UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro...

58
Página | 1 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO BACHILLERATO CUATRIMESTRAL CUADERNILLO PARA EL DESARROLLO Y DESEMPEÑO DE COMPETENCIAS El nacimiento de Venus 1482-1484 de Sandro Botticelli (1445 - 1510) “El que lee mucho y anda mucho, ve y sabe mucho” Miguel de Cervantes”. LITERATURA II

Transcript of UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro...

Page 1: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO BACHILLERATO CUATRIMESTRAL

CUADERNILLO PARA EL DESARROLLO Y DESEMPEÑO DE COMPETENCIAS

El nacimiento de Venus 1482-1484 de Sandro Botticelli (1445 - 1510)

“El que lee mucho y anda mucho, ve y sabe mucho” Miguel de Cervantes”.

LITERATURA II

Page 2: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 2

DATOS PERSONALES

DATOS PERSONALES

Horario de Asignatura HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CAMPUS:

MATRÍCULA:

CUATRIMESTRE:

NOMBRE DEL DOCENTE:

E- MAIL:

Page 3: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 3

Bienvenido (a) Hoy inicias un proceso más en tu trayecto de formación personal y educativa, nos da mucho gusto poder darte la más cordial de las bienvenidas y agradecer en nombre de la Prepa UVM la decisión y confianza para que seamos tus nuevos compañeros de viaje. Ten la seguridad de que la elección que has tomado, la respalda una institución de excelencia académica, la cual mantiene un alto sentido de responsabilidad social, al ofrecer programas educativos de calidad, globales, innovadores y actualizados, en donde el personaje central del proceso de aprendizaje eres tú. Durante tu trayecto, tendrás la oportunidad de aprender de una manera diferente con tus compañeros de grupo, en donde el rol del docente se convierte en facilitador y guía, además de poner a tu disposición instalaciones confortables, material bibliográfico, tecnológico, laboratorios y de esparcimiento, con la finalidad de formarte integralmente bajo los enfoques del Modelo Educativo de UVM y nuevas políticas educativas de nuestro país, tal es el caso de la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Uno de los insumos que estarán acompañando tu formación a lo largo del bachillerato, es el presente Cuadernillo para el Desarrollo y Desempeño de Competencias (CDDC) en él encontrarás una serie de ejercicios que te permitirán adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como delimitar los elementos para evaluar tus desempeños a través de las competencias adquiridas. Pero ¿Qué es una Competencia?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo se aplica?, Una competencia es el comportamiento específico que se distingue por su autonomía, es decir, que la persona por sí misma desea tener; la competencia se inicia, se mantiene y se concluye, misma que genera resultados satisfactorios ante situaciones concretas de la vida cotidiana. Por ejemplo, supongamos que quieres saber si eres competente al realizar tus tareas escolares; lo que tendrías que observar son los requisitos de este comportamiento. El siguiente gráfico delimita el proceso de adquisición de la competencia:

Adquisición de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores (INICIO)

Autonomía, Constancia, Consciencia y

Responsabilidad (SE MANTIENE)

Resultados de aprendizaje,

Desempeños, ser Competente.

(SE FORTALECE)

Page 4: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 4

A lo largo de tu trayecto formativo y al interior del cuadernillo, escucharas que las competencias se clasifican en genéricas, disciplinares y profesionales, mismas que te describimos a continuación:

Genéricas

Constituyen tu perfil como egresado de bachillerato; te permiten comprender el mundo e influir en él; te capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de tu vida, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes te rodean.

Disciplinares

Son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que te desarrolles de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida.

Profesionales

Son aquellas que te preparan para desempeñarte en tu vida laboral con

mayores probabilidades de éxito

El conjunto de estas Competencias te ayudarán a:

a) Comunicarte con confianza y eficiencia en español e inglés de manera oral y escrita;

b) Usar eficientemente la tecnología de la información y comunicación; c) Desarrollar un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas; d) Identificarte como un ciudadano global; e) Reconocer, valorar y respetar la diversidad; y f) Practicar un estilo de vida saludable e integral de ti mismo y de tu entorno.

El presente cuadernillo es un instrumento más que te ayudará a estructurar tus conocimientos y habilidades de la asignatura, mismas que favorecen las competencias genéricas y disciplinares, convirtiéndose así en evidencia concreta de tu desempeño.

“Por siempre responsable de lo que se ha cultivado” Universidad del Valle de México

Page 5: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 5

ÍNDICE

Pág.

Carátula

1

Hoja de Datos Personales 2

Bienvenida

3

Índice 5

Créditos

6

Bloque I. Reconoce el género lírico dentro de la literatura universal. 7-14 Bloque II. Analiza el texto lírico desde la perspectiva de la poesía hispanoamericana.

15-18

Bloque III. Analiza el texto lírico desde la perspectiva de la poesía mexicana.

19-23

Bloque IV. Reconoce el género dramático por medio del teatro griego.

24-27

Bloque V. Identifica la modalidad, los elementos y la estructura del texto dramático a través del teatro medieval y del siglo de oro.

28-30

Bloque VI. Valora el contexto de la obra dramática en el teatro del renacimiento.

31-52

Bloque VII. Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y representa una obra del género dramático.

53-55

Bibliografía 56 Glosario. 57-58

Page 6: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 6

CRÉDITOS

ELABORÓ PROFESORA: YULIANA NOEMÍ VALLE SÁNCHEZ

APOYARON EN EL DISEÑO: LIC. MARÍA DEL CARMEN MÉNDEZ MORALES LIC. CARLOS OLIVER SANDOVAL ÁLVAREZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

CAMPUS COYOACÁN

Page 7: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 7

BLOQUE I. RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO EN LA LITERATURA UNIVERSAL.

El estudiante es competente cuando ubica las características del género lírico para establecer diferencias con diversos géneros literarios en el cual se recree, con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura universal.

1. Identifica los elementos comunicativos que intervienen en una obra lírica por medio de textos modelo de la literatura universal.

2. Redacta una historia en donde exponga las circunstancias que dieron origen al poema lírico.

3. Sintetiza oralmente y por escrito textos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, señalando las ideas principales y las secundarias y la intención comunicativa de textos líricos de la literatura universal.

4. Reconoce las características y los elementos comunicativos de una obra lírica en textos modelo y aporta una opinión personal.

ACTIVIDAD 1 El estudiante menciona los elementos que se presentan en dos poemas. Apertura: 1.- Se hace una lluvia de ideas, donde se mencionan los elementos poéticos en las canciones actuales. 2.- Lee un poema, identificando los elementos: enunciador, enunciatario, mensaje y contexto; en cada uno de los dos textos.

Page 8: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 8

Nicolás Guillén, Poeta Nacional de Cuba, nació el 10 de julio de 1902, en Camagüey, capital de la provincia cubana del mismo nombre, hijo del periodista Nicolás Guillén y de su esposa Argelia Batista Arrieta, única responsable de la formación de sus hijos desde que el padre, a quien el poeta evocaría mucho después en su intensa "Elegía camagüeyana", muriera, a manos de soldados que reprimían una revuelta política, en 1917. En 1964 se publican sus Poemas de amor, Tengo y su Antología mayor; en 1967 aparece El gran zoo, y en 1969 sus Cuatro canciones para el Che, muerto en Bolivia dos años antes. En 1972 publica La rueda dentada y Diario que a diario. Ese mismo año se celebra en Cuba su 70 aniversario con la aparición del primer tomo de sus Obras Completas, y se le concede en Roma el Premio Viareggio. En 1979 se publica su Nueva antología mayor y dos años después se lleva a cabo la publicación de su Obra poética en dos tomos. En 1983 recibe en Cuba el Premio Nacional de Literatura, y desde entonces se suceden las ediciones de sus obras y nuevas recopilaciones de textos, como Todas las flores de abril (poesía) en 1993, o América. Sueña y fulgura (crónica), Cuba. En ala de nuestro tiempo (crónica) y España. Al alcance del sueño (crónica), en 1995. Después de una larga enfermedad, la muerte lo había sorprendido el 17 de julio de 1989

Apunte biográfico

1

.

A) Enunciador: __________________________________________________________________ B) Mensaje del poema: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

1Obtenido de la red mundial l 10 de agosto de 2010 http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Guillen/autor.shtml

TÚ NO SABE INGLÉ Con tanto inglé que tú sabía, Bito Manué, con tanto inglé, no sabe ahora desí ye. La mericana te buca, y tú le tiene que huí: tu inglé era de etrái guan, de etrái guan y guan tu tri. Bito Manué, tú no sabe inglé, tú no sabe inglé, tú no sabe inglé. No te namore ma nunca. Bito Manué, si no sabe inglé, si no sabe inglé. [Nicolás Guillén Motivos de son (1930)]

Page 9: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 9

C) Contexto: ___________________________________________________________________ D) Elabora una paráfrasis del poema de Nicolás Guillén:

Page 10: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 10

Desarrollo: Análisis de un poema. 1.- Reúnete con tu equipo de trabajo y lean en voz alta cada uno de los siguientes poemas. Viceversa Tengo miedo de verte necesidad de verte esperanza de verte desazones de verte tengo ganas de hallarte preocupación de hallarte certidumbre de hallarte pobres dudas de hallarte tengo urgencia de oírte alegría de oírte buena suerte de oírte y temores de oírte o sea resumiendo estoy jodido y radiante quizá más lo primero que lo segundo y también viceversa. Mario Benedetti 1) Explica cuáles son las vivencias, emociones o sensaciones que se expresan en los dos Poemas ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2) Continúa trabajando con tus compañeros de quipo y coméntenlo en forma oral. Posteriormente, y de manera individual, elija cada quien uno de los poemas, el que más hayan disfrutado. Escribe en seguida tu propia interpretación de éste utiliza el esquema de redacción.

