UNIVERSIDAD DE TARAPACA - sb.uta.clsb.uta.cl/libros/dossierHistoria.pdf · y sociedad 19-24...

82
1 UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ MUNDO COLONIAL DE AMÉRICA Y CHILEElías Pizarro Pizarro Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas Arica-Chile 2014

Transcript of UNIVERSIDAD DE TARAPACA - sb.uta.clsb.uta.cl/libros/dossierHistoria.pdf · y sociedad 19-24...

1

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

“MUNDO COLONIAL DE AMÉRICA Y CHILE”

Elías Pizarro Pizarro

Facultad de Educación y Humanidades

Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas

Arica-Chile

2014

2

INDICE

Presentación

1

Programa de Asignatura

2-5

Panorama de Europa: Primera mitad del

siglo XVIII

6-9

El Despotismo Ilustrado

9-11

Aspectos esenciales de la obra de algunas

monarquías durante la segunda mitad del

siglo XVIII

11-14

Actividades de Aprendizaje

14-18

América durante el siglo XVIII: Población

y sociedad

19-24

Reformas Borbónicas en América Hispana

24-27

Actividades de Aprendizaje

27-30

Rebeliones Indígenas Anticoloniales

31-36

Actividades de Aprendizaje

37-38

Chile Colonial, siglo XVIII

Datos de Población

39-40

3

Sociedad Colonial (estratificación)

41-46

Actividades de Aprendizaje

47-48

Economía

49-50

Organismos de la vida económica

51-52

Obras publicas

52-53

Actividades de Aprendizaje

54-55

Guerra de Arauco

55

Los Gobernadores Ilustrados

56

Política de Poblaciones y fundación de

Villas

57-58

La Iglesia Colonial

58-59

Actividades de Aprendizaje

60-62

Hechos y grandes procesos del siglo XVIII

en Chile

63-64

Evaluaciones Desarrolladas

65-76

Bibliografía General

77-78

4

PRESENTACION

El presente Dossier, estará focalizado en la Asignatura de

Mundo Colonial de América y Chile con la finalidad entregar los apoyos académicos

necesarios al conjunto de alumnos y alumnas que deben cursar cada segundo semestre

dicha asignatura de acuerdo al Plan de Estudios Vigente (2005). Apoyar los procesos de

aprendizaje de los estudiantes tendrá siempre como recompensa el éxito académico en

cada una de las asignaturas que les corresponda cursar. En el curso de Mundo Colonial de

América y Chile, importa que los alumnos y las alumnas conozcan en términos globales el

orden social, político, económico, cultural y vida cotidiana impuesto por España en todos

los territorios coloniales y por consiguiente Chile, en el periodo colonial tardío, es decir, el

siglo XVIII. Importa además, que los estudiantes, reflexionen sobre los orígenes de nuestra

identidad nacional que se fue configurando a través de las relaciones establecidas entre

españoles e indígenas durante el periodo colonial.

Los objetivos de aprendizaje anteriores, necesitan contar con los

materiales pedagógicos adecuados que aseguren una colaboración efectiva al logro de

conocimientos, habilidades y actitudes de todos los estudiantes del curso.

La multicausalidad de los procesos históricos, nos lleva a partir

con una mirada a las transformaciones experimentadas por Europa y por consiguiente

España durante el siglo XVIII, en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales.

Dichos procesos en el viejo continente, tendrán sus efectos en la América Hispana, lo cual

nos permite además, comprender de mejor manera los cambios que experimentarán las

colonias ultramarinas. Mucho se ha discutido sobre los efectos de las reformas emprendidas

por los Borbones en las relaciones entre la Metrópoli y sus Colonias. Sin embargo, se puede

afirmar que la propia crisis del Estado Metropolitano impidió que estas reformas alcanzaran

un éxito completo.

La secuencia iniciada en Europa, luego España, América y

finalmente Chile, nos presenta una mirada adecuada para ir revisando los temas que se han

ido privilegiando en el desarrollo del Dossier mismo.

5

PROGRAMA DE ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA : MUNDO COLONIAL DE AMERICA Y

CHILE

AREA FORMACION : ESPECIALIDAD

SEMESTRE CURRICULAR : SEXTO

Nº DE HORAS SEMANALES : CUATRO (4)

PRE-REQUISITOS : EL ENCUENTRO DE LAS CULTURAS

PROFESOR : ELIAS PIZARRO PIZARRO

Al término del Curso el alumno o alumna será capaz de:

1.- Conocer las principales transformaciones ocurridas en España y América durante el

siglo XVIII en los aspectos políticos, económicos, sociales e ideológicos.

2.- Describir y analizar los cambios fundamentales en España y América durante el siglo

XVIII, en los aspectos políticos, económicos, sociales e ideológicos.

3.- Caracterizar la sociedad colonial en Chile durante el siglo XVIII en términos de

instituciones políticas, estructura social, económica y vida cotidiana.

4.- Comprender la multicausalidad del proceso de independencia en Chile y el resto de

América Hispana.

5.- Aplicar los conceptos de continuidad y cambio al análisis del proceso de Independencia

Americana.

6

CONTENIDOS BASICOS:

I.- PANORAMA DE EUROPA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII

II.- EL DESPOTISMO ILUSTRADO

III.- ASPECTOS ESENCIALES DE LA OBRA DE ALGUNAS MONARQUIAS

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII.

IV.-AMERICA DURANTE EN EL SIGLO XVIII

V.- SOCIEDAD COLONIAL HISPANOAMERICANA

VI.- REFORMAS BORBÓNICAS EN AMÉRICA HISPANA

VII.- REBELIONES INDÍGENAS ANTICOLONIALES

VIII.- CHILE, SIGLO XVIII (población, sociedad, economía e instituciones)

METODOS DE ENSEÑANZA:

Métodos de trabajo colectivo e individual a través de técnicas

interrogativas, expositivas, diálogo, etc. y que en conjunto con actividades formativas,

favorecerán los aprendizajes de los estudiantes. Se contará con recursos pedagógicos como:

computador portátil, proyector digital, páginas web. Igualmente con la plataforma de

intranet según sea el requerimiento y sitios de Internet.

METODOS DE EVALUACION:

La evaluación del curso se acreditará con evaluaciones de proceso y producto, de la

siguiente manera: Controles de lectura, talleres, Pruebas de cátedra e Informes de artículos.

7

BIBLIOGRAFÍA

ARAYA E., Alejandra (1999) Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile

Colonial. Ediciones. Dibam, Santiago.

BARROS A., Diego (1886) Historia General de Chile. Rafael Jover (editor),

Santiago.

CÁCERES M., JUAN, CRISTIAN LEAL P. Y LEOPOLDO TOBAR C. (2013)

(editores) Lecturas y (re)lecturas en Historia Colonial II. Universidad Católica de

Valparaíso, Universidad Católica Silva Henríquez y Universidad del Bío-Bío.

DE RAMÓN, Armando (2003) Historia de Chile. Desde la invasión incaica hasta

nuestros días (1500-2000). Catalonia Ltda. Santiago.

FISHER, John (2000) El Perú Borbónico 1750-1824.Instituto de Estudios Peruanos.

Lima.

DEL POZO, José (2009) Historia de América Latina y del Caribe. Editorial LOM.

Santiago.

FLORES G., Alberto (1976) Sociedad colonial y sublevaciones populares. Tupac

Amaru II. Edit. Retablo de papel I.N.D.E. Lima.

GAGGERO, Horacio et. al. (2005) Historia de América en los siglos XIX y XX.

Aique Grupo Editor. Buenos Aires.

GODOY, Hernán (1971) Estructura social de Chile. Editorial Universitaria,

Santiago.

JOCELYN-HOLT, Alfredo (1999) La independencia de Chile. Edit. Planeta,

Santiago.

LYNCH, John (1976) Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Ediciones

Ariel, Barcelona.

MELLAFE. Rolando (1986) Historia social de Chile y América. Editorial

Universitaria. Santiago.

MELLAFE, Rolando y GONZALEZ. Maria Teresa (1997) Breve Historia de la

Independencia Latinoamericana. Edit. Universitaria.

MELLAFE, Rolando (1994) La memoria de América Colonial. Inconciente

colectivo y vida cotidiana. Edit. Universitaria. Santiago.

8

PIZARRO P. Elías (2006) Los Aymara y su Historia: Un encuentro con nuestro

pasado. Texto de Estudio. Universidad de Tarapacá. Arica.

RAMIREZ N., Hernán (1967) Antecedentes económicos de la Independencia de

Chile. Editorial Universitaria, Santiago.

RAMOS E., Carmen (2007) Latinoamérica en el siglo XIX (1750-1914), Centro de

Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. Universidad nacional Autónoma

de México.

VICENS VIVES, J. (1979) (Editor) Historia social y económica de España y

América (IV), Barcelona.

VILLALOBOS R., Sergio (1982) et. al. Relaciones fronterizas en la Araucanía.

Ediciones . Universidad Católica, Santiago.

VILLALOBOS R., Sergio (1984) El comercio y la crisis colonial. Edit.

Universitaria, Santiago.

VILLALOBOS R., Sergio (1961) Tradición y reforma en 1810. Editorial.

Universitaria, Santiago.

9

I.- PANORAMA DE EUROPA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII

En este punto el estudiante tomara conocimiento sobre la situación de Europa en el siglo

XVIII, reconociendo sus principales transformaciones, económicas, políticas y sociales.

Las diversas situaciones que afectan a los Imperios Coloniales en Europa (especialmente

España), tienen directa repercusión en el sistema colonial hispanoamericano. Los alumnos

tienen la oportunidad de conocer, caracterizar y comparar los diversos procesos que viven

Europa en el periodo señalado.

FRANCIA

Una gran potencia, sigue siendo el estado europeo más poderoso ( a pesar de sus

derrotas en La Guerra de Sucesión española, 1701-1714)

Gran cantidad de población

Capacidad bélica de sus ejércitos

Territorio unificado

Recursos económicos

Efectividad de su diplomacia

ESPAÑA

Había entrado en profunda decadencia a fines del siglo XVII.

Razones:

Necesidades militares

Atrasada organización interna

Predominio de los favoritos sobre los monarcas

Inflación monetaria

A partir de Paz de Utrecht (1713) hay señales de recuperación:

Muchas reformas (políticas, administrativas, económicas y militares)

Entrará en proceso de recuperación y renovación en la Segunda Mitad del siglo

XVIII

10

HOLANDA

Las Provincias Unidas formaban una República de siete Provincias.

Los Holandeses habían sido rivales de Inglaterra y España en el comercio

Ahora estaban en decadencia y su burguesía había perdido poder(problemas

internos)

Amsterdam perdió predominio financiero.

ITALIA

Estaba dividida en cantidad de Estados diversos

Una parte de su territorio estaba en poder de los Habsburgo (ducado de Milán y

Reino de Nápoles)

Venecia, Toscana, Florencia y los Estados Pontificios, no tenían peso ni autoridad

en materia política.

PRUSIA

Alemania estaba completamente desintegrada.

Guerra de los 30 años (1618-1648), así como la influencia extranjera habían

convertido centro de Europa en una región de pequeños y débiles Estados.

Prusia iba a adquirir gran importancia y poderío militar. (dominio de los

Hohenzollern)

RUSIA

Se convierte en potencia europea.

Durante el siglo XVII, prácticamente no era considerada Estado europeo.

El Zar Pedro I (1672-1725) comienza a eliminar el atraso y barbarie.

Inicia obra de occidentalización con una victoria militar contra los suecos y la

apertura de “ventanas” hacia Europa, con la adquisición de territorios bálticos y la

fundación de una nueva capital: San Petersburgo

Enorme extensión geográfica convertiría a Rusia en una potencia de gran

importancia futura.

11

GRAN BRETAÑA

Es la mayor potencia marítima de la época.

Españoles, franceses y holandeses habían tenido que cederle el dominio de los

mares.

Solidez financiera, aristocracia terrateniente, clases medias que promovían eficaz

desarrollo del capitalismo comercial.

Se constituyó en modelo para los pensadores franceses del siglo XVIII.

Aunque su gobierno era oligárquico, en comparación al resto de Europa era liberal.

Su monarquía parlamentaria era apreciada en contraste con el absolutismo

monárquico de la mayoría de los Estados del momento.

RELACIONES INTERNACIONALES

Caracterizadas por:

Supremacía de las potencias marítimas sobre las continentales

Transformación del mapa de Europa con la aparición de Rusia

Debilitamiento del Imperio Otomano y crecimiento del Poderío Prusiano

Extensión de los conflictos europeos a las zonas coloniales, en la cual se luchará en

realidad en todas partes y no sólo en Europa.

