UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22279/1/Román...

160
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÒN DEL TÌTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN MENCIÒN: EDUCADORES DE PÀRVULOS EL DESARROLLO DEL JUEGO MUSICAL EN EL ÀMBITO DE LA EDUCACIÒN EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD. ELABORAR UN TALLER DIDÀCTICO PARA DOCENTES Y REPRESENTANTES LEGALES AUTORA: ROMÀN SÀNCHEZ JOHANNA RAQUEL, PROF. CONSULTORA: MEJÌA ALVARADO JULIA, Msc. Guayaquil, noviembre del 2013

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22279/1/Román...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÒN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÒN DEL TÌTULO DE LICENCIADA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MENCIÒN: EDUCADORES DE PÀRVULOS

EL DESARROLLO DEL JUEGO MUSICAL EN EL ÀMBITO DE LA

EDUCACIÒN EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD. ELABORAR

UN TALLER DIDÀCTICO PARA DOCENTES Y

REPRESENTANTES LEGALES

AUTORA: ROMÀN SÀNCHEZ JOHANNA RAQUEL, PROF.

CONSULTORA: MEJÌA ALVARADO JULIA, Msc.

Guayaquil, noviembre del 2013

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

__________________________ _______________________ MSc. Fernando Chuchuca Basantes MSc. Wilson Romero Dávila DECANO SUBDECANO ________________________ ______________________ Dra. J Elena Hurtares Izurieta, MSc. MSc. Julia Mejía Alvarado DIRECTOR SUBDIRECTORA

__________________________

Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

iii

Máster:

Fernando Chuchuca Basantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la profesora JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÀNCHEZ diseño y

ejecutó el Proyecto Educativo con el tema “El desarrollo del juego

musical en el ámbito de la educación en niños de 5 años de edad”.

Elaborar un taller didáctico para docentes y representantes legales.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dada por

la suscrita.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROVACIÒN

del Proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Observaciones:______________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Atentamente,

MSc. Julia Mejía Alvarado CONSULTORA

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, Lcda. Bertha Balladares Silva, certificó que he revisado la redacción y

ortografía del contenido del Proyecto Educativo: EL DESARROLLO DEL

JUEGO MUSICAL EN EL ÀMBITO DE LA EDUCACIÓN EN NIÑOS DE 5 AÑOS

DE EDAD. ELABORAR UN TALLER DIDÁCTICO PARA DOCENTES Y

REPRESENTANTES LEGALES, elaborado por la Profesora JOHANNA

RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ con C.C. # 0928674837, previo a la obtención

del Título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN

EDUCADORES DE PÁRVULOS.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y

la forma del contenido del Proyecto Educativo.

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo

tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literatura

y Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su proyecto previo

a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación,

Mención Educadores de Párvulos.

Atentamente,

______________________________ Lcda. Bertha Balladares Silva Dpl.

GRAMATOLOGA

v

Guayaquil, noviembre del 2013

Máster

Fernando Chuchuca Basantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad

DERECHOS DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo “El desarrollo del juego musical en el

ámbito de la educación en niños de 5 años de edad”. Elaborar un taller

Didáctico para docentes y representantes legales.

Pertenece a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación.

Atentamente,

____________________________________ Johanna Raquel Román Sánchez

Prof. Parvularia C.I. #: 0928674837

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÒN DE: _________________________

EQUIVALENTE A: _________________________

TRIBUNAL

_______________________ _______________________

_________________________

vii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto primeramente a Dios, ya que es el ser supremo que

gracias a su voluntad me ha brindado sabiduría y vida para lograr alcanzar

lo deseado.

Luego a mis padres y hermanas que gracias a su apoyo he logrado

atravesar los obstáculos que he tenido a lo largo del camino.

A mis maestros y maestras que con su paciencia y dedicación depositaron

en mí sus conocimientos.

A mis compañeras de aula de las cuales también aprendí y compartí años

de estudio.

Johanna Raquel

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la vida y las bendiciones que me ha dado

de tener una bella familia como la que tengo, y en especial a la

MSc Julia Mejía Alvarado que con paciencia y dedicación nos ha

guiado, a mis compañeras por compartir conmigo gratos

momentos.

Johanna Raquel

ix

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA ................................................................................................ i

PÁGINA DE DIRECTIVO ........................................................................... ii

INFORME DEL PROYECTO .................................................................... iii

INFORME DEL GRAMATÓLOGO ............................................................ iv

DERECHO DEL AUTOR ........................................................................... v

TRIBUNAL EXAMINADOR ....................................................................... vi

DEDICATORIA ........................................................................................ vii

AGRADECIMIENTO ............................................................................... viii

ÍNDICE GENERAL ................................................................................... ix

ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................... xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................... xvi

RESUMEN............................................................................................. xvii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 3

Ubicación del problema en un contexto ..................................................... 3

Situación conflicto ...................................................................................... 5

Causas y consecuencias del problema ...................................................... 6

Delimitación del problema .......................................................................... 7

Planteamiento del problema ...................................................................... 7

Evaluación del problema............................................................................ 7

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN....................................................... 8

x

Objetivo general ........................................................................................ 8

Objetivo específico .................................................................................... 8

Interrogantes de la investigación ............................................................... 9

Justificación e importancia ....................................................................... 10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTE DE ESTUDIO ............................................................... 12

Fundamentación teórica .......................................................................... 13

Fundamentación filosófica ....................................................................... 15

Fundamentación pedagógica ................................................................... 17

Fundamentación sociológica ................................................................... 21

Fundamentación psicológica ................................................................... 24

Fundamentación andragógica ................................................................. 26

Fundamentación técnica .......................................................................... 28

El proceso educativo ............................................................................... 28

Enseñanza aprendizaje ........................................................................... 28

¿Qué es el aprendizaje? .......................................................................... 28

Proceso del aprendizaje .......................................................................... 29

Tipos de aprendizaje ............................................................................... 30

Factores que condicionan el aprendizaje ................................................. 32

¿Qué es la música? ................................................................................. 34

La educación musical especializada en el nivel inicial ............................. 35

Influencia de la música en los niños y niñas del nivel inicial..................... 36

¿Cómo el niño y niña aprende el lenguaje musical? ................................ 37

Materiales didácticos musicales en el aula ............................................. 38

El canto y el ritmo .................................................................................... 39

Contribución al desarrollo cognitivo ......................................................... 40

Contribución al desarrollo emocional ....................................................... 41

El sentido rítmico ..................................................................................... 42

xi

La evaluación de las aptitudes musicales ................................................ 42

El gen musical ......................................................................................... 43

El oído y la estimulación musical ............................................................. 44

La educación musical en la educación infantil ......................................... 44

El desarrollo de las capacidades musicales ............................................. 45

Actividades y dinámicas en el aula .......................................................... 45

Juegos musicales .................................................................................... 45

Eje de desarrollo personal ....................................................................... 46

Eje de conocimiento del entorno inmediato ............................................. 47

Eje de expresión y comunicación creativa ............................................... 47

Estrategias de desarrollo ......................................................................... 47

Movimiento expresivo .............................................................................. 48

Área de educación artística ..................................................................... 48

Audición comprensiva .............................................................................. 49

El juego ................................................................................................... 49

La educación artística y el desarrollo de la persona ................................ 50

El cuerpo como medio de expresión y comunicación............................... 51

Conocimiento del esquema corporal y educación auditiva ....................... 52

La escucha atenta y participativa ............................................................. 52

Motivar al escuchar .................................................................................. 52

Escuchar, percibir y comprender ............................................................. 53

El desarrollo infantil ................................................................................. 53

La dimensión socio-emocional ................................................................. 54

Habilidades desarrolladas con la educación musical ............................... 55

Las dimensiones de la educación musical ............................................... 57

La música como terapia ........................................................................... 58

Finalidad de la educación musical en el nivel inicial................................. 59

FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................. 60

Variables de la investigación ................................................................... 61

Definiciones conceptuales ....................................................................... 62

xii

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 63

Modalidad de la investigación .................................................................. 63

Tipos de la investigación.......................................................................... 64

Población y muestra ................................................................................ 66

Instrumentos de la investigación .............................................................. 68

Procedimientos de la investigación .......................................................... 69

Recolección de información ..................................................................... 69

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Procesamiento de la investigación ........................................................... 70

Procesamiento de resultados .................................................................. 71

Discusión de resultados ........................................................................... 91

Contestación a las interrogantes de la investigación................................ 93

Conclusiones y recomendaciones ........................................................... 97

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Título de la propuesta .............................................................................. 99

Justificación ............................................................................................. 99

Fundamentación teórica ........................................................................ 100

Fundamentación filosófica ..................................................................... 100

Fundamentación pedagógica ................................................................. 100

Fundamentación psicológica ................................................................. 101

Fundamentación sociológica ................................................................. 102

Objetivo general .................................................................................... 102

xiii

Objetivos específicos ............................................................................. 102

Importancia ............................................................................................ 103

Factibilidad ............................................................................................ 103

Ubicación sectorial y física ..................................................................... 103

Descripción de la propuesta .................................................................. 104

Visión ..................................................................................................... 120

Misión .................................................................................................... 120

Fundamentación legal ........................................................................... 120

Beneficiarios .......................................................................................... 121

Impacto social ........................................................................................ 121

Definición de términos ........................................................................... 121

Conclusión ............................................................................................. 122

Referencias Bibliográficas ..................................................................... 123

Bibliografía............................................................................................. 124

Anexos .................................................................................................. 126

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°1 Causas y Consecuencias ................................................... 6

Cuadro N°2 Población ......................................................................... 66

Cuadro N°3 Muestra ............................................................................ 67

Cuadro N°4 Canciones infantiles ......................................................... 71

Cuadro N°5 Inteligencia general y musical........................................... 72

Cuadro N°6 La música ......................................................................... 73

Cuadro N°7 Imitación e improvisación ................................................. 74

Cuadro N°8 Educación Musical ........................................................... 75

Cuadro N°9 El silencio y la concentración............................................ 76

Cuadro N°10 La personalidad ................................................................ 77

Cuadro N°11 El ritmo ............................................................................. 78

Cuadro N°12 Juego musical .................................................................. 79

Cuadro N°13 Aprendizaje musical ......................................................... 80

Cuadro N°14 La inteligencia .................................................................. 81

Cuadro N°15 Intercambio musical ......................................................... 82

Cuadro N°16 La música ......................................................................... 83

Cuadro N°17 La felicidad ....................................................................... 84

Cuadro N°18 Los sonidos ...................................................................... 85

Cuadro N°19 La inteligencia .................................................................. 86

Cuadro N°20 La música ......................................................................... 87

Cuadro N°21 Educación básica ............................................................. 88

xv

Cuadro N°22 Habilidades cognitivas ...................................................... 89

Cuadro N°23 Emociones ....................................................................... 90

Cuadro N°24 Planificaciones ............................................................... 109

Cuadro N°25 Planificaciones ............................................................... 111

Cuadro N°26 Planificaciones ............................................................... 113

Cuadro N°27 Planificaciones ............................................................... 115

Cuadro N°28 Planificaciones ............................................................... 117

Cuadro N°29 Planificaciones ............................................................... 118

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1 Canciones infantiles ......................................................... 71

Gráfico N°2 Inteligencia general y musical ........................................... 72

Gráfico N°3 La música ......................................................................... 73

Gráfico N°4 Imitación e improvisación ................................................. 74

Gráfico N°5 Educación musical ............................................................ 75

Gráfico N°6 El silencio y concentración ............................................... 76

Gráfico N°7 La personalidad ................................................................ 77

Gráfico N°8 El ritmo ............................................................................. 78

Gráfico N°9 Juego musical .................................................................. 79

Gráfico N°10 Aprendizaje musical ......................................................... 80

Gráfico N°11 La inteligencia .................................................................. 81

Gráfico N°12 Intercambio musical y afectivo .......................................... 82

Gráfico N°13 La música ......................................................................... 83

Gráfico N°14 La felicidad ....................................................................... 84

Gráfico N°15 Los sonidos ...................................................................... 85

Gráfico N°16 La inteligencia .................................................................. 86

Gráfico N°17 La música ......................................................................... 87

Gráfico N°18 Educación básica ............................................................. 88

Gráfico N°19 Habilidades cognitivas ...................................................... 89

Gráfico N°20 Emociones........................................................................ 90

Gráfico N°21 Ubicación sectorial ......................................................... 104

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: EL DESARROLLO DEL JUEGO MUSICAL EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD, EN LA ESCUELA FISCAL MIXTA Nº 15 “JUAN LEÓN MERA” PROPUESTA: ELABORAR UN TALLER DIDÁCTICO PARA DOCENTES Y REPRESENTANTES.

Autora: Johanna Raquel Román Sánchez Consultora: Lcda: Julia Mejía Alvarado Msc

RESUMEN

Este proyecto está dirigido a los estudiantes, docentes y representantes por lo que, La música es, en su más alta manifestación, creación artística: no sólo es una forma de expresión y un medio de comunicación sino que la música es introducida en la educación de los niños debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz. La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. El niño y la niña empieza a expresarse de otra manera es capaz de integrarse activamente en la sociedad, lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo del entorno, y amplía su mundo de relaciones. La música es siempre una experiencia agradable por eso la relacionamos con algo lúdico y divertido. Aunque la música suele considerarse una disciplina imprescindible en el aprendizaje de nuestros hijos, a la luz de los últimos descubrimientos el juego musical desempeña un papel muy importante. La estimulación musical infantil produce grandes beneficios. Ha llevado a plantearse el trabajo con estos estímulos incluso del nacimiento, pues el sentido del oído es uno de los que más tempranamente se desarrolla. El área de la educación artística favorece el desarrollo de la sensibilidad estética como así también las competencias comunicativas y expresivas, manifestándose en el proceso de producción e interpretación el desarrollo perceptivo, sensitivo, cognitivo, social y valorativos comprometidos en el quehacer artístico. La música asociada con el juego ofrece muchas situaciones de aprendizaje que pueden adecuarse a las distintas edades que componen el primer ciclo de la educación infantil.

El desarrollo juego musical taller

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es el resultado de una investigación sobre El

desarrollo del juego musical en el ámbito de la educación en niños de 5

años de edad de la Escuela Fiscal Mixta Nº 15 “Juan León Mera” de la

ciudad de Guayaquil.

La música favorece el aprendizaje del esfuerzo. Esforzarse,

practicar, ensayar y ensayar hasta que logremos que la música suene

bien…es un incentivo de lo más gratificante al mismo tiempo que una

fantástica metáfora de la vida.

Los niños de 5 años presentan un rápido aprendizaje.

Intelectualmente están más maduros y pueden prestar atención por más

tiempo, así como seguir el hilo de una narración. La mayoría manifiesta un

gran desarrollo del lenguaje y una viva imaginación. Por tanto, este es el

momento ideal para fomentar el acercamiento a los libros y a la música ya

que los niños de esta edad muestran gran entusiasmo por las historias, las

rimas y las adivinanzas.

El presente proyecto está conformado por cinco capítulos los

mismos que serán explicados a continuación.

Capítulo I: El Problema, planteamiento del problema, ubicación del

problema en un contexto, situación conflicto, causas y consecuencias del

problema, delimitación del problema, evaluación del problema, objetivos de

la investigación, preguntas directrices, justificación.

Capítulo II: Marco teórico.- antecedentes del estudio, fundamentación

teórica, pedagógica, sociológica, psicológica, andragógica, curricular,

técnica y legal, variables de la investigación, independiente y dependiente.

2

Capítulo III: Metodología.- diseño de la investigación, modalidad de la

investigación, tipo de investigación, población y muestra, instrumentos de

la investigación, procedimientos de la investigación, recolección de

información.

Capítulo IV: Análisis e interpretación de resultados.- encuestas aplicadas al

director, docentes y representantes, cuadros estadísticos, discusión de

resultados, respuestas a las preguntas directrices, conclusiones y

recomendaciones.

Capítulo V: La Propuesta.- justificación, fundamentacion teórica, aspectos

filosoficos, pedagogicos, psicológicos, sociologicos, objetivo general,

específico, importancia, factibilidad, ubicación sectorial, y fisica,descripción

de la propuesta, visión, misión, aspectos legales, beneficiarios, impacto

social, definiciones de terminos, importantes, conclusión, referencias

bibliográficas, bibliografia general y anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto

La presente investigación se la realizó en la Escuela Fiscal Mixta

Vespertina N°15 “Juan León Mera”, ubicada en las calles García Moreno

1613 y Colón de la Parroquia Tarqui del Cantón Guayaquil de la Provincia

del Guayas.

En la actualidad, la utilización del juego en la Educación Musical

provoca ciertas opiniones. Algunos piensan que, al considerar la actividad

musical como un juego se le priva del rigor y seriedad que debe tener

dicha materia. Otros defienden la necesidad de utilizar los aspectos

lúdicos que nos ofrecen las diferentes actividades que incluye el

tratamiento de la educación musical y consideran que el juego y el hecho

de jugar tienen valor y deben entenderse como acciones con un

determinado lugar en el aula ya que el juego es un importante medio de

motivación y estimulación en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

La música es, en su más alta manifestación, creación artística: no

sólo es una forma de expresión y un medio de comunicación sino que la

música es introducida en la educación de los niños debido a la importancia

que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla

y motriz. La música es un elemento fundamental en esta primera etapa

del sistema educativo.

4

El niño empieza a expresarse de otra manera es capaz de

integrarse activamente en la sociedad, lograr autonomía en sus

actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo del entorno, y

amplía su mundo de relaciones.

Con la música, la expresión corporal del niño se ve más estimulada.

Utilizan nuevos recursos adaptar su movimiento corporal a los ritmos de

diferentes obras, contribuye de esta forma a la potenciación del control

rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar su

coordinación la actividad recreativa que cuenta con la participación de uno

o más participantes es conocida como juego. Su función principal es

proporcionar entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir

con un papel educativo. Se dice que los juegos ayudan al estímulo mental

y físico, además de contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y

psicológicas.

Es necesario dotar la enseñanza musical de un carácter práctico,

activo, creador y dinámico que proporcione el desarrollo de la capacidad

de escuchar, imaginar, percibir y sentir los sonidos de la naturaleza.

La música es siempre una experiencia agradable por eso la

relacionamos con algo lúdico y divertido. Aunque la música suele

considerarse una disciplina imprescindible en el aprendizaje de nuestros

hijos, a la luz de los últimos descubrimientos el juego musical desempeña

un papel muy importante.

Una cierta sensibilidad musical puede ser adquirida por todas las

personas, simplemente por medio de un contacto natural con la música,

lo que demuestra que las habilidades musicales no son exclusivas de

personas con algún talento especial o que han recibido una instrucción

específica. Es por esta razón que debe considerarse la educación musical

como un componente esencial en el período de formación de todos los

5

individuos, para que puedan desarrollar las capacidades y aptitudes

personales, con independencia de que se pretenda acceder o no a una

formación con una orientación más profesional.