El poema ____________________________ deja ver que la vivencia del emisor se refiere

a______________________________________________________________________________

__________________Los sentimientos que se perciben son ______________________________

Respecto a las emociones y sensaciones puedo decir que________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

MECIENDO

El mar sus millares de olas mece, divino. Oyendo a los mares amantes, mezo a mi niño. El viento errabundo en la noche mece los trigos. Oyendo a los vientos amantes, mezo a mi niño. Dios Padre sus miles de mundos mece sin ruido. Sintiendo su mano en la sombra mezo a mi niño.

Gabriela Mistral

Page 11: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 11

ACTIVIDAD EXTRACLASE Trabaja en tu cuaderno lo siguiente a) ¿Alguna vez has escrito un poema? b) ¿Qué fue lo que te motivo para hacerlo? c) Si nunca has escrito poesía, intenta hacerlo, es una experiencia interesante. Trae este material para la siguiente clase. Cierre: 1.- Elabora un cuadro sobre géneros literarios. Debe incluir las características del género épico, lírico y dramático, sus definiciones y un ejemplo por género. Apertura:

- Evaluación diagnóstica - inducción (motivación al tema) - introducción

Desarrollo:

- instrucciones - actividad-ejercicio - evidencias de logro - esquema de evaluación formativa y retroalimentación

Page 12: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 12

Cierre: - Logística de entrega final de evidencias - Evidencias de logro y esquema de evaluación sumativa - Instrucciones para la apertura de la siguiente sesión

ACTIVIDAD 2 (sigue la misma secuencia que ACTIVIDAD 1) Apertura: 1) Lectura de poemas y revisión de la función poética y función emotiva. Reúnete con tu equipo de trabajo y lean en voz alta los poemas. Al silencio Oh voz, única voz: todo el hueco del mar, todo el hueco del mar no bastaría, todo el hueco del cielo, toda la cavidad de la hermosura no bastaría para contenerte, y aunque el hombre callara y este mundo se hundiera oh majestad, tú nunca, tú nunca cesarías de estar en todas partes, porque te sobra el tiempo y el ser, única voz, porque estás y no estás, y casi eres mi Dios, y casi eres mi padre cuando estoy más oscuro. Gonzalo Rojas De Contra la muerte, 1964. 2) Comenten la vivencia que Antonio Machado expresa en su poema y cada quién escríbala con sus propias palabras. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3) Comenten la vivencia que Gonzalo Rojas expresa en su poema y cada quién escríbala con sus propias palabras. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Desarrollo: 4) Copia tres modalizadores que reflejen la función emotiva. 5) ¿Por qué se puede afirmar que en estos poemas está presente la función poética de la lengua?

A la desierta plaza conduce un laberinto de callejas. A un lado, el viejo paredón sombrío de una ruinosa iglesia; a otro lado, la tapia blanquecina de un huerto de cipreses y palmeras, y, frente a mí, la casa, y en la casa la reja ante el cristal que levemente empaña su figurilla plácida y risueña. Me apartaré. No quiero llamar a tu ventana... Primavera viene —su veste blanca flota en el aire de la plaza muerta—; viene a encender las rosas rojas de tus rosales... Quiero verla... Antonio Machado

Page 13: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 13

Cierre: 6) Finalmente, se pedirá a los alumnos que detallen cuáles fueron sus experiencias y comprensión de los textos leídos. Si fueron ideas, vocabulario, contexto o alguna otra cosa. 7) El profesor hará un cuadro en el pizarrón en el cual se definan con claridad la función poética y emotiva del poema. Es importante que el docente ponga suficiente énfasis la definición de las funciones y las modalidades de presentación del poema: verso y prosa.

Page 14: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 14

Experiencias de los textos leídos

Page 15: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 15

BLOQUE II. ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA.

El estudiante es competente cuando comprende la estructura del texto lírico

basándose en textos modelo de la poesía Hispanoamericana para especificar sus niveles, interpretar el significado y crear sus propios textos destacando los elementos que lo integran y que le permitan expresar a los demás su sentir, para establecer las relaciones sociales y estéticas que se indagan en el poema, al

compartir su forma de ver la vida y su realidad.

1) Comprende el proceso creativo de los poetas hispanoamericanos a partir de su contexto. 2) Adopta una actitud reflexiva y crítica acerca de la forma de expresión y del contenido de los poemas hispanoamericanos. 3) Reconoce a la literatura hispanoamericana como una forma de expresión y crítica de los movimientos sociales y políticos de estos países. 4) Calcula en número de sílabas de un verso en una selección de textos líricos de la literatura hispanoamericana. ACTIVIDAD 1 Apertura:

1. Prueba diagnóstica. Se hará la lectura de los poemas Poema XV de Pablo Neruda, Un beso nada más de Manuel M. Flores y Pero ya no hay locos de León Felipe, para realizar los siguientes ejercicios.

Page 16: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 16

Poema 15... Me gustas cuando callas porque estás como ausente... Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía; Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo.

Un beso nada más

Bésame con el beso de tu boca, Cariñosa mitad del alma mía, un solo beso el corazón invoca, que la dicha de dos...me mataría.

Un beso nada más!...Ya su perfume en mi alma derramándose, la embriaga; y mi alma por tu beso se consume y por mis labios impaciente vaga.

Júntese con la tuya!...Ya no puedo lejos tenerla de tus labios rojos... Pronto!...dame tus labios...tengo miedo de ver tan cerca tus divinos ojos!

Hay un cielo mujer, entre tus brazos; siento de dicha el corazón opreso... Oh! sostenme en la vida de tus brazos para que no me mates con un beso!

Manuel María Flores (mexicano, 1840-1885)

Page 17: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 17

Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa basta. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. Pablo Neruda Pero ya no hay locos Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos. Se murió aquel manchego, aquel estrafalario fantasma del desierto y ... ni en España hay locos. Todo el mundo está cuerdo, terrible, monstruosamente cuerdo. Oíd ... esto, historiadores ... filósofos ... loqueros ... Franco ... el sapo iscariote y ladrón en la silla del juez repartiendo castigos y premios, en nombre de Cristo, con la efigie de Cristo prendida del pecho, y el hombre aquí, de pie, firme, erguido, sereno, con el pulso normal, con la lengua en silencio, los ojos en sus cuencas y en su lugar los huesos ... El sapo iscariote y ladrón repartiendo castigos y premios ... y yo, callado, aquí, callado, impasible, cuerdo ... ¡cuerdo!, sin que se me quiebre el mecanismo del cerebro. ¿Cuándo se pierde el juicio? (yo pregunto, loqueros). ¿Cuándo enloquece el hombre? ¿Cuándo, cuándo es cuando se enuncian los conceptos absurdos y blasfemos y se hacen unos gestos sin sentido, monstruosos y obscenos? ¿Cuándo es cuando se dice por ejemplo: No es verdad. Dios no ha puesto al hombre aquí, en la Tierra, bajo la luz y la ley del universo; el hombre es un insecto que vive en las partes pestilentes y rojas del mono y del camello? ¿Cuándo si no es ahora (yo pregunto, loqueros), cuándo es cuando se paran los ojos y se quedan abiertos, inmensamente abiertos, sin que puedan cerrarlos ni la llama ni el viento? ¿Cuándo es cuando se cambian las funciones del alma y los resortes del cuerpo y en vez de llanto no hay más que risa y baba en nuestro gesto? Si no es ahora, ahora que la justicia vale menos, infinitamente menos que el orín de los perros; si no es ahora, ahora que la justicia tiene menos, infinitamente menos categoría que el estiércol; si no es ahora ... ¿cuándo se pierde el juicio? Respondedme loqueros, ¿cuándo se quiebra y salta roto en mil pedazos el mecanismo del cerebro? Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos. Se murió aquel manchego, aquel estrafalario fantasma del desierto y ... ¡Ni en España hay locos! ¡Todo el mundo está cuerdo, terrible, monstruosamente cuerdo! ... ¡Qué bien marcha el reloj! ¡Qué bien marcha el cerebro! Este reloj ..., este cerebro, tic-tac, tic-tac, tic-tac, es un reloj perfecto ..., perfecto, ¡perfecto! León Felipe (español, 1884-1968)

Page 18: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 18

Desarrollo:

1. Con base con la determinación del tema, ya revisada previamente, solicite a los alumnos que señalen qué poemas están escritos en verso y cuál en prosa.

2. Los alumnos explicaran cómo identificaron qué poemas están escritos en verso y en prosa.

3. Solicite a los alumnos que lean en voz alta los poemas. 4. Junto con los alumnos reflexionen el sentido de los poemas, su modalidad y el

ritmo.

Page 19: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 19

BLOQUE III. ANALIZA EL TEXTO LÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA.

El estudiante es competente cuando: Comprende la estructura del texto lírico basándose en textos modelo de la poesía Mexicana para especificar sus niveles, interpretar el significado y crear sus propios textos destacando los elementos que lo integran y que le permitan expresar a los demás su sentir, para establecer las relaciones sociales y estéticas que se indagan en el poema, al compartir su forma

de ver la vida y su realidad.

