UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

135
UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN EN VALORES EL TRABAJO Y RESPETO COMO EJES TRANSVERSALES SILDA NOELIA SALGUERO HERNÁNDEZ DE DE LEÓN Guatemala, 5 de junio de 2008

Transcript of UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

Page 1: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Educación

MODELO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN EN VALORES

EL TRABAJO Y RESPETO COMO EJES TRANSVERSALES

SILDA NOELIA SALGUERO HERNÁNDEZ DE DE LEÓN

Guatemala, 5 de junio de 2008

Page 2: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Educación

MODELO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN EN VALORES

EL TRABAJO Y RESPETO COMO EJES TRANSVERSALES

TESIS

Presentada al Consejo de

Facultad de Educación de la Universidad del Istmo

por

SILDA NOELIA SALGUERO HERNÁNDEZ DE DE LEÓN

Al conferírsele el título de

MAESTRÍA DE EDUCACIÓN EN VALORES

Guatemala, 5 de junio de 2008

Page 3: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...
Page 4: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...
Page 5: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

Dedicatoria A Dios, fuente de todo conocimiento. ¡Gracias por tantas bendiciones en mi vida! A Jesús, mi Amigo Eterno y fuente de inspiración por ser el Maestro de maestros. A mi esposo, Carlos, por su comprensión y apoyo incondicional; con mucho amor. ¡Gracias a Dios por estar a mi lado! A mis hijos, Ana Noelia y Carlos Andrés, por alegrar mi vida; a quienes amo y me inspiran a ser cada día mejor. ¡Gracias a Dios por existir! A mis padres; Marco Tulio y Alva Noelia, quienes con su ejemplo y virtudes han guiado e iluminado mi vida. Papito y mamita, ¡gracias! Con amor y admiración. A mis hermanos: Patty, Lanny, Maco, Hury, Wuilliam, Boris, Jimmy, Diana y Leiby. ¡Gracias por ser tan unidos! A mis sobrinos: Ligia, Jessi, Rebeca, Andrea, Wuilly Josué, Jorgito, Sofi, Manuelito y Hury Rocío por alegrar la familia y ser tan especiales. A mis cuñados, Arnulfo, Wuilby, Jorge Luis y Ceci con aprecio. A: Sonia, Alis. Lucy, Claudia, Amarilis, Don Carlos Bobadilla y esposa. A Licenciada María Stela de Tobar con aprecio y admiración; gracias por su apoyo y confianza. A la Facultad de Educación de la Universidad del Istmo por su profesionalismo y trabajo. A mis catedráticos UNIS por su dedicación y empeño. Al Colegio Nuestra Señora de los Ángeles, Santa Elisa, en especial a Sor Edith por la confianza y apoyo. A mis compañeros de promoción por hacer cordial y amena la convivencia.

Page 6: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN i

ANTECEDENTES iv

JUSTIFICACIÓN viii

MODELO PEDAGÓGICO xi

1. FUNDAMENTO ANTROPOLÓGO 1

1.1 DIGNIDAD DE LA PERSONA 2

1.2 SER CORPORAL Y TEMPORAL 3

1.3 INTIMIDAD 3

1.4 DIÁLOGO Y APERTURA 4

1.5 LIBERTAD 4

1.6 CAPACIDAD DE PERFECCIONARSE Y DE TENER UN

FIN TRASCENDENTE 6

2. FUNDAMENTO ÉTICO 9

2.1 INFLUENCIA DEL POSTMODERNISMO 9

2.2 DEFINICIÓN DE ÉTICA 13

2.3 CONCIENCIA Y RECTA RAZÓN 13

2.4 ÉTICA Y FELICIDAD 14

Page 7: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

3. FUNDAMENTO AXIOLÓGICO 16

3.1 DEFINICIÓN DE VIRTUD, VALOR Y VICIO 17

3.2 EL TRABAJO COMO PRIMER VALOR EJE 18

3.2.1 El fundamento del trabajo es la persona 20

3.2.2 Trabajo y sociedad 21

3.2.3 Dimensión espiritual del trabajo 22

3.2.4 Virtudes que desarrolla el trabajo 23

3.3 RESPETO COMO SEGUNDO VALOR EJE 26

3.3.1 Comprensión 27

3.3.2 Bondad 28

3.3.3 Humildad 28

3.3.4 Tolerancia 29

3.3.5 Amistad 29

3.3.6 Justicia 30

3.3.7 Solidaridad 31

4. TRANSVERSALIDAD 33

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES COMO 33

EJE TRANSVERSAL 33

4.2 EQUIPO EDUCADOR 35

Page 8: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

4.3 ESTRATEGIAS FUERA DEL CENTRO EDUCATIVO 35

5. MARCO METODOLÓGICO 37

5.1 POSTULADOS 37

5.1.1 Primer postulado: Develar, adoptar y operativizar

el valor 37

5.1.2 Segundo postulado: La formación en valores

debe ser un eje transversal 38

5.1.3 Tercer postulado: Todo modelo en valores

ha de tener una fundamentación 39

5.1.4 Cuarto postulado: Proceso sistemático de la

formación en valores del trabajo y respeto

como eje transversal 39

5.2 SUGERENCIAS METODOLÒGICAS 40

5.2.1 Sugerencias para análisis de la realidad

y diagnóstico 40

5.2.2 Sugerencias para definir valores ejes y diseñar

el modelo específico para el centro educativo 41

5.2.3 Sugerencias para la sensibilización y capacitación

docente 42

5.2.4 Sugerencias para insertar el eje transversal en el

Page 9: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

currículo y aula 44

5.2.4.1 En el currículo 44

5.2.4.2 En el aula 45

5.2.4.3 Sugerencia metodológica de actividad

de inicio y cierre para dar a conocer los

valores y retroalimentarlos 45

5.3 FUNCIONES DEL EQUIPO EDUCADOR 47

5.4 EVALUACIÓN 48

6. RESULTADOS 50

CONCLUSIONES 51

RECOMENDACIONES 53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 55

ANEXOS 58

Page 10: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

1

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene una propuesta de educación en valores para

establecimientos educativos del sector privado de la ciudad capital de Guatemala

de clase media. Con la propuesta se busca presentar un modelo pedagógico para

la educación en valores aplicando la transversalidad; sus ejes son el trabajo y el

respeto con sus respectivos valores complementarios. La aplicación de la

metodología y modelo pretenden llevar al educando a la práctica de valores para

conseguir que hagan vida dichos valores en su vida personal, en el aula, en el

centro educativo y, de esta manera, hacer viable una formación en la que se

eduque la inteligencia y la voluntad.

Con este modelo se busca en los estudiantes que la comunidad educativa

promueva, a través de las actividades escolares, la práctica de los valores de

manera constante, desde cada área del currículo, a partir del trabajo y del respeto

como ejes transversales.

La propuesta pretende, además, sensibilizar y capacitar al personal del centro

educativo en el área antropológica, ética y axiológica para prepararlo en dichas

áreas y asumir un rol facilitador en la tarea de equipo y una posición distinta a la

tradicional, involucrándolo en el proyecto educativo del centro para facilitar el

proceso formativo, y promover los valores en los educandos del nivel primario

desde una perspectiva optimista e innovadora que busque formar valores para

preparar alumnos capaces de respetarse a sí mismos; con principios y virtudes.

La educación en valores es una labor imprescindible que no se puede

posponer y por lo tanto, se ha de asumir la responsabilidad, ¡hoy!, de desarrollar

en los niños del nivel primario una formación ética y moral que permita el

crecimiento personal y la convivencia en armonía y paz. Requiere también, una

formación en dichas áreas en los docentes y personal de un centro educativo para

que colabore en la realización del proyecto educativo.

Page 11: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

2

Los valores se relacionan con la persona, su adquisición fomenta la virtud y

afectan positivamente la conducta, al formar hábitos que permiten el accionar ético

y la convivencia en armonía y paz; por lo tanto un valor moral puede ser

enseñado, adoptado e incorporado a través de un proceso pedagógico intencional,

razón por la cual surge la propuesta del presente trabajo con la seguridad de estar

sembrando en terreno fértil que permitirá cosechar conductas valiosas para el

educando mismo y la sociedad.

El trabajo y el respeto así como sus valores complementarios como el orden,

responsabilidad, laboriosidad, puntualidad, diligencia, la comprensión, tolerancia,

bondad, solidaridad, justicia, amistad y generosidad completan los valores

presentados en la propuesta y constituyen la base, una vez alcanzada la virtud,

para la adquisición de otros, que enriquecen a la persona, sus relaciones y

mejoran su entorno.

A través del proceso educativo es importante enseñar y formar valores para

buscar la virtud; ya que a través del mismo, se amplían y prevalecen los principios

y la conducta ética, tan necesaria en la época actual.

En los inicios del presente siglo, la educación ha de considerar importante:

- Una educación con valores como eje transversal que colabore en la

formación integral del educando.

- Un modelo pedagógico con una educación orientada a la

consecución de virtudes y que responda a las necesidades y

características del centro educativo para lograr conductas éticas que

ayuden a la niñez a perfeccionar su naturaleza y lograr su fin último

que es ser feliz.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

3

Un modelo para formar ciudadanos, respetuosos y trabajadores, entre otros

valores, ya que ambos: trabajo y respeto se han considerado ejes transversales en

la presente propuesta por considerar que ayudan a la adquisición de virtudes y a

la convivencia pacífica, tan necesaria en la actualidad.

Page 13: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

4

ANTECEDENTES

Durante el siglo pasado la formación de valores en la educación guatemalteca

del sector privado se realizaba a través del curso de Moral o Urbanidad, y las

características de la época propiciaban que la familia tomara el control total en el

proceso de cultivar virtudes en los educandos del nivel primario. El centro

educativo era un complemento de la formación en valores. Posteriormente a

través del curso de Estudios Sociales o en el curso de Religión se apoyaba a la

familia en dicho proceso.

La tarea de educar en valores le concierne primeramente a la familia y la

educación privada ha de reforzar dicha tarea. Sin embargo, con la crisis de

violencia, corrupción, demagogia, falta de ética, desintegración familiar, etc.; la

globalización y las influencias nocivas de la cultura actual, añadiendo a todo lo

anterior, que es mayor la cantidad de horas que pasa un alumno en el colegio, han

hecho que la tarea de formación en valores recaiga de manera especial en las

instituciones educativas.

En la actualidad en el currículo de estudios del nivel primario del sistema

educativo guatemalteco, existe un programa de educación en valores como una

propuesta para la formación ciudadana que busca “promover y construir la

democracia impulsando el respeto, la responsabilidad, la honestidad y la

solidaridad, con el objetivo de formar ciudadanos y ciudadanas innovadores,

creativos, propositivos y conscientes de la convivencia pacífica e intercultural, así

como contribuir al fortalecimiento el liderazgo comunitario en el mundo de la

globalización”1. Así en 1996 se realizaron esfuerzos para establecer el Programa

Nacional de Educación Cívica y Valores, cuyo objetivo “es desarrollar valores que

contribuyan a la formación del ciudadano democrático, participativo y solidario en

una sociedad pluricultural y multilingüe, a través de un proceso educativo de

1 Ministerio de Educación de Guatemala. Estrategias en la Educación en Valores y Formación Ciudadana 2004-2008. Guatemala, 2008.

Page 14: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

5

participación y compromiso en la creación y fortalecimiento de una cultura de paz,

respetuosa de los derechos humanos y del Estado de Derecho”2. Dicho programa

ha sido diseñado para establecer los valores mínimos que el docente ha de formar

en el educando y que se implementa en los centros educativos del sector público y

privado.

En los centros privados del nivel primario se adopta el esquema propuesto por

el Ministerio de Educación –MINEDUC- que afirma que “quien educa en valores y

formación ciudadana ha de favorecer dicho proceso”3 y, aunque no hay duda que

existe lo que el MINEDUC propone, como crear las condiciones de apertura,

animar a la acción, al diálogo y a la participación, creación y disposición para

lograr el éxito en el proceso de formación en valores; es evidente que se requiere

de aplicaciones más concretas y constantes para conseguir dichos propósitos. Es

imperativo –por un lado- diseñar e implementar un modelo pedagógico en valores

específico para cada centro educativo y promover una mejor educación que

permita al educando conocer y adoptar valores para hacerlos vida, por otro,

facilitar que en dicha labor se involucre a toda la comunidad educativa en el

proceso para lograr la formación integral con un trabajo en equipo.

Muchos centros educativos privados del nivel primario aún no han

implementado acciones pedagógicas que tenga como eje transversal los valores y

por tanto, aunque sí se realiza un esfuerzo por formar virtudes, los objetivos no se

logran con la efectividad y eficiencia deseables, precisamente porque esos

esfuerzos carecen de transversalidad.

Muchas actividades de formación en valores las hace el docente en forma

aislada y por iniciativa propia; otras, el orientador. El educador trabaja la guía

curricular y los valores descritos en ella como un requisito que cumplir, aunque

con la mejor disposición; sin embargo, si se trabajara en equipo involucrando a la 2Ministerio de Educación de Guatemala. Estrategias en la Educación en Valores y Formación Ciudadana 2004-2008. Guatemala, 2008. 3 Ibid.

Page 15: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

6

comunidad educativa, basándose en un diagnóstico de las necesidades del

establecimiento en el que la opinión de los agentes: alumnos, educadores,

personal administrativo y padres de familia sean relevantes y tomadas en cuenta,

se realizaría mejor dicho proceso de formación en valores. Cada establecimiento

educativo del nivel primario tiene sus propias peculiaridades, características y

necesidades, razón por la que se justifica el diseño de un modelo pedagógico

acorde al mismo.

Dentro de las estrategias de Educación en Valores y Formación ciudadana

2004-2008 del Ministerio de Educación de Guatemala, a las que se ha hecho

referencia y que son base para el sector privado, se menciona que “las

competencias ciudadanas se evidencian en la práctica constante… cada centro

escolar decide como trabajarlas como parte de su Proyecto Escolar: una de las

alternativas es hacerlo desde todas las áreas es decir, transversalmente”.4

De igual forma, aunque el MINEDUC considera que “La educación en valores

es un eje transversal y envolvente a la vez”5. enfatizando que así está

considerado dentro del Currículum Nacional Base, también agrega que “las

nuevas Orientaciones Curriculares de todos los niveles de educación se articulan

especialmente con el Área de Formación Ciudadana”;6en la realidad y la vida

cotidiana de cada establecimiento educativo, son escasos los docentes y

orientadores que conocen el tema de la transversalidad al utilizar como eje los

valores; por tanto, no aplican dicha metodología en la formación de virtudes,

traduciendo, los esfuerzos aislados de los docentes, en resultados que podrían

mejorarse.

4 Ministerio de Educación de Guatemala. Estrategias en la Educación en Valores y Formación Ciudadana 2004-2008. Guatemala, 2008.

5 Ibid.

6 Ibid.

Page 16: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

7

El desconocimiento del tema de la educación en valores como eje transversal

en educación para fortalecer la capacitación de los educadores y la falta de

aplicación de dicha metodología en el proceso, es una de las razones que impiden

mejoras en el área formación en valores.

La mayor parte de centros educativos carece de un equipo educador que

trabaje conjuntamente con docentes, orientador, director, padres de familia y que,

constantemente, monitoree la implementación de un modelo pedagógico para la

formación en valores y de ser necesario, realizar los ajustes para optimizar el

proceso.

El Programa Nacional de Educación Cívica y Valores del Ministerio de

Educación tiene como objetivos “Ser capaz de educar en y para la solidaridad; ello

es vivir socialmente en una paz firme, duradera,…”7 Dichos objetivos se lograrían

efectivamente si se aplicara la transversalidad al tomar como eje los valores de

forma adecuada, diseñar un modelo específico del centro educativo, formar un

equipo educador e involucrar a la comunidad educativa, razón por la cual nace la

presente propuesta que se detalla en páginas posteriores.

7 Ministerio de Educación de Guatemala. Estrategias en la Educación en Valores y

Formación Ciudadana 2004-2008. Guatemala, 2008.

Page 17: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

8

JUSTIFICACIÓN

Según la UNESCO, la educación tiene la misión de formar ciudadanos

responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo. “Dicha tarea es

posible desde la concepción del profesor como persona que acompaña al

estudiante en el proceso de construcción educativo de conocimientos, actitudes y

valores, en el que se asume nuevas funciones que se expresan en su condición

de gestor de información, guía del proceso de aprendizaje y que se resumen en su

condición de modelo” 8

En la Declaración de la Conferencia Mundial sobre la educación superior en el

siglo XXI, celebrada en París en 1998, se indica:”Dado el alcance y ritmo de las

transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento.

La educación tiene que hacer frente a importantes desafíos, ha de emprender la

transformación y renovación que jamás haya tenido por delante, de tal forma que

la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de

valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir

dimensiones de moralidad y espiritualidad arraigadas.” 9También en otro inciso del

documento de la Conferencia, citada con

anterioridad se lee: “El impacto de la globalización, que unido a las crisis

económica y social, ha condicionado una preocupación creciente de los valores

como parte del contenido de la enseñanza: responsabilidad, justicia, solidaridad,

igualdad, paz, cooperación…etc. se han convertido en determinantes de la

educación. Se reconoce la necesidad de formación integral, científico-técnica y al

mismo tiempo espiritual para evitar la eminente autodestrucción de la vida.”10

Lo anterior es profundamente preocupante en la actualidad, tanto a nivel mundial

como nacional. Guatemala y los centros de educación necesitan retomar los

valores como una propuesta para mejorar a la sociedad, que cada día vive, una

8 UNESCO. Conferencia Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI. Francia, París, 1998. 9 Ibid. 10 Ibid.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

9

cultura de violencia y corrupción, un alto número de guatemaltecos carece de

principios éticos y como consecuencia se ha generado una cultura que no le da el

justo valor a la persona y no educa sus potencias.

Es necesario retomar los valores, encauzar su formación y fomentar la práctica

de la ética que parta de la realidad y que considere al hombre en su justa

dimensión como persona humana, con libertad, dignidad y poseedor de un fin

último.

La principal justificación de la presente propuesta cuyos ejes son el trabajo y el

respeto, obedece a la necesidad de fomentar la adquisición de virtudes para

educar a las presentes y futuras generaciones.

Para formar educandos, utilizando los valores como eje transversal, es

necesario sensibilizar y capacitar en el área antropológica, ética, axiológica para

realizar la acción educativa en equipo. Por ello el tema de la tranversalidad de los

valores en educación cobra especial relevancia, además de los fundamentos

mencionados con anterioridad.

Los niños y jóvenes, hoy, asumen modas y actitudes que no son acordes a la

ley moral natural, pareciera que se le da más importancia a la apariencia que a la

esencia, el tener tiende a ser más relevante que el ser. Se ha de educar la

voluntad, la inteligencia y la afectividad para fomentar la verdadera libertad.

El relativismo, la falta de moral, la ausencia de valores de la sociedad actual,

debe ser causa suficiente para dar un giro y utilizar los valores como eje

transversal en la educación. Como una alternativa para contrarrestar los efectos

de la crisis de valores, el modelo pedagógico del presente trabajo es una

respuesta a la necesidad de formar personas virtuosas que en el futuro

contribuyan con la sociedad a través del trabajo, del respeto y otros valores.

Educar en valores es imperativo en la actualidad.

Page 19: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

10

Seleccionar el trabajo y el respeto como ejes transversales en el modelo

pedagógico de la presente propuesta no es resultado de un capricho antojadizo de

la autora, es producto de un diagnóstico realizado en una muestra al azar en un

colegio del nivel primario cuyos alumnos y personal del establecimiento

manifestaron su disposición de aprender sobre valores para ser mejores personas.

En dicho diagnóstico se evidenció que la niñas entre 7 y 12 años y el personal

del colegio consideran que el respeto y el trabajo son los valores que más

contribuyen a hacer mejor persona, y además, los catalogan como los valores que

más necesita la sociedad guatemalteca en la actualidad.

Por tanto, al partir de la percepción del centro educativo, se determinó que los

valores del modelo pedagógico debían ser el respeto y el trabajo.

Page 20: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

11

MODELO PEDAGÓGICO

El Modelo del presente trabajo, cuyos valores ejes son el trabajo y el respeto,

está diseñado para estudiantes del nivel primario del sector privado de clase

media de la ciudad capital; su diseño trata de ofrecer una referencia en educación

de valores.

OBJETIVO GENERAL

- Proponer un modelo pedagógico cuyos valores eje sean el respeto y el

trabajo para el conocimiento de la realidad de la persona humana que

promuevan una conducta ética a partir de la vivencia de los valores del

trabajo y el respeto en estudiantes del nivel primario del sector privado de

clase media de la ciudad capital de Guatemala.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Elaborar sugerencias didácticas a través de tres notas técnicas como

material de apoyo en la capacitación del equipo educador y docentes que

apoyen el modelo pedagógico cuyos valores eje son el respeto y el trabajo

apoyados en una base antropológica, ética y axiológica.

- Desarrollar el material didáctico que apoye al modelo pedagógico descrito

anteriormente.

Page 21: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

12

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO

1. El modelo está basado en el concepto de persona humana.

2. Encaminado a la educación de la inteligencia y voluntad libre, facultades

básicas para el descubrimiento de valores y la adquisición de virtudes.

3. Es un modelo pedagógico con un proceso sistemático e intencional propio

de la educación, dirigido para alumnos del nivel primario del sector privado

de clase media que permita, a través de la sensibilización y capacitación al

docente para formar en valores a niños comprendidos entre los 7 a 12

años.

4. Los valores nucleares son el trabajo y el respeto con sus respectivos

valores complementarios.

En la siguiente página se encontrará el cuadro No. 1 que presenta los

valores ejes del trabajo y respeto con sus respectivos valores

complementarios.

Page 22: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

13

Cuadro No. 1

Ejes transversales del modelo pedagógico

Fuente: Propia

Valores

complementarios

Valor eje No. 1

Puntualidad

Orden

Responsabilidad

Laboriosidad

Diligencia

Valores

complementarios

Valor eje No. 2

Comprensión

Bondad

Tolerancia

Humildad

Amistad

Justicia

Solidaridad

Page 23: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

14

La educación integral implica la formación de distintas dimensiones de la

persona, una de ellas, la formación de valores para favorecer actitudes y hábitos

positivos, que una vez convertidos en virtudes, permitan hacer fértil el carácter

para la adquisición de valores ulteriores.

Lograr lo anterior en los centros educativos privados del nivel primario, con

resultados efectivos, es posible. Una estrategia, en tan noble labor, consiste en

realizar una propuesta viable que entusiasme y motive a los agentes involucrados

el implementar un modelo pedagógico acorde a las necesidades del

establecimiento, organizando un equipo educador que apoye el proyecto de

formación en valores.

