Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación...

23
Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del Toro. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. Módulo Autoinstruccional Micro Planeamiento del Currículo de la Educación Primaria CURRI 203 Amarelis Hernández. Primer Semestre 2020.

Transcript of Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación...

Page 1: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

Universidad de Panamá

Centro Universitario de Bocas del Toro.

Facultad de Ciencias de la Educación.

Escuela de Formación Pedagógica.

Anexo de Kusapín.

Módulo Autoinstruccional

Micro Planeamiento del Currículo de la Educación Primaria

CURRI 203

Amarelis Hernández.

Primer Semestre 2020.

Page 2: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

Introducción.

El correcto planeamiento a partir del contexto comunitario e institucional y del grupo

de clase asegura la eficiencia y eficacia del proceso de enseñanza y aprendizaje.

En su acepción más amplia, la educación es una experiencia permanente y

cotidiana que tendrá mayor o menor impacto en la sociedad, de acuerdo con el

proceso de planificación que de ella se realice. Esto implica que es fundamental

planificar el proceso educativo, para garantizar el desarrollo de una oferta educativa

que llene las expectativas sociales planteadas por el país.

De allí la importancia que el estudiante tenga la oportunidad de vivir la experiencia

de conocer y aplicar las teorías y técnicas involucradas en el planeamiento a nivel

micro del que se desprende y es parte vital el planeamiento didáctico en el ámbito

de clase, donde tiene lugar el currículo en acción.

Micro planeamiento del Currículum en la Educación Primaria es una asignatura de

carácter fundamental que pertenece al tercer semestre de la carrera de Licenciatura

en Educación Primaria. Enfocada al área curricular, atiende específicamente una

función fundamental de todo docente, la planificación a nivel de aula.

A través del desarrollo de sus tres módulos: Procesos y elementos del currículum;

Los Elementos curriculares y Elaboración de Planes de Escuelas Unigrado y

Multigrado, incorpora la transversalidad del currículum y busca asegurar la eficiencia

y eficacia del proceso de enseñanza y aprendizaje desde el nivel de aula.

Page 3: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

Estimados participantes es gratificante tener la oportunidad de compartir con

ustedes el curso de micro planeamiento, con la finalidad de interactuar en el que

hacer docente en el aula de clase. Esta oportunidad nos permitirá intercambiar

experiencias, conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales en la

formación de ustedes los futuros docentes de nuestro querido país.

Como docente de la Universidad de Panamá espero llenar las expectativas que

permitan enriquecer sus conocimientos.

Competencias del Módulo.

Valora los fundamentos curriculares como base para la planificación del currículo

Competencias del Módulo.

Sub Competencia.

Efectúa los lineamientos para la correcta ejecución del currículum

Identifica los pasos previos a la programación curricular y los valora como base de su contextualización.

Valora el diagnóstico como pilar fundamental en la planeación curricular. Aplica los pasos necesarios para una programación curricular eficiente y eficaz.

Page 4: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

¿Qué es para ti la

docencia?

¿Qué entiendes por micro

planeamiento?

¿Qué es currículo?

¿Cuáles son los elementos

del Currículo?

Prueba Diagnóstica

Antes de iniciar con el desarrollo del módulo te invito a responder unas preguntas

que nos ayudarán a conocer sobre el tema en estudio y cuan familiarizado se

encuentra con los tópicos de esta asignatura; solo debes responder la primera parte

(K) en relación a lo que sabe del tema con respecto las tres preguntas.

Después de responder a las preguntas, exprese en el espacio del

centro de la técnica (W), lo que desea saber del tema en estudio;

finalizado esta etapa de manera autodidacta busca información e

indaga sobre el tema para que logres aprender lo que desea saber

y lo plasma en el tercer espacio correspondiente a la (L) lo que he

aprendido.

Tus duda e inquietudes las puedes resolver con ayuda del módulo.

K W L

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Page 5: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

Tema 1

Procesos del Currículo

Diagnóstico.

Se concibe como un análisis previo al diseño del plan de estudio. En esta etapa se

obtiene información acerca de la necesidad y factibilidad de ofrecer una

determinada carrera universitaria o una formación básica.

El diagnóstico permite analizar el contexto educativo y social; las condiciones y

necesidades sociales, políticas y económicas; así como los cambios y avances en

la ciencia. En este aspecto educativo se analiza aspectos relativos al alumno, a la

institución, a la carrera, a los recursos disponibles y requeridos al plan de estudio.

Se llama diagnóstico educativo al ejercicio que permite evaluar las aptitudes,

las actitudes y los conocimientos de los estudiantes y los docentes que

participan de un proceso de enseñanza y aprendizaje. El objetivo es que los

educadores fundamenten sus actuaciones para que se pueda determinar si son

coincidentes con los requerimientos pedagógicos de la actualidad.

