UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis...

124
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES MÓVILES (APPS) PARA QUE UNA OPERADORA MÓVIL PUEDA INCREMENTAR SU PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Para obtener el Grado de: Magíster en Administración de Empresas Mención: Telecomunicaciones Tesis de maestría presentada por JOSÉ LUIS AGUILAR PEÑALOZA CARLOS ANDRÉ ANDRADE GÁMEZ Tutor de tesis: ECON. JORGE CHABUSA VARGAS Fecha 20/11/2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIDAD DE POSTGRADOS

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE

APLICACIONES MÓVILES (APPS) PARA QUE UNA OPERADORA

MÓVIL PUEDA INCREMENTAR SU PARTICIPACIÓN EN EL

MERCADO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Para obtener el Grado de:

Magíster en Administración de Empresas

Mención: Telecomunicaciones

Tesis de maestría presentada por

JOSÉ LUIS AGUILAR PEÑALOZA

CARLOS ANDRÉ ANDRADE GÁMEZ

Tutor de tesis:

ECON. JORGE CHABUSA VARGAS

Fecha 20/11/2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

I

DECLARACIÓN

Nosotros, JOSE LUIS AGUILAR PEÑALOZA y CARLOS ANDRÉ ANDRADE

GÁMEZ, declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría;

que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y, que

hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modificada, escrita a

máquina o por el sistema "multigraph", mimeógrafo, impreso, etc., no autorizada por los

editores, viola derechos reservados.

Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil.

Derechos Reservados de los Autores.

JOSÉ LUIS AGUILAR PEÑALOZA

CARLOS ANDRÉ ANDRADE GÁMEZ

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

II

DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo en primer lugar a DIOS por haber sido nuestra

fortaleza cada día, sin habernos desamparado en los momentos más difíciles, por haber

sido nuestro Guía y Protector.

A nuestras esposas, las cuales en los días de incansable trabajo fueron también

nuestras mejores amigas, sin ellas no habríamos logrado avanzar en nuestros objetivos.

A nuestros padres, porque ellos sembraron en nosotros el deseo de superación y fue

con su ejemplo que nos inspiramos día a día para ser persistentes y no claudicar en las

metas que nos hemos propuesto.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

III

AGRADECIMIENTO

Agradecemos de manera muy especial a nuestro tutor, Econ. Jorge Chabusa Vargas,

por haber compartido con nosotros sus conocimientos en el desarrollo de la presente tesis.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

IV

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES

MÓVILES (APPS) PARA QUE UNA OPERADORA MÓVIL PUEDA

INCREMENTAR SU PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

RESUMEN

Las aplicaciones móviles ó Apps, consisten en un software que se puede descargar en

dispositivos móviles y pueden ser utilizadas para accesar a contenidos referente a

entretenimiento, redes sociales, educación, productividad, etc. Su uso proliferó a partir del

incremento de los dispositivos móviles inteligentes en el mercado y a la masificación del

acceso al internet.

En el presente trabajo se analizará el impacto que genera la implementación de las

aplicaciones móviles frente a la desaceleración de los ingresos generados por el servicio de

telefonía en las operadoras móviles. Este estudio se enmarca en la ciudad de Guayaquil y

se centra en determinar la tendencia de las aplicaciones móviles y en establecer un plan de

acción que permita que a través de la generación de nuevas aplicaciones se incremente la

participación del mercado de las operadoras móviles.

En el capítulo 1 de la presente tesis, se abordará el marco referencial que contempla

los antecedentes y características de las aplicaciones móviles, su situación actual en el

mercado ecuatoriano y definiciones de los términos relacionados con este estudio.

En el capítulo 2 se da a conocer la metodología a seguir y que dará soporte al trabajo

investigativo, utilizando la investigación de tipo correlacional y el cuestionario como

instrumento de la investigación.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

V

En el capítulo 3, se realiza el análisis de los resultados obtenidos en la encuesta

realizada, cumpliendo con ello los objetivos planteados y sustentando la hipótesis que

motiva el presente trabajo. Se incluyen además las propuestas dirigidas principalmente a

las operadoras móviles, las cuales constituyen alternativas para generar nuevos ingresos y

mejorar su participación en el mercado.

Finalmente se incluyen las conclusiones producto de la investigación y las

recomendaciones dirigidas a los diferentes protagonistas que actúan en el mercado de las

aplicaciones móviles.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

VI

ANALYSIS OF THE IMPACT OF THE IMPLEMENTATION OF MOBILE

APPLICATIONS (APPS) FOR A MOBILE OPERATOR MAY INCREASE

MARKET SHARE IN THE CITY OF GUAYAQUIL

ABSTRACT

Mobile applications or apps, consist of software that can be downloaded on mobile devices

and can be used for access to content relating to entertainment, social networking,

education, productivity, etc. Use it proliferated from the increase of smart mobile devices

in the market and mass access to the Internet.

In this study the impact that the implementation of mobile applications from slowing

revenue generated by the telephony service in mobile operators will be analyzed. This

study is part of the city of Guayaquil and focuses on determining the trend of mobile

applications and to establish a plan of action to that through the generation of new

applications market share of mobile operators increases.

In chapter 1 of this thesis, the frame of reference that includes the history and

characteristics of mobile applications will address the current situation in the Ecuadorian

market and definitions of terms related to this study.

In chapter 2 is disclosed the methodology to follow and that will support the research

work, using correlational research and questionnaire as a tool for research.

In Chapter 3, the analysis of the results of the survey, thus fulfilling the objectives

and supporting the hypothesis that motivates this work is done. Proposals aimed primarily

at mobile operators, which are alternatives to generate new revenues and improve its

market share are also included.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

VII

Finally, the conclusions of which are the product of research and recommendations

to the various players operating in the market for mobile applications are included.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

VIII

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DECLARACIÓN………………………………………………………………………….I

DEDICATORIA…………………………………..……………………………………...II

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………..III

RESUMEN…………………………………………………...…………………………..IV

ABSTRACT..…………..………………………………………..……………………….VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………..………….……..VIII

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………...……………….... XII

ÍNDICE DE TABLAS..………………………………………………….…………… XIV

INTRODUCCION……………………………………..…………..……………………..1

CAPITULO I:

MARCO REFERENCIAL ……………………………………………………………… 7

1.1 MARCO TEÓRICO …………………..……………………………………………. 7

1.1.1 Las Aplicaciones Móviles (Apps) ………………………………………………..… 7

1.1.1.1 Categorías de las aplicaciones móviles ……………………………………..…… 10

1.1.1.2 Consideraciones para elaborar una aplicación móvil …………………………… 15

1.1.1.3 Características de las aplicaciones móviles …………………………………...… 16

1.1.1.4 Tipos de aplicaciones móviles ………………………………………………….. 18

1.1.1.5 Aspectos importantes de las aplicaciones móviles ……………………………… 19

1.1.1.6 Usabilidad en las aplicaciones móviles ……………………………………….… 21

1.1.2 Plataformas sobre las que se desarrollan las Aplicaciones Móviles ………………. 21

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

IX

1.1.2.1 IPhone Operative System (IOS) ……………………………………………..…. 22

1.1.2.2 Android ………………………………………………………………………….. 22

1.1.2.3 Windows Phone …………………………………………………………….…… 23

1.1.2.4 Blackberry ……………………………………………………………………….. 23

1.1.3 Tiendas donde se comercializan las Aplicaciones Móviles ………………………. 23

1.1.3.1 Apple App Store ………………………………………………………………… 23

1.1.3.2 Google Play ……………………………………………………………………... 24

1.1.3.3 Windows Phone Store …………………………………………………………… 24

1.1.3.4 Amazon Appstore …………………………………………………………..…… 24

1.1.3.5 BlackBerry App World …………………………………………………………. 24

1.2 MARCO CONTEXTUAL ……………………………………………………..….. 25

1.2.1 Comparación de Usuarios entre las Plataformas de Distribución más Importantes . 25

1.2.1.1 Número de Aplicaciones ………………………………………………….…..…. 25

1.2.1.2 Número de Desarrolladores ……………………………………………….…….. 27

1.2.2 Crecimiento de Aplicaciones por Tipo ……………………………………………. 29

1.2.2.1 Descargas en App Store ………………………………………………………… 30

1.2.2.2 Descargas en Google Play …………………………………………………….… 31

1.2.3 Situación actual del mercado de las aplicaciones móviles ………………….……. 32

1.2.3.1 Las Aplicaciones móviles en América Latina …………………………….…….. 33

1.2.3.2 Mobilidad en las empresas ……………………………………………………... 37

1.2.3.3 Aumento en el tráfico de Internet ………………………………………….……. 38

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

X

1.2.3.4 Estado del mercado móvil en Ecuador ……………………………………..…… 38

1.2.3.5 La publicidad tiene buen futuro en las aplicaciones ……………………….…… 41

1.2.3.6 Venta en line de productos y servicios a través de aplicaciones móviles ….…… 42

1.3 MARCO CONCEPTUAL ……………………………………………………….... 43

CAPITULO 2

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ………………………………….….... 48

2.1 Enfoque De La Investigación ……………………………………………………..… 48

2.2 Tipo De Investigación …………………………………………………………….…. 49

2.3 Diseño de la Investigación …………………………………………………...……… 50

2.4 Métodos de Investigación …………………………………………………………… 51

2.5 Tipo de Estadística …………………………………………………………….……. 51

2.6 Fuentes de Datos ……………………………………………………………….…… 52

2.7 Población y Muestra ……………………………………………………………….... 52

2.8 Técnica e Instrumento de la Investigación ………………………………………...... 53

2.9 Datos Obtenidos de la Encuesta …………………………………………………….. 54

CAPITULO 3

ANALISIS DE RESULTADOS ……………………………………………….……… 65

3.1 Análisis de los Resultados de la Encuesta …………………………………...……… 65

3.2 Análisis de Estadísticas de Empresas Especializadas …………………………..…… 88

3.3 Propuesta de Solución al problema planteado ………………………………………. 92

3.3.1 Creación de aplicaciones de ámbito local ………………………………….……... 92

3.3.2 Tipos de aplicaciones móviles preferidas …………………………………………. 93

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

XI

3.3.3 Aplicaciones móviles según los grupos poblacionales …………………….……… 93

3.3.4 Aplicaciones móviles para el sector empresarial …………………………….……. 94

3.3.5 Costo de desarrollo de aplicaciones móviles ……………………………………… 95

3.3.6 Potencialización de la infraestructura de las operadoras móviles …………………. 96

3.3.7 Actualización del stock de dispositivos móviles por parte de las operadoras

móviles ……………………………………………………………………………….….. 96

3.3.8 Aplicaciones móviles en planes comerciales ……………………………………… 97

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ……………………………………………………………………………. 99

Recomendaciones …………………………………………………………………..…. 100

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………...………. 102

ANEXOS ……………………………………………………………………….……… 105

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

XII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. En la APP Store hay cientos de miles de apps disponibles …………………….. 8

Figura 2. Candy Crush Saga fue uno de los juegos gratuitos más populares en el año

2013 según Apple ………..……........................................................................................ 11

Figura 3. Facebook es una de las apps favoritas del público ………………….………… 12

Figura 4. BiCycle es una app muy usada por los ciclistas ……………………….……… 12

Figura 5. Al Toque es una app del diario El Clarín ……………………………...………. 13

Figura 6. Perfect 365, la app que te permite hacer retoque a fotografías ……………….. 14

Figura 7. Sensores en dispositivo móvil. Galaxy S4 ……………………………………. 17

Figura 8. Comparación entre las stores que han tenido mayor crecimiento …………..… 25

Figura 9. Número total de Apps por App Store ………………………………….……… 26

Figura 10. Crecimiento de App Store por número de Apps 2014 …………….………… 27

Figura 11. Número total de Desarrolladores por App Store ………………………..…… 28

Figura 12. Crecimiento de App Store por número de Desarrolladores 2014 ……...…….. 29

Figura 13. Categorías de IOS de más rápido crecimiento por número de Apps ……..….. 30

Figura 14. Categorías de Google de más rápido crecimiento por número de Apps …….. 31

Figura 15. Aplicación meet2go desarrollada en Ecuador ……………………………….. 39

Figura 16. Aplicaciones móviles del SRI Ecuador ……………………………………… 40

Figura 17. Perfil del encuestado por edad ……………………………………..………… 55

Figura 18. Perfil del encuestado por estrato social ……..……………………………….. 56

Figura 19. Categorías de aplicaciones móviles ……………………………………..…… 57

Figura 20. Contenido móvil que más se requiere ……………………………………..… 58

Figura 21. Uso de las aplicaciones móviles ………………………………………….….. 59

Figura 22. Aplicaciones y contenido móvil en Guayaquil ………………………………. 60

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

XIII

Figura 23. Aplicaciones que podrían desarrollarse a nivel de Guayaquil ……..………… 62

Figura 24. Acceso exclusivo a aplicaciones y contenido móvil ………………………… 63

Figura 25. Uso ilimitado de las aplicaciones móviles más populares ……………...……. 64

Figura 26. Categorías de aplicaciones móviles que más se utiliza según la edad ….……. 66

Figura 27. Categorías de aplicaciones móviles que más se utiliza según estrato social .... 68

Figura 28. Tipo de contenido móvil por edad …………………...………………………. 69

Figura 29. Tipo de contenido móvil por estrato social ………………………………….. 71

Figura 30. Uso de aplicaciones móviles por edad ……………………………………….. 72

Figura 31. Uso de aplicaciones móviles por estrato social ………………………...……. 73

Figura 32. Preferencia de aplicaciones y contenido móvil en Guayaquil por edad ….….. 75

Figura 33. Preferencia de aplicaciones y contenido móvil en Guayaquil por

estrato social ………………………………………………………………………….….. 76

Figura 34. Tipos de aplicaciones que se pueden desarrollar a nivel de Guayaquil

por edad .........................................................................................................................…. 78

Figura 35. Tipos de aplicaciones que se pueden desarrollar a nivel de Guayaquil

por estrato social …………………………………………………………………...……. 81

Figura 36. Preferencia al acceso exclusivo a aplicaciones y contenido móvil por edad … 83

Figura 37. Preferencia al acceso exclusivo a aplicaciones y contenido móvil por

estrato social …………………………............................................................................... 85

Figura 38. Uso ilimitado de las aplicaciones móviles más populares por edad …….…… 86

Figura 39. Uso ilimitado de las aplicaciones móviles más populares por estrato

social ………………………………………………………………………………….…. 87

Figura 40. Tendencias móviles 2013 – 2019 ……………………………………….…… 90

Figura 41. Adopción de smartphones en América Latina: 2014 y 2020 ………………... 91

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

XIV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Perfil del encuestado por edad …………………………………………………. 55

Tabla 2. Perfil del encuestado por estrato social ….…………………………...………… 56

Tabla 3. Categorías de aplicaciones móviles ……………………………………………. 57

Tabla 4. Contenido móvil que más se requiere …………………………….…………… 58

Tabla 5. Uso de las aplicaciones móviles ………………………………….……………. 59

Tabla 6. Aplicaciones y contenido móvil en Guayaquil …………………………..…….. 60

Tabla 7. Aplicaciones que podrían desarrollarse a nivel de Guayaquil …………………. 61

Tabla 8. Acceso exclusivo a aplicaciones y contenido móvil ……………………..…….. 63

Tabla 9. Uso ilimitado de las aplicaciones móviles más populares …………………...… 64

Tabla 10. Categorías de aplicaciones móviles que más se utiliza según la edad ……....... 65

Tabla 11. Categorías de aplicaciones móviles que más se utiliza según

estrato social ……………………………………………………………….…………….. 67

Tabla 12. Tipo de contenido móvil por edad ……………………………………………. 69

Tabla 13. Tipo de contenido móvil por estrato social …………………………..……….. 70

Tabla 14. Uso de aplicaciones móviles por edad ………………………………..………. 72

Tabla 15. Uso de aplicaciones móviles por estrato social ………………………….…… 73

Tabla 16. Preferencia de aplicaciones y contenido móvil en Guayaquil

por edad ………………………………………………………………………………...... 75

Tabla 17. Preferencia de aplicaciones y contenido móvil en Guayaquil

por estrato social ………………………………………………………………...………. 76

Tabla 18. Tipos de aplicaciones que se pueden desarrollar a nivel de

Guayaquil por edad ………………………………………………………………...……. 78

Tabla 19. Tipos de aplicaciones que se pueden desarrollar a nivel de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

XV

Guayaquil por estrato social ……………………………………………………………... 80

Tabla 20. Preferencia al acceso exclusivo a aplicaciones y contenido móvil

por edad …………………………………………………………………………….……. 82

Tabla 21. Preferencia al acceso exclusivo a aplicaciones y contenido

móvil por estrato social ………………………………………………………………….. 84

Tabla 22. Uso ilimitado de las aplicaciones móviles más populares por edad ………...…86

Tabla 23. Uso ilimitado de las aplicaciones móviles más populares por estrato

social …………………………………………………………………............………….. 87

Tabla 24. Tarifas de planes de voz y datos, operadoras móviles Ecuador ………………..97

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 1 -

TÍTULO DEL PROYECTO

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) para que

una operadora móvil pueda incrementar su participación en el mercado en la ciudad de

Guayaquil

INTRODUCCION

Desde que en los años 60 en plena guerra fría apareció la red denominada

ARPANET, la cual fue una red exclusivamente militar desarrollada por parte de los

Estados Unidos, se puede decir que comenzó el fenómeno tecnológico que actualmente

conocemos con el nombre de internet. Con el paso del tiempo este fenómeno trajo consigo

grandes cambios en el vivir diario de la mayor parte de humanidad, dejando de ser

simplemente un medio de consultas para convertirse en un innovado medio de

comunicación, comercial, social y hasta en una herramienta de trabajo.

En la actualidad una de la características del uso del internet es facilitar en gran

escala el acceso a la información requerida por los usuarios, esto, junto al aumento del uso

de los dispositivos móviles inteligentes en el mercado, han sido causas determinantes para

la creación de lo que conocemos como aplicaciones móviles, las cuales son un activador de

servicios desplegados por los diversos proveedores.

En la presente tesis se investigará la influencia de las aplicaciones en la sociedad,

determinando que su uso cada vez es mayor abarcando muchos ámbitos que van desde el

ocio y diversión, pasando por las que tienen enfoque en el crecimiento personal como la

educación, salud, estilo de vida hasta las que son aplicables a los negocios y productividad.

El uso de las aplicaciones y el acceso al contenido móvil se lo realiza a través de las

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 2 -

operadoras móviles trayendo consigo el aumento del tráfico de datos a través de su

infraestructura lo que a su vez terminará en el aumento de los ingresos de dichas

operadoras en un mercado muy competitivo donde el servicio predominante era el de

telefonía móvil, el cual está sufriendo una desaceleración en su crecimiento.

Esta investigación se enmarca a nivel de la ciudad de Guayaquil donde existen tres

operadoras móviles. La fuente de consulta son personas de diferentes edades y de

diferentes estratos sociales, donde se pudo conocer cuánto es el uso de las aplicaciones

móviles, así como el tipo de aplicaciones que las personas prefieren y el grupo poblacional

donde su influencia es mayor. También se pudo determinar el interés de las personas por

las aplicaciones de ámbito local a nivel de Guayaquil y su inclinación de optar por planes

comerciales que la faciliten el acceso a aplicaciones ya sea ilimitadas o de carácter

exclusivo.

En la presente tesis se plantea la siguiente hipótesis: “La generación, propia o por

medio de terceros, de aplicaciones y contenido móvil influirá positivamente en la

participación de mercado móvil por parte de las operadoras móviles” , la cual se tendrá su

sustento en el cumplimiento de los objetivos planteados al haber determinado el segmento

de mercado donde influyen en mayor proporción las aplicaciones y el contenido móvil, el

tipo de aplicaciones y contenido móvil que tiene mayor aceptación por parte de los clientes

así como las tendencias de los servicios móviles para los próximos años.

En el capítulo 1 se expone de manera detallada qué son las aplicaciones móviles y

sus características principales, las plataformas tecnológicas donde se desarrollan y las

principales tiendas donde se comercializan. También en este capítulo se hace referencia a

las descargas de aplicaciones por cantidad y tipo, así como la situación actual en América

Latina y Ecuador.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 3 -

En al capítulo 2 se hace referencia a la metodología utilizada en la presente

investigación, con un enfoque cualitativo y cuantitativo que nos ayudará a determinar la

relación de las aplicaciones y contenido móvil con el beneficio de las operadoras móviles,

esto a través del uso del cuestionario como instrumento de investigación.

Con los resultados del presente estudio se logra comprobar la hipótesis planteada

determinando que el 95% de los usuarios de servicios móviles utilizan aplicaciones y

contenido móvil, al 67% les gustaría mucho el acceso exclusivo a aplicaciones y

contenido móvil y el 77% se cambiaría de plan a otro cuya tarifa incluya el uso ilimitado a

aplicaciones móviles.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, además de la telefonía móvil, los clientes de las operadoras móviles

están utilizando otros canales para comunicarse entre sí como los mensajes cortos de texto

(SMS), la telefonía a través de internet, la videoconferencia, las redes sociales, etc, lo que

ha provocado que se afecte la demanda del servicio principal de dichas operadoras que es

la telefonía móvil. Estas formas alternas de comunicación se ejecutan sobre internet y no

generan ingresos en la misma proporción en comparación si se usara la telefonía móvil.

