UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de...

107
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA TÍTULO ESTUDIO COMPARADO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA MEDIACIÓN EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS” AUTORAS: LILIANA MURILLO COOX DENISSE VALERO MOLINA TUTORA: AB. SUSANA CEDEÑO SOLORZANO Msg GUAYAQUIL, ENERO DE 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

TÍTULO

“ESTUDIO COMPARADO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA MEDIACIÓN EN

LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS”

AUTORAS:

LILIANA MURILLO COOX

DENISSE VALERO MOLINA

TUTORA:

AB. SUSANA CEDEÑO SOLORZANO Msg

GUAYAQUIL, ENERO DE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE SOCIÓLOGA

TEMA:

“ESTUDIO COMPARADO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA MEDIACIÓN EN

LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LOS HABITANTES DE LAS COMUNAS

BAMBIL COLLAO Y SAN PABLO DEL CANTÓN Y PROVINCIA DE SANTA

SANTA ELENA, AÑO 2017”

AUTOR:

LILIANA ONDINA MURILLO COOX

DENISSE GABRIELA VALERO MOLINA

CATEDRÁTICA DE TUTORÍA

AB. SUSANA CEDEÑO SOLORZANO Msg.

GUAYAQUIL, ENERO 2018

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo especialmente a mis padres, Sra. Sara Coox y Sr. Ángel Murillo

por ser lo más importante que tengo en mi vida. A mi esposo, Xavier Herrería que me

ha acompañado y alentado en este proceso. A mis hermanos por darme sus consejos

y la fortaleza necesaria para continuar con mis estudios.

Liliana Murillo Coox

Al Divino Creador por darme las fuerzas necesarias para seguir en este largo

proceso, a mis padres Sr. Humberto Valero Reyes y Sra. Manuela Molina Chávez,

por enseñarme que con esfuerzo y dedicación podemos alcanzar nuestros objetivos.

A mi tutora Ab. Susana Cedeño Solórzano por guiarnos en el proceso de titulación, al

Ing. John Herrera por ayudarnos en cada inquietud que teníamos en la tesis y al Soc.

RoberthPárraga Cepeda por ser el profesor que me decía tú puedes dar más de ti en

cada exposición que tenía.

Denisse Valero Molina

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

iv

AGRADECIMENTO

A Dios por darme el aliento de vida y todo lo bueno que me rodea, por la fortaleza

necesaria que me permita levantarme cada día para seguir en este camino de

resistencia y perseverancia.

Mi agradecimiento especial a mis profesores, sobre todo a los que no tuvierón

egoismo de compartir sus comocimientos, saberes y consejos en mi formación

profesional, he incluso a los que van un poco más allá de lo académico, en bridarme

su amistad. A mi tutora de tesis, Ab. Susana Cedeño por guiarme en este proceso de

sustentación y al Ign. John Herrera por sus gran aporte y colaboración, a la Dr. Gloria

Novel Martí y a la Ab. Karla Gardo Macas por vincularme con la mediación.

A mis amigos, a mi compañera de tesis Denisse Valero por ser no solo mi

compañera de estudio sino mi amiga y a cada uno que de una u otra forma me

colaborarón para alcanzar mi objetivo final.

Liliana Murill Coox

A María Valero Molina, Darwin Bedor Valero, Liliberth Valero, sobrinos y amigos

por estar en aquellos momentos difíciles y enseñarme que así la vida te ponga

barreras debes continuar. A mis padres por darme todo el amor, comprensión y apoyo

incondicional porque sin ellos no hubiese logrado nada.

Denisse Valero Molina

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 14

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 14

1.1. Fundamentación del tema ........................................................................... 15

1.2. Planteamiento del problema ....................................................................... 17

1.3. Tema ........................................................................................................... 18

1.4. Formulación del problema ........................................................................... 18

1.5. Pregunta de investigación científica ........................................................... 19

1.6. Objetivos...................................................................................................... 19

1.6.1. Objetivo general .................................................................................... 19

1.6.2. Objetivo específicos ............................................................................. 19

1.7. Idea a defender ........................................................................................... 20

1.8. Unidad de análisis ....................................................................................... 20

1.9. Justificación ................................................................................................. 20

CAPITULO II .............................................................................................................. 22

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 22

2.1. Antecedentes .............................................................................................. 22

2.2. Marco conceptual ........................................................................................ 23

2.2.1. La necesidad de la mediación.................................................................. 25

2.2.2. Relevancia de la mediación ..................................................................... 26

2.2.3. ¿Para qué sirve la mediación? ................................................................. 26

2.2.4. Mediación dirigida al acuerdo .................................................................. 27

2.2.5. Mediación facilitadora .............................................................................. 27

2.2.6. Mediación transformativa ......................................................................... 28

2.2.7. Ventajas de la mediación ......................................................................... 28

2.2.8. Principios o característica de la mediación .............................................. 29

2.2.9 Tipos de mediación ................................................................................... 29

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

vi

2.2.9.1 En el ámbito familiar ........................................................................... 29

2.2.9.2. La mediación en el ámbito jurídico .................................................... 30

2.2.10. Modelos de mediación ........................................................................... 30

2.2.11. Perfil del mediador ................................................................................. 31

2.2.12. Función y rol del mediador. .................................................................... 32

2.2.13. Mediación en el Ecuador ........................................................................ 33

2.3. Conflicto ....................................................................................................... 33

2.3.1. Violencia en el conflicto ............................................................................ 34

2.3.2. Elementos del conflicto ............................................................................ 35

2.3.3. Caracterización del conflicto .................................................................... 36

2.3.4. Clasificación de los conflictos .................................................................. 37

2.3.5 Métodos para tratar los conflictos ............................................................. 39

2.5 Marco Legal .................................................................................................. 39

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador del 2008. ............................. 39

2.5.2 Ley de Arbitraje y Mediación de 1997 ................................................... 40

2.5.3 Código Orgánico de la Función Judicial ................................................ 41

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 42

3. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 42

3.1. Enfoque cuantitativo .................................................................................... 42

3.2 Método aplicado en la investigación ............................................................ 42

3.2.1 Método científico.................................................................................... 42

3.2.2 Método analítico .................................................................................... 43

3.3 Tipo de la investigación ................................................................................ 43

3.3.1 Por el lugar ............................................................................................ 43

3.3.1.1 Investigación documental bibliográfica ............................................... 43

3.3.1.2 Investigación de campo ...................................................................... 43

3.3.2 Por el nivel de estudio ............................................................................... 44

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

vii

3.3.2.1 Investigación descriptiva .................................................................... 44

3.4. Población ..................................................................................................... 44

3.5. Muestra ........................................................................................................ 45

3.4.1. Fórmula para extraer la muestra .......................................................... 45

3.4.2. Formula de muestreo sistemático ........................................................ 45

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................... 46

3.5.1. Observación .......................................................................................... 46

3.5.2. Encuesta ............................................................................................... 46

3.6. Procesamiento de datos ............................................................................. 47

3.7. Análisis de los resultados ............................................................................ 47

CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 48

4. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................... 48

4.1. Análisis de los resultados. ........................................................................... 90

5. CONCLUSIONES ................................................................................................... 95

6. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 98

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 99

ANEXOS ................................................................................................................... 102

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Caracteristicas de los modelos de mediación ......................................... 31

Tabla 2. Elementos del conflicto ........................................................................... 36

Tabla 3. Caraterísticas de los conflictos ............................................................... 37

Tabla 4. Tipos de conflictos .................................................................................. 38

Tabla 5. Poblacion y Muestra ................................................................................ 45

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

ix

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico N° 1 Género .............................................................................................. 48

Gráfico N° 2 Edad de los encuestados ................................................................. 49

Gráfico N° 3 Parentesco con el jefe de hogar ....................................................... 49

Gráfico N° 4 Estado Civil ....................................................................................... 50

Gráfico N° 5 Autoidentificación .............................................................................. 50

Gráfico N° 6 Nivel de estudio completo ................................................................. 51

Gráfico N° 7 Nivel de estudio incompleto .............................................................. 51

Gráfico N° 8 Importancia de ser comunero .......................................................... 52

Gráfico N° 9 Afiliación a la comuna ...................................................................... 52

Gráfico N° 10 Conoce sus derechos como comunero .......................................... 53

Gráfico N° 11 Importancia de los derechos como comunero ................................ 53

Gráfico N° 12 Participación en asamblea/reu/act. ................................................. 54

Gráfico N° 13 Peticiones al consejo comunal ........................................................ 54

Gráfico N° 14 Número de peticiones al Consejo Comunal ................................... 55

Gráfico N° 15 Respuestas a las peticiones ........................................................... 55

Gráfico N° 16 Para usted el conflicto es ................................................................ 56

Gráfico N° 17 Para usted el conflicto es ................................................................ 56

Gráfico N° 18 Tipos de conflictos por tierras ......................................................... 57

Gráfico N° 19 Tipos de conflictos relacionados con la familia ............................... 57

Gráfico N° 20 Tipos de conflictos por servicios básicos ........................................ 58

Gráfico N° 21 Tipos de conflictos por sustancias adictivas y robo ........................ 58

Gráfico N° 22 Otros tipos de conflictos .................................................................. 59

Gráfico N° 23 Causas desencadenantes de los conflictos .................................... 60

Gráfico N° 24 Causas desencadenantes de los conflictos .................................... 60

Gráfico N° 25 Números de conflictos que ocurren en la comunas ....................... 61

Gráfico N° 26 Números de conflictos que ocurren en la comunas ....................... 61

Gráfico N° 27 Tiempo en que duran los conflictos en resolverse ......................... 62

Gráfico N° 28 Intensidad de los conflictos ............................................................. 62

Gráfico N° 29 Personas afectadas en los conflictos ............................................. 63

Gráfico N° 30 Cómo la gente resuelve los conflictos en la comuna .................... 64

Gráfico N° 31 Cómo la gente resuelve los conflictos en la comuna .................... 64

Gráfico N° 32 Cómo los representantes resuelven los conflictos en la comuna . 65

Gráfico N° 33 Cómo los representantes resuelven los conflictos en la comuna . 65

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

x

Gráfico N° 34 Usted ha tenido algún conflicto en su comuna ............................... 66

Gráfico N° 35 Usted ha participado en algún tipo de conflicto en su comuna ...... 66

Gráfico N° 36 Tipos de conflictos en los que ha participado o ha tenido ............. 67

Gráfico N° 37 Tipos de conflictos en los que ha participado o ha tenido .............. 67

Gráfico N° 38 Indique con quien ha tenido conflicto en su comuna ..................... 68

Gráfico N° 39 Indique con quien ha tenido conflicto en su comuna ..................... 68

Gráfico N° 40 A qué pers/as o entidad usted recurre en situación de conflicto .... 69

Gráfico N° 41 A qué pers/as o entidad usted recurre en situación de conflicto .... 69

Gráfico N° 42 Logró resolver el conflicto ............................................................... 70

Gráfico N° 43 Por qué ............................................................................................ 70

Gráfico N° 44 Consecuencias que generó el conflicto en: lo económico .............. 71

Gráfico N° 45 Consecuencias que generó el conflicto en: lo familiar ................... 71

Gráfico N° 46 Consecuencias que generó el conflicto en: lo personal ................ 72

Gráfico N° 47 Consecuencias que generó el conflicto en: lo laboral .................... 72

Gráfico N° 48 Personalmente usted cómo resuelve los conflictos ........................ 73

Gráfico N° 49 Personalmente usted cómo resuelve los conflictos ........................ 73

Gráfico N° 50 Según usted cómo se deben de resolver los conflictos ................. 74

Gráfico N° 51 Según usted como se deben de resolver los conflictos ................. 74

Gráfico N° 52 Actitud frente a un conflicto ............................................................. 75

Gráfico N° 53 Actitud frente a un conflicto ............................................................. 75

Gráfico N° 54 Conocimiento o información acerca de la mediación ..................... 76

Gráfico N° 55 Qué es para usted la mediación ..................................................... 77

Gráfico N° 56 Qué es para usted la mediación ..................................................... 77

Gráfico N° 57 Confía en la mediación como método de resolución de conflicto .. 78

Gráfico N° 58 Confía en la mediación como método de resolución de conflicto .. 78

Gráfico N° 59 Por qué ............................................................................................ 79

Gráfico N° 60 Por qué ............................................................................................ 79

Gráfico N° 61 Si usted tuviera un conflicto solicitaría la ayuda de la mediación .. 80

Gráfico N° 62 Por qué ............................................................................................ 81

Gráfico N° 63 Por qué ............................................................................................ 81

Gráfico N° 64 En su comuna existe Defendor Comunitario .................................. 82

Gráfico N° 65 En su comuna existe Juez de Paz ................................................. 82

Gráfico N° 66 Usted ha escuchado que en su comuna existe Mediador .............. 83

Gráfico N° 67 Confia usted en la intervención del D.C./J.P./ M. de su comuna ... 83

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

xi

Gráfico N° 68 Por qué ............................................................................................ 84

Gráfico N° 69 Por qué ............................................................................................ 84

Gráfico N° 70 Incidencia de la medicación ............................................................ 85

Gráfico N° 71 Por qué ............................................................................................ 86

Gráfico N° 72 Por qué ............................................................................................ 86

Gráfico N° 73 Es necesario la creación de un centro de mediación ..................... 87

Gráfico N° 74 Por qué ........................................................................................... 88

Gráfico N° 75 Por qué ............................................................................................ 88

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

xii

Resumen

Esta investigación tuvo la finalidad de realizar un estudio comparado sobre la

percepción de la mediación de los habitantes en la aplicabilidad en la solución de los

conflictos que se manifiestan en las comunas Bambil Collao y San Pablo. Los

procesos de mediación que se llevan a cabo se dan de manera informal, además no

cuentan con un centro de mediación apropiado lo que conlleva que la confidencialidad

se vea afectada, no se registran los procesos de solución de conflictos lo que dificulta

tanto al mediador como para los investigadores al no contar con información real que

facilite el desarrollo de investigaciones sobre la problemática planteada. Es de tipo

descriptiva, con un enfoque metodológico cuantitativo, el instrumento que se aplicó

para la recolección de datos fue la encuesta. Los resultados obtenidos demuestran

que la percepción de los encuestados sobre la mediación como método de solución

de conflicto es positiva y se requiere un centro de mediación que les brinde un mejor

servicio para solucionar sus disputas.

Palabras claves: Bambil Collao, San Pablo, percepción de la mediación, conflicto.

.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

xiii

Abstract

This investigation had the purpose of making a comparative study on the perception

of the mediation of the inhabitants in the applicability in the solution of the conflicts that

are manifested in the communities Bambil Collao and San Pablo. The mediation

processes that are carried out are informal, they do not have an appropriate mediation

center, which means that confidentiality is affected, conflict resolution processes are

not registered, which makes it difficult for both the mediator and for the researchers

because they do not have real information that facilitates the development of research

on the problems raised. It is descriptive, with a quantitative methodological approach,

the instrument that was applied for data collection was the survey. The results

obtained show that respondents' perception of mediation as a conflict resolution

method is positive and a mediation center is required to provide them with a better

service to resolve their disputes.

Keywords: Bambil Collao, San Pablo, perception of mediation, conflict.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

14

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Vivimos en una sociedad dinámica y sujeta a cambios constantes que nos obliga a

optar por nuevos métodos o herramientas para dar solución a las problemáticas que

se manisfientan en el entorno social. Los conflictos son inherentes al ser humano y

por ende su manifestación en la vida en sociedad. El nivel de vulnerabilidad social de

una comunidad, las percepción que asuman las personas sobre la problemática social

que los aquejan, los intereses por los recursos escasos, las posiciones que asuman

de acuerdo a cada realidad y los medios disponible para su solución, van

conformando el grado de conflictividad en una comunidad determinada y referirnos a

la comunidad nos adentramos a entender sus disconformidades que son parte de la

convivencia diaria entre los integrantes que la habitan.

Es en este punto donde la mediación en conjunto con la comunidad adquieren un

rol fundamental, al ser esta, la que genera el conflicto, sin embargo, es ella quien lo

resuelve. La mediación es una herramienta colaborativa en la solución de

controversias que surge en cualquier contexto social, en este contexto la mediación

brinda múltiples beneficios, que van desde lo económico, la participación,el

empoderamiento de las partes de solucionar sus conflicto, la comunicación, la

transformación personal-social, lo que la convierte en un método importante para la

construcción de escenarios pacíficos e inclusivos.

