UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA,...

145
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: FÍSICO MATEMÁTICO TEMA: INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS DE LAS ECUACIONES LINEALES EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS PARA LOS ESTUDIANTES DEL 9no AÑO DE E.G.B. DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PORTALUPPI VELÁSQUEZ” ZONA 8, DISTRITO 7, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA PASCUALES; PERÍODO LECTIVO 2 015 2 016 PROPUESTA UN MANUAL CON EJERCICIOS DE ECUACIONES LINEALES CON UNA VARIABLE PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE CÓDIGO: FM-T-GY-0051 AUTORES: NICOLÁS EDUARDO MENDOZA SANTOS. FERNANDO GUSTAVO SOLARTE SUÁREZ. CONSULTOR: MSc. SEGUNDO CAMATÓN ARÍZABAL

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA,...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOFOSFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: FÍSICO MATEMÁTICO

TEMA:

INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DE

LOS EJERCICIOS DE LAS ECUACIONES LINEALES EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS PARA LOS

ESTUDIANTES DEL 9no AÑO DE E.G.B. DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PORTALUPPI

VELÁSQUEZ” ZONA 8, DISTRITO 7, PROVINCIA DEL GUAYAS,

CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA PASCUALES;

PERÍODO LECTIVO 2 015 –2 016

PROPUESTA

UN MANUAL CON EJERCICIOS DE ECUACIONES LINEALES CON UNA VARIABLE PARA

MEJORAR EL APRENDIZAJE CÓDIGO: FM-T-GY-0051

AUTORES: NICOLÁS EDUARDO MENDOZA SANTOS.

FERNANDO GUSTAVO SOLARTE SUÁREZ.

CONSULTOR: MSc. SEGUNDO CAMATÓN ARÍZABAL

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

______________________ _____________________

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, Ms. Lcdo. Wilson Romero Dávila, Msc. DECANO VICEDECANO

______________________ ______________________

Ing. Jorge Encalada Noboa, Msc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado.

DIRECTOR GENERAL SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

iii

MSc SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD.- De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: FÍSICO

MATEMÁTICO , el día 19 de Enero de 2016 .

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes Nicolás Eduardo Mendoza Santos con C.I. 0910803873

y Fernando Gustavo Solarte Suárez con C.I. 0905418562 diseñaron el

proyecto educativo con el Tema: INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS EN LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL

DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS DE LAS ECUACIONES LINEALES

EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS PARA LOS ESTUDIANTES

DEL 9no AÑO DE E.G.B. DE LA UNIDAD EDUCATIVA ALFREDO

PORTALUPPI VELÁSQUEZ ZONA 8, DISTRITO 7 PROVINCIA DEL

GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA PASCUALES; PERIODO

LECTIVO 2 015 –2 016.

Propuesta: UN MANUAL CON EJERCICIOS DE ECUACIONES LINEALES

CON UNA VARIABLE.

Los mismos que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente.

Atentamente

……………………………………………. MSc. SEGUNDO CAMATÓN ARÍZABAL

CONSULTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

iv

Guayaquil, 17 de julio de 2017

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARTA DE ORIGINALIDAD

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema:

INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA

RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DE LOS

EJERCICIOS DE LAS ECUACIONES LINEALES EN LA ASIGNATURA

DE MATEMÁTICAS PARA LOS ESTUDIANTES DEL 9no AÑO DE E.G.B.

DE LA UNIDAD EDUCATIVA ALFREDO PORTALUPPI VELÁSQUEZ

ZONA 8, DISTRITO 7 PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL,

PARROQUIAS PASCUALES; PERIODO LECTIVO 2 015 –2 016.

PROPUESTA: UN MANUAL CON EJERCICIOS DE ECUACIONES

LINEALES CON UNA VARIABLE.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

Nicolás Eduardo Mendoza Santos Fernando Gustavo Solarte Suárez C.I. 0910803873 C.I. 0905418562

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA. INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA

RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DE LOS

EJERCICIOS DE LAS ECUACIONES LINEALES EN LA ASIGNATURA

DE MATEMÁTICAS PARA LOS ESTUDIANTES DEL 9º AÑO DE E.G.B.

DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PORTALUPPI VELÁSQUEZ”

ZONA 8, DISTRITO 7 PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL,

PARROQUIA PASCUALES; PERIODO LECTIVO 2 015 –2 016.

APROBADO

……………………………… Tribunal No 1

……………………… ……………………… Tribunal No 2 Tribunal No 3

Nicolás Eduardo Mendoza Santos Fernando Gustavo Solarte Suárez C.I. 0910803873 C.I. 0905418562

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: ______________ EQUIVALENTE A: ______________

CALIFICACIÓN DEL TRIBUNAL

TRIBUNAL

______________ ______________

_____________

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

vii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por su protección y ayuda

en el transcurso de toda mi vida.

A mi madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme

siempre su cariño y apoyo incondicional.

A mi familia, en especial a mi querido padre que hoy no está con

nosotros pues siento que estás conmigo siempre y aunque nos faltaron

muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento hubiera sido tan

especial para ti como lo es para mí.

A mí amada esposa Yanina y mi querido hijo Kevin por su apoyo y

ánimo que me brindan día con día para alcanzar nuevas metas tanto

profesional y personal que han sabido entender y depositar su entera

confianza en cada reto que se me presentaba es por eso que son mi apoyo

en todo momento.

MENDOZA SANTOS NICOLÁS EDUARDO.

Dedico este trabajo a mis queridas hijas, a mi amada esposa y también

a mi abnegada madre. Porque han sido fuente de inspiración cada día que

he vivido al verlas permanentemente. Gracias por su comprensión y

paciencia a estos cuatros seres humanos que el Altísimo Dios me las dio

como ´Familia.

SOLARTE SUÁREZ FERNANDO GUSTAVO.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

viii

AGRADECIMIENTO

A Dios por la vida, por la salud, por las bendiciones que me da por

haberme dado la sabiduría y fortaleza. Quiero agradecer a mi amada

compañera de vida, mi esposa Yanina De La Torre mil gracias por

acompañarme en este proceso, por sobre todo, tu amor, tu comprensión,

paciencia pues hizo posible alcanzar este nuevo triunfo académico en mi

vida.

MENDOZA SANTOS NICOLÁS EDUARDO.

Agradezco al Dios Soberano por la fuerza física y espiritual que día a día

me ha dado para poder realizar este Proyecto.

SOLARTE SUÁREZ FERNANDO GUSTAVO.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

ix

ÍNDICE GENERAL

PORTADA …………………………………………………………………….i

DIRECTIVOS ................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

CARTA DE APROBACIÓN ........... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

CARTA DE ORIGINALIDAD .................................................................... IV

TRIBUNAL .................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

CALIFICACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................................. VI

DEDICATORIA ........................................................................................ VII

AGRADECIMIENTO ............................................................................... VIII

SUMMARY…………………………………………………………………….XIV

1

RESUMEN .............................................................................................. XIV

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..1

<

CAPÍTULO 1

EL PROBLEM ........................................................................................... 3

1.1.-CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 3

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................. 6

1.3 SITUACIÓN CONFLICTO ................................................................ 9

1.4 HECHO CIENTIFICO .................................................................... 10

1.5 CAUSAS DEL PROBLEMA, CONSECUENCIAS ........................... 11

1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................... 11

1.7 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 12

INTERROGANTE DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 12

1.8 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................ 13

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

x

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 15

ANTECEDENTES DE ESTUDIO ............................................................. 15

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ........................................................ 16

BASES TEÓRICAS .................................................................................... 18

EL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES...................................................... 26

MANUAL DE EJERCICIO DE ECUACIONES LINEALES EN EL APRENDIZAJE DE LOS

ESTUDIANTES .......................................................................................... 28

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................... 28

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA............................................................... 28

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA. ................................................. 31

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA. ................................................. 31

EL CICLO DEL APRENDIZAJE ............................................................ 32

2.1 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA ................................................ 32

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................. 40

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE ESTADO ECUATORIANO .................................. 40

CAPÍTULO VI. DE LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ......... 42

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADO .... 45

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................... 45

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 46

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................... 48

POBLACIÓN ............................................................................................ 48

MUESTRA ............................................................................................... 48

3.4. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................... 51

3.5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 53

3.6. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. ................................... 54

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

xi

Escala de tipo Likert .......................................................................... 55

la escala ............................................................................................ 56

3.7. ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................ 57

3.7.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 58

3.8. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................................................... 73

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 74

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA ..................................................................................... 76

TÍTULO: MANUAL DE EJERCICIOS DE ECUACIONES LINEALES CON

UNA VARIABLE ...................................................................................... 76

JUSTIFICACIÓN. .............................................................................. 76

OBJETIVOS ............................................................................................ 77

FUNDAMENTACIONES ............................................................................... 78

ASPECTO PEDAGÓGICO. .......................................................................... 78

ASPECTO LEGAL. ..................................................................................... 78

ASPECTO SOCIOLÓGICO. ......................................................................... 78

FACTIBILIDAD DE LA APLICACIÓN ..................................................... 78

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA ....................................................... 80

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .............................................................. 81

RECURSOS ............................................................................................. 81

RECURSOS MATERIALES .......................................................................... 81

RECURSOS HUMANOS .............................................................................. 82

RECURSOS AUDIOVISUALES. .................................................................... 82

IMPACTO SOCIAL BENEFICIARIOS ..................................................... 83

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

xii

ÍNDICE DE TABLAS

CUADRO N° 1 POBLACIÓN… ....................................................................... 48

CUADRO N° 2 MUESTRA .............................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

CUADRO N° 3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................ 51

CUADRO N° 4 CREE USTED QUE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.............. 58

CUADRO N° 5 CREES QUE ES IMPORTANTE CONOCER MÉTODOS .................... 59

CUADRO N° 6 CREE QUE LOS NUEVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS ................... 60

CUADRO N° 7 CREE IMPORTANTE QUE SE DESARROLLE LA ELABORACIÓN ....... 61

CUADRO N° 8 PARTICIPARÍA UD. EN LA APLICACIÓN ...................................... 62

CUADRO N° 9 UD. CONSIDERA IMPORTANTE QUE LAS ESTRATEGIAS ............... 63

CUADRO N° 10 CREES QUE ES IMPORTANTE QUE DEBEMOS ........................... 64

CUADRO N° 11 CREE UD. QUE LOS NUEVOS PROGRAMAS .............................. 65

CUADRO N° 12 CREE IMPORTANTE QUE SE DESARROLLE ............................... 66

CUADRO N° 13 PARTICIPARÍA UD. EN LA APLICACIÓN DEL .............................. 67

CUADRO N° 14 ESTÁ DE ACUERDO QUE SU HIJO EMPLEE LAS ESTRATEGIAS .... 68

CUADRO N° 15 CREES QUE ES IMPORTANTE QUE SU REPRESENTADO ............. 69

CUADRO N° 16 UD. CREE QUE LOS NUEVOS PROGRAMAS .............................. 70

CUADRO N° 17 CONSIDERAS PRIMORDIAL EL USO DE UN MANUAL ................... 71

CUADRO N° 18 PARTICIPARÍA UD. EN LA APLICACIÓN DEL DESARROLLO .......... 72

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA ASIGNATURA ............ 58

GRÁFICO N° 2 ES IMPORTANTE CONOCER MÉTODOS Y TÉCNICAS .................... 59

GRÁFICO N° 3 LOS NUEVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS LOS ORIENTAN ............ 60

GRÁFICO N° 4SE DESARROLLE LA ELABORACIÓN DE UN MANUA ...................... 61

GRÁFICO N° 5 PARTICIPARÍA EN LA APLICACIÓN DEL DESARROLLO DEL MANUAL 62

GRÁFICO N° 6 LA ASIGNATURA MATEMÁTICA FACILITAN LA SOLUCIÓN ............. 63

GRÁFICO N° 7 DEBEMOS CONOCER NUEVOS MÉTODOS Y TÉCNICAS .............. 64

GRÁFICO N° 8 LOS NUEVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS NOS ORIENTAN ............ 65

GRÁFICO N° 9 SE DESARROLLE UN MANUAL DE EJERCICIOS ........................... 66

GRÁFICO N° 10 PARTICIPARÍA EN EL DESARROLLO DEL MANUAL ..................... 67

GRÁFICO N° 11 LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA ASIGNATURA ......... 68

GRÁFICO N° 12 IMPORTANTE QUE SU REPRESENTADO CONOZCA ................... 69

GRÁFICO N° 13 NUEVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS MEJORAN ........................ 70

GRÁFICO N° 14 PRIMORDIAL EL USO DE UN MANUAL ...................................... 71

GRÁFICO N° 15 APLICACIÓN DEL DESARROLLO DEL MANUAL .......................... 72

ANEXOS…………………………………………………… 90

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN: SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: FÍSICO MATEMÁTICO

RESUMEN

La educación se encuentra en un proceso de cambios en el sistema educativo, por esta razón el docente debe tener la predisposición de capacitarse y brindar a sus estudiantes una educación de calidad y calidez que tribute al Buen Vivir. Por ello éste estudio analiza la siguiente problemática: “influencias estratégicas metodológicas en la recuperación pedagógica en el desarrollo de los ejercicios de ecuaciones lineales con una variable”. A fin de favorecer en los educandos la obtención de conocimiento y aprendizaje significativo, su capacidad de análisis, comprensión de datos, y resolución de problema. El estudio busca fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje entre el educador y el alumno en el área de matemática. Para el desarrollo del tema se plantea la pregunta de investigación ¿De qué manera Influyen las estrategias metodológicas en la recuperación pedagógica en los estudiantes del noveno año de la I.E “Alfredo Portaluppi Velásquez”. Cuestionamiento que se sustenta en el paradigma constructivista como eje transversal de la investigación. Por tal motivo es necesario la aplicación de los métodos: resolución de problemas, inductivo, deductivo y analítica que permiten la obtención y tabulación de datos; con la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación entre ellas: encuesta y entrevista aplicadas a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes: 8 padres de familias, y la entrevista a un directivo. Para llegar al diseño de un manual de ejercicios de ecuaciones lineales con una variable, como alternativa de solución a la temática planteada.

Palabras claves: Destreza, estrategia, metodología, manual, ecuación.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN: SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: FÍSICO MATEMÁTICO

SUMMARY

The education is in a process of changes in the educational system, for this reason the teacher must have the predisposition to train and provide to its students a quality education and warmth that tribute to Good Living. Therefore, this study analyzes the following problem: "methodological strategic influences in pedagogical recovery in the development of exercises of linear equations with a variable". In order to favor the students in obtaining knowledge and significant learning, their ability to analyze, understand data, and problem solving. The study seeks to strengthen the teaching-learning process between the educator and the student in the area of mathematics. For the development of the topic, the research question is asked: How do methodological strategies influence pedagogical recovery in the students of the ninth year of the I.E "Alfredo Portaluppi Velasquez". Questioning that is based on the constructivist paradigm as transversal axis of the investigation. For this reason it is necessary to apply the methods: problem solving, inductive, deductive and analytical that allow the collection and tabulation of data; With the application of techniques and research instruments among them: survey and interview applied to 60 students of the ninth year of E.G.B; To 12 teachers: 8 parents of families, and the interview to a manager. To arrive at the design of an exercise manual of linear equations with a variable, as an alternative solution to the subject matter raised.

Key words: Dexterity, strategy, methodology, manual, equation

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo permite repotenciar el desarrollo de destrezas de

los estudiantes del centro educativo: Alfredo Portaluppi Velásquez, a través

de la elaboración de un manual didáctico que mejoren el proceso de

enseñanza aprendizaje entre el educador y el estudiante en el área de

Matemática.

La importancia del tema de la investigación se relaciona con

regímenes del buen vivir contemplado en la constitución del 2008 que en

su esencia. Enfoca la inclusión, equidad, biodiversidad y protección de los

recursos naturales. Los autores consideran en el presente trabajo la

inclusión y la equidad ya que en muchos estudiantes no se considera sus

debilidades o poco desarrollo de destreza en el área de Matemáticas; con

este estudio y propuesta se pretende ser equitativos e inclusivo.

El problema de investigación nace de la necesidad de manejar

herramientas pedagógicas y /o material didáctico, por parte de los

profesores, que sirvan de ayuda en el proceso de enseñanza aprendizaje

en el área de matemáticas para los estudiante del noveno año de E.G.B de

la unidad educativa Alfredo Portaluppi Velásquez

Como objetivo general los autores se plantean: Determinar las

estrategias metodológicas que permitan mejorar la calidad del aprendizaje

en el desarrollo analítico de los ejercicios de las ecuaciones lineales con

una variable. Para ello formula el planteamiento con la siguiente

interrogante ¿De qué manera Influyen las estrategias metodológicas en la

calidad de la recuperación pedagógica para los estudiantes del noveno año

de la U.E. Alfredo Portaluppi Velásquez del cantón Guayaquil; periodo 2015

-2016.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

2

El paradigma educativo enfocado a lo largo de la investigación es el

constructivismo: construcción del conocimiento. A través de la aplicación

de los métodos: resolución de problemas, inductiva, deductiva y analítica.

Además de las teorías que responden al propósito de educar para la vida,

encontramos desde la Teoría del Desarrollo Mental con un enfoque social,

histórico-cultural de Vygotsky, la teoría de “Técnicas de vida” de Celestino

Freenet.

Los autores pretenden estructurar el proyecto educativo apegado a

las normativas establecidas por el departamento de titulación, al

fortalecimiento del Régimen del Buen Vivir:

Capítulo I: El Problema, donde se justifica y expone lo importante, relevante

y novedoso del tema planteado; en el área de Matemática.

Capítulo II: Marco Teórico se identificó las bases teóricas más eficientes y

adecuadas que permiten realizar un análisis estructural de la influencia de

la estrategia metodológica.

El Capítulo III: Marco Metodológico y Análisis de Resultados, para la

obtención de los resultados.

Capítulo IV: Diseño de Propuesta, propone el diseñar un manual de

ejercicios de ecuaciones lineales con una variable, para los estudiantes

noveno EGB.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.-Contexto de la investigación.

Dentro de las normativas del marco legal la calidad educativa, tiene

una connotación histórica ya que puede evolucionar en el tiempo y

representará un cierto ideal o aspiración de la sociedad en su conjunto o

de grupos y por sí mismo.

La diversidad de opiniones existentes siempre le va a condicionar a

lo que cada persona o grupo de personas considera que debe ser el fin o

propósito principal de la educación como actividad humana, por lo tanto, no

es un concepto nuevo, sino que es una fuerte carga social, económica,

cultural y política.

La constitución política del estado ecuatoriano en su artículo 26 que

“la educación es un derecho de las personas a los largo de la vida y deber

ineludible e inexcusable del Estado” y el artículo 27 agrega que la

educación debe ser de calidad, por lo tanto, el sistema educativo será de

calidad en la forma como los actores educativos logren las metas

alcanzables.

En los actuales momentos, presenciamos mucha conflictividad en el

sistema educativo de nivel medio, escuela de educación básica “Alfredo

Portaluppi Velásquez”, no está aislado como conglomerado educativo, las

deserciones, los comportamientos inadecuados, malos hábitos de estudio,

utilizar el tiempo inadecuadamente, tomar y usar sus notas y resúmenes de

las clases, usar las herramientas informáticas para el estudio; etc., a esto

añadimos la poca utilización de técnicas alternativas para animar

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

4

eficientemente a los estudiantes a integrase a un proceso educativo

favorable, configuran un ambiente poco favorable para un alto porcentaje

de estudiantes.

La escuela de educación básica “Alfredo Portaluppi Velásquez”, es

evidente que muchos jóvenes estudian en condiciones poco favorables por

la pobreza material, educativa de sus padres y hogares disfuncionales que

conspiran con la adquisición de habilidades básicas para desenvolverse

socialmente y pone en riesgo la formación de los futuros ciudadanos en

perjuicio del país.