Existe la necesidad de las operadoras móviles de obtener mayor participación en un

mercado donde los ingresos generados por tráfico de voz tienden a desacelerarse, por lo

tanto, deben obtener nuevos ingresos ofreciendo servicios adicionales, maximizando el uso

de su plataforma de datos, acorde a los nuevos requerimientos y tendencias por parte de

sus clientes.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 4 -

Las operadoras móviles podrían beneficiarse de la necesidad de los usuarios de

utilizar las redes para tener acceso al internet con la generación de servicios de valor

agregado relacionado con aplicaciones y contenido móvil.

FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

En cuanto a la participación en el mercado se refiere, ¿Qué incidencia tiene la

incorporación de aplicaciones y contenido dentro de la cartera de servicios de los

operadores móviles?

¿Cuál es el segmento de mercado donde influyen en mayor proporción las

aplicaciones y el contenido móvil?

¿Cuáles son los tipos de aplicación y de contenido móvil que tiene mayor aceptación

por los usuarios?

¿Cuáles serán las tendencias de los servicios móviles en el mercado ecuatoriano para

los próximos años?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Analizar el impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) y su

incidencia en la participación de mercado de una operadora móvil en la ciudad de

Guayaquil.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 5 -

Objetivos específicos

1. Identificar el entorno teórico con respecto a las Apps que influyen en los

indicadores y participación del mercado.

2. Determinar las tendencias de los servicios móviles en el mercado de Guayaquil.

3. Establecer un plan de acción que permita que a través de la generación de nuevas

aplicaciones se incremente la participación de mercado.

Hipótesis

Si se analiza el impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) se

puede establecer un plan de acción que permita que una operadora móvil pueda

incrementar su participación en el mercado en la ciudad de Guayaquil.

Variable independiente: Generación de aplicaciones y contenido móvil.

Variable dependiente: Participación en mercado móvil.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Justificación teórica

El trabajo se centra en dos áreas: Marketing y Tecnología Móvil. En el área del

Marketing se busca aportar conocimiento investigando el mercado de servicios móviles, el

cual tiene características diferenciales en comparación con otros mercados, y la interacción

que tienen con el resto de mercados; en el área de Tecnología Móvil se destaca que el

sector de las comunicaciones móviles está en un momento de transición, en donde el

servicio de internet ha dejado de ser un servicio complementario y se ha convertido en un

servicio básico.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 6 -

Justificación metodológica

Como en toda industria, en las comunicaciones móviles se debe censar los intereses y

necesidades de los usuarios con el fin de presentar los mejores productos. Por ello, en este

análisis, la investigación se presenta en la utilización de técnicas metodológicas

cualitativas para la conformación de grupos focales y la estructuración de cuestionarios y

discusiones encaminadas a generar la información requerida.

Justificación práctica

El mercado de las comunicaciones móviles es uno de los que más rápidamente crece,

donde los servicios que se ofrecen evolucionan aceleradamente y se ajustan cada vez más a

las necesidades que los usuarios exigen. Bajo este contexto, el presente estudio analizará

los diferentes segmentos de usuarios de los servicios móviles y el tipo de aplicaciones y

contenido que son de su preferencia.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 7 -

CAPITULO 1

MARCO REFERENCIAL

1.1 Marco Teórico

1.1.1 Las Aplicaciones Móviles (Apps).

Una aplicación móvil (app) es un software que se lo puede descargar y al que se

puede tener acceso directamente desde un teléfono o desde cualquier otro aparato móvil,

como puede ser una tablet, un reproductor MP3, etc., entonces podemos decir que las

aplicaciones son para los móviles lo que los programas son para los ordenadores de

escritorio. El término app proviene de la palabra inglesa “application” que traducido al

español significa aplicación.

Las primeras aplicaciones móviles datan de finales de los años 90, estas eran

herramientas que nos permitían desarrollar tareas básicas en un dispositivo móvil, un

ejemplo de estas eran la Agenda, Arcade games, los editores de texto e imágenes, entre

otras, las cuales cumplían funciones muy elementales y su diseño era muy sencillo.

La evolución de las apps se dio rápidamente gracias a las innovaciones en tecnología

WAP y la transmisión de data (EDGE) esto vino acompañado de un desarrollo muy fuerte

de los celulares.

Las apps han estado presentes en los teléfonos desde hace algún tiempo; es más, ya

estaban incluidas en los sistemas operativos de Nokia o Blackberry hace algunos años

atrás. Los dispositivos móviles de esa época, contaban con pantallas pequeñas y la mayoría

no eran táctiles, y son los que actualmente denominamos feature phones. (José Vittone y

Javier Simon Cuello, 2013)

Se requiere un smartphone o algún otro aparato móvil con acceso a internet. No todas

las aplicaciones funcionan en todos los aparatos móviles. Los sistemas operativos móviles

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 8 -

Android, Apple, Microsoft y BlackBerry tienen tiendas de aplicaciones que operan en

línea en las cuales se puede buscar, descargar e instalar las aplicaciones. Se debe usar una

tienda que ofrezca las aplicaciones que funcionen con el sistema operativo del equipo

móvil.

Figura 1. En la APP Store hay cientos de miles de apps disponibles.

Fuente: José Vittone y Javier Simon Cuello. (2013). Diseñando APPs para móviles.

Según Javier “Simón Cuello y José Vittone, autores del libro Diseñando apps para

móviles, el gran cambio se produjo con la aparición del iPhone en el mercado, ya que con

él se comenzaron a generar nuevos modelos de negocio, lo cual a su vez produjo que las

aplicaciones sean rentables, tanto para quienes las desarrollaban como para quienes se

encargaban de su comercialización, como por ejemplo: Google Play, App Store y

Windows Phone Store. Los diseñadores y programadores empezaron a contar con

herramientas mejoradas para desarrollar apps, lo que facilitó enormemente la producción

de aplicaciones y su lanzamiento al mercado.

Con la llegada de los smartphones y en especial con la aparición del iPhone en el año

2007, Apple introduce una nueva manera de interacción con el teléfono, convirtiéndolo en

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 9 -

un dispositivo intuitivo, potente, táctil y siempre online. Apple también desarrolla a

profundidad lo que se conoce como tienda de aplicaciones y logra perfeccionar el

desarrollo de su sistema operativo IOS, el cual le saca el máximo provecho de la capacidad

técnica de los teléfonos, mejorando notablemente la experiencia del usuario.

Actualmente Google con su sistema operativo Android se ha convertido en el

principal competidor de Apple con su IOS, adoptando también el modelo de las tiendas de

aplicaciones y con la gran ventaja de que cualquier fabricante puede adoptar a Android

como su sistema operativo.

Adicionalmente a los sistemas operativos IOS de Apple, Android de Google, también

se conocen en el mercado: Windows Mobile, Blackberry OS, Samsung Bada o Symbian

entre otros. (Mobile Marketing Association , 2011)

Un inmediato efecto secundario de las apps es la dramática reducción de los tiempos

de espera de los clientes. La satisfacción provista por la conectividad móvil, clase social y

acceso ilimitado a los recursos de la información han hecho nuestra sociedad

extremadamente impaciente. Christopher Surdak en su libro DATA CRUSH denominó a

esto como la “appification” de la sociedad, donde cada uno de nuestros caprichos puede

ser resuelto de manera instantánea bajando del internet una app por US$ 2. Como esta

tendencia va en aumento, solamente las compañías capaces de responder sobrevivirán.

Gracias al interés de una inmediata satisfacción, los clientes esperan una solución

rápida a cada necesidad. Muchas de esas soluciones pueden ser muy básicas, lo cual es

bueno, siempre y cuando sean lo suficientemente rápidas y baratas para satisfacer en un

corto plazo una necesidad inmediata.

Si usted usa un Smartphone, entonces debe estar familiarizado con este nuevo

paradigma. Es probable que haya descargado decenas de apps que eran gratuitos o con un

costo de unos pocos dólares. Si usted es como la mayoría de los usuarios de apps, talvez el

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 10 -

90% de las nuevas apps que usted descargó irán a tener corta vida útil. Usted los usará

unas pocas veces la primera vez que los descargue y luego dejará de usarlos por completo.

Ellos habrán servido para su propósito o habrán fallado en captar su atención. En cualquier

caso, una semana después de la descarga de una aplicación, es probable que nunca la

vuelva a usar. Esta es una evidencia de la capacidad de eliminación de muchas soluciones

que los clientes comprarán en el futuro.

Si aproximadamente el 90 % de las apps que usted ha descargado no son

particularmente útiles para usted, quedará el 10 % restante que usted encontrará imposible

vivir sin ellas. Lo más probable es que usted use esas aplicaciones todos los días (Google

Maps, USAToday, o Facebook) dependiendo de ellas en un amplio rango de nuestras

actividades diarias. Esas aplicaciones captan rápidamente la atención de los clientes y

ofrecen suficiente valor para mantener a los clientes regresando por más. Estas

aplicaciones son particularmente atractivas y capturan una cantidad comercialmente

significante de clientes. El objetivo de cualquier empresa debe ser la creación de

aplicaciones que forman parte de este crítico 10 % en lugar del 90 % de las apps básicas.

(Surdak, 2014)

1.1.1.1 Categorías de las aplicaciones móviles.

Según Javier “Simón Cuello y José Vittone, una forma de agrupar las aplicaciones es

de acuerdo al tipo de contenido que ofrecen al usuario. La categoría a la que se pertenezca

condicionará, a nivel de diseño, con qué nivel de detalle contará la interfaz y también

influirá en las posibilidades de monetización de la aplicación, de tal modo que podemos

establecer la siguiente clasificación: (José Vittone y Javier Simon Cuello, 2013).

Entretenimiento: Este es el lugar donde viven las apps de juegos y aquellas que de

una forma u otra, proponen diversión para el usuario. Gráficos, animaciones y efectos de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 11 -

sonido intentan mantener la atención constante e ininterrumpida en lo que está sucediendo

en la pantalla (José Vittone y Javier Simon Cuello, 2013)

Figura 2. Candy Crush Saga fue uno de los juegos gratuitos más populares en el año

2013 según Apple.

Fuente: Apple Store. Sitio web www.apple.com

Sociales: Las aplicaciones sociales son aquellas que se orientan principalmente a la

comunicación entre personas, construcción de redes de contactos e interacción entre

usuarios. Es por todos conocidos el caso de Facebook, pero aquí también se encuentran

otras como Path2, Twitter3 e Instagram4. (José Vittone y Javier Simon Cuello, 2013)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 12 -

Figura 3. Facebook es una de las apps favoritas del público

Fuente: José Vittone y Javier Simon Cuello. (2013). Diseñando APPs para móviles.

Utilitarias y productividad: Más asociadas con el sector empresarial, las aplicaciones

utilitarias proporcionan herramientas para solucionar problemas bastante específicos y se

basan en la ejecución de tareas concretas, cortas y rápidas. En este caso se privilegia la

eficiencia sobre todo lo demás. (José Vittone y Javier Simon Cuello, 2013)

Figura 4. BiCycle es una app muy usada por los ciclistas

Fuente: José Vittone y Javier Simon Cuello. (2013). Diseñando APPs para móviles.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 13 -

Educativas e informativas: Las aplicaciones educativas y de información se usan

como transmisores de conocimiento y noticias. En estas apps se privilegia el acceso al

contenido, por este motivo, la legibilidad, facilidad de navegación y herramientas de

búsqueda son fundamentales. (José Vittone y Javier Simon Cuello, 2013)

Figura 5. Al Toque es una app del diario El Clarín

Fuente: José Vittone y Javier Simon Cuello. (2013). Diseñando APPs para móviles.

Creación: Estas aplicaciones ponen el foco en la creatividad del usuario y en

ofrecerle herramientas para potenciarla. Por ejemplo, aquellas que permiten editar videos,

retocar fotografías, producir sonidos o escribir. (José Vittone y Javier Simon Cuello,

2013).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 14 -

Figura 6. Perfect 365, la app que te permite hacer retoque a fotografías

Fuente: José Vittone y Javier Simon Cuello. (2013). Diseñando APPs para móviles.

Algunas aplicaciones son distribuidas gratuitamente por tiendas de aplicaciones. Los

creadores de estas aplicaciones pueden ganar dinero de las siguientes maneras:

Algunos proveedores venden un espacio publicitario dentro de la aplicación. Los

creadores de estas aplicaciones pueden ganar dinero con los anuncios, por este motivo

distribuyen la aplicación gratuitamente para poder llegar a la mayor cantidad posible de

usuarios.

Algunas aplicaciones ofrecen versiones básicas gratuitas. Quienes desarrollan estas

aplicaciones esperan que al público le agrade suficientemente la aplicación para pasarse a

una versión mejorada y con una mayor cantidad de funciones por la que tendrá que pagar

un cargo.

Algunas aplicaciones permiten comprar más funciones de la misma aplicación (“in-

app purchases” en inglés). Usualmente, las compras de esas funciones adicionales se

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 15 -

facturan a través de la tienda de aplicaciones. Hay varios aparatos que vienen con

configuraciones que permiten bloquear estas compras.

Algunas aplicaciones se ofrecen gratuitamente para despertar su interés en otros

productos de la compañía. Estas aplicaciones son una forma de publicidad.

1.1.1.2 Consideraciones para elaborar una aplicación móvil.

En la creación de aplicaciones móviles se deben tomar en cuenta varios aspectos

fundamentales para que esta tenga la aceptación deseada por el usuario, entre ellos

podemos destacar los siguientes:

Se debe conocer el público objetivo a quien va dirigida la aplicación.

Es recomendable que las aplicaciones móviles suplan necesidades de grupos

específicos, que el enfoque sea dirigido a segmentos de personas con características

específicas y diferenciadas. Esto ayudará a que la aplicación centre esfuerzos en satisfacer

los requerimientos de dichas personas.

Cada grupo destaca características diferentes en las aplicaciones, los jóvenes tienen

necesidades y preferencias diferentes que los adultos; los oficinistas que los deportistas,

incluso los hombres difieren en el modo de apreciar las aplicaciones versus las mujeres.

Lo contrario se debe evitar, esto es tratar de crear aplicaciones que deban satisfacer a

todas las personas con intereses distintos, diversas preferencias, etc. Lo que se llegará a

hacer es un software pesado y que no logre suplir los requerimientos de nadie en gran

medida.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 16 -

Las aplicaciones deben sacar ventaja de los recursos que posee el dispositivo móvil.

Los móviles, por ejemplo tablets o smartphones, tienen características únicas que

hacen de estos dispositivos objetos tan apreciados. Se debe sacar el mayor provecho

posible a estos recursos, ya que enriquecen a las aplicaciones de una manera diferente a las

aplicaciones u otro software que se registran en las PCs de escritorio.

1.1.1.3 Características de las aplicaciones móviles.

Existen dos características de las aplicaciones móviles que se deben destacar:

La movilidad. El uso de los dispositivos móviles no se limita a un espacio físico

específico, los usuarios los llevan consigo a todas partes, tanto que se han vuelto un

compañero imprescindible para muchas personas. Muchos de ellos pueden ser usados en

movimiento inclusive, lo que da muchas facilidades según la actividad que se realice.

Los sensores. Los móviles poseen varios sensores que están disponibles para todos

los desarrolladores de aplicaciones, estos a su vez son dispositivos que miden diferentes

variables del entorno. Se enumeran los principales:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 17 -

Figura 7. Sensores en dispositivo móvil. Galaxy S4

Fuente: SamsungTomorrow. (10 de Abril de 2013). SamsungTomorrow / Samsung

Electronics Official Global Blog. Obtenido de http://global.samsungtomorrow.com/what-

you-may-not-know-about-galaxy-s4-innovative-techonology/

El acelerómetro. Registra el movimiento y la aceleración que tiene el dispositivo

midiendo la aceleración que este experimenta en relación con la fuerza de gravedad.

El giroscopio. Permite que la pantalla gire.

El magnetómetro. Detecta campos magnéticos.

El sensor de proximidad. A través de rayos ultravioletas detecta cuando los objetos

se encuentran cerca de él.

El sensor de luz. Mide la cantidad de brillo disponible en el ambiente.

El barómetro. Mide la presión atmosférica.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 18 -

El termómetro. Mide la temperatura, algunos equipos tienen algunos sensores que

miden, inclusive, varias partes internas como la batería.

El sensor de humedad del aire. Mide la humedad existente en el ambiente.

El podómetro. Registra los pasos que da el usuario al caminar.

El pulsómetro. Mide las pulsaciones, el ritmo cardiaco.

El sensor de huellas digitales. Puede registrar las huellas dactilares de los usuarios

(Ohmyphone, 2014)

Además, los equipos cuentan con el muy conocido GPS que registra con mucha

precisión la ubicación del dispositivo en coordenadas geográficas.

1.1.1.4 Tipos de aplicaciones móviles.

Se debe determinar si la aplicación será web, nativa o híbrida.

Para decidir si las apps son web, nativas o híbridas se deben tomar en cuenta las

necesidades del desarrollador y en las propiedades de la aplicación en sí misma. Se detalla

brevemente las características de apps web, nativas e híbridas:

Aplicaciones nativas: Estas aplicaciones tienen acceso completo a los recursos del

dispositivo móvil, no sólo a nivel de sensores, sino a la agenda, contactos, etc. Pueden ser

subidas a las tiendas de apps conocidas lo que facilita su visibilidad y por ende el

marketing. Estas apps se descargan en el móvil y pueden ser usadas aún sin conexión a

internet.

Normalmente poseen un mejor performance que los demás aplicaciones, aunque su

desarrollo implica un mayor coste. Además se deberán desarrollar apps para cada tipo de

sistema operativo.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 19 -

Aplicaciones web: Estas aplicaciones tienen un acceso limitado a los elementos y

hardware del dispositivo móvil, pero su desarrollo posee un código base reutilizable en

muchas plataformas lo que implica un proceso más sencillo y de más económico.

Las apps web se ejecutan en el navegador web y no se descargan en el dispositivo,

por lo que siempre utilizará la última versión de la aplicación, sin embargo no se publican

en las tiendas de aplicaciones perdiendo visibilidad en el mercado.

Requieren conexión a internet limitando su performance.

Aplicaciones híbridas: Poseen lo mejor de las apps web y de las nativas. Es posible

su distribución en las apps store de los fabricantes y pueden acceder a gran parte de los

recursos de los móviles. Utilizan código web para elementos que no requieren

características nativas. Muchas funcionalidades trabajan sin conexión a internet. Su código

base sirve para muchas plataformas disminuyendo su costo.

El criterio para escoger qué tipo de apps se desarrollará depende de la economía del

proyecto, de que si se desea llegar a más dispositivos lo que implica desarrollo para más

plataformas, de que si se va a requerir los recursos del móvil así como conexión a internet,

que si se requiere realizar actualizaciones constantes en la aplicación, etc.

(LanceTalent, 2014)

(José Vittone y Javier Simon Cuello, 2013)

1.1.1.5 Aspectos importantes de las aplicaciones móviles.

Se debe considerar las limitaciones del hardware del dispositivo.

A pesar del gran desarrollo de los móviles, aún tienen muchas limitaciones a nivel de

hardware, incluso existen grandes diferencias entre dispositivos de diversas marcas lo que

se refleja en que el performance de las apps cambie entre un móvil y otro.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 20 -

Existen limitaciones en la capacidad de almacenamiento, en la capacidad de

procesamiento y en la memoria del dispositivo lo que afecta directamente en la experiencia

al usar una app. Esto puede producir delays de las acciones del usuario, en el cambio de

escenarios o en la carga de información, etc.

Otro aspecto importante es la durabilidad de la batería, de modo que las aplicaciones

deben exigir lo mínimo posible de este recurso. Además, se debe considerar el ancho de

banda al que puede ser capaz de acceder lo que puede producir latencia de los procesos o

intermitencia en la comunicación, sobre todo si son aplicaciones web.

Las aplicaciones móviles deben ser útiles, agradables y fáciles de usar y lo más

importante de las aplicaciones móviles se resume en tres aspectos:

Deben ser útiles. Toda aplicación debe satisfacer una necesidad ya sea de

entretenimiento o educativa, social, de creación o de productividad o simplemente

informativa, todas deben aportar con un beneficio para el usuario. En el mercado existen

muchas necesidades insatisfechas y por ende muchos nichos potenciales en donde una

buena idea puede materializarse en una gran aplicación móvil.

Deben ser agradables. Esto implica un buen diseño, figuras apropiadas -si caben-,

colores pertinentes acordes con el tipo de aplicación, etc. Se debe tener en cuenta que las

aplicaciones pueden ser desechadas rápidamente en los primeros minutos de su uso y una

buena interface es el medio que logrará capturar al usuario y que le permitirá conocer a la

aplicación móvil.