El desarrollo de un diagnóstico educativo tiene la finalidad de analizar la calidad

de la educación. Se trata de un procedimiento que permite realizar la descripción,

la clasificación y la explicación de la accionar de distintos actores en el marco de

la escuela Con el diagnóstico educativo realizado, es posible tomar decisiones

fundamentadas vinculadas al ámbito educativo.

Al igual que en otros tipos de diagnóstico, este proceso comienza con la

recolección de información. Luego dicha información debe ser analizada para

favorecer la toma de decisiones y las intervenciones necesarias. Finalmente se

puede evaluar el propio diagnóstico educativo de acuerdo a los efectos que

produjo.

Page 6: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

En concreto, podemos establecer que las fases del diagnóstico educativo son la

planificación, la exploración, el análisis y las soluciones.

Por lo general, en un diagnóstico educativo se consideran al menos cinco

variables: el educador (el docente), el educando (el alumno), el programa

(aquello que se enseña), la metodología (cómo se lo enseña) y el marco (el

curso, la institución, la comunidad, etc.). Así el panorama ofrecido por el

diagnóstico resulta amplio y brinda una perspectiva global.

Diagnóstico Curricular.

Judith Aguilar doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá concibe el diagnóstico curricular

El diagnóstico curricular es el primer paso para perfeccionar el funcionamiento de un sistema educativo, y puede ser entendido como la descripción que hace uno o varios observadores respecto del operar adecuado de un proceso u organización. Es una evaluación del funcionamiento de un sistema coherente de partes, que se orientan a un producto de calidad. De esta manera, el diagnóstico es una recopilación continua de datos acerca de un sistema, de sus sub-unidades y de los procesos relacionados, en donde finalmente se identifican las áreas-problema y las estrategias de intervención a utilizar como plan de acción.

Los actores a quienes está dirigido son los académicos integrantes de comités curriculares, responsables de la actualización de un plan de estudios. Con respecto a esto, el diagnóstico se orienta a evaluar el grado de coherencia y efectividad que tiene el funcionamiento curricular actual de una carrera, con el objetivo de identificar aquellos componentes que no responden a la lógica esperada. Un aspecto central del diagnóstico curricular es el análisis del contexto, tanto institucional como nacional, orientado a detectar: el grado de ajuste que tiene el plan de estudios con las necesidades socioeducativas que representan un desafío de actualización.

De esta manera, el diagnóstico curricular contempla como posibilidades: el análisis de la estructura organizacional, los actores involucrados, los contenidos de base, los métodos pedagógicos, entre otros. Es importante destacar que la evaluación diagnóstica debe realizarla la unidad académica, como una herramienta aplicada para facilitar su gestión.

Los fines que persigue esta etapa son: Resguardar la pertinencia del proceso formativo de carreras actuales, a través de un análisis del estado de los currículos, con las demandas más relevantes del medio social, laboral y profesional. De este modo, se persigue instalar un sistema de actualización curricular permanente en base a los avances de la disciplina y los requerimientos sociales, conforme al desarrollo del país.

Page 7: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

El diagnóstico, es parte de la planificación se requiere que sea ordenada, para ello, se sugiere tener en cuenta los procedimientos siguientes:

Determinar lo que se desea conocer. Selección de métodos y técnicas de recopilación de información. Elaborar o adaptar los instrumentos de recopilación de datos Determinar el momento, las condiciones y situación en que se aplicará la

ficha o técnica a emplear. Aplicación de la técnica o instrumentos de recopilación de información. Ordenar, clasificar e interpretar la información.

Para obtener un diagnóstico de una disciplina curricular debemos hacer la prueba diagnóstica al inicio, a mediados y al final de la clase. Tomar en cuentas las diferencias individuales de cada estudiante y reforzar en todo momento las diferencias individuales de los estudiantes.

La programación curricular: Es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta sus aptitudes, sus contextos y sus diferencias, la naturaleza de los aprendizajes fundamentales y sus competencias y capacidades a lograr, así como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la pedagogía -estrategias didácticas y enfoques- en cada caso. El buen dominio por parte del docente de estos tres aspectos -estudiantes, aprendizajes y pedagogía es esencial para que su conjugación dé como resultado una planificación pertinente, bien sustentada y cuyas probabilidades de ser efectiva en el aula resulten bastante altas.

ROSSI, E. (1991: 16) dijo: "En este documento se consigna "…todo aquello que haga posible un adecuado desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje y como consecuencia de ello se logre los objetivos o competencias educativas deseadas" Es el trabajo de organización que realiza el o los docentes con el fin de componer en un todo sistemático, y con vistas a impartir una acción formativa, todos los elementos de que dispone en función de la consecución de los objetivos de aprendizaje.

La programación es una parte o aspecto del diseño del currículo cuya responsabilidad recae de modo directo en el profesorado de un departamento y que es consecuencia y viene limitada por una cadena de decisiones curriculares previas adoptadas en otros ámbitos o subsistemas de decisión curricular.