Este trabajo de investigación, se enfoca en recoger las percepciones de los

habitantes de las comunas Bambil Collao y San Pablo del cantón y provincia de Santa

Elena sobre la mediación en la solución de los conflictos que se presenta en el interior

de dichas comunas.

Partiendo de la fundamentación del tema, el planteamiento del problema,

formulación de la pregunta cientifica, objetivos, unidad de análisis hasta la justificación

y demás elementos que sustenta la investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

15

Seguido por la fundamentación teórica del conflicto desde un enfoque sociológico,

sobre esa base, se hace mención al eje temático que algunas corrientes han

desarrollado en torno al mismo y el conflicto como factor de cambio desde el punto

de las teorias actuales. Se conceptualiza a la mediación como método alternativo en

resolución de conflictos y la fundamentación legal en donde se sustenta la

investigación.

Acontinuación se plantean las estrategias metodológicas aplicadas: Nivel de

estudio, diseño y enfoque, así como su población y muestra a estudiar, además de

los métodos utilizados y los instrumentos de recolección de datos.

Finalmente, consta el procesamiento y análisis de los resultados obtenido en las

comunas Bambil Collao y San Pablo, las conclusiones, recomendaciones, bibliografia

y anexos como resultado del esudio investigativo.

1.1. Fundamentación del tema

Para entender de dónde procede la palabra mediación hacemos uso de su origen

y tenemos que mediación proviene del latín mediare, que quiere decir, interponerse,

estar en el medio de, de mediator, es el que esta en el medio. El término mesítes lo

encontramos en griego que es igual a mediador y fiador, derivado del verbo mesitein,

mediar de donde mesos: que está en el medio, mediador. (Bandieri, La mediación

tópica, 2007)

Uno de los objetivos de la mediación es llegar a la solución de conflictos mediante

acuerdos, ser un tercero imparcial entre las partes y dar por terminado los

desacuerdos y es en este contexto que la mediación alcanza relevancia a nivel

mundial, en las políticas actuales, en temas de estado, de ciudad, de lo local, de

territorio y en todo ámbito social. La mediación se la ha practicado desde siempre

pero de manera empirica e informal, en la actualidad ha ido tamando importancia tanto

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

16

en la conceptualización como en la inserción en casi todos los sistema internacional

contemporáneo.

Diferentes autores han trabajado sobre este tema, la han definido desde sus

propias perspectivas para algunos es un método, para otros una herramienta o

técnica alternativa de resolución de conflicto, poniendo a la mediación como eje

central para la solución de disputas o conflictos. Hoy la mediación por su gran

importancia no es solo direccionada a solucionar los conflictos sino a la prevención y

transformación del mismo desde defirente contexto.

Para Folberg y Taylor (1997) la mediación es “el proceso mediante el cual los

participantes, junto con la asistencia de una persona o personas neutrales, aíslan

sistemáticamente los problemas en disputas con el objeto de encontrar opciones,

considerar alternativas, y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades”.

La mediación es una herramienta alternativa de solución de disputas que

voluntariamente las partes implicadas asisten a una tercera persona imparcial. Es un

proceso diferente al de la justicia tradicional o extrajudicial, los involucrados son los

protagonista en la busqueda de solucines creativas que promuevan acuerdos

satisfactorios para las partes, son ellas la que deciden como concluir su conflicto,sin

que un tercero como los jueces decida por ellos. (Hernández, 2003)

La mediación construye puentes comunicacionales que se han visto mermados por

los conflictos o desacuerdos, uno de los elementos fundamentales de toda solución

es el diálogo que a través de la comunicación permite llegar al entendimiento,

cooperación, constuyendo una vía pacífica y equitativa con principios de crecimiento

del entorno, aceptar, aprender y respetarse mutuamente. (Generalitat Valenciana,

2017).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

17

1.2. Planteamiento del problema

El tema de investigación surge de una previa observación en los territorios a

estudiar, entrevistas que se efectuaron a los presidentes de las comunas Bambil

Collao (Sr. Alberto Tomalá) y San Pablo (Sr.Francisco Vera) y a grupos de habitantes

de dichas comunas, lo que generó interés en conocer como las comunas resuelven

los conflictos y sus métodos en la aplicabilidad de los mismos.

En cualquier espacio de interacción social es evidente que se generen

manifestaciones conflictivas de diversos tipos afectando las relaciones sociales y la

comuna Bambil Collao no está exenta de los conflictos, desacuerdos, disputas que se

presentan entre sus habitantes, conflictos menores que son susceptibles a ser

mediados. Los tipos de conflictos que se dan en la comuna son: intrafamiliar,

embarazos en adolecentes, drogadicción, alcoholismo, hurto de animales, prestamo

de dinero sin documento que lo respalde, de tierra entre otros pero el conflicto que

más sobresale es el de las pensiones alimenticias. Esta es una de las grandes

problemáticas que se presenta en la comuna, que se origina por la formación de

hogares por adolescentes desde los trece años en adelante, lo que conlleva a ser

padres a temprana edad, unas de las consecuencias que se da al ser padres

adolescentes es la separación después de unos años de convivencia. Esta

separación lleva a los padres adolescentes a generar conflictos a la hora de asumir

responsabilidades de los hijos en cuanto a la pensión alimenticia por parte del padre

del menor. (Información proporcionada por el lider comunitario Bolivar Catuto Bambil

Collao 2017)

La comuna San Pablo es una de las más grades del cantón de Santa Elena con

una totalidad de habitantes 5.456 (INEC 2010). Al igual que en la comuna Bambil

Collao, en San Pablo tambien se presencian conflictos similares y estan relacionados

con las drogas, alcoholismo, intrafamiliar, delincuencia, vecinales, aquí se presenta

un conflicto relevante es la apropiación e invación de terrenos, cuando el dueño de

una propiedad invade parte del terreno de otro propietario desencadena conflictos,

que en algunos casos no lo resuelven los involucrados sí no que tiene que intervenir

una tercera persona neutral que cumple el rol de mediador. El conflicto es abordado

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

18

en primera instancia por la comunidad, es decir, el líder comunitario junto con los

líderes barriales, son ellos los que hacen el papel de mediadores y abordan los

conflictos menores de la comuna. . (Datos proporcionado por el lider comunitario

Francisco Zambrano San Pablo 2017).

Ambas comunas no cuentan con un espacio físico apropiado para llevar a cabo los

procesos de mediación, esto genera un problema tanto para el que cumple el rol de

mediador como para las partes, uno de los principios de la mediación es la

confidencialidad por lo tanto si no hay un espacio adecuado que brinde la confianza

necesaria para llevar a cabo el proceso de mediación puede llevar a que la

percepción que tienen las personas genere una negatividad o desconfianza de la

mediación, por otra parte las comunas no detallan un registro de datos tanto

cuantitativos como cualitativos que proporcionen información real de los procesos de

solución de conflictos internos que facilite a los investigadores desarrollar

investigaciones sobre esta problemática.

1.3. Tema

Estudio comparado sobre la percepción de la mediación en la solución de conflictos

de los habitantes de las Comunas Bambil Collao y San Pablo del cantón y provincia

de Santa Elena, año 2017.

1.4. Formulación del problema

Los procesos de mediación que se llevan a cabo se dan de manera informal,

debido a la ausencia de un centro de mediación apropiado lo que conlleva que la

confidencialidad se vea afectada además no se registran los procesos de solución de

conflictos lo que dificulta tanto al mediador y a los investigadores al no contar con

información real que facilite el desarrollo de investigaciones sobre la problemática

planteada.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

19

1.5. Pregunta de investigación científica

¿Cuál es la percepción sobre la mediación en la solución de conflictos en los

habitantes de las Comunas Bambil Collao y San Pablo del cantón Santa Elena, en el

año 2017?

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general

• Determinar la percepción de la mediación en la solución de conflictos de los

habitantes en las Comunas Bambil Collao y San Pablo del cantón Santa

Elena, año 2017.

1.6.2. Objetivo específicos

• Identificar los diversos tipos de conflictos comunitarios y los posibles

mecanismos de solución de conflictos en las Comunas Bambil Collao y San

Pablo del cantón Santa Elena en el año 2017.

• Conocer las causas y consecuencias que generan los conflictos en los

habitantes en las Comunas Bambil Collao y San Pablo del cantón Santa

Elena en el año 2017.

• Comparar las semejanzas y diferencias de la aplicación de la mediación en

los habitantes en las Comunas Bambil Collao y San Pablo del cantón Santa

Elena, en el año 2017.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

20

1.7. Idea a defender

La mediación como mecanismo alternativo de solución de conflictos

disminuye los niveles de conflictividad en las Comunas Bambil Collao y San

Pablo del cantón Santa Elena.

1.8. Unidad de análisis

• Percepción de la mediación como variable independiente.

• Habitantes de la comunas Bambil Collao y San Pablo como variable

dependiente.

1.9. Justificación

La Organización de Naciones Unidas reconoce a la mediación como un método

eficaz en el fortalecimiento de arreglo pacífico de controversias en la prevención,

gestión y solución de conflictos (junio de 2012). Tomando en consideración que el

Art. 5 de la Constitución Política Vigente del Ecuador, hace referencia que el Ecuador

es un territorio de paz y en el art. 190 se contempla al arbitraje, la mediación y otros

procedimientos alternativos para la resolución de conflictos, además la Ley de

Arbitraje y Mediación aprobada en 1997 en el Art. 43 menciona a la mediación como

procedimiento de solución de conflictos.

En una sociedad dinámica, cambiante que exige soluciones a las necesidades que

en ella se presenta y más a la complejidad de las relaciones humanas o sociales y

que esa misma complejidad hace que se generen conflictos entre las personas,

conlleva a que se tomen las medidas necesarias para abordar la conflictibilidad. La

mediación es una herramienta innovadora en la solución, gentión y tratamiento del

conflicto y que las partes sean las protagonistas en resolver sus diferencias, lo que

significa un gran aporte en la construcción de escenarios pacíficos, en la integración,

participación, inclusión y en el fortalecimiento de las relaciones personales y sociales.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

21

Al considerar la mediación como una política pública en el país, se plantea el

estudio investigativo con la finalidad de recoger la percepción que tienen los

habitantes de las comunas en estudios sobre la mediación en la solución de los

conflictos y de que forma los líderes comunitarios gestionan los mismo en cada una

ellas. Esta investigacion se la realizó mediante una intervención en el territorio a partir

de un diagnóstico situacional de la problemática e identificar los tipos de conflictos

que existen y las consecuencias que generan los mismo en las personas implicadas.

Además de conocer las causas y consecuencias que provocan en las partes

involucradas y finalizando con una comparación de los resultados obtenidos del

proceso de investigación en los territorios antes mencionados.

Con esta investigación contribuye a dejar nueva información referente a la

problemática estudiada, tomando a la misma como una estrategia transformadora y

significativa en la coexistencia de los mecanismos que regularizan las diferencias

llevando a disminuir las dificultades que existe en la comunicación e insertando

diálogos asertivos entre las partes implicadas en la búsqueda común de soluciones

cooperada, integradoras con un enfoque de paz y evitando que la población

comunitaria asistan a agentes externos a solucionar los conflictos menores y siendo

un coadyuvante en descongestionar a los centros judiciales.

Este estudio tiene utilidad práctica y puede ser aplicado en futuras investigaciones

que requieran de este método de solución de conflictos como es la mediación; tanto

de su teoría y su metodología que posee.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

22

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

En la cultura China el proceso de la mediación se la ha practicado desde hace más

dos mil años de antigüedad. La filosofía de Lao Tse y la de Confucio fue fundamental

en la medida que se implementaron los valores en los procesos de la mediación según

estos dos pensadores, los conflictos se debían resolver bajo principios. Tanto Mao

como Confucio practicaban valores en el proceso de la mediación para mantener la

armonía social entre la población. A partir de 1949 cuando se establece la República

Popular China tanto los sistemas legales como el de mediación se desarrollaron en

formas similares. A partir de la Constitución de 1982 restableció los comités de

mediación comunitaria configurando un sistema que continúa hasta la actualidad.

(Guillermo Kleinlein, Julio 2014).

Para Cánovas y Sahuquillo (2007) en España la mediación se hace presente en

los años 80 aplicándola en el ámbito privado específicamente en los conflictos

familiares mediante la Ley 30/1981 planteada también como la ley del divorcio. La

mediación en los últimos 10 años ha ido implementando mecanismos para adecuarse

a los nuevos cambios y al contexto actual de la sociedad de relaciones complejas. En

los años 90 la mediación va alcanzando otras dimensiones, en el ámbito penal juvenil

y también en el sistema escolar. En Europa, el aparecimiento de la temática de

mediación social se ha dado en el marco de las reflexiones acerca de los procesos

de la participación de los habitantes y sobre los nuevos modelos de desarrollo de la

colaboración.

En Estados Unidos la mediación surge específicamente bajo la utilización del

movimiento Obrero. Mediante la Ley de Arbitraje de 1888, la mediación se ha venido

implementandose rutinariamente en la resolución de conflictos. Calcaterra (2006) El

desarrollo teórico de la mediación en norteamérica y Europa se da a partir de 1940,

en EE.UU. es enfocada en investigaciones de guerra y paz, mientras que en Europa

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

23

se la direccionaba a política global y al tratamiento de las crisis. En los años 70 es

cuando alcanza su gran auge teórico sobre los medios alternativos pacificos de

disputas. (Orta, 2014)

El inicio de la mediación en Argentina surge en la década de los 90, se experimenta

como proyecto piloto en mediación lo que da paso a la creación del instituto de

mediación en Buenos Aires, desarrollando sus actividades en el área familiar,

teniendo una dualidad con la terapia o asistencia. A partir de 1995 con la ley nacional

nro. 24.573 se institucionaliza la Mediación Prejudicial Obligatoria, a partir de esto se

instaura los métodos alternativos de resolución de conflictos. Desde 1998 Argentina

da inicio a un segundo periodo, la Mediación de Segunda Generación conocida como

Procesos Colaborativos de Construcción de Consenso para regular conflictos

multipartes, complejos y públicos. (Manual de formación básico de mediadores).

En el presente los métodos pacíficos en Argentina están en plena vigencia

amparado en la Ley Nacional y su inserción como un modelo de regular los conflictos

tanto en la comunidad jurídica, escolares y en todos los ámbitos comunitarios

En 1963 se dicta en Ecuador la primera ley especial llamada Ley de Arbitraje

Comercial, con el propósito de ordenar el régimen arbitral como la parte idónea para

la solución de las controversias entre los negociantes, pero en la praxis no tuvo mayor

relevancia. (Cardena, 2001). Con la aplicación de la Ley de Arbitraje y Mediación en

1997 y la Constitución Política Vigente el Ecuador reconoce e incorpora a la

mediación al sistema de judicial como mecanismos alternativos de solución de

conflictos como un nuevo modelo de impartir justicia basado en el protagonismo de

las partes implicadas.

2.2. Marco conceptual

La palabra mediación tiene diversas definiciones, dependiendo del enfoque de

cada autor, así tenemos las siguientes definiciones:

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

24

Eduard Vinyamata (2010) define a la mediación como “proceso de comunicación

entre partes en conflicto con la ayuda de un mediador imparcial, que procurará que

las personas implicadas en una disputa puedan llegar, por ellas mismas, a establecer

un acuerdo que permita recomponer la buena relación y dar por acabado, o al menos

mitigado, el conflicto”.

Para Crespo (2002) es un “Proceso que favorece la comunicación, el dialogo, la

apertura de cada uno a las necesidades e intereses del otro bajo un fin común y un

sistema de apoyo para que las partes implicadas en un proceso de cambio personal,

grupal o social”

Mientras que Boqué (2003) la mediacion “Supone un pequeño empujón hacia la

anhelada cohesion social, puesto que al incluir a los distintos participantes en un

conflicto, promueve la comprensividad; al aceptar diferentes versiones de la realidad,

defiende la pluralidad; y al fomentar la libre toma de decisiones y compromisos,

contribuye a la participación democratica”.

Por lo tanto Folberg (1992) “ es una intervención en un conflicto de una tercera

persona neutral que ayuda a las partes opuestas a manejar o resolver su disputa. La

tercera parte imparcial es el mediador, quien utiliza diversas técnicas para ayudar a

los contendientes a llegar a un acuerdo consensuado con el fin de resolver el

conflicto”.

