UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38291/1/CD-528...IX...

65
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA TÍTULO: CARACTERIZACION DE LA DEPRESION PUERPERAL Y SUS RIESGOS, EN MADRES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE OBSTETRA AUTORA: ROSA MISHELL CUADRADO CAMPOVERDE TUTOR: DR. ECUADOR MONTENEGRO MORAN AÑO 2018 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38291/1/CD-528...IX...

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE OBSTETRICIA

TÍTULO:

CARACTERIZACION DE LA DEPRESION PUERPERAL Y SUS RIESGOS, EN

MADRES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TITULO DE OBSTETRA

AUTORA:

ROSA MISHELL CUADRADO CAMPOVERDE

TUTOR:

DR. ECUADOR MONTENEGRO MORAN

AÑO

2018

GUAYAQUIL – ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

TÍTULO:

CARACTERIZACION DE LA DEPRESION PUERPERAL Y SUS RIESGOS, EN

MADRES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TITULO DE OBSTETRA

AUTORA:

ROSA MISHELL CUADRADO CAMPOVERDE

TUTOR:

DR. ECUADOR MONTENEGRO MORAN

AÑO

2018

GUAYAQUIL – ECUADOR

II

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: CARACTERIZACION DE LA DEPRESION PUERPERAL Y SUS RIESGOS, EN MADRES

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

AUTOR/ES:

ROSA MISHELL CUADRADO CAMPOVERDE

REVISORES:

DR. ECUADOR MONTENEGRO MORAN

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: OBSTETRICIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 62

ÁREAS TEMÁTICAS: CIENCIAS DE LA SALUD

PALABRAS CLAVE: DEPRESION PUERPERAL, POSPARTO, RIESGOS, PUERPERIO RESUMEN: La Depresión Post Parto es un trastorno depresivo del ánimo que se caracteriza por la falta de

interés y rechazo de las madres hacia sus hijos en el periodo de puerperio hasta aproximadamente un año

después del parto, afectando la salud de la paciente. El presente trabajo tiene como objetivo Caracterizar la

depresión puerperal y sus riesgos, en madres atendidas en el Hospital Universitario De Guayaquil durante

el periodo de septiembre 2017 a febrero 2018. El tipo de investigación fue descriptivo, analítico de corte

transversal y de enfoque cuantitativo. Los métodos que se usaron para la recolección de datos fueron

encuestas, historias clínicas y la Escala de Edimburgh. Sobre una muestra de 94 pacientes aplicando criterios

de inclusión y exclusión. Entre los resultados se identifica que el 66% de pacientes presentaron depresión

moderada, El mayor porcentaje de pacientes con depresión posparto fluctúan entre los 16 a 20 años en un

34%. Entre los factores de riesgo el 45% son solteras, En cuanto al nivel socioeconómico el 74% es bajo,

el 52% de pacientes alcanzo una instrucción secundaria, el 62% no presento antecedentes de depresión

posparto. Como consecuencia de la depresión posparto el riesgo más común fue la conducta agresiva en un

63%. La depresión posparto moderada es una condición que se presenta frecuente en las pacientes y que no

es tratada debidamente. Es recomendable que se refuercen los vínculos afectivos dentro del núcleo familiar

que permita disminuir el impacto de la depresión en las pacientes luego del parto. N. DE REGISTRO (en base datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Rosa Mishell Cuadrado

Campoverde

Teléfono:0960110107 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono

Email:

X

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

DEDICATORIA

La vida se encuentra llena de retos, y uno de ellos es la universidad. Después de verme dentro

de ella me he dado cuenta que más allá de ser un reto, es una base no solo para mi

entendimiento del campo en el que me he visto sumido, sino para lo que concierne a la vida y

mi futuro.

Este trabajo de titulación se lo dedico a mis Amores Eternos, Mis padres Oswaldo Cuadrado

e Isabel Campoverde, A mi esposo Pedro Claro Pérez, Y a mi pequeño Gran Amor Emilia

Claro. Mis Padres porque nunca dejaron de creer en mí y en todo lo que podía lograr. Por

hacerme sentir que nunca estuve sola en este proceso de formación. Por sembrar en mi la

base de responsabilidad y deseos de superación. Porque sus nobles corazones me llevan a

admirarlos infinitamente. A mi Esposo x esa constancia y motivación de todos los días, Por

ser ese compañero incondicional que está presente en todos mis buenos y malos momentos, Y

a mi Hija por serlo todo en mi Vida, porque la Amo profundamente.

Gracias Dios por concederme la oportunidad de compartir con ellos este gran logro.

X

AGRADECIMIENTO

Gracias Dios por mi vida, por iluminarme, por guiar cada paso que doy, y darme las fuerzas

que necesito para lograr mis metas y propósitos.

Gracias Infinitas a mis padres, por esa constancia diaria, por ese apoyo tan incondicional.

Porque de una u otra manera siempre están a mi lado cuando realmente los necesito. Por su

ayuda económica y esa profunda confianza y seguridad que me transmiten. Por ser el motor

de mi vida y darme ese impulso que necesito para seguir siempre adelante.

También me gustaría agradecer a mis docentes durante toda mi carrera profesional porque

todos han aportado con un granito de arena a mi formación. Y con ese positivismo y esa

confianza que me inyectaban día a día supieron guiarme por el camino correcto.

Muy Agradecida con mi tutor DR. Ecuador Montenegro Moran por compartir conmigo sus

conocimientos. Por su valiosa y desinteresada orientación y guía en la elaboración de mi

trabajo de titulación.

A la Universidad Estatal de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de obstetricia

por brindarnos los equipos necesarios para lograr así alcanzar nuestros objetivos

Al Hospital Universitario de Guayaquil por facilitarme las herramientas necesarias para

concluir con mi trabajo de titulación.

A todas aquellas personas que de una u otra forma me prestaron su apoyo en la culminación

de este trabajo. Muchas Gracias.

XI

ÍNDICE

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA….………………………...………II

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD……………………..…………….………...III

ANTIPLAGIO……….………………………………………………………………………….......IV

CERTIFICADO DEL TUTOR…………………………………………………….………………..VI

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR……………………………………………..…………..VII

HOJA DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE LA SUSTENTACION…………………….VIII

DEDICATORIA…………………….………………………………………………………………IX

AGRADECIMIENTO………………………………….…………………………………………….XI

RESUMEN………………………….……………………………………………………….…….XIV

ABSTRACT……………………….………………………………………………………………..XV

INTRODUCCION ............................................................................................................................. - 1 -

CAPITULO I .................................................................................................................................... - 2 -

1.1 Planteamiento del problema ..................................................................................................... - 2 -

1.1.2 Determinación del problema ................................................................................................. - 2 -

1.1.3 Delimitación del problema .................................................................................................... - 3 -

1.1.4 Formulación del Problema .................................................................................................... - 3 -

1.1.5 Preguntas de investigación .................................................................................................... - 3 -

1.2 Formulación de objetivos ................................................................................................... - 3 -

1.2.2 Objetivos generales ............................................................................................................... - 3 -

1.2.3 Objetivos específicos ..................................................................................................... - 4 -

1.3 Justificación ....................................................................................................................... - 4 -

1.4 Hipótesis .................................................................................................................................. - 5 -

1.5 Viabilidad ........................................................................................................................... - 5 -

1.6 Variables ........................................................................................................................... - 5 -

1.6.1 Variables dependientes ......................................................................................................... - 5 -

1.7 Variables independientes ................................................................................................. - 5 -

1.8 Operacionalización de las variables. .............................................................................. - 6 -

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. - 8 -

2. Marco teórico. ................................................................................................................................ - 8 -

Salud mental................................................................................................................................... - 8 -

Sistema nervioso central ................................................................................................................ - 8 -

Aceptación social. .......................................................................................................................... - 9 -

Maternidad ................................................................................................................................... - 10 -

XII

Modificaciones durante el embarazo ........................................................................................... - 10 -

Modificaciones Circulatorias. ...................................................................................................... - 10 -

Modificaciones Respiratorias. ...................................................................................................... - 11 -