Importancia de la Programación Curricular.

Como instrumento de planificación, reflexión y orientación, evidentemente la programación sirve en definitiva como elemento que permite aumentar la conciencia del profesor sobre su práctica educativa y por tanto como instrumento a través del cual se articula la mejora de la calidad de educación.

La necesidad de una adecuada programación nos ayudará a:

Eliminar el azar y la improvisación.

Page 8: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

Eliminar programas incompletos, ya que instaura una reflexión sobre la secuenciación y temporalización de objetivos, contenidos y actividades.

Evitará la pérdida de tiempo y rentabilizará nuestros esfuerzos.

Sistematizará, ordenará y concretará lo establecido con carácter general en los proyectos curriculares.

Permitirá adaptar el trabajo pedagógico a las características culturales y ambientales del contexto.

Permite asegurar la coherencia entre las intenciones educativas de la institución y la práctica docente.

Características de la Programación Curricular.

STENHOUSE, L (1987: 25) Manifiesta que cualquier programación es una hipótesis de trabajo, en la medida que no existen certezas de que lo planificado se vaya a desarrollar tal como se ha pensado. Sin embargo, para que esta sea más pertinente o se ajuste más a la realidad, es necesario partir siempre de un diagnóstico de la situación y deducir de este análisis previo las metas y procedimientos, que después deberán cotejarse con la realidad.

Adecuación.

La Programación curricular debe adecuarse a un determinado contexto, como es el entorno social y cultural del centro, las características del alumnado, la experiencia previa del profesor, lo que implica tener en cuenta los aspectos más relevantes de dicho contexto que puedan incidir de forma significativa en los elementos que la componen.

Esta especial atención al contexto permite atender las necesidades especiales de los distintos alumnos/as. Así es que la Programación deberá prever medidas para dar respuesta a los alumnos/as que presenten importantes dificultades de aprendizajes, bien sea por sus carencias, bien sea por ser extranjeros, pertenecer a grupos marginados, etc.

Del mismo modo, y dentro de este grupo de alumnos/as con necesidades educativas especiales, habrá que prever la existencia de alumnos/as superdotados.

Concreción

La Programación debe concretar el plan de actuación que se ha de llevar a cabo en el aula, para que resulte un instrumento realmente útil. Para ello debe contar con todos los elementos que se desarrollan en el apartado.

Peñaloza (2000), citado por Mendo, J (2014: 108) escribió

"El currículo es el primer nivel de concreción de concepción de la educación" y que dicho currículo consiste en la previsión de los aspectos más generales de la labor educativa, sobre todo de la concepción de la estructura curricular "integral" y del enfoque metodológico que la sostiene. La manera como sostienen los estudiantes, el uso de materiales educativos, las diversas formas de evaluación que se

Page 9: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

emplean, eso, afirma contundentemente Peñaloza "No forma parte del currículo" sino de sus modos de operación y/o concreción.

Flexibilidad.

Aparentemente contradictoria con la característica de la concreción, pero no es así. A pesar de ser un propósito concreto, debe entenderse como un plan de actuación abierto, como una hipótesis de trabajo que puede y debe ser revisado, parcialmente o en su conjunto, cuando se detecten problemas o situaciones no previstas que requieran introducir cambios durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, hay que tener preparados los instrumentos de realimentación y de actuación alternativas.

Viabilidad

Es necesario que la Programación sea viable para que pueda cumplir adecuadamente con sus funciones, que se ajuste al tiempo disponible, que se cuente con los espacios y recursos previstos para llevar a cabo las actuaciones programadas y que la realización de las distintas actuaciones esté al alcance y la revisión permanente de la propia práctica docente son referentes fundamentales para asegurar una Programación realista. No podemos diseñar una programación que luego no se pueda llevar a cabo.

Abierto

Está concebido a la incorporación de competencias, capacidades, conocimientos y actitudes que hagan pertinente a la realidad respetando a la diversidad.

Preguntas que toda planificación debe responder

Existen una diversidad de modelos o formatos para poner por escrito todo el proceso reflexivo, analítico y creativo previo de diseño de un proceso o episodio de enseñanza y aprendizaje en el aula. Sin embargo, cualquiera sea el formato utilizado, existe un conjunto de preguntas básicas que no deben dejar de responderse:

¿Qué van a aprender? (contenidos educativos, competencias, capacidades indicadores)

¿Quiénes son los que van a aprender? (contexto sociocultural, diferencias en el aprendizaje y características en el aula)

¿Cómo vamos a conseguir que aprendan? (estrategias, metodologías)

¿Con qué recursos? (materiales y recursos educativos)

¿En cuánto tiempo? (estimar las horas, días, semanas, meses que sean necesarios)

¿Dónde ocurrirá? (escenarios de aprendizaje)

¿Cómo verificaremos los progresos, dificultades y logros de los estudiantes? (evaluación)

¿Cómo atenderemos las diferencias? (estrategias diferenciadas).

