UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

112
Suelos Los suelos es el resultado de la interacción de fuerzas, agentes, condiciones o combinación de ellas, que la mayoría de los autores entre ellos Mogollón y Comerma (1994) coinciden en denominar factores formadores (relieve, material parental, tiempo, clima, organismos y seres humanos) quienes según Rondon y Elizalde (1997) aportan la materia y/o la energía necesaria para que se desencadenen un conjunto de acciones de orden físico, químico y biológico, que tradicionalmente se conocen como procesos formadores y cuya acción combinada es responsable de las principales características del suelo. Este planteamiento ha permitido el estudio de la génesis de los suelos y además explicar su variabilidad espacial y temporal. Con el objeto de organizar el conocimiento que se tiene sobre los suelos, entender sus relaciones e interacciones y sobre todo lograr la transferencia de tecnología utilizando el principio de áreas análogas, existen mundialmente varios sistemas de clasificación. Autores como Mogollon y Comerman (1994) señalan que ello es la respuesta a las complejidades de este cuerpo natural, mientras que otros, simplemente señalan que cada nación desarrolla sistemas adaptados a sus condiciones y/o necesidades. En Venezuela tradicionalmente se ha utilizado como sistema de clasificación la taxonomía de suelos, desarrollada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). La taxonomía de suelos se considera un sistema natural, multicategorico, jerárquico, flexible y autoexplicativo. Siendo las categorías en orden decreciente de abstracción las siguientes: Orden, Suborden, Grandes Grupos y Subgrupo, mientras que la Familia y la Serie constituyen las categorías inferiores del sistema, en otras palabras las que requieren mayor información. De acuerdo con MARNR y FONAIAP (1993) en el área en estudio se encuentran dos unidades cartográficas de suelos, la primera identificada como 1, representa aproximadamente 44,13 ha de la superficie total y corresponde con un grupo no asociado Ultic Haplustalf o Typic Ustropepts o Typic Haplustolls. La

Transcript of UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Page 1: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Suelos

Los suelos es el resultado de la interacción de fuerzas, agentes, condiciones o

combinación de ellas, que la mayoría de los autores entre ellos Mogollón y Comerma

(1994) coinciden en denominar factores formadores (relieve, material parental,

tiempo, clima, organismos y seres humanos) quienes según Rondon y Elizalde (1997)

aportan la materia y/o la energía necesaria para que se desencadenen un conjunto de

acciones de orden físico, químico y biológico, que tradicionalmente se conocen como

procesos formadores y cuya acción combinada es responsable de las principales

características del suelo. Este planteamiento ha permitido el estudio de la génesis de

los suelos y además explicar su variabilidad espacial y temporal.

Con el objeto de organizar el conocimiento que se tiene sobre los suelos,

entender sus relaciones e interacciones y sobre todo lograr la transferencia de

tecnología utilizando el principio de áreas análogas, existen mundialmente varios

sistemas de clasificación. Autores como Mogollon y Comerman (1994) señalan que

ello es la respuesta a las complejidades de este cuerpo natural, mientras que otros,

simplemente señalan que cada nación desarrolla sistemas adaptados a sus condiciones

y/o necesidades. En Venezuela tradicionalmente se ha utilizado como sistema de

clasificación la taxonomía de suelos, desarrollada por el Departamento de Agricultura

de los Estados Unidos (USDA).

La taxonomía de suelos se considera un sistema natural, multicategorico,

jerárquico, flexible y autoexplicativo. Siendo las categorías en orden decreciente de

abstracción las siguientes: Orden, Suborden, Grandes Grupos y Subgrupo, mientras

que la Familia y la Serie constituyen las categorías inferiores del sistema, en otras

palabras las que requieren mayor información.

De acuerdo con MARNR y FONAIAP (1993) en el área en estudio se

encuentran dos unidades cartográficas de suelos, la primera identificada como 1,

representa aproximadamente 44,13 ha de la superficie total y corresponde con un

grupo no asociado Ultic Haplustalf o Typic Ustropepts o Typic Haplustolls. La

Page 2: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

segunda unidad cartográfica se identifica como 12a representa 8,43 ha de la

superficie total y corresponde con una asociación de Typic Haplustult y Ustic

Dystropepts (figura 25).

Figura 25. Mapa de suelos del área en estudio.

A continuación se describen las características de las unidades cartográficas

presentes:

1. Grupo no asociado Ultic Haplustalfs o Typic Ustropepts o Typic Haplustolls.

De acuerdo con Ochoa y Oballos (2006) un grupo no asociado corresponde “a

un tipo de unidad cartográfica que contiene dos o mas especies importantes de

suelos, que tienen posibilidades diferentes de utilización y la distribución en el

paisaje no es conocida” (p119). Según ese planteamiento es posible encontrar

en esa área suelos clasificados como Ultic Haplustalfs, es decir, Alfisoles, que

presentan un epipedon ochrico sobre un endopedon argilico, lo que implica

enriquecimiento de arcilla con la profundidad y un porcentaje de saturación de

Page 3: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

bases superior al 35%. Presenta un régimen de humedad ústico (ust), es decir,

que más de noventa días consecutivos el suelo permanece húmedo, asimismo,

como expresión de su desarrollo posee el número mínimo de horizontes que

definen el taxón (hapl) y por último de acuerdo Soil Survey Staff (1994)

presenta un horizonte argilico con un porcentaje de saturación de bases

medido por suma de cationes inferior a 75%.

En esa misma unidad cartográfica pueden encontrarse suelos que

clasifican como Typic Ustropepts o Typic Haplustolls. El primero de ellos se

refiere Inceptisoles (ept), lo que implica desarrollo incipiente de los horizontes

genéticos, con régimen de temperatura isomésico o más caliente, en general

favorable para el desarrollo de cultivos tropicales, por último un régimen de

humedad ústico (ust) y sus características reflejan claramente el concepto

central del Gran Grupo. El segundo, se refiere a Mollisoles (oll),

caracterizados por un epipedon mólico, suelos con abundante materia

orgánica, alta fertilidad natural, horizonte A oscuro y grueso y buena

retención de humedad, con régimen de humedad ústico (ust); posee el número

mínimo de horizontes que definen el taxón y cumple con los requerimientos

que definen el concepto central del Gran Grupo (Typic).

Esta unidad cartográfica, que agrupa suelos con limitaciones y

potencialidades contrastantes y con una distribución en el paisaje desconocida

para quienes ejecutaron el inventario, abarca las cuatro unidades

litogeomorfológicas descritas de acuerdo a la metodología de Elizalde (1983),

lo que se explica por el grado detalle de la información disponible. En otras

palabras, las unidades litogeomorfológicas se delimitaron interceptando mapas

con diferentes escalas, hasta lograr un producto a escala 1:25.000, mientras

que el mapa de suelo fue elaborado a escala 1:50.000.

2. Asociación Typic Haplustults – Ustic Dystropepts. En este caso, la asociación

según Ochoa y Oballos (2006), se refiere a una unidad cartográfica bien

definida, que se encuentra en un tipo paisaje especifico y donde se presentan

en proporciones similares, unidades de suelos diferentes, que no pueden

Page 4: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

representarse cartográficamente, por que la escala no lo permite. Dentro de

esta unidad se presentan dos tipos de suelos: el primero, Typic Haplustults, se

refiere a Ultisoles (ult), que poseen un horizonte iluvial, caracterizado por

acumulación de arcillas silicatadas y otros materiales, intensa meteorización,

bajo contenido de bases < 35%, régimen de humedad ústico (ust), posee el

número mínimo de horizontes que definen el taxón y cumple con los

requerimientos que definen el concepto central del Gran Grupo (Typic). El

segundo, Ustic Dystropepts, se refiere a Inceptisoles (ept), los cuales poseen

horizontes alterados con perdidas de bases, desarrollo incipiente de los

horizontes genéticos; con un régimen de temperatura isomésico o más caliente

(trop), baja saturación de bases < 50% y con un régimen de humedad ústico

(ustic), es decir, más de noventa días consecutivos húmedo.

Es importante destacar, que esta unidad cartográfica que comprende

unidades de suelo bien definidas, se encuentra dentro de la unidad

litogeomorfológica del mioceno – plioceno OATDC al Suroeste del área en

estudio (cuadro 2). También que el régimen de humedad de los suelos en el

estudio realizado por MARNR y FONAIAP (1993), difiere del régimen de

humedad que se obtendría a partir de la información climática procesada y

calculada en el balance hídrico del cuadro 6.

Hidrografía

La hidrografía es resultado, según Cárdenas et al. (2000), de numerosos

factores como: extensión del territorio, que define la dimensión de la cuenca;

geología, relieve y suelos, quienes, entre otros, determinan el patrón y la densidad de

drenaje, así como el balance entre la infiltración y escurrimiento de las aguas; el

clima, que establece el caudal y volúmenes de los flujos de agua; la vegetación, como

regulador natural que contribuye a la conservación de la cuenca; y por último la

Page 5: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

intervención del ser humano, al poner en funcionamiento un conjunto de sistemas

socioeconómicos muy dinámicos e interrelacionados entre sí.

La hidrografía, de acuerdo con Chow, Maidment y Mays (1994), como ciencia

que estudia el agua en todas sus fases, es de gran importancia para la identificación y

análisis de problemas relacionados con el abastecimiento de agua, la disposición de

aguas residuales, drenaje, control de inundaciones, erosión, disminución de la

contaminación, entre otros; ello permite generar propuestas y posibles soluciones en

el uso y manejo del recurso hídrico de un área específica.

Según Chow et al. (1994), “los fenómenos hidrológicos son extremadamente

complejos y es posible que nunca se les entienda en su totalidad” (p.5). Sin embargo,

pueden determinarse algunas características en forma simplificada y estos resultados,

analizarse e interpretarse, en el marco de los rasgos físico – naturales del área en

estudio, apoyándose en la observación directa, la compilación bibliográfica,

cartográfica y mediante el uso de los SIG. En tal sentido, el estudio centró su atención

en un sector de la cuenca del Río Carapo, donde a partir del calculo del índice de

humedad topográfico (Gómez, 2002), se determinaron algunas mediciones y variables

frecuentemente calculadas en los estudios morfométricos de cuencas; a partir de las

cuales, se obtuvo información general del comportamiento y dinámica de las

corrientes de aguas presentes en el área en estudio.

El área en estudio se encuentra dentro del sistema hidrológico Carapo -

Quinimarí - Uribante – Orinoco. De acuerdo con el MARNR y FONAIAP (1993), la

cuenca del Río Carapo, tiene como sus principales afluentes las quebradas: La

Capacha, La Lejia, La Yaguara, La Quiracha., La Sardina y la Blanquita (figura 26).

Es importante señalar que según el MARNR y FONAIAP (1993), los cursos

de agua en la cuenca del río Carapo escurren de Sur a Norte, aspecto que también se

puede apreciar específicamente para el área en estudio (figura 27 y 28), localizada en

la vertiente derecha de la cuenca de la quebrada La Yaguara (figura 26). Por otra

parte, el Río Carapo y los cursos de aguas que confluyen en él, aguas arriba de la

población de Rubio, como la quebrada La Yaguara, La Capacha y La Quiracha,

Page 6: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

tienen una influencia directa sobre el casco urbano de la ciudad, haciendo sentir sus

efectos, cuando se presentan eventos lluviosos de extrema magnitud.

Figura 26. Hidrografía del área en estudio.

Índice de humedad topográfico (IHT)

El índice de humedad topográfico, según Moore et al. (citado por Gómez,

2002), representa una medida teórica de la acumulación del flujo en cualquier punto

dentro de una cuenca, lo que permite obtener un modelo de las áreas susceptibles a

desencadenar movimientos en masas. Asimismo, de acuerdo con Gómez (2002), el

índice es un parámetro que puede utilizarse como base para estimar la humedad del

suelo en un sitio y detectar áreas inestables, debido a los efectos topográficos

superficiales sobre la respuesta hidrológica.

El IHT, ha sido utilizado por diversos autores como: Wilson y Gallant (citado

por Gómez, 2002), para describir la red hidrográfica de una cuenca. En este trabajo la

descripción de la red de drenaje del área en estudio se realizó a partir de este índice,

Page 7: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

calculado de acuerdo a la metodología propuesta por Gómez (2002), la cual ha sido

desarrollada y aplicada de manera satisfactoria y consistente en regiones montañosas

de Los Andes Venezolanos.

La metodología propuesta por Gómez (2002) es compleja y sistemática, y

calcula el IHT de acuerdo con los planteamientos de Moore et al. (1988), quien señala

que este índice esta compuesto de las siguientes variables: (a) área de captación del

drenaje, (b) pendiente local. La fórmula para calcular el índice de humedad

topográfico es la siguiente:

ω =ln (Aj / tanβ)

Donde, ω es el índice de humedad topográfico; Aj representa el área de

captación del drenaje y β representa la pendiente local para un punto determinado.

Siguiendo la metodología propuesta por Gómez (2002), se generó el índice de

humedad topográfico del área en estudio, a partir del MDE; utilizando el modulo

“spatial analyst” del programa ArcView versión 3.1 para Windows. De acuerdo con

Gómez (s/f), los máximos valores indican píxeles con tendencia a ser saturados y en

consecuencia denotan la posibilidad de ser superficies de acumulación hídrica.

Pudiéndose considerar, como posibles canales de circulación de agua que serán

saturados durante una precipitación, lo que permite establecer una posible red hídrica

en un área determinada. Los resultados obtenidos del IHT para el área estudiada,

interpretan la red hidrográfica de la misma, ello se afirma al sobreponer la cobertura

de la red de drenaje permanente, es decir, la quebrada La Yaguara y el río Carapo, al

mapa digital del IHT tal y como se observa en la figura 27.

Con los resultados del IHT, y utilizando el programa MapInfo versión 7.0, se

procedió a delinear la red de drenaje uniendo los píxeles con mayor valor (figura 28),

lo que permitió generar una propuesta de la red hidrográfica del área en estudio a

escala 1:5.000, como se observa en la figura 29.

Page 8: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

.

Figura 27. Índice de humedad topográfico generado a partir de MDE del área en estudio.

Figura 28. Índice de humedad topográfico del área en estudio.

Page 9: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Figura 29. Red de drenaje para el área en estudio derivada a partir del IHT.

A partir de la red de drenaje derivada del IHT, se calcularon algunas

mediciones básicas, tal y como se observa en el cuadro 7.

Con las mediciones básicas, se procedió a determinar algunas variables que

tradicionalmente se estima en estudios morfométricos haciendo uso de fórmulas

matemáticas para calcular datos medibles, de acuerdo con Gardiner (citado por

Guerra y González, 2002), tal como se observa en el cuadro 8. Es importante destacar

que estas variables, normalmente se estiman para una cuenca; en este caso, algunas de

ellas se calcularon para el área de estudio que es un sector de la cuenca de la quebrada

La Yaguara, afluente del río Carapo, bajo la premisa de que su determinación

generará información valiosa sobre como se distribuye el escurrimiento en la

superficie del área estudiada.

Page 10: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Cuadro 7.

Mediciones básicas para el área en estudio.

MEDICIONES SIMBOLO VALOR UNIDADES

Área en estudio A 0,52 km2

Longitud total de cauces de

la red de drenaje propuesta

Ct 9,53 km

Perímetro del área en

estudio

P 4,39 km

Longitud del área en estudio L 2,19 km

Elevación del área en

estudio

Hb 120 m

Cuadro 8.

Variables Morfométricas para el área en estudio.

VARIABLE SIMBOLO FÓRMULA VALOR UNIDADES

Densidad de

drenaje

Dd

Dd = Ct / A

18,32

km / km2

Longitud de flujo

superficial

Lg

Lg = 1,0 / (2 x Dd)

0,02

km

Relación de relieve

R

R = Hb / L

54,8

m / km

Es importante destacar, que la red hídrica propuesta del área en estudio se

caracteriza por:

1. Densidad de drenaje (Dd), que de acuerdo con Sánchez citado por Guerra y

González (2002), es un parámetro que relaciona la longitud de la red de

drenaje con el área total. Asimismo, según Strahler (1974) los valores de la

Dd pueden ser interpretados de la siguiente manera:

Page 11: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Dd < 15 km/km2, se consideran valores bajos, asociados con materiales

permeables, relieves plano y/o cobertura vegetal que protege la superficie y

favorece la infiltración en detrimento del escurrimiento.

Dd > 25 km/km2 se consideran valores altos, asociados a materiales poco

permeables, pendientes pronunciadas y/o escasa cobertura vegetal, que

favorece el movimiento del agua en superficie en detrimento de la infiltración.

Dd entre 15 km/km2 – 25 km/km2 se consideran valores medios. Para el área

de estudio, se estimó un valor de 18,32 km/km2, que pudiera explicarse

inicialmente por la combinación de los siguientes parámetros: materiales de

partida permeables de la formación La Copé compuesta por areniscas,

subyacentes a depósitos cuaternarios, conformando acumulaciones tipo

terrazas; pendientes predominantes entre 0 y 40%, lo que favorece la

infiltración en las zonas de depresión; y por último, una cobertura vegetal

intervenida, en principio para uso agrícola, debido al auge de la economía

cafetalera en la época de la colonia del municipio Junín y en la actualidad para

uso urbano.