El período más importante para la consolidación de todas aquellas

habilidades relacionadas con el ritmo y la melodía es el que va desde los

6 a los 12 años, que es también fundamental para el desarrollo de las

capacidades que posibilitan el descubrimiento de otras dimensiones de la

música como el sentido armónico y el estilístico. Estas consideraciones

son particularmente importantes en nuestro ámbito profesional ya que

nuestra experiencia como docentes se realiza con niños de estas edades.

El juego constituye la ocupación principal del niño, así como un papel

muy importante, pues a través de éste puede estimularse y adquirir mayor

desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y

afectivo-social.

SITUACIÓN CONFLICTO

Los profesores de la Escuela Fiscal vespertina “Juan León Mera”,

mantienen activo los procesos creativos de sus alumnos los guían con

sensibilidad, se conseguirán más fácilmente una motivación y un

rendimiento elevado ya que en cuanto más actos creativos participemos,

tanto intensa será nuestra vida.

La institución no cuenta con los instrumentos necesarios para estimular

a los niños a través de la música, ya que ayuda a desarrollar el habla y

estimula la expresión corporal.

Muchas de las personas no conocen la gran importancia que tiene la

música para el desarrollo de nuestro cerebro que a través de ella vamos a

6

desarrollar la inteligencia, a despertar su sensibilidad para presentar sus

vínculos afectivos.

La estimulación musical infantil produce grandes beneficios. Ha llevado

a plantearse el trabajo con estos estímulos incluso del nacimiento, pues el

sentido del oído es uno de los que más tempranamente se desarrolla.

Cantar debe ser considerado como principio básico en la educación

infantil, como un regalo que se concede a cada momento y que enriquece

cualquier actividad que se realice.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Cuadro N°1

Causas Consecuencias

Falta de equipos musicales

No desarrolla estímulos auditivos

en múltiples campos, también

requieren de participación por

movimientos.

espacio de recreación Poca estimulación y no desarrollan

la motricidad en su totalidad

Carencia de estimulación y

comunicación. Ausencia de creatividad

Escases de planteamientos de

jugos musicales

Niños con ausencia de motricidad

y audición

Elaborado por: Johanna Raquel Román Sánchez. Fuente: Escuela Fiscal Vespertina N° 15 “Juan León Mera”

7

Delimitación del Problema

Campo: Educativo

Área: Educadores de Párvulos

Aspectos: psicopedagógico

Tema: El desarrollo del juego musical en el ámbito de la educación en niños

de 5 años de edad. Elaborar un Taller didáctico para docentes y

representantes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cree usted importante el juego musical en el ámbito de la educación en

niños de 5 años de edad de Escuela Fiscal Vespertina N° 15 “Juan León

Mera”?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Claro: Porque puede ser comprendido con facilidad por todas las personas.

Evidente: porque podemos ver cada uno de los cambios producidos por

los niños.

Relevante: Importante para la comunidad y para el mejoramiento de la

educación.

Original: El proyecto es novedoso y de gran alcance académico.

Contextual: Pertenece a la práctica social que beneficiará a quienes lo

necesitan, lo pongan en práctica para su desarrollo intelectual.

8

Factible: El proyecto investigado se le puede llevar a la práctica porque no

representa grandes desembolsos económicos y deseo aplicarlo en el

campo educativo.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

GENERAL:

Establecer el juego y la música dentro de la educación para niños de

5 años de edad para un óptimo desarrollo de inteligencia.

Elaboración de un taller didáctico para dar a conocer la importancia

del juego y la música a docentes y representantes.

ESPECÍFICOS:

Aplicar juegos dinámicos que ayuden en el desarrollo de su

inteligencia y aprendizaje.

Explicar a los representantes la gran importancia del juego y la

música.

Demostrar en que beneficia el juego la música dentro de la

educación.

Proponer el juego la música a los docentes de la institución para

que los pongan en práctica.

Comprobar lo que se logra a través de la música el juego con los

niños dentro del aula.

9

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué es la música?

¿Dónde podemos plantearla?

¿Qué función tiene el juego?

¿Qué función cumple la música en el desarrollo socio afectivo?

¿Qué influencia tiene la música para los niños y niñas?

¿Qué expresa el niño y niña a través de la música?

¿El niño y la niña como aprende el lenguaje musical?

¿Qué permite desarrollar la imitación?

¿Qué permite desarrollar el manejo de instrumentos musicales?

¿Qué experiencias logra el niño con el canto?

¿Qué nos ofrece el juego unido con la música?

¿Qué podemos lograr con la música?

¿Qué favorece el área de educación artística?

¿Qué es el juego?

¿A qué nos conlleva el juego?

¿Qué transmite el adulto a través de la música?

¿Qué comprende la dimensión socio-emocional?

¿Qué aprenden los niños y niñas a través de la práctica musical?

¿Qué es la educación musical?

¿En qué momento el niño empieza su formación rítmica?

10

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

El niño, desde que nace, posee un instinto rítmico: respira, camina,

corre y salta, pero ese instinto se debe favorecer y desarrollar. Su vida

diaria el ritmo musical, basado en el movimiento regular natural del

balanceo del cuerpo, de los brazos, de las manos, parte del movimiento

libre físico de las situaciones de la vida diaria, del momento, del ritmo libre

al andar, saltar, dar palmadas, golpear con los pies en el suelo o percutir

con la manos en la mesa, por supuesto y con preferencia, escuchar o cantar

una canción.

Cantar debe ser considerado como principio básico en la educación

infantil, como un regalo que se concede a cada momento que enriquece

cualquier actividad que se realiza, sin horario fijo. Es muy importante

asumir que el canto debe acompañar toda la vida infantil, en el aula y en el

hogar. La canción engloba ritmo y melodía y predispone el oído y la

sensibilidad. Existen canciones para cada momento del día para cada

estado de ánimo. Canciones para moverse, para dormir, balancearse,

divertirse, jugar, cantar y dramatizar.

El ritmo, la melodía, la armonía, esenciales elementos de la música,

corresponden con el desarrollo del individuo en ese mismo orden. El ritmo,

elemento básico para llegar a la melodía, está relacionado con la vida

fisiológica la acción; la melodía, con la vida afectiva la sensibilidad; por

último, la armonía, que abarca el ritmo y variadas melodías, con la vida

mental y el conocimiento.

El proceso de enseñanza-aprendizaje musical debe estar relacionado

con otras actitudes y sentimientos, con el logro racional, imaginativo y

espontáneo de otras respuestas que permitan una optimización de dicho

proceso y potenciar la creatividad la capacidad de crítica en el alumno,

tienen en cuenta las diferentes etapas evolutivas por las que atraviesa.

11

No es conveniente centrarnos en la acumulación lineal de contenidos

ni en el desarrollo de las técnicas de pensamiento, sino en la elaboración

de las capacidades de los estudiantes para dar sentido a las cosas y a sus

vivencias. Se empieza al establecer contextos para pasar a captar los

límites de la realidad, donde la emoción y el pensamiento humano pueden

vivificar los contenidos que pretendemos que aprendan los niños.

El juego como una acción en la que se pone de manifiesto su carácter

eminentemente lúdico, si bien no se puede olvidar que el desarrollo del

juego dependerá del conocimiento, la utilización y el cumplimiento de las

normas o reglas que tiene establecidas y también de los conocimientos y

las experiencias que demuestren los propios jugadores.

Finalmente, creemos que el papel del docente en el proceso de

enseñanza musical debe ser de facilitador del aprendizaje, que respete las

estrategias de conocimiento del estudiante le acompañe en la construcción

de los conocimientos y promueva una atmósfera de reciprocidad, respeto y

autoconfianza, a fin de poder desarrollar la inteligencia.

En algunos casos, la concepción de una actividad como juego viene

determinada por el concepto que cada uno pueda tener sobre el juego. En

otras ocasiones, la visión de juego viene determinada por la propia

disposición que tienen los niños desde muy pequeños a convertir todo en

un juego. La música, se le atribuye un gran valor en el desarrollo global de

la personalidad de los niños y niñas (junto a la plástica y la dramatización),

al proporcionar experiencias de aprendizaje basadas en otra forma de

percepción de la realidad, fundamental para el desarrollo artístico,

emocional y creativo infantil.

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Al revisar los archivos de la biblioteca de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación, Carrera Educadores de Párvulos no se

encontraron trabajos de investigación similares al que se presenta en este

proyecto.

Para este trabajo de investigación tiene una amplia diferencia

científica y objetiva.

Este proyecto va destinado a niños de 5 años de edad para que se

estimulen a través de los sonidos musicales para favorecer el desarrollo

mental y evolutivo.

En el mes de abril de 1916 el consejo escolar de la provincia del

guayas promovió un recurso de méritos para designar Directora de la

escuela urbana de niñas ya existente, dignidad que recayó en la Srta.

Matilde Castro, quien tomo posesión de cargo el 5 del mismo mes.

Posteriormente la escuela pasó a ser de Régimen Fiscal el 28 de junio

de 1916 se lo denominó.

Juan León Mera en Honor al Poeta y Escritor Ambateño, Autor de la

letra del Himno Nacional del Ecuador, celebraron un acto cívico en el cual

se descubrió el retrato del patrono, y fue apadrinado por el Dr. Alfredo

Baquerizo Moreno, el Sr. Carlos Monteverde, la Sra. Piedad Roca de

Baquerizo y la Sra. María Teresa Franco de Sold.

13

La Escuela Fiscal N° 15 Juan León Mera fue exclusivamente de niñas

hasta 1978, es escuela mixta, funcionó por muchos años en locales

arrendados pero en octubre de 1980 y por gestión de la actual directora

ante la Supervisora Provincial del Guayas, Srta. Trabeida Jiménez Vásquez

y la Lcda. Olga Aguilar de Garcés, la Directora Provincial de Educación se

trasladó al local de propiedad del estado situado en las calles García

Moreno 1613 y Colón donde labora en jornada vespertina.

Y llegó el esperado día de nuestra celebración el 28 de junio de 1996,

felices cumplimos 80 años de servicio a la niñez de nuestra querida Patria,

nuestra escuela se vistió de gala para festejar tan grato acontecimiento.

Hubo exposición de periódicos murales, trabajos por los alumnos bajo

la dirección artística de la profesora de dibujo Sra. Dora Quijije Ortiz.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La música es un lenguaje simbólico que permite a los niños exteriorizar

su mundo interno así como también interpretar el mundo a su alrededor,

facilitan la libre expresión de sus sentimientos, sensaciones, fantasías y

realidad.

Pero la música también funciona como medio para interactuar con los

otros, como un lenguaje común y compartido que favorece la comunicación

y el desarrollo de las habilidades sociales.

Los diálogos sonoros, los cambios de roles que se juegan en una

improvisación, el uso del cuerpo y el movimiento para contar cosas, los

juegos rítmicos, el aprendizaje de canciones, son algunas de las

actividades musicales que estimulan al ejercicio de la comunicación, el

respeto por el tiempo propio y ajeno, la aceptación y valoración de las

14

diferencias y, sobre todo, la socialización. Y la música es,

fundamentalmente, una manifestación artística y cultural que, como tal,

desarrolla en los niños y niñas la sensibilidad, la creatividad, las aptitudes

artístico-musicales y la inserción en la cultura de origen.

La musicoterapia, a través de un abordaje sistemático y

metodológico, estimula el desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas

pues, el sonido, la música y el movimiento son elementos que propician la

activación del sistema sensorial y su integración. Cuando los sentidos

trabajan organizadamente, el aprendizaje se da con mayor facilidad.

Estimula la expresión del lenguaje, escrito y hablado, a través del

lenguaje musical y el canto. Mejora los niveles de atención y concentración.

La música despierta emociones y, a través de ellas, se puede

aumentar la capacidad memorística pues en el cerebro la memoria y la

emoción se encuentran interconectadas anatómica y funcionalmente.

El trabajo rítmico favorece la organización interna de los niños y niñas.

Desarrolla la motricidad (fina y gruesa).

Favorece el trabajo en equipo.

Aparte del nacimiento, la inteligencia del niño continúa configurándose

mediante la exposición la interacción con los sonidos de su entorno. Las

vocalizaciones intercambiadas con los adultos más próximos que se

observan en todas las culturas, son una clara muestra del valor

comunicativo que desde las primeras semanas de vida se otorgan a

determinadas combinaciones sonoras, las cuales configuran un primer

código que los lenguajes verbal y musical se encuentran íntimamente

relacionados. Por ello, será primordial que aparte del nacimiento del bebé

15

procuremos provocar y estimular cualquier iniciativa como gorgojeos,

canturreos, vocalizaciones, etc.

Asimismo, seleccionaremos fragmentos de música cantaremos

canciones apropiadas a los diferentes momentos compartidos y

lograremos, de este modo, un intercambio musical y afectivo

importantísimo para su desarrollo personal.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

El ambiente preparado: Se refiere a un ambiente que se ha organizado

cuidadosamente para el niño y la niña, diseñado para fomentar un mejor

aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales,

emocionales e intelectuales y responden a las necesidades de orden y

seguridad. El diseño de estos ambientes se basa en los principios de

belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje,

plantas, arte, música y libros. Un ejemplo de esto son los escenarios.

Montessori.

Ma. Soledad Cabrelles S. (2009) A la hora de planificar nuestra acción docente, debemos optar por unos criterios de secuenciación que deberán ser acordes con las posibilidades que tienen nuestros pequeños de percibir, comprender y reproducir (soledadcabrelles.eu)

Aunque todos los niños y niñas están capacitados para seguir un

mismo trabajo de acuerdo a su edad, no debemos olvidar que el profesor

deberá tener en cuenta el nivel socio-cultural de sus familias para conseguir

que este proceso o etapas de desarrollo de educación musical tengan un

seguimiento permanente y planificado cuyo objetivo final será conseguir un

adecuado aprendizaje musical.

16

La creación de juegos musicales podemos llevarla a cabo a partir de

cualquier actividad lúdica, para lo cual sólo es necesario definir la finalidad,

las capacidades y destrezas que se quiera potenciar, el número de

jugadores, las normas que lo regulan y los restantes elementos de

organización.

El procesamiento de la música ayuda a activar los dos hemisferios del

cerebro. Ambos hemisferios desempeñan misiones distintas, aunque

susceptibles de ser puestas simultáneamente en marcha con la realización

de algunas actividades, como las musicales, cuya ejecución activa las

funciones del hemisferio derecho (ligado por lo general a la emoción, la

capacidad artístico-musical y espacial) y del hemisferio izquierdo

(relacionado con el lenguaje y las operaciones lógicas).

Existen 2 tipos principales de música en relación con sus efectos:

La música sedante, que es de naturaleza melódica sostenida, y se

caracteriza por tener un ritmo regular, una dinámica predecible,

consonancia armónica y un timbre vocal e instrumental reconocido con

efectos tranquilizantes.

La música estimulante, que aumenta la energía corporal, induce a la

acción y estimula las emociones.

La música influye sobre el individuo a 2 niveles primarios diferentes: la

movilización y la musicalización. La música es energía y por tanto moviliza

a los seres humanos a partir de su nacimiento y aún desde la etapa

prenatal. A través de la escucha o la creación, la música imprime una

energía de carácter global que circula libremente en el interior de la persona

para proyectarse después a través de las múltiples vías de expresión

disponible.

Se tiene en cuenta todas las características que nos presenta la

17

música parece necesario aprovecharla para incidir en un mejor desarrollo

motor en edades tan importantes como la infancia.

A través de la música se puede educar íntegra y armónicamente al

niño y la niña. Además, es muy importante que el niño y la niña relacionen

la música con la actividad, el juego, el movimiento y la alegría, de forma

que le ayude a expresar de forma espontánea y afectivamente las

sensaciones musicales. Unir la música al aspecto físico del niño y niña

posibilita y favorece la motricidad, la coordinación y todas las funciones

físicas en un contexto de relación interpersonal, pudiéndose potenciar

aspectos que se trabajan en otras disciplinas como la fisioterapia.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

María Montessori es una de las educadoras que con mayor acierto ha

traducido el ideario de la escuela nueva y activa.

El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse

activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía

en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno,

y ampliar su mundo de relaciones.

K. Malvicini de Benini 2012

Cuando un niño canta una breve canción, explora un material sonoro, imita un sonido de su entorno o se mueve espontáneamente con la música que escucha, está poniendo en práctica diferentes tipos de conocimiento que surgen desde la más temprana infancia (Pág.32).

Con la música, la expresión corporal del niño más estimulada. Utilizan

nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de

diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control

18

rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar su

coordinación y combinar una serie de conductas. Túmbale boca arriba y

muéveselos para que pueda bailar mientras que tú le cantas. Le puedes

cargar y abrazar en tu regazo al entonar otros ritmos infantiles.

La comparación de las aportaciones expuestas muestra cómo

determinadas capacidades siguen unas pautas de evolución comunes en

la mayoría de los niños y niñas, en las que influyen las aptitudes personales,

los estímulos externos dirigidos más o menos conscientemente y la

influencia del entorno sonoro más próximo. El educador musical debe tener

en cuenta estas etapas de desarrollo para poder planificar su acción

educativa con un pleno conocimiento de las posibilidades del individuo, sin

que ello deba hacer olvidar que éstas no son etapas sincrónicas en todos

los sujetos sino que hay que saber adaptar cada acción educativa al nivel

madurativo de cada uno.

K. Malvicini de Benini 2012 Durante el primer año de vida, surge el tipo de conocimiento intuitivo, que el niño seguirá desarrollando a lo largo de su infancia, buena parte de estos conocimientos se adquiere a través de las percepciones sensoriales y de las interacciones motrices y funciona principalmente a través de la estimulación de estas capacidades. (Pág. 32).

Lo que nos viene a señalar este músico y pedagogo es que algunas

de las actividades musicales que están planificadas para los estudiantes

no pueden hacerlas y otras son capaces de desarrollarlas aunque estén

planificadas para etapas evolutivas más avanzadas. Por tanto, serán los

niños los que de alguna manera marcarán esta progresión o secuenciación.

Esta posibilidad en ningún caso significa que no reconozcamos la

importancia que tiene la programación, aunque en su elaboración debemos

19

adoptar una visión amplia y abierta en función de la complejidad de la

música y de los objetivos y contenidos propuestos.

El juego constituye la ocupación principal del niño, así como un papel

muy importante, pues a través de éste puede estimularse y adquirir mayor

desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y

afectivo-social. Además el juego en los niños tienen propósitos educativos

y también contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras, por

lo que es considerado un medio eficaz para el entendimiento de la realidad.

Por medio del juego los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y

transforman activamente la realidad. Los niños crecen a través el juego, por

eso no se debe limitar al niño en esta actividad lúdica.

K.Malvicini de Binini 2012

Las personas empiezan a utilizar y dominar la mayoría de los sistemas

simbólicos disponibles de su cultura, palabras, imágenes, gestos, pautas

musicales. (Pág. 33)

El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros

hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material,

social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio,

versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Hace

referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto

con la expresión actividad lúdica.