Deben ser fáciles de usar. Las apps deben ser pensadas para que muchas personas las

utilicen aunque sean de diferente experiencia en el manejo de dispositivos móviles. Es lo

que se denota como usabilidad de la apps, lo cual se detallará en el siguiente apartado.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 21 -

1.1.1.6 Usabilidad en las aplicaciones móviles,

El término “usabilidad” se emplea para describir experiencia del usuario en cuanto a

la facilidad para comprender, operar y manejar un sistema, y el impacto positivo que

recibe el usuario cuando interactúa con este. (Cuervo Gómez & Ballesteros Ricaurte,

2014)

Usabilidad es el elemento que hace que una aplicación móvil sea fácil de usar

permitiendo al usuario interactuar con el dispositivo. Es decir, es que la aplicación refleje

un toque cuando el usuario da un toque, significa que la aplicación sea intuitiva y que no

requiera de un extenso manual para la utilización de la apps. Está íntimamente relacionada

con el diseño pero no debe estar supeditada a él.

Las apps deben ejecutarse en el menor tiempo posible, permitiendo al usuario llegar a

su objetivo con pocos pasos.

Además se debe tomar muy en cuenta el contexto en donde se utilizará la aplicación,

hay apps que ejecutarán en lugares abiertos con mucha luz, otras en lugares cerrados por lo

que debe preocuparnos la luminosidad de la pantalla; otras se ejecutarán en movimiento o

en estado inmóvil, muchas requerirán un espacio en donde no haya ruidos perturbadores,

otra no necesitarán satisfacer dicha condición.

Ya que los dispositivos móviles son de un tamaño reducido, se recomienda utilizar

todo el espacio posible de la pantalla, sin llegar al error de sobrecargar la interface. Se

debe evitar menús o información que tengan el aspecto de publicidad.

1.1.2 Plataformas sobre las que se desarrollan las aplicaciones móviles.

El desarrollo de las aplicaciones móviles depende del sistema operativo en el que se

basa el dispositivo móvil. En el mercado existen varios sistemas operativos instalados en

diferentes dispositivos de los cuales se detallaran las principales características:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 22 -

1.1.2.1 IPhone Operative System (IOS).

Es el sistema operativo de Apple, antes llamado sistema operativo de iPhone, lanzado

en 2007 con la aparición del iPhone y luego utilizado en los diferentes dispositivos

móviles creados por Apple como las iPads, iPod touch, Apple TV y iPad mini. El IOS en

un sistema de código cerrado por lo que no puede ser modificado por terceros. Tiene varias

versiones desde la 1.0 hasta la más actual 8.0.

1.1.2.2 Android

Es el sistema operativo de Google el cual se ha posicionado como el de mayor uso en

dispositivos móviles. Es una plataforma para dispositivos móviles basada en el núcleo

Linux para ofrecer flexibilidad y robusto. Cada versión se la ha nombrado alfabéticamente

con nombres de dulces en inglés:

A: Apple Pie (v1.0): Tarta de manzana

B: Banana Bread (v1.1): Pan de plátano

C: Cupcake (v1.5): Cupcake

D: Donut (v1.6): Rosquilla

E: Éclair (v2.0/v2.1): Pastel Francés conocido como Pepito

F: Froyo (v2.2): Yogur helado

G: Gingerbread (v2.3): Pan de jengibre

H: Honeycomb (v3.0/v3.1/v3.2): Panal de miel

I: Ice Cream Sandwich (v4.0): Sandwich de helado

J: Jelly Bean (v4.1/v4.2/v4.3): Gomita

K: KitKat (v4.4): Barra de galleta y chocolate

L: Lollipop (v5.0/v5.1/v5.1.1): Piruleta

(Santiago, Trabaldo, Kamijo, & Fernández, 2015)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 23 -

1.1.2.3 Windows Phone

Es el sistema operativo desarrollado por Microsoft, para dispositivos móviles y

presenta varios servicios propios como OneDrive, Skype y Xbox Live. Se espera que sea

reemplazado por otro sistema operativo más versátil llamado Windows 10.

1.1.2.4 Blackberry

Es el sistema operativo desarrollado por Blackberry (antes Research In Motion RIM)

para los dispositivos de la misma empresa. Su uso ha disminuido con la disminución de

ventas de los equipos móviles de dicha marca.

1.1.3 Tiendas donde se comercializan las aplicaciones móviles.

Hay varias formas de obtener una aplicación, pero lo más común y cómodo para los

usuarios es bajarlas de los market oficiales disponibles según el sistema operativo. En el

mercado se encuentran diferentes plataformas de distribución digital de aplicaciones

móviles, de las cuales nos enfocaremos en las más importantes: Apple App Store, Google

Play, Windows Phone Store, Amazon Appstore, BlackBerry App World.

1.1.3.1 Apple App Store

Es la store de Apple donde se ofrecen las aplicaciones para los productos de dicha

empresa como son los iphone, ipod touch, ipad (refiriéndonos a los dispositivos móviles).

Para el desarrollo de estas aplicaciones se utiliza el SDK de IOS, desarrollado y distribuido

por Apple.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 24 -

1.1.3.2 Google Play

Esta plataforma creada por Google distribuye aplicaciones creadas en el sistema

operativo Android, por lo cual y dada la gran adopción de este sistema operativo por

teléfonos de diferentes marcas, ha experimentado un gran crecimiento de visitas y

descargas en sus productos que incluyen a más de aplicaciones como tales, juegos, música,

libros, etc.

1.1.3.3 Windows Phone Store

Es el market de Microsoft para su sistema operativo Windows Phone, en donde

juegos y aplicaciones de diferentes tipos pueden ser descargas de forma gratuita o con

paga según la aplicación.

1.1.3.4 Amazon Appstore

Es el servicio de la compañía Amazon para la distribución de los productos que

oferta, los cuales abarcan diferentes tipos que pueden ser software, videojuegos o

dispositivos electrónicos hasta ropa o muebles, pasando por venta de libros e incluso de

comida.

1.1.3.5 BlackBerry App World

Es la plataforma de distribución de servicios y aplicaciones de la empresa

BlackBerry, para muchos de sus dispositivos móviles. En la actualidad ha cedido liderazgo

a otros store debido a su mercado focalizado de usuarios Blackberry.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 25 -

1.2 Marco Contextual

1.2.1 Comparación de usuarios entre las plataformas de distribución más

importantes.

Para julio del 2014 Google Play contaba con 1,3 millones de aplicaciones, App Store

disponía de 1,2 millones de aplicaciones, presentándose como las stores más importantes.

Les siguen en número de aplicaciones, Windows Phone Store con 300 mil aplicaciones,

Amazon Appstore con 200 mil y BlackBerry Word con 130 mil aplicaciones disponibles.

(STATISTA, 2015)

Figura 8. Comparación entre las stores que han tenido mayor crecimiento

Fuente: Statista 2015 - http://www.statista.com/

1.2.1.1 Número de Aplicaciones.

Se registra el continuo crecimiento de la industria de las aplicaciones en la cual

Google llegó a ser el primero en la oferta de aplicaciones, terminando el 2014 con más de

1,43 millones de aplicaciones en comparación con los 1,21 millones de Apple que fue

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 26 -

desplazada al segundo lugar. Amazon sube al tercer lugar, aunque muy distante de los dos

primeros con 293 mil aplicaciones, aumentando su catálogo en casi un 90%.

Figura 9. Número total de Apps por App Store

Fuente: AppFigures. (13 de Enero de 2015). Blog AppFigures. Obtenido de

http://blog.appfigures.com/

En porcentajes se puede apreciar que el crecimiento es general, sin embargo, el

número de aplicaciones distribuidas a través de Google Play se ha duplicado, en

comparación a las de App Store que ha crecido en poco más del 50%. La store de Amazon

también ha crecido mucho, al 90%, pero con una base mucho menor.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 27 -

Figura 10. Crecimiento de App Store por número de Apps 2014

Fuente: AppFigures. (13 de Enero de 2015). Blog AppFigures. Obtenido de

http://blog.appfigures.com/

1.2.1.2 Número de Desarrolladores.

La cantidad de desarrolladores de aplicaciones que publican en Google Play creció

enormemente en 2014 llegando a casi 400 mil desarrolladores, superando a Apple cuya

store posee aplicaciones desarrolladas por poco menos de 300 mil desarrolladores. Este

comportamiento se registra desde el 2012 y cada vez se incluyen más desarrolladores para

trabajar en Android.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 28 -

Figura 11. Número total de Desarrolladores por App Store

Fuente: AppFigures. (13 de Enero de 2015). Blog AppFigures. Obtenido de

http://blog.appfigures.com/

Se registran 388 mil desarrolladores en Google Play, 282 mil desarrolladores de

Apple y Amazon con 48 mil desarrolladores. Porcentualmente la cantidad de

desarrolladores de Google Play han aumentado un 75% frente a los 60% que ha aumentado

la cantidad de desarrolladores que publican en App Store y en Amazon Appstore. Esto

explica el crecimiento de la cantidad de aplicaciones que existe en cada store.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 29 -

Figura 12. Crecimiento de App Store por número de Desarrolladores 2014

Fuente: AppFigures. (13 de Enero de 2015). Blog AppFigures. Obtenido de

http://blog.appfigures.com.

1.2.2 Crecimiento de aplicaciones por tipo.

En cuanto a las aplicaciones más descargadas, se mantiene el liderazgo de las

aplicaciones de juegos y de negocios, tanto en Google Play como en App Store; sin

embargo muchos tipos de aplicaciones registran un gran aumento en las descargas

registradas.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 30 -

Para comparar el crecimiento en descargas, no se medirá la cantidad total de ellas,

sino que se realizará una comparación del aumento de descargas en porcentajes por cada

tipo de aplicaciones:

1.2.2.1 Descargas en App Store.

En este market las aplicaciones empresariales y de negocios lideran el aumento de

descargas en más del doble; sin embargo las aplicaciones de comida y bebida han tenido

un aumento de descargas de algo más del 90%. Siguen las aplicaciones de estilo de vida y

de redes sociales y luego las aplicaciones de catálogo. Todas ellas registran un gran

aumento en sus descargas:

Figura 13. Categorías de IOS de más rápido crecimiento por número de Apps.

Fuente: AppFigures. (13 de Enero de 2015). Blog AppFigures. Obtenido de

http://blog.appfigures.com/

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 31 -

1.2.2.2 Descargas en Google Play.

En Google Play los juegos continúan con el liderato, registrando un aumento de

descargas espectacular, esto ayudado por el gran incremento de desarrolladores que está

publicando en esta store. Cabe mencionar que, en porcentajes, las aplicaciones de

fotografía ha tenido un considerable crecimiento en sus descargas, ubicándolo en el

segundo lugar; prácticas que se han popularizado, como el selfie, han afectado

positivamente en el uso y descarga de estas aplicaciones.

Siguen en el orden de descargas las aplicaciones de música, negocios y de

entretenimiento, todas ellas presentando un aumento de más del doble de descargas que lo

registra en el 2013.

Figura 14. Categorías de Google de más rápido crecimiento por número de Apps.

Fuente: AppFigures. (13 de Enero de 2015). Blog AppFigures. Obtenido de

http://blog.appfigures.com/

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 32 -

1.2.3 Situación actual del mercado de las aplicaciones móviles.

En la actualidad, la variedad de necesidades que son resueltas por una aplicación

móvil parece no tener límites, lo que da lugar a que la cantidad de aplicaciones que se

instalen en un dispositivo móvil sea cada vez mayor. Así por ejemplo tenemos apps para

pedir un taxi, para conocer en tiempo real el tránsito en su ciudad, para ordenar comida a

domicilio, así como para tomar y editar fotografías, que luego las publicarán en las redes

sociales que también están en un equipo en forma de aplicativos.

También se encontrará juegos en línea, además, está la aplicación de correo

electrónico y la del diccionario para resolver dudas al paso. No podemos olvidar la app

para hacer compras en el supermercado y no falta la que sirve para saber qué vestir o qué

llevar, según el clima del día. La música y las películas también son parte de un dispositivo

móvil en forma de aplicación. Y no podemos olvidar la que nos permite chatear, esa es

infaltable.

Un dato de la consultora Flurry Analytics, con oficinas en EE.UU, Reino Unido e

India, ayuda a entender la relevancia de las apps: El 86% del tiempo que un usuario dedica

a su 'smartphone' es para las aplicaciones; el 14% restante se va en usar un navegador de

Internet.

El estudio 'The US Mobile App Report', elaborado por la consultora ComScore y

publicado en agosto del año 2014, muestra más cifras que hablan sobre la relevancia que

tienen las aplicaciones en la vida del ciudadano estadounidense. Por ejemplo, algo más de

la tercera parte de estadounidenses que tiene un 'smartphone' descarga al menos una

aplicación al mes. Un 57% de usuarios de dispositivos móviles utiliza aplicaciones cada

día del mes y ocho de cada 10 usuarios acceden a las aplicaciones, al menos, 26 días por

mes. El mismo estudio añade que las apps son el combustible que impulsa el crecimiento

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 33 -

de los dispositivos móviles. "Sin 'apps', los teléfonos inteligentes y las tabletas serían como

vehículos de sofisticados diseños, pero sin gasolina" (Revista Líderes)

1.2.3.1 Las aplicaciones móviles en América Latina.

La empresa basada en herramientas de desarrollo de software en gestión automática

del conocimiento de los negocios, GeneXus, realizó un estudio en el cual se arrojó que

22% de las empresas de América Latina utilizan aplicaciones móviles.

Marcela Dupont, representante de GeneXus en la República Dominicana, afirmó que

con el uso de tecnologías las compañías pueden llegar a disminuir un 30% en los costos

operativos y la productividad aumenta un 50%; con las aplicaciones móviles el cliente

puede hacer transacciones bancarias y recurrir a una serie de servicios vía digital, aun

cuando no se tenga Internet en el teléfono.

El uso de aplicaciones móviles permite dinamizar la economía, hacen que las

instituciones observen sus estadísticas e influyen directamente en la toma de decisiones,

además de que mejoran la calidad del servicio que se ofrece al cliente. “La idea es ofrecer

un servicio más eficiente al consumidor a través de estas aplicaciones”; es importante la

facilidad que permiten las aplicaciones móviles para cerrar negocios, expresó Dupont.

(Revista Summa, 2015)

La implementación de estrategias de TI basadas en el uso de aplicaciones móviles es

la manera más rápida y eficaz de adaptarse a los constantes cambios de los entornos

tecnológicos según lo revela un informe titulado “Desarrollo interno de software: Una

alternativa para optimizar su inversión en TI”, elaborado por la International Data

Corporation (IDC) y GeneXus Internacional.

Según el estudio, aproximadamente el 22% de las empresas ya cuenta con una

estrategia de aplicaciones móviles funcionando; el 15% se encuentra en una fase de

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 34 -

implementación, y el 19% está en el camino de hacerlo dentro de un periodo de 6 a 18

meses.

La investigación también revela que el desarrollo de aplicaciones móviles es un tema

que está cobrando especial importancia principalmente por la complejidad y

especialización que el mercado demanda en el desarrollo de soluciones diferenciadas por

tipo de dispositivo y sistema operativo.

“Es fundamental considerar la disponibilidad de los sistemas y aplicaciones a través

de plataformas móviles, siendo éste un aspecto que cobra especial relevancia en el ámbito

empresarial, pues conlleva importantes beneficios, como una mayor productividad y

eficiencia en los procesos, reducción de tiempos y accesibilidad en todo momento a la

información, sostiene Anibal Gonda, Evangelizador Técnico de GeneXus Internacional.

(Innovacion.cl, 2014)

Hoy en día, las empresas se enfrentan al hecho de sobrevivir a los constantes

cambios tecnológicos, al mismo tiempo que atienden los demandantes y dinámicos

requerimientos que implica la operación de un negocio.

Así, algunos sistemas y aplicativos empresariales sobre los que descansa la

operación se vuelven obsoletos y poco confiables para la toma de decisiones; por otro lado,

la decisión de invertir en nuevas tecnologías aún es demasiado cuestionada, sobre todo en

lo que se refiere a los beneficios reales que éstas implican para la organización.

Uno de los más grandes retos se centra en alinear la estrategia tecnológica a las

iniciativas de negocio de la manera más sencilla y al menor costo posible. Hoy más que

nunca, el área de TI debe abandonar su papel de “área de soporte” para convertirse en uno

de los principales impulsores del negocio. (Genexus, 2013)

Son varias las razones las que justifican el buen momento del desarrollo y uso de

aplicaciones en América Latina.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 35 -

Diego Meller, co-fundador y CEO de Jampp, plataforma de promoción de apps para

iOS/Android con foco en América Latina, indica que si el ascenso del mercado de

smartphones en la región está aún lejos de tocar su techo, el potencial sigue siendo

inmenso: “Estando en la industria móvil, voy constantemente a conferencias donde se

habla de los mejores mercados para lanzar apps pero en mundo de las apps, muchos

desarrolladores internacionales piensan inmediatamente en los mercados más grandes

como Estados Unidos, Europa y Asia donde hay realmente mucha competencia de apps

pero también muchos usuarios”.

Latinoamérica, en su visión, tiene algunas particularidades que la hacen una muy

buena región para lanzar apps:

Es un mercado de más de 500 millones de personas pero todas hablan uno de dos

idiomas, español o portugués.

Muchas veces se compara Latinoamérica a mercados emergentes gigantes como

India o China, pero la realidad es que el ingreso per cápita disponible en la región es muy

superior a estos países, 2,5 veces que China y 4,5 veces que India.

Los usuarios latinoamericanos son de los más activos en redes sociales comparando

con otras regiones, lo que hace que sea más fácil promover y generar viralidad con las

apps.

Más del 50% tiene acceso a Internet. O sea hay mucho usuarios pero mucho

potencial de ganar más.

Y lo mismo con la cantidad de smartphones, si bien la penetración todavía es baja

(menos del 30% en algunos países) según un reporte de KPCB hay más suscripciones de

smartphones en Brasil (55 millones) que en China, Estados Unidos o Japón.

El gusto y la cultura de los Latinoaméricanos está mucho más cerca a Estados

Unidos y Europa que otras regiones. Solo basta con ver los rankings del App Store para

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 36 -

ver que las principales apps en China o India son MUY diferentes a las de

Latinoamérica/USA/Europa. Esto hace que para desarrolladores internacionales sea mucho

más fácil adaptar para el mercado local.

Android domina el mercado en la región y al haber menos apps disponibles en

Android es un poco más fácil destacarse con una buena app.

Al no haber tanta competencia de apps local los costos de publicidad (Costos Por

Instalación) son mucho más bajos que en mercados desarrollados, lo que hace que el

retorno de la inversión cuando se lanza una app con publicidad pueda ser más alto. (Pulso

Social, Herrera Clarisa, 2013)

Tomando como referencia el estudio “Smartphone Users and Penetration Worldwide,

2013-2018” de eMarketer, en 2015, la cuarta parte de la población mundial tendrá un

Smartphone o teléfono inteligente, y en el 2018, el 51,7 % de los usuarios móviles a nivel

mundial utilizará smartphones, lo que en cifras representa un total de 2,56 billones (2561

millones) de personas.

El informe elaborado por eMarketer, sitúa en el año 2014 a los 25 países del mundo

con mayor número de usuarios de smartphones. A Brasil lo ubica en la sexta posición,

México en el undécimo lugar, Colombia con 14,4 millones en la vigésimo segunda

posición, y a Argentina en la posición 25.

El estudio “Usuarios y penetración de Smartphones en América Latina por país,

2013-2018” difundido por la consultora eMarketer , ubica a Brasil como el país con mayor

cantidad de usuarios de smartphones en América Latina en 2014, con 38,8 millones,

seguido por México con 28,7 millones; en tercer lugar aparece Colombia con 14,4

millones, y en cuarto Argentina, con 10,8 millones. El relevamiento también señala que

Chile es el país con mayor penetración de smartphones en la región durante 2014, con una

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 37 -

participación del 49,7 %, seguido por Colombia con una penetración del 45,3%, por

México con un 41,2%, y por Argentina con un 36%.

Por otra parte, el informe “Economía móvil: América Latina 2014” realizado por la

GSMA América Latina y difundido en noviembre en la ciudad de Quito, revela que a fines

de septiembre de 2014, las conexiones móviles desde teléfonos inteligentes representaban

el 30 % en la región, y que para 2020 llegarán al 70 % del total, con 605 millones de

accesos móviles desde smartphones. La GSMA proyecta que para el 2020, América Latina

será la segunda región con mayor penetración de smartphones, sólo detrás de Asia-

Pacífico. (Movilion, Radic Lorena, 2014)

1.2.3.2 Mobilidad en las empresas.

Como sucede en otras partes del mundo, las empresas en América Latina quieren

aprovechar los beneficios de la movilidad para extender su llegada a nuevos mercados,

mejorar sus ventas en el campo y su atención a clientes, y estimular la productividad de sus

empleados.

