UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

116
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL Tema: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES CON DEFICIENCIA AUDITIVA Y DE LENGUAJE ORAL DEL 8º AÑO DE EBG DE LA ESCUELA FE Y ALEGRÍA.” AUTORAS: ANGELA ESMERALDAS MENDOZA IBETT LUNA ARÉVALO TUTORA: EC. MARÍA DEL CARMEN AGUILERA P. MSc. GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Tema: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS

DOCENTES Y ESTUDIANTES CON DEFICIENCIA AUDITIVA

Y DE LENGUAJE ORAL DEL 8º AÑO DE EBG DE LA

ESCUELA FE Y ALEGRÍA.”

AUTORAS: ANGELA ESMERALDAS MENDOZA

IBETT LUNA ARÉVALO

TUTORA: EC. MARÍA DEL CARMEN AGUILERA P. MSc.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES CON DEFICIENCIA AUDITIVA Y DE LENGUAJE ORAL DEL 8º AÑO DE EBG DE LA ESCUELA FE Y ALEGRÍA“.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): ESMERALDAS MENDOZA ÁNGELA LUNA ARÉVALO IBETT

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Ec. Maria del Carmen Aguilera, Msc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Licenciada en ciencias de la Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017 Nº DE PÁGINAS: 114

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación

PALABRAS CLAVES/ KEWORDS:

Análisis, docente, estudiante, estrategia, manual.

RESUMEN/ABSTRACT: Dentro de este análisis se realizara un estudio, de los niveles de comunicación entre los docentes y estudiantes con deficiencia auditiva y de lenguaje oral de 8º año. Los jóvenes sordos mudos de la actualidad, son incluidos y acogidos en la sociedad, el lenguaje de señas se convierte en su propia lengua, ellos a través de señas enmarcan la realidad que los rodea, las escuelas y colegios del milenio aceptan que es un reto muy difícil pero no imposible de realizarlo, los docentes tienen la predisposición para instruir a nuestros jóvenes con capacidades especiales, pero de iguales oportunidades. En la realización de esta investigación se ha hecho uso de la metodología cualitativa y las técnicas e instrumentos acorde a esta metodología, los resultados obtenidos han permitido determinar cómo aporte la realización de un manual informativo sobre estrategias de aprendizaje activo para los docentes y padres de familia de la Escuela Fe Y Alegría de esta manera ellos puedan tener una mejor comunicación con sus estudiantes.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0939701110 0982346015

E-mail:[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Yamil de Haz

Teléfono: 0996513593

E-mail: [email protected]

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

III

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, ______________________

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Lcda. Beatriz Chang, revisor del trabajo de titulación “ANÁLISIS DE LA

COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES CON DEFICIENCIA AUDITIVA Y DE

LENGUAJE ORAL DE 8º AÑO DE EBG DE LA ESCUELA FE Y ALEGRÍA” . Certifico que el presente

trabajo de titulación, elaborado por ÁNGELA ESMERALDAS MENDOZA e IBETT LUNA ARÉVALO

con C.I. 1311100133 y C.I0952059699 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de LICENCIADA, en la CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL de la

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

IV

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo ANGELA ESMERALDAS MENDOZA con C.I. 1311100133 e IBETT LUNA ARÉVALO con C.I.

0952059699, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

es “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES CON DEFICIENCIA

AUDITIVA Y DE LENGUAJE ORAL DE 8º AÑO DE EBG DE LA ESCUELA FE Y ALEGRÍA” . Son de

nuestra absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de

una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinente.

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n.

899 – Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y

centros educativos.- En el caso de obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de

investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento

tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

V

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado EC. MARÍA DEL CARMEN AGUILERA POSLIGUA, Msc., tutor de trabajo

de titulación certifico que el presente trabajo ha sido elaborado por ANGELA ESMERALDAS

MENDOZA con C.I. 1311100133 e IBETT LUNA ARÉVALO con C.I. 0952059699, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención de título de LICENCIADA EN

COMUNICACIÓN SOCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOCENTES

Y ESTUDIANTES CON DEFICIENCIA AUDITIVA Y DE LENGUAJE ORAL DE 8º AÑO DE EBG DE LA

ESCUELA FE Y ALEGRÍA”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio ( ) quedando el 3 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/29835758-114995-291000

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

VI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DEL TUTOR

Guayaquil, 14 de Agosto de 2017

Señor

Lcdo. Julio César Armanza

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación,

“ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES CON

DEFICIENCIA AUDITIVA Y DE LENGUAJE ORAL DE 8º AÑO DE EBG DE LA ESCUELA FE Y

ALEGRÍA” de las estudiantes ANGELA ESMERALDAS MENDOZA e IBETT LUNA ARÉVALO,

indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa

vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dado por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

VII

Dedicatoria

Mi tesis se la dedico a mi amado hijo Justin Díaz por ser mi fuente de

motivación e inspiración cada día para trabajar y estudiar a la vez para

poder tener un mejor futuro para nosotros.

A mi amado esposo Luis por su sacrificio y esfuerzo, por darme la

oportunidad de crecer cada día y creer en mi capacidad, aunque hemos

pasado momentos difíciles siempre hemos estado Unidos, brindándome su

cariño y amor.

A mis amados padres por tenerme paciencia y cuidar de mi hijo durante

todo el trayecto de mi carrera, darme sus palabras de aliento y darme amor

sobre todo para seguir adelante cada día.

A mis hermanas/o por darme consejo para que continúe con mis estudios

a pesar de las adversidades, y seguir creciendo profesionalmente.

Ángela Esmeraldas Mendoza

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

VIII

Agradecimiento

Le agradezco a Dios por permitirme gozar de salud y permitirme tener una

buena experiencia dentro de mi universidad, gracias a la universidad de

Guayaquil " Facso" por convertirme en una profesional, gracias a cada uno

de los docentes que hizo parte de este proceso integral de formación,

gracias a la MSc María del Carmen Aguilera por acompañarnos en todo el

proceso de nuestra tesis que deja como producto terminado a todos este

grupo de graduados.

Finalmente, gracias a todos los que leen este apartado y de más de mi tesis

por permitir compartir mis experiencias y conocimientos.

Ángela Esmeraldas Mendoza

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

IX

Dedicatoria

Este logro académico es dedicado principalmente a Dios y María santísima

por darme vida, salud y siempre estar conmigo en todo momento, también

a mis grandiosos padres y hermanos que han sido pilares fundamentales

para este crecimiento académico por apoyarme incondicionalmente y

confiar en mí en todo momento. A mi abuelita quien siempre ha confiado

en mis capacidades y ha estado dispuesta a escucharme y darme sus

buenos consejos. A Rubén gallegos por su ayuda y confianza durante todos

estos años de preparación.

Ibett Luna Arévalo

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

X

Agradecimiento

Agradezco a Dios creador de lo visible y no visible, por haberme dado

fuerza y valor para poder culminar esta etapa de mi vida , agradezco a mis

docentes por haber compartido todos sus conocimientos durante todos

estos años de estudio a la Msc. María Aguilera por acompañarnos en todo

este proceso de tesis gracias por compartir su sabiduría , también

agradezco a mis compañeros de toda esta etapa educativa por compartir

sus conocimientos conmigo y también por haberse compartido en grandes

amigos, A mi compañera Ángela Esmeraldas porque sin el equipo que

formamos, no hubiera sido posible llegar a la meta.

Ibett Luna Arévalo

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

XI

Índice de Contenido

Portada……………………………………………………………………………...I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ....................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .................................................. III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ..... IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................... V

CERTIFICADO DEL TUTOR ...................................................................... VI

Dedicatoria ................................................................................................. VII

Agradecimiento ......................................................................................... VIII

Dedicatoria .................................................................................................. IX

Agradecimiento ............................................................................................ X

Índice de Contenido .................................................................................... XI

Índice de Tablas ......................................................................................... XV

Índice de Grafico ....................................................................................... XVI

Índice de Apéndice o Anexos .................................................................. XVII

Resumen ................................................................................................ XVIII

Abstract ..................................................................................................... XIX

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

CAPITULO I ................................................................................................. 2

1. EL PROBLEMA ........................................................................................ 2

1.1 Planteamiento del problema ............................................................... 2

1.2 Formulación del Problema .................................................................. 3

1.3Objetivos .............................................................................................. 3

1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................... 3

1.4 Justificación ........................................................................................ 3

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

XII

1.4 Delimitación del Problema .............................................................. 4

1.6 Premisa .............................................................................................. 5

CAPÍTULO II ................................................................................................ 6

2. Marco teórico ........................................................................................... 6

2.1 Antecedentes ...................................................................................... 6

2.2 Marco Teórico ..................................................................................... 7

2.2.1 Discapacidad auditiva ................................................................... 8

2.2.2 El lenguaje Oral ............................................................................ 9

2.2.3 Comunicación interna entre docentes y estudiantes .................. 10

2.2.4 La integración familiar ................................................................ 11

2.2.5 La integración escolar ................................................................ 11

2.3 Marco contextual .............................................................................. 13

2.4 Marco Conceptual ............................................................................. 14

La comunicación oral: ................................................................... 14

2.5 Marco Legal ...................................................................................... 16

2.5.1 Constitución del ECUADOR. (2008) ........................................... 16

2.5.2 Ley Orgánica De Educación Intercultural ................................... 19

2.5.3 Ley Orgánica de Comunicación ................................................. 19

2.5.3. Artículos del buen vivir .............................................................. 20

CAPÍTULO III ............................................................................................. 23

3. Marco Metodológico y Análisis de Resultados. ...................................... 23

3.1 Diseño de la Investigación ................................................................ 23

3.2 Tipo de Investigación ........................................................................ 24

3.2.1 Investigación Descriptiva ............................................................ 24

3.2.2 Investigación bibliográfica .......................................................... 24

3.2.3 Investigación de campo .............................................................. 24

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

XIII

3.3 Metodología ...................................................................................... 25

3.3.1 Métodos de Investigación ........................................................... 25

3.4 Técnicas e instrumentos de Investigación ...................................... 26

3.4.1 La observación directa. .............................................................. 26

3.4.2 La encuesta ................................................................................ 26

3.4.3 Entrevista ................................................................................... 26

3.4.4 Escala de Likert .......................................................................... 27

3.5 Población y Muestra ......................................................................... 27

3.5.1 Muestreo No Probabilístico Intencionado ................................... 28

3.6 Análisis de resultados. ...................................................................... 28

3.6.3Análisis de los resultados de las encuestas a los estudiantes. ... 48

3.6.4 Análisis General de la recogida de información ........................ 58

Análisis de la encuesta a la Dra. Gladys Paredes, Rectora de la unidad

educativa María Reina de Fe y Alegría ............................................... 58

Análisis de Entrevistas a docentes. ..................................................... 59

Análisis general de encuetas a estudiantes. ....................................... 59

CAPITULO IV ............................................................................................. 61

4. Propuesta............................................................................................... 61

4.1.- Título de la propuesta ..................................................................... 61

4.2 Objetivos de la Propuesta ................................................................. 61

4.3 Justificación ...................................................................................... 61

4.4 Importancia ....................................................................................... 62

4.5 Descripción ....................................................................................... 62

4.7 Programa a desarrollar ..................................................................... 62

Derechos de los Niños Sordos ............................................................ 75

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

XIV

1.-ELABORACIÓN DE UN MANUAL PARA MEJORAR LOS

NIVELES DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOCENTES Y PADRES

DE FAMILIA CON ESTUDIANTES CON DEFICIENCIA AUDITIVA Y

DE LENGUAJE ORAL. ....................................................................... 78

Bibliografía ................................................................................................. 82

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

XV

Índice de Tablas

Tabla 1 Cuadro de Involucrados Fuente: Mapeo de Investigación Autoras:

Ángela Esmeraldas e Ibett Luna .............................................................. 28

Tabla 2 Resultados de la Pregunta 1 Fuente: Estudiantes de la Escuela

‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna ..................... 48

Tabla 3Resultados de la Pregunta 2 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe

y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna ................................ 50

Tabla 4 Resultados de la Pregunta 3 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fé

y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna ................................ 51

Tabla 5 Resultados de la Pregunta 4 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fé

y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna ................................ 52

Tabla 6 Resultados de la Pregunta 5 Fuente: Estudiantes de la Escuela

‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna .................. 53

Tabla 7 Resultados de la Pregunta 6 Fuente: Estudiantes de la Escuela

‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna ................... 54

Tabla 8 Resultados de la Pregunta 7 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe

y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna ............................... 55

Tabla 9 Resultados de la Pregunta 8 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe

y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna ................................ 56

Tabla 10 Resultados de la Pregunta 9 Fuente: Estudiantes de la Escuela

‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna .......................... 57

Tabla 11 Resultados de la Pregunta 10 Fuente: Estudiantes de la Escuela

‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna .......................... 58

Tabla 12 Escaleta del Manual Informativo de Aprendizaje Fuente: Creación

de las Autoras Autores: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna ........................ 62

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

XVI

Índice de Grafico

Figura 1Fotografía Satélite del sector Mapasingue Oeste Fuente: Google

Maps Autores: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna ........................................ 5

Figura 2 Resultados de la Pregunta 1 Fuente: Estudiantes de la Escuela

‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna ...................... 49

Figura 3 Resultados de la Pregunta 2 Fuente: Estudiantes de la Escuela

‘Fé y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna .......................... 50

Figura 4 Resultados de la Pregunta 3 Fuente: Estudiantes de la Escuela

‘Fé y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna .......................... 51

Figura 5 Resultados de la Pregunta 4 Fuente: Estudiantes de la Escuela

‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna .......................... 52

Figura 6 Resultados de la Pregunta 5 Fuente: Estudiantes de la

Escuela ‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna ........ 53

Figura 7 Resultados de la Pregunta 6 Fuente: Estudiantes de la

Escuela ‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna ... 54

Figura 8 Resultados de la Pregunta 7 Fuente: Estudiantes de la Escuela

‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna ......................... 55

Figura 9 Resultados de la Pregunta 8 Fuente: Estudiantes de la Escuela

‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna .......................... 56

Figura 10 Resultados de la Pregunta 9 Fuente: Estudiantes de la Escuela

‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna .......................... 57

Figura 11 Resultados de la Pregunta 10 Fuente: Estudiantes de la Escuela

‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna .......................... 58

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

XVII

Índice de Apéndice o Anexos

Anexo 1.- Preguntas de entrevista a la autoridad y docentes………83

Anexo 2. Encuesta a estudiantes del plantel……………………………84

Anexo 3. Encuesta a estudiantes del plantel……………………………87

Anexo 4. Entrevista a directora del plantel………………………………88

Anexo 5. Encuesta a docente del plantel………………………………...89

Anexo 6. Entrevista a padres de familia de estudiantes del plantel.92

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

XVIII

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOCENTES Y

ESTUDIANTES CON DEFICIENCIA AUDITIVA Y DE LENGUAJE

ORAL DE 8º AÑO DE EBG DE LA ESCUELA FE Y ALEGRÍA”.

Autoras: Angela Esmeraldas Mendoza Ibett Luna Arévalo

Tutora: Ec. María Del Carmen Aguilera Posligua, Msc.

