UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

136
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA Dr. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ COORDINACIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA LA EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE TÁRIBA ESTADO TÁCHIRA Y LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA (Trabajo de Grado para optar al Grado de Magíster en Educación Mención Enseñanza de la Geografía) Autora: Lcda. Pérez Betzalia C.I. 12763220 Tutor: Dr. Armando Santiago San Cristóbal, julio de 2007

Transcript of UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

Page 1: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA Dr. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ COORDINACIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

LA EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE TÁRIBA ESTADO TÁCHIRA Y LA

ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA (Trabajo de Grado para optar al Grado de Magíster en Educación Mención Enseñanza de la Geografía)

Autora: Lcda. Pérez Betzalia

C.I. 12763220 Tutor: Dr. Armando Santiago

San Cristóbal, julio de 2007

Page 2: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

DEDICATORIA

A Dios Omnipotente por iluminar la senda de la superación que un día decidí

transitar y así permitirme alcanzar esta importante meta enriqueciéndome como

persona y como profesional.

A mi papaíto, que desde el cielo ilumina mis pasos

A mi Madre, por ser consecuente, amorosa y me brinda siempre su destello de

esperanza.

A mi Tutor, por darme la oportunidad de conocer su lado académico y humano.

A mi esposo, por ser el ángel que nos cuida.

A mis amigos Escarlin, Karina, Alejandro y Ana; por compartir alegrías y

dificultades.

A mis hermanos queridos Nidelys, Merly, Daniel Alberto y Marysabel; por luchar

siempre para llegar a ser profesionales.

A mis compañeros y amigos por su solidaridad.

ii

Page 3: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

El Mundo es solamente un conjunto de posibilidades, cuya efectividad depende de las oportunidades ofrecidas por los lugares y el uso que los grupos humanos le dan en una dimensión temporo-espacial.

Milton Santos

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

Índice General

DEDICATORIA…………………………………………………………………ii

RESUMEN……………………………………………………………………....x

INTRODUCCIÓN ................................................................................................1

CAPÍTULO I: EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN; UN PROBLEMA INDETENIBLE 1.1. El crecimiento de la población a nivel mundial ...................................4

1.2. El crecimiento de la población en Venezuela……………………… 7

1.3. El crecimiento poblacional de Táriba, Estado Táchira………………10

1.3. Objetivos de la Investigación. ..............................................................15

1.3.1. Objetivo General ............................................................................15

1.3.2. Objetivos Específicos.....................................................................15

1.4. Justificación .........................................................................................16

CAPITULO II: LA EXPLICACIÓN TEÓRICA

2.1. Antecedentes .......................................................................................22

2.2. Bases teóricas .......................................................................................28

2.2.1. Geografía urbana......................................................................28

2.2.2. Espacio geográfico (urbano) ....................................................36

2.2.3. La enseñanza de la geografía y lo poblacional.........................42

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

2.2.4. Sistemas de información geográfica……………………………...48

2.2.5. Unidad didáctica y la enseñanza de la geografía……………..53

2.3. Bases Legales .....................................................................................61

CAPITULO III: NATURALEZA Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Aporte teórico práctico.........................................................................68

3.2. Tipo de investigación……………………………………...………….69

3.3. Diseño de la investigación ...................................................................71

3.4. Población área de estudio.....................................................................75

3.5. Muestra informantes claves…………………………………………...76

3.5. Técnicas e instrumentos .......................................................................78

3.6. Validez y Confiabilidad del Instrumento .............................................81

CAPITULO IV: TÁRIBA DESDE UN ENFOQUE GEOGRÁFICO............86

4.1. Descripción físico natural……………………………………………90

4.2. Descripción socioeconómica……………………………………….114

4.3. Descripción político administrativa………………………………...121

CAPITULO V: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE TÁRIBA………………..126

5.1. Población autóctona………………………………………………....127

5.2. Descubrimiento y fundación………………………………………...130

5.3. Consolidación urbana………………………………………………..132

5.4. Táriba en la primera mitad del siglo XX…………………………….140

5.5. Táriba en la actualidad……………………………………………....144

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

5.6. Visualizando el futuro……………………………………………….147

5.7. Costumbres y tradiciones, la patrona del Táchira………………...…149

5.8. Táriba en la historia………………………………………………….152

5.9. Táriba y su crecimiento poblacional...................................................155

CAPITULO VI: TÁRIBA DESDE OTRAS PERSPECTIVAS……………163

6.1. Evolución histórica………………………………………………….166

6.2. Hallazgos……………………………………………………………167

CAPITULO VII: UNIDAD DIDÁCTICA…………………………………..190

7.1. Propuesta……………………………………………………………192

7.2. Justificación………………………………………………………….195

7.3. Factibilidad…………………………………………………………..196

7.4. Fundamentación……………………………………………………..198

7.5. Características……………………………………………………….198

7.6. Objetivos de la propuesta……………………………………………199

7.7. Presentación de la unidad didáctica…………………………………200

7.8. Conclusiones y recomendaciones…………………………………...204

REFERENCIAS……………………………………………………………….208

ANEXOS……………………………………………………………………….215

A-1. Cuestionario para Informantes Claves……………………………...216

A-2. Lista de control para el investigador………………………………. 221

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

LISTA DE CUADROS

Cuadro Nº 1, 2 División político administrativa de Táriba………………123, 124

Cuadro Nº 3 Modelo clásico colonial…………………………………………...156

Cuadro Nº 4 Rompimiento del modelo clásico………………………….……...156

Cuadro Nº 5 Proceso de suburbanización………………………………………157

Cuadro Nº 6 Época actual de crecimiento……………………………………....157

Cuadro Nº 7 Fundación de Táriba………………………………………………168

Cuadro Nº 8 Tribus……......................................................................................169

Cuadro Nº 9 Primeros habitantes……………………………………………….170

Cuadro Nº 10,11 Provincia…………………………………………………171,172

Cuadro Nº 12 Corregimiento……………………………………………………173

Cuadro Nº 13,14 Cantón………………………………………………….. 174,175

Cuadro Nº 15,16 Geopolítica………………………………………………175,176

Cuadro Nº 17 División política…………………………………………………177

Cuadro Nº 18,19 Alumbrado……………………………………………….......178

Cuadro Nº 20,21 Transporte………………………………………………........179

Cuadro Nº 22 Agua potable…………………………………………………….180

Cuadro Nº 23 Vías de comunicación…………………………………………...181

Cuadro Nº 24, 25,26 Tradiciones……………………………………..........182,183

Cuadro Nº 27,28. Urbanismo……………………………………………....183,184

Cuadro Nº 29 Nombres de las calles……………………………………………185

Cuadro Nº 30 Costumbres………………………………………………………186

Cuadro Nº 31 Electrificación…………………………………………………...187

Cuadro Nº 32 Control poblacional……………………………………………...188

Cuadro Nº 33 Aspectos poblacionales………………………………………….188

Cuadro Nº 34 Unidad Didáctica I parte………..……………………………….200

Cuadro Nº 35 Unidad Didáctica II parte……..………………………………....201

Cuadro Nº 36 Características del espacio geográfico de la localidad...……202,203

Cuadro Nº 35 Unidad Didáctica III parte……..………………………………...203

vii

Page 8: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

LISTA DE FIGURAS

Figura Nº 1 Límites de Táriba……………………………………………………13

Figura Nº 2 Táriba en forma de damero………………………………………….14

Figura Nº 3 Distribución población venezolana………………………………... 20

Figura Nº 4 Socialización-Comunicación………………………………………..57

Figura Nº 5,6 Triangulación…………………………………………………..84,85

Figura Nº 7 Zona objeto de estudio………………………………………………87

Figura Nº 8 Zona de estudio tridimensional……………………………………...88

Figura Nº 9 Municipio Cárdenas…………………………………………………93

Figura Nº 10 Coordenadas de Táriba.....................................................................94

Figura Nº 11 Mapa original de Táriba…………………………………………...95

Figura Nº 12 Perímetro área de estudio………………………………………….96

Figura Nº 13 Curvas de nivel área de estudio……………………………………97

Figura Nº 14 Curvas de nivel y cotas del área de estudio………………………..98

Figura Nº 15 Vegetación de Venezuela………………………………………...108

Figura Nº 16 Zona de vida visto por Holdrige………………………………….111

Figura Nº 17 Táriba en forma de damero 1930…………………………………134

Figura Nº 18 Crecimiento poblacional de Táriba………….................................160

Figura Nº 19 Mapa Mental para la Unidad Didática...….....................................202

viii

Page 9: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

FOTOS

Foto Nº 1 Nomenclatura de las calles de Táriba………………………………..136 Foto Nº 2 Colegio Salesiano……………………………………………………137 Foto Nº 3 Plaza Bolívar 1954…………………………………………………..138 Foto Nº 4 Panorámica Plaza Bolívar 1989……………………………………...139 Foto Nº 5 Basílica de Táriba……………………………………………………140 Foto Nº 6 Nuevas construcciones para 1915……………………………………141 Foto Nº 7 Puente Libertador 1930………………………………………………142 Foto Nº 8 Edificaciones para 1930 – 1940……………………………………...143 Foto Nº 9 Vista panorámica de Táriba 1930……………………………………158 Foto Nº 10 Vista panorámica de Táriba 1976…………………………………..159 Foto Nº 11 Vista Satelital de Táriba 2006…………………………………...….159

Foto Nº 12 Basílica de Táriba 2007.........…………………………………...….162

Foto Nº 13 Alcadía de Cárdenas 2007…………………………………........….162

ix

Page 10: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Dr. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ

COORDINACIÓN ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

LA EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE TÁRIBA ESTADO TÁCHIRA Y LA

ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA (Trabajo de Grado para optar al Grado de Magíster en Educación Mención Enseñanza de la Geografía)

Autor: Pérez Betzalia

Tutor: Dr. Armando Santiago

RESUMEN

El presente estudio determinó la evolución del crecimiento poblacional del espacio geográfico de Táriba, Estado Táchira. La investigación se ubicó en un paradigma cualitativo fenomenológico, bajo un método deductivo, estudio de campo, histórico, bibliográfico y de carácter descriptivo, con la modalidad de Proyecto Factible con sus fases correspondientes. La población estuvo conformada por dos (02) informantes claves: el cronista de la ciudad objeto de estudio y un especialista en este tipo de tareas. A continuación se les hizo entrega de sus respectivos cuestionarios compuesto por veintisiete preguntas abiertas; posteriormente se realiza una entrevista individual para cotejar toda la información recibida y proceder a la triangulación que avala la confiabilidad y validez respectiva. El análisis e interpretación de las entrevistas hechas a los informante claves, permitió generar el material suficiente para realizar la propuesta contentiva de una unidad didáctica para mejorar la enseñanza de la geografía bajo esta nueva modalidad. Los resultados y conclusiones fueron: con la ayuda de la geografía se formará a un nuevo ciudadano capaz de conocer su propia realidad histórico social y geográfica, superar en el estudiante el empirismo y el tradicionalismo por la creatividad, vincular la acción educativa con el medio donde esta se desarrolla. El diseño permitirá dar a conocer las diferentes etapas de la evolución y del crecimiento del objeto de estudio, el proceso de expansión de la ciudad, la unión de la teoría y la práctica en la propuesta y el manejo del método científico, entre otros. Palabras Claves: Evolución, Crecimiento Poblacional, Espacio Geográfico, Informantes Claves, Triangulación Unidad Didáctica, Táriba, Enseñanza de la Geografía.

x

Page 11: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

UNIVERSITY OF LOS ANDES Dr. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ

COORDINACCION ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN

ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

THE POBLATION INCREASE EVOLUTION IN THE GEOGRAPHIC SPACE OF TÁRIBA, TÁCHIRA STATE

AND THE GEOGRAPHY TEACHING. (Academic Title Work for obtain the Magister Grade

in Education Mention Geography Teaching)

Author: Pérez Betzalia Tutor: Dr. Armando Santiago

SUMMARY The present work determined the historical evolution and poblational increase of geografic space of Táriba, Táchira state. The investigation ubicated in a historical, biographical, study, camp, de descriptive condition with the workable proyect modality, with its corresponding phases and under cualitative paradigm phenomenologic. The population was conformade for two (02) key informers: the historian of town, object of that work; and a specialist in that kind of works, then they recive their respective cuestionnaire compound for twenty seven (27) open answers; posteriorly they were interviewed in individual way for compare all recive information and continue to the triangulation that guarantee the confiability and respective validity. The analisys and interpretation of the interviews done a the key informers, allowed to produce the sufficient material for perform the proposition content of a didactic unity, for improve the geography teaching under that new modality. The results and coclutiones were: with the aid of the geography will educate a new citizen who will be able to knom his or her own historical, social and geographical reality, better oneself in the student the empiricism and traditionalism for the creativity, base the educative action with the society where the student develop, that porpoise is designed to know the evolution of the diferents increase stage of study object, the expansion process of the town, the theory and practice union in the porpoise, between others. Key words: Evolution, poblational increase, key informers, triangulation, didactic unity, geographyc space, Táriba, geography teaching.

xi

Page 12: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

INTRODUCCIÓN

Táriba, la bien llamada La Perla del Torbes, es una ciudad con la inclinación

suave del cerro Mochilero, al lado de la autopista que une a San Cristóbal con la

Ciudad de La Fría, cuyo centro antiguo se extendió hacia sus alrededores, en la

actualidad hay barrios que se unen con los de San Cristóbal y Cordero sus vecinos

más inmediatos.

El centro de la ciudad (desde la avenida Vicente Elías Moncada, entre la calle

1 y la calle 8, hasta las carreras 9 y 11) todavía conservan ciertas características

originales, con casas de una a dos plantas, muchas puertas y bellas casonas ocupadas

por oficinas administrativas del gobierno, por centros educativos o por religiosos,

mini centros comerciales, centro de telecomunicaciones, salones de belleza, entre

otros.

Su plaza principal, célebre por el mercado de los lunes, donde tenía lugar

aquella aglomeración de personas en demanda de legumbres y frutas frescas que

amontonaban por el piso de tierra bajo la mirada atenta de los campesinos, y

aprovechaban una pausa para saborear las comidas típicas de olorosos guisos, que

muchachas bien alimentadas cocinaban en los braceros ubicados a su alrededor, o

distraían la vista con la compra-venta de aves y bestias, al calor de las bullangueras

ofertas, bajo la sombra de añosos árboles, hoy ya no existen porque dieron paso a las

demandas de un progreso exigente y poco cuidadoso de lo tradicional.

Efectivamente, al ser trasladado el mercado a otro sitio, se remodeló la plaza

con estatua, caminerías, aceras de ladrillo y bancos donde puedan sentarse los

parroquianos. Es preciso señalar, Táriba es sede de dos parroquias eclesiásticas, la

más antigua de ellas es un santuario mariano, Nuestra Señora de la Consolación (cuyo

retablo es más antiguo que el de Coromoto y el de la Chiquinquirá), su devoción se

1

Page 13: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

extendió en el Occidente de Venezuela y Noreste de Colombia desde finales del Siglo

XVI. Alrededor de esta devoción se realizan las Ferias y Fiestas más antiguas del País

(Portón taurino de Venezuela) y una Semana Santa significativa para un pueblo de

raigambre católica.

La frontera viva más importante de Latinoamérica se encuentra a menos de

cincuenta kilómetros, esto brinda todas las ventajas de zona fronteriza y elimina las

principales desventajas por encontrarse esta ciudad adentrada en el territorio

venezolano (Villafañe, 1983).

Para Táriba las relaciones con el exterior no resultan novedosas pues en la

época de bonanza cafetalera existía un importante y fluido comercio con Colombia,

Norteamérica y Europa. Esta situación se puede evidenciar al considerar que esta

población tuvo servicio telefónico desde el siglo XIX, y que para su bellísimo templo

(hoy Basílica), se compró y se transportó un altar de mármol de Génova (Italia), y un

cielo raso metálico de aproximadamente mil metros cuadrados de Filadelfia

(EE.UU.), ambos hacia 1915.

En este orden de ideas, así como las instituciones y las organizaciones crecen,

las ciudades también lo hacen y adquieren una forma particular en distintos contextos

sociales, económicos, tecnológicos y educativos; su expansión física responde, en

este sentido, a la naturaleza de los distintos factores y fuerzas, que se entremezclan

para crear sus formas particulares.

Estos aspectos se convierten en significativos al momento de elaborar

estrategias para la enseñanza de la geografía en el nivel Media Diversificada y

Profesional. Se parte de los conocimientos previos de los docentes, adquiridos a

través de su experiencia cotidiana para obtener un producto de pertinencia a las

condiciones en las cuales los profesores desempeñan su actividad profesional y a las

nuevas condiciones producto del escenario global.

Una de las tareas de la Geografía Urbana es extraer esas formas y los procesos

que las producen. Con la determinación de las etapas de crecimiento de una ciudad se

busca describir y explicar su proceso de expansión sobre la base de una periodización

coherente, que resuma los cambios, las transformaciones más significativas y las

2

Page 14: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

3

huellas visibles. Ese es precisamente el objetivo del presente trabajo, pues se intenta,

caracterizar las etapas de crecimiento de la ciudad de Táriba, que hace hincapié en los

elementos esenciales de la forma urbana.

En el caso especifico de Táriba, en su espacio interno, han ocurrido importantes

transformaciones en períodos históricos sucesivos. En cada uno de ellos el tejido, o la

morfología urbana, responden a diversos principios organizativos de tipo social,

económico y técnico, asociados a cambios que ocurren en los modelos de desarrollo

del país.

El primer período corresponde a la etapa colonial, el de la ciudad compacta, que

perdura hasta finales del siglo XX. El segundo ocurre entre los años treinta y

cincuenta, y se corresponde con una primera etapa de dispersión física de la ciudad; el

tercero se asocia con un intenso proceso de suburbanización, que en los años sesenta

y setenta produjo la coalescencia con centros urbanos vecinos; y, el cuarto, que se

inicia a partir de los años ochenta, es un período de crecimiento que dio origen a la

actual población extendida y difusa.

En consecuencia, la presente investigación se basó en estudiar la evolución del

crecimiento poblacional en el espacio geográfico de Táriba en el Estado Táchira; y se

encuentra estructurada de la siguiente manera: El Capítulo I contiene, el crecimiento

poblacional un problema indetenible. Respecto al Capítulo II se encuentra, las

investigaciones anteriores referentes al estudio en cuestión y las bases teóricas sobre

el crecimiento poblacional.

En el Capítulo III se halla la naturaleza y fases de la investigación, pasando al

Capitulo IV donde está el estudio de Táriba desde un enfoque geográfico. Para el

Capitulo V se presentan la evolución histórica de Táriba generada por la entrevista de

informantes claves, en el Capítulo VI Táriba desde otras perspectivas, allí se

encuentra el análisis de la información proporcionada por las entrevistas. Ya para

finalizar, el Capítulo VII referido a la propuesta de la unidad didáctica y culmina el

trabajo con las referencias bibliográficas y sus respectivos anexos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

CAPÍTULO I

EL CRECIMIENTO POBLACIONAL UN PROBLEMA

INDETENIBLE

El Crecimiento de la Población a Nivel Mundial

En la actualidad los eventos ya no ocurren aislados, sino que se encuentran

interrelacionados por el mundo de la comunicación, a través de los medios como

internet, la informática, la robótica, la telemática, la televisión satelital, las

telecomunicaciones internacionales, entre otros. Esta situación ha dado origen a una

realidad denominada globalización. Para Rodner (2001:31), la globalización es “un

proceso dinámico de interconexión comercial, financiera, cultural, política, religiosa y

técnica que se está produciendo entre todos los habitantes del mundo…. la

globalización tiene efectos sobre las relaciones sociales de los habitantes del globo”.

Asimismo Santiago (2005:64), la Globalización responde a: …a la apertura de los mercados, la mundialización de las finanzas y la importancia adquirida por los medios de comunicación social. También a la libre circulación de la información, la libertad de expresión, la comprensión global de los fenómenos, el sentido de aceleramiento impuesto por la informática y cibernética, la mundialización de la información y el conocimiento. En ese contexto, la población y su acelerado crecimiento es un problema

gradual que se evidencia con el aumento de la mayor demanda en la satisfacción de las

necesidades básicas, sobre todo en la solicitud de viviendas y cantidad de servicios.

Estas y otras complicaciones, desde el punto de vista social, son dificultades

cotidianas, debido a que el crecimiento poblacional surge a pasos acrecentados en

todos los espacios y sobre todo en los más poblados de la tierra; es por ello que

4

Page 16: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

Becker (1992), menciona que un estimado en el crecimiento de la población

mundial se encuentra sobre los seis mil millones de habitantes que se ha doblado en

las últimas décadas, si el ascenso sigue imparable, se plantea que para el año 2110, se

incrementará a más de diez mil quinientos millones de habitantes, lo que da como

resultado una división demográfica entre naciones con altas y bajas tasas de

crecimiento.

Esta desigualdad se produce más rápidamente en los países menos

desarrollados, al aumentar la diferencia del ingreso a nivel mundial entre los países

ricos y pobres en las últimas décadas. En este sentido, la población en el mundo

aumenta de una manera exorbitante, sin que apunte en los próximos años a una

estabilidad o pausado crecimiento; sobre todo en las naciones que no cuentan con un

sólido sistema económico.

Las cifras que respaldan al crecimiento de la población son alarmantes, de

acuerdo a como lo expresa El Nuevo Milenio (2005), cuando indica que el

crecimiento es motivo de preocupación mundial debido a la duplicación desde 1950,

no se ha mantenido en una tasa constante, al observar períodos en disminución y/o en

aumento más o menos rápidos, además, ha variado de unos espacios geográficos a

otros.

En la actualidad, la población del planeta es de alrededor de seis millones de

habitantes que aumenta a razón de 200.000 personas por día, entre 1980 y el año 2030

se duplicará con creces la población de los países de ingreso bajo y mediano a siete

mil millones, y la población de los países de ingreso alto será de mil millones. Según

Alfonso (1999:01), la evolución del crecimiento de la población bajo una

perspectiva cronológica, se manifiesta de la manera siguiente:

La población mundial era de 553 millones de habitantes en el 1650, de 726 en 1750 y de 1325 en el 1850. Para 1900 era de 1663, 4337 menos que 100 años después. La población mundial llegó a 1000 millones en 1804, 2000 millones en 1927 (123 años después), 3000 millones en 1960 (33 años después), 4000 millones en 1974 (14 años después), 5000 millones en 1987 (13 años después). Se prevé que ha de llegar a 6000 millones en 1999 (12 años después), 7000 millones en 2013 (14 años después), 8000 millones en 2028 (15 años después). A mediados de 1998, la población mundial era de 5900 millones de personas,

5

Page 17: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

6

de las cuales 4700 millones (80 %) residían en las regiones menos desarrolladas y el resto 1200 (20%) en las de mayor desarrollo. Todos estos datos indican que el crecimiento de la población estaría ligado a

la concentración de la población en las área urbanas; es decir, el crecimiento de la

población esta interrelacionado directamente con lo que implica el futuro de las

ciudades, cuya concentración se establecen en los centros urbanos donde satisfacen

un gran número de necesidades, tal como lo expresa Fu-Chen et al. (2005:01):

Las ciudades en el tercer milenio, se observan diversas tendencias. Primero: la urbanización progresiva del planeta es un fenómeno cierto: se estima que en la primera década del siglo XXI más de la mitad de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Segundo: se reforzará la interacción entre crecimiento urbano y globalización. Esta última es un proceso múltiple que aproxima a los países, las ciudades y las gentes aumentando la circulación de bienes y servicios, capitales, tecnologías e ideas. Desde estás tendencias en los centros urbanos se vive una compleja realidad,

que ha evolucionado con el pasar del tiempo, caracterizado por el gradual deterioro

del ambiente, así como el colapso en los servicios públicos, el desarrollo social que

gradualmente modifica las características urbanas de los asentamientos poblacionales,

los movimientos migratorios, las relaciones entre natalidad y mortalidad, el

descontrol en la fecundidad, la promiscuidad, el incremento del éxodo campesino en

las ciudades, el bajo poder adquisitivo, entre otros, que provocan en el mundo una

extraordinaria concentración urbana, se generan, deficiencias en el cumplimiento de

sus servicios para la población.

La evolución de tal crecimiento poblacional, según el CELADE (1999),

refleja cambios en la combinación de los factores demográficos en cada una de las

cuatro décadas pasadas: durante los años cincuenta se combinaron una fuerte

natalidad y una notable inmigración, mientras que en los años sesenta se redujo

apreciablemente la inmigración pero se incrementó la fecundidad. En los años setenta

se produjo la explosión de la inmigración al tiempo que comienza una caída notable

en la fecundidad, y en los años ochenta, esa reducción de la fecundidad crecía

reciamente el cauce inmigratorio.

Page 18: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

7

De esta forma, la tasa de crecimiento anual promedio bajaba del 4,5% en el

inicio de los años cincuenta al 2,5% se estima al iniciarse la década de los noventa.

Por ejemplo, en el caso venezolano, ese crecimiento anual todavía elevado (2,5%) no

va a descender tan rápido, a causa precisamente de la gran cantidad de personas en

edad reproductiva tanto como producto del volumen de jóvenes acumulado hasta

1970, así como porque los inmigrantes que han llegado desde ese año son también en

su mayoría personas en edad reproductiva.

De esta forma, el sector que más ha crecido es el de las personas adultas,

mientras se ha reducido el peso de los jóvenes: la proporción de menores de 15 años

respecto del total de la población descendió del 45,6% que existía en 1970 al 38,3%

de 1990 (CELADE, 1999).

En este contexto, Venezuela atraviesa su transición demográfica, en el sentido

de pasar de tener una población principalmente joven y de crecimiento rápido a

poseer otra relativamente envejecida y de bajo crecimiento, situación en la que ya

están países como Uruguay o Cuba. El estadio de esa transición en el caso venezolano

es el correspondiente al grupo de países que presentan una tasa moderada de natalidad

con una baja de mortalidad (México, Brasil, Costa Rica, entre otros).

El Crecimiento de la Población en Venezuela

En el caso venezolano, el crecimiento poblacional, manifestó muchas

dificultades en cuanto a la ocupación del espacio, tal es el caso de los movimientos

migratorios, los que de alguna manera, generan el desequilibrio en el espacio social

que intervienen en la distribución de la población y poco a poco afecta su crecimiento

y altera el equilibrio. Por ello al igual que muchos países latinoamericanos, publican

de manera detallada en sus estadísticas el progresivo aumento de la población.

Según el Centro Latinoamericano de Demografía (1999), expresa; que el

crecimiento poblacional se manifiesta por la acelerada dinámica demográfica;

reflejados en las tasas de natalidad muy altas, la influencia de los movimientos

migratorios, el desequilibrio en la ocupación del territorio y el crecimiento de los

Page 19: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

8

centros urbanos que se hallan muy relacionados y se han acentuado en los últimos

años.

Venezuela es uno de los países que ha presentado un elevado crecimiento de

su población, no sólo en su capital, sino de una manera sorprendente en diversas

ciudades del interior del país. Este crecimiento y distribución, se debe a varios

factores que, de una u otra forma, han contribuido en expansión y crecimiento de la

población en cada espacio geográfico al modificar progresivamente las características

de los asentamientos urbanos.

Los investigadores al estudiar esta problemática destacan el punto de vista

histórico, debido que es importante tener en cuenta la antigüedad de los

asentamientos poblacionales y como su desarrollo modificó en el tiempo sus

características; otro factor resaltante es el económico, porque de él depende el modo

de producción del lugar y de cómo se desarrolla la economía en ese sector o centro

poblado, teniendo en cuenta su grado de desarrollo, si es industrial, agrícola o

comercial, lo que establece el factor cultural y educacional en determinada

población.

Asimismo, presentan una gran influencia los aspectos físicos y geográficos de

las diversas regiones, de las cuales forman parte la variedad en la temperatura, el

clima, el suelo, el relieve, la vegetación, la hidrografía y, en general su paisaje

geográfico. Al crearse así, la complejidad del fenómeno urbano, el cual se manifiesta

en las ciudades venezolanas a través de los años, reflejado en una alta tasa

poblacional durante los últimos años, pues se estima que el 87% de la población

reside en áreas urbanas.

De acuerdo con los datos que reporta Centeno (2004:01), en Venezuela una

proyección de población total para el año 1998, era de 23 millones de habitantes y se

estima que para el año 2015, será de 30 millones de habitante, indicando lo siguiente:

La población de Venezuela (según estimaciones para 2002) era de 24.287.670 habitantes, con una densidad de 27 hab/km². Sin embargo, la distribución no es equilibrada: más del 80% de la población se agrupa en los litorales, valles y piedemontes de la cordillera de la Costa y la de los Andes, creándose así grandes vacíos poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure. Hay que señalar que más del 40% de la población está asentada en los

Page 20: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

9

ocho complejos urbanos más importantes del país (...) El 13% de la población vive en áreas rurales. Se estima que el 87% de la población venezolana reside en áreas urbanas. En Venezuela es evidente una distribución desigual en su población, pero

desde la últimas décadas hasta la actualidad ha venido reflejando un aumento

acelerado, de acuerdo con Ríos (1999), ese crecimiento de la población se debe a los

siguientes factores: inicialmente la natalidad representó una tasa bruta para 1997 de

25,15 nacimientos por cada mil habitantes y de mortalidad para ese mismo año, de

4,66 por cada mil habitantes.

Esa diferencia entre natalidad y mortalidad, origina el crecimiento vegetativo

de la población, además el crecimiento de la población es siempre con saldo positivo,

debido a que cada año se indica un descenso en la tasa de mortalidad. Esto se debe a

varios factores como: atención médico-sanitaria en el país, eficiencia en los servicios,

la progresiva eliminación de enfermedades epidémicas y la relativa elevación de los

niveles de vida, además de mantenerse constante el índice de natalidad y un

crecimiento en las migraciones extranjeras.

En el país, la tasa de natalidad y mortalidad tienen gran influencia sobre el

crecimiento poblacional, además de su desplazamiento conocido como movimientos

migratorios. Al respecto Ríos (1999) manifiesta dos tipos de migraciones: uno de tipo

interno referido al desplazamiento de una ciudad a otra y la migración internacional.

En el caso venezolano fue importante la llegada de extranjeros, sobre todo de Europa

antes y después de la Segunda Guerra Mundial, requerida durante la dictadura de

Marcos Pérez Jiménez.