1. Comprende el proceso creativo de los poetas mexicanos a partir de su contexto 2. Reconoce a la literatura mexicana como una forma de expresión y crítica de los

movimientos sociales y políticos de éste país. 3. Identifica figuras retóricas en una selección de textos líricos mexicanos. 4. Produce, en trabajo colaborativo, un evento cultural a partir de la lectura en voz

alta de textos. ACTIVIDAD 1 Apertura:

1. Prueba diagnóstica.

Page 20: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 20

HACER LECTURA: ANTE UN CADÁVER

¡Y bien! aquí estás ya... sobre la

plancha donde el gran horizonte de la ciencia la extensión de sus límites ensancha.

Aquí donde la rígida experiencia

viene a dictar las leyes superiores a que está sometida la existencia.

Aquí donde derrama sus fulgores ese astro a cuya luz desaparece

la distinción de esclavos y señores.

Aquí donde la fábula enmudece y la voz de los hechos se levanta y la superstición se desvanece.

Aquí donde la ciencia se adelanta a leer la solución de ese problema cuyo sólo enunciado nos espanta.

Ella que tiene la razón por lema

y que en tus labios escuchar ansía la augusta voz de la verdad suprema.

Aquí está ya... tras de la lucha impía en que romper al cabo conseguiste

la cárcel que al dolor te retenía.

La luz de tus pupilas ya no existe, tu máquina vital descansa inerte

y a cumplir con su objeto se resiste.

¡Miseria y nada más! dirán al verte los que creen que el imperio de la

vida acaba donde empieza el de la muerte.

Y suponiendo tu misión cumplida se acercarán a ti, y en su mirada te mandarán la eterna despedida.

Pero, ¡no!... tu misión no está

acabada, que ni es la nada el punto en que

nacemos ni el punto en que morimos es la

nada.

Círculo es la existencia, y mal hacemos

cuando al querer medirla le asignamos

la cuna y el sepulcro por extremos.

La madre es sólo el molde en que tomamos

nuestra forma, la forma pasajera con que la ingrata vida atravesamos.

Pero ni es esa forma la primera

que nuestro ser reviste, ni tampoco será su última forma cuando muera.

Tú sin aliento ya, dentro de poco volverás a la tierra y a su seno

que es de la vida universal el foco.

Y allí, a la vida en apariencia ajeno, el poder de la lluvia y del verano fecundará de gérmenes tu cieno.

Y al ascender de la raíz al grano,

irás del vergel a ser testigo en el laboratorio soberano;

Tal vez, para volver cambiado en

trigo el ser que muere es otro ser que

brota.

El poderoso y fecundante abismo del antiguo organismo se apodera

y forma y hace de él otro organismo.

Abandona a la historia justiciera un nombre sin cuidarse, indiferente,

de que ese nombre se eternice o muera.

El recoge la masa únicamente,

y cambiando las formas y el objeto se encarga de que viva eternamente;

La tumba sólo guarda un esqueleto mas la vida en su bóveda mortuoria prosigue alimentándose en secreto.

Que al fin de esta existencia

transitoria a la que tanto nuestro afán se adhiere,

la materia, inmortal como la gloria, cambia de formas; pero nunca muere.

Manuel Acuña (México 1849-1873)

Page 21: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 21

(Manuel Acuña 1849-1873) Desarrollo:

2. De acuerdo con lo revisado en la sesión, elabora un cuadro del nivel fónico-fonológico del poema.

Cierre:

3. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas, subrayando las frases que te hayan ayudado a identificar estos elementos.

a) Respeto a la función emotiva de la lengua ¿Qué expresa el autor? b) ¿A qué corriente literaria pertenece el poema?

Médico y poeta, nació en la ciudad de Saltillo, Coahuila, el 27 de agosto de 1849. Vivió en una época en que la sociedad mexicana era dominada por una intelectualidad filosófico-positivista, además de una tendencia romántica en la poesía. Hijo de Francisco Acuña y Refugio Narro. Recibió de sus padres las primeras letras. Estudia posteriormente en el Colegio Josefino de la ciudad de Saltillo y alrededor de 1865 se trasladó a la México, donde ingresó en calidad de alumno interno al Colegio de San Ildefonso, donde estudia Matemáticas, Latín, Francés y Filosofía. Posteriormente, en enero de 1868 inicia sus estudios en la Escuela de Medicina. Fue un estudiante distinguido aunque inconstante. Cuando muere, en 1873 sólo había concluido el cuarto año de su carrera.

Page 22: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 22

ACTIVIDAD 2 (Redacta tu propio poema con características románticas) Apertura: I. Revisa y analiza los preceptos del romanticismo en México y con base en los mismos escribe un poema de tu inspiración.

II. Explica los elementos internos de tu poema. ¿Qué tipo de versos elegiste, son de arte menor o mayor?

Page 23: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 23

¿Qué tipo de rima tiene?____________________________________________________

¿Cuántas sinalefas identificaste ?_____________________________________________

Trabaja ahora con la estructura métrico-rítmica del poema de Manuel Acuña

¿Cuántos versos tiene el poema?_____________________________________________

¿Están agrupados en estrofas?_______________________________________________

¿Cuántos versos tiene cada una?_____________________________________________

Explica tu verso favorito del poema de Manuel Acuña

Page 24: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 24

BLOQUE IV: RECONOCE EL GÉNERO DRAMÁTICO POR MEDIO DEL TEATRO GRIEGO.

El Estudiante es competente cuando enuncia las características del género dramático en la lectura de textos representativos del teatro griego para establecer diferencias con otros géneros literarios y que le permitan apreciar los rasgos comunicativos en éstos.

1. Reconoce la relación existente entre los elementos de la comunicación en textos literarios del género dramático.

2. Ubica las etapas de desarrollo del género dramático con la lectura de textos representativos del género dramático.

3. Identifica las características de los textos dramáticos en textos relacionados con su entorno.

4. Relaciona por su estructura y características los subgéneros. ACTIVIDAD 1 Apertura: Lee el fragmento presentado, trata de inferir, a partir de lo leído las características que definen a cada personaje. Tus notas escríbelas en tu cuaderno.

Antígona de Sófocles2

Personajes:

Antígona, hija de Edipo. Ismene, hija de Edipo. Creonte, rey, tío de Antígona e Ismene Eurídice, reina, esposa de Creonte. Hemón. Hijo de Creonte. Tiresias, adivino, anciano y ciego. Un guardián. Un mensajero. Coro de ancianos nobles de Tebas, presididos por el Corifeo.

La escena, frente al palacio real de Tebas con escalinata. Al fondo, la montaña. Cruza la escena Antígona, para entrar en palacio. Al cabo de unos instantes, vuelve a salir, llevando del brazo a su hermana Ismene, a la que baje bajar las escaleras y aparta de palacio.

2 Obtenido de la red mundial el 10 de agosto de 2010 http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/sofocles/antigona.htm

Page 25: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 25

ANTÍGONA.

Hermana de mi misma sangre, Ismene querida, tú que conoces las desgracias de la casa de Edipo, ¿sabes de alguna de ellas que Zeus no hay a cumplido después de nacer nosotras dos? No, no hay vergüenza ni infamia, no hay cosa insufrible ni nada que se aparte de la mala suerte, que no vea yo entre nuestras desgracias, tuyas y mías; y hoy, encima, ¿qué sabes de este edicto que dicen que el estratego1 acaba de imponer a todos los ciudadanos?. ¿Te has enterado ya o no sabes los males inminentes que enemigos tramaron contra seres queridos?

ISMENE

No, Antígona, a mí no me ha llegado noticia alguna de seres queridos, ni dulce ni dolorosa, desde que nos vimos las dos privadas de nuestros dos hermanos, por doble, recíproco golpe fallecidos en un solo día2. Después de partir el ejército argivo, esta misma noche, después no sé ya nada que pueda hacerme ni más feliz ni más desgraciada.

ANTÍGONA

No me cabía duda, y por esto te traje aquí, superado el umbral de palacio, para que me escucharas, tú sola.

ISMENE

¿Qué pasa? Se ve que lo que vas a decirme te ensombrece.

ANTÍGONA

Y, ¿cómo no, pues? ¿No ha juzgado Creonte digno de honores sepulcrales a uno de nuestros hermanos, y al otro tiene en cambio deshonrado? Es lo que dicen: a Etéocles le ha parecido justo tributarle las justas, acostumbradas honras, y le ha hecho enterrar de forma que en honor le reciban los muertos, bajo tierra. El pobre cadáver de Polinices, en cambio, dicen que un edicto dio a los ciudadanos prohibiendo que alguien le dé sepultura, que alguien le llore, incluso. Dejarle allí, sin duelo, insepulto, dulce tesoro a merced de las aves que busquen donde cebarse. Y esto es, dicen, lo que el buen Creonte tiene decretado, también para ti y para mí, sí, también para mí; y que viene hacia aquí, para anunciarlo con toda claridad a los que no lo saben, todavía, que no es asunto de poca monta ni puede así considerarse, sino que el que transgrieda alguna de estas órdenes será reo de muerte, públicamente lapidado en la ciudad. Estos son los términos de la cuestión: ya no te queda sino mostrar si haces honor a tu linaje o si eres indigna de tus ilustres antepasados.

Page 26: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 26

ISMENE

No seas atrevida: Si las cosas están así, ate yo o desate en ellas, ¿qué podría ganarse?

