatía,

confianza y

buena

comunicación.

Designar un tiempo

considerable para la

convocatoria a los

participantes

Intervención

Impuntualidad

por parte de los

participantes que

fueron

convocados

Hacer un llamado

media hora antes

de lo acordado.

Convocar a las

personas participantes

media hora antes de lo

programado

Tabla 8 Situación de éxito

Fase

Éxitos

reconocidos

Estrategias y

resultados

Recomendación

por fases

Inicio

Iniciativa Por

Parte De

Algunos

Participantes

Creando Un

Clima De

Empatía,

Confianza Y

Buena

Comunicació

n.

Fomentar Y Crear

Intereses A Los

Participantes A Trabajar.

Fuente: Elaboración propia

40

Intervención

Excelente actitud

participativa por

parte de los

integrantes

Adquisición de

compromisos

para

asistencia a

otras charlas

Perfeccionar estrategias

planteadas en la

invitación

Tabla 9 Errores para no volver a cometer

Fase

Dificultades

presentadas

Causas del

Error

Recomendaciones

para fases futuras

Planificación

Utilizar más

herramientas

para aplicar

durante los

talleres

Más

recursos

económicos

por parte del

investigador

Preparar con un tiempo

de terminado un

presupuesto

Intervención

Dinámicas

más divertidas

posterior a las

charlas

aplicadas

Falta de

investigación

en las

diferentes

temáticas

aplicadas

Investigar más a

profundidad temáticas

abordadas

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

41

CONCLUSIONES

Se logró crear un reconocimiento asertivo por parte de los adolescentes

sobre los factores sociales que impulsaron la manifestación de las

actividades delictivas.

Se logró identificar por medio de pruebas estandarizadas los factores de

riesgo familiar que incidieron en el desarrollo de la delincuencia juvenil.

Se logró concientizar a las familias y potenciar la importancia de la

comunicación, creando un ambiente de reflexión y sensibilización entre

sus miembros.

RECOMENDACIONES

Desarrollar una continuidad investigativa a las casas comunales de

Guayaquil, sobre la temática de delincuencia juvenil con el objetivo de

prevenir los factores familiares y sociales que inciden en el desarrollo de

esta problemática.

Continuar con las actividades plateadas en la Unidad Educativa, por

futuros practicantes de Practicas Pre Profesionales.

42

BIBLIOGRAFÍA

Afallon y Garcia, O. (miércoles 5 de octubre del 2001). Delincuencia. Recuperado

de http://delincuencia46.blogspot.com/2011/10/tipos-de-delincuencia.html

Camacho, J. y Gagliesi, P. (2009). Familias Homoparentales. Análisis crítico.

Recuperado de http://www.fundacionforo.com/pdfs/maternidadsubrogada.pdf

Cánovas, P. Sahuquillo, P. (2010). Educación y diversidad familiar: aproximación

al caso de la monoparentalidad. Universidad de Valencia. 28 (1) ,109-126.

Recuperado defile:///D:/Descargas%20D/109751-437251-1-PB.pdf

Comellin, P. (1992). Estudio de la disfuncionalidad familiar y su influencia en los

aprendizajes de niños y niñas de primero y segundo año de educación

primaria de la escuela sagrado corazón de Jesús de Tulcán (Tesis de

pregrado). Recuperado de

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10577/1/CD-6255.pdf

Escalante, H. (24 de septiembre de 2016). En la mayor parte de los adolescentes

el sector de la personalidad más afectado es la afectividad y se debe a un

apoyo emocional erróneo o insuficiente por parte de los adultos.

Recuperado de https://prezi.com/0pcnssacb8cz/carencias-afectivas-en-los-

adolescentes/

Fondo de las naciones unidas para la infancia (UNICEF, 2016).El adolecente la

familia. Recuperado de

https://www.unicef.org/spanish/child_family/22352_23544.html

Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones

simbólicas y relacionales. Recuperado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=echq7kEPItcC&oi=fnd&pg=P

A7&dq=comunicaci%C3%B3n+familiar+concepto&ots=LSrCLvulqL&sig=d

RoAHyjhOLPsKXEuYc5E-

8m4yxM#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20familiar%20concepto&f

=false

González, C. (2012). Factores de riesgo de la conducta delictiva en la infancia y

adolescencia. Madrid, España: UNED.

