UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un...

54
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO TESIS EVALUACION DE AVANCE DE LA REFORMA EDUCATIVA Y SU IMPACTO SOCIAL EN 16 COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE CONCEPCION TUTUAPA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS PRESENTADA POR ARACELY CAROLINA GONZALEZ LOPEZ PREVIO A CONFERIRSELE EL TITULO DE LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO ASESOR MSC. LIC EDWIN RENE DEL VALLE LOPEZ REVISOR MSC. LIC. JESUS ISABEL MENDEZ “ID Y ENSEÑAD A TODOS” FEBRERO DE 2015.

Transcript of UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un...

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO

TESIS EVALUACION DE AVANCE DE LA REFORMA EDUCATIVA Y SU IMPACTO

SOCIAL EN 16 COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE CONCEPCION TUTUAPA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

PRESENTADA POR ARACELY CAROLINA GONZALEZ LOPEZ

PREVIO A CONFERIRSELE EL TITULO DE

LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO

ASESOR

MSC. LIC EDWIN RENE DEL VALLE LOPEZ

REVISOR MSC. LIC. JESUS ISABEL MENDEZ

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

FEBRERO DE 2015.

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

AUTORIDADES DEL CONSEJO DIRECTIVO

Msc. Licda. Eugenia Elizabet Makepeace Alfaro Directora

Msc. Lic. German Neptalí Castañón Representante Docente

Msc. Ing. Aldo Mario Tobar Representante Docente

Lic. Mario Roberto Chang Bravo Representante Graduados

Br. Reina Myrea Barrios Solano Representante Estudiantil

Br. Rafael Antulio Mérida Rodríguez Representante Estudiantil

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

MIEMBROS DE COORDINACION ACADEMICA

Msc. Lic. Edwin René Del Valle López Coordinador Académico

Msc. Ing. Jorge Robelio Juárez Coordinador de la Carrera de Técnico en Producción Agrícola e Ingeniero Agrónomo con Orientación en Agricultura Sostenible.

Msc. Lic. Francisco Leonardo Hernández Castillo

Coordinador de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación

Dr. Jorge Gutiérrez Coordinador de la Carrera de Medicina

Msc. Lic. Jesús Isabel Méndez Juárez

Coordinador de la Carrera de Trabajo Social.

Msc. Lic. German Neptalí Castañón Coordinador Carrera de la Carrera de Administración de Empresas.

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

Lic. Hugo Alfredo Bautista del Cid Encargado Carrera Abogado y Notario y Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Lic. Juan Carlos López Navarro Encargado Extensión San Marcos.

Ing. Edgar Ronaldo de León Cáceres Encargado Extensión Malacatan.

Lic. Víctor Hugo Orozco Godínez

Lic. Lisandro Dagoberto de León

Encargado Extensión Tejutla.

Encargado Extensión de Tacaná

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

TRIBUNAL EXAMINADOR

Msc. Licda. Eugenia Elizabet Makepeace Alfaro

Directora

Msc. Lic. Edwin René Del Valle López Coordinador Académico y Asesor

Msc. Lic. Jesús Isabel Méndez Juárez Coordinador de la Carrera de Trabajo Social y Revisor.

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

U$ASTRICENTENARIA

U¡IIVERS¡DAD DE SArt CARLOS DE CUATEMAI.A

CEI{TRO UN¡VERSITARTO DE SAN I.IARCOS

San Marcos 3 de Noviembre de 2A14

Licenciado.Jesús lsabel Méndez JuárezCoordinador Trabajo SocialCentro Universitario de San Marcos.

Por este medio hago de su conocimiento que he asesorado el trabajo de Tesisde la estudiante: Aracely Carolina González López, carne No: 2CI0141373.Quien presenta la investigación titulada."Evaluación de avance de la ReformaEducativa y su impacto social en 16 comunidades del municipio de ConcepciónTutuapa, departamento de San Marcos".

Et trabajo de investigación reúne los requerimientos establecidos en lanormativa de trabajos de graduación a nivel Licenciatura, de la canera deTrabajo social, por lo que emito DICTAMEN FAVORABLE, a efecto se continúecon los trámites correspondientes.

Defereniemente.

MSC, LIC

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

UffiSTRICTNTENARtrA

U¡{IVERSTDAD DESAfl CARLOS DE GUATEMATA

CE {fRO UNIVERSITARTO O! sAN MARCOS

San Marcos 1 5 de febrero de 2015.

Licenciado:Jesús lsabel Méndez JuárezCoordinador Trabajo SocialCentro Universitario de San Marcos.

Por este medio me permito informar que he revisado la Tesis titulada"Evaluación de avance de la Reforma Educativa y su impacto social en 16comunidades del municipio de Concepción Tutuapa, departamento de SanMarcos. Realizado por la estudiante: Aracely Carolina González López, carné:204141373, previo a conferírsele el titulo de Licenciada en Trabajo Social.

Trabajo que reúne las condiciones: teóricas, metodológicas y técnicas por loque emito DICTAMEN FAVORABLE, para que el mismo continúe con el trámitede rigor.

Deferentemente,

,.IDYENSENADATODOS"

lJuárez

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

TRICENTENARIAUI¡IVERSIDAD DESAN CARLOS OE GUATEMALA

CENTRO UNTVERSITARTO DE SAN MARCOS

TTanSc.COACUSAM-1'1 3-20'1 5Febrero 25.2015

ESTU DIANTE : ARACE LY CAROLI NA GONZÁLEZ LÓPEZCARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACIÓN ENPROYECTOS DE DESARROLLOCUSAM, Edificio.

Atentamente transcribo a usted el Punto QUINTO: ASUNTOS ACADÉMICOS, inciso b)subinciso b.2) del Acta No.003-2015, de sesión ordinaria celebrada por la CoordinaciónAcadémica, el 18 de febrero de 2015, que dice:

"QUINTO: ASUNTOS ACADÉMICOS: b) ORDENES DE rMpREStÓN. CARRERA:LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACIÓN EN PROYECTOS DEDESARROLLO. b.2) La Coordinación Académica conoció Providencia No. CTSCUSAM-008-2015, de fecha Febrero, 17 rle 2015, suscrita por el Lic. Jesús Méndez Juárez,Coordinador de la Carrera de Trabajo Social, a la que adjunta solicitud de la estudiante:ARACELY CAROLINA GONZÁLEZ LOPEZ, Carné No.200'141373, en el sentido se leAUTORICE IMPRESIÓN DE LA TESIS TITULADA: "EVALUACIÓN DE AVANCE DE LAREFORMA EDUCATIVA Y SU IMPACTO SOCIAL EN 16 COMUNIDADES DELMUNICIPIO DE CONCEPCIÓN TUTUAPA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS", previoa conferírse|e eI Títu|o de LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACIÓN ENPROYECTOS DE DESARROLLO. Al respecto la Coordinación Académica, en base a laopinión favorable del Asesor, Revisor y Coordinador de Carrera, ACORDO: AUTORIZARIMPRESIÓN DE LA TESIS TITULADA: "EVALUACIÓN DE AVANCE DE LA REFORMAEDUCATIVA Y SU IMPACTO SOCIAL EN ,16 COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DECONCEPCIÓN TUTUAPA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS", A IA CStUdiANtC.ARACELY CAROLINA GONZÁLEZ LÓPEZ, Carné No. 200141373, previo a conferírseleCI TítUIO dC LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACIÓN EN PROYECTOSDE DESARROLLO."

Atentamente,ID Y ENSEÑNO N-r

Lic. ECoor

c.c. Archivo.

tRdVL/"¿u

t

tr$b¡]*'''ffi1.*E'1 ,o*------ "\ ,

\ lv.'/ a^ ! /

ütl^*{9

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

DEDICATORIA

Agradecimiento

A Dios, quien me dio la vida y la ha llenado de bendiciones.

Por mostrarme día a día que con humildad, paciencia y sabiduría todo es posible.

Al Centro Universitario de San Marcos CUSAM por abrir sus puertas y el espacio de formación académica.

A mis padres

Zenaida López Vásquez, por su apoyo y comprensión a lo largo de mi vida estudiantil y hacer de mi una persona de bien.

Adolfo González Escobar Que Dios todopoderoso lo tenga en su gloria y permita el descanso eterno.

A mis hijos Karol Eunice, Max Mauricio, Fernando Estuardo, Juan Diego, que éste logro obtenido sea un ejemplo a seguir.

Con mucho cariño a mi hija política Adaly Orozco

A mis hermanos y hermanas con amor fraternal

A mis seres queridos que ya no están presentes, pero que vivirán en mi corazón y en mis recuerdos, principalmente a mi tía María Antonia Escobar.

Lic. Edwin René del Valle, agradecimiento por la formación profesional en las aulas universitarias, sus conocimientos y asesoría en el desarrollo de la presente tesis desde el inicio hasta su culminación

Lic. Jesús Isabel Méndez, agradecimiento por la formación profesional en las aulas universitarias y su apoyo en la revisión de la presente tesis.

A mis amigas y amigos con cariño sincero.

Gracias a todas aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron a crecer como persona y profesional.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

INDICE

Contenido pág.

Resumen Ejecutivo I

Introducción II

Capítulo I

1. Marco Contextual………………….………………………………..........….1

Capítulo II

2. Marco Teórico Conceptual………………………………………..……...10 2.1 Antecedentes………………………………………………………..…….10 2.2 Educación…………………………………………………………..….…..11 2.3 Historia de la Educación…………………………………………..….…..12 2.4 Calidad Educativa…………………………………………………...….…12 2.5 Sistema Educativo en Guatemala………….…………………..…….….13 2.6 Estructura del Sistema Educativo Guatemalteco……………….……...13 2.7 El analfabetismo como problema Nacional………………….………....18 2.8 Aspectos socioeconómicos que contribuyen a la baja asistencia y

permanencia de los alumnos……………………………………………...19

Capítulo III

3. Proceso Metodológico……………………….….……………………….…21 3.1 Objetivos……………………………………………………………………..21 3.2 Métodos, técnicas e instrumentos………………………………………..21

Capítulo IV

4. Análisis e interpretación de resultados…………………………………...23

4.1 Aplicación de la Reforma Educativa……………………………………...26

4.2 Capacitaciones magistrales……………………………………………….29

4.3 Comunicación constante entre los entes del proceso educativo……...30

4.4 Evaluación…………………………………………………………………..30

4.5. Comunidades de aprendizaje……………………………………………..34

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

I

RESUMEN EJECUTIVO

La Reforma Educativa plantea la búsqueda de un futuro mejor en una sociedad plural, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe e intenta alcanzar una sociedad en la cual las personas participen de manera consciente y activa en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y la de los Pueblos, sin discriminación alguna por razones político-ideológicas, doctrinarias y étnicas. Se persigue una sociedad en la que los Derechos Humanos fortalezcan los niveles de compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyección social y de un nuevo proyecto de nación.

