UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS...

128
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE: TESIS DE GRADO Título: ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DEL TALLO DEL BANANO COMO FUENTE DE FIBRA, PARA POTENCIALIZAR LA PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS DEL CANTÓN EL TRIUNFO Y SU FUTURA EXPORTACIÓN Autoras: TORRES MONTALVO AMY ELIZABETH VERA MORÁN ANDREA JACQUELINE Tutor: MATA MARIO, ING. Guayaquil Ecuador 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO

DE: TESIS DE GRADO

Título:

ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DEL TALLO DEL BANANO COMO FUENTE

DE FIBRA, PARA POTENCIALIZAR LA PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS

DEL CANTÓN EL TRIUNFO Y SU FUTURA EXPORTACIÓN

Autoras:

TORRES MONTALVO AMY ELIZABETH

VERA MORÁN ANDREA JACQUELINE

Tutor:

MATA MARIO, ING.

Guayaquil – Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO:

“ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DEL TALLO DEL BANANO COMO FUENTE DE FIBRA, PARA POTENCIALIZAR LA PRODUCCIÓN DE

ARTESANÍAS DEL CANTÓN EL TRIUNFO Y SU FUTURA EXPORTACIÓN”.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería en Comercio Exterior

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 126

ÁREA TEMÁTICA: Administración

PALABRAS CLAVES: Productividad, Procesos, Procedimiento, Comercialización, Artesanías, Precios.

RESUMEN:A través de los años el banano se ha convertido en una de las fuentes más importantes de ingresos para el Ecuador, siendo

el primer rubro de exportaciones no petroleras. Pero también las plantas de banano nos dan la oportunidad de obtener variedades

de productos que luego serán comercializadas como las artesanales. Es así que se presenta una opción altamente productiva para

apuntalar la economía del país.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI

NO

CONTACTO CON AUTORES: TORRES MONTALVO AMY

VERA MORAN ANDREA JACQUELINE

Teléfono: 2711977

22020515

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria de la Facultad

Teléfono: 032848487 ext.123

Email: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

i

ÍNDICE ÍNDICE .............................................................................................................................................. i

CERTIFICADO DE TUTOR............................................................................................viii

CERTIFICADO DE GRAMATOLOGA………………………………………………………………………………….ix

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR......................................................................... x

DECLARACIÓN EXPRESA .............................................................................................. xi

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN ................................................................................................... xii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... xiii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... xiv

DEDICATORIA ............................................................................................................................. xv

DEDICATORIA ............................................................................................................................ xvi

RESUMEN................................................................................................................................... xvii

SUMMARY ................................................................................................................................. xviii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

CAPÍTULO 1 .................................................................................................................................... 3

1.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 3

1.1.- ANTECEDENTES ............................................................................................................ 3

1.2.- OBJETIVOS ................................................................................................................ 3

1.2.1.- Objetivo General ............................................................................................................ 3

1.2.2.- Objetivos Específicos ..................................................................................................... 4

1.3.- JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 4

1.4.- HIPÓTESIS.................................................................................................................. 6

1.4.1.- Variable Independiente .................................................................................................. 6

1.4.2.- Variables Dependientes .................................................................................................. 6

1.5.- ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................................. 6

1.6.- HISTORIA DEL CANTÓN EL TRIUNFO .................................................................... 7

1.6.1- Información General del cantón El Triunfo ..................................................................... 7

1.6.2.- Transporte y acceso ........................................................................................................ 9

1.6.3.- Producción ..................................................................................................................... 9

1.6.4.- Gastronomía ................................................................................................................... 9

1.6.5.- Turismo .......................................................................................................................... 9

1.6.6.- Fiestas .......................................................................................................................... 10

1.6.7.- Hidrografía ................................................................................................................... 10

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 11

2.- MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 11

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

ii

2.1.- ORIGEN DEL BANANO ........................................................................................... 11

2.2.- HISTORIA DEL BANANO EN EL ECUADOR .......................................................... 12

2.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS BANANOS ...................................................................... 13

2.4.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA ...................................................................................... 13

2.5.- PRODUCCIÓN BANANERA EN EL ECUADOR ....................................................... 14

2.6.- CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE LAS ZONAS BANANERAS DEL

ECUADOR, PROVINCIA DEL GUAYAS Y CANTÓN EL TRIUNFO. ............................... 17

2.6.1.- Preparación del Terreno ............................................................................................... 17

2.6.2.- Densidad poblacional del cultivo ................................................................................. 18

2.7.- EL SECTOR ARTESANAL ....................................................................................... 18

2.8.-LA FIBRA DEL TALLO DEL BANANO ..................................................................... 20

2.8.1.- Características de la fibra del tallo de banano .............................................................. 21

2.8.2.- Extracción de la fibra de banano .................................................................................. 22

2.8.3.- Tipos de Fibra que se obtienen de la extracción ........................................................... 24

2.8.4.- Usos de la fibra del tallo del banano ............................................................................. 28

2.9.- ARTESANÍAS ELABORADAS CON LA FIBRA DEL TALLO DE BANANO ............ 29

2.10.- LAS MUJERES EMPRENDEDORAS.¿CÓMO SE ORGANIZARON? ..................... 30

2.11.- MATERIA PRIMA ................................................................................................... 34

2.12.- PROCESO PRODUCTIVO ....................................................................................... 35

2.12.1.- Proceso de elaboración de los sombreros ................................................................... 36

2.12.2.- Proceso de elaboración de las carteras........................................................................ 37

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 39

3.- INVESTIGACIÓN DE MERCADO.......................................................................................... 39

3.1.- ANTECEDENTES ..................................................................................................... 39

3.4.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ..................................................................................... 40

3.4.1.- Diseño de la Investigación ........................................................................................ 40

3.4.2.- Técnica de Investigación .......................................................................................... 40

3.4.3.- Población y Muestra ................................................................................................. 40

3.5.- TABULACIÓN DE LA ENCUESTA..................................................................................... 40

3.6.- ANÁLISIS DE LA ENCUESTA.................................................................................. 56

3.7.- VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................................................ 56

Las respuestas de los artesanos dan como resultado un elevado porcentaje de

comercialización de los sombreros elaborados con fibra del tallo del banano, atrás de

los tradicionales de paja toquilla, es interesante que laartesanía sea admirada y

comprada tanto por turistas nacionales como extranjeros. ............................................ 57

3.8.- DEMANDA DE ARTESANÍAS ELABORADAS CON LA FIBRA DEL TALLO DE

BANANO .......................................................................................................................... 57

3.8.1.- Estructura de Producción ............................................................................................. 57

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

iii

3.8.2.- Selección de los mercados potenciales ......................................................................... 58

Tabla No. 16.-Exportaciones de artículos de tagua y de fibras vegetales .............................. 58

3.8.3.- Principales destinos compradores de productos de artesanías ...................................... 59

3.8.4.- Principales países importadores del mundo .................................................................. 60

3.8.5.- Principales proveedores de artesanías en dólares ......................................................... 61

3.8.6.- Oportunidades comerciales .......................................................................................... 62

3.9.- ANÁLISIS DEL FODA .............................................................................................. 63

Elaborado por: Autoras ................................................................................................................ 63

3.10.- COMERCIALIZACIÓN CON PROYECCIÓN AL MERCADO INTERNACIONAL .. 64

3.11- PARTIDA ARANCELARIA DE LAS ARTESANÍAS ELABORADAS CON FIBRA DE

TALLO DE BANANO ....................................................................................................... 66

3.12.- ¿POR QUÉ EXPORTAR? ......................................................................................... 66

3.12.1.- Puntos Importantes del por qué exportar ................................................................... 67

3.12.2.- Comercio Internacional .............................................................................................. 67

3.12.3.- Factores que Influyen en la Decisión de Ingresar a un Mercado Extranjero ............... 68

3.12.4.- Formas de Ingresar a un Mercado Extranjero ............................................................. 68

3.12.5.- Las fuentes de información ........................................................................................ 70

3.13.- EXPORTACIÓN ...................................................................................................... 70

3.13.1.- Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) ............................................................. 71

3.13.2.- Arancel ....................................................................................................................... 72

3.13.3.- Sub partida arancelaria ............................................................................................... 72

3.13.4.- Factura Comercial ...................................................................................................... 72

3.13.5.- Autorizaciones previas ............................................................................................... 73

3.13.6.- Depósito aduanero ...................................................................................................... 73

3.13.7.- Comité de Comercio Exterior (COMEX) ................................................................... 74

3.13.8.- Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE) ............................................... 74

3.13.9.- International Trade Center (Trade Map) ..................................................................... 74

3.13.10.- Documento de transporte.......................................................................................... 75

3.13.11.- Orden de Embarque .................................................................................................. 75

3.13.12.- Mercado de país de origen ........................................................................................ 75

3.13.13.- Despacho Aduanero ................................................................................................. 76

3.13.14.- Barreras Arancelarias ............................................................................................... 76

3.13.15.- Barreras No Arancelarias ......................................................................................... 76

3.13.16.- Incoterms (Normas Internacionales de Negociación) ............................................... 77

3.13.17.- Logística ................................................................................................................... 77

3.13.18.- Precio de Exportación .............................................................................................. 77

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

iv

3.14.- PLAN DE EXPORTACIÓN ...................................................................................... 78

3.14.1.- Características del servicio: ........................................................................................ 78

3.14.2.- Requisitos ................................................................................................................... 78

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 81

4.- PROPUESTA PARA POTENCIALIZAR LA PRODUCCIÓN......................................... 81

Y FUTURA EXPORTACIÓN, DE ARTESANÍAS ELABORADAS .................................... 81

CON FIBRADEL TALLO DE BANANO ............................................................................ 81

4.1.- ANTECEDENTES ..................................................................................................... 81

4.2.- OBJETIVO ................................................................................................................ 81

4.3.- VISIÓN ..................................................................................................................... 81

4.4.- MISIÓN ..................................................................................................................... 81

4.5.- DELIMITACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 82

4.6.- PRODUCTOS ELABORADOS POR LA ASOCIACIÓN DE MUJERES

EMPRENDEDORAS DEL CANTÓN EL TRIUNFO ........................................................... 82

4.7.- ¿CÓMO POTENCIALIZAR LA PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS? .......................... 83

4.8.- SITUACIÓN ACTUAL DE PRODUCCIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES

EMPRENDEDORAS DEL CANTÓN “EL TRIUNFO” ........................................................ 83

4.8.1.- Financiamiento en la actualidad ................................................................................... 84

4.8.2.- Producción Actual ........................................................................................................ 84

4.9.- Datos de Inversión, Financiamiento y Estado Financiero del Proyecto ............................ 86

Balance Inicial .................................................................................................................. 87

PRESUPUESTO DE COSTOS ....................................................................................... 88

PRESUPUESTO DE VENTAS ........................................................................................ 88

FLUJO DE CAJA ............................................................................................................. 89

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS....................................................................... 91

BALANCE GENERAL ...................................................................................................... 92

5.11.- IMPACTO SOCIAL ................................................................................................. 93

5.12.- BENEFICIARIOS..................................................................................................... 93

5.12.1.- Beneficiarios Directos ................................................................................................ 93

5.12.2.- Beneficiarios Indirectos .............................................................................................. 93

CAPÍTULO VI ................................................................................................................................ 94

6.- MEDIO AMBIENTE ..................................................................................................... 94

6.1.- SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ............................................................................. 94

6.2.- MARCO LEGAL .................................................................................................................... 95

6.3.- LAS BANANERAS Y EL AMBIENTE ....................................................................... 96

6.4.- CONTRIBUCIÓN AL MEDIO AMBIENTE POR LA UTILIZACIÓN DEL TALLO DEL

BANANO .......................................................................................................................... 97

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 99

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

v

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 99

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 100

Bibliografía .................................................................................................................................... 100

ANEXOS

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen # 1.- Descripción botánica 14

Imagen # 2.- Corte del Tallo 23

Imagen # 3.- Desfibrado 23

Imagen # 4.- Separar los tipos de fibra 24

Imagen # 5.- Ubicación de las fibras 24

Imagen # 6.- Fibra suave 25

Imagen # 7.- Fibra dura 25

Imagen # 8.- Fibra malla 26

Imagen # 9.- Fibra pelo 26

Imagen # 10.- Fibra secada al sol 27

Imagen # 11.- Formas de las fibras secadas 27

Imagen # 12.- Materia Prima para las artesanías 35

Imagen # 13.- Inicio del proceso productivo 36

Imágenes 14 y 15.- Exposición de sombreros, carteras

y bolsos ya elaborados 38

Imagen # 16.- Socias del Movimiento de Mujeres “1 de Marzo” 65

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1.- ¿Con qué tipo de material compran los sombreros

los turistas nacionales o extranjeros? 41

Tabla No. 2.- ¿Cuánto venden en Artesanías elaboradas con la fibra

del tallo del banano? 42

Tabla No. 3.- ¿A qué precio promedio se vende el sombrero elaborado

con fibra del tallo del banano? 43

Tabla No. 4.- ¿Qué tipo de turista compra el sombrero elaborado con

fibra del tallo del banano? 44

Tabla No. 5.- ¿Además de los mercado artesanales, en qué otros

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

vi

lugares se comercializan los sombreros? 45

Tabla No. 6.- ¿Sabía usted que la fibra del tallo del banano

sirve para elaborar artesanías? 46

Tabla No. 7.- ¿Qué conoce usted de la Asociación de Mujeres

Emprendedoras del Cantón El Triunfo? 47

Tabla No. 8.- ¿Está de acuerdo que debemos usar artesanías

nacionales, para apoyar a la economía del país? 48

Tabla No. 9.- ¿Conoce usted que las artesanías con fibra del

tallo de banano se comercializan y nivel nacional y

próximamente en el mercado internacional? 49

Tabla No. 10.- ¿Estaría dispuesto (a) a trabajar de forma

permanente en el área artesanal? 50

Tabla No. 12.- ¿Conoce usted que el turista extranjero es un

comprador potencial de las artesanías del Ecuador? 51

Tabla No. 13.- ¿Ha escuchado hablar por los medios de

comunicación sobre la fibra del tallo del banano? 52

Tabla No. 14.- ¿Conoce usted que al utilizar el tallo del banano estamos

contribuyendo a preservar el medio ambiente que

nos rodea? 53

Tabla No. 15.- ¿Qué conoce usted sobre las bananeras utilizan abundante

químicos para el cuidado de las plantaciones de banano? 54

Tabla No. 16.-¿Si le ofrecieran una artesanía en venta.

¿Cuál escogería? 55

Tabla No.16.- Exportaciones de artículos de tagua y de fibras

vegetales 58

Tabla No. 17.- Principales destinos compradores de productos

de artesanía 59

Tabla No. 18.- Principales países importadores del mundo 60

Tabla No. 19.- Principales proveedores de artesanías en dólares 61

Tabla No. 20.- FODA 63

Tabla No. 21.- Partida Arancelaria 66

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1.- ¿Con qué tipo de material compran los sombreros

los turistas nacionales o extranjeros 41

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

vii

Gráfico #. 2.- ¿Cuánto venden en Artesanías elaboradas con la fibra

del tallo del banano? 42

Gráfico # 3.- ¿A qué precio promedio se vende el sombrero elaborado

con fibra del tallo del banano? 43

Gráfico # 4.- ¿Qué tipo de turista compra el sombrero elaborado con

fibra del tallo del banano? 44

Gráfico # 5.- ¿Además de los mercado artesanales, en qué otros

lugares se comercializan los sombreros? 45

Gráfico # 6.- ¿Sabía usted que la fibra del tallo del banano

sirve para elaborar artesanías? 46

Gráfico # 7.- ¿Qué conoce usted de la Asociación de Mujeres

Emprendedoras del Cantón El Triunfo? 47

Gráfico # 8.- ¿Está de acuerdo que debemos usar artesanías

nacionales, para apoyar a la economía del país? 48

Gráfico # 9.- ¿Conoce usted que las artesanías con fibra del

tallo de banano se comercializan y nivel nacional y

próximamente en el mercado internacional? 49

Gráfico # 10.- ¿Estaría dispuesto (a) a trabajar de forma

permanente en el área artesanal? 50

Gráfico # 11.- ¿Conoce usted que el turista extranjero es un

comprador potencial de las artesanías del Ecuador? 51

Gráfico # 12.- ¿Ha escuchado hablar por los medios de comunicación

sobre la fibra del tallo del banano? 52

Gráfico # 13.- ¿Conoce usted que al utilizar el tallo del banano

estamos contribuyendo a preservar el medio ambiente que nos rodea? 53

Gráfico # 14.- ¿Qué conoce usted sobre las bananeras utilizan

abundante químicos para el cuidado de las plantaciones de banano? 54

Gráfico # 15.- Si le ofrecieran una artesanía en venta. ¿Cuál escogería? 55

Gráfico # 16.-Principales destinos compradores de productos

de artesanías 60

Gráfico # 17.- Principales países importadores del mundo 61

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:
Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

ix

CERTIFICADO DE REVISIÓN

DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

QUIEN SUSCRIBE EL PRESENTE CERTIFICADO, SE PERMITE INFORMAR QUE

DESPUÉS DE HABER LEÍDO Y REVISADO GRAMATICALMENTE EL CONTENIDO DE

LA TESIS DE GRADO DE: TORRES, MONTALVO AMY, VERA MORÁN ANDREA.

CUYO TEMA ES:

“ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DEL TALLO DEL BANANO COMO FUENTE DE

FIBRA, PARA POTENCIALIZAR LA PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS DEL

CANTÓN EL TRIUNFO Y SU FUTURA EXPORTACIÓN”

CERTIFICO QUE ES UN TRABAJO DE ACUERDO A LAS NORMAS MORFOLÓGICAS,

SINTÁCTICAS Y SIMÉTRICAS VIGENTES.

ATENTAMENTE,

ING.COM. YÁVAR SÁNCHEZ KARLA ISABEL

C.I:092774633-9

REGISTRO SENESCYT: 1006-14-1276536

TELÉFONO: 042-494843CELULAR:0993742152

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

x

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS

DESARROLLADOS EN ESTA TÉSIS SON DE ABSOLUTA PROPIEDAD Y

RESPONSABILIDAD DE AUTORES DE TÉSIS:

TORRES, MONTALVO AMY CON C.I # 092787742-3

VERA, MORÁN ANDREA CON C.I # 092880536-5

TEMA: “ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DEL TALLO DEL BANANO COMO

FUENTE DE FIBRA, PARA POTENCIALIZAR LA PRODUCCIÓN DE

ARTESANÍAS DEL CANTÓN EL TRIUNFO Y SU FUTURA EXPORTACIÓN”

DERECHOS QUE RENUNCIAMOS A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA.

TORRES, MONTALVO AMY C.I # 092787742-3

VERA, MORÁN ANDREA C.I# 092880536-5

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

xi

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2015

DECLARACIÓN EXPRESA

NOSOTRAS, TORRES MONTALVO AMY ELIZABETH Y ANDREA JACQUELINE

VERA MORÁN, DECLARAMOS QUE EL PRESENTE TRABAJO ES DE

NUESTRA AUTORÍA Y NO HA SIDO PRESENTADO PREVIAMENTE, PARA

NINGÚN GRADO O CALIFICACIÓN PROFESIONAL, Y QUE HEMOS

CONSULTADO LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS QUE SE INCLUYEN EN

ESTE DOCUMENTO.

TORRES, MONTALVO AMY C.I # 092787742-3

VERA,MORÁN ANDREA C.I# 092880536-5

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

xii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

Los suscritos docentes Miembros del Tribunal

de Grado aprueban la Tesis de Grado:

ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DEL TALLO DEL BANANO COMO FUENTE

DE FIBRA, PARA POTENCIALIZAR LA PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS

DEL CANTÓN EL TRIUNFO Y SU FUTURA EXPORTACIÓN

_________________________ Director de Tesis

___________________________ __________________________ Miembro del Tribunal 1 Miembro del Tribunal 2

___________________________ Miembro del Tribunal 3

Guayaquil - Ecuador

2015

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

xiii

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios que me ha dado la sabiduría, entendimiento y

fuerzas para llegar a culminar mi carrera Universitaria, también a mis padres por

ser ese motor permanente en mi vida y que gracias a sus esfuerzos diarios puedo

alcanzar una meta más en mi vida.

