UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE …

79
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA Y SANITARIA CORRIENTES DE AGUA Y LODOS IMPULSADOS POR UNA BOMBA MARIPOSA ANDRADE P. ROCIO Y. FERNANDEZ T. LAURA MERIDA, OCTUBRE DE 2008

Transcript of UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE CIVIL

DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA Y SANITARIA

CORRIENTES DE AGUA Y LODOS IMPULSADOS POR UNA BOMBA MARIPOSA

ANDRADE P. ROCIO Y.

FERNANDEZ T. LAURA

MERIDA, OCTUBRE DE 2008

AGRADECIMIENTO

Queremos expresar un especial agradecimiento al Dr. Julián Aguirre Pe, por

haber sugerido el tema para la realización de este trabajo, por su perseverante

dedicación y su apoyo en la programación y elaboración del tema de investigación

y permitir que la realización del mismo se llevara a cabo de manera satisfactoria.

Al Profesor Lionel Fernández, por el apoyo brindado en el diseño de la

instalación experimental.

A la Profesora Alix Moncada, por el apoyo, dedicación y colaboración

prestada para la elaboración del presente trabajo.

A la Profesora Diana Páez, por su apoyo y colaboración.

Al personal que labora en el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad de los

Andes y en su taller, por el apoyo brindado.

Al Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos, de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad de los Andes, por la realización de los ensayos a los

distintos materiales empleados en esta tesis.

A nuestros padres y hermanos por su gran preocupación y apoyo.

iii

INDICE

Página

APROBACION………………………………………………….…… ii

AGRADECIMIENTO………………………………………………… iii

LISTA DE TABLAS………………………………………………….. vii

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………. viii

LISTA DE SIMBOLOS……………………………………………….. x

RESUMEN…………………………………………………………….. xii

CAPITULO I. INTRODUCCION

1.1 Objetivo del estudio………………………………………………... 2

CAPITULO II. GENERALIDADES

2.1 Transporte de sedimentos en ríos y canales………………………… 4

2.2 Descripción del flujo de barro………………………………………. 4

2.3 Formación del flujo de barros…………………………………….. 6

2.4 Eventos generadores de flujos de barros………………………… 7

2.4.1 Lluvia crítica……………………………………………………… 7

2.4.2 Sismos…………………………………………………………….. 7

2.4.3 Volcanes…………………………………………………………... 7

2.5 Tramos de formación del flujo de barros………….………………… 8

2.5.1 Tramo inicial de formación del flujo……………………………… 8

2.5.2 Tramo de transporte del flujo y de incremento del volumen de

Sólidos…………………………………………………………………… 8

2.5.3 Tramo de transporte y depósito de material sólido………………… 9

2.5.4 Tramo final de depósito de sólidos………………………………… 9

2.6 Características físicas del flujo de barros…………………………….. 9

2.7 Clasificación del flujo de barro………………………………………. 10

iv

Página

CAPITULO III. BOMBAS

3.1 Principios fundamentales……………………………………….…… 12

3.2 Potencia de las bombas……………….……………………….…...... 13

3.3 Tipos de bombas…………………………………………………….. 14

3.3.1 Bomba centrífuga y de hélice…………………………………..….. 14

3.3.2 Bomba de fuelle (WILDEN)…………………………...................... 16

3.3.2.1 Características generales de la bomba Wilden........................... 16

3.3.2.1.1 Cargas de succión positiva............................................................ 17

3.3.2.1.2 Sumergidas................................................................................... 17

3.3.2.1.3 Ecualizador SD............................................................................. 18

3.3.2.2 Bombas para minería y construcción / Stallion............................... 18

3.3.2.3 Aplicaciones..................................................................................... 19

3.3.2.4 Bombas avanzadas de metal.......................................................... 21

3.4 Cavitación de las bombas……………………………………………... 22

3.5 Ariete hidráulico………………………………………………….…… 23

3.5.1 Inclusor de aire……………………………………………………… 24

3.5.2 Otros requerimientos…………………………………….………….. 24

3.6 Sistema de bombeo y tuberías más económico……………………….. 25

CAPITULO IV. FLUJOS DE CANAL ABIERTO

4.1 Clasificación de los flujos de canal abierto…………………………… 26

4.2 Significado de algunos de los parámetros adimensionales más

importante…………………………………………………………………. 27

4.2.1 Número de Reynolds………………………………………………… 27

4.2.2 Número de Froude…………………………………………………… 28

4.3 Similitud y estudios sobre modelos……………………………………. 28

4.4 Modelos de canales y ríos con arrastre de sedimentos............................ 29

4.4.1 Definición de sedimento………………………………….………….. 29

4.4.2 Densidad y peso específico del sedimento……………………............ 29

4.4.3 Formas de las partículas…………………………................................ 30

4.4.4 Tamaño de las partículas……………………………………............... 30

4.4.5 Reducción de la curva granulométrica……………….………………. 30

v

Página

4.5 Modelos y semejanza…………………………………………................ 31

4.5.1 Semejanza en flujos de superficie libre………………….…................. 31

4.5.2 Semejanza en fluidos en los que existen fricción o arrastre…………... 33

CAPITULO V. DESARROLLO EXPERIMENTAL

5.1 Instalación experimental............................................................................ 35

5.2 Características de los materiales................................................................ 39

5.3 Concentraciones y preparación de la mezcla............................................. 40

CAPITULO VI. PRESENTACION DE RESULTADOS

6.1 Corrientes de aguas y lodos impulsados por una bomba mariposa........... 43

CAPITULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones……………………………………………………………. 50

7.2 Recomendaciones………………………………………………………. 51

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................... 52

APENDICE A............................................................................................... 54

APENDICE B............................................................................................... 59 APENDICE C…………………………………………………………...… 64

vi

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

2.1 Tipos de flujos de barro………………………………….…........ 11

2.2 Clasificación del flujo de barro…………………………............. 11

5.1 Resultados del análisis granulométrico de los materiales

ensayados....................................................................................... 40

5.2 Características de las panelas......................................................... 41

5.3 Características de las matrices empleadas como flujos de

barros.............................................................................................. 42

6.1 Cambio de la altura de las panelas para la matriz

de flujo (A1)……………………………………………………... 43

6.2 Resultados de la concentración de arcilla en las panelas………... 45

6.3 Resultados de las matrices (A1, A2, A3, A4, A5)

sobre la panela 1……………………………………………….… 46

6.4 Resultados del tiempo de rotura de la panela 1 por efecto

de las matrices (A1, A2, A3, A4, A5)……………………………. 48

vii

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

3.1 Bomba centrífuga…………………………………………….... 15

3.2 Curvas características de la bomba centrífuga……………….... 15

3.3 Curvas características: bomba (carga manométrica-caudal)…... 16

3.4 Esquema simplificado de una bomba de hélice………………... 16

3.5 Esquema de bombas Wilden de succión externa......................... 17

3.6 Esquema de bomba Wilden sumergidas....................................... 18

3.7 Despiece del fuelle de la bomba................................................... 18

3.8 Tratamiento de aguas residuales................................................... 19

3.9 Pinturas, tintes, solventes y resinas............................................... 19

3.10 Hidrocarburos....................................................................... ........ 20

3.11 Proceso alimenticios...................................................................... 20

3.12 Procesos químicos y trasiegos de corrosivos................................. 20

3.13 Minería y construcción.................................................................. 21

3.14 Vista posterior de los fuelles....................................................... 22

3.15 Bomba de agua tipo ariete hidráulico........................................... 25

4.1 Flujo en un acueducto del Valle de San Joaquín California…… 27

5.1 Vista del tanque elevado............................................................... 35

5.2 Vista del tanque volumétrico........................................................ 36

5.3 Vista del tanque receptor.............................................................. 36

5.4 Vista de frente de la bomba Wilden.............................................. 37

5.5 Vista del tanque conectado a la entrada del canal......................... 37

5.6 Instalación experimental................................................................ 38

5.7 Perfil de la panela.......................................................................... 38

5.8 Vista de la panela y el fluido......................................................... 39

5.9 Vista de la panela después del paso del flujo................................ 42

6.1 Variación de la altura h en función del tiempo t, matriz A1…….. 44

6.2 Variación de la altura h en función del tiempo t, matriz A2…….. 44

6.3 Variación de la altura h en función del tiempo t, matriz A3….…. 45

6.4 Concentración de la arcilla en las panelas en función

del tiempo de rotura total………………………………………… 46

6.5 Comportamiento de la altura de las panelas h (mm)

en función del t (min), panela 1………………………………….. 47

viii

Figura Página

6.6 Comportamiento de la altura de las panelas h (mm)

en función del t (min), panela 2…………………………………... 47

6.7 Comportamiento de la altura de las panelas h (mm) en

función del t (min), panela 4……………………………………… 48

6.8 Efecto de las matrices ensayadas en función de t (min)

de rotura total, panela 1…………………………………………… 49

6.9 Efecto de las matrices ensayadas en función de t (min)

de rotura total, panela 2…………………………………………… 49

6.10 Efecto de las matrices ensayadas en función de t (min)

de rotura total, panela 3…………………………………………… 49

ix

LISTA DE SIMBOLOS

α e Angulo de entrada

α s Angulo de salida

Cc Coeficiente de curvatura de la arena

Cu Coeficiente de uniformidad

Cv Concentración volumétrica de las partículas sólidas

C1 Concentración en peso de los sedimentos más finos

C2 Concentración en peso de los sedimentos más finos

Cpmaterial Concentración en peso de los diferentes materiales

Cpagua Concentración en peso del agua

Cparcilla Concentración en peso de la arcilla

Cparena Concentración en peso de la arena

Cpgravilla Concentración en peso de la gravilla

D10 Diámetro correspondiente al 10% pasante de material

D30 Diámetro correspondiente al 30% pasante de material

D50 Diámetro correspondiente al 50% pasante de material

D60 Diámetro correspondiente al 60% pasante de material

gσ Desviación media

IP Indice plástico

LP Límite plástico

LL Límite líquido

mPΔ Variación de presión en el modelo

pPΔ Variación de Presión en el prototipo

Fe Fuerza a la entrada

Fs Fuerza a la salida

Fm Fuerza en el modelo

Fp Fuerza en el prototipo

g Gravedad

Hm Carga de la bomba

hm Altura del modelo

hp Altura del prototipo

lm Longitud del modelo

lp Longitud del prototipo

x

η Rendimiento de la máquina

P Potencia de la bomba

Ps Presión de saturación

PE Presión a la entrada

ρ Densidad

ρ s Densidad del sedimento

Q Caudal

Qp Caudal del prototipo

Qm Caudal del modelo

re Radio a la entrada

rs Radio a la salida

tm tiempo del modelo

tp tiempo del prototipo

Ue Velocidad a la entrada

Us Velocidad a la salida

μ Viscosidad dinámica

mυ Viscosidad cinemática en el modelo

pυ Viscosidad cinemática en el prototipo

V Velocidad en la sección considerada

Vm Velocidad del modelo

Vp Velocidad del prototipo

W Velocidad angular

Wre Velocidad a la entrada

Wrs Velocidad a la salida

WT Peso total

Wgravilla Peso de la gravilla

Warcilla Peso de la arcilla

Warena Peso de la arena

Wagua Peso del agua

γ Peso específico del líquido

γ s Peso específico del sedimento

λ Escala de longitudes

xi

xii

RESUMEN

En el presente trabajo se estudió experimentalmente las corrientes de agua y

lodos impulsados por una bomba mariposa (bomba fuelle), mediante la

implementación de una instalación experimental compuesta de un canal de vidrio

rectangular de 4,0 m de longitud, 0,10 m de ancho y 0,20 m de altura, apoyado

sobre una estructura de acero y sostenido por una grúa en el extremo de aguas

arriba, permitiendo la variación de pendiente. Se trabajó con una pendiente

constante. Dicha instalación consta de cuatro tanques, el tanque elevado que está

conectado al canal de vidrio, el tanque volumétrico que se emplea para medir la

descarga de agua al final del canal, el tanque de entrada al canal que recibe fluido

del tanque elevado y finalmente el tanque receptor que recoge el fluido de todos

los tanques, del cual la bomba (Wilden) succiona el fluido, formándose así un

sistema de bombeo cerrado.