El Ministerio de Educación busca la calidad educativa porque éste es el factor clave para el mejoramiento, tanto de la calidad de vida de las personas como del desarrollo técnico, científico, social, cultural y económico del país.

La implementación de herramientas de enseñanza aprendizaje como el Currículo Nacional Base y otras que son de utilidad para lograr el avance de la implementación de la Reforma Educativa en las dieciséis escuelas del municipio de Concepción Tutuapa del departamento de San Marcos, ha permitido concientizar a los docentes que es necesario mejorar la calidad educativa comenzando con metodologías actualizadas que permita el logro de los objetivos.

Es evidente que con la implementación de programas de acompañamiento escolar y la actitud positiva de los docentes se ha podido mejorar la educación principalmente de primer grado ya que es indispensable para culminar el nivel primario. Otro aspecto importante son los talleres de formación los cuales fortalecen el conocimiento en el quehacer docente ante la población estudiantil.

Los estudiantes son el eje central de la investigación y quienes manifiestan que la enseñanza actual es más fácil que antes ya que ahora los docentes les enseñan a través de juegos o dinámicas que permiten la comprensión de las áreas del pensum de estudios.

La participación e involucramiento de los padres de familia y los líderes comunitarios es parte fundamental en las actividades educativas porque sirve de apoyo tanto para los docentes como para sus propios hijos en la tareas asignadas fuera de los establecimientos, las cuales son parte del proceso educativo.

Es importante mencionar que durante el tiempo que se llevó a cabo la investigación los entes involucrados manifestaron su interés por conocer ampliamente los procesos que rigen la Reforma educativa y su aplicación en el contexto en donde se encuentran ubicados.

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

II

INTRODUCCION.

Las expectativas de la Reforma Educativa en función del proceso enseñanza aprendizaje deben orientarse a la formación de ciudadanos conscientes de la realidad, del ambiente donde vive, de su región y del contexto nacional para encontrarse con la solución de sus problemas y necesidades económicas sociales políticas y humanas En el año 1985 inició la transición a la democracia en Guatemala. La Constitución de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve los idiomas nacionales y las culturas indígenas. Asimismo, se estableció el derecho a la educación de los guatemaltecos hasta el tercero básico. En 1991 se promulgó la Ley de Educación Nacional con la intención de fortalecer el derecho a la educación, promulgado ya en la Constitución Política de la República de Guatemala. Los Acuerdos de Paz Firme y Duradera firmados en 1996 otorgaron un papel predominante a la educación y enfatizaron en la necesidad de adecuarla a las características multiculturales del país y en fomentar la participación de las familias y comunidades en el proceso educativo.

Si bien existen patrones de orientación similares para los procesos de Reforma Educativa que se impulsan a escala global; encontramos, en los diferentes países, especificidades que evidencian un desarrollo desigual que les imprimen cualidades e identidades propias. Es, a partir de ellas, que la educación puede lograr avances autónomos capaces de influir en la formación del ser humano, siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas desde cada contexto particular.

La investigación consta de cuatro capítulos:

CAPITULO I En este capítulo se da a conocer la información referencial del municipio de Concepción Tutuapa, como delimitación espacial.

CAPITULO II En el marco teórico se desarrollan los temas que fundamentan el problema y le dan el sentido científico que toda investigación necesita

CAPITULO III Contiene el proceso metodológico utilizado en la investigación.

CAPITULO IV Análisis e interpretación de resultados de la investigación.

ANEXOS Instrumentos de aplicación

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

1

CAPITULO I.

1. MARCO CONTEXTUAL

1.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN TUTUAPA En este apartado se describen aspectos que caracterizan al municipio de Concepción Tutuapa y que lo distinguen de los demás municipios del departamento de San Marcos.

1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS En el año 1,800, cuando el bachiller, sacerdote Domingo Juarros escribió su compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala, hace mención que Tutuapa pertenecía al Curato de Santiago Tejutla, dentro del partido de Quetzaltenango. Los fundadores del Municipio fueron dos familias alemanas, quienes reunían personas para trabajar en la cosecha de café en la costa marquense. Después llegaron a vivir otras familias indígenas procedentes de la actual aldea lacandón de la aldea Venecia del municipio de Tejutla y familias mestizas procedentes de la Cabecera Departamental de San Marcos. La anterior Cabecera Municipal estaba ubicada en lo que hoy se conoce como aldea Antiguo Tutuapa, que fue fundada en 1870, por Acuerdo Gubernativo el 27 de febrero de 1889 se autorizó cambiar el nombre por Berlín; posteriormente por el crecimiento poblacional y constantes deslaves era necesario ubicar a la Cabecera Municipal en un lugar más amplio, por lo que el cuatro de noviembre de 1908, se dispuso que el pueblo se trasladara al lugar donde se encuentra actualmente y fuera llamado Tutuapa, que significa “Morral de Pita (TU = hilo, APA = morral), anteponiéndole el de Concepción nombre dado en honor a la virgen de Concepción, patrona del lugar”.

1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Municipio de Concepción Tutuapa, San Marcos se localiza en la parte norte del Departamento de San Marcos su extensión territorial es de 176Km2, dista de a cabecera departamental de San Marcos a 63 kilómetros y de la ciudad capital a 313 Kilómetros, las coordenadas de localización del centro urbano son: latitud 15°14’24’’N. Longitud 91°50’38’’0 y 2,910 MSNM. Según estimaciones del

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

2

crecimiento poblacional del Instituto Nacional de Estadística INE para el año la 2,010 la población alcanzaría 59,063 habitantes, de los cuales un 78% de la población tiene menos de 34 años de edad por lo tanto se considera que la mayoría de la población es joven, del total de la población el 98.5% es maya, el 1.93% es ladina y 0.01% a otro grupo étnico, donde la Densidad Poblacional se ubica en 324.21habitantes por kilómetro cuadrado. Según resultados del estudio determinaron que la población en los últimos años va en aumento debido a razones como la falta de educación en aspectos de Planificación Familiar y Educación Integral.

1.4 COLINDANCIAS El municipio de Concepción Tutuapa colinda al norte con los municipios de San Idelfonso Ixtahuacán, San Gaspar Ixchil, Santa Bárbara y Cuilco, todos del departamento de Huehuetenango; al sur con San Miguel Ixchiguán del departamento de San Marcos; al este con San Miguel Ixtahuacán y al oeste con San José Ojetenám e Ixchiguan del departamento de San Marcos.

1.5 POBLACIÓN Las principales actividades económicas de los hombres según el estudio son el comercio, albañilería y la agricultura y las mujeres en su mayoría se dedican a los oficios domésticos y a la crianza de amínales. Sin embargo el contexto laboral en la comunidad no ha mejorado ya que no existe disponibilidad de trabajo ni medios que les permita salir adelante por si solos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística INE las condiciones de Pobreza General se sitúan en 92.16% y las condiciones de Pobreza Extrema en 46.37%.Por tal situación el nivel de vida de la comunidad se puede catalogar como una marcada pobreza y pobreza extrema.

1.6 CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD, MIGRACIÓN La migración es el hecho que implica un cambio de lugar de residencia habitual. El fenómeno de la emigración en el municipio de Concepción se da por las mismas condiciones estructurales socioeconómicas de la región, en la mayoría de las comunidades las condiciones de vida son de subsistencia y sobrevivencia esto ha permitido que a lo largo del tiempo se haya convertido dicho fenómeno en una herencia ancestral donde las familias emigran a otros departamentos y en muchos casos a otros países en busca de mejores oportunidades de empleo y así poder general ingresos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

3

Según resultados del estudio de Identificación de Actores en el municipio de Concepción Tutuapa se pudo determinar que si existen personas del municipio que emigran a otros lugares en busca de trabajo algunos de forma permanente y otros por trabajos eventuales en determinados periodos del año en los meses de agosto a diciembre por lo regular se van a trabajar hombres y mujeres entre las edades de 7 a 25 años a otras regiones del país tal es el caso de la costa sur en el corte de café, caña, algodón, cardamomo y papaya y a Tapachula México, los que emigran a dicha región se pudo constatar que existen muchos niños entre las edades de 7 a 14 años que poseen un nivel académico de primaria incompleta lo que en muchos casos no terminan sus estudios de primaria. También existen personas que han emigrado a Estados Unidos en busca de trabajo.

1.7 SERVICIOS BASICOS EXISTENTES En el municipio cuenta con todos los servicios básicos, sin embargo no cuenta con cobertura total en los mismos a continuación se detallan la cobertura de algunos servicios básicos: abastecimiento de agua 11.44%, hacinamiento 75.495, servicios sanitarios 18.47%, asistencia escolar, 15.62% precariedad ocupacional, 28.32%. Adicionalmente existen 15.35% hogares con necesidades básicas insatisfechas y 31.46% hogares con dos necesidades básicas instisfechas.11. Aproximadamente el 4% de las viviendas no son formales ya que 11,443 se consideran formales, la mayoría de las construcciones son de adobe, le siguen las de madera y de block. En lo que respecta al techo la lámina metálica es la utilizada en el municipio es de 9,904 seguido con el material de paja y palma, por último el piso en la mayoría es de tierra las características de dichas viviendas obedecen a que son las de mayor accesibilidad económica para la población. El problema principal de los desechos sólidos es que no tienen un adecuado manejo de basura, más de 3,387 hogares hacen un mal manejo de basura, esparciéndolo en cualquier lugar, por ende los problemas de contaminación se ven reflejados en aglomeraciones de basura en distintos puntos en el municipio. Con este manejo inadecuado, la contaminación de los ríos y zonas comunales se hacen más evidentes, generando grandes probabilidades de enfermedades tanto digestivas como afecciones de la piel.

