UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... -...

211
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CARRERA: LICENCIATURA EN ARTE PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN MENCIÓN ARTE TEMA: Del juego escénico a la puesta en escena como aprendizaje teatral en los estudiantes de 8 º Año EGB. Y docentes de la Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo ubicado en el sector norte de la ciudad de Guayaquil.PROPUESTA: Diseño de una guía didáctica para la formación del grupo de teatro orientada hacia los docentes del plantel. Presentación de una obra teatral.AUTORES: José Luis Mora Alexandre María del Pilar Cáceres Bajaña CONSULTOR: Msc. Rubén Holguín Arias Promoción 2015 Guayaquil - Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... -...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LAEDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CARRERA: LICENCIATURA EN ARTE

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN MENCIÓN ARTE

TEMA: “Del juego escénico a la puesta en escena como aprendizaje teatral en los estudiantes de 8 º Año EGB. Y

docentes de la Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo ubicado en el sector norte de la ciudad de Guayaquil.” PROPUESTA: “Diseño de una guía didáctica para la

formación del grupo de teatro orientada hacia los docentes del plantel. Presentación de una obra teatral.”

AUTORES: José Luis Mora Alexandre

María del Pilar Cáceres Bajaña

CONSULTOR: Msc. Rubén Holguín Arias

Promoción 2015

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

II

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CARRERA: LICENCIATURA EN ARTE

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy- Sang Castro Msc. Msc. José Zambrano García DECANO SUBDECANO

Msc. Jorge Aparicio Acosta Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR LICENCIATURA SECRETARIO GENERAL EN ARTE

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

III

Máster

Arq. Silvia Moy- Sang Castro

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De nuestras consideraciones:

En virtud de la resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía. Letras y Ciencias de la Educación en la cual me designó Consultor de proyectos Educativos de Licenciatura en Arte, tengo a bien informar lo siguiente: Que el grupo formado por los egresados. José Luis Mora Alexandre y María del Pilar Cáceres Bajaña que diseñaron el Proyecto Educativo 2014 con el Tema: “Del juego escénico a la puesta en escena como

aprendizaje teatral en los estudiantes de 8 º Año EGB. Y docentes de la Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo ubicado en el sector norte de la ciudad de Guayaquil” y la propuesta: “Diseño de una guía didáctica para la formación del grupo de teatro orientada hacia los docentes del plantel. Presentación de una obra teatral.”

El mismo que se cumplió con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Los participantes ejecutaron satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas del proyecto; y pongo a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales pertinentes.

Atentamente,

________________________ Msc. Rubén Holguín Arias

CONSULTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

IV

Máster

Arq. Silvia Moy- Sang Castro

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De nuestras consideraciones:

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos de propiedad intelectual del Proyecto Educativo “Del juego escénico a la puesta en escena como aprendizaje teatral en los

estudiantes de 8 º Año EGB. Y docentes de la Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo ubicado en el sector norte de la ciudad de Guayaquil ”, que están registrados.

Somos egresados de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación. Carrera de Licenciatura en Arte Agradeciendo por la atención brindada a la presente.

Atentamente, _________________________ _______________________

Egresado Egresado José Luis Mora Alexandre María del Pilar Cáceres Bajaña

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

V

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, , certifico que he revisado la redacción y ortografía del contenido del proyecto Educativo “Del juego escénico a la puesta

en escena como aprendizaje teatral en los estudiantes de 8 º Año EGB. Y docentes de la Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo ubicado en el sector norte de la ciudad de Guayaquil ”, y la Propuesta: “Diseño de una guía didáctica para la formación del grupo de teatro orientada hacia los docentes del plantel. Presentación de una obra teatral.", elaborado por los egresados José Luis Mora Alexandre y María del Pilar Cáceres Bajaña, previo a la obtención del Título de LICENCIADOS EN ARTE.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes. La acentuación es precisa. Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada. En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción. Hay concreción y exactitud en las ideas. No incurre en errores en la utilización de las letras. La aplicación de la sinonimia es correcta. Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis. El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo

tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como licenciada en Literatura y Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su proyecto previo a la obtención de su Grado Académico de LICENCIADOS EN ARTE.

Atentamente,

_________________________

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

ADVERTENCIA

Se advierte que las opiniones, ideas o afirmaciones vertidas en el presente proyecto, son de exclusiva responsabilidad de los autores del mismo y no está incluida la responsabilidad de la Universidad de Guayaquil.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

VII

APROBADO

…..…………………... Miembro del Tribunal

…..…………………... …..…………………. Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

………………………. ……………………….

Secretario Egresado José Luis Mora Alexandre

…..…..……..……………

Egresado María del Pilar Cáceres Bajaña

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

VIII

DEDICATORIA

Dedico este proyecto en primer lugar a Dios

por ser quien me dio la existencia, A mis

padres y a mi familia en especial a mí querida

madre Santa Alexandre, que con su ayuda he

podido escalar un peldaño más en mi carrera

profesional. También dedico todo este

esfuerzo a mi esposa e hija que las amo

mucho.

____________________________ José Mora Alexandre

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

IX

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios quién me

ayudado y me ha dado fuerza cada día

para continuar, a mi madre quien

estuvo apoyándome continuamente e

impulsando a seguir adelante en mis

estudios. también a mi compañero de

proyecto quien pese a mis

circunstancias que se presentaron en el

camino durante la realización de este

proyecto siempre demostró ser

paciente y leal, a mi apreciado Marco

por su apoyo incondicional durante el

proceso del proyecto.

____________________________

María Cáceres Bajaña.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

X

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos la vida y continuar

con nuestro sueño de triunfar día a día de los

obstáculos que la vida nos presenta, que gracias a él

nos ha dado la virtud de apreciar y desarrollar la

facultad creadora que es el arte. También al Msc.

Rubén Holguín Arias tutor del proyecto, quien tuvo

paciencia y dedicación, a nuestros maestros artistas y

compañeros de aula

José Mora Alexandre María Cáceres Bajaña

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

XI

INDICE GENERAL

Portada I

Directivos II

Certificado de Revisión III

Derecho a la Facultad IV

Certificado de Redacción y Ortografía V

Advertencia VI

Página tribunal VII

Dedicatoria VIII

Dedicatoria IX

Agradecimiento

Índice general

Índice de cuadros

Índice de tablas

Índice de gráficos

Índice de imágenes

Índice de fotos

Índice de croquis

Resumen en español

Resumen en Ingles

Introducción

Descripción de los capítulos

X

XI-XVI

XVI

XVI-XVII

XVII-XVIII

XVIII-XIX

XIX

XX

XXI

XXII 1

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

XII

El Problema 3

Planteamiento del Problema 3

Ubicación del Problema en un Contexto 4

Situación del Conflicto 4-5

Causas y Consecuencias 6

Delimitación del Problema 7

Formulación del problema 7

Evaluación del Problema

Variables de la Investigación

8-9

9

Objetivos de la Investigación 10

Objetivo General 10

Objetivos Específicos 10

Justificación e Importancia 11-13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Marco Teórico 14

Antecedentes 14

Fundamentación Teórica 15-19

Historia del Teatro 19-21

Teatro Griego 21-23

Tres problemas básicos de actuación 23

Elementos de una puesta en escena 24-27

El juego teatral 27-28

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

XIII

Espacio Escénico 28-29

Clasificación de los juegos – Juego de ejercicio 29-30

El juego simbólico 30-32

Fundamentación Pedagógica 32-39

Fundamentación Psicológica 39-42

Psicología del Arte 42-43

Fundamentación Sociológica 43-47

Fundamentación Filosófica 47-51

Fundamentación Legal 52

Constitución de la República 52

Derechos del buen vivir 52-53

Educación 53

Código de la Niñez y Adolescencia 54

Ley Organiza de Educación Intercultural 54

Plan Nacional del Buen Vivir 55

Preguntas de la Investigación 56 -57

Variables de la Investigación

Variable Independiente

57

57

Variable Dependiente 57

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Metodología 58

Diseño de la Investigación 58-59

Modalidad de la Investigación 59

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

XIV

Investigación Factible 59

Investigación de Campo 59

Investigación Bibliográfica 60-61

Tipos de Investigación 61-62

Investigación Descriptiva 62-63

Investigación Explicativa 63

Investigación Explorativa 63-64

Investigación Evaluativa 64

Población y Muestra 65

Población

Muestra

65

66-67

Instrumentos de la Investigación

La Observación

La encuesta

La entrevista

El Cuestionario

Operacionalización de las Variables

Procedimiento de la Investigación

Recolección de la Información

Procesamiento y Análisis

Discusión de los Resultados

Análisis de los Resultados

Análisis e interpretación de los resultados

Respuestas a las interrogantes

67

68

69-70

70

70-71

71

72

72-73

73

74-75

76-105

106

107-109

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

XV

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

La Propuesta

Justificación

Diagnostico

Fundamentación Teórica de la propuesta

Fundamentación Filosófica

Fundamentación Pedagógica

Fundamentación Psicológica

Fundamentación Sociológica

Fundamentación Legal

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Objetivo Específico

Ubicación sectorial y física

Descripción de la Propuesta

Guía Didáctica

Conclusiones

Recomendaciones

Beneficiarios

Impacto

Glosario de términos

Bibliografía

Referencias Bibliográficas

Referencias Web

Anexos

110

111-113

113-114

114-115

115-116

116-117

117

118

118-119

119

119-120

119-120

120

121

122-165

166-167

167-168

168

168

169-173

174

175-179

180

181

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

XVI

Anexo N°1 Fotos

Anexo N°2 Formulario para Directivos

Anexo N°3 Formulario para Docentes

Anexo N°4 Formulario para estudiantes

Anexo N°5 Cronograma de talleres

ÍNDICE DE CUADRO

182

183

185

187

189

CUADRO # 1 Causas y Consecuencias 6

CUADRO # 2 Población 65

CUADRO # 3 Muestra 67

CUADRO # 4 Matriz de Operación Variable 71

CUADRO # 5 Cronograma de talleres 189

INDICE DE TABLAS

Tabla #1 Juegos dramáticos como recursos

76

Tabla #2 Espacio apropiado para actividades 77

Tabla #3Desarrollo de obras en la institución 78

Tabla #4 Obras de nivel educativo 79

Tabla #5 Jugando se aprende 80

Tabla #6 Juego escénico como herramienta 81

Tabla #7 El juego escénico como estrategia 82

Tabla #8 Conocer herramientas del arte escénico 83

Tabla #9 El juego fortalece el desarrollo cognitivo 84

Tabla #10 Docentes capacitados para arte 85

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

XVII

Tabla #11 El teatro como elemento importante 86

Tabla #12 Juego escénico mejora comportamiento 87

Tabla #13 Juegos dramáticos como recursos 88

Tabla #14 Participación en actividades teatrales 89

Tabla #15 Evaluar las participación en los juegos 90

Tabla #16 Espacio apropiado para actividades 91

Tabla #17 Desarrollo de obras teatrales 92

Tabla #18 Herramientas del arte escénico 93

Tabla #19 El juego fortalece el desarrollo 94

Tabla #20 El juego fortalece la parte creativa 95

Tabla #21 Obras de teatro 96

Tabla #22 Participación en las obras 97

Tabla #23 Tipo de obras realizadas 98

Tabla #24 Actuar y jugar 99

Tabla #25 Explorar emociones, experiencias 100

Tabla #26 Realizar diferentes personajes 101

Tabla #27 Vergüenza a equivocarse 102

Tabla #28 Actuar en una obra 103

Tabla #29 Desarrollo de actividades

Tabla # 30 El teatro un medio de expresar nuestros sentimientos

104

105

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico #1 Juegos dramáticos como recursos

76

Gráfico #2 Espacio apropiado para actividades 77

Gráfico #3 Desarrollo de obras en la institución 78

Gráfico #4 Obras de nivel educativo 79

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

XVIII

Gráfico #5 Jugando se aprende 80

Gráfico #6 Juego escénico como herramienta 81

Gráfico #7 El juego escénico como estrategia 82

Gráfico #8 Conocer herramientas del arte escénico 83

Gráfico #9 El juego fortalece el desarrollo 84

Gráfico #10 Docentes capacitados para arte 85

Gráfico #11 El teatro como elemento importante 86

Gráfico #12 Juego mejora comportamiento 87

Gráfico #13 Juegos dramáticos como recursos 88

Gráfico #14 Participación en actividades teatrales 89

Gráfico #15 Evaluar la participación en los juegos 90

Gráfico #16 Espacio apropiado para actividades 91

Gráfico #17 Desarrollo de obras teatrales 92

Gráfico #18 Herramientas del arte escénico 93

Gráfico #19 El juego fortalece el desarrollo cog. 94

Gráfico #20 El juego fortalece la parte creativa 95

Gráfico #21 Obras de teatro 96

Gráfico #22 Participación en las obras 97

Gráfico #23 Tipo de obras realizadas 98

Gráfico #24 Actuar y jugar 99

Gráfico #25 Explorar emociones, experiencias 100

Gráfico #26 Realizar diferentes personajes 101

Gráfico #27 Vergüenza a equivocarse 102

Gráfico #28 Actuar en una obra 103

Gráfico #29 Desarrollo de actividades

Gráficos#30 El teatro un medio de expresar nuestros

sentimientos

104

105

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

XIX

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen #1 Juego escénico

Imagen #2 Calentamiento muscular

Imagen #3 Expresión corporal

Imagen #4 Amor a distancia

Imagen #5 Juego de confianza

Imagen #6 Carrera

Imagen #7 Modelar

Imagen #8 Pelota imaginaria

Imagen #9 Caer como pluma

Imagen #10 Desinflar

Imagen #11 Relajación

Imagen #12 Acciones

Imagen #13 Seguir al líder

Imagen #14 El espejo

Imagen #15 Caerse

Imagen #16 Levantarse

Imagen #17 Nadar

Imagen #18 Empujar

Imagen #19 Espaldas

ÍNDICE DE FOTOS

Foto N°1 Docente realizando encuesta

Foto N°2 Estudiantes realizando encuesta

127

123

128

128

129

129

130

130

131

131

132

132

133

133

134

134

135

135

135

182

182

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

XX

INDICE DE CROQUIS

Croquis N°1

Croquis N°2

4

120

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

XXI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓNSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

TEMA: “Del juego escénico a la puesta en escena como aprendizaje

teatral en los estudiantes de 8 º Año EGB y docentes de la Unidad Educativa Fiscal Fiscoa de Montalvo ubicado en el sector norte de la ciudad de Guayaquil.” PROPUESTA: “Diseño de una guía didáctica para la formación del grupo de teatro orientada hacia los docentes del plantel. Presentación de una obra teatral.”

AUTORES: José Luis Mora Alexandre y María del Pilar Cáceres Bajaña

CONSULTOR: Msc .Rubén Holguín Arias

La base fundamental de este proyecto sostiene que además de jugar el estudiante aprende de su propia manera y saber desenvolverse en su entorno social. En algunos docentes al momento de enseñar la clase siempre tiene la tendencia de solo dictar, de no hacer algo diferente y creativo. Del juego escénico a la puesta en escena es una metodología y a la vez una herramienta para cómo llegar al estudiante a través del juego, donde él está aprendiendo y se da cuenta que es divertido jugar haciendo teatro. Esta forma de emplear en las salas de clases es muy innovadora, hace más interactiva la clase y puede ser utilizado; como una herramienta pedagógica y artística para involucrar a los estudiantes en su aprendizaje. Dentro del amplio espacio de la optatividad de las actividades que se realizan en el proyecto, lo fundamental es pretender y lograr un ámbito en el cual el estudiante pueda conocer no solo una posible opción expresiva del teatro; sino también un medio generador de cultura que además de la literatura (texto), puede relacionarse directamente con otras materias afines como el diseño del espectáculo teatral, el arte, la historia y la música. Esto hace que se proporcione a los estudiantes la oportunidad de analizar situaciones, establecer diversos planteamientos críticos y comunicación de ideas y sentimientos, al ser representado mediante la formalización simbólica que supone la puesta en escena de un texto dramático. El juego escénico cumple un papel fundamental dentro de la educación.

Metodología Juego escénico Lúdico

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

XXII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓNSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

TEMA: “Del juego escénico a la puesta en escena como aprendizaje

teatral en los estudiantes de 8 º Año EGB" y docentes de la Unidad Educativa Fiscal Fiscoa de Montalvo ubicado en el sector norte de la ciudad de Guayaquil.” PROPUESTA: “Diseño de una guía didáctica para la formación del grupo de teatro orientada hacia los docentes del plantel. Presentación de una obra teatral.”

AUTORES: José Luis Mora Alexandre y María del Pilar Cáceres Bajaña

CONSULTOR: Msc .Rubén Holguín Arias

The foundation of this project argues that besides playing the student learns in their own way and know how to behave in their social environment. In some teachers when teaching the class always has the tendency to only dictate, not to do something different and creative. Game scenic staging is a methodology and also a tool for directions to the student through the game, where he is learning and realizes it's fun to play by theater. This use in the classroom is very innovative, makes the class more interactive and can be used; as a pedagogical and artistic to engage students in learning tool. Within the broad area of the optional subjects of the activities carried out in the project, the key is to try and achieve an environment in which students can learn not only possible option expressive theater; but also a culture generator means that in addition to the literature (text), can be directly related other related matters as theatrical design, art, history and music. This means that students are provided the opportunity to analyze situations, set various critics and communicating ideas and feelings, being represented by the symbolic formalization that involves the staging of a dramatic text approaches. the game scenic has a key role in education.

Methodology scenic Game Lúdico

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 1 -

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto del juego escénico a la puesta en

escena hace referencia a que los estudiantes aprenda a desarrollar

diversas destrezas, habilidades en el teatro y como aplicarla en las

diferentes asignaturas. El niño mientras está jugando aprende ya que

cualquier juego que sea nuevo para él se ha de considerar como una

oportunidad para aprender desarrollar la sociabilidad, el control de sus

emociones, sus habilidades, su experiencia sobre la vida.

El juego escénico es un instrumento de educación muy

importante, ya que es un aprendizaje de y para la vida; Se basa a una

metodología aplicada en el juego capaz de lograr que el aprendizaje

tenga un carácter lúdico. Podemos decir que el juego es un elemento

indispensable en los crecimientos de los niños y adolescentes; ya que

hoy en día se observa un alto porcentaje de estudiantes que consume

drogas en las instituciones y gracias al juego podemos disminuir el

nivel de consumo de drogas a nivel institucional.

Lo relevante del juego escénico que los estudiantes propicien

vivencias religiosas, históricas o culturales, por ejemplo, la emplean

algunos- en modo alguno deben considerarse objetivos fundamentales

y mucho menos empañar o empequeñecer la función primordial del

juego que tiene virtualidades educativas peculiares suficientes para

educar por sí mismo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 2 -

El presente proyecto consta de los siguientes capítulos:

En el capítulo I El Problema: se observa el Planteamiento del

Problema, Ubicación del Problema en el Contexto, Situación

Conflicto, Causas Consecuencias, Delimitación del Problema,

Formulación del Problema, Evaluación del Problema, Variables de

la Investigación, Objetivos de la Investigación, Objetivo general y

específico, Justificación e Importancia.

En el capítulo II Marco Teórico: Se plantean las teorías que van

a fundamentar en este proyecto como los antecedentes del estudio y

las Fundamentación Teórica, Pedagógica, Sociológica, Filosófica y

Legal, Peguntas de la Investigación, Variables de la Investigación, ,

Operacionalización de las Variables.

En el capítulo III Metodología: Diseño de la Metodología,

Modalidad de la Investigación, Tipos de Investigación, Población y

Muestra, Instrumentos de Investigación, Procedimiento de la

Investigación, Recolección de la Información, Procesamiento y

Análisis, Discusión de los Resultados, Análisis de los Resultados,

Análisis e Interpretación de los Resultados, Respuestas a las

interrogantes de Investigación,

En el capítulo IV: La Propuesta en esta sección se desarrolla y se

establece la Propuesta, Justificación, Diagnóstico, Fundamentación

Teórica de la Propuesta, Objetivo de la Propuesta ,Objetivo General y

Especifico, Ubicación sectorial y física, Descripción de la Propuesta,

Conclusiones, Recomendaciones, Beneficiarios, Impacto, Bibliografía,

Referencia Bibliográfica, Referencia Web, Anexos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 3 -

CAPITULO I

PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en el contexto.

El presente proyecto educativo se desarrolló en la Unidad

Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo con los estudiantes de 8 º Año

EGB. La cual se encuentra ubicado en el sector norte del km 8 ½ vía

Daule de la Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia Tarqui.

Planteamos este proyecto según el problema observado en la

Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo en los estudiantes de 8 º

Año EGB. Se ha analizado que los estudiantes no tienen un proceso de

preparación basado en la actuación, por lo tanto se observan falencias

en los siguientes factores: escaso desenvolvimiento escénico en el

momento de representar un personaje, poco expresividad gestual,

corporal y falta de conocimiento de la materia.

Por esta razón se desarrolla un currículo que incorpora el trabajo

artístico con el cuerpo y la sensibilidad, tradicionalmente ausente de las

salas de clases, y que tiene plena concordancia con el artículo 343 de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 4 -

la Constitución de la República del Ecuador, el cual establece al

educando (sujeto integral) como centro del sistema educativo.

A través del juego escénico y de ejercicio teatrales ayuda al

estudiante a obtener confianza en sí mismo, de crear y transformar

ideas; desarrollando su parte cognitiva, afectiva y moral. Frente a esta

problemática, en la enseñanza teatral utiliza varios métodos, formas y

técnicas en la actuación. Del juego escénico a la puesta en escena

utilizando una metodología diferente en los estudiantes como es la

parte lúdica “El juego” como una herramienta estimuladora en él.

CROQUIS Nº 1

Ubicación de la Unidad Educativa Fiscal “Ficoa de Montalvo”

Situación conflicto

En la educación se han dado diversas transformaciones

impregnando cambios y diseñando propuestas de trabajo para corregir

Fuente: htpp://www.google.com.ec.maps

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 5 -

e implementar alternativas curriculares para la resolución del problema

presentado en el 8 º Año EGB de la Unidad Educativa Fiscal Ficoa de

Montalvo en el año 2013-2014, es evidente que los estudiantes

presenten demostrar temor al hablar frente a una cantidad de personas,

de tener vergüenza al equivocarse, de no constar con técnicas y

métodos para mejorar el desenvolvimiento escénico en el aula.

En la actualidad aún podemos observar en las aulas de clase a

estudiantes con miedos y temores al momento de hablar frente a un

público, la cual no permite que el estudiante no se pueda desenvolver e

involucrarse en el aprendizaje porque piensan que no tienen

habilidades, ni capacidades para desarrollar ciertas actividades que se

desarrollan en la enseñanza-aprendizaje.

Mediante realizaciones de preguntas que hicimos a los

estudiantes acerca del teatro ¿alguna vez alguien les ha enseñado

teatro en la institución? La respuesta de los estudiantes fue negativa, la

cual dicha respuesta era “No”, por ende se pretende realizar talleres de

actuación a los estudiantes.

En los diferentes cambios que se han suscitado en la educación

ecuatoriana pretenden mejorar la formación y capacitación a los

docentes en el área de teatro. El motivo de esta situación causa que a

lo largo del camino, se convierta en un gran conflicto en la formación

académica del estudiante, hace referencia que busquemos y

apliquemos técnicas de actuación y de juego escénico, para que los

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 6 -

estudiantes logren y alcancen a desarrollar sus habilidades con libertad

y creatividad.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Cuadro N° 1 Causas y Consecuencias

Causas Consecuencias

-Escaso personal especializado en

el área de teatro.

- Docentes con poco conocimiento

en el área de arte, la cual imparten

clases a los estudiantes sin saber

una metodología vinculada al arte.

-Carecen de docentes en la

asignatura de educación artística.

- Estudiantes con poco interés a la

materia.

-Falta de un grupo de teatro en la

institución.

- La institución no cuenta con un

grupo de teatro para participar en

actividades internas y externas.

-En la institución hay docentes que

realizan pequeñas obras de teatro

pero no tienen el conocimiento de

enseñar técnicas y métodos de

actuación a los estudiantes.

- Estudiantes con habilidades en la

actuación pero no cuentan con

docentes que lo puedan guiar y

desarrollar sus destrezas en el

desenvolvimiento escénico.

-Falta de espacio físico para la

realización de actividades artísticas

en la institución.

- Poco interés y desenvolvimiento

por parte de los estudiantes, al no

contar con un espacio físico y con

docentes no especializados en el

área.

Fuente: Unidad Fiscala Ficoa de Montalvo. Elaborado por: José Mora A. & María Cáceres B.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 7 -

Delimitación del Problema

CAMPO: Educación Básica

AREA: Educación Estética – Teatro

ASPECTO: Guía Didáctica

TEMA: Del juego escénico a la puesta en escena como aprendizaje

teatral en los estudiantes de 8 º Año EGB y docentes de la Unidad

Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo ubicado en el sector norte de la

ciudad de Guayaquil.

PROPUESTA: Diseño de una guía didáctica para la formación de un

grupo de teatro orientada hacia los docentes del plantel. Presentación

de una obra de teatro.

Formulación del problema

¿Cómo incide la utilización de la guía didáctica del juego

escénico a la puesta en escena, para alcanzar un alto grado en el

desarrollo de la personalidad en los estudiantes de la Unidad Educativa

Fiscal Ficoa de Montalvo?

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 8 -

Evaluación de Problema

Delimitado: este proyecto se realiza en un mes.

