UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

167
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CARRERA DE ARTE PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: ARTE TEMA: INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, PARALELO B, DE LA UNIDAD EDUCATIVA REPÚBLICA DE VENEZUELA, EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ZONA 8, DISTRITO 3 CENTRO, PARROQUIA GARCÍA MORENO, DEL AÑO LECTIVO 2017- 2018 PROPUESTA: GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES DE TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS Código: LA-008-006 AUTORES: MACIAS ARBOLEDA LAURA TATIANA RODRÍGUEZ BENAVIDES JANET MARYCELA ASESOR(A): MSC. GINA MITE CÁCERES GUAYAQUIL – ECUADOR 2017 - 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CARRERA DE ARTE

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: ARTE

TEMA:

INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS EN EL

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA, PARALELO B, DE LA UNIDAD EDUCATIVA REPÚBLICA DE

VENEZUELA, EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ZONA 8,

DISTRITO 3 CENTRO, PARROQUIA GARCÍA

MORENO, DEL AÑO LECTIVO

2017- 2018

PROPUESTA: GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES DE TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS

Código: LA-008-006

AUTORES:

MACIAS ARBOLEDA LAURA TATIANA

RODRÍGUEZ BENAVIDES JANET MARYCELA

ASESOR(A):

MSC. GINA MITE CÁCERES

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017 - 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Pedro Miguel Alcocer, PhD. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

Guayaquil, 8 de febrero del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Msc. DEIDA RAFFO VELARDE, tutor del trabajo

de titulación INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS

EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA. Certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por Macías Arboleda Laura

Tatiana, con C.I. No. 0927302687 y Rodríguez Benavides Janet

Marycela, con C.I. No. 0919457127, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciatura Mención

Artes, en la Carrera de Artes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DEIDA RAFFO VELARDE

C.I. No. 0908263841

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

Guayaquil, 8 de febrero de 2018

Sra.MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones:

Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA. Propuesta: Guía para Docentes de Técnicas Grafo Plásticas de las estudiantes Macías Arboleda Laura Tatiana y Rodríguez Benavides Janet Marycela. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de 15 palabras. • La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. • El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la

Facultad. • La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la

carrera. • Los soportes teóricos son de máximo 5 años. • La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación. • El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. • El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que las estudiantes Macías Arboleda Laura Tatiana y Rodríguez Benavides Janet Marycela, está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, _________________ Msc. Deida Raffo Velarde C.I. 0908263841

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotras, Macías Arboleda Laura Tatiana con C.I. No. 0927302687 y

Rodríguez Benavides Janet Marycela, con C.I. No. 0919457127,

certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

cuyo título es “INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS EN

EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA” son de nuestra absoluta

propiedad y responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos,

en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinente

Macías Arboleda Laura Rodríguez Benavides Janet C.I. No. 0927302687 C.I. No.0919457127

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

vi

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mis hermanas y sobrinos Fueron la inspiración para el tema a investigar

Laura Macías A.

Dedico este proyecto a mi madre. Por su ejemplo de maestra que me inspira a ser mejor.

Janet Rodríguez B.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco el apoyo incondicional de mi familia Sin ellos no podría haber terminado mis metas

Laura Macías A.

Agradezco a la Facultad, sus autoridades y profesores.

A mis compañeros por su apoyo y amistad.

Janet Rodríguez B.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

viii

ÍNDICE GENERAL

Dedicatoria ................................................................................................. vi

Agradecimiento ......................................................................................... vii

Índice general .......................................................................................... viii

Índice de cuadros ...................................................................................... xii

Índice de tablas ........................................................................................ xiii

Índice de gráficos ...................................................................................... xv

Índice de imágenes ................................................................................. xvii

Índice de anexos ..................................................................................... xvii

Resumen ................................................................................................. xix

Abstract ..................................................................................................... xx

Introducción ............................................................................................. xxi

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA ...................................................................................... 1

1.1. Contexto de la investigación ........................................................... 1

1.2. Situación y conflicto ........................................................................ 3

1.3. Hecho Científico .............................................................................. 4

1.4. Causas ............................................................................................ 6

1.5. Formulación del problema ............................................................... 6

1.6. Objetivos de la Investigación ........................................................... 7

1.6.1. Objetivo General .......................................................................... 7

1.6.2. Objetivos específicos ................................................................... 7

1.7. Interrogantes de la investigación ..................................................... 7

1.8. Justificación ..................................................................................... 8

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

ix

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 10

2.1. Antecedentes de la investigación .................................................. 10

2.2. Bases Teóricas ............................................................................. 12

2.2.1. Las Técnicas Grafo plásticas ..................................................... 12

2.2.2. La motricidad ............................................................................. 24

2.3. Fundamentación pedagógica ........................................................ 31

2.3.1. Propuesta teórica de Ausubel .................................................... 31

2.3.2. Propuesta teórica de Jean Piaget .............................................. 31

2.3.3. Teoría de Maslow ...................................................................... 32

2.4. Fundamentación filosófica ............................................................. 33

2.4.1. Teoría de los Símbolos .............................................................. 34

2.5. Fundamentación psicológica ......................................................... 36

2.5.1. Teoría Cognoscitiva ................................................................... 36

2.5.2. Teoría de Piaget etapas desarrollo de personalidad ................. 37

2.6. Fundamentación legal ................................................................... 37

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS ......................................................................................... 41

3.1. Diseño metodológico ..................................................................... 41

3.1.1. Variable Cuantitativa.................................................................. 42

3.1.2. Variable Cualitativa .................................................................... 42

3.2. Tipos de Investigación................................................................... 42

3.2.1. Investigación Descriptiva ........................................................... 42

3.2.2. Investigación Bibliográfica ......................................................... 43

3.3. Población y muestra ...................................................................... 44

3.4. Operacionalización de las variables .............................................. 46

3.5. Métodos de Investigación .............................................................. 47

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

x

3.5.1. Método Inductivo ....................................................................... 47

3.5.2. Método Deductivo ...................................................................... 47

3.6. Técnicas e Instrumentos de Investigación .................................... 48

3.6.1. Observación .............................................................................. 48

3.6.2. Lista de cotejo ........................................................................... 48

3.6.3. Encuesta .................................................................................... 48

3.6.4. Entrevista ................................................................................... 49

3.7. Análisis e interpretación de los resultados .................................... 51

3.7.1. Análisis de los resultados obtenidos de las encuestas realizadas

a los docentes de la Unidad Educativa “República de Venezuela”. ......... 52

3.7.2. Análisis de los resultados de la encuesta elaborada a los

Representantes Legales de la Unidad Educativa ʺRepública de

Venezuelaʺ ............................................................................................... 62

3.7.3. Interpretación de resultados ...................................................... 72

3.7.4. Prueba de la chi cuadrada ......................................................... 73

3.8. Conclusiones ................................................................................. 76

3.9. Recomendaciones ........................................................................ 76

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA ....................................................................................... 77

4.1. Título ............................................................................................. 77

4.2. Justificación ................................................................................... 77

4.3. Objetivos ....................................................................................... 78

4.3.1. Objetivo General ........................................................................ 78

4.3.2. Objetivos Específicos ................................................................ 78

4.4. Aspectos Teóricos ......................................................................... 79

4.5. Importancia ................................................................................... 79

4.6. Factibilidad .................................................................................... 80

4.6.1. Factibilidad Humana .................................................................. 80

4.6.2. Factibilidad Financiera ............................................................... 80

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xi

4.6.3. Factibilidad Técnica ................................................................... 80

4.7. Descripción de la propuesta .......................................................... 81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 115

REFERENCIAS WEB ............................................................................ 121

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA PROPUESTA .................... 122

ANEXOS ................................................................................................ 123

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Población Unidad Educativa República de Venezuela ....... 44

Cuadro Nº 2. Muestra Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ ....... 45

Cuadro Nº 3. Operacionalización de las Variables .................................. 46

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1. ¿Tiene conocimiento sobre las técnicas grafo plásticas? ..... 52

Tabla Nº 2. ¿Ha utilizado con sus alumnos alguna técnica grafo plástica

como el esgrafiado, origami, corrugado o estampado? ........................... 53

Tabla Nº 3. ¿Usted cree que el uso de las Técnicas Grafo plásticas es

importante en el aprendizaje significativo? .............................................. 54

Tabla Nº 4. ¿Cree usted que con el uso de las Técnicas Grafo plásticas,

sus estudiantes adquirirán mayor conocimiento? .................................... 55

Tabla Nº 5. ¿Tiene conocimiento sobre importancia motricidad fina? ..... 56

Tabla Nº 6. ¿Considera que la motricidad fina ayuda a su estudiante en el

desarrollo general del equilibrio, la coordinación óculo-manual, la

adaptación muscular y el sentido de dirección? ...................................... 57

Tabla Nº 7¿Usted cree que la asignatura Educación Cultural y Artística

sea propicia para desarrollo de motricidad fina en sus estudiantes? ....... 58

Tabla Nº 8. ¿Sus estudiantes desarrollan adecuadamente la motricidad

fina en la escuela? ................................................................................... 59

Tabla Nº 9. ¿Le gustaría implementar una guía de técnicas grafo plásticas

en distintas asignaturas que se imparten en la institución? ..................... 60

Tabla Nº 10. ¿Cree que todos los docentes de la institución deberían

capacitarse en este tipo de técnicas? ...................................................... 61

Tabla Nº 11. ¿Tiene conocimiento sobre las técnicas grafo plásticas? ... 62

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xiv

Tabla Nº 12. ¿Ha utilizado con representados técnicas grafo plásticas

como collage, origami, corrugado o estampado? .................................... 63

Tabla Nº 13. ¿Usted cree que el uso de las técnicas grafo plásticas es

importante en el aprendizaje significativo de sus representados? ........... 64

Tabla Nº 14. ¿Cree usted que con la práctica de las técnicas grafo

plásticas, sus representantesadquirirán mayor conocimiento? ................ 65

Tabla Nº 15. ¿Tiene conocimiento de importancia de motricidad fina? ... 66

Tabla Nº 16. ¿La motricidad fina ayuda al niño en el desarrollo general del

equilibrio, la coordinación óculo-manual, la lateralidad, la adaptación

muscular y el sentido de dirección? ......................................................... 67

Tabla Nº 17. ¿Usted cree que la asignatura de Educación Cultural y

Artística sea propicia para desarrollo de motricidad fina en niños? ......... 68

Tabla Nº 18. ¿Sus representados desarrollan adecuadamente la

motricidad fina en la escuela?.................................................................. 69

Tabla Nº 19. ¿Le gustaría que se implemente una guía didáctica de

técnicas grafo plásticas en asignaturas que imparte en institución? ........ 70

Tabla Nº 20. ¿Cree que todos los docentes de la institución deberían

capacitarse en este tipo de técnicas? ...................................................... 71

Tabla N° 21. Frecuencias observadas ..................................................... 74

Tabla N° 22. Frecuencia Esperada .......................................................... 74

Tabla N° 23. Cálculo de chi cuadrado ...................................................... 75

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. Resultados de encuesta sobre conocimiento de técnicas

grafo plásticas .......................................................................................... 52

Gráfico Nº 2. Resultados de encuesta sobre utilización de técnicas grafo

plásticas ................................................................................................... 53

Gráfico Nº 3. Resultados de encuesta sobre importancia de técnicas grafo

plásticas para el aprendizaje significativo ................................................ 54

Gráfico Nº 4. Resultados de encuesta sobre importancia de técnicas grafo

plásticas para ampliar conocimiento ........................................................ 55

Gráfico Nº 5. Resultados encuesta importancia de la motricidad fina ...... 56

Gráfico Nº 6. Resultados de encuesta sobre importancia de la motricidad

fina en el desarrollo de destrezas del estudiante ..................................... 57

Gráfico Nº 7. Resultados de encuesta sobre importancia de la asignatura

Educación Cultural y Artística en el desarrollo de la motricidad fina ........ 58

Gráfico Nº 8. Resultados de encuesta sobre desarrollo de la motricidad

fina en la escuela ..................................................................................... 59

Gráfico Nº 9. Resultados de encuesta sobre aplicación de técnicas grafo

plásticas ................................................................................................... 60

Gráfico Nº 10. Resultados de encuesta sobre necesidad de capacitación

en técnicas grafo plásticas ....................................................................... 61

Gráfico Nº 11. Resultados de encuesta sobre conocimiento de técnicas

grafo plásticas .......................................................................................... 62

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xvi

Gráfico Nº 12. Resultado de encuesta sobre uso de técnicas grafo

plásticas ................................................................................................... 63

Gráfico Nº 13. Resultado de encuesta sobre importancia en el aprendizaje

significativo de las técnicas grafo plásticas .............................................. 64

Gráfico Nº 14. Resultado de encuesta sobre práctica de técnicas grafo

plásticas ................................................................................................... 65

Gráfico Nº 15. Resultado de encuesta sobre importancia de la motricidad

fina ........................................................................................................... 66

Gráfico Nº 16. Resultado de encuesta sobre importancia de la motricidad

fina en el desarrollo del niño .................................................................... 67

Gráfico Nº 17. Resultado de encuesta sobre pertinencia de Educación

Cultural y Artística en el desarrollo de la motricidad fina ......................... 68

Gráfico Nº 18. Resultado de encuesta sobre desarrollo de motricidad fina

en la escuela ............................................................................................ 69

Gráfico Nº 19. Resultado de encuesta sobre implementación de guía

didáctica de técnicas grafo plásticas ........................................................ 70

Gráfico Nº 20. Resultado de encuesta sobre importancia de capacitación

docente en técnicas grafo plásticas ......................................................... 71

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xvii

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen Nº 1: Mapa .................................................................................... 1

Imagen Nº 2. Collage ............................................................................... 86

Imagen Nº 3. Esgrafiado con colores y betún .......................................... 89

Imagen Nº 4. Dibujos con textura ............................................................ 92

Imagen Nº 5. Plastilina casera cocida ...................................................... 95

Imagen Nº 6. Estampado con cuerdas .................................................... 98

Imagen Nº 7. Vitrales falsos ................................................................... 101

Imagen Nº 8. Corrugado ........................................................................ 104

Imagen Nº 9. Origami tulipán ................................................................. 107

Imagen Nº 10. Maquigami ...................................................................... 110

Imagen Nº 11. Kirigami .......................................................................... 113

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xviii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Formato evaluación de propuesta trabajo de titulación........... 124

Anexo 2. Acuerdo del plan de tutoría ..................................................... 125

Anexo 3. Informe de avance de la gestión tutorial ................................. 126

Anexo 4. Envío de informe a director de carrera.................................... 128

Anexo 5. Rúbrica de evaluación trabajo de titulación ............................ 129

Anexo 6. Rúbrica de evaluación memoria escrita trabajo de titulación .. 130

Anexo 7. Carta de permiso .................................................................... 131

Anexo 8. Carta de respuesta de la institución ........................................ 132

Anexo 9. Evidencia de encuesta a padres de familia del segundo año

EGB de la Unidad Educativa “República de Venezuela” ....................... 133

Anexo 10. Evidencia de encuesta a docentes de la Unidad Educativa

“República de Venezuela” ...................................................................... 134

Anexo 11. Entrevista a Msc. Zenaida Alvarado Arana, Rectora (e) ....... 135

Anexo 12. Certificados de prácticas docentes ....................................... 136

Anexo 13. Certificados aprobación actividades vinculación sociedad ... 138

Anexo 14. Encuestas a docentes ........................................................... 140

Encuestas a padres de familia .............................................. 141

Anexo 15. Evidencias de tutorías........................................................... 142

Anexo 16. Certificado porcentaje de similitud ........................................ 143

Anexo 17. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología ..................... 144

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

Influencia de las Técnicas Grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los alumnos del Segundo Año de Educación General Básica, Paralelo B, de la Unidad Educativa República de Venezuela, en la Ciudad de Guayaquil, Zona 8, Distrito 3 Centro, Parroquia García Moreno, del Año Lectivo 2017 – 2018. AUTORES:MACÍAS ARBOLEDA LAURA y RODRÍGUEZ B. JANET

TUTOR: MSC. GINA MITE CÁCERES

Guayaquil, Diciembre del 2017

RESUMEN

El presente proyecto educativo tiene como propósito demostrar la influencia de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en estudiantes del segundo año de educación básica de la Unidad educativa “República de Venezuela”. Para esto se realizó una investigación bibliográfica en la que se verifica la importancia de utilizar diversas estrategias didácticas dentro del aula para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Las bases teóricas de este proyecto se sustentan bajo la fundamentación epistemológica, filosófica, pedagógica, psicológica y legal. La metodología que se aplicó fue Inductiva-Deductiva. Para un mejor resultado, se aplicó una encuesta a los docentes y representantes legales con preguntas sobre la importancia y el uso de estas herramientas en el salón de clase. La propuesta fue realizada de forma práctica, escogiendo actividades de acuerdo a las destrezas que se desean desarrollar y fueron planificadas bajo los nuevos lineamientos del Ministerio de Educación. Palabras Claves:Técnicas Grafo plásticas, Motricidad fina, Guía Didáctica.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xx

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES BACHELOR’S DEGREE IN ART

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED Influence of Grafoplastic Techniques on the development of fine motor skills in students of Second Year of General Basic Education, Section B, of “Republica de Venezuela” School, from Guayaquil, 8th Zone, 3rd District Center, parish Garcia Moreno, of school year 2017-2018 AUTHORS: MACIAS ARBOLEDA LAURA and RODRÍGUEZ B. JANET

ADVISOR: MSC. GINA MITE CÁCERES

Guayaquil, December 2017

ABSTRACT

The purpose of this educational project is to demonstrate the influence of grafoplastic techniques on the development of fine motor skills in students of the second year of basic education of the "Republica de Venezuela" School. For this, a bibliographic research was carried out in which the importance of using different teaching strategies within the classroom to improve the teaching-learning process is verified. The theoretical basis of this project are based on the epistemological, philosophical, pedagogical, psychological and legal foundation. The methodology applied was inductive-deductive. For a more advantageous result, a survey was applied to teachers and legal representatives with questions about the importance and use of these tools in the classroom. The proposal was made in a practical method, choosing activities according to the skills that are to be developed and were planned under the new guidelines of the Ministry of Education. Key words: Grafoplastic Techniques, Fine motor skill, Didactic Guide.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xxi

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación está realizando desde 2016 las

actualizaciones curriculares en todos los planteles educativos para

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes. En este

contexto, el área de Educación Cultural y Artística está teniendo más

impacto en la vida escolar y su aporte es muy importante para el

desarrollo de habilidades y destrezas tanto cognitivas como motoras.

Las técnicas grafo plásticas son herramientas utilizadas para

mejorar en el estudiante la precisión y coordinación tanto gestual como

manual en los primeros años escolares. A su vez la capacidad cognitiva y

creadora, descubriendo su mundo y mejorando su potencia sensorio

perceptiva y el procesamiento de información con distintos materiales

creando además experiencias y sensaciones nuevas que son de vital

importancia en su vida.

Capítulo I: El problema o temática de este proyecto es en la

Unidad Educativa “República de Venezuela” donde se plantea la

investigación bibliográfica y descriptiva del desarrollo de la motricidad fina,

la importancia, las causas y los efectos que estas tienen en los

estudiantes de segundo año de educación básica. Se plantean los

objetivos que se van a seguir tantos generales como específicos y la

justificación de la investigación.

Capítulo II: En el Marco Teórico se desarrollada los antecedentes

de la investigación, donde se despliega un bagaje de conocimientos de

las diversas técnicas grafo plásticas y la motricidad fina que son los temas

centrales a tratarse, también se encuentra las diferentes teorías,

psicológicas y pedagógicas que sustentan este proyecto. El marco legal

respalda los objetivos del Buen Vivir “Sumak kawsay”.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xxii

Capítulo III: Se ve reflejada la Metodología utilizada, también los

diferentes tipos de investigaciones, a través de los instrumentos de

recopilación de datos y la tabulación de los mismos, se puede llegar a la

interpretación de resultados además de la prueba estadística que se le

aplicó a la variable independiente y variable dependiente corroborando la

relación que existe entre ambas.

