UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis...

111
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR CARATULA TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR DEL INGENIO SAN CARLOS Y SU PARTICIPACIÓN EN LA BALANZA COMERCIAL DEL ECUADORAutora: TANIA CECILIA OLEAS CHIMBO Tutor: ING. FERNANDO PONCE ORELLANA, MBA. GUAYAQUIL, DICIEMBRE 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO

DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR

CARATULA

TEMA:

“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR DEL INGENIO

SAN CARLOS Y SU PARTICIPACIÓN EN LA BALANZA

COMERCIAL DEL ECUADOR”

Autora:

TANIA CECILIA OLEAS CHIMBO

Tutor:

ING. FERNANDO PONCE ORELLANA, MBA.

GUAYAQUIL, DICIEMBRE 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

II

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO: “Análisis de la producción de caña de azúcar del Ingenio San

Carlos y su participación en la balanza comercial del Ecuador”

AUTOR/ES:

Oleas Chimbo Tania Cecilia

REVISORES:

Ing. Mario Mata Villagómez, MBA.

Lcdo. Wilson Molina Chagerbén, MSC.

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

FACULTAD:

Facultad de Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería en Comercio Exterior

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 111

ÁREAS TEMÁTICAS:

Gestión y competitividad de las empresas nacionales

PALABRAS CLAVE:

Caña de azúcar, Extracción, Desinfección, Clarificación, Evaporación,

Cristalización, Centrifugación, Secado, Envasado

RESUMEN:

El azúcar es uno de los principales elementos comestibles de las familias

ecuatorianas y a nivel internacional un insumo imprescindible en la

gastronomía mundial, el tema relacionado a la aportación del Ingenio San

Carlos y su participación en la balanza comercial dentro de toda la

producción existente en el país es indispensable y su cultura de servicio y

respaldo a la comunidad debe repercutir para que el cliente interno y externo

sea el principal eje a la comunidad ecuatoriana y en el desarrollo de la

balanza de pagos del Ecuador.

N. DE REGISTRO (en base de

datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la

web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0988348832

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 228-4505

E-mail:

DS

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

III

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado, el ING. FERNANDO PONCE ORELLANA, MBA.

como tutor de tesis de grado como requisito para optar por el título de Ingeniera

en Comercio Exterior presentado por la egresada.

OLEAS CHIMBO TANIA CECILIA con C.I. # 0921636759

Tema: “ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR DEL

INGENIO SAN CARLOS Y SU PARTICIPACIÓN EN LA BALANZA

COMERCIAL DEL ECUADOR’’.

Certifico que: He revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto

para su sustentación.

Atentamente;

Ing. Fernando Ponce Orellana, MBA.

TUTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

IV

CERTIFICADO URKUND

Certifico que la tesis fue analizada por el sistema Urkund de antiplagio por lo cual

yo considero que puede pasar para sustentación.

Atentamente;

Ing. Fernando Ponce Orellana, MBA.

Docente Tutor

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

V

CERTIFICACIÓN DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y

ORTOGRAFÍA.

Yo, Víctor Hugo Carrillo Pérez CERTIFICO que he revisado la redacción y

ortografía del contenido de la Tesis:

“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR DEL

INGENIO SAN CARLOS Y SU PARTICIPACIÓN EN LA BALANZA

COMERCIAL DEL ECUADOR”.

COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERA EN

COMERCIO EXTERIOR PRESENTADA POR LA EGRESADA.

OLEAS CHIMBO TANIA CECILIA con C.I. # 0921636759

Por lo expuesto y en uso de mis derechos, recomiendo la VALIDEZ

ORTOGRÁFICA de la presente tesis.

Atentamente;

Ing. Com. Víctor H. Carrillo Pérez

GRAMATÓLOGO

REGISTRO SENESCYT NO. 1006-02-26599

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

VI

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, por llenarme de bendiciones cada día y por darme las

fuerzas necesarias para culminar esta etapa de mi vida profesional.

A mis padres, por ser mis guías constantes, por brindarme su apoyo incondicional,

por sus palabras de aliento que me impulsaban a seguir adelante.

A mis hermanos por estar predispuestos a ayudarme de una u otra forma durante

el desarrollo de este proyecto y demás aspectos de mi vida.

Tania Oleas

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

VII

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a Dios y la Virgen María por estar conmigo en cada uno de

mis pasos.

A mis padres, por ser los pilares fundamentales de mi vida y por su inmenso

amor.

A mis hermanos que han estado conmigo alentándome, dándome la fortaleza

necesaria para seguir adelante.

Al Ing. Fernando Ponce Orellana, mi tutor de tesis, por su guía y apoyo en este

proyecto.

Tania Oleas

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

VIII

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

DERECHOS DE AUTOR Y RENUNCIA

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis

son de absoluta propiedad y responsabilidad de Tania Cecilia Oleas Chimbo, con

C.C. # 0921636759, cuyo tema es “Análisis de la producción de caña de azúcar

del Ingenio San Carlos y su participación en la balanza comercial del Ecuador”.

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso como a bien tenga.

TANIA CECILIA OLEAS CHIMBO

C.C. # 0921636759

GUAYAQUIL NOVIEMBRE DEL 2015

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

IX

ÍNDICE GENERAL

CARATULA ..................................................................................................................... I

FICHA DE REGISTRO DE TESIS .............................................................................. II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. III

CERTIFICADO URKUND ......................................................................................... IV

CERTIFICACIÓN DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA. .... V

DEDICATORIA ............................................................................................................ VI

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. VII

DERECHOS DE AUTOR Y RENUNCIA .............................................................. VIII

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................... IX

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................ XII

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................... XIV

RESUMEN.................................................................................................................... XV

ABSTRACT ................................................................................................................. XVI

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 2

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 3

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO........................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ........................................................................................ 4

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ........................................................................ 5

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ..................................................................................... 5

HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 6

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 6

VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................................ 6

VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................................ 6

CAPÍTULO I ................................................................................................................... 7

1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 7

1.1. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 7

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

X

1.1.1. ANÁLISIS EXTERNOS ................................................................................ 7

1.1.2. PRODUCCIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL MUNDO ........... 11

1.1.3. PRODUCCIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR ...... 13

1.1.4. CONSUMO DE LA CAÑA DE AZÚCAR ................................................ 15

1.1.5. ZAFRA DEFINICIÓN .................................................................................. 16

1.1.6. TIPOS DE COSECHA.................................................................................. 16

1.1.7. SEMBRÍO DE LA CAÑA DE AZÚCAR .................................................. 17

1.1.8. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR .............. 17

1.1.9. CUIDADOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR ............................................... 18

1.1.10. DERIVADOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR ........................................ 19

1.2. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................ 20

1.2.1. HISTORIA DEL CANTÓN CORONEL MARCELINO MARIDUEÑA .. ......................................................................................................................... 20

1.2.2. ESTADÍSTICAS DE LA BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR ... ......................................................................................................................... 22

1.3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 24

1.4. MARCO LEGAL .............................................................................................. 24

CAPÍTULO II ................................................................................................................ 26

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 26

2.1. MÉTODOS......................................................................................................... 26

2.2. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 27

2.2.1. MAPEO DE UBICACIÓN DEL PROBLEMA ......................................... 28

2.3. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE LA CAÑA DE

AZÚCAR ....................................................................................................................... 29

2.4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES EN

MARCELINO MARIDUEÑA E INGENIO SAN CARLOS .................................. 35

2.5. ENTREVISTAS A FUNCIONARIOS y EXPERTOS DE

INSTITUCIONES ......................................................................................................... 51

2.6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................ 57

2.7. VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS .............................................................. 64

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 66

3. PROPUESTA ......................................................................................................... 66

3.1. TEMA ................................................................................................................. 66

3.2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 66

3.3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 67

3.4. OBJETIVOS ...................................................................................................... 69

3.4.1. Objetivo general ............................................................................................. 69

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

XI

3.4.2. Objetivos específicos..................................................................................... 69

3.4.3. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA .......................................... 69

3.5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .......................................................... 71

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 77

4.1. CONCLUSIONES ............................................................................................. 77

4.2. RECOMENDACIONES ................................................................................... 80

5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 82

6. ANEXOS ................................................................................................................ 83

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

XII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Crecimiento del PIB por sectores ........................................................ 10

Ilustración 2: Mapeo del cantón de Marcelino Maridueña ....................................... 28

Ilustración 3: Entrevistas a Funcionarios del Ingenio San Carlos............................ 51

Ilustración 4: Entrevista a Funcionario del Ingenio San Carlos ............................... 52

Ilustración 5: Funcionario del Ingenio San Carlos .................................................... 53

Ilustración 6: Funcionario entrevistado del Ingenio San Carlos .............................. 55

Ilustración 7: Entrevista a transportista de caña de azúcar ....................................... 56

Ilustración 8: Proceso actual del despacho de caña de azúcar .................................. 71

Ilustración 9: Proceso mejorado y eficiente en el despacho de caña de azúcar ...... 72

Ilustración 10: Proceso actual de salida de caña de azúcar al transporte ................ 73 Ilustración 11: Proceso mejorado y eficiente en la salida de caña de azúcar al

transporte ........................................................................................................................ 74 Ilustración 12: Proceso actual del transporte a los clientes de caña de azúcar y

derivados ........................................................................................................................ 75

Ilustración 13: Proceso mejorado y eficiente del transporte a los clientes de caña

de azúcar y derivados .................................................................................................... 76

Ilustración 14: Procesos de producción de la caña de azúcar ................................... 83

Ilustración 15: Organigrama de Ingenio San Carlos ................................................. 84

Ilustración 16: Derivados que fabrica el Ingenio San Carlos ................................... 85

Ilustración 17: Cosecha manual de la caña de azúcar ............................................... 86

Ilustración 18: Cosecha mecánica de la caña de azúcar ............................................ 86

Ilustración 19: Recepción de la caña de azúcar ......................................................... 87

Ilustración 20: Lavado de la caña de azúcar ............................................................... 87

Ilustración 21: Extracción del jugo de la caña de azúcar .......................................... 88

Ilustración 22: Clarificación del jugo .......................................................................... 88

Ilustración 23: Evaporización ...................................................................................... 89

Ilustración 24: Cristalización y Centrifugación ......................................................... 89

Ilustración 25: Secado y Envasado .............................................................................. 90

Ilustración 26: Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A. .............................. 90

Ilustración 27: Actividades del Ingenio San Carlos .................................................. 91

Ilustración 28: Obras del Ingenio San Carlos ............................................................. 91

Ilustración 29: Bodegas de azúcar ............................................................................... 92

Ilustración 30: Reciclaje en el Ingenio San Carlos .................................................... 92

Ilustración 31: Punto verde: Optimización del uso de agua en fábrica ................... 93

Ilustración 32: Hectáreas de azúcar del Ingenio San Carlos ..................................... 93

Ilustración 33: Transportación de caña de azúcar ...................................................... 94

Ilustración 34: Sistema de transporte .......................................................................... 94

Ilustración 35: Funcionarios del Ingenio San Carlos, que fuesen entrevistados .... 95

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Producción de caña de azúcar en los países líderes .................................... 13

Tabla 2: Recomendación para una mejor cosecha ..................................................... 17

Tabla 3: Autoridades ..................................................................................................... 21

Tabla 4: Hectáreas sembradas y cosechadas por los Ingenios en el Ecuador ......... 33

Tabla 5: Género de los encuestados ............................................................................ 36

Tabla 6: Edad de los encuestados ................................................................................ 37

Tabla 7: Instrucción educativa ..................................................................................... 38

Tabla 8: Labora en el Ingenio San Carlos .................................................................. 39

Tabla 9: El Ingenio San Carlos refleja un impacto económico para el cantón ....... 40

Tabla 10: El Ingenio San Carlos contribuye a la economía del cantón ................... 41 Tabla 11: Obtener dinero por los derivados o generar cuidado al medio ambiente

......................................................................................................................................... 42

Tabla 12: Productos frecuentes del Ingenio San Carlos ............................................ 43

Tabla 13: Referente al consumo de caña de azúcar y derivados .............................. 44

Tabla 14: Ingenio San Carlos produce un impacto en familias del cantón ............. 45

Tabla 15: Manejo adecuado de las bodegas .............................................................. 46

Tabla 16: El empleo que genera el Ingenio San Carlos ............................................ 47

Tabla 17: Aporte que hace el Ingenio San Carlos a la balanza comercial .............. 48

Tabla 18: Actividades de producción del Ingenio .................................................... 49

Tabla 19: Aporte de ingresos considerables al Ecuador ........................................... 50

Tabla 20: Exportación de la caña de azúcar ............................................................... 58

Tabla 21: Registro de volumen y porcentaje de azúcar en los diferentes Ingenios 61

Tabla 22: Producción del azúcar por los diferentes Ingenios ................................... 62

Tabla 23: Países exportadores de azúcar .................................................................... 63

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Variación del PIB .................................................................................... 8

Gráfico N° 2: Inflación mensual .................................................................................... 8

Gráfico N° 3: Riesgo país ............................................................................................... 9

Gráfico N° 4: Producción de caña de azúcar en el mundo ....................................... 11

Gráfico N° 5: Producción de la caña de azúcar.......................................................... 14

Gráfico N° 6: Provincias productoras de la caña de azúcar ...................................... 15

Gráfico N° 7: Exportaciones primarias e industrializadas ........................................ 22 Gráfico N° 8: Participación de las exportaciones ecuatorianas petroleras y no

petroleras ........................................................................................................................ 23

Gráfico N° 9: Género de los encuestados ................................................................... 36

Gráfico N° 10: Edad de los encuestados ..................................................................... 37

Gráfico N° 11: Instrucción educativa .......................................................................... 38

Gráfico N° 12: Labora en el Ingenio San Carlos ....................................................... 39 Gráfico N° 13: El Ingenio San Carlos refleja un impacto económico para el cantón

......................................................................................................................................... 40

Gráfico N° 14: El Ingenio San Carlos contribuye a la economía del cantón .......... 41 Grafico N° 15: Obtener dinero por los derivados o generar cuidado al medio

ambiente ......................................................................................................................... 42

Gráfico N° 16: Productos frecuentes del Ingenio San Carlos .................................. 43

Gráfico N° 17: Referente al consumo de caña de azúcar y sus derivados .............. 44

Gráfico N° 18 Ingenio San Carlos produce un impacto en familias del cantón ..... 45

Gráfico N° 19: Manejo adecuado de las bodegas ..................................................... 46

Gráfico N° 20: El empleo que genera el Ingenio San Carlos ................................... 47

Gráfico N° 21: Aporte que hace el Ingenio San Carlos a la balanza comercial ..... 48

Gráfico N° 22: Actividades de producción del Ingenio ........................................... 49

Gráfico N° 23: Aporte de ingresos considerables al Ecuador .................................. 50

Gráfico N° 24: Producción y ventas de la caña de azúcar ........................................ 57

Gráfico N° 25: Cantidad en toneladas de azúcar a exportar ..................................... 59

Gráfico N° 26: Valor unitario en toneladas ................................................................ 60

Gráfico N° 27: Total de ingresos en las exportaciones de caña de azúcar .............. 60

Gráfico N° 28: Producción del azúcar por los diferentes Ingenios .......................... 63

Gráfico N° 29: Países exportadores de azúcar ........................................................... 64

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

XV

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tema: “Análisis de la producción de caña de azúcar del Ingenio San Carlos

y su participación en la balanza comercial del Ecuador”

Autora: Tania Cecilia Oleas Chimbo

RESUMEN

El azúcar es uno de los principales elementos comestibles de las familias

ecuatorianas y a nivel internacional un insumo imprescindible en la gastronomía

mundial, debido al frecuente uso que se le da en la preparación de alimentos,

bebidas y productos comestibles, por lo que su origen predominante de la caña y

su cosecha da cientos de trabajos a personas que desde el campo llevan este

insumo a los diversos hogares. El tema relacionado al aporte del Ingenio San

Carlos y su participación en la balanza comercial dentro de toda la producción

existente en el país abarca con el 32% de todos los ingenios azucareros y esto

refleja una participación preferencial de las exportaciones en un promedio de

alrededor de 3.520.000 sacos de 50 kilogramos. El aporte que se ejecuta en la

balanza comercial refleja un despunte por la variedades de insumos provenientes

de la caña, sin embargo este incremento promedio del 5% no podrá repercutir en

un superávit en la balanza comercial pero sí un desplazamiento indiscutible del

aporte que da el Ingenio a la cultura de emprendimiento y consagración de nuevos

proyectos vinculados con el desarrollo del cantón Marcelino Maridueña, en

conclusión el aporte del Ingenio es indispensable y su cultura de servicio a la

comunidad debe repercutir para que el cliente interno y externo sea el principal eje

a la comunidad ecuatoriana y en el desarrollo de la balanza de pago del Ecuador.