Rivalidad entre Francia e Inglaterra, es decir, entre una gran potencia que trata de

conservar su sitial de preferencia y una potencia que ha crecido sin cesar, basada en

el dominio de los mares.

PRINCIPALES PUNTOS DE FRICCION ENTRE LOS ESTADOS EUROPEOS

Problemas dinásticos

Disputas territoriales

Rivalidades Coloniales

12

EUROPA A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII

Fuente: Secco y Baridon, 1972

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

En este apartado, los estudiantes del curso deberán conocer y manejar una de los conceptos

históricos más relevantes para entender Europa y España durante el siglo XVIII: El

Despotismo Ilustrado. Es importante que los estudiantes definan el concepto, lo asocien a

las distintas realidades de Europa, vean sus particularidades y puedan comentar los

diversos comportamientos que tuvieron las monarquías europeas que se adhieren a estos

principios ilustrados.

Entre 1750-1790, muchas monarquías europeas manifiestan características distintas

a las habituales.

Reyes, ministros y hombres de gobierno parecieron experimentar influencia de las

Ideas de la Ilustración.(exaltación de la razón, desarrollo del espíritu crítico,

anticlericalismo, gran desarrollo científico, fe en el progreso (optimismo). y

búsqueda de la felicidad terrenal.)

13

Su conducta y realizaciones gubernamentales han sido englobadas bajo la común

denominación de “despotismo ilustrado”

¿Qué es el Despotismo Ilustrado?

Sería : La utilización que hacen los poderes políticos de algunas las ideas de la

Ilustración.(Prusia, Rusia, Austria, Portugal, España)

Despotismo: Porque se mantuvo al pueblo apartado de la cosa pública. “Todo para

el pueblo pero sin la intervención del pueblo”

Ilustrado: Porque hubo intento consciente de aplicar logros científicos y técnicos así

como los principios políticos del nuevo pensamiento.(reforma desde arriba)

“Expresión discutible y discutida”

Polémica entre historiadores

Podemos preguntarnos:

¿Qué prevalece: el Despotismo o lo Ilustrado?

¿Se buscaba llevar a la práctica las ideas de los pensadores ilustrados o buscar

modernización de las viejas bases del poder?

¿Hubo diferencias sustanciales entre absolutismo y despotismo ilustrado?

¿Puede considerarse como un movimiento, a la defensiva de las Monarquías

Europeas en el siglo XVIII?

14

CARACTERISTICAS GENERALES DEL DESPOTISMO ILUSTRADO

Aunque hubo variantes regionales, adecuadas a los problemas propios de

cada Estado e incluso al modo de ser del monarca, podemos caracterizarlo como:

GOBIERNO CENTRALIZADOR

Los monarcas tratan de mantener facultades omnímodas centralizando en

su persona todo el poder del Estado.

Mantener e incluso incrementar el principio de la autoridad. Se intento

limitar protagonismo de todo aquello que fuera una limitación del poder real:

Nobleza; órganos representativos del reino, autonomías regionales y la iglesia.

ADMINISTRACIÓN JERARQUIZADA

Se establece una nueva administración y se introducen cambios en la ya

existente, lo mismo en la esfera municipal y judicial. Contar con técnicos de gestión pública

(burocracia jerarquizada de arriba hacia abajo y encargada de ejecutar decisiones del

soberano; aparecen los gabinetes de ministros).

IDEAL HUMANITARIO

En algunos casos por sincera convicción, en otros por mera táctica, se

buscó solucionar problemas sociales de la época.

Se encaran problemas a través de los mejores sentimientos filantrópicos.

En relación a:

Servidumbre

Los castigos corporales

Tolerancia religiosa

Educación popular

15

ASPECTOS ESENCIALES DE LA OBRA DE ALGUNAS MONARQUIAS

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

En este punto, todos los estudiantes del curso van a conocer, caracterizar, analizar y

comparar diversas realidades que se dieron en las Monarquías de Europa al momento de

intervenir sus administraciones de gobierno a través de los principios del Despotismo

Ilustrado. Los alumnos podrán reflexionar en torno a los temas de decisiones políticas,

económicas, religiosas y sociales, incluso haciendo una proyección hasta la actualidad.

Intervención del Estado en la

sanidad, beneficencia y educación

Impulso desde el Estado a las

actividades económicas.

Cierta mejora en vías de

comunicación y obras públicas.

Amplios planes de colonización

interior.

Impulso dado a la Codificación

Reorganización de la

administración.

Reafirmación de las Iglesias

Nacionales

José I (Portugal)

Federico II (Prusia)

María Teresa y José II (Austria)

Catalina II (Rusia)

Carlos III (España)

BORBONES EN ESPAÑA (1700)

Dos distintos y desiguales períodos

Grandes Borbones, que representan

espíritu progresista de la nueva

dinastía.

1700-88.Actúan sucesivamente:

-Felipe V

-Fernando VI

-Carlos III

Desastrosa gestión, decadencia al

igual que últimos Habsburgo

1788-1808.Actúan sucesivamente:

-Carlos IV

-Fernando VII

16

Felipe V (1700-46)

Se busca recuperación Económica de España.

Aumento de rentas del Estado.(ajuste financiero; estableció fábricas, introdujo

industrias, mejora de puertos y crea importante flota.)

Fuerte Absolutismo (deja de convocar a las Cortes, nombra Intendentes, designa

gabinetes de Ministros)

Firma los llamados “Pactos de familia con Francia”

(Compromete en apreciable grado, propósitos restauradores de España)

Fernando VI (1746-59)

Mantiene equilibrio con Francia e Inglaterra

Desarrollo de la industria y el comercio (aumento del tesoro público)

Celebra el Concordato con la Santa Sede que otorga al monarca español el

“patronato regio”. Intervención en la elección de los altos ministerios

eclesiásticos.(se incluye así a la iglesia en el régimen del Despotismo Ilustrado)

Carlos III (1759-1788)

Con experiencia administrativa y una serie de Ministros como Aranda, Floridablanca,

Grimaldi, Campomanes, emprende un conjunto de reformas que buscan:

Modernizar España (tradicionalistas vs. ilustrados), centralizar el gobierno y

suprimir privilegios de las regiones periféricas. (Cataluña, país Vasco)

El modelo de gobierno era absolutista pero: progresista, inteligente y científico.

Introduce mejoras en la economía: agricultura, industria y comercio.

Estimuló la formación de “Sociedades de Amigos del País”( gran auge a la

agricultura)

Supresión de Aduanas, Juntas de Comercio.

Impulsó la colonización interior (Sierra Morena)

La Primera Banca Estatal (Banco de San Carlos)

Inicia emisión de vales reales (deuda pública) para: -sufragar guerras y

construcciones.

Ordenanza de Libre Comercio de España y América (1778)

17

Fuente: http://juanmihistoria.files.wordpress.com/2007/10/borbones-espanoles.jpg

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. En el transcurso de los siglos XVII y XVIII, los Estados europeos impulsaron el

comercio entre la Metrópoli y sus colonias. En este contexto, se crearon las rutas

comerciales que conectaban los distintos continentes. Algunas rutas comerciales eran:

Ruta de los esclavos, por cuyas vías se transportaba negros africanos a Las Antillas

y Brasil, a cargo de portugueses e ingleses.

Ruta del trigo y las pieles, cuya actividad central estaba en manos de los países que

18

se encontraban en torno al mar Báltico.

Ruta de las manufacturas, desde España a América Central y El Caribe, y desde

Inglaterra y Francia a América del Norte.

Ruta de los metales preciosos, desde América Central a Europa, pasando por

España.

Ruta de las especias y sedas, desde Oriente, pasando por el Océano Índico y

circunvalando África.

Ruta del Pacífico, que comunicaba los territorios hispanos de México en América y

Filipinas en Asia.

Ejercicio: A continuación, trace en el mapa las rutas comerciales que trasladaban

productos y mercancías entre distintas regiones y espacios geográficos durante los siglos

XVII y XVIII.

Fuente: http://epilatlashis.blogspot.com/2013/07/america-y-los-primeros-imperios.html

19

2. De los conceptos que se presentan a continuación, escribe los que se relacionan con la

Ilustración y los que se relacionan con el Absolutismo:

Términos:

Absolutismo

Ilustración

3. Una vez ordenado los conceptos en sus respectivas columnas, establece la relación que

existe entre cada término y el concepto central (Absolutismo/ Ilustración)

................................................................................................................... .......................

..........................................................................................................................................

................................................................................................................... .......................

................................................................................................................... .......................

............................................................................................................... ..........................

................................................................................................................... .......................

..........................................................................................................................................

................................................................................................................... .......................

Concentración de poderes del Estado, burguesía, progreso, inquisición, súbdito, estamentos

sociales, razón, mercantilismo, liberalismo económico, privilegios, nobleza, deísmo,

masonería, manufacturas,, teoría del derecho divino, contrato social, tolerancia religiosa.

20

4.- A continuación se presenta una tabla en la que aparecen ciertas características del

antiguo Régimen. Describe cada una de ellas y señala de qué modo se encuentran presentes

hoy en nuestra sociedad.

Ámbito

Criterio

Antiguo Régimen

Mundo Actual

Ejercicio del poder

POLÍTICO

Concentración

Del poder

Delegación del

poder

Capitalismo

Mercantil y

financiero

ECONÓMICO

Mercantilismo

Liberalismo

económico

Sociedad

estamental

SOCIAL

Movilidad

Social

Participación

De la Mujer

21

5. Lee el documento y responde las preguntas a continuación.

1. ¿Qué propósito tenían los Borbones en relación a sus colonias de América?

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………

2. ¿En qué expresiones o hechos del texto se refleja el espíritu y características de las

monarquías ilustradas?

...................................................................................................................................................

............................................................................................................................. .............

..........................................................................................................................................

............................................................................................................................. ............. ……………………………………………………………………………………………………

EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN LAS COLONIAS

Las colonias en tanto son útiles, en cuanto ofrecen un seguro

consumo al sobrante de la industria de la metrópoli, y este sobrante no es otra cosa que lo

que resta del consumo interior. Si se supone una nación cuya industria esté al nivel de sus

necesidades, y no tenga sobrante alguno, ciertamente que esta nación no necesitará colonias,

por lo menos para este primer objeto (...) .Y contrayéndonos a España, de nada le servirán

las América para fomentar la manufacturas de paños, mientras los productos de este ramo de

industria no suban sobra la cantidad necesaria para su consumo interior (...).

En efecto ,el primer objeto de la industria de una nación es

surtirse a sí misma, el segundo, formar sobrantes para surtir a sus colonias ultramarinas, y el

tercero, multiplicar estos sobrantes, buscando su consumo en cualquier parte del mundo(...)

Tal vez podría defenderse este sistema, si de él pudiesen resultar ventajas conocidas a la

industria nacional, pero en este caso debe suceder lo contrario, porque si el objeto del

gobierno no es otro que hacer una guerra honrada a la industria extranjera, el medio más

seguro no será acercarle, sino que alejarle los puntos de su consumo.

Fuente: Gaspar Melchor de Jovellanos, Dictamen dado en la junta de Comercio y Moneda

sobre embarque de paños extranjeros para nuestras colonias, Madrid, 14 de marzo de 1782.

En: José Miguel Caso, Obras completas de Jovellanos, CSE.,Oviedo,1984.

22

AMERICA DURANTE EN EL SIGLO XVIII: POBLACION Y SOCIDAD

En este contenido y de una manera gradual, los estudiantes del curso inician un

acercamiento al espacio americano durante el siglo XVIII. Es importante que puedan

ubicarse especialmente, conozcan la distribución de la población hispano-colonial en los

diversos territorios del Imperio Español y puedan explicar algunos fenómenos y procesos

que van a configurar en el periodo siguiente, las distintas realidades histórico regionales en

lo que será América Latina.

La población había aumentado constantemente desde mediados del siglo.

Algunos factores de índole demográfica:

Aumento de población blanca, negra y mestiza (se compensa disminución de

población indígena)

Crecimiento vegetativo (nacimientos excedieron defunciones)

Sostenido flujo migratorio(3.500 personas anuales promedio, referencias

estadísticas de 1729-49 y 80)

Regiones de mayor estímulo para emigrantes:

Nueva España

Perú

Nueva Granada

Buenos Aires

Tráfico Negrero: La venta de esclavos resultaba productiva. El “asiento de negros” fue el

monopolio de introducción de los esclavos negros en la América Española. En 1714, la

Compañía Inglesa del Mar del Sur, obtuvo el asiento de negros durante treinta años,

comprometiéndose a introducir 4.800 negros anuales.