Claro: el estudio del problema nos ayuda a reconocer el porqué del

miedo escénico y la falta de confianza en los estudiantes de la Unidad

Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo.

Evidente: es evidente porque los docentes conocen el problema que

tienen los estudiantes al momento de desenvolverse frente a un público.

Concreto: esta investigación está redactada de una manera precisa,

concisa y comprensible.

Original: este proyecto es muy creativo, original, flexible y educativo,

basándose también a la parte afectiva. Además brinda nuevas

propuestas.

Delimitado: es delimitado porque planteamos un tema diferente y

concreto por lo cual los estudiantes al momento de ingresar al aula se

siente cohibido con el temor y miedo de expresar lo que siente en

diferentes formas al momento de leer un texto, exponer un tema o

actuar en una dramatización que realizan los docentes en horas clase

en diferentes formas como: oral, gestual y corporal, al momento de

involucrarnos en el entorno social porque cuando nos insertamos en la

sociedad existen varios factores que hacen que reaccionen de otra

manera y por ende demuestran miedo y vergüenza cuando se van a

desenvolver.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 9 -

Relevante: es relevante e importante porque ayuda a mejorar y

desarrollar ciertas destrezas y habilidades en el estudiante como en la

parte afectiva, cognitiva y creativa, logrando obtener una buena

comunicación en su entorno familiar, social y educativo.

Identifica los productos esperados: esta investigación contribuye a

los docentes dar soluciones y alternativas para mejorar los procesos de

enseñanza teatral y desenvolvimiento en el diario vivir.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable independiente

Del juego escénico a la puesta en escena como aprendizaje

teatral en los estudiantes de 8 º Año EGB y docentes de la Unidad

Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo ubicado en el sector norte de la

ciudad de Guayaquil.

Variable dependiente

Diseño de una guía didáctica para la información del grupo de

teatro orientada hacia los docentes del plantel. Presentación de una

obra teatral.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 10 -

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Crear y desarrollar las habilidades artísticas en la actuación a

través de ejercicios teatrales para reconocer las diferentes intensiones,

acciones de personajes y poniéndolo en práctica en un montaje de una

obra de teatro.

Objetivo Específicos

Identificar las actividades lúdicas que aplican los docentes

durante el proceso de aprendizaje en el salón de clase para

mejorar el comportamiento de los estudiantes.

Comprometer a los directivos y personal docente a realizar

talleres prácticos de actuaciones lúdicas para fomentar valores

mediantes pequeños sketch en la institución.

Demostrar mediante una presentación de una obra de teatro las

habilidades, destrezas que tiene y que han mejorado los

estudiantes en el proceso de las actividades lúdicas de la

actuación.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 11 -

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Se ha analizado en los diversos niveles educativos que el estudio

del teatro y el tema que nos corresponde del juego escénico a la puesta

en escena, con el fin de lograr y afianzar la personalidad de los

estudiantes, de poder involucrarse ellos en el juego, en el manejo de

escenario y desenvolvimiento escénico. La cual ellos sean partícipes de

desarrollar las diferentes destrezas como: conocer, disfrutar, apreciar,

crear, desarrollar identidad social y criticar. En el estudio de las demás

asignaturas el estudiante logre una apropiación personal, como

mediadores del pensamiento emocional para la interacción social y el

desarrollo de la creatividad.

En la interacción de roles de personajes el juego es un elemento

muy importante para como aprender lo observado. Los estudiantes

logran afianzar y tener seguridad en un escenario al momento de

comunicarse.

El ser humano, desde que nace, busca comprender el mundo por

medio de la percepción y luego llega a una etapa en la que comprende,

juega, interpreta e imita. A medida que crece, busca como comunicarse

y expresarse en relación con los demás; para esto, toma los que

considera importante para su entender y comienza a utilizarlos

artísticamente. En expresar lo que piensa, escucha y observa donde se

desarrolla a un estudiante crítico que expresa lo que siente.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 12 -

En el desarrollo de nuestro trabajo de investigación en la Unidad

Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo se realizará actividades, talleres

que servirá de ayuda en formación a estudiantes y docentes para que

aprendan métodos estratégicos de aprendizaje teatral. Para que de esta

manera los estudiantes puedan obtener un buen desarrollo de sus

destrezas y capacidades teatrales en la educación.

El juego escénico en la puesta de escena es un vínculo de

comunicación que permite además de la desinhibición, expresar

fantasías en inconscientes reprimidas, explorar el imaginarios y

rescatarlo, encontrando recursos valiosos en la expresión y

comunicación.

El juego escénico a la puesta en escena no es solamente hacer

una obra y dramatizarla, si no que mediante el juego se busca obtener

experiencia y de esas experiencias que sirva de mucha importancia.

Para luego transformarla y sacarle provecho realizando una actuación

donde ellos sean los protagonistas en la escena que se va a dramatizar.

Que aquí se plantea, que no es ni teatro ni actuación como

muchos pensarían, se caracteriza por ser una estrategia que se

implementa tanto en la sala de clases como fuera de ella (siguiendo

determinada estructura), con la finalidad de disponer al estudiante en el

aprendizaje de cualquier contenido ¿a través de qué? Del juego

escénico; como la respiración, juego, juego de emociones, relajación,

entre otras.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 13 -

Con el juego escénico se busca rescatar y desarrollar los

movimientos corporales que quiere el cuerpo del niño, los cuales

ayudaran a potencializar la energía del organismo, en lo artístico se

pretende resaltar las habilidades, fuerza, valor, inocencia, confianza en

sí mismo y perder la vergüenza a la equivocación al momento de

presentarse frente a un público.

Hace que nos comprometamos buscar diversas técnicas de

juego escénico que serán alternativas y útiles para un buen desarrollo

individual como la improvisación, interpretación, música, vestuario,

escenografía, vocalización, dicción, expresión corporal, manejo de

utilería, maquillaje, el desenvolvimiento escénico que son elementos

esenciales en el juego escénico; gracias a la interacción de un ejercicio

basado a un juego se lograra disminuir ciertos factores que impiden al

estudiantes desenvolverse.

El teatro pone ejemplos y crea modelos de todo ello. Seres

humanos que buscan la verdad, la libertad y la felicidad y por ello

sufren, luchan y entran en conflicto consigo mismos, con los demás y

con el orden social en el que viven.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 14 -

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Una vez realizada la investigación en los archivos de la Biblioteca

de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad Estatal, cuidad de Guayaquil, hemos comprobado que no

se encontró estudios similares relacionados al tema: “Del juego

escénico a la puesta en escena como aprendizaje teatral en los

estudiantes de 8 º Año EGB. Y docentes de la Unidad Educativa Fiscal

Ficoa de Montalvo ubicado en el sector norte de la ciudad de

Guayaquil.” y la Propuesta: “Diseño de una guía didáctica para la

información del grupo de teatro orientada hacia los docentes del plantel.

Presentación de una obra teatral”.

El tema de estudio se profundiza más a lo que un docente pueda

hacer más divertida y entretenida la clase, que empleando el juego

escénico en los salones de clase dando origen al constructivismo.

Este proyecto se diferencia porque los estudiantes al momento

de jugar y realizar ejercicios obtienen una experiencia única e

importante, por ende hace que ese conocimiento adquirido lo puedan

ejecutar en la puesta en escena de una obra teatral. Del juego escénico

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 15 -

a la puesta en escena es muy importante en el desarrollo educativo y

artístico del estudiante.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Aguirre, (2005) menciona: “un estilo educativo al anterior que no

cree que la función principal de la educación artística consta en la

transición de normas o conocimientos subordinando la adquisición de

saberes y destrezas a la experiencia individual del sujeto creador” (pág.

219).

Esta nueva corriente de la didáctica artística consigue desarrollar

diversas destrezas que pueda tener el estudiante, la educación artística

cumple un gran rol muy importante por lo que es diferente la manera de

enseñar arte en las escuelas y colegios. La integración del arte del

teatro en la experiencia es muy útil porque nos ayuda a ver el mundo

como es, el teatro es el arte donde podemos emplear diversas maneras

de comunicarnos con las personas y transmitir aquello que se quiera

expresar.

El teatro es importante en la vida por que el hombre y la mujer

sienten la necesidad de expresar sus ideas, utilizando para ello sus

manos, sus pies, la expresión, el rostro, la voz, antes de pronunciar

palabras, emitían una serie de sonidos altos y bajos para comunicarse.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 16 -

Es bien conocido que el hombre y la mujer, en las primeras

civilizaciones adoraron a la tierra, la luna, el sol, el mar, el viento, los

volcanes, algunos animales, entre otros, y trataba de “comunicarse” con

ellos a través de rituales para pedirles benevolencia o darles gracias,

para este tipo de cultos, se disfrazaba, pintaba, bailaba, interpretando

“papeles” de brujo, adivino, vidente o hechicero.

Todos los miembros de la comunicación eran actores del mismo

espectáculo, aunque con diferente cometido; dos principales, el curador

y el por curar, y una serie de testigos, o coro mudo, cuando lo había.

García-Huidobro, (2004) menciona: “metodología activa en el

aula, que sugiere orientaciones concretas para implementar estrategias

de trabajo que relacionen el arte del teatro con la educación” (pág. 13).

Hace tiempo atrás la educación artística en la educación no era

de mucha importancia en el ecuador era muy poca, en el transcurso del

tiempo se fueron desarrollando muchos proyectos de teatro, había

talentos pero recursos no.

Ahora a dos años en la malla curricular dl ministerio de

educación del ecuador han establecido una nueva materia que es la

educación artística, la cual solo los estudiantes de primer año de

bachillerato ven las asignaturas de Cine-Teatro-Comic-Danza-Nuevas

Artes y Música, donde el arte es una herramienta importante en el

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 17 -

desarrollo y crecimiento del estudiante; a través del arte educamos y

formamos a personas con un criterio educativo, cultural y artístico.

El arte escénico ha existido siempre, a través de diferentes

manifestaciones, debido a su constante evolución hoy en día el teatro

se relaciona y está ligado en otra asignatura del proceso de enseñanza

aprendizaje. Diversas investigaciones destacan la importancia que

tienen los primeros años de vida en el establecimiento y desarrollo de

aspectos sobresalientes como la inteligencia, la personalidad y el

comportamiento de los niños y niñas.

En diversas investigaciones sobre educación, se ha hablado que

el juego en teatro desarrolla la parte afectiva y sensorial del cerebro.

Hace que el niño o niña despierte intereses de expresar lo que siente y

ser crítico de su propia creación. (José Mora-María Cáceres, 2015)

Arte. Lowenfeld (2003) afirma que el arte tiene gran importancia ya que contribuye a desarrollar la sensorialidad y desarrollar al niño con el medio, puesto que el aprendizaje de un niño con el medio, puesto que el aprendizaje de un niño inicia con el contacto, con el medio que lo rodea y reacciona entre las diversas experiencias sensoriales como: ver. Tocar, escuchar y cualquiera de estas formas de percibir el medio es la base para la reproducción artística. (pág. 22)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 18 -

El arte siempre ha estado y permanecerá siempre en nuestra vida,

gracias al arte podemos comunicarnos de diferentes formas como:

teatro, danza, escultura, pintura, fotografía, cine y la música. Estos

lenguajes artísticos son muy importantes porque contribuye el

desarrollo sensorial y a formar la parte afectiva del ser humano

haciéndolo más integro.

El niño cuando comienza en su etapa de crecimiento en su

primer año de edad tiene como costumbre imitar todo lo que ve,

adquiriendo habilidades y destrezas. Por lo tanto desarrolla la parte

artística que ayudara al niño en el proceso del aprendizaje.

El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o

producto realizado por el ser humano, con una finalidad estética o

comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones en

general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los

plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.

Lecoq, (2003), Pero, ante todo, concluimos el trabajo sobre los personajes recordando que el teatro siempre debe continuar siendo un juego. Hay que divertirse y la Escuela es una escuela feliz. No tenemos que interrogarnos con angustia sobre la manera de entrar en escena: ¡basta con hacerlo con placer! (pág. 101)

Al hacer teatro es estar jugando y divirtiéndose porque una de las

cosas es sentirnos feliz de lo que hacemos, siendo nosotros mismos de

dejarnos ser libres.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 19 -

Se puede decir que hacer teatro es como si estamos jugando,

porque cuando interpreta a un personaje de una historia la persona que

va a actuar tiene que ser ese personaje.

Y cuando estamos en un escenario debemos representar algo o

estar en movimiento y uno de esos elementos es lo lúdico. El actor o la

persona que está actuando deben jugar, tener y contener una energía

interna.

Cabe de recalcar que cuando estamos realizando un juego, unos

de los parámetros del juego son las reglas, así como el teatro las tienen

como no dar la espalda al público, hablar fuerte y justificar lo que

estamos haciendo.

Historia del Teatro

El teatro del griego, theatrón o lugar para contemplar es la rama

del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias

frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos,

escenografías, música, sonido y espectáculo. Es también el género

literario que comprende las otras concebidas para un escenario, ante un

público.

Tratar con la historia no escrita del teatro implica remontarnos a la

historia misma de la humanidad ya que, en su esencia, ese

conglomerado de acciones humanas que los antiguos griegos

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 20 -

codificaron como teatro, no pertenece a ninguna raza, periodo o cultura

en particular. Antes bien, es una forma de lenguaje por medio del cual,

originalmente, el mundo fenoménico es imitado y celebrado.

“Historiadelteatrohttp://www.monografias.com/trabajos12/histeat/histeat.

shtml#ixzz30xYls7Z0”

Según en sus orígenes nos indica que la historia del teatro nace a

partir del culto dionisiaco, donde las personas realizaban el ditirambo

que era una danza teatro actuada para venerar a Dionisio dios del

teatro, varios expertos que se han analizado diversas materias como: la

literatura, la historia, la arqueología, la psicología, la sociología, la

antropología, y la religión entre otras.

El teatro nace como evolución de rituales mágicos relacionados con la caza, a los que se incorporó la música y la danza, constituyendo el origen de las artes escénicas en las que se rendía culto a los dioses y se demostraban los principios espirituales de la comunidad Artes Escénicas. Recuperado el 04 de enero dl 2013 en http://www.swingalia.com/artesescenicas/artesescenicas.php

El teatro hace referencia a unos de los principios e la historia

de la humanidad, en ciertas palabras los cavernícolas se decían que

ellos hacían teatro por lo que comenzaban a imitar todo lo que veían

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 21 -

en su entorno y a los animales. También se decía que adoraban a

dioses como: la tierra, el sol, la luna, etc.

La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del

teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos

relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la

recolección agrícola que tras la introducción de la música y la danza,

se embarcaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se

rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales

de la comunidad. Este carácter de manifestaciones sagradas resulta

un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

Teatro Griego

Las raíces en ritos órficos y en los festivales celebrados para

Dionisos, donde se llevaban a cabo las escenificaciones de la vida de

los dioses acompañadas de danzas y cantos (Ditirambos). Más tarde

comenzaron las primeras representaciones ya propiamente dramáticas.

Aportaciones de modernos investigadores han revelado que los chamanes contaban con un programa de preparación que recuerda al de los actores. Aprendían desde prestidigitación hasta nociones de pantomima, pasando por el arte de fingir desmayos, simular crisis nerviosas, vómitos, y un sinfín de trucos que daban a su oficio cierto tono didáctico, solo que con una importante diferencia: esas prácticas eran más existenciales que artísticas. Todos los miembros de la comunidad eran actores del mismo espectáculo, aunque con diferente

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 22 -

cometido; dos principales, el curador y el por curar, y una serie de testigos, o coro mudo, cuando lo había. Génesis de lo escénico. (Recuperado el 1 de enero del 2013en:http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/teorhistescenic/origen.html#introge.)

Se han revelado que en el teatro griego había personas que

dirigían los cultos a Dionisio, los cuales eran los chamanes, ellos fueron

los que formaron a los actores. Se decían que se comenzó a actuar en

pantomima, o sea haciendo mímicas, por lo tanto se realizaban algunas

características de actuaciones como fingir desmayos o ponerse

enojado, todo esto se da porque a través de la experiencia y la

observación que se daba en ese momento se fueron formando los

actores.

Creatividad. Taylor (1971) la creatividad implica una variedad de procesos y percepciones dirigidas a alterar y reorganizar una posición significativa del ambiente en concordancia con los patrones de la propia persona o la estructura de necesidades, hipótesis, juicios y percepciones, proporcionando una alteración que es único o no común y relevante al problemas. (pág. 49)

La presencia de la creatividad es originada por la ley de causa y

error la cual el producto de esto nace la creatividad. En el ámbito

artístico la creatividad es muy utilizada en el arte, algunos estudiantes

desarrollan la parte creativa y otros solamente hace o cumple lo que

debe; pero son pocos los que aplican esta esencia originaria que se

encuentra en nuestro ser.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 23 -

Ojeda, (2008) según Ojeda manifiesta: “las técnicas y la magia del

teatro para el desarrollo integral del alumno”. (pág. 6).

En el teatro se utiliza muchas técnicas para aprender a actuar,

como en la enseñanza de la educación que se realiza diferentes

estrategias para que el estudiante aprenda de una mejor forma el

conocimiento.

En la rama de las artes escénicas el teatro tiene un factor

importante que es la parte lúdica (juego) hace que la persona que

interprete un personaje sienta, viva y además juegue para que

desarrolle la parte afectiva del cerebro y pueda lograr representar a un

personaje en una obra de teatro.

En la sala de clases se aplica diversas estrategias y metodologías,

que ayudan al estudiante a mejorar su conocimiento y destrezas. El

teatro desde su inicio tiene como objetivo incentivar, motivar al

espectador y ser parte del espectáculo de emisor, receptor y llevar a

cabo un mensaje, se caracteriza por ser una estrategia que se

implementa tanto en la sala de clases como fuera de ella (siguiendo

determinada estructura), con la finalidad de disponer al estudiante al

aprendizaje de cualquier contenido ¿a través de qué? de las técnicas

teatrales; como la respiración, juego, juego de emociones, relajación,

entre otras.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 24 -

Tres problemas básicos de la actuación

Un actor generalmente suele encontrarse con problemas al

momento de la actuación, ya que su trabajo consiste en la

interpretación de un determinado papel en una obra teatral. Por lo tanto

el actor forma parte de un conjunto de factores básicos para que su

presentación se lleve a cabo sin ningún inconveniente.

“tres problemas básicos de la actuación

http://es.scribd.com/doc/61335101/Teoria-y-Tecnica-Teatral”.

Como ejemplo podemos citar a los que pertenecen al primer

grupo, las llamadas “personalidades”. Personajes como Hamlet, Fausto,

La Celestina, Segismundo, etc.

En el segundo grupo los rasgos característicos de los actores,

suelen subrayarse, olvidando los no esenciales para el tipo en obras

como: El avaro de Moliere, Los Habladores de Cervantes, El príncipe de

Aragón, etc.

Elementos de una puesta en escena

Ojeda, (2008) yo no necesito un escenario, lo que necesito es un actitud interna, tener la disposición que pone el teatro para que la clase sea entretenida, aunque lo haga con pizarra (…) para esto no es necesario ni el maquillaje ni el vestuario en el profesor, puede ser la sala tal cual, el profesor empaquetado y hacer la pedagogía teatral. (pág. 5)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 25 -

Ojeda indica que no es necesario el escenario, porque se puede

trabajar en cualquier espacio ni otros elementos. Hay docentes que

solamente trabajan dentro del aula, teniendo otros lugares y espacio

para poder desarrollar el tema de clase.

Para que una clase sea entretenida el docente debe tener

disposición de jugar y buscar nuevas estrategias didáctica aplicando el

tema de la clase haciendo teatro. Porque el teatro es un arte que ayuda

mucho a desarrollar la parte de la expresión corporal y oral.

En un escenario profundo, pero con poco espacio a los lados,

este problema deberá resolverse en forma distinta que otro escenario

que disponga de bastante espacio lateral o cuente con una maquinaria

hidráulica o foro giratorio. La utilería comprende todo lo que no

pertenece estrictamente a la escenografía. Puede divertirse en tres

grandes grupos:

1) La utilería fija y de adorno. Este grupo comprende los

muebles, alfombras, cortinas, cuadros, etc. que se

encuentran en escena.

2) La utilería de mano. Como su nombre lo indica, es la que

usa el actor y merece la mayor atención. Y son desde

cigarrillos y periódicos, hasta lámparas, maletas y comida;

menos espadas y joyas, que pertenecen al vestuario.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 26 -

3) Efectos de sonido u efectos visuales no eléctricos.

Generalmente, los efectos, como truenos, campanas,

sonidos de cadenas, sirenas de barco, lluvia y viento,

causan una impresión de mayor realismo.

4) El vestuario y el maquillaje deben, pues, ayudar a crear el

estilo y el ambiente de la escenificación, y cada traje,

contribuir a establecer el carácter del personaje que lo

usa; no solo el traje de la apoca, sino también el traje

moderno.

En el diseño del vestuario, el color, poderoso estimulo visual,

desempeña un papel muy importante. Por lo general, suelen usarse

colores más vivos los del decorado, o, por lo menos en contraste con él,

a fin de evitar que pierdan realce las figuras.

El vestuario debe mantener el debido equilibrio: para los papeles

importantes deben usarse colores enfáticos, y para los secundarios,

colores no enfáticos. En las escenas de masas hay que evitar, en el

vestuario de las comparsas, un exceso de colorido que pueda desviar la

atención del público de los personajes principales.

Un efecto similar causa, en las figuras secundarias, accesorios

como abanicos, pañuelos o joyas demasiado llamativas. El director

debe disponer un ensayo especial para revisar el vestuario de cada

actor individualmente; y después, el de los actores en conjunto y en sus

principales composiciones escénicas.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 27 -

El principal objeto del maquillaje es el de hacer visibles las

facciones del actor, que por lo general, deben aparecer normales, ya

que el director, al hacer el reparto de la obra, habrá escogido a los

actores cuya personalidad, edad, etc., esté más de acuerdo con los

personajes que deban interpretar. El director debe tener en cuenta dos

puntos importantes.

El estilo de la obra y la capacidad y los medios de iluminación del

teatro. Desde luego, el maquillaje debe tratar de sugerir el carácter del

personaje, ya que la primera impresión que el público recibe de él es el

visual.

El juego teatral

El juego teatral es la experiencia de conocerse a sí mismo y a un

grupo, todo esto a través de la actividad lúdica que se va desarrollando

en las personas que son parte de un grupo que trabaja jugando. Parece

un error no aprovechar estas ventajas pedagógicas de la dramatización

en la escuela.

Ojeda, (2008) menciona: “profesor un ser activo que use el

espacio, el manejo de sonidos, uso de sus emociones, de sus

características físicas, creativas, la capacidad de jugar es el uso de

todos sus dones” (pág. 43)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 28 -

Un docente que mejora y se pone objetivo para mejorar su clase,

tiene que investigar y buscar estrategias que ayuden a darte un sentido

diferente a la educación. El docente cuando de clase no solamente

tiene que hacer lo que debe cumplir, dictar y enviar deberes, él como

formador, su misión es formar al estudiante para la vida con una

formación afectiva, cognitiva y competitiva siendo el protagonista de su

propio destino.

El Espacio Escénico

Es el lugar donde se realiza la representación teatral, es el

espacio para que los actores trabajen, creen la ambientación, se

desplacen. Este se puede delimitar física o imaginariamente y por lo

general está separado del público.

El juego dramático es siempre la actividad favorita de los

estudiantes, incluso para los más desintegrados, o especialmente para

ellos. El espacio escénico también significa algo más, es el lugar donde

ocurre la magia de la transformación, donde se realiza el espectáculo.

Herrera, (2008) menciona: “encantar a los chiquillos, envolverlos,

sin la necesidad de ser profesor payaso o actor”. (pág. 30).

A veces no es necesario ser cualquier personaje o disfrazarse de

algo para encantar a los estudiantes y ser la clase más divertida. Para

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 29 -

que un salón de clase sea más fructífero en enseñanza pedagógica, se

debe aplicar ciertos componentes como: la didáctica y la pedagogía;

también es muy importante en la forma y manera de cómo dar clase.

Una clase entretenida y divertida, es una clase creativa donde

podemos emplear diversos recursos que sean útiles en la enseñanza

del aprendizaje del estudiante. Todo esto se da cuando utilizamos

metodología y didáctica al momento de enseñar.

La clasificación de los juegos y evolución del juego en el

niño desde la teoría piagetiana

El juego de ejercicio

Esta primera etapa se caracteriza por el hecho de prolongar la

ejecución de alguna acción por el puro placer funcional. Comienza con

el subestadío II del periodo sensorio motriz y aparece marcando una

pequeña diferenciación respecto de la asimilación adaptativa, es decir,

repite la acción por el placer del ejercicio funcional y el placer ligado al

dominio (mirar por mirar, mirar al revés, manipular por manipular,

algunas fonaciones).

Si bien no todas las reacciones circulares de esta etapa tienen un

carácter lúdico, la mayoría de ellas se prolongan en juego cuando

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 30 -

prevalece ese placer funcional, o en otros términos, la asimilación más

pura.

Piaget, J. “la formación del símbolo en el niño, Buenos Aires,

1990, Fondo de Cultura Económica, 1990”, (pág. 129)

Hasta el subestadío V se desarrolla el juego de ejercicio que

verbal y durante el VI estadio comienza el juego simbólico. Cabe

agregar que dentro de esta clasificación de los juegos de ejercicio

también encontraremos los juegos de ejercicio de pensamiento, cuya

diferencia con la etapa siguiente es la de ser no simbólicos.

