UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y...

180
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: INFLUENCIA DE LA LECTO-ESCRITURA EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE FISCAL, “FERNANDO DAQUILEMA”, CANTÓN GUAYAQUIL PARROQUIA TARQUI, COOP. MONTE SINAÍ, ZONA 8, DISTRITO 8 PERIODO 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO. CÓDIGO: EP-T-GY-0460 AUTORAS: SOLÓRZANO JIMÉNEZ MARCIA VICTORIA CONTRERAS PINO ESTHER MARÍA CONSULTOR: ÁLAVA MIELES DOMINGO, Msc. GUAYAQUIL, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:

INFLUENCIA DE LA LECTO-ESCRITURA EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE LENGUA Y

LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL

BILINGÜE FISCAL, “FERNANDO DAQUILEMA”, CANTÓN GUAYAQUIL PARROQUIA TARQUI,

COOP. MONTE SINAÍ, ZONA 8, DISTRITO 8 PERIODO 2015-2016. DISEÑO DE UNA

GUÍA DIDÁCTICA CON DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

CÓDIGO: EP-T-GY-0460

AUTORAS: SOLÓRZANO JIMÉNEZ MARCIA VICTORIA

CONTRERAS PINO ESTHER MARÍA

CONSULTOR: ÁLAVA MIELES DOMINGO, Msc.

GUAYAQUIL, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

_________________________ ________________________ Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. MSc. Wilson Romero Dávila DECANA VICEDECANO

___________________________ __________________________ MSc. Sofía Jácome Encalada. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

iii

iv

Guayaquil, Marzo del 2017

MSc.

Silvia Moy-Sang Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHOS DEL AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto educativo con el Tema: Influencia de la lecto-

escritura en la calidad del aprendizaje significativo en el área de Lengua y

Literatura en los estudiantes del tercer grado de la Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe Fiscal, “Fernando Daquilema”, Cantón Guayaquil,

Parroquia Tarqui, Coop. Monte Sinaí, Zona 8, Distrito 8, Periodo 2015 -

2016. Propuesta: diseño de Guía Didáctica con destrezas con Criterio de

desempeño.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación.

Atentamente,

____________________________ _____________________________

Marcia Victoria Solórzano Jiménez Esther María Contreras Pino

C.I. 0910766948 C.I. 0918299603

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

Tema: Influencia de la lecto-escritura en la calidad del aprendizaje

significativo en el área de Lengua y Literatura en los estudiantes del tercer

grado de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fiscal, “Fernando

Daquilema”, Cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui, Coop. Monte Sinaí, Zona

8, Distrito 8, Periodo 2015 - 2016. Propuesta: diseño de Guía Didáctica

con destrezas con Criterio de desempeño.

APROBADO

__________________________

Tribunal 1

_________________________ ________________________

Tribunal 2 Tribunal 3

____________________________ _____________________________

Marcia Victoria Solórzano Jiménez Esther María Contreras Pino

C.I. 0910766948 C.I. 0918299603

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: ______________________________

EQUIVALENTE A: ___________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

Lic. Carlos López Ulloa, MSc.

Lic. Vicente Sánchez Sánchez, MSc.

Lic. Ramiro Sandoval Granda, MSc.

Lic. José Ugarte Noboa, MSc.

vii

DEDICATORÍA

Dedico mis triunfos primero a Dios y a mis hijos, nietos, esposo y

nuera por su apoyo incondicional; porque gracias a cada uno de ellos puedo

culminar mis estudios, quisiera resaltar a mi esposo ya que él ha sido uno

de mis pilares fundamentales para lograr con éxito mis estudios.

Indudablemente sin la ayuda de ellos no habría podido lograr ni ser

la docente que soy.

Marcia Victoria Solórzano Jiménez.

Dedico esta tesis a Dios, mi esposo, mi suegro, quienes inspiraron

mi espíritu para la conclusión de esta tesis. A mis padres quienes me dieron

vida, educación, apoyo y consejos. A mis compañeros de estudio, a mis

maestros y amigos, quienes sin su ayuda nunca hubiera podido hacer esta

tesis. A todos ellos se los agradezco desde el fondo de mi alma. Para todos

ellos hago esta dedicatoria.

Esther María Contreras Pino.

viii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos la sabiduría y la inteligencia para

haber logrado estar a pasos de graduarme, con mucho sacrificio hemos

llegado a la culminación de una etapa; gracias a nuestros maestros que

con sus conocimientos y enseñanza han logrado enriquecernos no solo de

conocimiento sino también de valores y por eso hoy podemos decir:

Gracias

Marcia Victoria Solórzano Jiménez.

Esther María Contreras Pino.

ix

ÍNDICE GENERAL

Pág.

PRELIMINARES

Portada………………………………………………………………………........i Consultor Académico ................................................................................. iii Derechos.................................................................................................... iv Aprobado .................................................................................................... v Tribunal ...................................................................................................... vi Dedicatoria ................................................................................................ vii Agradecimiento ........................................................................................ viii Índice ......................................................................................................... ix Índice de Cuadros ..................................................................................... xii Índice de Tablas ....................................................................................... xiii Índice de Gráficos .................................................................................... xiv Resumen.................................................................................................. xvi Summary................................................................................................. xvii Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación ...................................................................... 3 Problema de la Investigación ..................................................................... 5 Situación conflicto ...................................................................................... 5 Hecho científico ......................................................................................... 6 Causas ....................................................................................................... 7 Formulación del Problema ......................................................................... 8 Objetivos de la Investigación ..................................................................... 8 Objetivos generales……………………………………………………………..8 Objetivos específicos……………………………………………………………8 Interrogantes de la Investigación ............................................................... 9 Justificación……………………………………………………………….........10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio …………………………………………………….12 Bases Teóricas…………………………………………………………………15 La lecto-escritura ..................................................................................... 15 El proceso de la lecto-escritura. ............................................................... 17 Beneficios que aporta la lecto-escritura ................................................... 19 La lecto-escritura en el aprendizaje ........................................................ 21 La lecto-escritura en el desarrollo del niño............................................... 23 Métodos que intervienen en la lecto-escritura.......................................... 25 Método alfabético o deletreo .................................................................... 27

x

Método fonético o fónico ......................................................................... 29 Método silábico ...................................................................................... 31 Enseñanza de la lecto-escritura. .............................................................. 33 Factores de influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura............... 35 Desarrollo del lenguaje y la lecto-escritura .............................................. 37 La comprensión lectora ........................................................................... 39 Teorías del Aprendizaje Significativo ....................................................... 41 La teoría de asimilación ........................................................................... 43 La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel ................................... 45 Características. Aprendizaje Significativo ................................................ 47 Tipos de Aprendizaje Significativo. .......................................................... 49 Aprendizajes de representaciones ........................................................... 51 Aprendizajes de proposiciones ................................................................ 53 Aprendizajes de conceptos ...................................................................... 55 Estrategias metodológicas relacionadas con el Aprendizaje Significativo ... ................................................................................................................. 57 Estrategias de aprendizaje....................................................................... 59 Estrategias Metacognitivas ...................................................................... 61 Factores que determinan el aprendizaje significativo .............................. 63 Fundamentaciones .................................................................................. 65 Fundamentación Epistemológica ............................................................. 65 Fundamento Psicológico………………………………………………………66 Fundamento Sociológico………………………………………………………67 Fundamento Pedagógicos…………………………………………………….68 Fundamentos Legales………………………………………………………....69 Términos Relevantes…………………………………………………………..70

CAPITULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico ............................................................................... 72 Tipo de Investigación ............................................................................... 73 Investigación Documental ........................................................................ 73 Investigación Descriptiva ......................................................................... 73 Investigación Explicativa………………………………………………………74 Investigación Cualitativa .......................................................................... 74 Investigación Campo ............................................................................... 74 Población y Muestra ................................................................................ 75 Población ................................................................................................ 75 Muestra .................................................................................................... 76 Fórmula de la muestra ............................................................................. 77 Cálculo para la Muestra ........................................................................... 77 Cuadro de Operacionalización de Variables………………………………...78 Métodos de Investigación ........................................................................ 79 Método Científico ..................................................................................... 79

xi

Método Analítico ...................................................................................... 79 Método Inductivo ...................................................................................... 80 Método Deductivo .................................................................................... 80 Método Estadístico .................................................................................. 80 Técnicas e Instrumentos de Investigación ............................................... 81 Técnicas................................................................................................... 81 Observación ............................................................................................. 81 Instrumentos ............................................................................................ 82 Entrevista ................................................................................................. 83 Encuesta .................................................................................................. 83 Escala de Likert ....................................................................................... 84 Análisis de datos e Interpretación de Datos ............................................. 84 Encuesta dirigida a los Representantes Legales ..................................... 85 Apoyo de la Institución en tareas…………………………………………… 86 Comportamiento positivo del estudiante .................................................. 87 Enseñanza en la institución ..................................................................... 88 Capacitación a docentes………………………………………………………89 Motivación de padres a hijos………………………………………………….90 Aprendizaje significativo en estudiantes……………………………………..91 Habilidades de la lecto-escritura……………………………………………...92 Proceso de enseñanza y aprendizaje………………………………………..93 Guía Didáctica………………………………………………………………….94 Encuesta dirigida a Docentes…………………………………………………95 Aprendizaje en estudiantes……………………………………………………96 Motivación en estudiantes…………………………………………………….97 Diseño de una Guía Didáctica Metodológica………………………………..98 Capacitación a Docentes……………………………………………………...99 Capacitación en técnicas de motivación ................................................ 100 Diseño de una Guía Didáctica ............................................................... 101 Uso de técnicas de motivación .............................................................. 102 Material didáctico ................................................................................... 103 Aprendizaje significativo......................................................................... 104 Prueba Chi Cuadrado ............................................................................ 105 Correlación entre variables .................................................................... 106 Conclusiones y Recomendaciones ........................................................ 108 Conclusiones ........................................................................................ 109 Recomendaciones ................................................................................. 109

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Justificación ........................................................................................... 110 Objetivos ................................................................................................ 111 Objetivo General .................................................................................... 111 Objetivos Específicos ............................................................................. 111 Aspectos Teóricos ................................................................................. 111 Factibilidad de su Aplicación .................................................................. 113 Factibilidad Financiera ........................................................................... 113

xii

Factibilidad Técnica ............................................................................... 113 Factibilidad de Recursos Humanos ....................................................... 114 Descripción de la Propuesta .................................................................. 114 Introducción ........................................................................................... 117 Objetivos ................................................................................................ 117 Impacto social ........................................................................................ 118 Beneficiarios .......................................................................................... 118 Destreza................................................................................................. 118 Bibliografía ............................................................................................. 149 Anexos

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Población ........................................................................... 42 Cuadro No. 2 Muestra .............................................................................. 42 Cuadro No. 3 Operacionalización de las Variables .................................. 44 Cuadro No. 4 Estrategias de comprensión Lectora ................................. 78

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 Trabaja Directivos para mejorar el aprendizaje .................... 86 Tabla No. 2 Apoyo de la institución en tareas .......................................... 87 Tabla No. 3 Comportamiento positivo del estudiante ............................... 88 Tabla No. 4 Enseñanza en la institución .................................................. 89 Tabla No. 5 Capacitación a docentes ...................................................... 90 Tabla No. 6 Motivación de padres a hijos ................................................ 91 Tabla No. 7 Aprendizaje significativo en estudiantes ............................... 92 Tabla No. 8 Habilidades de la lecto-escritura........................................... 93 Tabla No. 9 Proceso de enseñanza y aprendizaje ................................... 94 Tabla No. 10 Guía Didáctica .................................................................... 95 Tabla No. 11 Habilidades de la lecto-escritura ......................................... 96 Tabla No. 12 Aprendizaje en estudiantes ................................................ 97 Tabla No. 13 Motivación en estudiantes .................................................. 98 Tabla No. 14 Diseño de una Guía Metodológica ..................................... 99 Tabla No. 15 Capacitación a docentes .................................................. 100 Tabla No. 16 Capacitación en técnicas de motivación ........................... 101 Tabla No. 17 Diseño de una Guía Didáctica .......................................... 102 Tabla No. 18 Uso de técnicas de motivación ......................................... 103 Tabla No. 19 Material didáctico .............................................................. 104 Tabla No. 20 Aprendizaje significativo ................................................... 105 Tabla No. 21 Pruebas Chi-Cuadrado ..................................................... 106

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Trabaja Directivos para mejorar el aprendizaje .................. 86 Gráfico No. 2 Apoyo de la institución en tareas ....................................... 87 Gráfico No. 3 Comportamiento positivo del estudiante ............................ 88 Gráfico No. 4 Enseñanza en la institución ............................................... 89 Gráfico No. 5 Capacitación a docentes .................................................... 90 Gráfico No. 6 Motivación de padres a hijos.............................................. 91 Gráfico No. 7 Aprendizaje significativo en estudiantes ............................ 92 Gráfico No. 8 Habilidades de la lecto-escritura ........................................ 93 Gráfico No. 9 Proceso de enseñanza y aprendizaje ................................ 94 Gráfico No. 10 Guía Didáctica ................................................................. 95 Gráfico No. 11 Habilidades de la lecto-escritura ...................................... 96 Gráfico No. 12 Aprendizaje en estudiantes .............................................. 97 Gráfico No. 13 Motivación en estudiantes................................................ 98 Gráfico No. 14 Diseño de una Guía Metodológica ................................... 99 Gráfico No. 15 Capacitación a docentes ................................................ 100 Gráfico No. 16 Capacitación en técnicas de motivación ........................ 101 Gráfico No. 17 Diseño de una Guía Didáctica ....................................... 102 Gráfico No. 18 Uso de técnicas de motivación ...................................... 103 Gráfico No. 19 Material didáctico ........................................................... 104 Gráfico No. 20 Aprendizaje significativo ................................................ 105

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO MATRIZ GUAYAQUIL

RESUMEN

La lecto-escritura es un medio de comunicación, que nos permite

plasmar la lengua oral, es espontánea que permite entender, reflexionar algún texto, es cuando escribimos dependemos de las estructuras gramaticales, incluyendo la ortografía. El presente trabajo de investigación, tiene como propósito examinar la influencia de la lecto-escritura en la calidad del aprendizaje significativo, mediante un estudio bibliográfico, de campo y análisis estadísticos, para diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño a partir de los datos obtenidos. Además, fue desarrollado en base al problema que presentan los estudiantes en lecto-escritura y con el uso de una guía didáctica con enfoque de destreza con criterio de desempeño se puede lograr que los niños y niñas se interesen por leer, que desarrollen la creatividad y generen ideas para escribir. Permitiendo que elaboren su propio aprendizaje siendo críticos, reflexivos, creativos y autónomos. Para la obtención de datos, realice un diagnóstico a través de una encuesta a estudiantes de tercer grado de Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fiscal, ‘’Fernando Daquilema’’, fueron analizados en tablas de variables, frecuencias y porcentajes; interpretados mediante la graficación de barras de los porcentajes obtenidos, lo que me permitió detectar y profundizar el problema en estudio para proponer actividades que vayan diseñadas a superar la deficiencia en la lecto-escritura, tomando en cuenta los interés y necesidades de los dicentes. Pretendemos que desarrollen las destrezas de leer y escribir mediante estrategias de aprendizaje con el apoyo de docentes y directivos, ya que la lectura y escritura constituyen una herramienta esencial del aprendizaje.

Estrategias

metodológicas

Aprendizaje

significativo

Lecto-escritura

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

SYSTEM OF SEMIPRESENTIAL EDUCATION

GUAYAQUIL MATRIX UNIVERSITY CENTER

SUMMARY

Reading is a means of communication, which allows us to translate the oral language, it is spontaneous that allows us to understand, to reflect some text, is when we write we depend on grammatical structures, including spelling. The purpose of this research is to examine the influence of reading and writing on the quality of meaningful learning, through a bibliographic, field and statistical analysis, to design a didactic guide with a focus on performance criteria from The data obtained. In addition, it was developed based on the problem presented by students in reading and writing, and with the use of a didactic guide with a performance-oriented approach, children can be interested in reading, developing creativity and Generate ideas for writing. Allowing them to develop their own learning by being critical, reflective, creative and autonomous. To obtain data, make a diagnosis through a survey of third grade students of Intercultural Educational Bilingual Educational Unit, '' Fernando Daquilema '', were analyzed in tables of variables, frequencies and percentages; Interpreted by bar graphing of the percentages obtained, which allowed me to detect and deepen the problem under study to propose activities that are designed to overcome the deficiency in reading and writing, taking into account the interests and needs of the students. We aim to develop the skills of reading and writing through learning strategies with the support of teachers and managers, as reading and writing are an essential learning tool.

Methodological strategies

Significant learning

Literature

1

INTRODUCCIÓN

El proceso de comunicación ha sido y será fundamental para el ser

humano, el cual en su desarrollo biosocial, ha creado todo un conjunto de

signos, símbolos y elementos con los cuales ha podido comunicarse en la

sociedad a través de transferencia de información. La comunicación como

hecho social hace referencia a que el individuo interactúa constantemente

con una serie de elementos condicionantes que orientan sus alcances.

Pues cada día, el ser humano se ve inmerso en un mundo donde la

comunicación está relacionados con el lenguaje y la educación.

La lectura es el proceso decodificación de los símbolos y signos

lingüísticos de la manera más perfecta posible y el escribir correctamente

es el manejo de la escritura desde el punto de vista ortográfico. En este

sentido, la lectura y la escritura siempre han ocupado un lugar

preponderante en la escuela, especialmente en los primeros años de vida,

pues se ha afirmado que el éxito en el aprendizaje depende en gran medida

del dominio de estos dos procesos de aprendizaje. La lecto-escritura en la

educación primaria es un factor clave para el perfeccionamiento del

aprendizaje en los niños. Por lo tanto, aprender a leer y escribir en la

primaria es esencial y primordial, para garantizar una buena educación y

desarrollar la inteligencia de educando.

El dominio de la lecto-escritura se logra a través del esfuerzo,

motivando al niño y niña a conocer los fonemas, grafemas, el abecedario,

deletrear palabras, completar oraciones, realizar dictado de palabras que

ya conoce, enseñándole a leer correctamente, de esta manera asimilamos

conocimientos que enriquecen nuestro lenguaje y que nos ayudan a

expresarnos tanto de forma oral como escrita. Aprender a comprender un

texto y escribir requiere el uso del lenguaje de manera más consciente, por

lo que si no sabe leer no puede escribir o viceversa.

2

En la lecto-escritura partimos de hacer énfasis especialmente en el

primer ciclo de la educación primaria , los maestros tienen que preparar a

los niños y niñas desde la etapa de educación inicial, es decir desde muy

pequeños a sus estudiantes para realizar las tareas de lecto-escritura, para

que después cuando vengan estas tareas se les facilite más y puedan llevar

a cabo actividades que desarrollan capacidades necesarias para un

desenvolvimiento adecuado y obtener un aprendizaje significativo. La

investigación se estructura de la siguiente manera:

El Capítulo I: Trata del Problema, planteamiento del problema

donde se enfoca la realidad de los estudiantes de tercer grado, de la Unidad

Educativa Intercultural Bilingüe Fiscal “Fernando Daquilema”, además de

incluir objetivos y justificación del proyecto.

El Capítulo II: Se desarrolla el marco teórico desarrollándose sobre

la base de conceptos y fundamentaciones, considerando las teorías de

autores, con lo cual sirven de apoyo en el desarrollo del tema así como

manifestar la importancia de la investigación.

EL Capítulo III: La Metodología de la investigación, población y

resultados de la investigación. Para el desarrollo de las encuestas a

docentes y a padres de familia, se formularon preguntas que permitirán

conocer diferentes concepciones sobre una Guía Didáctica con enfoque de

destreza con criterio de desempeño. Análisis e interpretación de los

resultados, procesamiento de datos, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV: Como aportación a la propuesta del diseño y aplicación

de la Guía Didáctica con enfoque de destreza con criterio de desempeño,

se añadió conceptos y detalles de la guía a realizar para que los docentes

puedan medir el nivel de aprendizaje, con lo cual el docente va a poder

evaluar internamente el antes y después de la aplicación de estrategias

metodológicas de la educación.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación

En América Latina el inconveniente en la lecto-escritura se evidencia

con claridad a partir de los 6 años, esta es la edad en que el estudiante

inicia el aprendizaje de lecto-escritura, pero pueden haber comenzado en

la guardería por lo que es importante asegurarse que los educandos sean

evaluados desde etapa preescolar; ya que la dificultad puede trabajarse

desde muy temprana edad.

La educación que se da en el Ecuador, está administrada por el

Ministerio de Educación y Cultura, encargada de establecer las reglas y

estatutos para mejoramiento continuo de una educación de los

ecuatorianos; la educación es el motor de desarrollo y el medio por el cual

el país forma y prepara a la sociedad desde temprana edad para construir,

consolidar la democracia, para defender la paz, vivir la solidaridad social y

buscar la realización individual y colectiva.

El Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Fernando

Daquilema”, fue creado el 23 de Abril del año 2010 mediante la resolución

Nº 028, suscrito por la licenciada Martha Alicia Yuquilema Cachipud como

directora, quien resuelve crear el Centro Educativo en la cooperativa

Helaman de la parroquia Tarqui cantón Guayaquil, provincia del Guayas,

en el mes de Noviembre del año 2010, El señor presidente Econ. Rafael

Vicente Correa Delgado, mediante decreto ejecutivo, se inician los

desalojos en la cooperativa de Helaman, Elvira Leonor, Ciudad de Dios

entre otros sectores.

4

En el mes de Abril del año 2011, se asume la función del encargo de

la dirección del plantel Fernando Daquilema el Prof. Christian Alonso

Inguillay Valente con contrato ocasional como servidor público, para este

periodo lectivo 2011-2012 se incrementa el octavo (8vo) año de educación

general básica, pero iniciando solamente con 120 estudiantes desde

Educación Infantil Familiar Comunitario (EIFC) hasta Octavo de Educación

General Básica (EGB) y con diez (10) docentes, la situación de disminución

de estudiantes en el Centro Educativo de dio por los desalojos que se dio

a finales del período lectivo 2010-2011.

En el período lectivo 2013-2014 bajo la dirección del profesor José

Chimbolema Caín como director (e) del plantel, el Centro Educativo

comunitario intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”, cambia de

nombre a Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Fernando

Daquilema”, dividida en dos jornadas desde Educación Inicial 2 que

comprende niños de 3 y 4 años y de 1ero hasta 10mo año de Educación

general básica.

Con la resolución No. 0479 de julio 15 del 2014, el Sr. Enrique

Campos Mena Director Zonal de Planificación, resuelven Cambiar, la

denominación del nivel Inicial, Escuela y Colegio Fiscal “Fernando

Daquilema” de esta ciudad, por Unidad Educativa Intercultural Bilingüe, con

el funcionamiento de los Niveles de Educación Inicial, Educación General

Básica (1ro. A 10mo.) y Bachillerato General Unificado Intercultural Bilingüe

(BGUIB).

Con los datos investigados, hemos observado que en la Unidad

Educativa Intercultural Bilingüe Fiscal ‘’Fernando Daquilema’’, los

estudiantes del tercer grado tienen baja calidad en el aprendizaje

significativo por motivo que se les dificulta leer y escribir, debido a que los

docentes utilizan métodos tradicionalistas en los salones de clase.

5

Problema de la Investigación

Situación conflicto

El área de Lengua y Literatura tiene un papel muy importante en la

adquisición de conocimientos para interaccionarse con los demás, puesto

que el estudiante aprende y enriquece su vocabulario al tiempo que

perfecciona su lenguaje, usando como medio lingüístico la lengua oral, esta

se complementa con la lecto-escritura.

Sin embargo el aprendizaje escolar tiene variaciones con lo que se

refiere al medio que conocemos, procesamos información, elaboramos

juicios, tomamos decisiones y comunicamos nuestro conocimiento a los

demás, frente a esta situación es necesario que el docente reconozca cada

uno de los niveles de aprendizaje y las estrategias metodológicas

adecuadas para fomentar el aprendizaje significativo en estudiantes.

La Baja calidad del aprendizaje significativo en los estudiantes del

tercer grado paralelo “A” de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fiscal

‘’Fernando Daquilema’’, está dada por la dificultad en leer y escribir; esto

se origina a causa de métodos y técnicas mal empleados por los docentes;

padres de familia con hogares disfuncionales que no motivan ni colaboran

con la educación de los niños y niñas.

Siendo los docentes, elementos claves en el desarrollo de las

actividades significativas de los estudiantes, desde esta perspectiva, el

docente juega un papel relevante en el acercamiento del educando con la

lectura y la escritura, porque deben dedicarse a la utilización sistemática y

permanente de la enseñanza del lenguaje, de manera que los niños y niñas

desarrollen las competencias lectoras y dominio de la escritura, a través de

la aplicación de estrategias, que faciliten los procesos de aprendizaje.

6

Hecho científico

Con la finalidad de dar a conocer la problemática de la investigación,

es factible una aproximación evaluativa del tema en estudio desde los

siguientes aspectos: La investigación se realizará únicamente en la Unidad

Educativa Intercultural Bilingüe Fiscal “Fernando Daquilema’’ de Guayaquil,

en el transcurso del Primer Quimestre, donde se tomará en consideración

a la población conformada por: 2 autoridades, 14 docentes, 89 padres de

familia y 90 estudiantes de Tercer AGB.

El tema es claro y pertinente porque encamina el uso adecuado de

las estrategias metodológicas necesarias para trabajar en el área de

Lengua y Literatura con estudiantes de tercer grado. Es evidente que el

desconocimiento de estrategias metodológicas por parte del docente

acorde a la edad del escolar perjudica en su proceso de aprendizaje.

Este proyecto es original, puesto que surge de la necesidad de

enfocar el mejoramiento de la lecto-escritura en los estudiantes de tercer

grado y el empleo de las estrategias metodológicas mediante la elaboración

de una Guía Didáctica con destrezas de desempeño. El estudio a realizar

y la elaboración de la propuesta se lo puede llevar a cabo durante el tiempo

que dure la elaboración del proyecto, con poca inversión económica, ya que

mayor parte del esfuerzo es de carácter intelectual.

