UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

81
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: Estudio de la administración de antibióticos sin prescripción médica en niños y niñas de 4 a 8 años atendidos en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. AUTOR: Encarnación García Jefferson Arnaldo TUTORA: Dra. Marisela Saltos Solís, Mg. Guayaquil, Mayo del 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA:

Estudio de la administración de antibióticos sin prescripción médica en niños y

niñas de 4 a 8 años atendidos en la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil.

AUTOR:

Encarnación García Jefferson Arnaldo

TUTORA:

Dra. Marisela Saltos Solís, Mg.

Guayaquil, Mayo del 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: Estudio de la administración de antibióticos sin prescripción

médica en niños y niñas de 4 a 8 años atendidos en la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil, presentado por el Sr Jefferson

Arnaldo Encarnación García, del cual he sido su tutora, para su evaluación,

como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, 4 de Mayo del 2016.

…………………………….

Dra. Marisela Saltos Solís, Mg.

CC: 0905886347

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de Odontólogo, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………… …………………………………..

Dr. Mario Ortiz San Martín, Esp. Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg. Decano Subdecano

……………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, Mg.

Gestor de Titulación

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Jefferson Arnaldo Encarnación García, con cédula de identidad N°

0706250693, declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de

la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no

contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este se

encuentre referenciado.

Guayaquil, 4 de Mayo del 2016.

…………………………….

Jefferson Arnaldo Encarnación García

CC: 0706250693

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

v

DEDICATORIA

Ninguna empresa, por más sencilla que esta sea, podría realizarse si, quien se

aventura a hacerla, no cuenta con ese impulso que va más allá de lo físico y lo

moral; ese tipo de empuje que permite al ser humano resurgir de entre las

profundidades grises de la derrota y el dolor, para forjar un nuevo amanecer y

construir con paciencia, esfuerzo y sabiduría el camino hacia el ansiado éxito.

Ese elemento indispensable para alcanzar esta meta, es el amor.

Este trabajo y todo aquello que se derive del mismo, va dedicado a Enith, Sulay,

Maryuri, Dalins y Ma. Del Carmen, mi familia, y su amor inmarcesible.

Arnaldo Encarnación García.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

vi

AGRADECIMIENTO

Mi más sincera gratitud a cada una de las personas que colaboraron en la

culminación de esta etapa de mi vida, resumida en este trabajo.

A mi familia por su apoyo y paciencia,

A May por remar en la misma dirección que yo,

A mi tutora, Dra. Marisela Saltos, por su paciencia y enseñanzas,

A mis amigos, compañeros y todas aquellas personas que formaron parte de este

largo trayecto.

A Dios, gracias!

Arnaldo Encarnación García.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Mario Ortiz San Martín, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión

de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Estudio de la

administración de antibióticos sin prescripción médica en niños y niñas de 4

a 8 años atendidos en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

de Guayaquil, realizado como requisito previo para la obtención del título de

Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, 4 de Mayo del 2016.

…………………………….

Jefferson Arnaldo Encarnación García

CC: 0706250693

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

viii

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA.…………...……………………………………………………………..…...i

APROBACIÓN DE LA TUTORA ........................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ................................................................... iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................... iv

DEDICATORIA ...................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................. vii

ÍNDICE GENERAL .............................................................................................. viii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... xii

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... xiii

ÍNDICE DE FOTOS ............................................................................................. xiv

RESUMEN ........................................................................................................... xv

ABSTRACT ......................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA ................................................................................ 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 3

1.1.1 Delimitación del problema ............................................................................. 5

1.1.2 Formulación del problema ................................................................................ 5

1.1.3 Sub-problemas ................................................................................................. 6

1.2 OBJETIVOS ...................................................................................................... 6

1.2.1 Objetivo general ............................................................................................... 6

1.2.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 6

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .......................................................................... 9

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

ix

2.1 Antecedentes ........................................................................................................ 9

2.2 Fundamentación científica o teórica ..................................................................12

2.2.1 Fármacos ........................................................................................................12

2.2.2 Antibióticos ......................................................................................................16

2.2.3 Efectos adversos del uso de Antibióticos sin prescripción médica o de manera

inadecuada. .............................................................................................................25

2.3 Fundamentación Legal ........................................................................................30

2.4 Definiciones conceptuales ..................................................................................31

2.5 Hipótesis y variables ..........................................................................................32

2.5.1 Hipótesis .........................................................................................................32

2.5.2 Declaración de variables .................................................................................32

2.5.3 Operacionalización de las variables ................................................................33

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 34

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 34

3.1 Diseño y tipo de investigación ...........................................................................34

3.2 Población y muestra ...........................................................................................34

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos ................................................................36

3.3.1 Métodos ..........................................................................................................36

3.3.2 Técnicas ..........................................................................................................36

3.3.3 Instrumentos ...................................................................................................36

3.4 Procedimiento de la investigación ...............................................................36

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 38

ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................. 38

4.1 Resultados............................................................................................................38

4.2 Discusión ..............................................................................................................49

4.3 Conclusiones y recomendaciones.....................................................................52

4.3.1 Conclusiones ...................................................................................................52

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

x

4.3.2 Recomendaciones...........................................................................................54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 55

ANEXOS .............................................................................................................. 59

ANEXO 1.- Formato de encuestas. ...........................................................................60

ANEXO 2.- Tabla y gráfico de prevalencia de encuestados por sexo. ...................62

ANEXO 3.- Fotografías ...............................................................................................63

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de las variables. ...................................................... 33

Tabla 2 Distribución porcentual del conocimiento sobre un antibiótico ................ 38

Tabla 3 Uso de antibióticos durante el primer trimestre de embarazo en madres de

familia ................................................................................................................... 39

Tabla 4 Uso de antibióticos en niños/as ............................................................... 40

Tabla 5 Edad de administración de antibióticos por primera vez en niños/as ...... 41

Tabla 6 Distribución porcentual del tiempo de administración de antibióticos ...... 42

Tabla 7 Prescripción de antibióticos por parte de profesionales y no profesionales

de la salud ............................................................................................................ 43

Tabla 8 Adquisición de antibióticos con receta médica ........................................ 44

Tabla 9 Distribución porcentual de la prescripción de antibióticos por parte del

odontólogo............................................................................................................ 45

Tabla 10 Distribución porcentual de conocimiento sobre efectos adversos de

antibióticos en dientes .......................................................................................... 46

Tabla 11 Daño dental provocado por uso de antibióticos ..................................... 47

Tabla 12 Distribución porcentual de tipos de antibióticos prescritos con mayor

frecuencia ............................................................................................................. 48

Tabla 13 Distribución porcentual de número de encuestados por sexo ............... 62

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Distribución porcentual de conocimiento sobre un antibiótico .............. 38

Gráfico 2 Uso de antibióticos durante el primer trimestre de embarazo en madres

de familia .............................................................................................................. 39

Gráfico 3 Uso de antibióticos en niños/as ............................................................ 40

Gráfico 4 Edad de administración de antibióticos por primera vez de niños/as ... 41

Gráfico 5 Distribución porcentual de tiempo de administración de antibióticos .... 42

Gráfico 6 Prescripción de antibióticos por parte de profesionales y no

profesionales de la salud ...................................................................................... 43

Gráfico 7 Adquisición de antibióticos con receta médica ..................................... 44

Gráfico 8 Distribución porcentual de la prescripción de antibióticos por parte del

odontólogo............................................................................................................ 45

Gráfico 9 Distribución porcentual del conocimiento sobre efectos adversos de

antibióticos en dientes .......................................................................................... 46

Gráfico 10 Daño dental producido por el uso de antibióticos ............................... 47

Gráfico 11 Distribución porcentual de tipo de antibióticos prescritos con mayor

frecuencia ............................................................................................................. 48

Gráfico 12 Distribución porcentual de número de encuestados por sexo ............ 62

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Pigmentación por uso de tetraciclina. .................................................... 28

Figura 2. Clasificación de medicamentos nivel de riesgo en embarazo según FDA.

............................................................................................................................. 29

Figura 3. Candidiasis oral. .................................................................................... 30

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

xiv

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1: Recolección de datos en Departamento de Admisión de la Facultad Piloto

de Odontología ..................................................................................................... 63

Foto 2: Base de datos del Departamento de admisión. ....................................... 63

Foto 3: Encuesta a madres de familia. ................................................................. 64

Foto 4: Aplicación de encuesta a madres de familia. ........................................... 64

Foto 5 : Aplicación de encuesta a madres de familia. .......................................... 64

Foto 6: Explicación a madres de familia sobre el procedimiento de la

investigación. ........................................................................................................ 64

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

xv

“ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA EN NIÑOS DE 4 A 8 AÑOS ATENDIDOS EN LA FACULTAD PILOTO

DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Autor: Arnaldo Encarnación García. Tutora: Dra. Marisela Saltos, Mg.

RESUMEN

El presente trabajo investigativo se realizó con el fin de determinar en qué medida

se produce la administración de antibióticos sin prescripción médica en los niños

de 4 a 8 años atendidos en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil. Esta es una investigación cualicuantitativa, no experimental y

descriptiva que consideró obtener los datos a través de una encuesta con 10

ítems, aplicada a una muestra de 180 padres de familia que cumplieron con los

criterios de inclusión para la investigación. El 100% de la muestra estuvo

constituida por mujeres, madres de familia de los niños objeto del estudio. Los

resultados demuestran que el 43,33% de niños han recibido o reciben antibióticos

sin prescripción médica, así como el 30% de encuestadas señaló no conocer lo

que es un antibiótico, mientras que un poco más del 40% admitió que administra

antibióticos por recomendación de personas ajenas al área de la salud. La

amoxicilina y la combinación de amoxicilina más ácido clavulánico son los

antibióticos que se prescriben con mayor frecuencia en la consulta odontológica.

Palabras clave: Antibióticos, prescripción médica, niños, padres de familia.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

xvi

“STUDY OF ANTIBIOTICS WITHOUT PRESCRIPTION MANAGEMENT HEALTH IN CHILDREN OF 4 TO 8 YEARS SERVED IN THE PILOT SCHOOL OF DENTISTRY OF THE

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL"

Author: Arnaldo Encarnación García. Thesis advisor: Dra. Marisela Saltos, Mg.

ABSTRACT

This research work was conducted in order to determine to what extent antibiotics

without prescription occurs in children4 to 8 years treated in the Pilot School Of

Dentistry at the University of Guayaquil. This is quali-quantitative, non-

experimental and descriptive research that considered obtaining the data through

a survery with 10 items, applied to a simple of 180 parents who met the inclusión

criteria for research. 100% of the sample consisted of women, mothers of children

under study. The results show that 43,33% of children receives or have received

antibiotics without a prescription, and 30% of respondents said not knowing what

is an antibiotic, while a little over 40% admitted that administers antibiotics by

recommendation of people outside of healthcare area. Amoxicillin and amoxicillin

plus clavulanic acid are the more frequently prescribed in dental office.

Key words: Antibiotics, prescription, children, parents.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

1

INTRODUCCIÓN

Los antibióticos son aliados indispensables para lucha que libran los profesionales

de la salud contra las enfermedades infecciosas; sin embargo, estos fármacos

han llegado a convertirse, también, en una de las preocupaciones más grandes

pues, su uso indiscriminado y mal asesorado, ha generado repercusiones

negativas en la salubridad a nivel mundial (Gonzales, Pavón y Vilchis, 2008).

En la práctica odontológica no resulta ajeno el requerimiento del uso de

antibióticos como medio auxiliar o complemento a los tratamientos realizados,

siendo muy importante que el profesional odontólogo maneje de manera prolija y

consciente la administración de estos medicamentos (Moreno y Gómez, 2012).

Las consecuencias de la administración inadecuada o sin prescripción se han

hecho presentes desde hace muchos años; de hecho, dos años después de que

Fleming introdujera su descubrimiento maestro, la penicilina, ya aparecieron las

primeras cepas resistentes a ese antibiótico (Ledderman, 2006).

Se puede decir que la mayor contribución a este fenómeno, ha sido la pobre

información con la que cuenta la población acerca de los efectos nocivos que se

dan como resultado del uso indiscriminado de los antibióticos, siendo los

profesionales de la salud en parte responsables de ello por la falta de educación

hacia sus pacientes (Bascones et al, 2012).