Capítulo IV: Se realiza una propuesta, que está dirigida a los

docentes, la cual tiene como estructura su justificación, objetivos, la

factibilidad de aplicación la descripción de la misma, su validación y

estrategias que se deben desarrollar en el aula, también el impacto y el

beneficio que traerá a la sociedad.

Para concluir, se puede encontrar las referencias bibliográficas,

una copia de los instrumentos de recopilación de datos y el registro de los

textos guías, documentos, paginas web que se utilizaron como bibliografía

en el presente trabajo, además de los anexos y documentos aprobatorios

para realizar este proyecto educativo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

1

Imagen Nº 1: Mapa

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Contexto de la investigación

Fuente: Unidad Educativa “República de Venezuela”

La Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía en el año 2013

hizo un estudio de la motricidad fina donde llegaron a determinar que en

los primeros años de vida su desarrollo es importante ya que se puede

detectar posibles trastornos del área pre frontal, por eso es indispensable

que esta se desarrolle adecuadamente evitando así futuros problemas

como el déficit de atención, también dificultades en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

En España existen proyectos para la estimulación temprana de la

motricidad fina. Uno de estos es “Patchimals”, un sitio web que posee

como eje central en su proyecto el desarrollo no solo de esta destreza

motriz en niños de hasta 6 años de edad y niños con necesidades

especiales, también estimula el aprendizaje de varios idiomas y la

lectoescritura, ayudándolos así a su desarrollo cognitivo y el correcto

dominio de las pinzas dactilares.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

2

Cabe considerar, por otra parte, que Ecuador no se queda atrás en

la perspectiva y la importancia que tiene la motricidad fina por eso existen

Centros de Psicopedagogía Integral que se encargan principalmente de

brindar terapias para el mejoramiento de la misma, satisfaciendo las

necesidades de padres y niños, se sabe que esta influye en los

movimientos pequeños controlados que requieren de un buen desarrollo

muscular y del sistema nervioso central, jugando un papel muy importante

en la inteligencia además de que ayuda en la lectoescritura.

El presente proyecto educativo tiene como propósito sustentar la

importancia de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de las

habilidades motoras que serán necesarias para posteriores procesos de

grafía y procesos mentales, lo que permitirá tener un amplio conocimiento

sobre lo que es el desarrollo de la motricidad fina en los niños, además de

darle un dominio de este tema a los docentes de la Unidad Educativa

“República de Venezuela”.

La Unidad Educativa “República de Venezuela” ubicada en las

Calles Tulcán y Argentina de la Parroquia García Moreno en la ciudad de

Guayaquil de la Provincia del Guayas, Zona 8 Distrito 3 centro, fundada

en el año de 1953 cuya primera directora fue la Prof. Laura Josefina

Valdez Pérez, quien estuvo a cargo de rectorado por cincuenta años

consecutivos, actualmente la escuela es dirigida por la Ab. Viviana

Herrera Espinoza MSc., quien ocupa este cargo desde el presente año

lectivo, cuenta aproximadamente con una población de 483 estudiantes

desde los cursos desde Inicial hasta Tercer Año de Bachillerato General

Unificado.

La institución tiene una infraestructura que consta de dos partes, la

primera de una planta y la segunda dedos plantas, cuenta con una

cancha de uso múltiple, un salón para el Área de computación y de Ingles,

una sección de bar y funciona con dos jornadas: Matutina y Vespertina en

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

3

la que cada una labora alrededor de 22 profesores de planta, 6 de

materias especiales y 3 personas en el área administrativa.

1.2. Situación y conflicto

El desarrollo de la motricidad fina o psicomotricidad fina comprende

la interacción que tiene el cuerpo del niño con su entorno, esta se viene

desarrollando desde que nace y a lo largo de toda su vida, no solamente

existe la motricidad fina, también existe la motricidad gruesa o

psicomotricidad gruesa.

Las dos deben ser desarrolladas a la par para que el niño tenga un

buen dominio y equilibrio sobre su cuerpo, la motricidad fina compete todo

lo que tenga que ver con el trabajo de las manos interviniendo también el

trabajo cognitivo, el trabajo emocional y sus capacidades sensorio

perceptuales, el desarrollo de estas debe cumplir un proceso, pues no

podemos omitir las distintas etapas por las que atraviesa el niño.

La motricidad fina requiere de un nivel de maduración y

aprendizaje arduo, si el niño no adquiere estas destrezas puede llegar a

verse afectado tanto su dominio corporal como intelectual, pues es

importante la adquisición de esta debido a que la necesitará para

actividades posteriores como la lectura o escritura, también puede verse

afectada la motricidad gruesa pues la motricidad fina sirve como eje

central para el desarrollo de esta.

Como ya se mencionó antes es importante tener un cierto nivel de

maduración en el infante y no solo eso también es imprescindible que

tenga bien desarrollado sus procesos sensorio – perceptivos, que serán

los encargados de hacer que los estímulos exteriores lleguen a su

cerebro, estos favorecerán al óptimo desarrollo de las psicomotricidades

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

4

del niño tanto finas como gruesas, recordando que todo esto es un

proceso progresivo.

Según el portal MedlinePlus (2017) en la traducción de un artículo

de la Enciclopedia Ilustrada de Salud (Health Illustrated Encyclopedia) de

A.D.A.M., la motricidad fina es “la coordinación de músculos, huesos y

nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de

control de la motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo

índice y el pulgar”. Es decir, la motricidad fina comprende el movimiento

que realizamos con las manos en especial el uso de los dedos índice y

pulgar, o mejor llamados por los docentes “la pinza dactilar” que nos

permite realizar movimientos precisos.

1.3. Hecho Científico

El bajo desarrollo de la motricidad fina en los alumnos del Segundo

Año de Educación General Básica Paralelo B de la Unidad Educativa

República de Venezuela en la Ciudad de Guayaquil, Zona 8, Distrito 3

Centro del Año Lectivo 2017 – 2018.

Es oportuno mencionar que algunos de los docentes que trabajan

en el Área de Educación Cultural y Artística solo trabajan por horas pues

no constan con una carga horaria suficiente para laborar por completo en

la institución, debido a esto es dificultoso que ellos puedan desarrollar su

trabajo a cabalidad ya que están pendientes de sus demás trabajos para

cumplir con las disposiciones que exige el Ministerio de Educación.

Así mismo, los estudiantes en niveles anteriores se vieron

afectados por el cambio intempestivo de docentes en distintas áreas por

motivos de nombramientos, contratos que no se llevaron a cabo y otras

circunstancias, provocando que ellos no se puedan adaptar al trabajo

escolar, dejándolos con vacíos en su aprendizaje escolar, los cuales no

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

5

fueron detectados ni corregidos a tiempo por los docentes que

continuaron con la labor.

Por su parte, algunos padres de familia no le dieron la importancia

necesaria a la adaptación que se realiza en la primera etapa escolar

(Inicial I – Inicial II) y otros simplemente hicieron que sus representados

no cumplan con esta etapa, ocasionándoles dificultades al momento de

trabajar y estudiar, pues no poseen las mismas habilidades que los

estudiantes que si cumplieron con este proceso escolar.

En los primeros días de inicio del año lectivo donde se desarrolla la

etapa de adaptación, el docente debe percatarse de los vacíos y desfases

que presenta el estudiante al momento de realizar las actividades

manuales aplicando una prueba de diagnóstico que determina el grado de

dificultad que el estudiante tendrá en el proceso de lectoescritura.

Cuando el docente se encuentra con alguno de estos casos, debe

realizar un seguimiento en conjunto con el Departamento de Consejería

Estudiantil de la institución para que este caso sea evaluado

correctamente. Con el correcto diagnóstico se puede trabajar la

metodología correcta para que el estudiante pueda seguir su proceso de

aprendizaje sin ser separado de las aulas.

El docente debe conocer las capacidades de sus estudiantes, así

como también sus falencias para utilizar las metodologías adecuadas y

que las actividades sean afines a sus necesidades educativas,

desarrollando procesos donde despierten la creatividad, la imaginación e

incentiven las ganas de conocer el arte.

En lo que respecta a infraestructura, la Unidad Educativa no consta

con salón, ni materiales adecuados para la práctica de actividades

culturales que permita un buen desarrollo de éstas, lo que limita al

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

6

docente en la realización de distintas técnicas grafo plásticas. En

consecuencia, no existe una planificación curricular ni proyecto donde se

enfatice la importancia de todos estos requerimientos para fomentar e

inculcar el desarrollo motriz.

Las técnicas grafo plásticas que serán mencionadas en este

proyecto permitirán al docente conocer más estrategias para desarrollar la

motricidad fina en los niños, permitiendo un mejor desarrollo de sus

destrezas y habilidades, además de darles a conocer hasta dónde puede

llegar la imaginación y creatividad de un infante.

1.4. Causas

• Recursos pedagógicos

• Integración de la comunidad educativa

• Infraestructura inadecuada

• Desajuste Curricular

• Metodología inadecuada

1.5. Formulación del problema

¿De qué manera influyen las técnicas Grafo plásticas en el

desarrollo de la motricidad fina en los alumnos del Segundo Año de

Educación General Básica Paralelo B de la Unidad Educativa República

de Venezuela en la Ciudad de Guayaquil, Zona 8, Parroquia García

Moreno, Distrito 3 Centro del Año Lectivo 2017 – 2018?

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

7

1.6. Objetivos de la Investigación

1.6.1. Objetivo General

Analizar la influencia de las técnicas grafo plásticas para el

desarrollo de la motricidad fina mediante un estudio bibliográfico, así

como un análisis estadístico y encuesta para la elaboración de una Guía

Didáctica de técnicas grafo plásticas para docentes.

1.6.2. Objetivos específicos

• Identificar la influencia de las Técnicas grafo plásticas mediante una

encuesta realizada a los docentes.

• Describir el desarrollo de la motricidad fina mediante un análisis

estadístico y un estudio bibliográfico.

• Recopilar la información más pertinente para diseñar una Guía

Didáctica de técnicas grafo plásticas para docentes, con enfoque en

las destrezas con criterio de desempeño partiendo de los datos

obtenidos.

1.7. Interrogantes de la investigación

• ¿Qué son las Técnicas Grafo plásticas?

• ¿Cuáles son las destrezas que se desarrollan a través de las técnicas

grafo plásticas?

• ¿Qué proceso metodológico cumplen las técnicas grafo plásticas?

• ¿Cómo ayudan las técnicas grafo plásticas en el desarrollo cognitivo

del estudiante?

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

8

• ¿Conocen los profesores las distintas técnicas grafo plásticas?

• ¿Qué es la motricidad fina?

• ¿Por qué es importante el desarrollo de la motricidad fina en la etapa

escolar?

• ¿Cómo contribuyen las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la

motricidad fina?

• ¿Para qué sirve una Guía Didáctica de técnicas grafo plásticas en el

desarrollo de la motricidad fina?

• ¿Qué beneficio tendrá a nivel cognitivo la utilización de la Guía

didáctica de técnicas grafo plásticas en el aula?

• ¿La elaboración de una Guía didáctica de técnicas grafo plásticas

beneficiaría a los docentes?

1.8. Justificación

El propósito de este proyecto es aportar a los profesores una Guía

Didáctica de técnicas grafo plásticas para mejorar el desarrollo de la

motricidad fina en los alumnos utilizando las distintas técnicas grafo

plástica, ya que éstas son una herramienta muy útil en este proceso no

solo de pre escritura sino también en el desarrollo de su imaginación y

capacidad de resolución de problemas. La Guía ayudará a los maestros a

mejorar las capacidades cognitivas de los niños del Segundo Año de

Educación General Básica cumpliendo así con los términos del Buen Vivir

“Sumak Kawsay”.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

9

Es por ello que aporta a la ciencia, ya que está comprobado que a

través del arte se estimulan los dos hemisferios del cerebro, reforzando

en los niños el pensamiento científico, analítico y creativo, sacando al niño

de los estereotipos y rutinas. También está demostrado que los niños que

han practicado algún tipo de arte, poseen una mejor dicción y tienen más

desarrollado su pensamiento crítico y reflexivo, además de poseer una

mejor capacidad para resolver problemas.

En esta etapa escolar, conocen bien lo que es la lateralidad, sin

embargo, aún se les dificulta aplicar estos conocimientos en otras

personas, por eso es importante que esta fase llegue a un buen término

evitando así problemas mayores. El niño ya usa su razonamiento lógico

para explicar las situaciones que lo rodea y poder tener así sus

conocimientos más organizados, coordinados y ordenados, pues está listo

para la adquisición de técnicas instrumentales.

La intención de este proyecto es estimular la imaginación y la

sensibilización en el desarrollo de las posibilidades de comunicación y de

expresión, promoviendo el disfrute por la investigación, en el dibujar, el

pintar, modelar y construir sus propias manifestaciones expresivas y

reflexionar acerca de estas. Es de trascendencia, puesto que se difundirá

a toda la comunidad de aprendizaje, favoreciendo su mejor desempeño y

su aplicabilidad en las niñas y niños de la Educación Básica.

De este modo, las Técnicas Grafo plásticas son de gran relevancia

ya que el arte es una línea metodológica del Referente Curricular, que

debe ser manejado debidamente por todos los miembros de la

Comunidad Educativa, en especial los docentes, potencializando las

áreas de desarrollo integral, especialmente el área motriz junto con la

expresión creativa que son fundamentales para posteriores procesos de

la escritura.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Revisado el repositorio virtual de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil en el que se

encontró un tema que trata sobre “Técnicas del modelado: una estrategia

didáctica para el desarrollo de la identidad nacional en los estudiantes del

séptimo año de educación básica” (Alejandro, 2015), en el que concluyen

que las técnicas grafo plásticas, en especial la técnica del modelado,

estimula la creatividad e imaginación de los niños permitiéndoles dar

forma a sus ideas y a materializarlas.

En el repositorio de la Universidad Técnica de Ambato se encontró

el tema “Las Técnicas Grafo plásticas y su incidencia en el desarrollo

artístico en los niños de los primeros años de educación inicial de la

escuela Paulo Freire” (Guangasi, 2015), en el que se llegó a la conclusión

que si se trabaja coordinadamente todos los saberes tanto manuales

como mentales, se le permitirá al niño desarrollar mejor todas sus

destrezas y capacidades generando experiencias que les ayudarán con

su capacidad de resolución de problemas.

En el repositorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi, reposa el

tema: “Taller de técnicas de expresión plástica para el desarrollo del

motor fino en el aula taller de la Carrera Parvularia” (Ninasunta, 2012),

nos recomienda que al utilizar talleres tanto docentes como estudiantes,

deben saber los temas o actividades que se van a realizar para que

tengan conocimiento de aquello y no tener ningún contratiempo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

11

En la biblioteca virtual de la Corporación Universitaria Minuto de

Dios UNIMINUTO, de la ciudad de Bogotá, se halló el tema “¿Cómo

estimular el desarrollo de la creatividad de los estudiantes de quinto

grado, del curso 501 delColegio el Morisco IED, por medio de dos

técnicas grafoplásticas?” (Poveda, 2014), que da como prospectiva que

todavía falta mucho por descubrir en el uso de la creatividad para el

proceso de enseñanza aprendizaje y deja carta abierta para que futuros

investigadores puedan saciar su curiosidad en este ámbito y más que

todo en las artes.

En la Universidad los Libertadores, se encuentra el tema “Diseño e

implementación de un blog como mediación pedagógica para la

aplicación, aprendizaje y desarrollo de la motricidad fina en los niños y

niñas del grado cuarto de la Institución Educativa Los Gómez del

Municipio de Lorica – Córdoba” (López, García, & Mórelo, 2015)que tiene

como objetivo específico analizar los factores que dificultan el progreso de

la motricidad fina de los estudiantes, pues es importante saber qué

factores pueden obstaculizar la tarea del maestro al momento de

ejecutarla, facilitando la superación de estas dificultades.

En la última ConferenciaRegional sobre Educación Artística en

América Latina y el Caribe, concluyen que a través del aprendizaje de las

artes plásticas se puede alcanzar una interdisciplinariedad entre las

ciencias, otras artes y la tecnología, también se puede llegar a desarrollar

en los estudiantes un proceso de subjetivación,reflexión, comprensión y

valoración del arte y la cultura, haciendo que los alumnos puedan tener su

propia producción artística además de una apreciación y comprensión de

las artes (UNESCO, 2012).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

12

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Las Técnicas Grafo plásticas

Las técnicas grafo plásticas son estrategias metodológicas que

sirven como herramienta para desarrollar la motricidad fina de los niños

en sus primeros años escolares, preparándolos para los procesos de

enseñanza-aprendizaje como son la escritura y la lectura, también ayuda

a ampliar la imaginación, la creatividad y su capacidad para resolver

problemas.

Durante la primera infancia y aunque hayan adquirido un lenguaje oral muy

bueno, los niños van a expresar sus sentimientos y comunicarse mediante

la expresión artística. El arte es un medio importante de comunicación que

nos permite conocer como el niño percibe las cosas (Gómez, 2012).

Estas técnicas tienen como base, actividades estéticas que son

propias del área de Educación Cultural y Artística, en las que se incluyen

la participación tanto del docente como de los estudiantes en labores de

dibujo, pintura, plegado de papel, técnicas secas, húmedas y mixtas que

más adelante se detallarán con precisión y el objetivo que cumple cada

una de estas, las mismas permiten al estudiante interiorizar y exteriorizar

sus sensaciones, sentimientos y pensamientos a través del lenguaje

artístico.

Es indispensable sumar aprendizajes motrices significativos que

rescaten la corporeidad de cada niño y que sean capaz de plasmarlas en

sus destrezas, creando así espacios diferentes para su sensoria

percepción.

Por lo antes expuesto, las técnicas grafo plásticas involucran

movimientos motrices, experiencias, emociones, imaginación y por

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

13

supuesto la actividad lúdica, dando a conocer colores y formas

llevándolos a enriquecer sus descubrimientos, a través de todos sus

sentidos dando intensión a las acciones que realiza interiorizando estos

conocimientos y creando nuevos.

2.2.1.1. Importancia de las técnicas Grafo Plásticas

Son una herramienta valiosa para ayudar a los estudiantes no solo

a desarrollar su motricidad fina, sino también a su capacidad cognitiva y

creadora, descubriendo su mundo y mejorando su potencia sensorio

perceptiva y el procesamiento de información con distintos materiales

creando además experiencias y sensaciones nuevas que son de vital

importancia, para que ellos puedan expresarlo libremente, cabe recordar

que ellos tienen una maleabilidad en las primeras etapas, son bastante

receptivos al mundo adyacente y tienen diferentes formas de manifestar

esa realidad (Gómez, 2012).

Es importante la aplicación de las técnicas Grafo plásticas en las

tempranas etapas del desarrollo cognitivo, perceptivo, afectivo, social,

físico, estético y creativo, el niño tendrá un mejor desempeño en

actividades posteriores como trabajos colaborativos e individuales, la

toma de decisiones, la resolución de problemas, demostración de

sentimientos y emociones.

2.2.1.2. Expresión Plástica y Grafica

La expresión es dar a conocer los sentimientos o pensamientos

que una persona posee, ahora bien, entonces ¿qué es la expresión

plástica? es manifestar lo antes mencionado de una manera palpable y

observable como la pintura, barro, materiales reciclados, etc. pero estas

expresiones plásticas tienen elementos como el punto, la línea, las luces y

las formas. La expresión gráfica también es comunicar a través de signos

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

14

gráficos, es decir dibujos, hasta la escritura se puede definir como algo

dibujado o gráfico.

Es importante que ambas se desarrollen, pues son medios de

expresión para las ideas o descripciones, ya sean analíticas, criticas o de

reflexión. Por eso son muy útiles y necesarias pues comunican y

transmiten información que pasa de generación en generación. Entonces,

la expresión gráfica es más usada por los arquitectos, pero es de especial

importancia también para los niños pues les permite pronunciarse de

manera libre con las demás personas (Kellogg, 1979).