23

Lugares de máxima introducción de negros

Antillas

Venezuela

Buenos Aires

LOS VIRREINATOS COLONIALES DURANTE EL SIGLO XVIII

Fuente: http://alerce.pntic.mec.es/lsam0005/2bach_historia/imagenes/virreinatos.JPG

24

POBLACION ESTIMADA DE AMERICA ESPAÑOLA A FINES DEL SIGLO

XVIII

REGION POBLACION

COLOMBIA, ECUADOR Y VENEZUELA 2.150.678

PERU 1.400.000

BOLIVIA 800.000

CHILE 522.658

PARAGUAY 97.480

ARGENTINA 400.000

URUGUAY 30.658

INDÍGENAS MISIONADOS O

INDEPENDIENTES

1.566.465

MÉXICO 5.837.100

CENTROAMÉRICA 870.200

ANTILLAS 950.000

TOTAL 14.625.239

Fuente: http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/

POBLACION ESTIMADA DE AMERICA ESPAÑOLA HACIA 1823(Humboldt,

1823)

REGION POBLACION

NUEVA GRANADA (Panamá, Colombia y

Ecuador)

2.000.000

PERU 1.400.000

CHILE 1.000.000

RIO DE LA PLATA (Argentina, Uruguay,

Paraguay y Alto Perú)

2.300.000

NUEVA ESPAÑA 6.800.000

CUBA (islas del Caribe y P. de Florida) 800.000

GUATEMALA (América Central con

excepción de Panamá)

1.600.000

VENEZUELA 785.000

TOTAL 16.685.000

25

ESTRUCTURA ETNICA DE LA POBLACION DE AMERICA LATINA POR

REGIONES, 1825. (CIFRAS EN MILLONES DE PERSONAS)

Región Indios Blancos Mestizo-

Mulatos

Negros Total

México,

América

Central,

Caribe hispano

4.5 2.0 2.7 2.0 11.5

Caribe francés ? 0.1 ? 2.2 2.3

América del

Sur española

3.2 1.4 2.8 0.3 7.7

Brasil 0.4 0.9 0.7 2.0 4.0

Totales 8.1 4.4 6.2 6.5 25.5

Fuente: José del Pozo (2002) Historia de América Latina y del Caribe (1825-2001).

26

SOCIEDAD COLONIAL HISPANOAMERICANA

En este apartado, es de importancia que los alumnos comprendan la organización de la

sociedad colonial hispanoamericana, entiendan que las diversas formas de construir una

sociedad son dinámicas en el tiempo y que su validez esta condicionada a una serie de

situaciones. El mismo contenido de la posibilidad al estudiante para, reflexionar en torno a

las categorías de continuidad y cambio en los procesos históricos.

El sistema de castas, dividía a las personas por una lado en "razas" y por

otro en "cruzas" o "castas", propiamente dichas. Las personas de una "raza" eran aquellas

que se reconocían como sin mezcla, de "sangre limpia", ya se trate de españoles o blancos,

indígenas y de negros, en tanto que las "cruzas" o "castas" eran aquellas sobre las que se

reconocían como de "sangre manchada", es decir descendientes de personas de "razas"

distintas.

Principales elementos étnicos:

BLANCO

INDIGENA

NEGRO

MESTIZO (enlace de blanco o

español con indígena, grupo

social que sería mayoritario)

ZAMBO (enlace de indígenas y

negros)

MULATO (unión del blanco con

el negro, de importancia en

Centroamérica)

27

Fuente: Elaboración propia 2014.

REFORMAS BORBÓNICAS EN AMÉRICA HISPANA

Este apartado es relevante para el estudiante, ya que, podrá conocer, caracterizar, analizar y

comparar el conjunto de reformas que emprende la Dinastía de los Borbones en América,

principalmente bajo el reinado de Carlos III. Al comprender las diversas reformas

efectuadas, los alumnos comprenderán la magnitud de las transformaciones, sus propósitos

y finalmente como se comienza a configurar de una nueva manera el espacio americano,

para los nuevos escenarios históricos del siglo XIX.

BLANCO

INDIO NEGRO

MESTIZO MULATO

ZAMBO

28

Objetivos de las Reformas Borbónicas.

1.- Centralizar y mejorar la estructura del gobierno.

2.- Lograr maquinaria económica y financiera más eficiente que estuviese en condiciones

de defender al Imperio frente a otras potencias;

3.- Restaurar integridad del imperio y el respeto a la ley en todos los niveles de la

administración.

Contextualización:

En los reinados de los dos primeros Borbones se emprenden reformas

para la propia metrópoli.

Durante el reinado de Carlos III las reformas continuaron en la península,

pero el énfasis principal se dirigió hacia el Imperio (plan Carolino)

Las principales realizaciones se identifican con: liberalización de la

estructura del comercio imperial; visitas generales a las Antillas, Nueva España y Perú;

creación del virreinato del Río de la Plata e introducción del sistema de Intendencias en los

tres virreinatos más importantes entre 1782 y 1786.

Comercio libre entre la Península y sus dominios. (1778). Se terminaba con el

monopolio impuesto por España, el cual estuvo dado a puertos de la península.

(Sevilla, Cádiz).Quedaron abiertos al tráfico americano todos los puertos

peninsulares.

Creación de las Intendencias: Instancias de gobierno que unificaban atribuciones

administrativas, financieras y militares, antes muy irregularmente distribuidas.

29

Los Intendentes de Ejército y Hacienda, significaban un cuerpo administrativo

formado y dirigido desde la metrópoli y constituido en su mayoría por peninsulares.

La Corona buscaba un cuerpo de administradores que fueran realmente sus agentes

y no los círculos de intereses locales ocultos con las autoridades metropolitanas.

Nuevas unidades administrativas: Se forman dos nuevos virreinatos. Nueva Granada

(def.1739) y del Río de La Plata (1776).

Mayor poder de decisión a autoridades regionales dentro de los virreinatos:

Venezuela y Quito (Nueva Granada); Cuba, Santo Domingo y Guatemala ( México)

y Chile (Perú). Obedecen sobre todo a necesidades de defensa, en zonas americanas

amenazadas por las guerras del siglo XVIII

Creación del Ministerio de Indias: Destinado a quitar gran parte de su poder

efectivo, al antiguo Consejo de Indias. El nuevo ministerio o secretaria quedó a

cargo de la administración ultramarina, encargado de los asuntos concernientes a :

guerra, hacienda, comercio, navegación y provisión de cargos civiles y eclesiásticos.

Consulados de Comercio: Ubicados en los principales puertos del Imperio. Dentro

de sus funciones estaban: protección y fomento del comercio; inversión de fondos

en arreglo y construcción de caminos; ayudas de navegación e inversión en los

puertos; mejora de los cultivos a través de introducción de maquinarias y

herramientas; levantar información y crítica sobre la situación económica local.

Expulsión de los Jesuitas:

Dentro de las razones de encuentran:

a) Políticas: El sostenimiento por parte de la orden de la antigua tesis

de la generación popular de la soberanía que había sido sustentada por teólogos y

moralistas del siglo XVI, en evidente contraposición que sostiene el carácter divino del

poder regio o la potestad soberana otorgada por Dios al Rey.

30

b) Económicas: Donde los religiosos, habían alcanzado gran

influencia, independencia económica, con grandes propiedades agrícolas, artesanías y

comercio, con un aparato de producción que superaba muy de lejos a las otras órdenes.

Aparece la Orden, como un Estado dentro de otro Estado, que no podría

ser aceptado por los principios sustentados en la España del siglo XVIII (concentrar todo

el poder político tanto en la península como en los dominios)

Las reformas en la esfera militar se extienden a: Crear un núcleo de fuerzas armadas

de indias, un ejército profesional, con soldados enganchados en la península y ya no

reclutados principalmente entre criminales. Los viejos centros del poder español se

ven reforzados con San Juan de Puerto Rico, Montevideo y Talcahuano, donde se

concentra una población de oficiales y marineros de origen metropolitano.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Analiza la tabla y responde las preguntas a continuación:

Comercio de Chile al Perú en

1793 por Valparaíso ( pesos)

IMPORTACIONES

Azúcar

157.500

Tejidos

39.375

Añil

18.000

Sal

12.000

Tocuyos de Cuenca

70.312

Paños de Quito

6.750

Otros

25.000

31

PREGUNTAS:

1. ¿Cuáles fueron las principales importaciones chilenas durante 1793?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué producto lideró las exportaciones chilenas y a qué se debió?

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

............................................................................................................................. ..

...............................................................................................................................

3. Considera las exportaciones e importaciones. Compara los montos y concluye

si la economía de Chile fue dependiente de las exportaciones o de las

importaciones. ¿Qué significaba esto para la Capitanía general de Chile en

relación con el virreinato del Perú?

............................................................................................................................. ..

...............................................................................................................................

............................................................................................................................. ..

...............................................................................................................................

EXPORTACIONES

Trigo

210.000

Sebo

100.000

Cobre

18.000

Jarcia

30.000

Otros

30.000

32

Síntesis de la actividad económica de Chile durante la Colonia

Actividades económicas

Siglo

Principales actividades económicas

XVI

Minería: explotación de lavaderos de oro.

XVII

Ganadería: exportación de mulas, cuero, charqui

y sebo.

XVIII

Agricultura: exportación de trigo, frutos secos,

aguardiente y vino.

Preguntas:

1. ¿Qué factores determinaron la orientación de la producción económica durante

cada siglo colonial?

............................................................................................................................. ..

...............................................................................................................................

............................................................................................................................. ..

...............................................................................................................................

2.- ¿Qué otras implicancias puede haber tenido la agricultura como actividad

económica predominante durante el siglo XVIII?

...............................................................................................................................

............................................................................................................................. ..

...............................................................................................................................

............................................................................................................................. ..

33

Completa el mapa conceptual y posteriormente explica en el espacio señalado:

Explicación:

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

España

Monopolio Comercial:

:

Siglo XVI - XVII

Características:

Siglo XVIII

Características:

Perú

Productos Manufacturados:

Chile

Materias Primas:

34

REBELIONES INDÍGENAS ANTICOLONIALES

Para vincular al estudiante con su realidad más local, en este punto, se abordan las distintas

formas de resistencia de la población indígena local ante el conjunto de reformas

emprendidas por los Borbones en el territorio americano. Es importante que el alumno tome

conocimiento y pueda comparar los motivos y las diversas formas en que se expresaron las

poblaciones locales ante el Estado Colonial, en el contexto del siglo XVIII.

La resistencia al europeo fue constante durante el largo período colonial.

A medida que las huestes hispanas avanzaban e intentaban dominar los extensos territorios

americanos, se enfrentaron a muchos pueblos indígenas que les opusieron una tenaz

resistencia.

El rechazo se manifestó de diversas maneras, abarcando desde la simple

resistencia pasiva incorporada al quehacer diario, hasta la rebelión armada y generalizada.

En muchas zonas conquistadas por el español, los nativos continuaron con sus viejos ritos y

creencias, desafiando a la autoridad que intentaba imponer su religión. Estallidos locales y

motines de variada intensidad conmovían de tanto en tanto a todas las provincias de la

América colonial. Por último, en importantes regiones alejadas de los grandes núcleos

urbanos, la guerra permanente caracterizó las relaciones hispano - indígenas.(por ejemplo la

Guerra de Arauco en el reino de Chile).

Las rebeliones indígenas durante el período colonial se producen por

diversas motivaciones que se pueden englobar en la imposición de un sistema económico y

social que había quebrado las antiguas estructuras nativas (desestructuración). La

resistencia germina cuando el aborigen decide rechazar dichas imposiciones por la fuerza

de las armas. (http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html)

Sobre todo en el siglo XVIII, el descontento del indígena se dirigió

contra la figura del corregidor. Estos funcionarios, mal pagados por la corona,

acostumbraban realizar los “repartos mercantiles o de mercaderías”. Mediante este sistema

se obligaba a los indígenas a adquirir artículos que no eran de primera necesidad (medias de

seda, libros de teología, porcelana, etc.) e incluso se lo forzaba a endeudarse. Además,

muchos corregidores actuaban despóticamente en su jurisdicción a través de abusos y

35

disponiendo de la mano de obra de los naturales.