Las dos variables están debidamente identificadas lo cual permitirá

con claridad realizar la investigación y alcanzar los objetivos propuestos.

Es necesario que el docente dentro del aula incentive en el estudiante un

aprendizaje efectivo, a través de estrategias metodológicas, que

promuevan su formación integral, su capacidad de comprensión,

entendimiento, interpretación y análisis; por esta razón los educadores

deben dejar de ser indiferentes en cuanto al uso de recursos y estrategias

para el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños/as.

7

Causas

Los estudiantes muestran desinterés por aprender debido a la

desmotivación que hay en el aprendizaje, esto ocasionado en el

momento que el docente imparte la clase, puesto que el estudiante no

presta atención, interrumpe o inquieta al compañero, para evitar esta

molestia el docente debe preparar con antelación sus clases que sea

motivadora y creativa, para que de esta manera el niño tenga interés

por aprender y sea protagonista de su propio aprendizaje hasta lograr

su aprendizaje significativo.

El comportamiento agresivo debido al maltrato físico y verbal que ciertas

ocasiones existe por parte de los representantes de familia o personas

que se encuentran a cargo de los niños/as, ocasiona que el estudiante

tenga un bajo rendimiento en el aprendizaje, pues esto afecta en el

comportamiento del alumno en la escuela, por lo que ellos absorben los

problemas de los padres y no pueden concentrarse en los estudios,

incluso de tantos problemas que tiene en su hogar, pueden ser causales

de problemas psicológicos, agresividad, depresión, baja autoestima,

haciéndole al niño irritable, esto conlleva a que se sienta rechazado por

los demás, ocasionando temor, por lo tanto el estudiante no quiere

participar en clase.

Los docentes usan métodos tradicionales, por lo tanto no hace uso de

las estrategias metodológica en la lecto-escritura, ocasionando una

lectura deficiente donde el niño no sabe leer ni escribir por ese motivo

hemos propuesto la elaboración de una guía didáctica con destrezas de

desempeño para que induzca el aprendizaje significativo en los niños,

por ello es importante que el docente aplique estrategias de animación

de lectura como un instrumento necesario para que el estudiante tenga

interés por aprender.

8

Hogares disfuncionales, en ciertas ocasiones hay asistencia irregular

de los estudiantes a clases, muchas veces se debe a que sus

representantes se separan, viajan o trabajan, la ausencia de los padres

afectan en el desarrollo escolar de los niños, por ello es importante la

colaboración y control en la enseñanza de los alumnos.

Formulación del Problema

¿De qué manera influye la lecto-escritura en calidad del aprendizaje

significativo en los estudiantes de tercer grado educación general básica,

de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fiscal ‘’Fernando Daquilema’’,

zona 8, distrito 09D08, Provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

Tarqui, Coop. Monte Sinaí, período 2015-2016?

Objetivos de la Investigación

Objetivos generales

Analizar la influencia de la lecto-escritura en la calidad del

aprendizaje significativo, mediante un estudio bibliográfico, de campo y

análisis estadísticos, para diseñar una guía didáctica con enfoque

destrezas con criterio de desempeño a partir de los datos obtenidos.

Objetivos específicos

Identificar la influencia de la lecto-escritura, mediante un estudio

bibliográfico, encuestas estructuradas a docentes y directivos.

Cuantificar la calidad del aprendizaje significativo, mediante el uso de

fichas de observación y diagnóstico, encuestas estructuradas a

docentes, estudiantes y entrevista a directivos.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar una guía didáctica, con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño, a partir de los datos obtenidos.

9

Interrogantes de la Investigación

¿Cómo influye la lecto-escritura en el desarrollo cognitivo del

estudiante?

¿Cómo incide la lectura y la escritura en el proceso de enseñanza y

aprendizaje?

¿Cuál es el impacto de la lectura y escritura en los niños y niñas de

tercer grado de educación básica?

¿Cuál es la influencia de los métodos de enseñanza en la lecto-

escritura para que se produzca el aprendizaje significativo?

¿Cuál es el impacto de fortalecer el aprendizaje significativo escolar en

el salón de clases?

¿Cómo incide el uso de estrategias metodológicas en la enseñanza de

la lecto-escritura para incentivar el aprendizaje significativo en estudiantes?

¿Cuál es el impacto de las funciones de lenguaje en el proceso de

enseñanza y aprendizaje del estudiante?

¿Cuál es la influencia del aprendizaje significativo en la lecto-escritura?

¿Cuál es el impacto en la comunidad educativa la propuesta de una

Guía Didáctica orientada a la enseñanza de la lecto-escritura?

¿Cómo influye el diseño de una Guía Didáctica entorno a la lecto-

escritura en el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes de

tercer grado de educación básica?

Justificación

Si bien la lectura y la escritura son operaciones que tienen mucho en

común, hay que destacar también la labor educativa por parte del docente.

El proyecto de investigación, es conveniente, pues al desarrollar el proceso

de enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura motivadora, en un

ambiente pedagógico relevante, permitirá incentivar al niña/o a mejorar su

rendimiento escolar. La lectura de imágenes nos ayuda en el desarrollo y

10

en la inteligencia del niño en la lecto-escritura y se convierta en lo más

significativo del proceso educativo.

El proyecto es conveniente porque va a mejorar los procesos de

aprendizajes reducirá, la problemática presentada; como es el frágil

aprendizaje por parte de los estudiantes; de igual manera se pretende

direccionar eficazmente el aprendizaje de la lecto-escritura, de tal forma

que los estudiantes evidencien el mejoramiento en sus procesos en clase,

al concebir la asignatura de Lengua y Literatura.

Los beneficiarios directos de esta investigación son los estudiantes

de tercer grado educación general básica, de la Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe Fiscal ‘’Fernando Daquilema’’, con la finalidad de

mejorar el desarrollo de la lecto-escritura mediante el diseño de una Guía

Didáctica con criterios de desempeño.

Este proyecto es pertinente porque constan con los procedimientos

aprobando en la ley Orgánica de educación intercultural (L.O.E.I) en el título

1 de los principios generales, capítulo único, del ámbito, principios y fines

art.2 literal h. El concepto de “buen vivir” o “sumakkawsay” (en quichua) es

una de las reformas que se introducen en el proyecto de constitución, el

buen vivir encierra un proceso de desarrollo que nos obliga a reconocernos,

comprendernos y valorarnos unos a otros, a fin de facilitar la

autorrealización y la construcción de un porvenir compartido. El estudio de

esta necesidad nos lleva a realizar este proyecto con la finalidad de mejorar

la formación práctica del estudiante y la exigencia hacia la institución

educativa, permitiendo un aprendizaje significativo.

El proyecto tiene un valor teórico puesto que por medio de este

proyecto de investigación, se busca satisfacer la necesidad del docente en

aplicar estrategias metodológicas en las clases de Lengua y Literatura, para

dinamizar los procesos de aprendizajes y buscar de manera permanente

11

mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes de tercer grado de

educación básica, porque se dotara de importantes conocimientos

científicos producto de la investigación.

El proyecto se justifica porque pretende mejorar la calidad del

aprendizaje significativo, mediante el uso adecuado de la lecto-escritura en

la asignatura de Lengua y Literatura, que deben ser aplicados en el aula de

clase por el docente. De esta manera se involucra a la comunidad escolar

a familiarizarse con recursos idóneos para su aprendizaje de manera más

dinámica y menos tradicionalista sino que permita el análisis y asociación

de hechos, con lo cual el estudiante adopta nuevos saberes transmitidos

por su docente.

El proyecto tiene relevancia social en el medio, contribuyendo con el

nivel de aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Intercultural

Bilingüe Fiscal ‘’Fernando Daquilema’, brindado la oportunidad de optimizar

el uso de lecto-escritura en Lengua y Literatura, para que se sientan

motivados y entusiasmados a participar en la clase de forma espontánea y

dinámica, donde ellos sean protagonistas de sus propio aprendizaje e

interés por lo que desean aprender.

El desarrollo de la propuesta, servirá como una guía de apoyo a la

labor docente para incentivar la forma de enseñar las lecto-escritura,

permitiendo a los educadores contar con un recurso didáctico de apoyo,

permitiendo a la comunidad educativa involucrase en este proceso de

aprendizaje con la finalidad de mejorar el rendimiento escolar de los

educandos. Los docentes por su parte mejoran la calidad de su trabajo y

optimizan los recursos con los que cuentan.

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

En la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil, Facultad de

Filosofía, no existe un tema similar que tenga relación con el Tema:

Influencia de la lecto-escritura en la calidad del aprendizaje significativo en

el área de Lengua y Literatura en los estudiantes del tercer grado de la

Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fiscal, “Fernando Daquilema”,

Cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui, Coop. Monte Sinai, Zona 8, Distrito 8,

Periodo 2015 - 2016. Propuesta: diseño de Guía Didáctica con destrezas

con Criterio de desempeño.

Mediante la búsqueda de documentación de estudios relacionados

con el proyecto y la lecto-escritura en la calidad del aprendizaje significativo

para niños y niñas de tercer grado de educación básica, se encontró

variadas investigaciones realizadas por diferentes autores, en el área de

Lengua y Literatura, que tienen relación con el tema investigado, entre las

más relevantes se tiene:

En el proyecto titulado, La Lecto-escritura y su incidencia en el

proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños de la Escuela 10 de

Agosto Cantón Santa Isabel Provincia del Azuay, elaborado por (Criollo,

2012), manifiesta que:

13

Los docentes muchas veces se encuentran con alumnos con

dificultades en la lecto-escritura, ya que presentan una lectura

deficiente, no comprenden lo que leen, no se entiende lo que

escriben, tienen mala letra, se comen las letras, este problema en

la lecto-escritura se viene presentando desde los primeros hasta

los últimos años de básica, llevándose problemas como: lectura

silábica, entrecortada, una lectura no comprensiva y la escritura

que presentan es de mala caligrafía. (p. 4)

En efecto, la enseñanza de la lecto-escritura es un proceso en la que

el docente debe basarse en el diagnóstico previo antes de usar estrategias

metodológicas en estudiantes, puesto que el método utilizado no utilizado

a tiempo provocará que los niños sean poco expresivos en clase, puesto

que no adquirirán nociones de comprensión lectora y esto provocará que

no se desarrolle un pensamiento lógico, crítico y creativo.

Según el proyecto titulado “Estrategia didáctica para desarrollar

competencias lecto-escrituras en estudiantes de Primer Grado de Básica

Primaria”, elaborado por (Ardila & Cruz, 2014), consideran:

El enfoque de formación basado en competencias implica que el

aprendizaje comienza a ser el centro de la educación. Esto significa

que en vez de centrarnos en cómo dar una clase y preparar los

recursos didácticos para ello, ahora el reto es establecer con qué

aprendizajes vienen los estudiantes, cuáles son sus expectativas,

que han aprendido y que no han aprendido, cuáles son sus estilos

de aprendizaje y cómo pueden involucrarse de forma activa en su

propio aprendizaje. (p. 46)

Consecuentemente, a diferencia de la docencia tradicional, la

pedagogía estratégica permitirá que el docente tenga conocimiento

basados en competencias determinadas por el diagnostico, planeación,

14

valoración y monitoreo; esto permitirá alcanzar los propósitos planteados

en el proceso de enseñanza y aprendizaje para lograr aprendizajes

significativos en los estudiantes.

De acuerdo al proyecto titulado, “Las técnicas de la lectura y su

incidencia en el rendimiento académico en el área de Lengua Y Literatura

de los estudiantes de la Escuela Pedro Páez en la parroquia Eloy Alfaro,

provincia de Cotopaxi, en el periodo lectivo 2014-2015”, elaborado por

Soto, M. y Zurita, C., (2016), manifiestan:

Sin lugar a dudas, el tener una buena técnica de lectura es la mejor

base para emprender el proceso de aprendizaje. Recordemos que

la lectura que se realiza con el objetivo de aprender, no es igual

que la lectura que hacemos cuando queremos informarnos o

simplemente entretenernos, en cuyo caso el que no entendamos

una palabra o un párrafo completo, no tiene mucha importancia.

Cuando leemos para aprender, la situación es distinta, pues

tenemos necesariamente que comprender todo lo que se nos

presenta en el texto. (p. 6)

En efecto, el uso de las técnicas de lectura usadas de forma

adecuada en el proceso de enseñanza y aprendizaje, son las herramientas

adecuadas para que el niño aprenda a leer y escribir de forma correcta,

reconociendo que el lenguaje usado para transmitir conocimiento varía. Los

modelos de lecto-escritura con sus diferencias metodológicas, se inclinan

por formas de enseñanzas distintas, por lo tanto el aprendizaje es diferente,

seleccionando variados criterios de avaluación, según el modelo de

destreza curricular propuesto por el Ministerio de Educación para esta área.

15

Bases Teóricas

La lecto-escritura

La lectura y la escritura son dos habilidades fundamentales para el

uso del lenguaje, es usado como instrumento de comunicación, aporta la

capacidad de transmitir conocimientos, ideas y opiniones; por lo tanto nos

permite incrementar nuestro aprendizaje y conocimiento. En consecuencia,

todas las personas tenemos la capacidad de aprender a leer y escribir. Pero

ambas son habilidades que se aprenden, no nacemos con ellas. Su

aprendizaje, va más allá de la comprensión de los símbolos y sus

combinaciones, es fundamental el conocimiento de su uso adecuado y la

creación del hábito. Según Gómez, citado.

(Robles, Yarumi y Santiago, 2016), manifiestan que:

La lecto-escritura es un proceso y una estrategia. Como proceso

se utiliza para acercarnos a la comprensión del texto, mientras que

como estrategia de enseñanza-aprendizaje, se enfoca a la

interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos

como un sistema de comunicación y metacognición integrado. La

lecto-escritura es un proceso de aprendizaje compuesto por una

secuencia de etapas de desarrollo. (p. 1)

En este sentido, los autores consideran que la lecto-escritura es un

proceso de aprendizaje compuesto por una secuencia de etapas de

desarrollo al considerar la lectura y la escritura como elementos

inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo, cuando leemos,

vamos descifrando los signos para captar la imagen acústica de estos y

simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores: palabras,

frases y oraciones para obtener significado. Cuando escribimos, ciframos

en código las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para

16

asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar, por

ello el propósito fundamental de la lecto-escritura es construir significados,

conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer actividades dirigidas a

refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor utilización de las

artes del lenguaje.

Por lo tanto, el aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso

primordial para el acceso de conocimiento es decir un medio idóneo para

el desarrollo del pensamiento y la reflexión crítica. En conclusión, es la

única actividad académica que es utilizada en todas las áreas del currículo,

es en los primeros años de primaria donde surge la importancia del

aprendizaje y dominio del código lingüístico para posteriormente ser

utilizado para la adquisición de información necesaria para el conocimiento.

El lenguaje es el vehículo por el cual se trasmite el pensamiento y

también es el que le permite al ser humano satisfacer la necesidad de

comunicarse con los demás. El proceso de comunicación es

probablemente la actividad que más influye en el comportamiento humano.

Dada a la importancia de la comunicación en los seres humanos, no es de

extrañar que la enseñanza del lenguaje sea uno de los temas más

sobresalientes en a educación formal.

Toda enseñanza escolar se ofrece mediante el uso de las artes del

lenguaje, ya que no se puede prescindir de éstas para comunicar

pensamientos o impartir conocimientos. Los educadores deben

relacionarse con las teorías y metodologías de lecto-escritura con el

propósito de aplicar aquellas que le resulten más eficaces al proceso de

enseñanza aprendizaje. Las instituciones escolares han tenido como

objetivo fundamental alfabetizar a los alumnos y este proceso comienza

con la enseñanza de lectura y escritura en los grados primarios.

17

Proceso de lecto-escritura

El lenguaje y la comunicación se constituyen en aspectos relevantes

para desarrollar los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura. Es

así como en el acto de leer, es necesario que el niño y la niña hayan

adquirido el lenguaje oral. A partir de él, descubren el mundo y se integran;

primero con su medio familiar y luego con la sociedad donde ejecutarán

diversas actividades en el transcurso de su vida. La adquisición y el

desarrollo adecuado del lenguaje en los primeros años de escolaridad son

básicos, porque proporcionan las herramientas iniciales para un buen

desarrollo e integración al medio social.

Es importante considerar que los niños y las niñas tienen un ritmo de

desarrollo propio que se hace necesario estimular permanentemente. En el

caso del proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura se deben

favorecer sus características propias, incentivando el acceso al lenguaje

tanto oral como escrito, llevándolos a comprender la importancia que para

la comunicación tienen estos procesos, motivándolos para que gocen y

disfruten del acto de leer y escribir sin que se sientan clasificados

negativamente, rechazados y/o desmotivados.

Además de tener en cuenta las características propias de cada niño

y niña hay algunos factores significativos que permiten comprender el

desarrollo del lenguaje que inciden en el aprendizaje de la lectura y

escritura, relacionados con los distintos medios en los que ellos se

desenvuelven, como son: el medio familiar, el social, y el escolar. Este

último es el responsable de recopilar los insumos obtenidos y guiarlos

adecuadamente a en el proceso de aprendizaje.

Para el niño y la niña, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna

en primera instancia, las diferentes formas de expresión y comunicación,

les permiten centrar su atención en el contenido de lo que desean expresar

18

a partir del conocimiento que tienen o van elaborando de un

acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de

su pensamiento. Por tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el

uso apropiado de un sistema simbólico de forma comprensiva y expresiva

potencian el proceso de pensamiento.

Desde muy corta edad los niños y las niñas manifiestan en sus

juegos iniciativas por aprehender los códigos escritos. En sociedades

alfabetizadas como la nuestra, muchos pequeños y pequeñas aprenden a

leer y a escribir de manera natural, sin escolaridad formal. El juego es parte

importante en el aprendizaje y desarrollo integral del niño o de la niña, y es

justamente el dibujo una de esas actividades lúdicas que más disfrutan y

experimentan los infantes.

El dibujo es una herramienta cercana para plasmar el pensamiento

desde temprana edad, pues le permite organizar sus ideas y comunicarse

con su entorno. Son muchas las bondades que se pueden señalar al uso

del dibujo desde el nivel inicial hasta la escuela primaria, entre las que

podemos citar: el desarrollo de la creatividad e imaginación, estimula su

progreso cognitivo y capacidad de comunicación, la organización mental

del mundo que le rodea, y también sus habilidades motoras y estéticas.

La lectura requiere de un proceso de aprendizaje, y como tal se logra

a través de un proceso gradual en el que se va adquiriendo cada vez mayor

expertise. La lectura no es inherente al cerebro humano, sino que debe ser

aprendida y automatizada. Un niño con dislexia es aquel que tiene

dificultades en esta automatización. No obstante, pasa al igual que el lector

normal por las mismas etapas de lectura, con la diferencia que se queda

varado en la fase alfabética y sólo logra desarrollar las posteriores en forma

imperfecta.

19

Beneficios que aporta la lecto-escritura

Conocemos que los niños aprenden desde muy pequeños a “leer”

signos y símbolos que van adquiriendo cierta significación, como: logos

comerciales, señales de tránsito, símbolos convencionales y otros. Estas

son primeras experiencias de lectura, sin embargo, el aprendizaje

sistemático requiere del desarrollo previo de diversas habilidades que

deben conjugarse.

Según (Sigcho, 2013):

Son múltiples los beneficios que nos aporta el aprendizaje,

desarrollo y dominio del proceso lectoescritor. Estos beneficios son

de un gran valor tanto para los niños y niñas: desarrollo del

pensamiento y del aprendizaje, desarrollo de la empatía y la

habilidad de escuchar, desarrollo del lenguaje y de la expresión,

mejora la concentración y la reflexión, tanto la lectura como la

escritura requieren de atención y reflexión, fomenta la organización

y elaboración de ideas sobre algún tema, es un elemento de

relajación y de entretenimiento, contribuye a mejorar la ortografía y

nos permite aprender cosas sobre el mundo que nos rodea. (p. 1)

Para el autor, la meta de la enseñanza de la lecto-escritura en las

aulas es desarrollar las competencias básicas de la comunicación en los

alumnos, o sea, desarrollar dominio de las cuatro artes del lenguaje: hablar,

escuchar, leer y escribir, sin perder de vista que estos componentes son

interdependientes entre sí, y deben ser enseñados simultáneamente.

En consecuencia, desde el tercer grado de educación general

básica, el objetivo escolar lingüístico prioritario de aprender a leer y escribir

es sustituido por el de adquirir corrección en el uso de la lengua. Y con

frecuencia sucede que el niño, en la primera fase de la lecto-escritura se

20

encuentra motivado, con la conciencia de que aquello le es útil para la

escuela. Por lo tanto, es fundamental fomentar el aprendizaje de la lecto-

escritura, así como el gusto y el hábito de leer y escribir desde una edad

temprana.

La base de la lectura y la escritura es el lenguaje hablado. No es

ningún secreto que los niños que tienen mayor facilidad para comunicarse,

más riqueza de vocabulario y fluidez, son los primeros que empiezan a leer.

Brian Cambourne, especialista en didáctica, resumió las condiciones

idóneas para el aprendizaje de una lengua. Son las mismas que deben

darse en el aula para que el niño aprenda a leer y la escribir. Es cierto que

estos aprendizajes no son adquiridos únicamente en la escuela; sin

embargo, es aquí donde se espera que, a través del estímulo, los niños o

niñas adquieran habilidades que les permitan desarrollar la lecto-escritura

como una forma de organizar y desarrollar sus habilidades de pensar,

analizar y comunicarse.

La lectura y escritura, cumplen uno de los papeles más importantes

en el progreso de los estudiantes de cualquier nivel educativo, porque

incrementa una mejor expresión oral y escrita, facilita en el lector un

lenguaje más fluido, aumenta su vocabulario y mejora su ortografía; es

indispensable para el estudiante ya que potencializa su capacidad de juicio

y análisis.

Estas constituyen habilidades básicas en el aprendizaje de todo ser

humano, no solo desde el punto de vista cognitivo con el desarrollo de las

operaciones mentales, estrategias cognitivas y metacognitivas, sino

también físico, efectivo y emocional por el deseo de leer y escribir, y de

igual manera lo social pues, permiten intercambiar ideas, conocimientos y

saberes como integrantes participes en el proceso de enseñanza.

21

La lecto-escritura en el aprendizaje

La asignatura de Lengua y Literatura posee características culturales

y lingüísticas que influyen en el aprendizaje formal de la lengua, por lo tanto,

promoverá que los estudiantes ejerciten de manera ordenada habilidades

lingüístico-comunicativas, la práctica de la lecto-escritura en los hogares de

los niños es prescindible, pues de esta manera desarrollan capacidades y

destrezas de comprensión lectora.

Según (Hernandez, 2015): “El material de aprendizaje de la lecto-

escritura debe ir presentándose de forma cada vez más elaborada,

simbólica y conceptual, en función del grado de desarrollo y de las

posibilidades de aprendizaje” (p. 32). Para el autor, los ambientes

relacionados con el niño pueden resultar condiciones necesarias e

importantes en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura así como: el

docente, el clima educativo, los materiales y la familia.

Cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y es necesario

tomarlo en consideración al momento de impartir conocimiento. La lecto-

escritura es quizás el aprendizaje más caracterizado que debe realizarse

en la escuela. Por ello, el seguimiento debe hacerse de manera personal

más que grupal. Esto requiere desarrollar un registro de evaluación

detallado, que permita seguir la evolución de cada alumno.

Además hay que considerar actividades relacionadas con la lectura

en voz alta, como en el caso de los cuentos, por ejemplo: el cuento

despierta el interés en el niño el hábito de leer, aumenta la retención y

compresión además es una manera divertida de aprender. La adivinanza

estimula la inteligencia, la lógica y la creatividad del niño. Los trabalenguas

en el niño adquiere rapidez del habla ejercitar la forma de hablar .Las rimas

ayudan a estimula el aprendizaje y desarrollo de la inteligencia se logra

transmitir valores sociales y morales.

22

(Rodríguez, 2013), manifiesta: “En primer lugar debemos tener en

cuenta que el aprendizaje de la lecto-escritura supone dos etapas: aprender

a escribir y escribir en forma significativa, o su equivalente para la lectura,

aprender a decodificar y leer comprensivamente” (p. 25). Para el autor, en

el aprender a escribir el niño debe aprender: las grafías y su trazo una por

una, el mecanismo del ligado y obtener regularidad en la escritura. En el

aprender a decodificar la lectura, la correspondencia grafía-fonema,

aprender el mecanismo de articulación de fonemas y palabras y obtener

fluidez en la lectura.

En efecto, estos elementos y sus desagregados, son aspectos a los

que con frecuencia no prestamos mucha atención en el proceso de

enseñanza, esperamos que los niños lo logren pero no los ejercitamos con

intencionalidad. Cada uno de ellos debe ser motivo de aprendizaje, hay que

diseñar actividades para mostrarlos a los niños y que los practiquen;

además sirven para evaluar el proceso de aprendizaje y orientarlo mejor.

El proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, en tercer grado, debe

seguir su propia secuencia y merece un espacio particular en la

programación. Esto quiere decir que cada vez que se vaya a entrar a una

nueva grafía debe prepararse una Actividad de Aprendizaje específica para

este fin, lo que será prácticamente un módulo de aprendizaje, en un espacio

diferenciado de las Actividades Integradas, que normalmente se

desarrollan en primaria. Esto resulta conveniente para que los niños

puedan percibir y comprender la secuencia que se está siguiendo en el

aprendizaje de la lecto-escritura.

Consecuentemente, se puede concluir que el proceso de

aprendizaje de la lecto-escritura es la etapa que comprende la apropiación

de la escritura, una modalidad del lenguaje que consiste en utilizar un

sistema de símbolos que sirven para transmitir y recibir mensajes.