La enseñanza del trabajo y el respeto no es un capricho antojadizo de la autora

del presente trabajo; es resultado de un diagnóstico realizado de una muestra al

azar, en los que destacan dichos valores por ser básicos en la formación del

estudiante del nivel primario. Basados en encuestas y cuestionarios aplicados a

estudiantes, docentes, personal administrativo, directores y alumnado del

establecimiento se realizó dicho diagnóstico, determinando, además de los valores

eje a trabajar, las principales necesidades del centro educativo que se tomaron

como base para el diseño del modelo pedagógico.

Basados en el diagnóstico se seleccionó los temas a trabajar que son persona

humana, ética, valores del trabajo y respeto como ejes transversales y sus valores

complementarios que constituyen el fundamento del modelo. Los anteriores

contenidos se trabajaron con alumnos y paralelamente se organizó y trabajó con

un equipo educador para dar a conocer el diseño del modelo pedagógico antes

mencionado.

Para enriquecer el modelo pedagógico se ha elaborado material didáctico para

alumnos y módulos para docentes y equipo educador que son de utilidad para el

equipo educador y el centro educativo. Es importante mencionar que para la

puesta en marcha del modelo pedagógico propuesto en el presente trabajo, es

Page 24: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

15

necesario la formación de un equipo educador integrado por personal docente, de

orientación y dirección del centro educativo que coordinarán y realizarán los

ajustes necesarios para la sensibilización, capacitación, aplicación y consecución

de objetivos y metas. La inducción a la comunidad educativa se realiza a través

del equipo educador, quien sienta las bases y da a conocer el modelo pedagógico

de educación en valores. Es importante la sensibilización y capacitación a

docentes y personal de un centro educativo en relación al modelo para unificar

criterio en su aplicación.

Las tres notas técnicas que se presentan en anexo de este trabajo, permitirá el

manejo del contenido; además de servir de referencia para futuras capacitaciones

a personal nuevo que se integra en el centro educativo. El material didáctico

elaborado es de utilidad en la aplicación del modelo pedagógico, enriqueciendo y

facilitando la aplicación del mismo al equipo educador, docentes, alumnos,

departamento de orientación, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LAS EDADES DE LA VIDA A LAS QUE VA DIRIGIDO

EL MODELO PEDAGÓGICO

INFANCIA ENTRE LOS 7 y 12 AÑOS

El ser humano atraviesa a lo largo de su existencia por diferentes etapas con

características propias. El conocimiento de cada una es de suma importancia para

el padre de familia y educador. En el caso del presente trabajo se describirá las

principales características de los niños de entre 7 y 12 años que atraviesan el nivel

primario. Su estudio es motivo de interés para educar al tomar en cuenta sus

peculiaridades.

Page 25: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

16

Ana Teresa López de Llergo y Luz María Cruz de Galindo clasifican las edades

así:

1. Etapa prenatal que abarca desde la concepción hasta el nacimiento del

infante.

2. Infancia que divide en primera infancia del nacimiento hasta 3 años;

segunda infancia de 3 a 6 años y tercera infancia de 7 a 12 años.

3. Adolescencia que dividen en adolescencia inicial, adolescencia media y

adolescencia superior comprendidas entre los 13 a 20 años.

4. Juventud etapa comprendida entre los 21 a 30 años.

5. Adultez que abarca entre los 31 a los 65 años.

6. Tercera y cuarta edades de los 65 a 85 años y de los 85 en adelante

respectivamente.

El presente trabajo enfatiza la etapa de la tercera Infancia, según criterio de

Ana Teresa López de Llergo y Luz María Cruz Galindo que corresponde a

personas entre los 7 a 12 años; sin embargo, por ser educandos del nivel primario

se ha tomado en cuenta capacitar a los docentes que laboran en dicho nivel para

hacer posible la aplicación del modelo pedagógico, razón por la cual se elaboraron

módulos temáticos de utilidad para el docente y equipo educador que pretenda

educar en valores a los niños del nivel primario.

Dichas autoras definen a esta etapa como la edad de oro cuyas principales

características sobresalen:

1. Etapa del razonamiento y del saber: Los niños al iniciar la etapa tienen una

incipiente capacidad reflexiva que tiende a crecer conforme avanza la edad,

lo que permite responder más prudentemente al final de la misma. La

curiosidad natural, propia de la edad y el afán de saber les facilita su

disposición para el estudio.

2. Capacidad de comprender a las personas: López de Llergo y Cruz de

Galindo afirman que, en la edad de oro, los sucesos relevantes son

Page 26: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

17

tomados con cierta capacidad crítica, con mucha sensibilidad ante lo que

acontece, a veces con cierta ironía o con un sentido del humor muy fino.

3. Apertura ante el trabajo: les gusta la actividad y el trabajo que ha de estar

orientado a logros concretos.

4. Mucha energía y vitalidad: Por lo tanto, sugieren las autoras, sus

actividades han de ser prácticas y variadas.

5. Capacidad para el trabajo en equipo y para socializar por lo que la

integración con actividades grupales y con encargos que fomenten la

responsabilidad social son importantes.

6. Tendencia a la solidaridad que se relaciona con el sentimiento de justicia.

7. Claridad en sus intereses concretos: El niño y la niña de entre los 7 y 12

años buscan explicar concretamente los distintos acontecimientos.

8. Aceptan los argumentos de autoridad lo que propicia el valor de la

obediencia.

9. Capacidad de superar limitaciones internas con la ayuda oportuna, el

asesoramiento y orientación.

10. Su imaginación se torna más realista y práctica por lo que su capacidad de

comprensión se agudiza paulatinamente.

11. Facilidad para memorizar.

12. Comprende el sentido de las normas de conducta para vivir el orden y

mejorar la convivencia.

13. Gran capacidad de adaptación que aunado a su energía y vitalidad facilitan

el proceso de aprendizaje.

14. Estabilidad que se relaciona con el sentimiento de pertenencia familiar por

lo que la seguridad y confianza son importante fomentarla en la edad de

oro.

15. Períodos sensitivos propicios para la formación de valores que se

describirán posteriormente en el presente modelo pedagógico. En la edad

de oro, el niño y la niña diferencian lo que es verdad, de lo que no lo es.

Manifiesta con sus palabras y acciones su interioridad por lo que la

coherencia de los adultos es el mejor ejemplo para el niño.

Page 27: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

18

16. Alto nivel de la justicia al tener un celo especial por los derechos propios y

ajenos: El sentido de la justicia es importante en esta etapa, como se

mencionó con anterioridad, aunque, al inicio de la misma, su referencia es

él mismo. Lo justo lo aprende aplicado a su propia persona y

paulatinamente va extendiendo ese valor hacia los demás, al grado de

preocuparse ante las injusticias consigo mismo o con otros. Paralelamente

la solidaridad y el proceso de socialización se van desarrollando.

Para la edad entre los 7 a 12 años, las autoras recomiendan ser oportunas y

prudentes en descubrir las inquietudes del niño o niña orientándolo en la solución

de problemas. También mencionan el propiciar situaciones que fomenten la

autonomía en el infante enseñándole a que aprendan haciendo.

Para aprovechar la energía y vitalidad natural de esta etapa se sugieren

actividades diversas que fomenten la formación integral y el disfrute de lo

aprendido.

No se ha de abusar de los aprendizajes memorísticos porque el educando en la

edad de oro tiene una capacidad de reflexión que se acrecienta conforme avanza

la edad y es propicio su orientación.

El aprendizaje con actividades concretas ha de utilizarse. Las actividades de

grupo donde se propicie la solidaridad y se desarrolle su iniciativa son importantes

en esta etapa. Asignar responsabilidades específicas conforme a la edad en orden

ascendente es necesario para formar valores y propiciar la autonomía.

Propiciar en la familia que el niño se sienta amado, un entorno cálido y seguro

es base para que se sienta aceptado, querido, integrado y confiado de los adultos,

en especial sus padres y maestros.

El Psicólogo suizo Jean Piaget dedicó más de cinco décadas de su vida al

estudio de las etapas evolutivas del ser humano. Su principal motivación fue el

Page 28: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

19

deseo de entender y explicar la naturaleza y el razonamiento del ser humano en

cada etapa de la vida.

Piaget afirmaba que el ser humano atraviesa cuatro estadios principales en su

desarrollo cognitivo:

1. Estadio senso-motor que corresponde a sus primeros dos años de vida.

2. Estadio preoperatorio en la que el niño se guía principalmente por su

intuición y abarca generalmente entre los dos y seis años.

3. Estadio de las operaciones concretas caracterizados por niños entre los 7 a

12 años.

4. Estadio de las operaciones formales que sucede después de los 12 años.

Piaget identificó dos funciones o procesos intelectuales que todo el ser humano

comparte independiente de la edad:

1. Organización: Proceso de categorización, sistematización y coordinación de

las estructuras cognitivas. La organización de las estructuras ayudan a la

persona que enfrenta un proceso de aprendizaje a ser selectiva en sus

respuestas y por ello se da un proceso de reorganización constante.

2. Adaptación: Mecanismo por medio del cual una persona se ajusta a su

medio ambiente. Consta de dos procesos:

- Asimilación: Proceso de adquisición de información.

- Acomodación: Proceso de cambio a la luz de nueva información.

Ambos procesos (asimilación y acomodación) pueden ocurrir simultáneamente,

desembocando el aprendizaje. Sin embargo, es posible que una persona asimile

la información que no pueda acomodar inmediatamente en sus estructuras

previas.

De acuerdo a Piaget, el intelecto está formado de estructuras o habilidades

físicas y mentales denominados esquemas, los cuales utiliza la persona para

experimentar nuevos acontecimientos y adquirir otros esquemas. El famoso

Page 29: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

20

psicólogo afirmaba que el niño comienza su vida con reflejos innatos, siendo éstos

habilidades físicas que se modifican gradualmente a causa de la interacción del

infante con el medio, desarrollándose nuevas estructuras físicas y mentales. Las

estructuras ya establecidas apoyan la adquisición de nuevas ideas que inducen a

modificar o cambiar las existentes.

Jean Piaget afirmaba que el desarrollo cognitivo era el resultado de la

interacción de factores internos y externos al individuo. Sus ideas sobre la

naturaleza del desarrollo intelectual fueron resultado de las observaciones

realizadas a niños, incluyendo sus propios hijos. Al utilizar el estudio clínico,

registró diariamente muchas de sus acciones y realizó experimentos casuales.

Para efectos del presente trabajo, se profundizará en el estadio de las

operaciones concretas por ser la etapa del desarrollo a quien va dirigido el

presente modelo pedagógico en valores.

Piaget afirmaba que en el estadio de las operaciones concretas,

aproximadamente entre los 7 a 12 años de edad; el niño tiene facilidad para

resolver problemas y situaciones con objetos concretos. Los problemas

abstractos, son más difíciles de resolver por requerir del apoyo de objetos.

Al necesitar lo concreto como apoyo para su razonamiento lógico, es difícil que

realicen razonamientos hipotéticos; pero no es imposible.

La clasificación y experimentación casi sistemática son procesos que el niño de

esta etapa tiende a efectuar como característica de la misma.

La clasificación es un proceso de agrupación de objetos o acontecimientos

conforme a reglas que recalcan relaciones. El niño y niña, en esta edad, ordena y

clasifica con un orden más lógico que en las edades anteriores. Sin embargo, la

consideración de los factores relevantes no es exhaustiva; ni lo suficientemente

sistemática para permitir que el niño encuentre todas las posibles soluciones a una

situación o problema dado. Por ello se afirma que, en esta edad, realiza un

proceso casi sistemático; pero no, totalmente.

Page 30: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

21

Entre los 7 a 12 años, el niño y niña se adaptan socialmente y se organiza para

trabajar. Ya han superado la etapa egocéntrica; compara sus pensamientos con

sus contemporáneos, modificando y cambiando cuando lo considere necesario;

razón por la cual se ha de tomar en cuenta dichas características del educando en

esas edades para aplicar el presente modelo pedagógico. Por lo tanto, para

afianzar el aprendizaje en el nivel primario se tendrá que realizar actividades que

se apoyen en lo concreto.

Page 31: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

22

1. FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO

Depende de la definición del concepto de persona humana que se tenga así

será la idea del ser humano que se busque formar. Quien quiera verdaderamente

educar en valores, deberá tener un conocimiento profundo de lo que es la

persona humana, de sus características, y estar convencida de que, por el hecho

de ser, posee un valor en sí misma.

En el campo de la educción en valores, el tema de persona humana es

fundamental, ya que permite identificar sus características y potencias. A través

de la inteligencia, que busca la verdad y del bien, objeto de la voluntad, el hombre,

la mujer es capaz de descubrir valores y elegir una conducta ética que le permita

desarrollar las virtudes.

La persona humana, según Juan Manuel Burgos es:

- “Un ser digno en sí mismo

- Dinámico

- Capaz de transformar el mundo

- Capaz de alcanzar la verdad

- Espiritual y corporal

- Necesita ser solidario, entregarse a los demás para perfeccionarse.

- Posee libertad que le permite auto-determinarse y decidir, en parte, su

futuro y su modo de ser.

- Está enraizado en el mundo de la afectividad.

- Es portador y está destinado a un fin trascendente"11

11Burgos, Juan Manuel. Antropología: Una guía para la existencia. España: Ediciones Palabra, 2003.

Page 32: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

23

A continuación se expondrán los fundamentos antropológicos, éticos y

axiológicos sobre los que debe basarse toda educación en valores.

1.1 DIGNIDAD DE LA PERSONA

La dignidad es característica inherente de la persona humana.

La dignidad depende de la existencia y características del ser y no de lo que

posee; es dada por Dios desde la concepción. La persona es digna por sí misma y

como menciona Juan Manuel Burgos “La perfección intrínseca de la persona hace

que tenga valor por sí misma, por el simple hecho de ser persona o de existir”. 12La persona no ha de ser considerada, nunca, como medio y, como tal, no puede

ser instrumentalizada.

Por la dignidad que posee, exige ser respetada, no se ha de manipular, ni

sustituir por nada; no se debe atentar contra la dignidad personal; todo lo

contrario: se ha de promoverla y respetarla.

El reconocimiento de su dignidad tiene como consecuencia inmediata una

convivencia socia armónica y en paz.

La dignidad humana es su objetividad; existe, independiente de si es

reconocida, o no, por otros. Toda persona es y merece ser tratada con dignidad, la

misma naturaleza reacciona ante un hecho indigno, una humillación o acciones

indignas que afectan su ser.

1.2 SER CORPORAL Y TEMPORAL

La persona humana tiene un cuerpo. El cuerpo es la primera manifestación de

la persona y le es útil para expresarse, para conocer. La persona humana es

temporal, afirma Burgos, al mencionar que “la vida es algo inmensamente valioso

12Ibid.

Page 33: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

24

pero sujeto a un devenir fugaz e incontrolable”. 13Dicha temporalidad conduce al

ser humano, de manera inevitable, a enfrentarse a la realidad de la muerte y la

inmortalidad. Por hace énfasis en la trascendencia de la persona y búsqueda del

fin último como una de sus características. La persona humana es un ser con una

psique y una parte espiritual con conciencia de sí misma y al mismo tiempo, una

realidad corporal. Tanto la parte espiritual como la corporal son inseparables

mientras el hombre vive.

La persona humana es una unidad integral compuesta por varias dimensiones

relacionadas¸ si la persona posee una dignidad absoluta, también participan de

dicha dignidad, cada una de las dimensiones de la misma.

1.3 INTIMIDAD

Es el mundo interno; es el yo personal, lo más profundo del ser, la raíz

ontológica de la persona.

La intimidad es dinámica, viva, e irrepetible por cuanto pertenece a una

persona. Tiene un nombre. La persona vive su interioridad, la cual depende

únicamente de ella, está a disposición de sí misma.

La persona humana ejerce cierto dominio sobre sí misma, puede expresar su

interioridad o cubrirla a su entera libertad. Ese poseerse a sí mismo es

característico del espíritu.

La intimidad se relaciona con la personalidad. Cada persona tiene una

interioridad, lo que la hace única, como una huella digital del alma; ni dos

hermanos gemelos idénticos podrían tener una misma intimidad. Cada ser

humano es irrepetible, único.

13 Burgos, Juan Manuel. Antropología: Una guía para la existencia. España: Ediciones Palabra, 2003.

Page 34: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

25

1.4 DIÁLOGO Y APERTURA

.A través del diálogo se puede conversar en una actitud de apertura,

escuchando e intercambiando opiniones, ideas, sentimientos y respetando los de

los demás. El diálogo propicia el saber escuchar y penetrar en lo que el otro habla.

Para dialogar es importante la sinceridad, serenidad y calma, así como la

prudencia en las palabras. El diálogo hace posible la apertura que conduce al

amor.

La persona humana tiene tres niveles de relación: Con Dios, con las demás

personas y con lo que le rodea. Al abrirse crea un ambiente que permite la

perfección de su naturaleza ya que es capaz de servir a los demás para ayudar y

de esa manera encontrar el camino a la felicidad. El no ensimismarse y

proyectarse a los demás para ayudar, para comunicarse es característico de la

persona. El ser humano es gregario por naturaleza: se realiza en sociedad,

conviviendo con otros; la apertura permite que sea un ser social sin perder su

individualidad y autonomía.

El ser humano tiene que vivir con los demás para desarrollarse y crecer,

necesita a los otros y darse a ellos.

1.5 LIBERTAD

La persona posee la libertad que, supeditada a la razón y a la voluntad, puede

usarla correctamente. Cuando elige utilizar adecuadamente la libertad, el resultado

es su propio bien y el de los demás. Así logra alcanzar su perfección y realización

personal.

Con la libertad, el ser humano decide entre el bien y el mal. Si selecciona la

primera siempre está en dominio de la verdadera libertad, la búsqueda

permanente de lo correcto, del bien y la verdad.

El uso incorrecto de la libertad conduce al ser humano a la esclavitud. Así, la

persona que actúa contra la naturaleza, la moral y la ética, realiza acciones que lo

Page 35: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

26

esclavizan a las pasiones, a los apetitos. Por ello, la inteligencia y la voluntad libre

son potencias que han de educarse desde la infancia para ofrecer las

herramientas que le permita al niño, buscar la verdad y el bien: brújula que guían

la libertad.

La persona es dueña de su vida, de cómo ésta se desarrolla y de sus actos. La

libertad implica una gran responsabilidad y basada en la moral ayuda a tomar

decisiones correctas.

La libertad implica:

- La capacidad de elegir, de actuar de una u otra manera. La libertad es más

compleja al afectar a la persona completamente. La acción que realiza una

persona es libre; pero la persona es más libre que las acciones que realiza.

- Autodeterminación de la persona a través de sus acciones; es decir, la

capacidad que tiene la persona de disponer de sí misma y de decidir a

través de sus actos. Las elecciones en cada acto de la vida definen la

identidad por ello es importante decidir bien para afectar de manera positiva

el futuro. Las decisiones han de estar tomadas con una base ética que

trascienden al futuro. Autodeterminación implica: auto-posesión y

autodominio

La persona que se domina a sí misma, que sigue el bien, perfeccionando su

naturaleza es aquélla que es más libre; no tiene ataduras. Al ser virtuoso o

virtuosa se es más libre y menos esclavo del mal. Se adquiere una libertad más

plena. Por lo tanto, se acerca más a la felicidad.

Ambas: elección y autodeterminación se dan simultáneamente. La

responsabilidad es inherente a la libertad.

La persona que se hace cargo de las consecuencias de sus acciones, es

responsable de sí porque ella ha puesto en existencia las mismas. El

determinismo es contrario a la libertad. Lo que es inherente a la libertad es la auto-

determinación. La libertad, además, es un derecho fundamental del ser humano.

Page 36: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

27

La persona nace con libertad, le es inherente y por ello tiene conciencia de su

propia autonomía, de ser auténticamente libre, de elegir por sí mismo.

Dominarse a sí mismo es tener auto-determinación. Al educar la inteligencia y

la voluntad se puede no ser esclavo de vicios y tener la capacidad de regular la

existencia hacia el bien y la verdad.

El ser humano es libre porque tiene inteligencia y con la voluntad controla sus

tendencias y apetitos con entera libertad teniendo una base racional. Un animal no

puede dominar sus instintos porque simplemente no razona; su vida gira en

satisfacer instintos de hambre, de supervivencia, de reproducción. En el hombre,

no sucede así.

1.6 CAPACIDAD DE PERFECCIONARSE Y DE TENER UN FIN

TRASCENDENTE

La persona humana tiene una capacidad para perfeccionarse, para lograr su

plenitud. Desde su libertad, el ser tiene la capacidad de perfeccionarse. Una de las

formas en que la persona humana busca la perfección es a través de desarrollar

sus capacidades y potencialidades, también se perfecciona a través de la apertura

y servicio a los demás; así se va perfilando su realización personal. El ser humano

tiene la capacidad de perfeccionar su naturaleza y crecer en el camino de la

búsqueda de la felicidad.

La persona posee dos potencias básicas que son la inteligencia y la voluntad

que le permiten perfeccionarse. El hombre se realiza a través del despliegue de

sus facultades y potencialidades humanas, su fin último subjetivo es la realización

plena como persona humana. Sin embargo, el bien subjetivo coincide con el bien

objetivo que es conocer a Dios; por tanto, el ser humano posee un fin

trascendente, infinito, aunque su naturaleza física sea finita.

La voluntad, que pretende el bien, en unión con la razón que busca la verdad

son potencias del infante que se han de educar y la adquisición de los valores en

Page 37: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

28

esta etapa es preponderante para orientarlos en el proyecto vital que han de

realizar a lo largo de su existencia.

Es importante no poner límites al proyecto vital que decida el ser realizar, debe

ser ambicioso y no pequeño. Debe aspirar a algo que verdaderamente valga el

esfuerzo; se deben pensar hacer actos que trasciendan positivamente. Conforme

el hombre encuentra la verdad y el bien a través de educar la inteligencia y la

voluntad, se va perfilando el proyecto vital. Busca la felicidad y a Dios; lo hace

porque posee la libertad y tiene un fin trascendente que es la felicidad cuando siga

su llamado hasta el fin.

El educador, llámese padre, docente, orientador, adulto ha de contribuir al

facilitar que el niño desarrolle sus potencialidades y con ello colabora,

simultáneamente a que el infante alcance su fin último que es Dios.

Al tener fin trascendente, la persona encuentra sentido a la vida, dirige su

existencia hacia metas y objetivos nobles; evita lo que le perjudica moral, física,

afectiva, socialmente, etc.

