UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa...

133
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL DOCENTE DE BIOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE PARA LA VALORACIÓN DEL AMBIENTE. CASO: LB “MONS. FRANCISCO MIGUEL SEIJAS” DE TINAQUILLO, ESTADO COJEDES Autora: Lcda. Nancy Graterol C.I V-16.159.830 Tutor: 1

Transcript of UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa...

Page 1: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADOMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL DOCENTE DE BIOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE PARA LA VALORACIÓN DEL AMBIENTE. CASO: LB “MONS. FRANCISCO MIGUEL SEIJAS” DE

TINAQUILLO, ESTADO COJEDES

Autora:Lcda. Nancy Graterol

C.I V-16.159.830

Tutor:Msc. Andrés Palma

C.I V-03.691.310

Naguanagua, Febrero de 2017

1

Page 2: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADOMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL DOCENTE DE BIOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE PARA LA VALORACIÒN DEL AMBIENTE. CASO: LB “MONS. FRANCISCO MIGUEL SEIJAS” DE

TINAQUILLO, ESTADO COJEDES

Autora:Lda. Nancy Graterol

C.I V-16.159.830

Docente:Mcs. Evelyn Rodríguez

Tutor:Msc. Andrés Palma

Proyecto de Grado presentado ante la Dirección de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la

Universidad de Carabobo como requisito para optar al título de Magister en Investigación Educativa.

Naguanagua, Febrero de 2017

2

Page 3: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

ÍNDICE

Pág.

Resumen………………………………………………………………………… vi

Introducción…………………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I: El Problema

Planteamiento del Problema……………………………………………….. 4

Objetivos de la Investigación...…………………………………………..... 12

Justificación de la investigación…………………………………………… 12

CAPÍTULO II: Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación…...……………………………………... 15

Bases Teóricas………...…………………………………………………… 19

Transversalidad en Educación Ambiental…………………………….. 19

Estrategias de Ampredizaje…………………………………………… 21

Tipos de estrategias Didácticas……………………………………….. 23

Estrategias para la Educación Ambiental……………………………... 26

Estrategias y Roles del Docente Educación Primaria………………... 28

Relación estudiante-docente-ambiente para la valoración del

ambiente……………………………………………………………….32

La Valoración del Ambiente………………………………………….. 34

Ética Ambiental………………………………………………………. 37

Principios que sustentan la Educación Ambiental……………………. 39

El Área de Ciencias Naturales y la Educación Ambiental……………. 41

3

Page 4: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Bases Legales…………………………………………………………. 44

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Tipo de Investigación…………………………………………………....... 49

Diseño de la investigación……………….………………………………… 50

Población y Muestra……………………………………………………….. 50

Técnicas e instrumentos de recolección de datos…....…………………… 52

Validez y Confiabilidad……..……………………………………………. 54

Análisis de Datos…………………………………………………………. 55

CAPÍTULO IV: Análisis de los Resultados

Análisis…………………………………………………………………….. 56

CAPÍTULO V: Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones………………………………………………………………. 69

Recomendaciones…………………………………………………………. 71

REFERENCIAS………………………………………………………………… 73

ANEXOS………………………………………………………………………… 79

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Pág.

1. Ítem 6………………………………………………………………... 57

2. Ítem 8………………………………………………………………... 59

3. Ítem 3………………………………………………………………... 60

4. Ítem 5………………………………………………………………... 61

5. Ítem 2………………………………………………………………... 63

6. Ítem 9………………………………………………………………... 64

7. Ítem 1………………………………………………………………... 65

8. Ítem 11……………………………………………………………..... 66

9. Ítem 4………………………………………………………………... 68

10. Ítem 10……………………………………………………………... 69

11. Ítem 7………………………………………………………………. 70

5

Page 6: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADOMAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL DOCENTE DE BIOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE PARA LA VALORACIÒN DEL AMBIENTE. CASO: LB “MONS. FRANCISCO MIGUEL SEIJAS” DE

TINAQUILLO, ESTADO COJEDES

Autora: Nancy GraterolTutor: Andrés Palma.

Año: 2017

RESUMENEl propósito fundamental de esta investigación fue Determinar la relación de las estrategias didácticas aplicadas por los docentes del LB “Mons. Francisco Miguel Seijas” de Tinaquillo, Estado Cojedes, con el aprendizaje para la valoración ambiental de los estudiantes. Desde el punto de vista metodológico, esta investigación se caracteriza por ser un trabajo Descriptivo de Campo, de tipo correlacional. La población objeto de estudio estuvo conformada por 786 estudiantes y 07 docentes de la Asignatura Ciencias Biológicas. Para recoger la información se les aplicó a 07 docentes, un cuestionario de escala tipo Likert, conformado por 11 ítems o preguntas cuyas opciones de respuesta fueron Siempre, Casi Siempre, A Veces, Pocas Veces y Nunca. La validación se hizo mediante el juicio de docentes expertos que dictan contenidos de Educación Ambiental y su confiabilidad fue demostrada a través de un estudio piloto que se analizó por medio del coeficiente alpha (a) de Cronbach, cuyo resultado fue de 0,803. Los datos se agruparon de manera manual con la finalidad de analizar la información real que se obtuvo de los docentes, de las estrategias metodológicas que se aplican para la valoración ambiental en el LB “Mons. Francisco Miguel Seijas” de Tinaquillo, Estado Cojedes. Se demuestra la existencia de un nivel alto de efectividad de las estrategias utilizadas por los docentes, que aunque no alcanza la totalidad de la población estudiantil, logra el efecto deseado sobre una gran parte de los escolares, por lo cual es importante la utilización de estrategias de manera continua para fomentar en los estudiantes las actitudes esperadas.

Descriptores: Estrategias, Aprendizajes, Ambiente, Valoración, Conservación.Línea de Investigación: Currículo, pedagogía y didáctica

6

Page 7: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

INTRODUCCIÓN

A fines del segundo milenio y comienzos del siglo XXI, producto de los efectos

causados por la actividad del hombre, emerge con fuerza una preocupación por

buscar mecanismos que permitan pasar de las discusiones, reflexiones y tratados, a

acciones que permitan minimizar la huella negativa dejada por la actividad del

hombre, que amenaza a la vida en el planeta. Pero es un intenso proceso que no

solamente pasa por los trabajos de campo o los laboratorios sino que requieren

además de la formación de una conciencia ambiental en los ciudadanos de los

distintos países del mundo.

En cada uno de los ámbitos en los que se desempeña el ser humano, ha de pasar

primero por un proceso de aprendizaje, formal o informal, del cual dependerán las

relaciones que este tenga con la sociedad y sus contemporáneo, no solamente en su

entorno directo sino, como se ha demostrado, en lugares a los que incluso jamás llega

a conocer. De allí la necesidad de educar para que los niños y jóvenes de hoy, sean

ciudadanos comprometidos con los demás seres humanos, reconociéndolos como

parte de la naturaleza, no como algo ajeno o superior a ella, para que desde el respeto

por el medio ambiente procuren una mejor vida, tanto para ellos como para las

generaciones futuras.

Es por ello que en la actualidad, se busca incorporar activamente a la educación

estrategias desde una visión ecológica, que permitan a los estudiantes asimilar el

constructo teórico-práctico que emerge de las necesidades e intereses determinados

por organizaciones nacionales, internacionales, las instituciones educativas, la

comunidad y del ámbito socio-natural en el cual se desenvuelven los estudiantes. En

este sentido, representa un compromiso para que los educadores del sistema

educativo venezolano, quienes desde las distintas estrategias que aplican en su

quehacer cotidiano dentro de las escuelas, despiertan una conciencia ecológica y un

sentido de pertenencia para con el planeta tierra

1

Page 8: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Dentro de este contexto, la presente investigación busca determinar la relación de

las estrategias didácticas aplicadas por los docentes del LB “Mons. Francisco Miguel

Seijas” de Tinaquillo, Estado Cojedes, con el aprendizaje para la valoración

ambiental de los estudiantes, entendiendo que de lo idóneo de dichas estrategias se

pueden lograr o no los objetivos que se persiguen en cuanto a formación de jóvenes

que valoren positivamente la conservación del ambiente. A partir del reconocimiento

de dicha relación pudieran implementarse algunos ajustes futuros para hacerlas más

efectivas.

En tal sentido, y para exponer de manera clara el desarrollo de la investigación, se

presenta el siguiente estudio dividido en cinco capítulos:

En el Capítulo I se realiza una aproximación a la situación que se aborda, así como

al contexto en el que se entiende. Las aspiraciones de distintas organizaciones

nacionales e internacionales (Ministerio para el Poder Popular para la Educación, la

UNESCO, la OEI), así como lo observado por la investigadora sirven de inspiración

para el desarrollo del estudio, y todo ello queda expuesto en este primer capítulo,

cuya estructura cuenta con el Planteamiento de Problema, su justificación, objetivos y

los alcances del estudio.

El Capítulo II contiene el Marco Teórico, donde se mencionan junto a una breve

síntesis los Antecedentes de la Investigación, así como las Bases Teóricas,

Fundamentación Legal, Operacionalización de las Variables, así como algunos

estudios acerca del tema, junto a las teorías que permitieron el análisis de los

resultados.

En el Capítulo III se hace referencia al Marco Metodológico, la metodología

empleada, tomando en cuenta el diseño, el tipo de estudio, la población, la muestra y

los instrumentos empleados para recoger la información en el plantel donde ese

realizó el estudio. Es básicamente el esquema de trabajo realizado por la

2

Page 9: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

investigadora durante el tiempo que transcurrió el desarrollo de la investigación, con

los detalles técnicos de la misma.

En el Capítulo IV, Análisis de los resultados, se analizan las derivaciones de la

escala aplicada organizando los ítems según la variable sus las dimensiones, se

presentan los gráficos con los resultados de cada una de la interrogantes

conjuntamente con un análisis para finalizar con un resumen general de lo que

indican los resultados obtenidos con el instrumento.

En el Capítulo V, se exponen los resultados generales de la investigación con las

conclusiones, las cuales surgen de los análisis realizados a los datos extraídos de los

instrumentos. Igualmente se esbozan las recomendaciones que se sugieren a los

docentes y futuros investigadores sobre la problemática abordada en este estudio.

En síntesis, este Trabajo de Grado intenta contribuir con la comprensión de la

relación entre las estrategias aplicadas por los docentes y la formación de jóvenes con

una actitud positiva hacia la conservación del medio ambiente y todos los

ecosistemas.

3

Page 10: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La calidad ambiental es una de las grandes aspiraciones de la humanidad, ya que

la contaminación del ambiente es un problema al que tiene que enfrentarse el

hombre actual. Desde tiempos muy remotos en que los primeros grupos humanos

forjadores de cultura aparecieron sobre la superficie del planeta, comienza de una

manera muy débil el impacto sobre el ambiente. Esto se ha venido incrementando

desde la aparición de la industria como motor que impulsa el crecimiento y

desarrollo de la civilización en el planeta.

Pero existe en el mundo actual cada vez mayor preocupación por la creciente

gravedad de la situación ambiental, además de sus repercusiones en lo social y

económico, llegando incluso a hablarse de emergencia planetaria como lo indica

Bybee, (1991), cuya manifestación se evidencia en un peligroso cambio climático,

producto de un incipiente contaminación, y en unos ecosistemas cada vez más

degradados. De ello se deriva la pérdida de biodiversidad en distintas regiones del

planeta, problemas económicos en zonas rurales por el agotamiento de recursos

vitales con las consabidas consecuencias sociales, desequilibrios en las relaciones

entre una quinta parte de la humanidad viviendo en el derroche de recursos y otra

quinta parte en una pobreza extrema, pudiendo continuar enumerando los distintos

efectos negativos de la dinámica en la que se han desarrollado todos estos problemas

4

Page 11: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

El hombre, con el desarrollo de distintas actividades, ha modificado

profundamente la armonía ecológica planetaria, siendo la contaminación uno de los

problemas ambientales que afectan al mundo y surge cuando se produce un

desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al ambiente, en

cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o

materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

Con ello se producen efectos que se manifiestan por las alteraciones en los

ecosistemas, en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos,

muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y

vegetales. Igualmente la inhibición de sistema productivos y en general,

degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute

de la naturaleza), son otras consecuencias del modelo de desarrollo que impera

desde hace más de un siglo.

Es por ello que una de las preocupaciones en la actualidad es la calidad

ambiental y la educación para la conservación y defensa de los recursos naturales.

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987), en el informe

Brundland, señala textualmente que:

Como es bien sabido en los últimos ciento cincuenta (150) años, el planeta ha cambiado la estructura natural de su atmosfera y su hidrosfera más que en todo el tiempo (millones de años) que tiene de existencia. Por esta razón la adecuada protección y conservación del ambiente representa uno de los retos más importantes a los que se enfrenta al humanidad .Es evidente que se necesitan cambios drásticos y normas muy estrictas si se quiere conservar la calidad de vida en el planeta. (p. 63)

Con esto se explica, que se necesita una ciudadanía concienciada y capacitada para

una comprensión global de la problemática ambiental en el presente y en el futuro,

que le permita actuar. Por ello la intervención más efectiva a corto, mediano y largo

plazo, es la que se puede realizar desde la educación, en este sentido el Ministerio de

Educación (2001), en su Reforma Curricular, señala que “la educación tiene como

5

Page 12: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

función primordial formar una conciencia ciudadana que permita la comprensión de

los problemas que afectan al medio ambiente, con la intención de restaurar una nueva

ética del desarrollo social y fomentar aptitudes positivas hacia el mundo que lo

circunda” (p. 79). Y para lograrlo no bastan las manifestaciones de voluntad, sino que

hacen falta iniciativas concretas que permitan a la humanidad acercarse a la

consecución de estos objetivos.

En consecuencia, la educación ambiental juega un papel importante en este

contexto, ya que la misma implica la consideración de una nueva visión para sustituir

y revisar las concepciones humanas en relación con el ambiente, así como también,

las creencias que han influido sobre ella. Es un enfoque para la enseñanza y

aprendizaje, implicando el desarrollo de habilidades en los niños y adultos, para que

participen en la solución de problemas medioambientales a pequeña escala, emitir

opiniones razonadas, cooperar en el trabajo, la toma de decisiones y realizar acciones

para mejorar su relación con el ambiente. En efecto, la educación ambiental

actualmente se plantea la búsqueda de respuestas apropiadas para afrontar con éxito

las innovaciones, formando seres humanos con capacidad crítica y reflexiva ante los

problemas ambientales que enfrenta.

Para ello se cuenta en la actualidad con un caudal de información proveniente de

estudios realizados por distintas organizaciones como el Grupo Intergubernamental

de Expertos sobre Cambio Climático (2013), que presentan datos sobre el deterioro

del medio ambiente y su influencia en los distintos fenómenos atmosféricos, teniendo

como base numerosos análisis científicos independientes de observaciones realizadas

alrededor del mundo, archivos paleoclimáticos y simulaciones que utilizan modelos

climáticos. El conocimiento de la realidad ambiental y la identificación con sus

respectivas problemáticas, promueve el desarrollo de habilidades de investigación, así

como de rigor y espíritu crítico. Entre los objetivos de la educación ambiental, se

encuentra el de ayudar a las personas y los grupos sociales a sensibilizarse sobre la

responsabilidad de los seres humanos para con el ambiente en general (vida local,

6

Page 13: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

regional, nacional y global), incluyendo el conocimiento de los agentes

contaminantes del ambiente, los cuales provocan enfermedades o fenómenos

climáticos que inciden de manera negativa sobe la calidad de vida de las personas.

