UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS...

121
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES OBSERVACIÓN, REGISTRO Y SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL DIPLOMADO DE FORMACIÓN MUSICAL NIVEL BÁSICO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ MARÍA DEL PILAR SÁNCHEZ PORTILLA TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MAESTRA EN MÚSICA BOGOTÁ, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

OBSERVACIÓN, REGISTRO Y SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL DIPLOMADO DE

FORMACIÓN MUSICAL NIVEL BÁSICO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

MARÍA DEL PILAR SÁNCHEZ PORTILLA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

MAESTRA EN MÚSICA

BOGOTÁ, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

OBSERVACIÓN, REGISTRO Y SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL DIPLOMADO DE

FORMACIÓN MUSICAL NIVEL BÁSICO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

MARÍA DEL PILAR SÁNCHEZ PORTILLA

20131098303

ÉNFASIS INSTRUMENTAL: GUITARRA ACÚSTICA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

MAESTRA EN MÚSICA

TUTOR: EFRAÍN FRANCO ARBELÁEZ

MODALIDAD: PASANTÍA

BOGOTÁ, 2017

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ I ~

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecerles a mis padres por el apoyo económico y moral para el

desarrollo de mi carrera en estudios musicales. También quiero agradecerle a Jesús David

Matallana Castellanos por el apoyo y por el aporte de programas para elaboración de

documentos virtuales.

También quiero agradecerle a mi tutor Efraín Franco por su dedicación y trabajo para el

desarrollo de este proyecto. Del mismo modo a las maestras Paola López, Edna Rocío Méndez y

Catherine Galindo por toda la colaboración y aportes necesarios para el desarrollo de esta

pasantía.

Finalmente agradecerle a la Universidad Distrital Francisco José De Caldas, al Ministerio de

Cultura y a la Fundación Música en los Templos por darme la oportunidad de participar en esta

bonita experiencia.

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ II ~

RESUMEN

El contenido principal de este documento consiste en la descripción de las diversas actividades

pedagógicas que se realizaron durante el diplomado de Formación Musical Nivel Básico, así

como las transcripciones de los repertorios utilizados mediante la herramienta de los diarios de

campo. Los ejercicios, canciones y materiales trabajados, proponen a través del juego, del baile,

de la creación de imágenes sonoras, de la exploración instrumental y vocal, de la escucha

musical con sentido crítico etc, llegar a experimentar, transmitir y descubrir, todo un universo

musical por conocer y explorar.

En el capítulo de metodología, se presentan las distintas fases que se llevaron a cabo para

capacitarse y lograr un buen nivel de descripción. También se presenta una panorámica sintética

del Plan Nacional de Música para la Convivencia, del cual el diplomado se constituya en una fase

formativa, y se da cuenta de la relación entre el documento de Lineamientos y la práctica del

diplomado.

ABSTRACT

The main content of this document consists of the description of the various pedagogical

activities that were carried out during the Music Education Basic Level diploma, as well as the

transcriptions of the repertoires used through the field diaries tool. The exercises, songs and

materials worked, propose through the game, the dance, the creation of sound images, the

instrumental and vocal exploration, the musical listener with critical sense etc, they get to

experience, transmit and discover, a whole Musical universe to know and explore. In the

methodology chapter, the different phases that were carried out to train and achieve a good

level of description are presented. Also presented is a synthetic overview of the National Music

Plan for coexistence, of which the diploma is a constitutive in a formative phase, and an account

of the relationship between the document of Guidelines and the practice of the graduate.

Palabras claves: Formación musical, Pedagogía musical, Practicas musicales.

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ III ~

Índice

1 Introducción .......................................................................................................................... 5

2 PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA .......................................................... 6

2.1 Visitas de asesoría pedagógica, musical y de gestión a 164 municipios de Colombia

Convenio N.º 1092-16 DE 2016 ................................................................................................. 7

2.1.1 Objetivos de la Sistematización ............................................................................. 7

2.2 Diplomado de Iniciación Musical - Lineamientos de Iniciación Musical ....................... 8

2.3 Diplomado de Nivel Básico - Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico. ......... 9

3 Metodología ........................................................................................................................ 11

3.1 Proceso de participación en la pasantía ...................................................................... 11

3.2 Taller de Etnografía ..................................................................................................... 12

3.2.1 Primera sesión ..................................................................................................... 12

3.2.2 Segunda sesión .................................................................................................... 13

3.2.3 Tercera sesión ..................................................................................................... 15

3.2.4 Cuarta sesión ....................................................................................................... 15

3.2.5 Quinta sesión ....................................................................................................... 16

3.2.6 Sexta sesión ......................................................................................................... 16

3.2.7 Séptima sesión .................................................................................................... 17

3.2.8 Octava sesión ...................................................................................................... 18

3.2.9 Novena sesión ..................................................................................................... 18

3.2.10 Decima Sesión. .................................................................................................... 19

3.3 Descripción general de diarios de campo ................................................................... 19

3.4 Diseño de entrevistas .................................................................................................. 20

3.5 Modulo virtual del diplomado /Cartas viajeras- videos .............................................. 21

4 DIÁRIOS DE CAMPO - .......................................................................................................... 31

4.1 CUADRO DE PARTICIPANTES DEL DIPLOMADO DE FORMACIÓN MUSICAL NIVEL

BÁSICO 2016 ............................................................................................................................ 31

4.2 Modulo -1 .................................................................................................................... 32

4.3 Módulo -2 .................................................................................................................... 79

5 Relación entre la teoría del documento de Lineamientos de Formación Musical Nivel

Básico y la práctica del Diplomado.............................................................................................. 97

6 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 106

7 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 108

8 ANEXOS 1 .......................................................................................................................... 109

9 Anexo 2 .............................................................................................................................. 115

10 Anexo 3 .......................................................................................................................... 117

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ IV ~

Índice de Tablas

Tabla 1. Diseño para los diarios de campo. ................................................................................. 13

Tabla 2. Formas de trabajo. ......................................................................................................... 14

Tabla 3. Cuadro de información de los profesores participantes. .............................................. 25

Tabla 4. Cuadro de información de los profesores participantes. .............................................. 26

Tabla 5. Cuadro de información de los profesores participantes. .............................................. 27

Tabla 6. Cuadro de información de los profesores participantes. .............................................. 28

Tabla 7. Cuadro de información de los profesores participantes. .............................................. 29

Tabla 8 Cuadro de información de los profesores participantes. ............................................... 30

Tabla 9. Regional por Estudiante. ............................................................................................... 31

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 5 ~

1 Introducción

Fortalecer las practicas musicales en nuestro país se ha convertido en uno de los objetivos más

importantes por parte del Ministerio de Cultura y de otras entidades; llevando a cabo diferentes

procesos de capacitación para docentes de las diferentes escuelas del país, diseñando

documentos teóricos como herramientas pedagógicas para llevar a cabo procesos de

aprendizaje musical etc.

Uno de los intereses más importantes de este proyecto, es sistematizar y analizar todas

las actividades, herramientas metodológicas, diferentes posibilidades de llevar a cabo procesos

de enseñanza musical entre otras, que se llevaron a cabo en los dos módulos presenciales

realizados en la ciudad de Bogotá en el año 2016. Este proceso de sistematización y análisis de

información que se obtuvo de los dos módulos del diplomado de Formación Musical Nivel

Básico, se dividen en varias fases. Como primera fase, se tomó un taller de etnografía dirigido

por la maestra Paola López, donde se exponían pautas para el almacenamiento de información,

también se brindaron herramientas para obtener información pertinente durante el desarrollo

de los dos módulos presenciales, y se diseñaron las preguntas para llevar a cabo las 4 entrevistas

que cada pasante tenía que realizar durante el desarrollo de este diplomado.

Como siguiente fase de este proceso, se empezaron a realizar los diarios de campo,

donde el objetivo principal era describir todas las actividades realizadas en los dos módulos,

también incluir comentarios, sugerencias y observaciones que se presentaban en el transcurso

de este, ya fueran por parte del pasante, de la asesora, o de los maestros participantes. También

en estos diarios de campo, se transcribieron las partituras de las canciones utilizadas para el

desarrollo de las actividades; estas con sus respectivas indicaciones de ejecución. En la siguiente

fase, se llevó a cabo la relación del documento de Formación Musical Nivel Básico, con las

actividades realizadas en el diplomado, agrupándolas en cada uno de los ejes formativos, los

sentidos y los formatos musicales propuestos en el documento. Se desarrolló la transcripción de

entrevistas realizadas, se mencionó el proceso de participación en la pasantía, se habló sobre el

desarrollo del módulo virtual pertinente para la certificación del diplomado, por último, se

representaron en gráficas y cuadros, la participación y la formación musical de cada uno de los

participantes de este diplomado.

Para finalizar, se realizó un capitulo donde se abordan aspectos contextuales tales como,

el Plan Nacional de Música para la Convivencia, de las visitas de asesoría pedagógica, del

diplomado de Iniciación Musical y del diplomado de Formación Musical Nivel Básico.

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 6 ~

2 PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA

La música como una de las expresiones culturales con mayor presencia en todas las

comunidades de nuestro país, fortalece las relaciones colectivas e individuales, ayuda al

desarrollo cognitivo emocional y hace parte del conocimiento nacional e histórico. Debido a la

gran variedad de expresiones musicales que posee nuestro país, el Ministerio de Cultura se ha

visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción del Plan Nacional de

Música para la Convivencia, con el fin de darle paso a la diversidad, y a garantizar que las

diferentes poblaciones tengan derecho a practicar, expresar, disfrutar y conocer la creación

musical desde diferentes perspectivas. Para llevar a cabo este proceso, se impulsa la

consolidación de escuelas de música en todos los municipios de Colombia, fomentando la

educación musical para niños y jóvenes, y la profesionalización de los músicos.

En el marco del Plan Nacional de desarrollo 2002-2006 se le da inicio al Plan Nacional de

Música para la Convivencia, como política cultural prioritaria. Se lleva a cabo un período básico

de formación de formadores que incluye a todo el país, basándose en diferentes prácticas

colectivas como coros, bandas, orquestas y músicas tradicionales. Como segundo paso de esta

gran estrategia, se empieza a elaborar diferentes documentos base para el desarrollo de

procesos musicales. Del mismo modo, para asegurar de alguna manera la conformación de

escuelas musicales, se llega a diferentes acuerdos municipales, para luego empezar a realizar

contrataciones de músicos docentes, la distribución de materiales pedagógicos y musicales por

medio de las bibliotecas municipales, la dotación de instrumentos musicales, y el estudio de la

posibilidad de construcción de una sede en cada municipio.

Como punto importante, se mencionarán a continuación algunos componentes que

estructuran el Plan Nacional de Música para la Convivencia.

• “Dotación e infraestructura: Diseña y promueve políticas que integran esfuerzos de

diferentes instancias para fomentar y garantizar el acceso democrático a dotación,

mantenimiento y construcción de instrumentos para las Escuelas municipales de

Música. Así mismo, elabora y distribuye materiales pedagógicos musicales a las regiones

como soporte de proceso formativo.”1

• “Circulación: Impulsa mecanismos de divulgación, promoción, apropiación y

apreciación critica de la actividad musical y promueve la difusión de la música

colombiana en el contexto nacional e internacional.2

• “Formación: Promueve la actualización y profesionalización de músicos docentes en los

municipios en las prácticas colectivas de bandas, coros, músicas populares y orquestas.

Así mismo, impulsa la educación musical de niños y jóvenes. Fomenta la relación activa

y la apropiación social de las comunidades con la música.”3

1 Ministerio de Cultura. (2009) Plan nacional de música para la convivencia. Bogotá. Pag 3. 2 Ministerio de Cultura. (2009) Plan nacional de música para la convivencia. Bogotá. Pag 3. 3 Ministerio de Cultura. (2009) Plan nacional de música para la convivencia. Bogotá. Pag 3.

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 7 ~

• “Gestión: Promueve el fortalecimiento institucional, la organización de sector y la

participación social en torno a la música.”4

2.1 Visitas de asesoría pedagógica, musical y de gestión a 164 municipios de Colombia

Convenio N.º 1092-16 DE 2016

Las visitas de asesoría a escuelas municipales iniciaron como estrategia de fortalecimiento a

partir del año 2008. Es así como durante estos diez años, el Ministerio de Cultura ha desarrollado

el acompañamiento a los municipios, escuelas y docentes, propendiendo por un mejoramiento

constante de las escuelas y un aporte más cualificado a la población participante. Se toma como

ejemplo el caso del 2016 específicamente, para tener una idea de este importante proceso.

En El año 2016 la Corporación Gestión y Acción Social junto con el Ministerio de Cultura,

llevo a cabo el convenio N.º 192-16, en el marco del “Plan Nacional de Música para la

Convivencia” con el objetivo de fortalecer los procesos de las diferentes escuelas municipales

de Música, y de esta forma llevar cabo distintos procedimientos referentes a la gran variedad de

prácticas musicales.

Este proceso cultural no solamente se ha aliado con diferentes organizaciones, sino que

también ha fomentado de forma positiva, un gran avance en las actitudes profesionales de los

maestros a cargo de estos procesos de formación, que son el eje fundamental para el desarrollo

de las diferentes practicas musicales e instrumentales. También se ha creado cierta conciencia

respecto a la consolidación de estas prácticas, para promover cambios positivos en los aspectos

sociales y culturales del país.

En este año fueron acompañados 164 municipios en donde según lo planteado por el

convenio N.º 1092-16 de 2016, se buscaba reunir recursos administrativos, financieros y de

asistencia técnica, y de esta forma, fortalecer los diferentes procesos musicales y organizativos

de las escuelas municipales de música. En las visitas que se llevaron a cabo, se contó con la

participación de 14 maestros, cada uno con perfiles sobresalientes, donde cada uno se encargó

de realizar las diferentes asesorías pedagógicas, musicales y de gestión, las cuales se llevaron a

cabo en 164 escuelas municipales de música, pertenecientes a 25 departamentos de Colombia.

2.1.1 Objetivos de la Sistematización

A partir de la sistematización del proceso de acompañamiento a las escuelas de música de 164

municipios de Colombia, liderado por los maestros en el año 2016, se buscaba indagar sobre los

procesos desarrollados, analizar aspectos positivos y negativos y por mejorar; y de esta forma

plantear diferentes estrategias para la mejora de estos procedimientos en un futro.

El ejercicio de sistematización es una práctica muy productiva en el desarrollo de

convenios ya que se visualiza como un ejercicio riguroso de organización y

categorización de datos que busca la reconstrucción de todo un proceso. Se trata de

observar y analizar las experiencias vividas por distintos participantes como procesos

4 Ministerio de Cultura. (2009) Plan nacional de música para la convivencia. Bogotá. Pag 3.

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 8 ~

auténticos y complejos, en los que actúan diferentes grupos sociales, que se realizan

en contextos específicos y en un momento institucional del cual se forma parte.”5

Esta sistematización es significativa en el sentido de que, a partir de esta, se tiene

información de procesos reales que se presentan en 164 Escuelas municipales de Música de

Colombia en el año 2016, y para su desarrollo se llevaron a cabo 3 ejes temáticos y 20

subcategorías.

2.2 Diplomado de Iniciación Musical - Lineamientos de Iniciación Musical

Los Lineamientos proponen como un planteamiento fundante que es necesario que las personas

establezcan un vínculo con los diferentes tipos de lenguaje musical. Pero más allá de la simple

escucha, es transcendental abrirle paso a toda la gama de lenguajes, expresiones y estilos que

forman parte de un universo infinito de diversidades sonoras.

Para llevar a cabo estos procesos, hay que partir de las diferentes manifestaciones que

puede producir nuestro cuerpo, de lo que se puede llegar a crear, a experimentar y a explorar.

A escuchar la interacción de otros objetos y personas desde otros puntos de vista. Y así llegar a

indagar de cierta forma lo que nos pueden llegar a transmitir, conformando así un universo

sonoro partiendo desde la diversidad.

“El logro de un vínculo más profundo del conjunto de la población con las músicas y con

el mundo sonoro, supone una experiencia de conocimiento a través de la práctica. No hay

imaginación que pueda sustituir la implicación corporal, sensorial, emocional y racional que se

produce al hacer música, al manipular los sonoro, al expresarse musicalmente a través de algún

medio vocal, corporal, instrumental o tecnológico. Esta participación directa y este contacto

personal, hacen la diferencia.”6

Uno de los objetivos de este documento , es invitar a que las escuelas no se queden con

los métodos de enseñanza comunes ya establecidos, que no se limiten a practicar solamente un

formato instrumental; sino que se animen a llevar a cabo programas académicos y tradicionales,

donde se trabajen otras pautas y herramientas para el aprendizaje, partiendo desde la

exploración conjunta de un sistema musical, donde la participación de cada individuo según su

bagaje musical, enriquezca el desarrollo de estos procesos. Estos lineamientos no tienen como

propósito establecer una serie de metodologías fijas para llevar a cabo en los diferentes espacios

de formación, al contrario, buscan brindar pautas y herramientas partiendo desde varios

principios, las cuales se pueden llegar a modificar según sea la necesidad o el objetivo del

formador.

“Con estos lineamientos no se espera reemplazar las pedagogías propias de las

músicas tradicionales, vinculadas a procesos de largo aliento, entramadas en la vida

y en las diversas formas de construcción cultural de las comunidades. Si bien se

encuentra en ellas una fuente de enriquecimiento para el país, también se considera

que las músicas urbanas, las incursiones de la música en articulación con otras artes,

y las nuevas tendencias, ofrecen un panorama enriquecido que debe ser tenido en

5 Ministerio de Cultura, (2016). Informe de Sistematización Visitas de Asesoría Pedagógica, Musical y de Gestión. 6 Ministerio de Cultura (2015). Lineamientos de Iniciación Musical. Pag. 7.

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 9 ~

cuenta en la iniciación musical, en aras de la dinamización de la formación y la

ampliación de los horizontes formativos.”7

2.3 Diplomado de Nivel Básico - Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico.

La política cultural colombiana le ha dado gran prioridad a las artes y a la música, como medio

de comunicación e identidad para la población. Se ha demostrado que por medio de las artes se

puede dar paso a manifestaciones culturales, al reconocimiento de una identidad, y a la creación

de instrumentos de expresión.

A partir de esto, se han creado una serie de documentos con el fin de brindarle a los

maestros de las diferentes escuelas municipales, varias herramientas para el desarrollo de

programas de formación a largo plazo; para que cada escuela logre un nivel de formación

destacado. Es pertinente no centrarse solamente en la práctica instrumental, o del solfeo, ya

que estos procesos van ligados a una serie de objetivos de formación que se deben ir

reestructurando a medida que se desarrollan los procesos formativos.

Las practicas musicales van ligadas a los formatos instrumentales, estos compuestos por

gran variedad de instrumentos, los cuales requieren de diferentes metodologías y enfoques para

su aprendizaje, “De esta forma las escuelas deben aprender de su contextos, de sus tradiciones,

de las maneras como sus debedores y cultores han creado, interpretado y socializado sus

músicas; estas formas de conocimiento deben ser investigadas, sistematizadas y apropiadas por

los docentes y estudiantes, comprendiendo sus principios constructivos, sus características de

lenguaje, sus estructuras y sentidos, con el fin de poderlos recrear, transformar y cultivar en su

proceso histórico de evolución.”8

Los Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico, plantean como parte fundamental

de estos procesos, el acercamiento a una enfoque lúdico, creativo y estético analítico de lo

sonoro, lo auditivo, lo corporal, lo vocal y lo instrumental. Por consiguiente, se hace necesario

explorar, descubrir, manipular y escudriñar, para que de esta forma se establezca la relación con

el paisaje sonoro. Del mismo modo empezar a crear vínculos afectivos, a trabajar la escucha

activa y a analizar lo que se ejecuta y lo que se escucha. Esto con el fin de darle paso a un proceso

de iniciación musical. De esta forma se invita a que, en las diferentes escuelas, se trabajen por

lo menos dos formatos, que en este caso serian instrumentales, vocales y/o vocal-

instrumentales y a partir de esto, también darle paso a propuestas de ensambles donde se vean

reflejadas la creatividad, la innovación, la utilización de objetos electrónicos y nuevas tendencias

sonoras.

Del mismo modo en este documento también se da paso a otro tipo de estrategias de

formación. En este caso, estas van dirigidas a la población con discapacidad auditiva y visual.

Este capítulo del documento plantea la inclusión de estas personas en los diferentes espacios de

formación. Para que estas prácticas se puedan llevar a cabo, se requiriere de la compañía de

algún familiar cercano a la persona discapacitada, o de un guía, y así, el proceso musical pueda

tener resultados de mayor impacto. También es necesaria la formación del docente para que

pueda solventar las necesidades del estudiante según la discapacidad, y para que, de la misma

forma, se puedan desarrollar todas la habilidades y destrezas requeridas. “En un comienzo es

necesario realizar momentos de musicoterapia donde se vivencie directamente la activación de

7 Ministerio de Cultura (2015). Lineamientos de Iniciación Musical. Pag. 12. 8 Ministerio de Cultura (2016). Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico.

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 10 ~

todos los canales de percepción, para tener claridad sobre cuál será la participación del

estudiante con discapacidad en una formación musical que lo lleve a incluirse en la escuela

musical y le permita tener unos logros significativos de interpretación.”9 (Cultura, 2016)

9 Ministerio de Cultura (2016). Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico.

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 11 ~

3 Metodología

3.1 Proceso de participación en la pasantía

Todo inicio al enterarme por parte de los maestros Efraín Franco y Myriam Arroyave, de la

convocatoria que se iba a realizar a mediados del año 2016 para seleccionar a seis pasantes con

el fin de realizar el diplomado en Formación Musical Nivel Básico, convenio de la Universidad

Francisco José De Caldas, el Ministerio de Cultura y la Fundación Música en los Templos. Se

acordó una reunión en la cual asistieron casi 20 estudiantes de diferentes semestres, para

aspirar a este diplomado. En esta reunión se habló en general de lo que se trataba este convenio,

también se dejaron claros algunos aspectos importantes para tener en cuenta por parte de los

aspirantes, como estar cursando la materia Principios de investigación II, haber visto el 70% de

la carrera y la disponibilidad por parte de cada uno, ya que aún no se tenían las fechas claras del

inicio del diplomado, ni que días a la semana se iban a realizar, tampoco a que sitios tenían que

viajar. Con este punto no estuvieron de acuerdo algunos estudiantes, ya que trabajaban y no

podían fallar, otros tenían viajes programados para las fechas en las cuales se pensaba iniciaría

el diplomado. Estos requisitos fueron muy reiterados en la reunión por parte de los maestros

Myriam y Efraín, ya que ellos necesitaban que los estudiantes que fueran seleccionados,

cumplieran al pie de la letra con el diplomado y con las tareas que se debían ejecutar.

Después de esta reunión, a las pocas semanas recibí un correo de la maestra Myriam,

donde me informaba el lugar en el cual tenía que realizar el diplomado, el sitio donde se llevaría

a cabo con su respectiva dirección y la fecha de iniciación, también el maestro que lo iba a dictar.

El lugar en el que me tocaba documentar el diplomado era Pasto. Por cuestiones de dinero no

pude viajar, ya que los tiquetes estaban muy costosos, por esta razón me reprogramaron a otra

región, y me dijeron que lo más seguro era que tenía que documentar el diplomado en la ciudad

de Bogotá.

A las pocas semanas me informaron que iba a participar en el diplomado en la ciudad

de Bogotá, junto a Camilo Ávila también uno de los pasantes seleccionados y la maestra

Catherine Galindo, maestra de la Universidad Francisco José De Caldas. El diplomado inició el

día 25 de agosto del 2016, teniendo una durabilidad de cuatro días, en el Hotel Alicante, ubicado

en la localidad de Chapinero. La maestra que dirigió el diplomado fue María Olga Piñeros Lara.

Esa mañana inicio el primer módulo del diplomado a las 10 am. Yo contaba con varios

elementos los cuales iba a utilizar para el registro fotográfico de video y escrito, estos eran: un

computador portátil, una extensión de 4 metros, una base para celular, ya que con este iba a

tomar el registro de video y fotográfico, memoria micro SD de 32G, un convertidor de memoria

micro SD, una multitoma, cuaderno y lápiz. El proceso de recopilación de información se dividió

en dos partes, se tenía que participar activamente en las actividades y al mismo tiempo tocaba

guardar la información en los diferentes equipos, también se tomaba nota de algunas cosas que

se creyeran importantes. Las distintas actividades se fueron realizando en el transcurso de los

cuatro días, también se dejaron tareas previas como insumo para la certificación del diplomado.

Cabe aclarar que no fue fácil en este primer módulo desempeñar el papel de observadora y de

participante al mismo tiempo, ya que sin una preparación previa fue difícil, pero

afortunadamente los resultados obtenidos fueron muy positivos, también la experiencia

adquirida fue muy interesante y enriquecedora.

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 12 ~

El 13 de septiembre del 2016 se inicia un taller de etnografía a cargo de la maestra Paola

López. El objetivo del taller era brindar diferentes herramientas para la recopilación de

información en los dos módulos que componían el diplomado. En el taller se hablaba de las

diferentes tareas y puntos que se bebían tener en cuenta al momento de participar con dicha

población, del papel como observador, de como por medio de las diferentes conversaciones que

se podían llegar a tener con los participantes del diplomado, se podía obtener información

importante para el desarrollo de este, tips para agilizar la escritura de los diarios de campo,

cómo tomar apuntes o notas de campo importantes para la recopilación de información, cómo

se debían formular las preguntas para la elaboración de entrevistas, que preguntas relacionadas

con el documento de lineamientos de formación musical nivel básico, se podían desarrollar en

los diarios de campo como pregunta problema. También la maestra leía los diarios de campo y

daba opiniones de cómo se estaban interpretando diferentes situaciones presentadas en este y

de cómo se estaba observando.

El segundo encuentro del diplomado se realizó el 20 de octubre del 2016, también con

una duración de 4 días, terminando así el 23 del mismo mes; en este caso el sitio donde se llevó

a cabo no fue el mismo del primer módulo, lo cambiaron por cuestiones de espacio, ya que en

el primer módulo el salón de eventos del Hotel Alicante era muy pequeño. Esta vez se realizaba

en la casa de retiros EMAUS ubicada en la localidad de Bosa, sector centro. El diplomado inicio

a las 2pm. En esta ocasión se contaba con la participación de maestros de Boyacá y una maestra

de Guamal -Meta-, que por cuestiones de trabajo no pudieron terminar el segundo módulo en

sus regiones respectivas. Este módulo tuvo diferentes tareas a realizar por parte de los maestros

para la certificación del diplomado, se observaron los videos que habían sido una de las tareas

del primer módulo, se conformaron mesas de trabajo para discutir problemáticas de cada una

de las escuelas, se realizó lectura del documento de Lineamientos de formación musical nivel

básico, también se realizaron las diferentes entrevistas por parte de los pasantes y por último

se efectuaron diferentes actividades musicales muy interesantes. Cabe aclarar que la

recopilación de información en este segundo módulo, fue mucho más fácil gracias a la

experiencia y conocimientos adquiridos en el taller de etnografía, ya que todas las herramientas

y tips que la maestra nos brindó, salieron a relucir en este espacio, y gracias a esto se aprovechó

más cada situación y cada momento vivido en este último encuentro.

3.2 Taller de Etnografía

Estos talleres fueron realizados en la sala de profesores de la facultad de artes ASAB de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, los martes de 9 a 12 del 13 de septiembre al 11

de noviembre del 2016.

3.2.1 Primera sesión

En la primera sesión que se realizó el 13 de septiembre del 2016 a las 9 am, lo que se hizo fue

presentarnos con la maestra Paola López que era la encargada de asesorarnos en cuanto a la

recopilación de información de los diarios de campo. Esa mañana tuvimos la oportunidad de

conocer a la maestra, saber un poco de ella, del papel que había desempeñado en la redacción

de textos para Los Lineamientos de Iniciación musical.

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 13 ~

Hablamos un poco de lo que significaba la palabra etnografía, y entre todos los

compañeros con ayuda de la maestra, empezamos a opinar respecto al significado de esta

palabra. Entre estas ideas se dijo que: Es un enfoque o mirada, son las percepciones de la gente,

que ve, que dice, que piensa etc.…Es tratar de entender que piensa la gente respecto a lo que

hace.

También se habló respecto a la información que se pondría en los diarios de campo. Que

se debía tener cuidado con los pensamientos y reflexiones de cada uno, para no malinterpretar

las diferentes situaciones, que también se tenía que ser muy neutro. Otro punto que se discutió

fue tomar como preguntas de investigación, algunas de las observaciones o comentarios que se

realizaban en la columna de la parte derecha de los diarios. La maestra nos sugirió un diseño

para la realización de estos, este fue de la siguiente forma:

Tabla 1. Diseño para los diarios de campo.

DESCRIPCIÓN COMENTARIOS

Otro tema que se discutió en esta sesión, fue que nosotros también éramos fuentes de reflexión

y de información, que si en el momento de realizar una actividad en el diplomado, y veíamos

que era más importante observar o participar, se debía tomar la decisión, debíamos ser muy

críticos con las decisiones que tomábamos.

Así mismo la maestra nos explicó un poco sobre la entrevista indirecta, nos decía que el

hecho de hablar con la gente, de escuchar conversaciones, era un medio por el cual uno podía

llegar a tener información sobre temas muy importantes sin llegar a realizar una entrevista

formal.

Para finalizar la sesión, nos dejó como tarea leer el capítulo 3 del libro

“La etnografía, método, campo y reflexividad” de Rosana Guber.

3.2.2 Segunda sesión

En esa sesión lo que se hizo, fue hablar sobre el capítulo que nos había dejado de tarea. El

capítulo se dividía en varios subtítulos, estos eran:

A. Observar versus participar

B. Participar para observar

C. Observar para participar

D. Involucramiento versus separación

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 14 ~

Se habló sobre lo que cada uno opinaba respecto a la lectura del libro, y la maestra también

opinó al respecto. Las opiniones de algunos compañeros se encaminaron bastante sobre el

punto (A. observar versus participar), ya que era la situación que nos tocaba manejar a todos

durante el proceso de las sesiones del diplomado. Este punto hablaba sobre una observación

participante que tenía que hacerse muy conscientemente, controladamente y sistemáticamente

y participar en las actividades que podían aportarnos algo intelectualmente o datos importantes

respecto a las situaciones presentadas en dicha población; algo que de alguna manera fuese

importante para cada proyecto.