De acuerdo a las definiciones anteriores la mediación siempre tiene como base la

comunicación, el dialogo para resolver los desacuerdos mediante la negociación,

llegar a establecer acuerdos favorables para las partes implicadas y mejorar las

relaciones personales, grupales o sociales. Se puede considerar a la mediación como

una técnica que permite trabajar con la otra persona y no ir en contra de ella, de forma

equitativa y pacífica a la hora de afrontar los conflictos, se convierte en un proceso de

aprendizaje, aceptación, reconocimiento, crecimiento, respeto mutuo y de

transformación, permitiéndoles a las partes desarrollar nuevas habilidades

mediadoras para enfrentar los desacuerdos posteriores.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

25

La mediación aparece cuando existe un conflicto, el conflicto aparece cuando hay

desacuerdos, cuando no hay un entendimiento entre las partes. El conflicto se puede

ver desde diferentes enfoques como: crisis, cambios, oportunidades, transformacion

en diversos contextos.

Según Johan Galtung (2003), “el conflictos es crisis y oportunidades”. Si una

persona, grupo, comunidad, país que le permite a la persona crecer y desarrollar

nuevas habilidades.

Marinés Suares (2005) sostiene que “el conflicto es un proceso interaccional, que

como tal nace, crece, se desarrolla y puede a veces tranformarse, desaparecer y/o

disolverse, y otras veces permanecer estacionario; que se construye recíprocamente

entre dos o más partes”.

Lederach señala lo siguiente “La tranformación del conflicto es una forma de

visualizar y responder al ir y venir de los conflictos sociales como oportunidades que

nos da la vida para crear procesos de cambios constructivos que reduzcan la violencia

e incrementen la justicia en la interacción directa y en las estructuras sociales, y

respondan a los problemas de la vida real en la relaciones humanas”.

2.2.1. La necesidad de la mediación

La mediación es un proceso al que se asiste cuando las partes en controversia no

han podido llegar a un acuerdo por ellos mismos. Esta herramienta tiene el proposito

de ayudar a las personas a cambiar sus percepciones acerca del desacuerdo que los

involucra y enfocar el conflicto desde un punto de vista positivo para buscar una

solución.

En el transcurso de la vida cotidiana las personas estan expuestas a diversas

situaciones que si no son resueltos desencadenan enfrentamientos llegando a

generar conflictos, las partes implicadas en un conflicto siempre lo mira desde su

posición, intereses, nesecidades, percepción y no desde lugar de la otra persona y es

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

26

aquí donde el conflicto se detiene porque las partes no encuentran las herramientas

adecuadas para su posible solución.

Todas las personas tienen la capacidad de dar solución a sus desacuerdos pero

no todos conocen la forma correcta de hacerlo, la comunicación es la base del diálogo

y cuando la comunicación esta atrofiada entre las partes entonces es cuando hay

dificultad de entendimientos y no es viable llegar a un acuerdo. La empatía es

fundamental para llegar a entender al otro de una manera global. Es aquí donde la

mediación entra a cumplir con su rol de brindarle a la gente las herramientas

necesarias para acercarlos a un camino de solución guiado por un tercero neutral que

es el mediador.

2.2.2. Relevancia de la mediación

La mediación como proceso, esta ligado a ciertas actitudes que los mediadores

buscan incentivar en las partes. Entre ellas se encuentran; lograr que puedan tratar

el conflicto en forma colaborativa, sustentan la negociación hacia el análisis de

intereses replanteando el conflicto para ubicarlos en la búsqueda de opciones de

resolución de mutuo beneficio. Por otro lado se centran en el futuro, donde el

mediador busca avanzar en el proceso, lo que implica enfocarse en la perspectiva

hacia el futuro. Y finalmente la mediación se centra en conducir a un procedimiento,

es decir la autocomposición del conflicto, que es cuando se logra entre las partes un

entendimiento reflexivo direccionado por un tercero ajeno al conflicto siendo

imparcial en el proceso de solución de conflicto. (Caram, Eilbaum, & Risolía, 2010,

p.51)

2.2.3. ¿Para qué sirve la mediación?

Para acudir a un proceso de mediación se requiere la existencia de una situación

que plantee un conflicto, en el cual deberá existir un mediador que exponga su opinión

de forma específica una mejor opción para llegar a un acuerdo, el uso de la mediación

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

27

depende del tipo de asesoramiento, que puede ser; técnico, dirigida al acuerdo,

facilitadora, como consejo sabio y transformativo.

2.2.4. Mediación dirigida al acuerdo

Su objetivo principal es la atención en el proceso, manteniéndose en la dimensión

de interacción como es la negociación centrada en posiciones. Como objetivo tiene

lograr un acuerdo en la atención al dirigir el proceso promoviendo la atención de las

partes, cuentan con acompañamiento de sus representantes legales por el cual el

mediado se desarrolla en términos distributivos con el perfil de facilitador y asesor.

Las causas que desarrollan una mediación dirigida al acuerdo es; cuando se prefiere

la negociación basada en posiciones, cuando el resultado es más importante que la

relación, cuando negocian recursos limitados, y conflictos que tratan una cuestión

única (Merino, 2013,p.67).

2.2.5. Mediación facilitadora

En la intervención de la mediación facilitadora se encuentra el proceso de la

negociación integrativa y el contraste con la mediación dirigida al acuerdo que se

centraba en el proceso de carácter distributivo basado en posiciones, con la

responsabilidad de crear un ambiente óptimo basado en interéses por parte de la

persona mediadora.

Tiene como objetivo la autonomía y la autodeterminación de las partes, la habilidad

de comunicarse, capacidad de gestión del proceso y ausencia de vínculo con las

partes o asunto. Dentro de las situaciones propicias con la mediación facilitadora se

encuentran; cuando desean continuar con su relación tras la resolución de conflicto,

cuando se tiene la capacidad para negociar aunque existan dificultades, cuando hay

posibilidades de generar soluciones creativas y se visionan según intereses y

necesidades, y cuando se trata de conflicto que afectan de carácter legal o extralegal

(Merino, 2013,p.68).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

28

2.2.6. Mediación transformativa

En la mediación transformativa facilita la transformación de la relación entre las

partes, favoreciendo reconcialiación, cura dolor y restaura la justicia. En este tipo de

modelo se requiere formar procesos que gestionen los conflictos y habilidades

comunicacionales y de relación, como la teoría del conflictos, sus causas, formación

de ciencias sociales y comportamiento humano. En cuanto al mediador se encuentra

la creación de un ambiente adecuado y que las partes lleguen a tomar actitudes de

participación activa, expresando sentimientos, intereses y necesidades, enfatizando

en los valores y objetivos en común. Las situaciones que logran una mediación

transformativa se presentan cuando; el conflicto es manifestado de modo recurrente

y las partes están preparadas para la toma de decisiones, cuando el conflicto tiene

origen en relación a las partes, de naturaleza personal, profesional o mercantil,

cuando los asuntos tiene carácter emocional o relacionado con el comportamiento,

cuando se centran en valores y principios, cuando pueden sacar beneficios de

aquellas posibilidades para el desarrollo personal. (Merino, 2013,p.69)

2.2.7. Ventajas de la mediación

Dentro de los beneficios y ventajas que presenta un sistema de mediación se

centra en el ahorro de tiempo en la gestión del conflicto, se reduce el coste monetario

respecto al sistema adversarial o contradictorio, aumenta la creatividad de adoptar

acuerdos flexibles, fomenta la autoestima y la autorresponsabilidad al devolver el

protagonismo en la gestión de crisis y la capacidad de solucionar conflictos futuros

(Pelayo Lavín, 2011).

El Consejo de la Judicatura menciona las siguientes ventajas que tiene la mediación.

• Proceso ágil

• Ahorra tiempo y dinero

• Evita el desgaste emocional que supone un proceso judicial

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

29

• Las partes plantean soluciones satisfactorias, construyendo acuerdos

amparados en la ley

• El acta de mediación tiene la misma validez que una sentencia judicial

2.2.8. Principios o característica de la mediación

• Voluntariedad, las partes deciden si se somenten o no al procedimiento de

mediación. Ninguna autoridad puede obligaras a participar del mismo.

• Confidencialidad, lo dialogado en mediación es confidencial. El mediador y

las partes mantendrán en reserva esta información.

• Neutralidad, el mediador no decide la solución del conflicto. Son las partes

quienes construyen el acuerdo.

• Imparcialidad, el mediador no tiene intereses en el conflicto, procurando el

equilibrio de las partes durante el procedimiento sin favorecer a ninguna de

ellas.

• Flexibilidad, la mediación es un procedimiento que se adapta a las

circunstancias concretas del caso y de las personas. ( Consejo de la

Judicatura)

2.2.9 Tipos de mediación

2.2.9.1 En el ámbito familiar

La mediación se presenta con una opción que trabaja con recursos de la familia

que resuelve completamente situaciones novedosas que se muestran frente a la crisis

y a los cambios de muy diferente índole; normativos, evolutivos y contextuales. En el

caso de esta mediación trata las regulaciones del tiempo que destina a sus hijos con

la problemática de las parejas que se divorcian, divisiones de bienes, y tratos

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

30

vinculados con las sucesiones, empresas familiares y conflictos ligados al ciclo de

vida que surgen con los adolescentes o tercera edad. (Fried Schnitman & Schnitman,

2014, p.21

2.2.9.2. La mediación en el ámbito jurídico

Este tipo de mediación permite resolver conflictos sin recurrir a la fuerza y sin

decisión a que esté a cargo de un juez. Se enlazan en concepto de justicia según los

nuevos paradigmas y resolución alternativa de conflictos con una perspectiva con

implicaciones para el sostén democrático de una identidad republicana. Esto incluyen

dos tipos de programas que incluyen cortes para casos menores, la mediación penal

en casos criminales, la de víctima entre muchos otros. (Schnitman, 2008)

2.2.10. Modelos de mediación

Actualmente se cuenta con los modelos de mediación como el modelo tradicional

derivado de la Escuela de Negociación de Harvard, modelo circular narrativo de Sara

Cobb y el modelo transformativo de Jean Poul Lederach y Bush Folger.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

31

Tabla 1. Caracteristicas de los modelos de mediación

Modelo Descripción

Modelo tradicional basado en la Escuela de Negociación de Harvard Modelo circular

El mediador establece comunicación y orienta

las partes, es una negociación colaborativa que utiliza las partes, métodos objetivos, piensa en futuro, y visiona el beneficios propio y en relación con el otro. Existe a negociación distributiva que efectúa propuestas, y se usa métodos de presión negociando a corto plazo.

Los elementos en este modelo son; las

personas, los intereses, las emociones, la generación de variedad, criterios, personalidad del mediador suave con las personas y duro con el problema.

Su fundamento es la comunicación y la

casualidad circular, aumenta las diferencias, legimitiza las personas, usa una historia alternativa, fomenta la reflexión y logra un acuerdo.

Modelo transformador

Este modelo se centra en la trasnformación de

relaciones humanas, en donde el conflicto es una oportunidad para el cambio y crecimiento de las relaciones, fortaleciéndolas y superando límites.

Fuente: (Cavalli & Quinteros Avellaneda, 2010, p.105)

2.2.11. Perfil del mediador

Para Caram, Eilbaum, & Risolía, (2010) el mediador debe ser un tercero que se

caracterice por su neutralidad, sus conocimiento de llevar el escenario con las partes,

demostrar sus habilidades y destrezas necesarias para conducir el proceso de la

mediación. Es una persona ajena al conflicto que marque la diferencia, y trate de una

manera pacífica con las personas, con los conocimientos de las etapas que conlleva

el procedimiento, y guardar simetría. Deben ser pacientes, receptivos y que sepan

respetar los conocimientos de las partes y proveer sabiduría.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

32

En el manual de Stuberg y Joseph B citado por Zurita Gil, (2008) en la Revista

Judicial, donde se afirma que el perfil de un mediador debe ser; neutral, capaz de

abstenerse de proyectar su propio juicio, ser flexible, inteligente, paciente, que tenga

empatía, sensible y respetuoso. Ser un oyente activo de ambas partes, imaginativo y

hábil con los recursos que tiene, enérgetico y persuasivo, capaz de tomar distancia

en los comentarios despectivos o agresivos, perseverante y brindar la confianza para

guardar confidencias.

2.2.12. Función y rol del mediador.

Dentro de las funciones del mediador estan las siguientes: capaces de responder

ante los conflictos o disturbios , solucionando los problemas, y sirviendo de moderador

de los conflictos, evitando asuntos problemáticos que tienden a crecer por más

pequeños que sean. (Hitt & Pérez, 2006,p.29)

Para Rozenblum de Horowitz (2007), el mediador tiene como responsabilidad

primaria “estructurar y conducir las discusiones directamente para conseguir

soluciones mutuamente aceptables en cuestión de litigio” es capaz de ayudar a

encontrar soluciones, es responsable de proteger la integridad del proceso de

mediación.

Entre los roles del mediador Cobb y Rifkin definen que el mediador debe tener tres

concepciones, una de ellas la imparcialidad que asegura contra el perjuicio dejando

a un lado sus propias opiniones, valores, sentimientos y agendas, por otro lado la

distancia lo cual concentra el nivel de igualdad de las partes, y finalmente concede

una práctica de discurso que no contribuye su propia ilegitimación o marginalización.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

33

2.2.13. Mediación en el Ecuador

Con la aprobación de la Ley de Arbitraje y Mediación (LAM) en 1997 y la

Constitución Política Vigente, el Ecuador reconoce e incorpora al sistema de justicia

a la mediación como método alternativo de resolución de conflictos. Desde que entró

en vigencia la LAM y bajo el marco constitucional la mediación ha tomado mayor

importancia en su aplicabilidad en las instituciones tanto públicas como privadas lo

que ha llevado a la creación de centros de mediación a nivel nacional (71 en todo el

pais, este número puede ir variando de acuerdo a la incorporación de nuevos centros)

aprobado por el Pleno del Consejo de la Judicatura. El Consejo de la Judicatura a

insertado a la mediación en la mayoría de Unidades Policiales Comunitarias donde

los casos de querellas menores son derivados a mediación, las instituciones privadas

también ha optado por incorporar este nuevo método de resolución de conflicto, las

universidades son una muestra de aquello, que mediante el servicio de mediación

gratuito a la comunidad van abriendo paso para que la ciudadanía vaya

empoderandose y tomando a la mediación como una de las mejores alternativas a las

hora de resolver las disputas. En el Ecuador existen 140 mediadores que pertenecen

al Centro de Mediación de la Función Judicial. (Judicatura, 2017)

2.3. Conflicto

Se entiende por conflicto al enfretamiento entre dos individuos o grupos de

individuos que logran el acceso o la distribución favorable de recursos escasos,

siendo estos; dinero, objetos o propiedades. Un conflicto puede definirse a partir de

los deseos, sobre los cuales se apuntan algunas precisiones. El conflicto nace

también del choque de dos deseos que se oponen uno al otro, por lo general o un

propósito de un derecho, y para mantenerlo o afirmarlo o reestablecerlo ese derecho,

tratan de romper la resistencia del otro eventualmente por recurso a la violencia,

llegando el caso, tender el aniquilamiento físico del otro. (Bandieri, 2007, p.80)

Desde el ámbito psicosocial se visualiza una concepción del conflicto desde su

aspecto intrapersonal, conceptualizando una situación en donde se oponen las

fuerzas de manera simultánea con igual intensidad y actuando con un mismo

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

34

individuo. Mientras que Johan Galtung define al conflicto como “la incompatibilidad de

metas u objetivos, incluso de medios a utilizar para arribarlas”.Por otro lado Robin

Hocke y William Willmot mencionan que el conflicto es la lucha expresada entre las

partes interdependientes, perciben intereses, tensiones, atribuciones de parte y

contraparte. (Cabello Tijerina, 2012)

En cambio Lederach afirma que el conflicto se necesita aplicar para el crecimiento

humano, siendo un proceso natural entre la sociedad, desarrollándose como un

fenómeno necesario para la vida humana, y puede llegar hacer un fenómeno

necesario para el desarrollo de la vida, como lo detalla Simmel, que se refiere a la

sociedad, que son quienes necesitan cierta relación cuantitativa de armonía y

disonancia, de asociación y competencia, de simpatía o antipatía para acceder de

forma definida. (Cabello Tijerina, 2012)

Por lo consiguiente los conflictos incrementan los niveles de implicación, canalizan

la hostilidad, promoviendo cambios, generan ideas, revelan dificultades y

personalidades. Son un proceso interactivo de un contexto definido, puede ser

positivo o negativo, depediendo como se aborda y culmine, llegando hacer producto

de antagonismos e incompatibilidades, y que expresan insatisfacción o desacuerdo

de cosas diversas.