Palabras Claves

Caña de Azúcar; Ingenio San Carlos; Balanza Comercial; Cosecha; Producción.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

XVI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR

Tema: “Análisis de la producción de caña de azúcar del Ingenio San Carlos

y su participación en la balanza comercial del Ecuador”

Autora: Tania Cecilia Oleas Chimbo

ABSTRACT

Sugar is one of the most important food items of Ecuadorian families and at

international level an essential input in the global gastronomy, due to the frequent

use that is made to the preparation of food, beverages and food items, so its

predomimant origin and cane harvesting gives hundreds of jobs to people from the

countryside that carry this input to different households. The topic related to the

contribution of “Ingenio San Carlos” and its participation on the balance of trade

in all existing production in the country covers 32% of all sugar mills and this

reflects a preferential participation of the exports by an average of around

3.520.000 sacks of 50 kilograms.

The input that is run on the balance of trade reflects the emergence varieties of

inputs from the sugar cane, but this average increase of 5% shall not affect a

surplus in the trade balance but undeniable shift of the contribution that gives the

Ingenio San Carlos to the culture of entrepreneurship and the consecration of new

projects related to the development of Canton Marcelino Maridueña.

In conclusion, Ingenio's contribution is essential and its culture of service for the

community must pass for internal and external customer to be the backbone of the

Ecuadorian community and the development of the balance of payments of

Ecuador.

Keywords:

Sugar cane; Ingenio San Carlos; Balance of trade; Harvest; Production.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

1

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales productos que se consumen a diario que despierta el interés

de todas las personas que se encuentran relacionadas con los alimentos y bebidas

preparados es el azúcar, que después del agua es un ingrediente que da fortaleza a

las necesidades de su utilización y este precisamente se deriva del cultivo de caña

de azúcar en el mundo, en donde se invierte millones de dólares por que este

producto indispensable esté en la mayor parte de los hogares del mundo, siendo

necesario e indispensable su uso y la relación con los diferentes platos y bebidas.

Motivo por lo que el azúcar es requerida en diferentes presentaciones para que su

dulzura sean del paladar de los mejores mangares y delicias de la gastronomía

internacional.

En el Ecuador el mercado azucarero tiene un papel muy importante dentro de la

economía del país, puesto que es un generador de empleo directo como indirecto,

los cuales aportan alrededor de 80,000 plazas de trabajo según información del

INEC (2013), sin embargo no se le brindan todas las premisas necesarias en obras

públicas en los sectores de producción, mucho menos se goza de incentivos

fiscales en base a su participación activa del estado.

La caña de azúcar está considerada como un cultivo que permite amplia

diversidad productiva, el jugo de su tronco es la fuente principal del azúcar, este

producto es comercializado en el mercado nacional e internacional, lo que incide a

que la producción de azúcar sea demandada por diferentes países.

En la actualidad el invierno incide mucho en la producción de la caña de azúcar,

ya que miles de familias están a la espera de la zafra, problema social que implica

que la tierra está débil y húmeda motivo por lo que el transporte asume riesgos y

quienes cortan la caña harían un trabajo doble que implica además doble gasto,

esto incide en la economía familiar de quienes dependen de esta actividad

productiva.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

2

Las condiciones de la tierra emergen un problema directo que afecta a las

familias, que a pesar de ser pocos los meses de trabajo, el invierno asecha un

problema eminente de conocer cuando se empieza y cuando se termina y con

cuanto se debe de contar en el uso de los recursos.

La producción de la caña abarca el acumular todos los sembríos incluyendo

agricultores afiliados y no afiliados a un gremio, para dar soporte a las

negociaciones con los ingenios que compran la zafra, el problema radica en que

no hay la unión para dirimir los ingresos y los gastos, es decir no es lo mismo

comprar insumos para la cosecha de caña de un agricultor independiente, que

unirnos con todos los agricultores para manifestar un precio oficial de como

comercializar la caña, y no prevalecer el precio oficial impuesto por cada ingenio.

Además existe un inconveniente que radica en que cada agricultor abarca su

propio molino, cuando lo ideal es unirse para comprar a un mejor precio todos los

insumos que se incurren en la producción.

El azúcar representa un ítem de interés dentro de la balanza comercial, pero el

problema radica en la falta de materia prima para la producción y recursos para

los insumos de la caña de azúcar puesto que eso genera un impacto no

conveniente en la balanza comercial del Ecuador. Además que no existe un

impulso a los agricultores y comerciantes para que los gremios azucareros, la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, además del Banco del Estado

y Nacional de Fomento puedan extender créditos y capacitaciones en el área.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo afecta la falta de un análisis de producción de caña de azúcar del Ingenio

San Carlos y su participación en la balanza comercial del Ecuador?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

3

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué cantidad de caña de azúcar se produce y comercializa en el Ingenio San

Carlos durante la época de zafra y cuál sería su representación en la balanza

comercial?

¿Cuál es el aporte social, productivo y ambiental de la zafra de caña de azúcar en

el Ingenio San Carlos hacia mercados nacionales?

¿Cómo es la participación de la producción de caña de azúcar del Ingenio San

Carlos en el Producto Interno Bruto del país?

¿Para qué es necesario el adecuado manejo de las bodegas, transportación y

atención a los clientes en los procesos y labores que se desarrollan en el Ingenio

San Carlos?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La investigación será realizada en el cantón Marcelino Maridueña, que es uno

de los veinticinco cantones de la provincia del Guayas, específicamente en el

Ingenio San Carlos que se encuentra ubicado en la provincia de los cantones de

Marcelino Maridueña, Naranjito y el Triunfo, esta empresa genera en su

producción un promedio del 80% de la caña, ha realizado estudios ambientales

por sus actividades agroindustriales. Es necesario exigir parámetros a las empresas

de alrededor y a las autoridades de turno del cantón, provincia y país porque lo

establece la Constitución de la República.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis de la producción de caña de azúcar del Ingenio San Carlos y

su participación en la balanza comercial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la cantidad de hectáreas de caña de azúcar que se producen en

el Ingenio San Carlos, además del impacto pertinente en la balanza

comercial del Ecuador.

Diagnosticar el aporte social productivo y ambiental en la evolución de la

caña de azúcar, zafra y derivados al mercado nacional.

Describir la participación del Ingenio San Carlos en la producción general

de caña de azúcar y derivados, además del aporte y contribución a la

balanza comercial del Ecuador

Proponer el análisis de los procesos de despacho de azúcar desde fábrica

hacia las bodegas en el Ingenio San Carlos, realizando un esquema

práctico de mejoras en el tiempo de despacho, trasportación y atención al

cliente respecto a la caña de azúcar y sus derivados.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Se justifica en base a la intención de poder conseguir información relevante sobre

el ingreso al Estado a través del análisis que causa la producción de caña de

azúcar de los dueños del Ingenio San Carlos y productores independientes que

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

5

trabajan con el Ingenio, además de como inciden directamente en la economía y

balanza comercial del Ecuador.

La aplicación del tema incluye el desplegar información de la importancia y

detalles de las actividades que se realizan en el cantón Marcelino Maridueña

cuando se produce la zafra, dando un eficaz desenvolvimiento de las familias del

sector a la formación del aparato productivo, con ingresos y beneficios que

permiten el circulante y la liquidez para nuevos emprendimientos, siendo

necesario que cada colaborador del Ingenio San Carlos mantenga su constancia y

perseverancia en el trabajo. El desarrollo del cantón influye a que se realicen

nuevas actividades de comercio y servicio para cubrir las necesidades presentadas

en la zafra.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

En la justificación metodológica se aplica métodos y técnicas que serán utilizadas

como medio para conseguir la relación del Ingenio San Carlos y su aporte a la

economía sostenida del sector. El estudio manifiesta el aplicar entrevistas

dirigidas a productores y comercializadores de caña de azúcar para obtener una

información real y comprobada, permitiendo tener un conocimiento claro de los

efectos e incidencia en el Presupuesto General del Estado.

Los ingenios existentes tienen la tendencia de abarcar toda la producción del

azúcar, sin embargo con el respaldo y control de la Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria viabilizarían las acciones de producción y

comercialización de los agricultores unidos, en donde la caña es dirigida a

diferentes sectores, además del impacto en el empleo y la adquisición de materia

prima para el desarrollo de nuevas industrias.

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La Justificación Práctica es de gran utilidad tanto para los productores y

comercializadores de la caña de azúcar, así como para la balanza comercial del

Ecuador debido a que a través de la presente investigación se podrá identificar

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

6

con datos reales lo que genera la producción de caña de azúcar a través de sus

exportaciones en la balanza comercial del Ecuador.

Hacer que las dependencias de los hogares y empresas que existen en el cantón

Marcelino Maridueña generen a través de la producción y comercialización de

caña de azúcar un área poblada de rápido desarrollo tanto en la parte agrícola

como industrial debido a la perseverancia y dedicación de todas las familias que

aportan con su contingente a demás actividades vinculadas con la producción de

la caña, es decir existen industrias de licores, comercio de pesticidas y químicos

para plagas, aparecen empresas de producción efectiva de la zafra, e incluso

empresas de transporte y comunicación, con el fin de ampliar mercados

nacionales e internacionales con una producción masiva y de calidad, siendo

hasta los desperdicios de la zafra utilizados como derivados de nuevos productos,

creando estrategias de producción y comercialización aceptables.

HIPÓTESIS

Si se realiza un análisis de la producción de caña de azúcar del Ingenio San

Carlos, se logrará optimizar procesos productivos, incrementar el nivel de

producción, crear fuentes de trabajo y obtener beneficios económicos.

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE

Realizar un análisis de la producción de caña de azúcar del Ingenio San Carlos.

VARIABLE DEPENDIENTE

Optimizar procesos productivos.

Incrementar el nivel de producción.

Crear fuentes de trabajo.

Obtener beneficios económicos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

7

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. MARCO REFERENCIAL

DESCRIPCIÓN DEL CANTÓN

El cantón Marcelino Maridueña posee un área de 337 Km². Limita al norte

con Milagro y Naranjito; al sur el cantón El Triunfo; al este con la provincia de

Chimborazo, y al oeste con el cantón Yaguachi. Su población es de 12 mil

habitantes, la misma que se incrementa a 16 mil en época de cosecha de la caña de

azúcar. Fue elevado a la categoría de parroquia el 24 de octubre de 1920, bajo la

jurisdicción del cantón Yaguachi. Después de muchos años, gracias al impulso

del Ingenio San Carlos, la parroquia progresó mucho, con lo cual el 27 de

abril de 1986 se formó el Comité Pro-Cantonización de Marcelino Maridueña. El

antiguo Congreso Nacional del Ecuador aprobó la cantonización de Marcelino

Maridueña el 7 de enero de 1992, pero la comunidad celebra el 24 de octubre de

cada año.

1.1.1. ANÁLISIS EXTERNOS

Están reflejados en la situación de la economía y el trabajo por parte del medio

ambiente, además de la constante evolución tecnológica de las industrias y

empresas, por lo que se ha tomado en consideración los siguientes índices e

indicadores económicos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

8

Gráfico N° 1: Variación del PIB

Fuente: http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=variacion_pib

La gráfica demuestra el desequilibrio constante que se maneja en el Producto

Interno Bruto en donde las perspectivas no son agradables y económicamente

existe un desbalance que podría traer consigo repercusiones e impacto en el

empleo, desarrollo social y productividad de las industrias, además de generar un

inconveniente en la población económicamente activa, disminuyendo los ingresos

y aumentando la pobreza.

Gráfico N° 2: Inflación mensual

Fuente: http://www.bce.fin.ec/resumenticker.php?tickervalue=inflacion_mensual

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

9

En la gráfica se indica que disminuye la inflación mensual sin embargo no se

detiene el incremento de los precios, es decir el aumento de los precios se da y

simplemente este se aumenta en menor proporción, lo ideal repercute que un

salario mínimo básico es relativo a que se compra menos o se requiere más

recursos económicos para completar el ritmo acelerado de cómo se incrementa los

precios en lo general.

Gráfico N° 3: Riesgo país

Fuente: http://www.hoy.com.ec/wp-content/uploads/2008/10/rpais.jpg

Los problemas suscitados de la política pública y el manejo de los recursos naturales e

incluso el indiscutible manejo de la justicia social hace que en el país se incrementen los

riesgos, siendo afectado de manera internacional por el indicador de riesgo país que forja

una balanza de la situacion del Ecuador para con los E.E.U.U, en donde se comparan los

indicadores de la tasa pasiva y se compra, esto al repercutir en un porcentaje mayor

implica que es un inconveniente para la realización de inversiones, situación que esquiva

a la inversion extranjera y fomenta el desempleo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

10

Ilustración 1: Crecimiento del PIB por sectores

Fuente: http://www.hoy.com.ec/wp-content/uploads/2008/11/pib.jpg

En los indicadores detallados anteriormente destacamos la variación del PIB en

los últimos dos años, la inflación mensual del último año, el riesgo país, y el

crecimiento del PIB por sectores, estas cifras que nos muestran la condiciones

para poder tomar medidas ecológicas en el sector empresarial mediante la

correcta aplicación del reciclaje ya que si la situación económica de las empresas

se encuentra con falta de liquidez estas no podrán invertir en controlar la emisión

de desechos, el riesgo país es muy alto y esto genera nuevas acciones para

disminuir costos sin medir las consecuencias de los productos sustitutos, el índice

del crecimiento del PIB por sectores nos muestra cuales serían las industrias que

se van ampliando y generando mayor cantidad de desechos.