El sentido auditivo es el responsable de que le lleguen hasta el cerebro

los estímulos que proporcionan al niño y a la niña los criterios de selección

se orientarán con énfasis hacia la sensibilización musical de ellos, el

desarrollo de la expresión, la comunicación y la creatividad, objetivos

20

fundamentales de esta disciplina artística. En dicho esquema aparecen

cuatro apartados relacionados con la educación del oído, voz, instrumental

y ritmo.

En la educación, el oído propone tener en cuenta el entorno sonoro

(discriminación de ambientes), la exploración sonora (atención, reacción y

sensibilidad auditiva), la ausencia de sonido (silencio) y audiciones activas.

En la educación de la voz, considera la voz como fuente sonora

(sonidos vocales, sílabas y palabras), la importancia de la respiración,

retahílas y canciones con o sin movimiento, por último, la imitación,

improvisación y creación vocal e instrumental.

En la educación instrumental tiene en cuenta el cuerpo como

instrumento musical, los objetos y su producción sonora (timbres y

extremos dinámicos), así como los efectos expresivos de timbre, altura,

duración, intensidad, textura y silencio.

Por último, en la educación del ritmo considera que hay que tener en

cuenta el cuerpo en movimiento, es decir, el equilibrio y coordinación,

movimientos parciales y con todo el cuerpo y también la diferenciación de

atmósferas (drama, humor, etc.).

La vertiente lúdica del aprendizaje de la música ha sido una constante

que se refleja en multitud de propuestas didácticas emanadas de las

principales corrientes pedagógicas y, junto al fomento de la participación

activa y la creatividad, la ludicidad.

Desde los orígenes del ser humano, el juego ha servido como recurso

permanente de toda sociedad para explicarse a sí misma, como medio de

aprendizaje individual y colectivo, como preparación técnica para la vida

21

adulta, para la integración en sociedad y para la relación con otros seres

humanos.

La música, además de ser un lenguaje entendido y bien recibido por

todos los habitantes del planeta, es una herramienta indispensable en

nuestra labor diaria como educadores, es una forma de comunicación que

los niños y niñas comprenden y les hace felices.

Su valor es invaluable en todos los aspectos del desarrollo integral,

como son la creatividad, la socialización, la coordinación psicomotriz, el

lenguaje, la memoria, entre otros; por eso se considera como un medio

idóneo para el desarrollo y el aprendizaje, al que debemos poner mayor

énfasis en la enseñanza del nivel inicial.

Es el tiempo en que empiezan a aprender las primeras letras y

números y es un orgullo para ellos cuando logran escribir sus nombres. A

nivel emocional, están volcados a los compañeros de juego del mismo

sexo. Empiezan a construir las primeras "pequeñas amistades". También

las primeras "enemistades". Les gusta jugar en grupos, pero de vez en

cuando necesitan jugar solos.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

En la comprensión motivacional se distinguen dos clases de motivos.

Los motivos se desarrollan en la conciencia del sujeto y son atribuidos a

fines deseados y a objetivos propuestos; son subjetivos y se refieren al

futuro. Los motivos “porque” se refieren al contexto de la acción o a una

predisposición psíquica del sujeto, son objetivaciones de aspectos que

rodean la acción; por su carácter causal tienen una referencia al pasado

Alfred Schütz.

22

Rocío Chávez (2011) La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio afectivo del niño y niña porque es una actividad pedagógica, que involucra diversos aspectos, específicamente en el nivel inicial la educación musical comprende un conjunto de actividades que le permiten al niño manejar su voz, afinar su oído, desarrollar su sentido rítmico natural y expresarse corporalmente a través de juegos y actividades musicales dirigidas fundamentalmente ejercitar destrezas (http://rociochavesmerjido.blogspot.com).

La música despierta el sentido de integración grupal al compartir canta

y toca los instrumentos con sus compañeros, de esta manera los niños y

niñas descubren un nuevo medio de comunicación y expresión que

fortalece su autoestima. El ritmo representa el orden la proporción en la

música, La melodía es una combinación de sonidos que expresa una idea

musical. La armonía constituye la estructura musical que sostiene el ritmo

la melodía. El niño y la niña perfecciona su percepción visual y auditiva,

mediante la combinación de secuencias de imágenes y música.

El juego es, al mismo tiempo, un recurso y un contexto de trabajo en

la Educación Musical que contribuye a motivar y disponer al estudiante ante

nuevos aprendizajes. Con la utilización de los juegos musicales, el profesor

potencia el desarrollo de los ámbitos sensorial-motriz, cognoscitivo y social-

afectivo en los niños y niñas y les brinda la oportunidad de que los

aprendizajes sean divertidos y gratificantes.

Los alumnos pueden ser los creadores de nuevos juegos musicales

sobre temas planteados en clase y de este modo tendremos una gran

ventaja estos juegos creados por nosotros mismos tendrán en cuenta las

características del marco en el que se van a desarrollar, el adecuado nivel

de dificultad y su idoneidad para unos u otros grupos de estudiantes en

función de sus conocimientos, sus destrezas y sus experiencias.

23

Los juegos musicales de creación propia, unidos a los que ya existen

en el mercado a los juegos tradicionales y populares, pueden ofrecernos

un “banco de juegos” rico diverso, capaz de acometer cualquier necesidad

que determine la actividad musical que llevamos a cabo en el aula.

También existe la posibilidad de adaptar juegos musicales existentes a

las características concretas de las circunstancias, medio educativo con el

que se va a realizar. Muchas veces, con sencillas modificaciones podemos

dotar a los juegos que conocemos de un importante número de variaciones

que hacen que se genere un efecto multiplicador, es decir, un juego puede

ser generador de otros juegos con raíces comunes con sólo aplicar unas

sencillas variables.

La finalidad didáctica de cada juego debe está determinada por el

profesor así como las situaciones en las que debe desarrollarse para

garantizar, de este modo, un adecuado nivel de adaptación a las

características de los participantes. Por ello, es importante disponer de una

amplia gama de juegos que pueda dar respuesta a nuestras necesidades

educativas en cada momento determinado.

Hemos considerado como juegos musicales aquellos juegos cuyas

acciones se centran en cualquiera de los aspectos propios de la música.

Potencialmente, cualquier actividad lúdico-musical que contemple la

existencia de unas normas o reglas para su desarrollo, podría ser

considerado como juego.

La mayoría de los niños de manifiestan un gran desarrollo del lenguaje

y una viva imaginación. Muestran gran entusiasmo por las historias, las

rimas y las adivinanzas. Parte del desarrollo de los niños y niñas pasa por

tener oportunidades para expresarse en todas las áreas del crecimiento.

24

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Piaget sostiene en su teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil que

los principios de la lógica comienzan a instalarse antes de la adquisición

del lenguaje, generándose a través de la actividad sensorial y motriz del

bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el

medio sociocultural.

K. Malvicini de Binini 2012

El niño y la niña relaciona la palabra con la imagen, aprecia la relación entre un objeto y el sonido que produce, relaciona una persona que conoce con su voz o una canción con su melodía y ritmo, un sonido con un animal, un tipo de movimiento corporal con el carácter de la música que escucha. (Pág. 33).

Hemos considerado como juegos musicales aquellos juegos cuyas

acciones se centran en cualquiera de los aspectos propios de la música.

Potencialmente, cualquier actividad lúdico-musical que contemple la

existencia de unas normas o reglas para su desarrollo, podría ser

considerado como juego. Del mismo modo, hemos entendido que los

juegos musicales pueden contar con la opción de convertirse en didácticos

definen en ellos los objetivos que se persiguen y su relación con los

contenidos dentro de la educación musical.

La música es introducida en la educación de los niños y niñas en

edades iniciales debido a la importancia que representa en su desarrollo

intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz. La música es un elemento

fundamental en esta primera etapa del sistema educativo.

K. Malvicini de Binini 2012

Dignificar la niñez, respetar y llevar a la práctica los derechos a la

educación y a la apropiación de saberes básicos. (Pág. 33)

25

La música también es beneficiosa para el niño y la niña en cuanto al

poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje

en matemáticas. La música es pura matemática. Además, facilita a los

niños y niñas el aprendizaje de otros idiomas, para potenciar su memoria.

Desde sus primeros meses, el niño cambia de postura y mueve brazos

y piernas ante un estímulo sonoro. Si se trata de una canción cantada por

el adulto, el bebé ríe a su oído y, cuando comienza a sentir sus primeras

impresiones auditivas, busca las fuentes sonoras en el ambiente.

Como resumen a dichas recomendaciones, debemos considerar que

los primeros años, de sensibilización musical en el niño y la niña son muy

importantes para posteriores avances en su educación musical y la voz de

la madre, si es la intérprete de las canciones, contribuirá aún más a

fortalecer el desarrollo psicológico del niño y la niña crea vínculos afectivos

que le ayudarán a crecer con más seguridad y confianza.

En resumen, cómo hacer a todos creativos, aplicados, es decir,

inteligentes en proporción a su capacidad, crea y aprende, para que los

escolares se realicen personalmente al máximo.

La música desempeña un papel importante en todas las sociedades y

existe en una gran cantidad de estilos, característicos de diferentes

regiones geográficas o épocas históricas.

La actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más

participantes es conocida como juego. Su función principal es proporcionar

entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir con un papel

educativo.

26

FUNDAMENTACIÓN ANDRAGÓGICA

La Andrología por ser independiente del nivel de desarrollo psíquico y

por partir del nivel de desarrollo cognitivo genera una nueva actitud en el

hombre frente al reto educativo.

Actualmente se considera que la educación no es sólo cuestión de

niños, niñas y adolescentes. El hecho educativo es un proceso que actúa

sobre el hombre a lo largo de toda su vida, porque la naturaleza del hombre

permite que aprenda durante toda su vida sin importar su edad cronológica.

Los procesos de aprendizaje varían de acuerdo a las edades. En

edades tempranas los niños se someten al sistema educativo, mientras que

los adultos, con mayor o menor intensidad, buscan el conocimiento para su

inmediata aplicación práctica que les permita generar cambios o mejoras

entre otras cosas en sus actividades, tareas, oficios o profesiones.

P. Pascual Mejía (2007).

La inteligencia musical influye más que las otras

inteligencias en el desarrollo emocional, espiritual y

cultural, pues la música estructura la forma de pensar,

trabajar y ayuda a la persona en el aprendizaje cuánto más

estimulo reciba el niño mediante la música, movimiento y

artes, más inteligente va a ser .(Pág.56).

La música influye sobre el individuo a 2 niveles primarios diferentes: la

movilización y la musicalización. La música es energía y por tanto moviliza

a los seres humanos a partir de su nacimiento y aún desde la etapa

prenatal.

A través de la escucha o la creación, la música imprime una energía de

27

carácter global que circula libremente en el interior de la persona para

proyectarse después a través de las múltiples vías de expresión

disponibles.

Según varios estudios realizados, la música es el hilo conductor para

que los niños fijen su atención. De esta manera, los niños prestan más

atención a las actividades que realizan con la presencia de la música. Y no

hay que olvidar añadir a la atención unimos el concepto de motivación, y su

predisposición a realizar la actividad en cuestión.

La música obliga a canalizar el movimiento, es decir, incita a éste, llega

a "obligar" a la dramatización, la imitación, la representación… Además,

ayuda a mejorar la relación del cuerpo con el entorno.

A la hora de trabajar la vuelta a la cama, el mantener un ritmo al respirar

o escuchar una melodía imaginaria una escena puede ayudar al niño y niña

a calmar su ansiedad y el nivel de activación que se tiene después de

realizar varias actividades. Por lo tanto, podemos enumerar varias causas

por las que la música puede ayudar a la mejora significativa de la

psicomotricidad.

La inteligencia intuitiva e imaginativa y su adaptación a otras situaciones

es considerada de importancia en la formación del ser humano,

permitiéndole llegar a nuevas maneras de ver e interpretar el mundo.

El recurso a las canciones propicia por sí mismo una oportunidad de

interacción y facilita, por su carácter globalizador, no solamente el

desarrollo del lenguaje oral, sino también el conjunto de los aspectos

rítmico, motórico, afectivo, social y cognitivo que constituyen el desarrollo

infantil.

28

FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA

Ma. Soledad Cabrelles Sagredo (2009)

La necesidad de utilizar los aspectos lúdicos que nos ofrecen las diferentes actividades que incluye el tratamiento de la educación musical y consideran que el juego y el hecho de jugar tienen valor y deben entenderse como acciones con un determinado lugar en el aula ya que el juego es un importante medio de motivación y estimulación en el proceso de enseñanza- aprendizaje (soledadcabrelles.eu)

El niño a través del canto, tiene lugar a las primeras experiencias

directas y vitales; mediante su sensibilidad dirige su atención hacia el

fenómeno auditivo afinación motriz, el timbre de voz, su espíritu y su

imaginación.

Las dimensiones específicas del desarrollo infantil que cumplen la

estimulación de la música, el sonido y el ritmo son: La motricidad, el

lenguaje, la socialización, la conciencia del espacio, tiempo y la autoestima.

EL PROCESO EDUCATIVO

Enseñanza Aprendizaje

¿Qué es el aprendizaje?

Se define como aprendizaje a todo cambio de comportamiento

humano, que es relativamente permanente y que denota aumento de los

conocimientos, de las habilidades o de la inteligencia, cambio que sucede

por el estudio, la observación o la experiencia.

Consideramos ahora para que aprenda el ser humano. Se aprende

para tener la capacidad de integrarse de la mejor manera al medio físico y

29

social en que transcurre nuestra vida porque el aprendizaje permite resolver

las dificultades que se pretenden a diario. Todos los obstáculos o

dificultades obligan al hombre a aprehenderlos y a conocerlos.

Thomas F. Staton dice acerca del aprendizaje: “El aprendizaje

consiste en adquirir nuevas formas para hacer las cosas o para satisfacer

los deseos”.

Entonces para que los niños aprendan, deben considerarse sus

intereses porque se facilitarán la adquisición de los elementos esenciales

de todo conocimiento, de una asignatura en especial, la familiarización con

ella, la toma de conciencia o la visión interna de la misma y la colaboración

del ambiente.

Proceso del aprendizaje

El aprendizaje como proceso debe considerarse como una actividad en

las que están implicadas todas las facultades de la persona. Es una

actividad compleja de interiorización de un hecho, una consecuencia o una

información, aislados o conexos entre sí que se produce en secuencia.

Para aprender son necesarias por lo menos las siguientes frases:

1.- Recepción del material de aprendizaje.

2.-Comprensión y fijación.

3.- Retención y evocación.

En la primera intervienen los órganos de los sentidos, en la segunda

la capacidad de concentración mental, captación de los elementos y las

relaciones de asociación con conocimientos previos; y en la tercera la

memoria.

30

Tipos de aprendizaje

Existen varios tipos de aprendizaje pero jamás se da un aprendizaje

totalmente separado de los otros.

Aprendizaje receptivo: el alumno recibe el contenido que ha de

internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso,

la información audiovisual, los ordenadores…

Aprendizaje por descubrimiento: el alumno debe descubrir el material

por sí mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este

aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el profesor.

Aprendizaje memorístico: surge cuando la tarea del aprendizaje consta

de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace

arbitrariamente. Supone una memorización de datos, hechos o conceptos

con escasa o nula interrelación entre ellos.

Aprendizaje significativo: se da cuando las tareas están

interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así.

En este caso el alumno es el propio conductor de su conocimiento

relacionado con los conceptos a aprender.

La habitación: es el aprendizaje más simple, en el que el organismo

deja de responder porque se ha acostumbrado a algo.

Aprendizaje asociativo: en el cual un organismo establece asociación

entre dos sucesos, a este tipo pertenecen el condicionamiento clásico y el

condicionamiento operante.

El cognitivo: aprendizaje que se encuentra en los procesos del

pensamiento que están inmersos en el aprendizaje. Hay dos tipos de

aprendizaje latente y el aprendizaje por observación.

31

Por medio del aprendizaje latente aprendemos, pero no demostramos

lo aprendido hasta que estemos motivados para hacerlo.

En el aprendizaje por observación en cambio aprendemos al observar

e imitar al comportamiento de un modelo a este se lo conoce también como

aprendizaje por imitación.

En los niños, niñas y jóvenes es aprovechable este aprendizaje, porque

con él se puede esforzar o extinguir una conducta a fin de mantenerla o

desaparecería, según el caso.

Aprendizaje por ensayo y por error: es el que se obtiene sin ninguna

metodología, es el aprendizaje que ocurre debido a la casualidad, casi

siempre después de haber obtenido respuestas negativas al problema

planteado.

Este tipo de aprendizaje se produce como una forma primitiva de

aprender en los seres humanos.

Aprendizaje reflexivo: es quizá el más interesante desde el punto de

vista intelectual.

Este aprendizaje se produce cuando el sujeto a que le presentan un

problema hace análisis de los elementos, relaciona la causa y el efecto,

busca las posibles soluciones, vuelve a analizar estas respuestas y

entonces se define por la más acertada.

Aprendizaje apreciativo: es el aprendizaje de tipo afectivo que se

manifiesta en las actitudes; en la conversación o en cambio de ideales, en

la demostración de los intereses.

Este aprendizaje se produce por las experiencias previas, de éxito o

fracaso, es como si dejáramos comparativo y para que se produzca es

necesario que exista el dominio del juicio y valoración de la persona.

32

Aprendizaje motor: es el aprendizaje basado en los movimientos

corporales que requieren el uso de los músculos, que se relacionan con el

manejo de los objetos, con la construcción de símbolos relacionados con el

lenguaje oral (leer hablar) o escrito y el relacionado con los sentimientos

que se manifiestan en el canto, baile, música, pintura, escultura, pero que

en resumen refleja el estado interior del individuo, convirtiéndose en

aprendizaje motriz.

Aprendizaje porcentual: es un aprendizaje que se verifica desde el

inicio de la vida infantil y en si constituye un proceso de discriminación e

individualización de los objetos que el niño y la niña al principio lo ve como

una masa confusa y luego poco a poco reconoce sus partes,

características, etc.

Factores que condicionan el aprendizaje

Se denominan factores del aprendizaje a todas aquellas causas que lo

condicionan o lo modifican.

Entre ellos los podemos mencionar:

La capacidad natural

La actitud

La motivación

El lenguaje

La concentración

La comprensión

La organización

Las condiciones ambientales

El estado de salud.

33

Como se anotó hay una serie de condiciones que pueden favorecer o

dificultar el aprendizaje y que por tanto merecen ser consideradas

especialmente si el aprendizaje es intelectual o cultural.

La capacidad natural.- Como afirma Uzcátegui “es el más esencial

de todos. Aprenderá más y mejor quien haya nacido mejor dotado

intelectualmente”. Sabias palabras. Los consejos y la ejercitación para los

mejor dotados conseguirán mejor las condiciones de aprendizaje y hacer a

los estudiantes más eficientes, eficiencia que por supuesto, para los

alumnos y para los profesores, constituye parte importante para tener éxito

en todo.