La libertad trasciende el tiempo y Dios dará una nueva identidad al alcanzar la

máxima realización, la máxima felicidad. Algún día, el hombre verá la cara de Dios

y seguramente le reconocerá; en ese momento comprenderá el misterio propio de

sí, el sentido completo de la existencia.

Existe una estrecha relación entre inteligencia y voluntad. La inteligencia le

presenta a la voluntad una dimensión que puede aceptar, o no. Si los

conocimientos proporcionados por el entendimiento son verdaderos, la voluntad

actúa correctamente; de lo contrario por ignorancia o error puede actuar de forma

incorrecta.

La inteligencia orienta a la voluntad y a la vez está influida por ella. Ambas,

inteligencia y voluntad tienen objetos universales que son la verdad y el bien. Lo

verdadero es un aspecto del bien y el bien es un aspecto de la verdad; por eso

existe interacción entre la inteligencia y la voluntad.

Page 38: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

29

La inteligencia y la voluntad son potencias superiores que se complementan;

actúan siempre juntas: La inteligencia hace que la persona descubra un bien. La

voluntad mueve a la consecución de dicho bien que le presenta la inteligencia y la

libertad hace posible a la persona decidir si se inclina con su voluntad al logro del

bien conocido.

Page 39: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

30

2. FUNDAMENTO ÉTICO

2.1 INFLUENCIA DEL POSTMODERNISMO

La postmodernidad, corriente imperante en la actualidad, no promueve la ética,

ni la moral Su lema:”vale todo” promueve el subjetivismo, el hedonismo y el

relativismo que niega la existencia de verdades absolutas, universales y

necesarias en la ética y la moral. No se puede negar la existencia de verdades

absolutas como las relacionadas con Dios, el amor, la vida, etc. En la época

actual, en la que, generalmente, cada quien cree que su opinión personal es

verdadera, se presenta una actitud abierta a temas importantes que no es más

que una excusa para evadir temas de absoluta importancia y resulta una salida

falsa a cuestiones trascendentales.

El hedonismo promueve la evasión del esfuerzo y busca la comodidad;

persigue fines que dictan la sensibilidad y no la razón, lo que pone en peligro a la

misma persona al poseer la libertad de crearse instintos depravados. El ser

humano busca el bien infinito, al que el alma apunta, y el hedonismo, relativismo y

subjetivismo apuntan a lograrlo a través de la sensualidad, de criterios éticos

incorrectos. Por esos medios nunca se logra el verdadero bien y sólo se padece

sufrimiento.

La finitud es característica del placer sensible. Los placeres sensibles son

particulares, finitos, inmediatos y útiles y no producen el logro del fin último del

hombre que es la felicidad. Contrario es el hombre que se domina libremente a sí

mismo controlando sus apetitos inferiores y dominándolos para no abusar de ellos.

Fomentar ese dominio propio y educar la inteligencia y la voluntad en los niños, es

tarea actual para contrarrestar la influencia nociva de la cultura postmodernista. La

recta razón es el medio por el que se descubre la moralidad, la inteligencia es el

instrumento por el cual se determina si una acción está conforme al verdadero

bien de la naturaleza humana. La voluntad es la potencia del alma que busca el

bien, se ha de fortalecer desde pequeños para lograr el autodominio. El ejercicio

Page 40: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

31

de la voluntad ha de ser diario, en cosas pequeñas, para que no cueste con cosas

grandes. La disciplina lleva al autodominio, dominando a los sentimientos y

permitiendo que rija la razón.

El postmodernismo sustituye la razón por la emotividad y el sentimentalismo.

Algo es bueno si “nace” o “gusta” hacerlo. La inteligencia y voluntad no son

importantes para dicha postura y por eso no existe una actitud de esfuerzo, y de

formación de criterio ético y moral; existe una actitud cómoda de placer como

motivación para actuar. Se resta importancia a la formación de valores.

Victoria Abril y David Isaac enumeran algunos de los aspectos que la

postmodernidad fomenta:

1. El placer

2. El poder y el éxito

3. El dinero

4. La eficacia técnica

El placer, el poder, el éxito, el dinero y la técnica por sí mismos no son malos;

si son guiados por la inteligencia y la voluntad; pero cuando se convierten en

brújula del actuar humano para conseguirlos a cualquier costo y para usos

incorrectos son nocivos.

En la actualidad es imperativa la formación de criterio ético y moral en los niños

por lo que la tarea de educar la inteligencia y la voluntad, fortaleciéndola para

encontrar el bien, es tarea que padres y educadores no han de posponer o tomar

a la ligera. Formar un criterio moral y ético correcto que permita hacer frente a las

ideas y modas del postmodernismo, aniquilando su influencia nociva es tarea

prioritaria de los educadores.

En épocas pasadas se tenía la falsa idea, que educar consistía en la

transmisión de contenidos puramente académicos, sin embargo, afortunadamente,

Page 41: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

32

esas ideas cambia y en la actualidad se considera la educación como la formación

integral del educando, en la que además de los conocimientos, se reconoce la

necesidad de educar en valores y se forme una postura ética, acorde a la ley

moral natural, que respete a la persona humana con todas sus características

propias. Todo acto del ser humano está impregnado de ética, por ser ella una

disciplina que trata de la valoración moral de la conducta humana, por lo tanto, el

centro educativo y la familia han de fomentar la formación de virtudes y la

educación de la inteligencia y la voluntad desde la libertad.

En otras épocas, el rol protagónico en la formación de valores lo tenían los

padres, en la actualidad, la institución educativa asume, también, un rol

importante. Los educandos asisten al establecimiento educativo durante 6 u 8

horas diarias; por lo que su formación ha de contemplar aspectos relacionados a

la persona humana que le permitan realizar un proyecto vital para ser feliz y lograr

su fin último. La formación ética y moral asume un rol importante en educación.

El educador cumple un rol muy importante ya que su conducta es motivo de

imitación por los estudiantes, que ven en él, un ejemplo. Su responsabilidad es

grande y el compromiso ético, aún más. La educación debe orientarse a la

formación integral del educando, una de esas áreas es la formación del carácter

en términos de actitudes y valores, preparar a los alumnos y alumnas para

insertarse, adaptarse y contribuir con su crecimiento interior.

Aristóteles afirmaba que, la persona, muchas veces no es feliz porque

confunde el verdadero bien, con uno finito, que no trae la verdadera felicidad. En

la época actual sucede lo mismo, las personas buscan un “bien” y lo alcanzan;

pero como en realidad no es un verdadero bien, no se sienten satisfechas y viven

en un círculo vicioso en el que no encuentran una verdadera felicidad. A veces

terminan contentándose con poco y otras, van tras el verdadero bien y por fin se

encaminan en el camino correcto. Si se tiene el privilegio de educar, se ha de

formar el criterio ético correcto, acorde a la ley moral natural, a verdades absolutas

Page 42: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

33

y al bien verdadero que conducen a la persona a la consecución de su fin último, a

su finalidad verdadera.

La cultura postmodernista bombardea a los niños con información tan alejada

de la correcta moralidad, que ser padre o educador y formar en valores es más

complejo que en épocas pasadas; la información que reciben los hijos se la

presentan como lo que “debe ser” (vivir a plenitud, sin esfuerzo; imitar conductas

que la mayoría hace aunque no sean correctas para sentirse integrados a grupos,

dejarse llevar por el placer e instinto y no por la razón, voluntades débiles…)

causando una barrera inicial en el proceso de aprendizaje de los valores; pero es

necesario poner un límite ante tales circunstancias al exigir ser y hacer lo

moralmente bueno. Sin embargo, la tarea de educar correctamente también exige

el enfrentarse a tales influencias, procurando limitar su efecto en los estudiantes y

paralelamente irles demostrando el por qué de lo nocivo de las mismas.

Educar en valores, con criterio ético implica que el educando actúe con valentía

en realizar el bien evitando el mal. Pero ¿Cómo hacer frente al mal? Victoria Abril

y David Isaac mencionan dos acciones para responder la anterior cuestión:

1. Resistir: Acto más propio de la fortaleza; no porque signifique no atacar;

sino porque se debe resistir en nombre del bien, para buscarle. La

paciencia, constancia, longanimidad, perseverancia y constancia

contribuyen a resistir.

2. Atacar al mal haciéndole frente o evitándolo.

Carlos Llano, afirma que en la cultura postmodernista actual, la ética es vital

para la existencia de la humanidad. Menciona que el tecnicismo convierte al

hombre en “pieza de máquina”, lo despersonaliza. Al contrario la ética le devuelve

la característica de persona que le pertenece, hace que tenga el control de su vida

y la dirija hacia un fin humano y divino.

Page 43: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

34

2.2 DEFINICIÓN DE ÉTICA

La ética estudia la moralidad del obrar humano, considerando los actos en

cuanto son buenos o malos. La definición exacta afirma que es la ciencia que

estudia los actos humanos en cuanto son, o no, conforme al verdadero bien de la

naturaleza del hombre y por tanto de su fin último y de su felicidad. La ética está

basada en la naturaleza humana, tiende a perfeccionarla y al ser Dios creador de

dicha naturaleza, por ende es fuente de la ética.

La ética tiene un objeto material y un objeto formal: el primero corresponde a

los actos humanos libres y el segundo es el punto de vista bajo los que se

estudian los actos humanos, es decir la bondad o maldad del acto humano.

2.3 CONCIENCIA Y RECTA RAZÓN

Al abordar el tema de ética es importante mencionar la recta razón o recto

juicio que consiste en descubrir el bien sin error. Depende de la preparación del

intelecto y de la recta disposición de la voluntad, adquiriendo las virtudes morales

se mejora el recto juicio. El formar criterios morales correctos es la finalidad de la

ética, una ayuda para decidir con plena libertad a elegir adecuadamente de

acuerdo a la recta razón, de lo contrario se corre el riesgo de que sea la propia

persona la que limite su visión de las situaciones actuando incorrectamente, no

tomando en cuenta el criterio de la ética. Carlos Llano, afirma que en la actualidad

existen manuales o consultores hasta de los más inusuales oficios, profesiones o

cargos y a la vez enfatiza en la poca existencia de documentos de ética que

hablen de la importancia de la misma en la conducta del ser humano, que

aconsejen en las decisiones de la persona. Razón suficiente para que el centro

educativo tome ese rol en la actualidad. Las decisiones personales son actos que

deben tomarse con prudencia.

¿Qué es la conciencia? Confucio la definía como la “la luz de la inteligencia

para distinguir el bien y el mal”14. Lo anterior lo menciona José Ramón Ayllón en

14 Ayllón, José Ramón. Ética Razonada. España, Madrid: Ediciones Palabra, 2005.

Page 44: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

35

su Ética razonada. El autor afirma que la historia demuestra que la conciencia se

encuentra en todos los seres humanos y la define como la inteligencia que juzga

sobre la moralidad de los actos de cada persona, es decir, la razón que juzga la

bondad o maldad de las acciones. Ayllon menciona que el principio moral básico

es no obligar a una persona a que tome decisiones contra su propia conciencia.

Aunque la conciencia no es infalible a errar, aun exista buena voluntad, es

importante que los prejuicios, las pasiones, etc. no la afecten. Se trae a colación,

nuevamente, la recta razón que ayuda al ser humano a distinguir el bien del mal

sin error.

2.4 ÉTICA Y FELICIDAD

Si se analiza la ética desde la perspectiva presentada por Ricardo Sada, se

sabe que la ética busca la felicidad del hombre al actuar correctamente, no

pretende que sea un conjunto de reglas morales que se “deben”15 cumplir ya que

no es el camino adecuado para el logro de la felicidad. Precisamente, desde la

libertad se toma el camino correcto para alcanzar la misma, sabiendo que la

renuncia y el sacrificio son parte del mismo camino por recorrer para alcanzar los

verdaderos valores que harán feliz al ser humano.

El camino a la felicidad del hombre implica esfuerzo y sacrificio, sin embargo,

además de espinas también tiene rosas. ¿Qué no cuesta en esta vida que no

merezca el esfuerzo?

En la ética cristiana de Sada, prevalece, por lo tanto, la moral de buscar poseer

los valores humanos como atractivo del bien, como aspiración “profunda del

alma”16 y no pretenden alcanzarse con la fuerza de la imposición, de la obligación.

A mayor grandiosidad en el bien, más atractivo este será.

La ética orienta a la consecución de virtudes; el tema del fundamento

axiológico es el que se aborda a continuación. 15 Sada, Ricardo. Ética General y Aplicada. México: Editorial Minos, 2000. 16 Ibid.

Page 45: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

36

3. FUNDAMENTO AXIOLÓGICO

En la actualidad, existen diversas teorías sobre la mejor enseñanza para que el

educando se enfrente a las exigencias del mundo. Lamentablemente en la

mayoría de establecimientos educativos se prepara a los niños para adquirir

conocimientos, descuidando la formación de valores y virtudes.

Según la concepción de persona humana, presentada con anterioridad, la

educación integral del niño consiste en ocuparse tanto de la mente como del

espíritu, así se educará al ser humano de forma integral, para que influya en los

cambios positivos que se necesitan en el mundo para ser un mejor lugar. Es

necesario educar su inteligencia y voluntad, dos potencias básicas para la

adquisición de virtudes.

El educador tiene la tarea de ayudar al alumno a descubrir los valores y una

vez asumidos para sí mismos integrarlos a la persona humana para convertirlos

en virtudes.

El tema de valores está siendo considerado recientemente, sin embargo, éstos

siempre han estado presentes desde los inicios de la humanidad. Para el hombre

siempre han existido cosas valiosas, el bien, la belleza, la verdad, la unidad.

Desde el punto de vista educativo, los valores son pautas que orientan el

comportamiento del hombre hacia la transformación social y la realización de la

persona.

En pleno siglo XXI, observando la situación actual en la que la carencia de

ética, criterio moral errado, violencia, corrupción, poco o ningún respeto a la

vida…, es evidente que no se necesita una justificación teórica para persuadir de

la necesidad de educar en valores. Los acontecimientos de la vida diaria son

elocuentes y la necesidad evidente. Sin embargo, el reto de la educación en la

formación de virtudes consiste en conocer, clarificar, y hacer vida los valores,

ocupándose por desarrollarlos a través de un eje transversal. El infante en la

actualidad está tan acostumbrado a ver en la vida real y en los medios

Page 46: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

37

informativos noticias de hechos violentos, inhumanos, anti éticos, inmorales, etc.

que, si no se toman las medidas de prevención se deja la puerta abierta para

formar un criterio moral errado; tergiversando como “normal” lo que a todas luces

es incorrecto. El reto está hecho y la decisión de tomar la educación para crear

virtud es ahora; no existe posibilidad de postergar la tarea. Los centros educativos

del nivel primario en Guatemala han de asumir el rol de educar en valores

utilizando éstos como eje transversal en el currículo para formar una base sólida

en los educandos que les permita enfrentar el mundo convulsionado y la crisis

axiológica a la que se enfrentan en la actualidad. Al asumir la responsabilidad, el

centro educativo logrará el fin subjetivo y objetivo de la persona humana que se

mencionó en el fundamento antropológico.

3.1 DEFINICIÓN DE VALOR, VIRTUD Y VICIO

Según Ana Teresa López de Llergo, el valor es una cualidad apreciada, una

cualidad interna, están en los objetos o persona, son base de la dignidad humana

y se presentan en la sociedad como resultado de las relaciones humanas. Los

valores son motivos para guiar la voluntad a la luz de la inteligencia.

Los valores, tienen estima desde las personas que le otorgan dicha valía por

eso tienen una dimensión subjetiva; dependen de la apreciación del ser humano.

Sin embargo, los valores también poseen una dimensión objetiva al ser

perfecciones de la realidad. Además, tienen una dimensión operativa que

constituye la virtud.

Las virtudes son hábitos operativos buenos, es decir hábitos formados a partir

de acciones buenas. La virtud es la constante aplicación de un valor. Lo contrario

sería el vicio, repetición de actos no buenos. Según López de Llergo, la virtud está

en las personas que las adquieren pero benefician a la sociedad que posee

ciudadanos virtuosos porque además, manifiestan la dignidad de la persona.

Page 47: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

38

López de Llergo afirma que existe una tendencia a pensar que adquirir virtudes

es una “utopía” 17y para descalificar esa opinión argumenta que quienes opinan así

desconocen la naturaleza humana que se aborda en el fundamento antropológico.

La tarea docente conlleva en el proceso enseñanza aprendizaje dos

perspectivas de la virtud:

- Ser virtuosos para ejemplo de los alumnos.

- Promover la virtud en la formación integral del educando.

La invitación es lograr ser personas virtuosas, el verdadero desafío de los

adultoseducadores es convertir los valores en virtudes.

3.2 EL TRABAJO COMO PRIMER VALOR EJE

El trabajo es un valor que permite mejorar al ser para proyectarlo a la

comunidad y potenciar las virtudes del ser humano.

En las siguientes páginas se define el valor del trabajo, desde diferentes

perspectivas, para que se le dé su justa dimensión y la importancia que le

corresponde ya que es, además, una actividad que propicia el desarrollo personal

y social.

El valor del trabajo es un medio para contribuir al mejoramiento individual, al

crecimiento personal y social. Visto desde una perspectiva diferente a la de medio

económico para satisfacer necesidades, contribuye al desarrollo espiritual, familiar,

profesional, social. Por lo tanto, si afecta otras áreas de la vida, ha de dársele,

desde la infancia, la importancia que corresponde. El niño ha de aprender el valor

del trabajo, como una virtud que le ayudará a perfeccionarse y el centro educativo

ha de fomentar su adquisición acorde a la edad del educando. Así, el niño entre 7

y 12 años aprende el valor del trabajo a través de su estudio, ayudando en casa

17 López de Llergo, Ana Teresa. Educación en Valores, educación en virtudes. México:

Compañía Editorial Continental, 2002.

Page 48: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

39

con tareas adecuadas a su edad y, paulatinamente, aumenta el grado de

complejidad conforme crece.

Para José Ramón Alyllón el trabajo “supone una especie de comunicación

inteligente del hombre con las cosas, en las que imprime el sello de su

personalidad”.18 Ayllón amplía dicha definición indicando que el trabajo es

necesario, es algo “muy personal” y paralelamente posee una dimensión social

derivada de las relaciones que establece y de la cooperación que exige; por lo

tanto, otros valores agregados se forman al fomentar el del trabajo.

El mismo autor menciona que el trabajo es un derecho y un deber, un atributo

del ser humano.

Para el Papa León XIII el trabajo es “La actividad ordenada a proveer las

necesidades de la vida, y en concreto, a su conservación” y lo calificaba como

actividad “personal, pertenece a la vocación de la persona, y es un medio de

realización y expresión. En la dimensión social colabora con el bienestar familiar y

común de la sociedad y el que produce la riqueza de los Estados.” 19

Rafael Corazón González afirma que cuando una persona se jubila, o la cesan

de su trabajo e incluso, si ella es la que se retira por motivos ajenos a su voluntad;

tal situación produce estados de ánimos adversos a ella. Aunque trabajar cansa, si

a una persona se la obliga a la inactividad, resulta una situación mucho peor,

razón por la cual existe el trabajo definido, también, como un Derecho Humano. El

cese del trabajo obligado es un mal personal.

Según resultados del Congreso Universitario de 1995, todas las acciones que

requieren de la actividad inteligente y libre del hombre exigida por la propia

sociabilidad humana constituyen un trabajo. Al considerar que ambas dimensiones

18 Ayllón, José Ramón. Ética Razonada/ España, Madrid: Ediciones Palabra, 2005

19 Juan Pablo II. Laborem Exercens. Guatemala: Ediciones San pablo, 2002

Page 49: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

40

le da al trabajo su verdadero significado: valor que permite perfeccionar a la

persona a través de actividades que producen resultados.

3.2.1 El fundamento del trabajo es la persona. Existen dimensiones materialistas

que consideran al hombre como un instrumento de producción, son posturas

erradas que afectan la dignidad de la persona.

Hasta antes del siglo XVII, el trabajo era una actividad hecha por obligación,

algo para poder vivir. Generalmente en dicha época, el hombre libre no trabajaba

como lo hacían los esclavos o siervos, por lo tanto la libertad humana no estaba

tomada en cuenta en la concepción antropológica de la época.

Juan Pablo II, refiere que León XIII enfatizaba en la dignidad del trabajo y del

mismo trabajador como persona y Juan Pablo II en su Laborem Exercems

afirmaba que: “El trabajo posibilita para alcanzar la plenitud humana.”20

El trabajo es una definición básica para completar el concepto antropológico de

persona humana, al ser testimonio de la dignidad del hombre, de su dominio sobre

la creación. Coloca al hombre en una situación de desarrollo de la propia

personalidad, ayuda a mejorar la sociedad y la humanidad y es fuente de ingresos

para satisfacer necesidades familiares; en el caso del infante, el trabajo al

realizarlo bien hecho, inicia un camino y adquiere la virtud lo que le permitirá,

además de alcanzar otros valores -como la puntualidad, responsabilidad, orden,

laboriosidad y diligencia-, prepararse para su futuro.

El valor del trabajo es un tema apasionante que es importante tratar. Así Rafael

Corazón González en su Felicidad y trabajo afirma que el trabajo bien hecho

conlleva una satisfacción, una felicidad que contribuye a crecer y madurar

personalmente. Al gozar de autoconciencia, el ser humano descubre la

satisfacción que proporciona el trabajo. Este ayuda al ser humano a madurar, a

20 Ver Juan Pablo II. Laborem Exercens.

Page 50: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

41

experimentar la sensación de ser útil, lograr estabilidad y unidad psíquica y

emocional.

La familia y el centro educativo son ambientes propicios para iniciar a formar el

valor del trabajo, y a la vez, prepara para el mismo, es la primera escuela interior

del mismo para la adquisición de la virtud.

Si se toman en cuenta los beneficios del trabajo en las diferentes áreas del ser

humano, se deduce que, aunque requiere esfuerzo y a veces sacrificios,

contribuye al desarrollo personal y social del ser humano. Según palabras de

Rafael Corazón González: “A partir de su autoconciencia el hombre realiza

acciones y obras. El trabajo es la condición que hace posible una vida humana

digna”.21Por tanto es necesario fomentarlo desde la infancia: en el colegio, en el

aula, en actividades extra-aula , en tareas sencillas y complejas.

El trabajo en grupo dentro del aula o en casa, permite relacionarse con los

semejantes, perfeccionarse y superar los defectos. Por ello la novedad en relación

al tema del trabajo que trae Juan Pablo II es el tema de la solidaridad como

impulso entre los hombres. La llamada a la solidaridad es una reacción contra la

degradación del hombre como sujeto de trabajo.