Page 10: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

¿Qué haremos para que nadie se quede atrás? (estrategias específicas según los casos).

Componentes a considerar en la planificación

Como se menciona en la definición del concepto de planificación, deben hacerse las previsiones específicas y las estimaciones de tiempo necesarias respecto a los componentes recurrentes característicos de todo proceso pedagógico orientado al desarrollo de competencias y que pueden concebirse desde la programación anual y la unidad didáctica, y se operatividad o evidencian en las sesiones:

a. Problematización. Hay que escoger cuidadosamente la situación que se propondrá como desafío inicial de todo el proceso y/o de cada clase o unidad de aprendizaje. La forma que adopte este planteamiento dependerá en buena medida de la estrategia elegida: taller, proyecto, foro, juegos de roles de estudio de casos, ABP, etc.

b. Propósito y organización. Hay que prever el momento para comunicar los propósitos de la unidad y los aprendizajes que se lograrán y organizar el tipo de actividades y tareas requeridas para resolver el reto. Esto exige conocer los recursos disponibles: textos, cuadernos de trabajo, kit de ciencia biblioteca de aula, mapa laptop XO, etc., o los que son propios de la escuela y prever los que se usarían.

c Motivación/interés/incentivo. Esto no solo significa planificar las actividades para generar la motivación, el interés o algún incentivo. Además, supone redefinir el rol del docente a lo largo de todo el proceso para que el interés no decaiga y que ninguno se desenganche de la actividad, desmotivado por alguna dificultad. Mantener en alto la motivación o el interés por la tarea, le exige al docente poner mucha atención a los aciertos y errores de los estudiantes, para que su acción incentivadora tenga base en las posibilidades de cada uno.

d. Saberes previos. Hay que prever el momento y la estrategia más adecuada tanto para recuperar saberes previos como para utilizar-los en el diseño o rediseño de la clase. Para esto hay que prever asimismo un medio de registro de las ideas, valoraciones y experiencias previas de los alumnos, a fin de poder hacer referencia a ellas a lo largo del proceso.

e. Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias. Hay que anticipar las estrategias a utilizar en el proceso de enseñanza y aprendizaje; pero sobre todo es necesario generar interacciones de calidad que faciliten el aprendizaje en todos los estudiantes y que garanticen formas de apoyo a los estudiantes con dificultades. De igual forma, se deben anticipar las estrategias y los momentos de realimentación al grupo, durante el proceso y al final.

h. Evaluación. El recojo frecuente de información acerca del progreso de los aprendizajes de los estudiantes es lo que hará que la programación cumpla con sus tres características básicas (flexible, abierta, cíclica). Este recojo es considerado por muchos un elemento clave para producir mayores logros de aprendizaje. Por otro lado, hay que prever las estrategias de evaluación formativa y certificadora o sumativa para cada aprendizaje programado. Esta última debe

Page 11: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

basarse en buenas descripciones de los desempeños esperados, a fin de que las calificaciones puedan estar sustentadas en evidencias objetivas del progreso de los estudiantes, recolectadas a lo largo del proceso. Hay que tomar previsiones para hacer eso.

Según ROSSI QUIROZ, Elías. (1991: 86) La programación curricular involucra las siguientes tareas:

Elaboración del diseño del plan curricular.

Redacción de contenidos de los aspectos, segmentos e indicadores considerados en el diagnóstico de la realidad o del entorno y en los fundamentos de la formación de los alumnos, de los marcos doctrinarios

Redacción de contenidos relacionados con la programación curricular.

Implementación curricular

Toda acción educativa formal requiere de una planificación, que engloba necesariamente fases, etapas o procesos interrelacionados entre sí para el logro de los propósitos establecidos.

Esta visión guarda relación con el planteamiento y desarrollo sistémico y metodológico, de una actuación planificada. Comienza por plantearse uno horizontes voluntariamente fijados, que responderán a las necesidades existentes, con carácter apremiante o no, o bien artificialmente creadas. Este acercamiento se estudiará y preverá de manera anticipada y teórica. Efectuándose de manera escalonado y ordenada, partiendo de la situación real imperante y de los medios disponibles: se establecerán estrategias, líneas de actuación, presupuesto; que le den forma y contenido, y posibiliten su ejecución posterior. A lo largo de su puesta en práctica, se establecerán controles que informen tanto de la marcha de la misma, como del grado de satisfacción de la consecución de cada etapa.

La planificación Curricular es parte esencial para el ámbito educativo, es un proceso determinante para el tipo de estudiante que queremos formar, y de esta manera convertir el escenario educativo en un proceso eficaz y eficiente, logrando aprendizaje significativos en cada uno de los estudiantes.