Sobre otro punto del cual se habló, fue sobre el punto (B. participar para observar). La

maestra nos decía que solo se podía observar como última opción, ya que esto delimitaba la

relación que se podía llegar a tener con las otras personas, al participar y observar al mismo

tiempo, se les sacaba más provecho a muchas cosas, aunque fuera más difícil, pero que este era

el verdadero trabajo de un etnógrafo.

Luego se realizó una lectura del documento de los Lineamientos, se habló sobre los

principios, los sentidos, los ejes formativos y los criterios metodológicos.

Después se realizó un cuadro donde el objetivo era preguntarnos como influían los lineamientos

en los siguientes aspectos del diplomado:

Tabla 2. Formas de trabajo.

ESPACIO TIEMPO RELACIONES

❖ Movimiento

❖ Posibilidad de

participación.

❖ Relaciones de poder

❖ Calidad de sonido

❖ Adaptación a

diferentes espacios

❖ Tiempos de la actividad

❖ Manejo del tiempo en la

región

❖ Momento pedagógico

❖ Asesor- Profesor

❖ Escucha

❖ Apertura a participación

METODOLOGICO FORMATO MATERIALES-RECURSOS

❖ Improvisación

❖ Ensamble

❖ Actividades que

involucren:

Emoción, percepción,

escucha, cuerpo.

❖ Identidad del formato

❖ Forma de enseñanza

❖ Logístico

❖ Técnico

❖ Pedagógico

❖ Diversidad

❖ Implicación de la elección

instrumental.

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 15 ~

Para finalizar la sesión, la maestra nos sugirió que tuviéramos en cuenta el cuadro que se había

realizado para escribir los diarios de campo, y que tuviéramos en cuenta las preguntas que

salieran del primer diario de campo para solucionarlas en el segundo diario de campo.

3.2.3 Tercera sesión

Al inicio de la sesión, la maestra llevo impresos algunos diarios que los compañeros le habían

enviado con el fin de que ella fuera realizando correcciones o haciendo sugerencias. Algunas

sugerencias que realizó se centraron en la columna de comentarios, nos hacía varias preguntas

respecto a las interpretaciones que hacíamos de dicha situación, lo que ella nos sugería, era que

explicáramos porque las estábamos haciendo. Otro punto del cual se habló, fue sobre diferentes

metodologías de aprendizaje como los signos Curwen, ella nos sugirió que nos planteáramos

varias preguntas que se podían desarrollar en el mismo documento, estas eran:

❖ ¿Por qué los signos Curwen?

❖ ¿Para qué?

❖ ¿Cómo se relacionan con los lineamientos?

Por último, les pidió a los compañeros que aún no le habían enviado los diarios, que se los

enviaran, ya que ella quería saber cómo iba en proceso de cada uno. Como ya a algunos

compañeros les tocaba asistir al segundo encuentro del diplomado, nos dio varios tips para la

recopilación de información.

Ella nos sugería que el mismo día al terminar las actividades en el lugar donde nos había

tocado a cada uno, empezáramos a escribir que había pasado durante todo el día, porque de

esta manera nos íbamos a ahorrar más tempo ya que teníamos todo más fresquito en la cabeza,

y de esta forma nos iba a rendir más, ya que no le gustaba mucho la idea de que cada uno tuviera

que volver a ver cada video de nuevo para empezar a escribir; nos decía que eso era como volver

a hacer el diplomado por segunda vez. A todos nos parecía buena idea, pero le manifestábamos

que era muy difícil porque uno al terminar la jornada quedaba muy cansado y solo se quería

descansar.

3.2.4 Cuarta sesión

En esta sesión los compañeros que ya tenían que viajar al segundo encuentro, llevaron las

preguntas que pensaban realizarles a los maestros en las entrevistas. La maestra les pidió que

escogieran a los maestros que iban a ser entrevistados y que dijeran por que los habían escogido.

A continuación, se habló sobre algunos aspectos que se debían tener en cuenta al momento de

entrevistar, estos eran:

❖ Si la persona no se siente cómoda con que le filmen el rostro, no hacerlo, ya que esto

impide que se expresen con tranquilidad.

❖ Tener claras las preguntas a realizar. Tener papel y lápiz para apuntar ideas importantes.

❖ No hacer preguntas que direccionen a las respuestas.

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 16 ~

También se habló sobre cuáles eran las preguntas abiertas y cuáles eran las preguntas cerradas,

algunos ejemplos fueron:

Preguntas abiertas:

❖ ¿Cómo define la palabra discriminación?

❖ ¿Qué espera el alcalde del director de la escuela de música y de su trabajo con los

estudiantes?

❖ ¿Por qué considera que usted es el indicado para ocupar este puesto de trabajo?

❖ ¿Describa un día de clase en su escuela?

Preguntas cerradas:

❖ ¿Cuántos años de experiencia tiene en este sector?

❖ ¿Qué etapas trabajas bien? ¿cuáles no?

❖ ¿Aplica los signos Curwen?

De esta forma se hicieron algunos cambios en el contenido de las preguntas que los compañeros

iban a realizar. Y a los que aún no viajaban, también se les aporto ideas para que fueran

pensando en que iban a preguntar.

3.2.5 Quinta sesión

En esta sesión se abordaron desde diferentes puntos de vista las actividades que se realizaban

en los diplomados. Y lo que la maestra nos planteo fue:

Mirar desde afuera como el maestro trabaja cada día, pedagógicamente o no, si las

actividades se entrelazan, que ejes y sentidos se trabajan cada día, y poderlos organizar. Ya que

cada maestro interpretaba desde su experiencia el documento de los lineamientos, entonces

todos los diarios eran muy diferentes. Y revisar si estábamos teniendo en cuenta estos

parámetros para incluirlos en los diarios.

Después algunos compañeros que no habían viajado al segundo módulo, leyeron algunas

preguntas que tenían en mente para que la maestra hiciera las correcciones convenientes,

algunas de estas fueron:

❖ ¿Qué espera usted de su trabajo como docente?

❖ ¿Cómo tantea el nivel de los alumnos?

❖ ¿Qué es la iniciación musical para usted?

❖ ¿Cree que el trabajo de los signos Curwen es importante para un proceso de iniciación

musical?

3.2.6 Sexta sesión

Al inicio de la sesión se comentó un poco respecto a algunos capítulos del libro de “Etnografía”

que la maestra había dejado como lectura. Uno de los capítulos del cual se hicieron comentarios

se llamaba: (El investigador en el campo) y este se dividía en varios subtítulos, uno de ellos era:

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 17 ~

(Las emociones), y este fue precisamente del cual se comentaron puntos de vista muy

interesantes. Hablaba sobre los miedos que un investigador tiene al momento de integrarse con

dicha población, el temor, la vergüenza, la ansiedad que se puede llegar a sentir cuando este

tenga que enfrentarse a nuevos espacios. Los miedos de encontrarse con personas no gratas, el

desprecio que se puede llegar a sentir; son cosas que nos humillan y nos alejan de nuestros

objetivos.

Luego los compañeros que tenían que viajar al segundo encuentro, leyeron en voz alta las

preguntas que se iban a realizar en las entrevistas, mientras la maestra iba indagando sobre la

formulación de estas, y las iba clasificando en cerradas y abiertas. Con la ayuda de todos los

compañeros se cambiaron algunas preguntas y se opinó al respecto. También se habló de las

preguntas que dirigían una respuesta, las cuales no eran muy buenas a menos que se

fundamentaran. Algunas de las preguntas que la maestra me corrigió fueron:

❖ ¿Qué herramientas pedagógicas le han brindado los diplomados?

❖ ¿A usted le parece que los signos Curwen son importantes en un proceso de formación?

¿Cómo se siente respecto a eso?

❖ ¿Las herramientas que usted ha aprendido en el diplomado le han sido fáciles de

transmitir?

❖ ¿Cómo le ha ido con estos procesos? ¿Cómo ha sido el resultado final?

❖ ¿Usted como tantea el nivel de cada alumno?

❖ ¿Usted incluye la participación de sus alumnos en la clase?

3.2.7 Séptima sesión

En esta sesión se formularon algunas preguntas que nos hicieron reflexionar a todos y que era

decisión de cada quien el incluirlas en sus documentos. Ya que los tutores eran diferentes y por

ende cada uno iba a orientar de distinta forma el trabajo de cada pasante.

Algunas de las preguntas fueron:

❖ ¿Cómo es la estructura del documento?

❖ ¿Cómo se va a utilizar lo que hay en los diarios de campo?

❖ ¿Cómo se organiza la introducción que tenemos de los diplomados?

Luego la maestra quiso realizar una actividad diferente para ver como observaba cada uno algo

en un tiempo determinado. Llevo varios libros, todos de temas diferentes, nos puso a escoger a

cada uno, luego en 15 minutos teníamos que leer la introducción, su contenido y mirar las

imágenes o preguntas que tenía cada libro. Luego cada uno tuvo que opinar respecto a lo que

se había observado. Esto con el fin de ver en que se fijaba cada uno al momento de observar un

escrito o libro, y de esta forma darnos pautas para un barrido de información útil a partir de lo

que uno fuera a observar o a analizar. Entre los libros que me correspondieron recuerdo uno

que se llamaba: “Baile de tusi, de la boa al arco iris: rito, relaciones sociales e identidad de la

etnia andoke, medio río caquetá, amazonía colombiana”, otro libro que recuerdo el cual le toco

a una compañera se llamaba: “Los gnomos”.

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 18 ~

3.2.8 Octava sesión

Ese día la maestra nos pidió que saliéramos a observar al patio todo lo que sucedía, que nos

centráramos en alguna situación y que fuéramos tomando “Notas de campo” con respecto a lo

que se observaba. Cada uno salió y empezó a escribir y a observar. Algo de lo que pude observar

cerca al salón en donde estábamos fue: allí había varios estudiantes de artes plásticas que tenían

muchos metros de plástico que tiene muchas burbujas y todos tenían bastante; unos se

arropaban con él, otros estallaban las burbujas, y otros lo trataban de doblar para poderlo

guardar en sus maletas. Luego paso un muchacho vendiendo dulces, y otro muchacho lo llamo

para comprarle algo de lo que estaba vendiendo, este le pago con un billete de $ 10.000 y el que

estaba vendiendo, le entrego las vueltas y le dijo que gracias por su compra. También había dos

muchachas de saxofón ensayando, miraban una partitura y paraban en ciertas ocasiones para

hacer correcciones, ellas seguían ensayando y a veces paraban y bebían agua o se reían de algo

en particular.

Después de un tiempo, cada uno leyó los apuntes que había tomado. La maestra realizó

este ejercicio para demostrarnos de alguna manera que las notas de campo si son muy útiles en

el trabajo de etnografía, que no era necesario escribir tanto sobre una situación ni tampoco

revisar videos o soportes visuales para dar cuenta de los que se había observado, ya que ese

tipo de situaciones se quedaban en la memoria fácilmente.

Esto con el fin de que no nos aferráramos tanto a los videos, y que entrenáramos más la

memoria e hiciéramos más útiles las notas de campo o apuntes rápidos.

3.2.9 Novena sesión

En esta sesión varios compañeros llevaron sus computadores y celulares a donde tenían

guardadas las entrevistas que habían realizado en el segundo módulo. Un compañero fue a pedir

unos parlantes para poder escuchar mejor la entrevista. Al momento de escuchar la entrevista,

el maestro al cual se estaba entrevistando, se sentía un poco tímido he incomodo por el hecho

de tener la cámara al frente, no hablaba con naturalidad y era muy seco en sus respuestas. La

maestra comento en ese momento que algunas personas sentían pánico escénico al tener una

cámara al frente, y que era muy importante que antes de entrevistar a alguien se le preguntara

si quería ser filmado o simplemente tomarle audio de voz. También le formulo varias preguntas

al compañero que está entrevistando, como ¿porque lo había entrevistado a él? ¿Cómo se había

entablado la conversación para pedirle el favor de la entrevista? ¿En qué momento del día se

realizó la entrevista? Y si él había tomado nota o solo tenía la filmación. Las respuestas que el

dio fueron: Que con este maestro estaba compartiendo habitación y por ende hablaban

bastante durante las actividades realizadas en el diplomado, para decirle a maestro si le

colaboraba con la entrevista fue muy fácil, por lo que se dice anteriormente y por qué él le pidió

que le colaborara, ya que ese era el trabajo de grado de él, y el maestro accedió a ayudarle. La

entrevista se realizó en horas de la noche y respecto a los apuntes, el compañero respondió que

él escribió cosas muy puntuales “Notas” lo más importante, ideas, ya que algunas respuestas

eran muy largas y no alcanzaba a escribir todo.

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 19 ~

3.2.10 Decima Sesión.

Al iniciar la clase la maestra quiso escuchar una entrevista que una compañera le había realizado

a uno de las maestras del segundo módulo. A mi modo de ver, fue una de las mejores entrevistas

realizadas, a pesar de que no se mostraron todas, pero esta tenía un buen fondo, buen enfoque,

la maestra se sentía cómoda y segura en sus respuestas, fue una entrevista más o menos larga

y muy completa; lo único malo fue que no se escuchaba muy bien, pero aun así, pudimos saber

muchas cosas respecto a las situaciones a las que esta maestra se tenía que enfrentar en su

trabajo, y a los problemas de la alcaldía de su municipio que en ese caso era Tunja.

Al finalizar la clase, nos dijo que cualquier pregunta que tuviéramos respecto a la

recopilación de información, le enviáramos al correo las preguntas y los diarios, ya que nos iba

a colaborar muy amablemente en cualquier duda que tuviéramos.

3.3 Descripción general de diarios de campo

En los diarios de campo el objetivo principal, fue registrar en forma escrita todas las actividades

realizadas en los dos módulos. Allí la tabla de información que se utilizó, la cual fue un diseño

que la maestra Paola López, quien nos dictó el taller de etnografía, nos sugirió con el fin de

describir lo que pasaba en las practicas realizadas en cada módulo. La primera columna llamada

“descripción”, también iba a acompañada por otra columna la cual se llamó “comentarios”. En

esta última desde nuestra experiencia como observadores activos, escribíamos preguntas,

pensamientos y críticas constructivas que surgían en el momento de las practicas.

Los insumos para construir esta elaboración escrita fueron las notas de campo que se

tomaban en tiempo real durante el desarrollo de los módulos, y los audios y videos que

conservan la memoria completa de todo el diplomado. (Ver tabla 2. Diseño para los diarios de

campo).

También se transcribieron las canciones trabajadas en los dos módulos, con sus

respectivas letras, quedando así una descripción teórica donde se resume la actividad, y un

registro visual donde se pueden observar las alturas de cada canción en una partitura, o el ritmo,

si en ese caso la actividad era solo de percusión corporal o instrumental. De la misma forma, se

pueden observar los movimientos y las indicaciones detalladamente, para que las personas que

quieran utilizar este diario como material de consulta, practica y estudio puedan tener varias

opciones, y así llevar a cabo de manera eficiente y completa las diferentes actividades de la

práctica musical.

Fue indispensable incluir citas textuales de la asesora y de los participantes respecto a

lo que sucedía en el espacio donde se llevaban a cabo las prácticas de cada módulo. Escuchar

atentamente los registros de videos que se tomaron en el diplomado y por medio de este

recordar y captar cada idea que la maestra y que los participantes aportaron como parte

fundamental del desarrollo, de la experiencia y del aprendizaje en cada actividad. En la columna

de comentarios, cada comentario está señalado con un número diferente, según el orden en

que aparecen, este mismo número, también aparece en la columna de descripción, donde, de

esta forma se puede relacionar el comentario con la actividad que se estaba realizando en ese

momento. En esta columna de “Comentarios” se registraron las acciones, comportamientos,

situaciones, falencias, emociones, criticas etc., que la maestra realizaba, yo podía observar en el

desarrollo de cada actividad.

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 20 ~

Para finalizar, en este diario de campo, también se puede observar algunas fotografías,

que fueron tomadas en los dos espacios donde se llevó a cabo este diplomado. De esta forma

quedan plasmadas las emociones, movimientos y todos los recuerdos que desencadena una

imagen como registro de una experiencia enriquecedora.

3.4 Diseño de entrevistas

Después de una reunión que se realizó en el centro de documentación de la Universidad

Francisco José De Caldas con Claudia Mejía Coordinadora del Componente de Formación de Plan

Nacional De Música para la Convivencia, cuando ya casi todos los pasantes habían viajado a

realizar el segundo módulo del diplomado a sus respectivos lugares de documentación, se

plantearon una serie de preguntas que era de gran importancia realizar en las entrevistas a los

maestros que estaban participando en el diplomado. Aun faltábamos mi compañero Camilo

Ávila y yo por realizar el segundo módulo, así que se nos dieron bastaste pautas e ideas para

formular una serie de preguntas para realizar las entrevistas, ya que éramos los únicos que aún

no habíamos empezado el segundo módulo. Algunas de estas sugerencias y preguntas fueron:

A los maestros que se les dificultaba aplicar los signos Curwen:

❖ ¿Es pertinente que esto se trabaje en las escuelas?

❖ ¿Ver que ha pasado respecto a los dos diplomados de iniciación?

Para el diseño de las preguntas a realizar en las entrevistas, le pedí ayuda a la maestra Paola

López y el maestro Efraín Franco, y con los comentarios que se hicieron en la reunión, ya se tenía

un amplio material para la formulación de estas. Las preguntas que yo formulé fueron:

Preguntas realizadas:

❖ ¿Qué herramientas pedagógicas le han brindado los diplomados?

❖ ¿A usted le parece que los signos Curwen son importantes en un proceso de formación?

¿Cómo se siente respecto a eso?

❖ ¿Las herramientas que usted ha aprendido en el diplomado le han sido fáciles de

transmitir?

❖ ¿Cómo le ha ido con estos procesos? ¿Cómo ha sido el resultado final?

❖ ¿Usted como inicia una clase paso a paso?

❖ ¿Usted como tantea el nivel de cada alumno?

❖ ¿Usted incluye la participación de sus alumnos en la clase?

❖ ¿Ha utilizado algún recurso de los que la maestra nos ha mostrado en este diplomado?

¿Algún tipo de material? ¿Cómo los palitos chinos o alguna canción en particular?

¿Alguna canción con movimientos corporales?

❖ ¿Usted cree que los dos diplomados le han aportado algo a su profesión como maestro?

Estas fueron las preguntas que se realizaron. Las entrevistas se llevaron a cabo en diferentes

momentos de los cuatro días del segundo módulo. Se debía aprovechar los espacios de descanso

y hablar con los maestros para que me colaboraran con estas, ya que por haber realizado el

diplomado aquí en Bogotá, y por ende tener mi lugar de residencia en esta misma ciudad, no

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 21 ~

tenía la opción de hospedarme en el sitio donde el diplomado se estaba llevando a cabo, que

era en la casa de retiros EMAUS ubicada en Bosa centro; vale la pena resaltar, que el hospedarse

en este lugar, era una ventaja, ya que se compartía más tiempo con los maestros y de esta forma

se tenían más oportunidades de realizar las entrevistas en un lugar apropiado y con toda la calma

del caso.

3.5 Modulo virtual del diplomado /Cartas viajeras- videos

Las cartas viajeras fueron una de las tareas para la asesoría virtual que se debían desarrollar en

un periodo de 4 semanas, también la elaboración de un de video donde se pudiera evidenciar

un proceso de ensamble o trabajo con los grupos a cargo de cada maestro, este debía durar 3

minutos. También se definieron algunas pautas para la elaboración de los videos por parte de

cada docente. Estos tenían que cumplir con ciertos requerimientos como:

❖ Inclusión del cuerpo

❖ Percusión corporal

❖ Trabajo rítmico vocal

❖ La voz presente, ya sea cantando una canción o la melodía de la obra a trabajar.

Las cartas viajeras en el módulo presencial. La maestra por medio de una actividad que motivara

al juego y al disfrute, escogió las parejas que trabajarían en el intercambio de las cartas, a través

de estas se compartirían por escrito la experiencia pedagógica que realizarían con sus alumnos.

Se proponía que hubiese un intercambio de 2 cartas por pareja, para un total de 4 cartas.

En la siguiente página, transcribo la primera carta que realicé como parte del trabajo:

Bogotá, 16 de octubre de 2016

Estimado compañero Camilo Ávila

Le comento que hace unas semanas hablé con mi tutor de trabajo de grado Efraín Franco, le

comenté que necesitaba un espacio para realizar mi practica pedagógica, el accedió a

colaborarme brindándome el espacio de una electiva llamada “Pedagogía de la iniciación

musical”.

El viernes de la semana pasada fui al espacio ofrecido por el maestro. La actividad que

trabajé con el grupo se desarrolló de la siguiente forma: como primer paso, ubiqué al grupo en

forma de círculo en la mitad del salón, luego empecé a realizar un estiramiento corporal,

después de haber realizado estos estiramientos, empecé a cantar una canción infantil llamado

“La vaca Lola”, al mismo tiempo que la cantaba les pedí que imitaran la percusión corporal que

yo estaba realizando. Para que no se presentaran confusiones, lo que hice fue dividir los

movimientos e ir ejecutándolos lentamente hasta que se fueran afianzando. El primer

movimiento que hice fue: palmear encima de las piernas, luego golpeaba las palmas de la mano

una contra la otra, luego ponía las palmas en forma de equis (X) sobre el pecho, luego volvía a

golpear las palmas de la mano una contra la otra. De esta forma empecé, mientras candaba la

canción de la “Vaca Lola”, ellos me imitaban con los movimientos y cantaban la canción. Después

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 22 ~

de varias vueltas cantando y haciendo la percusión corporal correspondiente, fui agregando más

movimientos, estos fueron: palmear con la mano derecha el codo del brazo izquierdo, este

flexionado de tal modo que la mano quedara hacia arriba, por último, volvía a golpear las palmas

una contra la otra y palmeaba el codo del brazo derecho con la mano izquierda y volvía a

aplaudir. El grupo me observaba con mucha atención, todos cantábamos y realizábamos la

percusión corporal. Después de tener afianzados todos los movimientos con lo que se cantaba,

se empezó a cambiar la subdivisión del pulso inicial, mientras un grupo hacia los movimientos y

cantaba la canción en pulso de blanca, otros hacían lo mismo en pulso de negra y los otros

participantes la ejecutaban en pulso de corchea, esto se realizaba al mismo tiempo.

Lo que me gustó de este ejercicio, fue que el grupo experimentó falencias respecto a la

coordinación corporal y vocal, se hizo un trabajo de subdivisión del pulso, de reaccionar a partir

de una señal, hubo disfrute en el desarrollo de la actividad. Y posteriormente hubo un momento

de reflexión sobre el ejercicio.

Las falencias que se presentaron en el desarrollo de la actividad, fueron de tipo musical,

ya que algunos participantes se les dificultó realizar la percusión corporal cuando se estaba

ejecutando la 2ª división del pulso. Lo que se hizo para solucionar esta dificultad, fue trabajar la

2ª división muy lentamente, también mencionar los movimientos de la siguiente forma: piernas

palmas, pecho palmas, codo, palmas, codo, palmas.

Esa es la actividad que realice como parte del trabajo del diplomado y te la quería

compartir.

Finalmente me despido deseándote un muy feliz resto de semana, esperando una

pronta respuesta.

Afectuosamente

María Del Pilar Sánchez Portilla

CC. 1022957741 de Bogotá.

Respuesta a la anterior Carta

Bogotá octubre 16 de 2016

Compañera Pilar Sánchez

Buenos días compañera a lo largo de estos días han pasado bastantes cosas, el diplomado ha

sido una experiencia bastante enriquecedora y me ha hecho un poco más consiente de todo el

potencial que pueden llegar a tener las actividades de enseñanza musical vistas desde una

perspectiva sencilla, practica y enfocada a elementos muy puntuales los cuales son la piedra

angular de toda la construcción y el entramado musical.

El repertorio me ha dejado pensando en que existen muchas posibilidades para poder abordar

diferentes músicas. Dentro de esta reflexión he estado haciendo la gestión pertinente para

poder conseguir una población con la cual trabajar los contenidos vistos en el módulo uno del

diplomado, esta tarea ha sido complicada ya que las fechas y los parámetros que estaban

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 23 ~

establecidos en nuestro caso como estudiantes pasantes no fueron claros desde un comienzo y

por esa razón no se había realizado esta gestión desde que se había propuesto la actividad.

Con este panorama la Maestra Catherine quien nos acompañó en el primer módulo del

diplomado de manera muy amable y con una disposición completa ofreció ayudarme para

realizar la actividad con uno de sus grupos de estudiantes de artes escénicas de la ASAB. En este

momento si otra posibilidad y debido a cuestiones de horarios de la maestra y logística se pudo

programar una de las actividades para la semana en que comienza el segundo módulo. Solo

espero poder cumplir con la tarea que es muy interesante.

Dentro de poco te contare como nos fue con esto y nos veremos en el segundo módulo.

Un fuerte abrazo y mucha suerte con tus actividades.

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 24 ~

Bogotá octubre 18 de 2016

Compañero Camilo Ávila

Buenos días compañero, me alegra mucho que haya podido realizar la actividad en el espacio

que le brindo la maestra Catherine Galindo.

Déjeme decirle que entiendo perfectamente la situación de pánico que se presenta cuando uno

no tiene mucha experiencia trabajando con grupos de estas edades, ya que por lo general uno

siempre empieza a adelantar procesos pedagógicos con niños.

Al momento de darle inicio a una activad lo ideal es empezar por partes, trabajando primero la

melodía, luego enseñando la letra de la canción y por último los movimientos corporales

respectivos. Es un proceso bastante lento, donde se debe lograr que el grupo vaya afianzando

poco a poco el material expuesto en el momento.

Cabe aclarar que son procesos que varían bastante, ya que cada maestro va descubriendo a

medida del tiempo estrategias y metodologías distintas para el desarrollar sus procesos de

enseñanza.

Me despido deseándole un feliz resto de semana y gracias por compartirme su experiencia.

Cordialmente: María Del Pilar Sánchez Portilla

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 25 ~

Tabla 3. Cuadro de información de los profesores participantes.

Nombre completo Procedencia de la

practica en la

escuela, (en qué

municipio dicta

clase)

Formación musical u otra

(técnica, universitaria,

empírica)

Prácticas o labores que desempeña en su

municipio

Tiempo de práctica

pedagógica en los

municipios.

Miguel Hernando

Pulido Muñoz

Madrid-

Cundinamarca

Universitaria Formación musical banda 2 años

Gabriel Alejandro

Velásquez Rodríguez

San Bernardo-

Cundinamarca

No se obtuvo información Iniciación musical 2 años

María Lilian Otálora

Ubaté-

Cundinamarca

Formadora Iniciación musical

Música Andina

5 años

1 año en Ubaté

Herson Eduardo Rodríguez

Chocontá-

Cundinamarca

Técnico en música Iniciación musical

Percusión

8 años

Catherine Galindo Caicedo

Bogotá Universitaria

Especialización

Enseñanza musical

Vocal universitaria

3 años

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 26 ~

Tabla 4. Cuadro de información de los profesores participantes.

Nombre completo Procedencia de la

practica en la

escuela, (en qué

municipio dicta

clase)

Formación musical u otra

(técnica, universitaria,

empírica)

Prácticas o labores que desempeña en su

municipio

Tiempo de práctica

pedagógica en los

municipios.

Jennifer Xiomara

Guzmán Herrera

Sopó-

Cundinamarca

En proceso Iniciación Violonchelo 7 años

Marcela Alexandra

Sánchez Sarmiento

Sopó-

Cundinamarca

En proceso Iniciación musical Orff 5 años

William Yesid

Rodríguez Zamora

Villeta-

Cundinamarca

Universitaria Director de Banda 15 años

Julio Cesar Carranza Sibaté-

Cundinamarca

Universitaria Iniciación musical

Pre banda infantil

Músicas de cámara

6 años

Constanza Edith

Barrero Acosta

Bogotá Universitaria

Maestría

Iniciación musical

Ensamble Orff- vocal

10 años

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 27 ~

Tabla 5. Cuadro de información de los profesores participantes.

Nombre completo Procedencia de la

practica en la

escuela, (en qué

municipio dicta

clase)

Formación musical u otra

(técnica, universitaria,

empírica)

Prácticas o labores que desempeña en su

municipio

Tiempo de práctica

pedagógica en los

municipios.

John Henry

Ladino

Puerto Salgar-

Cundinamarca

Universitaria Iniciación musical

Banda musical

12 años

Luis Carlos Vargas

Carmen de Carupa-

Cundinamarca

Universitaria Iniciación musical

Cuerdas tradicionales

8 años

Ingrid Yurani

Barbosa López

Anapoima-

Cundinamarca

Empírica Iniciación musical

Banda musical

6 años

Héctor Orlando

Hernández Velásquez

Fosca -

Cundinamarca

Técnico en Música Iniciación musical 9 años

Ronald Alonso

Marín Correa

Sopó-Cundinamarca Técnico en Música Iniciación en instrumentos

De cuerdas pulsadas

9 años

Carlos Alberto

Carreño

Zipacón-

Cundinamarca

En proceso

Iniciación musical-

Cuerdas tradicionales

No se obtuvo información

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 28 ~

Tabla 6. Cuadro de información de los profesores participantes.

Nombre completo Procedencia de la

practica en la

escuela, (en qué

municipio dicta

clase)

Formación musical u otra

(técnica, universitaria,

empírica)

Prácticas o labores que desempeña en su

municipio

Tiempo de práctica

pedagógica en los

municipios.

Paulo Antonino

Ramírez Ramírez

Guateque-Boyacá En proceso Iniciación musical 13 años

Sonia Angélica Hernández

Guatavita-

Cundinamarca

Licenciada en pedagogía

Infantil

Formadora de iniciación musical y coros 4 años

Javier Enrique

Castañeda Arias

Cogua-

Cundinamarca

Licenciado en música Director de banda sinfónica 10 años

Jimmy Arley

Cobos Guzmán

Manta-

Cundinamarca

Universitaria Director de banda 18 años

Milton Darío

Rodríguez Acosta

Junín-

Cundinamarca

Técnico en música Formador 2 años

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 29 ~

Tabla 7. Cuadro de información de los profesores participantes.