Resumen

Dentro de este análisis se realizará un estudio, de los niveles de

comunicación entre los docentes y estudiantes con deficiencia auditiva y de

lenguaje oral de 8º año. Los estudiantes sordos mudos de la actualidad,

son incluidos y acogidos en la sociedad, el lenguaje de señas se convierte

en su propia lengua, ellos a través de señas enmarcan la realidad que los

rodea, las escuelas y colegios del milenio aceptan que es un reto muy difícil

pero no imposible de realizarlo, los docentes tienen la predisposición para

instruir a nuestros estudiantes con capacidades especiales, pero de iguales

oportunidades. En la realización de esta investigación se ha hecho uso de

la metodología cualitativa y las técnicas e instrumentos acorde a esta

metodología, los resultados obtenidos han permitido determinar cómo

aporte la realización de un manual informativo sobre estrategias de

aprendizaje activo para los docentes de la Escuela Fe Y Alegría, de esta

manera ellos puedan tener una mejor comunicación con sus estudiantes.

Palabras Claves: Análisis, docente, estudiante, estrategia, manual.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

XIX

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANALYSIS OF THE COMMUNICATION BETWEEN THE TEACHERS

AND STUDENTS WITH HEARING AND ORAL LANGUAGE

DEFICIENCY OF 8º YEAR OF EBG OF FE Y ALEGRÍA SCHOOL”.

Authors:Angela Esmeraldas Mendoza

Ibett Luna Arévalo

Advisor: Ec. María Del Carmen Aguilera Posligua, Msc.

Abstract

Within this analysis, a study will be made of the levels of communication

between teachers and students with hearing loss and oral language of 8 th

grade. Deaf students of the present day, are included and welcomed in

society, sign language becomes their own language. They sign signs that

frame the reality that surrounds them, the schools and schools of the

millennium accept that it is a challenge which is very difficult but not

impossible to do; teachers have the predis position to instruct our young

people with special abilities, but equal opportunities. In the

accomplishment of this research has made use of

the qualitative methodology and the techniques and instruments according

to this methodology; The obtained results have allowed to determine how to

contribute the making of an informative manual on strategies of active

learning for the teachers if “Fe y Algeria” School, this way they could have

better communication with their students.

Keywords: Analysis, teacher, student, strategy, manual.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

1

INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo de investigación titulado: Análisis de la comunicación

entre los docentes y estudiantes con deficiencia auditiva y de lenguaje oral

del 8º año de EBG de la Escuela Fe Y Alegría.

En la actualidad los estudiantes sordos mudos, son acogidos en escuela y

colegios públicos gracias a la inclusión que impulso el gobierno de la

Revolución Ciudadana, sin embargo, para muchos docentes y estudiantes

es complicado comunicarse con ellos ya que su manera de expresarse y

comunicarse es diferente a través de gestos y señas.

El lenguaje de señas se convierte en su propia lengua, ellos a través de

señas contextualizan la realidad que los rodea, las personas sordo-mudas

adoptan diferentes tipos de aprendizaje pueden leer los labios, bailar

cualquier tipo de música solo con sentir el vibrato ya saben si es salsa,

cumbia, bachata entre otros, es muy interesante ver a un estudiante que

no escucha ,como aprende de manera rápida una lección o un examen,

pues ellos cuando no entienden a los docentes buscan ayuda en sus

padres, hermanos y hasta en tíos pero jamás se quedan con duda.

Los estudiantes con este tipo de capacidades especiales le comentan a

sus padres cuando el maestro habla muy rápido y no logran captar el

mensajes de la clases, son muy exigentes a la hora de comunicar lo que

le sucede, expresan lo que piensan delante del docente y le dicen a sus

padres que expliquen al docente como quieren ellos que hablen, de manera

pausada y con movimientos suaves en los labios ya que logran leer las

cuerda vocales y sus miradas fijas en cada movimiento del docente, cuando

los distraen sus compañeros de clases se enojan a tal punto que una

mirada lo dice todo.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En la Escuela fiscomisional Fe y Alegría ubicada en Mapasingue oeste

entre la calle cuarta y avenida tercera, los padres han observado que

algunos docentes no están capacitados de manera correcta para impartir

clases en los estudiantes con deficiencia auditiva y de lenguaje oral, esto

impide mantener una comunicación efectiva entre docentes y estudiantes.

El interés de los padres es saber ¿Por qué? Algunos docentes no manejan

bien el lenguaje de señas ya que han sido capacitados para trabajar con

estudiantes con capacidades diferentes y algunos docentes si han

aprendido este lenguaje natal como es la seña, el gobierno ha

implementado en las escuelas capacitaciones para docentes y estudiantes,

para que ellos puedan comunicase sin ninguna dificultad a la hora de

interponer dialogo entre compañeros y docentes.

Sin embargo, las estrategias metodológicas que imparten los docentes son

muy complicadas ya que para ellos es difícil aprender señas a su edad,

manifiestan que con constancia y dedicación se preparan para dar clases

de manera eficaz y comprensible a los estudiantes con dificultad en

lenguaje oral y deficiencia auditiva.

Muchos docentes practican por medio de escritos con los estudiantes con

capacidades diferentes el lenguaje de señas lo escriben y luego hacen que

los estudiantes lo lean en señas para así ellos aprenden de manera más

directa y oportuna este lenguaje tan importante en todos los campos como

es el lenguaje de señas.

Los docentes explican que es un reto muy difícil pero no imposible ya que

los estudiantes tienen paciencia a la hora de entremezclar enseñanza, los

estudiantes también practican la lectura en movimientos de labios junto a

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

3

docentes y compañeros sin dificultad para expresar sus sentimientos y

emociones.

1.2 Formulación del Problema

¿Qué impacto tiene la implementación de un manual informativo en la

comunicación entre docentes y estudiantes con deficiencia auditiva y de

lenguaje oral del 8º año de EBG de la Escuela Fe y Alegría?

1.3Objetivos

1.3.1 Objetivo General

✓ Analizar los niveles de comunicación entre los docentes y estudiantes

con deficiencia auditiva y de lenguaje oral del 8º año de EBG de la

Escuela Fe Y Alegría.

1.3.2 Objetivos Específicos

✓ Identificar los niveles de comunicación entre los docentes y estudiantes

con deficiencia auditiva y de lenguaje oral.

✓ Demostrar porque algunos docentes no están capacitados en el

lenguaje de señas.

✓ Diseñar un manual informativo sobre estrategias de aprendizaje activo

para los docentes de la Escuela Fe y Alegría.

✓ Socializar el manual con los docentes de la institución.

1.4 Justificación

En la actualidad el estado, a través de Ministerio de Educación lleva

adelante campañas de capacitación sobre el tema de inclusión escolar, a

fin de lograr concientizar en la comunidad educativa sobre la atención

prioritaria que deben tener los niños niñas y adolescentes sobre el tema de

las necesidades educativas especiales (NEE).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

4

El motivo de la presente investigación es para determinar los niveles de

comunicación que se están dando entre los docentes, estudiantes con

deficiencia auditiva y de lenguaje, la necesidad de mantener una

comunicación apropiada, además los docentes deben tener clara la

importancia del lenguaje en señas y la comunicación entre población

oyente aquellos que no gozan de la misma capacidad, para así explorar el

hecho social que es desconocido para muchos.

Con el avance tecnológico, los estudiantes con deficiencia auditiva y de

lenguaje oral, cada día se pueden comunicar por medio de video llamadas

en redes sociales comunicándose con sus amigos desde la distancia, sin

ninguna dificultad, a través del lenguaje de señas siendo este su medio de

comunicación de manera rápida y oportuna.

El lenguaje de señas es muy importante porque es la lengua natural de los

estudiantes sordomudos sus expresiones como: manos, rostro, boca y

cuerpo, mediante signos gestuales o mímica.

La educación es muy importante en todos los campos, por eso es necesario

el lenguaje oral ya sea por medio de los movimientos finos de labios, los

sordomudos aprenden a leer los labios los gestos que hacen las personas

se dan a comprender de manera rápida y oportuna a través de señas.

1.4 Delimitación del Problema

La investigación se realizará en la Escuela Fiscomisional Fe y Alegría

ubicada en la ciudad de Guayaquil en el sector de Mapasingue oeste en la

calle cuarta y avenida tercera, a los estudiantes de 8vo año básica en el

periodo actual.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

5

Figura 1Fotografía Satélite del sector Mapasingue Oeste

Fuente: Google Maps

Autores: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

• Objeto de estudio: Análisis de la comunicación

• Campo: Comunicación interna entre docentes y estudiantes con

deficiencia auditiva y de lenguaje

• Espacio: Unidad Educativa María Reina de Fe y Alegría”

• Tiempo: Corto plazo

1.6 Premisa

La aplicación de un manual informativo permite una comunicación efectiva

entre los docentes y estudiantes con deficiencia auditiva y de lenguaje oral

en los estudiantes de 8º año de EBG de la Escuela Fe y Alegría.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

6

CAPÍTULO II

2. Marco teórico

2.1 Antecedentes

Hoy en día hablar de los sordomudos ya no es un tabú, la sociedad aborda

este tema desde varias perspectivas: educacional, social y cognitivo.

Actualmente existe mucha literatura con respecto del tema de estudio, los

cuales están plasmados en varios trabajos y proyecto de titulación.

En México, la lengua de señas mexicana (LSM) por casualidad nos tocó

observar a dos jóvenes platicando en lengua de señas mexicana el dialogo

era muy ameno como cuando platicamos en una mesa cómoda el tronco

común dura tres semestres. En el cuarto inicia la formación específica por

área de atención. Hay cuatro:

• Auditiva

• Intelectual

• Motriz y,

• Visual (Alonso, 2014)

El estudio señalando anteriormente tiene relación con la temática planteada

por las autoras del presente trabajo de investigación. Porque en este

estudio se plantea el lenguaje con deficiencia auditiva, que permite

identificar los diferentes niveles especiales de esta manera dar respuesta a

las necesidades educativas especiales de los estudiantes con o sin

discapacidad para promover la integración educativa de los estudiantes que

orienta la educación especial.

La sordera afecta al niño en diversos aspectos: el primero y fundamental

es en el área de lenguaje verbal niño adquiere el lenguaje de manera

natural en la interrelación con su medio ambiente; paralelamente al

desarrollo de su lenguaje se da en el su pensamiento.

Este estudio no aporta mayor datos sobre los sordos mudos, sin embargo,

nos da a conocer que hay muchos sordomudos que son profesionales y

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

7

aunque su enfoque es en niños de preescolar ahí se comienza el desarrollo

de los niños en sus estudios y siguen creciendo cada día más el avance de

las señas, hasta que se convierten en jóvenes profesionales y con

excelentes calificaciones.

Atender a los niños no es tarea fácil, ahora piense en los niños con alguna

discapacidad, por ejemplo, los sordos. No parecen muy diferentes de los

demás niños oyentes. Es difícil percibir una diferencia y más cuando están

con su grupo de amiguitos jugando. Pero vaya que es todo un reto tratar de

educarlos. Solo imagine la siguiente escena: usted es maestro o maestra.

Y está frente a un grupo donde la mayoría no puede escuchar el sonido de

su voz. No es que estén jugando a que no oyen, ¡es que no pueden oír!

Pregunta: ¿cómo le enseñaría a alguien que no oye?... Mientras sus

compañeritos van trabajando a la par con su maestro regular, este alumno

sordo necesitará a un maestro de apoyo para que le ayude a sacarle

provecho a su educación. (Eleazar, 2014)

La presente investigación realizada por el Sr. Eleazar Guerra, es muy

relacionada con el tema que nosotras hemos elegido, por lo cual

coincidimos en que es difícil la tarea de educar a estudiantes con

deficiencia auditiva y de lenguaje oral y también es muy relacionado con el

ejemplo que él nos brinda por medio de su investigación, ya que hemos

comprobado que los compañeros tutores juegan un papel muy importante

en la educación de los estudiantes y la comunicación entre docentes y

alumnos.

2.2 Marco Teórico

La sordera en estudiantes niños y adolescentes puede comprometer

seriamente al desarrollo social, por este motivo es muy importante

diagnosticar a temprana edad, lo más pronto posible este problema auditivo

la comunicación entre él bebe y sus padres y su entorno empiece lo antes

posible. Un diagnostico precoz de la hipoacusia a temprana edad permite

iniciar un tratamiento.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

8

Los colectivos de personas sordas sonantes son comunidades

interculturales. Según:

Según las autoras: La firme decisión de implementar políticas públicas

tendientes a avanzar en la comunicación de las personas Sordas

constituyen el escenario propicio para redoblar los esfuerzos y seguir

mejorando la calidad del acceso a la información y la comunicación. Para

ello, es fundamental adoptar normativas técnicas y criterios de calidad,

dando visibilidad a los importantes logros alcanzados pero también

reconociendo que aún queda un largo camino por recorrer. (Astrada, Albor,

& Ezagui, 2015)

2.2.1 Discapacidad auditiva

Las autoras del presente trabajo citan cinco procesos vitales que están

potenciando la integración y la educación de los discapacitados auditivos

(Rodríguez, 1991, 160), como son: a) el avance tecnológico; b) la aparición

de asociaciones, instituciones, etc.; c) sensibilización social y política; d)

consideración del lenguaje de gestos como "materno" o "natural" y que no

tiene porqué oponerse con el oral y e) la aparición de nuevos modelos

educativos, diversas opciones organizativas de escuelas adaptadas y

adecuadas, aparición de servicios de apoyo.

La discapacidad auditiva: es muy diversa y mal comprendida. Pero, quizás

el rasgo que más dificulta el proceso de integración sea el distanciamiento

y el cotidiano caminar en paralelo, cuando no de espaldas entre la

comunidad sorda y la normo-oyente, por la dificultad de comunicación

productiva entre ambas realidades.

La comunicación juega un vital papel en el desarrollo humano, por ser seres

sociales y producirse el aprendizaje por la existencia de conflictos

cognitivos intra e intersubjetivos en los que la interacción con los otros es

clave.

Para una comunidad es fundamental la comunicación y son las carencias

en este campo las menos toleradas por la sociedad. Por lo que esta

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

9

discapacidad lleva aparejadas una serie de circunstancias que

problematizan las posibilidades de "verdadera integración", en su sentido

amplio de inserción, comunicación espontánea y fluida, interacción,

intercambio y mutua interdependencia en un plano de igualdad. (SEGOVIA,

1999)

La ruptura comunicativa va provocando progresivamente distanciamiento,

aislamiento y deteriorando las posibles futuras interacciones. Con lo que se

van mermando las posibilidades de desarrollo personal y social del sujeto1

"incomunicado", como del propio crecimiento como "comunidad". Pese a

todo, también se empiezan a vislumbrar tímidamente, pero cada vez más,

cómo surgen alternativas, movimientos y pequeñas propuestas que hacen

avanzar a pesar de las rémoras, trabas y desconocimientos tan tremendos

que arrastra.

2.2.2 El lenguaje Oral

Son fundamentos y práctica estratégica se desarrollan y analizan los

conceptos de la disciplina, para aplicarlos en diversos procesos

comunicativos. Con las actividades, la práctica constante y la observación

de resultados se generan estrategias propias que convertirán al usuario del

libro en un comunicador efectivo y competente. A lo largo de la obra se

realiza una explicación concisa de los temas con recursos didácticos como

cuadros, esquemas, imágenes, síntesis de conceptos, diagramas, casos,

preguntas, actividades y prácticas que sirven de reforzamiento para el

aprendizaje; así como técnicas y sugerencias que facilitan el uso

consciente y continuo de la comunicación oral.(Socorro, 2005)

Las alteraciones del lenguaje infantil se asocian a diferentes problemas

neuropsicológicos. El déficit neuropsicológicos asociados más frecuentes

son los problemas de memoria, de atención, de funciones ejecutivas, de

disfunciones motrices, de la percepción temporal, del reconocimiento táctil,

del esquema corporal, de la orientación espacial y de discriminación visual.