La (OMS, 2014), ha señalado a la administración de antibióticos sin prescripción

médica como uno de los problemas de salud más arraigados en la actualidad;

más aún si se toman en cuenta las cifras sobre la compra de fármacos sin receta

o prescripción médica que, según la (OMS, 2015).

Los casos de resistencia bacteriana a los antibióticos van en alza alrededor del

mundo; siendo más significativos los casos con infección por Acitenobacter

Baumannii, Escherichia coli y Klebsiella pneumonae, en los que el tratamiento es

prácticamente inservible (Gonzales, Pavón y Vilchis, 2008).

En enfermedades como la Tuberculosis, el porcentaje de casos resistentes a la

terapia antibiótica, nuestro país se ubica en una escala que está entre el 12% y el

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

2

29,9%, según datos de la (OMS, 2015), que si bien no representan índices tan

elevados como los que pueden observarse en los países desarrollados, Rusia

tiene una tasa de más del 50%.

En el área odontológica, uno de los mayores problemas es la administración

inadecuada de tetraciclina, pues este antibiótico tiene a unirse a los iones de

calcio presentes en los dientes aún en formación, provocando hipoplasia del

esmalte o la conocida pigmentación por tetraciclina, que son unas manchas entre

amarillo y marrón oscuro (Díez, 2005).

Estos efectos pueden producirse por la administración del antibiótico en el primer

trimestre de gestación, o antes de los 8 años de edad, pues los órganos dentales

están aún en proceso de formación y calcificación (Bermúdez, Beltri y Bartolomé,

2014).

Debido a que este tipo de pigmentación es endógena, resulta imposible aplicar

tratamientos que eliminen las pigmentaciones, por lo cual, lo más recomendable,

es la construcción de carillas o coronas estéticas para cubrir las manchas; estás

pueden ser de resina, porcelana, etc. Los que representa un tratamiento que

obliga al paciente a incurrir en gastos por mera estética (Martínez y Márquez,

2009).

La falta de cultura en el área de la salud, el débil control de calidad en los

sistemas de adquisición y administración de medicamentos, sumado a la carencia

de programas de control y erradicación de este dilema de la salud, convierten al

uso inadecuado de antibióticos en una contrariedad a ser tomada muy en cuenta

y con la necesidad de ser corregida a la brevedad posible.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La administración sin prescripción médica junto con la administración inadecuada

de antibióticos se han convertido en uno de los dilemas de salubridad con mayor

evolución en la edad moderna (Méndez, Mena y Torres, 2013) y,

subsecuentemente, de mayor preocupación para las entidades que velan por la

salud a nivel mundial.

Según datos obtenidos de la OMS (2014):

Más del 50% de los antibióticos que se adquieren en el mundo no han sido

prescritos o son adquiridos sin receta médica; esto, sumado a la deficiente

cultura de dosificación y administración farmacológica en las poblaciones de

estratos socio-económicos bajos, sobre todo del tercer mundo, convierten al

problema de la administración inadecuada de antibióticos en un asunto de

carácter preocupante a nivel mundial; siendo más representativos los casos

de muerte por resistencia bacteriana en los países del tercer mundo.

Como sucede con la mayoría de los fármacos, la administración prolongada de

antibióticos, así como la dosificación inadecuada, conllevan a la aparición de

problemas que van desde la inefectividad del fármaco, pasando por la

hepatotoxicidad, nefrotoxicidad, e incluso llegando a tener consecuencias mucho

más graves si el paciente se ve afectado por la denominada Resistencia

Antibiótica (Toraño et al, 2012).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

4

En esta situación, el tratamiento antibiótico será poco eficaz o enteramente

inoperante, debido a que el microorganismo causante de la enfermedad ha

adquirido tolerancia hacia el fármaco, colocando al paciente y al profesional de la

salud tratante en una dicotomía clínica, en la que el galeno decidirá si aumenta la

dosis del fármaco o lo cambia por uno de acción más potente (Tripathi, 2008)

Siendo que la resistencia microbiana puede ser considerada la consecuencia más

perniciosa de la administración inadecuada de antibióticos, se debe mencionar

también a otras que, si bien no poseen la misma ponderación, definitivamente

requieren de especial atención por tratarse de contrariedades que se presentan

con frecuencia en la consulta del profesional de la salud (OMS, 2014).

En el área odontológica, el antibiótico de primera elección es la Penicilina y sus

derivados, elección que ha de adecuarse a cada uno de los cuadros clínicos

referidos por los pacientes (Álvarez, 2013). De los derivados de la Penicilina, la

Amoxicilina es la que goza de mayor preferencia al momento de realizar la

prescripción antibiótica por parte del Odontólogo, esto debido a su rápida

absorción, bajo nivel de interferencia provocado por alimentos, y, sobre todo,

porque el porcentaje de efectos adversos son muy bajos (Tripathi, 2008).

La Penicilina, así mismo, representa una de las drogas con mayor incidencia en

cuanto a la resistencia bacteriana se refiere, siendo el Streptococo pneumoniae,

que es el que desencadena la Neumonía, el más reconocido al presentar hasta el

45% del total de los casos de resistencia a la Penicilina (Toraño et al, 2012).

En los países del primer mundo los antibióticos de elección por los profesionales

odontológicos son las Cefalosporinas, un bactericida de origen sintético cuyo

espectro, si bien es amplio, también refiere un elevado porcentaje de casos de

resistencia, sobre todo como producto de la automedicación o terapia antibiótica

incompleta (Gonzales, Mendoza, Pavón, Becerril, Vilchis, 2008).

Cuando se trata a pacientes con cuadros de alergia a la penicilina y sus

derivados, o presentan cuadros infecciosos mayores, la tendencia en los

odontólogos, es la de elegir un macrólido, siendo de estos, la Eritromicina la

primera alternativa a escoger (Weimberg y Froum, 2013).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

5

Como desventaja del uso de los Macrólidos, familia a la que pertenece la

Eritromicina, encontramos la capacidad de las bacterias para generar velozmente

resistencia hacia estos fármacos, por ello, al ser prescrita como primera opción,

por delante de la penicilina, las complicaciones procedentes de esta elección, si

se presenta su uso inadecuado, serán de aparición más temprana en

comparación con las de la penicilina (Weimberg y Froum, 2013).

La carencia o ineficacia de medidas de control, distribución y adquisición de los

fármacos en conjunto con la prescripción incorrecta por parte del profesional de la

salud, han trabajado en sinergia para hacer del uso inadecuado de antibióticos, un

problema en constante evolución a nivel mundial (Ceriani, 2015).

Dado el campo en el que se desarrolla esta investigación, estableceremos, para

realzar los objetivos del trabajo, cuáles son las consecuencias más comunes e

importantes de la administración y uso inadecuado de antibióticos en el área

odontológica, conceptos que explayaremos en el Capítulo II.

1.1.1 Delimitación del problema

El Estudio de la administración de antibióticos sin prescripción médica se

realizó con los padres de niños y niñas con edades comprendidas entre 4 y 8

años, que fueron atendidos en el período Diciembre 2015 - Febrero 2016 en la

Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, en el Cantón

Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador.

Línea de investigación:

Salud humana, animal y del ambiente.

Sub-línea de investigación:

Metodologías diagnósticas y terapéuticas, biológicas, bioquímicas y moleculares.

1.1.2 Formulación del problema

¿Han recibido antibióticos sin prescripción médica los niños y niñas de 4 a 8 años

atendidos en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil en

el periodo Diciembre 2015 – Febrero 2016?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

6

1.1.3 Sub-problemas

¿En qué medida ocurre la administración de antibióticos en niños/as?

¿Qué efectos nocivos a nivel dental pueden derivarse de la administración de

antibióticos?

¿Qué tipo de antibióticos son recetados de manera frecuente en la consulta

odontológica?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Determinar en qué medida se produce administración de antibióticos sin

prescripción médica para favorecer la promoción de la salud en niños y niñas de 4

a 8 años atendidos en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil.

1.2.2 Objetivos específicos

Identificar como se realiza la administración de antibióticos en niños/as.

Establecer qué efectos nocivos a nivel dental se derivan de la administración

de antibióticos.

Determinar qué antibióticos prescribe con mayor frecuencia a niños/as el

odontólogo.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Para el profesional de la salud, contar con datos que brinden de manera sencilla y

oportuna las tendencias y conocimientos de los padres acerca de la

administración farmacológica a sus hijos, significa poseer una herramienta de

fundamental importancia dentro del área terapéutica; sobre todo cuando se tiene

claro que, dentro de la problemática de la mala administración antibiótica, una

parte importante corresponde al desempeño de los padres como los principales

entes reguladores del consumo de los fármacos de sus hijos (Nuevo, 2013).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

7

Como ya lo indicó (Ceriani, 2015), una de las aristas más importantes dentro de

esta problemática actual, es la solicitud, por parte del paciente, de medicamentos

que, dentro de su consideración, son los correctos o adecuados para tratar sus

dolencias de baja y mediana complejidad.

Debido al uso indiscriminado de los antibióticos en los pacientes pediátricos y en

mujeres embarazadas, las consecuentes alteraciones, fisiológicas y dentales,

pueden generar daños de carácter psicológico en aquellos que las padecen;

derivando esto en problemas del desarrollo normal del infante, pues estará

cohibido y poco participativo en su entorno (Bermúdez, 2014).

Si bien es cierto que, en la actualidad, las alternativas de tratamiento para

aquellos defectos dentales que se producen por el uso de antibióticos, son

múltiples, no dejan de generar malestar, sobre todo en los pacientes menores de

edad, puesto que la experiencia les resulta tediosa e, incluso, puede provocar una

reacción de rechazo hacia los tratamientos odontológicos a futuro (Oteo y García,

2010).

Para cualquier padre de familia, el bienestar físico y emocional de su hijo tiene

especial preponderancia, por lo cual se hace necesario solventar la solución de

cualquier problema que éste presente, y de la manera más pronta posible. Surge,

entonces, la necesidad de compaginar la educación con la prevención, para estar

en capacidad de elegir entre todas las alternativas posible, la que más convenga a

cada caso (Ceriani, 2015).

El correcto diagnóstico por parte del profesional de la salud, así como el

conocimiento suficiente en cuanto a farmacología y dosificaciones, harán posible

que, la administración bajo prescripción, no presente problemas al paciente ni que

aparezcan las secuelas del uso inadecuado de estos medicamentos; surgiendo de

aquí la necesidad de conocer datos como los que pretende encontrar esta

investigación (Oteo y García, 2010).

Cabe mencionar que, todos aquellos tratamientos estéticos que se usan para

solucionar los defectos provocados por la administración antibiótica, representan,

además, un gasto alto o medianamente alto para el padre que se decide a

asumirlo, es por ello que, surge como la alternativa más viable, la prevención de

cualquiera de estos defectos (Oteo y García, 2014).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

8

Los resultados del presente estudio servirán como una guía que permita, al

estudiante de la Facultad Piloto de Odontología y al profesional de la salud, tener

una noción clara de la situación con la que se encontrará al tratar a la población

en la que se realizó el estudio. Se genera, además, la posibilidad de, en base a

los resultados obtenidos, generar alternativas encaminadas a solucionar,

mediante la instrucción educativa a profesionales y padres, este problema de

creciente preocupación en el ámbito de la salubridad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Dado que los antibióticos son una premisa esencial dentro del presente estudio,

es menester el explayarse, de cierta forma, en la revisión de su historia y los

antecedentes de investigación acerca de ellos; es así que, a continuación, se

presentarán generalidades históricas y evolutivas de estos fármacos, alineado

esto con el objetivo de establecer las bases teóricas y científicas desde las que

parte este trabajo investigativo.

El uso de sustancias que sirvieran para aliviar las diferentes molestias de salud

que han aquejado al ser humano, no son nuevas, sino todo lo contrario. Es por

todos conocido que, desde la creación misma de la civilización, el hombre ha

mantenido la constante búsqueda de la solución a sus enfermedades y

padecimientos, encontrando en su hábitat un conjunto enorme de alternativas

naturales; las cuales fueron sometidas a constantes acondicionamientos y

combinaciones con el objetivo de encontrar su punto máximo de beneficio

(Ledermann, 2006).