Esta concepción integradora, para el tratamiento del Medio Ambiente, ofrece un

rico campo de acción enseñanza y aprendizaje, pues su introducción en los planes y

programas de estudio, su tratamiento desde el punto de vista conceptual y la práctica

educativa en las comunidades por medio de proyectos (Proyectos Educativos

Integrales Comunitarios, PEIC), constituye uno de los problemas que deben ser

priorizados en el diseño de estrategias y programas de Educación Ambiental. Una

didáctica para la Educación Ambiental es una necesidad.

Al respecto, Novo (2001), explica que considerando al ambiente del hombre no

solo como medio para ser usado, justifica que se desprende un cambio de actitud de la

humanidad hacia su medio, donde la responsabilidad adquirida lo lleve a planificar su

conducta, lo que significa sobrepasar la simple intención de un estudio sobre el

ambiente para educar e instruir a favor del medio, y también a través de él. Para

materializar estos propósitos es menester contar con estrategias concretas así como

eficaces, que permitan la sensibilización, desde la educación formal, de los niños y

jóvenes que habrán de llevar las riendas del mundo en un futuro cada vez más

próximo.

Asimismo, instituciones como la UNESCO (2001), intenta reflejar ideas para que

docentes de todos los ramos impulsen el proceso de concienciación del respeto, valor

y cuidado de la vida para evitar el deterioro del ecosistema y aminorar el impacto

ambiental negativo. Lo reafirma divulgando en conferencias realizadas en países

latinoamericanos, temas sobre la biosfera, donde invita a profundizar “en los aspectos

científicos, técnicos, educativos e institucionales de los problemas de utilización

racional de los recursos naturales y de mejoramiento del medio ambiente que rodea al

hombre para su existencia” (p. 36).

7

Page 14: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

En relación con Venezuela, la educación ambiental se instala formalmente hace 30

años, en aquellas regiones en que los procesos de degradación del ambiente natural

están a la vista, ante la indiferencia de la gente y de los gobernantes de turno, que

forjaron empresas petroleras o privadas sin ningún estatuto legal ambiental, como una

respuesta a la constante contaminación ambiental, por esto actualmente en el país el

currículo del Sistema Educativo Bolivariano, propuesto por el Ministerio del Poder

Popular para la Educación (2007), está dirigido a formar generaciones de jóvenes con

mayor conciencia sobre los problemas medioambientales que los aquejan en sus

comunidades.

Se tiene, que actitudes negativas y agresivas con el medio ambiente, demuestran la

necesidad de buscar acciones a través de las cuales la escuela pueda cumplir con el

propósito de fomentar aprendizajes para la valoración del ambiente. Debido al

deterioro que se observa en los ambientes escolares de algunos centros educativos, se

puede suponer que la relación entre la educación que se imparte y la conservación

ambiental no está siendo eficaz a la hora de concienciar a través de las asignaturas de

los programas de educación, particularmente en lo que respecta al área de ciencias

naturales. Por lo que, el comportamiento de los estudiantes hace pensar que los

objetivos y metas de la educación ambiental a nivel de escuelas básicas bolivarianas,

no se están cumpliendo.

Esta situación preocupa particularmente a los docentes de los Liceos Bolivarianos

ubicados en la ciudad de Tinaquillo, estado Cojedes, supervisadas bajo la jefatura del

Municipio Escolar Nº 2, dependiente de la Zona Educativa del estado Cojedes. En

este sentido, se da el caso específico del Liceo Bolivariano “Mons. Francisco Miguel

Seijas” del Municipio Falcón del Estado Cojedes, en donde los problemas

ambientales que allí se observan ocasionan una connotación generalizada en los

actuales momentos puesto que en esta institución educativa se advierte gran cantidad

de basura acumuladas en las adyacencias de zonas recreativas, de esparcimiento,

8

Page 15: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

calles y aceras, entrada y caminerías de la institución, igualmente las áreas verdes,

paredes y murales se encuentran abandonadas; con falta de ornato y pintura, entre

otros.

Por observaciones directas, se ha comprobado que buena parte de los estudiantes

de la U.E. “Mons. Francisco Miguel Seijas”, no muestran respeto ni interés por la

preservación de su entorno en condiciones agradables. Arrojan desechos sólidos en

aulas, pasillos de la institución, apedrean a las especies animales y destruyen la

vegetación adyacente. Considerándose importante caracterizar que es el medio

ambiente donde se expresa la integridad estructural, funcional y social de lo que

significan disciplinas como estudios de la naturaleza o biología, orientadas hacia la

educación ambiental, es fundamental alcanzar desde ellas una formación que permita

a los jóvenes interesarse realmente por el devenir de la humanidad en tanto que está

es responsable del impacto que sus actividades generen sobre el equilibrio del

planeta.

Desde esta perspectiva, se aprecia que la aplicación de estrategias metodológicas

de los docentes en los contenidos de la disciplina ciencias biológicas posiblemente no

haya resultado como esperaban, lo que conlleva a la permanencia de conductas y

actitudes que no necesariamente implican una valoración positiva del ambiente.

Al respecto, Durán (2004) señala que:

Es indispensable una concienciación conceptual de cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre la calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender como las acciones humanas afectan las reglas y como el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas (p. 1).

Según se ha citado, la dificultad de aplicar diferentes técnicas o estrategias de

enseñanza, ocurre en todos los niveles del proceso educativo, pero es en la educación

9

Page 16: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

primaria donde más se acentúa debido a la comprensión del enunciado y a los datos

manejados, lo cual es el caso del Área de Ciencias Naturales, donde se requiere de

estrategias metodológicas adecuadas para desarrollar en los educandos habilidades,

que se involucren en el proceso de aprendizaje a través del cual el descubre la manera

de cambiar las reglas previamente aprendidas y aplicarlas en el tratamiento y solución

de situaciones nuevas. De allí que los errores frecuentes están relacionados con el

poco dominio y el mal hábito de no planificar estrategias apropiadas para encontrar el

resultado efectivo de la enseñanza.

A tal efecto González (1996), refiere que:

Los docentes en el nivel de educación básica no estimulan a los estudiantes para que sean formadores de conocimiento, no los inducen a razonar ni a reflexionar, todo sale de los contenidos de los textos, o del conocimiento del docente, el alumno capta, repite, memoriza pero sin reflexionar, ni razonamiento alguno, lo cual hace que los educandos se acostumbren más fácilmente a recordar que a razonar, debido a que la memoria es pasiva y el razonamiento requiere acción y supone mayor esfuerzo (p. 81).

En este contexto, no sorprende que pese a haber visto contenidos relacionados con

la conservación y cuidado del medio ambiente, los jóvenes permanezcan indolentes

ante una realidad que cada vez es más evidente. Cuando la reflexión queda fuera de

las actividades de aprendizaje, el estudiante tiende a repetir sólo aquello que el

docente desea escuchar para aprobar con buena calificación, resultando que lo

significativo del contenido se pierde. Es allí donde se pierde el sentido de la

educación ambiental.

Por su parte, Rivero (2000), indica que la Educación Ambiental no ha sido

ampliamente comprendida en toda su extensión, ya que, los desarrollos

metodológicos sobre esta disciplina distan mucho de lograr consolidar su asidero en

los esfuerzos de investigación educativa en general. En la actualidad esto ha generado

problemas en la administración de los programas de ciencias de la naturaleza, que es

10

Page 17: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

donde se ha de aprender cómo funciona la dinámica ambiental. Al respecto, es

importante destacar que para los docentes pertenecientes al sistema educativo

venezolano, el desarrollo de habilidades o actitudes favorables para la conservación

del medio ambiente es determinante y las causas que dan origen a la problemática

existente en la Unidad Educativa objeto de estudio se centra específicamente en las

estrategias metodológicas que los educadores utilizan para la enseñanza de la

valoración ambiental en contextos escolares.

Dentro de otras consideraciones en cuanto al tema de las estrategias metodológicas

para la educación ambiental, es válido referirse a Sandia (2002) cuando explica que

los estudiantes suelen estar más interesados por aquellos eventos que satisfacen sus

necesidades mientras que muestran escaza disposición para los que le son aburridos y

no contribuyen a su bienestar. El interés siempre corresponde a alguna necesidad.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se plantea la presente

investigación, la cual es elaborada con un fundamento teórico que permitirá

comprender de una forma amplia los objetivos que se propone, en la necesidad de

establecer la importancia de las estrategias metodológicas en la Asignatura Ciencias

Biológicas, a fin de realizar actividades educativas ambientales en pro del bienestar

de la institución, para ello será necesario plantearse algunas interrogantes con el tema

como:

¿Qué vínculo guardan las estrategias didácticas aplicadas por los docentes con la

valoración ambiental?

¿Qué estrategias se plantean para generar una valoración positiva del ambiente y

su conservación?

¿Cuáles estrategias resultan más efectivas para lograr una mejor valoración del

ambiente?

11

Page 18: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la relación de las estrategias didácticas aplicadas por los docentes del LB

“Mons. Francisco Miguel Seijas” de Tinaquillo, Estado Cojedes, con el aprendizaje

para la valoración ambiental de los estudiantes.

Objetivos Específicos

Estudiar la relación estudiante-profesor-ambiente, con respecto a la

valoración del ambiente en el LB “Mons. Francisco Miguel Seijas” de

Tinaquillo, Estado Cojedes.

Describir las estrategias aplicadas por los Docentes del LB “Mons.

Francisco Miguel Seijas” de Tinaquillo, Estado Cojedes, en la disciplina

de Ciencias Biológicas, para la enseñanza ambiental.

Analizar la influencia en los estudiantes del LB “Mons. Francisco Miguel

Seijas” de Tinaquillo, de las estrategias metodológicas utilizadas por los

docentes para una valoración positiva del ambiente y su cuidado.

Justificación de la Investigación

Resolver los problemas, o mejor aun prevenirlos, implica la necesidad de ir

cambiando cada acción de manera que se modifiquen los afectos de la actividad

individual y colectiva, para obtener esa nueva integración de fuerzas encaminadas en

una dirección distinta: “La Sostenibilidad”, la cual se define como la actividad

económica que satisface las necesidades de la generación presente sin afectar la

12

Page 19: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. La

sostenibilidad en los aspectos ambientales se incluye los efectos en el aire, agua,

tierra, recursos naturales y salud de los humanos. (Reyes; 2012).

La valoración del ambiente lleva implícito el interés por contribuir a la formación

de ciudadanos con alta capacidad para el respeto a la vida y el ambiente, así como con

disposición a participar en actividades orientadas a la solución de problemas

ambientales. Para ello es importante emprender acciones desde la educación que

otorguen importancia a las necesidades e intereses de los alumnos, orientando la

construcción de aprendizajes por medio de estrategias relevantes y significativas, que

permitan desarrollar en los educandos un verdadero aprecio por la conservación de

los ecosistemas.

Desde esta perspectiva la importancia de este estudio está determinada en función

de las implicaciones que el mismo tiene en el orden pedagógico y metodológico

dentro del contexto educativo. Desde una visión pedagógica, es preciso resaltar que el

uso de estrategias didácticas, para la adquisición de aprendizajes significativos por

parte del educando, lo cual le permitirá la mayor comprensión del funcionamiento del

ambiente y reforzará la actitud hacia la preservación del mismo. En cuanto a lo

metodológico, representa una manera de aproximarse a la realidad de las experiencias

que tienen los estudiantes dentro de las aulas de clase durante su formación, y los

resultados que de ese proceso de desprenden.

De esta manera la investigación representa un aporte importante para el

profesional de la educación, como también para los integrantes de la comunidad

escolar de la U.E. “Mons. Francisco Miguel Seijas” de Tinaquillo, Estado Cojedes;

debido a que las ventajas de aplicar las normas para la vigilancia del medio ambiente

están claramente reconocidas en el mundo, y ofrecerá información de apoyo a sus

esfuerzos por establecer normas preventivas para el control de los factores de riesgos

físicos, químicos y biológicos que conlleva la contaminación.

13

Page 20: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Además, este estudio permite conocer los factores de riesgos que lleva a deteriorar

el medio ambiente en el entorno escolar y también implantar las normas respectivas

para la mejora de las condiciones. Tanto para disminuir el nivel de riesgo, como para

incrementar la efectividad de las medidas que se tomen dentro de la institución con

respecto a la conservación del medio ambiente, el docente y los alumnos

pertenecientes a la comunidad educativa se encontrarían en ventaja ante cualquier

factor nocivo que perjudique el contexto.

Constituye también, un acto de solidaridad que tiene repercusión en el desarrollo

de la comunidad. Los resultados que se generan de esta investigación podrán ser

utilizados por los docentes implicados en la educación ambiental puesto que también

se pretende que los alcances obtenidos faciliten la reflexión y la búsqueda de

respuestas coherentes para todos los educadores que puedan ofrecer atención a los

planteamientos comprometidos en la investigación.

En consecuencia, la realización de esta investigación también se justifica, por

cuanto brindará a los docentes información básica relacionada con la enseñanza y el

aprendizaje en los conceptos de la educación con relación a la vida, la naturaleza y el

entorno natural, así como sus procedimientos metodológicos y estrategias requeridas

para incorporar efectivamente la educación ambiental al proceso educativo formal.

Por otra parte, esta investigación contribuye a la acción pedagógica del docente de

manera que pueda lograr la participación activa de los alumnos en el proceso

educativo, aportando un beneficio a la institución. De igual forma, facilita al docente

conocimientos para mejorar su trabajo como promotor del aprendizaje.

14

Page 21: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Toda investigación debe contar con bases sobre las cuales ha de sustentarse, y que

a su vez puedan éstas servir de guía en el trabajo a realizar. Tienen origen en

investigaciones previas y en el desarrollo de teorías que sirven de orientación para la

investigación que se quiere realizar, por lo cual, en el presente capítulo se presentan

los antecedentes y bases teóricas que soportan la investigación.

Antecedentes de la Investigación

Esta sección se corresponde con la revisión de documentos, investigaciones y

publicaciones contentivas de estudios u otros trabajos que guardan relación directa ó

indirectamente con el problema planteado y que sirven de fuente de información a la

presente investigación. Es oportuno destacar que cada uno de los trabajos descritos a

continuación resultó de gran ayuda e inspiración a la hora de desarrollar el estudio,

así como para el análisis final que llevó a las conclusiones. Por lo tanto, es pertinente

mencionar los siguientes trabajos de investigación.

Carrero y Mora (2015), en su trabajo de investigación titulado Legislación

ambiental y relación con la educación venezolana, se plantearon como objetivo

realizar una aproximación de la legislación ambiental Venezolana, desde un estudio

comparativo sobre los modelos educativos en materia de ambiente y sostenibilidad,

partiendo de los postulados educativos de la Ley Orgánica de Educación (LOE,1980)

y LOE (2009). Para llevar a cabo la investigación utilizaron como metodología la

revisión documental; se realizó un análisis de las leyes ambientales que tienen

competencia en las instituciones del Estado y comunidades involucradas. Se concluye

que las leyes ambientales expuestas no son puestas en práctica con el rigor que

ameritan, posiblemente por el desconocimiento o por la falta de conciencia trayendo

15

Page 22: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

contaminación que afectan los recursos naturales, y repercute en la calidad de vida de

las personas y en el desarrollo sostenible de las comunidades.