Modificaciones en el Metabolismo .............................................................................................. - 12 -

Modificaciones en la Piel ............................................................................................................. - 12 -

Mamas .......................................................................................................................................... - 13 -

Posparto ....................................................................................................................................... - 14 -

Depresión: .................................................................................................................................... - 15 -

Síntomas ....................................................................................................................................... - 16 -

Definición de depresión posparto. ............................................................................................... - 17 -

Autoestima posparto. ................................................................................................................... - 17 -

Causas- etiología depresión posparto ........................................................................................... - 18 -

Factores de riesgo ........................................................................................................................ - 18 -

Tipos de Depresión Postparto ...................................................................................................... - 19 -

Manifestaciones clínicas. ............................................................................................................. - 20 -

Escala de Depresión Perinatal de Edinburgh ............................................................................... - 21 -

CAPÍTULO III ............................................................................................................................... - 22 -

3. Materiales y métodos ......................................................................................................... - 22 -

3.1 Materiales ............................................................................................................................... - 22 -

3.1.1. Lugar de investigación ....................................................................................................... - 22 -

3.1.2 Periodo de la investigación. ................................................................................................ - 22 -

3.2 Universo y muestra ................................................................................................................ - 22 -

3.2.1 Universo .............................................................................................................................. - 22 -

3.2.2 Muestra ............................................................................................................................... - 22 -

3.3 Criterios de inclusión y exclusión .......................................................................................... - 23 -

3.3.1 Criterios de inclusión ........................................................................................................ - 23 -

3.3.2 Criterios de exclusión ....................................................................................................... - 23 -

3.4 Método ................................................................................................................................... - 23 -

3.4.1 Tipo de investigación .......................................................................................................... - 23 -

3.4.2 Diseño de investigación ...................................................................................................... - 23 -

3.4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................ - 23 -

3.4.3.1 Instrumentos ..................................................................................................................... - 23 -

3.5 Procedimiento de investigación ............................................................................................. - 24 -

3.5.1 Análisis de la información ........................................................................................... - 24 -

3.5.2 Aspectos éticos legales ....................................................................................................... - 24 -

3.5.3 Presupuesto ........................................................................................................................ - 24 -

3.5.4 Cronograma ....................................................................................................................... - 24 -

XIII

3.6 Recursos empleados ............................................................................................................... - 25 -

3.1.3.1 Talento humano ............................................................................................................... - 25 -

3.1.3.2 Físicos .............................................................................................................................. - 25 -

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... - 26 -

4.- Resultados ................................................................................................................................... - 26 -

Conclusiones .................................................................................................................................... - 38 -

Recomendaciones ............................................................................................................................ - 39 -

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................... - 40 -

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1.- Grado de depresión posparto…………………………………………………………………………………….…-26-

Tabla 2.- Factores de riesgos que contribuyen a la depresión posparto……………………………………….-27-

Tabla 3.- Riesgos que producen la depresión posparto………………………………………………………………..-34-

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráficos 1.- Grado de depresión posparto…………………………………………………………………………………….-26-

Gráficos 2.- Factores de riesgos que contribuyen a la depresión posparto……………………………………-27-

Gráficos 3.- Riesgos que producen la depresión posparto……………………………………………………………-34-

ANEXOS

Anexos 1 ............................................................................................................................................ - 42 -

Anexos 2 ........................................................................................................................................... .- 43 -

Anexos 3 ............................................................................................................................................ - 45 -

Anexos 4 ............................................................................................................................................ - 46 -

XIV

Resumen

La Depresión Post Parto es un trastorno depresivo del ánimo que se caracteriza por la falta de

interés y rechazo de las madres hacia sus hijos en el periodo de puerperio hasta

aproximadamente un año después del parto, afectando la salud de la paciente. El presente

trabajo tiene como objetivo Caracterizar la depresión puerperal y sus riesgos, en madres

atendidas en el Hospital Universitario De Guayaquil durante el periodo de septiembre 2017 a

febrero 2018. El tipo de investigación fue descriptivo, analítico de corte transversal y de

enfoque cuantitativo. Los métodos que se usaron para la recolección de datos fueron encuestas,

historias clínicas y la Escala de Edimburgh. Sobre una muestra de 94 pacientes aplicando

criterios de inclusión y exclusión. Entre los resultados se identifica que el 66% de pacientes

presentaron depresión moderada, El mayor porcentaje de pacientes con depresión posparto

fluctúan entre los 16 a 20 años en un 34%. Entre los factores de riesgo el 45% son solteras, En

cuanto al nivel socioeconómico el 74% es bajo, el 52% de pacientes alcanzo una instrucción

secundaria, el 62% no presento antecedentes de depresión posparto. Como consecuencia de la

depresión posparto el riesgo más común fue la conducta agresiva en un 63%. La depresión

posparto moderada es una condición que se presenta frecuente en las pacientes y que no es

tratada debidamente. Es recomendable que se refuercen los vínculos afectivos dentro del núcleo

familiar que permita disminuir el impacto de la depresión en las pacientes luego del parto.

PALABRAS CLAVES: DEPRESION PUERPERAL, POSPARTO, RIESGOS, PUERPERIO

XV

Abstract

Postpartum depression is a depressive disorder of the mind that is characterized by the lack of

interest and rejection of mothers towards their children in the period of postnatal period until

approximately one year after childbirth, affecting the health of the patient. The present study

aims to characterize the postpartum depression and its risks in mothers treated in the University

Hospital of Guayaquil during the period of September 2017 to February 2018. The type of

research was descriptive, analytic cross-sectional and quantitative approach. The methods used

for data collection were surveys, case histories and the scale of Edinburgh. On a sample of 94

patients, applying the criteria of inclusion and exclusion. Among the results is identified that

66% of patients presented moderate depression, the greater percentage of patients with

postpartum depression range from age 16 to 20 by 34%. Among risk factors, 45% are single,

in terms of the socio-economic level 74% is low, 52% of patients reached a secondary

instruction, 62% do not present a history of postpartum depression. As a result of post-partum

depression more common risk was the aggressive conduct by 63%. Moderate postpartum

depression is a condition that occurs frequently in patients and that is not treated properly. It is

advisable to reinforce the emotional ties within the family nucleus, allowing to reduce the

impact of depression in patients after birth.

KEYWORDS: POSTPARTUM DEPRESSION, POSTPARTUM, RISKS, PUERPERIUM

- 1 -

Introducción

Durante EI embarazo se presentan modificaciones biológicas y psicológicas de adaptabilidad

para una mujer. El sistema nervioso es un sistema complejo y sofisticado que regula y coordina

las funciones y actividades del cuerpo. Dividido en dos principales el sistema nervioso central,

el sistema nervioso periférico. El embarazo, con todos los signos y síntomas y tratamientos

efectuados para su control, puede ser el desencadenante de reacciones psicológicas que varían

comenzando en el estrés emocional leve hasta trastornos psiquiátricos más grave.

Durante el puerperio es el período que inmediatamente sigue después del parto de una manera

fisiológica comprende de un el tiempo necesario normalmente 6-8 semanas, o 40 días para que

el cuerpo materno vuelvan a las condiciones pre gestacionales incluyendo las hormonas y el

aparato reproductor femenino.

La depresión es un Trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza,

pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o

del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración, pudiendo llegar a hacerse crónica

o recurrente, y que dificulta sensiblemente la capacidad para afrontar la vida diaria.

La depresión posparto actúa de modo silenciosa es un problema no solo afecta a la madre sino

además al bebé puesto que existen posibilidades de daño físico, Se considera depresión

postparto a cualquier enfermedad depresiva no psicótica que ocurre en la madre durante el

primer año después del nacimiento.

Consiste en una resistente vulnerabilidad a la depresión que empieza de modo significativo

entre las 4-6 semanas postparto.

Este trastorno aparece silenciosamente en la madre después del parto y no tiene síntomas

persistentes hasta el momento en que se encuentra desarrollado o en etapa más grave, afecta

principalmente el estado de ánimo y la autoestima.

