UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO...

72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: Diagnóstico, planificación y tratamiento quirúrgico de los diferentes tipos de épulis asociados a Cirugía Bucal. AUTORA: Lucía Katherine Rea Yépez TUTOR: Dr. Hugo Salguero Arias. MSc. Guayaquil, Junio 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

Diagnóstico, planificación y tratamiento quirúrgico de los diferentes tipos

de épulis asociados a Cirugía Bucal.

AUTORA:

Lucía Katherine Rea Yépez

TUTOR:

Dr. Hugo Salguero Arias. MSc.

Guayaquil, Junio 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

II

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutores del Trabajo de Titulación:

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo para

optar por el título de tercer nivel de Odontóloga. Cuyo tema se refiere a:

Diagnóstico, planificación y tratamiento quirúrgico de los diferentes

tipos de épulis asociados a Cirugía Bucal.

Presentado por:

Lucía Katherine Rea Yépez

C.I. Nº0929257160

Dr. Hugo Salguero Arias. MSc.

Tutor Académico y Metodológico

Dr. Washington Escudero Doltz. MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

Decano Subdecano

Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. MSc.

Directora Unidad de Titulación

Guayaquil, Junio 2015

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

III

AUTORÍA

Las opiniones, criterios, conceptos y hallazgos de este trabajo son de

exclusiva responsabilidad de la autora.

Lucía Katherine Rea Yépez

C.I. Nº 0929257160

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios por cada día y por la fortaleza que me dio y me da en cada

momento de mi vida, por las grandes personas que puso en mi camino y

por la forma de obrar en cada uno de ellos de las cuales recibí apoyo

tanto financiero, como emocional por cada una de esas personas que

eran las que me motivaron a seguir adelante por mis padres, hermanos,

tías, amigos y especialmente a mi novio los cuales fueron un gran pilar en

esta etapa de formación profesional y que siguen siéndolo.

A cada uno de los docentes de los cuales recibí grandes enseñanzas, a

mi tutor el cual fue un gran maestro desde el primer día que empecé esta

carrera hasta el último día de la culminación de la misma.

Lucía Katherine Rea Yépez

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

V

DEDICATORIA

A Dios y a mi hermana Ana Rea que en paz descanse la cual me enseño

que lo único que importaba en este mundo era salir adelante a pesar de

los obstáculos que se presenten en nuestra vida y que el único motivo

que nos alienta a seguir, era ver a nuestros padres felices por nosotros sin

importar cuan duro fuese el camino que tomáramos.

Lucía Katherine Rea Yépez

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

VI

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

Carátula I

Certficación de Tutores ll

Autoría III

Agradecimiento IV

Dedicatoria V

Índice General VI

Resumen IX

Abstract X

Introducción 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema 3

1.2 Descripción del Problema 3

1.3 Formulación del Problema 4

1.4 Delimitación del Problema 4

1.5 Preguntas de Investigación 4

1.6 Formulacion de Objetivos 5

1.6.1 Objetivo General 5

1.6.2 Objetivos Específicos 5

1.7 Justificación de la Investigación 5

1.8 Valoracion Crítica de la Investigación 6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación 8

2.2 Bases Teóricas 12

2.2.1 Definición del épulis 12

2.2.1.1 Características clínicas 12

2.2.2 Tipos de épulis 13

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

VII

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

2.2.2.1 Épulis fisurado 14

2.2.2.2 Épulis fibroso 15

2.2.2.3 Épulis granulomatoso 15

2.2.2.4 Épulis congénito 16

2.2.2.5 Épulis gravídico 17

2.2.2.6 Granuloma periférico de células gigantes 19

2.2.2.7 Fibroma osificante periférico 20

2.2.3 Diagnóstico definitivo de cada lesión 22

2.2.4 Medidas de planificación y su respectivo tratamiento para cada

tipo de épulis 22

2.2.4.1 Medidas de planificación 23

2.2.4.2 Tratamiento 23

2.2.5 Aspectos a considerar después del tratamiento quirúrgico 25

2.3 Marco Conceptual 27

2.4 Marco Legal 29

2.5 Identificación de Variables 31

2.5.1 Variable Independiente 31

2.5.2 Variable Dependiente 31

2.6 Operacionalización de Variables 31

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la Investigación 32

3.2 Tipo de Investigación 33

3.3 Recursos Empleados 34

3.3.1 Talento Humano 34

3.3.2 Recursos Materiales 34

3.4 Población y Muestra 34

3.5 Fases Metodológicas 35

4. Análisis de Resultados 37

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

VIII

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

5. Conclusiones 39

6. Recomendaciones 40

Bibliografía

Anexos

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

IX

RESUMEN

Los problemas que traen consigo la presencia del épulis es ocasionar una deformación de las estructuras anatómicas en la cavidad bucal provocando malestar a las personas que padecen de esta patología. Objetivo: Determinar el diagnóstico, planificación y tratamiento quirúrgico de los diferentes tipos de épulis asociados a Cirugía Bucal. Método: Estudio de tipo documental, no experimental con alcance descriptivo, optando por la utilización de una variedad de citas bibliográficas de diferentes artículos de revistas con autores especializados en Cirugía Bucal enfocados a los tipos de épulis, su diagnóstico y tratamiento. Al haber abordado el estudio de las hiperplasias gingivales de tipo localizadas como el épulis; fue importante requerir del conocimiento de la Anatomía Bucal y Patológica, principalmente debido a la relación que existe entre uno y otro; diferenciándolos por su origen, forma, color, estructura y las circunstancias en las que aparecen dentro de la cavidad oral. Al revisar los análisis de los resultados se encontró que los distintos épulis se presentaban recurrentemente a diferentes grupos de personas pero con mayor predilección en el sexo femenino, de igual forma el diagnóstico utilizado para este tipo de lesiones fue el examen histopatológico siendo el único método certero y eficaz que dio el resultado final de la hiperplasia a tratar, también se analizó el tratamiento en cada uno de los casos presentados y se concluyó que en la mayoría de ellos o casi en todos se intervino de manera quirúrgica realizando la exéresis de la lesión. Conclusión: Uno de los problemas más comunes que interfirieron en el correcto diagnóstico fue la falta de conocimiento, la fallida interpretación de los signos clínicos y las circunstancias en que aparecieron estas lesiones relacionadas a la mucosa bucal.

Palabras Clave: Épulis, hiperplasia gingival, exéresis, bisturí frio.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

X

ABSTRACT

The problems that entails the presence of épulis is cause deformation of

the anatomical structures in the mouth causing discomfort to people

suffering from this disease. To determine the diagnosis, planning and

surgical treatment of different types associated with oral surgery epulis.

Method: Study not experimental documentary with descriptive scope,

opting for the use of a variety of citations of journal articles with various

authors specialized in oral surgery focused épulis types, diagnosis and

treatment. Having dealt with the study of gingival hyperplasia localized

type as épulis; It was important to require knowledge of Oral Anatomy and

Pathology, mainly due to the relationship between the two; differentiated

by their origin, shape, color, structure and the circumstances in which they

appear within the oral cavity. In reviewing the analysis of the results it

revealed that different épulis is repeatedly presented to different groups of

people but with greater predilection in females, just as the diagnosis used

to this type of injury was the histopathological examination is the only sure

way and effectively gave the final result of the hyperplasia to be treated,

the treatment in each of the cases presented were also analyzed and

concluded that most of them or almost all surgically intervened performing

resection of the lesion. Conclusion: One of the most common problems

that interfere with the correct diagnosis was a lack of knowledge, failed

interpretation of clinical signs and the circumstances in which these

injuries were related to the buccal mucosa.

Keywords: Epulis, gingival hyperplasia, excised, cold scalpel.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

1

INTRODUCCIÓN

Las hiperplasias gingivales de tipo localizadas como lo es el épulis son

una ampliación de la encía; es decir, una neoformación que se desarrolla

por encima y en contigüidad con la mucosa gingival. Esta condición puede

ser causada por una serie de factores, que van desde el embarazo a una

enfermedad sistémica. El determinar la causa es importante para el

tratamiento, debido a que todos los métodos pueden variar

considerablemente.

Al abordar el estudio de los diferentes tipos de épulis; es importante

requerir del conocimiento de la Anatomía Bucal y Patológica,

principalmente a la relación que existe entre un épulis y otro;

diferenciándolos por su origen, forma, color, estructura y las

circunstancias en las que aparecen dentro de la cavidad oral, siendo este

tipo de lesiones uno de los desencadenantes que influyen en la

deformación de la anatomía bucal.

El término: “épulis” va a derivar del griego epi= sobre, y oulon= encía.

(Carvajal & Torres, 2013) Actualmente se la considera como un sinónimo

de tumor en encía, independientemente de su naturaleza.

Existen un sinnúmero de épulis que en ocasiones hasta son raros de

diagnosticar, sino fuera por un examen histopatológico el cual es el único

medio que da el resultado final no se podrían diferenciar uno del otro;

entre los cuales se encuentran los más conocidos como:

Épulis Fisurado

Épulis Fibroso

Épulis Granulomatoso

Épulis Congénito

Épulis Gravídico

Granuloma Periférico de Células Gigantes

Fibroma Osificante Periférico

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

2

Por lo general se deberá tomar las debidas precauciones al realizar el

tratamiento necesario para cada tipo de épulis, mediante medidas

oportunas evitando problemas innecesarios al paciente, empezando por la

H.C.; la planificación de la exéresis quirúrgica de la lesión, hasta el punto

de resaltar en el paciente la importancia de la higiene bucal y una

alimentación adecuada debido a la relación directa que tienen estas

lesiones con la salud oral.