La actitud.- Todos sabemos que el aprendizaje depende también de

la actitud del sujeto que aprende, es decir que las personas aprenderán si

forman parte activa de los procesos de aprendizaje, si participan, en caso

contrario es posible que muchos conocimientos puedan pasar por los

órganos de los sentidos, pero no quedaran registrados en el cerebro, para

poderlos utilizar en el futuro.

La motivación.- Esto quiere decir que las personas aprenden más

fácilmente cuando tienen un motivo, que sería el causante del deseo de

hacer algo. Una persona motivada demuestra el interés por hacer algo

además de manera cierta lo que espera obtener, adicionalmente cuando

existe motivación se facilita el recuerdo.

El lenguaje.- Creemos que el lenguaje no sólo suministra los medios

naturales para expresar las ideas sino que desempeña un papel activo en

la formación de las mismas, porque quien conoce el significado de los

términos, sus equivalencias y sus sinónimos, tendrá este condicionante

como valioso auxiliar del aprendizaje.

34

La concentración.- Es la dedicación y entrega total de la atención a

la materia del aprendizaje. Es la concentración la que permite atender,

entender, y memorizar lo que se aprende.

Concentración será entonces el esfuerzo de dirigir la atención a cada

mínimo detalle de la materia del aprendizaje.

La manera más eficaz de concentrarse consiste en aislarse de los

elementos físicos y psíquicos que no son parte de lo que queremos

aprender. Para concentrarse hay que estar motivado, tener una causa,

tener interés por lo que se va a aprender, saber lo que se va a conseguir si

se aprende algo y querer aprender, por supuesto, relacionar los nuevos

conocimientos con los que ya se tienen, por medio de comparaciones,

afinidades, derivaciones, consecuencias, etc. Sin pensar en nada más.

La concentración activa y la reflexión son bases del razonamiento.

No es fácil concentrarse, pero se puede conseguir con voluntad y

constancia.

¿Qué es la Música?

La Música es un movimiento organizado de sonidos a través de un

continuo de tiempo. La música desempeña un papel importante en todas

las sociedades y existe en una gran cantidad de estilos, característicos de

diferentes regiones geográficas o épocas históricas.

Es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los

participantes; en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa.

Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en

muchos casos estos no tienen una diferencia demasiado clara.

35

LA EDUCACIÓN MUSICAL ESPECIALIZADA EN EL NIVEL INICIAL

La música es parte de nuestra vida cotidiana y se encuentra presente

en todas las actividades de la cultura del hombre, en el juego, en las rondas,

en las expresiones religiosas, en las expresiones emocionales etc.

Entonces, el acercarse al maravilloso mundo de la música es acercarse de

manera más profunda al género humano. El progreso educativo contempla

por lo menos tres planos: el cognitivo, el afectivo y el psicomotor, que

pueden asimilar hacia los planos de la actividad musical.

La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio

afectivo del niño porque es una actividad pedagógica, que involucra

diversos aspectos, específicamente en el nivel inicial la educación musical

comprende un conjunto de actividades que le permiten al niño manejar su

voz, afinar su oído, desarrollar su sentido rítmico natural y expresarse

corporalmente a través de juegos y actividades musicales dirigidas

fundamentalmente ejercitar destrezas.

La música es una gran influencia en los niños y niñas cuantos más

pequeños sean mejor: aumenta la cantidad de concentración, desarrolla la

sensibilidad la memoria ayuda a expresar sentimientos, a desarrollar el

habla estimula la expresión corporal.

K. Malvicini de Benini 2012

El aprendizaje musical implica lo emocional,

psicomotriz, estético, social e intelectual, y la educación

musical, desde edades tempranas, contribuye a que el niño

adquiera herramientas para desenvolverse en todas las

áreas. (Pág. 31).

36

INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN LOS NIÑOS DEL NIVEL INICIAL.

La música despierta el sentido de integración grupal al compartir,

cantar y tocar los instrumentos con sus compañeros, de esta manera los

niños y las niñas descubren un nuevo medio de comunicación y expresión

que fortalece su autoestima.

En el ámbito musical.

El ritmo representa el orden y la proporción en la música.

La melodía es una combinación de sonidos que expresa una idea

musical.

La armonía constituye la estructura musical que sostiene el ritmo y la

melodía.

En el ámbito filosófico.

El niño perfecciona su percepción visual y auditiva, mediante la

combinación de secuencias de imágenes y música.

En el ámbito emocional.

El niño expresa sus sentimientos mediante la ejecución y creación de

música y logra la aceptación y valoración de sí mismo y de los demás

por medio de actividades grupales de ejecución musical.

En el ámbito Intelectual.

El niño desarrolla habilidades de lectura, escritura y lenguaje mediante

la atención, recepción, imaginación, memorización y participación.

Las dimensiones específicas del desarrollo infantil que cumplen la

37

estimulación de la música, el sonido y el ritmo son: La motricidad, el

lenguaje, la socialización, la conciencia del espacio, tiempo y la autoestima.

Se ha demostrado que existe una estrecha relación entre la música y

la felicidad para aprender matemáticas otros idiomas; favorece la actividad

cerebral, fomenta las habilidades de escritura y lectura, entre otras muchas

cosas.

¿CÓMO EL NIÑO APRENDE EL LENGUAJE MUSICAL?

El desarrollo musical de los niños atraviesa cuatro niveles:

Manipulación sensorial, imaginativa, imitación, interpretación y Reflexión.

Por tanto la iniciación musical atraviesa no sólo el plano cognitivo, sino

también los planos afectivos y psicomotor.

El niño alcanza el aprendizaje a partir de la imitación que le permite

desarrollar: La observación consciente, la capacidad de atención, la

capacidad de concentración, la asimilación-comprensión, la retención-

memoria próxima y remonta, la capacidad de vocación y la inteligencia

musical.

K. Malvicini de Benini 2012

Hace falta desarrollar la memoria auditiva, las representaciones mentales,

la atención, la interpretación de lo que se escucha, la audición rítmica y

melódica, representación del timbre, altura e intensidad. (Pág. 31)

Los niños construyen un campo ideal para desarrollar este tipo de

estimulación precoz.

La evolución y el desarrollo del cerebro humano se basan en tres ejes

básicos: el eje sensorio motriz, semilla del desarrollo intelectual; el eje socio

afectivo o motivacional, el eje personal genético. Si conseguimos estimular

38

los tres ejes de forma armónica, lograremos potenciar al máximo las

posibilidades de nuestro hijo.

MATERIALES DIDÁCTICOS MUSICALES EN EL AULA.

Se situará un rincón o lugar especial en el aula de manera que pueda

influir como estimulantes y promotores de la actividad musical en los

pequeños; algunos instrumentos cumplen la función primordial de promover

movimiento y la actividad rítmica y musical.

El manejo de instrumentos musicales permite un alto desarrollo de la

motricidad fina y de todas las actividades de coordinación. El trabajo o

práctica musical contribuye a la autoestima física, al niño, al valorar sus

destrezas, actuar más seguro de sí mismo, ser más alegre, independiente,

aceptar desafíos y reconocer su valor personal.

K. Malvicini de Benini 2012

Promueve el desarrollo y el fortalecimiento de las competencias que cada

niño posee será un desafío permanente en nuestra tarea como docentes

(pág.32).

Desde los primeros estadios del desarrollo, se empiezan a confirmar

respuestas motrices, de atención sonoras a los estímulos musicales

reiterados sistemáticamente controlados, como han demostrado.

El desarrollo del niño, su conducta musical y las capacidades que

emergen progresivamente son el producto de complejas interacciones

entre una predisposición intelectual y unas capacidades biológicas para el

desarrollo de conductas musicales y de las experiencias vividas en el

entorno que provocan, en mayor o menor grado.

39

EL CANTO Y EL RITMO.

El niño a través del canto, tiene lugar a las primeras experiencias

directas y vitales; mediante su sensibilidad dirige su atención hacia el

fenómeno auditivo afinación motriz, el timbre de voz, su espíritu y su

imaginación.

A los niños de 5 años se los hace practicar vocales en forma individual

o grupal; primeramente determinando la tesitura media de los niños, sus

problemas de emisión, audición etc.

La educación musical, instrumental desarrollada en el sentido del ritmo

favorece en la formación física y motora de los niños y niñas,

proporcionándole un mejor sentido del equilibrio, lateralidad y motricidad.

K. Malvicini de Benini 2012

Una competencia es la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un conjunto de situaciones. Está formada por el conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes, valores, esquemas motores y esquemas de percepciones que permiten a la personas desenvolverse satisfactoriamente en situaciones únicas. (Pág.32).

El Desarrollo artístico-musical a través del cual pretende una

descripción de las diferentes fases por las que atraviesa el desarrollo

artístico del niño- niñas y en las que encuentra puntos comunes con otras

áreas del ámbito artístico.

Se distingue cinco fases en el desarrollo musical en relación con cuatro

aspectos de la expresión musical infantil: el canto, la representación gráfica,

la percepción melódica y la composición.

El niño y la niña que vive en contacto con la música aprende a convivir

de mejor manera con otros niños, y establece una comunicación más

40

armoniosa. A esta edad la música les encanta. Les da seguridad emocional,

confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e

inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto.

La etapa de la alfabetización del niño se ve más estimulada con la

música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son

rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el

niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada

palabra.

La revaloración del Área Artística en la escuela nos lleva a destacar su

valor en la innovación, en el desarrollo de la capacidad creativa para

transformar y descubrir lo nuevo, presentándonos el desafío de buscar

nuevas formas de pensamiento.

Con el paso del tiempo se precisa la emisión más exacta de las alturas

se respetará progresivamente la tonalidad subyacente. Hay que esperar,

no obstante, a la transición hacia la fase esquemática la del sistema de

reglas para que todas las partes de una canción se organicen en un todo

coherente.

El desarrollo en la percepción de la altura y tonalidad manifiesta un

progresivo incremento en la capacidad de distinguir reproducir con

exactitud intervalos, escalas y tonalidades distintas, estos tres elementos,

se logran mantener en la totalidad de una pieza musical.

Contribución al desarrollo cognitivo.

En relación con el desarrollo cognitivo, señalan que la inteligencia

general y la inteligencia musical se desarrolla a medida que el individuo

interactúa con la música, vincula sus acciones a su marco conceptual y las

incorpora dentro de un marco simbólico; es importante que las experiencias

41

musicales de la primera infancia aprovechen el desarrollo natural del niño.

La educación musical desarrolla la imitación y la improvisación a partir de

las percepciones previas, y la imitación desarrolla un importante papel

para la adquisición de símbolos durante el período final de la etapa

sensorio-motriz.

La educación musical valora el silencio y rechaza el exceso de ruido. El

silencio y la concentración interior son imprescindibles para la adquisición

de las habilidades cognitivas. Existen estudios que corroboran que niños

criados en casas excesivamente ruidosas tardan más en desarrollar

habilidades cognitivas que los criados en casas silenciosas.

Contribución al desarrollo emocional.

Las actividades escolares pueden enseñar al alumno buenos hábitos

de estudio, ayudarle en sus esfuerzos por leer comprender y memorizar

con facilidad.

Todas estas capacidades se mejoran al escuchar y hacer música;

porque la música es capaz de sacar emociones y los niños son tan capaces

como los adultos, si no más, de sentir el sentido emocional de la música.

P. Pascual Mejía 2007

En relación con la socialización, la educación musical cumple una función

importante, ya que nada integra tanto a los niños como la música. (Pág.44)

La primera habilidad que hemos de dominar para relacionarnos bien

con otras personas es evidentemente, la de escuchar bien, poner oído,

atención, hacer el esfuerzo consciente de conectar con el otro. La

intensidad, como parámetro del sonido, es un aspecto de la comunicación

verbal que debe ser tratado de manera preferente; ya que, por exceso o

42

por defecto, puede dificultar las relaciones sociales de los niños que aún no

han aprendido a escuchar verdaderamente.

El desarrollo de la creatividad y la originalidad, la música ofrece al niño

múltiples posibilidades de desarrollo del pensamiento y es un instrumento

de expresión no sólo sonoro, sino también verbal, corporal y emocional. La

personalidad del alumno en la educación infantil se desarrolla

extraordinariamente con las actividades creativo-musicales, al poder dar

rienda suelta a su imaginación.

El juego musical debe tener como finalidad la formación integral de

todas las facultades del hombre (psicológicas, sociológicas, psicomotoras,

e intelectuales), no sólo las musicales; debe, además estar destinada a

todos los niños y niñas y desarrollar en un ambiente de libertad,

espontaneidad y creatividad, en el que no importa los resultados, sino el

proceso de creación y participación.

El sentido rítmico.

Es uno de los campos de estudio más investigado, dada su importancia

educativa. No olvidemos que el ritmo se manifiesta en la primeras etapas

de la vida a través del movimiento y la palabra; es una respuesta del bebé

antes de terminados estímulos que cumple una importante función y cuya

carencia puede ser interpretada como señal de retraso o deficiencia

psíquica o física.

La evaluación de las aptitudes musicales.

La evaluación de las aptitudes musicales, sus medios y posibilidades

es otro de los temas de interés que aborda la psicología aplicada a la

música.

43

A esta visión que considera que los distintos elementos de la música

y los sonidos son partes concurrentes del discurso musical, pero todos ellos

pueden determinarse separadamente, se contrapone otra opción, según la

música constituye una unidad y la aptitud musical es una capacidad única,

debería consistir en un material conocido previamente por el estudiante y

que abarcase todos los aspectos musicales aunque se introduzcan así

también aspectos como el afectivo e intelectual.

P.Pascual Mejia 2007

Las aptitudes musicales en la niñez parecen estar

vinculadas apenas levemente con la inteligencia general,

aunque la actividad musical sí que incrementa la

inteligencia (Pág. 56).

Los estudios sobre las aptitudes musicales nos indican que en el

desarrollo de las capacidades musicales es de vital importancia la memoria:

se desarrolla antes y más intensamente la memoria rítmica que la memoria

tonal en toda la niñez, la memoria rítmica se adelanta a la discriminación

de tonos y al ritmo melódico o sucesión de sonidos tonales dentro de una

estructura rítmica.

El “Gen” musical.

No todos nacemos con las mismas dotaciones genéticas, es decir, con

los mismos dones: unos son muy hábiles al dibujar y otros en matemáticas.

Unos son capaces de escribir bellas poesías otras deliciosas melodías.

Pero parten de este innegable componente genético es vital para el

desarrollo de cualquier bebé el trabajo y el esfuerzo del aprendizaje de las

diferentes técnicas.

44

El oído y la estimulación musical.

Es preferible la utilización de música sinfónica de calidad en lugar de

delicadas melodías interpretadas por un sólo instrumento como el violín, la

flauta, o el piano, puesto que el objetivo de dicha estimulación no es la

relajación del bebé sino el desarrollo de sus capacidades globales a través

de la música. Esto no será posible si no conseguimos que el niño reciba

todos los estímulos correspondientes, ya que el oído interno está dotado

de 20.000 células filiares y 50.000 neuronas especializadas

respectivamente en la percepción de algunas frecuencias de sonidos y en

su transmisión al cerebro.

Cada estímulo o información que llega a sus neuronas sensoriales

apoya y refuerza la unión de las jóvenes células nerviosas.

La educación musical en la educación infantil.

Previamente al estudio de la educación musical en esta etapa

educativa, se hace necesario definir las características de la Educación

Infantil.

La educación infantil constituye la primera etapa del sistema educativo

y tiene como finalidad contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo,

social y moral de los niños y niñas.

Se procura además, que el niño y la niña aprenda hacer el uso del

lenguaje, descubra las características físicas y sociales del medio en que

vive, elabore una imagen positiva y equilibrada de sí mismo y adquiera los

hábitos básicos de comportamiento que le permitan una elemental

autonomía personal.

45

El desarrollo de las capacidades musicales.

Las distintas etapas en las que se desarrollan las capacidades

evolutivo-musicales. Su investigación exenta de dificultades, ya que se trata

de un desarrollo complejo que abarca, distintos aspectos y, por otro, la

globalidad de las aptitudes musicales.

El desarrollo de la conducta musical engloba no sólo los avances

parciales que el niño realiza en el dominio psicológico musical, sino que

éste se vincula además con el proceso integrado entre el desarrollo

perceptivo, ejecución musical (canto, instrumento), imagen musical

específica e improvisación y creación usa activa reflexivamente las

posibilidades intelectuales.

ACTIVIDADES Y DINÁMICAS EN EL AULA

Es necesario que todas las experiencias se hagan del dominio de los

educadores, para que la enseñanza sea efectivamente una cadena a la que

día a día se aporte trabajos de orientación a los niños y niñas.

JUEGOS MUSICALES:

El juego unido con la música ofrece muchas situaciones de aprendizaje

que pueden adecuarse a las distintas edades que componen el primer ciclo

de la educación infantil. El juego, unido a la música, no sólo potenciará

aquéllos aspectos del lenguaje musical en los que queremos incidir, sino

que también nos ayudará a trabajar: la socialización, la adquisición de

normas, la estimulación del lenguaje, el descubrimiento de las posibilidades

corporales y el espacio etc.

46

Con la música podemos lograr que las criaturas entren a un mundo

de fantasía y de expresión cuando escuchan una breve pieza musical, su

mente puede viajar a 1000 lugares mágicos y su cuerpo puede vibrar y

sentir la necesidad de expresar lo que escucha, una expresión que se

manifestará posiblemente en el movimiento; de este modo, la danza y el

ritmo se convierten en elementos directamente relacionados con la música.

La maestra puede usar la música para animar a los niños y niñas a

marchar, saltar o hacer cualquier otro tipo de actividad físico o mental, a los

niños y niñas les encanta escuchar sus propias voces. Grabe a los

estudiantes al cantar y hágales escuchar la grabación, también puede

poner a un niño o niña a grabar una parte y a otro otra parte y cuando

escuche la grabación cada niño y niña puede averiguar quién es el que

canta en cada parte, en esta actividad ayuda a mejorar sus habilidades de

audición. La música, además de ser un lenguaje entendido y bien recibido

por todos los habitantes del planeta, es una herramienta indispensable en

nuestra labor diaria como educadores, es una forma de comunicación que

los niños y niñas comprenden y les hace felices.

Su valor es invaluable en todos los aspectos del desarrollo integral,

como son la creatividad, la socialización, la coordinación psicomotriz, el

lenguaje, la memoria, entre otros; por eso se considera como un medio

idóneo para el desarrollo y el aprendizaje, al que debemos poner mayor

énfasis en la enseñanza del nivel inicial.

Eje de desarrollo personal.

Constituye el núcleo integrador del desarrollo infantil desde una

perspectiva integral, en tanto abarca los dos polos o líneas principales de

conocimiento: formación del yo personal, autoestima, autonomía, yo

47

corporal, desarrollo físico, y formación del yo social, interacción con el otro,

valores actitudes y normas de convivencia social.