Se analizó el flujo de diferentes mezclas, de arena, arcilla, gravilla y agua. Se

elaboraron panelas de mezclas homogéneas, de arena, arcilla, gravilla, saturadas

en agua. Las dimensiones de las panelas fueron de 10 cm de largo, 5 cm de ancho

y 5 mm de espesor, las cuales eran colocadas en una malla que estaba pegada

sobre el fondo del canal. Se midió la altura de las panelas y el tiempo de desgaste

por el impacto de la mezcla. Se consideran diferentes tipos de flujos, se emplearon

diferentes concentraciones en peso de las panelas y de las matrices para obtener el

tiempo desde el momento en que el flujo impacta la panela hasta que se deteriora

totalmente. Se encontró la arcilla tiene gran influencia sobre la resistencia de las

panelas, pués hace que estas resistan más debido a su alta plasticidad.

Los resultados se presentan en forma de gráficos en función de los parámetros

característicos del problema.

CAPITULO I

INTRODUCCION

Un fuelle es un dispositivo mecánico cuya función es la de contener aire para

expelerlo a cierta presión y en cierta dirección para diversos fines. Básicamente un

fuelle es un contenedor deformable el cual tiene una boquilla de salida. Cuando el

volumen del fuelle disminuye, el aire sale expulsado del mismo a través de una

boquilla.

Entre las bombas de Fuelle o mariposa las operadas por el aire son con certeza

muy versátiles, son unas bombas con un diseño de ingeniería para muchos

procesos líquidos cuyas características como la velocidad y presión variables,

capacidad de funcionar en seco sin daño, autocebantes, permiten el paso de

sólidos en suspensión, y productos viscosos, entre otros.

La bomba Wilden no requiere de sellos mecánicos o especiales, ni complejos

controladores de velocidad variable, sin arreglos especiales en corto circuito en la

instalación hidráulica. La bomba Wilden tiene gran variedad de equipos y

accesorios para resolver aplicaciones de bombeo difíciles.

El flujo puede percibirse globalmente como newtoniano, los esfuerzos

predominantes del movimiento de las partículas que forman la base sólida de

barros y lodos son de tipo dilatante. Los modelos teóricos son complejos y el uso

de los modelos semi-empíricos simplificados está limitado a un rango de

aplicación restringido.

Aún cuando el término avalanchas se refiere a los aludes de nieve, su nombre

es utilizado comúnmente para designar los flujos extraordinarios con agua y lodos

y detritos que ocurren en los cauces de los ríos por causas de sismos, erupciones

volcánicas, o lluvias intensas. El flujo de barro es un fenómeno natural que se

presenta con frecuencia en zonas áridas y semiáridas del planeta, causando

cuantiosos daños humanos y materiales, teniendo, por lo tanto, un gran poder

destructivo. Por ello, se hace necesario el estudio de las características y

1

comportamiento del flujo de barro y las medidas de protección de las áreas sujetas

a este tipo de fenómenos.

El flujo ocasional de un alud de lodo y barro puede ocasionar desgaste en las

proximidades de las estructuras como por ejemplo los puentes. El estudio de este

fenómeno se hace mediante la generación de ondas de distintas matrices que

están compuestas por agua, arena, arcilla y gravilla, las cuales no pueden contener

un exceso de arcilla, pués puede detener el flujo, ni un exceso de arena, ya que

puede generar deposición del material granular.

1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo principal de esta investigación es la medición mediante la

utilización de una regla, la profundidad de desgaste que se genera en la pasta de

barro, por el desplazamiento de las determinadas condiciones de flujo. Se

analizarán las variables hidráulicas que determinan las condiciones de flujo del

problema en estudio.

Para llevar a cabo este objetivo se realizarán los siguientes pasos:

- Se realizará una revisión bibliográfica relacionada con los flujos de barros a

través de varias tesis y artículos de revistas.

- Se establece un flujo semi-permanente de agua y lodo en el canal de vidrio,

en el cual es liberado por el sistema de bombeo cerrado.

- Se determinarán las matrices de flujo a utilizar en una primera etapa

experimental, se realizarán diversos ensayos para obtener la características del

flujo y su comportamiento. En esta fase no se varía la pendiente del canal.

- Se diseñará y construirá un modelo físico en un canal con cuatro tanques. El

modelo consta de un canal de vidrio de 4,0 m de largo, 0,10 m de ancho y 0,20 m

de altura, el canal es soportado por una estructura metálica, articulada en el

extremo de aguas abajo. El equipo comprende cuatro tanques, el tanque elevado

2

que está conectado al canal de vidrio, el tanque volumétrico que se emplea para

medir el caudal de agua al final del canal, el tanque de entrada al canal que recibe

el fluido del tanque elevado y finalmente el tanque receptor que almacena el

fluido restante de todos los tanques, del cual la bomba (Wilden) succiona la

mezcla, formándose así un sistema de bombeo cerrado.

- En la segunda etapa experimental, se realizarán los experimentos para medir,

la profundidad de desgaste que se genera en la pasta de barro compuesta por

arena, gravilla, arcilla y agua en diferentes proporciones y/o concentraciones en

peso, para así determinar el comportamiento tanto de la pasta como de las

matrices de flujo ensayados.

- Se procederá a analizar las mediciones experimentales y se interpretarán los

resultados de los mismos.

3

CAPITULO II

GENERALIDADES

2.1- Transporte de sedimentos en ríos y canales:

El proceso de producción de sedimentos en las cuencas hidráulicas y su

transporte por parte de las corrientes naturales es muy complejo. La cuantificación

de transporte de sedimentos, para proyectos de ingeniería, se basa actualmente en

mediciones y en la aplicación de métodos empíricos.

El material sólido que transporta un canal y/o río, tiene dos orígenes diferentes:

el material de lavado y el material de fondo. El transporte del material de lavado,

material particularmente fino que es arrastrado por la escorrentía, es difícil de

estimar y no depende de las características del cauce, puede medirse o estimarse

con más o menos precisión, en función de las características hidráulicas. El

transporte del material de fondo puede realizarse por el fondo o en suspensión. En

el primero, las partículas se desplazan rodando por el fondo o avanzan a saltos,

este movimiento se lleva a cabo en una capa cercana al fondo, con un espesor de

aproximadamente dos veces el valor del diámetro de las partículas.

El material que se transporta en suspensión corresponde a aquellas partículas,

relativamente más finas, que están en suspensión por la acción de la turbulencia,

las partículas se mueven mezcladas con el fluido.

2.2- Descripción del flujo de barro

El flujo de barro consiste en el desplazamiento rápido y violento de masas de

agua cargadas de sólidos de granulometría variada (arcilla, arena, grava, y

piedras) provenientes de las nacientes de los cursos de agua en las regiones

montañosas inter-fluviales, descienden a través de los cursos de drenaje de alta

pendiente hacia valle abierto donde la baja pendiente del terreno atenúa

paulatinamente su velocidad casi hasta detenerse, formando un abanico de

depósito (Aguirre Pe et al. 2003).

4

Los modelos numéricos que definen estos flujos son una herramienta útil para

predecir, de manera aproximada, su comportamiento hidráulico durante su

transporte y la configuración de la zona de depósito.

Desde hace algunos años, se han llevado a cabo investigaciones rigurosas en

cauces donde ocurren con frecuencia los flujos de barros y escombros. Se han

registrado ondas de barro y escombros cuyas alturas superan los 5 metros,

con velocidades mayores de 13 m /s, y con una densidad aparente de hasta 2.5

Ton/m . 3

Desde hace décadas se llevan a cabo observaciones sistemáticas donde

ocurren con frecuencia los flujos de barro; las cuales tienen por objetivo

dilucidar las situaciones y los procesos de su ocurrencia, los procesos de su

desarrollo, los cambios topográficos de la vertiente del cauce y del lecho; la

pendiente del cauce antes y después del tránsito del flujo de trítico, y el

proceso de la deposición. (Suárez (2004) y Guatarasma (2004)).

Los derrumbes de tierra ocurren en casi todos los países, entre ellos

Venezuela, ocurren cuando masas de roca, tierra o escombros bajan por un

declive. Los derrumbes de tierra pueden ser pequeños o grandes y pueden

moverse a bajas o muy altas velocidades. Son activados por tormentas,

erupciones volcánicas, incendios y por la modificación del terreno hecha por

el hombre.

Los flujos de escombros y lodos son flujos de roca, tierra y escombros

saturados con agua. Se desarrollan cuando el agua se acumula rápidamente en

la tierra, durante fuertes lluvias o cuando la nieve se derrite rápidamente,

cambiando la tierra en un río fluido de lodo o barro aguado, pierden fluidez

rápidamente por declive o a través de canales, con poca o ninguna

advertencia a velocidades de avalancha. También pueden viajar varios

kilómetros desde sus fuente, creciendo en tamaño a medida que recogen

árboles, rocas grandes, automóviles y otros materiales a lo largo del camino.

