UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27354/1/Kure Macias...descompensación...

92
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA Trabajo de Investigación presentado previo a la obtención Título de Licenciado en Cultura Física SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS CON FINES TERAPÉUTICOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES DIABÉTICOSAUTORA: ADA LUDUVINA KURE MACIAS TUTOR: PhD JUAN MIGUEL PEÑA FERNANDEZ. GUAYAQUIL, FEBRERO 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27354/1/Kure Macias...descompensación...

  • i

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

    DEPORTES Y RECREACIÓN

    CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

    Trabajo de Investigación presentado previo a la obtención

    Título de Licenciado en Cultura Física

    SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS CON FINES TERAPÉUTICOS

    PARA LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES DIABÉTICOS”

    AUTORA: ADA LUDUVINA KURE MACIAS

    TUTOR: PhD JUAN MIGUEL PEÑA FERNANDEZ.

    GUAYAQUIL, FEBRERO 2018

  • ii

  • iii

  • iv

  • v

    AGRADECIMIENTO

    Mi agradecimiento a Dios por la vida y por darme sabiduría suficiente para

    culminar mis estudios y darme la oportunidad de disfrutar cada día de mi

    familia.

    A mis hijos por los tantos fines de semanas que pase fuera de casa

    recibiendo clases.

    A la Universidad de Guayaquil, Facultad de educación física deportes y

    recreación por los conocimientos impartidos desde sus aulas a los

    profesores y profesoras.

    Un agradecimiento especial al PhD. Juan Miguel Peña Fernández por ser

    mi guía y por sus valiosas orientaciones para realizar esta investigación.

    Finalmente agradezco a mis compañeros que de una u otra manera me

    ayudaron durante los años de mi carrera.

  • vi

    DEDICATORIA

    Este trabajo va dedicado a Dios por haberme dado la sabiduría y la

    inteligencia para culminar el mismo.

    A la memoria de mi padre Félix Kure A. Que padeció esta enfermedad por

    más de 15 años, motivo que me inspiro a presentar esta investigación.

    A mis hijos Jorge y Nayith que son mi mayor bendición y el motivo de mi

    superación.

    A mi madre Germania Macías mi guerrera incansable por todas sus

    enseñanzas y consejos.

    A mis hermanas Liliana, Bezaida y Mara sobrinos y sobrina que junto a mis

    hijos y a mi madre son mi fortaleza.

  • vii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

    RECREACIÓN

    Resumen

    TÍTULO: SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS CON FINES TERAPÉUTICOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES DIABÉTICOS

    Resumen: La presente investigación estuvo en caminada al diseño de una propuesta de un sistema de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de los adultos mayores que padecen de diabetes, para la realización de la misma se realizó un estudio exploratorio, mediante la aplicación de una encuesta y test pedagógicos para determinar la capacidad vital pulmonar y la recuperación del sistema cardiovascular de los 30 adultos mayores que padecen de diabetes de la Fundación Monseñor Enrique Jhules ubicada en la Ciudadela Abel Gilbert 3 Duran, que fueron escogidos como muestra, lo que permitió elaborar la ́ propuesta, con el objetivo de contribuir a la rehabilitación de los sujetos que fueron investigados. Para la realización de esta investigación se utilizaron los métodos de análisis síntesis, inducción deducción, hipotético deductivo, test pedagógicos y el experimento y la técnica de encuesta, lo que nos permitieron obtener los resultados que fueron procesado mediante los métodos de la estadística descriptiva e inferencial, para posteriormente arribar a las conclusiones de que el sistema de ejercicios que fue propuesto para la rehabilitación de los adultos mayores que padecen de diabetes que fueron objeto de investigación influyo positivamente en el incremento de la capacidad vital pulmonar y en la recuperación del sistema cardiovascular lo que repercutió en la disminución de la frecuencia del consumo de fármacos y de la descomposición de insulina en sangre.

    Palabras Claves: Diabetes, rehabilitación, recuperación cardiovascular, capacidad vital pulmonar.

  • viii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

    Summary

    Title: SYSTEM OF PHYSICAL EXERCISES WITH THERAPEUTIC PURPOSES FOR THE REHABILITATION OF DIABETIC PATIENTS

    Summary:

    The present investigation was in step to the design of a proposal of a system of therapeutic physical exercises for the rehabilitation of the elderly who suffer from diabetes, for the realization of the same one an exploratory study was realized, by means of the application of a survey and test To determine the vital pulmonary capacity and the recovery of the cardiovascular system of the 30 older adults suffering from diabetes from the Monsignor Enrique Jhules Foundation located in the Abel Gilbert 3 Duran Citadel, which were chosen as a sample, which allowed us to elaborate the ‘proposal , with the aim of contributing to the rehabilitation of the subjects that were investigated. To carry out this research we used the methods of synthesis analysis, deduction induction, hypothetical deductive, pedagogical tests and the experiment and survey technique, which allowed us to obtain the results that were processed by the methods of descriptive and inferential statistics , to later arrive at the conclusions that the system of exercises that was proposed for the rehabilitation of older adults suffering from diabetes that were the object of research positively influenced the increase of pulmonary vital capacity and the recovery of the cardiovascular system. Which affected the decrease in the frequency of drug consumption and the breakdown of insulin in the blood, Key words: Diabetes, rehabilitation, cardiovascular recovery, pulmonary vital capacity.

  • ix

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

    RECREACIÓN

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

    NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

    Yo, Ada Luduvina Kure Macías con C.I. No 1203626732, certifico que los

    contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “SISTEMA

    DE EJERCICIOS FÍSICOS CON FINES TERAPÉUTICOS PARA LA

    REHABILITACIÓN DE PACIENTES DIABÉTICOS” es de mi absoluta propiedad

    y responsabilidad y SEGÚN El Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

    ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

    INNOVACIÓN. Autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

    para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en favor de la

    Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

    ________________________

    Ada Luduvina Kure Macías

    C.I. 1203626732

    CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 399. Dic 2016) Articulo 114.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, colegios politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

  • x

    Índice

    Portada……………………………………………………………………………I

    Certificado de aprobación del Tutor……………………………………………II

    Certificado de Porcentaje de coincidencia………………………………. ….III

    Certificado de aprobación del Revisor…………………………………….....IV

    Agradecimiento……………………………………………………………….....V

    Dedicatoria………………………………………………………………………VI

    Resumen………………………………………………………………………..VII

    Abstract………………………………………………………………………...VIII

    Licencia gratuita intransferible………………………………………………...IX

    Índice de contenidos ................................................................................ X

    CAPÍTULO I............................................................................................. 18

    EL PROBLEMA ....................................................................................... 18

    1.1. Problema de investigación .......................................................... 18

    1.2. Planteamiento del problema ....................................................... 21

    1.3. Formulación del problema .......................................................... 23

    Sistematización del problema .................................................................. 24

    Objetivos .................................................................................................. 24

    1.4.1. General ................................................................................ 24

    1.5.2. Específicos ........................................................................... 24

    Justificación ............................................................................................. 25

    Hipótesis/Pregunta de investigación ........................................................ 26

    Operacionalización de variables. ............................................................. 26

    Elaborado por: Ada Luduvina Kure Macías ............................................. 27

    CAPITULO II ............................................................................................ 28

    MARCO TEÓRICO .................................................................................. 28

    2.1. Antecedentes de investigación ......................................................... 28

    2.2. Fundamentación ............................................................................... 30

    2.2.1. Fundamentación teórica ............................................................... 30

    Concepto de diabetes .............................................................................. 30

    Tipos de diabetes ..................................................................................... 30

  • xi

    Diabetes de tipo 1 .................................................................................... 30

    Diabetes de tipo 2 .................................................................................... 31

    Diabetes gestacional ................................................................................ 31

    Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la glicemia en ayunas

    ................................................................................................................. 32

    Consecuencias frecuentes de la diabetes ............................................... 32

    Cómo reducir la carga de la diabetes ...................................................... 32

    Prevención ............................................................................................... 32

    Diagnóstico y tratamiento ........................................................................ 33

    Respuesta de la OMS .............................................................................. 34

    Datos y cifras .......................................................................................... 34

    La diabetes en Ecuador según datos de la OMS ..................................... 35

    Ejercicio en condiciones fisiológicas ........................................................ 36

    Orientaciones generales para la práctica de ejercicios en el diabético .... 37

    Ejercicio en la diabetes mellitus tipo 1 ..................................................... 40

    Ejercicio en la diabetes mellitus tipo 2 ..................................................... 42

    Beneficios del ejercicio físico en el diabético ........................................... 43

    Riesgos del ejercicio físico en el diabético ............................................... 44

    Aparato cardiovascular y ejercicio en el diabético ................................... 48

    Prevención de las hipoglucemias durante el ejercicio .............................. 50

    Situaciones especiales ............................................................................ 53

    Ejercicio en el anciano diabético .............................................................. 53

    Ejercicios para las mujeres embarazadas diabéticas .............................. 53