ANTÍGONA

¿Puedo contar con tu esfuerzo, con tu ayuda? Piénsalo.

ISMENE

¿Qué ardida empresa tramas? ¿Adónde va tu pensamiento?

ANTÍGONA

Quiero saber si vas a ayudar a mi mano a alzar al muerto.

ISMENE

Pero, ¿es que piensas darle sepultura, sabiendo que se ha públicamente prohibido?

ANTÍGONA

Es mi hermano —y también tuyo, aunque tú no quieras—; cuando me prendan, nadie podrá llamarme traidora.

ISMENE

¡Y contra lo ordenado por Creonte, ay, audacísima!

ANTÍGONA

El no tiene potestad para apartarme de los míos.

ISMENE

Ay, reflexiona, hermana, piensa: nuestro padre, cómo murió, aborrecido, deshonrado, después de cegarse él mismo sus dos ojos, enfrentado a faltas que él mismo tuvo que descubrir. Y después, su madre y esposa —que las dos palabras le cuadran—, pone fin a su vida en infame, entrelazada soga. En tercer lugar, nuestros dos hermanos, en un solo día, consuman, desgraciados, su destino, el uno por mano del otro asesinados. Y ahora, que solas nosotras dos quedamos, piensa que ignominioso fin tendremos si violamos lo prescrito y trasgredimos la voluntad o el poder de los que mandan. No, hay que aceptar los hechos: que somos_ dos mujeres, incapaces de luchar contra hombres3; Y que tienen el poder, los que dan órdenes, y hay que obedecerlas—éstas y todavía otras más dolorosas. Yo, con todo, pido, si, a los que yacen bajo tierra su perdón, pues que obro forzada, pero pienso obedecer a las autoridades: esforzarse en no obrar corno todos carece de sentido, totalmente.

Page 27: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 27

1) ¿Qué impresión te ha causado la lectura de la obra? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2) Reflexiona: ¿consideras que tienes los elementos necesarios para describir el contexto de esta obra? 3) Platica con tus compañeros sobre cuáles son estos elementos que se requieren para interpretar, analizar y criticar el texto dramático.

Page 28: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 28

BLOQUE V: IDENTIFICA LA MODALIDAD, LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO A TRAVÉS DEL TEATRO MEDIEVAL Y DEL SIGLO DE ORO.

El estudiante es competente cuando reconoce la modalidad del texto dramático, las partes estructurales y sus elementos por medio de una selección de textos del teatro medieval y del siglo de oro para organizar su contenido y determinar las características y las partes que lo conforman.

1. Identifica la modalidad prosa y verso en un texto dramático del teatro medieval. 2. Reconoce la diferencia y relación existente entre la estructura interna y externa de un texto

dramático del siglo de oro. 3. Desarrolla la apreciación estética con la lectura de textos dramáticos en el manejo de los

elementos estructurales de una obra dramática del teatro medieval. 4. Describe los elementos del teatro dramático en la redacción propia de una obra de teatro.

ACTIVIDAD 1 Apertura: Desarrollo: Mediante una lluvia de ideas el profesor hablará de la edad media. El alumno describirá la edad media. Con la explicación previa del profesor el alumno un cuadro de diferencias entre la edad media y el siglo de oro español. Cierre: Entrega del cuadro.

Page 29: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 29

Siglo de oro español

Edad media

ACTIVIDAD 2 Apertura: La expresión "Edad Media" ha sido empleada por la civilización occidental para definir el periodo de 1000 años de historia europea entre el 500 y 1500 d. C. EL inicio de la Edad Media está señalado por la caída del Imperio Romano Occidental, generalmente tomado como el fin de la historia clásica antigua. Desarrollo: De manera grupal lean la jornada primera de La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. El profesor dará el contexto de la obra. Contesten lo siguiente

1. Comenten oralmente la historia con sus compañeros. Intercambien sus puntos de vista con el resto del grupo.

2. ¿Qué sabían de esta obra? 3. ¿Han visto alguna película sobre este mismo tema? 4. ¿Qué les parece la forma en que l autor la presenta? 5. ¿Les gustó?

Investiguen datos biográficos de Pedro calderón de la Barca, así como de la época y la corriente literaria en la que se ubica su obra, para que puedan determinar sus elementos de comunicación, incluido el contexto de producción.

Page 30: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 30

Reunidos en equipo y con la información que obtuvieron, desarrollen el siguiente esquema.

Contexto de producción Autor: Corriente artística: Época

Contexto de recepción

Referente

Emisor Mensaje (Género dramático)

Receptor

Contexto

Page 31: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 31

BLOQUE VI: VALORA EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMÁTICA EN EL TEATRO DEL RENACIMIENTO.

El Estudiante es competente cuando interpreta el texto dramático a partir del contexto socio-cultural del teatro del renacimiento con la finalidad de adquirir elementos de reflexión y crítica que le permitan valorar la obra dramática como creación literaria.

1. Identifica la modalidad prosa y verso en un texto dramático del teatro medieval. 2. Reconoce la diferencia y relación existente entre la estructura interna y externa de un texto

dramático del siglo de oro. 3. Desarrolla la apreciación estética con la lectura de textos dramáticos en el manejo de los

elementos estructurales de una obra dramática del teatro medieval. 4. Describe los elementos del teatro dramático en la redacción propia de una obra de teatro.

ACTIVIDAD 1 Apertura: Desarrollo: El alumno describirá el renacimiento y la edad media. Elaborará un cuadro de diferencias entre la edad media y el renacimiento. Cierre: Entrega del cuadro.

Page 32: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 32

ACTIVIDAD 2 Apertura: El período histórico que sucede a la Edad Media en Europa es conocido como el Renacimiento, comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran en los siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar hasta el XVII. Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por el invento de la imprenta. Los escritores del renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a los escritores de la antigüedad clásica, y a los grandes italianos del siglo XIV: Dante, Petrarca, y Boccacio .Este movimiento fue influido por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma. Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios. En el Renacimiento el centro del mundo es el hombre, los poetas cantan al amor humano, la naturaleza, los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos. Desarrollo: De manera grupal lean la escena segunda de Romeo y Julieta de William Shakespeare. El profesor dará el contexto de la obra. Romeo y Julieta de William Shakespeare II. PRÓLOGO [Entra] el CORO CORO Ahora yace muerto el viejo amor y el joven heredero ya aparece. La bella que causaba tal dolor al lado de Julieta desmerece. Romeo ya es amado y es amante: los ha unido un hechizo en la mirada. Él es de su enemiga suplicante y ella roba a ese anzuelo la carnada. Él no puede jurarle su pasión, pues en la otra casa es rechazado, y su amada no tiene la ocasión de verse en un lugar con su adorado. Mas el amor encuentros les procura, templando ese rigor con la dulzura. [Sale.] I - Entra ROMEO solo. ROMEO ¿Cómo sigo adelante, si mi amor está aquí? Vuelve, triste barro, y busca tu centro. [Se esconde.] Entran BENVOLIO y MERCUCIO. BENVOLIO ¡Romeo! ¡Primo Romeo! ¡Romeo! MERCUCIO Este es muy listo, y seguro que se ha ido a dormir.

Page 33: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 33

BENVOLIO Vino corriendo por aquí y saltó la tapia de este huerto. Llámale, Mercucio. MERCUCIO Haré una invocación. ¡Antojos! ¡Locuelo! ¡Delirios! ¡Prendado! Aparece en forma de suspiro. Di un verso y me quedo satisfecho. Exclama «¡Ay de mí!», rima « amor » con « flor », di una bella palabra a la comadre Venus y ponle un mote al ciego de su hijo, Cupido el golfillo , cuyo dardo certero hizo al rey Cofetua amar a la mendiga. Ni oye, ni bulle, ni se mueve: el mono se ha muerto; haré un conjuro Conjúrote por los ojos claros de tu Rosalina, por su alta frente y su labio carmesí, su lindo pie, firme pierna, trémulo muslo y todas las comarcas adyacentes, que ante nosotros aparezcas en persona. BENVOLIO Como te oiga, se enfadará. MERCUCIO Imposible. Se enfadaría si yo hiciese penetrar un espíritu extraño en el cerco de su amada, dejándolo erecto hasta que se escurriese y esfumase. Eso sí le irritaría. Mi invocación es noble y decente: en nombre de su amada yo sólo le conjuro que aparezca. BENVOLIO Ven, que se ha escondido entre estos árboles, en alianza con la noche melancólica. Ciego es su amor, y lo oscuro, su lugar. MERCUCIO Si el amor es ciego, no puede atinar. Romeo está sentado al pie de una higuera deseando que su amada fuese el fruto que las mozas, entre risas, llaman higo. ¡Ah, Romeo, si ella fuese, ah, si fuese un higo abierto y tú una pera! Romeo, buenas noches. Me voy a mi camita, que dormir al raso me da frío. Ven, ¿nos vamos? BENVOLIO Sí, pues es inútil buscar a quien no quiere ser hallado. Salen.

