Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de...

95
i Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de Licenciatura en Gastronomía Título de la propuesta del Trabajo de Titulación. Estudio del Cauje (Pouteria caimito) como alimento gastronómico nutricional en escolares de 6 a 12 años de la escuela “León de Febres Cordero” en la Ciudad de Guayaquil. Autora Tania Paola Robles Vélez Tutor: Dra. Mercedes Gordillo Alvarado Guayaquil marzo de 2020

Transcript of Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de...

Page 1: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

i

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ingeniería Química

Carrera de Licenciatura en Gastronomía

Título de la propuesta del Trabajo de Titulación.

Estudio del Cauje (Pouteria caimito) como alimento gastronómico nutricional en

escolares de 6 a 12 años de la escuela “León de Febres Cordero” en la Ciudad de

Guayaquil.

Autora

Tania Paola Robles Vélez

Tutor:

Dra. Mercedes Gordillo Alvarado

Guayaquil marzo de 2020

Page 2: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

ii

Page 3: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

iii

Page 4: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

iv

Page 5: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

v

Page 6: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

vi

Page 7: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

vii

DECLARACIÓN

“La responsabilidad del contenido desarrollado en este Trabajo de Titulación, nos

corresponden exclusivamente; y la propiedad intelectual de la misma a la Universidad de

Guayaquil según lo establecido por la ley vigente”

Firma…Tania Paola Robles Vélez

Page 8: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

viii

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo se encuentra dedicado a mi familia ya que gracias a

sus diferentes muestras de apoyo he podido concluir con esta meta.

A mis padres por su apoyo diario, por sus enseñanzas diarias. Tenerlos como

papás fue lo mejor que me pudo pasar.

A Mis hermanos porque juntos hemos podido vencer cada obstáculo que se nos ha

presentado en la vida.

A mi compañero de vida y de miles de aventuras que espero vivir siempre a tu lado,

Carlos. Tú que siempre estás listo para apoyarme y alentarme aún sin necesidad de

pedirlo, fuiste el apoyo más grande a lo largo de esta etapa.

¡Esto es por ustedes y para ustedes!!!!

Page 9: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

ix

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento principal a quien ha ido una guía a lo largo de mi vida: Jehová

Dios ya que sin su voluntad nada fuera posible.

A nuestros padres que supieron inculcarme el valor de esforzarse por conseguir

cumplir nuestras metas y que creyeron en mi inclusive cuando yo dudaba de mi misma.

Gracias mamá por ser siempre esa voz de aliento que me impedía abandonar el barco. A

aquellos amigos que supieron entender aquellos momentos de presión y lejos de enojarse

por no tener tiempo me animaron a continuar en lugar de declinar ante esas pequeñas

adversidades

A todos los profesores por sus diversos consejos, paciencia infinita y sobre todo por

creer en nosotros, por enseñarnos a que todo aquello que nos propongamos lo podemos

cumplir.

A mi Tutora la Dra. Mercedes Gordillo que supo guiarme a lo largo de este trabajo

investigativo durante largas jornadas, siempre disponible en todo momento. Gracias por

sus sabios consejos, por su ayuda incondicional.

Page 10: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

10

Índice de Contenido

DECLARACIÓN.............................................................................................................. ii

DEDICATORIA ............................................................................................................ viii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... ix

Resumen ......................................................................................................................... 17

Introducción .................................................................................................................... 19

CAPITULO I .................................................................................................................. 20

Problema: ........................................................................................................................ 20

1.1. Planteamiento del Problema ..................................................................... 20

1.2. Justificación del problema ........................................................................ 21

1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA...................................................... 22

1.4. Objetivos:.................................................................................................. 23

1.4.1. General .................................................................................................. 23

1.4.2. Objetivos Específicos............................................................................ 23

1.5. Hipótesis ................................................................................................... 23

CAPITULO II ................................................................................................................. 24

2. Marco Teórico ........................................................................................................ 24

2.1. Antecedentes ............................................................................................. 24

2.1.1 Escuela fiscal Mixta No. 13 León de Febres Cordero .............................. 24

2.2. El cauje ................................................................................................................ 25

2.2.1. Generalidades ........................................................................................ 25

2.2.2. Historia ..................................................................................................... 26

2.2.3. Distribución Geográfica ........................................................................... 27

2.2.4. Clima ........................................................................................................ 27

2.2.5. Propagación ............................................................................................. 27

2.2.6. Características del fruto ........................................................................ 28

2.2.7. Características del Árbol ....................................................................... 29

Page 11: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

11

2.2.8. Variedades............................................................................................. 29

2.2.9. Tipos de suelos ...................................................................................... 30

2.2.10. Plantación .......................................................................................... 30

2.2.11. Manejo de la planta del Cauje ........................................................... 31

2.2.12. Formas de consumo y Utilización ..................................................... 31

2.2.13. Plagas y Enfermedades...................................................................... 32

2.2.14. Beneficios .......................................................................................... 35

2.2.15. Contenido nutricional del Cauje ........................................................ 36

2.3. Nutrición ................................................................................................... 37

2.3.1. Nutrición en escolares ........................................................................... 39

2.3.2. Desnutrición infantil ............................................................................. 40

2.4. Marco Conceptual..................................................................................... 41

2.4.1. Alimentación ............................................................................................ 41

2.4.2. Nutrientes ................................................................................................. 41

2.4.3. Nutrición ................................................................................................. 41

2.4.4. Fruta ........................................................................................................ 41

2.4.5. Gastronomía ............................................................................................ 42

2.4.6. Escolares ................................................................................................. 42

2.4.7. Obesidad .................................................................................................. 42

2.5. Marco Contextual ..................................................................................... 43

2.6. Marco Legal .............................................................................................. 43

Capitulo III ..................................................................................................................... 45

3. Metodología de la Investigación............................................................................. 45

3.1. Diseño de la investigación ........................................................................ 45

3.2. Metodología a utilizar ............................................................................... 45

3.3. Técnica a utilizar ...................................................................................... 45

3.4. Mediciones antropométricas ..................................................................... 46

Page 12: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

12

3.4.1. Técnica de Nelson (América) para peso y talla de los escolares (6 a 12

años) 46

3.5. Grupo Objetivo ......................................................................................... 46

3.6. Determinación del tamaño de la muestra ................................................ 47

3.7. Diseño de la Encuesta ............................................................................... 48

3.8. Trabajo de Campo - Área de Trabajo ....................................................... 48

3.9. Análisis y tabulación de datos obtenidos en las encuestas ................... 49

Capitulo IV ..................................................................................................................... 56

4. Propuesta ................................................................................................................ 56

4.1. Desarrollo de la propuesta ........................................................................ 56

4.2. Materiales y Utensilios ............................................................................. 57

4.2.1. Materiales .............................................................................................. 57

4.2.2. Ingredientes ........................................................................................... 57

4.3. Recetas a Base de Cuje ............................................................................. 58

4.3.1. Barra de cereales, cauje y frutos secos.................................................. 58

4.3.2. Triple de Yogurt, con granola, con trozos de cauje y mango ............... 59

4.3.3. Mermelada de Cuje y naranja ............................................................... 60

4.4. Descripción de Puntos Críticos de Control en la Elaboración de los

productos 61

4.4.1. Recepción y Selección de Materia Prima ............................................. 61

4.4.2. Preparación y Enfriamiento .................................................................. 61

4.4.3. Empacado y traslado ............................................................................. 61

4.4.4. Diagrama de Flujo en el proceso de elaboración de los productos. ...... 62

4.5. Base De Datos Ficha Estadística del Ingreso Escolar .............................. 63

4.6. Dieta Complementaria .............................................................................. 67

4.7. Base De Datos Ficha Estadística del Egreso Escolar ............................... 69

Capítulo V....................................................................................................................... 73

5. Resultados ............................................................................................................... 73

Page 13: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

13

5.1. Análisis de los datos obtenidos en las mediciones Antropométricas

utilizando las técnicas de Nelson (Talla- peso) .......................................................... 73

Capítulo VI ..................................................................................................................... 74

Conclusiones ................................................................................................................... 74

Recomendaciones ........................................................................................................... 75

Bibliografía ..................................................................................................................... 76

Anexos ............................................................................................................................ 79

Modelo de la Encuesta ........................................................................................... 79

Page 14: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

14

Índice de ilustraciones

Ilustración 1.- Ubicación Escuela León de Febres Cordero ...................................... 24

Ilustración 2. Area de inicial ...................................................................................... 24

Ilustración 3. Caimito ................................................................................................ 25

Ilustración 4. Caracteristicas del cauje ...................................................................... 28

Ilustración 5. Árbol del Cauje .................................................................................... 29

Ilustración 6. Vista preliminar de la Mosca de la fruta .............................................. 32

Ilustración 7. Queresa negra del Olivo ...................................................................... 33

Ilustración 8. Queresa móvil de los cítricos ............................................................... 34

Ilustración 9. Colación Escolar a base de Cauje ........................................................ 35

Ilustración 10. elementos necesarios para una buena nutrición ................................. 37

Ilustración 11. Nutrición Infantil ............................................................................... 38

Ilustración 12. Actividad realizada en la escuela León de Febres Cordero ............... 39

Ilustración 13. Mapa del hambre 2015 ...................................................................... 40

Ilustración 14. Sexo de e encuestados ....................................................................... 50

Ilustración 15. Edad de encuestados .......................................................................... 50

Ilustración 16. Acerca del conocimiento del cauje .................................................... 51

Ilustración 17. Diversas formas en que probaron el cauje ....................................... 51

Ilustración 18. Aroma del cauje según encuestados .................................................. 52

Ilustración 19. Sabor del cauje según encuestados .................................................... 52

Ilustración 20. Grado de conocimiento acerca de propiedades del cauje .................. 53

Ilustración 21. Propiedad inmunológica del cauje ..................................................... 53

Ilustración 22. Autorización de padres de familia ..................................................... 54

Ilustración 23. Porcentaje de alérgicos a diferentes alimentos .................................. 54

Ilustración 24. Diferentes tipos de alergías en niños ................................................. 55

Ilustración 25. Alimentos incluidos en la lonchera escolar ....................................... 55

Ilustración 26. Información sobre el desayuno antes de ir a la escuela ..................... 56

Ilustración 27. Diagrama de Flujo cocción de productos ......................................... 62

Ilustración 28. Árbol del cauje ................................................................................... 81

Ilustración 29.- Corte sagital del Cauje ..................................................................... 81

Ilustración 30. Fruto del Cauje .................................................................................. 81

Ilustración 31. Hoja del Árbol del Cauje ................................................................... 82

Page 15: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

15

Ilustración 32. Vista panorámica del cauje ................................................................ 82

Ilustración 33. Fruto del Cauje de un árbol inmaduro ............................................... 82

Ilustración 34 Vista panorámica de un árbol inmaduro ............................................. 83

Ilustración 35. Fruto del Cauje .................................................................................. 83

Ilustración 36. Corte sagital del cauje ........................................................................ 84

Ilustración 37. Vista interna del fruto del cauje ......................................................... 85

Ilustración 38. Fruto del cauje sin madurar ............................................................... 85

Ilustración 39. Medicion de niños .............................................................................. 86

Ilustración 40. Estudiantes de 5to básica ................................................................... 86

Ilustración 41. Desayuno a los niños de 2do Básica .................................................. 87

Ilustración 42. Vista de la parte externa de la escuela ............................................... 87

Ilustración 43.- vista frontal Escuela León de Febres Cordero .................................. 88

Ilustración 44. Alumnos de tercero básica ................................................................. 88

Ilustración 45. Alumnos de cuarto básica .................................................................. 89

Ilustración 46. Desayuno día dos ............................................................................... 89

Ilustración 47. Peso niños de Escuela ........................................................................ 90

Ilustración 48. Colación escolar ................................................................................. 90

Ilustración 49.- Alumnos de la escuela León Febres Cordero ................................... 91

Ilustración 50. Medición a alumnos 7mo año Ebg .................................................... 91

Ilustración 51. recolección de datos alumonos de escuela ......................................... 92

Ilustración 52. Alumnos 3 básica ............................................................................... 92

Page 16: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

16

Índice de Tablas

Tabla 1. Composición nutricional de la pulpa del Cauje ........................................... 36

Tabla 2. Composición por cada 100g de porción comestible del Cauje ................... 36

Tabla 3 Receta barra energetica ................................................................................. 58

Tabla 4. Receta triple yogurt ...................................................................................... 59

Tabla 5. Receta de mermelada ................................................................................... 60

Tabla 6. Registro de Estudiantes ................................................................................ 63

Tabla 7. Registro de Estudiantes ................................................................................ 69

Tabla 8.- cantidad de personas encuestadas ............................................................... 93

Tabla 9. Edad de padres encuestados ......................................................................... 93

Tabla 10. Grado de desconocimiento del cauje ......................................................... 93

Tabla 11. Combinaciones del cauje conocidas .......................................................... 93

Tabla 12. Grado de acdeptacion por aroma .............................................................. 94

Tabla 13. Grado de aceptación según el sabor ........................................................... 94

Tabla 14. Conocimiento acerca de beneficios del cauje ............................................ 94

Tabla 15.- grado de conocimiento acerca del alto contenido de vitamina C ............. 94

Tabla 16. Autorización de padres de familia ............................................................. 94

Tabla 17. Presenta algún tipo de alergia el escolar .................................................... 95

Tabla 18. Productos que causan alergia en los infantes ............................................. 95

Tabla 19. Alimentos que incluye la lonchera ............................................................ 95

Page 17: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

17

Resumen

El presente trabajo es una recopilación de información acerca del Pouteria caimito, y

su posterior introducción en la dieta diaria de escolares entre 6 a 12 años de una escuela

fiscal ubicada en la ciudad de Guayaquil, en nuestra ciudad existen altos indicadores de

desnutrición u obesidad cuyo origen empieza por la mala alimentación el cual se genera

por un consumo excesivo de grasas y carbohidratos principalmente en niños de 9 a 11

años de edad, mientras que la desnutrición se da especialmente por la falta de ingesta de

micronutrientes y es más común en niños menores de 5 años. Ecuador es país con una

diversidad de frutas con un alto potencial nutritivo el cual lastimosamente resulta

desconocido para muchas familias ecuatorianas, entre ellas tenemos el cauje (Pouteria

caimito) que contiene una gran variedad de vitaminas que aportan mucho al sistema

inmunológico además de una alta presencia de Calcio, Fósforo y Lisina el cual es uno de

los 10 aminoácidos esenciales para el ser humano, además de que su consumo estimula

la hormona del crecimiento y el desarrollo mental, teniendo en cuenta todos los

beneficios nutricionales que contiene la fruta realizo un estudio investigativo que incluye

la realización de propuestas gastronómicas para ser incluidas en la dieta escolar diaria de

niños de la Escuela “León de Febres Cordero” realizando un monitoreo periódico acerca

de su evolución en talla y peso. Durante de 2 meses, se adjuntan los registros se puede

evidenciar el cambio que se obtuvo en los infantes.