También agradezco a la Universidad de Guayaquil por una institución donde no

solo te formas como profesional sino como ser humano respetuoso de tus

semejantes y en la cual adquirí todos los conocimientos necesarios para

incursionar en la vida profesional a través de sus docentes llenos de ética y

profesionalismo con los cuales he logrado aprendo todo lo que ellos nos

impartieron académicamente en los salones de clase.

AMY ELIZABETH TORRES MONTALVO

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

xiv

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios ya que sin su bendición no hubiera podido

llegar tan lejos, quien me dio la sabiduría necesaria para poder superarme día a

día, siempre estuvo conmigo guiándome por el buen camino, dándome las

fuerzas que siempre necesité. Gracias a Él he llegado tan lejos.

ANDREA JACQUELINE VERA MORÁN

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

xv

DEDICATORIA

Dedico mi tesis a Dios quien lo es todo en mi vida y sin Él no sería nada en mi

vida y con su bendición estoy logrando ser una profesional, también se la dedico

a mis amados padres y tía que con su esfuerzo en conjunto me han dado ejemplo

de vida y enseñado que todo es posible si se anhela y quiere las cosas.

AMY ELIZABETH TORRES MONTALVO

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

xvi

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi madre quien ha estado desde el principio

apoyándome para poder cumplir mis sueños, quien me dio la mano cuando sentía

que el camino se terminaba, la persona que me dio buenos consejos y me motivó

a seguir adelante, a mi abuelita quien desde el cielo me da su bendición y me

guía.

ANDREA JACQUELINE VERA MORÁN

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

xvii

RESUMEN

A través de los años el banano se ha convertido en una de las fuentes más

importantes de ingresos para el Ecuador, siendo el primer rubro de exportaciones

no petroleras.

Sin embargo, las perspectivas del mercado de esta fruta en su estado fresco

presenta una serie de factores adversos tanto endógenos como exógenos y la

permanencia del Ecuador en el sitial que le ha merecido durante cerca de 40

años, no está asegurado para siempre, es por esto que para el sector bananero

ecuatoriano el área social, como el área tecnológica y el área de comercialización

interna son de suma importancia para el desarrollo del sector en el mercado

nacional e internacional.

Pero también las plantas de banano nos dan la oportunidad de obtener

variedades de productos que luego serán comercializadas como las artesanales.

Las artesanías elaboradas manualmente van teniendo aceptación en el exterior.

El desafío es capacitar a losinvolucrados en esta área para elaborar nuevas

artesanías, para ser exportadas a los mercados de Canadá, Estados Unidos y

Corea del Norte.

Los miembros de la Asociación de Mujeres Emprendedoras delCantón El Triunfo

transforman la fibra del tallo de banano en muñecas, sombreros, canastas,

bisutería, gorras, bolsos, alfombras, rodapiés, portavasos, servilleteros,

portalápices y joyeros, para mejorar la economía familiar y no dejar que sus hijos

trabajen colocando sellos, enfundando o en otros quehaceres en las bananeras.

Es así que se presenta una opción altamente productiva para apuntalar la

economía del país.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

xviii

SUMMARY

Through the years the banana tree has become one of the most important sources

in revenues for the Ecuador, being the first item of non oil exports.

However, the perspectives of the market of this fruit in their fresh state present a

series of adverse factors so much endogenous as exogenous and the

permanency of the Ecuador in the seat that has deserved him during near 40

years, it is not assured forever, it is for this reason that for the Ecuadorian banana

sector the social area, as the technological area and the area of internal

commercialization is of supreme importance for the development of the sector in

the domestic market and international.

But the banana tree plants also give us the opportunity to obtain varieties of

activities that then will be marketed as the handmade ones.

The crafts elaborated manually go having overseas acceptance. The challenge is

to qualify those involved in this area to elaborate new crafts, to be exported the

markets of Canada, United States and Korea.

The members of the Association of Venturesome Women of the Canton The

Victory transforms the fiber of the banana tree shaft in dolls, hats, baskets,

imitation jewelry, caps, handbags, carpets, baseboards, coaster, servilleteros,

portalápices and jewelers, to improve the family economy and not to let its children

to work placing stamps, sheathing or in other chores in the banana ones.

It is so a highly productive option it is presented to bolster the domestic economy.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

1

INTRODUCCIÓN

El Ecuador es uno de los principales productores de banana e nivel mundial.

Cuenta con 180.331 mil hectáreas de superficie plantada y una producción de

5´274.232 toneladas al año.

Una vez que le fruta es cosechada y exportada quedan sin utilidad aparente las

hojas y el tallo de la planta. Estos recursos no han sido aprovechados de forma

adecuada. Estos mal considerados desperdicios podrían ser explotados en áreas

aun no conocidas dentro del diseño.

La fibra resultante de estos desechos obtenidos a partir de la extracción de su

tallo, posee características que deben ser consideradas para un uso productivo.

Actualmente en el campo del diseño la fibra de banana no ha sido aprovechada

con todas sus características, cualidades y capacidades para aportar diferentes

beneficios en objetos y productos; la materia prima es obtenida mediante

tecnología artesanal a cargo de artesanos propios de Ia zona, quienes producen

artesanías coma canastas, sombreros, bolsos, siendo esta una fuente de ingresos

económicos para sus hogares.

Por tal motivo este proyecto busca estudiar y dar nuevas alternativas de uso,

logrando potenciar sus cualidades y virtudes a esta materia prima mal

considerada desperdicio vegetal.

Sabemos que es una de las principales fuentes ingresos del país, en los últimos

años, el consumo de los derivados del banano en el país se ha convertido en una

alternativa para las personas que consumen esta fruta, especialmente la harina

de banano está convirtiéndose en una de las productos no tradicionales más

atractivos para las exportaciones.

Su demanda ha venido aumentando en los últimos años debido a su proceso

totalmente natural y orgánico ya que no es un producto que necesite de varios

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

2

químicos para su elaboración; es por esta misma razón que países comoEstados

Unidos lo prefieren ya que se convierte en un alimento sano y nutritivo.

La riqueza y la diversidad productiva se evidencian en las múltiples iniciativas

artesanales que contribuyen al desarrollo económico nacional del país, las

mismas que ayudan aportando a la memoria cultural y contribuyendo a asegurar

la continuidad y sostenibilidad de técnicas y tradiciones que han sido transmitidas

de generación en generación. La producción artesanal hace parte del sistema

económico social, solidario y sostenible, que el gobierno ha delineado para

alcanzar el buen vivir.

La economía del cantón la mueve el banano desde hace varias décadas. Si el

negocio no está funcionando a lo esperando, los resultados serán inconformes

por lo tanto contratan menos gente, los días de labores se reducen de 4 a 1 cada

semana, hay menos venta y todos sufrimos, como sucedió en marzo pasado

cuando el precio de la caja se vino al piso.

Esta realidad se contrasta con la de los bananeros y hacendados que con el

pasar de los años, han sido los que han forjado la identidad mundial con la que

cuenta el Ecua

dor en materia bananera, ya que el país es el principal exportador de banano y

uno de los principales productores en el mundo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

3

CAPÍTULO 1

1.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.- ANTECEDENTES

El sector artesanal ha sido, a pesar de la falta de políticas claras y de mayor

apoyo por parte del estado, uno de los más representativos del Ecuador.

En gran parte esto se debe al esfuerzo de grupos de artesanos independientes

que han llevado sus propios productos fuera de las fronteras aportando así su

granito de arena para el reconocimiento de la artesanía ecuatoriana a nivel

internacional.

La Asociación de Mujeres Emprendedoras del cantón El Triunfo es una

organización de mujeres que ejecuta emprendimientos productivos, promueve

iniciativas de inversión orientadas a la generación de ingresos, de las familias y de

la asociación, a través de la transformación, producción y comercialización de

productos artesanales con fibra de banano e instaurando la identidad artesanal, el

cual su problema es la falta de inversión por los gobiernos de turnos y la empresa

privada.(Vera&Torres, 2015)

1.2.- OBJETIVOS

1.2.1.- Objetivo General

Analizar la utilización de la fibra del tallo del banano y su potencialización en la

elaboración de artesanías, para un mayor bienestar económico de la Asociación

de Mujeres Emprendedoras del Cantón El Triunfo, mejorando su calidad de vida,

ayudando al medio ambiente y con visión para su futura exportación.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

4

1.2.2.- Objetivos Específicos

Analizar la situación y demanda enGuayaquil delas artesanías para

determinar la aceptación en el mercado.

Analizar y determinar los convenios de apoyos a utilizar, apegados a las

normas nacionales e internacionales en materia de comercio exterior que

sean pertinentes.

Elaborar un análisis financiero para determinar la oportunidad real del

negocio de las artesanías.

Diseñar el procedimiento logístico más conveniente para facilitar el proceso

de exportación de las artesanías.

1.3.- JUSTIFICACIÓN

Los desechos sólidos son los residuos que se generan debido a las actividades

humanas, los que generalmente se desechan como inútiles. Se obtienen como un

subproducto de las actividades comerciales, industriales o agrícolas y por lo

general son una gran fuente de contaminación, por lo que actualmente se buscan

alternativas de usos de estos residuos sólidos vegetales, los que están

constituidos principalmente por los tallos, raíces y hojas u otras partes de las

plantas que no son utilizadas en estos procesos.

La industria platanera produce una gran cantidad de residuos vegetales, ya que

de la planta solamente se aprovecha es el fruto, teniendo que disponer de las

demás partes de la planta como es el pseudotallo, hojas y pinzote o raquis.

Es decir existe una gran cantidad de desechos vegetales y hoy en día existe muy

poco aprovechamiento del mismo, su utilización es mínima y lo único que se ha

logrado es generar productos con técnicas comunes.

En el ecuador encontramos la fibra de banano que ha sido aprovechado

solamente en el campo artesanal, en la construcción de cesterías aplicando

técnicas como la tejeduría simplemente.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

5

Sin embargo la realidad social contrasta con el lugar donde vivimos, es palpable

la pobreza extrema, los altos índices de deserción escolar en zonas rurales, la

falta de servicios básicos en muchos sectores, todo esto trae como resultado

degeneración social como la delincuencia, la migración y otros.

Para superar la crisis económica y social en el que está inmerso el país, se

continuará recurriendo en los próximos años a la explotación y exportación de sus

recursos naturales y productos primarios; sin embargo, será indispensable que

dicho aprovechamiento lo realice en términos sustentables, para lo cual deberá

adoptar estrategias que procuren en forma simultánea la rentabilidad económica,

la justicia social, la racionalidad ambiental y la gobernabilidad política.

Actualmente la fibra es obtenida mediante tecnología artesanal a cargo de

Asociaciones de Mujeres Emprendedoras, quienes producen artesanías como

canastas, sombreros, lámparas que posteriormente son comercializadas y

aportan a mejorar su economía.

Estas artesanías son de características rústicas, pues la fibra, no recibe el

tratamiento adecuado para resaltar sus beneficiosas cualidades. Además el

diseño es repetitivo, no acorde a tendencias contemporáneas, lo que no genera

beneficios en el sector artesanal.

Existen empresas privadas y ahora entidades del gobierno que están

desarrollando iniciativas y proyectos que ayudan a posicionar en el exterior a los

productos artesanales.

Actualmente son también los propios artesanos quienes llevan sus manufacturas

a mercados extranjeros haciéndolo de forma inadecuada, pero no es difícil

encontrar artesanos ecuatorianos comercializando directamente sus productos en

el exterior. (Vera&Torres, 2015)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

6

1.4.- HIPÓTESIS

Analizando la utilización de la fibra del tallo del banano y su potencialización en la

creación de las artesanías, se podrá incrementar la producción por parte de las

mujeres emprendedoras en el cantón El Triunfo; entonces tendrán un mayor

beneficio económico, mejorando así su calidad de vida.

1.4.1.- Variable Independiente

El análisis de la fibra del tallo del banano

Potencialización de las artesanías

1.4.2.- Variables Dependientes

Nueva fuente de ingresos para las artesanas y también a los pequeños

productores de banano.

Artesanías en gran variedad para la comercialización a nivel nacional e

internacional.

Cuidar el medio ambiente reutilizando el tallo del banano para la

elaboración de las artesanías.

1.5.- ASPECTOS METODOLÓGICOS

De acuerdo con la información requerida, se procederá a la búsqueda de

información en forma exploratoria, en internet, mediante textos referentes y a la

observación del tema tratado.

También información expresa de la fibra del tallo de banano como son:

características, clases, especificaciones técnicas; necesitaremos también de la

investigación documental y la investigación empírica.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

7

1.6.- HISTORIA DEL CANTÓN EL TRIUNFO

El Triunfo obtuvo su cantonización debido al esfuerzo y decisión de un grupo de

pobladores que buscaban la superación y separación del cantón Yaguachi. La

Cámara Nacional de Representantes, presidida por el señor Gary Esparza

Fabianni, expide la Ley de Creación del cantón El Triunfo. Es el XIII cantón en

creación, con fecha del 25 de agosto de 1983. Publicado en el Registro Oficial del

22 de septiembre del mismo año, siendo presidente el Dr. Oswaldo Hurtado

Larrea.

Antiguamente se lo conocía como Boca de los Sapos, según la historia contada

por pobladores, el cambio de nombre se debe a que en la campaña presidencial

de 1960, el Dr. José María Velasco Ibarra llegó a la "Boca de los Sapos" y sus

entusiastas partidarios gritaban emocionados: "Los Sapos con Velasco" o

"Velasco con los Sapos", lo cual no le gustó de ninguna manera al candidato,

que en discurso expresó:

Cuanta sinceridad veo en vuestro rostro, sois gente buena y generosa, como estoy seguro de que voy a llegar al poder, cuando sea Presidente este lindo pueblo ya no se va a llamar "Boca de los Sapos", sino "El Triunfo", porque vuestro voto me va a dar el triunfo.(Ibarra, 1960)

Estos tramos de historia también podemos encontrarlos en los libros gracias al

reconocido escritor y periodista Carlos Bejarano quien ya ha lanzado a la venta

dos de sus tres tomos de toda la historia desde sus inicios hasta la actualidad,

donde se pueden encontrar imágenes, documentales, entre otros que aportaran

conocimiento y sabiduría no solo para los estudiantes sino también para los

turistas que visitan al Cantón.

1.6.1- Información General del cantón El Triunfo

A 61 Km. de Guayaquil está ubicada su cabecera cantonal. Está asentada a 10

metros sobre el nivel del mar, su temperatura mínima es de 15°C y máxima de

34°C y su precipitación promedio anual es de 1000mm. El suelo es plano y con

ligeras ondulaciones.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

8

El río principal es el Bulu Bulu que recorre el cantón de este a oeste, recibe las

aguas de los ríos Barranco Alto, La Isla y Culebras. El cantón El Triunfo, es sin

duda un verdadero epicentro de la nacionalidad ecuatoriana, no solamente porque

en poco tiempo se ha convertido en un importante polo de desarrollo, sino porque

también es el nexo entre todos los pueblos de la Patria.

Alcalde

Sr. Andrés Macías Castillo

Habitantes

44.778 hab.

Cantonización:

25 de agosto de 1983

El cantón El Triunfo, es sin duda un verdadero epicentro de la nacionalidad

ecuatoriana, no solamente porque en poco tiempo se ha convertido en un

importante polo de desarrollo, sino porque también es el nexo entre todos los

pueblos de la Patria.

Entre los cuales se encuentran ciudadanos provenientes de la provincia de

Chimborazo de los cantones de Riobamba y Colta en su gran mayoría,

Ciudadanos de la provincia del Azuay de los cantones de Cuenca, Tomebamba,

Deleg, entre otros, ciudadanos de la provincia del Cañar de los cantones de La

Troncal, Cañar, Azogues.

En conclusión los habitantes provenientes de estás 3 provincias del Ecuador

conforman la mayoría de la población de la ciudad de El Triunfo, representando el

80% de la misma, también existen ciudadanos provenientes de Manabí,

Guayaquil, Los Ríos, Quevedo, representando al 20% de población triunfense. En

resumen la población del cantón el Triunfo es mayoritariamente Serrana.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

9

1.6.2.- Transporte y acceso

Sus vías de acceso se encuentran asfaltadas y pavimentadas, las siguientes

cooperativas tienen este destino: La Troncaleña, Sta. Martha y Rircay, el viaje

dura una hora desde Guayaquil.

1.6.3.- Producción

Por su extraordinario desarrollo agrícola, comercial, industrial, ganadero, entre

otros, el cantón El Triunfo es considerado como uno de los eslabones más

importantes de la economía de la provincia del Guayas. La fertilización de sus

suelos favorece la agricultura, en el sector se destaca la mayor producción

bananera, caña de azúcar, arroz, cacao, gran variedad de cultivos de ciclo corto,

etc. Hay grandes extensiones de tierras dedicadas a la cría de ganado vacuno,

caballar y porcino y abundante pesca en los ríos.

Su fértil suelo acoge una gran producción agropecuaria, siendo su principal

producto la caña de azúcar, con 22.000 hectáreas de cultivos que abastecen a los

Ingenios La Troncal "Aztra", San Carlos, Valdez y La Familiar. Además cultiva

12.000 hectáreas de banano y 6.000 de arroz en sus recintos, entre los que

sobresalen: Río Ruidoso, Payo, La Unión, Santa Marta, Zulema, El Piedrero, El

Achiote, Río Verde, Estero Claro y Pueblo Nuevo.

1.6.4.- Gastronomía

Algo de su comida típica, se puede mencionar entre las opciones el arroz con

leche, empanadas de verde, bollo de pescado, guatita entre otros.

1.6.5.- Turismo

El Río Dos Bocas, al cual se accede por la vía a Alausí. El río no es navegable, el

agua es cristalina y sus riberas rocosas. Se puede realizar actividades deportivas

como el rafting entre los meses de enero a mayo por ser época lluviosa. Desde la

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

10

cabecera cantonal hasta el Recinto Dos Bocas existen 2 cooperativas que hacen

este recorrido de 10 km, La Troncaleña y Cooperativa Amazonas, sus frecuencias

son diarias. Existen algunos parques recreativos como: Las Palmas, Chilcales, El

Descanso Jr. y el Parque de Recreaciones y Espectáculos, donde se podrá

encontrar piscinas, canchas deportivas, áreas verdes.

1.6.6.- Fiestas

Entre las festividades se destacan la de cantonización el 25 de agosto, además

de las fiestas populares como la de Santa Rosita el 30 de Agosto, la Virgen del

Cisne los días 6, 7 y 8 de septiembre, el día de la Raza 12 de Octubre.

1.6.7.- Hidrografía

El cantón se destaca en su más grande y caudaloso río con el nombre de Rio

Bulu Bulu, el cual nace de la unión de los ríos Estero Claro y el Dos Bocas el Bulu

Bulu baña la parte sur del territorio triunfense, recorriendo el cantón de este a

oeste el mismo que se alimenta del estero Rio Verde y el Rio Payo, hasta a la

altura de la hacienda El Payo, el cual sigue su curso por diferentes cantones

hasta desembocar en el gran Río Guayas.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

11

CAPÍTULO II

2.- MARCO TEÓRICO

2.1.- ORIGEN DEL BANANO

El banano pertenece a la clase de las monocotiledóneas, al orden Zingiberales y a

la familia de las musáceas, la cual está compuesta por los géneros Musa y

Ensete. El primero de éstos está constituido a su vez por cuatro secciones:

Australimusa, Callimusa, Rhodochlamys y Eumusa, quienes se encuentran

conformadas por un número variable de especies.

La serie Eumusa es la que posee mayor difusión geográfica incluyendo un total de

aproximadamente 10 especies, entre las cuales se localizan Musa acuminata y

Musa balbisiana, de donde por cruzamiento interespecífico se han originado la

mayoría de los cultivares de banano comestibles. El banano se conoce con el

nombre científico de Musa spp.