Nombre completo Procedencia de la

practica en la

escuela, (en qué

municipio dicta

clase)

Formación musical u otra

(técnica, universitaria,

empírica)

Prácticas o labores que desempeña en su

municipio

Tiempo de práctica

pedagógica en los

municipios.

Víctor Hugo

Cárdenas Melo

Villapinzón-

Cundinamarca

Técnico en música Formador 20 años

Daniel Ávila

Villeta-

Cundinamarca

Autodidacta Formador 20 años

Plinio Ancizar

Barbosa

Gutiérrez-

Cundinamarca

Técnico en música Docente en cuerdas pulsadas 3 años

Duberley Rodríguez

Mitú Coro-Guitarra Banda-Coro-Iniciación musical 8 años

Esmeralda Barrero Rubio

Cajicá-

Cundinamarca

Pedagogía Infantil

Docente de iniciación musical

6 años

Julián Andrés Vargas

Paratebueno-

Cundinamarca

Universitaria

Iniciación musical 6 años

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 30 ~

Tabla 8 Cuadro de información de los profesores participantes.

Nombre completo Procedencia de la

practica en la

escuela, (en qué

municipio dicta

clase)

Formación musical u otra

(técnica, universitaria,

empírica)

Prácticas o labores que desempeña en su

municipio

Tiempo de práctica

pedagógica en los

municipios.

Julián Ricardo

Duran

Pacho-

Cundinamarca

Universitaria Cuerdas tradicionales 5 años

Nidya Janeth Ríos Lombana

Guamal-Meta No se obtuvo información Formadora 8 años

Ivan Rodrigo Suarez

Chiscas-Boyacá Empírica- talleres con

Mincultura

Director de banda 9 años

Carlos Eduardo Casallas

La capilla- Boyacá Empírica- talleres con

Mincultura

Instructor de coros, cuerdas frotadas y

pulsadas, flauta

20 años

Juan Carlo Cerón

Otanche- Boyacá Empírica- talleres con

Mincultura

Director de banda sinfónica y profesor de

iniciación musical

4 años

Orlando Hernández

Fosca-

Cundinamarca

No se obtuvo información

No se obtuvo información 4 años

Héctor Javier Ramírez

Susacón- Norte Universitaria-Licenciatura en

música U.P. N

Director De banda y cuerdas tradicionales 12 años

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 31 ~

4 DIÁRIOS DE CAMPO -

4.1 CUADRO DE PARTICIPANTES DEL DIPLOMADO DE FORMACIÓN MUSICAL NIVEL BÁSICO

2016

En esta pasantía se inscribieron 6 pasantes del proyecto curricular, de los cuales 5 fueron

apoyados con transportes, estadía y movilidad. En el siguiente cuadro se pueden observar todos

los estudiantes que participaron en esta pasantía y también sus lugares de documentación.

Tabla 9. Regional por Estudiante.

ESTUDIANTE REGIONAL SEDE

Andrea Álvarez Beltrán Caribe Santa Marta

María Alejandra Espitia Centro 1 Tunja

María Del Pilar Sánchez Centro 2 Bogotá

Camilo Ávila Centro 2 Bogotá

Lizet Estefanía Barbosa Eje Cafetero Pereira

Andrés Felipe Barajas Nor Oriente Bucaramanga

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 32 ~

4.2 Modulo -1

DESCRIPCIÓN

El día empezó un poco desorganizado. El día anterior había tenido la oportunidad de hablar con

el coordinador del diplomado, él me había comentado que el evento iniciaba a las 9 de la

mañana. Ya eran las 9 am cuando los maestros empezaron a llegar, unos ya se conocían, ya que

habían tenido la oportunidad de realizar el anterior diplomado y otros asistían por primera vez.

El espacio era bastante pequeño, ya que era en el salón de recepciones del hotel. Mientras

tanto yo empezaba a ubicar mi computador, mi extensión y mi cámara de video. Alrededor de

las 9:40 am todos nos preguntábamos por qué la asesora no llegaba, la llamaron al celular y al

parecer se le había presentado un problema con el transporte, y por esta razón estaba un poco

retrasada. A las 10:00am la María Olga llego al sitio de encuentro, se presentó y saludó a los

maestros que ya conocía. Y a los que no conocía también.

En la primera actividad del día la maestra empezó a cantar varias canciones infantiles y al mismo

tiempo ejecutaba algunos movimientos de percusión corporal. Primero empezó a palmear

encima de las piernas, luego golpeaba las palmas de la mano una contra la otra, luego ponía las

palmas en forma de equis (X) sobre el pecho, luego volvía a golpear las palmas de la mano una

contra la otra, luego palmeaba con la mano derecha el codo del brazo izquierdo, este flexionado

de tal modo que la mano quedaba hacia arriba, por último, volvía a golpear las palmas una

contra la otra y palmeaba el codo del brazo derecho con la mano izquierda y volvía a aplaudir.

(1)

Las canciones que empezamos a cantar fueron: “Merequetengue” y “Desde chiquitito”,

mientras cantábamos, al mismo tiempo se realizaban los movimientos anteriormente

mencionados. Luego ella sugirió que nombráramos los movimientos (piernas palmas, pecho

palmas, codo, palmas, codo, palmas), y empezáramos a subir de velocidad gradualmente. La

maestra al ver que había cierta dificultad al realizar el ejercicio, nos detiene y menciona uno de

los primeros principios de Dalcroze “Ante mayor velocidad más despacio” E.J DALCROZE.

Luego menciona dos palabras que se utilizaron como patrones las cuales eran: HIT- HOT, HIT

(2) significaba el doble de rápido ejemplo: si el participante estaba haciendo 1ª división, pasaba

a hacer 2ª división y la palabra HOT, significaba el doble de lento ejemplo: si el participante

estaba haciendo 2ª división pasaba a hacer 1ª división, y a medida que las nombraba

teníamos que atender a la velocidad correspondiente.

COMENTARIOS

(1) Estas canciones se

utilizaron para hacer

una especie de

inducción para el

desarrollo de la

primera dinámica.

(2) HIT- HOT,

patrones de cambio

de velocidad.

Evento: Diplomado en Formación

Musical Nivel Básico

Región: Cundinamarca Modulo: 1

Día: 1

Lugar: Hotel Alicante Ciudad: Bogotá Fecha: 25 de agosto del 2016

Asesora: María Olga Piñeros Lara Coordinador: Alonso Aponte Número de participantes: 32

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 33 ~

ACTIVIDAD N.º 1

A continuación, empezó a cantar una canción llamada “Échele leche al café”:

Échele leche al café

para hacer café con leche,

si le echa leche al café

se vuelve café con leche.

Después de aprendernos la canción, empezamos a cantarla y a realizar la percusión corporal de

las canciones anteriores, nos tocaba estar muy atentos, ya que ella en cualquier momento

mencionaba la palabra HIT, que indicaba el cambio de velocidad.

Después nos habló un poco de la dinámica, nos explicó que en este ejercicio lo que se estaba

trabajando era la subdivisión, cuando ella mencionaba la palabra HIT, se hacia la primera división

del pulso, al mencionarla por segunda vez, se realizaba la segunda división y luego la tercera.

A continuación, nos divide en grupos de tres personas, y a cada uno nos clasifica en una velocidad

distinta, lento, medio y rápido. Luego hizo un pequeño paréntesis y nos pidió que escogiéramos

una canción, la canción que se escogió fue la “Vaca Lola”. Luego nos pidió que entonáramos la

tónica de la canción y que la cantáramos haciendo al mismo tiempo los signos Curwen (2).

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 34 ~

Después hicimos ejercicios de tonalidad cantando los grados de la escala también con los signos;

hace una pequeña aclaración, dice que en este diplomado ella busca experimentar sobre el

pensamiento musical, y desarrollar el oído interno, por eso aclara que va a ser de mucha

importancia el manejo de los signos Curwen.

Al retomar la actividad ella daba la señal para empezar a cantar la “Vaca Lola” y divididos en

grupos de tres personas cada uno hacia el ejercicio de cantar y hacer la percusión corporal con

la subdivisión que le correspondía, 1 persona: 1ª división, 2 persona: 2ª división y 3 persona: 3ª

división, y de esta forma se escuchaban al mismo tiempo las tres subdivisiones del pulso, luego

nos puso a hacer la actividad grupo por grupo, para cerciorarse de que el ejercicio había quedado

claro.

A continuación se realiza la segunda fase de la dinámica, ésta consistía en lo siguiente: la persona

que estaba haciendo 3 división al escuchar la palabra HIT, empezaba hacer 2 división, la persona

que hacia 1 división pasaba a hacer 3 división y la persona que hacia 2 división pasaba a hacer 1

división, y de esta forma todos realizábamos las tres divisiones del pulso; luego el patrón de alerta

cambio de la palabra HIT, a el conteo 1,2,3, cuando ella contaba, inmediatamente cada persona

cambiaba según la subdivisión que le correspondía. (3)

Después de la primera actividad, la maestra María Olga habla sobre lo que normalmente se hace

con el material trabajado en el diplomado, dice que la mayoría de los profesores piensan en

terminar el diplomado e irse a sus escuelas y poner en práctica lo aprendido, realizar las

dinámicas que se desarrollaron, ella dice que el objetivo no es ir a enseñarlas y ya, también hay

que apropiarse de ellas y modificarlas con el tiempo. También habla sobre la excelencia, que es

muy importante y que no bebe faltar; que no siempre la excelencia está en lo más complejo (4),

dice que por ejemplo cuando uno va a re-armonizar una canción siempre se complica buscando

7 acordes distintos para armonizarla, sustituyendo todos los acordes, agregando modulaciones

etc. Que muchas veces lo esencial y lo bello no está en lo más complejo.

También les hace una invitación a los maestros para que despejen sus dudas e inconvenientes

respecto a los procesos que desarrollan en las diferentes escuelas, que ella está disponible para

colaborarles en lo que deseen.

Después preguntó cuáles fueron los elementos que se trabajaron en la primera dinámica, en ese

momento interviene un maestro diciendo coordinación, luego la maestra comenta que la

coordinación tiene dos caras, que son: la disociación y la asociación, la disociación es cuando se

trabajan lados contrarios y la asociación cuando se trabajan los mismos lados. Después la maestra

pone en el tablero varios conceptos trabajados y que son mencionados por varios profesores,

• Ritmo

• Subdivisión

• Tempo

• Voz

• Percusión Corporal

• Fraseo

(2) Método Kodaly,

signos Curwen.

(3) A algunas

personas,

incluyéndome, se

les dificultaba

realizar la 3

división, ya que

esta requería de

hacer los

movimientos más

rápidos.

(4) “Lo esencial y lo

bello no está en lo

más complejo

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 35 ~

• Atención

• Concentración

• Trabajo en equipo (5)

(5) ¿Qué conceptos

se trabajaron en la

primera dinámica?

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 36 ~

Luego la profesora hace una pequeña reflexión comentando que todos estos conceptos

trabajados en la música todo el tiempo, también se practican en el diario vivir (6), en el día a día,

y empieza a formular ejemplos de cómo uno coordina la llegada de un sitio a otro en un día

cotidiano. Luego pide que mencionemos un ejemplo de ritmo en la vida, y algunos responden

cuando caminamos, cuando respiramos, cuando corremos, después pregunta si hay tempo en

nuestra vida, nosotros respondemos que sí, que el tempo de esta ciudad es muy agitado, todo es

muy rápido. Luego pregunta si hay voz en nuestra vida, en ese momento la maestra dice que hay

voz y ausencia de la voz, que hay muchas cosas que callamos, que no nos atrevemos a decir y

recalca que esa voz ausente también es muy importante; luego expone una situación de un niño

que le piden que improvise y al niño le da miedo y se siente asustado e incómodo, ella dice que

este comportamiento está asociado con el maltrato psicológico, físico y del más sutil que lo

clasifica en dos expresiones: como no mirar a los ojos cuando se expresa algo, ignorar a la persona

en alguna situación, etc.

Luego pregunta si hay movimiento en la vida (7), todos respondemos que sí, todo el tiempo

estamos en constante movimiento, en seguida pregunta si hay percusión corporal, y un maestro

dice que cuando aplaudimos en las reuniones y cuando zapateamos. Después pregunta si hay

fraseo en la vida, y la maestra dice que, al hablar, al consentir al bebe; por último, pregunta si hay

trabajo en equipo y en ese momento la maestra expresa que debería haberlo, ya que es algo que

desafortunadamente no está muy bien sincronizado en nuestro país, que de no ser así ya se había

logrado la paz. También hace alusión a que por la falta de trabajo en equipo hay tanto desacuerdo

político y social y que por esta razón los niños y los adultos tienen muchas heridas, y que uno de

nuestros objetivos como formadores es sanar esas heridas con la música, porque aclara que el

diplomado no es para ser mejor instrumentista, también es para empezar a reflexionar, a ver la

vida de otra forma, que nosotros los músicos debemos asumir la vida como músicos que somos y

no ser músicos a ratos, porque nosotros decidimos asumir la vida de esa forma.

ACTIVIDAD N.º 2

La segunda dinámica de esa mañana consistió en dividir el grupo en dos partes iguales, a

continuación, la maestra pone dos personas al frente para dar el ejemplo, dice que una persona

tiene que guiar a la otra por medio de varios sonidos emitidos con la voz y con el cuerpo,

clasificados de la siguiente forma:

• Sonido vocal cerrado corto (IUUU, IIII, UIIIII)

• Sonido de percusión corporal

• Sonido vocal abierto corto (AOOO, EAAAAA, OEEEE) (1)

A continuación, se desarrolló la dinámica de la siguiente forma, pasó el primer grupo de 10

personas, se dividieron en parejas, una persona tenía que cerrar los ojos y la otra era la que emitía

(6) Se hace

conciencia del

manejo de todos

estos conceptos en

la vida diaria, se

comentan

ejemplos y

situaciones donde

están muy

explícitos.

(7) Momento de

reflexión, nosotros

decidimos asumir

la vida como

músicos que

somos.

(1) Se sentía un

ambiente de

ansiedad, también

paso algo muy

curioso y es que a

uno de los

maestros se le

dificultaba hacer el

sonido que habían

escogido, él lo

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 37 ~

el sonido, la persona con los ojos cerrados tenía que dirigirse al sonido que escuchaba y la persona

que estaba emitiendo el sonido, tenía que estar muy pendiente de su compañero ya que su

trabajo era guiarlo y mantenerlo atento. Entonces antes de iniciar, las parejas escogieron un

sonido vocal cerrado, el sonido tenía que ser de fácil emisión para cada pareja. Todos los sonidos

eran diferentes y se escuchaban simultáneamente.

Inició el primer grupo conformado por 5 parejas. Cada pareja caminaba libremente por el salón,

mientras cada guía emitía un sonido abierto distinto a los demás y las dos personas (2), estaban a

una distancia cercana, 50 cm aproximadamente. Cada pareja estaba muy compenetrada y atenta

al sonido correspondiente, al principio varias personas tuvieron dificultad al guiar a su compañero,

ya que eran varios sonidos los que se escuchaban al tiempo, luego se intercambiaban los papeles,

el que emitía el sonido pasaba a ser el compañero que atendía al estímulo sonoro y el que atendía

al estímulo pasaba a reproducir el sonido. Luego pasó el segundo grupo, hicieron la elección del

sonido y empezaron a caminar por todo el salón, cada persona muy atenta a lo que escuchaba y

la otra a lo que emitía. Después inicio de nuevo el primer grupo, pero esta vez tenían que escoger

un sonido de percusión corporal (3). Cada pareja empezó a seleccionar su sonido, y como en la

primera vuelta, empezaron a caminar por el salón, cada persona muy atenta a la tarea que le

correspondía. El espacio era bastante pequeño, por lo que era muy difícil movilizarnos, nos

tropezamos en muchas ocasiones. (4)

Luego empezó el segundo grupo a realizar la misma dinámica, cada pareja escogió un sonido de

percusión corporal diferente, se respiraba un ambiente de ansiedad por escuchar el sonido que

le correspondía a cada uno.

Luego la maestra intervino para orientar el cambio por un sonido vocal abierto, el primer grupo

se puso de pie, y cada pareja exploraba sonoridades distintas para luego hacer la elección, cuando

ya se habían puesto de acuerdo, dio inicio la tercera vuelta de la dinámica, todos empezaron a

caminar por el espacio, daban un poco de risa algunos sonidos, en esta tercera vuelta se sentía un

ambiente de mucha intriga y al mismo tiempo de emoción. Después de cierto tiempo, la maestra

le dio espacio al segundo grupo, y como en las anteriores vueltas, eligieron los sonidos y

empezaron a caminar y a reaccionar según los timbres sonoros escogidos.

Después la maestra decide finalizar con esta dinámica y hacer la socialización de todo lo que se

experimentó en ella. Las palabras expresadas por varios maestros fueron:

• Escucha- Sentidos

• Reacción

• Espacialidad

• Exploración

• Concentración

• Discriminación

• Direccionamiento

emitía, aunque le

fuera un poco

difícil, a pesar de

esto, era muy

gracioso como

reproducía el

sonido, hasta el

punto de hacer reír

a todos los que

estábamos en el

salón.

(2) Los que emitían

el sonido tenían

que estar muy

atentos para guiar

a su compañero,

ya que en algunas

ocasiones se

tropezaban

(3) En esta

dinámica se

trabajó mucho la

autoconfianza,

creer en uno

mismo y en la otra

persona.

(4) Teníamos que

movernos rápido

para evitar el

choque de nuestro

compañero con las

demás personas.

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 38 ~

• Responsabilidad

• Disfrute- Emoción

Luego se hizo una pequeña votación, la pregunta de la maestra fue, ¿cuál de los sonidos fue más

difícil de manejar? Según la votación fue el segundo sonido, que correspondía al sonido de

percusión corporal. Luego se socializo sobre la experiencia de esta dinámica. Un maestro

comento: “El primer ejercicio, a mí se me hizo más difícil, de pronto porque no le tenía confianza

a mi compañero, el segundo, ya uno, como que se suelta un poquito más. Y a comparación del

otro grupo cuando vi el ejercicio número 2, entonces ya iban caminando un poquito más rápido. Y

el tercero ya coge confianza uno con el compañero, entonces ya se veía más rápido el

desplazamiento de todos”. Otro maestro comentó: “me pareció muy chévere para vivenciar el

timbre como cualidad del sonido”. Otro maestro comento: “es un ejercicio de concentración, de

la capacidad de agudizar uno de los sentidos para poder identificar un sonido entre tantos, y pues

poderse guiar”. Otro maestro dijo: “responsabilidad para evitar que se estrellaran, tenía que estar

en la jugada para que no fuera pasar nada”. Otro maestro dijo: “en este aprendizaje más que las

cosas técnicas y específicas, hubo disfrute”. Luego la maestra les pregunta a los maestros, ¿qué

cualidad o concepto que aparece en la lista, se ha presentado en su salón de clase o debería

presentarse? Los maestros empiezan a señalar:

• Confianza

• Escucha

• Miedo

• Reacción

• Exploración

• Concentración

• Discriminación

• Responsabilidad

• Disfrute

• Humor

• Imaginación

• Ansiedad

La maestra aclara que debería haber más improvisación en el salón de clases, ya que siente que

es un campo muy descuidado en la formación musical. Después hace una pequeña reflexión, dice

que cada uno debería tener claro cómo quiere trabajar su clase, que conceptos de la lista quieren

que estén en su clase, y cuales se deberían trabajar más.

ACTIVIDAD N.º 3

Tras regresar del almuerzo, la maestra nos dijo que hiciéramos un círculo, luego ella empezó a

cantar una canción llamada “Aiepo”. (1)

(1) “Aiepo”

canción de la 3ª

dinámica del día.

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 39 ~

Aiepo

Aiepo a tata aiepo,

aiepo a tata e

aiepo a tata aiepo,

a tuqui tuqui epo

a tuqui tuqui eee

esta canción también tenía un acompañamiento de percusión corporal, el cual era de la siguiente

forma: al cantar la palabra (Aiepo), se palmeaba encima de las piernas, cuando se cantaba la

palabra (a tata) se palmeaba en forma de X sobre el pecho, luego al cantar la vocal (e) se hacía un

chasquido de los dedos pulgar y medio de las dos manos y al cantar la palabra (a tuqui tuqui) se

ponía la primera falange de los dedos de cada mano encima de la cabeza. Al inicio la maestra

cantaba la canción en una tonalidad, y luego pasaba a otra. Después nos pidió que solo hiciéramos

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 40 ~

los movimientos corporales mientras ella iba cantando la canción (2). Luego la maestra dejo de

hacerlos y nos dijo que los hiciéramos solos para cerciorarse de que ya estaban claros, también

nos indicó que diéramos media vuelta y quedáramos mirando hacia fuera del círculo cantando la

canción y haciendo la percusión, y de esta forma lograr que los participantes no miraran a sus

compañeros y realizaran el ejercicio de una forma más consciente.

A continuación, empezó a cantar la canción, nosotros seguíamos de espaldas mirando hacia

afuera del círculo y hacíamos los movimientos sin cantar, Luego empezó a subir la velocidad de la

canción. Mientras tanto nos observaba muy atentamente.

Luego la maestra hace una pequeña reflexión, nos dice que es muy importante aplicar el trabajo

de imitación y de interiorización cuando se esté enseñando una actividad ya sea cantada o con el

instrumento, también transmitir en el ejercicio que se esté trabajando, las dinámicas, la intención

y la interpretación. Ya que de este proceso depende la calidad del resultado.

Después continuamos cantando el mismo tema, y ella empezó a hacer correcciones respecto al

fraseo de la canción con relación a cada movimiento, también corrigió la pronunciación de algunas

palabras y cosas de afinación. Luego la asesora nos pidió que cantáramos la canción mentalmente

(3), mientras hacíamos la percusión corporal y después de varias vueltas preguntó cuál era el

movimiento específico que se realizaba en las distintas palabras de la canción.

A continuación, aclaro que ella siempre realizaba en sus clases de iniciación, dictado musical,

entonces empezó a mencionar varias palabras de la canción y nos pedía que hiciéramos el ritmo

respectivo, así lo hizo hasta nombrar todas las palabras claves donde había cambio de

movimiento. Ella llamo a esto “Dictado de gestos”.

Luego para asegurarse de que ya todos nos sabíamos la canción con los movimientos respectivos,

pasó al frente de cada uno haciendo otros movimientos con el fin de distraernos, de paso probó

el nivel de concentración de cada uno (4). Al terminar dijo que ya estaba aprendido. Continuó

haciendo dictados, esta vez el dictado no era sobre los movimientos corporales, ella pronunciaba

sin entonación varias palabras de la canción y el que se sintiera preparado, cantaba las palabras

mencionadas con la afinación correspondiente, aquí mencionó que lo que se estaba trabajando

era la afinación prefonatoria, (es una forma de ajustar la voz al tono antes de generar el sonido)

Después empezamos a cantar la canción con los signos Curwen, primero se mencionaba los

nombres de cada grado y después de varias vueltas empezamos a cantar la letra de la canción. Al

principio se ejecutó lentamente para poder coordinar la melodía del tema con cada signo, luego

empezamos a mencionar las notas según la altura de cada frase.

En seguida la maestra nos indicó que cogiéramos una silla y la pusiéramos con el espaldar enfrente

de cada uno, luego nos empezó a rotar una bolsa con palitos chinos y nos dijo que cogiéramos

dos por persona. Cuando empezó a notarse que el grupo se disgregó y había desorden, la maestra

se puso los dos palitos en la cabeza y dijo “Antenas” de esta forma todos la imitamos y logro

capturar nuestra atención.

A continuación nos dice que pongamos los palitos encima del borde superior de la silla y que

toquemos el pulso de la canción “Aiepo” alternando cada palito, pero antes empezó a realizar una

serie de movimientos con los palitos, los cogió con las dos primeras falanges de los dedos índice

y pulgar y los movía verticalmente en el aire, luego decía “Antenas”, todos nos poníamos los

(2) Lo que ella

quería trabajar

cuando nos pedía

que no

cantáramos y que

solo hiciéramos los

movimientos

corporales, pienso

que era la

interiorización de

la percusión

corporal con

relación a la letra

de la canción.

(3) Cuando

empezamos a

cantar la canción

mentalmente y a

realizar la

percusión

corporal, nos

confundíamos en

pequeños

fragmentos del

tema. Teníamos

que estar muy

atentos, ya que no

se estaba

cantando la letra.

(4) Aquí nos

divertimos

bastante, cuando

ella pasaba al

frente de cada uno

y hacia otros

movimientos, nos

perdíamos, pero

volvíamos a

ubicarnos en el

movimiento

correspondiente.

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 41 ~

palitos encima de la cabeza, luego decía equis (X) con el compañero del lado hacíamos una equis

con el palito que teníamos en cada mano. (5)

Luego empezamos a tocar el pulso de “Aiepo” con las indicaciones que nos había dado de como

sostener cada palito, esto era muy importante, ya que el sonido cambiaba bastante según la

intención que se le daba. Después de tocar el pulso de la canción, nos pidió que tocáramos el

contratiempo, luego el ritmo de la melodía, aquí todos la cantábamos y tocábamos el ritmo al

tiempo, muy pendientes del fraseo. Ella hacía mucha alusión a la expresión (el cómo lo hace) y

nos decía que la calidad es muy importante en un proceso musical, que, si no se trabajaba, era

hacer las cosas por hacerlas. Después de este paréntesis, empezamos a tocar el ritmo de la

melodía con los palitos y a cantarla mentalmente. Aquí hace otra aclaración, dice que al hacer el

ritmo de la melodía con los palitos se está trabajando la claridad rítmica de la canción.

En seguida nos pidió tocar el ritmo, de cada frase de la canción por turnos sin cantarlo (6),

ejemplo: la primera persona tocaba el ritmo con los palitos de la primera frase, la segunda persona

tenía que estar muy atenta para tocar la segunda frase de la canción, y entrar en el tiempo

correspondiente sin dejar caer el tempo, aquí teníamos que cantarla mental mente y estar muy

atentos a lo que ejecutaba el compañero anterior al turno que le correspondía a cada uno.

La siguiente fase de la dinámica era inventar movimientos corporales ajenos a los ya propuestos

en la percusión corporal de la canción, esto con el fin de evitar que los participantes entraran

equivocadamente en el silencio de cada frase.

El primer movimiento corporal propuesto fue: Flexionar las piernas, luego poner los palitos en la

cabeza y por último ponerlos al frente de la silla, sin tocarla; para esto teníamos que contar

cuantos pulsos duraba el silencio que aparecía después de las 2 primeras frases, en este caso eran

3 pulsos, que correspondían a los tres movimientos mencionados anteriormente. El segundo

movimiento propuesto fue: dos movimientos llevando el tronco de derecha a izquierda, y luego

flexionar las piernas, también con duración de 3 pulsos. A continuación, se cantó la canción

completa y se realizaron los movimientos nuevos. Luego nos pidió que lo hiciéramos uno por uno.

Como la canción se dividía en 4 frases de 2 compases, se empezó a cantar frase por frase y en el

espacio de cada frase nos poníamos los palitos en la cabeza, este ejercicio con el fin de reconocer

cada frase de la canción (7). Luego cada participante tocaba el ritmo de la frase que le

correspondía con los movimientos respectivos entre cada frase, mientras el siguiente participante

estaba atento a la frase que seguía.

Después la maestra hace una pequeña pausa para decir que este trabajo es supremamente

esencial. Otro concepto que se está trabajando en este ejercicio, es el trabajo en equipo, que la

labor del maestro es estar atento a los errores que se presenten y corregirlos inmediatamente.

De tener en cuenta como llamo la atención, de incentivar al grupo a ser gentiles cuando un

compañero no entra a tiempo, y como seguir con la continuidad melódica de la canción, aunque

mi compañero no haya intervenido en el momento preciso.

Hubo un momento en el cual un profesor tenía el turno de cantar la canción y hacer el ritmo,

enseguida nos dimos cuenta que aún no estaban claros el ritmo ni la letra de la canción. Lo que

ella nos sugirió en el momento, fue que teníamos que inculcarles a nuestros estudiantes y también

(5) En este

momento todos

estábamos muy

concentrados,

muy atentos a los

movimientos que

ella hacia y a lo que

nos pedía que

realizáramos.

Todos la

escuchábamos

atentamente.

(6) Cuando alguien

entraba de forma

incorrecta a

realizar el ritmo

que le

correspondía, la

maestra lo

interrumpía y

corregía, todo el

grupo cantaba la

canción, y la

persona que se

había equivocado,

tenía que volver a

intentarlo.

(7) Lo que la

maestra recalcaba

era la atención que

se tenía en el

momento, ella

quería saber si se

tenía clara la

canción y su ritmo

correspondiente.

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 42 ~

aplicarlo a nuestra vida profesional; que cuando no hubiera plena claridad de la letra de la canción,

era válido improvisarla, siguiendo el ritmo. (8)

Después de esta intervención, dividió el grupo en dos partes, un grupo marcaba el pulso de la

canción con los palitos, y el otro grupo marcaba el contratiempo, ambos al mismo tiempo. En ese

momento un maestro nos empezó a acompañar con el tiple, y al mismo tiempo se escuchaba el

pulso, el contratiempo y todos cantábamos la canción con el acompañamiento armónico.

Luego ella empezaba a señalar a una persona diferente (9), y esta tenía que ejecutar el ritmo de

la primera frase de la melodía con los palitos cantándola mentalmente. Cuando los participantes

tocaban el ritmo de las dos primeras frases, no se cantaba ni había acompañamiento armónico, y

cuando terminaban de tocar las 2 frases, entrabamos todos a cantar con el acompañamiento del

tiple.

Tras hacer varias vueltas del tema, la maestra propone la creación de más eventos rítmicos de

acompañamiento, y enseguida sugiere un ostinato, en este momento aclara que un ostinato es:

“una célula rítmica muy corta que se repite exactamente igual continuamente”. Luego ella

empieza a ejecutarlo y les indica a varios participantes que la imiten, mientras tanto, todos

cantábamos y tocábamos el pulso y el contratiempo del tema. Al realizar varias vueltas, los

maestros propusieron diferentes ostinatos, ella escogió uno y lo asimilo a palabras, estas palabras

fueron (para mi mamá), luego nos pidió que todos lo cantáramos y en el silencio que se

presentaba al volverlo a cantar, cada participante tenía que hacer un sonido diferente en

secuencia, esto para resaltar que un ostinato no es una base rítmica continua, y que al contrario

presenta silencios de por medio.