Este estudio aporta un conocimiento exhaustivo sobre la legislación venezolana en

materia ambiental y su vinculación a la educación, por lo que supone un compendio

sobre la responsabilidad del sistema educativo en enseñar para la valoración del

medio ambiente, y desde allí alcanzar una conciencia conservacionista que permita

resguardar el patrimonio natural para las generaciones futuras, en beneficio para la

salud y bienestar de las presentes. Es importante considerar que sin un marco

regulatorio se hace cuesta arriba el impulso de cualquier iniciativa, dentro o fuera de

las aulas de clase, que estén dirigidas a lograr un cambio en la formación de los

estudiantes.

Por otra parte, Holguín (2015) en su artículo titulado El papel de la educación en la

transformación de la cultura para el desarrollo sostenible, realiza un análisis que

involucra el rol de la ciencia y la tecnología, así como de la sociedad en la formación

de individuos conscientes de sus responsabilidades para con el medio ambientes,

incluyendo aspectos negativos de los fenómenos que se viven en la actualidad a nivel

mundial. Para la autora esta situación representa necesidad de prepararse para

afrontar los retos de la educación ambiental con perspectivas para el desarrollo

sostenible, aproximando los procesos curriculares e investigativos para garantizar una

verdadera formación integral y con ello el objetivo deseado de estudiantes con una

valoración positiva de la conservación de los ecosistemas. Concluye la autora

afirmando que la racionalidad ambiental en la academia, debe propender por

reconceptualizar el papel de la ciencia y la tecnología, al beneficio de la calidad de

vida de todos los seres del planeta, generando con ello una cultura ambiental, que

conlleve a costumbres y hábitos de conservación, así como a políticas de protección,

mitigación o prevención frente al cuidado del ambiente, todo trabajado desde la

educación poniendo la vida como centro de todo.

16

Page 23: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Desde el punto de vista de los avances en formación de estudiantes, este

antecedente representa una referencia sobre la actualidad de la educación en cuanto al

propósito de contar con una enseñanza de valores y principios cónsonos con las

necesidades planetarias en materia de conservación, así como también la utilización

de la tecnología de la información y la comunicación en la consecución de estos

objetivos, tan requeridos en la actualidad. Una consideración valida dadas las

características de la sociedad actual que se haya tan mediatizada.

En el mismo orden de ideas, (Padrón 2014) en su trabajo de grado titulado

Educación ambiental: una propuesta para la formación de escolares ambientalmente

responsables, y presentado ante el Área de Estudios de Postgrado de la Universidad

de Carabobo, se plantea como tuvo como objetivo proponer estrategias metodológicas

conducentes a fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Educación

Ambiental, en los estudiantes de 4to y 5to grado del Instituto Educacional Juan

XXIII, en Valencia, estado Carabobo. Para ello, se apoyó en la teoría del aprendizaje

significativo de Ausubel (1983) y del aprendizaje de Novak (1978). En el aspecto

metodológico, se desarrolló la investigación bajo el paradigma positivista, modalidad

cuantitativa, de tipo proyecto factible, utilizando para el diagnóstico de necesidades

un cuestionario contentivo de 14 preguntas, con cinco posibilidades de respuesta, el

cual se aplicó a las docentes de las cinco (05) secciones de cada uno de los grados

involucrados en el estudio, siendo la población diez (10) docentes y debido al tamaño

pequeño de la misma, se trabajó con el total de la población. Como resultado se

encontró una necesidad de fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de la Educación

Ambiental en los grados mencionados, ya que aún cuando en la institución educativa

realizan algunas actividades conducentes a fomentar el reciclaje, es necesario

profundizar y promover el cuidado del ambiente en general. Concluye el estudio con

la recomendación de implementar una serie de acciones, que involucren no solo a los

escolares, sino a toda la comunidad que hace vida en la institución educativa, para

17

Page 24: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

que a través de ellas se fortalezca el proceso pedagógico, hacia el logro de escolares

ambientalmente responsables.

Esta investigación es un antecedente importante por la cercanía en cuanto a la

intensión de estudio y a la realidad que se aborda en la institución educativa donde se

desarrolló el presente trabajo. La experiencia investigativa de Padrón (2014) resultó

de gran valía como una guía en las interpretaciones de lo arrojado por el instrumento.

Así mismo, Serviche y otros (2016), en su artículo La educación ambiental como

base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible, realizaron una revisión de la

literatura científica disponible en las bases de datos Science Direct, Scielo, Redalyc y

páginas Web oficiales, empleando como palabras de búsqueda: ambiente, cultura,

educación, sociedad, sostenibilidad. Tuvo como principal propósito analizar

cualitativamente los aportes y avances que se han realizado en materia de educación

ambiental, desarrollo sostenible, a partir de la literatura científica disponible en las

bases de datos Science Direct, Scielo, Redalyc y otras páginas Web oficiales, de

donde se obtuvo información pertinente relacionada con el objetivo propuesto, siendo

presentada en 3 secciones: la educación ambiental, un eje transversal, cultura y

educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible, estableciendo además

la dimensión ambiental como estrategia para el avance en aspectos sociales,

económicos y su contribución al desarrollo sostenible de la sociedad. Para estos

autores, la educación ambiental es pilar fundamental de la generación de cambios de

actitud y aptitud y de lograr un equilibrio entre el ser humano y su entorno. Por ello

requiere del apoyo de casi todas las disciplinas para la resolución de los problemas

ambientales debe contar con la participación activa de un amplio conjunto de

personas e instituciones.

Este artículo constituye un valioso aporte teórico y de actualización en cuanto a lo

que se ha venido desarrollando sobre la formación de ciudadanos ambientalmente

responsables desde una educación más ecológica.

18

Page 25: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Bases Teóricas

La Transversalidad en Educación Ambiental

La Educación Ambiental en Venezuela ha sido incluida no como una asignatura,

sino como una dimensión curricular dentro de las diferentes áreas del plan de estudio,

a través de objetivos, contenidos o estrategias metodológicas en los diversos

programas y manuales para el docente, elaborados por el despacho de educación. En

este sentido, se ha buscado la manera de integrarla desde contenidos específicos, o

por medio de proyectos de aprendizaje que están dirigidos a tratar los problemas

medioambientales.

Desde el Currículo Básico Nacional implementado por el Ministerio de Educación

(1997), se planteó entre otros componentes curriculares los ejes transversales, donde

se destaca en menor o mayor grado los problemas que confronta el hombre en el

deterioro de la salud, del ambiente o la pérdida de identidad cultural que se

manifiestan en las diferentes sociedades. Esto ha obligado posteriormente a una

reforma educativa a partir de una concepción dentro de la cual, la escuela se entienda

como organización integrada a la comunidad para la reflexión y discusión de

problemas éticos y morales que afectan al educando en su entorno ambiental.

Es así como los ejes transversales para la primaria están descritos en cuatro

modalidades a saber: a) Lenguaje, b) Desarrollo del pensamiento, c) Valores y d)

Trabajo. En cuanto a la segunda etapa, se anexa un quinto eje transversal identificado

como Ambiente, los cuales constituyen elementos recurrentes entretejidos en cada

una de las áreas que integran el currículo, convirtiéndose en fundamentos para la

práctica pedagógica al integrar los campos del ser, saber y hacer para orientar la

enseñanza y el aprendizaje. Por otra parte, se aspira igualmente a que el estudiante

obtenga del eje transversal Ambiente lo siguiente:

19

Page 26: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

a) Qué comprenda al ambiente como un conjunto complejo de elementos en

permanente interacción en el ámbito del planeta tierra.

b) Procese información ambiental para la toma de acciones individuales y

colectivas en la defensa del ambiente.

c) Internalice la necesidad de elaborar un proyecto de vida sana, en armonía con

el ambiente.

d) Tome conciencia de que los problemas ambientales afectan la salud integral.

20

Page 27: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

e) Promueva medidas preventivas, individuales y colectivas, de las

enfermedades que puedan afectar a la escuela y a la comunidad.

f) Aprecie la armonía de diferentes ambientes como fuente de crecimiento

intelectual, social, ético y estético.

g) Demuestre una actitud responsable en el manejo de los recursos ambientales.

h) y entre otras; realice acciones de defensa del ambiente, recic1aje y

reutilización de materiales como parte de ejercicio ético en la escuela y en la

comunidad.

De lo antes mencionado, se infiere que la Educación Ambiental se presenta como

una necesidad y una alternativa para enfrentar los problemas ambientales de la

escuela y la comunidad, la posibilidad de formar el ambiente circundante como

recurso, y la probabilidad de estudio de esa realidad desde una óptica global e

interdisciplinaria. Por 1o tanto, la Educación Ambiental dentro de la Educación

Básica, puede contribuir y facilitar el cumplimiento de los principios básicos, con el

objeto de lograr un proceso educativo adecuado a la localidad y región donde se

desarrolla, además, lograr la participación de la comunidad educativa en el

mejoramiento de la calidad de vida de la escuela y la comunidad.

Conviene destacar que, en los ejes transversales componentes del nuevo diseño

curricular, hay alcances que pueden ser adaptados para estimular lo ambiental. Por

ejemplo, en el eje transversal lenguaje, se encuentran alcances para desarrollar las

capacidades críticas sobre los problemas de su ambiente; en eje el desarrollo del

pensamiento, existen alcances para la comprensión de la situación global; en el eje

trabajo, se busca la capacidad creadora del individuo; y en el eje valores es donde se

indica el respeto y el aprecio a los recursos naturales y la sensibilización ante los

problemas sociales y económicos, conjugándose de esta manera elementos

relacionados directamente con el ambiente.

21

Page 28: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Estrategias de Aprendizaje

Las estrategias didácticas para los procesos de aprendizaje en forma general, han

sido estudiadas por reconocidos expertos, entre ellos Gagne (1998), quién expone:

“las estrategias son todas aquellas que sirven para activar y apoyar los procesos de

aprendizaje” (p. 239). Este autor establece una clara vinculación específicamente

entre las condiciones externas de la situación de aprendizaje con los procesos

internos, entre los cuales están la percepción selectiva, codificación, recuperación y

organización de respuestas.

El renombrado investigador psicolíngüístico Salazar (1998) afirma que “ninguna

estrategias es mejor que la que el docente usa adecuadamente” (p. 43); lo que

significa, que las buenas estrategias se convierten en graves problemas en las manos

de un docente que las ha mal entendido. Esto implica que la función del educador no

se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad

mental constructiva, sino que se debe orientar y guiar dicha actividad con estrategias

verdaderamente coherentes con las necesidades del educando.

Sobre esta última afirmación, se hace posible puntualizar que en la década de los

setenta, comenzó a desarrollarse un movimiento en psicología y educación

denominado enfoque cognoscitivo, que centró sus investigaciones en el cómo aprende

la persona, llegando a modificar la concepción del aprendizaje para ese momento. En

lugar de concebirlo como un proceso pasivo y externo al individuo, lo plantea como

un proceso activo, que se da en la persona y en el cual se puede influir para lograr que

se desarrollen competencias o habilidades en aspectos necesarios para un ciudadano

en la actualidad.

En tal sentido, los resultados del aprendizaje dependen del tipo de información que

recibe el educando y la manera como se le presenta (estrategias didácticas), así como

de las actividades que realiza, para lograr que esa información sea almacenada en la

memoria. Se puede señalar que el aprendizaje se concibe como el proceso que

22

Page 29: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

modifica el desarrollo cognoscitivo humano con el fin de incrementar de manera más

o menos irreversible, su ejecución posterior en una o varias tareas.

Con referencia lo anterior, es importante nombrar a Díaz barriga (2005) define las

estrategias como “procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que

un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos

flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas” (p. 35). De esto se

extrae que de las estrategias que son más propicias para lograr resultados positivos

sobre la base de los objetivos que se persigan, destacan los mapas mentales,

resúmenes, ilustraciones, entre otras.

En resumen, se puede decir que el proceso de enseñanza - aprendizaje, viene

afectado principalmente por cuatro factores (qué, a quién, cómo y cuándo se enseña),

sobre los que debe actuar el docente detectando, determinando o interviniendo para la

consecución de un aprendizaje significativo. Por lo tanto, el docente debe considerar

los siguientes aspectos, sí su actuación y práctica profesional busca la formación de la

persona de forma holística y dentro de un contexto de aprendizajes significativos. En

la actualidad, las estrategias globalizadoras son el elemento más práctico de la

educación bajo el enfoque holístico, con ella se ofrecen a los alumnos experiencias

que implican su interacción (intereses, necesidades, posibilidades, competencias y

experiencias previas) con el medio circundante (personas, materiales, espacios) y que

son, en definitiva la base y el éxito del aprendizaje.

Tipos de Estrategias Didácticas

Al hacer referencia a los tipos de estrategias didácticas, Morales (2002; p. 43),

plantea que la práctica de diferentes estrategias asegura un mejor desarrollo del

proceso de enseñanza aprendizaje. Estas estrategias instruccionales o bien llamadas

didácticas, se clasifican en:

23

Page 30: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

- a) Estrategias para procesar la información (actividades mentales, no siempre

conscientes que realiza el lector para manipular y transformar la manera como está

presentada la información en el texto escrito, con el propósito de hacerla más

significativa y así lograr su comprensión).

- b) Estrategias para resolver problemas de procesamiento de la información

(releer, parafrasear, generar imágenes mentales, formular hipótesis, pensar analogías,

entre otras) y por último;

- c) Estrategias para regular el proceso de comprensión del contenido mediante la

lectura de determinado tema; conocido como metacognición; lo que implica el uso

consciente e intencional de los conocimientos y las habilidades del estudiante durante

el proceso de comprensión y la autorregulación del desarrollo de este proceso.

Por su parte, Bernard (2002; p. 28), señala algunos criterios que se consideran

necesarios para el diseño de las estrategias didácticas, de ellas aquí se indican las

siguientes:

- Estrategias significativas que permitan la implicación global del alumno,

acordes con su gusto, interés y que ofrezcan un reto de competencia personal.

- Estrategias que posibiliten la interacción entre iguales y el adulto, en un clima

acogedor, seguro y cálido.

- Estrategias que incluyan todos los ámbitos de experiencia, los intereses y

necesidades del alumno, en las áreas del saber, del ser, del conocer y del convivir.

- Estrategias que permitan la participación de los distintos miembros de la

comunidad escolar.

- Tener en cuenta donde va a desarrollarse la actividad, el tiempo (o tiempos)

dedicado ella y a los materiales y recursos que se van a emplear.

- Estrategias que han de ser evaluadas para reajustarlas continuamente, de

manera que sea posible valorar los proyectos pedagógicos de aula, el proceso de su

24

Page 31: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

puesta en práctica, las dificultades, las expectativas, materiales y los resultados de los

mismos.

En algunos casos (tal vez en la mayoría), es conveniente usar sucesivamente varios

tipos de estrategias, al servicio del mismo aprendizaje, para asegurar un buen

desarrollo del mismo. Así puede ser conveniente comenzar por una actividad en

grupo y proponer otras semejantes de carácter individual. Una estrategia debe tener

cualidades que le hagan eficaz en relación con las intenciones educativas y

formativas.