TIPOLOGIA DE LAS REVUELTAS INDIGENAS ANTICOLONIALES DEL

SIGLO XVIII.

TIPO DE REVUELTAS ORIENTADAS

CONTRA (objeto de las

agresiones)

MECANISMOS DE

PROTESTA

REVUELTAS

ANTIFISCALES

Tuvieron orientadas

contra el aparato fiscal

que apuntaba a obtener

excedentes producidos en

las colonias (tributos,

repartos mercantiles,

numeración de tributarios

y el sistema impositivo:

ej: “alcabalas”. Las

revueltas antifiscales

durante el siglo XVII

fueron numéricamente

más significativas. El

fisco afectaba a indios,

mestizos, pequeños,

mediano, grandes

propietarios y

productores, sea cual

fuere el grupo étnico.

(radio de acción más

extendido y respaldado

por maquinaria represiva)

Blanco de las agresiones, fue

por lo general el: Corregidor,

cobrador o juez revisitador ,

cobradores y personal

administrativo de las

aduanas.

Conducta de los sublevados:

-Cercar casa del corregidor,

persecución e incluso muerte.

-Destruir selectivamente

cierta documentación

(padrones y registros)

-Intentar saquear y quemar

símbolos representativos de

la autoridad civil: Reales

Archivos, Cajas Reales,

facilitar fuga de presos de las

Reales Cárceles.

- Se pueden observar altos

índices de violencia

36

REVUELTAS

ANTICLERICALES

Contra los curas

doctrineros. Tienen un

origen complejo

(expropiación de tierras y

aguas, apropiación de la

fuerza de trabajo comunal

en forma gratuita y

denuncias por estar

negociando con derechos

parroquiales: bautizos,

matrimonios, defunciones,

etc.)

El ataque fue menos frontal

que en las revueltas

antifiscales.

-Desconocer preceptos de la

doctrina cristiana (no asistir a

misa, confesarse, dejar niños

sin bautizar y de cumplir el

sacramento del matrimonio.)

-En situaciones extremas se

llegó a pedir la destitución

del clérigo

REVUELTAS POR

TOMA DE TIERRAS

Estas se presentan a dos

niveles:

-Litigios entre

comunidades

-Conflictos entre

comunidades y los

propietarios de las

haciendas(caso +

frecuente)

La conducta adoptada fue:

-Ocupar físicamente las

tierras, tomando posesión de

ellas. (La toma podía ser

violenta “a fuerza de armas”

o determinada por el traslado

masivo de gente y ganado

trasladados al territorio en

litigio.)

37

REVUELTAS CONTRA

LA ADMINISTRACIÓN

DE LOS CENTROS

PRODUCTIVOS

COLONIALES.

Este enfrentamiento ha

podido ser ubicado a nivel

de obrajes (fábricas

textiles) y de las minas.

Revueltas se generaron en

los centros productivos

por cambios en el

funcionamiento de los

mismos en cuanto a los

métodos de producción y

políticas frente a los

trabajadores (ej.: disponer

en forma arbitraria de

mano de obra y emplearla

en tareas ajenas, retención

de salarios, castigos

corporales, conflictos con

mayordomos, etc.)

La conducta de los rebeldes

consistió en:

-Negarse a trabajar

-Como complemento a lo

anterior, violentos ataques al

administrador, mayordomos

y saqueo a la propiedad e

instalaciones del centro

productivo en conflicto.

-Ocasionalmente vinculadas

con elementos antifiscales:

corregidores-

obrajeros.(violencia)

38

REVUELTAS CONTRA

LA ELITE INDIGENA

Se originan contra los

caciques o curacas,

quienes a parte de

pertenecer a la élite o

nobleza indígena eran la

principal autoridad étnica

colonial.

Los señores étnicos se

vieron inmersos el en

fenómeno de

“asimilación” a la cultura

occidental y que en

muchos casos erosionó su

presencia y autoridad ante

la población indígena.

En la medida en que el

cacique ganaba ubicación

en el bloque del poder

colonial, sus intereses

chocaban cada vez con el

de las comunidades,

perdiendo el respaldo

comunal.

Las comunidades cuestionan

su representatividad y

legitimidad como dirigentes.

Las manifestaciones de

rechazo fueron:

-negarse a rendirle

obediencia y prestarle

servicios personales.

-Movilizaciones para pedir su

dimisión o en su defecto que

fueran despojados del cargo,

considerados “intrusos”

(luego de legalización del

reparto de mercaderías en

1756, corregidores

comienzan a imponer sus

candidatos, nombrando

caciques de confianza como

cobradores)

-Ocasionalmente vinculadas

con elementos antifiscales:

cacique –corregidor

(violencia)

Fuente. Elaboración propia con referencias de A. Flores Galindo (1976) y S. O’Phelan G.

(1984)

La rebelión encabezada por el cacique de Pampamarca, Tungasuca y

Surinama José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II en noviembre de 1780, viene a

simbolizar la respuesta más radical frente a las situaciones descritas.

39

REBELION DE JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI ( TÚPAC AMARU II, 1780)

Fuente: Pizarro, E., 2006

40

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Lee el siguiente documento y responda las preguntas a continuación:

1. Según el texto, ¿Qué relación existe entre las reformas borbónicas y las rebeliones

anticoloniales?

"El siglo XVIII no fue de paz. Así como los indígenas y otros sectores

resistieron la dominación española en los siglos XVI y XVII, en éste, buena parte de los

sectores sociales confrontaron la política de los Borbones. No vencieron pero lograron aplazar

algunas medidas. Se golpeó de muerte a la encomienda y se detuvo la parcelación de

resguardos; se autorizó la colonización mestiza, los indígenas accedieron al oficio de

artesanos y se mejoró el trato a los esclavos (jornada de 8 horas, asistencia en enfermedad y

vejez). Se vio que era posible otra sociedad y otros modos de vida. Empezaron a caer las

estructuras mentales sembradas por el imperio. En ciertos lugares, como en la Araucanía, en

el pie de monte amazónico y el Chaco lograron pactos con los españoles que inhibían nuevos

procesos de colonización y reducción, así como reconocimiento y participación en la

administración y el ejército, a disgusto criollo, e incluso que pudieran declararse blancos,

aunque pagando la limpieza de sangre. La aristocracia mantuana de Venezuela, a fines del

siglo XVIII y comienzos del XIX, protestó por esta limpieza de los pardos y su participación

en las milicias reales.

Los movimientos sociales alzados por toda la región fueron

precursores de la Independencia, no triunfaron pero sí abrieron compuertas, fortalecieron los

sentimientos protonacionales que estallarán en la Guerra independentista. Se requerirá una

fuerte presencia del espíritu y la cultura, un más avanzado desarrollo económico y una

coyuntura internacional más favorable, hechos que se presentan en la última década del siglo

XVIII y en la primera del XIX, para que los criollos (españoles americanos) estuvieran en

condiciones de pronunciarse como lo que siempre fueron: la clase hegemónica de las colonias

españolas. Esta clase, hacia 1780, era todavía un sector precario, débil, sin conciencia de sí,

explicación de sus permanentes vacilaciones. No apoyaron decididamente a Juan Francisco

León, fueron clandestinos en las revueltas de Quito, se opusieron a Túpac Amaru y muchos

jugaron dobles cartas en el movimiento comunero".

Fuente:http://www.desdeabajo.info/sumplementos/item/17582-siglo-xviii-motines-protestas-

revueltas-e-insurrecciones.html

41

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

2. De acuerdo al documento anterior, ¿Existe relación entre las revueltas anticoloniales y el

proceso de emancipación americana?

............................................................................................................................. .............

..........................................................................................................................................

............................................................................................................................. .............

..........................................................................................................................................

3. ¿Qué razones explican el aparente fracaso de las revueltas anticoloniales?

........................................................................................................... ...............................

............................................................................................................................. .............

..........................................................................................................................................

............................................................................................................................. .............

Firma de Túpac Amaru II en un manuscrito previo a la rebelión que estalló en noviembre

de 1780

Fuente: http://www.amautacunadehistoria.com

42

CHILE COLONIAL, SIGLO XVIII

Este último apartado del curso, introduce al estudiante en el contexto histórico del periodo

colonial tardío en Chile. Se abordan una serie de aspectos de población, políticos, sociales,

económicos, religiosos, etc. con la finalidad de entregar al alumno una visión lo mas amplia

posible que le permita conocer, caracterizar, analizar, explicar y reflexionar sobre los

orígenes de nuestra identidad nacional y que se fue configurando, a través de diversas

situaciones históricas donde confluyeron la población hispana e indígena.

Datos de la Población

Población concentrada en territorio comprendido entre el río Copiapó (norte) y el río

Bíobío (sur)

Territorio habitado por población blanca y mestiza.

Precisar la cantidad de población resulta dificultoso:

Siguiendo a Encina en sus cálculos, el territorio ocupado por los españoles, al término de la

Colonia tendría:

800 mil habitantes (Obispado de Santiago, Obispado de Concepción y Chiloé)

Los indígenas radicados al sur del Bíobío serían entre:

200 mil como (-) y 250 mil como (+)

Estimación en base a Humboldt (1823) :

1.000.000 (total)

Fenómeno interesante

Existencia de población flotante (básicamente mestizos pobres) que deambulan por distritos

mineros, y haciendas bajo distintas denominaciones: peones, peón-gañan, maestro o

aprendiz , etc. (lo difuso)

Elemento inestable, ajenos normas sociales, moviéndose de un lugar a otro en busca de

mejores expectativas.

Es interesante cierta migración hacia el Norte Chico (consecuencia del auge minero y

necesidad de mano de obra)

43

Cierta inestabilidad se nota también al sur del río Maule caracterizado por pobreza rural y

la actividad ganadera, que facilitaba gran movilidad. Lo anterior facilita: vagabundaje y

cuatrerismo. (soc. fronteriza, M. Góngora , 1966)

Características de trabajadores ambulantes

Casi siempre solteros, formaban grupo considerable. Van a descubrimientos mineros, obras

públicas, faenas agrícolas: siembra, siega, vendimias, etc.

Trabajan con mucha irregularidad, a veces por falta de faenas y por decisión propia. Pueden

robar o saltear pero en ningún caso como profesionales de dichas actividades.(a diferencia

de ladrones y salteadores permanentes de campos y caminos durante el siglo XVIII)

MAPA DE CHILE DURANTE EL SIGLO XVIII

Fuente: memoriachilena.cl

44

Sociedad Colonial: (estratificación)

Durante la colonia la estructura social estuvo basada en el color de la

piel: pigmentocracia. Es decir, se relacionó la condición social del individuo con el color

de su piel; a mayor "blancura" se ostentaba una mejor ubicación en la sociedad indiana. Era

muy difícil acceder a los privilegios, derechos o bienes de quienes tenían la ventaja de

contar con una piel más clara, transformándose el prejuicio racial en prejuicio social.

Aristocracia: Grupo social compuesto por dos elementos:

Español

Sometido a constante renovación por llegada de peninsulares( vascos), llegaban como:

comerciantes, funcionarios militares y de gobierno.

Muchos llegaban sin fortuna, pero se les tiene en alta estima por el hecho de ser españoles,

tener sangre pura, provenir de la metrópoli.(prestigio)

Habiendo acumulado suficiente riqueza y gozando de prestigio de españoles (vascos) fue

fácil vincularse con las familias criollas tradicionales y compran tierras para llenar

ambiciones y tener seguridad de bienes estables que les pusieran a cubierto de los riesgos

del comercio. De esta manera se produjo su integración.

Criollos

Descendientes de españoles nacidos en el país.

Dentro de la aristocracia era mucho más importante que el elemento español.

Tienen la riqueza, prestigio e influencia social.

Sus rasgos le daban carácter de grupo rector de la sociedad a pesar de no tener en su poder

las posiciones gubernativas y administrativas. (Por ejemplo: acción de los gobernadores,

reformas, fundación de instituciones (Real Casa de Moneda, Real Tribunal del Consulado,

Minería, etc.) y obras materiales fueron llevadas a cabo con su participación e iniciativa.

45

Como descendiente de los primeros conquistadores, conservaba las grandes propiedades,

fuente principal de su riqueza, también significa prestigio y enorme poder sobre la masa

campesina.( exportación de trigo valoriza la tierra y acentúa el comercio)

A lo largo del período colonial sufre un cambio ya que durante el siglo XVI se definía

como un grupo de carácter militar y encomendero y en el siglo XVIII, presenta los

rasgos de un grupo terrateniente y comercial.