Es importante notar que los docentes actualmente sienten la presión

para cumplir con una serie de condiciones administrativas y de horas de

clases, desde la planificación curricular, buscar la capacitación en la

utilización de estrategias activas de aprendizaje y hacer evaluaciones

permanentes de asimilación de aprendizajes del estudiantado.

El colegio está ubicado en un sector estratégico, donde pueden

acceder estudiantes de los estratos sociales más necesitados, tanto del

sector de la Perimetral, Bastión Popular así podemos establecer que los

estudiantes pertenecen a bajo estrato social y económico que sus padres

y/ o representantes ejercen una actividad económica comercial informal,

empleadas domésticas, obreros o empleados de oficina; estas actividades

les permiten mantener un mediano ingreso económico capaz de satisfacer

sus necesidades individuales y colectivas.

Aproximadamente un 70% de alumnos viven con sus padres, el resto

vive en compañía de un familiar, debido a la migración y a la

desorganización familiar. Debido a que un 75% de padres de familia

solamente poseen un nivel de educación básica, esta condición elemental

no les permite mayormente aportar en el proceso de aprendizaje de sus

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

5

hijos. En otros casos, debido a problemas relacionados con el

comportamiento familiar y funciones de trabajo, se da la deserción escolar.

El centro educativo cuenta con un establecimiento medianamente

equipado con todo el material didáctico que se necesita para impartir la

enseñanza-aprendizaje, existe un óptimo ingreso al establecimiento y un

cerramiento completo del área. Además cuenta con servicios básicos de

luz y agua potable. El laboratorio de computación para que los alumnos

capten mejor la enseñanza de esta área.

Considerando que se tiene conocimiento por parte de algunos

miembros del personal docente y de las autoridades de que existan

soluciones alternativas para superar el problema, queremos proponer un

Proyecto Educativo al conjunto de los Docentes y Estudiantes para el

cambio de hábitos de estudios que mejore la calidad de vida y el

rendimiento escolar de la propuesta planteada hará la diferencia.

Este Proyecto Educativo está dirigido a la escuela de educación

básica “Alfredo Portaluppi Velásquez”, de la ciudad de Guayaquil, de la

Parroquia Pascuales inmerso proceso acelerado de urbanización junto

con el estancamiento relativo de los sectores urbano-marginales, por lo que

el lento crecimiento de la oferta laboral hace que tanto los padres, como los

futuros bachilleres vayan configurando un suerte de soluciones

provisionales para la supervivencia de la familia o la separación por

migración de los progenitores.

La pobreza urbana es extensa y profunda y persiste a pesar de los

esfuerzos de la administración del gobierno nacional y local.

El deterioro del nivel de vida de los dos sectores: urbano marginal,

ha crecido en forma considerable. El subempleo y la pobreza se concentran

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

6

entre los hogares muchas veces disfuncionales, los que se ven obligados

a los padres o en casos es solo la madre de recurrir a la educación fiscal

como posibilidad cierta de preparación de los jóvenes para el mercado

laboral.

El presente Proyecto Educativo tiene el propósito de mejorar la

calidad de la formación y educación de los estudiantes secundarios, reducir

el bajo rendimiento académico, mostrar que es posible corregir métodos

inadecuados en el proceso educativo y tratarlos mediante la integración de

educadores, padres de familia y comunidad a un modelo de aprender-

haciendo.

Este modelo proporciona técnicas y soluciones pedagógicas que

permitan encontrar formas cooperativas de aprendizaje en el área de

matemáticas, haciendo de estas técnicas las herramientas idóneas para

superar los temores naturales en muchos estudiantes en las materias de

ciencias exactas.

Guayaquil, el puerto principal del Ecuador, es una de las ciudades

más dinámicas del comercio, producción industrial y desarrollo urbanístico,

no obstante es un lugar donde se destacan las inequidades socio-

económicas más sensibles, haciendo de esta realidad un motivo

fundamental para los desafíos a nivel educativo y de formación del talento

humano.

1.2. Problema de investigación.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

7

En los actuales momentos, presenciamos mucha conflictividad en el

sistema educativo de nivel medio, escuela de educación básica “Alfredo

Portaluppi Velásquez”, no está aislado como conglomerado educativo, las

deserciones, los comportamientos inadecuados, malos hábitos de estudio,

utilizar el tiempo inadecuadamente, tomar y usar sus notas y resúmenes de

las clases, usar las herramientas informáticas para el estudio; etc., a esto

añadimos la poca utilización de técnicas alternativas para animar

eficientemente a los estudiantes a integrase a un proceso educativo

favorable, configuran un ambiente poco favorable para un alto porcentaje

de estudiantes.

Es importante notar que los docentes actualmente sienten la presión

para cumplir con una serie de condiciones administrativas y de horas de

clases, desde la planificación curricular, buscar la capacitación en la

utilización de estrategias activas de aprendizaje y hacer evaluaciones

permanentes de asimilación de aprendizajes del estudiantado.

El colegio está ubicado en un sector estratégico, donde pueden

acceder estudiantes de los estratos sociales más necesitados, tanto del

sector de la Perimetral, Bastión Popular así podemos establecer que los

estudiantes pertenecen a bajo estrato social y económico que sus padres

y/ o representantes ejercen una actividad económica comercial informal,

empleadas domésticas, obreros o empleados de oficina; estas actividades

les permiten mantener un mediano ingreso económico capaz de satisfacer

sus necesidades individuales y colectivas.

.

Aproximadamente un 70% de alumnos viven con sus padres, el resto

vive en compañía de un familiar, debido a la migración y a la

desorganización familiar.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

8

Debido a que un 75% de padres de familia solamente poseen un

nivel de educación básica, esta condición elemental no les permite

mayormente aportar en el proceso de aprendizaje de sus hijos. En otros

casos, debido a problemas relacionados con el comportamiento familiar y

funciones de trabajo, se da la deserción escolar.

El centro educativo cuenta con un establecimiento medianamente

equipado con todo el material didáctico que se necesita para impartir la

enseñanza-aprendizaje, existe un óptimo ingreso al establecimiento y un

cerramiento completo del área. Además con servicios básicos de luz y agua

potable. El laboratorio de computación para que los alumnos capten mejor

la enseñanza de esta área.

Considerando que se tiene conocimiento por parte de algunos

miembros del personal docente y de las autoridades de que existan

soluciones alternativas para superar el problema, queremos proponer un

Proyecto Educativo al conjunto de los Docentes, Estudiantes para el

cambio de hábitos de estudios que mejore la calidad de vida y el

rendimiento escolar y si la propuesta planteada hará la diferencia.

Este Proyecto Educativo está dirigido a la escuela de educación

básica “Alfredo Portaluppi Velásquez”, de la ciudad de Guayaquil, de la

Parroquia Pascuales inmerso proceso acelerado de urbanización junto

con el estancamiento relativo de los sectores urbano-marginales, por lo que

el lento crecimiento de la oferta laboral hace que tanto los padres, como los

futuros bachilleres vayan configurando un suerte de soluciones

provisionales para la supervivencia de la familia o la separación por

migración de los progenitores. La pobreza urbana es extensa y profunda y

persiste a pesar de los esfuerzos de la administración del gobierno nacional

y local.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

9

El deterioro del nivel de vida de los dos sectores: urbano marginal,

ha crecido en forma considerable. El subempleo y la pobreza se concentran

entre los hogares muchas veces disfuncionales, los que se ven obligados

a los padres o en casos es solo la madre de recurrir a la educación fiscal

como posibilidad cierta de preparación de los jóvenes para el mercado

laboral.

El presente Proyecto Educativo tiene el propósito de perfeccionar la

calidad de la formación y educación de los estudiantes secundarios, reducir

el bajo rendimiento académico, mostrar que es posible mejorar métodos

inadecuados en el proceso educativo y tratarlos mediante la integración de

educadores, padres de familia y comunidad a un modelo de aprender-

haciendo.

Este modelo proporciona técnicas y soluciones pedagógicas que

permitan encontrar formas cooperativas de aprendizaje en el área de

matemáticas, haciendo de estas técnicas las herramientas idóneas para

superar los temores naturales en muchos estudiantes en las materias de

ciencias exactas.

.

1.3 Situación conflicto

La observación de la problemática planteada se describe a

continuación de la siguiente forma: el estudio se desarrolla en las aulas del

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

10

Noveno Año de Educación General Básica del colegio Alfredo Portaluppi

Velásquez donde se detectó que en la hora de Matemáticas los alumnos

presentaban problemas a la hora de resolver ejercicios matemáticos con

ecuaciones y el maestro no contaba con los recursos didácticos suficientes

para despejar las inquietudes de los educandos.

Bajo este contexto de complejidad tanto de los alumnos como los

docentes se puede detectar que el entorno educativo no es adecuado para

el desarrollo del proceso de la enseñanza aprendizaje.

Estos antecedentes se constituyen en las causas de la investigación

que lleva a los autores del presente proyecto a plantear la siguiente

propuesta.

Diseño de un manual de ejercicios de ecuaciones lineales con una variable.

1.4 Hecho científico

La problemática considerada por los autores se evidencia en el área

de Matemáticas al momento de plantear y resolver ecuaciones lineales con

una variable; que es considerada como una expresión matemática que

busca encontrar la igualdad de una expresión algebraica.

Los involucrados en la siguiente trabajo de investigación son: los

estudiantes del Noveno Año de Educación Básica de la Escuela de

Educación Básica “Alfredo Portaluppi Velásquez” del período lectivo 2015

– 2016.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

11

1.5 Causas del Problema, Consecuencias

Causas

Carencia de conocimientos básicos sobre las ecuaciones con una

variable por parte de los y las estudiantes.

Ausencia de estrategias metodológicas por parte del docente.

Poco interés de los y las estudiantes sobre la asignatura de

Matemáticas.

Deficiencias en las técnicas de estudio

Escasa preocupación de los padres de familia en el control de

actividades de sus hijos.

1.6 Formulación del Problema

¿Cómo influyen las estrategias metodológicas en el desarrollo de

los ejercicios de ecuaciones lineales con una variable; al momento de la

recuperación pedagógica en los estudiantes del Noveno Año de E.G.B de

la Unidad Educativa “Alfredo Portaluppi Velásquez” Zona # 8, Distrito # 7,

Provincia del Guayas, cantón Guayaquil, Parroquia Pascuales periodo

lectivo 2015 -2016?

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

12

1.7 Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Analizar las estrategias metodológicas a utilizar en el desarrollo de

las ecuaciones lineales con una variable, en la recuperación pedagógica en

los estudiantes de Noveno Año; a fin de diseñar un manual de ejercicios

matemáticos.

Objetivo Específico.-

Diagnosticar la influencia de las estratégicas metodológicas

mediante el método de inductivo-deductivo y resolución de

problemas.

Determinar las estrategias metodológicas adecuadas en la

recuperación pedagógica.

Diseñar un manual de ejercicios de ecuaciones lineales con una

variable.

Interrogante de la investigación

1. ¿Cuál es la influencia de las estrategias metodológicas en la

comprensión de las ecuaciones lineales?

2. ¿Qué estrategias metodológicas permite el desarrollo del

pensamiento crítico para la resolución de ejercicios de ecuaciones

lineales?

3. ¿Las estrategias metodológicas ayudan a los estudiantes alcanzar

destrezas en la resolución de ejercicios de ecuaciones lineales en

la asignatura de Matemática?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

13

4. ¿Cómo incide la recuperación pedagógica en el desarrollo de los

ejercicios matemáticos?

5. ¿Cuáles son las causas que impiden una deficiente recuperación

pedagógica en el área de Matemática?

6. ¿Qué evidencias existen sobre el conocimiento teórico y práctico de

la recuperación pedagógica?

7. ¿Por qué la poca recuperación pedagógica dificulta el aprendizaje

del estudiantado?

8. ¿Cómo elaborar un manual de ejercicios de ecuaciones lineales para

mejorar el aprendizaje de los estudiantes?

9. ¿Cómo afecta la falta de un manual de ejercicios de ecuaciones

lineales en el desarrollo de los ejercicios en el área de Matemática?

10. ¿De qué manera remediaría un manual de ejercicios de ecuaciones

lineales a los estudiantes?

11. ¿Con qué contribuiría la presentación de un manual de ejercicios

ecuaciones lineales con una variable en el establecimiento

educativo?

1.8 Justificación e importancia

El presente trabajo de investigación es favorable para la institución

educativa realizar el estudio sobre las ecuaciones lineales porque los

estudiantes a través de la información obtenida por el proyecto

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

14

desarrollarán un mejor proceso de aprendizaje y serán capaces de

reconocer las distintas formas de desarrollar un ejercicio de ecuaciones

lineales.

El estudio investigado es importante ya que favorece en los

educandos en la obtención de conocimiento a través de un aprendizaje

significativo que ayudará a los estudiantes a fortalecer su capacidad de

análisis comprensión e investigación por los datos obtenidos y que

construirán su propio aprendizaje.

Además el estudio de investigación tiene como impacto el desarrollo en las

actualizaciones de los docentes del centro educativo con la capacitación

de una guía didáctica que fortalezcan el desempeño académico y curricular

del educador.

Los beneficiarios directos de este proyecto de investigación serán

los estudiantes del Noveno Año de E.G.B.” Alfredo Portaluppi Velásquez”,

zona 8, Distrito 7, cantón Guayaquil, Parroquia Pascuales, provincia del

Guayas, año lectivo 2015 - 2016 ya que van a desarrollar sus capacidades

y habilidades y destrezas, logrando afianzar los resultados que satisfagan

sus necesidades sobre la situación planteada.

A la educación se le asigna un valor estratégico y se reconoce que

la educación del futuro se orienta hacia el desarrollo del conocimiento, el

cultivo de la inteligencia, del pensamiento crítico, creativo, científico,

innovador, a la difusión de nuevas destrezas, valores, actitudes para un

mundo más competitivo y más humano.” La sociedad ecuatoriana actual

requiere de docentes con visión y liderazgo, dispuestos a correr riesgos y

capaces de trabajar en equipo y con una mente abierta al cambio. Lo cual

implica explorar y aplicar nuevas perspectivas de enseñanza aprendizaje,

que coadyuven a alcanzar la transformación de la calidad de vida de los

ecuatorianos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICOS.

Antecedentes de estudios.

En la actualidad nuestra sociedad se encuentra en un proceso de

cambios constantes en el sistema educativo, justamente por esta razón el

docente debe de tener la predisposición de capacitarse y brindar a sus

estudiantes una educación de calidad y calidez que permitan alcanzar el

buen vivir en la sociedad ecuatoriana.

Investigando en los archivos de la Facultad de Filosofía Letras y

Ciencias de la Educación que se encuentra reposando en la biblioteca de

esta jurisdicción para verificar que no haya archivos iguales o parecidos,

planteamos un proyecto que hace énfasis a la investigación realizada en la

Escuela de Educación Básica “Alfredo Portaluppi Velásquez“, ubicada en

la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas. Parroquia Pascuales.

Desde la labor docente, se hace notable que existe una actitud de

apatía y falta de compromiso de los estudiantes frente a las matemáticas,

y en especial en el campo conceptual del álgebra, la cual ven como algo

abstracto fuera de contexto y de aplicabilidad inmediata; precisamente los

resultados obtenidos en las evaluaciones son desalentadores.

El diseño y la resolución de situaciones problemas que conlleven al

planteamiento de ecuaciones lineales o cuadráticas son habilidades

generales en las que los estudiantes de básica secundaria presentan serias

dificultades al no tener, para ello, suficientemente desarrolladas las

destrezas esenciales como lo son traducir del lenguaje habitual al

algebraico y viceversa, por ende, es importante resaltar la estrecha relación

existente entre desarrollo del pensamiento variaciones y la construcción de

un lenguaje algebraico para la modelación de una situación que lo requiera

para su interpretación.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

16

Surge entonces la pregunta, ¿Desarrollarán los estudiantes del

Noveno, grado la capacidad para interpretar, argumentar y proponer desde

el concepto de ecuación lineal con una incógnita, a partir del diseño e

implementación de una estrategia didáctica en el marco de la pedagogía

constructivista?

Londoño S. et al (2010) en su investigación “Acercamiento de la

Ecuación de Primer Grado desde la Modelación” en la ciudad de Medellín,

tiene como propósito determinar de qué manera estudiantes de grado

construyen modelos de la ecuación de primer grado mediante situaciones

propias de sus contextos.

Fundamentación Epistemológica

Con la ayuda de las otras ciencias, en este apartado se enfoca la

construcción del conocimiento científico, donde juega un rol preponderante

la epistemología como eje trasversal en el presente estudio de

investigación. Éste proyecto además permite ampliar un poco más al

docente, como llegar al estudiante mediante ejercicios que se relacionen

con sus experiencias, por ende, puedan ser desarrolladas de forma

armónica y no de forma monótona.

Para describir y analizar cada uno de los aspectos, se parte de la

pregunta: ¿Cómo logran los estudiantes aumentar su nivel de

competencias interpretativa, argumentativa y propositiva en la resolución

de problemas algebraicos de ecuaciones lineales con una incógnita? Por lo

tanto, es una de las principales preocupaciones de los docentes de

Matemática en la educación básica secundaria.

Competencia Interpretativa: Para el mencionado por Ospina (2010),

La competencia interpretativa se refiere a los actos que un sujeto realiza

con el propósito de comprender lo planteado o dicho en un texto o una

situación específica.

Concebida como la capacidad del estudiante para dar sentido a los

problemas que surgen de una situación. En esta instancia se propone que

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

17

el estudiante entienda verdaderamente el sentido que tiene esta área para

su vida.

Por lo tanto, él estudiante debe de disfrutar la situación problemática

en el ejercicio planteado que permite asociarlo con su vida diaria

produciendo un aprendizaje significativo.

Competencia Argumentativa: De Subiría J. (2010), sostiene que la

función de la argumentación es dar soporte, justificar o apoyar una idea,

permitiendo evaluar diversas alternativas convenciendo a un público en

particular sobre la competencia o la justeza de una posición o tesis.

La competencia argumentativa involucra todas aquellas acciones

que tienen como fin dar razón de una afirmación y que se expresa en la

explicitación del “Por qué” y “Para qué” de un planteamiento teórico.

Competencia Propositiva: Según el MEN (2010), es una actuación

crítica creativa, caracterizada por plantear opciones o alternativas de

solución problemática suscitada por una situación o explicitadas en un

texto.

La validez de tales alternativas está garantizada por la estructura

significativa promovida en el texto, es decir, por las posibilidades de

significación propias de éste.

Por consiguiente, para que un estudiante mejore su nivel cada una

de las competencias mencionadas, es importante organizar y orientar

situaciones en el aula tendientes a su desarrollo personal e intelectual, y

esto se logra teniendo claro el concepto de didáctica y las didácticas de

enseñanza- aprendizaje que le facilite al estudiante la adquisición de

herramientas y habilidades que le permitan desempeñarse con éxito en la

sociedad.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

18

Bases Teóricas:

Estratégicas metodológicas en la recuperación pedagógica en el desarrollo de los ejercicios de ecuaciones lineales.

La Matemática es una de las asignaturas que, por su esencia misma

(estructura, lógica, formalidad, la demostración como su método, lenguaje

cuantitativo preciso y herramienta de todas las ciencias), facilita el

desarrollo del pensamiento y posibilita al sujeto conocedor integrarse a

equipos de trabajo interdisciplinario para resolver los problemas de la vida

real, los mismos que, actualmente, no pueden ser enfrentados a través de

una sola ciencia.

Además, la sociedad tecnológica e informática en que vivimos

requiere de individuos capaces de adaptarse a los cambios que ésta

fomenta; así, las destrezas matemáticas son capacidades fundamentales

sobre las cuales se cimientan otras destrezas requeridas en el mundo

laboral. (Ministerio de Educación, 2010).