León, P. (2010). Influencia de las familias disfuncionales en el desarrollo de

conductas problemáticas en niños de 4 a 10 años del centro de apoyo

integrado educativo y familiar “Kusly”. (Tesis de pregrado). Recuperado de

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/1675/1/UDLA-EC-TPC-2010-06.pdf

43

López, J. (2007). Psicología de la delincuencia. Recuperado de

http://www.academia.edu/25725235/PSICOLOGIA_DE_LA_DELINCUENC

IA

Organización de los Estados Americanos. (2006). Secuestro / Rapto. Recuperado

de http://www.crin.org/en/docs/Secuestro.pdf

Organización mundial de la salud. (2010). Violencia Sexual en Latinoamérica y El

Caribe: Análisis de datos secundarios Recuperado de

http://oig.cepal.org/en/node/1050

Pérez, A. Dugarte, M. (2011). El educador y la familia disfuncional. Educere.

15(52), 629-634. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/356/35622379009.pdf

Puentes, A. (2014). Las familias ensambladas: un acercamiento desde el derecho

de familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 58-82.

Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef6_4.pdf

Sáenz, Ch. (2016) Familia y delincuencia revisión de tres artículos de prensa de

acuerdo a la metodología de análisis crítico del discurso (acd).

Investigación y crítica.

Sandoval, L. (2008). Una revisión al estudio de la delincuencia y criminalidad.

Scielo, 16 (1).Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052008000100008

Toro, J. (2010). Explicaciones psicológicas de la delincuencia. Recuperado de

http://www.ramajudicial.pr/Miscel/Conferencia/7ma/Explicaciones-Psicologicas-

delincuencia-Dr-Javier-Toro.pdf

Torres, S. (2014). Valoración familiar. Slideshare. Recuperado de

https://es.slideshare.net/drsantiagotm/virginia-satir-valoracion-familiar

Universidad de Cantabria. (2010). Los tipos de familia. Aula virtual. Recuperado

de http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-

tematico-iv/tema-13.-el-apoyo-social-1/13.1.4-los-tipos-de-familia

Universidad de Maryland. (2012). Generalidades sobre la violación (agresión

sexual). Medical Center. Recuperado de

http://www.umm.edu/health/medical/spanishency/articles/generalidades-sobre-la-

violacion-agresion-sexual

ANEXOS

Nombre____________________________ Fecha____________

PERCEPCIÓN DE LA FUNCIÓN FAMILIAR - CUESTIONARIO APGAR

FAMILIAR-

Población diana: Población general. Se trata de un cuestionario que puede ser

auto-administrado o hetero-administrado y que consta de 5 ítems tipo likert

para valorar la percepción de la persona sobre la función familiar. Los puntos

de corte son los siguientes:

- Normofuncional: 7 - 10 puntos - Disfuncional leve: 3 - 6 - Disfuncional grave: 0- 2

Versión hetero-administrada: Leer las preguntas del cuestionario y señalar la

respuesta del paciente.

Versión autoa-dministrada: Recortar por la línea de puntos y entregar al

paciente para su cumplimentación.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

---------

Nombre Fecha

Unidad/Centro Nº Historia

CUESTIONARIO APGAR FAMILIAR

Instrucciones: Por favor, rodee con un círculo la respuesta que mejor se ajuste a su situación personal

CASI NUNCA

A VECES

SIEMPRE

¿ESTA SATISFECHO CON LA AYUDA QUE RECIBE DE SU

FAMILIA CUANDO TIENE PROBLEMAS?

0

1

2

¿CONVERSAN ENTRE USTEDES

LOS PROBLEMAS QUE TIENEN EN CASA?

0

1

2

¿LAS DESICIONES IMPORTANTES SE TOMAN EN CONJUNTO EN LA

CASA?

0

1

2

¿ESTA SATISFECHO CON EL

TIEMPO QUE SU FAMILIA Y USTED PASAN JUNTOS?

0

1

2

¿SIENTE QUE SU FAMILIA LO QUIERE?