El tratamiento en las lesiones hiperplasicas gingivales van desde una

exéresis quirúrgica con bisturí frío a dejar que desaparezcan por sí solas

como el caso del épulis gravídico. Hay que resaltar que en ciertos casos

presentados en artículos científicos realizan la cirugía por medio de

electrocauterio sin embargo los resultados han demostrado recidiva en

estas lesiones tratadas por este medio.

El propósito puntual de esta investigación es dar a conocer los variados

tipos de tumores gingivales comúnmente conocidos como “épulis”,

brindando información recopilada de diversos artículos científicos, que

servirá de ayuda a muchos inexpertos en el tema de hiperplasias

gingivales; diferenciando una patología de otra por su aspecto y forma,

haciendo más fácil el modo de diagnosticar a simple vista, aunque el

método más certero y definitivo es el examen histopatológico.

Por lo tanto la presente revisión bibliográfica se basa en el análisis de los

siguientes temas, para su correcto entendimiento, como son: Definición

del épulis, tipos de épulis, diagnóstico definitivo de cada lesión, medidas

de planificación y su respectivo tratamiento para cada tipo de épulis, y los

aspectos a considerar después del tratamiento quirúrgico.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de fracasos en el diagnóstico de tratamientos quirúrgicos –

odontológicos, en la actualidad se deben a la incorrecta elaboración de la

historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios

realizados por parte de los Odontólogos, en los que se encontrarán las

diversas necesidades que el paciente requiere; para determinar su criterio

profesional con respecto al diagnóstico, ya que existen diferentes

patologías en la cavidad bucal que se manifiestan muchas veces de

manera similar, provocando por lo tanto, una confusión en la etapa

diagnóstica, trayendo consigo un inadecuado plan de tratamiento que

afecte al paciente de manera directa.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Uno de los problemas más comunes que se presentan al momento de

diagnosticar los diferentes tipos de patologías ya sean estas de tipo

benigno o maligno como los papilomas, el condiloma acuminado, el

nevus, la hiperplasia epitelial focal y el queratoacantoma los cuales son

un tipo de tumor con origen epitelial, existiendo también las lesiones

hiperplasicas gingivales como lo es el épulis. Por lo tanto, los pacientes

deberán realizarse un examen histopatológico, el cual confirme de que

tipo de tumor o hiperplasia se está tratando; tanto en pacientes jóvenes,

mujeres en estado de gestación, adultos o neonatos aparecen con poca

frecuencia y suelen confundirse con otras lesiones.

A diferencia de los adultos mayores, se presenta otra patología

ocasionada por una mala adaptación de las prótesis dentales;

deformando la estructura bucal del paciente tomando el nombre de épulis

fisurado y que a partir de este tumor gingival hay dos patologías que

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

4

surgen: el épulis fibromatoso y el granulomatoso. También se encuentra

el granuloma periférico de células gigantes o épulis de células gigantes

que aparece más en personas jóvenes durante el recambio de la

dentición primaria a permanente y otra entre la tercera y quinta década de

vida que puede ser ocasionada mediante irritantes locales o por efecto

hormonal. Existen diferentes y variados tipos de épulis que se describirán

de forma detallada en el desarrollo de este trabajo seguido de su

respectivo tratamiento.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué consecuencias trae consigo la presencia del épulis en la cavidad

bucal?

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Diagnóstico, planificación y tratamiento quirúrgico de los diferentes

tipos de épulis asociados a Cirugía Bucal.

Objeto de estudio: Épulis.

Campo de acción: Diagnóstico, planificación y tratamiento quirúrgico.

Área: Pregrado

Período: 2014-2015

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las características clínicas que manifiestan los diversos tipos

de épulis en la cavidad bucal?

¿Cuál es el método de diagnóstico eficaz en el estudio de los diferentes

tipos de épulis?

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

5

¿Qué importancia tiene la planificación y tratamiento quirúrgico de los

variados épulis?

¿Cuál es el manejo clínico-diagnóstico de las diferentes patologías que

pueden aparecer en la cavidad bucal?

¿Qué aspectos se deben considerar después del tratamiento quirúrgico?

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el diagnóstico, planificación y tratamiento quirúrgico de los

diferentes tipos de épulis asociados a Cirugía Bucal.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las características clínicas que manifiestan los diversos tipos de

épulis en la cavidad bucal.

Identificar el método de diagnóstico eficaz para los tipos de épulis.

Analizar la importancia de las medidas de planificación y tratamiento para

cada tipo de épulis.

Especificar el manejo clínico-diagnóstico de las diferentes patologías que

pueden aparecer en la cavidad bucal.

Establecer los aspectos a considerar después del tratamiento quirúrgico.

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Conveniencia

Esta investigación es conveniente porque servirá al estudiante y

odontólogo recabar la información necesaria para conocer los cambios

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

6

anatómicos que se pueden dar en la cavidad bucal y de tal manera llegar

a un diagnóstico definitivo y a un tratamiento adecuado.

Relevancia social

Esta investigación también permitirá que los pacientes tengan la

seguridad que el profesional odontólogo brindará una rehabilitación oral

de manera eficaz y lo menos traumática posible.

Implicaciones prácticas

Ayudará a resolver al estudiante y practicante de cirugía cual será el

método más eficaz para la exéresis quirúrgica del épulis.

Valor teórico

Es un trabajo de suma importancia por ser un tema poco común o del que

no se hable mucho, por lo tanto a los estudiantes de odontología les será

muy útil debido al conocimiento que adquirirán acerca de las hiperplasias

gingivales conocidas como épulis.

Utilidad metodológica

Ya existe lo que es la definición o concepto exacto del épulis sin embargo

en esta investigación se trata de resaltar las diferentes definiciones que se

les impone a los variados tipos de épulis.

1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitado: Esta investigación se realizará debido a que uno de los

problemas más comunes que se presentan al momento de diagnosticar

las diferentes patologías en cada paciente, es que se deberá realizar un

estudio histopatológico que confirme de qué tipo de tumor gingival se está

tratando como es el épulis, que tanto en pacientes jóvenes, adultos,

madres en estado de gestación o neonatos aparecen con poca frecuencia

y suelen confundirse con otras patologías y están en la necesidad de un

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

7

tratamiento quirúrgico con características similares a las descritas en este

trabajo.

Evidente: En esta investigación se permitirá una rehabilitación buco-

dental por medio de la extirpación quirúrgica del épulis de una manera

óptima.

Concreto: Esta investigación está redactada de manera, precisa y

directa; enfocada a los variados tipos de épulis, su diagnóstico y su

tratamiento.

Identifica los problemas esperados: Esta investigación es útil debido a

que contribuye con la solución al diagnóstico definitivo de la patología

como lo es el examen histopatológico.

Factible: Esta investigación es factible porque se puede realizar con los

recursos bibliográficos que se encuentran disponibles en internet en

buscadores virtuales de Google Académico.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

El épulis como concepto clásico surge de una tesis de Nelaton la cual

trataba sobre tumores óseos benignos de los huesos a finales de los 90.

Esta palabra que significa lesión que toma asiento sobre la encía fue

sacada del griego; teniendo como criterio en aquella época que su

naturaleza era de origen conjuntivo. Ya para el año de1927, se sustituyó

el origen conjuntivo por uno epitelial, viéndose en la necesidad de cambiar

la denominación de tumor por la interpretación de neoformaciones

inflamatorias, sin dejar la posibilidad de un factor de origen endógeno

general.

El épulis congénito o tumor gingival una vez extirpado quirúrgicamente no

deja alteraciones dentarias ni recidiva existiendo muy pocos casos

comunicados que tuvieron involución espontánea. Fue descrito por

primera vez por Neuman en 1871 y existen menos de 200 casos

publicados. (Kizlansky, Saint, Casas, Brunacci, Andrés, & Clerico, 2009)

En el 2006 se realizó un estudio a 352 ancianos mayores a 60 años que

recibieron atención en la Facultad de Estomatología "Raúl González

Sánchez", Ciudad de La Habana, en los cuales se determinó los factores

de riesgo asociados a la aparición de lesiones bucales, distribución según

edad y sexo, además de identificar el tipo de lesión y su localización

anatómica. Luego de realizados los exámenes correspondientes se

obtuvo como resultado que el 60,7 % de los ancianos presentaron

factores de riesgo; los más frecuentes fueron: la ingestión de alimentos

condimentados y calientes en un 83,4 %, el hábito de fumar en un 82,1 %

seguido del uso de prótesis y el alcoholismo, ambos con 72,4 %. El sexo

masculino fue el más afectado en un 58,2 %, el factor de riesgo que

predominó fue la ingestión de alcohol en un 75,7 %. En las mujeres el uso

de prótesis fue el factor de riesgo que predominó con un 73,3 %, seguido

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

9

del hábito de fumar; la edad más afectada fue la de más de 80 años en un

41,7 %. El 48,5 % presentaban lesiones, el épulis fisurado fue el más

representativo en un 39,1 %, la estomatitis subprotésica con un 35,6 %.

La localización anatómica encontrada con mayor afectación fue el paladar

duro, encía inferior y mucosa del carrillo. Se evidenció con estos

resultados la falta de calidad de las actividades de educación para la

salud, ya que predominaron estilos de vida perjudiciales a la salud.

(Gonzáles, Herrera, Osorio, & Madrazo, 2010)

El granuloma periférico de células gigantes (GPCG) es una lesión de las

partes blandas que muy rara vez implica el hueso subyacente, aunque

puede causarle una erosión superficial llamado “aplanamiento”,

observándose radiolúcido, lo que induce a movilidad dentaria y pérdida

final del diente involucrado. Se observa que cuando el tejido óseo está

comprometido el número de recidivas puede incrementarse hasta en el

10%. Existen estudios en los que sus hallazgos inmunológicos y

virológicos muestran a que el citomegalovirus tiene el potencial de inducir

a células gigantes multinucleadas, y la posibilidad que el virus pueda

contribuir al desarrollo de granulomas periféricos de células gigantes.