3.2.2. Trabajo y sociedad. La intención de Dios respecto al hombre, desde la

Creación, no ha sido revocada, ni anulada, el hombre sigue dominando y

sometiendo la tierra a través del trabajo; ello implica esfuerzo, fatiga; sin embargo,

ello no le resta el bien que proporciona el conseguir la virtud; a través del trabajo

transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades y paralelamente

se realiza así mismo como hombre, se perfecciona y contribuye al desarrollo de su

comunidad.

21 Corazón González, Rafael. Trabajo y felicidad. Cuadernos de Anuario Filosófico.

Fundamentos para una Filosofía del Trabajo. 1999

Page 51: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

42

Desde la perspectiva humana ha de tomarse en cuenta que el hombre no es un

medio de producción, es un ser social que trabaja en equipo, que se relaciona a

través del mismo trabajo con sus semejantes, se perfecciona y beneficia a la

sociedad.

3.2.3 Dimensión espiritual del trabajo. La dimensión cristiana del trabajo es un

aspecto inherente a él.

El trabajo bien ideado, bien creado y bien realizado puede constituir una

ofrenda digna del Creador: trabajo de y para Dios; de ahí la importancia de hacerlo

bien hecho, porque es para Él. El trabajo como entrega a Dios y a los demás no es

una obligación; es fruto del amor. La actividad humana en el trabajo y lo que se

realiza ha de estar impregnado de amor.

El hombre, a través del trabajo participa de la obra del Creador, el hombre al

trabajar imita a Dios, llevando consigo el elemento de imagen y semejanza con Él.

Incluso en los quehaceres más simples y ordinarios se puede fomentar el valor del

trabajo y sus valores complementarios. El trabajo bien realizado fomenta la

laboriosidad, el orden, la responsabilidad.

Lo que se consigue con el trabajo, el bien que se realiza, es signo de la

grandeza de Dios, razón suficiente para hacerlo bien hecho.

Jesús trabajó en carpintería y a la vez en la enseñanza del Evangelio confiado

a Él. Jesucristo ve con amor el trabajo, sus manifestaciones, ve en él un aspecto

de la semejanza del hombre con Dios. Pablo, el apóstol mismo mencionaba que

Jesús exhortaba a trabajar para no ser carga a los demás y si al educando se le

presenta esta dimensión del trabajo se puede clarificar dicho valor procurando que

se le adopte como propio desde su libertad. Amar el trabajo desarrollará también

la puntualidad, la diligencia.

Jesucristo en los Evangelios menciona diversidad de trabajos: siervo,

sembrador, médico, administrador…En la actualidad cualquier trabajo es digno:

secretaria, ama de casa, conserje, directora, perito, maestro, licenciado, doctor,

Page 52: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

43

ama de casa…En el caso de los infantes: pintar un dibujo, realizar un ejercicio,

resolver problemas matemáticos, tocar bien una melodía en el curso de música,

ordenar su casillero, dejar limpio el salón de clase, ordenar su dormitorio, ayudar

en la mesa a la hora de comer…

3.2.4 Virtudes que se desarrollan con el trabajo. Si el trabajo es medio de

desarrollo espiritual, familiar, profesional, económico, social es preciso que éste se

haga bien hecho: Bien ideado, bien preparado, bien realizado y bien valorado. Es

decir la obra bien hecha. Es importante que al trabajar se tome en cuenta los

detalles; si el trabajo contribuye a la dignificación de la persona, ha de

desarrollarse de la mejor manera posible, poniendo dedicación, empeño, cuidado,

es decir realizarlo con laboriosidad y excelencia. Un trabajo entregado a tiempo y

con los requisitos solicitados fomenta la responsabilidad y la puntualidad. Si se

hace sin perder el tiempo y evitando distracciones innecesarias, realizándolo con

lógica, limpio y colocando un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar se

logra la diligencia y el orden.

La realización del trabajo bien hecho crea virtudes que son dignas de imitar por

lo que a continuación se presenta la definición de los valores complementarios del

trabajo que se resaltan con cursiva en el párrafo anterior.

La puntualidad es la virtud implica la entrega de una tarea, labor, encargo o

actividad en el tiempo solicitado. Se apoya en la laboriosidad y diligencia para

poder entregar en el momento justo y bien hecho la labor o tarea encomendada;

por lo que cuida los detalles y el tiempo.

Se es puntual cuando: Se entrega en el tiempo lo solicitado, cuando se respeta

el tiempo de los demás llegando a tiempo a una reunión, por ejemplo.

El orden significa un lugar para cada cosa o actividad y cada cosa o actividad

realizarla en su lugar.

López de Llergo afirma que el orden es descubrir, hacer o colocar en el lugar

que le corresponde algo. El orden implica organización de materiales, tiempo,

Page 53: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

44

actividades, pensamientos e ideas para hacerlas en el lugar y tiempo indicado.

David Isaac afirma que el orden y su desarrollo “nunca deben exceder unos límites

en que no cabe la vida espontánea y de amor”22, refiriéndose a los casos extremos

donde el orden se convierte en una obsesión y no una virtud; por lo que afirma que

dicha virtud ha de ser gobernada por la prudencia.

Se es ordenado cuando:

- Se encuentra lo que se busca en el lugar donde normalmente se guarda.

- Organizas el tiempo para que en el horario tenga cabida toda las

actividades, descansos, tareas…

- Se coloca cada cosa en su lugar.

La responsabilidad es cumplir a cabalidad con los compromisos, tareas,

deberes, encargos. Supone asumir las consecuencias de los actos y decisiones.

Es responder ante sí mismo, responder a las otras personas y responder ante

Dios.

David Isaac afirma que el desarrollo de la responsabilidad en los infantes se

relaciona con el valor de la autoridad adecuada de padres y educadores; de esta

forma se fomenta la autonomía e independencia en el niño.

Es un valor que se vive paralelo con la libertad, que es una característica de la

persona. La libertad con responsabilidad evita la esclavitud. La persona

responsable:

- No emite justificaciones, excusas y pretextos, sino, cumple con lo que debe

con iniciativa y creatividad.

- Responde por sus actos ante Dios, sí misma y ante los demás.

Es proactiva, es decir se prepara para una tarea para cumplirla a cabalidad y

no es reactiva: reaccionar con excusas o pretextos ante una tarea.

22 López de Llergo, Ana Teresa. Educación en Valores, educación en virtudes. México: Compañía Editorial Continental, 2002

Page 54: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

45

La laboriosidad se define como trabajar con esmero, dedicación, cuidado,

poniendo atención a los detalles. La laboriosidad afirma Isaac, surge del amor

como motivo principal. Es la capacidad de acometer con ahínco y superar los

posibles obstáculos que se puedan presentar sin descuidar los detalles. El mismo

autor realiza una analogía entre la diligencia y la laboriosidad advirtiendo que a

veces se les suele confundir en una sola virtud. Realizar el trabajo bien hecho es

ser laborioso; por lo tanto, la objetividad ha de ser una característica de la

laboriosidad. Un trabajo está bien hecho porque llena los requisitos objetivos que

se solicitan.

La persona laboriosa:

- Aprovecha el tiempo, trabaja con orden y termina bien las tareas iniciadas.

- Cuida los detalles en lo que hace, aunque ello sea algo de poca

importancia.

- Se concentra en lo que hace y no lo ejecuta “por salir del paso” o entregarlo

como sea.

- Trabaja con creatividad, iniciativa y originalidad ya que cuida los detalles.

- Da a conocer su personalidad con la presentación de lo que hace.

En relación al valor de la diligencia, David Isaac afirma que diligente deriva de

diligo que significa amar, apreciar, escoger como fruto de una esmerada y cuidosa

atención. Esmero y paciencia son también apoyo para la diligencia.

Cuidado, prontitud y agilidad en hacer lo que se debe. La persona diligente:

- No pierde tiempo en lamentaciones inútiles.

- Hace lo que hay que hacer en el momento oportuno.

- No deja para mañana lo que debe hacer hoy. Vence a la pereza.

- No hace impulsiva y mal hecho un trabajo, le dedica el tiempo y dedicación

necesarios.

-

Page 55: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

46

3.3 RESPETO COMO SEGUNDO VALOR EJE

Según Regino Navarro es la consideración, atención o deferencia que se debe

a una persona, enfatizando en honrar la dignidad de la persona, que, como se

mencionó en el fundamento antropológico, es característica de la persona humana

y merecimiento, por tanto de reconocimiento.

El respeto, en esta época tan convulsionada, fomenta la paz y armonía en la

sociedad.

Toda persona es merecedora de respeto y evitar los prejuicios y discriminación

es imperativo en la época actual. El porcentaje de personas que enfatizan el

respeto como de importancia vital es muy alto.

La sociedad exige respeto de sus gobernantes, de las personas que imparten

justicia, de quienes venden productos y servicios, quienes educan e incluso de la

misma familia. Los derechos de una persona terminan donde inicia el de los

demás.

El infante merece respeto a sí mismo y debe formársele en el respeto a Dios, a

los demás: los padres, autoridades, familia en general, compañeros, amigos,

vecinos…a las cosas, al medio ambiente y enfatizar en la necesidad de hacerlo

vida para la convivencia pacífica y armónica. A través de la inteligencia y la

voluntad y en un ambiente de confianza y sinceridad se puede lograr la vivencia

del respeto y por ello es un eje transversal en la presente propuesta.

El respeto es imperativo; el estrés, la prisa cotidiana, las presiones

económicas, las exigencias laborales, el tráfico congestionado, el alza de los

precios de la canasta básica, la rutina…son factores que afectan el estado de

ánimo y si no se posee el autodominio y autocontrol pueden desencadenar

actitudes que propicien conflicto, intolerancia, violencia, anarquía e incluso

Page 56: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

47

acciones que atentan contra la dignidad y la vida misma de las personas. El

respeto va relacionado con otros valores como la tolerancia, la comprensión,

justicia, amabilidad, solidaridad y bondad que se abordan a continuación.

3.3.1 Comprensión. Regino Navarro define la comprensión como el deseo de

ayudar, al observar las cosas desde el ángulo de la otra persona, entendiéndola y

ayudándola. Según David Isaac, la comprensión consiste en reconocer los

factores que afectan las conductas, sentimientos e ideas de una persona,

procurando colocarse en la perspectiva de quien está afectado y adecuando la

conducta del comprensivo a la realidad del comprendido.

El deseo de ayudar es motivación del que comprende. La experiencia de haber

sido comprendido o incomprendido posibilita a la persona un aprendizaje, que

tiende a repetir de igual forma si fue positiva la experiencia y de distinta manera

para favorecer a la persona afectada.

Comprender implica

- Colocarse en el lugar de la otra persona tratando de entenderla y apoyarla.

- Escuchar con atención a los demás y ponerse en su lugar.

- Disculpar las actitudes negativas y no estar de acuerdo con ellas,

ayudándola a superar su problema.

- No criticar a alguien y mucho menos rechazarla.

- Perdonar las veces que sea necesario.

3.3.2 Bondad. Inclinación a hacer el bien.

Ana Teresa López de Llergo afirma que este valor se apoya en el bien

intrínseco que cada persona posee enfatizando que el punto de partida de la

bondad es la sabiduría que encuentra el bien ontológico de cuanto existe, agrega,

además, que a través de la prudencia también se fomenta el deseo de practicar la

Page 57: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

48

bondad sin discriminación o distinción alguna. La autora afirma que la justicia

apoya a la bondad y está incorporada a la persona bondadosa.

La bondad implica pensamientos y sentimientos limpios que permiten a la

voluntad actuar buscando el bien de los demás. Se vive la bondad cuando:

- Se actúa con corazón limpio y puro.

- No se consiente sentimientos o pensamientos negativos como venganza,

odio, rencor, resentimiento.

- En las palabras, intenciones y actos hay amor y sentimientos puros.

- Se agradece a Dios por lo que se es y lo que se tiene y no se queja por lo

que no se tiene o se es.

- Acepta a quienes son diferentes y procura su bienestar.

3.3.3 Humildad. Contrario al orgullo, es la capacidad de la persona de conocer y

aceptar su realidad, sin subestimarse, ni creerse superior a los demás. Acepta la

verdad sobre ella misma.

La humildad potencia la convivencia en sociedad. Según David Isaac, es

necesario ser realista y conocerse a sí mismo para ser humilde. Una reflexión que

invita el autor a realizar es observarse la persona y considerarse a sí mismo en

relación con Dios porque tiene la oportunidad de reivindicar sus defectos y

compensarlas cuando se sabe hijo de Dios y ante Él se reconoce que las

cualidades que se poseen son provenientes de Él.

El autor relaciona la humildad con la fe al considerarse la persona en relación

con Dios.

Se vive este valor cuando:

- La persona lucha por mejorar en alguna área y se esfuerza en lograrlo.

- Se le da importancia a lo que es la persona y no a lo que posee.

Page 58: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

49

- Aprende de los demás y sabe que siempre hay algo que aprender de todas

las personas.

- No pretende saberlo todo, ni poderlo todo.

- Trata a todos por igual.

- No habla de sus triunfos y logros. Reconoce que lo que tiene es porque

Dios se lo da.

3.3.4 Tolerancia. Actitud de respeto y consideración hacia las ideas, opiniones y

costumbres distintas a la propia, sin renunciar a las propias convicciones, ni caer

en la indiferencia o apatía.

Se vive este valor cuando:

- No se imponen nuestras ideas, gustos a los demás.

- Acepta al otro, aunque no se piense igual.

- Ser paciente, comprensivo, respetuoso y no criticar.

- No agredir verbal o físicamente a otro por pensar distinto.

- No significa que hay que aguantar lo moralmente malo. Si algo incorrecto

existiera se debe denunciar y ayudar al equivocado a salir de su error.

La tolerancia que no se puede admitir es la tolerancia al mal.

3.3.5 Amistad. Valor que lleva a querer el bien para el amigo o amiga y se

manifiesta en un afecto puro y desinteresado. La amistad se fortalece con el trato,

con el conocimiento de la otra persona. Isaac menciona que la persona que es

poseedora de intimidad y aprende a conocerla (recuerde la intimidad como

característica de la persona humana en el fundamento antropológico) es capaz de

compartirla con otros: sus amigos, porque se sabe amado y protegido; por lo tanto,

confía y también es discreto ante la apertura de la intimidad del amigo. Las

personas virtuosas tienden a cultivar la amistad.

Se cultiva al ser sincero, leal, amable, cortés, comprensivo y humilde.

Page 59: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

50

El amigo (a):

- Es fiel a la amistad. Sin embargo, si la amiga o amigo se equivoca, no es

fiel al error. Trata de aconsejar para que enmiende su equivocación. Nunca

desea su mal, por eso es leal al sentimiento desinteresado de la amistad.

- No se confabula o se pone de acuerdo para lo malo. Todo lo contrario, se

unen para crecer, para ser mejores. Amistad no es ocultar un acto malo, la

buena amiga o el buen amigo desea el bien para su amigo (a) y evita que

haga o diga lo malo.

- No se interesa por lo que tiene su amiga, se interesa por lo que es. Importa

el ser, no el tener.

- Se apoyan y recuerdan tareas, exámenes y tratan de salir adelante juntas.

- Visita, llama o averigua si su amigo (a) no llega al colegio para interesarse

en ella o él.

- Es firme ante el camino equivocado de su amiga y le advierte del peligro.

3.3.6 Justicia. Virtud que inclina a dar a cada quien lo que le corresponde.

El ser humano posee dignidad y la justicia hace que a cada persona se le dé el

trato digno que se merece. La justicia fomenta la paz, la solidaridad. Hablar de

justicia es ofrecer lo que el otro merece; sin embargo, al mencionar la justicia se

puede hacer hincapié en la misericordia, que consiste en ser benévolo con aquél

que no merece, se le da más de lo que merece. Isaac también menciona que la

justicia coloca a la persona en orden en relación con Dios y con las otras personas

al exigir respeto hacia sí mismo, al cumplir con los deberes y obligaciones e

implica poseer sinceridad, sencillez y gratitud. En los infantes la justicia se

relaciona con otros valores como la obediencia, sinceridad, amistad y religión.

Respetar a los padres y autoridades es actuar con justicia.

Page 60: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

51

Se es justo cuando:

- No se critica a una persona, sobretodo evitando calumniarla, difamarla pues

se afecta su honor.

- Se cuida los bienes ajenos como propios y se devuelven pronto y en buen

estado.

- Se preocupa por las personas con problemas físicos, familiares,

económicos, etc. y se les trata con comprensión.

- Se trata a todos por igual. No importa su clase social, situación económica,

etc.

- Se entregan tareas, trabajos y se aprueban materias correspondiendo al

esfuerzo de los padres.

- No se trata al débil, al que no sabe defenderse, al inocente con crueldad,

prepotencia o altivez.

- Se pone atención al docente que se esfuerza por preparar una clase. Es

justo devolver con atención y disciplina el esfuerzo del docente

responsable.

3.3.7 Solidaridad. Ser generoso para aliviar el sufrimiento de otro. Ofrecer tiempo,

apoyo, material a otros que lo necesitan. La persona humana necesita de los otros

y de servir para perfeccionarse; es un ser social por naturaleza y necesita de los

demás.

La caridad y el amor son valores que apoyan la solidaridad y r equiere de un

sentimiento de ayuda desinteresado pero en el que no existe, necesariamente,

amistad.

Page 61: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

52

Solidario es:

- El que apoya a sus compañeros sin que se lo soliciten con buena voluntad.

- Esforzarse en clase por la disciplina para mejorar la atención y facilitar un

ambiente agradable.

- No evadir ayudar al necesitado.

Page 62: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

53

4. TRANSVERSALIDAD

Transversal hace alusión a contenidos, pueden ser valores, que atraviesan

longitudinal y transversalmente el currículo articulando dichos ejes a diferentes

áreas de formación. Así se observa que se han tomado en diferentes niveles

universitarios el contenido ecológico como eje, otros, han tomado la ortografía

como eje en una carrera como lo es secretariado, etc. Así se pueden enumerar

variedad de ejemplos.

Hacer desaparecer la brecha entre el centro educativo y la realidad que vive el

educando, educador y sus familias es tarea que se puede lograr formando en

valores y considerándose éstos como eje transversal ya que dinamiza el proceso

educativo generando un crecimiento personal en el estudiante, en la comunidad

educativa y en la misma sociedad.

Las exigencias de la sociedad guatemalteca y la situación que se vive hacen

imperativo crear programas en los que los valores morales sean ejes transversales

que atraviesen el currículo y todo escenario donde esté involucrado el estudiante,

y mejor aún, abarcar todos los ambientes y situaciones que involucren al

educando y que generen conductas y actitudes éticas. El principal objetivo es

desarrollar la formación integral del educando en las que las competencias

morales cobran importancia porque desarrollan conductas morales estables o

virtudes que son los ejes del currículo.

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES COMO EJE TRANSVERSAL

J. Puig en su libro “Criterios para educar moralmente en una sociedad

democrática y plural” afirma que los valores como eje transversal en educación

reúnen tres características:

Page 63: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

54

- Especificidad: Porque el aprendizaje de los valores necesita estrategias,

actividades y procedimientos distintos a otras materias. Únicamente, a

través de conceptos no se forman valores; eso sería teoría axiológica,

moral o ética.

- Transversalidad: Supone que han de estar presentes los valores en las

situaciones educativas formales y no formales que suceden en el centro

educativo; trascendiendo las que afectan su entorno familiar y social al

contemplar actividades extra-aula. Al ocupar los ejes transversales un

espacio flexible, supone de un trabajo no realizado en cualquier centro

educativo común ya que requiere de esfuerzos en la planificación e

implementación y de un análisis de la institución. La educación en valores

no implicará dejar de dar el contenido académico de las materias

específicas; sino agregar a ellas el valor o los valores que atravesarán cada

una.

- Sistematicidad: La educación, al tomar como eje transversal los valores,

aunque se tenga la mejor disposición, no responde a acciones esporádicas,

aisladas, espontáneas; requiere, por tanto, de una sistematización, en la

que debe ser evidente la intencionalidad y un proceso coherente,

ordenado, continuo.

Por las anteriores características la transversalidad de los valores en

educación, requiere de un trabajo en equipo, un esfuerzo cooperativo de la

comunidad educativa de involucrarse en el proyecto. Se necesita además

coherencia y ser ejemplo de virtud para el alumno. En los estudiantes del nivel

primario, donde el adultoeducador es ejemplo y modelo a seguir es necesario

hacer vida los valores. Si se apoya el proyecto de educación en valores del centro

educativo tomando éstos como eje transversal se está apostando por una mejor

educación por ser ésta integral, se estará propiciando un cambio en la institución

y un mejor ambiente, se estará sembrando una semilla, que tarde o temprano,

dará -con seguridad- un buen fruto.

Page 64: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

55

Los centros educativos han de asumir el rol que exige la época y adoptar una

actitud profundamente crítica y constructiva en favor del desarrollo de los valores

éticos fundamentales. Así ha de promover una formación integral que forme

personas humanas con valores morales y conductas éticas que contribuyan a

mejorar la familia, la comunidad y la sociedad.

4.2 EQUIPO EDUCADOR

La educación basada en un valor como eje transversal afecta a la institución y

al currículo-plan anual, programas, áreas, materias, calendario-; no es exclusivo

de un departamento específico, por lo tanto es conveniente que exista un

organismo o instancia que se preocupe de la misma: dicha instancia garantizará la

eficacia y organización de la educación utilizando el valor seleccionado. La

instancia debe organizar, coordinar, dinamizar, hacer reflexionar a sus

compañeros sobe el tema transversal de la institución en la que se está trabajando

el modelo pedagógico y el beneficio que implica conocerlo, adoptarlo e

implementarlo.

Lo conveniente es que esté integrada por miembros del personal docente, de

orientación, de dirección, coordinación y, de ser posible, de padres de familia que

apoye la idea de no dejar la tarea específicamente a quien imparte religión o ética.

El equipo multidisciplinario o heterogéneo ha de ser ejemplo y a la vez dinámico,

entusiasta y realista, crítico y comprometido con el modelo pedagógico para que el

mismo sea eficaz y real. Cada cierto período de tiempo se puede ir cambiando a

los integrantes para que se enriquezca el equipo educador y se desarrollen

nuevas ideas y estrategias para no monopolizar la educación en valores; pero sí

dar continuidad al proceso iniciado.

4.3 ESTRATEGIAS FUERA DEL CENTRO EDUCATIVO

Planificar actividades en las que participen los padres de familia, la comunidad

a través de promover eventos o jornadas que fomenten los valores. Es importante

Page 65: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

56

crear una Escuela de Padres que ofrezca dar continuidad a lo organizado por el

centro educativo en la formación de los valores. Las actividades como

organización para prestar servicio, campañas de solidaridad con los ancianos a

través del trabajo que puedan ofrecer, certámenes sobre el valor nuclear y/o

complementario que se trabaja, talleres a padres. El ejemplo es un valor que se

tiende a imitar, por ello las actividades extra-aula serán las que den continuidad e

hilaridad a la metodología transversal.