Los meristemos son estructuras diminutas localizadas en las puntas de los tallos,

en la raíz de una planta y, en algunos casos, en toda ella, los cuales poseen

células madre o pluripotenciales, gracias a las cuales los meristemos resultan ser

extraordinarias fábricas de órganos y tejidos, a lo largo de toda la vida de la

planta.

El estudio sobre los meristemos permite ampliar el conocimiento acerca del

funcionamiento de las plantas; así mismo, nos permite obtener de manera

controlada plantas enteras o partes de ellas, dependiendo del medio en que se

cultiven.

Esto se debe a que las células de los meristemos tienen la característica de poder

dar lugar a cualquier tejido vegetal, lo que permite conservar y reproducir plantas

que podrían extinguirse, así como producir aquellas carentes de infecciones

virales útiles para la conservación de bancos de germoplasma.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

12

2.2.- HISTORIA DEL BANANO EN EL ECUADOR

El inicio del “boom” bananero en el Ecuador comienza allá por 1944 y 1948. El

historiador Rodolfo Pérez Pimentel narra que a consecuencia de un furioso

huracán que azotó la costa del Caribe y destruyó las plantaciones de esta fruta en

los países productores de Centro América, el señor Clemente Yerovi

(posteriormente Presidente de la República) vio la oportunidad para los

agricultores del Litoral y tuvo el acierto de solicitar al gobierno del presidente en

funciones, Galo Plaza, la concesión de un préstamo de 22 millones de sucres

para el cultivo de la fruta.

Y fueron ambos, Yerovi Indaburu y Plaza Lasso quienes con esta visión

promovieron activamente la expansión de los cultivos y el desarrollo de este

nuevo rubro de exportación. Cuando el señor Plaza Lasso asume la presidencia

del Ecuador, el país exportaba 3.8 millones de racimos (en ese entonces, las

cifras no estaban expresadas en toneladas métricas sino en racimos) y al concluir

en 1952 su mandato.

Los embarques llegaron a los 16.7 millones, lo que representa un crecimiento del

421%, porcentaje que prácticamente no tiene comparación en ningún otro período

de la expansión bananera del país. Esta expansión también se evidenció en las

divisas que ingresaron al país por la venta de banano, de 66.2 millones de sucres

creció a 320.7 millones.

Plaza Lasso logró que el Ecuador se convierta en el más importante exportador

de banano en el mundo.

“En mi gobierno hubo Planificación. Prueba de eso por ejemplo, el caso del banano. En 1948, Ecuador ocupaba el puesto 27. Para el año 1951 nos convertimos en el primer exportador del mundo”.

Dijo en alguna ocasión el “Patrón Galito”, apodo patentado por sus adversarios y

que luego fue usado en forma humorística o cordial por sus amigos. Cada una de

esas palabras hace eco hoy y resuena en los oídos del mundo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

13

2.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS BANANOS

Los bananos comestibles de importancia económica se clasifican en cultivares

acuminata (clones provenientes de M. acuminata) y cultivares híbridos (clones

híbridos de M. acuminata X M. balbisiana).

En la misma se distinguen a su vez 3 grupos en los acuminata (AA, AAA, AAAA) y

4 grupos en los híbridos (AAB, AB, ABB, ABBB), los cuales se designan por letras

que indican su ploidía y su composición genómica (A para los caracteres

aportados por M. acuminata y B para los caracteres aportados por M. balbisiana).

Los triploides AAA, que son los más utilizados actualmente para la producción

comercial de banano, se generaron a partir de los diploides AA por un proceso

genético denominado “restitución cromosomática durante la meiosis”, y

poseen una serie de características deseables: dan frutos parte nocárpicos (con

ausencia de semillas por ser estériles) y son plantas más vigorosas y productivas

que los diploides, aunque por su condición de esterilidad su propagación se

realiza vegetativamente.

Adicionalmente son los bananos producidos para la exportación al tener

características dulces en contraste con los triploides AAB y ABB que son

generalmente más almidonosos, por lo que requieren de cocción previa.

Como se mencionó con anterioridad dentro del grupo de triploides AAA se

encuentran los subgrupos Gros Michel y Cavendish, que incorporan numerosas

variedades.

2.4.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Las plantas de Musa spp, son plantas herbáceas con pseudotallos aéreos que se

originan de cormos carnosos (tallos modificados), en los cuales se desarrollan

numerosas yemas laterales o “hijos” como se muestra en la siguiente figura.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

14

Imagen# 1.- Descripción botánica

Elaborado por: Autoras

Las hojas poseen una distribución helicoidal (filotaxia espiral) y las bases foliares

circundan el tallo dando origen al pseudotallo. La inflorescenciaes terminal y crece

a través del centro del pseudotallo hasta alcanzar la superficie.

2.5.- PRODUCCIÓN BANANERA EN EL ECUADOR

La cantidad de empleo con que este sector aporta es de 200.000 personas en

forma directa en las plantaciones y aproximadamente 400.000 más en actividades

relacionadas con la producción y exportación de banano en el País.

El raquis o pinzote de banano ha sido objeto de estudio, para su

aprovechamiento, por otros países productores de banano como: Costa Rica,

Bolivia, Colombia y Brasil. Dichos países han implementado pequeñas industrias

para la obtención de papel y para elaborar artesanías.

La producción bananera del país, se realiza en 20 provincias del territorio

ecuatoriano. La costa aporta con El 89% de la producción nacional, sierra con el

10% yel Oriente con El 1%. En la Costa, las de mayor producción son: La

provincia de Los Ríos con el 35 % de la producción total y Guayas con el 32%.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

15

En la Sierra, en las regiones cálidas de las provincias de Cañar el 3,8 %, Bolívar

con el 1,8%, Pichincha con 1,4% y Loja con apenas el 0,8% de la producción

nacional; las demás provincias tienen una producción mínima.

En el país existen cerca de 5.000 productores de banano de acuerdo al tamaño

de la plantación, el 80% corresponden a propiedades menores de 30 hectáreas y

tan solo el 3% a mayores de 100 hectáreas.

Las excelentes condiciones de orden climático y ecológico que tiene el país, han

permitido que pequeños, medianos y grandes productores desarrollen la

explotación de banano, de una manera que podemos calificarla de democrática

en diez provincias del país, que permiten abastecer la demanda mundial los 365

días del año.

En el país, el producto de la venta de fibras naturales contribuiría muy

significativamente a los ingresos y la seguridad alimentaria de los agricultores y

trabajadores pobres del cantón El Triunfo así como a los miembros de la

Asociación de mujeres emprendedoras.

Desde 1960 ha ascendido la utilización de fibras sintéticas, y las fibras naturales

han perdido participación en el mercado. Los productores y fabricantes de fibras

naturales afrontan el reto de crear y mantener los mercados en los que puedan

competir, con eficacia contra las fibras sintéticas en ciertos casos esto ha

significado definir y promover nichos de mercado.

En algunos casos se requiere de investigación básica y desarrollo para facilitar el

uso de las fibras naturales en aplicaciones nuevas. Los artículos de fibra de

banano se producen a partir de las cepas que rodean el tronco y tiene una gran

resistencia a la tracción.

La fibra natural ha sido reemplazada por la fibra sintética hecha por el hombre con

nombres como el acrílico, el nylon, el poliéster y el polipropileno. El éxito de las

fibras sintéticas se debe principalmente a los costos. A diferencia de las fibras

naturales que producen los agricultores, las fibras sintéticas se producen en masa

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

16

y son usadas comúnmente por su resistencia, longitudes y colores uniformes,

porque son fáciles de personalizar para aplicaciones específicas.

La agresiva competencia de los productos sintéticos y la actual recesión

económica mundial, impactan la vida de millones de personas que dependen de

la producción y procesamiento de las fibras naturales. Dada esta razón, el objetivo

investigativo es crear conciencia sobre la importancia de las fibras naturales para

los productores artesanales, la industria, los consumidores y el medio ambiente.

Exportar requiere motivación, compromiso y paciencia. Cada día, se escucha

acerca de las maravillosas oportunidades que ofrecen los mercados del mundo y

siempre soñamos con participar en ellos de modo creciente y sin exponernos a

los riesgos, que por supuesto también existen.

Para hacer de ese sueño una realidad, lo primero que es indispensable hacer, es

una evaluación objetiva acerca de las fortalezas y debilidades de la empresa,

definiendo cuáles son sus ventajas competitivas y de dónde provienen; después

se tiene que hacer una evaluación más detallada del producto que pensamos

exportar y, una vez más, definir cuáles son sus ventajas con respecto a los

productos de la competencia.

Después, se tienen que medir y evaluar las oportunidades que ofrecen los

mercados, seleccionando aquellos en donde creemos que será más conveniente

participar en el corto plazo, pero sin perder de vista el mediano y el largo plazo.

Se tiene además que estudiar con más detalle y cuidado el mercado

seleccionado, para poder definir los objetivos, metas y asignar los recursos

necesarios al proyecto para alcanzar las ventas, la penetración y obtener los

márgenes esperados. Para esto, es indispensable definir una estrategia de

entrada a los mercados y planear adecuadamente la forma de operación más

aconsejable.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

17

2.6.- CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE LAS ZONAS BANANERAS

DEL ECUADOR, PROVINCIA DEL GUAYAS Y CANTÓN EL TRIUNFO.

Según los datos obtenidos de las plantaciones bananeras que comprenden la

zona productiva de la provincia del Guayas, se tiene que el cantón Naranjal es

donde se concentra las mayores extensiones con el 21.65% de plantaciones con

banano que corresponde 10.490 Has.; luego sigue el cantón El Triunfo con una

extensión del 17.42% de las plantaciones que constituyen 8.442 Has.

El estudio sobre los meristemos permite ampliar el conocimiento acerca del

funcionamiento de las plantas; así mismo, nos permite obtener de manera

controlada plantas enteras o partes de ellas, dependiendo del medio en que se

cultiven.

Esto se debe a que las células de los meristemos tienen la característica de poder

dar lugar a cualquier tejido vegetal, lo que permite conservar y reproducir plantas

que podrían extinguirse, así como producir aquellas carentes de infecciones

virales útiles para la conservación de bancos de germoplasma.

2.6.1.- Preparación del Terreno

La aptitud del suelo para desarrollar un cultivo de banano depende de las

propiedades topográficas, físicas, químicas y biológicas. Pensando que a futuro

se implementará toda la tecnología (cables vías, riego, drenaje) es conveniente

que las tierras tengan una topografía regular. Se deberá evitar el empleo de

tierras predispuestas a la inundación.

Generalmente en el Ecuador, el bananero cultiva en suelos planos y de

pendiente. Estos suelos fueron bosques tropicales yposteriormente

implementaron cultivos tales como: frutales y cacao. Seguidamente los

acondicionaron para desarrollar esta actividad.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

18

Las características físicas del suelo son muy importantes, tanto la estructura como

la textura del suelo. Importante es que tenga una profundidad efectiva (zona de

exploración radicular) no menor de 1,20 m.

Su fertilidad está determinada por un buen contenido de nutrientes y en especial

de un alto contenido de materia orgánica (no menor al 3%). Al laborearse el suelo

debe cuidarse de no alterar su actividad biológica, tratando de que el cultivo se

adapte a las condiciones más naturales, en convivencia con otros cultivos.

2.6.2.- Densidad poblacional del cultivo

En la densidad de siembra se debe considerar la densidad de población de

unidades de producción que se pretenden tener así como la distribución de los

mismos para evitar la competencia de energía solar, agua y nutrientes y está en

función de la variedad a plantar. Variedades con menor porte (ej. Enano

Ecuatorial) admiten mayores plantas por hectárea que de porte alto (ej. Valery).

La densidad de siembra varía de acuerdo a la variedad, tipo de suelo, tipo de

drenaje, sistema de riego, luminosidad, lluvia, etc. pudiendo ser de 890 a

1681plantas por hectárea, a una distancia de siembra entre 3,35 x 3,35 m. y 2,44

x2,44m, en su orden.

Gran parte del rendimiento del cultivo depende de la “densidad de población” ideal

para una región, en este caso de la hacienda determinada debido a su ubicación

climática favorable tomaremos una densidad que oscila entre las 1500 a 1600

plantas por hectáreas.

2.7.- EL SECTOR ARTESANAL

La importancia de la propiedad cultural y la necesidad de tenerla en cuenta al

proteger la artesanía ecuatoriana ante las artes indígenas del mundo son una

parte importante de la economía y la comercialización y que les corresponde un

porcentaje equitativo de los correspondientes beneficios.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

19

Los aspectos conflictivos de la promoción de la artesanía con referencia a la

situación social de los artesanos ecuatorianos, es determinar los posibles medios

de mejorar la visibilidad de los productos artesanales a nivel internacional,

determinando la índole de los productos artesanales a partir de denominaciones

generales como “hecho predominantemente a mano o con herramientas

manuales”.

Precisando el enfoque del empleo exclusivo de materias primas naturales, que

están desapareciendo rápidamente y siendo sustituidas por “materiales

sostenibles”

La importancia de la codificación de los artículos artesanales con fines

estadísticos para poner de manifiesto la aportación de la artesanía ecuatoriana a

la economía nacional, al comercio y las corrientes exportadoras, al acoplar los

datos, hay que efectuar una selección (entre la gama excesivamente amplia de

productos artesanales comercializados en el mercado internacional) los distintos

países deben, pues, elegir una lista de productos que consideran prioritarios con

criterios de identificación específicos, asignar en el futuro una codificación propia.

Se debe tener en cuenta los siguientes criterios al decidir la selección de

productos artesanales :Su capacidad de generar empleo, de contribuir a la

mitigación de la pobreza y a la conservación del patrimonio nacional.

Es importante formular observaciones de carácter general sobre determinadas

cuestiones analizando al fondo, la protección, la codificación y la comercialización

de los productos artesanales, cuestionando a la autenticidad de los productos

artesanales, la elección de estrategias de comercialización y las nomenclaturas

vigentes para el comercio y la codificación aduanera.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

20

El Instituto Indigenista Interamericano sostieneque:

La degeneración del objeto artesanal en mercancía, es el resultado del impacto del nuevo mercado artesanal. El artesano creativo se convierte en ensamblador enajenado de miles y miles de objetos iguales. Masificando el producto, inundando el mercado, el turismo hastiado fija su atención en otras direcciones y el mercado termina derrumbándose víctima de su propia dinamia.

2.8.-LA FIBRA DEL TALLO DEL BANANO

Las fibras naturales, que con el descubrimiento de las fibras sintéticas perdieron

espacio, recobran importancia a nivel mundial.

Según Kozlowski, existe una creciente demanda de filamentos naturales,

especialmente en los países industrializados. Una de las razones tiene que ver

con el impacto negativo que producen las fibras sintéticas en el planeta. Se

calcula que estos filamentos tardan más de 500 años en descomponerse.

Ecuador posee cerca de 25 mil especies de plantas vasculares que lo convierten

en la nación con el mayor número de plantas (o unidad vegetal), por unidad de

área en América Latina. Ecuador es considerado un paraíso en cuanto a fibras

naturales.

Hoy son utilizadas 25 especies especialmente a nivel artesanal y por campesinos

e indígenas del país. Se trata de fibras extraídas de plantas como la cabuya,

totora, abacá, ceibo, palmas, paja toquilla, lufa, seda, bambú, bejucos, pitigua,

balsa, matapalo, caucho, rampira, anona, batea, achiote, majagua, higuerón,

ortiga, mimbre, bejuco real, auro. Además de la lana de oveja, alpaca y conejo.

A nivel interno las fibras naturales tienen una mayor demanda en el sector

artesanal y constituyen un sustento de vida para muchos sectores populares.

A nivel mundial hay ciertos países productores de Banano como Costa Rica, Asia,

África que tienen clima tropical. Si nos referimos al Ecuador, las ciudades con

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

21

mayores plantaciones de banano son: Las Provincias del Guayas, Santo Domingo

de los Tsáchilas y El Oro, siendo esta provincia bananera la mejor del mundo

porque de sus plantas se obtiene mejor calidad de frutos y que sirve de

exportación a otros países.

La fibra del tallo de banano es una clase de nueva fibra natural, se extrae de

corteza y las hojas del árbol de plátano, pertenece a la fibra de estopa. El aspecto

de la fibra de banano es similar con la fibra de bambú original natural y la fibra del

ramio, pero la fineza y la entallabilidad de la fibra de banano es mejor que la fibra

de bambú original natural y fibra del ramio.

2.8.1.- Características de la fibra del tallo de banano

La fibra del tallo de banano es una fibra de estopa natural. Tiene sus propias

características físicas y químicas y muchas otras características que le hacen una

fibra fina de calidad, que tiene lado derecho y revés, a diferencia de la paja

toquilla que sólo tiene lado derecho. El aspecto de la fibra del plátano es similar a

la fibra de bambú y a la fibra del ramio, pero su fineza y entallabilidad es mejor

que las dos:

La composición química de la fibra del plátano es celulosa, hemicelulosa, y

lignina.

Es fibra altamente fuerte, resistente y de peso ligero.

Tiene alargamiento más pequeño.

Tiene aspecto algo brillante dependiendo de la extracción y del proceso de

giro.

Es ligero.

Tiene calidad fuerte de la absorción de la humedad. Absorbe tan bien como

la humedad de los lanzamientos muy rápidamente.

Es bio-degradable y no tiene ningún efecto negativo sobre el ambiente y

puede ser categorizada así como fibra respetuosa del medio ambiente.

Tiene degradación fácil para protección del medio ambiente.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

22

2.8.2.- Extracción de la fibra de banano

Una vez cosechado el fruto de esta planta, el tallo se desprende por sí solo de la

misma, el cual puede ser utilizado como abono durante estos 20 días en

degradarse y luego se concibe como desecho; siendo otro caso se puede utilizar

y aprovechar como actualmente lo hacen los artesanos de la costa ecuatoriana.

La fibra de banano es un tipo de fibra natural nueva, que se extrae del pseudotallo

del banano, la apariencia de la fibra es similar a la fibra natural del bambú y fibra

de ramio, pero su finura y entallabilidad es mejor que cualquier otra fibra.

Los pasos para obtener la fibra

Corte el vástago en trozos, del mayor largo posible.

Quite las vainas del vástago, una por una, dependiendo del grosor de la

planta.

Ponga las vainas al sol, bien separadas una de otra, para que se sequen.

Haga esta tarea de manera rápida para que los insectos no entren en las

vainas, pues las dañarían.

Deje las vainas al sol durante un día o hasta que vea que están secas,

pero no quebradizas.

Divida cada vaina en secciones angostas (unos 3 centímetros de ancho).

Entre más delgado el trozo de vaina, menos fuerte la cuerda.

Ahora puede enrollar la vaina y ya tiene su cuerda.

Para no olvidar

Si la quiere más resistente, puede trenzar o acordonar varias.

Si su cuerda no es suficientemente larga, amarre varias secciones, una con

otra, hasta obtener el largo necesario.

Si las vainas se secan más de la cuenta y se ponen quebradizas, cuando

va a usarlas, remójelas para que se suavicen.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

23

Si no ha terminado la cosecha de banano y necesita la cuerda, use una o

dos vainas externas del vástago sin dañar la planta de banano. Después

siga el mismo procedimiento.

La próxima vez que necesite un poco de cordel, en el campo o en la casa,

piense en la mata de plátano como una fuente de cuerda fuerte.

Imagen # 2.- Corte del Tallo

Elaborado por: Autoras

Imagen # 3.- Desfibrado

Elaborado por: Autoras

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

24

Una vez extraídas todas las capas del tallo del banano, se procede a separar los

tipos de fibra que se pueden obtener de estas capas, clasificándolas de la

siguiente manera:

Imagen# 4.- Separar los tipos de fibra

Elaborado por: Autoras

Imagen # 5.- Ubicación de las fibras

Elaborado por: Autoras

2.8.3.- Tipos de Fibra que se obtienen de la extracción

A continuación presentamos los tipos de fibras resultantes del proceso de

extracción con sus respectivas imágenes:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

25

Suave:Es la fibra que se obtiene de la segunda capa del tallo, como su nombre lo

dice es suave, es decir, de fácil manejo y manipulación.