Si bien, en la edad moderna, la primera sustancia usada como un antibiótico

propiamente dicho fue la Sulfonamida, que gozó de gran aceptación y uso durante

las primeras tres décadas del Siglo XX, resulta innegable que, en cualquier

escenario de la ciencia, la verdadera historia evolutiva de los antibióticos inicia

con el descubrimiento y uso de la Penicilina (Ledermann, 2006).

Como punto de partida se puede mencionar el hallazgo realizado por el físico

irlandés John Tyndall, quien en 1875, casi por casualidad observaba como unas

cepas de Penicilium inhibían el desarrollo microbiano; hecho del cual luego

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

10

provendría su conocida admiración hacia el Penicilium, al que describiría como

particularmente bello (Tyndall, 1882)

Al igual que Tyndall, otro hombre de ciencia que mantuvo de cerca la posibilidad

de describir de forma adecuada el funcionamiento del Penicilium, fue el médico

Francés, Ernest Duchesne, quien, con 23 años de edad, realizó como su tesis la

investigación: Contribución al estudio de la competición vital en microorganismos:

antagonismo entre mohos y microbios (Ledermann, 2006)

Este trabajo describía como la interacción de algunos mohos, entre los que se

encontraba el Penicilium glaucum, con ciertas bacterias, producía la muerte y

desaparición gradual de algunas bacterias. Este hallazgo, sin embargo no sería

reconocido sino hasta después de su muerte, por lo que él nunca pudo realizar

una investigación más profunda a partir de su descubrimiento (Walter, 2006).

A pesar de la importantísima valía de los hallazgos anteriores, resulta casi

imposible hablar de los antibióticos sin mencionar al que es considerado el padre

de la Penicilina, Alexander Fleming, por lo que, a continuación, se hablará de su

aporte al campo de la medicina.

El médico inglés Alexander Fleming sería, prácticamente por serindipia, el

encargado de realizar el hallazgo médico más relevante de la época. Fue en 1928

mientras trabajaba con una cepa de Staphylococcus; una de las placas que

contenían a la bacteria había sido dejada cerca de una ventana, por error.

Cuando se dispuso a recogerla, notó que la colonia de estafilococos estaba

sufriendo lisis, convirtiéndola, según sus propias palabras, en una sombra de lo

que había sido (Hernández, 2016).

Fleming, al ser consciente de su hallazgo, de manera paulatina fue realizando

estudios experimentales que le permitieran corroborar sus hipótesis antibióticas.

Lo primero que quiso demostrar fue la inocuidad del Penicilium; para esta

empresa decidió inocular, en principio, a un conejo con esta sustancia, a través de

la vena marginal del roedor; el roedor sobrevivió (Hernández, 2016).

Luego de realizar el mismo experimento con un ratón, y tras obtener el mismo

resultado, llegó a la conclusión de que la sustancia era inocua. De ahí en más, el

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

11

proceso histórico recoge las diferentes cualidades encontradas y explotadas de la

Penicilina y su familia (Hernández, 2016).

Otro tipo de antibióticos, las Tetraciclinas, son descubiertos a finales de los años

cuarenta. Este descubrimiento se hizo a partir de los microorganismos

Streptomyces, que se encontraron presentes en algunos tipos de suelos

recolectados en diversas partes del mundo (Rodríguez et al, 1998).

La primera Tetraciclina conocida fue la Clortetraciclina, descubierta por Benjamín

Dugger, y luego de dos años fue presentada la Oxitetraciclina, fármacos que

serían usados, principalmente para el tratamiento de chlamydias y mycoplasmas.

Con el transcurrir de los años irían apareciendo más compuestos pertenecientes a

esta familia (Canale, Chombo y Ramírez, 2011).

Actualmente las Tetraciclinas más usadas en la actualidad son las tetraciclinas de

segunda generación, entre las cuales las más conocidas son la Doxiciclina y la

Minociclina, antibióticos que poseen cualidades interesantes desde el punto de

vista prescriptivo; por ejemplo, la Minociclina, tiene efectos antiinflamatorios e

inmuno-modulatorios (Rodríguez et al, 1998).

Además de las Penicilinas y las Tetraciclinas, existen una variedad de antibióticos

que han de ser seleccionados por el profesional de la salud, para administrar

según el caso de la patología a tratar o de ciertas situaciones especiales que

presente el paciente, como por ejemplo, la alergia a las Penicilinas, en las cuales

lo ideal es la prescripción de alternativas varias, como los Macrólidos o las

Cefalosporinas (Weimberg y Froum, 2013).

Estos dos últimos serán de constante influencia, sobre todo, en las

complicaciones derivadas de la resistencia bacteriana, pues su historial de

resistencia ha ido en aumento en el transcurso de estos años; siendo por eso que,

su administración en la consulta odontológica, nunca es a priori (Martínez, 2009).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

12

2.2 Fundamentación científica o teórica

2.2.1 Fármacos

Se puede definir a un fármaco como una sustancia con la capacidad de interferir o

alterar la fisiología natural de una célula o tejido, con la finalidad de prevenir,

diagnosticar o tratar las enfermedades del hombre (Malgor, 2005).

Analizándolo desde la perspectiva biológica, una sustancia farmacológica es

cualquier elemento químico, ya sea de origen propio del ser humanos o

autacoides, así como los que tienen origen xenobiótico, es decir, que su origen

puede ser animal, vegetal, semi-sintético o sintético, pero que producen efecto en

él (Malgor, 2005).

Otra premisa que enmarca la conceptualización de lo que es un fármaco, indica

que cada uno de los efectos producidos por estas sustancias debe ser medible o

sensible; o sea, que cada una de las reacciones que desencadenen en las células

o tejidos, será apreciable a través de métodos establecidos (Weimber y Froum,

2013).

Como lo menciona (Malgor, 2005), las drogas cuentan con diversos métodos para

poder ejercer su acción; algunas pueden ligarse a un receptor farmacológico, otro

método a través de efectos enzimáticos, reacciones físico-químicas, etc. Esta

acción farmacológica se traducirá en efectos como la relajación de un músculo

liso, la inhibición o aumento de secreción de alguna hormona, entre otras.

Cabe mencionar que, a pesar de ser considerados popularmente como lo mismo,

existe una diferencia entre fármaco y medicamento. El fármaco constituye la base

con la cual se realiza la preparación y adecuación para ser usada en los seres

humanos, siendo la sustancia resultante de esta preparación el medicamento

(Malgor, 2005).

La rama de la Medicina encargada del estudio de los fármacos, desde su origen

hasta su eliminación del cuerpo, es la Farmacología, ciencia que a su vez se

subdivide en ramas especializadas en analizar cada uno de los pasos que cumple

un fármaco en el organismo, así como sus efectos adversos, etc. Debido al marco

de esta investigación, elegiremos a tres, Farmacocinética, Farmacodinamia y

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

13

Posología para desglosar un análisis de ellas que nos permita alcanzar una

mayor claridad en los resultados que al final de este trabajo se discutirán

(Weimberg y Froum, 2013).

2.2.1.1 Farmacocinética

Según (Weimberg y Froum, 2013), la Farmacocinética puede definirse como la

rama de la Farmacología que va a describir y estudiar el paso del fármaco por el

organismo, desde su ingesta hasta su posterior eliminación; incluyendo la forma

en la que el medicamento se verá afectado por el metabolismo del cuerpo.

Debido a que, dentro de la Farmacocinética, se encuentran el estudio de las vías

de administración, transporte, absorción, hasta la excreción o eliminación del

fármaco, es de esperarse que esta sección de la Farmacología ocupe un lugar

importante dentro de los preceptos que se toman en cuenta para la dosificación

de un medicamento (Mendoza, 2008).

Dentro de estas características, se debe mencionar al volumen aparente de

distribución, que se obtiene tras hacer la comparación entre la dosis de fármaco

que se administró con la concentración en el plasma de dicho fármaco, pudiendo

llegar así a determinar la primer dosis del medicamento, o también llamada, dosis

de carga (Malgor, 2005).

Hablando ya de los elementos que revisa la Farmacocinética, se iniciará

analizando la administración, con énfasis en el proceso que se da con aquellos

que se consumen por vía oral, ya que en la consulta odontológica casi todos los

medicamentos se prescriben para administrarse vía oral (Mansilla, 2010).

El tracto digestivo como vía de administración de medicamentos cuenta con una

gran cantidad de ventajas, como ya señalan (Zabalegui, Mangues, Molina y

Tuneu, 2007). Dentro de las que pueden resaltar la comodidad, el bajo costo de

los fármacos aptos para esta vía de administración, puede producir efectos

locales así como efectos sistémicos, no es necesaria la intervención del

profesional de la salud para poder usarlos y, debido a la facilidad del

procedimiento, no produce en el paciente ansias o temor.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

14

Además, la absorción en el organismo de los medicamentos administrados por

vía oral puede ser acelerada si el vehículo es un medio acuoso, como en el caso

de jarabes, emulsiones o bebibles, sin embargo esto sucede con los fármacos de

composición liposoluble no ionizados, debido a la recubierta lipídica del estómago

(Tripathi, 2015)

Se debe mencionar, también, algunas de las desventajas que se presentan con el

uso de los fármacos de administración oral. En pacientes con problemas para

tragar, sometidos a operaciones gástricas, anestesiados, o sin alimentación

previa, en los casos necesarios, está contraindicado el uso de los medicamentos

por vía oral (Weimberg y Froum, 2013).

2.2.1.2 Farmacodinamia

La Farmacodinamia es el componente de la Farmacología que se va a encargar

del estudio de cómo cada molécula del fármaco actúa sobre el organismo,

describiendo sus acciones y efectos ya sean estos biológicos, fisiológicos o

directamente farmacológicos (Malgor, 2005).

Como ya lo indicó (Malgor, 2005), uno de los elementos fundamentales dentro de

lo que concierne a la farmacodinamia son los receptores farmacológicos, pues de

ellos depende, en gran medida, casi todas las acciones que se provoquen por la

administración del fármaco.

Así mismo, cabe mencionar la importancia de los factores que influyen en el

procesamiento de los fármacos, la calidad, tiempo, potencia y fin de su acción y

efecto, estos son la afinidad, antagonismo, agonismo, que influencian de manera

directa los resultados que se esperan del fármaco (Tripathi, 2015).

Sabemos que la denominada afinidad de casi todos los fármacos va a depender

de los receptores farmacológicos. En general se considera que los enlaces entre

fármacos y receptores son débiles, enlaces que pueden ser hidrófobos, iónicos o

enlaces de hidrógeno, estas uniones son las que generan la reacción celular,

pues los receptores se encuentran, por lo general, dentro de la célula (Lorenzo et

al, 2008).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

15

El agonismo y antagonismo de los fármacos con los receptores hace referencia la

capacidad de un fármaco de unirse al receptor y generar una reacción o

estimulación (agonismo), o, por lo contrario, colocarse en el lugar del receptor,

evitar que el agonista se una a este y por lo tanto no dejar que se produzca la

acción terapéutica (Weimberg y Froum, 2013).

En este apartado también cabe mencionar la diferencia existente entre la

potenciación de un fármaco y la eficacia del mismo. La potencia del fármaco

corresponde al enlace que hay entre la dosis del fármaco y su efecto, se podría

decir que es la fuerza que tiene este elemento; en cambio la eficacia corresponde

a el nivel de capacidad que tiene un medicamento para ejercer su efecto

(Weimberg y Froum, 2013).

2.2.1.3 Posología

Para iniciar con la descripción de esta porción de la investigación, describiremos,

en primer lugar, lo que es una dosis. Se denomina dosis a la determinada

cantidad de fármaco que será administrada durante un lapso programado de

tiempo (Weimberg y Froum, 2013).

Según (Katzung, Masters y Trevor, 2013) la Posología es la rama de la

Farmacología encargada del estudio de la dosificación de los fármacos en base a

los requerimientos de cada caso; ayudada para esto por la metrología, la

terapéutica, la fisiología, etc.

La gran mayoría de los fármacos usados hoy en día no se administran en dosis

únicas, por lo que resulta preponderante establecer los parámetros que permiten

realizar la dosificación sin riesgo de exponer al paciente a episodios tóxicos por

exceso de dosis o a la ineficacia del tratamiento por dosis muy disminuidas

(Tripathi, 2008).