    2.2.2. Fundamentación filosófica ............................................................. 55

    2.2.3. Fundamentación legal .................................................................... 56

    2.3. Categorías conceptuales .................................................................. 58

    CAPÍTULO III ........................................................................................... 59

    METODOLOGÍA ...................................................................................... 59

    3.1. Diseño de la investigación. ................................................................ 59

    3.2. Muestreo. ......................................................................................... 59

    3.2.1. Población y muestra. .................................................................... 59

  • xii

    3.3. Métodos y procedimientos a aplicar. ................................................ 60

    3.4. Técnicas de análisis y procesamiento de la información. ................. 60

    3.5. Discusión de resultados. ................................................................... 63

    3.5.1. Resultados obtenidos de la aplicación de las encuetas ................ 64

    3.5.2 Resultados el Primer pre test de capacidad vital pulmonar. .......... 71

    3.5.3. Resultados obtenidos en el pre test de Ruffier. ............................ 72

    3.6. Cronograma ...................................................................................... 72

    3.7. Presupuesto ...................................................................................... 73

    CAPITULO IV .......................................................................................... 74

    PROPUESTA ........................................................................................... 74

    4.1. Título: ................................................................................................ 74

    4.2. Objetivo: ............................................................................................ 74

    4.3. Elaboración: ...................................................................................... 74

    4.4. Impacto: ............................................................................................ 76

    4.4.1 Resultados del post test que fue aplicado al finalizar el experimento

    ................................................................................................................ 77

    4.4.2. Resultados del segundo pre test de capacidad vital pulmonar. ... 81

    4.4.3. . Resultados obtenidos en el pre test de Ruffier. .......................... 82

    4.5. Conclusiones: ................................................................................... 83

    4.6. Recomendaciones: ........................................................................... 85

    BIBLIOGRAFÍA: ....................................................................................... 86

    ALAD. (2017). Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la

    Diabetes Mellitus Tipo 2;. ......................................................................... 86

    Anexos: .................................................................................................... 88

  • xiii

    Índice de tablas

    Tabla 1 Operacionalización de variables. .......................................................................... 26

    Tabla 2 Mortalidad de la diabetes en el Ecuador ............................................................. 35

    Tabla 3 Escala de valoración ............................................................................................. 61

    Tabla 4 Porcentaje de la FCM con que se trabajaron los ejercicios físicos terapéuticos. 62

    Tabla 5 Frecuencia semanal en que consumen medicamentos para el tratamiento de la

    diabetes. ............................................................................................................................ 64

    Tabla 6 1.Frecuencia en que se descompensan de los niveles de insulina en la sangre al

    mes. ................................................................................................................................... 65

    Tabla 7 Frecuencia en que usted realiza actividades físicas para el mejoramiento de la

    diabetes a la semana. ....................................................................................................... 66

    Tabla 8 Alimentos que consumen con mayor frecuencia al día ....................................... 67

    Tabla 9 Frecuencia en que consume bebidas alcohólicas a la semana. ........................... 68

    Tabla 10 Frecuencia en que consume tabacos al día. ....................................................... 69

    Tabla 11 Estado de opinión acerca de la práctica de los ejercicios físicos para la

    descompensación del nivel de insulina en sangre. ........................................................... 70

    Tabla 12 Resultados el Primer pre test de capacidad vital pulmonar. ............................. 71

    Tabla 13 Resultados obtenidos en el pre test de Ruffier. ................................................. 72

    Tabla 14 Cronograma ........................................................................................................ 73

    Tabla 15 Presupuesto ........................................................................................................ 73

    Tabla 16 Frecuencia semanal en que consumen medicamentos para el tratamiento de la

    diabetes. ............................................................................................................................ 77

    Tabla 17. Frecuencia en que se descompensan de los niveles de insulina en la sangre al

    mes. ................................................................................................................................... 78

    Tabla 18. Frecuencia en que usted realiza actividades físicas para el mejoramiento de la

    diabetes a la semana. ....................................................................................................... 79

    Tabla 19.. Estado de opinión acerca de la práctica de los ejercicios físicos para la

    descompensación del nivel de insulina en sangre. ........................................................... 80

    Tabla 20 Resultados del segundo pre test de capacidad vital pulmonar. ........................ 81

    Tabla 21 Resultados obtenidos en el pre test de Ruffier. ................................................. 82

  • xiv

    Índice de figuras

    Figura 1 Tendencias en la diabetes estandarizadas por edades. ...................................... 36

    Figura 2 Frecuencia semanal en que consumen medicamentos para el tratamiento de la

    diabetes. ............................................................................................................................ 64

    Figura 3 Frecuencia en que se descompensan de los niveles de insulina en la sangre al

    mes. ................................................................................................................................... 65

    Figura 4 Frecuencia en que usted realiza actividades físicas para el mejoramiento de la

    diabetes a la semana. ....................................................................................................... 66

    Figura 5 Alimentos que consumen con mayor frecuencia al día ...................................... 67

    Figura 6 Frecuencia en que consume bebidas alcohólicas a la semana ........................... 68

    Figura 7 Frecuencia en que consume tabacos al día. ....................................................... 69

    Figura 8 Estado de opinión acerca de la práctica de los ejercicios físicos para la

    descompensación del nivel de insulina en sangre. ........................................................... 70

    Figura 9 Resultados obtenidos en el pre test de Ruffier. .................................................. 72

    Figura 10 Frecuencia semanal en que consumen medicamentos para el tratamiento de la

    diabetes. ............................................................................................................................ 77

    Figura 11 Frecuencia en que se descompensan de los niveles de insulina en la sangre al

    mes. ................................................................................................................................... 78

    Figura 12 Frecuencia en que usted realiza actividades físicas para el mejoramiento de la

    diabetes a la semana. ....................................................................................................... 79

    Figura 13 Estado de opinión acerca de la práctica de los ejercicios físicos para la

    descompensación del nivel de insulina en sangre. ........................................................... 80

    Figura 14 Resultados obtenidos en el pre test de Ruffier. ................................................ 82

    file:///C:/Users/duany/Desktop/papa%20articulo%20santa%20elena/TESIS%20ADY%20KURE%20MACIAS%20.docx%23_Toc501497352

  • 15

    INTRODUCCIÓN

    La presente investigación titulada SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS CON

    FINES TERAPÉUTICOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES

    DIABÉTICOS” constituye un tema de relevancia social, teniendo en cuenta que

    la diabetes es una enfermedad que afecta a gran parte de la población en

    nuestro país, por lo que tiene incidencias negativas sobre la calidad de vida de

    nuestra población.

    Esta problemática surge en el contexto social de la Fundación Monseñor

    Enrique Jhules ubicada en la Ciudadela Abel Gilbert 3 Duran, debido a ello

    es que la autora se decidió a realizar esta investigación que tiene como

    objetivo determinar la efectividad del sistema de ejercicios físicos terapéutico

    en la rehabilitación de los adultos mayores que padecen de diabetes de la

    Fundación monseñor Enrique Jhules ubicada en la Ciudadela Abel Gilbert 3

    Durán.

    Para el desarrollo de la investigación se asumió el paradigma cualitativo-

    cuantitativo o mixto y se utilizaron los métodos de investigación del nivel teórico

    el analítico–sintético, inductivo–deductivo, histórico–lógico y del nivel empírico,

    el test pedagógico el experimento y la técnica de encuesta. Los resultados

    obtenidos en la investigación nos permiten afirmar que el sistema de 4

    ejercicios propuestos incidió favorablemente en la rehabilitación de los

    pacientes diabéticos que fueron objetito de investigación.

    Esta investigación está conformada por los siguientes capítulos:

    En el capítulo I se aborda todo lo concerniente al problema a partir de

    la detección de la situación problema en el contexto específico, donde

    ocurrieron los acontecimientos relacionados con los adultos mayores, lo que

    permitió hacer un análisis de la evolución de este fenómeno desde el contexto

    internacional y nacional, para posteriormente realizar un estudio exploratorio,

  • 16

    mediante la aplicación de una encuesta y de un test pedagógico para

    determinar la capacidad vital pulmonar y la recuperación del sistema

    cardiovascular de los pacientes diabéticos que fueron objeto de investigación,

    lo que posibilito la formulación del problema, Las preguntas científicas, y los

    objetivos generales y específicos de la investigación, así como la justificación,

    la formulación de la hipótesis y la operacionalización de las variables

    dependiente e independiente, en sus diferentes indicadores cualitativos y

    cuantitativos.

    En el capítulo II, se hace un análisis de los estudios realizados por otros

    autores relacionados con el tema de investigación, donde la autora expresa

    sus puntos de vista con relación a los resultados obtenidos en estos estudios,

    además se hace un análisis de los fundamentos teóricos de las variables

    dependiente (rehabilitación de los adultos mayores que padecen de diabetes)

    e independiente (sistema de ejercicios físicos terapéuticos) del tema de

    investigación, así como de la fundamentación filosófica y psicopedagógica y

    legal que se asumió para el desarrollo de la investigación y el significado de

    los principales términos que se asumieron en el desarrollo de la investigación.