Fases de la Implementación del Currículo.

Este proceso consiste en adquirir, producir y poner en condiciones de funcionamiento, todos aquellos elementos que han sido previstos en el diseño curricular. Por ejemplo: la producción de material educativo y la diversificación curricular. El diseño educativo para ser exitoso debe tener en cuenta diferentes aspectos tanto técnicos como aquellos vinculados al proceso educacional.

Tres problemas han resultado de importancia en el trabajo de implementación:

Los objetivos.

Las competencias.

Page 12: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

Las estrategias de enseñanzas.

La evaluación.

A partir de la definición de las prioridades, y de los recursos existentes, en función con los objetivos y metas a lograr, los responsables del plan determinarán las actuaciones, medidas a acometer, seleccionando los instrumentos (medios) necesarios para emprender aquellas.

La Evaluación en el Proceso Curricular

La evaluación cumple un papel integral de apoyo en el proceso de aprendizaje y

desarrollo curricular, porque entrega de manera continua la información que se

requiere poca asegurar que el estudiante este desarrollando las competencias

básicas que promueve el sistema básico educativo. La evaluación, debe estar bien

integrada al currículo general, siendo consistente con las orientaciones que dan

los programas de estudio. En la evaluación curricular debe recoger información

que indique si la persona posee las competencias necesarias para pensar y

aplicar los conocimientos.

Dentro del planeamiento curricular, la evaluación, la planificada debe atender los

siguientes aspectos:

Definir los objetivos que la orienta

Determinar el contenido que se va evaluar

Identificar el contexto

Indicar el nivel de decisión y a quien va dirigida la información.

Especificar las fuentes de información requeridas.

Determinar los métodos e instrumentos que se van a utilizar para obtener la

información.

Establecer los mecanismos de clasificación y de presentación de la

información.

CONCEPTO Y NATURALEZA DEL CURRICULO

Iniciaremos nuestra aventura por el fascinante mundo del Currículo, realizando la siguiente actividad:

_____________, ___________________, _______________

Escribe 3 palabras que relaciones con el significado de currículo

Page 13: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

DEFINICIÓN DE CURRÍCULO.

El término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo.

De modo general, el currículum responde a las preguntas: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿Cuándo enseñar? ¿Qué, ¿Cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la

construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los

educandos. El concepto currículo o currículum (término del latín, con acento por estar aceptado en español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.

La mediación es aquello que posibilita que lo “externo” se convierta en “interno”, que el mundo macro social se convierta en el mundo micro social (Vygotsky, 1995), de lo que se deduce que el campo principal en el que se ejerce la mediación es el currículo. Los contenidos curriculares, que señalan lo que el educando debe aprender para lograr lo que el sistema de educación formal estima es su formación integral, son los que materializan y hacen posible la mediación curricular. Estos

contenidos comprenden las experiencias de aprendizaje –y de enseñanza- de conocimientos, pero también las de orden volitivo, afectivo, emocional, ético y valórico.

Desde el punto de vista de las exigencias de la convivencia social (y no solamente de las exigencias del mercado laboral), se supone que en el currículo se forman, además de los conocimientos, un conjunto de competencias, saberes, destrezas, habilidades y

capacidades de orden teórico-práctico que definen al ser humano como un ser formado para desempeñarse integralmente, en una profesión dentro de la sociedad que le ha tocado vivir. Una definición más precisa del currículo es la que se puede enunciar así:

Tipos de Currículo.

Currículo Oficial: descrito en forma documental, a través de planes y programas, materiales didácticos sugeridos, guías curriculares y los objetivos que el sistema educativo vigente aspire alcanzar mediante la aplicación de esos planes. La experiencia nos ha demostrado que el currículum oficial no es inflexible, ya que en la puesta en práctica de lo planificado intervienen diversos

Page 14: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

elementos humanos, materiales y circunstanciales que lo hacen dinámico, y por lo tanto, sujeto a modificaciones valederas. Currículo Operacional: currículum incorporado en las prácticas y pruebas de enseñanza reales; también denominado currículum pertinente (Arrieta y Meza: 2000), concebido como el resultado de la aplicabilidad y utilidad del currículum, cuando se pasa de la teoría (como estudiantes universitarios) a la práctica (en el desenvolvimiento como profesionales). Currículum Oculto: representado por las normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares; su profundidad e impacto a veces llegan a resultar mayores que los del currículum oficial. Currículo Nulo: tema de estudio no enseñado (Eisner, 1994), o que siendo parte del currículum no tienen aplicabilidad ni utilidad aparente, llegando a considerarse como materias y contenidos superfluos.