2.3.1. Violencia en el conflicto

Dentro del conflicto, la violencia es el elemento central, que sirve como parámetro

para diferenciar conflicto positivos de aquellos negativos. Vinyamata define como la

representación o significado de perjucio, producción, efecto o defecto, realizado de

forma consciente o inconsciente. En cambio Rollo May, dice que “la violencia es un

proceso concatenado” es decir que la violencia tiene su nacimiento en la impotencia

y la apatía que conduce a la indiferencia. Galtung afirma que la violencia configura la

violencia directa la cual es facilmente detectadas por ser; física, verbal, psicológica,

estructural: que proviene de situaciones injustas que presentan resistencia para

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

35

resolverlas o cultural: la cual que por costumbre o pautas educativas de la sociedad,

justifica y lo hacen ver como algo natural. (Cabello Tijerina, 2012)

2.3.2. Elementos del conflicto

Cabello Tijerina (2012), indica que naturalmente el conflicto lo conforman todos los

seres humanos, cuentan con diversas características, estructura y mecánica.

Alejandro Ponieman define siete elementos del conflicto, entre ellos:

• Ser inherente a la vida gregaria

• Medio de motivación para el cambio

• Es esencial y tiene una interacción social

• Es un proceso energético favorable

• Es una ruptura del equilibrio o necesidad de reestructurar una determinada

situación o relación.

• Tiene diferencias intersubjetivas o cambios que alterar los equilibrios.

• Su proceso dependerá del manejo.

Menciona Lederach que al analizar una situación conflictiva, se toma en cuenta los

factores internos y externos, dentro de los internos se encuentran las partes

involucradas en situaciones conflictivas, y externas las causas que originaron el

conflicto, la estrategia, los medios de regulación, la dinámica y la progresión del

conflicto. Para Josep Redorta los elementos del conflicto son; las necesidades,

valores, intereses, percepción y comunicación. Para Fisher la situación en conflicto,

busca satisfacer los intereses, obtener compromisos potenciales y alternativas de la

solución negociada. Finalmente otro de los autores mencionados es Francisco

Gorjón, quién considera elementos constituyentes de conflictos, actores, emociones

y sentimientos. (Cabello Tijerina, 2012)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

36

Tabla 2. Elementos del conflicto

Fisher Redorta Gorjón

• Intereses

• Opciones de

satisfacción de

intereses

• Legitimidad

• Relaciones de

las partes

• Comunicación

• Compromisos

potenciales

• Alternativas de

solución

negociada.

• Poder

• Necesidades

• Valores

• Intereses

• Percepción

• Comunicación

• Actores

• Discrepancia

• Poder

• Mapa

• Comunicación

• Cultura Miedo

• Intereses

• Emociones y

Sentimientos.

Fuente: (Cabello Tijerina, 2012)

2.3.3. Caracterización del conflicto

Los conflictos muestran una serie de cualidades que hacen un proceso volátil,

resbaloso, escurridizo, cambiante y versátil (Cabello Tijerina, 2012). Entre las

características de los conflictos se detallan:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

37

Tabla 3. Caraterísticas de los conflictos

Características

Dinámicos

Mantienen interacción en los actores del conflicto,

siempre en movimiento. Tiene un flujo de

información y acciones de las partes.

Imprecisos

Es dificultoso determinar los factores emocionales,

intervienen creencias, principios y valores de los

individuos o grupos involucrados.

Inestables

Cuando un conflicto puede permanecer inmóvil, se

incrementa o se reduce hasta desaparecer.

Complejos

Debido a que las emociones, intereses, cultura,

tradiciones, historia suponen obstáculos a la hora

de buscar solucionarlos.

Fuente: (Cabello Tijerina, 2012)

2.3.4. Clasificación de los conflictos

Los conflictos se pueden clasificar de forma; interpersonal, por patente o

superficial, y de interes.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

38

Tabla 4. Tipos de conflictos

Tipos de conflictos Descripción

Intrapersonales/ interpersonales

Son estados por los que

atraviesa un individuo, motivado

por exigencias internas opuestas

y mutuamente incompatibles.

Patente/latente;

superficiales/profundos

El mediador profundiza y

extiende su cateo de la veta

conflictual.

De intereses / valores

Las partes se hallan en

desavenencia en lo que atañe a

la valoración de algún beneficio o

carga.

Tomado de: (Bandieri, La mediación Tópica, 2007)

Los conflictos están presentes en todas las manifestaciones de la vida, engloba

guerras y disputas, crisis y problemas provocando fenómenos universales con

infinitas expresiones que conservan una unidad conceptual, y elementos comunes

que se indetifican entre sí. Se considera que los conflictos tienen dos significaciones

simúltaneas, una de ellas representan crecimiento, oportunidad, posibilidad de

innovación, regeneración, estímulo, descubrimiento y serenidad que permitan

avanzar, preveer y sacar provecho. El otro significado esta relacionado con la

destrucción, dominación, alineación, frustración, guerra, desgracia, dolor, sufrimiento,

angustia, bloqueo y violencia, que en este caso se puede pensar en una disfunción,

que perjudica en mayor o menor medida en las partes implicadas. (Vinyamata, Teoría

y práctica en resolución de conflicto, 2001)

En conclusión los conflictos se pueden determinar según los medios que

intervengan. Si los medios resultan nocivos o perjudiciales, implicando costes

globales o costes económicos. Los conflictos son elementos consustanciales de

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

39

relaciones humanas que poseen una función especifíca de cohesión y estímulo.

Sirven para el mantenimiento de la identidad de las sociedades y grupos,

disfuncionales, que movilizan energía, que en ocasiones generan costes altos cuando

no se resuelven.

2.3.5 Métodos para tratar los conflictos

El autor de la conflictología mencina los métodos para el tratar los conflicto desde

su punto de vista.

• Corrientes diversas psicoanalíticas: son necesarias para tratar inconscientes

de génesis infantil , que descifrar causas de conflictos

• Corrientes de concepción conductual o cognitiva: Es de carácter directivo o

autodirectivo que consiste en modificar respuestas y actidudes.

• Corrientes experienciales: Fomenta la recuperación de la autenticidad, se

aplica terapia Gestalt y Psicología humanista, transpersonal, y dinámicas de

grupo.

• Meditación : Buscan desaparecer la tensión y aspectos problemáticos del

esfuerzo. (Vinyamata, Educar con conflicto, 2010)

2.5 Marco Legal

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador del 2008.

La Constitución del 2008 reconoce y ordena la aplicabilidad de los Medios

Alternativos de Solución de Conflictos a nivel nacional. Esto ha permitido la

modernización del sistema de justicia, optando por nuevos procesos para tratar los

conflictos que sean materias transigibles, descongestionando los centros judiciales y

enfocando al país a una cultura de paz.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

40

Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacinalidades y colectivos son titulares

y gozaran de ls derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos

internacionales.

Art. 97.- Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de

mediación y solución de conflictos.

Art. 190.- Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos

para la solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley,

en materias en las que por su naturaleza se puede transigir.

2.5.2 Ley de Arbitraje y Mediación de 1997

Es una Ley innovadora, que regula la implementación de la existencia del

arbritraje, la mediación y la mediación comunitaria como métodos alternativos de

solución de conflictos en el ámbito judicial lo cual viabiliza que los cuidadanos opten

por esta nueva alternativa para resolver sus controvercias y les da la oportunidad a

las comunidades y los sectores urbanos marginales puedan tratar sus conflictos

internos por medio del diálogo y los acuerdos, antes que acudan a la justicia ordinaria.

Art. 43.- La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las

partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procederán un acuerdo

voluntario, que verse sobre materia transigible, de carácter extra-judicial y definitivo,

que ponga fin al conflicto.

Art. 52.- Los gobiernos locales de naturaleza municipal o provincial, las cámaras

de la producción, asociaciones, agremiaciones, fundaciones e instituciones sin fines

de lucro y, en general, las organizaciones comunitarias, podrán organizar centros de

mediación, los cuales podrán funcionar previo registro en el Consejo Nacional de la

Judicatura. La comprobación de la falta de cumplimiento de los requisitos establecidos

en la presente ley y sus reglamentos, por parte de un centro de mediación dará lugar

a la cancelación del registro y prohibición de su funcionamiento.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

41

Art. 58.- Se reconoce la mediación comunitaria como un mecanismo alternativo

para la solución de conflictos.

Art. 59.- Las comunidades indígenas y negras o afroecuatorianas, las

organizaciones barriales y en general las organizaciones comunitarias podrán

establecer centros de mediación para sus miembros, aun con carácter gratuito, de

conformidad con las normas de la presente Ley.

2.5.3 Código Orgánico de la Función Judicial

Art. 17.- La administración de justicia por la función judicial es un servicio público,

básico y fundamental de Estado, por el cual coadyuva a que se cumpla el deber de

respetar y hacer respetar los derechos garantizados por la Constitución, los

instrumento internacionales de derechos humanos vigentes y las leyes.

El arbitraje, la mediación y otros medios alternativos de solución de conflictos

establecidos por la ley, constituyen una forma de este servicio público.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

42

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

El enfoque de esta investigación es cuantitativo, el mismo que se desarrolló en las

comunas Bambil Collao y San Pablo de la provincia de Santa Elena, haciendo una

comparación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de encuestas a los

sujetos de estudio que forman parte de este trabajo investigativo.

3.1. Enfoque cuantitativo

Podemos definir este enfoque como “usa la recolección de datos para probar

hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer

patrones de comportamiento y probar teorías”. (Sampieri R. H., 2010). Respecto al

proceso de recopilación de la información numérica, el estudio precisó que la

medición de variables se hará a través de instrumento de recolección de datos,

encuesta, que se aplicará a cada sujeto de la muestra a estudiar, para obtener los

resultados cuantitativo y realizar el respectivo análisis de los mismos. Mediante esta

metodología se da respuesta al objetivo general y a los objetivos específicos.

3.2 Método aplicado en la investigación

3.2.1 Método científico

El método científico es el medio por el cual tratamos de dar respuesta a las

interrogantes acerca de la realidad, comprende un conjunto de procedimientos

lógicamente sistematizados los cuales sirven para estudiar, analizar, comprender los

problemas que se manifiestan en la sociedad, a través de este método se obtienen

nuevos conocimientos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

43

3.2.2 Método analítico

Este método permitió realizar el análisis de la información recopilada mediante el

proceso ordenado de cada variable en el que se compone la investigación, lo que

conllevó a plantear las conclusiones y recomendaciones sobre los resultados

obtenidos en las dos comunas del cantón Santa Elena.

3.3 Tipo de la investigación

3.3.1 Por el lugar

3.3.1.1 Investigación documental bibliográfica

Se basa en un procedimiento científico que permite al investigador recopilar

información secundaria mediante un proceso sistemático de indagación, recolección,

organización para dar análisis e interpretar la información o datos de un hecho o

fenómeno a estudiar. El investigador tiene la oportunidad de comparar, ampliar,

profundizar los diferentes enfoques, teorías, conceptualización de trabajos de varios

autores referentes al tema científico. La realización de esta investigación se apoyó de

la revisión de documentos, artículos, libros, revistas, tesis, ponencias tanto de medios

electrónico e impreso, con la finalidad de obtener aspectos actuales e importantes

relacionados al tema de estudio para su análisis, conclusiones y recomendaciones.

3.3.1.2 Investigación de campo

La investigación de campo también conocida como investigación in situs, al

efectuarse en el propio lugar donde se manifiesta el problema cientifico, permite

desarrollar la investigación a mayor profundidad, ya que el investigador se encuentra

de forma directa con la realidad para obtener nuevos resultados o conocimientos que

vayan en pos de la realidad social.

Con respecto al trabajo cientifico, se lo ejecutó en dos comunas del cantón Santa

Elena, Bambil Collao y San Pablo. Para el trabajo de campo se aplicó la técnica de

observación en la primera fase, para el levantamiento de datos cuantitativos se lo

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

44

realizó a través del diseño del cuestionario realizados a los sujetos de estudio según

la muestra de la investigación.

3.3.2 Por el nivel de estudio

3.3.2.1 Investigación descriptiva

“La meta del investigador consiste en describir fenómeno, situaciones, contextos y

eventos; esto es, detallar cómo son y se manisfiestan. Busca especificar las

propiedades y los perfiles de la personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o

cualquier otro fenómeno que se sometan a un análisis”. (Sampieri R. , 2010, p. 80)

Se describen las manisfestaciones de la problemática de los conflictos que son

materia de mediación, que ocuren en las comunas Bambil Collao y San Pablo;

además de la incidencia de la mediación como método alternativo de resolución de

conflicto mediante la técnica cuantitativa aplicadas en este estudio lo cual sirvierón

para describir las caracteristicas y propiedades del fenómeno.

3.4. Población

En toda investigación de caracter científico necesita contar con la población a

estudiar, es dónde se desarrolla el trabajo investigativo, el mismo que nos dará los

resultados que se pretenden alcanzar. Según (Sampieri H. , 2010, p. 174) la

población es “Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas

especies”.

El tamaño del universo de esta investigación es de 474 hogares en Bambil Collao

y 1385 en San Pablo. Por lo tanto la población (N) objeto de estudio esta determinada

por los jefes de hogares y si en ausencia del jefe de hogar se encuestará a un

representante mayor de 18 años en ambas comunas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

45

3.5. Muestra

La muestra del estudio se la obtuvo mediante muestreo sistemático. La muestra

(n) de la comuna Bambil Collao es de 80 y en San Pablo es de 90 hogares, con un

nivel de cofianza del 95%, un 10% de error y con un 50% de heterogeneidad.

3.4.1. Fórmula para extraer la muestra

N= Población

n= Tamaño de la muestra

Z= Nivel de confianza

p/q= Probabilidades con la que se presenta el fenómeno

d= error muestral

3.4.2. Formula de muestreo sistemático

K= N/n = 474/80 = 6 (Bambil Collao)

K= N/n = 1385/90= 15 ( San Pablo)

Tabla 5. Poblacion y Muestra

Comunas Población Muestra

Bambil Collao 474 80

San Pablo 1385 90

Total 1859 170

Fuentes: INEC(2010) y datos internos del Consejo Comunal Elaborado por Liliana Murillo y Dennise Valero

Para obtener la muestra se valió de la información estadisticas del último censo

poblacional 2010 del Instituto Nacional de Estadisca y Censo y de los datos

proporcionados por los lideres comunitarios.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

46

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Todo estudio investigativo conlleva un proceso sistemático que se debe cumplir y

aplicar de forma correcta, estos incluyen los intrumentos de recolección de datos

tantos cuantitativos como cualitativos, los mismo que permitiran recoger los datos que

a su vez serán analizados por el investigador para dar las conclusiones finales del

estudio.

3.5.1. Observación

La observación permitió aproximarnos y conocer el territorio de forma directa

permitiendo palpar la realidad entorno a la problemática a estudiar y sus

manifestaciones del mismo en las comunas Bambil Collao y San Pablo. En primera

instancia se obtuvo un acercamiento con los lideres comunitarios para recoger

información sobre la presencia de los conflictos en cada una de las comunas y cuales

son los mecanismos empleados para su posible solución de los mismos, además de

la participación de grupos de comuneros en talleres de mediación con el fin de

conocer su interes en la mediación, donde se obtuvierón resultados importantes para

el diagnóstico situacional y continuar con la investigación.

3.5.2. Encuesta

La encuesta aplicada a la muestra del universo se basó en un cuestionario de 39

preguntas cerradas y de opciones múltiples, según la escala de Likert, el cuestionario

se dividió en cuatro partes, la primera parte constan los datos generales, la segunda

sobre la comuna, la tercera sobre el conflicto y la última sobre la mediación, de esta

manera se dio respuesta al objetivo general como a los específicos, con el propósito

de recoger las percepciones y realidades de la problemática planteada a cada uno de

los elementos muéstrales en ambas comunas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

47

3.6. Procesamiento de datos

El procesamiento de datos se lo realizó una vez aplicado el cuestionario a la

muestra objeto de estudio, partiendo del proceso de tabulación de cada encuesta

mediante una base de dato individual para cada comuna, lo que llevo después, a la

elaboración de las tablas y gráficos estadísticos para sus respectivos análisis y dar

las conclusiones y recomendaciones del estudio.