23

La lecto-escritura en el desarrollo del niño

Para fomentar un adecuado aprendizaje de la lecto-escritura es

imprescindible estimular el desarrollo de actividades, ya que la enseñanza

y aprendizaje de la lecto-escritura comienza desde que el bebé descubre

el lenguaje, y se prolonga toda la vida, desde las tempranas edades, el

niño/a se debe preparar y potenciar su aprendizaje a través de diferentes

actividades, para desarrollar las capacidades necesaria para un

desenvolvimiento adecuado posterior, partiendo de las letras, hacia las

sílabas, posteriormente las palabras, luego las frases.

Según (Vera J. , 2012): “El niño/a debe incorporar al conocimiento la

estructura ortográfica y caligráfica para poder comprender la palabra y

reconocer su significado, la escritura y la lectura en sí van juntas” (p. 19).

Consecuentemente, el autor considera que, para que el niño/a adquiera el

conocimiento en su aprendizaje es necesario la intervención de la familia

en el hogar para poder guiar y potenciar el aprendizaje.

Para poder adquirir la lectura, es importante el desarrollo perceptivo,

visualizando las letras, palabras y por otra parte, la intervención del adulto

o el profesor competente en las habilidades lingüísticas, ya que es de suma

importancia que el niño/a debe aprender al mismo tiempo el lenguaje y

sistema de escritura bajo la dirección del maestro y con la colaboración de

los padres.

La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo

proceso mental, por ejemplo, cuando se lee, vamos descifrando los signos

para captar la imagen acústica de estos simultáneamente los vamos

cifrando en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para obtener

significado, cuando escribimos, ciframos en código las palabras que a su

vez vamos leyendo para asegurarnos de que estamos escribiendo lo que

queremos comunicar.

24

La lecto-escritura es la unión de la escritura y la lectura, y capacidad

de hacerlo correctamente nos acerca a la comprensión de un texto. Leer y

escribir bien, como hemos dicho anteriormente es saber descifrar e

interpretar, nos permite construir significados para ampliar nuestros

conocimientos y organizar ideas.

Para que los niños se inicien en la lecto-escritura, tenemos que tratar

de captar su interés, utilizando palabras que les resulten atractivas y que

formen parte de su entorno. Pintar, dibujar y colorear ayuda a aprender a

escribir. Los niños aprenden por imitación por lo que es fundamental

promover un ambiente propicio para la lectura, en el que se lea y se

manejen cuentos, poesías, carteles, etc. Hemos de dar a la lectura y a la

escritura un carácter práctico y funcional en el que los niños sientan esa

utilidad.

Mejor empezar con mayúsculas. Cuando los pequeños empiezan a

escribir su nombre, el de su mejor amigo, el de sus mascotas o sus

juguetes preferidos, comienzan a tomar conciencia de cómo suenan las

letras individuales y unidas, y más tarde empezarán a reconocer las

palabras y oraciones. Es aconsejable empezar el aprendizaje con las

letras mayúsculas.

Uso de letreros. Para que nuestros hijos se vayan familiarizando pronto

con las letras y reforzar su aprendizaje, podemos recurrir a los letreros

Juegos de palabras. Existen en los medios juegos de letras de

materiales no tóxicos, de diferentes colores y tamaños, con los que

podemos jugar a poner sílabas, formar palabras y pasar un rato

entretenido con los pequeños. También podemos recortar letras de

revistas y periódicos y formar nuevas palabras con ellas. Iremos

ampliando las actividades según vayan aprendiendo.

25

Métodos que intervienen en la lecto-escritura

En torno a la lecto-escritura existen múltiples métodos y teorías que

fundamentan, unos se centran en los aspectos más formales del

aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir,

partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y

luego las frases, otros métodos son constructivistas y atienden a teorías

que insisten en que la percepción del niño comienza siendo acumulada,

captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y

presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado.

Según (Vera J. , 2012): “Los distintos tipos de métodos, suelen ser

clasificados en dos-tres grandes grupos: métodos sintéticos con base

fónica o silábica, métodos globales o analíticos, que consideran las

palabras escritas como si fueran logogramas y las combinaciones de

ambos, denominándolos mixtos” (p. 219). Desde este punto de vista el

autor, considera que existen numerosos métodos de enseñanza o modelos

didácticos. Esencialmente hay dos grandes grupos: sintéticos o silábicos y

analíticos o globales. Se habla también de algunas combinaciones como

los métodos mixtos. En general se conoce tres tipos de métodos: sintéticos

o silábicos, analíticos o globales o mixtos.

Método sintético: Los métodos sintéticos son aquellos que

partiendo del estudio de los elementos más simples (grafemas, sílabas...)

tienen como objetivo final que el niño conozca y domine las estructuras más

complejas (frases, texto...). En estos métodos se da una mayor importancia

a los procesos de decodificación del significante.

Métodos analíticos o globales: Este tipo de método inicia el

proceso de lectura a partir de unidades lingüísticas con significado. Se

insiste desde el principio en el significado de lo que se lee. Los autores que

defienden esta orientación proponen que la enseñanza inicial de la lectura

26

no debería centrarse en la decodificación «grafismo-sonido», sino en el uso

de frases y del significado. Por consiguiente, en estos métodos es

característico el estudio de estructuras complejas significativas (frases,

palabras) para que al final del proceso el niño sea capaz de conocer y

distinguir los elementos más simples (sílabas y letras) a través de las

sucesivas descomposiciones analíticas que va efectuando de dichas

estructuras complejas.

En efecto, la lectura, escritura es una actividad muy importante en

cada ser humano, especialmente en los niños; desde las edades tempranas

se debe enseñar que posea el gusto de manipular los textos que pueden

ser cuentos entre otros, en donde el niño pueda construir, desarrollar sus

habilidades a sí tenga el gusto a leer, escribir es decir, debe representar y

organizar la información del texto que está leyendo, basándose en sus

conocimientos previos. El proceso de aprendizaje se habrá completado en

el momento en que los niños sean capaces de escribir ideas sin apoyo

visual ni auditivo, cuando puedan producir textos originales, expresando por

escrito sus ideas, sentimientos, experiencias y conocimientos; usando sus

palabras, con espontaneidad y seguridad.

Consecuentemente, los educadores son conscientes de la

necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para

escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lecto-

escritura. Con el instrumento curricular de la Educación General Básica se

respalda diez niveles de estudio, desde primero de básica hasta completar

el décimo año. Al término del nivel básico, el estudiantado se encuentra en

condición de desarrollar capacidades para comunicarse, para interpretar y

resolver problemas, y para comprender la vida natural y social. A convivir y

participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional.

Además de disfrutar de la lectura de manera crítica y creativa.

27

Método alfabético o deletreo

Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de la lecto-

escritura en forma, sistematizada, se ha empleado el Método alfabético.

Este método se viene usando desde las edad Antigua, Media y Moderna,

recibió el nombre de Alfabético por seguir el orden del alfabeto. Durante el

florecimiento de Grecia (siglo VI al IV a.c) y la vida Floreciente de Roma

(siglo III a. c. al V d.c.) se aconsejaba: "Que antes de enseñar el nombre de

las letras se hicieran ver las formas de las mismas que se adaptasen letras

movibles de marfil y se hiciesen ejercicios preparatorios mediante un

estilete que debía pasarse por las letras ahuecadas, para que se adquiriese

soltura de mano". Esto implicaba que el aprendizaje era lento, pues a los

estudiantes les producía confusión al aprender primer el nombre de la

grafía y posteriormente sus combinaciones.

Este es uno de los métodos utilizados desde la antigüedad, pone

especial atención en la lectura mecánica, luego en la expresiva, atendiendo

los signos de acentuación, pausas y entonación y finalmente se interesa

por la lectura comprensiva. El alfabeto es el primer sistema de escritura que

presenta los sonidos individuales del habla. Uno de los ejemplos más

simples y claros, es origen del alfabeto griego, que expresaba cada sonido

consonántico y vocálico por signos diferentes.

Según (Arguello, 2015): “El método alfabético, es probablemente

uno de los más antiguos, consiste en recitar desde la “a” a la “z” y viceversa,

hasta lograr su dominio, para luego pasar a su unión y así formar silabas,

palabras, oraciones, etc.” (p. 18). En efecto, el autor considera que el

método alfabético consiste en un proceso de aprendizaje que comienza por

el reconocimiento de todas las letras del abecedario de una forma

memorística, sin conseguir despertar el interés y la significación por este

conocimiento.

28

En este sentido, los pasos considerados a seguir para la enseñanza

de este método son:

Enseñar las letras en orden alfabético.

Estudiar cada una de las letras pronunciando su nombre respectivo: a,

be, ce, etc.

Una vez aprendido el alfabeto se inicia la combinación de consonantes

con vocales, lo que permite la elaboración de sílabas; esta combinación

se hace primero con las sílabas directas: be + a = ba, be + e = be, etc.

luego con las sílabas inversas: a + be = ab, e + be = eb, etc. y por último

se trabaja en la combinación de las sílabas compuestas: be + ere + a =

bra, be + ere + e = bre, etc

Una vez dominadas las combinaciones es posible crear palabras y

posteriormente oraciones y por último se estudian los diptongos y

triptongos, las mayúsculas, la acentuación y la puntuación.

Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la

expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación)

y después se interesa por la comprensión.

Se considera que el uso de este método rompe con el proceso

normal de aprendizaje de la mentalidad infantil. Por su aprendizaje, lento,

primero se memorizan las letras y después se combinan. Puesto que por

atender la forma y el nombre de las letras y después las combinaciones,

luego lee y después se preocupa por comprender lo leído.

El método presenta más desventajas que ventajas, dado que el

alumno, por dedicar especial atención a la forma, nombre y sonido de las

letras desatiende lo principal, que es comprender el significado de la

palabra y luego analizar la función que desempeñan las palabras. El niño

que aprende a leer con este método, se acostumbra a deletrear, por lo que

el aprendizaje y comprensión de la lectura es lento. Para los tiempos

actuales en que la rapidez impera, este método es totalmente inadecuado.

29

Método fonético o fónico

Este método se centra en la articulación de las grafías más que en

el reconocimiento de ellas por su nombre. De tal manera que se enseñan

las vocales y consonantes mediante su sonido y teniendo como recurso

ilustraciones o dibujos cuyos nombres inicien con la letra que se estudia.

Las consonantes se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, luego

se combinan para enseñar las sílabas directas, inversas, mixtas, complejas

hasta llegar a la lectura mecánica, expresiva y comprensiva.

Según (Arguello, 2015): “Aquellos que partiendo del dominio de las

vocales, en primer lugar, se valen de la formación silabas para llegar a la

composición de unidades superiores, palabras, etc.” (p. 26). Para el autor,

este es el método más sencillo, pues evita el deletreo, se adapta con

facilidad a la escritura y la pronunciación, puesto que permite el enlace de

sonidos esto permite que sea fácil y rápido aprender a leer.

El proceso que sigue este método de enseñanza está basado en los

siguientes puntos:

Se inicia enseñando las vocales a través de su sonido, empleando

láminas con figuras relacionadas.

Se enseña cada consonante por su sonido, utilizando ilustraciones de

animales, objetos, frutas, etc., cuyos nombres comiencen con la letra en

estudio.

La lectura va siendo simultánea con la escritura.

Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como la c, ch,

j, k, ñ, p, q, w, x, etc., se las señala como sílabas combinadas, es decir

acompañadas de una vocal, por ejemplo: “chi” con la figura de un chino.

Cada una de las consonantes aprendidas se va combinando con las

cinco vocales para formar las sílabas directas: ma, me, mi, mo, mu.

Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras:

ejemplo: mamá, ama memo, etc.

30

Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi

mamá me ama.

Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y

oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.

Ventajas

Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el

deletreo

Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético,

la escritura y la pronunciación son similares, se lee tal como está

escrito.

Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee

con mayor facilidad.

Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión de

lo leído.

Desventajas

Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra

los procesos mentales del aprendizaje.

Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está

contra los principios didácticos.

Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las

palabras descuida la comprensión.

La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso

mecánico restando con ello el valor al gusto por la lectura.

Requiere que el profesor domine el método y prepare material de

apoyo, como láminas que posean imágenes que refuercen el

aprendizaje del fonema.

31

Método silábico

El método silábico, como su nombre lo indica, utiliza la sílaba como

unidad básica. A medida que las sílabas se introducen y se aprenden, se

van combinando para formar palabras y oraciones. Usualmente los sonidos

de las cinco vocales se enseñan primero, con el fin de juntarlas luego a las

consonantes para formar las sílabas y, por último, unir las sílabas para

formar las palabras. Es decir, gradualmente se combinan las consonantes

con las vocales en sílabas inversas, mixtas, diptongos, triptongos y por

último a las sílabas de cuatro letras llamadas complejas. Con el silabeo se

pasa a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva.

Según (Arguello, 2015): “Aquellos que partiendo del dominio de las

vocales, en primer lugar, se valen de la formación silabas para llegar a la

composición de unidades superiores, palabras, etc.” (p. 26). Para el autor,

a diferencia de los métodos anteriores el método silábico parte de la

enseñanza de las sílabas, la unidad mínima de aprendizaje pasa a ser la

sílaba y no la letra. Por ello, método silábico se utiliza siempre siguiendo

una secuencia. Cada clase se basa en la anterior y se va añadiendo una

consonante por clase, aumentando de esta manera la posibilidad de

enseñar más palabras.

El método silábico consta del siguiente proceso, este método parte

de lo particular a lo general:

Se enseñan las vocales enfatizando en su escritura y lectura.

Las consonantes se enseñan respetando su pronunciación, luego se

pasa a la formulación de palabras.

Cada consonante se combina con las cinco vocales en sílabas directas:

ma, me, mi, mo, mu.

Cuando ya se cuenta con varias sílabas se pasa a formar palabras y

luego se construyen oraciones.

32

Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas

inversas: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y

oraciones.

Se pasa a las sílabas compuestas, a los diptongos y triptongos.

El libro en el que mejor se ilustra este método es el silabario.

Ventajas

Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los

sonidos de las letras por separado, tal como lo propone el método.

Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los

ejercicios.

Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con

facilidad.

Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.

Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.

Desventajas

Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la

mente infantil.

Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su

motivación se hace muy difícil y no se puede despertar el interés en

el niño.

Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento.

Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión.

Se podría agregar como una alternativa positiva para el método

silábico, al cuento, el mismo que contiene frases muy cortas, por tanto muy

fáciles de leer y también se presta para ser leído en voz alta y para realizar

otras actividades como disfrazarse, adivinar de qué es el disfraz, dibujar, y

hasta escribir sobre lo que han dibujado.

33

Enseñanza de la lecto-escritura

Se conoce que a lo largo de la historia, uno de los principales

objetivos de la escuela, como institución, es enseñar a leer y escribir. En la

actualidad, este requisito es cada vez más fundamental para toda persona

que quiera insertarse y desenvolverse adecuadamente en esta sociedad.

Para estar alfabetizado en el siglo XXI, se requiere mucho más que

decodificar palabras escritas, en una sociedad globalizada, donde el

conocimiento crece a raudales cada día, y donde el acceso a ella es solo a

través de un “click”, la enseñanza de la lecto-escritura se presenta como un

desafío para la escuela de hoy.

Según (Morales, 2016): “Hoy en día este concepto de aprendizaje

continúa latente en la realidad escolar”. En efecto, el autor manifiesta que

entre los requisitos planteados como condiciones necesarias y suficientes

para garantizar la correcta incorporación al aprendizaje de la lecto–

escritura se menciona la adecuada maduración de las habilidades del

aprendizaje, mismas que dan paso a la etapa conocida como el período de

aprestamiento.

Predomina entonces la idea de que para aprender a leer y escribir

es necesario que el niño tenga la madurez para sostener el lápiz y poder

seguir las indicaciones en una hoja de papel, asimismo que la incorporación

a la lecto–escritura en un primer momento se dé mecánicamente; lo que

hace dejar de lado la necesidad fundamental de pensar, privilegiando tan

sólo la identificación y codificación de los estímulos cuando se escribe o la

decodificación y correcta oralización del texto cuando se trata de leer; una

vez dominada esta técnica la comprensión y el entendimiento, se supone,

surgirán por añadidura.

Por ello, el aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso de

carácter complejo ya que su dominio no se agota en la tarea mecánica de

34

codificación y decodificación, tal como ya se ha señalado. El proceso

requiere que el niño haya alcanzado determinados niveles de maduración

con respecto a tres factores que intervienen, estos son: desarrollo de la

psicomotricidad, de la función simbólica y de la afectividad.

La primera se refiere a la maduración general del sistema nervioso,

expresada por la capacidad de desplegar un conjunto de actividades

motrices; la segunda, a la maduración del pensamiento en su función

simbólica, como para comprender, lo que requiere también de un

determinado nivel de desarrollo del lenguaje; y la tercera se refiere a la

madurez emocional que le permita no desalentarse ni frustrarse ante el

esfuerzo desplegado para lograr los automatismos correspondientes a esas

primeras etapas.

El comienzo de la etapa escolar es vivido con gran ilusión por niñas

y niños, a lo que se suma muchas veces la exigencia de algunos padres

que esperan resultados a muy corto plazo, pero es al maestro al que le

corresponde evaluar la situación y determinar el inicio y ritmo del proceso,

teniendo en cuenta que es preferible esperar a que el niño alcance la

madurez que requiere.

Por otro lado, diversas investigaciones realizadas demuestran que

aunque los niños muestren interés por aprender a leer a temprana edad y

logren hacerlo, esto no garantiza que en el futuro haya una diferencia

notable entre sus logros y el de los niños que inicien este aprendizaje

después. Lo que sí puede marcar diferencias es introducirlos en la lecto-

escritura sin contar con los pre-requisitos necesarios, lo que, además de

perjudicar el propio proceso de aprendizaje, puede perjudicar su

autoestima, confianza y seguridad en sí mismo. El adecuado manejo de las

habilidades lectoras ayudará a descubrir el placer de la lectura. Por otra

parte, la adquisición de las habilidades de la comunicación escrita sienta

las bases para poder expresarse con espontaneidad y creatividad.

35

Factores de influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura

En el medio se ha generalizado y normado la iniciación del

aprendizaje de la lecto-escritura, pues es a los 6 años de edad es decir

primer grado de escolaridad, donde se han subestimado la importancia de

factores como el ambiente sociocultural, la motivación, interés y necesidad

del infante por aprender a leer y escribir.

Existen algunos factores que influyen en la preparación de la lecto-

escritura, según (Rodríguez, 2013): “La inteligencia del niño es uno de los

factores principales que influyen en el ritmo de velocidad con el que puede

aprender a leer y escribir” (p. 28). En efecto, el autor considera que las

habilidades mentales y de memoria constituyen un pre-requisito para el

aprendizaje de la lecto-escritura, debido a que solo se aprende ejercitando

en el niño su intelecto.

En consecuencia, el lenguaje es un sistema arbitrario de signos

abstractos adoptado por un grupo de personas que les sirve para

comunicarse. Los signos pueden ser verbales o no verbales, es decir,

hablados o escritos. Los gestos y movimientos corporales son también

signos no verbales. En el lenguaje hablado se utiliza la capacidad de emitir

sonidos y en la representación escrita ésta se sustituye por los signos

gráficos. Las capacidades auditiva y visual son esenciales para la

comprensión y emisión de sonidos del lenguaje.

A continuación se señalara los factores que influyen en el niño en su

preparación para llegar a la lectura y a la escritura. Estos factores se

clasifican en:

Factores orgánicos o fisiológicos: los que se refiere a la edad

cronológica, al sexo y a las facultades sensoriales.

Factores intelectuales: son quizás lo más relacionados con a la lecto-

escritura. Entre ellos se considera. La inteligencia general y las

36

habilidades mentales específicas o desarrollo conceptual y las aptitudes

de razonamiento.

Factores psicológicos o afectivos: dentro de lo que consideramos el

afecto familiar, la madurez emocional, la motivación y la personalidad

del niño.

Factores sociales: en donde podemos señalar. El ambiente y la

cultura.

Dentro del conjunto de factores que factores de influyen en el

aprendizaje de la lectura y escritura, se recomienda utilizar al interior de los

espacios educativos, se ha seleccionado tres más representativos para la

investigación:

La formación docente: la calidad de la formación de los y las

profesores(as) es el principal factor escolar en el desarrollo de la lectura

y escritura.

La administración escolar: debe ser motivadora permanente de las

destrezas y aptitudes infantiles, necesarias para el proceso de lecto-

escritura. Organiza el número de alumnos, supervisa las condiciones de

la práctica docente, mantiene equipos de trabajo en coordinación

permanente.

La infraestructura escolar: condiciones de la edificación, muebles,

material didáctico.

La adquisición de la lecto-escritura como sistema particular, remite a

las educadoras y educadores al estudio permanente de las teorías que nos

permiten comprender esta vital función humana. En nuestras manos está

desarrollar las adquisiciones de niños y niñas de 6 a 9 años y enriquecerlas

con el aprendizaje del código alfabético, a través del cual puede expresar

su propio pensamiento y puede apropiarse de los valores culturales de su

país y de la humanidad, mediante el trabajo sistemático y metódico que

realizamos en el aula.

37

Desarrollo del lenguaje y la lecto-escritura

El desarrollo de la lecto-escritura implica los siguientes pasos en el

proceso de la conciencia cognitiva: primero, pasar de la no-conciencia de

la relación entre la escritura y el lenguaje hablado; a asociar lo escrito con

el lenguaje oral; y al dominio de los signos escritos referidos directamente

a objetos o entidades. Segundo, pasar del proceso de operaciones

conscientes como la individualización de los fonemas, la representación de

estos fonemas en letras, la síntesis de las letras en la palabra, la

organización de las palabras; a la automatización de estas operaciones; y

al dominio del texto escrito y del lenguaje escrito. El lenguaje escrito es una

forma compleja de actividad analítica, en la cual la tarea fundamental es la

toma de conciencia de la construcción lógica de la idea.

La lecto-escritura se caracteriza por la utilización de signos auxiliares

que permiten restablecer, en la memoria del sujeto, alguna imagen,

concepto o frase. Los niños y niñas pasan por diferentes etapas de escritura

hasta alcanzar una escritura convencional o alfabética. Sin embargo, no

todos lo hacen a la misma edad, y esto generalmente no significa que se

encuentren fuera de un rango de desarrollo normal. Existen 4 niveles en el

desarrollo de la escritura, desde los cuáles se han desprendido las etapas

que se presentan a continuación:

Dibujo: El dibujo constituye la primera etapa de la escritura. En un

comienzo el niño no distingue entre el dibujo y la escritura, entendiendo la

escritura como un sistema iconográfico, el cuál le permite comprender que

escribir y dibujar son formas de comunicarnos, dando un mensaje con un

propósito claro.

Garabatos que no se parecen a escritura: Una vez que el niño

comienza a distinguir entre la escritura y los dibujos, por lo general

comienza a escribir garabatos que al principio se parecen un poco a las

38

letras. Aunque para el adulto estos garabatos no significan nada, al igual

que en la etapa anterior, el niño muchas veces puede “leer” lo que escribió,

a pesar de que puede variar lo que “lee” cada vez que lo “lee.”

Garabatos que se parecen a escritura: Después de pasar de la

etapa de garabatos que se parecen solo un poco a las letras, muchos niños

pasan por una etapa en que hacen trazos con mayor similitud a letras. En

esta etapa los niños están más conscientes de la escritura convencional,

es decir, hay un esfuerzo en integrar las letras de verdad con “letras”

inventadas que, aunque no sean convencionales, se le parecen. Letras sin

correspondencia a sonidos Las próximas etapas tienen escritura con letras

convencionales.

Letras con correspondencias a algunos sonidos: En esta etapa,

se puede observar que hay mayor correspondencia fonema – grafema. A

su vez los trazos son evidentemente más firmes y seguros. De aquí en

adelante, comienza a ser muy característico la presencia de ortografía

inventada por parte de los niños, la cual constituye un proceso cognitivo

muy importante, pero que no es la ortografía convencional que uno espera

en un texto formal.

Ortografía Inventada: Esta etapa puede durar mucho tiempo. Aquí

el niño entiende el concepto de palabra y tiene conciencia que la escritura

es un medio para expresar información personal. Durante esta etapa es

común ver que el niño incluye en su escritura palabras de uso frecuente

(como “y” y “ha”), es decir, palabras que ha visto expuestas en su entorno

y que las escucha o ha utilizado en variados contextos.

Ortografía Convencional: Esta es la última etapa y la que debiera

durar más tiempo. Durante ésta, se observa un claro concepto de palabra.

Los errores que pudieran presentar los niños son aceptables.

39

La comprensión lectora

La enseñanza de la lectura y su comprensión ocupa un lugar

preponderante dentro de los planes de estudios por ser la base del resto

de las asignaturas. Por tanto, dichos procesos merecen especial atención

dentro de la actividad escolar y también en la sociedad. La comprensión

lectora constituye una de las vías principales para la asimilación de la

experiencia acumulada por la humanidad. Su enseñanza coadyuva al

desarrollo intelectual y afectivo del estudiante, especialmente en el campo

de las lenguas extranjeras donde no solo facilita el acceso al conocimiento

científico-cultural foráneo, sino que facilita el aprendizaje de la lengua meta.

La comprensión es el objetivo de todo acto lector, por ello es

importante conocer cuáles son los factores que intervienen en este

proceso. Es decir, la función del profesor es ahora de facilitador y

propiciador de los procesos de aprendizaje, al favorecer en el aula una

participación activa, constructiva y corresponsable del estudiante en su

propio proceso de aprendizaje.

Según (Pizarro, 2016), manifiesta:

Las competencias lectoras adquiridas en primaria son un elemento

clave para garantizar una adecuada trayectoria escolar de los

estudiantes y para el desarrollo de las habilidades necesarias que

les permitan desarrollarse plenamente, para la vida productiva y

aportar al desarrollo de sus sociedades. (p. 7)

En este sentido, el autor considera que los logros del estudiante en

el aprendizaje está relacionada con la comprensión de textos relacionados

a interpretar actividades significativas en su vida cotidiana, permitiendo que

el nivel de desempeño en las aulas de clases sean relacionadas con

información coherente de ideas mediante un texto escrito. Con el

40

instrumento curricular de la Educación General Básica se respalda varias

apreciaciones teóricas y metodológicas de la labor educativa; en especial,

los principios de la Pedagogía, que coloca al estudiante como protagonista

del aprendizaje, dentro de diferentes estructuras metodológicas.