5

Los problemas de derrumbe de tierra, corrimientos de lodo y flujo de

escombros son ocasionalmente causado por falta de un manejo adecuado de

la tierra. Las prácticas inapropiadas del uso de la tierra en terrenos de estabilidad

cuestionable, particularmente en regiones montañosas, en desfiladeros y en las

costas, pueden crear y acelerar los problemas serios de derrumbes de tierra. La

zonificación para el uso de terreno, como las inspecciones por parte de los

profesionales y el diseño adecuado pueden reducir al mínimo muchos de los

problemas de derrumbe de tierra, corrimientos de lodo y flujo de escombros.

Los principales factores que actúan en la generación de sólidos y líquidos

que llegan a los cauces naturales y son transportados por ellos están

relacionados con las características de la lluvia y de la cuenca, la erosión

pluvial y la dinámica de los cauces.

2.3- Formación del flujo de barros

Según Castro y Herrara (2006), en las regiones montañosas, la generación de

las crecidas de agua en los torrentes está relacionada con las precipitaciones

intensas, altas pendientes y gran capacidad de transporte de sedimentos.

Además de estos factores, en la formación de los flujos de barro, se tiene

que considerar la presencia de los productos resultantes de las alteraciones

meteóricas de las masas rocosas en los cauces y sus laderas adyacentes; y lo

que es más importante la capacidad de que los productos se incorporen en

el proceso de la formación del flujo por la acción del componente hídrico.

La conjugación del factor hidrológico y las condiciones geológicas y

geomorfológicos desfavorables conducen a la formación de los flujos de barro,

los factores antrópicos como la deforestación, el aprovechamiento agrícola de

zonas de alta pendiente, el aprovechamiento no sostenido de la tierra, la

producción de desechos industriales y mineros, entre otros, acentúan la

ocurrencia de los flujos de barro.

Las corrientes de montaña tienen altas pendientes y gran capacidad de

transporte de sedimentos. Además, generan fenómenos importantes en el fondo

6

de los canales de la corriente. En las corrientes de llanura, los depósitos de

sedimentos que llegan de las partes más altas y aumentos de nivel por baja

velocidad del agua incide en los desbordamientos y en la inundación de

zonas aledañas.

2.4- Eventos generadores de flujos de barros

2.4.1- Lluvia crítica: Las precipitaciones intensas son las responsables de

la mayor parte de los deslizamientos de taludes inestables.

Esta lluvia que está asociada a un deslizamiento de determinada magnitud en

un sitio particular se conoce como “lluvia crítica” y se define por su

intensidad, duración y frecuencia.

2.4.2- Sismos:

Un sismo puede generar flujo de lodo cuando por causas del fenómeno

natural se producen deslizamientos de las laderas en cauces naturales y los

materiales de dichos deslizamientos alimentan el caudal sólido de la corriente o

forman presas naturales que luego se rompen y producen olas de gran

magnitud. Las características de las avalanchas dependen tanto de los

volúmenes de deslizamientos como de la capacidad de las corrientes para

transportarlo.

2.4.3- Volcanes:

Los lahares son flujos de lodo y piedra que se originan cuando un volcán

coronado con un casquete de hielo explota y produce un deshielo parcial o

total del casquete. Dependiendo de las características de la explosión y del

volumen del deshielo se genera un caudal líquido de cierta magnitud que

corre hacia las corrientes superficiales de drenaje que se encuentran en la

región. En su recorrido el caudal líquido atrapa material sólido y se mezcla

con él, formando un fluido viscoso.

7

2.5- Tramos de formación del flujo de barros

2.5.1- Tramo inicial de formación del flujo:

El caudal que es producido por el evento que genera la avalancha fluye sobre el

terreno; en su recorrido captura material suelto y comienza a formar los lodos. En

estas condiciones el caudal total y la viscosidad se incrementan a medida que el

flujo se acumula y se dirige hacia las corrientes principales de drenaje.

Las corrientes principales de drenaje se definen a partir de una sección de

entrada cuya localización depende de las condiciones topográficas de la zona. En

la sección de entrada se sintetizan las características del caudal en la forma de un

hidrograma trapezoidal de entrada del flujo viscoso.

2.5.2- Tramo de transporte del flujo y de incremento del volumen de

sólidos:

Una vez que el caudal entra al cauce su comportamiento hidráulico queda

definido por las ecuaciones de continuidad, energía y cantidad de movimiento en

canales; generalmente el primer tramo del canal es encañonado, de fuerte

pendiente, y tiene gran capacidad de transporte.

El tratamiento del problema puede ser sencillo o complicado, dependiendo de

las simplificaciones que permitan los cálculos.

La ecuación de continuidad debe contemplar tanto el aspecto variable del flujo

como las ganancias de caudales sólido y líquido en aquellos tramos donde la

socavación del lecho, los deslizamientos de los taludes y los aportes de tributarios

sean importantes.

La aplicación de la ecuación de energía incluye la determinación de gastos por

fricción interna y por fricción entre el fluido y el contorno, Aguirre Pe (1980) y

Fernández (2007).

8

El cambio en la cantidad de movimiento está relacionado con las fuerzas que

ejerce el fluido sobre el contorno del cauce en razón de la fricción y de los

cambios de dirección.

2.5.3- Tramo de transporte y depósito de material sólido:

A continuación del tramo de alta pendiente se presenta un tramo de transición

en el cual la pendiente va cambiando de alta a media y luego a baja. En ese tramo

se combinan los procesos de transporte del flujo de lodos y de depósito inicial de

material sólido.

2.5.4- Tramo final de depósito de sólidos.

El tramo de entrega corresponde al tramo final de la corriente, donde la

pendiente del cauce es pequeña y desemboca en una planicie inundadle que se

prolonga hasta su entrega a un río o al mar. En la planicie inundadle se deposita

una parte de los lodos formando capas.

2.6- Características físicas del flujo de barros

Hidráulicamente las avalanchas son flujos de lodos detríticos de alta

viscosidad, compuestos por agua, coloides, arenas y piedras. El flujo de líquido y

sólidos se puede tratar aproximadamente como el de un fluido newtoniano que

está definido por dos características físicas: densidad y viscosidad.

La densidad de los lodos está comprendida entre 1.0 gr/cm3 y 2.0 gr/cm3. El

valor más bajo se aplica cuando el volumen de sólidos en la mezcla fluida es

inferior al 20% del total; el más alto cuando esa relación es superior al 80%.

La viscosidad absoluta del agua clara es de temperatura de 20 . En lodos

muy espesos la viscosidad absoluta puede alcanzar valores próximos a 6000

poises.

9

2.7- Clasificación del flujo de barro:

La clasificación adecuada en los flujos de barro y escombros permitiría

sistematizar el estudio de su mecanismo de ocurrencia, las leyes que rigen su

movimiento y los riesgos que ellos involucran, así como tomar las medidas

necesarias de control para reducir los efectos destructivos que este flujo ocasiona.

Debido a que no se han realizado suficientes estudios como para establecer la

clasificación específica de flujos detríticos, esto ha conducido a que se haya

propuesto una gran variedad de métodos de clasificación tomando en cuenta

diferentes consideraciones. Estas clasificaciones se han llevado a cabo por medio

de cuatro características importantes, las cuales son:

Según sus orígenes.

Según su formas geomorfológicas.

Según sus propiedades y su composición.

Según su intensidad y magnitud.

Por otro lado, también se han basado en cuatro criterios para su clasificación:

Criterio basado en la formación de flujo, considerando la fuente de agua.

Criterio que considera las formas geomorfológicas.

Criterio de la naturaleza reológica.

Criterio basado en la composición de materiales.

En la Tabla 2.1 se presenta una clasificación considerando las principales

características de los flujos de barro y escombros, diferenciando tres tipos de

flujo.

10

Tabla 2.1. Tipos de flujos de barro

Tipo de Flujo Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3

Características del flujo

Apariencia

Permanente

Turbulento

Pulsante

Laminar

Pulso único

Laminar

Sobre el Lecho

Carga Gruesa

Fino

En el Lecho

Fino + Grueso

Toda su altura

Grueso + Fino

Toda su altura

Densidad

Viscosidad

Velocidad

Efecto sobre el lecho

≤ 1,6 Ton/m 3

10 – 1000 ≅ μ del

agua

Baja: ≅ 2 m/s

Deposicional

≥ 1,8 Ton/ m 3

≥ 1000 μ del agua

Alta: ≅ 3 – 5 m/s

Muy Erosivo

≥ 1,8 Ton/m 3

≥ 1000 μ del agua

Alta: ≅ 6 – 8 m/s

Erosivo

Las clasificaciones basadas en el criterio de la composición de materiales, se

presenta en la Tabla 2.2, donde γ es el peso específico del flujo, Cv la

concentración volumétrica de las partículas sólidas, C1 y C2 son las

concentraciones en peso de los sedimentos más finos que 2 mm y 0,005 mm,

respectivamente. Estas consideraciones están sujetas a la ubicación geográfica, el

clima predominante, la vulnerabilidad, la disponibilidad específica de materiales,

entre otros.

Tabla 2.2. Clasificación del flujo de barro

Tipo de flujo γ (Kg/m 3 ) cv 1C (Kg/m 3 ) c2 (Kg/m ) 3

No viscoso 1570 0,335 630 190

Transicional 1730 0,439 720 190

Viscoso 2120 0,659 680 180

Viscosoc

baja

v2040 0,694 690 180

Viscoso

media cv

2200 0,706 680 180

Viscosoc alta v

2230 0,723 690 170

11

CAPITULO III

BOMBAS

Una bomba hidráulica es una máquina que añade energía a un fluido. Las

bombas pueden ser de flujo radial, de flujo axial o de una combinación de ambos,

llamado flujo mixto. La bomba de flujo radial (centrífuga) es la que mejor se

adapta para grandes desniveles; en caso necesario se pueden montar dos o más

rodetes en serie. Para grandes caudales con pequeñas alturas es más conveniente

la bomba de flujo axial o de hélice; la bomba de flujo mixto se usa para alturas o

caudales intermedios.

3.1- Principios fundamentales:

Según refiere Aguirre (1967), la carga total contra la cual debe operar una

bomba está compuesta de los siguientes términos de la ecuación de Bernoulli:

- Carga estática. Esta carga se refiere a la diferencia de elevación entre el nivel

del líquido de descarga y el nivel del líquido de succión. La “carga estática de

descarga” es la diferencia de elevación del nivel del líquido de descarga y la línea

de centro de la bomba. La “carga estática de succión” es la diferencia de elevación

entre el nivel del líquido de succión y la línea del centro de la bomba.

- La carga debido a la diferencia de presiones entre las superficies libres se

puede despreciar a no ser que se bombee desde o hacia depósitos confinados cuyo

interior esté sometido a cierta presión.

- Carga de fricción: La carga de fricción es la carga equivalente, expresada en

altura de líquido bombeado, necesario para vencer las pérdidas de fricción

causadas por el flujo del líquido a través de la tubería, incluyendo todos los

accesorios. La carga por fricción varía con la velocidad, el tamaño, tipo y

condición de la tubería y accesorios, y de acuerdo con el líquido bombeado.