Page 34: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 34

ROMEO [adelantándose] Se ríe de las heridas quien no las ha sufrido. Pero, alto. ¿Qué luz alumbra esa ventana? Es el oriente, y Julieta, el sol. Sal, bello sol, y mata a la luna envidiosa, que está enferma y pálida de pena porque tú, que la sirves, eres más hermoso. Si es tan envidiosa, no seas su sirviente. Su ropa de vestal es de un verde apagado que sólo llevan los bobos ¡Tírala! (Entra JULIETA arriba, en el balcón] ¡Ah, es mi dama, es mi amor! ¡Ojalá lo supiera! Mueve los labios, mas no habla. No importa: hablan sus ojos; voy a responderles. ¡Qué presuntuoso! No me habla a mí. Dos de las estrellas más hermosas del cielo tenían que ausentarse y han rogado a sus ojos que brillen en su puesto hasta que vuelvan. ¿Y si ojos se cambiasen con estrellas? El fulgor de su mejilla les haría avergonzarse, como la luz del día a una lámpara; y sus ojos lucirían en el cielo tan brillantes que, al no haber noche, cantarían las aves. ¡Ved cómo apoya la mejilla en la mano! ¡Ah, quién fuera el guante de esa mano por tocarle la mejilla! JULIETA ¡Ay de mí! ROMEO Ha hablado. ¡Ah, sigue hablando, ángel radiante, pues, en tu altura, a la noche le das tanto esplendor como el alado mensajero de los cielos ante los ojos en blanco y extasiados de mortales que alzan la mirada cuando cabalga sobre nube perezosa y surca el seno de los aires! JULIETA ¡Ah, Romeo, Romeo! ¿Por qué eres Romeo? Niega a tu padre y rechaza tu nombre, o, si no, júrame tu amor y ya nunca seré una Capuleto. ROMEO ¿La sigo escuchando o le hablo ya?

Page 35: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 35

JULIETA Mi único enemigo es tu nombre. Tú eres tú, aunque seas un Montesco. ¿Qué es «Montesco» ? Ni mano, ni pie, ni brazo, ni cara, ni parte del cuerpo. ¡Ah, ponte otro nombre! ¿Qué tiene un nombre? Lo que llamamos rosa sería tan fragante con cualquier otro nombre. Si Romeo no se llamase Romeo, conservaría su propia perfección sin ese nombre. Romeo, quítate el nombre y, a cambio de él, que es parte de ti, ¡tómame entera! ROMEO Te tomo la palabra. Llámame « amor » y volveré a bautizarme: desde hoy nunca más seré Romeo. JULIETA ¿Quién eres tú, que te ocultas en la noche e irrumpes en mis pensamientos? ROMEO Con un nombre no sé decirte quién soy. Mi nombre, santa mía, me es odioso porque es tu enemigo. Si estuviera escrito, rompería el papel. JULIETA Mis oídos apenas han sorbido cien palabras de tu boca y ya te conozco por la voz. ¿No eres Romeo, y además Montesco? ROMEO No, bella mía, si uno a otro te disgusta. JULIETA Dime, ¿cómo has llegado hasta aquí y por qué? Las tapias de este huerto son muy altas y, siendo quien eres, el lugar será tu muerte si alguno de los míos te descubre. ROMEO Con las alas del amor salté la tapia, pues para el amor no hay barrera de piedra, y, como el amor lo que puede siempre intenta, los tuyos nada pueden contra mí. JULIETA Si te ven, te matarán. ROMEO ¡Ah! Más peligro hay en tus ojos que en veinte espadas suyas. Mírame con dulzura y quedo a salvo de su hostilidad.

Page 36: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 36

JULIETA Por nada del mundo quisiera que te viesen. ROMEO Me oculta el manto de la noche y, si no me quieres, que me encuentren: mejor que mi vida acabe por su odio que ver cómo se arrastra sin tu amor. JULIETA ¿Quién te dijo dónde podías encontrarme? ROMEO El amor, que me indujo a preguntar. Él me dio consejo; yo mis ojos le presté. No soy piloto, pero, aunque tú estuvieras lejos, en la orilla más distante de los mares más remotos, zarparía tras un tesoro como tú. JULIETA La noche me oculta con su velo; si no, el rubor teñiría mis mejillas por lo que antes me has oído decir. ¡Cuánto me gustaría seguir las reglas, negar lo dicho! Pero, ¡adiós al fingimiento! ¿Me quieres? Sé que dirás que sí y te creeré. Si jurases, podrías ser perjuro: dicen que Júpiter se ríe de los perjurios de amantes. ¡Ah, gentil Romeo! Si me quieres, dímelo de buena fe. O, si crees que soy tan fácil, me pondré áspera y rara, y diré « no » con tal que me enamores, y no más que por ti. Mas confía en mí: demostraré ser más fiel que las que saben fingirse distantes. Reconozco que habría sido más cauta si tú, a escondidas, no hubieras oído mi confesión de amor. Así que, perdóname y no juzgues liviandad esta entrega que la oscuridad de la noche ha descubierto. ROMEO Juro por esa luna santa que platea las copas de estos árboles... JULIETA Ah, no jures por la luna, esa inconstante que cada mes cambia en su esfera, no sea que tu amor resulte tan variable. ROMEO ¿Por quién voy a jurar?

Page 37: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 37

JULIETA No jures; o, si lo haces, jura por tu ser adorable, que es el dios de mi idolatría, y te creeré. ROMEO Si el amor de mi pecho... JULIETA No jures. Aunque seas mi alegría, no me alegra nuestro acuerdo de esta noche: demasiado brusco, imprudente, repentino, igual que el relámpago, que cesa antes de poder nombrarlo. Amor, buenas noches. Con el aliento del verano, este brote amoroso puede dar bella flor cuando volvamos a vernos. Adiós, buenas noches. Que el dulce descanso se aloje en tu pecho igual que en mi ánimo. ROMEO ¿Y me dejas tan insatisfecho? JULIETA ¿Qué satisfacción esperas esta noche? ROMEO La de jurarnos nuestro amor. JULIETA El mío te lo di sin que lo pidieras; ojalá se pudiese dar otra vez. ROMEO ¿Te lo llevarías? ¿Para qué, mi amor? JULIETA Para ser generosa y dártelo otra vez. Y, sin embargo, quiero lo que tengo. Mi generosidad es inmensa como el mar, mi amor, tan hondo; cuanto más te doy, más tengo, pues los dos son infinitos. [Llama el AMA dentro.] Oigo voces dentro. Adiós, mi bien. -¡Ya voy, ama!-Buen Montesco, sé fiel. Espera un momento, vuelvo en seguida. [Sale. ] ROMEO ¡Ah, santa, santa noche! Temo que, siendo de noche, todo sea un sueño, harto halagador y sin realidad.

Page 38: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 38

[Entra JULIETA arriba.] JULIETA Unas palabras, Romeo, y ya buenas noches. Si tu ánimo amoroso es honrado y tu fin, el matrimonio, hazme saber mañana (yo te enviaré un mensajero) dónde y cuándo será la ceremonia y pondré a tus pies toda mi suerte y te seguiré, mi señor, por todo el mundo. AMA [dentro] ¡Julieta! JULIETA ¡Ya voy!-Mas, si no es buena tu intención, te lo suplico... AMA [dentro] ¡Julieta! JULIETA ¡Voy ahora mismo!-..abandona tu empeño y déjame con mi pena. Mañana lo dirás. ROMEO ¡Así se salve mi alma...! JULIETA ¡Mil veces buenas noches! Sale. ROMEO Mil veces peor, pues falta tu luz. El amor corre al amor como el niño huye del libro y, cual niño que va a clase, se retira entristecido. Vuelve a entrar JULIETA [arriba]. JULIETA ¡Chss, Romeo, chss! ¡Ah, quién fuera cetrero por llamar a este halcón peregrino! Mas el cautivo habla bajo, no puede gritar; si no, yo haría estallar la cueva de Eco y dejaría su voz más ronca que la mía repitiendo el nombre de Romeo. ROMEO Mi alma me llama por mi nombre. ¡Qué dulces suenan las voces de amantes en la noche, igual que la música suave al oído! JULIETA ¡Romeo!

Page 39: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 39

ROMEO ¿Mi neblí? JULIETA Mañana, ¿a qué hora te mando el mensajero? ROMEO A las nueve. JULIETA Allá estará. ¡Aún faltan veinte años! No me acuerdo por qué te llamé. ROMEO Deja que me quede hasta que te acuerdes. JULIETA Lo olvidaré para tenerte ahí delante, recordando tu amada compañía. ROMEO Y yo me quedaré para que siempre lo olvides, olvidándome de cualquier otro hogar. JULIETA Es casi de día. Dejaría que te fueses, pero no más allá que el pajarillo que, cual preso sujeto con cadenas, la niña mimada deja saltar de su mano para recobrarlo con hilo de seda, amante celosa de su libertad. ROMEO ¡Ojalá fuera yo el pajarillo! JULIETA Ojalá lo fueras, mi amor, pero te mataría de cariño. ¡Ah, buenas noches! Partir es tan dulce pena que diré « buenas noches » hasta que amanezca. [Sale.] ROMEO ¡Quede el sueño en tus ojos, la paz en tu ánimo! ¡Quién fuera sueño y paz, para tal descanso! A mi buen confesor en su celda he de verle por pedirle su ayuda y contarle mi suerte. [Sale.] II - Entra FRAY LORENZO solo, con una cesta.