3.7. Análisis de los resultados

Considerando cada etapa de la investigación, el análisis de los resultados

obtenidos mediante el proceso investigativo se lo realizó después del procesamiento

de los mismos, en el cual se describen los resultados conforme se manifiestan en los

gráficos cuantitativos, tomando en cuenta que el análisis y la interpretación tiene que

demostrar lo esperado de acuerdo al tema planteado de la investigación.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

48

CAPÍTULO IV

4. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Interpretación de los resultados obtenido son los siguientes:

Gráfico N° 1 Género

Elaboración propia

La precencia de las mujeres en este estudio es mayor que la de los hombre en Bambil

Collao, quizas se debe porque los jefes de hogares tienen que migrar a otros lugares

por fuentes de trabajo de 80 personas encuestadas el 56% representan al género

femenino y 44% al masculino a diferencia de la comuna San Pablo que el porcentaje

más alto lo representan los hombres con un 61% y 39% las mujeres de un total de 90

encuestados.

Gráfico 1 Género

Gráfico 2 Género

56

%

39

%44

%

61

%B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

FEMENINO MASCULINO

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

49

Gráfico N° 2 Edad de los encuestados

Elaboración propia

La media de edad de los encuestados en la comuna Bambil Collao es de 43,68

años y en San Pablo es de 45,94 años siendo una edad relativa entre las dos

comunas.

Gráfico N° 3 Parentesco con el jefe de hogar

Elaboración propia

En la comuna Bambil Collao se tuvo acceso al 54% de los jefes de hogares de un

total de 80 encuestados, obteniendo un punto más en la comuna San Pablo con un

55%, el 31% y 33% lo representan los cónyuges y los hijos con un 14% y 8%

respectivamente.

54

%

55

%

31

%

33

%

14

%

8%

1%

1%

0% 1%

0% 2

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

Jefe de Hogar Conyuge Hijo/a Nuera Yerno Otros

13

%

8%

20

% 22

%24

% 26

%

24

%

15

%

19

%

29

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

18-25 26-35 36-45 46-55 56

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

50

Gráfico N° 4 Estado Civil

Elaboración propia

En la comuna Bambil Collao se tuvo acceso al 54% de los jefes de hogares de un

total de 80 encuestados, obteniendo un punto más en la comuna San Pablo con un

55%, el 31% y 33% lo representan los cónyuges y los hijos con un 14% y 8%

respectivamente.

Gráfico N° 5 Autoidentificación

Elaboración propia

En cuanto a la identificación la mayoría de los encuestados dijerón ser mestizo el

85% y 56%, el 15% y 41% pertecen a la etnia montubia en Bambil Collao y San Pablo

y solo un 3% mencionó ser afroecuatoriano en la segunda comuna.

Gráfico 3 Autoidentificación

Gráfico 4 A

utoidentificac

18

%

10

%

70

%

63

%

1%

1%

9%

9%

1% 2%

1%

15

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

Soltero/a Casado/a Divorciado/a Viudo/a Separado/a Union Libre

85

%

56

%

15

%

41

%

3%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

MESTIZO MONTUBIO AFROECUATORIANO

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

51

Gráfico N° 6 Nivel de estudio completo

Elaboración propia

De 80 encuestados sólo 1 persona tiene estudio de tercer nivel, el 10% culminó la

secundaria y el porcentaje más representativo el 65% manifestó haber finalizado la

primaria en Bambil Collao. En la comuna San Pablo los resultados son similares

donde el 2% apenas tienen estudios de tercer nivel, el 18% un nivel medio y el 67%

terminó la primaria de 90 personas encuestadas.

Gráfico N° 7 Nivel de estudio incompleto

Elaboración propia

Los resultados de estudios incompletos son similares para las dos comunas, en

Bambil Collao el 14% y el 8% expresaron que no finalizaron la primaria ni la

secundaria y en San Pablo de un total de 90 encuestados el 7% y el 6% tienen

estudios secundario y primario incompleto.

Gráfico 5

14

%

6%8%

7%

1%

77

% 87

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

PRIMARIA SECUNDARIA TERCER NIVEL ESTUDIO COMPLETO

65

%

67

%

10

% 18

%

1% 2%

1%

23

%

13

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

PRIMARIA SECUNDARIA TERCER NIVEL NO ESTUDIÓ ESTUDIO INCOMPLETO

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

52

Gráfico N° 8 Importancia de ser comunero

Elaboración propia

Para el 44% el ser comunero es muy importante en Bambil Collao, mientras que

para San Pablo e el 26%, sentirse importante es el doble de porcentaje para la

segunda comuna con un 55% y un 34% para la primera, el 22% y 20% no le dan

mucha importancia de ser comunero respectivamente.

Gráfico N° 9 Afiliación a la comuna

Elaboración propia

Los afiliados a la comuna representan el 65% y 78% en Bambil Collao y San Pablo,

mientras que el restante no lo estan.

19

%

7%

1%

7%

2% 6

%

34

%

55

%

44

%

26

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

Sin importancia Poca importancia Moderadamente importante

Importante Muy importante

65

%

78

%

35

%

22

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

Si No

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

53

Gráfico N° 10 Conoce sus derechos como comunero

Elaboración propia

En cuanto si los comuneros encuestados conocen o no sus derechos el 65% y 77%

respondió afirmativamente y el 35% y 23% desconocen tanto en Bambil Collao como

en San Pablo.

Gráfico N° 11 Importancia de los derechos como comunero

Elaboración propia

La importancia de los derechos como comunero para los encuestados en Bambil

Collao es muy importante para el 49% a diferencia de San Pablo que lo sostuvo el

26%, el 25% y 56% mensionó que son importante, sin importancia para el 20% y 8%

y para el 6% y 7% moderadamente importante respectivamente.

Gráfico 6

65

%

77

%

35

%

23

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

Si No

20

%

8%

0% 4

%6% 7%

25

%

56

%

49

%

26

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

Sin importancia Poca importancia Moderadamente importante

Importante Muy importante

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

54

Gráfico N° 12 Participación en asamblea/reu/act.

Elaboración propia

Sumando los tres primeros porcentajes demuestra que la presencia de los

comuneros en las participaciones de asambleas, reuniones y actividades es del 59%

en Bambil Collao, a diferencia de San Pablo los encuestados le dan más importancia

a estos actos con el 61%; de asistencia, pero un porcentaje considerable (32% y 23%)

manifiesta que no asiste; y muy pocas veces acuden el 9%y 16% respectivamente.

Gráfico 7

Gráfico 8

Gráfico N° 13 Peticiones al consejo comunal

Elaboración propia

El 20% ha solicitado alguna petición al Cabildo Comunal, similar ocurre en San Pablo

con un 16% mientras que el 80% y 84% no lo han hecho según su orden.

24

%

14

%

20

%

28

%

15

%

19

%

9%

16

%

32

%

23

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

Siempre Casi Siempre Algunas veces Muy pocas veces Nunca

20

%

16

%

80

% 84

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

Si No

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

55

Gráfico N° 14 Número de peticiones al Consejo Comunal

Elaboración propia

Los que efectuaron algunas peticiones al Consejo Comunal (resultado del gráfico

anterior) lo han hecho una vez para el 9% y 10%; dos veces el 5% y el 4% y hasta

tres veces el 2 y el 4% en ls últimos 12 meses, los resultados son similares para

Bambil Collao y San pablo del respectivamente.

Gráfico 9

Gráfico N° 15 Respuestas a las peticiones

Elaboración propia

Que importancia les da el Consejo comunal a las peticiones realizada por los

comuneros, pues bien, el 10% dijo que sus peticiones siempre tiene respuestas, esta

misma respuesta se reduce a la mitad en San Pablo con un 5%; que casi siempre

reciben contestaciones el 5% y 4%; muy pocas veces y nunca un 5%; y el 7% algunas

veces y nunca tanto en la primera y segunda comuna respectivamente.

84

%

82

%

9% 10

%

5%

4%

2% 4%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

No hicieron ninguna petición Una vez Dos veces Tres veces

80

%

84

%

10

%

5%

5%

4%

0% 6

%

4%

0%1%

1%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

No hicieron ninguna petición Siempre

Casi siempre Algunas veces

Muy pocas veces Nunca

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

56

Gráfico N° 16 Para usted el conflicto es

Resultados de la comuna Bambil Collao Elaboración propia

Gráfico 10Gráfico 11

Gráfico N° 17 Para usted el conflicto es

Resultados de la comuna San Pablo Elaboración propia

Gráfico 12

El 65% de la muestra en Bambil Collao ve al conflicto como oposición, desorden o

algo negativo; el 21% no tiene conocimiento acerca del mismo y solo un 14% la ve

desde otra perspectiva, que puede representar una oportunidad de cambio. En San

Pablo los resultados son más relevante y dispersos el 85% lo ubica siempre con la

conflictividad; mientras que un porcentaje similar a Bambil Collao 13% sostiene que

es algo positivo y los menores porcentajes con una combinación de las anteriores.

26%

14%16%

23%21%

UNA SITUACIÓN ENLA QUE DOS A MÁSPERSONAS, GRUPOS

ENTRAN ENOPOSICÓN

OPORTUNIDAD DECAMBIO

DESORDEN ALGO NEGATIVO NO SABE

1%

37%

13%

22%

7%

1%

6%

2% 1%

10%

NO RESPONDE UNA SITUACIÓN ENLA QUE DOS O MÁSPERSONAS ENTRAN

EN OPOSICIÓN

OPORTUNIDAD DECAMBIO

DESORDEN ALGO NEGATIVO NO SABE UNA SITUACIÓN ENLA QUE DOS O MÁSPERSONAS ENTRAN

EN OPOSICIÓN YDESORDEN

UNA SITUACIÓN ENLAS QUE DOS OMÁS PERSONAS

ENTRAN ENOPOSICIÓN Y ALGO

NEGATIVO

OPORTUNIDAD DECAMBIO Y

DESORDEN

DESORDEN Y ALGONEGATIVO

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

57

Gráfico N° 18 Tipos de conflictos por tierras

Elaboración propia

Los resultados nos indican que los conflictos relacionados por temas de tierra es

más evidente en San Pablo que en Bambil Collao y la invasión de terreno toma el

primer lugar; por delimitación de linderos el 28% y 16%; mientras que por título de

tierra es del 20% Y 5% y en cuanto a la venta de terrenos ilícitas alcanzan un 6% en

San Pablo. Resultados bajo la percepción de los encuestados.

Gráfico

Gráfico N° 19 Tipos de conflictos relacionados con la familia

Elaboración propia

En cuanto a la percepción que tienen los encuestados respectos a los conflictos

sucitados con relación a la familia es del 19% para San Pablo y reduciendoce a la

mitad en Bambil Collao con un 8%, por demanda de alimentos con un resultado similar

del 14% y 16% respectivamente.

16

%

14

%

8%

19

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

DEMANDA DE ALIMENTOS INTRAFAMILIAR

21

%

70

%

5%

20

%

16

%

28

%

1%

1% 6

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

Invasión de terreno Título de tierraDelimitación Reclamo de terrenoVenta de terreno ilícita

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

58

Gráfico N° 20 Tipos de conflictos por servicios básicos

Elaboración propia

Bajo la percepción de los encuestados la insatifacción de los servicios básicos en

las comunas también desencadenan manifestaciones conflictivas con un 45% para

San Pablo y 32% para Bambil.

Gráfico 13

Gráfico N° 21 Tipos de conflictos por drogas y robo

Elaboración propia

Según la percepción de la muestras encuestados las drogas son unos de los

motivos que desencadenan conflictos en ambas comunas el 48% en San Pablo y el

34% en Bambil Collao, lo que se puede deducir la preocupación de los padres de

familiar por este tema que en los ùltimos años ha ascendido el consumo entre los

adolescente y jovenes; otro tipo de conflicto estan relacionado con los robos en San

Pablo.

13

%

20

%

19

%

27

%

1%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

AGUA BASURA ASFALTO DE CALLE

34

%

48

%

4%

1%3

%

19

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

DROGAS ALCOHOLISMO ROBO

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

59

Gráfico N° 22 Otros tipos de conflictos

Elaboración propia

La bulla tambien es generadora de controversia, teniendo más repercución en San

Pablo con un 18% y un minimo en Bambil; el no tener los animales domésticos en los

lugares indicados lleva a enfrentamiento entre los moradores según la opinión de los

encuestados en Bambil Collao.

3%

18

%

4%

1%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

BULLA ANIMALES SUELTOS NADA

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

60

Gráfico 14Gráfico N° 23 Causas desencadenantes de los conflictos

Resultados de la comuna Bambil Collao Elaboración propia

Gráf Gráfico N° 24 Causas desencadenantes de los conflictos

Resultados de la comuna San Pablo Elaboración propia

Los porcentajes más relevantes sobre las causas que generan los conflictos en las

comunas son por desacuerdos así lo consideran el 46% y 29% de los encuestados,

el 30% y el 12% por el no cumplimiento de las normas en Bambil Collao y San Pablo,

el 18% opto por dos causas, por violar las normas más los desacuerdos, por falta de

liderazgo el 10% y 9% por abuso de autoridad, resultados de las percepciones de los

encuestados.

2%

10%12%

29%

9%

1% 2%

8%

2% 2% 1%

18%

1% 1% 1%

3%6%

30%

46%

1% 1% 1% 1% 1% 1%4%

1% 1% 1%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

61

Gráfico N° 25 Números de conflictos que ocurren en la comunas

Resultados de la comuna Bambil Collao Elaboración propia

Gráfico 15

Gráfico N° 26 Números de conflictos que ocurren en la comunas

Resultados de la comuna San Pablo Elaboración propia

Gráfico 16

El número de conflictos aproximados según las opiniones de los encuestados que

se han generado en los últimos 12 meses es de 375 en San Pablo y similar para

Bambil Collao con 359, sumando un total entre las dos de 734 conflictos.

11%

14%

23% 23%

10%

6%

4%

1%

3%4%

1% 1%

NOSABEN

UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS SIETE OCHO DIEZ TREINTA CIEN

4%

21%

23%

10%11%

6%

10%

3%2% 2%

3%

1% 1% 1%

NORESPONDE

UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS SIETE OCHO DIEZ DOCE QUINCE VEINTE CUARENTA

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

62

Gráfico N° 27 Tiempo en que duran los conflictos en resolverse

Elaboración propia

El tiempo aproximado que duran los conflictos en resolverse en Bambil Collao es

de días según la opinión del 46% y el 37% en San Pablo, que tiene una duración de

meses para el 29% y 33% para el 20% y 17% duran semanas según su orden, e

inclusive años para el 13% en la segunda comuna.

Gráfico N° 28 Intensidad de los conflictos

Elaboración propia

La intensidad con la que se manifiestan los conflictos es baja con un porcentaje es

relativo en las comuna del con el 64% y 76% en Bambil y San Pablo, lo que quiere

decir que se pueden solucionar en un menor tiempo; el 31% y 18% es media y con

un mimimo porcentaje 4% y 5% es alta.

2%

0%

46

%

37

%

20

%

17

%

29

% 33

%

3%

13

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

No saben Dias Semanas Meses Años

1%

1%

64

%

76

%

31

%

18

%

4% 5%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

No saben Baja Media Alta

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

63

Gráfico N° 29 Personas afectadas en los conflictos

Elaboración propia

Según los encuestados las personas que se ven afectadas directamente en las

controversias son de 2 a 3 personas un (49% y 48%) siendo este un porcentaje similar

en ambas comunas, el 26% y 18% de 4 a 9 personas y un porcentaje considerable

del 23% y 32% indican que se ven afectada más de 10 personas.

2%

2%

49

%

48

%

26

%

18

%23

%

32

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

No saben 2 a 3 personas 4 a 9 personas 10 o mas personas

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

64

Gráfico N° 30 Cómo la gente resuelve los conflictos en la comuna

Resultados de la comuna Bambil Collao Elaboración propia

Gráfico N° 31 Cómo la gente resuelve los conflictos en la comuna

Resultados de la comuna San Pablo Elaboración propia

Gráfico 17

Tanto en la comuna Bambil Collao con un porcentaje del 63% como San Pablo del

49% los escuestados establecieron que resuelven los conflictos con el diálogo, el 15%

y 12% en ambas comunas eligierón dos opciones las cuales mencionaron que

solucionan las controversias con el diaólogo y acuerdos respectivamente.