Muchos autores coinciden, con pocas variantes sobre la evolución

grafico plástica del dibujo en el infante. Es un proceso ordenado, muy

procedimental y riguroso que comienza a muy temprana edad. Según

maestros e investigadores como Kellogg (1979), el niño pasa por

diferentes etapas en las expresiones plástica y gráfica.

2.2.1.3. Evolución de la expresión plástica

Siguiendo la investigación de varios autores (Fernández, Fosati,

Berocal, González, & Moreno, 2007) y (Díaz, 2003), la evolución de la

expresión plástica recorre las siguientes etapas:

a) Garabateo

El niño comienza a demostrar expresiones graficas cerca de los 18

meses, comenzando con garabateos y estos van evolucionando y pasa

por tres etapas de garabateo (Kellogg, 1979):

• Garabateo desordenado: En esta etapa los garabateos no tienen

sentido, los movimientos del niño son kinestésicos, es decir gestuales

y de cuerpo, el niño tiene control visual (Kellogg, 1979).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

15

• Garabateo controlado: Comienza a tener control viso-motor, hace

trazos en un espacio definido, pero no dibuja nada concreto y le atraen

el uso de colores (Kellogg, 1979).

• Garabateo con nombre: Controla sus movimientos, les da un sentido

y significancia a sus trazados (Kellogg, 1979).

b) Representación intencional (de 4 a 7 años)

Es la última fase de garabateo. El infante es consciente en cierta

forma del mundo que le rodea y lo que dibuja adquiere un significado, se

entiende con estoque ya usa una forma de comunicación gráfica, los

movimientos para los trazos son controlados, hacen dibujos más

reconocibles, usan color no para comparar objetos como en etapas

anteriores sino porque es el color que más le cautiva (Fernández, Fosati,

Berocal, González, & Moreno, 2007).

c) Realismo lógico (de 7 a 9 años)

Las formas se hacen más definidas, los infantes pueden

personificar figuras humanas y sus trazos son identificables,pero cabe

recalcar que esta representación es personal. Se consideran las

relaciones entre objetos y sus dibujos ya no son aislados, más tarde

comienza a aparecer el cielo, la tierra y cada dibujo tendrá su espacio

determinado (Fernández, Fosati, Berocal, González, & Moreno, 2007).

d) Realismo visual (de 9 a 11 años)

El niño adquiere conciencia de que pertenece a una sociedad y

cobra importancia al momento de plasmar la realidad y la naturaleza en

sus representaciones, la línea base desaparece y el niño descubre la

intercalación y el movimiento, también representa la caracterización de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

16

cada sexo y cobra relevancia los detalles (Fernández, Fosati, Berocal,

González, & Moreno, 2007).

e) Etapa pseudonaturalista (11 a 13 años)

Se percibe ya la crisis de la adolescencia, su actividad es más

espontanea que razonada, sus dibujos evolucionan siendo más diseñados

y detallistas. Juegan con los colores, su composición es naturalista, hay

dimensiones en sus creaciones, tiene predisposición a las caricaturas y

exageraciones y proyecta su personalidad en sus obras. Son críticos en

su labor y centran la atención en su producto final (Fernández, Fosati,

Berocal, González, & Moreno, 2007).

2.2.1.4. Elementos básicos del lenguaje grafo plástico

Los elementos básicos son: forma, línea, color y volumen. Cada

elemento determina una expresión diferente y da más valor al resultado

final, para comprender el lenguaje grafo plástico es necesario conocer

cada uno de sus elementos (Werba, Hoffnung, & Singer, 2004).

a) Color

En su primera etapa, el niño usa el color porque le parece

llamativo, pero no le da una importancia o significancia, toda su actividad

es meramente motriz. Cuando el niño pasa a la segunda etapa los colores

tiene un grado de valor a nivel perceptivo por el discernimiento visual que

comienza a tener (Werba, Hoffnung, & Singer, 2004)

En la tercera etapa el niño comienza a tener interés por la relación

que existe entre color-objeto, aunque no lo hace de manera rígida sino de

forma emocional, es decir, usa los colores en función de los sentimientos

que quiere transmitir, el impacto visual que puede llegar a tener un

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

17

momento o simplemente por azar, en este período el pasto puede ser

azul, rojo o como todos los demás (Werba, Hoffnung, & Singer, 2004).

En la cuarta etapa el niño conoce una gama de colores, se debe

dejar que experimente con todos ellos, para que descubra por sí mismo

las relaciones que existen con los objetos, no hay que reprimir el uso

personal de estos, cabe recordar que la expresión plástica tiene como

finalidad que se desarrolle la creatividad y la libertad de expresión

(Werba, Hoffnung, & Singer, 2004).

Es importante que el niño entienda la diferencia entre pintar y

rellenar. Que tome conciencia que rellenar es tener precisión, pues está

controlando sus movimientos y que en pintar no es necesario, pues las

líneas pierden su importancia, así se va construyendo con los colores y

está aprendiendo a expresarse, sentir, a vivir el color (Werba, Hoffnung, &

Singer, 2004).

b) Línea

La línea va evolucionando conforme se desarrolla la cognición y la

motricidad del niño. Se conoce que ésta es una forma de lenguaje ya que

también va adquirir coordinación motora y espacial con la que se puede

usar ejercicios y técnicas para que el progreso sea uniforme con su

expresión plástica (Werba, Hoffnung, & Singer, 2004).

• Ejercicios Direccionales: son del tipo de reseguir formas; ejemplo:

corrugar papel y rellenar el círculo.

• Ejercicios lineales: son del tipo como marcar líneas y contornos o

dando formas; ejemplo: pintar el contorno de un circulo.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

18

El estudio de la línea no sólo conlleva a ver el progreso de la

destreza manual, también permite ver la expresividad de la obra, el trazo

desde la expresividad evoluciona en conjunto con la coordinación mental

y motora, esto lleva al niño a investigar nuevas formas de expresión

plástica, donde usa líneas diferentes como (Werba, Hoffnung, & Singer,

2004)

• Horizontales: generalmente no las usan hasta después de los dos

años.

• Verticales: solo las usan para marcar el papel en derecha e izquierda.

• Diagonales: Crean equilibrio de arriba-abajo y derecha-izquierda, con

las que puede crear diseños.

• Otras líneas: curvas, zigzag, espirales, mixtas…

c) Forma

En un principio el niño no le da forma a sus dibujos, simplemente

hace trazos al azar, en una segunda etapa el niño comienza a darle forma

a los objetos, pero no proporciones, suele darle mayor tamaño a los

objetos o personas que son más relevantes en su vida, comienza a

diferenciar espacios gráficos y simboliza elementos intentando darles

significado.

No se trata de que el niño sea “realista” y “fiel” en la reproducción de un

objeto, lo importante es asegurarse que éste haya llevado a cabo muchas

experiencias con los objetos, que haya podido observarlos desde diversos

puntos de vista (Werba, Hoffnung, & Singer, 2004).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

19

Mientras el niño se encuentre en situaciones donde aprenda a

diferenciar lo real o semejante que puede ser su dibujo del objeto que

aprecia, mejorará su plano cognitivo, habilidad que poco a poco madurará

con la práctica de estos ejercicios visuales.

Resulta contraproducente contribuir en Educación Plástica a la formación

de estereotipos, surgiendo formas convencionales de representación de

algunos objetos. Tampoco debe intervenir metodológicamente el educador

haciendo que los niños representen objetos recurriendo a configuraciones

comunes, como por ejemplo “la redondez del sol”. El modo como el niño

representa esa redondez, los colores que utiliza, su colocación en el

espacio, etc., constituyen las interpretaciones personales, creativas, que

deben ser potenciadas en la escuela (Werba, Hoffnung, & Singer, 2004).

d) Volumen

El niño tiene tendencia a hacer dibujos planos incluso cuando

aplica el modelado puesto que busca representarlos, pero cuando intenta

ponerlos de pie estos se caen, entonces el niño observa la realidad y

comienza a crear cuerpos con volumen.

La configuración de objetos exige la previa comprensión e interiorización

de los mismos, para lo cual serán necesarios como ejercicios previos: la

observación del natural, la percepción táctil y el diseño gráfico (dibujos,

fotos) de diferentes posiciones del objeto que ayuden a la comprensión

global (Werba, Hoffnung, & Singer, 2004).

2.2.1.5. Tipos de técnicas grafo plásticas

Existen varios tipos de técnicas grafo plásticas, como son las

técnicas secas, húmedas y mixtas, se pueden utilizar diversos materiales

para la realización de estas, así mismo existe diversidad de materiales

didácticos en libros, pdf y blogs donde se puede escoger las técnicas más

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

20

esenciales para el desarrollo de la motricidad fina (Fundación ALDA,

2007) (Di Caudo, 2011).

a) Corrugado

Esta técnica es para que el niño aprenda a precisar movimientos

precisos, porque permite abrir la mano y poder coordinarla con lavisión

para estimular así los sentidos del niño por la forma y el color del papel y

la textura que este tiene, consiste en tomar papel crepe envolverlo en

forma tubular luego de esto lo achatamos haciendo que se arrugue (Di

Caudo, 2011).

b) Kirigami

El kirigami es una técnica que ayuda a desarrollar la motricidad

fina, la coordinación viso motora por medio del uso de tijeras activando su

capacidad de creación e inventiva, pues se incentiva al niño a crear

historias mientras hace la actividad, la técnica reside en crear figuras

cortando el papel e inventar una historia con la figura (Castillo, 1999).

Otra de las mejoras que se puede lograr a través de la práctica del

kirigami es la de la motricidad gruesa, que es el movimiento completo de

las manos al momento de manejar o manipular algún objeto, mejorando

también su concentración y atención para poder resolver problemas y

lograr que el alumno se sienta mejor consigo mismo (Castillo, 1999).

c) Origami

Conocido técnicamente como papiroflexia o doblado de papel que

tiene sus orígenes en china donde se inventó el papel, luego paso a

Japón donde perfeccionaron la técnica, para hacer estas creaciones de

papel es necesario tener cierto grado de control sobre los músculos de la

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

21

mano, pues debe tener precisión para hacer los dobleces, el Origami

original no necesita de ningún otro elemento para realizar la actividad

como tijera o goma (Clemente, 1997). Existen diferentes tipos de

Origami; entre ellos están:

• Origami de Acción: Este tipo de Origami hace referencia a aquellos

que vuelan o se inflan para poder completarlos o necesitan de la

energía de la mano sobre cierta región del papel para moverse

completamente o alguna parte (Clemente, 1997).

• Origami Modular: como su nombre lo indica es un Origami que

consta de módulos o partes, por lo general partes exactamente iguales

montadas una sobre otra o en el interior de otra (Clemente, 1997).

• Plegado en Húmedo: Este tipo de Origami permite darles una forma

más definida a los plegados que por lo general son geométrico, se

logra humedeciendo el papel y dándole la forma que se desee y al

secarse quedara con esta forma (Clemente, 1997).

• Pureland Origami u Origami puro: Es aquel en el que solo se hacen

dobleces simples y uno a la vez, no como en otros origamis donde hay

dobles en zigzag o dobleces en revés (Clemente, 1997).

• Teseledados o teselasiones: Un teselado es una regularidad o

patrón que se hace sobre un papel, reuniendo las piezas y

poniéndolas juntas sin dejar huecos, también se puede usar otros

materiales para hacer un teselado como madera o tela (Clemente,

1997).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

22

d) Maquigami

El maquigami es una técnica recientemente creada en el año 1995

y fue mostrada al público en el año 2000, el maquigami tiene su origen en

el kirigami, pero con la diferencia de que en esta se rasga el papel con las

manos para dar forma a la figura deseada y no con las tijeras (Castillo,

1999).

Es una técnica muy parecida a lo que los docentes conocen como

trozado de papel, pero más avanzado, pues con el trozado el infante hace

trozos de papel con sus manos para luego pegarlos sobre un dibujo, en el

maquigami se busca que rompan el papel dándole la forma llevando así el

trozado a un nuevo nivel de dificultad.

e) Collage

El collage esuna técnica de composición mixta en la que se puede

trabajar de diferentes maneras utilizando la creatividad, en esta técnica se

puede emplear una diversidad de materiales como el papel, plástico, todo

tipo de pinturas, granos de diferentes tamaños y colores u otro material

moldeable, etc. Es una de las técnicas grafo plásticas más sencillas de

utilizar con los infantes, permitiéndoles es ejercitar su motricidad fina

(Werba, Hoffnung, & Singer, 2004).

f) Estampados

Es una técnica mixta que se puede desarrollar de varias formas

con diferentes Herramientas donde el niño puede crear todo tipo de

imágenes o siluetas y transferirlas a la tela o papel. Para la elaboración de

los sellos o moldes se puede utilizar materiales reciclados y caseros

creando composiciones artísticas (Werba, Hoffnung, & Singer, 2004).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

23

g) Esgrafiado

Su objetivo es descubrir los colores del crayón mediante el raspado

de la pintura que lo cubre, siento esta un color negro u oscuro, con la

ayuda de un punzón el niño realizará un dibujo libre usando su creatividad

y destreza. En esta técnica se usan materiales secos y húmedos con la

que los estudiantes pueden crear grandes obras de arte (Werba,

Hoffnung, & Singer, 2004).

h) Plastilina casera

Mediante esta actividad el niño puede percibir diferentes

sensaciones través de los sentidos de la vista, el tacto y olfato, esta

actividad los beneficia dándoles una mayor sensibilidad permitiéndole

fortalecer los músculos de los dedos al moldear la masa escolar casera

(Di Caudo, 2011).

Existen diversas formas de elaborar la masa casera que no son

nocivas, entre ellas están las creadas con harina, agua, maicena,

pegamento, colorantes vegetales, papel, y otros materiales que le darán

la consistencia necesaria para el trabajo que se vaya a realizar.

i) Dibujo con texturas

Los dibujos con texturas permiten ver dos dimensiones del dibujo,

una de ellas es la vista y la otra es el tacto, creando así un dibujo

bidimensional dejando la opción al niño que de rienda suelta a su

imaginación, creando una memoria táctil y explorando nuevas formas de

representar sus emociones. Estas imágenes pueden ser abstractas o

reales según su preferencia (Di Caudo, 2011).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

24

j) Vitrales artísticos

Con la ayuda de materiales traslucidos como el acetato de

cualquier formato, el niño realizará un dibujo lineal invertido, esto ayuda a

mejorar el manejo de la lateralidad, la precisión, y la coordinación viso-

motora. Después de realizar el diseño con materiales cubrientes o

traslucidos el niño pintará y esperará que este se seque (Di Caudo, 2011).

2.2.2. La motricidad

Todo ser humano es capaz de generar movimientos voluntarios e

involuntarios. “Es la capacidad del ser humano para producir movimiento

desde una parte hasta el todo, integrando acciones voluntarias e

involuntarias, coordinadas e iniciadas desde el sistema muscular” (SENA,

2013). Es decir que la motricidad es toda acción que realizamos con

nuestro cuerpo.

La motricidad se divide en motricidad gruesa que comprende el

movimiento de los músculos largos del cuerpo, motricidad fina que es la

que implica los movimientos pequeños, y el esquema corporal que son las

nociones que se tienen sobre el cuerpo.

2.2.2.1. Tipos de motricidad

a) Motricidad Gruesa

Se comprende como motricidad gruesa todo lo que tenga que ver

con músculos largos del cuerpo, entre estos entra el crecimiento del niño

tanto físico, como cronológico y las capacidades que este debe

desarrollar, como son los movimientos locomotores como arrastrarse o

gatear, caminar, saltar y su desarrollo postural que comprende el

equilibrio (SENA, 2013).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

25

b) Motricidad fina

Para saber si el niño se está desarrollando correctamente en el

ámbito escolar, hay que tomar en cuenta su habilidad motriz, desde muy

pequeño se debe estimular sus gestos, el tacto, la observación, que son

importantes para su desarrollo, desenvolvimiento y control de sus

movimientos.

La motricidad fina influye movimientos controlados y deliberados que

requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central.

Aunque los recién nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos

movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla conscientemente

sus movimientos (Retos CPI Puerto Azul, 2010).

Según el artículo del sitio web antes mencionado, la motricidad fina

comprende movimientos pequeños de la mano que dependen de la

maduración que tenga el niño en su sistema nervioso, debido a que

existen movimientos grandes que realizan al ser bebes como reflejos del

cuerpo, pero no son controlados al contrario de los articulados que se

desarrollan un poco más adelante.

Entonces lo anteriormente mencionado es importante, porque

permite el desarrollo del hemisferio derecho e izquierdo, quienes se

encargan de las funciones cognitivas, lógicas, emocionales y expresivas

proporcionado al estudiante conocimientos holísticos, permitiéndole

estimular todas sus habilidades y destrezas tanto motrices como

intelectuales evitando también dificultades futuras como el TDA-H.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

26

2.2.2.2. Clasificación de la motricidad fina

a) Coordinación óculo manual

Es la coordinación que existe entre mano–ojo y la percepción

manual entre el objeto que se sostiene y el que se ve, como insertar

objetos dentro de botellas, atrapar objetos, dibujar, escribir etc. Se deben

tener ciertas condiciones para una correcta coordinación (SENA, 2013).

• Desarrollo general del equilibrio

• Coordinación de la mirada con los objetos de la mano

• Lateralidad

• Adaptación muscular a actividad física.

• Sentido de dirección

b) Coordinación Fonética

La coordinación fonética, es fundamental en la formación y educación del

niño ya que es aprender, conocer y adquirir el lenguaje y es importante

para la integración del ser a la sociedad; esta debe ser continua para

garantizar un buen dominio de ella (SENA, 2013).

Cabe destacar que el niño descubre la forma de comunicarse, pero

todavía no madura suficiente su órgano vocal, pero a medida que va

creciendo, este también se fortalecerá pudiendo así comunicarse con sus

mayores aprendiendo nuevas palabras.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

27

c) Coordinación gestual

Es la capacidad del ser humano de dominar los músculos de la cara para

expresar sus sentimientos y emociones, el aprendizaje y desarrollo se

hace en dos etapas:

• El dominio voluntario de los músculos de la cara.

• La identificación como medio de expresión para comunicar nuestro

estado de ánimo (SENA, 2013)

2.2.2.3. Elementos de la motricidad

a) Percepción

La percepción se plantea como un elemento constitutivo de la motricidad

por la importancia que tiene la sensibilidad para configurar lo que somos

en el mundo y cerciorarnos que estamos en él, es decir, es imprescindible

para la trascendencia de la existencia (Benjumea, 2010).

Es decir que es importante que el alumno desarrolle su sensibilidad

para percibir el mundo que le rodea y lo importante que es para este su

existencia, teniendo como motor sus capacidades sensorio-perceptivas

que le ayudaran a llevar a cabo esta tarea.

b) Corporeidad

La corporeidad, en tanto constitutivo de la motricidad, ayuda a entender el

significado de que lo humano conlleva inherentemente un cuerpo. Esto es,

concebir al cuerpo como una realidad dinámica, más que una realidad

estática o limitada a un objeto o a un espacio pasivo que solo tiene que ver

con la asociación y coordinación de la relación del ser con el medio

circundante. La corporeidad permite ver que lo humano no se limita al

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

28

cuerpo físico-biológico, pero sí lo incluye significativamente (Benjumea,

2010, p. 171).