Page 40: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 40

FRAY LORENZO Sonríe a la noche la clara mañana rayando las nubes con luces rosáceas. Las sombras se alejan como el que va ebrio, cediendo al día y al carro de Helio Antes que el sol abra su ojo de llamas, que alegra el día y ablanda la escarcha, tengo que llenar esta cesta de mimbre de hierbas dañosas y flores que auxilien. La tierra es madre y tumba de natura, pues siempre da vida en donde sepulta: nacen de su vientre muy diversos hijos que toman sustento del seno nutricio. Por muchas virtudes muchos sobresalen; ninguno sin una y todos dispares. Grande es el poder curativo que guardan las hierbas y piedras y todas las plantas. Pues no hay nada tan vil en la tierra que algún beneficio nunca le devuelva, ni nada tan bueno que, al verse forzado, no vicie su ser y se aplique al daño. La virtud es vicio cuando sufre abuso y a veces el vicio puede dar buen fruto. Entra ROMEO. Bajo la envoltura de esta tierna flor convive el veneno con la curación, porque, si la olemos, al cuerpo da alivio, mas, si la probamos, suspende el sentido. En el hombre acampan, igual que en las hierbas, virtud y pasión, dos reyes en guerra; y, siempre que el malo sea el que aventaja, muy pronto el gusano devora esa planta. ROMEO Buenos días, padre. FRAY LORENZO ¡Benedicite! ¿Qué voz tan suave saluda tan pronto? Hijo, despedirse del lecho a estas horas dice que a tu mente algo la trastorna. La preocupación desvela a los viejos y donde se aloja, no reside el sueño; mas donde la mocedad franca y exenta extiende sus miembros, el sueño gobierna. Si hoy madrugas, me inclino a pensar que te ha levantado alguna ansiedad. O, si no, y entonces seguro que acierto, esta noche no se ha acostado Romeo. ROMEO Habéis acertado, pero fue una dicha. FRAY LORENZO ¡Dios borre el pecado! ¿Viste a Rosalina?

Page 41: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 41

ROMEO ¿Cómo Rosalina? No, buen padre, no. Ya olvidé ese nombre y el pesar que dio. FRAY LORENZO Bien hecho, hijo mío. Mas, ¿dónde has estado? ROMEO Dejad que os lo diga sin gastar preámbulos. He ido a la fiesta del que es mi enemigo, donde alguien de pronto me ha dejado herido, y yo he herido a alguien. Nuestra curación está en vuestra mano y santa labor. No me mueve el odio, padre, pues mi ruego para mi enemigo también es benéfico. FRAY LORENZO Habla claro, hijo: confesión de enigmas solamente trae absolución ambigua. ROMEO Pues oíd: la amada que llena mi pecho es la bella hija del gran Capuleto. Le he dado mi alma, y ella a mí la suya; ya estamos unidos, salvo lo que una vuestro sacramento. Dónde, cómo y cuándo la vi, cortejé, y juramos amarnos, os lo diré de camino; lo que os pido es que accedáis a casarnos hoy mismo. FRAY LORENZO ¡Por San Francisco bendito, cómo cambias! ¿Así a Rosalina, amor de tu alma, ya has abandonado? El joven amor sólo está en los ojos, no en el corazón. ¡Jesús y María! Por tu Rosalina bañó un océano tus mustias mejillas. ¡Cuánta agua salada has tirado en vano, sazonando amor, para no gustarlo! Aún no ha deshecho el sol tus suspiros, y aún tus lamentos suenan en mi oído. Aquí, en la mejilla, te queda la mancha de una antigua lágrima aún no enjugada. Si eras tú mismo, y tanto sufrías, tú y tus penas fueron para Rosalina. ¿Y ahora has cambiado? Pues di la sentencia: «Que engañe mujer si el hombre flaquea.» ROMEO Me reñíais por amar a Rosalina. FRAY LORENZO Más no por tu amor: por tu idolatría. ROMEO Queríais que enterrase el amor.

Page 42: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 42

FRAY LORENZO No quieras meterlo en la tumba y tener otro fuera. ROMEO No me censuréis. La que amo ahora con amor me paga y su favor me otorga. La otra lo negaba. FRAY LORENZO Te oía muy bien declamar amores sin saber leer Mas ven, veleidoso, ven ahora conmigo; para darte ayuda hay un buen motivo: en vuestras familias servirá la unión para que ese odio se cambie en amor. ROMEO Hay que darse prisa. Vámonos ya, venga. FRAY LORENZO Prudente y despacio. Quien corre, tropieza. Salen. III - Entran BENVOLIO y MERCUCIO. MERCUCIO ¿Dónde demonios puede estar Romeo? Anoche, ¿no volvió a casa? BENVOLIO No a la de su padre, según un criado. MERCUCIO Esa moza pálida y cruel, esa Rosalina, le va a volver loco de tanto tormento. BENVOLIO Tebaldo, sobrino del viejo Capuleto, ha enviado una carta a casa de su padre. MERCUCIO ¡Un reto, seguro! BENVOLIO Romeo responderá. MERCUCIO Quien sabe escribir puede responder una carta. BENVOLIO No, responderá al que la escribe: el retado retará.

Page 43: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 43

MERCUCIO ¡Ah, pobre Romeo! Él, que ya está muerto, traspasado por los ojos negros de una moza blanca, el oído atravesado por canción de amor, el centro del corazón partido por la flecha del niño ciego. ¿Y él va a enfrentarse a Tebaldo? BENVOLIO Pues, ¿qué tiene Tebaldo? MERCUCIO Es el rey de los gatos , pero más. Es todo un artista del ceremonial: combate como quien canta las notas, respetando tiempo, distancia y medida; observando las pausas, una, dos y la tercera en el pecho; perforándote el botón de la camisa; un duelista, un duelista. Caballero de óptima escuela, de la causa primera y segunda Ah, la fatal «passata» , el «punto reverso», el «hai» ! BENVOLIO ¿El qué? MERCUCIO ¡Mala peste a estos afectados, a estos relamidos y a su nuevo acento! «¡Jesús, qué buena espada! ¡Qué hombre más apuesto! ¡Qué buena puta!» ¿No es triste, abuelo, tener que sufrir a estas moscas foráneas, estos novedosos, estos «excusadme» , tan metidos en su nuevo ropaje que ya no se acuerdan de los viejos hábitos? ¡Ah, su cuerpo, su cuerpo! Entra ROMEO. BENVOLIO Aquí está Romeo, aquí está Romeo. MERCUCIO Sin su Romea y como un arenque ahumado. ¡Ah, carne, carne, te has vuelto pescado! Ahora está para los versos en los que fluía Petrarca. Al lado de su amada, Laura fue una fregona (y eso que su amado sí sabía celebrarla); Dido, un guiñapo; Cleopatra, una gitana; Helena y Hero, pencos y pendones; Tisbe, con sus ojos claros, no tenía nada que hacer. Signor Romeo, bon jour: saludo francés a tu calzón francés. Anoche nos lo diste bien. ROMEO Buenos días a los dos. ¿Qué os di yo anoche? MERCUCIO El esquinazo. ¿Es que no entiendes? ROMEO Perdona, buen Mercucio. Mi asunto era importante, y en un caso así se puede plegar la cortesía. MERCUCIO Eso es como decir que en un caso como el tuyo se deben doblar las corvas. ROMEO ¿Hacer una reverencia? MERCUCIO La has clavado en el blanco. ROMEO ¡Qué exposición tan cortés!

Page 44: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 44

MERCUCIO Es que soy el culmen. ROMEO ¿De la cortesía? MERCUCIO Exacto. ROMEO No, eres el colmo, y sin la cortesía. MERCUCIO ¡Qué ingenio! Sígueme la broma hasta gastar el zapato, que, cuando suelen gastarse las suelas, te quedas desolado por el pie. ROMEO ¡Ah, broma descalza, que ya no con...suela! MERCUCIO Sepáranos, Benvolio: me flaquea el sentido. ROMEO Mete espuelas, mete espuelas o te gano. MERCUCIO Si hacemos carrera de gansos, pierdo yo, que tú eres más ganso con un solo sentido que yo con mis cinco. ¿Estamos empatados en lo de «ganso»? ROMEO Empatados, no. En lo de «ganso» estamos engansados. MERCUCIO Te voy a morder la oreja por esa. ROMEO Ganso que grazna no muerde. MERCUCIO Tu ingenio es una manzana amarga, una salsa picante. ROMEO ¿Y no da sabor a un buen ganso? MERCUCIO ¡Vaya ingenio de cabritilla, que de una pulgada se estira a una vara! ROMEO Yo lo estiro para demostrar que a lo ancho y a lo largo eres un inmenso ganso. MERCUCIO ¿A que más vale esto que gemir de amor? Ahora eres sociable, ahora eres Romeo, ahora eres quien eres, por arte y por naturaleza, pues ese amor babeante es como un tonto que va de un lado a otro con la lengua fuera para meter su bastón en un hoyo.

Page 45: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 45

BENVOLIO ¡Para, para! MERCUCIO Tú quieres que pare mi asunto a contrapelo. BENVOLIO Si no, tu asunto se habría alargado. MERCUCIO Te equivocas: se habría acortado, porque ya había llegado al fondo del asunto y no pensaba seguir con la cuestión. ROMEO ¡Vaya aparato! Entran el AMA y su criado [PEDRO]. ¡Velero a la vista! MERCUCIO Dos, dos: camisa y camisón. AMA ¡Pedro! PEDRO Voy. AMA Mi abanico, Pedro. MERCUCIO Para taparle la cara, Pedro: el abanico es más bonito. AMA Buenos días, señores. MERCUCIO Buenas tardes, hermosa señora. AMA ¿Buenas tardes ya? MERCUCIO Sí, de veras, pues el obsceno reloj está clavado en la raya de las doce. AMA ¡Fuera! ¿Qué hombre sois? ROMEO Señora, uno creado por Dios para que se vicie solo. AMA Muy bien dicho, vaya que sí. «Para que se vicie solo», bien.-Señores, ¿puede decirme alguno dónde encontrar al joven Romeo?