2. Longitud de flujo superficial (Lg), según Horton (citado por Chow et al.,

1994), “es aquella parte de la lluvia que no es adsorbida por el suelo mediante

infiltración” (p.131); en detrimento a la intercepción por vegetación. El flujo

superficial es pieza fundamental del transporte de agua de lluvia hacia las

corrientes permanentes, y de almacenamiento en superficies con

hundimientos, donde esta última contribuye luego a la liberación de agua

como flujo subsuperficial. En el cuadro 8 se muestra la fórmula junto con el

valor estimado de 0,02 km para el área en estudio.

3. La relación de relieve (R), es una razón entre el desnivel máximo y la

longitud, por ello es una medida de la energía potencial relativa y de la

energía cinética que podría esperarse. El valor obtenido es de 54,8 m/Km lo

que indica una mediana a baja capacidad de transporte de las corrientes que

fluyen por el área.

Page 12: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Zona de vida y cobertura vegetal

Esta sección pretende caracterizar la zona de vida presente en el área en

estudio, a partir del sistema de clasificación bioclimática de Holdridge y mediante la

información disponible. Ello contribuirá a generar información fundamental, para

desarrollar la EA y proponer un conjunto de medidas que ayuden a minimizar los

efectos negativos y potenciar los efectos positivos.

El sistema de clasificación de Holdridge según Ewel, Madriz y Tosi (1976) es

reconocido en el mundo y empleado en investigaciones de diversa naturaleza para la

elaboración de clasificaciones y reglamentaciones de uso, manejo de áreas naturales e

intervenidas y como herramienta fundamental en la toma de decisiones.

De acuerdo con Ewel et al. (1976), la aplicación del sistema de clasificación

de Holdridge en Venezuela, permitió la definición de 22 unidades o zonas de vida,

que caracterizan el variado paisaje del territorio nacional. En esta relación

bioclimática se incluyó además información sobre el ser humano con sus actividades

socioeconómicas y culturales.

Holdridge citado por Elizalde (2004), define las zonas de vida como “un

grupo de asociaciones vegetales relacionadas entre sí a través de los efectos de la

temperatura, precipitación y humedad” (p. 4). Asimismo, Ewel et al. (1976), expone

que la teoría de Holdridge esta organizada sobre bases naturales, donde la

clasificación de zonas de vida expone solamente los criterios para la identificación y

descripción de las unidades de primer orden.

La figura 30 de acuerdo con Ewel et al. (1976), representa horizontalmente a

la izquierda las zonas latitudinales y a la derecha los pisos altitudinales. En la

columna de la derecha se ubican los límites correspondientes a la temperatura media

anual y en la parte inferior la precipitación y las provincias de humedad.

La zona de vida del área en estudio se determinó teniendo en cuenta las

siguientes variables consideradas por el sistema, y que se explican a continuación:

Page 13: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

1. Biotemperatura. De acuerdo con Ewel et al. (1976), “la temperatura se calcula

como biotemperatura (media diaria, media mensual o media anual)” (p. 20).

En otras palabras, la biotemperatura se entiende como el promedio de las

temperaturas de un área determinada. Para el área en estudio se calculó una

biotemperatura de 20,95 ºC (figura 30); ubicada en la región latitudinal

subtropical y el piso altitudinal premontano que se extiende desde 24ºC hasta

12ºC. Es importante destacar, la cercanía a la línea de temperatura crítica, que

de acuerdo con Ewel et al. (1976), no presenta ningún valor específico de

biotemperatura, sino por el contrario corresponde a diversas medias anuales

de diferentes lugares. Condición atmosférica según Ewel et al. (1976), que es

determinante para el desarrollo de ciertos cultivos como el café y los cítricos,

quienes logran su mejor potencialidad en el piso premontano.

Esta característica es de gran importancia, convirtiendo el café en un indicador

que permite inferir que el área en estudio se encuentra realmente dentro del

piso premontano; pues, el café es un rubro explotado de manera satisfactoria

en las inmediaciones de la ciudad de Rubio, Municipio Junín.

2. Precipitación. Según Ewel et al. (1976), es el segundo parámetro que se utiliza

para determinar una zona de vida en el sistema de clasificación climática de

Holdridge. Además de ser un factor determinante en la distribución geográfica

de la vegetación.

Para calcular el promedio total de una estación de acuerdo con Ewel et al.

(1976), es necesario tomar el promedio de los totales de un largo periodo de

tiempo. Sin embargo, el autor expone que con diez años de datos climáticos

consecutivos, se puede calcular un promedio que representaría el 10% del

promedio verdadero, excepto en regiones muy áridas. Asimismo, Elizalde

(2004) explica que la precipitación al cruzar el diagrama formando un ángulo

de 60º con las líneas de biotemperatura, pasa a ser un factor determinante para

que un área específica se localice en una zona de vida u otra, dentro de un piso

altitudinal.

Page 14: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

El área en estudio se caracterizó con un periodo de once años de datos

climáticos; la precipitación promedio anual se estimó en 1368,4 mm. Con esta

información, se puede señalar que el área pertenece a la zona de vida bosque

húmedo premontano, que se define por los siguientes límites climáticos:

promedio anual de precipitación entre 1100 y 2200 mm y una temperatura

media anual entre 18 y 24º C (Ewel et al., 1976).

3. Humedad. Es el tercer parámetro que junto a la biotemperatura y precipitación

permiten determinar los límites de la zona de vida. De acuerdo con Ewel et al.

(1976), la humedad de cualquier lugar está determinada por la relación entre

biotemperatura y la precipitación. Asimismo, Holdridge (citado por Ewel et

al., 1976), considera que “la evapotranspiración potencial es un valor

hipotético que sirve de base para la comparación de valores efectivos de

humedad” (p. 29).

Page 15: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

…. Precipitación ---- Biotemperatura ….. Relación Evapotranspiración Potencial

0,92 mm

1368,4 mm

20,95º

Figura 30. Diagrama de zonas de vida de Holdridge. Ubicación del área en estudio.

Page 16: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Según Ewel et al. (1976), “la relación de evapotranspiración potencial es igual

al potencial de evapotranspiración total anual dividido por la precipitación total

anual” (p. 29). Esta relación según el autor tendrá un valor de 1 cuando la

precipitación sea exactamente igual al potencial de evaporación. Cada aumento en la

relación implicará un clima más seco y con cada disminución de la relación, será más

húmedo.

Para el área en estudio la relación de evapotranspiración potencial se estima

en 0,92 mm, lo que implica pertenece a la provincia de bosque húmedo. Una relación

de evapotranspiración potencial comprendida entre 0,5 y 1, de acuerdo con Ewel et

al. (1976), indica una distribución equitativa de las lluvias y por tanto un balance

hídrico favorable durante la mayor parte del año. Información que coincide con el

cuadro 6 y figura 24, donde se estima y representa el balance hídrico del área en

estudio.

Es importante acotar, que determinando la zona de vida, es posible inferir la

variación de la cobertura vegetal y el uso de la tierra, como complemento y apoyo a la

información climática calculada. En tal sentido, la vegetación para la zona de vida

bosque húmedo premontano de acuerdo con Ewel et al. (1976), ha sido muy

intervenida por el amplio uso agrícola que se ha dado durante muchos años,

encontrándose sólo remanentes en los lugares de fuerte pendiente o donde los suelos

son muy pobres. Por el desarrollo que muestran los árboles de los remanentes

boscosos, se infiere que en su estado original este bosque contaría con un buen

volumen en madera. Esto parece confirmarse por las alturas (20 a 30 m) y el diámetro

que alcanzan los árboles dejados para la sombra del café.

La vegetación y el uso de la tierra del área en estudio se caracteriza por estar

fuertemente intervenida debido a la actividad agrícola (el café, cultivado en grandes

extensiones de terrenos en la época colonial, y que aun se explota en menores

extensiones de terreno para el consumo nacional y la exportación) y el urbanismo

anárquico (producto del acelerado crecimiento poblacional en la actualidad). En la

figura 31, se logra apreciar un pequeño remanente de la cobertura vegetal del área en

estudio, quedando algunos árboles relictos, con fustes muy rectos lo que indica que se

111

Page 17: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

desarrollaron en un ambiente de competencia por la luz (bosque). En pie se observan

algunas especies de leguminosas, como Inga sp., asociado a las plantaciones de café,

Enterolobium sp. y Pithecelobium, sp.

Figura 31. Remanentes boscosos en el área en estudio. Nota: se aprecia la zona invadida.

La zona de vida bosque húmedo premontano, según lo expuesto por Ewel et

al. (1976), es favorable para el establecimiento de gran variedad de cultivos, como:

maíz, plátanos, cambures, cítricos, frutales y aguacates. En el área en estudio es

frecuente encontrar remanentes de cultivos de café, plátanos y cambures; tal y como

se observa en la figura 31.

Figura 32. Remanentes boscosos en el área en estudio. Nota: zona invadida.

111

Page 18: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

En resumen, los aspectos físicos - naturales que caracterizan el área en estudio

son los siguientes:

− Una superficie aproximadamente de 52,48 ha, que representa el 0,15 % del

área total del municipio Junín, y que debería estar destinada a espacios abiertos y de

recreación, según Plan Rector de Desarrollo Urbano de Rubio.

− Afloramientos de la Formación Geológica La Copé, de edad Terciaria, Mio-

Plioceno. Además de materiales de acumulación tipo terrazas, vinculadas a la

actividad fluvial del río Carapo y de la quebrada La Yaguara.

− Presencia de una traza de falla, ubicada al suroeste, que hace al área

claramente susceptible a eventos sísmicos, que en muchos casos son detonantes de

movimientos en masa.

− Valores altitudinales entre 835 y 930 m.s.n.m.

− Pendientes entre 0 y 40%, que ocupan 78,2% del total del área en estudio.

− La orientación del relieve en su mayoría es Noroeste, en 61,8 % de la

superficie total.

− A nivel 5 de abstracción en la clasificación de paisajes de Elizalde (1983), se

determinó la unidad litogeomorfológica OATDM como predominante.

− Un clima lluvioso tropical, con una distribución de la precipitación unimodal

con máximo en el mes de junio y una temperatura media anual de 20,95ºC.

− Tres tipos importantes de suelos con posibilidades distintas de utilización y

respuesta, ante una intervención; cuya distribución no es conocida: Grupo no

asociado Ultic Haplustalfs o Typic Ustropepts o Typic Haplustolls y asociación Typic

Haplustults – Ustic Dystropepts.

− Una densidad de drenaje de 18,32 km/km2, una longitud de flujo superficial

de 0,02 km y una relación de relieve de 54,8 m/km.

− Desde el punto de vista bioclimático pertenece a la zona de vida bosque

húmedo premontano.

− Y por último, la cobertura vegetal esta fuertemente intervenida con algunos

árboles relictos, de la familia leguminosa.

111

Page 19: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Comunidad a caracterizar socioeconómicamente

La invasión de tierras en el Poblado, Sector Los Pozos – Rubio, con sus

características de anarquía, afectación al ambiente y zona de inestabilidad, se ha

convertido para este estudio en punto de atención particular, al considerar que la

intervención ocurre en un área destinada a espacios abiertos y de recreación, de

acuerdo con el Plan Rector de Desarrollo Urbano de Rubio (1984). La invasión esta

compuesta por una población de 86 familias, de acuerdo con memorando Nº 0759,

MINFRA de fecha 20 de junio de 2003 y fue corroborada en el campo. Sin embargo,

es importante acotar el hecho que esta área se encuentra ocupada por otras

comunidades, cumpliendo con una organización y requisitos mínimos de urbanismo

como son: la comunidad del Cafetal y Caña Veral.

Análisis de la información recolectada

En este apartado se presenta el análisis de los datos obtenidos de la

comunidad, siguiendo la organización de los componentes del instrumento aplicado,

en tal sentido se tiene lo siguiente:

Componente temporo – espacial

El tiempo aproximado de permanencia de la población invasora en el sector

es de 4 a 7 años un 23%, lo que permite inferir la ocupación de dicha área desde el

año 1999; sin embargo, casi la mitad de los entrevistados (49%) tienen un tiempo de

permanencia en el sector de 1 a 3 años. Asimismo, es importante destacar la llegada

de familias durante el año 2006, con tres a seis meses de permanencia quienes

representan un 26%. Por otro lado, una cantidad mínima del 2% de los encuestados,

112

Page 20: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

apenas tenían días de instalados en el lugar para el momento de la recolección de

información (figura 33).

Tiempo de permanencia en el sector

49%

26%23%

2%4 a 7 años

1 a 3 años

3 a 6 meses

días

Figura 33. Tiempo de permanencia en el sector.

En cuanto, a como era el ambiente natural del sector, un 43% coincide en que

era un potrero con rastrojos (figura 34). Por otro lado, un 26% de los entrevistados

manifestaron que ya se había desforestado el área ocupada, mientras que el 12 %

menciona el hecho de que ya estaba organizado, lo que permite inferir que esas

familias llegaron recientemente al sector. Por último un 7% manifiestan la presencia

de árboles grandes, aspecto que se pudo constatar durante las primeras visitas al

sector y fue registrado mediante fotografías (figura 6 y 31).

En relación con los cambios observados en el ambiente natural del sector, se

destaca la construcción de casas 35%. Según los entrevistados en la actualidad

poseen condiciones sanitarias más aptas. Por otra parte, un 23% coinciden con la

eliminación parcial del monte y la construcción de las vías de acceso o calles, las

cuales según información verbal de los entrevistados han mejorado su movilidad y

acceso a las viviendas. De modo más reciente se destaca la incorporación de tuberías

para aguas negras en algunas calles 19%, notándose la preocupación por mejorar día

a día su calidad de vida; sin embargo, es importante acotar que aun quedan

113

Page 21: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

desprovistos de estos beneficios gran parte de las familias que habitan en el sector

(figura 35).

Cómo era el ambiente natural

5% 43%

7%

7%

26%12% Ya estaba organizado

Era un potrero, conrastrojosEstaba en parcelas

No habia carretera

Terreno baldío.Árbolesgrandes

Figura 34. Como era el ambiente natural

Cambios observados en el

ambiente natural

23%

23%35%

19%

se hicieron lascalles

eliminación parcialdel monte

construcción decasas aptas

incorporación detubería para aguasnegras en algunascalles

Figura 35. Cambios observados en el ambiente natural

Componente comunitario

La organización comunitaria que se encuentra establecida en el sector es el

comité de tierras 77%. Sin embargo, el 12% de los entrevistados desconoce la

existencia de alguna organización comunitaria, y el 9% no respondió; lo que se

explica por el corto tiempo de permanencia en el sector. Por otro lado, el 49% de los

entrevistados se siente muy satisfecho con el trabajo que ha realizado el comité de

tierras, mientras que 23% no se siente satisfecho y un 28% no respondió (figura 36).

114

Page 22: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Satisfacción con el trabajo comunitario

49%

23%

28%SiNoNo respondió

Organización Comunitaria

77%

9%

12%

2%

0%

Junta comunal

Comité de tierras

Cooperativa

Ninguna de lasanterioresNo respondío

Figura 36. Organización Comunitaria y satisfacción con el trabajo comunitario

La percepción de los entrevistados sobre la organización comunitaria fue

complementada solicitando una opinión sobre la misma, en este sentido 54%

manifestaron que se preocupan por los problemas de la comunidad, coincidiendo

notablemente con el porcentaje de satisfacción del trabajo realizado; sin embargo, el

37% de los entrevistados exponen que no se preocupan por los problemas, 7% dicen

que la organización tiene poco interés y el 2% respondieron que no conocen los

integrantes del comité de tierras, debido a que tienen poco tiempo de permanencia en

el sector (figura 37).

Opinión de la organización comunitaria

54%

7%

37%

2%Se preocupan porlos problemas

Tienen pocointerés

No resuelvenningun problema

No respondió

Figura 37. Opinión de la organización comunitaria

La integración como eje fundamental para el desarrollo de la comunidad

arrojó lo siguiente: el 14% de los encuestados señalan que están siempre en contacto

115

Page 23: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

con la organización comunitaria, el 65% manifestó haberse reunido en algunas

ocasiones con el comité de tierras para solucionar problemas del sector, el 21% por el

contrario dice que la organización comunitaria nunca se reúne con ellos y no piden

opinión para la toma de decisiones, información verbal (figura 38).

Integración de la organización comunitaria con la comunidad

21%14%

65%

Constantemente

A veces

Nunca

Figura 38. Integración de la organización comunitaria con la comunidad

Componente educativo

El grado de alfabetización de la población entrevistada según grupo familiar

(cuadro 9), muestra que un 18% no saben leer ni escribir, mientras que el 82% si

manifiestan tener esas facultades.

Cuadro 9. Grado de alfabetización según grupo familiar.

Categoría Número Porcentaje %

No saben leer ni escribir 43 18 Saben leer y escribir 195 82

Total 238 100

Al analizar el nivel de instrucción de la población entrevistada (cuadro 10 y

figura 39) se obtiene, que el 47% tiene primaria incompleta, sólo el 14% tiene

primaria completa, el 14% con bachillerato incompleto, 7% son bachilleres y tan sólo

116

Page 24: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

2% cursa estudios universitarios. Se destaca un 16% de analfabetismo, que coincide

parcialmente con lo reportado en el cuadro anterior, donde se tomó en cuenta los

integrantes de la familia en edad escolar y los adultos. Cuadro 10. Nivel de instrucción de los entrevistados.