Durante el último siglo colonial toma fuerte conciencia de su valer a medida que acrecentó

su riqueza: Una de las formas en que se manifestó ese proceso fue la creación de los:

Mayorazgos

Derecho del hijo mayor a heredar un conjunto de bienes muebles e inmuebles, como casas,

joyas, chacras, haciendas, que eran de dominio perpetuo de una familia con prohibición de

enajenarse. (se debía obtener aprobación del rey y el fundador disponía que bienes deseaba

vincular al mayorazgo)

También aparecen las distinciones nobiliarias:

títulos de nobleza que fueron otorgados desde fines del siglo XVII (Condados de la

Conquista y Quinta Alegre, Marquezados de la Pica, Cañada Hermosa, etc.) y hábitos de

órdenes militares. ( Santiago, Calatrava, Montesa, etc.)

También era:

Poseedora de la alta cultura intelectual (ligados a la Universidad de San Felipe: Derecho,

Teología: Bachiller, Licenciado y Doctor)

Maestros provienen de la aristocracia o ligados a ella.

Roce con viajeros extranjeros, visita España y otras regiones vecinas.

Sacerdotes eran miembros de la aristocracia, guías espirituales y confesores.

46

Sector Medio

Empleados

Funcionarios Menores

Pequeños Negociantes

En la región central se encuentran:

Pequeños propietarios.

Gente dueña de tierras que forman pequeñas aristocracias provincianas.(sociedad de La

Serena, Talca, Chillán ,etc.)

Cargos públicos provinciales.(corregidores, cabildantes, oficiales de las milicias y agentes

del estanco)

Región norte (Básicamente el sistema económico del norte giró sobre el intercambio de

metales por alimentos y mercancías provenientes de fuera de la región o del país.

Mentalidad imprevisora del minero, jamás constituyen grupo importante.)

Dueños de predios más reducidos.(vinos, aguardiente, frutas)

Ligados a la minería:

-mineros

-habilitadores

-comerciantes

-hacendados

Bajo Pueblo

Campesinado constituye la parte más numerosa del bajo pueblo, comprendiendo diversos

tipos según las faenas que cumplían y en nivel que ocupaban dentro de su sector:

47

Inquilinos

Vinculados a las haciendas ( gran propiedad rural1, unidad geográfica, mundo social y

económico autosuficiente, basada en la producción agrícola y ganadera. Carácter

familístico de la hacienda influye en la difusión del paternalismo, consolidando el régimen

patriarcal y el respeto de los hijos)

Inquilinaje surge al margen de una creación jurídica, en forma de préstamo o arriendo de un

pedazo de tierra ubicado en el límite de las haciendas, concertado por los hacendados con

mestizos o españoles empobrecidos. ( convenio únicamente de palabra de los contratantes).

También es visto como una forma de asentar al pueblo rural.

Eran los más favorecidos, por el hecho de tener algunos bienes, animales y un rancho.

Peones rurales

Más numerosos que los inquilinos, bienes precarios (lo que vestían y algunos utensilios)

Vivían allegados a las haciendas, sin llegar a constituir familias

Carecen de vínculos de cualquier especie, libertad, promiscuidad, ociosidad, vida

vagabunda y aventurera.

Parte importante llevaba una vida vagabunda (siembra y cosecha)

Posición del caballo marcaba una diferencia fundamental dentro de la gente de campo.(

jinete-peón)

Sector Minero (tipos de diferentes categorías)

Capataces y mayordomos (gente de confianza de los patrones)

Barreteros y apires (trabajan rompiendo el mineral y sacándolo a la superficie)

1 Mercedes de tierra se acrecientan por compras, remates, asignaciones de tierras vacantes, usurpaciones de tierras a los

indios y tierras de realengo que son vendidas o subastadas para aumento de ingresos fiscales.

48

Cateadores (buscadores)

Pirquineros (trabajan aislados)

En las ciudades: (viven en simples ranchos, a las salidas de caminos, se divierten en las

chinganas, etc.)

Trabajo doméstico

Talleres artesanales

Comercio callejero

Transporte de alimentos y mercaderías

Obras de albañilería, etc.

Los indios

Ya no existía el indio de pura sangre indígena en la parte de Chile sometida por los

españoles. (conservaban algunas costumbres llevando modo de vida similar a los mestizos)

Algunos quedaron en posesión de terrenos que ocupaban pero con la obligación de dar

cierto número de trabajadores para las obras de interés público.

Las encomiendas fueron suprimidas a fines del siglo XVIII, su número e importancia

económica era muy escasa.

Negros y mulatos

-El número de mulatos o zambos ( se les daba el calificativo de pardos) excedían a los

negros de número bastante escaso en Chile.

-Destinados casi en su totalidad al servicio doméstico y eran objeto de lujo en las grandes

familias.

-La esclavitud negra era una institución que tendía a desaparecer ( compra de libertad y

manumisiones testamentarias)

-Vivían mayoritariamente en las ciudades: sastres, zapateros, carpinteros, plateros, etc

Rasgos de miseria y desorganización

49

Extranjeros

-Número reducido, dificultándose este, por los hábitos para españolizar apellidos y

disimular la nacionalidad; también por amistad, interés o inclinación espontánea de

autoridades para disimular su número en el país.

-Legislación restrictiva da paso a una más relajada en el curso del siglo XVIII. (Reales

Cédulas)

Diagrama sociedad colonial

Fuente: http://creartehistoria.blogspot.com

50

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Sintetiza las características de los diferentes grupos sociales de la Colonia.

Participación

política

Situación

social

Actividades

económicas en

que

participaron

Acceso a la

educación y

cultura

Peninsulares

Criollos

Mestizos

Indígenas

Sangre

africana

51

Responde:

1. ¿Qué grupos tuvieron menos privilegios?, ¿Por qué?

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………

2. ¿Existió movilidad social en el período? ¿Por qué?

..........................................................................................................................................

............................................................................................................................. .............

..........................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Cuáles eran los principales conflictos entre criollos y peninsulares?

..........................................................................................................................................

............................................................................................................................. .............

..........................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………

52

ECONOMIA

Comercio intercolonial se desarrolla casi exclusivamente con el Perú y el Río de la Plata.

Al Perú se enviaba

(fines del siglo XVIII)

Desde el Perú se recibía

(Fines del siglo XVIII)

Intercambio con el Río de La Plata:

Se importaba del Paraguay:

Producto de exportación más importante:

El Trigo:

-Impuesto en forma definitiva al Perú por el terremoto de 1687.

-Su comercio provocó pugna de intereses, variados y complejos que nunca tuvieron clara

solución.

-Medidas surgen de ambos lados:

Cabildo de Santiago

Gobernador

Hacendados

Virrey

hacendados peruanos

comerciantes y

encargados del transporte

Trigo, vino, jarcia, sebo, charqui, cordobanes, cobre en barra, frutas secas, etc.

Azúcar, salitre, piedras de sal, tabaco, bayeta, tocuyo, etc.

Cordobanes, cobre elaborado.

Yerba mate

53

Principales mercados de exportación

España y extranjero solamente pagos (fuga de oro y plata)

Política de Libre comercio

No logra los efectos esperados.

Régimen Impositivo: Hay política general de recargo tributario (se presentan mayores

gastos)

Formas para obtener mayores recursos:

Estancos

Recargo de impuestos y cobro por la Real Hacienda (reforma de la alcabala)

Empréstitos y donativos

Ideas económicas

Vigencia del mercantilismo ¿cómo lograrlo?

Mediante balanza comercial favorable (+ x y -m)

Bajo este principio se explica como los gobernadores tratan de proteger la economía

mediante el desarrollo de la exportación y producción. (Manso de Velasco, Ortiz de Rosas,

A. O’Higgins)

También están los criollos con planes de proteccionismo económico que chocan con

intereses de España (regular comercio, limitar importación, frenar salida de oro y plata)

Igual proponen iniciativas para desarrollar economía local: pesca, nuevos cultivos, sustituir

importación, producción del cobre, etc.)

“Mercantilismo como concepción económica al plantearse en función de la colonia y

no de la metrópoli, venía a ser una doctrina revolucionaria”

54

ORGANISMOS DE LA VIDA ECONOMICA (instancias administrativas)

El crecimiento general de las colonias obligó al Estado a readaptar su aparato

administrativo2, surgiendo incluso nuevos organismos relacionados con la vida económica.

CASA DE MONEDA

Vieja aspiración de los criollos a la cual la Corona se había negado por largo tiempo

Oro y plata debían ser amonedados en Lima (gastos, entorpecimientos, riesgos y pago de

derechos reales)

Comerciantes chilenos debían pagar a sus proveedores en Perú en metales no acuñados lo

cual, traía perjuicio por la irregularidad del valor.

Incremento del comercio provocaba fuga del circulante, perjudicaba transacciones y

creando problemas que se pensó resolver con la acuñación efectuada en el país.

La concesión particular inicial de la Casa dio paso luego a la administración fiscal y se

ordenó la construcción del edificio.

REAL TRIBUNAL DEL CONSULADO

Necesidad de actuar con mayor independencia y ver sus causas en Santiago.

No tener que interponer acciones en Lima y designar apoderados en los litigios.

Evitar parcialidad en los juicios con los comerciantes limeños.

Su significado estaba en que:

Era organismo representativo de los comerciantes con carácter oficial (voz autorizada)

La defensa de los intereses de los comerciantes se manifiesta a través de él, oponiéndose

muchas veces a las medidas de los gobernadores y de la Corona.

2 No olvidar la creación de las Intendencias (1786) como la gran reforma política y administrativa. Idea de un gobierno

más adecuado de los territorios, mediante una subdivisión jurisdiccional y un manejo riguroso de la Real Hacienda. Los

Intendentes participaban en asuntos de policía, justicia, guerra y hacienda y deben realizar visita periódica del territorio y

promover medidas de desarrollo económico. Cada Intendencia fue dividida en partidos a cargo de subdelegados.

55

Su creación significó robustecer el poder de los comerciantes locales , quedando

organizados y pudiendo enfrentar en las decisiones oficiales a los comerciantes peruanos

que hasta entonces actuaban como único grupo representativo del comercio en la región.

(Consulado de lima se había opuesto siempre a su creación)

Como los otros consulados creados en el siglo XVIII recibieron la atribución de:

Fomentar las tareas económicas (agricultura, industria, comercio, etc.)

Emprender los estudios correspondientes.

Presentar Memoria e Informes(fuentes importantes para el conocimiento de la economía

colonial)

REAL TRIBUNAL DE MINERIA: Institución similar al Consulado.

Primer paso estuvo en el Real Cuerpo de Minería

Organismo representante de los empresarios mineros.(actividad minera se había

intensificado: oro, plata , cobre)

Encargado de administrar justicia en materias mineras.

Hace cumplir legislación minera.

Fomento del sector minero.

Sus informes son valiosos para conocer: situación de cada distrito minero, sus problemas s

y estado de explotación de cada yacimiento.

OBRAS PÚBLICAS: Sus realizaciones fueron posible gracias:

Al desenvolvimiento económico y una mayor holgura fiscal.

Llegan ingenieros españoles y el arquitecto romano J. Toesca (técnicos idóneos para

trabajos que se emprenderían)

Mejoramiento de las vías de comunicación:

Camino cordillerano a Mendoza y el arreglo del camino Santiago a Valparaíso

56

Otras Obras

Tajamares del Mapocho y el Puente de Cal y Canto

En Santiago aparecen edificios públicos destinados a labores de administración:

Casa del Cabildo, Palacio de la Real Audiencia

Edificio del Tribunal del Consulado, la Catedral

Casa de Moneda (obra más destacada de la época y de mayores dimensiones. Debía

albergar a la oficina acuñadora de moneda por ello se le concibió como

construcción sólida y segura)

Importancia del conjunto de obras

Trabajos realizados en largos períodos y de forma discontinua, no se traducen en una

activación notable de faenas relacionadas con la construcción.

Posibilidades de trabajo tampoco fueron significativas. Proporción baja de trabajadores

utilizados en comparación con masa laboral disponible.