Extra Currículo: Son las experiencias planeadas, externas al currículum oficial, es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses estudiantiles. Al analizar estos tipos de currículum, encontramos que cuatro de ellos pueden ser verdaderos aportes al conocimiento, contribuyendo directamente al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje (o inter aprendizaje). Por el contrario, el llamado currículo nulo va a resultar ser una fuente de confusión y pérdidas de diversa índole, especialmente en lo referente a recursos humanos, materiales y financieros; su presencia constituye un factor definitivamente contaminante, desfavorable y dañino para los otros currículos. En la investigación emprendida acerca de la pertinencia que tienen los estudios de lingüística en desempeño profesional, nos encontramos con casos de currículum nulo, evidenciados por las referencias que acerca de éste revelaron los sujetos de la investigación. Hemos decidido ampliar lo correspondiente al currículum nulo por considerarlo como uno de los factores que propician, en mayor grado, la generación de los problemas que aquejan actualmente a las instituciones educativas,

especialmente en lo que respecta al resultado integral y último de la formación, es decir, cuando se llega al momento del ejercicio profesional. Con el propósito de analizar el problema con mayor claridad, nos hemos planteado una serie de categorías para describir el currículum nulo, concebido por los autores de este artículo en una forma más amplia que la noción presentada por Eisner (1994) y Poster (1998).

Page 15: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

FUNDAMENTOS CURRICULARES.

Los fundamentos curriculares constituyen las bases teóricas sobre la cual se

desarrolla la planificación curricular. Sirven para establecer la relación entre el ente

a formar y el contexto científico, filosófico y cultural en la cual el mismo se

desarrollará.

Fundamento Psicológico.

En el marco de las expectativas de

cambio en nuestro país, se evidencian,

en relación con este fundamento,

planteamientos como los siguientes:

Se pretende el desarrollo de la personalidad del individuo, aprovechando al máximo sus potencialidades y la capacidad de diseñar su propio futuro.

El proceso curricular se centra en el alumno como el elemento más importante, para ello se considera la forma como este aprende y se respecta su ritmo de aprendizaje.

Se enfatiza al plantear la propuesta curricular, en la importancia de llenar las necesidades, los intereses y las expectativas de los alumnos, estimulando en ellos, a la vez, sus habilidades, la creatividad, el juicio crítico, la capacidad de innovar, tomar decisiones y resolver retos y problemas.

Se busca un currículo orientado al desarrollo integral del alumno, considerando las dimensiones socio afectiva, cognoscitiva y psicomotora, vistas como una unidad; esto es, como tres aspectos que interactúan.

Se considera fundamental el hecho de que el individuo vive un proceso de educación permanente, a lo largo de la vida y en los diversos espacios en que se desenvuelve.

Se pretende estimular los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los procedimientos necesarios para la investigación, la construcción y reconstrucción del conocimiento.

El proceso curricular fortalece el desarrollo de aprendizajes relacionados con el “saber”, el “saber hacer”, el “saber ser” y el “saber convivir”.

Page 16: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

Pretende la nueva propuesta, estimular el desarrollo de la autoestima y la sociabilidad como elementos esenciales en la formación de la persona.

En el nuevo currículo se presta especial atención a la capacidad de pensar autónoma y críticamente, de resolver problemas cotidianos y de adaptarse a los cambios permanentes.

Fundamento Socio Antropológico

El aporte de los fundamentos socio-antropológicos permite comprender el papel que

se asumirá ante el contexto sociocultural al planificar y ejecutar el currículo. Permite

conocer los rasgos culturales y sociales y la forma en que interactúan los actores

sociales, en un determinado contexto.

De acuerdo con los planteamientos de la Ley 34 y del Plan Decenal, relativos a este

aspecto, se pueden señalar los siguientes enunciados:

Se considera el carácter de nación pluricultural, con gran diversidad étnica y abundante y rica biodiversidad.

Es esencial tener presente la condición histórica de país de tránsito y las múltiples migraciones que lo han convertido en un país cosmopolita, pluricultural y multilingüe.

El currículo debe propiciar la atención al fortalecimiento y la preservación de los valores culturales de los grupos humanos básicos que conforman la identidad nacional, incorporando las minorías étnicas y respetando la búsqueda de la paz, la democracia, la justicia social, la competitividad, el desarrollo sostenible y la capacidad de decidir sobre el futuro de la nación.

Es necesario considerar la búsqueda que ha emprendido el Estado y la sociedad panameña para superar su calidad, alcanzar la equidad y la modernización. Para ello se consideran las características socioeconómicas y el nuevo orden económico y político internacional que requiere atender la capacidad de producir y de competir; así como el imperativo por el dominio de los códigos de la modernidad y las posibilidades de actuar en situaciones de crisis e incertidumbre; búsqueda que se refleja también en el sistema educativo como parte esencial de la sociedad.

Fundamento Socio Económico.