De la misma forma, se debe de desarrollar las destrezas en el área

de Matemáticas mediante el análisis, experimentación, conceptualización y

aplicación para que el estudiante sea capaz de pensar, actuar, compartir y

convivir para desarrollar un problema matemático.

Las destrezas con criterio de desempeño incluidas en la propuesta

curricular por curso se pueden agrupar de manera general en tres

categorías: Conceptual.

El desarrollo, el conocimiento y reconocimiento de los conceptos

matemáticos (su significado y su significante), sus representaciones

diversas (incluyendo la lectura e interpretación de su simbología), sus

propiedades y las relaciones entre ellos y con otras ciencias. Calcularía o

procedimental. Procedimientos, manipulaciones simbólicas, algoritmos,

cálculo mental. Modelización.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

19

La capacidad de representar un problema no matemático (la mayoría

de las veces) mediante conceptos matemáticos y con el lenguaje de la

matemática, resolverlo y luego interpretar los resultados obtenidos para

resolver el problema. (Ministerio de Educación, 2010).

Estrategias Metodológicas para ampliar las habilidades en el

desarrollo del pensamiento.

La transición desde un modelo educativo centrado en la enseñanza

hacia un modelo centrado en el aprendizaje, supone un gran “cambio

cultural” para la Universidad como institución educativa.

Entre los pilares fundamentales de dicho cambio se encuentra la

llamada “renovación metodológica”. Con esta renovación se pretende evitar

el riesgo de realizar un cambio exclusivamente formal, olvidándonos de lo

que ocurre en la realidad de las aulas educativas. (Fernández, 2010).

El mundo de hoy se caracteriza por su incesante cambio. Los

desafíos que plantea este cambio han sido objeto de amplios estudios,

tanto en la literatura especializada, como en los documentos emitidos por

los diferentes organismos europeos. La sociedad del conocimiento es

también la sociedad del aprendizaje.

Esta idea está íntimamente ligada a la comprensión de toda

educación en un contexto más amplio: el aprendizaje a lo largo de toda la

vida, donde el sujeto precisa ser capaz de manipular el conocimiento, de

ponerlo al día, de seleccionar lo que es apropiado para un contexto

específico, de aprender permanentemente, de entender lo que se aprende

y, todo ello de tal forma que pueda adaptarlo a nuevas situaciones que se

transforman rápidamente (Fernández, 2010).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

20

Estrategias Metodológicas en el desarrollo de las destrezas.

Las estrategias metodológicas nos permiten a los docentes

desarrollar las habilidades cognitivas en el aula para ir mejorando el

proceso de enseñanza aprendizaje en el aula de clase.

“Siendo la educación el motor del desarrollo de un país, dentro de

ésta, el aprendizaje de la Matemática es uno de los pilares más

importantes, ya que, además de enfocarse en lo cognitivo, desarrolla

destrezas esenciales que se aplican día a día en todos los entornos, tales

como: el razonamiento, el pensamiento lógico, el pensamiento crítico, la

argumentación fundamentada y la resolución de problemas. (Espinoza ,

2010)

A continuación se plantea las macro destrezas de Matemática:

• Comprensión de Conceptos (C): Conocimiento de hechos,

conceptos, la apelación memorística pero consciente de elementos, leyes,

propiedades o códigos matemáticos para su aplicación en cálculos y

operaciones simples aunque no elementales, puesto que es necesario

determinar los conocimientos que estén involucrados o sean pertinentes a

la situación de trabajo a realizar.

• Conocimiento de Procesos (P): Uso combinado de información y

diferentes conocimientos interiorizados para conseguir comprender,

interpretar, modelizar y hasta resolver una situación nueva, sea esta real o

hipotética pero que luce familiar.

• Aplicación en la práctica (A): Proceso lógico de reflexión que lleva

a la solución de situaciones de mayor complejidad, ya que requieren

vincular conocimientos asimilados, estrategias y recursos conocidos por el

estudiante para lograr una estructura valida dentro de la Matemática, la

misma que será capaz de justificar plenamente” (Ministerio de Educación,

2010)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

21

Estrategias Metodológicas en el desarrollo de los ejercicios de

ecuaciones lineales.

El ser humano se ha desarrollado a través de millones de años de

evolución, sus inicios fueron muy duros, debió enfrentarse a condiciones

naturales extremas, animales más fuertes, etc.

La historia indica que si no hubiera sido por la evolución del cerebro

no habría sido posible tal desarrollo, el cerebro a través de su evolución fue

creando un pensamiento lógico y crítico, por ejemplo se estableció la

agricultura por el pensamiento lógico y crítico del crecimiento vegetal, se

definieron las estaciones del año, etc.

Se crearon representaciones artificiales que le permitan entender y

ordenar mejor el mundo, como los números. El pensamiento lógico ha

permitido que la humanidad sea lo que es en la actualidad.

Desde este perspectiva desarrollar un pensamiento lógico es

fundamental para el desarrollo intelectual, una de las ciencias que ayuda a

desarrollar esto es la matemáticas. “El aprendizaje como la enseñanza de

la matemática debe estar enfocado en el desarrollo de las destrezas con

criterios de desempeño necesario para que el estudiantado sea capaz de

resolver problemas cotidianos, a la vez que se fortalece el pensamiento

lógico y crítico”. (LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR Y APRENDER

MATEMÁTICAS, 2010).

Las estrategias son secuencias integradas de procedimientos y

recursos utilizados por el formador con el propósito de desarrollar en los

estudiantes capacidades para la adquisición, interpretación y

procesamiento de la información; y la utilización de estas en la generación

de nuevos conocimientos, su aplicación en las diversas áreas en las que

se desempeñan la vida diaria para, de este modo, promover aprendizajes

significativos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

22

Las estrategias deben ser diseñadas de modo que estimulen a los

estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar

soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos. (Universidad Técnica

de Ambato, 2010).

Dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, el docente debe

escoger, de entre las de su repertorio, la estrategia de aprendizaje más

adecuada en función de varios criterios: los contenidos de aprendizaje (tipo

y cantidad): la estrategia utilizada puede variar en función de lo que se tiene

que aprender, (datos o hechos, conceptos, etc.), así como de la cantidad

de información que debe ser aprendida.

En toda acción educativa para el desarrollo cognitivo de los

educandos, los profesores tienen que hacer uso de las estrategias

metodológicas y si verdaderamente se quiere que los estudiantes

desarrollen sus habilidades, destrezas, técnicas que selecciona con mucha

responsabilidad la estrategia metodológica adecuada que permita en el

menor tiempo, y con el menor esfuerzo alcanzar los objetivos previstos, por

ello es fundamental que el profesor sea un experto en la aplicación de las

estrategias metodológicas y sobre todo en el área lógico matemática, ya

que muchos jóvenes tienen aversión a esta área, tan elemental en la

formación. (Universidad Técnica de Ambato, 2010)

A la hora de enseñar la Matemática trae consigo, estas breves

reflexiones tienen dos consecuencias importantes en relación con la

Enseñanza de la Matemática si se quiere que los alumnos las aprendan.

Sánchez, A. (2010), informa que las estrategias suponen un proceso

enseñanza aprendizaje, con ausencia o sin ausencia del docente, porque

la instrucción se lleva a cabo con el uso de los medios instruccionales o

las relaciones interpersonales, logrando que el estudiante alcance ciertas

competencias previamente definidas a partir de conductas iniciales.

Asimismo, se menciona que las estrategias didáctica son un

conjunto de procedimientos que un alumno adquiere y emplea de forma

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

23

intencional con el objetivo de aprender significativamente a solucionar

problemas atendiendo a las demandas académicas.

Este tipo de estrategias en el ejercicio de la docencia, actualmente

debe enfocarse en el rompimiento de la enseñanza tradicional, dando lugar

al proceso enseñanza aprendizaje que logre la conformación de un alumno

autónomo, critico, capaz de transformar su realidad, es decir la gestación a

través de la educación de un ser dinámico.

Recuperación pedagógica en el área de Matemáticas.

El constructivismo dice: “Las teorías constructivistas son, ante todo,

teorías epistemológicas; es decir, son teorías que nos proveen de una

explicación de cómo se produce el conocimiento, y de los cuáles son las

condiciones para que esta producción tenga lugar.

Existen hoy en día muchas corrientes epistemológicas que reclaman

el apelativo de “constructivistas” y como en general, han tenido una fuerte

influencia en la educación matemática.

Definido de manera mínima, el conocimiento es la puesta en

relación de un sujeto cognoscente con un objeto de conocimiento, por la

intermediación de una estructura operativa.

Esto significa que cada vez que se enuncia una proposición que

traduce un saber se movilizan estos tres elementos-sujeto, el objeto y la

estructura.

En este contexto el aprendizaje matemático debe sustentarse en el

triado sujeto, objeto y estructura. En el caso de nuestros niños que tienen

razonamientos matemáticos de mala calidad resulta importante trabajar

sobre todo con el objeto (recursos didácticos, aula de recuperación

pedagógica) y estructura de enseñanza cuya responsabilidad está a cargo

del docente. (Waldegg, 2010).

Sabemos que el estudiante no puede aprehender sólo, él necesita

de la presencia de su profesor para que le guíe y sea el orientador en sus

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

24

procesos de construir conocimientos en base de los previos que trae el

estudiante y que son el resultado de experiencias anteriores y de pronto

semejantes a las que se trata en el aula.

Conocimiento teórico y práctico en la recuperación

pedagógica.

El término modelo pedagógico en Matemática no ha sido manejado

con mucha claridad, aparece igualado a estrategia, estilo de desarrollo,

campo de estudio o currículo.

Sin embargo, para nuestro estudio se lo determinará como formas

pedagógicas, moldes, patrones, lineamientos o pautas que permiten

representar de forma clara las acciones que se deben ejecutar en el

proceso de enseñar.

Los modelos educativos son estructuras de ideas, teorías, enfoques

y hasta paradigmas pedagógicos que dirigen a los especialistas para la

planificación de propuestas educativas y sistematización de procesos de

enseñanza - aprendizaje, de acuerdo a las directrices que concretarán los

objetivos.

La recuperación pedagógica es un periodo en el que una persona

podrá ir a clases después de las normales para realimentar conocimientos

y desarrollar destrezas que no fueron comprendidas en su totalidad en

clases.

Los profesores usan esto para enseñar a los estudiantes los

conocimientos que no fueron asimilados durante el período normal de

clases.

La recuperación de conocimientos por parte de los estudiantes es

una necesidad, los mismos que por motivos muy diversos no han logrado

calificaciones satisfactorias en los períodos respectivos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

25

La recuperación pedagógica consiste en actividades educativas,

individuales y colectivas, diseñadas por el profesor, dirigidas a ayudar al

estudiante en sus problemas escolares.

Se admite que son un sistema de acciones coordinadas con el

propósito de responder a los requerimientos educativos de estudiantes con

dificultades de aprendizaje.

En estos momentos diferentes modelos de recuperación pedagógica

para las diversas áreas de estudios como: matemática, ciencias naturales,

lengua y literatura, estudios sociales.

En el presente caso está orientado al área de Matemática en los

estudiantes de noveno año de Educación Básica.

Cuando se emplea un modelo de recuperación pedagógica es

importante conocer claramente lo que se busca y se pretende alcanzar,

esto es, el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño que no

se lograron desarrollar en el periodo de clase normal por cualquier causa,

motivo o circunstancia.

Se pueden diferenciar dos tipos o modelos de recuperación

pedagógica:

1. Refuerzo Educativo grupal, que tiene el carácter preventivo o a su

vez aquellos estudiantes que poseen dificultades homogéneas en áreas en

las que el grupo encuentra mayores dificultades.

2. Refuerzo educativo individualizado, que es para quienes hayan

promocionado en alguna área o asignatura con calificación negativa o, en

una sesión de evaluación durante el grado haya tenido evaluación negativa

en un área o asignatura determinada.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

26

El aprendizaje en los estudiantes.

¿Cómo se produce un aprendizaje?

Para responder a esta pregunta tendremos que referirnos a la

motivación como el factor que inicia y mantiene toda conducta. Está

relacionado con el deseo de aprender (motivación intrínseca) o con los

premios y castigos (motivación extrínseca), mucho menos efectiva que el

deseo de aprender.

El proceso de aprendizaje se inicia en el momento en que el aprendiz

experimenta la ruptura del equilibrio inicial de alguno de sus esquemas.

Para ello se tiene que producir un desequilibrio cognitivo, esto es, la

aparición de algo que no “encaja” en sus conocimientos previos, ya sea

porque los contradice en parte o porque aporta elementos nuevos que no

puede integrar. De ahí que para que se produzca un aprendizaje es

imprescindible que lo que se ha de aprender tenga alguna dificultad.

El sujeto habrá aprendido cuando logra la reconciliación integradora;

es decir, cuando puede vincular el nuevo concepto a los ya existentes de

tal modo que conforme una estructura significativa. Aquí tendremos que

señalar que la dificultad de los nuevos aprendizajes no debe ser excesiva,

ya que en ese caso produciría un efecto paralizante, al no poder articularlos

de ninguna manera con los conocimientos previos. (Alonso, 2011)

Sin embargo, la escuela parece haber quedado rezagada con

respecto a los cambios producidos en las últimas décadas. Una mayor

ampliación de los espacios de elección, un mayor respeto a las diferencias,

contrastan con las opciones reducidas y la resistencia a la diversidad

personal propias de la escuela.

Podríamos referirnos también a la crisis de la profesión docente, que

encuentra sus raíces en el cuestionamiento más general de la noción de

autoridad en la sociedad contemporánea, pero también en la crítica al papel

del docente proveniente desde la misma teoría educativa, en particular por

corrientes, tales como, la de la teoría de la reproducción.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

27

El docente que se mueve dentro de las teorías constructivistas del

aprendizaje, es por definición, un docente que:

• Es un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje del

estudiantado; comparte sus experiencias y saberes en una actividad

conjunta de construcción de los conocimientos.

• Es una persona reflexiva que piensa de manera crítica sobre su

trabajo en el aula, capaz de tomar decisiones y solucionar los problemas

que se le presentan de la mejor manera, tomando en cuenta el contexto

sociocultural de su escuela.

• Es consciente y analizador de sus propias ideas y paradigmas

sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y está abierto a los cambios

y a la innovación.

• Es promotor de aprendizajes significativos, que tengan sentido y

sean realmente útiles y aplicables en la vida cotidiana del estudiantado.

• Es capaz de prestar ayuda pedagógica pertinente a la diversidad

de características, necesidades e intereses de su estudiante.

• Su meta es lograr la autonomía de los educandos, la cual se da con

al apoyo del proceso gradual para transferir de manera ascendente el

sentimiento de responsabilidad y autorregulación en estos, es decir se

preocupa por formar alumnos y alumnas autodidactas, con capacidad de

aprender por sí mimos.

• Es facilitador del conocimiento, proporcionando a los estudiantes y

alumnas los andamiajes necesarios para acceder, lograr, alcanzar y, en

consecuencia, construir aprendizajes significativos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

28

Manual de ejercicios de ecuaciones lineales en el aprendizaje

de los estudiantes.

Un manual tiene como tema central las ecuaciones en el aprendizaje

de los estudiantes de noveno año de básica, por lo tanto, tiene un objetivo

que va más allá del tema, es mostrarle, que la Matemáticas no es

solamente una materia importante en su plan de estudio, sino también una

herramienta que le permitirá analizar entender mejor situaciones que se

presentan en su vida cotidiana, en su trabajo, en la lectura de un diario o

de una publicidad, por ejemplo para leer una factura de servicios de

electricidad, en el estudio de otras materias.

Los manuales son medios valiosos para la comunicación, y sirven

para transmitir información acerca de métodos y técnicas que se pueden

utilizar para desarrollar un ejercicio matemático, es por tanto, un

instrumentos de apoyo para el docente, porque agrupa ejercicios que

describen una secuencia lógica, las distintas actividades de que se

compone cada uno de los procedimientos precisos con objetivo común.

(SRE, 2011).

Fundamentación Teórica.

Fundamentación Pedagógica.

Durante años hemos resuelto los problemas de los procesos de

enseñanza y aprendizaje desde la perspectiva del docente, considerando

al estudiante más como paciente y receptor que como agente de su propio

aprendizaje. Los esfuerzos -no se pueden desconocer- han sido

considerables a la hora de crear, producir y ofrecer materiales que, por una

parte, adolecen de estar concebidos desde la perspectiva de la psicología

adulta y, por otra, tienden más al entrenamiento y desarrollo de la parte

sensorial del niño que a su atención integral.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

29

Nadie puede negar a la escuela tradicional el deseo de lograr en sus

educandos, hombres responsables y con sentido cabal de cooperar en su

medio familiar, escolar o ciudadano; sin embargo, a la hora de aplicar el

método adecuado, esto es, recorrer el camino para alcanzar los logros, se

choca con limitaciones de diversa índole: desconocimiento de la asignatura;

programas mal implantados; tiempo insuficiente; estrechez de los horarios;

ausentismo laboral; carencias afectivas, alimenticias e intelectuales en los

educandos , los programas cerrados y, peor aún, un sistema de enseñanza

en el cual todo lo sabe, lo organiza y lo proporciona el docente.

La reflexión sobre estas realidades del ayer y del hoy educativo han

hecho que nos asomemos a la teoría piagetiana con el propósito de ofrecer

algunos principios pedagógicos que nos ayuden en la consecución de un

ambiente donde el binomio estudiante-docente actúe en sintonía; donde el

estudiante, como ente activo, interactúe en la construcción de su propio

conocimiento, participe libremente en la aprehensión del saber y del saber-

hacer y donde el docente funja de mediador y facilitador de las experiencias

necesarias para que los procesos alcancen su realización.

Vivimos en un período caracterizado por una constante renovación

de los conocimientos. Más que el conocimiento se toma como prioritaria la

capacidad para comprenderlo, para interpretarlo y para procesarlo. Frente

a una escuela concentrada en el aprendizaje de informaciones particulares,

el mundo contemporáneo exige la formación de individuos con mayor

capacidad para el análisis, la interpretación y la síntesis. (Zubira , 2010)

Son ya suficientes los estudios nacionales e internacionales que

demuestran que tal como está la escuela, la capacidad para inducir,

argumentar y deducir no se desarrolla por el simple hecho de que no se

ejercita en la escuela. Y no se practica porque no se requiere en los

aprendizajes específicos que hoy dominan la escuela mundial.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

30

Sin embargo, los individuos del futuro se enfrentaran, ya no a

materias primas y maquinarias, sino fundamentalmente a símbolos y su

trabajo como actividad dominante consistirá en analizarlos.

En cuanto a los resultados en Ecuador sobre las Pruebas SER que

se aplicaron en años atrás a los estudiantes de 4°, 7°, 10° y 3° de

Bachillerato, en las áreas de Matemática y Lenguaje y Comunicación,

llamada así en ese entonces; nos indican que: De los cuatro años

evaluados, en el área de Matemática, se encuentra que el Tercer Año de

Bachillerato tiene el mayor porcentaje de estudiantes entre regulares e

insuficientes: 81,96%; le sigue el Décimo Año de Educación Básica con

80,43% y Cuarto Año con 68,43%; el séptimo año tiene 55,48%. El mayor

porcentaje de estudiantes con notas excelentes se encuentran en Séptimo

año con 3,23%.

Podríamos afirmar que es urgente que nuestros estudiantes desde

edades tempranas inicien con los procesos de pensamiento acorde a su

nivel y evaluación como lo manifiesta la ciencia. Este proyecto tiene la

finalidad que los estudiantes de 9° año de Educación General Básica

desarrollen el pensamiento lógico, crítico y creativo a través del análisis

simbólico con el uso de mentefácto, y material concreto, que le permitan

razonar, analizar y argumentar coherentemente acorde a los nuevos

aprendizajes que generan más conocimientos mediante el desarrollo de la

motivación extrínseca que reciben de sus mediadores acrecentando su

motivación intrínseca. La verdadera esencia del trabajo simbólico es la

capacidad de análisis.