1 Plan de Desarrollo Municipal.

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

4

1.7.1 SERVICIOS DE ALUMBRADO

Se pudo considerar en el estudio que casi la mayor parte de la población no cuenta con dichos servicios. Ya que según datos el 41.70% de los hogares cuenta con el servicio correspondiente a 3,323 hogares, este servicio fue proporcionado por la DEOCSA este dato refleja que existe tanta necesidad insatisfecha en cuanto a energía eléctrica.

1.7.2 RED VIAL

La vía principal para llegar a la cabecera municipal es a través de una carretera asfaltada en un 95% que se conecta con la cabecera departamental de San Marcos.

1.7.3 TELECOMUNICACIONES

En lo que respecta a la telefonía fija del municipio 528 lo que representa el 86% del total de los servicios, lo presta la compañía ATEL. Un total de 613 viviendas, cuentan con los servicios, adicionalmente los servicios de telefonía celular móvil, ofrecida por Telgua, Guatel, Comcel y telefónica también son accesibles al municipio.

1.7.4 SERVICIOS DE INTERNET

Se cuenta con servicios privados de internet, actualmente las empresas de servicio de comunicación, ofrecen sistemas de internet inalámbrico (modem) el cual ha sido y utilizado por una minoría de la población.

1.7.5 SERVICIOS DE SALUD

De acuerdo a la memoria de labores del Centro de Salud del municipio reportada para el 2,008 la existencia de un Centro de Salud en la cabecera municipal con 3 médicos 2 enfermeras profesionales y 19 enfermeras auxiliares, mientras en el área rural existen 5 Puestos de Salud en las comunidades de: Antigua Tutuapa, Tuizmo, Tutuapa, Sochel y Huispache. El puesto de salud atiende a la población de la cabecera municipal y a las comunidades cercanas los mismos se encuentran en lugares correspondientes.

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

5

Cuenta con programas de Enfoque de Género el cual consiste en capacitar a las mujeres en sus derechos e higiene personal, así también cuentan con programas de entrega de Flúor, Jornadas de salud bucal, entrega de desparasitantes, Sulfato Ferroso, y Ácido Fólico. Coordina en algunas escuelas en la entrega de estos insumos, en los centros de salud se cuenta con casi todos los insumos necesarios pero no es suficiente para abastecer la demanda de la población en aspectos de salud tanto curativa como preventiva; también se cuenta con un centro de atención de APROFAM, el cual realiza jornadas medicas consultas a cada quince días y coordinan y programan operaciones conjuntamente con el Centro de Salud. En la comunidad también se cuenta con cuatro comadronas encargadas de asistir los partos en la comunidad teniendo este servicio un costo de Q 150.00. Se pudo constatar en el estudio que los problemas más recurrentes de salud en los niños en los niveles de primaria y secundaria son la desnutrición y los parásitos. La tasa de Mortalidad prioritaria por 10,000 habitantes en el municipio en donde las principales fuentes de los decesos son ocasionados por problemas del sistema respiratorio, sistema circulatorios enfermedades infecciosas, parasitarias y tumores. En el municipio la principal enfermedad es resfriado común originado principalmente por las características propias del lugar ya que las temperaturas que se generan principalmente en la época de frio son muy bajas y es un medio propicio para que las personas puedan contagiarse, además es una enfermedad infecto contagiosa de muy rápida dispersión otra enfermedades como la amigdalitis generadas principalmente por complicaciones del sistema respiratorio, generadas también por las bajas temperaturas. Trastornos del sistema digestivo, afección gástrica y el duodeno, ocasionados por una mala alimentación que generan problemas mucho más serios convirtiéndose en anemias.

1.8 EDUCACIÓN El área educativa a nivel departamental pertenece al sector No. 1206.3 Cuenta con 88 Escuelas Oficiales Rurales de Educación Mixta, Así también con un instituto Tecnológico ubicado en la, cabecera municipal, tres institutos de Educación Básica por Cooperativa, un instituto de Educación Básica Municipal, catorce escuelas Oficiales de Párvulos dieciséis Escuelas de Párvulos Anexadas

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

6

con Escuelas Oficiales Rurales Mixtas, Catorce Institutos de Educación Básica por Cooperativa, una escuela de Programa Hogares Comunitarios, Una escuela Municipal Rural Mixta Bilingüe, una escuela Municipal de Párvulos anexa a una Escuela Municipal Rural Mixta Bilingüe, Tres institutos Nacionales de Educación Básica, un Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Treinta y ocho Centros Oficiales Pre Primaria Bilingüe, un instituto diversificado por Cooperativa Dos colegios Privados de Educación Primaria y de párvulos y un Núcleo familiar Educativo Para el Desarrollo. El sector educativo en el municipio únicamente cuenta con los niveles de preprimaria, primaria y medio ciclo básico y diversificado, sin embargo es importante destacar que en el 2,009 esta ha podido llegar a muchos más niños y niñas en etapa escolar teniendo un mayor incremento en el nivel primario en donde la afluencia de niños a la escuela ha sido incrementado significativamente, sin embargo el nivel básico como el nivel primario han tenido su incremento, haciendo notar que en el año 2,008 la afluencia de niños y niños se vio disminuida en casi 1% en relación con el año anterior, donde nos muestra el sector primaria en el 2,008.

1.8.1 La Tasa Bruta de Cobertura del nivel de educación preprimaria

Del año 2009 en relación a la población de 5 y 6 años de la cabecera municipal, alcanzó el 51.97% del cual el 57.97% son hombres y 47.14% son mujeres.

1.8.2 La Tasa de Cobertura del nivel de educación primaria

En la cabecera municipal de Concepción Tutuapa San Marcos , en una población escolar de 7 a 12 años de edad alcanzó el 170% del cual el 198.95.% son hombres y 146.87% son mujeres; al igual que en los demás municipios posiblemente por la política de gratuidad de la educación y el apoyo que algunas familias recibieron del Programa Mi Familia Progresa, se incrementó la inscripción, sin embargo no se planificó la construcción de aulas, dotación de mobiliario escolar, material didáctico, útiles escolares y refacción escolar, descuidando con ello la calidad educativa.

1.8.3 La tasa de deserción del nivel de educación primaria

En la cabecera municipal de Concepción Tutuapa san Marcos en el año 2009, alcanzó el 4.72% del cual el 3.99% son hombres y el 4.90% son mujeres, siendo un poco más elevado los índices de deserción en las mujeres ya que en muchos

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

7

casos los padres retiran muchas veces a sus hijos por motivos arraigados a costumbres comunitarios.

1.8.4 La tasa de aprobación del nivel de educación primaria

En la cabecera municipal de Concepción Tutuapa, en el año 2009, según datos el nivel de aprobación alcanzó el 83.93% del cual el 84.93% son hombres y 82.83% son mujeres. Esto demuestra que existe una simetría en cuanto al nivel de aprobación en ambos sexos.

1.8.5 La tasa de repitencia del nivel de educación primaria

En el municipio de Concepción Tutuapa San Marcos en el año 2009, alcanzó el 14.58%, del cual el 14.08% son hombres y un 15.13% son mujeres. El porcentaje de repitencia en los primeros grados es superior al porcentaje de repitencia en los últimos grados.

1.8.6 La Tasa de Cobertura del nivel medio (ciclo básico)

En el año 2009, en el municipio de Concepción Tutuapa San Marcos, alcanzó el 52.04%, del cual el 70.61% son hombres y 37.45% son mujeres. Este dato revela que la población estudiantil en este sector tiene más del 50% de cobertura en el cual la mayor parte lo constituyen varones.

1.8.7 La Tasa de Cobertura del nivel medio (ciclo diversificado)

En el año 2009, en la cabecera municipal de Concepción Tutuapa San Marcos, alcanzó el 11.88%, del cual el 17.04% son hombres y el 7.87% son mujeres. Este dato refleja que la cobertura del nivel medio, ciclo diversificado en el municipio no ha logrado satisfacer la demanda de la población escolar, por diversos factores, entre los que sobresale la falta de centros educativos que ofrezcan carreras en las comunidades del área rural.

1.8.8 La Tasa de Analfabetismo en la Cabecera Municipal de Concepción Tutuapa

En el año 2009, alcanzó el 34.04%, del cual el 30.51% son hombres y 36.57% son mujeres. Este dato refleja que las mujeres son las que han tenido menos acceso a la educción.

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

8

Se pudo determinar según el proceso participativo que no existe Educación Inicial, en el sector; también se pudo determinar que no existen suficientes maestros para cubrir la demanda estudiantil, como tampoco existen las condiciones adecuadas en los establecimientos para un mejor desenvolvimiento de los estudiantes, se pudo comprobar que existen razones por las cuales los niños no van a los centros educativos públicos de educación preescolar en muchos casos por el costo que implica el acceso a los centros educativos y la distancia de los mismos. La falta de Currículum Nacional Base en los establecimientos educativos, la descontextualización del mismo y el desconocimiento en la utilización del CNB en algunos docentes, la falta de textos escolares, la falta de libros de lectura y una metodología apropiada para el fomento del hábito de lectura; además se observa que muchos niños asisten a las escuelas con algún grado de desnutrición.

1.9 GOBERNANZA Y LIDERAZGO El alcalde y el Concejo Municipal son las principales autoridades del municipio mientras que en las aldeas, están representados por los líderes comunitarios, que integran los Consejos de Desarrollo Local y Alcaldías Auxiliares ( en su mayoría hombres ) que de acuerdo a los reglamentos establecidos en la ley, cada año son electos por la comunidad. La división administrativa del municipio está dirigida por el Consejo Municipal, quien toma las decisiones como un organismo colegiado y delega al alcalde la ejecución de proyectos en las respectivas comunidades. En el área rural, la representación de la autoridad municipal, se ejerce a través de las alcandías auxiliares que ostentan miembros de las mismas comunidades y nombrados por el Consejo Municipal. La función principal de los alcaldes auxiliares es ejercer el vínculo de participación entre el Consejo Municipal y las respectivas comunidades para lo cual programan sus reuniones.