Además se debe destacar que el Ministerio de Ambiente otorga permisos para

poder manejar los desechos y se debe cumplir con todos los requisitos para poder

realizar los sistemas de manejo, almacenaje, tratamiento de los desechos tóxicos,

inorgánicos, que se produzcan en el cantón Marcelino Maridueña.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

11

1.1.2. PRODUCCIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL MUNDO

A nivel mundial el azúcar es considerado como uno de los ingredientes

indispensables en la preparación de alimentos y bebidas, cuando se descubrió la

caña de azúcar el promedio de la demanda que consumía el azúcar aumentó en un

10% de las calorías a diario, sin embargo se cultiva en 101 países y para 12

representa el 25% de su cultivo, lo cual es el sustento de millones de personas y

también mantiene muchas economías nacionales.

“Uno de los cultivos más importantes no solo a nivel nacional

sino internacional tanto para las industrias, como para

productos derivados y alimentación, por lo cual existen 25

millones de este producto sembrados en el mundo, para así

poder extraer el azúcar”. (Castillo R. , 2013)

Gráfico N° 4: Producción de caña de azúcar en el mundo

Fuente: FAO, 2012

El azúcar es comercializada a nivel internacional como dos productos básicos, el

azúcar refinado o blanco y el azúcar crudo, por lo cual se puede determinar

distintas categorías de acuerdo a la calidad, color y medida de polarización, en

especial los azúcares blancos que tienen una tendencia a usarse para criterios

adicionales, como la marca y el tamaño del grano.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

12

“El producir caña de azúcar constituye la unión de los

productos del suelo en extensión del área agrícola, depende

del clima, suelo y demás factores, la clave para lograr o

incrementar la rentabilidad es el aumento de los contenidos de

sacarosa en donde se procede a sembrar y a través de varios

cortes sostener la producción de azúcar”. (Tixilima, 2005)

El sector productivo de la caña de azúcar ha sido un pilar muy importante en la

economía ecuatoriana ya que desde varios años las condiciones han sido

favorables para la expansión del cultivo. Según los autores (Pérez, Ximena, Arias,

& Cristian, 2011) indican:

“Está enfocado en el análisis, control de las actividades y

procesos de mantenimiento que se realizan en el ingenio con el

fin de disminuir los costos. Para realizar un adecuado

diagnóstico del sistema actual, se hizo una distinción de los

dos tipos fundamentales de maquinarias y herramientas que

intervienen en la elaboración del azúcar”.

La caña de azúcar es uno de los principales productos de consumo diario en todos

los países, según los autores (López & Alfonso, 2013). “El azúcar gracias a su

sabor, combinación, contenido nutricional ayuda al organismo y es muy

apetecida por las familias dentro del mercado nacional e internacional”,

considerándose así como un aporte energético en el organismo.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

13

Producción de caña de azúcar en los países líderes (por área cosechada) en

2012 (pronósticos de la FAO).

Tabla 1: Producción de caña de azúcar en los países líderes

Fuente: FAO, 2012

Elaborado por: Tania Oleas

1.1.3. PRODUCCIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR

Uno de los principales productos producidos por la mano de obra ecuatoriana es la

caña de azúcar, estos cosechan cerca de 131,000 has para poder producir el etanol

y azúcar, destinados también para producir alcohol artesanal y panela, la

producción de la caña de azúcar ha generado más de 30 mil empleos los que son

representados por industrias azucareras.

“En el Ecuador la caña de azúcar es uno de los más

importantes cultivos agroindustriales en el sector agrícola

para consumo industrial, lleva el cuarto lugar después del

café, algodón y maíz duro, su producción se localiza en la

región costa, en la zona norte y sur de la Sierra”. (Tixilima,

2005)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

14

La producción de esta planta genera ventajas como la incorporación de resistencia

genética tanto a enfermedades como a las plagas, es decir puede llegar a

producirse vitaminas y vacunas y así mejorar la producción de biocombustibles y

la energía.

“El producir alcohol de caña de azúcar es una de las formas

de obtener ingreso para muchas de las familias ecuatorianas,

donde se encargan de la agricultura cultivando y cosechando

caña de azúcar para así poder obtener el alcohol mediante un

proceso tradicional”. (Ávila, 2011)

Gráfico N° 5: Producción de la caña de azúcar

Fuente: INEC

“La producción de caña de azúcar en el Ecuador es de

110,000 has, en donde consta el azúcar y el resto que se utiliza

para elaborar panela y alcohol, los más grandes productores

están entre: San Carlos, Valdez, ECUDOS”. (Ramón, 2011)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

15

Gráfico N° 6: Provincias productoras de la caña de azúcar

Fuente: MAGAP e INEC

La caña de azúcar representa uno de los principales elementos de consumo en el

país, su utilización no solo abarca la parte comestible, sino que es utilizado para

las nuevas proyecciones en la elaboración de biodiesel y como fuentes sustitutivas

de consumo. La variedad de derivados de la caña de azúcar hace que el producto

sea considerado uno de los principales elementos de transformación, y consumo,

en donde su producto es orientado a generar ingresos directos a la balanza

comercial, más aun cuando abarca su trayectoria dentro de países en convenio con

el Ecuador para la exportación.

1.1.4. CONSUMO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

La demanda de azúcar se encuentra influenciada por acuerdos entre gobiernos y la

seguridad de los que producen dicho producto en el uso de la capacidad

respectivamente instalada, es consumida por el más del 90% de los habitantes del

Ecuador no solo por su buen sabor sino porque es indispensable en la elaboración

de muchas bebidas y alimentos, además de esto posee nutrientes bueno para la

salud del ser humano.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

16

“La caña de azúcar es un cultivo muy importante para los

ecuatorianos donde se extrae el azúcar, producto que

conforma la canasta básica de los habitantes de este país

siendo ingrediente fundamental de muchos alimentos

elaborados y semi-elaborados de consumo masivo”. (Castillo

R. O., 2004)

1.1.5. ZAFRA DEFINICIÓN

Es la zona o cosecha de alguna plantación realizada, el proceso de cosecha tiene

como finalidad suministrar oportunamente la caña, cumpliendo los estándares de

calidad, al menor costo y según los requerimientos de las industrias.

“La zafra en una zona, es realizada durante el periodo mayo-

noviembre, las siembras y cosechas seleccionadas deben ser

los primeros días de diciembre, mediados de zafra: los

primeros días de febrero y finales de zafra: los primeros días

de abril”. (Mago & Galinez, 2010)

1.1.6. TIPOS DE COSECHA

Cosecha manual.- En este tipo de cosecha se necesita de operarios muy hábiles,

debido a que una cosecha inadecuada puede generar grandes pérdidas de caña de

azúcar, teniendo como consecuencias jugos de mala calidad y teniendo problemas

para retirar cuerpos extraños de la planta.

“La cosecha de caña está conformada por las labores de pre

cosecha, aplicación de madurantes, quema, corte, alce y

transporte, que se realizan bajo el marco de la legislación

ambiental que las rige y con el menor impacto posible a las

comunidades”. (Organización Ardila Lúlle, 2011)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

17

Cosecha mecánica.- Se recurre a las maquinarias cuando la mano de obra es

escaza, o no realizan la actividad adecuadamente, es por eso que en toda fábrica

debe existir una maquinaria de este tipo para estar prevenidos, ya que en la

mayoría de casos es inevitable usarla.

1.1.7. SEMBRÍO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

“La profundidad de siembra oscila entre 20 a 25 cm, con una

distancia entre surco de 1.30 a 1.50 m, el espesor de la tierra

que se aplica para tapar la semilla en la influencia de la

germinación y el establecimiento de la población, y en el

desarrollo temprano de las plantas por la escasez de mano de

obra, el uso de maquinaria no tan solo para tener una mayor

eficiencia en la plantación, sino para ahorrar con los gastos de

combustible y con el tiempo necesario para plantar grandes

áreas”. (Villalta, 2012)

Tabla 2: Recomendación para una mejor cosecha

Fuente: Universidad Politécnica Salesiana

1.1.8. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Recepción de la caña de azúcar.- La caña cosechada en campo debe ser

trasladada hacia la fábrica por medio de camiones, donde se procede a pesarlos y

distribuirlos hacia los trapiches.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

18

Lavado.- Luego de que la caña de azúcar sea recibida en los trapiches, se procede

a lavarla, donde se irá quitando toda impureza que trae del campo.

Fragmentación de la caña.- Donde se requiere que la caña pase por las

picadoras, con el objetivo de desmenuzar la caña, ya que mientras más

desmenuzada se encuentre se logrará un mejor trabajo de extracción en los

molinos y a la vez se mejorará el rendimiento.

Extracción del jugo.- Después de la fragmentación de la caña, esta pasa a ser

molida por máquinas con unos rodillos con la finalidad de comprimir y extraer el

jugo de la caña.

Desinfección del jugo.- La cual es realizada mediante inyectores, donde se

destruyen agentes patógenos, microbios y bacterias en caso de estar presentes.

Clarificación del jugo.- Una vez desinfectado el jugo, se procede a separar la

arena, tierra y demás impurezas que existan, lo cual se logra a través de un

proceso llamado sedimentación, obteniendo así un juego totalmente limpio.

Evaporación.- Proceso donde el jugo clarificado pasa a los evaporadores para

eliminar gran parte del agua presente en el jugo, denominándose meladura al jugo

concentrado que sale de los evaporadores.

Cristalización y centrifugación.- Proceso donde se obtiene una meladura más

clara, la misma que se constituye en un material que aporta de una manera

significativa a la consecución de un azúcar de buena calidad.

Secado y envasado.- Una vez descargado de las centrífugas se procede al secado

del azúcar para reducir el porcentaje de humedad en el producto.

Una vez que el azúcar se ha secado y enfriado, se procede a su posterior envasado

en sacos de diversas presentaciones, de acuerdo a los requerimientos de clientes

nacionales e internacionales.

1.1.9. CUIDADOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Es muy importante enfocarse en los cuidados de la caña de azúcar al momento de

ser cultivada debido a varios efectos negativos que se presentan en el

monocultivo, puede ser en la preparación del terreno, la manipulación de la quema

para cosechar, la contaminación del agua, el uso de las maquinarias, al aplicar

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

19

fertilizantes químicos y pesticidas, porque esto puede llegar a perjudicar en la

cosecha de la caña de azúcar y existirían tanto pérdida de dinero como de

producto.

“Es indispensable realizar una correcta preparación del

terreno antes de comenzar a cultivar la caña de azúcar, para

así dejar el suelo bien labrado y permitir la germinación

adecuada de los esquejes, para cualquier emergencia de las

plantas en el campo y pueda tener el mejor crecimiento”.

(Villalta, 2012)

1.1.10. DERIVADOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR

La caña de azúcar además de ser muy cultivada por los habitantes de la provincia

del Guayas puede ofrecer distintos derivados como: azúcar morena, azúcar blanca,

panela, miel de caña, melcocha y demás. Debido a sus distintos derivados tiene

una gran demanda en el Ecuador y permite la creación de distintas microempresas

para la comercialización de todos sus derivados, ofreciendo no solo un producto

de buen sabor sino lleno de nutrientes y vitaminas.

“Uno de los derivados de la caña de azúcar es la panela, la

cual se ha convertido en un alimento básico para las zonas

rurales del Ecuador, debido a su alto contenido de nutrientes,

minerales y vitaminas, por lo que su proceso es 100% natural

con el fin de no perder los nutrientes”. (Collaguazo & Játiva,

2007)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

20

1.2. MARCO CONTEXTUAL

1.2.1. HISTORIA DEL CANTÓN CORONEL MARCELINO

MARIDUEÑA

Este cantón ocupa el nombre en honor al Coronel Marcelino Maridueña Quezada,

está integrado por terrenos del Ingenio San Carlos, lugar donde existen las

siguientes haciendas: Josefina, Tigresa, Pretoria, La María, El Carmelo, haciendas

que estuvieron desde la época prehistórica, habitadas por parcelas aborígenes

establecidas a orillas de los Ríos Barranco Alto, Chanchan, Chimbo, las cuales

tienes influencias con culturas de la Costa y Sierra, según se afirma por los

hallazgos arqueológicos de dicho territorio.

“La caña de azúcar es producida por 6 ingenios los cuales son:

San Carlos, EQ2, Valdez, Isabel María, Monterrey e

IANCEM, produciendo el 90% a nivel nacional los tres

primeros y se encuentran localizados en la Provincia del

Guayas, El Cañar, y Los Ríos”. (Viejó, 2013)

Estas tierras fueron parte de predios y haciendas de familiares influyentes, que

estaban radicadas en Guayaquil, y dedicadas a la agricultura y ganadería,

cubriendo sus terrenos con diversidad de cultivo, en épocas coloniales.

La extensión de este cantón formó parte del vasto fundo de Vicente Rocafuerte,

demostrando lo importante que era esta zona, por su producción a través de sus

tierras.

Hoy en día la hacienda perteneciente al Ingenio San Carlos, que es la hacienda

Tigresa donde cultivó la familia Maridueña Cornejo convirtiéndose más tarde en

el principal asentamiento poblacional, es la razón por la que se creó la parroquia

Coronel Marcelino Maridueña.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

21

“El cantón Marcelino Maridueña es una ciudad industrial,

con 6.790 habitantes, depende de su desarrollo como una

pequeña ciudad, movimiento económico muy organizado,

limpia y sin zonas marginales, diferente a los del resto del

Guayas”. (Olmos, 2002)

Tabla 3: Autoridades

ALCALDE

Dr. Nelson Herrera

VICEALCALDE

Maribel Herrera

CONCEJALES

Luis Cajamarca

Julio Delgado

José Ibarra

Miguel López

Elaborado por: Tania Oleas

Sus festividades son realizadas el 24 de octubre donde celebran su cantonización,

el 4 de noviembre en honor a San Carlos Borromeo, Patrono del cantón, y también

celebran el día de la interculturalidad, además realizan capacitaciones a sus

proveedores acerca de plagas, enfermedades o diversidad de caña de azúcar.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

22

1.2.2. ESTADÍSTICAS DE LA BALANZA COMERCIAL DEL

ECUADOR

Gráfico N° 7: Exportaciones primarias e industrializadas

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE

Es importante indicar que los productos de exportación primaria son todos

aquellos que no son procesados y se exportan tal cómo fueron cosechados, siendo

entre ellos los referentes al banano, trigo, camarón, entre otros, en cambios los

industrializados entran a un proceso de transformación y normalmente se detallan

en un término común, siendo necesario para exportarlos como producto

terminado, esto implica un antecedente importante para medir como está la

industrialización de un país debido a que este es el motor de la economía y

dinamiza la liquidez en base al empleo que genera.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

23

Gráfico N° 8: Participación de las exportaciones ecuatorianas petroleras y no petroleras

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE

El Ecuador es un país en donde su desarrollo está relacionado a la extracción del

petróleo y a su procesamiento y exportación, generando divisas que permiten el

pago del gasto público y la inversión en obras de salud, educación y de ámbito

social, sin embargo la balanza comercial no petrolera es limitada, a pesar de la

gran cantidad de productos importantes que produce la tierra en el Ecuador y

que muchas extensiones se ven limitadas por la pocas oportunidades y respaldo de

los gobiernos de turno.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

24

1.3. MARCO CONCEPTUAL

Caña de azúcar.- Es una planta cultivada a nivel mundial del cual se saca el

azúcar ingrediente indispensable para muchas bebidas.