Como los ejes transversales son valores que promueven la formación integral

del estudiante de primaria del sector privado de clase media, su aplicación supone

además de la información de los contenidos académicos y morales, la elaboración

de juicios de valor, actitudes y comportamientos deseables y éticos que mejoren a

la persona, su entorno familiar y escolar y por ende a su comunidad.

El educador redefine el concepto de currículo ya que las distintas áreas dentro

y del aula y aún las extra-aulas, estarán impregnadas de los valores seleccionados

como eje: trabajo y respeto.

Page 66: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

57

5. MARCO METODOLÓGICO

Formar el carácter implica tener conocimiento del bien y la adquisición de

conductas concretas coherentes con ese conocimiento. Por ello la parte ética y

moral se relaciona con la educación en valores.

Existen algunos valores, que cuando se practican, van tornándose en virtudes,

éstas son una disposición estable en el actuar. Aún surjan obstáculos, es difícil

cambiar o modificar una conducta ética, por estar arraigada en el ser que decide y

actúa de acuerdo a valores; en el caso de la presente propuesta: el trabajo y el

respeto.

El modelo pedagógico “El trabajo y el respeto como ejes transversales se

propone la formación de dichas virtudes y sus valores complementarios en

estudiantes de 7 a 12 años. (Ver cuadro No. 1, página xiii)

La persona tiene una gran posibilidad de realización original y creando el

ambiente adecuado para la educación en valores, como la presente propuesta

donde el trabajo y respeto se conjugan para propiciar una formación en valores

que responda a las necesidades actuales en niños del nivel primario de clase

media de la ciudad capital de Guatemala. Por ello, el presente modelo propone la

formación de las virtudes correspondientes para fomentar conductas éticas que

incidan positivamente en la vida de las personas y en el ámbito social en el que se

desenvuelven.

5.1 POSTULADOS

5.1.1 Primer postulado: Develar, adoptar y operativizar el valor. La propuesta

pedagógica que se viene desarrollando parte de la convicción que, para formar, lo

primero es develar el valor; sin embargo, es preciso profundizar en el tema

añadiendo a la definición de cada valor la forma de operativizarlo, la utilidad y

beneficio que se tiene el adquirirlo y practicarlo. Así se enseñará a valorar lo que

Page 67: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

58

es deseable, sus cualidades, ello facilita al infante reflexionar sobre la virtud que

se le enseña.

El centro educativo ha de sensibilizar al estudiante y comunidad escolar, de la

importancia de los valores para su vida y la de sus semejantes. La acción

educativa, por tanto, debe propiciar actividades que permitan la operativización,

antes mencionada.

Concienciar los valores para adoptarlos y hacerlos vida, aplicándolos con los

demás, en la medida que las necesidades y situaciones lo exijan, es necesario.

Aquí radica la importancia del educador para propiciar y aprovechar las

situaciones que se presenten para retroalimentar una vez que hayan sido

interiorizados.

Reflexionar sobre y vivirlos hasta lograr la virtud es tarea imperativa. Hoy más

que nunca la labor del colegio es que cada educador y adulto se esfuerce por vivir

sinceramente los valores para ser ejemplo y vida de los mismos; de lo contrario,

se confundirá al educando; la vida coherente entre el pensar, sentir, hablar, decir y

actuar es criterio didáctico infalible para quien educa en valores. El infante, en la

época actual, que permanece más de 6 horas en un centro educativo privado está

ávido de modelos a imitar; por lo tanto la institución ha de procurar no defraudar

este deseo y proporcionar imágenes de seres virtuosos; otra estrategia es narrar

la vida de personajes históricos y bíblicos famosos que han logrado la virtud.

5.1.2 Segundo postulado: La formación en valores debe ser un eje transversal. La

educación en los valores como un eje transversal, es una metodología educativa

interdisciplinaria y global que debe impregnar todas las áreas y que se desarrolla

transversalmente en todos los componentes del currículo.

Con la educación de valores como eje transversal se crea y fomenta actitudes,

contenidos, experiencias, etc. relacionadas con la realidad y el entorno de los

Page 68: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

59

educandos para desarrollar valores que permitan una convivencia pacífica, en

armonía, solidaria y de cooperación, creando un clima de paz. El educando

desarrolla con ella criterios éticos y morales correctos además de reconocer en el

otro (a) a sí mismo valorándole como persona humana.

5.1.3 Tercer postulado: Todo modelo en valores ha de tener una fundamentación.

Para educar en valores hay que saber el fin para el que se educa, esto lleva

consigo la necesidad de conocer, profundamente, las características de la

persona. La fundamentación ética es, también, otro elemento importante del

modelo pedagógico, no se ha de olvidar que el ser humano ha de desarrollar sus

capacidades y potencialidades para alcanzar su felicidad. Educar la inteligencia y

la voluntad para elegir la verdad y el bien, desde su libertad, es un tema de

especial relevancia. Formar un criterio ético y moral para que el estudiante persiga

el fin último subjetivo y objetivo es tarea educativa necesaria; ello hará que sus

acciones sean éticas y basadas en valores. De lo anterior se deriva la importancia

del fundamento axiológico; la formación de valores, una vez conocidos, adoptados

y hechos vida le permiten al educando ser personas virtuosas que mejoren la

sociedad.

5.1.4 Cuarto postulado: Proceso sistemático de la formación en valores del trabajo

y respeto como eje transversal. La presente propuesta es una referencia en la

formación en valores, por tanto, puede ser enriquecida con creatividad e

imaginación. Sin embargo, existen actividades que permiten una sistematización

en la educación en valores utilizando estos como ejes transversales. Las

estrategias metodológicas se contemplan en el modelo como una guía a tomar en

cuenta porque los valores han de insertarse en el currículo y en el aula.

A continuación se detallan algunas sugerencias que son necesarias en el

proceso:

Page 69: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

60

5.2 SUGERENCIAS METODOLÓGAS

5.2.1 Sugerencias para análisis de la realidad y diagnóstico. El diagnóstico es un

proceso que permite conocer la realidad del centro y de los agentes que forman la

comunidad educativa; su propósito es encauzar la formación hacia el logro de

objetivos que satisfagan las necesidades y resuelvan los problemas a través de un

proceso educativo adecuado.

Previo a realizar un diagnóstico es necesario:

1. Observar el centro educativo, sus características, su infraestructura, la

organización e información necesaria para preparar los cuestionarios,

encuestas, etc., necesarias para el diagnóstico.

2. Entrevistas con autoridades de centro educativo para organizar el tiempo,

material y recursos. Es importante contar con la anuencia de las

autoridades para realizar actividades programadas para la elaboración del

diagnóstico y actividades posteriores.

3. Elaboración y aplicación de encuestas para:

- Alumnos de primero a tercero primaria con características especiales

como el tamaño de la letra (14), con ítem que permita su fácil

comprensión al educando y fácil interpretación de su respuesta

- Alumnos de cuarto a sexto primaria con preguntas abiertas

- Personal del centro educativo: docente, orientación, personal

administrativo y de Dirección

4. Tabulación de encuestas

5. Elaboración de gráficas que permitan interpretar información fácilmente.

6. Presentación de resultados

7. Elaborar temas a trabajar con alumnas y equipo educador

8. Investigar características del grupo al que se dirige el modelo que son

estudiantes entre 7 y 12 años que corresponde al nivel primario

Page 70: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

61

A través de encuestas, cuestionarios, entrevistas, etc. a los agentes

educativos se realiza un diagnóstico que permite conocer la realidad del centro

educativo:

- Valores que necesita el centro enseñar

- Las necesidades de la población objetivo y causas de las mismas

- Temas abordar cuando se enseñen los valores

- Consecuencias de la realidad actual

- Información general del grupo objetivo

- Elementos necesarios para definir valores y diseñar el modelo

con valores como eje transversal

5.2.2 Sugerencias para definir valores ejes y diseñar el modelo específico para el

centro educativo. La información arrojada en el diagnóstico permite definir los

valores ejes del modelo; por ello es importante el paso descrito en el inciso

anterior; de ser posible, es necesario tabular la información para hacer un informe

estadístico que permita interpretar mejor la realidad.

El modelo ha de tener objetivos generales y específicos.

Todo modelo pedagógico en valores, deberá tener su eje transversal definido,

en el caso de la presente propuesta es el trabajo y el respeto. Sin embargo, los

elementos mínimos que tendrá un modelo son:

1. Introducción

2. Objetivos generales y específicos

3. Describir el grupo al que va dirigido

4. Las características de los alumnos a quienes se dirige el modelo

5. Fundamentar el modelo pedagógico (Ver anexo: Nota técnica No. 1, 2 y 3)

6. Planificación desde el plan operativo anual, por materia y unidad

7. Elaboración de calendarización

8. Elaborar material didáctico

9. Criterios metodológicos y didácticos

Page 71: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

62

10. Organizar actividad de inicio y cierre que estén incluidos en el plan de

formación en valores

5.2.3 Sugerencias para sensibilización y capacitación docente. Si se quiere lograr

una aplicación del modelo que resulte en una educación eficaz y coherente en el

centro donde se trabaja el valor como eje transversal es importante que las

autoridades y el personal unifiquen criterio en relación con el concepto y definición

del valor trabajado: en el caso de la presente propuesta trabajo y respeto y sus

respectivos valores complementarios. Hacer vida y aplicar los valores a través de

los contenidos y actividades dentro y fuera del aula es importante por lo que es

recomendable:

- Educar para la vida de forma integral.

- Capacitar al personal del colegio en la fundamentación antropológica, ética

y axiológica que permita unificar criterios para educar a los alumnos en

valores utilizando el trabajo y el respeto como eje transversal en el currículo

es parte de esta etapa.

- Conocer, manejar e implementar el modelo pedagógico que incluye los ejes

transversales después de ser sensibilizados y capacitados.

Cuando la institución está consciente de la importancia de trabajar los valores

como eje transversal en un modelo pedagógico sabrá cómo trabajarlo, hacia

dónde se dirige, se colocará objetivos concretos y evitará pérdida de tiempo,

recursos y sobre todo de energía.

Trabajar un eje transversal implica:

- Definir los valores como eje transversal: trabajo y respeto en el caso de la

presente propuesta.

- Educar fundamentalmente en dichos valores desde el currículo, trabajando

con base en objetivos y áreas, en el caso de un centro educativo se

planean además de los objetivos, sus contenidos y actividades.

Page 72: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

63

- Adoptar en el centro escolar normas y relaciones personales que estén en

consonancia con las exigencias del eje transversal y de los valores

complementarios que indicados.

- Los valores han de estar presente en las actitudes de los educadores,

profesores, directores, orientadores, etc. que sirvan de ejemplo y

coherencia.

- Crear situaciones especiales para fomentar actitudes que desarrollen y

hagan vida el valor del trabajo y respeto transversal y sus valores

complementarios. Ejemplo: En un centro educativo deben ser trabajados

desde el currículo complementando con actividades escolares o

extraescolares; actividades dentro o fuera de la institución que permitan

aprovechar las situaciones relacionadas con el valor trabajado como eje

transversal.

- Temas mínimos que se han de ofrecer a través de conferencias a equipo

educador y personal docente para la sensibilización y capacitación (Ver

anexos: Sugerencias didácticas para capacitación docente, Nota técnica

No. 1, 2 y 3)

1. Persona humana

- Características

- Importancia

2. Ética y moral

- Definición

- Importancia

- Bien moral

- Posturas éticas

- Cultura postmodernista y su influencia en la actualidad

Page 73: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

64

3. Valores y virtudes a trabajar

- Trabajo

- Respeto

- Valores complementarios de cada uno

5.2.4. Sugerencias para insertar el eje transversal en el currículo y aula

5.2.4.1 En el currículo. Planificar es una actividad básica por lo que deberán

identificarse los elementos del currículo relacionados implícita o explícitamente

con la educación para trabajar los valores definidos como eje en la planificación

anual, bimensual, por materia y unidad.

Las adaptaciones se realizan en los objetivos generales del Programa

Operativo Anual y, por ende, en los planes de cada materia y unidad didáctica. En

ellos se contemplan, además de los objetivos, los contenidos, competencias,

recursos, actividades, evaluación, etc.

Todo el personal que labora en el centro educativo en especial los educadores

debe trabajar en las distintas áreas del currículo para que llegue a los educandos.

El modelo pedagógico adquiere sentido cuando se vive, cuando se convierte

en práctica educativa. Una estrategia es utilizar las áreas comunes del colegio

donde se recuerda, a través de mensajes, carteles y material visual el valor que se

está trabajando para motivar el hacerlos vida.

Como sugerencia metodológica se ha de organizar una actividad de inicio en la

que se dé a conocer los valores a trabajar utilizando la creatividad e imaginación

del Equipo Educador y docentes para motivar en la vivencia de los valores que se

presenten a nivel general a todo el alumnado.

5.2.4.2 En el aula. En el aula es importante enfatizar que no se ha de descuidar

los contenidos académicos y las unidades didácticas de cada materia específica;

lo necesario es que el valor seleccionado se tome en cuenta dentro de la

Page 74: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

65

planificación y sea un eje transversal por lo tanto se han de agregar competencias

relacionadas al valor que se promueve.

Promover dentro de los contenidos, objetivos y actividades, aprendizajes

significativos tanto en el área académica como en el valor eje que se trabaja

desarrollando la virtud dentro del aula; aprovechando cada situación para que sea

ocasión de formar, además, en los valores complementarios.

Cada maestro de grado ha de colocar en un lugar visible, dentro del aula,

carteles recordando el valor que se está promoviendo, develándolo nuevamente,

si fuera necesario, con su grupo para motivar que los adopten y por ende que los

hagan vida.

Evaluar objetivos de la asignatura que incluyan, además de lo académico, el

redactado en relación al valor es tarea imperativa e impostergable.

5.2.4.3 Sugerencia metodológica de actividad de inicio y cierre para dar a conocer

los valores y retroalimentarlos. A continuación se presenta una sugerencia

metodológica de actividad de inicio y cierre; sin embargo es necesario enfatizar,

que en el aula, cada maestro o maestra de grado ha de trabajar con su grupo

recordando los valores, volviendo a definirlos, motivando la vivencia de los

mismos.

Actividad de inicio

Reunida toda la comunidad educativa, al iniciar el año, se presentan el valor eje

que se trabajará en el establecimiento; las actividades dependerán de las

particularidades de cada centro educativo, de los recursos, creatividad e

imaginación del equipo educador. El siguiente ejemplo sirve de referencia:

Objetivos

- Dar conocer el valor eje a trabajar y sus valores complementarios a la

comunidad educativa.

- Develar cada valor.

Page 75: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

66

- Promover la virtud, ejemplificando formar de operativizar el valor.

Actividades

1. Narrar la fábula de La hormiga y la cigarra

2. Una persona del equipo educador da a conocer el valor del trabajo y

propicia la participación del alumnado para clarificar el valor.

3. Se da a conocer al alumnado cada valor y las formas de operativizarlos con

ejemplos de situaciones cotidianas y familiares.

En las áreas comunes y dentro de cada aula se coloca material didáctico en un

lugar visible para recordar los valores y con frases cortas alusivas al valor.

La actividad de inicio devela y da a conocer los valores que se trabajarán en un

período de tiempo, puede ser un trimestre o un semestre.

Pasado el tiempo establecido en la planificación y después de realizar las

actividades necesarias tanto dentro del aula (dentro del contenido de cada

materia), en el establecimiento, en el recreo, en las actividades extra-aula como

excursiones, etc. se ha realizar una actividad de cierre que permita evaluar el valor

eje trabajado y sus valores complementarios. A continuación se presenta un

ejemplo de actividad de cierre:

Actividad de cierre

Después del tiempo estipulado en la planificación anual, reunida, nuevamente,

la comunidad educativa, el equipo educador realiza la actividad de cierre.

Objetivos

- Retroalimentar los valores trabajados anteriormente.

- Dar a conocer los nuevos valores a promover.

Page 76: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

67

Actividades

1. Narrar otra historia relacionada con los valores que se trabajaron en el

bimestre pasado.

2. Síntesis de los valores vividos y retroalimentación de los mismos con el fin

de lograr que el educando reflexione sobre la importancia de vivir los

valores ya trabajados en el período anterior.

3. Mencionar que en cada tarea, tanto dentro del aula, como en casa es

necesario trabajar con puntualidad, responsabilidad, orden, laboriosidad y

diligencia para no terminar como la mariposa.

4. Recordar que los valores trabajados con anterioridad se han de vivir

diariamente dentro y fuera del ámbito escolar.

5. Presentar los nuevos a trabajar por lo que también se preparan actividades

de inicio del nuevo valor eje (respeto) y se dan a conocer sus valores

complementarios.

5.3 FUNCIONES DEL EQUIPO EDUCADOR

- Organizar las actividades para la realización del diagnóstico que permita

definir los valores ejes a trabajar y el diseño e implementación del modelo

de su establecimiento derivado de las necesidades y realidad del centro

educativo.

- Coordinar la implementación del modelo y hacer los ajustes, si es

necesario.

- Sensibilizar y capacitar al personal del establecimiento.

- Propiciar un clima para vivir los valores que se están promoviendo y, sobre

todo, que el personal sea coherente entre lo que piensa, cree, siente, dice y

hace.

- Involucrar a toda la comunidad donde se desarrolla el modelo planteado.

- Hacer vida la ecuación planteada y velar porque se proyecten en las

distintas áreas.

- Proyectar hacia las familias de los involucrados, los planteamientos de la

educación al utilizar valores como eje transversal para construir un ejemplo

Page 77: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

68

multiplicador que colabore con la comunidad y sociedad en la que se

desenvuelve.

- Promover y organizar proyectos concretos en la consecución de los

objetivos planteados en el modelo pedagógico.

- Realizar un consenso con los docentes y agentes educativos sobre la mejor

manera de trabajar los valores para lograr la eficacia.

- Promover la participación de padres de familia para concientizarlos de la

importancia de su apoyo en la educación que se le está dando a los

educandos y conjuntamente con los docentes se complemente el apoyo y

se logren las metas propuestas para que se vivan los valores seleccionados

como ejes transversales.

- Evaluar el proceso para hacer los ajustes necesarios y comunicarlo en su

momento.

5.4 EVALUACIÓN

Reunión con autoridades del centro educativo, de orientación, docentes y

equipo educador para evaluar el modelo y anotar observaciones y realizar los

ajustes necesarios.

Cabe recordar que dentro de las actividades del Plan Operativo Anual y de

evaluación de las materias se han de contemplar objetivos en el área de valores

que permitan conocer el avance en el proceso formativo.

Las actitudes y conductas pueden y deben ser evaluadas a través de la

realidad cotidiana que viven los educandos en todas las situaciones y espacios

escolares: el aula, el recreo, las actividades en común, excursiones, eventos

culturales, deportivos y artísticos son contextos reales donde se practican valores

y se puede aplicar lo aprendido.

Page 78: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

69

6. RESULTADOS

1. En los establecimientos en los que se aplicó el modelo, se pudo observar el

mejoramiento de la conducta. El respeto y logro de valores como la

generosidad, la comprensión y trabajo en equipo fueron producto de las

conferencias ofrecidas en el establecimiento como parte de la formación en

valores basada en la presente propuesta.

2. Capacitación dada a docentes sobre el tema de los valores como eje

transversal, como parte del Programa de Educación en Valores Nqaotqui ´;

dichos docentes conformarían el equipo educador encargado de la

sensibilización y capacitación en sus respectivos establecimientos.

3. El material didáctico ofrece un apoyo a los docentes y centros educativos

que deseen replicar el modelo pedagógico presentado al ofrecer un apoyo

que motiva en el conocimiento de los valores para la respectiva adopción y

posterior vivencia; lo que facilita la labor del centro educativo.

4. Factibilidad de replicar el modelo en centros educativos del sector privado

del nivel primario de clase media de la ciudad capital y municipios del

departamento de Guatemala; al tomar en cuenta las observaciones que se

mencionan en las recomendaciones en páginas posteriores.

5. Sugerencias metodológicas para la aplicación del modelo pedagógico.

6. Las sugerencias didácticas con notas pedagógicas para la sensibilización y

capacitación ofrece al docente contenidos mínimos en temas

antropológicos, éticos y axiológicos.

Page 79: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

70

CONCLUSIONES

1. Se hace urgente que los valores se conviertan en un eje transversal en

educación si se quiere fomentar conductas éticas.

2. Educar en valores es una tarea imperativa en la sociedad, por lo que se ha

de tomar el reto de influenciar en la educación al realizar las gestiones

necesarias para que el centro educativo tome medidas para diseñar,

implementar y aplicar un modelo pedagógico acorde al mismo.

3. Insertar los valores en el currículo y aplicarlos como un eje transversal es

tarea que requiere de un diagnóstico previo para elaborar adecuadamente

un modelo pedagógico en valores que responda a las necesidades del

centro educativo.

4. La sensibilización y capacitación docente sobre la importancia de los

valores en educación es necesaria. Así mismo, es importante la debida

planificación para realizar la inserción en el currículo y en el aula.

5. Todo modelo pedagógico en valores ha de estar sustentado en una base

antropológica, ética, axiológica que permita educar integralmente al

educando reconociendo la dignidad de la persona y dar la importancia a la

educación de la inteligencia, que busca la verdad y a la voluntad, que

persigue el bien.

6. La coherencia de vida, la participación de los miembros de la comunidad

educativa que incluye docentes, alumnos, personal administrativo, padres

de familia es necesaria para la correcta aplicación de la transversalidad de

los valores; así como fomentar actividades dentro del establecimiento y

extra-aula que permitan dar continuidad a lo que se está viviendo,

Page 80: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

71

comunicando a padres de familia para trabajar de común acuerdo con el

centro educativo en la formación de valores.

7. Es importante la evaluación constante ya que permite enmendar situaciones

y corregir acciones para mejorar las actitudes.

8. La educación también debe orientar al educando a formar criterios éticos

propios basados en la ley moral natural para poder tomar decisiones

correctas.

9. Los centros educativos privados del nivel primario de clase media son

propicios para la adquisición de valores por ser instituciones, en la

actualidad, donde los educandos permanecen entre 6 u 8 horas diarias;

razón para adoptar la formación en valores con una perspectiva distinta a la

tradicional y, por ende, ha de fomentar el desarrollo de virtudes y prácticas

éticas.