El análisis simbólico maneja ecuaciones, algoritmos, formulas,

analogías, modelos e instrumentos de conocimiento, a fin de poder

interpretar la realidad. La capacidad de abstracción es la verdadera

esencia del análisis simbólico. El análisis simbólico realiza este proceso

antes de problemas relevantes para la sociedad, ya sea abogado,

compositor, investigador, científico, biotecnología, guionista, pedagogo o

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

31

publicista. Su trabajo radica en procesar símbolos, encontrar regularidades,

en identificar oportunidades, en generar modelos.

El desarrollo de los procesos de pensamiento no bastaría como

finalidad cognitiva de la educación. Además del desarrollo de las

operaciones intelectuales y los procesos de pensamiento, se requiere

instrumentos de conocimientos propios de cada una de las ciencias. Se

requiere que los estudiantes posean proposiciones, conceptos y redes

conceptuales claras, diferenciadas, organizadas y estables que les

permitan representar adecuadamente y organizadamente el mundo.

Fundamentación Sociológica.

Siendo la educación necesaria, para el cambio social que produce y

reproduce desigualdad e injusticia necesitamos una educación que

contenga y refleje los intereses de los estudiantes y ponerla al servicio de

la comunidad, tenemos que vincular la educación y el aprendizaje con la

actividad de la sociedad y que apuntan a un cambio social como son:

Por una educación democrática que signifique, la participación,

discusión, toma de decisiones, aplicación y rendición de cuentas por parte

de todos sus protagonistas: docentes, estudiantes, padres de familia.

Fundamentación Psicológica.

La Psicología de la educación se torna indispensable en la

elaboración de proyectos ya que aporta fundamentos de cómo se produce

el aprendizaje, los condicionamientos evolutivos del sujeto que aprende, las

relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes entre otros. Los

principios sobre la naturaleza social del ser humano es fruto de las

circunstancias de los que se trata entonces es formar las circunstancias

humanamente.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

32

El ciclo del aprendizaje

José Sánchez Romero (2007)

“El aprendizaje de las Matemáticas se realizará basándose en

las etapas del ciclo del aprendizaje: Experiencia concreta, reflexiva

gráfica, conceptual simbólica y practica aplicativa” (p.46)

El modelo Cooperativo se constituye con dos componentes teóricos

necesarios que lo hace viable: Una pedagogía liberadora y los principios

básicos del cooperativismo: educación autogestionaria; participación y

democracia.

El primero tiene relación a las teorías que responden al propósito de

educar para la vida, encontramos desde la Teoría del Desarrollo Mental con

un enfoque social, histórico-cultural de Vygotsky, la teoría de “Técnicas de

vida” de Celestino Freenet.

2.1 Fundamentación Filosófica

Concepción Objetivista: Enseñanza Tradicional: Desde el

objetivismo, la importancia de los contenidos es independiente de los y las

estudiantes. Desde esta perspectiva el profesorado debe poseer

conocimientos sobre los contenidos que imparte y las habilidades

metodológicas para enseñarlos (de aquí el dicho: sabe mucho pero no sabe

enseñar).

Los y las estudiantes tienen un nivel de comprensión diferente;

algunas veces tratan de compensar a los grupos menos aventajados con

nuevos recursos didácticos. La formación del profesorado está orientada a

la asimilación de los contenidos y de la didáctica adecuada para

transmitirlos. Se les pide que diseñen programas, los temporalicen y

establezcan el ritmo en el que deben aprenderlo. En su formación continua

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

33

se pone énfasis en los aspectos didácticos porque el nivel de conocimiento

de su formación inicial asegura el dominio de los contenidos, si son

actualizados.

Vygotsky.

Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos

fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que

se adelanta al desarrollo, en el modelo de aprendizaje que aporta, el

contexto ocupa un lugar central, la interacción social se convierte en el

motor del desarrollo. Vygotsky introduce el concepto de “zona de desarrollo

próximo” que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de

desarrollo potencial, para determinar este concepto hay que tener

presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad

de imitación; aprendizaje y desarrollo que son dos procesos que

interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de

desarrollo del niño, ya que el aprendizaje se produce más fácilmente en

situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje.

“La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo”.

Concepción Constructivista: Aprendizaje Significativo: Desde el

constructivismo, lo que es más importante no es la formación del

profesorado, sino el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes. Desde

esta posición, cada estudiante construye un significado diferente. Las

habilidades para enseñar deben incluir la investigación de las diferentes

maneras en que se construyen los significados y las formas de intervenir

que las mejoran. Desde este enfoque, la formación del profesorado se

orienta hacia el conocimiento de los procesos de aprendizaje de las

personas y de los procesos de construcción del conocimiento, siendo

priorizados los aspectos psicológicos relacionados con la cognición. Una

de sus consecuencias es la reducción del proceso de construcción de

significado al nivel individual.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

34

Este reduccionismo ha comportado malentender a autores tales

como Vygotsky (1979/1930-1934). Dos aportaciones fundamentales de

este autor son: a) el énfasis en la relación entre desarrollo cognitivo y

entorno sociocultural y, b) la propuesta de transformar el entorno para

provocar desarrollo cognitivo. La reforma ha tomado correctamente el

primer elemento, pero ha convertido en su contrario el segundo. En lugar

de transformar el contexto para provocar un desarrollo cognitivo igualitario,

pretende adaptar el currículum al contexto dado.

Siguiendo a este “Vygotsky virtual” (que adapta en vez de

transformar), el profesorado debe dedicarse a ayudar a los niños y las niñas

a oponer lo que ya saben frente a lo que pueden aprender. Para hacerlo,

todos los contenidos que enseñan deben ser significativos; es decir, lo que

enseñan debe estar conectado con la estructura cognitiva que poseen

antes del nuevo aprendizaje a través de elementos que pueden ser

relacionados. El profesorado también tiene que motivar a los estudiantes

para que sean capaces de conectar lo que ya saben con lo que están

aprendiendo. Desde esta perspectiva, el profesorado debe ser capaz de

analizar las diferentes estrategias de aprendizaje conjuntamente con los

conceptos que ya conocen los y las estudiantes y que los ayudarán a

aprender más.

Desde un punto de vista sociológico, el problema está en que sin la

transformación del contexto sociocultural, lo que algunos niños y niñas

pueden aprender es compatible con las exigencias de la sociedad de la

información (Castell 1994; 1997-1998/1996-1997) mientras que para otros

niños y niñas esto les conduce a la exclusión social. Bajo estas condiciones,

el aprendizaje significativo y el “Vygotsky virtual” legitiman la reproducción

social y la exclusión educativa para los niños y las niñas que provienen de

clases sociales no privilegiadas y de grupos étnicos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

35

La escuela, objeto de continuas reformas, responde a todos estos

factores desde la compensación, aceptando que algunas causas objetivas

(menos inteligencia, pocos recursos, ambiente familiar o social

desfavorable) llevan a un aprendizaje más lento; y desde la diversidad, ya

que en el intento de seguir el ritmo socioeconómico y cultural de la sociedad

de la información se deja de lado la idea de que la educación sea un

instrumento útil para la igualación de las oportunidades y se centra en lo

diverso como positivo y lo igual como homogéneo y negativo. Si bien a nivel

pedagógico esto comporta respetar los diferentes ritmos de aprendizaje,

reconocer diferentes formas de conocimiento y la diversidad cultural, a nivel

social, la diversidad lleva a la desigualdad. Por ejemplo, la posibilidad de

elaborar proyectos curriculares diversos en los diferentes centros puede

llevar a que, dentro del sistema educativo estatal, zonas de clase media

prioricen el aprendizaje de nuevas tecnologías, y zonas de clase obrera

saberes profesionales más tradicionales.

Concepción Comunicativa: La concepción comunicativa incluye y

supera la concepción constructivista, haciendo una importante precisión: el

proceso de formación de los significados no sólo depende de los y las

profesionales de la educación sino también de todas las personas y

contextos relacionados con todos los procesos de aprendizaje de los y las

estudiantes. Desde esta perspectiva, la formación del profesorado se

orienta hacia el conocimiento de las personas, los grupos de aprendizaje y

hacia el conocimiento de cada materia desde un enfoque interdisciplinar.

Este punto de vista incluye los aspectos pedagógicos, psicológicos,

sociológicos y epistemológicos.

Los sistemas escolares que se basan en la concepción obsoleta del

aprendizaje significativo elaboran sus planes independientemente de las

familias y de la comunidad. En contraste, partiendo de la concepción

comunicativa, el aprendizaje dialógico que se lleva a cabo en la comunidad

de aprendizaje incluye un plan de cooperación durante todo el proceso en

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

36

el que participan todos los grupos y personas que interactúan con los niños

y niñas. En este sentido, los contratos de aprendizaje son firmados por el

profesorado, los y las familiares y las entidades especificando las

condiciones para proseguir el proyecto y conseguir una educación de

calidad para todos los estudiantes.

El clima estimulante del aprendizaje se basa en las expectativas

positivas sobre las capacidades del alumnado. Si los procesos educativos

tienen un carácter continuo y permanente y no se agotan en el marco

escolar, hemos de reconocer que los aprendizajes que realizan las

personas no se reducen a los ofrecidos en la escuela. Por tanto, el entorno

familiar y social de las personas tiene una importancia especial de cara a

facilitar y posibilitar la formación. La enseñanza tradicional, basada en la

impartición de conocimientos académicos y desvinculados de la comunidad

y del entorno familiar, reproduce el sistema social imperante y no permite

su transformación. En este contexto, la persona no puede transformar sus

ideas o procesos de aprendizajes.

Con la aparición de la escuela y la ciencia objetivista surge la figura

del profesor/a-sujeto al que se atribuye la capacidad de planificar los

procesos de aprendizaje de los alumnos/as-objeto. El sistema educativo,

para transmitir los conocimientos, se ha basado mayoritariamente en la

racionalidad instrumental. Los expertos y las expertas son los que deciden

qué, cómo y cuándo se aprende. En el ejemplo del ordenador, el profesor/a

decidirá los objetivos, contenidos, metodología y evaluación que crea más

adecuados de acuerdo con las teorías que considera válidas desde su

postura de profesional de la educación. No explicará cómo guardar un

archivo hasta el momento en que lo tenga previsto, independientemente del

interés y la necesidad que tengan alumnas y alumnos de ese conocimiento.

Incluso en ocasiones atribuirá a las deficiencias del alumnado que no hayan

aprendido los contenidos transmitidos.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

37

Igualmente, las habilidades prácticas sufren un sesgo cuando se

basan en la acción teleológica. Cuando, en vez de razonar cómo se guarda

un archivo, simplemente preguntamos o nos dicen qué tecla hemos de

aplicar, la acción sirve para conseguir un objetivo concreto.

Centrar las expectativas educativas en la formalidad de los

contenidos curriculares implica necesariamente impedir a los grupos

desfavorecidos el acceso al desarrollo social. Aquellas personas que se

sienten limitadas en su bagaje educativo tienden a generar una

autopercepción negativa de partida, que las mantiene en una situación de

infravaloración y de imposibilidad de ejercer como sujetos pensantes y

actuantes en los diversos ámbitos de la dinámica social.

Para la generación de un aprendizaje dialógico deben darse los

siguientes principios:

La inteligencia cultural es un concepto más amplio de inteligencia

que los habitualmente utilizados, no se reduce a la dimensión cognitiva

basada en la acción teleológica sino que contempla la pluralidad de

dimensiones de la interacción humana. Engloba a la inteligencia académica

y práctica y las demás capacidades de lenguaje y acción de los seres

humanos que hacen posible llegar a acuerdos en los diferentes ámbitos

sociales.

La transformación ya que el aprendizaje dialógico transforma las

relaciones entre la gente y su entorno. Es un aprendizaje que se basa en

la premisa de Freire (1997/1995) de que las personas somos seres de

transformación y no de adaptación.

La educación y el aprendizaje deben estar enfocados hacia el

cambio para romper con el discurso de la modernidad tradicional basado

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

38

en teorías conservadoras sobre la imposibilidad de la transformación con

argumentos que sólo consideraban la forma como el sistema se mantiene

a través de la reproducción o bien desde el punto de vista que nosotros

debemos ser objeto de una concientización por parte de algún líder

carismático o profesor/a inquieto/a que nos iluminará con su sabiduría

abriéndonos los ojos a la realidad. La modernidad dialógica defiende la

posibilidad y conveniencia de las transformaciones igualitarias como

resultado del diálogo.

La dimensión instrumental no se obvia ni se contrapone a la

dialógica. El aprendizaje dialógico abarca todos los aspectos que se

acuerden aprender. Así pues, incluye la parte instrumental que se ve

intensificada y profundizada desde la crítica a la colonización tecnocrática

del aprendizaje.

La creación de sentido es otro de los principios del aprendizaje

dialógico. Para superar la colonización del mercado y la colonización

burocrática y evitar que se imponga una lógica utilitarista que se reafirme a

sí misma sin considerar las identidades e individualidades que todos/as

poseemos hay que potenciar un aprendizaje que posibilite una interacción

entre las personas dirigida por ellas mismas creando así sentido para cada

uno de nosotros.

La solidaridad como expresión de la democratización de los

diferentes contextos sociales y la lucha contra la exclusión que se deriva

de la idealización social es la única base en que se puede fundamentar un

aprendizaje igualitario y dialógico.

La igualdad de diferencias es contraria al principio de diversidad que

relega la igualdad y que ha regido algunas reformas educativas. La cultura

de la diferencia que olvida la igualdad lleva a que, en una situación de

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

39

desigualdad, se refuerce como diverso lo que es excluso, adaptando y no

transformando y creando en muchas ocasiones mayores desigualdades.

El paso al aprendizaje dialógico supone englobar los aspectos

positivos del aprendizaje significativo superándolos en una concepción más

global que lleva a plantearse una acción conjunta y consensuada de todos

los agentes de aprendizaje que interactúan con el alumnado siguiendo los

principios arriba mencionados.

Entre las transformaciones que ese avance supone están las siguientes:

• la acción conjunta de profesorado, familiares, grupos de iguales y

otras entidades y colectivos de la creación de condiciones de

aprendizaje de todas las niñas y niños

• la formación de todos/as los/las agentes de aprendizaje en lugar de

restringirla al profesorado, excluyendo a otros sectores.

Resulta indudable que el aprendizaje del alumnado depende cada vez

más del conjunto de sus interacciones y no sólo de las que se producen en

el aula. También está claro que la coordinación de los diferentes agentes

de aprendizaje aumenta mucho el rendimiento escolar y fortalece las redes

de solidaridad y los objetivos igualitarios. Lo avalan las experiencias

explicadas en estas jornadas, así como las investigaciones y las teorías

aquí comentadas.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

40

Fundamentación Legal

Constitución Política del Estado Ecuatoriano

El presente proyecto educativo tiene sus bases legales en la ley de

Educación Intercultural Bilingüe, en el registro oficial No 417 del jueves 31

de marzo del 2011 de la Asamblea Nacional del Pleno, donde está

considerado que:

El Artículo 26 de la Constitución de la República reconoce a la

educación como un derecho que las personas la ejercen a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

En el Art. 27 de la Constitución de la República establece que la

educación debe estar centrada en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsara la equidad el género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulara

el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitarias, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Que, el Art.57, en sus numerales 14 y 21 de la Constitución de la

República, en referencia a los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades, establece: (14.-) Desarrollar, fortalecer y potenciar el

sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde

la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad

cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia

con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

41

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo

a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen.

Motivación.- Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las

personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del

profesorado, la garantía del cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su

tarea, como factor esencial de calidad de la educación;

Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada,

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantizar la concepción del educando como el

centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad del

contenido, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y

realidades fundamentales. Promueve a condiciones adecuadas de respeto,

tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propio en el proceso de

aprendizaje.

Art. 11.- Obligaciones.- Las y los docentes tienen las siguientes

obligaciones:

b.- Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de

calidad y calidez con las y los estudiantes a su cargo;

En el Capítulo Quinto sobre la Estructura del Sistema nacional de

Educación, en el Art. 42.- Nivel de Educación General básica.- La

educación general básica desarrolla las capacidades, habilidades,

destrezas y competencias de las niñas, niños y adolescentes desde los

cinco años de edad en adelante, para participar en forma crítica,

responsable y solidaria en la vida ciudadana y continuar con los estudios

de bachillerato. La educación general básica está compuesta por diez años

de atención obligatoria en los que se refuerzan, amplían y profundizan las

capacidades y competencias adquiridas en la etapa anterior, y se

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

42

introducen las disciplinas básicas garantizando su diversidad cultural y

lingüística.

Art. 13._ Los padres o representantes de los estudiantes tienen las

siguientes obligaciones:

Garantizar que sus representados asistan regularmente a los

centros educativos, apoyar y hacer seguimiento al aprendizaje de sus

representados, propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en su

hogar.

Capítulo VI. De la evaluación del comportamiento

Art. 221.- Ambiente adecuado para el aprendizaje. En la

institución educativa se debe asegurar un ambiente adecuado para el

aprendizaje de los estudiantes, de conformidad con lo dispuesto en la Ley

Orgánica de Educación Intercultural, el presente reglamento y su Código

de Convivencia. De esta manera, tanto los estudiantes como los demás

miembros de la comunidad educativa deben evitar cualquier

comportamiento que dificulte el normal desarrollo del proceso educativo.

Términos Relevantes:

Estratégicas: La palabra estrategia deriva del latín estrategia, que

a su vez procede de dos términos griegos: estratos (“ejército”) y aguín

(“conductor”, “guía”). Por lo tanto, el significado primario de estrategia es el

arte de dirigir las operaciones militares.

Por extensión, el término puede emplearse en distintos ámbitos

como sinónimo de un proceso basado en una serie de premisas que buscan

obtener un resultado específico, por lo general beneficioso. La estrategia,

en cualquier sentido, es una puesta en práctica de la inteligencia.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

43

Metodológicas: Metodología es un vocablo generado a partir de

tres palabras de origen griego: meta (“más allá”), odas (“camino”) y logos

(“estudio”).

La metodología es un recurso concreto que deriva de una posición

teórica y epistemológica, para la selección de técnicas específicas de

investigación. La metodología para ser eficiente debe ser disciplinada y

sistemática y permitir un enfoque que permite analizar un problema en su

totalidad.

Pedagógica: La palabra Pedagogía tiene su origen en el griego

antiguo pedagogos. Este término estaba compuesto por Paidós (“niño”) y

guía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al

esclavo que llevaba a los niños a la escuela.

La Pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con

características psicosociales que tiene la educación como principal interés

de estudio. Se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como

la Antropología, la Psicología, la Filosofía, la Medicina y la Sociología.

Recuperación pedagógica: “La recuperación pedagógica es un

proceso de realimentación inmediata realizado durante el proceso de

aprendizaje hasta alcanzar aprendizajes significativos"

La recuperación pedagógica atiende a los estudiantes con

dificultades de aprendizaje y porque no decirlo, a la diversidad de

estudiantes que se encuentran en el aula, para ello es necesario

implementar adaptaciones curriculares diferentes y diferenciadas.

La recuperación pedagógica procede cuando se presenta un

desajuste negativo entre el desempeño escolar y la capacidad real del

estudiante para desarrollar las destrezas con criterios de desempeño, este

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

44

desajuste generalmente acarrea problemas de comportamiento y

adaptación.