El proceso de lectura dirigido a la comprensión, debe considerar

entre otros los siguientes elementos:

Reconocimiento o recordatorio de detalles

Reconocimiento o recordatorio de la clave semántica

Reconocimiento o identificación de secuencia

Reconocimiento o recordatorio de descripciones

Reconocimiento o recordatorio de la relación causa-efecto

Por tanto, se deben considerar las siguientes tareas, en el proceso

de la comprensión lectora:

Inferir detalles de apoyo.

Inferir la clave semántica

Inferir consecuencia

Inferir relación causa-efecto

Inferir características de los personajes

Inferir lenguaje figurativo

Lo anteriormente expuesto presupone un proceso de evaluación

donde los estudiantes/lectores demuestran evaluación cuando realiza

juicios acerca del contenido del texto al compararlo con otra información.

La evaluación requiere de parte del estudiante la realización de juicios

acerca del contenido del texto sustentado en la exactitud, aceptabilidad,

valor, deseabilidad, cabalidad, calidad, veracidad y probabilidad de

exactitud.

41

Teorías del Aprendizaje Significativo

Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de

marcos teóricos que a menudo comparten aspectos y cuestionan otros o

incluso, suponen postulados absolutamente contradictorios. Estas teorías

tratan de explicar cómo se constituyen los significados y cómo se aprenden

las nuevas nociones.

A la teoría del Aprendizaje Significativo, se la considerar como una

teoría psicológica del aprendizaje en el aula. Ausubel, ha construido un

marco teórico que pretende dar cuenta de los mecanismos por los que se

lleva a cabo la adquisición y la retención de los grandes cuerpos de

significado que se manejan en la escuela. Es una teoría psicológica porque

se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para

aprender. Pero desde esa perspectiva no trata temas relativos a la

psicología misma ni desde un punto de vista general, ni desde la óptica del

desarrollo, sino que pone el énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los

estudiantes aprenden; en la naturaleza de ese aprendizaje; en las

condiciones que se requieren para que éste se produzca; en sus resultados

y, consecuentemente, en su evaluación.

El origen de la Teoría del Aprendizaje Significativo está en el interés

que tiene Ausubel por conocer y explicar las condiciones y propiedades del

aprendizaje, que se pueden relacionar con formas efectivas y eficaces de

provocar de manera deliberada cambios cognitivos estables, susceptibles

de dotar de significado individual y social. Dado que lo que quiere conseguir

es que los aprendizajes que se producen en la escuela sean significativos,

Ausubel entiende que una teoría del aprendizaje escolar que sea realista y

científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo

que tiene el aprendizaje verbal y simbólico.

42

Así mismo, y con objeto de lograr esa significatividad, debe prestar

atención a todos y cada uno de los elementos y factores que le afectan, que

pueden ser manipulados para tal fin. La Teoría del Aprendizaje Significativo

aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos

que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido

que la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para

el mismo.

Para Ausubel lo que se aprende son palabras u otros símbolos,

conceptos y proposiciones. Dado que el aprendizaje representacional

conduce de modo natural al aprendizaje de conceptos y que éste está en

la base del aprendizaje proposicional, los conceptos constituyen un eje

central y definitorio en el aprendizaje significativo. A través de la asimilación

se produce básicamente el aprendizaje en la edad escolar y adulta. Se

generan así combinaciones diversas entre los atributos característicos de

los conceptos que constituyen las ideas de anclaje, para dar nuevos

significados a nuevos conceptos y proposiciones, lo que enriquece la

estructura cognitiva.

Para que este proceso sea posible, hemos de admitir que contamos

con un importantísimo vehículo que es el lenguaje: el aprendizaje

significativo se logra por intermedio de la verbalización y del lenguaje. En

síntesis, es el proceso que se genera en la mente humana cuando subsume

nuevas informaciones de manera no arbitraria y sustantiva y que requiere

como condiciones: predisposición para aprender y material potencialmente

significativo que, a su vez, implica significatividad lógica de dicho material

y la presencia de ideas de anclaje en la estructura cognitiva del que

aprende. Es subyacente a la integración constructiva de pensar, hacer y

sentir, lo que constituye el eje fundamental del engrandecimiento humano.

Es una interacción entre profesor, aprendiz y materiales educativos del

currículum en la que se delimitan las responsabilidades correspondientes a

cada uno de los protagonistas del evento educativo.

43

La teoría de asimilación

Existen una infinidad de libros de pedagogía y psicología que

clasifican a David Ausubel y su teoría de la asimilación en la corriente

constructivista; otros pedagogos lo incluyen como el máximo representante

de la teoría cognitiva. A este respecto el mismo David Ausubel, se

sorprende que lo clasifiquen como constructivista, y en su libro adquisición

y retención del conocimiento, citado por (Criollo, 2012), manifiesta:

Un posible punto débil de la postura llamada “constructivista” es la

generación por parte del estudiante de nuevos significados que

supuestamente “construye” a partir de la interacción entre los

significados potenciales presentados y los significados

relacionados de su estructura cognitiva, los estilos cognitivos y los

rasgos de personalidad que intervienen involuntariamente a lo largo

del proceso constructivo. (p. 96)

Con lo relacionado al autor, se cree que la teoría de la asimilación

responde más bien a la teoría del desarrollo cognitivo, pues Ausubel centra

su interés en el estudio de los procesos de pensamiento y de las estructuras

cognitivas y defiende la educación formal y los contenidos educativos. Se

puede concluir que la teoría de la asimilación tiene un considerable valor

explicativo para dilucidar la naturaleza de los fenómenos del aprendizaje y

la retención de carácter significativo porque ayuda a explicar la adquisición,

la retención y el olvido de ideas aprendidas de una manera significativa y

también la manera en que se organiza el conocimiento en la estructura

cognitiva.

Ausubel desarrolló su teoría de la Asimilación en base a estudios

realizados sobre aprendizaje verbal significativo. Este autor considera el

aprendizaje significativo como aquel en el que los nuevos conceptos o

proposiciones se aprenden de manera no literal sino sustantiva, captando

44

su significado, y relacionándolos con aspectos pertinentes de la estructura

cognoscitiva de una manera no arbitraria. Atendiendo a la relacionabilidad

de las nuevas ideas con las ya existentes en la estructura cognoscitiva del

aprendiz. Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje: el subordinado, el

supraordinado y el combinatorio.

En el aprendizaje subordinado se va de los conceptos más generales

a los más específicos. La adquisición de los nuevos conocimientos en

el aprendizaje subordinado se realiza por medio de un proceso de

diferenciación progresiva.

En el aprendizaje supraordinado se va de los conceptos más

específicos a los conceptos más generales e inclusivos. La adquisición

de nuevos conocimientos en el aprendizaje supraordinado se realiza por

medio de un proceso de reconciliación integradora.

En el aprendizaje combinatorio se establece relacionabilidad con

ideas pertinente en el mismo nivel de abstracción.

Ausubel propone que tanto la adquisición de conocimientos nuevos

como la organización de estos en la estructura cognoscitiva se adaptan

naturalmente al principio de diferenciación progresiva. Por lo cual sugiere

que el modo de aprendizaje subordinado es más conveniente y recomienda

que se utilice siempre que sea posible. En la teoría de la asimilación se

introducen los siguientes conceptos relevantes: la asimilación obliterativa,

la fuerza de disociación, el umbral de disponibilidad y la potencialidad

significativa de los materiales de aprendizaje.

La Teoría de la Asimilación de Ausubel tiene un potencial que no ha

sido aprovechado plenamente ya que las investigaciones acerca del

aprendizaje significativo se han centrado fundamentalmente en dos

aspectos: indagar en las preconcepciones o ideas previas que tienen los

estudiantes y en la aplicabilidad y uso de estrategias facilitadoras como son

los mapas conceptuales.

45

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

Cuando los conocimientos se socializan, se produce la construcción

del aprendizaje, esto implica que la función del docente es crear las

condiciones adecuadas para que el educando desarrolle su actividad

mental para la trasformación de los aprendizajes significativos. En efecto,

los procesos de aprendizaje que se dan el aula ponen en evidencia la

naturaleza del proceso de enseñanza, en este sentido la lecto-escritura

relaciona la información con el nuevo conocimiento y la estructura cognitiva

considerándola como un todo, es decir para se produzcan los aprendizajes

significativos

Según Moreira, (citado en Gómez, 2013):

El concepto más importante de la teoría de Ausubel es lo vinculado

al aprendizaje significativo, un proceso que relaciona de forma no

arbitraria y sustancial con un aspecto relevante de la estructura

cognitiva del individuo. En este proceso la nueva información

interacciona con una estructura de conocimiento específica que

Ausubel llama “subsumidor”, existente en la estructura cognitiva del

aprendiz. (p. 14)

De acuerdo al autor, cuando se enseña la lecto-escritura a niños de

tercer grado, el docente tiene que hacer uso de estrategias y técnicas

metodológicas para que sus educandos capten de forma significativa los

conocimientos impartidas en el salón de clases, es decir relacionar sus

conocimientos previos con lo enseñando en las aulas. Pues la esencia del

aprendizaje significativo reside en que las ideas expresadas

simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario sino sustancial con

lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria queremos

decir que las ideas se relacionan con algún aspecto existente

específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno.

46

En este sentido, para que se produzca el aprendizaje significativo en

estudiantes, el conocimiento impartido por el docente debe poseer

significado, ser estructurado de forma lógica, tener estructura cognitiva a

más de que el educando tenga predisposición para que se produzca el

aprendizaje significativo.

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la

estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe

entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que

un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como

su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia

conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la

cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y

proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los

principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el

diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la

organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una

mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor

que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los

alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos

tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su

aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente

manera: Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo

principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el

aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese

consecuentemente.

47

Características del Aprendizaje Significativo

En la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, éste se

diferencia del aprendizaje por repetición o memorístico, en la medida en

que este último es una mera incorporación de datos que carecen de

significado para el estudiante, y que por tanto son imposibles de ser

relacionados con otros. El primero, en cambio, es recíproco tanto por parte

del estudiante o el alumno en otras palabras existe una retroalimentación.

El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes

crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que

están aprendiendo.

El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia. Este

aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un

contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender.

Ausubel manifiesta que la expresión Aprendizaje Significativo para

contrastarla con el Aprendizaje Memorístico. Así, afirma que las

características del Aprendizaje Significativo son:

Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la

estructura cognitiva del alumno.

Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar

los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.

Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es

decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo

considera valioso.

A pesar de estas ventajas, muchos alumnos prefieren aprender en

forma memorística, convencidos por triste experiencia que frecuentemente

los profesores evalúan el aprendizaje mediante instrumentos que no

comprometen otra competencia que el recuerdo de información, sin

verificar su comprensión, en contraste el aprendizaje memorístico se

caracteriza por:

48

Los nuevos conocimientos se incorporan en forma arbitraria en la

estructura cognitiva del alumno.

El alumno no realiza un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos

con sus conocimientos previos.

El alumno no quiere aprender, pues no concede valor a los contenidos

presentados por el profesor.

El aprendizaje significativo tiene claras ventajas sobre el aprendizaje

memorístico:

Produce una retención más duradera de la información. Modificando la

estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para

integrar a la nueva información.

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya

aprendidos en forma significativa, ya que al estar clara mente presentes

en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos

contenidos.

La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en

la llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del

olvido de detalles secundarios concretos.

Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades

de aprendizaje por parte del alumno.

Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los

recursos cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma como

éstos se organizan en la estructura cognitiva).

Es útil mencionar que los tipos de aprendizaje memorístico y

significativo son muchas veces aprendemos algo en forma memorista y

tiempo después, gracias a una lectura, aquello cobra significado para

nosotros; o lo contrario, podemos comprender en términos generales el

significado de un concepto, pero no somos capaces de recordar su

definición o su clasificación.

49

Tipos de Aprendizaje Significativo

Es indispensable saber que el aprendizaje significativo es de gran

importancia porque se basa en los conocimientos que posee el estudiante

más la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva

del que aprende, por cuanto esto permite alcanzar un mayor aprendizaje.

Al respecto, es importante reiterar que el aprendizaje significativo se da

cuando una nueva información se conecta a la estructura cognitiva del

individuo, en función de esta percepción Ausubel distingue tres tipos de

aprendizajes significativos: de representaciones, de conceptos y de

proposiciones.

Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la

"simple conexión" de la información nueva con la ya existente en la

estructura cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el

aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el

aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva

información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el

aprendizaje.

En la actualidad la educación es entendida como un sistema donde

el aprendizaje es el resultado de conocimiento adquirido en las aulas y la

vida cotidiana. Por lo tanto, el aprendizaje significativo, básicamente está

referido a utilizar los conocimientos previos del estudiante para construir un

nuevo aprendizaje. El docente se convierte sólo en el intermediario entre

los conocimientos y los estudiantes.

La información que una persona adquiere durante su vida es de

distinto tipo, por ello, el aprendizaje no puede ser del mismo tipo. La

motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza, sino más

bien un enlace ligado al proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir tener

la predisposición para desarrollar el aprendizaje en el estudiante.

50

Según Ausubel, citado por (Parra, 2016), distingue tres tipos de

aprendizaje significativo: “de representaciones, de conceptos y de

proposiciones” (p. 1). En efecto, el aprendizaje de representaciones

consiste en la atribución de significados a determinados símbolo. El

aprendizaje por conceptos va más allá que el de representaciones,

reconoce las cualidades del conocimiento. El aprendizaje por proposiciones

es la aplicación de lo aprendido en otros ámbitos, es poder trasladar lo

aprendido a la resolución de problemas, es haber adquirido información

pero también haberla convertido en metaprendizaje.

Todos estos tipos o clases de aprendizaje están relacionados para

conseguir que el aprendizaje sea realmente significativo y se cumplan las

metas de estudio. El aprendizaje puede darse por descubrimiento como

estrategia de enseñanza y puede lograrse un aprendizaje significativo,

memorístico y repetitivo. La información, que aprende el estudiante tras un

proceso, se interrelaciona e interactúa con todo lo aprendido anteriormente,

para ello se propone que la instrucción utilice ejemplos, ilustraciones,

analogías, discusiones y demostraciones que sean relevantes a las culturas

a las que los estudiantes pertenecen o esperan pertenecer, por tanto, la

educación debe tener relevancia cultural.

Así también debe ser una educación tutoreada y colaborativa, en

donde se dé solución de problemas, con ayuda de mediadores como

debate, juego de roles o descubrimiento guiado. Los recursos con los que

cuente el docente durante el proceso de aprendizaje deben ser diseñados

para la edad, intereses y características del grupo. En este sentido, la

capacidad que el estudiante tiene para expresarse y entender una lengua,

dialogar y transmitir conocimientos científicos, habla de la forma de

aprender y de cómo el cerebro funciona para llegar al aprendizaje

significativo.

51

Aprendizajes de representaciones

Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos

de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados

símbolos, al respecto Ausubel dice. Ocurre cuando se igualan en

significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos,

conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus

referentes aludan.

Según Carrasco, A. (2014), Manifiesta lo siguiente acerca del

aprendizaje de representaciones: “Ocurre cuando se igualan en significado

símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y

significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan”

(p. 6). En este sentido, es el aprendizaje más elemental del cual dependen

los demás tipos de aprendizaje, se presenta generalmente en los niños,

consiste en la atribución de significados a determinados símbolos.

Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por

ejemplo, el aprendizaje de la palabra “Bicicleta”, ocurre cuando el

significado de esa palabra pasa a representar, o se convierte en

equivalente para la bicicleta que el niño está percibiendo en ese momento,

por consiguiente, significan la misma cosa para él; no se trata de una simple

asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño los relaciona de

manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia

representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura

cognitiva.

Algunas razones o circunstancias especıficas para utilizar el

aprendizaje de representaciones se presentan a continuación:

Usualmente, los sistemas de aprendizaje automático utilizan

cuidadosamente las características o representaciones de los datos de

entrada diseñadas. Esto consume mucho tiempo e incluso puede llegar

52

a ser susceptible a errores. Por lo tanto, una opción viable es aprender

buenas características que se obtengan de los propios datos.

La necesidad de representaciones distribuidas es deseable, generalizar

localmente requiere de ejemplos representativos para todas las posibles

variantes.

Otra propiedad importante es que el aprendizaje de características se

realiza de manera no supervisada. Actualmente, las aplicaciones de

aprendizaje automático más prácticas requieren de grandes cantidades

de datos de entrenamiento etiquetado, sin embargo, en la vida real, es

poco probable obtenerlos.

Aprender distintos niveles de representación es otra propiedad

fundamental. Este aprendizaje está inspirado en la biología del cerebro

humano, ya que los seres humanos aprenden primero los conceptos

más simples y después otros más complejos. Por lo tanto, se pueden

compartir componentes en una arquitectura profunda, es decir, cada

capa se utiliza para una representación más especializada.

El aprendizaje multi-tarea también es deseable. Las arquitecturas

profundas aprenden buenas representaciones intermedias que se

pueden compartir a través de distintas tareas. Esto es, representaciones

que extraen factores subyacentes de variación tienen sentido para

muchas tareas, debido a que cada tarea se refiere a un subconjunto de

estos.

Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por

ejemplo, el aprendizaje de la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado

de esa palabra pasa a representar, o se convierte en equivalente para la

pelota que el niño está percibiendo en ese momento, por consiguiente,

significan la misma cosa para él; no se trata de una simple asociación entre

el símbolo y el objeto sino que el niño los relaciona de manera relativamente

sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia representacional con los

contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva.

53

Aprendizajes de proposiciones

Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo

que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige

captar el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.

El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de

varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario,

luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la

simple suma de los significados de las palabras componentes individuales,

produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura

cognoscitiva.

Es decir, que una proposición potencialmente significativa,

expresada verbalmente, como una declaración que posee significado

denotativo (las características evocadas al oír los conceptos) y connotativo

(la carga emotiva, actitudinal e ideosincrática provocada por los conceptos)

de los conceptos involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya

establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los

significados de la nueva proposición.

Según (Hdez, 2016), considera lo siguiente acerca del aprendizaje

de proposiciones:

El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación

de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente

unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea

resultante es más que la simple suma de los significados de las

palabras componentes individuales, produciendo un nuevo

significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. (p. 4)

54

En efecto, el autor considera que la forma más elaborada de

aprendizaje es la del aprendizaje de preposiciones. Implica que los

significados de los conceptos se procesen en profundidad para poder

expresarlos en forma de propuestas. Se trata de crear conexiones lógicas

entre los conceptos aprendidos en las aulas.

El aprendizaje de proposiciones implica, en consecuencia, una

relación entre conceptos, y éstos como ya vimos, pueden ser adquiridos

por formación o por asimilación. Ausubel distingue, a su vez, tres formas

de aprendizaje de conceptos por asimilación: aprendizaje subordinado,

aprendizaje supraordinado, y aprendizaje combinatorio.

Aprendizaje subordinado. La relación de subordinación se establece

si los conceptos nuevos, hechos o proposiciones que se introducen por

primera vez se conectan con ideas más generales ya adquiridas, o dicho

de otro modo, cuando se subordinan a ideas ya existentes. De acuerdo

a los postulados de Ausubel, la mayoría de los aprendizajes

significativos tienen este carácter de subordinados, pero no todos

ocurren del mismo modo, por lo que se hace necesario establecer dos

categorías: de inclusión derivativa y de inclusión correlativa. La inclusión

correlativa, en cambio, implica ampliación o modificación del significado

del concepto existente, a partir del nuevo material, hecho o información

que se presenta.

El aprendizaje supraordinado se produce cuando los conceptos o

ideas existentes son más específicos que aquél que se quiere adquirir,

y mediante un proceso de "reconciliación integradora" se produce un

nuevo concepto, de carácter más general o supraordinado.

El aprendizaje combinatorio ocurre cuando la idea nueva y las ya

establecidas no tienen relación ni de subordinación ni de

supraordenación, es decir, cuando no existe relación jerárquica entre

ambas.

55

Aprendizajes de conceptos

El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y

adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores

como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento

y la observación. (Remigio, Arias y García, 2014), consideran que:

El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida

que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de

los conceptos se pueden definir usando las combinaciones

disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá

distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata. (p. 43)

En este sentido, el autor manifiesta que la comprensión conceptual

de un conocimiento es un elemento clave para que los estudiantes

relacionen características variadas en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, esto permite que se inculque en los aprendices aprendizaje

para toda la vida.

En el contexto de la presente teoría, existirían dos formas básicas

para aprender conceptos, es decir, para relacionar objetos, eventos,

situaciones o propiedades con atributos comunes a todos ellos: la

formación y la asimilación.

La formación de conceptos, alude a un aprendizaje por

descubrimiento derivado de experiencias concretas, y que incluiría

procesos tales como la generalización, la diferenciación, la formulación y

comprobación de hipótesis, entre otros.

La asimilación de conceptos, en cambio, implica relacionar los

nuevos conceptos con otros ya formados y existentes en el niño; el

56

significado es la resultante de la interacción que se produce entre la nueva

información y las estructuras conceptuales ya construidas.

El niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra

"mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus

propias madres. Lo mismo sucede con "papá", "hermana", "perro", etc.

También puede darse cuando, en la edad escolar, los alumnos se someten

a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y

comprenden conceptos abstractos tales como "gobierno", "país",

"democracia", "mamífero", etc.

Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación

y asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de criterio

(características) del concepto se adquieren a través de la experiencia

directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis, del

ejemplo anterior podemos decir que el niño adquiere el significado genérico

de la palabra "pelota", ese símbolo sirve también como significante para el

concepto cultural "pelota", en este caso se establece una equivalencia entre

el símbolo y sus atributos de criterios comunes. De allí que los niños

aprendan el concepto de "pelota" a través de varios encuentros con su

pelota y las de otros niños.

El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida

que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los

conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la

estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos colores,

tamaños y afirmar que se trata de una "Pelota", cuando vea otras en

cualquier momento.

57

Estrategias metodológicas relacionadas con el Aprendizaje

Significativo

En el proceso de la lectura se deben valorar especialmente la

importancia de la adecuación del vocabulario del texto a la competencia

semántica del niño. Para ello han de enseñarse habilidades imprescindibles

con el fin de comprender el significado de las palabras: las claves

contextuales, el análisis estructural y el uso del diccionario.

Por lo tanto, la enseñanza de estrategias lectoras en niños de

primaria, demanda que los docentes enseñen a sus estudiantes una serie

de actividades y claves que deben llevar a cabo antes, durante y después

de la lectura; es decir, ayudar a los estudiantes a comprender lo que se les

está enseñando en los salones de clases.

A partir de la publicación del documento de la Reforma Curricular en

el 2010, los maestros ecuatorianos tienen como única opción metodológica

la pedagogía social y crítica; esto significa que las estrategias

metodológicas y técnicas corresponden a esta selección, y por tanto, los

criterios que se deben respetar son los relacionados con estas corrientes

pedagógicas.

Las estrategias metodológicas, según él (Ministerio de Educación,

2014), manifiesta: “para lograr procesos pedagógicos interactivos,

motivadores e innovadores, que respeten las diferencias individuales,

culturales y los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de los niños, y

posibiliten una educación integral basada en el juego, la exploración, la

experimentación y la creación” (p. 41). En este sentido, el Ministerio de

Educación seleccionó la metodología con la que se debe enseñar en el

Ecuador y es sobre esta base que se construye el currículo. Esta

metodología general oportunidad pedagógicas para interactuar, para que

el aprendizaje sea colaborativo, que motive a los estudiantes considerando

58

sus diferencias, necesidades y cualidades; es este un método integral. En

una escuela como “Juan Montalvo” se debe pensar no solo en la edad o el

contenido, sino en la organización en un aula de grupos mixtos.

Las estrategias metodológicas utilizadas por los maestros en el

proceso de enseñanza de la iniciación a la lectura no responden a los

intereses y deseos de los niños. Las niñas y niños no demuestran interés

y deseo por aprender a leer. Además, los contenidos que se aplican para

la iniciación a la lectura no son planificados ni consecuentes por lo que no

satisfacen las necesidades e intereses de las niñas y niños, actividades

tradicionalistas.

Para fomentar la lectura es necesario plantear temas que interesen

a los alumnos y los motiven a aprender; es muy importante que los niños

lean. Otro aspecto interesante que denuncia Viteri es la falta de

planificación de las actividades y por tanto, no se plantean actividades del

interés de los niños. La utilización de estrategias metodológicas consigue

despertar el interés de los niños de manera continua, pues con ello, facilitan

su aprendizaje. Además, los maestros y estudiantes asumen que con la

aplicación de esquemas conceptuales dentro del área de estudio procesan

mejor la información y la asimilan de manera clara y sencilla el tema de

clase. Por otro lado, los niños reconocen que los docentes se preocupan

por tomar como punto de partida los conocimientos previos de ellos para el

inicio de la clase.

De acuerdo a lo explicado por estos dos investigadores, los maestros

planifican sus clases de acuerdo a estrategias metodológicas pertinentes,

los alumnos reconocen la preocupación de sus docentes por planificar

clases que consideren sus conocimientos previos. Las experiencias de

estos dos grupos de investigadores nos dice que la realidad en el ámbito

educativo nacional es dispar, que algunos no se preocupan, otros, sí; unos

las ponen en práctica y otros, no.

59

Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje, son el modo en que enseñamos a

nuestros alumnos, su esencia, la forma de aprovechar al máximo sus

posibilidades de una manera constructiva y eficiente. Vamos a explicar

todos los detalles del modo de enseñanza, para así poder determinar cual

sería la mejor estructura a la hora de enseñar. Vamos a ir añadiendo

nuevas ideas que nos han ido aportando nuestros lectores.