Esto ya se corresponde con la etapa verbal y allí se ejercita el

pensamiento por placer, como en las combinaciones de palabras o en

el hecho de preguntar (los famosos por qué de los niños) que surgen de

un contexto adaptivo pero que luego el niño repite por el simple placer

de hacerlo.

El juego simbólico

El juego simbólico forma parte de una de las cinco conductas que

surgen como expresión de la función semiótica o simbólica.

Recordemos pues que dicha función se desarrolla durante el periodo

pre-operativo, que es un periodo preparatorio de lo que luego se

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 31 -

construirán como las estructuras lógicas elementales del periodo

operativo concreto.

“Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y

creativa distintos aspectos de la realidad vivida o imaginaria y

expresarlos a través de las posibilidades simbólicas del juego y otras

formas de representación y expresión habituales. (José Mora-María

Cáceres).

Al realizar cualquier actividad artística hace que desarrollemos

nuestra capacidad mental y logremos representar aquello que

tengamos en mente, hay muchas maneras de representar algo en el

teatro para interpretar un rol de un personaje y ponerlo en escena. El

director comienza a hacer algunas actividades lúdicas donde el actor

esté involucrado con la historia pero que él se divierta y viva lo que está

haciendo.

En este contexto el juego simbólico aparece como una actividad

predominantemente asimiladora y es a través del símbolo que el sujeto

va a representar un objeto ausente bajo una forma de representación

ficticia (efecto de la acción de deformante de la asimilación), donde la

ligadura entre el significante y el significado estará en función de los

intereses puramente subjetivos y lejos de la función convencional que

ejercen los signos en el lenguaje socializado.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 32 -

La función de comprensión, de realización de deseos y la

elaboración de conflictos del juego simbólico le sirve al sujeto para la

asimilación de lo real al yo sin tener que adaptarse a las restricciones

de lo real.

El mundo en el que se desenvuelve el niño es el mundo y el

lenguaje de los adultos y en este sentido el juego simbólico y la

creación de significantes construidos por él, lo que Piaget llama

“símbolos motivados”, le permiten una forma de expresión acorde a sus

necesidades.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación, es

una ciencia perteneciente al campo de las ciencias sociales y humanas.

El arte escénico es una herramienta multifacética que logra potenciar

las diferentes etapas de la educación, para nutrir el área cognitiva,

afectiva de los educandos, docentes y de la comunidad en general.

“El teatro es el escenario pedagógico”, expresa: “un currículo de

pedagogía de las artes escénicas debe constituirse, entonces, como un

espacio de encuentro entre el saber pedagógico y el saber escénico, o,

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 33 -

de forma más precisa, entre las teorías teatrales y los modelos

pedagógicos.

El objetivo sería establecer un dialogo entre estas dos instancias,

con el interés de encontrar relaciones relevantes que enriquezcan la

concepción. Y de la práctica de la enseñanza del arte escénico. En este

sentido, sería posible propiciar encuentros entre las teorías teatrales y

la pedagogía epistemológica que vinculan los campos diferenciados.

Los y las docentes, en su labor diaria, construyen conocimientos

pedagógicos cada vez que enfrentan los problemas y tareas

profesionales, la práctica pedagógica les permite confrontar la realidad

con la teoría, encontrando en ocasiones, contradicciones que deben ser

resueltos por ellos mismos a través de un proceso de investigación

educativa, de búsqueda permanente y autónoma de información

científico pedagógicos.

Bernabéu y Glostein, (2009), creatividad y aprendizaje. Menciona

que: “el juego promueve y facilita cualquier aprendizaje, tanto físico

(desarrollo sensorial, motriz muscular, coordinación y psicomotriz) como

mental”. (pág. 52)

El juego es un elemento importante y fundamental para

desarrollar saberes y aprender el aprendizaje mediante el juego. Se

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 34 -

dice que aprendiendo jugando el ser humano aprende de una forma

más divertida.

Según dicho modelo, el profesor es el sujeto y los estudiantes

son meros recipientes vacíos en los que el profesor deposita

conocimiento que estos memorizan y repitan de forma pasiva.

Según en la teoría y la práctica per-formativas de Boal se basan

en la filosofía de la pedagogía liberadora-critica de su coetáneo,

compatriota y gran amigo Paulo Freire, autor de pedagogía del oprimido

(1968).

Lecoq, (2003) menciona: “el niño mima el mundo para

reconocerlo y prepararse para vivirlo. El teatro es un juego que

mantiene vivo ese acontecimiento”. (pág. 42)

El niño desde el momento desde que está en el vientre de si

madre, la madre comienza a hablarle y el niño comienza a desarrollar

ciertas habilidades, unas de esas el oído, la cual el percibe, escucha el

mundo exterior de cómo es o como será. En el juego los docentes

encuentran la posibilidad de aplicar el aprendizaje activo en sus clases,

como concepto y como proceso; los niños son los constructores de su

propio conocimiento.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 35 -

En el proceso de la vida cuando el niño va creciendo, él va

experimentando ciertas maneras de como es el mundo. El piensa que

todo lo que hace es solo juego hasta que va creciendo y se dé cuenta

del entorno del que está viviendo.

Al realizar teatro es como si estuviéramos jugando pero acá es

diferente por el motivo de que actuamos y realizamos diferentes roles

de personajes. Si el juego no existiera, todas la personas fueran

aburridas por ende desde pequeño el ser humano experimenta jugando,

a otros les enseñan cómo se juega y otros aprenden empíricamente.

Terrl. El juego, (2008) menciona: “porque los adultos necesitan

jugar. El juego es un buen barómetro para medir la salud mental” (pág.

180)

El siguiente argumento dice que los adultos a veces necesitan

jugar o realizar actividades recreativas para no sufrir en el gran

problema del estrés. El juego hace que una persona se olvide de la

circunstancia de la vida, cuando una persona realiza ejercicio se

mantiene más saludable y joven.

El juego teatral, también es conocido como juego dramático o

juego de rol, que puede incluirse en todas las áreas curriculares, y se

refiere a una breve representación, simulación o improvisación lúdica,

según se presente el caso, de una situación ficticia en la que el niño o

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 36 -

niña interpreta a un personaje de un cuento, fabula o historia, puede ser

una actividad controlada o libre, para que el niño disfrute, se distraiga y

se recree.

La teoría del aprendizaje activo como concepto y proceso es un

inherente al constructivismo. Como concepto, el aprendizaje activo

significa que los niños construyen el conocimiento a través de la

actividad física y mental. Como proceso, el aprendizaje activo significa

que los niños se implican activamente con una gran variedad de

materiales de manipulación en actividades de establecimiento y

solución de problemas.

Martínez, (2000) menciona que: una metodología activa que toma la forma de un complemento concreto y útil para poder desarrollar de manera didáctica la entrega de las materias curriculares (…) con los temas de la vida cotidiana o temas transversales, permitiendo entonces que una expresión artística se transforma luego en una determinada forma de pensar o en la opinión que se tiene sobre algo en particular consiguiendo finalmente el objetivo último de la enseñanza: la evolución integral del ser humano. (pág. 12)

El ministerio de educación hace dos años se ha establecido en la

malla curricular la materia de educación artística, donde se encuentra

diversas artes que tiene que ver los estudiantes del primer año de

bachillerato.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 37 -

En el salón de clase hay docente que aplicamos diferentes

metodologías y estrategias al aplicar la enseñanza del teatro. Ahora en

el año 2013 el ministerio de educación del ecuador ha ejecutado que la

asignatura de educación artística esté relacionada con algunas materias

del tronco común como mitos y leyenda, el micro universo y el ciclo de

vida y muerte, etc.

Hay temas que están relacionados con el buen vivir, los ejes

integradores como: conocer, crear, explorar, criticar, y construir

identidad social; también dentro de la materia con aplicados los ejes

transversales que son muy importantes en el desarrollo del estudiante.

Para delimitar bien todas las facetas de la enseñanza del teatro

en la educación se deberían abordar, desde un enfoque global, áreas

de conocimiento que van desde la teoría literaria, la semiótica teatral, la

didáctica de las lenguas, la animación lectora, el arte dramático y otras,

hasta las relacionadas con los talleres de escritura, la expresión

corporal. Gracias a esto contribuye al proceso de la enseñanza

aprendizaje y formación del educando.

Piaget, J. La formación del símbolo en el niño, Buenos aires, Fondo de Cultura Económica, 1990. Menciona que: estas dos funciones se hallan indiferenciadas durante el primer subestadío del periodo sensorio motriz denominado el ejercicio del reflejo. Es lo mismo decir que el juego se reconoce por una modificación, de grado variable, de las relaciones de equilibrio entre lo real y el yo. En la formación del símbolo en el niño. (pág. 205)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 38 -

La explicación Piagetiana del juego. Piaget concibe al juego

ligado a pensamiento del niño, siendo su aparición la expresión de una

predominancia o polaridad que es la de la asimilación sobre la

acomodación. Desecha la idea del juego como una función aislada y lo

pone en relación con los procesos del desarrollo constructivo.

En primer lugar el juego se hace posible merced a la disociación

entre la asimilación, la acomodación y a la subordinación de la

acomodación respecto de la asimilación. Esto sitúa a las conductas

alejadas de la adaptación, a lo real y con un efecto deformante

(característico de la asimilación más o menos pura) y ligadas al

egocentrismo que prevalece en las primeras fases del desarrollo.

El juego entonces estaría en continuidad con el desarrollo del

pensamiento y seria en palabras de Piaget: “la expresión de una de las

frases de esta diferenciación progresiva; es el producto de la

asimilación que se disocia de la acomodación antes de reintegrarse en

las formas de equilibrio permanente que harán de ella su

complementario al nivel del pensamiento operatorio o racional”.

Es interesante además como lo lúdico luego quedara subsumido

y transformado en el pensamiento del adulto donde “haciendo particular

como asimilador a esta imaginación creadora que permanecerá como

motor de todo pensamiento ulterior y aun ligados a las totalidad del

pensamiento.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 39 -

Como decíamos antes, la asimilación se disocia de la

acomodación, la subordina y la hace funcionar en el juego de ejercicio,

donde el placer funcional y el “placer de ser causa”, se hallan ligados al

egocentrismo y al fenomenismo.

Vale como guía para el análisis de las conductas cuando Piaget

señala que: “un esquema no es jamás en sí mismo lúdico o no lúdico y

su carácter de juego no proviene sino del contexto o del funcionamiento

actual. Es decir, que lo que debemos observar siempre es el aspecto

funcional en donde la asimilación predomina y desborda a las

conductas que tienden a la adaptación.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales

de los individuos. La psicología explora conceptos como la percepción,

la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la

inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y

la inconsciencia.

La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de

investigación para analizar el comportamiento. También podemos

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 40 -

encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo

de métodos no cuantitativos.

Thomdike, (2007) menciona que: destaca sus experiencias sobre aprendizaje, que, en el intento de unir psicología y educación, llevando el enunciado de la ley del efecto: como el comportamiento que va seguido de premio o éxito. En el centro de interés ha venido a fijarse hoy en los procesos de enseñanzas y aprendizaje, la recopilación las aportaciones de los grandes paradigmas de la psicología en cuanto a teorías del aprendizaje, entra las que incluyen las teorías del conocimiento instrumental. (P. 143)

Como señala Thomdike, nos indica que a través de la

experiencia también aprendemos a analizar nuestra parte cognitiva y

afectiva, nos habla a cerca de una serie de corrientes filosóficas del

aprendizaje como: aprendizaje significativo, aprendizaje experimental,

aprendizaje no significativo. También podemos recalcar, que existen

psicólogos que gracias a su aportación es de mucho beneficio en los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

Podemos decir que en la teoría del conductivismo se desarrolló

en que el maestro era el dueño de la clase, que todo se hace a su

manera, que hay una solución; el estudiante era memorista y no

razonable.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 41 -

Se puede decir que el teatro cumple un rol muy importante en la

educación, destituye al docente como actor principal o como figura

central de la puesta en escena, para darte una mayor participación a los

verdaderos actores, que son los niños y niñas, quienes en conjunto con

él o la docente, a través de la presentación o improvisación construyen

un verdadero proceso de creación colectiva.

El juego escénico en la Educación permite fortalecer la

capacidad creativa de los y las estudiantes, elevar su autoestima,

fomentar el trabajo en equipo, entre otras; por tanto, su empleo en el

proceso de enseñanza aprendizaje debe vincularse.

Montessori, (2004) menciona que: ningún ser humano puede ser educado por otra persona. Cada individuo tiene que hacer las cosas por sí mismo porque de otra forma nunca llegara a aprenderlas. Un individuo bien educado continúa aprendiendo después de horas y los años que pasa dentro de un salón de clase porque está motivado interiormente por una curiosidad natural, además del amor al aprendizaje. (Pág. 91)

En el párrafo que menciona la Dra. Montessori en su aporte a la

educación manifiesta que “hay que darle al niño libertad con

responsabilidad en un ambiente preparado con la guía de una persona

especialmente entrenada (docentes). De acuerdo a la Dra. Cada niño

trae consigo una guía interna, desde su nacimiento para encausar su

desarrollo como un proceso natural.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 42 -

También menciona que el niño aprende empíricamente y de

otras formas la cual, quiere decir que en el aprendizaje debe estar

presente educando y el educador. Cuando el niño está listo para

aprender nuevos y más difíciles retos, el guía lo ayuda

proporcionándole los medios necesarios para que pueda hacerlo.

La psicología cognoscitiva contemporánea, abarca la teoría del

pensamiento de la información y la teoría del aprendizaje significativo;

estos enfoques se orientan más hacia el estudiante, para que desarrolle

su potencialidad cognitiva.

Psicología del Arte

Es el campo de la psicología que estudia los fenómenos de la

creación y de la percepción artística desde un punto de vista

psicológico. En colaboración con la estética y la crítica del arte, utiliza

teorías y métodos psicológicos para el análisis de los fenómenos y las

producciones artísticas.

En las escuelas se caracteriza por una gran atracción por el

teatro como juego, por la investigación desde el ludismo, usando para

ello muy profusamente el movimiento.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 43 -

Marchago en Milicic, (2001) menciona que: “autoconcepto hace

referencia a los aspectos cognitivos, a la percepción e imagen que cada

uno tiene de sí mismo”. (pág. 12)

Cada persona ve las cosas diferentes que los demás y tiene su

propio criterio de decir las cosas, depende de su punto de vista si es

artístico, educativo o ya sea de otra índole. Esto hace referencia a que

nosotros mismos seamos personas críticas con un amplio conocimiento

de percibir, reconocernos como somos.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos

producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del

contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación

interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas

perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales

que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en

el ser humano. Cuando se encuentra en convivencia social y dentro de

un hábitat o “espacio temporal” compartido.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 44 -

Acaso, (2010) menciona que: los reconstructivitas alegan que es precisamente en los primeros niveles educativos donde temas tales como la segregación racial y de género han de desarrollarse para fomentar el pensamiento crítico de niños y niñas ante los medios de comunicación de masas. (Pensemos en las películas de la Disney o en los dibujos animados japoneses). (pág.104)

La sociedad, a través de la educación, tiene la tarea de preparar

a los individuos para enfrentar la vida; las condiciones del mundo actual

demandan el redimensionamiento de las metodologías de enseñanza

aprendizaje, ejerciendo una gran presión sobre las tareas pedagógicas

del docente en los diferentes niveles de formación; el arte escénico

aplicado en la educación orienta la labor del maestro a la preparación

de seres humanos con conciencia, capaces de cumplir con los más

elementales deberes sociales.

La globalización, la flexibilización, la transnacionalización y la

diversificación, han cambiado, notablemente, la vida social, política,

económica, tecnológica y familiar, esta nueva realidad ha ocasionado

un cambio sustancial en la sociedad del conocimiento, modificando sus

estructuras valorativas, sociales e ideológicas.

Boal, Augusto, (2009) menciona que: “creo que el teatro debe

traer felicidad, debe ayudarnos a conocer mejor nuestro tiempo y a

nosotros mismos. Nuestro deseo es conocer mejor el mundo en el que

vivimos para poder transformarlo de la mejor manera”. (pág. 23)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 45 -

Actualmente estamos viviendo en tiempos donde el entorno en

que vivimos es muy diferente en el de antes, en la cual hemos adoptado

costumbres distintas a las nuestras.

En el desarrollo de la sociedad la tecnología ha influido mucho en

el mundo, que implica aspectos positivos y negativos. En lo negativo se

han visto falencias en el hogar, donde hace tiempo atrás se compartida

en familia los miembros del hogar; pero ahora pasan más tiempo con

dispositivos electrónicos y no con sus seres queridos.

Al momento de realizar o hacer teatro las personas aparte de

observar la obra, disfruta, ríe y aprende cosas nuevas. A través del arte

teatro podemos conocer la historia, lo sucedido, sus antecedentes del

mundo y a conocernos mejor como en realidad somos.

Gracias al teatro que es el arte de expresar e interpretar todo lo

real o lo no real, hace que el espectador lo traslade en una atmósfera

de tiempo atrás.

Recalde F. dice que: “la sociología de la educación se

fundamenta en las pruebas sobre el aprendizaje y factores sociales

relevantes” (pág. 13)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 46 -

La sociología es un fundamento básico y principal en el

aprendizaje académico del estudiante, porque además que el

estudiante aprende en la escuela o colegio, también aprende de su

entorno que lo rodea.

Si el estudiante vive en una sociedad destruida y con malos

hábitos, esto hace que en el proceso del aprendizaje tenga problemas.

El objetivo principal es integrar nuevas ideas en la educación para que

se mantenga siempre vinculado el entorno social con el educativo.

La aplicación del arte escénico como recurso pedagógico en la

educación, permite la construcción colectiva de la vida social,

entregando pautas de convivencia y la configuración paulatina de una

sociedad más justa, participativa y equitativa.

Horton y Hutn, (1986) menciona que: “un producto en que los

motivos e impulsos humanos básicos (biológicos) son negados y

reprimidos por la sociedad” (pág. 102)

Se han visto muchos casos en el Ecuador de niños, niñas y

adolescentes que poseen ciertas habilidades artísticas innatas. Por lo

tanto quieren demostrarla pero hay personas que dicen “no haga eso,

son para los vagos y además no te va a servir en tu vida”.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 47 -

La sociedad a veces es tan cruel no hace, ni deja hacer. A veces

la sociedad no toma conciencia de lo que es bueno y malo; por ende

siempre hace lo que es beneficioso para ellos y no por los demás.

Hasta en el lugar nosotros mismos lo regañamos, le negamos lo

que le gusta a nuestros hijos. Esto hace que ellos se sientan reprimidos

y busquen otras cosas que después uno se arrepiente.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Plantón escribió: “el arte debe ser la base de la educación”,

desde este punto de vista, se evidencia la proximidad que tiene la

formación inicial con las artes escénicas. Según Platón nos dice que el

complemento fundamental en la educación es el arte, es la expresión

más grandiosa, donde podemos demostrar diversas habilidades y

destrezas.

La filosofía como parte fundamental de la educación está

orientada a transmitir conocimiento, formar hábitos, desarrollar

habilidades, actitudes y valores necesarios para guiar al hombre, desde

la niñez, en la solución de sus problemas y su inclusión activa en la

sociedad. Ya que el arte siempre ha sido y será un elemento importante

para educar.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 48 -

Incrementando sus habilidades y oportunidades de desarrollo

social, cultural y económico, con equidad social; la filosofía, desde sus

diferentes enfoques y como conjunto de saberes que orientan el

conocimiento de la realidad, permite apreciar a los maestros, el apoyo y

soporte que tienen en las artes escénicas en beneficio de la enseñanza

y el aprendizaje.

Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales

acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la

moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la

filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la

religión por sus énfasis en los argumentos racionales por sobre la

autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus

investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis

conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros

métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos

empíricos.

Stanislavsky, (2010) menciona que: incluso este término de “como si” tan usado por los teóricos del juego, especialmente por Caillois en sus escritos, es muy citado por Stanislavsky en sus textos, con la única diferencia que él lo llamará solamente “si” o “si mágico”, por su capacidad para hacer emerger lo inexistente, especialmente la acción del actor. “Esta vez puedo decir que han actuado de un modo autentico, es decir, con un motivo. ¿Y qué les condujo a ello? Solo una palabrita: “si” (pág. 62)

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 49 -

En una de las técnicas que indica Stanislavsky en el texto del

manual del actor. Es un ejercicio llamado el “si mágico” indica que todo

actor debe caerse de lo que está haciendo en escena de usar la

creatividad y hacer real lo imaginario.

Porque toda acción representado en un espacio escénico, debe

tener un estímulo por ende da resultado una reacción de lo que se hizo.

Se han comprendido y experimentado por actores de como a través de

la palabra “si” se crean de un modo normal, orgánico, natural, las

acciones internas y externas.

Dentro de este sí que plantea las condiciones irreales en las que

transcurrirá el juego, diferencia incluso Stanislavsky nos dice dos

niveles de influencia: aquel “si” también puede calificarse de “mágico”.

Prosiguiendo con el examen de las casualidades y características del

“si” es preciso señalar que existen los, por así llamarlos.

Huizinga, (2008) menciona que: “la cultura no comienza como

juego ni se origina del juego, sino que es, más bien, juego”. (pág. 101)

El juego no es una consecuencia sino una causa cultural. En este

sentido “la competición y la exhibición no surgen, pues, de la cultura

como sus diversiones, sino que, más bien la preceden”.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 50 -

Por este motivo la cultura es originaria desde tiempo atrás, la

cual es autóctona de nuestras raíces, pero va en proceso de cambios

por las generaciones que hacen transformar la cultura.

Por lo tanto la cultura es el conjunto de costumbres que tienen y

adopta un pueblo ya sea por su religión, creencias, y por su idioma; y

como es cultura está en constante transformación. Así pasa con el

juego, pasa los tiempos pero persiste y siempre está presente aunque

llegue a pasar muchos años, el juego nunca morirá.

El juego es lo que todos hemos hecho y realizado en nuestra

vida desde que nosotros nacemos, por lo consiguiente la vida es un

juego, hay reglas, se pierde, se gana y se divierte de lo que hace.

Navarro Adelantado, Obras completas, Biblioteca Nueva Madrid,

(2002) menciona que: “el niño en el juego se identifica con los

personajes igual que el adulto lo hace con los participantes en el

drama”. (Tomado de FREUD, S. (1972). (pág. 76).

Se ha dicho que cuando el niño observa a sus padres, quiere ser

como ellos, porque sus padres son sus primeros modelos a seguir en la

vida, hasta que va creciendo y comienza a elegir una profesión.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 51 -

Cuando el niño está en la etapa de la infancia, observa dibujos

animados o películas de súper héroes, ellos quieren imitar todo. En

ciertas palabras ser los protagonistas de su vida.

En la educación los maestros a veces nos toca actuar como

niños e interpretar y ponernos en los zapatos de ellos como piensa,

actúan y sus formas de comportarse. Para eso el docente debe buscar

estrategia y una de esa es el juego, jugar con sus estudiantes e

involucrarse hace que el ciclo de aprendizaje sea satisfactorio.

Al desarrollar una interpretación de un personaje el niño tiene la

facilidad de hacerlo más creativo y tan real. Porque ellos están en la

etapa de que todo lo que hace es juego, que están jugando hacer rol de

personajes.

La cual que a un adulto le cuesta interpretar o actuar a un

personaje porque su mentalidad está en un tiempo diferente como la

que piensa un niño, por eso que a veces un adulto se identifica con

ciertas cosas que vayan a su edad y tiempo.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 52 -

FUNDAMENTO LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

El presente trabajo de investigación está regido por los siguientes

artículos legales.

CAPITULO SEGUNDO

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

SECCIÓN CUARTA

CULTURA Y CIENCIA

Art. 21 menciona que: las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.

La siguiente cita nos habla que toda persona tiene derecho a

formarse y a desarrollar su creativa en diversas actividades culturales y

artísticas; para así contribuir en el país difundiendo el arte y convertirse

en pilares fundamentales para la sociedad.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 53 -

También como difundir y expresa su cultura, su arte, su música,

toda su interculturalidad, como llegar hacia los demás para expresarla y

mostrar la variedad que tiene el país y mantener su propia identidad, de

esa forma llegar a los demás para hacer conocer su diversidad cultural.

EDUCACIÓN

Art. 27 menciona que: "la educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional".

La educación artística para el sistema nacional le dedicara toda

la atención que se merece el ser humano con la finalidad de que se

desarrolle las capacidades y potencialidades individuales de cada

persona, en este caso de los estudiantes, y que su participación genere

conocimientos que posibiliten el aprendizaje, que ellos mismos sean los

protagonistas del aprendizaje significativo basándose en su propia

experiencia, donde estimulará sus sentidos, tendrá una opinión crítica

sobre el arte, a más de poner en práctica los valores y principios que los

estudiantes interiorizaran con este aprendizaje.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 54 -

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Art. 37 Derecho a la educación menciona que: "Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que: Numeral 3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender".