Da a entender que la corporeidad es ir más allá de lo que es el

cuerpo humano, es la integración de este con la mente y el medio que le

rodea, porque el ser humano es dinámico y activo, se relaciona con su

medio no se estanca en un espacio.

c) Esquema corporal

Son las nociones que se tienen sobre el cuerpo y son

indispensables para el desarrollo de la personalidad, pues ayuda a que el

niño se identifique dentro del mundo y a expresarse en él, existen varios

ejercicios para la elaboración del esquema corporal como los de imitación,

exploración, nociones corporales, la utilización de la exploración y la

creación (Benjumea, 2010, p. 181).

d) Tiempo y ritmo

ʺLa temporalidades el otro elemento constituyente de la motricidad,

que al igual que la espacialidad tiene un carácter más estructuralʺ

(Benjumea, 2010, p. 188). Son elementos importantes tanto el tiempo

como el ritmo, el tiempo es la estructura por la cual se conoce la realidad.

e) Estructura espacial

La espacialidad se refiere a un constitutivo eminentemente social de

carácter estructural que supera el espacio corpóreo (que se comporta

como la propia situación del sujeto en la relación con el mundo), y su

relación objetiva hacia un fenómeno que va más rutas que se abren allá

del alcance de la acción del cuerpo. La espacialidad incorpora al

entendimiento de la motricidad como fenómeno complejo, la comprensión

de que ésta, no se da en espacios neutros, sino que hay una mediación

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

29

dada por los mismos sistemas de objetos y de acciones derivados de la

ordenación del espacio. De este modo entonces, es la construcción social

del espacio, y se puede dividir en: orientación espacial, estructuración

espacial y organización espacial. (Benjumea, 2010, pp. 185, 186).

Es saber la estructura del yo y la relación que se tiene con el

mundo y lo que sucede en este, las posibilidades que pueden ocurrir con

las acciones del cuerpo, la espacialidad comprende todo lo que tiene que

ver la motricidad y la comprensión de esta y por eso se divide en

orientación que es el ubicarse en un lugar, estructura es ver la

composición de los objetos y organización el orden que tienen las cosas

en el mundo.

f) Lateralidad

Nuestro cerebro está subdividido en dos hemisferios, el derecho y el

izquierdo. En la mayoría de las personas, cada hemisferio gobierna una serie

de funciones y también la mayor parte del lado inverso del cuerpo; es decir,

se da una prevalencia de uno de los hemisferios. Esta especialización lateral

es lo que llamamos “lateralidad” o “lateralización”, y queda definida alrededor

de los cinco años de edad: si es claramente de dominio derecho, hablamos

de personas diestras, y si es claramente de dominio izquierdo, hablamos de

personas zurdas. Tener una lateralidad homogénea u homolateral (ser

diestro o zurdo) es lo que nos permite un desarrollo neurofisiológico, mental y

emocional de acuerdo a nuestro cociente intelectual y emocional real (Centro

de Lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart, 2016)

Es la preferencia de una estructura u otra, como en los hemisferios

del cerebro por lo general se usa uno más que otro lo que define a las

personas como derechas o zurdas, y no solo se da la lateralidad en las

manos y pies también se puede dar en otros órganos como los ojos, oídos

etc.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

30

Es importante que el niño se defina el solo por una de estas

estructuras, pues tiene mucho que ver con su motricidad y psiquis, la

lateralidad no solo se enfrasca en derecha o izquierda también intervienen

los conceptos arriba o abajo, adentro o afuera.

g) Movimiento

Es el efecto de mover o moverse que tienen los objetos o

personas, en la física se dice que es la acción de cambiar de posición o

moverse de un punto a otro y por eso existen diferentes tipos de

movimientos (SENA, 2013):

• Movimiento cíclico: Es cuando un objeto repite el mismo movimiento

una y otra vez, es decir cumple un ciclo siguiendo el mismo patrón

(SENA, 2013).

• Movimientos acíclicos: Es decir que el objeto o persona hace

movimientos sin seguir un patrón o sin repetirlos (SENA, 2013).

2.2.2.4. Importancia de la motricidad

Es importante el desarrollo de la motricidad en la etapa infantil para

que el niño tenga dominio de sus movimientos, pues al nacer este tiene

movimientos, pero son involuntarios, hay que ayudarlo a que estos se

conviertan en movimientos intencionados, al hablar de motricidad se

consideran todos los sistemas del cuerpo humano construyendo así las

conexiones necesarias que necesita el cerebro para el área del lenguaje y

cognitiva a más de fomentar su creatividad y la espontaneidad.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

31

2.3. Fundamentación pedagógica

2.3.1. Propuesta teórica de Ausubel

Existe una clasificación del aprendizaje escolar por Ausubel; uno

de ellos es el Aprendizaje por Recepción, donde el alumno simplemente

absorbe la información que se le da, no requiere ninguna investigación,

solo la asimila como se la da el profesor; por ejemplo, las operaciones

matemáticas, los fonemas y el alfabeto.

La idea central de Ausubel se refiere a que el aprendizaje se inserta en

esquemas de conocimiento ya existentes. Cuando mayor es el grado de

organización, claridad y estabilidad del nuevo conocimiento, más

fácilmente se acomodará y mejor será retenido merced a los puntos de

referencia y afianzamiento de los alumnos (Serrano & Troche, 2003).

También se encuentra el aprendizaje por descubrimiento, que es

una forma más compleja de descubrir conceptos y conocimientos por

parte del alumno, este agrupa y reordena la información que lo ayudará a

ʺir más allá de lo simple dadoʺ (Serrano & Troche, 2003).

Otro de los aprendizajes que da Ausubel es el Aprendizaje

significativo, uno de los más importantes, pues el alumno le da valor y

sentido a lo aprendido, pudiéndolo utilizar en la vida cotidiana, o llevarlo a

una investigación más allá de lo aprendido.

2.3.2. Propuesta teórica de Jean Piaget

Según Piaget::

(…) concibe al desarrollo como una sucesión de tres grandes periodos que

son: la maduración, la experiencia con los objetos y la experiencia con las

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

32

personas, los cuales se establecen por abstracciones físicas, y se

reconocen como el resultado de una equilibración entre las variadas

fuerzas que actúan dentro del medio. Para explicar la direccionalidad y el

carácter integrador del desarrollo mental, evoca uncuarto factor endógeno,

la equilibración, que es un factor interno pero no genéticamente

programado. Para Piaget es un procesode autorregulación, es decir, una

seriede compensaciones activas del sujeto en reacción a perturbaciones

exteriores (medio ambiente) (Serrano & Troche, 2003).

Es decir que cuando el ser humano nace no tiene un equilibrio de

lo que es su entorno y su ser, pero a medida que va creciendo va

teniendo autorregulación hasta llegar a la estabilidad entre lo que lo rodea

y lo que es él para este mundo y la dirección que puede llegar a tomar.

Para Piaget el niño en la etapa de 6 y 7 años está pasando por los

últimos procesos de la Etapa Pre operacional “En la etapa pre operacional

el niño se dirige hacia la pericia, pero aún no ha dominado esas

operaciones mentales (por lo tanto, el pensamiento es pre operacional)”

(Woolfolk, 2010). El niño recién comprende que existen otras personas a

más de él y comienza a explorar lo que puede llegar a hacer con sus

manos.

2.3.3. Teoría de Maslow

Todas las personas tienen necesidades y deseos, a medida que va

creciendo van aumentando, para superar todas las etapas que menciona

Maslow en su pirámide se debe pasar por un correcto proceso que lo

llevará a la autorrealización, que es la punta de la pirámide.

Es decir, que Maslow proponía una teoría según la cual existe una

jerarquía de las necesidades humanas, y defendió que conforme se

satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

33

necesidades y deseos más elevados. A partir de esta jerarquización se

establece lo que se conoce como Pirámide de Maslow (Garcia-Allen, 2004)

Se puede ubicar a los niños de entre 6 y 7 años en algunos puntos

de esta pirámide, porque ellos recién están adquiriendo la seguridad de

su familia y amigos, obteniendo así la confianza necesaria para llegar a

un correcto autoreconocimento, ayudándolos a saber hasta dónde pueden

llegar sus habilidades, debido a esto es importante que los docentes

colaboren con el alumno en la superación estas etapas.

2.4. Fundamentación filosófica

Los trazos o también llamados garabatos son representaciones

gráficas que se interpretan según la visualización e interiorización de las

personas que lo realizan y lo observan, en el caso del niño en muchas

ocasiones esos garabatos no tienen ningún significado para él, mientras

que el adulto lo interpreta de muchas formas dándole un simbolismo

significativo.

Según el filósofo Nelson Goodman, la categoría de este garabato depende

por entero de la interpretación que se le dé. Si el garabato representa algo

-por ejemplo, el registro mensual de la cotización de ciertas acciones en el

mercado bursátil entonces funciona como un símbolo. Si forma parte de un

dibujo -como el perfil de una cadena montañosa en un grabado de

Hokusai-, entonces funciona como símbolo artístico. El modo en que se

"lee" el garabato depende del contexto en que se encuentra, del marco

grafico que lo rodea y del particular "con- texto mental" del observador. Y la

determinación de si el símbolo —ya sea que aparezca en el taller de un

artista o en la bolsa de valores— es o no eficaz, constituye la más difícil de

todas las cuestiones (Gardner, 1997, págs. 76, 77).

Ya en la etapa de Operaciones Lógicas de Piaget, donde el niño da

un significado a estos garabatos, como también lo menciona Kellogg en

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

34

las etapas, donde el niño crea esquemas, dándole significados concreto y

realista a estos trazos.

2.4.1. Teoría de los Símbolos

Según Goodman, los símbolos articulados son aquellos que pueden

copiarse o reproducirse sin alterar su relación representativa, no son

sensibles al tipo de impresión, color, tamaño, etc. Son los propios de lo que

denomina artes orográficas, el tipo de símbolo que podemos denominar

convencionales. Por el contrario, los símbolos densos son incopiables,

cualquier intento de reproducción ha de alterar la relación representativa o

simbólica y son los que usan las artes autográficas como la pintura

(Muñoz, 1999).

Para entender esto, se debe tener conocimiento sobre las

tendencias artísticas desde la prehistoria hasta la actualidad. Al pasar de

los tiempos el arte se ha venido redefiniendo, mientras que en la

prehistoria y época renacentista el arte tenía como único significado

plasmar la cotidianidad de las personas, el arte moderno muestra el

concepto individual de cada artista.

La propuesta goodmaniana es, en definitiva, no discutir enormes

problemas metafísicos sino "hágalo a su manera; lo mismo da" o en el

inteligente juego de palabras de Maneras de hacer mundos. "Never mind,

essence is not essential, and matter doesn ́t matter" (no se preocupe de la

mente, la esencia no es esencial y la materia no importa).

Lo que le ha importado a Goodman han sido nuestras maneras de trabajar,

los instrumentos que empleamos y sobre todo los fascinantes y variados

resultados que obtenemos. Hay muchas rutas de la referencia y no son

solamente elementos decorativos, sino parte esencial de la filosofía y de

los mundos que hemos hecho.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

35

Esta es la enseñanza goodmaniana con la que quiero concluir. Tenemos

habilidades para crear y renovar nuestros hábitos, para categorizar y

recategorizar los elementos del mundo; dejémonos de someternos a la

verdad y construyamos cada vez mejores versiones que creen mejores

mundos. (Muñoz, 1999)

Los años preescolares se suelen describir como la edad de oro de la

creatividad, como la época en que todo niño irradia habilidad artística. Pero

pasados esos años parece imponerse una especie de corrupción, que

hace que la mayoría de nosotros terminemos convirtiéndonos en adultos

artísticamente atrofiados.

Cuando tratamos de comprender el desarrollo de la creatividad,

preguntándonos por qué algunas personas finalmente emergen como

artistas mientras la amplia mayoría no lo consigue, encontramos pruebas

convincentes, al menos superficialmente, de que existe algún tipo de

fuerza corruptora (Gardner, 1997, pág. 107).

En la tercera infancia, cuando los niños hacen representaciones de

lo que ven, más no de su realidad, por eso se suele decir que ellos son

más creativos e imaginativos hasta la edad de los 8 años donde sufren lo

que se suele llamar “crisis en el arte”. Porque el niño deja dibujar parcial o

completamente, pues no le encuentra interés.

Aunque en esta edad sus dibujos se vuelven más pobres, pero con

más significancia pues reflejan la realidad como se la han mostrado, aquí

surge lo se conoce como copia que es la enemiga del proceso artístico.

Se suelen buscar culpables a esta crisis cuando en realidad la culpa es de

las adaptaciones y convencionalismos a lo que se somete el niño al

momento de ingresar a la escuela.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

36

2.5. Fundamentación psicológica

2.5.1. Teoría Cognoscitiva

Gestalt es una palabra de origen alemán que significa forma, pauta

o configuración, en otras palabras, mediante unos pasos estructurados se

puede realizar cualquier tipo de procedimientos para cumplir un objetivo

determinado, la teoría del cognoscitivismo da a entender que el alumno

aprende a través de los sentidos, las experiencias y la investigación del

mundo que lo rodea llegando a la compresión de este.

Las raíces del cognoscitivismo se remontan a la psicología de la Gestalt,

escuela psicológica desarrollada a principios del siglo pasado en Alemania,

caracterizada por enfatizar el trascendental papel que tienen los procesos

perceptuales en la solución de problemas. Los gestaltistas no preguntaban

¿qué aprendió a hacer el individuo?, sino ¿cómo aprendió a percibir la

situación?, para ellos aprender no consistía en agregar nuevas huellas y

quitar las antiguas, sino en cambiar una Gestaltpor otra. Este cambio

puede darse por medio de una nueva experiencia, la reflexión o el mero

transcurso de tiempo. Postularon que las reestructuraciones se lograban

por medio del insight o discernimiento repentino, que implica una

comprensión profunda de una situación bajo un nuevo aspecto que antes

no se veía (Serrano & Troche, 2003)

Con esta teoría aplicada a la enseñanza de la Educación Artística

se pretende que el alumno, por medio de diferentes estrategias didácticas

desarrolle su creatividad, su capacidad para resolver problemas y hábitos

de estudio a más de fomentar el análisis crítico y reflexivo.

El profesor no posee el rol de ser proveedor de conocimiento, más

bien cumple con la función de despertar la capacidad de cognición de los

alumnos, mostrando de forma organizada la información, haciéndola

atractiva para él, incitándolo a llevar sus conocimientos a lo más alto de

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

37

sus expectativas, basándose en las experiencias y conocimientos previos

sobre lo que se va a enseñar, llegando así a un aprendizaje significativo.

2.5.2. Teoría de Piaget sobre etapas del desarrollo de su personalidad

Piaget era un psicólogo y pedagogo que decía que el niño pasaba

por diferentes etapas en el desarrollo de su personalidad, estudiando su

cognición, partiendo desde el nacimiento del niño pues cuando es bebe,él

vive inmerso en su mundo, no se reconoce como parte del mundo y al

crecer se va integrando a ese entorno que antes le parecía ajeno.

Abarca una larga etapa, desde los 2 hasta los 12 años, subdividido en 3

estadios sucesivos. En este periodo se realiza el inicio del pensamiento

representacional. El niño desarrolla un sistema de representación y utiliza

símbolos como las palabras para representar personas, lugares y

acontecimientos. En este periodo hay sub-periodos o estadios con

intuiciones o representaciones, primero simples y después articuladas

(Cabezuelo & Frontera, 2012, p. 25).

En esta etapa que nos dice Piaget el niño comienza a hacer

representaciones de él y cómo ve al mundo, primero de manera abstracta

donde en un principio no tiene ningún parecido a la realidad, pero a

medida que va creciendo las representaciones se van a volver más

concretas y estilizadas.

2.6. Fundamentación legal

Este proyecto educativo se basa en los Artículos de la Constitución

de la República del Ecuador y de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural (LOEI) y el Código del Buen Vivir ʺSumak Kawsayʺ.

(Asamblea Nacional del Ecuador, 2011):

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

38

El artículo 27 de la Constitución establece que:

La educación debe estar centrada en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Es decir que toda persona debe gozar de una educación completa

sin ningún tipo de restricción, en la que el individuo estimule su

pensamiento crítico y desarrolle habilidades y competencias que le sirvan

para la vida en el ámbito personal y profesional que contribuyan con el

desarrollo del país y la sociedad.

Además, el artículo 44 obliga al Estado, la sociedad y la familia a

promover de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y

adolescentes, y asegurar el ejercicio pleno de sus derechos; atendiendo

al principio de su interés superior, donde sus derechos prevalecerán

sobre los de las demás personas (Asamblea Nacional del Ecuador, 2011).

Según la Constitución, la educación es la prioridad del estado para

todo ciudadano buscando mejorar sus oportunidades y garantizar una

educación gratuita con calidad y calidez sin ningún tipo de discriminación

permitiendo que pueda explorar todas sus capacidades y potencialidades.

Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación Intercultural establece

en sus artículos pertinentes lo siguiente:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

39

Art. 2. Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

(…) u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de

conocimientos. - Se establece a la investigación, construcción y desarrollo

permanente de conocimientos como garantía del fomento de la creatividad

y de la producción de conocimientos, promoción de la investigación y la

experimentación para la innovación educativa y la formación científica;

(…) ff. Obligatoriedad. - Se establece la obligatoriedad de la educación

desde el nivel de educación inicial hasta el nivel de bachillerato o su

equivalente;

Art. 3.- Fines de la educación. - Son fines de la educación:

a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que

contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el

cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz entre

los pueblos y de no violencia entre las personas, y una convivencia social

intercultural, plurinacional, democrática y solidaria;

(…) g. La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e

independiente de las personas para garantizar la plena realización

individual, y la realización colectiva que permita en el marco del Buen Vivir

o Sumak Kawsay; (Asamblea Nacional del Ecuador, 2011)

Por su parte, el Plan Nacional Buen Vivir 2013 – 2017, estableció

entre sus objetivos lo siguiente:

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

El conocimiento se fortalece a lo largo de la vida, desde el nacimiento, con

la cotidianidad y con la educación formal y no formal. El talento humano

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

40

también se nutre de los saberes existentes, del vivir diario, de la

indagación y de la retroalimentación constante de conocimientos. Educar

en este modelo se convierte en un diálogo constante, en el cual aprender y

enseñar son prácticas continuas para los actores sociales. Hay que tomar

en cuenta no solo la calidad del profesor y del estudiante, sino también la

calidad de la sociedad.

Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad

nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la

interculturalidad. El compromiso del Estado es promover políticas que

aseguren las condiciones de posibilidad para la expresión igualitaria de la

diversidad (arts. 16 y 17). La construcción de una identidad nacional en la

diversidad requiere la constante circulación de los elementos simbólicos

que nos representan: las memorias colectivas e individuales y el patrimonio

cultural tangible e intangible. La protección y circulación de estos

elementos, bibliotecas, archivos, sitios y fondos especializados (art. 380).

Además de los bienes arqueológicos y monumentales y de las tradiciones

intangibles, como la música y la cocina tradicional, la identidad nacional se

nutre de nociones contemporáneas de patrimonio. Aquí, las industrias

culturales permiten la construcción de contenidos simbólicos alternativos

que subvierten la hegemonía de las ideologías dominantes y dominadoras.

Un país que busca reconstruir su estructura económica debe sostener el

cambio en la capacidad de edificar el país simbólico, en un entorno de

protección de los circuitos de circulación de contenidos (Movimiento

Alianza PAÍS, 2012: 163-165). Esto implica también una gestión

democrática de los espacios radioeléctrico y audiovisual (arts. 16 y 17).

(Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013)

El compromiso del docente es incentivar la cultura y amor al arte

creando futuros interesados en realizar manifestaciones artísticas para

seguir conservando el patrimonio cultural tangible e intangible del

Ecuador.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

41

CAPITULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1. Diseño metodológico

En este proyecto educativo se ha utilizado la metodología

científica, que ayudará a determinar cómo las técnicas grafo plásticas

influyen en la motricidad fina en los estudiantes de segundo año de

educación básica para mejorar la precisión de movimientos pequeños, la

lateralidad, la coordinación óculo-manual y el equilibrio del niño y su

sentido de direccionalidad, haciendo las adaptaciones musculares

necesarias para su desenvolvimiento.

La investigación se define como “un conjunto de procesos sistemáticos y

empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno””, por lo cual se

determina que las investigaciones tienen un proceso que varía de

investigador a investigador pues no hay quien ponga los límites, ni

dictamine la forma de indagar sobre un fenómeno en particular, existen

varios tipos de investigación (Fernandez, Fernandez, & Baptista, 2010).