(Vergara, Díaz, & Arévalo, 2010)

En un estudio descriptivo correlacional de corte transversal a 125

ancianos portadores de prótesis, en el Área III de salud de la ciudad de

Cienfuegos; se describieron las características de las prótesis removibles

usadas y su relación con las lesiones de la mucosa bucal. Obteniendo

como resultado a un 12 % de personas con estomatitis subprótesis, el 8

% presentaban lesiones de crecimiento hiperplásico y el 5,6 % eran

portadores de queilitis angular. Las lesiones en las mucosas bucales

aumentaron en las personas con prótesis en mal estado, mala higiene de

esta y en el sexo femenino. Llegando así a la conclusión de que las

lesiones crónicas fueron las más prevalentes en este estudio y estuvieron

muy relacionadas con factores como: estado de conservación de las

prótesis, tiempo de uso, higiene de esta y sexo del individuo; pero al

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

10

determinar la influencia independiente de cada factor con la presencia de

lesiones, se estableció que solo el estado de conservación de las prótesis

y su higiene afectó de manera importante a los ancianos del estudio.

(García, Benet, Mikhaíl, & Castillo, 2010)

Se recolectaron datos de 204 historias clínicas odontológicas hechas en

pacientes mayores de 60 años. Se encontraron 21 lesiones en mucosa

bucal en 17 historias clínicas correspondiendo al 8.3% del total de las

historias, encontrando al épulis fisurado con un porcentaje de 0.49%. Los

registros de caries e inflamación gingival correspondieron al 51.9%

(n=106) y 75.9% (n=155) respectivamente. Los resultados reportados en

estudios epidemiológicos han demostrado una prevalencia que oscila

entre 23 y 95% para lesiones en mucosa bucal, caries 22.2% y 87.1%, y

enfermedad periodontal 27.3% y 93.1%. Al comparar el porcentaje de

lesiones diagnosticadas en mucosa bucal con datos reportados en otras

investigaciones llama la atención la gran diferencia encontrada, infiriendo

un sub-registro de lesiones en las historias clínicas evaluadas, el cual

posiblemente es debido al poco énfasis que se le da en el programa

educativo al área de medicina y patología bucal, ya que los registros por

caries e inflamación de las encías si concuerda con otros estudios hechos

en esta misma población etaria. (López, Bologna, Mariaud, Zamora, &

Fuentes, 2012)

La cavidad bucal del recién nacido tiene características anatómicas

específicas para diferenciarlas de alteraciones bucales benignas,

requiriendo tratamiento quirúrgico el épulis congénito, el mucocele, la

ránula y el hemangioma. Siendo el éxito del tratamiento un buen

diagnóstico y un tratamiento interdisciplinario. (Ángulo, De la Teja, &

Durán, 2013)

El granuloma telangiectásico se localizó en encía. Esto concuerda con el

reporte Amirchaghmaghi M, que halló que el sitio con mayor frecuencia de

aparición de esta lesión es la encía y con el estudio de Saravana que la

frecuencia fue del 83 %. En un estudio realizado por Al-khateeb y

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

11

Ababneh en el período de 1991 a 2001 se reporta que el 5,8 % de las

lesiones extirpadas recurren, lo que puede deberse a la eliminación

parcial o a la permanencia de los factores etiológicos irritantes. (Díaz,

Orozco, & Tirado, 2013)

El épulis del embarazo usualmente se presenta en alguna papila

vestibular y pude llegar a medir más de 2 centímetros. Esta patología es

más frecuente durante el segundo trimestre del embarazo y se debe al

efecto aumento en las hormonas sexuales femeninas e irritantes

gingivales como el cálculo o la película dental. (Hernández, 2013)

El granuloma periférico de células gigantes, por lo general su tratamiento

consiste en la exéresis quirúrgica más legrado de las paredes óseas

afectadas, pudiendo existir la posibilidad de recidiva, y por ende se

discute su epidemiología, características clínicas, radiográficas e

histológicas de dicha patología, así como las posibles opciones

terapéuticas y protocolos. Además, se comentan brevemente los aspectos

relacionados al diagnóstico diferencial de las lesiones reactivas

hiperplasicas del complejo periodontal, priorizando las posibles causas de

la recidiva. (Oliva, Oliva, Herrera, & Andrade, 2014)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

12

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 DEFINICIÓN DEL ÉPULIS

Para saber lo que significa un épulis se debe en primer lugar empezar a

describir cómo se va a encontrar formada la encía, debido a que el épulis

por mucho tiempo se ha descrito como un agrandamiento o hiperplasia en

encía. (Carvajal & Torres, 2013) Anexo 1.

El epitelio que va a conformar la encía es plano estratificado queratinizado

o paraqueratinizado, que se encontrará cubriendo un tejido conjuntivo

adherido al periostio de los maxilares; que ante la presencia de varios

irritantes locales como: el cálculo dental, la impactación de alimentos,

restauraciones defectuosas u otros factores iatrogénicos; pueden causar

reacción en la encía con la formación de hiperplasias localizadas.

(Carvajal & Torres, 2013) Anexo 2.

El épulis es una neoformación que se desarrolla por encima y en

contigüidad con la mucosa gingival. El término: “épulis” va a derivar del

griego epi= sobre, y oulon= encía. (Carvajal & Torres, 2013) Actualmente

se la considera como un sinónimo de tumor en encía,

independientemente su naturaleza. Anexo 3.

Con la costumbre que nos lleva a identificar las lesiones hiperplasicas

localizadas el termino épulis etimológicamente solo significa “lesión que

se asienta sobre la encía”. Y por lo tanto erróneamente, una mancha, una

ampolla, una úlcera, deberían, según el termino llamarse épulis. (Ceccotti

& Sforza, 2007)

2.2.1.1 Características Clínicas

El épulis se presenta de diversas formas y con diferentes nombres debido

a que existen varios tipos de tumores en encía, pero presentando

características clínicas similares y que generalmente se van a encontrar

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

13

tanto en la encía del maxilar superior como en la encía del maxilar inferior.

Anexo 4 y 5.

Independientemente de que existan diferentes y variados tipos de épulis,

son considerados como lesiones que desde el punto de vista clínico son

similares entre sí, y seguirán una evolución común en su formación.

(Carvajal & Torres, 2013), la mayoría de estos tumores en encía

clínicamente se presentan por tener una base sésil o pediculada, con una

consistencia firme, de color similar a la encía que la rodea, con una

superficie frecuentemente ulcerada. (Peréz, González, Berini, & Gay,

2011). Presentando aumento de volumen y cuando lleva mucho tiempo de

evolución se torna más pálida que la mucosa adyacente

independientemente del épulis que se presente.

Pueden variar de tamaño, son asintomáticos y se va a encontrar

afectando frecuentemente a la encía marginal, tomando el color normal

de la mucosa o también un color rojizo. (Oliva, Oliva, Herrera, & Andrade,

2014) Anexo 6.

2.2.2 TIPOS DE ÉPULIS

Las hiperplasias o agrandamientos gingivales se las divide tanto en

generalizadas como localizadas; las de tipo generalizadas son aquellas

que se van a encontrar afectando a toda la encía; por lo tanto las

localizadas son aquellas que solamente van afectar a una parte de la

encía, como lo es el épulis.

Existen un sinnúmero de épulis que en ocasiones hasta son raros de

diagnosticar, sino fuera por un examen histopatológico no se podrían

diferenciar uno del otro; entre los cuales se encuentran los más conocidos

como:

Épulis Fisurado

Épulis Fibroso

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

14

Épulis Granulomatoso

Épulis Congénito

Épulis Gravídico

Granuloma Periférico de Células Gigantes

Fibroma Osificante Periférico

2.2.2.1 Épulis Fisurado

Llamado también hiperplasia paraprotésica o épulis fisuratum su origen es

irritativo y generalmente se produce una lesión que aparece en pacientes

desdentados portadores de prótesis removibles mal ajustadas, con una

elevada presencia de factores de riesgo en la población senil. Según

estudios realizados las lesiones más frecuentes fue el épulis fisurado.

Estos resultados no coincidieron con el estudio de Quintana y Cols.,

donde la leucoplasia fue la lesión más frecuente encontrada. (Gonzáles,

Herrera, Osorio, & Madrazo, 2010) Anexo 3.

Por otra parte en un estudio diferente se concluyó que fueron las lesiones

crónicas las más prevalentes y con el siguiente orden en que se

presentaban con mayor frecuencia: estomatitis subprótesicas, épulis

fisurado y queilitis angular. (García, Benet, Mikhaíl, & Castillo, 2010)

La histología del épulis fisurado es el tejido fibroso, clínicamente no es

difícil de diagnosticar debido a la presencia de la prótesis y los tejidos

lesionados. Su tratamiento será la exéresis quirúrgica y la correcta

adaptación de una nueva prótesis, con un favorable pronóstico. Anexo 7.

La técnica quirúrgica se realiza mediante la extirpación del épulis,

tratando de conservar la máxima cantidad posible de mucosa oral y

conservando el periostio subyacente. Si no existe suficiente tejido para

conseguir el cierre primario sin coaptar la profundidad de vestíbulo, se

sutura la mucosa del sector labial al periostio alveolar en la zona más

apical posible, para favorecer la cicatrización. En estas circunstancias

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

15

debe usarse como férula la propia prótesis del paciente rebasada con

algún tipo de acondicionador tisular. (Raspall, 2007)

2.2.2.2 Épulis Fibroso

Esta lesión se produce comúnmente en la encía tanto superior como

inferior cerca de la parte delantera de la boca entre dos dientes. Pueden

ser sésiles o pedunculados, con un tamaño que va desde los 0,5 a 2cm

de diámetro, son de color rosa firme y elástica o de color pálido. Anexo 8

y 9.