(Neurol, 2009)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

10

En algunos casos, este déficit neuropsicológicos es tan importante como

los lingüísticos y, a veces, determinan en los niños mayores problemas de

aprendizaje que los propios problemas del lenguaje. Frente a estos últimos,

que se rehabilitan ampliamente por los especialistas en terapia del

lenguaje, los primeros comúnmente se ignoran.

2.2.3 Comunicación interna entre docentes y estudiantes

Evidentemente la comunicación entre docentes y estudiantes es muy

importante, mucho más aun cuando se trata de estudiantes con

capacidades especiales (deficiencia auditiva y de lenguaje oral).

Los profesores se comunican con sus estudiantes día a día, por lo cual

deben adaptarse al estilo de comunicación de sus estudiantes (lenguaje de

señas).

Los docentes imparten sus clases a través de estudiantes con escucha

activa que conocimiento en el lenguaje de señas también tiene el apoyo de

los materiales didácticos como carteles y diapositivas para así llegar con

sus enseñanzas a los alumnos con capacidades especiales.

La comunicación con personas con capacidades especiales (deficiencia

auditiva y de lenguaje oral)

La comunicación que mantienen las personas con capacidades especiales

de deficiencia auditiva y de lenguaje oral es muy interesante, ya que al

momento de intercambiar dialogo con los demás estudiantes, muchos

compañeros se sorprenden del dominio perfecto del lenguaje de señas, lo

que causa admiración y las ganas de aprender a comunicarse por medio

de señas es así que muchos estudiantes de escucha activa dominan este

lenguaje.

Las nuevas tecnologías de comunicación e informáticas, la

comunidad sorda está comunicándose por escrito entre sí, por lo menos

todos los que tienen acceso a la telefonía celular o a internet. (Melgar, 2011)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

11

Los docentes actualmente deben prepararse para saber llegar a sus

alumnos de manera dinámica y eficaz, y la preparación debe ser más

minuciosa si sus estudiantes tienen capacidades especiales, como la

deficiencia auditiva y de lenguaje oral por que estos estudiantes son muy

exigentes es sus actividades escolares, por lo que requieren docentes con

mayor dinamismo y predisposición de aprendizaje también porque la

manera de comunicarse de ellos es el lenguaje de señas.

2.2.4 La integración familiar

La primera integración viene dada en la familia, con sus padres y por

medio de los lazos primarios que se desarrollan en el transcurso de la

comunicación multisensorial entre padres e hijos (y con los hermanos y

resto de familiares) que se da desde el nacimiento. En ella encuentran

cauce el desarrollo de la seguridad personal, la confianza básica y la

afectividad.

El descubrimiento de la sordera o del diagnóstico, el niño ha vivido y

ha sido educado como tal y sus progenitores han sido "padres", pero a partir

de ese drástico momento, la vida gira en torno al problema y se olvida

incluso de la persona del niño, para pasar a ser éste "sordo". Se da un

cambio de actitud basado en el miedo y el desconocimiento paralelo a la

fase de chock inicial y negación (Fortich, 1990; Domingo, 1997), que

marcará en lo sucesivo las relaciones familiares y sobredimensionará la

necesidad de -todos- el núcleo familiar.(SEGOVIA D. )

2.2.5 La integración escolar

En relación a esta temática, como relación y complemento al trabajo

de investigación, las autoras presentan los siguientes estudios: (Kyle, 1993;

Valmaseda, 1991; Valmaseda y Díaz, 1995; Torres y otros, 1995; Pintó y

Díaz-Estébanez, 1991) en los que se destacan las condiciones de una

adecuada escolarización del deficiente auditivo como una conquista

paulatina y sistemática.

Pero no llegará a su justo fin, como posibilidad de ser, actuar,

interactuar y desarrollarse integralmente dentro de unos parámetros de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

12

autonomía, igualdad, respeto, tolerancia, exigencia, reconocimientos,

afectividad, auto concepto positivo y realista y con proyección global y de

sociedad -tanto en la comunidad sorda como en la normoyente, hasta que

no sean superados los posicionamientos interesados, asistencialistas o

restrictivos del término.

Sin duda la escolarización de estos chicos depende con demasiada

frecuencia no tanto de las necesidades y posibilidades del discapacitado,

como de la oferta educativa a la que tiene acceso, circunstancias sociales,

geográficas, distancias, tipo de población.

La existencia de centros que reúnen los requisitos necesarios para

atender adecuadamente a esta población discapacitada, se ha de dar un

paso más y profundizar en la sensibilización y adecuación de los centros

que tengan una incidencia en el tema. Se necesita sobre todo de un cambio

cualitativo importante de la comunidad escolar para normalizar esta, hasta

ahora, integración cargada de incomunicación.(SEGOVIA D. )

2.2.6 ¿Qué es un Manual?

Es una guía de instrucciones que sirve para la corrección de

problemas o el establecimiento de procedimientos de trabajo. Los

manuales son de enorme relevancia a la hora de transmitir información que

sirva a las personas a desenvolverse en una situación determinada.se

crean en papel o en un formato el electrónico o audio visual para mayor

dinamismo. En general los manuales son frecuentes acompañando a un

determinado producto que se ofrece al mercado, como una forma de

soporte al cliente que lo adquiere. En este caso, el manual suele tener una

descripción del producto y de la utilización que del mismo debe hacerse, ya

sea para obtener un buen rendimiento de éste como para darse cuenta de

posibles problemas y la forma de evitarlos

Objetivos de los manuales son:

• Precisar las funciones a realizarse.

• Facilita el desempeño de los usuarios

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

13

• Orientación

Tipos de manuales

• Manuales Administrativos

• Manuales informativos

• Manuales Comunicacionales

• Manuales De Organización. (maual audio visual)

2.3 Marco contextual

La presente investigación se está realizando en la ciudad de Guayaquil, en

la escuela Fe y Alegría ubicada al oeste de la cuidad, en Mapasingue oeste

en las calle cuarta y avenida tercera.

Fe y Alegría es en Ecuador la red educativa más importante después del

sistema de Educación Oficial. Presente en 75 centros educativos en 14

provincias en zonas rurales y urbano – marginales del país, atiende a más

de 27.000 estudiantes con capacidades idóneas y a estudiantes con

deficiencia auditiva y lenguaje oral, en su sistema de escuelas y colegios.

Fe y Alegría Ecuador es la primogénita, después de la experiencia

fundacional en Venezuela. Se constituyó formalmente el 29 de junio de

1964, con una junta Directiva formada toda ella por laicos amigos de la

Compañía de Jesús. El Movimiento había tenido su inicio nuevo años antes

en Caracas, con la primera escuela abierta el 5 de marzo de 1955.Cuatro

meses antes de la fundación en Quito, el P. José María Vélaz, visionario

fundador de Fe y alegría, dedicó doce días a recorrer barrios de Quito y

Guayaquil y a sembrar entusiasmos entre posibles cooperantes. Confiesa

Vélaz que se sintió “favorablemente impresionado por el gran afán de

cultura en el pueblo y por los ofrecimientos concretos y valiosos que desde

el primer momento se le hicieron”. Veláz confiesa haber iniciado su

aventura más allá de Venezuela por “Ecuador, país escogido por pobre y

por difícil, para poder confrontar nuestros métodos de acción y

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

14

experimentar si éramos capaces para una ampliación

latinoamericana”.(alegria)

2.4 Marco Conceptual

• La comunicación oral:

Los humanos, a diferencia de los animales, podemos expresarnos a través

de la palabra. La sociedad actual exige un alto dominio de la comunicación

tanto oral como escrita.

La comunicación oral debe constar de una emisión de información o

mensaje, por medio de un comunicador /a (emisor), y una reacción

/respuesta al mensaje o información recibida por parte del comunicador

(receptor).

En medida que una sociedad se desarrolla, de igual manera aumenta la

necesidad de comunicación. todos los días enviamos y recibimos millones

de mensajes para compartir información , para convencer a otros de

nuestros puntos de vista y para entendernos .el aprendizaje de la

comunicación oral es indispensable para lograr diversos objetivos ,pues

tanto hombre como mujeres deseamos hablar y ser escuchados pata

obtener los mejores resultados en la vida diaria .(fonseca Yerena, 2005)

• Deficiencia auditiva:

Las disfunciones o alteraciones cuantitativas en una correcta

percepción auditiva además traen aparejadas otras alteraciones cuya

gravedad vendrá condicionada por factores tan importantes como son la

intensidad de la pérdida auditiva y el momento de aparición de la misma.

Teniendo en cuenta que los órganos sensoriales proporcionan

informaciones importantes que inciden en un desarrollo evolutivo adecuado

de la persona, hay que considerar que el aislamiento y la falta de

información a que se ve sometida ésta por causa del déficit

auditivo.(Ibañez, 2009)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

15

• Sordomudo

Término que se designa a aquellas personas que son sordas de

nacimientos y que padecen grandes dificultades para hablar mediante la

voz. Sin embargo, existen asociaciones de personas sordas que

consideran que el termino sordomudo es peyorativo e incorrecto, además

que puede resultar molesto y ofensivo, debido a que la discapacidad

auditiva no está necesariamente asociada a trastorno alguno que prive

físicamente a una persona de la facultad de hablar.

Las personas sordas, a lo largo del tiempo, han incorporado de forma

natural las lenguas de signos como respuesta creativa a la limitación

sensorial de la sordera. Son lenguas naturales de carácter visual, espacial,

gestual y manual en cuya conformación intervienen factores históricos,

culturales, lingüísticos y sociales (Ley 27/2007, artículo 4).

Las lenguas de signos cumplen fielmente con todas las características

formales del lenguaje humano, poseen una gramática visual rica y propia,

son lenguas de cultura y dependen en su evolución y desarrollo de la

comunidad de personas que la usan, las personas sordas, sordociegas y

sus familias.

No hay una única lengua de signos en todo el mundo, cada país posee una

o varias lenguas de signos y no existe una lengua de signos por cada

lengua oral ya que las lenguas de signos han evolucionado de forma natural

en el contacto entre personas. Incluso varios países que comparten el

mismo idioma hablado utilizan diferentes lenguas de signos.(CNSE, 2013)

• Discapacidad auditiva

Aparece como invisible ya que no aparece como característica física

evidente. Se hace notoria fundamentalmente por el uso del audífono y en

las personas que han nacidos sordas o han adquirida auditiva a muy

temprana edad. Las personas sordas tienen a su disposición visual, por

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

16

este motivo su lengua natural es visual geste como la lengua de señas y no

la auditiva verbal, como el lenguaje oral.

En la actualidad se entiende por discapacidad auditiva a lo que

tradicionalmente se ha considerado como sordera términos usados

generalmente para describir todos los tipos y grados de pérdidas auditiva y

frecuentemente utilizado como sinónimo de deficiencia auditiva hipoacusia;

de manera que el uso del término sordera puede hacer referencia tanto a

una pérdida auditiva leve como profunda.

• Hipoacúsicas:

Poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan con un resto auditivo

el cual puede mejorar con el uso de audífonos (aparato electrónico que

amplifica los sonidos).

La discapacidad auditiva aparece como invisible, ya que no presenta

características físicas evidentes. Se hace notoria fundamentalmente por el

uso del audífono y en las personas que han nacido sordas o han adquirido

la pérdida auditiva a muy temprana edad, por el modo de

hablar.(INCLUYEME, 2017)

2.5 Marco Legal

2.5.1 Constitución del ECUADOR. (2008)

Sección Sexta

Personas Con Discapacidad

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

17

Articulo 47.- El Estado garantizara políticas de prevención de las

discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia,

procurara la equiparación de oportunidades para las personas con

discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que

presten servicios de salud para sus necesidades específicas; que

incluirá la provisión de medicamentos de foro gratuita, en particular para

aquellas personas que requieran tratamiento de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las

correspondientes ayudas técnicas.

3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte

y espectáculos.

4. Exenciones en el régimen tributario.

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades que fomente

sus capacidades potencialidades, a través de políticas que permitan su

incorporación en entidades públicas y privadas.

6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones

necesarias para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado

de autonomía en su vida cotidiana. Las personas con discapacidad que

no puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o que no

tengan donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de

acogida para su albergue.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para

su integración y participación en igualdad de condiciones. Se

garantizara su educación dentro de la educación regular. Los planteles

regulares incorporaran tratos diferenciados y los de atención especial la

educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán

con normas de accesibilidad para personas con discapacidad e

implementaran un sistema de bacas que responda a las condiciones

económicas de este grupo.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

18

8. La educación especializada para las personas con discapacidad

intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de

centros educativos y programas de enseñanza específicos.

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y

sus familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.

10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios.se

eliminaran las barreras arquitectónicas.

11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de

comunicación, entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas,

el oralismo y el sistema braille.

Artículo 48. El estado adoptara a favor de las personas con discapacidad

medidas que aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados

coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural,

educativa y económica.

2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que le

permitan iniciar y mantener actividades productivas, y la obtención de

becas de estudio en todos los niveles de educación.

3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su

esparcimiento y descanso.

4. La participación política, que asegurara su representación, de acuerdo

con la ley.

5. El establecimiento de programas especializados para la atención

integral de las personas con discapacidad severa y profunda, con el fin

de alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad, el fomento de su

autonomía y la disminución de la dependencia.

6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares

de las personas con discapacidad severa.

7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad. La ley sancionara el abono de estas personas, y los actos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

19

que incurran en cualquier forma de abuso, trato inhumano o degradante

y discriminación por razón de la discapacidad.

2.5.2 Ley Orgánica De Educación Intercultural

Art. 48.- Educación para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con

dotación superior, tendrán derecho a la educación especial

correspondiente a sus capacidades. Se deben incluir a las niñas, niños,

adolescentes y jóvenes en las Instituciones educativas del Sistema

Nacional de Educación, en sus diferentes niveles y modalidades,

garantizando la articulación curricular, infraestructura y materiales acordes

a su dotación superior y su pertinencia cultural y lingüística.

2.5.3 Ley Orgánica de Comunicación

Art. 10.- Normas deontológicas. - Todas las personas naturales o jurídicas

que participen en el proceso comunicacional deberán considerar las

siguientes normas mínimas, de acuerdo a las características propias de los

medios que utilizan para difundir información y opiniones:

Abstenerse de usar y difundir imágenes o menciones identificativas que

atenten contra la dignidad o los derechos de las personas con graves

patologías o discapacidades.

Art. 37.- Derecho al acceso de las personas con discapacidad. - Se

promueve el derecho al acceso y ejercicio de los derechos a la

comunicación de las personas con discapacidad. Para ello, los medios de

comunicación social, las instituciones públicas y privadas del sistema de

comunicación social y la sociedad desarrollarán progresivamente, entre

otras, las siguientes medidas: traducción con subtítulos, lenguaje de señas

y sistema braille. El Estado adoptará políticas públicas que permitan la

investigación para mejorar el acceso preferencial de las personas con

discapacidad a las tecnologías de información y comunicación.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

20

Art. 43.- Composición laboral de los medios de carácter nacional. - Los

medios de comunicación social de carácter nacional conformarán su

nómina de trabajadores con criterios de equidad y paridad entre hombres y

mujeres, interculturalidad, igualdad de oportunidades para las personas

con discapacidad y participación intergeneracional.

