UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

102
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. JOSÉ APOLO PINEDA SEROPREVALENCIA DE HERPES TIPO 1 Y 2 Y FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES ADULTOS DE LA CLÍNICA OCHOA DEL CANTÓN EL EMPALME, PROVINCIA DEL GUAYAS, PERIODO 2012. PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVASTESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN EPIDEMIOLOGÍA MAESTRANTE DR. ROLANDO MARCELO OCHOA VICUÑA TUTOR DR. MARIO A. PAREDES CRUZ, M.SC. GUAYAQUIL ECUADOR 2013

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

0

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA DE POSTGRADO

Dr. JOSÉ APOLO PINEDA

“SEROPREVALENCIA DE HERPES TIPO 1 Y 2 Y

FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES ADULTOS DE

LA CLÍNICA OCHOA DEL CANTÓN EL EMPALME,

PROVINCIA DEL GUAYAS, PERIODO 2012. PROPUESTA

DE MEDIDAS PREVENTIVAS”

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN EPIDEMIOLOGÍA

MAESTRANTE

DR. ROLANDO MARCELO OCHOA VICUÑA

TUTOR

DR. MARIO A. PAREDES CRUZ, M.SC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2013

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA DE POSTGRADO

Dr. JOSÉ APOLO PINEDA

“SEROPREVALENCIA DE HERPES TIPO 1 Y 2 Y

FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES ADULTOS DE

LA CLÍNICA OCHOA DEL CANTÓN EL EMPALME,

PROVINCIA DEL GUAYAS, PERIODO 2012. PROPUESTA

DE MEDIDAS PREVENTIVAS”

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN EPIDEMIOLOGÍA

MAESTRANTE

DR. ROLANDO MARCELO OCHOA VICUÑA

TUTOR

DR. MARIO A. PAREDES CRUZ, M.SC.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2013

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA DE POSTGRADO

Dr. JOSÉ APOLO PINEDA

Esta Tesis cuya autoría corresponde al Dr. Rolando Marcelo

Ochoa Vicuña ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en

la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado nominado

por la Universidad de Guayaquil, como requisito parcial para

optar el Grado de MAGÍSTER EN EPIDEMIOLOGÍA.

Dr. Washington Escudero Dr. Marcelo Polit PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dra. Cecilia Rosero

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dr. Gustavo Contreras Rojas

SECRETARIO (E)

FAC. PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE

MAGÍSTER EN EPIDEMIOLOGÍA, DE LA FACULTAD

PILOTO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL.

CERTIFICO QUE:

HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO

PRESENTADA POR EL SR. DOCTOR ROLANDO MARCELO

OCHOA VICUÑA CON C.I. # 0101434538.

CUYO TEMA DE TESIS ES “SEROPREVALENCIA DE

HERPES TIPO 1 Y 2 Y FACTORES DE RIESGO EN

PACIENTES ADULTOS DE LA CLÍNICA OCHOA DEL

CANTÓN EL EMPALME, PROVINCIA DEL GUAYAS,

PERIODO 2012. PROPUESTA DE MEDIDAS

PREVENTIVAS”

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

TUTOR

DR. MARIO A. PAREDES CRUZ, M.SC.

CERTIFICACIÓN DEL GRAMÁTICO

DR. JOSÉ FERNANDO APOLO MORÁN

Con domicilio ubicado en Urdenor 2, manzana 209 villa 4

Por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he

revisado la tesis de grado elaborada por el Sr. Dr. Rolando

Marcelo Ochoa Vicuña con C.I. # 0101434538 previo a la

Obtención del título de MAGÍSTER EN EPIDEMIOLOGÍA

TEMA DE TESIS: “SEROPREVALENCIA DE HERPES TIPO 1

Y 2 Y FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES ADULTOS

DE LA CLÍNICA OCHOA DEL CANTÓN EL EMPALME,

PROVINCIA DEL GUAYAS, PERIODO 2012. PROPUESTA

DE MEDIDA S PREVENTIVAS”

La tesis realizada ha sido escrita de acuerdo a las normas

gramaticales y de sintaxis vigentes de la lengua española.

Dr. José Fernando Apolo Morán

C.I. #

# de registro

# de teléfono celular

DEDICATORIA

Hoy que me toca reconocer a todos aquellos que me dieron la

fortaleza y perseverancia para culminar con éxito mi maestría

debo manifestarles que dedico esta investigación sobre todo a mi

Dios quien fue el guía espiritual que puso en mi camino a todo lo

humano y material necesario para realizar mis estudios,

recordándome cada día que solo soy un instrumento de él en este

mundo, y que todo lo que haga en mi vida tiene el propósito de

servicio a los demás.

A mis padres aunque ya no estén presentes en este mundo siempre

me enseñaron que con perseverancia y dedicación llegaré a tener

el éxito que busco.

A mi esposa Rosa Cecilia y a mis hijos Johanna y Daniel quienes

siempre estuvieron dispuestos a aceptar el sacrificio necesario,

solo esperando recibir la recompensa de la satisfacción del deber

cumplido por mi parte, a mis hermanos quienes confiaron en mí,

a todas las personas que quizá nunca serán nombradas pero que

formaron parte fundamental en mi investigación como personal de

enfermería, laboratorio, pacientes etc. Ya que gracias a ellos se

pudo obtener el éxito buscado.

AGRADECIMIENTO

Las metas científicas que un profesional desearía alcanzar en su

vida nunca se conseguirán en su totalidad, cuando se llega a una

de ellas siempre se abrirá un nuevo abanico de conocimientos

que desearías apoderarte de ellos para tener un verdadero criterio

de cómo existimos y que hacemos por nuestro universo.

Al finalizar este estudio que me permite el día de hoy tener más

conciencia de que debo seguir esforzándome para ser mejor

profesional quiero agradecerle en primer lugar a Dios que a pesar

de todas las dificultades siempre fue mi mayor soporte y mi mejor

maestro en los momentos más agobiantes de mi maestría, quiero

dar mi sincero agradecimiento al Dr. Mario A. Paredes Cruz

quien con sus vastos conocimientos enmarcados en su orientación

y rigurosidad supo cumplir a cabalidad su trabajo como tutor.

Agradezco en forma especial al Dr. Medardo Lasso P. sin su

incentivo no hubiera realizado esta tesis. Agradezco a todos los

profesores que supieron enriquecerme con sus conocimientos y

sabios consejos, mi más sincero agradecimiento a mi esposa e

hijos que siempre confiaron en mi capacidad y perseverancia y

que estuvieron dispuestos a asumir el sacrificio con la única

finalidad de verme culminar con éxito mi maestría.

RESUMEN

Objetivo. Determinar la seroprevalencia positiva de los virus del

herpes tipo 1-2, y factores de riesgo en pacientes mayores de 18

años, atendidos en la Clínica Ochoa del Cantón El Empalme,

Provincia del Guayas.

Materiales y métodos. Estudio de tipo descriptivo transversal,

que incluyó a nuevos pacientes mayores de 18 años que asistieron

a la Clínica Ochoa, entre enero y junio del 2012. Todos los

participantes proporcionaron su consentimiento informado para

responder un cuestionario sociodemográfico y de vida sexual, y

permitir la toma de una muestra sanguínea. La presencia de

anticuerpos contra los virus herpes tipo 1-2 en los pacientes se

realizaron por la técnica de International Inmune Diagnostics

HSV 1-2 IgM e International Inmune Diagnostics HSV 1-2 IgG;

las asociaciones entre estos resultados y los datos de la encuesta se

analizaron estadísticamente, de manera cruda y ajustada,

utilizando el software Epi Info V. 3.5.3..

Resultados. Del total de pacientes (315) incluidos en el estudio,

67 son seropositivos para IgG tipo 2 lo que representa un

porcentaje de 21,26%; mayor porcentaje se encuentra en la

Provincia del Guayas (46 muestras positivas / 68,66%), mayor

seroprevalencia de herpes tipo 2 positivo IgG se encuentra en

edades de 33 a 37 años (10 muestras positivas / 14,93%); la

seroprevalencia de herpes tipo 2 IgG en mujeres es 42 muestras

positivas (62,69%), mientras en hombres existen 25 muestras

positivas (37,31%) por tanto la razón hombre mujer es 1,6:1 (por

cada hombre : 1,6 mujeres están infectadas).

Conclusiones. Los hallazgos observados determinan que la

seroprevalencia positiva para el herpes genital es de 21,26%, la

mayor seroprevalencia positiva para IgG tipo 2 se encuentra en los

grupos de edades de 33 a 37 años, población sexualmente activa,

lo que aumenta el riesgo de transmisión del virus y por ende el

incremento del herpes genital. El porcentaje de seroprevalencia

positiva para IgG del herpes tipo 1-2 es muy elevado para las

personas que no utilizan preservativo en las relaciones sexuales o

lo hacen muy ocasionalmente.

Palabras clave: Seroprevalencia; virus del herpes tipo 1-2; herpes

genital; HSV 1-2 IgM; HSV 1-2 IgG; Guayas.

ABSTRACT

Objective. Positively determine the seroprevalence of herpes

virus type 1-2, and risk factors in patients older than 18 years,

served in the "Clinical Ochoa"; El Empalme City; Guayas,

Province.

Materials and methods. Transversal descriptive study, which

included new patients over 18 who attended the "Clinica Ochoa",

between January and June 2012. All participants provided

informed consent to answer a sociodemographic questionnaire and

sexual life, and allow the collection of a blood sample. The

presence of antibodies against herpes virus type 1-2 patients were

performed by the technique of International Immune Diagnostics

HSV IgM 1-2 and 1-2 International Immune Diagnostics HSV

IgG, the associations between these results and the survey data

were analyzed statistically, so crude and adjusted, using the Epi

Info software V. 3.5.3.

Results. Of all the patients (315) included in the study, 67 were

seropositive for IgG type 2 representing a percentage of 21.26%,

the highest percentage is in the province of Guayas (46 positive

samples / 68.66%), higher prevalence of type 2 herpes IGG is

positive at ages 33 to 37 years (10 positive samples / 14.93%)

seroprevalence type 2 herpes in women IgG positive samples is 42

(62.69%), while in men there are 25 positive samples (37.31%) by

both male female ratio is 1.6 / 1 (for every man / women are

infected 1.6)

Conclusions. The findings determined that the seroprevalence

observed positive for genital herpes is 21.26%, the highest

seroprevalence IgG positive type 2 is in the age group of 33-37

years, sexually active population, which increases the risk of virus

transmission and therefore increased genital herpes. The

percentage of positive seroprevalence of IgG herpes type 1-2 is

very high for people who do not use condoms during sex or do it

very occasionally.

Keywords: Seroprevalence; herpes virus types 1-2, genital

herpes, HSV IgM 1-2, 1-2 HSV IgG; Guayas

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1

1.1. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS............................................ 6

1.1.1. OBJETIVO GENERAL........................................................ 6

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................ 6

1.1.3.- VARIABLES ...................................................................... 6

1.2.- HIPÓTESIS................................................................................ 6

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................... 7

3.- MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................... 31

3.1.-MATERIALES ......................................................................... 31

3.1.1.-LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA

..................................................................................................... 31

3.1.2.- PERIODO DE INVESTIGACIÓN.................................... 32

3.1.3.-RECURSOS EMPLEADOS ............................................. 32

3.1.4.- UNIVERSO Y MUESTRA ............................................... 32

3.2.- MÉTODO ................................................................................ 32

3.2.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................ 32

3.2.2.-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 33

3.2.3.- PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .............. 33

3.2.4.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................... 34

3.2.5.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............... 36

4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN..……………………………..….. 37

5.- FACTORES DE RIESGO……………….………..……………… 63

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 65

6.1.- CONCLUSIONES ................................................................... 65

6.2 RECOMENDACIONES ............................................................ 69

7. - BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 71

8.- ANEXOS ........................................................................................ 79

ANEXO 1: FICHA PARA LA INVESTIGACION DE

SEROPREVALENCIA DE HERPES .............................................. 79

ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO ........................... 80

ANEXO 3: CERTIFICACION DEL LABORATORIO PARA LA

INVESTIGACION DE SEROPREVALENCIA DE HERPES......... 81

ANEXO 4: PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS ........... 82

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: “Seroprevalencia de herpes tipo 1 y 2 y

factores de riesgo en pacientes adultos de la Clínica Ochoa del

Cantón El Empalme, Provincia del Guayas, periodo 2012.

Propuesta de medidas preventivas.

AUTOR/ES: Dr. Rolando

Marcelo Ochoa Vicuña

REVISORES: Dr. Mario Alberto

Paredes Cruz

INSTITUCIÓN: Universidad

de Guayaquil

FACULTAD: Piloto de

Odontología

CARRERA: Epidemiologia FECHA DE PUBLICACIÓN: 28 de junio 2013

No. DE PÁGS.: 88

ÁREAS TEMÁTICAS: Virología

PALABRAS CLAVES: Seroprevalencia; virus del herpes tipo 1-2;

herpes genital; HSV 1-2 IgM; HSV 1-2 IgG; Guayas.

RESUMEN: Se realizó un estudio descriptivo transversal de

herpes simple tipo 1 y 2 en nuevos pacientes mayores de 18 años

atendidos en la Clínica Ochoa del Cantón El Empalme, Provincia

del Guayas, para determinar la seroprevalencia positiva de estos,

en el periodo 2012. Se determino los factores de riesgo. No. DE REGISTRO: No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO

CON AUTOR/ES Teléfono: 2963555

0997195450

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN

LA

INSTITUCIÓN

Nombre:

Teléfono:

Quito: Av. Whymper E7-37y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2)2505660/1; y en la Av. 9

de octubre 624 y Carrión, edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax (593-2) 2509054

1

1.- INTRODUCCIÓN

Los virus del herpes simple tienen la particularidad de infectar

gran número de huéspedes, permanecer latentes toda la vida y

reactivarse periódicamente ante causas no del todo claras, la

infección primaria ocurre por el contacto con la piel y mucosas de

personas infectadas, la transmisión viral puede ocurrir durante la

fase prodrómica, el desarrollo y la cura, adicionalmente la

transmisión también puede ocurrir durante los períodos

asintomáticos, especialmente en los primeros dos años, después de

la infección (36, 39). La mayoría de las infecciones por herpes,

tanto primarias como recurrentes, no producen síntoma alguno o

son subclínicas donde los virus infectan las terminaciones

nerviosas y se dirigen a los ganglios sensoriales, los virus pueden

ocultarse dentro de las células nerviosas, donde el sistema inmune

del cuerpo no puede alcanzarlos y la latencia se establece, por lo

general, estas infecciones asintomáticas (o silenciosas) no son

diagnosticadas y por esta razón la mayoría de personas

contagiadas no saben que están infectadas. Los VHS-1

predominan en las lesiones orofaciales y normalmente se

encuentran en los ganglios del trigémino, mientras que los VHS-2

se encuentran más comúnmente en los ganglios lumbosacros, sin

embargo, los dos tipos de virus pueden infectar tanto a áreas

orofaciales y al tracto genital (21,66).

Hasta el momento se han identificado más de ochenta (80)

herpesvirus, ocho (8) de los cuales son patógenos para el ser

humano; se distinguen por producir infecciones persistentes que

no alcanzan la curación biológica durante toda la vida del huésped

y a menudo se expresan en forma latente con periodos de

reactivación.

En esta investigación se determinó, en base a los estudios

realizados a nivel mundial, que la seroprevalencia de los virus del

2

herpes simple tipo 1 y 2 se encuentran ampliamente distribuidos

por todo el mundo, siendo muy elevada su prevalencia en África y

América Central, con proporciones intermedias en el norte de

Europa, Norteamérica y menos prevalente en el oeste, sur de

Europa y Asia (52).

Los virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) son los principales

causantes de gingivoestomatitis herpética, el herpes labial, que es

el conocido y casi universal grano de fiebre o de calentura en el

labio, cerca del 80% de adultos americanos tienen este tipo de

herpes, en determinados casos puede provocar

queratoconjuntivitis herpética, y en una menor proporción causa

herpes genital (18, 21,25).

Los virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2) son los principales

causantes de herpes genital y uno de cada cinco americanos lo

tiene (alrededor del 80% de éstos no lo saben), estos virus tienen

una importancia especial en este estudio ya que son los causantes

de una patología que a nivel mundial es considerada como una de

las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes, que la

mayor parte de pacientes infectados no saben que lo están y que

puede producir complicaciones y secuelas graves.

El herpes genital es la enfermedad de transmisión sexual más

frecuente que afecta a diferentes grupos de edades sobre todo a

los activos sexualmente no excluyéndose los recién nacidos que

pueden adquirir la enfermedad por contagio durante el parto

cuando la madre tiene herpes activo sobre todo durante la última

etapa del embarazo.