1.10 CONSEJOS DE DESARROLLO COMUNITARIO Los Concejos de Desarrollo Comunitario están conformados, algunos están trabajando de manera activa gestionando proyectos para beneficio de sus comunidades, sin embargo es necesario el fortalecimiento, de los mismos sobre todo hacia la sensibilización a nivel interno de las comunidades para que se tome en cuenta la participación de las mujeres y su integración dentro de los COCODES, ya que actualmente hay una mínima inclusión de las mujeres y

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

9

participación en las diferentes comunidades y en algunas ocasiones son objetos de discriminación. A pesar de la dualidad de funciones que pudiera haber entre la Alcaldía Comunitaria y los COCODES la existencia de ambos se visualiza como las mayores fortalezas del municipio, que se ha visto potenciada en los últimos años por la presencia de organizaciones que impulsan el fortalecimiento de la organización comunitaria, impulsando acciones en la perspectiva del cumplimiento de los derechos de la población. En el área rural la representación de la autoridad municipal, se ejerce a través

de las alcaldías Comunitarias, que ostentan miembros de las mismas comunidades y nombrados por el Consejo Municipal cuya función principal es ejercer el vínculo de comunicación entre el Consejo Municipal y las respectivas comunidades, para lo cual programan reuniones. El COCODE y la Alcaldía Auxiliar quienes ayudan al proceso de desarrollo y otras series de actividades orientadas a fortalecer las comunidades. En las escuelas del municipio cuenta con un comité de padres de familia que se encargan de velar por el bienestar de la infraestructura de las escuelas y la educación de los niños. Algunas comunidades cuentan con comités de Agua potable, salud, caminos, educación, religión etc.

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

10

CAPITULO II 2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

En este capítulo se presentan conceptos teóricos que sustentan la investigación sobre la Evaluación de avance de la reforma educativa y su impacto social en 16 comunidades del municipio de Concepción Tutuapa departamento de San Marcos.

2.1. ANTECEDENTES

La Reforma Educativa surge a partir del proceso de paz, específicamente en el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Se establecen los compromisos del Estado para configurar una nueva nación incluyente y respetuosa de la pluralidad cultural y lingüística. Posteriormente, en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria se incluye no sólo la equidad étnica y cultural sino también la social y de género. En 1997 la Comisión Paritaria de Reforma Educativa —COPARE— elaboró y presentó el Diseño de Reforma Educativa. Este Diseño señaló los caminos para llevar a cabo el proceso: El Plan Nacional de Educación, los diálogos y consensos para la Reforma Educativa y el Programa de Gobierno, sector Educación. Ha correspondido al Ministerio de Educación trabajar en la Transformación Curricular, área de suma importancia para lograr el cambio en la educación y el futuro del país.

Debido a la demanda educativa que en el país se ha venido dando desde hace años atrás el gobierno de la república implemento la reforma educativa con el fin de que los profesores cuenten con herramientas que permitan la mejorar la calidad educativa dentro de la Transformación Curricular se busca un cambio profundo en el proceso de aprendizaje, fundamentado en una nueva concepción educativa, en la visión de la nación y de los ciudadanos y ciudadanas que se necesitan, por lo que se requiere de “un nuevo paradigma educativo”, que fortalezca el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadanía.

El desarrollo de las formas metodológicas en la educación, ha planteado la necesidad urgente de darle un giro al concepto para ampliar el espectro y hablar no solamente de educación sino de los acuerdos de Paz, que desarrollan un proceso de Reforma Educativa en Guatemala que pretende ser participativo, democrático y como una respuesta a las necesidades propias en el contexto mundial de la globalización, con una restructuración del currículo, que responda a la realidad, guatemalteca: Multiétnica, plurilingüe.

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

11

2.2. EDUCACION

El concepto educación denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura, valores y afecta a los aspectos físicos mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la iglesia o cualquier otro grupo social. La educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o institución que utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente preparados para esta tarea. La educación es factor indispensable en el desarrollo de la humanidad; es aquella que promueve la plena realización del ser humano en todas sus dimensiones

2.3 HISTORIA DE LA EDUCACION

El sistema de educación más antiguos conocidos tenía dos características comunes; enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo.

Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de le educación estaba en manos de sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaban en sus instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países de Lejano Oriente. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tsé y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2,000 años, se ha mantenido hasta nuestros días, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para puestos importantes en el gobierno.

2.4 CALIDAD EDUCATIVA

La calidad de la educación también ha experimentado mejoras. Ello se ha logrado al diseño e implementación del nuevo Currículum Nacional Base en Preprimaria y Primaria, la introducción de tecnología en las aulas (Escuelas Demostrativas del Futuro), el desarrollo de la estrategia APRENDO, que busca impulsar la educación inclusiva y coadyuvar en la formación integral del estudiantado (Educación Bilingüe Intercultural, Educación en Valores, y Educación Artística y Corporal), y el desarrollo de estándares que permiten a los docentes y padres de familia tener las metas claras sobre lo que deben

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

12

aprender los alumnos. Además, se ha trabajado en la institucionalización de la cultura de la evaluación, que es una herramienta esencial para el aseguramiento de la calidad educativa por parte del MINEDUC y de la sociedad guatemalteca en general.

2.5 EL SISTEMA EDUCATIVO EN GUATEMALA Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo. El Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se encuentran al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos.

La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población joven. La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 años representan el 64.7% de la población (INE, 1998). Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.

Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de las niñas, así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo más amplio de reforma para que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indígenas.

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

13

2.6 ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO GUATEMALTECO.

El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles: - Educación Pre-primaria

- Educación primaria - Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos

a) Básico

b) Diversificado

- Educación superior y universitaria

2.6.1 EDUCACION PRE-PRIMARIA: (5-6 años)

La educación pre-primaria es en la que el Estado menos inversión realiza. Las pocas escuelas nacionales parvularias que funcionan están concentradas en un alto nivel en la ciudad capital y en una mínima parte en los departamentos del interior de la República. En solo tres departamentos se registra una tasa bruta de escolaridad superior al 50%, Guatemala 59%, Sololá 58.9% y Totonicapán 52.7%. En el resto se encuentra en 40% o menos. El caso extremo lo constituye Jalapa 11.1% y Jutiapa 10%. El promedio del país es de apenas 32.8%.

La deserción es bastante alta 9.5%. Va desde un mínimo del 4.6% en Guatemala a un máximo de 18% en Alta Verapaz. En cuanto a la relación alumno/maestro, el promedio nacional es de 31, pero varía desde 20.8 en Guatemala a cifras superiores a 50 en varios departamentos.

Al no tener carácter obligatorio, el Estado ha dirigido sus esfuerzos a otros niveles, permitiendo con ello que sea la iniciativa privada, la que absorba mayoritariamente a la población escolar que corresponde a esta enseñanza. En segundo lugar, al permitirse a la iniciativa privada que asuma esta responsabilidad, un fuerte sector de nuestra niñez se queda sin cursar este nivel, por cuanto las cuotas que se cobran no están al alcance de la mayoría de los guatemaltecos.

Esto sienta las bases para una serie de marginaciones, pues mientras un minoritario sector poblacional ha tendido una formación académica, cultural y social completas, las grandes mayorías han recibido una formación desde el principio incompleto y deficiente. Por otra parte los colegios privados realizan una labor positiva en esta etapa de la enseñanza, pues su labor va desde la adaptación de los niños a la escuela, pasando por una importante fase de

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

14

socialización, continuando con el cultivo de principios cívicos y de urbanidad, terminando con el aprendizaje de la lectura y escritura.

2.6.2 LA EDUCACION PRIMARIA: (7-12 años)

La Constitución Política de la República establece la obligatoriedad de la educación primaria dirigida a los niños de 7 a 12 años de edad. Las tasas de cobertura y de incorporación son las más altas del sistema escolar. En Guatemala la tasa media de escolaridad en educación primaria es del 84%. Algunos de los departamentos exceden ese valor, por ejemplo: Santa Rosa (99.6%) y Quetzaltenango (95.6%). Mientras que en el extremo inferior se encuentra Baja Verapaz (73.2%) Huehuetenango (69.1%), Alta Verapaz (65.7%) y el Quiché (59.3%). Con la excepción de Quetzaltenango, se observa que la menor cobertura se registra en áreas indígenas.

La tasa de deserción promedio es del 8.2% con el departamento de Guatemala la más baja (4. %) y Alta Verapaz la más alta (17.7%). Hay una mayor tasa de incorporación en la educación primaria de hombres (61.1%) que de mujeres (58.2%). Sin embargo el porcentaje de repitencia es mayor en los hombres que en las mujeres. La baja calidad de la educación de este nivel tiene múltiples consecuencias. Los indicadores de promoción, repitencia y deserción revelan complejos problemas. En general lo que se enseña no guarda relación con las características regionales y locales y las necesidades educativas de los distintos grupos, en particular en las áreas rurales y urbano-marginales. La poca pertinencia de los contenidos educativos y las limitaciones socio-económicos de la población como desnutrición, migración y bajos ingresos, inciden en la deserción, el ausentismo y la repitencia.

Si se analiza el problema que presenta la educación primaria en Guatemala hay que criticar la estructura y contenidos de los programas en vigencia, pues es en este aspecto donde se observa el atraso y estancamiento en que este nivel se ha venido desenvolviendo. Se siguen enseñando conocimientos que han caído completamente en el terreno de los obsoletos. También se imparten materias que la experiencia de los años han indicado que no tienen un fundamento válido para que continúen en vigencia. Finalmente, los programas educativos tienen un carácter estrictamente teórico. Urge, pues, no solo revisar, sino básicamente cambiar estos programas, actualizarlos, adaptarlos a nuestra realidad a nuestras necesidades (Arriazar, 1997).

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

15

2.6.3 LA EDUCACION MEDIA -CICLO BASICO: (13-15 años)

La Constitución de la República también fija la obligatoriedad de la educación en el ciclo básico. Su asignación presupuestaria es reducida, lo cual no permite la implementación de programas para mejorar su cobertura o calidad. Se aprecia una tasa de escolaridad mucho menor que la del ciclo primario, pues el promedio nacional no llega al 31.2. %. La deserción es menor a los otros ciclos y se atiende mas a la población masculina (54.6%) que a la femenina (45.4%).

Su finalidad fundamental es la de proporcionar al estudiante con una cultura general, pero ésta es tan "general" que en la mayoría de las veces el estudiante termina "conociendo" un poco demasiado poco, de las diversas materias que se le imparten. Al respecto se ha señalado la necesidad de cambiar "el pensum" a manera de concretarse a pocas materias, pero con conocimientos más sólidos, más específicos, evitando con ello la disipación que actualmente se observa, en donde ni se atiende bien una materia, y si se pretende decir que a otras se les concede especial atención.