Del mismo modo, Bernard (2002) propone una sencilla clasificación de estrategias

en atención a los momentos de la actividad de clases, las cuales para efectos de la

presente investigación se toman como referencia las que se nombran a continuación:

Estrategias de Inicio: Son aquellas que tiene por finalidad facilitar el inicio de las

actividades del grupo, a los efectos de que los miembros que conforman dicho grupo

se presenten de una manera formal o informal, y romper con el hielo que los puede

inhibir en ese momento de los procesos de iniciación del grupo. Explica el autor

citado, que las estrategias de inicio ayudan a construir un panorama global de la

situación de aprendizaje, ante la cual el educando usa sus conocimientos de manera

esquematizada para establecer analogías y construir suposiciones basadas en

experiencias previas.

Estrategias de Desarrollo: Hace referencia a aquellas utilizadas para sensibilizar,

integrar, cohesionar al grupo, conocerse a sí mismo y demás compañeros de grupo;

presentar, discutir, analizar temas o contenidos de alguna asignatura, mejorar y

desarrollar habilidades para la comunicación, las relaciones interpersonales y liderar

en un grupo.

25

Page 32: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Al respecto, expone Bernard (2002) que “las estrategias de desarrollo, le permiten

al docente, inducir al educando de manera paulatina al procesamiento de los nuevos

conocimientos” (p. 73). En este sentido, se quiere significar que el conocimiento

aprendido se vuelve aplicable a otros contextos, por lo tanto, hay mayor oportunidad

para reflexionar sobre la situación, el material y los nuevos conocimientos. En esta

etapa se habla de estrategias organizativas y/o elaborativas, tales como: mapas

conceptuales, mapas mentales, redes semánticas, resolución de problemas, entre

otras.

En conclusión, la implementación de estrategias de desarrollo, orientan al

educando para encontrar relaciones y similitudes entre las partes aisladas, llegando a

configurar esquemas y mapas cognitivos, para consolidar el nuevo aprendizaje

significativo; de allí la importancia de una adecuada selección y aplicación por parte

del docente.

Estrategias de Cierre: Son aquellas formas técnicas y metodológicas que

implican o contienen elementos de evaluación afectiva y cognitiva. La mayoría de las

estrategias de cierre, están centradas en la visión de la globalización y del logro de

aprendizajes permanentes; esto implica, que es un tanto difícil establecer actividades

concretas, ya que el conocimiento sólo puede ser aprehendido en términos de

interacción con el entorno, a través de una metodología interactiva y de confrontación

con la situación de aprendizaje.

Para Bernard (2002), las estrategias de cierre favorecen la adquisición de

conocimientos que comenzaron a ser elaborados en esquemas o mapas cognitivos en

la fase anterior, de tal manera llegan a estar más integrados y a funcionar con mayor

autonomía. El aprendizaje que ocurre a través de las estrategias de cierre,

probablemente consiste en ampliación de los esquemas mentales preexistentes, a

partir de la información ya procesada, y la aparición progresiva de interrelaciones de

alto nivel en atención a los conocimientos alcanzados.

26

Page 33: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Estrategias para la Educación Ambiental

Las fuentes de aprendizaje son muchas y variadas, no residen exclusivamente en el

docente, revelándose al grupo como un factor de aprendizaje a contemplar y

potenciar. De ahí la importancia de los trabajos en equipo, la emisión de hipótesis, el

diseño de experiencias o la evaluación de resultados. Las necesidades de construir los

conocimientos, supone una inversión de tiempo mayor que la simple transmisión de

conceptos. En fin, el aprendizaje significativo del que habla el constructivismo como

teoría de la enseñanza - aprendizaje, conlleva a una interiorización de actitudes y una

aceptación de nuevos valores, por lo que es necesario desarrollar actitudes positivas

hacia el aprendizaje.

En este sentido, enfatiza Odreman (2002) que para operacionalizar el enfoque

ambiental en el aula de clases, se hace necesario recurrir al método del

constructivismo interactivo, centrado en el “hacer”, facilitando los procesos de

exploración y resolución de problemas para colocar al estudiante frente a los procesos

de reflexión e introspección para alcanzar el desarrollo del pensamiento lógico,

garantizando la intervención del educando en la solución de los problemas reales de

su comunidad.

Desde esta perspectiva, si se considera a la educación en los términos que lo hace

Bhat (2000) como “un proceso continuo de aprendizaje organizado” (p. 81), se

entiende que dicha organización gira en torno a unos objetivos y estrategias que

permiten alcanzar el fin deseado por todo docente dentro de un sistema educativo:

Educar. Desde el aprender haciendo hasta el aprovechamiento de cualquier

oportunidad para enseñar-aprender, todo lo que se debe hacer es estimular la

capacidad de construir los conocimientos forma sistemática y organizada.

Para ello, habrá de llevarse a cabo algunas estrategias educativas dirigidas a la

enseñanza de la valoración del ambiente, haciendo énfasis en diferentes formas de

27

Page 34: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

contribuir a conservar el ambiente. En este caso, García (2000; p. 35), clasifica las

estrategias utilizadas en los procesos de educación ambiental en:

1. Estrategias educativas: Son actividades que permiten guiar el proceso

formativo, y entre otras son: talleres, foros, charlas, actividades lúdicas,

salidas de campo, festivales, exposiciones, juegos.

2. Estrategias comunicativas: La comunicación es un eslabón clave dentro de

todos los procesos sociales, y principalmente en los procesos de educación.

Las herramientas para la comunicación son: cartillas, pendones, murales,

programas radiales, programas de televisión.

Entre otras estrategias, Gutiérrez (1995), indica que en la escuela se puede

organizar y participar en programas de educación y concienciación ambiental,

participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de áreas comunes, conservar

limpios los parques y plazas.

En la escuela se puede desarrollar actividades para el mantenimiento de la

infraestructura educativa, concienciar a los niños y jóvenes en la importancia del uso

racional y la conservación de los recursos, involucrar a la comunidad educativa para

que participe activamente en actividades ambientales promovidas por la escuela. Por

medio de estrategias didácticas que promuevan la valoración del ambiente, se podrá

en el hogar utilizar de forma racional el agua, usar productos biodegradables,

clasificar la basura y colocarla en lugares adecuados, consumir solo la energía

eléctrica que se necesita, usar productos que no dañen la capa de ozono, entre tantas

otras actividades que permitan disminuir la huella del hombre en la naturaleza.

Por tanto, la educación ambiental canaliza y orienta todas las inquietudes que

poseemos para proteger y conservar nuestro ambiente, ofreciendo herramientas

acordes para comunicar mensajes que logren el cambio necesario en la actitud de

cada individuo, que garantice que los recursos existentes, puedan ser disfrutados por

generaciones futuras. Es necesario hacer de las instituciones educativas centro de

28

Page 35: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

“creación de nuevos valores y de nuevas relaciones entre los seres humanos y la

naturaleza” (p. 106), transformando de esta manera el sistema educativo en la

búsqueda de la existencia de relaciones de armonía con la naturaleza, de trabajo con

nuevas fuentes de energía, reutilización o reciclaje de los recursos, conservación de

los ecosistemas, entre otros cambios que posibilitaran a las futuras generaciones el

disfrute de los espacios que hoy se cuidan, así como también de una posibilidad de

desarrollo más sostenible.

Estrategias y Roles del Docente Educación Primaria

Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), La Educación

Primaria Bolivariana es el subsistema del Sistema Educativo Bolivariano que

garantiza la formación de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los doce (12)

años de edad, aproximadamente, o hasta su ingreso al subsistema de Educación

Secundaria Bolivariana.

La responsabilidad del docente de educación primaria comprende el logro de

objetivos destinados para ayudar a enseñar a pensar. Esto supone preocuparse por

conocer a los estudiantes y a sus familias. De ser transmisores de información,

convertirse en apoyo continuo y cercano al desarrollo del estudiante, ser conductores

del proceso de construcción del aprendizaje, preocuparse por investigar. El docente

debe ampliar la competencia en el ámbito de los métodos y procedimientos que

favorezcan el aprendizaje, preocuparse por conocer nuevas y diversas experiencias y

prepararse para la utilización de múltiples recursos.

Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), el docente de

educación primara debe comprometerse con el estudiante para aprender a crear,

aprender a convivir y participar, aprender a valorar, aprender a reflexionar. Además,

29

Page 36: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

el Docente de Educación primaria debe ejercer los roles implícitos en el ejercicio de

la profesión docente. Estos roles son:

Rol de Planificador. A través de este rol el docente organiza los conocimientos,

habilidades, destrezas que deberá adquirir el alumno o alumna y diseña actividades

educativas que estimulan el logro del aprendizaje. Lo antes expuesto permite destacar

que el proceso educativo debe planificarse con el fin de garantizar un mínimo de

éxito en su acción para afianzar el espíritu de responsabilidad y eliminar la

improvisación. Otras de las responsabilidades del docente planificador son las de

elaborar planes de acción con especificaciones concretas y realistas que contemple

objetivos, procedimientos, tiempo, recursos y evaluación, diseños instruccionales que

respondan a problemas concretos.

Rol de Orientador. El docente que proporciona al educando atención como

persona, tomando en cuenta sus características, necesidades e intereses para fomentar

el conocimiento de sí mismo, de los demás y del ambiente que le circunda y le ayuda

en la exploración y orientación vocacional. Esta acción orientadora se logra según

Marrero (1994) cuando el docente es capaz de contribuir a la formación para la vida

del educando dando especial importancia de los roles que debe desempeñar el

individuo como estudiante ciudadano profesional y padre de familia así como

también estimular en el educando su espíritu de superación el cultivo de los valores

concernientes a la persona a la familia y a la Nación además de propiciar un clima

que facilite la comunicación interpersonal e interinstitucional ayudar a los estudiantes

a comprender y asimilar los cambios producto de la dinámica social.

Rol de Evaluador. Se plantea para el docente la función de evaluación del

aprendizaje, mediante la cual se seleccionan y utilizan criterios y procedimientos que

le permitan valorar la actuación general del alumno y asegurar la adquisición del

aprendizaje e incentivar su formación y crecimiento personal.

30

Page 37: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

En este sentido, el docente como evaluador de los contenidos programáticos, actúa

como un promotor de experiencias educativas y es capaz de seleccionar estrategias y

recursos que ayuden a desarrollar en el educando la creatividad, la participación, la

autorrealización, la transferencia de conocimientos a situaciones de la vida real y al

desarrollo de actitudes y valores.

Rol de facilitador de aprendizaje. Un docente que propicie experiencia de

aprendizaje para lo cual diseña, desarrolla y evalúa variedad de situaciones

metodológicas que estimulan la actividad de los educandos, a fin de lograr

aprendizajes significativos para ellos y que a la vez responda a los propósitos y

objetivos de la educación. En este sentido, Marrero (1994) sugiere que el docente

debe hacer una adecuada interpretación de la filosofía y políticas educativas que el

Estado promueve y contribuir para mejorarlas, analizar los principios, propósitos,

perfil y lineamientos curriculares de la Educación , con el propósito de atender a los

mismos en la planificación que realiza, de igual manera con el fenómeno educativo

como una interrelación de aspectos políticos, económicos, culturales e históricos, así

como valorar la educación nacional en relación a corrientes educativas universales,

En ese sentido, el docente debe poseer habilidades básicas en la administración

educativa, de esta manera estará participando eficientemente en la organización y

funcionamiento de la institución educativa donde enseña, el docente de educación

primaria debe saber utilizar estrategias de estudio, trabajo, desarrollar actitudes,

habilidades en los educandos para utilizar el trabajo de grupo, diseñando

procedimientos que promuevan el desarrollo físico de los educandos.

Rol de promotor de la participación. Otro rol del docente de educación primaria

con la cual interviene y estimula la organización, coordinación y administración de

recursos humanos y materiales, dentro y fuera del ámbito educativo a fin de lograr

objetivos educacionales. Un docente promotor de la participación de acuerdo al

planteamiento de Marrero (ob. Cit.) debe conocer las técnicas del trabajo comunitario

31

Page 38: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

para facilitar la participación y el mejor logro de los objetivos de la educación

primaria, demostrar una sólida conciencia nacional que implica la jerarquización de

nuestros valores y una clara concepción de la problemática actual, como base para

una participación racional que interpreta el contexto de la comunidad donde está

ubicado el plantel, como base para la realización de actividades en beneficio, tanto

del plantel como de la comunidad.

Rol Investigador. El docente investigador debe considerar las estrategias de

aprendizaje como hipótesis de acción para examinarlas y comprobar su eficacia a fin

de mantenerlas, modificarlas o sustituirlas. En este sentido, según Marrero (1994), un

docente investigador debe procurar un conocimiento cada vez más profundo acerca

de las condiciones que obstaculizan el aprendizaje.

De estas características, la más novedosa es la de investigador y las más cargadas

de resultados positivos directos para la acción educativa en el aula. Un docente

dispuesto a formar su propia acción educativa como hipótesis, a partir de la cual se

puede explicar sus éxitos y fracasos, a fin de reforzar los primeros y corregir los

segundos, es un docente motivado y eficaz. Es importante recordar que los docentes

reúnen en el ejercicio de su oficio todos los roles aquí descritos, por lo que

indistintamente de cual practiquen más, o los motivos que los impulsen a ello, ejercen

de manera integral los distintos aspectos que su profesión requiere.

Relación Estudiante-Docente-Ambiente para la Valoración del Ambiente

En las últimas décadas comienza a hacerse evidente el interés por una educación

transpersonal que permita al individuo vivir más alerta, ser más cuestionador y

crítico, y buscar significados a su hacer diario. Se trata en fin, de crear un nuevo tipo

humano, una nueva sociedad donde las diferencias étnicas, culturales, económicas,

políticas, religiosas, artísticas y otras, no contribuyan al parcelamiento social. Se

32

Page 39: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

busca la posibilidad de que el hombre pueda satisfacer todas sus necesidades básicas

en un ambiente armónico y agradable, es decir, donde la calidad de vida tenga una

connotación cualitativa y no cuantitativa, materialista únicamente, como ha sido hasta

el presente. En esta preocupación educativa destaca la relación que el docente

establezca con sus alumnos para lograr los objetivos de la educación ambiental

El docente deberá promover la formación de este nuevo individuo, pues todos los

seres humanos son en mayor o menor grado, corresponsables de lo que ocurre en su

medio. Es por lo dicho que se hace necesario contribuir al cambio de valores,

actitudes, aptitudes y conocimientos que han servido de soporte al actual estilo de

desarrollo, cambio que propugna el ecodesarrollo.

En su afán educativo, el docente deberá analizarán junto a los estudiantes, varios

aspectos relacionados con la estructura y dinámica del ambiente, los problemas

ambientales y las alternativas de solución que puedan contribuir al mejor uso de los

recursos ambientales y su conservación. También, docente y estudiantes, incluirán la

planificación y ejecución de proyectos de educación ambiental donde los

participantes tendrán la oportunidad de demostrar una conducta crítica y participativa

en la solución de los problemas de su comunidad.

Las características para la valoración del ambiente, establecidas en la relación

pedagógica, deriva tanto de su contenido como de la metodología usada en el proceso

enseñanza-aprendízaje, en ese sentido, la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (2005), señala que en la educación ambiental:

- Propicia una mentalidad abierta y crítica para evaluar situaciones, dando

importancia al contexto.

- Acepta la posibilidad de aprender de muchas maneras diferentes.

- Respeta el derecho a disentir.

- Da importancia a la autoestima.

- Estimula el pensamiento divergente como parte del proceso creativo.

33

Page 40: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

- Enfatiza la complementaridad del conocimiento teórico-abstracto con la

experimentación, trabajo de campo, demostraciones, visitas guiadas y otras.