Palabras claves (5): Cauje, Nutrición, Obesidad, Gastronomía, Guayaquil

Page 18: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

18

Abstrac

The present work is a compilation of information about caimito pouteria, and its

subsequent introduction in the daily diet of schoolchildren between 6 and 12 years of a

fiscal school located in the city of Guayaquil, in our city there are high indicators of

malnutrition or obesity whose origin begins with poor diet which is generated by

excessive consumption of fats and carbohydrates mainly in children 9 to 11 years of age,

while malnutrition is especially due to lack of intake of micronutrients and is more

common in younger children 5 years. Ecuador is a country with a diversity of fruits with

a high nutritional potential which unfortunately is unknown to many Ecuadorian families,

among them we have the channel (Pouteria caimito) that contains a great variety of

vitamins that contribute a lot to the immune system in addition to a high presence

Calcium, Phosphorus and Lysine which is one of the 10 essential amino acids for humans,

in addition to its consumption stimulates growth hormone and mental development,

taking into account all the nutritional benefits that the fruit contains, I conduct a research

study which includes the realization of gastronomic proposals to be included in the daily

school diet of children of the "Leon de Febres Cordero" School, carrying out periodic

monitoring of their evolution in height and weight. For 2 months, the records are attached

and the change obtained in the infants can be evidenced.

Keywords (5): Cauje, Nutrition, Obesity, Gastronomy, Guayaquil

Page 19: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

19

Introducción

El presente trabajo es una recopilación de información acerca del Pouteria caimito, y

su posterior introducción en la dieta diaria de escolares entre 6 a 12 años de una escuela

fiscal ubicada en la ciudad de Guayaquil. Según (Agencia EFE, 2018) Ecuador en la

actualidad presenta índices de desnutrición en uno de cada cuatro niños menores de cinco

años y mientras que el índice de obesidad se eleva a seis de cada diez adultos, lo cual

representa un indicador de que la dieta alimentaria que se consume en nuestro país no es

la adecuada, además indica que el costo promedio de una dieta promedio es de Casi $9,00

en una familia de conformada por 5 personas. Tomando en cuenta que el cauje (Pouteria

caimito) contiene una gran variedad de vitaminas que aportan mucho al sistema

inmunológico además de una alta presencia de Calcio, Fósforo y Lisina el cual es uno de

los 10 aminoácidos esenciales para el ser humano, además de que su consumo estimula

la hormona del crecimiento y el desarrollo mental, hemos decidido realizar un proyecto

en el cual el cauje será introducido en la dieta diaria de escolares entre 6 a 12 años de

una escuela fiscal ubicada en la ciudad de Guayaquil, en diferentes preparaciones

aprovechando todos sus macro y micronutrientes.

El cauje (Pouteria caimito) es una fruta que no es muy consumida en las costas de la

ciudad, sin embargo, muy conocido en otros países como Brasil y Perú en el cual es

utilizada en muchos campos inclusive como medicina natural. Se indica que la fruta se

origina a lo largo de las cabeceras del Río Amazonas, en Perú, Colombia, Ecuador,

Venezuela y en partes de Brasil. Los huertos comerciales pequeños se encuentran de vez

en cuando en Perú norteño, Ecuador, Brasil, Colombia, y Venezuela. Existe una gran

variedad en la forma, el tamaño y la calidad de los frutos si son comparadas de una planta

a otra, ya que mientras en algunas plantas el fruto presenta un sabor agradable en otras se

presenta con un sabor insípido. Esta fruta es muy consumida y apreciada en la provincia

de Los Ríos específicamente en el Cantón Babahoyo donde es más común el consumo de

esta fruta.

Page 20: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

20

CAPITULO I

Problema:

Desconocimiento de los diferentes beneficios nutricionales que aporta el cauje Caimito

Pautearía en la alimentación nutricional de los niños escolares de 6 a 12 años

1.1. Planteamiento del Problema

En la actualidad la inseguridad alimentaria sigue siendo un serio problema a nivel

mundial, en nuestra ciudad existen altos indicadores de desnutrición u obesidad cuyo

origen empieza por la mala alimentación el cual se genera por un consumo excesivo de

grasas y carbohidratos principalmente en niños de 9 a 11 años de edad, mientras que la

desnutrición se da especialmente por la falta de ingesta de micronutrientes y es más

común en niños menores de 5 años. En la actualidad la forma de alimentarse de diversas

familias ecuatorianas incluye un excesivo consumo de arroz, papas, grasas, proteínas

como la carne de res o cerdo, frituras, verde etc. Existiendo un bajo consumo de frutas y

una falta de difusión de los múltiples beneficios que el consumo de estas produce en el

organismo.

Según (UNICEF ECUADOR, S/A), La edad determinante para el desarrollo físico y

mental ocurre desde el vientre hasta los cinco años de edad, llegando a ser esta una de

las etapas más importantes en la vida del ser humano y es considerada como una etapa

definitiva ya que lo allí sucede resulta irreversible para la vida del mismo. Tomando en

cuenta estos datos al menos unos de cada 5 niños presentan baja talla lo cual es

considerado como desnutrición crónica, cifras que se llegan incluso a duplicar en

poblaciones rurales de nuestro país, llegando a alcanzar un 19% a nivel nacional los cuales

deben ser considerados como alarmas para incrementar esfuerzos en combatirlo.

No obstante, el problema en nuestro país no es la falta de alimentos, más bien es la

inequidad en el acceso a una alimentación adecuada, la falta de información acerca de

diferentes alimentos con gran cantidad de macros y micros nutrientes que se pueden

adquirir a bajo costo. Dentro de las causas estructurales se encuentran el bajo ingreso, la

pobreza y la débil aplicación del marco legal y las políticas públicas.

Page 21: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

21

En el Ecuador existen un sin número de plantas tropicales las cuales poco a poco han

ido desapareciendo de las mesas de las diferentes familias que habitan en nuestro país,

probablemente la influencia de culturas foráneas o el difícil acceso a aquellos frutos han

desembocado en esta problemática. El cauje (Pouteria caimito) pertenece a este grupo

de alimentos que pueden considerarse como desconocidos por las generaciones más

actuales, e incluso por aquellos no tan jóvenes olvidando el sabor, textura, apariencia y

características del mismo, no obstante aún existen sectores en los cuales aún se siembra

y se cultiva el cauje, el cual es parecido al caimito con la diferencia de que este es más

grande y amarillo y al igual que el caimito presenta un látex pegajoso en la cáscara de la

fruta, pero en menor cantidad.

1.2. Justificación del problema

Actualmente la problemática de la existencia de malos hábitos alimenticios es palpable

a nivel mundial, sin importar los diferentes estratos sociales, el consumo de la comida

casera y de alimentos de origen natural parece ser una costumbre erradicada dentro de las

familias ecuatorianas, todo esto gracias al aumento del consumo de comida chatarra y

procesada que nos hacen la vida “más fácil” sobre todo teniendo en cuenta el ajetreado

tiempo en el que vivimos hoy en día como resultado las nuevas generaciones parecen no

estar al tanto de las diferentes opciones alimenticias que podrían lograr un mejor

desempeño en la vida escolar de sus hijos.

En nuestro país una diversidad de frutas con un alto potencial nutritivo el cual

lastimosamente resulta desconocido para muchas familias ecuatorianas, entre ellas

tenemos el cauje (Pouteria caimito) que contiene una gran variedad de vitaminas que

aportan mucho al sistema inmunológico además de una alta presencia de Calcio, Fósforo

y Lisina el cual es uno de los 10 aminoácidos esenciales para el ser humano, además de

que su consumo estimula la hormona del crecimiento y el desarrollo mental, teniendo en

cuenta todos los beneficios nutricionales que contiene la fruta se plantea realizar un

estudio de la misma y la realización de propuestas gastronómicas que serán incluidas en

la dieta escolar diaria de niños de la Escuela “Leon de Febres Cordero” realizando un

monitoreo periódico acerca de su evolución en talla y peso.

Page 22: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

22

1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La escuela León de Febres Cordero cuenta con 209 alumnos de los cuales el 20%

residen cerca del sector mientras que el 80% restante reside en diferentes sectores de

Guayaquil como Vergeles, El Fortín, Lomas de la Florida, Guasmo, Centro. La escuela

no cuenta con un bar escolar por lo que las exigencias por parte de las autoridades de la

entidad educativa hacia los diferentes padres de familia para que les envíen en sus

loncheras alimentos naturales y sobre todo nutritivos. No obstante, muchos padres no

cumplen con esta disposición ya sea por falta de tiempo, falta de recursos o

desconocimiento de los diferentes aportes nutricionales de los alimentos, por lo tanto,

muchos de estos escolares presentan diferentes problemas nutricionales entre los cuales

tenemos desnutrición u obesidad.

Page 23: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

23

1.4. Objetivos:

1.4.1. General

Diseñar preparaciones gastronómicas nutricionales a base del Cauje Caimito

(Pouteria caimito) para dar a conocer sus valores en los escolares de la escuela

“León de Febres Cordero” durante la primera colación con un aporte del

12,5%.

1.4.2. Objetivos Específicos

Realizar diferentes preparaciones utilizando como ingrediente principal el

Cauje (Pouteria caimito) para ser incluidos en la primera colación de niños

escolares de 6 a 12 años de la Escuela “León de Febres Cordero”

Elaborar un estudio de mercado mediante una encuesta para saber el grado de

conocimiento que tienen los padres de familia acerca de esta fruta

Realizar mediciones antropométricas a los niños de 6 a 12 años durante su

ingreso y egreso de la investigación.

Registrar periódicamente el peso y talla de los escolares.

1.5. Hipótesis

¿Existe un alto grado de desconocimiento acerca de la existencia del Cauje (Pouteria

caimito) y sus diferentes aportes nutricionales para niños escolares?

Page 24: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

24

CAPITULO II

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes

2.1.1 Escuela fiscal Mixta No. 13 León de Febres Cordero

Ilustración 1.- Ubicación Escuela León de Febres Cordero

Fuente: Google Maps

La escuela León de Febres Cordero es una escuela de educación regular situada en la

provincia del Guayas cantón Guayaquil en la parroquia Tarqui ciudadela Simón Bolívar;

de modalidad presencial en jornada matutina cuenta con nivel educativo de Inicial y

educación básica general. Cuenta con 9 docentes y 209 estudiantes en su totalidad. La

institución educativa cuenta con 55 años aproximadamente de antigüedad estando

ubicada en diferentes sectores de la ciudad de Guayaquil.

Ilustración 2. Área de inicial

Fuente: Escuela León Febres Cordero

Page 25: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

25

La escuela León Febres Cordero se encontraba ubicada en el centro de Guayaquil, en

el mercado del Sur posteriormente por gestión de la directiva escolar y un grupo de padres

de familias lograron una donación de un terreno en la ciudadela Simón Bolívar, por

gestiones de los padres se logró realizar parte del cerramiento de la escuela. Actualmente

la escuela cuenta con estudiantes de diferentes sectores de la ciudad como Guasmo,

Vergeles, Samanes, Lomas de la Florida, Monte Sinaí, entre otros. La gran parte de los

estudiantes pertenecen a un sector de estrato social medio bajo. La escuela no cuenta con

un bar escolar en el que se distribuyan alimentos sanos y con gran aporte nutricional. Por

su parte el personal docente exige a todos los padres de familia que el lunch escolar se

encuentre constituido por alimentos sanos y que aporten nutrientes en la dieta escolar, lo

cual muy escasamente se cumple ya que por falta de tiempo, desconocimiento o

comodidad la mayoría de las loncheras contiene entre 1 o 2 alimentos procesados, altos

en azucares que no aportan nada nutricionalmente en la dieta escolar.

2.2. El cauje

2.2.1. Generalidades

Ilustración 3. Caimito

Fuente: Autora

El cauje (Pouteria caimito), es un fruto que pertenece a la familia de las

SAPOTACEAS y pertenece al género Pouteria, En otros lugares del mundo es conocido

como Luminancia o Cauje en Ecuador; Temare en Venezuela, Abiu, Abi, Abio, Abieiro

Page 26: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

26

o Caimito en Brasil, en la Amazonía brasileña encontramos una gran variedad de árboles

de cauje, los cuales han crecido de manera salvaje como cultivado por las diferentes

comunidades indígenas. Se estima que el origen de esta planta frutal es de origen peruano

específicamente en la zona de la Amazonia. Actualmente es considerado como una de las

cinco especies exóticas y con un alto potencial de ingresos económicos en Brasil. País en

el cual se están llevando una serie de estudios fenológicos y de productividad lo cual

ayuda a la planificación en la gestión agrícola de plantación y comercialización del cauje.

(Falcao & Clement, 1999)

El fruto tiene forma ovalado de color amarillo que contiene de 1 a 4 semillas de color

oscuro, la piel es de color brillante, cada árbol produce desde cien hasta mil frutos. El

fruto hasta que no se encuentre plenamente maduro, se encuentra impregnado con látex,

el cual es muy astringente y gomoso. Son frutos de temporada se da entre los meses de

marzo y abril, el fruto es muy común en estos países, aunque en otros países es

desconocido más sin embargo se considera que es uno de los más valiosos de la familia

de los sapotáceos. En nuestro país el fruto es muy común en la provincia del Guayas ya

que se los degusta en gran cantidad. (s/a, s/a)

2.2.2. Historia

Según (Geilfus, 1994) el cauje es originario de la selva Amazónica crece de manera

silvestre en la parte inferior de las laderas orientales de los Andes del suroeste de

Venezuela a Perú. A menudo se cultivan alrededor de Iquitos, Perú. En el Ecuador, es

común en la provincia de Guayas donde sus frutos son vendidos en los mercados de

Guayaquil. Crece mucho alrededor de Pará, Brasil; con menos frecuencia cerca de Río

de Janeiro, y en pocas cantidades en Bahía. En Colombia, es muy común en las regiones

de Caquetó, Meta y Vaupés, y abunda en las zonas cercanas del Amazonas también en

Venezuela. Dorsett, Shamel y Popenoe, exploradores de plantas, llevaron semillas

recolectadas en Bahía al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en 1914 y

en 1915, esta especie se ha plantado en varias ocasiones en el Centro de Investigación

Agrícola en Homestead, Florida, aunque las plantas en su gran mayoría no han logrado

sobrevivir debido al inclemente frío del invierno, aunque algunos árboles plantados en

1953, dieron fruto en 1962.

Page 27: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

27

2.2.3. Distribución Geográfica

Según (Rosa & Lázaro, 2016), El cauje se encuentra distribuido a nivel de

Latinoamérica en Brasil, Colombia, Perú y Ecuador principalmente en la provincia de los

Rios y el Guayas. En la provincia del Guayas se lo puede encontrar en el cantón Baquerizo

Moreno y Urdaneta, en estos lugares el consumo de la fruta es alto, pese a que su

utilización es nula, básicamente la consumen como fruta fresca.