Imagen # 6.- Fibra suave

Elaborado por: Autoras

Dura:Es la fibra que proviene de la cuarta capa del tallo, es la más usada y la

más resistente, soporta combinaciones con elementos químicos.

Imagen # 7.- Fibra dura

Elaborado por: Autoras

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

26

Malla:Es la que se obtiene de la tercera capa del tallo, su textura peculiar que

tiene una especie de entramado que le da su nombre de malla.

Imagen # 8.- Fibra malla

Elaborado por: Autoras

Pelo: Es la que se obtiene de la última capa del tallo, es la más fina de las fibras y

las más difícil de extraer, por lo que los artesanos no la trabajan sola y su uso es

mínimo.

Imagen #9.- Fibra pelo

Elaborado por: Autoras

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

27

Las diferentes fibras obtenidas de las capas del tallo del banano, pasan a

unproceso de secado, las mismas que dependen de las condiciones climáticas en

las que se puede realizar este proceso.

1. Días con sol intenso: Actúa sobre las fibras, dejando así un color más

claro tipo beige.

2. Días nublados: En estos días se debe mantener la fibra expuesta durante

3 o 4 días para que se pueda secar en su totalidad. Al término de éste

proceso adquiere un color en diferentes tonos.

Imagen # 10.- Fibra secada al sol

Elaborado por: Autoras

Imagen # 11.- Formas de las fibras secadas

Elaborado por: Autoras

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

28

2.8.4.- Usos de la fibra del tallo del banano

Una investigación de la Universidad Nacional, sede Manizales, permitió

determinar que otros elementos del plátano como el tallo, la calceta, vástago,

fruta, batata y la cáscara de la fruta, desperdiciados hasta ahora, sirven para

generar hasta 15 subproductos (etanol, empaques, artesanías, jarabes

medicinales, harinas, entre otros) que pueden ayudar a tener ingresos extras.

La investigación mostró que cerca del 95% de los residuos que se generan del

plátano no son aprovechados eficientemente por el cultivador.

Su producción la enfoca en la comercialización o como opción alimenticia para el hogar, por lo que después de usar el fruto destina lo restante a abono para la cosecha, por medio de su descomposición. Si las familias llegaran a utilizar eficientemente todas las partes del plátano, tan solo con la venta de la fibra y dependiendo de su condición de mayoristas o minoristas, podrían ganar 26 y 16 dólares respectivamente.

Los usos de la fibra de banano alrededor del mundo son tan variados que van

desde la fabricación de esteras y muebles en Centroamérica y Europa, hasta la

fabricación de papel en España y Brasil.

El nuevo panorama mundial es la apertura de los consumidores a la utilización de

las fibras naturales, como alternativa a las fibras tradicionales y la concientización

de las empresas con respecto a las materias primas que emplean para la

elaboración de sus productos.

Es así como se encuentra alrededor del mundo países especializados en

determinada industria a partir de la fibra de banano, como por ejemplo España y

Brasil, países que han desarrollado la tecnología necesaria para procesar la fibra

de banano y convertirla en un papel artesano y ecológico.

Del cultivo de banano se pueden obtener más beneficios. No solo basta con

extraer el producto. Por ejemplo, del tronco de la planta, lo que se llama el

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

29

vástago, se puede extraer una materia prima que le permitirá fabricar cuerdas

resistentes, sin costo alguno.

El vástago está formado por una yema central cubierta por hojas que la

envuelven. Cada hoja es una vaina y puede haber unas 20 en cada vástago. Ellas

son la base para la fabricación de cuerda.

2.9.- ARTESANÍAS ELABORADAS CON LA FIBRA DEL TALLO DE BANANO

Una de las actividades que ha trascendido en el pasado reciente ha sido

ASOMET, un grupo de mujeres que se ha dedicado a elaborar artesanías

utilizando la fibra del banano que normalmente se desecha en las plantaciones.

Esta microempresa está localizada en el cantón El Triunfo, utiliza la fibra del tallo

de banano para realizar una infinidad de artesanías que posteriormente son

vendidas para el sustento de familias enteras y puedan por medio de un sueldo

digno otorgar educación a los niños y evitar así el trabajo infantil.

Lo que antes era un desecho, ahora se ha convertido en una fuente de ingresos a

varias familias relacionadas con el sector bananero ecuatoriano.

La artesanía es el resultado de la creatividad y la imaginación, plasmado en un

producto en cuya elaboración se ha utilizado racionalmente materiales de origen

natural, generalmente con procesos y técnicas manuales.

Los objetos artesanales van cargados de un alto valor cultural y debido a su

proceso son piezas únicas. Hoy la artesanía se proyecta como una solución

productiva y económicamente rentable. La artesanía es la clase social constituida

por artesanos, que se dedican a algún tipo de oficio manual por cuenta propia o

ayudados por su familia.

Esto implica que es de tradición familiar, que viene de generación en generación,

y que va evolucionando con el tiempo a nuevas transformaciones según sus

influencias.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

30

Desde hace un tiempo, los tallos de banano se convierten en fibra para elaborar

llamativas carteras, bolsos, portalápices, portarretratos, monederos, sombreros,

llaveros, muñecas, canastas, entre otros artículos, en manos de mujeres en el

cantón El Triunfo, que ven en esta actividad la oportunidad convertida en otro

atractivo turístico de esta zona costera.

Las mujeres forman parte de la Asociación de Mujeres Agro-Artesanales del

cantón El Triunfo; ellas realizan los trabajos artesanales utilizando como materia

prima la fibra de tallo del banano.

2.10.- LAS MUJERES EMPRENDEDORAS.¿CÓMO SE ORGANIZARON?

Mujeres que no tienen una profesión, pero si grandes responsabilidades como la

de mantener sus hogares, así que movidas por hacer respetar sus derechos y

tener un espacio digno dentro de la sociedad no descartaron la posibilidad de

unirse y ser productivas.

Tienen grandes metas y sobretodo un fuerte deseo de superación fueron la razón

que las llevaron a unirse y ser parte de una gran agrupación llamada

"Movimiento de Mujeres 1ro. de Marzo", un Movimiento que ya está dando

mucho que hablar pues ya son más de 1.200 socias y más de 4.000 apasionadas

seguidoras de esta ideología, todas ellas igual de valientes, emprendedoras y

trabajadoras incansables.

Este movimiento se inició hace 11 años atrás con una invitación de la Abogada

Anunciata Valdez y la Ec. Cecilia Calderón a reunir dirigentes barriales dispuestas

a capacitarse para poder defender una ley que había sido aprobada por el

Congreso en el año 2001.

La Ley en mención se trata de la Ley 103, ellas sembraron la semillita de la

inquietud de que la mujer merecía respeto y un espacio dentro de la sociedad por

derecho.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

31

Cuentan que la primera reunión se dio con la primera Vicealcalde del Cantón, la

Sra. Carmen Pino, ella hizo la invitación al resto de mujeres entre ellas a Yolanda

Vallejo, quien en poco tiempo convoca a una asamblea masiva y allí es elegida

Presidenta del Movimiento por mayoría absoluta, a esa reunión acudieron ya 118

mujeres de diferentes estratos sociales, edades y necesidades.

Y es ella la elegida para que nos cuente el comienzo de una historia con finales

felices, como representante legal de Movimiento.

A mí personalmente siempre me gustó ser una mujer luchadora, trabajar y

capacitarme, imagínense que en ese tiempo era una simple auxiliar de farmacia

en el hospital del cantón, donde traté siempre de que todas las personas no se

fueran sin sus medicamentos, que fueran atendidos correctamente y así fue como

me hice conocer.

Tanto así que salí electa Concejal, lo que me permitió organizar mejor a las

mujeres del cantón... cosa que no fue tan fácil, la verdad es que fue muy difícil,

este es un pueblo donde conseguir que la mujeres se unan y se organicen era

casi imposible debido a que antes había que emprender la lucha contra el

machismo,fue duro, pero no imposible, hubo que luchar día a día hasta conseguir

resultados positivos.

Fue así como esta organización poco a poco logró enraizarse y salir hacia otros

recintos. Al principio no teníamos mucho que darles, por lo menos queríamos que

conocieran la ley y los derechos que tenía la mujer y que el maltrato era un delito

castigado por la ley.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

32

Por su parte la Ab. Fanny Torres, indica:

Por ese entonces no era Abogada, recién me graduaba de Psicóloga Educativa, lo que me sirvió para atender la violencia intrafamiliar en el espacio terapéutico, realizábamos autogestiones para solventar los casos de prioridad, medicina, abogados , hospitalizaciones, etc., entre todas ayudábamos a nuestras compañeras, Yolanda estaba involucrada en su trabajo en el Hospital, ayudaba a brazo partido hasta donde se permitía la situación, luego al pasar el tiempo aprendimos a organizarnos, vimos más allá de lo visible, capacitar a nuestras compañeras, formamos el Centro de Formación Artesanal.

Desde el Municipio ya como Vicealcaldesa Yolanda Vallejo lanza uno de los

primeros proyectos "Mujeres Emprendedoras", mediante un convenio realizado

con la CORPEI.

En el 2007 se lo ejecuta capacitando a 160 mujeres del cantón, y luego se forman

las artesanas de material de reciclaje como el tallo de la mata del banano.

De esta manera se consigue que bastantes mujeres se inserten en esta labor

apoyando así a sus familias, pero como había bastante trabajo los niños iban a

las bananeras también a trabajar y las mujeres no asumían el rol que les

competía como madres, es decir, preocuparse de que los niños estudien, se

diviertan y que no trabajen por ningún motivo, erradicando así en un 80% el

trabajo infantil con este proyecto.

Se recalca que la mujer pobre no tiene a alguien que la incentive, que le ofrezca

una ayuda, por lo menos el consejo que siempre uno necesita para salir adelante

y no quedarse paralizada, eso sí, siempre hay que ser humanitario y con el ánimo

de trabajar, porqueel trabajo es diario por ellas, ahora que la mujer ya no está sola

ante las enfermedades y problemas cotidianos, sigue siendo necesario que las

mujeres se capaciten.

Actualmente el movimiento tiene 11 años, es autofinanciado con una cuota

mensual de 1 dólar por integrante, hacen muchas actividades como vender

comida, organizar rifas, en fin, siempre se las ingenian para producir fondos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

33

Yolanda nos enseña una de las últimas rifas que se hicieron y comparte su alegría

ante los resultados de esta gestión.

"Hay una ganancia de $ 5.300 y con este dinero voy a entregar 17 sillas de rueda para personas que con anticipación nos han hecho este pedido y que obviamente son de bajos recursos económicos"

Existe un largo listado de necesidades, entre ellas comprar cañas, cemento, zinc,

etc.; recursos necesarios que se necesitan para aquellas mujeres en extrema

pobreza de El Triunfo y de los recintos aledaños.

Aún no tienen sede propia, trabajan en el auditorio del Municipio, desde hace 9

años, pero no sólo se llenan de esperanzas y sueños pues trabajan muy duro

para conseguirla lo más pronto posible.

Dentro del Movimiento hay mujeres que se dedican a estudiar enfermería,

manualidades en cerámica, trabajos en fómix, mientras que a otras les llama más

la atención el tejido en macramé y las más jóvenes prefieren bisutería y otras se

dedican a estudiar corte y confección, para este último grupo se han adquirido 4

máquinas industriales y desde ya están produciendo camisetas y vendiéndolas.

También hay cursos de belleza y de computación y hasta se han comprado 10

computadoras, no se podía quedar atrás la famosa Bailoterapia, “ya decía yo,

como es que se ven tan regias estas mujeres” manifestó Yolanda Vallejo.

Tienen casi 4 años con estas clases que las dan profesores especialistas a las

que les pagamos algo representativo obviamente, pues ellos entienden que el

objetivo es la ayuda social y no el lucro.

Además las clases que reciben son totalmente gratuitas solamente necesitan

tener las ganas de aprender para ser parte de cualquiera de ellos.

Tienen muchos proyectos sobre la mesa ya sea a corto como a largo plazo, el

sueño es crear una microempresa de artesanías con fibra de tallo del banano,

para lo cual no reparan en contarnos que quieren tocar a las puertas del Palacio

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

34

de Gobierno, para ser tomadas en cuenta en el presupuesto general del Estado o

una alternativa de crédito por algún organismo.

Todas las mujeres que quieran pueden ser parte de este movimiento, sólo

necesitan presentar la copia de cédula de identidad, más 5 dólares que son

utilizados para hacerles su carnet de integrante y fondos para necesidades del

Movimiento.

El trabajo que realizan es a diario, y siempre están a la expectativa de invitaciones

a ferias que se organizan en el país, como ya son conocidas, es más fácil la

comercialización, tanto así las conocen, que pronto estarán en la feria de la Fite.

Ya tuvieron la oportunidad de irse a Miami a una feria artesanal donde

participaron varios países y a la que asistieron 10 emprendedoras mujeres.

“La mujer no se debe considerar débil, ni frágil, la mujer es fuerte en todo sentido, somos el único ser sobre la tierra que es una fiera y al mismo tiempo el ser humano más sublime”.

Así concluye Yolanda Vallejo, no sin antes dejarnos recomendadas con

Esperanza para que nos lleve hasta el Recinto El Guabito, a casa de Doña María

Tuza donde están reunidas unas 10 artesanas, quienes nos reciben sonrientes y

conversonas pero a cabeza gacha, sin dejar de mover sus dedos, trabajando sin

parar en los tejidos de sombreros, joyeros, bolsos, abanicos, artesanías que

deben estar listas para las diferentes ferias que se avecinan, a las que muy

optimistas asisten.

Nos demostraron que las Mujeres Emprendedoras creen a ciencia cierta que

"Querer es Poder" y lo han demostrado con creces.

2.11.- MATERIA PRIMA

La materia prima que se usará para la obtención del producto serán los falsos

tallos de las musáceas. Dichos pseudotallos, son desechos para quienes se

dedican al cultivo bananero, y es en este hecho donde radica la relativa facilidad

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

35

con la que se adquieren. El cultivo del banano se lo realiza a lo largo de todo el

año.

La mayoría de las haciendas cultivan por lotes, de tal forma que mientras en un

lote se está desechando la planta de banano, después de la cosecha, en otro lote

está empezando a sembrar, y el otro lote la siembra está en la mitad, de tal forma

que nunca deja de existir las plantas desechadas, es decir la materia prima para

obtener la fibra.

El falso tallo de las musáceas puede llegar a medir de entre 1 a 2.5 metros y

algunas haciendas usan una pequeña parte de todos los tallos que desechan para

abonar el suelo, pero la gran mayoría son abandonados a los costados de las

carreteras o en los perímetros de las haciendas.

Imagen # 12.- Materia Prima para las artesanías

Elaborado por: Autoras

2.12.- PROCESO PRODUCTIVO

El proceso productivo comienza recolectando de las plantaciones bananeras, es

decir los pseudotallos de la planta de banano. Una vez que esta ha sido

cosechada, se hace un corte de un metro y medio aproximadamente como

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

36

mínimo, se lo transporta hasta los talleres artesanales ubicado en la casa de cada

una de las socias.

Si se desea tener fibras muy obscuras se deja que el tallo o pseudotallo se

deshidrate por lo menos 1 día y se lo procesa en la noche. Si se necesita fibras

claras se lo procesa en la mañana soleada.

Una vez en el taller se procede al desvainado del pseudotallo, se puede obtener

entre 8 a 14 vainas por tallo. Luego de efectuar un tireado, que consiste en dividir

en tiras la vaina con un promedio de 5 cm de ancho o de acuerdo al trabajo que

se desea realizar; después se procede con el filetado, que consiste en separar en

diferentes capas cada tira para lo cual se ayuda de un cuchillo con bastante filo.

De este proceso por lo general se obtienen 3 tipos de fibras: dura, malla y suave,

para finalmente colocarlas en un cordel para el secado. Hay que revisar

constantemente que las fibras procesadas no se quemen y no se dañen. Una vez

procesado el tallo se hace la preparación del material, que consiste en limpiar las

tiras que se necesitarán para el trabajo previamente pensado y diseñado.

Imagen # 13.- Inicio del proceso productivo

Elaborado por: Autoras

2.12.1.- Proceso de elaboración de los sombreros

Procesar un tallo de banano que sirve para elaborar dos sombreros

(duración: 1 hora).

Preparar el material antes de tejer (duración: 1 hora)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

37

Realizar el tejido; esto comprende pasar las tiras que de acuerdo al tamaño

del sombrero, pueden ser desde 150 hebras hasta 300 hebras, que una

vez cruzadas se duplican. Una vez pasadas todas las tiras se inicia el tejido

para hacer la base del sombrero, luego se lo coloca en un molde para darle

el cuerpo y finalmente el ala o falda. (duración: 3 horas).

Una vez terminado el tejido, se pasa una costura y se empareja el tamaño

de la falda, se le coloca el sesgo para mayor seguridad (duración: 30

minutos)

Ahormar la base del sombrero, esto se lo realiza colocando el sombrero en

un molde de acero inoxidable y luego pasa por un máquina con un sistema

de prensa a vapor (sólo en el caso de los sombreros para hombres)

(duración: 5 minutos)

Realizar el acabado final; esto es colocar internamente el tafilete con la

marca y de requerirlo el cliente se le coloca el cintillo decorativo en el

contorno exterior del sombrero (duración: 30 minutos)

Nota: Los tiempos para elaborar los dos sombreros es de: 6 HORAS

2.12.2.- Proceso de elaboración de las carteras

Procesar tres tallos de banano que sirve para elaborar una cartera con

fibras combinadas (suave y malla) (duración: 3 horas)

Preparar el material antes de tejer (duración: 2 horas)

Tinturar la fibra (duración: 30 minutos)

Realizar el tejido; previamente colocar el molde para la cartera y se inicia

con la base en cuerpo y las agarraderas (duración: 2 horas)

Realizar el acabado final; esto es colocar etiqueta, forro y cierre en la

cartera (duración: 30 minutos)

Nota: Los tiempos para hacer una cartera van en función del tamaño y la puntada,

en este caso el tiempo para elaborar una cartera es de: 8 HORAS.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

38

Imágenes 14 y 15.- Exposición de sombreros, carteras

y bolsos ya elaborados

Elaborado por: Autoras

Elaborado por: Autoras

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

39

CAPÍTULO III

3.- INVESTIGACIÓN DE MERCADO

3.1.- ANTECEDENTES

Los propósitos específicos de estudiar un mercado, pueden ser muy diversos,

pero en general puede afirmarse en que lo que se busca, información;que es

conocer mejor algún aspecto del mismo del mercado, con lafinalidad de contar

con suficientes elementos de juicios, objetivos actualizados y confiables.

Mientras mejor se conoce un mercado es más fácil identificar cuales aspectos

puntuales son los que se desean conocer más detalladamente, con miras a una

mejor toma de decisiones.

Pero, cuando el mercado no se conoce en absoluto, debido entre otras razones,

aunque nunca se hayan hecho negocios allí, es indispensable partir de un

esquemageneral de conocimiento del mismo que contemple sus principales

aspectos cualitativos y cuantitativos.

Énfasis especial debe ponerse en el estudio de las oportunidades para ofrecer un

producto y tal vez las barreras arancelarias, ya que estas actuarán como una

ventaja o desventaja, frente a los competidores en ese mercado.

Hemos decidido realizar un estudio mesurado sobre el potencial de mercado

nacional, sus formas de ingresar con los productos, en qué momento y en qué

circunstancias, puesto que el mercado nacional no ofrece mayor demanda para la

artesanía elaborada en Ecuador, lo que obliga a buscar un mercado internacional

y por ende encontraremos mejor precio para los productos artesanales que se

han elaborado por las mujeres emprendedoras del cantón El Triunfo.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

40

3.4.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.4.1.- Diseño de la Investigación

El objetivo principal es la obtención de información valedera para que el proyecto

a realizarse tenga un sustento apropiado, mediante una encuesta conseguiremos

datos sobre varios tópicos que rodean el tema propuesto.