- Promueve el interés por diferentes aspectos del ambiente de la comunidad,

tales como colorido, luminosidad, aireación, confort físico, necesidad de

privacidad e interacciones sociales.

- Propone uso de tecnologías adecuadas.

- Da oportunidad para involucrarse en los problemas del ambiente natural y

social de la comunidad.

- Permite poner en práctica la habilidad para la investigación.

Todo lo expuesto permite ubicar la educación ambiental dentro de la tendencia

hacia una educación transpersonal con la cual se motiva al aprendizaje para toda la

vida, se estimula la autodisciplina, la curiosidad y la creatividad. En definitiva, se

trata de una educación que va más allá del nivel individual y se interesa por la

sociedad como un todo. Por otra parte, en cuanto a la participación del docente, es

oportuno destacar que también la educación ambiental deberá estar incluida en la

formación integral del docente para capacitarlo a orientar las acciones que sobre

educación ambiental debe ejecutarse, a la necesidad de enseñar a sus estudiantes para

que actúen como ciudadanos conscientes, críticos y participativos en la solución de

los problemas ambientales de sus comunidades.

La Valoración del Ambiente

Partiendo de principios ecológicos ampliamente aceptados por la comunidad

científica internacional, la educación ambiental es un proceso en el que se enseña a

reconocer valores y aclarar conceptos fundamentales de la naturaleza, su dinamice

importancia, con el objeto de fomentar actitudes que permitan comprender y aprender

las interrelaciones del hombre dentro de su medio biofísico, partiendo desde su

34

Page 41: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

cultura (abarcando cada una de las actividades que hacen posible sus estilos de vida),

según estudios realizados por la UNESCO (2003). Tomando en cuenta dichos

preceptos, es evidente que la Educación Ambiental entraña también la práctica de la

toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con

respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente. Asimismo,

a través de la Educación Ambiental se estima el reconocimiento de los valores y la

elaboración de códigos de comportamientos, aspectos estos que se consideran

permiten el análisis de las interrelaciones de los grupos humanos con el medio

ambiente sobre el cual se orientan.

Para la década de los setenta, la Educación Ambiental es vista como una

enseñanza que capaciten para razonar sobre la base de valores ecológicos que

acerquen a una visión desde donde puedan contemplar claramente los problemas

complejos de los ecosistemas, que tienen implicaciones tanto políticas, como

económicas, sociales, filosóficas y técnicos, con una repercusión directa sobre la

calidad de vida de los seres vivientes en el planeta, incluyendo al hombre, como

sugiere, Organización de Estados Americanos (OEA; 1971). En lo señalado por esta

organización, se plantea que los juicios de valor no se enseñan, es necesario que el

colectivo llegue a ellos a través de la praxis diaria. Sin embargo, se reconoce que este

concepto fue formulado hace dos décadas, cuando los problemas eran menores, en la

actualidad son mucho mayores y el ambiente exige otro tratamiento.

Según los análisis realizados por la UNESCO (2001), es posible afirmar que la

educación ambiental se ha diversificado, ha logrado ampliarse, adquiriendo una

visión más integral de la relación entre la sociedad y la naturaleza, lo cual viene

fortaleciéndose con el tiempo, llegando a conservar su vigencia aun tras varias

décadas de ensayos en distintos programas. Se llega por ello a la conclusión de que la

Educación Ambiental es una manera de alcanzar los objetivos de la protección del

medio ambiente, como una rama de la ciencia o una materia de estudio donde llegan a

conocerse todas las implicaciones de las actividades humanas sobre el equilibro del

35

Page 42: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

planeta. En este sentido, debería aplicarse, en principio, dentro de un esquema

favorable a una educación integral permanente. Este es un nuevo concepto formulado

por la UNESCO, como una manera de seguir planteándose en función a la protección

del medio (prevalece el criterio conservacionista). Sin embargo, se avanza al

considerar su necesaria relación entre las distintas disciplinas.

También la UNESCO (1999) en la Conferencia de Tibilisi, se confiere una nueva

orientación a la práctica de la Educación Ambiental, estableciendo grandes

orientaciones y acciones a ejecutar en el ámbito mundial. En ella se precisa la

Educación Ambiental como:

Un proceso permanente a través del cual los individuos y la comunidad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, la competencia, la experiencia y la voluntad del actuar en forma individual o colectiva en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros. (p.108)

De esta definición se destacan dos características fundamentales de la Educación

Ambiental, la interdisciplinariedad y multiplicidad de factores que se deben tomar en

cuenta al momento definir objetivos educativos o de políticas que puedan asumir

desde las diferentes realidades económicas, sociales o culturales, compromisos y

acciones guiadas a la preservación de los espacios naturales. Por su parte, autores

reconocidos como Novo (2001) concibe a la Educación Ambiental como:

Un proceso que consiste en acercar a las personas a una concepción global del medio ambiente (como un sistema de relaciones múltiples) para clasificar y desarrollar aptitudes que le permitan adoptar una posición crítica y participativa respecto a los asuntos concernientes a la conservación y correcta utilización de los recursos y la calidad de vida. (p. 72)

De esta concepción, se desprende que la Educación Ambiental debe concebirse

como un proceso que permite conocer el ambiente y participar en la solución de los

problemas ambientales que las poblaciones presentan. Posteriormente en el año 1991,

36

Page 43: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

dentro del contexto nacional el Ministerio del Ambiente (1991), define la Educación

Ambiental diciendo que es:

El proceso que posibilita la formación de un hombre capaz de comprender la complejidad producida en el ambiente por la interacción de sus componentes naturales y socioculturales, a la vez que le permite ser crítico, emitir juicios de valor y adoptar normas de comportamiento cónsonas con estos juicios, además se entiende como la realización de un conjunto de actividades integradas en un proceso sistemático y permanente, desarrollados a través de múltiples medios dirigidos a promover cambios de comportamientos en todos los sectores de la población, que evidencian la adopción de nuevos valores orientados hacia la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente cuya finalidad última sea, mejorar en forma constante las condiciones de vida de las generaciones actuales y futuras. (p. 16)

En esta definición se destaca, la importancia que tiene la formación del individuo,

ya que de esta forma se le aportarán herramientas para comprender y emitir juicios de

valor ante la realidad ambiental que lo rodea, adoptar posiciones críticas tendentes a

la propuesta de acciones para estrechar la relación hombre naturaleza, contribuyendo

a mejorar las condiciones de vida de la población. La formación de valores asociados

a la conservación de los espacios naturales, protección de la biodiversidad, reducción

de emisiones de gases de efecto invernadero o la comercialización y consumo de

alimentos cultivados de manera natural, son algunos de los aspectos que se buscan

posicionar entre los intereses de los jóvenes.

Ética Ambiental

En las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, la ética estaba

circunscrita a las relaciones entre los hombres, sobre todo en el ámbito profesional.

Estas relaciones se desarrollaban en las ciudades y centros poblados, mientras que “la

naturaleza no era objeto de la responsabilidad humana” (Sec. 1) como señala Osirio

(2000). Para la humanidad, no había necesidad de hacer uso de la ética con respecto a

la naturaleza, pues se entendía que está funcionaba con sus propias leyes y sus

recursos eran infinitos. Pero los avances científicos logrados en el siglo XX, arrojaron

37

Page 44: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

luz sobre el hecho de que la naturaleza es vulnerable, sobre todo ante el desarrollo de

la industria y la tecnología.

Por ello, en torno al aspecto relacional entre seres humanos y el ambiente natural,

ha surgido en las últimas décadas la inquietud por alcanzar el establecimiento de una

ética ambiental o ética medioambiental, donde se consideren los efectos de cada

acción tomada por los seres humanos en el camino hacia su desarrollo como

sociedad, con componentes del derecho, sociología, economía, geografía, entre otros,

como sugiere Pérez (2011). La etapa de la historia de la humanidad que inicia con la

revolución industrial, y con esa capacidad del hombre de romper su relación

constante con la naturaleza, por medio del desarrollo científico y tecnológico, devino

en consecuencias negativas para el equilibrio natural existente, primero en localidades

específicas para posteriormente extenderse al mundo entero.

Por ello, instituciones como la UNESCO (2005; 2010) y la OEI (2016) han venido

promoviendo iniciativas en distintos ámbitos para lograr incentivar una formación

estructurada, que permita a los ciudadanos incorporar una ética ambiental con la que

puedan contar dentro de su esquema de valores, y es en la escuela donde se

encuentran los espacios más idóneos para construir, al igual que aprender, los

componentes de dicho sistema valorativo que se halla escondido detrás de toda

intervención ambiental, bien sea por parte del hombre o de fenómenos de la

naturaleza. Es al mismo tiempo importante que la escuela no se convierta en un

dispositivo de transmisión de valores predeterminados, sino de que se convierta en un

espacio donde se construyan en torno a objetivos de la educación ambiental, entre

tantos otros, y así permitir a la comunidad educativa, “avanzar en la construcción de

conductas, criterios y comportamientos hacia la sostenibilidad de una determinada

sociedad, sin perder de vista el planeta en su conjunto” (Sec. 1), como sugiere Pérez

(2011).

38

Page 45: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Sin embargo, según las observaciones realizadas por la investigadora, reseñadas en

el primer Capítulo, así como estudios realizados por instituciones internacionales, el

estado actual de la educación ambiental dentro de la instituciones de Educación

Secundaria no fomentan la presencia de actitudes positivas o comportamientos

adecuados que demuestren la asimilación de esos valores que ahora se vislumbran

como indispensables en los ciudadanos de este siglo con respecto a la conservación y

cuidado del medio ambiente (ob. Cit.).

Esto puede hallar una de sus causas en el hecho de que pese al creciente interés en

las cuestiones ambientales, que ha logrado situarse en un sitial preferencial, “la

dimensión ética de estos problemas no siempre se ha articulado adecuadamente en el

proceso de toma de decisiones políticas” (p. 11) según la UNESCO (2010),

incluyendo las que se deben aplicar en materia educativa. Esto se ha traducido en

actitudes que dejan de lado las reflexiones propias que deben hacerse sobre todas

aquellas actividades humanas que tienen algún impacto ambiental, para simplemente

pasar a la acción directa, bien sea con jornadas o acciones, que los jóvenes cumplen

como un requisito más para aprobar en la mayor parte de los casos, perdiéndose de

esta manera el alcance y la justificación de estrategias que deberían traducirse en

mejoras ambientales.

En este sentido, la aplicación de estrategias para la formación de una ética

ambiental en los estudiantes de la primaria o secundaria, puede incluir actividades

tales como: círculo de discusión, video-foros, actividades de exploración y

reconocimiento así como la participación estudiantil en la gestión ambiental de los

planteles, tal como propone Pérez (2011). Todo en la búsqueda de promover el interés

por alcanzar el bienestar por medio de comunidades sostenibles, humanas y naturales,

dándole un verdadero impulso al desarrollo de políticas medioambientales

responsables y que estén en armonía no las necesidades de la humanidad.

39

Page 46: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Así pues, se debe incorporar el principio de “responsabilidad” frente al tema de la

diversidad de la vida como punto de partida, reconociendo la fortaleza de los saberes

previos (desde contenidos hasta las experiencias) como base para el aprendizaje,

constituyendo esto “un apriori que nos debe llevar a proceder con cautela sobre el

medio ambiente” como señala Osorio (2000). De allí, se debe continuar extendiendo

la educación en valores, involucrando además el aprecio por el medio ambiente como

un principio básico, en la búsqueda de fomentar en los jóvenes un compromiso las

generaciones futuras, y una noción de bienestar que reconoce componentes más allá

de lo económico o material, incorporando una relación amónica con la naturaleza.

Principios que sustentan la Educación Ambiental

Los principios y valores que fundamentan la Educación Ambiental están

enmarcados dentro de los propósitos de la Carta de Belgrado año 1986, tal como lo

describe Novo (2001).

- Toma de Conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos a que adquieran

mayor sensibilidad y conciencia del ambiente general y de los problemas

conexos.

- Conocimiento: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una

comprensión básica del ambiente en su totalidad de los problemas y de la

presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad

critica.

- Actitudes: Ayudar a las personas y grupos sociales, a adquirir valores y un

profundo interés por el ambiente que los impulse a participar activamente en

su protección y mejoramiento.

- Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen

su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente

40

Page 47: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

necesidad de prestar atención a los problemas del ambiente para asegurar que

se adopten medidas adecuadas al respecto.

- Capacidad de Evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a

evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los

factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

- Fomentar una Ética Ambiental: a través de la Educación Ambiental, la cual

tiene la tarea de contribuir, a través de acciones concretas al desarrollo de una

nueva ética sobre el medio, para los cuales es necesaria la coherencia

conceptual y metodológica de nuestros programas con planteamientos éticos

definidos. Ello significa que no basta con salir a confeccionar un herbario para

trabajos se inscriban en un amplio marco que plantee una corrección

independiente del mundo y estaremos contribuyendo un proceso educativo

adecuado a las necesidades de la época que nos ha tocado vivir.

Por otro lado busca fomentar ciudadanos que tengan una comprensión de la

relación de la humanidad con todo el ambiente; por lo cual debe suministrar

información exacta y actualizada acerca del ambiente y sus problemas conexos para

una correcta toma de decisiones, al mismo tiempo se busca crear incentivos y dar una

formación que permita a los ciudadanos adquirir y divulgar conocimientos para que

sean capaces de ayudar a la sociedad a resolver problemas ambientales.

Es importante destacar que, la Educación Ambiental busca un equilibrio entre las

necesidades a corto y mediano plazo, mediante la implementación de mecanismos

para que el ciudadano tome conciencia y adopte decisiones que conciernen al

ambiente, buscando adquirir un compromiso permanente con el mismo,

comprendiendo la relación que existe entre las necesidades de la sociedad y su interés

con la naturaleza. Por lo cual es necesario, contribuir a que los ciudadanos estén

41

Page 48: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

informados de las posibles consecuencias que podrían tener las relaciones

ambientales, por ello se debe desarrollar el pensamiento crítico.

El fin último de la Educación Ambiental es y será la participación efectiva y

consciente de la población en la búsqueda de una mejor calidad de vida,

entendiéndose esta como el conjunto de condiciones físicas, psicológicas y sociales

necesarias para el desarrollo integral del hombre. De allí la necesidad de incorporar

contenidos relacionados con el conocimiento del contexto donde se vive y la relación

que esto tiene con el resto del mundo, pues es tiempo de comenzar a entender los

distintos fenómenos que ocurren alrededor de las personas como la consecuencia de

las relaciones que se dan entre las acciones del hombre y el equilibrio natural.

El Área de Ciencias Naturales y la Educación Ambiental

Teniendo presente los objetivos planteados en la presente investigación, se

considera necesario referir algunos aspectos sobre el contenido básico referente a la

educación ambiental incluido en el programa de ciencias biológicas de la educación

primaria.

Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), entre las áreas de

aprendizaje que comprende el Currículo de Educación Primaria, se encuentra el de

Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad y particularmente en cuanto a educación

ambiental se incluye la noción de ambiente, construcción del concepto de ambiente,

identificación de los componentes del ambiente, prácticas de conservación ambiental,

entre otros.

La revisión realizada al área de ciencias naturales y que pertenece a la asignatura

ciencias biológicas, según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007),

permitió verificar que dentro de sus contenidos se incluyen el estudio de la dinámica

de las poblaciones humanas, mecanismos de regulación y su acción sobre el

42

Page 49: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

ambiente. Es así como, el estudio de las poblaciones humanas abarca aspectos

biológicos y socio-culturales.