Eso determinó el ingreso de extranjero de varios países y sobre todo de los

países vecinos. Pero, en los actuales momentos se presenta un crecimiento

poblacional, con la llegada de chinos, árabes, cubanos, colombianos, peruanos y

cualquiera que desee ingresar a este territorio, lo hace sin ningún tipo de problema.

Esto genera, que los cambios demográficos en Venezuela sean muy

singulares en la región; se trata del país que más ha crecido en las últimas cuatro

décadas, llegando a cuadruplicar su población, sobre la base de un fuerte crecimiento

Page 21: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

10

natural y de un poderoso movimiento inmigratorio que dura hasta hoy, aunque su

ritmo se redujo durante los años ochenta.

El Crecimiento Poblacional de Táriba Estado Táchira

El Estado Táchira, particularmente en las últimas décadas, el aumento

progresivo de la tasa poblacional era evidente, se tiene en cuenta que para el censo

registrado por la Oficina Central de Estadística e Información O.C.E.I (1990),

presentaba un estimado de población de 807.712 habitantes, ya para el censo

realizado por el Instituto Nacional de Estadística INE (2001), el estimado en

población fue de 981.607 habitantes.

Es significativo considerar que el Estado Táchira se encuentra ubicado en el

Occidente de Venezuela, formando parte de la Región Sur Occidental, cuya

superficie es de 11.100 Km2 (1.2% de Territorio Nacional). En la actualidad está

dividido en 29 Municipios y colinda con la República de Colombia. Esta condición

de Estado fronterizo, lo convierte en un receptor de inmigraciones provenientes de

los países andinos.

El aumento de la población se manifestó de una manera descontrolada y sin

ningún tipo de planificación, afectó de manera directa el poder satisfacer las

necesidades de la población y su asistencia, desde el punto de vista del cumplimiento

de los servicios públicos, los de salud, educación, vivienda y tratar de cubrir las

demandas de empleo de toda la población; esto generó, bajo poder adquisitivo,

aumento de la delincuencia, la poca posibilidad de garantizar la seguridad de los

ciudadanos y el deterioro de la vialidad.

Otro aspecto que denuncia las influencias de la migración descontrolada es el

urbanismo que cada día es más desorganizado, en cuanto que genera un deterioro del

ambiente y eso contribuye negativamente el poder alcanzar mejoras en la calidad de

vida. Ante esta situación, la geografía concebida como una ciencia social, explica la

estructuración del espacio producido y creado por los grupos humanos en su

dimensión temporo-espacial y como los mismos han evolucionado. Gracias a su

Page 22: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

11

aplicación ayuda a comprender la complejidad del fenómeno del crecimiento causado

por la población y la evolución de ese espacio a través del tiempo, tal como lo

manifiesta Rojas (1980:22):

El espacio se concibe en esta nueva tendencia como producto social. El espacio se produce y reproduce por los procesos sociales y no existen independientemente de esos procesos. Justamente ni el espacio es un reflexivo de la sociedad (espacialismo) ni la sociedad es un reflejo del espacio (determinismo).

Los procesos y las estructuras espaciales son sociales, así como los procesos y

las estructuras sociales son a su vez espaciales, están interrelacionados, es por ello, que

la geografía es una ciencia social, puesto que incluye en su estudio las relaciones

espacio-sociedad, para así entender y explicar las situaciones y conflictos temporo-

espaciales en los cuales el hombre interviene y manifiesta una tendencia en función de

las características que presenta.

De allí la importancia del diagnóstico del espacio local, de modo que se puedan

detectar los conflictos presentes en la realidad inmediata, y con ello acceder a la

comprensión y explicación de la realidad. Al respecto, Tovar (citado por Santiago,

1996:3), explica lo siguiente:

Si se parte de que el individuo forma parte de la realidad y es, a su vez, realidad misma, su educación, necesariamente, ha de corresponderse con una formación integral que posibilite la interpretación de su entorno, desde una actividad pedagógica para desarrollar el pensamiento crítico, cuestionador y divergente. Así se estará educando para que vaya comprendiendo los cambios y explique la realidad geográfica como una construcción social originada desde la relación sociedad-naturaleza bajo condiciones históricas dadas. En el contexto escolar el estudiante debe aprender a diferenciar los distintos

problemas de su entorno inmediato, con el pasar del tiempo son cada vez más

complejos, entre lo cual la educación debe concentrarse en lograr la concienciación

de los individuos con su ambiente; así cómo la realidad del crecimiento poblacional y

por la acentuación urbana en una dimensión temporo-espacial.

Muestra de la situación es cómo progresivamente y en pocos años la población

aumentó y modificó a su vez el espacio donde están ubicados, se evidencia en

diferentes localidades del Estado Táchira, sin tener en cuenta la variedad de factores

Page 23: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

12

que lo afectan, tales como: sociales, económicos, culturales y educativos.

Originalmente estos espacios eran en su mayoría zonas rurales, y hoy día están

inmersos en una problemática de tipo social reflejada en una realidad de la que no

escapa el resto del país: el crecimiento urbano.

En el caso de Táriba, este centro urbano es la capital del municipio Cárdenas

en el Estado Táchira, de acuerdo a la Gaceta Oficial del Estado Táchira (1998) Nº

444, está compuesto por las parroquias Táriba, La Florida y Amenodoro Rangel

Lamus (Figura 1), limita por el Norte con los Municipios Guásimos, Andrés Bello y

Sucre; por el Este con los Municipios Uribante y Fernández Feo; al Sur con el

Municipio San Cristóbal y al Oeste con el Municipio Independencia.

Adicionalmente, Táriba por la fecha de su fundación es considerada una ciudad

colonial según Hardoy (1972:22), como tal una de las premisas fundamentales en este

tipo de poblaciones, es la de mantener su aspecto físico, estructural y armónico en su

parte arquitectónica, pero llama poderosamente la atención que en los últimos diez

años, la desaparición progresiva de las conocidas casas de teja al estilo colonial,

siendo sustituidas por nuevas edificaciones tal es el caso de la creciente demanda y

ubicación de puntos comerciales, el colapso de los servicios públicos y la poca

posibilidad de sus pobladores en acceder a algún tipo de empleo, pues el personal es

foráneo.

Se resalta el servicio eléctrico, éste se ha visto congestionado, pues

constantemente se producen cortes prologados por fallas técnicas. Con lo que

respecta al transporte urbano, se encuentra saturado, en horas de mayor afluencia de

personas, el número de unidades en circulación no corresponde a la cantidad de

individuos que por allí transitan, recordando que Táriba es el punto de contacto para

trasladarse a otros Municipios

Aunado a lo anterior, el aspecto educativo se ve colapsado, pues la matrícula

escolar para los planteles públicos no corresponde con la realidad, los cupos son

insuficientes para los niños y jóvenes en esta localidad; genera la creación de

instituciones privadas. Asimismo la parte asistencial ha disminuido pues Táriba

cuenta con dos centros asistenciales, los cuales no satisfacen las necesidades de la

Page 24: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

13

población por su crecimiento, además, allí son atendidas personas de Municipios

foráneos.

Desde el punto de vista geográfico, Táriba se extiende en sentido Norte-Este,

creando nuevos sectores aledaños, así desaparece la demarcación inicial, en diseño de

cuadrícula con un formato urbanístico al estilo colonial en forma de damero (Figura

2); conviene destacar las transformaciones ejecutadas en el casco central causados por

la necesidad habitacional; es decir, pasó de pocas calles a un aumento indiscriminado

de ellas, es así como desaparece su planificación urbana original. A continuación se

presenta la figura 1, correspondiente a la ubicación de Táriba sus límites respecto al

resto de Municipios pertenecientes al mapa político del Estado Táchira.

Figura Nº 1: Municipios del Estado Táchira. Fuente: Táchira en línea, (2006)

0 25 30 75 100

Escala: 1:250.000

Mapa del Estado Táchira

Page 25: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

14

Respecto a la figura 2, corresponde al plano de Táriba en forma de damero

utilizado por los españoles para señalar la ubicación y distribución de la ciudad, e

indicar exactamente donde están localizadas las diferentes autoridades, señales y

demarcaciones de dicha localidad.

Figura Nº 2 Táriba en forma de damero. Fuente: Alcaldía de Cárdenas, (2000)

Toda esta realidad esta presente en un espacio local, lo cual, mediante el

proceso investigativo busca la evolución del crecimiento poblacional en

correspondencia espacio geográfico de Táriba, que tiende a incrementarse a través del

tiempo. Asimismo estudiar los cambios progresivos que se han hecho presentes en

dicho asentamiento motivados por el crecimiento en su población. Razón por la cual

los estudiantes de esta entidad, deben comenzar a investigar su propia realidad,

debido a que los anteriores programas obligaban el estudio de culturas extranjeras,

obviando su propia realidad.

Page 26: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

15

En consecuencia, la propuesta de la unidad didáctica contribuye con la

incorporación en la enseñanza de la geografía para lograr la interdisciplinariedad,

como parte fundamental de las nuevas transformaciones en el sistema educativo, lo

que permite establecer múltiples relaciones entre diversos espacios para comparar y

analizar una realidad particular. Por ello la actuación del docente es vital, puesto que

el tratamiento con el que direccione con dicha unidad, permitiendo ampliar el tema y

lograr que los estudiantes conozcan mejor la localidad en la que se desenvuelven

cotidianamente, asumiéndolo como objeto de estudio, de carácter social en la que se

hilvana la enseñanza de la geografía.

Ante lo expuesto, la autora de la presente investigación se plantea las

siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las características físico natural de Táriba, con

el uso de los sistemas de información geográfica (SIG)? ¿Cuáles son los criterios

para dividir en etapas la evolución histórica del espacio geográfico de Táriba? ¿Qué

interpretación se puede asumir al relacionar el crecimiento porcentual, con el espacio

geográfico de Táriba en su evolución histórica, y en el desarrollo actual? ¿Qué

propuesta geodidáctica permite conocer la evolución del espacio geográfico de

Táriba?

Objetivos de la Investigación

General

Determinar la evolución del crecimiento poblacional de Táriba Municipio

Cárdenas del Estado Táchira, en su espacio geográfico, como objeto de la enseñanza

de la geografía, para el período 2007.

Específicos

1.- Realizar un inventario de las características físico natural de Táriba, con el uso de

los sistemas de información geográfica (SIG).

Page 27: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

16

2.- Delimitar las etapas de la evolución histórica del espacio geográfico de Táriba.

3.- Interpretar la influencia del crecimiento poblacional de Táriba en correspondencia

con el desarrollo de su espacio geográfico actual.

4.- Diseñar una unidad didáctica que permita conocer e interpretar el crecimiento

poblacional en correspondencia con la evolución del espacio geográfico de Táriba.

Justificación

El hombre ha migrado por diversas razones desde su aparición como especie,

entre las causas naturales se encuentran las sequías prolongadas, los cambios

climáticos y las inundaciones o las erupciones volcánicas que convierten amplias

zonas en extensiones inhabitables. Puede afirmarse que los motivos para la migración

son variados, pero pueden destacarse; la escasez de alimentos por el crecimiento de la

población o la pérdida de suelos, una derrota en un conflicto bélico; las políticas de

expansión de pueblos dominantes, como la invasión, en el siglo XIII, de las ricas

ciudades del oeste de Asia por grupos étnicos turcos; y la búsqueda de autonomía

religiosa o política o la simple supervivencia como grupo amenazado, tal es el caso de

las migraciones de hugonotes, judíos, puritanos y cuáqueros a América del Norte.

Además cabe recalcar la miseria en algunas zonas agrarias producida por la

distribución desigual de la tierra, la destrucción del equilibrio económico anterior,

generado por la ruptura de un sistema económico artesanal y rural arcaico, como fue

la técnica, la revolución industrial y el transporte. Simultáneamente para Foster

(2005): los movimientos de población se han visto limitados históricamente por

barreras naturales, como anchos ríos, mares, desiertos y cadenas montañosas. Pero,

cuando éstas se superan por la actividad del ser humano estimulan una serie de

características, que lo inducen a una redistribución de la población, esta es una

consecuencia estrictamente geográfica; es decir, las zonas de afluencia se proliferan

Page 28: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

17

de habitantes, en tanto que, las de partida ven vaciarse sus pueblos, campos y

ciudades.

Como a nivel mundial el crecimiento de la población es un problema latente

en los diversos niveles de la sociedad, es significativo realizar un estudio sobre como

una población ha evolucionando en un determinado espacio geográfico en función de

su crecimiento poblacional; partiendo de éste momento, analizar y comprender los

problemas geográficos que se encuentran enmarcados en esa realidad local.

En este caso, el propósito es dar a conocer a los estudiantes del Media

Diversificada y Profesional la situación geográfica del crecimiento poblacional de

Táriba, como objeto de la enseñanza de la geografía. Al mismo tiempo, se pretende

delimitar e interpretar la evolución del acelerado crecimiento de la población, quien

ha modificado radicalmente distintos aspectos de su espacio geográfico, detectados en

la organización social característicos en dicha localidad y presentar una Unidad

Didáctica, con nuevos conocimientos respaldados científicamente.

La investigación propondrá una perspectiva de análisis, a fin de profundizar

en una problemática observable y cambiante, ayudando a reformular las viejas

concepciones de Táriba y su crecimiento. Aunado a lo anterior, son pocos los

estudios que se han realizado sobre esta localidad, pero la idea, es mejorar la

información que existe sobre el crecimiento poblacional, y sus rasgos físico

geográficos de la capital del Municipio Cárdenas, con la ayuda de nuevas

herramientas para la obtención de datos confiables como son los Sistema de

Información Geográfica (SIG).

Es necesario dar a conocer nuevos elementos que mejoren el proceso de la

enseñanza de la geografía con la aplicación de nuevos y renovados planteamientos de

una manera más confiable y valedera. Al mismo tiempo es relevante destacar que al

ritmo progresivo de la investigación se incluirán aspectos geohistóricos, que

optimizarán el respaldo de teorías geográficas; así como de un enfoque

interdisciplinario que optimice el análisis sobre la evolución del crecimiento

poblacional.

Otro aspecto importante en la investigación, consiste en despertar en la

Page 29: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

18

población el interés sobre su realidad actual, causados por los ritmos de vida tan

acelerados, sin notar las modificaciones que el espacio social sufre, sobre todo lo

referente al crecimiento poblacional en dicha área; es necesario desarrollar en el

estudio la comprensión y explicación de dicha realidad.

Por tratarse de un estudio con etapas históricas sumado a un crecimiento

poblacional, se tiene presente que la realidad seleccionada es dinámica y cambiante,

pues, constantemente genera información, debido al dinamismo del objeto de estudio;

lo que impulsa la relevancia actual de éste. Se requiere entonces una actualización

constante para poder analizar el problema en su manifestación ubicándola en el

espacio local y señalar en su desarrollo una visión global, con la inclusión de la

geografía como ciencia social.

Con la información obtenida y el análisis en los resultado, se elaborara una

propuesta geodidáctica, que se pondrá en práctica con los estudiantes del Liceo

Bolivariano en su primer año de Media Diversificada y Profesional, en el área de

sociales, para lograr en el estudiante una comprensión sencilla de la realidad con que

interactúa, para explicar los problemas sociales de los cuales forman parte, mejorando

de esta manera los conocimientos geográficos adquiridos en el sistema escolar.

De acuerdo con CIDEIBER (1997) las grandes regiones geográficas del país,

la población ha sido distribuida desde los años sesenta de la siguiente forma: el 80%

se encuentra en la zona costera, el 15% en las regiones interiores de los Llanos y el

5% restante en la región de Guayana. Son numerosas las causas que han originado el

desequilibrio acentuado en la distribución espacial de la población venezolana; entre

otras merecen destacarse las siguientes:

1.- Causas históricas; en la zona norte del país se iniciaron los procesos de conquista

y de colonización, se asentó Caracas como la capital política y administrativa y se

fundaron las principales ciudades.

2.- Causas sociales y económicas; el auge de las explotaciones petroleras, que afectó

de forma notable la tradicional economía agropecuaria predominante, ocasionó la

aparición de nuevos centros poblados, a su vez, la canalización de la renta nacional

derivada del petróleo, las crecientes exigencias de mano de obra derivadas del

Page 30: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

19

negocio petrolero, las grandes inversiones en infraestructuras, así como las mejores

condiciones de vida y los mejores salarios derivados de las nuevas actividades

económicas logró que la población se desplazara desde el interior hacia las zonas

costeras y montañosas del norte del país.

3.- Causas ambientales; entre éstas hay que destacar las mejores condiciones de

temperatura, la existencia de valles fértiles que garantizan una permanente

producción agropecuaria, la existencia de grandes puertos que facilitan la

comunicación con los circuitos económicos internacionales, el acceso a buenas

fuentes de abastecimiento de agua, junto a la estabilidad del clima, exento de

inundaciones y de sequías.

Las consecuencias más importantes de esta distribución de la población tienen

mucho que ver con la diferenciación del espacio geográfico desde el punto de vista

demográfico, se pueden distinguir las siguientes áreas: Área de gran concentración de

la población, que coincide en las zonas costeras; área de concentración intermedia de

población o de mediana presencia demográfica es la región de los Llanos; y el área de

baja concentración de población o de vacío demográfico que es la región de Guayana

(Figura 3).

Esta desigual distribución de la población venezolana establece, al mismo

tiempo, una desigual relación entre el hombre y los recursos naturales existentes y,

además, distintos grados de desarrollo económico en la extensión del país. De esta

forma, la población tiende a concentrarse en las áreas petroleras, mineras y, en

general, allí donde se desarrollan las distintas actividades industriales y terciarias.

En este orden de ideas, la densidad de la población según CIDEIBER (1997)

son; para los años 1994-1995, el 23,95 habitantes por km², registrada por el Distrito

Federal (1.181,2) como, la más alta; le siguen en importancia los estados Carabobo

(392,2), Miranda (289,7), Nueva Esparta (287,2) y Aragua (191,6). Por su parte, la

más baja se localiza en los estados Apure (5,0) y Bolívar (4,8); en esta clasificación,

Amazonas es el último estado, con una densidad de 0,5 habitantes por km².

Se puede agregar que, el 36,23% del total de la población es menor de 14

años, el 53,93% no supera los 30 años y los mayores de 60 años representan tan sólo

Page 31: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

20

el 6,14%; según estos datos, aunque la población era mayoritariamente joven, la

tendencia de los últimos años apunta a un ligero envejecimiento basado en el

descenso de la natalidad y en el aumento de la expectativa de vida.

En la figura 3, aparece el mapa de Venezuela indicando a tres colores

diferentes las áreas de mayor a menor concentración poblacional.

Área de mayor

concentración de población

Área de mediana concentración de población

Área de poca concentración de población

Figura Nº 3: Distribución de la población venezolana. Fuente: CELADE, (1999)

Ahora bien, la tendencia descendente en la tasa de crecimiento de la población

es el resultado de las diferentes dinámicas que han experimentado la natalidad y la

migración, sin que la mejora en la tasa de mortalidad alivie esta inclinación.

Asimismo, la tasa de natalidad, que en el quinquenio 1960-1965 fue del 43,7‰, ha

venido descendiendo de forma constante hasta 1995, año en el que se registró una

tasa del 23,83. Lo que respecta a la mortalidad, por su parte, ha disminuido desde el

7,11 en 1965 al 4,52 en 1995.

Mapa de la República Bolivariana de Venezuela

0 25 30 75 100

Escala: 1:500.000

Page 32: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

21

En consecuencia, la migración, que en el período 1960-1965 fue negativa para

el país en unas 13.000 personas, decreció en 1990 hasta 48.735, como consecuencia

de la crisis económica que se instaló en el país a partir de los años ochenta. No

obstante, en 1993 se vuelve a registrar un saldo positivo en las migraciones, aunque

en los dos años posteriores se registra un acumulado negativo de más de cien mil

personas.

En cuanto a la esperanza de vida al nacer, ésta mejoró con niveles mínimos.

De esta forma, en 1995 se alcanzan los 72,17 años, con expectativas más favorables

para las mujeres (75,13) que para los hombres (69,35). Según los últimos datos

facilitados por World Resources Report en su informe de 1996, el 93% de la

población venezolana residía en zonas urbanas. La tendencia, además, es que este

porcentaje aumente y llegue en el año 2025 al 97%, al igual que otros países

iberoamericanos como Perú y Colombia (84%), México (86%), Chile y Brasil (89%)

o Argentina (93%) (CIDEIBER, 1997).

De allí la importancia de conocer el espacio y las relaciones que desarrollan

los individuos en la realidad socio histórica, con el propósito de cambiar

positivamente, la conciencia crítica reflexiva la cual permite modificar e intercambiar

ideas y vivencias. De este modo las estrategias de enseñanza son las que estructura y

aplica el docente, con el objeto de responder a las exigencias, necesidades,

prioridades y expectativas, de un grupo de estudiantes que participan y luego

asumirán como un proceso para su aprendizaje, obedeciendo a una metodología

característica.

Este proceso investigativo abre una nueva fuente de información, que

permitirá desarrollar en los estudiantes el aprendizaje significativo; mediante una

propuesta geodidáctica como una reconstrucción teórico-práctica y realizar aportes

geográficos para comprender crítica y reflexivamente su espacio con habilidad

creadora, y así proyectarse no sólo en el ámbito personal y profesional sino en los

ambientes comunitarios e institucionales.

Page 33: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

CAPÍTULO II

LA EXPLICACIÓN TEÓRICA

El crecimiento poblacional ha sido estudiado bajo diversas ópticas por

investigadores sobre todo en el área de las ciencias sociales, facilita una diversidad de

significados, que permiten reconstruir en forma teórica nuevos planteamientos con el

objeto de explicar la realidad geográfica que se origina con la evolución del espacio y

la dinámica que genera el incremento poblacional. Al respecto, se realizó una serie

de consultas bibliográficas donde se destacan los siguientes estudios.

Antecedentes

Internacionales

Se inicia con Foster (1975), en su estudio el crecimiento de la población

humana a nivel mundial, manifestó la explosión demográfica como un

acontecimiento preocupante, luego de ciento de miles de años de aumento gradual de

la población, al alcanzar los cuatro mil millones y dedujo que la población volverá a

duplicarse dentro de menos de 35 años. Luego representó mediante una curva la

explosión demográfica y expresa, que si continúa este crecimiento poblacional al

ritmo actual del 2% anual, podría producirse una calamitosa explosión demográfica

durante el siglo XXI.

Adicionalmente en su investigación, analizó el urbanismo desde la tendencia

del mundo desarrollado, tomando a Estados Unidos en su enfoque, realizando un

análisis evolutivo del crecimiento poblacional experimentado por esa nación desde

22

Page 34: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

1880, cuando era un país netamente rural, manifiesta que luego de varios censos,

estos revelaron como tendencia actual que el 80% de la población de Estados Unidos

está concentrada en extensos complejos urbanos; alcanzando como resultado que la

causa principal del urbanismo y su sobre-población, se debe a las oportunidades para

encontrar trabajo; la ciudad moderna llegó a convertirse en tal conglomerado de

grandeza que incluye no solo a las grandes empresas, sino también a las grandes

bibliotecas, sistemas educativos, universidades, bancos, transportes, fábricas y otros.

Entonces el crecimiento de la población y su relación con otros servicios, tuvo

como efecto que una población creciente necesita más parques, más bibliotecas, más

carreteras y más hospitales. Y si el sistema educativo o sanitario resultó insuficiente

para algunos individuos; se tiene que dedicar más fondos o programas sociales de

ayuda pública. Cuanto mayor sea la proporción de los recursos nacionales dedicados

a estos rubros, menor será el monto disponible para otros fines como mejorar las

bibliotecas, carreteras, hospitales y escuelas existentes.

Otro aporte relevante es el de Smolka (1989), quien realizó un estudio en

Brasil sobre la realidad metropolitana, un análisis simultáneo de los tres procesos que

abarcan los términos población, urbanismo y ambiente para brindar algunos

fundamentos teórico-conceptuales necesarios para la comprensión de fenómenos

subyacentes a los problemas urbanos, poblacionales y ambientales. La metodología

empleada fue la elección de aspectos intraurbanos, en especial, los pertinentes a las

grandes metrópolis como lo son las bajas condiciones sanitarias, la elevada

promiscuidad, la poca disponibilidad del espacio, entre otros, para ser analizados; el

resultado derivado, fue alegar que tales problemas son por último consecuencia del

exceso de población e identificar puntos de oposición a este argumento para esbozar

las bases en un enfoque alternativo, por ello ricos y pobres son objeto del mismo

proceso, entonces llegó a la conclusión que los problemas urbanos son resultantes del

crecimiento poblacional.

En cuanto, al funcionamiento y distribución de los factores que caracterizan a

un centro poblado, se debe tener en cuenta la organización del espacio, puesto que el

uso del espacio es individual y social y esto determina interrelaciones complejas. La

23

Page 35: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

24

distribución de la población generalmente acontece sin previo plan, cuanto más crece

la ciudad, más relaciones e interrelaciones existen.

Otro aporte significativo es el de Leudevid (1997), quien con sus estudios a

nivel mundial, manifestó que las causas directas del nuevo impacto global son

producidas por el crecimiento de la población, los recursos, los valores sociales e

individuales y otros aspectos; y como afectan a los niveles de infraestructura y

urbanismo. Para ellos creó modelos que implican la relación de la población y el

espacio con sus recursos; donde se planteó el modelo de la teoría de la transición

demográfica. Allí se evaluó lo que es el crecimiento de la población mundial, produjo

un análisis en la evolución de la población desde el origen hasta la actualidad,

logrando explicar el funcionamiento de dicha teoría y la descripción de posibles

escenarios del crecimiento futuro de la población.

En un estudio sobre la importancia del planeamiento urbano enfocado en la

Ecología Urbana, Kechichian (1998), explicó la evolución urbana del hombre entre

los años 3.000 y 2.000 A.C.; y como eran desarrollados los modelos de las ciudades

hasta la actualidad. Menciona que han creado nuevos proyectos para la construcción

de ciudades donde se trazan los planos luego de haber estudiado la zona. Realizando

una comparación con la ciudad de Buenos Aires, puesto que su plano de ciudad se

basa en cuadrículas, concluye con lo siguiente: Si a la ciudad de Buenos Aires se le

hubiese aplicado un criterio urbanístico adecuado, no presentaría los problemas de

ocupación de la población por su acelerado crecimiento ni un alto índice de

problemas ambientales.

Las consideraciones internacionales enunciadas, permitirán elaborar una

sólida base teórica hacia su aplicación en el proceso de la enseñanza de la geografía.

Ahora bien, el objeto es sustentar el estudio con diversos puntos de interés que

analizan el contexto social desde una óptica más científica, los cuales son tomados

como una valiosa fuente que contribuirán en el avance de la investigación, como es el

caso de los aportes de Foster (1975), que infiere sobre la importancia de la revisión en

los datos del aumento progresivo de la población a través del tiempo, al igual que se

enfoca en un estudio evolutivo del crecimiento poblacional con el apoyo de los

Page 36: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

25

informes censales relacionando el crecimiento de la población con el uso de los

servicios.

Así como la elección de aspectos intraurbanos que realiza Smolka (1989), en

Brasil, los cuales analiza y obtiene como consecuencia que los estratos sociales más

altos al igual que las bajas clases son objeto del mismo problema que genera el

crecimiento de la población; motivo el cual se observa que este fenómeno se acentúa

cada día en más países del mundo. Para tener una visión global, Leudevid (1997),

aporta que las causas directas del nuevo impacto global son producidas por el

crecimiento de la población, por lo discierne sobre la evolución de la población desde

sus orígenes hasta la actualidad. Igualmente, Kechichian (1998), reseña la evolución

urbana del hombre entre los años 3000 y 2000 AC, mencionando que como para ese

momento histórico se habían creado ya planos para la construcción de las ciudades.

Nacionales

Otro estudio relevante fue realizado por De Lisio (2001) sobre la evolución

urbana de Caracas, titulado: Indicadores e interpretaciones sobre el desarrollo de la

interrelación ciudad-naturaleza. El objeto de estudio fue la comprensión del proceso

de evolución urbana de Caracas y su relación con el medio natural. Para ello utilizó

datos cartográficos y demográficos que se remontan a la época colonial, desde un

análisis multitemporal, construyó una serie histórica y comparativa de los

indicadores. Los resultados obtenidos muestran que las etapas extremas del proceso

denominadas fundacional y metropolitana, son los momentos claves para comprender

la propagación de la ciudad sobre el medio natural.

Cada asentamiento urbano adquiere una forma particular en función de su

evolución y forma en distintos contextos sociales, económicos y tecnológicos, a ello

se refiere el trabajo desarrollado por Amaya (2001), titulado: Etapas de crecimiento

de Mérida-Venezuela, de la ciudad compacta a la urbe extendida. El objetivo fue

determinar las etapas de crecimiento, por consiguiente describir y explicar el proceso

de expansión de la ciudad sobre la base de una periodización coherente.

Page 37: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

26

Por medio de la caracterización de las etapas de crecimiento de la ciudad de

Mérida, hizo hincapié en los elementos esenciales de la forma urbana. Encontró que

han ocurrido importantes transformaciones en períodos históricos sucesivos y

determinó como el primer período la etapa colonial, hasta los años veinte del siglo

XX, el segundo los años treinta y cincuenta con una dispersión física de la ciudad, el

tercero un proceso de suburbanización entre los años sesenta y setenta y el cuarto a

partir de los años ochenta que da origen a la urbe actual.

Las investigaciones realizadas por De Lisio (2001) y Amaya (2001), se

consideran fundamentales puesto que realizan una reconstrucción de los diferentes

elementos que forman parte de los acontecimientos históricos y geográficos, desde la

fundación de las ciudades hasta la actualidad, llevándolo a cabo por medio de etapas

que ayudan a describir el proceso de los cambios espaciales ocurridos en diversos

períodos históricos.

Regionales

Enmarcado en el estudio de la dinámica espacial de la localidad, Contreras

(1996), seleccionó como tema de investigación a Barrio Obrero, su dinámica

comercial y proceso urbano; donde buscó la explicación de la estructuración del

espacio, producido y creado por los grupos humanos en una dimensión temporo-

espacial. La metodología se apoyó en un estudio de caso con la aplicación de los

instrumentos y explicó la evolución y comportamiento de la población y cómo el

hombre se adapta para obtener un desarrollo socio-económico.