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y

despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus

necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo

de políticas intersectoriales nacionales y locales.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI)

El Art. 2.- Principios menciona que: La actividad educativa se

desarrolla atendiendo a los siguientes principios generales, que son los

fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan,

definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 55 -

En la ley Organiza de educación intercultural hace hincapié a que

todos los ciudadanos tengan una educación de calidad, donde puede

realizar cualquier actividad, ya sea artística u otras, sin discriminar a

ninguna clase social, por lo tanto la contribución al desarrollo integral,

autónomo, sostenible e independiente de las personas para garantizar

la plena realización individual, y la realización colectiva que permita en

el marco del Buen Vivir o Sumak Kawsay.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

En el plan del buen vivir menciona en los fundamentos del Objetivo 2: mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, se expresa: “la educación, entendida como formación, capacitación en distintos niveles, ciclos, es fundamental para fortalecer y diversificar las capacidades”. Plan Nacional del Buen Vivir 2009-20013. Recuperadoel6deenerodel2013en: http://www.patrimonio.gob.ec/wpcontnt/uplads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_del_Buen_Vivir__Resumen.pdf.

Es uno de los medios más apropiados para facilitar la

consolidación de regímenes democráticos que contribuyan la

erradicación de las desigualdades políticas, sociales, económicas y

culturales. La educación contribuye a la construcción, transformación y

replanteamiento del sistema de creencias y valores sociales, la

revalorización de las culturas del país; a partir del reconocimiento de la

importancia de las prácticas sociales y de la memoria colectiva para el

logro de los desafíos comunes de una nación”

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 56 -

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

¿Conoce las herramientas que brinda el arte escénico en la

educación básica?

¿Qué conocimientos deberán impartir los docentes sobre los

buenos principios y valores en el estudiante?

¿Existe diversas formas de enseñar muchas formas de

comunicarse a través de juegos escénicos y a su vez fortalecer

sus habilidades y capacidades?

¿Se puede fortalecer la identidad cultural y el buen vivir en la

institución mediante representaciones de obras de teatro con

temas de carácter educativo y moral?

¿Qué tipo de estrategias didácticas emplearan los docentes

para desarrollar las destrezas cognitivas y sociales de los

estudiantes?

¿Cómo influenciaría el arte escénico en el análisis e

interpretación de los contenidos didácticos?

¿De qué manera mejora las relaciones interpersonales la

aplicación del arte escénico en el proceso de enseñanza

aprendizaje?

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 57 -

¿Qué tipo de estrategias didácticas se emplean para desarrollar

las destrezas cognitivas y sociales de los estudiantes?

¿Considera que el juego escénico a la puesta en escena

fortalecerá el desarrollo cognitivo de los estudiantes?

¿Se aplican juegos dramáticos como recursos pedagógicos en el

aula?

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable independiente

Del juego escénico a la puesta en escena como aprendizaje

teatral en los estudiantes de 8 º Año EGB y docentes de la Unidad

Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo ubicado en el sector norte de la

ciudad de Guayaquil.

Variable dependiente

Diseño de una guía didáctica para la formación del grupo de

teatro orientada hacia los docentes del plantel. Presentación de una

obra teatral.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 58 -

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología constituye la vía más rápida para comprender un

hecho o fenómeno y resolver un problema de estudio, sobre todo

permite conocer con claridad la necesidad real, para descubrirla y

transformarla.

Arias (2006) señala: "Que se trata de una propuesta de acción

para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es

indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación

que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización"(pág.134)

El proceso de una acción de resolver un problema da origen a

una metodología, la cual es aquella guía que se sigue a fin de realizar

las acciones propias de una investigación.

Es posible definir una metodología como aquel enfoque que

permite observar un problema de una forma total, sistemática,

disciplinada y con cierta disciplina.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 59 -

La metodología es un elemento muy importante para el

desarrollo de la investigación, esto nos permite revisar lo que se fue

investigado y que factores pudimos observar en el transcurso del

proceso.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Por lo consiguiente este trabajo de investigación está enmarcado

dentro de la modalidad cualitativa y es una investigación factible,

basada en una investigación de campo.

Investigación Factible.

Elaboración de un proyecto con una solución posible. Ya que el

propósito es satisfacer una necesidad, solucionar un problema.

Investigación de Campo.

Sabino (1991). Señala que se basa en informaciones obtenidas

directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de

las condiciones reales en que se han conseguido los datos. (Pág. 15)

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 60 -

Sabino indica que, para la obtención de ciertos resultados de una

investigación hay que necesitar mucha información relevante para llevar

a cabo el caso que se quiere investigar. Uno de ello es analizar las

condiciones y variables que se consiguió a través de una información.

En la investigación se realiza en el lugar de los hechos “insitu”,

utilizando fuentes primarias de información.

La investigación de campo se refiere a la información que obtiene

el investigador en el lugar propicio donde se encuentre directamente las

respuestas a la hipótesis planteada. Este tipo de investigación se

estableció al momento de visitar el plantel y aplicar los instrumentos

para la recolección de datos, uno de ello fue la encuesta para saber el

grado de conocimiento que tiene los estudiantes sobre el tema.

Investigación Bibliográfica.

www.rena.edu.ve. Son aquellos que permitirán al usuario utilizar la información registrada en determinados documentos para llevar a cabo su propia investigación. Estos métodos permiten localizar y seleccionar con mayor facilidad la información precisa de entre toda la masa documental que existe.

La investigación bibliográfica es un proceso de búsqueda de

información sobre un tema, determinando cual es el conocimiento

existente realizando un análisis y evaluación de la información en un

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 61 -

área específica para finalmente realizar una selección necesaria e

importante para el proyecto.

Para realizar el proceso de búsqueda del tema de investigación es

necesario recurrir a diversas fuentes que nos permitirán obtener una

recolección de datos respaldados mediante conocimiento científico lo

cual lo podemos hallar en el contenido de los respectivos libros.

Es necesario recurrir con frecuencia a la biblioteca para obtener

buen conocimiento, adoptándolo como un estilo de vida ya que en los

libros podemos ampliar nuestros conocimientos y satisfacer todas

nuestras inquietudes puesto que es una característica principal de un

investigador al momento de la búsqueda de información.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Hernández (2003), afirma que es el que “utiliza recolección de

datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de

investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de

interpretación”. (Pág. 91)

Los tipos de investigación se los utiliza para recolectar los datos

de la investigación y poder obtener una respuesta a la hipótesis

planteada. En el transcurso que se va adquiriendo cierta información de

la investigación podemos ir analizando la probabilidad del caso.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 62 -

Descripción de los tipos de investigación tomados en cuenta para

el proyecto:

Investigación Descriptiva

Investigación Explicativa

Investigación de Explorativa

Investigación Evaluativa

Investigación Descriptiva.

Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres,

actitudes predominantes a fin de establecer estructuras o

comportamientos a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos, y personas. Los resultados de la investigación se

ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los

conocimientos.

Hernández (1998) El propósito de esta investigación es que el investigador describe situaciones y eventos, es decir ¿Cómo se manifiestan determinados fenómenos. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a un análisis; miden o evalúan con la precisión posible. (Pág. 60)

En este proyecto se manifiestan las situaciones encontradas en

la Unidad Educativa, observando la problemática de los estudiantes por

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 63 -

lo cual se ha procedido a dar una solución para llegar a lograr en los

estudiantes los objetivos planteados y obtener mejores resultados

logrando que los estudiantes desarrollen un cambio de mentalidad.

Investigación Explicativa.

Arias (2012) La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. (Pág.26)

Es aquella que determina una situación casual, no solo se logra

de describir o acercarse a un problema, sino que además permite llegar

a encontrar las causas de los acontecimientos y así obtener un análisis

bien estructurado.

Investigación Explorativa.

Cáceres (2015) menciona que: “Investigación Explorativa nos

ayuda a determinar una realidad aproximativa dándonos una visión de

los hechos, se realiza este tipo de investigación cuando el tema

seleccionado ha resultado ser poco explorado y reconocido”.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 64 -

El presente proyecto requirió de una clara idea de la realidad

existente, por lo tanto, se desarrollaron estudios preliminares que

sirvieron para el planteamiento y la formulación del problema,

estableciendo una investigación de tipo Explorativa. Desde los inicios

de la investigación, a fin de explorar el objeto de estudio, y obtener

nuevos datos y elementos que orientan la propuesta.

Este tipo de investigación facilitó la selección de las fuentes y las

técnicas e instrumentos de recolección de datos, de manera que la

descripción, análisis e interpretación de los resultados sea más sencilla,

logrando un avance en el conocimiento del problema a estudiar.

Investigación Evaluativa.

www.slideshare.net. Barreto, (2.006) Es un tipo especial de investigación educacional cuya meta es valorar la aplicación del conocimiento descubierto. Es la investigación que tiene como objetivo evaluar los resultados de uno o más programas que hayan sido o estén aplicados dentro de un contexto determinado.

Esta investigación es un método concreto que nos ayuda a

evaluar los resultados obtenidos, para que sea más preciso y llegar a

alcanzar los objetivos planteados para la ejecución de nuestro proyecto

en base a nuestra propuesta mediante del juego escénico a la puesta

en escena.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 65 -

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población.

Prechtn (2002) “Población es el conjunto de los sujetos en los que

se va a realizar las investigaciones” (pág. 34)

Población son todos los individuos, entes sujetos a estudio o

elementos de un conjunto llamado universo, de las mismas o de

similares características; de donde se toman las muestras para ser

observadas mediante lo cual obtendremos los resultados requeridos.

La población está constituida por el conjunto de estudiantes,

directivos, docentes, representantes legales, que conforman la Unidad

Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo ubicada en el sector norte de la

ciudad de Guayaquil.

Cuadro N° 2

Fuente:" Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo" Elaborado por: José Mora y María Cáceres.

N° Estratos Población

1 Directivos 3

2 Docentes 27

3 Estudiantes 862

4 Total 892

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 66 -

Muestra.

Hernández (2008). “La muestra en el proceso cualitativo es un

grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual

se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea

representativo del universo o población que se estudia”. (pág. 56)

Una muestra es una parte de la población, seleccionada según un

plan o una regla. Si la muestra se refiere a toda una población, el

trabajo se llama descriptivo. Si tratamos con una muestra el trabajo

estadístico no es que solo describe esa muestra sino que proporciona

información respecto a la población muestreada.

Así, la muestra no es más que un subconjunto del universo; esto

es un conjunto más pequeño que este. El tamaño de la muestra se

denota con (n).

Este procedimiento ha sido necesario para lograr establecer el

número de encuesta que se dieron en los segmentos de la población

escogida en la Unidad Educativa Fiscal Mixta Ficoa de Montalvo. En

base a los cálculos desarrollados se aplicaron varias encuestas, de los

27 profesores que hay en la institución solo 13 docentes imparten clase

a los octavos Años E.G.B. de los paralelos A y B.

Se realizaron también encuestas a los estudiantes de quienes

fueron parte de la realización de la muestra, con una cantidad de 28

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 67 -

estudiantes en el 8 º Año E.G.B. Paralelo "A" y en el otro octavo 29

estudiantes, obteniendo un total de los dos octavos 57 estudiantes que

fueron parte de la muestra para este proyecto.

Cuadro N° 3

Fuente:" Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo" Elaborado por: José Mora y María Cáceres.

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

En nuestro proyecto de investigación se utilizará como

instrumento la observación y la encuesta para tener un acercamiento

hacia el problema y lograr obtener la información necesaria y

recolección de datos. En este proyecto se utilizarán las siguientes

técnicas:

Observación

Encuesta

Entrevista

Cuestionario

N° Estratos Muestra

1 Directivos 3

2 Docentes 13

3 Estudiantes 57

4 Total 73

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 68 -

La observación.

Ezequiel (1998) “Es el primer paso en toda investigación, esta

técnica la utiliza la humanidad en todos los tiempos y lugares como una

forma de adquirir conocimiento” (pág. 75)

La observación es la técnica de investigación básica, sobre las

que se sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica

entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el

inicio de toda comprensión de la realidad.

Mediante la observación podemos comprobar de forma visual una

problemática, utilizando los sentidos como elemento muy importante ya

que se obtiene mayor recolección de datos, el investigador realiza

observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación

de un problema como a su solución.

La observación en términos filosóficos es el proceso de filtrar

información sensorial a través del proceso de pensamiento. La entrada

es recibida o percibida por alguno de los sentidos: auditivo, vista, olfato,

gusto, o tacto para después ser analizada ya sea a través del

pensamiento racional o irracional.

La observación es una técnica muy antigua pero muy utilizada en

la actualidad. Un buen investigador debe ser primero un buen

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 69 -

observador; un proverbio dice “Observe antes de actuar”, la

observación puede ser directa o indirecta.

Ventajas de la observación

Nos permite tener información sobre lo que ha ocurrido.

No se necesita colaboración del objeto observado.

Se puede estudiar el comportamiento de los participantes sin

interactuar con los mismos.

Se puede eliminar errores de respuestas, ya que los

observados no saben que están siendo analizados.

La encuesta.

es.wikipedia.org/wiki/encuesta “Una encuesta es un estudio

observacional en el que el investigador busca recopilar datos por medio

de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni

controlar el proceso que está en observación”.

La encuesta es el conjunto de preguntas las cuales están

dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la

población en estudio. También es una técnica de recolección de datos

por medio de interrogantes escritas, organizadas e impresas para su

ejecución.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 70 -

En la encuesta no se conoce a los investigados, pero en cambio

tiene la ventaja de poder llegar si es posible a todo el universo si éste

no es muy grande. Además la encuesta se realiza por medio de un

cuestionario, el mismo que debe ser elaborado con mucho cuidado ya

que se convierte en el instrumento del que depende la obtención de

buena o mala información.

La entrevista.

Torres, (2010) menciona que: la entrevista es una conversación intencional entre dos o más personas sobre un propósito determinado, permite obtener datos alcanzables con otras técnicas, posibilita aclarar las cuestiones que el entrevistado plantea. La entrevista puede usarse para descubrir en los estudiantes sus intereses, expectativas, actitudes logros de objetivos y dificultades de aprendizaje. (pág. 256)

La entrevista nos ayuda a obtener datos para aclarar la información que

nos pueda proporcionar el entrevistado, es una técnica que se aplica a

la investigación y de gran importancia pues nos permite llegar a

conseguir diversas opiniones y puntos de vista del entrevistado.

El cuestionario.

Hernández (2003) menciona que: “es un conjunto de preguntas

diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos

del proyecto de investigación”. (pág. 294)

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 71 -

Se trata de un plan formal para recabar información de una

unidad de análisis, objeto de una o más variables que se va a medir. El

cuestionario comprende una serie de preguntas con el objetivo de

recaudar información de los participantes, las preguntas tienen que

estar bien planteadas de una forma precisa, coherente, bien

estructuradas con el fin de que sus repuestas puedan ser concretas.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro N° 4

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo. Autores: José Mora A y María Cáceres B.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Del juego Escénico a la puesta en escena. Como aprendizaje teatral en los

estudiantes de 8 º Año

EGB y docentes de la Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo ubicado en el sector norte de la ciudad de Guayaquil.

Juego

Aprendizaje

Puesta en Escena

-Expresión escénica -Demostración -Motivación -Participación - Destreza -Imaginación -Memoria emotiva -Voz y dicción

VARIABLE DEPENDIENTE

Diseño de una guía didáctica para la formación del grupo de teatro orientada hacia los docentes del plantel. Presentación de una obra teatral.

Guía Didáctica

Teatro

-Formativo - Cognitivo -Comprensión -Trabajo en grupo -Técnicas teatrales -Sensibilidad artística

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 72 -

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

El respectivo procedimiento de investigación comprende de

los siguientes pasos:

Selección del tema de investigación.

Planteamiento del problema.

Determinación de las variables.

Recolección de la información bibliográfica.

Elaboración del marco teórico.

Preparación de los documentos para la recolección de la

información.

Diseño de la investigación.

Aplicación de las encuestas para la recolección de la

información.

Análisis e interpretación de los resultados.

Extracción, conclusión y realización de recomendaciones.

Elaboración de la propuesta.

Selección de los anexos.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Para la recolección de información revisamos varias

documentos, que nos ayudaran a obtener datos informativos, la cual

está determinada a Directivos, docentes y estudiantes de la Unidad

Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 73 -

Arias (2005). “Se refiere a los instrumentos para la recolección de

información como los medios materiales que se empleen para recoger y

almacenar la información” (pág. 24)

Mediante los medios utilizados hemos llegado a recopilar la

información necesaria e importante para la realización de nuestro

proyecto llegando a obtener los objetivos fijados.

PROCESAMIENTO Y ANALISIS.

En la siguiente recolección de información sobre el problema

detectado en la institución, se basó en la técnica de observación directa

y hoja de recolección de datos.

Mediante la encuesta se clasifico, se ordenó para luego ser

tabulada y procesada a través de cuadros, gráficos y análisis

informativos que contengan cada una de las preguntas de la encuesta,

que fueron elaboradas con la escala de Likert las mismas que fueron

sencillas y de fácil entendimiento para los encuestados, este proceso

describe el análisis de los resultados obtenidos, con el fin de poder

interpretarlos de una buena manera.

La información se procesó mediante el sistema computacional

de Microsoft Word y Excel, en donde se elaboraron cuadros y gráficos.

Al finalizar los cuadros estadísticos se observaron la discusión de los

resultados y las respuestas a las preguntas directrices.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 74 -

En la siguiente hoja se observaron los detalles de los análisis de

cada una de las preguntas empleadas en las encuestas dirigidas a los

directivos, docentes y estudiantes del plantel.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

En el desarrollo y análisis de los resultados de la

investigación en la Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo se

coincide en los siguientes resultados:

Tomando en cuenta las siguientes preguntas relacionadas con la

capacitación en los docentes en aplicar diversas estrategias

metodológicas que tenga relación con el juego en el aula de clase. Esto

hace que se incorpore un nuevo aprendizaje significativo, donde el

estudiante es el sujeto integral del aprendizaje y el docente un

orientador de la enseñanza.

Los docentes están de acuerdo de recibir seminarios y talleres

constantemente, una porque el ministerio de educación manda al

docente actualizarse y otra que le servirá como una herramienta al

momento de enseñar.

En tiempo atrás en el ecuador las instituciones particulares

contaban con profesores de artes como: música, danza, teatro y artes

plásticas mientras las instituciones fiscales solo con profesor de artes

plásticas y el mismo daba música. Pero no veían la asignatura de

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 75 -

teatro, aunque en otros países ya existía la materia de educación

artística donde recibían la materia de teatro.

En el resultado de las encuestas de los estudiantes en las

preguntas de alguna vez Ud. ha participado en una obra de teatro son

pocas las participaciones en actividades teatrales porque no cuentan

con un espacio, ni docente que de la cátedra de teatro.

Se puede analizar que de los encuestados el 18% de los estudiantes

indican que no se han desarrollado obras de teatro en la institución, un

12% indica que muy poco se han realizado, el 10% menciona que

moderadamente, el 28% en gran medida, el 32% de los estudiantes

indica que en su totalidad se han desarrollado obras de teatro en la

institución.

Pero se ve un bajo porcentaje de presentaciones de teatro

realizadas por los estudiantes, la cual se ve en ellos el interés de

aprender actuar, para los estudiantes es de mucho agrado y de gran

felicidad contar con un profesor de teatro en la institución.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 76 -

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Encuesta aplicada a los Directivos de la Unidad Educativa Fiscal

"Ficoa de Montalvo"

1) ¿Se aplican juegos dramáticos como recursos pedagógicos

en el aula?

Juego dramático como recursos pedagógicos en el aula.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 1

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 33% de los Directivos del plantel indicó que totalmente se

aplican los juegos dramáticos como recursos pedagógicos en el aula,

mientras que un 67% de los directivos indicó que se aplica muy poco.

0%

67%

0%

0%

33%

Juegos dramáticos como recuros pedagógicos

Nada

Muy Poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 0 0

2 Muy poco 2 67

3 Moderadamente 0 0

4 En gran medida 0 0

5 Totalmente 1 33

Tabla 1

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 77 -

2) ¿La institución cuenta con un espacio apropiado para el

desarrollo de las actividades artísticas?

Espacio apropiado para desarrollo de actividades

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 2

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 33% de los Directivos indicó que en gran medida la institución

cuenta con un espacio apropiado para actividades artísticas mientras

que el 67% de los Directivos mencionó que moderadamente cuenta con

espacio, es decir que no está totalmente adecuado para dicha actividad.

0%

0%

67%

33%

0%

Espacio apropiado para desarrollo de actividades artisticas

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 0 0

2 Muy poco 0 0

3 Moderadamente 2 67

4 En gran medida 1 33

5 Totalmente 0 0

3 100TOTAL:

Tabla 2

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 78 -

3) ¿Se han desarrollado obras de teatro en la institución?

Desarrollo de obras en la institución

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 3

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 33% de los Directivos indicó que en gran medida se han

realizado obras de teatro en la institución mientras que el 67% de los

directivos indicó que muy poco se realizan obras de teatro.

0%

67% 0%

33%

0%

Desarrollo de obras en institución

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 0 0

2 Muy poco 2 67

3 Moderadamente 0 0

4 En gran medida 1 33

5 Totalmente 0 0

3 100TOTAL:

Tabla 3

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 79 -

4) ¿Las obras de teatro que se han realizado en la institución

son de nivel educativo?

Obras de nivel educativo

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 4

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 33% de los Directivos indicó que moderadamente las obras teatrales

realizadas en la institución son de nivel educativo, mientras que el 67%

de los Directivos mencionó que en gran medida las obras realizadas

tienen contenido de nivel educativo.

0%

0% 33%

67%

0%

Obras de nivel educativo

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 0 0

2 Muy poco 0 0

3 Moderadamente 1 33

4 En gran medida 2 67

5 Totalmente 0 0

Tabla 4

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 80 -

5) ¿Cree Ud. que jugando se aprende más y se adquiere más

conocimiento en el proceso de aprendizaje en los

estudiantes?

Jugando se aprende

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 5

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 33% de los Directivos indicó que moderadamente se puede aprender

jugando, mientras que el 67% de los Directivos indicó que totalmente

están de acuerdo en que jugando se adquiere más conocimiento en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa

Fiscal Ficoa de Montalvo.

0%

0% 33%

0% 67%

Jugando se aprende

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 0 0

2 Muy poco 0 0

3 Moderadamente 1 33

4 En gran medida 0 0

5 Totalmente 2 67

3 100TOTAL:

Tabla 5

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 81 -

6) ¿Existe interés de los Directivos en considerar el juego

escénico como una herramienta elemental en la labor

educativa del docente?

El juego escénico como herramienta fundamental.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 6

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 33% de los Directivos indicó que moderadamente se considera al

juego escénico como herramienta elemental en la labor del docente,

mientras que el 67% de los Directivos indicó que en gran medida se

considera al juego escénico como herramienta elemental en la labor

educativa del docente.

0%

0% 33%

67%

0%

El juego escénico como herramienta fundamental

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 0 0

2 Muy poco 0 0

3 Moderadamente 1 33

4 En gran medida 2 67

5 Totalmente 0 0

3 100TOTAL:

Tabla 6

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 82 -

7) ¿Se debe considerar el juego escénico a la puesta en escena

como una estrategia de aprendizaje en los estudiantes, para

adquirir más facilidad al momento de aprender?

El juego escénico como estrategia de aprendizaje.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 7

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 33% de los Directivos indicó que muy poco se debe considerar al

juego escénico como herramienta estratégica para el aprendizaje de los

estudiantes, mientras que el 67% de los Directivos indicó que en gran

medida se debe considerar al juego escénico como una herramienta

estratégica en el aprendizaje de los estudiantes

0%

33%

0%

67%

0%

El juego escénico como estrategia de aprendizaje

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 0 0

2 Muy poco 1 33

3 Moderadamente 0 0

4 En gran medida 2 67

5 Totalmente 0 0

3 100TOTAL:

Tabla 7

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 83 -

8) ¿Conoce las herramientas que brinda el arte escénico en la

educación básica?

Conocer herramientas del arte escénico

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 8

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 33% de los Directivos indicó que moderadamente tienen

conocimiento de las herramientas que brinda el arte escénico en la

educación, mientras que el 67% de los Directivos indicó que tienen muy

poco conocimiento sobre las herramientas del arte escénico en la

educación básica.

0%

67%

33%

0% 0% Conocer herramientas del arte escénico

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 0 0

2 Muy poco 2 67

3 Moderadamente 1 33

4 En gran medida 0 0

5 Totalmente 0 0

3 100TOTAL:

Tabla 8

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 84 -

9) ¿Considera que el juego escénico a la puesta en escena

fortalecerá el desarrollo cognitivo de los estudiantes?

El juego fortalece el desarrollo cognitivo

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 9

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 33% de los Directivos indicó que moderadamente se considera

que el juego escénico fortalecerá el desarrollo cognitivo de los

estudiantes, mientras que el 67% de los Directivos indicó que están

totalmente de acuerdo en que el juego escénico fortalece el desarrollo

cognitivo de los estudiantes.

0%

0% 33%

0% 67%

El juego fortalece el desarrollo cognitivo

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 0 0

2 Muy poco 0 0

3 Moderadamente 1 33

4 En gran medida 0 0

5 Totalmente 2 67

3 100TOTAL:

Tabla 9

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 85 -

10) ¿Considera Ud. que los docentes están capacitados para

aplicar la enseñanza del teatro mediante el juego y como

realizar una puesta en escena de una obra de teatro?

Docentes capacitados para el arte escénico

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 10

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 33% de los Directivos indicó que moderadamente los docentes

están capacitados en la aplicación de la enseñanza del teatro dentro de

las aulas, mientras que el 67% de los Directivos indicó que totalmente

hay docentes capacitados para la enseñanza del teatro mediante el

juego escénico para la realización de una obra de teatro.