Asimismo, se estudia los efectos de las poblaciones humanas sobre el ambiente y

la forma en que dichas acciones repercuten sobre el hombre. Se propone posible

soluciones a problemas ambientales generados por una actividad económica de la

localidad; es decir, los programas plantean la selección de un problema ambiental

presente en la comunidad local con el fin de sugerir soluciones mediante la aplicación

de conocimientos adquiridos.

En cuanto, a la metodología aplicada por los docentes del área de ciencias

naturales, se enfatizan procedimientos propios de la enseñanza de las ciencias, en los

cuales se relacionan hechos observados en los seres vivos y su ambiente, con las

interpretaciones que de los mismos aportan los teóricos científicos. Es así, como el

desarrollo de los programas queda circunscrito al campo específico de las ciencias

biológicas, sin establecer conexión con el conocimiento que aportan otras ciencias.

Igualmente, se encontró que el Área de Ciencias Naturales tiene entre sus

objetivos generales dar oportunidad a los educandos a fin de que: evalúen problemas

de la comunidad y propagan proyectos sencillos para solucionarlos mediante la

aplicación de conocimientos adquiridos; demuestren interés por conocer las causas de

los fenómenos que lo rodean y den explicaciones a los mismos; participen en

actividades individuales y colectivas; desarrollen una actitud positiva que conlleve a

la conservación y preservación de los recursos naturales.

Evidentemente, todas estas aspiraciones pueden ser abordadas por medio de

proyectos de aprendizaje y/o de investigación, dado que sus aplicaciones conllevan la

participación de los estudiantes partiendo de la identificación de un problema, que

habrá de ser abordado a través de acciones individuales y colectivas, orientadas a la

generación de alternativas de solución al mismo. Por lo cual se considera pertinente la

implementación de estrategias que orienta la participación de los alumnos de manera

43

Page 50: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

efectiva hacia el logro de metas relacionadas con el desarrollo de experiencias de

aprendizaje significativo y bajo la construcción protagónica de los alumnos.

En síntesis, el contenido de Ciencias Naturales de que se imparten en el sistema

educativo venezolano y que están relacionados con la educación ambiental presente

en los programas de la asignatura, abarca las relaciones surgidas entre el hombre y el

ambiente, la conservación y valoración de los recursos del ambiente. Es por ello que

se debe hacer una revisión de lo que están haciendo los docentes para que esos

contenidos sean asimilados e interiorizados por los jóvenes que se forman en las

instituciones educativas del país.

Actualmente se está implementando a nivel nacional un proceso de cambio

curricular en Educación Media. Con ello se busca, entre otras cosas, avanzar hacia la

formación de ciudadanos capaces de entender los fenómenos naturales, así como las

actividades de los seres humanos, en relación con el ambiente y el planeta a modo de

un todo dinámico, contextualizando los contenidos, para permitir a los jóvenes

conocer el mundo desde lo local hacia lo global (Ministerio del Poder Popular para la

Educación; 2015), esto enmarcado en los objetivos propuesto por la Organización de

Naciones Unidas en los objetivos del milenio. Por esta razón señalan que

En la educación media se hace necesario favorecer estrategias de manera permanente para orientar, informar y generar acciones reflexivas acerca de la necesidad de proteger, cuidar y hacer uso adecuado de nuestra biodiversidad para hoy y para las generaciones futuras (p. 65).

Es por ello que desde el programa de Ciencias Naturales, se busca que los

estudiantes se formen desde una concepción de educación que les permita

comprender procesos naturales y físicos para reconocerse, al tiempo que se valoran,

como parte de la naturaleza y del ambiente, propiciando de esta manera la reflexión

sobre la conservación como un aspecto importante para equilibrio ecológico, desde la

contextualización de los contenidos, aprendiendo en forma activa acerca de los seres

vivos y los fenómenos naturales.

44

Page 51: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Los resultados de la modificación que se comenzó a implementar en el período

escolar 2015-2016, serán evaluados en los próximos años, al tiempo que se irán

incorporando algunos elementos y adecuando otros con la finalidad que lograr el

mejoramiento del sistema educativo venezolano.

Bases Legales

La educación ambiental para la valoración de los recursos naturales, atiende al

contexto social y jurídico venezolano fundamentado en los principios consagrados en

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de

Educación (2009), y en Ley Orgánica del Ambiente (1976), que a continuación se

exponen.

Al respecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en

sus artículos 127 y 128 establece el derecho que asiste, tanto a los ciudadanos como

al Estado, a la preservación y defensa del medio ambiente natural, cuando

textualmente se lee:

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con esta ley. (p. 42).

45

Page 52: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

El artículo anteriormente citado, expresa el derecho que asiste a todo

venezolano de vivir en un ambiente sano, para lo que el Estado debe garantizar,

proteger y mantener el ambiente en beneficio de la nación. Complementa lo anterior

el artículo 128, que contempla:

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento. (p. 42).

Como se observa, el Estado promoverá la conservación de la ecología nacional, en

función del desarrollo y mediante la participación ciudadana. Esto implica la educación

ambiental, la cual es responsabilidad inherente de los entes educativos.

En el mismo orden legal, la Ley Orgánica de Educación (2009), establece en su

artículo 14, lo siguiente:

La educación es un derecho y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, … La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros educativos oficiales y privados. (p. 10)

Con este mandato legal se significa que la educación es al mismo tiempo un

derecho y un deber de todos los ciudadanos, y en este proceso se incluye la educación

ambiental dentro de la formación del individuo.

Por su parte, la Ley Orgánica del Ambiente (1976), señala en el artículo 3, lo

siguiente:

46

Page 53: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

A los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente comprenderá:3. La creación protección, conservación y mejoramiento de parques nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras, reservas de regiones vírgenes, cuencas hidrográficas, reservas nacionales hidráulicas; refugios, santuarios y reservas de faunas silvestres, parques de recreación a campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en centros urbanos o de cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen especial en beneficio del equilibrio ecológico y del bienestar colectivo...6. La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar conciencia ambiental.7. La promoción y divulgación de estudios e investigaciones concernientes al ambiente;8. El fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente;9. La educación y coordinación de las actividades de la Administración Pública y de los particulares, en cuanto tengan relación con el ambiente; ... (p. 4).

También sobre la base legal, el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente

(1991), en su Capitulo V, artículo 139 plantea que “La actualización de conocimientos,

la especialización de las funciones, el mejoramiento profesional y perfeccionamiento,

tienen carácter obligatorio y al mismo tiempo, constituye un derecho para todo el

personal docente en servicio” (p. 72-73).

Este artículo señala que, los educadores están en la obligación de participar,

permanentemente en actividades de actualización y perfeccionamientos, cuestión que

implica la capacitación de los docentes en estrategias metodológicas para ser aplicadas

en el proceso enseñanza y aprendizajes inherentes al ejercicio de su profesión docente.

Queda claro que lo establecido en estos preceptos legales y en los artículos

especificados, compromete al sistema educativo y en particular a los docentes, en la

formación ecológica de la población venezolana. Se le da a la educación ambiental y

a la conservación y protección del ambiente, un estatus jurídico que contempla

47

Page 54: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

derechos y deberes ciudadanos, al mismo tiempo que el Estado garantiza el

cumplimiento de estos mandatos legales en beneficio de la nación.

48

Page 55: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se plantea la metodología utilizada para el estudio,

haciendo referencia al tipo de investigación, naturaleza del método, población y

sujetos participantes y técnicas e instrumentos de recolección de la información. El

procedimiento que se siguió para llevar a cabo el trabajo que realizado se detalla a

continuación.

Tipo de Investigación

En función de los objetivos que se buscan lograr, esta investigación se ubica

dentro del tipo Correlacional, ya que de acuerdo con Van Dalen y Meyer (1981), se

utilizan para determinar “la medida en que dos variables se relacionan entre sí, es

decir, el grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponde con las que

experimenta el otro” (p. 250). En la presente investigación, lo que se busca es medir

el grado en que las estrategias didácticas aplicadas por los docentes de los cinco años

de educación secundaria de la Unidad Educativa “Mons. Francisco Miguel Seijas” de

Tinaquillo, se relaciona con el aprendizaje para la valoración ambiental de los

estudiantes.

Al respecto Hernández (2000), nos dice que las investigaciones correlacionales

“miden las dos o más variables que se pretenden ver si están o no relacionadas en los

mismos sujetos y después analizar la correlación” (p. 62), lo que se ajusta a los

objetivos que persiguieron esta investigación. El estudio buscó determinar cuál es la

relación existente entre las estrategias aplicadas por los docentes de la institución

objeto de estudio y las actitudes de los estudiantes que son formados en dicho plantel,

como una manera de evidenciar lo que de positivo o negativo pudieron tener dichas

estrategias.

49

Page 56: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Diseño de la Investigación

La presente, es una investigación desarrollada bajo el esquema de un diseño de

campo, que según Arias (1999), “consiste en la reducción de datos directamente de la

realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna” (p. 48).

De igual manera, la investigación de campo se define, según texto de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (UPEL; 2008), como aquella en que “... los

datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad por el propio

investigador; en este sentido se trata de investigación a partir de datos originales o

primarios” (p. 5). Lo que le dará soporte a los análisis y conclusiones de la

investigación.

Dentro de este marco, para el presente trabajo de investigación se obtuvieron los

datos en forma directa del escenario de los hechos, correspondiendo a las estrategias

metodológicas de cada Docente frente a la Asignatura Ciencias Biológicas con el

desarrollo ambiental de la Unidad Educativa “Mons. Francisco Miguel Seijas” de

Tinaquillo, Estado Cojedes. Posteriormente se procedió al análisis de los resultados

que emanen de la recolección y procesamiento de los datos obtenidos.

Población y Muestra

Población

La población es definida por Best (2002), como “un conjunto de elementos que

concuerdan con las especificaciones determinadas por el investigador al delimitar las

unidades de análisis” (p. 5).

Igualmente, la población es definida por la Universidad Santa María (2005) de la

siguiente manera: “constituye el objeto de la investigación, es el centro de la misma y

de ella se extraerá la información requerida para su respectivo estudio” (p. 47). Es

50

Page 57: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

decir, son todos aquellos individuos que se ven inmersos en la realidad objeto de

estudio.

La población de este trabajo estuvo compuesta por los estudiantes y docentes

pertenecientes a los cinco años de educación secundaria, de la unidad Educativa

“Mons. Francisco Miguel Seijas”, siendo un total de 786 estudiantes y 7 docentes. La

población está compuesta por jóvenes tanto de sexo masculino como femenino, con

edades comprendidas entre los 11 y 18 años de edad, en 3 años del ciclo básico y 2 de

diversificado, y procedentes de distintos sectores de la ciudad.

Muestra

Considerando la definición de Chávez (2004) “La muestra es una porción

representativa de la población, que permite generalizar los resultados de la

investigación”, (p. 32). Esta debe ser significativa si se busca obtener resultados

confiables y demostrativos para la investigación.

Para seleccionar la muestra se realizará un muestreo al azar simple, que Palella y

Martins (2006) afirman que “consiste en seleccionar, de acuerdo con un

procedimiento simple, los componentes que conformaran la muestra” (p. 54).

Igualmente recomiendan que se asigne un número a cada componente de la

población, en este caso a cada estudiante, y luego depositar los papeles en un

recipiente para mezclarlo y extraer un número de papeles igual al total de estudiantes

que componen la muestra establecida.

Para el presente estudio, siendo que la población estuvo constituida por un número

reducido de individuos, por consiguiente la muestra es de tipo censal. Por lo que han

sido escogidos como muestra los 07 docentes que dictan la Asignatura Ciencias

Biológicas en los diferentes Grados y Secciones del LB “Mons. Francisco Miguel

51

Page 58: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Seijas” de Tinaquillo, Estado Cojedes. Uno por cada grado escolar, con más de dos

años de experiencia en el plantel, lo que permitirá recoger datos más confiables,

dadas las observaciones y evaluaciones que los mismos docentes realizan de sus

actividades año tras año.

Se seleccionará para el estudio el 10% de la población, por considerar este

porcentaje una muestra representativa de la población, lo que sería un total de 60

estudiantes seleccionados como muestra, entre hembras y varones de las 7 secciones

correspondientes cada año.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Dada la naturaleza del estudio, la técnica que se utilizó para la recolección de los

datos fue la encuesta, mediante un instrumento de tipo cuestionario (ver anexo A),

para conocer la efectividad de las estrategias de cada Docente frente a la Asignatura

Ciencias Biológicas para la enseñanza ambiental en la Unidad Educativa “Mons.

Francisco Miguel Seijas” de Tinaquillo, Estado Cojedes; y otro cuestionario (ver

anexo B), que fue aplicado a los estudiantes seleccionados para la muestra con el fin

conocer sus apreciaciones sobre lo que han aprendido gracias a las estrategias

aplicadas por los docentes.

En definición de Arias (1999), “Las técnicas de recolección de datos son las

distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la

observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el

análisis documental, análisis de contenido, etc.” (p. 53). Lo que se busca es acceder a

la información de la manera en que mejor pueda servir al estudio.

El mismo autor, añade: “Los instrumentos son los medios materiales que se

emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de

52

Page 59: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u

opinión (tipo Likert), entre otros” (ob. Cit.; p. 53). Sobre la base de este soporte

material y lo que de él se obtuvo, es que se realizó el procesamiento de la información

que dio paso al respectivo análisis de los datos.

Para la presente investigación, en este aparte se indican las técnicas e instrumentos

que fueron utilizados. El instrumento aplicado para la obtención de los datos de la

población investigada fue una escala, tipo Likert. Constó de dos partes, conformadas

por 11 ítems o preguntas de respuesta cerradas de cinco alternativas. Un primer

cuestionario fue aplicado a 07 docentes que trabajan en la Unidad Educativa “Mons.

Francisco Miguel Seijas”, de Tinaquillo, Estado Cojedes. El segundo, se aplicó a 60

estudiantes de la misma institución para establecer la correlación.

Las opciones de la escala serán: Siempre, Casi Siempre, A Veces, Pocas Veces y

Nunca; de tal manera que este cuestionario se elaboró siguiendo la tabla de

operacionalización de variables, la cual origina una serie de indicadores que dio lugar

a los ítems relacionados con los objetivos planteados, quedando constituido con un

número de 11 preguntas de carácter cerrado, teniendo cuatro alternativas para ser

respondido.

Validez y Confiabilidad

La validez de un instrumento de recolección de datos, según Hernández (2000),

“se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende

medir” (p. 346).

Para la presente investigación, la validación del instrumento se determinó

mediante la validez de contenido de acuerdo al juicio de tres expertos, a quienes se

les presentó el cuestionario. Los validadores poseen estudios de postgrado, y les due

53

Page 60: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

entregado un instrumento a cada uno para la respectiva evaluación. De esta manera,

como producto de las observaciones emitidas por los expertos, se realizaron las

correcciones y ajustes necesarios que conllevaron a la reformulación de algunos

ítems, permitiendo así elaborar las escalas definitivas que conforman la versión final

del instrumento, ajustándose a los objetivos propuestos en la investigación (ver

anexos A y B).