Art. 61.- Contenido discriminatorio.- Para los efectos de esta Ley, se

entenderá por contenido discriminatorio todo mensaje que se difunda por

cualquier medio de comunicación social que connote distinción, exclusión

o restricción basada en razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,

identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,

ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica,

condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH,

discapacidad o diferencia física y otras que tenga por objeto o resultado

menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos

humanos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos

internacionales de derechos humanos, o que incite a la realización de actos

discriminatorios o hagan apología de la discriminación.

2.5.3. Artículos del buen vivir

Algunas capacidades (como la capacidad de votar) son importantes, y

algunas (como la capacidad de conducir una motocicleta sin casco) son

relativamente triviales; una constitución justa protegerá las importantes y

no las triviales. Algunas capacidades son en realidad malas, y deberían ser

reprimidas por la ley (la capacidad de discriminar por razones de raza, sexo

o discapacidad, la capacidad de contaminar el medio ambiente). Ninguna

constitución protege las capacidades en cuantas capacidades. Debe haber

una evaluación previa que establezca cuáles son buenas, y entre las

buenas, cuáles son las básicas, las que están más claramente implicadas

en la definición de las condiciones mínimas de una vida humana digna.

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

derecho a: 1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y

participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

21

medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos. 2. El acceso

universal a las tecnologías de información y comunicación. 3. La creación

de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones

al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de

estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a

bandas libres para la explotación de redes inalámbricas. 4. El acceso y uso

de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras

que permitan la inclusión de personas con discapacidad. 5. Integrar los

espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la

comunicación.

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,

mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de

libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta

complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos

público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en

situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato

infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial

protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

Art. 42.- Se prohíbe todo desplazamiento arbitrario. Las personas que

hayan sido desplazadas tendrán derecho a recibir protección y asistencia

humanitaria emergente de las autoridades, que asegure el acceso a

alimentos, alojamiento, vivienda y servicios médicos y sanitarios. Las niñas,

niños, adolescentes, mujeres embarazadas, madres con hijas o hijos

menores, personas adultas mayores y personas con discapacidad recibirán

asistencia humanitaria preferente y especializada. Todas las personas y

grupos desplazados tienen derecho a retornar a su lugar de origen de forma

voluntaria, segura y digna.

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las

discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia,

procurará la equiparación de oportunidades para las personas con

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

22

discapacidad y su integración social. Se reconoce a las personas con

discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que

presten servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá

la provisión de medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas

personas que requieran tratamiento de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las

correspondientes ayudas técnicas.

3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y

espectáculos.

4. Exenciones en el régimen tributarlo.

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus

capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su

incorporación en entidades públicas y privadas.

6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones

necesarias para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado

de autonomía en su vida cotidiana. Las personas con discapacidad que no

puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o que no tengan

donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de acogida para

su albergue.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su

integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su

educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares

incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación

especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de

accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema

de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

23

8. La educación especializada para las personas con discapacidad

intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros

educativos y programas de enseñanza específicos.

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y

sus familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.

10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se

eliminarán las barreras arquitectónicas.

11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de

comunicación, entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el

oralismo y el sistema braille. Se destaca el reconocimiento de los derechos

a la atención de salud y psicológica, la rehabilitación y la asistencia; a

rebajas en los servicios y exenciones tributarias; al trabajo, vivienda

adecuada y educación especializada; el acceso adecuado a todos los

bienes y servicios; y el acceso a la comunicación. La Constitución de 1998

reconoce de manera explícita solo el derecho a la comunicación por medio

de formas alternativas, como la lengua de señas ecuatoriana para sordos,

oralismo, el sistema Braille y otras. Por lo tanto, la Constitución de 2008

amplía, de manera significativa y de manera explícita, los derechos de las

personas con discapacidad

CAPÍTULO III

3. Marco Metodológico y Análisis de Resultados.

3.1 Diseño de la Investigación

El presente trabajo tiene un diseño de investigación cualitativa y descriptiva

que muestra los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado a los

jóvenes de 8vo año básico, periodo 2016-2017 de la Escuela Particular

Mixta Fe y Alegría ubicada en la ciudad de Guayaquil en el sector de

Mapasingue oeste en la calle cuarta y avenida tercera.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

24

3.2 Tipo de Investigación

3.2.1 Investigación Descriptiva

Tipo de investigación que permite describir directamente las características

de la metodología de la educación para jóvenes con deficiencia auditiva y

de lenguaje oral que estudian en la Escuela FE Y ALEGRIA de octavo año

de educación básica.

Es empleada en éste contexto para analizar las diferentes tipologías de

técnicas, que permitan llegar a los encuestados y entrevistados a través de

la aplicación de los instrumentos respectivos para cada caso.

3.2.2 Investigación bibliográfica

Evidentemente hay que acudir al catálogo de autores para ver qué puede

proporcionar la biblioteca en cuestión. A continuación, se pasa a otra

biblioteca y así sucesivamente. Pero ese método presupone una

bibliografía ya elaborada (y el acceso a una serie de bibliotecas, quizá una

en Roma y otra en Londres). Evidentemente, no es este el caso que importa

a mis lectores. Tampoco es que pueda aplicarse a los estudiosos

profesionales. El estudioso podrá ir a una biblioteca en busca de un libro

cuya existencia ya conoce, pero por lo general acude a la biblioteca no con

la bibliografía, sino para elaborar una bibliografía.(BRÉARD, 2015)

3.2.3 Investigación de campo

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una

variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente

controladas, con el fin de describir de qué modo o porque causas se

produce una situación o acontecimiento particular. Podríamos definirla

diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite

obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.

(Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar

necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines

prácticos (investigación aplicada).(MARTINEZ, 2012)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

25

3.3 Metodología

Éste apartado contiene los fundamentos metodológicos y muéstrales a

desarrollar a lo largo de la investigación. La metodología que direcciona el

estudio es la cualitativa, la misma que lleva un orden y es un nexo entre la

teoría, la metodología y las respuestas a considerar en su posterior

análisis.(MEXICO, 2015)

3.3.1 Métodos de Investigación

• Método Inductivo

Permite investigar los argumentos que se han adquirido en el estudio sobre

el diagnóstico a los jóvenes de 8vo año básico, periodo 2016-2017 de la

Escuela Particular Mixta Fe y Alegría ubicada en la ciudad de Guayaquil en

el sector de Mapasingue oeste en la calle cuarta y avenida tercera.

• Método Deductivo

Método científico que se basa en las conclusiones, luego de las premisas

encontradas en la aplicación de esta metodología en la educación para

jóvenes con deficiencia auditiva y de lenguaje oral que estudian en la

Escuela FE Y ALEGRIA de octavo año de educación básica.

• Método Descriptivo

Implica observar las características de la comunicación y la educación para

estudiantes con deficiencia auditiva y de lenguaje oral que estudian en la

Escuela FE Y ALEGRIA de octavo año de educación básica.

• Software a utilizar

Para la realización de esta investigación se empleará:

✓ Microsoft Word 2016

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

26

✓ Microsoft PowerPoint 2016

3.4 Técnicas e instrumentos de Investigación

3.4.1 La observación directa.

La observación directa es aquella en la que el que investiga tiene contacto

de manera personal con el caso o acontecimiento que intenta investigar. El

método de observación directa, es sin lugar a dudas, uno de los más

utilizados en la actualidad por sus contundentes resultados. En la vida

diaria se observan diferentes situaciones, formas de comportamientos y

acciones de manera casual. Se ven y se escuchan informaciones, pero

pocas veces se documentan esas observaciones. La observación directa

permite, de manera estructurada, grabar los acontecimientos que ocurren

por ejemplo en una comunidad determinada.(Observación Directa)

3.4.2 La encuesta

En esta técnica se realizaron preguntas cerradas para conocer respuestas

concretas de la población y muestra; a través de la Escala de Likert.

Además, la encuesta permitirá acceder a la compilación de datos, la

confluencia donde se dará a conocer los puntos de vista, de los

encuestados las cuales realizará contestando un grupo de preguntas, con

la finalidad de examinar la magnitud del problema a investigar. Las

características de la metodología de la educación para estudiantes con

deficiencia auditiva y de lenguaje oral que estudian en la Escuela FE Y

ALEGRIA de octavo año de educación básica.

3.4.3 Entrevista

La entrevista es un mecanismo que permite obtener información de un

experto y de un directivo en el área educativa, para éste efecto se preparó

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

27

un banco de preguntas sobre aspectos muy importantes de la investigación.

Esta técnica facilita a los entrevistados desarrollar sus respuestas y al autor

del proyecto obtener decisiones acordes al estudio de investigación

realizada.

3.4.4 Escala de Likert

Esta técnica se utilizó para conocer mediante niveles: Muy de acuerdo, De

acuerdo, Indiferente, En desacuerdo y Muy en desacuerdo; la

aceptación de una propuesta que describe características a analizar del

tema estudiado.

3.5 Población y Muestra

En este apartado se muestran los grupos de personas, que expresarán sus

diferentes puntos de vista, las cuales implican la relación con los resultados

y los objetivos de la investigación; para la realización de este estudio en

particular las autoras toman como unidad de observación a los 1 autoridad,

5 docentes y 78 estudiantes de 8vo de básica del periodo 2016-2017 de

la Escuela Particular Mixta Fe y Alegría ubicada en la ciudad de Guayaquil

en el sector de Mapasingue oeste en la calle cuarta y avenida tercera.

La muestra se define: como “Parte de la población, obtenida con el

propósito de investigar propiedades que posee la población. Es decir, se

pretende que dicho subconjunto ´represente´ a la población de la cual se

extrajo”. Sin embargo, en función de que la población no está considerada

como las personas o en este caso los centrales azucareros, sino las

características que se medirán de ellos, este investigador difiere con

respecto al autor en relación a lo que es una muestra. De esta manera a

los fines de esta investigación, se definirá Muestra como una parte del

universo, obtenida con el propósito de investigar propiedades que posee

dicho universo; Así se dirá que la Muestra de la presente investigación

estará conformada por los estudiantes con deficiencia auditiva y lenguaje

oral del octavo año del colegio Fe y Alegría que se encuentra ubicada al

oeste de la ciudad de Guayaquil.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

28

3.5.1 Muestreo No Probabilístico Intencionado

• Muestreo Intencionado

Se basa en una buena estrategia y el buen juicio del investigador. Se puede

elegir las unidades del muestreo. Un caso frecuente es tomar elementos

que se juzgan típicos o representativos de la población, y suponer que los

errores en la selección se compensarán unos con otros. El problema que

plantea es que sin una comprobación de otro tipo, no es posible saber si

los casos típicos lo son en realidad, y tampoco se conoce como afecta a

esos casos típicos los posibles cambios que se producen. (Tipos de

Muestreo, 2009).

• Muestreo No Probabilístico

No se usa el azar, sino el criterio del investigado

Involucrados Población Muestra Instrumentos

Director 1 1 Entrevista

Docente 5 5 Entrevista

estudiantes 78 78 C. Encuestas

Tabla 1 Cuadro de Involucrados

Fuente: Mapeo de Investigación

Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

3.6 Análisis de resultados.

En este apartado las autoras evidencias el trabajo de campo, expone los

resultados adquiridos de la investigación, entrevista realizada a la autoridad

y docentes, encuesta realizado a los 78 estudiantes de octavo año básico,

periodo 2016-2017 de la Escuela Particular Mixta Fe y Alegría ubicada en

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

29

la ciudad de Guayaquil en el sector de Mapasingue oeste en la calle cuarta

y avenida tercera.

3.6.1. Entrevista para la Dra. Gladys Paredes Rectora de la

Unidad Educativa María Reina de Fe y Alegría

Nombre y Apellidos: Gladys Paredes

EDAD: 50

1.- ¿En qué situación se encuentran los jóvenes en la formación

académica de esta institución?

La institución está pasando por uno de los mejores momentos a nivel

educacional, con respecto a nuestros estudiantes con deficiencia auditiva

y de lenguaje oral, actualmente contamos con la asistencia del 25 % de

estos prestigiosos estudiantes y su formación académica al momento está

creciendo a grades pasos, gracias a los padres de familia que confían en

nuestros docentes en sus enseñanzas y cuidados.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

30

2.- ¿Cuál es el proceso de enseñanza incluir a los jóvenes con

discapacidad auditiva y de lenguaje oral?

En la actualidad contamos con el aporte de los estudiantes tutores de

aulas, para poder tener una mejor comunicación entre docentes y

estudiantes, adicional nuestros docentes han tenido pequeñas clases

dictadas por los mismos estudiantes con deficiencia auditiva y de lenguaje

oral, para poder entender las clases. A lo largo del tiempo que he venido

desempeñando mis funciones dentro de la institución he podido darme

cuenta del gran entusiasmo de estos jovencitos por querer superarse, es

muy gratificante para mí como Rectora de la Escuela María Reina de Fe y

Alegría saber y poder ver el desempeño de nuestros estudiantes en el

rendimiento clase a clase y de las actividades extracurriculares en ciertas

fechas festivas en la institución.

3.- ¿Cómo cree usted que ha evolucionado la sociedad con respecto

a la personas con discapacidad auditiva y de lenguaje oral?

Actualmente nuestros jóvenes están siendo aceptados tanto por sus padre

y también por sus compañeritos de clases, por que en años anteriores no

habíamos tenido la misma asistencia de estudiantes con deficiencia de

auditiva y de lenguaje oral, lo que nos motiva a seguirnos preparando para

poder acoger a muchos más estudiantes con capacidades diferentes.

4.- los medios de comunicación son un elemento importante para dar

visibilidad a personas con discapacidad ¿cree usted que estos

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

31

jóvenes están totalmente capacitados para estar en un medio de

comunicación?

Claro que sí Nuestros jóvenes están en la capacidad total de poder

desempeñarse en los medios de comunicación, porque son estudiantes

muy dedicado y exigentes en sus actividades con una capacidad increíble

para crear cosas nuevas, estoy convencida que nuestros jóvenes tendrían

un excelente desempeño en cualquiera de los medios de nuestro país.

5.- Que tipo de dificultad ha tenido con los jóvenes oyentes por incluir

a los estudiantes con discapacidad auditiva dentro de esta institución.

Los seres humanos somos seres de costumbres porque lo que

regularmente los cambios nos traen algo de incomodidad. Le comento que

los primeros años lectivos de inclusión de estudiantes con deficiencia

auditiva y de lenguaje oral no fue lo que esperábamos porque quizás los

padres de familia no tenía conocimiento del tipo de educación y de trato

que tendrían sus hijos, tanto con sus compañeritos y los docentes ,

actualmente tenemos una asistencia de estudiantes con deficiencia

auditiva y de lenguaje lo que llena de mucha satisfacción a la institución

porque es una muestra de que estamos haciendo las cosas bien .

6.-¿Cuál es su opinión sobre los jóvenes con discapacidad auditiva

y de lenguaje oral se sienten quizás discriminados de alguna manera

por sus compañeros?

Como le mencionaba anteriormente, los estudiantes con deficiencia

auditiva y de lenguaje oral nunca han sido discriminados en nuestra

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

32

institución, siempre hemos fomentado la unión y la igualdad entre nuestros

estudiantes y desde luego con nuestros estudiantes.

7.- Se ha presentado algún caso de discriminación por algún

estudiante oyente hacia algún joven con discapacidad auditiva y de

lenguaje oral ¿Cómo usted ha manejado esta situación?