El segundo ostinato se asimilo a las palabras (donde están). “La maestra menciona que el ostinato

se utiliza para enriquecer los espacios producidos por los silencios en una canción”. En seguida

sugirió que un grupo tocara el primer ostinato (para mi mamá) y el otro grupo tocara (donde

están) sucesivamente. Aquí nos explica que un ostinato puede ir en el primer tiempo de un

compás o en contratiempo, y que para sugerir el tercer ostinato, una opción era hacerlo en

contratiempo; el tercer ostinato que se escogió, se asimilo a la palabra (allá), y después al

dividirnos en varios grupos, enumerándonos de 1 a 3 según los ostinatos que ya se habían

trabajado, cada participante tenía que ejecutar el ostinato que le correspondía según el número.

Y luego se empezaron a producir todos los ostinatos consecutivamente en el orden de entrada

correspondiente.

En la siguiente fase de la dinámica, la maestra nos pidió que bajáramos los xilófonos y los

pusiéramos en la mitad del salón. Luego algunos maestros voluntarios se sentaron al frente de

cada xilófono y ella empezó a realizar los mismos ostinatos trabajados en la fase anterior

rítmicamente, pero esta vez les ponía distintas alturas. El primer ostinato el cual tuvo alturas

melódicas fue (donde están) (10), el segundo fue (para mi mamá), ella les pedía a los maestros

que sugirieran las notas melódicas, y siempre les decía que ella quería algo fácil de ejecutar y

recordar. De esta manera las alturas melódicas escogidas, fueron muy sencillas y por grados

conjuntos. Cuando ya se tenían claras las notas de los dos ostinatos, dividió el grupo en dos

grupos, el primer grupo hacia el primer ostinato, y el segundo grupo hacía en segundo ostinato.

(8) Algunas

personas se

confundían. Se

presentaron varias

falencias respecto

a la claridad del

ritmo del tema,

cuando alguien se

equivocaba, a la

persona que le

tocaba el turno

nuevamente, tenía

que seguir sin

parar. (se tenía

que cantar la

canción

mentalmente

siempre)

(9) En esta

dinámica, cuando

alguien entraba

tarde, teníamos

que volver a

empezar a hacer el

ejercicio.

(10) Aquí la

maestra proponía,

pero también les

preguntaba a los

maestros que

estaban en el

centro del círculo

que propusieran.

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 43 ~

Luego los demás compañeros empezamos a cantar la canción mientras el grupo que se

encontraba en el centro del salón con los xilófonos, ejecutaba las dos células rítmicas

sucesivamente. A continuación, sugirió que pasara un nuevo grupo a tocar los xilófonos.

En este momento se diseñó otro ostinato, y luego les pidió que realizaran los mismos ostinatos

que el grupo anterior había hecho. Esto para cerciorarse que cada grupo que pasara a tocar los

xilófonos, tuviera claro las notas melódicas de cada ostinato. Mientras tanto el resto del grupo

cantaba la canción “Aiepo”.

En seguida le pidió al coordinador del diplomado que el facilitara la bolsa donde se encontraban

los instrumentos de percusión menor. Luego empezó a repartirles los instrumentos a todos los

compañeros que estaban sentados en las sillas. Estos instrumentos eran (11): cajas chinas,

esterillas, claves, guasas y maracas. Después de repartir los instrumentos, sugirió que los demás

participantes tocaran palitos chinos.

De esta forma ubico en la mitad del salón a los xilófonos, los guasas y las maracas se ubicaron al

mismo lado, las cajas chinas, las esterillas y las claves en el otro extremo del salón. Detrás de los

instrumentos de percusión menor se ubicaron las personas que iban a tocar palitos chinos detrás

de cada silla.

A continuación, a cada instrumento según las zonas de ubicación, se le encomendó un ostinato

diferente, las maracas y los guasas ejecutaban el ostinato (allá) que iba en contratiempo (12). Las

cajas chinas, las claves y las esterillas también reprodujeron ostinatos distintos, pero estos eran

diferentes a los ya trabajados anteriormente.

Luego la maestra hace un aporte, “ella dice que estos instrumentos de percusión menor, lo que

hacen es colorear pequeños fragmentos de una melodía. Que era mejor que estos instrumentos

participarán en distintos eventos de la canción”.

Después para terminar de poner tareas de ejecución, a los palitos chinos se les asigno, marcar

contra tiempo en la introducción, y cuando entraba la voz. También hacer el ritmo de la melodía

en algunas vueltas de la canción. De esta forma se inicia el ensamble completo con todos los

instrumentos. Primero entro uno de los ostinatos el cual era ejecutado por varios xilófonos, luego

los demás xilófonos con un ostinato diferente, después las maracas y los guasas con su ostinato

correspondiente, y por último entraron los palitos chinos tocando el contratiempo de la canción.

Tenían que ser

cosas muy

sencillas.

(11) Aquí había

varios

instrumentos de

percusión menor,

solo se utilizaron

algunos.

(12) Todo el grupo

estaba muy

pendiente de su

instrumento y del

papel que

desempeñaba

dentro del formato

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 44 ~

Cuando la maestra dio la indicación, entraron las voces y los otros instrumentos de percusión, que

en ese caso eran las esterillas, las claves y las cajitas chinas, cada uno con su ostinato respectivo.

Se tocó varias veces la canción sin interrupción, mientras se tocaba la introducción los palitos

chinos hacían el contratiempo, cuando entraba la voz seguían ejecutando el contra tiempo y los

demás instrumentos, los ostinatos respectivos, y a la siguiente vuelta los palitos chinos hacían el

ritmo de la melodía, pero no se cantaba; el resto de los instrumentos seguía con su tarea

específica.

Luego la maestra le pide a uno de los participantes que tenía la esterilla que improvisen (13), él

improvisa y luego ella da la indicación para que el resto de los instrumentos empiece a tocar.

Después les pide a dos maestros que estaban tocando el xilófono que improvisen. Por último, pide

que los participantes que estaban tocando los xilófonos, pasen a tocar los instrumentos de

percusión y viceversa.

Entonces la maestra sugiere que el participante que quiera pasar a dirigir todo el ensamble lo

puede hacer (14). Luego pasa una maestra a dirigirnos. La asesora en ese momento le da

diferentes ideas para indicar la entrada de los instrumentos de percusión, luego ella libremente

dispone de todo el grupo, proponiendo dinámicas y entradas distintas a las anteriormente

escuchadas. Después la maestra hace un paréntesis invitándonos a hacer muy recursivos y

creativos, ya que en todas las escuelas o lugares donde un maestro va a enseñar no se cuenta con

instrumentos musicales.

A continuación, pasó otro maestro a dirigir el grupo, él les dio rienda suelta a varios participantes,

ponía a improvisar a diferentes instrumentos agrupándolos, por ejemplo, las esterillas y las

maracas lo hacían al mismo tiempo. Preparó varios cambios de dinámica.

Luego pasó otro maestro a dirigir el grupo (15). Él lo hizo cambiando de orden las improvisaciones

dirigidas por los anteriores maestros. Jugó más con los cambios de dinámica y con las entradas de

la voz en la canción. También en algunos momentos les pedía por medio de gestos a los

participantes que estaban cantando, que hicieran los movimientos corporales que se trabajaron

al inicio de la actividad.

Al finalizar la actividad la maestra nos brinda un espacio, para que podamos tomar nota de lo que

creamos importante. Y a continuación, la asesora le indica al coordinador que reparta unas hojas

pentagramadas para hacer la trascripción de la melodía de la canción “Aiepo”.

Como introducción a la fase final de esta dinámica, la maestra nos pide que cantemos la canción

de “Aiepo” y que percutamos con la mano derecha el ritmo de la canción sobre la pierna derecha,

luego nos pide que percutamos el pulso de la canción sobre la pierna izquierda.

Después la maestra nos pide que escribamos en el tablero las diferentes figuraciones rítmicas que

aparecen en la canción. A continuación, pasan varios maestros y las apuntan.

Enseguida la maestra nos indica que cantemos la canción, en ese momento ella señala con una

regla las distintas células rítmicas escritas en el tablero, las cuales iban correspondiendo a cada

(13) Los

participantes que

improvisaron, se

sentían un poco

ansiosos y algo

nerviosos.

(14) Los maestros

que dirigieron el

ensamble de aquí

en adelante, se

sentían muy a

gusto disponiendo

del grupo en

general. La

maestra les daba

pautas para no

hablar mientras

dirigían, todo lo

tenían que hacer

con gestos.

(15) Cada maestro

que paso a dirigir

el grupo, tenía una

forma diferente de

hacerlo. La

maestra siempre

estuvo atenta para

corregir errores de

dirección. También

daba muchas ideas

de cómo hacer

ciertas

indicaciones.

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 45 ~

frase cantada por nosotros. Por último, nos pide que transcribamos la canción en papel

pentagramado basándonos en las figuras rítmicas que estaban plasmadas allí.

Para el final de la dinámica la maestra comentó: “yo no sé cuántos de ustedes son unos verracos

transcriptores y transcriptoras, a mí eso no me importa, a mí lo que me importa es mostrarles

cómo hacer para que sus alumnos sean unos verracos transcriptores, sean capaces de tener la

música en la cabeza y que sean capaces de escribir”

ACTIVIDAD N.º 4

La siguiente actividad de esa tarde, empezó con un movimiento de percusión corporal, el cual era:

aplaudir, luego palmear sobre la parte superior derecha del pecho. Cabe aclarar que estos

movimientos percutían un compás de dos tiempos (1). Este movimiento se hacía

consecutivamente. Luego empezamos a cantar una canción infantil escrita en 2/4 muy conocida

llamada: “Arroz con leche” y nos acompañábamos al tiempo con la percusión corporal ya

mencionada. Después la maestra modifico la percusión corporal, esta vez era de tres tiempos y

era de la siguiente forma: aplauso, se percutía sobre la parte superior derecha del pecho y luego

la parte superior izquierda del pecho, efectuando 3 movimientos que hacían relación a un compás

de 3 tiempos; por esa razón la maestra nos indicó que escogiéramos una canción escrita en ¾ para

acompañarnos con esos movimientos. La canción que se escogió fue: “La lancha”. (2). De nuevo

se le agrega un movimiento corporal más a los anteriores, quedando de la siguiente forma:

aplauso, se percutía sobre la parte superior derecha del pecho, luego la parte superior izquierda

del pecho y por último se percutía encima de la pierna derecha. Según la percusión que se realizó,

que era de 4 movimientos, la canción que se escogió en ese momento fue “La vaca lola” escrita

en 4/4.

Luego como sucede anteriormente se le agrega otro movimiento a la percusión quedando así:

aplauso, se percutía sobre la parte superior derecha del pecho, luego la parte superior izquierda

del pecho, después se percutía encima de la pierna derecha y por último se percutía encima de la

pierna izquierda (3). Quedando de esta forma según los movimientos, un compás de 5 tiempos, a

continuación, se escogió una canción llamada “La vaca mariposa” escrita en 5/4.

Después se le agrego otro movimiento a la percusión que fue el siguiente: aplauso, se percutía

sobre la parte superior derecha del pecho, luego la parte superior izquierda del pecho, después

se percutía encima de la pierna derecha y pierna izquierda y, por último, encima de la nalga

derecha. Y de esta forma se percutían 6 movimientos, que daban resultado a un compás de 6/8,

la canción que se escogió fue: “El cantar del Cocli”. Y como en los anteriores movimientos en ese

momento se agregó otro movimiento más este fue: aplauso, se percutía sobre la parte superior

derecha del pecho, luego la parte superior izquierda del pecho, después se percutía encima de la

pierna derecha y pierna izquierda, luego encima de la nalga derecha y, por último, encima de la

nalga izquierda. El compás que resultaba era de 7 pulsos, en este caso no se cantó la letra de la

canción, solo se tarareo la melodía.

En la siguiente secuencia rítmica corporal, los movimientos que se realizaron fueron: aplauso, se

percutía sobre la parte superior derecha del pecho, luego la parte superior izquierda del pecho,

después se percutía encima de la pierna derecha y pierna izquierda, luego encima de la nalga

derecha, después encima de la nalga izquierda y por último se daba un zapateo en el suelo con el

pie derecho. A continuación, empezamos a cantar “Mambrú se fue a la guerra”. Por último, se

(1) Al inicio de esta

actividad, el grupo

se sentía muy

animado, todos

hacíamos los

movimientos

corporales

propuestos por la

asesora.

(2) Todos

estábamos a la

expectativa de

escoger una

canción diferente

según la percusión

corporal sugerida.

(3) Todos

estábamos muy

concentrados, era

emocionante, ya

que cada vez se iba

agregando un

movimiento

diferente.

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 46 ~

agregó otro nuevo movimiento, y la percusión corporal quedo de la siguiente forma: aplauso, se

percutía sobre la parte superior derecha del pecho, luego la parte superior izquierda del pecho,

después se percutía encima de la pierna derecha y pierna izquierda, luego encima de la nalga

derecha, después encima de la nalga izquierda, luego se daba un zapateo en el suelo con el pie

derecho y, por último, otro zapateo pero esta vez con el pie izquierdo. En seguida la maestra

empezó a preguntar qué canción se iba a cantar, un maestro sugirió una canción llamada “Caballo

verde” (4), la mayoría del grupo no se la sabia, pero la maestra empezó a cantarla con ayuda de

algunos maestros, mientras tanto los demás compañeros del grupo, escuchábamos la melodía y

realizábamos los movimientos.

La Segunda fase de esta dinámica (5), consistió en dividir el grupo en dos partes, el primer grupo

hacia 7 pulsos con los movimientos mencionados en la primera fase de esta dinámica, y el segundo

grupo hacia 5 pulsos con los movimientos respectivos. Al inicio la maestra indico que para

empezar se iba a mencionar la silaba “UN”, y cuando cada grupo completara su siclo de

movimientos, según el número de pulsos sugerido por la maestra, mencionaba esta misma silaba

(UN). La dinámica dio inicio, todos mencionamos la silaba “UN” y cuando cada grupo terminaba

su vuelta, mencionaba la silaba. Luego la maestra pidió que cambiáramos, el primer grupo pasó a

hacer 5 pulsos y el segundo 7 pulsos. Todos muy atentos, contando mentalmente, para mencionar

en el momento exacto la silaba (UN).

Después la maestra nos pidió que nos dividiéramos en 3 grupos. El primer grupo le correspondió

5 pulsos, el segundo 7 pulsos y el tercero 9 pulsos. Todos estábamos muy pendientes de nuestros

compañeros y del conteo.

Luego la maestra sugiere que en los mismos 3 grupos que ya estaban conformados, cambiáramos

de pulsos, y de esta manera el primer grupo pasa a hacer 3 pulsos, el segundo 5 y el tercero 7.

Empezó de nuevo el ejercicio, se mencionó la silaba (UN), mientras tanto cada grupo seguía muy

atento en sus movimientos.

Luego la maestra empezó a realizar otro movimiento corporal el cual estaba relacionado con la

palabra “Chontaduro” (6), palabra que imitaba una serie de movimientos los cuales ya se habían

trabajado al inicio de este ejercicio. Los movimientos que se realizaron fueron: aplauso, se

percutía sobre la parte superior derecha del pecho, luego la parte superior izquierda del pecho,

después se percutía encima de la pierna derecha.

(4) canción casi

nadie la conocía.

Los compañeros

que se la sabían

nos ayudaron a

cantarla.

(5) Cuando se

terminó esta

primera fase de la

dinámica, yo al

igual que los

demás

participantes, nos

sentíamos algo

agitados. Esta

actividad nos sirvió

bastante para el

calentamiento

corporal. Me

sentía muy

enérgica.

(6) Lo que se hizo

a continuación, fue

asimilar a

diferentes

palabras los

diferentes

movimientos de

percusión corporal

trabajados en la

primera fase de

esa actividad. La

primera palabra

fue “Chontaduro”

la cual se percutía

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 47 ~

Luego empezamos a realizar otra serie de movimientos ya trabajados al inicio de la dinámica, en

esa oportunidad la silaba que se utilizó para imitar la secuencia rítmica corporal fue: “Tirimbi”, (la

palabra se mencionaba tres veces seguidas, para que de esa forma se percutiera la base rítmica

característica del género que estábamos trabajando en la dinámica). Cuando se mencionaba la

palabra, cada silaba se fragmentaba en un movimiento distinto, estos movimientos fueron:

aplauso, se percutía sobre la parte superior derecha del pecho, luego la parte superior izquierda

del pecho; al nombrar la palabra tres veces seguidas realizando los movimientos

correspondientes, en seguida se ejecutaba un zapateo con el pie derecho sobre el suelo y por

último un zapateo con el pie izquierdo sobre el suelo. (7)

en 4 movimientos

diferentes.

Y Luego “Tirimbi”

(7) Fue más

sencillo para mí

asociar cada

palabra con los

movimientos, ya

que ya se habían

trabajado en la

primera fase de

forma minuciosa.

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 48 ~

Luego la maestra nos pidió que realizáramos 4 series con la palabra “Chontaduro” y su respectiva

percusión corporal y 4 series de “Tirimbi” con sus respectivos movimientos.

Después la maestra empezó a cantar una canción llamada “En el puerto de Tumaco” mientras nos

aprendíamos la estrofa, se cantaba y se bailaba al ritmo de la canción. Cuando ya se había cantado

varias vueltas de la primera estrofa, la maestra nos pidió que mencionáramos la palabra

“Chontaduro” con la percusión corporal correspondiente; cabe aclarar que los movimientos que

se percutían con esa palabra, tenían que ir al ritmo de la canción “En el puerto de Tumaco”.

Después empezamos a cantar la letra de la canción, a bailar y a realizar la percusión corporal

cuando ella nos indicaba.

Luego la asesora nos pidió que al ritmo de la canción mencionáramos la palabra “Tirimbi” con sus

respectivos movimientos corporales.

En el puerto de Tumaco

En el puerto de Tumaco,

navegan muchos negritos,

Y cuando llega la noche

les brilla los dientecitos.

A continuación, la maestra empezó a decir la letra de la primera estrofa para aclarar dudas

respecto a la letra (8), y luego nos empezó a enseñar la segunda estrofa, aquí mientras ella la

decía, nosotros la repetíamos muy atentamente.

(8) Todos

estábamos muy

pendientes para

aprendernos la

letra del currulao.

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 49 ~

La segunda estrofa decía así:

En el puerto de Tumaco,

los niños comen mariscos

y cuando llega la noche,

tapado comen toditos.

Ay oí, ay oí

ay oí, ay oí.

Luego la maestra nos pidió que ubicáramos una silla con el espaldar enfrente de cada uno, y

sostuviéramos 2 palitos chinos uno en cada mano. Y con los palitos, percutiéramos encima del

borde de la silla la rítmica de la palabra “Chontaduro” y luego la de la palabra “Tirimbi”. A

continuación, nos indicó que realizáramos el ejercicio uno por uno, para cerciorarse de que el

ritmo de cada palabra estaba claro. Luego la maestra nos dijo que percutiéramos con los palitos

chinos el ritmo de la palabra “Tirimbi” y que después de ejecutarlo, realizáramos la última fase

del movimiento que en ese caso era, dar un brinco colocando los pies sucesivamente hacia la

derecha y luego hacia la izquierda.

En seguida la maestra le pidió a un maestro de percusión, que nos acompañara con la base rítmica

de la tambora, mientras nosotros percutíamos con los palitos chinos, el ritmo de la canción “En el

puerto de Tumaco”. Mientras tanto la maestra hacia algunos ostinatos trabajados en la primera

fase de la dinámica, en el xilófono.

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 50 ~

Después la maestra divide el grupo en tres grupos de 5 personas, y cada grupo tenía que percutir

el ritmo de la canción completa “En el puerto de Tumaco”, respetando el orden de entrada, al

terminar el primer grupo, empezaba el segundo y así sucesivamente.

En seguida cambia la dinámica y como ya teníamos la canción bien interiorizada, la maestra

señalaba cualquier grupo, y ese de inmediato, tenía que ejecutar la primera frase de la canción,

al señalar de nuevo, ese grupo ejecutaba la segunda frase de la canción y así sucesivamente hasta

que se percutiera el ritmo de la canción varias veces.

Luego la asesora le pide a una maestra que haga la base rítmica de la tambora.

De repente la profesora que estaba ejecutando el rítmo en la tambora, empieza a tener dificultad

al ejecutar la base rítmica, en ese momento la maestra señaló que uno de los principios de

Dalcroze dice: “A mayor distancia, un poco más lento, y a menor distancia un poco más rápido”.

Dalcroze.

A continuación, lo que la maestra sugirió, fue que: nos dividiéramos en varios grupos de modo tal

que cada grupo participara tocando cierta parte de la canción “En el puerto de Tumaco” (9). Lo

que se realizó a continuación se desarrolló de la siguiente forma: iniciaba la tambora ejecutando

la base rítmica de currulao como introducción del tema, luego la maestra le daba la entrada a

uno de los grupos, este iniciaba percutiendo con los palitos chinos el ritmo asimilado a la palabra

“ chontaduro” 4 veces seguidas, el siguiente grupo hacia el ritmo de la palabra “Tirimbi” 4 veces,

después otro grupo percutía con los palitos la primera estrofa, el otro grupo estaba atento y

cuando el grupo anterior terminaba, ellos percutían la segunda estrofa, luego el otro grupo

percutía el penúltimo verso de la segunda estrofa el cual decía (Ay oiii, ay oiii), y el último grupo

percutía el ultimo verso de esa estrofa, ósea lo mismo del penúltimo verso, (ay oiii, ay oiii). Las

entradas de cada grupo eran consecutivamente, de esta fase de la dinámica se realizaron dos

vueltas seguidas. (10)

SEGUNDO DÍA.

ACTIVIDAD N.º 5

El Segundo día inició con un calentamiento corporal. Empezamos a realizar un movimiento

corporal. Haciendo un círculo en fila, movíamos el pie derecho hacia adelante y luego hacia atrás

y nos íbamos desplazando hacia adelante, mientras el pie izquierdo iba desplazándose

naturalmente, luego nos dábamos media vuelta y nos desplazábamos hacia la otra dirección.

Luego la maestra sugirió que cada participante tenía que improvisar un fragmento de percusión

vocal mientras se realizaba el desplazamiento hacia una dirección (1), cuando la persona

terminada de improvisar nos dábamos vuelta para desplazarnos hacia la otra dirección, aquí otro

compañero tenía que volver a improvisar y así sucesivamente, hasta que todos los participantes

del grupo improvisaran.

Luego la maestra nos empezó a enseñar la letra de una canción llamada “Eu so Jacaré boyó”.

Todos estábamos muy atentos a la pronunciación de la letra de la canción, ya que era en otro

idioma. Luego empieza a corregirnos la pronunciación de cada palabra, mientras ella la

pronunciaba todos la imitábamos al tiempo.

(9) Algo que llamó

mi atención en ese

momento, fue que

la asesora al

pedirnos que nos

organizáramos en

el salón, empezó a

decirnos cantado

lo que quería que

hiciéramos, que en

ese caso era,

acomodar las

sillas, hacer

silencio, ponerle

atención.

(10) La maestra iba

dando la entrada

del grupo que

seguía. Teníamos

que estar muy

atentos a su

indicación.

Se sentía un

ambiente de

mucha

concentración y

diversión.

(1) Me parecían un

poco graciosas, las

improvisaciones

de algunos

participantes, ya

que a algunos se

les dificultaba

reproducir algunos

sonidos de

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 51 ~

Luego la maestra menciona: “Yo estoy convencida que todos los estudiantes nuestros, niños,

adolescentes, pueden cantar en cualquier idioma, siempre y cuando yo como maestra les enseñe

bien la pronunciación” (2)

A continuación, siguió corrigiendo palabra por palabra de la letra de la canción. Luego empezó a

realizar el mismo movimiento corporal que empezamos a ejecutar al inicio del día, el cual era:

Mover el pie derecho hacia adelante y luego hacia atrás, luego hacer un desplazamiento hacia

adelante, después dar una vuelta y hacer el desplazamiento hacia la otra dirección. Mientras ella

realizaba estos movimientos, cantaba la letra de la canción. Nos dijo que hasta que no lo

entendiéramos y nos sintiéramos seguros para hacerlo, no lo intentáramos, que primero

pusiéramos atención a lo que ella estaba realizando.

La letra decía así:

Eu so

Eu so eu so eu so,

Eu so jacaré boyó (bis)

ya que tu jaba yacaré

ya que tu jaba yacaré,

eu so jacaré boyó.

ya que tu jaba yacaré

ya que tu jaba yacaré,

eu so jacaré boyó.

percusión con la

boca.

Se sentía un

ambiente de

tranquilidad, todos

bailábamos, muy

atentos a

coordinar el paso

con los otros

compañeros.

(2) Lo que la

maestra buscaba

con este

calentamiento al

inicio del día, era

hacer una especie

de introducción

corporal del

movimiento que

más adelante se

trabajaría junto a

la canción “Eu so

Jacaré boyó”.

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 52 ~

MP: movimiento de pies (este movimiento se realiza como un paso de danza, llevando el pie

derecho hacia adelante y hacia atrás, y manteniendo el pie izquierdo en movimiento en el

puesto; como el paso de la cumbia).

MC: movimiento de cintura

Luego la maestra nos indica que la palabra yacaré hace referencia a un Caimán cuando abre la

boca.

En seguida empezamos a cantar la con la maestra y llevábamos el pulso de la canción con los pies,

ella cantaba la primera frase y luego todo el grupo la imitaba. Luego la maestra dice: (es muy

carioca del Río de Janeiro). (3)

Luego la maestra empezó a agregarle más movimientos a la canción, estos fueron: cuando ella

cantaba el verso de la canción que decía ya que tu jaba yacaré la primera vez, movíamos de la

cintura hacia abajo para la derecha y al cantar por segunda vez ya que tu jaba yacaré, movíamos

de la cintura hacia abajo para la izquierda. Y en la siguiente frase de la canción que decía euso

jacaré boyó, seguíamos con el movimiento del pie derecho haca adelante y luego hacia atrás.

Entonces la segunda fase de la dinámica continuo de la siguiente forma: todos cantábamos la letra

de la canción “Eu so Jacaré boyó” y nos desplazábamos hacia adelante ejecutando los

movimientos del pie derecho haca adelante y luego hacia atrás, cuando mencionábamos el verso

de la canción que decía: ya que tu jaba yacaré nos quedábamos en el puesto y movíamos de la

cintura hacia abajo para la derecha y al mencionarlo por segunda vez, hacíamos el mismo

(3) Cuando

estábamos

imitando a la

maestra, aun no

estaban claras la

pronunciación de

varias palabras,

ella seguía

repitiendo y

nosotros

imitándola.

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 53 ~

movimiento pero esta vez hacia la izquierda, y seguíamos desplazándonos con el mismo

movimiento de los pies anterior mente mencionados. (4)

Luego la maestra nos dice que cada uno escoja un instrumento de percusión menor y que

ubicáramos dos xilófonos y la tambora en la mitad del salón. Entre los instrumentos seleccionados

por cada participante estaban: estos instrumentos: cajitas chinas, esterillas, panderetas, platillos

pequeños, maracones, maracas, guasas, claves. Luego les pide a dos participantes que se ubiquen

en el centro del círculo para tocar los xilófonos.

Después la maestra les pide a los dos voluntarios que escogieron los xilófonos, que diseñen dos

células ritmo melódicas para realizar la base armónica para el acompañamiento de la canción,

todos aportábamos ideas.

Cuando ya estábamos de acuerdo con los dos motivos melódicos de acompañamiento de los dos

xilófonos y el ritmo de la tambora, la maestra sugirió que los demás compañeros pensáramos en

una célula rítmica del instrumento que cada uno tenía, la cual serviría como acompañamiento

para el ritmo de la canción “Eu so jacaré boyó”.

Luego empezó a preguntarle a cada participante, que ritmo había escogido y que lo reprodujera

(5), ella junto a los demás compañeros, decían si estaba bien o sugerían que lo cambiara. Cabe

aclarar que cada instrumento hacia un ritmo diferente, unos en contratiempo, otros a tiempo,

todos eran distintos. Eran ostinatos, ya que no era una base de acompañamiento consecutiva,

solo se escuchaban en diferentes momentos de la canción.

Cuando cada participante ya tenía claro el ritmo que iba a realizar con su instrumento respectivo

(6), la maestra iba mencionando que instrumento iba entrando, los que estaban tocando los

xilófonos y la tambora, siempre eran los primeros que iniciaban. Entonces al ella darle la entrada

a las maracas y maracones, ellos empezaban a realizar su célula rítmica correspondiente, luego le

daba la entrada a las cajitas chinas y claves, mientras ellas tocaban, las maracas y los maracones

seguían tocando, luego les daba la entrada a las esterillas y al momento que estas empezaban a

tocar los demás instrumentos seguían tocando y así sucesivamente hasta que todos los

instrumentos estuvieran tocando. Y de esta forma se iba escuchando lo que hacía cada grupo de

instrumentos y se iba realizando el ensamble grupal.

A continuación, la maestra nos pidió que dejáramos los instrumentos en el suelo, al frente de cada

uno, y que empezáramos a cantar la canción de “Eu so jacaré boyó” con sus movimientos

respectivos de pies y cintura. Se cantaron lós dos primeros versos y coro.

Eu so eu so eu so,

Eu so jacaré boyó (bis)

ya que tu jaba yacaré

ya que tu jaba yacaré,

eu so jacaré boyó

(4) Todos

estábamos muy

pendientes de

coordinar los

movimientos con

los demás

compañeros. En

este momento

había mucha

emoción y

atención visual y

auditiva.

(5) Algo que me

pareció muy

importante, es que

la maestra siempre

nos pedía una

opinión respecto a

lo que se

escuchaba, nos

preguntaba ¿si les

gusta cómo suena?

¿O lo cambiamos?

(6) Teníamos que

estar muy atentos

al ritmo que

ejecutaba cada

instrumento.