En cuanto a la confiabilidad, el autor antes mencionado la define como el “Grado

en el que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo fenómeno

genera resultados similares”, (ob. Cit.; p. 348). En el caso de la presente

investigación, la confiabilidad del cuestionario se determinó después de haber

aplicado una prueba piloto a 10 docentes y 10 estudiantes de la población, escogidos

aleatoriamente y no pertenecientes a la muestra del estudio. Se utilizó el método de

consistencia interna aplicando el coeficiente alpha (a) de Cronbach, que se basa en la

consistencia de la respuesta del sujeto respecto a los ítems del instrumento, indicando

la capacidad que tiene para dar los mismos resultados en repetidas aplicaciones,

obteniéndose una confiabilidad de 0,803.

A continuación se presenta la fórmula estadística para el cálculo de la

confiabilidad:

α= KK−1

. [1− ∑ S2 ItemsS2T ( puntajes totales ) ]

En donde:

α = coeficiente de confiabilidad.

k = número de ítems.

S = sumatoria de la varianza de los ítems.

S2T = varianza de toda la escala.

54

Page 61: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Análisis de Datos

Una vez obtenida y recopilada la información se dio inicio a su procesamiento, lo

cual implicó el ordenamiento y la presentación en forma lógica e inteligible de los

resultados obtenidos con el instrumento aplicado, de tal forma que la variable refleje

sus características más resaltantes, pues tal como afirma Sabino (2005), el objetivo

final “es construir con ellos gráficos estadísticos, promedios generales y gráficos

ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus valores y puedan, a partir de ellos,

extraer enunciados teóricos” (p. 178).

Así, los datos obtenidos se procesaron en una hoja de Microsoft Excel ® 2007, lo

cual permitió graficar los resultados de cada uno de los Ítems en ambos instrumentos,

para posteriormente ser analizados por la autora, ordenados de forma lógica, de tal

manera que la variable refleje sus características más resaltantes, pues según el autor

anteriormente citado, el objetivo final “es construir con ellos gráficos estadísticos,

promedios generales y gráficos ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus valores y

puedan, a partir de ellos, extraer enunciados teóricos” (ob. Cit.; p. 178).

Los datos obtenidos se procesaron agrupándolos en intervalos y posteriormente

fueron tabulados con gráficos estadísticos, basados en sistemas de coordenadas

cartesianas, calculándose las medidas de porcentaje necesaria para el análisis. Sobre

este particular Munch (1993), sostiene “consiste en determinar grupos, subgrupos,

clases o categorías en las que puedan ser clasificadas las respuestas. La tabulación

consiste en reunir los datos en tablas estadísticas” (p. 126).

55

Page 62: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez recopilados los datos por medio de la escala tipo Likert especificada en el

Capitulo anterior, se procedió a la tabulación, elaboración de gráficos y análisis de los

resultados obtenidos en cada Ítem, indicando la variable, dimensión e indicador al

que pertenece y representa, como se expresan a continuación.

Ítem 1

Variable: Valoración positiva del ambiente y su cuidado

Dimensión: Ética ambiental

Indicador: Principios ecológicos

Estudiantes: Conozco y la práctico normas ecológicas y conservacionistas

Docentes: Practico y evalúo la práctica de principios ecológicos y conservacionistas en sus estudiantes

Siempre Casi Siempre A Veces Pocas Veces Nunca No Responde0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Gráfico 1

Frec

ueci

a

56

Page 63: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

En el Gráfico 1, se puede observar la insistencia de los docentes en la práctica y

evaluación de principios ecológicos y conservacionistas en los estudiantes con un

57,15% en la opción “Siempre”, 14,28% en la opción “Casi Siempre”, y 41% en la

opción “A Veces”; logrando que las estrategias utilizadas tengan un efecto de

tendencia positiva, pero evidenciando a la vez la necesidad de fortalecer la conciencia

y práctica de la conservación como principio que se debe observar en buena parte del

tiempo. Una vez más los docentes incorporan estos objetivos dentro de sus estrategias

metodológicas con presencia a lo largo del año escolar.

Ítem 2

Variable: Estrategias didácticas

Dimensión: Metacognitiva

Indicador: Ejecución

Estudiantes: Desarrollo alguna actividad ambientalista en la institución junto a mis profesoresDocentes: Desarrollo alguna actividad ambientalista en la institución junto a la comunidad educativa

Siempre Casi Siempre A Veces Pocas Veces Nunca No Responde0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

Gráfico 2

Frec

uenc

ia

57

Page 64: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

El Gráfico 2 muestra un alto nivel de participación y promoción de actividades

ambientalistas dentro de la institución pues un 41,25% de los estudiantes manifiestan

que “Siempre” desarrollan alguna acción relacionada con el cuidado del ambiente,

mientras que 22,50% lo hacen “Casi Siempre”. Por su parte, en cuanto a los docentes

los porcentajes se invierten, siendo que por la opción “Siempre” se inclinaron

28,59%, mientras que 42,85% lo hizo por la opción “Casi Siempre”. Por la opción “A

veces” fue escogida por el 23,75% de los estudiantes, lo que demuestra que en un

90% de los casos las actividades ambientalistas están presentes en el quehacer de los

estudiantes del LB “Mons. Francisco Miguel Seijas”. Solo 5% de los estudiantes

manifestó que se desarrollan estas actividades “Pocas Veces”, al igual que 5% afirmó

que “Nunca” se hace.

La mayor parte de los docentes 71,44% incluyen y desarrollan actividades

conservacionistas de manera continua y permanente, como parte de sus programas y

estrategias que permiten alcanzar una valoración positiva del ambiente por parte de

los estudiantes.

Ítem 3

Variable: Estrategias didácticas

Dimensión: Resolución de Problemas

Indicador: Selección del problema

Estudiantes: Investigo sobre los posibles problemas ambientales junto a mis compañeros y profesor(a) en la institución y la comunidadDocentes: Indago sobre los posibles problemas ambientales junto a los estudiantes en la institución y la comunidad

58

Page 65: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Siempre Casi Siempre A Veces Pocas Veces Nunca No responde0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

Gráfico 3Fr

ecue

ncia

El porcentaje de estudiantes y docentes de Biología y Estudios de la Naturaleza que

investigan sobre los posibles problemas ambientales en la comunidad se corresponde

con una variación de poco más de 1% siendo que los docentes respondieron en un

42,86% “Siempre”, mientras que los estudiantes los hicieron 41, 25% de las veces. Se

evidencia además un nivel alto de efectividad de las estrategias utilizadas, que aunque

no alcanza la totalidad de la población estudiantil, logra el efecto deseado sobre una

gran parte de los escolares. Sin embargo existe un 13,75% de la muestra que “Pocas

Veces” investigan por cuenta propia, junto a sus compañeros o junto a sus docentes

sobre las problemáticas ambientales, acompañado de un 6,25% que afirma “Nunca”

realizar indagaciones sobre el tópico. Por otra parte, los docentes afirman realizar este

tipo de actividades con distintos niveles de frecuencia, mas siempre están presentes a

lo largo del año escolar.

59

Page 66: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Ítem 4

Variable: Relación estudiante-profesor-ambiente con respecto a la valoración del

ambiente

Dimensión: Conciencia ecológica

Indicador: Conservación ambiental

Estudiantes: Promuevo y practico la conservación ambiental en la institución como parte de las actividades cotidianasDocentes: Promuevo y practico la conservación ambiental en la institución como parte de las actividades cotidianas

Siempre Casi Siempre A Veces Pocas Veces Nunca No responde0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Grafico 4

Frec

uenc

ia

Tanto los docentes como los estudiantes manifiestan que promueven y practican la

conservación ambiental en la institución pero en distintos porcentajes. Los estudiantes

muestran cierta uniformidad con una frecuencia positiva, pues varían entre “Siempre”

y “A Veces” en un rango de porcentaje de 23,75% al 26,25%, lo que indica que el uso

de estrategias por parte de los docentes que “Siempre” (57,15%) incorporan la

promoción y practica de la conservación ambiental y “A Veces” (42,85%) logra en

los estudiantes una valoración positiva, aunque puede ser reforzada.

60

Page 67: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Ítem 5

Variable: Estrategias didácticas

Dimensión: Resolución de Problemas

Indicador: Planificación

Estudiantes: Construyo junto a mis compañeros y profesores un plan para solucionar

problemas ambientales en la institución

Docentes: Construyo junto a mis estudiantes un plan de acción para definir

alternativas de solución a los problemas estudiados

Siempre Casi Siempre A Veces Pocas Veces Nunca No Responde0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Gráfico 5

Frec

uenc

ia

Entre los estudiantes se observa escasa variación en cuanto a los porcentajes de cada

opción, sin embargo, más de la mitad de los docentes, un 57,15%, manifestó tener

“Siempre” presente la elaboración de planificaciones para la solución de problemas

medioambientales. El 28,57% de los docentes afirman que “A Veces” construyen

junto a sus estudiantes una planificación para abordar problemas ambientales, y

un14,28% “Pocas Veces”, mientras que las afirmaciones de los estudiantes oscilan

entre el 22,5% y el 18,75%, siendo el más alto índice el de la opción “Nunca”, y

61

Page 68: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

siendo la excepción la opción “Pocas Veces”, el cual obtuvo 13,75%. Esto denota un

bajo impacto en cuanto a la planificación como estrategia para abordar contenidos y

problemas medioambientales, además con una presencia poco clara dentro de las

actividades que se desarrollan de manera conjunta entre el docente y los estudiantes

en el marco de la educación ambiental dentro de la institución.

Ítem 6

Variable: Estrategias didácticas

Dimensión: Informativa

Indicador: Conciencia ecológica

Estudiantes (Color verde): Conozco las consecuencias que cada una de mis acciones tiene sobre el medio ambienteDocentes (Color azul): Utilizo estrategias que promuevan una actitud crítica del impacto de la actividad humana sobre la naturaleza

Siempre Casi Siempre A Veces Pocas Veces Nunca No Responde0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

50.00%

Gráfico 6

Frec

uenc

ia

Del 100% de los estudiantes entrevistados, un significativo porcentaje (47,5%) de la

muestra manifiesta tener conocimiento de las consecuencias que sus acciones tienen

62

Page 69: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

sobre el medio ambiente, lo que se refuerza de manera positiva con un porcentaje de

30% en la opción “Casi Siempre”, lo que cubre el 77,5% de los estudiantes con

conciencia sobre el efecto que tienen sobre el medio ambiente sus actividades. Solo

7,5% desconoce en todo momento los efectos que tienen sus acciones sobre la

naturaleza y su habitad, y 2,5% “Pocas Veces”. Al contrastar los resultados de los

estudiantes con los de los docentes, se evidencia un efecto positivo en la aplicación de

estrategias que promueven una actitud crítica en los estudiantes del cuidado sobre la

naturaleza y pues aunque los docentes en el 42,86% de los casos aplican estrategias

“Casi Siempre”, y aunque 28,57% de los docentes, respetivamente, las utiliza

“Siempre” o “A veces”, los objetivos se logran en la mayoría de los estudiantes.

Ítem 7

Variable: Relación estudiante-profesor-ambiente con respecto a la valoración del ambienteDimensión: Corresponsabilidad ambientalIndicador: Integración conservacionista

Estudiantes: Promuevo junto a mis profesores y compañeros actividades ambientalistas en la comunidadDocentes: Promuevo el surgimiento de iniciativas ambientalistas en los estudiantes

Siempre Casi Siempre A Veces Pocas Veces Nunca No Responde0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Gráfico 7

Frec

uenc

ia

63

Page 70: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

La promoción de iniciativas ambientalistas por parte de los docentes constante,

aunque en diferentes medidas, como indica el Gráfico 7 en la opción “Siempre” con

un 57,15%, “Casi Siempre con 14,28% y “A veces” con un 28, 57%, lo que ha

impulsado a los estudiantes a promover este tipo de actividades junto a sus docentes

“Siempre” en un 20%, “Casi Siempre” 32,50%, “A Veces” 16,25%. Pero a diferencia

de Ítems anteriores, la opción “Pocas Veces” obtuvo un 11,25%, y la opción “Nunca”

un 16,25%, lo que indica una necesidad de reforzar las estrategias de integración con

la comunidad para trabajar conjuntamente a la hora de abordar las problemáticas

ambientales comunes.

Ítem 8

Variable: Estrategias didácticas

Dimensión: Informativa

Indicador: Motivación

Estudiante: Deseo participar en iniciativas de cuidado del ambiente con mis compañerosDocentes: Utilizo estrategias que persigan la integración estudiante-profesor en armonía con el ambiente y su conservación

Siempre Casi Siempre A Veces Pocas Veces Nunca No Responde0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

50.00%

Gráfico 8

Frec

uenc

ia

64

Page 71: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

El porcentaje de estudiantes que manifiestan un deseo continuo (“Siempre”) de

participar en actividades e iniciativas de cuidado del ambiente es de 46,25%, y

aquello que se muestran dispuestos “Casi Siempre” son un 20%, por lo que se

presenta un nivel de motivación igual o superior al 66,25% en cuanto a la integración

de los estudiantes en las actividades junto a sus docentes, resultando que las

estrategias utilizadas por 42,85% de los docentes “Siempre” o “Casi Siempre”,

respectivamente, demuestran sus efectividad en un porcentaje alto de la población

estudiantil del LB: “Mons. Francisco Miguel Seijas”. Aunque es mayor la insistencia

de los docentes en la necesidad de integrar e integrarse con los estudiantes en

actividades conservacionistas, los escolares encuestados muestran disposición para

trabajar en labores de cuidado del ambiente de forma mancomunada, siendo que

algunos se muestran deseosos “A Veces” en un 11%, “Pocas Veces” 8,75% y

“Nunca” 7,5%.

Ítem 9

Variable: Valoración positiva del ambiente y su cuidado

Dimensión: Respeto a la naturaleza

Indicador: Participación en actividades

Estudiantes: Participo junto a mis compañeros en actividades relacionadas con la conservación ambientalDocentes: Fomento la participación en actividades ambientalistas entre los estudiantes

65

Page 72: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Siempre Casi Siempre A Veces Pocas Veces Nunca No Responde0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Gráfico 9

Frec

uenc

ia

Pese a que un porcentaje considerable de docentes, 28,57%, “Pocas Veces” fomentan

la participación de los estudiantes en actividades ambientalistas, los jóvenes afirman

participar: “Siempre” 32,50%, “Casi Siempre” 28,75%, “A veces” 23.75%, “Pocas

Veces” 3,75%, y “Nunca” 7,50%, lo que demuestra resultados positivos de las

estrategias utilizadas por aquellos docentes que fomentan la participación de los

estudiantes en actividades ambientalistas “Siempre” 57,15% y “Casi Siempre”

14,28%.

Ítem 10

Variable: Relación estudiante-profesor-ambiente con respecto a la valoración del

ambiente

Dimensión: Conciencia ecológica

Indicador: Valoración ambiental

66

Page 73: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Estudiantes: Tengo una actitud crítica y participativa respecto a la conservación y correcta utilización de los recursosProfesores: Promuevo una actitud crítica y participativa respecto a la conservación y correcta utilización de los recursos en los estudiantes

Siempre Casi Siempre A Veces Pocas Veces Nunca No Responde0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Gráfico 10

Frec

uenc

ia

El trabajo de los docentes, en cuanto a la aplicación de estrategias para la promoción

de una actitud crítica y participativa en los estudiantes presenta unos buenos

resultados en relación con lo que manifiestan los mismos, puesto que 42,5% afirman

que “Siempre” presentan esta condición, 26,25% “Casi Siempre” y 11,25% “A

Veces”, por lo que las estrategias surten un efecto de valoración ambiental positiva.