    En el capítulo III, se hace referencia al tipo de diseño de investigación

    que se asumió para el desarrollo de la investigación cualitativa -cuantitativa,

    que partió de un estudio exploratorio para conocer las causas que inciden en

    el surgimiento de la diabetes en los adultos mayores que fueron objeto de

    investigación, lo que permitió diseñar el sistema de ejercicios físicos

    terapéuticos, que posteriormente fue sometido a un experimento para su

    validación práctica, así como la población y la muestra donde la muestra

    coincidió con la población, la que estuvo representada por 30 adultos mayores

    que padecen de diabetes, por lo que se tuvo en cuenta el criterio de selección

    intencionado, además se hace referencia al ¿Por qué? Y ¿para qué? se

    seleccionaron los diferentes métodos y técnicas de investigación, para dar

    respuesta a los objeticos generales y específicos y la discusión de los

  • 17

    resultados obtenidos en el estudio exploratorio, lo que permitió conocer las

    causas de mayor incidencia en la aparición de la diabetes en los adultos

    mayores que fueron objeto de investigación, para posteriormente diseñar la

    propuesta.

    En el capítulo IV, se hace referencia a la propuesta: Sistema de

    ejercicios físicos con fines terapéuticos para la rehabilitación de los adultos

    mayores que padecen de diabetes, a los aspectos que se tuvieron en cuenta

    para su diseño, y al sistema de ejercicios físico terapéuticos que fue diseñado

    para rehabilitación de los adultos mayores que padecen de diabetes y los

    resultados del post test que fue aplicado después del experimento, lo que

    evidenciaron que el sistema de ejercicios que fue propuesto incidió

    favorablemente en la rehabilitación de los adultos mayores que padecen de

    diabetes.

  • 18

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Tema: Los ejercicios físico terapéuticos para la rehabilitación de los adultos

    mayores que padecen de diabéticos de la Fundación Monseñor Enrique

    Jhules ubicada en la Ciudadela Abel Gilbert 3 Durán.

    Título Sistema de ejercicios físicos con fines terapéuticos para la

    rehabilitación de pacientes diabéticos.

    Dominio (UG): Modelos Educativos Integrales e Inclusivos.

    Línea de Investigación de FEDER: Cuantificación y prescripción de

    poblaciones especiales.

    1.1. Problema de investigación.

    Durante los últimos años se ha notado un incremento del envejecimiento de la

    población a nivel mundial, lo que se ha convertido en un fenómeno relevante

    de la sociedad contemporánea, por elevar la calidad de vida.

    Nuestro país, en los últimos años ha logrado alcanzar un índice de vida mayor

    a los 65 años, superando e incluso a muchos países del continente

    latinoamericano, como es el caso de Haití, Jamaica, Honduras, Guatemala,

    Republica Dominicana, Barbados, el Salvador y Costa Rica, Por solo citar

    algunos ejemplos.

  • 19

    Estos resultados, se deben a la preocupación que ha tenido las autoridades

    gubernamentales de nuestro país en los últimos años, donde se han

    implementados programas encaminados a elevar la calidad de vida de

    nuestras población, como lo es el Plan Nacional del Buen Vivir (2017-2021)

    donde la práctica sistemática de las actividades físicas con fines terapéuticos

    y de rehabilitación, constituye una de las alternativas más eficaces para dar

    cumplimiento a los objetivos de este programa, es por ello que en nuestro país

    se le haya prestado tanto interés al estudio de la práctica de los ejercicios

    físicos para la conservación y rehabilitación de la salud de las personas que

    padecen de diferentes patologías, con el objetivo de perfeccionar, los métodos,

    metodologías, ejercicios y estrategias que conlleven a elevar la eficiencia de

    la actividad física, como una alternativa para conservar la salud y el bienestar

    de la población en las diferentes comunidades de nuestra provincia y el país,

    lo que evidencia el carácter humanístico del movimiento deportivo ecuatoriano,

    al priorizar en primer lugar la salud de la población, sin dejar de trabajar en el

    deporte de alto rendimiento, donde nuestro país ha obtenidos buenos

    resultados en varios deportes como el atletismo, levantamiento de pesas,

    Boxeo, Judo y Lucha en competencias de primer nivel internacional y en la

    clase de educación física que está encaminada a la formación general e

    integral de las presentes y futuras generaciones de los niños, jóvenes y

    adolescentes.

    El trabajo de los ejercicios físicos con fines terapéuticos con las personas de

    la tercera edad requiere de conocimientos de la andragogia y debe ser

    abordado desde la orientación prevención y conservación, partiendo de que la

    persona cuando envejece requiere de ayuda para conservar o mantener cierto

    nivel de condición física, psíquica y social, a partir de las posibilidades de

    movimientos.

  • 20

    El tema del trabajo con el adulto mayor debe ser abordado desde la orientación

    prevención, e intervención, pues la persona que envejece requiere de ayuda

    para conservar la propia suficiencia física, psíquica y social, condicionada en

    la mayoría de los casos, por las posibilidades de movimiento.

    Para establecer una comunicación adecuada con el adulto mayor, hay que ser

    receptivo antes sus necesidades y posibilidades, que les permitan tener

    confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de realización

    personal, por eso resulta necesario tener en cuenta estos aspectos para la

    planificación de actividades físicas con fines terapéuticos.

    En la tercera edad existen algunos factores psicológicos y sociales que tienen

    incidencia negativa en el nivel de seguridad, como es el caso del cese de la

    vida laboral, la separación de algunos integrantes de la familia, lo que

    repercute en la tendencia al aislamiento, debido a la disminución de las

    motivaciones, lo que se refleja en la inactividad y la apatía hacia la práctica de

    las actividades físicas, lo que tanta contra la salud física y mental de las

    personas comprendidas en este grupo etario.

    Es por ello que la práctica de las actividades físicas de forma sistemática

    contribuye a elevar la salud física y mental del adulto mayor.

    En las clases de Cultura Física terapéutica y de rehabilitación se agrupan los

    adultos mayores para realizar ejercicios físicos sistemáticos por el efecto

    beneficioso que poseen para su salud al lograr el rápido restablecimiento de

    su capacidad de trabajo y la mejoría en los diferentes sistemas orgánicos, en

    estos se encuentran practicantes que padecen diferentes enfermedades

    crónicas no transmisibles como:

    La obesidad,

    Hipertensión arterial,

    Artrosis,

  • 21

    Artritis y

    La diabetes mellitus.

    En los momentos actuales, en la ciudad de Duran no existen las suficientes

    áreas terapéuticas, ni el personal calificado, para la atención masiva de los

    grupos poblacionales que padecen de estas patologías en el lugar donde

    residen, ni un programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de estos

    pacientes. Esto constituye una de las mayores preocupaciones de los

    profesionales de la actividad física y el deporte, para dar solución a estas

    situaciones que se presentan con mucha frecuencia en las comunidades en

    los adultos mayores y que en la mayoría de las ocasiones agravan sus

    enfermedades mediante la descompensación del nivel de insulina en la

    sangre, o las lesiones provocadas por rozaduras, o heridas en los pacientes

    diabéticos.

    Esto se debe fundamentalmente a que presentan dificultades para

    mantener un estricto control médico pedagógico del estado funcional de estas

    personas, es precisamente el objetivo que persigue nuestra investigación que

    es ofrecer una propuesta de un sistema de ejercicios para ser aplicados a los

    pacientes diabéticos.

    1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Durante el periodo del vínculo con la colectividad la autora se ha percatado,

    a través de diferentes observaciones sistemáticas, que los pacientes

    diabéticos de la Fundación monseñor Enrique Jhules ubicada en la Ciudadela

    Abel Gilbert 3 Durán no realizan actividades físicas, con fines terapéuticos para

    la rehabilitación de esta enfermedad.

    Para contactar la magnitud de la situación problema la autora se dio a la tarea

    de la revisión de diferentes fuentes documentales.

  • 22

    Contexto internacional

    Según datos publicados en informe de la OMS (2017) en el mundo padecen

    de diabetes 422 millones de personas, notándose un incremento acelerado de

    esta enfermedad en las últimas décadas, sobre todo en los países

    subdesarrollados, donde mueren anualmente alrededor de 1,5 millones de

    persona, donde esta enfermedad se ha convertido en la séptima causa de

    muerte a nivel mundial.

    Al analizar estos datos, brindados por la OMS podemos afirmar que existe una

    relación entre los hábitos nutricionales y de la práctica de sistemática de las

    actividades físicas con la aparición de la diabetes, ya que la sobrealimentación

    y la inactividad física constituyen la principal causa de la aparición de la

    obesidad y la obesidad es la causa que provoca la diabetes.

    Contexto nacional

    Según datos de la OMS (2017) en América Latina existe a una

    tendencia del incremento de las personas que padecen diabetes de 25 a

    millones a 40 millones para el 2030. Esto ha generado la preocupación de las

    autoridades del Ministerio de Salud en nuestro país, teniendo en cuenta que

    la diabetes se ha convertido en la tercera causa de muerte, donde en las

    personas de la tercera edad, esta enfermedad ocupa el 12 por ciento.