Según Navarro, citado en (Matesanz, 2012): “Las estrategias de

aprendizaje se identifican con los contenidos procedimentales

considerados como aprendizajes funcionales que apuntan a la acción, al

saber hacer. Éstas encierran dentro de ellas un plan de acción o una

secuencia de actividades perfectamente organizadas” (p. 18). En efecto, en

el ámbito de la educación se identifican variadas estrategias metodológicas

que permiten coordinar el proceso de enseñanza y aprendizaje de una

forma eficaz.

Las estrategias metodológicas para trabajar dentro de la sala de

clases específicamente pueden poseer diferentes orientaciones éstas

dependen de cuál es la meta a lograr por parte del profesional que las lleva

a cabo. Los docentes son los primeros en tener que abordar los temas

metodológicos con sus estudiantes, y generalmente en ocasiones no

encuentran las estrategias más idóneas; otras además no consiguen los

resultados esperados y en algunas ocasiones parecieran estar totalmente

descontextualizadas.

Las estrategias de aprendizaje presentan características comunes

en cuanto a que buscan la construcción de estructuras de conocimiento y

la presentación jerárquica de las mismas en cuanto a la diferenciación entre

conceptos fundamentales e ideas secundarias, mediante el desarrollo de la

inclusividad para llegar al mayor nivel posible de abstracción, etc., es decir,

60

intentan partir de la comprensión del significado de la información para que

una vez seleccionado lo esencial, se incorpore al pensamiento personal y

social.

Por lo tanto, las estrategias metodológicas son los procedimientos o

actividades educativas que se realizan en las clases durante el proceso de

aprendizaje y se vinculan directamente con los aprendizajes significativos,

entonces se pretende lograr que los aprendizajes de las diferentes

disciplinas se trabajen con estrategias diferenciadas de tal manera que se

apoyen en las técnicas de enseñanza.

Un criterio útil para clasificar los diversos métodos o estrategias

consiste en identificar quien está en el centro de la actividad: si es el

profesorado entonces predominan los métodos expositivos; si es el

alumnado y se propicia la interacción entre iguales y la cooperación.

Las estrategias de aprendizaje divididas en tres bloques conforme al

tipo de aprendizaje solicitado:

Revisión y Recirculación de la información (aprendizaje

memorístico): estrategias que se apoyan de un aprendizaje asociativo

y se usan técnicas rutinarias o habilidades: repetir, marcar, destacar,

copiar, etc.

Elaboración: estrategia dirigida a la construcción de significados a

través de metáforas o analogías, se utilizan las técnicas de palabras

clave, imágenes, rimas, parafraseo, abreviaturas, códigos, analogías y

la interpretación de textos.

Organización: estrategia que produce estructuras cognitivas más

complejas a través de relaciones de significados, se utilizan la formación

de categorías, redes de conceptos, redes semánticas, uso de

estructuras textuales, construcción de mapas conceptuales, etc.

61

Estrategias metacognitivas

La palabra metacognición es un término compuesto en el cual

"cognición" significa conocer y se relaciona con aprender y "meta" hace

referencia a la capacidad de conocer conscientemente; es decir, de saber

lo que sé, de explicar cómo lo aprendí e incluso de saber cómo puedo

seguir aprendiendo. Entonces, además de una serie de pasos y

procedimientos que nos permiten acceder, procesar e interiorizar

conocimientos, las estrategias metacognitivas son acciones concretas que

realizamos conscientemente para mejorar o facilitar el aprendizaje.

Según (Luzuriaga, 2015):

Las estrategias para el momento posterior a la lectura,

probablemente, las más conocidas en la práctica habitual de los

maestros, que suelen solicitarles a los niños son que: relaten lo que

se ha leído; dibujen sobre lo que se leyó; dibujen los personajes;

dramaticen sobre lo sucedido. (p. 19)

Consecuentemente, el autor considera que estas estrategias varían

de acuerdo al grado del estudiante, para el caso de los educandos de tercer

grado podría ser aplicada por medio de la escritura compartida, por ello el

docente debe reflexionar sobre las condicionantes relevantes que requiere

para el aprendizaje significativo de la lecto-escritura. En efecto, el docente

cuando el estudiante practica la lectura, debe aprovechar conocimientos

previos del educando, para extraer información del texto leído con el

objetivo de construir conocimientos significativos.

Cuando aprendemos desarrollamos, de manera natural y muchas

veces inconscientemente, acciones que nos permiten aprender. Algunas

veces, por ejemplo, clasificamos la información, otras veces tomamos

apuntes de lo más importante, en otras ocasiones hacemos esquemas o

62

tratamos de asociar los nuevos conocimientos con algo que ya sabemos

para que así no se nos olvide. Todos hemos desarrollado estos procesos

más de alguna vez, pero no siempre lo hacemos sistemáticamente ni

intencionalmente lo que afecta la efectividad de nuestro aprendizaje.

Inferimos pues que las estrategias metacognitivas son

procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para

influir en las actividades de procesamiento de información como buscar y

evaluar información, almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para

resolver problemas y auto-regular nuestro aprendizaje.

Algunos beneficios adicionales que nos proporcionan el uso de

estrategias metacognitivas son:

Dirigen nuestra atención hacia información clave.

Estimulan la codificación, vinculando la información nueva con la que ya

estaba en la memoria.

Ayudan a construir esquemas mentales que organizan y explican la

información que se está procesando.

Favorecen la vinculación de informaciones provenientes de distintas

áreas o disciplinas.

Nos permiten conocer las acciones y situaciones que nos facilitan el

aprendizaje para que podamos repetir esas acciones o crear las

condiciones y situaciones óptimas para aprender bajo nuestro estilo.

Concluimos que las estrategias metacognitivas se convierten en

herramientas vitales que nos permiten aprender a aprender ya que nos

permiten comprender y desarrollar eficiente y conscientemente las tareas

que nos permiten aprender cosas nuevas y usar nuestros conocimientos

para resolver problemas.

63

Factores que determinan el aprendizaje significativo

En relación a los factores socioculturales y socioeconómicos La

subnutrición, la deficiencia en las condiciones sanitarias, carencia de

motivación y oportunidades de acceso a la acción cultural, etc.,

predisponen al niño a la deserción escolar temprana o al fracaso escolar,

en tanto el ingreso a la escuela se hace en condiciones muy disminuidas

respecto a otros niños que provienen de ambientes más favorecidos.

Los factores psicológicos que se encuentran a la base del

aprendizaje, se refieren principalmente a los siguientes aspectos:

El nivel intelectual.

La madurez de las funciones básicas.

Poner atención a una sola cosa.

Realimentación de temas no captados bien para poder comprender

mejor.

Saber dónde buscar bien la información que uno va entregar.

Saber expresa lo que sabes.

Saber decir cuando te equivocas porque el que no se equivoca no

aprende.

El aprendizaje ocurre solo si se satisfacen una serie de condiciones:

que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial,

la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y

familiares que posee en su estructura de conocimientos y que tiene la

disposición de aprender significativamente y que los materiales y

contenidos de aprendizaje tienen significado potencial o lógico. Las

condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo requieren de

varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no

arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, depende también de

la disposición de éste por aprender, así como los materiales o contenidos

de aprendizajes con significado lógico.

64

Los factores que determinan la motivación en el aula se dan a través

de la interacción entre el profesor y el alumno.

En cuanto al alumno la motivación influye en las rutas que establece,

perspectivas asumidas, expectativa de logro, atribuciones que hace de

su propio éxito o fracaso.

En el profesor es de gran relevancia la actuación (mensajes que

transmite y la manera de organizarse).

Metas que logra el alumno a través de la actividad escolar. La

motivación intrínseca en la tarea misma y en la satisfacción personal, la

autovaloración de su desempeño.

Las metas extrínsecas encontramos la de valoración social, la búsqueda

de recompensa.

El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el

punto de vista de su estructura interna (es la llamada significatividad lógica,

que exige que el material de aprendizaje sea relevante y tenga una

organización clara) como desde el punto de vista de la posibilidad de

asimilarlo. El alumno debe tener una disposición favorable para aprender

significativamente, es decir, debe estar motivado para relacionar el nuevo

material de aprendizaje con lo que ya sabe. Se subraya la importancia de

los factores motivacionales.

Estas condiciones hacen intervenir elementos que corresponden no

sólo a los alumnos - el conocimiento previo - sino también al contenido del

aprendizaje- su organización interna y su relevancia- y al facilitador - que

tiene la responsabilidad de ayudar con su intervención al establecimiento

de relaciones entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo

material de aprendizaje. El aprendizaje del alumno va a ser más o menos

significativo en función de las interrelaciones que se establezcan entre

estos tres elementos y de lo que aporta cada uno de ellos al proceso de

aprendizaje.

65

Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica

La estructura de enseñanza a nivel escolar se busca el desarrollo del

conocimiento de los estudiantes, por medio de hechos coherentes para

concretar y transmitir los conocimientos asertivos a los estudiantes. Estos

fundamentos epistemológicos se entrecruzan con otras variables y forman

una red que es el soporte de la interpretación curricular.

Durante el desarrollo de aprendizaje de la lecto-escritura, el

estudiante formula supuestos, y los pone a prueba, los acepta o rechaza,

según los resultados adquiridos. De esta manera se determina si el

estudiante necesita desarrollar situaciones que permitan plasmar los

conflictos entre sí. Para enseñar la lecto-escritura a los estudiantes, el

docente debe conocer no sólo los métodos, sino también los fundamentos

teóricos de la escritura; tener en cuenta el contenido de aprendizaje para

no dejar inconcluso el proceso de la lecto-escritura. Hay que facilitar la

adquisición de la lecto-escritura mediante una simplificación racional del

código utilizado.

(Tapia, 2012), manifiesta que: “Saber leer es comprender lo que se

descifra, es traducir en Pensamiento, ideas, emociones y sentimiento, un

pequeño dibujo que corre a lo largo de una línea” (p. 16).

Consecuentemente, el autor considera que la lecto-escritura y su incidencia

en el aprendizaje, visualiza al estudiante como un fundamento vital y

primordial al cultivo de la lectura y la escritura, pero, eso sí, se deben

preocupar en el desenvolvimiento y perfeccionamiento del lenguaje

hablado mediante frecuentes conversaciones espontáneas de sencillo y

concreto contenido.

66

Fundamentos Psicológicos

El trabajo investigativo, se sustenta pedagógicamente en la corriente

de la Escuela Nueva, o conocida también como educación activa; y

proponente directa de las nuevas estrategias metodológicas, para

fortalecer los procesos de rendimiento académico.

El centro de análisis psicológico lo constituye el origen y el desarrollo

de las funciones psíquicas superiores, cualquier función en el desarrollo

cultural del niño aparece en dos planos diferentes, en primer lugar aparece

en el plano social y después en el plano psicológico. De aquí que cualquier

función psíquica superior se transite por un proceso de interiorización de lo

social externo a lo psíquico interno a partir de la actividad comunicativa

estructurada.

Según (Sánchez y González, 2016):

Hoy en día, la lectura de cuentos es una práctica habitual en las

aulas de Educación Infantil. Casi a diario, los niños se sientan en

la zona destinada a la biblioteca de aula y disfrutan escuchando

las narraciones que en voz alta lee su maestra. Es indudable que

esta actividad contribuye a que los aprendices desarrollen el gusto

por leer y se familiaricen con la lengua escrita. (p. 1)

En este sentido, el autor puede concluir que la teoría de Vigotsky

demostró que el aprendizaje, la enseñanza y el desarrollo están

interrelacionadas desde los primeros días de vida del niño. La educación

constituye el proceso social complejo e histórico concreto en el que tiene

lugar la trasformación y asimilación de la herencia cultural acumulada por

el ser humano. Desde el punto de vista psicológico, la lectura es una

actividad valiosa, por medio de la cual no solo se alcanzan momentos de

recreación, sino que ayuda a ampliar los límites de la experiencia.

67

Fundamentos Sociológicos

La valoración de los encargados de velar por el sistema de

convivencia sobre la capacidad de responsabilidad por parte de los

estudiantes difiere y asigna sanciones de mayor reproche al más renuente

a responsabilizarse, en tanto, aplica sanciones más leves a los estudiantes

que responden por sus actos.

Es importante resaltar el papel de la actividad y la comunicación en

la socialización del individuo; de ahí que desde el punto de vista sociológico

el objetivo general de la educación se resume en la forma de conducta

aceptable por la sociedad. La lectura es un mecanismo de la comunicación

escrita que consiste en la admisión del mensaje que a través del texto emite

el emisor o escritor.

Según (Tapia, 2012): “Los docentes debemos dar más énfasis e

importancia a la lectura, dando a conocer las estrategias adecuadas, viendo

el aspecto sociológico, psicológico y lingüístico que poseen nuestros niños

y niñas, incentivándoles a la lectura por placer y no por obligación. (p. 20).

Algunos autores como Tapia, consideran que la comunicación transmite

pensamientos, sentimientos y emociones; además también se la

interpretan como un modo de socialización que tiene el lugar a través de

los contactos directos e indirectos.

En efecto, la comunicación transmite pensamientos, sentimientos y

emociones; además también se la interpretan como un modo de

socialización que se tiene en un lugar a través de los contactos de forma

directa e indirecta. En relación con esta percepción, se entiende a la

convivencia escolar como la capacidad para tomar y mantener control

sobre la misma realidad: la acción y la calidad de la vida persona de la

comunidad educativa.

68

Fundamentos Pedagógicos

El aprendizaje de la lecto-escritura se inscribe dentro del proceso de

socialización que involucra promover consecuentemente todos sus códigos

en quienes intervienen posibilitando un proceso de transformación cultural.

Se parte de la valoración de todas las expresiones del lengua.je en el

mundo de la vida: vivencias, acciones comunicativas y diferentes

portadores de textos. Con el presente material se espera contribuir a la

formación del docente en lo profesional y lo personal. Se parte de la firme

convicción de que no es suficiente conocer en qué consisten los procesos

de lectura y escritura; es necesario vivirlos, experimentarlos, para descubrir

su dinámica y compartir su significado con otros.

Según (Ministerio de Educación, 2016)

Los ámbitos de desarrollo y aprendizaje son espacios curriculares

más específicos que se derivan de los ejes de desarrollo y

aprendizaje e integran un conjunto de aspectos relacionados con

el proceso de formación de los niños. Tiene como propósito

identificar y organizar las destrezas con criterios de desempeño

de este subnivel educativo. (p. 48)

En este sentido, el autor manifiesta que la lecto-escritura, integra las

funciones lingüísticas que orientan la relación del niño con otros, para

integrarse a la vida familiar y vecinal. Incluye la importancia de escuchar,

hablar, manejar normas y usar el lenguaje para la orientación de las

actividades pictográficas. Contempla la relación del estudiante como el

mundo de la fantasía de lo impreso, la narración, la descripción y los juegos

verbales y pictográficos. A través de la función metalingüística se integran

los códigos gestual y oral para la producción alfabética.

69

Fundamentos Legales

La Constitución del Ecuador

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual,

y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes, y cultura.

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural (L.O.E.I) En el Título

1 de Los Principios Generales, Capítulo Único, del Ámbito, Principios y

Fines Art.2 literal h nos dice que: “Se considera el aprendizaje y

multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades

humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información y

sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles

de desarrollo personal y colectivo”.

La Ley Orgánica de la Educación (LOE), es la primera ley donde la

lectura y escritura se denomina lecto-escritura. Comenta que en el segundo

ciclo de Educación Infantil se fomenta una iniciación a la lecto-escritura.

Uno de sus objetivos es “iniciarse en las habilidades lógico-matemática, en

la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo”. Entre los principios,

destaca que los maestros “fomentaran una primera aproximación a la

lectura y a la escritura”

70

El concepto de “buen vivir” o “sumakkawsay” (en quichua) es una de

las reformas que se introducen en el proyecto de Constitución. El buen vivir

encierra un proceso de desarrollo que nos obliga a reconocernos,

comprendernos y valorarnos a unos y a otros, a fin de facilitar la

autorrealización y la construcción de un porvenir compartido.

Términos Relevantes

Aprendizaje: Proceso mediante el cual la persona se apropia del

conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos,

actitudes y valores.

Aprendizaje significativo: Es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la

relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores

relacionados con sus propios intereses y necesidades.

Destrezas: La destreza es la habilidad con el cual se realiza una

determinada cosa, trabajo o actividad; haciéndolo de manera correcta,

satisfactoria.

Educación Intercultural: La educación intercultural promueve relaciones

de igualdad, cooperación entre personas procedentes de culturas

diferentes, mediante la enseñanza-aprendizaje de valores, habilidades,

actitudes, conocimiento y valoración de las distintas culturas.

Escritura: Es representar las palabras o las ideas con letras u otros signos

gráficos trazados en papel o en otra superficie

Estrategia: Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o

de conceptos que tienen como fin, la consecución de un determinado

objetivo.

71

Estrategias metodológicas: Las estrategias metodológicas permiten

identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de

actuar del docente en relación con la programación, implementación y

evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

Interculturalidad: El concepto de interculturalidad apunta a describir la

interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto

supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una

condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos

los individuos.

Lectura: La lectura es un proceso mental a través del cual se reconstruye

la significación de un texto o de una imagen, la lectura logra la integración

entre el lector y el texto.

Lecto-escritura: Es un proceso y una estrategia. Como proceso lo

utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de

enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura

y la escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación y

metacognición integrado.

72

CAPITULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

El proyecto está basado en la metodología de la investigación de

campo, debido a que se realizó en el lugar donde se presenta el problema,

estableciendo una interacción entre los objetos de estudio y la realidad.

Para el proyecto, se ha seleccionado en la investigación estrategias

metodológicas para el proceso de la lecto-escritura de los estudiantes de

tercer grado de Educación Básica de la Escuela Intercultural “Fernando

Daquilema” de la ciudad de Guayaquil, ya que nos permite, diagnosticar

elementos como la planificación, organización y dirección del proceso

educativo para proponer la elaboración de guía para el aprendizaje. La

presente investigación tiene un nivel de profundidad descriptivo y

diagnóstico.

Descriptivo, porque se va a conocer los métodos, procedimientos,

técnicas y recursos que son utilizados en la enseñanza de la iniciación de

la lingüística y el conjunto de conclusiones a las que se llegan, es el

diagnóstico sobre la situación real del hecho de investigación, en este caso,

las estrategias metodológicas.

Es una investigación exploratoria porque permitirá establecer

relación de variables cuyos resultados facilitaran la mejora lingüística en los

estudiantes.

73

Para este proyecto utilizamos los métodos Deductivo donde la

investigación parte de lo general para obtener datos particulares; método

Inductivo una vez obtenido los datos particulares extraemos las

conclusiones para dar a conocer cuál es el problema y la posible solución,

de la misma manera nos ayuda los métodos cualitativos nos basamos en

el análisis de la investigación realizada y cuantitativo ya que se recolecta

los datos y empleamos los análisis estadísticos.

Tipo de Investigación

Investigación Documental

Cerda, H. (2011): “La investigacion documental consiste en un

analisis de la informacion escrita sobre un determinado tema, con el

proposito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas del

conocimiento respecto al tema objeto de estudio” (p. 110).

Consecuentemente, es una parte relevante dentro de cualquier

investigación científica, aquí interviene la reflexión y la observación de

cualquier realidad, para poder realizarlo se vale de diversos medios como

métodos e instrumentos para de esta manera obtener los resultados

correspondientes.

Investigación Descriptiva

Cerda, H. (2011): “Es aquella donde se reseñan las caracteristicas o

rasgos de una situacion o fenomeno objeto de estudio” (p. 112). En efecto,

es el tipo de investigacion que describe de modo sistemático las

características de una población, situación o área de interés. Aquí los

investigadores recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,

exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan

minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones

significativas que contribuyan al conocimiento.

74

Investigación Explicativa

Arias, F. (2012): “La investigación explicativa se encarga de buscar

el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-

efecto” (p. 26). Es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue

describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas

del mismo. Por lo tanto, están orientados a señalar las razones por las

cuales el estudio puede considerarse explicativo. Explicando paso a paso

el diseño del trabajo de investigación en la que se considera importante

redactar de forma clara y entendible.

Investigación Cualitativa

Este tipo de investigación de cualidad, permite dar a conocer cómo

se da la dinámica durante el proceso investigativo del problema.

Según Vera, L. (2016), expresa que: “La investigación cualitativa es

aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos,

medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o

problema” (p. 11). Consecuentemente, el diseño de la investigación

cualitativa constituye relevante en la investigación, permite conocer las

causas de problema, mediante el uso de técnicas de recolección de

información.

Por ello, el uso de esta investigación ha permitido conocer e

identificar la situación escolar de los estudiantes de tercer grado de básica

en la asignatura de Lengua y Literatura.

Investigación Campo

En la investigación de campo se explora, se observa y se estudia el

problema en el lugar donde este se genera. Este prototipo de investigación,

75

es aprovechada para solucionar e interpretar algún escenario concerniente

con el problema de la investigación, se desarrolla en un ambiente natural

en el que está presente la población que sirve como fuente de datos.

De acuerdo a Brito, A. (2016), considera que: “el investigador recoge

los información directa del contexto donde suceden los hechos, sin

maniobrar o controlar ninguna variable; en otras palabras el investigador

obtiene la información sin manipular las condiciones existentes” (p. 10). La

cita permite dar a conocer al investigador el recurso de la observación en

el lugar donde se desarrolla el problema.

En efecto, la investigación manejada se procedió de fuentes

esenciales mediante la observación de forma directa en el salón de clases

de la Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”, es decir

mantener relación directa del investigador con el educando

Población y Muestra

Población

Es el lugar en el que se va a investigar un objeto, en general es la

totalidad de elementos o características que forman el ámbito de un estudio

o investigación.

Según Rodas, (citado en Viejó, 2015): “Población es el conjunto de

elementos que pueden ser personas con características iguales, sobre las

que se pueden ser mediciones” (p. 44). La población de estudio para el

presente proyecto está formada por las, autoridades, docentes,

representantes legales y estudiantes de la institución “Fernando

Daquilema”.

76

Cuadro No. 1 Población

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema” Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Muestra

Según Hernández, (citado en Viejó, 2015): “La muestra en el proceso

cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc.,

sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente

sea representativo del universo o población que se estudia” (p. 44).

La muestra para el proyecto investigativo estará determinada por: 2

directivo, 16 docentes y 30 Representantes Legales de los estudiantes;

dando un total 46 encuestados, más 29 estudiantes observados, es decir

76 personas tomadas en consideración para la muestra, detallado en el

siguiente cuadro:

Cuadro No. 2. Muestra

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema” Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

No. Detalle Población Porcentaje

1 Directivo 1 0%

2 Docentes 16 5%

3 Estudiantes 142 47%

4 Representantes Legales 141 47%

300 100% Total

No. Detalle Muestra Porcentaje

1 Directivo 1 1%

2 Docentes 16 21%

3 Estudiantes 29 38%

3 Representantes Legales 30 39%

76 100% Total

77

Fórmula de la muestra

n = Tamaño de la muestra

PQ = Constante de varianza poblacional (0.25)

N = Tamaño de la población

E = Error máximo admisible (0.05)

K = Coeficiente de corrección de error (2)

Cálculo para la Muestra

n =

n =

n =

n = 75

0,9875

n = 75,95

n = 76

300 X 0,25

(300 - 1) X [(0,05)2/ (22)] + 0,25

75

299 X 0,000625 + 0,25

299 X (0,0025/4) + 0,25

75

78

Cuadro No. 3 Operacionalización de las Variables

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Va

ria

ble

In

de

pen

die

nte

La

L

ec

to-e

sc

ritu

ra.

El proceso de la

lecto-escritura.

Beneficios que aporta la lecto-

escritura

La lecto-escritura en el aprendizaje

La lecto-escritura en el desarrollo

del niño.

Métodos que

intervienen en la

lecto-escritura

Método alfabético o deletreo

Método fonético o fónico

Método silábico

Enseñanza de la

lecto-escritura.

Factores de influyen en el

aprendizaje de la lectura y

escritura.

Desarrollo del lenguaje y la lecto-

escritura

La comprensión lectora

Va

ria

ble

De

pen

die

nte

Ap

ren

diz

aje

Sig

nif

icati

vo

Teorías del

Aprendizaje

Significativo

La teoría de asimilación

La teoría del aprendizaje

significativo de Ausubel.

Características. Aprendizaje

Significativo.

Tipos de

Aprendizaje

Significativo.

Aprendizajes de representaciones

Aprendizajes de proposiciones

Aprendizajes de conceptos

Estrategias

metodológicas

relacionadas con

el Aprendizaje

Significativo

Estrategias de aprendizaje

Estrategias metacognitivas

Factores que determinan el

aprendizaje significativo

79

Métodos de Investigación

Método Científico

Jaramillo, C. (2016): “El método científico, es el método que sirvió de

base para la búsqueda del conocimiento y procedimientos para el

desarrollo de las fases de la presente investigación, a través de información

actualizada” (p. 50). Se refiere a la serie de etapas que recorre la

investigación para obtener un juicio válido desde el punto de vista científico,

utilizando para esto instrumentos que resulten fiables.

A través de este método científico tratamos de dar respuestas a las

interrogantes de la investigación, se realizó la recolección de datos a través

de una muestra con las técnicas de la encuesta y la entrevista a los

involucrados en el proceso

Método Analítico

Es aquel que consiste en la separación de un todo,

descomponiéndolo en sus partes para observar las causas y los efectos.

Este método nos va a permitir conocer más sobre el problema de estudio,

con lo cual se puede: explicar, comprender y establecer nuevas conjeturas.

Jaramillo, C. (2016): “Este método permite diagnosticar la situación

actual de los datos a investigar, analizando los factores sociales, culturales,

económicos, entre otros, reconociendo las fortalezas y debilidades del

proyecto” (p. 50). A través de este método se hizo un análisis de las causas

y efectos del problema del por qué a los estudiantes no les gusta leer y

cómo incide la falta de estrategias metodológicas de animación a le lectura

en su rendimiento académico.