Eje de conocimiento del entorno inmediato.

Se relaciona con la ampliación creciente del ámbito de sus

experiencias, optimizándolas para construir conocimientos y destrezas por

medio del establecimiento de relaciones con el medio del establecimiento

de relaciones con el mundo físico, social y cultural.

Las experiencias fortalecidas con relaciones que proporcionan la

construcción y conocimiento del mundo circundante, la descentración

afectiva e intelectual, le lleva al descubrimiento del mundo físico social y

cultural, los objetos, personas animales, plantas, situaciones y

acontecimientos significativos en la vida del niño y de su entorno.

Eje de expresión y comunicación creativa.

Engloba las diferentes manifestaciones expresivas creativas, surgidas

de las vivencias y experiencias significativas.

Es el eje que integra la comunicación y expresión de experiencias,

sentimientos y vivencias surgidas en el descubrimiento de su yo y el

establecimiento de relaciones con los otros, con las situaciones y con su

entorno al recrear en la práctica, un lenguaje total.

Estrategias de desarrollo.

La verdadera dimensión integral, donde se le abre un espacio de

integración; en el que mediante actividades desarrolladas en una atmósfera

lúdica placentera tiene posibilidades de integrarse, dominar destrezas y

48

habilidades que le darán la capacidad de conocerse, descubrir y expresarse

preparándose para conformar una identidad saludable y robusta que se

proyecta a su entorno.

Movimiento expresivo.

Todos los contenidos y actividades tienen como propósito relievar las

diferentes formas de expresión del individuo en el sentido de cultivar,

educar y acercar a éste a otras manifestaciones artísticas que ha

desarrollado la humanidad como son la música, danza, rondas, la

experimentación y expresión del cuerpo en movimiento.

El movimiento expresivo se constituye en la base de diferentes

manifestaciones físicas, intelectuales y socio afectivos, porque tiene en sí

mismo contenidos que estimulan en el estudiante manifestaciones

culturales, que aprovechan una mayor coordinación motriz, dinamización

y capacidad de orientación de conceptos abstractos, para fomentar la

creatividad que proporciona una valoración del autoestima y el placer de

crear.

Área de educación artística.

El área de educación artística favorece el desarrollo de la sensibilidad

estética, como así también las competencias comunicativas y expresivas,

manifestándose en el proceso de producción e interpretación el desarrollo

perceptivo, sensitivo, afectivo cognitivo, social y valorativos comprometidos

en el quehacer artístico.

La inteligencia intuitiva e imaginativa y su adaptación a otras

situaciones es considerada de importancia en la formación del ser humano,

permitiéndole llegar a nuevas maneras de ver e interpretar el mundo.

49

Las disciplinas plásticas, música, teatro expresión corporal que

conforman el área artística constituyen lenguajes simbólicos organizados

mediante diferentes formas de representación. Cada una de ellas permitirá

que el niño y la niña, parte del conocimiento que tiene el hecho artístico

dentro de su entorno inmediato, se acerque progresivamente al

conocimiento y utilización de los códigos de cada lenguaje, de recursos y

técnicas que permitan la representación gráfica, musical, dramática,

propicia el desarrollo de aprendizajes significativos.

Explorar los elementos de cada lenguaje analizarlos, identificarlos,

encontrar nuevas relaciones entre ellos, y aplicarlos a otro contexto

desarrollan capacidades de análisis y reflexión que favorecen el, acceso a

formas superiores de pensamiento.

Audición comprensiva.

Uno de los procedimientos más característicos de la educación musical

es la audición comprensiva. La acción de aprender a escuchar debe

cultivarse a lo largo de todo el período escolar, ya que la adquisición de un

oído capaz de reconocer y diferenciar relaciones musicales significativas,

es algo que se aprende poco a poco y requiere de un largo proceso.

La música exige un doble esfuerzo, ya que obliga al niño y la niña a

adaptarse al espacio y al tiempo según el ritmo que impone.

El juego.

El juego es la forma más natural de aprender y constituye un

procedimiento eficaz para estimular y desarrollar la capacidad de

aprendizaje. Su práctica constituye al desarrollo social y afectivo de la

personalidad, y permite al sujeto adquirir, actitudes, valores y normas.

50

En la educación artística, el juego posee un valor educativo favorece

la percepción de formas especiales y musicales, expresión corporal y la

creatividad.

El niño y niña experimentan la alegría de jugar con su cuerpo, con

palabras, colores, objetos, sonidos e instrumentos, de unir sonidos y líneas,

movimientos y palabras colores y formas participará así en las actividades

creativas.

Para que el juego constituya un recurso didáctico se dispondrá de un

amplio repertorio de ellos, al organizarlo en torno a la edad y a los intereses

del grupo. El juego conlleva a la actividad corporal, al movimiento, y plantea

situaciones de relación con el mundo exterior, y prepara al niño y la niña

para enfrentarse activamente con el medio social.

Otro aspecto importante a considerar es el rescate de los juegos

tradicionales como forma de revalorar el patrimonio cultural desde el saber

popular de una variante propia de su constante evolución.

La educación artística y el desarrollo de la persona.

Sabemos que la música representa un medio de expresión cercano a

los niños y las niñas desde que nacen. Ellos son capaces de reconocer a

su madre por la voz y por el ritmo de los latidos de su corazón En mayor o

menor medida, la música y los sonidos estarán presentes en sus vidas.

El inicio de la etapa escolar permite el encuentro formal de la música

del niño y la niña. Y allí donde la educación musical afronta, junto a las

otras disciplinas artísticas, un gran desafío: sacar a la luz ese germen de

sensibilidad y promover el espíritu creativo.

51

K.Malvicini de Benini 2012

La sensibilidad no es algo que puede ser introducido en el niño y la niña,

más bien, es algo que debe salir de él. (Pág. 16)

Sensibilidad y creatividad son cualidades inherentes a las personas, y

a las clases de música son un lugar propicio para su desarrollo.

En este sentido, las primeras experiencias de explotar y descubrir

sonoridades, de experimentar distintos modos de acción con los materiales

sonoros, tratar de generar sonidos que permitan evocar situaciones de la

vida cotidiana, de intentar tocar con otro, de moverse en respuesta a

estímulos sonoros será, para el niño y la niña, el motor fundamental para el

desarrollo de la creatividad.

La educación musical brindará a los niños y a las niñas la posibilidad

de escuchar, a la exploración sonora, a la ejecución individual y grupal, al

canto y al reconocimiento de su propia voz.

Los primeros años de vida constituyen un período de desarrollo natural

de la competencia artística, porque más que una ejercitación sistemática,

lo que los niños y niñas precisan son las herramientas para lograr los

efectos que desean. Ellos requieren variedad de estímulos con los cuales

interactuar para poder expresarse musicalmente, tomaran como base la

propia producción musical.

El cuerpo como medio de expresión y comunicación.

Nuestro eje esta puesto en la música, ella será el estímulo necesario

para danzar, representar y bailar, con otros. El movimiento permitirá

entender, apreciar y reconocer desde el propio cuerpo. Música y expresión

corporal, van de la mano, para que los niños y niñas logren a partir de los

sentidos, conocer el mundo que los rodea.

52

Conocimiento del esquema corporal y educación auditiva.

Cada niño y niña desarrolla sus capacidades físicas, psíquicas y

cognitivas a un ritmo distinto y siempre en función de sus características,

experiencias y motivaciones. A partir de los 6 años, el niño y la niña toman

conciencia del propio cuerpo y empieza a comprender que las cosas son

distintas según el punto de vista desde el que se miran.

A partir de experiencias personales, el niño y la niña adquieren el

control de las diferentes partes del cuerpo al explorar sus posibilidades de

forma gradual.

Las experiencias que viven los niños a partir de los juegos provocan

nuevas respuestas y estas a su vez estimulan nuevos retos. Los

conocimientos se adquieren de forma lenta y gradual, y ayudan a alcanzar

un grado de madurez adecuado y una mejor aceptación de uno mismo.

La escucha atenta y participativa.

La capacidad de escucha de los niños y las niñas, se puede analizar

desde dos perspectivas: como intérpretes, a partir de una exploración

sonora o ejecución musical adjunta.

Motivar al escuchar.

Se trata simplemente de escuchar, y permiten que tanto el cuerpo

como la mente y emoción se conecten con la música. Luego, dirigir la

atención a un elemento de la música, en particular permitirá a los niños y

niñas incorporar paulatinamente esos rasgos característicos para,

finalmente, poder integrarlos en el todo musical, que constituye la obra

escuchada. Y a mayor comprensión mayor gozo.

53

Identificar, comparar reconocer y relacionar, son habilidades que ellos

pondrán en acción para entender e incorporar lo escuchado, a su repertorio

conocido.

Escuchar, percibir y comprender.

Al igual que el canto, la repetición, y no la rutina, es lo que permitirá a

los niños y niñas, un acercamiento placentero a la música.

En un primer momento, la percepción auditiva se pone en juego para

reconocer esos primeros elementos presentados. El escuchar no sólo

permite ampliar el repertorio conocido por los estudiantes, su objetivo es

sensibilizarlos en escuchar y brindar la calidad musical.

La música nos permite acercarnos a la búsqueda más íntima del ser

humano, a través de ella, compositores, intérpretes y oyentes se permiten

transmitir sus secretos, anhelos, sentimientos, emociones y convirtiéndolos

en sonidos, en lenguaje, comunicación.

Los niños y niñas disfrutan cuando comprueban que las propuestas

lúdicas guardan una íntima relación con la obra, tienen claro que si no se

presenta atención a la música, no se puede llevar adelante el juego

propuesto. Y como todo juego, necesita ser jugado para ser aprendido.

El desarrollo infantil.

El adulto que le canta al niño o a la niña, comunica sentimientos

profundos, que no pueden ser expresados con palabras.

En los primeros años de vida, se construyen los conocimientos de un

largo camino por recorrer, en donde la enseñanza, en este caso musical,

será la encargada de enriquecer el desarrollo integral del niño y la niña.

54

Cada persona, al iniciar la escolaridad, trae consigo experiencias

vividas en su ámbito familiar, capacidades y conocimientos que serán

diferentes de los demás, de acuerdo con la realidad en la que cada uno

creció.

El desafío es enseñar, facilitar la conformación de la subjetividad y

respetar la diversidad de los sujetos en desarrollo.

Educar, promover el desarrollo y el fortalecimiento de las

competencias que cada niño posee, será un desafió permanente en nuestra

tarea como docentes de educación musical.

Entender el desarrollo infantil nos lleva a reflexionar sobre las

dimensiones motrices, socio-afectivas y cognitivas de los niños y niñas,

toman como punto de partida la concepción de que la persona es una

totalidad integrada. Así como para crecer emocionalmente el niño necesita

de su acción, el desarrollo cognitivo es inseparable del medio sociocultural.

La dimensión socio-emocional.

Esta dimensión comprende la habilidad para relacionarse con otros, la

posibilidad de expresar emociones, la comunicación y la expresión a través

de los juegos y el lenguaje.

Tanto el canto individual y grupal como las ejecuciones musicales

conjuntas generan vivencias que propician el desarrollo, ya que colaboran

tanto en el crecimiento interpersonal (con los demás) como el intrapersonal

(con uno mismo).

La música se instala como un nuevo idioma, como un lenguaje que

nuestros estudiantes comienzan a decodificar y a utilizar como medio de

55

comunicación. El sonido habla por sí mismo, pero para lograrlo, hay que

educar a los niños en la sensibilización.

La música requiere lo emotivo y lo estético. Para hacer música, hace

falta que transcurra tiempo, no sólo para lograr los aprendizajes, sino un

tiempo para que se produzca el hecho musical. Hay un principio y un fin,

algo que transcurre y requiere atención.

En la práctica musical, los niños aprenden a ponerse en el lugar del

otro, respetar su tiempo y el de los demás, a esperar, escuchar, trabajar en

grupo, valorar el aporte de cada uno de sus miembros y unirse para lograr

una meta común.

Habilidades desarrolladas con la educación musical.

La educación musical es un proceso que tiene por finalidad colaborar

en el proceso educativo con miras al lograr el desarrollo integral y

armonioso del niño y la niña.

Su propósito es atender por lo general aspectos intelectuales, éticos,

estéticos y físicos del niño y la niña a continuación mencionaremos algunos

de ellos.

Expresan sus sentimientos rítmicos al marcar el pulso y el ritmo.

Favorecen la adaptación al medio por ruidos, la atención por medio

de sonidos, la concentración por voces y por noción musical por

medio de canciones.

Favorece la coordinación motora.

·Creatividad emocional.

56

Exteriorización del sentido rítmico.

Expresan levemente sus afectos a través del sonido y el movimiento.

Reproducen y crean ritmos, sonidos y movimientos.

Experimentan, descubren, escuchan, reconocen sonidos.

La música entra en el niño y la niña de la forma más sencilla de

manifestarse, donde el niño y la niña se convierten en sus propios

creadores de forma activa.

La educación musical intenta hacer de cada niño y niña un intérprete y

ejecutor del arte, al igual buscar despertar el deseo de presentar y

expresarse a través de sus facultades emotivas.

La música sugiere una respuesta única humana y al modo de

expresarse con ésa riqueza de variedad y matices que pone la

individualidad propia.

Para posibilitar el niño y la niña la conquista de su desarrollo armónico

y de adaptación, el mundo circundante, es necesario conocer sus

capacidades sensoriales, además de trabajarse en el modelo clásico

didáctico también se trabajan desde el punto de vista operativo.

Generalmente el ritmo se asocia a lo que percibimos a través del

sonido en muchos casos se olvida que otra manifestación de vida tiene en

sí su propio ritmo, aunque no produzca sonido. El movimiento corporal es

la manifestación de ritmo propio de cada individuo su forma natural de

expresión.

En el momento que el niño mueve las manos al son de una canción

empieza su proceso de formación rítmica. Esta necesidad de movimiento

57

es la respuesta a una necesidad más profunda, a un afán interior de

comunicación.

Desde el primer momento la educación rítmica se fundamenta en la

actividad motriz, aunque en muchas ocasiones se basa en observar

movimientos de naturaleza para poder imitarlos. Tendrá como principal

objetivo fomentar una manifestación libre y creativa. Para que cada niño

encuentre su forma personal de expresión.

La capacidad imaginativa del niño y la niña le llevará a descubrir

muchas más posibilidades de las ya establecidas: chasquidos de dientes,

silbidos, etc. son instrumentos que el estudiante aporta como hallazgo

importante y divertido.

Las dimensiones de la educación musical.

A lo largo de la historia de la educación musical se han desarrollado

diferentes métodos de enseñanza de la música, el método Dalcroze,

Decarlodff y Suzuki, entre otros. Todos los métodos se basan en tres

elementos que constituyen la música y que de algún modo representan tres

aspectos de la vida del ser humano. Estos son el ritmo, la melodía y la

armonía.

El ritmo: representa el orden y la proporción en la música.

La melodía: representa una combinación de sonidos que expresa una idea

musical.

La armonía: constituyen la estructura musical que sostiene el ritmo y la

melodía.

58

Si representáramos la relación entre estos elementos las dimensiones

de la vida humana podríamos afirmar que el ritmo se vincula a las

dimensiones filosóficas, la melodía se vincula la dimensión emocional, la

armonía se vincula a la dimensión intelectual.

La música como terapia.

La musicoterapia, será en consecuencia, el uso conveniente dosificado

de la música como tratamiento en situaciones de alteración emocional,

mental e incluso Física. Esto es aplicable a los niños y niñas.

La música puede construir de muchas maneras al crecimiento general

del niño disminuido, por ejemplo, como sustitutivo para otras actividades;

como compensación, ya que puede procurar gratificación y éxito; como

agente del desarrollo sensorial.

Las primeras noticias de música como terapia aplicada se encuentran

en los ritos mágicos de los curanderos de las tribus, que nos presentan

desde la prehistoria hasta nuestros días.

Algunos compositores modernos, Ravel, Strawinsky, han asimilado

estos ritmos primitivos. La música basada en los ritmos primitivos y la

sugestión que ejerce en la generación infantil y juvenil, un hecho real que

más bien tiene un carácter social, y que según muchos especialistas tienen

casi caracteres universales.

La repetición e imitación de sonidos que hay en el medio ambiente en

que se desarrolla el niño son procesos mediante los cuales aprende, crece

y crea. Comienza al definir las cosas por la onomatopeya, por los sonidos

que emite.

59

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EL NIVEL INICIAL.

La educación musical en el nivel inicial tiene por finalidad:

Lograr el desarrollo integral y armonioso del niño en los aspectos

intelectuales, éticos, estéticos y físicos.-Promover facultades de

interpretación y ejecución de instrumentos.

Generar percepción rítmica a través del movimiento corporal al

fomentar una manifestación libre y creativa.

Desarrollar capacidades fonéticas mediante el canto porque contiene

ritmo y melodía que permite desarrollar el campo sensorial.

Puesto que el nacimiento de la inteligencia es sensorio-motriz, el

cerebro organiza aquella información que recibe a través de los sonidos:

oído, vista, tacto….así mismo desde un punto de vista pedagógico, la

música favorece el aprendizaje del esfuerzo. Esforzarse, practicar, ensayar

y ensayar hasta que logremos que la música suene bien…es un incentivo

de lo más gratificante al mismo tiempo que una fantástica metáfora de la

vida.

Los niños de 5 años presentan un rápido aprendizaje. Intelectualmente

están más maduros y pueden prestar atención por más tiempo, así como

seguir el hilo de una narración. La mayoría manifiesta un gran desarrollo

del lenguaje y una viva imaginación. Por tanto, este es el momento ideal

para fomentar el acercamiento a los libros y a la música ya que los niños

de esta edad muestran gran entusiasmo por las historias, las rimas y las

adivinanzas.

Su desarrollo motriz mejora cada día. Les gusta dar saltos, correr,

pararse sobre las cabezas y bailar al compás de la música. La mayoría

tienen un buen sentido del equilibrio.

60

FUNDAMENTACIÓN LEGAL El presente proyecto se basa jurídicamente en:

Constitución de la República del Ecuador

Capítulo tercero

Sección quinta

Niñas, niños y adolescentes

Art.44.- El estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria

el desarrollo integral de niñas, niños, y adolescentes, y aseguraran el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños, y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue

de su intelecto de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales-

emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

Ley orgánica de Educación Intercultural

Capítulo Quinto

De la estructura del sistema nacional de educación

Art.40 nivel de educación inicial.-El nivel de educación inicial es el

proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los

aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y

pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde tres hasta

cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural

y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus

capacidades, habilidades y destrezas.

61

La educación inicial se articula en la educación general básica para

lograr una adecuada transición entre ambos niveles de desarrollo humano.

La educación inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y

el estado de atención de los programas públicos y privados relacionados

con la protección de la primera infancia.