- 2 -

Capítulo I

1.1 Planteamiento del problema

De acuerdo a los diagnósticos actuales la depresión posparto se ha presentado con mayor

frecuencia ocasionando factores de riesgos persistentes.

1.1.2 Determinación del problema

La depresión, durante el puerperio las hormonas del embarazo pueden afectar las sustancias

químicas del cerebro provocando que estas se relacionen con la ansiedad y depresión

convirtiendo esto en un trastorno transitorio que se presenta en mujeres en etapa del puerperio

inmediato y mediato, con una prevalencia tres veces más alta en los países en desarrollo que

en los países desarrollados, que desaparece en forma espontánea.

La presencia de trastorno depresivo con frecuencia abreviado o llamado simplemente

depresión, durante el embarazo, incrementa de manera importante la morbilidad y mortalidad

tanto para la madre como para el producto del embarazo, asociándose a conductas poco

saludables como el omitir la atención prenatal o el uso de sustancias nocivas (tabaco, alcohol,

sustancias ilegales), constituyendo un factor de riesgo para intentos de suicidios y suicidio

consumados.

Este trastorno puede afectar de diferentes maneras como en la salud y el bienestar de ellas, ya

que se manifiesta por la ansiedad, tristeza, inestabilidad del humor con gran tendencia al llanto.

Es un problema de la salud pública a nivel mundial debido que a se manifiesta la madre con

tristeza, decaimiento, falta de energía para realizar las actividades, la madre con depresión se

siente tan agotada que llega a pensar que padece alguna enfermedad física. La depresión

posparto es entendida como la presencia de todo trastorno depresivo, sin síntomas psicóticos,

que se manifiesta durante el primer año posparto.

- 3 -

1.1.3 Delimitación del problema

Área: Salud

Objetivo: Depresión posparto.

Campo: Riesgos y características que produce la depresión posparto

Unidad de análisis: pacientes en periodo posparto

Lugar: Hospital Universitario De Guayaquil

Temporalidad: septiembre 2017 - febrero 2018

1.1.4 Formulación del Problema

Cuáles son las características de la depresión puerperal y sus riesgos en el Hospital universitario

De Guayaquil.

1.1.5 Preguntas de investigación

1 Cuál es el grado de depresión posparto atendidas en el Hospital Universitario Guayaquil.

2 Cuáles son los principales factores de riesgo que contribuyen a la depresión posparto

3 Cuáles son los riesgos producidos por la depresión posparto en gestantes atendidas en el

Hospital Universitario Guayaquil.

1.2 Formulación de objetivos

1.2.2 Objetivos generales

Caracterizar la depresión puerperal y sus riesgos, en madres atendidas en el Hospital

Universitario De Guayaquil durante el periodo de septiembre de 2017 a febrero 2018.

- 4 -

1.2.3 Objetivos específicos

➢ Identificar el grado de depresión posparto atendidas en el Hospital Universitario Guayaquil.

➢ Determinar los principales factores de riesgo que contribuyen a la depresión posparto

➢ Identificar los riesgos producidos por la depresión posparto en gestantes atendidas en el

Hospital Universitario Guayaquil.

1.3 Justificación

A pesar de la alta prevalencia a nivel mundial, en nuestro país son pocos los estudios que se

han hecho con relación a la Depresión Posparto. La importancia de ésta radica en los riesgos

que conlleva tanto para la madre como para su hijo. Dado que la Depresión Posparto es una

patología frecuente y sub diagnosticada en la atención médica de primer contacto, es

importante que se involucre el obstetra al igual que todo el personal médico que está implicado

en la atención prenatal aprenda a identificar los síntomas desde su inicio o bien, en el momento

que la madre tenga contacto con él por las implicaciones que presenta para ambos.

Es visible que entre las mujeres con mayor grado de educación se encuentra un menor

porcentaje de pacientes que desean experimentar un embarazo de manera temprana.

Ecuador no cuenta con estudios ni cifras fidedignas de prevalencia de depresión posparto, por

lo que consideramos adecuado evaluar estas variables para un manejo adecuado, ya que el

reconocimiento de la depresión posparto es pobre en todos los niveles de atención médica.

Aquellas situaciones que conllevan a la asistencia sanitaria pueden originar trastornos en la

interacción entre las madres y sus recién nacidos, como alteraciones psicológicas a corto y

largo plazo en los hijos y un mayor riesgo de separaciones y divorcios de la pareja.

Por lo previamente expuesto resulta conveniente y fundamental establecer y aplicar normas

que sean capaces de descubrir de carácter precoz cualquier tipo de patología psiquiátrica en

- 5 -

puérperas, para optimizar el estilo de vida y hacer más llevadera su nueva situación como

madres. Dada la relativamente alta prevalencia y duración de este trastorno grave y el hecho

de que la depresión postparto afecta no solo a la madre sino además al recién nacido y otros

miembros de la familia, la investigación en curso será de mucha ayuda para estudios futuros.

1.4 Hipótesis

Las pacientes que presentan con alta frecuencia la depresión posparto oscilan entre la edad de

16 años.

1.5 Viabilidad

• El presente estudio es viable debido a que se obtiene la autorización por parte del hospital

universitario de Guayaquil, así como el apoyo del personal de estadística para acceder a los

datos necesarios. El financiamiento de la investigación estará a cargo del tesista.

1.6 Variables

1.6.1 Variables dependientes

Depresión puerperal

1.7 Variables independientes

• Edad

• Estado socioeconómico

• Nivel de instrucción

• Antecedentes de trastornos de Psicológicos

• Paridad

• Estado civil

- 6 -

1.8 Operacionalización de las variables.

Variable

Dependiente

Definición Dimensión Tipo Indicador Fuente

CARACTERIZACIO

N DE LA

DEPRESION

PUERPERAL Y SUS

RIESGOS

trastorno mental

frecuente que se

caracteriza por

la presencia de

tristeza, pérdida

y falta de

concentración

diagnostico cualitativo Número de

casos

HISTORI

A

CLINICA

Variable

Independiente

Definición Dimensión Tipo Indicador Fuente

Edad tiempo

transcurrido a

partir del

nacimiento de un

individuo

Como factor

de riesgo

Cualitativo 11 – 19 AÑOS

20 -29AÑOS

30--39 AÑOS

MAYOR A 40

AÑOS

HISTORI

A

CLINICA

Estado socio económico

Es una medida

total económica y

sociológica

combinada de la

preparación

laboral de una

persona, de la

posición

económica y

social individual

o familiar en

relación a otras

personas, basada

en sus ingresos,

educación, y

empleo.

Como factor

de riesgo

Cualitativo BAJO

MEDIO

ALTO

HISTORI

A

CLINICA

Nivel de instrucción Es el grado más

elevado de

estudios

realizados o en

curso, sin tener

en cuenta si se

han terminado o

están provisional

o definitivamente

incompletos.

Como factor

de riesgo

cualitativo EDUCACION

BASICA,

BACHILLER

EDUCACION

SUPERIOR

HISTORI

A

CLINICA

Antecedentes de

trastornos Psicológicos

Algún

antecedentes

mental familiar o

personal

Como factor de

riesgo CUALITATI

VO

Presenta

Si-no

HISTORI

A

CLINICA

- 7 -

Paridad número total de

embarazos que ha

tenido una mujer,

incluyendo

abortos.

Como factor de

riesgo

CUALITATI

VO

PRIMÍPARA

MULTIPARA

GRAN

MULTIPARA

HISTORI

A

CLINICA

Estado civil Condición de una

persona según el

registro civil en

función de si

tiene o no pareja

y su situación

legal respecto a

esto. Conjunto de

las circunstancias

personales que

determinan los

derechos y

obligaciones de

las personas.

Como factor de

riesgo

CUALITATI

VO

SOLTERA

CASADA

DIVORCIADA

UNION LIBRE

HISTORI

A

CLINICA

- 8 -

CAPÍTULO II

2. Marco teórico.

Salud mental

A lo extenso de la historia las enfermedades mentales, al igual que el resto de las enfermedades,

pero en mayor medida que éstas, han sido terreno de la magia y la religión, cuestionándose

interminablemente su situación misma de enfermedades, ya sea atribuyéndoles un origen diabólico, en

los tiempos antiguos, o un origen netamente social en los estudios más recientes.

la salud mental es considerada como un daño que afecta principalmente el estado del paciente, su modo

de actuar ante los demás, y que era causada por problemas personales o traumas por los cuales habían

pasado, toda idea de apariciones demoníacas y creencias de religiones habían desaparecido.