La Dirección de Planes Especiales (1997), confeccionó un plan exclusivo para

el área central de Táriba Municipio Cárdenas; cuyo objetivo es rescatar y conservar el

área central de Táriba, incentivando su desarrollo a través de una propuesta de diseño

urbano armónico con su dinámica de crecimiento y con los valores tradicionales que

se deben preservar. El área de estudio fue el casco central de Táriba, donde

construyó un diagnóstico para reflejar las características y potencialidades del centro

poblado de esta localidad, tomando en cuenta los aspectos geográficos, demográficos

Page 38: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

27

y urbanos; presentando como resultado la elaboración de una ordenanza de diseño

urbano que regule y controle su crecimiento.

También debe señalarse, que las aglomeraciones urbanas han acrecentado el

espacio urbano. Lamentablemente en la mayoría de los casos se forman de una

manera desorganizada, constituyendo uno de los problemas que amerita un proceso

de ordenamiento urbano que solvente las necesidades de infraestructura y servicios.

Tal es el caso, de estudio de Pérez (1997) con la investigación Ocupación del

Espacio Urbano, San Josecito Municipio Torbes, donde llevó a cabo una

investigación de campo, con entrevistas a personas de la comunidad y explicando el

asentamiento de las nuevas expansiones urbanas por parte de los habitantes de dicha

población, obtuvo como resultado que el bajo nivel socio-económico es uno de los

problemas más graves en la actualidad.

Ceballos (2003), efectúo un análisis geohistórico el cual tituló; El Diagnóstico

Geohistórico y la intervención en las comunidades Caso Lobatera, con el propósito

de estudiar las comunidades apoyado en un marco teórico-metodológico; produjo

instrumentos conceptuales derivados del análisis de la realidad de las comunidades

para contribuir con la formación de una teoría del espacio nacional y proporcionar la

crítica de las intervenciones actuales en las comunidades. Su punto de partida fue el

realizar un diagnóstico a la comunidad y el espacio, incluyendo varios diseños de

investigación como el de tipo bibliográfico, investigación documental y de campo; en

su procedimiento incorporó a los informantes claves al igual que complementó con la

aplicación de encuestas y sondeos de opinión; para de esta manera, organizar los

resultados para su análisis por medio de discurso cartográfico en mapa síntesis,

cuadros, matrices y gráficos, para producir un informe de proyecto para la

comunidad, el cual contiene el marco de referencia teórico-metodológico donde se

explica la realidad de la comunidad de Lobatera, en conexión con el contexto mayor

tachirense.

La creciente importancia dada a los acontecimientos locales, son significativos

los proyecto elaborados por Pérez (1997) y Contreras (1996) porque enmarcar la

realidad local; el primero determina el contexto en San Josecito y el segundo nuevos

Page 39: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

28

acontecimientos presentes en el Barrio Obrero de San Cristóbal en la que se considera

la dinámica espacial, explicó la estructuración del espacio en un tiempo determinado,

también incluyó la evolución y el comportamiento de la población desde una

perspectiva socioeconómica. Convenientemente es apreciable el proyecto construido

por la Dirección de Planes Especiales en el área central de Táriba Municipio

Cárdenas (1997), en el cual se elaboró un diagnóstico para reflejar las características

y potencialidades del centro poblado de Táriba, también tomó en cuenta los aspectos

geográficos, demográficos y urbanos, siendo respaldado con antecedentes más

pertinentes para la investigación.

De esta manera cada uno de los antecedentes contiene una consistente carga

teórica la cual proporcionó a la investigación nuevas directrices hacia la obtención y

producción de un nuevo conocimiento.

Bases Teóricas

Geografía urbana

Históricamente desde los inicios de la humanidad, se ha evidenciado el

complejo proceso poblacional, el cual es originado por los individuos cuando se

componen en grupos de personas, que habitan los distintos lugares del mundo para

que de manera colectiva puedan satisfacer sus necesidades. En la definición

presentada por el Diccionario de la Real Academia Española (2000:1739), tiene como

Población “al número de personas que componen un pueblo, provincia o nación.”

Para la geografía, el estudio de la población tiene una enorme importancia,

como lo plantea Cárdenas, et al. (2000:34), “es el conjunto de determinadas personas

físicas que experimentan necesidades económicas, las cuales se esfuerzan por

satisfacer mediante la producción y el consumo”. La importancia de la población esta

estrechamente relacionada con el aspecto socio-económico, dado que las razones de

su funcionamiento en la que, cada individuo desempeñe su propio rol y contribuya así

al fortalecimiento económico.

Page 40: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

29

De acuerdo con Castellano (1973:15), la población “es un ente dinámico cuyo

volumen y estructura se modifica con el tiempo.” La población que se ha manifestado

a lo largo de la historia, es la que ha fundamentado la formación de las ciudades; por

esta razón es la que por su cantidad define la permanencia de las mismas, puesto que

la población como un conjunto es el resultado del acercamiento entre los individuos

por su ubicación geográfica.

Otro es Dugarte (1997), quien habla sobre la explosión demográfica, referido

a dos definiciones fundamentales, una de ellas es la de población considerada como el

total de habitantes de un área específica para un determinado momento y se encuentra

interrelacionada con la segunda definición llamada demografía, disciplina que estudia

la población, analiza su tamaño, su composición, distribución, sus patrones de cambio

determinados en nacimiento, defunciones y migraciones. Es por ello que se toma un

área interdisciplinaria pues abarca varias disciplinas como: matemáticas, estadística,

biología, medicina, sociología, economía, historia, geografía y antropología.

La población como unidad cambiante requiere de un estudio propio por sus

modelos poco constantes, para así proporcionar información en función a su

evolución y los datos de las continuas modificaciones en las tendencias demográficas

para que sean tomadas en cuenta en las planificaciones desde un orden social y

económico.

En este orden de ideas, se puede entender como población a un número de

personas que habitan un área específica que se localiza sobre un punto concreto de la

superficie de la tierra en un momento dado, donde presentan necesidades económicas

ajustadas y una organización política, social, cultural, histórica y territorial.

Asimismo, ésta puede ser estudiada por la estadística desde varios aspectos, como el

número de habitantes que conforman una superficie determinada, la composición de

acuerdo con su organización, cómo se encuentra repartida dicha población en una

superficie territorial entre otros.

Con el transcurrir del tiempo, la población presentó grandes cambios, donde

aumentó la demanda de nuevos equipos y servicios. El desarrollo de los avances

tecnológicos permitió que el ser humano ocupara el espacio geográfico en todo el

Page 41: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

30

mundo, y generó una alteración drástica en los asentamientos urbanos, incrementando

un aumento progresivo en el crecimiento de la población; al respecto, Zarate

(1992:137) opina:

El fuerte crecimiento experimentado por las ciudades del mundo a partir del siglo pasado ha hecho de ellas unos organismos progresivamente más complejos y agobiados por un gran número de problemas a los que hay que dar soluciones para asegurar su existencia y posibilitar su crecimiento. Este aumento acelerado de la población, se presenta en diversas ciudades y

países del mundo, pues sus habitantes buscan mejorar su la calidad de vida, así como

estabilidad económica y social, debidos a que estos elementos le imprimen una gran

dinámica a esa estabilidad ostentadas por ellos, con este incremento de la población

viene una mayor ampliación de las diferencias existentes entre los grupos

económicos, originando una acelerada expansión urbana. Es por ello, que el

crecimiento de las ciudades se ha ido manifestando como aspectos demográficos,

como lo señala Gutiérrez (1992:12); cuando afirma:

El enorme crecimiento que han experimentado algunas ciudades en los últimos años se ha debido, sobre todo, a los movimientos migratorios y al éxodo rural. Ello ha supuesto un trasvase de población de la agricultura a la industria y los servicios, de las actividades típicamente rurales y típicamente urbanas. Todo ello es el resultado de factores demográficos que influyen sobre la

población de un territorio, esto representa un problema actual a nivel mundial debido

a que los centros poblados se ven saturados, ya sea por el tamaño, composición o por

la distribución de la población dado que lo patrones de cambio a lo largo de los años,

motivado por el interés económico que impulsa a los pobladores de un lugar partir a

otro en la busca de mejoras económicas y sociales; a su vez gira en función de los

nacimiento, defunciones y movimientos migratorios que son determinantes y se dan

como consecuencia de estos cambios.

En este sentido, Trinca (1993:22) define “el crecimiento como la diferencia

entre el número de nacimientos y de defunciones.”Cuando la natalidad y la

mortalidad son muy altas se desequilibran y producen una grave diferencia, que

acarrea consecuencias negativas, sobre todo en las grandes ciudades. Por lo que el

Page 42: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

31

crecimiento en una población se debe fundamentalmente a la disminución progresiva

de la tasa de mortalidad, cuando la tasa de natalidad se mantiene siempre alta, de

acuerdo a datos demográficos y la fuerte migración que recibe un país se mantiene

constante.

En la evolución de los diferentes asentamiento poblacionales del mundo, en

ellos se han presentado varias etapas de fuerte crecimiento, en algunos períodos

significativos se ha expandido la población de manera sorprendente, lo que constituye

un período de evolución histórica de las ciudades, conjuntamente con su economía y

en los espacios sociales en las distintas naciones, ello está determinado por los

aspectos demográficos. El diccionario de la Real Academia Española (2000:764),

define como Demografía como “la parte de la estadística que estudia

cuantitativamente los fenómenos que conciernen al estado y movimiento de la

población”.

A su vez Castellano (1973), explica que el estudio de la población humana es

realizado por una ciencia denominada demografía y esta ciencia trabaja

fundamentalmente con datos cuantitativos. Por tanto, la demografía es el área con que

se conoce estadísticamente el comportamiento de una población determinada, en un

momento dado, así como es posible calcular y describir la estructura y volumen de la

población y su distribución espacial.

En consecuencia, la estructura de una población hace referencia a aquellas

características observables en un momento gracias a los datos cuantitativos, motivo

por el cual los demógrafos al referirse a su objeto, lo definen de la siguiente manera:

Pressat (citado por Castellano, 1973:15): “el estudio de las poblaciones humanas a las

cuales describe estadísticamente”. Igualmente lo hace Mathelard (citado por

Castellano, 1973:15): “el estudio estadístico de la población humana desde dos

puntos de vista, estadístico y humano”. Adicionalmente, Wrong (citado por

Castellano, 1973:15), describe a la demografía en un sentido más amplio como:

El análisis estadístico de las poblaciones humanas. En un sentido más restringido, es la ciencia cuyo objeto principal es la determinación del número y la distribución de los individuos de una zona determinada, y el estudio de las

Page 43: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

32

modificaciones de su volumen y su distribución durante un período dado y los principales factores causantes de tales cambios. En función a los anteriores enunciados, la demografía es la herramienta que da

paso al conocimiento de la población humana desde el punto de vista cuantitativo, lo

cual se ve modificado por tres procesos demográficos que son la natalidad, la

mortalidad y las migraciones. Actualmente la preocupación sobre los problemas

demográficos se ha acentuado, por la presión excesiva de la población sobre un

espacio geográfico, esto llevó a sus habitantes a sufrir un crecimiento acelerado en los

centros poblados.

Como ciencia su objeto de estudio es la población humana por medio de datos

estadísticos y se basa en la determinación del número, volumen, dinámica, evolución

y distribución de la población, así como estudia, analiza y descubre los procesos

demográficos, como son la natalidad, la mortalidad y las migraciones, dado que son

características esenciales de toda población humana.

Con lo que respecta a la importancia social, Castellano (1973:24) expresa: “los

procesos demográficos y la estructura poblacional interviene en el comportamiento de

los diversos aspectos que conforman la vida social, y a la vez, los primeros obedecen

en gran medida a la formación social imperante en un país determinado”. La estrecha

relación que existe entre los factores económicos, socio-culturales y los procesos

poblacionales, conducen a la afirmación que la natalidad, la mortalidad y las

migraciones sean consideradas globalmente y en el contexto de una sociedad concreta

son procesos socio-demográficos, cuya explicación y análisis no pueden desligarse

del aspecto social.

Por ello la natalidad juega un papel importante dentro de la ciencia

demográfica, puesto que es entendida como un proceso que da idea de cambio,

trasformación y movimiento, Castellano (1973:29) define natalidad, como:

El proceso demográfico de mayor significación en el campo de la ciencia social, por cuanto el nacimiento de nuevos seres humanos exige de los individuos que forman parte de una sociedad y la conservación y creación de condiciones favorables para el crecimiento y desarrollo integral de nuevos seres.

Page 44: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

33

Allí se relaciona la natalidad con la ciencia social, pues, el individuo que nace

se incorpora inmediatamente a un medio ambiente social y de la misma forma se debe

adaptar a los diferentes procesos sociales. Al igual que Puyol (1992:65), define la

natalidad como “el número de nacimientos vivos por cada un mil habitantes en un

lapso de tiempo determinado (un año)”. Asimismo Ríos (1999:01) habla sobre la

población y precisó, como “la natalidad es la relación que existe entre el número de

nacimientos vivos por cada mil habitantes, durante un período determinado el cual es

por lo general de un año.”

Para complementar Castellano (1973:30), se refiere a la tasa de natalidad

como “el estudio cuantitativo de la natalidad… que resulta de la relación entre el

número de nacimientos vivos en una civil y la población medida en ese mismo año.”

La natalidad es de real importancia en el mantenimiento de un país, y puede ser

medida, analizada y estudiada por la demografía al momento de demostrar el cálculo

y los resultados de las tasas específicas de natalidad.

Conviene destacar que la natalidad es desigual en el espacio terrestre y se

entiende como un proceso demográfico cuantitativo, pues representa el número de

nacimientos vivos por cada un mil habitantes en un tiempo determinado y que a su

vez estos nacimientos forman parte de la sociedad. Es entendida como un proceso

socio-demográfico cuya dinámica responde a cambios ocurridos a nivel de la

conciencia social, como consecuencia de transformaciones estructurales.

Entre otros de los procesos demográficos se encuentra la mortalidad, su

estudio y análisis es posible debido a la ciencia demográfica, para Puyol (1992:56), la

mortalidad “es la cantidad de defunciones habidas por cada un mil habitantes en un

período determinado (un año)”. En los centros poblados se producen decesos de

personas, Castellano (1973:49), expresa:

Permite conocer la magnitud de este proceso demográfico en una población; sus variaciones con respecto al tiempo y con respecto a otras poblaciones, su incidencia en la estructura demográfica, los factores y causas determinantes, y el ritmo y tendencias de la mortalidad futura. Es la relación entre los fallecidos de todas las edades, durante un período determinado -un año civil- y la población media del país de que se trate en ese mismo período (...) se obtiene dividiendo el número anual de defunciones entre la población media del país, y multiplicando el resultado por 1.000 habitantes.

Page 45: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

34

Todos estos elementos tienen un papel importante en la dinámica de la

población y ese conocimiento mejorara el análisis, interpretación y planificación de

los procesos sociales, no sólo los actuales sino los futuros, por eso a la mortalidad se

le calcula la tasa de mortalidad por medio de una sencilla operación cuyo resultado se

presenta en porcentaje. Entonces, la mortalidad se analiza desde la realidad social,

porque depende de proyecciones cuantitativas y como proceso demográfico es el que

lleva la relación de los fallecidos de todas las edades durante un período determinado

en este caso un año civil.

Uno de los aspectos que incide en el crecimiento de la población es

directamente el grado de migraciones que presenta un determinado centro poblado,

por ello, Puyol (1992:154) la define como: “el desplazamiento de la población entre

lugares o regiones diferente o entre países distintos. Se denominan internas cuando

se realizan dentro del mismo país y externas cuando se cometen de un país a otro”.

Como proceso las migraciones se realizan por poblaciones de una región a otra,

pero los migrantes son llamados inmigrantes por los residentes del país que los

recibe, por esta razón la inmigración es la entrada de la población a un país con la

intención de residenciarse en él. Es por ello que de esa definición surgen dos

denominaciones, tal como lo especifica Santos (1997:215):

La Movilidad se entiende como la capacidad de los pueblos para realizar continuos desplazamientos de sus masas de un lugar a otro (...) justamente lo que constituye las migraciones son los movimientos de los pueblos. Las migraciones se dividen en inmigración, cuando el movimiento se presenta del exterior hacia el país, y las emigraciones si este movimiento se tiene del país hacia el exterior.

Los seres humanos están constantemente en movimiento, recogen sus enseres y

se ubican de nuevo al otro lado de una misma ciudad, en el país vecino o en la otra

orilla de un océano. El hombre ha migrado por diversas razones desde su aparición

como especie, entre las causas naturales para las migraciones se encuentran las

sequías prolongadas, los cambios climáticos y las inundaciones o las erupciones

volcánicas que convierten amplias zonas en extensiones inhabitables.

Los motivos socioeconómicos han provocado muchas más migraciones que los

fenómenos naturales. Como ejemplos pueden citarse la escasez de alimentos por el

Page 46: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

35

crecimiento de la población o la pérdida de suelos; una derrota en un conflicto bélico;

las políticas de expansión de pueblos dominantes entre otras.

Las migraciones como representación de movilidad espacial en la población,

suponen no sólo una modificación de resultado del comportamiento natural, sino

también alteraciones socioeconómicas diversas, generando así, impactos en los

diferentes centros poblados como la alteración en su crecimiento, como lo manifiesta

Castellano (1973:67) quien expresó:

Las migraciones consisten en procesos de cambio de localización de personas aisladas o en grupos. Constituyen procesos socio-demográficos universales, cuyo origen se encuentra entrelazado con el de la sociedad misma (...). En la actualidad todos los países del mundo experimentan en mayor o menor medida procesos migratorios, tanto internos como externos, cuyas causas y consecuencias difieren de acuerdo a las características estructurales de cada país en particular.

Debido a diversas investigaciones se comprobó que las migraciones junto con

los nacimientos y las defunciones, son los responsables del crecimiento de cualquier

población, a tal efecto, éste incide en todos los aspectos de la vida poblacional, y muy

especialmente en el proceso de urbanización. Es por ello, que las corrientes

migratorias responden al carácter de la estructura socio-económica del país donde se

origina y a su vez supone cambios enormes para los grupos incluidos; los

movimientos rural-urbanos al igual que los procesos económicos, sociales y

culturales contribuyen a conformar el progresivo aumento de la población, así como

la existencia de numerosos problemas sociales.

En cualquier nación del mundo, sin importar la cantidad de territorio que posea,

va a contar con un número de personas, que por estar ocupando ese espacio se les

llama habitantes, esa población se encuentra en un proceso dinámico para así

satisfacer sus necesidades económicas y sociales más inmediatas.

La ciencia demográfica cuantifica su estudio en función de esa población y de

allí surgen varías denominaciones que precisan el análisis demográfico de esa nación.

Esos aspectos son conocidos como la natalidad, mortalidad y las migraciones. Por

medio de ellos se puede conocer como el hombre ha ocupado ese espacio geográfico,

al mismo tiempo si ha disminuido o aumentado la población conjuntamente con la

Page 47: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

36

tendencia de movilidad, en este caso para conocer y determinar el crecimiento de la

población y su alteración social en los asentamientos urbanos.

Los procesos demográficos sucedidos en Táriba en la última década son

evidentes con las movilizaciones de la gente, desde el interior del país hacia esta

localidad, aunado a ello, los cambios en los servicios públicos, no favorecen en nada

a sus moradores respecto a cubrir sus necesidades más inmediatas, también se refleja

en los cambios asistenciales y educativos.

Espacio geográfico (urbano)

El espacio es percibido y sentido por el hombre en función de sus sistemas de

pensamiento como de sus necesidades, donde se combinan los elementos tanto del

medio físico (clima, vegetación, volúmenes, rocas y otros) y los procedentes del

medio humano; dicho espacio es localizable, concreto y cartografiable, lo cual

permite la esquematización del espacio y sus elementos.

Asimismo, es el espacio desarrollado por el hombre, en la relación e

interrelación de todos los fenómenos que ocurren a nivel poblacional. En este caso

para Dollfus (1976:8), “Las sociedades humanas ordenan el espacio en función de la

densidad del poblamiento, de la organización social y económica, del nivel de las

técnicas, en una palabra, de todo el tupido tejido histórico que constituye una

civilización”. El espacio es organizado y condicionado como respuesta a las

necesidades de una población y a cada tipo de sociedad. Así, cada etapa de la

evolución histórica se corresponde a unas formas de organización del espacio,

estableciendo los elementos constitutivos del espacio que se han amoldado a las

aspiraciones de las colectividades humanas.

Ahora bien, para percibir una sociedad es preciso conocer los espacios que

frecuentan sus pobladores, sus ideas de organización, distribución y crecimiento,

debido a ello, las sociedades humanas ordenan el espacio, para satisfacer sus

necesidades y cuenten con un conjunto de servicios como los comerciales,

financieros, judiciales, sanitarios, educativos, comunicacionales entre otros.

Page 48: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

37

Por esta razón, se concibe como espacio las relaciones e interrelaciones entre

los seres humanos, y son quienes organizan el espacio de acuerdo con las necesidades

económicas, sociales, culturales, políticas, religiosas o territoriales que presentan. En

función de ese espacio social, se genera la presencia de esa población emplazada

sobre una estructura en la cual habitan, a ello se le conoce como espacio urbano. En

este sentido, Dollfus (1976:80) manifiesta:

El espacio urbano es la superficie ocupada por las ciudades, o por lo menos las que se necesita para su funcionamiento interno de la aglomeración, y comprende las superficies edificadas, la red viaria urbana, las implantaciones de las empresas industriales y de trasporte, los jardines y los terrenos de esparcimiento y de ocios inmediatamente accesibles al ciudadano. Como consecuencia del crecimiento de la población, el espacio urbano es

concebido como una concentración del hábitat en una superficie muy limitada,

debido a que éste ofrece mejoras en la calidad de vida, en la mayoría de los casos se

produce el amontonamiento de la población en espacios muy reducidos y por la

competencia de acceder a los inmuebles, a las ventajas que brinda y la situación en

que se encuentran, muchas veces escasa y lo elevado en sus costos.

El espacio urbano puede ser representado por datos, tal como lo manifiesta

Cárdenas et al. (2000:67): “La población urbana es la que vive en los centros

poblados de 2.500 habitantes o más y tiene cierta significación demográfica, además

presenta un buen número de habitantes”. Y para Puyol (1992:134), la población

urbana es “la que se localiza en los municipios de más de 10.000 habitantes. Cada

país establece límites diferentes para clasificar la población rural y urbana.”

En el criterio numérico algunos países con una elevada población, tiene que

tener en cuenta la significación demográfica, puesto que la percepción de un espacio

urbano es definido por la cantidad de habitantes que presente y a su vez como ha

evolucionado éste con el transcurrir del tiempo.

En consecuencia el espacio urbano visto por Ortega (2000:342) desde dos

puntos de vista, en primer término la morfología y tipología, de orientación paralela

a la de los núcleos rurales o hábitat rural; la ciudad es vista como una perspectiva

morfogenética cuyo eje es el plano y la construcción. Se trata de una disciplina

Page 49: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

38

descriptiva, histórica, en la que tiene un papel relevante la clasificación por tipos:

planos en damero, planos-calle, planos-espina de pescado, planos-ortogonales entre

otros, sirven para definir el espacio urbano y en segundo término, la orientación

funcional, la cual se establece como la dedicación originaria del núcleo urbano

considerada como una determinación física, asociada a la situación geográfica.

Se habla así de ciudades-encrucijada, ciudades-portuarias, ciudades-religiosas,

entre otras. Clasificaciones que se refieren, tanto al origen del núcleo urbano como a

su desarrollo, con un fuerte acento histórico; al dominar éste el enfoque de los

estudios urbanos en la geografía.

Desde el punto de vista sociológico, Ortega (2000:356) dice; “se había

planteado el carácter segmentado y estructurado del espacio urbano desde una

perspectiva social y funcional, formulándolo como un fenómeno de carácter

ecológico en el marco de la denominada ecología urbana”. Es decir, la geografía

urbana se plantea como una disciplina orientada a establecer marcos teóricos para la

explicación del fenómeno urbano en las ciencias modernas.

En la actualidad la geografía urbana, profundamente transformada se

convierte en la rama más dinámica de la geografía moderna, puesto que, aparece

como la disciplina más innovadora, relevante y proporciona a la geografía un perfil

científico, además introdujo a los geógrafos en el campo de la planificación urbana,

con herramientas y técnicas apropiadas para la intervención objetiva sobre la ciudad.

A manera de ejemplo, en el continente europeo la renovación y evolución de

la geografía urbana se produce en el marco de esta concepción formalista y

tipológica, en la tradición formalista y paisajística. La geografía urbana incorpora a

las descripciones formales y funcionales un enfoque estructural del espacio urbano;

éste es analizado a partir de su ordenación en áreas diferenciadas de acuerdo a sus

funciones, que definen la estructura funcional de la ciudad.

Se debe resaltar, que la geografía urbana se orienta no sólo a su estudio

singular sino a la valoración del fenómeno desde la geografía, es una aproximación

que busca definir los procesos espaciales que regulan el desarrollo urbano; trata de

establecer las grandes regularidades o tendencias de este desarrollo. El estudio se

Page 50: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

39

plantea desde los procesos de urbanización a los de crecimiento y estructuración

interna del espacio urbano.

En este orden de ideas, el espacio geográfico que, de acuerdo con Cárdenas et

al. (2000:56), “es la combinación de elementos físicos (subsuelo, territorio, mares y

cielo) que constituye las características naturales de diversas regiones de la tierra y

que conforman la base material sobre la que se asientan los estados.” El espacio

geográfico es localizable debido a que se forma y evoluciona, parte de un conjunto de

relaciones que se establecen en un marco concreto que es la superficie de la tierra;

todos los puntos del espacio geográfico son localizables por las coordenadas

geográficas que son representadas cartográficamente.

Referido a ello, Trinca (1993:42), explica lo siguiente: “la cartografía es una

técnica que al permitir la figuración y la esquematización del espacio localizando sus

elementos, implica obligatoriamente la elección de una escala”. Para el análisis y la

comprensión de los fenómenos localizados en el espacio geográfico, se tiene que

utilizar necesariamente un documento cartográfico donde se registran y se

representan gráficamente los elementos del espacio que se van a estudiar.

Para Ortega (2000:321), el espacio geográfico “es el espacio accesible al

hombre, usado por la humanidad para su existencia (...) es asimismo un espacio

diferenciado. Debido a su localización y al juego de combinaciones que preside su

evolución, cualquier elemento del espacio y cualquier forma de paisaje son

fenómenos únicos”. Este espacio, es analizado por cualquier elemento que interviene

en su composición, dado a que la combinación del proceso es única y a su vez estos

espacios son los accesibles al hombre, y tanto el medio físico como el medio humano

contribuyen a la organización y la evolución de las distintas partes del espacio.

El espacio geográfico urbano es obra del hombre que refleja la fisonomía de la

sociedad de la cual es la expresión, según su localización, responde a una serie de

exigencias que van a satisfacer sus necesidades desde el punto de vista poblacional

por la composición social, e incluso étnica o religiosa de la población urbana. De este

modo, y en sus diversos elementos espaciales, la ciudad muestra los contrastes de

Page 51: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

40

riqueza y la clasificación social de sus habitantes, porque cada grupo localizado tiene

su percepción espacio-urbano.

Tal como lo señala Puyol (1992:135), urbanismo es “el nivel de urbanización

de un país, refleja el porcentaje de personas que viven en los núcleos poblados que la

estadística define como población.” Asimismo, el urbanismo ha estado presente desde

que el hombre comenzó a vivir en sociedad, ese proceso de urbanización se puede

decir que ha sido causa de las migraciones, el crecimiento de la población, la

transformación de pequeños centros poblados en ciudades que se han convertido en

áreas de un rápido desarrollo económico y social.

Es por ello, que el hombre vive en sociedad y como tal forma parte de una

ciudad, a su vez se encuentra organizada dentro del espacio, se considera como la

estructura de concreto en la que asientan los centros poblados, de allí la importancia

del urbanismo. En este sentido, Kechichian (1998:113); opina que: “es el sistema que

aplican los gobiernos, por el cual se constituyen ciudades y pueblos de acuerdo con el

plan, o se adaptan a él los pueblos ya existentes”.

Similar a lo que Ortega (1989:312) expresa: “el urbanismo es un conjunto de

conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y

progreso de las poblaciones en orden a las necesidades materiales de la vida

humana”. Del mismo modo, Zarate (1992:52), explica que son “los elementos que

integran la construcción urbana, el entramado, la tipología de los edificios y el

volumen de las edificaciones, constituyen un componente del paisaje de la ciudad.”

Es preciso tener en cuenta, la importancia que tiene el urbanismo y su

aplicación en los centros poblados, sobre todo en aquellas ciudades que presentan un

acelerado crecimiento poblacional. La causa principal del urbanismo es la mejor

oportunidad para encontrar trabajo, mejorar sus comodidades, buscar un mejor

equipamiento, infraestructura y calidad de los servicios que ofrece la ciudad.

Se puede decir que el urbanismo ha ido de la mano con la aparición, la

evolución y el crecimiento de las ciudades, éste busca el desarrollo unificado de las

mismas y sus alrededores, estableciendo una planificación y un modelo en la avance

de la estructura física para los habitantes de centros poblados.

Page 52: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

41

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se puede retomar como definición

de urbanismo, la evolución y desarrollo unificado de las ciudades con sus

alrededores, donde presenta una planificación, construcción o edificación, en cuanto a

los servicios y otras mejoras que se encarga del estudio, creación, desarrollo y

reforma de las necesidades materiales que presentan los habitantes de los centros

poblados y ser llevado a cabo por entes oficiales o privados.

El urbanismo está sometido a un constante cambio, debido a los factores

culturales y las nuevas necesidades de la población, como lo explica Zarate

(1992:124), “el desenvolvimiento de las funciones urbanas, hace posible la

especialización de las áreas de la ciudad al facilitar los flujos de personas, y también

porque el crecimiento urbano ha ido vinculado a los cambios experimentados por la

circulación en general”.

Debido a las nuevas necesidades de la población, el urbanismo ha hecho

posible la creación, edificación y funcionamiento de áreas que los habitantes adoptan

para el mejoramiento de la calidad de vida de las ciudades; con la creación de

estacionamientos en la superficie o debajo de la tierra, surge como necesidad por el

uso e incremento de vehículos en las ciudades.