12

- Pérdida de entrada y salida: El punto de conexión de una tubería de succión a

la pared de entrada o al extremo de la tubería de succión que penetra en el líquido

a bombear, se llama la toma. La pérdida por fricción en este punto se llama

pérdida de entrada. La magnitud de la pérdida de entrada depende del diseño de la

toma y se puede reducir si ella tiene una adecuada forma acampanada.

- Se debe considerar una carga cinética adicional si el líquido en el depósito de

salida se mueve con una velocidad que no sea despreciable en relación con otras

cargas. Si la descarga de la bomba se efectúa a la atmósfera y no está sumergido

en un depósito, se puede considerar que la carga cinética es equivalente a la

pérdida de salida, pués aún cuando propiamente no hay pérdida por

ensanchamiento brusco, toda la energía cinética que existe a la salida se

desaprovecha.

- La carga total contra la que tiene que trabajar la bomba es la carga dinámica y

será equivalente a la diferencia de cargas de presión leídas en manómetros a la

entrada y salida de la bomba.

3.2- Potencia de las bombas:

La potencia que desarrolla la bomba cuando trabaja contra una carga

manométrica Hm viene dada por

P = Qγ Hm (3.1)

donde Q es el caudal, γ es el peso específico del líquido y Hm la carga de la

bomba.

Esta potencia dividida por el rendimiento η de la máquina es la que debe

desarrollar internamente la bomba y es la potencia nominal para la que se debe

comprar o construir el mecanismo.

Pi = P/η (3.2)

13

Sabemos por la física que la potencia que produce una fuerza es el producto de

la fuerza por la velocidad a que ella se mueve. La fuerza que se produce en la

paleta de un rotor se encuentra mediante la aplicación de la ecuación de

momentum a su entrada y salida. La fuerza que se produce a la salida multiplicada

por la velocidad de la paleta en ese punto, es la potencia que entrega la bomba

localmente, y la fuerza que se origina a la entrada multiplicada por la velocidad de

la paleta en ese punto, es la potencia que origina la bomba también localmente.

Por tanto, si la fuerza y velocidad a la entrada son Fe, Ue respectivamente, y Fs y

Us a la salida.

Pi = Fs Us – Fe Ue (3.3)

donde Fs = ρ QVs cosα s, Fe = ρ QVe cosα e (por momentum) y Us, Ue son Wrs

y Wre respectivamente, donde W es la velocidad angular del rotor y rs, re los

radios a la salida y entrada, respectivamente. Por tanto, la ecuación anterior se

puede escribir:

P = ρ QW (rsVs cosα s - reVe cos eα ) (3.4)

donde α s y α e son el ángulo a la salida y a la entrada, respectivamente.

3.3- Tipos de Bombas:

3.3.1- Bomba centrífuga y de hélice: La carga total generada por una bomba,

la potencia requerida para moverla a una cierta velocidad constante, y la

eficiencia, varían con la descarga o caudal que ella origina. Las interrelaciones de

capacidad, carga, potencia y eficiencia se denominan características de la bomba;

estas interrelaciones se pueden mostrar gráficamente, y las gráficas obtenidas se

denominan curvas características de la bomba. Estas curvas se trazan

generalmente para velocidad constante.

14

La bomba de hélice y centrífuga, tienen las siguientes diferencias:

- La curva carga-caudal, en la bomba de hélice, baja muy rápidamente y la

altura de carga eficaz correspondiente al rendimiento máximo es apenas superior a

la tercera parte de la carga que corresponde al caudal cero.

- La potencia requerida por una bomba de hélice disminuye continuamente al

aumentar el caudal, mientras que una bomba centrífuga absorbe, de ordinario, la

mayor potencia cuando el caudal es máximo.

En la Fig. 3.1 se muestra las partes internas y externas de la bomba centrífuga.

Fig. 3.1. Bomba centrífuga

En la Fig. 3.2 se muestra las curvas características de la bomba centrífuga.

Fig. 3.2. Curvas características de la bomba centrífuga

15

En la Fig. 3.3 se muestra las curvas características de la bomba (carga

manométrica-caudal).

Fig. 3.3. Curvas características: bomba (carga manométrica-caudal)

En la Fig. 3.4 se muestra un esquema simplificado de la bomba hélice.

Fig. 3.4. Esquema simplificado de una bomba de hélice

3.3.2- Bomba de fuelle (WILDEN):

3.3.2.1- Características generales de la bomba Wilden: La bomba de

fuelle es capaz de auto cebarse. Sus características de diseño le permiten operar

en seco sin daño, generando una presión diferencial o vacío, así desarrolla cargas

de succión o aspiración de hasta 6,4 m (columna de agua). Esta capacidad

depende del tamaño y configuración del equipo y de las condiciones particulares

de operación.

16

3.3.2.1.1- Cargas de succión positiva:

Este sistema puede experimentarse cuando existe la necesidad de vaciar un

tanque de proceso, tanque de mezcla, clarificador u otros en donde la succión del

equipo de bombeo debe colocarse hasta el nivel más bajo de líquido o

simplemente debajo del tanque. Las bombas Wilden operan con mayor eficiencia

cuando la presión en la succión es limitada a 10 psi (0,68 bar = 0,7037 kgf/cm ). 2

En la Fig. 3.5 se muestra un esquema de bomba wilden de succión externa.

Fig. 3.5. Esquema de bomba Wilden de succión externa

3.3.2.1.2-Sumergidas:

Algunos modelos de bombas Wilden son susceptibles de ser completamente

sumergidas siempre y cuando exista compatibilidad química de los materiales de

construcción con el fluido en el que se encuentre sumergida, como se ilustra en la

Fig. 3.6.

17

Fig. 3.6. Esquema de bomba Wilden sumergida

3.3.2.1.3- Ecualizador SD:

El Ecualizador SD fue diseñado para eliminar la variación de presión a la

descarga de la bomba generada por la operación. El diseño del ecualizador SD

fue hecho a partir de partes Wilden existentes. La serie de amortiguadores de

pulsación SD es totalmente automática. Utiliza conexiones tipo abrazadera para

facilitar su instalación, inspección y mantenimiento. Disponible en 1/2", 1" y 2".

En la Fig 3.7 se presentan el despiese del fuelle de la bomba Wilden.

Fig. 3.7. Despiece del fuelle de la bomba

3.3.2.2- Bombas para minería y construcción / Stallion:

La línea de bombas Stallion ha sido diseñada para trasegar en forma eficiente y

segura lodos con sólidos en suspensión. Un diseño de campo interno amplio evita

el atascamiento en conjunto con los sistemas de distribución de aire son confiables

18

en encendido/apagado. La tecnología Stallion incorpora varios conceptos

revolucionarios de diseño para hacer el bombeo de lodos y sólidos más eficiente.

El empleo de diafragmas Ultra Flex incrementa la vida útil del diafragma,

utilizando más cantidad de hule de desecho y una forma controlada del diafragma.

3.3.2.3- Aplicaciones:

A continuación, se mencionarán las diferentes aplicaciones de la bomba

Wilden, haciendo referencia a las figuras:

En la Fig. 3.8 se ilustra la aplicación de tratamiento de aguas residuales.

Fig. 3.8. Tratamiento de aguas residuales

En la Fig. 3.9 se ilustra la aplicación en pinturas, tintes, solventes y resinas.

Fig. 3.9. Pinturas, tintes, solventes y resinas

19

En la Fig. 3.10 se ilustra la aplicación en hidrocarburos.

Fig. 3.10. Hidrocarburos

En la Fig. 3.11 se ilustra la aplicación en procesos alimenticios.

Fig. 3.11. Procesos alimenticios

En la Fig. 3.12 se ilustra la aplicación en procesos químicos y trasiegos de

corrosivos.

Fig. 3.12. Procesos químicos y trasiegos de corrosivos

20

En la Fig. 3.13 se ilustra la aplicación en minería y construcción.

Fig. 3.13. Minería y Construcción

3.3.2.4- Bombas avanzadas de metal:

Las más modernas bombas Wilden han sido diseñadas específicamente para

lograr máximo rendimiento y eficiencia.

La configuración empernada de estas bombas asegura la contención total del

producto mientras que el nuevo diseño del conducto del líquido lo minimiza.

Respecto a la fricción interna para optimizar su rendimiento y eficiencia,

existe una variedad de opciones de elastómeros disponibles, incluyendo teflon

para evitar problemas de abrasión, temperatura y compatibilidad química.

Las bombas metálicas avanzadas se ofrecen en aluminio fundido a presión,

acero inoxidable y aleacion C. Existe una variedad de opciones disponibles como

bridas según ANSI y DIN y sistemas de distribución de aire especializado para

satisfacer los requerimientos específicos de su aplicación.

Las bombas Wilden han sido diseñadas para aplicaciones exigentes que

requieren una estructura resistente. La estructura sujeta con abrazaderas es un

diseño clásico que surgió en el año 1955, cuando Jim Wilden inventó la primera

bomba de doble diafragma accionada por aire. Las bombas originales Wilden

garantizan confiabilidad sin sacrificar la facilidad de mantenimiento.

La línea de bombas metálicas Wilden ofrece diversos procesos y aplicaciones

para el tratamiento de desechos, además ofrece una infinidad de opciones de

elastómeros, incluyendo teflón.

21

El diseño de campo interno amplio evita el atascamiento en conjunto con

los sistemas de distribución de aire patentados. La tecnología incorpora

varios conceptos revolucionarios de diseño para hacer el bombeo de lodos y

sólido más eficiente.

En la Fig. 3.14 se presenta la vista posterior de los fuelles de la bomba wilden.

Fig. 3.14. Vista posterior de los fuelles

3.4- Cavitación de las bombas:

Todo líquido tiende a evaporarse o vaporizarse, lo cual ocurre cuando el

líquido proyecta moléculas al espacio por encima de la superficie. Si éste es un

espacio restringido, la presión parcial ejercida por las moléculas aumenta hasta

que la frecuencia a que las moléculas vuelven al líquido es igual a la frecuencia a

que se escapan. Para esta condición de equilibrio, la presión del vapor se conoce

como presión de saturación, la actividad molecular aumenta al subir la

temperatura y disminuir la presión, una tendencia seguida también por la presión

de vapor. A una temperatura cualquiera, si se reduce la presión en la superficie

libre del líquido a un valor por debajo de la presión de saturación, se produce una

velocidad de evaporación elevada, y el líquido hierve.

22

La rápida evaporación y recondensación de un líquido mientras atraviesa una

zona de “baja presión absoluta” se denomina cavitación.