Existen varios tipos de metodología de investigación como la

cuantitativa, cualitativa y demostrativa. En este proyecto se aplicarán las

metodologías cuantitativa y cualitativa, como las modalides más

adecuadas para recabar la información y analizarla a la luz de los

desarrollos teóricos-conceptuales aceptados y circulantes en el entorno

pedagógico, con el fin de propender a la la obtención de datos para

conocer la viabilidad de este fenómeno.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

42

3.1.1. Variable Cuantitativa

El enfoque cuantitativo ayuda a obtener una medición más exacta

de los parámetros a investigar. En este proyecto se han utilizado algunas

encuestas para obtener estos datos exactos, dirigidos al personal docente

y padres de familia de la Unidad Educativa “República de Venezuela”.

3.1.2. Variable Cualitativa

En este enfoque se logró constatar las opiniones de los distintos

directivos, docentes y padres de familia que conocían poco o mucho

sobre el fenómeno a tratar en este proyecto, creando una

retroalimentación de conocimientos aplicables en la vida cotidiana.

3.2. Tipos de Investigación

3.2.1. Investigación Descriptiva

Para poder hablar de la Investigación Descriptiva que se ha usado

en este proyecto, debemos saber su concepto. “Los estudios descriptivos

buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de

personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis” (Fernandez, Fernandez, &

Baptista, 2010, p. 80).

Esto quiere decir que la investigación descriptiva es aquella que se

utiliza para explicar un proceso y analizarlo, por tanto, en este proyecto se

explica los procedimientos de las técnicas grafo plástica y como estas

influyen en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de

segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa

República de Venezuela.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

43

3.2.2. Investigación Bibliográfica

Para esta investigación se recurrió a muchas fuentes bibliográficas

que ayudaron a reunir conceptos importantes sobre los diferentes tipos de

técnicas Grafo plásticas que se pueden implementar para mejorar el

desarrollo de la motricidad fina.

Según Mora ʺEl proceso de investigación estará completo cuando

se cumpla el objetivo de la investigación científicaʺ o sea que todo

documento es científico cuando se obtiene diferentes referencias donde

se pueda observar hechos y plantear problemas, y deberán ser realizados

con la objetividad posible para que sirva en futuras investigaciones (Mora,

1994).

Entre los libros, documentos y artículos encontrados en la web se

destacan ciertos autores, investigadores y pedagogos como Rhoda

Kellogg, quien explicaba el proceso de maduración que el niño pasa para

realizar los distintos trazos como el garabateo y los esquemas llegando al

dibujo simbólico. Cabe destacar que no es la única autora que hace

referencia a la simbología.

En este proceso de revisión bibliográfica, se encontraron varias

teorías, entre ellas, la Teoría Filosófica de Nelson Goodman que trata

sobre el proceso que pasa el niño al realizar sus dibujos, más no el

resultado. La simbología, el esquema y el color que utiliza el niño no

tienen el mismo significado para un adulto.

La Secretaria de Educación Nacional comparte las directrices

sobre la motricidad y cómo ésta influye en el desarrollo del niño en las

diferentes etapas de su desarrollo cognitivo, emocional, físico,

perceptivo,social, creativo y estético, para lograr un desarrollo holístico del

estudiante a lo largo de su vida (SENA, 2013).

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

44

3.3. Población y muestra

Para este proyecto educativo se ha tomado a la Unidad Educativa

ʺRepública de Venezuelaʺ como modelo para conocer como las diferentes

técnicas grafo plásticas influyen en el desarrollo de la motricidad fina en

los estudiantes del segundo año de educación básica. A continuación se

detalla la población de la institución educativa.

Cuadro Nº 1. Población de la Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ

Ítem Estratos Población

1 Directivos 3

2 Docentes 22

3 Representantes Legales 483

4 Total 508

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez.

Fórmula de muestreo para población finita

� =N

e��N − 1 + 1

F = Fracción muestra

n = Tamaño de la muestra

N = Población

� =N

e��N − 1 + 1

� =508

�0,05��508 − 1 + 1

� =508

0,0025�507 + 1

� =508

�0.0025�507 + 1

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

45

� =508

1.2675 + 1

� =508

2.2675

� =224

508

Fracción muestra: 0,44 0,44 x 3 Directivos = 1,32 = 1

0,44 x 22 Docentes = 9,68 = 10

0,44 x 483 Padres de familia = 212,52 = 213

Total = 224

Cuadro Nº 2. Muestra de la Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez.

Estratos Población Muestra

Directivos 3 1

Docentes 22 10

Representantes Legales 483 213

Total 508 224

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

46

3.4. Operacionalización de las variables

Cuadro Nº 3. Operacionalización de las Variables

Variables Dimensiones Indicadores

Variable Independiente Técnicas Grafo

plásticas

Definiciones de las técnicas Grafo plásticas.

Historia de las Técnicas Grafo plásticas.

Impulsores de las Técnicas Grafo plásticas.

Realidad internacional sobre el desarrollo de la Motricidad

Fina. Realidad internacional de las

Técnicas Grafo plásticas.

Método de enseñanza de las distintas Técnicas Grafo plásticas.

Proponentes internacionales en las Técnicas Grafo plásticas.

Técnicas Grafo plásticas utilizadas en otros países.

Realidad Nacional y Local sobre el desarrollo de la

Motricidad Fina. Realidad nacional y local de las Técnicas Grafo plásticas.

UNESCO: en las Técnicas Grafo plásticas.

Reforma Curricular 2016 sobre el uso de las Técnicas Grafo plásticas. Las prácticas sobre las Técnicas

Grafo plásticas en la Unidad Educativa “República de Venezuela”.

Variable dependiente

Motricidad Fina

Definiciones de la Motricidad Fina

Historia de la Motricidad Fina.

Impulsores del desarrollo de la motricidad fina.

Técnicas utilizadas para mejorar la motricidad fina.

Realidad internacional sobre el desarrollo de la Motricidad

Fina.

Proponentes internacionales en la investigación de la motricidad fina. Casos acerca del desarrollo de la

motricidad fina. UNESCO: Acerca de la motricidad

fina.

Realidad Nacional y Local sobre el desarrollo de la

Motricidad Fina.

Reforma curricular Desarrollo de la Motricidad Fina en la Educación

primaria. El desarrollo de la motricidad fina en la Unidad Educativa “República de

Venezuela”. La LOEI Y la LOES con respecto a la

motricidad fina. Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

47

3.5. Métodos de Investigación

3.5.1. Método Inductivo

Este método investiga los objetos desde su particularidad hasta

llegar a la generalidadpara realizarlo, el investigador debe tener un caso

observable con el cual pueda experimentar llevándolo a la realidad y

llegar a una determinación con respecto al caso, es decir, como su

nombre mismo lo dice, induce al investigador a ir más allá del caso que

está observando. “El método inductivo es parte del estudio de un conjunto

de casos particulares para luego llegar a la ley, comprobarla y aplicarla en

diversas situaciones de la vida real” entonces, se determina que se debe

tener varios casos para su análisis y comprobación en la realidad

(Dominguez, 2008).

3.5.2. Método Deductivo

Este método es inverso al anterior, ya que toma la generalidad del

objeto a estudiar para poder llegar a su particularidad, en este tipo de

investigación se sientas las bases del conocimiento.

“Las ventajas del método deductivo se cifran sobre todo en el rigor

y la certeza: podemos estar seguros de que, si las premisas o principios

generales son verdaderos, entonces los teoremas o conclusiones también

lo sonʺ, por lo dicho anteriormente se concluye que toda teoría es tomada

como la realidad y por ende su particularidad también es real (E-

DUCATIVA CATEDU, 2016).

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

48

3.6. Técnicas e Instrumentos de Investigación

3.6.1. Observación

Todo objeto de estudio en primera debe ser observado antes de

ser comprobado. ʺEs la captación de elementos circundantes por medio

de la vista formando imágenes de los caracteres más importantes, se

inicia con una conceptualización subjetivaʺ (Dominguez, 2008), en otras

palabras, el investigador debe conocer de forma visual su objeto de

estudio para poder analizarlo y obtener así datos reales.

3.6.2. Lista de cotejo

Esta lista es un instrumento en donde se registra datos como la

ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de

acciones. La lista de cotejo se caracteriza por manejar dos alternativas: si,

no; lo logra, o no lo logra, presente o ausente; entre otros.El propósito es

realizar un análisis de tareas y debe contener conocimientos,

procedimientos y actitudes que el estudiante debe desenvolver.

3.6.3. Encuesta

La encuesta es muy importante a la hora de realizar un proceso de

investigación porque con este instrumento se puede recabar los datos

necesarios para ayudar a la realización del proyecto. ʺLas preguntas

cerradas limitan las respuestas de los entrevistados. Se encuentran de

varios tipos entre ellos se tiene: las de opción múltiple, las bipolares, de

escala entre otrasʺ (SENA, 2013).

Por lo antes mencionado, con la ayuda de una encuesta se puede

obtener datos específicos que ayudan a la investigación obteniendo datos

y cifras reales mediante la escala de medición de Likert, que permite

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

49

medir las opiniones de los involucrados en este proyecto educativo de una

forma lineal.

3.6.4. Entrevista

Esta técnica permite obtener información, opiniones acerca del

tema de una forma más libre y directa, ʺes una conversación dirigida con

un propósito específico. Su objetivo es recopilar informaciónʺ (SENA,

2013). Cuando se realiza una entrevista hay que tomar en cuenta

parámetros informativos del entrevistado como su formación académica y

nivel intelectual.

ENTREVISTA AL DIRECTIVO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

REPÚBLICA DE VENEZUELA

Entrevistadores: Laura Macías y Janet Rodríguez

Lugar: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ

Entrevistado: Abg. Viviana Herrera Espinoza MSc.

Cargo: Rectora

1. ¿En la institución donde presta sus servicios, hasta qué año de

educación general básica se aplican las técnicas Grafoplásticas?

En el Nivel de Preparatoria las docentes están calificadas para

enseñar a sus alumnos distintas técnicas para despertar la creatividad y

todo lo que conlleva la práctica de estas.

2. ¿Los docentes a su cargo del área de ECA están capacitados

para impartir las técnicas Grafoplásticas como el Origami, el

corrugado, el estampado o el esgrafiado?

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

50

Los docentes de esta área si tienen conocimiento de las técnicas

grafo plásticas, pero desconozco que las que ustedes nombran sean

practicadas o se encuentren en la planificación que ellos manejan. Creo

que si sería muy propicio realizar actividades prácticas diferentes para

poder despertar la curiosidad del alumno.

3. ¿Usted cree que la asignatura ECA es propicia para el desarrollo

de la motricidad fina en los alumnos de 2do año de educación

básica?

Muy de acuerdo, puesto que en estas horas de clase los alumnos

podrán desenvolverse en estas técnicas que ayudaran a que mejoren sus

aptitudes en otras materias.

4. ¿Los docentes han sido capacitados por el Ministerio de

Educación o particularmente para mejorar el desarrollo de la

motricidad fina en sus alumnos de Segundo EGB cuando fue la

última capacitación?

Algunos de ellos pudieron asistir a unas capacitaciones por parte

del Misterio hace unos tres años, pero solo fue para las Parvularias, se

realizó un taller interno donde ellas compartieron los conocimientos

adquiridos a sus compañeros

5. ¿Está interesado en que en su institución se realice un proyecto

educativo que contenga una guía didáctica para docentes sobre

las técnicas grafo plásticas?

Sería muy bueno para los docentes en general, ya que las técnicas

que ustedes proponen suenan interesantes y esto ayudaría para una

retroalimentación entre ellos como docentes y ustedes como futuros

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

51

profesionales, poder compartir experiencias y conocimientos siempre es

bueno y más aún si es en pro de la educación.

3.7. Análisis e interpretación de los resultados

La entrevista contó con cinco preguntas en total, dos de la variable

independiente, dos de la variable dependiente y una de la propuesta. La

rectora notó mucho interés sobre el proyecto, ya que está familiarizada

con el tema y conoce la importancia de las técnicas grafo plásticas en la

enseñanza de los estudiantes.

Para realizar las preguntas de las variables independiente y

dependiente se revisa el capitulo 2 de este proyecto, con esta base se

elabora las preguntas pertinentes sobre este tema y con la propuesta se

define la última interrogante. A traves de la entrevevista, se pudo sacar

muchas conclusiones positivas para el proyecto investigativo, las

preguntas usadas fueron elaboradas en función al objeto de estudio y no

existió ningún tipo de confusión a la hora de ser contestadas.

Está consciente que las docentes parvularias son quienes

implementan estas actividades, con el uso de técnicas novedosas como el

origami, estampado o esgrafiado en las planificaciones de cursos. Hay

docentes de Educación Cultural y Artística que pueden implementar estas

actividades. Los docentes que han recibido actualización sobre este tema

han sido de la básica elemental que después han compartido sus

conocimientos a los demás.

Y para finalizar si está muy interesada que en su plantel educativo

se realice este tipo de proyectos educativos porque está segura que

servirá como una retroalimentación de conocimientos entre nuevos

colegas que recién empiezan en esta profesión y los docentes que

cuentan con muchos años de experiencia en esta labor de educar.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

52

3.7.1. Análisis de los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los docentes de la Unidad Educativa “República de Venezuela”.

Tabla Nº 1. ¿Tiene conocimiento sobre lastécnicas grafo plásticas?

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

1

Siempre 4 40%

A menudo 2 20%

Ocasionalmente 2 20%

Nunca 2 20%

Total 10 100% Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez.

Gráfico Nº 1. Resultados de encuesta sobre conocimiento de técnicas grafo plásticas

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez.

Análisis: Los encuestados conocen en un cuarenta por ciento las

Técnicas grafo plásticas, mientras que en un sesenta por ciento la

utilizaron a menudo, en ciertas ocaciones o nunca. Esto quiere decir que,

aunque no las utilice está al tanto de su implementación y de las

diferentes actividades que se pueden realizar con éstas. Esta encuesta

sugiere que en la institución se puede implementar este tipo de técnicas

para que más docentes tengan el conocimiento adecuado al momento de

implementarlas.

40%

20%

20%

20%Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

53

Tabla Nº 2. ¿Ha utilizado con sus alumnos alguna técnica grafo plástica como el esgrafiado, collage, origami, corrugado o

estampado?

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez.

Gráfico Nº 2. Resultados de encuesta sobre utilización de técnicas grafo plásticas

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez.

Análisis: En esta segunda pregunta se constata que solo el veinte

por ciento los docentes conocen varias técnicas grafo plásticas como el

esgrafiado, corrugado u origami. Pero otro cincuenta por ciento que

equivale a cinco docentes, las han usado ocasionalmente y un treinta por

ciento de ellos las ha usado a menudo. Esto nos indica que las

actividades que se van a sugerir en la propuesta son indicadas para que

ellos tengan un mayor conocimiento y las puedan implementar con sus

estudiantes.

20%

30%

50%

0%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

2

Siempre 2 20%

A menudo 3 30%

Ocasionalmente 5 50%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

54

Tabla Nº 3. ¿Usted cree que el uso de las Técnicas Grafo plásticas es importante en el aprendizaje significativo?

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

3

Siempre 6 60%

A menudo 4 40%

Ocasionalmente 0 0%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez.

Gráfico Nº 3. Resultados de encuesta sobre importancia de técnicas grafo plásticas para el aprendizaje significativo

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ

Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez.

Análisis: En la tercera pregunta se puede notar que el sesenta por

ciento de los encuestados están conscientes de que este tipo de técnicas

grafo plásticas son útiles en el aprendizaje de sus estudiantes, mientras

que el otro cuarenta por ciento piensas que sí tienen importancia, pero no

la debida. Ninguno de los encuestados piensa que no son importantes en

la enseñanza diaria de los estudiantes. Es una herramienta que sirve para

las distintas áreas del conocimiento como matemáticas, lengua y

literatura, ciencias sociales y ciencias naturales, denominadas materias

del tronco común.

60%

40%

0%0%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

55

Tabla Nº 4. ¿Cree usted que con el uso de las Técnicas Grafo plásticas, sus estudiantes adquirirán mayor conocimiento?

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

4

Siempre 6 60%

A menudo 4 40%

Ocasionalmente 0 0%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez.

Gráfico Nº 4. Resultados de encuesta sobre importancia de técnicas grafo plásticas para ampliar conocimiento

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez.

Análisis: Un sesenta por ciento de los docentes están consientes

que con el uso de este tipo de técnicas ayudarán a los estudiantes a

adquirir mayor conocimiento en cualquier área. Otro cuarenta por ciento

opina que se debe usar a menudo estas técnicas y en ciertas materias. Lo

que indica que la mayoria de los docentes cree que la ejecución constante

de estas técnicas hace que el estudiante utilice ambos lados del cerebro,

lo que lo ayudará en la resolución de problemas cotidianos y a mejorar su

creatividad.

60%

40%

0% 0%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

56

Tabla Nº 5. ¿Tiene conocimiento sobre la importancia de la motricidad fina?

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

5

Siempre 5 50%

A menudo 1 10%

Ocasionalmente 2 20%

Nunca 2 20%

Total 10 100% Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez.

Gráfico Nº 5. Resultados de encuesta sobre importancia de la motricidad fina

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez.

Análisis: La mitad de los encuestados, el cincuenta por ciento,

conoce lo importante que es desarrollar la motricidad fina en el salón de

clase. Otro diez por ciento tiene un conocimiento relativo de la importancia

que tiene esta para sus educandos, por eso la desarrolla a menudo en el

salón de clase. Y un cuarenta por ciento cree no creen que tengan

relevancia en la educación, por lo tanto no la desarrolla con sus

educandos. Por eso se llegó a la conclusión de que la mayoria de los

encuestados conoce que gracias a estos movimientos manuales el

alumno podrá desenvolverse con más libertad e independencia en los

años siguientes, generando una buena autoestima.

50%

10%

20%

20%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

57

Tabla Nº 6. ¿Considera que la motricidad fina ayuda a su estudiante en el desarrollo general del equilibrio, la coordinación óculo-manual,

la adaptación muscular y el sentido de dirección?

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

6

Siempre 5 50%

A menudo 3 30%

Ocasionalmente 1 10%

Nunca 1 10%

Total 10 100% Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez.

Gráfico Nº 6. Resultados de encuesta sobre importancia de la motricidad fina en el desarrollo de destrezas del estudiante

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez.

Análisis: El cincuenta por ciento de los encuestados tiene

conocimiento sobre los beneficios de desarrollar la motricidad fina. Otro

treinta por ciento considera que la motricidad fina ayuda en el desarrollo a

sus educandos pero no siempre son reforzadas en clases. Mientras que

un veinte por ciento no considera que la motricidad fina desarrolle todo lo

que indica la pregunta. Por eso se cree necesario que los docentes

conozcan que la motricidad fina ayudan al desempeño general del niño y

que estas destrezas al ser bien desarrolladas, obtendrán en el estudiante

mejor coordinación, lateralidad y sentido de dirección, entre otras.

50%

30%

10% 10%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

58

Tabla Nº 7¿Usted cree que la asignatura de Educación Cultural y Artística sea propicia para el desarrollo de la motricidad fina en sus

estudiantes?

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

7

Siempre 7 70%

A menudo 1 10%

Ocasionalmente 2 20%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez.

Gráfico Nº 7. Resultados de encuesta sobre importancia de la asignatura Educación Cultural y Artística en el desarrollo de la

motricidad fina

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez.

Análisis: Gran parte de los encuestados (setenta por ciento)

considera que la materia que mejor debería desarrollar la motricidad fina

en el salón de clases es la de Educación Cultural y Artística. El otro diez

por ciento determina que esta disciplina puede ser la indicada para este

desarrollo. Y el veinte por ciento opina que se puede dearrollar estas

destrezas en otras áreas. Concluyendo que en su mayoria, los docentes

puede implementar en estas horas muchas actividades para mejorar la

motricidad fina.

70%

10%

20%

0%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

59

Tabla Nº 8. ¿Sus estudiantes desarrollan adecuadamente la motricidad fina en la escuela?