10. El apoyo del centro educativo en la formación de valores es un apoyo a la

educación iniciada en el seno familiar que han de ser tomadas en cuenta en

la educación transversal cuyos ejes son los valores para unificar criterios y

dar continuidad a la labor desarrollada en el centro educativo.

Page 81: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

72

RECOMENDACIONES

1. La sociedad guatemalteca está necesitada de formación en virtudes y como

futuras profesionales de la Maestría en Valores el manejo de una

metodología que aplique los valores como eje transversal en educación

como un imperativo para mejorar la sociedad guatemalteca.

2. Es importante que se elabore adecuadamente las encuestas para realizar el

diagnóstico correspondiente y definir un modelo pedagógico en valores

adecuado a las necesidades del centro educativo. Presentar el diagnóstico

con gráficas que permitan la interpretación correcta y ordenada de la

información facilita la tarea.

3. Diseñar y aplicar un modelo Pedagógico en Valores es tarea imperativa en

la educación de los centros educativos del sector privado del nivel medio de

la ciudad capital, dada la crisis que atraviesa la sociedad.

4. Cada uno de los cursos recibidos en la MEVAL ofrecen los conocimientos,

actitudes y procedimientos necesarios para realizar un modelo pedagógico

en valores y la aplicación de la tranversalidad como método pedagógico al

tener como eje los valores.

5. Es necesario llevar la Educación en Valores a la cotidianidad; para ello es

importante su promoción en todos los contextos que involucren las

relaciones de los alumnos: familia, centro educativo, actividades extra-

curriculares.

6. Se recomienda que la educación en valores no se pretenda enseñar como

un tema de enseñanza separado a las áreas curriculares. No se puede

separar la ética y moral de los contenidos académicos, los valores son

parte de la persona, razón del modelo pedagógico utilizando los valores

Page 82: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

73

como eje transversal. Por eso la fundamentación antropológica, ética y

axiológica es fundamento del modelo pedagógico.

7. La correcta elaboración de los objetivos, la adecuada planificación y

calendarización de las actividades, temas, contenidos, etc. facilitan que se

inserten paulatinamente en el currículo y sea fácil su aplicación. Como toda

innovación lleva esfuerzo necesario.

8. Es recomendable concienciar y capacitar a los encargados para lograr la

correcta aplicación de la transversalidad de los valores en educación y la

adecuada aplicación de un modelo pedagógico, los módulos (ver anexo)

ayudarán en la labor.

9. Es necesario hacer las adaptaciones acordes a las necesidades del centro

donde se desee replicar; sin embargo, la propuesta del trabajo presenta

una apertura y flexibilidad para que sea enriquecida al ser replicada en otro

centro educativo del sector privado del nivel primario de clase media de la

ciudad capital y municipios aledaños; la experiencia y creatividad son

requisito para ello y los niños y niñas, la principal motivación para dicha

apertura.

Page 83: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

ALCÁZAR, José Antonio, COROMINAS, Fernando. Virtudes Humanas.

España: Ediciones Palabra S. A., 1999.

ALTAREJOS, Francisco; IBAÑEZ, José; JORDÁN, José Antonio y JOVER

Gonzalo. Ética Docente. España: Editorial Ariel, 2003.

ALVIRA, ALVIRA T. Calidad del Profesor: calidad de educación. España,

Madrid. Editorial Dossat, 1985.

AYLLÓN, José Ramón. Ética Razonada. España, Madrid: Ediciones

Palabra, 2005.

BURGOS, Juan Manuel. Antropología: Una guía para la existencia. España:

Ediciones Palabra, 2003.

BUXARRAIS, María Rosa. La formación del profesorado en educación en

valores. Propuesta y materiales. España, Bilbao: Editorial Desclée de

Brouwer, 1997.

COROMINAS, Fernando. Educar hoy. España, Madrid: Ediciones Palabra,

1993.

COROMINAS, Fernando. Cómo educar la voluntad. España: Ediciones

Palabra S. A. 2001.

Page 84: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

75

COROMINAS, Fernando. Educar en positivo. España: Ediciones Palabra,

1,998.

DELIUS, Christoph; GATZEMEIR, Matías; SERTCAN, Deniz Wünscher.

Historia de la Filosofía. Alemania: Editorial Könemmann, 2005.

FRANCIA, Alfonso. Educar en valores con frases y refranes. España:

Ediciones San Pablo, 1999.

ISAAC David, La educación de las virtudes humanas y su evaluación.

España: Ediciones Universidad de Navarra, 2003.

JUAN Pablo II, Cartas a las Familias. Roma: Ediciones San Pablo, 1982.

JUAN Pablo II. Laborem Exercens. Guatemala: Ediciones San Pablo, 2002.

LÓPEZ DE LLERGO, Ana Teresa. Educación en Valores, educación en

virtudes. México: Compañía Editorial Continental, 2002.

MARULANDA, Ángela. Creciendo con nuestros hijos. Colombia: Grupo

Editorial Norma, segunda edición. 1999.

Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe. México: Editorial Espasa Calpe, 1978.

MORA, Eguillermo E. Valores humanos y actitudes positivas. Colombia:

Editorial Mc Graw Hill, 1998.

Page 85: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

76

NAVARRO RIBERA, Regino. Trabajar Bien, Vivir mejor. Colombia: Editorial

San Pablo, 2005.

J. PUIG. Criterios para educar moralmente en una sociedad democrática y

plural. España: Editorial Ariel, 1999.

SADA, Ricardo. Ética General y Aplicada. México: Editorial Minos, 2000.

REVISTA

HACER Familia, revista. España: Ediciones EPALSA, diciembre del 2005.

DOCUMENTOS

MINISTERIO de Educación de Guatemala. Estrategias en la Educación en

Valores y Formación Ciudadana 2004-2008. Guatemala, 2008.

CORAZÓN GONZÁLEZ, Rafael. Trabajo y felicidad. Cuadernos de Anuario

Filosófico. Fundamentos para una Filosofía del Trabajo. 1999.

Page 86: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

77

ANEXOS

Page 87: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

78

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS PARA CAPACITACIÓN DOCENTE

Nota técnica No. 1

PERSONA HUMANA

En las siguientes páginas se abordará el tema de la persona humana, sus

características, sus relaciones, su complejidad maravillosa y la importancia que

posee.

Para Juan Manuel Burgos la persona es un ser con características como:

1. Un ser digno en sí mismo

2. Dinámico

3. Capaz de transformar el mundo

4. Capaz de alcanzar la verdad

5. Espiritual y corporal

6. Necesita ser solidario, entregarse a los demás para perfeccionarse.

7. Posee libertad que le permite auto determinarse y decidir, en parte, s u

futuro y su modo de ser

8. Está enraizado en el mundo de la afectividad

9. Es portador y está destinado a un fin trascendente

Si se considera la definición de persona humana de Jutta Burgaff se puede

observar los puntos en común con Juan Manuel Burgos en su concepto:

1. Tiene intimidad, ese yo y mundo interno que es dinámico, vivo, e irrepetible

por cuanto pertenece a una persona y su particular forma de ser.

2. Dialoga ya que tiene la capacidad de comunicarse consigo mismo y con los

demás.

3. Posee apertura que le permite no ensimismarse, abrirse a los demás, para

perfeccionarse. Las cosas, las relaciones sociales y Dios son los niveles de

relación. La apertura conduce relaciones positivas.

Page 88: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

79

4. Posee libertad al ser dueña de su vida y de cómo ésta se desarrolla. La

libertad implica una gran responsabilidad y basada en la moral ayuda a

tomar decisiones correctas.

5. La persona humana posee dos modalidades: hombre y mujer que se

complementan.

6. Posee perfectibilidad: Desde su libertad, se perfecciona desde dentro.

7. Es una persona como fin en sí misma.

8. Posee dignidad que la hace merecedora de respeto.

9. Tiene un fin trascendente: Busca la felicidad y a Dios.

A continuación se tratará específicamente algunas nociones del concepto de

persona humana que es necesario reflexionar, derivadas de las anteriores

características presentadas por Juan Manuel Burgos y Jutta Burgaff.

Poseedor de dignidad

La persona humana posee dignidad, lo que la hace superior a las plantas,

animales y cualquier creación sobe la tierra. Únicamente la persona es digna en

sentido radical. Posee por lo tanto, un valor absoluto, es superior a cualquier ser.

Independiente de su actuar la dignidad nace con la persona, toda persona es

digna únicamente por el hecho de ser persona, en su ser y características de

persona humana está implícita su dignidad. No depende de lo que haga o deje de

hacer. Sin embargo, si una persona comete actos contrarios a la moral, el acto

que comete no es digno; pero su dignidad no la pierde, aunque sea juzgada y

castigada por sus hechos.

Al ser digna una persona es suficiente característica para no ser convertida en

medio. Nadie puede utilizar a las personas como medios y tiene el argumento

poderoso y cierto de tener dignidad, para no permitir, ser utilizada o

instrumentalizada.

Kant afirmaba que la persona existe como fin en sí misma y no como medio.

Page 89: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

80

En esta época donde existe una cultura postmodernista, que no da valor al ser

humano, donde la cultura de no a la vida, a través de prácticas como la eutanasia,

el aborto, la violencia son práctica común, el tema de la dignidad humana es

argumento válido para contrarrestar las ideas distorsionadas en relación a la vida.

El ser humano desde que es concebido ya tiene dignidad y por lo tanto, se merece

el respeto y cuidado para que se desarrolle como persona humana.

De igual forma la persona no tiene derecho a decidir sobre el fin de su vida, por

ninguna razón, no puede jugar a ser “Dios”, ya que la persona posee un valor

absoluto y tiende a la trascendencia. Si piensa poner fin a su vida o la de otra

persona, afecta dicha trascendencia y el logro de su Fin último, poniendo en

peligro su salvación.

Ser corporal y espiritual. Unidad.

Según Juan Manuel Burgos la persona posee tres estructuras relacionadas:

El cuerpo, que es la primera manifestación de la persona. El hombre posee un

cuerpo, una realidad material y una parte espiritual. El hombre posee un cuerpo

que le sirve como medio de expresión, le permite conocer su mundo interior a

través de su rostro, la mirada, la voz, el modo de hablar…

El cuerpo es la dimensión orgánica, física y material de la persona. Cuando una

persona muere, desaparece el cuerpo.

La psique que es la segunda estructura de la persona según criterio de Juan

Manuel Burgos, la componen la sensibilidad, las tendencias y parte de afectividad.

La sensibilidad y las tendencias tienen como objetivo establecer interacciones

básicas entre la persona y su entorno. La persona tiene acceso al mundo

cognoscitivo por las sensibilidades. Sensación, percepción, memoria e

imaginación son componentes básicos de la sensibilidad. La tendencia es la

reacción más elemental, se le conoce también como instintos elementales. Las

tendencias humanas no son similares a los instintos animales. La voluntad juega

Page 90: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

81

un papel importante en la satisfacción de las tendencias, por ello ha de educarse

la voluntad para que se fortalezca y verdaderamente persiga el bien. La

satisfacción de una tendencia implica un aspecto cognitivo, además de la

voluntad; ambos son los que definen cómo satisfacer una tendencia y si conviene

hacerlo.

La afectividad constituye una dimensión esencial en el ser humano; no puede

obviarse los sentimientos y afectos en la persona humana. Es tan importante que

muchos estudiosos han hecho hincapié en la ausencia de este aspecto en los

tratados en épocas anteriores al presente siglo. Ya Descartes en su tiempo

afirmaba el aspecto subjetivo de la afectividad. Juan Manuel Burgos confirma lo

anterior al mencionar que el núcleo de la afectividad no está en las tendencias

sino en la subjetividad. “Sentir es fundamentalmente, vivirse a sí mismo, ser

consciente de la propia intimidad y de sus múltiples modificaciones y avatares”.23

La afectividad espiritual la menciona Burgos como componente de la parte

espiritual; es una dimensión originaria, no derivada de la voluntad, del querer o

desear. Lo afectivo es ajeno a la racionalidad lógica, a veces, pero no por ello la

razón no puede o debe decir algo sobre la afectividad. Por ello, si un sentimiento

contraviene algo que la ética y la razón no aprueban, no conviene dejarse llevar

por ellos, aunque ello implique dolor. La persona puede, a veces, ir contra sus

sentimientos sin son contrarios al bien para no dejarse arrastrar por

sentimentalismos. Sin embargo, la afectividad ha de educarse y desarrollarse con

delicadeza. Se educará a la persona para que sus gustos sean afectivamente

elevados y ricos. En la infancia y adolescencia se forma la personalidad,

posteriormente, afirma Burgos se ha de reeducar.

La tercera estructura de la persona es la dimensión espiritual: conformado por

parte de la afectividad, inteligencia, libertad y el yo personal según afirma Juan

Manuel Burgos. El hombre tiene una misión para la que fue creado y debe

23 Juan Manuel Burgos. Antropología: Una guía para la existencia. España: Ediciones Palabra, 2003

Page 91: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

82

realizarla desde su libertad para sentirse pleno. Es importante no poner límites al

proyecto vital que decida el hombre realizar, debe ser ambicioso y no pequeño.

Debe aspirar a algo que verdaderamente valga el esfuerzo. Conforme el hombre

encuentra la verdad, se va perfilando el proyecto vital. Así llega al encuentro de la

Suma Verdad: Dios, quien colma de sentido a la vida del hombre mismo. Por ello

no se puede descuidar la dimensión espiritual de la persona para alcanzar su

felicidad y el Sumo Bien.

Platón afirmó y enfatizó en la espiritualidad e inmortalidad del alma, lo que

impresionó a los primeros teólogos cristianos.

Juan Manuel Burgos, dentro de su corriente personalista afirma que el

conocimiento de la relación entre cuerpo y persona es nuevo, relativamente; dicha

corriente pretende resaltar el valor del cuerpo, sin dañar la unidad de la persona y

ofrecer un concepto de persona humana en su justa dimensión. Tanto alma como

cuerpo son inseparables mientras el hombre vive. El alma vivifica al cuerpo y

están tan entrelazados que únicamente ambos constituyen la existencia de la

persona.

La persona humana, sujeto espiritual con conciencia de sí misma es, al mismo

tiempo, una realidad corporal. Tanto la parte espiritual como la corporal y psíquica

son inseparables mientras el hombre vive.

Las alegrías, buenas noticias, necesidades o tristezas del cuerpo se transmiten

al yo. Estar sano se transmite al bienestar global de la persona, el yo se siente

bien. Lo mismo ocurre con un cuerpo enfermo. Pero también el alma influye en el

cuerpo. El malestar del alma afecta el cuerpo. Personas que se dejan morir, o

renuncian a vivir porque su pareja o ser querido falleció y considera que nada

tiene que hacer en este mundo. Su organismo podría haber estado bien; tener una

salud envidiable y fuerte; pero su alma influye poderosamente en el cuerpo.

Page 92: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

83

Interioridad de la persona

La persona descubre su espacio interior, del cual depende únicamente él, está

a disposición de sí mismo. Posee interioridad y ejerce cierto dominio sobre ella,

puede expresar su interioridad o cubrirla a su entera libertad. Ese poseerse a sí

mismo es característico del espíritu.

Es aconsejable estar, en ciertos momentos del día, consigo mismo. Disfrutar de

esa interioridad y aprovechar para relacionarse con Dios y conocerse mejor. El

ajetreo diario, muchas veces no permite realizar lo anterior; pero es necesario y

prudente hacerlo para extraerse del mundo, reflexionar y modificar conductas

erróneas para buscar la perfectibilidad a la que tiende la persona.

La interioridad es el yo personal, lo más profundo del ser, la raíz ontológica de

la persona.

El yo tiene relación con la intimidad de la persona. Característica esencial de la

interioridad de la persona es el dominio de sí mismo, la capacidad de auto

poseerse, de ser dueño de sí, de disponer de sí y decidir el camino a seguir. La

inteligencia y voluntad son potencias que ayudan al auto dominio. Dichos temas se

tratarán más adelante por ser determinantes en la conducta de la persona.

La persona misma es la que contiene la interioridad, el yo. Es el centro de la

persona y la identidad de la misma, lo que es, es irrepetible, única. Aunque sean

gemelas idénticas dos personas, jamás existirán dos interioridades o dos yo

idénticos; cada persona por lo mismo es única e irrepetible.

Posee inteligencia y voluntad

La inteligencia es la facultad del ser humano que le permite conocer la esencia

de las cosas y entender el por qué y para qué de todo lo que conoce. La

inteligencia puede sacar conclusiones y consecuencias volviendo sobre una

verdad. Se llega a realidades externas y con profundidad a través de la

inteligencia.

Page 93: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

84

Por la inteligencia se puede acceder a:

1. La esencia de las cosas

2. Al ser de las cosas

3. Al ser fundamental y primario de las cosas

El objeto de la inteligencia es conocer la verdad.

La verdad es la adecuación del objeto con el sujeto conocido. Es la adecuación

entre lo que está en la mente con la realidad. Es el fundamento de la vida humana

y el elemento en que se mueve el hombre cuando no olvida su condición de ser

humano ya que asegura dicho carácter y fundamenta la convivencia, propiciando

la existencia del hombre como tal.

La actividad intelectiva es exclusiva del hombre, quien además de seguir los

fines de la especie también puede alcanzar fines propios debido a la capacidad

intelectiva. El instinto no es lo más importante en la determinación del fin, se

deben buscar y encontrar fuera de él. El aprendizaje supera al instinto y el

intelecto juega un papel preponderante. Un hombre puede seguir un instinto -

propio de su especie- pero su libertad e inteligencia le fijan las normas de

conducta.

La unidad de vida de la persona humana se realiza cuando la inteligencia y la

voluntad gobiernan las operaciones sensibles. Existe una estrecha relación entre

inteligencia y voluntad. La inteligencia le presenta a la voluntad una dimensión que

puede aceptar, o no. Si los conocimientos proporcionados por el entendimiento

son verdaderos, la voluntad actúa correctamente; de lo contrario por ignorancia o

error puede actuar de forma incorrecta.

La inteligencia orienta a la voluntad y a la vez está influida por ella. Lo

verdadero es un aspecto del bien y el bien es un aspecto de la verdad; por eso

existe interacción entre la inteligencia y la verdad.

Page 94: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

85

Momentos de la voluntad

1. Inicia con el deseo racional: Inclinación hacia el bien. La

voluntad elige entre quererlo, o no.

2. Aparece la selección.

Libertad

En el acto libre interviene la inteligencia y la voluntad; la primera conoce y

delibera, la segunda decide ante lo que le presenta la inteligencia.

La libertad es acción conjunta de la inteligencia y la voluntad. Sobre la voluntad

recae la decisión de los actos libres por ser ella la que pone las facultades en

ejercicio. Actúa de acuerdo a la razón: Es simultánea y paralela con la razón.

Entendimiento y voluntad son facultades superiores de la persona, menciona José

Ramón Ayllón, ambas gobiernan la actividad humana.

Ayllón afirma que una libertad que elige basada en la verdad, ofrece a la

persona una posibilidad de auto determinarse y elegir actuando con ética. Así

mismo, el autor enfatiza en la definición de libertad el hecho de poder dirigir y

dominar los actos propios, la capacidad de proponerse meta y lograrlas, el

autodominio para gobernar las acciones.

Tanto la inteligencia como la voluntad influyen en el desarrollo de la libertad.

La voluntad elige lo que le presenta la inteligencia; previo a elegir delibera;

analiza las distintas opciones con sus ventajas y desventajas; pero es la persona

la que elige. La acción de la voluntad, por tanto, es una decisión interior.

La libertad está en función del perfeccionamiento de la persona, por eso es

decisiva en la consecución del proyecto vital que la persona desea lograr. Lleva

implícita una responsabilidad. El sujeto que elige, responde por los actos que

realiza. Ambos conceptos son paralelos e inseparables afirma José Ramón Ayllón.

Page 95: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

86

Apertura y diálogo

La persona humana es un ser social, un ser gregario. Vive en sociedad y

colabora en ella para crecer como tal.

Para el logro de la perfección la persona necesita darse a los demás, contribuir

en su entorno social y ayudar al bien común. Lo anterior influye en que la persona

alcance su plenitud como tal. Un ser que es egocéntrico, que no se da a los

demás está condenado a estancar su crecimiento y vive aislado, negándose la

oportunidad de ser mejor al darse y servir a los demás.

La persona humana, afirma Burgos, nace con potencialidades que para poder

desarrollarlas necesita vivir en sociedad; por lo tanto la persona “es un ser al que

le resulta natural y deseable relacionarse con el conjunto social”.24

El ser humano tiene tres niveles de relaciones: Con Dios, con él mismo y con

sus semejantes, de igual forma existe un diálogo en esas mismas relaciones.

24 Burgos, José Manuel. Antropología: Una guía para la existencia. España: Ediciones Palabra, 2003

Page 96: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

87

PROPUESTA DE ENRIQUECIMIENTO PEDAGÓGICO

Nota técnica No. 1

Persona humana

1. Enumere las principales características de la persona humana y escriba

sugerencias para respetarlas y promoverlas con sus alumnos.

2. ¿Por qué es importante educar la inteligencia y la voluntad?

3. Indique cómo promover la libertad en los educandos para buscar el bien

4. ¿Por qué la apertura y el servicio a los demás perfeccionan a la persona?

Page 97: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

88

Frases para reflexionar

“Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías por estar esperando la gran felicidad”.

Pearl S. Buck

“Amar y sufrir es a la larga la única forma de vivir con plenitud y dignidad”.

Gregorio Marañón

“El hombre puede ser más de lo que se cree”.

André Gide

“La fuerza no proviene de la capacidad física, sino de la voluntad fuerte”.

Ghandi

“Para abrir el corazón ajeno es necesario abrir el propio”.

Filón

“Nunca ha dicho la naturaleza una cosa y la sabiduría otra”.

Juvenal

“Los hombres son voluntad”.

San Agustín

Page 98: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

89

Nota técnica No. 2

ÉTICA

Actualmente hablar de ética se ha puesto de moda. Tocar temas de valores,

transparencia, educación moral y virtudes, no está fuera de lugar. Ello es

consecuencia de la situación social que se vive en el país y a nivel mundial. Se

trata de retomar la ética como una solución a dichos problemas.

Para algunos autores la ética debe ser una necesidad imperativa debido a la

crisis a las que nos enfrentamos como comunidad y como especie, gracias al

desarrollo incontrolado de tecnología, el concepto tergiversado de progreso, la

confusión intencionada muchas veces de los fines y de los medios, la

globalización, etc.

Si se analiza la ética desde la perspectiva real presentada por Sada en su libro

Ética y mencionada por Llano en el prólogo: La ética busca la felicidad del hombre

al actuar correctamente, no pretende que sea un conjunto de reglas morales que

se “deben” cumplir ya que no es el camino adecuado para el logro de la felicidad.