Panela.- Es un tipo de azúcar obtenido de la caña de azúcar y es proceso de

manera natural por lo que no es dañino para el ser humano.

Producción.- Es la elaboración o fabricación de un producto con la finalidad de

comercializarlo u obtener utilidad.

Importación.- Es la compra de un producto de otro país para ser utilizada en el

estado donde se encuentre domiciliado.

Exportación.- Es la venta de un producto a otro país los cuales generan divisas a

nuestro país.

Azúcar morena.- Azúcar obtenido del jugo de caña de azúcar con un color

marrón, debido a que no es refinado, cristalizado y centrifugado.

Azúcar blanca.- Esta azúcar tiene casi el 100% sacarosa, es cristalizado y

proveniente del jugo de caña de azúcar, esta pasa por procedimientos industriales

sin pasar por el proceso de refinación.

1.4. MARCO LEGAL

El análisis de un reglamento referido por el municipio, sus principales leyes

abarcan generar un control generalizado, el orden la limpieza y el aseo para

involucrar el control del medio ambiente, entre las principales tomaremos en

cuenta las siguientes:

DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL

AMBIENTAL

“El Art. 19 referente a las obras públicas, privadas o mixtas, implica

un ajuste de oportunidades en la elaboración de proyectos de

inversión que buscan un impacto en lo social y ambiental y que son

generados por los organismos descentralizados cuyo principio rector

será el precautelatorio”. (Ley de Gestión Ambiental, Codificación

19)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

25

“En el Art. 23 es importante dar a conocer que las evaluaciones del

impacto ambiental comprenderán la estimación de los efectos

causados por la biodiversidad, el uso y manejo del suelo, los

componentes que afecten al aire, las impurezas del agua, en amplio

desglose de los paisajes y la estructura y función del ecosistema”.

(Ley de Gestión Ambiental, Codificación 19)

DE LA CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN

“El Art. 30 indica que el Ministerio encargado del área

educativa en coordinación con el Ministerio del ramo, establecerá

las directrices de política ambiental a las que deberán sujetarse

los planes y programas de estudios obligatorios, para todos los

niveles, modalidades y ciclos de enseñanza de los establecimientos

educativos públicos y privados del país”. (Ley de Gestión

Ambiental, Codificación 19)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

26

CAPÍTULO II

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. MÉTODOS

Los métodos que fueron utilizados para el estudio, y los cuales contribuyeron

considerablemente en la recolección de la información y los datos requeridos

fueron los siguientes:

Métodos descriptivos.- que consiste en realizar actividades de indagación directa

en base a entrevistas con los cañicultores, a través de los elementos estratégicos de

investigación.

Método analítico.- sirve para definir las conclusiones y recomendaciones de la

investigación con el fin de obtener repuesta a la hipótesis planteada.

Método bibliográfico.- aquel que permitirá hacer un estudio plasmado en libros

e informes científicos que permitan actualizar y proyectar la producción y

comercialización del azúcar.

Entre los principales instrumentos a utilizar tenemos:

La observación.- Se trata de un acto consciente, planificado y organizado, a

través del cual el investigador se concentra y enfoca en su objeto de investigación.

Es por ello la necesidad de vinculación en el sector de cañicultores con los

procesos de cultivo.

La entrevista.- Previamente pactada con los cañicultores a través de un diálogo

de carácter formal enfocándose en una problemática previamente definida.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

27

2.2. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo documental porque vamos a analizar la información ya

escrita o existente sobre el tema de aporte a la balanza comercial, y decretos

institucionales de ciudades y cantones.

También es descriptiva porque necesitamos reconocer todos los rasgos o

cualidades que tendrán las personas a cuales encuestaremos y que de una u otra

manera se entiende con su trabajo al aporte del estado en la balanza comercial.

Además de correlacionar ya que podemos medir la relación que tendrán las

variedades de actividades que realiza el Ingenio San Carlos en beneficio del

cantón Marcelino Maridueña. Será explicativa porque nos ayudará a analizar el

porqué de las razones que se nos presentarán en la evolución de nuestro proyecto.

La investigación cuantitativa se basa en la aplicación de 3 entrevistas de campo

distribuidas en diferentes personas que residan por más de 5 años en el cantón de

Marcelino Maridueña.

La investigación es cualitativa porque realicé las entrevistas a:

Entrevistas a funcionarios responsables de las actividades que se desarrollan en el

cantón Marcelino Maridueña e instituciones como el Ingenio San Carlos y a

dirigentes encargados de la recolección de desechos.

Entrevistas en profundidad a los habitantes que residen en el cantón

Marcelino Maridueña y que son víctimas de explotación ambiental.

Entrevistas a representantes de las instituciones involucradas en las

industrias que contaminan el ambiente o desechan residuos sin los

cuidados respectivos.

Investigación bibliográfica en torno a aspectos legales, investigaciones de

antecedentes sobre cuidados en el medio ambiente.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

28

2.2.1. MAPEO DE UBICACIÓN DEL PROBLEMA

Donde se realiza el aporte a la balanza comercial por parte del cantón Marcelino

Maridueña en todos los alrededores del Ingenio San Carlos y empresas continuas

relacionadas a esta industria.

Ilustración 2: Mapeo del cantón de Marcelino Maridueña

Fuente: https://maps.google.com/

Elaborado por: Tania Oleas

Cabe resaltar que la investigación cualitativa abarca la temática general de la

explotación que se le realiza al medio ambiente en el cantón Marcelino

Maridueña.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

29

2.3. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE LA

CAÑA DE AZÚCAR

Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A.

Misión: Producir azúcar de óptima calidad y a costo competitivo, para

satisfacción de sus consumidores, en un ambiente laboral propicio y así contribuir

al desarrollo agroindustrial del país, generando trabajo, utilidades y bienestar para

todos.

Visión: Ser una empresa altamente productiva, de gente motivada, que cumple las

normas más exigentes de calidad y medio ambiente, para satisfacción de sus

consumidores.

Visión propuesta por la tesista: En el 2020 ser el primer ingenio del país

sustentable en el manejo adecuado de recursos en donde se compensa la reducción

del medio ambiente y se amplía la gestión de venta de caña y sus derivados.

Historia

En lo que respecta a la historia de lo que hoy en día es el Ingenio San Carlos, tuvo

sus inicios en el año de 1893, en un sector que en su momento se conoció como

“Playa de Piedra”, donde existía una pequeña finca que perteneció al Sr. José

Bermeo, en la que sus siembras consistían en alrededor de 8 cuadras de caña de

azúcar y pocas matas de cacao. La caña de azúcar estaba destinada a la

elaboración de aguardiente, y para ello se contaba con un Trapiche de Mijarra, que

era movido por acémilas.

A pesar de que los cultivos en aquella época eran escasos, las tierras que poseía el

Sr. Bermeo tenían aproximadamente ochocientas cuadras y estaban situadas en el

punto donde confluyen los ríos Chimbo y Chanchán.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

30

En el año de 1897, la propiedad del Sr. Bermeo fue adquirida por el Sr. Carlos S.

Lynch, quien en esa época se dedicaba al comercio, establecido en la ciudad de

Guayaquil y era dueño de la fábrica de cigarros ‘’La Marina”.

Al Sr. Carlos S. Lynch le correspondió fundar el Ingenio San Carlos debido a que

el país presentaba la necesidad de que exista una industria que abastezca la

demanda de azúcar en el mercado nacional.

Las instalaciones del Ingenio San Carlos fueron bautizadas en Septiembre de

1897, donde sus padrinos fueron don Francisco Durán y Rivas y doña Eulalia

Durán, cuya placa conmemorativa del acto se conserva en el Ingenio hasta la

actualidad.

Entre los años 1897 y 1905 las reducidas instalaciones del ingenio fueron

ampliadas con un trapiche sistema “Harvez”, de fabricación inglesa, gracias al

préstamo realizado al Banco Comercial y Agrícola, motivo por el cual se logra la

ampliación industrial mediante la compra de nueva maquinaria.

Sociedad Agrícola e Industrial consideró necesario crear una oficina principal en

la ciudad de Guayaquil. El 8 de Diciembre de 1937 se constituyó en Guayaquil

Sociedad Agrícola e Industrial ‘’San Carlos’’ S.A., cuya finalidad era administrar

los negocios y actividades del Ingenio, siendo su primer gerente el ex mandatario

Sr. Don Juan de Dios Martínez Mera, al cual le sucedió el Sr. Don Agustín

Febres-Cordero Tyler. Mariano González Portés se desempeña como Presidente

del Directorio desde que fue designado en 1980; y el Lic. Xavier E. Marcos como

Gerente General desde 1971 hasta la actualidad.

En el 2004 se obtiene la licencia ambiental Proyecto Cogeneración. En el 2010 se

obtiene la licencia ambiente Ingenio San Carlos, y en el 2012 se obtuvo un nuevo

récord de producción. En la actualidad el Ingenio San Carlos es considerado uno

de los principales productores de caña de azúcar de Ecuador.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

31

Actividades del Ingenio San Carlos

En cuanto a las actividades del Ingenio se puede mencionar que hay que capacitar

a los cortadores de caña, llamados también zafreros, para que al momento de

realizar el corte de caña de azúcar sea los más próximo a la parte baja del tallo, ya

que la mayor concentración de sacarosa de la caña de azúcar está situada en la

base de su tallo, y que a su vez sean cortadas las hojas de la caña donde no hay

sacarosa, de manera que se evita transportar basura a la planta que altera el

proceso productivo.

Por otro lado, también se debe controlar que los camiones y carretones eviten que

la caña que va a ser transportada vaya con tierra o cualquier otro residuo.

Al momento de transportar la caña de azúcar del campo hacia la fábrica, cabe

recalcar que no debe exceder el tiempo de corte que es 48 horas, para evitar que la

formación del bacilo Leuconostoc mesenteroide reduzca la sacarosa de la caña de

azúcar.

Es importante eliminar el jugo que se encuentra en los trapiches o molinos, ya

que este jugo se fermenta y por lo tanto pierde sacarosa lo que conlleva a que se

pierda la calidad de los productos finales.

Obras del Ingenio San Carlos

El comisariato de la empresa se encuentra ubicado dentro de las instalaciones del

Centro Comercial ‘’Plaza San Carlos’’, que está al servicio de sus trabajadores y

de la comunidad en general, cuenta con una gama de artículos y los mejores

precios del mercado. El personal que labora en Guayaquil recibe este servicio a

través de una cadena de comisariatos ubicados en la urbe porteña.

Bodegas de azúcar

Previo al lavado, fragmentación, clarificación, desinfección, extracción del jugo,

evaporación, cristalización y centrifugación, secado y envasado del azúcar, se

procede a almacenar el azúcar para que luego sea transportada a las bodegas.

Después de este proceso se procede a vender el azúcar, para lo cual los sacos de

azúcar son puestos en camiones y llevados a los distintos puntos de distribución,

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

32

de manera que el Ingenio San Carlos entregue su producto al mercado nacional,

ofreciendo promociones por medio de publicidades a sus clientes; finalmente el

personal entrenado en tiendas y mercados ofrecerá el producto.

Punto verde: Optimización del uso de agua en fábrica

Está basado en reducir el consumo de agua a través del mejoramiento en los

procesos que se lleven a cabo, lo cual permite aprovechar al máximo los recursos

mediante su recirculación.

Entre las innovaciones, se menciona la disminución del consumo de agua en el

sistema de lavadores de gases que se realiza en los calderos en un 95%, y de agua

que se necesita para las torres de enfriamiento en un 55%.

Se logra una reducción del 38% de la demanda de agua de río para el sistema de

evaporadores, gracias a que los condensadores han sido rediseñados y se dio la

implementación de la limpieza hidrocinética. Además con la disminución de

gastos en cuanto a la filtración de jugos y lodos de cachaza, el ahorro pasa a ser

una actividad de producción más limpia y con certificación punto verde.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

33

Hectáreas de azúcar del Ingenio San Carlos

Tabla 4: Hectáreas sembradas y cosechadas por los Ingenios en el Ecuador

Fuente: www.cincae.org

En el recorrido por los canteros se puede observar la caña que por lo general la

queman ya que la hoja de la caña tiene un filo que corta, de manera que al

quemarla la caña queda completamente sin hoja, queda libre, entonces entra al

proceso de corte.

En cuanto a la siembra de la materia prima del producto principal que es la caña,

en los canteros existen sistemas de riego, donde el agua corre, es un sistema de

riego a base de compuertas, se bombea el agua para comenzar a repartirla, de

manera que cuando necesitan riego simplemente abren las compuertas y

automáticamente por los zurcos comienza a avanzar el agua.

Esta empresa cuenta con una gran cantidad de hectáreas de tierra de cultivo de

caña, la mayor parte que pertenece al Ingenio San Carlos, y otra a diversos

cañicultores que mientras ellos respeten el proceso bajo los estándares de calidad

califican y les compran anualmente la caña, en caso de que utilicen algún

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

34

fertilizante o herbicida, o algo que no es permitido y los descubren, entonces ya

no les cortan la caña, en ese caso la caña se queda ahí y se pierde.

Respecto al proceso de zafra, que es el momento en que empieza un corte,

depende del invierno, la tierra que se encuentra en los canteros es suave y

justamente de esa tierra necesita la caña de azúcar para ser cultivada. Los carros

que cortan la caña tienen que ingresar a retirar el producto, entonces si es que ha

llovido fuerte y existe el invierno todavía, los carros que tienen que ingresar y

salir dañan totalmente el terreno, lo que ocasionaría gastos en cuanto a volver a

preparar el terreno, hacer zurcos y todo lo que corresponda, mientras no esté

solido el terreno no se puede ingresar, esto quiere decir que dependen de que no

haya humedad.

Por lo tanto si el invierno dura hasta finales de junio habrá que esperar, como en

esta ocasión que las lluvias se alargaron este año, y como demoró en venir el

invierno se cortó caña hasta el 20 de enero, cuando normalmente la zafra se

termina en diciembre. Se continuó con el proceso de corte porque hoy en día se

necesita más materia prima, porque no solamente se elabora azúcar con la caña,

sino también se utiliza el bagazo que lo somete a un proceso de energía ya que

existe una planta de energía que hizo el Ingenio San Carlos para venderle al

Estado.