Categoría Número Porcentaje % Básica incompleta 20 47 Básica completa 6 14 Bachillerato incompleto 6 14 Bachiller 3 7 Universitario 1 2 Ninguno 7 16

Total 43 100

Grado de instrucción de los entrevistados

47%

14%

14%

7%

16%

2%

básica incompleta

básica completa

bachillerato incompleto

bachiller

universitario

ninguno

Figura 39. Grado de instrucción de los entrevistados

Asimismo, puede inferirse preocupación por el nivel educativo, pues, algunos

individuos participan en los programas educativos desarrollados por el gobierno

nacional (cuadro 11). El 27% de la población entrevistada dice participar en la Misión

Robinsón en la cual se imparte educación primaria, un 46% pertenece a la Misión

Ribas donde obtienen educación secundaria, un 9% de los encuestados pertenece a la

Misión Sucre, referida a estudios de educación superior, y por último un 18%

participa en la Misión Vuelvan Caras, cuyo propósito es la formación en el campo

laboral formal, de acuerdo a información suministrada por los entrevistados.

117

Page 25: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Sin embargo, además de la preocupación por el nivel educativo también debe

considerarse el incentivo económico que ofrecen estos programas que los hace

atractivos para esta población con un bajo poder adquisitivo, en este sentido sólo un

27% de los entrevistados han recibido sus pagos y un 73% no han recibido ningún

pago, para el momento de la entrevista (cuadro 12).

Cuadro 11. Participación de los entrevistados en las misiones educativas.

Misión educativa Entrevistas Porcentaje %

Robinsón 3 27 Ribas 5 46 Sucre 1 9 Vuelvan caras 2 18

Total 11 100

Cuadro 12. Becas asignadas por participación en las misiones

Categoría Número Porcentaje %

Si 3 27 No 8 73

Total 11 100

Por otra parte, se obtuvo información concerniente con la asistencia a la

escuela en edad escolar (primaria o secundaria), es decir, entre 6 y 15 años de edad,

según grupo familiar (cuadro 13). Es importante destacar que predomina la población

masculina en la categoría de 11 a 15 años, que constituye el 53% de la población

estudiantil y en la categoría de 6 a 10 con un 51%. Por otra parte, la población

femenina, presenta en la categoría de 6 a 10 años el 49% y en la categoría de 11 a 15

años un 47% (figura 40).

118

Page 26: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Cuadro 13. Porcentaje de asistencia a la escuela en edad escolar según grupo familiar.

Categoría 6 a 10 años 11 a 15 años Femenino 49 47 Masculino 51 53

Total 100 % 100%

Población en edad escolar según sexo

Femenino 23 17

M asculino 24 19

6 a 10 años 11 a 15 años

Figura 40. Población en edad escolar según sexo

De acuerdo con el 23 % de los entrevistados existen dos preescolares

cercanos al sector invadido (cuadro 14). Asimismo, un 77% manifestó que los centros

educativos no se encuentran cerca del sector, y por ello los niños y adolescentes, que

no pueden pagar el transporte público, deben caminar de 10 a 30 minutos para asistir

a la escuela.

Cuadro 14. Centro educativo cercano al sector.

Categoría Número Porcentaje % Si 10 23 No 33 77

Total 43 100

119

Page 27: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

En síntesis, puede decirse que el nivel de instrucción de la comunidad

invasora es deficiente, bien por no culminar la primaria o por no haber cursado

estudios formales, constituyéndose ello en un obstáculo para la compresión,

aceptación e incorporación de transformaciones y propuestas para mejorar su calidad

de vida.

Componente socio-ambiental

La convivencia e interrelaciones personales de la población, de acuerdo con

los entrevistados, es buena (58%), un 21% dicen son regulares y el 2% mala;

asimismo, se tiene que el 19% no respondió al indicador, por ser muy reciente su

estadía en el sector (figura 41).

Valores y convivencia

2%21%19%

0%

58%

Mala

Regular

Buena

Excelente

No respondio

Figura 41. Valores y convivencia.

Los conflictos más frecuentes entre los vecinos de la comunidad, en la

mayoría de los casos es por la basura - suciedad 42%, uso de los lavaderos 29% y

personales 29% (figura 42, cuadro 15); de acuerdo con algunos entrevistados, no

todos los integrantes de la comunidad sienten el mismo compromiso por mantener

limpio el sector, pues depositan sus desechos sólidos (basura) en la parte baja o

barranco, en dirección a la autopista, lo que genera plagas, enfermedades y malos

olores a las viviendas aledañas.

120

Page 28: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Figura 42. Izq. a Der. Basura acumulada. Naciente (Lavaderos comunitarios del sector)

Cuadro 15. Conflicto más frecuente entre los vecinos de la comunidad.

Categoría Número Porcentaje %

Por los lavaderos 2 29 Por la basura - suciedad 3 42 Personales 2 29

Total 7 100

Por otra parte, la mayoría de la población entrevistada manifestó que el

cuidado y conservación del ambiente (cuadro 16) es de responsabilidad compartida

entre las autoridades locales y la comunidad con 35% y 30% respectivamente, el 21%

coincide con que cada familia debe cuidar el ambiente para facilitar la tarea de

conservar; y el 7% piensan que es competencia de las autoridades locales o

simplemente no les interesa, limitándose a no responder.

121

Page 29: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Cuadro 16. Cuidado y conservación del ambiente.

Categoría Número Porcentaje %

La comunidad 13 30 De las autoridades locales 3 7 De responsabilidad compartida 15 35 Por cada familia 9 21 No respondió 3 7 Total 43 100

De allí, que el nivel de intención para recuperar el ambiente se ubique en 79%

de manera positiva y un 21% negativamente, ello permite inferir algún conformismo

por la carencia de valores ambientales y estéticos (figura 43). Sin embargo, aquellos

que respondieron afirmativamente 35% desea mejorar su calidad de vida, el 29%

quiere dejar un ambiente conservado a hijos y nietos, el 21% arreglar el sector y tan

sólo un 15% obtener una mejor vivienda (figura 44).

Nivel de intención para recuperar el ambiente

79%

21%Si

No

Figura 43. Nivel de intención de los entrevistados para recuperar el ambiente.

Los aspectos antes mencionados permiten concluir, que la transformación del

medio natural ocurre de manera anárquica y sin previsión de los efectos negativos,

debido a la pérdida de valores ambientales, la carencia de viviendas en Venezuela y el

bajo poder adquisitivo de la población.

122

Page 30: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Porque participaria en la

recuperación del ambiente

35%

15%

29%

21%

Para mejorar su calidad devida

Para obtener una mejorvivienda

Para dejar un ambienteconservado a hijos y nietos

Otra razón (arreglar elsector)

Figura 44. Porque participaría en la recuperación del ambiente Componente socio-económico

El componente socioeconómico por su complejidad, se encuentra subdividido

en cuatro grandes aspectos, como son: salud, servicios públicos, vivienda e ingresos

familiares.

1. Salud

El 75% de los entrevistados, recibe asistencia médica principalmente en el

hospital Padre Justo, el más cercano al sector (figura 45), el 19% de estos

entrevistados recibe asistencia de los médicos cubanos y el 2% prefieren salir del

municipio o la parroquia para recibir asistencia médica.

Asistencia médica

75%

19%

0%

0%

2% 2% 2%

Hospital Padre Justo

Curandero/hierbatero

Consulta privada

Médicos cubanos

Hospital Central S/C

Módulo de Bramón

Colombia

Figura 45. Asistencia médica

123

Page 31: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

En cuanto a las enfermedades más comunes se destacan diarrea 25%, seguida

de amibiasis con el 18%, el 12% con enfermedades como alergia en la piel, fiebre,

vomito, y el 6% dengue, asociadas en la mayoría de los casos a la carencia de agua

potable. Por otra parte, se tienen enfermedades virales como conjuntivitis y gripe con

el 3% y 12% respectivamente (figura 46).

Enfermedades más frecuentes

según grupo familiar

25%

12%

12%

12%

18%

12%

3%6%

Diarrea

Alergia en la piel

Conjuntivitis

Dengue

Amibiasis

Asma

Gripe

Otras (f iebre, vomito)

Figura 46. Enfermedades más frecuentes según grupo familiar.

En conclusión, se puede decir que la mayoría de las enfermedades que

proliferan en el sector se encuentran asociadas a la carencia de agua potable, la

contaminación de algunas áreas del sector con desechos sólidos, lo que genera el

desarrollo de mosquitos y malos olores, y el desagüe de las aguas negras a través de

las vías de acceso (figura 47), las cuales por infiltración y percolación pueden estar

contaminando el agua de la naciente usada para el lavado de ropa y aseo personal

(figura 42).

124

Page 32: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Figura 47. Desagüe de aguas negras, cerca de los lavaderos.

2. Servicios públicos

Los servicios públicos en el sector invadido son deficientes en casi todas las

categorías pues hay carencia de los mismos, tal y como se indica a continuación:

El abastecimiento de agua potable, tal como se aprecia en el cuadro 17 tiene

deficiencia considerable, el 65% de los entrevistados consumen el agua de la naciente

localizada en el sector, transportándola por tubería o manguera plástica, el 21% de las

familias cargan el agua de algún vecino cercano al sector que posee conexión al

acueducto y el 14% restante por estar localizados cerca de la toma principal del

acueducto se han conectado por sus propios medios.

El servicio eléctrico, lo obtienen a través de la toma ilegal (cuadro 18), lo que

puede generar el congestionamiento del mismo; además, de ser riesgoso al conectarse

sin ningún tipo de protección y con cables improvisados al poste más cercano.

Cuadro 17. Servicio de agua potable.

Categoría Número Porcentaje %

Acueducto 6 14 Camión Cisterna 0 0 Naciente 28 65 Otro (cargan el agua) 9 21

Total 43 100

125

Page 33: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Cuadro 18. Servicio eléctrico.

Categoría Número Porcentaje %

Toma ilegal 35 81 Ninguno 8 19

Total 43 100

Las aguas negras es uno de los principales problemas por el alto grado de

contaminación que estas generan, al circular libremente por la vías de acceso (figura

37); sin embargo, la población ha realizado gestiones ante los organismos

competentes para obtener financiamiento de los materiales, para la solución de dicha

problemática. En este sentido un 44% de los entrevistados afirmó tener cloacas

(figura 48), quedando el restante a la espera de su pronta solución. Servicio de aguas negras

44%

5%

30% 21% Descarga directa al suelo

Cloacas

Tuberia de la autopista

No hay

Figura 48. Servicio de aguas negras.

En cuanto a la recolección de basura (cuadro 19), este servicio es cubierto en

la vía principal que pasa por un lado del sector invadido (figura 49), donde el 44% de

la población acumula sus desechos para que sean retirados por el camión, el 49%

deposita la basura en un lugar cercano a su vivienda (figura 42) y el 7% de la

población entrevistada quema la basura, lo que en muchas ocasiones genera en la

población afecciones respiratorias, según el testimonio de los entrevistados que no

practican este método.

126

Page 34: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Figura 50. Acumulación de basura, en la vía principal.

Cuadro 19. Recolección de la basura.

Categoría Número Porcentaje %

Pasa el camión 19 44 Quema 3 7 Se deposita en un área cercana 21 49

Total 43 100 El servicio telefónico (cuadro 20), es cubierto en gran parte por el uso de los

celulares 40%, un 53% no posee dicho servicio, los entrevistados explican que en

caso de emergencia recurren al alquiler de celulares o uso del teléfono público

localizado en una tienda.

Las vías de comunicación externas (figura 49) se encuentran asfaltadas muy

cerca del sector invadido. Además cuenta con un servicio de transporte público

permanente de allí que el acceso a la invasión sea fácil y rápido; sin embargo, las vías

internas del sector son de tierra lo que dificulta el desplazamiento de los vehículos y

de la población en temporada lluviosa, pues se acumula el agua en la superficie

(figura 50).

127

Page 35: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Cuadro 20. Servicio telefónico

Categoría Número Porcentaje %

Celular 17 40 Fijo 2 5 Público 1 2 Ninguno 23 53 Total 43 100

Figura 50. Vías de acceso internas.

Asimismo, se puede apreciar en el cuadro 21, un pequeño porcentaje de la

población posee vehículo propio y gran parte se moviliza en transporte público y a

pie. Cuadro 21. Formas de movilización.

Categoría Número Porcentaje % A veces transporte a veces a pie 25 58 Transporte público 9 21 A pie 4 9 Vehículo propio 5 12 Total 43 100

128

Page 36: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

En síntesis, se puede decir que la carencia de los servicios es una respuesta a

la ocupación anárquica que se generó en el sector. Sin embargo, la población ha

tomado la iniciativa de tratar de resolver algunas situaciones para mejorar su calidad

de vida. De allí, que sea importante destacar algunos planteamientos como: el agua

potable, es un elemento importante si se tiene en cuenta que la misma contribuye a

minimizar el riesgo de padecer enfermedades gastrointestinales, así como

dermatológicas; el sistema de aguas negras, al no estar presente contribuye a la

proliferación de malos olores, plagas y a la contaminación del suelo y de la naciente

de agua presente en el sector, la cual, es utilizada para el lavado de la ropa. Por

último, la acumulación de la basura genera la proliferación de plaga y enfermedades

virales como gripe.

3. Vivienda

Predomina en el sector invadido las viviendas tipo rancho (figura 51) 66%,

seguida en un 30% de casa con diseño propio, entendida por aquellas donde los

propietarios han ido construyendo según los recursos disponibles.

Tipo de vivienda

66%

30%

2%

2%

Rancho

Casa plan avispa

Casa rural

Casa con diseñopropio

Figura 51. Tipo de vivienda.

Las viviendas tipo rancho se concentran en la parte central del área invadida,

donde se presenta la mayor deficiencia de recursos por parte de las familias para

cubrir sus necesidades. Esto se corresponde, con la tenencia de la vivienda al

129

Page 37: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

predominar con 48% la ocupación ilegal (figura 52), caracterizada por el uso de

materiales de desecho, en la construcción de la vivienda (figura 53).

Por otra parte, el 35% dice que la casa es propia, el 12% cuida la casa y el 5%

vive alquilado. Pues, a pesar de la carencia de servicios y de la estructura de las casas,

las personas por su bajo poder adquisitivo alquila y vende los ranchos que allí

construyó.

Tenencia de la vivienda

48%

5%

35%

12%

Ocupación ilegal

Al cuido

Alquilada

Propia

Figura 52. Tenencia de la vivienda

Figura 53. Materiales de construcción de las viviendas

130

Page 38: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Los materiales que se destacan en la construcción de las viviendas tipo rancho,

son: lámina metálica, caña, plástico, costales, en las paredes; tierra en el piso; lámina

metálica o asfáltica, carpa y plástico en el techo. En las viviendas con diseño propio,

los materiales son bloque frisado o sin frisar en las paredes, concreto rústico o pulido

y cerámica en los pisos; lámina metálica, platabanda y machimbre en el techo; tal y

como se puede apreciar en la figura 53 y en los cuadros 22, 23, 24.

Cuadro 22. Material piso la vivienda

Categoría Número Porcentaje %

Cemento pulido 9 21 Tablas 0 0 Tierra 28 65 Cemento rústico 5 12 Otro (cerámica) 1 2 Total 43 100

Cuadro 23. Material paredes de la vivienda

Categoría Número Porcentaje %

Bloque 15 35 Tabla 3 7 Lámina metálica o asfáltica 18 42 Caña 3 7 Otro (plástico, costales) 4 9 Total 43 100

Cuadro 24. Material techo la vivienda.

Categoría Número Porcentaje %

Platabanda 1 2 Lámina metálica o asfáltica 37 87 Caña 1 2 Machimbre 1 2 Otro (asbesto, plástico, carpa) 3 7 Total 43 100

131

Page 39: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

El espacio de la vivienda, se encuentra distribuido en la mayoría de los casos

en una sola habitación 48% (cuadro 25), esto puede conducir a la promiscuidad

familiar ya que no existe la privacidad de los más adultos; asimismo, existen familias

que han incorporado más espacio a sus viviendas tal y como se aprecia en el cuadro

26. Otro aspecto muy relevante, es que sólo el 40% de las viviendas poseen baño, un

espacio sumamente primordial para satisfacer las necedades fisiológicas del ser

humano, interpretándose este hecho como un foco de contaminación relevante, pues

no existen las condiciones sanitarias mínimas dentro de la vivienda, pudiendo

originar enfermedades en los habitantes de las mismas. Cuadro 25. Habitación por vivienda.

Categoría Número Porcentaje %

Una habitación 21 48 Dos habitaciones 17 40 Tres habitaciones 3 7 Cuatro habitaciones 2 5

Total 43 100

Cuadro 26. Otras áreas de la vivienda.