2.2.4. Clima

El cauje es de origen tropical, aunque también puede desarrollarse en ambientes no

tropicales. No obstante, se desarrolla mejor en un ambiente húmedo y cálido, pero crece

en zonas fría. En Perú no se ha encontrado por encima de 2000 pies (650 m), aunque en

Colombia se puede cultivar hasta una altitud de 6000 pies (1900 m). El árbol se adapta

especialmente al suelo fértil y húmedo. Los frutos son de temporada, en marzo y abril en

el Ecuador. Se venden en algunos mercados de Brasil, durante los meses de abril a

septiembre, aunque en la Bahía de dicho país se logra encontrar en algunos lugares y de

forma esporádica durante los meses de febrero y marzo, a un costo mucho más alto del

que normalmente se los encontraría en un mercado local. Mas sin embargo en Florida

los frutos maduran durante el mes de octubre. El cauje se puede recoger, mientras que

está aún firme e inmaduro para el transporte a los mercados. (Diario la Hora, 2012)

2.2.5. Propagación

Las semillas se lavan y se secan a la sombra y a continuación se plantan en grupos de

2 o 3, a (5 cm) de profundidad en suelo enriquecido. Germinarán en 15 a 20 días, cuando

las plantas de semillero tienen 4 pulgadas (10 cm) de alto, las más débiles de cada grupo

son eliminadas. La más fuerte del grupo se deja crecer hasta 12 a 16 pulgadas (30-40 cm)

de alto para luego ser trasplantadas al terreno. El espaciamiento es de 17 x 20 pies (6 x 5

m). Un año más tarde, las ramas más bajas se podan. Los Frutos se iniciarán en 3 años y

llegarán a productividad sustancial a los 5. (Ramírez, 2018)

Page 28: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

28

2.2.6. Características del fruto

Ilustración 4. Caracteristicas del cauje

Fuente: Hablemos de frutas.com

Según (Ramírez, 2018). El fruto suele ser redondo ovalado de tono amarillo verdoso

y su pulpa cristalina tiene un sabor dulce. El fruto presenta un látex pegajoso en su pulpa

lo cual ocasiona incomodidad en los labios, aunque esto se puede evitar si se coloca un

poco de grasa en los labios antes de consumirlo, este látex en contacto con el aire tiende

a coagularse. Los gastrónomos no suelen utilizar esta fruta en sus recetas por la sutiliza

de su sabor y por el látex que posee así que las personas optan por consumirlo

directamente, aunque en algunas zonas se puede encontrar helados de cauje.

La fruta mide de 4 a 10cm de largo por 8 cm de diámetro, llegando a pesar entre 50 a

80gr, contiene una serie de vitaminas como la A, C y B3, carbohidratos además

de calcio, fibra dietética y fósforo, su pulpa contiene un alto porcentaje de azúcar y una

pequeña cantidad de goma en algunas comunidades pequeñas se utilizó esta goma para

tratar afecciones pulmonares. La pulpa tiene una consistencia gelatinosa, que pasa de una

coloración blanca o amarillenta es ligeramente dulce y contiene de 1 a 5 semillas las

cuales son lisas, ligeramente brillantes y negras (Falcao & Clement, 1999).

Page 29: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

29

2.2.7. Características del Árbol

Ilustración 5. Árbol del Cauje

Fuente: Hablemos de frtas.com

El cauje o Abiu es un árbol monoico que llega a medir entre 4 a 10 mts. de altura,

presenta inflorescencias en fascículos axilar con pequeñas flores unisexuales de un color

amarillo verdoso, el cauje puede producir entre 300 a 500 frutas las cuales llegan a tener

un peso aproximado entre 200 a 250 gr cada una, Según numerosos investigadores el

árbol durante su octavo año alcanza el climax en la producción de frutos. En las amazonas

y en ciertos lugares de Brasil y al norte de Sudamérica se la cultiva en los huertos y patios

traseros de las viviendas. Es un árbol estacional la primera floración se produce entre los

meses de marzo y mayo, principalmente en épocas de lluvia. Presenta una segunda

floración entre junio y agosto. (Ramirez & Mieles, 2015)

2.2.8. Variedades

Según (Timpe, 2011) El fruto viene en dos variedades o razas, según el color de su

cáscara: morada o verde. Al parecer, el de color púrpura (Chrisophillum caimito) tiene

más sabor, es más rico en azúcar y el de color verde (Pouteria caimito) más olor. En la

región del Petén, donde se encuentran estas dos variedades, hay preferencia por consumir

la de color púrpura. Aparte de los dos tipos básicos de color, hay pocas evidencias de

variaciones pronunciadas que hayan animado a los productores a hacer esfuerzos para

seleccionar y propagar los clones superiores. William Whitman de Miami observó un

árbol de gran rendimiento, bien formado y de alta calidad de frutas en Port-auPrince, Haití

Page 30: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

30

que producía desde finales de enero a finales de junio. Llevó a La Florida esquejes en

1953 los árboles tanto injertados como de acodos produjeron muy bien allá, incluso antes

de llegar a 3 m de altura. Esta introducción, llamada la "Haitian Star Apple", se propaga

comercialmente y se vende en los viveros para la siembra en los patios.

2.2.9. Tipos de suelos

Para obtener una buena producción de caimito es necesario tener un suelo Alfisoles,

Ultisoles, y Oxisoles, caracterizados por un elevado contenido de arcilla, buena estructura

y drenaje, baja fertilidad y un pH alrededor de 4 – 4.5. Debido a ello, el caimito se

desarrolla perfectamente en suelos con bajos niveles de fertilidad, principalmente en

fósforo, calcio y magnesio, elevada saturación de aluminio 80% y acidez. Además, el

árbol crece fácilmente en cualquier tipo de suelo de la tierra firme de la Amazonía y

soporta inundaciones periódicas pero cortas. En plantaciones comerciales, sin embargo,

las características de los suelos deben ser cuidadosamente analizadas, buscando el mayor

rendimiento del árbol. Se recomienda los suelos profundos, bien estructurados, bien

drenados y de buena fertilidad. En cuanto a la textura, deben ser de preferencia suelos

arcillosos, pues posee mayor poder de retención de agua y nutrientes, que se reflejan

directamente en la producción de la fruta. El declive del terreno debe ser suave (inferior

al 2.5%), a causa de la erosión y percolación de los nutrientes del suelo. (Ramírez, 2018)

2.2.10. Plantación

Generalmente se planta a densidad final. En plantaciones puras de frutal se deja

abundante espacio, encontrándose recomendaciones de 10x10 m o 12x12 m. En parcelas

demostrativas de Terminalia amazonia con frutales se ha plantado a distancia de 4x4 m,

en un arreglo de tres hileras de T. amazonia (468 árboles/ha) y una hilera de frutales (157

árboles/ha). Es importante tener en mente que, para obtener un mejor resultado productivo

en un cultivo, tenemos que ofrecer a la especie todo aquello que necesite para expresar

satisfactoriamente su potencial como por ejemplo una adecuada fertilización de sus

suelos. En el caimito, a pesar de las pocas informaciones sobre el manejo más adecuado

de la especie, es posible elevar significativamente su producción atendiendo algunas

recomendaciones básicas. No obstante el caimito es una especie de cierta rudeza,

adaptada a las condiciones adversas del trópico húmedo, responde favorablemente a todos

Page 31: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

31

y cualquier tratamiento en el campo, excepto a áreas q tiendan a inundarse, como no

sucede con diversas especies frutales. (Rosa & Lázaro, 2016)

2.2.11. Manejo de la planta del Cauje

Según ((FAO), 2016), Durante los primeros seis meses se debe regar los árboles

semanalmente. Una vez pasado esta etapa se puede reducir la frecuencia del riego, a

excepción durante el período de floración, donde el alto riego será un factor determinante

para el aumento en la cantidad de frutos. Como en la mayoría de frutales, se requieren

podas de formación iniciales y deshierbes anuales (principalmente en época lluviosa).

Normalmente se planta a densidad final, por lo que no requieren raleos. El uso de

fertilizantes en lugares de América tropical y las Indias Occidentales es nulo. No obstante,

se recomienda el uso de un fertilizante equilibrado ya que de esta forma mejorará el

rendimiento en lo que son suelos calizos y otros suelos infértiles.

En cuanto a la cosecha, los frutos no caen del árbol cuando están maduros, sino que

deben recolectar a mano cortándolos de la rama. Se debe poner especial cuidado en que

estén completamente maduros. De otro modo, los frutos tendrán una consistencia como

caucho, y sabrán amargos e incomestibles. Cuando están maduros, la piel deja de ser

brillante, toma una apariencia un poco arrugada y el fruto se vuelve ligeramente blando.

Los frutos maduros se pueden mantener en buenas condiciones por tres semanas a 3-6ºC

y 90% de humedad relativa. (Falcao & Clement, 1999)

2.2.12. Formas de consumo y Utilización

Según (Ramirez & Mieles, 2015), El fruto es de un sabor exquisito y se consume

habitualmente como fruta fresca, cotizándose bien además en el mercado de exportación,

con características que lo hacen ser uno de los frutales tropicales con grandes

posibilidades de explotación. En Jamaica se preparan dulces y licuados, mezclado con

naranja agria en una combinación que chistosamente es llamada “matrimonio”. Allí

también se trocean mangos, cítricos, caimito, piña y agua de coco, se mezclan y congelan,

para servirse como sorbete helado de ensalada de frutas. Otra manera de prepararlo es

mezclando con jugo de naranja, un poco de azúcar, nuez moscada rallada y una cucharada

Page 32: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

32

de vino de Jerez dulce (sherry). La almendra de la semilla se usa en repostería. Cuando

se abre un cauje, no se debe permitir que el látex amargo de la piel del fruto se ponga en

contacto con la pulpa comestible. El fruto maduro, preferiblemente refrigerado, se corta

a la mitad y se extrae la pulpa con una cuchara, desechando la piel, las semillas y el

corazón. La madera se aprovecha poco por guardar así la fruta, pero cuando los árboles

se tienen que votar esta es muy fina, compacta y de buen peso y dureza, grano fino y recto

y color rosado, rojizo oscuro o morado. Buena para construcción, carpintería y ebanistería

y muebles de lujo. Densidad de 0.65-0.90. Su velocidad de secado es moderada, formando

rajaduras y torceduras leves.

2.2.13. Plagas y Enfermedades

El árbol del cauje es atacado por diferentes insectos que arremeten principalmente al

fruto, el cual debe de ser desechado. Lo cual representa una pérdida para el agricultor ya

que parte de su cosecha se ve mermada ante esta situación, entre las principales plagas

tenemos: la mosca de la fruta, queresa móvil de los cítricos, queresa negra del olivo.

Mosca de la fruta (Anastrepha sp)

Ilustración 6. Vista preliminar de la Mosca de la fruta

Fuente: Biblioteca digital

Según (Programa de Cooperación Hispano Peruano, 2010), son pequeñas moscas con

cabeza y patas amarillas presentan franjas a cada lado del tórax, su abdomen es de color

pardo oscuro, sus alas miden de 5 a 7 mm, no poseen antenas ni ojos pueden alcanzar una

longitud de 10mm. La mosca adulta al poner sus huevos lo hace realizando un orificio en

la fruta lo cual favorece la entrada de microorganismos patógenos que aceleran la

maduración del fruto y por ende acelera la caída. Cuando la larva eclosiona esta se

alimenta del fruto, y deja sus desechos en el interior de la fruta. Durante sus

Page 33: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

33

desplazamientos son capaces de transmitir enfermedades a los diferentes frutos. Se

recomienda recolectar los frutos infectados del árbol y del suelo y enterrarlos a 50 cm de

profundidad, además como método preventivo se recomienda cosechar oportunamente

los frutos de esta forma evitamos que el fruto se ponga muy maduro y la mosca los pique.

Queresa negra del Olivo (Saissetia olivae)

Ilustración 7. Queresa negra del Olivo

Fuente: Biblioteca digital

También llamada cochinilla, la queresa presenta una forma circular presenta una

textura lisa y consistencia dura, alcanza una longitud de 3,5 mm, generalmente se sitúan

en las hojas, ramillas y ramas para alimentarse de la savia de la planta lo cual ocasiona

un debilitamiento general de la planta, producen secreciones azucaradas conocida como

mielecilla lo cual se transforma en un ambiente apropiado para el desarrollo de hongos

que terminan cubriendo completamente las hojas por lo cual se disminuye la actividad

fotosintética de la misma y como resultado el deterioro del fruto. Se recomienda el uso

de plantas biocidas que actúen como repelentes como el ajo, ají picante, pimienta, agua y

jabón. Eliminar las hojas secas y destruir las partes infectadas de la planta. (Programa de

Cooperación Hispano Peruano, 2010)

Queresa móvil de los Cítricos (Orthesia olivicola)

Page 34: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

34

Ilustración 8. Queresa móvil de los cítricos

Fuente: Biblioteca virtual

También llamada cochinilla, esta queresa es de forma oval, presenta un color verde

claro, algo grisáceo y secreciones cerosas de color blanco sobre su dorso, presenta patas

y antenas visibles y desarrolladas, llegan a medir hasta 11mm de longitud, succionan la

savia de las hojas, y brotes lo cual ocasiona un debilitamiento general de la planta,

también producen secreciones azucaradas lo cual se transforma en un ambiente apropiado

para el desarrollo de hongos que terminan cubriendo completamente las hojas por lo cual

se disminuye la actividad fotosintética de la misma y como resultado el deterioro del

fruto. Se recomienda el uso de plantas biocidas que actúen como repelentes como el ajo,

ají picante, pimienta, agua y jabón. Eliminar las hojas secas y destruir las partes infectadas

de la planta. (Programa de Cooperación Hispano Peruano, 2010)

Page 35: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

35

2.2.14. Beneficios

Ilustración 9. Colación Escolar a base de Cauje

Fuente: Escuela León de Febres Cordero

Entre los múltiples beneficios que otorga la fruta podemos enumerar los siguientes:

fortalece el sistema inmune, mejora la visión, por su alto contenido en vitamina C le

proporciona un sabor ácido y estimula la acción de los antioxidantes evitando de esta

manera procesos degenerativos en las células los cuales pueden dar origen a

enfermedades como el cáncer. En Brasil, debido a su naturaleza mucilaginosa de la pulpa,

es utilizada para aliviar la tos, bronquitis pulmonar y algunas otras dolencias. El látex lo

comen como una especie de purgante natural, también es gran utilizado por la juventud

para los abscesos. Las personas de la tercera edad utilizan las hojas del árbol para elaborar

sus infusiones utilizadas para tratar la diabetes (Diario la Hora, 2012).

En el norte de Nicaragua, además de cómo frutal se usa para leña. También se usa

como planta ornamental por sus hojas lustrosas en el haz y doradas en el envés, debido a

un vello de este color. Las hojas son astringentes. La pulpa del fruto es mucilaginosa y

pectoral. Se asegura que las semillas son diuréticas. Para las heridas se ralla el envés de

la hoja y se aplica como compresa. El fruto se usa para hemorragias y cocido para fiebre.

La bebida de la decocción de la hoja se usa para la hipoglucemia. Pero el problema que

observamos en esta investigación es que en el Ecuador nadie se ha preocupado por

continuar cultivando esta fruta tan exótica y más que nada por todos los valores

nutricionales y por todo lo que esta podría aportar a nuestras vidas.