Transportación de caña de azúcar

Para la transportación de caña se requiere de vías accesibles, ya que se desarrolla a

diario esta actividad que consiste en acomodar la caña en los vagones de los

camiones o camecos diseñados especialmente para el efecto, que luego de que

sean llenados deben movilizarse hacia el ingenio San Carlos.

En general, el sistema de transporte por medio de camiones es tradicional, y se

utiliza para diversas operaciones de carga y trasbordo de la caña. Mientras que el

sistema de transporte realizado a través de camecos permite transportar caña en

mayor volumen y a mayor velocidad.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

35

2.4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS

INVESTIGACIONES EN MARCELINO MARIDUEÑA E

INGENIO SAN CARLOS

La población referente a los habitantes que viven en Marcelino Maridueña

equivale según el último censo de población y vivienda a un promedio de

alrededor de 13500 habitantes, sin embargo se estima que al menos un promedio

de alrededor de 2500 habitantes viven de la zafra y de las oportunidades que

ofrecen el Ingenio San Carlos por lo que se estima que antes de proceder a realizar

las encuestas se obtiene la muestra con el personal que labora en el Ingenio,

además de entrevistas a autoridades que son los expertos en el conocimiento de la

caña de azúcar y su influencia en la balanza comercial del país. Se aplica un

método descriptivo aplicando la muestra a través de la fórmula de la población

finita que se señala acorde al siguiente cuadro el número de encuestas a realizar.

Cálculo de Muestras para Poblaciones Finitas

n=

Tamaño de la Población (N) 2.500

Error Muestral (E) 0,05 Fórmula 100

Proporción de Éxito (P) 0,9

Proporción de Fracaso (Q) 0,1 Muestra Optima 96

Valor para Confianza (Z) (1) 1,65

P * Q* Z2* N

Tamaño de Muestra

INGRESO DE PARAMETROS

N * E2

+ Z2*P*Q

Muestra para poblaciones

Finitas

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

36

La muestra según la población finita es de realizar las encuestas a 100 empleados

que tengan relación directa o indirecta con el Ingenio San Carlos y ellos

representarían las acciones de todos los colaboradores del ingenio y su referencia

sobre el impacto del ingenio en el cantón Marcelino Maridueña.

DATOS BÁSICOS

GÉNERO DE LOS ENCUESTADOS

Tabla 5: Género de los encuestados

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Gráfico N° 9: Género de los encuestados

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Análisis

De las personas encuestadas el 44% es masculino, representando a un total de 44

personas, y un 56% es femenino, representando un total de 56 personas de un total

de 100 personas que se tomaron como muestra directa en el Ingenio San Carlos.

0

20

40

60

Masculino Femenino

Series1 44 56

Títu

lo d

el e

je

Descripción Frecuencia Porcentaje Δ Porcentual

Masculino 44 44% 44%

Femenino 56 56% 100%

100 100%

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

37

EDADES DE LOS ENCUESTADOS EN MARCELINO MARIDUEÑA

Tabla 6: Edad de los encuestados

Descripción Frecuencia Porcentaje Δ Porcentual

16-20 29 29% 29%

21-30 26 26% 55% Media 25

31-40 27 27% 82% Mediana 26,5

41-x 18 18% 100% Desvest 4,83045892

100 100%

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Gráfico N° 10: Edad de los encuestados

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Análisis

Del total de encuestados, personas entre 16 y 20 años representan un 29% del

total, personas entre 21 y 30 años, representan un 26% del total, personas entre 31

y 40 años que representan un 27% del total, y personas de 41 años en adelante que

representan un 18% del total de los encuestados en Marcelino Maridueña en lo

referente al impacto del Ingenio San Carlos en la economía del cantón.

0

10

20

30

16-20 21-30 31-40 41-x

2926 27

18

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

38

INSTRUCCIÓN EDUCATIVA DE LOS ENCUESTADOS EN

MARCELINO MARIDUEÑA

Tabla 7: Instrucción educativa

Descripción Frecuencia Porcentaje Δ Porcentual

Secundaria 27 27% 27%

Nivel Superior 38 38% 65% Media 25

Cuarto Nivel 20 20% 85% Mediana 23,5

Otros 15 15% 100% Desvest 9,96661093

100 100%

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Gráfico N° 11: Instrucción educativa

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Análisis

De las personas encuestadas en Marcelino Maridueña se indica que estudian hasta

secundaria 27 personas que representan el 27% de los encuestados, en nivel

superior se encuentra el número más alto con 38 encuestados, representando así el

38%; en cuarto nivel tan solo existen 20 personas, representado así el 20%, de la

misma manera en otros niveles de educación solamente existen 15 personas,

representando así el 15% de los encuestados.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Secundaria NivelSuperior

CuartoNivel

Otros

Series1 27 38 20 15

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

39

1.- ¿USTED LABORA EN EL INGENIO SAN CARLOS?

Tabla 8: Labora en el Ingenio San Carlos

Descripción Frecuencia Porcentaje ∆% Media 50

Si 78 78% 78% Mediana 5000%

No 22 22% 100% Desv.

Est 3960%

100 100%

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Gráfico N° 12: Labora en el Ingenio San Carlos

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Análisis

En esta tabla nos indica que la mayoría de los encuestados nos dijeron que si

laboran en el ingenio San Carlos en sus diferentes áreas durante la zafra y en sus

instalaciones, este resultado se refleja con un 78%, caso contrario es para los

encuestados que nos dieron un no por respuesta, se representa con un 22%.

0

20

40

60

80

Si No

Si; 78

No; 22

Labora en el Ingenio San Carlos

Fuente: Los autores

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

40

2.- ¿CREE USTED QUE EL INGENIO SAN CARLOS REFLEJA UN

IMPACTO ECONÓMICO PARA EL CANTÓN MARCELINO

MARIDUEÑA?

Tabla 9: El Ingenio San Carlos refleja un impacto económico para el cantón

Descripción Frecuencia Porcentaje ∆%

Totalmente de acuerdo 56 56% 56%

De acuerdo 26 26% 82%

Ni en acuerdo ni en desacuerdo 18 18% 100%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente desacuerdo 0 0%

100 100%

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Gráfico N° 13: El Ingenio San Carlos refleja un impacto económico para el cantón

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Análisis

En este caso tenemos como resultado que la mayoría de los encuestados están

totalmente de acuerdo con la importancia del Ingenio San Carlos ya que este

resultado se ve representado con un 56%, seguido de aquellos que están de

acuerdo con un 26%, y con 18% de aquellos que no están ni de acuerdo ni en

desacuerdo.

0

20

40

60

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Ni en acuerdoni en

desacuerdo

Desacuerdo Totalmentedesacuerdo

Totalmente de acuerdo; 56

De acuerdo; 26

Ni en acuerdo ni en desacuerdo;

18

Desacuerdo; 0

Totalmente desacuerdo; 0

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

41

3.- ¿PIENSA UD. QUE EL INGENIO SAN CARLOS CONTRIBUYE A LA

ECONOMÍA DEL CANTÓN?

Tabla 10: El Ingenio San Carlos contribuye a la economía del cantón

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Gráfico N° 14: El Ingenio San Carlos contribuye a la economía del cantón

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

ANÁLISIS

Dados los resultados de las encuestas podemos observar que una gran cantidad de

personas está de acuerdo con que el Ingenio San Carlos ayudaría a la economía

del cantón. Esto implica que todos los pobladores dan un realce a las acciones

sociales y laborales generadas por el Ingenio San Carlos.

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE ∆%

MEDIA 20 Totalmente de

acuerdo 64 64% 64%

De acuerdo 28 28% 92%

MEDIANA 6 Ni de acuerdo ni

en desacuerdo 6 6% 98%

Desacuerdo 1 1% 99%

DESVIACIÓN

ESTANDAR 24

Totalmente en

desacuerdo 1 1% 100%

TOTAL 100 100%

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

42

4.- ¿EL INTERÉS DEL INGENIO ESTÁ EXPRESADO EN OBTENER

DINERO POR LOS DERIVADOS O GENERAR CUIDADO AL MEDIO

AMBIENTE?

Tabla 11: Obtener dinero por los derivados o generar cuidado al medio ambiente

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE ∆% MEDIA 50

Dinero 36 36% 36%

Cuidado del medio

ambiente 64 64% 100% MEDIANA 50

TOTAL 100 100%

DESV.

ESTANDAR 14

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Grafico N° 15: Obtener dinero por los derivados o generar cuidado al medio

ambiente

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

ANÁLISIS

Podemos observar en la encuesta que el 36% de personas consideran que el

trabajo del ingenio es por el interés económico, mientras que el 64% dice que es

por generar el cuidado del medio ambiente. Esto implica una realidad, toda

empresa da beneficio a sus accionistas y al país, sin embargo los preámbulos de

los ciudadanos manifiestan que el Ingenio San Carlos se preocupa por el medio

ambiente del cantón.

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

43

5.- ¿ENTRE LOS SIGUIENTES PRODUCTOS CUALES SON LOS MÁS

FRECUENTES EN SU PROCESAMIENTO EN EL INGENIO SAN

CARLOS?

Tabla 12: Productos frecuentes del Ingenio San Carlos

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE ∆%

Azúcar 60 60% 60% Media 16,66667

Licores 6 6% 66% Mediana 9,5

Combustibles 4 4% 70% Desvest 21,8327

Jugo de caña 2 2% 72%

Caña seca 13 13% 85%

Otros 15 15% 100%

100 100%

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Gráfico N° 16: Productos frecuentes del Ingenio San Carlos

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

ANÁLISIS

Según las encuestas realizadas a la comunidad los resultados nos muestran que la

gente considera que el azúcar es el producto que más se fabrica en el ingenio para

el consumo interno y exportación.

0

10

20

30

40

50

60

Azúcar Licores Combustibles

Jugo decaña

Cañaseca

otros

Series1 60 6 4 2 13 15

Títu

lo d

el e

je

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

44

6.- ¿CONSUMEN CAÑA DE AZÚCAR Y DERIVADOS DEL AZÚCAR EN

MARCELINO MARIDUEÑA?

Tabla 13: Referente al consumo de caña de azúcar y derivados

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Gráfico N° 17: Referente al consumo de caña de azúcar y sus derivados

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

ANÁLISIS

Según la encuesta realizada el 53% de las personas clasifican un desglose

importante en el consumo de la caña de azúcar.

0

10

20

30

40

50

60

SI NO A VECES

Series1 53 35 12

Títu

lo d

el e

je

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE ∆% MEDIA 33

SI 53 53% 53% MEDIANA 35

NO 35 35% 88% DESVIACIÓN

ESTANDAR 21 A VECES 12 12% 100%

TOTAL 100 100%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

45

7.- ¿CONSIDERA UD. QUE EL INGENIO SAN CARLOS PRODUCE UN

IMPACTO ECONÓMICO EN LAS FAMILIAS DEL CANTÓN?

Tabla 14: Ingenio San Carlos produce un impacto en familias del cantón

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Gráfico N° 18 Ingenio San Carlos produce un impacto en familias del cantón

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

ANÁLISIS

La encuesta realizada indica que del total de encuestados 53 personas dijeron que

están totalmente de acuerdo que el ingenio crea un impacto económico en las

familias establecidas en el cantón, que 36 personas están de acuerdo, así como

también 10 personas no están de acuerdo ni en desacuerdo y solo una persona dijo

estar en desacuerdo.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1 2 3 4 5

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE ∆%

MEDIA 20 Totalmente de

acuerdo 53 53% 53%

De acuerdo 36 36% 89%

MEDIANA 10 Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 10 10% 99%

Desacuerdo 1 1% 100%

DESVIACIÓN

ESTANDAR 23

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

TOTAL 100 100%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

46

8.- ¿CONSIDERA USTED QUE EL INGENIO SAN CARLOS MANEJA

CON EFICIENCIA LAS BODEGAS Y DISTRIBUYE ADECUADAMENTE

LA CAÑA A TIEMPO?

Tabla 15: Manejo adecuado de las bodegas

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Gráfico N° 19: Manejo adecuado de las bodegas

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

ANÁLISIS

De un total de 100 personas, el 64% indica que el Ingenio San Carlos si maneja

eficientemente las bodegas y distribuye la caña de azúcar a tiempo, el 15% de los

encuestados indican que no realizan un uso adecuado de las bodegas, mientras un

21% dice que tal vez lleven a cabo con eficiencia su trabajo en bodegas.

64%

15%

21%

Si

No

Talvez

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE ∆% MEDIA 33,3333333

Si 64 64% 64%

No 15 15% 79% MEDIANA 21

Tal vez 21 21% 100% DESV. ESTANDAR 27

TOTAL 100 100%

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

47

9.- ¿CREE USTED QUE EL INGENIO SAN CARLOS TIENE UNA

AMPLIA PARTICIPACIÓN EN EL EMPLEO?

Tabla 16: El empleo que genera el Ingenio San Carlos

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Gráfico N° 20: El empleo que genera el Ingenio San Carlos

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

ANÁLISIS

Según la encuesta 52 personas están totalmente de acuerdo que el aporte al

empleo sirve y ayuda a muchas familias, las 38 personas dicen que están de

acuerdo en el aporte que hace en lo laboral el Ingenio, 5 personas no están ni de

acuerdo ni desacuerdo, de igual manera 5 personas están en desacuerdo debido a

que puede generar mayores propuestas laborales y no se las hace.

0

10

20

30

40

50

60

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Ni de acuerdoni en

desacuerdo

Desacuerdo Totalmenteen desacuerdo

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE ∆%

MEDIA 20 Totalmente de

acuerdo 52 52% 52%

De acuerdo 38 38% 90%

MEDIANA 5 Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 5 5% 95%

Desacuerdo 5 5% 100%

DESVIACIÓN

ESTANDAR 21

Totalmente en

desacuerdo 0 0% 100%

TOTAL 100 100%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

48

10.- ¿CREE USTED QUE ES REPRESENTATIVO EL APORTE DEL

INGENIO SAN CARLOS A LA BALANZA COMERCIAL DEL

ECUADOR?

Tabla 17: Aporte que hace el Ingenio San Carlos a la balanza comercial

Totales Fr % Fr ∆ Columna1 Columna2

Totalmente de Acuerdo 50 50% 50% MEDIA 20

De acuerdo 20 20% 70% MEDIANA 10

Ni Acuerdo Ni Des. 10 10% 80% DESVIACION

ESTANDAR 15,4919334

Desacuerdo 10 10% 90%

Totalmente Desacuerdo 10 10% 100%

SUMA 100

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Gráfico N° 21: Aporte que hace el Ingenio San Carlos a la balanza comercial

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

ANÁLISIS

Según los datos de las encuestas el 70% de las personas cree que es una buena

iniciativa el que los ingresos del azúcar sean considerados en la balanza comercial

del Ecuador, el restante no conocía del tema o simplemente no tenían

conocimiento del aporte a la economía nacional.

50

20

10 10 10

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo Nidesacuerdo

Desacuerdo Totalmentedesacuerdo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

49

11.- ¿DURANTE TODO EL AÑO EXISTEN ACTIVIDADES DE

PRODUCCIÓN EN EL INGENIO SAN CARLOS?