    Estos datos nos indican que para contrarrestar los efectos de esta

    enfermedad y dar cumplimiento a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir

    (2017-2021), que está encaminado a elevar la calidad de vida de la población

    ecuatoriana, los profesionales de la actividad física y el deporte debemos

    fomentar la práctica sistemática de ejercicios físicos con fines terapéuticos

    para rehabilitación de las personas que padecen de diabetes en las diferentes

    comunidades, que en muchas ocasiones se ven limitados desde el punto de

    vista económico, para poder asistir a los centros asistenciales y la compra de

    fármacos.

  • 23

    Contexto local

    Luego de conocer la manifestación de la diabetes en el contexto

    internacional y nacional, la autora se dio a la tarea de realizar un estudio

    exploratorio la autora, se dio a la tarea de realizar un estudio exploratorio con

    el objetivo de conocer las causas relacionados con la diabetes de tipo II, donde

    diseño una encuesta (ver anexo1) que fue aplicada al 100% de la población

    que está representada por 30 adultos mayores que padecen de esta

    enfermedad de la Fundación monseñor Enrique Jhules ubicada en la

    Ciudadela Abel Gilbert 3 Durán, donde se obtuvieron los siguientes resultados.

    Las causas que mayor incidencia tienen en la aparición de la diabetes en

    los sujetos encuestados fueron:

    La inactividad física.

    Los malos hábitos nutricionales.

    Consumo del alcohol y tabaco.

    Lo que a su vez trajeron como consecuencia.

    Dependencia del consumo de fármacos.

    Incremento de la frecuencia de descomposición del nivel insulina en

    sangre.

    Disminución de la capacidad vital pulmonar.

    1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cómo contribuir a la rehabilitación de adultos mayores de la Fundación

    monseñor Enrique Jhules ubicada en la Ciudadela Abel Gilbert 3 Durán que

    padecen de diabetes, a través de la aplicación de un sistema de ejercicios

    físicos con fines terapéuticos?

  • 24

    1.4. Sistematización del problema

    1. ¿Cuál son las causas que tienen mayor incidencia en la aparición de la

    diabetes?

    2. ¿Cuáles son los aspectos que se deben tener en cuenta para el diseño

    del sistema de ejercicios terapéuticos para los pacientes diabáticos?

    3. ¿Cómo diseñar el sistema de ejercicios terapéuticos para los pacientes

    diabáticos?

    4. ¿Cómo validar desde el punto de vista práctico el sistema de ejercicios

    propuestos para la rehabilitación de las pacientes diabéticos?

    5. ¿Cuál es la efectividad del sistema de ejercicios propuesto para la

    rehabilitación de los pacientes diabéticos?

    1.5. OBJETIVOS

    1.5.1. General

    Determinar la efectividad del sistema de ejercicios físicos terapéutico en la

    rehabilitación de los adultos mayores que padecen de diabetes de la

    Fundación monseñor Enrique Jhules ubicada en la Ciudadela Abel Gilbert 3

    Durán.

    1.5.2. Específicos.

    1. Analizar las causas que tienen mayor incidencia en la aparición de la

    diabetes.

    2. Seleccionar los aspectos que se deben tener en cuenta para el diseño

    del sistema de ejercicios terapéuticos para los pacientes diabéticos.

    3. Diseñar el sistema de ejercicios terapéuticos para los pacientes

    diabéticos.

    4. Validar desde el punto de vista práctico el sistema de ejercicios

  • 25

    propuestos para la rehabilitación de las pacientes diabéticos.

    5. Determinar la efectividad del sistema de ejercicios propuesto para la

    rehabilitación de los pacientes diabéticos.

    1.6. Justificación.

    El estudio que se llevara a cabo mediante la propuesta de un sistema

    de ejercicios terapéuticos para la rehabilitación de los pacientes diabéticos,

    surge como una necesidad social, que presentan las personas de la tercera

    edad de la Fundación Monseñor Enrique Jhules ubicada en la Ciudadela Abel

    Gilbert 3 Durán ya que la autora se ha percatado que estas personas

    consumen gran cantidad de fármacos, lo que implica que las personas que

    padecen de esta enfermedad tengan que dedicar una gran parte de los pocos

    recursos económicos con que cuentan, para pagar consultas y el tratamiento

    de esta enfermedad y desde el punto de vista social, se aprecia que al

    aumentar la frecuencia de la descomposición del nivel de insulina en sangre,

    disminuye la calidad de vida de estas personas, lo que disminuye el

    rendimiento de la capacidad de trabajo para enfrentar actividades sociales que

    realizan estas personas.

    Con la implementación práctica del sistema de ejercicios físico

    terapéuticos, disminuirá el consumo de fármacos y con ellos, la cantidad de

    dinero que tienen que invertir para la compra de los mismos, lo que pudieran

    invertir en la compra de alimentos, ropas o en satisfacer otras necesidades

    personales y familiares, lo que indudablemente mejoraría las condiciones de

    vida de estas personas.

    Por otra parte al disminuir la frecuencia de la descomposición del nivel

    de, insulina en sangre aumentaría la calidad de vida de las personas que

    padecen de diabetes y con ello la capacidad de trabajo para realizar las

    diferentes actividades sociales que realizan de forma cotidiana, lo que

    indudablemente contribuirá a elevar la calidad de vida.

  • 26

    Los beneficiarios directos serían los adultos mayores que padecen de

    diabetes en la Fundación Monseñor Enrique Jhules ubicada en la Ciudadela

    Abel Gilbert 3 Durán y el resto de las personas que padecen de esta

    enfermedad una vez que se generalicen los resultados obtenidos en este

    estudio, en poblaciones similares en cuanto a las características biológicas y

    ontológicas.

    1.7. Hipótesis/Pregunta de investigación.

    El sistema de ejercicios físicos terapéuticos propuesto contribuirá a la

    rehabilitación y con ello a elevar la calidad de vida de los adultos mayores que

    padecen de diabetes en la Fundación Monseñor Enrique Jhules ubicada en la

    Ciudadela Abel Gilbert 3 Durán.

    1.8. Operacionalización de variables.

    Tabla 1 Operacionalización de variables.

    Variables Definición Dimensión Indicador

    Variable

    independiente

    Sistema de

    ejercicios

    físicos

    terapéuticos.

    Ejercicios que

    se tienen la

    finalidad de

    mantener o

    conservar la

    salud de

    personas que

    padecen de

    determinadas

    patologías

    clínicas.

    Metodología

    para el

    diseño del

    sistema de

    ejercicios.

    Edad de los pacientes.

    Tipo de diabetes.

    Hora de realización de los

    ejercicios.

    Lugar de realización.

    Cantidad de ejercicios.

    Tiempo de realización.

    Tipos de ejercicio.

    Experiencia en la práctica

    de ejercicios con fines

    terapéuticos para la

  • 27

    rehabilitación de la

    diabetes.

    Intensidad.

    Variable

    dependiente

    Rehabilitación

    de los adultos

    mayores que

    padecen de

    diabéticos.

    Conservar el

    nivel de salud

    de los

    pacientes que

    tienen la

    patología de

    diabetes.

    Estado de

    salud de los

    pacientes

    diabéticos.

    Capacidad vital pulmonar

    Nivel de recuperación del

    sistema cardiovascular

    después de aplicada la

    carga de los ejercicios

    físicos.

    Elaborado por: Ada Luduvina Kure Macías

  • 28

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1. Antecedentes de investigación

    Carranza, (2011) realizaron una investigación que consistió en la

    aplicación de ejercicios aeróbicos de bajo impacto a pacientes con diabetes

    mellitus tipo II de la asociación salvadoreña, estos actores llegaron a la

    conclusión de que los ejercicios de bajo impacto de que los ejercicios de bajo

    impacto favorecieron la rehabilitación de los pacientes diabéticos que fueron

    objeto de estudio.

    Con relación a estos resultados coincidimos con estos autores en que

    la intensidad de la carga de, los ejercicios físicos terapéuticos para la

    rehabilitación de los pacientes diabéticos debe ser baja, debido a la influencia

    que tienen los mismos sobre el sistema cardiovascular y respiratorio, los que

    los diferencias de los ejercicios utilizados en las clases de educación física, en

    cuanto al ritmo de ejecución.

    Lozada, (2007) realiza una investigación: que tiene como objetivo

    proponer un programa de ejercicios físicos para mejorar la actividad

    cardiorrespiratoria en pacientes diabéticos mayores de 45 años de edad en la

    ciudad de Ambato, esta autora llega a la conclusión: de la importancia que

    tiene la actividad física para la rehabilitación de las personas que padecen de

    diabetes, haciendo mención a la relación que existe entre la diabetes y el

    sedentarismo.

    Con relación a los resultados obtenidos por la autora antes

    mencionadas en su tesis de grado consideramos que son resultados muy

    generales ya que se conoce que los ejercicios físicos contribuyen a la mejora

  • 29

    de la salud y de que existe una relación entre el sedentarismo y la obesidad,

    la que tiene como limitaciones que no se hacen referencia a test biomédicos

    específicos, que demuestren la influencia de los ejercicios físicos propuestos

    en el organismo de los sujetos que fueron investigados.