Se considerada como el estado emocional de cada individuo, la forma de comportamiento en el medio

social, mantenerla saludable conduce a una imagen positiva a llevar un comportamiento integral con

amigos, familiares, y sociedad y de igual manera ayuda a tomar decisiones en cuanto a problemas,

permite reflexionar en actos que no están bien y no volver a repetir los mismos errores, la salud mental

ayuda afrontar los desafíos en el hogar y en todo lugar a diario. (López, 2003)

Sistema nervioso central

El sistema nervioso es un sistema complejo y sofisticado que regula y coordina las

funciones y actividades del cuerpo. Se divide en dos partes principales:

El sistema nervioso central: compuesto por el cerebro y la médula espinal.

El sistema nervioso periférico: compuesto por el resto de los elementos neurales.

Las mujeres comunican problemas con la atención, concentración y memoria durante el

embarazo y periodo postparto temprano.

Los trastornos más frecuentes en el embarazo incluyen los siguientes:

- 9 -

• Migraña

• Epilepsia/convulsiones

• Esclerosis múltiple

• Ataque cerebral

Algunas enfermedades neurológicas no afectan el embarazo o lo hacen en forma mínima,

mientras que otras pueden aumentar en gran medida los riesgos de complicaciones y

enfermedades de la madre y el feto. El embarazo puede afectar determinados trastornos

neurológicos. Las complicaciones relacionadas con el embarazo de presión arterial alta y

retención de líquidos (pre eclampsia y eclampsia) pueden causar problemas neurológicos.

El cuidado de la mujer embarazada con trastornos neurológicos suele requerir un equipo

multidisciplinario médico. Las mujeres pueden aumentar sus probabilidades de experimentar

un embarazo saludable si reciben cuidados prenatales regulares desde el principio y colaboran

con los profesionales de la salud en el manejo durante toda su etapa de gestación. (Ochoa,

2000)

Aceptación social.

En el medio y sociedad las personas persistentemente ven por el bienestar de ellas mismas, son

un poco egoístas al no tratar de arrimar el hombro a las personas que en verdad lo necesitan, ya sea con

un consejero y hacerlos participes del día a día, Infortunadamente las personas con situación de salud

mental son en muchos países víctimas de discriminación inclusive por parte de su propio núcleo

familiar, no son aceptadas con facilidad en el mundo educativo, en su comunidad y laboral. (Olaizola,

2005)

- 10 -

Maternidad

EI embarazo es un periodo de cambios biológicos y psicológicos de adaptación para

una mujer. Aunque son muchas las características comunes a los embarazos los diferentes

estudios consideran que todo embarazo presenta características diferentes. El embarazo, con

todos los signos y síntomas y tratamientos efectuados para su control, puede ser el

desencadenante de reacciones psicológicas que varían desde el estrés emocional leve hasta

trastornos psiquiátricos más graves. En otras mujeres, un trastorno psiquiátrico preexistente

complica su experiencia del embarazo y el manejo de éste. La mujer en el momento de ser

madre entra a nueva vivencia, sucede porque ya no tiene que ver por ella mismo sino por el ser

humano, su progenitor que lleva en su vientre, desarrolla un sentimiento distinto el cual es de

protección, cuidado, al ser que lleva dentro, en el momento del embarazo la gestante desarrolla

diferentes habilidades propias, a lo que se le conoce como instinto maternal. (Videla, 2001)

Modificaciones durante el embarazo

Durante el embarazo ocurren un gran número de modificaciones anatómicas y

fisiológicas.

El organismo de la mujer embarazada presenta cambios en todos sus sistemas funcionales para

darle estabilidad al crecimiento y desarrollo del nuevo individuo y permite durante su estadía

reciba los nutrientes que requiere para su bienestar físico y mental. (Issler, 2001)

Modificaciones Circulatorias.

Las modificaciones que presenta el sistema circulatorio tienen por objetivo primordial

asegurar la circulación placentaria para que el feto pueda recibir el oxígeno y los nutrientes que

necesita durante la gestación. (CLAUDIO STERN, 2004)

- 11 -

El aumento de la volemia (comentado con anterioridad), que puede llegar a ser hasta de un

50%, induce un aumento del gasto cardíaco.

La tensión arterial y la frecuencia cardiaca permanecen dentro de los límites de la normalidad,

aumentando en todo caso ligeramente la frecuencia en el último trimestre de gestación.

Los trastornos más frecuentes que podemos encontrar son:

– Varices.

– edema

– Hipotensión.

Modificaciones Respiratorias.

Entre las principales modificaciones destacamos:

1. La capacidad vital no se modifica prácticamente nada durante el embarazo.

2. El consumo de oxígeno está aumentado durante el embarazo. Aproximadamente un 25%.

3. El volumen residual está disminuido.

4. La capacidad inspiratoria está aumentada.

5. El volumen respiratorio circulante aumenta de una manera muy evidente.

6. La aparición de la disnea en la embarazada la podemos cifrar en un 60-70% de las mismas,

la causa principal la podemos relacionar con la percepción que ellas tienen de su

hiperventilación como un hecho anómalo.

7. La ventilación por minuto suele estar aumentada en un 40%.

Los cuidados de enfermería-obstétrico-ginecológica incluyen la recomendación de reposo

frecuente para la embarazada, evitando la fatiga excesiva y el tratamiento de la congestión nasal

mediante lavados nasales con suero fisiológico, eludiendo el uso de fármacos

vasoconstrictores. (S, 2001)

- 12 -

Modificaciones en el Metabolismo

Debemos saber que estas modificaciones en el metabolismo deben ser interpretadas con

cautela, ya que pequeñas alteraciones son consideradas como normales evitando considerarlas

patológicas.

Podemos asegurar que el metabolismo basal está incrementado en un 20%. El aumento medio

de la embarazada lo podemos fijar en 9,5 kg, distribuidos de la siguiente manera:

– Feto: 3.000 gramos.

– Placenta: 400 gramos.

– Líquido amniótico: 800 gramos.

– Útero: 1.000 gramos.

– Volumen sanguíneo: 1.500 gramos.

– Resto no fijado con exactitud.

En cuanto a los principios inmediatos fundamentales tenemos:

– Hidratos de carbono

Existe durante el embarazo una disminución de la utilización de glucosa de tipo periférico, por

lo tanto, existe un aumento de los niveles en plasma de insulina.

Podemos decir que el embarazo actúa sobre la glucosa, como lo haría la diabetes, para que de

alguna manera se pueda asegurar el aporte de glucosa al feto. (Langer, 2006)

Modificaciones en la Piel

En el tercer trimestre suelen aparecer las denominadas estrías; su número depende del caso, así

como su longitud y anchura. La superficie suele ser lisa, aunque en algunos casos suele aparecer

pliegues. Su color es rojo violeta en las recientes y blanco nacarado en las antiguas.

La localización de las estrías más frecuente la tenemos en:

- 13 -

– Nalgas.

– Abdomen.

– Mamas.

– Otros.

Las estrías persisten durante toda la vida. Los factores que provocan las estrías no están muy

Claros, podemos atribuirlo a dos factores fundamentalmente: la distensión de la piel y/o al

Efecto de producción de corticoides que suele alterar al tejido elástico.

Existe también un aumento de la pigmentación de la piel, sobre todo en ciertas zonas:

1. Aumento de la pigmentación en la línea alba (localizada desde el borde superior del pubis al

ombligo)

2. Aumento de la pigmentación de la areola mamaria y de los pezones.

3. Cloasma o aumento de la pigmentación en las mejillas, frente y nariz, el color es pardo

amarillento. Aumenta su intensidad cuando se toma el sol.