Etiología desconocida, puede darse por placa bacteriana, malposiciones

dentarias, caries, restauraciones desbordantes, es decir algún irritante.

Histológicamente es la proliferación de fibras colágenas, poco

vascularizadas. Anexo 10.

El épulis fibroso, el granuloma piógeno, el granuloma gigantocelular

periférico, con su color rojo vinoso, son lesiones hiperplasicas localizadas

de tipo benignas que igualmente justifican ser sometidas a biopsia que

deben ser estudiadas desde el punto de vista histológico ya que

clínicamente son muy similares. (Barrancos & Barrancos, 2006)

En la mayoría de los casos se da generalmente en el sexo femenino y en

Cirugía Maxilofacial: Patología quirúrgica de la cara, boca, cabeza y cuello

jóvenes de edades que varían entre 12 y 20 años, siendo relativo. El

diagnóstico definitivo se realizará mediante el examen histopatológico. El

tratamiento es la exéresis quirúrgica del épulis fibroso, no recidiva; con un

pronóstico favorable.

2.2.2.3 Épulis Granulomatoso

Conocido también con el nombre de granuloma gingival; su origen se da a

una respuesta inflamatoria debido a una reacción localizada a una

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

16

irritación. Por lo tanto su examen histopatológico involucra al tejido de

granulación con abundante vascularización.

Según el autor (Raspall, 2002) es un crecimiento speudotumoral que

aparece en un alveolo después de una extracción, a las pocas semanas

de dicha extracción se manifiesta como una excrecencia de tejido rojizo y

sangrante en el alveolo, observándose al microscopio tejido de

granulación normal.

Clínicamente se observa una lesión delimitada con un diámetro variable

de preferencia pequeña, con una coloración roja a rojo vinoso, con una

consistencia blanda, indolora y con una superficie lisa o lobulada de igual

forma que los demás épulis descritos, con una base sésil o pediculada,

sangrante. Anexo 11.

Puede presentarse a cualquier edad, pero se da más en el sexo

femenino, el tratamiento es la intervención quirúrgica y curetaje de la zona

afectada para evitar la recidiva. El pronóstico es favorable.

2.2.2.4 Épulis Congénito

Los autores (Kizlansky, Saint, Casas, Brunacci, Andrés, & Clerico, 2009)

mencionan que el épulis congénito (EC) o tumor gingival de células

granulosas del recién nacido fue descripto por Neumann en 1871 y

existen menos de 200 casos publicados. Anexo 12.

La relación entre la estomatología, la neonatología y la pediatría son de

suma importancia debido a que el pediatría es el médico que en primera

estancia examina al recién nacido encargándose de identificar alguna

patología bucal benigna que existiera. (Ángulo, De la Teja, & Durán, 2013)

Su etiología se ha relacionado a partir de tejido mesenquimatoso, el

diagnóstico del épulis congénito, se basa de forma tanto clínica como

histopatológica. Se ha observado que es una tumoración benigna, varía

de tamaño, es rosa, siendo 3 veces más en el maxilar que en la

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

17

mandíbula; adherida en el reborde alveolar con base amplia, y una

superficie lisa. Aparece en el momento del nacimiento y predomina con

frecuencia en el sexo femenino. (Ángulo, De la Teja, & Durán, 2013)

Anexo 13.

Mientras tanto (Kizlansky, Saint, Casas, Brunacci, Andrés, & Clerico,

2009) refieren que el examen histológico revela la presencia de un epitelio

escamoso con leve acantosis e hiperqueratosis y, en el corion, una

proliferación de células poligonales con muy escasa atipia y abundante

citoplasma granular. Anexo 14.

Su diagnóstico diferencial, es el tumor de células granulosas adquirido

(tumor de Abrikosoff) aunque a diferencia del épulis congénito este tumor

presenta una hiperplasia pseudoepiteliomatosa del epitelio y carece del

entramado vascular que posee el épulis congénito, también se encuentra

el Epignathus que es un teratoma congénito raro y la fibromatosis

hereditaria gingival que es un trastorno con herencia autosómica

dominante. (Mateu, Ferrando, Espinosa, Jiménez, Fuertes, & Marquina,

2004)

El tratamiento es la exéresis quirúrgica del épulis congénito, con un

control de la profundidad del corte para no lesionar el germen dental. Su

pronóstico es favorable debido a que la lesión no recidiva. El

amamantamiento post quirúrgico es relativamente precoz. (Kizlansky,

Saint, Casas, Brunacci, Andrés, & Clerico, 2009) Anexo 15.

2.2.2.5 Épulis Gravídico

Conocido también con el nombre de granuloma del embarazo, épulis del

embarazo, tumor del embarazo o gravídica granuloma y comúnmente

denominado como granuloma piógeno, aunque este último es un término

incorrecto. Los autores (Díaz, Orozco, & Tirado, 2013) mediante su

artículo científico e investigaciones demuestran que el granuloma

telangiectásico erróneamente llamado piógeno o granuloma del

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

18

embarazo, se pensaba que en los inicios se presentaba en mujeres con

embarazo o como consecuencia de modificaciones hormonales asociadas

a ingestas de anticonceptivos, también se le denominó épulis y se asoció

a microorganismos como el Staphylococcus y Streptococcus pero su

nombre cambió ya que su contenido no incluía pus. Anexo 16 y 17.

Sin embargo los autores (Carvajal & Torres, 2013) mencionan que el

granuloma piogénico de encía se desarrolla frecuentemente durante el

embarazo y que en este caso se le denomina tumor del embarazo. El

tumor del embarazo ha sido descrito desde 1874, se presenta en un

0,5% a 9.6% de las mujeres embarazadas, clínica e histológicamente es

compatible con el granuloma piogénico.

En el examen clínico se observa una masa lobulada indolora, suave a la

palpación, de coloración rojo brillante o azulado, que sangra con facilidad

debido a su amplia vascularización. En cuanto a su tamaño este puede

llegar a medir más de 2 centímetros. (Hernández, 2013) Anexo 18.

El autor (Hernández, 2013) relata que esta patología es más frecuente

durante el segundo trimestre del embarazo y se debe al efecto

concomitante entre el aumento en las hormonas sexuales femeninas e

irritantes gingivales, como el cálculo o la biopelícula dental.

La histología de esta lesión corresponde a un tejido de granulación poco

denso, formada por pequeños y grandes vasos capilares llenos de células

sanguíneas, con una proliferación más o menos pronunciada de células

endoteliales, fibroblastos inmaduros, linfocitos, células plasmáticas y

polimorfonucleares. (Carvajal & Torres, 2013)

En cuanto al tratamiento suele desaparecer espontáneamente cuando se

restaura el equilibrio hormonal después del parto; pero las lesiones de

pequeño tamaño pueden corregirse mediante la eliminación de la placa

bacteriana con un correcto cepillado con pasta dental y enjuagues

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

19

bucales por lo menos dos veces al día sin olvidar la utilización del hilo

dental. (Rivas, De la Rosa, & Alguacil, 2013)

En el caso de las lesiones de mayor tamaño estas pueden dificultar la

higiene oral de la madre en estado de gestación o también pueden

interferir con la masticación y requieren de una escisión quirúrgica. La

cual se aconseja posponerla después del parto a menos que interfiera con

la masticación y produzca molestias. (Hernández, 2013)

El principal objetivo de la terapia periodontal en el embarazo es minimizar

la potencial respuesta inflamatoria exagerada a la placa bacteriana, por lo

tanto, las instrucciones de higiene oral deben ser enseñadas, reforzadas y

monitorizadas durante todo el embarazo. Las profilaxis y raspados

pueden llevarse a cabo a intervalos más cortos en pacientes susceptibles

si son necesarios. (Traveria, Vicario, Violant, Vives, & Santos, 2007)

2.2.2.6 Granuloma Periférico de Células Gigantes

Denominado también con el nombre de épulis de células gigantes,

osteoclastoma, hiperplasia de células gigantes, granuloma de reparación,

granuloma gigantocelular, épulis periférico de células gigantes o tumor de

mieloplaxas. Siendo una lesión que se presenta en mayor frecuencia en

mujeres que en hombres comprendida entre los 30 y 70 años y afectando

en un (55%) a la mandíbula, que al maxilar. Se origina en el periostio o en

el ligamento periodontal como respuesta a una irritación local o debido a

un traumatismo crónico, con gran capacidad de desplazar piezas

dentarias. (Vergara, Díaz, & Arévalo, 2010) Anexo 19 y 20.

Clínicamente se observa una masa nodular, que logra alcanzar gran

tamaño, crece lento y no duele. Asociado a dientes; pero se ve en

desdentados. Con una coloración roja o rojo azulada que se ulcera con

frecuencia y con tendencia a sangrar. Por lo general son lesiones bien

delimitadas, con una característica de ser la más agresiva entre todas las

lesiones anteriormente descritas. (Carvajal & Torres, 2013) Anexo 6.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

20

Los autores (López, Moret, Virguez, & Y, 2008), refieren que en la

mayoría de los casos la lesión se limita a la encía y no hay afectación de

hueso, sin embargo las células gigantes podrían activarse como

respuesta inflamatoria y actuar como osteoclastos produciendo

reabsorción del hueso alveolar, también se puede observar espaciamiento

del ligamento periodontal del diente involucrado. El estudio radiográfico es

importante en esta patología para determinar si es de origen central con

extensión a la superficie o es de origen gingival.