Las dosis y la cronología de administración, dependerán de algunos factores

incluidos en la terapéutica, como el peso, la edad, factores fisiológicos, alergias,

etc. (Katzung, Masters y Trevor, 2013).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

16

Debido a esto, es cotidiano que se elaboren de tablas de relación peso-edad por

parte de los profesionales de la salud, pues esto facilita en gran medida la toma

de decisión o elección del fármaco según su potencia, la cantidad que será

prescrita y el tiempo entre cada dosis (Weimberg y Froum, 2013).

La importancia de la prescripción médica previo a la administración del fármaco,

radica en que es el médico u odontólogo el que determinará qué cantidades,

concentración y tiempo de consumo del fármaco son los más adecuados para el

paciente, a propósito de ello, encontramos las consecuencias negativas producto

del irrespeto a esta premisa (Ceriani, 2015).

La Posología es parte fundamental de este trabajo, como se denotará más

adelante, pues, dentro de las características que definen el problema que se

estudia, se encuentra la dosificación farmacológica como uno de los factores que

definen la diferencia entre un tratamiento errado de uno exitoso (Moreno, Gómez,

2012).

2.2.2 Antibióticos

El término Antibiótico proviene de dos vocablos griegos que significan anti que

significa contra y bios que significa vida. Los antibióticos forman parte de la gama

de fármacos antimicrobianos, y pueden ser originarios de otros seres vivos o

producto de elaboración sintética (Sabín, 2013).

Como ya se mencionó en el primer apartado de este capítulo, la evolución de los

antibióticos ha sido, sin duda, de las más notables y de mayores réditos en la

ciencia y medicina, ya que, gracias a esto, enfermedades que hace un siglo eran

incurables, hoy son tratadas y curadas, evitando muertes en pandemias terribles

(Katzung, Masters y Trevor, 2013).

Los antibióticos tienen diferentes sistemas de acción, que se diferencian

dependiendo de la zona de la bacteria sobre la que actúan. En esta clasificación

podemos mencionar la siguiente lista tal como la menciona (Sabín, 2013):

Evitan la síntesis de la pared celular.

Inhibidores de la síntesis de proteínas.

Inhibidores de la actividad o de la síntesis del ácido nucleico.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

17

Alteradores de la permeabilidad de la membrana de las bacterias.

Inhiben el metabolismo bacteriano.

Se debe mencionar también que los antibióticos ejercerán dos tipos de efecto

general o directo sobre las bacterias, uno de ellos será el de eliminarla o matarla,

a estos fármacos se los denomina Bactericidas, mientras que aquellos que evitan

su proliferación y daño se conocen como Bacteriostáticos (Weimberg y Froum,

2013).

Como clasificación general de los antibióticos, mencionaremos aquella que usa la

medicina moderna y es la aceptada en la actualidad (Malgor, 2005):

BETA-LACTÁMICOS: Penicilinas, Cefalosporinas.

AMINOGLUCÓSIDOS: Gentamicina.

LINCOSAMIDAS: Clindamicina, Lincomicina.

POLIPEPTÍDICOS: Actinomicina.

RIFAMICINAS: Rifampicina.

TETRACICLINAS: Tetraciclina, Clortetraciclina.

QUINOLONAS: Ciprofloxacina.

MACRÓLIDOS: Azitro y Eritromicina.

AMFENICOLES: Cloramfenicol.

Debe acotarse que actualmente esta clasificación cuenta con otras variantes o

familias de antibióticos, pero debido al área sobre la que se desarrolla esta

investigación, se ha decidido no explayar esta clasificación más allá de las

familias presentadas.

Autores como (Katzung, Masters y Trevor, 2013) indican que dentro del uso

odontológico, no hay cabida para ciertos tipos de antibióticos, por ejemplo, los

Polipéptidos son usados en su mayoría para contrarrestar infecciones de oído.

Otros, por el contrario, gozan de gran aceptación y uso, como es el caso de los

Beta-lactámicos y los Macrólidos; encontrando controversia en el uso de otros

como las Tetraciclinas, debido esto a los efectos nocivos producto de su uso,

efectos que serán analizados y detallados más adelante (Weimberg y Froum,

2013).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

18

2.2.2.1 Antibióticos más usados en Odontología

La Odontología, como cualquier otra rama de las ciencias de la salud, tiene como

finalidad la de generar y mantener el estado de salud del paciente; eliminando,

tratando o previniendo los ataques de microorganismos, las lesiones físicas y

químicas (Weimberg y Froum, 2013).

Este apartado se encargará de poner en evidencia a los medicamentos que

colaboren con el profesional odontólogo en la búsqueda de esa tan ansiada salud

estomatognática pues, está en evidencia, que la mayoría de infecciones de origen

dental se producen por bacterias (Tripathi, 2008).

Dentro del grupo de los antibióticos, los fármacos que más uso reciben o que más

prescriben los profesionales de la salud son las Penicilinas, mientras que le

siguen los Macrólidos, Lincosamidas, Tetraciclinas, Cefalosporinas, etc.

(Iruretagoyena, 2014).

La cavidad bucal es una de las regiones del organismo que cuenta con mayor

proliferación de bacterias, sean estas aerobias o también anaerobias; es por ello

que a, al producirse un desequilibrio en la simbiosis oral, es común encontrarse

con las infecciones bacterianas mixtas (Iruretagoyena, 2014).

Este tipo de infecciones pueden provenir de dos orígenes distintos; el primero, u

odontógeno, se refiere a todas aquellas infecciones que involucran a un órgano

dental y sus estructuras como el origen del desequilibrio bacteriano, y las no

odontógenas en las que las áreas afectadas corresponden a la mucosa,

glándulas, etc. (Iruretagoyena, 2014).

Se estima que el 10% de los antibióticos son usados para tratar a este tipo de

infecciones (Bascones et al, 2012), sin embargo, no todos ellos cumplen con las

características que debe poseer el antibiótico ideal según (Bascones et al, 2012):

Poseer una buena tolerancia y pocos efectos nocivos.

De sencilla programación de dosis.

Efectividad frente a los microorganismos causantes de la infección.

Características farmacocinéticas adecuadas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

19

Partiendo de estas bases, en los siguientes puntos se irán describiendo cada uno

de los antibióticos más usados en la clínica odontológica, su frecuencia de uso y

características individuales de cada uno de ellos.

Entre las patologías de la cavidad oral en las que es necesaria la prescripción de

antibióticos, (Bascones et al, 2012) mencionan las siguientes:

Gingivitis ulcero-necrosante aguda y Gingivitis crónica.

Infecciones de origen endodóntico.

Periodontitis.

Periimplantitis.

Absceso dento-alveolar.

Absceso Periodontal.

Pericoronaritis.

Infecciones de las porciones profundas de cabeza y cuello.

2.2.2.2 Penicilinas y su uso en Odontología.

Las penicilinas con compuestos de origen orgánico que se obtienen a partir de

ciertos hongos. Su uso en el campo de la odontología es muy extenso, por lo que

se tratará de abarcas los de mayor relevancia para este estudio (Katzung,

Masters, Trevor, 2013).

Las penicilinas son antibióticos del grupo de los Beta-lactámicos, y cumplen su

función impidiendo la proliferación de los microorganismos, logrando esto

mediante la interferencia en el proceso de transpeptidación cuando se realiza la

síntesis de la pared celular (Katzung, Masters y Trevor, 2013).

Actualmente, se considera que, debido al mayor número de bacterias productoras

de betalactamasa, el uso del Ácido Clavulánico como componente auxiliar de la

Penicilina, pues al inhibir la betalactamasa, permite el paso y funcionalidad de la

penicilina en la bacteria (Bascones et al, 2012).

Cabe aclarar que el uso del auxiliar, en este caso, Ácido Clavulánico, se debe a

que la betalactamasa es capaz de hidrolizar a las penicilinas, haciendo inútil su

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

20

administración pues no generará su acción y menos aún su efecto (Bascones et

al, 2012).

De la familia de las Penicilinas, los fármacos con más prevalencia de uso en

odontología son la Amoxicilina, la Penicilina G y la Ampicilina, pudiendo ser

administradas por vía Oral o Parenteral (Bascones et al, 2012).

Este fármaco puede ser administrado al paciente odontológico en base a tres

principios, primera la administración empírica inicial, luego la administración

definitiva y también como medida profiláctica (Sangay y Carderias, 2013).

La Amoxicilina es una penicilina semi-sintética de uso por vía oral cuando la

infección no presenta mayor gravedad. Este antibiótico posee un espectro de

acción amplio, siendo mayor, inclusive, que el de la Penicilina G, por ello goza de

gran aceptación y es el antibiótico de primera elección en la consulta odontológica

(Sangay y Carderias, 2013).

Su uso fue introducido en 1972, debido a que se obtuvieron resultados bastante

buenos, la administración de este medicamento se expandió tanto que no

tardaron en aparecer los primeros casos de resistencia antibiótica a la

Amoxicilina, pues esta no actúa sobre las bacterias que producen penicilinasa

(Saglimbeni y Salazar, 2013).

Un número significativo de procedimientos odontológicos incluyen un riesgo

considerable de generar una infección bacteriana. Procedimientos como

exodoncias o raspajes periodontales dejan tejido expuesto y, sin la prevención

necesaria, se convierten en potenciales focos infecciosos (Moreno y Gómez,

2012).

Así mismo, los pacientes que llegan a la consulta odontológica con antecedentes

de infección o están dentro del grupo de vulnerabilidad hacia las infecciones

bacterianas. Aquí juega un papel importante la anamnesis previa al diagnóstico y

tratamiento (Moreno y Gómez, 2012).

La Amoxicilina puede ser usada como tratamiento inicial empírico, cuando no se

cuenta con el diagnóstico definitivo de la patología, como tratamiento profiláctico,

cuando se administra previo a la ejecución de un procedimiento invasivo con

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

21

riesgo de infección y también como tratamiento final en padecimientos con

diagnóstico definitivo (Moreno y Gómez, 2012)

La administración inicial empírica consiste en la prescripción del medicamento

cuando el paciente llega con sintomatología que nos brinda una idea cercana

acerca del origen de su padecimiento; un ejemplo notable de esto son los

pacientes edematizados por problemas de abscesos (Saglimbeni y Salazar,

2013).

Cuando se usa para profilaxis antibiótica, normalmente se prescriben 2g vía oral

una hora antes del procedimiento, esto cuando se habla de un adulto promedio

pues, obviamente, en niños esta dosis disminuirá para adaptar la concentración

del fármaco al organismo infantil (Moreno y Gómez, 2012).

La amoxicilina como tratamiento final en cuadros con diagnóstico definitivo, se

administra en las dosis recomendadas por las entidades reguladoras de la salud.

Así pues, las dosis más aceptadas son: en niños es de 20 a 50mg por kg en un

mínimo de 3 dosis por día. En adultos es máximo 500mg/8h.

2.2.2.3 Tetraciclinas y su uso en Odontología.

Este antibiótico de amplio espectro, de acción fuerte, pero lenta, pertenece a la

familia de los antibióticos que llevan su mismo nombre. Son del grupo de los

bacteriostáticos, actuando en bacterias grampositivas y gramnegativas y todos los

fármacos de esta familia tienen un efecto antibacteriano similar (Katzung, Masters

y Trevor, 2013).

El método con el que actúan las tetraciclinas consiste en ingresar al plasma

celular a través de la difusión pasiva o activa, luego se concentra e interviene a

componentes del ribosoma, provocando que la proliferación del microorganismo

se detenga (Katzung, Masters y Trevor, 2013).

Cuando este fármaco se administra por la vía oral, su absorción se realiza muy

rápido, entre el 90 y 100% para ser exactos; esto debido a que este proceso se da

casi en su totalidad en el intestino delgado, haciendo esto que su absorción pueda

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

22

verse afectada por interferencia con alimentos o productos que tengan

manganeso, sales de aluminio entre otros (Díez, 2005).

El uso de las tetraciclinas en odontología se reduce prácticamente al tratamiento

de enfermedades periodontales que presentan un grado moderado y severo de

gravedad, siendo la Doxiciclina y la Minociclina las más usadas para este fin

(Díez, 2005).

Existen otras patologías en las que es posible la prescripción de tetraciclinas,

entre ellas tenemos a la erosión por liquen plano, periodontitis juvenil, aftas

recurrentes y ulceración viral herpética (Canale, 2011).