De hecho, la Encuesta de Prioridades de TI de TechTarget 2014 reveló que 40% de

las compañías, en América Latina, planeí implementar un proyecto de movilidad para ese

año. Eric Klein, analista senior de movilidad en VDC Research Inc, manifestó que aunque

hay más dispositivos móviles siendo aprovisionados, “la mayor oportunidad apenas se está

empezando a alcanzar, y eso será con las aplicaciones”. “Las aplicaciones son la forma en

que las compañías se van a beneficiar de estas inversiones”, afirmó. (Search Data Center,

Osores Melisa, 2014)

En 2014 la economía de las aplicaciones supuso ya el 25% del negocio total de la

movilidad según un informe de VisionMobile, frente al 75% de negocio que fue generado

por la venta de dispositivos. La cifra subirá hasta el 33% en 2016. Y para 2017 se espera

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 38 -

que se registren al año 270.000 millones de descargas de apps en el mundo, según la

consultora Gartner. (Gestion, Hernández Luis, 2015)

1.2.3.3 Aumento en el tráfico de Internet.

Los datos de tráfico mundial del internet móvil crecerán un 59 % en 2015, debido al

gran consumo de aplicaciones, especialmente de vídeo, a la creación de mejores redes

móviles, a un mayor número de usuarios de esas redes y a la llegada de dispositivos más

accesibles.

Son datos de la consultora tecnológica Gartner, quien pronostica que el volumen de

datos móviles alcanzará en 2015 los 51,8 millones de terabytes, mientras que en 2016 será

de 79,5 millones, lo que supondrá un crecimiento del 53 %.

"Aunque la velocidad y la fiabilidad de las redes son prioridades para muchos

consumidores móviles, son realmente las aplicaciones y el contenido los que están

impulsando los volúmenes de tráfico a medida que la gente habla más con sus amigos y

familia, ve vídeos sin parar y escucha música en 'streaming'", indicó la directora de análisis

de la consultora, Jessica Ekholm.

La analista afirmó que el vídeo es, de lejos, el mayor conductor del crecimiento del

tráfico móvil y que ya supone el 50 % del total de los datos móviles del mundo. Para 2018,

Gartner espera que el 60 % del tráfico móvil responda a "streaming" de vídeo. Además,

será "considerable" el volumen de las videollamadas y del "streaming" musical. (El Diario,

2015)

1.2.3.4 Estado del mercado móvil en Ecuador.

Una aplicación pensada en conectar personas con conciertos en distintas ciudades de

diferentes países. Esa es Meet2go, uno de los trabajos que desarrolló la agencia de

estrategia digital La Motora, con sede en Cuenca.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 39 -

Figura 15. Aplicación meet2go desarrollada en Ecuador

Fuente: Google Play. Sitio web play.google.com

En la tienda Google Play, esta aplicación ecuatoriana se define como “un calendario

de conciertos. Daniel Alvarado, representante de La Motora, detalla que el desarrollo de

estas herramientas arrancó en el 2012 y hasta inicios del año 2015 la Motora sumaba 18

apps para actividades como entretenimiento, educación, deportes, servicios, etc.

Ejemplos como los de La Motora se multiplican en el país, aunque no existen

estadísticas sobre el número de ‘apps’ desarrolladas en Ecuador. Una de las más recientes

es Riks, que funciona como una guía de restaurantes en Quito. Hasta inicios del año 2015,

esta aplicación agrupaba a cerca de 450 restaurantes y sumaba 850 usuarios. Riks tiene en

total 15 categorías de búsqueda que, además de la ubicación, incluye el tipo de comida,

rangos de precios y si en el local se sirven desayunos, platos fuertes, postres o café.

Los servicios públicos también incursionan en el mundo de las ‘apps’. El Servicio de

Rentas Internas (SRI) presentó en octubre del año 2014 una herramienta que permite

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 40 -

revisar estados tributarios, validar documentos, conocer el valor de la matrícula de un

vehículo, del Impuesto a la Renta, obligaciones. (Revista Líderes)

Figura 16. Aplicaciones móviles del SRI Ecuador

Fuente: Revista Líderes. (2014). Revista íderes. Obtenido de

http://www.revistalideres.ec/lideres/servicios-aplicaciones-expanden-ecuador.html

De acuerdo con Flurry Analytics y Statista, firmas de análisis de mercado, las app

móviles aumentaron un 115% en el 2013. Un incremento que sería patente especialmente

en programas de mensajería instantánea y redes sociales. Mientras que los servicios más

populares entre los usuarios alcanzaron una subida de uso del 203% en ese año.

La lista de aplicaciones más populares continúa con las categorías de uso general

(con un aumentos de 105%), música y entretenimiento (77%), compras (78%) y juegos

(66%), terminando con los programas de deporte y salud (49%) y en el último lugar los

sistemas de periódicos y revistas (31% de aumento), según el análisis. (El Comercio, 2014)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 41 -

1.2.3.5 La publicidad tiene buen futuro en las aplicaciones.

El informe Publicidad móvil: Estrategias In-App, Internet móvil y mensajería 2013-

2018, presentado en enero pasado, considera que la publicidad en aplicaciones crecerá

hasta un 500%, al 2018. El estudio revela que estas cifras traerán consigo una evolución de

los soportes publicitarios tradicionales hacia anuncios interactivos. Pues, al menos el 70%

de la publicidad en 'apps' está en los móviles.

Andrea Serrano es especialista en marketing y gerente de Marketing de Insights

Magazine, que junto a la Agencia Aldea desarrollaron la aplicación ecuatoriana Logoteca.

Serrano cree que la publicidad en 'apps' sí tiene futuro. Y cita los datos del estudio Mobile

Application Business Model, que calcula que en el 2016 los ingresos totales de las

aplicaciones móviles alcanzarán los USD 46000 millones (compras in-app, pago por

descarga, publicidad y suscripciones). "Si comparamos esta cifra con los USD 8,5 millones

obtenidos en el 2011, podemos decir que la curva incremental dicta el futuro", expresa

Serrano.

Para Juan Carlos Feijoó, creativo de Cyclops Bunny, empresa que desarrolla

aplicaciones webs y móviles, la publicidad en estos medios no debe ser invasiva. "Debe ir

acompañando al juego o a la información, de manera que no moleste o incomode al

usuario", recomienda. Serrano también concuerda con ello, y agrega que "no debe

interrumpir el objetivo del juego, sino ser parte del panorama". Feijoó sostiene que en

Ecuador, el desarrollo de aplicaciones también tenderá a incluir más publicidad, aunque

además destaca el esfuerzo de las marcas por tener sus propias aplicaciones que brinden

información a sus usuarios, o que son parte de campañas o eventos.

En el país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), al

cierre del 2012 hubo el registro de 839.705 usuarios de teléfonos inteligentes

(smartphone), un 60% más que lo del 2011, según datos de encuesta de Tecnologías de la

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 42 -

Información y la Comunicación (TIC). Es decir, que este número tiene acceso a una 'app'

desde un móvil. (Revista Líderes)

1.2.3.6 Venta en line de productos y servicios a través de aplicaciones móviles.

La predilección las compras on line en el país se refleja en la encuesta realizada por

la empresa IAB a 1.134 ecuatorianos de los cuales el 73% afirma haber realizado

transacciones o compras por Internet en los últimos tres meses, y otro 73% lo planea hacer

en los próximos seis meses. Ropa, accesorios y zapatos lideran la lista de las prioridades de

compra de estos usuarios, según la encuesta, seguido por equipo electrónico, boletos de

avión y reservaciones de hoteles o tours. (El Comercio, Alarcón Isabel, 2015)

En Ecuador están apareciendo varias empresas ofertando sus productos y servicios a

través de apps. Esta tendencia crece en el país y a escala global de la mano del desarrollo

de aplicaciones móviles y de la penetración de los teléfonos inteligentes. Según datos del

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), hasta mayo de este año se

contabilizaban 1.261.944 ecuatorianos que tenían un smartphone.

Matthew Carpenter-Arévalo, director de Negocios de Grupo Céntrico, sostiene que

Ecuador está ingresando en esta nueva tendencia, gracias a un tema generacional. "Ahora

los 'millennials' (los jóvenes de la Generación Y) buscan crear sus propios negocios

exitosos. Uno de los campos en los que están participando es en el de las aplicaciones

móviles, como soluciones para acudir al cine, para realizar compras, etc.". En esta área

todavía existe mucho campo por explorar. Se plantea un desafío: "los desarrolladores de

aplicaciones deberían preguntarse qué soluciones necesitan las personas que viven en una

determinada zona de una ciudad".

Se registran aplicaciones como Hellofood, PedidosYa, Easy Taxi, Tappsi,

Despegar.com en la que el servicio se gestiona a través de una aplicación instalada en un

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 43 -

dispositivo móvil. Los directivos de las empresas que las impulsan opinan que en Ecuador

existe un buen futuro para este mercado pero que falta fuerza.

Fernando Cruz, country manager para América Latina de HelloFood, sostiene que

hoy en día se siente una demanda de diferentes servicios a través de 'apps'. El problema es

que no hay mayor oferta y faltan empresas que ofrezcan soluciones móviles. "Se

encuentran opciones en negocios como farmacias, ropa, viajes, etc. Ahora las personas

quieren hacer todo desde su dispositivo móvil". "Todas las cosas que se compran por

teléfono, ahora se pueden adquirir a través de un dispositivo móvil. Ecuador está

caminando bien y tiene mucha proyección en este campo".

Federica Hampe, jefa de Comunicación de PedidosYa, cuya aplicación participa en

la entrega de comida, indica que lo que se ve en el mercado es un efecto de los avances

tecnológicos que han transformado los hábitos de consumo. "El salto del teléfono al

dispositivo móvil es una característica de la era en la que vivimos. Ha cambiado la forma

de relacionarnos y permite ofrecer comodidad y rapidez a los usuarios de las aplicaciones".

Boris Paimann, director de Easy Taxy Ecuador, sostiene que en el país existe un

gran mercado que está preparado para este tipo de propuestas; asimismo, otras empresas

están tratando de ingresar al mercado ecuatoriano, para competir en el segmento de las

aplicaciones.

(Revista Líderes, 2014)

1.3 Marco Conceptual

En el desarrollo del presente análisis, vamos a encontrar términos del orden técnico

muy ligados a los objetivos de la investigación, por lo que citaremos los mas

representativos con su respectivo significado. Esto nos ayudará a tener mayor claridad

conforme se avance con la lectura del presente análisis:

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 44 -

Servicio móvil: Según la UIT, se define como el servicio relacionado directamente

con la movilidad de un usuario y que incluye la movilidad de un terminal.

(Recomendación UIT-R M.1224-1, 2012)).

Este servicio permite que un usuario pueda tener acceso a los servicios que le ofrece

su proveedor en cualquier sitio donde exista cobertura utilizando el mismo dispositivo

móvil, es decir que este tipo de servicios no están ligados a una conexión física en un sitio

específico.

Internet: Red Informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa

entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación. (DICCIONARIO

DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2014)

Al internet también se lo llama la red de redes, ya que diariamente aumenta el

número de dispositivos que se conectan. En la actualidad el internet se ha convertido en

una herramienta indispensable en la vida cotidiana de las personas siendo usado

principalmente para investigación, entretenimiento, comercio, trabajo, etc.

Aplicaciones móviles (Apps): Es un activador de servicio desplegado por los

proveedores de servicios, fabricantes o usuarios. Las aplicaciones individuales suelen ser

activadoras de una amplia gama de servicios. (Recomendación UIT-R M.1224-1, 2012).

El término app corresponde al término inglés de “application” y es

predominantemente utilizada para citar las aplicaciones móviles.

Comunicación: Según la UIT, se define como la transferencia de información

efectuada con arreglo a convenciones acordadas. (RECOMENDACIÓN UIT-R V.662-2,

1997).

La comunicación es un proceso que establece una conexión entre el emisor y el

receptor en un momento dado y en un espacio físico o virtual determinado, permitiendo el

intercambio de información.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 45 -

Telecomunicación: La UIT lo define como la comunicación por sistemas

alámbricos, radioeléctricos, ópticos u otros sistemas electromagnéticos.

(RECOMENDACIÓN UIT-R V.662-2, 1997).

La telecomunicación es una técnica que consiste en la transmisión de un mensaje

desde un punto hacia otro, usualmente es de carácter bidireccional.

Telefonía: Forma de telecomunicación destinada principalmente al intercambio de

información por medio de la palabra. (RECOMENDACIÓN UIT-R V.662-2, 1997).

Se puede decir que la telefonía fija es uno de los servicios de telecomunicaciones

más antiguos y se fundamenta en la comunicación bidireccional (hablar y escuchar) a

través de un teléfono (aparato receptor), el cual debe estar conectado a una red.

Proveedor del servicio de internet: Empresa o entidad que proporciona acceso a

internet, normalmente a cambio del pago de una tarifa. (Razon y Palabra, 2014).

Los proveedores del servicio de internet pueden utilizar redes alámbricas como es el

caso del acceso DSL, coaxial, FTH (Fiber To Home) y también hay operadores que

brindan acceso inalámbrico como es el caso de los operadores de telefonía móvil, quienes

a través de sus redes de acceso celular también brindan el servicio de internet.

Tecnología: Conforme a su etimología, viene del griego tekhné: arte + logos:

discurso, ciencia o palabra. En estos términos, tecnología es el discurso acerca del arte de

hacer las cosas. (Razon y Palabra, 2014)

Podemos ampliar un poco el significado de tecnología diciendo que es el conjunto de

conocimientos de orden práctico y científico que aplicados bajo determinados métodos y

procedimientos del orden técnico, son empleados para la obtención de bienes de utilidad

para satisfacer las necesidades del hombre.

Videoconferencia: Sistema de comunicación multimedial que permite, a través de

una red de computadoras, que varios participantes puedan verse y hablar en tiempo real,

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 46 -

estando a distancia. Se trasmite de forma bidireccional y simultánea, imágenes y sonidos.

(Razon y Palabra, 2014).

En la actualidad el sistema de videoconferencia se está utilizando mucho usando las

mismas redes de transmisión de datos de las empresas o también se la puede llevar a cabo

a través del internet.

World Wide Web (También llamada Web, WWW o W3): Subconjunto de Internet

en el que la información se presenta en páginas con formato HTML (HyperText Markup

Language), las cuales tienen la ventaja de permitir saltar de unas páginas a otras mediante

el llamado hipertexto, de forma tal que el usuario puede navegar entre páginas

relacionadas con un simple clic del mouse (ratón). Combina texto, imagen y sonido en una

misma página. (Razon y Palabra, 2014).

Cloud computing (Computación en la nube): Modelo tecnológico que permite el

acceso en red ubicuo, y bajo demanda a un conjunto de recursos de computación

compartidos (por ejemplo: redes, servidores, equipos de almacenamiento, aplicaciones y

servicios), que pueden ser rápidamente provisionados y liberados con un esfuerzo de

gestión reducido o interacción mínima con el proveedor del servicio.

(Comisión_del_Mercado-de_las_telecomunicaciones, 2013).

El servicio de cloud computing, en la actualidad está siendo utilizado por muchas

empresas para almacenar toda su información o para crear un sistema de respaldo de su

información, lo cual implica que los proveedores de este servivio deben garantizar la

confiabilidad de la infirmación almacenada tanto a nivel lógico como físico. También está

siendo muy utilizada a nivel personal para el almacenamiento de información como es

música, videos, fotografías, etc, lo cual deriva en que el usuario podrá tener acceso a dicha

información desde cualquier parte del mundo, con tan solo contar con el acceso al internet

o a una red privada.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 47 -

Cobertura: Alcance de una emisión radioeléctrica. En difusión de televisión suele

medirse en términos de la población a la que llega dicha emisión. En telefonía móvil, se

dice que hay una buena cobertura cuando hay acceso a una red GSM, GPRS o UMTS,

siendo posible realizar comunicaciones móviles sin rupturas de la señal o sin cortes en el

pasaje de una célula a otra. (Comisión_del_Mercado-de_las_telecomunicaciones, 2013).

En el caso de los servicios móviles, se puede decir que la posibilidad de que un

dispositivo móvil pueda conectarse a la red, depende de la cobertura que brinde el

proveedor del servicio.

LTE (Long Term Evolution): Corresponde a las siglas del proyecto UTRA (UMTS

Terrestrial Radio Access ) & UTRAN (UMTS Terrestrial Radio Access Network) Long

Term Evolution, promovido por el 3rd Generation Partner Ship Project (3GPP) a finales de

2004 para trabajar sobre la evolución hacia las Redes de Cuarta Generación (4G). LTE

propone la técnica de Conmutación por Paquetes IP (Internet Protocol), al igual que la

tecnología 3.5G, y soporta velocidades de 326,4 Mbps de bajada y 86,4 Mbps de subida.

(Comisión_del_Mercado-de_las_telecomunicaciones, 2013).

LTE es la tecnología que actualmente la mayoría de operadores móviles del mundo

están utilizando, ya que brianda mayores velocidades de conexión, a diferencia de las

tecnologíasd de tercera generación precedentes.

Smartphone: Traducido al español significa “teléfono inteligente” y se lo puede

definir como un terminal móvil que ofrece servicios avanzados de comunicaciones (acceso

a Internet y correo electrónico) y servicios de agenda y organizador personal, con un

mayor grado de conectividad que un terminal móvil convencional. Una característica

añadida es la posibilidad de instalar aplicaciones avanzadas que permiten incrementar el

procesamiento de datos y la conectividad del usuario a través de un sistema operativo

propio. (Comisión_del_Mercado-de_las_telecomunicaciones, 2013).

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 48 -

CAPITULO 2

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

En el escogimiento de los procedimientos a utilizar en este trabajo, se toma en cuenta

diferentes aspectos del mismo para determinar la manera de realizar la investigación, entre

ellos, como la forma de obtener los datos y su posterior análisis e interpretación, así como

el tipo de datos que se manejarán, lo que nos llevará a diferenciar los enfoques entre

cualitativo y cuantitativo en los diversos momentos de nuestra investigación.

Además, se determinará el tipo o nivel de investigación, lo que nos permitirá detallar

el alcance del estudio, denotando la profundidad del trabajo. Se abarcarán los tipos

exploratorio, descriptivo y correlacional.

Seguidamente se señalará el método de investigación a utilizar, indicándose los

métodos deductivo e inductivo como los que soportarán nuestro trabajo.

Con esta información se podrá determinar el plan de investigación trazado,

aterrizando en el diseño de investigación planteado y que supondrá aspectos de tipo y

temporalidad del estudio.

Se tratará sobre la obtención de los datos, las fuentes existentes tanto primarias y

secundarias y las características de la población y la muestra y, finalmente, se indicará la

técnica y las características del instrumento de investigación a utilizarse.

Todos estos aspectos determinar el camino a seguir en este trabajo investigativo, que

se explicará a continuación:

2.1 Enfoque de la Investigación

En un trabajo investigativo hay varias formas de enfoque según las características del

proceso de recolección de datos y su posterior análisis e interpretación, sin embargo,

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 49 -

también denota si se abarcan propiedades numéricas o puramente descriptivas, pudiéndose

tener ambos casos en un mismo trabajo.

Cualitativo: Se usa este enfoque para descubrir los requerimientos e intenciones de

los usuarios de dispositivos móviles, determinando las cualidades del mercado en cuanto al

consumo de aplicaciones y contenido móvil

Cuantitativo: Se usa este enfoque para poder medir la aceptación de las aplicaciones

y el contenido móvil, colaborando con el tratamiento de los datos.

2.2 Tipo de Investigación

El presente trabajo busca determinar una relación entre el uso de las aplicaciones

móviles y el beneficio que tendrían las operadoras con ello. Supone un fin de índole

relacional en el entorno escogido como es la ciudad de Guayaquil, sin dejar de lado la

parte exploratoria y descriptiva que se abarca como preámbulo del estudio correlacional ya

que no son tipos de investigación aislados, sino parte cronológica y de profundidad de todo

trabajo investigativo.

En el nivel exploratorio se busca examinar un ámbito muy poco investigado en el

contexto planteado, lo cual implica la existencia de un entorno de creciente uso de

aplicaciones y contenido móvil, así como las alternativas que buscan las operadores

móviles para obtener mayor beneficio.

Este nivel sirve como base para los siguientes niveles de investigación, a través de la

exploración directa del comportamiento de los usuarios de los servicios móviles.

En el nivel descriptivo se busca establecer las características de las aplicaciones y

contenido móvil y la demanda que tienen en la ciudad de Guayaquil. Además, implica la

identificación de los requerimientos de los consumidores como grupo de estudio, así como

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 50 -

sus gustos y preferencias en el campo de las aplicaciones móviles, vistas como un producto

que abarca muchos ámbitos de su diario vivir.

El nivel descriptivo se pone de manifiesto en la construcción de un instrumento

investigativo para observar las características y perfiles que tienen los usuarios móviles,

obteniendo información cualitativa directamente que permitirá conocer con mayor

profundidad el ecosistema móvil.