El estado, es responsable del diseño y validación de modalidades de

educación que responden a la diversidad cultural y geográfica de los niños

y niñas de tres a cinco años.

La educación de niños y niñas desde su nacimiento hasta los tres años

de edad es responsabilidad principal de la familia, sin perjuicio de que esta

Decida optar por diversas modalidades debidamente certificadas por

la Autoridad Educativa Nacional.

La educación de los niños y niñas, entre tres y cinco años, es obligación

del estado a través de diversas modalidades debidamente certificadas por

la Autoridad Educativa Nacional.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente

El desarrollo del juego musical en el ámbito de la educación en niños de 5

años de edad.

Variable dependiente

Elaborar un taller didáctico para docentes y representantes.

62

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Corroborar. tr. Dar mayor fuerza a la razón, al argumento o a la opinión

aducida, con nuevos raciocinios o datos.

Imprescindible. adj. Dicho de una persona o de una cosa: De que no se

puede prescindir.

Incremento. m. aumento.

Intervalo. m. Espacio o distancia que hay de un tiempo a otro o de un lugar

a otro.

Parámetro. m. Dato o factor que se toma como necesario para analizar o

valorar una situación.

Tesitura. f. Actitud o disposición del ánimo.

Transición. f. Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro

distinto.

63

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

A la metodología le corresponden las técnicas y herramientas de

diversos órdenes que intervienen en la marcha de la investigación.

Se encarga de la parte operatoria del proceso del conocimiento. Debe

introducir en el plano de las operaciones concretas, las orientaciones

generales del método.

Modalidad de la Investigación

Es un proyecto factible y basado en la investigación de campo.

Proyecto factible

Es la obtención de los datos para lograr identificar el problema y de

esta manera resolverlo y satisfacer las necesidades de la institución en

donde se efectúa la investigación.

K. Malvicini de Benini (2012)

Las creaciones individuales y colectivas, no solo estarán orientadas en

enriquecer los movimientos, sino a explorar todos los sonidos que los niños

pueden descubrir.(Pág. 129)

Por tanto, se considera que este proyecto factible se apoyará en una

investigación de campo, ya que la información se obtendrá en el sitio

64

donde se estudia el proceso, la ventaja de este tipo de investigación, según

a un proyecto de campo es que facilita asegurarse de las verdaderas

condiciones en que se han obtenido los datos, que posibilitan su revisión o

modificación.

Investigación de campo

Es entendida como el análisis sistemático de problemas en la

realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender

su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas, y efectos, o

predecir su ocurrencia, hacen uso de métodos característicos de cualquiera

de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.

Otra característica de la investigación de campo es que los datos de

interés son recogidos en forma directa de la realidad.

TIPOS DE IVESTIGACIÓN

Este proyecto está dentro del paradigma cualitativo y se utilizan los

tipos de investigación descriptiva, explicativa, exploratoria.

Descriptiva:

La investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

P. Pascual Mejía (2007)

La inteligencia musical influye más que las otras inteligencias en el

desarrollo emocional, espiritual, y cultural, pues la música estructura la

forma de pensar y trabajar y ayuda a la persona en el aprendizaje. (Pág.56).

65

EXPLICATIVA:

Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el

establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios

explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas

como de los efectos mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y

conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

P. Pascual Mejía (2007)

La etapa del desarrollo musical de la persona no se encuentra

directamente relacionada con su edad, sino con su propio momento

evolutivo. (Pág.58)

EXPLORATORIA:

Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco

estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de

dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento.

P. Pascual Mejía (2007) El niño y niña se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción, estableciendo, poco a poco, las relaciones entre objetos y actos, dándose cuenta de las consecuencias de sus acciones y desarrollando paulatinamente un comportamiento relacionado con metas. (Pág.60).

66

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población:

Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas

u objetos que presentan características comunes.

P. Pascual Mejía (2007) El desarrollo de la personalidad y el desarrollo social tienen como características más relevantes el reconocimiento de las personas, de su identidad y del rol propio, porque son ellas las que controlan el ambiente en el que se desarrolla el niño y niña. (Pág. 61).

Población

Cuadro # 2

ITEM ESTRATO N°

1 AUTORIDAD 3

2 REPRESENTANTES 180

3 DOCENTES 15

TOTAL 196

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

67

Muestra:

La muestra es una representación significativa de las características

de una población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no

superior al 5%) estudiamos las características de un conjunto

poblacional mucho menor que la población global.

No probabilística:

Los elementos de la muestra son seleccionados por procedimientos

al azar o con probabilidades conocidas de selección.

Ma. Soledad Cabrelles Sagredo (2009)

La aparición evolutiva y natural de destrezas y aprendizajes musicales en el niño se ha observado en sus diferentes aspectos y por diferentes autores. Muchos de ellos nos dicen que el estado natural del niño y niña es el movimiento que está vinculado, a su vez, al desarrollo auditivo y la atención. (soledadcabrelles.eu).

Muestra

Cuadro # 3

ITEM ESTRATO N°

1 AUTORIDAD 1

2 REPRESENTANTES 10

3 DOCENTES 9

TOTAL 20

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

68

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

La Observación:

Es una técnica que consiste en observar atentamente el

fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su

posterior análisis.

La Entrevista:

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo

entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado;

se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es,

por lo general, una persona entendida en la materia de la

investigación.

La Encuesta:

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de

varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al

investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un

listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de

que las contesten igualmente por escrito.

El Test:

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene

como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la

personalidad, la conducta o determinados comportamientos y

características individuales o colectivas de la persona (inteligencia,

interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación,

etc.).

69

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para el procedimiento de la investigación se seguirá los siguientes

pasos:

Planteamiento del problema

Seleccionar los temas de investigación

Recolección de información bibliográfica

Elaboración de Marco Teórico

Metodología

Preparar documentos para la selección de datos

Aplicar la encuesta para re coleccionar información

Análisis e interpretación de los resultados

Elaboración de la propuesta

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En los procesamientos de datos se debe cumplir con los

registros, clasificación, tabulación, codificación de las encuestas.

En el análisis se puede aplicar técnicas lógicas de inducción,

deducción, análisis, síntesis o estadísticas descriptivas.

70

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

DE LOS RESULTADOS

Procesamiento de la investigación

Este proyecto se presentara el análisis e interpretación de cada uno

de los resultados de los representantes y docentes encuestadas de la

Escuela Fiscal Mixta N° 15 ¨Juan León Mera¨.

Las preguntas fueron elaboradas a base del contenido de la

fundamentación teórica, fueron sencillas y fáciles para la comprensión de

los encuestados.

La información se obtuvo mediante un proceso computarizado,

Microsoft Word y Excel, en donde se elaboraron las preguntas con sus

respectivos cuadros gráficos.

Al finalizar el capítulo, se observará la discusión de los resultados y las

respuestas a las preguntas directrices.

71

ENCUESTAS APLICADAS A DIRECTOR Y DOCENTES DE LA

ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 JUAN LEÓN MERA

1. ¿Considera Ud. que las canciones infantiles en la que las sílabas son

rimadas y representativas acompañadas de gestos, ayudan a mejorar y a

entender el significado de cada palabra?

CANCIONES INFANTILES Cuadro N° 4

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 5 50%

2 De acuerdo 4 40%

3 En desacuerdo 1 10%

4 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

CANCIONES INFANTILES Gráfico N° 1

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 50% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que las canciones infantiles en la que las sílabas son rimadas

y representativas acompañadas de gestos, ayudan a mejorar y a entender

el significado de cada palabra el 40% está de acuerdo, el 10% en

desacuerdo.

50%40%

10%

0% Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy endesacuerdo

72

2. ¿Cree Ud. Que la inteligencia general y musical se desarrolla a medida

que el individuo interactúa con la música?

INTELIGENCIA GENERAL Y MUSICAL

Cuadro N° 5

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 4 40%

2 De acuerdo 3 30%

3 En desacuerdo 2 20%

4 Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

INTELIGENCIA GENERAL Y MUSICAL

Gráfico N° 2

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: EL 40% de los docentes manifestaron estar muy de acuerdo

en que la inteligencia general y musical se desarrolla a medida que el

individuo interactúa con la música, el 30% está de acuerdo, el 20% en

descuerdo, y el 10% muy en desacuerdo

40%

30%

20%

10% Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

73

3. ¿Cree Ud. Que la música ofrece al niño y la niña múltiples posibilidades

de desarrollo del pensamiento?

LA MÚSICA

Cuadro N° 6

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 5 50%

2 De acuerdo 3 30%

3 En desacuerdo 2 20%

4 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

LA MÚSICA

Gráfico N° 3

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 50% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que la música ofrece al niño y la niña múltiples posibilidades de

desarrollo del pensamiento, el 30% está de acuerdo, y el 20% en

desacuerdo. La música es muy importante durante su crecimiento ya que

desarrollaran su inteligencia y autoestima.

50%

30%

20%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

74

4. ¿Considera Ud. Que la educación musical desarrolla la imitación e

improvisación?

IMITACIÓN E IMPROVIZACIÓN

Cuadro N° 7

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 4 40%

2 De acuerdo 3 30%

3 En desacuerdo 2 20%

4 Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

IMITACIÓN E IMPROVIZACIÓN

Gráfico N° 4

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA” ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 40% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que la educación musical desarrolla la imitación e

improvisación, el 30% está de acuerdo, el 20% en desacuerdo, y el 10%

muy en desacuerdo. Todos los docentes están conscientes que la música

tiene muchos beneficios dentro del ámbito educativo.

60%

30%

10%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

75

5. ¿Cree Ud. que la educación musical valora el silencio y rechaza el

ruido?

EDUCACIÓN MUSICAL

Cuadro N° 8

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

EDUCACIÓN MUSICAL

Gráfico N° 5

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS El 70% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que la educación musical valora el silencio y rechaza el ruido,

el 20% está de acuerdo, y el 10% está en desacuerdo. El silencio es

importante para la concentración y aprendizaje del individuo.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 7 70%

2 De acuerdo 2 20%

3 En desacuerdo 1 10%

4 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

70%

20%

10%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

76

6. ¿Cree Ud. que el silencio y la concentración interior son imprescindibles

para la adquisición de las habilidades cognitivas?

EL SILENCIO Y CONCENTRACIÓN

Cuadro N° 9

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 7 70%

2 De acuerdo 2 20%

3 En desacuerdo 1 10%

4 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

EL SILENCIO Y CONCENTRACIÓN

Gráfico N° 6

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 70% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que el silencio y la concentración interior son imprescindibles

para la adquisición de las habilidades cognitivas, el 20% estuvo de acuerdo,

y el 10% en desacuerdo.

70%

20%

10%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

77

7. ¿Considera Ud. que la personalidad del estudiante en la educación

infantil se desarrolla con actividades creativo musicales?

LA PERSONALIDAD

Cuadro N° 10

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

LA PERSONALIDAD

Gráfico N° 7

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 70% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que la personalidad del estudiante en la educación infantil se

desarrolla con actividades creativo musicales, el 20% estuvo de acuerdo y

el 10% en desacuerdo.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 7 70%

2 De acuerdo 2 20%

3 En desacuerdo 1 10%

4 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

70%

20%

10%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

78

8. ¿Cree Ud. que el ritmo se manifiesta en las primeras etapas de la vida?

EL RITMO

Cuadro N° 11

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

EL RITMO

Gráfico N° 8

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 60% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que el ritmo se manifiesta en las primeras etapas de la vida, el

30% está de acuerdo, y el 10% en desacuerdo. El ritmo es un movimiento

que ayuda a graduar los espacios y es por eso importante en las primeras

etapas de la vida del individuo.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 6 60%

2 De acuerdo 3 30%

3 En desacuerdo 1 10%

4 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

60%

30%

10%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

79

9. ¿Considera Ud. que el juego musical debe tener como finalidad

formación integral de todas las facultades del hombre?

JUEGO MUSICAL

Cuadro N° 12

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 5 50%

2 De acuerdo 3 30%

3 En desacuerdo 2 20%

4 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

JUEGO MUSICAL

Gráfico N° 9

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA” ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 50% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que el juego musical debe tener como finalidad formación

integral de todas las facultades del hombre, el 30% están de acuerdo, y el

20% en desacuerdo.

50%

30%

20%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

80

10. ¿Cree Ud. el aprendizaje musical implica lo emocional, estético, social

e intelectual?

APRENDIZAJE MUSICAL

Cuadro N° 13

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 5 50%

2 De acuerdo 4 40%

3 En desacuerdo 1 10%

4 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

APRENDIZAJE MUSICA Gráfico N° 10

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA” ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 50% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que el aprendizaje musical implica lo emocional, estético, social

e intelectual, el 40% de acuerdo y el 10% en desacuerdo.

50%

40%

10%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

81

ENCUESTAS APLICADAS A REPRESENTANTES

1. ¿Cree Ud. que aparte del nacimiento la inteligencia del niño y la niña

sigue configurándose mediante la interacción de los sonidos del entorno?

LA INTELIGENCIA

Cuadro N° 14

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA” ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

LA INTELIGENCIA

Gráfico N° 11

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA” ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 40% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que aparte del nacimiento la inteligencia del niño y la niña sigue

configurándose mediante la interacción de los sonidos del entorno, el 30%

está de acuerdo, el 20% está en desacuerdo, y el 10% muy en desacuerdo.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 4 40%

2 De acuerdo 3 30%

3 En desacuerdo 2 20%

4 Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

60%

30%

10%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

82

2. ¿Está de acuerdo que sea importante el intercambio musical y afectivo

para el desarrollo personal?

INTERCAMBIO MUSICAL Y AFECTIVO

Cuadro N° 15

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

INTERCAMBIO MUSICAL Y AFECTIVO

Gráfico N° 12

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA” ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 50% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que sea importante el intercambio musical y afectivo para el

desarrollo personal, 40% de acuerdo, y el 10% está en desacuerdo. El

juego musical beneficia al ser humano en todos los ámbitos.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 5 50%

2 De acuerdo 4 40%

3 En desacuerdo 1 10%

4 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

50%

40%

10%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

83

3. ¿Cree Ud. que la música es una gran influencia para desarrollar la

concentración, memoria y el habla?

LA MÚSICA

Cuadro N° 16

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

LA MÚSICA Gráfico N° 13

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA” ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 60% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que la música es una gran influencia para desarrollar la

concentración, memoria y el habla, el 30% de acuerdo y el 10% en

desacuerdo.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 6 60%

2 De acuerdo 3 30%

3 En desacuerdo 1 10%

4 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

60%

30%

10%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

84

4. ¿considera Ud. que la música y el juego tiene una estrecha relación con

la felicidad?

LA FELICIDAD

Cuadro N° 17

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA” ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

LA FELICIDAD

Gráfico N° 14

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA” ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 70% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que la música y el juego tiene una estrecha relación con la

felicidad, el 20% de acuerdo, y el 10% en desacuerdo.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 7 70%

2 De acuerdo 2 20%

3 En desacuerdo 1 10%

4 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

70%

20%

10%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

85

5. ¿Cree Ud. que el cerebro organiza información que recibe a

través de los sonidos?

LOS SONIDOS

Cuadro N° 18

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 4 70%

2 De acuerdo 3 20%

3 En desacuerdo 2 10%

4 Muy en desacuerdo 1 0%

TOTAL 10 100%

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

LOS SONIDOS

Gráfico N° 15

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 40% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que el cerebro organiza información que recibe a través de los

sonidos, el 30% está de acuerdo, el 20% en desacuerdo, y el 10% muy en

desacuerdo.

40%

30%

20%

10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

86

6. ¿Cree Ud. que a través de la música es posible desarrollar la inteligencia,

despertar su sensibilidad y presentar vínculos afectivos?

LA INTELIGENCIA

Cuadro N° 19

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 5 50%

2 De acuerdo 3 30%

3 En desacuerdo 2 20%

4 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA” ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

LA INTELIGENCIA

Gráfico N° 16

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA” ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 50% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que a través de la música es posible desarrollar la inteligencia,

despertar su sensibilidad y presentar vínculos afectivos, el 30% de acuerdo,

y el 20% en desacuerdo.

50%

30%

20%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

87

7. ¿Cree Ud. Que el niño y la niña que vive en contacto con la música

aprende a convivir con otros niños y niñas?

LA MÚSICA

Cuadro N° 20

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 4 40%

2 De acuerdo 3 30%

3 En desacuerdo 2 20%

4 Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

LA MÚSICA

Gráfico N° 17

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 40% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que el niño y la niña que vive en contacto con la música aprende

a convivir con otros niños y niñas, el 30% está de acuerdo, 20% en

desacuerdo, y el 10% muy en desacuerdo.

40%

30%

20%

10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

88

8. ¿Considera Ud. que en la etapa de educación básica el niño y la niña

se ve más estimulada con la música?

EDUCACIÓN BÁSICA

Cuadro N° 21

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

EDUCACIÓN BÁSICA

Gráfico N° 18

FUENTE: ESCUELA FISCAL VESPERTINA MIXTA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 70% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que la etapa de educación básica el niño y la niña se ve más

estimulada con la música, el 20% está de acuerdo y el 10% en desacuerdo.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 7 70%

2 De acuerdo 2 20%

3 En desacuerdo 1 10%

4 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

70%

20%

10%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

89

9. ¿Cree que los niños y las niñas criados en casas excesivamente ruidosas

tardan más en desarrollar habilidades cognitivas que los criados en casas

silenciosas?

HABILIDADES COGNITIVAS

Cuadro N° 22

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 6 60%

2 De acuerdo 3 30%

3 En desacuerdo 1 10%

4 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

HABILIDADES COGNITIVAS

Gráfico N° 19

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 60% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que los niños y las niñas criados en casas excesivamente

ruidosas tardan más en desarrollar habilidades cognitivas que los criados

en casas silenciosas, el 30% está de acuerdo, y el 10% en desacuerdo.

60%

30%

10%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

90

10. ¿Cree Ud. que la música es capaz de sacar emociones?

EMOCIONES

Cuadro N° 23

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 5 50%

2 De acuerdo 3 30%

3 En desacuerdo 2 20%

4 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA VESPERTINA N° 15 “JUAN LEÓN MERA”

ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

EMOCIONES Gráfico N° 20

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA N° 15 “JUAN LEÓN MERA” ELABORADO: Prof. Parv. JOHANNA RAQUEL ROMÁN SÁNCHEZ

ANÁLISIS: El 50% de los docentes encuestados manifiestan estar muy de

acuerdo en que la música es capaz de sacar emociones, el 30% está de

acuerdo y el 20% en desacuerdo.

50%

30%

20%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

91

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La presente investigación: El desarrollo del juego musical en el ámbito

de la educación en niños de 5 a 6 años, se elaboró unas encuesta a

docentes directores y representantes de la escuela “Juan León Mera” en la

cual obtuvimos los siguientes conclusiones.

LOS DOCENTES:

En la interrogante N°1, el 50% si está muy de acuerdo con el criterio

que las canciones infantiles en la que las silabas son rimadas y

representativas acompañadas de gestos, ayudan a mejorar y a

entender el significado de cada palabra.