Cada uno de los asentamientos poblacionales se encuentra determinado de una

manera particular por las características físico naturales, estos espacios a su vez, son

localizables por medio de las coordenadas geográficas y las representaciones

cartográficas a escala, considerada en la base donde se asientan las naciones. En esos

espacios actúan constantemente procesos que señalan su evolución y la intervención

del hombre en ese medio al tener en cuenta las características físico geográficas, es

allí donde surgen las relaciones e interrelaciones por parte de las organizaciones

sociales, entre esas su evolución y comportamiento en las inclinaciones demográficas.

Por eso el urbanismo, es la resultante de la vinculación estrecha entre un

grupo de localidades, o varias ciudades entre sí, por ello, son las sociedades las que

evolucionan y se establecen según sus necesidades los modelos urbanos, de allí la

influencia que tiene el urbanismo con el espacio social y como presenta

progresivamente el crecimiento de la población.

Page 53: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

42

En ese contexto, Táriba hace una década, era considerada por muchos

venezolanos como espacio de tranquilidad y refugio para muchos de ellos, que

durante cierto tiempo vivieron en estados foráneos al Táchira y aunado a diversas

causas de la vida (jubilación, tranquilidad, salud, viviendas económicas, entre otras)

seleccionaron a esta localidad como su nuevo hogar; esto produjo un aumento

sustancial en su población y un deterioro socio-económico en sus pobladores.

Máxime, cuando esta zona es el centro de contacto de pobladores de otros Municipios

y la circulación hacia otros Estados del país; se fomentó el aumento de la

delincuencia, mendigos, ranchos, entre otros. Ahora, Táriba no es la zona que refleja

aquella tranquilidad de otros tiempos. Paralelamente a toda esta movilidad resalta la

función del abastecimiento y/o dotación de servicios de este centro poblacional,

observándose una transformación en las fachadas de las casas, para posteriormente

ser habilitadas con fines comerciales.

La Enseñanza de la Geografía y el Crecimiento Poblacional

Gracias a los avances recientes en la educación, ha permitido desarrollar

grandes cambios en la enseñanza de la geografía. Los nuevos tiempos y las nuevas

necesidades, exigen ir más allá de lo específico; se tomó en cuenta la inquietud de

generalizar los conocimientos y de integrarlos a una nueva perspectiva, para lograr

que la educación y su enseñanza tengan un cambio radical. Según Santiago

(1991:106), recomienda:

De allí la necesidad que la educación contribuya a formar al nuevo ciudadano capaz de conocer su realidad personal, su realidad histórico-social y geográfica; y de ser un creador de conocimientos y de tecnología. Con esto respondería al desafío de la creación de una nueva ciencia para impulsar cambios en su personalidad y colaborar con su participación en la modificación de su entorno comunal y de su país. Evidentemente, toda esta nueva realidad obliga a superar las barreras del

empirismo y del tradicionalismo, para abrir un nuevo camino a la creatividad, dejar

Page 54: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

43

atrás la memorización e incentivar a las nuevas generaciones a la reflexión, y a la

participación y muchos otros aspectos que exigen los nuevos procesos de cambio.

Por esta razón la enseñanza de la geografía debe impulsar su estudio desde su

misma realidad, puesto que el hombre está integrado a su propia realidad. Para

Santiago (1989:88), la enseñanza de la geografía está concebida en función de una

nueva fundamentación que incorpore los cambios del mundo actual, los fines de la

educación al uso de estrategias operativas para el aprendizaje y de esta manera la

concepción de la geografía se adapte a la compleja dinámica real.

Por ello es necesario vincular la acción educativa con el medio donde se

desarrolla, al igual que tomar los acontecimientos reales que forman parte de los

nuevos cambios globales, dándole así al proceso educativo una dirección

esencialmente transformadora, para hacer tangible y más real en los estudiantes la

enseñanza de la geografía, la cual se orientará en descubrir o redescubrir el entorno

cotidiano, a través de la aplicación de estrategias investigativas, Santiago (1989:90)

afirma, que eso:

Se traducirá en el estudio de la propia realidad vivida para incrementar la significación del aprendizaje desde la práctica social, y auspiciar transformaciones en los conceptos que el educando posee del mundo, de la vida y de sí mismo como ciudadano, a la vez que cuestionar la ideología dominante. Gracias a la interrelación de la teoría y la práctica en materia de investigación,

se podrá fortalecer la autonomía intelectual, la adquisición y el manejo del método

científico como el desarrollo del pensamiento, tanto para el docente como los

estudiantes, para así comprender y explicar la problemática geográfica actual del país.

Motivo por el cual, se hace necesario el desempeño de una práctica docente más

activa, reflexiva y transformadora y con eso, según Gómez (1980:94) afirma:

La formación de un docente imbuido en la concepción científica de la geografía; que le permita, de igual modo, formar educandos dentro de esa misma concepción y de ese modo enseñar geografía dentro de nuestra realidad nacional, estableciendo con ello el diagnóstico de nuestro espacio y de esa forma contribuir a la formación de un individuo reflexivo, crítico, nacionalista y patriótico. Es importante conocer el espacio y las relaciones que desarrolla el individuo

dentro de su realidad socio cultural, con la intención de modificar positivamente su

Page 55: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

44

conciencia crítico reflexivo, permitiendo transformar e intercambiar ideas y vivencias

sufridas por él. La enseñanza de la geografía, debe fundamentarse en el entorno

socio-cultural, a fin de tener un sentido más humano, ligado directamente con la

práctica educativa; se hace necesario incluir la práctica de la investigación partiendo

de la realidad, pues Gómez (1980:89) afirma:

La investigación fuera del aula obedece a objetivos profesionales que se traza quien investiga en función de su profesión (...) para ahondar su formación científica en determinado enfoque geográfico; (...) la investigación geográfica que se hace fuera del aula enriquecerá y fortalecerá a la investigación que se hace desde el aula.

En consecuencia, las estrategias de enseñanza son las que aplican y estructura

el docente, con el objeto de responder a las exigencias, necesidades, prioridades y

expectativas, de un grupo de estudiantes que participan activamente en el sistema

educativo; y que posteriormente asumirán como un proceso para su aprendizaje,

obedeciendo a una metodología original.

Es evidente que, la enseñanza de la geografía no es tarea fácil, pues su calidad

está íntimamente ligada a la evaluación de los aprendizajes, tanto la medición y la

evaluación de los temas esta desfasada del contexto teórico y la verdadera realidad

del educando; además, genera en ellos la desmotivación y los aleja de su formación

integral.

En este orden de ideas, la humanidad presentó un proceso de cambio en el

ámbito social, político y económico, el cual generó un nuevo patrón tecnológico, la

sociedad del conocimiento, la competitividad y la productividad; donde existe un

disfraz desde su origen, formando sujetos con ausencia de sujetos sociales integrados

y sin ningún intereses en los conflictos. Se trata de una visión tecnocrática que forma

parte de la razón dominante, centrada en aspectos técnicos instrumentales del hombre

y del desarrollo social.

Por tal razón, la sociedad vive en una constante competitividad, enmarcado

en el uso inteligente de la información, la construcción del conocimiento y la

capacidad de difusión de estos; el cual requiere de una mejor forma de vivir, a través

de los valores, conocimientos, actitudes, habilidades, disposición y capacidad para

Page 56: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

45

vivir con los demás; es decir, aprender en un ambiente rico en diversidades sociales y

diferencias personales.

De ahí que la humanidad ha alcanzado procesos científicos y tecnológicos

inimaginables, el conocimiento y la información han concebido, en el mundo actual

condiciones culturales, sociales, políticas y económicas increíbles. Al mismo tiempo

que la tecnología pone a disposición bienes y servicios que mejoran notablemente las

condiciones de vida en lo referido a salud, comunicaciones, manejo del hogar,

producción de alimentos, vestuario, también ha generado necesidades muy complejas

y cada vez más difíciles de satisfacer.

Desde esta visión uno de los mayores desequilibrios sociales lo constituye el

desequilibrio del conocimiento, la información disponible para amplios sectores de la

población, no lo es para otros. Por esta razón se agravan las desigualdades que

producen las estructuras socioeconómicas modernas en la enseñanza de la geografía.

Con estos señalamientos se puede dar inicio con la definición de población, se

parte de un grupo de personas que habitan en un pueblo, una ciudad o un país,

quienes presentan necesidades económicas ajustadas a una organización

interrelacionada, ocupan un espacio físico, que se localiza sobre un punto concreto de

la superficie de la tierra.

Cabe aclarar que, al realizar un análisis sobre los procesos sociales y

poblacionales desde el punto de vista educativo, se puede lograr identificar las

tendencias observables y las perspectivas futuras de dichos procesos, además facilita

la comprensión de los fenómenos humanos como la estrecha correlación con el

espacio; pues, para el estudio de la geografía, los hechos geográficos se presentan

como sistemas.

La disposición que tiene el sistema educativo venezolano en apoyar y difundir

los aspectos geográficos en los diferentes diseños curriculares en sus niveles y

modalidades, a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación son

inminentes, pero el camino es arduo y de largo alcance.

Analizar la dinámica de la población venezolana y su expresión sobre la

diferenciación del espacio, con la aplicación de la unidad didáctica se pretende

Page 57: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

46

relacionar al estudiante y al docente en el aprovechamiento de conocimientos sobre

los aspectos poblacionales, les permite al mismo tiempo dirigir la acción educativa

hacia el manejo, elaboración, interpretación y análisis de la investigación; a fin de

darles a conocer, datos, cuadros y gráficos a los estudiantes, para ayudar en sus

apreciaciones en los diferentes cambios evolutivos de la población y su crecimiento.

Sumado a ello, y de forma directamente relacionada con el proceso educativo,

la geografía se vio en la necesidad de cambiar y con cierta brusquedad su objeto de

enseñanza y aprendizaje; no es lo mismo aprender y enseñar geografía en la década

de los años cincuenta que en estos días. Y no lo es sencillamente porque tanto el

mundo que se estudia y el objeto del aprendizaje, tampoco lo es.

La revolución industrial con sus sucesivas transformaciones generadas por su

evolución y expansión por todo el mundo ha determinado otra organización del

espacio y del territorio, otro manejo de los recursos, e incluso la misma estructura

geopolítica internacional. Todos estos cambios modificaron sustancialmente el objeto

de estudio de la geografía, al menos en tres aspectos significativos según Santiago

(1996):

1. Una nueva dimensión de las relaciones hombre-medio. Si antes de la

industrialización la capacidad de modificación del medio era limitada y dependía, en

última instancia de los mecanismos de regeneración natural, ahora se ha generalizado

otro sistema: la independencia de los procesos humanos respecto a los ciclos

naturales.

2. Una nueva dimensión del espacio geográfico que por primera vez en la historia de

esta disciplina, adquiere una perspectiva de globalidad. En realidad, sólo desde

mediados del presente siglo pasado se hablaba de geografía universal; que desde

entonces la inmediatez de los hechos geográficos es tal que ha convertido este mundo

en lo que un experto en la comunicación denominó la aldea global.

3. La especificidad geográfica de los principales problemas del planeta desde la

explosión demográfica hasta la contaminación o el agotamiento de los recursos el

surgimiento de las nacionalidades, las migraciones; en gran medida, un problema de

espacio, ante el que la geografía no puede permanecer neutral.

Page 58: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

47

En consecuencia, el rechazo generalizado de los excesos memorísticos en la

enseñanza de la geografía tradicional, las necesidades sociales que configuran la

reforma educativa y las sucesivas crisis conceptuales de la geografía clásica, así

como las recientes transformaciones del mundo, son hechos convergentes que, deben

ser tenidos en cuenta para definir el papel de la enseñanza de la geografía como

conocimiento útil y necesario para la sociedad actual.

Inmediato a estos aspectos es necesario citar la influencia que, sobre la

enseñanza de la geografía, han tenido las innovaciones metodológicas de los últimos

tiempos, tanto por lo que respecta a la búsqueda de una enseñanza más activa, como

por la necesidad de adecuar el proceso de aprendizaje a la personalidad y evolución

intelectual del estudiante, este aspecto, importante en cualquier proceso educativo, se

convierte en primordial en los niveles básico y secundario; es obligatorio, que la

geografía sea impartida a toda la población en edad escolar y no solo a unos pocos

individuos de la misma, previamente seleccionados por sus conocimientos o

vocación.

A este respecto, el primer enfoque con repercusión a la enseñanza de la

geografía fue su consideración como una simple sistematización de la experiencia,

en consecuencia, se potencia el saber territorial innato que todo individuo posee.

Cobra importancia la enseñanza del entorno, del medio próximo, para que el

estudiante sea capaz de sistematizar su conocimiento. De ahí se traslada a lo local, y

progresivamente se llega de lo concreto a lo abstracto, en un orden coherente pero, de

esta manera el aprendizaje sea significativo generando un manejo de la realidad, es

decir de lo local, municipal, regional, nacional e internacional.

Lo escrito anteriormente busca la formación integral de un estudiante, que

posea la capacidad de conocer y reconocer su entorno, al mismo tiempo, asumir su

comprensión sobre su propia realidad.

Para posteriormente tener la capacidad de autoevaluarse, el poder objetar lo

que vive en un momento exclusivo y saber convivir con sus semejantes, haciéndose

parte de esa realidad geográfica.

Page 59: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

48

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Los SIG constituyen un tema relativamente reciente. Es a partir de los años

setenta en que se puede hablar de Sistemas de Información Geográfica, propiamente

dichos, aunque en los cincuenta se produjo una serie de antecedentes de interés

Lantada y Núñez (2002). Al estudiar la evolución de los SIG, es referencia obligada

el mundo anglosajón y sobre todo Estados Unidos. Para describir los avances e

historia de los SIG, se ha querido añadir de forma separada un breve epígrafe.

Son los sesenta la década donde se inicia la carrera tecnológica de los SIG. En

Canadá se desarrolla por primera vez un sistema informático que trabajaba con datos

geográficos. El Departamento de Agricultura de ese país encargó a Tomlinson la

creación del CGIS (Canadian Geographic Information System). Es éste, sin duda, el

primer Sistema de Información Geográfica del mundo (Lantada y Nuñez, 2002).

Paralelamente en esta misma década se desarrollaron otros proyectos parecidos en

Estados Unidos, como fueron: LUNR (Land Use and Resource Information System),

MLMIS (Minnesota Land Management Information System), PIOS (Polygon

Information Overlay System) y otros (Ordóñez y Martínez, 2004)

Todas estas iniciativas contribuyeron a despertar un mayor interés en el

tratamiento de los datos geográficos. Lógicamente esta preocupación se advierte con

mayor énfasis en aquellas sociedades donde las condiciones económicas favorecían el

desarrollo de estas tecnologías. A pesar de las primeras tentativas canadienses, es

Estados Unidos la nación donde los SIG van a tener el campo de experimentación

adecuado, tanto entre las instituciones públicas como en las privadas, y por ello va a

ser en este país donde se desarrollen las aplicaciones de mayor envergadura e

importancia.

Ya en los años setenta se celebra la primera conferencia sobre SIG organizada

por la IGU (International Geographical Union) que reúne a 40 participantes (Ordóñez

y Martínez, 2004). Durante la misma década, en EE. UU., destacan cuatro

organismos: uno del ámbito universitario, Harvard University; dos dentro del grupo

de instituciones públicas, United States Census Bureau (USCB) y United States

Page 60: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

49

Geological Survey (USGS); y, por último, uno de la empresa privada, Environmental

System Research Institute (ESRI) (Ordóñez y Martínez, 2004). Todos ellos

participaron, de una u otra forma, en la consolidación de los Sistemas de Información

Geográfica en este período en Estados Unidos.

Es necesario mencionar como último hito reseñable la creación del Centro

Nacional para la Investigación Geográfica y Análisis (NCGIA) por la Fundación

Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América en 1988, cuya finalidad era

según Lantada y Núñez (2002:12): "desarrollar investigación básica sobre el análisis

geográfico utilizando los Sistemas de Información Geográfica". A partir de ese

momento va a ser la institución que asumirá el protagonismo en las investigaciones

de la nueva disciplina.

Quizás los años ochenta fue el despegue definitivo y el mayor apogeo de la

nueva tecnología. Las empresas privadas tomaron el relevo a las instituciones

públicas y cada vez son más los programas comerciales ofertados. En las décadas

anteriores, el software estaba orientado principalmente a cubrir las necesidades de las

instituciones que los desarrollaban. A partir de dicha década y hasta la actualidad se

trabaja en SIG genéricos que puedan servir a diferentes usuarios y, en todo caso, es

con posterioridad a la adquisición cuando se individualiza su uso en función de las

necesidades del cliente.

En Europa, es el Reino Unido donde aparecen algunas de las iniciativas más

interesantes. Tal circunstancia ocurre de forma casi paralela en el tiempo a los

desarrollados en EE.UU., y los organismos más destacados son Ordnance Survey

(OS) y Experimental Cartographic Unit (ECU) (Ordóñez y Martínez, 2004). Sobre

todo el objetivo buscado se orienta a la sustitución de los métodos tradicionales

cartográficos, destacando el ejemplo del OS (el Instituto Cartográfico Británico).

La Unión Europea también participa del interés por desarrollar los Sistemas de

Información Geográfica. En un informe de la Comisión Europea se afirma que los

SIG significan a la industria europea más de 150 millones de Euros y cerca de dos

millones de empleos. En el mismo documento se añade que Naciones Unidas ha

estimado que los países desarrollados gastan aproximadamente el 0.1 % de su PNB

Page 61: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

50

en información geográfica. Todo ello ha provocado la creación de EUROGI 1

(European Umbrella Organization for Geographic Information) en 1993 que entre

otras iniciativas ha desarrollado GI 2000 que es un plan para el desarrollo de la

infraestructura de información geográfica en la Unión Europea. Entre los proyectos

puestos en marcha por la UE caben destacar: Enviducation, Ergis, Euripides,

Explorer, Magis, Omega, Titan y Vital.

El término SIG según Ordóñez y Martines (2004) definen que: procede del

acrónimo de Sistema de Información Geográfica (en inglés GIS, Geographic

Information System). Asimismo, Lantada y Núñez (2002) definen un SIG como: una

tecnología de manejo de información geográfica formada por equipos electrónicos

(hardware) programados adecuadamente (software) que permiten manejar una serie

de datos espaciales (información geográfica) y realizar análisis complejos con éstos

siguiendo los criterios impuestos por el equipo científico (personal).

Un SIG tiene cinco componentes principales:

l. Componentes Físicos (hardware): Los equipos de computación usados para

almacenar, procesar y desplegar los datos del mapa digital.

2. Componentes lógicos (software) Los programas usados para ejecutar las

operaciones del SIG.

3. Datos: Información que es procesada y manipulada en el SIG.

4. Procedimientos: Pasos para ejecutar las diferentes operaciones.

5. Usuarios: que proveen la inteligencia para usar el sistema. De todos los

componentes de un SIG, este es el más importante ya que es el encargado de hacer

funcionar el SIG y obtener de él sus beneficios.

En cuanto a las funciones de los SIG, (Ordóñez y Martínez, 2004) destacan

que comprenden la entrada de datos, almacenamiento y organización de los datos,

análisis y transformación de datos, representación de los datos.

La entrada de datos, esta función es importante puesto que permite que los

datos se alojen en el mismo formato y los hace compatibles con la base de referencia

seleccionada. En primer lugar es necesaria que esa información sea convertida a

formato digital, compatible con el computador, esto es que se alojen en el mismo

Page 62: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

51

formato y sujetas a un sistema de referencias comunes. De allí que la función con

mayor significancia sea esta de entrada y transformación de los datos.

En un SIG la información que se almacena puede proceder de diversas fuentes

tales como: imágenes de sensores remotos, cartografía, a diferentes escalas, datos

tabulares, levantamientos geodésicos o topográficos.

Ahora bien, la construcción de una base de datos geográfica implica un

proceso de abstracción para pasar de la complejidad del mundo real a una

representación simplificada asequible para el lenguaje de los ordenadores actuales.

Este proceso de abstracción tiene diversos niveles y normalmente comienza con la

concepción de la estructura de la base de datos, generalmente en capas; en esta fase, y

dependa de la utilidad que se vaya a dar a la información a compilar, se seleccionan

las capas temáticas a incluir.

Pero la estructuración de la información espacial procedente del mundo real

en capas conlleva cierto nivel de dificultad. En primer lugar, la necesidad de

abstracción que requieren las máquinas implica trabajar con primitivas básicas de

dibujo, de tal forma que toda la complejidad de la realidad ha de ser reducida a

puntos, líneas o polígonos.

En segundo lugar, existen relaciones espaciales entre los objetos geográficos

que el sistema no puede obviar; es lo que se denomina topología, que en realidad es el

método matemático-lógico usado para definir las relaciones espaciales entre los

objetos geográficos.

Aunque a nivel geográfico las relaciones entre los objetos son muy complejas,

sean diversos los elementos que interactúan sobre cada aspecto de la realidad, la

topología de un SIG reduce sus funciones a cuestiones mucho más sencillas, como

por ejemplo conocer el polígono (o polígonos) a que pertenece una determinada línea,

o bien saber qué agrupación de líneas forman una determinada carretera.

En este sentido, (Ordóñez y Martínez, 2004) acotaron: que existen diversas

formas de modelizar estas relaciones entre los objetos geográficos o topología.

Dependen de la forma en que ello se lleve a cabo, se tiene uno u otro tipo de Sistema

Page 63: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

52

de Información Geográfica dentro de una estructura de dos grupos principales, los

cuales se describen a continuación:

l. Sistema de Información Geográfica Vectoriales: Son aquellos Sistemas de

Información Geográfica que para la descripción de los objetos geográficos utilizan

vectores definidos por pares de coordenadas relativas a algún sistema cartográfico.

En este tipo de estructura los objetos están definidos por su ubicación en un

mapa, que está organizado por un sistema de coordenadas de referencia. Las líneas

representan en el contexto geográfico la unidad lógica básica. Con un par de

coordenadas y su altitud se origina un punto (ejemplo un vértice geodésico), con dos

puntos se forma una línea, y con una agrupación de líneas se forman polígonos. Entre

todos los métodos para formar topología vectorial la forma más robusta es la

topología arco-nodo.

La topología arco-nodo basa la estructuración de toda la información

geográfica en pares de coordenadas, que son la entidad básica de información para

este modelo de datos. Con pares de coordenadas (puntos) forma vértices y nodos, y

con agrupaciones de éstos puntos forma líneas, con las que a su vez puede formar

polígonos. Básicamente esta es la idea, muy sencilla en el fondo

Para poder implementarla en un ordenador, se requiere la interconexión de

varias bases de datos a través de identificadores comunes. Estas bases de datos, que

se puede imaginar como tablas con datos ordenados de forma tabular, contienen

columnas comunes a partir de las cuales se pueden relacionar datos no comunes entre

una y otras tablas.

En general, el modelo de datos vectorial es adecuado cuando se trabaja con

objetos geográficos con límites bien establecidos como pueden ser fincas \ carreteras.

2. Sistema de Información Geográfica Raster: Estos sistemas de información

se basan su funcionalidad en una concepción implícita de las relaciones de vecindad

entre los objetos geográficos. Su forma de proceder es dividir la zona de afección de

la base de datos en una retícula o malla regular de pequeñas celdas (a las que se

denomina píxel) y atribuir un valor numérico a cada celda como representación de su

valor temático. Dado que la malla es regular (el tamaño del píxel es constante) y se

Page 64: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

53

conoce la posición en coordenadas del centro de una de las celdas, se puede decir que

todos los píxel están georeferenciados.

Lógicamente, para tener una descripción precisa de los objetos geográficos

contenidos en la base de datos el tamaño del píxel ha de ser reducido (en función de

la escala) lo que dotará a la malla de una resolución alta. Sin embargo, a mayor

número de filas y columnas en la malla (más resolución) mayor esfuerzo en el

proceso de captura de la información y mayor costo computacional a la hora de

procesar la misma.

Con lo que respecta a la investigación, se estructuró en la base de datos las

coordenadas del objeto de estudio quien arrojó la ubicación exacta de ella, descrito en

un polígono irregular y allí está implícita el área a estudiar (ver figura 12:p96). Todo

esto permitió, verificar que la información introducida de manera analógica al

sistema, coincidió con el procedimiento llevado a cabo, generando así lo observado

en la figura mencionada anteriormente.

Unidad Didáctica y la Enseñanza de la Geografía

Desde el punto de vista operativo es importante señalar la formación de los

estudiantes en torno a los aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a

hacer, aprender a ser y aprender a convivir; así como la inserción de las áreas

esenciales para lograr una formación integral y holística del educando, como son:

ciencias exactas, ciencias naturales, ciencias sociales e idiomas.

Como puede inferirse de los planteamientos anteriores, la inclusión de estos

aprendizajes en el currículo favorece la autonomía pedagógica del docente en la

búsqueda de respuestas ajustadas a las particularidades del contexto y los estudiantes.

Este hecho explica la orientación del plan Liceo Bolivariano llevado a cabo a nivel

nacional en Media Diversificada y Profesional, a fin, que los docentes concreten las

acciones a desarrollar de acuerdo con las particularidades de su entorno. Se valora de

esta forma la acción del docente, directivos y familia, como responsables del equipo

Page 65: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

54

que, conjuntamente con los estudiantes, harán realidad un proyecto educativo

ajustado a su contexto sociocultural verdadero.

En consecuencia, se pretende que el diseño de la unidad didáctica, facilite que

el estudiante se compenetre más con el tema planteado. El Ministerio de Educación y

Ciencia (M.E.C. 1989:53), la define así:

La unidad didáctica se entiende como una unidad de trabajo relativa a los procesos de enseñanza y aprendizaje, articulado y completo. En ella se deben precisar, por tanto, los contenidos, los objetivos, las actividades de enseñanza y aprendizaje y las actividades para la evaluación. Estos elementos deben tener en cuenta los diferentes niveles de la clase y desarrollarse en función de ellos las necesarias adaptaciones curriculares. Con la Unidad Didáctica, la actuación del profesor se orienta básicamente a

comprender la parte de la realidad educativa en la que desempeña su labor en función

de su concepción de la enseñanza y el aprendizaje. Las herramientas didácticas que

allí se presentan como medios útiles para facilitar estas tareas, permiten organizar,

tanto el conocimiento y comprensión de los contextos educativos como la

intervención en ellos (Rodríguez, 1991).

La unidad didáctica según Miranda (2003), funda las bases para la tendencia

objetiva integradora del desarrollo social, la interdisciplinariedad en los complejos

problemas educativos como reflejo del desarrollo científico, económico, político y

social. Como tarea esencial de la educación se debe tomar en cuenta la personalidad

del nuevo profesional, por ello, la interdisciplinariedad constituye una tendencia

integradora del desarrollo social, incorporando allí el currículo, que permite conocer

las interrelaciones con las ciencias que explican la realidad local.

Por tanto, se requiere del dominio de las características del contexto

educativo, es decir: de la comunidad escolar, del grupo de escolares y de cada

estudiante con su grupo familiar, lo que le proporciona significado y concreción al

trabajo que realizan los docentes en la actualidad. Construyendo con toda esta

realidad estrategias que permitan explicar los problemas existentes en la localidad.

Desde esta perspectiva Gil (1997:24) define la unidad didáctica como: “una

forma de planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje alrededor de un elemento

de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia

Page 66: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

55

y significatividad”.

Como una forma de organizar conocimientos y experiencias, Gil (1997:25)

establece:

Debe considerarse la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del estudiante, medio sociocultural y familiar, proyecto curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar las competencias e indicadores que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza y aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso. Se puede indicar, lo que define una unidad didáctica es el curso de acción que

muestra, la secuencia de tareas en la que personifican los temas y da sentido a los

objetivos. Puede pensarse como un núcleo de contenido y acción en sí mismo, que

indica una secuencia de aprendizaje susceptible de ser tratada como un todo completo

en relación con los procesos de aprendizaje que se ponen en marcha y se desarrollan;

por tanto su duración, límites y estructura se adaptan a las condiciones del contexto

educativo para el cual está pensada.

Adicionado a lo anterior, existen varias propuestas para el diseño de las

unidades didácticas pero de forma general cada una debe intentar reflejar lo que

puede ser la preparación de un curso: desde la clarificación de los temas científicos al

diseño de actividades, pasa por la observación y discusión de los problemas

didácticos que puedan aparecer, en su máximo nivel de concreción, a todos los

elementos del currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar.

La propuesta para la planificación de la unidad didáctica que se presenta está

sustentada teóricamente en los presupuestos que establece la didáctica integradora o

desarrolladora. Modelo muy acorde con el contexto socio histórico y las tendencias

que en el plano de la pedagogía sigue la educación actual, presentada por (Zilberstein,

1999: 10): “el desarrollo integral de la personalidad de los escolares es producto de su

actividad y comunicación en proceso de enseñanza y aprendizaje, en el que actúan

como contrarios dialécticos lo biológico y lo social”. Para ofrecerle a los docentes

una guía acertada en su labor diaria, la didáctica integradora asume a partir del fin y

objetivos de la educación para cada contexto y tipo de enseñanza, las categorías

expresadas en la figura 4 (p.57).

Page 67: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

56

La mayoría de estas categorías se deben asumir como un enfoque sistémico y

deberán profundizarse en la práctica, la teoría pedagógica y enriquecerse con las

investigaciones realizadas por los propios docentes, a fin de conformar una didáctica

con principios generales que orienten al educador. Deben tener en cuenta el aspecto

socio-histórico concreto de cada contexto, sin desconocer las peculiaridades de cada

región, centro el docente en particular y de los propios estudiantes.

Tomando como referencia las propuestas de Sánchez y Valcárcel (1993) y Gil

(1997), los autores proponen como componentes de la unidad didáctica:

• Selección del objetivo

• Análisis de temas (selección y estructuración de conocimientos, habilidades y

actitudes)

• Diagnóstico inicial (conocimientos previos, nivel de desarrollo de las

habilidades intelectuales).

• Selección de estrategias didácticas (planteamientos metodológicos, secuencia

de enseñanza, actividades de enseñanza, medios de aprendizaje)

• Selección de estrategias de evaluación ( vencimiento del objetivo y desarrollo

de la unidad)

A continuación se presentan algunos aspectos relevantes en torno al

tratamiento de los componentes propuestos.