No hemos tenido inconvenientes de esa índole.

8.- ¿Cómo ha sido su experiencia en impartir sus conocimientos con

los estudiantes con deficiencia auditiva y lenguaje oral?

Mi comunicación con nuestros estudiantes siempre ha sido muy buena y

aunque el tiempo limitado que dispongo para interactuar con los

estudiantes ellos siempre encuentra la manera de hacerme entenderlos.

9.- ¿Qué consejo le daría a la juventud sobre la discapacidad auditiva

y lenguaje oral?

La discapacidad no existe, lo que existe es la falta de capacidad para

superarnos y ser mejores, y aunque sea muy repetitiva esta frase, los

jóvenes son el futuro de nuestro país un país educado será sin duda

alguna será un gran país.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

33

3.6.2. Entrevista para Docentes

1) Nombre y Apellidos: Gladys Anchundia

EDAD: 36

1.- ¿En qué situación se encuentran los jóvenes en la formación

académica de esta institución?

Ellos están en un 50% porque como usted sabes es un poco de poder

explicarle por medio de los cursos de señas que nos están dando la

institución nosotros hemos podido adelantar un poco más de los que ellos

no sabían cuando ingresaron a esta institución.

2.- ¿Cuál es el proceso de enseñanza incluir a los jóvenes con

discapacidad auditiva y de lenguaje oral?

Tenemos varias formas nosotros trabajamos con compañeritos mismo de

ellos que son como tutores más nosotros también con la señas que ya

hemos aprendidos hemos estado llegando hacia ellos para poder darle una

explicación mejor a cada uno de ellos y también la educación es

personalizada pero también están incluidos en los grupos que nosotros

trabajamos con cada uno de ellos, usamos dibujos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

34

3.- ¿Cómo cree usted que ha evolucionado la sociedad con respecto

a la persona con discapacidad auditiva y de lenguaje oral?

Últimamente en la época que estamos ya están siendo aceptado porque

antes los padres no sé si sentían un poquito de vergüenza verdad no le

decían a las personas que ellos tenían hijos con discapacidad auditiva o

cualquier tipos de discapacidad pero como ustedes sabes últimamente ya

no están oculta si no que ya no están incluidos

4.- Los medios de comunicación son un elemento importante para dar

visibilidad a la persona con discapacidad ¿cree usted que estos

jóvenes están totalmente capacitados para estar en un medio de

comunicación?

Si porque los chicos con discapacidad auditivo ellos si piensan, si analizan,

si razonan el único inconveniente de ellos es que no lo pueden expresar,

pero si ustedes se han dado cuenta cual más de los programas que hay en

televisión en una esquinita de abajo ahí están los interpretes los cuales

ellos tienen facilidad de ir enterándose también conformen nosotros

escuchamos ellos también se enteren en base a las formas de las

imágenes y las señas que hacen.

5.- Que tipo de dificultad ha tenido con los jóvenes oyentes por incluir

a los estudiantes con discapacidad auditiva dentro de esta institución.

Le comento que al inicio yo si tuve un poco de dificultad, cuando yo ingrese

aquí ósea es una experiencia mía yo me encontré con la novedad de que

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

35

había niños con discapacidad entonces fue una sorpresa tan grande que

yo no sabía cómo hacer, la única forma como yo pude para comunicarme

con ellos es yo les escribía y como ellos si leen me respondían por medio

de la escritura pero ya después la institución se dio cuenta de la necesidad

que tenía y nos mandaron a los cursos de señas.

6.- ¿Cuál es su opinión sobre los jóvenes con discapacidad auditiva

y de lenguaje oral se sienten quizás discriminados de alguna manera

por sus compañeros?

No porque nosotros aquí en esta institución a todos los chicos de 8vo, 9no,

10mo en los cuales yo estoy dando les enseñamos a los estudiantes que

no hay discriminación incluso ellos mismos los ayudan, nosotros en los

proyectos que teníamos hasta el año pasado que cada dirigente tenía que

coger un curso de proyectos y ahí habíamos hecho un curso de señas para

cada uno de ellos se metan en ese curso de señas y sean ayuda para los

estudiantes, aquí los chicos con discapacidad ellos son más queridos de

los otros estudiantes porque ellos mismos se ponían de su parte para

explicarle a ellos como podían comunicarse y por medio de estos niños con

discapacidad les enseñaban como se podía para que ellos se puedan

preparar y puedan comunicarse.

7.- Se ha presentado algún caso de discriminación por algún

estudiante oyente hacia algún joven con discapacidad auditiva y de

lenguaje oral ¿Cómo usted ha manejado esta situación?

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

36

Lo manejaríamos tal vez siempre y cuando se presente la situación, pero

no se ha presentado en estos momentos

8.- ¿Cómo ha sido su experiencia en impartir sus conocimientos con

los estudiantes con deficiencia auditiva y lenguaje oral?

Al inicio se me hizo complicado pero ya no incluso le cuento lo que le conté

a todas mis compañeras la semana pasada tenemos un niñito que en este

año es el tercer año que está aquí y la mama lo tiene en terapia de lenguaje

ahora niñito si escucha pero la dificultad es que él no hablaba porque en

las otras escuelas no lo hacían hablar pero la mama dijo que si lo podíamos

ayudar haciéndolo hablar poco a poco me sentí emocionada, la semana

pasada lo puse a leer y fue la primera vez que pude escuchar su voz me

sentí emocionada que me pare y lo abrace.

9¿Qué consejo le daría a la juventud sobre la discapacidad auditiva y

lenguaje oral?

Simplemente que ellos se vallan preparando más con el lenguaje adecuado

en cada una de las discapacidades para así ellos sentirse parte del grupo

de aquí.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

37

2) Nombre y Apellidos: MERCY CARRILLO

EDAD: 67

1¿En qué situación se encuentran los jóvenes en la formación

académica de esta institución?

Pienso que normal DIRIA YO ESO SI HAY QUE TENER BASTANTE

paciencia mucha presión porque de alguna manera ellos como

adolescentes se descuidan no asume con toda responsabilidad su papel

como estudiante, estamos dentro de los procesos normales.

2 ¿Cuál es el proceso de enseñanza incluir a los jóvenes con

discapacidad auditiva y de lenguaje oral?

Aquí en esta institución nosotros los incluimos en actividades grupales,

poniéndole un tutor, un intérprete nosotros también nos hemos formado en

el lenguaje de señas para poder de alguna manera ayudarlos mejor a ellos

se siente integrados que es lo importante tienen la cogida del grupo

entonces son para nosotros chicos normales.

3¿Cómo cree usted que ha evolucionado la sociedad con respecto a

la personas con discapacidad auditiva y de lenguaje oral?

La sociedad ha evolucionado, de una manera increíble pues ya hoy en día

la discapacidad ya no es un tabús si no que es algo normal ante la sociedad.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

38

4.- los medios de comunicación son un elemento importante para dar

visibilidad a la persona con discapacidad ¿cree usted que estos

jóvenes están totalmente capacitados para estar en un medio de

comunicación?

Yo pienso que si se sigue todo los procesos y las presiones y más que todo

le guste, si le gusta el joven va es como todo un chico normal va a elegir

esta carrera.

5.- Que tipo de dificultad ha tenido con los jóvenes oyentes por incluir

a los estudiantes con discapacidad auditiva dentro de esta institución.

Con los jóvenes oyentes, ninguno porque ha habido una acogida no hemos

tenidos mayor situación.

6¿Cuál es su opinión sobre los jóvenes con discapacidad auditiva y

de lenguaje oral?

Que son valientes muy valientes, porque muchos de las veces se da

experiencia que el joven con discapacidad, se fuerza más que el normal.

Valiente porque tiene ilusiones tienen deseos de aprender y avanzar.

7.- Se ha presentado algún caso de discriminación por algún

estudiante oyente hacia algún joven con discapacidad auditiva y de

lenguaje oral ¿Cómo usted ha manejado esta situación?

Sabe que ninguna, aquí no hay, es una normalidad y es más ahora que han

sido integrados los jóvenes, nosotros como institución tenemos la

experiencia de muchos años atrás, antes que haiga esta nueva disposición.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

39

8¿Cómo ha sido su experiencia en impartir sus conocimientos con los

estudiantes con deficiencia auditiva y lenguaje oral?

Yo pienso que satisfactorio es el sentido de que claro uno conoce un

poquito, los límites hasta donde ellos pueden esforzarse y satisfactorio

porque lo que unos se proponen ellos realmente lo consigue.

9 ¿Qué consejo le daría a la juventud sobre la discapacidad auditiva y

lenguaje oral?

Que sean tolerantes que sepan aceptarlos que sean ellos un apoyo de

ayudar para impulsarlo, y más darle la oportunidad en la vida para

integrarse en toda la actividad

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

40

3) Nombre y Apellidos: Laura Velastegui Sánchez

EDAD: 65

1.- ¿En qué situación se encuentran los jóvenes en la formación

académica de esta institución?

Cumpliendo con los reglamentos que tenemos que seguir con respecto al

sistema educativo de nuestro país.

2.- ¿Cuál es el proceso de enseñanza incluir a los jóvenes con

discapacidad auditiva y de lenguaje oral?

En esta institución integramos e incluimos los consideramos a ellos

personas normales por lo tanto durante el trabajo las clases, ellos tienen un

tutor, un acompañante que son unos compañeros, ellos de alguna manera

colaboran se encargan de aquellas cuestiones que no sepan desarrollar y

de alguna manera ayudarles y también se emplea mucho el lenguaje de

señas.

3.- ¿Cómo cree usted que ha evolucionado la sociedad con respecto

a las personas con discapacidad auditiva y de lenguaje oral?

Muy bien le cuento que nosotros hemos tenidos, muchos éxitos porque no

lo consideramos, ni lo discrepamos, siempre estamos atentos de ellos y

para esto siempre el acompañamiento de los padres de familias, sentimos

mucho la creencia de parte de ellos y es muy importantes por lo tanto de

alguna manera son seres humanos, que necesitan ser integrados en

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

41

nuestra sociedad en todos los aspecto y como estudiantes en su vida

laboral, también tengan oportunidades.

4.- Los medios de comunicación son un elemento importante para dar

visibilidad a la persona con discapacidad ¿cree usted que estos

jóvenes están totalmente capacitados para estar en un medio de

comunicación?

Están en cierta desventaja, pero pienso, que por la misma situación familiar

que aun las familias detectando a edades tempranas la discapacidad

todavía, hay esos perjuicios respecto a que valla a ver bulling,

marginárselos o descrinárselos de un grupo por lo tanto en los años de

escolaridad de ellos son un poco diferentes para un estudiante están en

octavo en año decimo que están en años de 11 a 16 años y sin embargo

hay unos que están en octavo y ya tienen 17 años.

5.- Que tipo de dificultad ha tenido con los jóvenes oyentes por incluir

a los estudiantes con discapacidad auditiva dentro de esta institución.

No ha habido mayor problema porque manejamos la lengua de señas y

también dentro de los estudiantes, podemos llegar a una comprensión y

como las clases tampoco no son cien por cientos a veces hay muchas,

actividades a través de la visión y del razonamiento por la lectura que

pueden hacerlo, no hay ningún problema.

6.- ¿Cuál es su opinión sobre los jóvenes con discapacidad auditiva y

de lenguaje oral?

Que son seres humanos increíbles que desarrollan inclusive una

afectividad cuando se sienten que son tomados en cuenta.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

42

7.- Se ha presentado algún caso de discriminación por algún

estudiante oyente hacia algún joven con discapacidad auditiva y de

lenguaje oral ¿Cómo usted ha manejado esta situación?

Ninguno realmente en esta institución no se ha dado.

8.- ¿Cómo ha sido su experiencia en impartir sus conocimientos con

los estudiantes con deficiencia auditiva y lenguaje oral?

Que tengo buenos recuerdos porque inclusive hay estudiantes que

habiendo dejado recuerdos aquí en María Reina Fe y Alegría décimo año

han ingresado a colegios que puede decirse son medios difíciles porque

otros medios económicos y han terminado su bachillerato yo tengo

experiencia desde hace 4º años y he visto también, que ya están trabajando

en mi comisariato, y se los vee muy positivos muy cómodos y nadie creía

que son chicos que tienen esas discapacidades.

9.- ¿Qué consejo le daría a la juventud sobre la discapacidad auditiva

y lenguaje oral?

Que son chicos con todos sus cincos sentidos completos que se sientan

afortunados, bendecidos, son personas completas en cuantos nuestros

sentidos que son nuestras herramientas para salir adelante, a diferencia

de aquellos que no escuchan ni pueden hablar y sin embargo ellos tienen

deseo de superación, cosa que a veces no pasa en los que son completos,

tienen sus cinco sentidos pero influye la vagancia el quemiimportimos y que

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

43

no han desarrollados hábitos de trabajos en el estudios, son sorpresa que

tenemos que muchas veces ellos van a dar exámenes supletorios, sin

embargo ellos que no escuchan ni hablan tienen excelentes notas.

4) Nombre y Apellidos: teresa Barahona. EDAD: 38

1.- ¿En qué situación se encuentran los jóvenes en la formación

académica de esta institución?

En mi opinión se podría decir que es muy buena porque, es el interés que

ellos le ponen para realizar, en cambio bueno yo hablo por mi materia y

ellos si trabajan, muy bien, aunque ciertas veces hay la decepción de la

regla y trabajan bien sin inconvenientes.

2.- ¿Cuál es el proceso de enseñanza incluir a los jóvenes con

discapacidad auditiva y de lenguaje oral?

Yo les doy proyecto educativo, y este caso pues es un poco práctico es

más práctico que escrito pues no, entonces en ese caso si se los haces

practicar a todos con trabajos en la pizarra con trabajos grupales y también

tengo la ayuda de los chicos que saben lengua de señas, ellos me ayudan

con las explicaciones y me dicen las inquietudes que tienen.

3.- ¿Cómo cree usted que ha evolucionado la sociedad con respecto

a las personas con discapacidad auditiva y de lenguaje oral?

Actualmente muy bien porque ya se han incluidos en casos anteriores se

sabía, o se dio a conocer que los padres los encadenaban a los niños

porque supuestamente era un pecado que habían tenido y se vio mucho

con los niños, con síndrome de Down pero ahora el que tienen un niño con

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

44

discapacidad es una bendición, porque a pesar de la discapacidad que ellos

tienen, ellos trabajan su motricidad el sentido cognitivo lo trabajan muy bien

y en muchos casos trabajan mejor que un niño regular.

4.- Los medios de comunicación son un elemento importante para dar

visibilidad a la persona con discapacidad ¿cree usted que estos

jóvenes están totalmente capacitados para estar en un medio de

comunicación?

Yo creo que sí y tengo aquí unas fotos dóndes tenemos un grupo yo no sé

si usted ve aquí a una niña que está encabezando la lista del grupo y están

cantando y bailando vivir la vida, ellos están cantando en señas obviamente

el chico que está aquí de espalda es nuestro traductor yo pienso que no

es necesario un medio de comunicación, si no que ante la sociedad en

general, pues a pesar de que no escuchan bailan muy bien por lo tanto no

tienen impedimentos ósea el cielo no es el límite igual ellos avanzan.

5.- ¿Qué tipo de dificultad ha tenido con los jóvenes oyentes por

incluir a los estudiantes con discapacidad auditiva dentro de esta

institución?