La explicación dada para este aumento de pigmentación es por un aumento de la hormona

Hipofisaria que a su vez estimula los melanocitos.

Otra alteración que suele ocurrir en los embarazos es la aparición de las arañas vasculares, que

son manchas, rojas brillantes localizadas en cara brazo y cuello y a veces en la parte superior

del tórax. El llamado eritema palmar es una variante de estas arañas vasculares, pero con una

mayor extensión, la causa principal que se le atribuye es una elevación de estrógenos. (Dres.

Sergio Casini, 2001)

Mamas

Las mamas sufren severas modificaciones durante el embarazo con el objetivo de que

puedan cumplir su función como secretoras de leche.

Los principales cambios en las mamas son:

- 14 -

– Aumento de tamaño desde el 2º mes de gestación con importante hipertrofia e hiperplasia

glandular.

– Aumento de la vascularización.

– Aumento de la pigmentación, especialmente de la areola.

– Aumento progresivo de la sensibilidad y de la capacidad eréctil del pezón.

En el primer trimestre del embarazo, los tubérculos de Montgomery aumentan de tamaño

produciendo una secreción sebácea que lubrica y protege el pezón.

Entre el segundo y tercer trimestres se inicia la secreción de calostro. (Dra. Leidys Proenza

Fernández, 2000)

Posparto

El puerperio es el período que inmediatamente sigue después del parto de una manera

fisiológica comprende de un el tiempo necesario normalmente 6-8 semanas, o 40 días para que

el cuerpo materno vuelvan a las condiciones pre gestacionales incluyendo las hormonas y el

aparato reproductor femenino. En el puerperio presenta un tiempo que trascurre después del

parto 24 horas considerado como posparto inmediato. Se trata de un período muy importante,

ya que es el tiempo de aparición de los factores que encabezan las causas de mortalidad

materna, como las hemorragias posparto. Por ello, se acostumbra durante el puerperio tener

controlados los parámetros vitales sangrado, loquios y a la palpación útero contraído. Lo

principal durante el puerperio es asegurar el cuidado de la madre y al recién nacido, se le brinda

información sobre la lactancia materna, su salud reproductiva, planificación familiar y los

ajustes relacionados a su vida. Durante la gestación, la madre y el niño están íntimamente

ligados y la placenta es el órgano que se encarga del traspaso de sustancias nutritivas, hormonas

y factores inmunológicos, también como del intercambio de gases. La sobrevida y crecimiento

intrauterino dependen de la función placentaria normal. La etapa post-parto es el período de

- 15 -

transición en que la madre y su hijo/a pasan de esta estrecha relación que hay durante la

gestación hacia un período de mayor autonomía para ambos. En este período ocurren cambios

importantes en la fisiología de la madre, inclusive que retorna a una condición semejante a la

que tenía anteriormente del embarazo. Este período es esencial para el desarrollo de hijas e

hijos, para la recuperación de la madre, para el aprendizaje de las funciones parentales y para

que se establezca el vínculo afectivo entre los recién nacidos y sus padres. (Núñez-Urquiza

RM, 2003)

Depresión:

Trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de

interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito,

sensación de cansancio y falta de concentración, pudiendo llegar a hacerse crónica o recurrente,

y que dificulta sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para

afrontar la vida diaria.

En la depresión, se produce una combinación entre un elevado nivel de estrés y la persistencia

de algunas emociones negativas. Según la definición clínica de esta patología, la depresión es

un trastorno en el estado de ánimo, donde aparecen sentimientos profundos de dolor, ira,

frustración, soledad, desmotivación, sentimiento de culpabilidad, dificultad para dormir, estado

de ánimo irritable, aumento o disminución de apetito, desesperanza y pensamientos suicidas

que impide que la persona continúe con su vida cotidiana de forma normal durante un tiempo

prolongado. (García-Barrios C, 2002)

- 16 -

Síntomas

Los síntomas de la depresión dependerán del estado de ánimo que afecte al individuo, se

presentan ciertos patrones. Se señala que la aparición de alguno de los síntomas a continuación

bajo ningún punto implica necesariamente un trastorno depresivo, sin embargo, será oportuno

captar alguno de ellos:

• Problemas de concentración, fácil distracción por sucesos sin trascendencia

• Dificultad para tomar decisiones

• Pérdida del apetito

• Pérdida involuntaria de peso

• Pensamientos anormales sobre la muerte

• Pensamientos sobre el suicidio, planificación de suicidio o intentos de suicidio

• Disminución del interés en las actividades diarias

• Pérdida de la autoestima

• Sentimientos de incompetencia

• Pérdida generalizada de interés o placer

• Aislamiento social

• Sentimientos de culpa o tristeza referente al pasado

• Fatiga (cansancio o aburrimiento) que dura semanas o meses

• Lentitud exagerada

• Somnolencia diurna persistente

• Insomnio

• Disminución del placer producido por las actividades cotidianas

• Sentimientos subjetivos de irritabilidad o ira excesiva

• Descenso de la actividad, la eficiencia y la productividad

- 17 -

• Sentimientos de desesperanza o minusvalía

• Sentimientos de culpabilidad excesivos o inapropiados (G Rojas, 2008)

Definición de depresión posparto.

La depresión posparto actúa de modo silenciosa inclusive el instante en que el problema

no solo afecta a la madre sino además al bebé puesto que existen posibilidades de daño físico,

se la puede delimitar de la siguiente manera:

Se considera depresión postparto a cualquier enfermedad depresiva no psicótica que ocurre en

la madre durante el primer año después del nacimiento.

Consiste en una resistente vulnerabilidad a la depresión que empieza de modo significativo

entre las 4-6 semanas postparto.

Este trastorno aparece silenciosamente en la madre después del parto y no tiene síntomas

persistentes hasta el momento en que se encuentra desarrollado o en etapa más grave, afecta

principalmente el estado de ánimo y la autoestima de quien lo padece haciéndola sentir a la

madre inútil en el manejo de su bebé y sin ganas de seguir en su crianza. (C Wolff, 2009)

Autoestima posparto.

Principalmente La depresión posparto ataca al estado de ánimo de la persona que lo

padece sintiéndose inútil, desencadenando momentos de angustia, temor, ansiedad, tristeza su

falta de autoestima hace que la madre no sea competente de brindar su amor completo y

cuidados necesarios para el desarrollo y crecimiento normal del nuevo ser, perdiendo así los

mejores momentos de la etapa de ser madre.

- 18 -

En esta etapa es necesario el apoyo familiar, así como también de la pareja para evitar posibles

complicaciones a futuro tanto en la madre como en el nuevo ser. (Drs. Gregorio Evans M.,

2003)

Causas- etiología depresión posparto

La principal causa de la depresión posparto abarca la presencia de diversos cambios que

está expuesto el organismo de la mujer gestante además en sus relaciones laborales y sociales

no logran desempeñarse de la misma manera, se preocupan por la falta de tiempo y libertad

que tenían antes para ellas mismas y por último se mantienen con la duda de ser capaces de ser

buenas madres y esto produce falta de sueño y no compensan la energía perdida, por lo que es

importante tener en cuenta cada síntoma extraño que puedan presentar durante el tiempo de ser

mamás. (Marín, 2002)

Factores de riesgo

Los trastornos depresivos han estado presentes en la vida de los seres humanos desde

el inicio de la misma, en la actualidad representan un problema de salud pública por su alta

frecuencia y por asociarse a altos índices de discapacidad.

Los desórdenes depresivos afectan al menos al 20% del sexo femenino y 12% de los hombres

en algún momento durante su vida, y los síntomas generalmente se incrementan con la edad.

Otros de los factores de riesgo para padecer esta patología es el nivel socioeconómico bajo de

las personas, independientemente del nivel de desarrollo del país.

Una persona que haya presentado algún episodio de depresión en algún momento de su vida,

tiene aproximadamente un 50% de probabilidad de presentar DPP. Las mujeres que sufren este

- 19 -

cuadro tienen un mayor riesgo de sufrir episodios futuros de depresión, con o sin relación a un

parto.