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

8

Siempre 2 20%

A menudo 7 70%

Ocasionalmente 1 10%

Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Gráfico Nº 8. Resultados de encuesta sobre desarrollo de la motricidad fina en la escuela

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Análisis: En esta pregunta, el setenta por ciento de los docentes

considera que la motricidad fina es desarrolla en el aula de clase a

menudo. Mientras que un veinte por ciento sí se cumple con un adecuado

desarrollo de la motricidad fina. Mientras que un diez por ciento indica que

que los docentes no están actualizados en nuevas actividades que

pueden aplicar en el aula de clase. En conclusión, son pocos los docentes

que realizan actividades para mejorar el correcto desarrollo de la

motricidad fina en el aula.

20%

70%

10%

0%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

60

Tabla Nº 9. ¿Le gustaría implementar una guía didáctica de técnicas grafo plásticas en las distintas asignaturas que se imparten en la

institución?

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

9

Siempre 5 50%

A menudo 4 40%

Ocasionalmente 1 10%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Gráfico Nº 9. Resultados de encuesta sobre aplicación de técnicas grafo plásticas

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Análisis: En esta pregunta, los encuestados coinciden en un

cincuenta por ciento que el docente pueda manejar una guía didáctica con

sus estudiantes con actividades lúdicas y creativas. El cuarenta por ciento

opina que le gustaría usar esta guía, pero no se siente capacidado para

implementarla. Y el diez por ciento cree que podría usarla en alguna

ocasión en la que encuentre varías técnicas grafo plásticas que estén

acorde a la destreza del niño, con la planificación y desarrollo de las

mismas.

50%

40%

10%

0%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

61

Tabla Nº 10. ¿Cree que todos los docentes de la institución deberían capacitarse en este tipo de técnicas?

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

10

Siempre 8 80%

A menudo 2 20%

Ocasionalmente 0 0%

Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Gráfico Nº 10. Resultados de encuesta sobre necesidad de capacitación en técnicas grafo plásticas

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Análisis: El ochenta por ciento de los entrevistados sostienen que

siempre es necesaria una capacitación continua, porque así estará al

tanto de las nuevas metodologías que serán de mucha ayuda al momento

de planificar sus clases. Mientras que el veinte por ciento considera que

no es completamente necesaria este tipo de capacitaciones, que esta de

acuerdo de que se las realice a menudo. Se llega a la conclusión que este

tipo de capacitaciones son muy importantes para la mejora de los

docentes y alumnos.

80%

20%

0%0%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

62

3.7.2. Análisis de los resultados de la encuesta elaborada a los Representantes Legales de la Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ

Tabla Nº 11. ¿Tiene conocimiento sobre las técnicas grafo plásticas?

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

1

Siempre 90 42% A menudo 48 23% Ocasionalmente 36 17% Nunca 39 18% Total 213 100%

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Gráfico Nº 11. Resultados de encuesta sobre conocimiento de técnicas grafo plásticas

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Análisis: Aunque estas técnicas son usadas muy frecuentemente

por los docentes, existe un cuarenta y dos por ciento de representantes

legales que indica que conoce este tipo de técnicas, otro veintitrés

porciento que las ha usado a menudo con sus representados, un

diecisiete por ciento reconoce haberlas usado en alguna ocasión,

mientras que un dieciocho por ciento desconoce totalmente estas técnicas

y su desarrollo en la escuela.

42%

23%

17%

18%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

63

Tabla Nº 12 ¿Ha utilizado con sus representados algunos de las técnicas grafo plásticas como el esgrafiado, collage, origami,

corrugado o estampado?

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Gráfico Nº 12. Resultado de encuesta sobre uso de técnicas grafo plásticas

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Análisis: Se puede observar que el cuarenta y cinco por ciento de

los encuestados asegura que su representado siempre ha usado alguna

de las técnicas grafo plásticas nombradas en la pregunta. Otro veintisiete

por ciento indica que las desarrolla a menudo, en cambio otro dieciocho

por ciento opina que ha implementado estas técnicas solo en algunas

ocasiones. Entre tanto, un diez por ciento afirma que sus representados

nunca han practicado estas actividades en clase. Esto muestra que sí se

puede implementar nuestro proyecto en la institución, ya que servirá para

dar a conocer nuevas actividades con los niños.

45%

27%

18%

10%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

2

Siempre 96 45% A menudo 57 27% Ocasionalmente 39 18% Nunca 21 10% Total 213 100%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

64

Tabla Nº 13. ¿Usted cree que el uso de las técnicas grafo plásticas es importante en el aprendizaje significativo de sus representados?

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Gráfico Nº 13. Resultado de encuesta sobre importancia en el aprendizaje significativo de las técnicas grafo plásticas

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Análisis: El cincuenta y cinco por ciento de los encuenstados

considera que es importante desarrollar siempre estas actividades en

clase para el aprendizaje de sus representados. Un veinticuatro por ciento

indica que estas técnicas deberían ser utilizadas a menudo, mientras que

un quince por ciento cree que solamente servirían en ocasiones y un seis

por ciento no creen que sean importantes realizar este tipo de técnicas en

el aula de clases.

55%24%

15%6%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

3

Siempre 117 55% A menudo 51 24% Ocasionalmente 33 15% Nunca 12 6% Total 213 100%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

65

Tabla Nº 14. ¿Cree usted que con la práctica de las técnicas grafo plásticas, sus representantesadquirirán mayor conocimiento?

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Gráfico Nº 14. Resultado de encuesta sobre práctica de técnicas grafo plásticas

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Análisis: El cuarenta y nueve por ciento de los representantes

legales están conscientes de que la práctica continua de estas técnicas

ayudan a mejorar su razonamiento creativo. Otro treinta y uno por ciento

considera que el uso de ellas no es tan relevante en la adquisición de

conocimientos. Mientras que el dieciocho por ciento cree que solo se

deben aplicar en ciertas ocaciones, pues no son de gran relevancia y un

dos por ciento no las cree importantes. Se llega a la conclusión de que

estas técnicas sí son tomadas en cuenta para el desarrollo del

pensamiento en el estudiante.

49%

31%

18%

2%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

4

Siempre 105 49% A menudo 66 31% Ocasionalmente 39 18% Nunca 3 2% Total 213 100%

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

66

Tabla Nº 15. ¿Tiene conocimiento sobre la importancia de la motricidad fina?

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

5

Siempre 102 48% A menudo 45 21% Ocasionalmente 39 18% Nunca 27 13% Total 213 100%

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Gráfico Nº 15. Resultado de encuesta sobre importancia de la motricidad fina

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Análisis: El cuarenta y ocho por ciento de los encuestados saben

que es importante el desarrollo de la motricidad fina en los salones de

clase, el veintiuno por ciento comentó que no es muy importante

desarrollar la motricidad fina en el curso. El dieciocho por ciento de los

encuestados cree que en ocasiones se debe perfeccionar esta habilidad.

Un trece por ciento considera que nunca va ser importante para su

representado el uso de la motricidad fina a lo largo de su vida estudiantil.

Por eso se llega a la conclusión de que todavía falta más interés para que

el resto de docentes promuevan el desarrollo de la motricidad que

ayudará a la autonomía del niño.

48%

21%

18%

13%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

67

Tabla Nº 16. ¿La motricidad fina ayuda al niño en el desarrollo general del equilibrio, la coordinación óculo-manual, la lateralidad, la

adaptación muscular y el sentido de dirección?

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Gráfico Nº 16. Resultado de encuesta sobre importancia de la motricidad fina en el desarrollo del niño

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Análisis: El cincuenta y ocho por ciento de los representantes

opinaron que la motricidad fina es importante para el desarrollo holístico

de sus representados, por eso siempre deben ser desarrolladas en el aula

de clase. El veinticuatro por ciento dio a conocer que a menudo estas

técnicas no ayudan en el desarrollo del niño. El quince por ciento cree que

la motricidad fina solo ayuda al niño en ocasiones. Y un tres por ciento

considera que la motricidad fina nunca ayudará a sus representados en

las actividades escolares.

58%24%

15%3%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

6

Siempre 123 58% A menudo 51 24% Ocasionalmente 33 15% Nunca 6 3% Total 213 100%

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

68

Tabla Nº 17. ¿Usted cree que la asignatura de Educación Cultural y Artística sea propicia para el desarrollo de la motricidad fina en sus

niños?

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

7

Siempre 144 68% A menudo 39 18% Ocasionalmente 12 6% Nunca 18 8% Total 213 100%

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Gráfico Nº 17. Resultado de encuesta sobre pertinencia de Educación Cultural y Artística en el desarrollo de la motricidad fina

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Análisis: El sesenta y ocho por ciento de los encuestados opinó,

que la disciplina de Educación Cultural y Artística es pertinente para el

desarrollo de la motricidad fina. En cambio un dieciocho por ciento opina

que esta materia a menudo logrará las destrezas de los niños, un seis por

ciento afirma que esta área ocasionalmente ayudará a mejorar sus

habilidades manuales y cognitivas. Por último, un ocho por ciento indica

que esta asignatura no es la propicia para mejorar la motricidad fina en

los estudiantes.

68%

18%

6%8%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

69

Tabla Nº 18. ¿Sus representados desarrollan adecuadamente la motricidad fina en la escuela?

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Gráfico Nº 18. Resultado de encuesta sobre desarrollo de motricidad fina en la escuela

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Análisis: El cincuenta y tres por ciento afirma que los niños

siempre desarrollan su motricida fina en la institución. En cambio, el

veintisiete por ciento indica que es desarrollada a menudo. Mientras que

un catorce por ciento sostiene que en ocasiones realiza actividades para

mejorar esta destreza. Y solo un seis por ciento reconoce que los niños

no desarrollan ninguna acción que ayude al crecimiento de sus

capacidades o habilidades tanto cognitivas como manuales.

53%

27%

14%6%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

8

Siempre 114 53% A menudo 57 27% Ocasionalmente 30 14% Nunca 12 6% Total 213 100%

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

70

Tabla Nº 19. ¿Le gustaría que se implemente una guía didáctica de técnicas grafo plásticas en las distintas asignaturas que imparte en

la institución?

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

9

Siempre 138 65% A menudo 51 24% Ocasionalmente 15 7% Nunca 9 4% Total 213 100%

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Gráfico Nº 19. Resultado de encuesta sobre implementación de guía

didáctica de técnicas grafo plásticas

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Análisis: El sesenta y cinco por ciento de los encuestados informó

que le gustaría la implementación de una guía. Por otro lado, el

veinticuatro por ciento preferiría que solo se implementara en ciertas

clases. Mientras que el siete por ciento le gustaría implementarla en

ciertas ocasiones. Y por último un cuatro por ciento no está de acuerdo

con la implementación de una guía didáctica, ya que no considera

importante emplearla dentro de los salones de clase.

Se llega a la conclusión que es importante dar a conocer la propuesta del

proyecto a los docentes.

65%

24%

7% 4%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

71

Tabla Nº 20. ¿Cree que todos los docentes de la institución deberían capacitarse en este tipo de técnicas?

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

10

Siempre 174 82% A menudo 33 16% Ocasionalmente 3 1% Nunca 3 1% Total 213 100%

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Gráfico Nº 20. Resultado de encuesta sobre importancia de capacitación docente en técnicas grafo plásticas

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Análisis: Un porcentaje más alto (ochenta y dos por ciento) está de

acuerdo que se realicen capacitaciones constantes a los docentes. Un

dieciséis por ciento considera que esta capacitaciones pueden ser a

menudo. Mientras que el uno por ciento comenta que este tipo de talleres

de actualizacion no deben ser importantes, solo deben darse en

ocasiones, teniendo el mismo porcentaje para quienes opinan que no les

gustaría que los docentes participen en este tipo de eventos, pues

consideran más importantes las materias del tronco común.

82%

16%

1% 1%

Siempre

A menudo

Ocacionalmente

Nunca

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

72

3.7.3. Interpretación de resultados

Para realizar el analisis de las encuestas se introdujo la

información recopilada en una hoja de cálculo en Microsoft Excel:

Posteriormente se realizó la tabulación de los datos arrojando los

resultados antes expuestos, llegando a la conclusión de que las técnicas

grafo plásticas son importantes en el desarrollo de la motricidad fina de

los estudiantes de segundo año de educación básica en la Unidad

Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ

La información es de mucha relevancia en el presente proyecto

educativo, pues tanto docentes y representantes legales conocen sobre el

manejo de las técnicas grafo plásticas, que es la variable independiente y

el desarrollo de la motricidad fina, que es la variable dependiente, pero

hay datos importantes que demuestras que estas técnicas son a menudo

utilizadas por docentes o que sean utilizadas por los padres de familia

para ayudar en el desarrollo del niño.

Más de un 50% utilizan distintas técnicas grafo plásticas en el aula

de clase, y un porcentaje mayor a este saben la importancia que estas

tienen, pero por distintos factores no son implementadas. Alrededor de un

60% conoce que la correcta implementación de estas hará que el niño

adquiera mayor conocimiento y que desarrolle mejor sus destrezas como

son la lateralidad, la coordinación óculo-manual, la direccionalidad, entre

otros aspectos imprescindibles para lograr en él un desenvolvimiento e

independencia que tendrá como resultado el que pueda resolver

problemas y mejorar la creatividad.

Cuando se nombra distintas actividades que pueden ser

desarrolladas mediante una guía didáctica los resultados dieron a conocer

que la casi la mitad de padres de familia si las conoces, pero todavía se

necesita llegar a la otra mitad para que el desarrollo sea completo, es por

esto que el proyecto educativo es viable y que más de un 80% desea que

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

73

siempre se de este tipo de actualizaciones a los docentes para mejorar la

calidad de educación en los niños.

Asimismo, con este proyecto se quiere llegar a ese 30% que

todavía no conoce el efecto de usar las técnicas grafo plásticas en los

niños y las diferentes actividades con las que se puede trabajar para un

mejor desarrollo de ambos hemisferios del cerebro, mejorando su

concentración, el pensamiento cognitivo, la facilidad de resolución de

problemas y desenvolvimiento en la vida diaria.

Además podemos resaltar que aunque en el Área de Educación

Cultural y Artística bajo el nuevo Currículo se puede desarrollar las

actividades que se detallaran en la propuesta, es necesario que todos los

docentes en especial los de Nivel Elemental y Media conozcan nuevas

destrezas y variantes de ellas para lograr una clase muy lúdica,

entretenida y creativa.

3.7.4. Prueba de la chi cuadrada

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la

variable independiente y la variable dependiente

Variable Independiente: Las técnicas grafoplásticas

Variable Dependiente: desarrollo de la motricidad fina

Hipótesis nula (Ho): Las técnicas grafoplásticas no influencian el

desarrollo de la motricidad fina.

Hipótesis alterna (Ha): Las técnicas grafoplásticas si influencian el

desarrollo de la motricidad fina.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

74

La prueba de la chi cuadrada se realizó con las preguntas número

2 y número 6 del cuestionario aplicado a los padres de familia.

Pregunta 2: ¿Su hijo ha trabajo en la escuela las técnicas grafo

plásticas como el esgrafiado, collage, origami, corrugado o estampado?

Pregunta 6: ¿La motricidad fina ayuda en el desarrollo general del

equilibrio, la coordinación óculo-manual, la lateralidad, la adaptación

muscular y el sentido de dirección de su hijo?

Tabla N° 21. Frecuencias observadas

Variable Preguntas

Sie

mp

re

A m

en

ud

o

Oc

as

ion

al

me

nte

Nu

nc

a

To

tal

Independiente ¿Su hijo ha trabajo en la escuela las técnicas grafo

plásticas como el esgrafiado, collage, origami,

corrugado o estampado?

96 57 39 21 213

Dependiente ¿La motricidad fina ayuda en el desarrollo general

del equilibrio, la coordinación óculo-manual, la

lateralidad, la adaptación muscular y el sentido de

dirección de su hijo?

123 51 33 6 213

219 108 72 27 426

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Tabla N° 22. Frecuencia Esperada

Variable Preguntas

Sie

mp

re

A m

en

ud

o

Oc

as

ion

al

me

nte

Nu

nc

a

Independiente ¿Su hijo ha trabajo en la escuela las técnicas

grafo plásticas como el esgrafiado, collage,

origami, corrugado o estampado?

109.5 54 36 13.5

Dependiente ¿La motricidad fina ayuda en el desarrollo

general del equilibrio, la coordinación óculo-

manual, la lateralidad, la adaptación muscular

y el sentido de dirección de su hijo?

109.5 54 36 13.5

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

75

Tabla N° 23. Cálculo de chi cuadrado

Fo Fe (Fo – Fe) (Fo –Fe)² (Fo – Fe)²/

Fe

96 109.5 -13.5 182.25 1.6643

123 109.5 13.5 182.25 1.6643

57 54 3 9 0.1666

51 54 -3 9 0.1666

39 36 3 9 0.25

33 36 -3 9 0.25

21 13.5 7.5 56.25 4.1666

6 13.5 - 7.5 56.25 4.1666

Total: x²cal= 12.495

Fuente: Unidad Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ Elaborado por: Laura Macías y Janet Rodríguez

x²cal= 12.495

Margen de error: 5%= 0.05

Nivel de confianza 95 %

Grado de libertad: (Fil -1 ) * ( Col – 1)

(2 – 1) * (4 – 1)

(1) * (3)

(3)

Chi cuadrado tabulado = 7.8147

12.495 > 7.8147

Si la chi cuadrada:

Chi x² cal < Chi x² tabulada entonces se acepta la Ho

Chi x² cal > Chi x² tabulada entonces se rechaza la Ho y se acepta la Ha

Conclusión: como la Chi x² cal es mayor que la Chi x² tabulada

entonces se rechaza la hipótesis Las técnicas grafoplásticas no

influencian el desarrollo de la motricidad fina y se acepta la hipótesis de

Las técnicas grafoplásticas si influencian el desarrollo de la motricidad

fina.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

76

3.8. Conclusiones

• Se puede concluir que toda la comunidad educativa está interesada en

utilizar las nuevas metodologías de estudio para que los estudiantes

puedan desarrollar sus destrezas motrices.

• Este tipo de proyectos solo se han visto realizado en otras carreras,

pero faltaba que docentes de la especialidad en Artes la desarrollen.

• Que los docentes y en especial los de Arte deben prestar atención en

como los niños realizan las actividades.

• Realizar cualquier tipo de técnicas grafo plásticas ayuda a elevar la

creatividad y la búsqueda de poder resolver cualquier tipo de

problemas.

• La utilización de estas técnicas, ayuda el trabajo colaborativo e

individual elebando el autoestima del niño.

3.9. Recomendaciones

• Todos los docentes deben conocer ciertas técnicas para que puedan

ser usadas en el aula.

• Toda actividad manual que se desarrolle para despertar la curiosidad y

la creatividad debe ser supervisada y cumplir un objetivo.

• Buscar nuevas técnicas y herramientas que ayuden a mejorar las

destrezas de los alumnos.

• Realizar estas actividades dentro y fuera del aula.

• Insentivar el amor al arte por medio de estas técnicas.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

77

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1. Título

Guía didáctica para docentes de técnicas grafo plásticas

4.2. Justificación

El presente trabajo de investigación se justifica en el de hecho que,

en algunas escuelas no se aplican estrategias adecuadas para desarrollar

las habilidades motoras de los alumnos, lo que impide que utilicen todas

sus destrezas tanto manuales como cognitivas a plenitud, limitando sus

capacidades y potencialidades, además de poder llegar a causar daños

en los enlaces neuronales del infante.

Este proyecto fue elaborado para beneficio de los alumnos del

segundo año de educación básica de la Unidad educativa “República de

Venezuela” y para la sociedad, debido a que los conocimientos adquiridos

por los alumnos podrán ser aplicados en la vida cotidiana. Además

fortalecerá en los maestros la correcta realización de las técnicas grafo

plásticas, dado a que el problema se originó en la incorrecta aplicación de

herramientas como las antes mencionadas.