Panamá es un país con buenos indicadores macroeconómicos que facilitan el

diseño y ejecución de planes que fomenten un crecimiento sustentable. Dentro de

las políticas sociales, la educación debería cobrar un rol relevante, considerando,

por un lado, que en ella se cimienta el progreso de las personas y, por otro, que es

un pilar decisivo del desarrollo político y productivo. En este contexto, se ha venido

Page 17: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

planteando la necesidad de efectuar una transformación de la educación media que

la ponga en el mismo nivel que se observa en países emergentes.

Hoy, culminar bien la experiencia educativa secundaria les abre las puertas a las

personas para integrarse activamente a la sociedad y a la economía del

conocimiento, hacer un uso creativo de la tecnología en cambio continuo y utilizar

productivamente los espacios virtuales, contribuyendo al desarrollo político, social y

cultural de un país y a un crecimiento económico sustentable.

El Modelo Educativo y los Paradigmas del Aprendizaje.

Paradigma del aprendizaje la encontramos en todas las posibles formas de aprendizaje; aprender a aprender; aprender a emprender; aprender a desaprender; aprender a lo largo de toda la vida lo que obliga a la educación permanente. El paradigma del aprendizaje debe considerar, además, los cuatro pilares de la educación del futuro: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, según el (Informe de la Comisión Internacional de la Educación para el siglo XXI, conocido como Informe Delors). El paradigma del acento puesto en los aprendizajes exige a los educadores, incluyendo los del nivel superior, formarse primordialmente, como diseñadores de métodos y ambientes de aprendizaje.

El paradigma del nuevo rol del profesor como mediador de los aprendizajes, que requiere de un (a) profesor (a) que desarrollo una metodología integradora y motivadora de los procesos intelectuales, que hacen posible en el estudiante el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y proactivo llevándolo a descubrir lo que está más allá del currículo formal. El (la) profesor (a), deja de ser el centro principal del

proceso, pero no desaparece de éste, sino que se transforma en un guía, en un tutor capaz de generar en su aula un ambiente de creatividad y construcción de aprendizajes. El paradigma del nuevo rol del estudiante como constructor de su aprendizaje se refiere de un estudiante dinámico, proactivo, reflexivo y comprometido con su propio aprendizaje; sensible a los problemas sociales del entorno reconociendo que su aporte es esencial para la solución de estos problemas.

Page 18: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

Concepción de Aprendizaje.

En la búsqueda de respuestas a cómo aprenden los seres humanos, se ha

conformado diferentes teorías que tratan de explicar este fenómeno. Al principio y

desde Aristóteles se planteó la necesidad de encontrar explicaciones desde la

filosofía; con el desarrollo de la psicología; se desarrolló la búsqueda de

explicaciones matizadas de fuerte componente experimentales.

En la actualidad se reconocen por lo menos, diez teorías principales que tratan de

explicar el aprendizaje; la que, sin embargo, se pueden agrupar en dos grandes

campos:

En la perspectiva conductista se agrupan las explicaciones de que toda conducta

se considera compuesta por actos más simples cuyo dominio es necesario y hasta

suficiente para la conducta total. Estas teorías reconocen exclusivamente

elementos observables y medibles de la conducta, descartando los conceptos

abstractos intrínsecos al sujeto.

Por las ineficiencias explicativas del conductismo, sobre todo por la falta de

consideración a la actitud pensante del ser humano se plantea la perspectiva

cognoscitivista que sostiene que el ser humano es activo en lo que se refiere a la

búsqueda y construcción del conocimiento. Según este enfoque, las personas

desarrollan estructuras cognitivas o constructivas con los cuales procesan los datos

del entorno para darles un significado personal, un orden propio razonable en

respuesta a las condiciones del medio.

ENFOQUES CURRICULARES

La perspectiva técnica del currículo enfatiza las actividades que se desarrollan para trasmitir contenidos ya definidos y la forma en que serán evaluados. Así, la educación se comprende como la forma en que los estudiantes deben adquirir los conocimientos provenientes de la cultura elaborada. Bajo esta perspectiva encontramos los enfoques siguientes: a) el racionalista académico, b) el cognitivo y c) el tecnológico.

Enfoque racionalista académico: Antúnez (1998) plantea que este enfoque sobrevalora el conocimiento en función del cual actúan profesores y alumnos, por lo tanto, los contenidos llegan a ser lo básico y nuclear del currículum. Se enfatiza la transmisión de valores y tradiciones culturales con el propósito de lograr que los estudiantes dominen o entiendan las más grandes ideas y conceptos creados por el hombre.

Page 19: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

Enfoque tecnológico: se centra en cómo entregar la información optimizando el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la búsqueda y selección de medios tecnológicos eficaces para producir aprendizajes según los fines deseados. Taba (1974) propone un circuito que permite comprender la lógica de una construcción curricular bajo este enfoque: selección y ordenación del contenido, elección de experiencias de aprendizaje y planes para lograr las condiciones óptimas para lograr los objetivos.