Aproximadamente una de cada cuatro mujeres embarazadas está

infectada con herpes genital, aunque la mayoría no lo sabe, las

llagas genitales provocadas por cualquiera de los dos tipos de

virus herpético simple pueden pasar la infección a los bebés

durante el trabajo de parto, el herpes neonatal es la complicación

más grave de la infección genital causada por los VHS; como tal

3

la prevención es de importancia crítica, ya que pueden producir

difusión al sistema nervioso central del bebé en aproximadamente

el 50% de los casos, de entre estos el 30% van a morir y el 40% de

los sobrevivientes tendrán daño neurológico a pesar del

tratamiento antiviral (6,41).

El herpes genital es la enfermedad crónica de transmisión sexual

de mayor incidencia en el mundo que no tiene cura, esta

enfermedad constituye un importante problema de salud en el

mundo occidental, su prevalencia oscila entre 10% y 60% de la

población en países desarrollados, la seroprevalencia VHS-2 es

alta en América Central y del Sur, los niveles de infección se

estiman en un 20% a 60%, en Colombia se ha encontrado una

prevalencia de 60%, similar prevalencia se ha observado en las

mujeres más jóvenes en Haití (54%), en Brasil la prevalencia de

VHS-2 se estima en un 50% entre las mujeres de 40-49 años de

edad, el 33% entre las mujeres de 50-59, y 42% entre las mujeres

mayores de 60 años. En Israel, la seroprevalencia de VHS-1 es del

59,8%, se estima que un 9,2% de los adultos israelíes están

infectados con VHS-2.

En Australia, la seroprevalencia de VHS-1 es de 76,5%, un 12%

de los adultos australianos son seropositivos para HSV-2 (70).

Un estudio realizado en Santiago de Chile de herpes simple tipo 2,

en pacientes atendidos en centros de referencia de ETS de la

ciudad de Santiago, muestra una seroprevalencia similar a la

obtenida en la población brasilera de alto riesgo, por lo que podría

denotar una tendencia latinoamericana (50), se muestran 3,8% de

casos de herpes genital del total de ETS notificadas.

El VHS-2 se transmite principalmente a través del contacto sexual

y es una de las causas más comunes de úlcera genital en todo el

mundo, produce una infección crónica que provoca úlceras

genitales recurrentes pero puede replicar en todos los tejidos

humanos y en raras ocasiones puede ser diseminada y viceral; la

4

infección es más común en las mujeres (aproximadamente una de

cada cuatro mujeres) que en los hombres (aproximadamente uno

de cada ocho hombres), la transmisión de hombre a mujer es más

eficiente que la transmisión de mujer a hombre y dentro de los

factores que pueden influir en la adquisición de la enfermedad,

están: etnicidad, estado civil, lugar de residencia, antecedentes de

infecciones de transmisión sexual (ITS), nivel educacional,

promiscuidad, inmunodeficiencia y abuso de drogas; por otro

lado, estudios en homosexuales han demostrado seroprevalencia

de 34% (31, 39).

Los virus del herpes se encuentran diseminados a nivel mundial

con una prevalencia elevada, por lo que se realizó una

investigación de seroprevalencia de los dos tipos de virus en el

Cantón El Empalme, Provincia del Guayas, República del

Ecuador, periodo de enero a junio del 2012, en pacientes mayores

de 18 años, se identificaron los principales factores de riesgo, en

base a los datos obtenidos se diseñó un protocolo de medidas

educativas y preventivas para estos grupos vulnerables.

Las patologías que producen estos dos tipos de virus, sobre todo el

virus tipo 2 que es el causante principal del herpes genital,

constituyen un importante problema de salud a nivel mundial, sin

embargo, las investigaciones son limitadas en cuanto a su

prevalencia e impacto bio-psico-social, cabe anotar que en esta

zona donde se realizó la investigación hay muchos casos de estos

tipos de herpes, y que es la primera vez que se realiza un estudio

epidemiológico de esta magnitud, por lo que con los datos

obtenidos se conoció el contexto real de la situación de

seroprevalencia de los dos tipos de virus de herpes simple (VHS)

que es muy representativa en la población del cantón, en la

actualidad, en base a los resultados obtenidos en esta

investigación, se está realizando programas de educación y

prevención para lograr que la comunidad se empodere del

problema y el personal médico como trabajadores de la salud se

capaciten, para lo cual se está trabajando en conjunto con el

5

hospital y los centro de salud tanto particulares como

gubernamentales, se espera lograr a no muy largo plazo los

objetivos necesarios para bajar el porcentaje de la prevalencia de

los virus del herpes simple en la comunidad y sobre todo del

herpes genital y tener un control adecuado de las mujeres

embarazadas con infección activa, ya que una infección adquirida

durante una etapa avanzada del embarazo conlleva un mayor

riesgo de que el virus sea transmitido al bebé.

Este estudio es de tipo descriptivo transversal, no experimental, en

el que se incluyeron pacientes mayores de 18 años, previo

consentimiento informado, entre los que acudieron a la Clínica

Ochoa en el periodo de estudio, para lo cual se procedió a tomar

muestra por venipuntura en un tubo sin anticoagulante, que se

almacenaron a 2-8 grados centígrados, y luego a través de

procedimiento de centrifugación se separó el suero y se procedió a

realizar las pruebas mediante el método de microelisa para la

detección de anticuerpos VHS 1-2 IgM y VHS 1-2 IgG.

6

1.1. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la seroprevalencia positiva de los virus del herpes

simple tipo 1 y 2, y factores de riesgo en pacientes mayores de 18

años, atendidos en la Clínica Ochoa del Cantón El Empalme,

Provincia del Guayas, en el periodo 2012.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Determinar la seroprevalencia de herpes genital en pacientes

mayores de 18 años atendidos en la Clínica Ochoa.

2.- Identificar los principales factores de riesgo en pacientes

mayores de 18 años.

3.- Diseñar una propuesta de medidas preventivas.

1.1.3.- VARIABLES

Dependiente:

Seroprevalencia de herpes genital en personas adultas.

Independientes:

1.-Edad.

2.- Sexo.

3.-Procedencia.

4.-Instrucción.

5.- Ocupación.

1.2.- HIPÓTESIS Al menos el 10% de pacientes mayores de 18 años atendidos en la

Clínica Ochoa del Cantón El Empalme, Provincia del Guayas,

son seropositivos para el herpes genital.

7

2. MARCO TEÓRICO

Los virus del herpes simple (VHS) fueron los primeros de los

herpes virus humanos en ser descubiertos y estudiados, tienen la

particularidad de infectar gran número de huéspedes, permanecer

latentes toda la vida y reactivarse periódicamente ante causas no

del todo claras.

La infección primaria ocurre por el contacto con la piel y

mucosas de personas infectadas, la transmisión viral puede ocurrir

durante la fase prodrómica, el desarrollo y la cura,

adicionalmente la transmisión también puede ocurrir durante los

períodos asintomáticos, especialmente en los primeros dos años

después de la infección (36, 39).

El herpes es más probable que se transmita por contacto con la

piel de una persona infectada que tiene heridas visibles, ampollas

o una erupción cutánea (un brote activo), pero también se puede

contraer herpes de la piel de una persona infectada que no tiene

heridas visibles (y la persona puede incluso no saber que él o ella

está infectada), por lo que una pareja sexual que haya sido

infectada con herpes en el pasado y no tiene llagas de herpes

activo puede trasmitir la infección a otras personas, también se

puede trasmitir de la boca de personas infectadas (saliva) o los

fluidos vaginales, además una persona infectada puede llevar los

virus de una parte de su cuerpo a otra si no tiene las manos

limpias (21,43).

La mayoría de las infecciones por herpes, tanto primarias como

recurrentes, no producen síntoma alguno, por lo general, estas

infecciones asintomáticas (o silenciosas) no son diagnosticadas y

por esta razón, el 90 por ciento de las personas con herpes genital

no saben que están infectadas. No obstante, las personas con

infecciones asintomáticas pueden transmitir el virus a otros,

incluyendo a los bebés recién nacidos (1).

8

La presentación clínica y el curso de la infección por los virus del

herpes simple (VHS) inicial dependen de muchos factores,

incluyendo el sitio anatómico, la edad y el estado inmunológico,

sitios de replicación viral, y probablemente título viral inicial del

inóculo infeccioso.

La infección primaria se define como la primera infección con

VHS-1 o VHS-2 en la que el anfitrión carece de anticuerpos VHS

en el suero de fase aguda. Existe una diferencia importante entre

la infección primaria verdadera (adquisición de VHS tipo-1 y 2

de la persona seronegativa) y la primera infección documentada

porque a veces los pacientes notan por primera vez las lesiones

genitales después de la infección primaria y la seroconversión,

estudios determinan que alrededor del 25% de los pacientes con el

primer episodio de herpes genital ya tienen la evidencia de una

dotación completa de anticuerpos HSV-2, lo que implica la

adquisición de la enfermedad en el pasado (45).

Durante la infección primaria, la replicación de los virus se inicia

en las células nucleadas de la dermis y la epidermis, el número de

células implicadas en parte determina si una lesión clínica

desarrolla, o si, como suele ser el caso, la infección primaria es

subclínica, en ambas circunstancias, terminaciones nerviosas

sensoriales se infectan, los virus se transportan en forma

retrograda a través del axón a los ganglios sensoriales y la latencia

se establece, los virus pueden ocultarse dentro de las células

nerviosas, donde el sistema inmune del cuerpo no puede

alcanzarlos, y permanece como una infección localizada e

incómoda, pero rara vez es potencialmente mortal. Se ha descrito

diseminación hematógena, si bien es poco frecuente (15). Los

VHS-1 predominan en las lesiones orofaciales y normalmente se

encuentran en los ganglios del trigémino, mientras que los VHS-2

se encuentran más comúnmente en los ganglios lumbosacros, sin

embargo, los dos tipos de virus pueden infectar tanto a áreas

orofaciales y el tracto genital (21,66). Algunas personas después

9

de la primera infección nunca sufren otro episodio, y otras tienen

brotes frecuentes, los virus pueden reactivarse en cualquier

momento aunque no está del todo claro el proceso que induce a la

reactivación viral. Los eventos que pueden desencadenar que la

infección latente se active y provocar un brote incluyen fatiga,

enfermedad general (desde enfermedades leves hasta afecciones

serias como operaciones, ataques cardíacos y neumonía), la

menstruación, la inmunosupresión a causa del sida o

medicamentos tales como quimioterapia o esteroides, el estrés

físico o emocional, traumatismo en la zona afectada, incluyendo la

actividad sexual, fricción, la sobreexposición al sol o al frío, calor,

café, chocolate, frutos secos, en estos momentos, los virus pueden

viajar anterógradamente hasta la periferia produciendo la

recurrencia. Normalmente esta recurrencia es autolimitante y

desaparece espontáneamente, pero en otros casos se puede llegar a

producir queratitis herpética que puede acabar en ceguera (es una

de las causas más comunes de ceguera en adultos) (12, 21, 25,45).

Existe una gran variabilidad en la frecuencia de recurrencia: En el

20% de los pacientes se repiten más de diez veces durante el

primer año, mientras que la mediana del número de repeticiones

es de cuatro a cinco, en general, las recurrencias disminuyen

durante un período de cinco años, pero en algunos pacientes

aumentan. La recurrencia es normalmente más suave y menos

prolongada que la infección primaria y se puede presentar con

picor y el dolor se limita a una zona mucocutánea relativamente

pequeña con un pródromo típico, que consta de hormigueo en el

sitio de la lesión.

Existen más de 80 tipos de herpesvirus, ocho de los cuales son

patógenos para el humano; se distinguen por producir infecciones

persistentes que no alcanzan la curación biológica durante toda la

vida del huésped y a menudo se expresan en forma latente con

periodos de reactivación.

10

La familia de los virus conocidos como herpesviridae debe su

nombre al término griego herpein (reptar o arrastrar), haciendo

alusión a la facultad de estos microorganismos de ser de fácil

contagio, transmitidos de una persona a la otra y de recurrencia

crónica, un herpes virus típico consiste de un core o centro que

contiene ADN de doble cadena encerrado en una cápside

icosaedrica; el tegumento y una membrana dispuesta como

envoltura en las cuales se sumergen más de 10 glicoproteínas

distintas cuya función es la adsorción y la penetración en la célula

hospedadora, el diámetro de virión estimado varía de 120 a 200

nm. (44, 56).

Los ocho tipos de virus de la familia herpesviridae que producen

enfermedades en humanos (VHH) son:

VHH-1: Es el virus del herpes simple tipo 1, que es el principal

causante de gingivoestomatitis herpética, el herpes labial, que es

el conocido y casi universal grano de fiebre o de calentura en el

labio, también responsable de la queratoconjuntivitis herpética.

VHH-2: Es el virus del herpes simple tipo 2 que produce herpes

genital, el cual causa vesículas y luego úlceras genitales.

VHH-3: Es el virus de la varicela-zóster (VZV), que produce el

herpes zoster (culebrilla o culebrina) y la varicela, es una

enfermedad muy contagiosa, sobre todo en los niños, que cursa

también con vesículas que se transforman en costras.

VHH-4: Es el virus de Epstein-Barr (VEB), que provoca la

mononucleosis infecciosa, el linfoma de Burkitt y el carcinoma

nasofaríngeo.

VHH-5: Es el citomegalovirus (CMV), que también provoca

mononucleosis, retinitis, hepatitis y otras enfermedades

infecciosas sobre todo en inmunodeprimidos.

11

VHH-6: Es el virus de la roséola infantum, exantema súbito de la

infancia.

VHH-7: Parecido al VHH-6, pues provoca los mismos síntomas.

VHH-8: Virus del sarcoma de Kaposi (56).

Los virus del Herpes simple tipo 1 (VHS-1) y 2 (VHS-2), son

dos alfaherpesvirus estrechamente relacionados, y ambos pueden

causar el herpes genital.

El tipo 1 generalmente relacionado con infecciones que producen

llagas o inflamaciones en la boca y los labios, (comúnmente

llamado herpes labial o herpes febril), y el tipo 2 que por lo

general produce llagas en los genitales, pero numerosos estudios

han reportado que el virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) es

una causa cada vez más importante de úlceras genitales (18, 21,

25).

La primoinfección del herpes simple tipo 1 suele ser asintomática

y, cuando se manifiesta, se presenta en forma de

gingivoestomatitis herpética, suele aparecer en niños en edad

preescolar, debutando bruscamente con fiebre y afectación general

seguidos de erupción vesiculosa en la mucosa oral, muy dolorosa,

que evoluciona a ulceraciones y cursa con adenopatías regionales.

Sin embargo, la forma más frecuente es el herpes orofacial

recidivante, que se manifiesta con lesiones vesiculoeritematosas

en labios, cara, boca, ojos y parte superior del cuerpo.

Algunos estudios determinan que el VHS-1 puede ser responsable

de hasta el 50% del herpes genital y preferentemente en pacientes

inmunodeprimidos puede diseminarse y producir encefalitis,

neumonitis, hepatitis, etc. (16), aproximadamente el 25% de las

personas con anticuerpos contra este virus tienen herpes oral

recurrente.

12

El VHS-tipo 1 afecta al 60% de la población de los Estados

Unidos y al 30-80% de la población mundial, la primoinfección

por VHS-tipo 1 ocurre normalmente en la niñez y la

seropositividad aumenta con la edad, no estando clasificada como

una enfermedad de transmisión sexual, adquiriéndose a través de

la saliva, aunque los virus del herpes tipo 1 y 2 pueden ser

transmitidos por contacto sexual.

Es normal que ocurra un cruce de infecciones de tipo 1 y 2

durante el contacto sexual oral-genital, oral-anal y anal-genital,

estos dos tipos de virus se transmiten por diferentes rutas y afectan

a distintas partes del cuerpo, pero hay una considerable

superposición entre las manifestaciones clínicas y

epidemiológicas de las infecciones por estos virus. La infección

del tracto genital con VHS-1 y VHS-2 puede dar lugar a herpes

genital, pero la mayoría de los casos están causados por VHS-2

(16).

El VHS-2 se transmite principalmente a través del contacto sexual

y es una de las causas más comunes de úlcera genital en todo el

mundo produce una infección crónica que provoca úlceras

genitales recurrentes, pero puede replicar en todos los tejidos

humanos y en raras ocasiones puede ser diseminada y viceral.

La adquisición de la infección por VHS-2 puede ser subclínica por

los que la adquieren no son conscientes de la enfermedad y

alrededor del 25% del primer episodio de herpes genital

sintomático ya tienen anticuerpos contra el VHS-2, lo que indica

una infección asintomática pasada (45).