Page 36: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

36

2.2.15. Contenido nutricional del Cauje

El Cauje presenta un gran contenido de proteínas, carbohidratos, lípidos y fibra. A

continuación, se establece un cuadro de los diferentes aportes de micronutrientes que

encontramos en 100g de pulpa del Cauje

Tabla 1. Composición nutricional de la pulpa del Cauje

Valor nutritivo de la pulpa del Caimito pouteria por cada 100g de pulpa

Componente Cantidad Componente Cantidad

Energía 95 cal Hierro 1,8 mg

Agua 74,1 g Fósforo 45,0 mg

Proteína 2,1 g Vitamina A (Retinol) 46,0 mg

Lípidos 1,1 g Tiamina 0,02 mg

Carbohidratos 22,0 g Componentes 100 g

pulpa Fibra 3,0 g Riboflavina 0,02 mg

Ceniza 0,7 g Niacina 3,40 mg

Calcio 96,0 mg Vitamina C 49,00 mg

Fuente: Diario la Hora

Tabla 2. Composición por cada 100g de porción comestible del Cauje

Micronutriente Cantidad

Agua 61 a 81.5 g

Calorias 62.95

Proteínas 0,80 a 2 g

Carbohidratos 14.5 36.3

Fibra 0,9 a 3 g

Cenizas 0,7 a 0,9 g

Minerales

Calcio 21,96 mg

Hierro 0,8 a 1,0 mg

Page 37: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

37

2.3. Nutrición

Ilustración 10. elementos necesarios para una buena nutrición

Fuente: definición.mx

Fosforo 17.45mg

Vitaminas

ÁC. Ascórbico 11.49mg

Tiamina 0,02 a 0,04

Riboflavina 0,02 a 0,03

Niacina 3 A 4,1

Vitamina A 78 IU

Gliceridos 22 g

Vitamina B 0,2 mg

Vitamina B2 0,2 mg

Aminoacidos

Lisina 316 mg

Metionina 178

Treonina 219

Triptófano 57

Fuente: Diario la Hora

Page 38: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

38

Según la (OMS, 2020), la nutrición es el proceso de consumo, absorción y la

utilización de los nutrientes para las necesidades dietéticas del organismo y el

mantenimiento de la vida. Además, establece que una buena nutrición es un elemento

fundamental de la buena salud. Así como que una mala nutrición reduce la inmunidad y

aumenta la vulnerabilidad hacia las enfermedades, altera el desarrollo físico y emocional

además de reducir la productividad del ser humano

Ilustración 11. Nutrición Infantil

Fuente: Revista digital inesem.es

La primera etapa del progreso físico, psíquico y social de la persona es la infancia, y

la alimentación es uno de los elementos más importantes el cual establece el crecimiento

y desarrollo de las niñas y niños. Las diferentes necesidades nutricionales van cambiando

de acuerdo al ritmo del crecimiento individual, del grado de maduración de cada

organismo, de la actividad física, del sexo y también de la capacidad para utilizar los

nutrientes que de los alimentos consumidos durante la infancia. Razón por la cual una

alimentación y nutrición correcta durante la edad escolar permite a la niña y al niño crecer

con salud y adquirir una educación alimentario nutricional deben ser los principales

objetivos para familias y docentes, pues la malnutrición, tanto por déficit (desnutrición)

o por exceso (sobrepeso y obesidad), puede tener resultados indeseados a corto y largo

plazo. Hay que tener en cuenta que en la infancia es cuando se comienzan a formar los

hábitos alimentarios que, correctos o no, se mantendrán durante toda la vida.

Page 39: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

39

2.3.1. Nutrición en escolares

Ilustración 12. Actividad realizada en la escuela León de Febres Cordero

Fuente: Autora

Según (Comité de Nutrición de la AEP, 2007), la nutrición en el adulto tiene como

finalidad el mantenimiento de las funciones vitales y la producción de energía mientras

que en los niños la nutrición cumple un papel determinante en el crecimiento y el de

desarrollo infantil (maduración funcional). En la edad escolar el crecimiento es un poco

lento y estable. Es un periodo de gran variabilidad interindividual de los hábitos, incluido

el alimentario o el de la actividad física y con un aumento progresivo de influencias

externas a la familia, como son los compañeros, la escuela y las tecnologías de la

información y la comunicación (TICs)

En el periodo de la edad escolar, la alimentación saludable es imprescindible para la

consecución de un crecimiento y desarrollo óptimos y el acto de la comida debe ser un

medio educativo familiar para la adquisición de hábitos saludables que deben repercutir

en el comportamiento nutricional a corto, medio y largo plazo.

En los últimos 20 años se ha incrementado el consumo de comida rápida y bebidas

blandas en los niños. Este tipo de alimentos y bebidas viene representado por un gran

valor calórico, superior al que corresponde por el contenido de nutrientes, representa un

mayor aporte de grasa saturada y trans, así como de azúcares refinados y un alto contenido

Page 40: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

40

de sodio con lo cual el consumo de frutas, vegetales, lácteos, grano entero y fibra, se ha

visto desplazado en la lonchera de los escolares. Todo esto condiciona un menor aporte

de micronutrientes, como calcio, hierro, zinc, magnesio, vitamina A, B y ácido fólico.

Podemos encontrar el escaso tiempo que actualmente tienen los padres de familia ya

que salen tarde de sus trabajos, además de su bajo poder de saciedad, su alta palatabilidad

y otras propiedades organolépticas, aún más es preocupante el hecho de que las raciones

de este tipo de alimentos (hamburguesas, patatas fritas, salados, bebidas blandas, bebidas

de frutas, etc.) va en aumento. Un consumo importante de comida rápida y bebidas

blandas puede tener consecuencias negativas para la salud.

2.3.2. Desnutrición infantil

Ilustración 13. Mapa del hambre 2015

Fuente: El Universo.com

Según (El universo, 2016), la desnutrición es un estado patológico el cual es defino

por la Unicef como resultante de una dieta deficiente en uno o diferentes nutrientes

iniciales o de una mala asimilación de los alimentos, en nuestro país el 35% de las muertes

en menores de 5 años, se da por este caso. Según la publicación del Ministerio

Coordinador delas Desarrollo Social (MCDS) –que lidera los programas en la materia–

se advierte que uno de los problemas más preocupantes en este grupo de la población es

Page 41: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

41

la desnutrición crónica, entendida como el retraso del crecimiento que se evidencia en el

escaso progreso de peso y talla que se espera para esa edad, y aunque los indicadores

antropométricos (talla, peso, grasa corporal, musculatura), es un buen diagnóstico, no son

los únicos que se deben de considerar se deberían revisar exámenes de laboratorio, para

saber el número de infecciones que él tuvo durante el año o las veces que necesito ser

hospitalizado, lo cual se asocia a un estado inmunológico débil.

2.4. Marco Conceptual

2.4.1. Alimentación

La alimentación es una actividad primordial en nuestra vida. Por una parte se

encuentra ligado a un papel vital en la socialización del ser humano y su relación con

el medio que le rodea., mientras que por otra parte se puede indicar de una manera mas

simplificada que es el proceso por el cual los seres vivos obtenemos los nutrientes que

nuestro cuerpo necesita para vivir. (Martinez & Pedrón, 2016)

2.4.2. Nutrientes

Son elementos o compuestos químicos los cuales se encuentran en los alimentos.

“Éstos participan de forma activa en las reacciones metabólicas necesarias para que

funcione el organismo. Las diferentes necesidades de nutrientes por parte del organismo

varían según las necesidades del ciclo vital del organismo, como en la infancia,

adolescencia, embarazo, ancianos e inclusive en los deportistas.

2.4.3. Nutrición

La nutrición es la ingesta de alimentos de acuerdo a las necesidades dietéticas del

organismo, se indica que una buena nutrición es fundamental para mantener una buena

salud (Salud, 2020)

2.4.4. Fruta

Según (Arroyo & Mazquiaran, 2018) indican que el Codex Alimentarius define a la

fruta como frutos, infrutescencia, semilla, la parte carnosa de los órganos florales que

hayan alcanzado la madurez para el consumo. Además, indican que según la OMS y la

FAO recomiendan ingerir 400g de frutas y verduras de esta forma se previenen diversas

Page 42: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

42

enfermedades crónicas como cardiopatías, cáncer, diabetes y obesidad. Y se pueden

clasificar según el estado de la fruta o su naturaleza. Según su naturaleza, las

diferenciamos en carnosas (parte comestible es mayor que el 50% de agua), secas (parte

comestible (parte comestible es menor al 50% de agua) y oleaginosas (grasas

comestibles).

2.4.5. Gastronomía

Según (Mejía & Bravo, 2013)Este concepto fue asignado en el Siglo XIX, proviene

del término griego "Gaster", que equivale a vientre o estómago, unida también a la

igualmente griega "Gnomos" (Ley) Como tradición la gastronomía implica un cúmulo de

varios conocimientos los cuales se van transfiriendo y manifestando de una generación a

otra, de forma oral o por medio del lenguaje.

2.4.6. Escolares

Etapa comprendida entre los 7 y 11 años de edad, es también llamada niñez intermedia.

En esta etapa logran obtener un razonamiento lógico con relación a sus experiencias

personales, mayor concentración, crecimiento a un ritmo lento y constante, los sistemas

de su cuerpo maduran más, desarrollo cerebral casi completo. En este periodo establece

su sentido de independencia, define su papel social, pasa la mayor parte del tiempo fuera

de casa, participa en actividades de la comunidad, presentan el conflicto de laboriosidad-

inferioridad

2.4.7. Obesidad

Según (Salud, 2020) la obesidad se encuentra definida como una acumulación anormal

o excesiva de grasa lo cual puede ser perjudicial para la salud. Ante lo cual tenemos un

indicador llamado índice de masa corporal (IMC) el cual nos arroja datos acerca de la

relación entre el peso y la talla lo cual se lo utiliza frecuentemente para identificar el

sobrepeso y la obesidad en las personas. Se calcula dividiendo el peso de una persona

en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

Page 43: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

43

2.5. Marco Contextual

La investigación se realiza en la escuela mixta N°13 “León de Febres Cordero” que se

encuentra ubicada en la Cdla. Simón Bolívar, la escuela consta de 9 paralelos, desde

primero de inicial a séptimo año de Educación básica. En este sector la escuela lleva

alrededor de 32 años, siendo los niños del sector los principales estudiantes, no obstante,

la escuela tiene como estudiantes niños de otros sectores de Guayaquil, ya sea porque sus

padres estudiaron en la escuela o por que han sido derivados hasta este centro educativo.

La escuela tiene 9 profesores de planta, 1 profesor de Educación Física y 1 profesor de

Inglés; no cuenta con un bar para suplir las diferentes necesidades de los estudiantes en

cuanto alimentación, motivo por el cual cada estudiante lleva su lunch que pese a las

indicaciones de las autoridades de la escuela debería de contener alimentos nutritivos, en

la práctica no es así, ya que se pudo evidenciar que en la mayoría de los casos el lunch

constaba de snacks, bebidas gaseosas, jugos artificiales los cuales son ricos en colorantes

y sabores artificiales.

En cuanto al nivel socio económico de los estudiantes, se podría indicar que pertenecen

a un nivel socio económico medio, con padres ausentes en algunos casos ya que por

estabilidad económica uno o ambos padres han tenido que emigrar para poder darle un

mejor futuro sus hijos, dejándolos al cuidado de sus abuelos o tios. En cuanto al sector se

puede indicar que es un sector bastante tranquilo, cuenta con un centro de policía cercano,

el cual envía rondas de ´patrullaje dos veces durante la jornada educativa de esta forma

se resguarda la integridad y seguridad del estudiantado.

2.6. Marco Legal

Según (Senplades, 2017) la finalidad del cuarto Plan Nacional de Desarrollo 2017-

2021, es que para el 2021 todos tengamos una vivienda digna, especialmente los más

pobres, que niños y niñas no sufran de desnutrición, y que los jóvenes puedan acceder

a una educación superior. Un 2021 en el que se garanticen los derechos de la naturaleza.

Un país productivo en que todos tengamos empleo digno, y el desarrollo rural sea una

prioridad. Partiendo de este principio es importante recalcar que este trabajo va enfocado

en mejorar la nutrición en niños que se encuentran en etapa escolar.

Page 44: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

44

Desde el punto de vista del progreso humano, la infancia — en particular la primera

infancia— es un período de especial importancia: ya que es este período en el cual se

sientan las bases para el futuro desarrollo cognitivo, afectivo y social de las personas,

Según (Senplades, 2017) en nuestro país, durante el año 2016, la mortalidad infantil

registró valores de 9,07 muertes por cada 1 000 nacidos vivos. Esta realidad evidencia un

gran desafío para articular los programas orientados a atender a las mujeres desde la

gestación hasta los primeros años de vida de los niños y niñas, a través de la

implementación y seguimiento de una política intersectorial integral con enfoque

territorial. Por otra parte, la educación es la base del desarrollo de la sociedad. En 2016,

el 44,6% de menores de cinco años participaban en programas de primera infancia –

públicos y privados–, por lo que el reto importante es mejorar la calidad de este nivel de

educación, así como el acceso y ampliación significativa de la cobertura. En 2016, el país

alcanzó la universalización en la Educación General Básica, con una tasa neta de

asistencia del 96%; sin embargo, la asistencia decrece a medida que aumenta la edad, lo

cual indica una problemática de deserción o rezago escolar. En este sentido, se torna

relevante velar por la calidad en la Educación General Básica y garantizar la

universalización del bachillerato, contrarrestando la deserción y el rezago escolar y

enlazando componentes relevantes del currículo educativo con la demanda laboral,

presente y proyectada.

Según (Comisión técnica de consumo, nutrición y salud alimentaria, 2013) indica que

LORSA en el Art. 27 expresa que el Estado incentivará el consumo de alimentos

nutritivos especialmente de aquellos que sean orgánicos o tengan un origen agroecológico

con la finalidad de disminuir y erradicar la desnutrición y malnutrición, este apoyo se

realizará brindando apoyo en su comercialización, así como mediante la realización de

programas de promoción y educación nutricional para el consumo sano, la identificación

y el etiquetado de los contenidos nutricionales de los alimentos.

Además, según LORSA. Art. 28 cita expresamente que se prohíbe la comercialización

de productos de bajo valor nutricional en los establecimientos educativos, así como la

distribución y uso de éstos en programas de alimentación dirigidos a Grupos de atención

prioritaria. El Estado incorporará en los estudios de educación básica contenidos

relacionados con la calidad nutricional, para fomentar el consumo equilibrado de

alimentos sanos y nutritivos.

Page 45: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

45

Capitulo III

3. Metodología de la Investigación

3.1. Diseño de la investigación

Se procederá a realizar una serie de indagaciones e investigaciones centrándonos en la

escuela “León de Febres Cordero” ubicada en la parroquia Tarqui en la ciudad de

Guayaquil, con la finalidad de obtener información acerca del conocimiento o consumo

de la fruta llamada cauje, utilizando como herramienta principal el uso de las encuestas.