0

1

2

TOTAL

Prácticas Pre-profesionales

FICHA DE CONTROL ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA (COMUNIDAD) 1. DATOS GENERALES

Nombres y apellidos del entrevistado/a ____________________________________________________________________________________________________________________________________ Nombres y apellidos del observador/a ____________________________________________________________________________________________________________________________________ Fecha de la entrevista: __________________________________________________________________ Semestre y curso: __________________________________________________________________

2. ETAPAS DE LA ENTREVISTA:

2.1. ETAPA SOCIAL

(Saludo, presentación, encuadre, generar clima de confianza, explicar el

motivo de la entrevista)

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________

2.2. ETAPA DE INTERACCIÓN (preguntas)

(Establecer las preguntas planificadas, explorar y rastrear en base a las

respuestas obtenidas, utilizando términos poco técnicos y de fácil

comprensión para los entrevistados)

2.2.1. NIVEL COMUNITARIA: CONDICIONES DE SALUD FÍSICA Y MENTAL ¿Qué servicios de salud considera la población que hacen falta en la comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

¿En su comunidad se realizan programas de prevención en relación a las enfermedades? ______________________________________________________________________________________________________________________________ ¿En su comunidad se realizan programas de prevención en relación al consumo de drogas / sustancias?

______________________________________________________________________________________________________________________________

NORMAS, VALORES Y TRADICIONES ¿Cuáles son las actividades que el líder organiza en conjunto con la comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las medidas que la comunidad emplea para solucionar los problemas detectados en la comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cree usted que existen normas previamente establecidas en su comunidad? ¿Cuáles son? ______________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cree usted que hay una práctica de buenas costumbres en las familias que viven en su comunidad? ¿Cuáles son? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Existen situaciones de violencia en la comunidad? ¿Cuáles son? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ Si observarán situaciones de violencia hacia los/as niños, niñas adolescentes o mujeres. ¿La comunidad que haría? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿A que cree que se deben estas situaciones de violencia? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué cree usted sobre el castigar o golpear a los niños, niñas y adolescentes? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué cree usted sobre la violencia ejercida del esposo / marido hacia el conyugue/ mujer? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA: ¿Cuáles son los recursos con los que cuentan la comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Considera usted que en el transcurso de este año, las familias están en mejor o peor situación económica?

____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿En esta comunidad existen familias conformadas por madres solteras? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Conoce usted sobre la situación económica de estas familias de madres solteras (Monoparentales)? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Conoce usted si estas familias reciben alguna ayuda del estado o de otra entidad privada? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ RELACIONES SOCIALES: ¿Cómo es la relación entre vecinos en esta comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué compromisos o eventos sociales la comunidad posee para la integración de las personas que la conforman? ______________________________________________________________________________________________________________________________

¿Los niños, niñas y adolescentes son partes de estos eventos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿En las participaciones de la comunidad la opinión de los niños, nias y adolescentes son respetadas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿En esta comunidad existen grupos participativos conformados por niños, niñas y adolescentes? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ LIDERAZGO COMUNITARIO: ¿Cómo está organizada la comunidad?

______________________________________________________________________________________________________________________________ ¿El líder de su comunidad posee conocimientos sobre las necesidades que existen en su sector? ______________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué hace al respecto para satisfacerlas?

______________________________________________________________________________________________________________________________ En el tiempo que lleva el líder, ¿Qué cambios ha promovido para la comunidad a la que representa? ______________________________________________________________________________________________________________________________

¿Los líderes son respetados y tienen el respaldo de la comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Los líderes dan apertura o escuchan a niñas, niños y adolescentes? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo participan las niñas, niños y adolescenes en la toma de decisiones acerca de los temas que les conciernen?