En el análisis histopatológico se evidenció la presencia de gran cantidad

de vasos sanguíneos, fibroblastos y células gigantes en medio de un

epitelio pavimentoso estratificado. (Vergara, Díaz, & Arévalo, 2010) Anexo

21.

Los autores (Oliva, Oliva, Herrera, & Andrade, 2014) mencionan que

según Flaitz pueden existir signos radiográficos de afección ósea, tales

como reabsorción superficial del hueso alveolar y ligero ensanchamiento

del espacio del ligamento periodontal a nivel apical de las piezas

afectadas. Los registros radiográficos son importantes, a pesar de ser una

lesión propia de tejidos blandos, la imagen radiográfica puede indicar si la

lesión es una expresión periférica de una lesión central (GCCG) o existe

erosión del hueso cortical subyacente. Anexo 22.

El tratamiento del épulis de células gigantes se basa en la extirpación

quirúrgica de la lesión con bisturí frío o láser de CO2, y remoción de los

factores irritantes, acompañado de un amplio legrado de la base de la

lesión con la finalidad de evitar recidivas. (Oliva, Oliva, Herrera, &

Andrade, 2014) Anexo 23.

2.2.2.7 Fibroma Osificante Periférico

Se ha denominado de diferentes formas como fibroma periférico con

calcificación o granuloma fibroblástico calcificante. Es una entidad

benigna que se incluye en el grupo de las lesiones gingivales reactivas,

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

21

denominadas con el término genérico de épulis, y se origina, según la

teoría más aceptada, en las células del ligamento periodontal. (Peréz,

González, Berini, & Gay, 2011)

A la inspección clínica se observa una lesión en forma de una masa

nodular de consistencia dura e indolora, con una coloración que puede

variar de rosado a rojiza, con una superficie que puede estar ulcerada. Se

sitúa de forma normal en la zona de incisivo-canina del maxilar superior.

(Carvajal & Torres, 2013) Anexo 24 y 25.

Los autores (Peréz, González, Berini, & Gay, 2011) mencionan que

aparece a cualquier edad, con una mayor incidencia entre la segunda y

tercera décadas de la vida, con una ligera predilección por el sexo

femenino. A pesar de que su etiología no está del todo clara, la mayoría

de autores consideran que el origen de estas lesiones se encuentra en las

células del ligamento periodontal. Anexo 26.

En el examen histológico, se encuentra que la lesión estará rodeada por

un epitelio escamoso estratificado que puede o no estar ulcerado,

acompañada de tejido conectivo con grandes cantidades de fibroblastos

con áreas centrales de material calcificado como: tejido óseo laminillar,

material cementoide y calcificación distrófica. (Carvajal & Torres, 2013)

Anexo 27 y 28.

Esta lesión de agrandamiento gingival circunscrito puede mostrar en el

examen radiológico hueso normal o cambios óseos; viendo así imágenes

radiopacas dentro del fibroma osificante periférico, en conjunto con áreas

de separación entre los dientes, pudiendo ser de ayuda en el diagnóstico.

(Harpenau, Kao, Lundergan, & Sanz, 2014)

El tratamiento de elección consiste en la exéresis ampliada de la lesión,

que va incluir el ligamento periodontal y el periostio; a parte de suprimir

todos los agentes etiológicos que se hayan podido identificar, y de ese

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

22

modo poder evitar la recidiva de la lesión. (Peréz, González, Berini, &

Gay, 2011)

2.2.3 DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE CADA LESIÓN

En este medio la Patología y Medicina Bucal es la encargada de enseñar

las alteraciones morfológicas tisulares del aparato estomatognático, es

decir, de la cavidad bucal. Pero a pesar de esto, el poco interés que se le

hace a esta área en los programas educativos de las escuelas de

Odontología, suele llevar a una falta de adiestramiento en la búsqueda

intencional de lesiones en la mucosa, métodos auxiliares para su

diagnóstico y por ende el tratamiento, lo cual, repercute directamente en

la atención odontológica profesional. (López, Bologna, Mariaud, Zamora,

& Fuentes, 2012)

Existen muchos problemas a la hora de diagnosticar este tipo de lesiones,

por lo tanto se debe tomar el tiempo necesario, la habilidad de recordar lo

aprendido en las Cátedras de Patología Bucal e Histología y tener los

recursos adecuados para llegar a un diagnóstico definitivo. Para eso se

debe empezar a tomar en consideración con que lesiones se puede

confundir esta tumoración gingival.

El diagnóstico definitivo de todas las lesiones anteriormente mencionadas

se da mediante un examen histopatológico, que dará el resultado final de

la tumoración o hiperplasia a la cual se está tratando; debido a que

clínicamente el diagnóstico seria no válido.

2.2.4 MEDIDAS DE PLANIFICACIÓN Y SU RESPECTIVO

TRATAMIENTO PARA CADA TIPO DE ÉPULIS

Por lo general se deberá tomar las debidas precauciones para realizar el

tratamiento necesario para cada tipo de épulis, mediante medidas

adecuadas evitando problemas innecesarios.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

23

2.2.4.1 Medidas de Planificación

Primero se realizará la respectiva historia clínica, que involucra la

anamnesis, el análisis clínico y radiográfico; una vez obtenido estos 3

puntos importantes, se obtendrá un diagnóstico diferencial pero no

definitivo.

Segundo se deberá planificar de manera oportuna y adecuada la exéresis

quirúrgica de la lesión. Una vez realizado el procedimiento el tejido

obtenido deberá ser enviado para su respectivo estudio histopatológico,

que es el examen certero para el diagnóstico definitivo.

Tercero se informará al paciente de los resultados del examen histológico

realizado, y se deberá explicar de manera oportuna ante qué tipo de

lesión se está tratando, sin alarmar a familiares, padres de familia o

madres en estado de gestación; como en este caso solo se habla de

lesiones hiperplasicas de entidad benigna.

Cuarto, se deberá resaltar la importancia de una higiene oral adecuada

debido a la relación directa que tienen estas lesiones con la salud oral;

por ejemplo, en el caso del épulis fisurado la causa que lo origina es una

mala adaptación de la prótesis removible en conjunto con una

acumulación de placa bacteriana, debido al descuido y poca importancia

que se da al sistema estomatognático.

Por otra parte, en el épulis gravídico se recomienda a las madres

gestantes, de igual forma mejorar su estado de higiene bucal, pero

también se resalta la importancia de una dieta sana, limitando el número

de carbohidratos los cuales contribuyen a una inadecuada salud bucal.

2.2.4.2 Tratamiento

El tratamiento en las lesiones hiperplasicas gingivales van desde una

exéresis quirúrgica con bisturí frio a dejar que desaparezcan por sí solas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

24

En el épulis fisurado su tratamiento será la extirpación quirúrgica de la

lesión mediante el bisturí frio y la correcta adaptación de una nueva

prótesis. Anexo 29 y 30.

De igual forma el tratamiento del épulis fibroso y granulomatoso, se

realizará mediante la intervención quirúrgica, curetaje de la zona afectada

y una adecuada higiene bucal. El épulis congénito según el caso clínico

citado por los autores (Kizlansky, Saint, Casas, Brunacci, Andrés, &

Clerico, 2009) se realizó con exéresis con láser CO2 a los 20 días de vida

de la paciente, se deberá controlar la profundidad del corte para no

lesionar el germen dental. La misma que retomo la lactancia en forma

inmediata.

En el caso del épulis gravídico el tratamiento será diferente porque suele

desaparecer espontáneamente cuando se restaura el equilibrio hormonal

después del parto; pero las lesiones de tamaño pequeño pueden

corregirse mediante la eliminación de la placa bacteriana con un correcto

cepillado con pasta dental y enjuagues bucales por lo menos dos veces al

día sin olvidar la utilización del hilo dental. (Rivas, De la Rosa, & Alguacil,

2013)

Pero en el caso de que las lesiones de mayor tamaño puedan dificultar la

higiene oral o interferir con la masticación provocando sangrado y

molestias de forma frecuente se requerirá de una escisión quirúrgica.

(Hernández, 2013)

Por otra parte, el tratamiento del épulis de células gigantes se basa en la

extirpación quirúrgica de la lesión con bisturí frío o láser de CO2, y

remoción de los factores irritantes, acompañado con amplio legrado de la

base de la lesión con la finalidad de evitar recidivas. (Oliva, Oliva, Herrera,

& Andrade, 2014)

Los autores (Oliva, Oliva, Herrera, & Andrade, 2014) en la presentación

del caso clínico, el tratamiento del épulis consistió en la exéresis de la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

25

lesión, utilizando electrocauterio, previa infiltración local de lidocaína al

2% con epinefrina 1:80,000. Anexo 31.

El fibroma osificante periférico según los autores (Peréz, González, Berini,

& Gay, 2011) su tratamiento de elección consiste en la exéresis ampliada

de la lesión, incluyendo el periostio y el ligamento periodontal; además de

suprimir todos los agentes etiológicos que se hayan podido identificar,

para evitar la recidiva.