Luego de cumplir con los procesos de farmacocinética y farmacodinamia, las

tetraciclinas son expulsadas por el sudar, lagrimas orina, bilis, pero también por la

leche materna; se filtra mucho por la zona glomerular, siendo lento el proceso en

la porción renal, razón por la cual se indica tener precaución en los pacientes con

disfunciones renales (Díez, 2005).

En cuanto a la posología, las dosis de tetraciclinas suelen ser de 200mg como

dosis inicial y luego las de mantenimiento son de 100mg cada 12h durante 7 días

cuando se trate de pacientes adultos, estando contraindicado su uso en pacientes

embarazadas y todo niño menor de 8 años de edad (Canale, 2011).

Las contraindicaciones de las tetraciclinas son ampliamente conocidas, debido a

los indicios de teratogenicidad, están contraindicadas en mujeres embarazadas.

Ya que pueden ser eliminadas a través de la leche materna, las mujeres en

lactancia también las tienen contraindicadas (Bermúdez, Beltri y Bartolomé,

2014).

Una de las contraindicaciones que más preocupan en el área odontológica es la

de los niños menores de 8 años, pues está comprobado que la tetraciclina se

adhiere a los iones de calcio de dientes y huesos, pudiendo provocar déficit en el

crecimiento óseo y tinción permanente en los dientes (Bermúdez, Beltri y

Bartolomé, 2014).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

23

2.2.2.4 Macrólidos y su uso en Odontología.

Este tipo de antibióticos están formados por dos moléculas de azúcar a un anillo

macrocíclico de lactona, por lo que se conocen también como azúcares

especiales. Pueden tener efecto bacteriostático y bactericida, actuando sobre todo

con los grampositivos (Katzung, Masters y Trevor, 2013).

Su mecanismo de acción es similar al de las penicilinas, siendo que se encargan

de inhibir la síntesis de las proteínas de las bacterias, pues se unen a la sub-

unidad 50s, que están presentes en los ribosomas de estas bacterias (Engelkirk y

Duben, 2011).

Su uso está altamente relacionado en pacientes que poseen intolerancia a las

penicilinas. Siendo la Eritromicina, macrólido de segunda generación, el más

representativo de esta familia (Weimberg y Froum, 2013).

Para que pueda ser usado como bactericida, debe administrarse en dosis más

altas que las comunes, y debe hacerse en infecciones con bacterias que tengan

sensibilidad a este fármaco; por lo general en estos casos se administra por vía

intravenosa (Weimberg y Froum, 2013).

La Eritromicina, tras ser administrada, tiene un tiempo corto de absorción, luego

pasa a ser metabolizada de manera veloz en el hígado, por lo que, en pacientes

hepáticos, existe alto riesgo de acumulación (Iruretagoyena, 2014).

La dosificación de la Eritromicina dependerá de la intensidad del cuadro

infeccioso, o del uso que el profesional de la salud le tenga destinado. Para

profilaxis antibiótica lo común es administrar 500mg una hora antes del

tratamiento y 500mg 4 horas después. La misma dosis puede mantenerse para

tratar infecciones orales (Iruretagoyena, 2014).

A pesar de presentar ciertas ventajas en el tratamiento odontológico, no es

recomendable el uso de eritromicina como antibiótico de primera elección, pues

no penetra la pared celular de los gramnegativos, pudiendo ocasionar resistencia

de manera veloz (Weimberg y Froum, 2013).

La Azitromicina, en cambio, posee un espectro de acción más amplio, abarcando

grampositivas y gramnegativas. Aunque posee el riesgo de resistencia igual que

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

24

los otros Macrólidos, su rango de acción es más fuerte; luego de administrarse vía

oral está disponible en un 37%, pero puede llegar a acumularse en los tejidos

periodontales (Weimberg y Froum, 2013).

Tanto la Azitromicina como la claritromicina poseen una resistencia al ácido más

elevada, por ello suelen ser elegidas por encima de la eritromicina. Debido a que

poseen la capacidad de almacenaje, se pueden quedar en los tejidos varios días

después de suspender el medicamento, por lo que seguirá evitando cualquier

infección oportunista en el periodonto (Bascones et al, 2012).

La administración de Azitromicina debe realizarse entre 1 y 2 doras después de

haber ingerido los alimentos. Debido a la capacidad de almacenaje y liberación

periódica, una sola dosis de 1gm de Azitromicina equivalen a 7 días de

tratamiento con Doxiciclina (Katzung, Masters y Trevor, 2013).

2.2.2.5 Lincosamidas y su uso en Odontología.

Antibióticos de espectro limitado, pero de gran capacidad frente a las bacterias

grampositivas, sobre todo contra estreptococos, algunos tipos de estafilococos y

además neumococos. Son ineficaces contra las bacterias aerobias de tipo

gramnegativas poseen resistencia a este antibiótico, no así las anaerobias, pues

casi todas tienen sensibilidad (Weimberg y Froum, 2013).

El mecanismo de acción de las Lincosamidas es similar al observado en los

Macrólidos, pues también tendrán influencia sobre la síntesis de proteínas en el

ribosoma 50s, y también es bacteriostático con posibilidad de convertirse en

bactericida si se elevan las dosis (Sthal, 2009).

La absorción de este fármaco ocurre en el tracto gastrointestinal, y se produce

con relativa velocidad, además que no se inactivará por los jugos gástricos.

Puede distribuirse por casi todos los tejidos y fluidos, a excepción del líquido

cefalorraquídeo (Iruretagoyena, 2014).

Algunos estudios han comprobado que la clindamicina puede reducir la virulencia

de los microorganismos, aumenta el poder fagocitario de los linfocitos del

huésped y, dado que su capacidad de depósito es mayor que la penicilina, reduce

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

25

la posibilidad de que la infección recobre fuerzas (Brook, Lewis, Sándor,

Samaranayake y Vera, 2011).

El uso de la clindamicina, al igual que como ocurre con los Macrólidos, puede

hacerse como medida profiláctica en pacientes que posean el riesgo de

endocarditis bacteriana, pero obteniendo mejores resultados, teniendo incluso la

recomendación de su uso por parte de la HAA (Brook et al, 2011).

Para tratar infecciones bacterianas agudas de origen dental, se ha comprobado

mediante varios estudios que el uso de dosis de 150mg de clindamicina cada 6

horas por 7 días produce casi siempre un 100% de éxito en el tratamiento (Brook

et al, 2011).

Cuando se trata de enfermedades periodontales, la posología es la misma

descrita anteriormente, con 600mg al día, los resultados obtenidos fuero

disminución de la infección, reducción del enrojecimiento e inflamación (Sthal,

2009).

Las principales desventajas del uso de las clindamicinas son los efectos adversos

producto de su administración. Entre los principales podemos mencionar nauseas,

vómito, diarrea, dolores abdominales e incluso exantema (Weimberg y Froum,

2013).

EL uso de la clindamicina está contraindicado, o debe usarse con precaución en

aquellos pacientes que padecen de colitis pseudomembranosa. También es

preferible evitar el uso en pacientes con historial de enfermedad intestinal

inflamatoria (Weimberg y Froum, 2013).

2.2.3 Efectos adversos del uso de Antibióticos sin prescripción médica o de

manera inadecuada.

Debido al creciente auge de la era informática, mucha de la información de temas

importantes como la salud se encuentra a la mano de todos. Este libre flujo de

información se convierte en un problema cuando los pacientes, tras investigar un

poco, pretender entender de manera clara lo que padecen y exigen al médico les

prescriba determinado fármaco (Ceriani, 2015).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

26

Cuando se trata de pacientes en edad pediátrica, son los padres quienes acuden

en busca de un tratamiento rápido y eficaz, exigiendo al profesional de la salud

que le administre a su hijo fármacos que, a su criterio, serían los convenientes. En

el mejor de los casos sucederá así pues, en muchos otros, los padres

administrarán un antibiótico sin prescripción del médico (Álvarez, 2013).

Estudios recientes demuestran que más del 80% de las madres admiten que

desconocen de los posibles efectos o consecuencias de la administración

incorrecta o de la falta de control y prescripción médica. (Ceriani, 2015).

Resulta común que, cuando los niños presentan cuadros como influenza,

infecciones de garganta, infecciones de oído o bronquitis, los padres que tienen

como cultura la automedicación, administren a sus hijos antibióticos sin

prescripción o sin vigilancia médica, desencadenando una serie de consecuencias

que pueden, incluso, resultar fatales (Simó, Sánchez, Fraile y García-Algar, 2013).

Casi todos los cuadros descritos en el párrafo anterior, tienen origen viral, o no

requieren de tratamiento farmacológico, por lo que la administración de

antibióticos no solo no solucionarán el problema de salud, sino que podrían

empeorar la situación del paciente (Álvarez, 2013).

Dentro de las consecuencias más conocidas que se presentan por la ingesta de

antibióticos sin prescripción médica o con posologías erróneas, tenemos los

daños tisulares a nivel del hígado, riñón, páncreas, estómago, alteración de la

flora bacteriana propia del organismo y la que posee más repercusión en la

actualidad, la resistencia bacteriana (Álvarez, 2013).

Todos estos efectos secundarios, nocivos, por cierto, son debido a que los

antibióticos no son inocuos al ser ingeridos; pues, aunque el paciente no presente

patología alguna, puede presentar los efectos colaterales del medicamento,

ejemplo de estos son la diarrea, alergias, etc. (Martínez, 2009)

Es por todos aceptado que la resistencia bacteriana es, sin duda, el mayor de los

problemas procedentes del uso inadecuado de los antibióticos, o de su

administración sin prescripción o vigilancia médica (OMS, 2014).

Dos años después de que fuera descubierta la penicilina, y cuando el mundo

médico pensaba que la lucha contra las infecciones bacterianas podía ser

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

27

ganada, aparecieron los primeros casos de resistencia a este fármaco, en

bacterias productoras de penicilinasa (Álvarez, 2013).

Con el transcurrir de los años, este fenómeno fue aumentando, llegando a

encontrarse caso en los que las infecciones bacterianas era prácticamente

intratables, pues los antibióticos de la época resultaban totalmente inocuos

(Martínez, 2009).

La responsabilidad acerca del uso correcto de los antibióticos recae sobre tres

entidades, la primera es la familia, la segunda es el médico tratante y la tercera es

el gobierno. La automedicación, por parte de la familia, la prescripción incorrecto,

por parte del médico y la ausencia de medidas legislativas que eduquen y

promuevan la erradicación de este dilema salubre son los principales actores en

este asunto (OMS, 2014).

En el siguiente apartado serán revisadas las consecuencias negativas producto

de la administración sin prescripción o inadecuada de antibióticos, pero, en

especial, aquellas que se generan en la cavidad bucal, y aún más adelante, se

presentarán los resultados que arroje la investigación.

2.2.3.1 Efectos nocivos en la cavidad oral.

En la práctica odontológica, y más específicamente en el área de

Odontopediatría, la afluencia de pacientes que requieran o que estén en proceso

de administración antibiótica es elevada, por ello el odontólogo debe estar en

capacidad de discernir entre opciones de tratamiento y la viabilidad del mismo

(Verolo, Viera y Pivel, 2010).

Como ya fue descrito en los apartados anteriores, el uso inadecuado de los

antibióticos conlleva a la aparición de problemas de salud que van desde diarreas

hasta shocks anafilácticos, incluyendo la resistencia bacteriana, trastornos

dentales, óseos, etc. Que serán detectados clínicamente con facilidad (Bascones

et al, 2012).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

28

Una de las consecuencias negativas más conocidas dentro de la odontología, es

la pigmentación dentaria producto de la administración de Tetraciclinas (Canale,

Chombo, Ramírez y Feria, 2011).

Figura 1. Pigmentación por uso de tetraciclina.

Fuente: http://www.susmedicos.com/FOTOS/BLANQ1.jpg

Este tipo de pigmentación se produce cuando existe administración de

Tetraciclinas en edades en las que aún se está produciendo la calcificación o

formación de las piezas dentarias, esto es, antes de los 8 años. Además la

tetraciclina también está presente en la leche materna de madres que la estén

recibiendo (Díez, 2005).

Además, la tetraciclina que se administra en los primeros 3 meses del embarazo

puede provocar, de igual manera, pigmentación endógena dental. Estas manchas

aparecen en tonalidades grisáceas oscuras pudiendo llegar a ser muy oscuras y

se depositan en el tercio cervico-medio de la corona clínica dental (Díez, 2005).