Nivel correlacional: En este nivel investigativo, enriquecido con el trabajo realizado

en los niveles anteriormente descritos, se pretende determinar la relación que poseen las

aplicaciones y contenido móvil y el beneficio que las operadoras móviles pueden obtener,

y con ello se busca contestar la hipótesis planteada. Para esto se analizará la información

recabada con el instrumento investigativo y se determinará comportamientos y tendencias

en el entorno móvil y su consecuente aprovechamiento por parte de las operadoras móviles

para mejorar su participación en el mercado.

2.3 Diseño de la Investigación

En el trabajo investigativo, el diseño a utilizarse será el “No Experimental

Transversal”, lo que se determina luego del análisis de los siguientes aspectos de la

investigación como:

Que se aplicará tanto el enfoque cualitativo como cuantitativo,

Que el nivel más profundo del estudio será el tipo correlacional,

Que el trabajo de investigación se lo realiza en un lapso corto de tiempo

(Transversal),

Que el estudio se basa en la Observación del fenómeno, sin realizar intervención

alguna, y,

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 51 -

Que los principales datos son obtenidos directamente por los investigadores a

través del instrumento de investigación (Prospectiva).

2.4 Métodos de Investigación

Siendo el método el conjunto de procedimientos lógicos a seguir para obtener

conocimiento, en nuestro trabajo investigativo se utilizará el método Inductivo para, de los

datos recabados, extraer la información útil y desarrollar las conclusiones que servirán de

soporte a nuestra propuesta final.

Método Deductivo – Inductivo: En este estudio se utiliza el Método Deductivo –

Inductivo ya que tomando como referencia el uso a nivel mundial de las aplicaciones

móviles, se analizará el comportamiento de los usuarios de este tipo de aplicaciones en

nuestro grupo de estudio para luego de su análisis poder determinar cuál es la incidencia de

las aplicaciones en los clientes de las operadoras móviles en la ciudad de Guayaquil.

A través del método Deductivo se parte de las preferencias de los usuarios de

aplicaciones móviles a nivel global lo que permite diseñar el instrumento de recolección de

datos para obtener información sobre el comportamiento y necesidades de los usuarios de

aplicaciones móviles a nivel de la ciudad de Guayaquil.

El método Inductivo permitirá analizar las preferencias, el uso y los requerimientos

de nuestro grupo de estudio en particular, con lo cual se desarrollarán conclusiones de

índole general sobre el uso y las tendencias de las aplicaciones móviles en la ciudad de

Guayaquil.

2.5 Tipo de Estadística

En la investigación se empleará la Estadística Descriptiva, ya que se organizarán las

observaciones de forma que se puedan evaluar cuantitativamente. Esto se logrará

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 52 -

determinando las frecuencias de los resultados del instrumento de investigación y

generando gráficos lo que ayudará a determinar relaciones existentes en el estudio.

En la tesis se utilizarán gráficos llamados pasteles y los gráficos de barras, a fin de

que demuestren de mejor manera los porcentajes de cada una de las respuestas del grupo

de estudio.

2.6 Fuentes de Datos

Denotan de dónde provienen los datos obtenidos para el estudio, encontrando dos

fuentes:

Fuentes de Datos Primarias: Básicamente es el Cuestionario por el cual se obtendrá

la información directamente del grupo de estudio.

Fuentes de Datos Secundarias: Constituyen los estudios y estadísticas realizadas

por los organismos estatales y de control como Observatorio TIC (Ministerio de

Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información), Arcotel, (Agencia de Regulación

y Control de las Telecomunicaciones), organizaciones que agrupan actores involucrados en

este estudio como la GSMA (Global Systems for Mobile Association), la Asertel

(Asociación de Empresas de Telecomunicaciones en Ecuador); así como sitios web

especializados en la industria de las telecomunicaciones como Mediatelecom y

Telesemana.

2.7 Población y Muestra

La población de la investigación son los habitantes de la ciudad de Guayaquil; la

muestra la comprenden 267 usuarios de servicios móviles que residen en la ciudad de

Guayaquil.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 53 -

Para calcular el tamaño de la muestra se utiliza la siguiente fórmula:

Donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

Desviación estándar de la población cuyo valor generalmente utilizado es 0,5.

Z = Es una constante que denota el nivel de confianza. Para un nivel de confianza del

95% equivale a 1,96.

e = Es el error muestral; para este estudio se tomará un error del 0,06.

N = 2350915

o = 0,5

Z = 1,96

e = 0,06

n = 267

2.8 Técnica e Instrumento de la Investigación

Se empleará como técnica de investigación a la Encuesta, la que es un procedimiento

ampliamente utilizado porque permite obtener de forma rápida y eficaz los datos que se

requieren.

Según García Ferrando (1993) la encuesta es una técnica que utiliza un conjunto de

procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 54 -

una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más

amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de

características.

Según Sierra Bravo (1994), la observación por encuesta, que consiste igualmente en

la obtención de datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la

sociedad, es el procedimiento sociológico de investigación más importante y el más

empleado.

El instrumento de investigación que se utilizará en el presente trabajo es el

Cuestionario, el cual comprende el formulario de contiene las preguntas que son dirigidas

al grupo muestral objeto del estudio. En él se visualizarán los datos perfil del encuestado y

las preguntas sobre las aplicaciones y contenido móvil.

2.9 Datos obtenidos de la Encuesta

Para el desarrollo de nuestro tema de tesis: “Análisis de funcionalidades de

aplicaciones para que una operadora móvil pueda incrementar su participación en el

mercado de la ciudad de Guayaquil en el periodo 2014 – 2015”, hemos utilizado la técnica

de la encuesta y como instrumento un cuestionario de preguntas utilizado con personas

cuya edad va desde los 15 años en adelante. Se detalla a continuación el resultado del

cuestionario que se incluyó en dicha encuesta:

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 55 -

2.10.1 PREGUNTA #1: Perfil del encuestado.

2.10.1.1 Edad:

Tabla 1

Perfil del encuestado por edad

EDAD PORCENTAJE

15-20 AÑOS 48%

20-30 AÑOS 24%

30-40 AÑOS 18%

MAYOR A 40 AÑOS 10%

Fuente: Datos de la encuesta

Figura 17. Perfil del encuestado por edad

Fuente: Datos de la encuesta

De la respuesta dada a esta pregunta, se puede verificar que las personas encuestadas

cuya edad oscila entre los 10 a 20 años de edad comprenden el 48% del total de la muestra,

luego tenemos con el 24% personas con un rango de edad entre 20 a 30 años, seguido con

un 18% personas entre 30 a 40 años y con un 10% personas mayores a 40 años. Los datos

para llenar la encuesta fueron proporcionados por personas predominantemente jóvenes

sin distinción de género, ya que son quienes dieron mayor apertura al momento de ser

consultados.

48%

24%

18%

10%

10-20 AÑOS

20-30 AÑOS

30-40 AÑOS

MAYOR A 40 AÑOS

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 56 -

2.10.1.2 Estrato social:

Tabla 2

Perfil del encuestado por estrato social

ESTRATO SOCIAL PORCENTAJE

ALTA 6%

MEDIA ALTA 31%

MEDIA 53%

BAJA 10%

Fuente: Datos de la encuesta

Figura 18. Perfil del encuestado por estrato social

Fuente: Datos de la encuesta

Se puede observar que el estrato social al que consideran pertenecer los encuestados

es predominantemente el MEDIO con un 53%, el segundo grupo predominante es del

estrato social MEDIO ALTO con el 31%, luego se tiene con el 10% el estrato social BAJO

y finalmente con el 6% el estrato social ALTO. Estas cifras tienen su sustento

considerando que no todas las personas tienen la posibilidad de adquirir un dispositivo

móvil ya sea un teléfono inteligente (Smartphone) o una tableta, entre los dispositivos más

representativos, junto al correspondiente plan contratado con su operadora móvil para

tener acceso al internet.

6%

10%

53%

31% ALTA

BAJA

MEDIA

MEDIA ALTA

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 57 -

2.10.2 PREGUNTA #2: Marque con una X las tres categorías de aplicaciones

móviles que más utiliza o que le gustaría usar:

Tabla 3

Categorías de aplicaciones móviles

CATEGORÍAS %

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTO 11%

EDUCACION 10%

SALUD Y ESTILO DE VIDA 7%

MUSICA 15%

FINANZAS 5%

COMPRAS 7%

MEDICINA 5%

FOTOGRAFÍA 8%

NOTICIAS 8%

REDES SOCIALES 14%

DEPORTES 6%

VIAJE Y TURISMO 4%

Fuente: Datos de la encuesta

Figura 19. Categorías de aplicaciones móviles

Fuente: Datos de la encuesta

11%

10%

7%

15%

5%

7%

5%

8% 8%

14%

6%

4%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 58 -

El estudio determina las aplicaciones móviles que más utilizan o les gustaría utilizar

a las personas encuestadas, encontrando dos tipos de aplicaciones predominantes como es

MÚSICA Y REDES SOCIALES con un 15% y 14% respectivamente. Luego tenemos con

el 11% JUEGOS Y ENTRETENIMIENTO. Estas cifras nos indican la tendencia del uso

de las aplicaciones móviles en la ciudad de Guayaquil. También podemos citar el cuarto

lugar que ocupa las aplicaciones relacionadas con la EDUCACIÓN, probablemente

utilizadas para la investigación por parte de los estudiantes y profesores.

Estas cuatro categorías podríamos clasificarlas como las más requeridas por las

personas encuestadas.

2.10.3 PREGUNTA #3: ¿Qué tipo de contenido móvil es el que más requiere?

Tabla 4

Contenido móvil que más se requiere

TIPO DE CONTENIDO %

LECTURA Y ESCRITURA 36%

VIDEO 45%

AUDIO 20%

Fuente: Datos de la encuesta

Figura 20. Contenido móvil que más se requiere

Fuente: Datos de la encuesta

36%

45%

20%

LECTURA Y ESCRITURA

VIDEO

AUDIO

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 59 -

El estudio nos arroja como información que la mayor parte de los encuestados

prefieren como contenido móvil el VIDEO con el 45%, en segundo lugar prefieren el

contenido móvil para LECTURA Y ESCRITURA con el 36% y con el 20% prefieren el

AUDIO como contenido.

Podemos relacionar la preferencia del VIDEO como contenido preferido ya sea para

la visualización de videos musicales y películas principalmente, donde se puede citar como

aplicaciones predominantes a Youtube, Netflix, entre otros, mientras que los chats son

preferentemente aplicaciones con contenido para LECTURA Y ESCRITURA, donde

podemos citar WhatsApp como el mas conocido en nuestro medio. Por otro lado como

aplicaciones preferidas para el contenido de AUDIO tenemos Spotify, Google Play Music

o las radios que se pueden escuchar por internet.

2.10.4 PREGUNTA #4: ¿Cuánto usa usted las aplicaciones móviles?

Tabla 5

Uso de las aplicaciones móviles

USO % #

MUCHO 57% 171

POCO 38% 113

NADA 5% 14

Fuente: Datos de la encuesta

Figura 21. Uso de las aplicaciones móviles

Fuente: Datos de la encuesta

57%

38%

5%

MUCHO

POCO

NADA

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 60 -

Esta pregunta nos da una idea clara del uso que le dan los encuestados a las

aplicaciones móviles. El 57% de los encuestados sostiene que usa MUCHO las

aplicaciones móviles, el 38% indica que las usa POCO y tan solo el 5% señala que no usa

las aplicaciones móviles. Esto significa que el 95% de los encuestados ha usado las

aplicaciones móviles aunque en niveles diferentes.

2.10.5 PREGUNTA #5: ¿Que tanto le gustaría que existan más aplicaciones y

contenido móvil en Guayaquil?

Tabla 6

Aplicaciones y contenido móvil en Guayaquil

CANTIDAD %

MUCHO 56%

POCO 39%

NADA 5%

Fuente: Datos de la encuesta

Figura 22. Aplicaciones y contenido móvil en Guayaquil

Fuente: Datos de la encuesta

56%

39%

5%

MUCHO

POCO

NADA

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 61 -

En esta pregunta podemos determinar que a los encuestados si les interesa que

existan más aplicaciones y contenido móvil de Guayaquil, ya que los resultados de la

encuesta así lo establecen: Con el 56% los encuestados afirman que les interesa MUCHO

que existan más aplicaciones de este tipo. Con el 39 % afirman que les interesa POCO y

con el 5% no les interesa que existan más aplicaciones y contenido móvil de Guayaquil.

Como se puede observar los resultados de la presente pregunta son similares a los

arrojados en la pregunta anterior, lo que nos da una idea de que a las personas encuestadas

si sienten una gran necesidad por el uso de las aplicaciones móviles y les interesa mucho

que se generen nuevas aplicaciones.

2.10.6 PREGUNTA #6: ¿Qué tipo de aplicaciones le gustaría que se desarrollen

a nivel de Guayaquil?

Tabla 7

Aplicaciones que podrían desarrollarse a nivel de Guayaquil

CATEGORÍAS %

LUGARES DE DISTRACCIÓN 14%

CENTROS COMERCIALES 10%

LUGARES DE ATENCION MEDICA 9%

DESARROLLO URBANISTICO 6%

EVENTOS DEPORTIVOS 10%

SITIOS DE COMIDA 10%

CLIMA 6%

EVENTOS CULTURALES 7%

COMERCIO 6%

MAPAS DE LA CIUDAD 7%

TRAFICO VEHICULAR 6%

EMPLEO 9%

Fuente: Datos de la encuesta

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 62 -

Figura 23. Aplicaciones que podrían desarrollarse a nivel de Guayaquil

Fuente: Datos de la encuesta

En esta pregunta les planteamos a las personas encuestadas qué tipo de aplicaciones

les gustaría que se desarrollen a nivel de Guayaquil, para ello seleccionamos los temas que

podrían ser de mayor interés en nuestro medio, obteniendo como resultado que a las

personas encuestadas les interesaría que se desarrollen aplicaciones que les den a conocer

los LUGARES DE DISTRACCIÓN con el 14%.

Luego con el 10% les gustaría que se desarrollen aplicaciones sobre CENTROS

COMERCIALES, EVENTOS DEPORTIVOS y SITIOS DE COMIDA. También

mostraron interés por aplicaciones sobre LUGARES DE ATENCIÓN MEDICA y sobre

EMPLEO, ambos con el 9%.

14%

10% 9%

6%

10% 10%

6% 7%

6%

7%

6%

9%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 63 -

2.10.7 PREGUNTA #7: ¿Qué tanto le gustaría que su operadora móvil le

ofrezca acceso exclusivo a mayor cantidad de aplicaciones y contenido móvil?

Tabla 8

Acceso exclusivo a aplicaciones y contenido móvil

CANTIDAD %

MUCHO 67%

POCO 31%

NADA 3%

Fuente: Datos de la encuesta

Figura 24. Acceso exclusivo a aplicaciones y contenido móvil

Fuente: Datos de la encuesta

En esta pregunta preguntamos a nuestros encuestados que tanto les gustaría que su

operadora móvil les ofrezca acceso exclusivo, a mayor cantidad de aplicaciones y

contenido móvil, es decir acceso a aplicaciones y contenido móvil que no lo puedan

obtener clientes de otras operadoras, obteniendo como resultado que les gustaría mucho

con el 67%, les gustaría poco con el 31% y no les interesaría en lo absoluto con el 3%.

Estos números nos dan a entender que a los encuestados les interesa mucho la

exclusividad por parte de su proveedor de servicios en cuanto a aplicaciones y contenido

móvil se refiere.

67%

31%

3%

MUCHO

POCO

NADA

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 64 -

2.10.8 PREGUNTA #8: Se cambiaría de plan cuya tarifa incluya el uso ilimitado

de las aplicaciones móviles más populares?

Tabla 9

Uso ilimitado de las aplicaciones móviles más populares

USO %

SÍ 77%

NO 23%

Fuente: Datos de la encuesta

Figura 25. Uso ilimitado de las aplicaciones móviles más populares

Fuente: Datos de la encuesta

El resultado obtenido a esta pregunta lo consideramos muy importante para el

análisis que nos planteamos realizar, ya que nos indica la tendencia por parte de nuestros

encuestados a cambiarse del plan que actualmente tienen contratado con su operadora

móvil por un plan que incluya el uso ilimitado de las aplicaciones móviles más populares,

entendiendo que al mencionar un “cambio de plan” se debe considerar un cambio en la

tarifa del mismo. La respuesta positiva a esta pregunta obtuvo el 77%, siendo una cifra

muy significativa, lo que nos da a entender que entre los encuestados hay un gran interés

por el uso de aplicaciones móviles aunque ello implique un pago adicional a su proveedor

del servicio. La respuesta negativa a nuestra pregunta obtuvo el 23%.

77%

23%

NO

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 65 -

CAPITULO 3

ANALISIS DE RESULTADOS

3.1 Análisis de los resultados de la Encuesta

La encuesta realizada consta de 8 preguntas, de las cuales la primera pregunta hacer

referencia a los datos personales de los encuestados como son la edad y el estrato social al

que se consideran pertenecer, esta información nos servirá como base para el análisis que

vamos a realizar en el presente capítulo. Analizaremos los resultados de la pregunta

número dos hasta la ocho en base a las respuestas dadas por los encuestados.

3.1.1 Análisis de los resultados de la pregunta No. 2: Marque con una X las tres

categorías de aplicaciones móviles que más utiliza o que le gustaría utilizar.

3.1.1.1 Análisis por edad:

Tabla 10

Categorías de aplicaciones móviles que más se utiliza según la edad.

ED

AD

JU

EG

OS

Y

EN

TR

ET

EN

IMIE

NT

O

ED

UC

AC

ION

SA

LU

D Y

ES

TIL

O D

E

VID

A

MU

SIC

A

FIN

AN

ZA

S

CO

MP

RA

S

ME

DIC

INA

FO

TO

GR

AF

ÍA

NO

TIC

IAS

RE

DE

S S

OC

IAL

ES

DE

PO

RT

ES

VIA

JE

Y T

UR

ISM

O

15-20 AÑOS 12% 9% 4% 19% 2% 7% 2% 12% 2% 22% 6% 3%

20-30 AÑOS 14% 7% 7% 17% 5% 9% 4% 8% 4% 15% 5% 3%

30-40 AÑOS 10% 13% 8% 11% 5% 7% 7% 5% 13% 11% 6% 4%

MAYOR A 40 AÑOS 0% 11% 16% 4% 10% 8% 11% 4% 23% 1% 6% 6%

Fuente: Datos de la encuesta

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 66 -

Figura 26. Categorías de aplicaciones móviles que más se utiliza según la edad

Fuente: Datos de la encuesta

Se puede observar de los datos obtenidos en la encuesta, que el grupo de encuestados

cuyas edades oscilan entre los 15 y 20 años manifestaron que las categorías de

aplicaciones móviles que más utilizan o les gustaría utilizar son sobre Redes Sociales con

el 22%, luego tenemos con el 19% la preferencia por aplicaciones sobre Música entre las

más destacadas, mientras que este mismo grupo de encuestados muestra poco interés por

aplicaciones sobre Finanzas, Medicina y Noticias con el 2%.

En el grupo de encuestados cuya edad oscila entre 20 a 30 años, las respuestas que

brindaron sobre las categorías de aplicaciones móviles que utilizan o les gustaría utilizar

no marcan tanta diferencia como ocurrió con el grupo anterior, sin embargo podemos

destacar la preferencia por aplicaciones sobre Música con el 17%, Redes Sociales con el

15% y Juegos y Entretenimiento con el 14%. Este mismo grupo de encuestados manifestó

poca preferencia por aplicaciones sobre Viaje y Turismo con el 3% y Medicina y Noticias

con el 4%.

12%

14%

10%

0%

9%

7%

13%

11%

4%

7% 8%

16%

19% 17%

11%

4%

2%

5% 5%

10%

7%

9% 7% 8%

2%

4%

7%

11% 12%

8%

5% 4%

2% 4%

13%

23% 22%

15%

11%

1%

6% 5% 6% 6%

3% 3% 4%

6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

15-20 AÑOS 20-30 AÑOS 30-40 AÑOS MAYOR A 40 AÑOS

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTO EDUCACION SALUD Y ESTILO DE VIDA

MUSICA FINANZAS COMPRAS

MEDICINA FOTOGRAFÍA NOTICIAS

REDES SOCIALES DEPORTES VIAJE Y TURISMO

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 67 -

En relación a las respuestas dadas por el grupo de encuestados cuyas edades oscilan

entre los 30 y 40 años, observamos que no hay mayor diferencia entre las diferentes

categorías de aplicaciones móviles, más bien se observa una distribución más uniforme

que los dos casos anteriores, por ejemplo las categorías que más utilizan o les gustaría

utilizar son sobre Educación y Noticias con el 13% en ambos casos, mientras que las

categorías que menos utilizan o les gustaría utilizar por parte de este mismo grupo son

sobre Viaje y Turismo con el 4% Y Finanzas y Fotografía con el 5%.