Ecuaciones: En Matemática se llama ecuación a la igualdad entre

dos expresiones algebraicas, que serán denominados miembros de la

ecuación. En las ecuaciones, aparecerán relacionados a través de

operaciones matemáticas, números y letras (incógnitas)

Ecuaciones lineales con una variable: Son aquellas donde solo

aparece una variable elevada al exponente 1. Puede usarse cualquier letra

para denotar la incógnita y los coeficientes son números reales. Mediante

transformaciones equivalentes se puede llevar a la forma a x + b = 0 (con

a ≠ 0. El dominio de definición o dominio básico de estas ecuaciones son

los valores admisibles del dominio de definición de las variables.

Manual: Un manual es una publicación que incluye los aspectos

fundamentales de una materia. Se trata de una guía que ayuda a entender

el funcionamiento de algo, o bien que educa a sus lectores acerca de un

tema de forma ordenada y concisa. Un usuario es, por otra parte, la persona

que usa ordinariamente algo o que es destinataria de un producto o de un

servicio.

La redacción de un manual tiene varios objetivos, y uno de ellos es

advertir a los consumidores de las limitaciones de los productos para

evitar quejas por fallos que podrían haber sido evitados. Y es ésta la

razón por la cual todos deberíamos invertir los escasos minutos

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

45

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADO

3.1 Diseño Metodológico

Los métodos y técnicas que se utilizaron para la elaboración del

siguiente proyecto de investigación fue la observación y la encuesta con las

cuales se ha podido obtener los siguientes resultados los cuales serán

analizados e interpretados utilizando gráficos estadísticos en el programa

de Microsoft Excel.

La encuesta se la realizó a 1 directivo, 12 docentes, 60 estudiantes

y 8 representantes legales, que resultaron de aplicar la muestra, por medio

de esta encuesta pudimos observar los diferentes criterios de cada

individuo con respecto a las preguntas elaboradas.

La investigación permitió conocer más a fondo el problema de los

valores humanos en las relaciones interpersonales del Colegio Fiscal Mixto

“Alfredo Portaluppi Velásquez”.

Es un modelo estrictamente científico que formó parte del proyecto

de investigación que es un macro modelo de carácter educativo que

permite evaluar si el propósito de investigar problemas e hipótesis

científicas es justificable, viable y factible. (Ñaupas, 2013).

Como dice Sánchez-Reyes, el diseño es un valioso instrumento que

orienta y guía al investigador, en un conjunto de pautas a seguir, es un

estudio o experimento, de carácter flexible, no un recetario rígido.

(Sanchez, 2015).

Para poder llevar iniciar el proceso de investigación se siguieron los

siguientes pasos:

Definir el problema.

Elaborar un método para resolver el problema.

Elaborar el diseño de la investigación.

Recopilar información necesaria.

Preparar y presentar la solución propuesta.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

46

La modalidad de esta investigación es de campo debido a que se

realizó directamente en la Institución Educativa, a través del diseño de

investigación se desarrolla el plan de acción a seguir durante la ejecución

de la misma para obtener los resultados requeridos.

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador en el Manual de

Trabajos de Grado de Especialización, define a este tipo de investigación:

“Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de

problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,

interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar

sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos

característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de

investigación conocidos o en desarrollo.” (Manual de Trabajo de Grado de

especialización maestría y teisis de proyecto., 2015).

En este tipo de investigación se trabajó directamente con los

involucrados los cuales son los estudiantes, docentes y padres de familia,

en el manual de ecuaciones lineales en el Colegio Fiscal “Alfredo

Portaluppi Velásquez”” de la ciudad de Guayaquil.

3.2. Tipo de Investigación

El estudio descriptivo sirvió para analizar cómo es y se manifiesta un

fenómeno y sus componentes. Los estudios correlacionados tienen como

propósito conocer la relación que exista entre dos o más conceptos,

categorías o variables en un contexto particular.

Estudios explicativos son los que pretenden establecer las causas

de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian. En este tipo de

investigación se recurrió a encuestas con las autoridades para recopilar

información y desarrollar el enfoque del problema, a los estudiantes

también se les realizará una encuesta en la cual se podrá recabar

información que permita la resolución del problema.

El tipo de estudio que se realizó en el presente proyecto es el

exploratorio también conocido como estudio piloto, son aquellos que se

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

47

investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados, también

se emplean para identificar una problemática.

En este apartado y bajo el contexto de los párrafos anteriores los

autores del presente proyecto educativo consideran realizar entrevistas a

los directivos y representantes legales presentes ante el comité central de

padres de familia; además de encuestas a docentes, estudiantes y padres

de familias involucrados en la muestra aleatoria del objeto de estudio, a fin

de sustentar la confiabilidad y valides con los datos obtenidos para su

contrastación con la formulación de problemas y de hipótesis.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

48

3.3. Población y Muestra

Población:

El universo en las investigaciones naturales, es el conjunto de objetos,

hechos, eventos, que se van a estudiar con las variedades técnicas que

hemos analizado supra. (Ñaupas, 2013).

Cuadro N° 1

Población

Fuente: Secretaría del Colegio Fiscal ““Alfredo Portaluppi Velásquez”” Elaborado por: NICOLAS MENDOZA y FERNANDO SOLARTE

Muestra La muestra es el subconjunto, parte del universo o población

seleccionado por métodos diversos, pero siempre teniendo en cuenta la

representatividad del universo. (Ñaupas, 2013).

Es decir, una muestra es representativa si reúne todas las

características que se desean estudiar del universo.

Ítem Respuesta Cantidad Porcentaje

1 Directivos 1 0%

2 Docentes 22 4%

3 Padres de familia 177 44%

4 Estudiantes 400 67%

Total 600 100%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

49

Considerando los datos de la población para obtener la muestra se

aplica la siguiente formulación matemática estándar regida para la

investigación científica.

Cálculo de la muestra

Nivel de confianza Z = 95% (valor estándar) 1,96

Error de estimación e= 5% (valor estándar) 0,05

Probabilidad de éxito P= 50%(valor estándar) 0,50

Probabilidad de fracaso Q= 50%(valor están dar) 0,50

Población N= 600

FÓRMULA

𝒏 =𝟏,𝟗𝟔𝟐 𝒙 𝟔𝟎𝟎 𝒙 𝟎,𝟓 𝒙 𝟎,𝟓

𝟎,𝟎𝟓𝟐 (𝟔𝟎𝟎 −𝟏)+ 𝟏,𝟗𝟔𝟐 𝒙 𝟎,𝟓 𝒙 𝟎,𝟓

𝒏 =𝟑,𝟖𝟒𝟏𝟔 𝒙 𝟔𝟎𝟎 𝒙 𝟎,𝟐𝟓

𝟎,𝟎𝟎𝟐𝟓 (𝟓𝟗𝟗)+𝟑,𝟖𝟒𝟏𝟔 𝒙 𝟎,𝟐𝟓

𝒏 = 𝟓𝟕𝟔,𝟐𝟒

𝟐,𝟒𝟓𝟕𝟗

𝒏 = 𝟐𝟑𝟒 Encuestas

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

50

Selección probabilística aleatoria simple.

A la muestra obtenida de 234, se aplica una selección probabilística

aleatoria simple, donde todas las unidades tienen la misma probabilidad de

figurar en el grupo focal escogido de la unidad de observación.

La selección aleatoria de la comunidad educativa del Colegio Fiscal

“Alfredo Portaluppi Velásquez” queda estructurada de la siguiente forma:

una entrevista al directivo y al presidente del comité central de padres de

familia, miembro del Comité Ejecutivo de la institución; encuesta a 12

docentes: 6 de la jornada matutina y 6 de la jornada vespertina, a las 60

estudiantes escogidos 20 de cada paralelos A-B-C del noveno año de

E.G.B, respectivamente; 8 padres de familias 4 de la jornada matutina y 4

de la vespertina. Total entre entrevista y encuesta 82.

Cuadro N° 2

Ítem Respuesta Cantidad Porcentaje

1 Directivos 1 1%

1 Pdte. del C. C. de PP.FF 1 1%

2 Docentes 12 15%

3 Padres de familia 8 10%

4 Estudiantes 60 73%

Total 82 100%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

51

3.4. Cuadro de Operacionalización de variables.

Operacionalización de las variables

Cuadro N° 3

VARIABLES INDICADORES DIMENSIONES

INDEPENDIENTE

Estrategias Metodológicas

Estrategia cognitiva Meta cognición Estrategia de apoyo

Predicción/ inferencia Inductiva Practica y memorización

Organizadores previos Auto evaluación Cooperación Logro

DEPENDIENTE

Recuperación pedagógica

Proceso de

aprendizaje en la

asignatura de

Matemáticas

Mejorar la calidad y

eficiencia del proceso de

aprendizaje.

Reforzar la generación de actitudes y percepciones positiva sobre el aprendizaje.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

52

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

53

3.5. Métodos de Investigación.

La metodología seleccionada en la presente investigación:

Influencias estratégicas metodológicas en la recuperación pedagógica en

el desarrollo de los ejercicios de ecuaciones lineales con una variable; van

ligadas hacia un solo propósito, el diseño de un manual de ejercicios de

ecuaciones lineales con una variable.

Este conjunto de métodos que regirán el proyecto educativo, el

mismo que permitirá aclarar, aplicar y/o sistematizar la problemática

planteada, entre ellos se destacan: resolución de problemas, inductivo

deductivo y analítico.

Método Inductivo: Utiliza el razonamiento para obtener

conclusiones sobre las influencias estratégicas metodológicas en la

recuperación pedagógica; a partir de hechos aceptados como válidos, para

llegar a conclusiones. Diseño de un manual de ejercicios.

Método Deductivo: Consiste en tomar conclusiones generales para

explicaciones particulares, en el caso del proyecto en estudio es el diseño

de un manual de ejercicios de ecuaciones lineales con una variable, para

los estudiantes de 9° EGB.

Método Analítico: Proceso cognoscitivo, que consiste en

descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del

todo para estudiarlas en forma individual; en este caso hacer referencia a

las estrategias metodológicas de acuerdo a la destreza con criterio y

desempeño a utilizar para repotenciar los conocimientos en los estudiantes

de 9° año de E.G.B.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

54

3.6. Técnica e Instrumentos de Investigación.

Lo que permite operatividad a la técnica es el instrumento de

investigación. Se aclara que en ocasiones se emplean de manera indistinta

las palabras técnica e instrumento de investigación; un ejemplo es lo que

ocurre con la entrevista que es una técnica, pero cuando se lleva a cabo,

se habla entonces de la entrevista como instrumento.

Las técnicas más comunes que se utilizan en la investigación

cualitativa son la observación, la encuesta y la entrevista y en la cuantitativa

son la recopilación documental, la recopilación de datos a través de

cuestionarios que asumen el nombre de encuestas o entrevistas y el

análisis estadístico de los datos. (Ñaupas, 2013).

Dadas las técnicas de investigación me permite aplicarlas en el Colegio

Fiscal “Alfredo Portaluppi Velásquez” como instrumentos para realizar lo

siguiente:

Seleccionar instrumento de medición.

Obtener información de las variables.

Preparar la medición obtenido para que pueda ser objeto de

análisis.

Dicho instrumento debe poseer una serie de condiciones para que sea

adecuado recoger la información necesaria del estudio, y cumpla con las

exigencias requeridas. Cada pregunta es concreta sobre la realidad que es

objeto de estudio, fueron redactadas de manera sencilla para que los

encuestados puedan responderlas de manera sincera y clara, y de esta

manera puedan ser analizadas, tabuladas e interpretadas con facilidad.

(Ñaupas, 2013).

La observación es una de las técnicas más utilizadas en la

investigación se la utiliza para captar los aspectos más significativos del

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

55

objeto de estudio, hechos y realidades sociales en el contexto donde se

desarrollan. En este tipo de investigación el observador se integra con la

comunidad donde se desarrolla el estudio.

Este tipo de investigación es de muestras probabilísticas donde se

requieren probabilidades conocidas de selección, donde se debe conocer

la probabilidad de cada elemento incluido en el marco de muestra

seleccionado.

Escala de tipo Likert.

Fue desarrollado por Rendís Likert, en 1932. Se trata de una técnica

más simple que no requiere el concurso de expertos. Consiste en un

conjunto de reactivos presentados en forma de afirmaciones o

proposiciones a los cuales se pide responder a los investigados, en otra

forma.

Cada afirmación o juicio va acompañado de 3,5 o 7 respuestas

escaladas de un extremo a otro, a las que se asignan un valor de mayor a

menor o viceversa: Por ejemplo: totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de

acuerdo, ni en desacuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

(Ñaupas, 2013).

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

56

La escala:

1. Preparación de los ítems iniciales; se elaboran una serie de

enunciados afirmativos y negativos sobre el tema o actitud que se

pretende medir, el número de enunciados elaborados debe ser

mayor al número final de enunciados incluidos en la versión final.

2. Administración de los ítems a una muestra representativa de la

población cuya actitud deseamos medir. Se le solicita a los sujetos

que expresen su acuerdo o desacuerdo frente a cada ítem mediante

una escala.

3. Asignación de puntajes a los ítems; se le asigna un puntaje a cada

ítem a fin de clasificarlos según reflejen actitudes positivas o

negativas.

4. Asignación de puntuaciones a los sujetos; la puntuación de cada

sujeto se obtiene mediante la suma de las puntuaciones de los

distintos ítems.

5. Análisis y selección de los ítems; mediante la aplicación de pruebas

estadísticas se seleccionan los ajustados al momento de efectuar la

discriminación de la actitud en cuestión rechazando aquellos que no

cumplan con este requisito.

Hay que hacer una distinción importante entre escala de tipo Likert

y elemento de tipo Likert. La escala es la suma de las respuestas de los

elementos del cuestionario. Los elementos de tipo Likert van acompañados

por una escala visual análoga (p.ej., una línea horizontal, en la que el sujeto

indica su respuesta eligiéndola con un círculo); a veces se llama escalas a

los elementos en sí mismos.

Ésta es la razón de muchas confusiones y es preferible, por tanto,

reservar el nombre de escala de tipo Likert para aplicarlo a la suma de toda

la escala, y elemento de tipo Likert para referirse a cada elemento

individualmente.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

57

Un elemento de tipo Likert es una declaración que se le hace a los

sujetos para que éstos los evalúen en función de sus criterios;

generalmente se pide a los sujetos que manifiesten su grado de acuerdo o

desacuerdo. Normalmente hay 5 posibles respuestas o niveles de acuerdo

o desacuerdo, aunque algunos evaluadores prefieren utilizar 7 o 9 niveles.

La escala de Likert es un método de escala bipolar que mide tanto

el grado positivo, neutral y negativo de cada enunciado. La escala de Likert,

al ser una escala que mide actitudes, es importante que pueda aceptar que

las personas tienen actitudes favorables, desfavorables o neutras a las

cosas y situaciones lo cual es perfectamente normal en términos de

información. Debido a ello es importante considerar siempre que una escala

de actitud puede y debe estar abierta a la posibilidad de aceptar opciones

de respuesta neutrales. (Cruz, 2011).

3.7. Análisis de Resultados.

Para la realización del análisis de resultado se considera los datos

estadísticos reflejados de la selección aleatoria de la comunidad educativa

del Colegio Fiscal “Alfredo Portaluppi Velásquez” la cual está planteada

por el autor de la siguiente forma: encuesta a 60 estudiantes escogidos 20

de cada paralelos A-B-C del noveno año de E.G.B; a 12 docentes: 6 de la

jornada matutina y 6 de la jornada vespertina, respectivamente; 8 padres

de familias 4 de la jornada matutina y 4 de la vespertina. Total del resultado

80.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

58

3.7.1 Interpretación de resultados.

Resultado de la encuesta a estudiantes del Colegio Fiscal Mixto “Alfredo

Portaluppi Velásquez”

1.- ¿Cree usted que las estrategias metodológicas en la asignatura

Matemática facilitan la solución de ejercicios con ecuaciones?

Cuadro N° 4

ESCALA DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %

5 MUY DE ACUERDO 40 67% 4 DE ACUERDO 10 17% 3 INDIFERENTE 5 8% 2 EN DESACUERDO 5 8% 1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 60 100% Fuente: Colegio Fiscal Mixto: “Alfredo Portaluppi Velásquez” Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Gráfico N° 1

Fuente: Cuadro N°4 Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Análisis: Los estudiantes encuestados contestaron en un 67% estar muy

de acuerdo; el 17% de Acuerdo; el 8%, indiferente; el 8%, en desacuerdo y

que las estrategias metodológicas en la asignatura Matemática facilitan la

solución de ejercicios con ecuaciones.

5 MUY DE ACUERDO

67%

4 DE ACUERDO

17%

3 INDIFERENTE 8%

2 EN DESACUERDO

8%

1 MUY EN DESACUERDO

0%

¿CREE USTED QUE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA ASIGNATURA MATEMÁTICA

FACILITAN LA SOLUCIÓN DE EJERCICIOS CON ECUACIONES?

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

59

2.- ¿Crees que es importante conocer métodos y técnicas en la enseñanza de Matemáticas?

Cuadro N° 5

ESCALA DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %

5 MUY DE ACUERDO 30 50% 4 DE ACUERDO 20 34% 3 INDIFERENTE 5 8% 2 EN DESACUERDO 5 8% 1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 60 100% Fuente: Colegio Fiscal Mixto: “Alfredo Portaluppi Velásquez” Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Gráfico N° 2

Fuente: Cuadro N°5 Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Análisis: Los estudiantes encuestados contestaron en un 50% muy de

acuerdo; el 34%, de Acuerdo; el 8%, indiferente; el 8%, en desacuerdo en

que es importante conocer métodos y técnicas en la enseñanza de

Matemáticas.

5 MUY DE ACUERDO

50%4 DE ACUERDO

34%

3 INDIFERENTE

8%

2 EN DESACUERDO

8%

1 MUY EN DESACUERDO

0%

¿CREES QUE ES IMPORTANTE CONOCER METODOS Y TECNICAS EN LA ENSEÑANZA DE MATEMATICAS?

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

60

3.- ¿Ud. ,cree que los nuevos programas educativos los orientan en

el proceso de aprendizaje?

Cuadro N° 6

ESCALA DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %

5 MUY DE ACUERDO 35 58% 4 DE ACUERDO 18 30% 3 INDIFERENTE 4 7% 2 EN DESACUERDO 3 5% 1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 60 100% Fuente: Colegio Fiscal Mixto “Alfredo Portaluppi Velásquez” Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Gráfico N° 3

Fuente: Cuadro N°6

Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Análisis: Los resultados muestran que un 42% dijo muy de acuerdo; el 42%,

de Acuerdo; el 8%, indiferente; el 8%, en desacuerdo en que los nuevos

programas educativos los orientan en el proceso de aprendizaje.

4 DE ACUERDO30%

3 INDIFERENTE 7%

2 EN DESACUERDO

0%

1 MUY EN DESACUERDO

0%

¿USTED CREE QUE LOS NUEVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS LOS ORIENTAN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE?

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

61

4.- ¿Cree importante que se desarrolle la elaboración de un manual

de ejercicios de ecuaciones lineales?

Cuadro N° 7

ESCALA DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %

5 MUY DE ACUERDO 37 61% 4 DE ACUERDO 16 27% 3 INDIFERENTE 3 5% 2 EN DESACUERDO 4 7% 1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 60 100% Fuente: Colegio Fiscal Mixto: “Alfredo Portaluppi Velásquez” Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Gráfico N° 4

Fuente: Cuadro N°7 Elaborado por: NICOLÁS MENDOZA y FERNANDO SOLARTE

Análisis: Los estudiantes del colegio “Alfredo Portaluppi Velásquez” se

expresaron en un 61% estar muy de acuerdo; el 27%, de Acuerdo; el 5%,

indiferente; el 7%, en desacuerdo en que se desarrolle la elaboración de

un manual de ejercicios de ecuaciones lineales.