Hemos aplicado el método deductivo, porque necesitamos que lass interrogantes

sean contestadas de maneras coherentes y concretas, con esto permitirnos

elaborar razonamientos y conclusiones precisos sobre la materia de la

investigación.

3.4.2.- Técnica de Investigación

Para la recolección de la información se aplicó una encuesta de forma directa e

individual, que está dirigida a un sector de la población del cantón El Triunfo, y

que partiendo de sus años de vida en el mismo, consideramos que tienen

elementos de valor para contestar la encuesta, para realizar un correcto análisis y

sustentar la hipótesis establecida.

3.4.3.- Población y Muestra

Para realizar el trabajo de investigación hemos considerado a un sector de la

población identificada con la producción agrícola y artesanal del cantón El Triunfo,

también los mercados artesanales de la ciudad de Guayaquil, la muestra fue

tomada para las encuestasa 200 habitantes del El Triunfo y a 80 artesanos de los

mercados de Guayaquil.

3.5.- TABULACIÓN DE LA ENCUESTA

Objetivo: Conocer si la muestra tomada para la encuesta tienen conocimientos

sólidos de la fibra del tallo del banano, la elaboración de artesanías con esta

materia prima, el cuidado del medio ambiente y la factibilidad de comercialización.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

41

38

31

8

3

47,50

38,75

10,00

3,75

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Paja toquilla Fibra debanano

Lana Otros

Encuestados

Porcentajes

ENCUESTA REALIZADA A COMERCIANTES DE LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL EN LOS MERCADOS ARTESANALES

1.- ¿En la actualidad con qué tipo de material compran los sombreros

turistas nacionales o extranjeros?

Tabla No. 1.- Tipo deMaterial que compran los sombreros los turistas

PREGUNTA # 4

Opciones Encuestados Porcentajes

Paja toquilla 38 47,50

Fibra de banano 31 38,75

Lana 8 10,00

Otros 3 3,75

Totales 80 100,00 Elaborado por: Autoras

Gráfico # 1.- Tipo de Material que compran los sombreros los turistas

Elaborado por: Autoras

Análisis: Como se sabe siempre ha existido un sombrero elaborado con la paja

toquilla lo se tiene con el 47,50%, el mismo que ha sido comprado

tradicionalmente en Ecuador; pero la importancia que ha captado el de fibra de

banano deja una expectativa muy marcada con ese 38,75% dentro de la

comercialización de los sombreros, de allí la pronta aplicación del proyecto y

ganar espacio en este crecimiento con el sombre de fibra de banano.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

42

18

12

25

10

15

22,50

15,00

31,25

12,50

18,75

0

5

10

15

20

25

30

35

10DOCENAS

15DOCENAS

20DOCENAS

25DOCENAS

30DOCENAS

Encuestados

Porcentajes

2.- ¿Cuánto venden en Artesanías elaboradas con la fibra del tallo del banano

mensualmente?

Tabla No. 2.- Ventas de artesanías de fibra del tallo del banano

PREGUNTA # 1

Opciones Encuestados Porcentajes

10 DOCENAS 18 22,50

15 DOCENAS 12 15,00

20 DOCENAS 25 31,25

25 DOCENAS 10 12,50

30 DOCENAS 15 18,75

Totales 80 100,00 Elaborado por: Autoras

Gráfico # 2.- Ventas de artesanías de fibra del tallo del banano

Elaborado por: Autoras

Análisis: Si se observa el gráfico que dio como respuesta de los artesanos a esta

pregunta existe un marcado volumen de ventas en los mercados artesanales de

Guayaquil,lo que incide directamente en el estudio que estamos realizando,

creando expectativas positivas para las artesanas del cantón El Triunfo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

43

$10

$18 $20

$23 $25

10

16

35

11 8

12,50

20,00

43,75

13,75

10,00

1 2 3 4 5

OPCIONES

ENCUESTADOS

PORCENTAJES

3.- ¿A qué precio promedio se vende el sombrero elaborado con la fibra del

tallo del banano?

Tabla No. 3.- Promedio del precio del sombrero

PREGUNTA # 2

Opciones Encuestados Porcentajes

$ 10 10 12,50

$ 18 16 20,00

$ 20 35 43,75

$ 23 11 13,75

$ 25 8 10,00

Totales 80 100,00 Elaborado por: Autoras

Gráfico # 3.- Promedio del precio del sombrero

Elaborado por: Autoras

Análisis:Se ve que con esta pregunta se corrobora en el trabajo ya que el precio

de $20, es aceptado como promedio y también el de $ 18 por lo que se estima

que tiene una aceptación en el costo por su calidad y lo novedoso del material por

el que está elaborado.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

44

40

5

35

50,00

6,25

43,75

0

10

20

30

40

50

60

Local Nacional Internacional

Encuestados

Porcentajes

4.- ¿Qué tipo de turista compra el sombrero elaborado con la fibra del tallo

del banano?

Tabla No. 4.- Tipo de turista comprador del sombrero

PREGUNTA # 3

Opciones Encuestados Porcentajes

Local 40 50,00

Nacional 5 6,25

Internacional 35 43,75

Totales 80 100,00

Elaborado por: Autoras

Gráfico # 4.- Tipo del turista comprador del sombrero

Elaborado por: Autoras

Análisis: En realidad el sombrero está siendo aceptado por el turista local y

extranjero, debido a lo novedoso del material, por su presentación y acabado,

observamos que están en un 50% de las preferencias del turista local, seguido

muy de cerca por el extranjero, lo que propicia que la inversión cada vez sea más

requerida para el proyecto.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

45

4

34

28

14

5,00

42,50

35,00

17,50

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Plazas Ferias enciudades

Fiestas otroscantones

CentrosComerciales

Encuestados

Porcentajes

5.- ¿Además de los mercados artesanales, en qué otros lugares se

comercializan los sombreros?

Tabla No. 5.-Lugares donde se comercializan los sombreros

PREGUNTA # 5

Opciones Encuestados Porcentajes

Plazas 4 12,50

Ferias en ciudades 34 42,50

Fiestas otros cantones 28 35,00

Centros Comerciales 14 10,00

Totales 80 100,00 Elaborado por: Autoras

Gráfico # 5.- Lugares donde se comercializan los sombreros

Elaborado por: Autoras

Análisis: Con estas repuestas a la pregunta cinco, podemos decir que el

sombrero de fibra de banano está ya conocido en el país, como nos indica el

gráfico un 42,50% es comercializado en las ferias de grandes y pequeñas

ciudades,45otro porcentaje interesante es en las fiestas de cantones pequeños

con un 35% y también ya se venden en los centros comerciales, pautas que nos

aseguran un buen porvenir con el trabajo investigativo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

46

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SI NO POCO

45

62

93

22,50

31,00

46,50 Encuestados

Porcentajes

ENCUESTA REALIZADA A HABITANTES DEL CANTÓN EL TRIUNFO

1.- ¿Sabía usted que la fibra del tallo del banano sirve para elaborar

artesanías?

Tabla No. 6.- Conocen sobre la fibra de banano para elaborar artesanías

PREGUNTA # 1

Opciones Encuestados Porcentajes

SI 45 22,50

NO 62 31,00

POCO 93 46,50

Totales 200 100,00

Elaborada por: Autoras

Gráfico # 6.- Conocen sobre la fibra de banano para elaborar artesanías

Elaborado por: Autoras

Análisis: Se ve que las respuestas dadas en la pregunta 1; 45 encuestados que

corresponden al 22,50% manifiestan que sí saben que se realizan artesanías con

la fibra del tallo del banano; otros 62 que corresponden al 31% indican que no

saben que se realizan artesanías y 93 que corresponden al 46,50% manifiestan

que saben poco sobre el tema. Lo que indica que falta más difusión de lo valioso

que es la fibra del tallo de banano.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

47

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MUCHO NADA POCO

97

23

80

48,50

11,50

40,00 Encuestados

Porcentajes

2.- ¿Qué conoce usted de la Asociación de Mujeres Emprendedoras del

Cantón El Triunfo?

Tabla # 7.- Conocen sobre la Aso. Mujeres Emprendedoras de El Triunfo

PREGUNTA # 2

Opciones Encuestados Porcentajes

MUCHO 97 48,50

NADA 23 11,50

POCO 80 40,00

Totales 200 100,00

Elaborado por: Autoras

Gráfico # 7.- Conocen sobre la Aso. Mujeres Emprendedoras de El Triunfo

Elaborado por: Autoras

Análisis: Para la pregunta dos se obtuvo los siguientes resultados, 97 de los

encuestados que corresponde al 48,50% indican que conocen mucho sobre la

Asociación de Mujeres Emprendedoras del Cantón El Triunfo, otros 23 que

corresponde al 11,50% afirman que no saben nada de la asociación y 80 que

corresponde al 40% indican que saben poco de la Asociación, con estos valores

que casi la mitad de los encuestados tienen conocimiento de esta institución que

busca progresar para sus familias.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

48

0

20

40

60

80

100

120

140

160

SI NO TAL VEZ

143

18

39

71,50

9,00 19,50

Encuestados

Porcentajes

3.- ¿Está de acuerdo que debemos usar artesanías nacionales, para apoyar

a la economía del país?

Tabla # 8.- Usar artesanías nacionales y apoyar economía

PREGUNTA # 3

Opciones Encuestados Porcentajes

SI 143 71,50

NO 18 9,00

TAL VEZ 39 19,50

Totales 200 100,00

Elaborada por: Autoras

Gráfico # 8.- Usar artesanías nacionales y apoyar economía

Elaborado por: Autoras

Análisis: En la pregunta tres las respuestas fueron que 143 encuestados que

corresponden al 71,50% manifiestan que están de acuerdo usar artesanías

nacionales, otros 18 que son el 9% no están de acuerdo en usar artesanía

nacional y otros 39 encuestados que corresponden al 19,50% indican que tal vez

lo harían. La mayoría dicen que sí debemos usar lo que es bueno para incentivar

la producción y el trabajo artesanal.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

49

0

20

40

60

80

100

120

140

SI NO POCO

54

18

128

27,00

9,00

64,00 Encuestados

Porcentajes

4.- ¿Conoce usted que las artesanías con fibra del tallo de banano se

comercializan y nivel nacional y próximamente en el mercado internacional?

Tabla # 9.- Conocen de la comercialización de artesanías a nivel nacional

PREGUNTA # 4

Opciones Encuestados Porcentajes

SI 54 27,00

NO 18 9,00

POCO 128 64,00

Totales 200 100,00

Elaborado por: Autoras

Gráfico # 9.- Conocen de la comercialización de artesanías a nivel nacional

Elaborado por: Autoras

Análisis: Las respuestas de la pregunta cuatro nos arroja que 54 encuestados

que corresponden al 27% saben que las artesanías se comercializan a nivel

nacional, otros 18 que son el 9% indican que no saben de esta actividad y los 128

restantes manifiestan que saben poco de la comercialización de artesanías, lo

que nos deja como trabajo mayor difusión para el conocimiento de la población en

general.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

50

0

20

40

60

80

100

120

SI NO TAL VEZ

13

86

101

6,50

43,00 50,50

Encuestados

Porcentajes

5.- ¿Estaría dispuesto (a) a trabajar de forma permanente en el área

artesanal?

Tabla # 10.- Dispuestos a trabajar en el área artesanal

PREGUNTA # 5

Opciones Encuestados Porcentajes

SI 13 6,50

NO 86 43,00

TAL VEZ 101 50,50

Totales 200 100,00

Elaborado por: Autoras

Gráfico # 10.- Dispuestos a trabajar en el área artesanal

Elaborado por: Autoras

Análisis: En la pregunta cinco, las respuestas fueron que 13 encuestados que

son el 6,5% dicen que si trabajarían en el área artesanal, otros 86 que son el 43%

manifiestan no estar dispuestos a trabajar y otros 101 encuestados que

corresponden al 50,50% indican que tal vez lo harían. Lo que se tiene como

resultado que existen un interés por incursionar en el ámbito artesanal.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

51

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SI NO POCO

47

60

93

23,50 30,00

46,50 Encuestados

Porcentajes

6.- ¿Conoce usted que el turista extranjero es un comprador potencial de las

artesanías del Ecuador?

Tabla # 11.- Conocen sobre el comprador extranjero

PREGUNTA # 6

Opciones Encuestados Porcentajes

SI 47 23,50

NO 60 30,00

POCO 93 46,50

Totales 200 100,00

Elaborado por: Autoras

Gráfico # 11.- Conocen sobre el comprador extranjero

Elaborado por: Autoras

Análisis: En esta pregunta en la opción poco con 93 encuestados que

corresponden al 46,50% dicen que el turista extranjero es un potencial comprador

de artesanías nacionales, otros 60 con un 30% indican que no son potenciales y

47 que corresponde a un 23,50% dicen que sí son potenciales. Con esto se

deduce que el habitante del cantón El Triunfo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

52

0

20

40

60

80

100

120

140

SI NO POCO

14

129

57

7,00

64,50

28,50

Encuestados

Porcentajes

7.- ¿Ha escuchado hablar por los medios de comunicación sobre la fibra del

tallo del banano?

Tabla # 12.-Han escuchado hablar por medios de

comunicación de la fibra del banano

PREGUNTA # 7

Opciones Encuestados Porcentajes

SI 14 7,00

NO 129 64,50

POCO 57 28,50

Totales 200 100,00

Elaborada por: Autoras

Gráfico # 12.- Han escuchado hablar por medios de

comunicación de la fibra del banano

Elaborado por: Autoras

Análisis: En esta pregunta se evidencia la falta de información por parte de los

medios de comunicación, con el no hay 129 encuestados con 64,50%, seguido

del poco con 57 que equivale al 28,50% y por último está el sí con un 7%, datos

que son alarmantes para un sector que necesita de mucha difusión para que

tenga un crecimiento sostenido.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

53

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MUCHO POCO NADA

41

61

98

20,50

30,50

49,00 Encuestados

Porcentajes

8.- ¿Conoce usted que al utilizar el tallo del banano estamos contribuyendo

a preservar el medio ambiente que nos rodea?

Tabla # 13.- Conocen sobre la contribución al medio ambiente

PREGUNTA # 8

Opciones Encuestados Porcentajes

MUCHO 41 20,50

POCO 61 30,50

NADA 98 49,00

Totales 200 100,00

Elaborado por: Autoras

Gráfico # 13.- Conocen sobre la contribución al medio ambiente

Elaborado por: Autoras

Análisis: En esta pregunta se tiene que 98 encuestados que equivale al 49%

dicen que no saben nada del tallo de banano y que mediante las artesanías

elaboradas con esta materia prima se contribuye al cuidado del medio ambiente,

también hay 61 encuestados que equivale al 30,50% que dicen saber poco y los

otros 41 encuestados que corresponden al 20,50% dicen saber mucho sobre el

cuidado del medio ambiente.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

54

9.- ¿Qué conoce usted sobre las bananeras utilizan abundante químicos

para el cuidado de las plantaciones de banano?

Tabla # 14.- Conocen sobre bananeras que utilizan abundantes químicos

PREGUNTA # 9

Opciones Encuestados Porcentajes

MUCHO 134 67,00

POCO 44 22,00

NADA 22 11,00

Totales 200 100,00

Elaborado por: Autoras

Gráfico # 14.- Conocen sobre bananeras que utilizan abundantes químicos

Elaborado por: Autoras

Análisis: Se obtiene en esta pregunta que 134 encuestados que corresponden al

67% dicen conocer mucho sobre los químicos que utilizan las bananeras y las

consecuencias para la salud, otros 44 que equivalen al 22% dicen conocer poco y

otros 22 encuestados manifiestan no saber nada de la utilización de químicos en

las bananeras, datos que indican que sí hay un interés por parte de la población

sobre este punto.

0

20

40

60

80

100

120

140

MUCHO POCO NADA

134

44

22

67,00

22,00

11,00

Encuestados

Porcentajes

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

55

10.- Si le ofrecieran una artesanía en venta. ¿Cuál escogería?

Tabla # 15.- Artesanía que escogiera

PREGUNTA # 10

Opciones Encuestados Porcentajes

SOMBREROS 159 79,50

CARTERAS 37 18,50

BOLSOS 4 2,00

Totales 200 100,00

Elaborado por: Autoras

Gráfico # 15.- Artesanía que escogiera

Elaborado por: Autoras

Análisis: Es evidente que la respuesta con la opción sombreros fue la más

constatada, esto a que en el país es muy tradicional el uso de sombreros de todas

clase de materiales de ahí el índice elevado de los encuestados en esta pregunta.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

SOMBREROS CARTERAS BOLSOS

159

37

4

79,50

18,50

2,00

Encuestados

Porcentajes

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

56

3.6.- ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

Sabemos bien que la provincia del Guayas y concretamente en el Cantón El

Triunfo, cuenta con un fuerte sector productivo bananero, existiendo gran cantidad

de bananeras que generan desechos después de la cosecha,el mismo que es

reciclado y utilizado para elaborar artesanías con la fibra del tallo del banano.

Queremos resaltar la sencillez de su gente y que estuvo presta a ayudarnos en

los momentos que la necesitábamos, en este caso para proporcionar información

sobre el sector y participando de manera desinteresada en la encuesta aplicada

por nosotras.

3.7.- VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Obtenidos y tabulados los resultados de la encuesta procederemos a validar la

hipótesis, concluyendo que si es posible aplicar un plan para potencializar la

producción de artesanías, con fibra del tallo de banano y estamos dispuestos a

trabajar en ese proyecto para tener los rendimientos que se trazaron como meta.

En la pregunta 2, se obtuvo 97 que corresponden al 46.50% de encuestados

saben de la Asociación de Mujeres emprendedoras de ese cantón, lo que significa

que si ha existido un buena organización por parte de ellas y conocen del trabajo

y labor que realizan; en la pregunta 3 los encuestados en cantidad de 143 que es

el 71.50% manifiestan que usan artesanías nacionales, lo que es bueno para el

proyecto considerando el porcentaje indicado.

En la pregunta 5 se tiene que 101 encuestados que es el 50.50% indican que tal

vez trabajarían en el campo artesanal, permitiendo entender que esto ayudará a

tener una mano de obra calificada a disposición; en la pregunta 10 se obtuvo que

159 participantes de la encuesta que corresponde al 79.50% prefieren comprar

sombreros para su uso, porcentaje que afianza el trabajo de investigación y como

resultado de esto se concluye que la hipótesis es válida.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

57

Las respuestas de los artesanos dan como resultado un elevado porcentaje de

comercialización de los sombreros elaborados con fibra del tallo del banano, atrás

de los tradicionales de paja toquilla, es interesante que laartesanía sea admirada

y comprada tanto por turistas nacionales como extranjeros.

3.8.- DEMANDA DE ARTESANÍAS ELABORADAS CON LA FIBRA DEL TALLO

DE BANANO

Para la oferta se ha considerado las exportaciones de artesanías que

realizandesde Ecuador hacia otros países. La información obtenida, muestra los

valores y variaciones que anualmente el Ecuador ha exportado hacia otros países

referente a la partida 65.04 (sombreros y demás tocados, trenzados o fabricados

por unión de tiras de cualquier materia, incluso guarnecidos).

3.8.1.- Estructura de Producción

En el Ecuador el mercado está dividido en tres sectores: los pequeños, los

medianosy los grandes artesanos.

Los pequeños artesanos tejen entre 6 a 8 horas seguidas para la elaboración

delsombrero lo cual se puede prolongar hasta 1 mes en terminarlo dependiendo

delgrado de finura.

Los medianos artesanos, se dedican también a exportar pero lo hacen

envolúmenes inferiores. Generalmente integran a miembros de una familia.

Ellosconfeccionan de 3 a 5 sombreros finos mensualmente.