Las principales fuentes desencadenantes de estrés corresponden con cambios en la vida

conyugal, la paternidad, las relaciones interpersonales, el ámbito laboral, situaciones

ambientales, el ámbito económico, las cuestiones legales, el progreso, las lesiones o

enfermedades somáticas y otros tipos de estrés psicosociales, sufrir una persecución o una

gestación no deseado.

Estos estresores son más bien propios de los adultos de igual forma pueden sufrir algún tipo de

estrés debido a otros estresores conectados con sus situaciones vitales.

Las relaciones hostiles de la familia, la enfermedad física o mental de algún familiar, la falta

de estimulación cognitiva y social, desmembramiento del núcleo familiar, son situaciones que

pueden acarrear estrés entre los más jóvenes. Los estresores somáticos de la gestación podrían

desencadenar síntomas depresivos que persisten luego del parto, particularmente en madres sin

parejas. (Zaconeta, 2001)

Tipos de Depresión Postparto

Según su intensidad, la depresión postparto (DPP) se puede clasificar en tres

modalidades:

• Depresión leve, también conocida como tristeza o melancolía postparto o Baby Blues que

es la más común y puede persistir hasta 2 semanas presentándose en un 80% de las madres

después del parto.

• Depresión moderada, que puede durar hasta 2 años.

• Depresión intensa o psicosis puerperal, que es el caso más severo puesto que la madre

experimenta una pérdida de la percepción de la realidad durante largos períodos de tiempo.

- 20 -

Así mismo, es la modalidad más peligrosa, ya que pueden sufrir graves consecuencias tanto

ella como el propio bebé. (G Rojas, 2008)

Manifestaciones clínicas.

Los síntomas son diferentes para todos. Pueden incluir:

• Perder interés en las cosas que le gustaban antes.

• Comer mucho más o mucho menos de lo normal.

• Ataques de pánico. Sentirse nervioso la mayor parte del tiempo.

• Pensamientos muy rápidos.

• Sentirse culpable, echarse la culpa.

• No poder concentrarse, recordar cosas o tomar decisiones.

• Pensar en hacerse daño a sí misma o al bebé.

• Tristeza. Llorar por mucho tiempo.

• Estar preocupada de no ser una buena madre.

• Cambios de estado de ánimo. Sentirse muy mal o muy enojada.

• Tener miedo de estar sola con el bebé.

• Tener problema para quedarse dormida o para dormirse. Dormir demasiado.

• No tener interés en el bebé, la familia o los amigos.

Estos síntomas pueden presentarse y tener una duración de más de 2 semanas, es posible que

necesite recibir ayuda profesional capacitado, debido que en algunos casos existe una depresión

normal por la que pasan todas las madres posparto. (C Castañón, 2008)

- 21 -

Escala de Depresión Perinatal de Edimburgh

De Cox, Holden y Sagovsky, fue diseñada y validada por sus autores para valorar

específicamente la sintomatología depresiva durante el periodo puerperal. Murray y Cox

determinaron su eficacia en las semanas 28 a 34 de gestación, su uso se ha extendido hasta casi

cuatro años posparto. Consiste en diez preguntas que exploran los síntomas comunes de un

episodio o trastorno depresivo. Cada pregunta se califica en un rango de a 3 puntos, de acuerdo

con la severidad o duración de los síntomas. Un instrumento capaz de detectar depresión

perinatal debe ser incorporado a los estudios iniciales de la paciente obstétrica para detectar

este cuadro oportunamente y brindar el tratamiento indicado para las pacientes. Varios estudios

sobre la sensibilidad y especificidad de la escala, así como de su capacidad predictiva tanto

positiva como negativa, demuestran que la Escala de Depresión perinatal debe ser incorporado

a los estudios iniciales de la paciente obstétrica para detectar este cuadro oportunamente y

brindar el tratamiento indicado para las pacientes que lo requieren para minimizar los efectos

sobre ella y el recién nacido. Varios estudios sobre la sensibilidad y especificidad de la escala,

así como de su capacidad predictiva tanto positiva como negativa, demuestran que la Escala de

Depresión Perinatal de Edinburgh es un instrumento seguro y válido para ser utilizado como

tamiz en detección de trastornos depresivos en la población. (J Urdaneta, 2010)

- 22 -

CAPÍTULO III

3. Materiales y métodos

3.1 Materiales

3.1.1. Lugar de investigación

El presente estudio se realizará en el Hospital Universitario de Guayaquil ubicado en Km 23

Vía Perimetral de la ciudad de Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Presta servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia especializada, a

través de su cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad de promoción, prevención,

recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación, conforme a las

políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en Red, en el marco de la justicia y equidad

social.

3.1.2 Periodo de la investigación.

Septiembre 2017 a febrero 2018

3.2 Universo y muestra

3.2.1 Universo

El universo de estudio estará conformado por un total de 325 pacientes atendidas en consulta

externa en el Hospital Universitario de Guayaquil.

3.2.2 Muestra

La muestra está conformada por 94 Pacientes con diagnóstico de depresión puerperal atendidas en

el Hospital Universitario de Guayaquil en un periodo de septiembre 2017 a febrero 2018

cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión.

- 23 -

3.3 Criterios de inclusión y exclusión

3.3.1 Criterios de inclusión

• Pacientes con diagnóstico de depresión puerperal

• Pacientes atendidas dentro del periodo de estudio

• Paciente con historia clínica completa

3.3.2 Criterios de exclusión

• Pacientes que no presentan diagnóstico de depresión puerperal

• Pacientes atendidas fuera del periodo de estudio

• Paciente con historia clínica incompleta

3.4 Método

3.4.1 Tipo de investigación

El presente estudio realizado es de tipo descriptivo, analítico de corte trasversal y de enfoque

cuantitativo.

3.4.2 Diseño de investigación

No experimental.

3.4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

• Encuestas

3.4.3.1 Instrumentos

• Hoja de datos

• Historias clínicas

• Escala de Edinburgh

- 24 -

3.5 Procedimiento de investigación

• Autorización de la investigación en el Hospital universitario de Guayaquil

• Se registrarán y evaluarán los datos obtenidos

• Cumplir con el desarrollo del cronograma establecido, con la inspección periódica por

el tutor.

• Presentar informe estadístico para su revisión.

• Sustentar este estudio.

3.5.1 Análisis de la información

Se realizará este estudio utilizando encuestas para la recolección de datos de las pacientes e

datos estadísticos de la institución y posteriormente esta información será tabulada para

realizar el análisis e interpretación.

3.5.2 Aspectos éticos legales

Para la realización de esta investigación se obtuvo la autorización del director del Hospital

Universitario de Guayaquil. Respetando las normas y leyes establecidas en el lugar de estudio, se

hará esta investigación para cooperar con la salud y el derecho a la asistencia médica de las

pacientes.

3.5.3 Presupuesto

Autofinanciado

3.5.4 Cronograma

6 meses.

- 25 -

3.6 Recursos empleados

3.1.3.1 Talento humano

• Autor

• Tutor

3.1.3.2 Físicos

• Papelería

• Esferos

• Computadora

• Internet

• Material bibliográfico

- 26 -

CAPÍTULO IV

4.- Resultados

Cuadro # 1. GRADO DE DEPRESION PUERPERAL

ESCALA DE EDIMBURGH # casos porcentaje

LEVE 32 34%

MODERADA 62 66%

SEVERA 0 0%

TOTAL 94 100%

Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Rosa Mishell Cuadrado Campoverde

Gráfico # 1. GRADO DE DEPRESION PUERPERAL

Análisis e interpretación:

Se observa que el 66% presentaron grado de depresión puerperal moderado. Mientras que el

34% presentaron depresión puerperal leve.

0

10

20

30

40

50

60

70

LEVE MODERADA SEVERA

ESCALA DE EDIMBURGH

- 27 -

Cuadro # 2. EDAD

Edad # casos porcentaje

10-15AÑOS 5 5%

16-20 AÑOS 32 34%

21-25 AÑOS 15 16%

26-30AÑOS 18 19%

31-35AÑOS 13 14%

36-40 AÑOS 8 9%

MAYOR 40 AÑOS 3 3%

TOTAL 94 100% Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Rosa Mishell Cuadrado Campoverde

Gráfico # 2 EDAD

Análisis e interpretación:

El 34% de pacientes con diagnóstico de depresión puerperal fluctúan en edades de 16-20 años,

seguido de un 19% en edades entre 26 a 30 años.