En cuanto a los casos presentados uno de ellos presencio en tres

ocasiones recidiva, por lo tanto se procedió a una nueva exéresis simple;

en el segundo episodio se eliminó la lesión con láser de dióxido de

carbono y en el tercer caso se llevó a cabo una extirpación ampliada, con

bisturí frío, del ligamento periodontal, el periostio y el hueso subyacente,

en el segundo y tercer caso se practicó la exéresis ampliada de la lesión,

con bisturí frío. (Peréz, González, Berini, & Gay, 2011)

2.2.5 ASPECTOS A CONSIDERAR DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

QUIRÚRGICO

Se deberá tomar en cuenta que una vez realizada la intervención

quirúrgica como elección principal en el tratamiento de los diferentes tipos

de épulis que ciertos casos pueden recidivar. En el épulis fisurado se

opta por el cambio de una nueva prótesis removible, por ende tendrá un

pronóstico favorable sin recidiva. De igual forma el épulis fibroso en

conjunto con el granulomatoso, deben salvaguardar un estado de salud

bucal óptima después de realizar el tratamiento quirúrgico para evitar la

recidiva; y proporcionando así un pronóstico favorable.

En el artículo referente al épulis congénito los autores (Kizlansky, Saint,

Casas, Brunacci, Andrés, & Clerico, 2009) mencionan que luego de su

tratamiento no se han descrito recurrencia, aún en casos resecados de

manera incompleta y que el amamantamiento post quirúrgico es precoz.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

26

Por ende en pacientes con épulis congénito se recomienda a los padres,

la menor preocupación posible debido a que por medio del

amamantamiento la madre crea un vínculo con su bebé y deberá

transmitir la mayor seguridad posible.

En el caso del épulis gravídico la paciente en estado de gravidez va a

presentar una serie de cambios físicos y hormonales, por lo cual su

tratamiento es diferente a las demás lesiones, porque suele desaparecer

espontáneamente cuando se restaura el equilibrio hormonal, y una vez

equilibrada su salud se deberá tomar a consideración como aspecto

fundamental el mejoramiento de su higiene oral para evitar la recidiva de

la lesión, acudiendo de manera periódica al odontólogo para realizarse

una profilaxis. (Hernández, 2013)

El caso del épulis de células gigantes presentado en el artículo

académico por los autores (Oliva, Oliva, Herrera, & Andrade, 2014)

mencionan que hubo recidiva de la lesión debido al uso de electrobisturí;

por ende, hacen mención a probables causas de la recidiva, empezando

una extracción quirúrgica que estaba comprometida con la lesión como un

factor iniciador. También se encuentra la falta de terapia periodontal

intraoperatoria (raspado y alisado radicular), lo que pudo desencadenar

un secuestro de restos de placa bacteriana que permanecieron debajo de

la lesión durante la cicatrización. Tercero, la insuficiente técnica quirúrgica

debido a que se usó el electrocauterio y por ende este instrumento solo se

limita a nivel supraperióstico sin alcanzar hueso. Anexo 31.

Como conducta a seguir se llega a la conclusión que preferiblemente se

deberá realizar la excisión quirúrgica con bisturí frío o láser de CO2,

acompañado de la remoción de los factores irritativos, con un amplio

legrado de la base de la lesión y terapia periodontal intraoperatoria con la

finalidad de evitar recidivas. El fibroma osificante periférico en ciertos

casos pero no en todos tiende a recidivar, por ende se deberá seguir la

misma conducta que en el épulis de células gigantes. Anexo 32.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

27

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Electrocauterio: Es un instrumento utilizado para coagular tejidos

orgánicos mediante el calor que se genera por el paso a través de un

alambre de una corriente galvánica.

Encía: La encía es la parte de la mucosa bucal que cubre las apófisis

alveolares de los maxilares, tanto superior como inferior y rodea al cuello

de los dientes. Sirve como barrera protectora ante agresiones físicas,

químicas y bacterianas que procedan del exterior.

Épulis: El épulis es una neoformación que se desarrolla por encima y en

contigüidad con la mucosa gingival. El término: “épulis” va a derivar del

griego epi= sobre, y oulon= encía. Existen diferentes tipos de épulis con

distintas formas, color y textura.

Estudio Histopatológico: El examen histopatológico, se refiere al estudio

del tejido lesionado; el cual fue previamente retirado del paciente y tiene

como objetivo específico el identificar alteraciones estructurales y

anormalidades proteicas o genéticas para corroborar el diagnóstico

definitivo de ser posible.

Exéresis Quirúrgica: Es una operación quirúrgica que consiste en

extraer del organismo un elemento natural como un órgano, o ajena como

un tumor o un cuerpo extraño. Se realiza como tratamiento a diferentes

enfermedades, lesiones o patologías.

Extravasación: Es el paso de un líquido por fuera de su canal que por lo

general, es de una vena a los tejidos circundantes. Esta transferencia se

puede realizar de dos maneras que pueden ser por difusión o por la rotura

del canal.

Fibroma: Tumor benigno formado exclusivamente por tejido conjuntivo,

fibroso y vasos sanguíneos.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

28

Granuloma: Es una masa más o menos esférica de células inmunes que

se forma cuando el sistema inmunológico intenta aislar sustancias

extrañas que ha sido incapaz de eliminar.

Hiperplasia Gingival: Es una ampliación de la encía. Esta condición

puede ser causada por una serie de factores, que van desde el embarazo

a una enfermedad sistémica. Determinar la causa de esta condición es

importante para el tratamiento, debido a que pueden variar

considerablemente.

Láser de CO2: Laser de Dióxido de Carbono el cual es uno de los más

antiguos láseres de gas desarrollados para industria, fines militares y para

Cirugía porque trabajan en una longitud de onda muy bien absorbida por

el agua, y por lo tanto por los tejidos vivos.

Terapia Periodontal: Consiste en el alisado y curetaje radicular de las

piezas afectadas eliminando las bacterias acumuladas en las raíces de

los dientes por debajo de las encías.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

29

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado

del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,

“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un

problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La

evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y

en la sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de

estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que

se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio

de fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas

de investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo

profesional;

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de

problemas pertinentes;

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;

Habilidad

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de

información tanto teóricas como empíricas;

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el

problema;

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

30

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos

obtenidos;

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos

y datos empíricos en función de soluciones posibles para las

problemáticas abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de

conceptos y tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado

en el marco teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de

fuentes bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;

Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de

investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo

acertado de su diseño metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados

y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

31

2.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Épulis

2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Diagnóstico, planificación y tratamiento quirúrgico.

2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES Definición Conceptual

Definición Operacional

Dimensiones Indicadores

Independiente:

El épulis El épulis es una neoformación que se desarrolla por encima y en contigüidad con la mucosa gingival.

Modifican la estructura de la cavidad oral en el paciente.

Fisurado Fibroso Granulomatoso Congénito Gravídico Granuloma Periférico de Células Gigantes Fibroma Osificante Periférico

Prótesis mal ajustadas

Placa bacteriana

Respuesta inflamatoria

Crecimiento intrauterino

Alteración hormonal

Irritación local o traumatismo crónico

Ligamento periodontal

Dependiente:

Diagnóstico, planificación y tratamiento quirúrgico.

Es el procedimiento oportuno en el cual se debe tomar a consideración los cambios sistémicos y clínicos del paciente.

Mejoran la atención al paciente con el fin de evitar complicaciones en la consulta odontológica y en su futura recuperación una vez realizado el tratamiento.

Historia Clínica

Examen Clínico Exámenes Radiográficos

Exéresis Quirúrgica

Estudio Histopatológico

Higiene Oral Adecuada

Dieta Sana

Anamnesis Diagnóstico presuntivo

Extraoral e intraoral

Rx panorámica Bisturí frio

Diagnóstico certero Profilaxis

Limitación del número de carbohidratos

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

32

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo es de tipo No Experimental se optó por la utilización de una

variedad de citas bibliográficas de diferentes artículos de revistas con

autores especializados en Cirugía Bucal enfocados a los diferentes tipos

de épulis, su diagnóstico y tratamiento.

Métodos.-

Teóricos: Inductivo: Se optó por la utilización de una variedad de citas

bibliográficas relacionadas entre sí de diferentes artículos de revistas

científicas con autores especializados en Cirugía Bucal, enfocados al

tema que se está tratando en la presente investigación como son los

diferentes tipos de épulis, su diagnóstico y tratamiento, esta información

que se obtuvo a lo largo de la investigación fue recolectada, seleccionada

y ordenada de tal manera que con los datos que se obtuvieron se llega a

formar el marco teórico para su posterior análisis.

Deductivo: El análisis de todos los documentos conllevó a formar la

estructura del trabajo de investigación, el cual será comprendido de una

manera adecuada para el lector interesado en el tema de investigación

apoyada siempre sobre bases científicas.

Empíricos: Descriptivo: Dicho documento es de tipo descriptivo debido

a que no se experimentó; sino que se optó por la utilización de variados

artículos científicos en los que se analizó y estudio los diferentes casos

clínicos a los cuales se dio seguimiento para poder obtener los resultados

del método de diagnóstico más acertado para la planificación y

tratamiento de los diferentes tipos de épulis.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

33

Técnicas: Descripción Científica: Se utiliza como técnica de estudio la

descripción científica debido al análisis, comparación y síntesis de

diversos casos clínicos presentados en artículos científicos los cuales

sirven al trabajo de investigación, como lo es, el diagnóstico, planificación

y tratamiento del épulis asociado a Cirugía Bucal.

Equipo, instrumental y herramientas: Al ser una investigación de tipo

documental se utilizaron recursos materiales como artículos de páginas

científicas, computadora, internet, libros, laptop, impresora, pendrive,

copias, cuadernos, lápiz y bolígrafos.

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento

que se desea alcanzar, el tipo de investigación que se aplicó fue:

Investigación Documental: Porque se basa en datos bibliográficos

presentados en libros, artículos científicos, revistas, google académico en

el que se revisó la investigación sobre todo lo relacionado al Diagnóstico,

planificación y tratamiento de los diferentes tipos de épulis asociados a

Cirugía Bucal y demás temas relacionados a salud bucal.