Existen diferencias de género en la prevalencia de anticuerpos

VHS-2; éste es mayor en las mujeres (aproximadamente 1 de

cada 4 mujeres está infectada) que en hombres (casi 1 de cada 8

hombres está infectado), siendo la frecuencia de infección mayor

entre las edades de 20 a 30 años. Dentro de los factores que

13

pueden influir en la adquisición de la enfermedad, están:

etnicidad, estado civil, lugar de residencia, antecedentes de

infecciones de transmisión sexual (ITS), nivel educacional,

promiscuidad, inmunodeficiencia y abuso de drogas; por otro

lado, estudios en homosexuales han demostrado seroprevalencia

de 34% (31, 39).

Los síntomas genitales incluyen la aparición de ampollas

pequeñas y dolorosas, llenas de líquido claro o pajizo, usualmente

en las mujeres se encuentran en los labios vaginales externos, la

vagina, el cuello uterino, alrededor del ano y en los muslos o las

nalgas. En los hombres en el pene, el escroto, alrededor del ano,

en los muslos o las nalgas.

En ambos sexos: en la boca (lengua, encías, labios, etc.), los ojos,

los dedos y otras partes del cuerpo.

Después de dos a tres semanas de la primoinfección empiezan a

presentarse los síntomas, antes de que aparezcan las ampollas, la

persona puede sentir cosquilleo de la piel, ardor, picazón o dolor

en el sitio donde aparecerán las ampollas, una lesión típica

empieza como una vesícula, se convierte en una pústula y luego

en una úlcera dolorosa, termina formando costras y se cura sin

cicatriz, las lesiones son a menudo múltiples, muy espaciadas y se

presentan en diversas etapas de desarrollo.

Otros síntomas que pueden ocurrir son agrandamiento y

sensibilidad de los ganglios linfáticos en la ingle, dolor al orinar y

en las mujeres pueden tener flujo vaginal.

Un segundo brote puede aparecer semanas o meses después del

primero, casi siempre es menos grave y más corto que el primero,

una persona infectada experimenta entre cuatro y cinco

recurrencias por año pero las tasas de reactivación del VHS-2, la

excreción y la recurrencia generalmente disminuyen con el

14

tiempo, pero siguen siendo elevadas en algunos individuos de 4-5

años después de la infección primaria (14,43).

Los VHS-1 y VHS-2 difieren en cuanto a su capacidad de causar

lesiones anogenitales recurrentes; el VHS-2 las genera con mayor

frecuencia que el VHS-1, particularmente durante el año siguiente

a la primoinfección, en una proporción de 5:1.

Esto es de gran interés epidemiológico, por otra parte, el hecho de

que mientras el VHS-1 se excreta infrecuentemente en ausencia

de lesiones, el VHS-2 lo hace habitualmente, de forma

intermitente (entre 4-75% de los días del año) e impredecible (no

hay manera de prever quiénes lo harán, en qué medida y con qué

frecuencia), de modo que la mayoría de infecciones nuevas por el

VHS-2 son consecuencia de contactos sexuales con individuos

que excretan el virus de forma “subclínica” o asintomática; no hay

duda de que la población sexualmente activa que ignora estar

infectada por el VHS-2 es el reservorio más trascendente del virus

y la fuente de diseminación de la infección (17).

El ser humano es el único reservorio de infección por VHS-2 (58),

este virus tiene un especial significado para las mujeres, ya que las

investigaciones han demostrado que puede causar cáncer de cuello

uterino, y el riesgo aumenta en combinación con el virus del

papiloma humano (VPH) (25,41).

Aproximadamente una de cada cuatro mujeres embarazadas está

infectada con herpes genital, aunque la mayoría no lo sabe

(21,55). Las llagas genitales provocadas por cualquiera de los dos

tipos de virus herpético simple pueden pasar la infección a los

bebés durante el trabajo de parto, el herpes neonatal es la

complicación más grave de la infección genital causada por VHS;

como tal la prevención es de importancia crítica, ya que puede

producir difusión al sistema nervioso central del bebé en

aproximadamente el 50% de los casos, de entre éstos el 30% van a

15

morir y el 40% de los sobrevivientes tendrán daño neurológico a

pesar del tratamiento antiviral (6,41), aunque algunos autores

determinan un porcentaje más elevado de mortalidad 65% y

discapacidad a largo plazo 80%.

Las mujeres que contraen herpes genital por primera vez cerca de

la fecha del parto tienen un 30% a un 50% de probabilidades de

transmitir la infección a sus bebés durante un parto vaginal,

tengan o no síntomas, el riesgo es tan alto porque la mujer

embarazada que acaba de contagiarse con el herpes no ha podido

producir todavía los anticuerpos contra la enfermedad que podrían

ayudarla a proteger a su bebé durante el parto mientras que el

riesgo de transmisión al bebé en las mujeres que presentan

reactivación al momento del parto es del 1% al 3% (1, 10

45,55).

La infección congénita es rara y generalmente ocurre durante la

infección primaria de la madre durante el tercer trimestre y puede

dar complicaciones como la microcefalia y coriorretinitis.

Una infección materna primaria durante la gestación o la infección

genital activa en el momento del parto pueden tener como

consecuencia la infección intrauterina o intrapartum del feto, por

el virus del herpes simple (VHS). La infección intrauterina, ya sea

transmitida por vía transplacentaria o por infección ascendente en

relación a la rotura prematura y prolongada de las membranas

fetales, es poco común; la más frecuente es la infección

intrapartum debida al contacto directo del feto con las secreciones

vaginales infectadas durante el parto (28). Cuando los neonatos se

infectan las lesiones cutáneas son comunes, pero a menudo se

producen en etapa posterior a la infección y la falta de resultados

positivos de detección de los virus en la piel no tiene un papel

predictivo negativo para el VHS neonatal.

16

La infección primaria por herpes genital en una mujer

embarazada se manifiesta clínicamente en una manera similar a la

de una no embarazada, pero con riesgo más alto de difusión y está

asociada con un mayor riesgo de abortos espontáneos, retraso del

crecimiento intrauterino y parto prematuro, también está más

comúnmente asociada con complicaciones tales como la

diseminación visceral, sobre todo si la infección se adquiere

durante el tercer trimestre, por lo tanto, la mayoría recomienda

que la infección primaria durante el embarazo debe ser tratada con

medicamentos antivirales sistémicos; por esta razón, es

especialmente importante que las mujeres embarazadas

reconozcan los síntomas del herpes genital y procuren obtener

tratamiento médico inmediatamente si creen que están infectadas

y deben informar a su médico si han tenido herpes en los años

anteriores para que éste pueda tomar las medidas necesarias y

proteger al bebé contra la infección.

De la misma manera las manifestaciones clínicas de la infección

crónica por herpes genital son similares en mujeres embarazadas y

no embarazadas, aunque el embarazo aumenta la frecuencia de

recurrencia.

Los estudios sugieren que alrededor del dos por ciento de las

mujeres embarazadas que nunca antes han tenido herpes lo

contrae durante el embarazo (21,66).

La causa más común de infección por herpes en bebés recién

nacidos es el herpes genital tipo 2, pero también puede presentarse

el tipo 1, la probabilidad de transmisión debido a la recurrencia

de la infección crónica por VHS-2 es mucho menor que la que

puede darse cuando se adquiere por primera vez durante el

embarazo, sin embargo, debido a que la infección por VHS-2 está

tan extendida (22% de todas las mujeres embarazadas), la mayoría

de las transmisiones en los Estados Unidos se producen a través

de este mecanismo (45).

17

En una mujer embarazada con infección por herpes y en presencia

de lesiones genitales, o en mujeres con un primer episodio de

herpes genital durante el tercer trimestre los bebés que nacen por

cesárea antes de la ruptura de las membranas tienen un riesgo

mínimo para el desarrollo de la infección neonatal por VHS, por

lo tanto, esta intervención es apropiada e incluso si la ruptura de

las membranas se ha producido está recomendado también

realizar la cesárea, es por esto que es importante tomar

precauciones especiales para no infectarse durante el embarazo,

especialmente durante el último trimestre, cuando el riesgo para el

bebé es mayor (1,45).

La seropositividad contra el VHS-2 tiene una correlación

significativa con mayor número de embarazos anteriores, el

número de parejas sexuales, la duración de la actividad sexual y el

historial de abortos, se reportó una asociación significativa entre

la seropositividad y el aumento de la paridad. El efecto del

aumento del número de embarazos previos sobre la

seropositividad no puede ser directo, pero puede ser un reflejo del

aumento de la duración de la actividad sexual, lo cual es en sí

mismo un factor de riesgo de seropositividad HSV. Observaron

que los pacientes con múltiples parejas sexuales con una duración

cada vez mayor de la actividad sexual y la edad temprana de las

relaciones sexuales tenían un riesgo mayor de ser seropositivos a

HSV-2.

Hay pruebas abrumadoras de estudios epidemiológicos

observacionales que indican que la infección por el herpes simple

tipo 2 (VHS-2) aumenta el riesgo de contraer la infección por el

virus del VIH. El aumento del riesgo puede ser un resultado de la

discontinuidad en la barrera de la mucosa genital, sumado a que

las lesiones del herpes están asociadas con el reclutamiento de

linfocitos CD4 que es un factor responsable de la mayor expresión

de VIH en la mucosa genital, incrementando así la carga viral y el

consecuente riesgo de transmisión. Títulos altos de viriones de

18

VIH se encuentran en todas las lesiones del herpes genital,

facilitando de esta manera su transmisión.

La sinergia entre el Herpes Genital y el SIDA ha sido demostrada

en numerosos estudios epidemiológicos y clínicos. La infección

por virus de inmunodeficiencia adquirida exacerba la frecuencia

del Herpes Simple; más del 80% de los pacientes con VIH

padecen Herpes Simple (41), además, el Herpes Simple aumenta

el riesgo de adquirir VIH. La revisión de 18 estudios

longitudinales reportan que la infección con Herpes Simple

aumenta la posibilidad de contraer VIH en 3,1% para mujeres,

2,7% entre hombres heterosexuales y 1,7% entre hombres que

practican sexo con hombres. La sinergia entre el virus del Herpes

Simple y el VIH-1 es un importante problema de salud para la

población mundial, debido a que podrían aumentar la incidencia

del SIDA a partir de casos infectados con Herpes Simple (19, 29,

41).

Los datos recientes sugieren que el VHS-2 también puede ser un

factor importante en la transmisión vertical del VIH-1, los bebés

que fueron transmitidos el VIH-1 por las madres son más

propensos a tener recurrencias de herpes genital.

Una alta proporción de personas infectadas con VIH están

infectadas con VHS-2 – 30% a 70% en la población de Europa y

50% a 90% en los de África. Los virus de inmunodeficiencia

humana tipo 1 (VIH-1) y virus herpes simple tipo 2 (VHS-2) han

causado dos epidemias superpuestas que constituyen importantes

problemas de salud pública a nivel mundial. Más recientemente,

los estudios de cohorte en Uganda y Zimbabwe encontraron que

las personas infectadas con VHS-2 tienen una proporción 2,8 a

4,4 veces más probabilidades de contraer VIH-1 (5, 19,66).

Los datos sobre la prevalencia de la infección por VHS-2, se han

estimado que en África Subsahariana, un 38% a 60% de las

19

nuevas infecciones por el VIH en las mujeres y el 8% a 49% de

las nuevas infecciones en hombres, puede atribuirse a la infección

por VHS -2. Además, los estudios sobre la transmisión del VIH y

VHS-2 en el tracto genital han demostrado que la reactivación de

la infección VHS-2 se asocia con aumento en la infectividad de

VIH, por lo que una reducción en la incidencia y prevalencia de la

infección por VHS-2 podría tener un impacto considerable en la

incidencia de la infección por el VIH. Sin embargo, aparte de las

intervenciones de cambio de comportamiento y uso del

preservativo, hay muy pocas opciones para el control de la

infección por VHS-2 (19).

Los virus del herpes producen una enfermedad crónica, que tiene

periodos de latencia variables, que pueden provocar

complicaciones leves o en ocasiones muy graves y mortales, que

van desde lesiones en la piel, encefalitis, meningitis, diseminación

viceral, panadizo herpético, herpes neonatal, entre otras.

Las lesiones en la piel se pueden presentar como pénfigo,

linfoma cutáneo de células T, enfermedades eccematosas o

quemaduras.

Se ha encontrado ADN de herpesvirus en ganglios trigeminales de

pacientes con parálisis de Bell, lo cual sugiere una causa

infecciosa de la enfermedad.

El VHS tipo 1 es la causa más común de encefalitis en niños

mayores de seis meses, con una incidencia de 1 en 250.000 a

500.000 habitantes por año; un tercio de ellas ocurre en niños,

principalmente entre los 6 meses y los 3 años de edad. Sin

tratamiento, la mortalidad alcanza a 70% y los que sobreviven

menos de 3% de los afectados queda libre de secuelas; con

tratamiento la mortalidad disminuye a 30%, con 28% de secuelas

por lo que el inicio precoz del tratamiento es un factor clave (33).

20

La meningitis aséptica cursa como un cuadro de infección

respiratoria de vías altas seguido de cefalea, signos meníngeos y

cambios en el nivel de conciencia.

Los pacientes con neoplasias hematológicas, trasplantes o

pacientes VIH positivos pueden tener diseminación de la

enfermedad a distintos órganos, el tracto gastrointestinal es el más

frecuentemente afectado y puede presentar lesiones en cualquier

porción, desde la boca al ano, de manera menos frecuente se

pueden producir neumonitis, hepatitis, etc.

El panadizo herpético se trata de una infección que se presenta en

los niños cuando éstos succionan el pulgar u otro dedo mientras

tienen aftas en la boca. También se presenta como enfermedad

profesional en odontólogos e higienistas dentales transmitida por

no utilizar medidas preventivas de protección (guantes de látex).

El herpes neonatal se produce cuando la madre que padece de

herpes genital coincidente con el parto, transmite la infección al

feto. La transmisión puede producirse intraútero, o durante el

alumbramiento. Por esta razón, si se comprueban lesiones

sospechosas en la parturienta en los días que preceden al parto o

durante el parto debe practicarse cesárea. Los recién nacidos

afectados tienen un elevado índice de mortalidad (1,21).

Debido a la normal alteración de las funciones del sistema

inmunológico producto del envejecimiento, la vulnerabilidad del

sistema nervioso central a la invasión por diferentes tipos de

agentes infecciosos se ve aumentada con la edad por lo que en un

hallazgo interesante se estableció que las estructuras límbicas

afectadas por VHS son las mismas afectadas en la enfermedad de

Alzheimer, lo cual condujo a la hipótesis propuesta en los

primeros años de la década 1980-89, que planteaba que VHS-1

podría estar involucrado en la patogénesis de la enfermedad de

Alzheimer, la presencia de una variación genética específica de

21

VHS-1 parece ser particularmente dañino para el sistema nervioso

y aumenta el riesgo del desarrollo de esta enfermedad (9).

Cuando las lesiones del herpes son lo suficientemente

características se puede hacer un diagnóstico clínico lo bastante

certero que luego se puede confirmar con el laboratorio, pero si

las lesiones son atípicas o no visibles la ayuda del laboratorio es

imprescindible.

La “infección latente” por cualquiera de los herpesvirus se pone

de manifiesto mediante estudios serológicos, demostrando la

presencia de anticuerpos, estos análisis de sangre pueden

identificar si alguien ha sido infectado con el virus del herpes,

incluso entre los brotes, pudiendo ser positivo incluso si nunca

han tenido un brote.

En cuanto al diagnóstico de “infección activa”, la observación de

las células procedentes de las vesículas (citodiagnóstico de

Tzanck) puede evidenciar cambios característicos (células

gigantes multinucleares con inclusiones en el núcleo), estas

pruebas se realizan con mayor frecuencia cuando alguien tiene un

primer brote y cuando una mujer embarazada desarrolla síntomas

del herpes genital.

Se puede realizar el cultivo de las lesiones mucocutáneas, cuyas

posibilidades de éxito son máximas si la muestra es tomada de las

vesículas, se puede realizar la detección del DNA viral mediante

PCR esta prueba es más sensible que el cultivo, pero puede

resultar menos accesible, siendo la prueba de elección para el

diagnóstico cuando está disponible.

En los estudios realizados se determina que las personas que

siempre usaban condones tenían un 30% menos de riesgo de

adquirir VHS-2 en comparación con personas que no lo

utilizaban, este riesgo disminuyó en siete por ciento adicional por

22

cada 25 por ciento de las veces que los condones se usaron

durante el sexo anal o vaginal y el riesgo de adquisición del VHS-

2 aumentó de manera constante y significativa con el aumento de

la frecuencia de las relaciones sexuales sin protección (46).

Dos razonablemente buenas calidades de estudios encontraron que

los hombres que siempre usaban condones podían reducir hasta en

un 90% la trasmisión del virus a sus parejas, pero éstos no

eliminan el riesgo completamente, y otras investigaciones dicen

cosas diferentes, así que no es posible estar seguros en general ya

que unos autores determinaron que, los hombres que usan

condones están en las mismas probabilidades de infectarse que los

hombres que no lo utilizan (65).