• El objetivo representa la modelación del resultado esperado sin desconocer el

proceso para llegar a este, además deben enunciarse en función del

estudiante, de lo que este debe ser capaz de lograr en términos de aprendizaje,

de sus formas de pensar y de la formación de acciones valorativas.

La figura 4 (p.57), recoge los elementos del contexto socio histórico que debe

contener una unidad didáctica, tal es el caso; de los fines y objetivos que persigue la

Educación acompañadas de una serie de interrogantes como: qué enseñar y aprender,

cómo enseñar y aprender, con qué enseñar y aprender, cómo organizar el enseñar y

aprender y en qué medida se logran los objetivos propuestos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

57

Contexto Socio Histórico

Figura Nº 4: Socialización-Comunicación. Fuente: Sánchez y Valcárcel, (1993) y Gil, (1997)

Los elementos que componen éstos según esta concepción son: las habilidades

a lograr, los conocimientos, las acciones valorativas y las condiciones en que ocurre

la apropiación.

La determinación de la estructura de los objetivos es un problema científico de

naturaleza compleja. Hasta ahora en el seno de la pedagogía no ha sido elaborado una

concepción totalmente satisfactoria para dar respuesta a la cuestión. Además,

prevalece la idea de trazar un objetivo único con un marcado carácter formativo y que

exprese la habilidad que se quiere desarrollar en los estudiantes.

El objetivo del análisis de temas es doble: la estructuración de los contenidos

de enseñanza y la actualización científica del profesor. La selección y estructuración

del contenido ha de ser coherente con las actuales concepciones sobre la naturaleza de

las ciencias el contenido de enseñanza que debe comprender la educación científica

según la concepción de la didáctica integradora. El contenido de lo anterior se

presenta según Zilberstein (1999):

- Un sistema de conocimientos que garantiza la formación en los estudiantes de una

Fin y objetivos de la Educación.

Objetivos

Temas Métodos y Procedimientos

Medios o recursos

Formas de organización

Evaluación

Qué enseñar y aprender

Cómo enseñar y aprender

Con qué enseñar y aprender

Cómo organizar el enseñar y aprender

En qué medida se logran los objetivos

Page 69: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

58

concepción científica del mundo.

- Un sistema de habilidades tanto intelectuales como prácticas, que constituyan la

base de muchas actividades concretas.

- Un sistema de normas de relación con el mundo y con los demás hombres, de

sentimientos y actitudes que determinen la formación de sus convicciones e

ideales.

- Experiencias de actividades creadoras que favorezcan el desarrollo y la

participación social.

La estructuración de los temas siguiendo los presupuestos teóricos tomados

como referencia debe realizarse al tener en cuenta un conjunto de principios

básicos:

- Carácter científico (fomenta una visión correcta de la realidad que presenta la

ciencia contemporánea).

- Sistematización (va de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido)

- Carácter único (articulación de los contenidos para seguir una línea única)

- Principio de las relaciones intermaterias

La estructuración de los temas no debe centrarse en que se adquieran un

conjunto de concepciones aisladas por los estudiantes sino que éstos se utilicen para

explicar hechos o fenómenos de la misma forma en que lo hace la ciencia. Para ello

se precisa de ideas rectoras o invariantes del tema que se trate. De hecho la amplitud

de una unidad didáctica viene determinada por la complejidad del tema que se quiera

desarrollar. Se deben incluir temas que consideren aspectos relativos a la

identificación, interpretación y aplicación del objeto de estudio, al análisis de

fenómenos relacionados o para la resolución de problemas que permitan mostrar el

carácter funcional de los aprendizajes y la relación ciencia- tecnología-sociedad.

El diagnóstico inicial está dirigido a delimitar la preparación y desarrollo que

posee el estudiantado para enfrentar los nuevos conocimientos. Muchos son los

factores que pueden incidir en este proceso pero el mayor peso lo otorgan los autores

a la capacidad cognitiva del estudiante, por ser este el factor determinante en lo que

es capaz de aprender en cualquier situación. Como indicadores de la capacidad

Page 70: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

59

cognitiva se toman dos elementos: las ideas previas y el nivel de desarrollo

operatorio de las habilidades necesarias para la comprensión de la ciencia

(Zilberstein, 1999).

Para el caso del diagnóstico de las ideas previas se propone indagar en dos

direcciones fundamentales, en el sentido de los conceptos que se tratan en la unidad y

en de los que constituyen requisitos previos en el aprendizaje de los nuevos

conocimientos. Es necesaria también la aplicación de instrumentos que permitan

obtener información acerca del grado de desarrollo de las habilidades intelectuales y

prácticas. Para obtener esta información se emplean distintas técnicas y estrategias

entre las que figuran encuestas, entrevistas, pruebas prácticas, tareas razonadas y

otras.

La selección de estrategias didácticas está dirigida a lograr que las normas de

actuación del maestro en el aula sean eficaces para el logro del los objetivos

propuestos, dentro de éstas se diferencian cuatro elementos: las orientaciones

metodológicas, la secuencia de enseñanza, las actividades de enseñanza y los medios

de aprendizaje. Los planteamientos metodológicos dan a conocer las funciones que

desempeñan el profesor y los estudiantes, los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En el núcleo de dichos planteamientos están las teorías y creencias que el profesor

sustenta en torno a la naturaleza de la ciencia, la naturaleza de dicho proceso y la

función del sistema educativo (Zilberstein, 1999).

El desarrollo de la unidad transcurre a través de un conjunto de acciones de

enseñanza o tareas docentes entre las que se incluyen el planteamiento y resolución

de problemas, el trabajo de consulta bibliográfica, la resolución de problemas en

equipo, la explicación del profesor, el trabajo independiente, entre otras. Estos tipos

de tareas se enmarcan dentro de los procedimientos didácticos desarrolladores. Estos

procedimientos favorecen la concepción de tareas docentes que ponen al estudiante

en la necesidad de interactuar con niveles crecientes de profundidad del

conocimiento.

El análisis de temas, el diagnóstico y los objetivos trazados indicarán que

actividades se deben seleccionar siempre teniendo en cuenta el protagonismo que

Page 71: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

60

debe poseer el estudiante en los distintos momentos de la actividad de aprendizaje. La

intencionalidad de las actividades vendrá determinada por la fase de la secuencia de

enseñanza a que se destine.

El diseño de las actividades de enseñanza es un paso clave dentro de la

planificación de la unidad didáctica porque orienta hacia el cómo hacer tan

importante para el profesorado. Es en la tarea docente donde se concretan las

acciones y operaciones a realizar por los estudiantes vinculados a la búsqueda y

adquisición de conocimientos y al desarrollo de habilidades y actitudes.

La selección de estrategias de evaluación es la última tarea de la unidad; para

que la evaluación sea formativa debe utilizarse como un medio que proporcione

información, tanto para propiciar una retroalimentación adecuada a los estudiantes

como para mejorar la enseñanza del profesor. Es por ello que la evaluación se

convierte en un instrumento para el seguimiento del aprendizaje de los estudiantes y

para la mejora de su formación educativa.

En relación con el aprendizaje de los estudiantes deben ser contenidos de la

evaluación: el estado de cumplimiento de los objetivos valorando especialmente el

cumplimiento de la intención formativa y los progresos en la asimilación de los

contenidos adquiridos. La valoración de estos aspectos se debe realizar respecto a

criterios de aprendizajes coherentes con la selección de objetivos realizados

anteriormente. En relación con la unidad didáctica son muchos los aspectos que se

pueden valorar, tales como los criterios, la motivación e interés que generan en los

estudiantes, la complejidad de la ejecución, la adecuación al tiempo previsto, el logro

de los objetivos y otros.

La siguiente decisión en el procedimiento se refiere a cómo y cuando evaluar,

para ello es necesario tener en cuenta la fase que se va a evaluar y sus requerimientos,

también respecto a cómo evaluar es necesario desde la función que se le asigna a la

evaluación, que las actividades de evaluación sean las propias actividades de

enseñanza o que se incorporen cuando la situación lo requiera.

Los beneficios que generará la aplicación de esta unidad didáctica a los

docentes que deseen llevarla a cabo con estudiantes del primer año de Media

Page 72: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

61

Diversificada y Profesional en las diversas instituciones educativas, permitirá que

éstos conozcan su verdadera descendencia, quiénes fueron los primeros pobladores de

Táriba, su cultura, su organización política, sus creencias y cómo fue la lucha que le

presentaron a los conquistadores; pero todo estos conocimientos desde un punto de

vista didáctico.

Bases Legales

Es significativa la preocupación del Estado de organizar el territorio nacional,

entorno al crecimiento de la población, así como la intervención de entes que regulan

la ordenación del territorio y establecen fundamentos legales desde un punto de vista

geográfico y educativo. En la Constitución se promueve y se apoya la investigación

científica, lo cual es importante, porque ayudará a impulsar y divulgar el

conocimiento geográfico.

En el Capítulo IX de los Derechos ambientales de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 128; el Estado desarrollará

una política de ordenación del territorio, atendiendo las realidades geográficas,

poblacionales, sociales, culturales y otras para que permitan el desarrollo sustentable,

donde se incluya la información, consulta y participación ciudadana.

La Constitución atiende aspectos locales por medio del Poder Municipal,

como lo destaca en el Capítulo IV, en el artículo 178, donde expresa: que es

competencia del municipio el gobierno y administración de sus intereses de las

materias para la elaboración de leyes, en lo que concierne a la vida local, en especial

la ordenación y promoción del desarrollo económico e interés social. Sobre todo en lo

que respecta a la participación, mejoramiento en general de las condiciones de vida

de la comunidad en las áreas de ordenación territorial, urbanística y en las

necesidades primarias de la población.

Debido a la asignación del Ejecutivo Nacional, los encargados del Poder

Municipal, están en el deber de dotar y prestar la ayuda correspondiente en cuanto a

Page 73: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

62

la ordenación urbanística y a las necesidades de la población, para que de esta manera

se logre una mejora en las condiciones de vida de la comunidad.

En la Ley Orgánica de Educación (1980), el artículo Nº 3 indica;….la

educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación,

defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de de los

ciudadanos. Esto quiere decir, que la educación toma un papel primordial en la

transformación de los procesos sociales, donde su finalidad primaria es la formación

del hombre para la mejor convivencia en el ambiente social y urbano.

En esta misma ley el artículo 15 establece; el sistema educativo se fundamenta

en los principios de unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e

innovación; y por ello se adaptarán los objetivos a las exigencias y necesidades de

cada región. Por esta razón es importante la adaptación de los temas geográficos para

llevar estos conocimientos a los estudiantes partiendo de su realidad que puedan

conocer, comprender y explicar su contexto; y con la investigación científica

contribuirle a un nuevo enfoque, adaptado a su realidad.

La Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (1983), expresa en el

artículo Nº 1 el objeto de establecer las disposiciones que regirán el proceso de

ordenación del territorio en concordancia con la estrategia de desarrollo económico y

social a largo plazo de la nación. En el artículo Nº 2 de esta misma ley define, que se

entiende por ordenación del territorio de regulación y promoción de la localización de

los asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales de la población,

así como el desarrollo físico espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mayor

bienestar de la población.

Asimismo, el artículo Nº 3 de la misma Ley, comprende el establecimiento de

criterios prospectivos y de los principios que orienten los procesos de urbanización,

asentamientos humanos y otros. Así como, el proceso de urbanización y la

desconcentración urbana, mediante la creación de las condiciones económicas,

sociales y culturales necesarias que permitan controlar el flujo migratorio a las

ciudades. Mediante el uso de la presente Ley, se busca establecer disposiciones que

regulen y orienten el proceso de ordenación del territorio, con el fin de lograr un

Page 74: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

63

mejor uso de los espacios, para brindarles una mejor calidad de vida a las

comunidades. Al mismo tiempo se pretende controlar el asunto de urbanización de

una forma adecuada, por los altos índices que presentan en las ciudades el

crecimiento de la población.

En la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (1983:32), en su

Capítulo II, del Plan Nacional de Ordenación del Territorio, el artículo Nº 9 señala:

El Plan Nacional de Ordenación del Territorio es un instrumento a largo plazo que sirve de marco de referencia espacial, a los planes de desarrollo de mediano y corto plazo del país y a los planes sectoriales adoptados por el Estado y contiene (...) los lineamientos generales del proceso de urbanización del sistema de ciudades. Este plan Nacional de Ordenación del Territorio, es un instrumento de la Ley

Orgánica para la Ordenación del Territorio, el cual contempla dentro de su ley, con la

que busca encaminar hacia el mayor aprovechamiento del espacio, para así permitir

un proceso de desarrollo integral en el país y a su vez atender las nuevas necesidades

urbanas y sociales en los sistemas de ciudades, se fijaron normas que admitan

positivamente los nuevos asentamientos.

Igualmente en el capítulo VI de los planes de ordenación urbanística, el

artículo Nº 19 se exponen los planes de ordenación urbanística, conteniendo: La

delimitación, dentro del área urbana, de las áreas de expansión de las ciudades; La

definición del uso del suelo y sus densidades; La ubicación de los edificios o

instalaciones públicas y los servicios de abastecimiento; El sistema de vialidad urbana

y Precisión de las áreas mínimas de urbanización.

Los mencionados planes son diseñados, para poder controlar la planificación,

edificación y funcionamiento entre los centros urbanos, para así asegurar la

determinación de los perímetros urbanos en las ciudades, además incluye las áreas de

expansión de las mismas. A pesar que en los actuales momentos, el crecimiento de la

población se presenta de una manera descontrolada, las ciudades se ven saturadas y

los servicios no satisfacen las necesidades de toda a población.

El Reglamento de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (1990) en el

artículo Nº1 contempla: El presente reglamento tiene por objeto desarrollar principios

Page 75: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

64

y normas contenidos en la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Respecto al

artículo Nº 5 establece; la planificación urbanística nacional orientada

fundamentalmente hacia la organización del territorio objeto de la planificación.

Otro artículo importante es el Nº 8, quien expresa la definición estratégica del

desarrollo urbano objeto del plan de ordenación urbanística, para orientar y guiar con

armonía el crecimiento de dicha área. Posteriormente el artículo Nº 9 aclara, la

delimitación de las áreas de posible expansión de las ciudades y centros poblados,

creada sobre la base del previsible crecimiento demográfico y tomando en

consideración, la potencialidad de suministro de los servicios nacionales y

municipales, así como las características y particularidades de las ciudades y centros

poblados correspondientes y de las limitantes físico-naturales del área. Finalmente, el

artículo Nº 11: asigna el sistema de vialidad urbana primaria entre el alineamiento,

diseño funcional y características de la trama vial arterial y colectora.

Con el Reglamento de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, se busca

organizar el territorio basado en la planificación, de esta manera se amolda a la

población a adoptar planes especiales para la construcción de viviendas, y la

expansión y crecimiento en las ciudades se presenta de una manera planificada y no

improvisada, lo que deteriora la calidad de vida en centros sociales y urbanos.

Se debe resaltar que la Gaceta Oficial del Estado Táchira (1992), en decretos

del Poder Ejecutivo, específicamente el Nº 53 señala; la obligatoriedad que tiene el

estado en garantizar un desarrollo territorial equilibrado para este Estado, donde se

corrijan las desigualdades existentes en su distribución espacial, y aprovechar mejor

los recursos naturales.

Así como lo explica la Gaceta Oficial del Estado Táchira, en el Título I,

Capítulo I, Artículo Nº2; que el objetivo principal del plan de Ordenación del

Territorio es el uso racional del espacio con el fin de lograr el mayor bienestar de la

población. Con la elaboración de dichos decretos el Estado Táchira orientará y

distribuirá la ordenación del territorio estatal, de una manera más racional y donde se

garantice la calidad de vida de la población; además busca establecer un sistema

urbano más funcional y más equilibrado.

Page 76: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

65

En el capítulo II del sistema de ciudades de la misma Gaceta Oficial, formula

en su artículo Nº3: el plan de ordenación, lo define como armónico y como un

sistema funcional para ciudades hasta el año 2010, y constituye el primer Jerárquico

del área metropolitana de San Cristóbal conformada por: San Cristóbal, Táriba,

Palmira, Cordero y áreas de expansión ubicadas entre esas poblaciones.

Jerárquicamente Táriba se encuentra ubicado dentro del plan de ordenación del área

metropolitana, es decir, es un centro urbano donde su población obviamente es

urbana y por sus condiciones de bienestar social, es propenso al crecimiento

poblacional.

En la misma Gaceta Oficial, el Capítulo III de las asignaciones del uso del

espacio y sus acciones, en la sección III del uso urbano, el artículo Nº 10: designan la

ordenación del territorio para el uso urbano, con un espacio de 26.348 hectáreas

destinado al crecimiento de los centros urbanos y 1.711 hectáreas para sustentar el

uso urbano periférico en núcleos residenciales, dentro del área metropolitana de San

Cristóbal. De esta forma el Estado tiene organizado y distribuido el espacio de

acuerdo con los usos pertinentes para cada población, en el caso de las zonas urbanas

se tienen asignadas las hectáreas para las zonas residenciales y urbanísticas, donde

queda incluida Táriba como centro urbano.

Ahora con referencia al Plan Rector del Área Metropolitana de San Cristóbal

(1984) en su artículo Nº 1: según la delimitación de la poligonal, Táriba se encuentra

dentro de las áreas urbanas, incluidas en el Plan Rector del área metropolitana. En el

artículo Nº 2: Táriba está incluida dentro de la superficie del polígono que abarca un

área de 7908 hectáreas. El área central de Táriba está definida dentro de la

zonificación AR-2 (áreas residenciales), asignada en las áreas con estructura

parcelaria definida, ocupadas por viviendas unifamiliares continuas y en menor

intensidad por viviendas multifamiliares. Se considera uso residencial, cuando el

número de sus densidades netas oscilan entre 110 y 570 habitantes por hectárea,

desarrollándose de acuerdo a las ordenanzas municipales correspondientes.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano Local (1984), desarrollado para el

municipio Cárdenas comprende la ejecución de ordenanzas por sectores, de acuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

66

con las características del territorio urbanizado. Este proyecto de ordenanza lo

conforma un texto el cual contempla una zonificación para el área central de Táriba,

definida como AR-2, permite el uso residencial de vivienda unifamiliar aislada,

pareada y continua, vivienda bifamiliar y multifamiliar con densidad neta máxima de

570 habitantes / hectárea; integrando el uso de comercio local y comunal,

edificaciones docentes, turísticas, asistenciales, administrativas, culturales, deportivas

y comunales.

Táriba como capital del Municipio Cárdenas se encuentra dentro del ámbito

de influencia del Plan Rector aprobado en 1984, conducir al Municipio Cárdenas por

tres Ordenanzas Municipales registradas por lo establecido en dicho Plan Rector.

Estas ordenanzas, contienen la reglamentación de todo lo concerniente al desarrollo

del área urbana del municipio Cárdenas, en cuanto a usos permisibles, densidad de

población, retiros de edificaciones, áreas para estacionamientos y en general todo lo

relacionado con la utilización del suelo urbano, su población y su densidad.

También, el municipio cuenta con instrumentos que norman el desarrollo de centro

poblado como es el Plan Rector del Área Metropolitana (Mayo 1984), el Plan de

Desarrollo Urbano y Ordenanza de Zonificación Táriba, Patiecitos, Palmira

(Noviembre 1989).

En la Ordenanza de Zonificación, Táriba, Patiecitos y Palmira, Resolución Nº

76 de la Cámara Municipal de fecha Diciembre 1989, establece la Poligonal con una

extensión de 573.26 hectáreas, comprende las zonas de Coconito, Casco Central de

Táriba, Urbanización Las Margarita, Urbanización Colinas de Táriba, Barrio Las

Piedras, Barrio Zulia, Barrio Bella Vista, Urbanización Monseñor Briceño y

Urbanización Francisco de Miranda. Igualmente la Gaceta Oficial del Estado Táchira

(1998) extraordinario Nº 444, decreta la división político territorial del Estado

describe los límites de todos los municipios del estado Táchira especificando los

límites de Municipio Cárdenas en el Titulo III Capítulo I artículo Nº 12.

La sustentación legal y el conocimiento geográfico, permitió orientar la

investigación con criterio científico amparado por la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela. Igualmente inicia y encamina políticas a la ordenación del

Page 78: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

67

territorio, tomando en cuenta las características y necesidades de la población, desde

el punto de vista social y cultural, las que serán atendidas por el poder municipal para

resolver problemas locales y su ordenación espacial; a fin de mejorar las condiciones

de vida de la población.

Para concluir, la Ley Orgánica de Educación (1980) y su Reglamento (1986),

dirige la educación hacia el fomento de la conciencia ciudadana, al promover la

calidad de vida de los ciudadanos para transformar los procesos sociales en función

de su evolución. Igualmente permitió manejar los objetivos hacia el estudio de la

realidad, mediante la investigación científica y la aplicación de nuevos modelos de

enseñanza. Respecto a la ordenación territorial, ésta ley busca orientar los procesos

de urbanización y su crecimiento al uso y aprovechamiento del espacio.

En cuanto al Reglamento de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística,

sienta sus bases en la planificación urbanística nacional, con el fin de orientar y guiar

la armonía en el crecimiento urbano de una localidad en cuanto al suministro de los

servicios en función del limitante físico geográfico. Aunado a ello, la Gaceta Oficial

del Estado Táchira (1992) orienta y distribuye la ordenación del territorio desde una

perspectiva estatal, en este sentido establece el área metropolitana de San Cristóbal

está conformada por Táriba, Palmira y Cordero.

Dentro del plan de ordenación del área metropolitana, Táriba está inmersa de

una manera jerárquica como centro urbano propenso al crecimiento poblacional. En

cuanto a la Gaceta Oficial del Táchira (1998), la más reciente respecto a la redacción

en sus artículos y su división político territorial del estado, específico claramente los

límites del municipio Cárdenas y las tres parroquias que la integran.

En este sentido el Plan Rector del Área Metropolitana de San Cristóbal

(1984), resalta a Táriba con un área 7.908 hectáreas define el área central como

zonificación AR-2, se refiere exclusivamente al uso residencial. Y el Plan de

Desarrollo Urbano Local (1984) en función de la ordenanza por sectores, establece el

uso del espacio con fines residenciales para viviendas unifamiliares y multifamiliares

con edificaciones que brinden servicios para el bienestar de la comunidad.

Page 79: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

68

CAPÍTULO III

NATURALEZA Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Aporte Teórico Práctico

El proceso de investigación de la práctica pedagógica debe estar presidido por

postulados teóricos surgidos de acontecimientos históricos, que sirvan de orientación

para retomar la experiencia educativa e investigativa, desde bases teóricas que ayuden

a desarrollar su labor de acuerdo al enfoque científico. La investigación científica

exige la participación en acciones que permitan conocimiento de la realidad, y

comprender, internalizar y explicar; en este caso, la evolución del crecimiento

poblacional de Táriba, para ser analizada desde una perspectiva local y su relación

con el ámbito mundial.

En principio, se asumen diversas concepciones o disciplinas geográficas que

buscan expresar con referencias científicas la explicación de los procesos de

trasformación del espacio urbano que, de acuerdo con Ortega (2000) se trata: de una

explicación de una situación con una consideración referente al emplazamiento y la

función urbana. Para eso, se recurre a la descripción histórica, en la que tiene un papel

relevante la clasificación por tipos, en este caso, el plano en forma de damero, plano-

calle en otros que sirven para definir el espacio urbano.

Asimismo, es necesario conocer la influencia de la ciudad y sus entornos, al

igual que por las nuevas formas de crecimiento urbano, las trasformaciones y

evoluciones internas de las localidades, al tener en cuenta que la geografía urbana

estudia las aglomeraciones urbanas. Es una consecuencia que en función del proceso

de investigación planteado, el marco metodológico, se basa en el paradigma

cualitativo, el cual requiere de la interpretación y el análisis de la situación problema.

Para Hernández et al. (2002:18), un estudio cualitativo es:

Page 80: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

69

La posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos y un punto de vista de conteo y magnitudes de estos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además facilita la comparación entre estudios similares.

Por tanto, este paradigma permite relacionar la realidad del ambiente y

observar directamente los detalles que ocurren en el, ayudando a enfocar el problema

de una manera holística con el que se puede especificar, identificar y finalmente

interpretar los sucesos que acontecen.

Desde esta perspectiva, se estudió el proceso de la evolución del crecimiento

poblacional de Táriba desde los indígenas hasta la presente fecha, asimismo, se

comparó y explicó las diferentes etapas acaecidas en dicho aumento, a fin de expresar

todo lo que ocasionó en dicha localidad este incremento. Por ello se debe

implementar el método deductivo, puesto que en éste se propone partir de la teoría

para sólo entonces, investigar la realidad. Cualquier estudio de carácter deductivo

comienza definiendo un contexto teórico mediante una revisión bibliográfica

disponible que permite establecer con claridad las preguntas que se intentan

responder y con ello los objetivos precisos de la investigación (Méndez, 2001),

trabajando en primer lugar desde las fuentes y la teoría para incorporar las mismas en

el marco investigativo, permitiendo analizar distintas teorías en el ámbito del espacio

geográfico en el casco central de Táriba.

Tipo de investigación

Desde el planteamiento cualitativo, el presente proceso investigativo asume los

fundamentos de un estudio descriptivo, respecto a la observación de acontecimientos,

eventos y su comportamiento. Para ello Hernández (2002), dice: un estudio descriptivo

consiste en describir situaciones o hechos para decir cómo son y cómo se manifiestan,

recolectar datos sobre diversos aspectos o componentes del objeto de estudio,

seleccionar una serie de cuestiones de las cuales se mide y recolecta información, para

luego describir lo que se investiga.

69

Page 81: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

70

En este sentido, se presenta correspondencia con los objetivos específicos

propuestos para esta investigación, en relación con los mismos se iniciará el estudio

con la incorporación histórica descriptiva, de la evolución del crecimiento poblacional

y su interpretación con los aspectos sociales.

Asimismo, se define el uso de una investigación no experimental, como lo

señala Kerlinger (citado por Hernández, 2002:267) “En la investigación no

experimental no es posible manipular las variables o asignar aleatoriamente a los

participantes”. En este caso no se construye una situación real, sino que se observan

las ya existentes sin ser manipuladas o trasformadas por el investigador, para

seguidamente ser razonadas; puesto que no manipula ni se interfiere en el desarrollo de

los elementos o aspectos que forman parte del objeto de estudio; es decir que se

observan los acontecimientos como se dan en ambiente natural para posteriormente ser

analizados.

Para el tipo de investigación no experimental también conocida como ex post-

facto con hechos que ya ocurrieron, existe una clasificación de dos diseños para este

tipo de investigación, el primero es el transeccional que se subdivide a su vez en

diseños exploratorios, descriptivos y correlaciónales/causales, son los que permiten

recolectar datos en un solo momento, el cual no satisface las necesidades del presente

estudio, el segundo diseño es longitudinal, que consiste según Hernández (2002)

recolectar y analizar datos a través del tiempo en conceptos, eventos o contextos, para

hacer inferencias respecto a sus cambio, sus determinantes y consecuencias, éste se

considera el más adecuado para ser desarrollado en la presente investigación, puesto

que orienta el proceso en los aspectos a seguir en los adelantos del tema.

Dentro de los objetivos establecidos, los mismos están enmarcados dentro de

un proyecto factible, el que permitirá fundamentar la propuesta de la unidad didáctica.

Según el manual de la UPEL (2001:7) establece: el proyecto factible consta consiste

en la investigación elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo

viable para solucionar problemas….Comprende las siguientes etapas: diagnostico,

elaboración del diseño y la factibilidad de aplicación de la propuesta.

Page 82: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

Diseño de la investigación

En cuanto al diseño de la investigación y de acuerdo a los objetivos

establecidos, y tener presente las concepciones teóricas expuestas anteriormente, el

presente trabajo se orienta a través de un esquema metodológico básicamente

cualitativo, en función de los datos a recolectar y seleccionados como fuente primaria

clasificándolos de acuerdo con Balestrini (2002); en el diseño de campo, permitió

observar y recolectar los datos directamente de la realidad objeto de estudio en su

ambiente cotidiano, profundizar en la comprensión de los hallazgos encontrados con

la aplicación de instrumentos y proporcionar al investigador una lectura de la realidad

en cuanto al conocimiento de la misma para luego analizarlos e interpretar los

resultados.

Fue necesaria la investigación documental, con el fin de recopilar la mayor

cantidad de datos que reflejen del pasado progresivamente en su evolución, desde el

origen del asentamiento poblacional y como se identificó a través de tiempo. Es

ineludible la ayuda histórica, pues se intenta establecer hechos y llegar a conclusiones

sobre el pasado, al localizar, valorar e interpretar de manera metódica y objetiva los

hechos ocurridos anteriormente, se utilizaron documentos y monumentos del pasado

con prioridad sobre las fuentes primarias.

Mediante la ayuda de la investigación histórico-documental, se pretende

conocer y analizar la evolución del crecimiento poblacional de Táriba en su espacio

geográfico, se examinaron documentos históricos impresos, al mismo tiempo realizar

constantes entrevistas a historiadores de la localidad y al cronista respectivo, con el

propósito de poder entender como ha sido la evolución, desarrollo poblacional y los

emplazamientos de esa población en ese espacio. Se considera documental como la

define Arias (1999:49) “es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos

provenientes de materiales impresos y otro tipo de documentos”.

Este tipo de investigación, permitió el contacto con la realidad estudiada,

asimismo el investigador puede obtener datos sin modificar el objeto de estudio en su

situación original, pues lo que se busca es comprender y describir la realidad para

71

Page 83: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

elaborar y aplicar instrumentos que permitan recoger información y realizar el

análisis respectivo.

En el caso específico de Táriba, en su espacio geográfico, han ocurrido

constantes transformaciones en períodos históricos sucesivos, aunque en unos más

acentuados que en otros. En vista de lo anterior y con miras a minimizar los cambios

ocurridos, se distinguirán cuatro etapas de crecimiento, que van desde su fundación

hasta la época actual, se destacó que, en cada etapa la morfología urbana responde a

diversos factores organizativos de tipo social, económico y técnicos, asociados a

cambios que acontecen en la región, en el país y en el mundo.

Primera etapa, corresponde al modelo clásico en la etapa colonial de la

ciudad hispanoamericana, que perdura hasta finales de los años veinte del siglo XX,

dividiéndola según Hardoy (1972) en cuatro sectores bien definidos:

Primero sector: el centro; organizado alrededor de la plaza mayor, la cual tenía la

forma de una manzana cuadrada o rectangular y era idéntica en sus proporciones de

las manzanas restantes.