0%

0% 33%

0% 67%

Docentes capacitados para el arte escénico

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 0 0

2 Muy poco 0 0

3 Moderadamente 1 33

4 En gran medida 0 0

5 Totalmente 2 67

3 100TOTAL:

Tabla 10

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 86 -

ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL FICOA DE MONTALVO.

1) ¿Existe interés por parte de los directivos de considerar al teatro

como un elemento importante en el desarrollo emocional, artístico

y educativo en los estudiantes?

El teatro como elemento importante en el desarrollo emocional

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 11

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 5% de los docentes indicó que no existe interés por parte de

los Directivos, el 26% que hubo muy poco interés, el 11%

moderadamente, el 26% en gran medida, mientras que el 32% indicó

que totalmente existe interés por parte de los Directivos en considerar al

teatro para el desarrollo emocional, artístico, educativo.

5%

26%

11% 26%

32%

El teatro como elemento importante en el desarrollo emocional

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alterntivas Frecuencias %

1 Nada 1 5

2 Muy poco 5 26

3 Moderadamente 2 11

4 En gran medida 5 26

5 Totalmente 6 32

19 100TOTAL:

Tabla 11

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 87 -

2) ¿Cree Ud. que se puede motivar a los estudiantes a través

de juegos escénicos para el mejoramiento de su

comportamiento, formación académica y personal en su

diario vivir?

Juego escénico mejora comportamiento, formación

académica y personal.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 12

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 21% de los docentes indicó que moderadamente se puede

motivar a los estudiantes a través del juego escénico, un 16% mencionó

que en gran medida se puede motivar, mientras que el 63% indicó que

están totalmente de acuerdo que el juego motiva al mejoramiento del

comportamiento, formación académica.

0% 0%

21%

16% 63%

Juego escénico mejora comportamiento, formacion academica y personal.

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 0 0

2 Muy poco 0 0

3 Moderadamente 4 21

4 En gran medida 3 16

5 Totalmente 12 63

19 100TOTAL:

Tabla12

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 88 -

3) ¿Cree Ud. que se debe aplicar juegos dramáticos como

recursos pedagógicos en el aula?

Juegos dramáticos como recursos pedagógicos.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 13

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 5% de los docentes indicó que no se debe aplicar los juegos

dramáticos como recursos pedagógicos, el 16% moderadamente, el

16% que en gran medida, mientras que en un 63% de los docentes

mencionó que están totalmente de acuerdo en que se debe aplicar los

juegos dramáticos como recursos pedagógicos.

5% 0%

16%

16% 63%

Juegos dramáticos como recursos pedagógicos.

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 1 5

2 Muy poco 0 0

3 Moderadamente 3 16

4 En gran medida 3 16

5 Totalmente 12 63

19 100TOTAL:

Tabla 13

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 89 -

4) ¿Cuál es el nivel de participación por parte de los

estudiantes en actividades teatrales?

Participación en actividades teatrales

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 14

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 16% de los docentes indicó no hay participación de los

estudiantes en actividades teatrales, un 16% indicó que hay muy poca

participación, el 37% moderadamente, el 10% en gran medida, mientras

que en un 21% indicó que hay total participación en actividades

teatrales.

16%

16%

37%

10%

21%

Participación en actividades teatrales

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 3 16

2 Muy poco 3 16

3 Moderadamente 7 37

4 En gran medida 2 10

5 Totalmente 4 21

19 100TOTAL:

Tabla 14

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 90 -

5) ¿Cómo evalúa la participación de los estudiantes en los

juegos escénicos?

Evaluar la participación en los juegos escénicos

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 15

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 5% de los docentes indicó que no se evalúa la participación de

los juegos escénicos, el 26% muy poco, el 32% moderadamente, el

26% en gran medida, mientras que el 11% de los docentes indicó que

totalmente se evalúa la participación de los estudiantes en los juegos

escénicos.

5%

26%

32%

26%

11%

Evaluar la participación en los juegos escénicos

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 1 5

2 Muy poco 5 26

3 Moderadamente 6 32

4 En gran medida 5 26

5 Totalmente 2 11

19 100TOTAL:

Tabla 15

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 91 -

6) ¿La institución cuenta con un espacio apropiado para el

desarrollo de las actividades artísticas?

Espacio apropiado para actividades artísticas.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 16

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 21% de los docentes indicó que la institución no cuenta con

espacio apropiado para las actividades artísticas, el 37% indicó que

muy poco se cuenta con espacio, el 5% moderadamente, el 16% en

gran medida, mientras que un 21% indicó que si se cuenta con espacio

apropiado para las actividades.

21%

37%

5%

16%

21%

Espacio apropiado para actividades artísticas.

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 4 21

2 Muy poco 7 37

3 Moderadamente 1 5

4 En gran medida 3 16

5 Totalmente 4 21

19 100TOTAL:

Tabla 16

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 92 -

7) ¿Se han desarrollado obras de teatro en la institución?

Desarrollo de obras teatrales

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 17

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 11% de los docentes indicó que no se han desarrollado obras

teatrales, el 37% indicó muy poco se realizan, el 5% moderadamente, el

16% en gran medida, mientras el 26% indicó que totalmente se

desarrollan obras teatrales en la institución.

11%

37%

5%

16%

26%

Desarrollo de obras teatrales

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 2 11

2 Muy poco 8 37

3 Moderadamente 1 5

4 En gran medida 3 16

5 Totalmente 5 26

19 95TOTAL:

Tabla 17

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 93 -

8) ¿Conoce las herramientas que brinda el arte escénico en la

educación básica?

Herramientas del arte escénico

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 18

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 47% de los docentes indicó que no conoce las herramientas que

brinda el arte escénico, el 26% conocía muy poco, el 11%

moderadamente, el 16% conocía en gran medida, mientras que un 0%

conocía totalmente.

47%

26%

11%

16%

0%

Herramientas del arte escénico

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 9 47

2 Muy poco 5 26

3 Moderadamente 2 11

4 En gran medida 3 16

5 Totalmente 0 0

19 100TOTAL:

Tabla 18

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 94 -

9) ¿Considera que el juego a la puesta en escena fortalecerá el

desarrollo cognitivo de los estudiantes?

El juego fortalece el desarrollo cognitivo

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 19

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 5% de los docentes indicó que no considera que el juego

escénico fortalece el desarrollo cognitivo de los estudiantes, el 26%

indicó que en muy poco fortalece el desarrollo, el 11% moderadamente,

el 16% en gran medida, el 42% consideró que fortalece en totalidad el

desarrollo de los estudiantes.

5%

26%

11% 16%

42%

El juego fortalece el desarrollo cognitivo

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 1 5

2 Muy poco 5 26

3 Moderadamente 2 11

4 En gran medida 3 16

5 Totalmente 8 42

19 100TOTAL:

Tabla 19

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 95 -

10) ¿Cree Ud. que el juego escénico fortalecerá la parte creativa

y emocional de los estudiantes?

El juego fortalece la parte creativa y emocional.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 20

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 0% de los docentes indicó que el juego escénico no fortalece

la parte creativa y emocional de los estudiantes, el 11% indicó que muy

poco, el 5% moderadamente, el 37% en gran medida, el 47% indicó que

en su totalidad creen que el juego escénico fortalece la parte creativa y

emocional de los estudiantes.

0%

11% 5%

37%

47%

El juego fortalece la parte creativa y emocional.

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 0 0

2 Muy poco 2 11

3 Moderadamente 1 5

4 En gran medida 7 37

5 Totalmente 9 47

19 100TOTAL:

Tabla 20

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 96 -

Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal

Ficoa de Montalvo.

1) ¿Se han desarrollado obras de teatro en la institución?

Obras de teatro

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 21

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 18% de los estudiantes indicó que no se han desarrollado

obras de teatro en la institución, un 12% indicó que muy poco se han

realizado, el 10% mencionó que moderadamente, el 28% en gran

medida, el 32% de los estudiantes indicó que en su totalidad se han

desarrollado obras de teatro en la institución.

18%

12%

10% 28%

32%

Obras de teatro

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 10 18

2 Muy poco 7 12

3 Moderadamente 6 10

4 En gran medida 16 28

5 Totalmente 18 32

57 100TOTAL:

Tabla 21

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 97 -

2) ¿Alguna vez Ud. ha participado en una obra de teatro?

Participación en obras de teatro.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 32% de los estudiantes indicó que no han participado en una

obra de teatro, el 21% indicó que han tenido muy poca participación, el

2% moderadamente, un 28% en gran medida, el 17% de los

estudiantes indicó que en si han participado en obras de teatro.

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 18 32

2 Muy poco 12 21

3 Moderadamente 1 2

4 En gran medida 16 28

5 Totalmente 10 17

57 100TOTAL:

Tabla 22

Gráfico 22

32%

21%

2%

28%

17%

Participación en obras de teatro

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 98 -

3) ¿Qué tipo de obras se han realizado en la institución?

Tipo de obras realizadas.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 23

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 17% de los estudiantes no ha realizado ningún tipo de obras

teatrales, el 9% muy poco, el 16% moderadamente, el 26% en gran

medida, el 32% de los estudiantes indicó que han realizado diferentes

tipos de obras teatrales de nivel cultural, educativo.

17% 9%

16%

26%

32%

Tipo de obras realizadas.

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 10 17

2 Muy poco 5 9

3 Moderadamente 9 16

4 En gran medida 15 26

5 Totalmente 18 32

57 100TOTAL:

Tabla 23

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 99 -

4) ¿Te gustaría actuar y a la vez jugar?

Actuar y jugar.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 24

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 12% de los estudiantes indicó que no les gustaría actuar y

jugar a la vez, el 9% muy poco, el 19% moderadamente, el 30% en gran

medida, 30% indicó que en su totalidad les gustaría actuar y jugar a la

vez.

12%

9%

19%

30%

30%

Actuar y jugar

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 7 12

2 Muy poco 5 9

3 Moderadamente 11 19

4 En gran medida 17 30

5 Totalmente 17 30

57 100TOTAL:

Tabla 24

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 100 -

5) ¿Crees que el juego escénico le hace explorar tus

emociones, experiencias y fluir tu imaginación?

Explorar emociones, experiencias y fluir imaginación.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 25

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 5% de los estudiantes indicó que no creen que el juego les

ayude a explorar sus emociones, experiencias y hacer fluir su

imaginación, el 8% indicó que creen que muy poco, el 5% que

moderadamente, un 28% indicó que en gran medida, el 54% de los

estudiantes mencionó que creen que en su totalidad el juego escénico

les ayuda a explorar sus emociones, experiencias.

5% 8% 5%

28% 54%

Explorar emociones, experiencias y fluir imaginación

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 3 5

2 Muy poco 4 8

3 Moderadamente 3 5

4 En gran medida 16 28

5 Totalmente 31 54

57 100TOTAL:

Tabla 25

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 101 -

6) ¿Sabes que el juego escénico te permite realizar diferente

características de personajes y a la vez comunicarte con el

mundo exterior?

Realizar diferentes personajes y comunicarse con el mundo

exterior.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 26

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 7% de los estudiantes indicó que no les gustaría interpretar a

ningún personaje ni comunicarse con el mundo exterior, un 4% indicó

que muy poco les gustaría interpretar y comunicarse, el 12%

moderadamente, el 33% le gustaría interpretar y comunicarse en gran

medida, mientras que el 44% que le gustaría interpretar personajes.

7% 4%

12%

33%

44%

Realizar diferentes personajes y comunicarse con el mundo exterior.

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 4 7

2 Muy poco 2 4

3 Moderadamente 7 12

4 En gran medida 19 33

5 Totalmente 25 44

57 100TOTAL:

Tabla 26

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 102 -

7) ¿Sientes vergüenza a equivocarte?

Vergüenza a equivocarse.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 27

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 17% de los estudiantes indicó que no sienten vergüenza a

equivocarse, el 8% indicó que muy poco, el 9% moderadamente, el

33% en gran medida, 33% indicó que tienen mucha vergüenza a

equivocarse.

17% 8%

9%

33%

33%

Vergüenza a equivocarse

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 10 17

2 Muy poco 4 8

3 Moderadamente 5 9

4 En gran medida 19 33

5 Totalmente 19 33

57 100TOTAL:

Tabla 27

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 103 -

8) ¿Te gustaría actuar alguna vez en una obra?

Actuar en una obra

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 28

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 8% de los estudiantes indicó que no les gustaría actuar en una obra,

el 14% muy poco, el 17% moderadamente, el 26% en gran medida, el

35% de los estudiantes indicó que en su totalidad les gustaría actuar en

una obra de teatro.

8%

14%

17%

26%

35%

Actuar en una obra

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 4 8

2 Muy poco 8 14

3 Moderadamente 10 17

4 En gran medida 15 26

5 Totalmente 20 35

57 100TOTAL:

Tabla 28

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 104 -

9) ¿Sabes que mediante el juego escénico puedes desarrollar

algunas habilidades y mediante que la puesta en escena te

gustaría conocer los elementos que integran en una obra de

teatro?

Desarrollo de actividades y conocimiento de elementos teatrales.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 29

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 8% de los estudiantes indicó que no les gustaría aprender a

desarrollar habilidades teatrales, el 14% indicó que muy poco les

gustaría, el 10% moderadamente, el 44% en gran medida, el 24%

indicó que en su totalidad les gustaría aprender a desarrollar

habilidades teatrales.

8%

14%

10% 44%

24%

Desarrollo de actividades y conocimiento de elementos teatrales

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 4 8

2 Muy poco 8 14

3 Moderadamente 6 10

4 En gran medida 25 44

5 Totalmente 14 24

57 100TOTAL:

Tabla 29

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 105 -

10) ¿Crees que el teatro es un medio donde podemos expresar

nuestros sentimientos y conocernos así mismo?

El teatro un medio de expresar nuestros sentimientos

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

Gráfico 30

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo Elaborado por: José Mora & María Cáceres.

ANÁLISIS

El 4% de los estudiantes indicó que no creen que el teatro sea un medio

para expresar sus sentimientos y conocerse a sí mismos, el 2% indicó

que muy poco, el 9% moderadamente, el 17% en gran medida,

mientras el 68% indicó que en su totalidad creen que el teatro es un

medio para expresar sus sentimientos y aprender a conocerse a sí

mismos.

4% 2% 9%

17% 68%

El teatro un medio de expresar nuestros sentimientos

Nada

Muy poco

Moderadamente

En gran medida

Totalmente

No. Alternativas Frecuencias %

1 Nada 2 4

2 Muy poco 1 2

3 Moderadamente 5 9

4 En gran medida 10 17

5 Totalmente 39 68

57 100TOTAL:

Tabla 30

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 106 -

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez revisada, analizada e interpretada la información

proporcionada para nuestra investigación, se procede a la elaboración

de los instrumentos definitivos para la encuesta con la recolección de

los datos realizados a los Directivos, Docentes, y Estudiantes de la

Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo.

Esta encuesta está estructurada para recaudar los datos

esenciales y poder constatar los objetivos planteados de la

investigación trazada.

De esta manera queremos indicar que nuestra propuesta pueda

cumplir con las necesidades de la institución logrando convertirse con el

tiempo en una realidad ya posible en la Unidad Educativa Fiscal Ficoa

de Montalvo.

Por consiguiente se representará en cuadros y gráficos

estadísticos el contenido de la encuesta aplicada a 3 Directivos, 19

Docentes, y 57 Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Ficoa de

Montalvo ubicada en el norte de la ciudad de Guayaquil.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 107 -

RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE INVESTIGACION

1. ¿Existe interés por parte de los directivos de considerar al

teatro como un elemento importante en el desarrollo

emocional, artístico y educativo en los estudiantes?

Hay mucho interés por los directivos de considerar el

teatro como un elemento importante en el desarrollo emocional

de los estudiantes y de la institución, el gran problema que no

cuenta con un docente especializado en el área

2. ¿Cree Ud. que se puede motivar a los estudiantes a través

de juegos escénicos para el mejoramiento de su

comportamiento, formación académica y personal en su

diario vivir?

Mediante en el desarrollo de la clase es bueno motivar

con juego que tenga relación al tema que se está explicando y

esto hace que la clase sea tan divertida, a tener un buen

comportamiento y a mejorar relaciones interactiva de estudiante

a docente a través de la motivación

3. ¿Conoce Ud. que se puede enseñar muchas formas de

comunicarse a través de juegos escénicos y a su vez

fortalecer sus habilidades y capacidades?

Existe muchas formas y alternativa para aprender actuar o

enseñar, la mejor forma para salir de lo común es el juego, es el

medio o manera que hace que enganchemos a los estudiantes

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 108 -

para que puedan aprender un tema. Pero de una forma diferente

de ver las cosas, desarrollar diversa habilidades y capacidades

en él.

4. ¿Se aplican juegos dramáticos como recursos pedagógicos

en el aula?

Existen docentes que aplica metodología tradicional y no

mejora su manera de enseñar a los estudiantes, pero hay otros

que antes de dar la clase comienza con juegos y dinámicas para

descubrir el tema de la clase.

5. ¿Cuál es el nivel de participación por parte de los

estudiantes en actividades teatrales?

El nivel de participación de los estudiantes en actividades

teatrales es de un 50 por ciento, por lo general la institución no

cuenta con un docente especializado en el área .esto hace que

disminuya el interés de los estudiantes de contar con un espacio

para la recreación.

6. ¿Cómo evalúa la participación de los estudiantes en los

juegos escénicos?

Hay mucho interés por parte de los estudiantes de

aprender juegos escénicos para actuar en una obra de teatro,

porque se ven en sus rostros y actitudes para realizar la actividad

artística de teatro.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 109 -

7. ¿La institución cuenta con un espacio apropiado para el

desarrollo de las actividades artísticas?

Solo cuenta con un pequeño parque que solo lo utiliza

los niños de la mañana, que a veces sirve para hacer ejercicio de

educación física. Pero de espacio para realizar la actividad de

teatro no

8. ¿Se han desarrollado obras de teatro en la institución?

Son pocas la obras de teatro que sean realizado en la

institución, se ha desarrollo pequeños sketch pero no con el alto

grado de técnicas y métodos de enseñanza teatral.

9. ¿Conoce las herramientas que brinda el arte escénico en la

educación básica?

Una de las herramientas que brida el arte escénico son:

Perder el miedo y la vergüenza frente a un público. Tener

seguridad al momento de expresarse, contar con un

conocimiento creativo e improvisador y saber actuar ante

cualquier circunstancia que se dé en el diario vivir.

10. ¿Alguna vez Ud. Ha participado en una obra de teatro?

Son poca la participación de los estudiantes que han

hecho teatro, por no contar con docentes especializado en el

área, la poca motivación en la institución por los docentes hace

que los estudiantes tenga desinterés en actividades artística.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 110 -

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

"DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DEL

GRUPO DE TEATRO ORIENTADA HACIA LOS DOCENTES DEL

PLANTEL. PRESENTACIÓN DE UNA OBRA DE TEATRO"

La presente guía ayudará a los estudiantes a desarrollar sus

conocimientos cambiando su actitud y a mejorar su destreza en la

actuación beneficiando a la vez a los docentes que no son

especializados en el área de teatro, para que puedan contribuir en el

crecimiento y formación del estudiante capacitándolo mediante la

utilización de la guía didáctica de teatro.

Los talleres que se dieron se basaron en la guía para poder

difundir mensajes, desarrollar el sentido de la confianza y seguridad, la

sensibilidad y preocupación por los problemas de los demás, mejorar

las destrezas para aprender y trabajar en equipo.

La importancia del diseño de la guía didáctica es fundamental

para el mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza en la

institución, aprendiendo a incluir nuevas formas que lo vuelven más

interesante y más efectivo, desarrollando destrezas y conocimientos

que son interdisciplinarias con otras áreas del tronco común.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 111 -

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto está diseñado para los estudiantes octavo año de

EGB de la Unidad Educativa Fiscal “Ficoa de Montalvo” para que sea

parte del currículo educativo. El objetivo de la creación de una guía

didáctica orientada a los docentes y la preparación del grupo de teatro

de la institución.

La Unidad educativa Fiscal "Ficoa de Montalvo" aunque no

cuente con profesores especializados en el área de teatro, es de mucha

importancia contar ahora con una guía de teatro en el establecimiento

por el motivo de que había estudiante con habilidades en la actuación y

quería formar un grupo de teatro pero no contaba con maestro, ni un

texto para guiarse.

Este proyecto es beneficioso tanto para el docente como el

estudiante, en la institución se dictó talleres de actuación a los

estudiantado, la cual quedaron con un 50 % de aprendizaje y el otro

50% el docente en el transcurso del tiempo va puliendo sus destreza.

Se formó el grupo de teatro de la institución, donde los

estudiantes se integraron y pudieron desarrollar actitudes en la

actuación. El grupo que se formó, al final del proceso se presentó dos

obras de teatro "Arco iris de ilusiones" y el "Tren del Destino".

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 112 -

Ahora la institución cuenta con estudiantes que lograron

desarrollar destrezas y habilidades en la artes escénica como lo que es

la actuación. Y poder participar en actividades que realiza el

establecimiento.

Además de formar a estudiantes con conocimiento de la

actuación, se formó a seres humanos con valores y buenos principios.

Mediante la realización de actividades lúdicas y recreativas que se

dictaron en el taller de actuación los estudiantes aprendieron a valorar y

a reconocer los problemas que causan las drogas; y a darse cuenta del

entorno donde ellos viven.

Mediante la participación del grupo de estudiantes se vivió el

compañerismo, el respeto, y la integración grupal. Los ejercicios y las

actividades que se dieron "Del juego escénico a la puesta en

escena" sirvieron de mucha importancia, porque el estudiante al

momento de estar en escena de una obra de teatro se enfrenta a

muchos problemas escénicos.

El estudiante será el protagonista de solucionar cosas que se

presente en el ámbito teatral como: no dar la espalda al público, tener

un buen manejo escénico y poseer una grandiosa improvisación.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 113 -

Cuando se planteó en la institución la propuesta de crear un

grupo de teatro, se creó un espacio artístico donde tantos estudiantes

lograron expresar lo que sentía y a comunicarse de otra manera

utilizando gestos, cuerpo, voz y actitud que fueron factores importantes

para que se dé una actuación.

La Unidad educativa "Ficoa de Montalvo" ahora cuenta con un

proyecto, una guía didáctica de teatro y lo más importante con un grupo

de teatro formado por estudiantes que recibieron el taller de actuación

que actualmente presenta obras de teatro para la institución y

presentaciones externa que tiene el establecimiento.

Por ese motivo se desea incorporar al sistema educativo una

forma diferente de enseñanza, donde los estudiantes tienen a

posibilidad de aprender y expresarse de una manera más lúdica

involucrarse en algo sano y bueno lo que es el teatro. La guía didáctica

será beneficiosa para el plantel tanto para los docentes que dan la

materia de Educación Artística de primero de bachillerato y también

para el que está encargado del club de teatro que le servirá de mucha

ayuda.

DIAGNÓSTICO

A partir de los juegos escénicos y ejercicios sencillos, se orienta

al grupo en el acercamiento y la aprehensión del lenguaje teatral; estos

ejercicios se van haciendo más complejos a medida que el grupo va

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 114 -

asimilando un nuevo modo de expresión desde el punto de vista vocal

corporal y una actitud positiva y desinhibida hacia el teatro.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA.

Este proceso se basa en una metodología enfocada al juego que

se considera que los conocimientos adquiridos son el producto de un

largo por el individuo con un resultado eficaz. Es necesario que "Del

juego escénico a la puesta en escena" pueda ser de mucha ayuda en

la institución, la propuesta está basada en técnicas de aprendizaje

teatral profundizado en una metodología con actividades lúdicas.

Dando origen a una enseñanza aplicada en el juego, también

podemos decir que un gran psicólogo que fue nombrado el padre de la

pedagogía moderna Jean Piaget, en una de sus teorías sobre el juego

nos indica que el estudiante a la manera que va jugando el aprende a

través del juego.

En la guía se ejecutarán juegos de técnicas teatrales como lo

son: la concentración, el juego en la escena, relajación, desinhibición,

imaginación, códigos verbales, adaptación del espacio escénico, y el

trabajo en equipo.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 115 -

Podemos recalcar que no solamente se aplica juego, más bien

que el estudiante pueda aprender de la mejor manera posible que es

aprendiendo jugando.

Pavis, (2008) menciona que: “el juego recibe una notable

atención pues se le dedican 5 entradas a él asociadas por medio de

adjetivación o derivación: “Juego de lenguaje”, “Juego dramático”,

“Juego escénico”, “Juego y pre-juego" y “Juglar.” ” (pág. 265).

En la siguiente cita de Pavis indica que el juego recibe diferentes

nombres, adjetivos que se le dan. El juego es la esencia de lo lúdico la

cual los estudiantes aprenden casi todos los componentes del

desarrollo de la parte cognitiva del aprendizaje: como la socialización,

el desarrollo motriz del cuerpo y el aprendizaje de otras asignaturas.

Mediante el juego el estudiante aprende a pensar por sí mismo y

encuentra su propia creatividad, por ende explora el mundo exterior y a

valorar lo que tiene a su alcance.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Es de mucho interés tener en cuenta, que las personas

siempre están estereotipadas y tienen muchas interrogantes a

responder, debido a esta situación. La propuesta de nuestro proyecto

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 116 -

tiene la característica de ejecutarse de manera gratuita para un gran

beneficio y aporte a la educación.