Para el caso particular de las bombas, si la presión de entrada, expresada en

términos absolutos, es menor que la presión de saturación el líquido hierve.

Posteriormente la cavidad de vapor al tomar contacto con la presión alta en el

rodete se genera una condensación brusca dando paso a una implosión. De esta

forma se dice que la bomba cavita. Fenómeno perjudicial que daña los contornos

sólidos de la bomba, cercanos al rodete.

Si

absolutos

E

gP

gPs

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⟩

ρρ (3.5)

hay cavitación

donde Ps = Presión de saturación que se obtiene de tabla termodinámica, entrando

con la temperatura del líquido, P es la presión de entrada, ρ es la densidad y g

es la gravedad.

3.5- Ariete hidráulico:

Los arietes hidráulicos son uno de los tipos de bomba de agua que funcionan

aprovechando la energía hidráulica, sin requerir otra energía externa, con el fin de

conseguir elevar parte del agua de un arroyo o acequia a una altura superior, y

también se puede emplear para riego por aspersión.

El ariete hidráulico es un sistema de construcción sencilla y el rendimiento

energético es de cerca del 70%.

El funcionamiento del dispositivo es bastante simple:

- El agua se acelera a lo largo del conducto hasta alcanzar una determinada

velocidad que hace que se cierre la válvula A; entonces se crea una fuerte presión

ejercida por el agua que se encuentra en movimiento y es detenida de golpe; así

permite la apertura de la válvula B y pasa agua al depósito hasta que se equilibran

las presiones; se abre la válvula A y el ciclo se repite una y otra vez (ver Fig.

3.15).

23

- El agua pasa a golpes desde el ariete al depósito, pero sale de éste con

continuidad ya que el ariete funciona de uno a dos ciclos por segundo.

- La cámara de aire del depósito es fundamental para su funcionamiento. Para

asegurar la permanencia de esta cámara de aire se usa el inclusor de aire que

incorpora unas pocas burbujas en cada ciclo.

3.5.1-Inclusor de aire:

El inclusor de aire es un pequeño orificio de 1,5 a 2 mm de diámetro, con un

alambre de cobre que pasa por él con cierta holgura, para permitirle a la cámara de

aire tomar alguna burbuja en cada golpe de ariete y mantener la presión en la

cámara de aire.

Por supuesto, también saldrá una pequeña cantidad de agua en cada golpe de

ariete. Pero si no hay cámara de aire que actúe como amortiguadora del golpe de

ariete, este mismo rompería el dispositivo y dejaría de funcionar.

3.5.2-Otros requerimientos:

Para que el ariete hidráulico funcione se necesitan dos cosas:

- Agua en cantidad suficiente para impulsarlo.

- Suficiente desnivel de trabajo (el mínimo es 20 cm).

El agua puede proceder de un manantial, arroyo o río y debe ser conducido al

ariete hidráulico mediante un conducto (hierro galvanizado, PVC, PPP, etc), cuyo

diámetro dependerá del caudal utilizado.

La inclinación del tubo debe ser de unos 30º por debajo de la horizontal para

un funcionamiento adecuado, aunque podría hacerlo con ángulos menores.

El ariete hidráulico funciona entre 60 y 90 golpes por minuto y cuanto más

lento sea el funcionamiento, más agua utiliza y bombea.

Para que funcione el ariete hidráulico se necesita un salto de agua que varíe

entre 0,20 m a 0,30 m. Cuando el salto de agua sea mayor, el ariete hidráulico va a

24

ser más pequeño y económico y menos cantidad de agua va a requerir para elevar

otra cantidad de agua.

En la Fig. 3.15 se muestra el esquema de funcionamiento de una bomba de

agua tipo ariete hidráulico.

Fig. 3.15. Esquema de funcionamiento de una bomba de agua tipo ariete

hidráulico

3.6-Sistema de bombeo y tuberías más económico:

Una de las mayores dificultades que afronta el profesional de mantenimiento,

es la justificación económica tanto de los proyectos de mejora y optimización de

activos, como de la necesidad de entrenamiento del personal. En virtud de lo

anterior, se deben desarrollar formas de optimizar sistemas de bombeo, aire

comprimido, vapor, equipo rotatorio, etc., su evaluación técnica y monetaria.

De los costos asociados a la operación de un sistema de bombeo, el consumo

eléctrico es un componente que pasa inadvertido debido a la percepción de que

“es algo con lo que se tiene que vivir”. Sin embargo, mediante la optimización de

los sistemas de bombeo es posible reducir los costos de operación debido al

consumo eléctrico de los motores que impulsan las bombas de su instalación.

25

CAPITULO IV

FLUJOS EN CANALES ABIERTOS

Los flujos en canales abiertos se refieren a aquellos flujos de un líquido que

tienen una superficie libre. Hay muchos ejemplos prácticos de ellos:

- El flujo no estacionario y no uniforme que ocurre cuando el agua de lluvia

fluye encima de la superficie de un campo de arado durante una lluvia torrencial.

- El flujo uniforme estacionario que aparece en aquellas regiones de un canal

muy grande gradualmente inclinado de sección transversal constante donde el

cambio en la energía potencial debida a la disminución en la elevación del piso

del canal es igual a la pérdida de carga producida por la fricción.

En el análisis de los flujos de canales abiertos, la presión a lo largo de la

superficie libre es constante e igual a la presión atmosférica. Sin embargo, la

forma de la superficie libre no se conoce a priori. El perfil de la profundidad

cambia con las condiciones y debe determinarse como parte de la solución. Por

tanto, la presencia de la superficie libre ayuda y complica el análisis.

4.1- Clasificación de los flujos en canales abiertos:

El flujo en canales abiertos puede ser estacionario o no estacionario, uniforme

o no uniforme. Un flujo uniforme estacionario ocurre en regiones de canales

largos inclinados de pendiente constante y de sección transversal constante donde

el fluido ha alcanzado su velocidad final. Esta aparece cuando la pérdida de carga

debida a los efectos viscosos es igual al cambio en la energía potencial.

En la Fig. 4.1 se muestra el flujo de canal abierto.

26

Fig. 4.1. Flujo de canal abierto en un acueducto en el Valle de San Joaquín de

California

Un flujo estacionario no uniforme se produce en cualquier canal irregular en el

cual la descarga es constante pero cambia la profundidad y, por tanto, la velocidad

promedio cambia de una estación a otra. Los cambios de profundidad (o de

velocidad) pueden ser graduales o súbitos. En consecuencia, si cambia la

pendiente, la sección transversal o si el flujo encuentra una obstrucción, cambia la

profundidad y entonces se dice que el flujo es variado.

Un flujo no estacionario no uniforme puede ocurrir poco después del cierre

parcial súbito de una compuerta. Una onda de impulso (oleada), el cual es un salto

hidráulico, puede suceder en un canal cuando se está abriendo o cerrando una

compuerta.

4.2- Significado de algunos de los parámetros adimensionales más

importante:

4.2.1- Número de Reynolds: El número de Reynolds VD ρ /μ es el cociente

de las fuerzas de inercia entre las fuerzas viscosas. Un valor crítico de este

parámetro permite distinguir entre el régimen laminar y el turbulento en un

escurrimiento dado; por ejemplo, a través de un tubo, en la capa límite o en un

flujo alrededor de un cuerpo sumergido. El valor de este número de Reynolds

crítico depende de la situación que se tenga.

27

4.2.2- Número de Froude: El número de Froude V2/gl, cuando se le

multiplica por ρ A y se divide entre ρ A, se puede interpretar como la relación

entre las fuerzas dinámicas (o de inercia) y el peso. En el caso de un escurrimiento

con una superficie libre, la naturaleza del escurrimiento (rápido o tranquilo)

depende de si el número de Froude es mayor o menor que la unidad. Este

parámetro resulta de gran utilidad en el cálculo de los saltos hidráulicos y en el

diseño de estructuras hidráulicas y de barcos.

4.3- Similitud y estudios sobre modelos:

Como un medio auxiliar del diseñador, frecuentemente se llevan a cabo

estudios sobre modelos de estructuras hidráulicas y de máquinas. Estos estudios

permiten visualizar el flujo y hacen posible obtener ciertos resultados numéricos y

parámetros de diseño útiles, por ejemplo, en la calibración de vertederos y

compuertas y en la determinación de tirantes hidráulicos, de distribuciones de

velocidad y presión, de fuerzas sobre compuertas, de pérdidas, y de eficiencia y

gastos en bombas y turbinas.

Si se han de obtener resultados cuantitativos con suficiente aproximación de un

estudio sobre modelos, entonces deberá existir semejanza dinámica entre el

modelo y el prototipo. Esta semejanza requiere:

- Que se tenga similitud geométrica exacta entre ambos sistemas.

- Que la relación entre presiones dinámicas en puntos correspondientes sea una

constante.

El segundo requisito se puede expresar también como una similitud

cinemática:

- Las líneas de corriente deben ser geométricamente semejantes.

28

- La similitud geométrica incluye la rugosidad superficial del modelo y del

prototipo: si el modelo es la décima parte del prototipo en todas las dimensiones

geométricas, entonces las alturas de las proyecciones de ambas rugosidades

deberán guardar la misma relación. Para que las presiones dinámicas estén en la

misma proporción en puntos correspondientes en el modelo y el prototipo, las

relaciones de los diferentes tipos de fuerzas deberán ser las mismas en puntos

correspondientes.

4.4- Modelos de canales y ríos con arrastre de sedimentos:

Según refiere Aguirre (1992), este tema es más complejo que los que se han

visto hasta ahora; a veces su dificultad se hace exasperante; pero su importancia

práctica es tan grande, que se hace necesario afrontarlo pese a todo. Puede

describirse en términos muy gruesos diciendo que es el problema de modelar ríos

y canales en los cuales el lecho ya no es fijo, si no que las partículas que los

forman están en continuo movimiento y eventualmente van en suspensión. Aún en

el caso de trabajo de laboratorio, estos fenómenos resultan pobremente definidos,

salvo en términos estadísticos: la productividad es a menudo baja y difícil. En el

caso de los cauces prototipo, obviamente la situación es aún peor. Precisando algo

más, el fenómeno depende de una mecánica mal comprendida aún hoy en día y

esto se debe al gran número de variables en juego así como de la dificultad de

asignarles a éstas sus papeles esenciales y claros en el estudio.

4.4.1- Definición de sedimento: Este puede provenir de un proceso artificial,

por ejemplo de los molinos en una faena metalúrgica o de un proceso

hidromorfológico. En ambos casos, su definición será difícil. Aquí se considerará

solo sedimentos no cohesivos. No es que los sedimentos cohesivos no sean de

interés en la práctica; pero el tomar en cuenta sus propiedades específicas (curvas

reológicas) hace el estudio demasiado complejo.