En la interrogante N° 4, el 40% estuvo muy de acuerdo que la

educación musical desarrolla la imitación e improvisación.

El resultado en la interrogante N° 10, el 50% está muy de acuerdo el

aprendizaje musical implica lo emocional, estético, social e intelectual.

REPRESENTANTES:

La pregunta N° 1 el 40% está muy de acuerdo que aparte del

nacimiento la inteligencia del niño y la niña sigue configurándose

mediante la interacción de los sonidos del entorno.

En la interrogante N° 3 el 50% está muy de acuerdo que la música es

una gran influencia para desarrollar la concentración, memoria y el

habla.

En la encuesta N°4 el 50% está muy de acuerdo la música y el juego

tiene una estrecha relación con la felicidad.

92

Los resultados que se han obtenido en la Escuela Fiscal Mixta N° 15

“Juan León Mera” a través de las encuestas a los directores docentes y

representantes de dicha institución han sido satisfactorios.

El juego musical es muy importante dentro del ámbito educativo, ya

que a través de aquello se desarrollará nuestra memoria, inteligencia

comunicación, y socialización.

Es por ese motivo que los Directores, Docentes y Representantes ya

están capacitados y saben la importancia que nos brinda el juego musical.

Ahora todo está en las manos de los directores docentes y

representantes para que se establezca dicha recomendación.

93

RESPUESTAS DE LAS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1.- ¿Qué es la Música?

La Música es un movimiento organizado de sonidos a través de un continuo

de tiempo. La música desempeña un papel importante en todas las

sociedades y existe en una gran cantidad de estilos, característicos de

diferentes regiones geográficas o épocas históricas.

2.- ¿Dónde la planteamos?

La música es parte de nuestra vida cotidiana y se encuentra presente en

todas las actividades de la cultura del hombre, en el juego, en las rondas,

en las expresiones religiosas, en las expresiones emocionales etc.

3.- ¿Qué función tiene el juego?

Su función principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque

también puede cumplir con un papel educativo.

4.- ¿Qué función cumple la música en el desarrollo socio afectivo?

La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio

afectivo del niño porque es una actividad pedagógica, que involucra

diversos aspectos, específicamente en el nivel inicial.

5.- ¿Qué influencia tiene la música para los niños y niñas?

La música es una gran influencia en los niños y niñas cuantos más

pequeños sean mejor: aumenta la cantidad de concentración, desarrolla la

94

sensibilidad la memoria ayuda a expresar sentimientos, a desarrollar el

habla estimula la expresión corporal.

6.- ¿Qué expresa el niño y niña a través de la música?

El niño expresa sus sentimientos mediante la ejecución y creación de la

música y logra la aceptación y valoración de sí mismo y de los demás por

medio de actividades grupales de ejecución musical.

7.- ¿El niño como aprende el lenguaje musical?

El niño aprende el lenguaje musical a través de Manipulación sensorial,

imaginativa, imitación, interpretación y reflexión.

8.- ¿Qué permite desarrollar la imitación?

La imitación permite desarrollar, La observación consciente, la capacidad

de atención, la capacidad de concentración, la asimilación-comprensión, la

retención-memoria próxima y remonta, la capacidad de vocación y la

inteligencia musical.

9.- ¿Qué permite desarrollar el manejo de instrumentos musicales?

El manejo de instrumentos musicales permite desarrollar la motricidad fina

y de todas las actividades de coordinación.

10.- ¿Qué experiencias logra el niño con el canto?

El niño a través del canto, tiene lugar a las primeras experiencias directas

y vitales; mediante su sensibilidad dirige su atención hacia el fenómeno

auditivo afinación motriz, timbre de voz, espíritu e imaginación.

95

11.- ¿Qué nos ofrece el juego unido con la música?

El juego unido con la música ofrece situaciones de aprendizaje que pueden

adecuarse a las distintas edades. El juego, unido a la música, no sólo

potenciará aquéllos aspectos del lenguaje musical, sino que también nos

ayudará a trabajar: la socialización, la adquisición de normas, la

estimulación del lenguaje, el descubrimiento de las posibilidades,

corporales y el espacio etc.

12.- ¿Qué podemos lograr con la música?

Con la música podemos lograr que las criaturas entren a un mundo de

fantasía y de expresión cuando escuchan una breve pieza musical, su

mente puede viajar a 1000 lugares mágicos y su cuerpo puede vibrar y

sentir la necesidad de expresar lo que escucha.

13.- ¿Qué favorece el área de educación artística?

El área de educación artística favorece el desarrollo de la sensibilidad

estética, como así también las competencias comunicativas y expresivas.

14.- ¿Qué es el juego?

El juego es la forma más natural de aprender y constituye un procedimiento

eficaz para estimular y desarrollar la capacidad de aprendizaje.

15.- ¿A qué nos conlleva el juego?

El juego nos conlleva a la actividad corporal, al movimiento, y plantea

situaciones de relación con el mundo exterior, preparan al niño y la niña

para enfrentarse activamente con el medio social.

96

16.- ¿Qué transmite el adulto a través de la música?

El adulto que les canta al niño y la niña, transmite sentimientos profundos,

que no pueden ser expresados con palabras.

17.- ¿Qué comprende la dimensión socio-emocional?

Esta dimensión comprende la habilidad para relacionarse con otros, la

posibilidad de expresar emociones, la comunicación y expresión a través

de los juegos y el lenguaje.

18.- ¿Qué aprenden los niños y niñas a través de la práctica musical?

En la práctica musical, los niños aprenden ponerse en el lugar del otro,

respetar su tiempo y el de los demás, a esperar, escuchar, trabajar en

grupo, valorar el aporte de cada uno de sus miembros y unirse para lograr

una meta común.

19.- ¿Qué es la educación musical?

La educación musical es un proceso que tiene por finalidad colaborar en el

proceso educativo para lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y

la niña.

20.- ¿En qué momento el niño y la niña empieza su formación rítmica?

En el momento que el niño mueve las manos al son de una canción

empieza su proceso de formación rítmica. Esta necesidad de movimiento

es la respuesta a una necesidad más profunda, a un afán interior de

comunicación.

97

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones:

En la Escuela Fiscal Vespertina N° 15 “Juan León Mera” se observa la gran

responsabilidad que es llevar el acabo el papel de docente, y las funciones

que lleva día a día con los estudiantes, los que lleva a tomar las decisiones

adecuadas para un óptimo desarrollo educativo.

Con los resultados obtenidos nos damos cuenta que los docentes y la

comunidad da apertura a programas que beneficien a futuro, y así

obtener un ambiente acogedor para el desenvolvimiento educativo del

niño y la niña.

En la comunidad existe apoyo mutuo para que se lleve a cabo la

ejecución de la propuesta planteada en este proyecto educativo

“Elaborar una guía didáctica para docentes y representantes” que

obviamente ofrece un beneficio para toda la comunidad y estudiantes

de la institución.

En un corto análisis realizado logramos saber que este proyecto con

dicha propuesta obtiene una gran acogida en las instituciones, porque

favorece al desenvolvimiento evolutivo y motriz de los alumnos, y que

hasta a los representantes le llena de satisfacción dicho tema.

Todos los miembros de la comunidad están de acuerdo con la

capacitación, porque les brinda un excelente aprendizaje al estudiante,

y ellos también son capacitados.

98

Recomendaciones:

Implementar acciones de información a los docentes para que ayuden

en el desenvolvimiento lúdico y artístico de los estudiantes.

Diseñar programas que le den beneficio a los estudiantes y a la

institución educativa.

Implementar acciones educativas en donde se involucren a los

representantes, con el fin de obtener buenos resultados dentro y fuera

de la institución.

Realizar acciones en donde los representantes interactúen con los

alumnos, para desarrollar la motivación de aprendizajes.

Ejecutar la propuesta a los docentes, estudiantes y representantes de

la institución para beneficio de la educación.

99

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

ELABORAR UN TALLER DIDÁCTICO PARA DOCENTES Y

REPRESENTANTES.

Justificación

El taller es una nueva forma pedagógica que pretende lograr la

integración de teoría y práctica.

La música y el juego tienen un efecto positivo en el desarrollo motriz y

cerebral de los niños y niñas. Al mismo tiempo, a través de la música y el

juego se puede transmitir la herencia cultural de una comunidad y contribuir

al desarrollo de un potencial que perdura en la adolescencia y la adultez,

proporciona experiencias gratificantes y satisfactorias que mejoran la

autoestima.

La música desarrolla el lenguaje, el vocabulario y la lógica motriz, a

través de los desplazamientos en el juego. También desarrolla los afectos,

exalta el espíritu, alimenta el alma y produce y estimula emociones. Ejercita

la memoria y la memoria auditiva, habilidad que acompañará a los niños y

niñas para siempre.

100

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Durante la tarea de exploración e improvisación corporal, proponemos

al niño que busque su forma de expresarse corporalmente, apropiándose

del espacio que ocupa y sintiendo que su mundo interior puede plasmarse

y mostrarse a los demás con un estilo propio.

Los talleres hacen que las personas se unan más y que así a través

de la música y el juego puedan conocerse e integrarse, la música y el juego

ayuda mucho en lo que es la motivación, coordinación y estabilidad física y

mental.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

La educación del individuo

Suele llamarse "educación" al proceso de transmisión y asimilación de

costumbres, normas, técnicas e ideas mediante el cual cada sociedad

incorpora a quienes se integran a ella. En los textos de Platón el término

educación tiene un significado diferente. Quien transita la verdadera

educación se ve obligado a superar el sentido común, la forma media de

ver las cosas, para descubrir lo que hay detrás. La verdadera educación

implica la adopción de una óptica "nueva" que se adquiere cuando uno se

aleja de lo cotidiano o, mejor aún, cuando comienza a mirar lo cotidiano con

ojos diferentes.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

A continuación los aportes de María Montessori

La mente de los niños y niñas posee una capacidad maravillosa y

única, tiene la capacidad de adquirir conocimientos que observe. Lo

101

aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente

a la conciencia. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la

esponja tiene una capacidad de absorción limitada, mientras que la mente

del niño y la niña es infinita.

Se refiere a los períodos en los cuales los niños y las niñas pueden

adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades que

permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo

excepcional, estos momentos son pasajeros y se limitan a la adquisición de

un determinado conocimiento.

Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para

el niño, diseñado para fomentar un mejor aprendizaje y crecimiento. En él

se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y

responden a las necesidades de orden y seguridad. El diseño de estos

ambientes se basa en los principios de belleza y orden. Son espacios

luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.

Un ejemplo de esto son los escenarios.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Período sensorio-motor

Jean Piaget nos dice que, desde el nacimiento hasta aproximadamente

los dos años. En tal estadio el niño y la niña usa sus sentidos (que están

en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le

circunda, confiándose inicialmente a sus reflejos y, más adelante, a la

combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Aparecen los

primeros conocimientos y se prepara para luego poder pensar con

imágenes y conceptos.

102

Los niños y las niñas construyen su comprensión del mundo a través

de la coordinación de sus experiencias sensoriales (como la visión y la

audición) con las acciones físicas y motrices. Comienzan a poner en uso

ciertas funciones cognitivas como la memoria y el pensamiento. Se sirven

de la imitación para ampliar su repertorio conductual.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Con la aportación de un taller didáctico lograremos que estudiante,

docentes y representantes se informen de la importancia y el beneficio que

nos brinda el juego musical, en el desarrollo intelectual.

OBJETIVO GENERAL:

Enriquecer el aprendizaje de los docentes y representantes para que lo

practiquen con los niños y niñas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Plantear un taller para capacitar a los miembros de la institución.

Motivar a docentes y representantes para que conozca más afondo las

ventajas de la música y el juego.

Implementar material didáctico para emplearlos en el aula.

Desarrollar en los niños y niñas la percepción auditiva a través de

melodías, canciones.

Implementar juegos acompañados con música para motivarlos.

Facilitar que los docentes y representantes con los talleres sean

creadores de su propio proceso de aprendizaje.

103

IMPORTANCIA:

La Educación Musical es una asignatura de gran importancia y de

vastas proyecciones en la Escuela Primaria.

Tiene un gran valor porque el niño y la niña, a través de ella, llega a

auto-disciplinarse y supera su vida interior.

Al iniciarse en los primeros años debe orientársele desde el punto de

vista objetivo, camina en forma progresiva y obedece a su desarrollo

psicológico y fisiológico.

Todos los niños y niñas, por muy complicados que sean, esconden

bellos sentimientos y si le damos oportunidad de expresarlos, nos

encontramos con la sorpresa de la belleza que poseen.

La Educación Musical contribuye a su formación integral desarrolla su

vida física, psíquica, intelectual y moral.

FACTIVILIDAD:

Este proyecto ayudará a docentes y representantes a saber un poco

más, y así practicarlo para el beneficio de los estudiantes, ya que es fácil

de plantearlo.

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA:

El proyecto se llevó a cabo en la Escuela Fiscal Mixta Vespertina N°

15 “Juan León Mera”, ubicado en las calles García Moreno 1613 y Colón

de la Parroquia Tarqui del Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas.

104

En la institución ejercen profesionales de la educación.

Gráfico Nº 21

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:

Al desarrollar la propuesta el primer objetivo es llegar con la

información para lograr una integración entre los estudiantes, docentes y

representantes, ya que beneficiara el desarrollo intelectual de quienes se

forman educativamente.

El juego musical es una de las actividades importantes en desarrollo

evolutivo del niño y niña de 5 a 6 años, porque a través de aquello se va

obtener resultados positivos, porque se va a desarrollar habilidades y

destrezas que a su vez son importantes en esta edad, también

obtendremos la integración y la motivación.

Es por eso que propongo la elaboración de una Guía Didáctica para

docentes y representantes.

106

Taller 1

TEMA: MÚSICA SILENCIO

OBJETIVO: Es un ejercicio adecuado para adquirir el control corporal.

Proceso:

Recepción de padres directivas y estudiante.

Saludo y bienvenida.

Ambientación.

Materiales.

Número de jugadores.

Orientaciones

pedagógicas.

Dinámica.

Encuesta.

Presentación del tema.

Propuestas y

sugerencias.

Evaluación.

Ambientación

Canción: ilarié

Se les explica a los niños y niñas que cuando oigan la música se

pueden mover mientras que durante el silencio se deben quedar quietos

como estatuas.

Se pone música y se deja que los niños y niñas se expresen libremente

y realicen movimientos y desplazamientos de carácter espontáneos.

Cuando se para la música los niños y niñas deben permanecer quietos.

107

Materiales: música grabada (elegida por el educador).

Número de jugadores: Ilimitado

Orientaciones pedagógicas:

Controlar los movimientos de

arrancar y parar.

Terminada la experiencia se

hace una retroalimentación con las

interrogantes acerca del tema.

¿Cree Ud. que al realizar estos

juegos el niño y la niña desarrollan

sus capacidades motrices?

¿Considera adecuado este tipo de juego para niños de 5 años de edad?

Presentación del tema:

Entrega individual del test ¿Está de acuerdo que el juego musical se

debe plantear para el desenvolvimiento personal?

Expuesta su respuesta cada docente y representante se ubica detrás

de los que tienen la misma opinión.

Luego damos los resultados que se han obtenido.

Contenido del tema:

Los padres son agentes educativos cuando:

Tienen conciencia de que ellos son los primeros educadores de sus

hijos en el hogar.

108

Apoyan a sus hijos en su etapa de aprendizaje.

Logran un diálogo con sus representados.

Ayudan a cumplir las funciones de la institución.

Importancia del juego musical:

El juego musical es importante dentro de la etapa educativa, logramos

elevar su autoestima, desarrollar su motricidad, la integración, audición que

en este proceso de aprendizaje tiene una gran ventaja.

Con el apoyo de los docentes y representantes lograremos plantear

este objetivo para así tener excelentes estudiantes.

109

TA

LL

ER

1

CO

NT

EN

IDO

OB

JE

TIV

O

ES

TR

AT

EG

IAS

ME

TO

DO

GIC

AS

RE

CU

RS

OS

EV

AL

UA

CIÓ

N

RE

SP

ON

SA

BL

E

TIE

MP

O

Música Y

silencio

Obedecer Ordenes

Adquirir el Control corporal

Saludos de bienvenida.

Desarrollo: Explicación del tema.

Darle a

conocer el taller escrito

Practicar la dinámica

Recursos Humanos

Carpeta con el taller

Hojas de papel

Grabadora Cd

Lluvias de

ideas Docentes

OCT. 16

De

14:00 pm A

15:00 pm

110

Cuadro N° 24

111

TALLER 2

TEMA: LA BOLERA

OBJETIVO: Se trabaja la audición, concentración y lateralidad.

Ambientación:

Se deben distribuir en dos grupos A y B.

Los miembros el grupo A se distribuyen libremente por la sala, muy

quietos, simularán ser “bolos”

Una persona del grupo B se coloca delante de los “Bolos” con los ojos

vendados, y el resto se pone a su lado y cata una canción.

Cuando las personas del grupo B cantan fuerte, indican a su

compañeros que debe desplazarse hacia la derecha, cuando cantan flojo,

lo debe hacer a su izquierda, y si cantan normal (ni flojo, ni fuerte), debe ir

línea recta.

El niño de los ojos vendados

ha de pasar entre los “bolos” sin

tocarlos y llegar a la meta.

Material:

Una canción popular que los niños

conozcan.

Número de jugadores:

Dos grupos de 6 a 8 niños y niñas

Orientaciones Pedagógicas:

Practicar la atención auditiva, los reflejos y la diferenciación de la intensidad

del sonido.

112

Cuadro N° 25

TA

LL

ER

2

CO

NT

EN

IDO

OB

JE

TIV

O

ES

TR

AT

EG

IAS

ME

TO

DO

GIC

AS

RE

CU

RS

OS

EV

AL

UA

CIÓ

N

RE

SP

ON

SA

BL

E

TIE

MP

O

La

bolera

Aprender

cada uno de

los sonidos

escuchados

Trabajar la

audición

concentraci

ón y

lateralidad

Saludos de

bienvenida.

Desarrollo:

Explicación

del tema.

Darle a

conocer el

taller escrito

Practicar la

dinámica

Recursos

Humanos

Carpeta con

el taller

Hojas de

papel

Grabadora

Cd

Lluvias

de ideas Docentes

OCT.

16

De

14:00

pm

A

15:00

pm

113

TALLER 3

TEMA: Memoria

Objetivo: Lograr una excelente memorización.

Ambientación:

Todos los niños están sentados

y observan los dibujos aparecidos

por el suelo.

Cuando oyen los dibujos y

colores expuestos tienen que

asociarla de acuerdo con el dibujo.

El educador gira del revés del

dibujo que ha sido acertado.

Después de haber escuchado cuatro imágenes, los niños tienen que

haber memorizado la secuencia.

Material:

Dibujos con los colores relacionados, grabadora.

Número de jugadores: ilimitado.