Precisamente, desde la libertad se toma el camino correcto para alcanzar la

misma, sabiendo que la renuncia y el sacrificio son parte del mismo camino por

recorrer para alcanzar los verdaderos valores que harán feliz al ser humano.

En la ética cristiana de Sada, prevalece, por lo tanto, la moral de buscar poseer

los valores humanos como atractivo del bien, como aspiración “profunda del

alma”25 y no pretenden alcanzarse con la fuerza de la imposición, de la obligación.

A mayor grandiosidad en el bien, más atractivo será. Por lo tanto, se debe buscar

el bien perfecto y no la idea imperfecta que se tiene del bien.

25 Sada, Ricardo. Ética General y Aplicada. México: Editorial Minos, 2000.

Page 99: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

90

Ética y moral son conceptos muy parecidos. Derivan del griego ethos que se

refiere a acción, costumbre y del latín mos y mori que significa costumbre (modo

de comportarse). Ambos conceptos tienen el significado de costumbre.

La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos

términos se confunden con bastante frecuencia.

La ética estudia la moralidad de la conducta humana en cuanto a que está

sometida a un conjunto de valores o principios y consiste en aclarar qué es lo

moral, cómo se fundamenta racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar ésta

posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. Considera el acto humano

en cuanto a si es bueno, o no.; además investiga los efectos y presupuestos de la

conducta humana

Objeto de la ética

La ética se especifica a través de sus dos objetos:

Objeto material

Actos humanos, aquellos que el hombre realiza con libertad, los que el hombre

hace o deja de hacer por voluntad propia; ejemplo: amar, razonar, elegir, etc.

Los actos humanos como la digestión, crecimiento, los movimientos del

corazón no constituyen objeto material de la ética porque no lleva implícito

voluntad y decisión.

Objeto formal

El objeto formal de la ética es la perspectiva desde la cual se estudian los actos

humanos: la bondad o la maldad moral.

La ética es la ciencia que estudia el acto humano en cuanto es conforme al

verdadero bien de la naturaleza del hombre y de su fin último. Si no es conforme a

ello, no serán actos buenos moralmente.

Page 100: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

91

La moral es el conjunto de valores, principios, normas de costumbre,

prohibiciones, Etc. conforme a las costumbres comúnmente aceptadas en la

sociedad.

Surge así el sentido moral que es actuar de acuerdo a lo que se considera

aceptable previo discernimiento entre el bien y el mal.

El término moral se refiere a la conducta vivida o practicada de acuerdo a las

normas que son objeto de la ética y ésta última se reserva para reflexionar dichas

normas.

Todo acto humano conlleva una connotación moral por ser un acto libre, de

decisión, es bueno o malo en la medida que engrandece o degrada a la persona.

Además de ser la ciencia que estudia la moral, la ética es utilizada

valiosamente para la toma de decisiones, transformándose en ética aplicada cuyo

campo es sumamente vasto: ética y educación, ética y política, ética y economía,

ética y medio ambiente, ética y sociología, bioética, etc.

La ética es una ciencia filosófica al utilizar verdades adquiridas por otras

disciplinas filosóficas como la metafísica, la teología natural. Atiende lo que el

resto de la filosofía le aporta de la naturaleza humana, su fin último, etc. y ello

mismo le ayuda a determinar la bondad o maldad del acto humano.

La teología moral y la ética coinciden en cuanto al objeto formal y material de

estudio; se diferencian en cuanto a que la primera toma como punto de partida le

Revelación de Dios al hombre; la ética como ciencia filosófica no parte de ello

porque al partir de postulados no accesibles a la razón dejaría de ser ciencia

filosófica para convertirse en teológica.

La ética orienta ante la confusión, el caos. Ella es importante para mantener el

equilibrio personal y vivir en sociedad en forma armónica, construyéndola. La

felicidad es una finalidad del ser humano y la ética colabora a lograrla evitando ser

esclavos y siendo personas humanas.

Page 101: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

92

La razón es parte importante de la ética; dentro de la racionalidad ella descubre

el significado auténtico de la realidad humana. Únicamente la razón da cabida al

discurso de lo ético.

Principales corrientes de la ética

A través de la historia han existido diversos pensadores que han dedicado

parte de su vida a realizar reflexiones y tratados sobre la ética.

A continuación se abordan algunos temas de corrientes éticas y las personas

que las han representado. El objeto de ello es dar a conocer la postura de la ética

clásica para posteriormente presentar algunas posturas éticas erradas que

imperan en la actualidad. Como afirmaba Juan Pablo II al mencionar que existen

posturas erradas que no tomando en cuenta la relación entre la Ley de Dios y la

libertad humana adoptan una forma de doble moralidad. Analizando las

circunstancias y situación y estableciendo como legítimo algunas excepciones a la

regla general, haciendo parecer lícito en la práctica algo que está malo o

incorrecto moralmente.

Ética clásica

Entre sus representantes están:

Platón quien afirmaba que la idea del bien es la que dirige toda conducta

humana individual y social, así como todo esfuerzo teórico. El ser humano que

posee un conocimiento suficiente y, dado su auto comprensión antropológica,

puede elegir vivir una existencia razonable y descartar la irrazonable. Educación y

formación del hombre sobre sí mismo es clave en la ética de Platón.

Sócrates pregonó una ética caracterizada por un retorno al verdadero

conocimiento del mundo, de la realidad y del hombre mismo. Su lema era

conócete a ti mismo. Conjugaba la ética con la gran pasión que tenía por descubrir

la verdad, la cual predicaba al igual que el bien.

Page 102: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

93

Aristóteles afirmaba que no era suficiente conocer el bien para practicarlo,

enfatizando que el único camino para alcanzarla era la rectitud moral. Escribió el

Tratado de las virtudes.

Los anteriores pensadores afirman que la eudaimonía, sinónimo de felicidad,

es el fin del hombre y que la concupiscencia se define como la inclinación de la

voluntad hacia el bien sensible (determinado por los sentidos). Apetito desmedido

por ellos.

Hombre incontinente o acrásico

Aristóteles afirmaba que el hombre abusa muchas veces de la sensualidad al

no controlar sus instintos. Busca el bien infinito, al que el alma apunta, a través de

la sensualidad y nunca lo logra por ese medio provocándose sufrimiento. Su

voluntad se confunde con una tendencia inferior de la cual abusa y sepulta su

infinito (la finitud es característica del placer sensible). Los placeres sensibles son

particulares, finitos, inmediatos y útiles y no producen el logro del fin último del

hombre que es la felicidad.

Hombre encrático

Contrario al hombre incontinente es el hombre encrático, que se domina

libremente a sí mismo controlando sus apetitos inferiores y dominándolos al no

abusar de ellos.

Colectivismo

Un tipo de colectivismo es el marxismo, representado y fundado por Carlos

Marx en el siglo XIX, afirmaba que los hombres no necesitan una moral sino

transformar las condiciones de desigualdad e injusticia de la mayoría de la

población. Propiciaba una lucha de clases en la que surgiría una nueva sin división

social. Colectivismo reduce a la persona al imponer el bien común sobre el bien

individual, aniquilando la dignidad y libertad de la persona humana. El individuo es

considerado como un ser al servicio de la sociedad a la que considera la entidad

Page 103: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

94

importante y trascendente sobre la persona humano. Propone y apela el sacrificio

de la persona en pos de la consecución y realización de los objetivos de la

sociedad. No promueve la libertad, ni respeta la dignidad, ni la propiedad privada,

el matrimonio, la familia… que son derechos de la persona humana.

La persona humana y la familia es anterior al Estado y este ha de velar por el

beneficio de los derechos de la persona, la familia, la propiedad privada, etc.

El poder civil y el Estado, por justicia, no ha de entrometerse ni violar la

intimidad familiar y del hogar, únicamente puede intervenir para subsidiar en caso

de necesidad; pero no para lo contrario.

En la Rerum Novarum se afirma que el hombre, sujeto a la Ley Eterna y a la

autoridad de Dios, se gobierna a sí mismo bajo la razón; teniendo la libertad de

elegir lo que juzgue como bien en el presente y a futuro.

La ley positiva ha de ser acorde a la ley natural.

Ética utilitaria

Identifica lo bueno con lo útil y el mal con lo que no representa ninguna utilidad.

Stuart Mill es representante y fundador de esta ética, él expuso que el hombre

es egoísta por naturaleza y amortigua esa actitud buscando una salida en la

utilidad para sí mismo y para los demás.

Según el utilitarismo, una conducta es justificada en la medida que representa

un aumento de lo útil en el mundo, independiente del acto a realizar para lograrlo.

Pablo en Romanos 2: 15; indica que el carácter de la conciencia es racional,

dicho juicio lo hace el ser humano sobre sus actos los cuales pueden, o no, ser

moralmente correctos; dependiendo de si son, o no, conforme a la Ley de Dios

escrita en el corazón del hombre y no dependiendo de la utilidad que ofrezca.

Page 104: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

95

Ética consecuencialista

Es una ética de mercado y se presenta en todas las sociedades,

indistintamente de la clase social, género, nivel educativo, etc. Su frase preferida

es:el fin justifica los medios. Es una postura ética utilitarista también, ya que

además de buscar una utilidad no importa los medios para lograrlo.

Ética existencialista

Jean Paul Sartre, este filósofo representante central del existencialismo

mencionaba que la adhesión de un hombre a un código moral únicamente trata de

resolver la insatisfacción consigo mismo, por lo que busca fuera de sí la respuesta

a la duda moral.

Se opone a una fundamentación de la moral, a la existencia de valores

objetivos; afirmaba que cada individuo debe enfrentar su propia soledad y elegir o

inventar su propia moral, considerando a la libertad como el único valor ético. Se

debe buscar la libertad y no la mala fe de la ley moral.

También afirmaba que el ser humano, en todo momento, deberá decidirse a

favor o en contra de un determinado proyecto de vida y cargar con la

responsabilidad de su decisión.

Carlos Llano, afirma que en la cultura postmodernista actual, la ética es vital

para la existencia de la humanidad. Menciona que el tecnicismo convierte al

hombre en objeto, lo despersonaliza. Al contrario la ética le devuelve la

característica de persona que le pertenece, hace que tenga el control de su vida y

la dirija hacia un fin humano y divino.

Carlos Llano, autor del prólogo del libro Ética escrita por Ricardo Sada,

menciona que el fundamento del mismo es el “concepto cristiano del hombre,

formado de manera integral, sin reducciones”· 26

26 Sada, Ricardo. Ética General y Aplicada. México: Editorial Minos, 2000.

Page 105: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

96

Ética de situación

Afirma que la moralidad de una acción dependerá de la situación en que se

encuentre la persona que actúa. Niega la existencia de categorías universales.

Las palabras de Maquiavelo hacen recordar la ética de situación ya que la

moralidad de una acción, para él, depende de la situación en que se encuentra.

Unas veces afirmaba actuar de un modo y otras de otro, aunque sean opuestas.

Incluso se contradice al afirmar que “no deberá desistir del buen camino, si puede,

pero deberá conocer cómo se anda por los caminos malos, por si acaso los debe

seguir”.27

La ética posee leyes universales que no se pueden transgredir; además existe

la ley moral natural que es dada por Dios y que son referencia en el actuar

humano.

Ética hedonista

Afirma que el placer y lo agradable es lo bueno para el hombre. Sostiene que

aquello que es grato es lícito. Persigue un fin mediato, pasajero, finito que suele

confundir con el bien moral; ejemplo el alcoholismo, pornografía, drogadicción.

Promueve la evasión del esfuerzo y busca comodidad. Persigue fines que dicta

la sensibilidad y no la razón lo que pone en peligro al mismo hombre al poseer la

libertad de crearse instintos depravados.

Declara que se debe disfrutar las metas y fines de la acción humana dictada

por los sentidos.

La doctrina de Epicuro y Lucrecia, antes de Jesucristo, son ejemplos de estas

ideas. Más recientemente Sigmun Freud en el siglo XX, se caracteriza por intentar

27 Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe. México: Editorial Espasa Calpe, 1978.

Page 106: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

97

en repetidas ocasiones la justificación del hedonismo. Para él la personalidad del

hombre crecería sana si le permitieran satisfacer sus instintos libremente.

La mayoría de jóvenes en la actualidad desea disfrutar la vida y tener placer

más que dominio propio; se manifiesta en buscar situaciones placenteras a través

de drogas; buscan el bienestar material únicamente, no saben que existe un fin

último que deben perseguir y les dará la felicidad tan anhelada que tratan de

encontrar en fines finitos, mediatos y que les puede producir dolor. Falta educar la

voluntad y la inteligencia.

Llano menciona a autores como Marx, Freud, Skinner quienes opinaron, en su

época, que la propiedad de bienes en manos de la sociedad, la libertad sexual y

que el comportamiento guiado por los instintos serían la solución a los problemas

éticos del hombre, el tiempo no les ha dado la razón y la crisis moral continúa por

la falta de fundamento en la ética que plantearon.

Ética realista o Aristotélica-Tomista

La recta razón lleva al ser humano a afirmar que únicamente la ética apoyada

en la realidad, en el ser de las cosas, en la naturaleza humana y su bien

verdadero es la idónea y correcta.

Según Aristóteles la felicidad humana radica en el justo ejercicio de las

facultades que especifican de su naturaleza: la inteligencia y la voluntad libre. La

meta de la existencia humana es vivir de acuerdo a la naturaleza humana apoyada

en la recta razón, a la norma de la virtud.

La recta razón es el medio por el que se descubre la moralidad, la inteligencia

es el instrumento por el cual se determina si una acción está conforme al

verdadero bien de la naturaleza humana. Si la inteligencia alcanza esa

comprensión sin error entonces se le denomina recta razón.

Tomás de Aquino y Aristóteles sistematizaron está ética que adopta la fe

cristiana por ser verdadera.

Page 107: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

98

Bien ético o moral

Es el que lleva al perfeccionamiento de la naturaleza humana en orden al fin

último. Toda acción humana se encamina a perfeccionar su naturaleza, todo obrar

del hombre tiene sentido de finalidad que consiste en desarrollar todas sus

capacidades.

La inteligencia es el instrumento por el cual se determina si una acción está

conforme al verdadero bien de la naturaleza humana. Si la inteligencia alcanza

esa comprensión sin error entonces se le denomina recta razón.

En mi opinión, la ética realista es la que proporciona al hombre los criterios

para realizar un acto moralmente bueno porque lo hace crecer como ser humano y

además de ser aceptada por la sociedad, la ayuda a construirla.

Para practicar un vida ética se deberá ser pacífico, tranquilo (a) moderado (a) y

a la vez valiente, audaz, atrevido (a), sin que ello implique duda o inseguridad, ya

que por amor del bien perfecto que se busca es precisamente por el que se corre

el riesgo, por el que una persona trasciende a sí misma. A criterio personal es

importante la fe que no admite una milésima de ápice de duda.

A través de las anteriores páginas se ha estudiado algunas de las principales

corrientes éticas a lo largo de la historia. Sin embargo, se ha apartado un espacio

a una corriente, que como consecuencia de la globalización, impera en la

sociedad guatemalteca y en el mundo actual: El postmodernismo.

Postmodernismo

Es una ética de rechazo a la razón, que es la que descubre leyes físicas y

morales -universales y necesarias-. Desecha el pensamiento de la ética clásica y

la ética realista y al mismo tiempo cualquier definición de ética.

La postmodernidad no promueve la ética ya que evita imponer a otros un punto

de vista y por ello defiende y privilegia las diferencias, desechando el totalitarismo

de ideas. Su ideal ético es que cada individuo viva como quiera, se comporte

Page 108: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

99

como desee, y su lema: Todo es válido. En dicha corriente surge el relativismo que

niega la existencia de verdades absolutas, universales y necesarias tanto en

conocimiento como en la ética y la moral.

Según Héctor Zagal Arreguín existen seis aspectos a analizar la actitud

postmoderna:

Rechazo a la razón

Desecha la razón para conseguir un mundo física y moralmente mejor.

Sustitución de la metafísica por la literatura

En lugar de estudiar la estructura y naturaleza de la realidad, el posmoderno

prefiere una aproximación estética, lo que siente sobre la realidad, lo que los

sentimientos y emociones que el mundo provoca en el individuo. Surge así la

bibliografía esotérica confundida con metafísica. Dichos libros son sincretismo y

marketing.

Temor de sistematización Filosófica, política y religiosa

La actitud posmodernista huye de los sistemas éticos, morales, políticos,

teológicos, metafísicos. Se prefiere una versión parcial del mundo: Consideran que

la verdad es algo demasiado serio como para creer que pueda estar concentrada

en un sistema. La opinión sustituye a la verdad ya que, según ellos existen medias

verdades sobre Dios, el sexo, la justicia, la libertad, el amor.

Negación del fetichismo cintificista

Aceptan la ciencia para lograr confort, mas no ven en la ciencia una función

orientadora en la vida, ella no puede decir nada en política, ética, economía,

moral, religión, etc. No es importante más que para fabricar confort (TV. Autos,

medicina, comunicación, etc.)

Page 109: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

100

Privilegia la diferencia

Cada quien tiene “derecho” a ser diferente, lo que puede ocasionar relativismo.

Page 110: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

101

PROPUESTA DE ENRIQUECIMIENTO PEDAGÓGICO

Nota técnica No. 2

Ética

1. ¿Por qué la ética estudia los actos libres?

2. ¿Cuál es el objeto material y el objeto formal de la ética?

3. ¿En qué consiste la ética Aristotélica-Tomista?

4. ¿Por qué el verdadero mal moral es el pecado?

5. Mencione tres corrientes postmodernistas e indique por qué no fomentan la

ética.

Page 111: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

102

Frases para reflexionar

“La pirámide no tiene sentido si no acaba en Dios”.

Antoine De Saint Exupery

“Permanecer lejos de Dios no es escapar de su poder, sino solamente a su amor”.

Newman

“Muchos de los que se llaman malos, son ignorantes, porque sabiendo dónde está

la felicidad y el bien, eligen el mal”.

Anónimo

“Buscando el bien de nuestro semejantes encontraremos el nuestro”.

Platón

“Los caminos de la lealtad siempre son rectos”.

Charles Dickens

“La verdadera fortaleza significa voluntad fuerte guiada por una conciencia recta”.

Adous Huxley

Page 112: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

103

“La ética busca el bien…Por eso debemos preguntarnos qué es lo que hace que

las cosas, las acciones y la vida sean buenas: es decir, en qué consiste el bien”.

José Ramón Ayllon

“Equivocarse es humano, no reconocer un error daña; permanecer

obstinadamente en él degrada y encauzar de manera malintencionada, a otros al

error, lastima. Por el contrario, reconocer el error dignifica, enmendarlo

engrandece y es de sabios”.

Guillermo E. Mora G.

“Nadie tiene más derecho que el de cumplir con su deber”.

Augusto Comte

“El ser humano puede y debe ser mejor: aquí radica su compromiso moral…Así

encuentra motivos de satisfacción en sus logros y conquistas, en ese camino de

ascenso que lo invita a mirar permanentemente hacia lo perfecto”.

Guillermo E. Mora G.

“En el acto libe entran en juego las dos facultades superiores: inteligencia, que

conoce y delibera, y la libertad, que decide”.

José Ramón Ayllón

Page 113: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

104

Nota técnica No. 3

VALORES Y VIRTUDES

El valor es una cualidad que hace apreciado a algo o a alguien.

En sentido humanista valor es lo que hace que un hombre sea como tal, se

refiere a una excelencia o a una perfección. La práctica del valor desarrolla la

humanidad de la persona.

Desde el punto de vista educativo, los valores son pautas que orientan el

comportamiento del hombre hacia la realización de la persona. Persiguiendo la

virtud. Los valores no tienen existencia física, sino están adheridos a los objetos o

personas que lo sostienen.

Según Ana Teresa López de Llergo, el valor es una cualidad apreciada, una

cualidad interna, están en los objetos o persona, son base de la dignidad humana

y se presentan en la sociedad como resultado de las relaciones humanas.

Características de los valores

Durabilidad

Se reflejan en el curso de la vida.

Integralidad

Un valor no se puede dividir, es una abstracción íntegra en sí misma.

Satisfacción

Genera satisfacción en la persona que lo practica.

Polaridad

Supone la existencia de un contravalor.

Jerarquía

Page 114: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

105

Existen valores superiores (libertad, dignidad) y otros de menos jerarquía

(estético).

La jerarquía de los valores se va construyendo a lo largo de la vida de cada

persona.

Trascendencia

Dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

Aplicabilidad

Son aplicables en las diversas situaciones de la vida, entrañan acciones

prácticas que reflejen los principios valorativos de la persona.

Dimensiones de apreciación de los valores

Para Regino Navarro existen tres dimensiones de los valores a saber:

Dimensión subjetiva

Los valores, tienen estima desde las personas que le otorgan dicha valía.

Es el ámbito de la valoración que la mente humana hace de la realidad. Los

valores son ideales y objetivos; valen independiente de las cosas y de las

estimaciones de las personas, así la justicia vale en sí misma, aunque todos sean

injustos.

La realidad de la persona, su cultura, educación, experiencias, características,

personalidad, etc. son estos aspectos se integran formando patrones mentales a

través de los cuales se emiten los juicios de valor.

Dimensión objetiva

Lo primario que llega de un objeto es lo valioso.

Los valores son cualidades de la realidad, ámbito en el que funcionan,

independientemente de la mente humana. Son perfecciones de la realidad,

Page 115: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

106

merecedores de justa estima o aprecio, satisfacen una necesidad, llenan un vacío,

etc. Las leyes éticas no son menos objetivas, se refieren a la acción del hombre

completo, pero no dejan de ser leyes, especificaciones de la realidad, por lo cual

se debe obrar en conformidad con ella. Las leyes éticas, al igual que las leyes

físicas, dan lineamientos.

Sin embargo, existe una tercera perspectiva de análisis de los valores

La dimensión operativa

La dimensión operativa de los valores lo constituye la virtud.

Las virtudes son hábitos operativos buenos, es decir hábitos formados a partir

de acciones buenas. Las acciones forjan la personalidad.

La virtud es la constante aplicación de un valor. Lo contrario sería el vicio,

repetición de actos no buenos.

La persona que acostumbra a no robar, hace de ello un hábito, se vuelve

virtuosa en la honradez. No por hacerlo una vez, en forma aislada (o en unas

ocasiones sí, y en otras no) se vuelve virtuosa. La repetición de conductas buenas

es lo que logra la virtud.

Virtud

Como se mencionó anteriormente, La virtud es la constante aplicación de un

valor.