En 1998 la educación media continuó siendo principalmente un servicio que se presta en el área urbana, con 65% de los programas de ciclo básico y 86% de los del los ciclos diversificados localizados en el departamento de Guatemala. La tasa bruta de inscripción fue menor en los departamentos con mayor población indígena, pero especialmente en los departamentos con mayor proporción de población rural.

2.6.4 CICLO DIVERSIFICADO: (16-18 años)

La Constitución Política de la República no obliga a cursar el ciclo diversificado. En el sector público no se recibe material educativo ni hay capacitación sistemática para los docentes; la mayor parte de los programas vigentes fueron elaborados en 1965, sin haber sido actualizados. Tiene como finalidades la capacitación de los estudiantes para continuar estudios superiores, instruidos en la realidad nacional y dotarlos de conocimientos teórico-prácticos que les permitan a quienes no continúan en la universidad, incorporarse a la actividad productiva de la nación, como elementos aptos para contribuir a su desarrollo.

En la actualidad se ofrecen 142 carreras, con especialización en las áreas de perito, bachillerato, magisterio y secretariado. En los últimos años se han creado carreras que pretenden responder a ciertos avances tecnológicos en computación, finanzas y mercadotecnia en particular.

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

16

Aproximadamente un 90% de los servicios en este ciclo corresponde al sector privado. Tradicionalmente este ciclo ha estado orientado a la obtención de un título en magisterio y secretariado-perito y de manera insignificante en las ramas técnicas.

2.6.5 LA EDUCACION UNIVERSITARIA:

La educación superior se ofrece a los estudiantes que han completado la educación media. La educación superior puede ser universitaria y no universitaria. La educación no universitaria está a cargo de instituciones estatales y privadas. La universitaria está a cargo de la Universidad de San Carlos desde el 14 de Enero de 1986. La Universidad de San Carlos es nacional, autónoma y rectora de la educación universitaria del país.

Las universidades privadas se consideran instituciones independientes con personalidad jurídica y libertad para crear sus facultades e institutos, desarrollar sus actividades académicas y docentes, así como ejecutar los planes y programas de estudio respectivos de cada área. Existe un Consejo de la Enseñanza privada Superior, el cual tiene las funciones de velar porque se mantenga el nivel académico en las universidades privadas. Dicho organismo puede autorizar la creación de nuevas instituciones de educación universitaria.

Solo son reconocidos en Guatemala los grados, títulos y diplomas otorgados por las universidades legalmente autorizadas y organizadas para funcionar en el país. En 1998, funcionaban seis universidades privadas en el país: la Universidad Rafael Landivar, la Universidad Mariano Gálvez, la Universidad del Valle de Guatemala, la Universidad Francisco Marroquín, la Universidad del Istmo y la Universidad Rural de Guatemala. La Universidad de San Carlos posee una diversidad de carreras y centros de investigación mayor que las universidades privadas.

Entre todas las instituciones de educación superior del país hay unanimidad acerca de los requisitos indispensables para graduarse. Las carreras generalmente tienen un promedio de cinco años, se requiere cerrar un pensum de estudios, aprobado el examen técnico profesional y presentado una tesis de grado. Sin embargo, hay requisitos específicos según el área de estudio. Tanto las estatales como las privadas, aparte del campus central tienen sedes regionales, donde la selección de carreras es mucho más limitada. Desde 1975 a 1992 los estudiantes de la Universidad Nacional se han triplicado en número, mientras que el nivel de la universidad privada se ha quintuplicado.

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

17

El número de graduado universitario es realmente pequeño comparado con el total de alumnos inscritos. En la de San Carlos es aproximadamente 4%. De este porcentaje alrededor del 62% son hombres y el 38% mujeres. Solamente el 14% de los graduados son de sedes locales

2.6.6 LA EDUCACION PRIVADA:

No es posible precisar con exactitud en qué momento se inicia realmente la educación privada en Guatemala, pues las primeras escuelas estuvieron en manos de las congregaciones religiosas y no se puede determinar si el estado era parte de la iglesia o la iglesia parte del estado.

Si tomamos a las congregaciones religiosas como parte de la iniciativa privada, la educación privada arrancaría con la propia conquista, pero el tipo de organización no corresponde al de la empresa privada, sino al de las instituciones religiosas, que manejaban no solo la educación sino al estado completo.

Durante el periodo post independentista aparecieron algunas escuelas privadas, siempre con una fuerte influencia religiosa y dispuesta a atender al grupo elitista. Los cambios políticos de 1871 con Justo Rufino Barrios, desterraron las congregaciones religiosas, eliminó las escuelas que ellos dirigían, dio al ministerio la responsabilidad de la educación y sentó las bases para una mejor organización (educación gratuita, laica y obligatoria).Al principio del s. XX al irse cimentando un sistema económico capitalista fueron apareciendo instituciones educativas privadas. También volvieron a aparecer los religiosos con sus escuelas. En los años 70 la educación privada llego a atender tal cantidad de población escolar como la estatal o pública, es decir, que atendieron 50% cada una. La tendencia en la década de los 80 es de un crecimiento más rápido de las escuelas privadas que de las públicas. Durante el S. XX el Estado ha apoyado el régimen de libre empresa, es decir que, un colegio privado no es más que una empresa que vende sus servicios a quien quiera y pueda pagarlos. El papel del estado consiste en regular y controlar la calidad de los servicios que dichas empresas brinden.

El sector privado está en la posibilidad de poder financiar mejores edificios, construir mayor número de aulas, equipar en mayor cuantía y calidad sus laboratorios e instalaciones, pagar mejores salarios a su personal docente y mantener en mejor forma la relación alumno-maestro. Lo anterior se debe básicamente al cobro de cuotas convencionales por el estudio o educación impartida, cosa que el Estado está imposibilitado de hacer. En la actualidad existen en la ciudad de Guatemala 1,120 colegios y 353 escuelas. Sin

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

18

embargo estos colegios acogen a 107,263 estudiantes, mientras que en el reducido número de escuelas se agrupan nada menos que 134,282 alumnos (Prensa Libre, 23 Julio 2000).

Para resumir, diremos que la educación privada si bien es cierto ha ayudado al Estado absorbiendo a un fuerte sector de la población estudiantil, también lo es que muchos colegios que operan en el país lo hacen al margen de lo correcto, pues han hecho de la educación un negocio que no tiene escrúpulos, dándose casos de colegios que venden diplomas, títulos, test, etc. Con ello han perjudicado el prestigio y solvencia de la educación privada en general.

2.7 EL ANALFABETISMO COMO PROBLEMA NACIONAL

2.7.1 Origen del analfabetismo en Guatemala

El origen del analfabetismo en Guatemala lo encontramos en el largo periodo colonial, la escuela fue privilegio de pocas personas (las más cercanas a los conquistadores) siendo la mayoría explotada en el trabajo únicamente. Posteriormente su crecimiento obedeció en gran parte al desinterés que algunos gobiernos mostraron, particularmente gobiernos dictadores de principios de siglo, a quienes por razones obvias "no convenía" emprender acciones efectivas para combatir un mal que hemos arrastrado a lo largo de muchos años. Hasta la fecha se han realizado once campañas de alfabetización y un Programa Nacional para el mismo, esfuerzos que no han sido suficientes para lograr un significativo descenso en el analfabetismo. En Guatemala se considera analfabeto a la persona mayor de 15 años que no ha aprendido a leer y escribir en español.

El analfabetismo ha descendido en cerca de un 7% entre 1994 y 1998. La tasa de analfabetismo alcanzó en 1998 un 31.7%. Esta situación aún coloca a Guatemala entre los países con mayores tasas de analfabetismo en América Latina, con Haití como único país de la región que tiene una tasa de analfabetismo superior. En 1998 la tasa de analfabetismo en el área rural alcanzaba un 40% con tasas de 39.4% entre las mujeres y de 29.7% entre los hombres. En el área urbana la tasa de analfabetismo fue menor (15%) con un 10.3% entre los hombres y 18.8% entre las mujeres.

Los departamentos con los más altos índices de analfabetismo eran Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapaz y Sololá. Lo anterior sugiere que el retraso en la alfabetización se manifiesta de distintas formas. En los departamentos con población mayoritariamente indígena, el multilingüismo, el monolingüismo y una historia de falta de oferta

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

19

de servicios educativos y la baja calidad de la educación han influenciado la tasa de analfabetismo.

Dado los altos niveles de analfabetismo se creó en 1991 el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) encargado de cumplir con la Ley de Alfabetismo. CONALFA ha logrado incrementar la participación de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en esta empresa. CONALFA cubre 22 departamentos y atiende población monolingüe de habla indígena y monolingüe de habla castellana y bilingüe. Se da atención intensiva a aquellos departamentos en que el analfabetismo supera el 50%. Su objetivo derivado de los Acuerdos de Paz, es reducir el analfabetismo al 30%, para el año 2000 e incorporar al 100% de los alfabetizados en programas de post alfabetización, ya sea por medio de educación formal o no.

2.8 ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS QUE CONTRIBUYEN A LA BAJA ASISTENCIA Y PERMANENCIA DE LOS ALUMNOS.

Algunos de los problemas de acceso y permanencia en el sistema educativo se remontan a la entrada tardía al mismo, la exclusión de los niños debido al trabajo infantil, la exclusión de las niñas, sobre todo la niña Maya y el bajo presupuesto otorgado a la educación por el Estado, que hace que los centros escolares no cuenten con los recursos y personal docente necesarios para un nivel de educación satisfactorio.

La asistencia de las mujeres a preprimaria fue relativamente alta en 1998, especialmente en párvulos. Los programas bilingües también contribuyeron a una participación relativamente alta por parte de la mujer indígena. Sin embargo en los programas de adultos, las demandas impuestas a las mujeres en el hogar hacen que su participación a estos programas sea muy baja.

2.8.1 BAJO PRESUPUESTO INVERTIDO EN EDUCACION.

La prioridad que el Estado otorga a sus diferentes entidades puede medirse a través del porcentaje de la asignación presupuestaria que representa del PIB (Producto Interno Bruto). Guatemala, junto con Haití, el Salvador y Brasil, es de los países Latinoamericanos que menor porcentaje del presupuesto gubernamental asignan a la educación. En el año 1992 el porcentaje del PIB invertido en educación fue del 1.44%, esto sólo aumentó al 2.15% en 1998 y se espera que en el 2000 aumente a más de un 3% del PIB (Prensa Libre, 16 Julio, 2000). A la baja inversión en educación hay que añadir la escasez de libros y otros recursos necesarios para el aprendizaje y la escasa

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

20

preparación de personal docentes capacitados para el área rural e indígena, que contribuyen a la alta tasa de deserción y repitencia.