5 MUY DE ACUERDO

61%

4 DE ACUERDO 27%

3 INDIFERENTE 5%

2 EN DESACUERDO

7%

1 MUY EN DESACUERDO

0%

¿CREE IMPORTANTE QUE SE DESARROLLE LA ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE EJERCICIOS DE ECUACIONES LINEALES

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

62

5.- ¿Participaría Ud., en la aplicación del desarrollo del manual?

Cuadro N° 8

ESCALA DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %

5 MUY DE ACUERDO 34 56% 4 DE ACUERDO 18 30% 3 INDIFERENTE 4 7% 2 EN DESACUERDO 4 7% 1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 60 100%

Fuente: Colegio Fiscal Mixto: “Alfredo Portaluppi Velásquez” Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Gráfico N° 5

Fuente: Cuadro N°8 Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Análisis: Se observaron en un 56%, se refirieron estar muy de acuerdo; el

30%, de Acuerdo; el 7%, indiferente; el 7% en desacuerdo en que

participaría en la aplicación del desarrollo del manual.

5 MUY DE ACUERDO

56%4 DE ACUERDO

30%

3 INDIFERENTE 7%

2 EN DESACUERDO

7%

1 MUY EN DESACUERDO…

¿PARTICIPARIA UD EN LA APLICACION DEL DESARROLLO DEL MANUAL?

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

63

Análisis e interpretación de resultados de la encuesta realizada a los

docentes del Colegio Fiscal Mixto “Alfredo Portaluppi Velásquez”

1.- ¿Ud., considera importante que las estrategias metodológicas en la

asignatura matemática facilitan la solución ejercicios con ecuaciones?

Cuadro N° 9

ESCALA DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %

5 MUY DE ACUERDO 6 50% 4 DE ACUERDO 4 33% 3 INDIFERENTE 2 17% 2 EN DESACUERDO 0 0% 1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 12 100% Fuente: Colegio Fiscal Mixto: “Alfredo Portaluppi Velásquez” Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Gráfico N° 6

Fuente: Cuadro N°9 Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Análisis: Los docentes del colegio “Alfredo Portaluppi Velásquez”

respondieron en un 50%, muy de acuerdo; el 33%, de Acuerdo; el 17%,

indiferente; en que considera importante que las estrategias metodológicas

en la asignatura matemática facilitan la solución ejercicios con ecuaciones.

5 MUY DE ACUERDO

50%

4 DE ACUERDO 33%

3 INDIFERENTE 17%

2 EN DESACUERDO

0%

1 MUY EN DESACUERD…

¿UD CONSIDERA IMPORTANTE QUE LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN LA ASIGNATURA DE MATEMATICAS FACILITAN LA SOLUCION DE EJERCICIOS CON ECUACIONES?

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

64

2.- ¿Crees que es importante que debemos conocer nuevos métodos

y técnicas en la enseñanza de Matemáticas?

Cuadro N° 10

ESCALA DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %

5 MUY DE ACUERDO 8 75% 4 DE ACUERDO 4 25% 3 INDIFERENTE 0 0% 2 EN DESACUERDO 0 0% 1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 12 100%

Fuente: Colegio Fiscal Mixto: “Alfredo Portaluppi Velásquez” Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Gráfico N° 7

Fuente: Cuadro N°10 Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Análisis: Los resultados reflejan que un 75%, contestó estar muy de

acuerdo; el 25%, de Acuerdo; en que debemos conocer nuevos métodos

y técnicas en la enseñanza de Matemáticas.

5 MUY DE ACUERDO

75%

4 DE ACUERDO 25%

3 INDIFERENTE 0%

2 EN DESACUERDO

0%1 MUY EN

DESACUERDO0%

¿CREES QUE ES IMPORTANTE QUE DEBEMOS CONOCER NUEVOS METODOS Y TECNICAS EN

LA ENSEÑANZA DE MATEMATICAS?

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

65

3.- ¿Cree Ud., que los nuevos programas educativos nos orientan en

el proceso de aprendizaje?

Cuadro N° 11

ESCALA DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %

5 MUY DE ACUERDO 7 59% 4 DE ACUERDO 4 33% 3 INDIFERENTE 1 8% 2 EN DESACUERDO 0 0% 1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 12 100% Fuente: Colegio Fiscal Mixto: “Alfredo Portaluppi Velásquez” Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Gráfico N° 8

Fuente: Cuadro N°11 Elaborado por: NICOLÁS MENDOZA y FERNANDO SOLARTE.

Análisis: En los resultados se lee que un 59%, respondió muy de acuerdo;

el 33%, de Acuerdo; el 8%, indiferente; en que los nuevos programas

educativos nos orientan en el proceso de aprendizaje.

5 MUY DE ACUERDO

59%

4 DE ACUERDO 33%

3 INDIFERENTE 8%

2 EN DESACUERD…

1 MUY EN DESACUERDO

0%

¿CREE UD QUE LOS NUEVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS NO ORIENTAN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE?

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

66

4.- ¿Cree importante que se desarrolle un manual de ejercicios de

ecuaciones lineales?

Cuadro N° 12

ESCALA DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %

5 MUY DE ACUERDO 12 100% 4 DE ACUERDO 0 0% 3 INDIFERENTE 0 0% 2 EN DESACUERDO 0 0% 1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 12 100%

Fuente: Colegio Fiscal Mixto: “Alfredo Portaluppi Velásquez”

Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Gráfico N° 9

Fuente: Cuadro N°12 Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Análisis: Los docentes aseveraron en un 100% estar muy de acuerdo; en

que se desarrolle un manual de ejercicios de ecuaciones lineales.

5 MUY DE ACUERDO

100%

4 DE ACUERDO 0%

3 INDIFERENTE 0%

2 EN DESACUERDO

0%

1 MUY EN DESACUERDO

0%

¿CREE IMPORTANTE QUE SE DESARROLLE UN MANUAL DE EJERCICIOS DE ECUACIONES LINEALES?

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

67

5.- ¿Participaría Ud. en la aplicación del desarrollo del manual de ecuaciones lineales?

Cuadro N° 13

ESCALA DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %

5 MUY DE ACUERDO 10 83% 4 DE ACUERDO 2 17% 3 INDIFERENTE 0 0% 2 EN DESACUERDO 0 0% 1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 12 100% Fuente: Colegio Fiscal Mixto: “Alfredo Portaluppi Velásquez”

Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Gráfico N° 10

Fuente: Cuadro N°13 Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte.

Análisis: Los docentes del colegio “Alfredo Portaluppi Velásquez”

respondieron en un 100% estar muy de acuerdo; en que participaría en la

aplicación del desarrollo del manual de ecuaciones lineales.

5 MUY DE ACUERDO

83%

4 DE ACUERDO 17%

3 INDIFERENTE 0%

2 EN DESACUERDO

0%

1 MUY EN DESACUERDO

0%

¿PARTICIPARIA UD EN LA APLICACION DEL DESARROLLO DEL MANUAL DE ECUACIONES LINEALES?

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

68

Análisis e interpretación de resultados de la encuesta realizada a los

Padres de Familia del Colegio Fiscal Mixto “Alfredo Portaluppi

Velásquez”

1.- ¿Está de acuerdo que su hijo emplee las estrategias metodológicas en

la asignatura Matemática que facilitan los ejercicios con ecuaciones?

Cuadro N° 14

ESCALA DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS

%

5 MUY DE ACUERDO 5 62% 4 DE ACUERDO 3 38% 3 INDIFERENTE 0 0% 2 EN DESACUERDO 0 0% 1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Colegio Fiscal Mixto: “Alfredo Portaluppi Velásquez”

Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte.

Gráfico N° 11

Fuente: Cuadro N° 14

Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Análisis: Los padres de Familia del colegio “Alfredo Portaluppi Velásquez”

indicaron en un 62% estar muy de acuerdo; el 38%, de Acuerdo; en que su

hijo emplee las estrategias metodológicas en la asignatura Matemática que

facilitan los ejercicios con ecuaciones.

5 MUY DE ACUERDO

62%

4 DE ACUERDO

38%

3 INDIFERENTE 0%

2 EN DESACUERDO

0%

1 MUY EN DESACUERDO

0%

¿ESTA DE ACUERDO QUE SU HIJO EMPLEE LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN LA ASIGNATURA DE MATEMATICAS QUE FACILITAN LOS EJERCICIOS CON ECUACIONES?

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

69

2.- ¿Crees que es importante que su representado conozca de

métodos y técnica en la enseñanza de Matemáticas?

Cuadro N° 15

ESCALA DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %

5 MUY DE ACUERDO 4 50% 4 DE ACUERDO 3 37% 3 INDIFERENTE 1 13% 2 EN DESACUERDO 0 0% 1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Colegio Fiscal Mixto: “Alfredo Portaluppi Velásquez”

Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte.

Gráfico N° 12

Fuente: Cuadro N° 15

Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte.

Análisis: Los resultados revelan que un 62% se expresaron estar muy de

acuerdo; el 38%, de Acuerdo; en que es importante que su representado

conozca de métodos y técnica en la enseñanza de Matemáticas.

5 MUY DE ACUERDO

50%4 DE ACUERDO

37%

3 INDIFERENTE 13%

2 EN DESACUERDO

0%

1 MUY EN DESACUERDO

0%

¿CREES QUE ES IMPORTANTE QUE SU REPRESENTADO CONOZCA DE METODOS Y TECNICAS EN LA ENSEÑAÑZA DE MATEMATICAS?

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

70

3.- ¿Ud., cree que los nuevos programas educativos mejoran el

proceso aprendizaje de su hijo?

Cuadro N° 16

ESCALA DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %

5 MUY DE ACUERDO 5 62% 4 DE ACUERDO 2 25% 3 INDIFERENTE 1 13% 2 EN DESACUERDO 0 0% 1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Colegio Fiscal Mixto: “Alfredo Portaluppi Velásquez”

Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte.

Gráfico N° 13

Fuente: Cuadro N°16

Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte.

Análisis: Los padres de familia del colegio “Alfredo Portaluppi Velásquez”

refieren en un 62% estar muy de acuerdo; el 25%, de Acuerdo; el 13%,

indiferente en que los nuevos programas educativos mejoran el proceso

aprendizaje de su hijo.

5 MUY DE ACUERDO

62%

4 DE ACUERDO25%

3 INDIFERENTE 13%

2 EN DESACUERDO

0%

1 MUY EN DESACUERDO

0%

¿UD CREE QUE LOS NUEVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS MEJORAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE SU HIJO?

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

71

4.- ¿Consideras primordial el uso de un manual de ecuaciones linelaes

para el aprendizaje en Matemáticas?

Cuadro N° 17

ESCALA DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %

5 MUY DE ACUERDO 6 75% 4 DE ACUERDO 2 25% 3 INDIFERENTE 0 0% 2 EN DESACUERDO 0 0% 1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Colegio Fiscal Mixto: “Alfredo Portaluppi Velásquez”

Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Gráfico N° 14

Fuente: Cuadro N°17

Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte.

Análisis: Los resultados reflejan que un 75% contestaron muy acuerdo y el

25%, de Acuerdo; en que es primordial el uso de un manual de ecuaciones

linelaes para el aprendizaje en matemáticas.

5 MUY DE ACUERDO

75%

4 DE ACUERDO25%

3 INDIFERENTE 0%

2 EN DESACUERDO

0%

1 MUY EN DESACUERDO

0%

¿CONCIDERAS PRIMORDIAL EL USO DE UN MANUAL DE ECUACIONES LINEALES PARA EL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS?

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

72

5.- ¿Participaría Ud., en la aplicación del desarrollo del manual de

ecuaciones lineales?

Cuadro N° 18

ESCALA DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %

5 MUY DE ACUERDO 4 50% 4 DE ACUERDO 2 25% 3 INDIFERENTE 2 25% 2 EN DESACUERDO 0 0% 1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Colegio Fiscal Mixto: “Alfredo Portaluppi Velásquez”

Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte.

Gráfico N° 15

Fuente: Cuadro N° 18

Elaborado por: Nicolás Mendoza y Fernando Solarte

Análisis: Los padres de familia del colegio “Alfredo Portaluppi Velásquez”

respondieron en un 50% estar muy de acuerdo; el 25%, de Acuerdo y el

otro 25% indiferente en participar en la aplicación del desarrollo del manual

de ecuaciones lineales.

5 MUY DE ACUERDO

50%

4 DE ACUERDO25%

3 INDIFERENTE 25%

2 EN DESACUERDO

0%

1 MUY EN DESACUERDO

0%

¿PARTICIPARIA UD EN LA APLICACION DEL DESARROLLO DEL MANUAL DE ECUACIONES LINEALES?

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

73

3.8. Interpretación de resultados.

Los autores en la interpretación del resultado consideran todos los datos

obtenidos a través de varias fuentes entre ellas entrevistas y encuestas.

Estas últimas facilitaron la recolección, tabulación de los valores arrojados

en las encuestas los cuales fueron analizados en la correspondiente tabla

de frecuencias y representación gráfica en pasteles.

Para concluir los porcentajes de cada una de las preguntas se encuentra

reflejadas en las tablas y los gráficos: a través de este trabajo estadístico y

con la selección aleatoria de la comunidad educativa del Colegio Fiscal

“Alfredo Portaluppi Velásquez” la cual está planteada por los autores de la

siguiente forma:

Encuesta a 60 estudiantes escogidos 20 de cada paralelo A-B-C del

Noveno Año de E.G.B; a 12 docentes: 6 de la jornada matutina y 6 de la

jornada vespertina, respectivamente; 8 padres de familias 4 de la jornada

matutina y 4 de la vespertina. Total del resultado 80.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

74

3.9. Conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones:

• La encuesta aplicada en esta investigación acerca de las Influencias

estratégicas metodológicas en la recuperación pedagógica en el

desarrollo de los ejercicios de ecuaciones lineales con una variable

en la asignatura de Matemáticas permite orientar en el desarrollo del

manual de ecuaciones lineales porque los estudiantes de noveno

año aplican el proceso operativo, en la resolución de problemas en

un ejercicio de matemáticas.

• En los niveles de desarrollo del pensamiento lógico, los estudiantes

señalaron que es importante conocer métodos y técnicas de estudio

en el proceso de enseñanza aprendizaje.

• En la evaluación de los rendimientos académicos de los estudiantes

de noveno año de básica en las ecuaciones lineales podemos

observar su bajo rendimiento por desconocer los procesos

operativos.

• El diseño del manual de ejercicios de ecuaciones lineales con una

variable es un material didáctico de consumo para aprendizaje de

los estudiantes de 9° en el área matemáticas.

• Este manual de ejercicios de ecuaciones lineales con una variable

tributa el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño en

el área de Matemáticas.

• Este manual de ejercicios de ecuaciones lineales con una variable

se constituye en una alternativa de solución a la problemática

planteada por los autores.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

75

Recomendaciones:

• Identificar las estratégicas metodológicas acorde al nivel de

destrezas con criterio de desempeño a desarrollar en clase, a fin de

convertir los aprendizajes de las ecuaciones lineales en

significativos para los estudiantes de 9° EGB.

• La recuperación pedagógica como una actividad extracurricular

complementaria la cual se debe desarrollar y aplicar usando

adecuada y técnicamente las estratégicas metodológicas, de

acuerdo a los contenidos matemáticos en relación a los ejercicios de

ecuaciones lineales.

• Se recomienda aplicar el manual de ecuaciones lineales en la

asignatura de Matemáticas para mejorar el proceso operativo en la

asignatura y de esta forma ayudar en el rendimiento académico de

los estudiantes de noveno año de educación básica.

• Los directivos de la unidad educativa Alfredo Portaluppi Velásquez

socialicen el manual de ejercicios de ecuaciones lineales con una

variable a fin de repotenciar el quehacer educativo.

• Los docentes apliquen el manual de ejercicios de ecuaciones

lineales con una variable en cada uno de los años básicos para cual

fue descrita con el fin de mejorar el proceso – aprendizaje.

• Involucrar a la comunidad educativa, directivos, profesores, padres

de familias y estudiantes en que el manual de ejercicios de

ecuaciones lineales con una variable es una herramienta necesaria

para mejorar las habilidades y destrezas en el área de Matemáticas.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

76

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TÍTULO: MANUAL DE EJERCICIOS DE ECUACIONES LINEALES CON

UNA VARIABLE.

Justificación.

Los procesos didácticos de aprendizaje que imparte el docente

forman parte en el desarrollo eficaz y efectivo de los estudiantes. La ardua

tarea es conseguir que los estudiantes sean personas que les guste

investigar los temas que han visto y enseñarles que sean autónomos,

críticos y reflexivos.

El buscar los procesos de aprendizajes adecuados para la

enseñanza aprendizaje en matemáticas buscando estrategias de mejora en

el cumplimiento de deberes y diferentes actividades de refuerzo se debe

recalcar la importancia del desarrollo de un manual de ejercicios en la

asignatura.

Las encuestas realizadas en el Colegio Alfredo Portaluppi

Velásquez, zona 8, distrito 7, cantón Guayaquil provincia del Guayas año

lectivo 2015 - 2016 dan como resultado la importancia del desarrollo de

un manual de ejercicios de ecuaciones lineales con una variable para poder

tenerla como refuerzo pedagógico en el aula con el fin de promover las

destrezas y habilidades del pensamiento en el ambiente escolar.

El diseño del manual representa un instrumento pedagógico para

conectar con el objetivo propuesto en los planes de destrezas en el año

de básica respectivo de tal manera que cumpla la forma de orientar y

crear datos de estudio en la asignatura de Matemáticas, logrando mejorar

su rendimiento escolar en la materia.

El bajo rendimiento en los parciales en la materia de Matemáticas.

El poco interés en el cumplimiento de sus tareas.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

77

La desmotivación de los padres de familia en el control de tareas

escolares.

La creación de un manual, como herramienta académico en el

aprendizaje de los estudiantes.

El presente proyecto se justifica porque el docente podrá encontrar

alternativas de aprendizaje en el área de Matemáticas para mejorar el

rendimiento académico.

El diseño del manual de estrategias de ejercicios de ecuaciones

lineales representa una herramienta muy relevante para lograr los objetivos

propuestos dentro de los cuales los métodos y técnicas lograrán un

aprendizaje cooperativo significativo y funcional.

Objetivos:

Objetivo General.

Diseñar un manual de ejercicios de ecuaciones lineales con una

variable a través de ejercicios para que los docentes vayan

evaluando mediante su plan de clase para mejorar su proceso de

enseñanza aprendizaje en la asignatura de Matemáticas.

Objetivos Específicos.

Capacitar al docente mediante un plan de estrategias para poder

favorecer al uso del manual en beneficio del aprendizaje de los

estudiantes en su ambiente escolar.

Diseñar estrategias pedagógicas con el fin de favorecer a

desarrollar las habilidades y destrezas del pensamiento crítico en

la asignatura de Matemáticas.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

78

Lograr la participación activa a través de la aplicación del manual

de ejercicios de ecuaciones lineales con una variable para el

uso de los materiales diseñados para la comunidad educativa.

Fundamentaciones:

Aspecto Pedagógico.

Tomando en consideración el aspecto pedagógico, debido a que se

está trabajando en una institución educativa en la cual aplicaremos nuestro

proyecto acerca del manual para la aplicación de ecuaciones en la asignatura

matemáticas de la cual podrá hacer uso el docente, cabe destacar que el

objetivo es mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje en el ambiente

escolar ya que se considera como ejes integrador el desarrollo del

pensamiento crítico en los estudiantes de noveno año de básica como una

herramienta fundamental para el desarrollo integral del individuo dentro de la

sociedad.

Aspecto Legal.

Es fundamental reconocer que la educación es un derecho de todas

las personas a lo largo de su vida por lo tanto hemos considerado importante

el aspecto legal permitiendo de tal manera que los niños puedan

desenvolverse correctamente en la sociedad.