Categoría Número Porcentaje %

Baño 17 40 Sala - comedor 14 33 Otra: taller 1 2 tienda 4 9 área común 7 16 Total 43 100

4. Ingresos familiares

El ingreso familiar de la población entrevistada se ubica en menos de 150 mil

bolívares el 44% y entre 150 mil y 300 mil bolívares el 51% (cuadro 27). Lo que

132

Page 40: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

permite inferir, de acuerdo con Barreiro (2006) un bajo poder adquisitivo, si se tiene

en cuenta que el salario mínimo es de 465.750 bolívares y la canasta básica se ubica

en 715.926 bolívares. En este sentido, la población entrevistada, ubicada en la

segunda categoría, posee un déficit de 165.750 bolívares en relación al salario

mínimo y de 415.926 bolívares en cuanto a la canasta básica. Teniendo, como

promedio un sueldo de 300 mil bolívares, sólo se podría comprar el 41 % de la

canasta alimentaría. Cuadro 27. Ingreso familiar según población entrevistada.

Categoría Número Porcentaje %

Menos de 150 mil Bs. 19 44 150 mil a 300 mil Bs. 22 51 300 mil a 450mil Bs. 2 5 Más de 450 mil Bs. 0 0 Total 43 100

Cuatro aspectos generales, permiten sintetizar lo antes descrito, primero, la

población cuando se enferma recure al hospital más cercano; segundo, los servicios

en el sector son deficientes y en la mayoría de los casos inexistentes por la ocupación

anárquica generada, siendo de mayor preocupación, la carencia de agua potable e

instalaciones sanitarias para eliminar las excretas; tercero, el tipo de vivienda

predominante es el rancho construido con materiales desechables; y cuarto, los

ingresos familiares mensuales se ubican por debajo del salario mínimo, indicador de

un bajo poder adquisitivo.

Componente demográfico

Al planteamiento anterior, debe sumársele la cantidad de personas que

conforman el grupo familiar aspecto que convierte la situación económica de la

población en crítica, al ser más difícil el poder satisfacer las necesidades básicas de

alimentación, vestido, calzado y educación. Pues, existe un predominio de grupos

133

Page 41: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

familiares de gran tamaño. En este marco de ideas, el 32% de familias son de seis

personas, seguida de 22% con cinco personas, y las demás categorías tal y como se

aprecia en el cuadro 28, son variables. Cuadro 28. Número de personas por grupo familiar.

Categoría Nº de familias Nº de personas Porcentaje %

Dos personas 2 4 5 Tres personas 5 15 12 Cuatro personas 3 12 7 Cinco personas 10 50 22 Seis personas 14 84 32 Siete personas 5 35 12 Nueve personas 2 18 5 Diez personas 2 20 5 Total 43 238 100

La edad promedio de la población en el sector invadido, es de 30 años. Se

puede decir, que la población es joven, pues de acuerdo con la representación gráfica

las barras disminuyen en las categorías mayores de 40 años, y son más amplia en las

categorías menores de 30 años, tal y como se observa en la figura 54. Aunado a ello,

se puede apreciar en los dos primeros rangos de edades, un predominio de población

femenina de 0 a 9 años, mientras la población masculina predomina en el grupo de

edades de 10 a 19 años.

La mayor parte de la población entrevistada nació en Rubio, seguida de la

población que nació en Colombia, Caracas y San Cristóbal, asimismo se pueden

apreciar lugares de procedencia muy variada (figura 55). Por otra parte, se puede

inferir lo siguiente: la población proveniente de Caracas son damnificados por

desastres naturales. Por otro lado, la población Colombiana en su mayoría son

desplazados por la violencia, de acuerdo con la información verbal suministrada.

134

Page 42: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Población por edad y sexo

0 10 20 30 40 50

0 a 9 años

10 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a 59 años

60 a 69 años

> a 70 años

Hombres

Mujeres

Figura 54. Población por edad y sexo.

En cuanto a la ocupación de la población, se destaca: oficios del hogar con un

43 % tal y como se puede observar en la figura 56. Por ello se puede inferir que en la

mayoría de las familias, el sustento del hogar esta a cargo de la madre. El 10% y 8%

se ubican respectivamente trabajos eventuales, es decir, aquellas personas que

realizan diversas actividades para conseguir el sustento diario como: carretilleros en

el mercado, jardinería, entre otros; obrero y comerciante.

En consecuencia, la ocupación de la comunidad no brinda ninguna seguridad

social a la población, pues la mayoría de los entrevistados tienen salarios muy bajos

que no logran cubrir el salario mínimo y mucho menos el costo de la canasta básica

familiar.

135

Page 43: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Lugar de procedencia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Nº de personas

Figura 55. Lugar de procedencia.

Ocupación de la población por grupo familiar

05

101520253035404550

Ofic

ios

del h

ogar

Coc

iner

o

Even

tual

Com

erci

ante

Car

nice

ro

Serv

icio

Milit

ar

Pana

dero

Pela

de

ajo

Obr

ero

Taxi

sta

Mul

tihog

ar

Cho

fer

Con

tralo

r soc

ial

Lato

nero

Empa

cado

r

Rec

auch

ador

Des

empl

eado

Vend

edor

de

hela

dos

%

Figura 56. Ocupación de la población por grupo familiar

Sobre el diagnóstico socioeconómico realizado a la comunidad invasora es

importante en resumen, resaltar:

136

Page 44: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

− Fue ejecutado bajo un enfoque mixto (cualitativo - cuantitativo), lo que

permitió una descripción profunda del objeto en estudio.

− La recolección de información se realizó en cinco fases a saber: participación

social, elaboración del instrumento, método de la entrevista, un estudio de

caso y la observación de campo o directa.

− El análisis de la información se llevo acabo a partir de la agrupación y

codificación de los datos obtenidos, y utilizando hojas de cálculo del

programa Microsoft Office Excel versión 2003.

− La principal dificultad en el momento de aplicación del instrumento fue la

ausencia de las familias y la negativa a suministrar información.

− El instrumento de recolección de información se desarrolla en función de seis

componentes a saber: temporo – espacial, comunitario, educativo, socio –

ambiental, socioeconómico y demográfico.

− En cuanto al análisis de los datos obtenidos sobre el componente temporo –

espacial y comunitario, se destacan lo siguiente: 49% de los entrevistados

tienen un tiempo de permanencia en el sector de 1 a 3 años, la organización

comunitaria establecida en el sector es el comité de tierras y 65% de los

entrevistados manifestó haberse reunido en alguna ocasión para solucionar

problemas.

− En relación al componente educativo es de resaltar que el 18% de los

entrevistados no saben leer ni escribir, además el 47% tienen primaria

incompleta. Por ello se afirma que el nivel de instrucción de la comunidad

invasora es deficiente.

− El componente socio- ambiental, permitió detectar conflictos frecuentes por

la basura y suciedad de algunos vecinos (42%) los cuales depositan los

residuos en áreas cercanas al sector, también generan conflictos el uso de los

lavaderos comunitarios (29%).

− El componente socioeconómico se caracterizó en cuatro grandes aspectos: el

primero la salud, donde las enfermedades que proliferan en el sector se

encuentran asociadas a la carencia de agua potable. Segundo, los servicios

137

Page 45: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

públicos, con una deficiencia debida entre otro a la ocupación anárquica que

se generó en el sector. El tercero la vivienda, no poseen una estructura

adecuada pues se emplean para su construcción materiales de desecho en su

gran mayoría, además de no contar con instalaciones sanitarias para eliminar

las excretas. Y por último los ingresos familiares, se ubican por debajo del

salario mínimo, indicador de un bajo poder adquisitivo.

− En relación al componente demográfico es de resaltar la presencia de una

población joven, con procedencia en su mayoría de Rubio, Colombia

Caracas y San Cristóbal. Por otra parte, la ocupación de la población se

caracteriza por oficios del hogar con 43%, pudiéndose inferir que en la

mayoría de las familias el sustento del hogar esta a cargo de la madre.

En la actualidad la problemática de las invasiones tiene cada vez mayor

importancia en diversas áreas de la geografía venezolana, donde la población con

bajo poder adquisitivo, busca obtener un lugar donde vivir, en el cual no pague

arriendo y con ello poder solventar otras necesidades básicas, lo que se traduce en un

uso del espacio anárquico que conlleva al deterioro ambiental.

138

Page 46: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN AMBIENTAL

El proceso de EA tradicionalmente se desarrolla en una secuencia lógica de

pasos, que permite identificar y evaluar las interacciones e intervenciones humanas

sobre el ambiente tanto en forma directa como indirecta; combinando diversos

métodos de análisis que facilitan una visión objetiva de los efectos ambientales.

El propósito de este apartado es presentar una descripción de los métodos

empleados en esta EA, el análisis e interpretación de los efectos ambientales

detectados; a partir, del diagnóstico físico – natural y socioeconómico, lo que

permitió determinar la presencia de impactos ambientales significativos de carácter

positivo y negativo. Aspecto de interés al momento de proponer un conjunto de

medidas de mitigación y control.

Clasificación y decisión en la evaluación ambiental

La evaluación ambiental utilizada en el presente estudio comprendió la

aplicación de varios métodos de análisis muy sencillos, los cuales de modo integrado

permitieron una visión objetiva de los efectos ambientales que ha venido generando

la invasión de tierras en el Poblado Sector Los Pozos, Rubio - Edo. Táchira.

Page 47: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

En esta evaluación ambiental, la identificación primaria de los efectos se

elaboró utilizando el proceso denominado scoping, que según Canter (1998) se refiere

“a un primer y amplio proceso para identificar las cuestiones ambientales

significativas” (p. 54). Este procedimiento proporcionó parte de la base conceptual

para identificar las principales acciones que generan efectos ambientales, teniendo

como punto de partida para esta definición, el diagnóstico físico – natural y

socioeconómico.

Con el desarrollo del scoping, se logró identificar de manera general aquellas

acciones realizadas por los invasores que afectan a los factores ambientales.

Estableciéndose de esta manera una primera aproximación cualitativa de los efectos

previstos en el área en estudio. De acuerdo con este análisis, se determinaron cinco

categorías de acciones principales generadas por la invasión de tierras: acciones

preliminares, deforestación, intervención, servicios y reacondicionamiento.

Asimismo, se determinaron ocho factores ambientales principales: geomorfología,

hidrología, flora, suelo, uso de la tierra, estética, social y servicios e infraestructura

(figura 57). Con este resultado se organizaron las acciones específicas, así como los

factores ambientales específicos que se utilizaron posteriormente en la matriz de

Leopold para el análisis e identificación de los efectos ambientales.

Sobre la base de este resultado, se continua la evaluación ambiental, con la

ayuda de una matriz interactiva simple desarrollada por Leopold, la cual de acuerdo

con Canter (1998) muestra las acciones de una actividad y los factores ambientales

pertinentes a lo largo de los dos ejes de la matriz.

La selección de las acciones y factores se realizó utilizando como base la

propuesta de la matriz de Leopold original (Duek, 1993). A la cual se le efectuaron

ciertas adaptaciones, para adecuarla a la problemática del área y con el propósito de

lograr una evaluación asertiva, al analizar de la manera más objetiva posible los

efectos que tienen las diversas acciones sobre los factores ambientales. Asimismo, la

definición de cada uno de los efectos se hizo tomando en cuenta: la observación

directa y el diagnóstico físico – natural y socioeconómico.

Page 48: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

ACCIONES FACTORES AMBIENTALES

Puede causar

INVASIÓN

DE TIERRAS Pueden afectar

Al Impactar

Características Físico - naturales

Al Impactar

Características Socioeconómicas

Servicios e infraestructura

Suelo

Social

Estética

Uso de la tierra

Flora

Hidrología

Geomorfología

Intervención del área

Deforestación

Reacondicionamiento del área

Demanda de servicios básicos

Acciones preliminares

Figura 57. Primera aproximación cualitativa de los impactos para el área en estudio.

Page 49: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Seleccionados los factores ambientales y las acciones, se realizó la evaluación

de la interacción entre ambos, en términos de magnitud e importancia (Canter, 1998).

Según Canter (1998), la magnitud “de una interacción es su extensión o escala y se

describe mediante la asignación de un valor numérico comprendido entre 1 y 10

donde 10 representa una gran magnitud” (p.75). Asimismo, los valores próximos a

cinco representan una magnitud intermedia. Por otra parte, los valores asignados en

término de magnitud pueden ser positivos o negativos, este último se representa en la

matriz con un paréntesis.

De acuerdo con Canter (1985), la importancia “de una interacción, esta

relacionada con lo significativa que esta sea, o con una evaluación de las

consecuencias probables del impacto previsto” (p.75). La escala a emplear también

oscila entre 1 y 10, donde 10 representa una interacción muy importante y 1 una

interacción de relativa poca importancia; que puede ser menor a la magnitud y recibe

solo valores positivos. La asignación del valor numérico de la importancia, se basa

en el juicio subjetivo del investigador (Canter, 1998).

Posteriormente se ponderó de acuerdo a la magnitud e importancia, cada una

de las interacciones entre las acciones y los factores ambientales tal y como se puede

observar en el cuadro 29 (intercepción entre filas y columnas de la matriz). Luego se

procedió a determinar el número de condiciones afectadas y la sumatoria de las

ponderaciones tanto positivas como negativas para cada acción y cada factor

ambiental y se consideró la relevancia definitiva de cada acción sobre cada factor

ambiental, para priorizar aquellos efectos que tienen mayor importancia.

Del análisis de los resultados globales obtenidos para cada fila y columna, se

escogieron aquellos efectos que cumplieron con el criterio de haber sido afectados

por lo menos dos veces por las acciones de los invasores y que la sumatoria de

ponderación fuese ≥ 60 para afectaciones negativas y ≥ 20 para las afectaciones

positivas.

Cumplida esta fase se procedió a definir y agrupar los efectos de carácter

negativo y positivo, que cumplieran los criterios expuestos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Cuadro 29. Matriz de relaciones entre las acciones de la invasión de tierras y factores ambientales

Page 51: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Identificación de los efectos ambientales

A continuación se presentan los factores ambientales y las acciones con los

más altos valores de magnitud e importancia, así como su afectación negativa y/o

positiva en el ambiente.

Los factores ambientales de orden físico – natural afectados de manera negativa,

con mayor magnitud e importancia son:

− Escurrimiento superficial

− Calidad del agua

− Cobertura vegetal

Por otra parte, los factores ambientales de orden socioeconómica afectados de

manera negativa, con mayor magnitud e importancia son:

− Patrones culturales

− Densidad de la población

− Salud

En cuanto a los factores ambientales de orden socioeconómico afectados de

manera positiva, se tienen:

− Vialidad

− Organización comunitaria

Las acciones de la actividad invasora que afectan negativamente el mayor

número de veces los factores ambientales, de acuerdo al análisis de la matriz son:

− Instalación de unidades familiares improvisadas

− Remoción de la vegetación

− Contaminación de cuerpos de agua

− Descarga de aguas negras directamente al suelo

Por otro lado, las acciones de la invasión de tierras que afectan de manera

positiva el mayor número de condiciones ambientales son:

− Construcción de viviendas planificadas

Page 52: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

− Incorporación de tubería para aguas negras

De acuerdo con los resultados obtenidos, se detectaron 14 factores

ambientales afectados: 10 principalmente es en forma negativa y 2 sólo de manera

positiva. En cuanto a las acciones de la invasión de tierras, 10 de ellas afectan

negativamente y sólo 2 positivamente.

Realizado este procedimiento se analizaron los efectos en función de las acciones

generadas por la invasión de tierras, lo que permitió la definición de los mismos en

los siguientes términos:

1. Aumento de procesos erosivos

2. Alteración del régimen de escurrimiento superficial

3. Afectación de la cobertura vegetal

4. Alteración en la inestabilidad del terreno

5. Afectación del recurso suelo

6. Alteración de la calidad del agua

7. Alteración en los patrones culturales

8. Incremento en la demanda del servicio médico asistencial

9. Aumento en la demanda del servicio básicos

10. Alteración del potencial recreativo

11. Alteraciones de las condiciones de salud

12. Alteraciones de los procesos de ocupación urbana

13. Incorporación de la vialidad

14. Gestión de la organización comunitaria

Definidos los efectos ambientales generados por la invasión de tierras, se

procedió a jerarquizar los efectos a partir de la matriz MIC-MAC (multiplicación de

matrices de impacto cruzado aplicada a categorías) (cuadro 30). De acuerdo con Serra

(2003) “el interés de esta fase reside en la identificación de las variables motrices y

dependientes (variables claves), construyendo una tipología de las variables en

directas e indirectas” (p.6). Lo que permite describir las relaciones existentes entre los

efectos físicos – naturales y socioeconómicos, identificados en el proceso de invasión

de tierras, a partir de la EA.