    Por otra parte los resultados obtenidos en esta investigación, no se pueden

    aplicar a nuestro trabajo, ya que el contexto donde se desarrolló el mismo, se

    diferencia en cuanto al clima, costumbre, y la edad de los sujetos que fueron

    investigados.

    Peña (2012) realizo un trabajo en el cantón Montalvo provincia de Los

    Ríos, titulado Influencia de los ejercicios físicos con fines terapéuticos en la

    rehabilitación en los adultos mayores diabéticos de la asociación de la tercera

    edad “San Francisco”, el que fue presentado en el XI Congreso Nacional de

    Educación Física Deporte y Recreación, que tuvo como sede a la Universidad

    de La Península de Santa Elena, el que escogió como muestra a 20 personas

    de la tercera edad y les aplico un sistema de ejercicios físicos con terapéuticos,

    para la rehabilitación de la diabetes.

    Este autor aplico un test para determinar la capacidad vital pulmonar y la

    recuperación del sistema cardiovascular antes y después de aplicado el

    sistema de ejercicios, mediante un experimento de tipo pre test pos test, como

    resultados de esta investigación este sautor arribo a las siguientes

    conclusiones: Que la práctica sistemática del ejercicio físico contribuye al

    incremento de la capacidad vital pulmonar y con ello al desarrollo del sistema

    respiratorio y a la recuperación del sistema cardiovascular después de

    aplicados los ejercicios físicos, además de contribuir a elevar el estado de

    ánimo y la calidad de vida de los sujetos investigados.

    Consideramos que lo resultados obtenidos en esta investigación por estos

    autores, se ajustan a las características de la muestra de nuestra población,

    ya que el clima, costumbre y la cultura de los ambos contextos son similares.

    Es por ello, que en nuestro trabajado asumiremos la aplicación de los mismos

  • 30

    test que fueron aplicados por los investigadores antes mencionados para

    evaluar la efectividad del sistema de ejercicios propuesto mediante la

    capacidad vital pulmonar y la recuperación del sistema cardiovascular.

    2.2. FUNDAMENTACIÓN

    2.2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    Concepto de diabetes

    La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas

    no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la

    insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la

    sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento

    del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos

    y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

    En 2014, el 8,5% de los adultos (18 años o mayores) tenía diabetes. En

    2015 fallecieron 1,6 millones de personas como consecuencia directa de la

    diabetes y los niveles altos de glucemia fueron la causa de otros 2,2 millones

    de muertes en 2012. (American College of Sports Medicine, 2015).

    Tipos de diabetes

    Diabetes de tipo 1

    La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o

    de inicio en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina

    y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la

    causa de la diabetes de tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento

    actual.

    Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina

    (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso,

  • 31

    trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma

    súbita.

    Diabetes de tipo 2

    La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de

    inicio en la edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este

    tipo representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida

    a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.

    Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a

    menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede

    diagnosticarse solo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido

    complicaciones.

    Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en

    la actualidad también se está manifestando en niños.

    Diabetes gestacional

    La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar

    en la sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a

    ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para

    diagnosticar una diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor

    riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto

    ellas como sus hijos corren mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en el

    futuro. (Association., Diabetes mellitus and exercise. Diabetes

    Care;22(Suppl 1):s49-s53, 2016).

    Suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que porque el

    paciente refiera síntomas.

  • 32

    Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la glicemia en

    ayunas.

    El deterioro de la tolerancia a la glucosa y la alteración de la glicemia

    en ayunas son estados de transición entre la normalidad y la diabetes, y

    quienes los sufren corren mayor riesgo de progresar hacia la diabetes de tipo

    2, aunque esto no es inevitable.

    Consecuencias frecuentes de la diabetes

    Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos

    sanguíneos, ojos, riñones y nervios.

    Los adultos con diabetes tienen un riesgo 2 a 3 veces mayor de infarto

    de miocardio y accidente cerebrovascular.

    La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo

    incrementan el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia,

    amputación.

    La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y es la

    consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que

    se va acumulando a lo largo del tiempo. El 2,6% de los casos mundiales de

    ceguera es consecuencia de la diabetes.

    La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia

    renal.

    Cómo reducir la carga de la diabetes

    Prevención

    Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de

    vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición.

    Para ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe:

    Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.

  • 33

    Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de

    intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el

    peso puede ser necesaria una actividad más intensa.

    Consumir una dieta saludable, que evite el azúcar y las grasas saturadas.

    Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir diabetes

    y enfermedades cardiovasculares.

    Diagnóstico y tratamiento

    El diagnóstico se puede establecer tempranamente con análisis de

    sangre relativamente baratos.

    El tratamiento de la diabetes consiste en una dieta saludable y actividad

    física, junto con la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo

    conocidos que dañan los vasos sanguíneos. Para evitar las complicaciones

    también es importante dejar de fumar.

    Entre las intervenciones que son factibles y económicas en los países

    en desarrollo se encuentran:

    El control de la glucemia, en particular en las personas que padecen

    diabetes de tipo 1. Los pacientes con diabetes de tipo 1 necesitan insulina y

    los pacientes con diabetes de tipo 2 pueden tratarse con medicamentos orales,

    aunque también pueden necesitar insulina;

    El control de la tensión arterial; y

    Los cuidados podológicos.

    Las pruebas de detección de retinopatía (causa de ceguera).

    El control de los lípidos de la sangre (regulación de la concentración de

    colesterol).

    La detección de los signos tempranos de nefropatía relacionada con la

    diabetes.

  • 34

    Respuesta de la OMS

    El objetivo de la OMS consiste en estimular y apoyar la adopción de

    medidas eficaces de vigilancia, prevención y control de la diabetes y sus

    complicaciones, especialmente en países de ingresos bajos y medios. Con

    este fin, la Organización:

    Formula directrices científicas sobre la prevención de las enfermedades no

    transmisibles principales, incluida la diabetes.

    Elabora normas y criterios sobre el diagnóstico y la atención a la diabetes.

    Fomenta la toma de conciencia sobre la epidemia mundial de diabetes, en

    particular mediante la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes (14

    de noviembre).

    Realiza tareas de vigilancia de la diabetes y sus factores de riesgo.

    El Informe mundial sobre la diabetes de la OMS ofrece una visión general

    de la carga de la enfermedad y de las intervenciones disponibles para

    prevenirla y tratarla, así como recomendaciones para los gobiernos, las

    personas, la sociedad civil y el sector privado.

    La labor de la OMS en materia de diabetes se complementa con la

    Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud,

    cuyo centro de atención son las medidas poblacionales para fomentar la dieta

    saludable y la actividad física regular, reduciendo así el creciente problema del

    sobrepeso y la obesidad a escala mundial.

    Datos y cifras

    El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980

    a 422 millones en 2014.

    La prevalencia mundial de la diabetes* en adultos (mayores de 18 años) ha

    aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014.

  • 35

    La prevalencia de la diabetes ha aumentado con mayor rapidez en los países

    de ingresos medianos y bajos.

    La diabetes es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto

    de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros

    inferiores.

    Se estima que en 2015 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de

    muertes. Otros 2,2 millones de muertes fueron atribuibles a la hiperglucemia

    en 2012.

    Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia

    tienen lugar antes de los 70 años de edad. Según proyecciones de la OMS,

    la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030.

    La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso

    corporal normal y la evitación del consumo de tabaco previenen la diabetes

    de tipo 2 o retrasan su aparición.

    Se puede tratar la diabetes y evitar o retrasar sus consecuencias con dieta,

    actividad física, medicación y exámenes periódicos para detectar y tratar sus

    complicaciones.

    La diabetes en Ecuador según datos de la OMS

    Tabla 2 Mortalidad de la diabetes en el Ecuador

    Mortalidad

    Número de muertes por diabetes Hombres Mujeres

    30-69 años 630 650

    70 años o más 810 1210

    Número de muertes atribuibles a la

    hiperglucemia

    Hombres Mujeres

    30-69 años 1010 1000

    70 años o más 1350 2360

    Fuente: Datos de la OMS 2016

  • 36

    Mortalidad proporcional (% del total de muertes, todas las edades)

    Ejercicio en condiciones fisiológicas.

    Durante la actividad física, el organismo aumenta el consumo de

    oxígeno de manera considerable, lo que es mayor en los músculos en

    funciones. Bajo estas condiciones, el músculo esquelético utiliza sus propias

    reservas de glucógeno, triglicéridos, y también de los ácidos grasos libres

    (AGL) y la glucosa liberada por el hígado. Los niveles de glucosa en sangre

    son mantenidos de modo adecuado durante la actividad física para conservar

    la función del sistema nervioso central. La hipoglucemia durante la actividad

    Diabetes

    4%

    Figura 1 Tendencias en la diabetes estandarizadas por edades.