Page 46: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 46

ROMEO Yo puedo, pero, cuando le halléis, el joven Romeo será menos joven de lo que era cuando le buscabais: yo soy el más joven con ese nombre a falta de otro peor. AMA Muy bien. MERCUCIO ¡Ah! ¿Está bien ser el peor? ¡Qué agudeza! Muy lista, muy lista. AMA Si sois vos, señor, deseo hablaros conferencialmente. BENVOLIO Le intimará a cenar. MERCUCIO ¡Alcahueta, alcahueta! ¡Eh-oh! ROMEO ¿Has visto una liebre? MERCUCIO Una liebre, no: tal vez un conejo viejo y pellejo para un pastel de Cuaresma. Anda alrededor de ellos cantando. Conejo viejo y pellejo, conejo pellejo y viejo es buena carne en Cuaresma. Pero conejo pasado ya no puede ser gozado si se acartona y reseca. Romeo, ¿vienes a casa de tu padre? Comemos allí. ROMEO Ahora os sigo. MERCUCIO Adiós, vieja señora. Adiós, señora, señora, señora. Salen MERCUCIO y BENVOLIO. AMA Decidme, señor. ¿Quién es ese grosero tan lleno de golferías? ROMEO Un caballero, ama, al que le encanta escucharse y que habla más en un minuto de lo que oye en un mes. AMA Como diga algo contra mí, le doy en la cresta, por muy robusto que sea, él o veinte como él. Y, si yo no puedo, ya encontraré quien lo haga. ¡Miserable! Yo no soy una de sus ninfas, una de sus golfas.

Page 47: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 47

Se vuelve a su criado PEDRO. ¡Y tú delante, permitiendo que un granuja me trate a su gusto! PEDRO Yo no vi que nadie os tratara a su gusto. Si no, habría sacado el arma al instante. De verdad: soy tan rápido en sacar como el primero si veo una buena razón para luchar y tengo la ley de mi parte. AMA Dios santo, estoy tan disgustada que me tiembla todo el cuerpo. ¡Miserable! -Deseo hablaros, señor. Como os decía, mi señorita me manda buscaros. El mensaje me lo guardo. Primero, permitid que os diga que si, como suele decirse, pensáis tenderle un lazo, sería juego sucio. Pues ella es muy joven y, si la engañáis, sería una mala pasada con cualquier mujer, una acción muy turbia. ROMEO Ama, encomiéndame a tu dama y señora. Declaro solemnemente... AMA ¡Dios os bendiga! Voy a decírselo. Señor, Señor, ¡no cabrá de gozo! ROMEO ¿Qué vas a decirle, ama? No has entendido. AMA Le diré, señor, que os declaráis, y que eso es proposición de caballero. ROMEO Dile que vea la manera de acudir esta tarde a confesarse, y allí, en la celda de Fray Lorenzo, se confesará y casará. Toma, por la molestia. AMA No, de veras, señor. Ni un centavo. ROMEO Vamos, toma. AMA ¿Esta tarde, señor? Pues allí estará. ROMEO Ama, espera tras la tapia del convento. A esa hora estará contigo mi criado y te dará la escalera de cuerda que en la noche secreta ha de llevarme a la cumbre suprema de mi dicha. Adiós, guarda silencio y serás recompensada. Adiós, encomiéndame a tu dama. AMA ¡Que el Dios del cielo os bendiga! Esperad, señor. ROMEO ¿Qué quieres, mi buena ama?

Page 48: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 48

AMA ¿Vuestro criado es discreto? Lo habréis oído: « Dos guardan secreto si uno lo ignora.» ROMEO Descuida: mi criado es más fiel que el acero. AMA Pues mi señorita es la dama más dulce... ¡Señor, Señor! ¡Tan parlanchina de niña! Ah, hay un noble en la ciudad, un tal Paris, que le tiene echado el ojo, pero ella, Dios la bendiga, antes que verle a él prefiere ver un sapo, un sapo de verdad. Yo a veces la irrito diciéndole que Paris es el más apuesto, pero, de veras, cuando se lo digo, se pone más blanca que una sábana. ¿A que « romero » y « Romeo» empiezan con la misma letra? ROMEO Sí, ama, con una erre. ¿Qué pasa? AMA ¡Ah, guasón! «Erre» es lo que hace el perro. Con erre empieza la... No, que empieza con otra letra. Ella ha hecho una frase preciosa sobre vos y el romero; os daría gusto oírla. ROMEO Encomiéndame a tu dama. AMA Sí, mil veces. Sale [ROMEO]. ¡Pedro! PEDRO ¡Voy! AMA Delante y deprisa. Salen. IV - Entra JULIETA JULIETA El reloj daba las nueve cuando mandé al ama; prometió volver en media hora. Tal vez no lo encuentra; no, imposible. Es que anda despacio. El amor debiera anunciarlo el pensamiento, diez veces más rápido que un rayo de sol disipando las sombras de los lúgubres montes. Por eso llevan a Venus veloces palomas y Cupido tiene alas. El sol está ahora en la cumbre más alta del día; de las nueve a las doce van tres largas horas, y aún no ha vuelto. Si tuviera sentimientos y sangre de joven, sería más veloz que una pelota: mis palabras la enviarían a mi amado, y las suyas me la devolverían.

Page 49: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 49

Pero estos viejos... Muchos se hacen el muerto; torpes, lentos, pesados y más pálidos que el plomo. Entra el AMA [con PEDRO]. ¡Dios santo, es ella! Ama, mi vida, ¿qué hay? ¿Le has visto? Despide al criado. AMA Pedro, espera a la puerta. [Sale PEDRO.] JULIETA Mi querida ama... Dios santo, ¿tan seria? Si las noticias son malas, dilas alegre; si son buenas, no estropees su música viniéndome con tan mala cara. AMA Estoy muy cansada. Espera un momento. ¡Qué dolor de huesos! ¡Qué carreras! JULIETA Por tus noticias te daría mis huesos. Venga, vamos, habla, buena ama, habla. AMA ¡Jesús, qué prisa! ¿No puedes esperar? ¿No ves que estoy sin aliento? JULIETA ¿Cómo puedes estar sin aliento, si lo tienes para decirme que estás sin aliento? Tu excusa para este retraso es más larga que el propio mensaje. ¿Traes buenas o malas noticias? Contesta. Di una cosa a otra, y ya vendrán los detalles. Que sepa a qué atenerme: ¿Son buenas o malas? AMA Eres muy simple eligiendo, no sabes elegir hombre. ¿Romeo? No, él no. Y eso que es más guapo que nadie, que tiene mejores piernas, y que las manos, los pies y el cuerpo, aunque no merecen comentarse no tienen comparación. Sin ser la flor de la cortesía es más dulce que un cordero. Anda ya, mujer, sirve a Dios. ¿Has comido en casa? JULIETA ¡No, no! Todo eso lo sabía. ¿Qué dice de matrimonio, eh? AMA ¡Señor, qué dolor de cabeza! ¡Ay, mi cabeza! Palpita como si fuera a saltar en veinte trozos.

Page 50: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 50

Mi espalda al otro lado... ¡Ay, mi espalda! ¡Que Dios te perdone por mandarme por ahí para matarme con tanta carrera! JULIETA Me da mucha pena verte así. Querida, mi querida ama, ¿qué dice mi amor? AMA Tu amor dice, como caballero honorable, cortés, afable y apuesto, y sin duda virtuoso... ¿Dónde está tu madre? JULIETA ¿Que dónde está mi madre? Pues, dentro. ¿Dónde iba a estar? ¡Qué contestación más rara! «Tu amor dice, como caballero... ¿Dónde está tu madre?» AMA ¡Virgen santa! ¡Serás impaciente! Repórtate. ¿Es esta la cura para mi dolor de huesos? Desde ahora, haz tú misma los recados. JULIETA ¡Cuánto embrollo! Vamos, ¿qué dice Romeo? AMA ¿Tienes permiso para ir hoy a confesarte? JULIETA Sí. AMA Pues corre a la celda de Fray Lorenzo: te espera un marido para hacerte esposa. Ya se te rebela la sangre en la cara: por cualquier noticia se te pone roja. Corre a la iglesia. Yo voy a otro sitio por una escalera, con la que tu amado, cuando sea de noche, subirá a tu nido. Soy la esclava y me afano por tu dicha, pero esta noche tú serás quien lleve la carga. Yo me voy a comer. Tú vete a la celda. JULIETA ¡Con mi buena suerte! Adiós, ama buena. Salen. V - Entran FRAY LORENZO y ROMEO. FRAY LORENZO Sonría el cielo ante el santo rito y no nos castigue después con pesares.

Page 51: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 51

ROMEO Amén. Mas por grande que sea el sufrimiento, no podrá superar la alegría que me invade al verla un breve minuto. Unid nuestras manos con las santas palabras y que la muerte, devoradora del amor, haga su voluntad: llamarla mía me basta.