80

Método Inductivo

Boscan, A. (2013): “El método inductivo, consiste en utilizar

razonamientos para obtener conclusiones que parten de hechos

particulares aceptados como válidos” (p. s/n). En este sentido, se ha

tomado en consideración en el proyecto, este método para analizar y

descomponer la problemática investigada para delimitar sub-problemas, los

mismos que ofrecerá estructurar los contenidos investigativos para luego

desarrollarlo de forma general a lo particular.

Método Deductivo

Cerda, H. (2011): “Es un metodo de razonamiento que consiste en

tomar conclusiones generales para explicaciones particulares” (p. 56). Es

un método científico que considera que la conclusión se halla implícita

dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una

consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan

verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que

la conclusión no sea verdadera.

Método Estadístico

Se lo utilizo en la recolección y tabulación de la información, permitió

interpretar los resultados obtenidas en la aplicación de las técnicas e

instrumentos de datos, contribuyendo así a poder verificar la validación de

los objetivos planteados en la investigación, con la finalidad de determinar

la factibilidad de la investigación sobre la influencia de la lecto-escritura en

la calidad de aprendizaje significativo en el área de lengua y literatura,

evidenciando mediante los resultados numéricos la necesidad de buscar

la solución a la problemática acontecida en la institución Intercultural

Bilingüe Fiscal “Fernando Daquilema”.

81

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Técnicas

Según (Bernal, 2012): “Las técnicas de investigación, se puede

manifestar que, son las diferentes formas en que una investigación puede

llevarse a cabo” (p. 1). En tal sentido, es prudente traer a colación lo

expresado por Bernal, quienes señalan que, la fase que comprende la

aplicación de las técnicas e instrumentos de investigación, es la más

laboriosa dentro de proceso investigativo

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La

observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en

ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. La

técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que

integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación. La

técnica pretende los siguientes objetivos: Ordenar las etapas de la

investigación, aportar instrumentos para manejar la información, llevar un

control de los datos, orientar la obtención de conocimientos.

Observación

Según (Arias, 2012), manifiesta que: “es una técnica que consiste en

visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,

fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad,

en función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (p. 69). En

efecto, para el autor la observación forma parte del método científico, ya

que permite realizar la verificación empírica del problema investigativo. Por

ello, la observación, es considerada como el proceso ordenado, y

sistemático de determinados objetos, procesos y características con un fin

concreto, es la más común de las técnicas de investigación.

82

La observación se la realizo a estudiantes de tercer grado de la

Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fiscal “Fernando Daquilema”. El

propósito de realizar una observación directa fue conocer la realidad actual

en el salón de clase y el contexto en el cual se desarrolla el proceso del

aprendizaje de la lecto-escritura en la asignatura de Lengua y Literatura,

esto permitió ponerse en contacto personal con el hecho investigado, es

decir, los docentes y estudiantes del tercer grado de educación básica de

la institución Intercultural Bilingüe Fiscal “Fernando Daquilema”.

La observación directa permitió proveer una gran cantidad de

información acerca del conocimiento significativo de la lecto-escritura en

estudiantes de tercer grado. El usar las observaciones en combinación con

otros datos cuantitativos, pudo facilitar información relacionada con el

docente en el proceso de enseñanza en el salón de clase, como también

de sus problemas y necesidades de los estudiantes.

Esta observación es relevante dentro de los estudiantes porque se

estudia el entorno donde se desenvuelven y se proporciona una

información de primera fuente como resultado confiable mediante unos

procedimientos ordenados.

Instrumentos

Los instrumentos de investigación, se considera a aquellas que

utilizamos para la recolección de información de primera mano en el lugar

de los hechos, en contacto directo con los protagonistas de los

acontecimientos. Según (Ruiz, 2012), expresa que: “las técnicas, son los

medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la

observación, cuestionario, entrevistas, encuestas” (p. 1). En consecuencia,

las técnicas utilizadas en nuestro trabajo investigativo son: la observación,

la entrevista y la encuesta

83

Entrevista

Es la recopilación de información esta se basa en una conversación

dirigida con un propósito específico, que se basa en un formato de

preguntas y respuestas. Según (Bernal, 2012): “La entrevista, es una

técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se

consideren fuente de información” (p. 177). La entrevista se realizó al

directivo de la institución para promover la investigación y obtener

información acerca de la problemática.

Encuesta

Es un instrumento de la investigación que consiste en obtener

información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios

diseñados en forma previa para la obtención de información específica. La

encuesta es la principal herramienta a utilizar en este proyecto

investigativo, por ello se evidencia las técnicas utilizadas para la

recolección de la información, graficación, tabulación y análisis de

resultados.

De acuerdo a (Arias, 2012): “es una técnica que pretende obtener

información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si

mismos, o en relación con un tema en particular” (p. 72). La encuesta se

realizó a los docentes y padres de familia, para recaudar datos por medio

de un cuestionario previamente diseñado, con el fin de conocer la opinión

de los encuestados sobre el problema.

Para las preguntas de valoración se han utilizado ítems de tipo Likert

con 5 posibilidades, siendo 1 la valoración más baja y 5 la valoración más

alta. Para la encuesta se ha puesto en consideración lo siguiente: Variable

Independiente, Variable Dependiente y La Propuesta; donde se permitió

determinar sobre distintos aspectos relacionados con el uso de estrategias

metodológicas utilizadas en el salón de clase y la calidad del aprendizaje

84

significativo, utilizando los siguientes indicadores: Muy de acuerdo, De

acuerdo, Indiferente, En desacuerdo y Muy desacuerdo.

Escala de Likert

La escala de Likert es uno de los ítems más populares y utilizados

en las encuestas, mide actitudes individuales en contextos sociales y

particulares. Se le conoce como escala sumada debido a que la puntuación

de cada unidad de análisis se obtiene mediante la sumatoria de las

respuestas obtenidas en cada ítem.

La escala se construye en función de una serie de ítems que reflejan

una actitud positiva o negativa acerca de un estímulo o referente. Cada ítem

está estructurado con cinco alternativas de respuesta: ( ) Muy de acuerdo,

( ) De acuerdo, ( ) Indiferente, ( ) En desacuerdo, ( ) Muy desacuerdo. La

unidad de análisis que responde a la escala marcará su grado de

aceptación o rechazo hacia la proposición expresada en el ítem. Los ítems

por lo general tienen implícita una dirección positiva o negativa.

Análisis e Interpretación de Datos

Una vez concluida la etapa de recolección y procesamiento de datos

se inicia el análisis de datos. En esta fase se determina como analizar la

información y que herramientas de análisis estadístico son adecuadas para

éste propósito. Para el análisis de datos se procesa mediante el uso de

Microsoft Word y Excel, donde fueron elaborados los cuadros y gráficos

estadísticos.

85

Encuesta dirigida a los Representantes Legales

Tabla No. 1. Trabajan Directivos para mejorar el aprendizaje

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 1 Trabajan Directivos para mejorar el aprendizaje

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: Se evidencia que los padres de familia, están en su

totalidad de acuerdo con la administración que tiene en la actualidad la

entidad educativa, evidenciándose con el 83% estar Muy de Acuerdo, en lo

relacionado a esta percepción. Las escuelas interculturales de la ciudad en

su totalidad cuentan con estructuras nuevas, esto favorece al entorno de la

comunidad educativa y a los ambientes de aprendizaje.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 25 83%

ÍTEM De acuerdo 5 17%

1 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 0 0%

30 100%

PREGUNTA N° 1

¿Cree usted que son adecuados los trabajos directivos de la institución para

mejorar el aprendizaje en los estudiantes?

TOTAL

86

Tabla No. 2. Apoyo de la institución en tareas

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 2. Apoyo de la institución en tareas

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: Pese que es notorio que los padres de familia consideran

que los estudiantes cuentan con apoyo escolar, el 27% se manifiesta estar

Muy de acuerdo ante esta pregunta planteada, pues por su ubicación y

entorno, los docentes deben contribuir en el uso de estrategias de

aprendizaje con la finalidad de dar apoyo a los estudiantes, ya que muchos

de los padres de familia encuestados no saben ni leer, ni escribir; mientras

que el 73% Muy en Desacuerdo.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 8 27%

ÍTEM De acuerdo 0 0%

2 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 22 73%

30 100%

PREGUNTA N° 2

¿Cree usted que la institución educativa brinda apoyo a los estudiantes para

cumplir satisfactoriamente sus tareas relacionadas con la lecto-escritura?

TOTAL

87

Tabla No. 3. Comportamiento positivo del estudiante

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 3. Comportamiento positivo del estudiante

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: Los encuestados manifiestan no estar tan conformes con

respecto al comportamiento de sus representados, pese a que el 67%

considera estar Muy de acuerdo que su hijo ha cambiado positivamente su

proceder en el ambiente escolar, el 33% comenta estar Muy en desacuerdo

frente a esta situación que atañe a la institución educativa, en efecto la

fundamentación de valores proviene del hogar familiar.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 20 67%

ÍTEM De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 10 33%

30 100%

PREGUNTA N° 3

¿Considera que su representado ha cambiado positivamente en su

comportamiento debido a la adquisicion de aprendizaje significativo?

TOTAL

88

Tabla No. 4. Enseñanza en la institución

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 4. Enseñanza en la institución

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: El 40% de los representantes legales de los estudiantes,

considera estar Muy de Acuerdo en que la forma de enseñanza que se

utiliza en la institución es adecuada, el 27 de Acuerdo; mientras que el 33%

manifiesta estar Muy en Desacuerdo, puesto que es necesario que los

educandos estén motivados con la finalidad de que el conocimiento

adquirido en las aulas sea significativo con el fin de mejorar la enseñanza

y aprendizaje de la institución educativa.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 12 40%

ÍTEM De acuerdo 8 27%

4 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 10 33%

30 100%

PREGUNTA N° 4

¿Está de acuerdo en la forma de enseñanza que se utiliza en la institución?

TOTAL

89

Tabla No. 5. Capacitación a docentes

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 5. Capacitación a docentes

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: Del total de representantes encuestados se considera el

80% está Muy de acuerdo que la capacitación en docentes es prescindible

debido a que es necesario actualizarse constantemente en el uso de

estrategias metodológicas en proceso de enseñanza y aprendizaje

favoreciendo de esta forma el rendimiento escolar en estudiantes y en este

caso especial en estudiantes de tercer grado de educación básica,

permitiendo de esta manera que se produzca el aprendizaje significativo en

los escolares; mientras que el 20% De acuerdo ante esta iniciativa.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 24 80%

ÍTEM De acuerdo 6 20%

5 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 0 0%

30 100%

PREGUNTA N° 5

¿Considera necesario que los docentes se capaciten en técnicas de motivación

que permitan mejorar el rendimiento de los estudiantes?

TOTAL

90

Tabla No. 6. Motivación de padres a hijos

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 6. Motivación de padres a hijos

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: El apoyo a los hijos en las tareas escolares es

prescindible, pues de este modo se colabora con el aprendizaje previo que

ha recibido el estudiante en el salón de clase como parte del conocimiento

significativo que imparte el docente en el aula durante el proceso de

enseñanza y aprendizaje, pues esto se manifiesta reflejado en un 83% de

encuestados estar Muy de Acuerdo con la interrogante planteada y el 17%

de Acuerdo ante esta percepción.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 25 83%

ÍTEM De acuerdo 5 17%

6 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 0 0%

30 100%

PREGUNTA N° 6

¿Cree usted que es importante que los padres apoyen a sus hijos a través de la

motivación?

TOTAL

91

Tabla No. 7. Aprendizaje significativo en estudiantes

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 7. Aprendizaje significativo en estudiantes

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: Del total de encuestados el 33% se considera estar Muy

de Acuerdo en que el aprendizaje significativo se centra en asimilar

conocimiento nuevo relacionando el aprendizaje anterior con el actual, es

importante que en el proceso de enseñanza y aprendizaje se integre este

conocimiento de forma permanente, pues esto permitirá al estudiante estar

motivado en el proceso de aprendizaje. Razón por la que el maestro debe

utilizar recursos didácticos en el salón de clases para mantener a los

educandos atentos a la significancia de su aprendizaje.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 10 33%

ÍTEM De acuerdo 0 0%

7 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 20 67%

30 100%

PREGUNTA N° 7

¿Piensa que el aprendizaje significativo alcanzado por su representado es muy

bueno?

TOTAL

92

Tabla No. 8. Habilidades de la lecto-escritura

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 8. Habilidades de la lecto-escritura

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: La lecto-escritura es una habilidad que el lenguaje nos

beneficia, pues lograr que los estudiantes creen el hábito de lectura y la

capacidad de escribir es indispensable que el docente lo trabaje en el salón

de clases para que este constituya un proceso de aprendizaje significativo,

esto se ve demostrado al evidenciarse que del total de encuestado

manifiesta en un 83% estar Muy de Acuerdo ante esta interrogante.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 25 83%

ÍTEM De acuerdo 5 17%

8 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 0 0%

30 100%

PREGUNTA N° 8

¿Considera usted que es importante desarrollar habilidades en la lecto- escritura

en sus hijos?

TOTAL

93

Tabla No. 9. Proceso de enseñanza y aprendizaje

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 9. Proceso de enseñanza y aprendizaje

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: Los encuestados manifiestan en un 77% estar Muy de

acuerdo en que las clases en cualquiera que sea la institución educativa

debe ser innovadora y flexible pues esto permitirá que el estudiante sea el

protagonista de su propio aprendizaje relacionando el conocimiento

adquirido con eventos de su vida cotidiana para que esta adquisición sea

significativa, es este punto el docente debe aplicar destrezas y habilidades

que ayuden en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 23 77%

ÍTEM De acuerdo 7 23%

9 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 0 0%

30 100%

PREGUNTA N° 9

¿Cree usted que el proceso de enseñanza y aprendizaje empleado por los

docentes deberá ser más flexible e innovado?

TOTAL

94

Tabla No. 10. Guía Didáctica

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 10. Guía Didáctica

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: Del total de padres de familia encuestados, en su totalidad

manifiestan estar en un 93% Muy de Acuerdo y 7% De Acuerdo; en que se

diseñe una Guía Didáctica donde se apliquen habilidades y destrezas

lingüísticas, beneficiando de esta manera a los estudiantes, ya que esta

planificación y coordinación de actividades motivara a los educandos en su

clase de Lengua y Literatura.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 28 93%

ÍTEM De acuerdo 2 7%

10 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 0 0%

30 100%

PREGUNTA N° 10

¿Está de acuerdo con que se mejore la educación impartida a su representado

mediante el diseño de una Guía Didáctica con destrezas lingüísticas?

TOTAL

95

Encuesta dirigida a Docentes

Tabla No. 11. Habilidades de la lecto-escritura

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 11. Habilidades de la lecto-escritura

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: Los encuestados consideran en un 100% que la

apreciación que tienen los encuestados con respecto a las habilidades y

destrezas que deben aplicarse en la lecto-escritura es acertada, pues es

necesario aplicar todos los recursos pedagógicos en el proceso de

enseñanza y aprendizaje para permitir conocimientos que se tornen

significativos en la vida del estudiantes, es necesario que aprendan de

forma correcta leer y escribir.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 16 100%

ÍTEM De acuerdo 0 0%

1 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 0 0%

16 100%

PREGUNTA N° 1

¿Cree usted que mediante la lecto-escritura se desarrolla habilidades del

pensamiento en el estudiante?

TOTAL

96

Tabla No. 12. Aprendizaje en estudiantes

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 12. Aprendizaje en estudiantes

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: Los encuestados consideran en un 75% estar Muy de

Acuerdo en que las técnicas que utiliza el docente al impartir conocimiento

no siempre deben considerarse las mismas para todas las áreas, pues en

la lecto-escritura es esencial el desarrollo del pensamiento es por ello que

el educador debe aplicar técnicas, métodos y estrategias relacionada con

el área en la que se desarrollan sus escolares; mientras el 25% en

Desacuerdo ante esta interrogante.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 12 75%

ÍTEM De acuerdo 0 0%

2 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 4 25%

Muy en Desacuerdo 0 0%

16 100%

PREGUNTA N° 2

¿Cree usted que se puede mejorar el aprendizaje de los estudiantes fomentando

técnicas y estrategias que desarrollen el pensamiento?

TOTAL

97

Tabla No. 13. Motivación en estudiantes

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 13. Motivación en estudiantes

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: Del total de encuestados consideran el 62% estar Muy de

Acuerdo en que la manera en que un educando aprende no depende sólo

de su inteligencia sino del estilo de aprendizaje que el docente seleccione

al momento de enseñar, pues no todos los estudiantes cuentan con

motivación necesaria para la adquisición de nuevos conocimientos;

mientras que el 38% de Acuerdo ante esta interrogante.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 10 63%

ÍTEM De acuerdo 6 38%

3 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 0 0%

16 100%

PREGUNTA N° 3

¿Considera que en su planificación se desarrollan actividades que motivan al

estudiante a aprender?

TOTAL

98

Tabla No. 14. Diseño de una Guía Metodológica

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfica No. 14. Diseño de una Guía Metodológica

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: Los procedimientos Educativos actuales implican

básicamente el uso de la tecnología educativa en el aula, esta contexto no

se exteriorizaba con el método tradicional de enseñanza, puesto que el

nuevo método educativo necesita que el docente utilice métodos y técnicas

metodologías que induzcan el aprendizaje significativo, ante esta visión los

encuestados consideran en un 100% que el uso de una Guía Metodológica

contribuirá al aprendizaje significativo de los educandos.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 16 100%

ÍTEM De acuerdo 0 0%

4 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 0 0%

16 100%

PREGUNTA N° 4

¿Cree usted que una Guía Metodológica contribuirá al aprendizaje significativo

de los estudiantes?

TOTAL

99

Tabla No. 15. Capacitación a docentes

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 15. Capacitación a docentes

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: El 81% de los encuestados consideran que la importancia

de todos los profesionales en el campo educativo debe radicar en actualizar

su conocimiento constante, por lo tanto, capacitarse significa completar y

perfeccionar aspectos que serán valorados y reconocidos por nuestro

entorno y medio laboras, pues el docente no es ajeno en este aspecto,

debido a que cuando se enseña nunca se deja de aprender.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 13 81%

ÍTEM De acuerdo 3 19%

5 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 0 0%

16 100%

PREGUNTA N° 5

¿Piensa que las capacitaciones a los docentes a cerca de la lecto-escritura son

de importancia?

TOTAL

100

Tabla No. 16. Capacitación en técnicas de motivación

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 16. Capacitación en técnicas de motivación

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: El 100% de los encuestados considera que los docentes

deben considerar la importancia del uso de estrategias de motivación en el

proceso de enseñanza y aprendizaje y especialmente en la asignatura de

Lengua y Literatura, sin embargo estos procesos deben estar orientados a

mejorar las limitaciones e inconvenientes existentes en estudiantes,

facilitando el aprendizaje significativo en los educandos.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 16 100%

ÍTEM De acuerdo 0 0%

6 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 0 0%

16 100%

PREGUNTA N° 6

¿Considera que los docentes deberían actualizarse en técnicas motivadoras para

fortalecer el rendimiento de los estudiantes?

TOTAL

101

Tabla No. 17. Diseño de una Guía Didáctica

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 17. Diseño de una Guía Didáctica

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: Los encuestados consideran que el diseño de una Guía

Didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño, es

beneficioso para ayudar a mejorar la actitud en el aprendizaje de los

estudiantes. Siendo la educación factor indispensable para el desarrollo en

la sociedad. Considerándose en un 75% Muy de Acuerdo y el 25% De

Acuerdo frente a esta iniciativa.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 12 75%

ÍTEM De acuerdo 4 25%

7 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 0 0%

16 100%

PREGUNTA N° 7

¿Está de acuerdo en elaborar una Guía Didáctica con actividades que

desarrollen las habilidades en la lecto-escritura?

TOTAL

102

Tabla No. 18. Uso de técnicas de motivación

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 18. Uso de técnicas de motivación

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: El 87% de los encuestados consideran estar Muy de

Acuerdo en que las técnicas de motivación ayudan a los estudiantes a

modificar los hábitos habituales de los estudiantes frente al estudio, con el

uso de distintas técnicas aplicadas en el aula los estudiantes consideran

que su proceso de enseñanza y aprendizaje es interesante y activo, pues

estarán interesados en aprender cada día más.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 14 88%

ÍTEM De acuerdo 2 13%

8 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 0 0%

16 100%

PREGUNTA N° 8

¿Considera importante las técnicas de motivación en el aprendizaje el

estudiante?

TOTAL

103

Tabla No. 19. Material didáctico

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 19. Material didáctico

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: El 56% de los encuestados consideran estar Muy de

acuerdo en que la calidad de materiales didácticos usados en el aula es

prescindible, pues es fundamental hacer uso correctamente de esta

herramienta pedagógica para el desarrollo y enriquecimiento del

conocimiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes de

tercer grado de educación básica.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 9 56%

ÍTEM De acuerdo 7 44%

9 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 0 0%

16 100%

PREGUNTA N° 9

¿Cree que los materiales didácticos son un proceso importante en la motivación

de su clase?

TOTAL

104

Tabla No. 20. Aprendizaje significativo

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Gráfico No. 20 Aprendizaje significativo

Fuente: Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Fernando Daquilema”

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

COMENTARIO: El 100% de los encuestados consideran estar Muy de

Acuerdo en que el factor que casi siempre se usa para suponer que se tiene

problemas de rendimiento escolar son las calificaciones. Y es que cuando

las calificaciones son bajas los padres pueden no saben qué hacer con esta

situación. El rendimiento escolar mejorará al implementar técnicas,

métodos y estrategias que desarrollen el nivel cognitivo en estudiantes para

producir el aprendizaje significativamente.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de Acuerdo 16 100%

ÍTEM De acuerdo 0 0%

10 Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en Desacuerdo 0 0%

16 100%

PREGUNTA N° 10

¿Está de acuerdo con mejorar la educación mediante un aprendizaje significativo

basado en las capacidades mentales?

TOTAL

105

Prueba Chi Cuadrado

Es una prueba que parte del supuesto de “no relación entre

variables” y el investigador evalúa si en su caso esto es cierto o no, analiza

si las frecuencias observadas son diferentes de lo que pudiera esperarse

en caso de ausencia de correlación.

OBJETIVO: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable Independiente: La lecto-escritura

Variable Dependiente: Aprendizaje significativo

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrada

Valor P o significancia

Tabla No. 21

Fuente: IBM SPSS Staatistics

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Como el valor de p es menor que 0,05 se afirma que si existe relación

entre las variables y por lo tanto las aprendizaje significativo inciden en el

conocimiento de la lecto-escritura.

106

Tabla No. 22

Tabla cruzada

Fuente: IBM SPSS Staatistics

Elaborado por: Marcia Victoria Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino.

Correlación entre variables

En esta investigación se analizan dos variables: la lecto-escritura y el

Aprendizaje significativo, ambas están relacionadas porque la primera

constituye el objetivo que debe tener el estudiante en función de la segunda

que permitirá que proceso de enseñanza y aprendizaje sea significativo.

Durante la investigación se pudo determinar que las estrategias

metodológicas usadas por el docente en el área de Lengua y Literatura son

importantes, especialmente en un salón de clases, la evidencia de esto son

los resultados obtenidos tras la observación realizado a los estudiantes y la

entrevista a docentes y padres de familia. Así mismo, se pudo determinar

que el uso de la lecto-escritura influye en el proceso de aprendizaje, puesto

que las aplicadas por el docente son aburridas y monótonas, por ello, la

Guía Didáctica plantea nuevas estrategias en el campo de la lectura.

107

Las estrategias didácticas en el tercer año de educación básica

deben girar en torno del proceso lector, es decir, la decodificación de la

letra, el reconocimiento de la palabra, la comprensión de la oración y el

párrafo, por ende, si estas estrategias no consideran todos los pasos del

proceso no serán pertinentes con los objetivos de la clase. Para que un

proceso de aprendizaje sea significativo además de tener clara la meta

cognoscitiva debe estimular positivamente a los estudiantes, si no sucede

así, las estrategias didácticas no son pertinentes.

Para que el proceso de aprendizaje sea significativo, las estrategias

didácticas deben regularse de acuerdo al conocimiento de los estudiantes.

No se debe avanzar en temas en tanto no se hayan desarrollado

habilidades. En esta investigación se ha podido detectar el afán del profesor

por avanzar debido a que existe presión para cumplir con todos los temas.

Si se continúa por este camino el aprendizaje no será a largo plazo, lo que

aprendan y practiquen no pasará a ser parte de su baúl de conocimientos

y tendrán problemas para leer textos más complejos.

Los resultados nos indican además, que la comunidad educativa

confía en que la Guía Didáctica ayudará a desarrollas las destrezas

lingüísticas: oír, hablar, leer y escuchar. Los estudiantes se han mostrado

deseosos de practicar diferentes estrategias. Así también, la maestra del

salón opinó que esta es una buena forma de ayudar a los estudiantes a

concluir su año escolar de forma exitosa.

En conclusión, los resultados obtenidos demuestran que las

variables están correlacionadas, en tanto se renueven las estrategias

metodológicas, los estudiantes de tercer grado alcanzarán el aprendizaje

significativo en el área de Lengua y Literatura.

108

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Las herramientas de aprendizaje orientadas en la lecto-escritura, permite a los docentes programar sus clases mediante estrategias metodológicas activas y participativas para fortalecer los contenidos de Lengua y Literatura a los niños de tercer grado y desarrollar aprendizaje significativo mediantes técnicas.

El proceso de enseñanza – aprendizaje integrador con la lecto-escritura motiva a los docentes y estudiantes a logar aprendizajes significativos orientados a la vida diaria.

El uso estrategias metodológicas lúdicas con relación a la lecto-escritura favorezcan los aprendizajes significativos en Literatura, puesto que los estudiantes necesitan motivarse para involucrase en el proceso de aprendizaje.