Ninguna porque inclusive ellos se prestan y ayudan en este caso por decirlo

así a los jóvenes con discapacidad, siempre hay más de una mano

levantada presto a explicarle.

6.- ¿Cuál es su opinión sobre los jóvenes con discapacidad auditiva y

de lenguaje oral?

Le cuento que ha sido maravillosos este tiempo que llevo aquí pues cuando

doy mis clases y ellos no entienden sus compañeros se levantan y dice yo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

45

maestra y le vuelvo a explicar con figura es hermoso tener niños así dentro

de esta institución.

7.- Se ha presentado algún caso de discriminación por algún

estudiante oyente hacia algún joven con discapacidad auditiva y de

lenguaje oral ¿Cómo usted ha manejado esta situación?

Hasta el momento ninguno.

8.- ¿Cómo ha sido su experiencia en impartir sus conocimientos con

los estudiantes con deficiencia auditiva y lenguaje oral?

Le cuento que fue mi primera vez pero fue bonita, porque como le digo no

hubo complicaciones porque yo llegue a mediado de año, entonces ellos

ya saben la temática de cómo se trabaja aquí, entonces en cambio yo era

la nueva, que estaba perdida en ese caso pero con las ayudas de los chicos

planificamos cada actividad a trabajar en la pizarra y con la ayuda también

de los jóvenes oyentes.

9.- ¿Qué consejo le daría a la juventud sobre la discapacidad auditiva

y lenguaje oral?

Ósea no es una discapacidad el que no sabe hablar o sabe escuchar

muchas veces, nosotros creemos que es así solo por un carnet que dice

discapacidad auditiva de pronto por lo de formalidad diría así pero muchas

veces nosotros lo que escuchamos, somos los discapacitado, porque si

usted me da un mensaje a mí y yo lo tengo que transmitírselo a ella cuando

usted le pregunte lo que le dije el mensajes ya ha cambiado, entonces en

cierta forma nosotros somos los incapacitados.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

46

5) Nombre y Apellidos: Marjorie Moreno

EDAD: 40

1.- ¿En qué situación se encuentran los jóvenes en la formación

académica de esta institución?

Intermedio

2.- ¿Cuál es el proceso de enseñanza incluir a los jóvenes con

discapacidad auditiva y de lenguaje oral?

Yo les doy lo que es visual en pizarra con cartillas, cartulinas con imágenes

y lenguaje de señas con los tutores de ellos que son compañeritos de ellos

mismo, se le ayuda o escribiendo en la pizarra porque normalmente aquí

tenemos lo que la discapacidad auditiva y de lenguaje oral, pero ellos si ven

y captan el mensaje.

3.- ¿Cómo cree usted que ha evolucionado la sociedad con respecto

a las personas con discapacidad auditiva y de lenguaje oral?

De una manera avanzada y aceptable.

4.- Los medios de comunicación son un elemento importante para dar

visibilidad a la persona con discapacidad ¿cree usted que estos

jóvenes están totalmente capacitados para estar en un medio de

comunicación?

Claro si pueden servir incluso como líderes, aquí incluso tenemos ejemplos

de niños al menos hay uno en decimo que sirve como líder porque él tiene

la discapacidad que no escucha, aunque ya está hablando pronunciando,

palabras y guía a los otros niños tienen eso de ser un líder.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

47

5.- ¿Qué tipo de dificultad ha tenido con los jóvenes oyentes por

incluir a los estudiantes con discapacidad auditiva dentro de esta

institución?

De pronto la paciencia porque por estar normalmente los tutores de ellos

son los niños que tienen buenas calificaciones, entonces se quejan de

pronto por estar pendientes de ellos descuidan lo suyo, pero solamente la

paciencia de ahí son muy colaboradores.

6.- ¿Cuál es su opinión sobre los jóvenes con discapacidad auditiva y

de lenguaje oral?

Que son niños muy inteligentes que son capases de hacer lo que ellos

deseen porque son capaces de hacer lo que hace un niño normal.

7.- Se ha presentado algún caso de discriminación por algún

estudiante oyente hacia algún joven con discapacidad auditiva y de

lenguaje oral ¿Cómo usted ha manejado esta situación?

Hasta el momento no he vivido ninguno.

8.- ¿Cómo ha sido su experiencia en impartir sus conocimientos con

los estudiantes con deficiencia auditiva y lenguaje oral?

Muy bonito algo nuevo, novedoso incluso con ellos mismos estoy

aprendiendo el lenguaje de señas claro porque uno más o menos sabe lo

que es permiso para ir al baño, gracias y ya sé de qué manera aplaudirlo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

48

9.- ¿Qué consejo le daría a la juventud sobre la discapacidad auditiva

y lenguaje oral?

Que sigan adelante que sigan esforzándose, que no se queden porque son

muy capaces que son igual como los otros niños no escuchan ni hablan,

pero no tienen problemas de aprendizaje ellos asi son muy capaces, incluso

no tienen sus cinco sentidos pero despiertan otros sentidos, son muy

inteligente aquí tenemos ejemplos muy grandes que con ellos preparamos

baile, canto en mi caso he tenido lindas experiencia con estos jóvenes de

alcanzar cualquier meta que se propongan.

3.6.3Análisis de los resultados de las encuestas a los estudiantes.

Pregunta 1

¿Tiene usted conocimiento en lenguaje de señas?

Tabla 2 Resultados de la Pregunta 1 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe y Alegría’

Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

49

N Ítem F %

1 Totalmente de Acuerdo 40 51%

2 De Acuerdo 19 24%

3 Indiferente 6 8%

4 En Desacuerdo 9 12%

5 Totalmente de Desacuerdo 4 5%

TOTAL 78 100%

Figura 2 Resultados de la Pregunta 1 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

Análisis:

Los estudiantes de 8° año del Colegio Fe y Alegría, respondieron la mitad más

uno saben manejar el lenguaje de señas de manera correcta, el24% de los

estudiantes indica manejar el lenguaje de señas de manera parcial, al 8%, de

los estudiantes les es indiferente aprender el lenguaje de señas.

El12% de los estudiantes indica no saber manejar el lenguaje de señas; y otro

5%, muy en desacuerdo lo cual indica que no saben manejar de manera

correcta el lenguaje de señas; que el conocimiento en lenguaje de señas es

individualizada y recomendable para los estudiantes poder entender a los

jóvenes que poseen deficiencia auditiva y de lenguaje.

Pregunta 2

¿Cree usted que es importante el conocimiento en señas?

51%

24%

8%

12%5% Totalmente de

Acuerdo 51%

De Acuerdo24%

Inderente 8%

En Desacuerdo 12%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

50

Tabla 3Resultados de la Pregunta 2 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

N Ítem F %

1 Totalmente de Acuerdo 60 77%

2 De Acuerdo 18 23%

3 Indiferente 0 0%

4 En Desacuerdo 0 0%

5 Totalmente de Desacuerdo 0 0%

TOTAL 78 100%

Figura 3 Resultados de la Pregunta 2 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fé y Alegría’

Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

Los estudiantes de 8° año del Colegio Fe y Alegría, respondieron en un 77%,

estar muy de acuerdo; el 23%, de acuerdo; el 0%, indiferente; el 0 %, en

desacuerdo; y otro 0%, muy en desacuerdo; que el conocimiento en lenguajes

de señas es fundamental para la Escuela FE Y ALEGRIA para adquirir un

conocimiento vital en la carrera académica y poder obtener un aprendizaje

significativo.

Pregunta 3

¿Piensa usted que los profesores están totalmente capacitados para

impartir clases en lenguaje de señas?

77%

23%

0% 0% 0% Totalmente deAcuerdo 77%

De Acuerdo 23%

Inderente 0%

En Desacuerdo 0%

Totalmente deDesacuerdo 0%

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

51

Tabla 4 Resultados de la Pregunta 3 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fé y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

N Ítem F %

1 Totalmente de Acuerdo 18 23%

2 De Acuerdo 27 35%

3 Indiferente 11 14%

4 En Desacuerdo 12 15%

5 Totalmente de Desacuerdo 10 13%

TOTAL 78 100%

Figura 4 Resultados de la Pregunta 3 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fé y Alegría’

Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

Los estudiantes creen que los docentes si están capacitados para dar

clases, en señas sin embargo después de mis encuestas hable con algunos

estudiantes y hablaban de que la mayoría de los docentes no sabían señas

porque no entendían a sus compañeros sordos mudos, y para

comprenderlo lo hacen a través de un tutor que ellos tienen que son

estudiantes del curso mismo.

Pregunta 4

¿Cree usted que el aprendizaje de señas es un gran aporte para el rendimiento estudiantil?

23%

35%14%

15%

13%

Totalmente deAcuerdo 23%

De Acuerdo 35 %

Inderente 14%

En Desacuerdo 15 %

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

52

Tabla 5 Resultados de la Pregunta 4 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fé y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

N Ítem F %

1 Totalmente de Acuerdo 55 71%

2 De Acuerdo 10 13%

3 Indiferente 6 8%

4 En Desacuerdo 6 8%

5 Totalmente de Desacuerdo 1 1%

TOTAL 78 100%

Figura 5 Resultados de la Pregunta 4 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

En esta encuesta podemos observar que el 71% de los estudiantes cree que el lenguaje de señas, es una herramienta muy importante para el rendimiento estudiantil, ya que de alguna forma los ayudas a tener una comunicación directa con una persona sorda muda, y es la mejor oportunidad que ellos tienen para dar a conocer a sociedad que con esfuerzo y dedicación todo se puede.

Pregunta 5

¿Tiene comunicación con tus compañeros (as) con deficiencia auditiva y de lenguaje oral por medio de señas?

71%

13%

8% 8%

1%Totalmente deAcuerdo

De Acuerdo

Inderente

En Desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

53

Tabla 6 Resultados de la Pregunta 5 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

N Ítem F %

1 Totalmente de Acuerdo 41 53%

2 De Acuerdo 23 29%

3 Indiferente 3 4%

4 En Desacuerdo 7 9%

5 Totalmente de Desacuerdo 4 5%

TOTAL 78 100%

Figura 6 Resultados de la Pregunta 5 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

La mayoría de los estudiantes si tienen una conversación con sus

compañeros sordos mudos, sin embargo, podemos observar que aún falta

muchos proyectos que emprender con los jóvenes un dialogo que le ayudes

a entender que no es que un compañero con discapacidad no quiera hablar

con ellos solo que nos los entiende para eso es muy importante emprender

con un curso de señas, donde puedan aprender y sociabilizar con sus

compañeros.

Pregunta 6

¿Cree usted que es importante recibir capacitación dentro del

colegio por medio del Ministerio de Educación?

53%29%

4%

9%5%

Totalmente deAcuerdo

De Acuerdo

Inderente

En Desacuerdo

Totalmente deDesacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

54

Tabla 7 Resultados de la Pregunta 6 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

N Ítem F %

1 Totalmente de Acuerdo 45 58%

2 De Acuerdo 27 35%

3 Indiferente 3 4%

4 En Desacuerdo 0 0%

5 Totalmente de Desacuerdo 3 4%

TOTAL 78 100%

Figura 7 Resultados de la Pregunta 6 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe y Alegría’

Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

La mayoría de los estudiantes, consideran que es fundamental que el

Ministerio de Educación deba impartir un curso de señas, ya que

consideran que el lenguaje de señas es vital y fundamentar para la

educación.

58%35%

4%0% 4%

Totalmente de Acuerdo58%

De Acuerdo 35%

Inderente 4 %

En Desacuerdo 0 %

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

55

Pregunta 7

¿Eres amiga (o) de alguna persona con discapacidad Auditiva y de

Lenguaje Oral?

Tabla 8 Resultados de la Pregunta 7 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe y Alegría’

Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

N Ítem F %

1 Totalmente de Acuerdo 61 78%

2 De Acuerdo 13 17%

3 Indiferente 1 1%

4 En Desacuerdo 3 4%

5 Totalmente de Desacuerdo 0 0%

TOTAL 78 100%

Figura 8 Resultados de la Pregunta 7 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe y Alegría’

Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

La amistad es algo fundamental en el mundo académico, sin embargo, nos

imaginamos que no podemos tener un amigo (a) con discapacidad, sin

embargo, he descubierto en mi tesis que un 95% de los estudiantes son

amigos de personas con discapacidad lo cual muestra que en esta

institución no hay discriminación, casi en su totalidad.

Pregunta 8

78%

17%

1% 4% 0%Totalmente de Acuerdo78%

De Acuerdo 17%

Inderente 1%

En Desacuerdo 4 %

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

56

¿Has tenido alguna conversación fluida por medio de señas con algún compañero?

Tabla 9 Resultados de la Pregunta 8 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe y Alegría’

Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

N Ítem F %

1 Totalmente de Acuerdo 31 40%

2 De Acuerdo 22 28%

3 Indiferente 5 6%

4 En Desacuerdo 10 13%

5 Totalmente de Desacuerdo 10 13%

TOTAL 78 100%

Figura 9 Resultados de la Pregunta 8 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

El 40% de los estudiantes ha tenido una conversación por medio de señas

con sus compañeros sordos mudos, contándose anécdota sobre su vida

ellos comentan que es muy interesantes, manejar un dialogo así porque los

enriquecen en conocimientos y que muchos de ellos los corrigen cuando

no los entienden o confunden algunas señas.

Pregunta 9

¿Todos los docentes que impacten clases lo hacen por medio de

señas?

40%

28%

6%

13%

13%

Totalmente de Acuerdo40%

De Acuerdo 28%

Inderente 6%

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

57

Tabla 10 Resultados de la Pregunta 9 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

N Ítem F %

1 Totalmente de Acuerdo 7 9%

2 De Acuerdo 15 19%

3 Indiferente 14 18%

4 En Desacuerdo 22 28%

5 Totalmente de Desacuerdo 20 26%

TOTAL 78 100%

Figura 10 Resultados de la Pregunta 9 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

Los estudiantes afirman que no todos los docentes impacten clases por

medio de señas, ya que algunos de ellos recién están aprendiendo por

medio de los tutores de los estudiantes, otros han buscado seguir un curso

de señas

Pregunta 10

¿Te resulta difícil comunicarte con una persona con discapacidad

auditiva y de lenguaje oral?

9%

19%

18%28%

26%

Totalmente de Acuerdo9%

De Acuerdo 19%

Inderente 18%

En Desacuerdo 28%

Totalmente deDesacuerdo 26%

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

58

Tabla 11 Resultados de la Pregunta 10 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

N Ítem F %

1 Totalmente de Acuerdo 18 23%

2 De Acuerdo 26 33%

3 Indiferente 7 9%

4 En Desacuerdo 14 18%

5 Totalmente de Desacuerdo 13 17%

TOTAL 78 100%

Figura 11 Resultados de la Pregunta 10 Fuente: Estudiantes de la Escuela ‘Fe y Alegría’ Autoras: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

Algunos estudiantes les resulta difícil comunicarse por señas pues aun no

dominan este lenguaje, sin embargo, en una entrevista con un docente el

afirma que tiene las ganas de mostrar que nunca es tarde para aprender.

3.6.4 Análisis General de la recogida de información

Análisis de la encuesta a la Dra. Gladys Paredes, Rectora de la

unidad educativa María Reina de Fe y Alegría

Por medio de la presente entrevista realizada a la Rectora de la unidad

educativa María Reina de Fe y Alegría, nos hemos podido dar cuenta que

23%

33%

9%

18%

17%Totalmente de Acuerdo23%

De Acuerdo 33%

Inderente 9 %

En Desacuerdo 18 %

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

59

se les brinda una calurosa acogida a todos sus estudiantes especialmente

a los estudiantes con deficiencia auditiva y de lenguaje oral.