Ya que algunos teóricos y filósofos se han basado en la parte

lúdica, de cómo trabajar con el estudiante en las aulas de clase

aplicando una nueva enseñanza a través del juego, podemos

mencionar a Jean Piaget, Augusto Boal, Meisner donde ellos hablan

sobre el juego en las personas y especial en los niños.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Este proyecto está diseñado con una metodología pedagógica y

artística, planteada de forma lúdica y practica que permitirá su fácil

aplicación; y ejecución en el desarrollo del campo educativo.

Se basan en actividades prácticas que permitirán a los

estudiantes participar y aplicar sus conocimientos artísticos y creativos.

Desarrollando sus destrezas y habilidades en la actuación, para que

esto después sirva como un instrumento de sustento para la vida

En la capacitación y formación del grupo de teatro en el

establecimiento educativo, esto hace que mejore la participación

artística en diversa actividades externa que tenga la institución. Por

ende se pretende incentivar a los estudiantes que sean creativos,

espontáneos y sobre todo desarrollen diversa destrezas adquiridas en

el taller de actuación teatral.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 117 -

Hoy en día se trabaja en las aulas de clase diferentes

metodologías de enseñanzas a los estudiantes de que el dueño de la

clase debe ser el estudiante y el maestro simplemente es el guía.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

En la presentación del proyecto está muy vinculada con la

experiencia pero más basado al juego, también podemos recalcar que

gracias al juego el estudiantes se le hace más fácil entender una clase

que es aburrida.

Por lo tanto la psicología permite el estudio de la personalidad

del niño, adolescente, ayuda a conocer las actitudes y aptitudes de los

demás y saber su carácter, sus emociones, permite conocer a

profundidad al estudiante.

Se sugiere a la institución realizar diversa actividades lúdicas y

recreativas para mejorar la calidad de enseñanza de los estudiantes y

buen manejo del ciclo del aprendizaje. Esto se plantea para mejorar

conducta, tener una buena personalidad y desenvolvimiento escénico al

momento de hablar en frente de un público.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 118 -

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA.

Este proyecto tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de

los estudiantes y poner en práctica el buen vivir. Donde el estudiante

sea el sujeto integral de una sociedad transformadora, y aprenda a

reconocer como es el mundo que vivimos.

En el proceso de proyecto se realizó actividades donde cada

estudiante representaba un rol de vida, y luego explicaba el porqué de

hacer y representar algo. Dentro de la comunidad educativa como

también fuera en su entorno social, hace hincapié a la parte del

comportamiento y los buenos principios.

Con esto logrará una mejor socialización con sus compañeros y

profesores. Con el afán de lo que poco que aprendieron lo pongan en

práctica con la comunidad con el medio que lo rodea permitiendo una

un conocimiento enriquecedor en arte y alejándose de malos hábitos.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

El presente proyecto educativo cumplió con toda las exigencias

establecidas de acuerdo a los diseños, modelos y formatos de

proyectos Pre licenciatura exigidos por las máximas autoridades de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación mención en

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 119 -

Arte, que además está ligado por las bases legales de la Ley de

Educación y Cultura.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL

Capacitar y orientar, a los estudiantes y docentes para la

formación del grupo de teatro, enseñándoles cómo utilizar la guía

didáctica de teatro para luego aplicarla haciendo una presentación de

teatro en la institución

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Crear un vínculo de crecimiento grupal, realizando un clima

adecuado de confianza, en el que fluyen espontáneamente las

ideas, la creatividad, los sentimientos, orientándose el potencial

expresivo y las posibilidades creativas de los estudiantes para

luego.

Desarrollar las técnicas externas en armonía con los elementos

psicofísicos: voz audible, clara y fluida; ajuste entre intensión y

matriz de voz, voz para el personaje, riqueza y propiedad del

lenguaje, posturas correctas, ritmo, equilibrio, soltura, realización

de acciones completas.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 120 -

Despertar inquietudes y actitudes frente al arte: desarrollo de la

observación, la comprensión y la valoración del hecho artístico,

el arte como medio y no como fin.

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

La propuesta se aplicó en la Unidad Educativa Fiscal Ficoa de

Montalvo con los estudiantes de 8 º Año EGB. Que está ubicado en el

sector norte del km 8 1/2 vía Daule.

Croquis Nº 2

Ubicación de la Unidad Educativa fiscal “Ficoa de Montalvo”

País: Ecuador

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

Sector: Norte

Parroquia: Tarqui

Fuente:htps. www. google. com.ec maps

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 121 -

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

El proyecto se realizó en jornadas vespertinas tres veces por

semana con la colaboración de dos capacitadoras, realizando

seminarios con los maestros y estudiantes, en los cuales se les dio a

conocer la importancia del arte para la educación y el manejo apropiado

de materiales.

El proyecto se realizó en jornadas vespertinas dos veces por

semana con la colaboración de dos capacitadoras, realizando

seminarios con los maestros y estudiantes, en los cuales se les dio a

conocer la importancia del arte para la educación y el manejo apropiado

de materiales.

En el momento de desarrollar el taller de juegos escénicos se

hicieron actividades de técnicas teatrales donde hubo motivación,

relajación con los estudiantes, como son los juegos, dinámicas,

ejercicios corporales ya que mediante estas acciones se permite que

los estudiantes sean espontáneos y que se integren en la clase para

despertar su creatividad.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 122 -

GUÍA DIDÁCTICA

DIRIGIDA A LA: UNIDAD EDUCATIVA

FISCAL FICOA DE MONTALVO

Imagen modificada por: José Mora & María Cáceres

Imagen 1 JUEGO ESCÉNICO

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 123 -

PRESENTACIÓN

Con esta guía didáctica queremos nutrir a estudiantes y docentes

a través de las experiencias vividas en el teatro de este siglo dando a

conocer mediante ejercicios, juegos una síntesis de actividades lúdicas

y recreativa.

El trabajo corporal, el uso de pocos elementos, un espacio sin

grandes decoraciones pero explotado artísticamente al máximo y la

multiplicidad de sentidos del objeto son algunas de las claves de las

cuales se puede definir como “Línea de trabajo”.

El objetivo de este taller es entrenar a los estudiantes en una

metodología, trabajando la expresividad de sus cuerpos, de sus voces,

y encaminar el conocimiento hacia la expresión artística, es decir la

puesta en escena.

El propósito de la guía y de crear un grupo de teatro realizando

talleres de actuación va a beneficiara los estudiantes y a la unidad

educativa, porque una vez que se deja la guía de teatro ya es una

herramienta importante que queda para seguir el proceso que se estaba

dando en la institución.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 124 -

En esta etapa se hace un diagnóstico del grupo, se estudia sus

habilidades, sus potencialidades individuales y colectivas, trabajando a

favor de la formación del grupo y según los resultados se escoge un

cuento apropiado para el montaje de la obra.

METODOLOGÍA

Desde una perspectiva práctica los estudiantes van adquiriendo

herramientas para acceder a la práctica actoral de una manera sencilla,

prestando atención a la evolución teórico-práctico de las técnicas de

entrenamiento actoral, así como el análisis y entendimiento del

personaje en conflicto

JUEGOS ESCÉNICOS

Se considera al juego escénico como el conjunto de movimientos

y desplazamientos que realizan los personajes en el curso de una

representación; estos desplazamientos pueden estar ya indicados en el

texto o ser introducidos por el director durante el montaje de una obra,

intentando mantener un cierto equilibrio o ritmo en la distribución de los

personajes en escena.

El juego escénico cumple un papel importante dentro de la

expresión dramática, el cual tiene su combinación con la lúdica y la

pedagogía quienes igualmente aportan a la expresión dramática: la risa,

los roles, la cotidianidad, los movimientos, la interacción, las

Guía Didáctica Modulo I

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 125 -

enseñanzas, los personajes, en fin, todo lo que se teje en la expresión

dramática.

Los juegos escénicos tienen como objetivo estimular y entrenar

la concentración, la imaginación, la actitud corporal de los estudiantes,

sin violentarlos en su proceso orgánico de acercamiento al teatro.

EXPRESIÓN DRAMÁTICA

La expresión dramática tiene una función pedagógica

impactante, en donde la persona además de divertirse, aprende a

través de las diferentes manifestaciones corporales, y de esta manera

desarrolla habilidades y destrezas que luego utiliza en los diferentes

aprendizajes a lo largo de su vida; aquí se interna en su realidad para

conocerla, explorarla y transformarla.

Esta favorece la interacción social, llevando a la persona a

conocerse a sí misma y a los demás.

Los juegos escénicos tienen como objetivo estimular y entrenar

la concentración, la imaginación, la actitud corporal de las personas sin

violentarlos en su proceso orgánico de acercamiento al teatro.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 126 -

ACTIVIDADES

Aunque los ejercicios y los juegos definitivos se desarrollan a lo

largo del proceso de clase, después de conocer al grupo, se respetarán

las siguientes características generales. Se realizarán juegos sociales,

de conocimiento y adaptación al grupo, también juegos teatrales para

trabajar el código gestual, corporal y verbal.

A partir de distintos estímulos como disfraces, maquillajes,

elementos, palabras o frases, generarán distintas situaciones que

improvisarán. A cual aprenderán técnicas para componer personajes.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE TEATRO

Descubrir a los demás y asimismo en el juego escénico.

Integrarse al grupo favoreciendo la integración del mismo en la

búsqueda de un lenguaje.

Conocer su cuerpo y sus posibilidades expresivas.

Lograr plasticidad de movimientos.

Acrecentar la imaginación.

Conseguir desbloqueo emocional a través del movimiento, del

sonido y del desarrollo emocional.

Internalizar imágenes sensoriales.

Concentrarse a través de las acciones físicas causales.

Desinhibirse y modificar conductas estereotipadas.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 127 -

Expresarse oral, corporal y gestualmente con fluidez y

desenvoltura.

Lograr una correcta pronunciación.

Enriquecer el vocabulario.

Emitir correctamente la voz.

Comprender la importancia de la crítica y la autocrítica.

Tomar conciencia de su evolución en el manejo corporal y

emocional a partir de improvisaciones pautadas.

Expresar conceptos abstractos a través de representaciones.

EJERCICIOS TRABAJANDO EN CLASE N° 1

a) PRECALENTAMIENTO MUSCULAR: se formará un

círculo con los estudiantes y mediante órdenes, los mismos

comenzarán a mover cada parte de su cuerpo, prestando

atención a las consignas, cada parte a mover buscará ocupar

espacio posible.

Fuente: http://www.importancia.org/wp-content/uploads/calentamiento-fisico.jpg

Imagen 2 CALENTAMIENTO MUSCULAR

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 128 -

b) EXPRESIÓN CORPORAL CON MÚSICA: se colocará

una música y los estudiantes deberán moverse de acuerdo a lo

que sus sentidos captan.

c) AMOR A DISTANCIA: separados a una distancia comenzarán a

expresar con las manos caricias, el otro sujeto deberá percibir en

su cuerpo dichas caricias.

Fuente:http://2.bp.blogspot.com/a397DErFkJs/ULSkVB5g5NI/AAAAAAAA

D5c/V4nhHg_Y6kc/s1600/pareja,+siluetas.jpg

Fuente: http://humbertoalvarez.com/wp-content/uploads/2012/10/taller-de-

expresion-corporal-estudiantes-de-psicologia_c73e032_3.jpg

Imagen 3 EXPRESIÓN CORPORAL

Imagen 4 AMOR A DISTANCIA

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 129 -

d) JUEGO DE CONFIANZA: varios estudiantes se colocarán en

círculo y uno se pondrá en el centro el cual se lanzará

libremente, el circulo deberá protegerlo para que no caiga al piso.

Fuente:http://us.cdn3.123rf.com/168nwm/paha_l/paha_l1003/paha_l100300600/66

27769-c-rculo-de-personas.jpg

e) EL ÚLTIMO GANA: carrera en cámara lenta, el que llegue ultimo

gana.

Fuente:https://correrengetafe.files.wordpress.com/2011/03/5131871-concurso-

de-dibujo-vectorial-en-la-carrera-siluetas-sobre-un-fondo-blanco.jpg

Imagen 5 JUEGO DE CONFIANZA

Imagen 6 CARRERA

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 130 -

f) MODELANDO A LA DISTANCIA: por pareja, se modelarán a la

distancia, la otra parte deberá expresar que parte del cuerpo está

modelando y el otro deberá adoptar la postura que fija “el

escultor”.

Fuente:http://ilustracion.pixmac.es/4/vector-de-siluetas-de-personas-activa-

pixmac-ilustracion-12119863.jpg

g) PELOTA IMAGINARIA: que nos recorre el cuerpo.

Fuente:http://thumbs.dreamstime.com/z/siluetas-del-jugador-de-f%C3%BAtbol-

8841833.jpg

Imagen 7 MODELAR

Imagen 8 PELOTA IMAGINARIA

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 131 -

h) CAER COMO UNA PLUMA: se buscará ondular el cuerpo con

suavidad como si fuera una pluma cayendo.

Fuente:http://previews.123rf.com/images/istanbul2009/istanbul20091411/istanbul

2009141100142/33650092-man-silhouette-isolated-on-white-background-in-

falling-pose-Stock-Vector.jpg

i) GLOBO QUE SE DESINFLA: dejarse caer desinflándose.

Fuente:http://thumbs.dreamstime.com/x/esquema-abstracto-de-la-figura-

femenina-3399209.jpg

Imagen 9 CAER COMO PLUMA

Imagen 10 DESINFLAR

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 132 -

j) EJERCICIOS DE RELAJACIÓN: desperezarse como un felino,

luego a consignas vamos relajando cada parte de nuestro

cuerpo.

Fuente: http://ilustracion.pixmac.es/4/silueta-de-una-mujer-batalla-pixmac-

ilustracion-91463386.jpg

k) CAMINAR COMO UN FELINO: (variación) como un pájaro,

observaran animales y luego a consignas del director realizarán

acciones como comer, caminar, etc.

l) REALIZAR ACCIONES: empujar carretillas, un auto, una caja,

un piano, etc., (variación) lanzarse de una soga, de un balde, a

un pozo, arrastrar un colchón, un muerto, un balde, una pila de

libros, etc.

Fuente:http://d1hw6n3yxknhky.cloudfront.net/019544337_prevstill.jpeg

Imagen 11 RELAJACIÓN

Imagen 12 ACCIONES

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 133 -

m) SEGUIR AL LÍDER: en ronda se moverán de acuerdo a lo que

realice el líder, este se irá alternando. (variación) ritmo pautado.

Fuente:http://thumbs.dreamstime.com/z/pedestrian-silhouette-2218137.jpg

n) MOVERSE COMO: pez, árbol, víbora, hormiga, gato, etc.

o) JUEGO DEL ESPEJO: imitar al compañero las acciones que

realiza con el cuerpo y verbalmente.

Fuente:http://previews.123rf.com/images/majivecka/majivecka1406/majivecka140

600968/29241872-Vector-silhouettes-people-in-profile-on-white-background--

Stock-Vector.jpg

Imagen 13 SEGUIR AL LIDER

Imagen 14 EL ESPEJO

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 134 -

p) CAERSE POR: desmayo, por ebriedad, como un papelito,

aplastado por un piano etc.

Fuente:http://hirngespenster.de/wp-content/uploads/2014/02/stick-

40577_640.png

q) LEVANTARSE: cada integrante se cambiará de distintos

asientos.

Fuente:http://previews.123rf.com/images/majivecka/majivecka1406/majivecka140

601506/29541936-Vector-silhouettes-of-people-sitting-in-a-chair--Stock-

Vector.jpg

Imagen 15 CAERSE

Imagen 16 LEVANTARSE

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 135 -

r) NADAR EN SECO: apoyado sobre un solo pie.

Fuente:http://www.tribyem.com/imagenes/silueta%20nadando_190x190.jpg

s) ARROJAR Y/O ARRASTRAR DISTINTOS ELEMENTOS.

Fuente:http://previews.123rf.com/images/paha_l/paha_l1003/paha_l100300665/66

30004-Push-family-with-child-vector-silhouette--Stock-Vector-pushing.jpg

t) CAMINAR ESPALDA CON ESPALDA.

Fuente:http://us.cdn4.123rf.com/168nwm/ostill/ostill1208/ostill120800155/146831

26-una-pareja-cauc-sica-de-pie-espalda-con-espalda-el-hombre-y-la-mujer-triste-

en-el-estudio-de-silueta.jpg

Imagen 17 NADAR

Imagen 18 EMPUJAR

Imagen 19 ESPALDAS

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 136 -

u) HORMIGAS EN EL CUERPO: sacar las hormigas de nuestro

cuerpo sin utilizar las manos.

v) SUMANDO Y RESTANDO CON EL CUERPO: de manera

individual con los ojos cerrados y utilizando música cada alumno

comenzará a mover una parte de su cuerpo, a consideración del

coordinador, que va a sumar cada vez más partes del cuerpo,

luego va restando hasta llegar a la inmovilidad total.

w) MOVIMIENTO DE PRECALENTAMIENTO: en el lugar fijado un

pie comenzará a ocupar el espacio que nos circunda, luego se

cambia de pie, estos movimientos deben ser al principio,

imprimiéndole cada vez mayor ritmo.

x) PRECALENTAMIENTO EN EL LUGAR: se comenzara a

masajear los dedos de los pies, luego tobillos y así hasta llegar a

la cabeza, primero lentamente y luego con mayor velocidad.

y) RONDA DE RITMO Y MOVIMIENTO EN EL ESPACIO: cada

uno busca su ritmo, se adicionan palabras o gestos, voces, luego

se adicionan sentimientos (temor, desconfianza, alegría, placer

de encontrarse con el otro), después de esto se contarán un

secreto; la finalidad del ejercicio es lograr un grado de confianza

entre el grupo.

z) SECUENCIA DE MOVIMIENTOS PAUTADOS: se buscará una

secuencia de movimientos los cuales deben pautarse, se puede

adicionar parlamento o voces. Luego en ronda de grupo cada

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 137 -

integrante debe repetir ese movimiento. Este ejercicio permite

observar cómo se va definiendo la personalidad de cada uno.

EJERCICIOS TRABAJANDOEN CLASE N°2

aa) RONDA DE RITMO Y MOVIMIENTO CON STOP: a la palabra

stop cada uno se quedará inmóvil debiendo observarse como

quedo, fijar en la mente su postura, su mirada, su pensamiento,

realizar una fotografía de ese momento congelado.

bb) MONTAÑA RUSA: hacer una ronda tomados de la mano, NO

DEBEN SOLTARSE, cada integrante comenzará a realizar su

movimiento interno, se puede dejar llevar o conducir, el ejercicio

finaliza cuando se rompe la ronda.

cc) DANZAR: como muñeco de trapo.

dd) COMO ESTOY EN EL ESPACIO: caminata en el espacio, sin

consignas, sin dirección preestablecida, carrera, luego stop.

Pedir a un participante que se describa como está parado, que

apoyos tiene, como se siente en el espacio.

ee) LA FIESTA DE UNA PARTE: todos sentados y con estímulo

musical, bailo sentado en una silla, en un momento mis piernas

se rebelan y nos conducen a la pista, las piernas bailan mientras

el resto del cuerpo se niega.

Guía Didáctica Módulo 2

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 138 -

ff) LA MÁQUINA HUMANA: en grupos de 5 o 7 se trata de formar

máquinas que funcionen, con movimientos o desplazamientos en

el lugar, cada componente tendrá un sonido propio que deberá

coordinar con el sonido del conjunto. Se le puede agregar

dificultad quitando puntos de contacto con el piso.

gg) EL CAMINO A DAMASCO: Dos grupos, se arma una

trayectoria en el piso de manera sinuosa, zigzagueante, los

integrantes del grupo recorrerán la traza con u espejo a la altura

de los ojos y apuntando este hacia el techo, no se puede mirar el

piso.

hh) LA SOMBRA: dos participantes, uno sigue al otro como si fuera

su sombra, realiza todos los movimientos que el ejecutante

realiza.

ii) CAMINAR POR EL ESPACIO CON RITMOS: a partir de un

ritmo lento uniendo puntos en el espacio dicho ritmo debe

acelerarse de manera continua, luego desacelerar también de

forma continua.

EJERCICIOS

DE DESINHIBICIÓN Y CONCENTRACIÓN

a) MOVIMIENTO CON CONSIGNAS: se moverán en círculo y a

medida que se den consignas diferentes (ej. Colores) moverán

distintas partes del cuerpo.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 139 -

b) DESCRIPCION DE OBJETOS: observarán un objeto con el

mayor detenimiento, luego se le retirara de su vista y a

continuación describirán al mismo.

c) HABLAR EN EL BULLICIO: hablaran en el bullicio en forma

normal, buscando no desconcentrarse por el bullicio que generan

sus compañeros.

d) VESTIRSE Y/O DESVESTIRSE IMAGINARIAMENTE. tratar de

asimilar como si tuviera un traje y luego se lo quita.

e) DESCRIPCIÓN DE UN AMBIENTE Y LUEGO OCUPAR EL

ESPACIO. visualizar e imaginar diferentes descripciones de

lugares, ocupando espacio.

f) DESCRIPCIÓN DEL COMPAÑERO: observará a un compañero

y luego se dará vuelta y lo describirá totalmente, los demás

integrantes del grupo podrán hacer preguntas.

g) ESCULTURA DE LOS CIEGOS: cada participante hace pareja,

uno lo va a moldear al compañero como si fuera una escultura.

h) RITMO Y SONIDO: comenzarán con un ritmo ejecutando con las

manos y/o pie al que luego le adicionarán un sonido, el grupo

debe seguirlo, a una consigna que pasará la posta.

i) COMPLEMENTAR EL MOVIMIENTO: un miembro del grupo

pasará y ejecutará un movimiento dejando paralizada la acción, a

consignas los demás deberán complementar la acción.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 140 -

j) GUIAR AL CIEGO: un compañero con los ojos vendados se

dejara guiar por un compañero.

k) MIS SENTIDOS CAPTAN: pájaro, mariposa, paloma.

l) MIS SENTIDOS CAPTAN: frio-calor, chico-grande.

m) SENSACIONES DE TACTO: es un ejercicio de sentir diferentes

sensaciones (concentración) se intentará sentir que se toca algo

rugoso, liso, suave, fofo, áspero, etc.

n) SENSACIONES DE OLFATO. asimilar como si estuviera oliendo

algo.

o) SENSACIONES DE OÍDO. aparentar como si estuviera

escuchando aquello.

p) CAMINAR COMO… SALTAR COMO… ARRASTRARSE

COMO: este ejercicio busca concentración y mimetizarse con el

personaje u cosa que uno incorpora para realizar y cumplir el

objetivo.

q) RECORRER EL ESPACIO: recorrer el espacio de distintas

maneras, buscando identificar y sentir cada elemento que hay en

el mismo, recorrer en marcha rectilínea, marcha ondulada, en

zigzag, para adelante, para atrás, etc. hacer stop y desde allí

observar el espacio de adelante y atrás.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 141 -

r) CONTAR SU PROPIA HISTORIA: hablando normalmente, con

mímica, con lenguaje inventado.

s) VIZUALIZAR AL MONSTRUO: se colocarán sentados en fila y

con los ojos cerrados visualizarán a un monstruo en el horizonte,

el que a una consigna comenzara a acercarse a nosotros.

t) CREAR PERSONAJES: charlatán, cocinero, olvidadizo, seres

fantásticos, animales, elementos de la naturaleza.

u) MOVIMIENTO MOTOR: imaginar un centro de poder en nuestro

interior, que nos invade el cuerpo, movernos de acuerdo a como

nos invade esa sensación.

v) YO SOY: árbol, pájaro, víbora, pez, etc.

w) DIÁLOGO EN EL CUERPO: individual y en pareja.

x) SALUDOS: sin hablar, agregando sentimientos, saludar

expresando algo.

y) CONCENTRACIN DE LA ATENCIÓN/IMAGINACIÓN: corporizar

un elemento de la naturaleza, un lugar donde quiera estar, que

ve, en que piensa, que va hacer, que hace ahora.

z) MIRAR OBSERVAR Y VER: en parejas enfrentados, mirarse a

los ojos sin dejar de sostener la mirada, observar las reacciones

que surgen, desplazarse sin dejarse de mirar a los ojos.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 142 -

aa) CONTACTO GRUPAL: acostados en el piso, cada uno se coloca

medianamente alejados uno de otros, a partir de una música se

van contactando.

bb) PASANDO SENSACIONES: ejercicios en parejas, se trata de

que a través de sensaciones el ejecutante se conecta con alguna

sustancia, evitando la mímica pasará esas sensaciones al que

está al lado y así sucesivamente.

cc) LA MANO QUE GUIA: en pareja, la mano casi sobre la cara del

otro ordenara los movimientos que este último deberá realizar.

dd) MOVER AL COMPAÑERO SIN LAS MANOS: este ejercicio

consiste en mover al compañero con la cabeza, con el cuerpo

con los pies sin utilizar las manos, viene a ser como una estatua

móvil, el motivo deberá realizar el movimiento que incluye que su

compañero le transmite.

ee) VOLVER AL PASADO: en ronda en el piso con las manos en

cruz y con los ojos abiertos, tomar conciencia que se está fijo en

el piso luego verse desde arriba, ver el piso desde arriba y

percibir como se mueve la tierra (nos vemos como nos movemos

junto con la tierra). Comenzamos a recordar desde nuestra niñez

hasta el presente. Es importante no molestar a ninguno y que

cada uno se tome su tiempo, el que llegue al presente puede

comenzar a moverse, a circular en el espacio, puede buscar

acciones, sonidos o movimientos (aquí el director puede

intervenir levemente para redondear el ejercicio).