Page 53: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Cuadro 30. Matriz MIC-MAC de relación entre los efectos ambientales de la invasión de tierras

Page 54: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

El desarrollo de la matriz MIC-MAC se apoya en los criterios de motricidad y

de dependencia (Serra, 2003). Así, por un lado, la suma de la línea de la matriz

representa el número de veces que la variable i ejerce una acción sobre el sistema, lo

que corresponde al indicador de motricidad de la variable i. Por otro lado, la suma de

la columna representa el número de veces que la variable j recibe influencia de las

otras variables, lo que equivale al indicador de dependencia. Donde se considera que:

aij = 1, si el efecto i, influye sobre el efecto j

aij = 0, si el efecto i, no influye sobre el efecto j

El calculo de los índices de motricidad y dependencia de acuerdo con Servicios

Profesionales de Consultoría (SPC) (1995), permite elaborar una clasificación o

jerarquización de los efectos en causales o raíces, primarios, secundarios o

intermedios y terminales o finales. Los cuales son definidos según SPC (1995) de la

siguiente manera:

− Efectos causales o raíces: “son aquellos que poseen muy alto grado de

motricidad y ninguna dependencia, razón por la cual generan la mayoría de

los efectos ambientales de un proyecto” (p.34). De manera tradicional dentro

de la EA, se plantea el estudio a partir de un proyecto con actividades a

realizar; sin embargo, en este caso particular la EA esta dirigida a las

acciones generadas por la invasión de tierras, una actividad ya establecida en

el área en estudio. En este sentido, se determinó que la alteración en los

procesos de ocupación urbana es el efecto causal del impacto ambiental, tal y

como se puede apreciar en el cuadro 30.

− Efectos primarios: “corresponden a los efectos que poseen alta motricidad y

poca dependencia; es decir, a partir de ellos se motorizan o desencadenan

otras afectaciones sobre las variables ambientales y por lo tanto, condicionan

el resto del sistema” (p. 34). De acuerdo al análisis efectuado con esta

naturaleza se ubican los siguientes efectos:

1. Aumento de los procesos erosivos

2. Alteración del régimen de escurrimiento superficial

3. Afectación de la cobertura vegetal

Page 55: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

4. Incorporación de la vialidad

5. Mejoramiento del proceso de participación comunitaria

− Efectos secundarios: son aquellos “que se encuentran en el punto medio entre

los efectos primarios y los terminales de la cadena. Son efectos poco motrices

y altamente dependientes” (p.35). En concordancia con esta naturaleza se

localizan los siguientes efectos:

1. Alteración en la inestabilidad del terreno

2. Alteración de la calidad de agua

3. Alteración en los patrones culturales

4. Alteración de la demanda de servicios básicos

5. Alteración del potencial recreativo

6. Alteraciones de las condiciones de salud

− Efectos terminales o finales: “se incluyen en esta categoría, aquellos efectos

poco motrices y de baja dependencia; su comportamiento normalmente se

explica por la evolución de las otras variables del proyecto” (p.35). En esta

categoría se encuentran los siguientes:

1. Afectación del recurso suelo

2. Alteración en la demanda del servicio médico asistencial

La clasificación realizada de los efectos ambientales generados por las acciones

de la invasión de tierras, permite observar que predominan los efectos secundarios, al

ubicarse 6 efectos definidos en esta categoría.

Page 56: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Descripción y evaluación de los efectos ambientales

La descripción de los efectos positivos y negativos se realizó en formatos

individuales. El formato de presentación para cada efecto ambiental, esta compuesto

por: un código para las características físico – naturales (CFN) y para las

características socioeconómicas (CSE) (lo que facilitará, posteriormente este código y

su respectiva numeración la correlación con las medidas propuestas), la identificación

del efecto ambiental, tipo de efecto (negativo o positivo) y descripción (consiste en

presentar las características más relevantes).

Asimismo, de acuerdo con SPC (1995), se le incorporó al formato los

siguientes criterios: intensidad (referida a la magnitud o fuerza con que el efecto

ocurre, y puede ser: fuerte, media o leve) duración (tiempo o lapso en el cual ocurre

el impacto, puede ser: largo, mediano o corto plazo) y extensión (superficie sobre la

cual el efecto tiene ocurrencia, se definen cuatro niveles de acción: general, ámbito

subregional; local, cuando el efecto se genera en el área de estudio; puntual, afecta

solo el área invadida; y focal ocurre en un punto específico de los tres niveles

anteriores).

A continuación se presentan cada uno de los efectos detectados, separados en

aquellos que afectan las características físico – naturales y las socioeconómicas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Efectos ambientales generados a las características físico – naturales:

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA FÍSICO – NATURAL CÓDIGO: EFN-(1)

EFECTO AMBIENTAL: Alteración de la inestabilidad del terrenos

TIPO DE EFECTO: Negativo

Descripción Intensidad Duración Extensión

La introducción de viviendas de manera improvisada, asociada a la descarga de aguas negras y al peso de las unidades familiares, provocará reacciones variadas en el terreno producto a las características del litotipo predominante. Pudiéndose esperar movimientos en masas por la presencia de materiales alterados a partir de las arcilitas y areniscas propias de la formación La Copé, que muestran claras propiedades de plasticidad y adhesión en húmedo y evidente alta cohesión en seco. Y en menor grado donde se encuentran depósitos cuaternarios. En general se espera como resultante un incremento en la inestabilidad. Asimismo, su afectación responde a la transformación del terreno para la construcción de las viviendas y las vías de acceso. En un emplazamiento urbano con características anárquicas, la incorporación de aguas negras es una actividad fundamental, pues su carencia incide notablemente en la inestabilidad del terreno, unido al predominio de pendientes entre 0 y 40%. La alteración de la inestabilidad del terreno se considera un efecto de carácter secundario, con poca motricidad y alta dependencia. Motivo por el cual deberá prestársele atención para mitigar los efectos negativos que lo originan.

Media Mediano

plazo

Focal

Page 58: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA FÍSICO – NATURAL CÓDIGO: EFN-(2)

EFECTO AMBIENTAL: Aumento procesos erosivos

TIPO DE EFECTO: Negativo

Descripción Intensidad Duración Extensión

Este efecto tiene relación con la protección que la cubierta vegetal brinda al impacto directo de la gota de lluvia. Como es ampliamente conocido, el proceso de intercepción producido por la cobertura vegetal de minimizar la energía necesaria para la ocurrencia de la erosión en diversas modalidades. Por esta razón en áreas húmedas e inclinadas la intervención de la cobertura vegetal impulsa la erosión. Características que reúne el área donde se produjeron las acciones de la ocupación anárquica junto a las viviendas improvisadas. Este efecto se considera como primario; es decir, muy motriz y poco dependiente.

Fuerte Largo

plazo

Puntual

Page 59: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA FÍSICO – NATURAL CÓDIGO: EFN-(3)

EFECTO AMBIENTAL: Alteración del régimen de escurrimiento superficial

TIPO DE EFECTO: Negativo

Descripción Intensidad Duración Extensión

Este efecto se ve alterado por factores fundamentales como son las condiciones climáticas y características como: pendiente, tipo de litología, cobertura vegetal. Si se tiene en cuenta la actividad de la comunidad invasora con características anárquicas, es evidente que el régimen de escurrimiento será notablemente afectado, por acciones como la intervención en la cobertura vegetal, la compactación del suelo y la modificación de la pendiente, que incidirán en el balance entre infiltración y escorrentía en favor del escurrimiento superficial. Teniendo incidencia en el aumento de los procesos erosivos y alteración de la estabilidad del relieve local. Este efecto se considera de carácter primario, con una alta motricidad y poca dependencia.

Fuerte Largo

plazo

Puntual

Page 60: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA FÍSICO – NATURAL CÓDIGO: EFN-(4)

EFECTO AMBIENTAL: Afectación de la cobertura vegetal

TIPO DE EFECTO: Negativo

Descripción Intensidad Duración Extensión

Este efecto posee un carácter primario, muy motriz y poco dependiente, lo que implica su influencia sobre otros efectos. Asimismo, se encuentra afectado de manera negativa por siete acciones consideradas por la invasión de tierras. La remoción de la cobertura vegetal para la construcción, expone el suelo a las gotas de lluvia que lo impactan directamente, pudiéndose generar procesos erosivos, disminución de la infiltración y por ende afectación de la cantidad y calidad del agua de la naciente y de la microflora del sector.

Fuerte Largo

plazo

Puntual

Page 61: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA FÍSICO – NATURAL CÓDIGO: EFN-(5)

EFECTO AMBIENTAL: Afectación del recurso suelo

TIPO DE EFECTO: Negativo

Descripción Intensidad Duración Extensión

De las acciones de la invasión, cinco afectan negativamente el recurso suelo, como: la remoción de la cobertura vegetal, que lo expone a su pérdida por erosión, y el cambio en el uso del suelo de ser un espacio abierto y de recreación a ser un área urbanizada de manera anárquica; que compacta el suelo, disminuye su espacio poroso e inhabilita que el recurso cumpla otras funciones importantes como sustrato para el crecimiento de las plantas y como regulador del régimen hidrológico. Este efecto posee un carácter terminal, poca motricidad y poca dependencia.

Fuerte Largo

plazo

Puntual

Page 62: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA FÍSICO – NATURAL CÓDIGO: ESE-(6)

EFECTO AMBIENTAL: Alteración de la calidad del agua

TIPO DE EFECTO: Negativo

Descripción Intensidad Duración Extensión

La calidad de agua se ve afectada por 5 acciones de la invasión de tierras. Donde, se identifican fuentes contaminantes, según las observaciones realizadas, las descargas de aguas negras de la invasión se realizan directamente en el terreno, lo que genera el escurrimiento subsuperficial de las mismas, y por ende la confluencia con una naciente localizado en el sector, lo que hace inferir la contaminación y/o al menos afectación de la calidad, de este recurso usado para cubrir las necesidades básicas de la población como es el aseo personal y el lavado de la ropa. Lo que podría tener efectos importantes en la salud de los habitantes. Este efecto se clasifica como secundario con poca motricidad y alta dependencia, producto de los diversos efectos que inciden sobre ella tanto de manera directa como indirecta.

Fuerte Largo

plazo

Local

Page 63: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Efectos ambientales generados a las características socioeconómicas:

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA SOCIOECONÓMICA CÓDIGO: ESE-(1)

EFECTO AMBIENTAL: Alteración de los patrones culturales

TIPO DE EFECTO: Negativo

Descripción Intensidad Duración Extensión

En general los patrones culturales son los que producen transformaciones en la realidad de cualquier área. Al considerar el bajo nivel educativo, el poder adquisitivo y el aumento de la población, permite catalogar las invasiones de tierras como un problema socioeconómico actual, con connotaciones negativas en el ambiente; pues, en el inciden nueve acciones de las dieciocho generadas por la invasión de tierras, representando el 50% de las mismas. Lo que obviamente convierte este efecto en objeto de atención particular al incidir en la calidad de vida de la población. Asimismo, este efecto es considerado de carácter secundario poca motricidad y alta dependencia.

Fuerte Largo

plazo

General

Page 64: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA SOCIOECONÓMICA CÓDIGO: ESE-(2)

EFECTO AMBIENTAL: Alteración en la demanda del servicio médico asistencial

TIPO DE EFECTO: Negativo

Descripción Intensidad Duración Extensión

Las condiciones de salubridad para la población del área invadida, se ve afectada notablemente por la alteración de la calidad de agua, y el incremento en la población, lo que se traduce en enfermedades como: gripes, asmas, bronquitis, diarreas, alergias, entre otras. Esta afectación se deduce al considerar las características socioeconómicas, donde el 75% de los entrevistados acuden al hospital Padre Justo el más cercano al sector, lo que podría traducirse en una aumento en la demanda de consultas médicas y en la demanda de insumos, si se tiene en cuenta que la mayoría de las enfermedades se encuentran asociadas a la carencia de servicios básicos como el agua potable, la acumulación de desechos sólidos y la carencia de cloacas. Este efecto se caracteriza por ser terminal; es decir, poca motricidad y baja dependencia, como producto del desarrollo de las acciones de la invasión de tierras.

Alta Largo

plazo

Local

Page 65: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA SOCIOECONÓMICA CÓDIGO: ESE-(3)

EFECTO AMBIENTAL: Alteración de la demanda de servicios básicos

TIPO DE EFECTO: Negativo

Descripción Intensidad Duración Extensión

La utilización de servicios básicos representa a nivel de las condiciones socioeconómicas de cualquier área, uno de los efectos significativos más relevantes. Pues obviamente desde el punto de vista económico se trata de zonas marginadas y de bajo poder adquisitivo. Por tanto, la mayor cantidad de población requiere de más sectores para habitar, obviamente teniendo una incidencia en el uso de los espacios, demanda de los servicios básicos, empleo y de vivienda. Lo cual conduce a conflictos con las comunidades vecinas en la lucha por cubrir sus necesidades básicas. Esto conduce a la población a hacer uso de los recurso más cercanos como el consumo de agua potable de la naciente localizada en el sector, el servicio eléctrico lo obtienen de manera ilegal generando congestionamiento en la comunidades vecinas, la carencia de un sistema de cloacas en todo el sector invadido se convierte en el principal foco de contaminación y por último la recolección de la basura, la cual es acumulada ocasionando proliferación de plagas y malos olores. Este efecto se considera de carácter secundario con niveles bajos de motricidad y alta dependencia, debido principalmente a los efectos que inciden en el de manera directa e indirecta.

Fuerte Largo plazo Local

Page 66: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA SOCIOECONÓMICA CÓDIGO: ESE-(4)

EFECTO AMBIENTAL: Alteración del potencial recreativo

TIPO DE EFECTO: Negativo

Descripción Intensidad Duración Extensión

El área en estudio se caracteriza por estar destinada a espacios abiertos y de recreación de acuerdo al Plan Rector de Desarrollo Urbano de Rubio (1984). Área destinada a ningún uso, porque forman parte de zonas boscosas. Se considera que las acciones de los invasores de manera descoordinada al terreno en la necesidad de obtener un espacio donde vivir, provocó desorden y por ende una contaminación visual al contexto inmediato. Lo que obviamente, a afectado la calidad de vida de las comunidades aledañas que se encuentran organizadas bajo normativas urbanas. En general, este efecto puede ser considerado como secundario poca motricidad y alta dependencia.

Media Largo

plazo

Local

Page 67: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA SOCIOECONÓMICA CÓDIGO: ESE-(5)

FACTOR AMBIENTAL: Alteraciones de las condiciones de salud

TIPO DE EFECTO: Negativo

Descripción Intensidad Duración Extensión

Con base en la observación directa en el sector invadido se puede inferir alteraciones en las condiciones de salubridad de los invasores por las condiciones precarias en la que viven, bajo poder adquisitivo, escasez de servicios básicos en especial agua potable. Asimismo, la producción de desechos sólidos y su acumulación, de contaminación de diversa índole: atmosférica, visual, suelo y agua; que puede generar la proliferación de plagas, enfermedades respiratorias, la piel, entre otras. Por tanto, este efecto es considerado secundario baja motricidad y alta dependencia.

Fuerte Largo

plazo

local

Page 68: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA SOCIOECONÓMICA CÓDIGO: ESE-(6) Continua…

EFECTO AMBIENTAL: Alteraciones en los procesos de ocupación urbana

TIPO DE EFECTO: Negativo

Descripción Intensidad Duración Extensión

Los procesos de ocupación urbana es el efecto que desencadena todas las demás acciones de esta EA. Por ello, cuando se efectúa el análisis, su motricidad es muy alta y su dependencia es nula, caracterizándose como efecto causal de la invasión de tierras. La necesidad de vivienda de la población de bajo poder adquisitivo es realmente preocupante, pues los últimos siete años se ha convertido en un conflicto con diversos matices: social, político, económico y cultural. Donde, la apropiación indebida de espacios públicos y privados, se ha convertido en la principal causa de invasiones en todo el territorio venezolano, en la búsqueda de fuentes alternas que permitan solventar la carencia de vivienda. La dificultad para la obtención de vivienda a fines de satisfacer la necesidad de la población, se ha acelerado la ocupación de espacios no permitidos, obviamente con una incidencia notable en la demanda de servicios básicos, alteraciones de los patrones culturales y alteraciones en las condiciones físico – naturales.

Fuerte Largo plazo General

Page 69: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA SOCIOECONÓMICA CÓDIGO: ESE-(6) …continuación

EFECTO AMBIENTAL: Alteraciones en los procesos de ocupación urbana

TIPO DE EFECTO: Negativo

Descripción Intensidad Duración Extensión

La EA de la invasión de tierras en Rubio, adquiere una especial relevancia por la localización en un área de uso para espacios abiertos y de recreación, de acuerdo al Plan Rector de Ordenamiento Urbano de Rubio; con condiciones físico –naturales no aptas, aunado a ser una zona fronteriza. Donde el ejercicio de esta acción en la mayoría de los casos fue propiciado por extranjeros en busca de nuevas oportunidades de empleo y mejor calidad de vida. Asimismo, es importante señalar la presencia de población que ha quedado damnificada por desastres naturales ocurridos en el año 1999 en el centro y otras entidades del país como el Táchira, lo que ha provocado la migración a otros espacios de la geografía nacional de manera desorganizada, sin tener respuestas satisfactorias por parte de los entes gubernamentales y organismos competentes.

Fuerte Largo plazo General

Page 70: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA SOCIOECONÓMICA CÓDIGO: ESE-(1)

EFECTO AMBIENTAL: Incorporación de la vialidad

TIPO DE EFECTO: Positivo

Descripción Intensidad Duración Extensión

La incorporación de la vialidad en el sector, a nivel de las condiciones económicas de la comunidad invasora se considera beneficioso, pues se podría permitir la participación directa de la comunidad en la construcción de las misma proporcionándole una ayuda económica para el hogar. Por otra parte, la vialidad facilitaría las condiciones de acceso al sector lo que obviamente se traduce beneficios como la recolección de la basura y otros residuos en la comunidad. Este efecto es considerado primario alta motricidad y baja dependencia.