Tres ensayos controlados aleatorios en África han demostrado que

la circuncisión masculina reduce la incidencia de la transmisión

del VIH en hombres en aproximadamente un 60% y dada la

relación entre el VIH y el VHS-2, es de esperar que el VHS-2 sea

menos frecuente en poblaciones en las que la mayoría de los

hombres están circuncidados, en comparación con aquellos en los

que la circuncisión no es frecuente. Además, si la circuncisión

reduce el riesgo de adquirir VHS-2, el efecto protector de la

circuncisión contra la infección por el VIH podría estar actuando

indirectamente a través de su efecto protector contra la infección

VHS-2 (19, 63,69).

La mejor manera de evitar contraer el herpes genital es evitar todo

contacto sexual, incluyendo el sexo oral con parejas desconocidas

por lo que se debe tener una relación monógama con una persona

que nunca ha sido infectada con herpes (25).

Los estudios realizados evidencian un impacto psicológico

significativo en los pacientes que padecen la enfermedad; las

secuelas en las dimensiones sociales y psicológicas pueden ser

debido a las recurrencias, localizaciones de las lesiones, ausencia

23

de tratamientos que curen la enfermedad, cronicidad y el

desconocimiento de las causas de las recurrencias. Los pacientes

con Herpes Genital pueden experimentar sentimientos de

depresión, ira, culpa, angustia, autocrítica, disminución del interés

sexual y disminución de la autoestima (23,47).

Hasta la fecha no hay vacunas autorizadas para VHS, y existen

grandes barreras para la generación de una vacuna eficaz y segura.

El herpes no se puede curar porque ni el sistema inmune ni los

fármacos antivirales trabajan contra el virus latente en el sistema

nervioso, sin embargo, existen tratamientos muy seguros y

eficaces que bloquean la replicación del ADN del virus, dentro de

estos medicamentos se incluyen aciclovir, famciclovir y

valaciclovir, en personas con función renal normal, estos fármacos

son generalmente seguros y bien tolerados (12,34).

Se estima que el 90% de la población, en la quinta década de la

vida presenta anticuerpos contra alguno de los dos tipos de herpes

simple, VHS-tipo 1 y VHS-tipo 2, sabiendo que el VHS-tipo 2 es

la causa más frecuente de úlceras genitales en todo el mundo (52).

El herpes genital es la enfermedad crónica de transmisión sexual

de mayor incidencia en el mundo; que no tiene cura, esta

enfermedad constituye un importante problema de salud en el

mundo occidental, su prevalencia oscila entre 10% y 60% de la

población en países desarrollados (49).

Se observan grandes diferencias de seroprevalencia de VHS-1 en

diferentes países europeos, es alta la seroprevalencia en Bulgaria

(83,9%) y República Checa (80,6%), y menor en Bélgica (67,4%),

Finlandia (52,4%) y en Países Bajos (56,7%). La edad típica en el

que la infección por VHS-1 es adquirido varía de 5 a 9 años.

La seropositividad de VHS-2 se encuentra ampliamente

distribuida en los europeos mayores de 12 años, aunque existen

24

grandes diferencias en el porcentaje de la población expuesta al

VHS-2. Bulgaria tiene un porcentaje de (23,9%); Alemania

(13,9%); Finlandia (13,4%); Bélgica (11,1%); los Países Bajos

(8,8%); República Checa (6,0%) y en Inglaterra y Gales (4,2%).

Las mujeres tienen más probabilidades de ser seropositivas que

los hombres, y es probable que adquieran el virus a una edad más

temprana. En cada país de Europa, la seropositividad VHS-2 es

más común desde la adolescencia, con una disminución en los

grupos de mayor edad.

En Estados Unidos, los datos más recientes para el VHS-2 fueron

publicados en marzo de 2010, basado en un Sistema Nacional de

Salud y Nutrición, un estudio realizado entre 2005 y 2008 por los

CDC determina que aproximadamente 1 de cada 6

estadounidenses (16,2%) de entre 14 y 49 años está infectado con

el VHS-2 y su prevalencia fue casi dos veces mayor entre las

mujeres (20,9%) que los hombres (11,5%), y fue más de tres

veces mayor entre los negros (39,2%) que los blancos (12,3%). El

grupo más afectado fue el de las mujeres negras, con una tasa de

prevalencia del 48%. La prevalencia aumenta con la edad y el

número de parejas sexuales. Sólo el 18,9% de los infectados había

sido consciente de su infección.

La seroprevalencia VHS-2 es alta en América Central y del Sur.

Los niveles de infección se estiman en un 20% a 60%. Durante los

años 1980, la prevalencia del VHS-2 fue del 33% en las mujeres

25-29 años de edad y el 45% en los mayores de 40 años y una

prevalencia mayor se encontró en Costa Rica. A principios de

1990 la prevalencia del VHS-2 fue de aproximadamente el 45%

de las mujeres mayores de 60 años en México. La más alta

prevalencia de VHS-2 se encuentra en América Central o América

del Sur, en Colombia se ha encontrado una prevalencia de 60%,

similar prevalencia se ha observado en las mujeres más jóvenes en

Haití (54%). En Brasil la prevalencia de-VHS-2 se estima en un

25

50% entre las mujeres de 40-49 años de edad, el 33% entre las

mujeres de 50-59, y 42% entre las mujeres mayores de 60 años.

En Israel la seroprevalencia de VHS-1 es del 59,8% y aumenta

con la edad en ambos sexos; se estima que un 9,2% de los adultos

israelíes están infectados con VHS-2. La infección de VHS-1 o

VHS-2 es mayor en las mujeres.

En Australia, la seroprevalencia de VHS-1 es de 76,5%, con

diferencias asociadas a la edad, el género y la condición de

indígena. Se estima que un 12% de los adultos australianos son

seropositivos para VHS-2, con mayor prevalencia en la mujeres

16% (70).

En la India, entre 1986 y 1990 se observó un aumento

considerable en la tasa de infección por herpes genital, tendencia

similar ha sido comunicada en el Reino Unido y en otros países

del sur de Asia. En Alemania, la infección por el VHS-2 es

considerada la segunda enfermedad de transmisión sexual después

de la gonorrea, estas estimaciones, aún en su elevada magnitud,

probablemente sean bajas ya que la infección asintomática es

común (51).

La seroprevalencia es similar en Europa, Estados Unidos,

Centro/Sudamérica, sin embargo, es menor en Asia y mayor en

África. En Inglaterra un estudio encontró una seroprevalencia del

9,7% en personas de 16 a 64 años (52).

Las áreas de mayor prevalencia son África y América. En Europa

Oriental, la prevalencia es más baja que en Europa Occidental.

El área de menor prevalencia es Asia, los países de mayor

incidencia son los de África Subsahariana, con 80% de personas

infectadas menores de 35 años.

26

Un estudio de cohorte realizado en Akaki, Etiopía, muestra que la

mitad de la población urbana es positiva a anticuerpos (29,30).

Por otra parte, Gottlieb (22) declara que el herpes genital

constituye la enfermedad de transmisión sexual de mayor

prevalencia, el (22%) en los Estados Unidos de América. Su

incidencia es de 0,8 a 5,1 de personas por año, sin embargo, la

mayoría de las personas son asintomáticas.

Se realizó un estudio para determinar la seroprevalencia del virus

herpes simple tipo 2, y para evaluar la relación entre la infección

por VHS-2 y los factores sociodemográficos y las prácticas

sexuales de las trabajadoras sexuales (MTS) en Kaiyuan, la

provincia de Yunnan, China. Este estudio transversal se realizó en

737 trabajadoras sexuales y se llevó a cabo entre marzo y mayo de

2006 con entrevistas confidenciales y pruebas de laboratorio para

las infecciones de transmisión sexual VHS-2 y otras ITS. VHS-2

era la ITS más común (68%), seguido por Chlamydia trachomatis

(26%), Trichomonas vaginalis (11%), Neisseria gonorrhoeae (8%)

y Sífilis (7%) (67).

Un estudio realizado en Polonia de Prevalencia de anticuerpos

séricos de VHS-1 fue de 90,4% y VHS-2 9,3%. La

seroprevalencia de VHS-2 fue mayor en las mujeres (9,7%) que

entre los hombres (8,8%) y se incrementó notablemente con la

edad, pasando del 4% en edades de 15-24 años y 12% entre los de

50-65 años.

La seroprevalencia de VHS-1 fue consistentemente más alta que

la seroprevalencia de VHS-2 en cada grupo de edad, que van

desde el 74,5% en 15-24 años al 98,8% en 50-65 años de edad.

Este estudio encontró una seroprevalencia notablemente alta de

VHS-1, incluso entre los jóvenes adolescentes de 15-19 años de

edad (80%).

27

La seropositividad de VHS-2 fue de menos del 12% en todos los

grupos de edad estudiados en Polonia, que tiende a ser una de las

más bajas tasas generales de seropositividad reportados hasta

ahora en Europa (61, 66).

Aunque la infección por VHS-1 es generalmente autolimitada,

algunos tienen el riesgo de contraer o desarrollar una enfermedad

grave como encefalitis viral, con un estimado de 250 a 500 casos

por año en los Estados Unidos y en otros casos produce ceguera

corneal (7).

Una encuesta serológica en Estados Unidos, ha revelado que el

16,2% de los adultos están infectados con VHS-tipo 2, las mujeres

tienen una prevalencia más alta que los hombres, es más frecuente

en la población de raza negra y entre la población que fue

consultada por ETS y VIH (52).

Alrededor de 45 millones de personas tienen herpes genital en los

Estados Unidos, cada año se producen hasta un millón de casos

nuevos, entre 1,200 y 1,500 de ellos en bebés recién nacidos.

En un estudio realizado de seroprevalencia de herpes simple tipo-

2 en una población indígena Yukpa Estado de Zulia Venezuela los

resultados demuestran una elevada prevalencia (53,1%)

presentándose el mayor porcentaje de infección en mujeres en

edades comprendidas entre 21 y 40 años, considerándose este

grupo de alto riesgo para el contagio de infecciones transmitidas

sexualmente, tal como lo es el herpes genital, resultados similares

a los encontrados por otros investigadores, además el alto

porcentaje de mujeres embarazadas positivas para el VHS-2

(54,6%) ponen de manifiesto el riesgo potencial de la transmisión

neonatal del herpes en esta comunidad.

La alta prevalencia de anticuerpos encontrados en esta población

femenina podría ser consecuencia de una mayor susceptibilidad o

28

una conducta sexual promiscua debido a sus condiciones de

hacinamiento conllevando esto a la población femenina a

prostituirse a temprana edad. Por otra parte, una posible

predisposición genética en esta población podría conferirle una

mayor susceptibilidad a la infección ya que el VHS-2 en

particular, prevalece entre negros, nativos de Uganda y miembros

de las tribus amerindias cuando se compara con blancos (51).

Un estudio realizado en la ciudad de Santiago de Chile, de herpes

simple tipo 2 en pacientes atendidos en centros de referencia de

ETS de la ciudad de Santiago muestra una seroprevalencia similar

a la obtenida en la población brasilera de alto riesgo, por lo que

podría denotar una tendencia latinoamericana (50).

Los registros de casos de herpes genital, diagnosticados

clínicamente en los servicios centinelas de ETS del sistema

público de salud chilena, muestran el 3,8% de casos de herpes

genital del total de ETS notificadas.

Los trabajos realizados en población consultante a clínicas de ETS

en Chile, muestran diversas proporciones de pacientes infectados

con VHS-2, elevándose principalmente en el grupo de pacientes

VIH positivo (50).

Existe una creciente preocupación en torno a la necesidad de

detener el incremento anual de la infección genital herpética, tanto

por su rol como enfermedad infectocontagiosa, como por su

morbimortalidad, por ser un factor que aumenta las posibilidades

de transmisión de otras ETS, como por los costos en salud que de

esto derivaría.

Si bien existe conciencia de la necesidad de conocer la situación

epidemiológica en los distintos países y en especial en el Ecuador,

los únicos datos reportados de herpes genital según el Ministerio

de Salud Pública en el programa nacional de control y prevención

29

del VIH e ITS, periodo 1990 al 2005 publicados en el manual de

normas para el manejo sindrómico de infecciones de trasmisión

sexual son los siguientes:

En el año 1990 se reportaron 600 casos con una tasa de

5.85

En el año 1991 se reportaron 684 casos con una tasa de

6.51

En el año 1992 se reportaron 943 casos con una tasa de

8.78

En el año 1993 se reportaron 856 casos con una tasa de

7.80

En el año 1994 se reportaron 1380 casos con una tasa de

12.30

En el año 1995 se reportaron 1326 casos con una tasa de

11.57

En el año 1996 se reportaron 1266 caso con una tasa de

10.82

En el año 1997 se reportaron 1219 casos con una tasa de

10.21

En el año 1998 se reportaron 1410 casos con una tasa de

11.58

En el año 1999 se reportaron 1742 casos con una tasa de

13.96

En el año 2000 se reportaron 1688 casos con una tasa de

13.35

En el año 2001 se reportaron 1694 casos con una tasa de

13.93

En el año 2002 se reportaron 1463 casos con una tasa de

11.56

En el año 2003 se reportaron 1443 casos con una tasa de

11.27

En el año 2004 se reportaron 2122 casos con una tasa de

16.28

30

En el año 2005 se reportaron 1382 casos con una tasa de

10.46

Nota: Tasa x 100.000 habitantes.

31

3.- MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.-MATERIALES

3.1.1.-LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA

Esta investigación se realizó en la Clínica Ochoa del Cantón El

Empalme, Provincia del Guayas, localizada en el Barrio Central

en las calles Antonio José de Sucre y Vicente Rocafuerte, esquina.

El Cantón El Empalme, se encuentra localizado en la parte noreste

de la Provincia del Guayas, República del Ecuador, su cabecera

cantonal se encuentra a 167 kilómetros de la Ciudad de

Guayaquil; y está en la siguiente posición astronómica: 1grado 3

minutos de latitud sur y 79 grados de longitud occidental de

Greenwich, a 120 metros de altura sobre el nivel del mar, sus

límites son: por el oeste, norte y este, los límites interprovinciales

entre Guayas, Manabí y los Ríos.

El Cantón cuenta con una área 3.854 kilómetros cuadrados,

posee un clima tropical con temperaturas medias, con dos

estaciones: el invierno, época de lluvia de enero a mayo, y verano,

época seca de junio a diciembre; su temperatura mínima es de

21ºC y máxima de 26ºC y su precipitación promedio anual es de

1600 – 3200mm.

En el territorio del cantón se levanta una serie de colinas y cerros

de poca altura, el río Daule recorre el oeste del cantón, sus

afluentes son: Congo, Macul y Peripa

Tiene 113.000 habitantes que se dedican a la ganadería,

comercio y en su gran mayoría a la agricultura, siendo su

producción café, cacao, plátano, arroz, entre otros, hacia el

interior hay producción maderera como: el laurel, pechiche, caña

guadua, palo de balsa y otros.

32

La cría de ganado se ha tecnificado para mejorar la calidad del

hato que se cría en la zona para la producción de leche, carne o

reproductores.

El crecimiento de la actividad comercial con las principales

ciudades de las provincias cercanas ha sido importante para la

instalación de fábricas de balanceado y harina de plátano entre

otras.

3.1.2.- PERIODO DE INVESTIGACIÓN

Enero a Junio del 2012.

3.1.3.-RECURSOS EMPLEADOS

3.1.3.1.- Recursos Humanos

Personal de enfermería de la Clínica Ochoa.

Personal del Laboratorio Clínico.

Maestrante.

Tutor.

3.1.4.- UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.4.1.- Universo

Estuvo conformado por todos los nuevos pacientes mayores de 18

años que asistieron a la Clínica Ochoa, en el periodo de estudio

(Enero a Junio del 2012).

Mediante un previo análisis se determinó que existe un promedio

de 50 nuevos pacientes mayores de 18 años por mes, en el

periodo de 6 meses de estudio un promedio de 300 pacientes.

3.1.4.2 Muestra

Es numéricamente similar al universo considerando los criterios

de inclusión y exclusión.

3.2.- MÉTODO

3.2.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es un estudio de tipo descriptivo transversal.

33

3.2.2.-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No experimental.

3.2.3.- PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó un estudio en nuevos pacientes mayores de 18 años que

acudieron a la Clínica Ochoa, en el periodo de investigación

establecido, a los mismos que se les informó detalladamente de

este estudio, los objetivos que se buscan, los procedimientos a

realizarse previa la obtención de la muestra, la autorización por

medio de la firma del consentimiento informado, la

confidencialidad con la que se guardarán los resultados obtenidos.