Las empresas grandes pueden exportar entre 2.000 y 6.000

sombrerosmensualmente y en ocasiones muchos más. Tienen a su haber a

muchas familiasartesanas trabajando (principalmente en el sector de Cuenca),

además compransombreros a otros pequeños artesanos.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

58

3.8.2.- Selección de los mercados potenciales

De acuerdo a investigaciones en el organismo estatal “Banco Central del

Ecuador”, se obtuvieron las estadísticas de las exportaciones realizadas en el

último año correspondientes a la partida arancelaria en la cual se encuentra el

producto, se refleja que en el último año transcurrido el principal importador del

producto de esta partida fue Francia, con un valor Fob $951.82 representando el

20,71%, seguido de Alemania con un valor Fob $770.32 representando el

16.76%. Sin embargo se observa que de acuerdo al valor en tonelada, el principal

país importador fue Estados Unidos, esto es 76,92 toneladas representando el

15.15%.

Una vez analizadas las estadísticas, se concluye que los mercados más atractivos

para exportar el producto ecuatoriano, de acuerdo a su valor Fob y peso en

tonelada son: Francia, Alemania (países de la Unión Europea) y Estados Unidos,

se seleccionan estos tres países como los más potenciales importadores, para

posteriormente estudiarlos.

Tabla No. 16.-Exportaciones de artículos de tagua y de fibras vegetales

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

59

3.8.3.- Principales destinos compradores de productos de artesanías

En la siguiente tabla se detallan los principales países compradores de los

productosdel sector artesanal del Ecuador en el período 2008-2012.

Entre los principales destinos de exportación se destacan Italia con una

participaciónen el año 2012 de 13.01%, seguido por Estados Unidos que alcanzó

en el 2012 unaparticipación de 11.11% y en tercer lugar Hong Kong con una

participación del10.22%.

Tabla No. 17.- Principales destinos compradores de Artesanías

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

60

Gráfico No. 16.- Principales destinos de las exportaciones de artesanías

Fuente: Banco Central del Ecuador

3.8.4.- Principales países importadores del mundo

Estados Unidos lidera la lista de los principales países importadores del

sectorartesanías en los últimos cinco años representando en el 2011 el17.90%,

seguidodeEmiratos Árabes Unidos con el 14.47%, en tercer lugar Hong Kong

estuvo con10.31% y Suiza 9.93%; entre otros países.

Tabla No. 18.- Principales países importadores de Artesanías

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

61

Al analizar el 2011, los principales países importadores de artesanías

comprendenEstados Unidos de América con un 18%, Emiratos Árabes Unidos

con un 14%,Hong Kong (China) con un 10%, Suiza con un 10%, Reino Unido con

un 9%, Franciacon un 4%, Alemania con un 4%, Singapur con un 3%.

Gráfico No. 17.- Principales importadores mundiales de artesanías

Fuente: Centro de Comercio Internacional

3.8.5.- Principales proveedores de artesanías en dólares

Principales 10 países Proveedores de sombreros, demás tocados, y sus partes,

correspondiente a la partida 65.04.00 a Estados Unidos de América.

Tabla No.- 19.- Principales proveedores de artesanías en dólares

TCPA* Tasa de crecimiento promedio anual. Se calcula de la siguiente forma: (Último año correspondiente al Valor Importado 2011/Primer año correspondiente al Valor Importado 2007 ˆ 1/número de periodos (4))-1 Fuente: Trape Map

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

62

El Ecuador se ubica en el octavo puesto con una participación de mercado del 1%

(según las estadísticas del Trade Map), no obstante este porcentaje es muy

representativo, ya que considerando la tasa de crecimiento promedio anual, el

Ecuador ha crecido un 47,12% en este sector, lo que refleja la gran acogida del

producto ecuatoriano (artesanías elaboradas con fibras de tallo de banano) por

parte del país anglosajón.

3.8.6.- Oportunidades comerciales

Las oportunidades comerciales para el sector artesanal que se pueden

aprovechar a nivel mundial son las siguientes:

La elaboración de las artesanías a mano (no industriales), genera un

importante desarrollo a los pequeños artesanos y cooperativas.

Los materiales utilizados son exóticos a niveles internacionales o únicos en

el mundo.

Los únicos países productores de tagua a nivel mundial son Ecuador,

Brasil, Venezuela, Perú, Colombia y Panamá, siendo Ecuador el único

productor de botones de tagua a nivel mundial.

Genera un impacto directo en la producción de productos con valor

agregado, de los países en que su industria a esta actividad.

La producción artesanal incrementa la productividad laboral y fortalece el

desarrollo de la economía del país.

Industria de baja complejidad tecnológica, pudiendo así diferenciando cada

producto por ser único.

Los materiales usados en ciertos productos artesanales varían de acuerdo

a la región.

En la actualidad, la artesanía ecuatoriana es apreciada en muchos países

por su originalidad y costo razonable.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

63

3.9.- ANÁLISIS DEL FODA

Las Mujeres Emprendedoras del Cantón El Triunfo, tienen ya su vida jurídica y por

ende cuenta con una estructura orgánica, la misma que les sirve de guía para

todos los proyectos que quieren implementar y aplicarlos de manera eficaz. Para

esto ellas presentan un análisis del FODA para su futura comercialización a nivel

de comercialización de sus productos:

Tabla No. 20.- FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Decisión para trabajar en la

elaboración de artesanías a nivel industrial.

Utilización de otros materiales complementarios para la elaboración de los productos artesanales.

Apoyo constante de las Autoridades Municipales.

Tienen la materia prima de manera continua.

Mucha creatividad y arte manual.

Falta de difusión de los productos

a nivel nacional. Mayor conocimiento para una

futura exportación de los productos artesanales.

Dificultad para obtener apoyo financiero.

Falta de tecnificación de las artesanas.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

Exigencia a presentarse en el

surtido de productos. Alteración de la naturalidad del

producto y las imitaciones. Incremento en los costos de

producción. La falta de oportunidades para la

comercialización. La pronta obtención de licencias

para una futura exportación.

Mayor demanda de productos.

Mayor organización de ferias para

exposición de productos a nivel nacional.

Creación de una página WEB para difusión de la organización y sus artesanías.

Un trabajo estable y bien remunerado.

Realizar la exportación de sus productos.

Elaborado por: Autoras

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

64

3.10.- COMERCIALIZACIÓN CON PROYECCIÓN AL MERCADO

INTERNACIONAL

El sector artesanal ha sido, a pesar de la falta de políticas claras y de mayor

apoyo por parte del estado, uno de los más representativos del Ecuador. En gran

parte estose debe al esfuerzo de grupos de artesanos independientes que han

llevado sus propios productos fuera de lass fronteras aportando así su granito de

arena para el reconocimiento de la artesanía ecuatoriana a nivel internacional.

El análisis de las estadísticas de estas dos páginas (BCE, Trade Map), permitió

determinar que los mercados más atractivos para exportar el producto

ecuatoriano, de acuerdo a su valor FOB y peso en tonelada son: Francia,

Alemania (países de la Unión Europea) y Estados Unidos, se seleccionan estos

tres países como los más potenciales importadores, para posteriormente

estudiarlos.

Los propósitos específicos de estudiar un mercado, pueden ser muy diversos,

pero en general puede afirmarse que lo que se busca es conocer mejor algún

aspecto del mismo en especial, con el propósito de contar con suficientes

elementos de juicios, objetivos actualizados y confiables, para tomar decisiones.

Mientras mejor se conoce un mercado es más fácil identificar cuales aspectos

puntuales son los que se desean conocer más detalladamente, con miras a una

mejor toma de decisiones.

Para una correcta selección de un mercado o mercados internacionales, es

conveniente utilizar al máximo las estadísticas de organizaciones estatales o

privadas, en las cuales se tengan mayor confianza, en este caso se escoge al

Banco Central del Ecuador, como organismo que provee información confiable y

veraz, sobre el comercio internacional de artesanías elaboradas con fibra de tallo

de banano.

Sacamos como conclusión que el mercado nacional tiene pocas posibilidades y

rendimientos económicos para el sector artesanal, si se tiene en cuenta que

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

65

lassociedad está acostumbrada a usar y exhibir productos elaborados en el

extranjero.

Este mal es uno de los principales enemigos de la producción nacional, de ahí

que todo lo que se elabora en el país, es consumido altamente por el turista

extranjero, lo cual deja mejores rendimientos económicos al sector artesanal.

Por esta razón plantearemos una proyección de la artesanía elaborada con fibra

del tallo de banano para la exportación, un mercado internacional que tiene

muchas trabas a nivel burocrático y de trámites aduaneros engorrosos, pero que

al final tienen que ser cumplidos, para obtener las licencias y autorizaciones

requeridas para la exportación.

En este capítulo estaremos presentando un estudio de comercialización y

posterior propuesta para cómo alcanzar el mercado internacional, para beneficio

económico de la producción nacional y de los artesanos.

Imagen # 16.- Socias del Movimiento de Mujeres “1 de Marzo”

Elaborado: Autoras

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

66

3.11- PARTIDA ARANCELARIA DE LAS ARTESANÍAS ELABORADAS CON

FIBRA DE TALLO DE BANANO

Como el producto que se pretende exportar está compuesto con fibras de tallo de

banano, entonces la partida arancelaria a utilizar de acuerdo a la comunidad

Andina, bajo decreto ejecutivo 592 es la 65.02, así como lo muestra el siguiente

cuadro:

Tabla No. 21.- Partida Arancelaria

Fuente: Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE)

3.12.- ¿POR QUÉ EXPORTAR?

En la actual época, exportar debe ser imprescindible las actividades prioritarias de

las empresas, permitiendo establecer planes de negocios más estables y de

largo plazo. Habrá que estar seguros que conviene exportar.

El microempresario artesanal en el cantón El Triunfo, Provincia del Guayas, podrá

convertirse en exportador vendiendo directamente sus productos de fibra de

banano en el exterior. También puede ser un exportador indirecto al vender

materias primas y bienes intermedios que son necesarios en la fabricación de los

Productos de Exportación Final.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

67

Existen muchas oportunidades, lo importante es decidirse a exportar. Al tomar la

decisión, el productor artesanal de artículos a base de fibra de banano ya

convertido en un empresario debe estar seguro que no está sólo y que junto a su

esfuerzo encontrará una importante infraestructura de apoyos que han

implementado entidades gubernamentales y privadas de ecuador.

3.12.1.- Puntos Importantes del por qué exportar

Integración al mercado mundial por la globalización de la economía.

Diversificación productos ecuatorianos y mercados extranjeros para

afrontar la competencia internacional.

Alternativa de competir en el mercado internacional por calidad y precio.

Crear alianzas estratégicas con empresas nacionales y extranjeras para

reducir costos, mejorar la eficiencia, lograr mayores volúmenes y

diversificar productos.

Distribución del riesgo de estar en un solo mercado, (porque el mercado es

el mundo).

Establecer el aseguramiento de la supervivencia de la empresa a largo

plazo.

Aprovechamiento de oportunidades de mercado ampliados a través de

acuerdos preferenciales.

Aprovechar ventajas comparativas.

Utilizar la capacidad productiva de la empresa.

3.12.2.- Comercio Internacional

Es el intercambio de bienes entre espacios económicos diversos, la

sistematización de la actividad de comercio exterior, intervienen agentes públicos

y privados, no sólo entre los países, entre agentes de un país con agentes

extranjeros de empresas privadas o públicas que actúan ajustadas a legislaciones

nacionales y de intercambio comercial o mercantil.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

68

3.12.3.- Factores que Influyen en la Decisión de Ingresar a un Mercado Extranjero

Las compañías u organizaciones deciden internacionalizarse por diferentes

razones, estas pueden clasificarse en proactivas o agresivas y reactivas o

defensivas.

La principal razón por la cual grandes compañías deciden expandir sus

operaciones al extranjero es porque ven su competitividad amenazada o

decayendo; para poder seguir compitiendo estas compañías quieren moverse

rápido para obtener posiciones importantes en mercados claves como Europa,

América Latina, Estados Unidos y Japón. Algunas de las razones reactivas por las

que las compañías deciden iniciar operaciones en el extranjero son:

La globalización de sus competidores.

Demanda de los consumidores.

Algunas de las razones proactivas que tienen las empresas para iniciar

operaciones en el extranjero son las siguientes:

Economías a escala

Oportunidades de Crecimiento.

Acceso a recursos y ahorro en costos

Incentivos.

3.12.4.- Formas de Ingresar a un Mercado Extranjero

La manera en que una empresa desea ingresar en el mercado extranjero

depende de muchos factores que deben tomarse en cuenta, tanto externa a la

empresa como interna de la misma. Deben considerarse como factores internos

de la empresa los objetivos de la misma, la necesidad de control, las capacidades

y recursos internos y la flexibilidad con la que es administrada.

Por otra parte, los factores externos que deben tomarse en cuenta son el tamaño

y crecimiento del mercado, el riesgo, las regulaciones gubernamentales, ambiente

competitivo, y la infraestructura local. Después de analizar estos factores en el

mercado del país meta, se reconocen siete formas para entrar en el mercado

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

69

extranjero: exportaciones, licencias, franquicias, contrataciones, alianzas

estratégicas, subsidiarias y joint ventures.

Exportaciones.- Consiste en vender los productos de la empresa en el

mercado extranjero.

Licencias.- Cuando una firma local ofrece una parte de sus activos a una

compañía extranjera a cambio de beneficios, los cuales pueden ser marcas

registradas, tecnología, procesos de producción, o patentes.

Franquicias.- Es un convenio en el cual la empresa dueña de la franquicia

da al comprador el derecho a usar su nombre de marca, marca registrada,

modelos de negocios, y procesos en un lugar determinado por un periodo

de tiempo predefinido; a cambio de esto el comprador debe pagar al dueño

de la franquicia parte de sus utilidades y, en algunos casos, otros

beneficios.

Contrataciones.- La compañía extranjera contacta a una empresa

manufacturera local para producir algunas partes de su producto o el

producto completo; sin embargo, todas las demás operaciones siguen

siendo responsabilidad de la empresa.

Joint Ventures.- La compañía extranjera acuerda compartir sus utilidades

y otros recursos con otras compañías con el fin de establecer una nueva

empresa en el país meta.

Subsidiarias.- La mayoría de las empresas multinacionales que quieren

entrar en el mercado extranjero siendo dueños al 100% de la empresa,

prefieren ingresar mediante subsidiarias. Hay dos formas de ingresar al

mercado extranjero con las subsidiarias: mediante adquisiciones, cuando

se compra una empresa existente y bien establecida, o cuando se inicia

una nueva compañía desde cero.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

70

Alianzas estratégicas.- Se definen como la unión de dos o más

organizaciones para alcanzar metas significativas que benefician a todas.

3.12.5.- Las fuentes de información

El éxito en el proceso de exportación depende, entre otros factores, de una buena

recopilación de información. Por ello es recomendable que las empresas que

desean exportar por primera vez o diversificar sus mercados en el exterior,

realicen en primera instancia una investigación documental que les permita

establecer un plan estratégico de negocios de exportación.

Esto le brindará a la actividad exportadora un horizonte de permanencia y no un

carácter transitorio o coyuntural, de una actividad marginal dentro de la

producción y las ventas de la empresa.

3.13.- EXPORTACIÓN

Es la operación logística que consiste en la salida de productos o servicios

ecuatorianos fuera del mercado nacional, es decir hacia el extranjero, con un fin

determinado como: su venta, exhibición, degustación, etc. La legislación nacional

contempla dos tipos de exportación: la definitiva y la temporal.

La exportación definitiva se encuentra definida en el Capítulo VII “Regímenes

Aduaneros” artículo 154, del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN,

COMERCIO E INVERSIONES, como la salida de mercancías del territorio

nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado.

La exportación temporal para reimportación en el mismo estado y para

perfeccionamiento pasivo se encuentra definida en el Capítulo VII “Regímenes

Aduaneros” artículo 155 y artículo 156 respectivamente, del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES,

El artículo 155 es el régimen aduanero que permite la salida temporal del territorio

aduanero de mercancías en libre circulación con un fin y plazo determinado,

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

71

durante el cual deberán ser reimportadas sin haber experimentado modificación

alguna, con excepción del deterioro normal por el uso que de ellas se haga.

Y el artículo 156 es el régimen aduanero por el cual las mercancías que están en

libre circulación en el territorio aduanero pueden ser exportadas temporalmente

fuera del territorio aduanero o a una Zona Especial de Desarrollo Económico

ubicada dentro de dicho territorio.

3.13.1.- Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)

El SGP es un programa de preferencias comerciales de los Estados Unidos que

tiene por objeto fomentar la diversificación de las economías. Este programa

otorga un tratamiento arancelario preferencial a más de 5.000 productos

importados provenientes de casi 140 naciones en desarrollo, que entran exentos

de impuestos y derechos aduaneros.

Fue adoptado por la Comunidad Europea el 1 de julio de 1971, y el Congreso de

los Estados Unidos le otorgó autoridad legislativa en el Título V de la Ley de

Comercio de 1974 por un período de 10 años, que se fue extendiendo sucesivas

veces.

Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA):

El ATPDEA es la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga

creada por el gobierno de los Estados Unidos para fortalecer las economías de

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y apoyarlos en su lucha contra el narcotráfico.

Se oficializó después del vencimiento del acuerdo de la

Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA, por sus siglas en inglés) que el Presidente George Bush expidió el 4 de diciembre de 1991 y que comenzó a regir en 1992 en Colombia y Bolivia. Recordemos que en 1993, se incluyó a Ecuador y Perú”.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

72

3.13.2.- Arancel

El arancel es un impuesto o gravamen que se debe pagar por concepto de la

importación o exportación de mercancías, se aplica en el comercio exterior para

agregarle valor al precio de las mismas en el mercado de destino.

Se gravan las mercancías que se importan a fin de equilibrar la producción de un

país. El arancel puede asumir múltiples formas, como puede ser Ad-Valorem,

Arancel Específico, Clasificación Arancelaria y Preferencias Arancelarias.

3.13.3.- Sub partida arancelaria

Es un código que identifica un bien con el fin de categorizar la mercancía en el

momento de realizar operaciones de comercio exterior. Su clasificación se realiza

de acuerdo al régimen de cada país y está basada en el Sistema Armonizado de

la Organización Mundial de Aduanas, a continuación una breve explicación de las

partidas arancelarias:

Sub Partida Arancelaria Ecuatoriana: 0000.00.00.00

Sub Partida Arancelaria Sub Regional: 0000.00.00

Sub Partida Arancelaria Internacional: 0000.00

Partida Arancelaria Propiamente Dicha: 0000

Capítulo: 00

3.13.4.- Factura Comercial

Este documento es emitido por el exportador a la orden del importador /

comprador como constancia de la venta realizada.

Aquí se detallarán todas las mercancías vendidas, así como la información sobre

la aduana de salida y puerto de entrada, nombre y dirección del vendedor,

nombre y dirección del consignatario, descripción detallada de la mercancía,

cantidades, peso, modalidades del embarque, precio, especificando el tipo de

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

73

moneda, condiciones de venta en general, lugar y fecha de expedición, además

de requerimientos adicionales exigidos por el comprador.

Este documento debe ser lo más detallado posible y estar claramente redactado.

3.13.5.- Autorizaciones previas

Son permisos que otorgan varios organismos públicos para la importación de

ciertos productos tales como:

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca: ganado y

subproductos de origen animal.

Ministerio del Ambiente / Ministerio de Comercio Exterior (MICIP):

productos forestales diferentes de la madera.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural: exportación temporal de obras de

arte y otros para ser exhibidos en el exterior.

Ministerio de Defensa Nacional: exportación de armas, municiones,

explosivos y accesorios de uso militar o policial.

Comisión de Energía Atómica: materiales radioactivos y similares.

Certificados de calidad

Certificados sanitarios

Conocimiento de Embarque, el cual puede ser Air Way Bill en Transporte

Aéreo, Bill of Lading en Transporte Marítimo o Carta Porte en Transporte

Terrestre, dependiendo el medio de transporte a utilizarse.

Consejo Nacional de Control de Substancias Estupefacientes y

Psicotrópicas: muestras para estudios, precursores y otros productos

químicos específicos.