3.2. Metodología a utilizar

La metodología que se emplea en este trabajo investigativo es de tipo exploratoria

la cual se la utiliza para examinar un tema o un problema de investigación poco estudiado,

de la misma forma para aumentar el grado de familiaridad con ciertos fenómenos que

resultan desconocidos o poco documentados, además de llenar ciertos vacíos en el cuerpo

de conocimientos disponibles. Por medio del método inductivo ya que con este método

se parte de hechos particulares para a partir de ellos obtener una conclusión general,

acerca del tema a investigar.

3.3. Técnica a utilizar

Según el método cuantitativo es una investigación sistemática empírica con enfoques

observables mediante diferentes técnicas tales como las estadísticas, matemáticas o

computacionales como la encuestas

Por lo tanto, para la recolección de la información, se aplicará la técnica de las

encuestas, la cual será primordial para la recopilación de información, lo que permitirá

establecer parámetros de las diferentes características alimentarias de las diferentes

personas como conocer sus gustos, grado de aceptación por algún producto, opiniones

todos relacionados con el tema de investigación.

Page 46: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

46

Según (Pérez, 1986), la encuesta es un método importante de investigación ya que nos

permite obtener datos de una forma sistemática que cualquier otro procedimiento de

observación. Existen dos tipos de Encuestas: la Encuesta censal o censo la cual obtiene

información sobre las características de todos y cada uno de los elementos que componen

la población y la otra es la Encuesta Muestra la cual obtiene información de una parte de

la población la cual ha sido seleccionada previamente para formar una muestra

representativa de la población.

Además, se efectuó fichas antropométricas en donde se midió el control del peso y la

altura, entre otros datos significativos para el desarrollo investigativo, que fueron tomados

a los niños de la Escuela “León de Febres Cordero”.

3.4. Mediciones antropométricas

3.4.1. Técnica de Nelson (América) para peso y talla de los escolares (6 a 12

años)

Se tomó la siguiente técnica como punto de referencia para obtener datos de la

población sobre si el mismo se encuentra dentro de su peso ideal, tuene sobrepeso o un

grado de desnutrición. Obtuvimos Indicadores de Ingreso de los niños como fecha de

nacimiento, años de edad, talla y peso de los escolares, una vez obtenidos estos datos se

los ingreso en una base de datos y se procedió a realizar la Técnica de Nelson en Peso

que dice: edad en niños 6 a 12 años multiplicado ´por 3 más 3, lo cual nos da como

resultado el peso teórico o Ideal que debe tener un niño escolar. Para la talla usamos la

misma técnica de Nelson que dice edad en años (6 a 12 años) por 6,5 más 70, lo cual nos

da la talla ideal o teórica.

3.5. Grupo Objetivo

El grupo objetivo al que realizaremos la encuesta son los representantes de los

escolares, ya que en ellos podemos obtener información de primera fuente acerca de los

hábitos alimenticios que tienen los niños escolares cuyo rango de edad se encuentra

establecido de 6 a 12 años, y que se encuentran cursando la educación primaria, de esta

forma al obtener los datos antes mencionados, se les procederá a dar a conocer el fruto, y

Page 47: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

47

sus diferentes propiedades y beneficios para de esta forma lograr introducirlo en la dieta

diaria de los escolares, ya que el fruto representa una fuente considerable de nutrientes y

fibra por su alto contenido de vitaminas y minerales.

3.6. Determinación del tamaño de la muestra

3.6.1. Población

Según (Morillas) la muestra debe reproducir las características del universo o

población. Cuando la población es finita, se procederá a utilizar la siguiente fórmula para

poder determinar el tamaño de la muestra es decir que cantidad de encuestas se procederá

a realizar.

𝒏 =𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒 ∗ 𝑵

(𝑵 − 𝟏) ∗ 𝒆𝟐 + 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒

En donde

Z = 1,96 que representa el 95% de nivel de confianza

p = 0,50 (50% de éxito)

q = 0,50 (50% de fracaso)

N = 209 estudiantes (Población o Universo)

e = 0,05 (5% de error sobre el total de la muestra)

Al reemplazar valores tenemos:

𝑛 = 1,962∗0,50∗0,50∗209

(209−1)∗0,052+1,962∗0,50∗0,50 = 96

Muestra:

La elaboración de diferentes colaciones que se entregaran a 96 niños de la entidad

educativa escogidos aleatoriamente, con un muestreo probabilístico. Además de

realizarles encuestas a los representantes de los mismos, con la finalidad de conocer de

mejor manera el perfil de cada individuo.

Page 48: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

48

3.7. Diseño de la Encuesta

La encuesta está conformada por un total 11 preguntas cerradas, y para poder

responder el encuestado debe escoger de entre varias opciones la respuesta, ya sea en

forma afirmativa o negativa. La primera y segunda pregunta nos pretende dar a conocer

el rango de edad y sexo al que pertenece cada encuestado para de esta manera poder

establecer el segmento de la población a la cual estaría representado, cabe recalcar que la

encuesta fue realizada a las madres de los niños con los cuales se va a trabajar.

La tercera pregunta segmenta a las personas encuestadas que conocían de la existencia

del cauje de las que desconocían la existencia del mismo. De la cuarta a la quinta pregunta

se pretende conocer de entre los encuestados cuál es la percepción que tienen estas

personas acerca del cauje luego de haberles dado a conocer el fruto, señalar las

propiedades y beneficios nutricionales, y si estarían dispuestos a considerarla como parte

de su dieta alimenticia. Mientras que de la sexta es considerada una autorización por parte

de los padres de los niños para que participen en la investigación; desde la séptima a

última pregunta se pretende conocer diferentes aspectos sobre la alimentación de los

infantes y si estos son alérgicos a algún tipo de alimento. Ya que se les presentaran

diferentes tipos de colaciones y de esta forma se evitará algún incidente como alergias

alimentarias.

3.8. Trabajo de Campo - Área de Trabajo

El área de trabajo se divide en tres etapas:

Realización de encuestas a los padres de los niños que participen en la

experimentación, el cual se realizó en la escuela en la que se desarrolla el

proyecto.

Elaboración de las diferentes recetas de las colaciones que se entregarán a los

escolares que participen en el proyecto, la ejecución de las recetas se realizará

en un lugar inocuo que garantizará productos 100% seguros. Cabe recalcar que

las recetas tienen como componente principal el cauje.

Page 49: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

49

Evaluación Nutricional. - en la cual como primera instancia se procedió al

registro de peso y talla inicial, para luego proceder a darles las diferentes

colaciones durante 2 meses en la media mañana.

3.9. Análisis y tabulación de datos obtenidos en las encuestas

Los datos fueron recolectados durante la encuesta que se realizó con el objetivo de

saber si los encuestados conocen acerca del cauje y el grado de aceptación que tienen

hacia este producto, la cual se re direcciono hacia los padres o representantes de los

alumnos de la escuela fiscal mixta N°13 “León de Febres Cordero”. Esta prueba consistía

en 10 preguntas las cuales serán explicadas a continuación.

Page 50: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

50

3.9.1. SEXO:

Ilustración 14. Sexo de e encuestados

Fuente: Autora

El 63% de los encuestados corresponde al género femenino mientras que el 36%

pertenece al género masculino el cual se mostró más abierto a contestar la encuesta.

3.9.2. EDAD:

Ilustración 15. Edad de encuestados

Fuente: Autora

En cuanto a la edad podemos determinar que el 13% de los encuestados son madres

jóvenes las cuales se mostraron muy abiertas a la idea de que sus hijos participen en este

trabajo investigativo, un 25% pertenece al grupo de padres entre 25 a 30 años, el grupo

de padres de 50 a 60 años representa un 34% que fueron un grupo un poco más escépticos

Femenino62%

Masculino38%

Sexo

13%

25%

28%

34%

Edad

18 a 25 años 25 a 30 años 30 a 40 años 50 a 60 años

Page 51: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

51

a la idea de permitir a sus hijos participar, aunque al explicar con detalles la mecánica del

trabajo aceptaron.

3.9.3. ¿conoce usted la fruta del cauje?

Ilustración 16. Acerca del conocimiento del cauje

Fuente: Autora

En el consumo es evidente que la mayor parte de los encuestados no ha probado el

cauje, mientras que el porcentaje de los que sí han consumido cauje es casi insignificante.

.9.4. ¿Si la pregunta anterior fue positiva, en que forma ha probado el producto?

Ilustración 17. Diversas formas en que probaron el cauje

Fuente: Autora

El 83% de las personas que han probado el cauje lo han hecho en forma de fruta, el

9% en forma de mermelada, un 4% como bebida y el restante 4% en combinado en algún

plato fuerte.

24%

76%

¿Conoce usted la fruta del cauje?

Si No

83%

9%4% 4%

Si la pregunta anterior fue positiva, en que forma

ha probado el producto?

Futa Mermelada Bebidas En platos salados

Page 52: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

52

3.9.5. En cuanto al aroma que presenta el cauje, seleccione uno según sea su

criterio.

Ilustración 18. Aroma del cauje según encuestados

Fuente: Autora

En esta pregunta se procedió a ofrecerle al encuestado cauje para que de esta forma

se formen un juicio acerca de esta pregunta, como resultado el 41% del encuestado

contesto que presenta un aroma agradable, el 33% indicó que el olor de la fruta no era tan

agradable, mientras que el 26% indicó que la fruta no tiene un olor característico.

3.9.6. En cuanto al sabor que presenta el cauje, seleccione uno según sea su

criterio

Ilustración 19. Sabor del cauje según encuestados

Fuente: Autora

En cuanto al sabor el 21% de los encuestados coincidieron en que el sabor del cauje

era un poco acido, el 33% opino que era dulce y un 25% no presentaba un sabor

característico más bien lo sintieron insípido.

41%

33%

26%

En cuanto al aroma que presenta el cauje,

seleccione uno según sea su criterio.

Agradable Desagradable No tiene olor

21%

33%15%6%

25%

En cuanto al sabor que presenta el cauje, seleccione uno

según sea su criterio.

Acido Dulce Amargo Salado Insipido

Page 53: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

53

3.9.7. ¿Conoce usted acerca de las diferentes propiedades nutricionales y

medicinales del cauje?

Ilustración 20. Grado de conocimiento acerca de propiedades del cauje

Fuente: Autora

En cuanto a esta pregunta podemos evidenciar que el 24% de los encuestados conoce

algo sobre las diferentes propiedades nutricionales o medicinales que tiene el cauje, no

obstante, es evidente que el 76% desconoce acerca de estos beneficios que pueden ayudar

en la nutrición de sus hijos.

3.9.8. ¿Sabia Ud. que el cauje fortalece el sistema inmune, mejora la visión, por

su alto contenido en vitamina C?

Ilustración 21. Propiedad inmunológica del cauje

Fuente: Autora

Al indicarle sobre una de las ventajas puntuales del cauje solo el 19% de los

encuestados tenía conocimiento acerca de este beneficio, tal como sucedió en la pregunta

anterior el desconocimiento era mucho más evidente, ya inclusive aquellos que

24%

76%

¿Conoce usted acerca de las diferentes propiedades

nutricionales y medicinales del cauje?

Si No

20%

80%

Sabia Ud. que el cauje fortalece el sistema inmune,

mejora la visión, por su alto contenido en vitamina C?

si No

Page 54: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

54

aparentemente conocían de los beneficios de la fruta desconocía que esta fruta era una

fuente importante de vitamina c.

3.9.9. ¿Sabiendo los diferentes aportes nutricionales que presenta la fruta, estaría

dispuesta a incluirla en la dieta diaria de sus hijos?

Ilustración 22. Autorización de padres de familia

Fuente: Autora

En esta pregunta, los encuestados permiten que sus hijos Participen en el proceso de

investigación acerca del cauje.

3.10.10. ¿Su hijo o representado es alérgico a algún alimento?

Ilustración 23. Porcentaje de alérgicos a diferentes alimentos

Fuente: Autora

El 8% de los encuestados manifestó que su representado presentaba un tipo de reacción

alérgica hacia algún alimento, información importante a la hora de poder elaborar las

diferentes recetas.

100%

0%

Sabiendo los diferente aportes nutricionales que presenta la

fruta, estaría dispuesta a incluirla en la dieta diaria de sus

hijos?

Si No

8%

92%

Su hijo o representado es alérgico a algún alimento

Si No

Page 55: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

55

3.9.11. ¿En caso de ser afirmativa la respuesta anterior indique a cuál de estos

alimentos es alérgico?

Ilustración 24. Diferentes tipos de alergías en niños

Fuente: Autora

El 37% presenta una reacción alérgica a la leche, un 38% a los huevos y un 25% al

maní, motivo por lo cual se evitó utilizar este tipo de alimentos al elaborar las diferentes

recetas.

3.9.12. ¿De las siguientes opciones determine cuáles son incluidas en la lonchera

de sus hijos?

Fuente: Autora

En esta pregunta podemos observar una alta inclinación en el consumo de comida

chatarra como son los snacks, bebidas azucaradas, gaseosas, exceso de frituras que

realmente no aportan los nutrientes necesarios en el crecimiento del infante.

37%

25%

0%

38%

En caso de ser afirmativa la respuesta anterior indique a

cuál de estos alimentos es alérgico?

Lácteos Maní Nueces Huevos

21%

16%

6%14%

10%

8%

15%10%

De las siguientes opciones determine cuáles son

incluidas en la lonchera de sus hijos

Snacks Frutas Jugos Naturales

Jugos Artificiales Bebidas Gaseosas Recalentados

Frituras postres

Ilustración 25. Alimentos incluidos en la lonchera escolar

Page 56: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

56

3.9.13. ¿Su representado desayuna antes de ir a clases?

En esta pregunta se puede evidenciar que el 35% de los encuestados envían a sus hijos

sin desayunar, y envían un lunch reforzado.

Ilustración 26. Información sobre el desayuno antes de ir a la escuela

Fuente: Autora

Capitulo IV

4. Propuesta

4.1. Desarrollo de la propuesta

Durante este capítulo se procederá a realizar diferentes recetas elaboradas utilizando

como materia prima y principal el cauje, una vez establecidas las diferentes recetas se

procederá a tomar una serie de registros antropométricos a los estudiantes de la Escuela

“León de Febres Cordero” para proceder a elaborar unas fichas de registro sobre las

condiciones en que se ingresó a los escolares, posteriormente se procedió a entregarles

colaciones diarias durante dos meses una vez transcurrido este tiempo se procedió a

realizar nuevamente un registro antropométrico para ver el estado en que los chicos

abandonan el proyecto.

24%

76%

¿Su representante desayuna antes de ir a clases?