Nos comentaba la rectora que el año lectivo en curso ha tenido una

asistencia mayor a la de años anteriores lo que aumenta la confianza de

los padres de familia para poder confiar a los docentes sus hijos.

La participación de los estudiantes con deficiencia auditiva y de lenguaje

oral en la institución en sus actividades extracurriculares ha sido de gran

ayuda para el desempeño de los estudiantes con deficiencia auditiva y

lenguaje oral por lo que la Dra. Gladys Paredes indica que los estudiantes

están en total capacidad para poder desempeñar diferentes funciones en

los medios de comunicación.

Análisis de Entrevistas a docentes.

Por medio de las presentes entrevistas realizadas a los docentes de la

escuela María Reina de Fe y Alegría, hemos podido contrastar que todos

los docentes tienen la predisposición de aprender lenguaje de señas y así

poder enseñar a sus estudiantes con deficiencia auditiva y lenguaje oral.

De la misma manera nos han confiado que es muy difícil para ellos impartir

sus conocimientos, con aquellos estudiantes con deficiencia de audición y

de lenguaje oral por lo que se comunican con ellos por medio de la lectura

facial y también por medio de otros estudiantes de escucha y habla activa

ya que ellos lo hacen por medio de señas, son llamados tutores de señas.

La participación de los tutores de señas con los estudiantes de deficiencia

auditiva y lenguaje oral es muy importante para el desempeño estudiantil

de sus compañeros lo mismo que es una motivación para los docentes en

querer adentrarse en esta comunicación muy interesante.

Análisis general de encuetas a estudiantes.

Por medio de la siguiente encuesta se nos ha permitido deducir que los

estudiantes tanto como docentes tienen el deseo y la predisposición de

aprender a manejar el lenguaje de señas, para así poder tener una mejor

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

60

comunicación con sus estudiantes y compañeros del octavo año de EBG

de la escuela Fe y Alegría.

Por esto estudiantes y docentes se comunican con los alumnos con

escucha activa para poder impartir sus clases y también para poder

comunicarse con ellos.

Los estudiantes con deficiencia auditiva y lenguaje oral aprovechan el

tiempo de receso para compartir con sus compañeros de escucha activa y

poder compartir su manera de comunicarse que es el lenguaje de señas, y

así poder tener una mejor comunicación entre docente y estudiantes.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

61

CAPITULO IV

4. Propuesta

4.1.- Título de la propuesta

Elaboración de un manual informativo sobre estrategias de aprendizaje activo

para mejorar los niveles de comunicación entre los docentes y estudiantes con

deficiencia auditiva y de lenguaje oral de la Escuela Fe Y Alegría.

4.2 Objetivos de la Propuesta

4.2.1 Objetivo General

• Diseñar un manual informativo de comunicación activa y de señas para los

docentes de la Escuela Fe Y Alegría, que atiende a estudiantes con

deficiencia auditiva y de lenguaje oral.

4.2.2 Objetivos Específicos

• Seleccionar información de aprendizaje activo para los docentes de la

Escuela Fe Y Alegría, que atiende a estudiantes con deficiencia auditiva y de

lenguaje oral.

• Elaborar un manual informativo acorde a las necesidades de los docentes de

los estudiantes con deficiencia auditiva y de lenguaje oral de 8vo año EBG

de la escuela Fe y Alegría.

4.3 Justificación

El diseño de la presente propuesta nace de la necesidad de atender a los

estudiantes de 8ª año de EGB con deficiencia auditiva y de lenguaje oral, de la

escuela Fe y Alegría, a través de la producción de un manual informativo sobre

estrategias de aprendizaje activo para los docentes y padres de familia de la

Escuela Fe y Alegría, que atiende a estudiantes con NEE. Necesidades

educativas especiales.

Las autoras del presente trabajo, pretende impulsar la propagación de las teorías

científica en la educación, con el diseño de un producto periodístico que mejore

la calidad de vida de los estudiantes y por ende de la familia.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

62

El fin es poner en práctica todos los conocimientos adquirido en el campo de la

comunicación social y ponerlos al servicio de la educación. Teniendo en cuenta

que todo proceso educativo se interrelaciona con la comunicación.

4.4 Importancia

La presente propuesta busca ser una herramienta informativa de apoyo para

docentes y padres de familia, es decir este producto periodístico se constituyen

en un material educativo.

De ahí nace su importancia de que los docentes y padres de familia se

comuniquen con los estudiantes de una manera fluida y de gran utilidad al

servicio de los niños niña y adolescente que presenta discapacidad auditiva y de

lenguaje oral.

4.5 Descripción

El manual informativo tendrá la siguiente pauta y/o escaleta:

ESCALETA DEL MANUAL INFORMATIVO DE APRENDIZAJE ACTIVO PARA LOS DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA FE Y ALEGRÍA.

BLOQUE 1 Presentación del manual para docentes y padres de familia

BLOQUE 2 Inclusión de los estudiantes con deficiencia auditiva y de lenguaje oral en las escuelas del milenio.

BLOQUE 3 Bosquejo de preguntas y respuestas.

BLOQUE 4 Abriendo puertas a la comunicación (entorno de los estudiantes sordomudos y la familia).

BLOQUE 5 Presentación de historia y/o testimonio.

Tabla 12 Escaleta del Manual Informativo de Aprendizaje Fuente: Creación de las Autoras

Autores: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

4.7 Programa a desarrollar

El manual informativo aborda las siguientes temáticas:

1) La Sordera adquirida: origen prenatal, perinatal y posnatal

2) Las pérdidas auditivas según la localización de la lesión: conductiva o de

transmisión, neurosensorial, auditiva mixta.

3) Bosquejo de preguntas y respuestas:

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

63

a) ¿Cuándo es el día de los sordomudos?

b) ¿Cuál es la importancia de la comunicación entre padres e hijos?

c) ¿Por qué es importante practicar la comunicación de labios facial entre

padres de familia e hijos y docentes –estudiantes?

d) ¿Qué es la lengua de señas?

4) Dificultades y facilidades de ser sordo.

5) Lenguaje de signos o comunicación de los sordo mudos.

6) Importancia de la organización escolar.

7) El papel de apoyo en los docentes y padres de familia en la educación de

los estudiantes sordos mudos.

4.8 Presentación del Manual

MANUAL INFORMATIVO PARA MEJORAR LOS NIVELES DE

COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA.

Inclusión de los estudiantes con deficiencia auditiva y de lenguaje oral en

las escuelas del milenio

En Ecuador existen 125 escuelas especializadas en la educación de estudiantes

con deficiencia auditiva y de lenguaje oral.

En el país hay muy pocas de estas escuelas especializadas, no son lo suficiente

para atender a 33 mil niños y adolescentes con necesidades educativas distintas.

El Ministerio de Educación conoce esta realidad y por eso se ha propuesto crear

una escuela especializada por distrito, es decir 140. Después de todo, la Unesco

establece entre los Objetivos del Milenio que la educación debe ser inclusiva y

promover que niños y adolescentes con capacidades físicas limitadas tengan las

mismas oportunidades que otros pequeños.

(Acosta, 2015) TELEGRAFO

Causas prenatales

• Infecciones intrauterinas como rubeola, sida, toxoplasmosis…

• Hábitos maternos inapropiados como alcoholismo o drogadicción

• Fármacos

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

64

• Patologías maternas

• Desordenes genéticos

Causas perinatales

• Traumatismos perinatales como fórceps, partos complicados, parálisis

• cerebral

• Prematuriedad con complicaciones

• Hiperbilirrubina

Causas posnatales

• Meningitis bacteriana compleja

• Traumatismo (Rocio, 2011)

Tipos de Pérdida Auditiva

Las pérdidas auditivas periféricas se dividen generalmente en conductivas o de

transmisión y en neurosensoriales o perceptivas.

Cuando aparece una combinación de ambas categorías, hablamos de pérdida

de tipo mixto. Si se comprueba una alteración evidente de la función, pero los

mecanismos auditivos periféricos.

Siguen siendo normales, catalogaremos la situación como un trastorno auditivo

central.

Pérdida auditiva de conducción Una interrupción de cualquier naturaleza en la

transmisión del

Sonido entre el pabellón y el oído interno constituye una pérdida de transmisión.

Pérdida auditiva neurosensorial

El órgano sensorial terminal o las células ciliadas cocleares son los que han

sufrido daño en estos casos; o la disfunción puede provenir del nervio auditivo.

Pérdida auditiva mixta

Presenta a la vez un componente sensorial y los efectos de un obstáculo a la

transmisión aérea. La audiometría demuestra la existencia de umbrales de

percepción de la conducción ósea no muy buenos, los cuales se conservan más

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

65

cerca de lo normal que los correspondientes a la transmisión aérea.(NEUROL,

2005)

¿SABIAS QUE?

¿Cuándo es el día de los sordomudos?

Es el 19 de septiembre

¿Cuál es la importancia de la comunicación entre padres e hijos?

Todos los padres de familia necesitan tener una buena comunicación con sus

hijos. La comunicación ayuda en la relación familiar, fomenta la unión, el respeto,

la tolerancia el cariño y confianza.

¿Por qué es importante practicar la comunicación de labios facial entre

padres de familia e hijos y docentes –estudiantes?

Para poder mantener una mejor comunicación y así nuestros jóvenes se sientan

incluidos en nuestra sociedad.

¿Qué es la lengua de señas?

El lenguaje de señas es una lengua natural que nace de la necesidad de

comunicarse ente personas con deficiencia auditiva y de lenguaje oral.

Dificultades y facilidades de ser sordo.

Gracias al análisis que hemos podido realizarse nos permite deducir que, una de

las mayores dificultades de ser sordo mudo es que en nuestro país aún existe

establecida una cultura de aprendizaje del lenguaje de señas, por lo cual impide

una mejor comunicación entre estudiantes con deficiencia auditiva y lenguaje

oral con personas de escucha y habla activa.

Importancia de la organización escolar.

La organización es la principal actividad que marca la definición del éxito que

puede tener una institución para alcanzar sus objetivos la cual depende en gran

medida del desempeño de las autoridades y personal administrativo que la

conforman.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

66

El papel de apoyo en los docentes y padres de familia en la educación de

los estudiantes sordos mudos

El papel de los padres de familia y docentes, es muy necesario en el desempeño

de los estudiantes sordo mudos, depende netamente del apoyo emocional la

seguridad que le brinden sus padres y docentes.

Derechos de los Niños Sordos

Dentro del marco de la Convención sobre los Derechos del niño adoptada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, la Declaración Universal de

Derechos lingüísticos de 1996 y la Convención sobre los derechos de las

personas con discapacidad de 2006, proponemos concentrarnos sobre algunos

derechos que han sido dejados de lado especialmente en el caso de los niños

sordos:

• Derecho a recibir educación de calidad.

• Derecho a participar en las conversaciones familiares.

• Derecho a ser atendidos por un médico.

• Derecho a una identidad.

• Derecho a ser tratados como niños sanos.

• Derecho a aprender.

• Derecho a votar.

• Derecho a participar de un partido político (SEÑAS C. C.)

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

67

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

68

Elaborado por

Angela Esmeraldas e Ibett Luna

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

69

ALFABETO Y NÚMEROS

DE LENGUAJE DE

SEÑAS.

Inclusión de los estudiantes con

deficiencia auditiva y de lenguaje

oral en las escuelas del milenio

Fuente: escuela Fe y Alegría.

Elaborado: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna.

En Ecuador existen 125 escuelas especializadas en la educación de estudiantes con deficiencia auditiva y de lenguaje oral. En el país hay muy pocas de estas escuelas especializadas, no son lo suficiente para atender a 33 mil niños y adolescentes con necesidades educativas distintas. El Ministerio de Educación conoce esta realidad y por eso se ha propuesto crear una escuela especializada por distrito, es decir 140. Después de todo, la Unesco establece entre los Objetivos del Milenio que la educación debe ser inclusiva y promover que niños y adolescentes con capacidades físicas limitadas tengan las mismas oportunidades que otros pequeños. (Acosta, 2015)TELEFRAFO

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

70

TIPOS DE PÉRDIDA

AUDITIVA Las pérdidas auditivas periféricas se dividen generalmente en conductivas o de transmisión y en neurosensoriales o perceptivas. Cuando aparece una combinación de ambas categorías, hablamos de pérdida de tipo mixto. Si se comprueba una alteración evidente de la función, pero los mecanismos auditivos periféricos Siguen siendo normales, catalogaremos la situación como un trastorno auditivo central. Pérdida auditiva de conducción Una interrupción de cualquier naturaleza en la transmisión del Sonido entre el pabellón y el oído interno constituye una pérdida de transmisión.

Fuente: escuela Fe y Alegría.

Elaborado: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna.

Causas prenatales

➢ Infecciones intrauterinas como

rubeola, sida, toxoplasmosis…

➢ Hábitos maternos

inapropiados como alcoholismo

o drogadicción

➢ Fármacos

➢ Patologías maternas

➢ Desordenes genéticos

Causas perinatales

➢ Traumatismos perinatales

como fórceps, partos

complicados, parálisis

➢ cerebral

➢ Prematuriedad con

complicaciones

➢ Hiperbilirrubina

Causas posnatales

➢ Meningitis bacteriana

compleja

➢ Traumatismo (Rocio, 2011)

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

71

PÉRDIDA AUDITIVA

NEUROSENSORIAL

El órgano sensorial terminal o las células ciliadas cocleares son los que han sufrido daño en estos casos; o la

disfunción puede provenir del nervio auditivo.

Fuente: escuela Fe y Alegría.

Elaborado: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna.

PÉRDIDA AUDITIVA MIXTA

Presenta a la vez un componente sensorial y los efectos de un obstáculo

a la transmisión aérea. La audiometría demuestra la existencia de umbrales de percepción de la conducción ósea no

muy buenos, los cuales se conservan más cerca de lo normal que los

correspondientes a la transmisión aérea. (NEUROL, 2005)

¿SABIAS QUE?

¿Cuándo es el día de los sordomudos?

Es el 19 de septiembre

Fuente: escuela Fe y Alegría.

Elaborado: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna.

¿Cuál es la importancia de la

comunicación entre padres e hijos?

Todos los padres de familia necesitan tener

una buena comunicación con sus hijos. La

comunicación ayuda en la relación familiar,

fomenta la unión, el respeto, la tolerancia el

cariño y confianza.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

72

¿Por qué es importante practicar la

comunicación de labios facial entre

padres de familia e hijos y docentes –

estudiantes?

Para poder mantener una mejor

comunicación y así nuestros jóvenes se

sientan incluidos en nuestra sociedad.

Fuente: escuela Fe y Alegría.

Elaborado: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

¿Qué es la lengua de señas?

El lenguaje de señas es una lengua natural que nace de la necesidad de

comunicarse ente personas con deficiencia auditiva y de lenguaje oral.

Fuente: escuela Fe y Alegría.

Elaborado: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

73

Dificultades y facilidades de

ser sordo.

Gracias al análisis que hemos podido

realizar se nos permite deducir que,

una de las mayores dificultades de ser

sordo mudo es que en nuestro país aún

existe establecida una cultura de

aprendizaje del lenguaje de señas, por

lo cual impide una mejor comunicación

entre estudiantes con deficiencia

auditiva y lenguaje oral con personas

de escucha y habla activa .