  • 37

    física rara vez ocurre en personas no diabéticas. Los ajustes metabólicos que

    conservan la normo glucemia durante la actividad física están hormonalmente

    mediados. Una disminución de la insulinemia y la presencia de glucagón

    plasmático parecen ser menester para el incremento temprano en la

    producción hepática de glucosa con la actividad física. Durante el ejercicio

    prolongado, los incrementos en los niveles de glucagón plasmáticos y

    catecolaminas plasmáticas parecen desempeñar un papel crucial.

    (Association., 2014).

    Los efectos beneficiosos de la actividad física sobre la sensibilidad a la

    insulina parecen ser el resultado final de la suma de los efectos específicos

    sobre el contenido de los receptores GLUT (Association., 2016), capacidad

    oxidativa y densidad capilar del músculo esquelético. Datos preliminares

    sugieren que el transporte de glucosa independiente de la insulina inducidos

    por el ejercicio, está promovido por el aumento de la producción endotelial y

    muscular de óxido nítrico [ON]. (Balon T, 2017) Y (Roberts C, 2017). Por lo

    tanto, el ejercicio físico puede mejorar los niveles de ON y también la

    disfunción endotelial observada en las personas con DM. (De Feo P, 2016).

    Orientaciones generales para la práctica de ejercicios en el diabético

    Antes de aumentar los patrones usuales de actividad física o desarrollar

    un programa de ejercicios, el individuo con DM debe someterse a una

    evaluación médica detallada y a los estudios diagnósticos apropiados. Este

    examen clínico debe dirigirse a identificar la presencia de complicaciones

    macro vasculares y micro vasculares, porque en dependencia de la severidad

    de estas, pueden empeorarse. (Association., 2015).

    Es importante que todo diabético incluido en un programa de ejercicio

    preste atención en mantener una hidratación adecuada. Los estados de

    deshidratación pueden afectar de manera negativa los niveles de la glucemia

    y función del corazón. Se recomienda antes de iniciar la actividad física la

  • 38

    ingestión de líquidos (17 onzas de fluido consumidas 2 h antes de iniciar la

    actividad física). Durante la actividad física, los líquidos deben ser

    administrados temprano y de modo frecuente, en una cantidad suficiente para

    compensar las pérdidas a través del sudor, lo que se refleja en la reducción

    del peso corporal. Estas medidas resultan de mayor relevancia si los ejercicios

    se realizan en ambientes extremadamente calientes. (Association., 2015).

    Las personas deben ser adiestradas para monitorear estrechamente el

    cuidado de los pies, para evitar el desarrollo de ampollas o cualquier otro daño

    potencial. Los pies deben ser revisados de manera sistemática antes y

    después de la actividad física, (American College of Sports Medicine, 2015)

    cuestión esta de vital importancia.

    Una recomendación estándar para las personas con DM, al igual que

    para los no diabéticos, es que el programa de ejercicios incluya un período

    adecuado de calentamiento y enfriamiento. El calentamiento consiste en la

    realización de 5 a 10 minutos de actividad aerobia (caminar, pedalear, entre

    otros), con una intensidad baja. La sesión de calentamiento está dirigida a

    preparar de manera adecuada los músculos, el corazón y los pulmones, para

    el aumento progresivo de la intensidad del ejercicio. A continuación, los

    músculos deben estirarse suavemente durante otros 5 a 10 min. El

    estiramiento muscular se concentrará en el grupo de músculos que van a ser

    utilizados en la sesión activa de ejercicios. Sin embargo, vale aclarar que lo

    óptimo es calentar todos los grupos musculares. El calentamiento activo puede

    llevarse a cabo antes o después del estiramiento. Luego de la sesión activa,

    el enfriamiento debe estructurarse de manera similar al calentamiento. El

    enfriamiento debe durar al menos de 5 a 10 min, e ir reduciendo la frecuencia

    cardiaca de modo gradual hasta los niveles del inicio del ejercicio. (American

    College of Sports Medicine, 2015).

  • 39

    Según las Guías de la Asociación Latinoamericana de Diabetes

    (ALAD., 2017) un programa de ejercicio para las personas con DM tipo 2 debe

    aspirar a obtener las metas siguientes:

    de calentamiento, mantenimiento y enfriamiento. Se recomienda el

    ejercicio aeróbico (caminar, trotar, nadar, ciclismo, entre otros).

    En general, es recomendable una actividad física regular de intensidad

    moderada, preferiblemente ejercicios aeróbicos, con una duración de 30 min

    diarios y una frecuencia de 3 o 4 d a la semana. Otros investigadores

    recomiendan que estas personas acumulen a diario 30 min de actividad física

    de intensidad moderada.

    El Colegio Americano de Medicina Deportiva actualmente recomienda

    incluir ejercicios de resistencia y han desarrollado programas de adaptabilidad

    para adultos con DM tipo 2. (Albright A, 2015), (Dunstan DW, 2015). Así

    como (Castaneda C, 2015) confirmaron la utilidad de los ejercicios de

    resistencia en las personas con DM tipo 2.

    Los ejercicios de resistencia con el uso de pequeños pesos pueden

    indicarse en personas jóvenes con DM, pero no es recomendable en sujetos

    mayores o con DM de larga evolución. Los programas moderados de

    entrenamiento que utilizan pesos ligeros y las altas repeticiones, pueden ser

    útiles para mantener y realzar la fuerza del tren superior del cuerpo,

    fundamentalmente. No obstante, en personas con DM, se debe apreciar si

    presenta alguna complicación crónica en un estadio avanzado que pueda

    contraindicar el ejercicio de resistencia.

    Es importante tener presente algunos lineamientos generales, útiles en

    la regulación de la respuesta de la glucemia a la actividad física, entre los que

    se pueden señalar:

  • 40

    1. Control metabólico antes del ejercicio.

    Evitar realizar ejercicios, si la glucemia en ayunas es > 250 mg/dL (13,8

    mmol/L), si se confirma una cetosis presente; o si la glucemia es > 300

    mg/dl (16,6 mmol/L), independientemente que haya o no una cetosis o

    cetoacidosis.

    Ingerir carbohidratos antes del ejercicio si la glucemia es < 100 mg/dL (5,5

    mmol/L).

    2. Monitorear la glucosa sanguínea antes y después del ejercicio (o

    durante si se considera necesario).

    Identificar el momento que es necesario modificar la ingesta de

    alimentos o la dosis de insulina.

    Aprender cuál es la respuesta glucémica ante diferentes condiciones

    del ejercicio.

    3. Ingesta de alimentos.

    Consumir carbohidratos de absorción rápida cuando sea necesario

    para evitar cuadros de hipoglucemia.

    Disponibilidad de alimentos (carbohidratos) durante y al finalizar el

    ejercicio.

    Resumiendo, las personas con DM deberían hacer al menos 150 min o

    más a la semana, de actividad física aerobia de intensidad moderada (50-70

    % de ritmo cardíaco máximo) y realizar entrenamiento de resistencia 3 veces

    por semana, a menos que esté contraindicado por la presencia de alguna

    complicación. (Association., 2015).

    Ejercicio en la diabetes mellitus tipo 1

    Las adaptaciones hormonales están esencialmente perdidas en

    personas con deficiencia de insulina (DM tipo 1). Como consecuencia, cuando

    estas personas tienen muy poco de insulina en su circulación debido a una

  • 41

    terapia insulínica inadecuada y(o) una liberación excesiva de hormonas

    contrainsulínicas durante la actividad física, pueden aumentar los niveles de la

    glucemia y de los cuerpos cetónicos; lo que puede conducir a cetosis o

    cetoacidosis diabética. Inversamente, la presencia de niveles altos de insulina,

    debido a la administración exógena de insulina, puede atenuar o impedir la

    movilización aumentada de glucosa y de otros sustratos inducidos por la

    actividad física y, por lo tanto, se pueden producir cuadros de hipoglucemia.

    Los niveles de actividad física, el desempeño deportivo, competitivo y

    profesional, pueden ser realizados por personas con DM tipo 1 sin

    complicaciones y que tengan, además, un buen control de los niveles de

    glucemia. La habilidad para ajustar el régimen terapéutico (insulina y nutrición)

    permite una participación segura y un alto desempeño de la actividad física, lo

    que evidentemente está relacionado con el nivel de educación sobre diabetes

    que posea el paciente.

    En la actualidad, es cada vez más frecuente la indicación de regímenes

    intensivos de insulinoterapia (dosis múltiples de insulina), lo que ha permitido

    un mejor control metabólico y flexibiliza los ajustes de las dosis de insulina

    para las diferentes actividades físicas. Este proceder, unido a la administración

    suplementaria de carbohidratos de absorción rápida cuando se considere

    necesario en relación con el tipo e intensidad del ejercicio, crea las bases para

    una actividad física adecuada a las necesidades y posibilidades de cada

    paciente.

    Para personas con diabetes tipo 1, el énfasis debe estar dirigido a

    ajustar un régimen terapéutico que permita la participación segura de toda

    forma de actividad física, teniendo en consideración los deseos del individuo y

    las metas a alcanzar.