Orientaciones pedagógicas: Reconocer y memorizar las imágenes y los

colores representados en los dibujos.

114

Cuadro N° 26

TA

LL

ER

3

CO

NT

EN

IDO

OB

JE

TIV

O

ES

TR

AT

EG

IAS

ME

TO

DO

GIC

AS

RE

CU

RS

OS

EV

AL

UA

CIÓ

N

RE

SP

ON

SA

BL

E

TIE

MP

O

La memoria

Retener lo que

aprende

Lograr una excelente

memorización

Saludos de bienvenida.

Desarrollo: Explicación del tema.

Darle a

conocer el taller escrito

Practicar la dinámica

Recursos Humanos

Carpeta con el taller

Hojas de papel

Grabadora Cd

Lluvias de ideas

Docentes

OCT.

17 De

14:00 pm A

15:00 pm

115

TALLER 4

TEMA: El árbol

Objetivo: obtener la concentración del niño y la niña.

Ambientación:

Se les explica a los niños y niñas el proceso de crecimiento de un árbol;

primero, se planta la semilla y, poco a poco, ésta se convierte en un árbol.

Seguidamente, los niños y

niñas se colocan en el suelo

muy acurrucados, como si

fueran semillas, mientras la

música se oye muy suave.

Poco a poco, el educador

aumenta la intensidad de la

música, y los niños y niñas se

levantan como si fueran las ramas del árbol que han crecido.

Cuando disminuye la intensidad de la música, los niños y las niñas

vuelven lentamente a la posición inicial.

Material:

Música grabada de cualquier tipo.

Número de jugadores: ilimitado.

Orientaciones pedagógicas:

Reconocer los sonidos tanto suaves como intensos.

116

Cuadro N° 27

TA

LL

ER

4

CO

NT

EN

IDO

OB

JE

TIV

O

ES

TR

AT

EG

IAS

ME

TO

DO

GIC

AS

RE

CU

RS

OS

EV

AL

UA

CIÓ

N

RE

SP

ON

SA

BL

E

TIE

MP

O

El árbol

Reconocer los sonidos

suaves como

intensos

Obtener la

concentración

del niño y la niña

Saludos de bienvenida.

Desarrollo: Explicación del tema.

Darle a

conocer el taller escrito

Practicar la dinámica

Recursos Humanos

Carpeta con el taller

Hojas de papel

Grabadora Cd

Lluvias de ideas

Docentes

OCT.

16

De 14:00

pm A

15:00 pm

117

TALLER 5

TEMA: Concurso de baile

Objetivo: lograr que el niño y la niña se integren.

Ambientación:

Antes de empezar el juego se les explica a los niños y niñas que tienen

que adivinar el estilo o el compás de la música que van a oír.

Cuando empieza a sonar la música, los niños y niñas tienen que decir

de qué estilo es, según lo que se haya trabajado en las distintas sesiones.

Tener en cuenta los ejercicios

anteriores, deben decir: marcha, vals,

rock and roll.

Rápidamente empiezan a realizar el

movimiento coreográfico que han

memorizado: si es una marcha, se

colocan en fila, si es un vals, se

distribuyen individualmente; y si es rock and roll, por parejas.

Material: Música de distintos estilos.

Número de jugadores: ilimitado.

Orientaciones pedagógicas:

Reconocer músicas de distintos estilos y memorizar diferentes

movimientos en el espacio.

118

TALLER 28

TA

LL

ER

5

CO

NT

EN

IDO

OB

JE

TIV

O

ES

TR

AT

EG

IAS

ME

TO

DO

GIC

AS

RE

CU

RS

OS

EV

AL

UA

CIÓ

N

RE

SP

ON

SA

BL

E

TIE

MP

O

Concurso de baile

Aprender a bailar

diferentes ritmos

Lograr que los niños se integren

Saludos de bienvenida.

Desarrollo: Explicación del tema.

Darle a conocer el

taller escrito

Practicar la dinámica

Recursos Humanos

Carpeta con el taller

Hojas de papel

Grabadora Cd

Lluvias de ideas

Docentes

OCT.

17

De 14:00

pm A

15:00 pm

119

TEMA: La cuerda

Objetivo: Obtener movimientos equilibrados.

Ambientación:

Se reparte una cuerda a cada niño y niña de la clase, y se deja que la

manipule libremente. Una vez que se haya familiarizado con ella se les

pregunta que características

puede explicar.

Se recogen las cuerdas y

los niños y niñas se

convierten en una cuerda

A continuación los niños

y niñas se convierten en una

cuerda blanda e interpretan

movimientos ondulados,

redondos, acompañados por

la música grabada.

Paulatinamente, el educador cambia los estímulos sonoros para que

los niños y niñas alternen los diferentes tipos de movimientos. La velocidad

de cambio aumentará para que el efecto sorpresa ayude a disminuir el

tiempo de reacción.

Material:

Cuerdas y música grabada.

Número de jugadores: ilimitado.

Orientaciones pedagógicas:

Adaptar el tono muscular al estímulo musical.

120

TALLER 29

TA

LL

ER

6

CO

NT

EN

IDO

OB

JE

TIV

O

ES

TR

AT

EG

IAS

ME

TO

DO

GIC

AS

RE

CU

RS

OS

EV

AL

UA

CIÓ

N

RE

SP

ON

SA

BL

E

TIE

MP

O

La cuerda

equilibrio

Obtener los movimientos equilibrados

Saludos de bienvenida.

Desarrollo: Explicación del tema.

Darle a

conocer el taller escrito

Practicar la dinámica

Recursos Humanos

Carpeta con el taller

Hojas de papel

Grabadora Cd

Lluvias de ideas

Docentes

OCT.

17

De 14:00

pm A

15:00 pm

121

VISIÓN

Beneficia a los alumnos, docentes y representantes a través de un

Taller Didáctico que permite la integración y desenvolvimiento del niño

dentro y fuera de la institución educativa.

MISIÓN

Preparar a los estudiantes, docentes y representantes para que sean

capaces es escuchar, integrarse y desplazarse en su espacio, que lo

ayudará a lo largo de su vida.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Título VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección primera

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intelectual

acorde a la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto

a lod derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

122

Beneficiarios

Los niños, niñas docentes y representantes de la Escuela Fiscal

Vespertina N° 15 “Juan León Mera”, en beneficio de su desarrollo

educativo.

Impacto social

El impacto social que producirá la propuesta es elevar los

conocimientos de los docentes y representantes, ya que ellos son quienes

transmitirán sus aprendizajes a los niños y niñas tanto de la institución como

de la comunidad, para así tener un buen aprendizaje.

Definiciones de términos importantes

Eficaz. adj. Que tiene eficacia.

Eficiente. adj. Que tiene eficiencia.

Excepcional. Que se aparta de lo ordinario, o que ocurre rara vez.

123

Conclusión

Este proyecto es de mucha importancia para los niños y niñas de cinco

años de edad ya que son niños que están en pleno aprendizaje, es por eso

que se impartirá este proyecto, por los beneficios que obtendremos con el

juego musical que permite a los niños y niñas exteriorizar su mundo interno

así como también interpretar el mundo a su alrededor, facilitará la libre

expresión de sus sentimientos, sensaciones, fantasías y realidad.

Pero la música también funciona como medio para interactuar con los

otros, como un lenguaje común y compartido que favorece la comunicación

y el desarrollo de las habilidades sociales.

Estimula la expresión del lenguaje, escrito y hablado, a través del

lenguaje musical y el canto. Mejora los niveles de atención y concentración.

La música despierta emociones y, a través de ellas, se puede

aumentar la capacidad memorística pues en el cerebro la memoria y la

emoción se encuentran interconectadas anatómica y funcionalmente.

124

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autor año de Edición página de libro pág.

K. Malvicini de Benini 2012 (Pág.32) 20

K. Malvicini de Benini 2012 (Pág.32) 21

K. Malvicini de Benini 2012 (Pág.33) 22

K. Malvicini de Benini 2012 (Pág.33) 28

K. Malvicini de Benini 2012 (Pág.33) 28

K. Malvicini de Benini 2012 (Pág.31) 41

K. Malvicini de Benini 2012 (Pág.31) 43

K. Malvicini de Benini 2012 (Pág.32) 44

K. Malvicini de Benini 2012 (Pág.32) 45

K. Malvicini de Benini 2012 (Pág.16) 57

K. Malvicini de Benini 2012 (Pág.31) 41

K. Malvicini de Benini 2012 (Pág.129) 70

Ma.Soledad Cabrelles 2009 soledadcabrelles.eu 18

Ma.Soledad Cabrelles 2009 soledadcabrelles.eu 32

Ma.Soledad Cabrelles 2009 soledadcabrelles.eu 74

P. Pascual Mejía 2007 (Pág.56) 30

P. Pascual Mejía 2007 (Pág.44) 47

P. Pascual Mejía 2007 (Pág.56) 49

P. Pascual Mejía 2007 (Pág.56) 71

P. Pascual Mejía 2007 (Pág. 58) 72

P. Pascual Mejía 2007 (Pág. 60) 72

P. Pascual Mejía 2007 (Pág. 61) 73

Rocío Chaves 2011 rocíochavesmerjido.

blogspot.com 25

125

BIBLIOGRAFÍA GANERAL

acreditacion.unillanos.edu.com

Cristele Fernández Faustin. Desarrollo de la capacidad creativa a

través de la educación musical.

cienciassocialeskathy.obolog.com

Jesús Araujo, juegos de música y expresión corporal, edición 2009.

Karina Malvicini de Benini . Didáctica de la música en el nivel inicial

edición 2012.

Ma. Soledad Cabrelles S. El desarrollo evolutivo infantil y el juego en la

educación musical.

manuelgross.bligoo.com.

Ma. Luisa Ferrós. Inteligencia musical.

Noticias.unab-cl. Educación musical. Edición 2009.

niveldostic.blogspot.com. edición 2009.

Pilar Pascual Mejía. Didáctica de la música para la educación

preescolar, edición 2007.

Rocío Chávez Merjildo. Educación musical en el nivel inicial.

Rómulo. P. Vaca. L. Como concretar la reforma curricular, edición 2007.

www.articuloz.com.

www.buenastareas.com

www.biblioteca.unp.edu.ar.Área de educación artística.

www.edukanda.es

www.es.wikipedia.org/wiki/.

126

www.foroswebgratis.com.

www.luventicus.org/articulos.

www.monografias.com.

www.pedagogia.es

www.redmusicante.com.

www.revistachilena.vchile.cl. Importancia de la educación musical

escuelas primarias y sus proyecciones.

www.slideshare.net.Diseño curricular de nivel inicial, edición 2008.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

FORMULARIO PARA DIRECTIVOS Y DOCENTES

OBJETIVOS:

INSTRUCTIVO.

Lea detenidamente cada una de las preguntas conteste con mucha

seriedad y responsabilidad si desea firme y si no, no se preocupe.

INFORMACIÓN GENERAL

CONDICIÓN GENERAL

FÍSCAL

PARTICULAR

FISCOMISIONAL

Por favor consigne su criterio en todos los

ítems. Revise su cuestionario antes de entregarlo.

La encuesta es anónima.

N° ALTERNATIVAS 4 Muy de acuerdo… (M.A) 3 De Acuerdo……. (D.A) 2 Indiferente….. (I) 1 De Acuerdo…. (E.D)

ENCUESTAS APLICADAS A DIRECTORES Y DOCENTES Marque con una X en el casillero correspondiente las respuestas que

considere más de acuerdo.

PREGUNTAS

MD MA I ED

1 2 3 4

1

¿Considera Ud. que las canciones infantiles en

la que las sílabas son rimadas y

representativas acompañadas de gestos,

ayudan a mejorar y a entender el significado de

cada palabra?

2 ¿Cree Ud. Que la inteligencia general y musical

se desarrolla a medida que el individuo

interactúa con la música?

3 ¿Cree Ud. Que la música ofrece al niño y la

niña múltiples posibilidades de desarrollo del

pensamiento?

4 ¿Considera Ud. Que la educación musical

desarrolla la imitación e improvisación?

5 ¿Cree Ud. que la educación musical valora el

silencio y rechaza el ruido?

6 ¿Cree Ud. que el silencio y la concentración

interior son imprescindibles para la adquisición

de las habilidades cognitivas?

7 ¿Considera Ud. que la personalidad del

estudiante en la educación infantil se desarrolla

con actividades creativo musicales?

8 ¿Cree Ud. que el ritmo se manifiesta en las

primeras etapas de la vida?

9 ¿Considera Ud. que el juego musical debe tener

como finalidad formación integral de todas las

facultades del hombre?

10 ¿Cree Ud. el aprendizaje musical implica lo

emocional, estético, social e intelectual?

ENCUESTAS APLICADAS A REPRESENTANTES

Marque con una X en el casillero correspondiente las respuestas que

considere más de acuerdo.

PREGUNTAS MD MA I ED

1 2 3 4

1

¿Cree Ud. que aparte del nacimiento la

inteligencia del niño y la niña sigue

configurándose mediante la interacción de los

sonidos del entorno?

2

¿Está de acuerdo que sea importante el

intercambio musical y afectivo para el desarrollo

personal?

3

¿Cree Ud. que la música es una gran influencia

para desarrollar la concentración, memoria y el

habla?

4 ¿Considera Ud. que la música y el juego tiene

una estrecha relación con la felicidad?

5 ¿Cree Ud. que el cerebro organiza información

que recibe a través de los sonidos?

6

¿Cree Ud. que a través de la música es posible

desarrollar la inteligencia, despertar su

sensibilidad y presentar vínculos afectivos?

7

¿Cree Ud. que el niño y la niña que vive en

contacto con la música aprende a convivir con

otros niños y niñas?

8

¿Considera Ud. que en la etapa de educación

básica el niño y la niña se ve más estimulada con

la música?

9

¿Cree que los niños y las niñas criados en casas

excesivamente ruidosas tardan más en

desarrollar habilidades cognitivas que los criados

en casas silenciosas?

10

¿Cree Ud. que la música es capaz de sacar emociones?

CANCIONES

Canción ilarié

Es la hora... es la hora

Es la hora de jugar

Brinca, palma

Y danza sin parar

Un saltito para el frente

Y un pasito para atrás

Jugaremos todos juntos

Ser feliz no está demás

Ylari ylari ylarié

Oh Oh Oh

Ylari ylarié

Oh Oh Oh

Ylari ylari ylarié

Oh Oh Oh

Ylari ylari ylarié

Oh Oh Oh

Este es "El Show de Xuxa"

Y los saluda con amor.

Tema: Los pollitos dicen

Los pollitos dicen,

pío, pío, pío,

cuando tienen hambre,

cuando tienen frío.

La gallina busca

el maíz y el trigo,

les da la comida

y les presta abrigo.

Bajo sus dos alas

acurrucaditos,

duermen los pollitos

Hasta el otro día

Los pollitos dicen,

pío, pío, pío,

cuando tienen hambre,

cuando tienen frío.

La gallina busca

el maíz y el trigo,

les da la comida

y les presta abrigo.

Bajo sus dos alas

acurrucaditos,

duermen los pollitos

Hasta el otro día.

Tema: El arco Irís

ME GUSTA EL ROJO

EL COLOR DE LA MANZANA

NARANJA

EL COLOR DE LA NARANJA

AMARILLO

EL COLOR DE UN LIMÓN

Y TAMBIÉN

DEL SOL

VERDE

COMO LAS HOJAS DE UN

ÁRBOL

Y LAS PLANTAS

DEL JARDÍN

Y PARA EL CIELO

ESTÁ EL AZUL

Y EL MORADO

QUE NOS DA DIVERSIÓN

Y CON ESTOS COLORES

SE PUEDE HACER ALGO ESPECIAL

UN ARCO IRÍS

QUE ES MUY HERMOSO

Y LO DISFRUTARÁS

ME GUSTA EL ROJO...

Y CON ESTOS COLORES

SE PUEDE HACER ALGO ESPECIAL

UN ARCO IRÍS

UN ARCO IRÍS

UN ARCO IRÍS

QUE ES MUY HERMOSO Y LINDO EN VERDAD.

Tema: El patio de mi casa

El patio de mi casa

es particular.

cuando llueve se moja

como los demás.

Agáchate,

y vuélvete a agachar,

que los agachaditos

no saben bailar.

Hache, I jota, ka

ele, elle, eme, a,

que si tú no me quieres

otro amante me querrá.

Hache, I, jota, ka

ele, elle, eme, a,

que si tú no me quieres

otra niña me querrá

El patio de mi casa

es particular.

se moja cuando llueve

como los demás.

Agáchate,

y vuélvete a agachar,

que los agachaditos

no saben bailar.

Hache, I jota, ka

ele, elle, eme, a,

Tema: Si tú tienes muchas ganas

Si tú tienes muchas ganas de aplaudir

Si tú tienes muchas ganas de aplaudir

Si tú tienes la razón y no hay oposición

no te quedes con las ganas de aplaudir

Si tú tienes la razón y no hay oposición

no te quedes con las ganas de aplaudir

De aplaudir

De aplaudir

Si tú tienes muchas ganas de silbar

Si tú tienes muchas ganas de silbar

Si tú tienes la razón y no hay oposición

no te quedes con las ganas de silbar

Si tú tienes la razón y no hay oposición

no te quedes con las ganas de silbar

De aplaudir

De Silbar

Si tú tienes muchas ganas de reír

Si tú tienes muchas ganas de reír

Si tú tienes la razón y no hay oposición

no te quedes con las ganas de reír

Si tú tienes la razón y no hay oposición

no te quedes con las ganas de reír

De aplaudir

De Silbar

Si tú tienes muchas ganas de gritar

Si tú tienes muchas ganas de gritar

Si tú tienes la razón y no hay oposición

no te quedes con las ganas de gritar

Si tú tienes la razón y no hay oposición

no te quedes con las ganas de gritar

De aplaudir

De Silbar

De reír

De Gritar

Tema: La plaga

Ahí viene la plaga

me gusta bailar

y cuando estoy

rock´and rolleando...

Soy el dueño del lugar

Despeinada...

Aja aja

despeinada....

Aja aja

lala lalalaralalaralalala..

a bailar!!!!!

ESTE ES EL FRENTE DE LA ESCUELA JUAN LEÓN MERA

LOS ALUMNOS ESTABAN MUY ATENTOS A LA EXPLICACIÓN, SOBRE EL JUEGO MUSICAL

FORMAMOS UN CÍRCULO Y CANTABAMOS

MUY FELICES DISFRUTABAMOS LAS CANCIONES

AQUÍ ESTABAN TODOS LOS ALUMNOS PARA LA FOTO DEL RECUERDO

AQUÍ CON ALGUNOS ALUMNOS DE LA ESCUELA

LA DIRECTORA FIRMABA EL PERMISO PARA REALIZAR EL TALLER

LA DIRECTORA ME HACE LA ENTREGA DEL PERMISO YA FIRMADO

LOS REPRESENTANTES ATENDIAN LA CHARLA