____________________________________________________________________________________________________________________________________ DERECHOS HUMANOS ¿Las personas que integran esta comunidad conoce cuáles son sus derechos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Las niñas, niños y adolescentes de esta comunidad conocen sus derechos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Las familias conocen cuál es su rol en el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuando estos derechos han sido vulnerados saben a quién acudir? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿En la comunidad existen niños, niñas o adolescentes, que no estudian o han dejado de estudiar? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2.2. NIVEL DE SERVICIOS ¿Cuáles son los servicios públicos y privados que existen en su comunidad? (se puede ejemplificar: salud, educación, otros) ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Nota: explorar los servicios que brinda cada ministerio, de igual manera servicios privados. CALIDAD: ¿Cómo se siente usted con los servicios público o privados que se ofrecen en su comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Han existidos visitas de estos servicios públicos y privados en sus casas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ACCESIBILIDAD

¿Considera usted que todos los habitantes de su comunidad, tienen acceso a los diversos servicios públicos y privados que ofrece? ______________________________________________________________________________________________________________________________

¿Conoce usted personas de contacto en la comunidad para acceder a estos servicios?

______________________________________________________________________________________________________________________________

DISPONIBILIDAD

¿Existen servicios dirigidos de manera especial a personas de tercera edad/embarazadas, niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad en su comunidad? ______________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Considera usted que los servicios públicos o privados en su comunidad, cuentan con la disponibilidad de personal, tiempo o cupos para atenderlos? ______________________________________________________________________________________________________________________________

2.2.3. NIVEL INDIVIDUAL COMPORTAMIENTOS

¿Cómo se lleva con sus vecinos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Existen momentos en que se siente motivado, desmotivado o enojado con sus vecinos?

____________________________________________________________________________________________________________________________________ CONOCIMIENTOS ¿Considera usted que conoce a todos los habitantes de su comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué considera usted, que sería bueno aprender para mejorar el liderazgo en la comunidad? ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________ ACTITUDES ¿Qué actitud toma usted cuando existe alguna queja en su comunidad? _________________________________________________________________ ¿Qué actitud toma usted cuando sucede algo bueno en su comunidad? _________________________________________________________________ HABILIDADES

¿Qué habilidades tiene usted para colaborar en las distintas actividades que se realizan en su comunidad? _____________________________________________________________

HISTORIAS ¿Conoce usted la historia de fundación de su comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Conoce historias de personas o acontecimientos importantes de su comunidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.3. ETAPA DE COMPROMISO

(Se invita al entrevistado al siguiente encuentro planificado con la

comunidad y se busca establecer el compromiso ).

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.4. ETAPA DE CIERRE

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Entrevista

PREVENCION DE LA DELINCUENCIA JUVENIL MEDIANTE EL

CONTROL DE FACTORES DE RIESGO EN FUNCIONALIDAD

FAMILIAR EN LA COOPERATIVA “PABLO NERUDA” SECTOR

“LOS OLIVOS”

Edad: _______________________________________________

Sexo: _______________________________________________

Fecha: ______________________________________________

¿Cuándo la familia se comunica, ¿cómo lo hace?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Cuál es el problema que actualmente dificulta la familia?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Quién impone las reglas y sanciones en su hogar? Y De existir conductas

inapropiadas, ¿Cuáles son las sanciones?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Cuáles son las actividades diarias de sus hijos, y como ustedes participan

en estas?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Cuantos años tienen de familia? ¿Cuál es la función que desenvuelve cada

participante de la familia?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Piensa usted que la falta de dinero influye en el desarrollo de su familia?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

ENTREVISTA DE SALIDA

PREVENCION DE LA DELINCUENCUA JUVENI MEDIATE EL

CONTRO DE FACTORES DE RIESGO EN FUNCIONALIDAD

FAMILIAR EN LA COOPERATIVA “PABLO NERUDA” SECTOR

LOS OLIVOS

EDAD: __________________________________________________

SEXO: __________________________________________________

FECHA: _________________________________________________

¿Qué APRENDISTE EN EL TALLER FOCUS GROUP ” Factores sociales que

inciden en la delincuencia Juvenil

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Por qué crees que es importante reconocer los factores sociales que

inciden en la delincuencia juvenil?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Qué aprendiste en el taller “Comunicación Familiar”’?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Crees que es importante una buena comunicación en la familia? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Qué aprendiste este en el taller de La Afectividad, valor primordial de la

familia”?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Crees que la Afectividad es uno de los valores más importantes de la

familia? ¿Por qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

MODELO MAC- MASTER DE FUNCIONAMIENTO

Contextualización de LA FAMILIA

Crisis posible de cada etapa: Marcar con una x si la familia está pasando por alguna de ellas

Formación

Alianzas con la familia de origen.}

Temor de asumir el rol de adulto, detenimiento profesional de la mujer

Temor a que los hijos presenten conflictos debido a las dificultades propias de los esposos, el hombre busca seducción y riqueza.