En relación al grupo de encuestados cuya edad es mayor a 40 años, se vuelve a

observar una tendencia bien marcada como es el caso de las categorías sobre Noticias con

el 23% y sobre Salud y Estilo de Vida con el 16%. En este mismo grupo de encuestados se

aprecia el poco interés por las categorías de aplicaciones sobre Redes Sociales con el 1%.

3.1.1.1 Análisis por Estrato Social:

Tabla 11

Categorías de aplicaciones móviles que más se utiliza según estrato social

ES

TR

AT

O S

OC

IAL

JU

EG

OS

Y

EN

TR

ET

EN

IMIE

NT

O

ED

UC

AC

ION

SA

LU

D Y

ES

TIL

O D

E

VID

A

MU

SIC

A

FIN

AN

ZA

S

CO

MP

RA

S

ME

DIC

INA

FO

TO

GR

AF

ÍA

NO

TIC

IAS

RE

DE

S S

OC

IAL

ES

DE

PO

RT

ES

VIA

JE

Y T

UR

ISM

O

ALTO 4% 8% 12% 8% 10% 8% 4% 8% 16% 12% 10% 2%

MEDIO ALTO 9% 11% 9% 12% 7% 9% 6% 7% 9% 11% 5% 5%

MEDIO 13% 9% 6% 18% 3% 7% 3% 9% 6% 17% 5% 3%

BAJAO 10% 11% 6% 12% 4% 6% 10% 8% 10% 11% 10% 3%

Fuente: Datos de la encuesta

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 68 -

Figura 27. Categorías de aplicaciones móviles que más se utiliza según estrato social

Fuente: Datos de la encuesta

De los datos obtenidos en la encuesta, podemos apreciar que dentro del grupo de

encuestados que indicó pertenecer al estrato social Alto, hay una tendencia marcada por las

categorías de aplicaciones que más utilizan o les gustaría utilizar y estas son sobre Noticias

con el 16%, en segundo lugar tenemos las aplicaciones sobre Salud y Estilo de Vida y

Redes sociales con el 12%. Mientras que este mismo grupo encuestado manifestó que las

categorías de aplicaciones que menos utilizan o que menos les gustaría utilizar son sobre

Viaje y Turismo con el 2%.

Dentro del grupo de encuestados que indicó pertenecer al estrato social Medio Alto,

no se observan tendencias muy pronunciadas, por lo que podemos indicar que las

categorías de aplicaciones que más utilizan o les gustaría utilizar son sobre Música con el

12% y con el 11% sobre Educación y Redes Sociales, mientras que las aplicaciones que

menos utilizan o les gustaría utilizar son sobre Deportes y Viaje y Turismo con el 5%.

En relación a las respuestas dadas por el grupo de encuestados que considera

pertenecer al estrato social Medio, se observa que hay una marcada preferencia por las

4%

9%

13%

10%

8%

11%

9%

11% 12%

9%

6% 6%

8%

12%

18%

12%

10%

7%

3%

4%

8%

9%

7% 6%

4%

6%

3%

10%

8% 7%

9%

8%

16%

9%

6%

10%

12% 11%

17%

11% 10%

5% 5%

10%

2%

5%

3% 3%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

ALTO MEDIO ALTO MEDI0 BAJO

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTO EDUCACION SALUD Y ESTILO DE VIDA MUSICA

FINANZAS COMPRAS MEDICINA FOTOGRAFÍA

NOTICIAS REDES SOCIALES DEPORTES VIAJE Y TURISMO

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 69 -

categorías de aplicaciones que más usan o les gustaría utilizar, destacándose las categorías

Música con el 18% y Redes Sociales con el 17%, mientras que las aplicaciones que menos

utilizan o les gustaría utilizar son sobre Finanzas, Medicina y Viaje y Turismo con el 3%.

Finalmente según las respuestas dadas a la pregunta por parte de los encuestados que

manifestaron pertenecer al estrato social Bajo, se observa preferencia por las categorías

sobre Música con el 12%, luego tenemos Educación y Redes Sociales con el 11%. Así

mismo se observa las categorías de aplicaciones que menos utilizan o les gustaría utilizar

son sobre Viaje y Turismo con el 3% y Finanzas con el 4%.

3.1.2 Análisis de los resultados de la pregunta No. 3: ¿Qué tipo de contenido

móvil es el que requiere?

3.1.2.1 Análisis por edad:

Tabla 12

Tipo de contenido móvil por edad

EDAD AUDIO

LECTURA Y

ESCRITURA VIDEO

15-20 AÑOS 24% 34% 41%

20-30 AÑOS 20% 32% 48%

30-40 AÑOS 18% 34% 47%

MAYOR A 40 AÑOS 10% 55% 35%

Fuente: Datos de la encuesta

Figura 28. Tipo de contenido móvil por edad

Fuente: Datos de la encuesta

24% 20% 18%

10%

34% 32%

34%

55%

41%

48% 47%

35%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

15-20 AÑOS 20-30 AÑOS 30-40 AÑOS MAYOR A 40AÑOS

AUDIO

LECTURA Y ESCRITURA

VIDEO

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 70 -

En relación a esta pregunta, podemos observar un comportamiento similar entre los

encuestados cuyas edades están comprendidas entre los 15 a 20, 20 a 30 y 30 a 40 años,

quienes indicaron que el contenido móvil más requerido es del tipo Video con el 41%,

48% y 47 % respectivamente, en segundo lugar y siguiendo el mismo orden tenemos el

contenido del tipo Lectura y Escritura con el 34%, 32% y 34% respectivamente. El

contenido menos requerido para estos tres mismos grupos de encuestados es del tipo Audio

con el 24%, 20% y 18% respectivamente.

Para el grupo de encuestados cuyas edades superan los 40 años, los requerimientos

de contenido móvil son diferentes, y es así que predominantemente requieren contenido

del tipo Lectura y Escritura con el 55%, en segundo lugar tenemos el contenido del tipo

Video con el 35% y el menos requerido sigue siendo el contenido del tipo Audio con el

10%.

Brevemente podemos indicar que el contenido móvil del tipo Video puede ser por

ejemplo Youtube, películas en línea, etc., aunque debemos aclarar que este tipo de

contendido incluye audio. Ejemplos de contenido del tipo Lectura y escritura pueden ser

los chats como es el caso de WhatsApp, Messenger, etc. y del tipo Audio tenemos por

ejemplo Spotify o las radios en línea.

3.1.2.2 Análisis por estrato social:

Tabla 13

Tipo de contenido móvil por estrato social

ESTRATO SOCIAL AUDIO

LECTURA Y

ESCRITURA VIDEO

ALTA 6% 59% 35%

MEDIA ALTA 18% 34% 47%

MEDIA 19% 34% 46%

BAJA 35% 32% 32%

Fuente: Datos de la encuesta

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 71 -

Figura 29. Tipo de contenido móvil por estrato social

Fuente: Datos de la encuesta

En este análisis podemos destacar un comportamiento similar entre los grupos de

encuestados que consideran pertenecer a los estratos sociales Medio Alto y Medio, ya que

indicaron que el contenido que más requieren es del tipo Video con el 47% y el 46%

respectivamente, en segundo lugar tenemos el contenido del tipo Lectura y escritura con el

34% en ambos casos y el tipo de contenido menos requerido para estos dos grupos es el

Audio con el 18 y 19 % respectivamente.

En relación al grupo de encuestados que indicó pertenecer al estrato social Alto, se

aprecia una tendencia bien marcada para la Lectura y Escritura como tipo de contenido

móvil que más requieren con el 59%, luego tenemos el contenido móvil del tipo Video con

el 35% y el Audio como el contenido menos requerido con el 6%.

En cuanto a las respuestas que brindó a la presente pregunta el grupo de encuestados

que indicó pertenecer al estrato social Bajo, podemos decir que los requerimientos por los

tres tipos de contenido móvil son similares: Audio con el 35%, Lectura y Escritura con el

32% y Video con el 32%.

6%

18% 19%

35%

59%

34% 34% 32%

35%

47% 46%

32%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

ALTA MEDIA ALTA MEDIA BAJA

AUDIO

LECTURA Y ESCRITURA

VIDEO

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 72 -

3.1.3 Análisis de los resultados de la pregunta No. 4: ¿Cuánto usa usted las

aplicaciones móviles?

3.1.3.1 Análisis por edad:

Tabla 14

Uso de aplicaciones móviles por edad

EDAD MUCHO POCO NADA

15-20 AÑOS 62% 37% 1%

20-30 AÑOS 60% 33% 8%

30-40 AÑOS 54% 41% 5%

MAYOR A 40 AÑOS 45% 52% 3%

Fuente: Datos de la encuesta

Figura 30. Uso de aplicaciones móviles por edad

Fuente: Datos de la encuesta

En base a las respuestas obtenidas a la presente pregunta, podemos observar una

tendencia similar en los grupos de encuestados cuyas edades oscilan entre los 15 a 20, 20 a

30 y 30 a 40 años, quienes indicaron que usan mucho las aplicaciones móviles con el 62%,

62% 60%

54%

45%

37% 33%

41%

52%

1%

8% 5%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

15-20 AÑOS 20-30 AÑOS 30-40 AÑOS MAYOR A 40 AÑOS

MUCHO

POCO

NADA

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 73 -

60% y 54% respectivamente, en el mismo orden indicaron que las usan poco con el 37%,

33% y 41% y finalmente estos tres mismos grupos manifestaron que no usan las

aplicaciones móviles con el 1%, 8% y 5% respectivamente.

Con estos datos es fácil darse cuenta que las aplicaciones móviles son muy usadas

por nuestro grupo de encuestados sin importar la edad, enfatizándose esta tendencia en las

personas más jóvenes. También podemos observar que fueron pocos los encuestados que

manifestaron que no usan las aplicaciones móviles.

3.1.3.2 Análisis por estrato social:

Tabla 15

Uso de aplicaciones móviles por estrato social

ESTRATO SOCIAL MUCHO POCO NADA

ALT0 71% 29% 0%

MEDIA ALT0 61% 35% 3%

MEDI0 59% 37% 4%

BAJ0 32% 55% 13%

Fuente: Datos de la encuesta

Figura 31. Uso de aplicaciones móviles por estrato social

Fuente: Datos de la encuesta

71%

61% 59%

32% 29%

35% 37%

55%

0% 3% 4%

13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

ALT0 MEDIA ALT0 MEDI0 BAJ0

MUCHO

POCO

NADA

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 74 -

De manera similar al análisis que realizamos en el punto anterior, existe una

tendencia similar en las respuestas proporcionadas a la presente pregunta por parte de los

grupos de encuestados que manifestaron pertenecer al estrato social Alto, Medio Alto y

Medio.

En cuanto al grupo de encuestados que indicó pertenecer al estrato social Alto,

manifestaron que usan mucho las aplicaciones móviles con el 71%, un porcentaje bastante

elevado en comparación a quienes contestaron que las usan poco, quienes sumaron el 29%

y no hubo ningún encuestado perteneciente a este grupo de análisis que haya contestado

que no usan las aplicaciones móviles.

Las respuestas proporcionadas por el grupo de encuestados que manifestó pertenecer

al estrato social Medio Alto señalan que usan mucho las aplicaciones móviles con el 61%,

las usan poco con el 35% y no las usan con el 3%. De igual manera se puede apreciar que

la tendencia de usar mucho las aplicaciones móviles es bastante elevada.

En cuanto al grupo de encuestados que manifestó pertenecer al estrato Medio,

tenemos que usan mucho las aplicaciones móviles con el 59%, las usan poco con el 37% y

no las usan con el 4%.

Los encuestados que manifestaron pertenecer al estrato social bajo manifestaron que

usan mucho las aplicaciones móviles con el 55%, las usan poco con el 325 y no las usan

con el 13%.

De los resultados obtenidos, podemos ver que la tendencia a usar mucho las

aplicaciones móviles es notoria en las personas encuestadas que indicaron pertenecer al

estrato social Alto, pero esta tendencia va disminuyendo conforme nos desplazamos entre

los estratos sociales, teniendo en el otro extremo a los encuestados que manifestaron

pertenecer al estrato social Bajo quienes predominantemente indicaron que usan poco las

aplicaciones móviles.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 75 -

3.1.4 Análisis de los resultados de la pregunta No. 5: ¿Qué tanto le gustaría que

existan más aplicaciones y contenido móvil de Guayaquil?

3.1.4.1 Análisis por edad:

Tabla 16

Preferencia de aplicaciones y contenido móvil en Guayaquil por edad

EDAD MUCHO POCO NADA

15-20 AÑOS 55% 41% 3%

20-30 AÑOS 62% 34% 5%

30-40 AÑOS 54% 41% 5%

MAYOR A 40 AÑOS 42% 48% 10%

Fuente: Datos de la encuesta

Figura 32. Preferencia de aplicaciones y contenido móvil en Guayaquil por edad

Fuente: Datos de la encuesta

En base a los resultados obtenidos a esta pregunta, podemos observar que

predominantemente hay mucho interés por parte de los encuestados de que existan más

aplicaciones y contenido móvil de Guayaquil, hecho que suma más evidencias del interés

que existe por el uso de aplicaciones móviles por parte de las personas encuestadas.

En este sentido tenemos que tanto los encuestados cuya edad oscila entre 15 a 20, de

20 a 30 y de 30 a 40 años manifestaron que les gustaría mucho que existan más

55%

62%

54%

42% 41%

34%

41%

48%

3% 5% 5% 10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

15-20 AÑOS 20-30 AÑOS 30-40 AÑOS MAYOR A 40 AÑOS

MUCHO

POCO

NADA

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 76 -

aplicaciones y contenido móvil de Guayaquil con el 55%, 62% y 54% respectivamente,

mientras que en el mismo orden indicaron que les gustaría poco que existan más

aplicaciones y contenido móvil de Guayaquil con el 41%, 34% y 41%. Así mismo las

respuestas que dieron diciendo que no les gustaría que existan más aplicaciones y

contenido móvil de Guayaquil fueron relativamente pocas con el 3%, 5% y 5%

respectivamente.

3.1.4.2 Análisis por estrato social:

Tabla 17

Preferencia de aplicaciones y contenido móvil en Guayaquil por estrato social

ESTRATO SOCIAL MUCHO POCO NADA

ALT0 65% 24% 12%

MEDIA ALT0 47% 47% 5%

MEDI0 62% 36% 3%

BAJ0 45% 42% 13%

Fuente: Datos de la encuesta

Figura 33. Preferencia de aplicaciones y contenido móvil en Guayaquil por estrato social.

Fuente: Datos de la encuesta

65%

47%

62%

45%

24%

47%

36%

42%

12%

5% 3%

13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

ALT0 MEDIA ALT0 MEDI0 BAJ0

MUCHO

POCO

NADA

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 77 -

Con los respuestas obtenidas a la presente pregunta, podemos observar que el grupo

que indicó pertenecer al estrato social Alto, ha manifestado que le gustaría mucho que

existan más aplicaciones y contenido móvil a nivel de Guayaquil con el 65%, les gustaría

poco con el 24% y no les gustaría con el 12%.

El grupo de encuestados que manifestó pertenecer al estrato social Medio Alto, dio

como respuesta que le gustaría mucho que existan más aplicaciones y contenido móvil a

nivel de Guayaquil con el 47%, les gustaría poco también con el 47% y no les gustaría con

el 5%.

En relación a las respuestas que ofrecieron los encuestados que manifestaron

pertenecer al estrato social Medio, tenemos que les gustaría mucho que existan más

aplicaciones y contenido móvil a nivel de Guayaquil con el 62%, les gustaría poco con el

36% y no les gustaría con el 3%.

Quienes manifestaron pertenecer al estrato social Bajo, señalaron que les gustaría

mucho que existan más aplicaciones y contenido móvil a nivel de Guayaquil con el 45%,

les gustaría poco con el 42% y no les gustaría con el 13%.

Los resultados obtenidos en el análisis de esta pregunta, nos indican que

predominantemente hay mucho interés por parte de los encuestados para que existan más

aplicaciones y contenido móvil a nivel de Guayaquil, lo cual es indicativo del interés que

hay por parte de los encuestados de usar las aplicaciones móviles aunque en este caso sean

aplicaciones inherentes solamente a la ciudad de Guayaquil.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 78 -

3.1.5 Análisis de los resultados de la pregunta No. 6: ¿Qué tipos de aplicaciones

le gustaría que se desarrollen a nivel de Guayaquil?

3.1.5.1 Análisis por edad:

Tabla 18

Tipos de aplicaciones que se pueden desarrollar a nivel de Guayaquil por edad

ED

AD

LU

GA

RE

S D

E

DIS

TR

AC

CIÓ

N

CE

NT

RO

S

CO

ME

RC

IAL

ES

LU

GA

RE

S D

E

AT

EN

CIO

N

ME

DIC

A

DE

SA

RR

OL

LO

UR

BA

NIS

TIC

O

EV

EN

TO

S

DE

PO

RT

IVO

S

SIT

IOS

DE

CO

MID

A

CL

IMA

EV

EN

TO

S

CU

LT

UR

AL

ES

CO

ME

RC

IO

MA

PA

S D

E L

A

CIU

DA

D

TR

AF

ICO

VE

HIC

UL

AR

EM

PL

EO

15-20 AÑOS 17% 12% 7% 1% 13% 15% 4% 5% 4% 8% 5% 8%

20-30 AÑOS 11% 9% 9% 7% 10% 10% 7% 6% 8% 6% 6% 11%

30-40 AÑOS 15% 10% 9% 6% 9% 7% 5% 9% 6% 8% 6% 9%

MAYOR A 40

AÑOS 11% 4% 14% 14% 8% 7% 5% 11% 5% 10% 10% 1%

Fuente: Datos de la encuesta

Figura 34. Tipos de aplicaciones que se pueden desarrollar a nivel de Guayaquil por edad

Fuente: Datos de la encuesta

17%

11%

15%

11%

12%

9% 10%

4%

7%

9% 9%

14%

1%

7% 6%

14% 13%

10%

9% 8%

15%

10%

7% 7%

4%

7%

5% 5% 5% 6%

9%

11%

4%

8%

6% 5%

8%

6%

8%

10%

5% 6%

6%

10%

8%

11%

9%

1%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

15-20 AÑOS 20-30 AÑOS 30-40 AÑOS MAYOR A 40 AÑOS

LUGARES DE DISTRACCIÓN CENTROS COMERCIALES LUGARES DE ATENCION MEDICA

DESARROLLO URBANISTICO EVENTOS DEPORTIVOS SITIOS DE COMIDA

CLIMA EVENTOS CULTURALES COMERCIO

MAPAS DE LA CIUDAD TRAFICO VEHICULAR EMPLEO

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 79 -

En torno a esta pregunta, al no haber una limitante en el número de respuestas por

parte de los encuestados, se dio la libertad para que cada uno de ellos escogiera el tipo o

los tipos de aplicaciones que les gustaría se desarrollen a nivel de Guayaquil, por este

motivo se obtuvieron 867 respuestas por parte de las personas encuestadas, debiendo

anotar que fueron 12 los tipos de aplicaciones que se pusieron a consideración para que

sean seleccionadas.

En primera instancia analizaremos las respuestas que dieron los encuestados cuyas

edades oscilan entre 15 y 20 años de edad, quienes prefieren que se desarrollen

aplicaciones sobre Lugares de distracción con el 17% y sobre Sitios de comida con el 15%

como las dos opciones mas destacadas. Así mismo no sienten mucho interés para que se

desarrollen aplicaciones del tipo Desarrollo urbanístico a nivel de Guayaquil con el 1%.

El grupo de encuestados con edades entre los 20 y 30 años, prefieren que se

desarrollen aplicaciones del tipo Lugares de distracción y aplicaciones que ofrezcan

información sobre Empleo, ambas con el 11% den preferencia. Por otro lado este mismo

grupo de encuestados no siente mucho interés para que se desarrollen aplicaciones del tipo

Eventos culturales, Mapas de la ciudad y Tráfico vehicular, las tres con el 6% de

preferencia.

El grupo de encuestados con edades entre los 30 y 40 años, predominantemente

prefiere que se desarrollen aplicaciones del tipo Lugares de distracción a nivel de

Guayaquil con el 15% y sienten poco interés para que se desarrollen aplicaciones que

ofrezcan información sobre el Clima con el 5%.

En relación a los encuestados cuyas edades superan los 40 años, prefieren que se

desarrollen aplicaciones en la ciudad de Guayaquil del tipo Lugares de atención médica y

Desarrollo urbanístico, ambos con el 14%. Este mismo grupo de encuestados siente poco

interés para que se desarrollen aplicaciones del tipo Empleo con el 1%.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 80 -

Con el presente análisis podemos determinar que a los encuestados cuyas edades

comprenden desde los 15 hasta los 40 años de edad les interesa más que cualquier otra, que

se desarrollen aplicaciones sobre Lugares de distracción en la ciudad de Guayaquil, lo cual

da a entender el interés que existe por conocer sitios donde distraerse o divertirse como

pueden ser por ejemplo: Discotecas, bares, ferias, etc.