63%

16%

4% 3%

15%

DIÁLOGO ACUERDOS CON LA LEY NO SABE DIÁLOGO YACUERDOS

1% 2%

49%

6%1% 3% 4%

1% 2%

12%7%

11%

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

65

Gráfico N° 32 Cómo los representantes resuelven los conflictos en la comuna

Resultados de la comuna Bambil Collao Elaboración propia

Gráfico 18

Gráfico N° 33 Cómo los representantes resuelven los conflictos en la comuna

Resultados de la comuna San Pablo Elaboración propia

De acuerdo al orden de las opciones, el 13% y 9% dijeron que los lìderes optan

por resolver los conflictos con la ley en Bambil Collao y en San Pablo, el 61% y 42%

lo solucionan con el diálogo, siendo el diálogo la primera opción que tienen los

representantes de la comuna para resolver los desacuerdos internos de las mismas

y también consideran importante los acuerdos el 9% y 20% eligieron dos opciones

siento estas las ley y el diálogo respectivamente.

1%

13%

61%

9%

3% 3% 1%

10%

NORESPONDEN

CON LA LEY DIÁLOGO ACUERDOS NO SABE CON LA LEY YEL DIÁLOGO

DIÁLOGO EIMPOSICIÓN

DIÁLOGO YACUERDOS

1%

9%

42%

1%

7%

2%

20%

2%

9%

1% 1%

4%

NORESPONDEN

CON LA LEY DIÁLOGO IMPOSICIÓN ACUERDOS NO SABE CON LA LEYY EL

DIÁOLOGO

CON LA LEYY

ACUERDOS

CON LA LEY+ DIALOGO YACUERDOS

CON LEY +IMPOSICIÓN

YACUERDOS

DIÁLOGO EIMPOSICIÓN

DIÁLOGO YACUERDOS

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

66

Gráfico N° 34 Usted ha tenido algún conflicto en su conuma

Elaboración propia

El 17% de los encuestados en San Pablo y el 8% en Bambil Collao mencionaron

que sí han tenido conflictos en sus respectivas comunas el 92% y 82% no han tenido.

Gráfico N° 35 Usted ha participado en algún tipo de conflicto en su comuna

Elaboración propia

En cuanto si los encuestados han participado o no en algún tipo de conflicto en sus

respectivas comunas el 17% y 8% dijo que sí en San Pablo y Bambil Collao.

Gráfico 19

Gráfico 20

Gráfico 21

0% 1%8

%

17

%

92

%

82

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

No responden Si No

0% 1%8

%

17

%

92

%

82

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

No responden Si No

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

67

Gráfico N° 36 Tipos de conflictos en los que ha participado o ha tenido

Resultados de la comuna Bambil Collao Elaboración propia

Gráfico N° 37 Tipos de conflictos en los que ha participado o ha tenido

Resultados de la comuna San Pablo Elaboración propia

El 6% mencionó haber tenido o participado en conflictos intrafamiliar y de agua en

Bambil Collao y en San Pablo el 4% y el 2% en invasión de terreno y título de

propiedad y conflictos intrafamiliares; sumando los porcentajes menores (8%) y (12%)

han tambien se han visto involucrado en algun tipo de conflicto respectiovamente.

4%

1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

2%

1% 1% 1% 1% 1%

3% 3%

1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

68

Gráfico N° 38 Indique con quien ha tenido conflicto en su comuna

Resultados de la comuna Bambil Collao Elaboración propia

Gráfico 22

Gráfico N° 39 Indique con quien ha tenido conflicto en su comuna

Resultados de la comuna San Pablo Elaboración propia

En la comuna San Pablo un 12% de los encuestados han tenido conflictos con

lideres comunitarios, y vecinos, mientras que en Bambil Collao el 5% han tenido con

vecinos y el 4% con familiares y el 3% con lideres comunitarios.

3%

5%

4%

1% 1% 1%

LIDERESCOMUNITARIOS

VECINOS FAMILIARES OTROS VECINOS YFAMILIARES

PERSONASDESCONOCIDAS

6% 6%

1% 1%

2%

1% 1% 1%

2%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

69

Gráfico N° 40 A qué pers/as o entidad usted recurre en situación de conflicto

Resultados de la comuna Bambil Collao Elaboración propia

Gráfico N° 41 A qué pers/as o entidad usted recurre en situación de conflicto

Resultados de la comuna San Pablo Elaboración propia

En caso de conflicto el 6% de las personas encuentadas expresarón que recurren

al presidente de la comuna mientras que un 5% indicó que acuden a la defesoría

comunitaria y un 3% a nadie, en comparación con San Pablo el 7% y 4% mencionó

que solicitan ayuda al presidente de la comuna y a la policía, el 3% a la defensoría

comunitaria.

5%

6%

3%

1%

DEFENSORÍACOMUNITARIA

PDTE. DE LACOMUNA

A NADIE DEFENSORÍA C. YTENIENTE POLÍTICO

2%

1%

3%

1%

4%

1%

7%

1%

CONSEJOMUNICIPAL

DEFENSARÍAC. Y PDTE. DELA COMUNA

DEFENSORÍAC.

MAGAP PDTE. DE LACOMUNA Y

POLÍCIA

POLICIA PRESIDENTEDE LA

COMUNA

SECRETARIO

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

70

Gráfico N° 42 Logró resolver el conflicto

Elaboración propia Gráfico 23

EL 7% de los encuestados que se han visto involucrados por algún tipo de conflicto

no han podido solucionarlo en San Pablo, si el conflicto no se logra solucionar es ahí

cuando llega a cronificarse; mientras que el 14% si lo hizo a diferencia de Bambil

Collao el 15% que tuvieron conflicto lograron resolverlo en su totalidad.

Gráfico 24

Gráfico N° 43 Por qué

Resultados de la comuna San Pablo Elaboración propia

No lograron darle solución a los conflictos los encuestados que manifestaron haber

estado involucrados en algunas disputas, según su opinión porque la otra parte era

familia del lider comunitario el 2% y la sumatoria del 4% por excusas, no dan tramite,

haciendo que esto llega a crónificar el conflicto.

2%

1% 1% 1% 1%

EL OTROINVOLUCRADO

ERA FAMILIAR DELREPRESENTANTEDE LA COMUNA

ESTÁ EN TRÁMITE NO DAN TRÁMITE PONEN EXCUSA YNO RESUELVEN

NADA

TODOS NO TIENENAUDIENCIA

15

%

14

%

7%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

SI NO

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

71

Gráfico N° 44 Consecuencias que generó el conflicto en: lo económico

Elaboración propia Gráfico 25

En cuanto a las consecuencias que generó el conflicto en la vida de los

involucrados el 10% manifestarón que no les afectó en lo económico en Bambil

Collao, mientras en San Pablo las consecuencias han sido positivas para el 8% y con

un mismo porcentaje dice que no le afecto; sumando; en cuanto lo positivo y negativo

en la primera comuna es del 3% cada una respecto a lo ecónomico.

Gráfico N° 45 Consecuencias que generó el conflicto en: lo familiar

Elaboración propia

En lo familiar el 6% y 2% de los encuestados dijerón que el conflicto les afecto

positivamente; el 4% fue negativo, aquí hay una diferencia aumentada en la segunda

comuna con un 11% y con una pronunciación de que no les afecto las consecuencias

de los conflictos es del 5% y 6% respectivamente.

6%

2%

4%

11

%

5%

6%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

Positivamente Negativamente No le afecto

3%

2%

3%

8%

10

%

8%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

Positivemente Negativamente No le afecto

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

72

Gráfico N° 46 Consecuencias que generó el conflicto en: lo personal

Elaboración propia

Gráfico 26

El 13% y 6% se han visto relacionados con la negatividad del conflicto; el 6% y 3%

no le ha generado ninguna consecuencia y solo el 3% en Bambil Collao los resultados

son positivos y con un minimo porcentaje en San Pablo según su orden.

Gráfico N° 47 Consecuencias que generó el conflicto en: lo laboral

Elaboración propia

Gráfico 27

En el contexto laboral no se produjo ningun efecto como consecuencias de los

conflictos para el 13% y 12% en Bambil Collao y San Pablo y un 4% lo visualiza como

positivo.

3%

1%

6%

13

%

6%

3%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

Positivamente Negativamente No le afecto

1%

1% 4

%

13

%

12

%

83

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

Positivamente Negativamente No le afecto No respoden

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

73

Gráfico N° 48 Personalmente usted cómo resuelve los conflictos

Resultados de la comuna Bambil Collao Elaboración propia

Gráfico N° 49 Personalmente usted cómo resuelve los conflictos

Resultados de la comuna San Pablo Elaboración propia

El 91% de los encuestados en Bambil Collao optan por resolver los conflictos con

el diálogo siendo esta una herramienta muy importante así ellos lo mencionarón y el

6% con acuerdos, en comparación con San Pablo que el 71% indicó que solucionan

los conflictos con el diálogo, el 13% eligió dos opciones las cuales eran diálogo y

acuerdos.

91%

6%3%

DIÁLOGO ACUERDOS OTROS

71%

1% 2% 1%

13%

2%9%

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

74

Gráfico N° 50 Según usted cómo se deben de resolver los conflictos

Resultados de la comuna Bambil Collao

Elaboración propia

Gráfico N° 51 Según usted como se deben de resolver los conflictos

Resultados de la comuna San Pablo Elaboración propia

Como lo refleja el gráfico el 94% en Bambil Collao y el 81% en San Pablo de las

personas encuestadas expresarón que la mejor manera de resolver los conflictos es

con el diálogo, con un porcentaje menor del 4% dijeron que con la ley y el 17%

mencionó dos opciones las cuales eran el diálogo y con la ley respectivamente.

1%

94%

4% 1%

NO RESPONDEN CON EL DIÁLOGO CON LA LEY CON EL DIÁLOGO YLA LEY

81%

2%

17%

CON EL DIÁLOGO CON LA LEY CON EL DIÁLOGO Y LA LEY

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

75

Gráfico N° 52 Su actitud frente a un conflicto

Resultados de la comuna Bambil Collao Elaboración propia

Gráfico N° 53 Su actitud frente a un conflicto

Resultados de la comuna San Pablo

Elaboración propia

De un total de 90 encuestados en San Pablo 38 personas (42%) indicaron que la

mejor actitud frente a un conflicto es evitar la confrontación, el 22% prefiere dialogar

con la otra parte y el 11% opta por los acuerdos para resolver los conflictos. Los

resultados en Bambil Collao son más determinantes un 41% busca una solución o

acuerda con su adversario; el 26% escoge la conciliación para llegar a un acuerdo a

traves del diálogo y el 19% no afronta el conflicto prefiere evitarlo.

1%

19%

26%

41%

6% 6%

NO RESPONDEN EVITAR LACONFRONTACIÓN

CONCILIARMEDIANTE EL

DIÁLOGO CON LAOTRA PARTE

BUSCAR UNASOLUCIÓN O

ACUERDO

PEDIR AYUDA AUN TERCERO

NEUTRAL

ALINEARSE CONQUIEN

CONSIDERE TIENELA RAZÓN

42%

22%

11%

3%

11%

1% 1% 3% 1% 3%

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

76

Gráfico N° 54 Conocimiento o información acerca de la mediación

Elaboración propia

El 46% y 57% de las personas que fueron encuestadas dijerón que si conocen

acerca de la mediación como método de solución de conflictos tanto en Bambil Collao

como en San Pablo, el 54% y 43% dijerón que no conocen del tema.

46

%

57

%

54

%

43

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

SI NO

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

77

Gráfico N° 55 Qué es para usted la mediación

Resultados de la comuna Bambil Collao Elaboración propia

Gráfico 28

Gráfico 29

Gráfico N° 56 Qué es para usted la mediación

Resultados de la comuna San Pablo

Elaboración propia

Los resultados en ambas comunas son similares para los encuestado relacionan a

la mediación como técnica para resolver los conflictos el 31% y 30%; busca mejorar

la convivencia el 24% y 17%; que fomenta la participación cuidadana para el 8% y 9%

pero hubo un porcentaje considerable que no contestó dando a entender su

desconocimiento de este método el 30% y 33%.

30% 31%

24%

8%6%

1%

NORESPONDEN

RESUELVECONFLICTOS

BUSCAMEJORAR LACONVIVENCIA

FOMENTA LAPARTICIPACIÓNCIUDADANA YPREVIENE ELCONFLICTO

SACA LOMEJOR DE LA

PARTES ENCONFLICTOS

R.C. Y SACA LOMEJOR DE LAS

PARTES ENCONFLICTOS

33%30%

17%

9%

2%

7%

1% 1%

NO RESPONDEN RESUELVECONFLICTOS

BUSCAMEJORAR LACOVIVENCIA

FOMENTA LAPARTICIPACIÓNCIUDADANA Y

LA PREVIENE ELCONFLICTO

SACA LOMEJOR DE LAS

PARTES ENCONFLICTOS

R.C Y BUSCAMEJORAR LACONVIVENCIA

R.C Y SACA LOMEJOR DE LAS

PARTES ENCONFLICTO

BUSCAMEJORAR LA

COVIVENCIA YFOMENTA LA

PARTICIPACIÓNCIUDADANA

/PREVENCIÓNDE CONFLICTOS

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

78

Gráfico N° 57 Confía en la mediación como método de resolución de conflicto

Resultados de la comuna Bambil Collao Elaboración propia

Gráfico N° 58 Confía en la mediación como método de resolución de conflicto

Resultados de la comuna San Pablo Elaboración propia

La población objeto de estudio tienen una alta confianza en la mediación como

método de resolución de conflictos con un porcentaje de 68% y 61%.

31%

68%

1%

NO RESPONDEN SI NO

37%

61%

2%

NO RESPONDEN SI NO

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

79

Gráfico N° 59 Por qué

Resultados de la comuna Bambil Collao Elaboración propia

Gráfico N° 60 Por qué

Resultados de la comuna San Pablo Elaboración propia

Gráfico 30

En ambas comunas coincidieron con un 18% y 19% que la mediación es la mejor

manera de resolver los conflictos así lo mencionaron en la Comuna Bambil Collao

como en San Pablo, el 9% indica que con el diálogo se puede llegar a un acuerdo y

el 9% dijo que es una manera rápida de llegar a un acuerdo.

55%

18%

6%9%

5%1%

5%1%

NO RESPONDEN SIRVE PARARESOLVER LOS

CONFLICTOS

BUSCAMEJORAR LACONVIVENCIA

CON ELDIÁLOGO SE

PUEDE LLEGARA UN ACUERDO

EXISTE ELTERCERO

NEUTRAL QUEPUEDE AYUDAR

A RESOLVERLOS

CONFLICTOS

MEJORAPORTUNIDAD

MEJOR MÉTODO NO CREO QUESE SOLUCIONE

LOSCONFLICTOS

50%

7%1% 1%

9%

19%

1% 1% 1% 3% 2% 1% 1% 1% 1%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

80

Gráfico N° 61 Si usted tuviera un conflicto solicitaría la ayuda de la mediación

Elaboración propia

Se puede evidenciar en el gráfico que 69% de las personas encuestadas en Bambil

Collao y el 62% en San Pablo manifestarón que si solicitarían ayuda de la mediación

en caso de conflicto.

30

% 36

%

69

%

62

%

1% 2%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

No responden Si No

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

81

Gráfico N° 62 Por qué

Resultados de la comuna Bambil Collao Elaboración propia

Gráfi

Gráfico N° 63 Por qué

Resultados de la comuna San Pablo Elaboración propia

De la misma manera, se le preguntó a la población a estudiar acerca de por qué

solicitarían la mediación en la cual el 30% manifestó que es la mejor manera de

resolver los conflictos y el 4% mecionó que requerirían la mediación para que le den

idea de como resolver los mismos que se sucitan en Bambil Collao,en San Pablo el

10% expresó que así llegarían a un acuerdo y otro 10% explicó que se resolverían

más rápido los conflictos mediante este método pacífico.

51%

1%

30%

1% 3% 1% 3% 1%4% 3% 1% 1%

50%

6%1% 1% 1%

10% 10%

2% 1% 2% 3%6%

1% 3% 2%

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

82

Gráfico N° 64 En su comuna existe Defendor Comunitario

Elaboración propia

Ambas comunas cuentan con la presencia del defensor comunitario con una

manifestación del 89% en Bambil Collao y en San Pablo con el 68% y son los

defensores comunitarios los que dan también solución a la problemática en sus

comunas.