Segundo sector: la zona de transición; es una zona intermedia donde vivían los

empleados menores de la administración, los pequeños comerciantes, los artesanos

libres y un conjunto de familias blancas y mestizas de ingresos medios y bajos.

Tercero sector: los suburbios; era de edificación dispersa, ubicado en función de un

trazado que extendía el damero central.

Cuarto sector; más allá de los suburbios; estaba formado por granjas con

características muy diferentes y con explotaciones propias de la región.

En el esquema antes señalado, se evidencia que los dos primeros sectores

formaban la ciudad colonial propiamente dicha; los sectores restantes, mostraban una

débil integración física con los primeros, constituirían el área más inmediata, con

características predominantemente rurales.

Segunda etapa, ocurre entre los años treinta y cincuenta, correspondiéndose a

una dispersión física de la ciudad, o el rompimiento del modelo colonial.

Tercera etapa, se asocia con un claro proceso de suburbanización que se

condujo entre los años cincuenta y ochenta.

72

Page 84: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

73

Cuarta etapa, se inicia a partir de los años ochenta, corresponde a la época

actual de crecimiento, que ha dado origen a la urbe extendida y que llega más allá de

otros centros urbanos vecinos, como es el caso de San Cristóbal, Palmira y Cordero.

A partir de los tipos y diseños de investigación, el modelo antes señalado y los

estudios presentados en los antecedentes por De Lisio (2001) y Amaya (2001), es

pertinente, elaborar una propuesta geodidáctica, donde el estudiante maneje

significativamente su realidad geo-histórica. Por ello, se partió del estudio del

contexto, al mismo tiempo, permitió diseñar la evolución del crecimiento poblacional

en el espacio social de Táriba, y percibir su realidad inmediata. Para ello se precisó,

aplicar estrategias determinadas por los tipos de investigación utilizadas, a fin de

lograr delimitar el tema y poder encausarlo de acuerdo con las necesidades del objeto

de estudio.

La fundamentación metodológica fortalece científicamente la investigación,

pues busca establecer y aclarar los pasos a seguir durante el desarrollo de la misma y

con ello discernir diversos puntos de vista que serán de importancia en el

cumplimiento de los objetivos propuestos, para conocer la evolución que ha

caracterizado a dicha localidad, desarrollándose en tres fases:

1. Diagnóstico: realizar un inventario de las características físico-naturales del

área de estudio, permitió conocer sus particularidades geográficas del área, a fin de

determinar las variables físicas, como localización, extensión (político, geográfico y

superficie), geología (formación, litología y rasos estructurales), relieve (altitud,

pendiente y orientación), geomorfología, suelo, clima, vegetación, uso de la tierra e

hidrografía. Para ello se hizo una revisión bibliográfica, hemerográfica, documental,

revisión de textos, cartográfica del área, entre otros.

Se tomaron los datos de la columna estratigráfica del Estado Táchira, mapas

temáticos de la zona a escala 1:25000 y 1:5000 (con curvas de nivel equidistantes a 5

m). Se usó como herramienta alternativa los Sistemas de Información Geográfica

(SIGs), que contribuyeron en el análisis de la información de cada una de las

variables en el área de estudio, en este sentido Gómez et al. (2003:39) “Los SIG

poseen la capacidad de poder almacenar y manipular grandes volúmenes de datos

Page 85: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

74

readicionados a los diferentes factores del terreno, considerándolos como capas de

mapas temáticos”.

Con la aplicación de este sistema es posible maniobrar para luego analizar las

características físico geográficas de Táriba, para ello se requiere el uso de los mapas

porque constituyen una importante fuente de datos para los SIG y a su vez

representan una fuente confiable de datos.

La información cartográfica tomada de manera analógica, es ingresada al

sistema en forma rasterizada o digitalizada con el uso del escaner, luego dentro del

sistema con el programa de computación Mapinfo, es manipulada dentro de los SIG,

siendo tratada en forma de capas para ser goeoreferenciada por medio de las

coordenadas geográficas. Con la aplicación de los datos en el programa y al ser

digitalizadas las curvas de nivel del mapa topográfico de manera bidimensional, con

las que se señala las características topográficas del relieve y las cuales poseen un

valor altitudinal, obteniendo una imagen tridimensional.

Ello es posible a través de la creación de un Modelo Digital de Elevación

(MDE), que permite un análisis más preciso del relieve. Los MDE son definidos por

Gómez, et al. (2003:42) “como una representación numérica de las continuas

variaciones de las elevaciones que posee la superficie”. Este modelo hace posible la

creación de perfiles trasversales y longitudinales del relieve, lo que generará una

mayor claridad para el análisis de las características físico geográficas del área de

estudio.

2. Elaboración del diseño: se tuvo en cuenta el enfoque cualitativo, se requiere de un

estudio histórico-documental, para conocer la evolución histórica de Táriba en cuanto

a sus cambios espaciales y su manifestación en el crecimiento poblacional, desde su

fundación hasta la actualidad. Para ello se empleó una serie de técnicas de

recolección de información, orientadas de manera esencial a alcanzar los fines

propuestos; se realizaron entrevistas al Cronista de la ciudad, con preguntas abierta y

de respuestas libres, se aplicó la guía de informantes claves, donde se considerara

como un proceso de comunicación verbal, recíproca, espontánea y directa; su fin fue

el de recoger información a partir de una realidad previamente estudiada por él, y

Page 86: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

75

como herramienta de trabajo se llevó un registro de notas, una cámara digital y una

grabadora.

Del enfoque anterior, se utilizó convenientemente la investigación de tipo

documental, con la cual se revisaron documentos históricos, fotos y textos que se

refieren directamente al lugar de estudio, por medio de ellos se desarrolló un mayor

conocimiento sobre el contexto estudiado. Asimismo se utilizó la observación directa,

no participante y sistemática de la realidad; permitió identificar la situación actual y

hacer una reconstrucción de su pasado. Por medio de un estudio descriptivo de

campo, se consideraron las características que presenta el crecimiento poblacional en

el espacio social de Táriba en la actualidad. Se orientó con el apoyo del modelo

desarrollado por Hardoy (1972) que divide en cuatro sectores (el centro, zona de

transición, los suburbios y más allá de los suburbios) la evolución histórica del objeto

de estudio.

3. Factibilidad de la aplicación de la propuesta: proponer una unidad didáctica

permitió conocer e interpretar el crecimiento poblacional en correspondencia con la

evolución del espacio geográfico de Táriba. Una vez recolectados los datos y procesar

la información, se estableció el tema sobre la evolución del crecimiento poblacional

en un espacio geográfico determinado, a fin de formar en el estudiante el espíritu de

investigador que le permita comprender y explicar su realidad.

Se debe resaltar, que los procesos poblacionales intervienen en el

comportamiento de los diversos aspectos que conforman la vida social en la relación

temporo-espacial, por esta razón el criterio investigativo debe llegar al aula, con los

temas que se adecuen a la realidad inmediata de los estudiantes. Los centros poblados

se han desarrollado de acuerdo con su ubicación geográfica y las necesidades de sus

habitantes o con los intereses predominantes en el momento de su desarrollo.

Población área de estudio

Táriba es la capital municipio Cárdenas del Estado Táchira, esta forma parte

de la Región Suroeste de Venezuela. Limita por el Norte con los Municipios

Page 87: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

76

Guásimos, Andrés Bello y Sucre; por el Este con los Municipios Uribante y

Fernández Feo; al Sur con el Municipio San Cristóbal y al Oeste con el Municipio

Independencia. Es según Amaya (2001) un asentamiento poblacional de origen

colonial, además, este municipio presenta una extensión territorial de 26.000

hectáreas y una población de 71.121 habitantes, según el censo de 1990, el dato más

reciente de Táriba en cuanto a su población de acuerdo con el censo 2001, cuenta con

31.083 habitantes.

Para la población Balestrini (2002:137) la define como “el conjunto finito o

infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes” a ser

investigadas, al igual que lo expresa Alcalde (citado por Balestrini, 2002:140) la

población es “cualquier conjunto de elementos de los que se quiere conocer o

investigar alguna o algunas de sus características”. En este caso el área de estudio,

está orientada por los siguientes limites urbanos: Norte; las viviendas ubicadas hacia

la calle ocho con carrera once y parte del autopista San Cristóbal La Fría, Sur; borde

de la carrera uno o avenida Vicente Elías Moncada desde la calle uno hasta la calle 8,

Este; las partes traseras de las viviendas que colindan con la quebrada La Flautera,

desde la carrera uno hasta la carrera nueve y por el Oeste; las partes traseras de las

viviendas que colindan con la quebrada Agua Gorda, desde la carrera tres hasta la

carrera ocho.

Muestra informantes claves

En lo que concierne a la muestra es importante especificar cuales serán las

unidades de análisis, puesto que facilitarán el desarrollo del estudio al introducir

técnicas de muestreo que harán posible el razonamiento de los datos recogidos para

ser desarrollados. Esta investigación presenta un estudio cualitativo con el que se

pretende comprender diversas características del área de estudio. En este sentido se

define como muestra según Gabaldon (citado por Balestrini, 2002:141) “es una parte

de la población...es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus

características particulares, las propiedades de una población”

Page 88: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

77

Entonces bajo el enfoque cualitativo, en función de seleccionar una muestra

existen tres tipos; al azar, el probabilístico y el no probabilístico. El que se adapta

mejor al tipo de investigación en función de la recolección de información y su

metodología, corresponde al muestreo no probabilística, de acuerdo con Hernández

(2002:326) “llamadas también muestras dirigidas, suponen un procedimiento de

selección informal. Utilizadas en muchas investigaciones y a partir de ellas, se hacen

inferencias sobre la población”. Otra técnica que se adaptan mejor al estudio es la

muestra de expertos que de acuerdo con Hernández (2002:328) dice; “es necesaria la

opinión de sujetos expertos en un tema”.

En este tipo de muestra se recurrirá a los historiadores que son las personas

que llevan una visión de construcción de los acontecimientos, se tuvo en cuenta a los

historiadores de la localidad, en otro caso historiadores de San Cristóbal y otros

personajes recomendados por ellos.

La siguiente unidad de análisis la representa el estudio de caso, referido según

Hernández (2002) como la unidad básica de la investigación y puede tratarse de una

persona, una pareja, una familia, un objeto, un sistema, una organización, una

comunidad, un municipio, un estado, una nación, entre otros, los estudios de casos se

realizan bajo cualquier diseños de investigación, que para este proceso fue

seleccionado el enfoque cualitativo, no experimental; por ello el caso requiere tratarse

con profundidad e indagar el completo entendimiento de su naturaleza, sus

circunstancias, su contexto y sus características.

En este sentido, el estudio de caso presenta tres tipos como lo expresa Stake

(citado por Hernández, 2002:235):

El intrínseco; no pretende construir una teoría sino que el caso resulte de interés, el instrumental; buscó clarificar una teoría o trabajar con otros casos similares y el colectivo; sirve para construir un cuerpo teórico, encontrar elementos comunes, acumular información e ir sumando hallazgos. En la selección para el presente caso la más adecuada para el estudio es el

colectivo, porque se buscó recolectar información que pueda ser organizada y

analizada para formar un cuerpo teórico que ayude a comprender la realidad.

Page 89: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

78

Técnicas e instrumentos

Se basa en método de recolección de datos sin medición numérica, se usó la

descripción y la observación, con el fin de reconstruir la realidad, como lo expresa

Hernández et al. (2002), con la ayuda de técnicas para la recolección de datos, tales

como: entrevistas abiertas, revisión de documentos, entre otros, se producen datos en

forma de notas, diagramas, mapas o cuadros humanos para generar descripciones

detalladas, las principales tradiciones resumidas por Creswell (citado por Hernández,

2002:188) son “biografía, fenomenología, teoría de contraste, etnografía y estudio de

casos”.

Con lo que respecta a la presente investigación, se utilizará la fenomenología,

pues, es la que analiza los fenómenos tal como son experimentados y percibidos por

el hombre y por tanto, permite el estudio de “las realidades cuya naturaleza y

estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del

sujeto que las vive y experimenta” (Martínez, 1989).

El material preparado, fue diseñado para agilizar la recolección de

información de opinión en procesos de autoevaluación o entrevistas a informantes

claves, el uso de metodologías cualitativas y, en particular de este tipo constituye una

manera muy pertinente de recoger información sobre situaciones complejas o

situaciones en las cuales se quiere profundizar en niveles de análisis. Es por ello, que

todo modelo de análisis contempla una observación realizada sobre algo.

Entrevistas a Informantes Claves.

Para Sánchez y Varcarcel (1993) consiste: en una conversación que el

investigador sostiene con un informante clave de la unidad en evaluación. El objetivo

es obtener información sobre la perspectiva del entrevistado respecto de determinados

temas. El informante debe ser elegido con cuidado. Usualmente este tipo de

instrumentos se aplica a altos directivos de la institución o de la carrera, a académicos

o profesionales responsables de temas importantes que es preciso estudiar, a

Page 90: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

79

directivos de los alumnos, a empleadores relevantes, etc. Las características de las

entrevistas pueden resumirse en los siguientes:

1.- La forma de la entrevista es la de una conversación. En consecuencia, la riqueza

de la ésta depende, en gran medida de cómo el entrevistador maneja los factores

psicosociales, propios de toda conversación. Usualmente las condiciones de la

relación entrevistador-entrevistado se establecen al comienzo de la entrevista. Es

necesario partir con la entrevista que aclaró sus objetivos, asegurando el valor de las

opiniones que se planteen y el uso anónimo de las mismas. Ante todo, debe dejarse en

claro que la información es para realizar un diagnóstico de la carrera, contribuyó a

mejorar su desempeño. Es lo que en lenguaje técnico se llama compenetración y que

apunta a establecer el por qué y para qué de la entrevista, y una breve presentación de

ambos. Preguntas como, ¿hace cuanto tiempo que está usted en la institución? o ¿qué

funciones ha cumplido usted en la carrera?, son buenas para romper el hielo.

2.- Asimismo, el entrevistador debe asegurar un ambiente de confianza mutua,

esencial para que el entrevistado se abra a los contenidos requeridos en la

conversación. Por lo mismo, se debe procurar que el clima de la entrevista sea cordial

y exento de amenazas, para que el entrevistado exponga sus puntos de vista, tal cual

son.

3.- La entrevista debe ser de interés para el entrevistado. Los temas deben ser

pertinentes a su condición, evitar preguntas ajenas al entrevistado, puesto que la

conversación puede perder el rumbo.

4.- La entrevista debe realizarse a partir de una pauta con los temas que serán

tratados, a fin de no perder el horizonte de la misma. Dicha pauta usualmente

contiene preguntas generales y específicas, estas últimas, para profundizar en

aquellos temas en los cuales el entrevistado tiene información. El entrevistador debe

cautelar que no se pierda el foco de la conversación. Cabe destacar que la pauta no es

un cuestionario, sino un guión referencial para la conversación.

5.- Para los efectos de registrar los contenidos de la conversación, se recomienda que

el entrevistador tome notas, no sólo de lo que dice el entrevistado, sino que también

de lo que percibe el entrevistador.

Page 91: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

80

6.- El foco de la conversación debe estar en los motivos de las opiniones del

entrevistado. Se trata de registrar los fundamentos por los cuales se sostiene

determinado juicio respecto de algo. Por ejemplo, frente a juicios tales como el

currículo está mal diseñado o los estudiantes no están bien preparados, el

entrevistador necesariamente debe preguntar porqué y en base a qué antecedentes se

sostienen dichos juicios.

7.- Hacia el final de la entrevista, siempre es bueno volver sobre aquellos temas que

quedaron abiertos, profundizar sobre aquellos más relevantes. Así, el entrevistador

podrá plantear antes de terminar, no quedó claro determinado aspecto.

A continuación se presenta un ejemplo de entrevista que puede servir tanto

para una entrevista individual como para una grupal, ya sea con estudiantes,

egresados, académicos y otro profesional. Se trata de una pauta que pretende recabar

posicionamientos con relación a las dimensiones utilizadas para la construcción de las

encuestas anteriormente presentadas. Se debe tener presente que hay un componente

técnico en el diseño de preguntas, el que intencionadamente las hace ser más

imprecisas que la habitual pregunta periodística. Por esto, se solicita respetar el

diseño.

1- Se les ha invitado a esta conversación con el objetivo de conocer sus opiniones

sobre la carrera X. Ustedes son parte de la historia de esta carrera desde sus

particulares posiciones como estudiantes (académicos, egresados). Conocen distintos

detalles de la misma, sus aspectos positivos y negativos; por lo tanto tienen ustedes

sus opiniones. Este debe ser un escenario neutral y una conversación anónima,

quisiera preguntarles a ustedes cuál es el sentimiento general que tienen sobre esta

carrera, qué nivel de calidad le asignarían, qué dicen cuando les preguntan sobre esta

carrera y cuál es su nivel de satisfacción con su experiencia en este lugar.

2- El objetivo de toda carrera es graduar personas con determinadas características

adquiridas durante su proceso de educación. El conjunto de características que ha de

tener alguien al egresar es el perfil de egreso. ¿Creen ustedes que esta carrera tiene

claro el perfil del tipo de egresado que se pretende formar?

Page 92: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

81

3- Las carreras impartidas por cualquier organismo educacional deben funcionar bajo

criterios académicos. Para la toma de decisiones, por ejemplo, se asume que es más

relevante un criterio académico que cualquier otro criterio. ¿Creen ustedes que esta

unidad académica se orienta por criterios académicos?

4- La correcta organización de los funcionarios y autoridades de una carrera, debe ser

un soporte del buen funcionamiento de una unidad académica. Quisiera saber si

ustedes creen que la estructura organizacional de esta unidad académica funciona de

modo correcto, o si requiere modificaciones.

5- Quisiera que evaluaran a continuación el diseño curricular de la carrera X. Me

gustaría saber básicamente qué consideran positivo en ella y qué consideran negativo,

cuáles son las capacidades que deben ser formadas con más énfasis y en qué medida

coopera el conjunto de ramas de la carrera para una formación idónea.

6- Toda organización educacional necesita una infraestructura mínima para ejercer

correctamente la labor educacional. ¿Cómo evaluaría la infraestructura con la que

cuenta su unidad académica?

7- ¿Calificarían ustedes la formación entregada por la carrera X como una educación

de primera línea a nivel nacional e internacional?

8- ¿Permite la formación que entrega la carrera X insertarse en los grandes debates de

la disciplina que imparte?

9- ¿De qué cree usted que depende la calidad de una carrera?

Posteriormente a los significados se extraen los datos sin necesidad de reducir

los resultados a números, aunque el análisis del contenido y el tratamiento de la

información requieren expresiones numéricas para ser analizadas después. Lo que

contribuirá y guiará el desarrollo de la investigación para marcar la pauta en cuanto a

la elección del tipo de investigación, el desarrollar técnicas de recolección de datos

confiables.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Por el carácter del estudio, la investigadora en cuanto a la forma como se

Page 93: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

82

interpreta la información, se divide en tres áreas tal como lo expresa Mile y

Huberman, citado por Rodríguez, Gil y García (1999:205): “Reducción de Datos;

Disposición de Datos y Extracción / verificación de conclusiones”.

-. Reducción de datos: previa la recogida de datos por parte de la

investigadora y aplicó los instrumentos seleccionados, corresponderá reducir la

información de acuerdo al instrumento elaborado; el cuestionario: después de haber

vaciado la información se minimizó y llevó un orden lógico, tomó en cuenta las

subcategorías con el respectivo ítem para cada uno de los informantes claves,

consideró el si o el no de la respuesta y dos aspectos claves de la explicación; la

entrevista: se revisa la síntesis ya antes realizada para reorganizarla en otra micro

síntesis, que consiste en dar los aspectos claves por pregunta, llevó según sea el caso

a un si o un no y la lista de control: no se reduce, la información es precisa si o no.

-. Disposición de Datos: consideró las categorías de la Unidad de Análisis, los

informantes claves que participaron en esa categoría, al igual que las respuestas

dadas, previa reducción de datos por cada ítem de acuerdo a cada subcategoría.

-. Extracción/verificación de conclusiones: después de haber dispuesto los

datos usando un cuadro, en la parte inferior del mismo por cada ítem se levantará una

conclusión por cada informante clave y por cada subcategoría.

-. Credibilidad y Fiabilidad: de acuerdo a los datos obtenidos, se concluye que

existe credibilidad y fiabilidad en el ítem; pues los aportes de cada uno de los

seleccionados para el estudio, coincidieron para generar así la triangulación de

acuerdo al caso: triangulación por métodos y técnicas, que se presenta en la primera

categoría (estructura evaluativa), aplicó la técnicas de la entrevista y todas se

establecen a un mismo criterio.

Dentro de este contexto, surge la intención de proponer una unidad didáctica

para enseñar la evolución del crecimiento poblacional de Táriba como centro urbano,

a partir de su espacio geográfico; asimismo se trabajó con las unidades de análisis;

evolución histórica y crecimiento poblacional, con sus respectivas categorías,

subcategorías e ítems aplicados (ver cuadro 3, p. 156).

Page 94: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

83

Al respecto Martínez (2003) afirma, que la triangulación de métodos y

técnicas consiste: “en el uso de múltiples métodos y técnicas para estudiar un

problemas determinado (por ejemplo, el hacer un estudio panorámico primero, con

una encuesta, y después utilizó la observación participativa o una técnica de

entrevista).” Esta se implementó en la presente investigación.

El principio básico que subyace sobre la triangulación es la de reunir

observaciones e informes sobre una misma situación (o sobre algunos aspectos de la

misma) hechas desde diversos ángulos o perspectivas, para posteriormente

compararlos y contrastarlos. Por ejemplo, un profesor puede comparar y contrastar

los informes sobre los actos de enseñanza en clase obtenidos desde su propio punto

de vista, el de los estudiantes y desde un observador ajeno al proceso. Los informes

pueden proceder de entrevistas, escritos entregados al profesor, fotografías, entre

otros.

Al comparar los diversos informes, deben señalar los aspectos en los que

difieren, coinciden y se oponen. En los casos de oposición, se pueden contrastar con

las pruebas contenidas en grabaciones y transcripciones. Es conveniente entablar

diálogos entre las partes implicadas sobre los aspectos en los que se manifiestan

puntos de vista opuestos, siendo moderados, si es posible, por alguien neutral. La

triangulación de las pruebas constituye un paso preliminar excelente para la

elaboración de un informe analítico.

De lo anterior, se desprende la significación y aplicación de la unidad

didáctica, la cual está compuesta por los siguientes puntos:

Objetivo general: Determinar la evolución del crecimiento poblacional de Táriba

Municipio Cárdenas del Estado Táchira, en su espacio geográfico, como objeto de la

enseñanza de la geografía, para el período 2007.

Cuyas unidades de análisis será: evolución histórica y Crecimiento poblacional.

Conformada por las siguientes categorías: ciudad colonial, ciudad rural y etapas del

espacio actual.

Subcategorías serán: fundación (1), tribus de la zona (2), primeros habitantes (3),

provincia (4,5), corregimiento (6), cantón (7,8), geopolítica (9,10), división política

Page 95: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

84

(11), alumbrado (12,13), transporte (14,15), agua potable (16), vías de comunicación

(17), tradiciones (18,19,20), urbanismo (21,22), nombre de las calles (23), costumbres

(24), electrificación (25), control poblacional (26), aspectos demográficos (27).

Respecto a la conformación de la entrevista para los informantes claves, la misma

está compuesta en forma numérica de acuerdo con el orden de las subcategorías con

su numeración respectiva.

Asimismo, Martínez (2003 p. 31) señala: que es “en la triangulación de datos

en la cual se utiliza una variedad de información para realizar el estudio, provenientes

de diferentes fuentes de información”.

Además, consiste en la obtención de los datos a través de distintos

puntos de vista, mediante un instrumento aplicado para tal fin, donde las

respuestas son constatadas con las teorías aplicadas y así obtener su validez,

Lista de control

Figura 5: Triangulación por métodos. Fuente: Labrador, (2006)

Triangulación de métodos y

técnicas

Informante Clave

Informante Clave

Page 96: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

85

Figura 6: Triangulación de datos. Fuente: Labrador, (2006)

Al respecto Elliott (1994) indica: “el principio básico subyacente en

la idea de triangulación es el de recoger observaciones, apreciaciones de una

situación o algún aspecto de ella desde una variedad de ángulos o

perspectivas, después de compararlas y contrastarlas” (ver figuras 5 y 6).

Triangulación de datos

Historiador

Investigador

Cronista de la Ciudad

Page 97: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

CAPÍTULO IV

TÁRIBA DESDE UN ENFOQUE GEOGRÁFICO

En sus fundamentos teóricos y en la práctica social Méndez (2004) expresa: la

geografía concibe el espacio geográfico como un todo o conjunto, integrado por tres

subsistemas o subconjuntos (descripción físico - natural, socio- económico y político

– administrativo) con sus hechos, atributos y elementos que se interrelacionan. En su

análisis y síntesis es necesario insistir que el arte de la explicación geográfica se

encuentra en lograr el conocimiento y relaciones que se producen entre los elementos

componentes de los subconjuntos que integran el espacio geográfico y de éstos con

los procesos espaciales, todo lo cual exige experticia en la síntesis geográfica.

El espacio geográfico como el objeto de conocimiento de la geografía, es

definido por Santos (1996:187) como una totalidad estructural formada por un

conjunto indisociable, solidario y también contradictorio de sistemas de objetos y de

acciones, no considerados de manera aislada, y visto a escala del mundo y del lugar.

El espacio geográfico al ser visto a escala de la superficie terrestre como un

todo adquiere una dimensión general, en tanto que cuando se le considera a escala

local o regional y parte indisociable de esta superficie, se configura como un espacio

más particular y concreto. En consideración a las ideas del precitado autor se

interpreta el sistema de objetos como el conjunto de hechos geográficos contenidos

en el espacio y las acciones como los procesos relativos a la ocupación, localización,

distribución, usos y configuración espacial.

En cuanto al sistema de objetos, este autor distingue entre objetos propiamente

dichos, producto de una elaboración o intervención social, cada vez más artificiales, y

86

Page 98: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

los dones naturales como producto de una elaboración y evolución natural,

sometidos a las transformaciones crecientes por efectos de la ciencia y la

tecnología (ver fig. 7).

La figura 7, representa la localización del objeto de estudio con las

diferentes configuraciones en su evolución natural, además la distribución de

ríos, quebradas y las diferentes elevaciones con su configuración espacial.

Figura Nº 7: zona de estudio, con aplicación de los SIG. Fuente: Pérez, (2006).

A su vez, a la revolución del conocimiento científico y de la técnica este

autor le otorga una elevada significación en la concepción del espacio

geográfico, en la explicación de la sociedad y en las relaciones y modificaciones

de sus atributos.

87

Page 99: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

88

Ello explica que el análisis del espacio geográfico en cualquiera de sus

escalas, no pueda prescindir del examen de las condiciones y cualidades de sus

objetos y dones, ya que en ellos se pueden encontrar las explicaciones a

determinadas relaciones y procesos geográficos (ver figura 8).

En este mismo orden Montañez (2001: 112), en la línea de pensamiento

de Santos, señala:

Que los objetos del espacio geográfico, denominados también objetos artificiales, técnicos o producidos son el resultado de la acción directa o indirecta del trabajo humano; pueden ser simples o complejos y su concepción, formación o construcción están condicionados por diversos factores, entre otros por la intencionalidad social, la significación cultural, la importancia económica, la evolución técnica y la concepción estética. Respecto a la figura 8, representa la zona objeto de estudio con las

mismas características de la imagen anterior, pero en forma tridimensional con la

facilidad de rotar el dibujo, cuando es trabajado directamente en el computador.

Figura Nº 8: Zona de estudio tridimensionalmente aplicando SIG Fuente: Pérez, (2006).

Page 100: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

89

Muestras de objetos del espacio geográfico son entre otros: una ciudad, la

red de centros urbanos y las áreas metropolitanas; los asentamientos rurales; los

sistemas de asentamientos; las vías de comunicación, los ejes de transporte y

circulación; las infraestructuras de equipamiento; los complejos industriales y

otras actividades productivas; los sistemas de producción y las cadenas de

producción; los usos de la tierra y la estructura y dinámica de la población.

A su vez, los objetos naturales, denominados dones o manifestaciones

naturales, pueden ser simples o complejos, sobre los cuales actúan las fuerzas del

hombre y las prácticas de la sociedad para transformarlos. Las cosas o dones

naturales distribuidos en la superficie de la tierra se socializan de acuerdo con

una intencionalidad de la sociedad y de los grupos de poder, para constituir una

oferta potencial de recursos y soporte de múltiples actividades, convirtiendo así

las cosas en objetos.

Ejemplos de ellos, son las montañas, las colinas, los valles

intramontanos, las planicies aluviales y llanuras; los ríos, lagos y otros cuerpos

de agua; las playas, ensenadas, bahías e islas; los bosques, los páramos y

diversas formaciones vegetales, la fauna silvestre; los yacimientos mineros y las

fuentes de energía; entre muchos otros.

Al ser el espacio geográfico un conjunto indisociable de sistemas de

objetos y acciones Santos, (2000); se entiende que no existen objetos ni procesos

aislados, por cuanto unos y otros ocurren como sistemas de relaciones, visto a

diferentes escalas o ámbitos espaciales. Se insiste, un objeto como hecho

geográfico en el contexto del espacio de interés a la geografía, adquiere

significación cuando se caracteriza, explica y considera además en relación con

su espacialidad; es decir, en cuanto a los procesos de ocupación, localización,

distribución, usos y configuración territorial, que son parte esencial del

conocimiento geográfico.

A su vez, el posible carácter contradictorio del conjunto de objetos y de

acciones que conforman el espacio geográfico, proviene de la manera como la

Page 101: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

90

evolución y relaciones de los componentes de ese sistema o conjunto pueden

derivar en su transformación y organización, producto de diversos factores, entre

otros la intencionalidad social.

Es común, por tanto, que se puedan presentar evidentes contradicciones

entre los sistemas de objetos y entre los sistemas de acciones, de cuyas tensiones

emerge la necesidad y direccionalidad de los cambios cualitativos del espacio

geográfico (Montañez, 2001). En consecuencia, el espacio geográfico es parte

inherente a toda sociedad, a la base físico-natural de soporte y a los procesos

espaciales de orden socioeconómico y político-institucional.