57

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Lee el texto y responde las preguntas a continuación:

Comercio y Contrabando en el siglo XVIII

El historiador chileno Sergio Villalobos plantea que el incremento del comercio precipitó la

quiebra de los comerciantes locales, ya que sus negocios se vieron perjudicados por el descenso

del precio de los productos manufacturados. En este sentido, una mayoría abrumadora de

comerciantes criollos estimó que la amplitud del comercio fue excesiva. En general este grupo

estuvo interesado en mantener un abastecimiento escaso propicio para el alza de los precios y los

buenos negocios. Así, este sector se benefició de las restricciones al comercio, ya que

permitieron realizar buenas operaciones con poco esfuerzo e inventiva. Más grave fueron las

consecuencias para la industria artesanal local que fue desplazada por la competencia extranjera

menos rústica, más elaborada y más barata.

En cambio, por sus lecturas y contactos con los extranjeros, los intelectuales hicieron del libre

comercio uno de los postulados del reformismo doctrinario que comenzó a manifestarse a fines

del siglo XVIII. Los estadistas e intelectuales reunidos en la Junta de Gobierno jugaron un papel

definitivo en la apertura comercial, pues no vacilaron en imponer el libre comercio mediante el

decreto de febrero de 1811, sin atender a la oposición y las protestas de los comerciantes e

industriales locales.

En suma, el libre comercio no habría sido la concreción de una aspiración generalizada de los

chilenos, sino una reivindicación de la junta de gobierno amparada en el amplio comercio ya

alcanzado en el siglo XVIII y en la idea de romper con la tutela de España. En consecuencia, las

restricciones que impuso el monopolio español al libre comercio no pueden considerarse como

un antecedente de la independencia, pues si algún descontento hubo, éste fue precisamente el

gran desarrollo que había alcanzado el comercio. Lejos de existir una situación precaria de

escasez de mercaderías importadas, de precios altos y de barreras que impidieron la exportación

de productos coloniales, las investigaciones de los últimos años demuestran que el mercado

chileno estaba bien provisto de especies europeas, muchas veces con tal exceso que provocaron

la saturación del mercado, el descenso de los precios y la quiebra de los comerciantes y de la

industria local.

Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-594.html

58

1. ¿Qué consecuencias trajo la Ordenanza de Libre Comercio en Chile?

............................................................................................................................. .............

..................................................................................................................... .....................

................................................................................................................... .......................

.

................................................................................................................... .......................

.

2. Según el texto, ¿Por qué las restricciones de España al libre comercio no pueden

considerarse como un antecedente de la Independencia?

............................................................................................................................. .............

..........................................................................................................................................

............................................................................................................................. .............

..........................................................................................................................................

GUERRA DE ARAUCO

Etapas:

1.- E. Bélica (1536-1655)

2.- E. de convivencia fronteriza, relaciones pacíficas (1655-1883)

En esta segunda etapa las incursiones armadas dan paso a relaciones muy

variadas entre comunidades situadas a ambos lados del Bíobío:

Misiones establecidas por los jesuitas (nuevamente adquieren importancia desde

fines del siglo XVII). Buscan conducir a los indígenas por la vida civilizada.

Tratos pacíficos de autoridades españolas con los caciques a través de los

Parlamentos ( gobernador que asumía debía realizarlos como una manera de asegurar la paz

y de fijar normas de convivencia con los indígenas, sin lograrse efectivamente esos

propósitos)

Comercio recíproco entre españoles (hierro, cuchillos, vino, agua ardiente y toda

clase de baratijas) e indios (ponchos, ganado caballar y vacuno) en fuertes, estancias y

misiones.

59

Presencia de consecuencias sociales y culturales:

Prosigue mestizaje en la región

Vida indígena sigue influida por la hispana.

Capas sociales bajas y mestizas, de la sociedad hispana captan elementos culturales

de la sociedad indígena (palabras, leyendas, supersticiones, etc.)

LOS GOBERNADORES ILUSTRADOS

El siglo comienza con gobernadores que hacen la excepción a la regla (negocios ilegales,

contrabando)

Se pretende nombrar mejores y eficientes funcionarios.(Cano de Aponte, Manso de

Velasco, Ortiz de Rozas, A. O´Higgins)

Cambio del gobernador militar por el gobernador funcionario.

Funcionarios de carrera, honrados y atentos al progreso y necesidades de la Capitanía

General.

Los historiadores se han referido a ellos como “buenos gobernadores”

Bajo los ideales de la Ilustración representan una rectificación del pasado tradicional:

Tienden a una política de urbanización, centralización administrativa,

impulso de la enseñanza técnica, desenvolvimiento de las ciencias por sobre la religión,

desarrollo del comercio y la industria.

Fomento de las obras públicas

La participación política restada al pueblo era devuelta en beneficios de orden espiritual y

material (“todo para el pueblo, sin el pueblo”)

60

A fines de la colonia tenemos nuevamente gobernadores ineficientes como evidencia de la

decadencia en que se encontraba la metrópoli.(mala gestión)

POLITICA DE POBLACIONES Y FUNDACIÓN DE VILLAS

Desde el siglo XVII se venía proyectando la fundación de ciudades para

concentrar a la población dispersa en el medio rural. Como problema, lo anterior generaba:

aislamiento, vida dispersa, vagabundaje, delincuencia, criminalidad, etc.

Política de poblaciones se inicia a comienzos del siglo XVIII sin éxito.

Con organización de las “Juntas de Poblaciones” de obtienen resultados prácticos (Manso

de Velasco, Ortiz de Rozas, A. O´Higgins)

Se planifican las nuevas fundaciones y al mismo tiempo se otorgan

incentivos a los pobladores: solar gratuito, liberación de algunas obligaciones, buscando

atraer artesanos y extranjeros.

Características de las villas: Ubicación sobre los caminos reales, plano damero, carácter

mediterráneo y aspecto agreste (penetradas por la naturaleza):San Felipe, Illapel, Huasco,

Vallenar, Copiapó, etc.

Funciones de las villas:

Función Civilizadora: Individuo debe recibir flujo civilizador de vida sociable. Disciplina

impuesta por la justicia, rutinas como vecino y efectos de ordenanzas de buen gobierno.

Función Religiosa: Labor pastoral tiene base urbana. Mejora de la asistencia espiritual y la

práctica religiosa.

Función Militar. Núcleos de población y defensa.

Función Económica. Dar al comercio rural una base urbana: regulación de producción para

los mercados, cuidado y calidad de la producción, concentrar comercio, etc.

61

Plano de la Villa de San Felipe, fundada en 1740

Fuente: memoriachilena.cl

Significado de las villas

Intensifican vida urbana sin que todavía llegue a predominar, atenuando proceso de

ruralización.

Marcan un hito en el proceso de asentamiento urbano en el valle central, un ciclo de

transición entre el predominio de formas rurales y de las formas urbanas característica

después de 1850.

La Iglesia Colonial

En el transcurso del siglo XVIII, la Iglesia no sufrió cambios apreciables.

Institucionalmente continúo ligada al trono. Desde este punto de vista, era una rama más de

las funciones que cumplía el Estado. El Despotismo Ilustrado concibió a la Iglesia como

completamente subordinada a sus intereses.

Esta corriente, reforzó el antiguo concepto de Patronato, que debe ser

entendido como una concesión hecha por el Papa a los monarcas, pasó a considerarse como

una regalía inherente a la Corona. La Iglesia no solo cumplía funciones religiosas, sino

también era un instrumento más al servicio de la monarquía. Todavía no estaban claros los

62

radios de acción de las autoridades civiles y eclesiásticas y ambas se confundían en

identidad de propósitos.

Administrativamente en Chile:

Existían dos Obispados (Santiago y Concepción). El primero era cabecera del reino y como

tal tenía prioridad jerárquica. Cada uno estaba dividido en parroquias.

Especial preocupación de la Iglesia chilena fueron las misiones entre los indígenas. Hasta el

momento de su expulsión los jesuitas estuvieron a cargo de ellas, en las zonas de Valdivia,

Chiloé y la Araucanía.

La acción apostólica también se centró en las zonas españolas, donde los religiosos no sólo

se preocupaban de cuestiones evangélicas, sino que también jugaron un papel importante en

la enseñanza y en general, en todas las manifestaciones de la cultura.

El gran contingente de la Iglesia se concentraba en el clero regular: franciscanos,

dominicos, mercedarios y jesuitas. De estos últimos, es el innegable aporte a la Colonia.

Fueron además consejeros, confesores, miembros de importantes familias criollas con un

fuerte arraigo e influencia social muy hondos.

La expulsión de los jesuitas en 1767, orden

cumplida por el entonces gobernador, Guill y

Gonzaga, produjo un enorme descontento y

angustia entre las autoridades y la población.

COLEGIO DE SANTIAGO

HACIA 1646

Fuente: memoriachilena.cl

63

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Análisis de documento (1):

Preguntas:

1. ¿Cuál era el planteamiento del padre Luis de Valdivia en su carta a su majestad

Felipe III?

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué plantear una guerra defensiva? ¿Qué ventajas había en esa estrategia?

....................................................................................................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................................................................................................... .............

Guerra Defensiva

Padre Luis de Valdivia a su majestad Felipe III, 7 de septiembre de 1615.

Cada día veo más claramente el acierto que tuvo la resolución de poner Raya {frontera} a esta

guerra, y que solo sea defensiva. Porque el enemigo es una junta gruesa que vino por Abril de este

año y no se atrevió a enfrentar de la Raya adentro viéndonos advertidos, y así se volvió sin hacer

nada...[lo que es] muy importante para los que pretendan venir y prueben que en ello no hay

provecho si son venidos...para que no hagan entradas de gente española al enemigo (para que este

experimente) cuan bien le va estándose quieto en su tierra, si en ella se queda, pues allá no le entra

nadie a molestar...pero no obstante...el gobernador ha hecho seis o siete entradas el año pasado y

éste hasta el mes de Abril, el enemigo estuvo quieto seis meses, sin asomar un ladrón tan solo, lo

cual debiera mover al Gobernador a no hacerles malocas.

Pero en este mismo tiempo por los meses de Julio y Agosto hizo dos entradas en que cautivó

ciento veinte piezas [indígenas] lo cual invitó al enemigo a venir al menos sesenta de a caballo por

fin del mes de Agosto de este año, no acá adentro de la Raya(frontera) si no fuera del río Bío- Bío,

y llevarse sesenta piezas de los indios de Arauco, en quien puede hacer fuerte siempre que quisiera

por estar indefensos, y sin reducción. (sic).

Fuente: Extracto de carta de Documentos de la Guerra de Arauco 1550- 1654 (

www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0008852.pdf

64

Análisis de documento (2):

Preguntas:

1. ¿Cuál es la característica que el marqués de Baides destaca de los Mapuches?

.

............................................................................................................................. .............

................................................................................................................................. .........

......................................................................................................................... ................. …………………………………………………………………………………………………… 2. Cuál fue el resultado del cambio de política según Baides?

............................................................................................................................. .............

............................................................................................................................. .............

.......................................................................................................................................... ……………………………………………………………………………………………………

El Parlamento de Quillín, 1641

Satisfecho el Gobernador y todo el ejército del buen ánimo con que daban la paz, y conocido

su utilidad, con aprobación de los amigos antiguos, con grandes muestras de amor y

benevolencia de ambas partes, les mandó notificar el Marqués por medio de la lengua

[traductor] general las condiciones que habían de guardar como fieles vasallos de su majestad.

Oídas las capitulaciones [leyes], se levantaron todos en pie y dijeron que las obedecían y

cumplirían al pie y dijeron que las obedecían y cumplirían al pie de la letra con toda

puntualidad, agradeciendo al Marqués que les diese sus tierras y sacerdotes. Y así, de todas

las parcialidades y caciques entregaron rehenes muy a satisfacción, tras lo cual fueron a una

ramada que estaba preparada para hacer los juramentos y ceremonias de las paces, conforme a

los ritos y costumbres de los indios, que en semejantes ocasiones los señores de las tierras y

los que dan la paz hacen a los forasteros un agasajo y ofrecimiento de la cosa más estimada

que tienen.

Fuente: Rosales, D (1674). Historia general del reino de Chile. Flandes Indiana. Valparaíso:

Imp. del Mercurio, 1877 - 1878.

65

Completa el siguiente cuadro resumen:

Fases de la Guerra de Arauco

Guerra Ofensiva

Guerra Defensiva

Parlamentos

Formas de

relacionarse entre

españoles e

indígenas

Personajes

destacados y

acciones que

desarrollaron

66

HECHOS Y GRANDES PROCESOS DEL SIGO XVIII EN CHILE

FECHAS HECHOS GRANDES PROCESOS

1701

1723

1738

1743

1744

1767

1776

Sube al trono Felipe V

Levantamiento indígena

El rey autoriza la

creación de la

Universidad de S. Felipe

El rey autoriza la

fundación de la Casa de

Moneda.