4.4.2- Densidad y peso específico del sedimento: La densidad del sedimento

quedará definida por ρ s. El peso específico del sedimento γ s interviene

frecuentemente en términos de un valor sumergido, esto es:

29

γ Ss = γ s - γ = g( ρ s - ρ ) (4.1)

donde γ y ρ son el peso específico y la densidad del fluido, respectivamente.

4.4.3- Formas de las partículas: Ella varía enormemente, tanto en los

sedimentos naturales como para los artificiales. La cuantificación precisa de esta

forma es un problema aún no resuelto, sobre todo si se piensa que ella influye y

por ende se detecta de diferentes maneras dependiendo del fenómeno de que se

trate.

4.4.4- Tamaño de las partículas: La distribución del tamaño de una muestra

de sedimento se presenta universalmente a través de un diagrama de frecuencias

acumuladas conocido como curva granulométrica. Obviamente, una definición del

tamaño está asociada a la forma de las partículas; se hablará aquí, en la mayor

parte de los casos, de “diámetro tamiz”.

4.4.5- Reducción de la curva granulométrica: Dado que el trabajar con la

curva granulométrica en forma detallada es incómodo y a veces imposible, se

suele tratar de representarla por algunos parámetros aislados: d50, d84, desviación

standard, por ejemplo. Sin embargo, en el caso general, se tendrá que suponer que

la granulometría del modelo puede elaborarse a escala, o sea, que si i es una

función cualquiera:

Ctedd

di

i == λ'

" (4.2)

donde d representa el diámetro de las partículas.

30

4.5- Modelos y semejanza.

Los estudios sobre modelos hidráulicos sirven de ayuda para la determinación

de las variables que actúan sobre una estructura real o prototipo; además permiten

la inspección visual del flujo.

La semejanza geométrica establece que cada dimensión lineal del modelo es

una fracción de la correspondiente dimensión lineal del prototipo. La semejanza

dinámica requiere que las relaciones de los diversos tipos de fuerzas deben ser

iguales en puntos correspondientes; así, para la semejanza dinámica estricta los

números de Mach, Reynolds, Froude y Weber deben ser iguales en el modelo y en

el prototipo. Ello resultará en la igualdad del número de Euler que puede ser

considerado como parámetro dependiente.

4.5.1- Semejanza en flujos de superficie libre: En estructuras como

vertederos, remansos, transiciones en canales y presas existen fuerzas debidas a la

gravedad, por los cambios de elevación de las superficies líquidas, y fuerzas de

inercia que son más grandes que las fuerzas viscosas y que las turbulentas de

cortadura. En estos casos, la semejanza geométrica y el mismo valor del número

de Froude es suficiente para tener semejanza dinámica. Así, si se hacen iguales los

números de Froude en modelo Fm y en prototipo Fp, se tiene:

pp

p

mm

m

lgV

lgV 22

= (4.3)

en el cual y son la velocidad del modelo del prototipo, respectivamente,

y son la gravedad del modelo y del prototipo, y son la longitud del

modelo y del prototipo, respectivamente.

mV pV

mg pg ml pl

Como la gravedad es la misma, la relación de velocidades varía con la raíz

cuadrada de la escala de longitudes mp ll /=λ

λmP VV = (4.4)

31

Los tiempos correspondientes para procesos en estudio, como por ejemplo el

tiempo de paso de una partícula a través de una transición, estarán dados por las

relaciones:

m

mm V

lt = ,

p

pp V

lt = (4.5)

m

pmp l

ltt = λm

p

m tVV

= (4.6)

en los cuales tm y tp son el tiempo en el modelo y en el prototipo, respectivamente.

La relación de los caudales Qp/Qm es:

2/53

3

/

/λ==

mm

pp

m

p

tl

tlQQ

(4.7)

donde y son el caudal del prototipo y del modelo, respectivamente. PQ mQ

La relación de fuerzas, como por ejemplo las fuerzas sobre compuertas Fp / Fm,

es, si pm λγ = ,

32

2

λγ

γ==

mmm

ppp

m

p

lh

lhFF

(4.8)

en el cual y son la fuerza en el prototipo y en el modelo, pF mF pγ y mγ el peso

específico en el prototipo y en el modelo, y son la altura en el prototipo y

en el modelo, respectivamente.

ph mh

En forma análoga se pueden deducir otras relaciones entre las diversas

magnitudes que intervienen y de este modo los resultados del modelo pueden

traducirse al prototipo.

32

4.5.2- Semejanza en flujos en los que existen fricción o arrastre: En el flujo

permanente en una tubería o sobre una superficie, las fuerzas relevantes son las

fuerzas de inercia y las viscosas; por consiguiente, cuando existe la semejanza

geométrica y los números de Reynolds son iguales en el modelo y en el prototipo,

también se producirá la semejanza dinámica y los números de Euler resultantes

serán iguales. Así se tiene:

p

pP

m

mm lVlVυυ

= (4.9)

donde mυ y pυ son la viscosidad cinemática en el modelo y en el prototipo,

respectivamente.

Si el fluido que se emplea en el modelo y el prototipo es el mismo, se tiene,

para mp ll /=λ , que λm

PV

V = , o en caso contrario, m

pmP

VV

υυ

λ= .

La relación de tiempos estará dada para m

mm V

lt = , y,

p

pp V

lt = por

para

2λmp tt =

mp υυ = , y en general, p

mmp tt

υυ

λ2= . (

La relación de cau

4.10)

dales es:

m

p

m

p

p

m

m

p

m

P

tt

l

lQQ

υυ

λυλυλ

=== 2

3

3

3

(4.11)

La relación de fuerzas de resistencia o de arrastre será:

2

2

m

p

m

p

m

p

l

lPP

FF

Δ

Δ= , pero como 22

mm

m

pp

p

VP

V

P

ρρΔ

, así

222

2

)(1

m

p

m

p

m

p

m

p

m

p

V

VPP

υυ

λρρ

ρρ

==Δ

Δ , y por lo tanto

33

1)(1 222 == λυυ

λρρ

m

p

m

p

m

p

FF

para pm ρρ = y mp υυ =

pPΔen los cuales y son la variación de la presión en el prototipo y en el mPΔ

modelo, pρ my ρ n la densidad en el prototipo y en el modelo,

respectiva nte.

so

me

Por el mismo procedimiento se obtienen las relaciones para las demás

Los problemas en los que son importantes tanto las fuerzas de peso o gravedad

magnitudes.

como las de razonamiento requieren tratamientos especiales. Problemas de esta

naturaleza se pueden presentar en el estudio de arrastre de barcos en los que se

generan ondas de gravedad, pero donde también tiene importante efecto la

fricción, o en el arrastre de sedimentos.

34

CAPITULO V

DESARROLLO EXPERIMENTAL

5.1- Instalación experimental

El estudio experimental se llevó a cabo en el Laboratorio de Hidráulica de la

de cuatro tanques, el tanque elevado que está conectado

Universidad de los Andes. Los experimentos fueron realizados en un canal

rectangular de vidrio de 4,0 m de longitud, 0,10 m de ancho y 0,20 m de altura. El

canal es soportado por una estructura metálica, la cual está a 0,70 m del nivel del

piso, y sostenida por una grúa en el extremo de aguas arriba, con el fin de permitir

la variación de la pendiente en el canal, siendo la máxima pendiente de

aproximadamente 10 %.

La instalacion consta

al canal como se ilustra en la Fig. 5.1.

Fig. 5.1. Vista del tanque elevado

35

El tanque volumétrico que se emplea para medir la descarga de agua como se

muestra en la Fig. 5.2.

Fig. 5.2. Vista del tanque volumétrico

El tanque receptor que recibe a su vez el fluido restante de todos los tanques

más el agua del tanque volumétrico como se ilustra en la Fig. 5.3.

Fig.5.3. Vista del tanque receptor

36

El fluido del tanque receptor, el cual la bomba Wilden succiona hacia el tanque

elevado. En la Fig. 5.4 se presenta la bomba Wilden empleada en el estudio

experimental.

Fig. 5.4. Vista de frente de la bomba Wilden

El tanque conectado a la entrada del canal como se ilustra en la Fig. 5.5.

Fig. 5.5. Vista del tanque en la entrada del canal

37

De esta manera, se forma un sistema de bombeo cerrado, como se ilustra en la

Fig. 5.6.

Fig. 5.6. Instalación experimental

Se realizaron experimentos empleando flujos de diferentes mezclas y se

En la Fig. 5.7 se muestra el perfil de la panela ensayada.

elaboraron panelas usando mezclas de material a diferentes concentraciones.

Fig. 5.7. Perfil de la panela

38

Sobre el fondo del can ) se ubicó un sobrepiso al diseñado por Aguirre (1992

que consistió en una malla de 0,1 mm donde se mantenía por cierto tiempo la

panela, la cual retenía el fluido en una posición determinada aguas arriba. El

fluido era retenido por la panela que consistió de una mezcla de agua, arena,

arcilla y gravilla. Las dimensiones de la panela fueron de 10 cm de largo, 5 cm de

ancho y 5 mm de espesor. El fluido retenido era una mezcla de agua, arena, arcilla

y gravilla; previamente establecidas en diferentes matrices. Así, se realizaron los

diferentes experimentos, como puede observarse en la Fig. 5.8.

Fig. 5.8. Vista de la panela y el fluido

5.2- Características de los materiales

El material granular arenoso utilizado se clasifica como una arena entre media

y fina, proveniente de Premezclados Occidente y la gravilla se obtuvo de material

que había en el Laborotorio de Hidráulica de la Universidad de los Andes. Las

muestras fueron ensayadas en el Laboratorio de Mecánica de los Suelos y

Pavimentos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. Del

análisis granulométrico realizado a dichos materiales se obtuvieron las

características que se presentan a continuación, en la Tabla 5.1.

39

Tabla 5.1. Resultados del análisis granulométrico de los materiales ensayados

Material D60 (mm) D30 (mm) D10 (mm) T200 Cu Cc

Arena 0,75 0,36 0,12 3,63 4 1 ,52 ,13

Gravilla 0,68 0,25 0,9 1,58 3,60 1,08

En la Tabla 5.1 es el coeficiente de uniformidad de la arena y gravilla y

cu

También se realizó el análisis granulométrico por hidrometría y el ensayo del

uC cC

es el coeficiente de rvatura de la arena.

peso específico relativo de los sólidos. El diámetro medio D50 de la arena fue de

0,6 mm y el de la gravilla de 0,52 mm con una desviación media gσ = 1,82 para la

arena y gσ = 1,75 para la gravilla.