Por su parte, la perspectiva praxiológica concibe la educación como un proceso holístico que permite la construcción de significados y su interpretación. Por consiguiente, la educación constituye la integración de todos los aspectos del desarrollo humano de tal manera de aproximar a los individuos a la comunidad, concentrando el proceso en las personas, en sus necesidades y en su contexto. Bajo esta perspectiva encontramos enfoques como a) el personalizado, b) el de reconstrucción social y c) el socio-cognitivo.

Enfoque cognitivo: Su máximo exponente es Piaget (1978) quien enfatiza las capacidades cognitivas desde una perspectiva genética. En el currículum, sólo destacan los contenidos en la medida que activan procesos mentales, por lo tanto, se responde fundamentalmente a las preguntas de cómo y qué llega a conocer el sujeto.

Enfoque personalizado: el currículum enfatiza el proceso educativo de manera integrada, por lo tanto, sus orientaciones están en función de las necesidades de desarrollo de las personas (Rogers, 2002) constituyendo éste la finalidad última de la situación educativa. El rol del profesor es orientar y guiar los procesos de crecimiento y aprendizaje de los alumnos en un marco de valores compartidos.

Enfoque de reconstrucción social: expresa un fuerte énfasis del papel de la educación y del contenido curricular dentro de un contexto social más amplio, a tal punto de que privilegia las necesidades sociales por sobre las individuales. Canales (1985) señala que la escuela debe ser agente de cambio social y servir como nexo entre las intencionalidades reales e ideales

Enfoque socio-cognitivo: Román y Diez (1999) señalan que este enfoque prioriza el logro de objetivos planteados en función del desarrollo de capacidades, destrezas, valores y actitudes de los estudiantes. El profesor posee una doble función: como mediador del aprendizaje y como mediador entre la cultura social e institucional.

De otro lado, la perspectiva crítica del currículo comprende la educación como un acto de construir o reconstruir de manera reflexiva el mundo social, mediatizado por una significación permanente del mundo cultural que trasmite la escuela y que corresponde a una construcción humana. Aquí se encuentran los enfoques liberadores, de códigos integrados y de praxis.

Page 20: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

Enfoque liberador: en tanto orientación crítica, implica el desarrollo de actitudes reflexivas por medio de las cuales el sujeto social se plantea tanto su propio cambio, como el de la comunidad social de la que forma parte. Freire (1980) señala que la orientación liberadora de la opresión implica el desarrollo de actitudes reflexivas por medio de las cuales el sujeto social se plantea su propio cambio y el de la comunidad en que está inmerso.

Enfoque de códigos integrados: está referido a la clasificación y el marco de conocimiento educativo (Beristaín, 1998) con que opera el currículo oficial. Se asume la existencia de dos formas de códigos educativos: de colección e integrado.

Enfoque de praxis: Grundy (1991) plantea que el currículo lleva en forma permanente una crítica ideológica que constituye una forma de mediación entre teoría y práctica.

Como es posible evidenciar, existen diferentes formas de comprender el currículo. Sin embargo, la coherencia que debe existir en la dimensión prescriptiva de una reforma es de vital importancia para posteriormente comprender lo que está sucediendo en la práctica educativa (dimensión operativa)

.

Page 21: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

1 Elabore un resumen sobre los procesos del currículo enfocado en:

Diagnóstico

Programación Curricular.

Implementación Curricular

Evaluación Curricular

Valor 25 puntos.

2 Elabore un tríptico sobre el Currículo. 30 puntos

Concepto.

Tipos de Currículo.

Fundamentos del Currículo.

Enfoques Curriculares.

Actividades para el Aprendizaje.

Page 22: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

Evaluación

Criterios para la evaluación del resumen.

Criterio Excelente 5

Bueno 4

Regular 2

Por mejorar 1

Orden lógico y secuencia de la información

Redacción

Creatividad

Ortografía

Orden y limpieza.

Criterios para evaluar un Tríptico.

Criterios Excelente.

5

Bueno.

4

Regular.

2

Por Mejorar.

1

Presentación.

Estructura.

Coherencia.

Ortografía.

Creatividad.

Ilustraciones

Page 23: Universidad de Panamá Centro Universitario de Bocas del ... resu… · Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kusapín. ... conocimientos, saberes, aprendizajes fundamentales

Referencias Bibliográficas

BOLAÑOS, B., (1998) “introducción al Currículo”, Editorial Universitaria Estatal a

Distancia EUNED, Costa Rica.

• FERREIRA, Horacio Y BATISTON, Virginia (1996) “El Currículum como

Desafío Institucional: Aspectos

Teóricos – Prácticos para construir el Micro currículo , Ediciones Novedades

Educativas.

• MINISTERIO DE EDUACIÓN (1998) “El Planeamiento Didáctico para

Mejorar la Calidad de la Educación.