En cuanto a la educación media sigue siendo exclusivamente lineal y dirigida a la continuación de estudios superiores y a la consecución de un título. Lo anterior acentúa los desequilibrios entre la producción del sistema educativo y el mercado de trabajo. También el origen socio-económico del estudiante sigue condicionando su ingreso al sistema, su permanencia y su egreso del mismo. Existen profundas desigualdades en la distribución regional de las oportunidades educativas en todos los niveles del sistema. Igualmente el sistema educativo no propicia la participación de la comunidad en el proceso educativo.

Otro problema sigue siendo que el sistema educativo se limita generalmente a transmitir los modelos científico-tecnológicos que provienen de los países avanzados y no fomenta la crítica de estos modelos que en muchos casos no se adapta a la realidad guatemalteca. Por último, el bajo porcentaje destinado a la educación en el presupuesto nacional es uno de los factores causantes de los problemas de poca cobertura y expansión de la educación.

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

21

CAPITULO III

PROCESO METODOLOGICO

3.1 OBJETIVOS:

3.1.1 GENERAL:

Evaluar el impacto que ha tenido la reforma educativa en las comunidades del municipio de Concepción Tutuapa departamento de San Marcos.

3.1.2 ESPECIFICOS:

Conocer los cambios sociales, metodológicos, que ha significado la Reforma educativa en 16 escuelas del municipio de Concepción Tutuapa, desde el año 2009 hasta la fecha.

Identificar el nivel de participación comunitaria en los procesos, metodologías e instrumentos de acompañamiento, que han permitido los cambios educativos.

Conocer las competencias que la reforma educativa le asigna a los líderes comunitarios, padres de familia y profesores.

METODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:

3.2 METODO:

En virtud de la naturaleza descriptiva de la investigación, se creyó conveniente utilizar un enfoque metodológico EXPLICATIVO, debido a que por medio de él, es posible especificar los cambios sociales que experimentan las personas investigadas.

Método deductivo Inductivo, mediante el cual se parte del problema, logrando descubrir un conocimiento nuevo, explorando el objeto de estudio partiendo de lo general a lo particular, a partir del análisis hasta llegar a la síntesis.

3.3 TECNICAS

3.3.1 ENTREVISTA:

Listado de preguntas que se realizaran a informantes claves de instituciones, relacionados con el tema.

3.3.2 OBSERVACION:

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

22

El objeto de la observación es obtener información de aspectos físicos y subjetivos de las personas, así como conocer el medio en el que se desenvuelven. La observación puede ser directa o indirecta.

3.3.3 VISITAS.

Se realizarán visitas a Los establecimientos, docentes, estudiantes, padres de familia, líderes comunitarios, para una mejor investigación.

3.4INSTRUMENTOS

3.4.1 BOLETA ESTRUCTURADA:

Servirá de base para obtener los datos durante el desarrollo de la investigación.

3.4.2 LIBRETA DE CAMPO:

Donde se anotara información que servirá para redactar el análisis de la investigación.

3.5 ESTUDIO PILOTO.

Por medio del estudio piloto se demuestra que el Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar funciona o no como modelo o con carácter experimental.

3.6 UNIDADES DE ANALISIS.

Profesores del nivel primario

Autoridades educativas

Padres de familia

Líderes comunitarios

Estudiantes

3.7 MUESTRA

Se entrevistaron a profesores de los 16 establecimientos educativos del sector 1206.1, estudiantes, autoridades educativas, líderes comunitarios, del municipio de Concepción Tutuapa departamento de San Marcos. Para ello se utilizó la alternativa del muestreo aleatorio simple, de tal manera que todos los entrevistados tuviesen la misma posibilidad de formar parte de la muestra.

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

23

CAPITULO IV

4.1 ANALISIS E INTREPRETACION DE RESULTADOS

Durante el proceso de investigación se realizaron diferentes actividades con el fin de recopilar información sobre el avance de la transformación curricular en la comunidad educativa de 16 establecimientos educativos del sector público, del municipio de Concepción Tutuapa, departamento de San Marcos.

Dicho proceso Inicia a través del diálogo con directores, personal docente, niños, padres de familia y representantes comunitarios de las áreas, en las cuales se intervino de acuerdo a diferentes criterios.

Uno de los primeros elementos a considerar dentro de este análisis es Identificar la aplicación de nuevas estrategias dentro del proceso metodológicoUno de ellos es el conocimiento sobre la Reforma Educativa

La Reforma Educativa de Guatemala es un proceso político, cultural, técnico y científico que se desarrolla de manera integral, gradual y permanente e implica transformaciones profundas del sector y sistema educativos, de la sociedad y del Estado. Uno de los fines es el fortalecimiento de la participación y representación, en forma sostenida y comprometida de todos los guatemaltecos particularmente los educadores, e instituciones, en la transformación del sector y sistema educativos. El acceso efectivo de toda la población, particularmente la que ha sido postergada, a una educación de calidad con pertinencia cultural y lingüística, asegurando su permanencia y promoción exitosa dentro del sistema educativo • El primer objetivo de la Reforma Educativa es transformar participativamente el actual sistema y sector educativos para que respondan a las necesidades, aspiraciones y características de cada uno de los Pueblos del país y a las exigencias tecnológicas y productivas del desarrollo integral nacional. • Ampliar los servicios educativos en todos los niveles educativos para garantizar educación a todos los guatemaltecos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

24

Establecer un sistema educativo multicultural, intercultural y multilingüe concordante con una regionalización y descentralización sobre bases lingüísticas, culturales, económicas y ambientales. • Organizar un sector y sistema educativo nacional, capaz de renovarse y de mejorar su calidad permanentemente para satisfacer sus necesidades cambiantes de aprendizaje y desarrollo de la población. • Mejorar las condiciones de trabajo del magisterio nacional, reconociendo su trabajo eficiente con incentivos económicos, sociales y de superación académica. • Fortalecer la gestión descentralizada, asegurando la participación y representación de los distintos Pueblos, sectores y actores sociales y su compromiso con la misma. • Crear condiciones integrales para el desarrollo y actualización permanente de recursos humanos preparados y motivados para contribuir en el proceso de Reforma Educativa. • Capacitar a docentes, padres de familia, líderes comunitarios, sociedad organizada y otros sectores de la población para su efectiva participación en la implementación de la Reforma Educativa. • Crear las condiciones técnicas y políticas adecuadas para generar nuevos modelos educativos, favorecer la innovación y la disposición al cambio. • Asegurar la continuidad del proceso de la Reforma Educativa, buscando elevar las políticas educativas a políticas de Estado, como prioridad en la agenda nacional. • Movilizar los recursos necesarios para la implementación de la transformación del sistema y sector educativos. • Estructurar el marco legal e institucional que viabilice los cambios educativos, incluyendo la Ley de Reforma Educativa. La Reforma Educativa es un proceso ampliamente participativo y representativo que se construye gradualmente, en el tiempo y el espacio, para lo cual requiere contar con etapas y procedimientos, claramente establecido e indicador que permitan medir el grado de avance. Como proceso, la reforma es un movimiento social programado, incluyente a nivel de personas y pueblos, y articulado con los demás

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

25

procesos de transformación social encaminados a la construcción del Estado plurilingüe, multiétnico y pluricultural Es político, porque requiere de la voluntad y decisión por parte de los sectores y actores de la sociedad civil, principalmente y de los diferentes niveles de decisión del Estado, lo cual será visible a través de acciones, tales como el compromiso y respaldo al proceso de Reforma Educativa, asignación y adecuación de presupuesto y recursos para la reforma y la educación; la apertura de espacios para la participación y representación legítima de los diferentes Pueblos guatemaltecos en la nueva estructura de la administración educativa; y la apropiación y cumplimiento de lo preceptuado en la Constitución política, los compromisos establecidos en este diseño y los Acuerdos de Paz. Además, promueve la transformación de la sociedad y del Estado sobre la base de la inclusión, el consenso social, la consulta permanente, el pluralismo, la equidad, la tolerancia y la solidaridad. Es técnico y científico, porque se fundamenta en la investigación y el desarrollo sistemático de nuevos conocimientos, ciencia y tecnología indígena y occidental, para la transformación del sistema educativo, y la elaboración e implementación de nuevas opciones pedagógicas adecuadas al contexto pluriétnico, multilingüe, pluricultural y el desarrollo integral de Guatemala. Es cultural, porque busca que toda acción educativa tenga pertinencia cultural, contribuyendo al desarrollo de la cultura propia del educando sea maya, ladino, Garífuna oXinka, revitalizándola y promoviendo el conocimiento, respeto y valoración de las culturas de la nación y la cultura universal, y fortaleciendo la unidad en la diversidad. Es integral, porque exige cambios profundos y articulados en todas las dimensiones, modalidades y niveles del sector y del sistema educativo. Implica asimismo, transformaciones políticas, jurídicas, financieras y administrativas. Es gradual, porque sobre la base del diseño, la Reforma se construye progresivamente a través de etapas, concretando cambios estructurales y sistemáticos que por su complejidad, requieren de un esfuerzo sostenido a mediano y largo plazo. Es permanente, porque requiere de un esfuerzo continuo de superación, mejoramiento, seguimiento y auditoria social. Además, la Reforma debe realizarse permanentemente, para responder a la realidad cambiante. Es flexible, porque se enriquece con los resultados de las consultas y evaluaciones graduales y se adapta a los ritmos, economía y cultura locales. Se ajusta de acuerdo con los resultados de las investigaciones educativas, y está abierto a las aportaciones de la participación comunitaria. Es evaluable, porque cuenta con indicadores educativos y sociales que permiten un seguimiento permanente del

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

26

avance de las etapas de implementación de sus programas y logro de metas establecidas. Adicionalmente, su proceso es constantemente verificado por una amplia auditoria social. Es futurista, porque con fines, objetivos, metas y acciones concretas, prevé mejores técnicas para la reforma del proceso de enseñanza aprendizaje, resuelve problemas del presente y contribuye a construir el futuro acorto, mediano y largo plazo. Coadyuva a elevarla calidad de vida de la población guatemalteca dentro de un mundo cada vez más globalizado; manteniendo, asegurando y desarrollando la cultura del educando y la identidad nacional. Es factible y viable, porque, sin limitar las aspiraciones individuales y colectivas, genera los medios y las condiciones financieras, técnicas, políticas y jurídicas para el logro de sus metas. Es acumulativo, porque no parte de cero sino que toma en cuenta las experiencias educativas anteriores, incorporando las lecciones aprendidas

APLICACIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA.