Temor de que los hijos destruyan el matrimonio.

EXTENSION

Celos del Padre

Alianza de la madre con el hijo

Desplazamiento del padre, alcoholismo, infidelidad.

Intromisión de la familia extendida

Rechazo hacia el bebe

Dificulta de los padres para poner limites

CONTRACCION:

No permitir a los hijos desprenderse

Sentimiento de insatisfacción de los padres.

Soledad

Enfermedades crónico degenerativas

Dificultad de adaptación

Conflicto ante la muerte.

DESCRIPCION DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA

SOLUCION DE PROBLEMAS

PASOS ( Marcar con un √ los que la familia realiza)

Identificación del problema

Comunicación del problema a las personas adecuadas

Desarrollo de alternativas de acción

Decisión de alguna alternativa

Acción

Monitoreo de la acción

Evaluación del éxito alcanzado

DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE PROBLEMAS (INSTRUMENTALES Y AFECTIVOS) LAS MANERAS EN QUE IDENTIFICAN EL PROBLEMA, LO COMUNICAN Y SUS ESTRATEGIAS DE SOLUCIONES.

COMUNICACION COMUNICACIÓN GENERAL DEL SISTEMA FAMILIAR

CLARA

DIRECTA

ENMASCARADA

INDIRECTA

MIEMBRO DESCRIPCION DEL ESTILO DE LA COMUNICACIÓN

PADRE

MADRE

P. INDICE

HERMANO

HERMANA

ROLES FAMILIARES FUNCIONES FAMILKIARES QUE SE NECESITAN PARA MANTENER BIENESTAR

PROVISION DE RECURSOS

CRIANZA Y SUSTENTO

GRATIFICACION SEXUAL (JERARQUIA PARENTAL)

DESARROLLO PERSONAL

MIEMBRO ROL FUNCION QUE CUMPLE EN LA FAMILIA

PADRE

MADRE

P. INDICE

HERMANO

HERMANA

INVOLUCRAMIENTO AFECTIVO SE DEFINIRA COMO LA MANERA EN QUE LA FAMILIA MUESTRA INTERES EN DETERMINADOS ASPECTOS

AUSENTE

EMPATICO

SOBREINVOLUCRADO

SIMBIOTICO

INTERES SIN INVOLUCRAMIENTO

INVOLUCRAMIENTO SIN INTERES

INVOLUCRAMIENTO NARCISISTA

MIEMBRO DESCRIPCION DEL INVOLUCRAMIENTO

PADRE

MADRE

P. INDICE

HERMANO

HERMANA

CONTROL DE LA CONDUCTA SE DEFINIRA COMO LA MANERA EN QUE LA FAMILIA MANEJA SU COMPORTAMIENTO ANTE DIVERSAS SITUACIONES TIPOS:

RIGIDO

FLEXIBLE

DIFUSO

CAOTICO

MIEMBRO ESTILO DE CONTROL

PADRE

MADRE

COMO PAREJA

FOCOUS GROUP FACTORES SOCIALES EN LA DELINCUENCIA JUVENIL.

¿CUÁL CREE USTED QUE ES LA PRINCIPAL MOTIVO DE LA

DELINCUENCIA EN “LOS OLIVOS”?

PARTICIPANTE # 1

PARTICIPANTE # 2

PARTICIPANTE # 3

PARTICIPANTE # 4

PARTICIPANTE # 5

CONCLUSION

¿CREE USTED QUE LA DISFUNCION FAMILIAR INFLUYE EN LA

DELINCUENCIA?

PARTICIPANTE # 1

PARTICIPANTE # 2

PARTICIPANTE # 3

PARTICIPANTE # 4

PARTICIPANTE # 5

CONCLUSION

¿CREEN QUE LA FALTA DE DINERO ES UNA CAUSA PARA LA ROBAR EN

LAS CALLES?