Fuerte Largo

plazo

Local

Page 71: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA SOCIOECONÓMICA CÓDIGO: ESE-(2)

EFECTO AMBIENTAL: Gestión de la organización comunitaria

TIPO DE EFECTO: Positivo

Descripción Intensidad Duración Extensión

Los miembros de la organización comunitaria han gestionado recursos ante los entes gubernamentales para resolver problemáticas como el empotramiento de las aguas negras. En tal sentido, si se genera una participación comprometida por parte de toda la comunidad invasora se podrá lograr el reacondicionar del área y mejorar la calidad de vida. En general, este efecto puede ser considerado primario alta motricidad y baja dependencia.

Media Largo

plazo

Local

Page 72: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Medidas propuestas para minimizar los efectos negativos y potenciar los efectos positivos de la invasión de tierras en el área de estudio

Este espacio corresponde a la elaboración de un conjunto de medidas, donde

se establecen las posibles acciones en pro de la protección ambiental para el área

afectada, a partir del análisis de los efectos; con el propósito de prevenir, corregir y

mitigar los efectos negativos y potenciar los efectos positivos, de la invasión de

tierras en el Poblado Sector Los Pozos, Rubio – Edo. Táchira.

Las medidas están desarrolladas en el marco de la realidad estudiada (cuadro

31), teniendo en cuenta que en algunos casos tendrán incidencia directa sobre el

efecto; en otros casos se requiere de planes específicos que permitan implementar los

correctivos necesarios. Es importante acotar que las medidas propuestas se

clasifiquen en tres dimensiones, de acuerdo con SPC (1995): generales, responden de

modo amplio a las necesidades de los efectos ambientales, pero no responde a ningún

efecto en particular; las físico-naturales, como su nombre lo indica responden a las

necesidades del ambiente físico y las socioeconómicas prestan atención a los efectos

de orden social identificados en el proceso de EA.

A continuación se exponen el conjunto de medidas seleccionadas tal y como

se observa en el cuadro 31, se presentan además los efectos negativos y positivos, el

código de la medida y la numeración.

Page 73: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Cuadro 31. Medidas propuestas para minimizar los efectos negativos y potenciar los efectos positivos de la invasión de tierras del área en estudio

EFECTOS MEDIDAS

E f e c t o s n e g a t i v o s

Efectos ambientales Código Medidas a desarrollar Código

- Aumento de procesos erosivos EFN-(1)

-Empotramiento de aguas negras - Siembra de árboles frutales y ornamentales

MFN-(1.1) MFN-(1.2)

- Alteración del régimen de escurrimiento superficial

EFN-(2) - Aceras y canales de desagüé MFN-(2.1)

- Afectación de la cobertura vegetal

EFN-(3) - Siembra de árboles frutales y ornamentales

MFN-(1.2)

- Alteración de la inestabilidad del terreno

EFN-(4) - Siembra de árboles frutales y ornamentales

MFN-(1.2)

- Afectación del recurso suelo EFN-(5) - Siembra de árboles frutales y ornamentales

MFN-(1.2)

- Alteración de la calidad del agua

EFN-(6) Control de calidad del agua e incorporación del agua potable

MFN-(6.1)

- Alteración de los patrones culturales

ESE-(1) - Taller de concienciación sobre el deterioro ambiental del área

MSE-(1.1)

- Alteración de la demanda de los servicios médico asistenciales

ESE-(2) - Apoyo del servicio médico local

MSE-(2.1)

- Alteración de la demanda de servicios básicos

ESE-(3) - Acciones antes los organismos competentes

MSE-(3.1)

- Alteración del potencial recreativo

ESE-(4)

- Incorporar un área de esparcimiento y recreación

MSE-(4.1)

- Alteraciones en las condiciones de salud

ESE-(5) - Reciclaje de desechos sólidos MSE-(5.1)

- Alteración en los procesos de ocupación urbana

ESE-(6) - Acciones antes los organismos competentes

MSE-(3.1)

E f e c t o s p o s i t i v o s

- Incorporación de la vialidad - Gestión de la organización comunitaria

ESE-(1)

ESE-(2)

- - Acciones antes los organismos competentes - Taller de concienciación sobre el deterioro ambiental del área

MSE-(3.1)

MSE-(1.1)

Page 74: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Medidas generales:

Las medidas propuestas reconocen necesidades generales, sin tener una

dependencia particular con algunos de los efectos identificados en el análisis

ambiental. En correspondencia al aspecto físico-natural, se destaca la generación de

información geográfica para facilitar el manejo adecuado de los recursos ambientales

presentes en el área, así como el registro de información geográfica, que permita a la

comunidad conocer procesos fundamentales del comportamiento de los agentes

físicos y sus posibles afectaciones al ambiente.

Desde el punto de vistas socioeconómico establecer convenios con

instituciones gubernamentales y educativas con el propósito de concienciar a la

población sobre las implicaciones de los proceso de invasión de tierras en el país, las

consecuencias generadas en los ámbitos ambientales, sociales, educativos,

económicos y asistenciales que estas acarrean a la sociedad en general. Sin embargo,

por lo que se pudo observar los líderes comunitarios a través de la organización

comunitaria realizan gestiones permanentes, con la disposición de mejorar

progresivamente el entorno donde se localizan; que aunado, a relaciones de respeto y

colaboración podrá revertir en beneficios a largo plazo para toda la comunidad.

Se sugiere también, a las autoridades competentes tomar medidas preventivas

haciéndole saber a la población las áreas de alto riesgo para evitar futuras catástrofes;

asimismo, generar políticas de bienestar social al incorporar en estas áreas los

servicios básicos para minimizar la proliferación de epidemias generadas por

desechos sólidos y descarga de las aguas negras directamente al terreno.

La educación como base fundamental de al sociedad, deberá generar espacios

para la discusión, reflexión y actividades que propicien el bienestar de la comunidad

en general. A partir de la incorporación de nuevas propuestas geodidácticas, que

permita integrar la realidad inmediata.

Page 75: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Medidas físico – naturales:

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA FÍSICO - NATURAL

MEDIDA: EMPOTRAMIENTO DE AGUAS NEGRAS

CÓDIGO DE LA MEDIDA: MFN-1.1

CODIGO DEL EFECTO AMBIENTAL: EFN-(1) EFN-(2) EFN-(4) EFN-(5) EFN-(6) ESE-(2)

ESE-(5)

Descripción

El empotramiento de las aguas negras es un proceso que ha venido conformándose en algunos espacios dentro de la comunidad invasora; sin embargo, debe integrarse por completo todo el sector invadido para evitar en lo posible la erosión en sus diversas formas, movimientos en masa y sobre todo a la afectación de la calidad del agua en el naciente y la proliferación de enfermedades. La aplicación de la medida se debe ir avanzando para no permitir la inestabilidad del terreno. El logro de esta medida esta en proceso de construcción, producto del trabajo realizado por la organización comunitaria.

Page 76: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA FÍSICO - NATURAL

MEDIDA: SIEMBRA DE ÁRBOLES FRUTALES Y ORNAMENTALES

CÓDIGO DE LA MEDIDA: MFN-1.2

CODIGO DEL EFECTO AMBIENTAL: EFN-(1) EFN-(3) EFN-(4) EFN-(5)

Descripción

Consiste en la siembra de especies de rápido crecimiento y de alta capacidad de cobertura, escogidos en base a las condiciones del suelo y el clima. Disminuyendo la erodabilidad del suelo, la intercepción de la lluvia y radiación solar y una mejor vista en el paisaje. Esta medida podría lograrse a través de la misión árbol, quienes proporcionarían las semillas de los árboles y plantas a sembrar y con el apoyo de los estudiantes del liceo Bolivariano Dr. Leonardo Ruiz Pineda, quienes organizados brigadas ambientalistas, promuevan la siembra de árboles en toda la comunidad.

Page 77: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA FÍSICO - NATURAL

MEDIDA: ACERAS Y CANALES DE DESAGÜÉ

CÓDIGO DE LA MEDIDA: MFN-2.1

CODIGO DEL EFECTO AMBIENTAL: EFN-(2) EFN-(4) ESE-(6)

Descripción

Esta medida contribuye a recoger las escorrentías superficiales provenientes de las lluvias, contribuyendo a la estabilidad del terreno, evitando el deterioro del mismo. Al conducir las aguas captadas por los canales a zonas más bajas de una manera eficiente. Al igual que la medida anterior es necesario acudir a las autoridades competentes.

Page 78: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA FÍSICO - NATURAL

MEDIDA: CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA E INCORPORACIÓN DE AGUA POTABLE

CÓDIGO DE LA MEDIDA: MFN-6.1

CODIGO DEL EFECTO AMBIENTAL: EFN-(6) EFN-(2) EFN-(3) EFN-(5) ESE-(2) ESE-(5)

Descripción

Con base a la identificación de los efectos ambientales negativo desprende que tres efectos negativos inciden en la calidad del agua de la naciente. En tal sentido, es conveniente tener en cuenta la afectación que puede estar generando la comunidad por aguas residuales y el uso de detergentes durante el lavado de la ropa. De allí la necesidad de dirigirse a las autoridades competentes para solicitar cuanto antes la incorporación del sistema de agua potable en el sector.

Page 79: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Medidas socioeconómicas:

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA SOCIOECONÓMICA

MEDIDA: TALLER DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL DETERIORO AMBIENTAL DEL

ÁREA

CÓDIGO D LA MEDIDA: MSE -1.1

CODIGO DEL EFECTO AMBIENTAL: ESE-(1) ESE-(2) ESE-(3) ESE-(4) ESE-(5) ESE-(6)

Descripción

Con base al diagnóstico socioeconómico de la comunidad invasora los efectos ambientales negativos su origen se debe a la anarquía e improvisación de los individuos que allí habitan. Por otra parte, el escaso nivel educativo genera despreocupación ante la situación ambiental del sector. En tal sentido, un taller de concienciación ambiental del área estaría dirigido a toda la comunidad, organizada en grupos no superiores a treinta personas para generar acciones prácticas puntuales para la solución de un problema en el área. Con el apoyo de la junta comunal podría obtenerse ingresos económicos para solventar las necesidades prioritarias.

Page 80: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA SOCIOECONÓMICA

MEDIDA: APOYO AL SERVICIO MÉDICO LOCAL

CÓDIGO D LA MEDIDA: MSE -2.1

CODIGO DEL EFECTO AMBIENTAL: ESE-(2) ESE-(3) ESE-(5)

Descripción

El servicio de salud es fundamental brindando una mejor calidad de vida. de allí, que sea necesario incorporar un centro de atención médica en la comunidad para satisfacer la demanda. en este caso particular la construcción de un barrio adentro aliviaría las necesidades de la comunidad en general, a través de la medicina preventiva.

Page 81: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA SOCIOECONÓMICA

MEDIDA: ACCIONES ANTE LOS ORGANISMOS COMPETENTES

CÓDIGO DE LA MEDIDA: MSE-3.1

CODIGO DEL EFECTO AMBIENTAL: ESE -(1) ESE -(2) ESE -(3) ESE -(6)

Descripción

Las invasiones en los últimos siete años han representado un problema social con grandes magnitudes, generando incomodidad en la población en general y acarreando elevados gastos públicos al gobierno. Sin embargo, comunidad organizada debe acudir a los entes gubernamentales para solicitar la solución de las necesidades básicas de la comunidad, como: agua potable, electricidad, recolección de basura, entre otras.

Page 82: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA SOCIOECONÓMICA

MEDIDA: INCORPORAR UN ÁREA DE ESPARCIMIENTO Y RECREACIÓN EN EL ÁREA

INVADIDA

CÓDIGO DE LA MEDIDA: MSE-4.1

CODIGO DEL EFECTO AMBIENTAL: ESE -(4) ESE -(6)

Descripción

La recreación y el esparcimiento es un elemento fundamental para el desarrollo de los niños y adolescentes. Lo que permite la socialización de los integrantes de la comunidad. Por tanto, debe hacerse un esfuerzo por construir un área de recreación, dentro del sector invadido.

Page 83: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA INVASIÓN DE TIERRAS EN EL POBLADO

SECTOR LOS POZOS, RUBIO – EDO. TÁCHIRA

CARACTERÍSTICA SOCIOECONÓMICA

MEDIDA: RECICLAJE DE DESECHOS SÓLIDOS

CÓDIGO DE LA MEDIDA: MSE-5.1

CODIGO DEL EFECTO AMBIENTAL: ESE -(1) ESE -(5) ESE -(6)

Descripción

La población en general es fuente permanente de proliferación de desechos sólidos, que la mayoría de las veces genera graves problemas de contaminación. Para ello se propone un taller donde se enseñe a la comunidad a clasificar y reciclar los desechos. Dándose la posibilidad de implementar un centro de acopio de materiales para reciclar como papel, vidrio, aluminio, entre otros.

Page 84: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

CAPÍTULO VI

PROPUESTA GEODIDÁTICA

El mundo actual se encuentra inmerso en profundas innovaciones, científicas

y tecnológicas, difundidas por los diferentes medios de información (televisión,

Internet, radio, prensa, entre otros), provoca una realidad histórica – educativa

distinguida por las continuas transformaciones que afectan la educación. Lo que trae

como consecuencia un proceso educativo complejo enmarcado en una labor de

investigación permanente y de constante actualización pedagógica que ayude a la

comprensión de los distintos niveles de la educación.

Por otra parte, esta sección pretende caracterizar la propuesta geodidáctica que

orientará en el campo educativo (Liceo Bolivariano Dr. Leonardo Ruiz Pineda), la

difusión de la problemática planteada en la investigación.

La geografía en el aula: Nueva alternativa

La nueva alternativa geodidáctica, tiene como finalidad mejorar la sociedad a

través de la educación integral para asumir una realidad cambiante, que determina

valores, costumbres y normas propias de otras latitudes en el sistema educativo

latinoamericano, en especial el venezolano. Por ello, la necesidad imperante de

diseñar alternativas geodidácticas a partir de un proceso de investigación del contexto

inmediato, con fundamento pedagógico en el área de ciencias sociales del Nivel

177

Page 85: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Media Diversificada y Profesional, permitirá obtener una visión clara y actualizada de

las necesidades educativas en pro de mejorar la enseñanza de la geografía.

Propuesta que permitirá al docente obtener herramientas eficaces para el

desenvolvimiento de su actividad educativa, en la necesidad de comprender la

importancia de la reflexión – crítica de la labor educativa diaria, como eje orientador

del papel docente (mediador e innovador) en los procesos de enseñanza y aprendizaje

de la geografía.

La estructura de la propuesta geodidáctica esta distribuida de la siguiente

manera: la relevancia social del estudio (en la cual, se justifica la importancia de la

propuesta a realizar); la fundamentación (donde se exponen las bases teóricas que

sustentan la propuesta) compuesta por los siguientes aspectos: geografía en el aula, la

didáctica constructivista y el paradigma ecológico; alternativa geodidáctica (donde, se

exponen las unidades de clase, que bien podrían orientar el área de ciencias sociales

en el Nivel de Educación Media Diversificada y Profesional); las recomendaciones

(que sirven como aspecto orientador en el uso de la alternativa propuesta).

Relevancia Social

La enseñanza de la geografía se encuentra introducida en una etapa conflictiva

producto del ámbito cultural, de allí la apertura de nuevos esquemas que contribuyan

a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta ciencia; los cuales, buscan

la integración de la geografía al contexto inmediato donde se desenvuelve el

estudiante para promover un aprendizaje significativo.

La realidad inmediata a la institución educativa Liceo Bolivariano Dr.

Leonardo Ruiz Pineda (localizado en el barrio Ruiz Pineda de la ciudad de Rubio

capital del Municipio Junín, al suroeste del estado Táchira), contribuirá a dar

cambios en la enseñanza de la geografía, a través de una nueva alternativa

geodidáctica, dinámica, flexible y comprometida. Permitiendo al docente una

178

Page 86: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

constante reflexión en el desarrollo de su actividad escolar que facilite la integración

de los contenidos con la realidad.

La orientación pedagógica – didáctica de la propuesta se centra en una

didáctica constructivista (Sanjurjo y Vera, 2001), dirigida hacia una enseñanza

problematizadora que conlleva a conocer, analizar e interpretar una situación

determinada producto de la experiencia del estudiante. Donde, el entorno educativo

como fuente de información confirma la necesidad de transformar los procesos

educativos de enseñanza y aprendizaje en el área de la ciencia geográfica, como

punto de encuentro interdisciplinario

Fundamentación

La realidad inmediata, proporciona al individuo mejores oportunidades para

comprender e interpretar la sociedad de la cual forma parte; pues, el uso correcto de

la geografía le servirá como herramienta de trabajo que le ofrecerá la posibilidad de

tener contacto con diversas áreas de conocimiento.