Una vez de acuerdo con lo explicado se procedió a la firma del

consentimiento informado y toma de datos correspondientes

según el anexo previamente establecido, posterior a esto, con la

orden asistieron al laboratorio de estudio para la extracción de la

muestra de sangre, si el paciente tenía algún impedimento en

acudir al laboratorio o si éste a su vez no estaba en horas

laborables, se procedió a tomar la muestra en el consultorio en un

tubo de ensayo sin anticoagulante por el método de venipuntura,

muestras que eran guardadas en el sistema de refrigeración

manteniéndolas a una temperatura de 2 a 8 grados centígrados.

En el laboratorio se sometieron las muestras a centrifugación y se

procedió a realizar las pruebas con el International Inmuno

Diagnostics HSV 1-2 IgM que este está destinado para la

detección de anticuerpos IgM del virus del herpes simple (HSV) y

con el International Inmuno Diagnostics HSV 1-2 IgG que está

destinado para utilizarse en la evaluación de un estado serológico

del paciente, para la infección del virus del herpes simple (HSV) o

para la evaluación de sueros pares para detectar la presencia de un

incremento significante de IgG específico del herpes.

34

Principio de la prueba:

El antígeno VHS purificado está cubierto en la superficie de los

micropozos, el suero diluido de los pacientes es agregado a los

pozos, y el anticuerpo específico del HSV 1-2 IgM o HSV 1-2

IgG, si se encontrara presente se adhiere al antígeno.

Todos los materiales no adheridos son lavados para su retiro; se

agrega el conjugado de enzimas y ésta se adhiere al complejo de

antígeno anticuerpo, el exceso de conjugado de enzimas es lavado

y el sustrato y cromógeno es agregado. La reacción catalítica del

conjugado de enzimas es detenida a un tiempo específico. La

intensidad del color generado es proporcional a la cantidad de

anticuerpos específicos en la muestra.

Los resultados son interpretados por un lector de microelisa,

comparado de una manera paralela con un calibrador y controles.

Interpretación: HSV 1-2 IgM

Negativo: el índice HSV 1-2 IgM de 0 - 0.57EU/ml o

menor es seronegativo para el anticuerpo IgM para el HSV

1-2.

Positivo: el índice HSV 1-2 IgM de 0 - 0.58 EU/ml o

mayor es positivo para el anticuerpo IgM para el HSV 1-2.

Interpretación: HSV1-2 IgG

Negativo: el índice HSV1-2 IgG de 0 - 20.0 EU/ml o

menor es seronegativo para el anticuerpo IgG para el

HSV1-2.

Positivo: el índice HSV1-2 IgG de 0 - 21.0 EU/ml o mayor

es seropositivo para el anticuerpo IgG para el HSV1-2.

3.2.4.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez obtenida la información el autor ordenó en una base de

datos, de la cual se obtuvo los resultados mediante la aplicación

35

de métodos estadísticos, que permitieron el diseño de gráficos e

interpretación adecuada de los resultados.

La información obtenida de las fichas clínicas de los pacientes en

los que se realizó las pruebas serológicas para la identificación de

anticuerpos contra los tipos de virus de herpes en estudio, se

ingresó en una base de datos del programa estadístico, el mismo

que sirvió para realizar cálculos de las variables de interés sobre

las que se realizaron las investigaciones y luego se procedió a

asociarlas a los resultados de los exámenes que se realizaron en el

laboratorio CEPAC.

Se realizaron comprobaciones y depuraciones de la información,

para ello se procedió a tabular los datos en función de las

principales variables, el análisis se comenzó con una descripción

de la población en estudio que se basó fundamentalmente en la

tabulación de los datos con frecuencias y porcentajes: edad, sexo,

lugar de vivienda y antecedente de otras enfermedades

importantes para esta investigación.

Se aplicó la fórmula de la Tasa de Prevalencia para determinar en

base a los resultados de los exámenes cuáles son los valores en

porcentaje de nuestras variables estudiadas.

Se efectuó análisis de frecuencias de las variables compatibles a

esta pruebas, se calculó la varianza, media, mediana, desviación

estándar, valores percentiles, rango, valores máximos y mínimos.

Para evaluar la posible asociación entre variables y establecer

hipótesis de la investigación, se realizaron pruebas de Chi

cuadrado y correlación de Pearson. Para todos los análisis se

asumió un nivel de significancia de 95%.

El análisis de la tendencia temporal de la prevalencia de los

distintos marcadores, está basada fundamentalmente en las

representaciones gráficas de los datos. El autor analizó la

capacidad predictiva del sexo, edad, categoría de exposición y

lugar de origen.

36

3.2.5.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.2.5.1.- Criterios de inclusión

Pacientes que acudieron por primera vez a la Clínica

Ochoa.

Pacientes mayores de 18 años.

Pacientes que acudieron en el periodo de estudio

determinado.

Pacientes que aceptaron realizarse las pruebas

(consentimiento informado).

3.2.5.2.- Criterios de exclusión.

Pacientes que acudieron por más de una ocasión a la

Clínica Ochoa.

Pacientes menores de 18 años.

Pacientes que acudieron fuera de periodo de estudio

determinado.

Pacientes que no aceptaron realizarse las pruebas.

37

4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1.-Determinar la seroprevalencia de herpes genital en

pacientes mayores de 18 años atendidos en la Clínica Ochoa.

HERPES TIPO 2:

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO

Del total de pacientes incluidos en el estudio, 67 son seropositivos

para IgG tipo 2 lo que representa un porcentaje de 21,26% que es

altamente significativo indicando que el herpes genital tiene una

distribución bastante considerable en esta zona semejante a la

prevalencia existente a nivel de los países desarrollados (10% al

60%), similar a la de América Central y del Sur con una

prevalencia del 20% al 60%, y similar a la de EE.UU. con un

porcentaje de16, 2% (22, 49,52, 70).

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, POR PROVINCIA:

El mayor porcentaje se encuentra en la Provincia del Guayas con

46 muestras positivas que da un porcentaje de 68,66%, los Ríos

con19 muestras positivas con un porcentaje de 28,36% y Manabí

con 2 muestras positivas con un porcentaje de 2,99%.

Nº PACIENTES PORCENTAJES

POSITIVOS 67 21,26%

NEGATIVOS 248 78.74%

TOTAL 315 100%

38

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, POR PROVINCIA

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, POR CANTONES:

En El Cantón El Empalme se encontraron 43 muestras positivas

lo que da un porcentaje de 64,17%, seguida de El Cantón

Mocache con 9 muestras positivas que da un porcentaje de 13,4%

y de El Cantón Palenque y Quevedo con 5 muestras positivas

cada uno, lo que da un porcentaje de 7,46% en cada Cantón, en el

resto de cantones se encuentra porcentajes menores.

De todos los pacientes que resultaron positivos para el herpes tipo

2 IgG existe un porcentaje altamente significativo en el Cantón El

Empalme, lo que determina que el herpes genital tiene una

distribución bastante considerable en esta zona semejante a la

prevalencia existente a nivel de los países desarrollados, similar a

la de América Central y del Sur, y similar a la de EE. UU.

PROVINCIAS Nº PACIENTES PORCENTAJES

GUAYAS 46 68,66%

LOS RÍOS 19 28,36%

MANABI 2 2,99%

TOTAL 67 100,00%

39

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, POR CANTONES

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO DEL CANTÓN EL

EMPALME POR PARROQUIAS:

La mayor seroprevalencia positiva se da en la parroquia Velasco

Ibarra que es la cabecera cantonal con 42 muestras positivas, lo

que da un porcentaje de 97,67% y La Guayas con 1 muestra

positiva, lo que da un porcentaje de 2,33%.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

4,47%

64,17%

13,40% 7,46%

1,49% 7,46%

1,49%

40

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO DEL CANTÓN EL

EMPALME POR PARROQUIAS

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, GRUPOS DE EDAD:

La mayor seroprevalencia de herpes tipo 2 positivo IgG se

encuentra en los grupos de edad de 33 a 37 años con 10 muestras

positivas, lo que da un porcentaje de 14,93% seguido del grupo de

edad de 28 a 32 años con 9 muestras positivas con un porcentaje

de 13,43% y luego del grupo de edad de 18 a 22 con 8 muestras

positivas con un porcentaje de 11,94%, el resto de edades tienen

porcentajes menores.

Las diferentes investigaciones determinan que la mayor

seroprevalencia a nivel mundial se encuentra en las edades

comprendidas entre 13 y 40 años y un estudio realizado en

Estados Unidos del 2010 se encontró que la mayor prevalencia se

encuentra en edades de entre 14 y 49 años (52,70) tendencia

similar a la encontrada en este estudio, considerándose estos

97,67%

2,33%

VELASCO IBARRA

LA GUAYAS

41

grupos de edad con alto riesgo para el contagio de infecciones

transmitidas sexualmente. Aunque el porcentaje de

seroprevalencia encontrado en grupos de edades mayores es más

elevado a nivel mundial que en nuestro medio.

HERPES TIPO 2IgG POSITIVO, GRUPOS DE EDAD

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, SEXO:

La seroprevalencia de herpes tipo 2 IgG positivo da 42 muestras

positivas en el sexo femenino con un porcentaje de 62,69%, y en

el sexo masculino existen 25 muestras positivas con un porcentaje

de 37,31%, determinándose claramente que el porcentaje en las

mujeres es casi dos veces mayor que en los hombres, tendencia

similar a la presentada en estudios realizados en el mes de marzo

del 2010 en EE.UU. (70). Estudios a nivel mundial determinan

que existe seroprevalencia positiva en 1 de cada 4 mujeres en

11,94%

10,45%

13,43%

14,93%

5,97%

10,45%

5,97%

7,46%

4,48% 4,48%

2,99%

4,48%

2,99%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

42

relación con una seroprevalencia positiva en 1 de cada 8 hombres

(31, 39,52).

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, SEXO

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, ESTADO CIVIL:

La seroprevalencia de herpes tipo 2 IgG positivo en el estado civil

unión libre, se encontraron 44 muestras positivas que da un

porcentaje de 65,67%, siendo casi tres veces más que el estado

civil casado con 15 muestras positivas que da un porcentaje de

22,39%, y casi 7 veces más que el estado civil soltero con 6

muestras positivas con un porcentaje de 8, 96%, lo que es un

indicativo de que la unión libre es el estado civil de la gran

mayoría de habitantes de esta zona.

No existen estudios que determinan la preferencia del estado civil

en cuanto a seropositividad de los virus del herpes, esto depende

de las diversas culturas sociales y sus costumbres.

62,69%

37,31%

FEMENINO

MASCULINO

43

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, ESTADO CIVIL

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, GRADO DE

INSTRUCCIÓN:

La seroprevalencia de herpes tipo 2 IgG positivo, según el grado

de instrucción, determina para la instrucción primaria 47

muestras positivas con un porcentaje de 70,15%, para el grado de

instrucción secundaria 12 muestra positivas con un porcentaje de

17,91% y 7 muestras positivas para ningún grado de instrucción

con un porcentaje de 10,45%, se debe tomar en cuenta que solo 1

muestra es positivas para el grado de instrucción superior lo que

da un porcentaje de 1,49%.

No existen estudios a nivel de otros países de la seroprevalencia

del virus tipo 2 IgG según el grado de instrucción por lo que no es

posible realizar comparaciones al respecto.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

22,39%

1,49%

8,96%

65,67%

1,49%

44

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, GRADO DE

INSTRUCCIÓN

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, OCUPACIÓN:

La seroprevalencia de herpes tipo 2 IgG positivo según la

actividad determina que quehaceres domésticos tiene 31 muestras

positivas dando un porcentaje de 46,27%, 18 muestras son

positivas para la actividad de agricultor lo que da un porcentaje de

26,87% y 6 muestras positivas para la actividad de comerciante

con un porcentaje de 8,96%, lo que tiene una tendencia similar a

los porcentajes encontrados a nivel mundial ya que según las

investigaciones se determina que la seroprevalencia positiva es

dos veces más en el sexo femenino (31,39,52), en esta zona la

mayoría de mujeres se dedican a los trabajos de hogar, los

hombres trabajan en la agricultura en su mayor parte y en menor

proporción trabajan en la ganadería, la madera y un porcentaje

menor de personas de ambos sexos se dedican al comercio.

10,45%

70,15%

17,91%

1,49%

NINGUNO

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

45

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, OCUPACIÓN

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO Y ESTADO DE

GESTACIÓN:

La seroprevalencia positiva IgG tipo 2 en mujeres embarazadas es

de 13 muestras lo que da un porcentaje de 27,66%, este estudio

da cifras de que casi 1 de cada 3 mujeres está infectada,

porcentaje similar al de los estudios realizados a nivel mundial

donde se determina que una de cada 4 mujeres embarazadas está

infectada con herpes genital, aunque la mayoría no lo sabe

(21,55). Esto es de importancia crítica ya que la primoinfección

durante el embarazo sobre todo en el tercer trimestre o una

recurrencia cerca del parto, puede contaminar al bebé y dar

secuelas muy graves llegando incluso a la muerte.

0,00% 5,00%

10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00% 50,00%

26,87%

1,49%

8,96% 4,48% 2,99% 1,49% 1,49% 1,49%

46,27%

4,48%

46

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO Y ESTADO DE

GESTACIÓN

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, TIPO DE RELACIÓN

SEXUAL:

La seroprevalencia de herpes tipo 2 IgG positivo según el tipo de

relación sexual determina que los heterosexuales son 64 que dan

un porcentaje de 95,52%, los homosexuales son 3 con un

porcentaje de 4,48%. Basados en los estudios a nivel mundial se

determina que los homosexuales tienen una prevalencia más

elevada que los heterosexuales (31,39).

27,66% 72,34%

POSITIVO

NEGATIVO

47

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, TIPO DE RELACIÓN

SEXUAL

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, USO DE

PRESERVATIVO:

La seroprevalencia del herpes tipo 2 IgG, en relación al uso del

preservativo, determinó que los que no lo utilizaban son 56 lo que

da un porcentaje de 83,58%, los que utilizaban ocasionalmente

son 6 lo que da un porcentaje de 8,96% y los que siempre lo

utilizaban son 5 lo que da un porcentaje de 7,46%, varios estudios

determinan porcentajes diferentes de infección en relación al uso

o no del preservativo, en todo caso los datos obtenidos en esta

investigación, en cuanto al uso del preservativo y su relación con

la contaminación del virus del herpes tipo 2, se encuentran muy

por debajo de los porcentajes manifestados a nivel mundial

(46,65).

95,52%

4,48%

HETEROSEXUAL

HOMOSEXUAL

48

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, USO DE

PRESERVATIVO

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, E ITS (TIPO):

La seroprevalencia del herpes tipo 2 IgG positivo en relación a

antecedentes de otras enfermedades venéreas determina que 13

pacientes tienen antecedentes de herpes genital, lo que da un

porcentaje de 37,14%, 7 pacientes tienen antecedentes del VPH lo

que da un porcentaje de 20%, 6 pacientes tienen antecedentes de

Gonorrea con un porcentaje de 17,14% y 6 pacientes tienen

antecedentes de trichomoniasis con un porcentaje de 17,14%

tendencia similar a la relación entre ITS y los virus del herpes en

estudios realizados a nivel mundial (51).

83,58%

8,96%

7,46% NO

OCASIONALMENTE

SÍ SIEMPRE

49

HERPES TIPO 2 IgG POSITIVO, E ITS (TIPO)

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO

Del total de universo en estudio (315), 257 pacientes son

positivos para el herpes tipo 1 IgG que da un porcentaje de

(81,58%), lo que determina que la infección por este virus está

ampliamente diseminada en esta zona, tendencia más alta que la

encontrada en los EE.UU. que determina un porcentaje de 60% de

la población total y una tendencia similar a la encontrada a nivel

mundial con un porcentaje de 30 a 80% (52, 61, 66,70).

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO

Nº PACIENTES PORCENTAJES

POSITIVOS 257 81,58 %

NEGATIVOS 58 18,41%

TOTAL 315 100%

17,14%

37,14%

8,57%

17,14% 20%

0 5

10 15 20 25 30 35 40

50

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, POR PROVINCIA:

Del total de pacientes que se realizaron las pruebas, la Provincia

del Guayas tiene 183 muestras positivas lo que da un porcentaje

de 71,20%, la Provincia de Los Ríos 59 muestras positivas lo que

da un porcentaje de 22,96%, la Provincia de Manabí 13 muestras

positivas lo que da un porcentaje de 5,05%, Granada una muestra

positiva con un porcentaje de 0,39% y valle del Cauca con una

muestra positiva con un porcentaje de 0,39%.

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, POR PROVINCIA

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, POR CANTÓN:

La mayor seroprevalencia positiva para la IgG Tipo 1 se encuentra

en el Cantón El Empalme con 168 muestras positivas, lo que da

un porcentaje de 65,37%, seguida de Mocache con 25 muestras

positivas con un porcentaje 9,73%, Palenque con 25 muestras

positivas con un porcentaje de 9,73%, el resto de cantones tienen

porcentajes menores.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

GUAYAS LOS RIOS MANABI GRANADA VALLE DEL CAUCA

71,20%

22,96%

5,05% 0,39% 0,39%

51

El 34,63% de pacientes seropositivos no son procedentes del

Cantón El Empalme por lo que se determina que este virus se

encuentra presente en un porcentaje bastante alto en las zonas

aledañas considerando que el número de pacientes atendidos de

otros cantones es significativamente menor a los del Cantón El

Empalme.