FRAY LORENZO El gozo violento tiene un fin violento y muere en su éxtasis como fuego y pólvora, que, al unirse, estallan. La más dulce miel empalaga de pura delicia y, al probarla, mata el apetito. Modera tu amor y durará largo tiempo: el muy rápido llega tarde como el lento.

Entra JULIETA apresurada y abraza a ROMEO.

Aquí está la dama. Ah, pies tan ligeros no pueden desgastar la dura piedra. Los enamorados pueden andar sin caerse por los hilos de araña que flotan en el aire travieso del verano; así de leve es la ilusión.

JULIETA Buenas tardes tenga mi padre confesor.

FRAY LORENZO Romeo te dará las gracias por los dos, hija.

JULIETA Y un saludo a él, o las suyas estarían de más.

ROMEO Ah, Julieta, si la cima de tu gozo se eleva como la mía y tienes más arte que yo para ensalzarlo, que tus palabras endulcen el aire que nos envuelve, y la armonía de tu voz revele la dicha íntima que ambos sentimos en este encuentro.

JULIETA El sentimiento, si no lo abruma el adorno, se precia de su verdad, no del ornato. Sólo los pobres cuentan su dinero, mas mi amor se ha enriquecido de tal modo que no puedo sumar la mitad de mi fortuna.

FRAY LORENZO Vamos, venid conmigo y pronto acabaremos, pues, con permiso, no vais a quedar solos hasta que la Iglesia os una en matrimonio.

Page 52: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 52

Salen.3

Cierre: Prueba diagnóstica sobre el fragmento.

Realice una reflexión sobre el género a que pertenece y anótela a continuación. Romeo y Julieta es_________________________ porque___________________________

3 Obtenido de la red mundial el 19 de julio de 2010 http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresdelaLiteraturaUniversal/Shakespeare/RomeoyJulieta/II.asp

Page 53: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 53

BLOQUE VII: IDENTIFICA LA MODALIDAD A PARTIR DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO.

El estudiante es competente cuando reconoce y analiza los elementos que conforman la representación teatral seleccionando obras del teatro contemporáneo para producir y representar sus propias obras dramáticas de acuerdo a su contexto socio-cultural.

1.-Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2.-Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 3.-Produce textos con base en el uso narrativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 4.-Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

I. RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1.- ¿Qué subgéneros existen en la dramaturgia? 2.- ¿Cuántos tipos de teatros existieron en la antigüedad? 3.- ¿Qué elementos se requieren para una puesta en escena?

Prueba Diagnóstica

Page 54: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 54

4.- ¿Cuántos actores utilizarás en tu puesta en escena? 5.- ¿Qué tema abordarás en tu representación?

Page 55: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 55

ACTIVIDAD 1 1.- Plantea la primera escena de tu obra.

Page 56: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 56

BIBLIOGRAFÍA

Morales Rendón, Ana María, Mondragón Santollo, María Cristina, Literatura 2, México, Progreso editoriales.

Prado García, María de Lourdes, Literatura 2,2009, México, ST Editorial.

Apoyo al glosario

Larousse, Ortografía de la Lengua Española. Reglas y ejercicios, 2000, México, Ediciones Larousse, S.A. de C.V.

Baez Pial, Gloria Estela, Elizabeth Luna Trill. Diccionario de lingüística

Páginas electrónicas

http://www.cevantesvirtual.com

http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/sofocles/antigona.htm

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresdelaLiteraturaUniversal/Shakespeare/RomeoyJulieta/II.asp http://www.ciudadseva.com

Page 57: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 57

Glosario Agenda: n. f. (lat. agenda). Cuaderno para anotar lo que se ha de hacer o se ha de recordar. Anécdota: Tipo de texto que auxilia en la organización de las actividades diarias, ya que está distribuido por mes y día, éste, a su vez, por sus respectivas horas hábiles. Apuntes de clase: Son las apuntes de las materias que contienen los datos más importantes de cada una; dichos apuntes son generalmente proporcionados por el maestro. Autobiografía: n. f. Vida de una persona escrita por ella misma. Bitácora: Escrito en el cual queda asentado, para conocimiento del alumno y del maestro, el desarrollo y el avance de una obra, una clase, una actividad, una idea, un programa o una investigación. Bibliohemerografía: El autor anota los nombres de los libros y revistas consultados, con sus respectivos autores, en los que se apoyó para realizar la investigación. Coherencia: Cuando se dice que un texto es coherente significa que está organizado lógicamente y se puede interpretar porque tiene sentido y significado. Esta propiedad hace que el contenido de un texto gire sobre un solo tema o referente, es decir, que el texto tenga unidad temática. Cohesión: Se refiere a los mecanismos de un tipo sintáctico y semántico que se emplean para articular las diversas partes del texto, ya sean palabras, oraciones o párrafos. Entre estos mecanismos destacan: el empleo de conectores, la repetición, los pronombres, los sinónimos y la puntuación. Contexto: n. m. (lat. contextum). Texto, hilo de un discurso, escrito, narración, historia, etc. En lingüística contexto se define como “el conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los interlocutores de un intercambio verbal. Conjunto de circunstancias en que se sitúa un hecho. LING. Conjunto de los elementos (fonema, morfema, frase, etc.) que preceden o siguen a una unidad lingüística dentro de un enunciado. Entorno lingüístico del cual depende el sentido el sentido y el valor de una palabra, frase o texto. Por extensión, es el entorno físico o de situación (político, histórico, cultural o de otra índole) en el cual se considera un hecho lingüístico. El contexto de la situación, según John Firth, a tiende a los participantes, sus acciones comunicativas (verbales y no verbales), aquellas características del entorno físico que resulten relevantes en la comunicación y los efectos que producen la acción verbal. Desarrollo: Tiene la función de desarrollar los temas que se consideran necesarios para lograr explicar aquello que sea necesario para lograr un trabajo claro, coherente y preciso. Diálogo: Conversación entre dos o más personajes. Se marca en el texto mediante el empleo del guión largo, el cual da a conocer al lector la intervención del personaje. Enunciador: (emisor, codificador, locutor): quien habla o escribe, constituye la fuente del discurso; siempre toma en cuenta a su enunciatario, por lo cual ambos conforman a una pareja con papeles intercambiables entre sí. Selecciona una parte del código que articula para producir una comunicación. Ajusta su discurso al horizonte de conocimiento de su destinatario, edad, nivel sociocultural, época histórica, etc., y, en general, a la situación comunicativa en que se halla. Enunciatario: (receptor, decodificador, destinatario, interlocutor): Es a quien se dirige el discurso, ya sea oral o escrito, para que sea interpretado, mediante un código compartido. Su participación en la producción de la enunciación es relevante, ya que mediante ciertas señales corrige o acepta el discurso del enunciador. Introducción: En un trabajo tienen la función de presentar al lector el texto que un autor realizó. Intención comunicativa: Los mensajes orales y escritos son expresados con un propósito, ya sea, dar a conocer un seceso, una emoción, convencer, obtener un favor o realizar una actividad. Léxico: n. m. (gr. lexikon; de lexis, palabra). Conjunto de palabras de una lengua, o conjunto de las palabras propias de una región, una actividad determinada, un individuo, etc. Diccionario que comprende la lista alfabética de los términos utilizados en una ciencia o en una técnica. Diccionario o vocabulario de una lengua. Lectura: Se interactúa con el escrito, se aplican diversas modalidades de lectura (oral, silenciosa, arrebatada, comentada) y varias estrategias ( la inferencia o la metacognición).

Page 58: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO · 2011-08-14 · Identifica la modalidad a partir del teatro contemporáneo y ... con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura

Página | 58

Glosario Neologismos: Palabras nuevas en una lengua. Notas a pie de página: Son aclaraciones o informaciones adicionales muy breves que el autor coloca en la parte inferior de la página, si lo juzga conveniente. Planificación: Construir, incluso mentalmente, un esquema o mapa que le permite elaborar un texto de acuerdo con su propósito comunicativo. En la planificación escrita se puede recurrir a la elaboración de listas de ideas, el esbozo de un esquema, la escritura libre, entre otros recursos, para traer a la mente los conocimientos previos. Estas escrituras preliminares conforman una base o diseño del cual se servirá el escritor para emprender la redacción del texto. Polisemia: n. f. Propiedad de una palabra que presenta diferentes sentidos. Poslectura: permite al lector reflexionar sobre lo leído, elaborar conclusiones propias, verificar la comprensión del contenido, comentarlo, aplicarlo o relacionarlo con otros textos semejantes. Prefijos: Partículas con significado antes del lexema. Prelectura: Se realiza una simple observación o reconocimiento del texto, lo cual permite anticipar el contenido, realizar predicciones sobre el mismo o establecer el objetivo de la lectura, a través de la asociación del título con las imágenes y/o con el autor. Redacción: Combinación de palabras, frases, oraciones y párrafos de tal forma que todo lo escrito quede correlacionado y pueda ser comprendido con facilidad por otra persona. Redactar: Consiste en poner por escrito un hecho, una idea, una experiencia o un juicio Revisión: El escritor somete a varias lecturas cuidadosas su texto, a fin de verificar y corregir aspectos no sólo concernientes a la ortografía y la sintaxis. Se juzga si el texto responde a la situación de comunicación pertinente. En esta etapa se debe revisar que las ideas no hayan quedado incompletas, que las ideas no se repitan, que la relación causa-consecuencia posea una lógica; que sea necesario ampliar o reducir el texto para que resulte eficaz para describir, argumentar, narrar o exponer.