La problemática socio- ambiental constituye una inquietud fundamental de la

sociedad. De allí, la necesidad de estructurar una alternativa que respondan de manera

integral al desarrollo de los procesos cognitivos del estudiante. Para lograr un joven

capaz de comprender e interpretar la realidad social desde un enfoque geoambiental, a

partir de una posición crítica – reflexiva de su entorno.

La educación como práctica social, de acuerdo con Suárez (2000), “se

promueve como compleja y diversa, gracias a la demanda del contexto socio

cultural…” (p.42). Lo que ha originado la diversidad de los procesos de investigación

pedagógica denominados corrientes pedagógicas, definidas por Suárez (2000), como

tendencias y/o teorías que se caracterizan por poseer una línea de pensamiento e

investigación precisa sobre la cual se ejecutan contribuciones permanentes a la

formación del hombre; donde se destaca: el paradigma ecológico, el constructivismo,

179

Page 87: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

bases fundamentales para el desarrollo de la propuesta presentada en esta

investigación.

El paradigma ecológico de acuerdo con Suárez (2000), da paso a individuos

en interrelación directa con la comunidad, en la búsqueda de una experiencia cultural

amplia, la adaptación del individuo a su entorno y la integración del conocimiento

cotidiano y el conocimiento escolar – científico.

Por otra parte, plantea Pérez y Badillo (citado por Suárez, 2000), que el

constructivismo permite al ser humano construir en comunidad conocimientos sobre

el mundo cambiante y dinámico; lo que da paso según Flórez (citado por Suárez,

2000) a sentar las bases de un aprendizaje interior al abordar los saberes sociales de

modo sistemático, dentro del desarrollo intelectual y del individuo.

Definidas estas tendencias de investigación pedagógica, se observa la

necesidad de diseñar y llevar cabo la propuesta geodidáctica ecológica –

constructivista.

Geografía en el aula

Los problemas ambientales, educativos y sociales en los cuales se encuentran

inmersa la enseñanza de la geografía pueden atenderse, en concordancia con las ideas

expuestas anteriormente, desde una perspectiva flexible donde cada docente adopte

estrategias para estudiar a su comunidad en la búsqueda de respuestas satisfactorias

para sus estudiantes.

El estudiante de segundo de ciencias, conocerá e interpretará la realidad que lo

envuelve de modo crítico, para establecer con claridad las posibles soluciones a los

problemas expuestos por la experiencia cotidiana, serán promotores en la suma

constante de nuevas experiencias producto de su actividad diaria, donde tomará del

contexto los elementos u objetos de estudio y análisis que le permitirá reelaborar el

conocimiento científico a partir del cotidiano.

La nueva alternativa geodidáctica, irá desde actividades sencillas (como:

aproximar el estudiante a su contexto explorando sus ideas previas) a actividades más

180

Page 88: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

complejas (como: el uso de sistema de información geográfica (Sig), la interpretación

y la devolución del conocimiento construido), mediante un enfoque ecológico -

constructivista que permite identificar la problemática existente y relacionarla con el

conocimiento geográfico – ambiental. De ahí que, se incluya como apoyo teórico para

el estudiante los Sig y la educación ambiental, pues exigen de una comprensión

interdisciplinaria desde el ámbito local por el cual se transita, aspirando que los

estudiantes conozcan algunas de las aplicaciones de los Sig y se sensibilicen con

respecto al bagaje informativo.

En virtud de lo expuesto, se plantea una alternativa que facilita los

lineamientos básicos para el desarrollo del área de ciencias sociales, desde una

perspectiva didáctica comprometida con la explicación del contexto en la necesidad

de construir nuevos conceptos y comprender la variabilidad permanente del mundo y

sus habitantes. De ahí, que el proceso evaluativo a emplearse con estas alternativas

sea flexible y abierto a los cambios del contexto inmediato, donde se buscará

promover en el estudiante una base sólida en la construcción de conocimiento con la

oportunidad para mejorar todas las producciones académicas que desarrolle en la

asignatura, a través de una evaluación permanente de los procesos realizados por el

estudiante para alcanzar la construcción de conocimientos y así promover un ser

comprometido con su labor educativa.

La didáctica constructivista y el paradigma ecológico

El proceso educativo de hoy, busca centrarse en un conocimiento personal

del contexto socio – ambiental, con la ayuda del saber cultural, la construcción de

conceptuaciones y valores; la cual, pretende lograrse a través de la didáctica

constructivista que según Sanjurjo y Vera (2001) parte de: “la construcción

significativa de nuevos aprendizajes, conectados e integrados a una red significativa

que pueda ser aplicado a nuevas situaciones de modo compresivo” (p.60). Es decir, se

debe partir de las ideas previas del estudiante para que logre interrelacionar sus

181

Page 89: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

conocimientos de la realidad a la teoría y con ello alcanzar explicar e interpretar la

problemática de su comunidad.

Todo aprendizaje significativo deberá integrar, de acuerdo con Sanjurjo y

Vera (2001) las siguientes etapas: construcción (en dicha etapa el estudiante busca y

organiza información directamente del contexto), elaboración (el sujeto en esta etapa

hará todas las conexiones posibles entre el conocimiento empírico recabado y el

conocimiento teórico), ejercitación (acá el joven confrontará la información con otros

compañeros para corregir las conceptuaciones erradas que se tengan a través de una

reflexión – crítica) y la aplicación (donde se procederá a una comprensión reflexiva

del trabajo realizado, colocándose en práctica los aprendizajes obtenidos de manera

libre y creativa).

La alternativa geodidáctica se dirige hacia el estudio y promoción de los

procesos integrales de los individuos, donde la importancia es formar al ser humano

en todas sus dimensiones sociales, a través de la difusión de valores ambientales,

estéticos, culturales e intelectuales. De allí que, sea necesario reflexionar sobre las

relaciones entre el contexto socioambiental, económico, espacial y demográfico, cuya

interacción le confiere especial importancia a la realidad del entorno educativo a

través de la identificación y posibles solución de problemas.

Aunado a ello, se tiene el paradigma ecológico que de acuerdo con Suárez

(2000) “…viene a ser una forma específica de explicar los fenómenos y situaciones

educativas o formativas de la realidad según los principios de la ecología” (p.43); en

otras palabras, el ámbito educativo debe ser atendido desde este enfoque como un

sistema complejo e interrelacionado de sus componentes (ambiente, comunidad,

realidad, docentes y estudiantes) y su relación administrativa que orienta el desarrollo

escolar. Dicho aspecto confirma la complejidad de la escuela, lo que da paso al uso

del paradigma emergente en el campo pedagógico como fundamento en la necesidad

de explicar de modo global y holístico la realidad social circundante. Por ende, el

paradigma ecológico se ha transformado en ejemplo de actividad pedagógica que

integra la teoría y la práctica escolar; pues, es así como se relacionará con la

didáctica constructivista para formar la piedra angular de esta alternativa emergente.

182

Page 90: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Alternativa Geodidáctica

La alternativa geodidáctica, es una herramienta elaborada de modo flexible y

en función de las necesidades de cada realidad educativa con la visión de mejorar el

proceso de enseñanza de la geografía, pues es fruto de una continua actividad de

investigación que permite ir mejorando a través del tiempo y de la experiencia

particular.

El fundamento pedagógico se desarrollo entorno a Semino (citado por

Giacobbe, 1998), quien expone seis aspectos integradores que permiten desarrollar la

unidad de clase de manera organizada e interrelacionada. Los cuales son: principio

organizador (se formulan como juicios, hipótesis o aseveraciones; sintetizan lo que el

estudiante necesita conocer); conceptos (producto de una red de relaciones); procesos

(responden al nivel cognitivo que se desee alcanzar con los estudiantes); contenidos

(permiten organizar y secuenciar los aprendizajes); situación de enseñanza

(comprende las estrategias didácticas) y la evaluación.

Con estos señalamientos, se presenta a continuación gráficamente los

objetivos de la propuesta, el apoyo teórico y las unidades de clase que orientarán la

enseñanza de la geografía a partir del estudio de un problema geográfico.

183

Page 91: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Objetivos de la propuesta:

6º Transmitir de modo

sistemático la problemática

local.

5º Construir posibles

soluciones

1º Identificar problemas a los

problemas de la realidad en

estudio.

de la sociedad.

2º Promover procesos

cognitivos.

3º Apreciar la realidad inmediata y los valores

que presenta.

O B J E T I V O S

4º Desarrollar la reflexión – crítica ante situaciones del contexto inmediato.

184

Page 92: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

185

Apoyo teórico:

EVALUACIÓN AMBIENTAL

DIAGNOSTICO SOCIECONÓMICO

A P O Y O T E Ó R I C O

INVASIÓN DE TIERRAS

DIAGNÓSTICO FÍSICO-NATURAL

SISTEMA DE IINFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Page 93: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Unidades de clase:

UNIDAD DE CLASE Nº 1

TEMA: Diferenciación del espacio geográfico: diagnóstico físico - natural CURSO: 5º Año. Nivel De Educación Media Diversificado y Profesional ÁREA: Ciencias Sociales

PRINCIPIO ORGANIZADOR

CONCEPTOS CONTENIDOS PROCESOS SITUACIÓN DEENSEÑANZA

EVALUACIÓN

Estructuras espaciales a diferentes escalas permiten el conocimiento einterpretación de las realidades naturales y sociales desde una visión integral

Invasión de tierras

Espacio natural

Espacio geográfico

Dinámica poblacional

Rasgos físicos: Relieve Geología Clima Suelo Hidrografía Vegetación Dinámica poblacional: Distribución Estructura Crecimiento y Movilidad Principales problemas geográficos

Ideas previas Indagar Localizar Interpretar Explicar Generalizar

Plantear un problema a la clase: ¿Cómo la invasión de tierras incide en la alteración del espacio geográfico? Buscar información de situaciones similares y material bibliográfico acerca de las características delmedio

Utilizar mapas y los Sig Buscar las causas de la invasión Justificar la sustentación realizada Confrontar lasopiniones emitidas

Niveles de complejidad y congruencia

Diagnóstica acerca del conocimiento de su comunidad Material aportado

Destreza en el manejo de nuevas herramientas Capacidad de relacionar la información recabada

186

Page 94: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

UNIDAD DE CLASE Nº 2

TEMA: Sistema de Información Geográfica SIG CURSO: 5º Año. Nivel De Educación Media Diversificado y Profesional ÁREA: Ciencias Sociales

PRINCIPIO ORGANIZADOR

CONCEPTOS CONTENIDOS PROCESOS SITUACIÓN DEENSEÑANZA

EVALUACIÓN

Desarrollar habilidades en el manejo de técnicas y herramientas útiles para la investigación geográfica

Sistema deinformación geográfica (Sig)

Los Sig. Historia

Componentes de los Sig Aplicaciones de los Sig

Software Hardware Fuente de datos Tipos de formatos

Ideas previas Reconocer Interpretar Analizar Operar

¿Qué son los Sig y cual será su utilidad? Partir de ideas globales con una charla sobre los Sig Escribir artículosrelacionados

Seguimiento de la actividad planteada

Seleccionar en la Web una aplicación de los Sig y discutir sus aportes Manipular Sig

Interacción grupal Participación activa

Rigurosidad científica de las argumentaciones Seguimiento y compromiso de la actividad práctica

187

Page 95: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

UNIDAD DE CLASE Nº 3 TEMA: Perspectiva socioeconómica: diagnóstico socioeconómico CURSO: 5º Año. Nivel De Educación Media Diversificado y Profesional ÁREA: Ciencias Sociales

PRINCIPIO ORGANIZADOR

CONCEPTOS CONTENIDOS PROCESOS SITUACIÓN DEENSEÑANZA

EVALUACIÓN

Conducir al estudio de la realidad inmediata, paravalorar e interpretar los efectossocioeconómicos de la actual distribución espacial.

Economía

Estructura geoeconómica

Actividades económicas Economía regional

Actividades económicas Localización e importancia de las actividades económicas Principales fuentes de empleo Impacto ambiental de las actividades económicas Tendencias y perspectivas económicas

Describir Relacionar Interpretar Analizar Generalizar

¿Cuál es la ocupación de los jefes de familia? ¿Qué actividad económica predomina en la comunidad? Lectura de material electrónico: caracterizar el contexto y elaborar unacontratación con la realidad nacional

Elaborar hipótesissobre la afectación de la invasión en la economía y el ambiente local. Y las causas que la originan

Discusión guiada de los resultados plasmados

Comparar elcomportamiento de las principales actividades en dos momentos diferentes

Capacidad de relacionar y organizar la información

Caracterizar losprincipales conflictos socioeconómicos

Presentación del trabajo final

Participación activa Argumentación científica de la respuesta

188

Page 96: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

UNIDAD DE CLASE Nº 4

TEMA: Componente ambiental: la evaluación ambiental CURSO: 5º Año. Nivel De Educación Media Diversificado y Profesional ÁREA: Ciencias Sociales

PRINCIPIO ORGANIZADOR

CONCEPTOS CONTENIDOS PROCESOS SITUACIÓN DEENSEÑANZA

EVALUACIÓN

Los principalesproblemas ambientales del país se generan por el impacto de las actividades humanas sobre el equilibrio de los recursosnaturales en ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales

Ambiente

Evaluación ambiental

Espacio natural Acción antrópica

Impacto ambiental

Impacto ambiental y actividades humanas: invasión de tierras Conservación del ambiente Factores contaminantes Desequilibrios ecológicos Principios de la evaluación ambiental

Describir Observar Organizar Operar Interpretar

¿Qué problemassociales afectan el ambiente natural? ¿La invasión de tierras genera alguna alteración en el ambiente natural?

Ideas previas

Trabajo de campo al entorno local Recolectar información hemerográfica sobre problemas ambientales Ejecutar la identificación de impactos ambientales Realizar una relación entre variables, buscando causas y consecuencias de los impacto detectados

Seguimiento grupal e individual Calificación y organización Actividad individual Argumentación verbal y escrita

189

Page 97: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

CAPÍTULO VII

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

Conclusiones

La Evaluación Ambiental de la Invasión de Tierras en El Poblado Sector Los

Pozos, Rubio - Estado Táchira, como problema geográfico agrupa un amplio conjunto

de situaciones socio – ambientales. Lo que obviamente, crea preocupación en la

sociedad, por las características de anarquía, afectación al ambiente y zona de

inestabilidad donde ocurre la ocupación de tierras. La integración de elementos

geográficos y socioambientales bajo un enfoque interdisciplinario proporciona

solidez teórico – práctica, a la explicación y divulgación de efectos ambientales de la

invasión de tierras.

La descripción de las características físico – naturales del área en estudio,

permite afirmar la existencia de 4 unidades de paisaje litogeomorfológicas, con

grados variables de vulnerabilidad. Producto, de la combinan de materiales inestables

como arcilitas y areniscas de la formación La Copé, el predominio de pendiente con

valores del 40%, un clima lluvioso tropical y escasez de cobertura vegetal. Lo que

trae como consecuencia importante, la alteración de la inestabilidad del terreno y la

erosión en sus diversas modalidades.

El diagnóstico socioeconómico de la comunidad invasora, permite confirmar

un bajo poder adquisitivo, niveles de instrucción deficiente, un sustento del hogar a

cargo de la madre y carencia de servicios públicos básicos, como el agua potable.

Por otra parte, la combinación de las características físico – naturales y

socioeconómicas, permiten corroborar que la ocupación de tierras genera un uso

anárquico del espacio, lo que conlleva al deterioro ambiental, producto de las

acciones desarrolladas por los invasores.

190

Page 98: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

El análisis de la interacción físico – natural y socioeconómica, antes

mencionada se realizó de manera eficaz mediante la combinación de métodos

sencillos: scoping, matriz simple interactiva de Leopold y la matriz MIC - MAC,

procedimientos satisfactorios, que permitieron identificar y evaluar los efectos

ambientales generados por las acciones de la invasión de tierras.

En este sentido, se determinó que la alteración de los procesos de ocupación

urbana, es el efecto causal del impacto ambiental generado en el sector. Por otra

parte, el factor ambiental más impactado es la cobertura vegetal y la acción que

mayor impacto genera es la instalación de unidades familiares improvisadas.

Asimismo, se puede afirmar que la mayoría de los efectos tienen una incidencia

negativa en el ambiente.

Después de haber desarrollo la EA que constituye la base fundamental de esta

investigación, se propuso un conjunto de medidas que ayuden a minimizar los efectos

negativos y potenciar los efectos positivos; y por último, el diseño de una propuesta

geodidáctica constructivista – ecológica, que integra hechos geográficos de la

realidad inmediata al proceso de enseñanza y aprendizaje de la geografía. Lo que

permitirá, la divulgación de los resultados obtenidos a los estudiantes del Liceo

Bolivariano Dr. Leonardo Ruiz Pineda y la comunidad en general.

Finalmente, la invasión de tierras conforma un problema complejo que al

enfrentarlo, encara un enorme reto: lograr concienciar a la población del uso

adecuado del espacio con miras a un aprovechamiento sostenible y conservación de

los recursos.

191

Page 99: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Recomendaciones

Generales.

La caracterización físico – natural del área de estudio, puede ser actualizada a

través del procesamiento digital de imágenes satelitales. Lo que obviamente

permitirá actualizar el sistema de información geográfica realizado para el

sector.