Catorce escuelas anexas al nivel pre primario, dieciséis escuelas de primaria y dos escuelas de párvulos anexas a de los establecimientos educativos del sector 1206.1 del municipio de Concepción Tutuapa, anteriormente un 50% tenían el Currículo Nacional Base mas no todos tenían acceso a ellos, la Dirección Departamental De Educación hizo entrega en el mes de agosto a los directores de los establecimientos donde aún no contaban con el mismo un set de CNB de primero a sexto primaria así como también ODEC y guías para trabajar con los estudiantes en versión física y digital. El Currículo Nacional Base CNB: es flexible, perfectible, participativo e integral.

REFORMA EDUCATIVA UN FACTOR DETERMINANTE PARA LOGRAR LAS ESPECTATIVAS A NIVEL NACIONAL.

El objetivo de la Reforma Educativa es transformar participativamente el actual sistema y sector educativos para que respondan a las necesidades, aspiraciones y características de cada uno de los Pueblos del país y a las exigencias tecnológicas y productivas del desarrollo integral nacional. Es el resultado de un profundo cambio en el sector político, económico, social, religioso y científico, ya que estos no respondían al contexto real guatemalteco; como resultados de estos cambios se logra la Reforma Educativa que trata de reorientar la educación hacia un contexto sociocultural, socioeconómico, jurídico, político y educativo singular de donde surgen criterios orientadores.

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

27

Básicamente el fin de la Reforma Educativa es integrar a todos los sectores de la sociedad guatemalteca al sistema educativo y responder a las necesidades de estas sin discriminación alguna (de acuerdo a la diversidad cultural), formando ciudadanos participativos, conscientes y activos, para fortalecer el desarrollo de la nación en todos los tanto en la económico, como social y político, asegurando un mejor futuro a sus habitantes. En el “contexto socioeconómico, la Reforma Educativa responde a la necesidad de fortalecer la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales, promover y aplicar técnicas de enseñanza funcionales por medio de las cuales los estudiantes lleguen a comprender el sistema educativo. Todo ello se fortalece a través de capacitaciones que se han llevado a cabo durante el ciclo escolar, siempre teniendo una visión e innovación a la calidad educativa El acompañamiento pedagógico es parte fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje, el cual debería implementarse en todos los establecimientos educativos a nivel nacional, porque esto les permite a los docentes actualizar sus conocimientos pedagógicos e implementar herramientas funcionales que permitan al estudiante la formación que el país necesita para los futuros profesionales, también es importante manifestar que la participación e involucramiento de los padres de familia y líderes comunitarios en el proceso educativo ha ido mejorando a través de reuniones de concientización y así fortalecer sus capacidades como primeros autores de la formación estudiantil. La actualización y renovación técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos, de las diversas formas de prestación de servicios educativos y de la participación de todos los actores sociales. Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Propone fundamentalmente, el mejoramiento de la calidad de la educación y el respaldo de un Curriculum elaborado con participación de todas y todos los involucrados. Así como, la incorporación al proceso Enseñanza Aprendizaje, de los aprendizajes teórico prácticos para la vivencia informada consciente y sensible; Las técnicas de enseñanza de los docentes en la actualidad son diferentes porque los niños aprenden más fácil que antes, las tareas no son de memorizar en la actualidad ellos enseñan con técnicas que les facilita el aprendizaje a los

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

28

estudiantes, han implementado la lectura y les proporcionan libros ilustrados que llaman la atención y son de fácil comprensión.

La lengua y la cultura de la comunidad son los elementos indispensables del contexto para la educación y formación de la persona humana. La escuela, como una comunidad democrática, se sustenta en ese contexto para propiciar el desarrollo integral de las nuevas generaciones, en el cual se afirma la identidad cultural y se orienta hacia el respeto, la tolerancia y la convivencia intercultural. Fortalecer y desarrollar los valores; las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida, a las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, culturales, ideológicas, religiosas y políticas; así como promover e instituir en el seno educativo los mecanismos para ello. Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, la vida en democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las obligaciones, superando los intereses individuales en la búsqueda del bien común. Con respecto al contexto laboral de los docentes del nivel primario del municipio de Concepción Tutuapa se puede verificar que a través de la implementación del Currículo Nacional Base y la muestra tomada durante la investigación, el acompañamiento pedagógico, es funcional y cada uno tiene diferente criterio acerca del tema, tomando como referencia los años de experiencia laboral y la formación en cuanto a herramientas que faciliten a los estudiantes una mejor comprensión. Se puede manifestar que la participación social para impulsar el área de transformación curricular y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y educativas mediante la creación de consejos escolares (comités educativos, juntas escolares) se realizan con equidad de hombres y mujeres, Indígenas y Ladinos, en los niveles de decisión y dirección y se aseguran que todos los programas y modalidades sean participativos Uno de los fines de la educación en Guatemala y de la reforma educativa es el fomento de la convivencia pacífica y armonios entre los pueblos, fundamentada en la inclusión, tolerancia, solidaridad, respeto, igualdad, equidad, y enriquecimiento mutuo, que elimina toda manifestación discriminatoria.

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

29

CAPACITACIONES MAGISTERIALES

Tomando en cuenta que el papel del docente es central para el cambio, mediante la equidad en la educación: eficiencia, eficacia, relevancia, rendición y para fortalecer las competencias profesionales de los docentes el Ministerio de Educación brinda capacitaciones en temas como:

Capacitación docente inicial: se refiere al trabajo del profesor responsable de una sala de clases.

Iniciación de los profesores principiantes: es un proceso en el cual se adquieren conocimientos durante los primeros años de aprendizaje.

Desarrollo profesional continuo: es el desarrollo dentro de la salón de clases para profesores en práctica, puede ser vista desde tres diferentes perspectivas: tecnológica, conductista: se refiere a los medios que apoyan la labor docente; la perspectiva constructiva: enfocada al sujeto y la búsqueda personal del conocimiento; perspectiva critico reflexiva: en la que el docente es autocritico de su labor.

Garantía de la calidad: es el trabajo de calidad asumido por el profesor, el cual tiene efectos significativos en los estudiantes, buscando herramientas que midan la calidad individual y del sistema educativo nacional.

Política de capacitación docente: es el proceso mediante el cual los profesores son capacitados, es objeto de discusión política en muchos países, reflejo del valor dado por las sociedades y culturas a la preparación de los jóvenes para la vida y el hecho de que los sistemas educativos consumen recursos financieros significativos, inversión en donde los salarios docentes son a menudo el elemento más caro.

PADEP programa académico de desarrollo profesional: promovido como política nacional de calidad educativa de Gobierno, para maestros que imparten clases en espacios bilingües e interculturales del área rural.

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

30

Programa Nacional de Lectura: implementado en los establecimientos educativos del país el año 2012, el año pasado el MINEDUC hizo entrega de libros de lectura a dichos establecimientos para poner en marcha dicho programa, actualmente se hacen monitoreos para verificar el uso del material.

COMUNICACIÓN CONSTANTE ENTRE LOS ENTES DEL PROCESO EDUCATIVO

La comunicación es parte fundamental en el proceso educativo y como derecho en el ser humano, la cual debe estar presente en cada una de las acciones que se realizan tanto en el hogar como en los centros educativos a donde acuden los niños a recibir sus clases, desde las autoridades educativas, docentes, líderes comunitarios, padres de familia y especialmente con los niños, manifiestan las personas entrevistadas aunque es evidente que en algunos establecimientos educativos del sector existe divisionismo entre el personal docente debido a la mala administración que actualmente existe en el municipio, poca comunicación y actitudes negativas que aun no se logra resolver a pesar de mantener charlas motivacionales para llevarlos v1a la reflexión.

EVALUACION Es uno de los temas con mayor protagonismo dentro del sistema nacional y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque administradores, educadores, padres, alumnos, y toda la sociedad en conjunto, son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado. Existe una mayor consciencia de la necesidad de alcanzar metas de calidad educativa de aprovechar adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos y por otra parte, el nivel de competencia entre la comunidad educativa. Uno de los objetivos prioritarios de los alumnos es satisfacer las exigencias de los exámenes. En nuestro país la ampliación del ámbito de la evaluación desde los resultados y procesos del aprendizaje de los alumnos hasta el propio currículo, la práctica docente, los centros, el sistema educativo en su conjunto, ha dibujado en los últimos años un nuevo escenario para las practicas evaluativas, que se han desarrollado a todos los niveles de manera muy importante .

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

31

¿DESDE CUÁNDO EXISTE LA EVALUACIÓN? ¿POR QUÉ ESTÁ TAN PRESENTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO? ¿Qué evaluar?¿Para qué evaluar?¿Qué es evaluar?¿Cómo evaluar?¿Cuándo Evaluar ¿Quiénes evalúan?

QUE EVALUAR:

Se evalúan los contenidos curriculares, los cuales pueden ser:

Declarativos: comprenden hechos, conceptos, datos y principios “saber qué”.

Procedimentales: comprenden procedimientos, habilidades, destrezas, entre otros. “saber hacer”.

Actitudinales: comprenden actitudes y valores, aprender a convivir con otros y otras. “saber ser”

PARA QUE EVALUAR:

Se evalúa para obtener información con respecto a lo siguiente:

Como aprenden los y las estudiantes Que es necesario hacer para orientar el proceso de aprendizaje Determinar acciones de reflexión que permitan interpretar mejor el

proceso de aprendizaje Planificar, determinar y modificar el ritmo con el que se presentan las

instancias de aprendizaje.

QUE ES EVALUAR:

Es la valoración de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Promueve un dialogo entre los participantes del hecho educativo para determinar si los aprendizajes han sido significativos y tienen sentido y valor funcional para los y las estudiantes.