Asimismo, es soporte de un conjunto de elementos físico-naturales que

conforman bases de sustentación de hechos y condicionantes de procesos

geográficos; es aporte de múltiples elementos y procesos de orden social y

económico que se interrelacionan, organizan y transforman para formar diversos

patrones de organización y configuración en una unidad territorial concreta; y es

causa y efecto de acciones de apropiación, control y direccionalidad por parte del

Estado (Méndez, 2004).

Descripción Físico - Natural

La descripción físico-natural constituye la base de soporte de hechos

geográficos, fuente de recursos naturales como patrimonio intergeneracionales

que son y condicionante de procesos geográficos relativos a la ocupación,

localización, distribución, usos y configuración espacial.

Con lo que respecta a la presente investigación, el medio físico-natural se

utilizará para sustentar la continuidad del potencial natural; en la territorialidad

y la soberanía, base de su dimensión geopolítica; aunado a ello, constituyen

medios de trabajo (tierra) y objetos de trabajo (agua, suelos, vegetación, fauna,

yacimientos mineros y fuentes de energía), por tanto oferta material para los

sistemas sociales y la producción económica, al tiempo de ser condicionantes de

procesos territoriales del objeto de estudio.

Page 102: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

91

Localización

Se considera, que el espacio geográfico no es una “cosa ni un sistema de

cosas, sino una realidad relacional: cosas y relaciones juntas” (Santos, 1991): se

evidencia que su contenido existencial participa la extensión que ocupa un objeto

(lugar) y la sociedad; es por ello, que, localización consiste en determinar y

limitar el lugar en que se encuentra localizado un punto determinado.

De lo anterior, se establece: Táriba es la capital del Municipio Cárdenas,

ubicado en el centro de la zona montañosa perteneciente a la depresión del

Estado Táchira, sus límites según la Alcaldía de Cárdenas (2000) son:

POR EL NORTE: Limita con los Municipios Guásimos y Andrés Bello; con el

Municipio Guásimos, desde el punto de confluencia de las Quebradas Catarnica

y Zorca puente sobre la quebrada Zorca en la carretera que de Independencia

conduce a Caneyes, para seguir por esta carretera, pasando por Estación de

Piedra y La Puente, hasta llegar a la intersección de ésta carretera con la

Autopista San Cristóbal, La Fría punto de coordenadas UTM N 866.967 m. E

802.559 m., sigue por el tramo de esta Autopista vía San Cristóbal hasta el

Distribuidor de Patiecitos para proseguir el límite por la carretera que de Táriba

conduce a Palmira, Patiecitos para proseguir el límite por la carretera que de

Táriba conduce a Palmira, llegando al sitio conocido como La Pava de

coordenadas UTM N 866.469 m. E 806.459 m., donde esta carretera gira en

curva pronunciada en sentido NORTE y OESTE, y de aquí en línea recta a la

intercepción de la calle 14 del Barrio Monseñor Briceño parte alta, con la carrera

7; Sur Patiecitos, punto de coordenadas UTM N 866.972 m. E 806.441m., y

desde aquí en línea recta con dirección NOR-ESTE, al punto en la carretera que

de el Diamante conduce a la Victoria, sitio denominado La Ibera de coordenadas

UTM N 867.528 m. E 806.877 m., desde aquí el Callejón El Hiranzo, sitio de

coordenadas UTM N 867.529 m. E 807.410 m., sigue aguas arriba por dicho

Callejón hasta llegar a la intersección de la carretera que conduce de Palmira a

Page 103: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

92

Curazao; sigue en parte por carretera, en parte por camino nacional, hasta la

intersección con la Quebrada La Peralta, punto de coordenadas UTM N

871.660 m. E 808.615m., lindando ahora con el Municipio Andrés Bello,

continúa por la Quebrada La Peralta aguas abajo hasta su confluencia en el Río

Torbes y por el curso de este Río aguas abajo, hasta encontrar la desembocadura

de la Quebrada La Gurapa en el sitio denominado Callejón de Los Negros de

coordenadas UTM N 868.930m. E 809.930 m., para seguir en línea recta en

dirección SUR-ESTE hasta el extremo SUROCCIDENTAL de la Loma

Colorada punto de coordenada UTM N 868.970 m. E 810.725 m., para seguir

en dirección NOR-ESTE por la divisoria de aguas de la quebrada La Chivata y

La Blanca, hasta el punto más elevado del Páramo de Guarín.

POR EL ESTE: limita con la Parroquia La Florida, desde el Páramo de Guarín

por una fila con rumbo SUR que es la divisoria de aguas del río Potosí y el Río

Torbes hasta el punto más elevado de la Sierra La Maravilla en el Páramo El

Pino.

POR EL SUR: Limita con la Parroquia Amenodoro Rangel Lamus y San Juan

Bautista del Municipio San Cristóbal, con la Parroquia Amenodoro Rangel

Lamus desde el sitio antes descrito, continuando el Límite por una fila en

dirección OESTE hasta encontrar las nacientes de la Quebrada La Zapatoca, por

la que sigue aguas abajo hasta su desembocadura en la Quebrada la Charaveca y

por esta aguas abajo hasta su confluencia en el Río Torbes, desde el punto el

límite continúa aguas abajo por este Río hasta la confluencia de la Quebrada La

Machirí, en adelante lindando con la Parroquia San Juan Bautista por este

mismo Río aguas abajo hasta la desembocadura de la Quebrada La Parada.

POR EL OESTE: Limita con los municipios San Cristóbal e Independencia,

con el municipio San Cristóbal, desde el sitio antes señalado, boca de la

Quebrada La Parada en el Río Torbes, desde aquí el límite continúa en línea

Page 104: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

93

recta en sentido OESTE, hasta el Hito La Alcantarilla, sitio de coordenadas

UTM N 861.226 m. E 804.478m., y de este punto siguiendo la trayectoria del

antiguo camino real que de San Cristóbal, conduce a Capacho Nuevo hasta

llegar al frente de la Iglesia de Providencia, sitio de coordenadas UTM N

862.950 m. E 803.215 m., desde donde continúa por el mismo camino real, hay

ramal carretero hasta la desembocadura de la Quebrada La Laja en la Quebrada

Zorca, en adelante lindando con el Municipio Independencia; aguas arriba por

ésta última Quebrada hasta llegar a la confluencia de la Quebrada Catarnica, sitio

de las Adjuntas en el puente de la carretera que de Capacho Nuevo conduce a

Caneyes, punto de partida (ver figuras 9 y 10).

Se aclara lo referente a la figura 9, allí está impreso el mapa del estado

Táchira con sus diferentes Municipios que la conforman, pero, se resalto el

Municipio Cárdenas, donde se encuentra intrínseco el objeto de estudio.

Estado Zulia

Estado Mérida

Colombia

Estado Barinas

Estado Apure

Figura Nº 9: Municipio Cárdenas. Fuente: Alcaldía de Cárdenas, (2000).

0 25 30 75 100

Mapa del Estado Táchira Municipio Cárdenas

Escala: 1:250.000

Page 105: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

94

Respecto a la figura 10, está representado únicamente el Municipio

Cárdenas con las coordenadas de ubicación geográfica y los límites de los

diferentes Municipios aledaños a éste.

Figura Nº 10: Coordenadas de Táriba. Fuente: Alcaldía de Cárdenas, (2000).

Adicionalmente, la figura 11 (p.95) representa la información

cartográfica ingresada al sistema en forma rasterizada o digitalizada con el uso

del escáner, la imagen en formato JPG del mapa en referencia para ser

georeferenciado.

Posteriormente y con la ayuda del GPS se ubicó con exactitud el área de

estudio, la cual se encuentra en Táriba bajo la siguiente delimitación, por el

norte, con la autopista San Cristóbal La Fría a una altitud desde 938 msnm hasta

932 msnm, cuyas coordenadas son, 7º 49´38¨ a 7º 49´19´´ de latitud norte,

72º13´23´´ a 72º13´40´´ de longitud oeste, entre las calles y sus viviendas

ubicadas entre la calle ocho con carrera once.

Page 106: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

95

Mapa de Táriba

Figura Nº 11: Mapa Topográfico original de Táriba. Fuente: MARNR, (1986).

Por el sur, carrera uno o avenida Vicente Elías Moncada, desde la calle

uno hasta la calle 8, a una altitud desde los 857 msnm hasta 840 msnm, cuyas

coordenadas son, 7º49´02´´ a 7º48´54´´ de latitud norte, 72º13´14´´ a 72º13´32´´

de longitud oeste. Por el este, las partes traseras de las viviendas que colindan

con la quebrada La Flautera, desde la carrera uno hasta la carrera nueve, con una

altitud desde 938 msnm hasta 857 msnm, cuyas coordenadas son, 7º 49´38¨ a

7º49´02´´ de latitud norte, 72º13´23´´ a 72º13´14´´ de longitud oeste y por el

oeste, las partes traseras de las viviendas que colindan con la quebrada Agua

Gorda, desde la carrera tres hasta la carrera ocho, con una altitud desde 932

msnm hasta 840 msnm, cuyas coordenadas son, 7º 49´19´´ a 7º48´54´´ de latitud

norte, 72º13´40´´ a 72º13´32´´ de longitud oeste, exactamente la ubicación del

área objeto de investigación.

La figura 12 (p.96); incorpora la delimitación perimetral exacta del objeto

de la investigación

E 806.000 E 806.500 E 807.000

N 866.000

N 865.500

Escala: 1: 5.000

N 865.000

N 866.500

Page 107: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

96

Mapa de Táriba Área de estudio

Figura Nº 12: Perímetro del área de estudio. Fuente: Pérez, (2006).

Luego dentro del sistema con el programa de computación Mapinfo, es

manipulada dentro de los SIG, siendo tratada en forma de capas para ser

goeoreferenciada por medio de las coordenadas geográficas. Con la aplicación

de los datos en el programa y al ser digitalizadas las curvas de nivel del mapa

topográfico de manera bidimensional, con las que se señala las características

topográficas del relieve y las cuales poseen un valor altitudinal, obteniendo una

imagen con sus respectivas curvas de nivel y sus cotas respectivas del área de

estudio (ver figuras 13 y 14 p.97,98).

Se debe puntualizar que, lo dicho anteriormente en esta parte del capitulo

permite al lector ubicarse exactamente donde está el objeto de investigación, es

E 806.000 E 806.500 E 807.000

N 866.000

N 865.500

0 100 200 300 400

Escala: 1: 5.000 N 865.500

N 866.500

Page 108: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

97

decir, desde sus coordenadas geográficas hasta los límites con otras parroquias y

Municipios aledaños al mismo.

Formación Geológica

Sí, la geología es la ciencia que estudia cómo se ha formado la tierra, de

que está hecha, su historia, los cambios que han tenido lugar sobre y dentro de

ella (Atlas del Táchira, 1997); por tal motivo, geológicamente el Municipio

Cárdenas se encuentra sobre una diversidad de materiales, conformado por tres

tipos de formaciones: La Quinta, Colón y Betijoque y La Cope.

La figura 13, permite observar en forma de capas las coordenadas

geográficas, con la aplicación de los datos en el programa ser digitalizadas las

curvas de nivel.

Mapa de Táriba Cotas Área de Estudio

Figura Nº 13: Curvas de nivel, área de estudio. Fuente: Pérez, (2006).

0 100 200 300 400

Escala: 1: 5.000

E 806.000 E 806.500 E 807.000

N 866.000

N 865.500

N 865.000

N 866.500

Page 109: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

98

En consecuencia, la Formación La Quinta (JLQ), perteneciente a la era

mesozoica correspondiente a ciento ochenta millones de años, del Jurasico (J),

compuesto por areniscas, lutitas, calizas, limonitas y conglomerados. Este tipo de

formación, según El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

Renovables (1986), La Quinta, determina ambientes de pilares y depresiones

agrupados en franjas alargadas delimitadas por fallas, caracterizada por una

coloración rojiza, cuando se modifica su pendiente de equilibrio es propensa a

deslizamientos.

Para aclarar la figura 14; tiene impresa una imagen con sus respectivas

curvas de nivel, las cotas correspondientes y el perímetro exacta del área de

estudio

Mapa de Táriba Área de Estudio Cotas de curvas nivel

Figura Nº 14: Curvas de nivel con sus cotas del área de estudio. Fuente: Pérez, (2006).

0 100 200 300 400

Escala: 1: 5.000

N 865.000

E 806.000 E 806.500 E 807.000

N 866.000

N 865.500

N 866.500

Page 110: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

99

Asimismo, la formación Colón (Kc), este calificativo se deriva de dos

nombres geográficos, el distrito Colón, estado Zulia (Liddle, 1928), donde fue

tomado originalmente el nombre y la ciudad de Colón, estado Táchira, designada

por Hedberg y Sass (1937) como localidad de referencia en el río Lobaterita al

norte de dicha ciudad. Hoja 5740, escala 1:100.000, Cartografía Nacional.

Con lo que respecta a la edad, fue establecida por Cushman y Hedberg

(1941) como Cretácico Tardío, Campaniense a Maastrichtiense Temprano,

subdividida en dos zonas, una inferior de Pullenia cretacea, Campaniense Tardío,

y una superior caracterizada por Siphogenerinoides bramlettei, Maastrichtiense

Temprano.

Esta edad es perteneciente a la era mesozoica correspondiente a setenta y

cinco millones de años, del cretaceo superior (KS) compuesto por lodositas,

calizas, arcillitas de color gris oscuro, limonitas, areniscas glauconiticas, lutitas

negras y pequeños estratos de areniscas de granos finos; por su condición de

lutácea el espesor es difícil de definir, pero puede estar en el orden de los

ochocientos metros. Este tipo de formación según MARNR (1986) determinan,

una topografía baja, con colinas suaves, redondeadas, confinadas a faldas y

valles. El material meteorizado origina suelos arcillosos expansivos, inestables

con frecuentes fenómenos de solífluxión.

Por otra parte, Malavé (1994) a través de un análisis estadístico

determinó para la Formación Colón 8 litomicrofacies, que representa en un mapa

de la cuenca de Maracaibo siendo 4 las litomicrofacies características.

Litomicrofacies F1: se caracteriza por estar compuesta principalmente por

lutitas, concreciones y limolitas con ausencia de areniscas.

Litomicrofacies F2: consta de lutitas de color negro fractura concoidea fosilífera,

óxido ferruginoso, ausencia de capas de carbón y de concreciones, presencia de

areniscas, calizas y limolitas, siendo ésta la litomicrofacies representativa.

Litomicrofacies F4: constituida por lutitas de colores verde aceituna, fosilíferos,

fractura concoidea, presencia de óxido ferruginoso, abundancia de minerales de

arcilla.

Page 111: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

100

Litomicrofacies F7: ésta se caracteriza por lutitas fosilíferas con concreciones y

óxido ferruginoso, minerales de arcilla, minerales accesorio y ausencia de

cuarzo.

Se debe resaltar que el área de estudio, se encuentra ubicado exactamente

en la formación Colón, puesto, que al realizar la superposición del mapa político

con el geológico del Estado, Táriba pertenece a esta formación resaltada en el

cretaceo superior.

La formación Betijoque y La Cope (Tmpb-Tmpc), perteneciente a la era

cenozoica con cinco millones de años, del terciario superior (TS) compuesto por

conglomerados, areniscas conglomeraticas, areniscas limoliticas y arcillas. Este

tipo de formación según MARNR (1986) se caracteriza, por sedimentos

continentales que se desarrollan en los flancos noreste y suroeste de Los Andes,

en una antefosa profunda.

Es fundamental que, el docente y el estudiante conozcan como está

compuesto geológicamente el sitio donde ellos se encuentran (Táriba), conocer

la formación de la tierra, de que está hecha, su historia, los cambios que han

tenido lugar sobre y dentro de ella

Descripción litológica

La Litología según Pierce (1960); es la parte de la Geología que trata de

las rocas, especialmente de su tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de

sus características físicas y químicas; asimismo, se entiende por roca una masa

de materia mineral coherente, consolidada y compacta. Se puede clasificar por su

edad, su dureza o su génesis (ígneas, sedimentarias y metamórficas).

Cuando existen rocas masivas de un solo tipo, o con una estructura

similar, la naturaleza de las rocas puede condicionar el relieve. Los tipos de

relieve por causas litológicas más significativos son: el relieve cárstico, el relieve

sobre rocas metamórficas y el relieve volcánico.

Rocas ígneas: se denominan rocas ígneas a las que se han formado por la

cristalización y solidificación de magma, pueden ser de cristalización lenta:

Page 112: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

101

plutónicas e hipoabisales; y de cristalización rápida: piroclásticas y volcánicas.

Se clasifican según sus feldespatos, el tamaño del grano, su textura y su

composición química (saturación de sílice).

Rocas sedimentarias: las rocas sedimentarias son aquellas que están formadas

por la acumulación de materiales procedentes de otras rocas o de seres vivos,

éstas se depositan en capas y pueden ser consolidadas por diagénesis. Aunque se

pueden encontrar sin consolidar, normalmente, en este caso, se dice que es un

sedimento, siendo rocas muy heterogéneas, ya que su composición depende de la

naturaleza de la roca madre. Se tiene en cuenta, los tipos de sedimentación.

Según su modo de formación distinguimos: detríticas, neoformantes y orgánicas.

También pueden ser clasificarlas según sus modo de formación:

Sedimentos clásticos, compuestos por fragmentos, como las arenas, arcillas y

ruditas; los depósitos orgánicos como las calizas, rocas carbonatadas y fosfatos;

y las rocas formadas por procesos químicos como las dolomías, evaporitas,

pedernal, yeso, sal.

Rocas metamórficas: las rocas metamórficas son aquellas que han cambiado su

estado original por procesos metamórficos, generalmente como resultado de la

formación de cadenas montañosas y de la intrusión o extrusión de magma. Se

pueden distinguir varios tipos de metamorfismo: metamorfismo de contacto,

metamorfismo dinámico y metamorfismo regional (Pierce ,1960).

Tal como lo señala (MARNR, 1996) la Formación Colón se caracteriza

por lutitas microfosilíferas gris oscuro a negras, macizas, piríticas y

ocasionalmente micáceas o glauconíticas, con margas y capas de caliza

subordinada. Las lutitas son más arenosas hacia la base y hacia la parte superior,

donde la unidad cambia transicionalmente a la Formación Mito Juan.

Es por ello que Renz (1959) describe un miembro arenáceo de Colón con

el nombre de Miembro Cujisal, expuesto en el sinclinorio de Barbacoas y

constituido por areniscas arcósicas macizas de color marrón claro. Pierce (1960)

reconoce la Formación Colón en el noreste de la cuenca de Barinas-Apure con

litología similar a la presente en la cuenca de Maracaibo; sin embargo, en la

Page 113: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

102

sección del río Santo Domingo describe areniscas que rellenan cavidades o

fracturas de deslizamientos.

Respecto a la parte litológica de Táriba, repercute sobre la formación

integral del estudiante, cuando éste tiene la oportunidad de conocer el tipo de

rocas que conforman el sitio donde el reside y también su escuela, las

características fisicoquímicas que ellas poseen, su edad, génesis y los diferentes

tipos de relieve que estas forman.

Geomorfología La historia geológica de Venezuela señala la presencia de rocas y

formaciones que se extienden desde los tiempos precámbricos hasta el período

holoceno o reciente de la era antropozoica, lo cual permite inferir que este país

se configuró a lo largo de toda la historia de la tierra.

El relieve venezolano actual se caracteriza por presentar variadas formas,

las cuales responden a las complejidades de le evolución geológica; sin embargo,

a grandes rasgos se puede señalar la existencia de relieves planos o llanuras

como los ubicados en la gran depresión central llanera y la depresión del Lago de

Maracaibo, relieves montañosos en la Cordillera de Mérida, la Sierra de Perijá y

la Cordillera de la Costa, y altiplanicies presentes en la Gran Sabana del Macizo

Guayanés.

Sí la geomorfología es la ciencia que tiene por objeto la descripción y la

explicación del relieve terrestre, continental y submarino. Al mismo tiempo,

constituye una disciplina de síntesis orientada, especialmente hacia el estudio de

uno de los componentes del medio natural (Santos, 1996).

El relieve de la Tierra puede reducirse a una serie de unidades

topográficas llamadas vertientes. Pero dentro de ellas se pueden identificar

ciertas características comunes que constituyen las formas de relieve. La

orografía según Santos (1996), es la ciencia que estudia esas unidades, para lo

cual las ha de caracterizar, inventariar y clasificar de manera sistemática.

También tratará de las combinaciones posibles entre diferentes unidades de

Page 114: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

103

relieve. Estas formas necesitan para su formación grandes períodos de tiempo, el

tiempo geológico.

El relieve de la Tierra es un fenómeno complejo que procede de

incesantes interacciones de los diferentes componentes del espacio geográfico, es

decir de la litosfera, de la atmósfera, de la hidrosfera y de la biosfera (Santos,

1996). En geomorfología se pueden diferenciar tres ámbitos de estudio:

La geomorfología estructural trata de los fundamentos litológicos y

tectónicos que definen el relieve en la Tierra, de las formas estructurales

elementales, de las grandes unidades morfoestructurales y sus contactos, y de las

relaciones de la hidrografía con la estructura geológica.

La geomorfología dinámica trata de los procesos elementales de erosión,

de los grandes agentes de transporte y de la naturaleza de la erosión, que integra

la erosión antrópica y los procesos morfogenéticos. Asimismo, la geomorfología

climática trata de la influencia del clima en la morfogénesis, de los grandes

dominios morfoclimáticos, y de las herencias de los sistemas morfoclimáticos

del pasado.

Mención especial merece la geomorfología de los litorales, por las

peculiaridades de la erosión litoral, y las formas litorales y tipos de costa se

observa, así como la evolución de los litorales.

Ahora bien, sí la Geomorfología, es la ciencia que se dedica al estudio del

relieve; la misma contribuye a la prospección de recursos de la naturaleza

geológica, minera, edafológica y a la solución de los problemas planteados por la

planificación física (MARNR, 1996); de allí que geomorfológicamente esta

situada entre dos sub-paisajes; estructural en cuestas cretácicas (M-6) y valles

con acumulaciones indiferenciadas (V-1). Estos dos sub-paisajes originan suelos

moderadamente bien drenados y muy susceptibles a fenómenos geomorfológicos

(solifluxión, desplazamientos y derrumbes).

Las consecuencias de la geomorfología y sus diferentes tipos existentes

en el objeto de estudio, deben ser conocidos por los docentes, estudiantes y sus

Page 115: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

104

pobladores, pues, así conocerán la composición de éstos terrenos y los perjuicios

que pueden y se está dando en algunas de ellas.

Suelos El suelo procede de la interacción de dos mundos diferentes, la litosfera y

la atmósfera, y biosfera. El suelo resulta de la descomposición de la roca madre,

por factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo

tiene una fracción mineral y otra biológica. Es esta condición de compuesto

organomineral lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales

y animales.

La descomposición de la roca madre puede hacerse por disgregación, o

factores físicos y mecánicos, o por alteración, o descomposición química. En

este proceso se forman unos elementos muy pequeños que conforman el suelo,

los coloides y los iones. Dependiendo del porcentaje de coloides e iones, y de su

origen, el suelo tendrá unas determinadas características.

La materia orgánica procede, fundamentalmente, de la vegetación que

coloniza la roca madre. La descomposición de estos aportes forma el humus

bruto. A estos restos orgánicos vegetales se añaden los procedentes de la

descomposición de los aportes de la fauna, aunque en el porcentaje total de estos

son de menor importancia.

La descomposición de la materia orgánica aporta al suelo diferentes

minerales y gases: amoniaco, nitratos, fosfatos, etc.; en su mayoría con un ph

ácido. Estos son elementos esenciales para el metabolismo de los seres vivos y

conforman la reserva trófica del suelo para las plantas, además de garantizar su

estabilidad.

El suelo se clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura:

floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad pues admite una

mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies

vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de

gases. El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por

Page 116: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

105

su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (ph), permite la

existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos.

Esta vegetación puede ser acidófila, halófila, etc.

En consecuencia, la pedología es la ciencia encargada de estudiar el

suelo en su composición, estructura, clasificación, formación y potencialidades

agrícolas (Miller, 2002); el área está constituida por suelos de moderado

desarrollo pedogenético, poco profundos, de moderada a baja permeabilidad, alto

contenido de arcilla expandibles, muy inestables y materiales gruesos, los cuales

le dan un grado de estabilidad aceptable y sobre estos; está establecida la

población de Táriba.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano Local (1984), el cual contempla

una zonificación para el área central de Táriba, definida como AR-2, aprobó el

uso residencial de vivienda unifamiliar aislada, pareada y continua, vivienda

bifamiliar y multifamiliar con densidad neta máxima de 570 habitantes /

hectárea; integrando el uso de comercio local y comunal, edificaciones docentes,

turísticas, asistenciales, administrativas, culturales, deportivas y comunales.

Para el trabajo en cuestión, los suelos son poco profundos, de baja

permeabilidad, alto contenido de arcilla expandibles e inestables, los cuales le

dan cierta estabilidad a la zona. Los habitantes en general, deben conocer las

condiciones en que se encuentran estos terrenos, para poder justificar tantos

deslizamientos.

Clima

Según Miller (2002): es un patrón de las condiciones atmosféricas o de

tiempo de una zona, incluye las variaciones estacionales y extremas del tiempo.

Aunado a lo anterior, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1997) establece,

la zona es predominante el régimen climático tropical lluvioso de sabana (AW),

caracterizado por presentar temperaturas medias mayores a 18ºC; con rangos de

precipitaciones entre 900-1700 mm de pluviosidad, además presenta un régimen

unímodal, siendo el mes de máxima precipitación o mes pico Junio o Julio.

Page 117: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

106

La esencia de la climatología es combinar varios elementos

meteorológicos para obtener la información útil, referida a las actividades

humanas, las cuales básicamente están centradas alrededor de la producción y

adquisición de alimentos, de allí que es natural la concentración de tales

parámetros (temperatura, precipitación, etc.), siempre que sean significativos en

términos de crecimiento de las plantas, de los animales, de la agricultura, entre

otros. Por tanto es importante conocer lo más detalladamente posible el

parámetro temperatura, sus fluctuaciones, sus formas de representación y su

comportamiento en general.

La temperatura media, como sus variaciones, son reflejos de la latitud, la

altitud y el comportamiento térmico de las tierras y cuerpos de agua. La zona

intertropical es la que recibe mayor insolación por unidad de superficie, al incidir

perpendicularmente sobre ella los rayos solares; los días tiene casi la misma

duración que las noches por lo que las variaciones térmicas estaciónales son muy

pequeñas. La amplitud térmica se acentúa con la altura y en aquellos lugares

donde predomina una orografía contrastante, la temperatura desciende a medida

que asciende el relieve (Santos, 1996).

Del análisis de la temperatura se conciben los pisos térmicos, de gran

utilidad para el establecimiento de las actividades propias del hombre; en general

las descripciones climáticas deben referirse a escalas para usos prácticos y en

muchos otros campos científicos los datos requieren tratamientos especiales.

Existen en el Estado una variedad de climas que han influido en el

desarrollo de la vegetación y en la variedad de sus suelos, que en conjunto han

condicionado el desarrollo de una población, costumbres y sobre todo su carácter

eminentemente agropecuario.

Las diferencias fundamentales entre los climas y su régimen es

consecuencia de la Cordillera de los Andes que actúa como barrera orografía

entre la acción de las calmas ecuatorianas provenientes del sur y la actuación de

los alisios del noreste, que se engolfan entre el piedemonte de la vertiente

lacustrina y la ramificación de la cordillera. Esta situación es la causa de que

Page 118: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

107

ambas vertientes del Estado (lacustre y llanera) sean realmente húmedas durante

la mayor parte del año dan lugar a los climas tropicales tipo A con temperaturas

promedios mayores de 18ºC.

Es importante destacar el carácter unimodal de la lluvia en la vertiente

llanera y el bimodal en la lacustrina, consecuencia de la misma circulación

atmosférica planetaria (bajas presiones ecuatoriales, vientos alisios,

convergencia intertropical). Después de las 1600 msnm comienzan los climas

tropicales de altura G con temperaturas medias inferiores a 18ºC y después de las

3000 msnm los climas de alta montaña H con promedios térmicos inferiores a

11ºC.

Régimen unimodal (lluvia en la vertiente llanera): en el Táchira los alisios

del SE (de mayo a agosto) atraviesan el sector sur y centro, área de poca altura

relativa, se caracterizan por presentar:

a) Un subsector con precipitaciones anuales mayores a los 3000mm, con

una corta estación seca (1 a 2 meses); se localiza hacia el sur y centro sur

del Estado, Ej. El Paradero – Uribante Sitio de Presa.

b) Subsector con precipitaciones anuales entre 1800 y 3000mm con una

estación seca 2 a 3 meses (enero, febrero, marzo). Se ubica hacia el sur

del Estado. Ej. La Copé, Doradas.

c) Subsector con precipitaciones que oscilan entre 900 y 1800mm anuales

con cuatro meses secos (diciembre a marzo). Se localiza en el centro sur

y este del Estado. Ej. San Cristóbal, Queniquea, Santa Ana (MARNR,

1986).

Con lo que respecta a la Vertiente Llanera; esta vertiente recibe la

influencia de la convergencia intertropical (FIT), la convergencia de los vientos

crea una zona de mal tiempo que se extiende a uno y otro lado de una línea

imaginaria situada ante los vientos convergentes procedentes de los hemisferios

opuestos. La estación de lluvia para este sector es precisamente debido al FIT, la

mayor parte de las lluvias son de gran magnitud.

Page 119: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

108

Esta convergencia comienza a tener su influencia en el Estado en el mes

de mayo y se mantiene hasta agosto, disminuye a partir de septiembre y octubre

con el movimiento hacia el sur de la misma (FIT); esto puede apreciarse al ver

los registros de precipitación de cada una de las estaciones meteorológicas

pertenecientes a esta vertiente (mayores volúmenes de mayo a agosto).

El clima en esta zona, se caracteriza por presentar temperaturas mayores

a 25ºC; con rangos de precipitaciones entre 900-1.700 mm de pluviosidad,

además presenta un régimen unimodal, siendo el mes de máxima precipitación

Junio o Julio.