3.13.6.- Depósito aduanero

Art. 152.- Régimen aduanero según el cual las mercancías importadas son

almacenadas por un periodo determinado bajo el control de la aduana en un lugar

habilitado y reconocido para esta finalidad, sin el pago de los derechos

deimpuestos y recargos aplicables.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

74

3.13.7.- Comité de Comercio Exterior (COMEX)

Es el organismo que aprobará las políticas públicas nacionales en materia de

política comercial, será un cuerpo colegiado de carácter intersectorial público,

encargado de la regulación de todos los asuntos y procesos vinculados a esta

materia.

3.13.8.- Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE)

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador es una persona jurídica de derecho

público, de duración indefinida, con autonomía técnica, administrativa, financiera y

presupuestaria, domiciliada en la ciudad de Guayaquil y con competencia en todo

el territorio nacional.

Es un organismo al que se le atribuye en virtud de este Código Orgánico de la

Producción, las competencias técnico-administrativas, necesarias para llevar

adelante la planificación y ejecución de la política aduanera del país y para

ejercer, en forma reglada, las facultades tributarias de determinación, de

resolución, de sanción y reglamentaria en materia aduanera, de conformidad con

este Código y sus reglamentos.

3.13.9.- International Trade Center (Trade Map)

Trade Map provee indicadores de desempeño de las exportaciones, de la

demanda internacional, sobre alternativas de mercados y sobre el rol de países

como competidores. Trade Map cubre 220 países y territorios y 5300 productos

del sistema armonizado. Estadística de comercio también están disponibles por

ítem arancelario y país copartícipe para más de 150 países y por flujo trimestral y

mensual para más de 90 países.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

75

3.13.10.- Documento de transporte

Es el elemento central de la planificación y el despacho de transportes. Éste

contiene toda la información necesaria para efectuar un transporte. Se han

definido diferentes clases de documentos de transporte para permitir reflejar en el

sistema las diferentes formas de transporte utilizadas en su empresa. Por

ejemplo, se utiliza el documento de transporte individual para planificar y efectuar

el transporte de mercancías de un lugar a otro.

Se utiliza el transporte colectivo para transportar mercancías de uno o varios

lugares de salida a uno o varios lugares de destino. Existen clases de

documentos separados que tratan transportes entrantes y salientes,

respectivamente.

3.13.11.- Orden de Embarque

Documento aduanero exigido para el despacho de mercancías de exportación

definitiva, incluyendo la salida de mercancías de CETICOS. La Orden de

Embarque debe ser transmitida por el Exportador o por su Agente de Aduana al

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador a través del Sistema Interactivo de

Comercio Exterior, la cual será aprobada automáticamente por el sistema

asignándole un número de registro.

La orden de embarque deberá ser utilizada, dentro del plazo de treinta días

calendario a partir de su aprobación, para el ingreso de las mercancías a Zona

Primaria Aduanera para su exportación definitiva. Vencido este plazo, la orden

quedará sin efecto, debiendo el exportador directamente o a través de un Agente

de Aduana, transmitir una nueva Orden de Embarque. La orden de embarque

amparará exportaciones de un solo exportador hacia un solo país de destino.

3.13.12.- Mercado de país de origen

A fin de identificar el país de origen de las mercancías que se importan, los países

importadores emiten reglas de marcado de país de origen. Estas reglas se

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

76

traducen en la utilización de marcas físicas que deben ostentar las mercancías en

el momento de su importación tales como marbetes, etiquetas, etc., mismas que

deberán estar claramente visibles, legibles e indicar el país de origen.

3.13.13.- Despacho Aduanero

Un despacho aduanero es una destinación que tiene por objeto someter al control

del Servicio Aduanero una operación. En la misma se liquidan los tributos

pertinentes y la Aduana da su conformidad para el embarque en el caso de una

exportación, y su retiro a plaza en el caso de una importación.

3.13.14.- Barreras Arancelarias

Son las que aplica un país a los artículos importados y que se traducen en la

imposición de un derecho de importación (arancel), y/o un impuesto por el mismo

concepto su monto depende de los compromisos internacionales que el país

importador tenga frente a la comunidad internacional (organización mundial del

comercio) o derivado de acuerdos regionales, multilaterales o bilaterales.

3.13.15.- Barreras No Arancelarias

Durante los últimos años se ha incrementado la creación de barreras no

arancelarias al comercio internacional, es decir, limitaciones sobre el comercio.

Aunque no siempre se imponen con el objetivo de reducir el comercio, tienen de

hecho, este efecto. Entre este tipo de barreras se encuentran:

Las regulaciones nacionales sobre higiene y seguridad.

Las políticas impositivas.

Programas nacionales de asistencia.

Discriminación en el crédito de importación.

Requisitos para otorgar licencias de importación.

Límites mínimos al precio de importación.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

77

La subvención pública a determinadas industrias también puede

considerarse como una barrera arancelaria al libre comercio, porque estas

subvenciones conceden ventajas a las industrias nacionales.

3.13.16.- Incoterms (Normas Internacionales de Negociación)

Conjunto de reglas internacionales de carácter facultativo que determinan la

interpretación de los principales términos utilizados en los contratos de

compraventa internacional. Los INCOTERMS obligan y vinculan a las partes

contratantes, comprometen y a la vez marcan y delimitan obligaciones y

responsabilidades en un contrato de compraventa internacional.

Los INCOTERMS vienen definidos y perfilados por la autoridad de la Cámara de

Comercio Internacional (CCI) que fija el estricto sentido de su significado, la

aceptación plasmada y reconocida como única, uniforme y auténtica.

3.13.17.- Logística

Es una función operativa que comprende todas las actividades y procesos

necesarios para la administración estratégica del flujo y almacenamiento de

materias primas y componentes, existencias en proceso y productos terminados;

de tal manera, que estos estén en la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en

el momento apropiado.

3.13.18.- Precio de Exportación

El precio de exportación es aquel valor monetario que se le pide al importador a

cambio de un bien exportado. Por ende, cuando se fije un precio de exportación

se debe considerar todos los factores que involucren producir y llevar el bien o

servicio hasta donde lo requiera el cliente.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

78

3.14.- PLAN DE EXPORTACIÓN

El plan de exportación es una descripción, análisis y planificación detallados de

las actividades de exportación que la empresa planea desarrollar, sirve como

herramienta para presentar a agentes externos que puedan tener una influencia

importante en el proceso de exportación, por ejemplo a los bancos para obtener

apoyo y financiación.

Existen varios modelos de planes de exportación que surgen como necesidad de

ordenar en forma metódica la información necesaria para iniciar las actividades de

exportación, cada empresa tiene un modelo diferente.

Considerar al Plan de Exportación como un instrumento para lograr la mejor

combinación de capacidades y recursos con los que dispone una MIPYME,

encaminados a posicionarse por primera vez o a consolidarse en un determinado

mercado internacional.

3.14.1.- Características del servicio:

Se puede exportar en uno o varios paquetes de hasta 30 kilos cada uno cuyo

valor FOB no supere los $ 5,000 dólares

Declaración Aduanera Simplificada DAS

3.14.2.- Requisitos

Como se obtiene el registro de exportador

Una vez gestionado el RUC en el Servicio de Rentas Internas, se deberá:

Paso 1

Adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación otorgado por

las siguientes entidades:

Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/

Security Data: http://www.securitydata.net.ec/

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

79

Paso 2

Registrarse en el portal de ECUAPASS: (http://www.ecuapass.aduana.gob.ec)

Aquí se podrá:

1. Actualizar base de datos

2. Crear usuario y contraseña

3. Aceptar las políticas de uso

4. Registrar firma electrónica

Proceso para exportación

Se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración Aduanera de

Exportación (DAE) en el nuevo sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser

acompañado ante una factura o proforma y documentación con la que se cuente

previo al embarque, dicha declaración no es una simple intención de embarque

sino una declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del exportador o declarante.

Los datos que se consignarán en la DAE son:

Del exportador o declarante

Descripción de mercancía por ítem de factura

Datos del consignante

Destino de la carga

Cantidades

Peso; y demás datos relativos a la mercancía.

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:

Factura comercial original.

Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite)

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

80

Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito en

donde se embarca, producto de lo cual el depósito temporal la registra y

almacena previo a su exportación.

Al exportar se le notificará el canal de aforo asignado, los mismos que pueden

ser:

Canal de Aforo Documental

Canal de Aforo Físico Intrusivo

Canal de Aforo Automático

Para el caso del Canal de Aforo Automático, la autorización de salida, entiéndase

con ello la autorización para que se embarque, será automático al momento del

ingreso de la carga a los depósitos temporales o zonas primarias.

En el caso del Canal de Aforo Documental se designará al funcionario a cargo del

trámite, al momento del ingreso de la carga, luego de lo cual procederá a la

revisión de los datos electrónicos y documentación digitalizada; y procederá al

cierre si no existieren novedades. En lo cual cualquier observación será registrada

mediante el esquema de notificación electrónico previsto en el nuevo sistema.

Una vez cerrada la Declaración Aduanera de Exportación (DAE) cambiará su

estado a salida autorizada y la carga podrá ser embarcada.

En el caso del Canal de Aforo Físico Intrusivo se procede según lo descrito

anteriormente adicional al proceso la inspección física de la carga y su

corroboración con la documentación electrónica y digitalizada.

PARTIDA ARANCELARIA SUGERIDA

La partida arancelaria sugerida en esta ficha de respuesta es usada para efectos

de búsqueda de información. Es importante mencionar que la autoridad

competente para el proceso de clasificación arancelaria es del SENAE. Ponemos

a vuestra consideración información de contacto del Servicio de Atención al

Cliente del SENAE: 04-2-480 640. PARTIDA ARANCELARIA SUGERIDA

65.02.00.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

81

CAPÍTULO IV

4.- PROPUESTA PARA POTENCIALIZAR LA PRODUCCIÓN

Y FUTURA EXPORTACIÓN, DE ARTESANÍAS ELABORADAS

CON FIBRADEL TALLO DE BANANO

4.1.- ANTECEDENTES

Conociendo que el Cantón El Triunfo es un sector de producción altamente

bananero y por esta razón después de las cosechas quedan residuos

potencialmente utilizables en la elaboración de artesanías con la fibra del tallo,

ponemos de manifiesto el interés de aplicar una propuesta con la finalidad de

financiar para potencializar la elaboración de artesanías para su comercialización

a nivel nacional y principalmente internacional.

4.2.- OBJETIVO

Encontrar financiamiento económico para incrementar sustancialmente la

elaboración de artesanías, por parte de las mujeres emprendedoras del cantón El

Triunfo.

4.3.- VISIÓN

Obtener los recursos necesarios para cumplir con la meta propuesta, para un

crecimiento armónico en lo económico y social de la Asociación de Mujeres del

cantón El Triunfo.

4.4.- MISIÓN

Ser reconocidas como una Asociación de Mujeres Emprendedoras que mediante

su trabajo y labor social, aporten al crecimiento del cantón El Triunfo, del país en

general y sean ejemplo de sacrificio y honestidad.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

82

4.5.- DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

País: ECUADOR

Provincia: GUAYAS

Cantón: EL TRIUNFO

Participantes: ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRENDEDORAS

4.6.- PRODUCTOS ELABORADOS POR LA ASOCIACIÓN DE MUJERES

EMPRENDEDORAS DEL CANTÓN EL TRIUNFO

Los miembros de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de El Triunfo

transforman la fibra del tallo de banano en:Sombreros, canastas, bisutería,

gorras, bolsos, alfombras, rodapiés, carteras, servilleteros, portalápices y

joyeros, para mejorar la economía familiar y no dejar que sus hijos trabajen

colocando sellos, enfundando o en otros quehaceres en las bananeras.

Herminia Rivera, coordinadora de la entidad, asegura que 47 socias han

alcanzado este objetivo relacionado con la erradicación del trabajo infantil.

En los pocos años de vida la organización ha tambaleado pero se cree que como

están estructuradas van a crecer y a ofrecer en poco tiempo productos de calidad,

tipo exportación.

“Cada una trabaja en su casa, se nos hace el pedido de acuerdo a lo que nos demandan, sin quitar el tiempo que le dedicamos al hogar. Mientras descansamos de cocinar o arreglar... tejemos”, dice Herminia.

“La economía del cantón la mueve el banano desde hace varias décadas. Si el negocio se pone malo, lo mismo nos pasa... contratan menos gente, los días de labor se reducen de 4 a 1 a la semana, hay menos venta y todos sufrimos, como sucedió en marzo pasado cuando el precio de la caja se vino al piso”, declaró Rivera.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

83

4.7.- ¿CÓMO POTENCIALIZAR LA PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS?

La Asociación de Mujeres Emprendedoras tiene como principal objetivo el

aumento de la producción de artesanías, pero su real y mayor problema es el

financiero y la mano de obra.

Cabe destacar que para la producción y por ser productos de elaboración manual,

se necesita de personal calificado y que por naturaleza tenga el arte en las manos

para la confección de las artesanías.

Queremos ejecutar esta propuesta con la finalidad de encontrar soluciones que

vayan en beneficio de la Asociación de Mujeres Emprendedoras del Cantón “El

Triunfo”, brindándoles todas las herramientas necesarias para su trabajo como lo

es la búsqueda de un mecanismo de financiamiento, selección de mano de obra

calificada y proyectar con estas condiciones, aumentar la producción de

artesanías que tanto anhelan.

4.8.- SITUACIÓN ACTUAL DE PRODUCCIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE

MUJERES EMPRENDEDORAS DEL CANTÓN “EL TRIUNFO”

En realidad la Asociación tiene una cantidad razonable de socias, pero estas

están distribuidas en diferentes actividades productivas, sociales, culturales,

deportivas, etc.

El ingreso de cada una varía de acuerdo a la destreza, pedidos y tiempo que le

dediquen, pero se habla de $ 100 a $ 150 mensuales.

Esto conlleva a que son pocas las que se dedican al trabajo productivo, en este

caso el del sector artesanal, puesto el centro de toda institución es fortalecer el

área productiva con sus propios miembros y por ende el crecimiento económico

de sus integrantes.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

84

Vamos a realizar un cuadro comparativo sobre la producción actual y futura de

artesanías para potencializar la producción de artesanías, para esto se tiene lo

siguiente:

4.8.1.- Financiamiento en la actualidad

Actualmente el movimiento tiene 11 años cuenta con 1.200 socias, es

autofinanciado con la cuota mensual de 1 dólar por integrante, es decir tienen un

autofinanciamiento de $ 1.200 (mil doscientos dólares), también hacen muchas

actividades como vender comida, organizar rifas para generar otros fondos.

4.8.2.- Producción Actual

En realidad la producción se la realiza de manera manual, son manos de mujeres

que están invirtiendo su tiempo en el área productiva, mediante un estudio

investigativo se obtuvo que existe un medio bajo de producción en la actualidad,

por falta de recursos financieros y mano de obra, también dependen del nivel de

producción de desechos del tallo de banano, algo que en temporadas se vuelve

escaso, por las condiciones de cosecha de banano.

Un ejemplo es la elaboración de sombreros cuyo tiempo invertido es de 6 horas

diarias, como se ve es mucho tiempo para 1 sombrero; esto, debido al proceso

establecido, de ahí la necesidad de la selección de personal calificado para

cumplir con las cuotas pedidas por los clientes.

En la actualidad se elaboran en el cantón El Triunfo un total de 20 sombreros

mensuales, esto significa que no se elabora ni UN sombrero al día por artesana,

cantidad insignificante si se quiere incursionar en el área de exportación, porque

el producto es muy adquirido por turistas extranjeros principalmente cuando llegan

a el cantón.

Analizando esta situación se tiene que considerar, muchas etapas como el corte,

desfibrado, secado, tejido y posterior acabado del sombrero, también existe otro

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

85

factor muy importante como es el climático; etapas que son imprescindibles en su

proceso de elaboración.

De tal manera que se necesita mucha mano de obra para incrementar la

producción y tener confeccionados los sombreros, para los pedidos de clientes

potenciales como el extranjero, sin dejar de lado al turista nacional.

En realidad el costo de la materia prima al inicio de esta actividad artesanal, no

tenía un precio real, pero con el aumento de pedidos y al constatar la finalidad

netamente comercial, los dueños de bananeras iniciaron el proceso de poner

precio y considerar al tallo del banano como materia prima productiva generadora

de ingresos para ellos, esto comenzó a generar incomodidades a los artesanos de

la zona, porque ya necesitan de un capital considerable para invertir. Si se ve el

siguiente cuadro se tiene que:

Artesanas Cantidad Sombreros Tiempo Total Mensual

5

20

30 días

100 unidades

Estos sombreros elaborados son comercializados a $ 20,00 cada uno al público,

generando un ingreso por artesana de $ 150; el resto para reinvertir en materia

prima, pago de servicios básicos, entre otros; esto indica que es vital el aumento

de producción para generar mayores ganancias tanto para la Asociación como

para sus integrantes.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

86

4.9.- Datos de Inversión, Financiamiento y Estado Financiero del Proyecto

El capital obtenido en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juventud Ecuatoriana

Progresista” es de $ 9.800, los mismos que serán pagados durante cinco años (60

meses), ya que el objetivo es para la elaboración de 500 sombreros mensuales

(6.000 anuales).