0

5

10

15

20

25

30

35

10-15años 16-20 años 21-25 años 26-30años 31-35años 36-40 años mayor 40años

EDAD

- 28 -

Cuadro # 3. ESTADO CIVIL

ESTADO CIVIL # casos porcentaje

SOLTERA 42 45%

CASADA 22 23%

UNION LIBRE 30 32%

TOTAL 94 100%

Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Rosa Mishell Cuadrado Campoverde

Gráfico # 3. ESTADO CIVIL

Análisis e interpretación

De acuerdo al estado civil el 45% de los pacientes son solteras, el 32 % unión libre, y casada

un 23%.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

SOLTERA CASADA UNION LIBRE

ESTADO CIVIL

- 29 -

Cuadro # 4. NIVEL SOCIOECONOMICO

NIVEL SOCIOECONOMICO # casos porcentaje

BAJO 70 74%

MEDIO 22 23%

ALTO 2 2%

TOTAL 94 100%

Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Rosa Mishell Cuadrado Campoverde

Gráfico # 4. NIVEL SOCIOECONOMICO

Análisis e interpretación:

De acuerdo al nivel socioeconómico como factor de riesgo el 74% de los pacientes es bajo. En

un 23% es medio y en un 2% es alto.

0

20

40

60

80

BAJO MEDIO ALTO

NIVEL SOCIOECONOMICO

- 30 -

Cuadro # 5. NIVEL DE INSTRUCCIÓN

NIVEL DE INSTRUCCIÓN # casos porcentaje

PRIMARIA 25 27%

SECUNDARIA 49 52%

SUPERIOR 20 21%

NINGUNA 0 0

TOTAL 94 100%

Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Rosa Mishell Cuadrado Campoverde

Gráfico # 5. NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Análisis e interpretación:

El 52% de los pacientes presentaron un nivel de instrucción secundaria, 27% primaria y en un

21% superior.

0

10

20

30

40

50

PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR NINGUNA

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

- 31 -

Cuadro # 6. TRASTORNOS AFECTIVOS

TRASTORNOS DE LA

AFECTIVIDAD # casos Porcentaje

PROBLEMAS

PERSONALES 17 18%

PROBLEMAS FAMILIARES 57 61%

PROBLEMAS

CONYUGALES 11 12%

NINGUNA 9 10%

TOTAL 94 100%

Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Rosa Mishell Cuadrado Campoverde

Gráfico # 6. TRASTORNOS AFECTIVOS

Análisis e interpretación:

El 61% de los pacientes presentaron problemas familiares, El 18% problemas familiares y el

12% problemas conyugales.

0

10

20

30

40

50

60

PROBLEMASPERSONALES

PROBLEMASFAMILIARES

PROBLEMASCONYUGALES

NINGUNA

TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

- 32 -

Cuadro # 7. ANTECEDENTES DE DEPRESION PUERPERAL

ANTECEDENTES DE DEPRESION

PUERPERAL # casos Porcentaje

SI 36 38%

NO 58 62%

TOTAL 94 100%

Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Rosa Mishell Cuadrado Campoverde

Gráfico # 7. ANTECEDENTES DE DEPRESION PUERPERAL

Análisis e interpretación:

El 62% de las pacientes no presentaron antecedentes de depresión postparto, mientras que el

38% si presentaron depresión postparto

0

20

40

60

SI NO

ANTECEDENTES DE DEPRESION PUERPERAL

- 33 -

Cuadro # 8. RIESGOS DE DEPRESION PUERPERAL

RIESGOS DE DEPRESION

PUERPERAL # casos porcentaje

CONDUCTA AGRESIVA 59 63%

AMBIVALENCIA HACIA EL

RECIEN NACIDO 14 15%

CAMBIOS EN PATRONES DE

LA ALIMENTACION 13 14%

IMSOMNIO 8 9%

TOTAL 94 100%

Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Rosa Mishell Cuadrado Campoverde

Gráfico # 8. RIESGOS DE DEPRESION PUERPERAL

Análisis e interpretación:

Se observa que el 63% de las pacientes presentaron consulta agresiva, el 15% ambivalencia

hacia el recién nacido, el 14% cambios en los patrones de la alimentación, y el 9% insomnio.

0102030405060

CONDUCTAAGRESIVA

AMBIVALENCIAHACIA EL RECIEN

NACIDO

CAMBIOS ENPATRONES DE LAALIMENTACION

IMSOMNIO

RIESGOS DE DEPRESION PUERPERAL

- 34 -

Cuadro # 9. CONDUCTA AGRESIVA

CONDUCTA AGRESIVA # casos porcentaje

SIEMPRE 40 43%

FRECUENTEMENTE 14 15%

RARA VEZ 5 5%

NUNCA 35 37%

TOTAL 94 100%

Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Rosa Mishell Cuadrado Campoverde

Gráfico # 9. CONDUCTA AGRESIVA

Análisis e interpretación:

El 43% de las pacientes presentaron conducta agresiva siempre, el 15% frecuentemente, el

5% rara vez, y el 37% nunca.

01020304050

CONDUCTA AGRESIVA

- 35 -

Cuadro # 10. AMBIVALENCIA HACIA EL RECIEN NACIDO

SENTIMIENTO DE

RECHAZO HACIA EL

RECIEN NACIDO # casos porcentaje

SIEMPRE 3 3%

FRECUENTEMENTE 7 8%

RARA VEZ 4 4%

NUNCA 80 85%

TOTAL 94 100%

Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Rosa Mishell Cuadrado Campoverde

Gráfico # 10. AMBIVALENCIA HACIA EL RECIEN NACIDO

Análisis e interpretación:

El 85% de las pacientes nunca presentaron ambivalencia hacia el recién nacido, mientras que

el 8% frecuentemente, el 4% rara vez, y el 3% siempre.

0

50

100

SENTIMIENTO DE RECHAZO HACIA EL RECIEN

NACIDO

- 36 -

Cuadro # 11. CAMBIOS EN LOS PATRONES DE LA ALIMENTACION

CAMBIOS EN LOS

PATRONES DE LA

ALIMENTACION # casos Porcentaje

EXCESIVA 3 3%

NORMAL 81 86%

DEFICIENTE 10 11%

TOTAL 94 100%

Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Rosa Mishell Cuadrado Campoverde

Gráfico # 11. CAMBIOS EN LOS PATRONES DE LA ALIMENTACION

Análisis e interpretación:

El 86% de las pacientes tuvieron una alimentación eficiente normal, mientras que el 11% es

deficiente y el 3% excesiva.

0

20

40

60

80

100

EXCESIVA NORMAL DEFICIENTE

PATRONES DE LA ALIMENTACION

- 37 -

Cuadro # 12. INSOMNIO

DURACION TOTAL DEL SUEÑO # casos Porcentaje

SUFICIENTE (6 a 8 Hrs) 86 92%

LIGERAMENTE INSUFICIENTE (4 a 6 Hrs) 5 5%

MARCADAMENTE INSUFICIENTE (-4 Hrs) 3 3%

TOTAL 94 100%

Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Rosa Mishell Cuadrado Campoverde

Gráfico # 12. INSOMNIO

Análisis e interpretación:

El 92% de las pacientes no presentan insomnio debido a que las horas de sueño fluctúan entre

6 a 8 horas, el 5% presenta un patrón de sueño ligeramente insuficiente, y el 3% presenta un

patrón de sueno marcadamente insuficiente.

020406080

100

SUFICIENTE (6 a 8Hrs)

LIGERAMENTEINSUFICIENTE (4 a 6

Hrs)

MARCADAMENTEINSUFICIENTE (-4 Hrs)

DURACION TOTAL DEL SUEÑO

- 38 -

Conclusiones

Al finalizar el trabajo de investigación en 94 pacientes que presentaron depresión puerperal se

obtuvieron las siguientes conclusiones

• De acuerdo al grado de depresión realizados por la Escala de Edimburgh se identifica

que el 66% presentaron grado de depresión puerperal moderada. Mientras que el 34%

presentaron depresión puerperal leve.