Tabla 18: Actividades de producción del Ingenio

Descripción Fr % Fr ∆ % Columna1 Columna2

SI 55 55% 55% MEDIA 50

NO 45 45% 100% MEDIANA 50

SUMA 100 100% DESVIANCION

ESTANDAR 5

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Gráfico N° 22: Actividades de producción del Ingenio

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

ANÁLISIS

Según las encuestas realizadas, nos dio como resultado que un 55% de personas

indican que no siempre existe trabajo en el Ingenio, siempre se eleva en el

momento que aparece la zafra durante 6 meses, en el otro tiempo las actividades

son mínimas y no existe un aporte o soporte de actividades cuando no hay zafra, a

pesar que internamente se desarrollen actividades.

55%45%

Si

No

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

50

12.- PIENSA USTED QUE EL INGENIO SAN CARLOS APORTA

INGRESOS CONSIDERABLES AL PAÍS.

Tabla 19: Aporte de ingresos considerables al Ecuador

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA % ∆%

TOTALMENTE 39 39% 39% MEDIA 20

DE ACUERDO 25 25% 64% MEDIANA 18

NI AC. NI

DESACUERDO 15 15% 79%

DESVIACION

ESTANDAR 12

DESACUERDO 18 18% 97%

T DESACUERDO 3 3% 100%

SUMA 100 100% 379%

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Gráfico N° 23: Aporte de ingresos considerables al Ecuador

Fuente: Investigación de campo – Encuesta Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

ANÁLISIS

La encuesta nos muestra que 39 personas conocedoras del tema de economía están

totalmente de acuerdo en que el Ingenio aporta a la economía del Ecuador, 25

personas están de acuerdo así como los que piensan distinto son 3 que están en

total desacuerdo que sea un factor importante en la economía del país.

39

25

15 18

3

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

51

2.5. ENTREVISTAS A FUNCIONARIOS y EXPERTOS DE

INSTITUCIONES

Ilustración 3: Entrevistas a Funcionarios del Ingenio San Carlos

Fuente: Investigación de campo – Entrevista Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Nombre: Oswaldo Cevallos

Cargo: Jefe de bodega

Edad: 52 años

Entrevistado por: Tania Oleas

1) ¿Qué beneficios trae la zafra el cantón Marcelino Maridueña?

El incremento de la actividad económica, por lo que se crean más fuentes

de empleo.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

52

2) ¿El Ingenio San Carlos está en capacidad de exportar azúcar?

Claro, tengo conocimiento de que la cantidad de sacos exportados por San

Carlos hacia los Estados Unidos fue de aproximadamente 79.000 sacos de

azúcar.

3) ¿De qué manera se realiza el corte de la caña de azúcar en los

canteros?

De la manera tradicional utilizando los cortadores de caña y tecnificada

por medio de las máquinas cortadoras de caña.

Ilustración 4: Entrevista a Funcionario del Ingenio San Carlos

Fuente: Investigación de campo – Entrevista Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Nombre: Fabián López

Cargo: Jefe de compras

Edad: 46 años

Entrevistado por: Tania Oleas

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

53

1) ¿Qué beneficios trae la zafra en el cantón Marcelino Maridueña?

Es una gran fuente de trabajo, tanto para personas de este cantón y

provincia, como de otras provincias. Y además para colombianos y

peruanos.

2) ¿El Ingenio San Carlos está en capacidad de exportar azúcar?

Si, el ingenio exportó a los Estados Unidos azúcar al granel en el periodo

2014-2015.

3) ¿De qué manera se realiza el corte de la caña de azúcar en los

canteros?

Utilizando la mano de hombre que es por medio de los zafreros

(cortadores de caña), y también utilizando las máquinas que se han

importado para cosechar la caña.

Ilustración 5: Funcionario del Ingenio San Carlos

Fuente: Investigación de campo – Entrevista Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

54

Nombre: Alfredo Barzola

Cargo: Jefe de sistemas

Edad: 40 años

Entrevistado por: Tania Oleas

1) ¿Qué beneficios trae la zafra en el cantón Marcelino Maridueña?

Mejoran las condiciones de vida ya que hay un ingreso económico para

quienes trabajan en época de zafra.

2) ¿El Ingenio San Carlos está en capacidad de exportar azúcar?

El ingenio abastece el mercado nacional, y sí definitivamente cumple con

cuotas de exportación a Estados Unidos, Perú y otros países.

3) ¿De qué manera se realiza el corte de la caña de azúcar en los

canteros?

En la actualidad se utiliza más la cosecha de la caña tecnificada, y cada

año van disminuyendo los cortadores de caña tradicionales.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

55

Ilustración 6: Funcionario entrevistado del Ingenio San Carlos

Fuente: Investigación de campo – Entrevista Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Nombre: Luis Espinoza

Cargo: Jefe de calidad

Edad: 38 años

Entrevistado por: Tania Oleas

1) ¿Qué beneficios trae la zafra en el cantón Marcelino Maridueña?

La producción de cada quintal de azúcar paga un impuesto al municipio

del cantón que luego se transforma en obras para la comunidad.

2) ¿El Ingenio San Carlos está en capacidad de exportar azúcar?

Si está en capacidad de hacerlo, de hecho existe un acuerdo comercial con

Estados Unidos donde se puede ingresar azúcar crudo bajo un sistema de

preferencias arancelarias.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

56

3) ¿De qué manera se realiza el corte de la caña de azúcar en los

canteros?

Para la caña planta y para la semilla se utilizan más las máquinas

cortadoras, mientras que para la caña rezagada, es decir la caña que tiene

más tiempo de sembrado se utiliza la mano del hombre porque es más dura

su corteza.

Ilustración 7: Entrevista a transportista de caña de azúcar

Fuente: Investigación de campo – Entrevista Agosto 2015

Elaborado por: Tania Oleas

Nombre: Jean Pierre Quiñones

Edad: 42 años

Entrevistado por: Tania Oleas

1) ¿De qué manera se lleva a cabo la transportación de caña a diario?

En mi caso realizo la transportación de caña a través de camiones, mi

actividad diaria consiste en trasladar la caña de azúcar del campo hacia la

fábrica en el menor tiempo posible aprovechando las vías accesibles de los

caminos cañeros. En este sistema de transporte es muy probable que se

pierda cierta cantidad de caña debido a los movimientos bruscos que se

generan al momento del traslado.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

57

2) ¿El horario de su trabajo de transportación es de día o de noche?

Es rotativo, se trabaja día y noche debido a que la producción es

exuberante y también porque la caña no puede quedar abandonada en los

canteros, ya que por la humedad esta propensa a que le caiga hongo. El

trabajo en campo es inmediato, mientras unos van cortando caña, otros la

van apilando para que cuando lleguen los camiones reciban esa caña

previo a su traslado hacia la fábrica.

2.6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La producción de caña de azúcar para el país refleja un interés importante en la

economía del Ecuador en donde a pesar de tener un producto de calidad este se

expande por diferentes partes del mundo por el atenuante de tener todas las

calorías necesarias, conservación de la salud y una variedad de productos de

servicio y ayuda para el ser humano y empleo.

Gráfico N° 24: Producción y ventas de la caña de azúcar

Fuente: INEC

Elaborado por: Tania Oleas

En la gráfica proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos se

observa que la producción es un valor superior siempre a lo que se comercializa,

situación que se considera aceptable debido a que la producción se fundamenta en

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

año 2010 año 2011 año 2012 año 2013 año 2014

Produccion Ventas

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

58

base a las ventas y este producto es de interés básico en la alimentación de las

familias ecuatorianas e insumo para variedades de productos que se elaboran en

base al azúcar, es por ello que el desarrollo de la economía antecede a describir las

ventas, sin embargo este rubro está por debajo de la producción, y en los últimos

años ha existido un descenso que incursiona en limitar las áreas y vacantes de

trabajo.

Son muchos los factores del presente descenso, uno prioriza el consumo limitado

de azúcar, otro el remanente de ser utilizada la caña como insumo para la

elaboración de biocombustible, además de la exportación de la caña como insumo

en otros países, entre otros detalles macro que se extiende para medir el desarrollo

de la economía a través de lo que generan los ingenios azucareros en su mayoría.

Tabla 20: Exportación de la caña de azúcar

Exportación del azúcar

Cantidad en

toneladas

Valor unitario en

toneladas

Total de

ingresos

año 2010 9942 2217 22041414

año 2011 11348 2467 27995516

año 2012 12825 2654 34037550

año 2013 11340 2712 30754080

año 2014 12450 2860 35607000

Fuente: FAO stat

Las exportaciones de azúcar para el país generan ingresos y a la vez sus ingresos

se detallan en la elaboración de nuevos proyectos que están suscritos a cambios y

a la generación de nuevos productos en donde desde la caña de azúcar se acoplan

variedades de transformaciones, utilizando los mismos desechos para generar

nuevas acciones que permiten dar un impacto a sectores relacionados como es el

caso de salud, química, biocombustibles, entre otros en donde cada partícula es

importante para crear nuevos productos sirviendo cada aporte como insumo. “La

caña es uno de los elementos de mayor cultivo en el país y genera alrededor de

500000 fuentes de empleo”, según Ecuador en Cifras (2014).

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

59

El precio y la cantidad de cultivo de la caña varía acorde a las necesidades del

mercado nacional e internacional, tendiendo siempre a aumentar su extensión,

precio y producción, debido a los requerimientos de la población y de las

empresas que de una u otra manera utilizan el azúcar para la terminación de los

helados, jugos, bebidas gaseosas, alimentos, dulces, entre otros, siendo el azúcar

un producto de necesidad universal, es por eso su interés y ampliación hacia

nuevos mercados.

Gráfico N° 25: Cantidad en toneladas de azúcar a exportar

Fuente: FAO stat

En la gráfica se observa que la exportación de azúcar en toneladas es amplia y

mantiene un equilibrio directo en la balanza, esto es a diferentes países como

Estados Unidos, Brasil, Venezuela, entre otros, en donde por adelantado se

produce para luego incursionar en el mercado de economía abierta.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

año 2010 año 2011 año 2012 año 2013 año 2014

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

60

Gráfico N° 26: Valor unitario en toneladas

Fuente: FAO stat

El precio de la caña de azúcar por toneladas en el mercado internacional crece por

lo que se intensifica un crecimiento en los impuestos que pagan las empresas al

estado ecuatoriano, siendo un rubro de ascensos que permite mejoras en la balanza

comercial del Ecuador, siendo este rubro del azúcar uno de los principales

productos tradicionales que ocupa un sitial de interés en la economía ecuatoriana,

por la generación de la caña y sus múltiples distribuciones para propagar

productos requeridos en todo momento en el mercado nacional e internacional.

Gráfico N° 27: Total de ingresos en las exportaciones de caña de azúcar

Fuente: FAO stat

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

año 2010 año 2011 año 2012 año 2013 año 2014

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

40000000

año 2010 año 2011 año 2012 año 2013 año 2014

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

61

Los ingresos reflejan el interés del estado y de la empresa privada de incentivar a

la producción del campo, en donde sus tierras produzcan con el fin de viabilizar

nuevas exportaciones y poder hacer eficiente a las tierras y a quienes la trabajan,

con el fin de dinamizar los procesos de productividad de variedades de productos

y así sostener la economía por los ingresos que se perciben motivo de impuesto.

Todo ingreso de divisas y capitales legalmente trabajado beneficia al país y a su

balanza comercial, por el monto desatado en la exportaciones, siendo viable la

inversión de cada ingenio por el retorno económico existente entre sus socios.

La generación del sembrío de la caña de azucar está dado por el aporte del

campesino que cosecha la tierra y que vende su producción de caña a los distintos

ingenios de manera particular, pero existe gran cantidad de tierra que es trabajada

por los mismos ingenios en sus alrededores, proporcionando una producción

directa con el fin de abaratar costos y además vincular la producción a una

realidad objetiva de dependencia para hacer de la producción lo que en verdad se

necesita.

En la tabla siguiente se visualiza como es la representación de cada sector a la

balanza comercial con su aporte y contribución, siendo el Ingenio San Carlos

quien mantiene el primer lugar de las industrias azucareras del país y cuya

contribución refleja un 32%.

Tabla 21: Registro de volumen y porcentaje de azúcar en los diferentes Ingenios

Fuente: http://www.derechoecuador.com/

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

62

El Ingenio más importante que representa un ajuste peculiar en los ingresos

existentes, se refiere al de San Carlos ubicado en el cantón de Marcelino

Maridueña que refleja un aporte directo al cantón en el empleo, conservación del

ambiente y el buen vivir de las familias de los alrededores, impulsando la

economía del mismo, este mantiene una extensión de producción de alrededor de

cuatro mil toneladas.

El Ingenio Valdez de similar producción refleja un porcentaje casi cercano a lo

que genera el Ingenio San Carlos del 29% de la balanza comercial en el rubro de

la comercialización de azúcar, y Ecudos con el 27%, existen otros Ingenios que

con representatividad menor también buscan un aporte a la balanza comercial

como es IANCEM, Monterrey, familiar, entre otros en un 10% del total de la

producción de caña.

Tabla 22: Producción del azúcar por los diferentes Ingenios

PRODUCCIÓN DE AZÚCAR POR INGENIOS SACOS DE 50KG

Ingenios periodo 2013 periodo 2014

San Carlos 3400000 3520000

Valdez 3100000 3180000

LA Troncal Ecudos 3000000 3150000

IANCEM 759000 820000

monterrey 470000 510000

Isabel María 250000 310000

10979000 11490000

Fuente: INEC

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

63

Gráfico N° 28: Producción del azúcar por los diferentes Ingenios

Fuente: INEC

En la gráfica se observa que el Ingenio San Carlos supera a los otros ingenios, e

incluso en las estrategias de mejoras mantiene un crecimiento en la producción y

comercialización de la caña de azúcar, siendo la principal industria exportadora,

similar situación y aporte cercano a la balanza comercial mantiene la empresa

Valdez y la Troncal, dando también un aporte promedio del 30% de la producción

total de azúcar en el país.

Tabla 23: Países exportadores de azúcar

EXPORTADORES EN TONELADAS 2014

toneladas distribución porcentual

Brasil 23850000 59%

Tailandia 4705000 12%

Australia 3860000 10%

Emiratos árabes unidos 1600000 4%

Guatemala 1500000 4%

Unión Europea 2439000 6%

Colombia 942000 2%

Sudáfrica 1267000 3%

40163000 100%

Fuente: Departamento de agricultura de los EEUU y las perspectivas del Banco Mundial

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

San Carlos Valdez LA TroncalEcudos

IANCEM monterrey isabelmaria

periodo 2013 periodo 2014

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

64

Gráfico N° 29: Países exportadores de azúcar

Fuente: Departamento de agricultura de los EEUU y las perspectivas del Banco Mundial

Los principales exportadores de caña de azúcar en el mundo recae a grandes

extensiones de hectáreas en Brasil, siendo el principal proveedor en el mundo,

siguiendo el país de Tailandia y Australia, además de un aporte del 6% de la

Unión Europea, estos aportes incluyen un flujo importante de la exportación e

importación de caña de azúcar en el mundo, dando un balance de interés y

rentabilidad a quienes se dediquen a la inversión y contribución de la caña de

azúcar.