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 54 ~

Cuando terminábamos de cantar y de hacer los movimientos respectivos de la canción, al hacer

el desplazamiento hacia adelante quedábamos al frente de un instrumento distinto al inicial (7),

teníamos que tener presente lo que todos los instrumentos estaban ejecutando rítmicamente, ya

que siempre estábamos rotando de instrumento. Al quedar al frente de un instrumento nuevo, la

maestra indicaba la entrada de cada grupo de instrumentos y así sucesivamente iban entrando

cada uno, y cuando ya habían entrado todos los instrumentos, hacíamos varios compases de

ejecución instrumental sin cantar y ella daba la señal de silencio, dejábamos los instrumentos en

el suelo al frente de cada uno y empezábamos a cantar la canción con sus movimientos

correspondientes. De esta forma se cantaba la canción con los movimientos respectivos, se

seleccionaba el nuevo instrumento, se percutía el ritmo correspondiente a cada grupo de

instrumentos, se daban 2 o más vueltas de percusión sin cantar, se dejaba en el suelo el

instrumento y volvíamos a realizar la coreografía de la canción y así sucesivamente hasta que

todos pasáramos por todos los instrumentos. (8)

Luego la maestra nos dice al ver que algunas personas no estaban tocando el ritmo indicado, que

la idea de la dinámica no era tocar cualquier cosa, la idea era tener presente el ritmo de cada

instrumento. (9)

Luego la maestra les pidió a los maestros que dirigieran la entrada de cada grupo de instrumentos.

Empezó un maestro, aquí el dispuso del grupo dando la entrada de cada instrumento libremente.

A continuación, la maestra nos da un espacio para tomar apuntes respecto a lo anteriormente

trabajado.

Luego la maestra nos pide que hagamos los signos Curwen entonando los grados de la canción

“Eu so Jacaré boyó”, todos la observábamos con atención y entonábamos al mismo tiempo. (10)

Después la maestra empezó a dibujar en el tablero las rítmicas que aparecían en la canción “Eu so

Jacaré boyó”, las rítmicas fueron:

(7) Algunas veces

me pasó que se me

olvidaba que

patrón rítmico

estaba haciendo el

instrumento que

quedaba al frente

mío después de la

parte

instrumental, con

el grupo de

compañeros que

tenían el mismo

instrumento nos

ayudábamos a

recordarlo y

afirmarlo.

(8) Todos nos

sentíamos a gusto

bailando,

cantando y

recordando el

patrón rítmico de

cada instrumento.

(9) Lo que se

escuchaba cuando

la maestra iba

indicando la

entrada de cada

instrumento, era

muy diverso, era

muy original, muy

autentico, ya que

había

instrumentos que

no hacían parte del

formato de este

género musical.

(10) Algunos

maestros se veían

inseguros respecto

a realizar cada

convención con la

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 55 ~

Luego la maestra nos pidió que cogiéramos dos palitos chinos y que percutiéramos el ritmo de la

canción con la mano derecha, y luego el pulso con la mano izquierda, y que después cambiáramos

de disociación. En seguida nos pidió que en una hoja pentagramada cada uno empezara a

transcribir la canción.

A continuación, la maestra empezó a dibujar en el tablero, las diferentes células rítmicas que

aparecían en la canción, y cada participante iba aportando una diferente, cuando ya habían

puesto las suficientes rítmicas, varios participantes pasaron al frente y mientras cantaban la

canción, iban señalando con la mano la célula rítmica que hacía parte del ritmo de la letra. Luego

se escribió en el tablero la melodía de la canción. (11)

A continuación, la maestra empezó a leer las pautas para realizar las cartas viajeras (12). Hizo una

breve aclaración respecto al registro audiovisual y el contenido que cada carta debía tener.

ACTIVIDAD N.º 6

Luego para poder escoger las parejas para realizar las cartas viajeras, la maestra sugirió que nos

ubicáramos en un círculo.

Después de estar ubicados en forma de círculo, nos pidió que cada uno mencionara un elemento

musical, y lo tuviera muy presente. Los elementos mencionados fueron:

• Acento - Melodía - Silencio

• Estacato - Puntillo - Instrumentos

• Batuta - Cantante - Tono

• Ritmo - Tesitura - Clímax

• Compas - Pentagrama - Partitura

• Alteración - Pulso - Altura

mano, se notaba

cierta confusión.

(11) Todos íbamos

transcribiendo la

melodía de la

canción,

individualmente.

(12) Tareas para la

certificación del

diplomado.

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 56 ~

Cada persona tenía que mencionar un elemento diferente. Luego la maestra le pidió a una

compañera que ubicara un xilófono en la mitad del círculo, esto para diseñar la melodía de la

canción que íbamos a realizar a continuación. En seguida la participante empezó a sugerir dos

notas diferentes en el xilófono, esto sirvió de referencia para crear la melodía de la canción. Esta

decía así:

Voy a hacer una canción,

y ya tengo las palabras.

Voy a hacer una canción,

tengo acento

pero no hay compás.

Luego la maestra sugirió que cada participante mencionara su palabra, para que los demás

compañeros tuvieran en cuenta la palabra escogida por cada compañero. (1) La dinámica se

desarrolló de la siguiente forma: empezaba la maestra cantando la primera parte de la canción,

Voy a hacer una canción, y ya tengo las palabras.

Voy a hacer una canción, tengo acento

pero no hay compas… la persona que había escogido la palabra compas, tenía que estar atenta,

ya que tenía que cantar, hay compas lo que no hay es tempo, en seguida el participante que había

escogido la palabra tempo, tenía que cantar, hay tempo lo que no hay es batuta.

Y así sucesivamente. La persona que no estuviera atenta a lo que emitía el compañero anterior, y

no le respondiera de inmediato, se ubicaba en la mitad del círculo y quedaba fuera de la actividad.

(2)

(1) Todos teníamos

que memorizarnos

la palabra escogida

por cada

participante, ya

que era clave para

el desarrollo de la

actividad.

(2) se sentía un

ambiente de

tensión, ya que

algunos

participantes no

emitían el nombre

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 57 ~

El primer participante que quedo fuera de la actividad, tenía que esperar a su vez que otro

participante quedara por fuera del grupo, y de esta forma se iban conformando las parejas para

realizar las cartas viajeras. A mediada de que se iban conformando las parejas, el coordinador, iba

apuntando los nombres de cada pareja.

Cuando ya estaban conformadas la mayoría de las parejas, y aún quedaban participantes, la

maestra sugirió que le subiéramos el tempo a la canción (3). Y de esta fueron quedando

seleccionadas las parejas para realizar las cartas.

Después de escoger las parejas para las cartas viajeras, la maestra nos pidió que nos ubicáramos

en un círculo, y empezó a realizar un ejercicio de entonación de la triada de C mayor, y al mismo

tiempo nos indicó que hiciéramos los signos Curwen. Luego nos empezó a realizar un dictado de

los grados de la escala de C mayor, mientras ella realizaba los signos Curwen en silencio, nosotros

estábamos atentos para después emitir el sonido y realizar la convención correspondiente.

Después de realizar este ejercicio conjuntamente, en seguida le pide a cada maestro que realice

el dictado de los signos Curwen con entonación individualmente. (4)

de la palabra con

un buen sonido, y

desafortunadame

nte varios

participantes

quedaron fuera del

grupo porque al

final no

escucharon la

palabra que les

correspondía.

(3) Se respiraba un

ambiente de

emoción y mucha

atención, ya que

había subido el

tempo de la

canción y se

requería de mucha

concentración.

(4) Algunos

maestros estaban

muy incomodos,

algo nerviosos, se

sentía mucha

inseguridad y

temor a no realizar

el ejercicio de

forma correcta.

Cuando se

presentaban

desafinaciones la

maestra le pedía a

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 58 ~

Luego la maestra sugirió que nos ubicáramos en grupos de tres personas. La dinámica consistía

en que cada persona tenía que emitir un sonido de la triada mayor de C, realizando al tiempo los

signos Curwen. En seguida ella escogió un instrumento de percusión menor, (este era en forma

de pandereta, pero sin las tapas metálicas) y con la ayuda de una baqueta empezaba a percutir

encima del instrumento tres pulsos, y en seguida cada participante cambiaba de sonido, luego

daba una señal para suspender el sonido. Cuando ya todos los participantes habían cantado todas

las notas de la triada, los grupos se iban rotando sucesivamente y se realizaba el mismo ejercicio.

Luego la asesora pasaba por cada grupo para cerciorarse de que cada participante estuviera

emitiendo de forma correcta el sonido correspondiente.

A continuación, la maestra habla sobre la importancia de trabajar con nuestros alumnos las dos

voces independientes, dice que es muy difícil de ejecutarlas, ya que el que hace la segunda voz

suele pegarse a la primera y al final terminar cantando juntos al unísono. Enseguida les pide a tres

maestros su colaboración para hacer un ejemplo a dos voces. (5)

ACTIVIDAD Nº7

En esta actividad la maestra nos dividió en grupos de 10 personas y a continuación nos explicó de

qué se trataba la dinámica. Esta actividad consistía en escuchar muy atentamente lo que la

maestra estaba tocando en el piano, al inicio explico que cuando ella estuviera tocando un sonido

todos los 10 participantes del primer grupo tenían que caminar libremente por todo el salón,

siguiendo el pulso de lo que se escuchaba, cuando ella empezara a tocar dos sonidos al tiempo,

todo el grupo que

entonara la nota.

Ella trataba de

distensionar el

ambiente, tenía

una actitud muy

paciente con cada

participante.

(5) Algunos

maestros se

confundían y se

pegaban a la voz

de la maestra.

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 59 ~

tenían que ubicarse en parejas y caminar por el salón, cuando ella agregara otro sonido teniendo

como resultado final tres sonidos distintos, nos teníamos que ubicar en grupos de tres personas.

Cabe aclarar que no se podía mencionar cuantos sonidos se escuchaban, teníamos que estar muy

concentrados y agruparnos según lo que se escuchaba. (1)

Al inicio de la actividad todos estábamos muy atentos y algunas veces nos confundíamos y

conformábamos grupos que no estaban bien. La maestra siempre estaba pendiente. A medida

que transcurría la dinámica la maestra también le subía el tempo a los sonidos que percutía en el

piano.

Al pasar el segundo grupo también conformado por 10 participantes, la maestra hace un pequeño

paréntesis y empieza a hacer una especie de preguntas respecto al resultado de lo que se observó

cuando paso el primer grupo. (2)

“Si nos equivocamos nosotros que se supone que sabemos, como serán ellos”. Voy a un punto

muy importante, ¿Cómo hacemos tocar a un grupo, a un ensamble a un formato, a un coro a más

de una voz cuando no somos capaces de reconocer lo que escuchamos? ¿Qué tipo de

entrenamiento tengo que hacer para que ellos también puedan escuchar más de una voz y sepan

que hay dos voces? “En un grupo vocal como hago para cantar a dos voces si ni siquiera son

capaces de reconocer en su cabeza esas cosas” “Si el entrenamiento esta, yo soy capaz de todo”

Luego la maestra para finalizar dice que hay que trabajar a diario con nuestros alumnos estos

ejercicios de reconocimiento de varas voces al tiempo. Luego inicia el segundo grupo. Todos

estaban muy atentos, y se movían al ritmo de lo que la maestra tocaba, muy atentos a reaccionar

a lo que se escuchaba. “Todos los días hay que hacer este ejercicio porque es muy importante

entrenar el oído auditivo, es un proceso muy lento”

ACTIVIDAD N.º 8

A continuación, la maestra les pide a los profesores que saquen sus instrumentos, pues el día

anterior les había sugerido a todos los maestros que llevaran su instrumento principal para el

desarrollo de las diferentes actividades.

(1) La maestra

recalco muchas

veces que este

ejercicio también

era de reacción, ya

que teníamos que

estar muy atentos

a buscar a nuestra

pareja o

integrarnos

rápidamente a

cualquier grupo

según los sonidos

que se escucharan.

(2) Algunos

maestros al

escuchar las

preguntas que les

hacia la maestra,

se quedaban

callados, y se veían

un poco

pensativos. (Fue

un momento de

reflexión).

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 60 ~

Los participantes que no habían llevado su instrumento principal, ejecutaron instrumentos de

percusión menor, tales como: tambora, esterillas, maracas, xilófonos. Después la maestra nos

empezó a ubicar en diferentes espacios del salón. En un lado del salón quedaron ubicados la

guitarra y el tiple, la percusión menor en otro lado del salón y los vientos en otra zona distinta.

Cuando ya estaban ubicados todos los instrumentos en su zona respectiva, la maestra les pide a

los participantes que estaban tocando la flauta traversa, que crearan una introducción en la

tonalidad de C mayor con un ritmo de pasaje llanero, y a las guitarras les explicó el

acompañamiento armónico que tenía la canción, que en este caso era I-VI-V. Luego les pide a los

flautistas que hagan una pequeña improvisación, en ese momento la guitarra y el tiple los

acompañan. Luego les dice a las trompetas y al trombón, que vayan pensando en una introducción

para el tema.

Cuando ya los papeles melódicos y armónicos se iban afianzando cada vez más, la maestra les

sugiere a las trompetas que vayan pensando en varios ostinatos para enriquecer la melodía

principal, ya que las flautas estaban tocando la introducción del tema.

Después la asesora le pide a cada conjunto de instrumentos que toquen individualmente, a

continuación, entran solo las flautas, luego solo las trompetas y luego el trombón, esto para

escuchar que estaba tocando cada línea instrumental, y así sugerir o corregir equivocaciones.

Cada uno hizo lo que se le indicó desde el inicio, las flautas introducción, las trompetas y el

trombón, ostinatos, y el tiple y la guitarra acompañamiento armónico. Luego empieza a sugerirles

a los compañeros que tenían las maracas como se debían tocar, ya que algunos no sabían cómo

hacerlo.

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 61 ~

Algunos participantes no tenían instrumentos, la asesora les pasó los palitos chinos.

Luego se hizo el diseño de lo iban a realizar las esterillas.

Después se empezó a cantar la canción “ay si si” un pasaje llanero, esta canción la mayoría de los

participantes se la sabían, después de tener la base de acompañamiento, todos cantamos “ay si

si”.

Ay sí sí

Ay sí sí, yo no soy de por aquí

ay sí sí, yo vengo de Casanare, (bis)

ay sí sí, como la palma de coco (bis)

como la palma de coco,

como la palma de cumaré.

(Autor: Luís Ariel Rey)

Después la asesora nos empezó a enseñar otra canción, con la ayuda de acompañamiento

armónico, ella decía el primer verso y nosotros lo repetíamos y así sucesivamente con toda la

canción. Cabe aclarar que la segunda canción estaba un poco difícil, el fraseo de la letra era un

poco complicado y el contenido de la letra era muy variado, esto la hacía difícil de memorizar (1).

Se cantó muchas veces hasta que el grupo ya la tuviera afianzada.

En el Morichal

En el morichal se escuchan voces

en el morichal se oye cantar

ay risas murmullos y peleas

son os animales del lugar

la garza dice que sí,

y el mico le chilla que no,

y la coral de mal humor

lo quiere picar.

La danta quiere dormir

y el loro no para de hablar,

y los chigüiros pelean

solo por pelear.

(Arreglo de Alejandro Zuleta)

(1) Aquí la mayoría

de los maestros

empezaron a

sugerir cambios de

la letra y de silabas

para que fuera

más fácil de cantar,

la maestra insistió

que no, porque

quería hacer el

arreglo que había

hecho Alejandro

Zuleta.

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 62 ~

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 63 ~

Luego se cantan “Ay si si” y “En el morichal” varias veces.

Luego la maestra empezó a cantar otra canción, esta decía así:

Todos los niños

Todos los niños somos hermanos

los niños, los niños negros

los niños, los niños blancos.

Somos hermanos y somos primos,

amigos de las hormigas,

que viven en los caminos.

Por cada estrella que hay en el cielo

hay en la tierra un niño bueno.

(Pasaje de Gustavo Adolfo Rengifo)

Page 66: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 64 ~

La maestra la cantó varias veces, el grupo la escuchaba con mucha atención. (2) Después mientras

nosotros la cantábamos, ella iba mencionando lo que seguía del texto. Todo el tiempo se hizo el

acompañamiento armónico. Al terminar de cantar los temas, la maestra dice que estamos

realizando un Quodlibet, aclara que son dos canciones súper puestas. En este caso se está

cantando “Ay si si” y “En el morichal”.

Todo lo anteriormente trabajado, fue una introducción para afianzar y aprender las diferentes

canciones, para la creación de introducciones y ostinatos tanto para los instrumentos de viento,

como para los instrumentos de percusión menor. (3)

Luego la maestra nos dice que toquemos la introducción del tema, aquí entran todos los

instrumentos, luego empezamos a cantar “Ay si si “cuando ya habíamos repetido dos veces la

canción de “ay si si” la asesora le indico a la mitad del grupo que

empezara a cantar la canción de “El Morichal”, en ese momento la otra mitad del grupo seguía

cantando “Ay si si”. Luego todo el grupo dividido en dos grupos cantábamos al mismo tiempo, la

canción correspondiente. (4)

Después de haber cantado las dos canciones, la maestra nos invita a que hagamos un círculo en

el centro del salón, y nos enseña el paso básico para bailar llanero. Luego nos divide en dos grupos,

uno de mujeres y el otro de hombres, nos ubicamos nosotras las mujeres al frente de los hombres.

Y bailábamos todos al ritmo de la música, cabe aclarar que un grupo de participantes conformado

(2) Todos

escuchábamos con

atención a la

maestra. Al mismo

tiempo se tocaban

los instrumentos

musicales.

(3) Aquí la maestra

insiste en que

quiere oírnos

cantando, que por

más que se estén

tocando los

instrumentos, se

debe cantar.

(4) Todo el grupo

se sentía a gusto,

ya que el resultado

sonoro era muy

agradable, se

escuchaba bien.

Page 67: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 65 ~

por el tiplista, un guitarrista y un percusionista, nos colaboraban tocando la introducción y la

melodía del tema. Luego nos ubicamos en parejas y bailamos varias veces.

Después la maestra le pide a un guitarrista que le colabore haciendo el ritmo básico de joropo con

los acordes respectivos. Al resto del grupo le pide que coloque una silla al frente y que coja dos

palitos chinos. Después de estar ubicados en círculo cada uno con la silla al frente, la maestra

empezó a cantar y nos dijo que marcáramos el gesto de movimiento de compás de ¾ con la mano,

luego nos dice que percutamos con los palitos sobre las sillas el pulso de la canción.

En seguida la asesora empezó a improvisar con la voz sobre la base armónica que se escuchaba, y

a continuación, le pide a cada participante que haga una pequeña improvisación vocal. Después

de tres vueltas de improvisación individual, la maestra dice que desde el inicio en una formación

musical debe estar presente la improvisación, que es algo sumamente importante. (5)

Después de la improvisación vocal, la maestra sugirió que ella quería trabajar en ese momento

improvisación corporal. En seguida le indicó al grupo que soltara los palitos chinos y se separaran

un poco, ya que estábamos muy pegados.

A continuación, se empezó a hacer un conteo de las partes del cuerpo con las cuales se podía

improvisar, aquí se mencionaron todas las partes del cuerpo. Luego la maestra dijo que

realizáramos una vuelta de improvisación todos al mismo tiempo, luego empezaron a realizar las

improvisaciones individualmente. (6)

Luego la maestra nos indicó que improvisáramos todos al tiempo, y dio la señal para que

empezáramos a cantar, las canciones que se cantaron fueron: “Ay si si” “En el Morichal” y “Todos

los niños”.

ACTIVIDAD N.º 9

Al volver del receso la maestra nos dividió en tres grupos, y a cada grupo le asignó un verso

distinto, la división de los versos sucedió de la siguiente forma:

GRUPO

TEXTO

Pájaro yo soy,

me llaman gabán,

al parrando voy

a contrapuntear. (bis)

(5) Aquí todo el

grupo se sentía un

poco tímido al

inicio, después

todos se fueron

soltando un poco.

Esto dio paso a un

ambiente más

tranquilo.

(6) Todos

improvisaban con

diferentes partes

del cuerpo, era

emocionante, ya

que era lo que

saliera en el

momento. Aquí

cada parte del

cuerpo la cual se

percutía,

reproducía un

sonido diferente.

GRUPO Nº 1

Page 68: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 66 ~

Un gabán

de noche fue a pasear

un gabán

de noche fue a pasear. (bis)

A continuación, todo el grupo empezó a cantar los 4 primeros versos que decían: Pájaro yo soy,

me llaman gabán, al parrando voy, a contrapuntear (Bis) Luego la maestra le daba la entrada al

segundo grupo para que entrara a cantar: Un gabán de noche fue a pasear, un gabán de noche

fue a pasear. (Bis) y después les dio la entrada al tercer grupo para que cantaran los dos últimos

versos que decía así: pobre mi gabán se quedó en el morichal. (Bis). Todos cantábamos al mismo

tiempo los versos correspondientes.

Hubo un momento de confusión con las entradas, luego ella aclara que es un canon, cuando el 1º

grupo entra a cantar lo que estaba cantando el segundo grupo, el segundo grupo entra a cantar

(1) Todos

escuchábamos

muy atentos a la

maestra, ya que el

contenido de la

canción era muy

variado.

GRUPO Nº 2

Pobre mi gabán se quedo

en el morichal. (bis)

(1)

GRUPO Nº 3

Page 69: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 67 ~

lo que estaba cantando el 1º grupo, cuando el 1º grupo entre a cantar lo que estaba cantando el

tercer grupo, el grupo dos entra a cantar la parte que le corresponde y el 3º grupo pasa a cantar

lo que estaba cantando el 1º grupo.

Cabe aclarar que esta canción también se cantó utilizando la base armónica de gabán (dos

compases en tónica y dos compases en dominante; modo menor) y el mismo ritmo de las

canciones de música llanera trabajadas en la Actividad N.º 8.

Luego la maestra empezó a cantar otra canción que decía así:

Descubramos

Descubramos donde se tocan

los instrumentos que voy a nombrar,

repitiendo todos los sonidos

ven conmigo

atrévete a jugar,

tiple, puerca, quiribillo

chucho, guache sonaran.

Cuatro, arpa, la bandola

con capachos sonaran.

Gaita, raspa, la tambora

cañae millo y maracon.

Estos instrumentos suenan en nuestra región andina

y con su acompañamiento todos vamos a cantar.

Estos instrumentos suenan en la tierra de los llanos

y con su acompañamiento todos vamos a cantar.

Estos instrumentos suenan en nuestras costas caribes

y con su acompañamiento todos vamos a cantar.

Lai lai larai larai la, lai lai larai larai la

Lai lai larai larai lala lalala lalalla.

Luego la maestra nos dice que volvamos a ubicar las sillas al frente de cada uno y los palitos chinos,

luego nos dice que hagamos el gesto de marcación de ¾ con los palitos chinos. Mientras se hacia

la marcación del compás de ¾, la maestra cantaba cada verso de la canción varias veces para que

nosotros lo escucháramos y nos fijáramos en el ritmo, altura y el contenido de la letra. Después

la maestra hizo algunos ajustes de afinación cantando versos por verso. Luego todos con la ayuda

de la maestra cantamos la canción.

A continuación, lo que se realizo fue cantar todas las canciones anteriormente mencionadas que

fueron: “Pájaro yo soy” y “Descubramos”, con la ayuda de un compañero que estaba tocando la

guitarra. Luego Con los palitos chinos empezamos a percutir encima de cada silla el ritmo de las

Page 70: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 68 ~

canciones “Pájaro yo soy” y “Descubramos”, la maestra iba mencionando el verso que tocaba

percutir sobre las sillas. Así se realizó con toda la canción, después de haberla cantado varias

veces, pasamos a percutir el ritmo de la canción con los palitos chinos (2)

Luego empezamos a percutir el ritmo de las frases de la canción “Pájaro yo soy” con los palitos

chinos, esto en un principio se realizó consecutivamente uno por uno. Luego cambiamos de

canción, se empezó a percutir con los palitos el ritmo de la canción “En el morichal” y “Todos los

niños”, esto también se iba realizando uno por uno o grupal, según lo que la maestra indicara en

el momento. La maestra iba indicando el cambio de la canción y de esta forma se empezaba a

percutir inmediatamente. (3)

Luego como última fase de la actividad, se distribuyeron diferentes papeles melódicos de la

canción, quedando de la siguiente forma: primero iniciaban los xilófonos tocando la introducción

de la canción, luego entraban las flautas haciendo su improvisación, después entran el trombón y

la trompeta realizando los ostinatos diseñados anteriormente, después entraron las esterillas, por

último, entraron las voces y las maracas. Luego se cantaron las canciones, “Ay si si”, “En el

Morichal”, “Pájaro yo soy” (4) “Descubramos”. Mientras se cantaban las canciones, cada

participante iba interpretando su instrumento correspondiente.

TERCER DIA.

ACTIVIDAD N.º 10.

Esa mañana la maestra María Olga, no pudo estar presente, ya que estaba organizando una

presentación del Festival Distrital de COROS de La Orquesta Filarmónica De Bogotá, que se iba a

realizar ese mismo día en horas de la tarde. Pero la maestra ya nos había dejado varias tareas.

Dejo a cargo del grupo a la maestra Catherine Galindo.

Ese mañana la iniciamos con un calentamiento corporal. Todos nos movíamos libremente por el

salón. Luego empezamos a trabajar en las tareas que la maestra nos había dejado la noche

anterior, estas se trataban de lo siguiente: teníamos que cantar varias canciones escogidas el día

anterior, y al mismo tiempo realizar los signos Curwen, la idea era que cuando la maestra

regresara en horas de la tarde, le preguntaría a cada maestro una o dos canciones diferentes de

lista que se había escogido.

(2) El ejercicio de

cantar y luego

pasar a percutir el

ritmo con los

palitos chinos me

pareció muy

importante, ya que

después de

realizar ese

ejercicio no

quedaba duda

alguna con

respecto al ritmo

de las canciones,

todo quedaba muy

bien interiorizado.

(3) Teníamos que

estar muy atentos,

y cantar las

canciones

mentalmente para

percutir la frase

correspondiente.

(4) Aquí se diseñó

en grupo la

introducción para

realizar el paso de

tonalidad mayor a

menor, para cantar

la canción “Pájaro

yo soy”. Todos los

instrumentos de

viento y percusión,

propusieron

diferentes

ostinatos

melódicos.

Page 71: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 69 ~

Las canciones que se escogieron fueron:

• La Vaca Lola

• Tengo una muñeca

• Desde chiquitito caramba

• Échele leche al café

• Merequetengue

• El gallo pinto

• Una Vaca se comió una flor

• A mi Burro le duele la cabeza

• En el puerto de Tumaco

• A la capu tin tin tin tin

Toda la mañana se trabajó cada canción detenidamente, se repetía varias veces según el nivel de

dificultad.

Primero se tocaba la melodía de la canción que se fuera a trabajar en la organeta, y luego se

empezaban a realizar muy lentamente los signos Curwen.

ACTIVIDAD N.º 11

Al medio día la maestra llego al hotel, nos saludó a todos y enseguida empezó a hablarnos sobre

algunos directores de coros que íbamos a poder observar ese día en horas de la tarde. Ella decide

empezar hablarnos un poco sobre las diferentes formas de realizar un calentamiento vocal.

Page 72: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 70 ~

A continuación, la maestra empezó a realizar un ejercicio de imitación, en el cual ella empezaba a

emitir con diferentes sonidos las consonantes explosivas (Consonantes explosivas, las cuales se

producen cerrando momentáneamente la salida del aire en algún lugar de la boca). Estas eran:

p/k/t/s(sh/f. (1)

Las otras consonantes que se trabajaron, fueron las consonantes propulsoras las cuales son: V/

[dz]/ z/ [ŋ]/ [br]/ [r].

Luego la maestra nos pidió a uno por uno que empezara a realizar cada sonido. En un momento

dijo que estos sonidos también estaban asociados con la kinestesia ya que cuando se realizaba el

sonido, al mismo tiempo se asimilaba con un movimiento corporal el cual tenía relación con la

dirección a la cual se hacía el sonido. KAV (kinestesia; auditivo y vocal).

Después la maestra empezó a hablar con respecto al cambio de voz en los niños, y que eso se

debe tratar. Luego hablo sobre una horma o plantilla la cual tiene que servir para cualquier zapato.

(esto como ejemplo para las voces de cada niño)

Luego menciono los 7 mandamientos para cantar:

1) Abrir la boca. “soltar la mandíbula, dejarla caer” (tienen que caber 3 dedos en la boca). Hasta

que se abran los huesos que están cerca al oído. (2)

2) Comisuras hacia adelante. Cambio de sonido.

3) Labios relajados. “dejando asomar los labios superiores” (3)

(1) Todos la

imitábamos.

Estábamos muy

atentos, ya que

cada sonido que la

maestra emitía lo

hacía acompañado

con un

movimiento

corporal.

(2) Cada

participante abrió

la boca y realizo un

sonido.

(3) La maestra

pasaba al frente de

Page 73: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 71 ~

4) Arco cigomático se debe levantar

5) Paladar blando o velo levantado.

6) La lengua debe estar relajada siempre pegada a los dientes y en forma de cunita. “46

músculos”

Todos estos mandamientos se realizaron paso a paso con todo el grupo.

Después la maestra empezó a hablar respecto a la fonación. “En el momento en que se produce

la fonación y hay una emisión del sonido” se presentan varios momentos, estos son:

1) Glótico

2) Aspirado (escape de aire)

3) Balanceado

4) Fallido

cada uno y se

cercioraba de que

el ejercicio se

estuviera

realizando

correctamente.

Page 74: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 72 ~

ACTIVIDAD N.º 12.

Lo que se hizo a continuación fue dirigirnos a la Fundación Gilberto Álzate Avendaño. Nos

ubicamos en lasillas que la maestra había alquilado para todo el grupo, y sin dar marcha a tras

empezó la función.

Las presentaciones que se realizaron ese sábado 27 de agosto fueron:

La otra presentación que observamos esa tarde fue del Coro Filarmónico Juvenil.