PARTICIPANTE # 1

PARTICIPANTE # 2

PARTICIPANTE # 3

PARTICIPANTE # 4

PARTICIPANTE # 5

CONCLUSION

¿CREE USTED QUE LAS MALAS AMISTADES INFLUYEN EN LA DECISIÓN

DE DELINQUIR?

PARTICIPANTE # 1

PARTICIPANTE # 2

PARTICIPANTE # 3

PARTICIPANTE # 4

PARTICIPANTE # 5

CONCLUSION

¿CREE USTED QUE LA POLICÍA ESTA PREPARADA PARA COMBATIR EL

NIVEL DE DELINCUENCIA ACTUAL?

PARTICIPANTE # 1

PARTICIPANTE # 2

PARTICIPANTE # 3

PARTICIPANTE # 4

PARTICIPANTE # 5

CONCLUSION

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN MAPEO COMUNITARIO POR PARTE DE LOS ADOLESCENTES

PROYECTO: Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria

Semestre: 9no.

Modo de actuación: Promoción y prevención

1. TITULO DE LA ACTIVIDAD: Mapeo comunitario con adolescentes de la comunidad

1.1. Tipo de actividad: Modalidad taller 1.2. Lugar donde se realizó: GUASMO SUR “ Los Olivos” Cooperativa Pablo

Neruda 1.3. Número de personas que participaron: 10 1.4. Tiempo de duración: 2 hrs.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2.1. Etapa social

La señora “Maryorie Mina” reunión a los moradores adolescentes en el parque comunal la cual muchos se encuentran haciendo deportes.

Se produjo la presentación y el respectivo motivo del taller a realizar

A cada adolecente se le dijo que diga su nombre y su edad haciendo como una dinámica que diga el deporte que más le gusta junto con sus nombres. .

2.2. Etapa de interacción o desarrollo de la guía

Luego de crear el ambiente participativo óptimo para la realización del taller los adolescentes procedieron a señalar los principales puntos referenciales de la zona.

En la realización del mapeo se percató que una de las zonas de mayor referencia era al parque en la cual se realizaba el taller.

La interacción produjo contribución en la identificación de problemáticas relevantes, la cual sin duda fue la inseguridad en altas horas de la noche en el parque.

Manifestaron que los asaltos suelen ser bastante comunes y que adolecentes de su misma edad participan en esos actos.

Mantuvieron una relación fuerte con los simbolismos, puesto que supieron identificar por medio de ellos las localizaciones relevantes como las iglesias, parques, y centro de salud.

Cada adolecente colaboro con señalamientos y sus respectivos dibujos y símbolos

Pese a no poder realizarse en la casa comunal se obtuvo la participación esperada puesto que todos aportaron con información valiosa.

2.3. Etapa de cierre

Una vez realizado el Mapeo comunitario se procedió al cierre del taller. Se dio las gracias por la participación a los adolescentes presentes ya la líder “Maryorie Mina” y que esperamos contar con ellos en próximas intervenciones a realizar.

3. Se cumplió de acuerdo a lo programada con anticipación:

El inicio de las Actividades se realizó de manera óptima junto con la Líder de Los Olivos Maryorie Mina. Cada miembro dio su opinión integrándose en la actividad realizada y explicando sus experiencias ante cada tema que se trató.

3.1. Resultados alcanzados Se logró que los miembros participantes colaboren y se integren de manera activa, reconociendo las zonas referentes de su comunidad señalando puntos relevantes de cada una de ellas. Manifestaron que existe mucho peligro en la zona especialmente en “El parque” en altas horas de la noche.

4. Impresiones y observaciones sobre la actividad

Los adolescentes manifestaron mucho interés y participación en el transcurso del taller. Cada uno de ellos quiso participar en cada acto que se realizó, en los dibujos y en la interacción de simbolismo. Sin duda existe gran interés por las problemáticas de la zona, y una preocupación ya que afirman que existen chicos de su propia edad que promueven a la delincuencia.

5. DEVOLUCION DIAGNOSTICA

FOTOS