Si No

Page 57: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

57

4.2. Materiales y Utensilios

Se enlista todos los materiales e ingredientes utilizados en la preparación y cocción de

nuestros platos

4.2.1. Materiales

A continuación de describen los siguientes utensilios y equipos que se utilizaron

durante la investigación:

Horno

Bowls

Cucharones

Latas

Cuchillo

Tablas

Balanzas

Termómetros

Licuadoras

4.2.2. Ingredientes

A continuación de describen los siguientes utensilios y equipos que se utilizaron

durante la investigación:

Cauje

Frutos rojos

Mantequilla

Azúcar

Miel de

Agave

Sal

Queso

Pan Integral

Ajonjolí

Avena

Almendras

Linaza

Ciruelas

Mango

Granola

Agua

Page 58: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

58

4.3. Recetas a Base de Cuje

4.3.1. Barra de cereales, cauje y frutos secos

Tabla 3 Receta barra energetica

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

RECETA STANDARD COSTEADA

Nombre de la receta: barra de cereales, frutos secos y cauje

Categoría:

Nº de Pax : 5

Costo de porción:

$0,37

INGREDIENTES CANTIDAD PESO OBSERVACIONES COSTO

UNITARIO

PESO COSTO

TOTAL

Ajonjolí 140 g Tostadas $3,00 300 $1,40

Avena 910 g $0,69 500 $1,26

Almendras 140 g Picadas $3,99 150 $3,72

Linaza 210 g Tostadas $3,00 500 $1,26

Ciruelas 280 g Picadas $1,99 250 $2,23

Cauje 560 g deshidratado y picado $3,00 1000 $1,68

Frutos rojos 140 g deshidratado y picado $4,49 200 $3,14

Mantequilla 420 g $1,19 100 $5,00

Azúcar 490 g $1,89 2000 $0,46

Miel de Agave 280 g $9,00 210 $12,00

Sal 0,07 g $0,79 1000 $0,00

PREPARACION: Subtotal $32,15

1. tostar el ajonjolí y la linaza, reservar margen de error $3,22

2. cortar en dados pequeños las ciruelas, las almendras y el cauje TOTAL $35,37

3. Derretir la mantequilla y agregar el azúcar, la sal y la miel Costo por porcion $0,37

Page 59: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

59

4. Mezclar todos los ingredientes y colocar en una bandeja, extender bien la

masa en la bandeja

Precio de venta $1,00

5. Hornear a 15 minutos a 350°F Precio sugerido $1,50

6. Cortar en barras de 2cm de ancho por 5cm de largo

4.3.2. Triple de Yogurt, con granola, con trozos de cauje y mango

Tabla 4. Receta triple yogurt

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

RECETA STANDARD COSTEADA

Nombre de la receta: Triple de yogurt con granola, cauje y mango

Categoría:

Nº de Pax : 5

Costo de porción: $0,37

INGREDIENTES CANTIDAD PESO OBSERVACIONES COSTO

UNITARIO PESO

COSTO

TOTAL

Yogurt 250 g Griego $4,00 750 $1,33

Granola 80 g $3,00 500 $0,48

Mango 100 g Picadas $2,00 1000 $0,20

Cauje 100 g picado $3,00 1000 $0,30

PREPARACION: Subtotal $2,31

1. Colocar una capa de yogurt en vasos individuales margen de error $0,23

2. cortar en dados pequeños el mango y el cauje y agregar sobre el yogurt TOTAL $2,54

3. Agregar otra capa de yogurt Costo por porción $0,03

4. agregar otra capa de fruta picada Precio de venta $1,00

5. colocar una cucharada de granola Precio sugerido $1,50

6. agregar 7 líneas de miel de agave

Page 60: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

60

4.3.3. Mermelada de Cuje y naranja

Tabla 5. Receta de mermelada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

RECETA STANDARD COSTEADA

Nombre de la receta: Mermelada de Cauje

Categoría:

Nº de Pax : 1

Costo de porcion:

INGREDIENTES CANTIDAD PESO OBSERVACIONES COSTO

UNITARIO PESO

COSTO

TOTAL

Cauje 1000 g $3,00 1000 $3,00

Naranja 200 g $1,00 500 $0,40

Azúcar 600 g $1,89 2000 $0,57

Cascaras de Naranjas 15 g $0,50 1000 $0,01

PREPARACION: Subtotal $3,97

1. Sanitizar y pelar las naranjas, reservar la cascara no

desechar margen de error $0,40

2. cortar en trozos muy pequeños la cascara de la naranja TOTAL $4,37

3. Cortar la naranja y el cauje, mezclar y llevar a fuego lento Costo por porcion $0,05

4. Dejar cocinar por 30 minutos y agregar el azúcar Precio de venta $1,00

5. dejar cocinar por 15 minutos más, pasado este tiempo dejar enfriar. Precio sugerido $1,50

Page 61: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

61

4.4. Descripción de Puntos Críticos de Control en la Elaboración de

los productos

4.4.1. Recepción y Selección de Materia Prima

Durante esta etapa se debe ser muy cauteloso ya que es fundamental encontrar puntos

críticos de control ya que de no hacerlo puede suceder que durante la entrega del producto

puede encontrarse algún tipo de microorganismo o algún material ajeno al mismo.

4.4.2. Preparación y Enfriamiento

En esta etapa del proceso se debe tener en cuenta que se deben respetar tiempos y

temperaturas, una vez que se cumple el proceso de cocción de los productos se procederá

a realizar un enfriamiento por choque térmico verificando que los productos calientes no

se expongan a zona de peligro ya que la reproducción de microorganismos patógenos en

esta etapa puede ser muy alto.

4.4.3. Empacado y traslado

En esta etapa, el punto de control se encuentra en el traslado de los diferentes productos

ya que serán transportados conservando la cadena de frio para los productos que necesiten

refrigeración principalmente en el caso de productos lácteos.

Page 62: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

62

4.4.4. Diagrama de Flujo en el proceso de elaboración de los productos.

Ilustración 27. Diagrama de Flujo cocción de productos

Fuente: Autora

Page 63: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

63

4.5. Base De Datos Ficha Estadística del Ingreso Escolar

Tabla 6. Registro de Estudiantes

Fecha de

Ingreso

Nombres y

Apellidos Edad Sexo

Peso

Inicial

(Kg)

Talla

Inicial

(cm)

Peso

Ideal

Talla

Ideal Diagnostico Nutricional

Tto. Dietético Colación de la

mañana

1 12.11.2019 Joaquín Ramos 6 Masculino 22 111 21 109 Normal dieta balanceada

2 12.11.2019 Esteban Pérez 6 Masculino 29 125 21 109 sobrepeso talla alta dieta hipocalórica

3 12.11.2019 Kevin Cobos 6 Masculino 32 120 21 109 obesidad talla alta dieta hipocalórica

4 12.11.2019 Ana Paula Páez 6 Femenino 24 112 21 109 sobrepeso talla alta dieta hipocalórica

5 12.11.2019 Luciana Gallegos 6 Femenino 24 122 21 109 sobrepeso talla alta dieta hipocalórica

6 12.11.2019 Matías Calle 6 Masculino 28 124 21 109 sobrepeso talla alta dieta hipocalórica

7 12.11.2019 Emilio Guzmán 6 Masculino 24 116 21 109 sobrepeso talla alta dieta hipocalórica

8 12.11.2019 Elizabeth Santana 6 Femenino 19 111 21 109 Normal dieta balanceada

9 12.11.2019 José Luis Zambrano 6 Masculino 20 112 21 109 Normal dieta balanceada

10 12.11.2019 Lissette Delgado 6 Femenino 23,39 134 21 109 sobrepeso talla alta dieta hipocalórica

11 12.11.2019 Fernando Rosado 6 Masculino 22.14 123 21 109 normal talla alta dieta balanceada

12 12.11.2019 Hemerson Morocho 6 Masculino 21 120 21 109 normal talla alta dieta balanceada

13 12.11.2019 Carlos Quimi 6 Masculino 22,45 119 21 109 normal talla alta dieta balanceada

14 12.11.2019 Elsa Maridueña 6 Femenino 24,04 117 21 109 sobrepeso talla alta dieta hipocalórica

15 12.11.2019 Evelin Gaybor 6 Femenino 19,8 119 21 109 normal talla alta dieta balanceada

16 12.11.2019 Roxana Gaybor 6 Femenino 18,76 120 21 109 desnutrición leve 11% aguda dieta hiperproteica e hipocalórica

17 12.11.2019 Lissette Cabrera 7 Femenino 20 111 24 115,5 desnutrición leve 16.7% crónica dieta hiperproteica e hipocalórica

18 12.11.2019 Dante de Santis 7 Masculino 20 116 24 115,5 desnutrición leve 16.7% aguda dieta hiperproteica e hipocalórica

19 12.11.2019 Damián Alcívar 7 Masculino 19 112 24 115,5 desnutrición leve 20.9% crónica dieta hiperproteica e hipocalórica

20 12.11.2019 Pablo Acosta 7 Masculino 20 130 24 115,5 desnutrición leve 16.7% aguda dieta hiperproteica e hipocalórica

21 12.11.2019 Jorge Delgado 7 Masculino 23 123 24 115,5 normal talla alta dieta balanceada

Page 64: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

64

22 12.11.2019 Samantha Galeano 7 Femenino 22 111 24 115,5 normal talla baja dieta balanceada

23 12.11.2019 Beatriz Solar 7 Femenino 21 118 24 115,5 desnutrición leve 12.5% aguda dieta hiperproteica e hipocalórica

24 12.11.2019 Victoria Paz 7 Femenino 21,54 111 24 115,5 desnutrición leve 10.5% crónica dieta hiperproteica e hipocalórica

25 12.11.2019 Tomas Andrade 7 Masculino 20,43 116 24 115,5 desnutrición leve 15% aguda dieta hiperproteica e hipocalórica

26 12.11.2019 Fiorella Lujan 7 Femenino 19 134 24 115,5 desnutrición leve 20.9% aguda dieta hiperproteica e hipocalórica

27 12.11.2019 Juan Almeida 7 Masculino 20 130 24 115,5 desnutrición leve 16.7% aguda dieta hiperproteica e hipocalórica

28 12.11.2019 Francisco Quintero 7 Masculino 20 114 24 115,5 desnutrición leve 16.7% crónica dieta hiperproteica e hipocalórica

29 12.11.2019 Sury Zambrano 7 Femenino 23,2 127 24 115,5 normal talla alta dieta balanceada

30 12.11.2019 Steven Merchán 7 Masculino 19 110 24 115,5 desnutrición leve 20.9% crónica dieta hiperproteica e hipocalórica

31 12.11.2019 Sonia Reyna 7 Femenino 24,2 125 24 115,5 normal talla alta dieta balanceada

32 12.11.2019 Juan Hungría 7 Masculino 23 111 24 115,5 normal talla baja dieta balanceada

33 12.11.2019 José Pereira 7 Masculino 22,87 116 24 115,5 normal talla baja dieta balanceada

34 12.11.2019 Sara Quintero 8 Femenino 19 112 27 122 desnutrición leve 29.7% crónica dieta hiperproteica e hipocalórica

35 12.11.2019 Carla Cevallos 8 Femenino 19,78 122 27 122 desnutrición leve 26.8% dieta hiperproteica e hipocalórica

36 12.11.2019 Ana Belén Salas 8 Femenino 22,32 127 27 122 desnutrición leve 17.4% aguda dieta hiperproteica e hipocalórica

37 12.11.2019 Lisbeth Ayala 8 Femenino 24,45 134 27 122 desnutrición leve 9.5% aguda dieta hiperproteica e hipocalórica

38 12.11.2019 Gema Benítez 8 Femenino 26,6 126 27 122 normal talla alta dieta balanceada

39 12.11.2019 Carolina Miguez 8 Femenino 23 119 27 122 desnutrición leve 14.9% crónica dieta hiperproteica e hipocalórica

40 12.11.2019 Nelly Alcívar 8 Femenino 24 117 27 122 desnutrición leve 11.2% crónica dieta hiperproteica e hipocalórica

41 12.11.2019 Shanick Laje 9 Femenino 24,04 137 30 128,5 desnutrición leve 11% aguda dieta hiperproteica e hipocalórica

42 12.11.2019 Abel Cabrera 9 Masculino 45,35 135 30 128,5 obesidad talla alta dieta hipocalórica

43 12.11.2019 Roberto Gómez 9 Masculino 31,75 126 30 128,5 normal talla baja dieta balanceada

44 12.11.2019 Jeremías Holguín 9 Masculino 32,65 128 30 128,5 normal dieta balanceada

45 12.11.2019 Chelsea Sabando 9 Femenino 44,9 144 30 128,5 obesidad talla alta dieta hipocalórica

46 12.11.2019 Danna Collahuazo 9 Femenino 37,19 138 30 128,5 sobrepeso talla alta dieta hipocalórica

47 12.11.2019 Alejandro Jiménez 9 Masculino 28,12 127 30 128,5 desnutrición leve 6.3% crónica dieta hiperproteica e hipocalórica

48 12.11.2019 Michael Moran 10 Masculino 36,28 131 33 135 normal talla baja dieta balanceada

49 12.11.2019 Alexis Cedeño 10 Masculino 36,81 142 33 135 normal talla alta dieta balanceada

Page 65: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

65

50 12.11.2019 Kevin Vásquez 10 Masculino 52,27 146 33 135 obesidad talla alta dieta hipocalórica

51 12.11.2019 Daniel Santos 10 Masculino 30 140 33 135 desnutrición leve 9.1% aguda dieta hiperproteica e hipocalorica

52 12.11.2019 Alexander Bravo 10 Masculino 30 135 33 135 desnutrición leve 9.1% dieta hiperproteica e hipocalorica

53 12.11.2019 Gabriel Reyes 10 Masculino 26,36 126 33 135 desnutricion leve 20.2% cronica dieta hiperproteica e hipocalorica

54 12.11.2019 Evelin Lupercio 10 Femenino 38,18 128 33 135 sobrepeso talla baja dieta hipocalorica

55 12.11.2019 Raquel Sáenz 10 Femenino 51,81 153 33 135 obesidad talla alta dieta hipocalorica

56 12.11.2019 Bruce Fabara 10 Masculino 35,45 140 33 135 sobrepeso talla alta dieta hipocalorica

57 12.11.2019 Joselyn Suarez 10 Femenino 31,81 134 33 135 desnutricion leve 3.7% cronica dieta hiperproteica e hipocalorica

58 12.11.2019 Ana Páez 10 Femenino 45 138 33 135 obesidad talla alta dieta hipocalorica

59 12.11.2019 Alice Benavidez 10 Femenino 37,27 132 33 135 sobrepeso talla baja dieta hipocalorica

60 12.11.2019 Max Tandazo 10 Masculino 36,36 133 33 135 sobrepeso talla baja dieta hipocalorica

61 12.11.2019 Moisés Barzola 10 Masculino 59,09 144 33 135 obesidad talla alta dieta hipocalorica

62 12.11.2019 Samuel Pineda 10 Masculino 27,27 129 33 135 desnutricion leve 17.4% cronica dieta hiperproteica e hipocalorica

63 12.11.2019 Engibeth Sequera 10 Femenino 28,18 123 33 135 desnutricion leve 14.7% cronica dieta hiperproteica e hipocalorica

64 12.11.2019 Jordi Tapia 10 Masculino 60,45 144 33 135 obesidad talla alta dieta hipocalorica

65 12.11.2019 Octavio Barona 10 Masculino 40 134 33 135 sobrepeso talla baja dieta hipocalorica