Investigación Descriptiva: Porque se utiliza el empleo de recopilación

de datos basados en una realidad debido a los casos expuestos en los

artículos científicos de los cuales se obtiene el método de diagnóstico,

planificación y el tratamiento adecuado para los diferentes grupos de

personas que presentan esta patología.

Investigación Correlacional: Este tipo de estudio tienen como propósito

medir el grado de relación que exista entre dos o más variables, por ende

en esta investigación existe la causa la cual tiene relación directa sobre el

profesional, debido a que él se encargará de diagnosticar, planificar y

tratar de manera oportuna al paciente, siendo esta la variable dependiente

y el épulis la variable independiente.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

34

Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porqué de los

hechos mediante el establecimiento de relaciones causa - efecto.

Estableciendo la correcta relación entre los variados tipos de épulis, para

determinar su diagnóstico, planificación y tratamiento adecuado para los

diferentes grupos de personas que presentan esta patología.

3.3 RECURSOS EMPLEADOS

3.3.1 TALENTO HUMANO

Tutor Académico y Metodológico: Dr. Hugo Salguero Arias. MSc.

Autora: Lucía Katherine Rea Yépez

3.3.2 RECURSOS MATERIALES

Computadora

Internet

Artículos de páginas científicas

Libros

Laptop

Impresora

Pendrive

Copias

Cuadernos

Lápiz y bolígrafos.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Esta investigación es de tipo bibliográfico descriptivo y por ende no cuenta

con población y muestra.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

35

3.5 FASES METODOLÓGICAS

Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente

delimitadas:

Fase conceptual

Fase metodológica

Fase empírica

La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la

concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos

del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de

fundamentación del problema en el que el investigador descubre la

pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra

el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.

La formulación de la pregunta de investigación: ¿Qué consecuencias trae

consigo la presencia del épulis en la cavidad bucal?

Esta investigación se sustentó mediante bases teóricas – científicas, en la

que se utilizó fuentes de google académico, artículos y revistas científicas,

lo cual permitió justificar la concreta investigación.

La finalidad de esta investigación es dar a conocer los variados tipos de

tumores gingivales comúnmente conocidos como “épulis”, brindando la

información necesaria que servirá de ayuda a muchos inexpertos en el

tema de hiperplasias gingivales; diferenciando una patología de otra por

su aspecto y forma, haciendo más fácil el modo de diagnosticar a simple

vista, aunque el método más certero y definitivo es el examen

histopatológico.

La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma

forma. En esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a

nuestro estudio a partir de nuestra idea original. Sin una

conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

36

anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de

nuestro diseño:

El diseño de investigación es bibliográfico y no experimental debido a que

se optó por la utilización de variados artículos científicos en los cuales se

analizó y estudio los diferentes casos clínicos a los cuales se dio

seguimiento para poder obtener los resultados del método de diagnóstico

más acertado para la planificación y tratamiento de los variados tipos de

épulis.

Por ser una investigación de tipo documental y no experimental no cuenta

con población y muestra.

Siendo el épulis una variable independiente se conceptualiza como una

neoformación que se desarrolla por encima y en contigüidad con la

mucosa gingival, encargada de modificar la estructura de la cavidad oral

del paciente. En cambio el diagnóstico, planificación y tratamiento

quirúrgico es la variable dependiente la cual es un procedimiento oportuno

que se deberá tomar a consideración a partir de los cambios sistémicos y

clínicos del paciente, contribuyendo a mejorar la atención del mismo, con

el fin de evitar complicaciones en la consulta odontológica y en su futura

recuperación una vez realizado el tratamiento.

Se aborda la investigación desde una perspectiva documental y por lo

tanto al ser un trabajo solo descriptivo y no experimental no hubo elección

de las herramientas de recogida ni análisis de los datos.

La última fase, la fase empírica, es una investigación de tipo no

experimental por lo tanto no se obtiene la población y muestra de estudio,

y solo se analizan casos clínicos de diferentes artículos científicos de los

cuales se puede obtener resultados como: la predilección del sexo al que

afecta más esta patología, el método de diagnóstico utilizado

frecuentemente y el tratamiento oportuno para cada tipo de épulis,

acentuándose sobre bases científicas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

37

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De los casos clínicos tratados por autores especializados en el tema se

ha encontrado que:

Los distintos tipos de épulis se presentan recurrentemente a diferentes

grupos de personas pero con mayor predilección en el sexo femenino, de

igual forma el diagnóstico utilizado para este tipo de lesiones es el

examen histopatológico el cual es el único método certero y eficaz que

dará el resultado final de la hiperplasia a tratar.

Se concluyó que en la mayoría de ellos o casi en todos se interviene de

manera quirúrgica realizando la exéresis o extirpación de la lesión por

medio del bisturí frio, láser de CO2 o electrocauterio, aunque existe un

tipo de épulis el cual es el único que no requiere intervención quirúrgica

por el hecho de que suele desaparecer por sí solo una vez que se

restaura el equilibrio hormonal después del parto, como lo es el épulis

gravídico.

En el caso del épulis fisurado según estudios realizados fueron las

lesiones bucales más frecuentes presentadas en adultos mayores

portadores de prótesis removibles. Por otra parte en un estudio diferente

se concluyó que fueron las lesiones crónicas las más prevalentes

siguiendo un orden en el cual se presentaban con mayor frecuencia la

estomatitis subprótesicas, épulis fisurados y queilitis angular. (García,

Benet, Mikhaíl, & Castillo, 2010)

El épulis congénito es poco frecuente y se ha reportado que existen

menos de 200 casos publicados. También se encuentra el épulis

gravídico el cual puede afectar el 0.5% a 9.6% de las mujeres

embrazadas haciéndose más frecuente en el segundo trimestre del

embarazo.

El granuloma periférico de células gigantes se va a encontrar afectando

más a mujeres que a hombres comprendida entre los 30 a 70 años y

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

38

afectando en un 55% a la mandíbula que al maxilar. En cambio el fibroma

osificante periférico aparece a cualquier edad aunque también tiene

predilección ah aparecer entre la segunda y tercera década de vida.

El pronóstico en estas lesiones hiperplasicas son favorables siempre y

cuando se realice el tratamiento adecuado y se recomiende al paciente

mejorar su salud oral y cuidado en la alimentación.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

39

5. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los objetivos planteados se determina, según lo

obtenido en esta investigación que:

Las características clínicas que presentan los tipos épulis son similares

entre sí, y seguirán una evolución común en su formación, la mayoría

de estas hiperplasias se caracterizan por una base sésil o pediculada

de consistencia firme y un color similar a la encía que la rodea.

El único método de diagnóstico certero que dará el resultado final de la

patología que se está tratando es el examen histopatológico que se

obtendrá mediante una biopsia del tejido afectado.

Las medidas de planificación que servirán para evitar problemas

innecesarios incluyen, como primer punto la respectiva H.C., como

segundo punto la planificación de la exéresis quirúrgica de la lesión y

como tercer punto se informará al paciente de los resultados del

examen realizado.

El manejo clínico-diagnóstico de las diferentes patologías dependerá

del profesional de la salud debido a que ellos son los encargados del

cuidado de nuestro sistema estomatognático, por ende, deberán tomar

todas las medidas de precaución para obtener un tratamiento

adecuado para cada tipo de paciente.

Como aspecto principal que se debe tomar en consideración una vez

realizado el tratamiento quirúrgico es la recidiva de la lesión que en

ciertos casos puede ocurrir, debido al tratamiento que va desde una

exéresis quirúrgica con bisturí frío a dejar que desaparezcan por sí

solas.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

40

6. RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta las conclusiones se determina, según lo obtenido las

siguientes recomendaciones:

Identificar las características clínicas que se presentan en los

diferentes tipos de épulis, observar su evolución y diferenciarlas por

su coloración, consistencia y las circunstancias en las que aparecen

estas lesiones hiperplasicas en la cavidad bucal.

Programar un examen histopatológico el cual es el único método que

dará el resultado definitivo de la lesión por medio de una biopsia del

tejido afectado.

Establecer de manera clara las medidas de planificación, las cuales

servirán al Odontólogo como una guía para obtener un diagnóstico

certero y por lo tanto evitar problemas a futuro.

Informar a profesionales de la salud y estudiantes de Odontología que

deberán crear conciencia tanto en padres de familia, amas de casa,

trabajadores entre demás personas, que la única manera de combatir

este tipo de lesiones es resaltar la importancia de una higiene oral

adecuada debido a la relación directa que tienen estas lesiones con la

salud oral.

Elaborar nuevas investigaciones y estudios más profundos que

aseguren que tan beneficioso es el tratamiento con bisturí frío o láser

de CO2, y que nivel de éxito se obtiene en la extirpación quirúrgica de

los diferentes tipos de épulis en el cual se aplicaría este método y sus

alternativas de rehabilitación beneficiando a los pacientes.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

41

BIBLIOGRAFÍA

1.- Ángulo, M., De la Teja, E., & Durán, A. (2013). El diagnóstico del

pediatra ante la patología bucal benigna del recién. Acta Pediatr

Mex., 196-204.

2.- Barrancos, M., & Barrancos, P. (2006). Operatoria Dental. En M.

Barrancos, & P. Barrancos, Operatoria Dental (pág. 289). Buenos

Aires: Médica Panamericana.

3.- Carvajal, A., & Torres, M. (2013). Hiperplasias reactivas en encía:

granuloma piogénico e hiperplasia fibrosa focal. Reporte de dos

casos. Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Cuenca., 37-43.