2.7. VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La validación se refiere al análisis realizado en la presente investigación en donde

se demuestra con certeza la producción de caña de azúcar existente en el Ingenio

San Carlos y la importancia suscrita en la transformación de los procesos de caña

de azúcar, definiendo un criterio de que existen mutuos acuerdos entre los

pobladores de Marcelino Maridueña y de las autoridades del Ingenio San Carlos,

dando prioridad al trabajo en equipo y a un sinnúmero de empleos indirectos que

genera el ingenio.

Brasil59%Tailandia

12%

Australia10%

Emiratos arabes unidos

4%

Guatemala4%

Union Europea6% Colombia

2%

Sudafrica3%

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

65

La hipótesis referente a la producción de caña de azúcar en el Ingenio San Carlos

es de interés para la balanza comercial donde efectivamente su producción

restablece un importante sitial dentro de la producción nacional, sin embargo su

extensión hace que sea la primera industria azucarera del país al generar alrededor

de 3520000 sacos de caña, esto hace que los procesos productivos sean más

eficientes y a la vez la generación de empleos directos e indirectos para los

pobladores de Marcelino Maridueña y esto contribuye a generar un impacto

económico social y ambiental en el cantón.

La hipótesis planteada es aceptada por los aspectos resueltos en las encuestas, en

donde la mayoría de los pobladores afirma del interés que prevé en el ingenio

para cuando existe zafra y cuantas familias dependen de lo que las autoridades del

ingenio prioricen para con el cantón en más de un 82% de los encuestados.

El número de empleos directos que mantiene el Ingenio San Carlos según la

revista Vistazo en su segmento las 500 mejores empresas del Ecuador manifiesta

que existen alrededor de 1800 empleados de manera directa y que se crean

empleos indirectos en un promedio de 1500 trabajadores residentes y que son

parte del cantón Marcelino Maridueña, Naranjito y Milagro, respectivamente.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

66

CAPÍTULO III

3. PROPUESTA

3.1. TEMA

Análisis de la producción de caña de azúcar del Ingenio San Carlos y su

participación en la balanza comercial del Ecuador.

TÍTULO

Mejorar los procesos de despacho de azúcar desde la planta hacia las bodegas en

el Ingenio San Carlos.

3.2. INTRODUCCIÓN

La situación en las bodegas del Ingenio San Carlos amerita una mejora en cuanto

al proceso que se lleva a cabo bajo una plataforma de despacho de azúcar, la

misma que tiene sus falencias en cuanto al traslado de los sacos, ya que dicho

traslado se desarrolla de manera lenta por lo que ocasiona que los sacos se

monten, cuando lo ideal sería que si la plataforma fuera eficiente en el trabajo que

realiza los sacos irían separados por una distancia de aproximadamente 20 cm, por

lo que el proceso final en el que los auxiliares de bodega cargan sus sacos al

hombro para llevarlos a la bodega o incluso a los camiones para su posterior

traslado a los clientes sería más llevadero.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

67

Esta situación ocasiona obviamente un contratiempo, ya que si ellos no utilizan su

fuerza para separar los sacos al momento en que se trasladan en la plataforma y al

final cuando pasen por la grúa poder cargarlos de manera adecuada, este proceso

demoraría y por consiguiente no se lograría obtener la producción que por lo

general se obtiene en cada turno, situación que planteamos como una propuesta

para que se la considere en los posteriores años.

Las bodegas de azúcar del cantón Marcelino Maridueña son cuatro y poseen una

capacidad de almacenamiento de doscientos mil sacos de cincuenta kilos cada

una, siendo un total de ochocientos mil sacos en un área física de 2.400 metros,

es decir, 83 sacos por cada metro. Adicionalmente existen otras bodegas en Durán

que cuentan con capacidad adicional de seiscientos mil sacos.

Se necesita que para el despacho de azúcar en los vehículos se haga la revisión del

etiquetado del primer producto que ingresó al vehículo y el último, el producto se

entrega especificando en las plantillas la cantidad de sacos recibidos, el peso, y se

indica cómo fueron distribuidos en los vehículos, el número de placa del vehículo,

el nombre del chofer y la hora en que salió de las instalaciones del Ingenio San

Carlos, este documento es llamado Certificado de revisión del producto.

3.3. JUSTIFICACIÓN

La parte laboral en el momento que todas las acciones que realizan los empleados

en bodega se las utiliza con el fin de cubrir el nivel de producción que ellos deben

obtener en cada turno, que son 8000 sacos por turno, y diariamente existen tres

turnos ya que en bodega se trabaja las 24 horas del día. El empleado conforme a

su horario laboral cumple a cabalidad todas las exigencias de sus patronos, trata

en lo posible de agilizar todas las actividades concernientes al traslado de azúcar

hacia las bodegas e incluso contribuye separando los sacos en la plataforma para

cumplir las metas propuestas, cuando lo ideal es que dicha plataforma funcione de

manera correcta, así evitan utilizar incluso personal de otra área que se encuentre

desocupado para que los ayude a separar los sacos, ya que si los sacos vienen

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

68

montados y el personal de bodega no hace nada por evitarlo, esto se volvería un

problema al momento de cargarlos al hombro para llevarlos a las bodegas.

La clasificación de los materiales de acuerdo al sitio de almacenamiento se realiza

en base a 2 aspectos importantes:

• Almacenamiento en patios o en zonas descubiertas: Que deben ser materiales

que no sufran deterioro en lo que respecta a su embalaje.

• Almacenamiento bajo techo: Almacenamiento de materiales de acuerdo a su

forma, valor, y actividad de entrada y salida que lo requiera.

Los sacos de azúcar que se encuentran en el almacén los despachan a fábrica

determinando previamente la cantidad de sacos y el peso, esto hace que las

medidas de seguridad y control sean acertadas en el producto, cuando lo envasan

en la fábrica, de manera que las bodegas reciben el producto terminado.

Una vez que los sacos se encuentran en fábrica para el proceso de despacho a

bodega pasan por la plataforma de despacho establecida, proceso que demora 50

minutos si se llena un tráiler de 900 sacos, en este caso la cantidad de sacos se

debe a que la producción es mayor. En este proceso para almacenar los sacos en

bodega se trabaja con 6 cuadrillas de 9 hombres en cada turno.

El 99% del producto se lo despacha al cliente desde la bodega, de los bloques que

se hacen en bodega, para el despacho desde bodega hacia los clientes se debe

armar una línea de despacho y saber con qué cantidad de vehículos cuentan para

despachar y si el producto que va a salir en ese momento consta en la lista de

pedidos de envío desde la bodega hacia el cliente, caso contrario lo dirigen hacia

las rumas o sea a las bodegas internas.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

69

3.4. OBJETIVOS

3.4.1. Objetivo general

Mejorar los tiempos del proceso de despacho de azúcar desde fábrica hacia

las bodegas en el Ingenio San Carlos.

3.4.2. Objetivos específicos

Reducir los procesos de entrega de sacos de azúcar por parte del talento

humano para con los clientes con el fin de atender de manera inmediata y

segura el servicio.

Obtener beneficios económicos porque se despacha mayor volumen de

azúcar en menos tiempo con el fin de acelerar los procesos.

Optimizar la mano de obra en las bodegas del Ingenio San Carlos con el

fin de que el servicio se garantice en tiempo y en calidad en la entrega de

los sacos de azúcar y derivados.

3.4.3. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

La realización de un proceso adecuado de almacenamiento en las bodegas de San

Carlos de la caña de azúcar y todos sus derivados, encierra un control en base a

los pedidos y la combinación de los insumos que ingresan a un proceso de

trasformación, esto amerita un manejo adecuado y seguro en los procesos en

donde es necesario el desglose más rápido que permita un oportuno manejo de los

recursos. En el área de despacho a camiones se fundamenta la propuesta por la

falta un techado para dar más seguridad a los sacos de azúcar y así protegerse en

época de lluvia.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

70

La situación de uso de la plataforma de despacho de azúcar hacia las bodegas

implica actividades variadas que denoten el tamaño del piñón para que aumente la

velocidad del transformador porque así sería más ágil la recepción de la

producción, esto hace más eficiente los recursos tecnológicos y mano de obra.

Además en la fábrica de azúcar de San Carlos se generan problemas con el

conductor por el nivel de fábrica, ellos quieren envasar lo que más puedan y esto

lo impide.

Al final de la plataforma hay una grúa donde hay hombres que en base a su

fortaleza, edad y resistencia ubican cada saco en su hombro y los llevan al camión

para el traslado hacia las bodegas, de ahí al proceso de trasformación para luego

llevarlo al cliente, existen transportadores de 9 metros pero el motor se desplaza

muy lento.

Las bodegas que se posee son muy pequeñas para poder paletizar cantidades

exorbitantes de caña de azúcar por lo que no se puede poner más de 2 o 3 pallets

al menos que se haga una estantería. Esto implica que no a todo cliente se lo

satisface paletizando el azúcar, lo que genera inconvenientes considerando que

hay clientes exigentes. La propuesta también involucra acelerar el momento de

traslado de azúcar a los clientes, ya que si aumentamos la velocidad ya los sacos

van a ir separados con una distancia de 20 cm aproximadamente.

Las bodegas de azúcar en San Carlos es un departamento que requiere mucho

recurso humano y es donde se almacena el producto terminado, el azúcar en todas

sus presentaciones, razón por la cual este departamento se convierte en un

departamento de atención al cliente, por lo que debe cuidar tanto las relaciones

internas del departamento así como la relación que maneja con los clientes.

Es necesario conocer las técnicas de almacenamiento utilizadas en las bodegas de

San Carlos, teniendo como base el manejo adecuado de la estantería en donde se

calcula la capacidad y resistencia de los materiales, tomando en consideración la

capacidad del piso, y además la altura del techo, la manipulación de la carga, así

como de los materiales pesados y voluminosos.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

71

3.5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Las bodegas en el Ingenio San Carlos se relacionan con una variedad de procesos

que acreditan el cumplimiento de políticas y reglamentos que se originan por las

exigencias de las normas internacionales ISO 9001:2008 con la que se

caracterizan sus lineamientos, tratando de ser más objetivos y dinamizar el tiempo

en la aceptación del cliente en la caña de azúcar y sus derivados.

Ilustración 8: Proceso actual del despacho de caña de azúcar

Despacho de azúcar

Ingreso de sacos en el almacén

Almacenamiento

Control de calidad

Aceptado

Despacho a fábrica

Cantidad y peso

Envase del producto

Proceso de transporte a

bodegas

Control en plataforma de

traslado

Almacenar en bodega

Línea de despacho

Factura

Proceso de entrega de sacos al cliente

Satisfacer al cliente

Fin

Proceso: Despacho de azúcarFecha de realización:10/07/2014Fuente: Ing. César AlvaradoTiempo de ejecución: 4 horasEficiencia: 80%Capacidad instalada: 200000Capacidad utilizada:160000

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

72

En la mejora de los procesos de almacenamiento control y salida de la caña y

derivados procesados se refleja un amplio sistema de procesos orientados a una

sola operación, además de la disminución en las decisiones a tomar cuando el

interés es de que el cliente esté conforme con su producto en el tiempo más

reducido posible, es por ello que los procesos de despacho y el trabajo de las

personas mejoran ampliamente considerando el adecuado uso de recursos

efectivos.

Ilustración 9: Proceso mejorado y eficiente en el despacho de caña de azúcar

Despacho de azúcar

Ingreso de sacos en el almacén

AlmacenamientoControl de calidadDespacho a fábrica

Cantidad y peso

Envase del producto y proceso de transporte a

bodegas

Control en plataforma de

traslado

Línea de despacho

Factura

Proceso de entrega de sacos al cliente

Fin

Proceso: Despacho de azúcarFecha de realización: 04/11/2015Fuente: Ing. César AlvaradoTiempo de ejecución: 3 horas 30 minutosEficiencia: 86%Capacidad instalada: 200000Capacidad utilizada:180000

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

73

Ilustración 10: Proceso actual de salida de caña de azúcar al transporte

Bodega a transporte

Línea de despacho

Control e inventario

Orden de pedido

Cuantificación del pedido

Cuantificación número de unidades

Disponibilidad inmediata

Transporte y embarque

Revisión del etiquetado

Documentación peso cantidad placa

y vehículo

Nombre del chofer y hora de salida

Certificado de revisión del

producto

Salida de transporte desde bodega al

clienteFin

Proceso: Bodega a transporteFecha de realización:10/07/2014Fuente: Ing. César AlvaradoTiempo de ejecución: 4 horasEficiencia: 80%Capacidad instalada: 200000Capacidad utilizada:160000

Al definir en el Ingenio San Carlos un proceso de transportación desde las

bodegas hacia el cliente, amerita un promedio de cuatro horas por la cantidad de

acciones y decisiones a tomar acorde a la facturación realizada, en donde bodega

antes de embarcar la mercadería tiene que pasar por varios procesos de aprobación

y control manual y digital, retrasando la entrega, además del uso de recursos,

generando más costos y retrasos.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

74

Ilustración 11: Proceso mejorado y eficiente en la salida de caña de azúcar al transporte

Bodega a transporte

Línea de despacho y orden de pedido

Cuantificación del pedido y

disponibilidad inmediata

Transporte y embarque

Revisión del etiquetado

Nombre del chofer y hora de salida

Certificado de revisión del

producto

Salida de transporte desde bodega al

clienteFin

Proceso: Bodega a transporteFecha de realización: 04/11/2015Fuente: Ing. César AlvaradoTiempo de ejecución: 3 horas 30 minutosEficiencia: 86%Capacidad instalada: 200000Capacidad utilizada:180000

Eliminando algunos trámites reglamentados en la política y realizando varias

aprobaciones directas, siempre y cuando la documentación e información del

sistema esté completa, en ese momento se establece un mejoramiento en los

procesos, haciendo más productivos y eficientes los recursos utilizados.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

75

En el proceso de transportar la mercadería al cliente suele pasar que hay

inconveniente en el despacho y en el embarque del producto por lo que los

transportistas limitan el tiempo de espera para que toda la mercadería sea

ingresada acorde al sistema para su transportación, dando un proceso limitado y

consciente en el tiempo, perjudicando el tiempo del transportista y la espera del

cliente.