Page 75: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 73 ~

Al salir de la presentación todo el grupo opinaba sobre las distintas obras que se interpretaron en

el teatro. La maestra nos esperó a la salida del auditorio y nos pidió nuestras opiniones. Se hablaba

sobre los 7 mandamientos para calentar la voz, sobre todas aquellas observaciones que se

socializaron en el hotel antes de salir para el teatro. Todos estábamos muy contentos ya que era

muy bueno el resultado de las dos presentaciones. La mayoría del grupo se centró en los

movimientos faciales que hacían los cantantes, la puesta en escena, la expresividad, la sensibilidad

y las emociones que transmitieron en las distintas obras interpretadas.

CUARTO DÍA.

ACTIVIDAD Nº13

Esa mañana la maestra hablo sobre las tonalidades que uno como maestro debe elegir para

enseñarle alguna canción a los niños, ella mencionaba que esas tonalidades eran E, Eb, que

teníamos que estar muy atentos al poner las tonalidades, ya que para enseñarle una canción a un

grupo de niños hay ciertas tonalidades y para uno cantar dicha canción, también hay que saber

seleccionar la tonalidad adecuada. (1)

También hablo sobre la clasificación de las voces en los niños, que a partir de los 7 a los 12 años

estaban las voces blancas, de los 13 a los 18 años las voces en expansión o cambiantes.

Algo que dijo la maestra respecto al significado de registro vocal fue “El registro es el conjunto de

sonidos dentro de ese rango que puede incluir la tesitura”

Luego la maestra nos pidió que nos ubicáramos en círculo y empezó a enseñarnos una canción

llamada “Quién te enseñó, lavandera” la cual decía así:

(1) una de las

preguntas que la

maestra formuló

respecto a la

presentación de

los coros de la

Orquesta

Filarmónica De

Bogotá, fue

¿Cómo aportarles

a los niños de 0 a 5

años la música?

Page 76: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 74 ~

Quien te enseño lavandera

quien te enseño a lavar

fue, fue, fueron las olas

fueron las olas del mar.

Quien te enseño lavandera

quien te enseño a nadar

fue, fue, fue un pececito

un pececito de mar.

Esta canción estaba acompañada de algunos movimientos corporales los cuales eran de la

siguiente forma: cuando se cantaba esta frase Quien te enseño lavandera, se abrían los brazos

de lado a lado, quien te enseño a lavar, con el brazo derecho se frotaba encima del brazo

izquierdo, el brazo izquierdo estaba ubicado con la palma de la mano hacia arriba, esta iba

empuñada, fue, fue, fueron las olas, aquí se realizaba movimiento de circulo con las manos,

fueron las olas del mar, se seguía realizando el mismo movimiento de circulo con las manos.

En la siguiente estrofa los movimientos eran de la siguiente forma: Quien te enseño lavandera,

se abrían los brazos de lado a lado, quien te enseño a nadar, aquí se simulaba con los dos brazos

el movimiento natural cuando se está nadando, fue, fue, fue un pececito, aquí se unían las palmas

de las dos manos y se movían en forma de zigzag, un pececito de mar, aquí se simulaba con las

manos un movimiento de ola que ascendía y luego descendía. (2)

(2) Todos

estábamos atentos

para aprendernos

cada movimiento

que la maestra

realizaba.

Page 77: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 75 ~

Después de que la canción estaba memorizada con la melodía correspondiente, la maestra nos

pidió que hiciéramos solo los movimientos corporales y que cantáramos la canción mentalmente.

Este ejercicio se realizó varias veces.

Luego la maestra cantaba la primera frase y nosotros le respondíamos con la segunda frase y así

sucesivamente hasta cantarla toda. Después de varias vueltas nos pidió que la cantáramos todos

al tiempo con los ojos cerrados y como última fase de la actividad la maestra iniciaba con la

primera frase y con el movimiento correspondiente, luego seguía otro participante cantando la

segunda frase con su movimiento respectivo y así sucesivamente cada participante cantaba la

frase que le correspondía con el movimiento, esto se realizó varias veces.

Page 78: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 76 ~

A continuación, la maestra nos pidió que nos dividiéramos en dos grupos, el primero conformado

de voces graves y el segundo de voces agudas, luego la maestra empieza a asociar el ritmo de la

guitarra con unas silabas, estas eran: Cun, chi, qui, tun- Cun, cun, cun, chi, qui, tun. Como forma

de acompañamiento de la canción que se estaba trabajando. Estas silabas se repetían varias veces,

cabe aclarar que al mencionar la silabas, estas tenían una altura melódica diferente por grupo, el

primer grupo lo hacía en la tónica y el segundo grupo lo entonaba una tercera arriba. Después la

asesora nos pidió que cada uno improvisara un ostinato diferente utilizando varias partes del

cuerpo, algunos lo hacían con los pies, otros percutían sobre el pecho y palmeaban, otros

percutían con la palma de la mano sobre la otra mano que se encontraba empuñada, y así

sucesivamente cada participante fue realizando una percusión corporal diferente. (3)

Luego el grupo de voces agudas cantaban la letra de la canción con los movimientos respectivos

y el grupo de las voces graves realizaba contra melodías y ostinatos con la voz, y de esta forma se

fue entretejiendo la actividad, cada vez salían más ideas melódicas para adornar la canción. (4)

ACTIVIDAD N.º 14

Lo que se hizo después fue recordar todo el material visto desde el primer día, se revisó “La vaca

Lola” y “Échele leche al café” con la percusión corporal correspondiente, se recordó la canción

“En el puerto de Tumaco” con la percusión respectiva, también se cantó “En el Morichal” y “Ay si

si” se realizó el quodlibet y se cantaron “Pájaro yo soy” “Todos los niños”, también se cantó

“Descubramos”. Luego se cantaron varias canciones infantiles como “Arroz con leche” y se

realizaron los signos Curwen al tiempo.

Luego la maestra nos pidió que ubicáramos cuatro sillas en el centro del salón. Lo que nos quería

mostrar era las diferentes metodologías que se pueden implementar en un espacio de formación

musical, en este caso ella se estaba centrando en la lectura rítmica.

Con la ayuda de las cuatro sillas y de cuatro compañeros, ella incluida, se ubicaron de pie detrás

de la silla que le correspondió a cada uno, luego la maestra les dijo que cada uno colocara la mano

encima del espaldar de la silla, que una persona de los cuatro tenía que ir cambiando en cada

vuelta la posición de la mano, dejando una mano encima de la silla, colocando las dos manos, o

simplemente no colocando ninguna de las dos manos.

La dinámica se desarrolló de la siguiente forma: cuando la maestra dio inicio a la actividad, cada

participante de los cuatro que estaban en el centro del salón, colocaba la mano encima de la silla,

uno de ellos tenía que estar cambiando constantemente su posición de la mano sobre la silla, los

demás compañeros tenían que asimilar cada posición que se observaba con las palabras “ ti” que

hacía referencia a la posición de una mano y “ ti, ti” a dos manos y realizar el silencio cuando no

se observaba la posición de ninguna de las dos manos sobre la silla. De este ejercicio de

desarrollaron varias vueltas. (1)

(3) Los últimos

participantes que

improvisaron, ya

no sabían que

movimiento

realizar y algunos

se quedaban

pensando, pero la

maestra les decía

que no lo pensaran

tanto, que fueran

creativos.

(4) La maestra

proponía cosas y

los maestros

también, y

democráticament

e se escogían los

ostinatos

melódicos que

más le gustaban al

grupo.

Lo que se

proponía eran

fragmentos de la

letra, y silabas

ajenas a esta.

(1) Todo el grupo

estaba muy atento

a lo que los cuatro

participantes que

estaban a al frente

del salón

realizaban.

Page 79: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 77 ~

ACTIVIDAD N.º 15

A continuación, como actividad para la interiorización de la escala musical y para cantar los grados

de la escala, utilizando nuestro cuerpo como base, lo que se realizó fue lo siguiente: la maestra

les pidió a cuatro compañeros que se sentaran en el centro del salón, luego se empezaron a

entonar los grados de la estala mayor de C, estos iban asimilados a una parte del cuerpo distinta.

El 1° grado se indicaba tocando la parte superior del pie (empeine), el 2° grado se indicaba

tocando la parte de la antepierna, el 3° grado se indicaba tocando la parte de la rodilla, el 4°

grado se indicaba tocando la parte de la pierna, (muslo), el 5° grado se indicaba tocando la parte

de la cadera, el 6° grado se indicaba tocando encima del hombro, el 7° grado se indicaba tocando

la parte de la sien ( en la cabeza) y el 8° grado se indicaba tocando la parte superior de la cabeza.

(1)

La maestra decía “Para mi este ejercicio es muy importante, porque es entender la relación de los

grados en la cabeza”

Con este ejercicio se realizaron los grados de atracción de la escala mayor de C, también la escala

menor natural y la escala menor armónica. La maestra decía que este ejercicio le parecía muy

interesante porque le permitía calcular la distancia de cada nota, ya que al momento de cantar

cada altura se iba pensando en mencionar la parte del cuerpo y se observaba la distancia que

había entre cada una.

ACTIVIDAD N.º 16

Como última actividad del día cuatro, la maestra nos enseñó una canción de Sudáfrica la cual decía

así:

Siyahamba

Canción tradicional

(Zulú)

Siyahamba, ekukanyen'

kwenkos',

Siyahamba, ekukanyen'

kwenkos',

Siyahamba, ekukanyen'

kwenkos',

Siyahamba, ekukanyen'

kwenkos',

Siyahamba, siyahamba, oh,

Siyahamba ekukanyen'

kwenkos'.

Siyahamba, siyahamba, oh,

Siyahamba ekukanyen'

kwenkos'.

(1) La maestra en

varias ocasiones

menciona los

principios de

Dalcroze.

Page 80: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 78 ~

Los movimientos que se realizaron en esta canción fueron muy sencillos, en toda la canción lo que

se realizo fue la marcación del pulso con los pies llevando el ritmo de lado a lado, también se llevó

el pulso chasqueando los dedos de las dos manos. Luego se subió la velocidad de la canción. Se

realizaron varias repeticiones de la canción.

A continuación, lo que se hizo fue hablar sobre las cartas viajeras, y la entrega de videos para la

muestra de procesos con las actividades aprendidas en el diplomado en cada una de las escuelas

a cargo de los maestros.

Luego nos despedimos de la maestra y nos dirigimos a almorzar. Algunos maestros se retiraron

antes, ya que tenían que viajar a sus lugares de trabajo.

Page 81: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 79 ~

4.3 Módulo -2

Esa tarde la jornada inicio a las 2 pm, la maestra María Olga llegó y nos saludó a todos.

Había algunos maestros de otras regiones, de Boyacá y una maestra de Guamal. La maestra les

pidió que se presentaran y que hablaran del porqué de su estadía en este módulo aquí en Bogotá,

la respuesta de algunos fue que por cuestiones que se les habían presentado en el lugar de

trabajo, no habían podido finalizar el segundo módulo en la región correspondiente, y que se les

había brindado la oportunidad de terminar el segundo módulo aquí en Bogotá. Luego la maestra

les explico brevemente su pedagogía.

A continuación, dio un breve recuento del programa que se iba a trabajar en este segundo

módulo. Señalo que por cuestiones de tiempo no había podido responder a las cartas viajeras ni

había podido observar detalladamente los videos que unas semanas antes al inicio del segundo

módulo, le habían llegado al correo, y que, por esa razón, los videos se iban a mirar en esos días.

También dijo que se iba a realizar la lectura del documento de nivel básico, con el fin de que todos

los maestros opinaran al respecto y expusieran sus puntos de vista. Otra de las cosas que

mencionó, fue que se iban a conformar mesas redondas máximo de 6 personas, en las cuales se

expondrían las problemáticas, fortalezas y dudas, que se tenían en cada una de las escuelas donde

trabajaban los maestros, el objetivo de estas mesas, era que de cada maestro tenía que salir un

documento escrito exponiendo esos puntos, el cual debía ser entregado a la maestra como

insumo para la certificación del diplomado. Se plantearon varias preguntas que fueron las

siguientes.

Evento: Diplomado en Formación

Musical Nivel Básico

Región:

Cundinamarca

Modulo: 2

Lugar: Casa de retiros espirituales

EMAUS

Ciudad: Bogotá Fecha: 20 de octubre del 2016

Asesora: María Olga Piñeros Coordinador: Alonso

Aponte

Número de participantes: 29

¿Cuál es la incidencia

tanto del aspecto

cultural como educativo,

que ustedes tienen de su

escuela o municipio?

¿Cuánto dura la

iniciación musical?

Page 82: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 80 ~

Estas fueron las preguntas que la maestra planteó para el desarrollo de ese documento, y que

cada uno tenía que responder.

ACTIVIDAD N.º 17

Esta actividad hacía parte del eje corporal y vocal, los movimientos corporales que se realizaron

eran los siguientes: primero se palmeaba sobre las dos piernas, luego se aplaudía, después se

colocaba la mano derecha con la palma hacia arriba sobe la mano izquierda, después la mano

izquierda con la palma hacia arriba sobre la mano derecha, luego se empuñaban las dos manos, y

se colocaba la mano derecha empuñada sobre la mano izquierda, después se colocaba la mano

izquierda empuñada sobre la mano derecha, por último se colocaba la mano derecha en codo del

brazo izquierdo, este flexionado con la mano hacia arriba y la mano izquierda en el codo del brazo

derecho, este también flexionado con la mano hacia arriba. La letra de la canción que iba a

acompañada de estos movimientos decía así:

Charan chan chara

Charan chan chara

Chara ran chan chara,

Charan chan chara

Chara ran chan chara,

charan chan chara

chara ran chan chara

chara ran chan chan chan

chara ran.

Page 83: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 81 ~

La actividad se realizó varias veces, se subía la velocidad progresivamente. Otras veces solo se

realizaban los movimientos corporales sin cantar y la otra forma que se utilizó para interiorizar la

canción con sus respectivos movimientos, fue que cada persona cantara una frase de la canción

con sus movimientos, y así sucesivamente, hasta que todos participaran. (1)

ACTIVIDAD N.º 18

La segunda dinámica del día también fue corporal y vocal.

La maestra empezó enseñándonos la pronunciación de cuatro palabras en inglés, las cuales se

mencionaban junto a varios movimientos diferentes. Estas palabras eran: (1)

(1) La maestra dice

después de que

cada participante

cantara la frase

correspondiente

que “Lo más

importante es la

finura” y también

mencionó dos

principios de

Dalcroze los cuales

fueron “inhibición

y reacción” Se

refiere a la

reacción que debe

tener la persona

que le

corresponde hacer

la frase en una

secuencia y a la

inhibición del que

acaba de hacer su

parte.

1) A algunos

participantes se les

dificultaba la

pronunciación de

algunas palabras,

pero gracias a que

la maestra primero

nos aconsejó que

la escucháramos

con atención, la

pronunciación y

los movimientos

fueron quedando

claros.

Page 84: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 82 ~

Los movimientos que se realizaban al mencionar cada palabra eran: cuando se decía la palabra

BOOM, se palmeaba encima del pecho con la mano derecha, al decir la palabra SNAP, se

chaqueaban los dedos de la mano derecha, cuando se decía la palabra CLAP, se aplaudía con las

dos manos, y por último al decir la palabra SHSH, se realizaba el gesto de silencio colocando el

dedo índice en la boca verticalmente. Estos mismos movimientos se realizaban con la mano

izquierda y luego al mismo tiempo con las dos manos.

El orden de las palabras era el siguiente:

Boom snap clap shsh

Boom snap clap

boom boom snap clap,

snap boom snap clap

boom boom snap shsh.

Boom snap clap

boom boom snap clap,

snap boom snap clap

boom boom snap shsh.

Booom Snap Clap Shsh

Page 85: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 83 ~

Luego de que todos los participantes ya tenían clara la pronunciación de cada palabra y el

movimiento respectivo, se repitió varias veces el ejercicio. La maestra iba indicándonos en qué

momento se realizaba con la mano derecha, con mano izquierda o con ambas manos. Después de

que el ejercicio ya estaba interiorizado, se realizó en parejas y en grupos de cuatro personas,

también se fue subiendo la velocidad progresivamente.

Algo que la maestra menciono en el desarrollo de esta actividad, fue “Para mí lo importante del

juego en el aprendizaje, es que le permita a uno equivocarse, darse cuenta del error y corregirlo

a la siguiente vuelta”

Al terminar la dinámica, la maestra nos pidió que dijéramos que aspectos musicales se habían

trabajado en esa dinámica, los aspectos fueron:

• Asociación

• Concentración

• Disociación

• Percusión corporal

• Lateralidad

• Oído rítmico y tonal

• El sentido de la kinestesia (kine (movimiento) estesia (sensación

Page 86: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 84 ~

A continuación, la maestra empezó a hablar sobre las diferentes tareas que los maestros debían

entregar al final del segundo módulo para la certificación del diplomado.

Se realizó la formación de los grupos que fueron de seis personas cada uno. Por grupo se tenía

que responder una pregunta, y sacar una conclusión comunal sobre esta y entregársela a la

maestra. La pregunta fue la siguiente:

¿Cómo es y cuál es la relación de su escuela con el sector cultural y el sector educativo de su

municipio

SEGUNDO DÍA

ACTIVIDAD N.º 19

La mañana empezó con una dinámica corporal de mucho movimiento. Como calentamiento

corporal, la maestra empezó a enseñarnos la canción, la letra decía así:

SOY UNA TAZA

Soy una taza

una tetera

una cuchara

un cucharon.

Un plato hondo

un plato llano

un cuchillito

un tenedor.

Soy un salero

azucarero

la batidora

la olla exprés.

Page 87: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 85 ~

También se realizó con la misma actividad un ejercicio rítmico, con el fin de que se aprendiera

mejor cada movimiento de la canción, este fue:

Page 88: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 86 ~

Los movimientos de la canción eran los siguientes: (1)

(1) Al inicio de la

actividad, todos

estábamos muy

enérgicos y

animados, ya que

los movimientos

eran muy variados

y tenían cierta

relación con la

letra.

Soy una taza: Se colocaban los dos brazos flexionados en la cintura, mientras se movía el

tronco hacia la derecha y hacia la izquierda.

una tetera: se dejaba el brazo izquierdo flexionado encima de la cintura en la misma

posición de la frase anterior, y el brazo derecho se estiraba hacia arriba con la mano hacia

abajo.

una cuchara: se estiraban los dos brazos hacia arriba juntando la yema de los dedos de

juntas manos.

un cucharón: se colocaban los dos brazos hacia adelante, mientras se juntaban la yema

de los dedos de las dos manos.

un plato hondo: se daba un pequeño salto lanzando los dos brazos hacia adelante.

un plato llano: se ubicaban los brazos hacia adelante con las palmas de las manos hacia

abajo, y se realizaba un movimiento circular.

un cuchillito: se dejaba el brazo izquierdo flexionado puesto en la cintura, y la otra mano

se estiraba hacia arriba.

un tenedor: se ponían los dos brazos hacia arriba separados con las palmas de las manos

una frente a la otra.

Soy un salero azucarero:

se colocaban las manos empuñadas haciendo círculos entre ellas primero a la derecha

y luego se hacía lo mismo hacia la izquierda cuando se mencionaba la palabra

azucarero.

la batidora: con los brazos estirados hacia adelante y las manos empuñadas, estas

dos unidas, se realizaba un circulo completo, aquí se movía también todo el cuerpo.

la olla expréss: se dejaba el brazo izquierdo en posición vertical, y el brazo derecho se

estiraba hacia arriba y se mencionaba la misma silaba tu tu dos veces, también se

realizaban dos movimientos del brazo derecho hacia arriba cuando se mencionaban

las dos silabas.

Page 89: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 87 ~

Cuando ya todo el grupo se sabía la letra de la canción con sus respectivos movimientos, la

maestra iba mencionando una frase diferente y nosotros teníamos que hacer el movimiento

respectivo. Después se realizaron varias vueltas de solo movimientos sin cantar la canción. Y luego

se cantó varias veces la canción con sus movimientos y también se le subió la velocidad. (2)

ACTIVIDAD N.º 20

La segunda actividad del día, fue escuchar las adivinanzas que la maestra nos había repartido el

día anterior, con el fin de escuchar las diferentes versiones musicalizadas de cada uno.

Vale aclarar que los ritmos musicales que la maestra propuso, fueron ritmos colombianos. (1)

Algunas de las adivinanzas fueron:

(2) Después de

varias vueltas,

todo el grupo

estaba fatigado.

(1) La maestra

recalcó mucho la

creatividad y el

juego de las voces

que se podían

utilizar cuando de

ponerle música a

una letra se

trataba. Dos bolitas de cristal, se abren

y cierran sin parar.

(Los Ojos)

Bambuco

Que cosa es, que mientras más grande no se ve.

(La Sombra)

Pasillo

No es astro, está en el mar, y sin embargo, se llama igual.

(La estrella)

Vallenato

Sin mí no entras y conmigo sales, si no me tienes se

agravan tus males.

(La llave)

Vallenato

En las manos de las damas siempre estoy metido, unas veces estirado y otras veces

encogido.

(El abanico)

Guabina

Page 90: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 88 ~

En esta actividad, cada participante aporto cosas muy interezantes en la musicalización de cada

adivinaza. Los rítmos que se escucharon fueron: pasaje llanero, bambuco, guabina y cumbia.Cada

uno jugaba con la forma musical, con el fin de componer un coro que tuviera relación con el texto

de la adivinaza, otros mencionaban palabras que incluia el texto de la adivinaza, pero esta vez, los

utilizaban como ostinatos, tambien hubo participantes que le pedian a otros, que los acompañara

con la guitarra, y ellos creaban algunas melodias como adornos para el acompñamiento armónico.

Luego de revisar las adivinanzas, la maestra sugirió que observáramos atentamente los videos que

todos los maestros le habían enviado al correo como parte de las tareas externas para la

certificación del diplomado.

Empezamos a observar algunos videos antes de salir a almorzar.

Cada maestro pasaba adelante, ponía su video y la maestra le daba su opinión con respecto a lo

trabajado por el con sus alumnos, también algunos maestros daban su opinión al respecto.

➢ Algunas observaciones de la maestra fueron:

Las tonalidades más adecuadas para los niños son: F, E, Eb.

Desafortunadamente los niños no estaban cantando en la tonalidad adecuada, estaban gritando.

Lo que la maestra le sugirió a esta maestra, fue que empezara a trabajar con los niños el

mecanismo ligero y que siempre tenían que estar guiados por un instrumento acompañante ya

fuera armónico o melódico.

➢ A otro maestro le sugirió jugar más con las dinámicas al momento de realizar un

ensamble, y que el acompañamiento armónico era muy importante.

Page 91: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 89 ~

➢ Otra sugerencia para otro maestro fue, que no se puede llegar a cantar sin una

afinación, desde el inicio de un proceso, hay que centrarse es este aspecto tan

importante.

➢ Otra sugerencia fue, que en un proceso hay que repetir muchas veces lo que se

quiere transmitir, ya que este maestro no aclaro muy bien el método de los signos

Curwen y los niños no lo tenían muy claro, se veían confundidos.

Después de llegar del almuerzo lo que se hizo, fue seguir observando los videos de los maestros

que faltaban.

➢ Otra sugerencia realizada por la maestra para otro profesor, fue jugar con la

textura de la canción, utilizar más percusión corporal y jugar con sonidos

vocales de distintos instrumentos, como trompetas y percusiones etc.

Esas fueron algunas sugerencias que la maestra le hizo a la mayoría de los maestros.

Gran parte de la tarde lo que se hizo fue mirar cada uno de los videos y escuchar sugerencias y

opiniones.

Page 92: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 90 ~

TERCER DÍA

Esa mañana todos los maestros se reunieron en grupos de seis personas a discutir las

problemáticas de cada escuela de los diferentes municipios. (1)

Algo de lo cual los maestros hablaron bastante, fue que el ministerio los tenía muy olvidados, que

prácticamente ellos estaban trabajando solos, que ellos seguían luchando con los muchachos

porque les gustaba lo que hacían y porque los resultados que habían obtenido en sus procesos

eran muy buenos. Y que si el ministerio, las alcaldías y las casas de la cultura, se unieran para

trabajar, la música no estaría tan olvidada en los diferentes rincones y municipios del país. Otro

punto de vista por parte de algunos maestros, fue que de nada servía tener tantos certificados y

diplomados, si el ministerio no los apoyaba.

ACTIVIDAD N.º 21

A continuación, la maestra nos enseñó un villancico para trabajar en navidad. Este decía así: (1)

Quiclo quiclo quiclo

Villancico

Quiclo quiclo quiclo

arrastrando la pata de atrás

quiclo quiclo quiclo

suena así cuando va a caminar.

Quiclo quiclo quiclo

arrastrando la pata de atrás

al burrito que lleva la virgen

el zapato le deben cambiar.

El burrito está cojeando

no se quiere tropezar,

va cansado y a la virgen

no la quiere preocupar.

El zapato del burro necesita un cambio

ay dios quien le puede ayudar,

va tranquila la virgen sentada en sus ancas

ay dios él no quiere cojear.

(1) En este momento

cada maestro

exponía sus puntos

de vista dentro del

grupo.

También se

aprovechó para

realizar algunas

entrevistas.

(1) Una afirmación

de la maestra al

cantar el villancico

fue “la música no

está en la partitura

ni en el instrumento,

está en la cabeza”

Page 93: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 91 ~

Después de repetir varias veces el villancico, la maestra nos acompañó con la guitarra, y todo el

grupo lo cantó junto a ella (1)

ACTIVIDAD N.º 22

Después de llegar del almuerzo, lo que se hizo fue cantar un villancico que la maestra nos enseñó,

este decía así:

(1) En algunas

ocasiones, cuando

se estaban cantando

notas falsas, la

maestra nos pedía

que cantáramos el

fragmento que no se

escuchaba bien, y

que al mismo

tiempo hiciéramos

los signos Curwen.

Page 94: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 92 ~

En un humilde pesebre

Villancico

En un humilde pesebre

nació Emanuel

junto a José y María es navidad

van los pastores cantando aleluya

y las campanas resuenan din don din dan.

A pesar de que era muy corto, se empezó a cantar y a realizar al tiempo los signos Curwen. Algunos

comentarios que la maestra hizo al momento de escucharnos fueron “La inhalación debe ser lo

más natural y orgánicamente posible” “La boca debe estar abierta, es un mandamiento al cantar”.

(1)

Después de cantar este villancico y de realizar por parte de la maestra algunas correcciones al

momento de cantar, se cantó de nuevo la canción “Soy una taza” con sus diferentes movimientos

corporales. Esto se revisó ya que la maestra quería trabajar más a fondo el estudio de los signos

Curwen al momento de cantar una canción, también se percutió sobre las piernas el ritmo de la

letra. Después de cantarla y realizar los signos, se volvió a cantar con sus movimientos

correspondientes y a mayor velocidad. (2)

ACTIVIDAD Nº 23

Luego la maestra nos dividió en parejas, y con la canción “Soy una taza” lo que se hizo fue diseñar

una coreografía corporal y rítmica al momento de cantarla en parejas.

(1) Algo que la

maestra agregó al

momento de

escucharnos cantar,

fue que “La in

halación era un

proceso físico”

(2) Después de

trabajar estas

canciones más

conscientemente y

con los signos

Curwen, el cambio al

momento de

cantarla de nuevo,

fue muy grande, ya

no había dudas en la

Page 95: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 93 ~

Después de que cada pareja trabajo por aparte su coreografía con la canción “Soy una taza”, cada

uno paso adelante y mostro lo que habían trabajado en conjunto. (1)

Mientras todo el grupo cantaba la letra de la canción, la pareja que estaba en el centro del salón

mostraba su coreografía rítmica, algunos movimientos que se observaron fueron, palmas,

movimientos de cuerpo completo, percusión en piernas, percusión con los pies, con los codos,

con la cintura, sobre el pecho, pasos con desplazamiento entre otros.

ACTIVIDAD N.º 24

A continuación, lo que se hizo fue una charla por parte de la maestra y grupal sobre el documento

del ministerio. La maestra explicó la tabla de contenidos paso a paso. Hablo sobre los cuatro

principios, sobre cada sentido, sobre los ejes formativos y sobre algunos criterios metodológicos.

También se habló en general sobre las experiencias por parte de los maestros y la asesora,

basándose en los contenidos del documento, y también se clasificaron algunas actividades que se

habían desarrollado durante el proceso del diplomado según el documento.

Para finalizar la sesión de ese día, la maestra continúo hablando sobre las diferentes tareas que

tenían que realizar los maestros, para la certificación del diplomado, enumerándolas una a una.

letra y se escuchaba

más afinado.

(1) Fue un trabajo

muy divertido, ya

que algunos grupos

tenían propuestas

de movimientos

muy interesantes y

novedosos. A

algunas parejas les

daba mucha risa por

que los movimientos

que habían escogido

eran muy graciosos,

pero al final

lograban terminar

su muestra.

Page 96: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 94 ~

CUARTO DIA

Ese Día empezó con un calentamiento corporal realizado por la maestra. Luego se terminaron de

observar los videos de los maestros.

La maestra hablo un poco sobre los errores que se cometían en algunos procesos por parte de los

maestros. Lo que la maestra les sugirió fue, “Al chico inquieto se le pone a hacer de todo, se le dan

papeles importantes para que queme toda esa energía acumulada”. Otro punto del cual hablo la

asesora, fue sobre aplicar el neurolenguaje con los alumnos que desafortunadamente habían

pasado por situaciones conflictivas dentro del ámbito familiar y que por esa razón tenían

comportamientos agresivos, lo que ella les sugirió fue, “Estimular el neuro lenguaje, que consistía

en estimular a la persona hablándole bien, para cambiarle el chip”.

Luego se siguieron observando los videos que faltaban y algunas sugerencias fueron:

➢ La maestra dijo que “el solfeo rezado no servía para nada, ya que solo se

mencionaban las notas y se olvidaba la sonoridad de cada altura”

➢ “Utilizar mucha creatividad, tratar de organizarlos, de tal forma que cada uno

haga algo diferente, también que haya textura, que haya papeles de

interpretación en distintos momentos”.

➢ Otra cosa que la maestra menciono con mucho énfasis fue: “siempre que hay

repetición, tiene que pasar algo diferente”

ACTIVIDAD N.º 25

Como última actividad del día, la maestra nos enseñó un villancico. Como primer paso, nos

empezó a enseñar la letra frase por frase, esta decía así:

Yo voy a llevarle al niño

Villancico

Yo voy a llevarle al niño

dos zapatitos azules

yo le llevo camisitas

llenas de franjas y tules.