Llegaron los primeros

navíos del C. de Hornos.

Expulsión de los jesuitas

de los dominios

españoles

Creación del Virreinato

de B. Aires. Cuyo es

separado de Chile. Se

inicia la lucha por la

independencia de los

Estados Unidos.

Nace B. O´Higgins. Se

dicta la Ordenanza del

Comercio libre.

Comienza el reinado de la dinastía de los

Borbones, que realiza grandes reformas en

España y América.

Transformaciones en el comercio:

comunicación directa con España a través

de C. de Hornos, gran afluencia de naves

y, finalmente, permisos para comerciar

con extranjeros en tiempos de guerra. El

comercio llega a ser excesivo y se

producen diversos trastornos.

Se reinicia la minería con la producción de

oro y plata y en menor cantidad, cobre.

Existe, en general, un aumento de la

riqueza, que se manifiesta en mayor

holgura de la vida.

El Estado crea diversas instituciones

educacionales y económicas. Las obras

públicas tomas importancia.

67

1778

1788

1789

1792

1795

1808

1810

Ambrosio O´Higgins

asume el cargo de

gobernador.

Comienza la Revolución

Francesa.

Se suprimen las

encomiendas.

Comienza la

construcción del camino

de Santiago a Valparaíso.

Creación del tribunal de

Consulado.

Napoleón invade España.

Formación de la Primera

Junta Nacional de

Gobierno

En la Araucanía rara vez se interrumpe la

paz. Definitivamente las relaciones

pacíficas prevalecen sobre la guerra. En el

campo, la hacienda estructura la

producción y la vida de la gente pobre.

Diversas ciudades se fundan con el

propósito de ordenar la existencia de

amplias regiones.

La aristocracia realza su papel mediante

los mayorazgos y los títulos de nobleza.

Además posee la cultura y la conciencia

criolla.

Cumplido el deseo de participar en el

Gobierno, los criollos aseguran la lealtad

al Rey e inician reformas

Fuente: Villalobos, 1982

68

EVALUACIONES DESARROLLADAS

I.- EVALUACION. (Contenidos I-VII)

1.- ¿En que consistió el Despotismo Ilustrado? ¿Por qué se afirma que es un concepto

ambiguo y contradictorio?

Respuesta

Definicion:

La utilización que hacen los poderes políticos del siglo XVIII de algunas las ideas de la

Ilustración. (Prusia, Rusia, Austria, Portugal, España)

Despotismo: Porque se mantuvo al pueblo apartado de la cosa pública. “Todo para el

pueblo pero sin la intervención del pueblo”

Ilustrado: Porque hubo intento consciente de aplicar logros científicos y técnicos así como

los principios políticos del nuevo pensamiento. (Reforma desde arriba)

Concepto ambiguo y contradictorio: En cuanto a poder saber si los monarcas ilustrados

actuaron por conveniencia o por convicción. De allí entonces, que resulta necesario poner

algunas preguntas:

¿Qué prevalece: el Despotismo o lo Ilustrado?

¿Se buscaba llevar a la práctica las ideas de los pensadores ilustrados o buscar

modernización de las viejas bases del poder?

¿Hubo diferencias sustanciales entre absolutismo y despotismo ilustrado?

¿Puede considerarse como un movimiento a la defensiva, de las Monarquías Europeas en el

siglo XVIII?

69

2.- Establezca una diferencia entre los conceptos de “revuelta” y “rebelión”. Enseguida

analice 3 tipos de revueltas indígenas anticoloniales durante el siglo XVIII.

Respuesta

El concepto de “revuelta” es una expresión mas focalizada desde el punto de vista

territorial, es estimulada por un elemento particular y que en condiciones normales puede

ser controlada solucionando el conflicto que la genero (abusos del corregidor, clérigos,

hacendados, etc.)

La “rebelión” es un concepto de mayor amplitud en cuanto a propagación territorial,

complejidad organizacional, liderazgos, discurso político presente (ideologías) , programa

definido y redes de apoyo. Fueron motivadas por situaciones complejas, que dieron paso a

una coyuntura rebelde claramente identificada. (Por ejemplo: La rebelión indígena de

Túpac Amaru II (1780) al Programa de Reformas de Carlos III)

REVUELTAS ANTIFISCALES

Tuvieron orientadas contra el aparato fiscal que apuntaba a obtener excedentes producidos

en las colonias (tributos, repartos mercantiles, numeración de tributarios y el sistema

impositivo: ej: “alcabalas”. Las revueltas antifiscales durante el siglo XVII fueron

numéricamente más significativas. El fisco afectaba a indios, mestizos, pequeños, mediano,

grandes propietarios y productores, sea cual fuere el grupo étnico. (radio de acción más

extendido y respaldado por maquinaria represiva.

Blanco de las agresiones, fue por lo general el: Corregidor, cobrador o juez revisitador ,

cobradores y personal administrativo de las aduanas.

Conducta de los sublevados:

Cercar casa del corregidor, persecución e incluso muerte.

Destruir selectivamente cierta documentación (padrones y registros)

Intentar saquear y quemar símbolos representativos de la autoridad civil: Reales Archivos,

Cajas Reales, facilitar fuga de presos de las Reales Cárceles.

Se pueden observar altos índices de violencia

70

REVUELTAS CONTRA LA ELITE INDIGENA

Se originan contra los caciques o curacas, quienes a parte de pertenecer a la élite o nobleza

indígena eran la principal autoridad étnica colonial.

Los señores étnicos se vieron inmersos el en fenómeno de “asimilación” a la cultura

occidental y que en muchos casos erosionó su presencia y autoridad ante la población

indígena.

En la medida en que el cacique ganaba ubicación en el bloque del poder colonial, sus

intereses chocaban cada vez con el de las comunidades, perdiendo el respaldo comunal.

Las comunidades cuestionan su representatividad y legitimidad como dirigentes.

Las manifestaciones de rechazo fueron:

Negarse a rendirle obediencia y prestarle servicios personales.

Movilizaciones para pedir su dimisión o en su defecto que fueran despojados del cargo,

considerados “intrusos” (luego de legalización del reparto de mercaderías en 1756,

corregidores comienzan a imponer sus candidatos, nombrando caciques de confianza como

cobradores)

Ocasionalmente vinculadas con elementos antifiscales: cacique –corregidor (violencia)

REVUELTAS ANTICLERICALES

Contra los curas doctrineros. Tienen un origen complejo (expropiación de tierras y aguas,

apropiación de la fuerza de trabajo comunal en forma gratuita y denuncias por estar

negociando con derechos parroquiales: bautizos, matrimonios, defunciones, etc.)

El ataque fue menos frontal que en las revueltas antifiscales.

-Desconocer preceptos de la doctrina cristiana (no asistir a misa, confesarse, dejar niños sin

bautizar y de cumplir el sacramento del matrimonio.)

-En situaciones extremas se llegó a pedir la destitución del clérigo

71

II.- EVALUACION. (Contenidos I- VII)

1.- ¿Cuáles fueron los objetivos de las Reformas Borbónicas en América? ¿Qué diagnostico

inicial se realiza de la situación de los territorios americanos?

Respuesta.

Objetivos:

1.- Centralizar y mejorar la estructura del gobierno.

2.- Lograr maquinaria económica y financiera más eficiente que estuviese en condiciones

de defender al Imperio frente a otras potencias;

3.- Restaurar integridad del imperio y el respeto a la ley en todos los niveles de la

administración.

El diagnostico inicial entregado por los Ministros Ilustrados, señalaba que España había

perdido su antiguo prestigio como Monarquía Absoluta, por lo cual se hacia urgente

mejorar el sistema de administración colonial y hacer más efectiva la autoridad de la

Corona en sus dominios.

2.- Explique 3 reformas político-administrativas introducidas por los Borbones en América

en la segunda mitad del siglo XVIII. Seguidamente relaciónelas con el Despotismo

Ilustrado.

Respuesta.

Mayor poder de decisión a autoridades regionales dentro de los virreinatos:

Venezuela y Quito (Nueva Granada); Cuba, Santo Domingo y Guatemala ( México) y Chile

(Perú). Obedecen sobre todo a necesidades de defensa, en zonas americanas amenazadas

por las guerras del siglo XVIII

Creación del Ministerio de Indias: Destinado a quitar gran parte de su poder

efectivo, al antiguo Consejo de Indias. El nuevo ministerio o secretaria quedó a cargo de la

administración ultramarina, encargado de los asuntos concernientes a: guerra, hacienda,

comercio, navegación y provisión de cargos civiles y eclesiásticos.

Las reformas en la esfera militar se extienden a: Crear un núcleo de fuerzas armadas

de indias, un ejército profesional, con soldados enganchados en la península y ya no

72

reclutados principalmente entre criminales. Los viejos centros del poder español se ven

reforzados con San Juan de Puerto Rico, Montevideo y Talcahuano, donde se concentra una

población de oficiales y marineros de origen metropolitano.

Las reformas señaladas, cumplen claramente con el ideario del Despotismo Ilustrado

en cuanto a: lograr una administración más jerarquizada de los dominios coloniales,

centralización del poder y contar con una burocracia estatal mas especializada en relación a

las reformas que se estaban llevando a cabo.

III.- EVALUACION. (Contenidos I-VII)

1.- Comente el panorama político de Europa en la primera mitad del siglo XVIII.

Ejemplifique con 3 Estados del periodo.

Respuesta.

RELACIONES INTERNACIONALES. Caracterizadas por:

Supremacía de las potencias marítimas sobre las continentales

Transformación del mapa de Europa con la aparición de Rusia

Debilitamiento del Imperio Otomano y crecimiento del Poderío Prusiano

Extensión de los conflictos europeos a las zonas coloniales, en la cual se luchará en

realidad en todas partes y no sólo en Europa.

Rivalidad entre Francia e Inglaterra, es decir, entre una gran potencia que trata de

conservar su sitial de preferencia y una potencia que ha crecido sin cesar, basada en el

dominio de los mares.

PRINCIPALES PUNTOS DE FRICCION ENTRE LOS ESTADOS EUROPEOS:

Problemas dinásticos

Disputas territoriales

Rivalidades Coloniales

73

FRANCIA

Una gran potencia, sigue siendo el estado europeo más poderoso ( a pesar de sus

derrotas en La Guerra de Sucesión española, 1701-1714)

Gran cantidad de población

Capacidad bélica de sus ejércitos

Territorio unificado

Recursos económicos

Efectividad de su diplomacia

HOLANDA

Las Provincias Unidas formaban una República de siete Provincias.

Los Holandeses habían sido rivales de Inglaterra y España en el comercio

Ahora estaban en decadencia y su burguesía había perdido poder(problemas

internos)

Amsterdam perdió predominio financiero.

RUSIA

Se convierte en potencia europea.

Durante el siglo XVII, prácticamente no era considerada Estado europeo.

El Zar Pedro I (1672-1725) comienza a eliminar el atraso y barbarie.

Inicia obra de occidentalización con una victoria militar contra los suecos y la

apertura de “ventanas” hacia Europa, con la adquisición de territorios bálticos y la

fundación de una nueva capital: San Petersburgo

Enorme extensión geográfica convertiría a Rusia en una potencia de gran

importancia futura.

74

2.- ¿Que comentario sugiere la evolución de la población americana colonial durante el

siglo XVIII?

Respuesta

La población había aumentado constantemente desde mediados del siglo.

Factores de índole demográfica:

Aumento de población blanca, negra y mestiza (se compensa disminución de

población indígena)

Crecimiento vegetativo (nacimientos excedieron defunciones)

Sostenido flujo migratorio(3.500 personas anuales promedio, referencias

estadísticas de 1729-49 y 80)

Regiones de mayor estímulo para emigrantes:

Nueva España

Perú

Nueva Granada

Buenos Aires

Tráfico Negrero (venta de esclavos resultaba productiva);(real asiento inglés)

Lugares de máxima introducción de negros

Antillas

Venezuela

Buenos Aires

Del punto de vista social, la población hispanoamericana se organizaba mediante el

Sistema de Castas.

El sistema de castas, dividía a las personas por una lado en "razas" y por

otro en "cruzas" o "castas", propiamente dichas. Las personas de una "raza" eran aquellas

que se reconocían como sin mezcla, de "sangre limpia", ya se trate de españoles o blancos,

indígenas y de negros, en tanto que las "cruzas" o "castas" eran aquellas sobre las que se

75

reconocían como de "sangre manchada", es decir descendientes de personas de "razas"

distintas.