Vegetación

Venezuela se encuentra enteramente en el Reino Fitogeográfico

Neotropical, su flora y vegetación muestran una gran biodiversidad y variedad de

paisajes. La Flora venezolana conocida, se compone de no menos 25.000

especies distintas. La vegetación venezolana está constituida por un mosaico

muy complejo de unidades florístico-fisonómicas.

La figura 15, tiene impreso el mapa de Venezuela el cual señala las

diversas vegetaciones y la diversidad de paisajes existentes en cada región del

país.

Figura 15: Vegetación de Venezuela. Fuente: MARN. Huber y C. Alarcon. 1988.

Page 120: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

109

Áreas boscosas o Bosques

Los bosques se dividen en tropófilos, es decir, caducifolios y ombrófilos

o siempre verdes, de acuerdo a la modalidad de renovación foliar predominante

según las estaciones del año. El bosque, comunidad vegetal dominada por

árboles, también contiene otras plantas como arbustos, lianas, hierbas, epifitas y

especies animales asociadas.

De acuerdo al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

(MARN, 1988), (ver figura 15); las imágenes de radar obtenidas por satélite

muestran que alrededor de 40% de la superficie nacional corresponde a zonas

boscosas, calificándose como fuertemente selváticos los estados Bolívar,

Amazonas y Delta Amacuro, con 75% de áreas boscosas. Los estados que

presentan baja proporción boscosa con menos de 25% de área selvática son

Apure, Cojedes, Monagas y Anzoátegui en Los Llanos, y Carabobo, Lara y

Nueva Esparta en el centro y norte del país. El resto de los estados venezolanos

tiene una proporción boscosa moderada.

Selvas pluviales o hidrófilas: también llamados bosques pluviales,

formación tropical por excelencia, densa y exuberante, que cubre gran parte del

centro, este y suroeste del país. La temperatura anual promedio es de 26-28 °C

en altitudes desde el nivel del mar hasta los 400 metros. Las selvas higrófilas

pluviales se encuentran en la mayor parte de los estados Bolívar (Gran Sabana),

Amazonas, Delta Amacuro (llanura deltaica), Miranda (selva de Guatopo), Zulia

(depresión del lago de Maracaibo), Yaracuy (valles de Yaracuy y de Aroa).

Estos bosques contienen una gran diversidad de especies arbóreas,

arbustivas y trepadoras leñosas, donde se asientan a su vez gran variedad de

plantas epifitas, como orquídeas, bromelias, aráceas, helechos y musgos.

En este caso, es del tipo riparia, es decir, típica de las riberas de ríos y

arroyos. Determina los cursos de agua, esta vegetación da lugar a formaciones

lineales de interés paisajístico y van desde plantas parcialmente sumergidas,

hasta formaciones arbóreas y arbustivas del bosque en galería (Millar, 2002) y

Page 121: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

110

según el mapa de zonas de vida de IGAP (1997), pertenece al bosque húmedo

premontano (BN-P), caracterizado por presentar árboles exuberantes con copas

densas y entrecruzadas.

Al mismo tiempo, ofrece condiciones climáticas propicias para un gran

número de cultivos, pastos y especies forestales; en áreas con fuertes pendientes

(12-20%), su uso debe estar acompañado con prácticas conservacionistas.

Clasificando el uso de la tierra en dos tipos: uso agropecuario (30%) y para uso

residencial (70%).

Asimismo la zona de vida visto por Holdridge (1997): son las provincias

de humedad que demuestran la relación entre biotemperatura y precipitación en

todas las regiones latitudinales y pisos altitudinales. Se reconocen como: árido,

semiárido, subhumedo, húmedo, perhumedo y superhumedo.

Estos parámetros son así utilizados para definir cuantitativamente la

relación que existe en el orden natural entre los factores principales del clima y

la vegetación; la figura 16, muestra al Estado Táchira con quince zonas de vida

reconocidas y se muestran en plano y cuadro estadístico adjunto. Indican así la

extensión espacial y la superficie en hectáreas (Ha) como el porcentaje (%) que

ocupan las mismas.

Con lo que respecta al objeto de estudio, la vegetación que allí sobre sale,

son dos árboles frondosos de gran tamaño, se consideran símbolos, por ser hijos

del Samán de Guere, uno de ellos está a un costado de la Plaza Bolívar y el otro

en la Plaza Sucre, el resto son arbustos y grama natural que sirve como adorno

de parques y viviendas de la zona.

Hidrografía

Las mayores depresiones de la litosfera están cubiertas por aguas de

océanos y mares; por su parte, en los continentes y en las islas están presentes los

cuerpos de aguas superficiales: ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas y

glaciares; y las aguas marinas: océanos y mares.

Page 122: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

111

Estas aguas conforman la mayor capa del globo denominada hidrosfera.

Son excelentes vías de transporte, constituyen inmensas fuente de alimento,

pueden generar grandes cantidades de energía y son un factor clave para el

equilibrio ambiental.

La Hidrografía es la ciencia encargada de estudiar las aguas (mares,

océanos, ríos, lagos, etc. Se definen cada uno de estos tipos de concentración de

agua así:

Ríos: son corrientes permanentes de agua natural que se desplazan sobre un área

de la superficie terrestre, se originan por la acción de las aguas de lluvia, de

manantiales o fuentes de agua subterráneas y deshielo de glaciares (MARN,

1988).

Figura 16: Zona de vida visto por Holdridge (1997). Fuente: MARNR, (1986)

Page 123: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

112

Cuando un río vierte sus aguas directamente en el mar se le llama

principal y cuando lo hace en otro río se le denomina afluente o tributario. Por

ejemplo; el río Orinoco es principal y el río Apure es uno de sus afluentes.

Lagos: son masas permanentes de agua, generalmente rodeadas de tierra,

localizadas en depresiones del terreno. Pueden ser de agua salada o dulce, su

profundidad y extensión son variables. Se clasifican en: Lagos de origen glaciar:

están formados en depresiones excavadas por los glaciares y por agua

provenientes del deshielo de nieves perpetuas.

Lagos volcánicos: sus aguas cubren los cráteres de los volcanes que ya

están apagados.

Lagos kársticos: se formaron en terrenos integrados por rocas calizas, sal,

gema o yeso, que se disuelven por aguas de lluvia.

Se puede complementar, como la geografía física que estudia el conjunto

de aguas o parte líquida de la tierra; esta parte líquida es la hidrosfera:

comprende las aguas marianas y las aguas continentales. Las aguas marianas

estudian los océanos y los mares, en las aguas continentales se encargan

básicamente de los ríos y lagos (Marrero, 1978).

En este sentido la zona objeto de estudio hidrográficamente, forma parte

de la sub-cuenca del río Torbes, quien drena sus aguas a la cuenca del río

Uribante. Con lo que respecta a la precipitación es un fenómeno atmosférico en

virtud del cual el vapor de agua acumulado en la atmósfera, en forma de nubes,

se condensa y cae a la superficie de la tierra en forma líquida o sólida. Para que

se origine la lluvia se requiere que una masa de aire caliente y cargada de

humedad, sufra un proceso de enfriamiento que haga posible la condensación,

formando nubes cuya coalescencia aglutina gotas de tamaño y peso suficiente

para precipitar.

En consecuencia el MARNR (1986:34) expresa; las variaciones

espaciales en el Estado se caracteriza por presentar cambios bruscos en los

totales anuales, inclusive entre estaciones cercanas, esta variación se debe

fundamentalmente al alejamiento de las fuentes húmedas, a la orientación de los

Page 124: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

113

valles, a las diferentes posiciones de abrigo, al mismo origen convectivo de la

lluvia y a las circulaciones locales. Espacialmente el Estado presenta un régimen

pluviométrico bimodal en la vertiente lacustrina y unimodal en la vertiente

llanera.

Los mayores promedios anuales de precipitación, superiores a 2600mm

se alcanzan en las primeras estribaciones de los relieves, este fenómeno se

origina por el choque y bloqueo de las masas de aire por parte de las montañas

bajas. Así en la vertiente lacustrina estas máximas precipitaciones ocurren entre

los 100 y 350 msnm y en la vertiente llanera entre los 500 y 900msnm.

En el interior del Estado la circulación se presenta de una manera

diferente, el relieve en estos sectores es más abrupto, más cambiante y las masas

que llegan ya han perdido una buena parte de la humedad, razón por la cual los

promedios anuales son más bajos y oscilan entre los 800 y 1600 mm anuales. En

vista de la diferencia y comportamiento de los promedios anuales, el análisis

conviene presentarlo para cada una de las dos grandes vertientes del sistema

montañoso.

Se debe resaltar, que la población de Táriba está surcada por las

quebradas de la Agua Gorda y la Flautera, las cuales vierten sus aguas en

sentido Oeste-Este a la margen derecha del río Torbes. Las pendientes

predominantes, que están entre el 6 y 13% escurren al rió Torbes, la cota más

alta se encuentra en el extremo norte a 925 msnm carrera ocho y desciende en

tres terrazas hasta la cota 825 msnm carrera uno o avenida Vicente Elías

Moncada.

Al mismo tiempo, es necesario tratar sobre la parte ambiental, el casco

antiguo todavía conserva sus características primitivas, con sus casas de una o

dos plantas, y bellas casonas, su plaza principal, célebre por el mercado de los

lunes, donde tenía lugar aquella aglomeración de personas en demanda de

legumbres y frutas frescas, hoy ya no existe porque dieron paso a las demandas

de un progreso exigente y poco cuidadoso de lo tradicional. Al ser trasladado el

Page 125: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

114

mercado a otro sitio, se remodeló la plaza con estatua, caminerías, aceras de

ladrillo y bancos para sentarse los parroquianos.

El progreso y más gente llegó, y con ellos el ambiente se transformó,

ahora hay mas ruido, más aglomeración de personas, la temperatura aumentó

considerablemente, los espacios para el esparcimiento y recreación se ven

reducidos, las quebradas y ríos mermaron su cause, y con ellos la tranquilidad de

La Perla del Torbes.

Descripción Socioeconómica

La descripción socioeconómico comprende diversas actividades humanas

espacialmente consideradas, que se expresan en la estructura y dinámica de la

población, los usos de la tierra, la localización y extensión de las actividades

económicas y de hechos sociales, la organización de la red de centros urbanos y

de asentamientos rurales, la disposición y cobertura de infraestructura de

servicios, la accesibilidad y conectividad de hechos y lugares y la organización

territorial resultante. Estos elementos y procesos se relacionan entre sí, pero

también con los elementos componentes físico-natural y con aquellos de orden

político-administrativo.

El sistema económico para Méndez (1997) parte; de la influencia ejercida

por la Teoría General de Sistemas, la cual, establece relaciones de

interdependencia entre distintos elementos y en el caso de entes como empresas,

industrias, comercios y otros, que realizan actividades económicas con el fin de

cubrir las necesidades de la sociedad en un marco territorial donde tienden a

establecer ciertas relaciones de interdependencia, lo que significa que el

comportamiento de un espacio geográfico se vea influenciado en mayor o menor

medida por el entorno económico espacial en el que actúa. La economía y el

territorio se comportan como complejidades organizadas, es decir, como

sistemas.

Asimismo, continua Méndez (1997); todo sistema actúa como un

conjunto de elementos interrelacionados que tienden a especializarse y

Page 126: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

115

jerarquizarse manteniendo un equilibrio dinámico sometido a cambios de estado,

sin embargo su tamaño o dimensión, se encuentra constituido por dos elementos

o conjuntos importantes a los cuales en el ámbito económico se le conoce como:

unidades de producción, representadas estas por las empresas y las unidades de

consumo por los individuos o familias, entre los cuales se establece un circuito

económico, materiales en los que las empresas demandan el trabajo y el capital

que los individuos/familias están dispuestos a ofrecer, al tiempo que ofrecen

tanto una serie de bienes y servicios como resultado de su actividad, que las

unidades de consumo demandan; entre otros están los flujos de información y

conocimiento, que se transmiten a través de relaciones interpersonales o de

medios de telecomunicación los cuales pueden presentar formas muy diversas,

desde la información sobre mercados, tecnologías disponibles, condiciones para

la localización, entre otros.

La actividad de esta zona en estudio, constituye una población dedicada a

labores de tipo personal y comercial, los primeros a la recreación y los segundos

a trabajos en oficinas privadas, del gobierno y la banca; no existe la práctica del

sector primario, pues la gente de los espacios rurales se ha dedicado hacia

actividades del sector secundario y terciario. Los que hace, que la población se

agrupe en las zonas centrales, donde se presenta un mayor intercambio de bienes

y servicios que les proporciona el espacio urbano.

Sistema Productivo

Este sistema se fundamenta en un conjunto de interacciones

determinadas, permite establecer un conjunto de relaciones productivas,

asimismo, relacionan este sistema a empresas y unidades básicas, o industrias

que se dediquen a la transformación y distribución de servicios (Scheiffer, 1991

citado en Méndez, 1997) desde este sistema es definido como un conjunto de

agentes y relaciones productivas que tienen lugar sobre un espacio determinado,

constituido por una serie de empresas, unidades básicas de actuación y decisión,

con personalidad jurídica, dedicadas a la obtención, transformación y/o

Page 127: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

116

distribución de bienes y servicios, que suponen una aportación de trabajo y

generan un valor añadido, como resultado de su actividad, conforman un

sistema, debido a que entre estas existen cierto tipo de relaciones y comparten

ciertas condiciones comunes para el desempeño de sus tareas.

Cabe destacar que este sistema esta interrelacionado con aspectos de la

compra-venta de productos o tecnología, intercambio de información y además

de relaciones sociales y financieras, de igual modo, se relacionan con aspectos y

condiciones comunes para el desenvolvimiento de sus actividades además de

ocupar un lugar determinado, donde la normativa legal, las condiciones de

mercado de trabajo y los recursos naturales “pueden identificar sistemas

productivos a diferentes escalas espaciales, pues si bien lo más habitual ha sido

el estudio de sistemas productivos nacionales y regionales, cada vez se otorga

mayor atención al sistema mundial y a los de ámbito urbano-metropolitano”

(Méndez, 1997).

Asimismo, es importante señalar que en el “estudio de los sistemas

productivos a cualquier escala espacial utilizada deberá incluir (…) la

descripción de su estructura interna y las pautas de localización mostradas por

sus diferentes actividades”, tratando de conseguir la explicación a dichas

situaciones, de ésta forma, las relaciones entre economía y territorio del

fenómeno observado o en estudio se ajusta a la lógica global que implica el

funcionamiento del sistema económico.

Para Táriba las relaciones productivas que funcionan son: entidades del

Gobierno Nacional y Regional, la asistencia y cobro de los servicios públicos y

de salud, instituciones educativas y de salud privadas, y el comercio que allí se

desarrolla (Alcaldía de Cárdenas, 2005). Es por ello que la inclusión de esta zona

a la dinámica actual evidencia estructuras y forma de organización económica

que se han modificado con el pasar de los años, en Táriba el continuo cambio

económico permitió una nueva configuración espacial en la que siguen

ocurriendo cambios, en las cuales se reflejan las progresivas remodelaciones y

Page 128: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

117

construcción de nuevos establecimientos comerciales dentro del sector, variando

de zona residencial a zona residencial comercial

Sectores Económicos

Los diversas actividades que se realizan ya sea en empresas, industrias, el

campo o algún otro tipo y que forman parte de algún sistema económico, en

específico son agrupadas y dependen de la funcionalidad que tienen en el

proceso productivo de dicho sistema, es por ello que actividades consideradas

“extractivas, dedicadas a la obtención de recursos naturales (…) que incluyen

desde la agricultura y la ganadería, la pesca, explotación forestal entre otros,

actividades industriales, dedicadas a la transformación de los recursos naturales

en bienes diversos incrementando su valor, distinguiéndose distintos tipo de

industria dependiendo del proceso de transformación y actividades las cuales

están referidas a la prestación de bienes y servicios a entes empresariales,

financieros y distribuidos también entre la población”(Méndez, 1997).

Estos grupos de actividades son identificados como sectores económicos

calificados por trabajos de Fisher y Colin Clark como primario, secundario y

terciario respectivamente reseñados por (Méndez, 1997). Los sectores

económicos propios del área de estudio: un mercado mayorista, que asiste a una

serie de comerciantes tanto de la localidad como del interior del Estado; tres

centros que resguardan la salud de la comunidad, uno privado pertenecientes a

religiosas, otro perteneciente a la FUNDAHOSTA hospital público; colegios y

escuelas que imparten educación oficial y privada, y pequeñas empresas de

carpintería, metalúrgica, mecánica automotriz, latonería y pintura de vehículos y

fabricas de calzado.

En el caso de Táriba, son fundamentales los diferentes tipos de

actividades económicas para mantenerse dentro de la economía urbana, por

cuanto implica organizar el uso del espacio y aún más, el espacio en términos

económicos. Ello a partir del uso del suelo urbano, que por lo tanto genera la

renta del suelo, cuando inicialmente era para uso exclusivamente residencial y

Page 129: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

118

por su carácter de centralidad se ha convertido en un punto nodal o centro de

acopio de localidades aledañas, con movimiento económico sobre todo en las

condiciones de bienes y servicios, caracterizándose entonces Táriba en el sector

terciario de la economía.

Factores de Producción

Ligados a la capacidad productiva de los sistemas económicos pueden ser

utilizados tanto para impulsar su crecimiento económico, para producir otros

bienes o para satisfacer necesidades estos son “definidos como aquellos recursos

o insumos que utilizan las empresas para llevar a cabo su actividad (…) entre los

que se puede distinguir factores originarios, como la tierra (recursos extraídos de

la naturaleza) y el trabajo (recursos humanos, disponibles en un lugar), además,

de factores derivados de los anteriores, entre los cuales figuran, el capital

(permiten producir bienes y ganancias) en sus diversos tipos ya sea capital fijo

(bienes de producción duradero), capital circulante (consumibles en el proceso

productivo, pago de salarios, energía), capital variable (compra de fuerza de

trabajo) y por último a la tecnología (conocimientos y métodos incorporados al

proceso productivo) como otro factor a utilizar dentro del proceso productivo”

(Méndez, 1997).

Todos los recursos utilizados por las diferentes empresas que tienen su

actividad en esta zona, son traídas del interior del País, del Estado y de la

República de Colombia. Por ser una zona con un auge comercial, requiere un

alto porcentaje de la fuerza de trabajo, donde reciben a cambio el pago de un

salario por sus horas laboradas.

Sistema Capitalista

El fundamento presentado por la organización espacial de las actividades

económicas en el sistema capitalista se ha mantenido con una serie de principios

a lo largo de más de cinco siglos, con características que lo identifican en los

sistemas económicos, entre estas hace referencia Méndez (1997) a múltiples

Page 130: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

119

agentes económicos y sociales donde predominan la empresa pública y privada,

la competencias entre empresas que conlleva a estrategias entre ellas, aquellas

relacionadas a los aspectos espaciales, acumulación del excedente para

contribuir con el crecimiento económico y expansión, determinación de precios

de mercado, además de la división técnica, social y espacial del trabajo.

En tal sentido la evolución del sistema se desarrolló, a partir de un

capitalismo mercantil a finales del siglo XVIII caracterizado por lo pre-

industrial, seguido del capitalismo industrial resultado de la primera revolución

industrial a finales del siglo XIX, luego el capitalismo monopolista a comienzos

del siglo XX con la segunda revolución industrial y con aspectos destacados

como el fordismo (como Méndez lo describe la producción en serie, de

automóviles, partiendo de las creaciones de Henry Ford), pasando luego de 1970

al capitalismo global vinculado al posfordismo o la sociedad informacional o

tercera revolución industrial, con la presencia de cyber, las redes de la

informática, centros de telecomunicaciones, entre otros.

Así en todas las etapas de transformación y evolución histórica del

sistema capitalista se han observado modificaciones a nivel de los recursos

materiales y tecnológicos con importancia destacada de los distintos factores de

producción, el funcionamiento empresarial, la regulación social e institucional y

finalmente en la organización territorial, donde se destacan las pautas de

localización, los sectores económicos y empresas y, las redes de flujo generadas

como consecuencia de las relaciones espaciales que en ellas se realizan a

diferentes escalas.

En vista de lo descrito con anterioridad, se debe resaltar, que la meseta

del asentamiento inicial y todo el emplazamiento actual está ubicado en el Valle

del río Torbes y, como la mayor parte de éste, en la depresión central del

Táchira. Tal ubicación, la primera compartida con Cordero, Palmira y San

Cristóbal, la segunda compartida además con Rubio, Santa Ana y los Capachos,

dan a la ciudad de Táriba un carácter de protagonismo en el mundo de las vías de

acceso.

Page 131: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

120

En la Depresión y precisamente por el Valle del Torbes pasaron los

caminos de los aborígenes, de los conquistadores, de los colonizadores, de los

Libertadores y de los comerciantes. También circularon por ellos los ejércitos de

los procesos políticos de finales del siglo pasado y principios de éste, las cargas

de café, los productos de La Petrolea y las importaciones de las casas alemanas.

En esta zona están los caminos que unen los andes colombianos y

venezolanos, los llanos occidentales y la depresión Zuliana. Por Táriba, o cerca

de ella, pasan las carreteras Central del Táchira, Trasandina, Panamericana, de

los Llanos y la que conduce a San Antonio, Cúcuta, Pamplona y Bogotá. Que

durante 400 años, aquellos caminos y hoy las carreteras han llevado a los

peregrinos y devotos de Nuestra Señora de la Consolación de Táriba.

La otrora llamada La Perla del Torbes, es desde mediados del Siglo

pasado la capital de una importante parcialidad político-territorial del Estado

Táchira, el Municipio Cárdenas, antiguamente Distrito y Cantón según las

anteriores divisiones constitucionales. El desarrollo de las comunidades del

Municipio ha traído como consecuencia que las principales poblaciones, al

crecer, se separen y continúen su propio camino.

Este es el caso de Queniquea, Capital del Municipio Sucre; Palmira,

Capital del Municipio Guásimos; y Cordero, Capital del Municipio Andrés

Bello. El territorio del Municipio se ve atravesado de Noreste a Suroeste por el

Río Torbes y de Norte a Sur por el ramal Uribante de la Cordillera de Los

Andes, el cual se desprende desde el nudo de El Zumbador.

Los pocos empresarios de está zona, han permitido darles trabajo, salud y

Educación a muchos ciudadanos, vecinos de la región y provenientes de

Parroquias y Municipios aledaños; además, Táriba a través de la historia marcó

un hito, pues el sitial que ocupa en este momento se logró, por la lucha

incansable de todos los que hicieron vida política en ella.

Por ello el capitalismo se inclina a la posesión de propiedad privada de

los medios de producción, donde su objetivo fundamental es la explotación (la

conversión del trabajo humano en mercancía), para obtener el mayor margen de

Page 132: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

121

ganancia; lo que lleva rápidamente a la acumulación de grandes capitales, junto a

los obtenidos por el comercio y los avances tecnológicos, en la búsqueda de

satisfacer las necesidades más básicas del ser humano, que es de subsistir (dicha

práctica está presente en todas partes del mundo). Se hacen válidas las palabras

de Marx (1975:952-953):

…ese proceso de transformación ha descompuesto suficientemente… la vieja sociedad;…los trabajadores se han convertido en proletarios y sus condiciones de trabajo en capital;… los medio de producción en medio de producción socialmente explotados por los propietarios privados. … Se desarrollan en esa escala cada vez más amplia… el entrelazamiento de todos los pueblos en la red del mercado mundial, y, con ello el carácter internacional del régimen capitalista. … Se acrecienta la masa de la miseria, de la opresión, de la servidumbre, de la degeneración, de la explotación. El capitalismo no es un sistema económico totalitario, pero si se impone

en gran parte del mundo, teniendo tanto éxito y ejerciendo un poder tan

completo, integral, ilimitado, puesto que sus reglas, dogmas, políticas e intereses

tienen presencia en todas las naciones del globo, por medio del libre comercio

capitalista con su libre beneficio. Esto ha dado como resultado, que todos los

espacios globales como locales, se encuentren influenciados por el capitalismo,

realidad de la cual no escapa Táriba, debido a todas las esferas de la vida humana

como relaciones sociales, cultura, arte, política, economía, sexualidad, salud,

educación, deporte, diversión, entre otros, se hallen tan sometidas al capital.

Descripción político-administrativo

La descripción político-administrativo se sustenta básicamente en la

significación del Estado, sus instituciones e instrumentos que actúan en el y

sobre el espacio geográfico, en particular en cuanto a sus relaciones con los

procesos de ocupación, localización, usos y configuración territorial. El análisis

Page 133: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

122

facilita generar un conocimiento de un subsistema que adquiere cada vez mayor

atención en los análisis integrado y en la organización espacial de la sociedad.

Los señalamientos anteriores, permitirá presentar la división político

administrativo de la zona objeto de estudio; conformada por los servicio, tales

como: educación, salud, servicios básicos (electricidad, agua, aseo urbano,

teléfono…), transporte y turismo; las bases económicas (cosechas, ganadería,

entre otros) y los proyectos de desarrollo para la región (ver cuadro 1 p. 123).

La geografía es una ciencia moderna en constante construcción, por lo

que difícilmente se encuentra un concepto que satisfaga todos sus cultores. En la

actualidad diversas escuelas del pensamiento geográfico coinciden en que es una

ciencia social, que tiene en el espacio geográfico su objeto de estudio, visto a

escala del mundo, la región y lo local; el medio físico-natural constituye soporte

de hechos, fuente de recursos y condicionante de diversos procesos que proceden

de la sociedad.

En este sentido, el espacio geográfico los hechos, atributos y procesos en

él contenidos, es un producto de la relación sociedad – naturaleza; es

construcción social e histórica y unidad estructural, conformada por los

subconjuntos físico-natural, socioeconómico y político-administrativo,

considerados espacialmente.

El análisis del espacio geográfico se realiza normalmente desde una

óptica estructural y funcional, por cuanto se persigue proporcionar el

conocimiento adecuado de sus atributos y elementos, al tiempo de explicar sus

relaciones e interacciones con procesos de carácter espacial. En este contexto, la

integración de resultados y la visión de conjunto exigen el dominio de la síntesis

geográfica.

Asimismo, el espacio geográfico tiene su correlato en el territorio, que es

en la práctica social su expresión concreta, considerándose al primero como el

objeto de estudio de la geografía y al segundo el objeto donde se desenvuelve el

accionar del geógrafo. Al ubicar la geografía a la altura del momento histórico,

se constituye en una ciencia actual aplicada, que aporta el conocimiento que en

Page 134: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

123

múltiples ocasiones demandan otras ramas del saber, así como instituciones y

actores sociales de diversa índole, con lo cual gana más espacio en la agenda de

las prioridades académicas, en la práctica social, en la organización espacial de

la sociedad y en la ordenación del territorio.

El cuadro 2 contiene: servicios públicos; educación, salud, servicios

básicos, turismo y transporte público; la base económica de la zona explicada

en diferentes renglones y rublos; y lo correspondiente a los proyectos a futuro,

que se propone realizar en el término de la distancia la Alcaldía de Cárdenas. Cuadro 1 División Político Administrativo de Táriba. Municipio Cárdenas.

Servicios Base Económica Proyectos de Desarrollo Educación. Planteles: 78 Matricula: 16.513 Docentes: 921 Salud. Establecimientos: 3 Médicos:30 Camas:90 Enfermeras:130 Servicios Básicos Suscriptores % Electricidad: 67.426 95,95Teléfonos: 40.179 57,18Aseo Urbano: 57.648 75,00

Cloacas: 52.702 75,00Acueductos: 65.030 92,54Ipostel: 67.426 95,95

Transporte. Taxis: 30 Líneas Urbanas: 20 Líneas Extraurbanas: 40 Turismo Hoteles: 1 Restaurantes: 60

Producto Superficie Cosecha (has): Caraota 22

Cebolla 12

Cilantro 9

Maíz 40

Pimentón 50

Tomate 50

Café 1.107

Ganado Bovino cabezas

8.700

Leche Litros/día 28.900

Sector Secundario:

Carpinterías, Metalúrgica,

Calzado, entre otros.

Nº de establecimientos en el

sector secundario: 100

Nº de establecimientos en el

sector terciario: 824

Reciclaje de Desechos

Sólidos.

Parque Exposición

Agropecuario.

Centro de Informática.

Desarrollo

Agroindustrial.

Fuente: Alcaldía de Cárdenas, (2000).

Page 135: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

124

Cuadro 2 División Político Administrativo de Táriba.

Servicios Proyectos de Desarrollo Educación. Planteles: 78 Matricula: 27.304 Docentes: 1208 Salud. Establecimientos: 2 Médicos:65 Camas:122 Enfermeras:153 Ópticas: 06 Clínicas privadas: 10 Servicios Básicos Suscriptores % Electricidad: 69.322 98,95Teléfonos: 40.179 57,18Aseo Urbano: 64.328 78,00

Cloacas: 52.702 75,00Acueductos: 65.030 92,54Ipostel: 69.322 0,00

Transporte. Taxis: 235 Líneas Urbanas: 20 Líneas Extraurbanas: 40 Turismo Hoteles: 05 Restaurantes: 60 Posadas: 01

Reciclaje de Desechos

Sólidos.

Parque Exposición

Agropecuario.

Centro de Informática.

Desarrollo

Fuente: Alcaldía de Cárdenas, (2005).

Page 136: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA

125

El área objeto de estudio, tiene una ubicación geográfica estratégica, que

le ha permitido a través de la historia ocupar el sitial que supo conquistar, a pesar

del aumento poblacional que posee en los actuales momentos y como perdió

aquel aspecto colonial tradicional del que hacia gala, ahora, sus casas coloniales

fueron transformadas y derribadas, para convertirlas en oficinas y centros

comerciales.

Ahora, las cosas se ven desde otra óptica, lo colonial disminuyo, la

tranquilidad característica de la zona se alteró, sus pobladores nativos de la

región se marcharon para otros centros poblados para buscar aquella tranquilidad

que les fue arrebatada; la parte rural existe en poca cuantía, en las zonas

aledañas, pues el sector primario dejó de ser practicado para el aumento del los

sectores secundario y terciario. El crecimiento poblacional genero: aumento en el

número de automóviles, mayor solicitud de bienes y servicios. Trayendo como

consecuencia el aumento de la temperatura y escasez para la adquisición de

vivienda.