    Cuando las personas con DM tipo 1 dejan de administrarse insulina por

    12 a 48 h y presentan cetosis, el ejercicio puede empeorar la hiperglucemia y

    la cetosis.

  • 42

    Ejercicio en la diabetes mellitus tipo 2

    Existen preocupaciones similares a las de la DM tipo 1 en personas con

    DM tipo 2 tratadas con insulina o sulfonilureas con respecto a la hipoglucemia.

    Sin embargo, en general, la hipoglucemia durante la actividad física tiende a

    ser un problema menor en esta población. Ciertamente, en personas con DM

    tipo 2, la actividad física puede mejorar la sensibilidad a la insulina y contribuir

    a disminuir los elevados niveles de glucosa en sangre a un rango normal, así

    como reducir el consumo de fármacos normoglicemiantes o hipoglucemiantes.

    Existen suficientes pruebas en la literatura que justifican la indicación

    del ejercicio físico, como una herramienta terapéutica efectiva en la prevención

    y el tratamiento de la DM tipo 2. Diferentes estudios de intervención han

    demostrado que en los pacientes con tolerancia alterada a la glucosa, los

    programas de dieta y ejercicio disminuyen en 60 % el riesgo de desarrollar DM

    tipo 2. (Balon T, 2017).

    En sujetos con DM tipo 2 la dieta y el ejercicio físico producen pérdida

    de peso, lo que favorece la reducción del uso y la dosificación de los

    hipoglucemiantes o los normoglicemiantes orales y(o) de la insulina

    significativamente mayor que si se utiliza solo dieta.

    Se ha confirmado que la intervención a través de ejercicio físico es

    efectiva en reducir el índice de masa corporal (IMC), los niveles de HbA1c, el

    riesgo coronario y el costo del tratamiento en sujetos con DM tipo 2. Además,

    se ha observado una correlación estadísticamente significativa entre la

    cantidad de la actividad física voluntaria y los efectos beneficiosos que reporta.

    Datos de la literatura demuestran que modestos incrementos de la actividad

    física disminuyen la mortalidad en sujetos con DM tipo 2.

    (Boulé NG, 2016), realizaron una meta-análisis y una revisión

    sistemática de los efectos de intervenciones estructuradas de ensayos clínicos

    de ejercicio físico con una duración de 8 semanas, y sus efectos sobre los

    niveles de HbA1c y la masa corporal en personas con DM tipo 2. Se incluyeron

  • 43

    12 estudios de entrenamiento aerobio y 2 que entrenaban resistencia.

    Posterior a la intervención, los niveles de HbA1c resultaron significativamente

    inferiores en los grupos de ejercicio, cuando se compararon con los controles.

    El análisis de regresión confirmó que el efecto beneficioso del ejercicio sobre

    los niveles de HbA1c, fue independiente de cualquier efecto sobre el peso

    corporal. Por consiguiente, los programas estructurados de ejercicio tuvieron

    un efecto beneficioso significativo, desde los puntos de vista estadístico y

    clínico en el control de la glucemia y no fue mediado por la pérdida de peso.

    (Boulé NG, 2016) Posteriormente, realizaron una meta-análisis de las

    interrelaciones entre el volumen del ejercicio de intensidad moderada y el de

    intensidad superior, el cambio en la adaptabilidad de tipo cardiorrespiratorio, y

    las alteraciones de la HbA1c. Esta meta-análisis confirmó, que el ejercicio

    aerobio de intensidad superior en personas con DM tipo 2 mejora los niveles

    de HbA1c. Esos resultados proveerían un soporte alentador para las personas

    con DM tipo 2 que ya practican ejercicios de intensidad moderada, para

    obtener prestaciones adicionales en relación con el control de la adaptabilidad

    aeróbica y de la glucemia.

    Beneficios del ejercicio físico en el diabético

    Los beneficios del ejercicio físico aerobio y de resistencia, han sido descritos

    por varios investigadores. A continuación se expone un resumen de estos:

    (Roberts C, 2017)

    Mejoría de la sensibilidad a la insulina, lo que disminuye la insulinemia

    basal y posprandial.

    Aumento de la utilización de glucosa por el músculo, esto contribuye a

    evitar la hiperglucemia.

    Reducción de las necesidades diarias de insulina o de las dosis de

    hipoglicemiantes o normoglicemiantes orales.

  • 44

    Mejoría en los estados de hipercoagulabilidad y las alteraciones de la

    fibrinolisis.

    Mejoría de la respuesta anormal de las catecolaminas al estrés.

    Aumento del gasto energético y de la pérdida de grasa, que contribuye

    a controlar el peso corporal y evita la obesidad.

    Mejoría en general de la presión arterial y función cardiaca.

    Contribución a mejorar los niveles de las lipoproteínas de alta densidad

    (HDL- colesterol) y a disminuir los niveles de colesterol total y de los

    triglicéridos.

    Reducción de la incidencia de algunos tipos de cáncer.

    Disminución de la osteoporosis.

    Preservación del contenido corporal de la masa magra, aumento de la

    masa muscular y de la capacidad para el trabajo.

    Aumento de la elasticidad corporal.

    Contribución a mejorar la imagen corporal.

    Mejoría de la sensación de bienestar y la calidad de vida.

    Evita la ansiedad, la depresión y el estrés.

    Reducción a largo plazo del riesgo de complicaciones de la DM.

    Riesgos del ejercicio físico en el diabético.

    Ciertos tipos de ejercicio están contraindicados en algunas

    enfermedades, como la hipertensión arterial no controlada, la neuropatía

    autonómica y periférica severa y la retinopatía diabética (pre proliferativa o

    proliferativa), y en el edema macular o ante la presencia de hemorragia vítrea.

    La edad, la actividad física previa y el nivel de comprensión del paciente deben

    ser considerados cuando se va a indicar un programa de ejercicio físico.

    En personas que usan insulina y(o) secreta gogos de insulina, la

    actividad física puede causar hipoglucemia, si la dosis de medicación o el

    consumo de carbohidratos no es el adecuado. En estos casos se debe

  • 45

    prescribir la ingestión de carbohidratos de absorción rápida, si los niveles de

    glucemia pre ejercicio son < 100 mg/dL (5,5 mmol/L).

    La hipoglucemia es rara en las personas diabéticas que no son tratadas

    con secreta gogos de insulina o insulina. Por lo que, ninguna de las medidas

    preventivas señaladas para la hipoglucemia usualmente se aconsejan en

    estos casos.

    En las personas con DM tipo 2 afectados de retinopatía diabética

    proliferativa, el ejercicio físico, en particular aquellos que se acompañan de

    aumento de la presión intra abdominal, de movimientos bruscos de la cabeza

    o ejercicios isométricos (levantar peso), pueden provocar hemorragia en la

    retina o en el vítreo, lo cual pone en peligro la visión. Todo lo anterior obliga a

    realizar un estudio oftalmológico antes de incluir a un paciente diabético en un

    programa de ejercicios físicos.

    También, el ejercicio físico se asocia a un incremento de la excreción

    urinaria de albúmina (EUA) en general, y en particular en personas con

    nefropatía diabética. Probablemente, estas alteraciones se deban a cambios

    de la hemodinámica renal. Basado en estas consideraciones, se deben

    realizar estudios de la función renal antes de incluir la actividad física en un

    diseño terapéutico en toda persona con DM.

    En aquellos diabéticos con diagnóstico de nefropatía diabética

    incipiente, no se ha definido con precisión cuales son las limitaciones para la

    práctica de ejercicio físico. Por el contrario, los afectados de nefropatía

    diabética clínica a menudo tienen una aptitud reducida para la actividad física,

    lo cual conduce a autolimitación de esta actividad. Aunque no hay razón

    precisa para limitar una actividad física ligera (ejemplo, caminatas), por el

    contrario, se debe limitar la práctica de ejercicio de intensidad alta o

    extenuante. Es muy importante, en estos casos, el monitoreo de la presión

    arterial y de la frecuencia cardiaca.3 Sin embargo, no hay pruebas

    contundentes que permitan afirmar que el ejercicio aumente la tasa de

  • 46

    progresión de la enfermedad renal diabética, y quizá no exista necesidad de

    restricciones específicas en personas con enfermedad renal diabética, por lo

    menos en sus primeras etapas.

    La neuropatía periférica diabética ha sido señalada como el precursor

    patológico más importante en el desarrollo de úlceras plantares. Las atrofias

    musculares, las deformidades podálicas, la anormal distribución de la presión

    plantar, y los déficit en el modo de andar, son causados por este tipo de

    neuropatía, por lo que hay que ser muy cuidadoso al desarrollar un protocolo

    de ejercicios físicos en diabéticos afectados de neuropatía periférica.

    La combinación de debilidad muscular y la pérdida de la percepción

    sensorial de información e integración, conducen al desequilibrio del modo de

    andar y al aumento de las presiones plantares. Las personas con DM son

    vulnerables a la ulceración plantar, favorecida por la presencia de

    deformidades óseas y puede afectarse la articulación del tobillo y su movilidad.