Capacitar a los líderes comunitarios en el manejo del Sig elaborado para el

sector, con el propósito de concienciar a la comunidad de la vulnerabilidad de

los recursos naturales del sector y sus afectaciones en el sector.

Incluir en el diagnóstico socioeconómico la perspectiva espacial de los

habitantes del sector, para generar una aproximación cartográfica de las

principales actividades humanas y sus efectos ambientales. Lo que permitirá

al invasor tomar conciencia del uso anárquico de los recursos presentes en el

área.

Incorporar a un grupo interdisciplinario en proceso de evaluación ambiental

para obtener una visión de conjunto más completa de las diversas situaciones

ambientales generadas por la actividad humana.

Promover taller de capacitación ambiental para el mejoramiento progresivo

del área ocupada. Donde, se incorpore el ámbito escolar formal en realización

de un trabajo comunitario conjunto.

Geodidácticas.

Tomar como eje para el desarrollo de nuevas alternativas constructivista –

ecológica, la realidad geográfica para que el estudiante se sienta motivado a

participar en un proceso que le permita construir un saber a partir de su campo

experiencial.

192

Page 100: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Seleccionar actividades para el desenvolvimiento de la clase, de acuerdo con

el conocimiento que se busca construir y el ámbito escolar.

Permitir la reflexión – crítica de los estudiantes sin menospreciar ninguna de

sus opiniones.

Facilitar el proceso de evaluación a través del mejoramiento de los trabajos,

donde se le brinde al joven la oportunidad de mejorar sus producciones

académicas, ello a partir de una evaluación formativa permanente.

Se podrán incluir otros puntos de apoyo teórico, que posean pertinencia

socioeducativa con la alternativa constructivista – ecológica.

Promover la discusión de los trabajos de modo directo docente y estudiante

para poder mejorar particularidades individuales.

La labor de la alternativa ecológica - constructivista, será educar individuos

críticos para vivir en una sociedad cambiante y dinámica, capaces de

promover soluciones preventivas con un gran sentido de pertenencia de su

contexto local. En donde, los beneficios de esta propuesta se desprenderán en

torno a la orientación dada por el docente al joven estudiante. De allí, que esta

alternativa geodidáctica se hayan dado bajo una perspectiva particular como

es la identificación de cada elemento socioeducativo, pues se busca integrar

en la medida posible el apoyo teórico a la realidad geográfica en la búsqueda

de su compresión e interpretación.

Por último, se puede decir que la elaboración y diseño de la alternativa

geodidáctica, responde a la necesidad de una herramienta orientadora de los

procesos de enseñanza y aprendizaje de la geografía; así como, a una labor

educativa reflexiva, comprometida, flexible, participativa, constructora de

conocimientos, creativa, investigativa e integral tanto para el docente como el

estudiante.

193

Page 101: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agudelo, A. y Flores, H. (2002). Proyecto pedagógico de aula y la unidad de clase.

Panapo: Caracas – Venezuela.

Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales. Buenos

Aires: Paidos.

Arzolay, C. (1989). El espacio geográfico y la enseñanza de la geografía en

Venezuela. Cumana: Centro de investigaciones Geodidácticos.

Balestrini, M. (1997). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas:

Consultores Asociados.

Blanco, J.; Fernández, M.; Gurevich, R, y Tobio, O. (1995). Notas sobre la

Enseñanza de una geografía renovada. Buenos Aires: Paidos.

Barreiro, R. Canasta alimentaría se ubicó en 715.926 bolívares para el mes de julio.

[documento en línea]. (2006). Disponible:

http://economia.eluniversal.com/2006/08/02/eco_art_02201C.shtml.

[Consulta: 2003, Agosto 16]

Barreto, N. (1998). Temas sobre Teoría y Práctica del Currículum. Caracas:

Fedeupel.

Brito, V. (2000, Marzo 28). Invasiones llevan a una Anarquía. El Universal,

Cuerpo 2.

Canter, L. (2000). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid: Mc Graw

Hill.

194

Page 102: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Cárdenas, Carpio y Escamilla. (2000). Geografía de Venezuela. Fundación Programa

de Formación Docente. FEDUPEL. Caracas – Venezuela.

Chow, V., Maidment, D. y Mays L. (1994). Hidrología Aplicada.Mc Graw Hill.

Bogotá – Colombia.

Colmenares, M.; Parra, N. y Sandia L. (2004, noviembre). Evaluación de las

implicaciones ambientales derivadas de la aplicación de tecnología agrícola.

Caso: municipio Pueblo Llano del Estado Mérida. (Memorias del Congreso).

Ponencia presentada en el V Congreso Venezolano de Geografía. Universidad

de los Andes – Mérida.

Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia. CENAMEC.

(1998). Carpeta de Educación Ambiental para Docentes de Educación Básica.

Caracas: Segunda Edición.

Coneza, V. (1997). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental,

Madrid: Mundi-Prensa.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICIT (1991). El

Paquete Ambiental. Reto, 38, 4-10.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la

República de Venezuela.

Contreras, A. (2000, marzo). Paradigmas en Educación. (Memorias de las jornadas).

Ponencia presentada en la I Jornada sobre desarrollo cognitivo y aprendizaje.

Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.

195

Page 103: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC). (2007).

[Documento en línea]. Protocolo de Kyoto. Disponible:

http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/Unfccc/ccprokio.

htm. [Consulta: 2007, Mayo 28].

Delgado, C. (1992, Abril 13). Compromiso Mundial con la Naturaleza. La Nación, p.

B3 (edición especial: Impacto).

Duek, Jacobo. (1993). Método para la evaluación de impactos ambientales

incluyendo programas computacionales. Centro Interamericano de Desarrollo e

Investigación Ambiental y Territorial CIDIAT. Serie: Ambiente. Mérida:

Venezuela.

Elizalde, G. (1983). Ensayo de clasificación sistemática de categorías de paisajes

Primera Aproximación. Curso de Postgrado en Ciencias del Suelo de la

Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. Maracay -

Venezuela. Material Mimeografiado.

Elizalde, G. y Jaimes, E. (1989). Propuesta de un modelo pedogeomorfológico.

Revista Geográfica Venezolana, XXX: 5 – 35. Mérida – Venezuela.

Espinoza, G. (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco

Interamericano de Desarrollo. Centro de Estudios para el Desarrollo. Chile:

Santiago.

Ewel, J.; Madriz, A. y Tosi, J. (1976). Zonas de Vida de Venezuela. Memória

explicativa sobre el mapa ecológico. Editorial Sucre. Caracas-Venezuela.

Fermín, A. (2000). Educación ambiental. Serie azul. (Capítulo I)Segunda Etapa.

Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica, FEDUPEL. Caracas: Venezuela.

196

Page 104: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Freile, A. (1962). Mapa Fisiográfico de la República de Venezuela. Ministerio de

Minas e Hidrocarburos. Dirección de Geología.

Foghin, S. (2002). Tiempo y clima en Venezuela. Aproximaciones a una geografía

climática del territorio venezolano. Colección Clase Magistral. Universidad

Experimental Libertador. Caracas- Venezuela.

Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIA). Información climática

1994 – 2001. Estación Meteorológica de Bramón – Estado Táchira.

García, M. y Rivas, N. (Coordinadores). (2000). Educación ambiental. Serie azul.

(Capítulo introductorio)Segunda Etapa. Fondo Editorial de la Universidad

Pedagógica, FEDUPEL. Caracas: Venezuela.

Gómez, Heriberto. (s/f). Índice de humedad en ArcView utilizando MDE. Material

mimeografiado del curso introductorio a los sistemas de información geográfica

SIG.

Gómez, Heriberto. (2002). Modelling landslide potencial in the Venezuelan Andes.

Tesis Doctoral publicada, Universidad de Nottingham – Inglaterra.

González de Juana, C. (1980). Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas.

Caracas: Foninves. Tomo I y II.

González, S. y Gamarra, I. (1989). Guía metodológica para la elaboración de

estudios de impacto ambiental. Ministerio de Obras Públicas y Transporte:

Monografía de la Secretaria de Estado para las Políticas del Agua y el Medio

Ambiente.

197

Page 105: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Guerra, F. y González, J. (2002). Caracterización morfométrica de la cuenca de la

quebrada la Bermeja, San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela. Geoenseñanza,

Vol.7 (1 – 2). P.88 – 108.

Giacobbe, M. (1998). La geografía Científica en el Aula. Serie Educación. Argentina:

Homo Sapiens.

Gutiérrez, O. (2004 noviembre). Invasiones de tierras en la zona Sur del Lago de

Maracaibo. Ponencia presentada en el V Congreso Venezolano de Geografía.

Universidad de los Andes. Instituto de Geografía, Mérida – Venezuela.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación.

México: Mc Graw Hill.

Hernández, K. (2001, Abril 04). Empresarios exigen que el Gobierno rectifique y

detenga las invasiones. El Nacional, p.e-1.

Hacer del anarquismo una herramienta práctica. [Documento en línea]. (2003).

Ocupación, Anarquía Práctica. Disponible:

http://www.alasbarricadas.orlanargenapráctica/index.html. [Consulta: 2003,

Junio 28]

Hufty, Treriault y Sheriff. (1995). [Documento en línea]. (2007). El efecto de las

variaciones latitudinales estacionales de la radiación solar recibida sobre

superficies inclinadas en la definición de las pendientes de solana y umbría.

Paralelo 37, ISSN 0210-3796, Nº. 8-9, 1985 (Ejemplar dedicado a: Homenaje

a Manuel de Terán), pags. 621-638. Disponible:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=287171. [Consulta: 2007,

Septiembre 28]

198

Page 106: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Kechichian, G. (1998). Educación Ambiental: una propuesta para la acción en la

escuela. Buenos Aires: Santillana.

Soil Survey Staff. (1994). Claves de Taxonomía de Suelos por el Comité para el

reconocimiento de Suelo. Departamento de Agricultura de los EEUU. (Blanco,

A. y Pichott, J., Trads.). Bogotá: Pocahontas Press.

León, J. Evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo. . [Documento

en línea]. (2004). Metodologías para la identificación y valoración de impacto

ambiental. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos14/impacto-

ambient/impacto-ambient.shtml/metodo. [Consulta: 2004, Noviembre 06]

Ley Orgánica del Ambiente. (1976). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,

31004l, Junio 16, 1976.

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,

2.635, Julio 26, 1980.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. (2001). Gaceta Oficial de la República de

Venezuela, 37.323, Noviembre 13, 2001.

Léxico Estratigráfico de las Cuencas

Petroleras de Venezuela. [Documento en línea]. (2006). Formación La Copé.

Petróleos de Venezuela, S.A. Disponible:

http://www.pdv.com/lexico/lexicoh.htm. [Consulta: 2006, Agosto 06]

Martelo, M. (2004). Consecuencias ambientales generales del cambio climático en

Venezuela. XVII Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo: El Cambio

Global y los Suelos.

199

Page 107: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Martínez, M. (1999). La nueva Ciencia su Desafió, Lógica y Método. México: Trillas.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables MARNR. (1986).

Atlas del Estado Táchira. Dirección General de Información e Investigación del

Ambiente: Dirección de Cartografía Nacional.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables MARNR y Fondo

Nacional de Investigación Agropecuarias FONAIAP. (1993). Estudio integral

en zonas cafetaleras del Estado Táchira – Municipios Junín y Bolívar. División

de Investigación de Agua, Suelo y Vegetación. Región 18 Suroeste. Bramón –

Táchira.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables MARNR. (1979).

Mapa Geológico de Rubio. Dirección General de Información e Investigación

del Ambiente: Dirección de Cartografía Nacional.

Ministerio del Desarrollo Urbano (1988). Dirección General Sectorial de Desarrollo

Urbanístico. Levantamiento Aerofotogramétrico. Tranarg C.A

Ministerio de Educación. (1990). Programa de articulación del Nivel de Educación

Media Diversificada y Profesional. Asignatura: geografía de Venezuela. Oficina

Sectorial de Planificación y Presupuesto.

Ministerio de Infraestructura (MINFRA). (2003). Memorandum Nº 0759 de fecha 20

de junio de 2003. Oficina de Catastro. La Concordia – San Cristóbal.

Mora, J. (2000, Abril 14). En Venezuela hay una cultura de invasiones desde los años

60. El Nacional, p. e-2.

200

Page 108: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Mogollón y Comerma. (1994). Suelos de Venezuela. Palmaven, Filial de PDVSA.

Editorial Ex LIbris. Caracas – Venezuela.

Murzi de, T. (1997). Ocupación del Espacio Urbano, San Josecito, Municipio

Torbes, Estado Táchira. Universidad Nacional Experimental del Táchira, San

Cristóbal.

Normas sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el

ambiente. (1996). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 35946 Decreto

Nº 1257, marzo 13, 1996.

Òchoa, G. y Oballos, J. (2006). Diccionario de Suelos. Universidad de los Andes.

Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico. Mérida –

Venezuela.

Ospina, A. y Elizalde, G. (2004). Manejo Integral de la Cuenca Alta del río Guárico.

Proyecto iniciativa científica del milenio. Universidad Central de Venezuela.

Facultad de Agronomía.

Palma, D. (1993). El Problema de las Invasiones de Tierras en el Municipio Santiago

Mariño de Aragua. Tesis de Maestría no publicada, Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, Maracay.

Plan de Ordenación del Territorio del Estado Táchira. (1992). Gaceta Oficial del

Estado Táchira, 181, Junio 26, 1992.

Plan Rector de Desarrollo Urbano de Rubio (1984). Resolución Nº 245 del 30 de

Enero de 1984. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 3.402, Junio 08,

1984.

201

Page 109: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Reboratti, C. (1989). Población y Ambiente en América Latina. (Compilación).

Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Rodner, J. (2001). La Globalización un proceso dinámico. Caracas: Anauco.

Rondon de R, C. y Elizalde, G. (1997). Procesos pedogenéticos en un modelo de

sistema suelo, formado por nueve subsistemas. Venesuelos 2 (1): 32 – 36.

Sagredo, J. (1974). Diccionario Rioduero. Geología y Mineralogía. Madrid:

Rioduero.

Sánchez Carrillo, J. (1999). Agroclimatología .Consejo de Desarrollo Científico y

Humanístico. Universidad Central de Vnezuela. Innovación Tecnológica. Edit.

Caracas – Venezuela.

Sanjurjo, L. y Vera, M. (2001). Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles

medio y superior. Serie educación: Homo Sapiens.

Santiago, Armando (1997). La Preservación del Ambiente. El hombre y la enseñanza

de la Geografía. Revista Geoenseñanza, V.2, 23-40.

Sarramora, J. (2000). Teoría de la Educación: Reflexión y normativa pedagógica.

Barcelona: Ariel Educación.

Serra, Jorge. Planificación territorial. [Documento en línea]. (2004). Enfoque

prospectivo. Visión LTDA. Disponible:

http://www.visiion.cl/doc/PTERRITORIAL.PDF [Consulta: 2007, Septiembre

05]

202

Page 110: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Servicio de Profesionales de Consultoría (SPC). (1995). Estudio de impacto

ambiental de las concesiones Fosfasuroeste III y Fofasuroeste IV. Fertilizantes

Naturales y Minerales C.A.

Schubert, C. y Vivas, L. (1993). El cuaternario de la cordillera de Mérida.

Universidad de los Andes, Fundación Polar: Mérida – Venezuela.

Smolka, M. (1989). Crecimiento, Estructuración Intraurbana e Impacto Ambiental.

En Reboratti, C. (Comp.), Población y Ambiente en América Latina (pp.117-

122). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Strahler, A. (1974). Geografía Física. Ediciones Omega. S.A. Barcelona - España.

Strahler. (1989). Geografía Física. Tercera. edición. Ediciones Omega. S.A.

Barcelona - España.

Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones

en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Acción Pedagógica, Vol.9,

Nos. 1 y 2, 42 - 51.

Trinca, D. (2005). Exitosa reunión de la geografía venezolana. Revista geográfica,

46 (1): 153-157.

Tudela, F. (1989). Auges y Deterioros Socio-Ambientales en el Trópico Húmedo

Mexicano. En Reboratti, C. (Comp.), Población y Ambiente en América Latina

(pp.13-18). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Unda, M. (1989). Las Reivindicaciones Ambientales de la Organización Barrial en el

Ecuador. En Reboratti, C. (Comp.) Población y Ambiente en América Latina.

(pp.149-158). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

203

Page 111: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). (2001) Diagnóstico

comunitario. San Cristóbal: Diplomado en Educación Ambiental, Decanato de

Postgrado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2003) Manual de

Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas:

Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (1998). Investigación

Educativa. Caracas. Autor.

Valero, M. (1996). Venezuela: Las fronteras y los cambios espaciales. Revista

Geoenseñanza, Nº 1, 6 – 13.

Viloria, J. (2000). Introducción al a evaluación de tierras. Conceptos básicos para la

interpretación de estudios de suelos y evaluación de tierras. Principales

sistemas de evaluación de tierras utilizados en Venezuela. Maracay:

Universidad Central de Venezuela.

Vivas, L. (1992). El Cuaternario. Universidad de los Andes Consejo de

Publicaciones: Mérida, Venezuela.

204

Page 112: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TCHIRA - bdigital.ula.ve

ANEXOS

205