Con esta propuesta los docentes, en especial los del área de

Educación Cultural y Artística tendrán una guía, donde podrán encontrar

la información necesaria para desarrollar con sus alumnos las distintas

técnicas grafo plásticas, cumpliendo los correctos objetivos que tienen

cada una, estando acorde con los nuevos requerimientos del currículo

ecuatoriano.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

78

Los estudiantes podrán desenvolverse creativamente dentro del

aula, adquiriendo conocimientos mientras experimentan con distintas

texturas, pinturas y formas, a la vez que el docente contará con más

herramientas para desarrollar en sus estudiantes las habilidades y

destrezas tanto motoras como cognitivas.

4.3. Objetivos

4.3.1. Objetivo General

Implementar una Guía Didáctica de Técnicas Grafo plásticas a

través de ejercicios teórico-prácticos, para lograr la aplicación práctica de

la motricidad fina en los estudiantes.

4.3.2. Objetivos Específicos

• Enseñar a los docentes el uso de una Guía didáctica de técnicas grafo

plásticas mediante una correcta planificación curricular que contenga

destrezas con critero de desempeño.

• Ejecutar las distintas técnicas Grafo plásticas como el esgrafiado,

origami, corrugado, estampado, modelado, mediante actividades

lúdicas y de observación.

• Contribuir en el desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes,

mediante ejercicios y actividades teórico-prácticas acorde a su edad.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

79

4.4. Aspectos Teóricos

Para diseñar la guía didáctica de técnicas grafo plásticas se debió

contar con la información adecuada para su realización, como los tipos de

técnicas que existen los elementos que se utilizan en ellas y la evolución

creativa del niño además de las etapas por las que el niño suele

transcurrir a estas edad, pues se busca que los alumnos puedan

relacionar los nuevos conocimientos con los que ya existen en su

estructura cognitiva y de esta manera relacionar los aprendizajes con

experiencias, hechos u objetos.

En el aspecto pedagógico se pretende que los alumnos obtengan

un aprendizaje significativo mediante el uso de esta guía didáctica es

decir que puedan relacionar los hechos vivido con lo aprendido

contribuyendo a que aprendan a pensar por sí mismos construyendo sus

propias formas de resolver problemas, se busca que sean más

investigativos, autónomos, creativos y libres de expresarse.

En lo que concierne a psicología el niño pasa por etapas como el

egocentrismo y el sincretismo, y estas son las que marcan al niño de

cómo piensa, siente y ve al mundo, la primera mencionada es el yo del yo

en esta etapa solo le importa él y lo que él piensa, las cosas serán lo que

él diga según como lo sienta, y la segunda etapa es aquella donde el niño

no diferencia la realidad de la fantasía, entonces a través de la

implementación de esta guía se ayudara al niño a superar estas etapas.

4.5. Importancia

El desarrollo de la guía es una pauta para que los docentes

despierten el espíritu investigador y creativo que poseen y se animen a

buscar o crear nuevas técnicas y materiales que beneficien a la

motricidad fina de los estudiantes.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

80

Además, ejemplifica el uso de las Tics (Las Tecnologías de la

Información y la Comunicación) en el ámbito educativo mediante recursos

obtenidos en internet sobre maneras de ejercitar la motricidad fina; busca

su adaptación mediante el cambio de los materiales.

4.6. Factibilidad

4.6.1. Factibilidad Humana

La rectora de la Unidad Educativa “República de Venezuela”, Abg.

Viviana Herrera Espinoza, nos brinda el apoyo necesario para realizar

este proyecto, además de la colaboración de los padres de familia y

docentes de la institución tomando en consideración que los alumnos

seránlos más beneficiados, a parte de todos los que pertenecen a la

comunidad educativa.

4.6.2. Factibilidad Financiera

Para la ejecución de este proyecto no se requiere mayor

financiamiento pues la mayoría de los materiales a usarse en las

actividades son objetos reciclables o de bajo costo y fácilmente

exequibles.

4.6.3. Factibilidad Técnica

Para la captación de este proyecto se cuenta con el apoyo de

materiales técnicos que son un pen drive, diapositivas, el laboratorio de

computación en donde tenemos las facilidades de usar el infocus las

mesas y sillas.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

81

4.7. Descripción de la propuesta

La propuesta contiene una serie de actividades dirigidas a los

docentes de Segundo año de Educación general básica de la Unidad

Educativa ʺRepública de Venezuelaʺ para implementar en el aula de

clases varias técnicas grafo plásticas

Esta guía ayudará a desarrollar la motricidad fina en los niños de

aproximadamente 6 a 7 años que por muchas razones no han podido

completar con sus destrezas motrices que son prioritarias para poder

seguir sin ningún contratiempo en sus niveles de estudio. El correcto

desarrollo de su pinza dactilar nos asegura que el estudiante se podrá

desenvolver de una forma autónoma en las diferentes actividades que

desee participar.

La correcta aplicación de estas técnicas influirá no solo en el

mejoramiento de la motricidad fina, sino que también contribuirá en el

desarrollo del niño y en sus diferentes etapas del proceso cognitivo,

emocional, físico, perceptivo, social, creativo y estético, con el que se

logrará un desarrollo holístico del estudiante a lo largo de su vida.

Para complementar el uso de esta guia, se ha realizado una

planificacion curricular con destrezas con criterio de desmpeño e

indicadores de evaluación, que ajudaran al docente a utilizar el correcto

entendimiento de las actividades a realizarse dentro y fuera del aula en

beneficio de los estudiante, las cuales cumplen un objetivo ya sea mejorar

la motricidad fina del niño y el razonamiento cognitivo, asi como su

coordinacion oculo manual y la persepcion que tiene de el con el mundo

que lo rodea.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

82

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

83

Índice

Presentación ............................................................................................ 84

Objetivos .................................................................................................. 85

Actividad N° 1: Collage natural ................................................................ 86

Planificación Nº 1 ..................................................................................... 88

Actividad N° 2: Esgrafiado con colores y betún ....................................... 89

Planificación Nº 2 ..................................................................................... 91

Actividad N° 3: Dibujos con textura .......................................................... 92

Planificación Nº 3 ..................................................................................... 94

Actividad N° 4: Plastilina Casera Cocida ................................................. 95

Planificación Nº 4 ..................................................................................... 97

Actividad N° 5: Estampado con Cuerdas ................................................. 98

Planificación Nº 5 ................................................................................... 100

Actividad N° 6: Vitrales Falsos ............................................................... 101

Planificación Nº 6 ................................................................................... 103

Actividad N° 7: Corrugado ..................................................................... 104

Planificación Nº 7 ................................................................................... 106

Actividad N° 8: Origami Tulipán ............................................................. 107

Planificación Nº 8 ................................................................................... 109

Actividad N° 9: Maquigami ..................................................................... 110

Planificación Nº 9 ................................................................................... 112

Actividad N° 10: Kirigami ....................................................................... 113

Planificación Nº 10 ................................................................................. 115

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

84

Presentación

Esta guía es una propuesta para los docentes de niños de segundo

año de educación básica, para afianzar la motricidad fina. Es decir que

facilitará los procesos de planificación del docente y el aprendizaje de los

niños. Muchas de estas técnicas son muy conocidas por los docentes,

pero en ocasiones son mal empleadas por ellos mismos. Hemos logrado

constatar que muchos de ellos tienen dificultades en enseñar a niños

zurdos o por el contrario cuando son docentes zurdos se les dificulta la

enseñanza a niños diestros.

Nuestra guía no es solo mostrar técnicas y la manera de como

emplearlas, es recordar al docente la importancia de una buena

motivación que impulse al niño a querer aprender y divertirse a la vez. La

motivación toma un rol fundamental porque es la que se encarga de poner

el interés en el niño para con la actividad. En esta guía no se detallan

ciertos aspectos que los docentes ya deberíamos saber, pero en esta

introducción recordaremos breves puntos importantes.

Para que el aprendizaje sea significativo el niño debe vivenciar sus

conocimientos, debe estar en un ambiente cálido y reconfortante, sin

olvidar que la mejor manera de que el niño se exprese es mediante el arte

y el juego, por ende, no podemos quitarle esa pizca de creatividad que

cada pequeño tiene, el alagarlo y aplaudir sus obras le proporcionará más

confianza en sí mismo y su imaginación podrá expandirse sin límites y no

sentirá frustración a futuro.

El reforzamiento también debe de ser incluido en este proceso,

será como una pequeña retroalimentación del proceso enseñanza-

aprendizaje, en la que se verifica si lo enseñado fue aprendido de manera

adecuada.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

85

Objetivos

Objetivo General

Implementar una Guía Didáctica de Técnicas Grafo plásticas a

través de ejercicios teórico – prácticos, para lograr la aplicación práctica

de la motricidad fina en los estudiantes.

Objetivos Específicos

• Ejecutar las distintas técnicas Grafo plásticas como el esgrafiado,

origami, corrugado, estampado, modelado, mediante actividades para

mejorar la motricidad fina.

• Diseñar una Guía didáctica de técnicas grafo plásticas mediantela

investigación bibliográfica para facilitar la enseñanza de las mismas.

• Contribuir en el desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

86

Actividad N° 1: Collage natural

Fuente: http://www.theartscenter.org

Un collage, en definitiva, es un ensamble de componentes

variadosque adquieren un tono de unidad. Este tipo de obras es frecuente

en las artes plásticas: Max Ernst, Marcel Duchamp, Pablo Picasso y Henri

Matisse son algunos de los artistas que crearon famosos collages. Más

allá de lo visual, se conoce como collage a cualquier obra que

presenta elementos de características variadas. Una imagen llegan a de

materiales obtenidas de la naturaleza puede ser llamado un collage

natural.

Materiales:

• Rocas, Ramas, Hojas

• Goma

• Cartulina

Imagen Nº 2. Collage

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

87

Procedimiento:

Se les pide a los niños que salgan al patio y recojan elementos de

la naturaleza como piedras hojas ramas pequeñas tierra y que utilizan

estos materiales para hacer su obra y una vez que hayan decidido donde

van a ir cada uno de estos objetos se los pegue con goma y dejen secar.

Objetivos:

• Conocer los elementos de su entorno.

• Poner en uso sus sentidos sensorios perceptivos a través del tacto de

la vista y del olfato.

• Desarrollar la psicomotricidad su imaginación y creatividad.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

88

Planificación Nº 1

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

89

Imagen Nº 3. Esgrafiado con colores y betún

Actividad N° 2: Esgrafiado con colores y betún

Fuente: http://www.pequeocio.com/manualidades-ninos-esgrafiado- tinta-china/

Esta técnica al igual que la anterior consiste en raspar la superficie

con alguna herramienta dejando al descubierto el color de la capa inferior

pero con su variante en algunos materiales a utilizarse.

Materiales:

• Crayones de colores

• Pincel

• Betún de zapatos color negro.

• Cartulina o cartón.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

90

Procedimiento:

Para este esgrafiado se les pide a los niños que repartan los

materiales, que se sienten correctamente en sus sillas y que coloreen

libremente de los colores que prefieran toda la cartulina o cartón, después

tomaran los pinceles y el betún esparciéndolo encima de toda la superficie

coloreada por el crayón, dejamos secar para luego con palillo de dientes

raspar el betún dibujando de forma libre y dejando ver los diferente

colores de la superficie baja.

Objetivo:

• Los niños desarrollan su imaginación y creatividad a más de su

motricidad fina.

• Ayuda a la autoestima de los niños pues les permite expresarse

libremente.

• Desarrolla la coordinación óculo manual.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

91

Planificación Nº 2

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

92

Imagen Nº 4. Dibujos con textura

Actividad N° 3: Dibujos con textura

Fuente:

http://nsmoratalaz1esoepv.blogspot.com/2015/03/textura-

visual-vs-textura-tactil.html

La pintura con sal es una actividad ideal para los niños y niñas ya

que perciben y desarrollan el tacto y la creatividad a través de la

realización de la pintura con los dedos, manos, puños para favorecer la

psicomotricidad pero principalmente identificar la utilidad de las partes del

cuerpo en la realización de estas actividades.

Materiales:

• Pintura de varios colores

• Paleta

• Sal

• Hoja de trabajo

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

93

Procedimiento:

Se les invita a los niños a sentarse correctamente en sus sillas, y

para la realización de esta técnica les pedimos que los niños Pongan

pintura de varios colores en la paleta y agreguen sal. Luego se les da la

orden de rellenar una imagen remojando sus dedos en la pintura con sal

utilizando el dedo índice. Dejar secar y tocamos la textura con la que

quedo la imagen debido a la sal de la pintura.

Objetivo:

• Promover el desarrollo psicomotriz con la aplicación de la pintura con

sal estimulando la imaginación, la creatividad.

• Estimulamos el sentido del tacto y su apreciación al arte a través de su

cuerpo.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

94

Planificación Nº 3

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

95

Imagen Nº 5. Plastilina casera cocida

Actividad N° 4: Plastilina Casera Cocida

Fuente: https://espanol.babycenter.com/l25005757/receta-para-preparar-

plastilina-casera-fotos

La plastilina casera es un tipo de masa cocinada de forma

compacta y moldeable que permite realizar una serie de figuras poniendo

en juego la creatividad de los niños y niñas.

Materiales:

• 2 tazas de harina de maíz.

• 1 cucharada de sal

• 2 tazas de agua.

• 2 cucharadas de aceite.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

96

• Anilinas.

• 1 olla.

Procedimiento:

Cocemos previamente a realizar la técnica con los niños la masa

con los ingredientes. Dejamos enfriar y esta masa ya fría se la damos a

los niños para que Amasen los ingredientes hasta formar una masa suave

luego se les pide hagan tres bolas de esta masa y les preguntamos que

color de anilina quieren para su plastilina y procedemos a añadirla y

volvemos a amasar la masa utilizando las manos realiza movimientos de

frotación delante atrás formado culebritas, bolitas o la figura que el niño

desee.

Objetivos:

• Identificar la textura mediante la manipulación de masas caseras y así

fortalecer los músculos de la mano. Desarrollar su motricidad fina.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

97

Planificación Nº 4

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

98

Imagen Nº 6. Estampado con cuerdas

Actividad N° 5: Estampado con Cuerdas

Fuente: http://www.decoraydiviertete.net/2014/05/como-

hacer-un-sello-con-cosas-que.html

Es una técnica en la cual se utiliza con cuerdas o lana con la

finalidad de estimular a los niños hacia la creatividad de realizar figuras

por medio del estampado, aspecto que les permite manejar sus dedos y

manos y pueda ir coordinando sus habilidades mentales para luego pasar

al plano real, además permite experimentar y relacionar el medio que lo

rodea de forma divertida y ayuda al auto conocimiento corporal.

Materiales

• Pinturas de varios colores

• Pedazos de cuerda o lana

• Cartulina

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

99

Procedimiento:

Entregar a los niños y niñas la cartulina, las cuerdas o lanas

pedirles que los remojen la pintura para luego colocarlas en las formas

que ellos deseen sobre la cartulina y retirar la cuerda observando la forma

que quedo estampada en la cartulina debido a la pintura de la cuerda o

lana y repetir el proceso.

Objetivo:

• Realizar actividades plásticas con pintura utilizando las dos manos,

estimulando la percepción táctil.

• Relajar al niño e invitarlo a experimentar el mundo a través de sus

manos.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

100

Planificación Nº 5

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

101

Imagen Nº 7. Vitrales falsos

Actividad N° 6: Vitrales Falsos

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/433541901613168055/

El falso vitral es una técnica de imitación muy simple y económica,

que suele utilizarse para decorar vidrios en todas sus variantes, y otro tipo

de objetos traslúcidos, ya sean acrílicos, acetatos o plásticos

transparentes, mediante la pintura de los mismos. De este modo,

podemos sumarles color y vida a nuestros objetos hogareños de un modo

fácil y divertido. Es importante que sepamos que, al trabajar con vidrios

con texturas, debemos hacerlo siempre del lado liso de los mismos.

Además, con este tipo de vidrios tenemos una ventaja importante: permite

disimular posibles errores.

Materiales:

• Un formato de acetato o plástico transparente

• Pintura

• Pincel

• Imagen a calcar en el acetato

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

102

Procedimiento:

Pegamos la imagen sobre el acetato para poder guiarnos al

momento de pintar el dibujo, entonces le pedimos al niño que dibuje las

siluetas con el pincel y la pintura negra para posteriormente rellenar con

colores el resto de esta, después dejamos secar y le damos la vuelta a la

imagen percibiendo que es como si esta hubiera sido pintada en un vidrio

dando la sensación de que es un vitral como los que ven algunas

ventanas.

Objetivo:

• Desarrollar la psicomotricidad fina y precisión del niño.

• Fomentar su creatividad e imaginación.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

103

Planificación Nº 6

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

104

Imagen Nº 8. Corrugado

Actividad N° 7: Corrugado

Fuente: http://www.imagui.com/a/mariposas-

de-papel-crepe-corrugado-cG6rG9kXG

Esta técnica es importante para el desarrollo coordinación viso-

motor, percepción táctil y destreza manual, esencial y necesaria para la

pre-escritura.

Materiales:

• Papel de seda.

• Hoja de trabajo

• Goma.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

105

Procedimiento:

Proporcionar a los niños y niñas papel de seda de varios colores en

pedazos de un solo tamaño. Corrugar los pedazos de papel con la

utilización de las dos manos y luego con una sola o solo los dedos índice

y pulgar. Pegar el papel corrugado siguiendo las líneas de la imagen.

Objetivo:

• Favorecer la adquisición del aspecto del papel en volumen,

proponiendo varias actividades para lograr movimientos coordinados

de los dedos índice y pulgar con la finalidad de formar una figura.

• Se recomienda a los docentes utilizar papel periódico, revistas para

posteriormente utilizar papel de seda.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

106

Planificación Nº 7

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

107

Imagen Nº 9. Origami tulipán

Actividad N° 8: Origami Tulipán

Fuente: https://thiscosanostra.wordpress.com/2015/10/12/diseno-de-

moda-filosofico-moda-en-papel-origami-y-platon/

El arte de plegar se constituye en un ejercicio de coordinación

motriz, el cual presenta diferente grado de complejidad; su práctica

continua promueve el desarrollo de la creatividad y la imaginación en el

niño por la variedad de formas y figuras que se obtienen a través del él.

Pueden utilizarse diferentes clases de papel que permiten ser doblados

con facilidad. El plegado puede utilizarse con papel de forma cuadrada o

en forma circular. La técnica del plegado implica el seguir una secuencia y

en la mayoría de los casos los plegados sencillos sirven de base para

obtener figuras más complejas.

Materiales:

• Dos hojas de papel cuadrada.

• Tijera

• Goma

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

108

Procedimiento:

Cortamos un cuadrado de papel y lo doblamos a la mitad en todas

las direcciones. Hacemos cortes sobre los dobleces que se encuentran al

centro de cada lado del cuadrado. Superponemos los cortes y pegamos.

Cuando hayamos pegado todos los lados, tendremos lista la flor.

Enrollamos una hoja de papel verde y pegamos el borde para que no se

abra. Con las tijeras hacemos unos cortes en uno de los extremos.

Abrimos los cortes. Pegamos la flor con goma.

Objetivo:

• Desarrollar en el niño su creatividad, motricidad fina y la imaginación.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

109

Planificación Nº 8

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

110

Imagen Nº 10. Maquigami

Actividad N° 9: Maquigami

Fuente: http://monicartoon.blogspot.com/p/clases-de-

makigami.html

Consiste en cortar papeles utilizando los dedos índice y pulgar

(pinza digital), Desarrolla la coordinación motriz de los dedos y logra la

precisión digital, la inhibición de control digital y el dominio del espacio

gráfico. Objetivo: Lograr la precisión digital, la inhibición de control digital,

y el dominio del espacio gráfico.

Materiales:

• Papeles: periódicos, revistas, bond, brillante.

Procedimiento:

Escuchar reglas claras hacer ejercicios manuales, observamos el

material con el cual vamos a trabajar explicamos la actividad que vamos a

realizar entregamos el material hacemos formas con el papel utilizando el

dedo índice y pulgar.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

111

Objetivo:

• Desarrollar la psicomotricidad que constituye un aspecto evolutivo del

ser humano.