Yo le llevo mi canción

para dormirlo en la cuna

y si él quiere yo le traigo

un pedacito de luna. (bis)

Vamos ya que caray

ya está el niño en el portal

vamos ya que caray

ya está el niño en el portal. (bis)

Page 97: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 95 ~

Lo que se realizó a en ese momento fue que la maestra cantaba un verso y el resto del grupo le

respondía con el verso que seguía, esto se realizó varias veces hasta que nos aprendimos la letra

completa. Las dos primeras estrofas de la canción se cantaban en un tempo lento, y en la última

estrofa, se subía el tempo, un maestro nos acompañó con el cuatro.

Después lo que se hizo, fue que la maestra les pidió a los maestros voluntarios que pasaran a

dirigir el grupo, ella les daba varias pautas, los gestos más apropiados para dirigir, ya que no se

podía hablar en ese momento y ellos tenían que exagerar cada gesto, cada maestro tuvo ideas

muy diferentes, y cada uno jugo con matices y texturas distintas para la interpretación del

villancico. (1)

(1) Todos teníamos

que estar muy

atentos observando

al director, ya que

cada uno dirigía

diferente, y el

director tenía que

exagerar los gestos.

Page 98: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 96 ~

A continuación, se realizó una mesa redonda, y cada maestro expuso sus puntos de vista sobre el

desarrollo del diplomado, se habló sobre la experiencia individual, cada uno mencionó las

fortalezas y debilidades que se presentaron en el desarrollo del diplomado. De la misma forma

como se realizó en el primer módulo, el último día del diplomado, la maestra le pregunto a todo

el grupo como había sido su experiencia en la participación de este, y como se habían sentido

trabajando en las actividades, también que falencias habían observado en el desarrollo de las

actividades.

Algunos comentarios fueron: la maestra de Guamal-Meta, mencionó que en el lugar donde ella

trabajaba, la mayoría de espacios de formación musical, le daban prioridad a la parte

instrumental, pero que muy rara vez ella había observado un coro vocal, que, en su lugar de

trabajo, muy pocas veces se realiza un calentamiento vocal como los que la maestra trabajó en el

primer y segundo módulo. Ella manifestó, que era una falla muy grande que se estuviera

descuidando esa práctica, ya que después de haber conocido las metodologías de la maestra y a

ver tenido la oportunidad de estar en los diplomados, ella había corroborado que el canto en un

proceso de formación musical, es muy importante. También señaló, que, de ahora en adelante,

iba a proponerle a sus compañeros de trabajo que el eje vocal, se trabajara con mayor intensidad

en las diferentes prácticas que ellos desarrollan en su lugar de trabajo.

Otro comentario por un maestro, fue que a él le había interesado mucho la importancia que la

maestra le daba a los signos Curwen como método de trabajo para la afinación prefonatoria y

para ir entrenando el oído interno. Manifestó, que al cantar una melodía realizando los signos

Curwen al mismo tiempo, había observado que ya podía mantener más la afinación y que ya tenía

una conciencia más clara de los intervalos que se estaban cantando, que este método de alguna

forma, iba a ser una herramienta muy útil con sus procesos musicales. Como despedida, la

maestra nos dijo que cualquier sugerencia, pregunta o inconveniente que se nos presentara en

nuestros procesos musicales, la contactáramos que ella nos colaboraría muy amablemente.

Page 99: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 97 ~

5 Relación entre la teoría del documento de Lineamientos de Formación Musical Nivel

Básico y la práctica del Diplomado

Sentido Lúdico

Según los “Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico”, el sentido lúdico habla sobre la

exploración, la creatividad y el juego que pueden darse en los diferentes procesos musicales.

Dando profundidad a un nivel mayor de exploración que el propuesto en “Los Lineamientos de

Iniciación Musical”, que se concreta en la práctica vocal, instrumental y los diferentes formatos.

Por medio de estos aspectos los estudiantes pueden expresarse libremente conociendo así sus

capacidades para llevar a la práctica musical.

Dentro de este diplomado se pudo vivenciar y observar de cierta forma que, en varias

actividades realizadas en los dos módulos, se trabajó el sentido lúdico. Mencionaré brevemente

algunas de las actividades donde este sentido tuvo mayor expresión. En la actividad Nº 2 del

primer módulo, podemos observar claramente la creatividad, la libertad y la exploración

partiendo desde los ejes corporal y vocal, ya que por parejas la asesora nos pedía que uno de

los dos pensara en un sonido emitido con la voz y luego otro sonido emitido con el cuerpo, cada

pareja tenía que pensar en un sonido diferente. Cabe resaltar que una persona de cada pareja

tenía los ojos vendados y que esto daba pie al goce y al disfrute a pesar de que no se podía ver

por donde se caminaba. Aquí se abre el espacio para la creatividad, para la exploración sonora

y del entorno.

En otra actividad donde el juego y el disfrute estuvieron presentes fue en la actividad Nº

7 del primer módulo, en esta dinámica la maestra nos dividió en grupos de 10 personas, cada

grupo tenía su momento para participar. La dinámica consistía en que ella iba tocando en el

piano una nota, luego dos notas, después tres notas, y según las notas que escucháramos, así

mismo teníamos que buscar una pareja, o agruparnos en tríos o cuartetos, según los sonidos

que ella tocara. Aquí se vio reflejado el sentido lúdico, ya que, a partir de un juego auditivo, se

estaba teniendo conciencia de cierta cantidad de eventos sonoros que se escuchaban al tiempo.

La sensación de expectativa e incertidumbre al no saber cuántos sonidos sonarían, contribuía a

generar un estado de emoción y goce, y también de satisfacción al corroborar que se lograba

escuchar el número de sonidos propuestos. También las equivocaciones como en los juegos

generar hilaridad y alegría entre los participantes.

Otra actividad donde se trabajó el sentido lúdico, fue la actividad Nº18 que hacía parte

del segundo módulo. Allí por medio de diferentes movimientos y sonidos de percusión corporal

le abrimos un espacio a la creatividad y a la participación activa. Ya que esta actividad se

trabajaba como un juego de palmas entre parejas y cuartetos donde a partir del juego se

brindaba la oportunidad de cometer un error y luego corregirlo. Los juegos de palmas por

parejas, forman parte de una línea de lúdica tradicional que se practica desde hace tiempo en

las culturas regionales. También la participación por parte de los maestros al proponer

modificaciones de la actividad llevándola a un punto de exigencia progresivo; principio que se

desarrolla también en la lúdica integrando esta dimensión a la práctica de la enseñanza musical.

El juego como eje fundamental para el aprendizaje musical, se considera como una estrategia

pedagógica, ya que “El juego creativo se convierte en la estrategia que muestra las rutas

necesarias para el abordaje de los diferentes formatos, y es importante entender que, además

Page 100: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 98 ~

de ser un elemento pedagógico imprescindible en todos los procesos, es vital en los resultados

musicales obtenidos.”10

Sentido Creativo

Este sentido nos invita a explorar desde la voz, lo instrumental y los formatos, diferentes

posibilidades de expresión musical. También el manejo de la improvisación como parte de un

proceso de formación, ya que por medio de este se puede trabajar en el conocimiento de un

esquema ritmo-armónico, del manejo de las frases y el manejo de pregunta respuesta en un

tema musical. También se invita a la exploración, pero esta vez desde propósitos determinados

para que de esta forma se trabaje la creatividad, las imágenes sonoras, el dinamismo, el juego y

el disfrute.

Desde este punto de vista se invita a los estudiantes a que de cierta forma aporten ideas

musicales desde su propia creatividad y desde su experiencia cultural y social.

El sentido creativo se manifiesta en diferentes actividades de los dos módulos. Una de

ellas es la actividad Nº3 que hacía parte del primer módulo, en esta actividad se cantó una

melodía acompañada de movimientos corporales, luego se agregaron otros movimientos

propuestos por algunos maestros, se da la creación de diferentes ostinatos rítmicos por parte

de la maestra y de algunos participantes, luego con la ayuda de los xilófonos a esos mismos

ostinatos se le dan diferentes alturas, después estos mismos ostinatos son interpretados por

instrumentos de percusión menor. De esta forma se evidencia el trabajo de ensamble con los

xilófonos, la voz y los instrumentos de percusión. También se brinda un espacio en la ejecución

del tema, donde cada instrumento tiene su momento para improvisar y también la maestra

sugiere que los participantes dirijan el ensamble desde su experiencia y bagaje musical.

De esta forma se da pie a la exploración en cada instrumento y consecuentemente al

descubrimiento de diferentes tímbricas y células rítmicas. Por otro lado, se le brinda la

oportunidad a cada maestro que desde su creatividad y experiencia pueda dirigir el ensamble

dándole un sentido diferente y siendo creativo con la interpretación.

Otra actividad que tiene incluido el sentido creativo es la actividad Nº5. Esta actividad

tenía varios aspectos muy interesantes estos eran: la improvisación vocal, creatividad,

exploración con el instrumento, ensamble. A pesar de que esta canción estaba en otro idioma,

la actitud por parte de los participantes fue muy positiva, esto hizo que de cierta forma se viviera

la experiencia de aprender diferentes palabras en otro idioma y de corregir los errores a partir

de la escucha activa, también la maestra nos pidió crear diferentes células ritmo-melódicas con

los xilófonos y con los instrumentos de percusión menor. De cierta forma se experimenta la

creación de diferentes ostinatos, se abre un espacio para la participación activa de ideas de

ejecución instrumental. Como trabajo de la actividad es necesario tener presentes todas las

células ritmo-melódicas de todos los instrumentos diseñadas por parte de cada participante,

memorizando de esta forma todo un sistema musical.

En el segundo módulo también se presenció el sentido creativo. En este caso la actividad

fue la Nº20, en esta actividad se nos pidió musicalizar diferentes adivinanzas, claro está que solo

se podían utilizar ritmos colombianos. Aquí se nos brinda la oportunidad de crear formas

musicales muy sencillas, variaciones, jugar con las dinámicas, con el ritmo, apropiarnos de un

10 Ministerio de Cultura. (2016). Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico.

Page 101: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 99 ~

texto de tal forma que a partir de este se pueda crear un estribillo o jugar con silabas del mismo

como creación de ostinatos vocales.

El trabajo con estas actividades ejemplifica en la práctica los planteamientos teóricos

que se hacen en los lineamientos, en todas ellas se cumplen con la orientación de “Actividad es

esculcar en el banco de datos y reordenar, seleccionar y redimensionar los datos que hay allí,

para hallar nuevas o mejores posibilidades transformando y recreando el material sonoro”11.

Sentido Estético-Analítico

Desde los lineamientos de formación musical nivel básico, el sentido estético-analítico se

plantea como, el conocimiento de diferentes conceptos que un músico debe aprender a captar

desde la audición activa, reflexionando y analizando críticamente, para que el resultado de lo

que se escucha y de lo que se toca tenga un sentido estético. La idea de analizar una pieza

musical o un estilo, brinda diferentes bases de conocimiento, que aportan a la creación de un

criterio musical y de aprender a valorar la belleza y la calidad de una pieza musical.

Para abordar este sentido, desde los lineamientos se aconsejan algunas pautas para

tener en cuenta, entre ellas están el propiciar espacios de dialogo y análisis, proporcionar

referentes audiovisuales, fomentar en los estudiantes la escucha activa y constante. Al finalizar

el primer módulo de este diplomado en la actividad Nº12, tuvimos la oportunidad de asistir a

una presentación que se realizó en la Fundación Gilberto Álzate Avendaño, donde escuchamos

al Coro Filarmónico Juvenil y al Coro de Artistas Formadores. De esta experiencia la maestra nos

pidió nuestra opinión respecto a lo que se había escuchado. Se habló de diferentes aspectos

como, la puesta en escena, las técnicas interpretativas, la expresividad, la sensibilidad y todas

las emociones que nos transmitieron. Cada uno habló desde su experiencia y su conocimiento

musical. De esta forma se brinda un espacio de diálogo y de análisis crítico respecto a diferentes

estilos musicales, a formas interpretativas, y a mecanismos vocales que fueron los puntos donde

más opiniones hubo por parte de los participantes.

Es importante en un proceso musical “La formación del sentido estético analítico, es

decir la educación de la percepción y la construcción de un criterio frente a las músicas y los

fenómenos sonoros, es una necesidad fundamental tanto para el ejecutante como para el

oyente”.12

Entre las pautas del desarrollo expresivo integral de este sentido que mencionan los

lineamientos, quisiera resaltar algunos puntos referentes que se trabajaron en el desarrollo del

diplomado. La maestra hablaba mucho de la recursividad al momento de realizar un montaje, o

de trabajar en alguna falencia ya fuera rítmica o melódica en un proceso de iniciación musical.

En varias oportunidades del proceso del diplomado, se presentaron falencias rítmicas y

melódicas, la maestra utilizó palitos chinos como recurso didáctico, con estos enfatizaba en

células rítmicas que no estaban totalmente claras y que de alguna forma entorpecían el

ensamble grupal, se trabajaron con mucha exigencia, trabajo consiente y con la escucha activa.

Y para las falencias melódicas ella utilizó un método muy clave que por la experiencia de ella

como formadora nos quiso compartir y fue la utilización de los signos Curwen, ella nos

comentaba que este método era muy importante trabajarlo en todos los procesos musicales

11 Ministerio de Cultura. (2016). Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico. 12 Ministerio de Cultura. (2016). Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico.

Page 102: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 100 ~

que emprendiéramos, ya que servían para la interiorización de intervalos, para la creación de

imágenes sonoras, para trabajar sobre la afinación prefonatoria entre otros. La asesora nos

propone así cultivar cotidianamente la exigencia constante para lograr niveles de excelencia, y

el sentido crítico aguzado, respecto de cualquier elemento musical que se trabaje, desde una

sencilla célula rítmica hasta una estructura armónica compleja.

EJES FORMATIVOS NIVEL BÁSICO

LO SONORO

Los Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico, plantean este eje como la comprensión de

lo que se escucha, la apropiación y entendimiento de conceptos musicales como, la armonía, la

melodía, las dinámicas, el ritmo, contenidos textuales y de la forma musical. La capacidad de

percibir expresiones grupales o individuales. Puntos importantes en este eje: percepción,

exploración, reproducción del sonido, discriminación.

Teniendo en cuenta las pautas que se proponen en los lineamientos para el desarrollo

de este eje, quisiera mencionar una de las actividades desarrolladas en el diplomado, donde se

puede observar uno de los procesos para el trabajo de este eje. En la actividad N. º 2 del primer

módulo, podemos observar claramente la creatividad, la libertad y la exploración partiendo

desde los ejes corporal y vocal, ya que por parejas la asesora nos pedía que uno de los dos

pensara en un sonido emitido con la voz y luego otro sonido emitido con el cuerpo, cada pareja

tenía que pensar en un sonido diferente. Cabe resaltar que una persona de cada pareja tenía los

ojos vendados y que esto daba pie al goce y al disfrute a pesar de que no se podía ver por donde

se caminaba. Aquí se abre el espacio para la creatividad, para la escucha activa de un paisaje

sonoro y conocimiento del entorno. “En este abordaje de lo sonoro, se descubre una gran

riqueza de posibilidades en la comprensión de los que suena, cómo se emite, cómo se

reproduce, cómo se percibe y cómo logra significación artística a través de un ordenamiento

musical, así como de las posibilidades expresivas individuales y colectivas.”13

LO AUDITIVO

Los Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico plantean este eje como la escucha activa

de diferentes códigos, técnicas y sistemas lo que da pie al enriquecimiento de nuestros

referentes musicales. En este eje se busca profundizar en la comprensión de conceptos como,

ritmo, pulso, acento, melodía y cada uno de los papeles que juega un instrumento en una obra

musical. La escucha activa de diferentes géneros y estilos musicales genera la creación de

imágenes sonoras, el desarrollo de la memoria tonal, melódica, rítmica y armónica, y de esta

forma poner la música en nuestra cabeza y el nuestro cuerpo.

Desde mi experiencia en este diplomado, puedo de decir que un 100% de las actividades

realizadas en los dos módulos presenciales, tuvieron presente este eje. En todas las actividades

teníamos que estar muy atentos a lo que la maestra emitía, sonidos de percusión corporal,

melodías musicales, escucha activa en los diferentes temas que se ensamblaron, que por lo

general todos tenían ensamble instrumental y ensamble vocal, en el quodlibet que se realizó de

13 Ministerio de Cultura. (2016). Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico.

Page 103: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 101 ~

las canciones “En el morichal” y “Ay si si”, al momento de ejecutarlo teníamos que estar muy

concentrados en escuchar las otras voces, para mantener nuestra voz independientemente de

lo que estaba pasando armónica y melódicamente en el tema. Al trabajar aspectos de falencias

rítmicas, teníamos que ser muy conscientes y exigentes auditivamente para tratar de corregir el

error de forma inmediata. En las actividades corporales donde se dividían por participante cada

movimiento corporal, se debía tener mucha concentración y escuchar atentamente lo que

nuestro compañero emitía anteriormente, para que el compañero que seguía la secuencia del

movimiento corporal, lo ejecutara correctamente en el momento indicado.

Al finalizar la actividad N.º 6 del primer módulo, la maestra nos puso a realizar un

ejercicio de escucha colectiva donde nos pidió que entonáramos la escala de C mayor, luego ella

realizó un dictado melódico individual y grupal, donde entonaba diferentes sonidos, y a

continuación nosotros teníamos que realizar la convención correspondiente de cada nota

emitida por ella según los signos Curwen. Luego nos ubicó en grupos de a tres personas y ella

daba la señal de inicio con un instrumento de percusión menor, allí cada integrante del grupo

tenía que entonar una nota diferente de la triada de C mayor al mismo tiempo, realizando la

convención correspondiente. Cada grupo iba cambiando de integrantes después de varias

vueltas. En esta actividad queda evidenciado el trabajo de la escucha colectiva, de la apropiación

y entendimiento de cada sonido que compone una triada o una escala mayor, de la reproducción

del sonido y también se trabajó la discriminación de alturas.

Para poder trabajar estos aspectos es importante que “En la práctica musical, el

desarrollo y creación de un banco de sonidos, imágenes y referentes por medio de la escucha,

la exposición, la práctica, la exploración y experimentación que abarque al individuo de manera

integral, es un paso fundamental en la construcción del pensamiento musical.”14

LO CORPORAL

Este eje se trabaja a partir de las dimensiones expresivas, donde partiendo de nuestro cuerpo

físico, cognitivo y emocional sentimos la música y la expresamos de distintas maneras. Lo

corporal como parte fundamental de la expresión, determina la música a partir de gestos,

movimientos, percusión corporal o vocal; ejercitando así la memoria musical para luego llegar a

la ejecución del instrumento.

Como trabajo reiterativo de la asesora en este diplomado se trabajó en varias

actividades este eje. Como pautas que Los Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico

proponen para el trabajo de este eje, podemos encontrar que se deben trabajar la disociación

de planos corporales, subdivisión y acento .En la actividad Nº1 del primer módulo la maestra

nos pidió que la imitáramos, ella realizaba una percusión corporal muy variada, donde incluía,

palmear sobre el pecho, los codos, las manos y las piernas; esta percusión corporal iba

acompañada de una canción llamada “Échele leche al café” y “La vaca Lola”. Al empezar la

actividad “La vaca Lola”, fue el tema que el grupo escogió. Estos movimientos de percusión

corporal, se realizaron en diferentes subdivisiones del pulso y se trabajó en grupos. Al principio

a la mayoría de los participantes les costó realizar la percusión corporal y cantar al mismo

tiempo, pero todo se realizó con un trabajo de interiorización de alturas con la ayuda de los

signos Curwen y mencionando lentamente cada movimiento para su plena interiorización.

14 Ministerio de Cultura. (2016). Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico.

Page 104: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 102 ~

Otra actividad en la cual se trabajó en eje corporal, fue la actividad N.º 4. En esta

actividad la maestra inicio cantando una canción llamada “Arroz con leche”, escrita en la métrica

de 2/4 y esta iba acompañada de una percusión corporal en la cual se aplaudía y luego se

palmeaba en la parte superior derecha del pecho. Esta percusión se realizaba y al mismo tiempo

se cantaba la canción. Luego la maestra nos pidió que escogiéramos una canción escrita en ¾,

esta fue, “La lancha”, en este caso a la percusión corporal que se estaba realizando, se le agrego

otro movimiento diferente, se aplaudía, luego se palmeaba en la parte superior derecha del

pecho y por último de palmeaba en la parte superior izquierda del pecho. De esta forma se

fueron escogiendo diferentes canciones escritas en las métricas de 4/4, 5/4, 6/8, y de la misma

forma se le iba agregando un movimiento corporal diferente a la percusión inicial. Este Recurso

de asociar movimientos corporales a los diferentes tiempos de los compases, es muy interesante

y aportante, y contribuye a una comprensión corporal e intelectual de los compases

Como parte de la misma actividad, la maestra nos empezó a enseñar un currulao

llamado “En el puerto de Tumaco”, y con movimientos de percusión corporal ya trabajados en

esta actividad que la maestra modificó y asemejó a dos palabras distintas, que fueron:

“Chontaduro” y “Tirimbi”, fueron la base de acompañamiento rítmico para cantar el currulao,

ya que estos movimientos hacían parte de algunas bases rítmicas características de este género.

De esta forma se puede evidenciar que a partir de un trabajo de ejecución del ritmo con

movimientos corporales que acompañan una línea melódica, se abre paso a la expresividad, al

desplazamiento, al movimiento de locomoción y disociación. Como una búsqueda del

aprendizaje y fortalecimiento de estos conceptos, “Además de la vivencia como fuente de

aprendizaje de la música, el trabajo corporal permite el desarrollo técnico adecuado para la

ejecución instrumental y el canto, por medio de reconocimiento de particularidades físicas,

cognitivas y emocionales.”15

LO VOCAL

Según Los Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico, este eje debe brindar herramientas

para que un individuo se exprese con identidad y originalidad ya sea individual o grupalmente,

asimilando el potencial para crear, improvisar, transformar y modificar, a partir de la voz propia.

También se busca el desarrollo del oído interno como punto de partida para llegar a apropiarse

del concepto de que de alguna manera lo que se canta se puede llevar a un instrumento y

viceversa.

En el diplomado se trabajaron algunas actividades sobre este eje, una de ellas fue la

actividad Nº8. En esta actividad la maestra nos enseñó dos temas llaneros, estos se llamaban:

“Ay si si” y “En él Morichal” se realizó un quodlibet con estos dos temas. “Las canciones que se

cantan y la escucha de las voces de los demás, son los referentes que quedan a la mano. Por lo

tanto, la práctica vocal debe continuar la etapa del placer del canto, sumándole al ejercicio vocal

lo analítico y auditivo que construye, nota a nota, el pensamiento musical, la audición interior,

la memoria interválica y la percepción armónica.”16 Así mismo se realizó el acompañamiento

con instrumentos de percusión menor y algunos instrumentos armónicos y melódicos.

15 Ministerio de Cultura. (2016). Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico. 16 Ministerio de Cultura. (2016). Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico.

Page 105: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 103 ~

Entre las pautas que Los Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico sugieren para

el trabajo de este eje, y que se pudo presenciar en algunas prácticas de esta actividad, está el

canto al unísono, ostinatos y quodlibet y el mecanismo ligero y pesado.

Otra actividad donde tuvo presencia el trabajo de este eje, fue en la actividad Nº11 que

hizo parte del primer módulo. En esta actividad la maestra inicio hablándonos sobre las

diferentes formas de iniciar un calentamiento vocal. Luego nos pidió que la imitáramos, aquí ella

empezó a emitir con diferentes sonidos las consonantes explosivas, las cuales se producen

cerrando momentáneamente la salida del aire en algún lugar de la boca, estas eran: p/k/s/sh/f.

Las otras consonantes que se trabajaron fueron las consonantes propulsoras.

Todos la imitábamos atentamente; cabe aclarar que fue un ejercicio de escucha activa y

de buena disposición, ya que individualmente se trabajaron algunos mecanismos, técnicas y

posturas que se debían adoptar para la buena emisión de estos sonidos. También nos habló un

poco sobre el sentido de la kinestesia, ya que, al momento de emitir los sonidos, estos al mismo

tiempo se asimilaban con unos movimientos corporales el cual tenía relación con la dirección

hacia la cual se hacia el sonido.

Este diplomado fue rico en el canto, se cantaron muchas canciones de tonalidades,

géneros y temáticas diversas, lo cual permitió un estado de “practica- conocimiento y disfrute”

del canto como una rica actividad de aprendizaje y enseñanza de la música. También la maestra

permanecía pendiente de la postura y la emisión, haciendo correcciones constantes de las

mismas a los participantes. Lo cual será un elemento que ellos tendrán en cuenta a futuro en su

práctica cotidiana en sus escuelas.

LO INSTRUMENTAL

El eje instrumental es un traductor de emociones, mecanismos e ideas que se expresan por

medio de un instrumento distinto a la voz. En este caso se invita al estudiante a explorar su

instrumento, a trabajar las diferentes técnicas que este requiere, a encontrar su rol dentro de

un formato grupal. De esta forma se busca a través de conciertos y presentaciones, incrementar

el nivel de ejecución para abrir paso a la competitividad y versatilidad.

Una de las actividades donde se trabajó el eje instrumental, fu la actividad Nº8. En esta

actividad la maestra había sugerido el día anterior que cada participante llevara al lugar donde

se estaba llevando a cabo el diplomado, su instrumento principal. Al inicio de la actividad la

maestra ubicó en diferentes grupos a varios instrumentos. A un costado ubicó a las flautas

traversas, al clarinete, a la guitarra y al tiple, al otro costado ubico a las trompetas y trombones

y, por último, en forma de circulo se ubicaron los participantes que tenían los instrumentos de

percusión menor. De esta forma, la maestra les sugería a los diferentes instrumentistas, que

crearan una introducción en la tonalidad de C mayor para las canciones “Ay si si” y “En él

Morichal”, les indicó a la guitarra y al tiple la armonía de las canciones, los participantes que

estaban interpretando los instrumentos de percusión menor proponían ostinatos y la maestra

les sugería algunos. También se dio un espacio para la improvisación y para la rotación de

algunos instrumentos por persona. Este fue un ejercicio muy interesante, ya que cada uno tenía

que tener presente lo que ejecutaba cada instrumento, ya fuera armónico o de percusión, que

en este caso fueron los que se rotaron.“ De este eje se busca el desarrollo de mecanismos sanos

Page 106: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 104 ~

y técnicas instrumentales que permitan materializar las intenciones musicales y expresivas de

los integrantes de las diferentes prácticas y formatos, de manera individual y colectiva.”17

Otra actividad en la cual se dio un espacio para la exploración y ejecución del

instrumento, fue la actividad N.º 20 que hacía parte del segundo módulo. En esta actividad la

maestra le dio a cada participante una adivinanza diferente, el objetivo de esta actividad era

musicalizar partiendo de un instrumento armónico la adivinanza con un ritmo colombiano, ya

fuera bambuco, pasillo, guabina, danza, cumbia etc. La mayoría de los participantes utilizaron la

guitarra y el cuatro llanero para el acompañamiento musical de las adivinanzas, se pudieron

observar ritmos variados, formas musicales distintas, dinámicas, entre otros conceptos.

Aunque en el diplomado no se llevaron muchas actividades de trabajo instrumental, en

las que si se realizaron se percibe una metodología muy apropiada para grupos numerosos como

los de las escuelas municipales. Y esta práctica les abre posibilidades de ensamble alternas a su

formato principal.

LOS FORMATOS DE NIVEL BÁSICO

Según los Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico, en las prácticas tradicionales estos

formatos son pequeños están conformados por grupos de no más de 10 personas en los

instrumentos fundamentales; pero en las prácticas culturales y de aprendizaje de estas músicas,

los formatos se pueden ampliar duplicando y triplicando los ejecutantes de cada instrumento, y

reuniendo un gran número de personas. Por lo general estos son vocales instrumentales,

aunque a veces son netamente instrumentales. Casi siempre estos grupos trabajan en un recinto

abierto o espacios exteriores, donde todos los integrantes tienen la oportunidad de observar lo

que pasa con cada instrumento, que pasa armónicamente, cómo el integrante del instrumento

melódico está improvisando, cuáles son las bases rítmicas de los instrumentos de percusión

menor y mayor etc. De esta manera intercambian los instrumentos varias veces, esto para que

todos en el grupo conozcan e interioricen progresivamente el sistema de manera integral.

Parte de los formatos de músicas tradicionales, los Lineamientos aportan pautas de

trabajo con los formatos de: bandas, orquestas, coros y músicas urbanas.

Uno de los formatos más trabajados durante los dos módulos del diplomado, fue el

formato Orff, sin flautas dulces en este caso. En las dinámicas en las cuales se vio reflejado el

trabajo con este formato fueron en la actividad N.º 3 que hacía parte del primer módulo. En esta

se trabajó con percusión menor; los instrumentos eran, cajas chinas, tambora, guasas,

panderetas, platillos pequeños, maracas, claves y esterillas, en cuanto a instrumentos

melódicos, estaban los xilófonos. En esta actividad se empezó a trabajar una melodía con una

percusión corporal compuesta por movimientos muy variados, luego se corrigieron errores de

ritmo con diferentes metodologías, después se pasó al diseño de ostinatos y cortas melodías

para la introducción. Aquí todos los participantes aportaron ideas y también la asesora sugería

melodías y ostinatos rítmicos. En la actividad N.º 4 también se trabajó este mismo formato. Al

inicio de esta actividad la maestra empezó por enseñarnos la pronunciación de la letra de la

canción que se iba a trabajar, el idioma en el cual se encontraba, era portugués, la canción se

llamaba Eu so. Cuando ya la melodía y la pronunciación de la letra estaba totalmente asimilada,

la maestra empezó a enseñarnos unos movimientos, que por lo general se parecían a los pasos

17 Ministerio de Cultura. (2016). Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico.

Page 107: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 105 ~

de un ritmo de cumbia, también movimientos de cintura. Luego se empezaron a diseñar

diferentes células rítmicas para cada instrumento de percusión menor, estas las proponía cada

participante según el instrumento que hubiese escogido, y de la misma forma se diseñaban

células melódicas para varios xilófonos que se encontraban en el centro del salón. Más que la

idea de ensamblar, participar y proponer, uno de los objetivos de esta dinámica, era rotarse los

instrumentos hasta que cada participante tuviera la oportunidad de tocar cada uno de ellos, y

de esta manera aprender lo que cada instrumento estaba realizando musicalmente dentro del

ensamble; para que, en el momento indicado, se ejecutará de la manera correcta.