66 12.11.2019 Pablo López 10 Masculino 53 128 33 135 obesidad talla baja dieta hipocalorica

67 12.11.2019 Dave Maldonado 10 Masculino 35,45 132 33 135 normal talla baja dieta balanceada

68 12.11.2019 Ingrid Merchán 10 Femenino 51,81 134 33 135 obesidad talla baja dieta hipocalorica

69 12.11.2019 Alejandra Serrano 10 Femenino 50 112 33 135 obesidad talla baja dieta hipocalorica

70 12.11.2019 Elier Fleitas 10 Masculino 39,09 146 33 135 sobrepeso talla alta dieta hipocalorica

71 12.11.2019 Javier Espinoza 11 Masculino 36,36 141 36 141,5 Normal dieta balanceada

72 12.11.2019 Mateo Correa 11 Masculino 54,09 147 36 141,5 obesidad talla alta dieta hipocalorica

73 12.11.2019 Cesar Vacasela 11 Masculino 36,36 147 36 141,5 normal talla alta dieta balanceada

74 12.11.2019 Patrick Macías 11 Masculino 36,36 1.38 36 141,5 normal talla baja dieta balanceada

75 12.11.2019 José Pinargote 11 Masculino 52,27 140 36 141,5 obesidad talla baja dieta hipocalorica

76 12.11.2019 Arlette Sabando 11 Femenino 38,18 148 36 141,5 normal talla alta dieta balanceada

77 12.11.2019 Amy Sabando 11 Femenino 54,09 142 36 141,5 Obesidad dieta hipocalorica

Page 66: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

66

78 12.11.2019 Gabriel Mora 11 Masculino 59 137 36 141,5 obesidad talla baja dieta hipocalorica

79 12.11.2019 Tamara Zambrano 11 Femenino 31,36 133 36 141,5 desnutricion leve 12.9% cronica dieta hiperproteica e hipocalorica

80 12.11.2019 Fernando Macias 11 Masculino 38,36 138 36 141,5 normal talla baja dieta balanceada

81 12.11.2019 Samuel Landines 11 Masculino 41,81 141 36 141,5 Sobrepeso dieta hipocalorica

82 12.11.2019 Enyerberg Sequera 11 Masculino 27,27 120 36 141,5 desnutricion leve 24.3% cronica dieta hiperproteica e hipocalorica

83 12.11.2019 Melissa Mecias 11 Femenino 62,72 147 36 141,5 obesidad talla alta dieta hipocalorica

84 12.11.2019 Camila Delgado 11 Femenino 50 149 36 141,5 obesidad talla baja dieta hipocalorica

85 12.11.2019 Andrea Moreno 11 Femenino 44,55 142 36 141,5 Sobrepeso dieta hipocalorica

86 12.11.2019 Antonella Castro 11 Femenino 38,18 1,35 36 141,5 normal talla baja dieta balanceada

87 12.11.2019 Narcisa Rodríguez 12 Femenino 40,9 129 39 148 normal talla baja dieta balanceada

88 12.11.2019 Isabella Cortaza 12 Femenino 27,27 139 39 148 desnutricion leve 30.1% cronica dieta hiperproteica e hipocalorica

89 12.11.2019 Omayra Díaz 12 Femenino 37,27 148 39 148 desnutricion leve 4.5% cronica dieta hiperproteica e hipocalorica

90 12.11.2019 Mathew Gaibor 12 Masculino 55,45 141 39 148 obesidad talla baja dieta hipocalorica

91 12.11.2019 Amy Ibarra 12 Femenino 54,09 150 39 148 obesidad talla alta dieta hipocalorica

92 12.11.2019 Franshesca Cañogso 12 Femenino 51,81 152 39 148 obesidad talla alta dieta hipocalorica

93 12.11.2019 Estefanny Triviño 12 Femenino 40,9 139 39 148 normal talla baja dieta balanceada

94 12.11.2019 Richardson Hernandez 12 Masculino 27,27 155 39 148 desnutricion leve 30.1% aguda dieta hiperproteica e hipocalorica

95 12.11.2019 Gransen Silva 12 Femenino 37,27 135 39 148 desnutricion leve 4.5% cronica dieta hiperproteica e hipocalorica

96 12.11.2019 Damilo Camacho 12 Masculino 50,9 155 39 148 obesidad talla alta dieta hipocalorica Fuente: Autora

Page 67: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

67

4.6. Dieta Complementaria

Se procedió a capacitar a los representantes de los escolares acerca de la dieta

complementaria la cual está distribuida de la siguiente manera: el desayuno que ocupa el

25%, el almuerzo el 35%, la segunda colación el 12,5% y la merienda el 15% del

porcentaje de la alimentación diaria, ya que nuestro trabajo se orienta a la primera

colación que ocupa el 12,5% de la alimentación. De esta forma se trata de cerrar el ciclo

con los cuidados debidos en el hogar, lo cual permitirá que los escolares crezcan y se

desarrollen de manera normal tanto físicamente como intelectualmente. Está dieta se

formuló bajo los factores de crecimiento, actividad física escolar y social. Por lo tanto,

con esta capacitación se da el compromiso de que la lonchera escolar incluya alimentos

nutritivos que serán seleccionados y preparados con una adecuada higiene. Se adjunta un

ejemplo de la colación escolar que llevo a un escolar.

Sanduches:

Elaborado con quesos, mantequilla, más una proteína que puede ser queso o pollo.

Mermeladas

Naranja y Cauje

Frutas

Kiwi, sandia Mandarina, manzana, melón, pera, banano, papaya, etc.

Se recomienda que la alimentación del escolar se desarrolle 5 veces al día la cual debe

de estar distribuida de la siguiente manera:

Desayuno:

Aquí se debe completar con alimentos de alto valor nutritivo como leche, huevos,

jugos de frutas natural, pan, tortillas o galletas.

Refrigerio o colación:

Puede darse a las 10 am y en la tarde a 5pm

Almuerzo:

Page 68: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

68

Debe contener alimentos como carne, pollo, pescado, cereales (quinua, avena, cebada),

leguminosas secas, (lenteja, garbanzo), hortalizas (acelga, espinaca, nabo) y frutas (cauje,

sandias, naranjas, kiwi, guineo,) adicional de grasas de origen vegetal.

Cena

La cual debe ser de moderada y con alimentos de alto valor nutritivo.

Page 69: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

69

4.7. Base De Datos Ficha Estadística del Egreso Escolar

Tabla 7. Registro de Estudiantes

N° Fecha de Ingreso Nombres y Apellidos Edad Sexo Peso Inicial (Kg) Talla Inicial (cm)

1 12.11.2019 Joaquín Ramos 6 Masculino 21 111

2 12.11.2019 Esteban Pérez 6 Masculino 28 125

3 12.11.2019 Kevin Cobos 6 Masculino 30 120

4 12.11.2019 Ana Paula Páez 6 Femenino 24 112

5 12.11.2019 Luciana Gallegos 6 Femenino 24 122

6 12.11.2019 Matías Calle 6 Masculino 28 124

7 12.11.2019 Emilio Guzmán 6 Masculino 24 116

8 12.11.2019 Elizabeth Santana 6 Femenino 19 111

9 12.11.2019 José Luis Zambrano 6 Masculino 20 112

10 12.11.2019 Lissette Delgado 6 Femenino 23,39 134

11 12.11.2019 Fernando Rosado 6 Masculino 22.14 123

12 12.11.2019 Hemerson Morocho 6 Masculino 21 120

13 12.11.2019 Carlos Quimi 6 Masculino 22,45 119

14 12.11.2019 Elsa Maridueña 6 Femenino 24,04 117

15 12.11.2019 Evelin Gaybor 6 Femenino 19,8 119

16 12.11.2019 Roxana Gaybor 6 Femenino 18,76 120

17 12.11.2019 Lissette Cabrera 7 Femenino 20 111

18 12.11.2019 Dante de Santis 7 Masculino 20 116

19 12.11.2019 Damián Alcívar 7 Masculino 19 112

20 12.11.2019 Pablo Acosta 7 Masculino 20 130

21 12.11.2019 Jorge Delgado 7 Masculino 23 123

Page 70: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

70

22 12.11.2019 Samantha Galeano 7 Femenino 22 111

23 12.11.2019 Beatriz Solar 7 Femenino 21 118

24 12.11.2019 Victoria Paz 7 Femenino 21,54 111

25 12.11.2019 Tomas Andrade 7 Masculino 20,43 116

26 12.11.2019 Fiorella Lujan 7 Femenino 19 134

27 12.11.2019 Juan Almeida 7 Masculino 20 130

28 12.11.2019 Francisco Quintero 7 Masculino 20 114

29 12.11.2019 Sury Zambrano 7 Femenino 23,2 127

30 12.11.2019 Steven Merchán 7 Masculino 19 110

31 12.11.2019 Sonia Reyna 7 Femenino 24,2 125

32 12.11.2019 Juan Hungría 7 Masculino 23 111

33 12.11.2019 José Pereira 7 Masculino 22,87 116

34 12.11.2019 Sara Quintero 8 Femenino 19 112

35 12.11.2019 Carla Cevallos 8 Femenino 19,78 122

36 12.11.2019 Ana Belén Salas 8 Femenino 22,32 127

37 12.11.2019 Lisbeth Ayala 8 Femenino 24,45 134

38 12.11.2019 Gema Benítez 8 Femenino 26,6 126

39 12.11.2019 Carolina Miguez 8 Femenino 23 119

40 12.11.2019 Nelly Alcívar 8 Femenino 24 117

41 12.11.2019 Shanick Laje 9 Femenino 24,04 137

42 12.11.2019 Abel Cabrera 9 Masculino 45,35 135

43 12.11.2019 Roberto Gómez 9 Masculino 31,75 126

44 12.11.2019 Jeremías Holguín 9 Masculino 32,65 128

45 12.11.2019 Chelsea Sabando 9 Femenino 44,9 144

46 12.11.2019 Danna Collahuazo 9 Femenino 37,19 138

47 12.11.2019 Alejandro Jiménez 9 Masculino 28,12 127

48 12.11.2019 Michael Moran 10 Masculino 36,28 131

49 12.11.2019 Alexis Cedeño 10 Masculino 36,81 142

Page 71: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

71

50 12.11.2019 Kevin Vásquez 10 Masculino 52,27 146

51 12.11.2019 Daniel Santos 10 Masculino 30 140

52 12.11.2019 Alexander Bravo 10 Masculino 30 135

53 12.11.2019 Gabriel Reyes 10 Masculino 26,36 126

54 12.11.2019 Evelin Lupercio 10 Femenino 38,18 128

55 12.11.2019 Raquel Sáenz 10 Femenino 51,81 153

56 12.11.2019 Bruce Fabara 10 Masculino 35,45 140

57 12.11.2019 Joselyn Suarez 10 Femenino 31,81 134

58 12.11.2019 Ana Páez 10 Femenino 45 138

59 12.11.2019 Alice Benavidez 10 Femenino 37,27 132

60 12.11.2019 Max Tandazo 10 Masculino 36,36 133

61 12.11.2019 Moisés Barzola 10 Masculino 59,09 144

62 12.11.2019 Samuel Pineda 10 Masculino 27,27 129

63 12.11.2019 Engibeth Sequera 10 Femenino 28,18 123

64 12.11.2019 Jordi Tapia 10 Masculino 60,45 144

65 12.11.2019 Octavio Barona 10 Masculino 40 134

66 12.11.2019 Pablo López 10 Masculino 53 128

67 12.11.2019 Dave Maldonado 10 Masculino 35,45 132

68 12.11.2019 Ingrid Merchán 10 Femenino 51,81 134

69 12.11.2019 Alejandra Serrano 10 Femenino 50 112

70 12.11.2019 Elier Fleitas 10 Masculino 39,09 146

71 12.11.2019 Javier Espinoza 11 Masculino 36,36 141

72 12.11.2019 Mateo Correa 11 Masculino 54,09 147

73 12.11.2019 Cesar Vacasela 11 Masculino 36,36 147

74 12.11.2019 Patrick Macías 11 Masculino 36,36 1.38

75 12.11.2019 José Pinargote 11 Masculino 52,27 140

76 12.11.2019 Arlette Sabando 11 Femenino 38,18 148

77 12.11.2019 Amy Sabando 11 Femenino 54,09 142

Page 72: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

72

78 12.11.2019 Gabriel Mora 11 Masculino 59 137

79 12.11.2019 Tamara Zambrano 11 Femenino 31,36 133

80 12.11.2019 Fernando Macias 11 Masculino 38,36 138

81 12.11.2019 Samuel Landines 11 Masculino 41,81 141

82 12.11.2019 Enyerberg Sequera 11 Masculino 27,27 120

83 12.11.2019 Melissa Mecias 11 Femenino 62,72 147

84 12.11.2019 Camila Delgado 11 Femenino 50 149

85 12.11.2019 Andrea Moreno 11 Femenino 44,55 142

86 12.11.2019 Antonella Castro 11 Femenino 38,18 1,35

87 12.11.2019 Narcisa Rodríguez 12 Femenino 40,9 129

88 12.11.2019 Isabella Cortaza 12 Femenino 27,27 139

89 12.11.2019 Omayra Díaz 12 Femenino 37,27 148

90 12.11.2019 Mathew Gaibor 12 Masculino 55,45 141

91 12.11.2019 Amy Ibarra 12 Femenino 54,09 150

92 12.11.2019 Franshesca Cañogso 12 Femenino 51,81 152

93 12.11.2019 Estefanny Triviño 12 Femenino 40,9 139

94 12.11.2019 Richardson Hernandez 12 Masculino 27,27 155

95 12.11.2019 Gransen Silva 12 Femenino 37,27 135

96 12.11.2019 Damilo Camacho 12 Masculino 50,9 155 Fuente: Autora

Page 73: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

73

Capítulo V

5. Resultados

5.1. Análisis de los datos obtenidos en las mediciones

Antropométricas utilizando las técnicas de Nelson (Talla- peso)

En base a los resultados obtenidos durante la investigación podemos determinar

que el 55% de los niños que fueron evaluados poseían un grado de obesidad leve, por lo

que, se vio la necesidad de implementar una dieta Hipocalorica baja en grasas y

carbohidratos para seguirla en el hogar. Está demás recomendar que la mejor forma de

alimentarse es aprovechar los recursos tradicionales con los que contamos, practicar una

cocina de forma tradicional, en la dieta se introdujo alimentos preparados con el cauje

y se indicó como deben de ser preparados para que sean implementados en sus casas.

En los siguientes cuadros se podrán observar los cambios obtenidos en los infantes.

Durante dos meses se trabajó con los niños de la escuela “León de Febres Cordero” en

la cual se pudo determinar que el peso promedio general inicial fue de 35,2 ± 4,0323.

Quedando en el registro que al finalizar el proyecto se logró bajar el promedio llegando

a obtener un peso promedio de 28 ± 2,710687383.

Page 74: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

74

Capítulo VI

Conclusiones

Se puntualizó de manera teórica los valores nutricionales del Cauje (Pouteria caimito),

por lo cual se la utilizo en diferentes preparaciones en conjunto con frutos secos para crear

una barra energética que fue incluida en la colación escolar que se entregó a los niños de

la escuela “León de Febres Cordero”.