Ilustración 12: Proceso actual del transporte a los clientes de caña de azúcar y derivados

Transporte de bodega a clientes

Línea de adquisición de sacos de

azúcar

Acuerdo facturación

Proceso de facturación peso y

cantidad

Envío de factura a bodega

Confirmación de bodega

Preparar despacho

Peso y cantidad de sacos a la venta

Transporte disponible

Certificación de producción

Documentación en regla previo

al despacho

Embarque de sacos a camiones

Transportación óptima de sacos de

azúcar

Proceso: Transporte de bodega a clientesFecha de realización: 10/07/2014Fuente: Ing. César AlvaradoTiempo de ejecución: 4 horasEficiencia: 80%Capacidad instalada: 200000Capacidad utilizada:180000

Fin

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

76

Ilustración 13: Proceso mejorado y eficiente del transporte a los clientes de caña de

azúcar y derivados

Transporte de bodega a clientes

Línea de despacho

FacturaciónPeso y

cantidadEnvío de factura a bodega

Confirmación de bodega

Preparar despacho Control de cantidad de sacos a la venta

Transporte disponible

CertificacionDocumentos en

regla

Transportación óptima de sacos de

azúcar

Proceso: Transporte de bodega a clientesFecha de realización: 04/11/2015Fuente: Ing. César AlvaradoTiempo de ejecución: 3 horas 30 minutos Eficiencia: 86%Capacidad instalada: 200000Capacidad utilizada:180000

Fin

En el presente flujo se mejora la relación para con el transportista, además se

defina los prontos lineamientos decisivos para el manejo adecuado de los

inventarios e incluso se involucra esquemas de confianza y certificación de los

procesos adjunto a los lineamientos exigidos para la buena atención con el cliente

partiendo desde la salida de mercadería hasta la entrega.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

77

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

La cultura de trabajo en el cantón de Marcelino Maridueña encierra un

aporte directo al Ingenio San Carlos en donde los recursos humanos

involucrados están realizando actividades operativas y administrativas,

además de variedades de empleo directo e indirecto que aporta a la

economía local.

El ingenio San Carlos es la industria azucarera más importante de todos los

ingenios, además su participación equivale al 32% de la producción total

de caña y su aporte representa el 3% de la balanza comercial en los

productos no tradicionales, además se estima proyecciones en la

producción viable en donde se considera un equivalente a 70000 hectáreas,

esto genera en caña de azúcar un promedio de 6300000 sacos, dando un

rendimiento sugerido del 90% en cada ingenio.

El aporte del Ingenio San Carlos a la comunidad de Marcelino Maridueña

y sus alrededores abarca un impacto en lo social, económico, político y

educativo debido a las prestaciones en que se ven envueltos sus

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

78

empleados, dando prioridad a lo que en el sector sucede, en lo referente a

educación a los empleados favorecen y aplauden la labor a través de una

escuela para todos los hijos de los empleados sin importar el trabajo, cargo

o posición en que se desenvuelvan. En lo referente a la salud existe una

ambulancia al servicio de los empleados y familiares para el traslado

inmediato de una ciudad a otra, debido a que no existe atención inmediata

u hospital cerca de las instalaciones y el cantón.

En lo social el ingenio por los ingresos percibidos y en vinculación con la

comunidad aporta a la construcción de centros comerciales, parques,

avenidas, y vías de accesos que permiten a los ciudadanos un mejor

desarrollo de las actividades adicionales al ingenio, es importante detallar

que de las encuestas desarrolladas manifiestan que Marcelino Maridueña

depende en su mayoría del aporte del ingenio.

Se concluye que la producción de caña de azúcar es representativa dentro

de las exportaciones realizadas siendo un 1% del total de la balanza

comercial en lo que a las exportaciones del Ingenio San Carlos se refiere,

además que se mantiene una desviación concentrada equivalente al 1,5%.

Es importante indicar que de la caña de azúcar se establece una inversión

considerable al cultivarla debido a que de todos los elementos de la propia

caña, no se desperdicia nada, todos los elementos son utilizados,

reutilizados y comercializados a diferentes sectores como insumo para el

procesamiento de nuevos productos muy aparte de lo que se utiliza en el

azúcar, licor y combustible.

Cabe destacar que a pesar de que en todas sus extensiones por donde se

transita existan plantaciones innumerables de caña de azúcar, es imposible

creer que no existe un solo sitio dentro de los diferentes sectores recorridos

que no venda un vaso o una botella relativo a la caña de azúcar, siendo

común en otras ciudad el consumo de esta apreciada y saludable fruta en

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

79

diversas comunidades menos en Marcelo Maridueña, cuando la necesidad

obliga a comercializar la caña en todo momento.

La caña de azúcar sigue su mercado en expansión, en especial en el

contexto internacional en donde en cada negociación se suman nuevos

emprendedores a comprar la caña para su trasformación, dando un claro

criterio de preferencias por nuestro producto por su variedad, precio y

calidad, siendo necesario aún más su expansión para que la producción de

caña se intensifique más y se logre rendir cuentas a nuevos mercados

internacionales.

Es necesario el aporte del gobierno para impulsar a los dueños de hectáreas

desocupadas que inviertan en el cultivo de caña de azúcar para de esa

forma tener una producción galopante para que se intensifique la

comercialización y con ello contrarrestar la diferenciación existente en la

balanza comercial, desatando una explosión magnificada de cultivo de

caña se podría ampliar el mercado de las exportaciones y con ello

contribuir al ingreso de nuevas divisas que servirán para emprender

extensiones de la caña y nuevo proyectos a realizar.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

80

4.2. RECOMENDACIONES

Continuar el proceso de servicio a la comunidad de Marcelino Maridueña

e involucrar un cronograma de actividades para su pobladores que

requieren del trabajo y las estrategias en producción y comercialización

que utilizan en el ingenio para crear más fuentes de trabajo y seguir

perteneciendo a la constante ayuda y respaldo que brinda el ingenio, en la

consagración del buen vivir de las familias marcelinenses.

Mantener el sitial permanente y el aporte constante en las exportaciones

que realiza el país a diferentes sectores ubicándose en un sitial importante

dentro de la balanza comercial de productos no tradicionales y así abarcar

nuevas rutas de mercados con el fin de expandir las variedades de

productos e insumos derivados de la caña de azúcar.

Se recomienda que se impartan nuevas acciones de reestructuración del

cantón en donde permanece el ingenio, dando confianza y respaldo a las

entidades públicas y privadas para así en conjunto lograr la unificación de

los servicios en base a la participación de la alcaldía, prefectura e ingenio,

respectivamente.

Determinar que se impulse el emprendimiento derivado de los insumos

que genera la caña de azúcar para que estableciendo un proceso de

inducción aparezcan nuevos empresarios que ubiquen planes efectivos de

negocios que impulsen la economía nacional y se amplíen las

exportaciones y con ello exista un ajuste en la balanza comercial no

petrolera y que éste sea representativo para un posible superávit en sus

resultados.

El otorgamiento de créditos que impulsen el sector productivo hará que se

incremente el cultivo de caña de azúcar y con ello el reajuste de nuevas

exportaciones que permitan que nuevas opciones de negocios aparezcan

además de ampliar el mercado internacional y la incorporación de nuevos

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

81

insumos y derivados de caña de azúcar para la acogida en el mercado

internacional.

El proyecto de biocombustible tendrá un aporte al país por el uso de

bagazo de caña que refleja un importante interés para proteger el ambiente

y la concentración de un producto combustible totalmente oportuno

quitando co2 a la atmósfera, en el ingenio San Carlos existen variedades

de incentivos, en donde las industrias invierten, con las empresas privadas,

dando prioridad a lo que es la aplicación de una política de combustibles y

energética que respaldará la gestión del Ingenio San Carlos en la

exportaciones de materiales derivados de la caña de azúcar y el despunte

en la balanza comercial.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

82

5. BIBLIOGRAFÍA

Ávila, I. (2011). “El Aguardiente de caña, procesos y tradición en el Valle de Yunguilla”. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca.

Castillo, R. (2013). Caña de Azúcar: Cultivo para la sostenibilidad. Guayaquil-Ecuador: CINCAE.

Castillo, R. O. (2004). FISIOLOGÍA, FLORACIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN ECUADOR. Ecuador: CINCAE.

Cifras, E. e. (2013). Produccion de la caña de azucar. Quito Ecuador: ecuadorencifras. Collaguazo, K., & Játiva, J. (2007). Construccion de un prototipo mecánico de batido para

mejorar el proceso de produccion de panela granulada artesanal. Ecuador: Escuela Politécnica Nacional .

hURTADO, e. (2013). DESIGUALDAD DEL INGRESO EN BALANZA COMERCIAL. cbs. INEC, I. N. (2013). Empleos del ingenio San Carlos. Quito: INEC. Joya, A., & Angélica, M. (2013). Imperfecciones en el mercado nacional del azúcar como

efecto de las protecciones en los precios en el mercado internacional (1991-2011). Bogota: Universidad de Buenaventura.

López, B., & Alfonso, C. (2013). Proyecto de factibilidad para la producción de azúcar morena en la parroquia de Balsapamba del cantón San Miguel de la provincia Bolívar. Quito: Universidad Politecnica Salesiana.

Mago, P., & Galinez, O. ( 2010). ÉPOCA DE SIEMBRA Y COSECHA EN DIECIOCHO (18) VARIEDADES COMERCIALES DE CAÑA DE AZÚCAR EN RÍO TURBIO, VENEZUELA . Venezuela: Caña de Azúcar, Vol. 4 (1): 27-63 .

Olmos, J. (2002). Marcelino Maridueña desarrollo con sabor a caña. Guayaquil-Ecuador: El Universo.

Organización Ardila Lúlle. (2011). Cosecha. Estados Unidos: INCAUCA S.A. Paucar, V., Robalino, J., & Julio Alberto Jaime Ricardo. (2014). Modelo estratégico para la

industrialización de la caña de azúcar en el Ecuador. Quito: Universidad Politécnica Nacional.

Pérez, S., Ximena, D., Arias, & Cristian, I. (2011). Diseño de un sistema de control operacional para una empresa productora de azúcar. Guayaquil: Espol.

Ramón, A. (2011). Evaluación del rendimiento agroproductivo e industrial de 3 variedades de caña de azúcar de origen cubano frente al testigo variedad cristalina, en la etapa de cosecha. Cuenca-Ecuador: Universidad Politécnica de Cuenca.

Spurrier, W. (2014). Analisis semanal. Guayaquil Ecuador: Ediones El Finan. Tixilima, B. (2005). DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN POR

ACTIVIDADES O ABC PARA LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR UTILIZANDO EL SISTEMA DE CULTIVO TRADICIONAL Y SEMITECNIFICADO, CON ÉNFASIS EN LA PROVINCIA DE IMBABURA VALLE DE CHOTA . Quito-Ecuador: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL.

Viejó, K. (2013). “ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR DE LA CAÑA DE AZÚCAR Saccharum Officinarum EN EL RECINTO TRES POSTES DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS". Milagro-Ecuador: Universidad Agraria del Ecuador.

Villalta, A. (2012). BENEFICIOS DE LA PANELA PRODUCIDA ORGÁNICAMENTE FRENTE AL AZÚCAR BLANCA. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

83

6. ANEXOS

Ilustración 14: Procesos de producción de la caña de azúcar

Elaborado por: Tania Oleas

Recepción/ caña de azúcar

Lavado

Fragmentación de la caña

Extracción del jugo

Desinfección

Clarificación Evaporación

Cristalización y Centrifugación

Secado y Envasado

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

84

Ilustración 15: Organigrama de Ingenio San Carlos

PRESIDENTEDIRECTORIO

GERENTEGENERAL

APODERADOGENERAL

GERENTE FINANCIERO

GERENTE DEOPERACIONES

GERENTEADMINISTRATIVO

JEFE DEVENTAS

ASISTENTEASESOR

AGRÍCOLAASESOR

INDUSTRIAL

JEFE DE CAJAGYE

CONTADOR GENERAL

CAJEROINGENIO

JEFE DEMÉTODOS Y PROCESOS

JEFE DEACTIVOS FIJOS

JEFE DE PRESUPUESTO

JEFE DE BODEGA DURÁN

AUDITORINTERNO

SUPERINTEN DE CAMPO

SUPERINTEN DE FÁBRICA

SUPERINTEN DE

TRANSPOR.

SUPERINTEN DE

TRACTORES

JEFE DE LABORAT. PRODUC.

JEFE DE SEGURIDAD INSDUSTR.

JEFE DE CALIDAD

JEFE DE GANADERIA

SUPERINTEN DE TALLERES GENERALES

DIRECTOR DE RELACIONES

INDUSTRIALES

DIRECTOR DE SISTEMAS

SUPERINTEN DE ALMACENES

JEFE DE PROVEEDURÍA

JEFE DE IMPORTACIONES EXPORTACIONES

JEFE TÉCNICO MANTENIMIENTO

Y SANIDAD

JEFE DE SEGURIDAD

FÍSICA

COORDINADOR UNIDAD

EJECUTORA

JEFE DEL DEPARTAMENTO

MÉDICO

JEFE DEL COMISARIATO

JEFE DEL DEPARTAMENTO

LEGAL

JEFE DE BODEGA INGENIO

Fuente: Miembros de grupos responsables Normas ISO, Recursos Humanos

Elaborado por: Tania Oleas

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

85

Ilustración 16: Derivados que fabrica el Ingenio San Carlos

Azúcar de caña

Azúcar Cruda Granulada

Azúcar Impalpable

Panela Granulada

Azúcar Blanca Granulada

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

86

Elaborado por: Tania Oleas

Ilustración 17: Cosecha manual de la caña de azúcar

Fuente: INCAUCA S.A

Ilustración 18: Cosecha mecánica de la caña de azúcar

Fuente: INCAUCA S.A

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

87

Ilustración 19: Recepción de la caña de azúcar

Fuente: El Universal

\

Ilustración 20: Lavado de la caña de azúcar

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=IJfOskMFUuM

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

88

Ilustración 21: Extracción del jugo de la caña de azúcar

Fuente: equilibratesv.com

Ilustración 22: Clarificación del jugo

Fuente: incauca.com

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

89

Ilustración 23: Evaporización

Fuente: ecured.cu

Ilustración 24: Cristalización y Centrifugación

Fuente: claudialucero.blogspot.com

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

90

Ilustración 25: Secado y Envasado

Fuente: claudialucero.blogspot.com

Ilustración 26: Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A.

Foto tomada por: Tania Oleas

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

91

Ilustración 27: Actividades del Ingenio San Carlos

Foto tomada por: Tania Oleas

Ilustración 28: Obras del Ingenio San Carlos

Foto tomada por: Tania Oleas

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

92

Ilustración 29: Bodegas de azúcar

Foto tomada por: Tania Oleas

Ilustración 30: Reciclaje en el Ingenio San Carlos

Foto tomada por: Tania Oleas

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

93

Ilustración 31: Punto verde: Optimización del uso de agua en fábrica

Foto tomada por: Tania Oleas

Ilustración 32: Hectáreas de azúcar del Ingenio San Carlos

Foto tomada por: Tania Oleas

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

94

Ilustración 33: Transportación de caña de azúcar

Foto tomada por: Tania Oleas

Ilustración 34: Sistema de transporte

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19113/1/Tesis Tania Oleas... · II REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

95

Foto tomada por: Tania Oleas

Ilustración 35: Funcionarios del Ingenio San Carlos, que fuesen entrevistados

Foto tomada por: Tania Oleas