Como material cohesivo se utilizó arcilla, la cual pasó por el tamiz 200 en un

ímite líquido (LL) = 32.95

De acuerdo con los resultados obtenidos, el material arcilloso se clasifica como

.3- Concentraciones y preparación de la mezcla

Las panelas elaboradas para retener el flujo de barros son una mezcla de arena,

98.86 %. Se realizó el ensayo de límite líquido y límite e índice plástico,

obteniendo los siguientes resultados:

L

Límite plástico (LP) = 18.33

Indice plástico (IP) = 17.22

CH, lo que corresponde a una arcilla de alta plasticidad y alta compresibilidad,

con deformaciones por retracción o expansión.

5

agua, arcilla y gravilla. Se determinaron las diferentes concentraciones en peso de

los materiales para las distintas mezclas. En primer lugar se estableció un peso

total WT de 102 gr y luego se determinaron las concentraciones utilizando las

siguientes ecuaciones:

40

WT = Warena + Warcilla +Wgravilla + Wagua (5.1)

La concentración en peso de los materiales Cpmaterial, para las diferentes

pmaterial = (Wmaterial / WT)*100% (5.2)

En la Tabla 5.2 se presentan las características de las panelas empleadas en los

Tabla 5.2. Características de las panelas

Panelas Wgrav W re Cparcilla Cpagua

donde Warena es el peso de la arena, Warcilla es el peso de la arcilla, Wgravilla

es el peso de la gravilla y Wagua el peso del agua.

panelas, está dada por:

C

experimentos.

are Warcilla Wagua WT Cpgrav Cpa

(gr) (gr) (gr) (gr) (gr)

1 3 3 18 1 102 0,314 0,333 0,176 0,176 2 4 8

2 37 36 25 14 102 0,265 0,353 0,245 0,137

3 36 32 16 18 102 0,353 0,314 0,157 0,176

4 33,5 39 18,5 11 102 0,328 0,382 0,181 0,108

5 34 35 15 18 102 0,333 0,343 0,147 0,176

Las mezclas se prepararon para pesos preestablecidos de arena, gravilla, arcilla

- Determinación del peso de la arena, gravilla, arcilla y agua a utilizar para la

- Obtención del mezclado de la arena, gravilla, arcilla y agua en un recipiente.

- Mezclado de los cuatro materiales hasta lograr una mezcla totalmente

y agua. La metodología seguida para la preparación de las mezclas y ejecución de

los experimentos comprende los siguientes pasos:

mezcla, mediante una balanza de precisión 0,1 gr.

homogénea.

41

- Se elabora la panela.

- Se fija la pendiente del canal, haciendo uso del sistema de grúa.

- Se procede a colocar la panela en la rejilla que está en el canal de vidrio.

- Finalmente, se abre la llave de paso del tanque elevado, permitiendo la salida

del flujo, así se inció los experimentos, donde se midió el tiempo desde el

momento en que el flujo impacta la panela hasta que se deteriora totalmente.

En la Fig. 5.9 se observa el impacto del flujo sobre la panela.

Fig. 5.9. Vista de la panela después del paso del flujo

En la Tabla 5.3 se presentan las carac ezclas empleadas como

abla 5.3 Características de las matrices empleadas como flujos de barros

Matriz Cpagua Cparena Cpgravilla Cparcilla

terísticas de las m

el flujo de barros.

T

A1 1,000

A2 0.903 0,097

A3 0.922 0,078

A4 0.913 0,0 7 8

A5 0.903 0,0 9 0,019 3 0,039

42

CAP

PRESENTACION DE ULTADOS

6.1- Corrientes de agua y lodos impulsados por una bomba mariposa

do las

En la Tabla 6.1 se presentan los resultados experimentales sobre la variación

abla 6.1. Cambio de altura de las panelas para la matriz de flujo (A1)

ITULO VI

LOS RES

A continuación se presentan los resultados experimentales emplean

panelas para estudiar el efecto de la concentración de materiales sobre los cambios

de altura. Se usaron panelas de 5 mm. Se emplearon diferentes matrices como

flujo de barro.

de la altura de las panelas sobre las cuales impactaban el flujo A1.

T

Matriz Panelas t (min) h (mm) A1 Panela 1

0 5

6.32 3 9.92 1 11.83 0

Panela 2 0 5 9,38 3 14,05 1 15,33 0

Panela 3 0 5 5,2 3 8,03 1 9,34 0

Panela 4 0 5 8,3 3

12,26 1 13,3 0

Panela 5 0 5 4,42 3 7,13 1 8,44 0

43

En la Fig. 6.1 se puede observar que debido a la disminución de la

concentración de arcilla en cada una de las panelas, éstas adquieren menor

cohesión por lo que el valor del tiempo de rotura va disminuyendo para una altura

dada. Esto indica que a la panela con mayor concentración de arcilla presenta

mayor resistencia a la matriz A1. También se observó que la matriz A2 y A3

tienen la misma tendencia que la matriz A1, como se muestra en las Fig. 6.2 y 6.3.

En el Apéndice A se presentan los resultados de las matrices restantes A4 y A5.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 1 2 3 4 5 6

h (mm)

t (se

g)

Matriz A1, Panela 1

Matriz A1, panela 2

Matriz A1, panela 3

Matriz A1, panela 4

Matriz A1, panela 5

Fig. 6.1. Variación de la altura h en función del tiempo t, matriz A1

Matrices similares:

0

2

4

6

8

10

12

14

0 1 2 3 4 5h (mm)

t (m

in)

6

Matriz A2, Panela 1

Matriz A2, Panela 2

Matriz A2, Panela 3

Matriz A2, Panela 4

Matriz A2, Panela 5

Fig. 6.2. Variación de la altura h en función del tiempo t, matriz A2

44

02468

101214161820

0 1 2 3 4 5

h (mm)

t (m

in)

6

Matriz A3, Panela 1

Matriz A3, Panela 2

Matriz A3, Panela 3

Matriz A3, Panela 4

Matriz A3, Panela 5

Fig. 6.3. Variación de la altura h en función del tiempo t, matriz A3

En la Tabla 6.2 se presentan los resultados experimentales de la concentración

de arcilla en las panelas y el tiempo de rotura total.

Tabla 6.2 Resultados de la concentración de arcilla de cada panela, de la matriz

A1, en función del tiempo de rotura total

Panelas t (min) Cparcilla

1 11,83 0,176

2 15,33 0,245

3 9,34 0,157

4 13,3 0,181

5 8,44 0,147

En la Fig. 6.4 se muestra que a medida que la concentración de arcilla aumenta,

el tiempo de rotura total de la panela se incrementa.

45

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0 5 10 15 20t (min)

Cpa

rcill

a

Matriz A1, Rotura total

Fig. 6.4 Concentración de la arcilla en las panelas en función del tiempo de rotura

total

En la Tabla 6.3 se presentan los resultados de las diversas matrices de flujo

sobre la panela 1.

Tabla 6.3 Resultados de las matrices (A1, A2, A3, A4, A5) sobre la panela 1

Panelas Matriz t (min) h (mm)

Panela 1 Matriz A1 0 5 6,32 3 9,92 1 11,83 0

Matriz A2 0 5 5,23 3 8,15 1 9,97 0

Matriz A3 0 5 8,5 3

12,36 1 13,48 0

Matriz A4 0 5 4,58 3 7,31 1 8,45 0

Matriz A5 0 5 3,56 3 6,35 1 7,7 0

En la Fig. 6.5 se muestra la tendencia de las curvas de la altura de la panela 1

en función del tiempo, para las diferentes matrices de flujo empleadas. Se observa

que los valores de h van disminuyendo cuando se incrementa el tiempo. Para las

46

panelas 2 y 4, las gráficas que se aprecian en las Fig. 6.6 y 6.7 son similares a la

gráfica de la panela 1, donde se observa la misma tendencia. Además, se observa

que la matriz de flujo A5, con concentración de gravilla, arcilla, arena y agua, es

la que genera mayor impacto sobre la panela, la cual se rompe más rápidamente

bajo la acción del flujo de esta matriz A5. Las panelas 3 y 5 se ilustran en el

Apéndice B.

024

68

1012

1416

0 1 2 3 4 5 6h (mm)

t (m

in)

Panela 1, Matriz A1

Panela 1, Matriz A2

Panela 1, Matriz A3

Panela 1, Matriz A4

Panela 1, Matriz A5

Fig.6.5. Comportamiento de la altura de las panelas h (mm) en función del t

(min), panela 1

Panelas similares:

02468

101214161820

0 1 2 3 4 5 6

h (mm)

t (m

in)

Panela 2, Matriz A1

Panela 2, Matriz A2

Panela 2, Matris A3

Panela 2, Matriz A4

Panela 2, Matriz A5

Fig. 6.6. Comportamiento de la altura de las panelas h (mm) en función del t

(min), panela 2

47

02

46

810

1214

1618

0 1 2 3 4 5 6h (mm)

t (m

in)

Panela 4, Matriz A1

Panela 4, Matriz A2

Panela 4, Matriz A3

Panela 4, Matriz A4

Panela 4, Matriz A5

Fig. 6.7. Comportamiento de la altura de las panelas h (mm) en función del t

(min), panela 4

En la Tabla 6.4 se presentan las matrices ensayadas y el tiempo de rotura de la

panela 1.

Tabla 6.4. Resultados del tiempo de rotura de la panela 1 por efecto de las

matrices (A1, A2, A3, A4, A5)

Matriz t (min)

A1 11,83

A2 9,97

A3 13,48

A4 8,45

A5 7,7

En la Fig. 6.8 se presenta el efecto de las matrices ensayadas sobre el tiempo

de rotura total de la panela 1. Se observó que la matriz A5 compuesta de arena,

gravilla, arcilla y agua es la que rompe la panela más rápidamente, las gráficas

que se ilustran en las Fig. 6.9 y 6.10 son similares a la gráfica de la panela 1. En el

Apéndice C se presentan los resultados de las panelas 4 y 5.

48

0

2

4

6

8

10

12

14

16

A1 A2 A3 A4 A5Matriz

t (m

in)

Panela 1

Fig. 6.8. Efecto de las matrices ensayadas en función de t (min) de rotura total,

panela 1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

A1 A2 A3 A4 A5Matriz

t (m

in)

Panela 2

Fig. 6.9. Efecto de las matrices ensayadas en función de t (min) de rotura total,

panela 2

0

2

4

6

8

10

12

A1 A2 A3 A4 A5

Matriz

t (m

in)

Panela 3

Fig. 6.10. Efecto de las matrices ensayadas en función de t (min) de rotura total,

panela 3

49

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1- Conclusiones

Los resultados experimentales indican que la alta concentración de arcilla en

las panelas le genera mayor resistencia a la rotura.

Se encontró que al disminuir la concentración de arcilla, la panela adquiere

menor cohesión, generándose así la rotura de ésta en un tiempo menor.