La tarea docente y educativa conlleva en el proceso enseñanza aprendizaje

dos perspectivas de la virtud:

1. Ser virtuosos como docente para ejemplo de los alumnos que constituye

una coherencia de vida y permite tener la solvencia moral para educar en lo

que se practica.

2. Promover la virtud en la formación integral del educando para alcanzar su

realización plena y ser feliz.

Page 116: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

107

Importancia de la formación de virtudes en la persona

La formación de virtudes hace a la persona una mejor persona. Le ofrece las

capacidades para enfrentar la vida buscando la verdad y el bien, educando la

inteligencia y la voluntad con verdadera libertad.

Allam Bloom escribió un libro que diagnosticaba la crisis de la educación

universitaria en Estados Unidos. Indica la ignorancia moral de los estadunidenses,

basada en la idea de que es un asunto personal que cada quien debe resolver.

Para el autor mencionado, los principios utilitaristas, base de la democracia, la

crisis familiar, la pérdida del impulso religioso en los centros educativos, conduce a

la ignorancia moral.

Bloom hace énfasis en la necesidad de volver a los filósofos clásicos griegos

como una respuesta para parar la ignorancia moral y devolverle la salud a la ética.

En esta época postmodernista se busca la habilidad técnica, la preparación

profesional que (no está mal desear), pero, no debe estar por encima de los

valores y virtudes, debe buscarse la profesionalización como medio y no como fin.

Para Blomm, la fuerza predominante en las universidades estadunidenses es el

relativismo.

Un padre ha de ser valiente en la tarea de educar integralmente al hijo; lo

mismo se espera del educador en el centro educativo. María Luisa Abril y David

Isaac, en su libro Familias contra corriente, afirman que muchos padres por evitar

sufrimiento a su hijo, pueden, no ver el verdadero bien, y con recta intención,

buscarle un mal al permitir ciertas situaciones que no debiera hacer, por ello es

importante que el padre de familia sepa educar, tener clara la meta que persigue

en la formación de valores al igual que el educador.

La magnanimidad al igual que la valentía, afirman Abril e Isaac, puede ayudar a

educar al hijo o educando, ayudándole a seguir el bien.

Page 117: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

108

El educador, padre de familia ha de ser magnánimo en la educación de los

niños y niñas ya que éstos, reconocen más fácilmente, lo bueno y aprenden a

apreciarlo.

Por ello se ha de tener claro el bien verdadero, así como las capacidades y

habilidades naturales del niño para que se ejecuten acciones que impliquen

esfuerzo en lograrlo. El tiempo es importante administrarlo, no desperdiciándolo en

actividades que no conlleven al verdadero bien. Es importante realizar las

actividades propias de la formación integral, sin perder de vista el bien. Así se

ahorra esfuerzo y tiempo.

Es necesario además ser virtuosos, procurando vivir los valores. El amor, la

verdad son importantes en ese sentido así como todas las virtudes, procurando la

coherencia para ser ejemplo.

Vicios que se oponen a la formación de virtudes

María Luisa Abril y David Isaac afirman que existen algunos vicios que son

contrarios a la formación de virtudes y que se han de evitar:

1. Timidez o cobardía: Ella no permite enfrentarse con el bien, ni con la

realidad, impide aguantar en función del bien evitando un dolor. La

búsqueda del bien es ardua afirman los autores.

2. Indiferencia o impasibilidad: No permite reconocer el verdadero bien o los

peligros que implican al alejarse de él.

3. Osadía: Es un exceso de fortaleza, opinan los autores. Omite la prudencia y

lleva a la persona a enfrentarse con el mal, sin ninguna necesidad. Por ello

la prudencia no debe mal entenderse, al confundirla con no arriesgarse en

la búsqueda del bien.

Page 118: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

109

Definición de los valores del modelo pedagógico y formas aplicar cada uno.

Laboriosidad

Trabajar con esmero, dedicación, cuidado, poniendo atención a los detalles. La

persona laboriosa:

- Aprovecha el tiempo, trabaja con orden y termina bien las tareas iniciadas

que le corresponden.

- Cuida los detalles en lo que hace, aunque ello sea algo simple.

- Se concentra en lo que hace y no lo ejecuta “por salir del paso” o entregarlo

como sea.

- Trabaja con creatividad, iniciativa y originalidad ya que cuida los detalles.

- Da a conocer su personalidad con la presentación de lo que hace.

Orden

Un lugar para cada cosa o actividad y cada cosa o actividad realizarla en su

lugar.

El orden implica organización de materiales, tiempo, actividades, pensamientos

e ideas para hacerlas en el lugar y tiempo indicado.

Se es ordenado cuando:

- Encuentras lo que buscas en el lugar donde normalmente lo guardas.

- Organizas tu tiempo para hacer las actividades.

- Eres ordenado con tus cosas en tu habitación, casa y clase.

- Entregas tus trabajos el día que te solicitan y de la forma que corresponde.

Puntualidad

Valor que requiere la entrega de una tarea, labor, encargo o actividad en el

tiempo solicitado.

Page 119: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

110

Responsabilidad

Cumplir a cabalidad con los compromisos, tareas, deberes, encargos.

Es un valor que se vive paralelo con la libertad, que es una característica de la

persona. La libertad con responsabilidad evita la esclavitud. La persona

responsable:

- No emite justificaciones, excusas y pretextos, sino, cumple con lo que debe

con iniciativa y creatividad.

- Responde por sus actos ante sí misma y ante Dios.

- Es proactiva, es decir se prepara para una tarea para cumplirla a cabalidad

y no es reactiva: reaccionar con excusas o pretextos ante una tarea.

Diligencia

Cuidado, prontitud y agilidad en hacer lo que se debe. La persona diligente:

- No pierde tiempo en lamentaciones inútiles.

- Hace lo que hay que hacer en el momento oportuno.

- No deja para mañana lo que debe hacer hoy. Vence a la pereza.

Respeto

Implica la consideración, atención y deferencia que se le debe a una persona.

Todos los seres humanos merecen respeto y ser tratado con él por la dignidad

que posee.

El respeto fomenta la paz al no pasar por alto los derechos de la otra persona.

Respetar implica el practicar otros valores como:

Page 120: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

111

Comprensión

Conlleva el deseo de ayudar, observando las cosas desde el ángulo de la otra

persona, entendiéndola y ayudándola. Comprender implica:

- Colocarse en el lugar de la otra persona tratando de entenderla y apoyarla.

- Escuchar con atención a los demás y ponerse en su lugar.

- Disculpar las actitudes negativas y no estar de acuerdo con ellas, mas no

con la persona, ayudando a superar su problema.

- No criticar a alguien y mucho menos rechazarla.

- Perdonar las veces que sea necesario.

Bondad

Inclinación a hacer el bien.

La bondad implica pensamientos y sentimientos limpios que permiten a la

voluntad actuar buscando el bien de los demás. Se vive la bondad cuando:

- Se actúa con corazón limpio y puro.

- No se consiente sentimientos o pensamientos negativos como venganza,

odio, rencor, resentimiento.

- En las palabras, intenciones y actos hay amor y sentimientos puros.

- Se agradece a Dios por lo que se es y lo que se tiene y no se queja por lo

que no se tiene o se es.

- Acepta a quienes son diferentes y procura su bienestar.

Humildad

Contrario al orgullo, es la capacidad de la persona de conocer y aceptar su

realidad, sin subestimarse, ni creerse superior a los demás. Acepta la verdad

sobre ella misma. Se vive este valor

- La persona lucha por mejorar en alguna área y se esfuerza en lograrlo.

- No trata de impresionar hablando de lo que es o de lo que tiene ella o su

familia.

Page 121: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

112

- Aprende de los demás y sabe que siempre hay algo que aprender de todas

las personas.

- No pretende saberlo todo, ni poderlo todo.

- Trata a todos por igual.

- No habla de sus triunfos y logros. Reconoce que lo que tiene es porque

Dios se lo da.

Tolerancia

Actitud de respeto y consideración hacia las ideas, opiniones y costumbres

distintas a la propia, sin renunciar a las propias convicciones, ni caer en la

indiferencia o apatía.

Se vive este valor cuando

- No se imponen nuestras ideas, gustos a los demás.

- Acepta al otro, aunque no se piense igual.

- Ser paciente, comprensivo, respetuoso y no criticar.

- No agredir verbal o físicamente a otro por pensar distinto.

- No significa que hay que aguantar lo moralmente malo. Si algo incorrecto

existiera se debe denunciar y ayudar al equivocado a salir de su error.

La tolerancia que no se puede admitir es la tolerancia al mal.

Amistad

Valor que lleva a querer el bien para el amigo o amiga y se manifiesta en un

afecto puro y desinteresado. La amistad se fortalece con el trato, con el

conocimiento de la otra persona.

Se cultiva siendo sincero, leal, amable, cortés, comprensivo y humilde. La

amiga:

Page 122: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

113

- Es fiel a la amistad. Sin embargo, si la amiga se equivoca, no es fiel al error.

Trata de aconsejarla para que enmiende su equivocación. Nunca desea su

mal, por eso es leal al sentimiento desinteresado de la amistad.

- No se confabula o se pone de acuerdo para lo malo. Todo lo contrario, se

unen para crecer, para ser mejores. Amistad no es ocultar un acto malo, la

buena amiga desea el bien para su amiga y evita que haga o diga lo malo.

- No se interesa por lo que tiene su amiga, se interesa por lo que es. Importa

el ser, no el tener.

- Se apoyan y recuerdan tareas, exámenes y tratan de salir adelante juntas.

- Visita, llama o averigua si su amiga no llega al colegio para apoyarla.

- Es firme ante el camino equivocado de su amiga y le advierte del peligro.

Justicia

Virtud que inclina a dar a cada quien lo que le corresponde.

Cada persona posee dignidad y la justicia hace que a cada persona le demos

el trato digno que se merece. La justicia fomenta la paz, la solidaridad. Se es justo

cuando:

- No se critica a una persona, sobretodo evitando calumniarla, difamarla pues

se afecta su honor.

- Se cuida los bienes ajenos como propios y se devuelven pronto y en buen

estado.

- Se preocupa por las personas con problemas físicos, familiares,

económicos, etc. y se les trata con comprensión.

- Se trata a todos por igual. No importa su clase social, situación económica,

etc.

- Se entregan tareas, trabajos y se aprueban materias correspondiendo al

esfuerzo de los padres.

- No se trata al débil, al que no sabe defenderse, al inocente con crueldad,

prepotencia o altivez.

Page 123: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

114

- Se pone atención al docente que se esfuerza por preparar una clase. Es

justo devolver con atención y disciplina el esfuerzo del docente

responsable.

Solidaridad

Ser generoso para aliviar el sufrimiento de otro. Ofrecer tiempo, apoyo, material

a otros que lo necesitan. Solidario es:

- El que apoya a sus compañeros sin que se lo soliciten con buena voluntad.

- Esforzarse en clase por la disciplina para mejorar la atención y facilitar un

ambiente agradable.

- No evadir al necesitado.

Educación en valores

Realizar una educación en valores como una tarea real y profundamente

humanizadora y formar integralmente al educando para lograr su fin último es

tarea de la educación actual.

Page 124: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

115

Frases para reflexionar

“El ser humano es poseedor de múltiples facultades, se encuentra dotado de las mejores herramientas para ejecutar a plenitud tan maravillosa tarea de autorrealización”.

Guillermo E. Mora G.

“La alegría de la vida no consiste en el mero existir, sino solamente en un incesante llegar a ser”.

P. Gûl

“Todo lo que vive es mi prójimo”.

Ghandi

“El que sólo vive para sí, está muerto para los demás”.

Publio Sirio

“El conocimiento interior nos permite encontrar lo mejor de nosotros mismos: la bondad, la verdad, la serenidad y tantos otros valores inherentes al ser humano, que solo saldrán a la superficie si nos empeñamos en buscarlos y cultivarlos”.

Regino Navarro

“No hay en la tierra criaturas divinas, pero hay algo divino en las criaturas: el amor”.

Friedrich Bodenstedt

“La verdadera felicidad no deriva de la comodidad, las riquezas o de la fama, sino de hacer algo grande que merezca el esfuerzo”.

W. Grendell

Page 125: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

116

MATERIAL DIDÁCTICO

Page 126: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

117

Persona humana

Características

Único e irrepetible

No existen dos personas idénticas. Cada una es especial. La persona ha de

cultivar el valor de ser original, creativa, fiel, auténtica a sí misma y sus principios.

Ser auténtica.

Dignidad

Posee dignidad que la hace merecedora de respeto. Las personas no somos

medios para ser utilizados. La dignidad nace con nosotras por ser hijas de Dios.

Ser corporal y temporal

Posee un cuerpo que ha de cuidar, cultivando el valor del orden, higiene,

respeto al cuerpo porque es un regalo, nos es útil y porque es Templo del Espíritu

Santo.

La vida en esta tierra es temporal y el cuerpo es limitado en tiempo y espacio; sin

embargo, podemos trascender con el buen actuar.

Posee, entre otras, dos facultades importantes:

- Inteligencia: Busca la verdad.

- Voluntad: Busca el bien.

Ambas hay que educar. La inteligencia para encontrar la verdad y fortalecer la

voluntad que persigue el bien.

La interioridad

Es el yo interno. Esa parte interior que únicamente ella conoce y que la hace

diferente a las demás.

Page 127: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

118

Una mirada al interior, a nosotras mismas produce conocimiento interior y

armonía para ser humildes, reconociendo valores y esforzándonos por ser

mejores.

Esa interioridad la conoce Dios que nos puede ayudar, la fe es necesaria para

cultivar esa relación.

Dialoga

Capacidad de comunicarse con Dios, consigo misma y con los demás.

Fomentando la comunicación eficaz.

Apertura

El no ensimismarse, el abrirse a los demás para transferir, para perfeccionarse.

Los niveles de relación son: Con Dios, con ella misma, con los demás. La

apertura conduce al diálogo, a la sociabilidad y la solidaridad.

Libertad

La libertad implica una gran responsabilidad y basada en la moral nos ayuda a

tomar decisiones correctas. Una persona libre no es esclava de vicios (actos

repetitivos no buenos.

Hombre o mujer

La persona humana posee dos modalidades: hombre y mujer únicamente.

La mujer debe cultivar la feminidad y las buenas costumbres para que la hagan

ser elegante, dulce, honorable, cortés, sencilla, humilde, e disciplinada, delicada.

Perfectibilidad

Tenemos la capacidad de mejorar cada día, de realizar un proyecto vital que

nos haga mejor persona y además que nos haga alcanzar en la vida cotidiana

Page 128: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

119

nuestro fin: la felicidad y a la vez vaya preparando el camino para alcanzar el Fin

Último, que es Dios.

Esfuerzo por hacer el bien, humildad para reconocer lo que debemos mejorar y

laboriosidad nos hará ser mejor.

Tiene un fin trascendente

Busca la felicidad y a Dios; lo hace porque posee la libertad.

Es importante el valor de la fe.

Valores y virtudes

El valor es una cualidad que hace apreciado a algo o a alguien. Bien digno de

ser adoptado. Excelencia o perfección. La virtud es la constante aplicación de un

valor. Hábito operativo bueno.

Vicio es lo contrario a la virtud. Es la constante aplicación de hábitos que no

son buenos. Ejemplo: la desobediencia, el orgullo.

La invitación hoy es procurar una vida virtuosa viviendo constantemente los

valores.

TRABAJO

Es un valor que conlleva a la persona a perfeccionarse, es una forma de imitar

una acción que Dios, desde el génesis, durante la creación realizó, al trabajar 6

días y descansar uno. El trabajo hace que la persona se desarrolle y, que al

hacerlo, aprende, adopta y vive otros valores como:

1. Puntualidad

Valor que requiere la entrega de una tarea, labor, encargo o actividad en el

tiempo solicitado.

Page 129: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

120

2. Responsabilidad

Cumplir a cabalidad con los compromisos, tareas, deberes, encargos.

Es un valor que se vive paralelo con la libertad, que es una característica de la

persona. La libertad con responsabilidad evita la esclavitud.

La persona responsable:

- No emite justificaciones, excusas y pretextos, sino, cumple con lo que

debe con iniciativa y creatividad.

- Responde por sus actos ante sí misma y ante Dios.

- Es proactiva, es decir se prepara para una tarea para cumplirla a

cabalidad y no es reactiva: reaccionar con excusas o pretextos ante

una tarea.

3. Orden

Un lugar para cada cosa o actividad y cada cosa o actividad realizarla en su

lugar.

El orden implica organización de materiales, tiempo, actividades, pensamientos

e ideas para hacerlas en el lugar y tiempo indicado.

4. Laboriosidad

Trabajar con esmero, dedicación, cuidado, poniendo atención a los detalles. La

persona laboriosa:

- Aprovecha el tiempo, trabaja con orden y termina bien las tareas iniciadas

que le corresponden.

- Cuida los detalles en lo que hace, aunque ello sea algo simple.

- Se concentra en lo que hace y no lo ejecuta “por salir del paso” o entregarlo

como sea.

- Trabaja con creatividad, iniciativa y originalidad ya que cuida los detalles.

- Da a conocer su personalidad con la presensación de lo que hace.

Page 130: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

121

5. Diligencia

Cuidado, prontitud y agilidad en hacer lo que se debe. La persona diligente:

No pierde tiempo en lamentaciones inútiles.

Hace lo que hay que hacer en el momento oportuno.

- No deja para mañana lo que debe hacer hoy. Vence a la pereza.

Page 131: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

122

Recuerda que el reto es que cada valor se convierta en virtud

RESPETO

Implica la consideración, atención y deferencia que se le debe a una persona.

Todos los seres humanos merecen respeto y ser tratado con él por la dignidad

que posee.

El respeto fomenta la paz al no pasar por alto los derechos de la otra persona.

Respetar implica el practicar otros valores como:

1. Comprensión

Conlleva el deseo de ayudar, observando las cosas desde el ángulo de la otra

persona, entendiéndola y ayudándola. Comprender implica:

- Colocarse en el lugar de la otra persona tratando de entenderla y apoyarla.

- Escuchar con atención a los demás y ponerse en su lugar.

- Disculpar las actitudes negativas y no estar de acuerdo con ellas, mas no

con la persona, ayudando a superar su problema.

- No criticar a alguien y mucho menos rechazarla.

- Perdonar las veces que sea necesario.

2. Bondad

Inclinación a hacer el bien.

La bondad implica pensamientos y sentimientos limpios que permiten a la

voluntad actuar buscando el bien de los demás. Se vive la bondad cuando:

- Se actúa con corazón limpio y puro.

- No se consiente sentimientos o pensamientos negativos como venganza,

odio, rencor, resentimiento.

- En las palabras, intenciones y actos hay amor y sentimientos puros.

- Se agradece a Dios por lo que se es y lo que se tiene y no se queja por lo

Page 132: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

123

- que no se tiene o se es.

- Acepta a quienes son diferentes y procura su bienestar.

3. Humildad

Contrario al orgullo, es la capacidad de la persona de conocer y aceptar su

realidad, sin subestimarse, ni creerse superior a los demás. Acepta la verdad

sobre ella misma. Se vive este valor:

- La persona lucha por mejorar en alguna área y se esfuerza en lograrlo.

- No trata de impresionar hablando de lo que es o de lo que tiene ella o su

familia.

- Aprende de los demás y sabe que siempre hay algo que aprender de todas

las personas.

- No pretende saberlo todo, ni poderlo todo.

- Trata a todos por igual.

- No habla de sus triunfos y logros.

- Reconoce que lo que tiene es porque Dios se lo da.

4. Tolerancia

Actitud de respeto y consideración hacia las ideas, opiniones y costumbres

distintas a la propia, sin renunciar a las propias convicciones, ni caer en la

indiferencia o apatía.

Se vive este valor cuando:

- No se imponen nuestras ideas, gustos a los demás.

- Acepta al otro, aunque no se piense igual.

- Ser paciente, comprensivo, respetuoso y no criticar.

- No agredir verbal o físicamente a otro por pensar distinto.

- No significa que hay que aguantar lo moralmente malo. Si algo incorrecto

existiera se debe denunciar y ayudar al equivocado a salir de su error.

La tolerancia que no se puede admitir es la tolerancia al mal.

Page 133: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

124

5. Justicia

Virtud que inclina a dar a cada quien lo que le corresponde.

Cada persona posee dignidad y la justicia hace que a cada persona le demos

el trato digno que se merece. La justicia fomenta la paz, la solidaridad. Se es justo

cuando:

- No se critica a una persona, sobretodo evitando calumniarla, difamarla pues

se afecta su honor.

- Se cuida los bienes ajenos como propios y se devuelven pronto y en buen

estado.

- Se preocupa por las personas con problemas físicos, familiares,

económicos, etc. y se les trata con comprensión.

- Se trata a todos por igual. No importa su clase social, situación económica,

etc.

- Se entregan tareas, trabajos y se aprueban materias correspondiendo al

esfuerzo de los padres.

- No se trata al débil, al que no sabe defenderse, al inocente con crueldad,

prepotencia o altivez.

- Se pone atención al docente que se esfuerza por preparar una clase. Es

justo devolver con atención y disciplina el esfuerzo del docente

responsable.

6. Amistad

Valor que lleva a querer el bien para el amigo o amiga y se manifiesta en un

afecto puro y desinteresado. La amistad se fortalece con el trato, con el

conocimiento de la otra persona.

Se cultiva siendo sincero, leal, amable, cortés, comprensivo y humilde. La

amiga:

Page 134: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

125

- Es fiel a la amistad. Sin embargo si la amiga se equivoca, no es fiel al error.

Trata de aconsejarla para que enmiende su equivocación. Nunca desea su

mal, por eso es leal al sentimiento desinteresado de la amistad.

- No se confabula o se pone de acuerdo para lo malo. Todo lo contrario, se

unen para crecer, para ser mejores. Amistad no es ocultar un acto malo, la

buena amiga desea el bien para su amiga y evita que haga o diga lo malo.

- No se interesa por lo que tiene su amiga, se interesa por lo que es. Importa

el ser, no el tener.

- Se apoyan y recuerdan tareas, exámenes y tratan de salir adelante juntas.

- Visita, llama o averigua si su amiga no llega al colegio para apoyarla.

- Es firme ante el camino equivocado de su amiga y le advierte del peligro.

7. Comprensión

Ser generoso para aliviar el sufrimiento de otro. Ofrecer tiempo, apoyo, material

a otros que lo necesitan. Solidario es:

- El que apoya a sus compañeros sin que se lo soliciten con buena voluntad.

- Esforzarse en clase por la disciplina para mejorar la atención y facilitar un

ambiente agradable.

- No evadir al necesitado.

Page 135: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación MODELO ...

126