Durante el registro de la encuesta que se realizó a los padres de familia de los diferentes

estudiantes de la unidad educativa se logró evidenciar que el 73% de los encuestados no

conoce el cauje, además de que el 80% desconoce que el consumo de cauje fortalece el

sistema inmune por su alto contenido de vitamina c. en cuanto a la alimentación se

determinó que el En esta pregunta se puede evidenciar que el 35% de los encuestados

envían a sus hijos sin desayunar, y como reemplazo del desayuno envían un lunch

reforzado, el cual en su mayoría está conformado por snacks, bebidas gaseosas o

azucaradas que no aportan nutrientes en la alimentación escolar.

Durante dos meses se trabajó con los niños de la escuela “León de Febres Cordero”

en la cual se pudo determinar que el peso promedio general inicial fue de 35,2 ± 4,0323.

Quedando en el registro que al finalizar el proyecto se logró bajar el promedio llegando

a obtener un peso promedio de 28 ± 2,710687383.

Page 75: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

75

Recomendaciones

Promover el consumo de cauje, ya que por su alto contenido de nutrientes y vitamina

c, representa una fuente de alimento importante en los niños, además de que se aprovecha

una fruta cuyo consumo a nivel nacional no es alto y de esta forma se ayuda a la activación

del comercio en diferentes zonas rurales de la provincia del guayas en la cual se cultiva,

este punto concuerda con el objetivo 3 del plan del buen vivir, que resalta el mejorar la

calidad de vida de la población, en cuanto a salud y alimentación se refiere.

• Obtener mayor información acerca de las medidas antropométricas (peso/talla) en las

diferentes escuelas públicas con lo cual el gobierno puede trabajar de forma zonificada

para poder otorgar colaciones escolares según el requerimiento nutricional del menor. No

obstante, es importante la implementación de charlas nutricionales en las mismas escuelas

a los diferentes padres de familia indicándoles la importancia de un desayuno escolar

• Implementar el cauje en diferentes preparaciones gastronómicas, así como de otras

frutas que son gran fuente de nutrientes y que por falta de difusión u estudios

investigativos pasan desapercibidas en la sociedad desaprovechando los nutrientes que

las mismas nos puedan aportar.

Page 76: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

76

Bibliografía

(FAO), S. d. (2016). Especies Forestales productoras de frutas y otros alimentos.

Obtenido de http://www.fao.org/3/a-an785s.pdf

Agencia EFE. (04 de 10 de 2018). El Comercio. Obtenido de Diario El Comercio:

https://www.elcomercio.com/actualidad/ninos-desnutricion-alimentacion-dieta-

ecuador.html

Alva, C. I. (2012). Historia de la gastronomía. Obtenido de

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Histori

a_de_la_gastronomia.pdf

Arroyo, P., & Mazquiaran, L. (2018). Frutas y Hortalizas: Nutrición y Salud en la España

del s. XXI. Obtenido de Fundacion Española de la Nutrición:

https://www.fesnad.org/resources/files/Noticias/frutasYHortalizas.pdf

Bayardo, M. G. (1987). Introducción a la metodologia de la investigación educativa.

Editorial Progreso.

Cegarra, S. J. (2011). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Ediciones

Díaz de Santos.

Chacras Amazónicas. (s.f.). Obtenido de Guyia.

Comisión técnica de consumo, nutrición y salud alimentaria. (Abril de 2013). Ley

orgánica de consumo, nutrición y salud alimentaria. Obtenido de Conferencia

plurinacional e intercultural de soberanía alimentaria:

http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/04/Propuesta-

Ley-Consumo-Final.pdf

Comité de Nutrición de la AEP. (2007). Manual práctico de Nutrición en Pediatría.

Obtenido de

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manual_nutricion.pdf

Diario la Hora. (17 de Noviembre de 2012). Diario la Hora. Obtenido de El Cauje fruta

tropical: https://lahora.com.ec/noticia/1101424169/el-cauje-fruta-tropical

Page 77: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

77

El universo. (4 de SEPTIEMBRE de 2016). El universo. Obtenido de La desnutrición

infantil, un mal que cuesta revertir:

https://www.eluniverso.com/noticias/2016/09/04/nota/5780076/desnutricion-

infantil-mal-que-cuesta-revertir

Falcao, M. d., & Clement, C. (Marzo de 1999). Acta Amazonica. Obtenido de Fenologia

e produtividade do Abiu (Pouteria caimito)na Amazônia Central1:

http://www.scielo.br/pdf/aa/v29n1/1809-4392-aa-29-1-0003.pdf

Geilfus, F. (1994). El Arbol al servicio del consumidor. En F. Geilfus, El Arbol al servicio

del consumidor (pág. 339). Costa Rica: Enda-Caribe.

maps, g. (7 de Abril de 2020). Obtenido de

https://www.google.com/maps/place/Escuela+de+Educaci%C3%B3n+B%C3%

A1sica+%22Gral.+Le%C3%B3n+de+Febres+Cordero%22/@-2.1534364,-

79.8897212,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x902d6da64edb6e9b:0x5a9cc3ce

76153236!8m2!3d-2.1534364!4d-79.8875325?hl=es-419

Martinez, A., & Pedrón, C. (2016). Conceptos básicos en Alimen tación. Obtenido de

https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-06/conceptos-alimentacion.pdf

Mejía, L., & Bravo, M. (Agosto de 2013). La Gastronomia como simbolo de Cultura.

Obtenido de

http://web.uaemex.mx/Culinaria/siete_ne/PDF%20finales%207/La_gastronomia

_simbolo_cultura.pdf

Morillas, A. (s.f.). MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS. Obtenido de

webpersonal.uma.es/~morillas/muestreo.pdf

OMS. (2020). Organización Mundial de la salud. Obtenido de

https://www.who.int/topics/nutrition/es/

Pérez, R. (1986). Nociones Básicas de Estadistica. Departamento de Economía aplicada

- Universidad de Oviedo.

Programa de Cooperación Hispano Peruano. (2010). Chacars Amazónicas. Obtenido de

Guía para el manejo ecológico de cultivo, plagas y enfermedades:

http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path

=1000155

Page 78: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

78

Ramirez, A., & Mieles, F. (2015). Obtenido de “PROCESAMIENTO DE LA PULPA

DEL Pouteria caimito (CAUJE) CONTRIBUYENDO A SU

APROVECHAMIENTO”:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12622/1/PROCESAMIENTO%20D

E%20LA%20PULPA%20DE%20pouteria%20caimito%20%28CAUJE%29%20

CONTRIBUYENDO%20A%20SU%20APROVECHAMIENTO.pdf

Ramírez, D. (5 de Abril de 2018). Gastronomía. Obtenido de Cauje tropical:

https://ecuador.gastronomia.com/noticia/7926/cauje-tropical

Rosa, O., & Lázaro, V. (12 de Junio de 2016). Agroindustrial Science. Obtenido de

Evaluación de la capacidad antioxidante y el índice glicémico de frutos

promisorios amazónicos del Perú:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6583408.pdf

s/a. (s/a). Sabelotodo.org. Obtenido de

www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/abiu.html

Salud, O. M. (2020). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/obesity-and-overweight

Senplades, S. N. (22 de Septiembre de 2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021.

Obtenido de Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades 2017:

https://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-

FINAL_0K.compressed1.pdf

Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata.

Timpe, M. F. (2011). Universidad Tecnologica Equinoccial, Escuela de Gastronomía.

Obtenido de EL ESTUDIO INVESTIGATIVO DE LA FRUTA DEL CAIMITO

Y SU DIVERSA APLICACIÓN A LA GASTRONOMÍA”:

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11590/1/44578_1.pdf.

UNICEF ECUADOR. (S/A). UNICEF ECUADOR. Obtenido de UNICEF, PMA Y OPS

trabajan juntos contra la desnutrición infantil:

https://www.unicef.org/ecuador/media_9001.htm

Page 79: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

79

Anexos

Modelo de la Encuesta

Agradecemos su colaboración y franqueza al contestar las siguientes preguntas las

cuales ayudaran a nuestro estudio investigativo sobre el cauje

Sexo:

Masculino Femenino

Edad:

18 5.a 25

26 a 30

31 a 40

41 50

1. ¿Conoce usted la fruta del cauje?

Si_ _ _ _ _ no_ _ _ _ _

2. ¿Si la pregunta anterior fue positiva, en que forma ha probado el producto?

Fruta

Mermelada

Bebidas

En platos salados

3. En cuanto al aroma que presenta el cauje, seleccione uno según sea su

criterio.

Desagradable _ _ _ _ Agradable _ _ _ _

No Tiene Aroma _ _ _ _

4. En cuanto al sabor que presenta el cauje, seleccione uno según sea su criterio.

Ácido _ _ _ _

Dulce _ _ _ _

Salado _ _ _

Amargo _ _ _ _

Insípido _ _ _ _

5. ¿Conoce usted acerca de las diferentes propiedades nutricionales y

medicinales del cauje?

Si _ _ _ _ no _ _ _ _

Page 80: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

80

6. ¿Sabia Ud. que el cauje fortalece el sistema inmune, mejora la visión, por su

alto contenido en vitamina C?

Si_____ no_______

7. ¿Sabiendo los diferentes aportes nutricionales que presenta la fruta, estaría

dispuesta a incluirla en la dieta diaria de sus hijos?

Si_____ no_______

8. ¿Su hijo o representado es alérgico a algún alimento?

Si_____ no_______

9. ¿En caso de ser afirmativa la respuesta anterior indique a cuál de estos

alimentos es alérgico?

Lácteos

Nueces

Maní

Huevos

10. De las siguientes opciones determine cuáles son incluidas en la lonchera de

sus hijos

Snacks Frutas Jugos naturales Jugos artificiales

Gaseosas Recalentados Frituras Postres

11. u Representado va desayunando a la escuela?

Si_____ no_______

Page 81: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

81

Fuente: Diario la hora

Fuente: Diario la Hora

Fuente: Diario la Hora

Ilustración 28. Árbol del cauje

Ilustración 29.- Corte sagital del Cauje

Ilustración 30. Fruto del Cauje

Page 82: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

82

Fuente: Autora

Fuente: Autora

Ilustración 32. Vista panorámica del cauje

Ilustración 33. Fruto del Cauje de un árbol inmaduro

Ilustración 31. Hoja del Árbol del Cauje

Page 83: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

83

Fuente: AutorA

Ilustración 35. Fruto del Cauje

Fuente: Autora

Ilustración 34 Vista panorámica de un árbol inmaduro

.

Page 84: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

84

Ilustración 9. Vista panorámica del fruto del Cauje

Fuente: Autora

Ilustración 36. Corte sagital del cauje

Fuente: Autora

Page 85: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

85

Fuente: Autora

Fuente: Autora

Ilustración 37. Vista interna del fruto del cauje

Ilustración 38. Fruto del cauje sin madurar

Page 86: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

86

Ilustración 39. Medicion de niños

Fuente: Autora

Ilustración 40. Estudiantes de 5to básica

Fuente: Autora

Page 87: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

87

Ilustración 41. Desayuno a los niños de 2do Básica

Fuente: Autora

Ilustración 42. Vista de la parte externa de la escuela

Fuente: Autora

Page 88: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

88

Ilustración 43.- vista frontal Escuela León de Febres Cordero

Fuente: Autora

Ilustración 44. Alumnos de tercero básica

Fuente: Autora

Page 89: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

89

Ilustración 45. Alumnos de cuarto básica

Fuente: Autora

Ilustración 46. Desayuno día dos

Fuente: Autora

Page 90: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

90

Ilustración 47. Peso niños de Escuela

Fuente: Autora

Ilustración 48. Colación escolar

Fuente: Autora

Page 91: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

91

Ilustración 49.- Alumnos de la escuela León Febres Cordero

Fuente: Autora

Ilustración 50. Medición a alumnos 7mo año Ebg

Fuente: Autora

Page 92: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

92

Ilustración 51. recolección de datos alumonos de escuela

Fuente: Autora

Ilustración 52. Alumnos 3 básica

Fuente: Autora

Page 93: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

93

Tabla 8.- cantidad de personas encuestadas

Opción Cantidad de Respuesta % de

Muestra

Femenino 60 63%

Masculino 36 38%

96 100%

Elaborado por: Autora

Tabla 9. Edad de padres encuestados

OPCIÓN # PERSONAS % DE

MUESTRA

18 A 25 AÑOS 12 13%

25 A 30 AÑOS 24 25%

30 A 40 AÑOS 27 28%

50 A 60 AÑOS 33 34%

96 100%

Elaborado por: Autora

Tabla 10. Grado de desconocimiento del cauje

Opcion Cantidad de Respuesta % de Muestra

Si 23 24%

No 73 76%

96 100% Elaborado por: Autora

Tabla 11. Combinaciones del cauje conocidas

Opción Cantidad de Respuesta % de Muestra

Futa 19 83%

Mermelada 2 9%

Bebidas 1 4%

En platos salados 1 4%

23 100% Elaborado por: Autora

Page 94: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

94

Tabla 12. Grado de acdeptacion por aroma

Opción Cantidad de Respuesta % de Muestra

Agradable 39 41%

Desagradable 32 33%

No tiene olor 25 26%

96 100% Elaborado por: Autora

Tabla 13. Grado de aceptación según el sabor

Opción Cantidad de Respuesta % de Muestra

Acido 20 21%

Dulce 32 33%

Amargo 14 15%

Salado 6 6%

Insipido 24 25%

96 100% Elaborado por: Autora

Tabla 14. Conocimiento acerca de beneficios del cauje

Opción Cantidad de Respuesta % de Muestra

Si 23 24%

No 73 76%

96 100% Elaborado por: Autora

Tabla 15.- grado de conocimiento acerca del alto contenido de vitamina C

Si Cantidad de Respuesta % de Muestra

Si 19 20%

No 77 80%

96 100% Elaborado por: Autora

Tabla 16. Autorización de padres de familia

Opción Cantidad de Respuesta % de Muestra

Si 96 100%

No 0 0%

Page 95: Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49603/1/BINGQ-GS... · 2020. 11. 12. · i Universidad de Guayaquil Facultad

95

96 100% Elaborado por: Autora

Tabla 17. Presenta algún tipo de alergia el escolar

Opción Cantidad de Respuesta % de Muestra

Si 8 8%

No 88 92%

96 100% Elaborado por: Autora

Tabla 18. Productos que causan alergia en los infantes

Opción Cantidad de Respuesta % de Muestra

Lácteos 3 38%

Maní 2 25%

Nueces 0 0%

Huevos 3 38%

8 100% Elaborado por: Autora

Tabla 19. Alimentos que incluye la lonchera

Opción Cantidad de Respuesta % de Muestra

Snacks 20 21%

Frutas 15 16%

Jugos Naturales 6 6%

Jugos Artificiales 13 14%

Bebidas Gaseosas 10 10%

Recalentados 8 8%

Frituras 14 15%

postres 10 10%

96 100% Elaborado por: Autora