También podemos determinar que a los encuestados cuyas edades superan los 40

años les interesa que a nivel de Guayaquil se desarrollen aplicaciones que brinden

información sobre Lugares de atención médica como pueden ser hospitales, clínicas,

centros de salud, etc, y sobre Desarrollo urbanístico, es decir aplicaciones que brinden

información sobre planes habitacionales, nuevas urbanizaciones, compra venta de casas,

departamentos, etc.

3.1.5.2 Análisis por estrato social:

Tabla 19

Tipos de aplicaciones que se pueden desarrollar a nivel de Guayaquil por estrato

social

ED

AD

LU

GA

RE

S D

E

DIS

TR

AC

CIÓ

N

CE

NT

RO

S

CO

ME

RC

IAL

ES

LU

GA

RE

S D

E

AT

EN

CIO

N

ME

DIC

A

DE

SA

RR

OL

LO

UR

BA

NIS

TIC

O

EV

EN

TO

S

DE

PO

RT

IVO

S

SIT

IOS

DE

CO

MID

A

CL

IMA

EV

EN

TO

S

CU

LT

UR

AL

ES

CO

ME

RC

IO

MA

PA

S D

E L

A

CIU

DA

D

TR

AF

ICO

VE

HIC

UL

AR

EM

PL

EO

ALTO 16% 12% 10% 6% 8% 8% 4% 8% 4% 10% 8% 6%

MEDIO ALTO 12% 11% 10% 5% 9% 11% 5% 7% 8% 7% 7% 9%

MEDIO 15% 9% 9% 6% 12% 10% 6% 7% 5% 7% 6% 10%

BAJO 13% 9% 8% 9% 10% 12% 9% 4% 7% 9% 3% 8%

Fuente: Datos de la encuesta

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 81 -

Figura 35. Tipos de aplicaciones que se pueden desarrollar a nivel de Guayaquil por

estrato social

Fuente: Datos de la encuesta

En el análisis de la pregunta sobre el tipo de aplicaciones que le gustaría que se

desarrollen a nivel de Guayaquil, podemos observar que a los encuestados que

manifestaron pertenecer al estrato social Alto, de manera predominante les interesaría que

se desarrollen aplicaciones del tipo Lugares de distracción con el 16% y les interesaría

poco que se desarrollen aplicaciones tanto del tipo Clima como del tipo Comercio, ambas

con el 4% de preferencia.

Al grupo de encuestados que manifestaron pertenecer al estrato social Medio Alto, de

igual manera les gustaría que se desarrollen aplicaciones del tipo Lugares de distracción en

la ciudad de Guayaquil con el 12%. También les gustaría que se desarrollen aplicaciones

del tipo Centros Comerciales y Sitios de comida, ambos con el 11%. Este mismo grupo

manifestó poco interés para que se desarrollen aplicaciones del tipo Desarrollo urbanístico

y Clima, ambos con el 5%.

16%

12%

15%

13%

12% 11%

9% 9%

10% 10%

9% 8%

6% 5%

6%

9% 8%

9%

12%

10%

8%

11% 10%

12%

4%

5% 6%

9% 8%

7% 7%

4% 4%

8%

5%

7%

10%

7% 7%

9% 8%

7%

6%

3%

6%

9% 10%

8%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO

LUGARES DE DISTRACCIÓN CENTROS COMERCIALES LUGARES DE ATENCION MEDICA

DESARROLLO URBANISTICO EVENTOS DEPORTIVOS SITIOS DE COMIDA

CLIMA EVENTOS CULTURALES COMERCIO

MAPAS DE LA CIUDAD TRAFICO VEHICULAR EMPLEO

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 82 -

A quienes manifestaron pertenecer al estrato social Medio también les interesa de

manera predominante que se desarrollen aplicaciones del tipo Lugares de distracción con

el 15%. A este mismo grupo no les interesa mucho que se desarrollen aplicaciones del tipo

Comercio con el 5% y del tipo Desarrollo urbanístico, Clima y Tráfico vehicular con el

6%. Al grupo de encuestados que manifestaron pertenecer al estrato social Bajo también

tienen preferencia para que se desarrollen aplicaciones en la ciudad de Guayaquil del tipo

Lugares de distracción con el 13% y del tipo Sitios de comida con el 12%. También

indicaron su poco interés para que se desarrollen aplicaciones a nivel de Guayaquil del tipo

Tráfico vehicular con el 35 y del tipo Eventos culturales con el 4%.

Al igual que en el análisis realizado en el ítem anterior, los encuestados que

manifestaron pertenecer a los estratos sociales Alto, Medio Alto, Medio y Bajo mostraron

su preferencia para que se desarrollen a nivel de Guayaquil aplicaciones del tipo Lugares

de distracción, es decir aplicaciones que brinden información sobre discotecas, bares,

ferias, etc. También se puede observar preferencias aunque en menor proporción por

aplicaciones sobre Centros comerciales, Eventos deportivos y Sitios de comida.

3.1.6 Análisis de los resultados de la pregunta No. 7: ¿Qué tanto le gustaría que

su operadora móvil le ofrezca acceso exclusivo a mayor cantidad de aplicaciones y

contenido móvil?

3.1.6.1 Análisis por edad:

Tabla 20

Preferencia al acceso exclusivo a aplicaciones y contenido móvil por edad

EDAD MUCHO POCO NADA

15-20 AÑOS 74% 26% 0%

20-30 AÑOS 74% 24% 2%

30-40 AÑOS 59% 37% 4%

MAYOR A 40 AÑOS 42% 48% 10%

Fuente: Datos de la encuesta

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 83 -

Figura 36. Preferencia al acceso exclusivo a aplicaciones y contenido móvil por edad

Fuente: Datos de la encuesta

Siguiendo con el análisis, en base a las respuestas brindadas a esta pregunta,

podemos determinar que a los grupos de personas encuestadas cuyas edades oscilan entre

los 15 a 20, 20 a 30 y 30 a 40 años de manera bastante significativa les gustaría mucho que

su operadora móvil les ofrezca acceso exclusivo a mayor cantidad de aplicaciones y

contenido móvil con el 74%, 74% y 59% respectivamente. A estos tres grupos de personas

encuestadas les gustaría poco que su operadora móvil les ofrezca acceso exclusivo a mayor

cantidad de aplicaciones y contenido móvil con el 26%, 24% y 37% respectivamente.

Adicionalmente observamos que no hubo ningún encuestado cuya edad oscila entre 15 a

20 años que haya indicado que no le gustaría que su operadora móvil les ofrezca acceso

exclusivo a mayor cantidad de aplicaciones y contenido móvil, mientras que a los

encuestados entre 20 a 30 años solo el 2% indicó que no le gustaría y dentro del grupo de

encuestados de edades entre los 30 a 40 años solo el 4% señaló que no le gustaría.

Dentro del grupo de encuestados cuya edad es superior a los 40 años, el 42 % indicó

que le gustaría mucho que su operadora móvil les ofrezca acceso exclusivo a mayor

cantidad de aplicaciones y contenido móvil y el 48 % que le gustaría poco, mientras que el

74% 74%

59%

42%

26% 24%

37%

48%

0% 2%

4%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

15-20 AÑOS 20-30 AÑOS 30-40 AÑOS MAYOR A 40 AÑOS

MUCHO

POCO

NADA

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 84 -

10% señaló que no le gustaría que su operadora móvil les ofrezca acceso exclusivo a

mayor cantidad de aplicaciones y contenido móvil.

En resumen a los encuestados cuyas edades van desde los 15 hasta los 40 años les

gustaría mucho que su operadora móvil les ofrezca acceso exclusivo a mayor cantidad de

aplicaciones y contenido móvil, es decir que cada operadora les ofrezca exclusividad a sus

clientes para el uso de aplicaciones y contenido móvil, con lo cual las operadoras móviles

podrían en parte asegurar la fidelidad de sus clientes.En referencia a los encuestados cuya

edad supera los 40 años, mayoritariamente no se sienten muy atraídos con la idea de que su

operadora móvil les ofrezca acceso exclusivo a mayor cantidad de aplicaciones y

contenido móvil, por lo que deberían pensar en otra estrategia para asegurar la fidelidad de

este grupo de encuestados.

3.1.6.2 Análisis por estrato social:

Tabla 21

Preferencia al acceso exclusivo a aplicaciones y contenido móvil por estrato social

ESTRATO SOCIAL MUCHO POCO NADA

ALTO 82% 18% 0%

MEDIO ALTO 59% 38% 3%

MEDIO 71% 28% 1%

BAJO 61% 29% 10%

Fuente: Datos de la encuesta

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 85 -

Figura 37. Preferencia al acceso exclusivo a aplicaciones y contenido móvil por estrato

social

Fuente: Datos de la encuesta

Se puede observar de los datos extraídos de la encuesta, que las personas encuestadas

pertenecientes a los cuatro estratos sociales manifestaron de manera predominante que les

gustaría mucho que su operadora móvil les ofrezca acceso exclusivo a mayor cantidad de

aplicaciones y contenido móvil y esta tendencia es mucho más notoria en el grupo de

personas que manifestó pertenecer al estrato social Alto con un 82%.

Estos datos nos llevan a determinar que los clientes de cualquier estrato social

estarían muy satisfechos con su operadora móvil si ésta les ofreciera aplicaciones y

contenido móvil.

82%

59%

71%

61%

18%

38%

28% 29%

0% 3%

1%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO

MUCHO

POCO

NADA

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 86 -

3.1.7 Análisis de los resultados de la pregunta No. 8: ¿Se cambiaría de plan cuya

tarifa incluya el uso ilimitado de las aplicaciones móviles más populares?

3.1.7.1 Análisis por edad:

Tabla 22

Uso ilimitado de las aplicaciones móviles más populares por edad

EDAD SI NO

15-20 AÑOS 83% 17%

20-30 AÑOS 81% 19%

30-40 AÑOS 68% 32%

MAYOR A 40 AÑOS 58% 42%

Fuente: Datos de la encuesta

Figura 38. Uso ilimitado de las aplicaciones móviles más populares por edad

Fuente: Datos de la encuesta

Como se puede observar en la figura, la respuesta de los encuestados sin importar la

edad es que sí se cambiarían de plan cuya tarifa incluya el uso ilimitado de las aplicaciones

móviles más populares, aunque se observa que esta tendencia es más significativa en los

encuestados más jóvenes y conforme aumentan en edad se va haciendo menos significativa

esa tendencia. Estos datos nos indican que los encuestados si se cambiarían de plan si su

operadora móvil les ofrece acceso ilimitado a las aplicaciones más conocidas aunque eso

83% 81%

68%

58%

17% 19%

32%

42%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

15-20 AÑOS 20-30 AÑOS 30-40 AÑOS MAYOR A 40 AÑOS

SI

NO

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 87 -

signifique un cambio en valor de su tarifa. Se esperaría que si estos mismos planes los

ofreciera otra operadora móvil, los encuestados estarían en capacidad de pensar en un

cambio de operadora.

3.1.7.2 Análisis por estrato social:

Tabla 23

Uso ilimitado de las aplicaciones móviles más populares por estrato social

ESTRATO SOCIAL SI NO

ALTO 65% 35%

MEDIO ALTO 75% 25%

MEDIO 81% 19%

BAJO 71% 29%

Fuente: Datos de la encuesta

Figura 39. Uso ilimitado de las aplicaciones móviles más populares por estrato social

Fuente: Datos de la encuesta

Este análisis se asemeja mucho al realizado en el ítem anterior, ya que sin importar el

estrato social al cual pertenecen, la mayor parte de los encuestados manifestaron de

manera bastante significativa que si se cambiarían de plan cuya tarifa incluya el uso

ilimitado de las aplicaciones móviles más populares, es decir la gran mayoría de los

encuestados no tendrían problema en cambiarse a un plan donde su operadora les brinde

65%

75% 81%

71%

35%

25% 19%

29%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO

SI

NO

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 88 -

acceso ilimitado a las aplicaciones móviles más populares aunque dicho cambio de plan

implique un cambio de tarifa por el servicio. Podemos suponer que todo el grupo de

encuestados podría optar por un cambio de operadora móvil si otra le ofreciera este tipo de

plan.

Siendo la hipótesis del presente trabajo de investigación: “Análisis del impacto de la

implementación de aplicaciones móviles (Apps) para que una operadora móvil pueda

incrementar su participación en el mercado en la ciudad de Guayaquil”. La generación,

propia o por medio de terceros, de aplicaciones y contenido móvil influirá positivamente

en la participación de mercado móvil por parte de las operadoras móviles”, se determina

que la hipótesis planteada es verdadera, gracias a la gran aceptación de las mencionadas

aplicaciones por las personas, quienes gustan en un alto porcentaje de exclusividad de uso

y quienes están dispuestos a pagar por su consumo.

La generación de las aplicaciones indicadas por parte de las operadoras móviles es

algo deseado por las personas de la ciudad de Guayaquil, esto producirá la satisfacción de

un gran porcentaje de los clientes quienes tendrán en su operadora una empresa que

responde a sus necesidades; y generando a su vez, potenciales nuevos clientes quienes

encontrarán en el mercado una operadora que atienda requerimientos que van más allá de

los servicios de voz y datos de manera generalizada, como minutos para hablar y cantidad

de megas para navegar por internet.

3.2 Análisis de Estadísticas de Empresas Especializadas

En el Ecuador, las tendencias en el ámbito de las comunicaciones móviles van en el

mismo sentido de las que se manifiestan a nivel de toda América Latina y en alguna

medida las tendencias en todo el planeta.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 89 -

A nivel mundial se registrará un importante crecimiento del mercado móvil ya sea en

lo concerniente a número de conexiones móviles, usuarios móviles, así como el aumento

del tráfico de datos móviles.

Según el Informe Cisco Visual Networking Index (VNI) sobre Tráfico Global de

Datos Móviles 2014-2019 la empresa Cisco anticipa que el crecimiento global del tráfico

móvil superará al crecimiento mundial del tráfico fijo por un factor de tres.

Las tendencias que impulsan el crecimiento del tráfico de datos móviles incluyen:

Usuarios móviles: Para 2019, habrá 5.200 millones de usuarios móviles (4.300

millones en 2014). En 2014, casi el 59 por ciento de la población mundial (7.200 millones

de personas) eran usuarios de móviles, y para 2019, más del 69% de la población mundial

(7.600 millones de personas) serán usuarios de móviles.

Conexiones móviles: Para 2019, habrá aproximadamente 11.500 millones de

dispositivos móviles/conexiones, incluyendo 8.300 millones de dispositivos móviles

personales y 3.200 millones de conexiones M2M (hasta 7.400 millones en total de

dispositivos móviles así como conexiones M2M en 2014).

Velocidades móviles más rápidas: El promedio de velocidad global de redes móviles

aumentará 2,4 veces desde 2014 (1,7 Mbps) a 2019 (4,0 Mbps).

Video móvil: Para 2019, el video móvil representará el 72% del tráfico mundial de

datos móviles (frente al 55% en 2014).

(CISCO, 2015)

Este mismo informe revela predicciones del mercado móvil en América Latina para

el año del 2019:

- Habrán 497 millones de usuarios móviles en América Latina, lo cual representa el

76% de la población.

- Existirán 1,5 conexiones móviles per cápita.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 90 -

- La velocidad de conexión móvil promedio se duplicará de 1,4 Mbps a 3,0 Mbps.

- El tráfico de datos móviles alcanzará los 2,0 EBs/por mes (1EB = 1018

bytes).

- Más del 72% del tráfico de datos móviles en América Latina, será de video.

- El 46% de tráfico de datos será descargado de redes Wifi/Small cells.

- Los dispositivos móviles inteligentes generarán el 62% del tráfico de datos

móviles.

Figura 40. Tendencias móviles 2013 – 2019

Fuente: Blog Cisco Cansac. http://gblogs.cisco.com/cansac/trafico-de-datos-

moviles-crecera-casi-10-veces-en-los-proximos-cinco-anos-predice-estudio-cisco-visual-

networking-index-vni/

Según Anne Bouverot, Directora General de la Groupe Speciale Mobile Association

(GSMA), existe una rápida migración tecnológica en América Latina, la cual está

estimulando el desarrollo de nuevos productos y servicios. Estos juegan un rol clave para

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 91 -

afrontar muchos de los desafíos de la región en términos sociales, económicos y de

servicios públicos, y facilitan, también, la inclusión económica y digital. Indica que “la

creciente adopción de smartphones, junto con la expansión de la cobertura de banda ancha

móvil, no solo está abriendo nuevas oportunidades de negocios para todos los actores de la

cadena de valor móvil, sino que además les está brindando a millones de personas la

posibilidad de conectarse a Internet móvil”. (GSMA, 2014)

A continuación se encuentra un análisis desglosado de la adopción de smartphones

en Latinoamérica como porcentaje de conexiones en los diez mercados más grandes de

América Latina: 2014 y 2020 (Pronóstico). (GSMA, 2015)

Figura 41. Adopción de smartphones en América Latina: 2014 y 2020

Fuente: GSMA Intelligence. http://www.gsma.com/latinamerica/es/4g-latam-2020-

gsma-intelligence.

Se evidencia que la presencia de smartphones será muy importante en toda América

Latina y en el Ecuador con un estimado del 67% de smartphones para el 2020; esto

permite prever que existirá un creciente mercado móvil en el país.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 92 -

3.3 Propuesta de Solución al problema planteado

En el entorno móvil existen varios protagonistas cuya acción tiene características

específicas, de acuerdo a su participación en la oferta, la regulación o consumo de los

servicios móviles. Entre ellos podemos citar a los proveedores de servicios como son las

operadoras móviles; al Gobierno Nacional, como ente que establece las políticas de

comerciales, financieras, jurídicas, etc de los diferentes sectores productivos y las

empresas de software quienes desarrollan aplicaciones y contenido móvil.

Una vez identificado que la aceptación de las aplicaciones y contenido móvil es

general con un alto grado de consumo en el segmento de personas jóvenes, que son varias

los tipos de aplicaciones que gustan a los usuarios y que la tendencia de uso de este tipo de

contenido irá en aumento en los siguientes años, se determina que la incorporación de

aplicaciones y contenido móvil será positiva para las operadoras móviles.

3.3.1 Creación de aplicaciones de ámbito local.

Cabe mencionar que el 67% de nuestros entrevistados les gustaría mucho el acceso

exclusivo a aplicaciones y contenido móvil y que el 77% de nuestra muestra, incluso, se

cambiaría de plan a uno cuya tarifa incluya el uso ilimitado de aplicaciones móviles. Esto

demuestra lo importante que se ha convertido el uso de aplicaciones y contenido móvil,

convirtiendo a este mercado en un nicho atractivo de negocios; por lo que es necesario que

las operadoras móviles, así como las empresas y personas desarrolladoras de este tipo de

software, aprovechen esta gran oportunidad de obtener ingresos generando una mayor

cantidad de aplicaciones, en especial de ámbito social a nivel de Guayaquil.

Las operadoras móviles deben impulsar el desarrollo de las aplicaciones y contenido

móvil ya sea con la generación propia o a través de terceros, ya que se ha demostrado a

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 93 -

través de la presente investigación que existe mucho interés por parte de las personas

encuestadas por el uso de este tipo de software.

3.3.2 Tipos de aplicaciones móviles preferidas.

Para la creación de estas aplicaciones, se debe tomar en cuenta que la aceptación de

las diferentes categorías de las aplicaciones y contenido móvil depende, en gran medida,

de la edad de los usuarios; se determina que las personas de hasta 30 años de edad tienen

predilección por las aplicaciones de música, redes sociales y juegos y entretenimiento,

pero las personas de más de 30 años de edad prefieren las aplicaciones y contenido móvil

del campo de la educación, noticias y salud y estilo de vida. Es decir, las personas tienen

predilección por cierto tipo de aplicaciones y contenido móvil de acuerdo a la edad, en

donde se distinguen dos grupos, antes de los 30 años y luego de ellos.

Cabe mencionar que en los grupos de personas analizados por estrato social no

presentan muchas diferencias en cuanto la mayor aceptación de una u otra aplicación,

siguen siendo preferidas las de música, educación, redes sociales, juegos y

entretenimiento, salud y estilo de vida y noticias.

Adicionalmente, las operadoras móviles y los desarrolladores de software deben

considerar que las aplicaciones y contenido móvil preferidas son de tipo video por encima

de las de tipo lectura-escritura y con más del doble de aceptación que las de tipo sólo

audio. Evidentemente, el formato de video es más aceptado por las personas, por lo que las

operadoras tienen que enfocarse en la provisión de este tipo de aplicaciones.