FINANCIACION DEL PROYECTO

INVERSION TOTAL

Financiado 70% 9.800,00

Aporte Propio 30% 4.200,00

14.000,00

TASA

TASA ANUAL INTERES PRESTAMO 15,00% 0,15

0,15

PRESTAMO BANCARIO

Prestamo Bancario 9.800,00 1.470,00

TABLA DE AMORTIZACIÓN

PERIODO CAPITAL INTERES PAGO SALDO

-

9.800,00

1 1.960,00 1.470,00

3.430,00

7.840,00

2 1.960,00 1.176,00

3.136,00

5.880,00

3 1.960,00 882,00

2.842,00

3.920,00

4 1.960,00 588,00

2.548,00

1.960,00

5 1.960,00 294,00

2.254,00 -

9.800,00 4.410,00 14.210,00

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

87

Balance Inicial ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES Caja

$ 2.400,00

Total Activos Corrientes

$ 2.400,00

ACTIVOS FIJOS Muebles y Enseres Vitrina $ 150,00

Escritorio $ 100,00 TOTAL MUEBLES Y ENSERES

$ 250,00

Equipos de Oficina Teléfono $ 80,00

Televisor $ 500,00 Dvd $ 70,00 Aire acondicionado $ 650,00 TOTAL EQUIPOS DE OFICINA

$ 1.300,00

Equipos de Computación Computadora $ 1.200,00

Impresora multifuncional $ 350,00 TOTAL EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

$ 1.550,00

Vehículos Camioneta $ 8.500,00

TOTAL VEHÍCULOS

$ 8.500,00

Total Activos Fijos

$ 11.600,00

TOTAL ACTIVOS

$ 14.000,00

PASIVOS PASIVO A LARGO PLAZO Préstamos Bancario

$ 9.800,00

PATRIMONIO Capital

$ 4.200,00

Total de Pasivo + Patrimonio

$ 14.000,00

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

88

PRESUPUESTO DE COSTOS

Productos Ofrecidos UNIDADES PVP

UNIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Materia Prima 6000 $ 5,00 $

30.000,00 $

31.500,00 $

33.075,00 $ 34.728,75 $

36.465,19

Mano de Obra 6000 $ 5,00 $

30.000,00 $

31.500,00 $

33.075,00 $ 34.728,75 $

36.465,19

Otros 6000 $ 2,00 $

12.000,00 $

12.600,00 $

13.230,00 $ 13.891,50 $

14.586,08

Total $ 12,00 $ 72.000,00 $ 75.600,00 $ 79.380,00 $ 83.349,00 $ 87.516,45

PRESUPUESTO DE VENTAS

Productos Ofrecidos UNIDADES PVP

UNIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Sombreros (500 c/m) 6000 $

22,50 $

135.000,00 $

141.750,00 $

148.837,50 $

156.279,38 $

164.093,34

Total 6000 $

135.000,00 $ 141.750,00 $

148.837,50 $ 156.279,38 $

164.093,34

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

89

FLUJO DE CAJA

AÑO 0 AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL

RUBROS

INGRESOS

Ventas $ 135.000,00 $ 141.750,00 $ 148.837,50 $ 156.279,38 $ 164.093,34 $ 745.960,22

TOTAL DE INGRESOS OPERATIVOS $ 135.000,00 $ 141.750,00 $ 148.837,50 $ 156.279,38 $ 164.093,34 $ 745.960,22

EGRESOS OPERATIVOS

Inversión Inicial $ 14.000,00

Gastos administrativos $ - $ 52.800,00 $ 52.800,00 $ 52.800,00 $ 52.800,00 $ 52.800,00 $ 264.000,00

Gastos de Ventas $ - $ 73.800,00 $ 77.400,00 $ 81.180,00 $ 85.149,00 $ 89.316,45 $ 406.845,45

Gastos Generales $ - $ 2.192,52 $ 2.192,52 $ 2.192,52 $ 2.192,52 $ 2.192,52 $ 10.962,60

Pago Part. Empleados $ - $ - $ 354,88 $ 871,48 $ 1.411,70 $ 2.054,23 $ 4.692,29

Pago Impuesto a la Renta $ - $ - $ 442,42 $ 1.086,44 $ 1.759,93 $ 2.560,94 $ 5.849,72

TOTAL DE EGRESOS OPERATIVOS $ 14.000,00 $ 128.792,52 $ 133.189,82 $ 138.130,44 $ 143.313,15 $ 148.924,14 $ 706.350,07

FLUJO OPERATIVO $ (14.000,00) $ 6.207,48 $ 8.560,18 $ 10.707,06 $ 12.966,22 $ 15.169,21 $ 39.610,15

INGRESOS NO OPERATIVOS

Prestamo Bancario $ 9.800,00 $ - $ - $ - $ - $ - $ -

TOTAL INGRESOS NO OPERATIVOS

$ 9.800,00 $ - $ - $ - $ - $ - $ -

EGRESOS NO OPERATIVOS

INVERSIONES

Pago de Capital $ 1.960,00 $ 1.960,00 $ 1.960,00 $ 1.960,00 $ 1.960,00 $ 9.800,00

Pago de Intereses $ 1.470,00 $ 1.176,00 $ 882,00 $ 588,00 $ 294,00 $ 4.410,00

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

90

TOTAL EGRESOS NO OPERATIVOS $ 3.430,00 $ 3.136,00 $ 2.842,00 $ 2.548,00 $ 2.254,00 $ 14.210,00

FLUJO NETO NO OPERATIVO $ 9.800,00 $ (3.430,00) $ (3.136,00) $ (2.842,00) $ (2.548,00) $ (2.254,00) $ (14.210,00)

FLUJO NETO $ 4.200,00 $ 2.777,48 $ 5.424,18 $ 7.865,06 $ 10.418,22 $ 12.915,21 $ 39.400,15

Saldo Inicial $ - $ 2.400,00 $ 5.177,48 $ 10.601,66 $ 18.466,72 $ 28.884,94

FLUJO ACUMULADO $ - $ 5.177,48 $ 10.601,66 $ 18.466,72 $ 28.884,94 $ 41.800,15

VAN $ 17.036,72

TIR 57%

TASA DE DESCUENTO 15,25%

EL PROYECTO DE LA EMPRESA T&T ES TOTALMENTE RENTABLE DEBIDO A QUE EL TIR EL CUAL HEMOS CALCULADO , EN ESTE CASO DEL 57%, Y POR ENDE MAYOR A LA TASA DE DESCUENTO.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

91

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑ0 5

TOTAL

Ventas $ 135.000,00

$ 141.750,00

$ 148.837,50

$ 156.279,38

$ 164.093,34

$ 745.960,22

(-) Costo de ventas $ 72.000,00

$ 75.600,00

$ 79.380,00

$ 83.349,00

$ 87.516,45

$ 397.845,45

Utilidad Bruta $ 63.000,00 $ 66.150,00 $ 69.457,50 $ 72.930,38 $ 76.576,89 $ 348.114,77

Costos Indirectos $ 59.164,14

$ 59.164,14

$ 59.164,14

$ 58.647,52

$ 58.647,52

$ 294.787,45

Utilidad Operacional $ 3.835,87 $ 6.985,87 $ 10.293,37 $ 14.282,86 $ 17.929,37 $ 53.327,32

(-) Gastos Financieros $ 1.470,00

$ 1.176,00

$ 882,00

$ 588,00

$ 294,00

$ 4.410,00

Utilidad antes Part. Empleados $ 2.365,87 $ 5.809,87 $ 9.411,37 $ 13.694,86 $ 17.635,37 $ 48.917,32

(-) 15% Participación empleados $ 354,88 $ 871,48

$ 1.411,70

$ 2.054,23

$ 2.645,31

$ 7.337,60

Utilidad antes Impuesto Renta $ 2.010,99 $ 4.938,39 $ 7.999,66 $ 11.640,63 $ 14.990,07 $ 41.579,73

(-) 22% Impuesto a la Renta $ 442,42

$ 1.086,44

$ 1.759,93

$ 2.560,94

$ 3.297,81

$ 9.147,54

Utilidad Neta $ 1.568,57 $ 3.851,94 $ 6.239,73 $ 9.079,69 $ 11.692,25 $ 32.432,19

Como podemos observar, el proyecto tiene viabilidad porque nos está generando una utilidad neta de $ 1.568,57, pero sabemos

que llegaremos a cumplir la meta.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

92

BALANCE GENERAL

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

ACTIVOS CORRIENTES

Efectivo $ 2.400,00

$ 5.177,48

$ 10.601,66

$ 18.466,72

$ 28.884,94

$ 41.800,15

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $ 2.400,00 # $ 5.177,48 $ 10.601,66 $ 18.466,72 $ 28.884,94 $ 41.800,15

ACTIVOS FIJOS Activos Fijos $ 11.600,00

$ 11.600,00

$ 11.600,00

$ 11.600,00

$ 11.600,00

$ 11.600,00

Depreciación Acumulada

$ 2.371,62

$ 4.743,23

$ 7.114,85

$ 8.969,85

$ 10.824,85

TOTAL ACTIVOS FIJOS $ 11.600,00 $ 9.228,39 $ 6.856,77 $ 4.485,16 $ 2.630,16 $ 775,16

TOTAL DE ACTIVOS $ 14.000,00 $ 14.405,87 $ 17.458,43 $ 22.951,87 $ 31.515,10 $ 42.575,31

PASIVOS CORRIENTES

Préstamo Bancario $ 9.800,00

$ 7.840,00

$ 5.880,00

$ 3.920,00

$ 1.960,00

$ -

Participación Empleados $ -

$ 354,88

$ 871,48

$ 1.411,70

$ 2.054,23

$ 2.645,31

Impuesto a la Renta por pagar $ -

$ 442,42

$ 1.086,44

$ 1.759,93

$ 2.560,94

$ 3.297,81

TOTAL PASIVO $ 9.800,00 $ 8.637,30 $ 7.837,92 $ 7.091,63 $ 6.575,17 $ 5.943,12

PATRIMONIO Capital Social $ 4.200,00

$ 4.200,00

$ 4.200,00

$ 4.200,00

$ 4.200,00

$ 4.200,00

Utilidad del Ejercicio $ -

$ 1.568,57

$ 3.851,94

$ 6.239,73

$ 9.079,69

$ 11.692,25

Utilidad de Ejercicios Anteriores $ -

$ -

$ 1.568,57

$ 5.420,51

$ 11.660,24

$ 20.739,93

TOTAL PATRIMONIO $ 4.200,00 $ 5.768,57 $ 9.620,51 $ 15.860,24 $ 24.939,93 $ 36.632,19

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 14.000,00 $ 14.405,87 $ 17.458,43 $ 22.951,87 $ 31.515,10 $ 42.575,31

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

93

5.11.- IMPACTO SOCIAL

Un punto importante es el impacto social que tendrá la propuesta, que es la de

integrar de forma permanente a un grupo de mujeres que están mentalizadas

para trabajar y generar ingresos, mover la economía, practicar la ayuda social a

los más necesitados y aportar con su trabajo diario al crecimiento del país.

5.12.- BENEFICIARIOS

5.12.1.- Beneficiarios Directos

Está entendido que con la aplicación eficiente de este proyecto las beneficiarias

directas son las Mujeres Emprendedoras del Cantón El Triunfo.

5.12.2.- Beneficiarios Indirectos

Como beneficiarios indirectos se tiene a los hijos de las mujeres emprendedoras

del Cantón El Triunfo porque con el ingreso obtenido podrán mejorar su calidad

de vida.

También la comunidad en general del cantón El Triunfo porque cuentan con una

organización social que trabaja, es reconocida a nivel nacional y son ejemplos de

que la unidad y el trabajo mancomunado pueden sacar adelante a las personas

que se lo proponen.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

94

CAPÍTULO VI

6.- MEDIO AMBIENTE

6.1.- SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Según (Mantilla, 2005):El componente ambiental es la base del desarrollo de una nación; es decir, con la sostenibilidad ambiental se garantiza la disposición de recursos para hacer sostenible la producción de satisfactores de necesidades y contar, a su vez, con un entorno natural agradable y sano para el hombre.

El desarrollo sostenible es una forma de desarrollo que no pone enpeligro la

capacidad de futuras generaciones, preservando al mismotiempo la calidad y

cantidad del patrimonio y reservas naturales, lascuales son agotables, mientras

que los recursos son considerables comoinagotable. El objetivo es mantener un

desarrollo económico compatiblecon la equidad social y los ecosistemas que

opera bajo la protección delentorno.

En los últimos años, la cuestión de la sostenibilidad del medioambiente se está

convirtiendo cada vez más en un factor por el cual sepreocupan no sólo las

autoridades, sino también los ciudadanos engeneral, en frente de los fenómenos

desconcertantes que se podríanpresentar; como el cambio climático o los índices

de contaminación delaire.

Para (Mantilla, 2005):

Si se quiere alcanzar con eficiencia la sostenibilidad ambiental, es importante contar con procesos de tecnología limpia que garanticen el uso adecuado de los recursos naturales y del ambiente, no sólo en orden a la legislación nacional e internacional y en coherencia con las políticas sociales y económicas de cada país, sino, además, con técnicas y métodos adecuados de control, medición y evaluación que hagan posible tanto el seguimiento a procesos y acciones frente al contexto natural, como el aseguramiento de instrumentos que faciliten la orientación del quehacer económico, en procura de espacios de bienestar en mejoramiento continuo, definidos por la calidad de vida de un ambiente sano.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

95

La sostenibilidad del medio ambiente es la capacidadde preservar en el tiempo las

tres funciones del medio ambiente: el papelde proveedor de recursos, la función

del receptor de los residuos y lafunción de una fuente directa de la utilidad. Dentro

de un sistema territorialpara la sostenibilidad del medio ambiente se debe

establecer laposibilidad de conservar el mismo, como elemento distintivo de

suterritorio, al tiempo que garantiza la protección y renovación de losrecursos

naturales y el patrimonio.

6.2.- MARCO LEGAL

La Ley de Gestión Ambiental establece que la Autoridad Ambiental Nacional la

ejerce el Ministerio del Ambiente, instancia rectora, coordinadora y reguladora del

sistema nacional descentralizado de Gestión Ambiental; sin perjuicio de las

atribuciones que en el ámbito de sus competencias y acorde a las Leyes que las

regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.

Según la Nueva Constitución de la República del Ecuador indica:

TITULO VII

Régimen del Buen Vivir

CAPÌTULO SEGUNDO

Biodiversidad y Recursos Naturales

Art 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la

biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y

asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes

y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y

serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles

y por todas las personas naturales y jurídicas en el territorio nacional.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

96

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación,

ejecución, y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia

ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección

de la naturaleza.

6.3.- LAS BANANERAS Y EL AMBIENTE

La rápida expansión del cultivo de banano después de la crisis del cacao provocó

la deforestación de grandes áreas de bosques tropicales.

Por ser un monocultivo practicado en amplias extensiones, las bananeras

requieren de aplicaciones frecuentes y en fuertes dosis de agroquímicos.

El cultivo del banano requiere un fuerte uso de agroquímicos en todas sus etapas:

aplicación de herbicidas, colocación de plásticos tratados con pesticidas utilizados

para cubrir y proteger los bananos en el campo, colocación de “corbatas” y tiras

de plástico tratadas con insecticidas que se atan a los racimos, tratamiento con

nematicidas y fumigaciones aéreas de fungicidas. En las empacadoras, se limpia

y desinfecta los bananos antes de fumigarlos con bombas de insecticidas

poscosecha.

Las fumigaciones aéreas de fungicidas son tóxicas e indiscriminadas. Aunque los

trabajadores (adultos y niños) deberían cubrirse y estar protegidos durante dos

horas después de las fumigaciones, en la mayoría de los casos siguen trabajando

sin ninguna protección. Además de las plantaciones, se fumiga a las casas de los

trabajadores que se encuentran dentro de las plantaciones, a las carreteras y a

las áreas vecinas por efecto del viento. A más de tener serios impactos sobre la

salud de los pobladores de las regiones bananeras, les impide tener huertos

familiares, lo que les hace más dependientes del mercado.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

97

Este sistema productivo genera problemas de salud como una alta incidencia de

cáncer en el seno y en la piel, alteraciones muta génicas y genéticas que causan

deformaciones físicas, problemas en el sistema digestivo, en la visión, dolores de

cabeza, problemas a nivel pulmonar y del tracto respiratorio. Los problemas a

nivel reproductivo son también muy frecuentes, tanto para el hombre como para la

mujer.

Además, el uso de agroquímicos tiene un impacto sobre el agua, el suelo y el aire.

Los desechos de gran parte de los químicos aplicados así, se escurren hacia los

ríos para luego contaminar las tierras bajas. El cultivo del banano necesita altas

cantidades de agua de riego, lo que genera el desperdicio de gran parte de los

químicos aplicados, así como la pérdida de volúmenes importantes de agua para

otros usos.

Como la mayoría de los pobladores de las áreas rurales no dispone de agua

entubada, se intoxican y enferman al consumir y utilizar agua contaminada. El

monocultivo y la falta de reciclamiento a la tierra de la materia orgánica

empobrecen fuertemente el suelo, lo cual se compensa, en las explotaciones no-

orgánicas, por la aplicación de fertilizantes químicos. (COLOMBIA, 1997)

6.4.- CONTRIBUCIÓN AL MEDIO AMBIENTE POR LA UTILIZACIÓN DEL

TALLO DEL BANANO

Es de suma importancia la utilización de la fibra del tallo de banano, porque es un

desecho que ya no perjudicial para el suelo y la salud de los habitantes, se

considera una contribución a la conservación del medio ambiente porque se está

evitando la generación de plagas, enfermedades tropicales y el cuidado del suelo.

Todos debemos y tenemos la obligación de cuidar el medio ambiente, una

responsabilidad con nosotros mismos, de cuidar con esmero los recursos

naturales que tenemos para bien nuestro y de las nuevas generaciones.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

98

Consideramos que la Asociación de Mujeres del Cantón El Triunfo, en base al

trabajo fuerte, dedicado y tesonero realizando labores de artesanías, estamos

librando al ambiente de contaminación y sobre todo de limpieza a la naturaleza.

Dicho sea de paso al realizar esta obra que va en beneficio del planeta y des que

vivimos en él, también genera ingresos para palear la escuálida economía de las

mujeres del cantón El Triunfo, que día a día trabajan para sostener de manera

digna sus familias.

“Un ambiente sano y libre de contaminación nos asegura un futuro mejor a todos los que habitamos en el planeta Tierra” (Emprendedoras)

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

99

CONCLUSIONES

Se necesita de mayor compromiso por parte de las Autoridades del Cantón

El Triunfo para fomentar proyectos en beneficios de los ciudadanos (as)

que deseen crecer como personas y poder solventar sus necesidades más

elementales.

La propuesta está diseñada a la realidad económica y social que vive el

país, para que cumpla su objetivo principal que es el de promover el

crecimiento económico de las mujeres del cantón El Triunfo y su

integración a la productividad del país.

Otro factor importante es que de esta forma estamos contribuyendo de

manera directa al cuidado y preservación del medio ambiente del sector y

sus alrededores y así tener un estándar de vida más saludable.

RECOMENDACIONES

Que la Asociación de Mujeres Emprendedoras del cantón El Triunfo,

persevere en su trabajo y labor social, también capacitándose para que

sean mujeres totalmente eficientes en el convivir nacional.

El GAD Municipal del Cantón El Triunfo, cree una partida presupuestaria

para financiar este tipo de proyectos, que van en beneficio directo de los

habitantes del sector.

Realizar periódicamente cursos de capacitación principalmente en el área

artesanal, para que las personas tengan dominio de mejores técnicas para

elaborar sus artesanías.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

100

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Banco Central del Ecuador. (s.f.). Obtenido de http://www.bce.fin.ec/index.php/informacion-

estadistica-1

Centro de Comercio Internacional. (s.f.). Obtenido de

https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-

instant&rlz=1C1AVNG_enEC634EC634&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=centro+de+comercio+internacional

COLOMBIA, A. B. (1997). Impacto Ambiental de la Agroindustria Bananera.

Emprendedoras, M. (s.f.). Medio Ambiente .

Ibarra, V. (1960). El Triunfo.

Mantilla. (2005). Sostenibilidad del Medio Ambiente. Obtenido de www.monografias.com

Vera&Torres, A. E. (2015). Antecedentes.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

101

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

ENCUESTA APLICADA A LOS HABITANTES DEL CANTÓN EL TRIUNFO

1.- ¿Sabía usted que la fibra del tallo del banano sirve para elaborar artesanías?

SI NO POCO

2.- ¿Qué conoce usted de la Asociación de Mujeres Emprendedoras del Cantón El

Triunfo?

MUCHO POCO NADA

3.- ¿Está de acuerdo que debemos usar artesanías nacionales, para apoyar a la

economía del país?

SI NO TAL VEZ

4.- ¿Conoce usted que las artesanías con fibra del tallo de banano se comercializan y

nivel nacional y próximamente en el mercado internacional?

SI NO POCO

5.- ¿Estaría dispuesto (a) a trabajar de forma permanente en el área artesanal?

SI NO TALVEZ

6.- ¿Conoce usted que el turista extranjero es un comprador potencial de las artesanías

del Ecuador?

SI NO POCO

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

7.- ¿Ha escuchado hablar por los medios de comunicación sobre la fibra del tallo del

banano?

SI NO POCO

8.- ¿Conoce usted que al utilizar el tallo del banano estamos contribuyendo a preservar el

medio ambiente que nos rodea?

MUCHO POCO NADA

9.- ¿Qué conoce usted sobre las bananeras utilizan abundante químicos para el cuidado

de las plantaciones de banano?

MUCHO POCO NADA

10.- Si le ofrecieran una artesanía en venta. ¿Cuál escogería?

Sombreros Carteras Bolsos

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

ENCUESTA REALIZADA A COMERCIANTES DE LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL EN LOS MERCADOS ARTESANALES

1.- ¿En la actualidad con qué tipo de material compran los sombreros turistas

nacionales o extranjeros?

Local Nacional Internacional

2.- ¿Cuánto venden en Artesanías elaboradas con la fibra del tallo del banano

mensualmente?

10 docenas 15 docenas

20 docenas 25 docenas

30 docenas

3.- ¿A qué precio promedio se vende el sombrero elaborado con la fibra del tallo

del banano?

$ 15,00 $ 18,00 $ 20

$ 23,00 $ 25,00

4.- ¿Con tipo de material compran los sombreros turistas nacionales o extranjeros?

Paja toquilla Fibra del tallo del banano

Lana Otros

5.- ¿Además de los mercados artesanales, en qué otros lugares se comercializan

los sombreros?

Plazas Ferias artesanales en otras ciudades

Fiestas en otros cantones Centros Comerciales

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:
Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:
Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17209/1/TESIS FINAL...REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO:

1