Sin embargo, a pesar de que los docentes aplican estrategias para desarrollar una

actitud crítica y participativa respecto a la conservación y la utilización de los

recursos, aun persiste un 8,75% de los estudiantes que presentan dicha actitud “Pocas

Veces”, mientras que un 5 % no la presentan “Nunca”.

67

Page 74: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Ítem 11

Variable: Valoración positiva del ambiente y su cuidado

Dimensión: Ética ambiental

Indicador: Aprecio por el ambiente

Estudiantes: Aprecio el medio ambiente y su conservación

Docentes: Aplico estrategias que desarrollen en los estudiantes aprecio por el medio

ambiente

Siempre Casi Siempre A Veces Pocas Veces Nunca No Responde0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

Gráfico 11

Frec

uenc

ia

La aplicación de estrategias que fomenten el aprecio por el medio ambiente y su

conservación se muestra como un componente efectivo a la hora de alcanzar una

valoración ambiental positiva, pues los estudiantes en un 71,25% de los casos

“Siempre” aprecian el valor del ambiente y su protección, seguido de un 15% que lo

hace “Casi Siempre”. Los docentes incorporan estrategias que desarrollen este

aprecio en los estudiantes “Siempre” en un 48% y “Casi Siempre” 57%,

correspondiéndose su trabajo en un resultado similar entre los estudiantes.

68

Page 75: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez realizado el análisis de los datos, se procede a presentar las

conclusiones del estudio.

CONCLUSIONES:

1. La relación estudiante-profesor-ambiente es armónica en cuanto a el respeto

que se ha desarrollado por la conservación de los espacios naturales de la

institución. La insistencia de los docentes en la necesidad de integrar e

integrarse con los estudiantes en actividades conservacionistas provoca en los

escolares encuestados una disposición para trabajar en labores de cuidado del

ambiente de forma mancomunada, aunque nuevamente esto último no exista

en proporciones directas al trabajo hecho por los docentes.

2. Existe un alto nivel de participación y promoción de actividades

ambientalistas dentro de la institución. La mayor parte de los docentes de

ciencias biológicas incluyen y desarrollan actividades conservacionistas de

manera continua y permanente, como parte de sus programas y estrategias que

permiten alcanzar una valoración positiva del ambiente por parte de los

estudiantes. Por medio de salidas a los huertos escolares, espacios verdes y

jardines del plantel, así como conversatorios y evaluaciones de los contenidos

relaciones con el cuidado del ambiente, los docentes alcanzan los objetivos

que se proponen en estos aspectos de la formación.

3. La aplicación por parte de los docentes de estrategias que permiten la

promoción de una actitud crítica y participativa en los estudiantes presenta

unos buenos efectos en relación con lo que manifiestan los resultados. Sin

embargo, a pesar de que los docentes aplican estrategias para desarrollar una

69

Page 76: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

actitud crítica y participativa respecto a la conservación y la utilización de los

recursos, existe un porcentaje superior al 10% de estudiantes que no presenta

una valoración positiva del ambiente frecuentemente, y que además aumenta a

la hora de vincular las actividades con la comunidad, lo que indica una

necesidad de reforzar las estrategias de integración con la para trabajar

conjuntamente a la hora de abordar las problemáticas ambientales comunes.

4. La planificación no es observada como una actividad de importancia en el

trabajo y aplicación de soluciones medioambientales por parte de los

estudiantes. Esto denota un bajo impacto de la misma como estrategia para

abordar contenidos y problemas, la que además es percibida con presencia

poco clara dentro de las actividades que se desarrollan de manera conjunta

entre el docente y los estudiantes en el marco de la educación ambiental

dentro de la institución.

5. Por otra parte cabe destacar que los docentes aplican las estrategias en

distintas medidas, pero siempre están presentes a lo largo del año escolar, lo

que repercute de manera positiva en los estudiantes, que manifiestan en su

mayoría tener una valoración positiva del medio ambiente y las actividades de

conservación, lo que evidencia, en este caso, una relación directa entre la

presencia de estrategias aplicadas para la valoración ambiental de los

estudiantes y la reacción positiva de estos ante problemas, propuestas y puesta

en práctica de principios ecológicos. Por otra parte, los docentes afirman

realizar este tipo de actividades con distintos niveles de frecuencia, mas

siempre están presentes a lo largo del año escolar.

6. Los gráficos demuestran la existencia de un nivel alto de efectividad de las

estrategias utilizadas, que aunque no alcanza la totalidad de la población

estudiantil, logra el efecto deseado sobre una gran parte de los escolares. Esto

viene a reforzar la conclusión anterior, cumpliéndose la premisa de Gagne

(1998) de que el fin de una estrategia “es activar y apoyar los procesos de

aprendizaje”, convirtiendo este proceso en algo significativo.

70

Page 77: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

7. Se ha logrado en la institución, que las estrategias utilizadas tengan un efecto

de tendencia positiva, pero evidenciando a la vez la necesidad de fortalecer la

conciencia y práctica de la conservación como principio que se debe observar

en buena parte del tiempo. Una vez más los docentes incorporan estos

objetivos dentro de sus estrategias metodológicas con presencia a lo largo del

año escolar.

8. La aplicación de estrategias que fomenten el aprecio por el medio ambiente y

su conservación, y su relación existente con la actitud de valoración favorable

que se muestra en los estudiantes se presenta como directamente proporcional,

y como un componente efectivo a la hora de alcanzar una valoración

ambiental positiva por parte de los jóvenes, lo que fortalece el aprecio que

éstos tienen por el medio ambiente y la conservación.

RECOMENDACIONES:

1. Continuar con la presencia de estrategias que refuercen la valoración positiva

del ambiente y su conservación a lo largo de todo el año escolar, incorporando

a los estudiantes que aun no manifiestan una actitud favorable.

2. Reforzar las estrategias de integración con la comunidad en la que se

encuentra la institución para tener un alcance más amplio de las actividades

que se realizan, y vincular a los estudiantes a la solución de los problemas

ambientales que los afectan no solo dentro de la institución, sino también en el

sector en el que hacen vida.

3. Hacer énfasis en las actividades de planificación para el abordaje de

cuestiones ambientales junto a los estudiantes, como parte de las estrategias

que permitan solventar situaciones desfavorables.

4. Aun se observa poca presencia de recipientes para el depósito de desechos en

la institución, por lo que se recomienda aumentar el número de éstos a fin de

71

Page 78: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

mantener las áreas comunes libres de agentes contaminantes.

72

Page 79: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, L. (2007). Programación didáctica sobre la base de actividades recreativas como estrategia metodológica para insertar la Dimensión Ambiental en la Primera Etapa de Educación Básica. Trabajo de grado no publicado. Universidad Nacional Abierta. Barquisimeto, Estado Lara.

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Caracas: Epísteme.

Bayés, R. (1974). Una introducci6n al método científico en psicología. Barcelona: Fontanella.

Bernard, J. (2002). Estrategias Didácticas. Madrid, España: Editorial Anaya.

Best, J. N. (2002). Cómo Investigar en Educación. Madrid: Ediciones Morata.

Bhat, K. (2000). Los mitos y realidades del conocimiento sobre el tema ambiental. Ponencia del III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Red de Formación Ambiental. Caracas, Venezuela.

Bristol-Mayers Squibb. (2001). Gestión ambiental y sostenibilidad.

BYBEE, R. (1991). El Planeta Tierra en Crisis: ¿Cómo deberían responder los profesores de ciencias? The American Biology Teacher, Vol. 3, Nº 53.

Chavéz, N. (2004). Metodología aplicada a la Investigación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Salesiana.

Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Informe Brundland. Documentación de las Naciones Unidas: Mimeografía

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 36.860, (Extraordinario).

Díaz Barriga, F. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: MacGraw-Hill.

Durán, D. (2004). Educación Ambiental como Contenido Transversal. Revista Electrónica Ecoportal. [Disponible en línea]. http//www.ecoportal.net. [Consulta del 16 de Abril de 2010].

Gagne R (1998). Procesos de Aprendizaje. Madrid, España: Ediciones Paidos.

73

Page 80: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Garcés, V. (2004). Proyecto Integrado de Educación Ambiental. Trabajo de ascenso. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

García G. (2000). Estrategias Didácticas en Educación Ambiental. Málaga, España: Editorial La Muralla S.A.

González, D. (1996). Programa de educación ambiental para tercer grado de educación básica en las escuelas estadales de Puerto Ordaz. Valencia: Universidad de Carabobo.

Gutiérrez, J; (1995). La educación Ambiental: fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid España: Editorial La Muralla S.A.

Gutiérrez, P. y Valbuena, M. (2007). La Educación Ambiental y sus implicaciones en la Formación Ciudadana. Trabajo de grado no publicado. Universidad Cecilio Acosta. Maracaibo- Venezuela.

Hernández de Finol, Y. (2004). Programa de Educación Ambiental para el rescate y matenimiento de áreas verdes en las instituciones educativas. Tesis de Postgrado. Universidad del Zulia. Maracibo, Venezuela.

Hernández, R. (2000). Técnicas de Investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidos.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 5.929 Extraordinario. Caracas.

Ley Orgánica del Ambiente. (1976). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, N° 31.004. Caracas

MARNR (1991). Informe Anual sobre Gestión Administrativa. Caracas, Venezuela

Marrero, M. (1994). Escuela Básica tomo IV. Administración Industrial y General. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional. Caracas: CENAMEC.

Ministerio de Educación y Deportes. (2001). Reforma Curricular. Caracas, Venezuela: MED.

74

Page 81: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2015). Proceso de cambio curricular en educación media. Documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y discusión [Documento en línea] Disponible: http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/ Actualidad%20Educativa/Formacion%20Tecnica/PROCESO%20DE%20CAMBIO%20CURRICULAR%20(PRIMERA%20VERSION)(1).pdf [Consulta del 14 de Abril de 2016]

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo de Educación Primaria. Caracas: CENAMEC.

Ministerios de Educación (1996). Propuesta para la Capacitación en Educación Ambiental de los Docentes de la Segunda Etapa de Educación. Centro Nacional para el Mejoramiento de Enseñanza de la Ciencia. Caracas.

Morales, D. (2002). Estrategias innovadoras. Madrid, España: Fundación Universidad - Empresa.

Munch, L. (1993). Métodos y técnicas de investigación. Trillas, México.

Novo, M. (2001). Análisis del proceso de la Educación Ambiental. Caracas, Venezuela: Ediciones CENAMEC.

Odreman, N. (2002). Nuevos enfoques en la Educación Básica. Caracas, Venezuela: Ediciones Panapo.

Organización de Estados Americanos (1971). Conferencia de la Organización de Estados americanos sobre Educación y Medio Ambiente. OEA: Washington.

Organización de Estados Americanos (1971). Informe Founex. OEA: Washington.

Osorio, C. (2000). Ética y Educación en Valores sobre el Medio Ambiente para el siglo XXI. Organización de Estados Iberoamericanos [Artículo en Línea] Disponible: http://www.oei.es/historico/valores2/boletin11.htm [Consulta 21 de Mayo de 2012]

Pérez, M. (2011). La ética ambiental como centro de la educación ambiental en los alumnos de secundaria básica. EUMED [Documento en Línea] Disponible: http://www.eumed.net/rev/ced/27/ppiv2.htm [Consulta 21 de Mayo de 2012]

75

Page 82: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Pérez; García y Otros (2001). Metodología de la Investigación Educacional. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Reyes, L. (2012). Aportación de la química verde a la construcción de una ciencia socialmente responsable. Revista de Educación Química. Nº 23, Vol. 2. Universidad Nacional Autónoma de México.

Rivero, R. (2000). Educación Ambiental: Realidad, perspectiva y necesidades para su mejor implementación. Caracas – Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Sabino, C. (2005). El proceso de investigación. Panapo, Caracas.

Salazar, J. (1998). Psicología Social. Editorial Trillas. México

Sandia, L. (2002). La mediación de las nociones lógico-matemáticas en la edad preescolar. Revista de Pedagogía, Nº 23. [Artículo en Línea] Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0798-97922002000100002&lng=es&tlng=es. [Consulta del 20 de Abril de 2010]

Santana, M (2004). Programa de Educación Ambiental para la Educación Básica. Tesis de Postgrado. UNERMB. Zulia, Venezuela.

UNESCO (1999). La Educación Ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. Material mimeografiado. Universidad de Carabobo.

UNESCO (2001). Informe Anual sobre la Educación Ambiental. Material mimeografiado. Universidad de Carabobo.

UNESCO (2003). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [Disponible en línea] http://www.rolac.unep.mx/educamb/esp/ [Consulta del 20 de Abril de 2010]

UNESCO (2010). Ética ambiental y políticas internacionales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: París.

UNESCO-PNUMA (1993). Educación ambiental: principios de enseñanza y aprendizaje. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. España: Los Libros de Catarata.

Universidad Estatal de Ceará (2000). Maestría en educación especial. Publicaciones UEC. Brasil.

76

Page 83: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

Universidad Nacional Abierta. (2000). Técnicas de Documentación e investigación I. Caracas: Ediciones UNA.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2005). Educación Ambiental. Caracas: FEDUPEL.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2008). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL.

Universidad Santa María (2005). Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas: Univesidad Santa María.

Valdés, C. y Vivas, Y. (2006). Las variables y su operacionalizaciónen investigaciones de la Cultura Física. [Artículo en línea] efdeportes.com Disponible: http://www.efdeportes.com/efd213/las-variables-y-su-operacionalizacion-en-investigaciones.htm [Consulta del 20 de Abril de 2010]

Van Dalen, D. y Meyer W. (1981) Manual de técnica de la investigación educativa. Buenos Aires: Paidós Educador.

77

Page 84: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

ANEXOS

78

Page 85: UNIVERSIDAD DE CARABOBOriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4360/1/ngraterol.docx · Web viewLa etapa de la historia de la humanidad que inicia con la revolución industrial, y con

ANEXO [A]

79

AN

EX

O [B

]

Confiabilidad del Instrumento

Sujeto/Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Xi1 4 3 2 4 4 4 4 4 4 4 4 412 2 1 1 1 4 2 1 3 4 4 2 253 4 2 2 4 4 4 2 4 4 2 4 364 2 1 1 2 3 1 3 3 2 3 4 255 4 3 3 4 4 3 2 4 4 4 4 396 4 2 4 4 4 4 4 3 4 4 4 417 3 2 4 4 2 4 3 5 4 3 4 388 1 2 1 4 3 4 3 1 1 2 4 269 2 1 4 3 1 1 1 4 2 4 4 2710 3 3 4 4 3 4 4 4 4 4 4 41

Sumatoria 29 20 26 34 32 31 27 35 33 34 38 51,88Media 2,9 2 2,6 3,4 3,2 3,1 2,7 3,5 3,3 3,4 3,8 33,9

Desv. Est. 1,1 0,8 1,3 1,07 1,033 1,29 1,2 1,1 1,2 0,8 0,6 7,203Varianza 1,21 0,7 1,8 1,16 1,067 1,66 1,3 1,2 1,3 0,7 0,4 51,88

TA= 5DA=4 K/k-1 1,058823529ND=3 Varianza Interna 12,54ED=2 Varianza Exter 51,88TD=1 Fraccion 0,242

Corchete 0,758Alpha a 0,803