En la actividad Nº8 también se trabajó otra clase de formato, fue el formato Orff sin

flautas dulces, pero en este caso se incluyeron otros instrumentos de viento e instrumentos

armónicos y melódicos como: flautas traversas, un clarinete, trompetas, trombón, una guitarra

acústica y un tiple. En esta actividad se cantó un quodlibet de las canciones “En el morichal” y

“Ay si si”. Como en los otros ensambles, se abrió paso a la creación de melodías cortas para la

introducción del tema, diseño de ostinatos melódicos y rítmicos y momentos para la

improvisación de varios integrantes. Como último formato trabajado en los dos módulos, se

pudo observar la participación de la guitarra y la voz que hacen parte del formato de dueto mixto

vocal instrumental. Este variaba, casi siempre voz y guitarra, a veces voz y tiple y como última

opción voz y cuatro llanero. Este formato por lo general se utilizaba cuando la maestra quería

dar a conocer la melodía de una canción en particular, para que todos los participantes la

escucharan y pudieran tener una referencia de lo que pasaba armónicamente y melódicamente

con lo que se iba a trabajar.

También este formato se trabajó en la actividad Nº20, donde la maestra nos pidió que

musicalizáramos una adivinanza. Cada participante se acompañó con la guitarra, con el tiple y

algunos con el cuatro llanero. Cabe aclarar que, en el segundo módulo, no se trabajó gran parte

de actividades que incluyeran algún formato musical en particular, ya que en este módulo se

trabajó más en grupos respecto a las problemáticas de cada escuela. También se observaron los

videos que habían quedado pendientes como tarea del primer módulo y se dejaron las ultimas

tareas como parte importante para la certificación del diplomado, estas por lo general eran en

grupos y otras se presentaban individualmente.

Respecto a los contenidos del documento de Los Lineamientos de Formación Musical

Nivel Básico, que hablan sobre la Formación Musical para Poblaciones en Condición de

Discapacidad Auditiva y Visual, no se trabajó en ninguno de los dos módulos. Tampoco el

capítulo que habla sobre las Nuevas Categorías de Análisis. Ya que se debe tener en cuenta que

ocho días, para llevar a cabo el diplomado y trabajar todas las pautas y metodologías que sugiere

el documento de Los Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico, son muy poco tiempo.

Otro punto para tener en cuenta, es que la asesora María Olga Piñeros llevo a cabo de manera

satisfactoria, varias metodologías pedagógicas, tipos de recursividad, métodos para trabajar el

oído interno, mecanismos de ensamble con ideas muy sencillas, técnicas y conceptos para la

buena emisión del sonido vocal, entre otras.

Page 108: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 106 ~

6 CONCLUSIONES

La experiencia de poder realizar este diplomado en la ciudad de Bogotá, compartir puntos de

vista diferentes con otras personas, entender situaciones negativas y positivas que suceden en

los diferentes rincones del país, donde varias escuelas de música están llevando a cabo procesos

de formación musical, el haber conocido y compartido con la maestra María Olga Piñeros Lara;

fue una experiencia muy enriquecedora, que cambio mi modo de ver la música en los diferentes

momentos de su desarrollo y aprendizaje.

Desde diferentes vivencias y procesos de formación, puede observar y entender que no

todas las personas tienen la oportunidad de acceder a una formación académica; que

simplemente no están de acuerdo con las asignaturas y metodologías que están estipuladas por

este espacio de formación, o no cuentan con los recursos económicos necesarios para poder

tener acceso a este. Estas personas muchas veces prefieren emprender un proceso de formación

musical empíricamente, dejándose llevar por las circunstancias o vivencias que les aporta el

diario vivir. Cabe aclarar que en este diplomado tuve la fortuna de observar este tipo de

procesos, y no tienen comparación con las personas que sí tuvieron la oportunidad de acceder

a una formación académica, ya que en este espacio pude corroborar que la famosa frase “La

experiencia hace al maestro” aplica para aquellos que se formaron en la universidad de la vida.

También pude aprender a partir de las prácticas que se realizaron en los dos módulos,

que una persona que esté llevando a cabo estos procesos de formación en dicha escuela o

espacio académico, tiene que aprender a trabajar siempre buscando la excelencia en cada uno

de sus procesos ya sea grupal o individual, tiene que aprender a valerse de la recursividad. Que

con unos simples palitos chinos, se pueden llegar a corregir falencias de ejecución rítmica y hasta

llegar a catalogar este recurso como un instrumento de percusión menor, y así llevarlo a la

práctica musical. De la misma forma a utilizar nuestro cuerpo como instrumento, de explorar

cada sonoridad que se puede llegar a emitir según la parte que percutamos, y a incluirlo como

instrumento en un ensamble. Igualmente pude corroborar que, desde las ideas musicales más

sencillas, se puede llegar a un resultado musical muy bello, que muchas veces lo complejo, no

es la opción más adecuada para el desarrollo de una idea musical.

También pude confirmar que todo tipo de falencias que se presenten en dicho proceso,

se pueden corregir utilizando metodologías o métodos distintos, dependiendo lo que haya que

trabajar con cada alumno. En pocas palabras, la música primero debe pasar por nuestro cuerpo,

y para esto, se debe trabajar a través del baile, para llegar a entender y a asimilar que es el pulso

en una pieza musical, el acento, el contratiempo, la intensidad etc., todos los conceptos y

sonoridades que se desprenden de la escucha activa, adecuarlas, entenderlas, jugar con ellas,

almacenarlas en nuestra cabeza y por ultimo llevarlas al instrumento que se desee; todo esto

con el fin de que en un futuro estos conceptos estén sólidos en nuestro proceso musical.

Por orientación del tutor se le dio un énfasis de material pedagógico a los diarios de

campo y se invirtió una cantidad significativa de tiempo en la elaboración de las partituras

correspondientes de las diferentes canciones, ejercicios, montajes con las anotaciones que

permiten comprender qué movimientos o acciones se realizan simultáneamente a la ejecución

musical. También se trabajó en el texto de descripción cuidadosa de cada una de las actividades

para que sea de la mayor comprensión posible a los lectores. Se considera que este material

será de gran utilidad para la población interesada en la formación musical ya que con esta guía

Page 109: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 107 ~

podrá estudiar y enseñar cuidadosamente los diversos repertorios que aportaron tanto la

maestra asesora como los maestros participantes del Diplomado. Dicho material complementa

de forma esencial y de manera práctica las pautas que plantean los lineamientos permitiendo a

los docentes comprender más claramente dichos planteamientos teóricos, creando así una

interesante relación entre la teoría y la práctica de la formación musical. Este material se

convierte también en un recurso que hace que el aporte y conocimiento de los maestros

asesores de las diferentes regionales, llegue a una gran población, potencial que puede

consultarse en el Repositorio Institucional de la Universidad Distrital FJC.

Page 110: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 108 ~

7 BIBLIOGRAFÍA

• Ministerio de Cultura. (2015). Lineamientos de Iniciación Musical. Bogotá: Ministerio de

Cultura.

• __________. (2016). Informe de Sistematización Visitas de Asesorías Pedagógica,

Musical y de Gestión. Bogotá: Ministerio de Cultura.

• __________. (2016). Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico. Bogotá:

Ministerio de Cultura.

• __________. (s.f.). Plan Nacional de Música para la Convivencia. Bogotá: Ministerio de

Cultura.

Page 111: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 109 ~

8 ANEXOS 1

Entrevista realizada el día 20 de octubre del 2016

Lugar: Bosa Centro- Casa de retiros EMAUS

Segundo Modulo del diplomado de iniciación musical nivel básico.

Nidia Janeth Ríos Lombana

Municipio: Guamal- Meta-

Casa de la Cultura

PS: ¿Qué herramientas pedagógicas le han brindado los diplomados?

NJ: Muchísimas, el diplomado en iniciación, la primera parte, estuvo genial, pues tuvimos el

diplomado como tal y además tuvimos un refuerzo, entonces dentro de todo eso se trabajó

muchísimo la parte de rondas y se trabajó muchísimo la parte lúdica, la parte de juegos, la parte

de la didáctica a través de los juegos; y tenemos cantidad de material en cuanto a esto.

NJ: Y en este que es el nivel básico pues yo tuve la fortuna, soy muy afortunada, por que

inicialmente estuve en el módulo con el maestro Cesar Cano en Villavicencio, y él es experto en

la parte de banda, entonces con él exploramos pues toda la parte de banda, la parte que es,

pues los lineamentos en cuanto al proceso de nivel básico, cosas que uno de algún modo

manejaba, pero no de la manera como tan estructurada y ordenada como no lo han mostrado

estos dos diplomados.

NJ: Uno a veces trabaja y hace muchas cosas que de pronto están bien, algunas otras pues no,

pero esto nos ha abierto y nos ha mostrado pues que la música tiene un proceso, la música es

algo muy ordenado, algo que tiene unos pasos que van de lo más fácil a lo más complicado. Y

por ejemplo hoy estoy haciendo el diplomado aquí en Bogotá porque no pude hacerlo en

Villavicencio, y me encuentro con la maestra María Olga Piñeros, que es genial, maneja una

pedagogía increíble, que por ejemplo en el departamento del Meta, si se hace una estadística,

en el departamento del Meta hay muchas falencias en cuanto a la parte vocal y coral, de hecho

allá, escasamente si hay tres o cuatro coros, es muy poco, realmente para mí, este proceso de

hoy es maravilloso y me queda aprovecharlo al máximo, porque una cosa es estar acá y otra

cosa en vivenciarlo con los alumnos allá en la parte viva y de puesta en práctica con los alumnos.

PS: ¿A usted le parece que los signos Curwen son importantes en un proceso de formación?

¿Cómo se siente respecto a eso?

NJ: Lo que le digo, yo soy afortunada y definitivamente lo que es para uno es para uno, porque

en Villavicencio ya pues en los diplomados ya habíamos trabajado los signos Curwen pero pienso

que hoy con la clase de la maestra María Olga, genial, podemos hacer muchísimas cosas con

esos signos desde la parte del desarrollo del oído, absolutamente todo, son como dictados

Page 112: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 110 ~

musicales y realmente es una herramienta fundamental, en la parte coral, en la parte

instrumental, en cualquier parte musical, son indispensables, es una herramienta muy valiosa.

PS: ¿Sumercé los trabaja bien?

NJ: Hoy no estuve tan perdida, realmente, no los había puesto como mucho en práctica porque

de pronto no me han hecho ver como la importancia y no habíamos trabajado tanto la parte

coral como hoy lo hicimos con la maestra María Olga, ósea la maestra María Olga me está

mostrando lo que yo siempre he pensado, que la parte vocal es fundamental en cualquier

proceso independientemente de que uno se vuelva un intérprete de cualquier instrumento. La

parte vocal es fundamental, entonces sí, de pronto me costó un poquito porque de pronto yo

manejaba I, II, III, V y pare de contar, y hoy manejamos todos, entonces si realmente me sentí

un poquito perdida, pero ¡uy Carambolas! Aquí si nos tienen… entonces a mí me encanto, estoy

muy contenta, estoy como un poquito preocupada porque sé que uno tiene muchas falencias,

pero estoy aquí para aprovechar lo máximo. De pronto no voy a poder ser aquí la mejor, pero

me llevo una información que, puesta en práctica, o sea, la práctica hace la perfección y eso es

lo que uno debe aprovechar, todas estas herramientas, ponerlas en práctica y perfeccionarlas

en nuestras clases.

PS: ¿Las herramientas que usted ha aprendido en el diplomado le han sido fáciles de transmitir?

NJ: Realmente sí, es que yo he sido realmente muy afortunada. En la Casa de la Cultura manejo

tres cosas, enfocadas a la música tradicional si, entonces para mi es una oportunidad porque

realmente y no es una mentira para nadie, o sea no es un secreto, en música tradicional,

escasamente se ve algo de teoría pues eso no es, en banda sí, pero en música tradicional, a los

niños jamás el profesor de arpa les dice esto es un do, esto se ubica en la primera línea… no, los

niños en música tradicional todavía no se han metido eso en la cabeza, sin embargo con el

proceso que estoy llevando en la parte de iniciación, por fin entendí qué es iniciación y dónde

más o menos uno puede empezar a ponerle un instrumento a un niño, entonces sí he podido

poner en práctica muchas cosas de las herramientas aprendidas en la parte más como del

ordenamiento y del proceso lógico que debe tener cada proceso musical.

PS: ¿Cómo le ha ido con estos procesos? ¿Cómo ha sido el resultado final?

NJ: Bueno, lastimosamente nosotros iniciamos el diplomado el año pasado pero también no es

un secreto que las casas de la cultura que dependen de la administración del gobierno y de una

voluntad política, los procesos se cortan, nunca ha habido un gobierno que continúe en un

diciembre; en diciembre se cortan procesos, a veces antes y se retoman nuevamente en enero,

por ejemplo este año se retomaron hasta abril, todos los procesos generalmente son de seis

meses, entonces en seis meses uno alcanza a hacer muchas cosas pero realmente como que van

quedando interrumpidos, por ejemplo en mi caso, en este caso se trabaja mucho la parte de

solista, niños que cantan música llanera, que empiezan con pasaje y luego con recio, entonces

eso no se maneja digamos en este tipo de talleres, aquí se maneja es coro. Entonces allá digamos

los procesos de coro no son, o sea, son difíciles de manejar, primero por las voluntades políticas,

segundo, porque no es lo que esperan los alcaldes la comunidad, entonces uno lo hace para que

Page 113: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 111 ~

los chicos puedan tener una experiencia de este tipo, para mostrarle a la comunidad que hay

otro tipo de formación musical, pero no es tampoco tan fácil, esas posibilidades, porque allá

usted tiene que poner ese niño a cantar en una tarima para que gane un concurso punto. Ellos

quieren ver un resultado y ya, entonces dos meses de contrato para ese muchacho y su objetivo

es que usted me pone a cantar cinco niñas o cinco niños en recio, ¿pero entonces a qué hora

ellos aprendieron un pasaje que es más sencillo para que ellos después logren un recio?, hay

tantas cosas… Para mí el nivel avanzado es el recio.

PS: ¿Usted como inicia una clase paso a paso?

NJ: Depende, yo doy tres clases a la semana, y eso también es una falencia. Mi compañero de

arpa se dedica cinco días de la semana a dar arpa, yo me dedico dos días de la semana a dar

cuatro y maracas y dos a dar canto. Bueno, las clases de canto, yo no le puedo decir a ningún

niño no, entonces que hago: tengo grupitos más o menos de acuerdo a la facilidad del niño y

entonces en cada grupito tenemos por ejemplo en canto, hacemos un calentamiento rapidito,

algo de respiración, algo de movimiento para ponernos en calor para empezar a trabajar. Tengo

unas canciones sencillas que manejan intervalos, grados conjuntos, facilitas para que los niños

vayan afinando un poquito, y eso es lo que trabajo como en la parte de conjunto, trabajamos

varios temitas así, algunos temitas ya un poquito más extensos, unos llaneros, hay una de los

animalitos llaneros, “Ay si, si”, que se trabajan en equipo, entonces con la clase de canto, esa es

la manera de empezar. Y como también se trabaja solito, cada niño tiene su canción, cada uno

va preparando una canción llanera, y con cada uno se va trabajando. En cuatro, por ejemplo allá

no se hace iniciación, realmente, yo me doy cuenta cuando empezamos el básico, es que los

niños entran a cuatro y el primer día se les pone el cuatro; entonces no hay iniciación, los

estamos corchando, primero el niño debería hacer iniciación, que es sin ningún instrumento,

pero como allá no se puede hacer eso, toca ponerle el cuatro de una vez a lo que el niño pueda,

porque si por ejemplo allá llega alguien y el niño no tiene el cuatro, dicen que uno no le está

enseñando. Yo enseño el primer día de acuerdo a la capacidad del niño, el golpe completo, como

en las maracas, yo manejo mucho la pedagogía Orff, por decirlo de algún modo, con palabras,

por ejemplo, con las maracas yo utilizo mucho la palabra música, plátano, frijoles, y con el cuatro

también, porque es clave, lo manejo de ese modo para que a los niños se les meta en la cabeza.

NJ: Esa es la forma como trabajo con los chicos la palabra hablada y casi todos los pongo a cantar

así no canten y poco a poco ellos van afianzando más. La gente cree que las maracas son muy

fáciles de tocar, pero no, es lo más difícil, porque usted puede hacer el golpe, pero acóplese al

grupo. Yo prefiero que empiecen con el cuatro y luego las maracas, pero me toca primero las

maracas y después el cuatro, por que como llegan pequeñitos, los dedos son muy débiles, de 5

o 6 años, el dedito se les dobla, porque uno les diga y se le pelan al otro día no vuelven, yo les

digo que no deben tocar con el cuero, pero no es fácil, no todos lo logran. La idea es que todos

entiendan todo el sistema musical. En seis meses usted no saca maraqueros expertos que es lo

que quieren en una casa de la cultura.

NJ: Enamorarlos, porque ellos llegan que quieren aprender de todo, cuando se dan cuenta que

eso es de disciplina, que eso no se va a aprender en una semana, se desaniman; hay que motivar

al papá, al niño, a todos.

Page 114: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 112 ~

PS: ¿Usted como tantea el nivel de cada alumno?

NJ: De cada niño, pues la verdad allá se trabaja mucho de manera individual, la parte que se

trabaja en grupo de pronto la parte vocal, pero igualmente solamente se hace en 20 minutos de

la clase, y ya lo demás es individual. Por ejemplo en el anterior modulo, con eso del balanceo,

genial para saber el niño como ha rendido o si de pronto hay esta la falencia… o también lo de

la semilla certificada, genial, no lo conocía y me parece que definitivamente, si un niño logra eso,

puede avanzar o si no, no crearle al niño ni a los padres falsas expectativas, pero tampoco uno

puede quedarse ahí porque ese niño no va a lograr lo que uno necesita de pronto, y los otros si

van a lograr, y ese niño va quedar como … como ir separando esos procesos.

Yo tengo un niño con una actitud súper genial, le encanta cantar, está mejorando un poco en el

ritmo, pero la afinación, difícil. Entonces estoy aquí aprovechando esto, y voy a tratar de llevar

herramientas para mejorar la afinación

PS: ¿Usted incluye la participación de sus alumnos en la clase?

NJ: Si claro, como yo trabajo en varias partes, tengo un grupo que quiero mucho. Yo les

propongo, por ejemplo, yo les traigo una melodía, les traigo una canción tarareada, y necesito

que todos le pongamos letra, y todos participamos y le ponemos la letra a esa canción, por

ejemplo.

Por ejemplo, juegos de crear, aunque a veces se crean muchas competencias, los niños así son

muy creativos, entonces yo les doy una frase a ellos y entonces los otros tienen que hacerla con

palmas o inventarse cosas, y ahí ellos mismos van generando su clase, y salen cosas diferentes

cada clase y uno aprende también de ellos. Por ejemplo, con otro compañero trabajamos mucho

la parte de las rimas, la creatividad de los niños formando rimas, uno les da una melodía cortica,

y se les da el ejemplo de cómo rimar, las cosas básicas pero sencillas, y ellos empiezan a

inventarle letra, claro que a veces salen con unas cosas… de acuerdo a la comunidad en la que

ellos se encuentran, allí también tiene que ver mucho la familia.

PS: Listo maestra, eso es todo, gracias por colaborarme con la entrevista.

NJ: ¡Tranquila Pilar, con mucho gusto!!!

Entrevista 2

Julián Andrés Vargas

Licenciado en Música

Municipio: Paratebueno- Cundinamarca

PS: ¿Que herramientas pedagógicas le han brindado los diplomados?

JA- Estos dos años he tenido el proceso de formación con el ministerio de cultura a través de

estos diplomados. Han sido muy satisfactorios desde el punto de vista del componente lúdico y

formativo que se ha tenido a través de la maestra María Olga, muchas de estas herramientas

Page 115: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 113 ~

que ella nos ha dado, de cómo enseñar, del para que, y pues todas estas pautas que yo he venido

aplicando en mis clases, me han ayudado a desarrollar pues muchos de los problemas y

dificultades que desde el punto de vista de la enseñanza, pues… se trae al momento en el aula;

entonces puedo decir que lo que más me ha aportado este trabajo con María Olga y con este

diplomado, es desarrollar muchas cosas principalmente en mis propias falencias, y así pues

empezar como a interiorizar eso y después mejorarlo para aplicarlo en el momento de una clase

de música.

PS: ¿A usted le parece que los signos Curwen son importantes en un proceso de formación?

¿Cómo se siente respecto a eso?

JA: Si, yo creo que si, por que cuando uno asocia el sonido, la altura del sonido, con la parte

corporal, los símbolos corporales que es la parte kinestésica, uno relaciona las alturas de sonidos

con ese movimiento, hace que se afiance más y se memorice más el tono al momento de

imitarlo, en el caso cuando uno lo emite a sus alumnos, entonces, si es una buena herramienta

sobre todo para que ellos piensen he interioricen en los tonos. Hay muchas actividades que se

pueden hacer con los signos Curwen, no solamente es cantar la escala, los grados y las canciones,

no solamente hacer eso, si no hacer muchas actividades con estos signos, para que ellos

interioricen, porque es un proceso demorado.

PS: ¿Usted lo ha aplicado?

JA: Si lo he aplicado, lo he aplicado específicamente con el coro y con el grupo de iniciación, y la

verdad me ha dado muy buenos resultados, lógicamente no es en la primera clase, pero si a

medida que usted va explicando eso, en el transcurso de las clases, usted va identificando que

es lo que se ha mejorado; y la verdad si es muy bueno muy bueno. Yo estoy hasta ahora

empezando con el coro a trabajar más de dos voces y estoy con signos Curwen trabajando lo

que es armonía I-III-V esos tres grados, y me han servido mucho para que los chicos busquen su

centro tonal y así mismo para que reproduzcan la armonía o el acorde, y lo he hecho en varias

tonalidades y ha sido genial, es muy buen trabajo. Antes no lo hacía, pero después de ver el

diplomado, lo volví a aplicar…Yo lo había visto en la universidad, en el coro, con el maestro de

coro, y nosotros lo estudiábamos, pero yo nunca lo aplique, y se me olvido aplicarlo, y nunca me

dijeron el porqué de la importancia de esto, y tampoco lo vi, pero acá con estos talleres se da

uno cuenta que realmente es necesario y es importante hacer este tipo de actividades con este

tipo de metodologías y estrategias.

PS: ¿Ha utilizado algún recurso de los que la maestra nos ha mostrado en este diplomado?

¿Algún tipo de material? ¿Cómo los palitos chinos o alguna canción en particular?

JA: Si, he trabajado bastantes cosas, he trabajado el “Petancon”, esa ronda japonesa que ella

nos enseñó, he aplicado a Dalcroze, la manera como ella nos enseña… Dalcroze, como los

esquemas rítmicos y como trabajarlos de una manera más gráfica, más lúdica, no tan del

símbolo, de eso que es tan abstracto, si no ya desde un punto de vista más lúdico, y los chicos

aprenden súper bien.

PS: ¿Alguna canción con movimientos corporales?

Page 116: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 114 ~

He aplicado, varias, en este momento no recuerdo específicamente cuales, ahh. El currulao “En

el puerto de Tumaco”, también una obra que ella nos enseñó que es portugués “Eu so”, he

practicado una de las obras de subdivisión del tiempo, una obra que no nos dio ella, pero si en

el momento de que cada uno trajo una propuesta de cómo abordar el pulso, la subdivisión desde

el mismo pulso, entonces lo he aplicado también. He aplicado la canción que es una ronda que

es de los piel roja… no me acuerdo… he aplicado varias, y también las he modificado, más que

modificar, uno tiene como base eso, y lo que uno hace es tener más creatividad y buscar la

manera de enriquecer eso, de la manera como ella no lo ha explicado, pues uno ya tiene la base

y con eso uno trabaja.

PS: ¿Usted cree que los dos diplomados le han aportado algo a su profesión como maestro?

Uy verracamente, mucho mucho, me cambio la vida, sobre todo en la parte laboral, y también

personal. Uno tiene también varias falencias desde el punto de vista rítmico, uno reflexiona

porque, uy juemadre, tengo que mejorar esta área y los signos Curwen también me han ayudado

mucho para afianzar algunas cositas del interiorizar bien el sonido, de tenerlo primero en la

cabeza, entonces … si he crecido bastante, y en la aplicación de las clases también, porque ahora

son más lúdicas, porque ahora no son tan magistrales, pues como tan planas, como se lo dan a

uno en la universidad, que todo es como tan aburrido y tan occidental en el asunto, y no es tan

aplicable a la realidad de nuestro que hacer y de nuestro aprendizaje. Entonces es básicamente

eso.

PS: ¿Usted como inicia una clase paso a paso?

JA: Lo primero que hago es una actividad lúdica de calentamiento, entonces por lo general las

actividades lúdicas son de mucho movimiento, del manejo rítmico, manejo kinestésico,

entonces trabajo mucho eso. Por lo menos unos 15 minutos. Mis clases tienen cuatro

momentos, no dejo la parte teórica, pero pues volví las clases más lúdicas, después trabajo

entrenamiento auditivo. Toco algo en el piano, y pongo a los chocos a jugar a identificar los

sonidos por parejas, y que se cojan por parejas, así como lo trabajamos una vez con la maestra,

entonces ellos identifican dos notas entonces se hacen de a dos personas, después tres y

así…eso es lo que he venido trabajando. Después de eso, pues como estoy enseñando flauta,

entonces antes de haber enseñado la parte rítmica, desde el punto de vista tan magistral, lo

trabajo desde el punto de vista lúdico como me explico la maestra, como lo que es Dalcroze,

como ella lo específica y después de eso voy al pentagrama, pero es muy corto, ósea yo no me

tomo más de 10 minutos enseñando un esquema rítmico-melódico en el pentagrama, después

de eso canto canciones que tengan mucho movimientos, también trabajo la improvisación, la

creatividad, la participación de los alumnos, que no sea una clase aburridora.

PS: Listo maestro, eso es todo, muchas gracias por la entrevista.

JA: ¡Con todo gusto Pilar!!!

Page 117: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 115 ~

9 Anexo 2

PROPUESTA DE PASANTIA CON ESTUDIANTES DEL PROYECTO CURRICURAL DE ARTES

MUSICALES

FACULTAD DE ARTES ASAB

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

2016-III

La propuesta para la pasantía comprende cinco grandes momentos: seguimiento del diario de

campo, taller de etnografía, diseño y aplicación de entrevistas a participantes en el diplomado,

análisis y organización de la información, socialización del trabajo.

TALLER DE ETNOGRAFÍA

30 horas: 10 sesiones de 3 horas por semana

Realización de un taller en el cual se aborden aspectos concernientes al trabajo de campo: como

realizar una entrevista, como llevar un diario de campo, como utilizar el material en un registro

audiovisual.

SEGUIMEINTO DEL DIPLOMADO

96 horas: dos encuentros de 32 horas cada uno, trabajo virtual solicitado por el Ministerio,

equivalente a un módulo de 32 horas.

100 horas: organización del material audiovisual: codificación, creación de talas, categorización,

clasificación según los ítems mencionados adelante (actividades, recursos, repertorios,

relaciones intersubjetivas)

Metodología

El Estudiante participa activamente en el diplomado.

• Diario intensivo

• Registro visual y registro de audio

RELACIÓN DIRECTO CON LOS OTROS ASISTENTES AL DIPLOMADO

16: horas 2 entrevistas por estudiante, cada una de 8 horas para diseño aplicación y

procedimiento de información.

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

100: horas interpretación de la información con el guía tutor y con los elementos aportados con

el taller de etnografía.

Page 118: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 116 ~

PRESENTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO EN LAS PASANTIAS

42 horas, los estudiantes deberán asistir a las actividades programadas por el docente a cargo

de la supervisión del diplomado, el maestro Juan Camilo Vásquez, y/o por la dirección de la

unidad de extensión, a cargo de la maestra Edna Rocío Méndez. Estas reuniones pueden ser

escritas, orales o informes.

Page 119: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 117 ~

10 Anexo 3

Informe de asistencia en el diplomado de Formación Musical Nivel Básico

Ciudad: Bogotá

Asesora: María Olga Piñeros Lara

1 módulo participantes

Dia 1

Dia 2

Dia 3

Dia 4

19 personas

22 personas

24 personas

23 personas

TOTAL, DE PARTICIPANTES

32

Dia 122%

Dia 225%Dia 3

27%

Dia 426%

ASISTENCIA DEL PRIMER MÓDULO

Page 120: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 118 ~

2 módulo participantes

Dia 1

Dia 2

Dia 3

Dia 4

21 personas

28 personas

29 personas

23 personas

TOTAL, DE PARTICIPANTES

29

• En el segundo módulo se incluyó la asistencia de los maestros que llegaron de Boyacá

y la maestra de Guamal.

Dia 121%

Dia 228%Dia 3

28%

Dia 423%

ASISTENCIA DEL SEGUNDO MÓDULO

Page 121: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6956/1... · visto en la tarea de fomentar en todo nuestro territorio, la construcción

~ 119 ~

FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS PARTICIPANTES

MUNICIPIOS BENEFICIADOS: 22

Pormenores de los dos Diplomados:

El único por menor del primer módulo, fue el espacio del salón, ya que era muy pequeño y se

dificultaba el desarrollo de las actividades, y, por consiguiente, no se podía disponer del espacio

necesario para tener buenas tomas de filmación y audio.

Con respecto al segundo módulo, lo malo fue el lugar que escogieron, ya que se realizó en la

localidad de Bosa, y llegar allá a las 8 de la mañana, era bastante complicado por el transporte.

Universitarios

54%Tecnico

34%

En Proceso8%

Autodidacta4%

FORMACIÓN MUSICAL