COMO EVALUAR:

La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de instrumentos y técnicas o procedimientos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzados según lo especifican los indicadores de logro propuestos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

32

QUIENES EVALUAN:

Vista la evaluación como una actividad continua, puede ser considerada como un proceso en el que participan todos los y las estudiantes como los y las docentes

Autoevaluación: el sujeto verifica su propio desempeño.

Coevaluacion: el sujeto participa en la evaluación que otros hacen de su desempeño y a la vez en el desempeño de los demás.

Heteroevaluacion: el docente planifica y lleva a cabo el proceso evaluativo. Toma en cuenta los aportes de la autoevaluación y de la Coevaluacion.

CUANDO EVALUAR:

El progreso en el aprendizaje puede ser verificado en diferentes momentos del proceso:

Evaluación inicial o diagnostica.

Evaluación formativa o de proceso.

Evaluación sumativa o de producto

COMO HACER PRACTICA REFLEXIVA

La práctica reflexiva es la que ocurre en los individuos cuando estos disponen de los espacios, las orientaciones y las herramientas para trabajar, modificando activamente el conocimiento que están aprendiendo. Es una metodología del docente como actor analítico, desarrolla hábitos y destrezas de reflexión sobre su práctica pedagógica, lo cual requiere docentes críticos e involucrados de manera efectiva en el cuestionamiento de la reflexión profunda.

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

33

Es importante manifestar que la tutoria hacia los profesores debe ser personalizada, colaborativa, diferenciada y especializada dentro del ámbito de la enseñanza aprendizaje.

EL PROCESO, FASES Y ACTIVIDADES. La Práctica reflexiva (PR) es una metodología de formación en que los elementos principales de partida son las experiencias de cada docente en su contexto y la reflexión sobre su práctica. Se trata de una opción formativa que parte de la persona y no del saber teórico, que tiene en cuenta la experiencia personal y profesional para la actualización y la mejora de la tarea docente. Este modelo formativo, además de profundizar en el conocimiento de la materia, la didáctica y la pedagogía, pretende también que el profesorado sea capaz de autoformación, puesto que convierte la reflexión en la práctica y sobre la práctica en un hábito consciente que se integra en la actividad diaria. El punto de partida es, como se ha afirmado, la práctica en el aula del personal docente que participa en la actividad. Analizando la propia acción docente, reflexionando y construyendo conjuntamente propuestas para la mejora en los puntos en que la eficacia de los aprendizajes del alumnado no se considera exitosa.

Experiencia

Concreta

Conceptualización

Abstracta

Observación

Reflexiva

Experimentación

Activa

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

34

Aoportunidad

participarvisita

Buen

Trato

B Redes Orientación Instrumentos

BReflexión teórica Innovación

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Es la conformación de grupos de personas más o menos estables en el que la iniciativa de aprender y de enseñar la tienen alternadamente sus integrantes en base a los propósitos que comparten y pretenden alcanzar.

A través de la práctica reflexiva se llevaron a cabo comunidades de aprendizaje con la participación de los docentes de dieciséis establecimientos educativos, haciendo cuatro grupos de trabajo, quienes utilizan herramientas comunes en un mismo entorno, dando a conocer procesos valiosos y comunes con técnicas y herramientas de enseñanza aprendizaje funcionales.

Es importante manifestar que estas actividades se realizan a partir de la implementación de la Reforma Educativa con el fin de mejorar la calidad educativa en los sectores del municipio.

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

35

Práctica

Reflexiva

Comunidad de

Aprendizaje

(Liderazgo

Distribuido)

Capacitación

(Autoridad que

sabe)

Relación amistosa

Régimen

Institucional

INVESTIGACION-ACCION

Un proceso de investigación-acción en el que el personal docente, en su contexto de intervención, intenta comprender de forma crítica las situaciones con que se enfrenta. Se trata de ingresar al aula con el objetivo de investigar, y no de aplicar únicamente lo aprendido en la universidad o los cursos de formación. Habrá que ser críticos, introducirse en un proceso de cuestionamiento, de indagación, de análisis y de experimentación, de generación de nuevas estrategias de actuación, de re conceptualización y en su caso, de cuestionamiento de los esquemas más básicos de funcionamiento, de las creencias y teorías implícitas. De este modo, la actuación como docentes activos en el aula siempre se acompaña de un componente de investigación. La PR convierte así en una de las principales competencias para el desarrollo profesional del personal docente.

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

36

Práctica

Reflexiva

Puntos críticos

Conceptualización

abstracta Mejora de la

práctica

COMO SE ESTRUCTURA UN INCIDENTE CRITICO Un incidente crítico es la identificación de un conflicto dentro del contexto donde se encuentra inmerso el alumno, se analizan las causas que lo provoca y se proponen las posibles soluciones al problema.

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

37

BIBLIOGRAFIA

Arriazar, Roberto (1997) Estudios Sociales: Problemas socio-económicos de Guatemala. Arríen, Juan B. (Coordinado) y otros, La Educación y la Reforma de la Educación en Cinco Países Centroamericanos. PREAL-UCA/MANAGUA, NICARAGUA, Diciembre 1998

Conchi Vera-Valderrama, originaria de España, recibió su BA en estudios del tercer mundo en Great Britain, en donde ella ha vivido por los últimos años. Conchi es una voluntaria con Central American Women's Network.

Díaz Barriga, Frida (2002) Aportaciones de las perspectivas constructivista y reflexiva en la formación docente. Perfiles Educativos

García López, Jorge E. (1989) Introducción al estudio de la problemática educativa guatemalteca. Ministerio de Educación, Memoria de Labores de 1990, San Salvador, junio 1991Naciones Unidas, (1997) Guatemala: El rostro del desarrollo humano Naciones Unidas (Ed. 1998). Guatemala: Los contrastes del desarrollo humano. Organización de Estados Iberoamericanos, Sistemas Educativos Nacionales (EL SALVADOR), San Salvador, 1996.

Pinto, Ileana E. (1994) Estudio de la realidad de Guatemala; Aspecto social

Proyecto USAID del pueblo de los Estados Unidos de América Reforma Educativa en el aula,

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

CONCLUSIONES

1. La implementación de programas de acompañamiento en el aula se han convertido en algo fundamental para el proceso enseñanza aprendizaje. Es importante continuar con los talleres de formación educativa para fortalecer el conocimiento en el que hacer docente ante la población estudiantil

2. El involucramiento y participación de los padres de familia en el proceso educativo es parte fundamental, para mejorar la formación de los estudiantes desde inicio del proceso enseñanza-aprendizaje

3. A través de la implementación de la Reforma Educativa en los centros educativos se ha visto el cambio de una enseñanza tradicional a una enseñanza moderna en donde el estudiante aprende jugando y con dinámicas que permiten la comprensión de las áreas.

4. Por medio de una actitud positiva y la práctica de técnicas de enseñanza la comunidad educativa colabora con el mejoramiento de la calidad educativa.

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

RECOMENDACIONES

1. Fortalecer las capacidades docentes a través de orientaciones metodológicas encaminadas a facilitar la enseñanza aprendizaje, brindando una educación de calidad que sea efectiva y eficiente.

2. Coordinar con los diferentes actores que participan en el sector educativo, tanto internos como externos, el desarrollo de programas y proyectos educativos, cada uno jugando un rol diferente.

3. Proponer herramientas funcionales y actualizadas con el fin de mejorar la calidad educativa y la socialización de experiencias por medio de comunidades de aprendizaje que permitan al docente intercambiar métodos y herramientas y así facilitar la enseñanza aprendizaje.

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

CARRERA: LICENCIATURA DE TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO

Boleta dirigida a docentes de Centros Educativos del municipio de Concepción Tutuapa, departamento de San Marcos. 1. Tiene conocimiento sobre la Reforma Educativa? Si________no________

2. Han implementado en su establecimiento la Reforma educativa si________ No_________porque_____________________________________________________________________________________________________________ 3. Considera que las competencias que la Reforma Educativa contiene son de

beneficio a la comunidad educativa? Si_______________no__________ Porque_________________________________________________________________________________________________________________

4. Cuál es la participación de los padres de familia en el entorno educativo con relación a la reforma educativa?

______________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Ha identificado algún cambio en los estudiantes desde que inicio a

implementar el CNB ______________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Que estrategias le han sido de utilidad en el proceso enseñanza aprendizaje

y de fácil comprensión para los estudiantes?_________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________ 7. Reciben capacitaciones para la implementación de lineamientos de la

Reforma Educativa en el establecimiento? Si________no_______________ 8. Considera que la participación comunitaria en el proceso educativo

provocaría cambios sociales en beneficio del país? Si___________no_____

Porque____________________________________________________________________________________________________________________

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

9. Qué opina sobre el acompañamiento pedagógico dentro del aula? _________________________________________________________________________________________________________________________

10. El personal docente está consciente que debe mejorarse la educación en el

país y principalmente en el municipio? Si___no___porque _____________________________________________________________

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ... · de la República del mismo año estableció un sistema educativo descentralizado y participativo, en donde se reconoce y promueve

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

CARRERA: LICENCIATURA DE TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO

Boleta dirigida a padres de familia de Comunidades del municipio de Concepción Tutuapa, departamento de San Marcos. 1. Apoya a sus hijos en las tareas que les asignan en la escuela?

Si____no__ porque? ______________________________________________________________________________________________________________________

2. Ha observado algún cambio en cuanto a la elaboración de tareas que le asignan los maestros? Si_____no_____ porque______________________________________________________

3. La implementación de nuevas estrategias y métodos de enseñanza aprendizaje ha beneficiado en el proceso educativo de sus hijos ______________________________________________________________________________________________________________________

4. Participa usted en actividades cívicas y culturales del establecimiento si___no___ porque___________________________________________

5. Como es la comunicación entre padres de familia y profesores de la escuela________________________________________________________________________________________________________________

6. Su hijo(a) toma un tiempo en su casa para leer? ______________________________________________________________________________________________________________________

7. Permite usted que su hijo(a) participe en las actividades de la escuela? Si ____no_____ porque________________________________________

8. Asiste a la escuela a platicar con los profesores sobre el rendimiento de su hijo(a) si___--no____porque_____________________________________

9. Está de acuerdo con los cambios que se han hecho dentro de la escuela para mejorar la calidad educativa? Si ____no_____porque_____________

____________________________________________________________________________________________________________________________ 10. Considera que los ambientes de la escuela son apropiados para los

estudiantes? Si____no______porque_____________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________