Aspecto Sociológico.

Finalmente hemos tomado en consideración el aspecto sociológico

sin duda alguna los valores humanos nos permiten una formación integra del

adolescente en un mundo que vive cada día convulsionado y acelerado con

la era de la tecnología y el uso no adecuado de las redes sociales.

Factibilidad de la aplicación.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

79

Importancia

Nuestro propósito es destacar los conocimientos y paradigmas

educativos que los estudiantes de esta época lograran actualizarse con

nuevas técnicas pedagógicas, que constituirán un apoyo significativo para

el aprendizaje de ecuaciones lineales.

De donde surgió la propuesta de utilizar un manual de ejercicios de

ecuaciones lineales como una estrategia metodológica que sea de

soporte a los estudiantes en la enseñanza de las matemáticas.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

80

Ubicación sectorial y física

Institución: Escuela de Educación Básica Alfredo Portaluppi

Velásquez.

País: Ecuador.

Provincia: Guayas.

Cantón: Guayaquil.

Parroquia: Pascuales.

Dirección: General Leónidas Plaza Balao.

Ubicación

Escuela de Educación Básica “Alfredo Portaluppi Velázquez”

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

81

Descripción de la Propuesta.

La propuesta es diseñar un manual para que los docentes logren

estar mejor capacitados y así puedan aplicar los ejercicios planteados en

el manual.

Renovando e inculcando los ejercicios planteados en el aula.

Formando educandos con pensamientos críticos.

Utilizando guías de aprendizaje de ecuaciones, con la participación

directa y activa de los docentes y estudiantes en el ambiente escolar.

Recursos:

Los recursos que se utilizarán en el desarrollo de la guía son:

Recursos materiales.

Resma de hojas.

Guía.

Marcadores acrílicos.

Papelotes.

Pizarra acrílica.

Bolígrafos.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

82

Recursos humanos.

Egresadas.

Docentes.

Estudiantes.

Directivos.

Recursos audiovisuales.

Infocus.

Laptop.

Parlantes.

Pantalla expandible.

Pen drive.

CD.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

83

Impacto social beneficiarios.

Los beneficiarios del proyecto de investigación es la comunidad

educativa del colegio: “Alfredo Portaluppi Velásquez” al contar con un

manual que repotencie las destrezas con criterio de desempeño en el área

de Matemática.

La resolución de problemas de ecuaciones, tiene sus orígenes en Grecia,

cuna de la civilización.

El aporte de esta asignatura como impacto social, se justifica en la

medida que está en capacidad de resolver los problemas de la vida diaria

de los hombre y mujeres, además que contribuye al desarrollo de los pueblo

y la contracción de la grandes urbe.

A nivel global todo se maneja o está implícito en Matemática muchos

de los avances científicos y tecnológicos se deben a uso de esta ciencia

exacta. Sin embargo.

La sociedad de la información conlleva el uso de herramientas

matemáticas específicas, a través del comercio, administración, ciencias,

medicina, ciencias sociales, la telefonía digital, televisión digital y radio

digital.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:
Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

1

ÍNDICE

OBJETIVO ................................................................................................. 3

AUTORES ................................................................................................. 5

UNIDAD°1 ................................................................................................. 6

DEFINICIÓN .............................................................................................. 6

1.1 ECUACIONES .................................................................................. 6

1.2 BREVE HISTORIA DE LAS ECUACIONES LINEALES ..................................... 7

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS ECUACIONES LINEALES EN UNA VARIABLE ........ 9

1,4 REGLAS DE LA SINTAXIS DEL LENGUAJE ALGEBRAICO .............................. 9

1.5 PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN LINEAL EN UNA

VARIABLE. ................................................................................................. 9

1.6 ECUACIONES DE PRIMER GRADO EN UNA VARIABLE ............. 10

UNIDAD ° 2 ............................................................................................. 12

2.1 ALGUNOS EJEMPLOS DE ECUACIONES LINEALES CON UNA

VARIABLE ............................................................................................ 12

2.3 SEGUNDO. MÉTODOS .................................................................. 13

2.4 COMPROBACIÓN .......................................................................... 13

2.5 EJERCICIO # 2.................................................................................. 14

2.7 EJERCICIO # 3.................................................................................. 15

2.9 EJERCICIO # 4.................................................................................. 16

2.11 EJERCICIO # 5 ................................................................................ 17

2.13 EJERCICIO # 6 ................................................................................ 18

2.14 EJERCICIO # 7 ................................................................................ 19

2.15 EJERCICIO # 8 ................................................................................ 19

2.16 EJERCICIO # 9 ................................................................................ 20

2.17 EJERCICIO #10 ............................................................................... 20

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

2

2.18 EJERCICIO #11 ............................................................................... 21

2.19 EJERCICIO #12 ............................................................................... 21

2.20 EJERCICIO # 13 .............................................................................. 22

2.21 EJERCICIO # 14 .............................................................................. 22

2.22 EJERCICIO # 15 .............................................................................. 23

2.23 EJERCICIO # 16 .............................................................................. 23

2.24 EJERCICIO # 17 .............................................................................. 24

2.25 EJERCICIO # 18 .............................................................................. 24

2.26 EJERCICIO # 18 .............................................................................. 25

2.27 EJERCICIO # 18 .............................................................................. 26

2.28 EJERCICIO ADICIONAL ................................................................. 27

BIBLIOGRAFÍA ............................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

3

Introducción

El manual tiene el fin de valorizar los procesos de estudios en la

elaboración de ejercicios de ecuaciones lineales con una variable en los

estudiantes de Noveno Año de Educación Básica del centro educativo.

“Alfredo Portaluppi Velásquez” Zona # 8, distrito #, 7 Provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, Parroquia Pascuales, periodo lectivo 2015 -2016.

Lo que impulsa a mejorar los contenidos en el área de Matemáticas

para optimizar sus habilidades y destrezas en el aula de estudio.

Finalmente la comunidad educativa va mejorando su calidad de

enseñanza con el objetivo de preparar a estudiantes para el siglo XXI con

un pensamiento crítico y lógico.

Objetivo.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

4

Objetivo General.

Diseñar un manual de ejercicios de ecuaciones lineales con una

variable a través de ejercicios para que los docentes vayan

evaluando mediante su plan de clase para mejorar su proceso de

enseñanza aprendizaje en la asignatura de Matemáticas.

Objetivos Específicos:

Capacitar al docente mediante un plan de estrategias para poder

favorecer al uso del manual en beneficio del aprendizaje de los

estudiantes en su ambiente escolar.

Diseñar estrategias pedagógicas con el fin de favorecer a desarrollar

las habilidades y destrezas del pensamiento crítico en la asignatura

de Matemáticas.

Lograr la participación activa a través de la aplicación del manual de

ejercicios de ecuaciones lineales con una variable para el uso de

los estudiantes y la comunidad educativa.

Determinar las estrategias metodológicas que permitan mejorar la

calidad del aprendizaje en el desarrollo analítico de los ejercicios de las

ecuaciones lineales con una variable mediante la investigación objetiva de

un manual de ejercicios.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

MENCIÓN: FÍSICO MATEMÁTICO

MANUAL DE EJERCICIOS DE ECUACIONES

LINEALES CON UNA VARIABLE.

AUTORES: NICOLÁS EDUARDO MENDOZA SANTOS.

FERNANDO GUSTAVO SOLARTE SUÁREZ.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

6

Unidad N° 1

Definición.

1.1 Ecuaciones.

Son aquellas donde solo aparece una variable elevada al exponente

1. Puede usarse cualquier letra para denotar la incógnita y los coeficientes

son números reales. Mediante transformaciones equivalentes se puede

llevar a la forma a x + b = 0 (con a ≠ 0). El dominio de definición o dominio

básico de estas ecuaciones son los valores admisibles del dominio de

definición de las variables.

En Matemática se llama ecuación a la igualdad entre dos expresiones

algebraicas, que serán denominados miembros de la ecuación. En las

ecuaciones, aparecerán relacionados a través de operaciones

matemáticas, números y letras (incógnitas).

La mayoría de los problemas matemáticos encuentran expresadas

sus condiciones en forma de una o varias ecuaciones.

En tanto, cuando cualquiera de los valores de las variables de la

ecuación cumpla la igualdad, se denominará a esta situación como solución

de ecuación.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

7

1.2 Breve historia de las ecuaciones lineales.

En los primeros tiempos, que comprende el período de 1700 a. de C.

a 1700 d. de C., se caracterizó por la invención gradual de símbolos y la

resolución de estas. Dentro de esta etapa encontramos un álgebra

desarrollada por los griegos (300 a. de C.), llamada álgebra geométrica,

rica en métodos geométricos para resolver ecuaciones algebraicas.

Para llegar al actual proceso de resolución de la ecuación ax + b = c han

pasado más de 3 000 años.

Los egipcios dejaron en sus papiros (sobre todo en el de Rhid -1.650

a. de C-) multitud de problemas matemáticos resueltos, donde se

encuentran algunos que se pueden clasificar como algebraicos, pues no se

refieren a ningún objeto concreto.

En éstos, de una forma retórica, obtenían una solución realizando

operaciones con los datos de forma análoga a como hoy se resuelven

dichas ecuaciones.

Las ecuaciones más utilizadas por los egipcios eran de la forma:

x+ax=b

x + ax + bx = 0

Donde a, b y c son números conocidos y x la incógnita que ellos

denominaban a ha o montón.

Una ecuación lineal que aparece en el papiro de Rhid responde al

problema siguiente: "Un montón y un séptimo del mismo es igual a 24".

En notación moderna, la ecuación sería: x + 1/7 x = 24.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

8

Los Babilonios (el mayor número de documentos corresponde al

periodo 600 a. de C. a 300 d. de C.) casi no le prestaron atención a las

ecuaciones lineales, quizás por considerarlas demasiado elementales, y

trabajaron más los sistemas de ecuaciones lineales y las ecuaciones de

segundo grado.

Los matemáticos griegos no tuvieron problemas con las ecuaciones

lineales y, exceptuando a Diofanto (Siglo III d. de C.), no se dedicaron

mucho al álgebra, pues su preocupación era mayor por la Geometría.

Sobre la vida de Diofanto aparece en los siglos V o siglo VI un

epigrama algebraico que constituye una ecuación lineal:

La edad de Diofanto se resuelve a través de una ecuación lineal:

Transeúnte, ésta es la tumba de Diofanto: es él quien con esta

sorprendente distribución te dice el número de años que vivió. Su

juventud ocupó su sexta parte, después durante la doceava parte su

mejilla se cubrió con el primer vello. Pasó aún una séptima parte de

su vida antes de tomar esposa y, cinco años después, tuvo un

precioso niño que, una vez alcanzada la mitad de la edad de su

padre, pereció de una muerte desgraciada. Su padre tuvo que

sobrevivirle, llorándole durante cuatro años. De todo esto, deduce su

edad.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

9

1.3 Características de las ecuaciones lineales en una variable.

El lenguaje algebraico, como todo lenguaje consta de un sistema de

signos, unas relaciones entre ellos para formar frases, una sintaxis y una

semántica. El conjunto de signos con sentido forman una frase.

La semántica estudia la correspondencia entre significantes y

significados y permite distinguir de entre las frases correctamente

formadas, aquellas que tienen significado.

La sintaxis algebraica estudia las reglas a que han de someterse los

símbolos para formar frases algebraicamente correctas.

Hoy día el Álgebra no es “dar significado” a los símbolos, sino otro

nivel más allá de eso; tiene que ver con aquellos modos de pensamiento

que son esencialmente algebraicos –por ejemplo- manejar lo todavía

desconocido, invertir y deshacer operaciones, ver lo general en lo

particular. Ser consciente de esos procesos y controlarlos, es lo que

significa pensar algebraicamente.

1,4 Reglas de la sintaxis del lenguaje algebraico.

Los signos de las operaciones no pueden ir seguidos.

La letra que designa la incógnita funcionará como un número.

El signo igual (=) no puede ir al lado del signo de las operaciones.

Los signos de las operaciones y el de la igualdad no pueden empezar

ni acabar frase.

1.5 Procedimiento de solución de una ecuación lineal en una

variable.

Por reflexiones lógicas: consiste en determinar cuál es el valor de

la variable que satisface la ecuación planteada mediante

operaciones que se realizan mentalmente.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

10

Por un procedimiento algorítmico: consiste en realizar una serie de

pasos para obtener la solución, que se pueden seguir como un

modelo.

Formar la ecuación, si parte de una situación problema.

Agrupar términos semejantes en cada miembro de la ecuación.

Reducir términos semejantes.

Despejar la variable.

Calcular el valor de la variable.

Comprobar que el valor obtenido satisface la ecuación o la

situación problema.

Escribir el conjunto solución o dar la respuesta, si partió de una

situación problema.

1.6 Ecuaciones de primer grado con una variable.

Una ecuación es una igualdad de dos expresiones matemáticas.

Una ecuación de primer grado en una variable es una ecuación en la que

aparece una variable elevada al exponente uno. A estas ecuaciones

también se le conocen como ecuaciones lineales en una variable. La

variable puede aparecer por más de una ocasión, por ejemplo, en la

ecuación 5n – 3 = 3n + 1 es una ecuación de primer grado en una variable.

Observa que la variable n aparece dos veces pero ambas elevadas al

exponente uno. Otros ejemplos de ecuaciones lineales en una variable

son: 5x + 1 = 16; 2(x + 1) – 3 = x + 5.

Resolver una ecuación de primer grado en una variable consiste en

hallar el valor de la variable que hace cierta la igualdad. A este valor se le

conoce como la solución o la raíz de la ecuación. Por ejemplo, ¿es 2

una solución de la ecuación 5n – 3 = 3n + 1? Si lo es, pues al sustituir el

valor de 2 en la ecuación observamos que es cierta la igualdad:

5(2) – 3 = 3(2) + 1

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

11

10 – 3 = 6 + 1

7 = 7 Cierto

Lo que hacemos para resolver una ecuación de primer grado en

una variable es despejar para la variable, es decir, dejarla a un lado de la

ecuación y escribir las constantes (los números) al otro lado de la

ecuación usando las propiedades correspondientes.

1. Si a = b, entonces a + c = b + c y a – c = b – c.

2. Si a = b y c ≠0, entonces:

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

12

UNIDAD ° 2

2.1 Algunos ejemplos de ecuaciones lineales con una variable.

Ejercicio # 1: Ecuaciones de primer grado con una incógnita.

Resolver las siguientes ecuaciones.

1) 𝟖𝒙 + 𝟗 − 𝟏𝟐𝒙 = 𝟒𝒙 − 𝟏𝟐 − 𝟓𝒙.

2.2 Regla general.

Primer método.

a.-Se reducen los términos semejantes. En ambos miembros,

aplicando las leyes de los signos.

− 𝟒𝒙 + 𝟗 = −𝒙 − 𝟏𝟐.

b.- Se transportan los términos semejantes agrupando en cada

miembro los términos que contengan las incógnitas y las cantidades

conocidas.

− 𝟒𝒙 + 𝒙 = −𝟏𝟐 − 𝟗.

c.- Se reducen los términos semejantes en cada miembro,

aplicando la ley de los signos.

− 𝟑𝒙 = −𝟐𝟏

d.- Se multiplica por menos uno ( − 1 ) Los dos miembros de la

ecuación.

𝟑𝒙 = 𝟐𝟏

e.- Se despeja la variable. Luego se simplifica y se obtiene el valor

de la variable.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

13

𝒙 =𝟐𝟏

𝟑

𝒙 = 𝟕

2.3 Segundo método.

1) 𝟖𝒙 + 𝟗 − 𝟏𝟐𝒙 = 𝟒𝒙 − 𝟏𝟐 − 𝟓𝒙.

a.- Se transportan los términos semejantes agrupando en cada

miembro los términos que contengan las incógnitas y las cantidades

conocidas.

𝟖𝒙 − 𝟏𝟐𝒙 − 𝟒𝒙 + 𝟓𝒙 = −𝟏𝟐 − 𝟗

b.- Se reducen los términos semejantes en cada miembro,

aplicando la ley de los signos.

− 𝟑𝒙 = −𝟐𝟏

c.- Se despeja la variable. Luego se simplifica y se obtiene el valor

de la variable.

𝒙 =𝟐𝟏

𝟑

𝒙 = 𝟕

2.4 Comprobación.

Procedimiento de comprobación:

a.- Se reemplaza el valor de la variable encontrada en cada uno de

los miembros de la ecuación del ejercicio original planteado.

𝟖𝒙 + 𝟗 − 𝟏𝟐𝒙 = 𝟒𝒙 − 𝟏𝟐 − 𝟓𝒙.

𝟖 (𝟕) + 𝟗 − 𝟏𝟐 (𝟕) = 𝟒 (𝟕) − 𝟏𝟐 − 𝟓(𝟕)

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

14

b.- Se realiza la multiplicación en cada uno de los

miembros de la ecuación.

𝟓𝟔 + 𝟗 − 𝟖𝟒 = 𝟐𝟖 − 𝟏𝟐 − 𝟑𝟓.

c.- Se efectúa las operaciones de suma y resta de la ecuación

encontrando la igualdad del ejercicio y por lo tanto se comprueba que es

cierta.

𝟔𝟓 − 𝟖𝟒 = 𝟐𝟖 − 𝟒𝟕

− 𝟏𝟗 = −𝟏𝟗

2.5 Ejercicio # 2

Resolver 2) 5m = 8m − 15

a.- Se transportan los términos semejantes agrupando en cada

miembro los términos que contengan las incógnitas y las cantidades

conocidas.

5m – 8m = − 15

b.- Se reducen los términos semejantes en cada miembro,

aplicando la ley de los signos.

− 3m = − 15

c.- Se multiplica por menos uno ( − 1 ) Los dos miembros de la

ecuación.

3m = 15

d.- Se despeja la variable. Luego se simplifica y se obtiene el valor de la

variable.

m = 𝟏𝟓

𝟑

m = 5

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

15

2.6 Comprobación.

5 (5) = 8 (5) − 15

25 = 40 − 15

25 = 25

2.7 Ejercicio # 3

Resolver 𝒏 − (𝟐𝒏 + 𝟏) = 𝟖 − (𝟑𝒏 + 𝟑).

a.- Se suprimen los paréntesis aplicando la ley de los signos.

n− 𝟐𝒏 − 𝟏 = 𝟖 − 𝟑𝒏 − 𝟑

b.- Se reducen los términos semejantes en cada miembro,

aplicando la ley de los signos.

− 𝒏 − 𝟏 = 𝟓 − 𝟑𝒏

c.- Se transportan los términos semejantes agrupando en cada

miembro los términos que contengan las incógnitas y las cantidades

conocidas.

− 𝒏 + 𝟑𝒏 = 𝟓 + 𝟏

d.-Se reducen los términos semejantes en cada miembro,

aplicando la ley de los signos.

𝟐𝒏 = 𝟔

e.-Se despeja la variable. Luego se simplifica y se obtiene el valor

de la variable.

𝒏 =𝟔

𝟐

𝒏 = 𝟑

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

16

2.8 Comprobación.

𝟑 − (𝟐 . 𝟑 + 𝟏) = 𝟖 − (𝟑 . 𝟑 + 𝟑)

𝟑 − 𝟕 = 𝟖 – 𝟏𝟐

− 𝟒 = −4

2.9 Ejercicio # 4.

Resolver 𝟓 (𝐫 − 𝟏 ) + 𝟏𝟔(𝟐𝐫 + 𝟑) = 𝟑(𝟐𝐫 − 𝟕) − 𝐫.

a.- Se suprimen los paréntesis aplicando la ley de los signos.

𝟓𝒓 − 𝟓 + 𝟑𝟐𝒓 + 𝟒𝟖 = 𝟔𝒓 − 𝟐𝟏 − 𝒓

b.-Se reducen los términos semejantes. En ambos miembros,

aplicando las leyes de los signos.