Las moléculas de tetraciclina poseen gran afinidad por los iones de calcio, es por

ello que se produce la pigmentación dentaria, además que, si hay acúmulo en los

huesos, existen altas probabilidades que se presenten retrasos en el desarrollo

óseo (Oteo y García, 2010).

Además, en mujeres embarazadas que reciben altas dosis de tetraciclina en el

segundo y tercer trimestre de embarazo, se ha encontrado efectos teratogénicos,

pues la tetraciclina es capaz de atravesar con facilidad la placenta y alcanzar al

embrión (Oteo y García, 2010).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

29

Por estas razones la tetraciclina se encuentra incluida en la categoría D de la

escala de fármacos peligrosos en el embarazo según la (FDA, 2016):

Figura 2. Clasificación de medicamentos nivel de riesgo en embarazo según FDA.

Fuente: http://scielo.isciii.es/img/revistas/asisna/v36n3/13_revisiones_tabla_01.jpg

Se han reportado casos de estomatitis medicamentosa en pacientes que

recibieron tratamientos con tetraciclinas o con sulfonamidas; siendo estos cuadros

de consideración y de notable apariencia (Martínez, 2009).

Con la penicilina se debe mencionar, en primer lugar, la aparición de resistencia

bacteriana en los casos en lo que el paciente la ingirió en dosis irregulares y

durante un tiempo insuficiente, propiciando la reprogramación de la bacterias

hasta convertirla en resistente (Zabalegui et al, 2007).

También existen reportes que sugieren que el tratamiento con penicilinas

artificiales, como la Amoxicilina y la Ampicilina intervienen en la producción de

granulocitos en la médula espinal, lo que provocará neutropenia, que a su vez

generará la aparición de infecciones oportunistas, como la candidiasis oral

(Martinez, 2009).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

30

Figura 3. Candidiasis oral.

Fuente: http://www.life-worldwide.org/assets/uploads/images/oralthrush1(1).jpg

La modificación o alteración del sentido del gusto es otra de las consecuencias

del uso inapropiado de los antibióticos, en especial de ciprofloxacina, algunas

cefalosporinas y el metronidazol. Los efectos de este tipo suelen desaparecer

cuando se suspenden la administración del fármaco que lo provoca (Weimberg y

Froum, 2013).

2.3 Fundamentación Legal

El presente trabajo investigativo, previo a la obtención del título de Odontólogo, se

realiza en el marco de lo que reza los incisos 25 y 27 del artículo 6 de la Ley

Orgánica de Salud de la República del Ecuador, que dice:

“Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:

25.

Regular y ejecutar los procesos de licenciamiento y certificación; y, establecer las

normas para la acreditación de los servicios de salud.

27.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

31

Regular y ejecutar los procesos de licenciamiento y certificación; y, establecer las

normas para la acreditación de los servicios de salud” (L.O.S, 2006)

En cuanto a los aspectos éticos, esta investigación no presenta riesgo alguno

para la salud o integridad de las personas que sirvieron como población de

estudio; los datos obtenidos fueron confidenciales, respetando los principios

éticos de la Declaración de Hipócrates.

2.4 Definiciones conceptuales

-Serindipia: Es un hallazgo valioso que se produce por accidente o de manera

casual.

-Autacoides: Sustancias producidas por el organismo, como por ejemplo las

hormonas y que, además, producirán efectos en células y tejidos al igual que los

xenobióticos.

-Xenobiótico: Sustancia cuyo origen se produjo fuera del organismo, pero con la

capacidad de generar efectos biológicos en él.

-Teratógeno: Toda sustancia que, administrada a una mujer o animal en estado

de gestación, puede provocar malformaciones de cualquier tipo.

-Transpeptidación: Formación del peptidoglicano, que está presente en la pared

de algunos tipos de bacterias, a través de enlaces cruzados enzimáticos.

-Inocuidad: Característica que poseen los elementos incapaces de generar

daños.

-Lisis: Proceso en el cual se produce la interrupción de la pared celular, o ruptura

de la misma, provocando la salida de los elementos intracelulares.

-Liposoluble: Toda aquella sustancia que tiene la capacidad de ser soluble en un

medio graso.

-Agonismo: Capacidad de un fármaco de unirse a un receptor para,

posteriormente, generar una acción.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

32

-Hidrófobo: Toda aquella sustancia que posee la capacidad de repeler el agua, o

que no pueden mezclarse con la misma.

2.5 Hipótesis y variables

2.5.1 Hipótesis

Los niños y niñas de 4 a 8 años atendidos en la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil reciben tratamiento antibiótico sin prescripción

médica.

2.5.2 Declaración de variables

Variable Independiente: Antibióticos.

Variable Dependiente: Formas de administración.

Variable Interviniente: Niños atendidos en la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

33

2.5.3 Operacionalización de las variables

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Arnaldo Encarnación.

Variables Definición Dimensiones

o categorías

Indicadores Fuente

Independiente

Antibióticos

Fármacos usados

para tratar

infecciones

bacterianas

Tipos de

antibióticos

Uso

Origen

Bibliográfica

Encuesta

Dependiente

Formas de

Administración

Parámetros

establecidos bajo

los cuales se

administran los

antibióticos.

Bajo

prescripción

médica.

Sin

prescripción

médica

Adquisición

con receta

médica.

Adquisición sin

receta médica.

Bibliográfica

Encuesta a Padres

de familia

Interviniente

Niños de 4 a 8

años atendidos

en la Facultad

Piloto de

Odontología

Pacientes menores

de edad que

recibieron atención

odontológica en la

Facultad Piloto de

Odontología de la

Universidad de

Guayaquil dentro

del tiempo del

estudio.

Niños

mayores de 4

años.

Niños

menores de 8

años.

Edad

Atención

recibida entre

Diciembre del

2015 y

Febrero del

2016

Departamento de

Admisión de

pacientes de la

Facultad Piloto de

Odontología de la

Universidad de

Guayaquil.

Tabla 1. Operacionalización de las variables.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

34

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

La presente investigación, debido a los objetivos perseguidos, será cuali-

cuantitativa, pues se recogerá información con la ayuda de instrumentos de

recolección de datos cuantitativos y cualitativos, incluyendo luego su medición

sistemática y análisis estadístico.

De tipo no experimental puesto que no se someterá a ninguna prueba o cambio a

la población y muestra de estudio.

Descriptiva porque además de recoger las características de los individuos

pertenecientes a la muestra, no se influenciará de ninguna manera en ellos.

De campo por cuanto la recolección de datos se realizará directamente en la

realidad donde se dan los hechos a investigar.

Y, además, será de tipo transversal ya que el levantamiento de información se

realizará una sola vez en el tiempo establecido para la investigación.

3.2 Población y muestra

Población.-

Tomando en cuenta el propósito del presente trabajo, la población consiste en 325

padres de los niños/as que fueron atendidos en la Facultad Piloto de Odontología

de la Universidad de Guayaquil.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

35

Muestra.-

Para la selección de la muestra se consideraron los siguientes criterios:

Criterios de Inclusión:

-Padres de niños de 4 a 8 años de edad.

- Padres de niños atendidos entre Diciembre del 2015 y Febrero del 2016.

- Padres que residan en la ciudad de Guayaquil.

Criterios de exclusión:

- Padres de niños menores de 4 años o mayores de 8 años.

- Padres de niños atendidos antes de Diciembre del 2015 y después de

Febrero del 2016.

-No residentes en la ciudad de Guayaquil.

Se procedió a realizar el cálculo muestral (n), mediante la fórmula:

𝑛 =𝑃𝑄𝑁

(𝑁−1) ( 𝐸

𝑘 )2+ 𝑃𝑄

n= tamaño de la muestra

PQ= constante de la Varianza poblacional (0.25)

N= tamaño de la población

E= error admisible 5% = 0.05

K= coeficiente de corrección del error (2)

n=(0.25)325

(325−1) ( 0.05

2 )2+(0.25)

n= 180 padres de familia

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

36

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

3.3.1 Métodos

El método a utilizar en el presente estudio es Deductivo-Inductivo, ya que se

partirá desde lo general hacia lo particular.

Además es Analítico – Sintético por cuanto se estudiará por separado cada uno

de los elementos que componen el problema, para posteriormente unirlos y poder

realizar la síntesis final.

3.3.2 Técnicas

Entre las técnicas para la recolección de la información se consideró aplicar una

encuesta, y trabajar con las fichas de los niños y niñas que constan en el

Departamento de Diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología para tomar los

datos de los padres de familia.

3.3.3 Instrumentos

Cuestionario de preguntas. Ver Anexo 1

3.4 Procedimiento de la investigación

Para llegar a establecer si la hipótesis que plantea la presente investigación se

cumple, se realizó el trabajo investigativo siguiendo el proceso que se describe a

continuación:

Se eligió a los niños atendidos entre Diciembre del 2015 y Febrero del 2016 en la

Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, con edades de 4

a 8 años, pues es la edad en la que aún pueden producirse alteraciones dentales

por tratamientos antibióticos incorrectos.

Esta información se obtuvo directamente del Departamento de Admisión de la

Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, a través de los

registros de ingreso de los pacientes. La base de datos registra un total de 560

pacientes pediátricos, de los cuales, 325 cumplieron con los criterios de selección.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

37

Posterior a eso se aplicó la fórmula para obtener el tamaño de la muestra,

resultando la muestra en 180 madres de familia.

A esta muestra se le aplicó la encuesta con el instrumento mostrado en el

apartado 3.3.3.

Los resultados obtenidos serán representados a través de gráficos estadísticos,

para su posterior análisis y discusión.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

38

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Resultados

A continuación se presentarán y analizarán los resultados de la investigación, y la

verificación del cumplimiento de los objetivos planteados.

Primer objetivo específico: Identificar como se realiza la administración de

antibióticos en niños/as.

Tabla 2

Distribución porcentual del conocimiento sobre un antibiótico.

Fuente: encuesta a padres de familia. Autor: Arnaldo Encarnación.

Gráfico 1

Fuente: encuesta a padres de familia. Autor: Arnaldo Encarnación.

Análisis: El 66,67% de los encuestados manifestó que si tiene conocimiento

sobre los antibióticos y el 33,33% no lo conoce.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 120 66,67%

NO 60 33,33%

TOTAL 180 100%

120

60

0

50

100

150

SI NO

Distribución porcentual del conocimiento sobre un antibiótico.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

39

Tabla 3

Uso de antibióticos durante el primer trimestre de embarazo en madres de familia.

Fuente: Encuesta a padres de familia.

Autor: Arnaldo Encarnación.

Gráfico 2

.Fuente: Encuesta a padres de familia.

Autor: Arnaldo Encarnación.

Análisis:

El 19,44% de encuestadas, dijeron que habían recibido antibióticos durante el

primer trimestre del embarazo, mientras que el 80,46% dijeron que no los

recibieron.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 35 19,44%

NO 145 80,56%

TOTAL 180 100%

35

145

0

20

40

60

80

100

120

140

160

SI NO

Uso de antibióticos durante el primer trimestre de embarazo en madres de familia

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

40

Tabla 4

Uso de antibióticos en niños/as

Fuente: Encuesta a padres de familia. Autor: Arnaldo Encarnación.

Gráfico 3

Fuente: Encuesta a padres de familia.

Autor: Arnaldo Encarnación.

Análisis:

El 97,78% de los encuestados indicaron que sus hija/os recibieron antibióticos;

mientras que el 2,22% dijeron que no.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 176 97,78%

NO 4 2,22%

TOTAL 180 100%

176

4

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

SI NO

Uso de antibióticos en niños/as

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

41

Tabla 5

Edad de administración de antibióticos por primera vez de los niños/as

Fuente: Encuesta a padres de familia. Autor: Arnaldo Encarnación.

Gráfico 4

Fuente: Encuesta a padres de familia.

Autor: Arnaldo Encarnación.