4.- Ceccotti, E., & Sforza, R. (2007). El Diagnóstico en Clínica

Estomatológica. En E. Ceccotti, & R. Sforza, El Diagnóstico en

Clínica Estomatológica (pág. 207). Buenos Aires: Médica

Panamericana.

5.- Díaz, A., Orozco, J., & Tirado, L. (2013). Granuloma telangiectásico en

cavidad oral. Rev Cubana Estomatol .

6.- García, B., Benet, Mikhaíl, C., & Castillo, E. (2010). Prótesis dentales y

lesiones mucosas en el adulto mayor. Revista Electrónica de las

Ciencias Médicas en Cienfuegos, 36-41.

7.- Gonzáles, R., Herrera, I., Osorio, M., & Madrazo, D. (2010). Principales

lesiones bucales y factores de riesgo presentes en población

mayor de 60 años. Revista Cubana de Estomatología, 105-114.

8.- Harpenau, L., Kao, R., Lundergan, W., & Sanz, M. (2014). eriodoncia

e mplantología ental de all: oma de ecisiones. D.F.: El

Manual Moderno.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

42

9.- Hernández, P. (2013). Manejo Odontológico de la Paciente

Embarazada. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica, 12-

25.

10.- Kizlansky, V., Saint, D., Casas, G., Brunacci, P., Andrés, G., &

Clerico, P. (2009). Épulis congénito. Revista oficial de la Sociedad

Latinoamericana de Dermatología Pediátrica, 38-41.

11.- López, J., Moret, Y., Virguez, & Y. (2008). Granuloma Periférico de

Células Gigantes: Reporte de dos Casos y Revisión de la

Literatura. Acta Odontológica Venezolana, 81-84.

12.- López, S., Bologna, R., Mariaud, R., Zamora, A., & Fuentes, M.

(2012). Estudio Retrospectivo de Lesiones en Cavidad Bucal en el

Adulto Mayor. Revista Venezolana de Investigación Odontológica

de la IADR, 37-46.

13.- Mateu, A., Ferrando, R., Espinosa, J., Jiménez, A., Fuertes, A., &

Marquina, A. (2004). Épulis Congénito. Medigraphic, 173-175.

14.- Oliva, L., Oliva, M., Herrera, N., & Andrade, R. (2014). Granuloma

periférico de células gigantes: recidiva postquirúrgica. Revisión de

la literatura y reporte de un caso clínico. Revista odontológica

mexicana, 180-185.

15.- Peréz, D., González, M., Berini, L., & Gay, C. (2011). Fibroma

osificante periférico: Presentación de tres casos y revisión de la

literatura. Avances en Odontoestomatología, 183-188.

16.- Raspall, G. (2002). Cirugía Maxilofacial: Patología Quirúrgica de la

cara, boca, cabeza y cuello. En G. Raspall, Cirugía Maxilofacial:

Patología Quirúrgica de la cara, boca, cabeza y cuello (pág. 289).

Madrid: Médica Panamericana.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

43

17.- Raspall, G. (2007). Cirugía Oral e Implantología. En G. Raspall,

Cirugía Oral e Implantología (pág. 149). Buenos Aires; Madrid:

Médica Panamericana.

18.- Rivas, M., De la Rosa, Z., & Alguacil, M. (2013). Salud bucodental en

la mujer gestante. Una revisión de la bibliografía. Paraninfo Digital.

19.- Traveria, S., Vicario, M., Violant, D., Vives, T., & Santos, A. (2007).

Importancia del control de placa en las manifestaciones gingivales

del embarazo. A propósito de un caso. Revista Odontológica de

Especialidades.

20.- Vergara, C., Díaz, A., & Arévalo, L. (2010). Granuloma periférico de

células gigantes. Reporte de un caso. Revista Facultad de

Odontología Universidad de Antioquia, 117-121.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

44

ANEXOS

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

45

Anexo #1

Encía.

Fuente: http://www.propdental.es

Anexo #2

El Granuloma Periférico. Asociado con irritación local como cálculo o mala

alineación de dientes.

Fuente: http://www.sdpt.net/patologiaoral/

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

46

Anexo #3

Épulis Fisurado.

Fuente: http://www.uv.es/medicina-oral

Anexo #4

Épulis Granulomatoso. Diferentes formas en que se presenta el épulis.

Fuente: http://www.sdpt.net/patologiaoral/

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

47

Anexo #5

Épulis Congénito. Diferentes formas en que se presenta el épulis.

Fuente: El Diagnóstico en Clínica Estomatológica.

Hiperplasias Gingivales.

Anexo #6

Lesión nodular rojiza exofítica de base sésil con superficie lisa que se

presenta en la encía marginal.

Fuente: Oliva L y cols. Granuloma Periférico de Células

Gigantes.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

48

Anexo #7

Formación de tejido conjuntivo fibroso presenta una fisura rodeada de

epitelio estratificado acantósico.

Fuente: Atlas de Patología del Complejo Bucal. Épulis

Fisurado.

Anexo #8

Épulis Fibroso.

Fuente: Atlas de Patología del Complejo Bucal. Épulis

Fibroso.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

49

Anexo#9

Hiperplasia Fibrosa Gingival Circunscrita (Épulis Fibroso)

Fuente: El Diagnóstico en Clínica Estomatológica.

Hiperplasias Gingivales.

Anexo #10

Microfotografía que presenta el épulis fibroso de la de la figura #8.

Fuente: Atlas de Patología del Complejo Bucal. Épulis

Fibroso.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

50

Anexo #11

Épulis Granulomatoso.

Fuente: Atlas de Patología del Complejo Bucal. Épulis

Fibroso.

Anexo# 12

Épulis del Recién Nacido.

Fuente: El Diagnóstico en Clínica Estomatológica.

Hiperplasias Gingivales.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

51

Anexo #13

Tumoración congénita ubicada en el reborde alveolar inferior.

Fuente: Épulis Congénito. Revista de la Sociedad

Latinoamericana de Dermatología Pediátrica

Anexo #14

Histopatología: Epitelio Pavimentoso con Paraqueratosis (H&E, 100X).

Fuente: Épulis Congénito. Revista de la Sociedad

Latinoamericana de Dermatología Pediátrica.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

52

Anexo #15

Exéresis Quirúrgica del Épulis Congénito.

Fuente: http://image.slidesharecdn.com

Anexo #16

Épulis del Embarazo. La lesión pediculada se desarrolló en la zona de la

papila incisiva.

Fuente: El Diagnóstico en Clínica Estomatológica.

Hiperplasias Gingivales.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

53

Anexo #17

Épulis del Embarazo. Junto con el compromiso gingival vestibular puede

observarse una lesión exofítica en palatino.

Fuente: El Diagnóstico en Clínica Estomatológica.

Hiperplasias Gingivales.

Anexo #18

Granuloma Gravídico.

Fuente: Manejo Odontológico de la paciente en gestación.

Revista Médica de la Universidad de Costa Rica.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

54

Anexo#19

Granuloma Gigantocelular Periférico. Se caracteriza por su color rojo

vinoso y áreas azuladas.

Fuente: El Diagnóstico en Clínica Estomatológica.

Hiperplasias Gingivales.

Anexo #20

Granuloma Gigantocelular Periférico. La extravasación le da el color

característico a esta lesión.

Fuente: El Diagnóstico en Clínica Estomatológica.

Hiperplasias Gingivales.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

55

Anexo #21

Aspecto Histológico del Granuloma Periférico de Células Gigantes.

Fuente: Oliva L y cols. Granuloma Periférico de Células

Gigantes

Anexo #22

Imagen radiográfica que muestra la ausencia de afección del hueso

subyacente.

Fuente: Oliva L y cols. Granuloma Periférico de Células

Gigantes

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

56

Anexo #23

Aspecto Macroscópico del Granuloma Periférico de Células Gigantes.

Fuente: Oliva L y cols. Granuloma Periférico de Células

Gigantes.

Anexo #24

Fibroma Osificante Periférico. Imagen clínica de la lesión.

Fuente: Fibroma Osificante Periférico: Presentación de tres

casos. Pérez D, González MA, Berini L, Gay Escoda.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

57

Anexo #25

F.O.P. Imagen radiológica de la lesión situada en la tuberosidad derecha

del maxilar superior.

Fuente: Fibroma Osificante Periférico: Presentación de tres

casos. Pérez D, González MA, Berini L, Gay Escoda.

Anexo #26

Granulomas Periféricos lograrán un tamaño considerable sin tratamiento.

También se indica la eliminación de estímulos irritantes.

Fuente: http://www.sdpt.net/patologiaoral/

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

58

Anexo #27

F.O.P. Estudio Anatomopatológico. Se observa epitelio escamoso

estratificado rodeando tejido conectivo hipercelular.

Fuente: Fibroma Osificante Periférico: Presentación de tres

casos. Pérez D, González MA, Berini L, Gay Escoda.

Anexo#28

Fibroma Osificante Periférico a menudo presenta cuerpos calcificados

pequeños.

Fuente: http://www.sdpt.net/patologiaoral/

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

59

Anexo #29

Intervención Quirúrgica del Épulis Fisurado.

Fuente: https://casosclinicosdecirugiabucal.files.

Anexo #30

Eliminación del Épulis Fisurado por medio del bisturí.

Fuente: https://casosclinicosdecirugiabucal.files.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

60

Anexo #31

Eliminación del Épulis Gingival por medio de Electrocauterio.

Fuente: Oliva L y cols. Granuloma Periférico de Células

Gigantes.

Anexo #32

Fibroma Osificante Periférico. Eliminación de la lesión.

Fuente: http://www.actaodontologica.com

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

61

Anexo #33

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18008/1/REAlucia.pdf · historia clínica e interpretación de los exámenes complementarios realizados

62

Anexo #34