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 143 -

ff) RELAJACIÓN Y CONCENTRACIÓN: puestos de pie con las

rodillas poco flexionadas, realizar movimientos de hombros, de

cabeza, movimientos de tórax (mover esternón) brazos

extendidos, mover los brazos uno hacia otro, en posición inicial

juntar palmas delante del pecho e iniciar levantando las palmas

un circulo con cada mano. Colocar los brazos semiextendidos,

las manos a la altura del hombro formando un semicírculo,

visualizar un círculo en el pecho que se unan a los otros

formados con los brazos, sentir la tensión en los hombros y dejar

que esta tensión descienda hasta los pies.

Buscar un compañero, círculo de brazos cada uno con los ojos

cerrados frente a frente, visualizar al compañero a través de su

presencia, abrir los ojos y observar al compañero, ojos neutros,

abrazar al compañero.

gg) CAMINAR EN EL ESPACIO ESCÉNICO: con las manos

levantadas caminar por el espacio, se puede hablar, cantar,

silbar, etc. No se debe bajar los brazos bajo ningún concepto, el

que lo hace sale del ejercicio.

hh) EXPRESIÓN CONTRAEXPRESIÓN: pensar con mucho ahínco

para expresar algo y a la vez reprimirlo, se debe anular siempre

la acción que uno tiene ganas de realizar. A continuación

expresar lo que se siente con los ojos, luego con los músculos de

la cara, luego solo el abdomen, luego la mano izquierda y sumar

después la derecha.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 144 -

ii) EL FANTASMA: pedir al grupo que camine por el espacio. Stop.

Se elige a un integrante que con los ojos cerrados debe pasar

entre todos sin tocarlos (se busca la observación y la

concentración).

jj) RESIGNIFICADO OBJETOS: con una tela, entrar en contacto

con la tela, sentir su textura, su peso, darle un significado

personal, comenzar a jugar con la tela, con las partes del cuerpo,

se puede variar invitando a un miembro del grupo a sumarse al

juego.

kk) LA MIRADA: caminar en el grupo, entro en contacto con el otro

a través de la vista, voy al encuentro, saludo. Camino, mirada de

relación con otro, amor, odio, indiferencia, miedo, desafío,

burlona, saludo, etc.

ll) CAMINATAS: caminar por que sí, sin atención, luego caminar

con una intencionalidad, caminar en pareja luego uno de ellos

realiza una acción, el otro debe sumarse o complementar.

mm) CAMINAR SOBRE: piedras chicas o grandes, barro, asfalto

caliente, hielo, etc.

nn) CÍRCULO DE LA VIDA: primero se presenta los momentos de

un día desde que nos levantamos. Luego representamos nuestra

vida desde que nacemos hasta que morimos. Luego variar

estableciendo cuatro estaciones de la siguiente manera: estar

acurrucados en A y luego tomar un chupete, gatear hasta B dejar

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 145 -

el chupete y tomar un juguete, caminar hasta C dejar el juguete,

ponerse una camisa y corbata. Ir hasta D corriendo agarrar un

bastón y andar lentamente hasta E.

oo) PASEO SONORO: se marca en el piso una trayectoria y

sectores de limitados, en cada sector se señalan formas para

decir una frase (ej. Como borracho, alegremente, triste, eufórico,

etc.)

pp) PALMA CON PALMA: los participantes en pares, cada uno

apoya la palma de su mano sobre el compañero, alguno va a

comenzar a moverse, interactúan sin dejar el contacto y

mirándose a los ojos.

qq) CONTACTO GRUPAL CON MÚSICA: el grupo se acuesta en el

piso a partir de un relato y de una música suave se pide a que

entren en contacto con todos, desde las manos o desde las

piernas por lo menos cuatro puntos.

rr) NAVEGANDO EN LA NOCHE: grupal, se utiliza el oído como

guía privados de la vista, gateando o caminando lentamente

ocuparan el espacio, el objetivo es no tocar a nadie, cada uno

emitirá un sonido de alerta para no ser tocado.

ss) SABUESO AUDITIVO: se deja caer un objeto metálico en el

suelo y un participante con los ojos vendados debe localizarlo.

tt) PASANDO OBJETOS: en círculo con los ojos vendados, cada

participante aportara un objeto, por medio del tacto se debe

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 146 -

reconocer al objeto y describirlo, luego se pasa al compañero

dicho objeto.

uu) PALABRAS CRUZADAS: círculo grupal, el ejercicio consiste

hablar con el que está enfrentando, mientras los demás también

dialogan, no se debe perder la ilación de la conversación.

vv) EL ESPEJO SONORO: en parejas enfrentadas, uno, el

ejecutante realiza movimientos o acciones y el espejo produce

sonidos que le provoca la acción.

ww) DRAMATIZAR UNA ACCIÓN: pero siguiendo el ritmo de una

música determinada, primero dramatizar sin música y luego

adicionar la misma.

xx) ESTATUA GRUPAL CON IMPROVISACIÓN: pasa un estudiante

realiza un gesto o acción y se paraliza, los demás deben

completar lo que quiere interpretar a una voz del director deben

improvisar con textos o palabras lo que interpretaron.

EDUCACIÓN DE LA VOZ.

a) EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN: acostados de espaldas,

puestos de pie, con violencia, agrandarse y achicarse con la

respiración, desinflarse, decir

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 147 -

“A” ininterrumpidamente, contar en voz alta, decir una

vocal elevando el volumen pero sin variar de tono, serie de

monosílabos (chuchaque).

Decir “A” nasal (para mejorar el tono, y facilitar la

pronunciación).

Agujerear la pared con la voz.

Ajustar la voz a distancia.

Descubrimiento de los tonos de voz: sorpresa, espanto,

temor, miedo, fastidio, repugnancia, alegría, alegría

desbordada, enojo, etc.

b) EJERCICIO CON LOS LABIOS: abrir y cerrar la boca, pronuncia

“U” “I” exageradamente, fruncir los labios y moverlos de un lado a

otro, lanzar besitos, masticar con exageración, vibración de los

labios imitar a un automotor, ejercicios con el lápiz.

c) EJERCICIOS PARA LA LENGUA: sacarla y entrarla, tocar la

nariz con la punta de la lengua, mover la lengua de un lado a

otro.

d) EJERCICIOS DEL VELO DEL PALADAR: bostezar, carraspear,

toser, simular gargarismo, pronunciar DING DONG elevando la

cavidad sonora.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 148 -

e) LABIO LECTURA: mover el maxilar de un lado a otro.

JUEGOS Y EJERCICIOS

CONCENTRACIÓN: es la facultad que debe tener un actor en

determinados objetivos, elementos o imágenes interiores sin dejarse

llevar por el resto de estímulos que rodean la escena.

CONCENTRACIÓN INTERIOR.

Acostados en el piso, ojos cerrados, palmas hacia arriba, sentir la

respiración, sentir los latidos del corazón, el torrente sanguíneo, los

músculos, la piel.

El profesor guía el ejercicio y da un tiempo determinado a cada parte

del mismo.

ACUMULACIÓN DE PALABRAS.

En este juego cada estudiante tiene que adoptar una palabra nueva y

repetir las que han dicho sus compañeros respetando el orden.

JUEGO DE PALABRAS.

Mantener el ritmo de las palabras, cada actor tiene un nombre de una

fruta, de un país o de un objeto. Mientras dan las dos primeras

palmadas dicen el nombre que tienen, las otras dos son para decir el

nombre de otro compañero quien debe seguir el juego de la misma

manera.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 149 -

MÁQUINA DE ESCRIBIR.

Cada estudiante tiene una letra, se trata de escribir una frase dando

palmadas y manteniendo un ritmo constante.

OPERACIÓN MATEMÁTICA.

El estudiante canta una canción y sin perder el ritmo, ni el volumen, ni la

letra, intenta resolver mentalmente operaciones matemáticas.

IMAGINACIÓN

Es la capacidad que tiene el estudiante para creer y crear estímulos de

ficción.

EJERCICIOS DE IMAGINACIÓN

LA POSTAL.

A partir de un cuadro crear una historia sobre lo que sucedió o lo que

sucederá según los personajes, las relaciones prosémicas, las

actitudes, vestuarios etc.

HISTORIA COLECTIVA.

Un estudiante comienza una historia, otro lo continúa sin abandonar el

tema.

Guía Didáctica Módulo 3

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 150 -

TRANSFORMACIÓN DEL OBJETO.

Un objeto es transformado por el estudiante en diferentes cosas,

animales, plantas o personas.

INCORPORACIÓN DE OBJETOS ANIMADOS.

El estudiante debe incorporar un objeto y darle vida con su cuerpo.

MEMORIA EMOTIVA

Es la capacidad de recordar con lujo de detalles determinados sucesos

y a partir del recuerdo, rememorar el estado emotivo que este suceso

produjo.

Ejercicios

Tratar de rememorar un suceso importante de la vida y realizar con el

estado emotivo algunas acciones como:

- Caminar en cámara lenta.

- Abrir una puerta.

- Cantar una canción

- Decir un texto.

OBSERVACIÓN.

Es una capacidad que debe tener agudizada es estudiante a partir de la

cual elabora sus personajes.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 151 -

Ejercicios

EL COMPAÑERO.

El estudiante memoriza la imagen de su compañero durante unos

minutos y después trata de reproducirla. Lo mismo puede hacerse en

colectivo.

DETALLE.

Un estudiante (observador) se pone frente a otro (observado). El

observador después de dos minutos se vira de espalda y el observado

cambia un mínimo detalle (puede ser el cordón de su zapato) el

observador otra vez de frente al observado debe observar cual fue el

detalle que este cambio.

LÁMINA.

Observar un cuadro durante un tiempo, luego tratar de describirlo en

detalle.

CONFIANZA E INTEGRACIÓN GRUPAL

Es la capacidad que debe tener un grupo teatral para expresarse con

un lenguaje común y proyectarse sobre la escena como colectivo y no

como actores independientes.

Ejercicios.

EL PERIÓDICO.

Romper un periódico y sin hablar el grupo se pone de acuerdo para

armarlo como rompecabezas.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 152 -

EL CÍRCULO.

Todos los estudiantes se ponen en círculo cerrando los ojos y

extendiendo los brazos al frente toman una mano cualquiera, luego sin

hablar tratan de armar nuevamente un círculo.

LA PALMA.

Un estudiante en el centro pone su cuerpo rígido y cierra los ojos, otros

estudiantes lo rodean, el estudiante que está en estado rígido se deja

caer hacia adelante y el resto no lo deja llegar al suelo, lanzándolo de

uno a otro lado.

ENTRENAMIENTO PSICO-FÍSICO

Con este entrenamiento se prepara al estudiante para una práctica

escénica donde la expresión corporal juega un papel fundamental.

CALENTAMIENTO DE ARTICULACIONES.

Trabajo con el equilibrio a partir de varias formas de caminar, correr,

sentarse, pararse, trabajo con la densidad, la temperatura, la textura.

Trabajo de elasticidad. Entrenamiento de la columna vertebral, piernas,

brazos, tronco.

Trabajo con la fuerza y la resistencia.

Caídas. Trabajo con el peso del cuerpo.

Cargadas. Acrobacia.

Belleza corporal. Trabajo con la postura y la presencia del actor en el

espacio.

Guía Didáctica Módulo 4

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 153 -

Descomposición del cuerpo y composición de figuras.

Como parte del ejercicio incorporamos representación corporal de

títulos de libros, canciones, palabras.

Ejercicio. Estatuas.

Ejercicio. Muñecos de trapo, goma, palo.

Ejercicio. Personajes imaginarios o reales.

Ejercicio. Creación colectiva de aviones, flores, fábricas, maquinarias,

carros, trenes.

Ejercicio. Recreación corporal a estímulos verbales. Padre, madre,

felicidad, guerra, patria.

ENTRENAMIENTO VOCAL

Con el entrenamiento verbal se busca preparar al estudiante para usar

su voz como instrumento indispensable para la comunicación y creación

de personajes.

RELAJACIÓN.

Es el estado físico que debe alcanzar el estudiante, en el cual se

elimina las tensiones cotidianas para emprender los esfuerzos físicos y

mentales que requiere el trabajo vocal y corporal.

Fuente: www.alternativateatral.com/tema17980-juegos-teatrales-actividades

Elaborado por: José Mora-María Cáceres

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 154 -

TRABALENGUAS

1.- Hay chicas chachareras que chacotean con chicos chazos. Y un

chico mete al chillón de la chepa un chichón por chirrichote, y el chiste,

y lo chocante, es que la chepa se le ha chafado con la hinchazón del

chirlo.

2.- Poquito a poquito Paquito empaca poquitas copitas en pocos

paquetes

3.- Un tubo tiró un tubo y otro tubo lo detuvo. Hay tubos que tienen

tubos pero este tubo no tuvo tubo. Si la sierva que te sirve, no te sirve

como sierva, de que sirve que te sirvas de una sierva que no sirve.

4.- Tengo un tío cajonero que hace cajas y calajas y cajitas y cajones.

Y al tirar de los cordones salen cajas y calajas y cajitas y cajones.

5.- Pablito piso el piso, pisando el piso Pablito piso cuando Pablito piso

el piso, piezas de piso piso Pablito.

6.- Treinta y tres tramos de troncos trozaron tres tristes trozadores de

troncos y triplicaron su trabajo, triplicando su trabajo de trozar troncos y

troncos.

7.- Compadre de la capa parda, no compre usted más capa parda,

que el que mucha capa parda compra, mucha capa parda paga.

Yo que mucha capa parda compré, mucha capa parda pagué.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 155 -

8.- Del pelo al codo y del codo al pelo, del codo al pelo y del pelo al

codo.

9.- Ñoño Yáñez come ñame en las mañanas con el niño.

10.- De Guadalajara vengo, jara traigo, jara vendo, a medio doy cada

jara. Que jara tan cara traigo de Guadalajara.

11.- Los hombres con hambre hombre, abren sus hombros hombrunos

sin dejar de ser hombres con hambre hombre hombruno. Si tú eres un

hombre con hambre hombre hombruno, pues di que eres un hombre

con hambre y no cualquier hombre hombruno sino un hombre con

hombros muy hombre, hombre.

12.- El volcán de parangaricutirimícuaro se quiere

desparangaricutiriguarízar, y él qué lo desparangaricutiricuarízare será

un buen desparangaricutirimízador

13.- Un podador podaba la parra y otro podador que por allí pasaba le

preguntó: Podador que podas la parra. ¿Qué parra podas?

¿Podas mi parra o tu parra podas? Ni podo tu parra, ni mi parra podo,

que podo la parra de mi tío Bartolo.

14.- Un podador podaba la parra y otro podador que por allí pasaba le

preguntó: Podador que podas la parra. ¿Qué parra podas?

¿Podas mi parra o tu parra podas?

Ni podo tu parra, ni mi parra podo, que podo la parra de mi tío Bartolo.

15.- Yo vi en un huerto un cuervo cruento comerse el cuero del cuerpo

del puerco muerto.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 156 -

16.- Con un cuchillo de acero te descorazonaré,

el que te descorazona descorazonador será.

17.- El vino vino, pero el vino no vino vino. El vino vino vinagre.

18.- Juan tuvo un tubo, y el tubo que tuvo se le rompió, y para recuperar

el tubo que tuvo, tuvo que comprar un tubo igual al tubo que tuvo.

19.- No me mires, que miran que nos miramos, y verán en tus ojos que

nos amamos. No nos miremos, que cuando no nos miren

nos miraremos.

20.- María Chuchena su techo techaba, y un techador le pregunta ¿Que

techas María Chuchena? ¿Qué techas tu choza o techas la ajena? No

techo mi choza ni techo la ajena. Yo techo el techo de María Chuchena.

CUENTOS

Un cuento es una narración breve creada por uno o varios

autores, basada en hechos reales o imaginarios, inspirada o no en

anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un

grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente

sencillo y, por lo tanto, fácil de entender.

“Podemos decir que gracias a los trabalenguas sirvió de mucho

beneficio cuando los estudiantes practicaban cierto ejercicio de

vocalización y dicción. Esto hace que tenga más facilidad en la

pronunciación de un texto dramático”. (José Mora-María Cáceres, 2015)

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 157 -

ARCO IRIS DE ILUSIONES

SINOPSIS:

La historia se ubica en un día lluvioso pero empezando a salir el sol.

Unos niños están en un parque, pensando en qué le va a regalar a sus

abuelos el día del abuelo. Mientras piensan, se imaginan los colores del

arco iris, que uno a uno les va hablando de sus características y su

valor. Como no podían decidirse, le piden a una hada madrina que les

ayude y es cuando toman la decisión de regalarles un hermoso ARCO

IRIS DE ILUSIONES, donde se unen todas las cosas bellas que ellos

querían darles, representadas en los 7 colores del arco iris.

PERSONAJES:

- NIÑO

- NIÑA

- COLOR MORADO

- COLOR ROJO

- COLOR ANARANJADO

- COLOR AMARILLO

- COLOR VERDE

- COLOR AZUL

- HADA MADRINA

- ABUELOS

ACTO ÚNICO

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 158 -

NARRADOR: Era una tarde lluviosa pero cálida. El sol se

encargaba de calentar las gotas de lluvia que aún brillaban en el

suelo mojado y los niños habían decidido salir un rato a pasear al

parque, a pesar de la humedad. Los niños estaban un poco

indecisos porque no sabían qué regalarles a sus abuelos el día del

abuelo. Mientras caminaban hacia el parque, pensaban y

pensaban.... pero no se les ocurría un buen regalo...

NIÑO: (mientras ejecutan todos los movimientos dichos por el

narrador) Ahhhh... ¡qué bonito está el día, así medio lluvioso!, es

divertido venir al parque a jugar con los charcos de agua.... ji jiji... es

guay... (Saltando sobre un charco)

NIÑA: Pero recuerda que mamá nos ha dicho que no juguemos con

el agua, que después cogemos frío y nos resfriamos.

NIÑO: ¡Qué pesada eres! No sabes disfrutar de la vida.

NIÑA: Por fin, que les podríamos regalar a nuestros abuelos en su

día. A mí no se me ha ocurrido nada, ¿Y a ti?

NIÑO: Pues la verdad es que no tengo ni idea. Pero tiene que ser

algo muy especial porque son nuestros abuelos y nos quieren

muchísimo.

NARRADOR: De repente, ante la indecisión de los niños y delante

de sus ojos apareció un extraño personaje.

NIÑO: ¿Pero qué es esto?... No puede ser... (Se rasca los ojos y

pone expresión incrédula) ¿Quién eres tú?

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 159 -

NARRADOR: Era el color Morado, que se acercó con movimientos

muy suaves, les saludó con una reverencia y les dijo:

COLOR MORADO: Mis queridos niños, no os asustéis... yo soy el

ilustre color Morado y vengo a deciros que soy el color mááás

hermoso que existe... soy muy elegante y sobrio... cualquier cosa

que sea de mi color sería un excelente regalo... imaginaos unas

hermosas flores como las orquídeas (señalando una orquídea). Las

flores son un regalo muy exquisito... Yo os digo que debéis

regalarles a vuestros abuelos unas flores de mi color...

NIÑA: (contestándole al color morado) Es verdad lo que tú dices...

las flores son la alegría del paisaje y a las mariposas les encantan...

(Dirigiéndose al público) ¿A vosotros os gustan las flores?

NIÑO: Pero no sé si serán un buen regalo para nuestros abuelos...

déjanos seguir pensando...

NARRADOR: Los niños siguieron pensando y entonces sintieron

nuevamente un ruido, esta vez más fuerte, como un tambor... esta

vez era el color Rojo, que bailando muy alegre y feliz se le acercó a

saludarles

COLOR ROJO: (se levanta y comienza a moverse como bailando

salsa) Nooo niños... ¿no os dais cuenta que el color más bello, el

más brillante, el más fuerte, soy yo?... si os vais a decidir por algo

tiene que ser de mi color, como una caja roja de bombones, un

sombrero rojo, una bufanda roja para el frío... eso sí les va a gustar

a vuestros abuelos... El fuego es de mi color y sirve para calentarnos

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 160 -

cuando tenemos frío, para cocinar ricas galletitas y un montón de

cosas más... anda niños... decidíos...

NIÑO: Ayyy Dios mío, el rojo es un color muy bonito... pero no sé

qué dirán nuestros abuelos... ¿A vosotros os gusta el color rojo?

NIÑA: Quizá sea un poco atrevido… tenemos que pensarlo un poco

más...

NARRADOR: En eso estaban, piensa que piensa muy

concentrados, cuando de repente escucharon un sonido extraño,

como mordisquitos sabrosos... Al fijarse bien, ven que viene hacia

ellos el COLOR ANARANJADO

COLOR ANARANJADO: (brincando y saboreando una zanahoria)...

Niños... ¡qué bueno que os encuentro!... yo soy el ANARANJADO y

definitivamente yo soy el mejor de todos los colores... por algo

muchas frutas y verduras como la naranja, la mandarina y la

zanahoria tienen mi color... yo represento la salud y las vitaminas...

si realmente queréis regalarle algo rico a vuestros abuelos tienes

que escoger algo de mi color, como una rica zanahoria... un saco de

naranjas dulces y deliciosas... si les regaláis algo anaranjado lo

disfrutarán mucho y vivirán muy sanos y fuertes... (Dirigiéndose al

público) ¿A vosotros os gustan las naranjas y las mandarinas?... ¿Y

las zanahorias?...

NIÑO: Oyeee... la verdad es que no habíamos pensado en ti... de

verdad eres muy lindo, pero nuestros abuelos comen zanahorias y

naranjas casi todos los días...

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 161 -

NIÑA: ummmm... no sé... es algo que tenemos que pensar muy bien

antes de decidirnos...

NARRADOR: Nuevamente los niños se pusieron a pensar y a

pensar... pero entonces empezaron a sentir calor, mucho calor... y

pensaron que tal vez el sol había decidido salir a calentar la

atmósfera y terminar de secar los charcos que aún había en el

suelo... cuando de repente escucharon un sonido brillante, como

una campana... se levantaron y vieron que se acercaba el COLOR

AMARILLO

COLOR AMARILLO: (moviéndose rápido y abanicándose como con

calor) Niños... ¿no me digáis que todavía no habéis podido

decidiros?... claro, es que aún no me habíais visto a mí... yo soy el

color más claro y rico que existe... sin mí no habría ni luz ni calor y

todas las cosas de gran valor, como las joyas, son de mi color...

definitivamente tenéis que comprarle a vuestros abuelos unas lindas

joyas como regalo... ¿qué mejor regalo que ese? Algo amarillo y

resplandeciente como el sol, que además tiene mucho valor, es lo

que los abuelos desearían tener... venid hasta mi baúl del tesoro y

veréis que hermosas joyas podríais comprar para ellos...

NIÑO: Claaaaaro amarillo, yo sé que tú eres un color muy

encendido, con razón me dio calor al tenerte cerca, ji jiji;

NIÑA: Es muy cierto lo que nos dices pero.... no sé... no creo que

tengamos dinero suficiente para comprar joyas. Además no sé si

nuestros abuelos querrán esas cosas… creo que tenemos que

seguir estudiando la cuestión...

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 162 -

NARRADOR: Los niños ya estaba comenzando a preocuparse

porque no podían decidirse y mientras más pensaban más les

costaba tomar la decisión... de pronto comenzaron a sentir una

suave brisa, un rico olor a hierba mojada y sonidos de cascabeles...

ante sus ojos y vieron en frente suyo al COLOR VERDE, que les

dijo:

COLOR VERDE: Pero niños ¿cómo es posible que todavía estéis

pensando en lo que le vais a regalar a vuestros abuelos? ¿Es que

acaso no notáis lo bello que es mi color?... (Dirigiéndose al público)

¿A que soy el color más bonito?... Estoy en la hierba, en las hojas

de los árboles, en la naturaleza toda, mi color es el más bonito,

porque es como la esperanza, como la vida... cualquier cosa de

color verde es el mejor regalo que podéis darles a vuestros

abuelos...

NIÑO: ohh si, ¿pero qué cosa de color verde les podríamos regalar

a nuestros abuelos? (dirigiéndose al público) ¿Y vosotros qué cosa

de color verde les regalaríais?

NIÑA: No, esas cosas no… no estamos muy seguros tenemos que

seguir pensando.

NARRADOR: Los niños seguían sin tomar una decisión... pensaban

y pensaban... cuando de repente escucharon un sonido muy bello....

como las olas del mar... y ante sus ojos apareció el COLOR AZUL y

éste les habló:

COLOR AZUL: (moviendo los brazos como olas) Ayyy niños, menos

mal que no os habéis decidido todavía, porque yo quería deciros

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 163 -

que realmente mi color es el más bello que hay... mira el cielo, qué

hermoso... y mira el mar, qué profundo y grande es... ¿acaso hay

otra cosa que pueda superar la belleza de ellos dos? Yo diría que un

gran día de playa, con un cielo azul y un mar azul, es el regalo más

divertido que les podéis dar a vuestros abuelos... todos juntos en

familia ir a la playa...

NIÑO: Es cierto COLOR AZUL, a mí me fascina ir a la playa... es

una buena idea. (Dirigiéndose al público) ¿A vosotros os gusta ir a la

playa?

NIÑA: No sé yo si a nuestros abuelos les gustará tanto esa idea…

no, no, no, déjanos seguir pensando.