• Correspondiente a los factores de riesgo se analizaron los siguientes: Estado civil el

45% de los pacientes son solteras, el 32 % unión libre, y casada un 23%.

• El nivel socioeconómico bajo es un factor de riesgo relacionado con depresión

puerperal en un 74%, seguido del nivel medio en un 23% y alto en un 2%

• El mayor porcentaje de pacientes con depresión puerperal constituyen aquellas con

nivel de instrucción secundaria en un 52%, seguido de un 27% primaria y el 21% nivel

superior.

• El 61% de los pacientes presentaron problemas familiares, El 18% problemas

personales, y el 12% problemas conyugales.

• Con respecto a los antecedentes de depresión puerperal el 62% no presenta ningún tipo

de antecedente, mientras que el 38% si presentaron antecedentes.

• Se observa que el 63% de las pacientes presentaron conducta agresiva, el 15%

ambivalencia hacia el recién nacido, el 14% cambios en los patrones de la alimentación,

y el 9% insomnio

• La hipótesis se comprueba debido a que el mayor porcentaje de paciente con

diagnóstico de depresión postparto corresponde a edades entre 16 a 20 años.

- 39 -

Recomendaciones

• Identificar de manera oportuna durante los controles prenatales, visitas domiciliarias,

áreas posparto, factores que influyan a la paciente a presentar depresión posparto

• Es primordial que las parejas reciban platicas psicológicas de la relación entre pareja y

del tema de la depresión post parto para que la pareja esté más unida y conozca cómo

superar los síntomas que la madre pueda presentar.

• Informar a las pacientes sobre los beneficios de las asesorías durante su embarazo para

evitar las depresiones posparto.

• Motivar a las pacientes brindándole asesorías en las áreas de posparto, de consulta

externa y en las visitas domiciliarias sobre la importancia del conocimiento del tema

• Asesorar al círculo familiar sobre la depresión posparto para que exista un vínculo

afectivo para la paciente durante el proceso después del parto.

• Es recomendable que las mujeres que presentan depresión postparto, reciban terapias

psicológicas adecuadas a cada caso para disminuir la depresión y aumentar su

autoestima.

• En la anamnesis investigar los factores predisponentes sociales económicos culturales

de que motiven a las pacientes presentan depresión posparto

• Brindar mayor información a las pacientes posparto sobre temas necesarios para evitar

la depresión.

• Identificar de manera precoz signos que brinde la paciente en el primer contacto con el

profesional de salud para brindarle asesoría o derivarla a una interconsulta a psicología

• Conocer las debilidades y fortalezas que presenta una buena asesoría frente a casos de

madres con trastornos de depresión posparto.

- 40 -

Referencias Bibliográficas

Purizaca, M. (2015). Modificaciones del embarazo. Argentina: Renacer.

Gavin NI, Gaynes BN, Lohr KN, Meltzer-Brody S, Gartlehner G, Swinson T, Perinatal depression:

a systematic review of prevalence and incidence. Obstet & Gynecol 2015; 106 (5): 1071-

083.

Ibarra-Yruegas B, Lara MA, Navarrete L, Nieto L, Kawas Valle O. Psychometric properties of the

Postpartum Depression Predictors Inventory-Revised for pregnant women in Mexico. J

Health Psychol. 2016.

Rodríguez-Muñoz MF, Castelao Legazpi PC, Olivares Crespo ME, Soto Balbuena C, Izquierdo

Méndez N, et al. PHQ-2 como primer instrumento de cribado de la depresión prenatal. Rev

Esp Salud Pública. 2017 30 de enero;91: e201701010.

Rodriguez Muñoz MF, Le HN, Olivares ME, Izquierdo N. Feasibility of screening and prevalence

of prenatal depression in an obstetric setting in Spain. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.

2017; 215: 101-105.

Florens, V. (2015). Cuidados de la enfermera comunitaria en el tratamiento de Depresión.

Le N, Rodríguez-Muñoz, MF, Lara MA, Marcos R, Genovez M, Navarrete L, et al. (2015). An

international study examining risk factors for prenatal depression. Póster presentado en el

Second Biennal Perinatal Mental Health Conference. Chicago IL, noviembre 2015.

- 41 -

Villalobos, P. (2015). Maternidad. Mexico: LSS

Urdaneta J, Rivera A, García J, Guerra M, Baabel N, Contreras A. Factores de riesgo de depresión

posparto en puérperas venezolanas valoradas por medio de la escala de Edimburgo. Rev

Chil Obstet Ginecol. 2011; 76: 102-12.

Almanza Muñoz JJ, Salas Cruz CL, Olivares Morales AS. Prevalencia de depresión posparto y

factores asociados en pacientes puérperas de la Clínica de Especialidades de la Mujer. Rev

Sanid Milit Mex. 2011; 65(3): 78-86.

Cox JL, Holden JM, Sagovsky R. Detection of postnatal depression. Development of the 10-item

Edinburgh Postnatal Depression Scale. Br J Psychiatry. 1987; 150: 782-6.

Oviedo GF, Jordán V. Trastornos afectivos posparto. Universitas Médica. 2006; 47: 131-40.

Vargas-Mendoza JE, García-Jarquín M. Depresión postparto: presencia y manejo psicológico.

Centro Regional de Investigación en Psicología. 2009; 3: 11-8.

Pearlstein T, Howard M, Salisbury A, Zlotnick C. Postpartum depression. Am J Obstet Gynecol.

2009; 200: 357-64.

Ortega L, Lartigue T, Figueroa E. Prevalencia de depresión a través de la escala de depresión

perinatal de Edinburgh (EPDS) en una muestra de mujeres mexicanas embarazadas.

Perinatol Reprod Hum. 2001; 15: 11-20.

- 42 -

Anexos 1

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Obstetricia

Datos.

Edad: Historia clínica:

Dirección de domicilio:

Auto identificación:

Estado civil:

Alfabetización e instrucción:

Situación socioeconómica: Baja: Media: Alta

Número de controles prenatales:

Antecedentes Gineco-obstétricos

Gestas: partos: abortos: cesarías: hijos vivos:

Antecedentes

ANTECEDENTES FAMILIARES.

ANTECEDENTES PERSONALES

- 43 -

Anexos 2 Encuesta:

La presente encuesta tiene como objetivo identificar los principales problemas y causas que conllevan

a la aparición de signos y síntomas de depresión posparto, en conjunto con la primera encuetas. Para

obtener resultados estadísticos que nos ayuden a identificar las causas de la patología.

1. Siento el apoyo de mi familia, me ayuda en el cuidado de mi bebé

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

2. Últimamente siento solo ganas de llorar, estar triste

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

3. Siempre peleo con mi esposo, no me comprende (si está casada, caso contrario pase a la siguiente

pregunta).

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

4. Existe la presencia de violencia física en mi familia

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

5. Tengo problemas para dormir, me siento incómoda, me desvelo.

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

6. Mi estado económico afecta en la crianza de mi bebé, no me alcanza para sustentar sus necesidades,

siento que es una carga más.

Siempre

Frecuentemente

- 44 -

Rara vez

Nunca

7. Tuve problema de depresión en mis anteriores embarazos (en caso de tener más hijos)

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

8. Conoce lo que es la depresión posparto

Si

No

9. Ha recibido charlas educativas sobre depresión posparto

SI

NO

- 45 -

Anexos 3

- 46 -

Anexo 4

- 47 -

ACTIVIDADES SEP OCT NOV DIC ENERO FEBRERO

Presentación y

aprobación del

tema del tutor

Revisión

bibliográfica

Presentación del

anteproyecto al

tutor

Elaboración de

instrumentos

Recolección de

datos

Procesamiento y

análisis de datos

Elaboración del

examen final

Entrega del

informe final

Sustentación

- 48 -

- 49 -

- 50 -