El rol de los padres de familia es muy importante en el aprendizaje de los estudiantes fortaleciendo los valores y actitudes.

109

Recomendaciones:

Los docentes deben actualizar las herramientas de estudio en las actividades propuestas en las clases de esta manera permite facilitar los aprendizajes significativos en los estudiantes con los contenidos de Lengua y Literatura, con el propósito de que el nivel cognitivo se desarrolle de forma significativa e integral.

Los estudiantes deben interactuar en el proceso de aprendizaje, para optimizar las competencias de la lecto-escritura. Para lo cual se necesita que los docentes dominen las estrategias de participación y favorezcan los aprendizajes significativos en Lengua y Literatura.

Los docentes y padres de familia deben trabajar unidos para ayudar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, por lo que se recomienda involucrar a todos los responsables mediante actividades lúdicas integradoras con la lecto-escritura para que el padre de familia se sienta parte de la formación integral de sus hijos,

porque su participación es de gran importancia.

110

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Tema:

Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño

Justificación

Esta propuesta pretende colocar siempre al niño como un ser

pensante, es decir, como un estudiante con una mente siempre activa que

no se limita a recibir pasivamente la información o reproducir modelos

provenientes del entorno, sino que, actuando inteligentemente sobre

aquello, llega así a realizar su propia interpretación y construcción de esos

estímulos, para que estos conocimientos se vuelvan significativos.

La definición de estrategias para las áreas: Juegos Didácticos en la

Segunda Etapa de Educación Básica; el Cuento y la Poesía como Eje

Creativo en el aula de clases y el uso del Periódico en el Aula, requiere en

primer instancia ofrecer una clara concepción de lo referente a las

estrategias de aprendizaje, como punto de partida para el planteamiento

específico de las mismas.

Se busca interiorizar en los niños y niñas el interés por la lectura

mediante técnicas adecuadas para de esta manera motivar el aprendizaje

significativo al elaborar y aplicar una guía didáctica de estrategias

metodológicas en la lecto-escritura permitiendo de esta manera, mejorar el

aprendizaje de los estudiantes.

111

La finalidad del proyecto, es de dar apoyo a la labor docente y

fortalecer la comprensión, velocidad, fluidez lectora, en la que la motivación

es la estrategia principal para que el estudiante eleve su estimulación en el

aprendizaje autónomo, reflexivo y crítico.

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una Guía Didáctica de estrategias metodológicas a través

del aprendizaje de la lecto-escritura y el fortalecimiento de destrezas con

criterio de desempeño para motivar el aprendizaje significativo de los

estudiantes del tercer grado, de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe

Fiscal “Fernando Daquilema”.

Objetivos Específicos

Motivar a los niños/as con técnicas, cuentos y juegos recreativos.

Mejorar su autoestima y motivación en la lecto-escritura.

Narrar cuentos, leyendas para despertar el interés de la lectura.

Aspectos Teóricos

La motivación psicopedagógica tiene como finalidad enfrentar una

dificultad de aprendizaje por ello es importante prevenir este conflicto

desarrollando y estimulando al educando con estrategias didácticas

básicas necesarias para tener el pleno equilibrio de un escolar y se

encuentre apto para el proceso de lecto-escritura.

Según Ramírez, V. (2015): “La diferencia entre escritura y lectura es

que son dos procesos muy distintos pero tienen que estar vinculados,

porque para leer hay que saber escribir, y para escribir hay que saber leer”

(p. 10). En efecto, la lectura está compuesta por símbolos, letras, silabas,

palabras que dan significado a un texto escrito.

112

De acuerdo a MINEDUC, (2013):

El proceso de enseñanza y aprendizaje debe favorecer el

desarrollo de competencias lingüísticas orales, escritas, motrices,

que permitan a niños y niñas vincularse con su medio, expresar

sus ideas, escuchar las ideas de otros, exponer sobre un tema,

narrar sucesos, describir procedimientos, formular hipótesis,

resolver problemas, argumentar y fundamentar sus respuestas,

entre otras. (p. 73)

Consecuentemente, en el contexto de las estrategias que deben

desarrollarse en una Guía Didáctica tienen estrecha relación con la práctica

diaria que hace el docente en las aulas con los estudiantes, donde no solo

debe contar con una planeación previa sino con indicadores de evaluación

y recursos educativos que fomenten el conocimiento para que este sea

significativo.

Cuadro No. 3. Estrategias de comprensión Lectora

Fuente: https://media.utp.edu.co/

Elaborado: Marcia Victoria Solórzano Jiménez Esther María Contreras Pino.

La Guía Didáctica es un instrumento pedagógico, que permite al

docente organizar su plan de acción dependiendo del grupo que tenga a su

cargo para permitir la adquisición de conocimiento en estudiantes.

* Activación del conocimiento previo.

* Elaboración de las predicciones.

* Elaboración de las preguntas.

* Determinación de partes relevantes del texto.

* Estrategias de apoyo al repaso.

* Identificación de la idea principal.

* Elaboración del resumen.

* Formulación de preguntas.

Estrategias antes de la Lectura

Estrategias durante la Lectura

Estrategias después de la Lectura

113

Según Lozano, C. (2013): “Los docentes pueden ayudar a los

estudiantes a desarrollar estrategias, a partir de sus propios modos de

trabajar, de los problemas y actitudes ante diferentes tipos de tarea y forma

de leer” (p. 103). En este sentido, los educandos deben superar los

inconvenientes de la comprensión lectora, para mejorar su conocimiento y

su rendimiento académico sea significativo.

La Guía Didáctica con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño, conserva el enfoque metodológico para desarrollar las clases

de Lengua y Literatura, considerando que los estudiantes han alcanzado

un mayor grado de madurez se ha incluido el enfoque de lecturas cortas, el

fundamento principal del proyecto es dar a conocer que se puede

desarrollar el aprendizaje significativo de los estudiantes en el salón de

clases, lo cual es beneficioso para la comunidad educativa.

Factibilidad de su Aplicación

Factibilidad Financiera

El proyecto se financio con recursos propios para su desarrollo,

además de la participación activa de la comunidad educativa de la Unidad

Educativa Intercultural Bilingüe Fiscal “Fernando Daquilema”.

Factibilidad Técnica

Las metodologías empleadas en el diseño de la propuesta se

encuentran planteadas para la enseñanza y aprendizaje del lenguaje, al

resultar transcendental, para los niños y niñas que aprenden la lecto-

escritura.

114

Factibilidad de Recursos Humanos

Esta propuesta es factible porque se cuenta con la predisposición

del personal docente, directivos, padres de familia que se preocupan por el

bienestar y buen aprendizaje de los estudiantes de la unidad educativa

“Fernando Daquilema”.

Descripción de la Propuesta

La presente propuesta consiste en la elaboración de una Guía

Didáctica para estudiantes de tercer grado de la Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe Fiscal “Fernando Daquilema”, a fin de perfeccionar la

creación de contenidos y maximizar el aprendizaje significativo y su

aplicación.

La Guía Didáctica, permitirá a la comunidad educativa adquirir

conocimientos acerca de la importancia de la lecto-escritura y su influencia

en el aprendizaje significativo.

Las actividades que se describen en la guía didáctica se ha

estructurado en seis habilidades, de acuerdo a las técnicas de lectura,

estas son: muestreo, predicción, anticipación, inferencia, confirmación y

autocorrección.

115

GUÍA DIDÁCTICA

CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

BASADA EN ESTRATEGIAS DE LECTO-ESCRITURA, PARA

MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

AUTORAS: Marcia Victoria Solórzano Jiménez

Esther María Contreras Pino

116

Índice de la propuesta

Introducción ........................................................................................... 117 Objetivos ................................................................................................ 117 Impacto social ........................................................................................ 118 Beneficiarios .......................................................................................... 118 Destreza................................................................................................. 118 ACTIVIDAD No. 1. Tema: UGA LA TORTUGA ...................................... 120 Planificación No. 1 ................................................................................. 122 ACTIVIDAD No. 2. Tema: El zapatero y los duendes ............................ 123 Planificación No. 2 ................................................................................. 125 ACTIVIDAD No. 3. Tema: No existen los dragones ............................... 126 Planificación No. 3 ................................................................................. 128 ACTIVIDAD No. 4. Tema: La golosa Matilda ......................................... 129 Planificación No. 4 ................................................................................. 131 ACTIVIDADES No. 5. Tema: La oveja lanuda ....................................... 132 Planificación No. 5 ................................................................................. 134 ACTIVIDADES No. 6. Tema: Borrador de carteles ................................ 135 Planificación No. 6 ................................................................................. 137 ACTIVIDADES No. 7. Tema: El griego .................................................. 138 Planificación No. 7 ................................................................................. 139 ACTIVIDADES No. 8. Tema: Juego de silabas ...................................... 140 Planificación No. 8 ................................................................................. 142 ACTIVIDADES No. 9. Tema: El cuento ................................................. 143 Planificación No. 9 ................................................................................. 145 ACTIVIDADES No. 10. Tema: Titulares ................................................. 146 Planificación No. 10 ............................................................................... 147 Conclusiones ......................................................................................... 148

117

Introducción

El problema dentro de las aulas comienza, cuando los padres

pensando que el buen rendimiento académico de sus hijos dependerá

única y exclusivamente de la institución y docentes la misma.

El propósito de los docentes de Lengua y Literatura en el salón de

clases es el de cumplir con la mejora de las habilidades comunicativas de

los educandos. Sin embargo, ejecutar cambios no es tan sencillo puesto

que se debe unir la realidad lingüística de los estudiantes y la práctica.

Los objetivos de aprendizaje en el área de Lengua y Literatura se

convertirán en logros mediante el uso de la Guía Didáctica con enfoque

comunicativo.

Por otro lado, es importante reiterar que la asignatura “Lengua y

Literatura”, es un área procedimental, como se menciona en la

Actualización Curricular 2010, es decir, exige a los estudiantes

interrelacionar las habilidades lingüísticas y al docente prepararse para

enseñar a usar eficientemente la lengua.

El presente documento consta de cinco guías cada una de ellas con

diferentes actividades para el desarrollo con los docentes y educandos para

poder mejorar su desempeño en la lectura y tener unos estudiantes más

críticos en todo ámbito, ya que lo aprendido podrán poner en práctica en su

vida cotidiana.

Objetivos

Diseñar una Guía Didáctica de estrategias metodológicas para el

aprendizaje de la lecto-escritura, mediantes el desarrollo de destrezas con

criterio de desempeño para motivar el aprendizaje significativo de los

118

estudiantes del tercer grado, de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe

Fiscal “Fernando Daquilema”.

Impacto social

Todo esto influye no solo en el ámbito educativo, ya que desde el

momento que el niño comienza su formación básica, los padres pueden

llegar a traspasar la responsabilidad de la formación académica

exclusivamente a la institución educativa.

Beneficiarios

Los beneficiarios inmediatos de esta propuesta serán los estudiantes de

la institución educativa en la cual se aplicaran las estrategias de

cuentos, laberintos, dramatizaciones para mejorar el aprendizaje

significativo.

Los docentes orientaran y guiaran al estudiante a la lectura de una

manera dinámica en la que su herramienta principal será la motivación,

para que la lectura no sea vista como una molestia.

La institución educativa contara con guías didácticas, que servirán en el

desarrollo y fortalecimiento de las destrezas básicas de los estudiantes.

Destrezas con criterio de desempeño

Para desarrollar la destreza de leer, el documento de la Actualización

y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica. (2012), indica:

“Para desarrollar las macrodestrezas lingüísticas (escuchar, leer, hablar y

escribir), el profesorado deberá trabajar con las microhabilidades que se

involucran en estos procesos de manera progresiva, sistemática y

recursiva” (p. 24). En este sentido el autor considera que con la expresión

destrezas lingüísticas se hace referencia a las formas en que se activa el

119

uso de la lengua. Esta desempeña un papel importante de comunicación,

y en el caso de la lectura se hace referencia a la comprensión de textos.

De acuerdo a esta definición, las destrezas representan el saber

hacer de acuerdo a una serie de criterios de desempeño. Los criterios

aportan complejidad, es decir, el nivel en el que se debe realizar el

desempeño; se considera además otros aspectos como lo científico

cultural, espacial, temporal o de motricidad. Todas estas ideas que se

establecen en la Reforma Curricular establecen que leer no significa

decodificar solamente, que leer es comprender, inferir, analizar, deducir,

analizar, corroborar la información que procesa.

Consecuentemente, la pertinencia del uso de guías didácticas en la

educación universitaria, pero ello no impide que sus investigaciones

puedan servir para esta investigación. Los autores, indican en su

investigación que la educación afronta nuevos retos basados en la

formación continua y sistemática del sujeto, y que la educación está

centrada en el estudiante. En estos nuevos retos la guía didáctica tiene un

papel importante.

En el Ecuador la guía didáctica es un recurso que ha cobrado mucha

fuerza, en estos últimos años se han hecho propuestas para su uso en

distintos temas pedagógicos. La guía didáctica sirve para diferentes

objetivos, pues, la propuesta le permite al estudiante trabajar por sí solo,

pero con la guía de su maestro, le permite apropiarse de los contenidos de

la asignatura de Lengua y Literatura, especialmente en una de las macro

destrezas: leer. Esta es la macro destreza que más dificultades presenta la

Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fiscal “Fernando Daquilema”.

120

ACTIVIDAD No. 1

Tema: UGA LA TORTUGA

Objetivo:

Fortalecer y estimular en los estudiantes el hábito de la lectura.

Contenido:

Estrategia de confirmación y autocorrección

Los cuentos permiten que el estudiante desarrolle su capacidad de

entendimiento y de esta forma podrá comprender una lectura y de la misma

manera podrá mejorar su escritura.

Desarrollo:

Observar las imágenes del cuento y predecir de que se trata.

Se presentó la lectura del Cuento

-Escuchar la lectura del cuento: UGA LA TORTUGA, los niños se

agruparan en parejas y luego por turnos cada niño leerá una parte del

cuento.

-Enumerar las acciones del cuento en orden.

-Crear una nueva versión del cuento en forma oral.

121

-Elaborar en una ficha las partes más importantes del

cuento(personajes, escenario, conflicto acciones y final)

Recursos:

Libro de lectura

Cuaderno de trabajo

CUENTO

122

PLANIFICACIÓN No. 1

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ASIGNATURA::

Marcia Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino Lengua y Literatura FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

AÑO/CURSO: Tercero EGB BLOQUE: 1 TEMAS A TRATAR (CONTENIDO): Lectura: UGA LA TORTUGA

Estrategia de confirmación y autocorrección

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL:

Comprender, analizar y producir instrucciones y reglas de juego adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para desarrollar la relación interpersonal, familiar y social en el contexto en donde se encuentre y valorar distintos soportes de transmisión.

Formación de una ciudadanía democrática.

EJE DE APRENDIZAJE: EJE CURRICULAR INTEGRADOR:

Leer Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: DES0TREZAS CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Identifica la información explícita, reconoce la información relevante en textos y la secuencia de los hechos

Identificar elementos explícitos en una cuento

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CICLO DE APRENDIZAJE -Descifrar adivinanza acerca de las semillas. Prelectura: -Observar las imágenes del cuento y predecir de que se trata. Lectura: -Escuchar la lectura del cuento: UGA LA TORTUGA Poslectura: -Leer el cuento en parejas y luego por turnos cada niño. -Enumerar las acciones del cuento en orden. -Crear una nueva versión del cuento en forma oral. -Registrar en una ficha las partes más importantes del cuento: personajes, escenario, conflicto acciones y final.

Libro de lectura

Identifica la información

explícita, reconoce la información relevante en textos y la

secuencia de los hechos.

Técnica: Observación

Instrumento:

Ficha

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa atendida Especificación de la adaptación aplicada

Elaborado Revisado/ Aprobado

Docentes: Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

123

ACTIVIDAD No. 2

Tema: El zapatero y los duendes

Objetivo:

Comprender, analizar y producir instrucciones y reglas de juego

adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de

la lengua y objetivos comunicativos específicos para desarrollar la relación

interpersonal, familiar y social en el contexto en donde se encuentre y

valorar distintos soportes de transmisión

Contenido:

Estrategia de confirmación y autocorrección

Desarrollo:

-Descifrar adivinanza acerca de los zapatos

Observar las imágenes del cuento y predecir de que se trata.

Escuchar la lectura del cuento: El zapatero y los duendes por la

maestra.

Leer el cuento en parejas y luego por turnos cada niño.

-Completar un diagrama en grupo acerca de la información del cuento.

-Enumerar las acciones del cuento en orden.

124

-Narrar el cuento utilizando el diagrama.

-Dramatizar el cuento en grupo.

Recursos:

Libro de lectura

Marcador

Cartel

Trajes

CUENTO

125

PLANIFICACIÓN No. 2

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ASIGNATURA::

Marcia Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino Lengua y Literatura FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

AÑO/CURSO: Tercero EGB BLOQUE: 1 TEMAS A TRATAR (CONTENIDO):Lectura: El zapatero y los duendes

Estrategia de confirmación y autocorrección

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL:

Comprender, analizar y producir instrucciones y reglas de juego adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para desarrollar la relación interpersonal, familiar y social en el contexto en donde se encuentre y valorar distintos soportes de transmisión.

Formación de una ciudadanía democrática.

EJE DE APRENDIZAJE: EJE CURRICULAR INTEGRADOR:

Leer Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A

SER DESARROLLADA:

Identifica la información explícita, reconoce la información relevante en textos y la secuencia de los hechos

Identificar elementos explícitos en una cuento

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CICLO DE APRENDIZAJE -Descifrar adivinanza acerca de los zapatos Prelectura -Observar las imágenes del cuento y predecir de que se trata. Lectura -Escuchar la lectura del cuento: El zapatero y los duendes por la maestra. Poslectura -Leer el cuento en parejas y luego por turnos cada niño. -Completar un diagrama en grupo acerca de la información del cuento. -Enumerar las acciones del cuento en orden. -Narrar el cuento utilizando el diagrama. -Dramatizar el cuento en grupo.

Libro de lectura

Marcador

Cartel

Trajes

Identifica la información

explícita, reconoce la información relevante en textos y la

secuencia de los hechos.

Técnica: diagrama

Instrumento:

cartel

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa atendida Especificación de la adaptación aplicada

Elaborado Revisado/ Aprobado

Docentes: Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

126

ACTIVIDAD No. 3

Tema: No existen los dragones

Objetivo:

Comprender, analizar y producir instrucciones y reglas de juego

adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de

la lengua y objetivos comunicativos específicos para desarrollar la relación

interpersonal, familiar y social en el contexto en donde se encuentre y

valorar distintos soportes de transmisión.

Contenido:

Estrategia de confirmación y autocorrección

Desarrollo:

Descifrar adivinanza acerca de los dragones.

Observar las imágenes del cuento y predecir de que se trata.

Escuchar la lectura del cuento: No existen los dragones por la

maestra.

Leer el cuento en parejas y luego por turnos cada niño.

Completar un diagrama en grupo acerca de la información del cuento.

Enumerar las acciones del cuento en orden.

127

Narrar el cuento utilizando el diagrama.

Elaborar un collage con los personajes y escenario del cuento.

Recursos:

Libro de lectura

Marcador

Cartel

Figuras

Goma

Tijeras

Revistas

CUENTO

128

PLANIFICACIÓN No. 3

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ASIGNATURA:

Marcia Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino Lengua y Literatura FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

AÑO/CURSO: Tercero EGB BLOQUE: 1 TEMAS A TRATAR (CONTENIDO):Lectura: No existen los dragones

Estrategia de confirmación y autocorrección

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL:

Comprender, analizar y producir instrucciones y reglas de juego adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para desarrollar la relación interpersonal, familiar y social en el contexto en donde se encuentre y valorar distintos soportes de transmisión.

Formación de una ciudadanía democrática.

EJE DE APRENDIZAJE: EJE CURRICULAR INTEGRADOR:

Leer Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

A SER DESARROLLADA:

Identifica la información explícita, reconoce la información relevante en textos y la secuencia de los hechos

Identificar elementos de los cuentos de hadas que lo convierten en texto literario desde el análisis de sus características.

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CICLO DE APRENDIZAJE -Descifrar adivinanza acerca de los dragones. Prelectura -Observar las imágenes del cuento y predecir de que se trata. Lectura -Escuchar la lectura del cuento: No existen los dragones por la maestra. Poslectura -Leer el cuento en parejas y luego por turnos cada niño. -Completar un diagrama en grupo acerca de la información del cuento. -Enumerar las acciones del cuento en orden. -Narrar el cuento utilizando el diagrama. -Elaborar un collage con los personajes y escenario del cuento.

Libro de lectura

Marcador Cartel

Figuras Goma Tijeras

Revistas

Identifica la información

explícita, reconoce la información relevante en textos y la

secuencia de los hechos.

Técnica: collage

Instrumento:

cartel

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa atendida Especificación de la adaptación aplicada

Elaborado Revisado/ Aprobado

Docentes: Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

129

ACTIVIDAD No. 4

Tema: La golosa Matilda

Objetivo:

Comprender, analizar y producir instrucciones y reglas de juego

adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de

la lengua y objetivos comunicativos específicos para desarrollar la relación

interpersonal, familiar y social en el contexto en donde se encuentre y

valorar distintos soportes de transmisión.

Contenido:

Estrategia de confirmación y autocorrección

Desarrollo:

Descifrar adivinanza acerca de los animales.

Observar las imágenes del cuento y predecir de que se trata.

Escuchar la lectura del cuento: La golosa Matilda por la maestra.

130

Leer el cuento en parejas y luego por turnos cada niño.

Contestar preguntas acerca del cuento y resolver el crucigrama.

Recursos:

Libro de lectura

Marcador

Cartel

CUENTO

131

PLANIFICACIÓN No. 4

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ASIGNATURA:

Marcia Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino Lengua y Literatura FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

AÑO/CURSO: Tercero EGB BLOQUE: 3 TEMAS A TRATAR (CONTENIDO):Lectura: La golosa Matilda

Estrategia de confirmación y autocorrección

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL:

Comprender, analizar y producir instrucciones y reglas de juego adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para desarrollar la relación interpersonal, familiar y social en el contexto en donde se encuentre y valorar distintos soportes de transmisión.

El buen vivir

EJE DE APRENDIZAJE: EJE CURRICULAR INTEGRADOR:

Leer Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: DESTREZAS CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Identifica la información explícita, reconoce la información relevante en textos y la secuencia de los hechos

Identificar elementos explícitos en un cuento

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CICLO DE APRENDIZAJE -Descifrar adivinanza acerca de los animales. Prelectura -Observar las imágenes del cuento y predecir de que se trata. Lectura -Escuchar la lectura del cuento: La golosa Matilda por la maestra. Poslectura -Leer el cuento en parejas y luego por turnos cada niño. -Contestar preguntas acerca del cuento y resolver el crucigrama.

Libro de lectura Marcador Cartel

Identifica la información

explícita, reconoce la información relevante en textos y la

secuencia de los hechos.

Técnica: Crucigrama

Instrumento: Cuestionario

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa atendida Especificación de la adaptación aplicada

Elaborado Revisado/ Aprobado

Docentes: Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

132

ACTIVIDADES No. 5

Título: La oveja lanuda

Objetivo:

Comprender, analizar y producir instrucciones y reglas de juego

adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de

la lengua y objetivos comunicativos específicos para desarrollar la relación

interpersonal, familiar y social en el contexto en donde se encuentre y

valorar distintos soportes de transmisión

Contenido:

Estrategia de confirmación y autocorrección

Desarrollo:

Observar las imágenes del cuento y predecir de que se trata.

Escuchar la lectura del cuento: La oveja lanuda, por la maestra.

Leer el cuento en parejas y luego por turnos cada niño.

-Elaborar retahíla usando escenas del cuento.

-Narrar el cuento la oveja lanuda.

133

-Descifrar el laberinto: Ayuda a don Nicanor a encontrar la oveja

lanuda.

Recursos:

Libro de lectura

Marcador

Fotocopiable

CUENTO

134

PLANIFICACIÓN No. 5

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ASIGNATURA::

Marcia Solórzano Jiménez & Esther María Contreras Pino Lengua y Literatura FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

AÑO/CURSO: Tercero EGB BLOQUE: 4 TEMAS A TRATAR (CONTENIDO):Lectura: La oveja lanuda

Estrategia de confirmación y autocorrección

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL:

Comprender, analizar y producir instrucciones y reglas de juego adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para desarrollar la relación interpersonal, familiar y social en el contexto en donde se encuentre y valorar distintos soportes de transmisión.

El buen vivir

EJE DE APRENDIZAJE: EJE CURRICULAR INTEGRADOR:

Leer Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

A SER DESARROLLADA:

Identifica la información explícita, reconoce la información relevante en textos y la secuencia de los hechos

Inventar retahílas partiendo de las estructuras propias de cada tipo de texto.

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CICLO DE APRENDIZAJE -Participar en la ronda: La pájara pinta. Prelectura -Observar las imágenes del cuento y predecir de que se trata. Lectura -Escuchar la lectura del cuento: La oveja lanuda, por la maestra. Poslectura -Leer el cuento en parejas y luego por turnos cada niño. -Elaborar retahíla usando escenas del cuento. -Narrar el cuento la oveja lanuda. -Descifrar el laberinto: Ayuda a don Nicanor a encontrar la oveja lanuda.

Libro de lectura Marcador Fotocopiable

Identifica la información

explícita, reconoce la información relevante en textos y la

secuencia de los hechos.

Técnica: Laberinto Instrumento: Fotocopiable

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa atendida Especificación de la adaptación aplicada

Elaborado Revisado/ Aprobado

Docentes: Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

135

Actividades No. 6

Tema: Borrador de carteles

Un vecino gracioso borró algunas letras de los carteles de la verdulería,

ahora el verdulero no sabe qué hacer. Fíjate en las letras que han

desaparecido y ayuda al señor verdulero a completar sus carteles.