𝟑𝟕𝒓 + 𝟒𝟑 = 𝟓𝒓 − 𝟐𝟏

c- Se transportan los términos semejantes agrupando en cada

miembro los términos que contengan las incógnitas y las cantidades

conocidas.

𝟑𝟕𝒓 − 𝟓𝒓 = − 𝟐𝟏 − 𝟒𝟑

d.-Se reducen los términos semejantes en cada miembro,

aplicando la ley de los signos.

𝟑𝟐𝒓 = −𝟔𝟒

e.-Se despeja la variable. Luego se simplifica y se obtiene el valor

de la variable.

𝒓 =−𝟔𝟒

𝟑𝟐

𝒓 = −𝟐

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

17

2.10 Comprobación.

𝟓(−𝟐 − 𝟏) + 𝟏𝟔(−𝟒 + 𝟑) = 𝟑(−𝟒 − 𝟕) + 𝟐.

𝟓 (−𝟑) + 𝟏𝟔(−𝟏) = 𝟑(−𝟏𝟏) + 𝟐

− 𝟏𝟓 − 𝟏𝟔 = −𝟑𝟑 + 𝟐

− 𝟑𝟏 = − 𝟑𝟏

2.11 Ejercicio # 5.

Resolver (𝒃 − 𝟐)𝟐 − (𝟑 − 𝒃)𝟐 = 𝟏.

a.- Se aplican productos notables en ambos miembros

𝒃𝟐 − 𝟒𝒃 + 𝟒 − 𝟗 + 𝟔𝒃 − 𝒃𝟐 = 𝟏

b.- Se reducen términos semejantes en el primer miembro

Aplicando la ley de los signos.

𝟐𝒃 − 𝟓 = 𝟏

c- Se transportan los términos semejantes agrupando en cada

miembro los términos que contengan las incógnitas y las cantidades

conocidas.

𝟐𝒃 = 𝟔

d.-Se despeja la variable. Luego se simplifica y se obtiene el valor

de la variable.

𝒃 =𝟔

𝟐

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

18

𝒃 = 𝟑

2.12 Comprobación.

(𝟑 − 𝟐)𝟐 − (𝟑 − 𝟑)𝟐 = 𝟏.

(𝟏)𝟐 − (𝟎)𝟐 = 𝟏

𝟏 − 𝟎 = 𝟏

𝟏 = 𝟏

2.13 Ejercicio # 6.

Resolver 3x -5= x +3.

1°) Efectuar operaciones indicadas, si las hay. (En este caso no las

hay)

2°) Transponer términos, reuniendo en un miembro todos los

términos que tengan incógnitas y en el otro miembro todas las cantidades

conocidas. (Los términos que se trasladan pasan al otro lado con el signo

cambiado)

–> 3x -x= 3 +5

3°) Reducir los términos semejantes:

–-> 2x = 8

4°) Se despeja la incógnita dividiendo ambos miembros de la

ecuación entre el coeficiente de la incógnita (X)

—> 2x / 2 = 8/2, simplificando x = 4, que es la Solución.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

19

Otra forma de solución es pasando el coeficiente del primer

miembro que está multiplicando al otro miembro a dividir:

4°) 2x = 8 –> x= 8/2 –> x = 4, que es la misma Solución.

NOTA: Puede optar por cualquiera de las formas de encontrarla

Solución, del paso 4°.

En el desarrollo de los ejercicios que veremos más adelante, optaré

la segunda forma.

2.14 Ejercicio # 7.

Resolver 35 -22x +6 -18x = 14 -30x +32.

Transponiendo términos: -22x -18x +30x = 14 +32 -35-6

Reduciendo términos: -10x = 5

Despejando la incógnita: dividimos los miembros entre -10

–> -10x/-10 = 5/-10, simplificando: x = -1/2, Solución.

O bien: -10x = 5 –> x = 5/-10 –> x = -1/2 Solución.

—————————————————————————–

2.15 Ejercicio # 8.

Resolver 5x = 8x -15.

–> 5x -8x= -15

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

20

–> -3x= -15

–> x = -15/-3

–> x = 5 Solución.

2.16 Ejercicio # 9.

Resolver 4x +1 = 2..

–> 4x = 2 -1

–> 4x = 1

–> x= 1/4 Solución.

————————————————————————————

2.17 Ejercicio #10.

Resolver y -5 = 3y -25.

–> y -3y = -25 +5

–> -2y = -20

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

21

–> y = -20/-2

–> y = 10 Solución.

2.18 Ejercicio #11.

Resolver 5x +6 = 10x +5.

–> 5x -10x = 5 -6

–> -5x = -1

–> x = -1 /-5

–> x = 1/5 Solución.

————————————————————————————

2.19 Ejercicio #12.

Resolver 9y -11 = -10 +12y.

–> 9y -12y = -10+11

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

22

–> -3y = 1

–> y = 1/-3

–> y = – 1/3 Solución.

2.20 Ejercicio # 13.

Resolver 21 -6x = 27 -8x.

–> -6x +8x = 27 -21

–> 2x= 6

–> x = 6/2

–> x = 3 Solución.

2.21 Ejercicio # 14.

Resolver 11x +5x -1 = 65x -36

–> 11x +5x -65x = -36 +1

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

23

–> -49x = -35

–> x = -35/-49

–> x = 5/7 Solución.

2.22 Ejercicio # 15.

Resolver 8x -4 +3x = 7x +x +14

–> 8x +3x -7x -x = 14 +4

–> 3x = 18

–> x = 18/3

–> x = 6 Solución.

—————————————————————————————-

2.23 Ejercicio # 16.

Resolver 8x +9 -12x = 4x -13 -5x.

–> 8x -12x -4x +5x = -13 -9

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

24

–> -3x = -22

–> x = -22/-3

–> x = 22/3 Solución.

2.24 Ejercicio # 17.

Resolver 5y+6y -81 = 7y +102 +65y.

–> 5y +6y -7y -65y = 102 +81

–> -61y = 183

–> y = 183/-61

–> y = -3 Solución.

Nota: Recuerda aplicar la ley de signos para la división.

2.25 Ejercicio # 18.

1. Se reducen términos semejantes.

2. Se hace la transposición de términos, los que contengan la

incógnita se ubican en el miembro izquierdo, y los que carezcan de ella en

el derecho.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

25

3. Se reducen términos semejantes.

4. Se despeja la incógnita, dividiendo ambos miembros de la

ecuación por el coeficiente de la incógnita, y se simplifica.

2.26 Ejercicio # 18.

1. Se efectúan los productos indicados

2. Se reducen términos semejantes

3. Se hace la transposición de términos, los que contengan la

incógnita se ubican en el miembro izquierdo, y los que carezcan de letras

en el derecho

4. Se reducen términos semejantes

5. Se despeja la incógnita, dividiendo ambos miembros de la

ecuación por el coeficiente de la incógnita, y se simplifica.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

26

2.27 Ejercicio # 18.

1. Se efectúan los productos indicados.

2. Se reducen términos semejantes.

3. Se hace la transposición de términos, los que contengan la

incógnita se ubican en el miembro izquierdo, y los que carezcan de letras

en el derecho.

4. Se reducen términos semejantes.

5. Se despeja la incógnita, dividiendo ambos miembros de la

ecuación por el coeficiente de la incógnita, y se simplifica.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

27

2.28 Ejercicio adicional:

Resuelve las siguientes ecuaciones.

1) 3x – 5 = 10.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

28

2) 5(p + 1) + 3 = 18.

3) 2x + 5 = x + 11.

4) 3x + 4 + 5x + 6.

5) 2(x + 2) = x – 5.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

29

6) 2x – 7 = 5x + 2.

7) 12) 6 – (y + 4) = 5 – 2(y – 1).

La Matemática se disfruta. No se impone

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

30

Conclusiones finales del proyecto.

Manual de ecuaciones lineales con una variable.

El presente manual de ejercicios se constituye en un aporte al

quehacer educativo en el área de Matemáticas para los estudiantes de

Noveno Año del colegio. Alfredo Portaluppi Velázquez quienes presentan

bajo rendimiento académico en esta área de estudios.

Los autores del presente manual consideran que este estudio es

una oportunidad significativa para forjar el futuro de los, jóvenes en unas

de las áreas más importantes de la práctica diaria como es la Matemáticas.

Este proyecto se constituye en una oportunidad para los docentes

que les permitirá contar con una herramienta pedagógica actualiza, de fácil

manejo y útil para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Con este manual, los estudiantes podrán reconocer, explicar y resolver

operaciones matemáticas de tal manera que lo puedan utilizar en la vida

cotidiana de su entorno social.

El presente manual se constituye en un documento de consulta muy

valioso para la institución con una flexibilidad en los contenidos para que

los docentes lo ajusten de acuerdo a la necesidad educativa del aula.

Esperando que este manual de ejercicios constituya un aporte

valioso para esta juventud avidad de aprender ecuaciones lineales.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

31

Bibliografía

• Aguilera, A. (2005) Introducción a las dificultades del aprendizaje.

España, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

• Ander Egg, E. (1997). Técnicas de investigación social. México: El

Ateneo.

• Arias Gómez, D.H. (2005) Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias

Sociales: Una propuesta didáctica. Bogotá. Cooperativa Editorial

Magisterio.

• Ascofade. (2006). Reflexiones en torno a la reforma de Colciencias:

• Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gar dey. Publicado: 2008.

Actualizado: 2012.

Definiciones: Definición de metodología

(http://definicion.de/metodologia/)

• Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gar dey. Publicado: 2010.

Actualizado: 2013.

• Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008.

Actualizado: 2012.Definiciones: Concepto de pedagogía

(http://definicion.de/pedagogia/)

• Balcells I Jungyent, J. (1994). La investigación social: introducción a

los métodos y técnicas. Barcelona: Escuela Superior de Relaciones

Públicas, PPU.

• Bunge, M. (1989). La investigación científica. Barcelona: Ariel.

• Documento “Área de la educación, la cultura y las instituciones”.

Bogotá: Encuentro Nacional de Doctorados en. Educación, abril 6 y

7.

• Dpto. de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología Área

de.... AUTORES: Fernando Doménech Betoret y Amparo Gómez

Artiga.

• Feldman, R.S. (2005) Psicología: con aplicaciones en países de

habla hispana. (Sexta edición) México, McGraw-Hill.

• Fuentes: OEI, Cosas de la educación Autor: Universidad Costa Rica.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

32

• González Río, M.J. (1997). Metodología de la investigación social.

Técnicas de recolección de datos: Agua clara.

• Gonzás. (2007) Didáctica o dirección del aprendizaje. Bogotá.

Cooperativa Editorial Magisterio.

• Hebb, D. O. (1949) the Organization of Behavioir. New York. Wiley.

• Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista

Lucio, Pilar. (1998): Metodología de la investigación. México: Mc

Graw Hill.

• Hoppenstead, F. C.; Izhikevich, E. M. (1997) Weakly Connected

Neural Networks. New York. Springer-Verlag, ISBN 0-387-94948-8.

• Ministerio de Educación (1980): Teoría elemental de los números,

Ecuaciones y Combinatoria. La Habana: Editorial de libros para la

Educación.

• Muñoz Baños, F. et al (2001): Matemática de Séptimo grado. La

Habana: Editorial Pueblo y Educación.

• Muñoz Baños, F. et al (2005): Matemática de Octavo grado. La

Habana: Editorial Pueblo y Educación.

• OLGA SOFIA LOPEZ MURCIA- GLORIA MARINA ÑAÑEZ- FAIVER

HERNANDO SEMANATE- LEONARDO FABIO RUIZ en 16:52.

• Quintana Valdés, A. et al (2005): Matemática 8. Grado, Cuaderno

Complementario. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

• Ribnikov, K. (1987): Historia de las Matemáticas. Moscú: Editorial

Mir.

• Riva Amella, J.L. (2009) Cómo estimular el aprendizaje. Barcelona,

España. Editorial Océano.

• Rizo Cabrera, C. et al (1996): Matemática 6. La Habana: Editorial

Pueblo y Educación.

• Ruiz Olabuénaga, J.I. (1996). Metodología de investigación

cualitativa. Bilbao: Deusto.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

ANEXOS

ANEXOS

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:
Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:
Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:
Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:
Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

La directora Lcda. Fany López piza, firmando aceptación.

Reunión con autoridades de la institución

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

Contestando la encuesta de preguntas

Los estudiantes contestando encuesta de preguntas

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

Los estudiantes contestando encuesta de preguntas

Los estudiantes contestando la encuesta de preguntas

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

Docentes contestando la encuesta

Escuela de educación básica “Alfredo Portaluppi Velásquez”

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE FISICO MATEMÁTICO

Encuesta para los Estudiantes del colegio “Alfredo Portaluppi

Velásquez””

Curso: Paralelo: Fecha:

Objetivo: Obtener información relevante para conocer el grado de aceptación sobre diseñar un manual de:

Ejercicios de ecuaciones lineales con una variable para los estudiantes del Colegio Fiscal

“Alfredo Portaluppi Velásquez”.

Instructivo: Indique su apreciación acerca de realizar un manual de: Ejercicios de ecuaciones lineales con una

variable para los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfredo Portaluppi Velásquez”.

MARQUE CON UNA X LA OPCIÓN QUE CORRESPONDA A SU CRITERIO:

PREGUNTAS E INDICADORES 5 4 3 2 1

1.- ¿Utiliza herramientas tecnológicas para el desarrollo de ejercicio matemático?

2.- ¿Crees que es importante conocer métodos y

técnicas en la enseñanza de matemáticas?

3.- ¿Ud., cree que los nuevos programas educativos los orientan en el proceso de aprendizaje?

4.- ¿Cree importante que se desarrolle la

elaboración de un manual de ejercicios de

ecuaciones lineales?

5.- ¿Participaría Ud. en la aplicación del desarrollo

del manual?

Muy de acuerdo (MA) 5

De acuerdo (A) 4

Indiferente (I) 3

En desacuerdo (D) 2

Totalmente en desacuerdo (TD) 1

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE FISICO MATEMÁTICO

Encuesta para los Docentes del colegio “Alfredo Portaluppi Velásquez””

Curso: Paralelo: Fecha:

Objetivo: Obtener información relevante para conocer el grado de aceptación sobre diseñar un manual de:

Ejercicios de ecuaciones lineales con una variable para los estudiantes del Colegio Fiscal

“Alfredo Portaluppi Velásquez”.

Instructivo: Indique su apreciación acerca de realizar un manual de: Ejercicios de ecuaciones lineales con una

variable para los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfredo Portaluppi Velásquez”.

MARQUE CON UNA X LA OPCIÓN QUE CORRESPONDA A SU CRITERIO:

PREGUNTAS E INDICADORES 5 4 3 2 1

1.- ¿Ud. considera importante el uso de herramientas tecnológicas en el desarrollo de ejercicios matemáticos?

2.- ¿Crees que es importante que debemos conocer nuevos métodos y técnicas en la enseñanza de matemáticas?

3.- ¿Cree Ud. que los nuevos programas educativos nos orientan en el proceso de aprendizaje?

4.-¿Cree importante que se desarrolle un manual

de ejercicios de ecuaciones lineales?

5.- ¿Participaría Ud. en la aplicación del desarrollo del manual?

Muy de acuerdo (MA) 5

De acuerdo (A) 4

Indiferente (I) 3

En desacuerdo (D) 2

Totalmente en desacuerdo (TD) 1

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE FISICO MATEMÁTICO

Encuesta para los Padres de Familia del colegio “Alfredo Portaluppi

Velásquez””

Curso: Paralelo: Fecha:

Objetivo: Obtener información relevante para conocer el grado de aceptación sobre diseñar un manual de:

Ejercicios de ecuaciones lineales con una variable para los estudiantes del Colegio Fiscal

“Alfredo Portaluppi Velásquez”.

Instructivo: Indique su apreciación acerca de realizar un manual de: Ejercicios de ecuaciones lineales con una

variable para los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfredo Portaluppi Velásquez”.

MARQUE CON UNA X LA OPCIÓN QUE CORRESPONDA A SU CRITERIO:

PREGUNTAS E INDICADORES 5 4 3 2 1

1.- ¿Esta de acuerdo que su representado use herramientas tecnológicas para el desarrollo de ejercicios matemáticos?

2.- ¿Crees que es importante que los docentes conozcan otros métodos y técnicas en la enseñanza de matemáticas?

3.- ¿Ud. cree que los nuevos programas educativos los orientes en el proceso de aprendizaje?

4.- ¿Ud. considera importante la elaboración de un manual de ejercicios ecuaciones lineales?

5.- ¿Participaría Ud. en la aplicación del desarrollo del manual de ecuaciones lineales??

Muy de acuerdo (MA) 5

De acuerdo (A) 4

Indiferente (I) 3

En desacuerdo (D) 2

Totalmente en desacuerdo (TD) 1

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFOSFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24341/1/BFILO-PD... · 2020-04-08 · a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes:

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS DE LAS ECUACIONES LINEALES EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS PARA LOS ESTUDIANTES DEL 9no AÑO DE E.G.B. DE LA UNIDAD EDUCATIVA ALFREDO PORTALUPPI VELÁSQUEZ ZONA 8, DISTRITO 7 PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA PASCUALES; PERIODO LECTIVO 2 015 –2 016. Propuesta: UN MANUAL CON EJERCICIOS DE ECUACIONES LINEALES CON UNA VARIABLE.

AUTOR/ES: Nicolás Eduardo Mendoza Santos con C.I. 0910803873 y Fernando Gustavo Solarte Suárez con C.I. 0905418562

TUTOR: SEGUNDO CAMATÓN ARÍZABAL

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA ALFREDO PORTALUPPI VELÁSQUEZ ZONA 8, DISTRITO 7 PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA PASCUALES

FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: FÍSICO MATEMÁTICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 126

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ÁREAS TEMÁTICAS: (el área al que se refiere el trabajo. Ej. Auditoría Financiera, Auditoria, Finanzas) SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PALABRAS CLAVE: Estratégicas – Metodológicas - Pedagógica

RESUMEN: La educación se encuentra en un proceso de cambios en el sistema educativo, por esta razón el docente debe tener la predisposición de capacitarse y brindar a sus estudiantes una educación de calidad y calidez que tribute al Buen Vivir. Por ello éste estudio analiza la siguiente problemática: “influencias estratégicas metodológicas en la recuperación pedagógica en el desarrollo de los ejercicios de ecuaciones lineales con una variable”. A fin de favorecer en los educandos la obtención de conocimiento y aprendizaje significativo, su capacidad de análisis, comprensión de datos, y resolución de problema. El estudio busca fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje entre el educador y el alumno en el área de matemática. Para el desarrollo del tema se plantea la pregunta de investigación ¿De qué manera Influyen las estrategias metodológicas en la recuperación pedagógica en los estudiantes del noveno año de la I.E “Alfredo Portaluppi Velásquez”. Cuestionamiento que se sustenta en el paradigma constructivista como eje transversal de la investigación. Por tal motivo es necesario la aplicación de los métodos: resolución de problemas, inductivo, deductivo y analítica que permiten la obtención y tabulación de datos; con la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación entre ellas: encuesta y entrevista aplicadas a 60 estudiantes del noveno año de E.G.B; a 12 docentes: 8 padres de familias, y la entrevista a un directivo. Para llegar al diseño de un manual de ejercicios de ecuaciones lineales con una variable, como alternativa de solución a la temática planteada.

No. DE REGISTRO (en base de datos): FM-T-GY-0051

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): : http://filosofiaaulasvirtuales.es

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR

Teléfono: 0992644571 Teléfono: 0992377364

E-mail:[email protected] E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (03)2848487 Ext. 123

E-mail: [email protected]

x

X

x