    La combinación de la pérdida de la sensibilidad, con la limitación de la

    movilidad del tobillo, y con la debilidad muscular se asocian a un aumento de

    la incidencia de caídas, ulceración, y amputación en la personas con

    neuropatía periférica diabética. Cada protocolo de ejercicio para este tipo de

    persona, debe limitar todas las acciones durante el ejercicio que se

    acompañen de: presiones plantares altas, de incremento del dolor neuropático,

    y el estrés o fuerzas secundarias para la musculatura debilitada. Atendiendo a

    cada paciente en particular, debe permitirse un mínimo de opciones para el

    ejercicio de fuerza que incluye el uso de dinamómetro isokinético, ejercicios

    de resistencia, ejercicios en el agua y uso de bicicleta recostada. Un aspecto

    importante a considerar debe dirigirse a la modificación de la conducta, para

    persuadir a participar y adherirse a desarrollar programas de ejercicios a pesar

    de sus posibles limitaciones.

    En las personas que no tengan conservada la sensación protectora

    (sensitiva) de los pies, está contraindicado realizar caminatas prolongadas,

  • 47

    trotar y los ejercicios de escaleras. Es recomendable en estos casos: nadar,

    montar bicicleta, remar, ejercicio sentado y ejercicios de brazos, entre otros.

    No obstante, el ejercicio físico mejorará el estilo de vida y el bienestar de las

    personas con neuropatía periférica diabética sin afectación sensitiva o motora,

    o ambas, de importancia.

    La presencia de neuropatía autonómica, en particular la cardiovascular

    o la hipotensión ortostática, puede limitar la aptitud física y la actividad de un

    individuo y aumentar el riesgo de acontecimientos adversos (cardiovasculares)

    durante la actividad física. La muerte súbita, la isquemia o el infarto agudo de

    miocardio silente, se han asociado a la neuropatía autonómica cardiovascular

    en personas con DM. La hipotensión y la hipertensión después de la actividad

    física son más frecuentes en personas diabéticas con neuropatía autonómica,

    particularmente al iniciar un programa de ejercicios físicos. Algunas de estas

    personas pueden presentar alteraciones de la termorregulación, por lo que es

    aconsejable evitar desarrollar la actividad física en ambientes muy calientes o

    muy fríos, y estar vigilantes de que se desarrolle en un local con una

    humidificación adecuada.

    La enfermedad arterial periférica se caracteriza por la presencia de

    signos y síntomas de claudicación intermitente oclusiva. El tratamiento básico

    para estas personas está dirigido a erradicar el hábito de fumar e implementar

    un programa de ejercicios físicos, por supuesto supervisado por el personal

    médico. Recordar, que la presencia de pulsos pedios y tibial posterior no

    descarta la existencia de macroangiopatía, por lo que es necesario la

    realización de estudios hemodinámicos para confirmar o no el diagnóstico.

    En las personas con DM no se recomienda la práctica de ejercicios de

    alto riesgo donde el paciente no puede recibir auxilio de inmediato (alpinismo,

    aladeltismo y buceo, entre otros). Tampoco se debe indicar la realización de

    ejercicios físicos en aquellos con un mal control de su DM, porque el ejercicio

    empeora el estado metabólico, como se ha señalado antes.

  • 48

    Ciertamente, a los pacientes de alto riesgo se les debe permitir

    comenzar con períodos cortos de ejercicio de baja intensidad y a continuación

    ir incrementando la intensidad y la duración de modo lento y de manera

    progresiva. Los proveedores de salud deben contraindicar los ejercicios que

    predispongan a ocasionar lesiones, como ha sido comentado en párrafos

    anteriores.

    Aparato cardiovascular y ejercicio en el diabético.

    Estudios de cohorte han mostrado que los altos niveles de aptitud aeróbica o

    de actividad física, se relacionan con una disminución de la mortalidad

    cardiovascular, mucho mayor de lo que podría explicarse solo por la

    disminución de los niveles de glucemia.

    En personas con DM tipo 2, el síndrome de resistencia a la insulina continúa

    siendo un factor de riesgo importante para la enfermedad coronaria prematura,

    particularmente cuando concomitan con hipertensión arterial, hiperinsulinemia,

    obesidad central y otras anormalidades metabólicas (hipertrigliceridemia,

    HDL-colesterol bajo, aumento de las lipoproteínas de baja densidad [LDL] y de

    los AGL [síndrome metabólico].

    La adaptabilidad aerobia disminuida en el diabético, se asocia a muchos

    de los factores de riesgo cardiovascular. La mejora de estos factores de riesgo

    se ha asociado con la disminución en los niveles de insulina en el plasma, y

    es probable que los efectos beneficiosos de la actividad física en el riesgo

    cardiovascular estén relacionados con la mejoría de la sensibilidad a la

    insulina.

    La hipertensión arterial está asociada a la resistencia a la acción de la

    insulina en los tejidos periféricos. Los efectos de la actividad física en la

    reducción de la presión arterial han sido demostrados. Las deficiencias de la

    actividad fibrinolítica en el suero podrían contribuir a la patogénesis de la

    enfermedad coronaria y sus complicaciones. Estas alteraciones representan

  • 49

    un riesgo potencial para las personas con DM, en las cuales los niveles de

    fibrinógeno plasmático son elevados y existe una mayor viscosidad sanguínea,

    lo que favorece el desarrollo de eventos aterotrombóticos.

    Las personas con DM tipo 2 tienen deteriorada la actividad fibrinolítica

    asociada a los niveles elevados del inhibidor del activador del plasminógeno

    tipo 1 (PAI-1). Se ha demostrado que existe una relación entre fibrinolisis y

    adaptabilidad aeróbica. No hay un consenso claro, si la actividad física mejore

    la actividad fibrinolítica en estas personas.

    La actividad física regular suele ser efectiva en reducir niveles de

    triglicéridos y las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Sin embargo,

    sus efectos en cuanto a los niveles de LDL no han estado documentados de

    manera consistente. Con una excepción principal, la mayoría de los estudios

    no han podido demostrar una mejora significativa en niveles de HDL-colesterol

    en personas con DM tipo 2, quizá por las intensidades relativamente modestas

    de ejercicios utilizados.

    De interés particular resulta la actividad física encaminada a la pérdida

    de grasa intra abdominal, incluso sin pérdida de peso, si se tiene en

    consideración su estrecha asociación con anormalidades metabólicas y

    aumento del riesgo cardiovascular.

    Se señala que, los mecanismos por los cuales el ejercicio puede reducir

    la mortalidad en las personas con DM incluyen: disminución de la inflamación

    sistémica, mejoramiento del llenado diastólico temprano con disminución de la

    disfunción diastólica, incremento de la función vasodilatadora endotelial y

    reducción de la grasa visceral.

    La utilidad de una prueba de esfuerzo antes de comenzar un programa

    de ejercicios es un tema controvertido. No hay evidencia de que sea necesario

    realizarla de manera rutinaria, en aquellas personas incluidas en actividades

    físicas de moderada intensidad, ejemplo caminatas; pero sí debe ser

    considerada en personas previamente sedentarias con un moderado o alto

  • 50

    riesgo de enfermedad cardiovascular, que desean realizar ejercicios aerobios

    vigorosos que excedan las demandas de la vida diaria.

    Los estudios realizados en diabéticos adultos, utilizando cateterismo

    cardiaco, intervalos de tiempo sistólico, y angiografía con radionúcleotidos,

    han revelado una alta incidencia de disfunción cardiaca con el ejercicio, que

    aparentemente, es independiente de la enfermedad aterosclerótica. Los

    resultados histológicos de proliferación del endotelio, fibrosis miocárdica y

    engrosamiento basal capilar, apoyan también la existencia de una marcada

    miocardiopatía diabética. Estos resultados sugieren que "la disfunción del

    miocardio (durante la infancia y la adolescencia) podría ser el puerto de partida

    de la miocardiopatía severa de la DM de larga evolución". (Balon T, 2017).

    Resulta evidente que, el riesgo de enfermedad cardiovascular puede

    ser reducido en 35 a 55 % a través de la adopción y el mantenimiento de un

    estilo de vida activo. (Dunstan DW, 2015).

    Existe una serie de factores de riesgo coronario que pueden mejorar

    significativamente con la práctica sistemática de ejercicio físico. Por lo tanto,

    la actividad física debe estar incluida en todo programa de prevención de

    afecciones cardiovasculares, así como de otras enfermedades crónicas.

    Prevención de las hipoglucemias durante el ejercicio

    La hipoglucemia es el factor limitante principal en el control de la

    glucemia del diabético tipo 1 y tipo 2 tratado con insulina. (Castaneda C, 2015)

    Esta puede ocurrir durante la actividad física, inmediatamente después, o

    muchas horas después de su realización, y puede ser evitada. Eso requiere

    que el paciente tenga un conocimiento adecuado de las respuestas

    metabólicas y hormonales que produce la actividad física en su organismo.

    Aquellos