HERPES TIPO 1IgG POSITIVO POR CANTÓN

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO DEL CANTÓN EL

EMPALME POR PARROQUIAS:

El mayor porcentaje de seroprevalencia positiva se da en la

cabecera cantonal que es la parroquia Velasco Ibarra con un

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

5,06% 0,39%

65,37%

0,39% 0,78% 0,39%

9,73% 9,73%

3,50% 3,11%

0,39% 0,78% 0,39%

52

porcentaje de 91,07%, el resto del porcentaje se encuentra

distribuido en las dos zonas rurales.

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO DEL CANTÓN EL

EMPALME POR PARROQUIAS

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, GRUPOS DE EDAD:

La mayor seropositividad de herpes tipo 1 se encuentra en los

grupos de edad de 18 a 22 años con 41 muestras positivas, lo que

da un porcentaje de 15,95%, seguido del grupo de edad de 28 a 32

años con 33 muestras positivas con un porcentaje de 12,84% y

luego el grupo de edad de 23 a 27 años con 29 muestras positivas

con un porcentaje de 11,28%, estos tres grupos de edades

coinciden con el periodo de tiempo en que el mayor grado de

infección se pudo dar debido a la migración laboral en la década

de los 80’s ya que el virus del herpes tipo 1, en la gran mayoría,

se adquiere en la niñez.

Estudios realizados a nivel mundial indican una seroprevalencia

del 55 al 80% en edades de 15 a 24 años, lo que determina un

porcentaje elevado en adolescentes y adultos jóvenes, tendencia

que se encuentra también en este estudio, no coincidiendo con la

tendencia de seropositividad en edades mayores ya que los

Nº PACIENTES PORCENTAJES

VELASCO IBARRA 153 91,07 %

LA GUAYAS 9 5,36%

EL ROSARIO 6 3,57%

TOTAL 168 100,00%

53

porcentajes a nivel mundial son más elevados en personas de 50 a

60 años que pasa del 80% (60,61).

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, GRUPOS DE EDAD

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, SEXO:

La mayor seroprevalencia de herpes tipo 1 IgG positivo se

encuentra en el sexo femenino con 159 muestras positivas, lo que

da un porcentaje de 61,87%; a diferencia del sexo masculino con

98 muestras positivas con un porcentaje de 38,13%. Esta

tendencia es semejante a la que se presenta a nivel mundial en

donde la prevalencia es mucho mayor en mujeres que en hombres

(61, 66,70).

15,95%

11,28%

12,84%

10,12%

7,78% 7,78% 7,00%

6,61% 5,84%

5,06% 2,72%

3,50% 2,72%

0,39% 0,39% 0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

54

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, SEXO

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, ESTADO CIVIL:

La seroprevalencia de herpes tipo 1 IgG positivo en el estado civil

unión libre se obtuvieron 168 muestras positiva lo que da un

porcentaje de 65,37%, el estado civil casado 58 muestras positivas

con un porcentaje de 22,57% y el estado civil soltero con18

muestras positivas con un porcentaje de 7,00%, esto determina

que las dos terceras partes de los pacientes que entraron dentro de

los criterios de inclusión están dentro de los parámetros de unión

libre, siendo muy tradicional en estas zonas esta condición.

61,87%

38,13%

FEMENINO

MASCULINO

55

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, ESTADO CIVIL

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, GRADO DE

INSTRUCCIÓN:

La seroprevalencia de herpes tipo 1 IgG según el grado de

instrucción determina para instrucción primaria 166 muestras

positivas con un porcentaje de 64,59% , grado de instrucción

secundaria 57 muestras positivas con un porcentaje de 22,18%

los que no tienen ningún grado de instrucción 29 muestras

positivas con un porcentaje de 11,28%, en cambio los que tiene

una instrucción superior son 5 los positivos con un porcentaje de

1,95%.

No existen estudios a nivel de otros países de la seroprevalencia

del virus tipo 1 IgG según el grado de instrucción por lo que no se

puede realizar comparaciones al respecto.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

22,57%

0,78% 7,00%

65,37%

4,28%

56

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, GRADO DE

INSTRUCCIÓN

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, OCUPACIÓN:

La seroprevalencia de IgG positivo según la actividad determina

que 129 muestras son positivas para quehaceres domésticos, lo

que da un porcentaje de 50,19%, agricultor 57 muestras positivas

con un porcentaje de 26,07% y comerciante 19 muestras positivas

con un porcentaje de 7,39%, el resto de actividades ocupacionales

tienen porcentajes menores.

En el esquema social de esta zona, la mayoría de mujeres se

dedican a los trabajos de hogar, y basados en los estudios

realizados a nivel mundial la seroprevalencia positiva es mayor

en el sexo femenino (61, 66,70).

11,28% 64,59%

22,18% 1,95% NINGUNO

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

57

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, OCUPACIÓN

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO Y ESTADO DE

GESTACIÓN:

El total de mujeres en estado de gestación que se incluyeron en

este estudio fueron 47 de las cuales 38 muestras son positivas

dando un porcentaje de 80,85%, lo que determina una prevalencia

bastante elevada lo que concuerda con el estudio realizado a nivel

mundial donde la seropositividad de mujeres en estado de

gestación es similar (61,70).

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

26,07%

1,56% 0,78%

7,39% 5,06%

1,17% 0,39% 0,39%

1,17% 0,39%

0,39% 0,39% 1,17%

50,19%

3,50%

58

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO Y ESTADO DE

GESTACIÓN

HERPES TIPO 1 IgG POSITVO, TIPO DE RELACIÓN

SEXUAL:

La seroprevalencia de herpes tipo 1 IgG positivo según el tipo de

relación sexual determina que los que tienen relaciones

heterosexuales son 247 lo que da un porcentaje de 96,11%, los

homosexuales seropositivos son 7 con un porcentaje de 2,72% y

los que no tiene ningún tipo de relación sexual son 3 con un

porcentaje de 1,17%, los estudios existentes a nivel mundial

determinan que los homosexuales tiene un 30% más de

probabilidades de infectarse por los virus del herpes (31,39).

80,85%

19,15%

POSITIVO

NEGATIVO

59

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, TIPO DE RELACIÓN

SEXUAL

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, USO DE

PRESERVATIVO:

La seroprevalencia de herpes tipo 1 IgG con el uso de

preservativo determinó que 213 no lo utilizan y da un porcentaje

de 82,88%, los que lo utilizan ocasionalmente son 34 y da un

porcentaje de 13,23% y los que siempre lo utilizan son 10 y da un

porcentaje de 3,89%; las cifras encontradas en estudios a nivel

mundial de infección por el virus del herpes a pesar del uso de

preservativo son mucho más elevadas que en este estudio (65).

96,11%

2,72% 1,17%

HETEROSEXUAL

HOMOSEXUAL

NINGUNA

60

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, USO DE

PRESERVATIVO

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, E ITS (TIPO):

La seroprevalencia de herpes tipo 1 IgG positivo con relación a

antecedentes de otras enfermedades venéreas determina que 28

pacientes tienen antecedentes de trichomoniasis lo que da un

porcentaje de 35%,19 pacientes tiene antecedentes del virus del

papiloma humano lo que da un porcentaje de 23,75%, 13

pacientes tienen antecedentes de haber tenido gonorrea y 13

herpes lo que da un porcentaje de 16,25% cada uno, tendencia

similar a los registros a nivel mundial entre la relación de ITS y

los virus del herpes (67).

82,88%

13,23%

3,89% NO

OCASIONALMENTE

SI SIEMPRE

61

HERPES TIPO 1 IgG POSITIVO, E ITS (TIPO)

HERPES TIPO 1 Y 2:

HERPES TIPO 1 y 2 IgG POSITIVO Y VIH

De todos los pacientes en estudio ninguno tiene VIH positivo por

lo que no se puede determinar la influencia de los virus del herpes

y el VIH, aunque hay pruebas abrumadoras de estudios

epidemiológicos que indican que la infección por el herpes

simple tipo 2 (VHS-2) aumenta el riesgo de contraer la infección

por el virus del VIH.

HERPES TIPO 1 y 2 IgG POSITIVO Y CONSUMO DE

DROGAS

De todos los pacientes en estudio ninguno manifestó haber

utilizado drogas en épocas pasadas o actualmente, por lo que no se

16,25% 16,25%

8,75%

35%

23,75%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

62

puede determinar el grado de influencia que se tiene entre el uso

de droga y la seroprevalencia de los virus del herpes.

HERPES TIPO 1 y 2 IgM POSITIVO

En este estudio no hubo ningún paciente que tenga

seroprevalencia positiva de IgM 1-2, esto determina que durante

el periodo investigación no se encontró un paciente con herpes

activo.

63

5.- FACTORES DE RIESGO

Uno de los principales factores de riesgo para la

diseminación de los virus del herpes en la zona de estudio,

fue la migración laboral en la década de los años 80’s.

Los residentes en la zona urbana tienen una

seroprevalencia positiva mucho más elevada, por lo que

este grupo poblacional tiene un factor de riesgo de

contaminación mucho mayor.

La contaminación del virus del herpes tipo 1 se da en la

mayoría en las edades preescolares, por lo que el contacto

de personas infectadas con grupos de niños en edades

preescolares constituye un factor de riesgo importante.

El virus del herpes genital se adquiere por lo general en los

grupos poblacionales sexualmente activos por lo que el

principal factor de riesgo de contagio son las relaciones

sexuales sin protección, y el tener varias parejas sexuales.

El sexo femenino es más vulnerable al contagio del herpes

genital por lo que esto es un factor de riesgo altamente

considerable.

El grado de instrucción constituye un factor de riesgo, ya

que a mayor instrucción menor porcentaje de contagio.

Un factor de riesgo que debe considerarse es la ocupación,

ya que un porcentaje muy elevado de seroprevalencia

positiva para los virus del herpes tienen las amas de casa,

esto podría deberse a la falta de conocimiento de estas

acerca de la enfermedad siendo un factor que facilita la

diseminación de los virus.

Las trabajadoras sexuales son un factor de riesgo ya que a

nivel de esta zona no se incluyen en los exámenes de

rutina el del herpes genital a este grupo poblacional.

Las mujeres en estado de gestación a la mayoría no se las

incluye como pruebas de rutina el examen del herpes,

siendo esto un factor de riesgo muy importante para los

neonatos.

64

La homosexualidad sobre todo HSH constituye un factor

de riesgo importante para la diseminación de la

enfermedad.

El uso de preservativo se considera como un factor de

protección.

El antecedente de haber tenido ITS son un factor de riesgo

importante para el contagio de los virus del herpes.

La poca importancia que dan muchos de los profesionales

de la salud a esta enfermedad constituye un factor de

riesgo.

La falta de conocimiento de esta enfermedad por parte de

la población es un factor importante para su diseminación.

65

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.- CONCLUSIONES En el estudio realizado se determinó que la seroprevalencia

positiva del virus del herpes simple tipo 1 es altamente

significativa lo que se concluye que este virus se encuentra

ampliamente diseminado en la Provincia del Guayas, que da un

criterio real del grado de diseminación de éste en esta zona.

En este estudio el autor planteó como hipótesis que por lo menos

el 10% de todos los pacientes en estudio eran seropositivos para el

herpes genital (VHS-2), luego de realizar el análisis y

conclusiones se determina que la seroprevalencia positiva para el

herpes genital es de 21,26%, lo que determina que la hipótesis es

verdadera y que este tipo de patología se encuentra en

proporciones mayores de las que se esperaban, siendo ésta una de

las enfermedades de trasmisión sexual más comunes en la

consulta en la que el paciente no está consciente de que lo padece,

sobre todo las mujeres, y cuando produce sintomatología y da las

recurrencias existe un efecto psicológico negativo.

Se considera que el aumento del porcentaje se da a partir de la

década de los años 80’s cuando comenzó la construcción de La

Represa Daule Peripa, lo que dio lugar a una gran afluencia de

migrantes entre nacionales y extranjeros, esto permitió a su vez un

aumento considerable del turismo sexual, y en esta misma época

se incrementó el comercio de madera, haciendo que todos estos

factores influyan en el aumento de la diseminación de los virus del

herpes.

La mayor seroprevalencia positiva de IgG herpes tipo 1 se

encuentra en las edades de 18 a 32 años, considerando que la

primoinfección se da en la edad preescolar coincide con las

circunstancias de migración laboral en la década de los 80’s donde

posiblemente se produjo un aumento considerable del porcentaje

66

de este virus, por lo que esto determina que un factor importante

para el incremento de la seroprevalencia del virus en estas zonas

fue la migración laboral, existe un porcentaje menor para los

grupos de edades mayores, sobre todo para los de la tercera edad,

lo que indica que la seroprevalencia positiva para este virus antes

de la década de los 80’s fue menor.

La mayor seroprevalencia positiva para IgG tipo 2 se encuentra

en un grupo de edad un poco más elevada (33 a 37 años), pero un

gran porcentaje se encuentra en el mismo grupo de edad del virus

tipo 1 por lo que se concluye que el incremento del turismo sexual

en la década de los 80’s fue un factor importante para la

diseminación del virus.

Si se considera que estos grupos de edades son sexualmente

activos aumentan el riesgo de transmisión del virus y por ende el

incremento del herpes genital y la mayoría de personas que tienen

este virus no lo saben, por lo que esto se debe tomar muy en

cuenta para implementar las medidas de prevención.

La tendencia de seroprevalencia positiva en la IgG tipo 1-2 en

cuanto al sexo es dos veces mayor en las mujeres determinándose

que el sexo femenino es más vulnerable al contagio, sobre todo

del herpes genital debido a la estructura anatómica de los órganos

sexuales, sumado a esto muy pocas mujeres tienen información

real de esta enfermedad otras no tienen ninguna por lo que es más

frecuente que se presenten las recurrencias por falta de tratamiento

y prevención.

En el Cantón El Empalme, así como en gran parte de las zonas

aledañas el comportamiento social en cuanto al estado civil de la

mayor parte de los habitantes es la unión libre, por lo que el

mayor porcentaje de seroprevalencia positiva para la IgG tipo 1 y

2 se encuentre bajo estos parámetros, en este estudio no se puede

determinar si el estado civil influye en el aumento de la

diseminación de los virus.

67

En este estudio la mayor seroprevalencia positiva para IgG tipo 1

y 2 se encuentra en la población que ha cursado solo los estudios

primarios, con tendencia a la baja mientras mayor grado de

instrucción tengan, pudiendo pensarse que éste es un factor de

protección, existe un porcentaje pequeño de pacientes que no

tienen ningún grado de instrucción y que tienen un porcentaje bajo

de seroprevalencia positiva este grupo poblacional son en su

mayoría de las zonas rurales donde no existen centros de

educación y que emigran a las zonas urbanas por razones

estrictamente necesarias por lo tanto corren menor riesgo de

contagio y el número de pacientes incluidos en este estudio con

este grado de instrucción es pequeño.

El mayor porcentaje de seroprevalencia positiva para los virus del

herpes tipo 1 y 2 se presenta en la población que se dedica a los

quehaceres domésticos y como se concluyó anteriormente, en el

sexo femenino la seroprevalencia positiva es dos veces mayor, lo

que concuerda con esta ocupación.

En cuanto a las trabajadoras sexuales son 10 las incluidas en el

estudio, siendo 9 positivas para el virus del herpes tipo 1 IgG, 3

para el tipo 2 IgG y 0 para el IgM, ninguna manifestó que

anteriormente se había realizado la prueba del herpes ya que este

examen no está incluido en las pruebas de rutina que realiza el

departamento de control de la ITS.

Se encontró que casi las dos terceras partes de mujeres en estado

de gestación incluidas en el estudio son IgG positivas para el virus

del herpes tipo 1 y casi una tercera parte IgG positivas para el

virus tipo 2, no encontrándose ningún caso de seroprevalencia

positiva de IgM, por lo que esto indica que las mujeres gestantes

que se incluyeron en la investigación no tienen herpes activo, lo

que es de suma importancia para el producto de la gestación; sin

embargo, la mayoría de mujeres en este estado manifestaron que

en los embarazos anteriores no se realizaron las pruebas del

herpes lo que da a entender del poco conocimiento que tienen de

68

los riesgos que acarrea esta enfermedad para el bebé sobre todo si

la primoinfección o la recurrencia se da en el tercer trimestre.

En cuanto al tipo de relaciones sexuales, la seroprevalencia

positiva de IgG tipo 1 y 2 en los heterosexuales tienen un

porcentaje muy superior al resto de la población estudiada, solo

un porcentaje muy pequeño no había tenido ningún tipo de

relaciones sexuales y la población homosexual que acudió en el

periodo de estudio fue muy poca.