• Contribuir en la adquisición de habilidades, conocimientos y

experiencias.

• Alcanzar el desarrollo de la pinza digital mediante la aplicación de

actividades grafoplásticas.

• Desarrollo sensorio-motriz

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

112

Planificación Nº 9

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

113

Imagen Nº 11. Kirigami

Actividad N° 10: Kirigami

Fuente: http://marinaparedes.com/?p=387

El Kirigami o cortado con tijeras es una técnica que permite

desarrollar destrezas y habilidades manuales para hacer pedazos de

papel o telas, la misma que permite la coordinación entre cerebro, ojo y

mano.

Materiales:

• 1 tijera punta redonda.

• Hoja de trabajo

Procedimiento:

Realizar ejercicios musculares de la mano como abrir y cerrar.

Sentarse correctamente estabilizando sus hombros, su antebrazo y su

muñeca. Colocar correctamente la tijera aislando el dedo pulgar, el índice

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

114

y el dedo medio. Realizar el cortado de formas simples, abriendo y

cerrando la tijera hasta la mitad y a si alcanzar coordinación en los

movimientos. Realizar el cortado de la silueta siguiendo las líneas

punteadas.

Objetivo:

• Cortar papel utilizando las tijeras para afianzar la coordinación viso

manual.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

115

Planificación Nº 10

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

116

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alejandro, M. (2015). Técnicas del modelado, una estrategia didáctica

para el desarrollo de la identidad nacional en los estudiantes del

séptimo año de educación básica de la Escuela General Básica Ab.

Néstor Pérez Valencia, año lectivo 2014-2015. Recuperado el 24

de junio de 2017, de Repositorio Institucional de la Universidad de

Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13915/1/BFILO-PAR-

05-011.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación

Intercultural. Recuperado el 26 de julio de 2017, de

http://www.ministeriodeeducacion.gob.ec

Benjumea, M. (2010). La Motricidad como dimensión humana. Un

abordaje transdisciplinar. España- Colombia: Instituto Internacional

del Saber.

Cabezuelo, G., & Frontera, P. (2012). El desarrollo psicomotor desde la

infancia hasta la adolescencia. Madrid: NARSEA S.A.

Castillo, J. (1999). Maquigami y kirigami: la magia del papel. Huancayo:

Universidad Nacional del Centro del Perú.

Centro de Lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart. (2016). Lo que

necesitas saber para entender qué es el trastorno de lateralidad.

Recuperado el 10 de agosto de 2017, de http://lateralidad.com/lo-

necesitas-saber-entender-trastorno-lateralidad/

Clemente, E. (1997). Papiroflexia. Barcelona: Plaza & Janes Editores.

Di Caudo, M. (2011). Expresión Grafoplástica Infantil. Quito: Ediciones

Universitarias Abya-Yala.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

117

Díaz, C. (2003). La creatividad en la expresión plástica: Propuestas

didácticas y metodológicas. Madrid: NARCEA S.A.

Dominguez, G. (2008). Compilación de Procesos Didácticos. Guayaquil:

Instituto Superior Leonidas García.

E-DUCATIVA CATEDU. (2016). El método inductivo y el método

deductivo. Recuperado el 10 de septiembre de 2017, de http://e-

ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1248/h

tml/41_el_mtodo_inductivo_y_el_mtodo_deductivo.html

Fernández, J., Fosati, A., Berocal, M., González, J., & Moreno, F. (2007).

La educación visual y plástica hoy: Educar la mirada, la mano y el

pensamiento. España: GRAÓ.

Fernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. DE C.V.

Fundación ALDA. (2007). Las técnicas gráfico-plásticas. Recuperado el 8

de agosto de 2017, de Fundación ALDA:

http://www.fundacionalda.org/mm/file/biblio_recursosdidacticos/24_

Tecnicas_Grafico_Platicas_NivelInicial.pdf

Garcia-Allen, J. (2004). Pirámide de Maslow: la jerarquía de las

necesidades humanas. Recuperado el 6 de agosto de 2017, de

Psicología y Mente:

https://psicologiaymente.net/psicologia/piramide-de-maslow#!

Gardner, H. (1997). Art, mind and brain. A cognitive approach to creativity.

Nueva York: Paidós.

Gómez, N. (2012). Técnicas Gráfico Plásticas. Recuperado el 24 de junio

de 2017, de

http://tecnicasgrafiicoplasticas.blogspot.com/2012/?m=1

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

118

Guangasi, L. (2015). Las Técnicas Grafo plásticas y su incidencia en el

desarrollo artístico en los niños de los primeros años de educación

inicial de la escuela Paulo Freire. Recuperado el 24 de junio de

2017, de Repositorio Digital de la Universidad Técnica de Ambato:

http//repositorio.uta.edu.ec/.../TESIS%20DE%20TECNICAS%20G

RAFOPLASTICAS.pdf

Kellogg, R. (1979). Análisis de la expresión plástica del preescolar.

Medellin: CINCEL SA.

López, A., García, C., & Mórelo, D. (2015). Diseño e implementación de

un blog como mediación pedagógica para la aplicación,

aprendizaje y desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas

del grado cuarto de la institución educativa los Gómez del

municipio de Lorica – Córdoba. Recuperado el 24 de junio de 2017,

de

http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/268/1/AnaElia

LopezEscudero.pdf.

MedlinePlus. (2017). Control de la motricidad fina. Recuperado el 4 de

junio de 2017, de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002364.htm

Mora, N. (1994). La investigación bibliográfica. Ideas principales y

secundarias. Recuperado el 05 de septiembre de 2017, de

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc///////blog/docentes/trabajos/17

306_55962.pdf

Muñoz, C. (1999). Nelson Goodman: Símbolo y Mundo; Arte y Cienca. La

Pérdida de un Filósofo que me gustaba. Recuperado el 6 de agosto

de 2017, de educaLAB:

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/goodman.pdf

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

119

Ninasunta, N. (2012). Las técnicas de expresión plástica que inciden en el

desarrollo del motor fino en el aula taller de la carrera de educación

parvularia de la universidad técnica de Cotopaxi. Recuperado el 24

de junio de 2017, de Repositorio Digital de la Universidad Técnica

de Cotopaxi: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1537/1/T-

UTC-1390.pdf.

Poveda, D. (2014). ¿Cómo estimular el desarrollo de la creatividad de los

estudiantes de grado quinto, del curso 501 del Colegio Morisco

IED, por medio de dos técnicas grafoplásticas? Recuperado el 24

de junio de 2017, de http://www.uniminuto.edu/:

http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/handle/10656/3186

Retos CPI Puerto Azul. (2010). La motricidad fina. Recuperado el 24 de

junio de 2017, de

http://centropsicopedagogicointegralretos.blogspot.com/2010/11/la-

motricidad-fina.html

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional

del Buen Vivir 2013-2017. Recuperado el 2 de agosto de 2017, de

http://www.buenvivir.gob.ec/el-sistema-nacional-de-planificacion

SENA. (2013). Motricidad. Recuperado el 11 de agosto de 2017, de

Servicio Nacional de Aprendizaje del Ministerio de Educación de

Colombia:

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/2

28101_2_VIRTUAL/OAAPs/OAAP1/act4/materialc/motricidad/oc.pd

f

SENA. (2013). Técnicas de recolección de datos. Recuperado el 13 de

agosto de 2017, de Servicio Nacional de Aprendizaje del Ministerio

de Educación de Colombia:

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/2

28106_2_VIRTUAL-

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

120

2015/contenido/oaaps/oaap1/aa1/oa_recoleccion_datos/pdf/pdf_re

colecciondatos.pdf

Serrano, J., & Troche, P. (2003). Teorías psicológicas de la educación,

Libro de Texto. México: Universidad Autónoma del Estado del

México.

UNESCO. (2012). unesco.news.org.

Werba, M., Hoffnung, C., & Singer, R. (2004). Técnicas Plásticas, Colores.

Recuperado el 24 de junio de 2017, de Ateneo de la infancia:

http://www.ateneodelainfancia.org.ar/uploads/tecnicas_plasticas.pd

f

Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. (L. E. Ayala, Trad.) Ohio:

Pearson Educación.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

121

REFERENCIAS WEB

http://www.theartscenter.org

http://aprender.jardininfantil.com/2009/05/tecnica-de-esgrafiado.html

http://www.pequeocio.com/manualidades-ninos-esgrafiado-tinta-china/

http://nsmoratalaz1esoepv.blogspot.com/2015/03/textura-visual-vs-

textura-tactil.html

https://espanol.babycenter.com/l25005757/receta-para-preparar-plastilina-

casera-fotos

https://www.musicjinni.com/OYU6Sm3RQf2/COMO-HACER-ARCILLA-

DE-ASERR%C3%8DN-MASA-PASTA-FLEXIBLE-FACIL-CURIOART.html

http://www.decoraydiviertete.net/2014/05/como-hacer-un-sello-con-cosas-

que.html

http://www.imagui.com/a/mariposas-de-papel-crepe-corrugado-

cG6rG9kXG

http://monicartoon.blogspot.com/p/clases-de-makigami.html

http://marinaparedes.com/?p=387

https://thiscosanostra.wordpress.com/2015/10/12/diseno-de-moda-

filosofico-moda-en-papel-origami-y-platon/

https://www.pinterest.es/pin/568860996662761534/

https://www.pinterest.com/pin/433541901613168055/

https://madreshoy.com/estampados-con-hojas/

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

122

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA PROPUESTA

Cabezas, W. (2014). Imaginación Artística. Guayaquil: Editorial Cabezas.

Hayakawa, H. (2009). Kirigami Menagerie. New York: Lark Books.

Kanahara, K. (1993). Papiroflexia Creativa. Madrid: EDAF S.A.

Mortensen, K. (2012). Educación Estetica. Guayaquil: Servilibros S.A.

Narváez, E. (2015). Cultura Estetica. Guayaquil: Academia Editores S.A.

Poet, J. (2002). El gran libro de la maestra preescolar. México:

Euromexico S.A. de C.V.

Zambrano, C. (2014). Mundo Creativo. Guayaquil: Holguin Ediciones S.A.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

ANEXOS

A N E X O S

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

124

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de trabajo de la titulación

Guía didáctica para docentes de Técnicas Grafo plásticas

Nombre del estudiante (s) Macias Arboleda Laura Tatiana

Rodríguez Benavides Janet Marycela

Facultad Filosofía Carrera Arte

Línea de Investigación

Estrategias educativas integradoras e inclusivas

Sub-línea de investigación

Tendencias educativas y didácticas contemporáneas del aprendizaje

Fecha de presentación de la propuesta de trabajo de titulación

Fecha de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación

APROBADO

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

Msc. Gina Mite Cáceres

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES SÍ NO

Título de la propuesta de trabajo de titulación

Línea de Investigación / Sublíneas de Investigación

Planteamiento del Problema

Justificación e importancia

Objetivos de la Investigación

Metodología a emplearse

Cronograma de actividades

Presupuesto y financiamiento

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

125

Guayaquil, 8 de febrero de 2018

Phd. Pedro Miguel Alcocer Aparicio

DIRECTOR DE LA CARRERA DE ARTE

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA

Nosotros, Msc. Gina Mite Cáceres, docente tutor del trabajo de titulación y

Macias Arboleda Laura Tatiana y Rodríguez Benavides Janet Marycela estudiantes de

la Carrera de Arte, comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales

en el siguiente horario: 18:00, los días miércoles.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de

tutoría son:

• Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

• Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las

actividades realizadas en la tutoría.

• Cumplir con el cronograma del proceso de titulación.

Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.

Atentamente,

_________________________ _________________________ Laura Macías Arboleda Msc. Gina Mite Cáceres

_________________________ Janet Rodríguez Benavides

CC: Unidad de Titulación

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

126

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL Tutor: Msc. Gina Mite Cáceres Tipo de trabajo de titulación: Proyecto Educativo Título del trabajo: INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN ALUMNOS DE SEGUNDO EGB. DE LA UNIDAD EDUCATIVA REPÚBLICA DE VENEZUELA

NO.

SESIÓN FECHA

TITULACIÓN ACTIVIDADES DE TUTORÍA

DURACIÓN OBSERVACIONES Y TAREAS ASIGNADAS

FIRMA TUTOR

FIRMA ESTUDIANTE

INICIO FIN

1 23-08-17 Revisión de tema y denuncia

19:00 19:30 Elaboración de Causas, Situación Conflicto y Justificación Capitulo 1

2 30-08-17 Revisión Capitulo 1

19:00 19:30 Corrección de Contexto de investigación Desarrollar Capitulo 2

3 06-09-17 Revisión Avances Capitulo 2

19:00 19:30 Corrección de Marco Teorico Desarrollar Fundamentaciones

4 13-09-17 Revisión de Capitulo 2

19:00 19:30 Realizar trámites Realizar preguntas para encuestas

5 20-09-17 Revisión encuestas, explicación tabla de likert

19:00 19:30 Realizar las encuestas en la institución tabular resultados

6 11-10-17 Explicación de formula muestreo población finita

19:00 19:30 Realizar análisis de datos de encuestas Realizar CHI cuadrada

7 10-10-17 Revisión de Chi cuadrada y Capitulo 3

19:00 19:30 Realizar correcciones Capitulo 3 y desarrollo de Propuesta

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

127

8 25-10-17 Revisión de Actividades para propuesta

19:00 19:30 Desarrollo de Misión, Visión, Justificación y Factibilidad

9 1-11-17 Revisión de Capitulo 4

19:00 19:30 Elaboración de Planificaciones Curriculares para actividades

10 8-11-17 Revisión de Capitulo 4 completo

19:00 19:30 Correcciones de Planificaciones y Actividades

11 15-11-17 Revisión de todo el archivo de tesis en digital

19:00 19:30 Realizar correcciones solicitadas y anillar

12 22-11-17 Revisión de anillado y explicación de anexos

19:00 19:30 Entrega de anillado en secretaria de la carrera

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

128

ENVÍO DE INFORME A DIRECTOR DE CARRERA

Guayaquil, 8 de febrero de 2018

Phd. Pedro Miguel Alcocer Aparicio

DIRECTOR DE LA CARRERA DE ARTE

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación:

INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA, PARALELO B, DE LA UNIDAD EDUCATIVA REPÚBLICA DE VENEZUELA

de los estudiantes MACIAS ARBOLEDA LAURA TATIANA y RODRÍGUEZ BENAVIDES JANET

MARYCELA, indicando que han cumplido con todos los parámetros establecidos en la

normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente,

___________________________________

Msc. Gina Mite Cáceres

C.I. 0906414480

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

129

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN Título del Trabajo: INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, PARALELO B, DE LA UNIDAD EDUCATIVA REPÚBLICA DE VENEZUELA Autores: MACIAS ARBOLEDA LAURA TATIANA y RODRÍGUEZ BENAVIDES JANET MARYCELA

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/ Carrera

0.4

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y sistematización en la resolución de un problema.

1

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-BV

1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión

1

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente a la investigación.

1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia.

1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1

Pertinencia de la investigación 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.5

CALIFICACIÓN TOTAL * 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

______________________________________________

Msc. Gina Mite Cáceres

C.I. 0906414480 FECHA: 8 de febrero de 2018

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

130

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN Título del Trabajo: INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, PARALELO B, DE LA UNIDAD EDUCATIVA REPÚBLICA DE VENEZUELA Autores: MACIAS ARBOLEDA LAURA TATIANA y RODRÍGUEZ BENAVIDES JANET MARYCELA

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF. COMENTARIOS

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3

Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6

Redacción y ortografía 0.6

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6

RIGOR CIENTÍFICO 6

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

0.6

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar

0.7

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general

0.7

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente al desarrollo de la investigación

0.7

Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la investigación

0.7

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4

Factibilidad de la propuesta 0.4

Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos específicos

0.4

Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica

0.5

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1

Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4

La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.3

Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera/Escuela

0.3

CALIFICACIÓN TOTAL* 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

______________________________

Msc. Deida Raffo Velarde

C.I. 0908263841 FECHA: 8 de febrero de 2018

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

131

CARTA DE PERMISO

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

132

CARTA DE RESPUESTA DE LA INSTITUCIÓN

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

133

EVIDENCIA DE ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA DEL SEGUNDO AÑO EGB DE LAUNIDAD EDUCATIVA “REPÚBLICA DE

VENEZUELA”

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

134

EVIDENCIA DE ENCUESTA A DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “REPÚBLICA DE VENEZUELA”

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

135

ENTREVISTA A LA MSC. ZENAIDA ALVARADO ARANA, RECTORA (E)

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

136

CERTIFICADOS DE PRÁCTICAS DOCENTES

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

137

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

138

CERTIFICADOS DE APROBACIÓN DE ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

139

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

140

ENCUESTAS A DOCENTES

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

141

ENCUESTAS A PADRES DE FAMILIA

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

142

EVIDENCIAS DE TUTORÍAS

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

143

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Msc. Gina Mite Cáceres, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado

por MACÍAS ARBOLEDA LAURA TATIANA con C.C. 0927302687 y

RODRÍGUEZ BENAVIDES JANET MARYCELA con C.C. 0919457127, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de Licenciadas en Docencia Mención Arte

Se informa que el trabajo de titulación: “INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA REPÚBLICA DE VENEZUELA” ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio

URKUND quedando el 3 % de coincidencia.

______________________________________________

Msc. Deida Raffo V.

C.I. 0908263841 FECHA: 8 de febrero de 2018

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

144

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Influencia de las Técnicas Grafo plásticas en el desarrollo de la

motricidad fina en los alumnos del Segundo Año de Educación General Básica, paralelo B, de la Unidad Educativa República de Venezuela, en la ciudad de Guayaquil, Zona 8, distrito 3 centro, parroquia García Moreno, del año lectivo 2017-2018”. Propuesta: Guía Didáctica para Docentes de Técnicas Grafo plásticas

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): MACIAS ARBOLEDA LAURA TATIANA RODRÍGUEZ BENAVIDES JANET MARYCELA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MSC. DEIDA RAFFO VELARDE / MSC. GINA MITE CÁCERES

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: LICENCIATURA EN ARTE

GRADO OBTENIDO: PREGRADO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 167

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Técnicas Grafo plásticas, Motricidad fina, Guía Didáctica. Grafoplastic Techniques, Fine motor skill, Didactic Guide

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente proyecto educativo tiene como propósito demostrar la influencia de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en estudiantes del segundo año de educación básica de la Unidad educativa “República de Venezuela”. Para esto se realizó una investigación bibliográfica en la que se verifica la importancia de utilizar diversas estrategias didácticas dentro del aula para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Las bases teóricas de este proyecto se sustentan bajo la fundamentación epistemológica, filosófica, pedagógica, psicológica y legal. La metodología que se aplicó fue Inductiva-Deductiva. Para un mejor resultado, se aplicó una encuesta a los docentes y representantes legales con preguntas sobre la importancia y el uso de estas herramientas en el salón de clase. La propuesta fue realizada de forma práctica, escogiendo actividades de acuerdo a las destrezas que se desean desarrollar y

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28057/1/BFILO-PAR-8-006.pdf · ii facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

145

fueron planificadas bajo los nuevos lineamientos del Ministerio de Educación.

The purpose of this educational project is to demonstrate the influence of grafoplastic techniques on the

development of fine motor skills in students of the second year of basic education of the "Republica de

Venezuela" School. For this, a bibliographic research was carried out in which the importance of using

different teaching strategies within the classroom to improve the teaching-learning process is verified. The

theoretical basis of this project are based on the epistemological, philosophical, pedagogical, psychological

and legal foundation. The methodology applied was inductive-deductive. For a more advantageous result,

a survey was applied to teachers and legal representatives with questions about the importance and use

of these tools in the classroom. The proposal was made in a practical method, choosing activities

according to the skills that are to be developed and were planned under the new guidelines of the

Ministry of Education.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0959684080

0999129338

E-mail:

[email protected],

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 04-229-3552

E-mail: [email protected]

x