Fuente: escuela Fe y Alegría.

Elaborado: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

Importancia de la

organización escolar.

La organización es la principal actividad

que marca la definición del éxito que

puede tener una institución para

alcanzar sus objetivos la cual depende

en gran medida del desempeño de las

autoridades y personal administrativo

que la conforman.

Fuente: escuela Fe y Alegría.

Elaborado: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

El papel de apoyo en los

docentes y padres de familia

en la educación de los

estudiantes sordos mudos

El papel de los padres de familia y docentes,

es muy necesario en el desempeño de los

estudiantes sordo mudos, depende

netamente del apoyo emocional la seguridad

que le brinden sus padres y docentes.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

74

TESTIMONIOS DE PADRES DE

FAMILIA

Fuente: escuela Fe y Alegría.

Elaborado: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

Mi nombre es Araceli mi hija Julissa nació normal como todo niña pero cuando tuvo un año y seis meses le dio una enfermedad llamada meningitis se puso moradita corrí al hospital donde estuvo seis meses en cómo fue una depuración ver a mi hija así pero tenía fe en Dios que nada le pasaría mi hija volvió a nacer pero jamás volví a escuchar su voz ni ella la mía fue difícil para mí adaptarme a los cambios pero me tocó ser fuerte por ella volvió a caminar un año después y a sostener nuevamente su cabecita hoy en día soy muy feliz porque tengo a mi hija a mi lado y porqué cómo la pueden no se le nota su discapacidad es hermosa mi princesa me he adaptado un poco al lenguaje de señas aunque es difícil sé que no es imposible seguiré cada día aprendiendo para ser mejor madre y tener una mejor comunicación con ella.

Fuente: escuela Fe y Alegría.

Elaborado: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

Mi nombre es Alejandra mi hija Nicol nació sin escucha activa por ende jamás escuché su voz, cuando me di cuenta mi hija tenía tres meses todo parecía normal los doctores dijeron que era una niña fuerte y sana ,pero un día me di cuenta que le hablaba y ella no respondía como otros niños así que decidí tocar dos tapas de ollas fuerte y cuando la vi mi hija no reaccionó es más ni se movió me eche en un mar de lágrimas al verla tan indefensa y sin escuchar ,así pasaron los meses visitando doctores tras doctores pero ya no había remedio mi hija es sorda mantuve siempre la esperanza de que hablara pero nunca fue así hasta el día de hoy ella no habla ni escucha pero es mi motor principal para seguir día a día junto a ella

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

75

Fuente: escuela Fe y Alegría.

Elaborado: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna

Mi nombre es Eugenia mi hijo Fernando

nació sin escuchar cuando lo tuve en mis

brazos fue lo más hermoso pues es mi

primer hijo, fue un golpe duro para su padre

y para mí cuando los doctores me dijeron

que mi hijo era especial. Sin embargo nunca

desmayé y luche por el día tras día jamás

mostré miedo ni temor cuando me

preguntaba por qué no hablaba en la

escuela, fue una etapa muy complicada

porque no me lo querían recibir en escuelas

normales. hasta que encontré a la escuela

María reina con su sucursal en la vía

perimetral gracias a esta escuela mi hijo

pudo terminar su primaria y es así que aún

sigues estudiando en la escuela y colegio

María reina de fe y alegría ubicada en

Mapasingue oeste, estoy muy agradecida

con esta escuela por la educación que le han

dado a mi hijo y por enseñarle a Ser cada

día mejor siempre viviré orgullosa de mi

hijo por ser especial más no diferentes

porque es igual a cualquier niño la única

diferencia es que no escucha ni habla pero

es muy inteligente.

Derechos de los Niños Sordos

Dentro del marco de la Convención

sobre los Derechos del niño adoptada por

la Asamblea General de las Naciones

Unidas en 1989, la Declaración

Universal de Derechos lingüísticos de

1996 y la Convención sobre los derechos

de las personas con discapacidad de

2006, proponemos concentrarnos sobre

algunos derechos que han sido dejados

de lado especialmente en el caso de los

niños sordos:

-Derecho a recibir

educación de calidad

-Derecho a participar en

las conversaciones

familiares

-Derecho a ser atendidos

por un medico

-Derecho a una

identidad

-Derecho a ser tratados

como niños sanos

-Derecho a aprender

-derecho a votar

-derecho a participar de

un partido político

(SEÑAS C. E.)

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

76

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

77

Estrategias de aprendizaje activo.

Se centra en el alumno al promover su participación y reflexión continua a través

de actividades que promueven el diálogo, la colaboración, el desarrollo y

construcción de conocimientos.

Fuente: escuela Fe y Alegría.

Elaborado: Ángela Esmeraldas e Ibett Luna.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

78

1.-ELABORACIÓN DE UN MANUAL PARA MEJORAR LOS NIVELES DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA CON ESTUDIANTES CON DEFICIENCIA AUDITIVA Y DE LENGUAJE ORAL.

La propuesta manual informativo

COMPETENCIA CONTENIDOS EVIDENCIA

Preparar los

equipos de

trabajo de

acuerdo al

contenido

La Sordera adquirida: origen prenatal,

perinatal y posnatal.

Las pérdidas auditivas según la

localización de la lesión: conductiva o de

transmisión, neurosensorial, auditiva

mixta.

Planificar la

agenda de

trabajo en

coordinación

con la temática.

Tipos de comunicación con niños y niñas

sordos: Lectura labio-facial, palabra

complementaria, lenguaje de signos,

dactilología.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

79

Cronograma de actividades del manual informativo para mejorar los niveles de

comunicación entre los docentes y padres de familia.

Oct. 2016

Nov. 2016

Dic. 2016

Ene 2017

Feb. 2017

Mar. 2017

Bloque 1. Presentación del manual para docentes y padres de familia.

Bloque 2. Inclusión de los estudiantes con deficiencia auditiva y de lenguaje oral en las

escuelas del milenio.

Bloque 3. Bosquejo de preguntas y respuestas.

Bloque 4. Abriendo puertas a la comunicación (entorno de los estudiantes sordomudos y la

familia).

Bloque 5. Presentación de historia y/o testimonio

Realización de la postproducción del manual audiovisual

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

80

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

➢ Luego de haber realizado la investigación se puede contactar la

insuficiencia en los niveles de comunicación entre los docentes y

estudiantes con deficiencia auditiva y de lenguaje oral porque:

a) La mayoría de los docentes no están capacitados para dar clases a

los estudiantes con deficiencia auditiva y de lenguaje oral.

b) Los estudiantes con escucha activa tienen que ser maestros tutores

para sus compañeros.

c) El lenguaje de señas es muy complicado para los docentes debido

a su edad.

➢ Se pudo demostrar que varios docentes de la escuela fe y alegría,

no están capacitados, en la entrevista realizada a los docentes

afirmaron no tener un conocimiento exhaustivo, referente al

lenguaje de seña.

➢ El diseño del manual informativo como estrategia de aprendizajes

para mejorar la comunicación entre docentes y estudiantes es

factible ya que muchos de los docentes, padre de familia y la

directora, estuvieron de acuerdo que se haga esta actividad, para

mejorar la comunicación entre estudiantes, docentes y padre de

familia de una manera más rápida y efectiva.

➢ El manual solo se lo socializo con la directora de la escuela fe y

alegría y se pretende realizar reuniones con los docentes y padres

de familia para socializar el manual informativo sobre estrategias de

aprendizaje activo para los docentes

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

81

Recomendaciones

El presente trabajo de titulación nos permite dar las siguientes

recomendaciones:

➢ Impulsar a los docentes y padres de familia seguir un curso de

señas, para que de esta manera tenga una mejor comunicación que

como resultados genere un aprendizaje rápido y efectivo en el

lenguaje de seña.

➢ Dialogar con los docentes y padres de familia deben asistir a charlas

de capacitaciones, dentro de la institución con especialista en

lenguaje de seña con el fin de tener un mayor conocimiento para así

poder tener una mejor comunicación con los estudiantes.

➢ Implementar el manual informativo con los docentes y padres de

familia de la escuela fe y alegría sobre estrategia de aprendizajes

activo, con el objetivo de que se mantenga informados acerca de

los derechos de los niños sordos.

➢ Fortalecer esta investigación como punto de partida para otras

investigaciones que contribuyan a mejorar la comunicación entre

estos estratos de la sociedad.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

82

Bibliografía

Acosta, C. (21 de abril de 2015). En Ecuador existen 125 escuelas

especializadas. el Telegrafo .

alegria, f. y. (s.f.). guayaquil: http://www.feyalegria.org.ec/.

Alonso, R. M. (Febrero de 2014). Cultura Sorda. Obtenido de

http://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/04/Tesis-

MaciasAlonso-20142.pdf

Astrada, L., Albor, A., & Ezagui, A. (2015). buenos aires: http://www.cultura-

sorda.org/buenas-practicas-para-la-interpretacion-en-lengua-de-

senas-argentina-en-medios-de-comunicacion-audiovisual/.

BRÉARD, M. (2015). FACULTAD DE DERECHO METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION . MEXICO :

https://sosunnedrch.files.wordpress.com/2015/11/tec3b3rico-

metodologia.ppt.

CNSE. (2013). LENGUA DE SIGNOS .

Eleazar, G. (Febrero de 2014). Obtenido de http://www.cultura-

sorda.org/wp-content/uploads/2015/04/Tesis-MaciasAlonso-

20142.pdf

fonseca Yerena, M. d. (2005). comunicacion oral . mexico .

Ibañez, C. (2009). deficiencia auditiva . aprendemos a escuchar .

INCLUYEME. (2017). Discapacidad Auditiva.

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:__jAXMh

CWRYJ:www.incluyeme.com/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-

discapacidad-auditiva/+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&client=firefox-b.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

83

MARTINEZ, E. (2012). INVESTIGACION DE CAMPO .

http://investigacioneducativaparaguana.blogspot.com/2012/06/inve

stigacion-de-campo-descriptiva.html.

(s.f.). maual audio visual. https://definicion.mx/manual/.

Melgar, J. (2011). Mal españolo buena seña. http://www.cultura-

sorda.org/mal-espanol-o-buena-sena/.

MEXICO, U. A. (2015). INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. MEXIXO :

http://www.redalyc.org/html/175/17501402/.

NEUROL. (2005). TRASTORNOS SECUNDARIOS A DÉFICIT

INSTRUMENTAL.

Neurol. (2009). https://www.researchgate.net/profile/Pa_Conde-

Guzon/publication/242671378_Perfiles_neuropsicologicos_asociad

os_a_los_problemas_del_lenguaje_oral_infantil/links/0a85e52fbe8

7305b54000000/Perfiles-neuropsicologicos-asociados-a-los-

problemas-del-lenguaje-oral.

(s.f.). Observación Directa.

http://www.mastiposde.com/observacion_directa.html.

Rocio, M. M. (2011). LA EDUCACION DEL ALUMNADO SORDOCIEGO .

PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA .

SEGOVIA. (1999). https://www.ugr.es/~recfpro/rev32COL2.pdf.

SEGOVIA, D. (s.f.). DISCAPACIDAD AUDITIVA.

https://www.ugr.es/~recfpro/rev32COL2.pdf.

SEÑAS, C. C. (s.f.). CANALES CRECIENDO EN SEÑAS.

http://www.canales.org.ar/situacion_sordos_derechos.php.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

84

Socorro, F. Y. (2005).

https://books.google.com.ec/books/about/Comunicacion_Oral.html?

hl=es&id=KZAASf370B8C&redir_esc=y.

(2009). Tipos de Muestreo.

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/forum/discuss.

php?d=24335&parent=71430.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

85

ANEXOS

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

85

Anexos

Anexo 1.- Preguntas de entrevista a la autoridad y docentes.

1¿Tiene usted conocimiento en lenguaje de señas? 2¿Cree usted que es importante el conocimiento en señas? 3¿Piensa usted que los profesores están totalmente capacitados para impartir clases en lenguaje de señas? 4.- ¿Cree usted que el aprendizaje de señas es un gran aporte para el rendimiento estudiantil? 5.- ¿Tiene comunicación con tus compañero (a) con deficiencia auditiva y de lenguaje oral por medio de señas? 6¿Cree usted que es importante recibir capacitación dentro del colegio por medio del Ministerio de Educación? 7¿Eres amiga(o) de alguna persona con discapacidad Auditiva y de Lenguaje Oral? 8.- ¿Has tenido alguna conversación fluida por medio de señas con algún compañero? 9¿Todos los docentes que imparten clases lo hacen por medio de señas? 10¿Te resulta difícil Comunicarte con una persona con discapacidad Auditiva y de Lenguaje oral?

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

86

Anexo 2. Encuesta a estudiantes del plantel

Universidad de Guayaquil

Facultad de comunicación social

TEMA: “Análisis de la Metodología de la Educación para

jóvenes con deficiencia Auditiva y de Lenguaje Oral que

estudian en la Escuela FE Y ALEGRIA de octavo año de

Educación Básica”

ENCUESTAS PARA ESTUDIANTES

EDAD: ___

SEXO: M__ F__ 1¿Tiene usted conocimiento en lenguaje de señas? Totalmente de acuerdo De Acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 2¿Cree usted que es importante el conocimiento en señas? Totalmente de acuerdo De Acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 3¿Piensa usted que los profesores están totalmente capacitados para impartir clases en lenguaje de señas? Totalmente de acuerdo De Acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

87

4.- ¿Cree usted que el aprendizaje de señas es un gran aporte para el rendimiento estudiantil? Totalmente de acuerdo De Acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 5.- ¿Tiene comunicación con tus compañero (a) con deficiencia auditiva y de lenguaje oral por medio de señas? Totalmente de acuerdo De Acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 6¿Cree usted que es importante recibir capacitación dentro del colegio por medio del Ministerio de Educación? Totalmente de acuerdo De Acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 7¿Eres amiga(o) de alguna persona con discapacidad Auditiva y de Lenguaje Oral? Totalmente de acuerdo De Acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 8.- ¿Has tenido alguna conversación fluida por medio de señas con algún compañero? Totalmente de acuerdo De Acuerdo Indiferente En desacuerdo

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

88

Totalmente en desacuerdo 9¿Todos los docentes que imparten clases lo hacen por medio de señas? Totalmente de acuerdo De Acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 10¿Te resulta difícil Comunicarte con una persona con discapacidad Auditiva y de Lenguaje oral? Totalmente de acuerdo De Acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

89

Anexo 3. Encuesta a estudiantes del plantel

Ángela Esmeraldas realizando encuesta a los estudiantes de la escuela

Fe y Alegría

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

90

Anexo 4. Entrevista a directora del plantel

Entrevista para la Dra. Gladys Paredes Rectora de la

Unidad Educativa María Reina de Fe y Alegría

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

91

Anexo 5. Encuesta a docente del plantel

Entrevista la Lcda. Gladys Anchundia docente de la

institución

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

92

Encuesta a docente del plantel

Entrevista la Lcda. Mercy Carrillo docente de la institución

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

93

Encuesta a docente del plantel

Entrevista la Lcda. Laura Velastegui Sánchez docente de la

institución

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

94

Anexo 6. Entrevista a padres de familia de estudiantes del plantel

Araceli Esmeraldas madre de estudiante de con deficiencia

auditiva y de lenguaje oral.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

95

Eugenia Campos madre de estudiante de con deficiencia

auditiva

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21314/1/ESMERALDAS... · 2017. 10. 22. · V FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

96