Dependiendo de las diversas concentraciones de material los tiempos variaban

y la mezcla era más suelta y/o compacta, lo que determina que el detrimento de la

panela depende de la cohesión de la misma.

La instalación experimental permitió generar un flujo de diferentes mezclas, se

trabajó de manera exitosa, cumpliendo cabalmente cada uno de los pasos a seguir

y obteniendo los resultados esperados.

El funcionamiento de la bomba fue óptimo, ya que su diseño le permite operar

con mayor eficiencia la presión del aire cuando succiona lodos con sólidos en

suspensión.

50

7.2- Recomendaciones

Realizar experimentos con una concentración de arcilla constante y variar la

concentración de arena, gravilla y agua.

Realizar ensayos con otros materiales, que permitan observar el

comportamiento de varios tipos de flujo.

Realizar experimentos variando la posición de la panela para así estudiar el

efecto del fluido sobre ella.

Realizar experimentos variando la posición del canal, es decir, pendiente

variable, y a la vez variar el caudal para observar los efectos que puede causar el

flujo sobre la panela.

51

BIBLIOGRAFIA

Aguirre Pe, J. (1967). “ Las Bombas y el Bombeo”, Guía práctica, Mecánica

de Fluidos ll, Facultad de Ingeniería, ULA.

Aguirre Pe, J. (1980). Hidráulica de Sedimentos. CIDIAT, U.L.A. Mérida,

Venezuela.

Aguirre Pe, J., (1992). “Modelación del flujo repentino, de un fluido real,

generado por remoción de una pantalla”, Proceedings XV Latin American

Congress of Hydraulics, IAHR, Cartagena de Indias, Colombia, Vol. II, pp. 57-67.

Aguirre Pe, Moncada A. y Suárez A. (2003). “ Reología y Mecánica de

Barros y Lodos” , CIMEM 6, Portugal.. pp.6.

Castro Y., Herrera D ( 2006). “ Socavación Producida por un Alud de Barro

sobre una Pila de Puente”, Proyecto de pregrado, Facultad de Ingeniería,

Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Fernández L. (2007). “Nociones Elementales Sobre Tuberías y Bombas”,

Material de Apoyo, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

Guatarasma L. (2004). “Impacto de Flujos de Barro sobre una Pantalla”,

Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiae en Desarrollo de los

Recursos de Aguas y Tierras, Mención “Obras Hidrálicas”, Centro

Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial,

Laboratorio de Hidrálica, Universidad de los Andes, Mérida Venezuela.

Suárez A. (2004). “Movimiento de Masas en Canales Inclinados Usando

Mezclas de Arcilla, Arena y Agua”. Trabajo para optar al título de Magister

Scientiae en Obras Hidráulicas, Centro Interamericano de desarrollo e

Investigación Ambiental y Terrotorial, Laboratorio de Hidráulica, Universidad

de los Andes, Mérida, Venezuela.

52

http://www.temsamex.com/bombas.html

http://www.wildenpump.com/catalog/category_7.cfm

53

Matriz Panelas t (min) h (mm)

APENDICE A

(Resultados experimentales sobre la variación de altura h en función del

tiempo t para una matriz de flujo dada)

54

Tabla A.1. Resultados experimentales de la altura de las panelas para la matriz de

flujo (A2)

A2 Panela 1

0 5 5,23 3 8,15 1 9,97 0

Panela 2 0 5 8,29 3 12,25 1 13,58 0

Panela 3 0 5 4,3 3 6,77 1 8,52 0

Panela 4 0 5 7,65 3 10,62 1 11,46 0

Panela 5 0 5 3,58 3 5,13 1 6,30 0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 1 2 3 4 5h(mm)

t(min

)

6

Matriz A2, Panela 1

Matriz A2, Panela 2

Matriz A2, Panela 3

Matriz A2, Panela 4

Matriz A2, Panela 5

Tabla A.2. Resultados experimentales de la altura de las panelas para la matriz de

flujo (A3)

55

Matriz Panelas t (min) h (mm) A3 Panela 1

0 5

8,5 3 12,36 1 13,48 0

Panela 2 0 5 10,47 3 15,5 1 17,7 0

Panela 3 0 5 5,7 3 9,15 1 10,42 0

Panela 4 0 5 9,77 3 13,2 1 14,35 0

Panela 5 0 5 4,52 3 6,15 1 7,3 0

02468

101214161820

0 1 2 3 4 5 6h (mm)

t (m

in)

Matriz A3, Panela 1

Matriz A3, Panela 2

Matriz A3, Panela 3

Matriz A3, Panela 4

Matriz A3, Panela 5

56

Tabla A.3. Resultados experimentales de la altura de las panelas para la matriz de

flujo (A4)

Matriz Panelas t (min) h (mm) A4 Panela 1

0 5

4,05 3 7,31 1 8,45 0

Panela 2 0 5 6,63 3 11,37 1 12,8 0

Panela 3 0 5 3,78 3 5,93 1 7,28 0

Panela 4 0 5 6,32 3 9,45 1 10,25 0

Panela 5 0 5 2,58 3 4,17 1 5,53 0

0

2

4

6

8

10

12

14

0 1 2 3 4 5h (mm)

t (m

in)

6

Matriz A4, Panela 1

Matriz A4, Panela 2

Matriz A4, Panela 3

Matriz A4, Panela 4

Matriz A4, Panela 5

57

Tabla A.4. Resultados experimentales de la altura de las panelas para la matriz de

flujo (A5)

Matriz Panelas t (min) h (mm) A5 Panela 1

0 5

3,56 3 6,35 1 7,7 0

Panela 2 0 5 5,12 3 9,33 1 11,9 0

Panela 3 0 5 3,13 3 4,53 1 5,72 0

Panela 4 0 5 4,32 3 8,32 1 9,6 0

Panela 5 0 5 2,2 3 3,07 1 4,45 0

0

2

4

6

8

10

12

14

0 1 2 3 4 5 6

h (mm)

t (m

in)

Matriz A5, Panela 1

Matriz A5, Panela 1

Matriz A5, Panela 3

Matriz A5, Panela 4

Matriz A5, Panela 5

58

APENDICE B

(Comportamiento de la altura de las panelas h (mm) en función del t (min))

59

Tabla B.1. Resultados de las matrices (A1, A2, A3, A4, A5) sobre la panela 2

Panelas Matriz t (min) h (mm)

Panela 2 Matriz A1 0 5 9,38 3 14,05 1 15,33 0

Matriz A2 0 5 8,29 3 12,25 1 13,58 0

Matriz A3 0 5 10,47 3 15,5 1 17,7 0

Matriz A4 0 5 6,63 3 11,37 1 12,8 0

Matriz A5 0 5 5,12 3 9,33 1 11,9 0

02468

101214161820

0 1 2 3 4 5 6h (mm)

t (m

in)

Panela 2, Matriz A1

Panela 2, Matriz A2

Panela 2, Matris A3

Panela 2, Matriz A4

Panela 2, Matriz A5

60

Tabla B.2. Resultados de las matrices (A1, A2, A3, A4, A5) sobre la panela 3

Panelas Matriz t (min) h (mm)

Panela 3 Matriz A1 0 5 5,2 3 8,5 1 9,62 0

Matriz A2 0 5 4,3 3 6,77 1 8,52 0

Matriz A3 0 5 5,7 3 9,15 1 10,42 0

Matriz A4 0 5 3,78 3 5,93 1 7,28 0

Matriz A5 0 5 3,13 3 4,53 1 5,72 0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 1 2 3 4 5 6

h (mm)

t (m

in)

Panela 3, Matriz A1

Panela 3, Matriz A2

Panela 3, Matriz A3

Panela 3, Matriz A4

Panela 3, Matriz A5

61

Tabla B.3. Resultados de las matrices (A1, A2, A3, A4, A5) sobre la panela 4

Panelas Matriz t (min) h (mm)

Panela 4 Matriz A1 0 5 8,3 3

12,26 1 13,3 0

Matriz A2 0 5 7,65 3 10,62 1 11,46 0

Matriz A3 0 5 9,77 3 13,2 1 14,35 0

Matriz A4 0 5 6,32 3 9,45 1 10,25 0

Matriz A5 0 5 4,32 3 8,32 1 9,6 0

02468

1012141618

0 1 2 3 4 5 6h (mm)

t (m

in)

Panela 4, Matriz A1

Panela 4, Matriz A2

Panela 4, Matriz A3

Panela 4, Matriz A4

Panela 4, Matriz A5

62

Tabla B.4. Resultados de las matrices (A1, A2, A3, A4, A5) sobre la panela 5

Panelas Matriz t (min) h (mm)

Panela 5 Matriz A1 0 5 5,26 3 7,48 1 8,25 0

Matriz A2 0 5 3,58 3 5,13 1 6,30 0

Matriz A3 0 5 4,52 3 6,15 1 7,3 0

Matriz A4 0 5 2,58 3 4,17 1 5,53 0

Matriz A5 0 5 2,2 3 3,07 1 4,45 0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 1 2 3 4 5 6h(m m)

t(m

in)

Panela 5, Matriz A1

Panela 5, Matriz A2

Panela 5, Matriz A3

Panela 5, Matriz A4

Panela 5, Matriz A5

63

APENDICE C

(Presentación del efecto de las matrices ensayadas sobre el tiempo de rotura

total de las panelas)

64

Tabla C.1 Resultados del tiempo de rotura de la panela 2 por efecto de las

matrices (A1, A2, A3, A4, A5)

Matriz t (min)

A1 15,33

A2 13,58

A3 17,7

A4 12,8

A5 11,9

02468

101214161820

A1 A2 A3 A4 A5Matriz

t (m

in)

Panela 2

65

Tabla C.2. Resultados del tiempo de rotura de la panela 3 por efecto de las

matrices (A1, A2, A3, A4, A5)

Matriz t (min)

A1 9,62

A2 8,52

A3 10,42

A4 7,28

A5 5,72

0

2

4

6

8

10

12

A1 A2 A3 A4 A5

Matriz

t (m

in)

Panela 3

66

Tabla C.3. Resultados del tiempo de rotura de la panela 4 por efecto de las

matrices (A1, A2, A3, A4, A5)

Matriz t (min)

A1 13,3

A2 11,46

A3 14,35

A4 10,25

A5 9,6

02468

10121416

A1 A2 A3 A4 A5Matriz

t (m

in)

Panela 4

67

Tabla C.4. Resultados del tiempo de rotura de la panela 5 por efecto de las

matrices (A1, A2, A3, A4, A5)

Matriz t (min)

A1 8,25

A2 6,30

A3 7,3

A4 5,53

A5 4,45

01

234

567

89

A1 A2 A3 A4 A5

Matriz

t (m

in)

Panela 5

68