IV.- EVALUACION. (Contenidos VIII)

1.- Estructure una respuesta a partir de la sociedad colonial durante el siglo XVIII. Su

respuesta debe poner énfasis en los siguientes grupos.

a) Aristocracia

b) Indios , negros y mulatos

Respuesta

a) Aristocracia: Grupo social compuesto por dos elementos:

Español

Sometido a constante renovación por llegada de peninsulares (vascos), llegaban como:

comerciantes, funcionarios militares y de gobierno.

Muchos llegaban sin fortuna, pero se les tiene en alta estima por el hecho de ser españoles,

tener sangre pura, provenir de la metrópoli.(prestigio)

Habiendo acumulado suficiente riqueza y gozando de prestigio de españoles (vascos) fue

fácil vincularse con las familias criollas tradicionales y compran tierras para llenar

ambiciones y tener seguridad de bienes estables que les pusieran a cubierto de los riesgos

del comercio. De esta manera se produjo su integración.

Criollos

Descendientes de españoles nacidos en el país.

Dentro de la aristocracia era mucho más importante que el elemento español.

Tienen la riqueza, prestigio e influencia social.

Sus rasgos le daban carácter de grupo rector de la sociedad a pesar de no tener en su poder

las posiciones gubernativas y administrativas. (Por ejemplo: acción de los gobernadores,

reformas, fundación de instituciones (Real Casa de Moneda, Real Tribunal del Consulado,

Minería, etc.) y obras materiales fueron llevadas a cabo con su participación e iniciativa.

Como descendiente de los primeros conquistadores, conservaba las grandes propiedades,

fuente principal de su riqueza, también significa prestigio y enorme poder sobre la masa

campesina.( exportación de trigo valoriza la tierra y acentúa el comercio)

76

A lo largo del período colonial sufre un cambio ya que durante el siglo XVI se definía

como un grupo de carácter militar y encomendero y en el siglo XVIII, presenta los

rasgos de un grupo terrateniente y comercial.

b)

Los indios:

Ya no existía el indio de pura sangre indígena en la parte de Chile sometida por los

españoles. (Conservaban algunas costumbres llevando modo de vida similar a los mestizos)

Algunos quedaron en posesión de terrenos que ocupaban pero con la obligación de dar

cierto número de trabajadores para las obras de interés público.

Las encomiendas fueron suprimidas a fines del siglo XVIII, su número e importancia

económica era muy escasa.

Negros y mulatos:

-El número de mulatos o zambos (se les daba el calificativo de pardos) excedían a los

negros de número bastante escaso en Chile.

-Destinados casi en su totalidad al servicio doméstico y eran objeto de lujo en las grandes

familias.

-La esclavitud negra era una institución que tendía a desaparecer ( compra de libertad y

manumisiones testamentarias)

-Vivían mayoritariamente en las ciudades: sastres, zapateros, carpinteros, plateros, etc

2.- Analiza y explica la siguiente aseveración: “El mercantilismo como concepción

económica al plantearse en función de la Colonia y no de la Metrópoli, venia a ser una

doctrina revolucionaria”

Respuesta

El mercantilismo practicado por las autoridades coloniales locales, no era bien visto desde

la metrópoli. Se podría lograr, fortaleciendo las economías regionales con una mayor

exportación y una menor importación, de tal amera que quedaran en las arcas locales la

mayor cantidad de metales preciosos. Esta situación, estimulaba necesariamente las

manufacturas de las colonias, situación que España no iba a permitir, pues el nuevo Pacto

Colonial buscaba en teoría , un notable fortalecimiento de las manufacturas provenientes de

la metrópoli. (Colonias entendidas como mercados consumidores)

77

V.- EVALUACION. (Contenidos VIII)

1.- ¿Cuáles fueron los fundamentos entregados por los pensadores ilustrados para llevar a

cabo la “política de poblaciones en Chile colonial ?¿Que funciones debían cumplir las

nuevas villas?

Respuesta

Desde el siglo XVII se venía proyectando la fundación de ciudades para concentrar a la

población dispersa en el medio rural. Como problema, lo anterior generaba: aislamiento,

vida dispersa, vagabundaje, delincuencia, criminalidad, etc.

Funciones de las villas:

Función Civilizadora.(Individuo debe recibir flujo civilizador de vida sociable. Disciplina

impuesta por la justicia, rutinas como vecino y efectos de ordenanzas de buen gobierno)

Función Religiosa. Labor pastoral tiene base urbana. Mejora de la asistencia espiritual y la

práctica religiosa.

Función Militar. Núcleos de población y defensa

Función Económica. Dar al comercio rural una base urbana: regulación de producción para

los mercados, cuidado y calidad de la producción, concentrar comercio, etc.

2.- Al comenzar el siglo XVIII la población en Chile presentaba características muy

particulares.

Refiérase a esta situación.

Respuesta

Población concentrada en territorio comprendido entre el río Copiapó (norte) y el río

Bíobío (sur)

Territorio habitado por población blanca y mestiza.

Siguiendo a F. A. Encina en sus cálculos (1981), el territorio ocupado por los españoles, al

término de la Colonia tendría:

800 mil habitantes (Obispado de Santiago, Obispado de Concepción y Chiloé)

Los indígenas radicados al sur del Bíobío serían entre:200 mil como (-) y 250 mil como (+)

Estimación en base a Humboldt (1823) :1.000.000 (total)

Existencia de población flotante (básicamente mestizos pobres) que deambulan por distritos

mineros, y haciendas bajo distintas denominaciones: peones, peón-gañan, maestro o

aprendiz , etc. (lo difuso)

78

Elemento inestable, ajenos normas sociales, moviéndose de un lugar a otro en busca de

mejores expectativas.

Es interesante cierta migración hacia el Norte Chico (consecuencia del auge minero y

necesidad de mano de obra)

Cierta inestabilidad se nota también al sur del río Maule caracterizado por pobreza rural y

la actividad ganadera. Lo anterior facilita: vagabundaje y cuatrerismo.

VI.- EVALUACION. (Contenidos VIII)

1.- ¿Qué transformación principal presenta la aristocracia criolla durante el siglo XVIII? Y

¿Qué indicadores la situaban como grupo rector de la sociedad durante el siglo XVIII?

Respuesta

Durante la colonia la estructura social estuvo basada en el color de la piel: pigmentocracia.

Es decir, se relacionó la condición social del individuo con el color de su piel; a mayor

"blancura" se ostentaba una mejor ubicación en la sociedad indiana. Era muy difícil acceder

a los privilegios, derechos o bienes de quienes tenían la ventaja de contar con una piel más

clara, transformándose el prejuicio racial en prejuicio social.

A lo largo del período colonial sufre un cambio ya que durante el siglo XVI se definía

como un grupo de carácter militar y encomendero y en el siglo XVIII, presenta los

rasgos de un grupo terrateniente y comercial.

Durante el último siglo colonial toma fuerte conciencia de su valer a medida que acrecentó

su riqueza: Una de las formas en que se manifestó ese proceso fue la creación de los:

Mayorazgos

Derecho del hijo mayor a heredar un conjunto de bienes muebles e inmuebles, como casas,

joyas, chacras, haciendas, que eran de dominio perpetuo de una familia con prohibición de

enajenarse. (se debía obtener aprobación del rey y el fundador disponía que bienes deseaba

vincular al mayorazgo) También aparecen las distinciones nobiliarias:

Títulos de nobleza que fueron otorgados desde fines del siglo XVII (Condados de la

Conquista y Quinta Alegre, Marquezados de la Pica, Cañada Hermosa, etc.) y hábitos de

Ordenes Militares. ( Santiago, Calatrava, Montesa, etc.)

79

Además era:

Poseedora de la alta cultura intelectual (ligados a la Universidad de San Felipe: Derecho,

Teología: Bachiller, Licenciado y Doctor)

Maestros provienen de la aristocracia o ligados a ella.

Roce con viajeros extranjeros, visita España y otras regiones vecinas.

Sacerdotes eran miembros de la aristocracia, guías espirituales y confesores.

2.- ¿Cuál es la tesis tradicional que se ha sostenido sobre la Guerra de Arauco en Chile?

¿Qué particularidades presentaría dicho conflicto durante el siglo XVIII?

Respuesta

La tesis tradicional sobre la Guerra de Arauco en Chile, construyo la imagen de una guerra

constante entre españoles e indígenas, desconociendo una serie de fenómenos que están

mas vinculados a relaciones mas pacificas y fronterizas a medida que transcurría el periodo

colonial. Distinguiendo de esa manera una etapa de convivencia fronteriza (1655-1883)

caracterizad principalmente por:

Misiones establecidas por los jesuítas (nuevamente adquieren importancia desde fines del

siglo XVII). Buscan conducir a los indígenas por la vida civilizada.

Tratos pacíficos de autoridades españolas con los caciques a través de los Parlamentos

( gobernador que asumía debía realizarlos como una manera de asegurar la paz y de fijar

normas de convivencia con los indígenas, sin lograrse efectivamente esos propósitos)

Comercio recíproco entre españoles (hierro, cuchillos, vino, agua ardiente y toda clase de

baratijas) e indios (ponchos, ganado caballar y vacuno) en fuertes, estancias y misiones.

Con una serie de consecuencias sociales y culturales:

Prosigue mestizaje en la región

Vida indígena sigue influida por la hispana.

Capas sociales bajas y mestizas, de la sociedad hispana captan elementos culturales

de la sociedad indígena (palabras, leyendas, supersticiones, etc.)

80

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

BASICA:

ARAYA E., Alejandra (1999) Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile

Colonial. Ediciones . Dibam, Santiago.

FISHER, John (2000) El Perú Borbónico 1750-1824.Instituto de Estudios Peruanos.

Lima.

Cáceres M., Juan, Cristian Leal P. y Leopoldo Tobar C. (2013) (editores) lecturas y

(re)lecturas en Historia Colonial II. Universidad Católica de Valparaíso,

Universidad Católica Silva Henríquez y Universidad del Bío-Bío.

DEL POZO, José (2009) Historia de América Latina y del Caribe. Editorial LOM.

Santiago.

FLORES G., Alberto (1976) Sociedad colonial y sublevaciones populares. Tupac

Amaru II. Edit. Retablo de papel I.N.D.E. Lima.

GAGGERO, Horacio et. al. (2005) Historia de América en los siglos XIX y XX.

Aique Grupo Editor. Buenos Aires.

JOCELYN-HOLT, Alfredo (1999) La independencia de Chile. Edit. Planeta,

Santiago.

DE RAMÓN, Armando (2003) Historia de Chile. Desde la invasión incaica hasta

nuestros días (1500-2000). Catalonia Ltda. Santiago.

MELLAFE, Rolando y GONZALEZ. Ma Teresa (1997) Breve Historia de la

Independencia Latinoamericana. Edit. Universitaria.

81

MELLAFE, Rolando (1994) La memoria de América Colonial. Inconciente

colectivo y vida cotidiana. Edit. Universitaria. Santiago.

PIZARRO P. Elías (2006) Los Aymara y su Historia: Un encuentro con nuestro

pasado. Texto de Estudio. Universidad de Tarapacá. Arica.

RAMOS E., Carmen (2007) Latinoamérica en el siglo XIX (1750-1914), Centro de

Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. Universidad nacional Autónoma

de México.

VILLALOBOS R., Sergio (1982) et. al. Relaciones fronterizas en la Araucanía.

Ediciones . Universidad Católica, Santiago.

VILLALOBOS R., Sergio (1984) El comercio y la crisis colonial. Edit.

Universitaria, Santiago.

COMPLEMENTARIA:

BARROS A., Diego (1886) Historia General de Chile. Edit. Rafael Jover, Santiago.

GODOY, Hernán (1971) Estructura social de Chile. Edit. Universitaria, Santiago.

LYNCH, John (1976) Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Edic. Ariel,

Barcelona.

MELLAFE. Rolando (1986) Historia social de Chile y América. Editorial

Universitaria. Santiago.

RAMIREZ N., Hernán (1967) Antecedentes económicos de la Independencia de

Chile. Edit. Universitaria, Santiago.

VICENS VIVES, J. (1979) (Edit) Historia social y económica de España y América

(IV), Barcelona.

VILLALOBOS R., Sergio (1961) Tradición y reforma en 1810. Edic. Universitaria,

Santiago.

82