El porcentaje de seroprevalencia positiva para IgG del herpes tipo

1 y 2 es muy elevado para las personas que no utilizan

preservativo en las relaciones sexuales o lo hacen muy

ocasionalmente, y en los que siempre utilizan preservativo como

las trabajadoras sexuales el porcentaje en este estudio es bajo, por

lo que se debe considerar que el uso del preservativo es un factor

de protección contra el herpes genital.

En cuanto a la seroprevalencia positiva de IgG tipo 1 y 2 y su

relación con otras enfermedades venéreas se determinó que un

gran porcentaje de pacientes habían tenido antecedentes de

trichomoniasis, VPH, gonorrea, herpes, sífilis; patologías que se

encuentran en este medio, sin excluir otras. Lo que se puede

deducir es que las enfermedades venéreas, sobre todo aquellas que

alteran la barrera de la piel y mucosas, facilitan la difusión de los

virus del herpes genital, esto es de vital importancia para prevenir

la diseminación ya que con un buen control y el tratamiento

adecuado de estas enfermedades se evita la propagación de esta

patología en la población.

Durante este estudio no existieron pacientes con VIH reactivos

(positivos) por lo que no se puede determinar si existe o no una

relación directa entre estas dos patologías.

En esta investigación no se encontró seroprevalencia positiva de

IgM 1-2 en los pacientes que entraron en los criterios de inclusión,

69

esto determina que durante el periodo de estudio no se encontró

herpes activo, lo que se daría por diversas causas como el

periodo de tiempo (6 meses), por el número de pacientes nuevos

que formaron parte del universo (315) y porque el total de la

población de este cantón no se atiende en la Clínica Ochoa; se

debería considerar que en esta zona existen

centros de salud importantes como el Hospital Cantonal del

Empalme y 3 subcentros de salud, el Centro Médico del Seguro

Social a más de esto existen 6 clínicas particulares, sumado a esto

los Policlínicos y consultorios particulares, y a 30 kilómetros de

distancia se encuentra el Hospital Cantonal de Quevedo; lo que

hace que los resultados obtenidos en esta investigación no

excluyan casos de IgM positivos en este periodo de tiempo en

otros sitios de atención para la salud. Sin embargo, con los

porcentajes de IgG para herpes tipo 1 y 2 positivos obtenidos en

el universo de estudio se determina que la prevalencia de estos

virus es bastante elevado (81,58%) para IgG tipo 1 y un 21,26%

IgG tipo 2, lo que permite concluir que el herpes genital es una

enfermedad de trasmisión sexual altamente difundida en este

medio y que la prevalencia es más alta de la esperada.

En la hipótesis planteada de que al menos el 10% de todos los

pacientes que entraban dentro de los criterios de inclusión tienen

una seroprevalencia positiva para el virus del herpes genital VHS

tipo 2, según los resultados de este estudio con un porcentaje de

21,26%, se determinó que la hipótesis es verdadera.

6.2 RECOMENDACIONES

Debido a la alta seroprevalencia positiva del herpes tipo 1

y 2 en estas zonas se debe realizar un plan conjunto de

educación de las ITS especialmente del herpes genital en

la comunidad sobre todo en la población más vulnerable,

donde intervengan entidades gubernamentales y no

gubernamentales.

70

Realizar exámenes de seroprevalencia de los virus del

herpes sobre todo a los grupos más vulnerables en forma

periódica.

Implementar a nivel de todos los centros de atención de

salud del cantón, la necesidad de realizarse exámenes de

seroprevalencia de los virus del herpes en mujeres

embarazadas.

Implementar la obligatoriedad de realizarse exámenes de

seroprevalencia de herpes en las trabajadoras sexuales del

cantón.

Realizar un seguimiento a todos los pacientes con herpes

genital y concientizar a éstos acerca del peligro de su

diseminación.

Brindar orientación y apoyo psicológico a todos los

pacientes con herpes genital.

Brindar esquemas de tratamiento gratuito para evitar las

frecuentes recidivas y por ende la diseminación.

Capacitar a profesionales de la salud para el manejo de las

mujeres embarazadas que estén contagiadas del virus.

Capacitar a profesionales de la salud para el manejo de

bebés contagiados por el virus.

Implementar en los laboratorios el kit de reactivos

necesarios para la realización del PCR y cultivo del virus.

71

7. - BIBLIOGRAFÍA

1. American College of Obstetricians and Gynecologists

(ACOG). Junio de 2007. Management of Herpes in

Pregnancy. ACOG Practice Bulletin, número 82.

2. Ashley-Morrow R, Nollkamper J, Robinson NJ, Bishop N,

Smith J: 2004. Performance of Focus Elisa tests for herpes

simplex virus type 1 (HSV-1) and HSV-2 antibodies among

women in ten diverse geographical locations. Clin Microbiol

Infect, 10:530-536

3. Barbour JD, Sauer MM, Sharp ER, et al. HIV-1/HSV-2 co-

infected adults in early HIV-1 infection have elevated CD4+ T

cell counts. PLoS ONE. 2007;2:e1080 [PubMed]

4. Belshe RB, Leone PA, Bernstein DI, et al., Efficacy Results of

a Trial of a Herpes Simplex Vaccine. N Engl J Med, 2012.

366(1): 34–43.

5. Brown JM, Wald A, Hubbard A, Rungruengthanakit K,

Chipato T, Rugpao et al jul 2007 S. Herpes incidentes y

prevalentes simplex virus tipo 2 aumenta el riesgo de

infección de la adquisición del VIH entre mujeres en Uganda

y Zimbabwe SIDA 31;... 21 (12) :1515-23 [ PubMed ]

6. Brown ZA, Gardella C, Wald A, et al. 2005 Genital herpes

complicating pregnancy. Obstet Gynecol. ; 106:845-856.Rev

Med Chile 2011; 139: 779-786

7. Brugha R, Keersmaekers K, Renton A. Meheus A. 1997.

Genital herpes infection: A review. Int J Epidemiol; 26:698-

709. ....Johnsson MK, Wahren B 2004; sexually transmitted

herpes simplex viruses. Scand J Infect Dis; 36:93-101. Cited

Here

8. Cachay, E.R., Frost, S.D., Richman, D.D., Smith, D.M., Dis

2007 Little, S.J. Herpes Simplex Virus Type 2 Infection Does

Not Influence Viral Dynamics during Early HIV-1 Infection. J

Infect; 195(9): 1270-1277.

72

9. Carolina Martin1, a, Loretto Solis1, b, Margarita I. Concha2,

c, Carola Otth1.-Herpes simplex virus tipo 1 como factor de

riesgo asociado con la enfermedad de Alzheimer

10. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Genital

Herpes Fact Sheet. Actualizado: 4 de enero de

2008www.cdc.gov/std/Herpes/STDFact-Herpes.htm.

11. Centers for Disease Control and Prevention. Sexually

transmitted diseases treatment guidelines, 2006. MMWR.

2006; 55:16-20. ...

12. Cernik C, Gallina K, Brodell RT; 2008 Jun The treatment of

herpes simplex infections: an evidence-based review. Arch

Intern Med. 9; 168(11):1137-44.

13. Cheng RG, Nixon DF. Herpes simplex virus and HIV-1:

deciphering viral synergy. Lancet Infect Dis. 2009; 9:74. [

14. Crespi C, Cumberland W, Wald A, Corey L, Blower S. 2007

Aug Longitudinal study of herpes simplex virus type 2

infection using viral dynamic modelling. Sex Transm Infect;

83(5):359–364. 2007[PMC free article] [PubMed]

15. Corey L, Wald A, Celum CL, Quinn TC. Los efectos del

herpes simplex virus-2 sobre el VIH-1 la adquisición y

transmisión: Una revisión de dos epidemias superpuestas J

Syndr acquir inmune Defic abr 2004 15; 35 (5) :435-45 [...

PubMed ]

16. Cunningham A, Diefenbach RJ, Miranda-Saksena M, et al.

Dis. 2006 The cycle of human herpes simplex virus infection:

viral transport and immune control. J Infect; 194:11-18.

17. David Navarro Ortega, David Navalpotro Rodríguez y Oscar

Fraile Santos. actualización en el diagnóstico del herpes

genital pág. 1-6

18. Engelberg R. et al. 2002. Natural History of Genital Herpes

Simplex Virus Type 1 Infection. American Sexually

Transmitted Diseases Association. 30(2): 174-177. ..

19. Freeman EE, HA Weiss, JR Glynn, Cross PL, Whitworth JA,

Hayes RJ. ene 2006 Herpes simplex virus 2 infección

aumenta la adquisición del VIH en hombres y mujeres:

73

Revisión sistemática y meta-análisis de estudios longitudinales

SIDA 2; 20 (1) :73-83 [... PubMed ]

20. Gallina K, Brodell RT; 2008 Jun 9. The treatment of herpes

simplex infections: an evidence-based review. Arch Intern

Med. 168(11):1137-44. ...

21. Gardella, C. y Brown, Z.A. octubre de 2007. Serologic Testing

for Herpes Simplex Virus. Contemporary Ob/Gyn, págs. 54-

58....

22. Gottlieb Sami L, et al.2004 Incidence of Herpes Simplex

Virus Type 2 Infection in 5 Sexually Transmitted Disease

(STD) Clinics and the Effect of HIV/STD Risk-Reduction

Counseling. The Journal of Infectious Disease; 190:1059-

1067.

23. Green J. 2004 Psychosocial issues in genital herpes

management. Herpes. 3:60-62.

24. Guerry SL, Bauer HM, Klausner JD, et al.

2005Recommendations for the selective use of herpes simplex

virus type 2 serological tests. CID; 40:38-45

25. GuptaR, Warren T, Wald A. Genital herpes. Lancet.

2007;307(9605):2127-37

26. H. Marsden, N. Langeland, R. Matre, and L. Haarr. 2005.

Prevalence of, and risk factors for, HSV-2 antibodies in

sexually transmitted disease patients, healthy pregnant

females, blood donors and medical students in Tanzania and

Norway. Epidemiol. Infect. 133:915-925.

27. Hernández Cortina, Adul octubre-diciembre 2008 infección

por herpes simple genital: revisión global Revista Habanera de

Ciencias Médicas, Vol. 7, Núm.4,pp.1-10 Instituto Superior de

Ciencias Médicas de la Habana Cuba

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1804/180414029019.pd

28. Hollier LM, Wendel GD. 2008; Third trimester antiviral

prophylaxis for preventing maternal genital herpes simplex

virus (HSV) recurrences and neonatal infection. Cochrane

Database System Rev. ;(1):CD004946.

74

29. Javier R. Lama, 1 Aldo Lucchetti, 1 Luis Suárez, 2 Víctor A.

Laguna-Torres, Juan V. Guanira, 2 Mónica Pun. et al.

2006;Journal of infectiu Diseases.Association of Herpes

Simplex Virus Type 2 Infection and Syphilis with Human

Immunodeficiency Virus Infection among Men Who Have

Sex with Men in Perú. 194:1459-1464.

30. Jennifer S, Smith N. & Jamie Robinson. Citado 12 dic 2007.

Age Specific Prevalence of Infection with Herpes Simplex

Virus Types 2and 1: A Global Review. The Journal of.

Infectious Diseases. 186: S3–S28; 2002.

31. Jonsson K & Wahren B. 2004. Sexually Transmitted Herpes

Simplex Viruses. Scand J Infect Dis; 36: 93-101

32. Kasubi, M. J., A. Nilsen, H. S. Marsden, T. Bergström, N.

Langeland, and L. Haarr. 2005. A branched, synthetic

oligopeptide corresponding to a region of glycoprotein G of

HSV-1 reacts sensitively and specifically with HSV-1

antibodies in an ELISA. J. Virol. Methods 125:137-143

33. Kimberlin D: 2004 Herpes simplex virus, meningitis and

encephalitis in neonates. Herpes, 11(Suppl 2):65A-76A.

PubMed Abstract

34. Kimberlin DW. 2007; Herpes simplex virus infections of the

newborn. Semin Perinatol; 31:19-25.

35. KK Holmes, Levine R, M. Weaver 2004 Jun; Efectividad de

los condones en la prevención de infecciones de transmisión

sexual. Bull World Health Organ; 82 (6):454-461. [PubMed]

36. Kortecangas O, Vuorenin T. 2007Trends in herpes simplex

virus type 1 and 2 infections among patients diagnosed with

genital herpes in a Finnish sexually transmitted disease clinic,

1994-2002. Sexually Transmitted Diseases; 34:37.

37. Lafferty, W. E., L. Downey, C. Celum, and A. Wald. 2000.

Herpes simplex virus type 1 as a cause of genital herpes:

impact on surveillance and prevention. J. Infect. Dis.

181:1454-1457. ...

38. L.Corey, A. Wald, C.L. Celum, T.C. Quinn J. Acquir. . 2004.,

The Effects of Herpes Simplex Virus-2 on HIV-1 Acquisition

75

and Transmission: Two Overlapping Epidemics Immune

Defic. Syndr, 35(5), 435-445

39. Lantero M, Torres P, Joanes J, Alonso ME, Abreu A. et al.

2004. Infecciones de transmisión sexual, pautas para su

tratamiento. Ciudad de La Habana: Ministerio de Salud

Pública

40. Lawrence Corey. Virus del Herpes Simple. En Principios de

Medicina Interna. Ed. Harrison. Editorial McGraw Hill. 16ª

Edición, 2005. pp. ... 2 Feb 2010…

eusalud.uninet.edu/.../Virus_Herpes_Humano-1

41. Lebrun-Vignes B, Bouzamondo A, Dupuy A, Guillaume JC,

Lechet P, Chosidow O. 2007. A meta-analysis to assess the

efficacy of oral antiviral treatment to prevent genital herpes

outbreaks. J Am Acad Dermatol. 57(2):238-46. ...

42. Leone P; Fleming DT, Gilsenan AW; Li L; Justus S .2004.

Seroprevalence of herpes simplex virus type 2 in suburban

primary care offices in the United States. Sex Transm Dis;

31:311-6. ...

43. Livingstone Elsevier; 2007: chap 48. Erink C, Gallina K,

Brodell RT.; The treatment of herpes simplex infections: an

evidence-based review. Arch Intern Med. 2008; 168(11):1137-

44.

44. Lourdes Alonzo-Romero Pareyón*2011 Dermatología Rev

Mex; 55(1):24-39 Herpes zoster

45. Mark KE, Wald A, Magaret AS, et al. 2008 Oct 15Rapidly

cleared episodes of herpes simplex virus reactivation in

immunocompetent adults. J Infect Dis.15; 198(8):1141–1149.

[PubMed]

46. Martin ET, Krantz E, Gottlieb SL, et al. 2009; A pooled

analysis of the effect of condoms in preventing HSV-2

acquisition. Archives of Internal Medicine; 169: 1233-1240.

[PubMed]

47. Moreland AA, Bryan J, Shafran SD.1990. Genital herpes.

Atlas of sexually transmitted diseases. Morse SA, Moreland

AA, Thompson SE. Gower Medical Publising. 2.2-2.19.

76

48. Nagot N, Ouedraogo A, Foulongne V, et al.2007 Reduction of

HIV-1 RNA levels with therapy to suppress herpes simplex

virus. N Engl J Med.; 356:790–799. [PubMed]

49. Rachna G, Warren T & Wald A. Genital Herpes. The Lancet.

2008; 370. 2127-2137.Disponible

http:/www.sciencedirect.com.proxy2.lib.umanitoba.ca/science

/journal/01406736

50. Rev Méd Chile 2005; 133: 302-306 Seropervalencia de la

infección por virus herpes simplex tipo 2 en pacientes

atendidos en centros de referencia de ETS de Santiago

51. Revista médica de Chile v.129 n.3 Santiago marzo 2001,

Seroepidemiología del virus Herpes simplex 2 en una

población indígena Yukpa. Estado Zulia. Venezuela

52. Ricardo Ruiz de Adana Pérez: Herpes simplex 13 Jul 2011 –

ACOG practice bulletin: clinical management guidelines for

obstetrician-gynecologists. No. 82 June 2007. Management of

herpes in pregnancy. ...

ricardoruizdeadana.blogspot.com/2011/.../herpes-simple.html

53. Rosai, J. Ackerman´s Surgical Pathology. 8ª Edición. Estados

Unidos: Mosby 2004; pp. 1740, 1

54. Ross K, Johnston C, Wald A.2011 Herpes simplex virus type

2 serological testing and psychosocial harm: a systematic

review. Sex Transm Infect; 87:594-600.

55. Royal College of Obstetricians and Gyanecologists.

Management of genital herpes in pregnancy. September 2007.

Green-top guideline 30. Available at

http://www.rcog.org.uk/files/rcog-corp/uploaded-

files/GT30GenitalHerpes2007.pdf (accessed on 5 July 2012).