Análisis:

El 42,78% del total de encuestados dijeron que sus hijos recibieron antibióticos

por primera vez n el primer año de vida; el 30,56% entre los 2 y 3 años; el 18,33%

entre los 4 y 6 años; y el 8,33% recibieron antibióticos por primera vez entre los 6

y 8 años.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

1er año 77 42,78%

2-3 55 30,56%

4-6 años 33 18,33%

6-8 años 15 8,33%

TOTAL 180 100%

77

55

33

15

0

20

40

60

80

100

1er Año 2-3 años 4-6 años 6-8 años

Edad de administración de antibióticos por primera vez de los niños/as

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

42

Tabla 6

Distribución porcentual del tiempo de administración de antibióticos

Fuente: Encuesta a padres de familia. Autor: Arnaldo Encarnación.

Gráfico 5

.Fuente: Encuesta a padres de familia.

Autor: Arnaldo Encarnación.

Análisis:

El 23,89% del total de encuestados administra los antibióticos por menos de una

semana a sus hijos; el 43,33% lo hace por una semana; el 18,89% lo hace por 2

semanas; y el 13,89% lo hace por más de 2 semanas.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

< 1 semana 43 23,89%

1 semana 78 43,33%

2 semanas 34 18,89%

> 2 semanas 25 13,89%

TOTAL 180 100%

43

78

3425

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

< 1 semana 1 semana 2 semanas > 2 semanas

Distribución porcentual del tiempo de administración de antibióticos

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

43

Tabla 7

Prescripción de antibióticos por parte de profesionales y no-profesionales de la salud.

Fuente: Encuesta a padres de familia. Autor: Arnaldo Encarnación.

Gráfico 6

Fuente: Encuesta a padres de familia.

Autor: Arnaldo Encarnación.

Análisis:

Al 41,11% del total de la muestra, le prescribe antibióticos el médico; al 18,33%

recibe prescripción del odontólogo; el 15,56% recibe recomendaciones de

familiares y amigos; el 25% recibe antibióticos elegidos por los padres.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Médico 74 41,11%

Odontólogo 33 18,33%

Familiar/Amistad 28 15,56%

Iniciativa propia 45 25%

TOTAL 180 100%

74

33 28

45

0

20

40

60

80

Médico Odontólogo Familiar/amigos I. Propia

Prescripción de antibióticos por parte de profesionales y no-profesionales de la salud.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

44

Tabla 8

Adquisición de antibióticos con receta médica.

Fuente: Encuesta a padres de familia. Autor: Arnaldo Encarnación.

Gráfico 7

Fuente: Encuesta a padres de familia.

Autor: Arnaldo Encarnación.

Análisis:

El 56,67% del total de encuestados adquieren antibióticos con receta médica;

mientras que el 43,33% no.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 102 56,67%

NO 78 43,33%

TOTAL 180 100%

102

78

0

20

40

60

80

100

120

SI NO

Adquisición d antibióticos con receta médica

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

45

Tabla 9

Distribución porcentual de la prescripción antibiótica por parte del odontólogo.

Fuente: Encuesta a padres de familia.

Autor: Arnaldo Encarnación.

Gráfico 8

Fuente: Encuesta a padres de familia.

Autor: Arnaldo Encarnación.

Análisis:

El 46,11% de la población si ha recibido antibióticos prescritos por el odontólogo,

el 53,89% no.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 83 46,11%

NO 97 53,89%

TOTAL 180 100%

83

97

75

80

85

90

95

100

SI NO

Distribución porcentual de la prescripción antibiótica por parte del odontólogo.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

46

Segundo objetivo específico: Establecer que efectos nocivos dentales se

derivan de la administración de antibióticos.

Tabla 10

Distribución porcentual del conocimiento sobre efectos adversos de antibióticos en dientes.

Fuente: Encuesta a padres de familia.

Autor: Arnaldo Encarnación.

Gráfico 9

Fuente: Encuesta a padres de familia.

Autor: Arnaldo Encarnación.

Análisis:

El 41,11% del total de encuestado conoce sobre los efectos adversos de los

antibióticos en los dientes de sus hijos/as; el 58, 89% no.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 74 41,11%

NO 106 58,89%

TOTAL 180 100%

74

106

0

20

40

60

80

100

120

SI NO

Distribución porcentual del conocimiento sobre efectos adversos de antibióticos en dientes.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

47

Tabla 11

Daño dental provocado por uso de antibióticos.

Fuente: Encuesta a padres de familia.

Autor: Arnaldo Encarnación García.

Gráfico 10

Fuente: Encuesta a padres de familia.

Autor: Arnaldo Encarnación García.

Análisis:

El 17,78% afirmó haber observado daños en los dientes de sus hijos como

producto del uso de antibióticos; mientras en el 82,22% esto no se dio.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 32 17,78%

NO 148 82,22%

TOTAL 180 100%

32

148

0

50

100

150

200

SI NO

Daño dental provocado por uso de antibióticos.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

48

Tercer objetivo específico: Determinar que antibióticos prescribe con mayor

frecuencia a niños/as el odontólogo.

Tabla 12

Distribución porcentual de tipo de antibióticos prescritos con mayor frecuencia.

Fuente Encuesta a padres de familia.

Autor: Arnaldo Encarnación García.

Gráfico 11

Fuente: Encuesta a padres de familia.

Autor: Arnaldo Encarnación García.

Análisis

La amoxicilina fue prescrita por el odontólogo en un 58,33% de los casos; la

eritromicina en un 5,56% y la amoxicilina+ácido clavulánico un 36,11% de los

casos.

ANTIBIÓTICO FRECUENCIA PORCENTAJE

AMOXICILINA 105 58,33%

ERITROMICINA 10 5,56%

AMOXICILINA+AC. CLAV. 65 36,11%

TOTAL 180 100%

105

10

65

0

20

40

60

80

100

120

Amoxicilina Eritromicina Amoxicilina+Ac. Clav.

Distribución porcentual de tipos de antibióticos prescritos con mayor frecuencia

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

49

4.2 Discusión

Los resultados obtenidos en la presente investigación ofrecen una síntesis clara

acerca de la problemática derivada de la administración de antibióticos sin

prescripción médica; síntesis que invita a analizar, desde una perspectiva

diferente, a los pacientes pediátricos y la responsabilidad de su entorno, previo a

la prescripción de cualquier medicamento.

El presente estudio muestra que más del 97% de los padres que participaron en el

estudio, indicaron que sus hijos reciben antibióticos, y que, según los resultados,

casi el 48% de estos son adquiridos sin prescripción de ningún tipo, cifra muy

similar al porcentaje de padres que admitieron ser ellos quienes eligen y deciden

qué tipo de antibiótico deben recibir sus hijos.

Un estudio realizado por (Simó, Fraile, Sánchez y Gonzales, 2013), en España,

demostró que el 8% de la población de ese país, adquiere medicación antibiótica

sin receta o sin estar bajo vigilancia médica, lo que supone el aumento de casos

de resistencia bacteriana. Este porcentaje se encuentra por debajo de los valores

obtenidos en la población que este trabajo analizó, lo que demuestra la necesidad

de medidas de control en esta área.

Los resultados obtenidos en esta investigación, en cambio, si guardan similitud

con los obtenidos en un estudio realizado por la (OMS,2014) en una zona urbana

de Mongolia, para determinar la prevalencia del uso de antibióticos adquiridos sin

receta médica en niños, los resultados indican que el 42% de los encuestados

admitieron haber utilizado antibióticos durante los últimos 6 meses.

Algunas entidades encargadas de la salud a nivel mundial, como la (OMS,2014),

han elevado informes en los que se habla de una cifra de 50% o más acerca de

los antibióticos que son adquiridos sin receta médica, cifras que indudablemente

se asemejan a las obtenidas en el presente estudio, conservándose esta muestra

3 o 4% por debajo de estos resultados.

Los antibióticos que se prescriben con más frecuencia a este tipo de pacientes

son la Amoxilicina, la Amoxicilina + Ácido clavulánico y la eritromicina en un

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

50

porcentaje bastante menor (ver tabla 12), sobre todo a la Amoxicilina, que es

prescrita en más del 50% de los casos, lo que obedece a la norma de mantener a

los derivados de penicilina como antibióticos de primera elección en la consulta

odontológica (Katzung, Masters y Trevor, 2013).

Como lo indica (Ceriani, 2015), uno de los causales de mayor preponderancia en

incitar a esta tendencia es la desconfianza o temor al médico o al profesional de

salud, pues, como el mismo autor lo indica, la brecha socio-emocional que separa

al profesional de la salud y el paciente ha aumentado.

Cabe indicar que, del total de encuestados, el 100% de los padres o personas

responsables de los niños que están dentro del grupo de estudios, eran del sexo

femenino (ver tabla 13 en anexos), y refirieron estar presentes todo estos años

junto a sus hijos por lo que el índice de confianza de las respuestas se considera

mayor al 95% según las tendencias de la (OMS, 2016).

Con los resultados obtenidos en la investigación, se puede dar por comprobada la

hipótesis que plantea este trabajo, acerca de la existencia de pacientes pediátricos

atendidos en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil

que han recibido y reciben antibióticos sin prescripción o vigilancia médica,

además que un porcentaje casi del 60% de los padres no están al tanto de los

riesgos que supone el uso indiscriminado y sin vigilancia médica de los

antibióticos.

Algunos refirieron si reconocer algunos cambios en la estructura dental de sus

hijos luego de haberles administrado antibióticos por un tiempo superior a 2

semanas. Estos cambios principalmente se hicieron evidentes en la parte estética,

pues se presentaron manchas color marrón o amarillo grisáceo, compatibles con

pigmentación por tetraciclina (Bermúdez, Beltri y Bartolomé, 2014).

Otra de las aristas preocupantes fue el del tiempo de administración de los

antibióticos, menos del 45% de los encuestados indicaron que le administran los

antibióticos por un tiempo prudencial de 7 días, que en la mayoría de los casos, es

lo ideal (Lorenzo et al, 2008), mientras que el resto de los encuestados indicaron

que lo administraron por tiempos muy cortos (23,89%), lo que podría acarrear

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

51

como consecuencia la aparición de resistencia bacteriana a los fármacos

(Zabalegui et al, 2007).

Otro grupo indicó que la administración se produjo por un tiempo que excede el de

la terapéutica recomendada (32,78%), con el riesgo de ocasionar daño a los

órganos encargados de la metabolización y filtro de estos medicamentos; daños

hepáticos, renales, gastrointestinales son algunas de las posibles consecuencias

de esta práctica (Katzung, Masters y Trevor, 2013).

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

52

4.3 Conclusiones y recomendaciones

4.3.1 Conclusiones

El porcentaje de niños de 4 a 8 años atendidos en la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil que recibieron antibióticos

sin prescripción médica es del 43,33% (Ver Tabla 8), lo que nos

demuestra que el riesgo de presentar consecuencias negativas en

cuanto a defectos en los órganos dentales se refiere, es

considerablemente elevado por lo cual se debe realizar una anamnesis

correcta.

Los padres de familia que desconocen las consecuencias que pueden

derivarse de la administración antibiótica representan el 58,89% del

total de la población. Esto debido, entre otras cosas, a la

desinformación existente entre la población en general acerca del uso

correcto de estos fármacos, lo que provoca, a su vez, que expongan a

sus hijos a tratamientos antibióticos erróneos y peligrosos para su

salud.

El 46% de la población indicó que sus hijos han recibido prescripción

de antibióticos por parte del odontólogo, por lo que la participación del

mismo es relevante en la administración de estos fármacos a esta

población. Esto lleva al profesional odontólogo a mantener en óptimas

condiciones sus niveles de conocimiento acerca de farmacología,

posología, etc. Todos estos elementos son indispensables al momento

de realizar la prescripción. Un Odontólogo sin conocimientos básicos

acerca de las consideraciones farmacológicas para con los pacientes

pediátricos, asume el enorme riesgo de provocar daños irreparables en

dicho paciente.

Los antibióticos que se prescriben con mayor frecuencia a niños/as en

la consulta odontológica son: la amoxicilina, la amoxicilina + ácido

clavulánico y la eritromicina; siendo la amoxicilina la que se usa en

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

53

más de la mitad de los casos. Esto se debe, principalmente, a que la

amoxicilina forma parte de la familia de las Penicilinas, que en nuestro

país es el antibiótico de primera elección. La dosificación de esta más

ácido clávulanico se ajusta sobre todo a aquellos casos en los que es

necesaria una acción más potente del antibiótico; sin embargo, su uso

no es mayor que el de la amoxicilina de manera única. Así mismo, la

eritromicina aparece en un porcentaje muy bajo de uso en la población

estudiada; su uso será principalmente en aquellos pacientes que

presentan resistencia antibiótica hacia las Penicilinas.