136

Objetivo:

Producir narraciones orales desde los procesos y objetivos

específicos de la clase, para conseguir los códigos alfabéticos y el

aprendizaje de la lengua.

Descripción de la actividad:

Se presentó Ejercicios para completar las letras que hacen falta en los

carteles según la imagen del señor verdulero.

Observaron y analizaron las hojas de trabajo, mediante una lluvia de

idea y se realizó los ejercicios en clase.

Se procedió a entregar las actividades para completar las frases con las

vocales que faltan y en otras se han sustituido las vocales por

consonantes.

Recursos:

Marcadores

137

Pizarrón

Hoja de trabajo

Planificación No. 6

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ASIGNATURA::

Marcia Solórzano Jiménez Esther María Contreras Pino

Lengua y Literatura

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

AÑO/CURSO: Tercero EGB BLOQUE:

TEMAS A TRATAR (CONTENIDO):

Estrategia de muestreo

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL:

Seleccionar índices útiles y productivos e identificar la información relevante.

Formación de una ciudadanía democrática.

EJE DE APRENDIZAJE: EJE CURRICULAR INTEGRADOR:

Leer Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: DESTREZAS CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Desechar la información redundante e innecesaria

Seleccionar índices útiles y productivos.

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTO

S DE EVALUACIÓN

CICLO DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA ¿Podríamos comprender un mensaje si a las palabras le hacen falta algunas letras? Desarrollo de la actividad REFLEXIÓN ¿Cuál de los ejercicios resultó más difícil y por qué? ¿Cuándo estuvieron seguros de qué decía el texto? CONCEPTUALIZACIÓN Un mensaje puede ser resuelto aunque no contenga todas las letras, el cerebro realiza las asociaciones necesarias. APLICACIÓN Implementar el mismo procedimiento en otros ejercicios similares.

Marcadores Pizarrón Hoja de trabajo

Selecciona la información relevante.

Técnica: Observación Instrumento: Cuestionario

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa atendida Especificación de la adaptación aplicada

Elaborado Revisado/ Aprobado

Docentes: Marcia Solórzano Jiménez Esther María Contreras Pino

Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

138

Actividad No. 7

Tema: El griego

A la clase ha llegado un niño griego que tiene fijación por una

sílaba en particular, cada vez que la ve no puede evitar

cambiarla por signos griegos.

Revisa el texto, determina cuál es la sílaba que cambió el griego y,

reescribe el texto correctamente.

En el mino a li me encontré con una chi a la que le gustaba el

ramelo; tanto le gustaba que tenía en la misa una inscripción que

decía: A se encuentra una leñaamantedel rameloracol, pura

leche nada de col.

Objetivo:

Analizar el uso de la memoria semántica para facilitar el recuerdo de

un párrafo al mostrarla incompleta, habiendo omitido algunas silabas

Descripción de la actividad:

Se presentó Ejercicios para completar las silabas que hacen falta en el

cartel.

Observaron y analizaron las hojas de trabajo, mediante una lluvia de

idea y se realizó los ejercicios en clase.

Se procedió a entregar las actividades para completar las silabas que

faltan.

139

Recursos:

Marcadores

Pizarrón

Hoja de trabajo

Planificación 7 DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ASIGNATURA::

Marcia Solórzano Jiménez Esther María Contreras Pino

Lengua y Literatura

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

AÑO/CURSO: Tercero EGB BLOQUE:

TEMAS A TRATAR (CONTENIDO):

Estrategia de muestreo

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: EJE TRANSVERSAL:

Seleccionar índices útiles y productivos e identificar la información relevante.

Formación de una ciudadanía democrática.

EJE DE APRENDIZAJE: EJE CURRICULAR INTEGRADOR:

Leer Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

A SER DESARROLLADA:

Desechar la información redundante e innecesaria

Seleccionar índices útiles y productivos.

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CICLO DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA ¿Podríamos comprender un mensaje si se ha reemplazado una letra por un símbolo Desarrollo de la actividad REFLEXIÓN ¿Cómo resultó este ejercicio? ¿Cuánto impidió el símbolo la comprensión del mensaje? CONCEPTUALIZACIÓN Un mensaje puede ser resuelto aunque no contenga todas las letras, el cerebro realiza las asociaciones necesarias, incluso si hay un distractor. APLICACIÓN Implementar el mismo procedimiento en otros ejercicios similares.

Marcadores Pizarrón Hoja de trabajo

Selecciona la información relevante.

Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejos

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa atendida Especificación de la adaptación aplicada

Elaborado Revisado/ Aprobado

Marcia Solórzano Jiménez Esther María Contreras Pino

Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

140

Actividad No. 8

Tema: Fuga de silabas

En este cuento el inicio de las palabras se fugaron al cielo para convertirse

en estrellas, llévalas otra vez de regreso a su cuento.

__bía una vez un rey que __nía una ___mosa__ja y le ___ocupaba que

no __contrara a __guien digno para __sarse con ella, así que ___puso

que la ___sona que le ___tara el ____to más __presionante le __ría como

__compensa la __no de su __ja.

ha

te

her pre

hi

en

al

ca dis

per

con

im

cuen

re

ma

da

141

Objetivo:

Observar las silabas para facilitar el recuerdo de la memoria

semántica de un párrafo al mostrarla incompleta, habiendo omitido algunas

silabas

Descripción de la actividad:

Se presentó cartel para completar las silabas que hacen falta en la hoja

de trabajo.

Observaron y analizaron las hojas de trabajo, mediante una lluvia de

idea y se realizó los ejercicios en clase.

Se procedió a entregar las actividades para completar las silabas que

faltan.

Se realizó una evaluación con las indicaciones de la maestra

Recursos:

Marcadores

Pizarrón

Hoja de trabajo

142

Planificación No. 8 DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ASIGNATURA::

Marcia Solórzano Jiménez Esther María Contreras Pino

Lengua y Literatura

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

AÑO/CURSO: Tercero EGB BLOQUE: TEMAS A TRATAR (CONTENIDO):

Estrategia de muestreo OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL

MÓDULO: EJE TRANSVERSAL:

Seleccionar índices útiles y productivos e identificar la información relevante.

Formación de una ciudadanía democrática.

EJE DE APRENDIZAJE: EJE CURRICULAR INTEGRADOR:

Leer Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Desechar la información redundante e innecesaria

Seleccionar índices útiles y productivos.

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CICLO DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA ¿Podríamos comprender un mensaje si se han retirado algunas sílabas? Desarrollo de la actividad REFLEXIÓN ¿Cómo resultó este ejercicio? ¿Qué tan difícil fue colocar las sílabas que hicieron falta? CONCEPTUALIZACIÓN Un mensaje puede ser resuelto aunque no contenga todas las letras, el cerebro realiza las asociaciones necesarias. APLICACIÓN Implementar el mismo procedimiento en otros ejercicios similares.

Marcadores Pizarrón Hoja de trabajo

Selecciona la información relevante.

Técnica: Observación Instrumento: Cuestionario

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa atendida Especificación de la adaptación aplicada

Elaborado Revisado/ Aprobado

Docentes: Marcia Solórzano Jiménez Esther María Contreras Pino

Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

143

Actividad No. 9

Tema: El cuento

Observa las portadas de estos libros y luego, determina cuál es el tema

de cada uno y qué clase de información podría contener.

Tema:

Información:

Tema:

Información:

Tema:

Información:

Tema:

Información:

144

Objetivo:

Observar las portadas de estos libros y luego, determina el tema de

cada uno y qué clase de información podría contener, mediante el uso de

la estrategia de predicción.

Descripción de la actividad:

Se presentó una lámina de portadas para completar el tema que hace

falta en la hoja de trabajo.

Observaron y analizaron las hojas de trabajo, mediante una lluvia de

idea y se realizó los ejercicios en clase.

Se procedió a entregar las actividades para completar las silabas que

faltan.

Se realizó una evaluación con las indicaciones de la maestra

Recursos:

Marcadores

Pizarrón

Hoja de trabajo

145

Planificación No. 9

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ASIGNATURA::

Marcia Solórzano Jiménez Esther María Contreras Pino

Lengua y Literatura

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

AÑO/CURSO: Tercero EGB BLOQUE: TEMAS A TRATAR (CONTENIDO):

Estrategia de predicción OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL

MÓDULO: EJE TRANSVERSAL:

Elaborar hipótesis acerca de la información que puede encontrarse en el texto.

Formación de una ciudadanía democrática.

EJE DE APRENDIZAJE: EJE CURRICULAR INTEGRADOR:

Leer Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Utilizar la información no visual previa para elaborar la hipótesis

Utilizar claves del portador para elaborar hipótesis de continuidad..

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CICLO DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA ¿Podríamos deducir la información de un mensaje por el título que tiene? Desarrollo de la actividad REFLEXIÓN ¿Cómo resultó la lectura de los títulos? ¿Comprobaste tu idea? CONCEPTUALIZACIÓN Un mensaje se puede deducir a pesar de no tener toda la información, el título puede indicar una parte del tema o trama a tratar? APLICACIÓN Implementar el mismo procedimiento en otros ejercicios similares.

Marcadores Pizarrón Hoja de trabajo

Elabora hipótesis acerca de la información que encuentra en el texto.

Técnica: Observación Instrumento: Mapa conceptual

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa atendida Especificación de la adaptación aplicada

Elaborado Revisado/ Aprobado

Docentes: Marcia Solórzano Jiménez Esther María Contreras Pino

Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

146

Actividad No. 10

Título: Titulares

A la biblioteca han llegado estos nuevos libros, revisa sus títulos, escribe y

dibuja lo que crees que sucede en la historia de cada uno.

Objetivo:

Observar las portadas y luego, determina la historia de cada uno y

de que se trata, mediante el uso de la estrategia de predicción.

Descripción de la actividad:

Se presentó una lámina de portadas para completar el tema que hace

falta en la hoja de trabajo.

Observaron y analizaron las hojas de trabajo, mediante una lluvia de

idea y se realizó los ejercicios en clase.

Se procedió a entregar las actividades para realizar la actividad

propuesta por el docente.

Recursos:

Marcadores

Pizarrón

Hoja de trabajo

147

Planificación No. 10 DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ASIGNATURA::

Marcia Solórzano Jiménez Esther María Contreras Pino

Lengua y Literatura

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

AÑO/CURSO: Tercero EGB BLOQUE: TEMAS A TRATAR (CONTENIDO):

Estrategia de predicción OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL

MÓDULO: EJE TRANSVERSAL:

Elaborar hipótesis acerca de la información que puede encontrarse en el texto.

Formación de una ciudadanía democrática.

EJE DE APRENDIZAJE: EJE CURRICULAR INTEGRADOR:

Leer Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Utilizar la información no visual previa para elaborar la hipótesis

Utilizar claves del portador para elaborar hipótesis de continuidad..

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CICLO DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA ¿Podríamos leer un libro en otro idioma? Desarrollo de la actividad REFLEXIÓN ¿Cómo resultó la lectura en otro idioma? ¿Has podido comprender el título y determinar información del libro? CONCEPTUALIZACIÓN Un mensaje se puede deducir a pesar de no tener toda la información. APLICACIÓN Implementar el mismo procedimiento en otros ejercicios similares.

Marcadores Pizarrón Hoja de trabajo

Elabora hipótesis acerca de la información que encuentra en el texto.

Técnica: Observación Instrumento: Mapa conceptual

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa atendida Especificación de la adaptación aplicada

Elaborado Revisado/ Aprobado

Docentes: Marcia Solórzano Jiménez Esther María Contreras Pino

Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

148

CONCLUSIONES

Con el diseño de una Guía Didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño se pretende motivar al docente hacia a los escolares, con el fin

de usar de forma acertada las herramientas educativas para proponer

actividades relacionadas con en el aprendizaje de la lecto-escritura.

El uso de estrategias didácticas aplicadas por los docentes a los

estudiantes, permitirá despertar el interés del aprendizaje de la lecto-

escritura en el salón de clases, permitiendo de esta manera que el docente

cumpla con su objetivo planificado.

La Guía Didáctica, es instrumento que permitirá a los docentes, planificar

los objetivos del aprendizaje, para permitir que el resultado obtenido sea

significativo.

149

BIBLIOGRAFÍA

Amaya, R. (2016). Juegos lúdicos y aprendizaje en los estudiantes de la institución educativa Mis Abejitas, Trujillo 2014. In Crescendo. Educación y Humanidades, 53-64. Obtenido de http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-educacion/article/download/1188/999.

Ardila, M. y Cruz, L. (2014). Estrategia didáctica para desarrollar competencias lecto-escrituras en estudiantes de Primer Grado de Básica Primaria. Tolima, Colombia. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1148/1/RIUT-BHA-spa-2014-Estrategia%20did%C3%A1ctica%20para%20desarrollar%20competencias%20lectoescritoras%20en%20estudiantes%20de%20primer%20grado%20de%20b%C3%A1sica%20primaria.pdf

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Caracas-Venezuela: Episteme.

Bernal, C. (2012). Metodología de la Investigacíon. Bogota: PEARSON. Recuperado el 6 de Julio de 2016

Aristizabal, S. (2016). Estilos De aprendizaje: auditivo, visual y kinestesico como estrategia pedagogica en El Jardin Infantil Los Amigos de Paulita en el Grado Transición. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8940/FINAL%20TESIS%20AL%20FIN.pdf?sequence=1

Carrasco, A. (2014). El aprendizaje significativo en la psicologia. 15º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. España: Interpsiquis. Obtenido de http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/assetstore/10/62/01/10620126118093262194051622810485399475

Cerda, H. (2011). Metodología de la Investigación. México: Pearson Educación.

Criollo, A. (2012). La Lecto-escritura y su incidencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños de la Escuela 10 de Agosto Cantón Santa Isabel Provincia del Azuay. Ambato, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2993/1/tebs_2012_492.pdf

García, Sánchez, Juménez y Gutiérrez. (2012). Estilos de Aprendizaje y Estrategias de Aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado. Revista Estilos de Aprendizaje, Nº10, 1-17. Obtenido de http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/articulos/Articulo06.pdf

Gómez, G. (2013). El aprendizaje significativo y el desarrollo de capacidades comunicativas de textos narrativos. Lima, Perú. Obtenido de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/665/3/cervantes_fg.pdf

150

Hdez, T. (2016). La teoría de Ausubel. Obtenido de https://issuu.com/teodoroalfredohdezromero/docs/david_ausubel

Hernandez, D. (2015). La Historia de la enseñanza de la lecto-escritura en español. Obtenido de https://prezi.com/e9figb4rsynh/la-historia-de-la-ensenanza-de-la-lecto-escritura-en-espanol/

Lonati y Guidi. (2015). Proyecto de investigación: Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura. Obtenido de http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/jprof2015/ponencias/lonati.pdf

Lozano, C. (2013). Estrategias Metodològicas de la Lectura y la potenciaciòn de la comprensiòn lectora. Propuesta de una Guia. Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1454/1/Lozano,%20Carmen.pdf

López, N. (2014). Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura en idioma materno k´iche´ en primer grado primario de Escuelas Bilingües del Municipio de Chiché, Quiché. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/82/Lopez-Nicolasa.pdf

Luna, M. (2013). Teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de https://mariilunaa.wordpress.com/2013/11/10/teoria-del-aprendizaje-significativo/

Luzuriaga, M. (2015). Las estrategias didácticas que emplean las maestras para potenciar el desarrollo del aprendizaje de la Pre-Lectura en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad del Centro De Educación Inicial Pío Jaramillo Alvarado de la Ciudad de Loja. Período 2014. Loja, Ecuador. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16855/1/Tesis%20Lista%20Maria%20Luzuriaga.pdf

Macías, Morales & Peña. (2015). Problemas escolares: Una guía práctica de evaluación y diagnóstico. Bogotá-Colombia: El mundo moderno. Obtenido de https://books.google.es/books?id=_CMWCgAAQBAJ&pg=PT50&lpg=PT50&dq=El+m%C3%A9todo+global+anal%C3%ADtico+es+el+que+mejor+contempla+las+caracter%C3%ADsticas+del+pensamiento+del+ni%C3%B1o+que+ingresa+en+primer+grado,+porque%22:&source=bl&ots=2ly_IeqkgM&sig=wv

Matesanz, M. (2012). La lectura en la educación primaria: Marco teórico y propuesta de intervención. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1474/1/TFG-B.97.pdf

Ministerio de Educación. (2011). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010. Recuperado el 4 de 7 de 2016

Ministerio de Educación. (2016). Currículo integrador. Educación General Básica Preparatoria. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo-integrador.pdf

Morales, A. (2016). El camino hacia la paz. Revista educación y desarrollo social, 8-17. Obtenido de

151

https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/download/1953/1544

MINEDUC. (2013). Guía didáctica Lenguaje 3º Básico, Período 4. Obtenido de http://www.textosescolares.cl/usuarios/basica/doc/201309091528070.guia_didactica_3basico_lenguaje_periodo4.pdf

Navarro, A. (2016). Los estilos de aprendizaje en primaria: visual, auditivo y kinestésico. PublicacionesDidacticas.com - Nº 75, 21-46. Obtenido de http://www.seindor.com/publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/075007/articulo-pdf

Núñez & Santamarina. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. LENGUA Y HABLA No. 18, 73-92. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4888939.pdf

Ogonaga, M. (2016). Estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo en el área de lengua en los niños y niñas, del tercer y cuarto año de Educación Básica Del Centro Educativo Siglo XXI Parroquia Quinche, Cantón Quito, Provincia Pichincha. Ambato, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24729/1/TESIS%20MERCEDES%20OGONAGA.%20DICIEMBRE%20VALE.pdf

Pizarro, A. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura y de la escritura UNESCO. Santiago, Chile. Obtenido de http://www.santillana.com.co/rutamaestra/edicion-14/pdf/3.pdf

Ramírez, V. (2015). Guía Didáctica "Tiempo y espacio en la Lecto-escritura". Riobamba, Ecuador. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3330/2/UNACH-EC-IP-EMIP-2017-0001.1.pdf

Remigio, Arias y García. (2014). La comprensión de textos escritos y su relación con el aprendizaje significativo en los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa Daniel Alcides Carrión Ugel 06. Lima, Perú. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/715/T025_42204580_T.pdf?sequence=1

Robles, Yarumi y Santiago. (2016). Evaluación de las técnicas didácticas que utilizan los docentes de la escuela Gregorio N. Chávez para la enseñanza de la lecto-escritura en los niños de 1er grado de educación primaria. Obtenido de https://tecnicasdelecto-escritura.jimdo.com/el-aprendizaje-de-la-lecto-escritura/

Rodríguez, D. (2013). La laterialidad cruzada y su incidencia en el aprendizaje de la lecto-escritura en niños de 4 a 5 años del centro infantil Nuestra señora de Guadalupe, ubicado en el sector sur de Quito, en la ciudadela del ejército, durante el periodo 2010-2011. Sangolquí, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5614/1/T-ESPE-033687.pdf

152

Sánchez y González. (2016). La asamblea de clase en educación infantil: un espacio para crecer como grupo. Obtenido de http://rieoei.org/rie_revista.php?numero=rie71a07&titulo=Lectura%20compartida%20y%20estrategias%20de%20comprensi%F3n%20lectora%20en%20educaci%F3n%20infantil

Sigcho, N. (2013). La afectividad y su relación con el aprendizaje de la lecto-escritura de los niños y niñas del cuarto año de Educación Básica de la Escuela “Lauro Damerval Ayora”, de la ciudad de Loja Período Lectivo 2012-2013. Loja, Ecuador. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/745/1/NELY%20BIBLIOTECA.pdf

Soto, M. y Zurita, C. (2016). Las técnicas de la lectura y su incidencia en el rendimiento académico en el área de Lengua Y Literatura de los estudiantes de la Escuela Pedro Páez en la parroquia Eloy Alfaro, provincia de Cotopaxi, en el periodo lectivo 2014-2015. Latacunga, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2354/1/T-UTC-3873.pdf

Tapia, A. (2012). La Lecto-escritura y su incidencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños de la Escuela 10 de Agosto cantón Santa Isabel Provincia del Azuay. Ambato, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2993/1/tebs_2012_492.pdf

Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Fedumar Pedagogía y Educación, 71-104. Obtenido de www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/fedumar/article/view/453/385

Varela y Rendón. (2014). Relación entre los estilos de aprendizaje y los niveles de creatividad motriz en los estudiantes de la Institución Educativa Las Delicias del Municipio de El Bagre. Caucasia, Colombia. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2774/1/1.%20PROYECTO%20MAESTR%C3%8DA%20EN%20EDUCACI%C3%93N%20FINAL.pdf

ANEXOS

Estructura de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fiscal,

“Fernando Daquilema”

Estructura del aula de tercer grado de educación básica de la Unidad

Educativa Intercultural Bilingüe Fiscal, “Fernando Daquilema”

Proceso de observación en el tercer grado de educación básica

Encuesta a padres de familia

Encuesta a docentes

FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS ESTUDIANTES

Criterio Indicador

NÓMINA

Expresan sus conocimientos

previos

Siempre

Casi Siempre

A veces

nunca

Relacionan conocimientos previos con los

nuevos

Siempre

Casi Siempre

A veces

nunca

Se siente motivado/a a aprender

Siempre

Casi Siempre

A veces

nunca

El método de clase que prefiere es…

individual

parejas

grupos

Exp. del profesor

Su respuesta a las estrategias

didácticas es…

Desesperante /descontrolado

Desorganizado e impuntual

Esforzado/ respetuoso

Responsable y creativo

Su desempeño demuestra que su aprendizaje es…

Óptimo

Bueno

Regular

indiferente

El resultado final en la clase es…

Perspicaz

Interesante

Pobre

Nulo

ENTREVISTA A DIRECTIVOS

¿Qué tan importantes son las estrategias metodológicas en el proceso

de aprendizaje significativo en el área de Lengua y Literatura?

Las estrategias metodológicas son importantes ponerlas en práctica de

acorde a la asignatura que imparte el docente, pues hay que seleccionar la

técnica adecuada para la transmisión de conocimientos.

¿Cuánto influye la Lecto-Escritura en el proceso de aprendizaje

significativo en el área de Lengua y Literatura?

En toda la vida, hay que saber leer y escribir para desenvolverse en la vida

cotidiana.

¿Qué influencia tiene la Lecto-Escritura en estudiantes de tercer

grado?

Los niños necesitan aprender a leer y escribir correctamente, pues este

saber influirá en su vida futura.

¿Cómo se deben planear las clases orientadas a la Lecto-Escritura

para que sean acordes con el proceso del aprendizaje significativo?

La institución educativa debería crear un ambiente propicio hacia la lectura

y la escritura, pues considero que esto favorecería el aprendizaje y

motivaría que este sea significativo, de esta manera el docente podría

garantizar el éxito del aprendizaje en los niños.

¿Qué estrategias metodológicas son propicias en tercer grado, para

que el estudiante desarrolle destrezas lingüísticas?

Para los niños de tercer grado es importante considerar actividades que

generen atención e interés, pues antes, durante y después de la lectura;

hay que propiciar el entusiasmo y motivación en estudiantes.

¿Cuál es su opinión acerca del diseño de una Guía Didáctica,

propuesta en esta investigación, y su incidencia en la calidad del

aprendizaje significativo en el área de Lengua y Literatura?

En efecto, considerar opiniones diversas y aspectos que propicien el

aprendizaje significativo en los estudiantes es indispensable, todas las

sugerencias, opiniones y reflexiones son tomadas en consideración, esto

no solo beneficiara al docente para transmitir conocimiento sino a

estudiantes que son el objetivo principal para que exista calidad de

aprendizaje en las aulas.

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Tema: Influencia de la lecto-escritura en la calidad del aprendizaje significativo en el área de Lengua y Literatura en los estudiantes del tercer grado de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fiscal, “Fernando Daquilema”, Cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui, Coop. Monte Sinaí, Zona 8, Distrito 8, Periodo 2015 - 2016. Propuesta: diseño de Guía Didáctica con destrezas con Criterio de desempeño.

AUTORAS: Marcia Victoria Solórzano Jiménez Esther María Contreras Pino

TUTOR: Álava Mieles Domingo, Msc.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2017 No. DE PÁGS: 152 PAGS

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁREAS TEMÁTICAS: Lengua y Literatura UNIDAD EDUCATIVA: Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fiscal, “Fernando Daquilema” ÁMBITO EDUCATIVO: Educación Básica

PALABRAS CLAVE: (Estrategias metodológicas ) (Aprendizaje significativo) (Lecto-escritura )

RESUMEN: La lecto-escritura es un medio de comunicación, que nos permite plasmar la lengua oral, es espontánea que permite entender, reflexionar algún texto, es cuando escribimos dependemos de las estructuras gramaticales, incluyendo la ortografía. El presente trabajo de investigación, tiene como propósito examinar la influencia de la lecto-escritura en la calidad del aprendizaje significativo, mediante un estudio bibliográfico, de campo y análisis estadísticos, para diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño a partir de los datos obtenidos. Además, fue desarrollado en base al problema que presentan los estudiantes en lecto-escritura y con el uso de una guía didáctica con enfoque de destreza con criterio de desempeño se puede lograr que los niños y niñas se interesen por leer, que desarrollen la creatividad y generen ideas para escribir. Permitiendo que elaboren su propio aprendizaje siendo críticos, reflexivos, creativos y autónomos. Para la obtención de datos, realice un diagnóstico a través de una encuesta a estudiantes de tercer grado de Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fiscal, ‘’Fernando Daquilema’’, fueron analizados en tablas de variables, frecuencias y porcentajes; interpretados mediante la graficación de barras de los porcentajes obtenidos, lo que me permitió detectar y profundizar el problema en estudio para proponer actividades que vayan diseñadas a superar la deficiencia en la lecto-escritura, tomando en cuenta los interés y necesidades de los dicentes. Pretendemos que desarrollen las destrezas de leer y escribir mediante estrategias de aprendizaje con el apoyo de docentes y directivos, ya que la lectura y escritura constituyen una herramienta esencial del aprendizaje.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0981628310 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]

X

X

x

x

X

x