56. Ruiz Sáenz, Julián e Urcuquiinchima, Silvio. Equine

Herpesvirus Replication and It’s Association with Molecular

Pathogenesis. Acta biol.Colomb., jun. 2006, vol.11, no.2, p.3-

20. ISSN 0120-548X. [5]

57. Schillinger JA, McKinney CM, Garg R, et al., Seroprevalence

of herpes simplex virus type 2 and characteristics associated

77

with undiagnosed infection: New York City, 2004. Sex

Transm Dis, 2008. 35(6): 599–606

58. [email protected]. BMJ 2007; 334:1048-52 doi:

10.1136/bmj.39189.504306.55.... BMJ | 19 MAY 2007 |

VOLUME 334. 1049 on March 2008 bmj.com. Downloaded

from..... 14 Barton SE. reducing the transmission of genital

herpes. BMJ. 2005; 330:157-8. 15 Patel R, Tyring S, Strand

A...a

59. Simon E Barton.2005 Reducing the transmission of genital

herpes. BMJ; 330:164-158;[Citado feb 2008].Disponibleen:

http://bmj.com/cgi/content/full/330/7484/157

60. Stone KM, Reiff-Eldridge R, White AD, Cordero JF, Brown

Z, Alexander ER, et al.2004 Pregnancy outcomes following

systemic prenatal acyclovir exposure: ...pregnancy registry,

1984-1989. Birth Defects Research (Part A). 70:201-7

61. -Strick L, Wald A: 2004Type-specific testing for herpes

simplex virus. Expert Rev Mol Diagn, 4:443-453.

PubMed Abstract | Publisher Full Tex

62. Tronstein E, Johnston C, Huang M, et al., Genital shedding of

Herpes Simplex Virus among symptomatic and asymptomatic

persons with HSV-2 infection. JAMA, 2011. 305(14): 1441–

1449.

63. Van de Perre P, Segondy M, Foulongne V, Ouedraogo A,

Konate I, Huraux JM, et al. Dis 2008 Aug Virus del herpes

simplex y VIH-1: Descifrar sinergia viral Lancet Infect Dis. 8

(8) :490-7 [... PubMed ]

64. Van Wagoner NJ, Hook E, Herpes diagnostic tests and their

use. Curr Infect Dis Rep, 2012. 14(2): 175–184.

65. Vera EG, Orozco HH, Soto SS, et al. 2008; Condom

effectiveness to prevent sexually transmitted diseases.

Ginecología y Obstetricia de México; 76: 88-96. [PubMed]

66. Wald A, Zeh J, Selke S, et al. N Engl J Med. 2000.

Reactivation of genital herpes simplex virus type2 infection in

asymptomatic seropositive persons; 342: 844-50.Mertz GJ,

Benedetti J, Ashley R, et al. Risk factors for the sexual....

78

prospective study of genital herpes simplex virus type 2

infections in human ...

25.-25.-

67. Wang H, Wang N, Chen RY, Sharp GB, Ma Y, Wang G, Ding

G, Wu Z: Prevalence and predictors of herpes simplex virus

type 2 infection among female sex workers in Yunnan

Province, Chin

68. Weinstock.H, Berman S, Cates Jr. 2004. enfermedades de

transmicion sexual entre los jóvenes de América: la incidencia

y la prevalencia estimada de 2000. Perspect Salud Sexo

Repro; 36(1) :6-10

69. Weiss HA, Thomas SL, Munabi SK, Hayes RJ. 2006Male

circumcision and risk of syphilis, chancroid, and genital

herpes: a systematic review and meta-analysis. Sex Transm

Infect. ; 82:101–109. Discussion 110. [PMC free article]

[PubMed

70. Weiss H. 2004 Apr Epidemiology of herpes simplex virus

type 2 infection in the developing world. Herpes; 11 Suppl

1:24A–35A. 200

71. Whitley, R. J., L. Corey, and A. Arvin. 1998. Changing

presentation of herpes simplex virus infection in neonates. J.

Infect. Dis. 158:109-116.

72. Wim Roest, 1 Jeroen Maertzdorf, 2 Marius Kant, 1 Willem I.

van der Meijden, 1 Albert D. M. E. Osterhaus, 2 and Georges

M. G. M. Verjans2. 2006; High Incidence of Genotypic

Variance between Sequential Herpes Simplex Virus Type 2

Isolates from HIV-1–Seropositive Patients with Recurrent

Genital Herpes. Journal of infectious disease; 194; 1115-1118

73. Workowski KA, Berman SM. 2006 Centers for Disease

Control and Prevention Sexually transmitted diseases

treatment guidelines, MMWR. 2006; 55(RR-11):1-94

74. Xu F, Sternberg MR, Kottiri BJ, et al.2006 Trends in herpes

simplex virus type 1 and type 2 seroprevalence in the United

States. Jama. ; 296:964-973.]

79

8.- ANEXOS

ANEXO 1

FICHA PARA LA INVESTIGACIÓN DE SEROPREVALENCIA

DE HERPES TIPO 1 Y 2 EN LA CLÍNICA OCHOA DEL

CANTÓN EL EMPALME, PROVINCIA DEL GUAYAS,

PERIODO ENERO - JUNIO 2012

NOMBRE……………………………………………………….

Nº CÉDULA……………………..Nº HISTORIA CLÍNICA……

FECHA DE TOMA DE LA MUESTRA…………………………

RESIDENCIA: PAÍS…………...…… PROVINCIA……………..

CANTÓN………………………PARROQUIA…………………………

FECHA DE NACIMIENTO…………………………...…EDAD………

SEXO: FEMENINO-( ) MASCULINO-( )

ESTADO CIVIL: SOLTERO-( ) CASADO-( ) UNIÓN LIBRE-(

) DIVORCIADO-( ) VIUDO-( )

QUE GRADO DE INSTRUCCIÓN TIENE: NINGUNA-( )

PRIMARIA-( ) SECUNDARIA-( ) SUPERIOR-( )

QUE TIPO DE ACTIVIDAD EJERCE………………………….

TIEMPO…….……

SE ENCUENTRA EN ESTADO DE GESTACIÓN: SÍ-( ) NO-( )

CUÁNTAS SEMANAS………………………………

TIPO DE RELACIONES SEXUALES: NINGUNA-( )

HETEROSEXUALES-( ) BISEXUALES-( ) HOMOSEXUALES-( )

USA PRESERVATIVO AL TENER RELACIONES SEXUALES:

SÍ SIEMPRE-( ) NO ( ) OCASIONALMENTE-( )

TIENE RELACIONES SEXUALES CON ENFERMOS DE VIH:

SÍ-( ) NO-( )

CONSUMO DE DROGAS: SÍ-( ) NO-( )

CUÁL………………………………………………….

HA TENIDO ALGUNA ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN

SEXUAL:

SÍ-( ) NO-( )

CUÁL: HERPES- ( ) SÍFILIS- ( ) GONORREA- ( )

CHANCRO- ( ) OTRAS- ( )

80

ANEXO 2

CONSENTIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN PRUEBA

DE VHS-1 VHS-2 EN LA CLÍNICA OCHOA

Tras haber recibido información sobre:

La transmisión del VHS, su prevención, evolución y sus

consecuencias.

El proceso de las pruebas de VHS.

El derecho a la confidencialidad.

Implicaciones de los resultados de una prueba reactiva y

no reactiva.

Implicaciones de los resultados de la prueba positivo y

negativo.

Y en compromiso de recibir la orientación y asistencia posterior,

autorizo a que se me realice la prueba de VHS, garantizándome

que los resultados obtenidos, así como la información vertida

durante estas conversaciones serán manejados con total

confidencialidad.

El Empalme a……. de…………………..del…….

FIRMA DEL PACIENTE NÚMERO DE CÉDULA

81

ANEXO 3

LABORATORIO CEPAC DONDE SE VA A REALIZAR

LAS PRUEBAS DE SEROPREVALENCIA HSV 1-2 IgM –

HSV 1-2 IgG.

LABORATORIO CLÍNICO CEPAC

El laboratorio se encuentra ubicado en el Cantón El Empalme,

Provincia del Guayas, dirección Av. Quito N° 315 entre la Av.

Guayaquil y Av. Auhgin.

Este laboratorio se encuentra funcionando desde hace más de

quince años en este cantón brindando los servicios de laboratorio

y patología, por lo que durante este tiempo ha dado la cobertura

necesaria para los requerimientos de la clase médica y a su vez

garantizando óptimos resultados en los análisis, por lo que se ha

hecho acreedor de la confianza de los profesionales de la salud.

El centro de Patología CEPAC cuenta con recursos humanos

especializados, con tecnología avanzada y la infraestructura

requerida para realizar exámenes oportunos y confiables, llevando

un estricto control de calidad, dirigidos a apoyar el diagnóstico de

los problemas de salud en su área de influencia.

Tiene como director al Dr. Juan Carlos Bravo S. Médico

especialista en patología, con un Diplomado en Microbiología

Clínica, en la Ciudad de la Habana, Cuba.

Cuenta con equipos 100% automatizados de última generación, de

reconocidas marcas europeas y norteamericanas, los mismos que

trabajan con reactivos originales los cuales son importados bajo

cadena de frío y transportados bajo estándares internacionales de

manejo.

En la actualidad cuenta con una cadena de laboratorios ubicados

en las ciudades de Guayaquil, El Empalme, Quevedo, Mocache y

Buena Fe, donde presta servicios de: hematología, bioquímica,

enzimatología, marcadores tumorales, infectología, electrolitos y

gases sanguíneos.

Disponible en www.laboratoriocepac.com Tel. 042758058

82

ANEXO 4

PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS

ANTECEDENTES:

En la Clínica Ochoa del Cantón El Empalme, Provincia del

Guayas, se realizó un estudio de seroprevalencia de herpes tipo 1

y 2 IgG- IgM obteniéndose en los resultados porcentajes altos en

los dos tipos de herpes por lo que el autor determinó que estos

virus están ampliamente diseminados en esta zona.

El herpes es una infección causada por un virus llamado Herpes

Simple, está clasificado como herpes tipo 1 y herpes tipo 2. El

herpes tipo 1 afecta mayormente la mucosa bucal y en menor

proporción produce herpes genital sobre todo cuando está activo y

se practica el sexo oral, el herpes labial por lo general desaparece

sin tratamiento. El herpes tipo 2 se localiza en la mucosa genital y

anal. Aunque la mayoría de los adultos tienen defensas contra

estos virus, pueden surgir complicaciones como la encefalitis, en

el caso del tipo 1 y meningitis en el caso del tipo 2.

La prevención es muy difícil desde el momento en que el virus se

contagia incluso a partir de personas infectadas que no presentan

síntomas, pero se puede seguir las siguientes medidas preventivas

que son una manera de disminuir el contagio de los virus del

herpes.

MEDIDAS PREVENTIVAS DEL HERPES TIPO 1

No se debe comprimir, pellizcar ni perforar las ampollas

ya que al hacerlo se está diseminando a zonas aledañas.

Evitar los besos y el contacto físico directo con otras

personas mientras esté presentes las ampollas ya que el

contacto directo con estas es un importante factor de

trasmisión.

Lavarse las manos antes de tener contacto con otras

personas ya que estudios han determinado que los virus

83

pueden trasmitirse a otras personas o incluso a otras zonas

del mismo portador si las manos están contaminadas.

Poner protector solar en los labios antes de exponerse al

sol, tanto en invierno como en verano, para prevenir los

brotes de herpes labial.

Personas que tengan herpes labial evitar ponerse en

contacto con los niños ya que el mayor contagio se realiza

en las edades preescolares y escolares.

Recibir tratamiento oportuno cuando se presenten los

brotes para evitar complicaciones y evitar las recidivas.

Evitar factores desencadenantes de los brotes como

alcohol, cigarrillos, el exceso de sol etc.

Herpes labial

Fig 1 Fig 2

Fig 3 Fig 4

z

84

El virus del herpes simple tipo 2 es causante en la mayor parte de

herpes genital, es una enfermedad de transmisión sexual viral,

que se caracteriza por episodios repetidos que en general, se

desarrollan con una erupción de vesículas y pequeñas ampollas,

generalmente dolorosas, sobre los genitales y/o áreas próximas, el

herpes genital también puede estar causado por el virus herpes

simple 1, al practicar sexo oral.

MEDIDAS PREVENTIVAS DEL HERPES TIPO 2 Entre las medidas que un paciente con herpes genital debe adoptar

para prevenir el contagio, destacan: mantener sexo seguro, no

mantener relaciones sexuales mientras exista un brote de la

enfermedad, y utilizar siempre preservativo masculino o femenino

desde el principio de cada relación sexual. Esto es fundamental

para evitar el contagio de todas las enfermedades de transmisión

sexual, pero en el caso del herpes genital el preservativo sólo

reduce el riesgo de contagio, ya que hay zonas de los genitales que

pueden exponerse al contacto en las relaciones sexuales y que el

preservativo no protege. Otra medida es la de no practicar sexo

oral cuando haya lesiones presentes. No tener varias parejas

sexuales, el uso de un tratamiento anti-herpético diario o

tratamiento de supresión en personas contagiadas disminuye, no

sólo la aparición de las lesiones características del herpes, sino

también la transmisión del virus a la pareja cuando no existen

lesiones.

Los expertos recomiendan que las personas que sufren un episodio

de herpes genital reciban tratamiento antiviral oral, no sólo para

interrumpir la manifestación de la enfermedad, sino también, en

los casos en que se produzcan brotes repetidos durante períodos

cortos de tiempo, para prevenir la aparición de nuevos episodios y

reducir el número y la severidad de los mismos.

Uno de los factores más importantes para prevenir el herpes

genital es el diagnóstico oportuno, mas de la mitad de las personas

con herpes genital no están diagnosticados, debido, entre otros

factores, a la falta de sensibilización, tanto de los pacientes como

85

de los profesionales sanitarios, en relación a este patología, una de

las causas más importantes que dan lugar a estas infecciones es la

falta de información, que si bien hay muchos medios de donde

adquirirla, no siempre es la correcta, por ello deben acudir con su

médico familiar para que reciban asesoría y obtengan un mayor

conocimiento de las relaciones sexuales, los peligros y

consecuencias de no practicarlas con responsabilidad.

La infección por herpes del recién nacido se puede prevenir

mediante la cesárea, pues se evita que el recién nacido entre en

contacto con la mucosa vaginal de la madre.

En los pacientes inmunodeprimidos se pueden dar antivirales para

disminuir la frecuencia de los brotes, aunque siempre existe el

peligro de generar resistencias del virus a los fármacos.

Actualmente no se dispone de vacunas que puedan prevenir una

infección por el herpes genital. Sin embargo, las investigaciones

han demostrado que una persona infectada por el virus del herpes

simple (HSV, por sus siglas en inglés) que mantiene una relación

heterosexual con una sola persona (monógamo) y que toma el

medicamento antiviral todos los días para prevenir brotes

recurrentes también reduce el riesgo de infectar a su pareja.

Fig. 1 Fig. 2

86

Fig. 3 Fig. 4

HERPES GENITAL Y EMBARAZO

Las mujeres que se contagian de herpes genital mientras están

embarazadas tienen riesgo de transmitir la infección a su bebé

durante el parto. Los recién nacidos pueden enfermarse

gravemente si se infectan con el virus del herpes simple.

Por este motivo, es muy importante prevenir la infección por el

herpes genital durante el embarazo.

Informe a su médico si ha estado expuesta al herpes

genital o si ha tenido un brote en el pasado.

Informe a su médico si actualmente tiene un brote de

herpes genital, especialmente si aparece durante el último

periodo del embarazo.

Evite tener relaciones sexuales no seguras, la infección por

el herpes genital por lo general es transmitida por personas

que no saben que están infectadas y que no tienen

síntomas, use condones.

Evite recibir sexo oral de parejas que tienen herpes labial.

El herpes en los recién nacidos puede ser causado por el

virus del herpes simple tipo 1, el virus que causa con más

frecuencia el herpes labial. La mayoría de los expertos

87

aconsejan a las mujeres embarazadas no recibir sexo oral

durante los últimos tres meses de su embarazo debido a

que esto aumenta su riesgo de una infección genital por el

HSV-1.

Los medicamentos antivirales pueden usarse en forma

segura durante el embarazo para reducir la cantidad de

brotes o acortar la duración de un brote.

Estos medicamentos se puedes utilizar en las últimas 4 semanas

de embarazo para reducir el riesgo de un brote recurrente al

momento del parto, este menor riesgo a su vez, hace menos

probable que el parto por cesárea sea necesario.

Si usted tiene un brote de herpes genital, lávese las manos después

de ir al baño o de tener algún contacto con las ampollas o las

llagas. Esto es especialmente importante para las personas que

cuidan bebés.

Fig. 1 Fig. 2

88