NARRADOR: Los niños tenían ya suficiente con todo lo que les

habían dicho los colores, pero por más que pensaban, no lograban

decidirse por ninguno... Estaban tristes porque no sabían que les

comprarían a sus abuelos. De repente les pareció oír una música

celestial... Sí, era una música hermosa que llegaba a sus oídos...

abrieron los ojos y vieron a un hada Madrina que se acercaba a ellos

y les dijo:

HADA MADRINA: Hola niños, ¿qué os pasa?, ¿por qué estáis

tristes?

NINO: Hoy es el día de los abuelos y estamos tristes porque no

sabemos qué les podemos regalar.

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 164 -

NIÑA: Hemos estado pensando toda la mañana pero no se nos ha

ocurrido nada. Los colores nos han querido ayudar y nos han hecho

un montón de propuestas pero no os hemos decidido por ninguna.

HADA MADRINA: Eso es… los colores… cada uno por separado

son bonitos, pero lo son mucho más si los juntamos en forma de

arco, el Arco Iris.

(Van saliendo los colores y se colocan alrededor de los niños)

NIÑO: Ya sé, por fin sé que les podemos regalar a nuestros

abuelos..., claro que sí.... un Arco Iris de ilusiones, pues en él están

contenidos todos los colores y todas las cosas bellas del mundo

NIÑA: ¡Qué buena idea! la paz del BLANCO, la grandeza del AZUL,

la esperanza del VERDE, la riqueza del AMARILLO, el sabor del

ANARANJADO, la fuerza del ROJO y la elegancia del MORADO,

junto con todas las bellas ilusiones que podamos imaginar...

NIÑO: Vamos rápido a llamar a nuestros abuelos para que vengan a

este parque y les daremos en un solo regalo, todos los regalos que

ellos han deseado tener...

NIÑO y NIÑA: Abuelos, abuelos, abuelos, venid hasta el parque…

(Aparecen los abuelos en escena y se juntan alrededor del Arco Iris)

NARRADOR: Y así felizmente terminó la historia más colorida, de

los niños que no sabían que regalarles a sus abuelos en su día.

Lograron conocer personalmente a todos los colores de la Tierra...

Ahora... cada vez que llueve y escampa... y el sol se refleja en las

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 165 -

gotitas de agua... los abuelos lloran de alegría al reconocer el amor

de sus nietos, en los tonos de cada hermoso ARCO IRIS DE

ILUSIONES... FIN

Fuente: www.pekegifs.com/cuentos/cuentoscortos/elarcoiris.htm

La importancia de esta guía es de mucho interés para la

institución y para los estudiantes, por lo cual gracias a las estrategias,

metodologías, y a las técnicas aplicadas en el taller de teatro sirvieron

para el crecimiento y formación del estudiante en la parte afectiva,

intelectual y artística.

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 166 -

CONCLUSIONES

Después de haber analizado e interpretado los resultados de las

encuestas aplicada en relación del presente trabajo investigativo,

resultados que dieron respuestas a las preguntas de la investigación, se

tiene información necesaria y suficiente para establecer las siguientes

conclusiones y recomendaciones.

Se observa a algunos docentes dispuestos al cambio y otros no,

pero hay docentes que quisiera aprender técnicas de teatro,

porque algún momento a otro le tocara dar esa asignatura como

reemplazo y se encontrar con el problema de que no sabe o

hacer en esa circunstancia que se le puede presentar; uno de esto

caso es la profesora de literatura.

Las opiniones de los docentes manifiestan que no tienen los

conocimientos necesarios y además expresan poco interés en

involucrar a los padres en el proceso de enseñanza para fomentar

los buenos principios y valores a los estudiantes.

En el proceso de las actividades de teatro se sentía un ambiente

armónico y de convivencia donde se veía a los estudiantes con

ganas de aprender actuar.

En la ejecución del proyecto "Del juego escénico a la puesta

escena en la unidad educativa fiscal "Ficoa de Montalvo" se

entregó la guía didáctica y la creación del grupo de teatro, gracias

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 167 -

a la guía didáctica los docentes ahora pueden dirigir al grupo ya

armado que durante el desarrollo de las actividades recibieron

técnicas de actuación.

RECOMENDACIONES

Que al momento de enseñar una materia en clase no solo se fije

de los elementos y herramienta que ya se utiliza siempre, sino de

lo que puede tener y hacer de ello algo mejor y creativo.

Se ve monótono que en los salones de clase de las institución se

aprecie clase no divertida, que solo se pasa dictando el docente y

los estudiantes solo desarrolle la parte auditiva, visual y escrita.

pero no desarrolla la parte afectiva, psicomotriz y corporal que son

muy necesario en el proceso de la enseñanza del estudiante.

Es muy importante aplicar el juego escénico a la puesta en escena

en los salones de clase con los estudiantes. Por ende es

necesario involucrar a los estudiantes en el juego como sujeto

integral del aprendizaje.

Porque además de jugar aprende a valorar las cosas, el

estudiante aprende el contenido de la materia jugando. donde él

se sienta feliz, augusto de aprender y donde se aprecie una

enseñanza constructivista y creativa.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 168 -

Que al momento de enseñar los docentes una clase aplique

técnicas de actuación, ejercicios recreativos y dinámicos. Para

mantenerlo activo a los estudiantes y con interés de aprender.

BENEFICIARIOS

Estudiantes de 8 º Año EGB, docentes y representantes legales

de la unidad educativa fiscal Ficoa de Montalvo.

IMPACTO

Con la aplicación de esta propuesta se logrará que los

estudiantes tengan una mejor socialización con los compañeros y darse

cuenta de las diversidades que tiene la vida y pueda expresarse sin

miedo a nada. Mediante la experiencia vivida en el taller de teatro

pudieron e identificar problemas y a resolver soluciones a través de

juegos escénicos y lo pueda aplicar en su diario vivir.

El estudiante se formó con el criterio en valores, principios y ser

crítico. Enseñándole una enseñanza constructivista aplicando el juego

como un medio de entretener, transformando el salón de clase no solo

de cuatro paredes y dictar clase sino en un espacio donde el estudiante

se sienta a gusto; y pueda aprender de la mejor manera que es jugar.

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 169 -

GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Artes escénicas: estudio y/o práctica de cualquier tipo de obra

escénica o escenificación; a través de ella podemos expresarnos y ser

capaces de incorporar en la escena el teatro, la danza, la música, etc.;

cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo, lo cual

se puede llevar a cabo en algún tipo de espacio escénico. (Mora-

Cáceres)

Benevolencia: persona que tiene simpatía, es comprensiva y

tiene buena voluntad para llegar a las personas. (Mora-Cáceres)

Conciso: que da un mensaje con absoluta claridad, llegando al

punto de lo que se expresa sin rodeos. (Mora- Cáceres)

Dicción: buen empleamiento de las palabras o frases que se

pronuncian. (Mora-Cáceres)

Desinhibición: persona que pierde la timidez, no tiene

vergüenza ni miedo de lo que hace al momento de desarrollar su

actuación e interacción con el público. (Mora- Cáceres)

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 170 -

Didáctica: métodos y técnicas de enseñanza con los que se

pueden llegar a una persona para su mejor comprensión de las cosas.

(Mora-Cáceres)

Desacralizar: quitar el carácter sagrado o religioso a lo que lo

tenía. (http://es.thefreedictionary.com/desacralizar)

Ditirambo: es una composición lirica griega dedicada al dios

Dioniso, que originalmente formaba parte de sus rituales, interpretada

por el coro.(http://es.wikipedia.org/wiki/Ditirambo)

Ditirambo es una interpretación dedicada al dios Dioniso.

Escenografía: la escenografía es el arte de realizar

decoraciones escénicas. (http://definicion.de/escenografia)

La escenografía es la composición de elementos requeridos y

necesarios en el montaje de una escenificación.

Espacio escénico: se hace referencia como espacio escénico al

lugar donde el actor produce su personaje, dando capacidad a

desarrollar un espectáculo, albergando los elementos esenciales:

actores y público. (Mora-Cáceres)

Falencia: decir o hacer algo que está equivocado, cometer fallas

en lo que se está realizando. (Mora-Cáceres)

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 171 -

Es cuando uno falla o está en lo incorrecto de lo que esta

haciendo.

Militante: que forma parte de un grupo o una organización,

especialmente de un partido político.

(http://www.wordreference.com/definicion/militante)

Militante es una organización de ideología política.

Mímica: elemento fundamental de diversas disciplinas artísticas

como el teatro y la danza, utilizado para transmitir diversos mensajes

sin necesidad de la comunicación oral.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Pantomima)

La mímica no es más que la expresión de gestos y movimientos

corporales, con los cuales podemos hablar sin pronunciar palabras.

Pantomima: género dramático que se enfoca en representar una

historia mediante la mímica, no intervienen diálogos ni palabras

habladas, en lugar intervienen expresiones, gesticulaciones y

movimientos corporales que permiten al espectador comprender la

narración. (http://es.wikipedia.org/wiki/Pantomima)

La pantomima es el trabajo dramático que se basa en

representar mediante la mímica; en donde no intervienen palabras ni

diálogos, en lugar se manifiestan expresiones, gesticulaciones y

movimientos corporales dando así el entendimiento al receptor.

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 172 -

Personaje: personas o seres conscientes de cualquier tipo que

se imagina formando parte elemental dentro de la obra teatral. (Mora-

Cáceres).

Puesta en escena: llevar a cabo a la escena un texto,

convirtiéndolo en la representación teatral. (Mora-Cáceres)

Establecer una muestra teatral organiza empleando cada uno de

los elementos de una actuación.

Prestidigitación: trucos o habilidades que puede tener una

persona, de tal manera que pueden hacer aparecer o desaparecer

cosas de forma extraordinaria ante los espectadores. (Mora- Cáceres)

Tótem: Objeto, ser o animal natural que en las mitologías de

algunas culturas se toma como emblema de la tribu o del individuo, y

puede incluir una diversidad de atributos y significados.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Tótem)

El Tótem es un objeto de la naturaleza (animal o planta, etc.) que

actúa como símbolo o emblema al cual se venera en las tribus

otorgándole un valor protector.

Proliferación: incremento de alguna cosa, o crecimiento de

forma rápida. (Mora-Cáceres)

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 173 -

Rupestres: es todo dibujo o boceto prehistórico que existe en

algunas rocas y cavernas.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_rupestre).Rupestre dibujos

plasmados en la prehistoria. Es todo dibujo o boceto prehistórico que

existe en algunas rocas y cavernas.

Theatrón: es el lugar o espacio físico para el desarrollo de una

obra. (Mora-Cáceres).término que se le ponía a la palabra teatro en

Grecia

Verborrea: es un coloquialismo moderno formado a partir del

latín verbum. Es así como verborrea significa verbosidad o locuacidad

excesiva, que se presenta como un torrente de palabras.

(http://etimologias.dechile.net/verborrea).Verborrea es como el uso

excesivo de palabras.

Vidente: persona que puede ver algo más allá de lo que otras

personas no pueden a simple vista ver, transportándose a lo

desconocido. Un vidente podría pronosticar el futuro, predestinar

acontecimiento etc. (Mora- Cáceres)

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 174 -

BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República capítulo segundo derechos del buen vivir

sección cuarta cultura y ciencia artículo 21, 27 Educación

Quito, Ecuador, 2008, pág. 217

Código de la Niñez y Adolescenciaartículo 37, 2008, pág.148

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) art. 2,2012,pág.46

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 175 -

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, Imanol Arreaga " Teorías y prácticas en educación

artística",2005,pág.38

García-Huidobro "Metodología activa en el aula", 2004,pág.39

Margaret Lowenfeld " Estrategias integradoras de la percepción visual y

auditiva",2003, pág.40

Jacques Lecoq" El juego como motor en el proceso teatral ", 2003, pág.

41

Alfred Edward Taylor " La creatividad",1971,pág. 45

Ojeda "Las técnicas y la magia del teatro para el desarrollo integral del

alumno", 2008,pág.45

Ojeda "El escenario ",2008,pág.47

Ojeda, "Profesor un ser activo que use el espacio, el manejo de

sonidos, uso de sus emociones, de sus características físicas,

creativas, la capacidad de jugar es el uso de todos sus

dones",2008,pág.50

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 176 -

Herrera "Encantar a los chiquillos, envolverlos, sin la necesidad de ser

un profesor payaso o actor " 2008,pág.51

Piaget, Jean “La formación del símbolo en el niño, Buenos Aires, Fondo

de Cultura Económica",1990, pág. 52

Nathalia Bernabéu y Andy Glostein, "La creatividad y

aprendizaje".2009."pág.55

Jacques Lecoq "El niño mima el mundo para reconocerlo y prepararse

para vivirlo. El teatro es un juego que mantiene vivo este

acontecimiento.”,2003,pág.56

Martínez "Una metodología activa que toma la forma de un

complemento concreto y útil para poder desarrollar de manera didáctica

la entrega de las materias curriculares",2000,pág.58

Terrl "El juego es un buen barómetro para medir la salud

mental",2008,pág.57

Piaget, Jean "La formación del símbolo en el niño", 1990,pág.59

Thomdike "Destaca sus experiencias sobre aprendizaje, que, en el

intento de unir psicología y educación",2007,pág. 61

Montessori "Ningún ser humano puede ser educado por otra

persona",2004, pág.63

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 177 -

Marchago en Milicic "Auto concepto hace referencia a los aspectos

cognitivos, a la percepción e imagen que cada uno tiene de sí

mismo",2001,pág.64

Acaso María "Los reconstructivitas alegan que es precisamente en los

primeros niveles educativos donde temas tales como la segregación...”,

2010,pág.65

Boal, Augusto "Creo que el teatro debe traer felicidad, debe ayudarnos

a conocer mejor nuestro tiempo y a nosotros mismos" Nuestro deseo es

conocer mejor el mundo en el que vivimos para poder transformarlo de

la mejor manera",2009,pág.66

Boal, Augusto. "El teatro debe trae felicidad",2009, pág.66

Recalde F. "La Sociología de la educación se fundamenta en las

pruebas sobre el aprendizaje académico y sobre las relaciones

causales entre el aprendizaje y factores sociales relevantes",

2010,pág.67

Stanislavsky “ Si mágico ", 2010,pág.70

Huizinga, Johan “La cultura no comienza como juego ni se origina del

juego, sino que es, más bien, juego”, 2008, pág.70

Navarro Adelantado, Obras completas. Biblioteca Nueva. Madrid. "El

niño en el juego se identifica con los personajes igual que el adulto lo

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 178 -

hace con los participantes en el drama" ,Tomado de Freud, S,1972,

2002 pág. 71

Constitución de la República "Derechos del buen vivir",2008,pág.72

Sabino "Señala que se basa en informaciones obtenidas directamente

de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las

condiciones reales en que se han conseguido los dato",1991, pág. 81

Hernández “Utiliza recolección de datos sin medición numérica

para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar

hipótesis en su proceso de interpretación”, 2003,pág. 83

Hernández "El propósito de esta investigación es q el investigador

describe situaciones y eventos",1998,pág. 84

Arias "La investigación explicativa",2012,pág.85

Prechtn “Población es el conjunto de los sujetos en los que se va a

realizar las investigaciones”,2002, pág. 87

Hernández “La muestra en el proceso cualitativo”,2008,pág. 88

Ezequiel “Es el primer paso en toda investigación, esta técnica la utiliza

la humanidad en todos los tiempos y lugares como una forma de

adquirir conocimiento” 1998,pág. 90

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 179 -

Torre "La entrevista ",2010,pág. 92

Hernández “Es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los

datos necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto de

investigación”,2003, pág. 92

Arias “Se refiere a los instrumentos para la recolección de información

como los medios materiales que se empleen para recoger y almacenar

la información”, 2005, pág. 94

Pavis “El juego recibe una notable atención pues se le dedican 5

entradas a él asociadas por medio de adjetivación o derivación: “Juego

de lenguaje”, “Juego dramático”, “Juego escénico”, “Juego y pre-juego"

y “Juglar.””, 2008,pág.144.

Horton y Hutn "Un producto en que los motivos e impulsos humanos

básicos (biológicos) son negados y reprimidos por la

sociedad",1986,pág.168

Arias "Que se trata de una propuesta de acción para resolver un

problema práctico o satisfacer una necesidad.",2006,pág.180

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 180 -

REFERENCIA WEB

Fuente: htps://www.google.com.ec.maps mapa, pág. 27 "Historiadelteatrohhttp://www.monografias.com/trabajos12/histeat/histea

t.shtml#ixzz30xYIs7Z0", pág.42

http://www.swingalia.com/artes-escenicas/artesescenicas.php, pág.43

http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/teorhistescenic/origen.h

tml#introgen,pág.44

http://es.scribd.com/doc/61335101/Teoria-y-Tecnica-Teatral", pág.46

http://www.patrimonio.gob.ec/wpcontnt/uplads/downloads/2012/07/Plan

_Nacional_del_Buen_Vivir__Resumen.pdf, pág.76

www.rena.edu.ve,pág.82

www.slideshare.net. Barreto, pág. 86

htps://www.google.com.ec maps, pág.146

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 181 -

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 182 -

ANEXO N° 1 FOTOS

Foto N° 1

Docente realizando encuesta

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo

Elaborado por: José Mora & María Cáceres

Foto N° 2

Estudiantes realizando encuesta

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo

Elaborado por: José Mora & María Cáceres

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 183 -

ANEXO N° 2 FORMULARIO PARA DIRECTIVOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN ARTE

FORMULARIO PARA DIRECTIVOS

Encuesta dirigida a Directivos de la Unidad Educativa Fiscal Ficoa de

Montalvo, para conocer el alto grado de interés de los Directivos de

aplicar Del juego escénico a la puesta en escena como aprendizaje

teatral en los estudiantes en los diferentes niveles educativos.

OBJETIVOS

Calcular el grado de interés de los Directivos del Plantel de aplicar en la enseñanza una Guía de actividades teatrales, como ayuda pedagógica a los Docentes.

1.- INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente cada pregunta y marque con una X el casillero que

estime conveniente, a fin de darle el valor que corresponde según el

siguiente parámetro.

Escala

1=Muy desacuerdo

2=En desacuerdo

3= Indiferente

4= De acuerdo

5= Muy de acuerdo

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 184 -

1.- INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente cada pregunta y marque con una X el casillero que

estime conveniente, a fin de darle el valor que corresponde según el

siguiente parámetro.

1=Muy desacuerdo 2= En desacuerdo 3= Indiferente

4= De acuerdo 5= Muy de acuerdo

Encuesta dirigida a Directivos

Área e indicadores 1 2 3 4 5

1) Se aplican juegos dramáticos como recursos pedagógicos en el aula?

2) ¿La institución cuenta con un espacio apropiado para el desarrollo de las actividades artísticas?

3) ¿Se han desarrollado obras de teatro en la institución?

4) ¿Qué tipo de obras se han realizado en la institución?

5) ¿Cree Ud. que jugando se aprende más y se adquiere más conocimiento en el proceso de aprendizaje en los estudiante?

6) ¿Existe interés de los Directivos en considerar el juego escénico como una herramienta elemental en la labor educativa del docente?

7) ¿Se debe considerar el juego escénico a la puesta en escena como una estrategia de aprendizaje en los estudiantes, para adquirir más facilidad al momento de aprender?

8) ¿Conoce las herramientas que brinda el arte escénico en la educación básica?

9) ¿Considera que el juego escénico a la puesta en escena fortalecerá el desarrollo cognitivo de los estudiantes?

10) ¿Considerar Ud. que los docentes están capacitados para aplicar la enseñanza del teatro mediante el juego y como realizar una puesta en escena de una obra de teatro?

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 185 -

ANEXO N° 3 FORMULARIO PARA DOCENTES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN ARTE

FORMULARIO PARA DOCENTES

Encuesta dirigida a los Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Ficoa

de Montalvo, para conocer el alto grado de interés de los Docentes Del

juego escénico a la puesta en escena como aprendizaje teatral en los

estudiantes en los diferentes niveles educativos.

OBJETIVOS

Promover el interés del Docente en utilizar la guía didáctica de actividades teatrales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento académico del estudiante y de su diario vivir.

1.- INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente cada pregunta y marque con una X el casillero que

estime conveniente, a fin de darle el valor que corresponde según el

siguiente parámetro.

Escala

1=Muy desacuerdo

2=En desacuerdo

3= Indiferente

4= De acuerdo

5= Muy de acuerdo

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 186 -

1.- INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente cada pregunta y marque con una X el casillero

que estime conveniente, a fin de darle el valor que corresponde

según el siguiente parámetro.

1=Muy desacuerdo 2=En desacuerdo 3= Indiferente

4= De acuerdo 5= Muy de acuerdo

Encuesta dirigida a Docentes

Área e indicadores 1 2 3 4 5

1) ¿Existe interés por parte de los directivos de considerar al teatro como un elemento importante en el desarrollo emocional, artístico y educativo en los estudiantes?

2) ¿Cree Ud. que se puede motivar a los estudiantes a través de juegos escénicos para el mejoramiento de su comportamiento, formación académica y personal en su diario vivir?

3) ¿Cree Ud. que se debe aplicar juegos dramáticos como recursos pedagógicos en el aula?

4) ¿Cuál es el nivel de participación por parte de los estudiantes en actividades teatrales?

5) ¿Cómo evalúa la participación de los estudiantes en los juegos escénicos?

6) ¿la institución cuenta con un espacio apropiado para el desarrollo de las actividades artísticas?

7) ¿Se han desarrollado obras de teatro en la institución?

8) ¿Conoce las herramientas que brinda el arte escénico en la educación básica?

9) ¿Considera que el juego a la puesta en escena fortalecerá el desarrollo cognitivo de los estudiantes?

10) ¿Cree Ud. que el juego escénico fortalecerá la parte creativa y emocional de los estudiantes?

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 187 -

ANEXO N° 4 FORMULARIO PARA ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN ARTE

FORMULARIO PARA ESTUDIANTES

Encuesta dirigida a los Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Ficoa

de Montalvo, para conocer el grado de participación de los estudiantes

en actividades que demanda la enseñanza académica de la unidad

educativa fiscal Ficoa de Montalvo.

OBJETIVOS

Evaluar el grado de participación de los Estudiantes de considerar Del Juego Escénico a la Puesta en Escena como actividad lúdica como asignatura enriquecedora de la materia de educación artística y la integridad del estudiante.

1.- INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente cada pregunta y marque con una X el casillero que

estime conveniente, a fin de darle el valor que corresponde según el

siguiente parámetro.

Escala

1=Muy desacuerdo

2=En desacuerdo

3= Indiferente

4= De acuerdo

5= Muy de acuerdo

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 188 -

1.- INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente cada pregunta y marque con una X el casillero

que estime conveniente, a fin de darle el valor que corresponde

según el siguiente parámetro.

1=Muy desacuerdo 2=En desacuerdo 3= Indiferente

4= De acuerdo 5= Muy de acuerdo

Encuesta dirigida a Docentes

Área e indicadores 1 2 3 4 5

1) ¿Se han desarrollado obras de teatro en la institución?

2) ¿Alguna vez Ud. ha participado en una obra de teatro?

3) ¿Qué tipo de obras se han realizado en la institución

4) ¿Te gustaría actuar y a la vez jugar?

5) ¿Cree que el juego escénico te hace explorar tus emociones, experiencias y fluir tu imaginación?

6) ¿Sabes que el juego escénico te permite realizar diferente características de personajes y a la vez comunicarte con el mundo exterior?

7) ¿Sientes vergüenza a equivocarte? 8) ¿Te gustaría actuar alguna vez en una obra?

9) ¿Sabes que mediantes el juego escénico puedes desarrollar algunas habilidades y mediante que la puesta en escena te gustaría a conocer los elementos que integran en una obra de teatro?

10) ¿Crees que el teatro es un medio donde podemos expresar nuestros sentimientos y conocernos así mismo?

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14647/1/BFILO-PAR-05-037.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y

- 189 -

ANEXO N° 5 CRONOGRAMA DEL " TALLER DE TEATRO"

CUADRO N° 5

TALLERES OBJETIVOS FECHA ESTUDIANTES

Taller 1

Ejercicio de

juegos lúdicos

Integrar a los

estudiantes mediantes

dinámicas colectivas y

grupales

20/06/2014

24/06/2014

Estudiantes

de 8º Año

EGB de la Unidad

Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo.

Taller 2

Realización de

ejercicio de

expresiones

Ejercitar diferentes

partes del cuerpo

realizando esquema

corporales

27/06/2014

02/07/2014

04/07/2014

Taller 3

La vocalización

y dicción

Vocalizar diferentes

texto dramáticos para

una buena dicción en

ejercicios de

trabalenguas

08/07/2014

11/07/2014

Taller 4

Creación de

personajes

(Pantomima)

Crear un personajes a

partir de la

improvisaciones de

escenas de temas dado

en clase.(mimo) imitar

15/07/2014

18/07/2014

22/07/2014

Taller 5

El montaje

escénico

Ensayar la puesta

teatral de la obra

01/08/2014

al

29/08/2014

Taller 5

El montaje

escénico

Presentar los ensayos

general e individual de

la obra por escena y

toda la obra.

02/09/2014

al

12/09/2014

Taller 6 Presentación

Interpretar la historia Actuada con todo los elementos en escena

16/09/2014

Fuente: Estudiantes de la unidad educativa Ficoa de Montalvo.

Elaborado por: José Mora Alexandre y María Cáceres Bajaña.