Gráfico N° 65 En su comuna existe Juez de Paz

Elaboración propia

En Bambil Collao la presencia del Juez de Paz es notoria para sus habitantes así

respondió el 67% de los encuestados mientras que en San Pablo el 75% dice que no

y no sabe si existe Juez de Paz en su comuna.

Gráfico 31GráficoGráfico 32

2%

0%

85

%

68

%

4%

11

%

9%

21

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

No responden Si No No sabe

67

%

25

%

19

%

41

%

13

%

34

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

SI NO NO SABE

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

83

Gráfico N° 66 Usted ha escuchado que en su comuna existe Mediador

Elaboración propia

Sí existe mediador en ambas comunas así lo manifestaron en Bambil Collao el 49%

y el 44% en San Pablo de los encuestados, el 26% y 23% indicaron que no hay

respectivamente mientras que el 19% y el 33% desconoce la existencia del mediador.

Gráfico N° 67 Confia usted en la intervención del D.C./J.P./ M. de su comuna

Elaboración propia

De un total de 80 encuestados en Bambil Collao el 94% respondierón que confian

en la intervención del defensor comunitario, juez de paz y mediador mientras que 4%,

en contraste con San Pablo que el 27% no confia en su intervención, mientras que el

59% dijo que sí lo hace y un 14% no responde respectivamente.

49

%

44

%

26

%

23

%

19

%

33

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

SI NO NO SABE

2%

14

%

94

%

59

%

4%

27

%

B A M B I C O L L A O S A N P A B L O

No responden Si No

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

84

Gráfico N° 68 Por qué

Resultados de la comuna Bambil Collao

Elaboración propia Gráfico 33

Gráfico N° 69 Por qué

Resultados de la comuna San Pablo Elaboración propia

Los encuestados de bambil Collao y San Pablo confian en el defensor comunitario,

juez de paz y mediador porque han solucionado algunos conflictos así lo manifestaron

con un 55% y 29%, un 4% dijeron que lo concen de tiempo y los ayuda, el 9% indicó

que no solucionan los conflictos respectivamente.

26%

55%

1% 1% 1% 3% 4% 3% 1% 3% 1% 1%

33%

1% 1% 1%3%

1% 1%

7%

29%

3%1%

9%

1% 1%3% 3%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

85

Gráfico N° 70 Incidencia de la medicación

Elaboración propia

Con un porcentaje del 81% en Bambil Collao y del 64% en San Pablo la población

objeto de estudio considera que la mediación incide positivamente en la solución de

conflictos, mientra que el 18% y 31% no dieron respuesta.

18

%

31

%

81

%

64

%

1% 2%

0% 3

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

No respondieron Positivamente Negativamente No incide

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

86

Gráfico N° 71 Por qué

Resultados de la comuna Bambil Collao

Elaboración propia Valero

Gráfico N° 72 Por qué

Resultados de la comuna San Pablo Elaboración propia

28% de los encuestados en Bambil Collao indican que la mediación ayuda a

solucionar los coflictos, mientras que en San Pablo el 16% mencionó que la mejor

manera de solucionar las controversias es con el diálogo, el 7% dijo que busca la

buena convivencia y 6% que es una manera rápida de solucionar los conflictos.

58%

28%

1% 1% 1% 4% 3% 1% 1% 1% 1%

51%

16%

1% 1% 1%7%

3%6%

1% 1% 1% 1% 1% 3% 2% 1% 2%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

87

Gráfico N° 73 Es necesario la creación de un centro de mediación en su comuna

Elaboración propia

Los comuneros encuestados respodieron afirmativamente que las comunas

necesitan la creación de un centro de mediación propio y equipado para tratar los

casos de conflictos que se generan al interior de Bambil Collao y San Pablo, esto lo

sostienen el 91% y 92% respectivamente.

8%

2%

91

%

92

%

1% 6

%

B A M B I L C O L L A O S A N P A B L O

No respondieron Si No

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

88

Gráfico N° 74 Por qué

Resultados de la comuna Bambil Collao Elaboración propia Valero

Gráfico N° 75 Por qué

Resultados de la comuna San Pablo Elaboración propia

En relación con el gráfico 73 el 91% de los encuestados que dijeron que es

necesaria la creación de un centro de mediación en Bambil Collao el 34% dijo porque

en la comuna no hay un espacio específico para la solución de conflictos y el 20%

mencionó que sería bueno porque los desacuerdos se solucionarían más rápido,

mientras que en San Pablo el 92% de los que piden un centro de mediación para su

comuna el 34% tambien menciona porque no hay, el 14% lo ve como una gran ayuda

35%

3% 1% 1%

20%

34%

3%1% 3%

12%

1% 1% 1% 2% 1%

34%

4% 4%1%

9% 8%3% 1%

14%

1%

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

89

para la comuna, y los porcentajes menores están relacionados con lo económico, con

asesoría acerca de la mediación entre otros tal cual se representa en los gráficos.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

90

4.1. Análisis de los resultados.

En este apartado se realizó el análisis sobre la percepción que tienen los

encuestados sobre la mediación en la solucion de los conflictos.

En cuanto al sistema eduacativo de la comuna se lo puede contextualizar como

deficiente, solo cuenta con una institución de educación básica que es donde la

mayoria de la población estudiantil asiste, el 65% de los encuestados tiene un estudio

primario, la ausencia de planteles secundario hace que los habitantes seguramente

opten por no continuar con sus estudios, he ahí los resultados de que solo el 10%

tiene estudios secundarios y ni pensar del estudio superior solo el 1% cuenta con

estudios universitarios en Bambil Collao. En San Pablo los resultados son similares

el 67% tiene educación básica, el 18% educación secundaria y el 2% con un nivel

superior. (En la comuna San Pablo se dificultó la investigación porque no se tuvo la

apertura del cabildo comunitario para poder profundizar la investigación)

Los conflictos siempre parten de un origen y se pueden dar por los recursos

escasos, intereses, percepciones, valores, poder, entre otras nominaciones, siendo

el conflicto inherente a las personas y siempre se lo ha relacionado con la negatividad,

la confrontación, el litigio y es persivido de esta manera por los ecuestados 74% en

San Pablo y 65% en Bambil Collao y que en los últimos 12 meses según la percepción

de los comuneros se han suscitados 375 y 359 conflictos sumando un total entre las

dos comunas de 734 conflictos respectivamente, llama la atención que hay un

porcentaje (14%) que lo considera como una oportunidad de cambio, relacionando

esta variable del gráfico 16 con el 42 el 100% de los involucrados en algún tipo de

conflicto lograron resolverlo y quizas sea esto lo que hace que lo consideren de una

forma positiva en Bambil Collao, mientras que en San Pablo el 7% no logró solucionar

el conflicto sin embargo el 13% ve al conflicto positivamente.

La percepción de los encuestados respecto de la situación conflictiva interna que

se genera en las comunas son de diferentes manifestaciones el 44% estan

relacionados por tierras, en este punto en Bambil Callao no se respetan los limites de

linderos de terrenos o de parcelas de cultivos y suelen ser invadidos por otros

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

91

comuneros lo que genera la controversia, pese a que cada comunero cuenta con la

otorgación gratuita de un terrenos para su familia, el conceder título de propiedad a

personas externas a las cumunas también generan enfrentamientos ya que no esta

permitidos. Los porcentajes son más relevantes en San Pablo donde un 70%

relacionan a los conflictos por invasión de terrenos y el 56% por título de propiedad y

delimitación de linderos. A diferencia de Bambil Collao, San Pablo es más grande en

población y territorio por lo tanto los problemas se manifiestan el doble. La tierra para

el comunero es parte fundamental de su identidad por lo que siempre van a

reclamarlas o defenderla como su bien apreciado.

En el caso de San Pablo la percepción de los encuestados el 48% consideran que

la comuna se ha visto relacionada con casos de drogas, tienendo aumento en los

ultimos años, es un tema preocupante para los padres de familias porque los que se

ven afectados directamente son los adolescentes y jóvenes, en el caso de Bambil

Collao es del 34%, según lo expresado por el líder comunitario la presencia de

personas que no forman parte de la comuna son la que han introducido de alguna

manera sustancias adictivas, por lo que es otra forma de generar conflictos, en ambas

comunas las autoridades debería de trabajar en conjuntos incluyendo a los padres de

familias y jóvenes para tratar y prevenir la expansión de las drogas.

El 47% le atribuyen a los servicios básicos como agua y basura en San Pablo, en

este sentido la relación que tienen los comuneros con sus líderes comunales es

directa y frecuente, ya que son los Cabildos Comunales los encargados de dar

soluciones a las necesidades básicas de la población, sin embargo las peticiones o

reclamos realizados al cabildo son pocas con un 16% en esta comuna, mientras para

el líder comunitario los conflictos estan relacionados con el tema de tierra y otros pero

no mencionó que sean por los servicios básicos. Mientras que Bambil Collao tiene un

porcentaje menor del 32%, en esta comuna el agua es un recurso escaso, aunque

cuenta con agua potable, el líquido vital llega dos veces a la semana, la fuente hidrica

más cercana es el rio que en verano su fluido es mermado por la sequía, lo que

provoca que se generen conflictos por este tema, las peticiones o solicitud al cabildo

son del 20%.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

92

Demanda de alimentos y conflictos intrafamiliares suman un total del 33% en San

Pablo, esta percepción en Bambil Collao tiene una sumatoria del 24%, en este punto,

el líder comunitario sostuvo que los conflictos que más se presentan al interior de su

comuna era por demanda de alimentos pero los resultados cuantitativos no reflejan

un mayor porcentaje individualmente es del 16% siendo el porcentaje más relevante

el de las drogas.

El hurto de animales y robo es del 21%, el hurto de animales comestibles es el que

más sobresale con un 18% es posible agregar que se de por satisfacer una de las

necesidades primordiales para el ser humano como es la alimentación, en el contexto

socioeconómico dentro de la comuna las fuentes de trabajos son escasas lo que hace

que sus habitantes migren a cantones vecinales en búsqueda de fuentes de empleo,

sobre todo los jefes de hogares, la mayoría de sus habitantes tiene una educación

primaria lo que debilita aún más en el factor económico y quizás esa sea la causa

porque se dan los hurtos de animales generando conflictos vecinales los cuales son

resueltos con la devolución del animal. A diferencia de San Pablo que el hurto de

aminales es mínimo y lo que contrasta es con el caso de robo con un 19%.

En cuanto a las causas que desencadenan los conflictos en Bambil Callao, los

encuestados se inclinan por los desacuerdos un 46%, las partes posiblemente no

mantienen los acuerdos establecidos y por ellos llegan los conflictos. El 30% por el

no cumplimiento de las normas, el no cumplir con la ley o las mornas establecidas

hace que se cometan delitos que afecten a los demás, si observamos los tipos de

conflictos que se dan en cada una de las comunas la mayoría se relacionan con esta

causa y el 6% por la falta de liderazgo, lo que puede llevar al descontento de los

comuneros por una débil gestión de sus lideres en satisfacer las necesidades internas

de su población.

Siempre las percepción de que el nivel de estudio hace que se afronten las

situaciones conflictivas de una mejor manera sin recurrir a la violencia y los que tienen

un nivel bajo o medio se direccionen por la confrontación, el 65% de los encuestados

de Bambil Collao tienen una educación primaria y San Pablo es del 67% esto

demuestra que no necesariamente se debe tener un nivel de estudio superior para

afrontar los conflictos de una manera pacífica, según la percepción de los

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

93

encuestados la gente opta por resolver los conflictos por medio del diálogo y

acuerdos, los líderes de cada Cabildo también prefieren utilizar la comunicación a la

hora de cohesionar sus comunas y personalmente los encuestados el 94% y 81%

asimismo ponen en práctica el diálogo cuando estan involucrado en un desacuerdo y

estos resultados lo relacionamos con el gráfico 52 en que la actitud frente a un

conflicto también es buscar una solución o acuerdo mediante el diálogo 41% en

Bambil Collao, mientras que en San Pablo prefieren evitar la confrontación el 42%.

Respondiendo a unos de los objetivos especificos con relación a las consecuencias

que generó el conflicto en la vida de los encuestados que han tenido o han participado

en algún conflicto, el 8% y el 3% consideraron que sí se vieron afectados

economicamente porque las manifestaciones conflictivas siempre van a traer costes

económicos más aún si son gestionados por la ley ordinaria, en San Pablo y Bambil

Collao mientras que el 8% y 10% no tuvo consecuencias ni positiva ni negativa

respectivamente. Cuando una persona se ve involucrado en algún conflicto la familia

es la primera que se ve afectada por las emociones que provoca una situación

conflictiva donde el 11% tuvo resultados negativos en San Pablo y el 4% en Bambil

Collao, el 6% y 2% los efectos fueron positivos en cuanto a lo familiar. Los conflictos

afectan directamente a la persona que lo vive, por el desgaste físico, mental,

emocional, económico entre otras, en este caso los efectos negativos es del 13% y

6% para los involucrados mientras que en lo laboral no hubo mayor consecuencias.

Referente a la mediación los resultados en cuanto si los encuestados tienen o no

conocimiento de la misma el 54% desconoce del método en Bambil Collao y en San

Pablo se reduce al 43%, en relación con el gráfico 55 en donde el 30% y 33% no

responde o no sabe que es para ellos la mediación y esto se lo puede asociar por el

desconocimiento de la misma, el 31% y 30% dice que resuelve conflictos, en ambas

comunas se aplica la mediación para resolver las disputas transigibles aunque no

haya un registro de los proceso que se llevan a cabo, el 24% y 17% sostiene que la

mediación busca mejorar la convivencia y también es vista que a través de ella se

fomenta la participación ciudadana y previene el conflicto así lo manifestó el 8% y 9%.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

94

La confianza que genera la mediación en los encuestados es alta el 68% quizas se

debe a que los conflictos tratados mediante este métodos pacífico son resueltos,

sobre todo en Bambil Collao donde obtuvieron el 100% de solución a sus desacuerdos

y en San Pablo con un porcentaje similar el 61% y el 31% y 37% no respondieron

quizas se deba al desconocimiento que tengan de la misma, relacionando con el

gráfico 61 esta confianza hace que si los encuestados tuvieran un conflicto sin duda

alguna la solicitarían el 69% y 62% respectivamente porque consideran que es la

mejor manera de resolver los conflictos menciona el 30% en Bambil Collao y esto a

su vez se relaciona con quien gestiona los conflictos en cada una de las comunas

donde la confianza de la intervención de quien resuelve los conflictos en Bambil

Collao es del 94% mientras que en San Pablo es del 59% .

La mediación tiene una incidencia positiva en cuanto a la solución de conflictos

con un 81% en Bambil Collao, mientras que en San Pablo es menor con un 64%

porque para los encuestados la mediación ayuda a solucionar los conflictos por

acogerse a una herramienta pacífica, económica, ágil, eficaz los encuestados

requieren de un centro de mediación para gestionar los conflictos que se manifiestan

en el interior de su territorio.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

95

5. CONCLUSIONES

En la investigación realizada se logró identificar los tipos de conflictos que existen

en ambas comunas por lo que:

• La información brindada por el líder comunitario de Bambil Collao no

coincidió con los resultados arrojados en las encuestas ya que en el primer

acercamiento que se tuvo indicó que uno de los conflictos más relevantes

de la comuna era el embarazo en adolecentes y los resultados indicaron que

tan sólo el 8% de los encuestados han tenido conflictos intrafamiliares a

diferencia de San Pablo que el 19% han tenido dichos conflictos.

• En Bambil Collao el 21% de los encuestados tienen conflictos por invasión

de terrenos y el 30% en San Pablo, el 16% y 28% tuvieron conflictos por

delimitación de lindero esto se debe a que dichas tierras son de patrimonio

ancestral.

• El 38% en Bambil Collao y 48% en San Pablo de los encuestados indicaron

que tienen conflictos de drogas con elevados porcentajes.

• Las partes en conflictos acuden voluntariamente donde el líder comunitario

en primeras instancias cuando tienen un conflicto por ser un proceso rápido,

económico, ágil y sobre todo porque no tiene que acudir a agentes externos

o la ley ordinaria.