No existen medidas de control o planes de educación para erradicar la

automedicación, por lo que, el problema, lejos de disminuir, tiene

tendencia al incremento. Si bien la Ley Orgánica de Salud en su

artículo 6 señala que el estado y sus entidades competentes se

encargarán de la regulación de la distribución, manejo y

comercialización de los medicamentos en general, la intervención

directa en la sociedad no se ha hecho presente; es por ello que los

niveles de resistencia antibiótica y de otro tipo de consecuencias

negativas, producto del uso inadecuado de medicamentos, no

presentan disminución, sino, más bien, han ido incrementándose con el

pasar de los años, pues, la mayoría de fármacos de prescripción libre

se usan sin ninguna discreción o control en la población.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

54

4.3.2 Recomendaciones

Se recomienda al odontólogo y estudiante de odontología, que se

realice un análisis de las tendencias de uso farmacológico por parte

del entorno que rodea al paciente pediátrico, para evitar que estas

tendencias anulen una correcta prescripción y puedan generar

daños al paciente.

Se aconseja, también, la producción de actividades encaminadas a

la educación y culturización farmacológica dirigida a padres y

estudiantes de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

de Guayaquil, con el objetivo de preparar a ambos grupo en

alternativas que colaboren en la disminución y paulatina eliminación

de esta disyuntiva de la salud.

También se propone que se estudie la posibilidad de implantar

medidas legislativas con una visión concreta hacia esta

problemática, con el fin de elaborar planes de contingencia que

tengan como fin el erradicar esta mala práctica.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez, R. (2013). Infectología Pediátrica. Recuperado de

http://www.infectologiapediatrica.com/blog/2013/08/uso-inadecuado-de-

antibioticos-en-ninos/

2. Bascones, A., Aguirre, José, Bermejo Fenoll, A., Blanco Carrión, A., Gay-

Scoda, C., y otros. (2012). Consenso sobre el uso de tratamiento

antimicrobianos en infecciones bacterianas odontogénicas. Madrid: ISSN.

3. Bermúdez Semprún, M., Beltri Orta, P., & Bartolomé Villar, B. (2014).

Protección frente a la tinción dentaria en dientes tratados con tetraciclinas.

Recuperado de Universidad Europea:

http://abacus.universidadeuropea.es/handle/11268/4618

4. Brook, Lewis, Sándor, Samaranayake, & Rojas, V. (2011). Clindamicina

para el tratamiento de infecciones dentales. ADM, 230-237.

5. Canale-Guerrero, A., Chombo-Morales, P., Ramírez-Cerda, E., & Feria-

Velasco, A. (2011). El resurgimiento de las Tetraciclinas. e-Gnosis, 1-6.

6. Ceriani Cernadas, J. M. (2015). La indicación inadecuada e innecesaria de

antibióticos: un problema creciente. Archivos argentinos de pediatría,

113(1), 2-3.

7. Díez Cubes, C. (2005). Actualización en la terapéutica de las discromias

dentales: tetraciclinas. Madrid: Visión Libros.

8. Engelkirk, P., & Duben-Enlgerkik, J. (2011). Burton's Microbiology for the

Health Sciences. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

9. Gilda Teresa Toraño Peraza, L. P. (2012). Serotipos y resistencia

antimicrobiana de aislamientos meníngeos de Streptococcus pneumoniae.

La Habana: Cuban Congress on Microbiology and Parasitology.

10. Gonzales María, M. A. (2008). Resistencia a cefalosporinas de tercera y

cuarta generación en enterobacterias productoras de infecciones

nosocomiales. México: Universidad Autónoma de México.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

56

11. Hernández Rivera, P. (2016). Serendipia: Historias de científicos que

revolucionaron la Odontología. Revista Biomed, 31-41.

12. Iruretagoyena, M. (2014). Salud Para Todos. Recuperado de

http://www.sdpt.net/par/Antibioticosodontologia.htm

13. Jácome Roca, A. (2008). Historia de los Medicamentos. Bogotá: Editoriales

Médicas.

14. K.D., T. (2008). Farmacología en Odontología: Fundamentos. Nueva Delhi:

Editorial Médica Panamericana.

15. Katzung, B., Masters, S., & Trevor, A. (2013). Farmacología Básica y

Clínica. Toronto: Mc.Graw.- Hill.

16. L. A, M., & M.E, V. (2005). Farmacología general y del Sistema Nervioso

Autónomo. Buenos Aires: Editoriales Médicas.

17. León Valdez, D. (2011). Slideshare. Recuperado de

http://es.slideshare.net/DiegoLeonValdez/posologa

18. Lorenzo, Moreno, Lisazoain, Leza, Moro, & Portolés. (2008). Velazques,

Farmacología Básica y Clínica. Madrid: Médica Panamericana.

19. Mansilla., D. M. (2010). www.infecto.edu.uy. Recuperado de Infectología de

Uruguay:

http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/cef/CEFALOSPORINAS.htm

20. Martínez-Sahuquillo Márquez, Á. (2009). Reacciones adversas a los

medicamentos en la cavidad oral. Gaceta Dental, 35-38.

21. Mea Weimberg, S. J. (2013). Fármacos en Odontología: Guía de

prescripción. En S. J. Mea Weimberg, Fármacos en Odontología: Guía de

prescripción. (págs. 26-29). México: El Manual Moderno.

22. Méndez-Mendoza, A., Méndez-Mena, R., & Torres-López, J. E. (2013).

Redalyc. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=48729883005

23. Mendoza Patiño, N. (2008). Farmacología Médica. México: Editorial

Panamericana.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

57

24. Moreno Villagrana, P., & Gómez Clavel, J. (2012). Terapia antibiótica en

odontologpia de práctica general. ADM, 168-175.

25. Morgado Sánchez, A., & Gonzalez Magaña, A. (2010). Biotecnología.

Recuperado de www.biotecnología.telefonica.com:

https://biotecnologia.fundaciontelefonica.com/2010/06/21/el-

descubrimiento-de-los-antibioticos-historia-y-evolucion-2/

26. O.M.S. (2015). OMS. Recuperado de:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/antibioticresistance/es/

27. OMS. (2014). www.who.int. Recuperado de:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/amr-report/es/

28. Oteo, J. A., & García-Álvarez, L. (2010). Efectos no antimicrobianos de las

Tetraciclinas. Especialidades Quimioterapéuticas, 4-11.

29. Pizá Bordoy, M., Neira Vizcarra, J., Garcés Bailo, F., Stern, K., & Gretchen.

(2012). ¿Cuáles son los antibióticos más pautados por los odontólogos?

Reduca, 4-10.

30. Robles Raya, P., De Frutos Echaniz, E., Moreno Millán, N., Mas Casals, A.,

Sánchez Callejas, A., & Morato Agustí, L. (04 de Abril de 2013). Elsevier.

Recuperado de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656712004155?np=y

31. Rodríguez Rodríguez, M. Á., Gonzalez-Piñera, J., Barreto Penié, J., Lim

Alonso, N., Areu, A., & Pardo Nuñez, A. (1998). Tetraciclinas. Acta Médica,

8-9.

32. Sabín, R. (2013). Los antibióticos. Monografías médicas, 23-28.

33. Saglimbeni, M., & Salazar, E. (2013). Uso de Amoxicilina en la terapia

periodontal. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

34. Salmerón Escobar, J., & Fernández De Velazco, Á. (2011). Profilaxis

antibiótica en Cirugía Oral y Maxilofacial. Medicina Oral, Patología Oral y

Cirugía Bucal, 26-31.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

58

35. Sánchez, S. B. (2015). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Recuperado de:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/

36. Sangay, C., & Carderias, V. (2013). La Penicilina y su uso en Odontología.

Asunción: Medical.

37. Simó, S., Fraile, D., Sánchez, A., & García-Algar, O. (2013). Dispensación

de medicamentos sin prescripción médica. Anales de Pediatría, 10-14.

38. Sthal, J. P. (2009). Tratado de Medicina - Lincosamidas. EMC, 1-4.

39. Tripathi, K. (2015). Essentials of Medical Pharmacology. Nueva Delhi:

Medical Books.

40. Tyndall, J. (1882). Les microbes. Traduit de l'anglais par Louis Dollo,

Ingénieur civil. París: Librairie F. Savy.

41. Verolo, C., Viera, J., & Pivel, L. (2010). Prevalencia de la resistencia

bacteriana en flora bucal en niños de 4 a 8 años. Odontoestomatología, 6-

9.

42. Walter, L. D. (2006). La historia de la Penicilina y su fabricación en Chile.

Revista Chilena de infectología., 172-176.

43. Zabalegui Yarnoz, A., Mangues Bafalluy, I., Molina Igual, J., & Tuneu Vals,

L. (2007). Administración de medicamentos y cálculo de dosis. Barcelona:

Elsevier Masson.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

59

ANEXOS

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

60

ANEXO 1.- Formato de encuestas.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Encuesta dirigida a padres de familia

DATOS GENERALES:

Edad: ……………. Sexo:…………………..

Ocupación: …………………….. Nivel educativo:…………………..

Responder las preguntas según lo indique el enunciado. Sus respuestas tienen el carácter

de confidencial y solo serán utilizados para los fines de la investigación.

1) ¿Conoce usted lo que es un antibiótico?

SI NO ¿Qué es? _____________________________________

2) ¿Recibió usted algún antibiótico durante los primeros 3 meses de embarazo?

SI NO

3) ¿Ha recibido su hija/o antibióticos?

SI NO

4) ¿A qué edad se le administraron por primera vez antibióticos a su hija/o?

1er Año 2-3 años 4-6 años 6-8 años

5) ¿Por cuánto tiempo suele administrarse los antibióticos a su hija/o?

Menos de una semana Una semana Dos semanas

Más de 2 semanas

Objetivo: La presente encuesta tiene como objetivo recolectar información que permita dilucidar si los pacientes de 4 a 8 años, atendidos en la Facultad Piloto de Odontología, han recibido antibióticos sin prescripción médica.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

61

6) ¿Quién o quienes le recomiendan qué antibióticos administrar a su hija/o?

Médico Odontólogo Familiar/Amistad

Iniciativa propia

7) ¿Siempre adquiere los antibióticos para su hijo con receta médica?

SI NO

8) ¿Ha recetado el odontólogo algún tipo de antibiótico a su hija/o?

SI NO ¿Cuál?..............................................

9) ¿Considera usted posible que los antibióticos provoquen algún daño a los dientes

de su hija/o?

SI NO

10) ¿Ha observado algún cambio en los dientes de su hija/o luego de recibir

tratamiento con antibióticos?

SI NO ¿Cuál? __________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

62

ANEXO 2.- Tabla y gráfico de prevalencia de encuestados por sexo.

Tabla 13

Distribución porcentual de encuestados por sexo.

Fuente: Encuesta a padres de familia.

Autor: Arnaldo Encarnación García.

Gráfico 12

Fuente: Departamento de Admisión de la Facultad Piloto de Odontología.

Autor: Arnaldo Encarnación García.

Análisis:

Del total de encuestados, el 100% fueron del sexo femenino.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

FEMENINO 180 100%

MASCULINO 0 0%

TOTAL 180 100%

180

00

50

100

150

200

Femenino Masculino

Distribución porcentual de encuestados por sexo.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

63

ANEXO 3.- Fotografías

Fuente: Propia de la Investigación.

Autor: Arnaldo Encarnación García

Fuente: Departamento de admisión de la facultad Piloto de odontología.

Autor: Arnaldo Encarnación García

Foto 1 Recolección de datos en Departamento de Admisión de la

Facultad Piloto de Odontología

Foto 2 Base de datos del Departamento de admisión.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

64

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Arnaldo Encarnación García.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Arnaldo Encarnación García.

Foto 3

Encuesta a madres de familia.

Foto 4

Aplicación de encuesta a madres de familia.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19393/1/ENCARNACIONjefferson.pdf · antibióticos por recomendación de personas ajenas al área

65

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Arnaldo Encarnación García.

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Arnaldo Encarnación García

Foto 5 Aplicación de encuesta a madres de familia.

Foto 6 Explicación a madres de familia sobre el

procedimiento de la investigación.