3.3.3 Aplicaciones móviles según los grupos poblacionales.

La influencia de las aplicaciones y contenido móvil varía dependiendo de la edad y

del estrato social de las personas que las utilizan; habiéndose determinado que en todos los

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 94 -

segmentos de edad, el uso de aplicaciones móviles sobrepasa el 50% o está muy cercano a

él; sin embargo, su consumo tiene especial acogida en el segmento de personas jóvenes ya

que se registra un uso de aplicaciones móviles sobre el 60% para los individuos de hasta

30 años de edad. Así mismo se determinó que el uso de las aplicaciones móviles es muy

fuerte en las personas de estrato social alto con un consumo sobre el 70% y es significativo

en los estratos sociales medio y medio alto; sin embargo se registra poco uso en las

personas de estrato social bajo; con lo que se establece la necesidad de que las operadoras

móviles y los desarrolladores de software deben enfocarse en la generación de aplicaciones

y contenido móvil especialmente para personas de hasta 30 años de edad y para los

segmentos de estrato social medio, medio alto y alto.

3.3.4 Aplicaciones móviles para el sector empresarial.

Al sector empresarial también le resultará beneficioso incorporar la movilidad en sus

procesos operacionales y/o administrativos a través de las aplicaciones móviles,

obteniendo reducción en los costos y en el tiempo de ejecución de sus procesos, por

ejemplo: Las empresas que brindan servicios de telecomunicaciones como puede ser

internet, telefonía, transmisión de datos, etc pueden valerse de este tipo de herramientas

para ejecutar varios procesos en una sola visita al cliente, la cual incluye la factibilidad

técnica de cobertura, firma del contrato, envío automático de la orden de instalación y

estimación de la fecha de entrega del servicio en base a las instalaciones ya programadas

en el sistema.

También podemos citar a las empresas vendedoras de mercadería por catálogo, las

cuales podrían integrar sus procesos comerciales en una sola aplicación, de tal modo que

con solo visitar una vez al cliente, se exponga en un dispositivo móvil el catálogo de

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 95 -

productos, se verifique la disponibilidad del bien requerido, se concrete la forma de pago,

se realice el pago y se verifique la fecha de entrega en base a la disponibilidad en bodega.

3.3.5 Costo de desarrollo de aplicaciones móviles.

Para conocer el costo de desarrollar una aplicación, se debe tomar en cuenta muchos

aspectos importantes que hacen referencia a las características de las mismas, por ejemplo

la calidad, la plataforma, idioma etc. Se detallan a continuación ciertas preguntas que se

debe responder antes de crear una app:

a. ¿Qué va a realizar la app? (Es la idea central del proyecto).

b.¿Cuál es el nivel de calidad que se desea? (Alto, medio o bajo)

c. ¿Cuál es el diseño de la app? (Interface sencilla, personalizada o replicada de la

web).

d.¿Cuáles son las plataformas para las cuales estará disponible la app? (IOS de

Apple, Android de Google, Windows Phone de Microsoft, etc).

e. ¿Cuál es la versión mínima de sistema operativo sobre la que debe funcionar?

f. ¿En cuántos idiomas estará disponible la app?

g.¿Es necesario un servidor o servidores propios donde se obtiene y almacena la

información?

h.¿Requiere registro o login de usuario?

(AMNISLABS, 2015)

Tomando en cuenta las características que se desea que tenga la aplicación móvil, el

costo de creación puede variar desde algunos cientos hasta más de 100.000 dólares

dependiendo de su complejidad, debiendo considerar que las aplicaciones más económicas

son básicas y las más caras poseen mayores funcionalidades.

(MARKETING MÓVIL, 2015).

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 96 -

3.3.6 Potencialización de la infraestructura de las operadoras móviles.

Debido a que se ha estimado que en América Latina, para los próximos cinco años,

se incrementará tanto el número de usuarios móviles como las conexiones móviles;

también las velocidades móviles serán más rápidas y el uso del video móvil se

incrementará notablemente, es imperante que las operadoras móviles potencialicen su

infraestructura tecnológica para que el servicio sea de calidad, debiendo robustecer su

plataforma de acceso a la red y el Core o equipos que forman parte de la red de

transmisión de datos; con esto se logrará optimizar el canal de comunicación que se forma

desde el dispositivo móvil hasta la radio-base móvil y los equipos que están detrás de las

radio-bases, incluyendo los que son de borde y la salida internacional hacia el internet; de

tal modo que abastezcan la gran demanda de ancho de banda que generará el mayor uso de

las aplicaciones y contenido móvil.

3.3.7 Actualización del stock de dispositivos móviles por parte de las

operadoras móviles.

Según pronósticos de la Groupe Speciale Mobile Association (GSMA), la presencia

de smartphones es muy importante en toda América Latina y Ecuador no es la excepción,

donde se estima que el uso de este tipo de dispositivos aumentará de un 35% en el 2014 a

un 67% para el 2020; siendo así, las operadoras móviles deberán garantizar la

disponibilidad de dispositivos móviles, actualizando continuamente el stock que ponen a

disposición de los clientes, debido a que se incrementará el número de aplicaciones

móviles, las mismas que cada vez requerirán equipos con más y mejores recursos para que

puedan ser ejecutadas.

El Gobierno Nacional debe considerar una revisión en las políticas de importación de

los dispositivos móviles para que se facilite el ingreso de este tipo de equipos al país y de

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 97 -

ese modo tengan un mejor precio para el usuario final, debiendo considerar que los

dispositivos móviles son un elemento dinamizador económico – social que promueven el

desarrollo local a través de su cadena de valor lo cual tiene un potencial importante en la

generación de contenidos, software y aplicaciones.

3.3.8 Aplicaciones móviles en planes comerciales.

Para que las operadoras móviles mejoren su participación en el mercado, es necesario

que fortalezcan sus planes comerciales con la incorporación de aplicaciones y contenido

móvil. En la ciudad de Guayaquil, existen tres operadoras móviles, las cuales ofrecen

diversos planes comerciales entre los que podemos citar los que incluyen servicios de

telefonía y acceso a internet como se resume a continuación:

Tabla 24

Tarifas de planes de voz y datos, operadoras móviles Ecuador

OPERADORA PLANES TELEFONIA DATOS

CNT (Planes CNT telefonía móvil + datos)

Desde USD$ 12,99

hasta USD$ 99,99

Desde 25 hasta 300

minutos

Desde 1000 hasta

9000 Megabits

CLARO (Planes CLARO Plus)

Desde USD$ 10,00

hasta USD$ 100,00

Desde 60 hasta 400

minutos

Desde 500 hasta

15000 Megabits

MOVISTAR (Planes Smart Plus)

Desde USD$ 15,00

hasta USD$ 80,00

Desde 150 hasta

500 minutos

Desde 250 hasta 6000

Megabits

Fuentes: www.cnt.gob.ec; www.claro.com.ec; www.movistar.com.ec

*Tarifas no incluyen impuestos

Las operadoras móviles además de incluir en sus planes comerciales el acceso

ilimitado a las aplicaciones más populares como son Whatsapp, Facebook y Twitter,

debería incluir el acceso a aplicaciones y contenido móvil exclusivo de preferencia local a

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 98 -

nivel de Guayaquil; estas aplicaciones pueden ser de diverso tipo como por ejemplo

aquellas que hagan mención a lugares para la distracción donde se de a conocer las

agendas de los eventos para la diversión; las que ofrezcan información de eventos

deportivos y culturales; también pueden incluir aplicaciones que den información sobre

novedades y promociones en los centros comerciales; así como aplicaciones que den

información sobre lugares de venta de comida, lo cual es muy atractivo para los habitantes

de la ciudad tal como lo demuestran los resultados de la investigación (Véase figura

2.10.6). Estas aplicaciones deberán proveer la información de una manera actualizada y

personalizada. Con esto, además de generar mayor cantidad de tráfico de datos en la red de

las operadoras móviles, ofrecerá un plus en los planes comerciales, logrando que los

mismos sean más atractivos para los actuales y nuevos clientes, sin descartarse la

posibilidad de que los clientes de otras operadoras se vean atraídos por este tipo de oferta.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 99 -

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se desarrollarán las conclusiones y recomendaciones que se generan

como resultado de la presente investigación:

Conclusiones

Se ha establecido que la incorporación de aplicaciones y contenido dentro de los

servicios que las operadoras móviles ofrecen a sus clientes, generará nuevos ingresos y

otros beneficios como es la captación de potenciales clientes debido a que se habrá

atendido una necesidad que no ha sido cubierta en su verdadera magnitud y por lo tanto no

está satisfecha.

Los proveedores de estos servicios deben generar por cuenta propia o por terceros

aplicaciones que los clientes requieran, las mismas que pueden incluir contenido local a

nivel de la ciudad de Guayaquil ya que es un requerimiento que se ha comprobado en el

presente estudio.

Las aplicaciones y contenido móvil que se lleguen a desarrollar deben ser enfocadas

en mayor medida, al segmento de personas cuya edad está por debajo de los 30 años,

debido a que en este grupo tendrán mayor acogida por ser personas muy activas en cuanto

al consumo de aplicaciones y contenido móvil, según los resultados mostrados en nuestra

investigación.

Las categorías de las aplicaciones y contenido móvil pueden ser variadas, pero existe

una preferencia en las de música, redes sociales y juegos y entretenimiento en las personas

de hasta 30 años de edad, y preferencia en las de categoría de educación, noticias y salud y

estilo de vida en las personas de edad sobre los 30 años.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 100 -

Las aplicaciones y contenido móvil deben ser, de preferencia, del tipo video, por ser

el formato de mayor aceptación por parte de los clientes según se ha demostrado en el

presente trabajo.

El mercado móvil en la ciudad de Guayaquil, así como a nivel de todo el Ecuador, va

a requerir más aplicaciones y contenido móvil, por lo que es una oportunidad para las

operadoras que proveen estos servicios al contar con un nicho de mercado poco explotado

y con muchas posibilidades de desarrollo.

Las aplicaciones móviles deben ser enfocadas tanto para el uso de las personas como

del sector empresarial enfocándose en las necesidades de cada grupo.

El costo para crear una aplicación móvil depende de la complejidad del diseño y

funcionalidad que tenga la misma.

La incorporación de aplicaciones móviles en los procesos de las empresas logrará

mejorar la satisfacción de sus clientes y por consiguiente el posicionamiento de las marcas.

Recomendaciones

Las operadoras móviles deben incorporar, ya sea como parte de los planes ofertados

o como servicios adicionales, el acceso a diferentes tipos de aplicaciones y contenido

móvil, de preferencia de ámbito local por ser muy requerido por los clientes.

El enfoque de las aplicaciones a desarrollarse debe ser de acuerdo al perfil del

cliente, tomando en cuenta sobre todo su edad, ya que determina, en gran medida, el tipo

de aplicaciones y contenido móvil que requieren.

Las empresas desarrolladoras de software así como las personas que poseen

conocimientos para generar aplicaciones y contenido móvil deben hacer esfuerzos en

conjunto con las operadoras móviles para que este tipo de servicio se siga desarrollando de

tal modo que los clientes puedan utilizarlos de acuerdo a sus necesidades.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 101 -

Las diferentes dependencias del Municipio de Guayaquil así como las del Gobierno

Nacional, deben poner a disposición de la ciudadanía aplicaciones y contenido móvil, de

tal modo que les sirva de herramienta para realizar gestiones y trámites de manera más

rápida y eficiente.

En las instituciones educativas, sobre todo de nivel secundario, se incorporen cursos

de desarrollo de aplicaciones y contenido móvil como parte de los talleres obligatorios

dispuestos por el Ministerio de Educación, ya que es un tema que gusta a los jóvenes y que

generará en ellos las capacidades y valores que buscan este tipo de instituciones en sus

educandos.

Las empresas podrán incorporar el uso de aplicaciones móviles en sus procesos

diarios, con lo cual podrán reducir costos y el tiempo de ejecución de los mismos, ya que

como se citó en el presente estudio, podrán ser integrados y realizados en una sola gestión.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 102 -

BIBLIOGRAFÍA

AMNISLABS. (16 de octubre de 2015). AMNISLABS BLOG / ¿Cuanto cuesta el

desarrollo App? Obtenido de http://www.amnislabs.com/blog/cuanto-cuesta-

desarrollo-app/

AppFigures. (13 de Enero de 2015). Blog AppFigures. Obtenido de

http://blog.appfigures.com/

CISCO. (10 de 02 de 2015). Blog Cisco Cansac. Obtenido de Tráfico de datos

móviles crecerá casi 10 veces en los próximos cinco años, predice estudio Cisco

Visual Networking Índex (VNI): http://gblogs.cisco.com/cansac/trafico-de-datos-

moviles-crecera-casi-10-veces-en-los-proximos-cinco-anos-predice-estudio-cisco-

visual-networking-index-vni/

Comisión_del_Mercado-de_las_telecomunicaciones. (14 de junio de 2013). Informe

Económico Sectorial 2012. Recuperado el 8 de diciembre de 2014, de

http://informecmt.cmt.es/

Cuervo Gómez, W., & Ballesteros Ricaurte, J. (25 de Junio de 2014). ResearchGate.

Obtenido de

http://www.researchgate.net/publication/263376397_Aspectos_a_tener_en_cuenta_p

ara_el_desarrollo_de_aplicaciones_educativas_mviles

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (14 de octubre de 2014).

Obtenido de http://www.rae.es/

El Comercio. (22 de Enero de 2014). El Comercio. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/tendencias/tecnologia/aplicaciones-moviles-facilitan-

vida-diaria.html

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 103 -

El Comercio, Alarcón Isabel. (28 de Febrero de 2015). El Comercio. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/tendencias/compras-moviles-internet-usuarios-

tecnologia.html

El Diario. (05 de Febrero de 2015). El Diario. Obtenido de

http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/345902-los-datos-de-trafico-

mundial-del-internet-movil-creceran-este-ano-un-59/

El Informador. (14 de Octubre de 2013). INFORMADOR.MX. Obtenido de

http://www.informador.com.mx/tecnologia/2013/491091/6/mexico-lider-de-

aplicaciones-moviles-en-america-latina.htm

Genexus. (2013). Genexus. Obtenido de

http://www.genexus.com/genexus/desarrollo-interno-de-software?es

Gestion, Hernández Luis. (07 de Marzo de 2015). Gestion. Obtenido de

http://gestion.pe/tecnologia/emergente-economia-aplicaciones-moviles-2125434

GSMA. (25 de 11 de 2014). GSMA Intelligence. Obtenido de Nuevo estudio de la

GSMA pone de relieve el significativo crecimiento experimentado por los teléfonos

inteligentes y la banda ancha móvil en América Latina:

http://www.gsma.com/latinamerica/es/gsma-crecimiento-telefonos-inteligentes-

banda-ancha-movil-america-latina

GSMA. (15 de 03 de 2015). GSMA Intelligence. Obtenido de Las redes 4G cubrirán

más de tres cuartos de la población latinoamericana para 2020, según nuevos datos

de GSMA Intelligence: http://www.gsma.com/latinamerica/es/4g-latam-2020-gsma-

intelligence

http://www.xatakandroid.com/moviles-android/los-nueve-sensores-del-samsung-

galaxy-s4-a-escena. (2015).

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 104 -

Innovacion.cl. (08 de Julio de 2014). Innovacion.cl. Obtenido de

http://www.innovacion.cl/2014/07/el-22-de-las-empresas-en-america-latina-tiene-

una-estrategia-de-aplicaciones-moviles/

José Vittone y Javier Simon Cuello. (2013). Diseñando APPs para móviles.

LanceTalent. (09 de Febrero de 2014). LanceTalent / Work Relations are Changing.

Obtenido de http://www.lancetalent.com/blog/tipos-de-aplicaciones-moviles-

ventajas-inconvenientes/

MARKETING MÓVIL. (2015). MARKETING MÓVIL / Cuánto necesito invertir

para tener una aplicación móvil de calidad. Obtenido de http://qode.pro/blog/cuanto-

cuesta-desarrollar-una-app-movil/

Mobile Marketing Association . (3 de Noviembre de 2011).

Movilion, Radic Lorena. (23 de Diciembre de 2014). Movilion. Obtenido de

http://www.movilion.com/la-penetracion-movil-y-el-uso-de-smartphones-crecen-en-

america-latina/

NORMAS APA. (2015). NORMAS APA. Obtenido de

http://normasapa.net/actualizacion-apa-2015/

Ohmyphone. (07 de Julio de 2014). Ohmyphone / El blog de tecnología de Orange.

Obtenido de http://ohmyphone.orange.es/mas-smartphones/curiosidades/diez-tipos-

de-sensores-que-tienen-los-smartphones.html

Pulso Social, Herrera Clarisa. (01 de Agosto de 2013). Pulso Social. Obtenido de

http://pulsosocial.com/2013/08/01/mercado-de-apps-moviles-america-latina-seduce-

a-los-desarrolladores-y-no-hay-techo-para-crecer/

Razon y Palabra. (2014). Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx

Recomendación UIT-R M.1224-1. (03 de 2012). Obtenido de https://www.itu.int

RECOMENDACIÓN UIT-R V.662-2. (1997). Obtenido de www.itu.int

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 105 -

Revista Líderes. (2014). Revista íderes. Obtenido de

http://www.revistalideres.ec/lideres/servicios-aplicaciones-expanden-ecuador.html

Revista Líderes. (s.f.). http://www.revistalideres.ec.

Revista Summa. (14 de Mayo de 2015). Revista Summa. Obtenido de

http://www.revistasumma.com/el-22-empresas-de-america-latina-usan-aplicaciones-

moviles/

SamsungTomorrow. (10 de Abril de 2013). SamsungTomorrow / Samsung

Electronics Official Global Blog. Obtenido de

http://global.samsungtomorrow.com/what-you-may-not-know-about-galaxy-s4-

innovative-techonology/

Santiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M., & Fernández, Á. (2015). Mobile Learning:

Nuevas realizadades en el aula. Pamplona: Océano. Obtenido de

https://books.google.com.ec

Search Data Center, Osores Melisa. (Abril de 2014). Search Data Center en Español.

Obtenido de http://searchdatacenter.techtarget.com/es/cronica/Se-consolida-la-

movilidad-como-tendencia-en-America-Latina

STATISTA. (08 de 2015). The Statistics Portal. Obtenido de Number of apps

available in leading app stores as of July 2015:

http://www.statista.com/statistics/276623/number-of-apps-available-in-leading-app-

stores/

Surdak, C. (2014). DATA CRUSH. En C. Surdak, DATA CRUSH How the

Information Tidal Wave is Driving New Business Opportunities. New York: Shari

Lifland.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42823/1/Tesis José Luis Aguilar...La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica

Análisis del impacto de la implementación de aplicaciones móviles (Apps) - 106 -

ANEXOS

DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

FICHA TÉCNICA DEL CUESTIONARIO

Técnica: Cuestionario

Población: 2´350.915 personas

Muestra: 298 personas

Periodo de aplicación: Septiembre 2015

ENCUESTA SOBRE APLICACIONES MÓVILES

POR FAVOR CONTESTAR LA SIGUIENTE ENCUESTA SOBRE EL USO DE LAS APLICACIONES MÓVILES

EDAD 10-20 AÑOS

20 - 30 AÑOS

30-40 AÑOS

MAYOR A 40 AÑOS

ESTRATO SOCIAL BAJA

MEDIA

MEDIA ALTA

ALTA

MARQUE CON UNA X LAS TRES CATEGORIAS DE APLICACIONES MÓVILES QUE MÁS UTILIZA O QUE LE GUSTARÍA UTILIZAR

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTO

FINANZAS

NOTICIAS

EDUCACION

COMPRAS

REDES SOCIALES

SALUD Y ESTILO DE VIDA

MEDICINA

DEPORTES

MUSICA

FOTOGRAFÍA

VIAJE Y TURISMO

¿QUÉ TIPO DE CONTENIDO MÓVIL ES EL QUE MÁS REQUIERE?

LECTURA Y ESCRITURA

VIDEO

AUDIO

¿CUÁNTO USA USTED LAS APLICACIONES MÓVILES?

MUCHO

POCO

NADA

¿QUÉ TANTO LE GUSTARÍA QUE EXISTAN MÁS APLICACIONES Y CONTENIDO MÓVIL DE GUAYAQUIL?

MUCHO

POCO

NADA

¿QUÉ TIPO DE APLICACIONES LE GUSTARÍA QUE SE DESARROLLEN A NIVEL DE GUAYAQUIL?

LUGARES DE DISTRACCIÓN

EVENTOS DEPORTIVOS

COMERCIO

CENTROS COMERCIALES

SITIOS DE COMIDA

MAPAS DE LA CIUDAD

LUGARES DE ATENCION MEDICA

CLIMA

TRAFICO VEHICULAR

DESARROLLO URBANISTICO

EVENTOS CULTURALES

EMPLEO

¿QUÉ TANTO LE GUSTARÍA QUE SU OPERADORA MÓVIL LE OFREZCA ACCESO EXCLUSIVO A MAYOR CANTIDAD DE APLICACIONES Y CONTENIDO MÓVIL?

MUCHO

POCO

NADA

¿SE CAMBIARÍA DE PLAN CUYA TARIFA INCLUYA EL USO ILIMITADO DE LAS APLICACIONES MÁS POPULARES?

SI

NO