• La población da utilidad a la mediación en la práctica, aunque el 54% no

tengan conocimiento de ella en Bambil Collao y el 43% en San Pablo, lo que

se deduce que se debería fortalecer y fomentar en la población sobre las

herramientas, técnicas y conocimientos mediadores.

• En Bambil Collao el 63% y 49% en San Pablo de los encuestados indicaron

que la gente resuelve los conflictos con el diálogo siendo esto un elemento

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

96

fundamental en la mediación, que permite restablecer la comunicación en

los implicados dando paso al buen entendimiento y que conlleven a realizar

acciones cooperadas de participación, fortalecimiento para la construcción

de espacios pacíficos y la armonía en la sociedad.

• La mediación se da de forma voluntaria, en la que dos o más partes en

conflictos llegan a acuerdos siendo un tercero neutral quien los ayude en la

solución de las controversias.

• Pese a que en ambas comunas no cuentan con un centro de mediación la

percepción de los encuestados es positiva acerca de misma ya que ellos

manifestaron que dicho método resuelve conflictos y busca la buena

convivencia.

• Las diferencias y semejanzas de la aplicabilidad de la mediación en ambas

comunas se desarrolla mediante la intervención de los conflictos menores

por parte de los líderes comunitarios en el caso de Bambil Collao el líder

comunitario o presidente es Juez de Paz y viene aplicando la mediación

desde hace ocho años y es él quien afronta los conflictos internos que llegan

a su oficina, si las partes no logran ponerse de acuardo el caso se lo deriva

al centro de mediación de Manglar Alto de la parroquia Colonche del cual

forma parte esta comuna, es muy interesante porque el 15% de los

encuestados que manifestaron haber tenido conflictos lograron resolverlos

según los resultados obtenido de las encuestas. En cuanto a semenjanzas

San Pablo aplica la mediación al igual que Bambil Collao, la diferencia esta

en que el líder comunitario no es Juez de Paz pero si hay Defensor

Comunitario, cuando la partes involucradas en un desacuerdo no llegan a

un entendimiento mutuo el defensor y líder comunitario son los que

intervienen en el conflicto en primera instancia, si las partes no llegan a un

acuerdo se convoca a una asamblea general y si mediante esta asamblea

no se soluciona el desacuerdo, las partes acuden a la Federación de

Comunas en la cual el presidente de la misma y su equipo intervienen como

mediadores, si las partes implicadas no llegasen a un acuerdo el caso se

deriva al centro de mediación del Consejo de la Judicatura de la cabecera

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

97

cantonal de Santa Elena y en ultimas instancias a la justicia ordinaria, según

los resultados el (7%) de los encuestados que tuvieron algún conflicto

dijeron que no lograron resolverlo. (Información obtenida por medio de los

lideres comunitarios)

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

98

6. RECOMENDACIONES

En base al proceso del estudio desarrollado de los resultados obtenidos se

considera recomendar algunas líneas futuras que se puedan aplicar:

• Realizar futuras investigaciones sobre la problemática que generen nuevos

conocimientos para el beneficio de la sociedad.

• Los lideres comunitarios o los que lleven a cabo los procesos de solución de

conflictos registren o cuantifiquen dichos procesos que se resuelven

internamente para proporcionar datos o infomación verídica para futuras

investigaciones.

• Entendiendo la realidad socio-económica de las comunas, la forma de resolver

sus conflictos internos en primera instancia con su líder comunitario a través

de la mediación se recomienda trabajar en conjunto para la creación de un

centro de mediación que cuenten con el equipamiento necesario para brindarle

a las partes un mejor servicio confiable a la hora de resolver sus conflictos.

• Se requieres que los centros de mediación aprobados por el Consejo de la

Judicatura, según la ley realicen cursos, capacitaciones, talleres participativos

para la transferencia de conocimientos, técnicas y habilidades mediadoras

para los lideres comunitarios como para sus habitantes y que opten por

solucionar de mejorar manera los conflictos tanto en el entorno familiar como

comunal y así fomentar la sana convivencia.

• Las autoridades comunales y sus habitantes trabajen conjuntamente en

actividades que vayan encaminadas al entendimiento y reconocimiento de las

necesidades generadoras de conflictos en la busqueda de soluciones

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

99

compartidas y que encaminen el fortalecimiento de las relaciones de ambas

partes.

BIBLIOGRAFÍA

Bandieri, L. M. (2007). La mediación tópica. Buenos Aires: EL DERECHO, Universitas

S.R.L.

Bandieri, L. M. (2007). La mediación Tópica. Argentina: El Derecho Procesal.

Universitas S.R.L.

Cabello Tijerina, P. (2012). La mediación como política social aplicada al

fortalecimiento de la cultura de paz en México y España. Murcia, España:

Universidad de Murcia.

Caram María Elena, D. T. (2010). Mediación. Diseño de una practica. Buenos Aires:

Historica.

Cardena, Á. G. (2001). Obtenido de https://www.google.com/search?client=firefox-

b&ei=PDlkWouuFYWytQWhyoYQ&q=existencia+de+la+soluci%C3%B3n+alte

rnativa+de+conflictos,+entendida+%C3%A9sta+como+la+corriente+que+trata

+de+incorporar+mecanismos+de+apoyo+a+la+administraci%C3%B3n+de+ju

sticia+for+m

Crespo, J. P. (2002). Universidad Autónoma de Madrid .

Galindo Cardona, A. (2015). Origen y desarrollo de la Solución Alternativa de

Conflictos en Ecuador. Guayaquil: Universidad San Francisco de Quito.

Generalitat Valenciana. (2017). Orientados . Obtenido de

http://www.ceice.gva.es/orientados/profesorado/descargas/la%20mediacion%

20en%20la%20resolucion%20de%20conflictos.pdf

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

100

Hernández, M. d. (2003). Universidad de Barcelna . Obtenido de

https://www.google.com/search?q=La+comunicaci%C3%B3n+es+un+element

o+esencial+en+la+resoluci%C3%B3n+de+conflictos,+de+hecho,+podr%C3%

ADamos+definir+el+proceso+de+mediaci%C3%B3n+como+el+consistente+e

n+dotar+a+las+partes+en+conflicto+de+unos+recursos+comunic

Judicatura, C. d. (2017). Mediación en el Ecuador. Quito.

López, C. J. (2013). Mediación Laboral. Madrid: Dykinson.

Orta, M. I. (2014).

Palacios, V. (17 de 07 de 2013). Derechoecuador.com. Obtenido de La mediación:

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/procedimie

ntocivil/2012/02/28/la-mediacion

Paris, C. T. (2012). La mediación como política social aplicada al fortalecimiento de la

cultura de paz en Mexico y España. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.

Recuperado el Agosto de 2017, de

https://www.google.com/search?q=tijerina+la+mediacion+como+politica+publi

ca+&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b&gfe_rd=cr&dcr=0&ei=k4dhWpXAIIGo-

wXr1LWYBA

Pelayo Lavín, M. (2011). La mediación como vía complementaria de resolución de

conflictos. Salamanca: Universidad de Salamanca,Departamento de Derecho

Administrativo, Financiero y Procesal.

Raga, L. G. (2011). XXI congreso deinternacional de teoría de la educación.

Recuperado el Octubre de 2017, de

https://www.google.com/search?q=Proceso+que+favorece+la+comunicaci%C

3%B3n,+el+dialogo,+la+apertura+de+cada+uno+a+las+necesidades+e+inter

eses+del+otro+bajo+un+fin+com%C3%BAn+y+un+sistema+de+apoyo+para+

que+las+partes+implicadas+en+un+proceso+de+cambio+(pers

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

101

Sampieri, H. (2010, p. 174). Metodología de la investigación. México: The McGraw-

Hill.

Sampieri, R. (2010, p. 80). Metodogía de la investigación. México: McGRAW-HILL.

Sampieri, R. H. (2010). Metodologia de la investigación. Mexico DF: McGraw-Hill.

Sampieri, R. H. (2010, p. 174). Metodología de la investigación. México: The McGraw-

Hill.

Schnitman, F. S. (2008). Resolución de conflicto, nuevos diseño, nuevos contexto.

Buenos Aires: Granica S.A.

Terrritarial, P. d. (2014-2019). GAD del Cantón Santa Elena .

Valero, G. (2014). Mediaciòn como forma de vida. Guayaquil: Universidad de

Guayaquil.

Vinyamata , E. (2010). Educar con Conflictos . Revista AULA.

Vinyamata, E. (2001). Teoría y práctica en resolución de conflicto. Ariel Practicum.

Vinyamata, E. (2010). Educar con conflicto. Revista AULA.

Vinyamata, E. (2010). Educar con conflicto. Revista AULA.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

102

ANEXOS

DATOS GENERALES 1.- Sexo

☐ Femenino

☐ Masculino

2.- Edad

3.- ¿Qué relación de parentesco tiene usted con el jefe de hogar?

☐ Jefe/a de hogar

☐ Cónyuge

☐ Hijo/a

☐ Padre

☐ Madre

☐ Nuera

☐ Yerno

☐ Otros:

4.- Estado civil

☐ Soltero/a

☐ Casado/a

☐ Divorciado/a

☐ Viudo/a

☐ Separado/a

☐ Unión libre

5.- ¿Cómo se autoidentifica usted?

☐ Mestizo

☐ Montubio

☐ Afroecuatoriano

☐ Indígena

☐ Blanco

☐ Otros:

6.- ¿Cuál es su nivel de estudio?

☐ Primaria

☐ Segundaria

☐ Técnico

☐ Tercer nivel

☐ Cuarto nivel

☐ Otros:

Completa Incompleta

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

103

SOBRE LA COMUNA

7.- Califique del 1 al 5 su nivel de importancia de ser comunero.

8.- ¿Usted está afiliado a la comuna?

☐ Sí

☐ No

9.- ¿Conoce sus derechos como comunero?

☐ Sí

☐ No

10.- Califique del 1 al 5 ¿Qué tan importante son sus derechos como comunero?

11.- ¿Cada qué tiempo se convoca a reunión en la comunal?

12.- ¿Ha participa usted en las actividades del Consejo Comunal?

☐ Siempre

☐ Casi siempre

☐ Algunas veces

☐ Muy pocas veces

☐ Nunca

13.- Ha solicitado ayuda o alguna petición al Consejo Comunal en los últimos 12 meses. Si dice si ¿cuántas?

☐ Si ¿Cuántas?

☐ No

14.- ¿Ha recibido respuesta oportuna a sus peticiones presentadas al Consejo Comunal?

☐ Siempre

☐ Casi siempre

☐ Algunas veces

☐ Muy pocas veces

☐ Nunca

SOBRE EL CONFLICTO

15.- Para usted el Conflicto es:

☐ Una situación en la que dos o más personas, grupos, colectivos entran en oposición

☐ Oportunidad de cambio

☐ Desorden

☐ Algo negativo

☐ No sabe

☐ Otros:

1 Sin importancia

2 De poca Importancia

3 Moderadamente Importante

4 Importante

5 Muy importante

1 Sin importancia

2 De poca Importancia

3 Moderadamente Importante

4 Importante

5 Muy importante

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

104

16.- ¿Qué tipos de conflictos ocurren en su Comuna

☐ Invasión de terreno

☐ Título de propiedad

☐ Delimitación de linderos

☐ Demanda de alimentos

☐ Intrafamiliar

☐ Agua

☐ Robo

☐ Hurtos de animales

☐ Basura

☐ Bulla

☐ Drogas

☐ Otros:

17.- Para usted ¿cuáles son las causas desencadenantes de los conflictos que ocurren en su comuna?

☐ Falta de liderazgo

☐ El no cumplimiento de las normas

☐ Desacuerdos

☐ Abuso de autoridad

☐ Discriminación

☐ Otros:

18.- ¿Cuántos conflictos cree usted que se han presentado en los últimos 12 meses en su comuna?

19.-Aproximadamente ¿Qué tiempo dura un conflicto en resolverse en su comuna?

☐ Días

☐ Semanas

☐ Meses

☐ Años

20.- La intensidad de los conflictos que ocurren en su comuna es:

☐ Baja (indisposición, discrepancia, disputas, etc.)

☐ Media (rumores, involucra a terceros, hostilidad, etc.)

☐ Alta (amenaza verbal, agresión física, aislamiento, etc.)

21.- De los conflictos que usted conoce en su comuna ¿Cuántas personas se ven afectadas directamente?

☐ De 2 a 3 personas

☐ De 4 a 9 personas

☐ Más de 10 personas

22.- ¿Cómo la gente resuelve los conflictos en su comuna?

☐ Imposición

☐ Diálogo

☐ Acuerdos

☐ Violencia

☐ Protesta

☐ Con la ley

☐ No sabe

☐ Otros:

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

105

23.- ¿Cómo los representantes de la comuna resuelven los conflictos

☐ Con la ley

☐ Diálogo

☐ Imposición

☐ Acuerdos

☐ No sabe

☐ Otros:

24.- En su comuna usted ha:

☐ Si

☐ No

25.- ¿En qué tipo de conflictos ha participado o ha tenido en su comuna?

☐ Invasión de terreno

☐ Título de propiedad

☐ Delimitación de linderos

☐ Demanda de alimentos

☐ Intrafamiliar

☐ Agua

☐ Robo

☐ Hurtos de animales

☐ Basura

☐ Bulla

☐ Drogas

☐ Otros:

26.- Indique ¿Con qué persona/as o grupo/os usted ha tenido conflicto en su comuna?

☐ Líderes comunitarios

☐ Vecinos

☐ Amigos

☐ Familiares

☐ Prestamista de dinero

☐ Otros:

27.- ¿A qué persona o entidad usted recurre en situación de conflicto

☐ Defensoría comunitaria

☐ Juez de Paz

☐ Presidente de la comuna

☐ Mediador

☐ Comité barrial

☐ Consejo municipal

☐ Confederación de comunas

☐ MAGAP

☐ Otros:

28.- ¿Logro resolver el conflicto? (Si su respuesta es no indique el por qué)

☐ Sí

☐ No

Tenido algún conflicto Participado en algún conflicto

¿Por qué?

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

106

29.- Las consecuencias que generó el conflicto en su vida le afectaron en:

☐ Lo económico

☐ Lo familiar

☐ Lo personal

☐ Lo laboral

30.- Personalmente usted ¿Cómo resuelve los conflictos?

☐ Imposición

☐ Diálogo

☐ Acuerdos

☐ Violencia

☐ Con la ley

☐ Otros:

31.- Según usted ¿Cómo se deben de resolver los conflictos?

☐ Con el dialogo

☐ Con la imposición

☐ Con la ley

☐ Violencia

☐ Otros:

32.- En general ¿Cuál es su actitud frente a un Conflicto?

☐ Evitar la confrontación

☐ Conciliar mediante el dialogo con la otra parte

☐ Buscar una solución o acuerdo

☐ Pedir ayuda a un tercero neutral

☐ Hacer prevalecer su opinión y ganar la contienda

☐ Alinearse con quien considera tiene la razón

☐ Otros:

SOBRE LA MEDIACIÓN

33.- ¿Usted tiene conocimiento o información de la existencia de la mediación cómo recurso para prevención y solución de conflictos?

☐ Sí

☐ No

34.- ¿Qué es para usted la mediación?

☐ Resolver conflictos

☐ Busca mejorar la convivencia

☐ Fomenta la participación ciudadana y la prevención del conflicto

☐ Sacar lo mejor de las partes en conflictos

☐ No resuelve nada

☐ Otros:

35.- ¿Usted confía en la mediación como método de resolución de conflictos?

☒ Sí

☐ No

Positivamente Negativamente No le afecto

¿Por qué?

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29725/1/TESIS... · universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia ciencias sociales y polÍticas escuela de sociologÍa

107

36.- ¿Si usted tuviera un conflicto solicitaría ayuda de la mediación?

☐ Sí

☐ No

37.- Usted ha escuchado que en su comuna existe:

☐ Defensor comunitario

☐ Juez de paz

☐ Mediador

38.- ¿Confía usted en la intervención del defensor Comunitario, Juez de Paz o Mediador en la solución de los conflictos en su comuna?

☐ Sí

☐ No

39.- Cree usted que la mediación incide en la solución de conflicto de manera:

☐ Positiva

☐ Negativa

☐ No incide

40.- ¿Cree usted que es necesario la creación de un centro de mediación en su comuna?

☐ Sí

☐ No

¿Por qué?

Sí No No sabe

¿Por qué?

¿Por qué?

¿Por qué?