UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA CARRERA EN EDUCACIÓN ...

215
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL LENGUAJE LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CICLO DE TRANSICIÓN, DE LA ESCUELA RAFAEL MOYA MURILLO UBICADA EN LA PROVINCIA DE HEREDIA, DURANTE EL PERÍODO 2016 TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL LENGUAJE AUTORAS: DULCE MARÍA CUADRA SILVA KATTIA EUGENIA MARÍN ESCALANTE IVONNE MEJÍA CAMPOS LILLIAM RUTH MOLINA CAMPOS SEGUNDO SEMESTRE, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA CARRERA EN EDUCACIÓN ...

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y

CORRECCIÓN DEL LENGUAJE

LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LA

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL

CICLO DE TRANSICIÓN, DE LA ESCUELA RAFAEL MOYA MURILLO

UBICADA EN LA PROVINCIA DE HEREDIA, DURANTE EL PERÍODO 2016

TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y

CORRECCIÓN DEL LENGUAJE

AUTORAS:

DULCE MARÍA CUADRA SILVA

KATTIA EUGENIA MARÍN ESCALANTE

IVONNE MEJÍA CAMPOS

LILLIAM RUTH MOLINA CAMPOS

SEGUNDO SEMESTRE, 2016

Tribunal Examinador

____________________________________

Mag. Glenda Vázquez Esquivel

Representante Comisión Trabajo Final de Graduación

_____________________________________

Mag. Rosa María Hidalgo Chinchilla

Encargada de la carrera Educación Preescolar

_____________________________________

Licda. Amanda Carrasco Hernández

Directora Trabajo Final de Graduación

_____________________________________

Mag. Ingrid Reyes Barrantes

Asesora Trabajo Final de Graduación

_____________________________________

Mag. Elia María Jiménez Rodríguez

Asesora Trabajo Final de Graduación

Resumen

El presente trabajo final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en

Educación Preescolar con énfasis en estimulación y corrección del lenguaje, tiene como

objetivo principal establecer la importancia de la conciencia fonológica en la

estimulación del lenguaje oral en los niños y en las niñas tomando como base del estudio

al personal docente y su interacción con el estudiantado del Ciclo de Transición, de la

Escuela Rafael Moya Murillo, ubicada en la Provincia de Heredia y durante el año 2016.

En varios estudios analizados se demuestra que el desarrollo y estimulación de este

grupo de habilidades metalingüísticas, conforman un conjunto de elementos los cuales

interfieren y se relacionan en gran medida con los procesos de desarrollo del lenguaje

oral y escrito. En relación a lo anterior se evidencia un gran ligamen a los procesos de

lectoescritura que enfrentan los discentes al ingresar a la educación formal. A través de

visitas, observaciones y entrevistas; se logró establecer el grado de conocimientos con los

que cuenta el personal docente y la tarea pedagógica con la que este ejerce las actividades

lúdicas y didácticas de estimulación de la conciencia fonológica en sus estudiantes.

Al analizar la información recolectada y cotejada en contrastación con la teoría

consultada como premisa del estudio, se hace evidente la problemática que atraviesan las

docentes de educación preescolar; ya que aún se encuentran con grandes deficiencias de

información y capacitación acerca de la importancia de desarrollar en los niños y en las

niñas un dominio de los sonidos, de palabras y del uso adecuado de los mismos. Por

medio de estrategias variadas y actualizadas que no solo significan un beneficio al

desarrollo integral de la primera infancia sino un fundamento esencial para la educación

formal y los procesos de alfabetización.

A continuación se hace una descripción breve de los contenidos abordados en dicha

investigación: El capítulo I está desarrollado por los siguientes contenidos: tema,

planteamiento del problema, justificación, antecedentes, objetivo general y específicos.

En síntesis el tema presenta un resumen sobre la importancia de la conciencia fonológica

en la estimulación del lenguaje oral en los niños y en las niñas, ofreciendo así un breve

conocimiento al lector del tema investigado.

En el planteamiento del problema se refleja como interrogante a lo que se desea dar

respuesta a lo largo de esta investigación, con fundamentos teóricos de gran relevancia y

viabilidad. Mencionando su delimitación temporal, contextual y poblacional; sobre el

tema en cuestión. En la justificación se presentan diferentes razones del por qué es

importante el tema a investigar, por lo tanto se describió la utilidad de realizarlo

ubicación de la población beneficiada, así como las ventajas que se obtendrán con él.

En los antecedentes se tomaron diferentes investigaciones realizadas tanto a nivel

nacional como a nivel internacional a través de diferentes fuentes bibliográficas entre

ellos tesis, libros y artículos; que han aportado información coherente y fundamentación

a la temática de conciencia fonológica en general. Además se exponen los propósitos del

trabajo los cuales se reflejan en el objetivo general, que a su vez se desprenden en

objetivos específicos los cuales sirvieron de guía para el desarrollo de dicha

investigación.

En el capítulo II específicamente en el marco teórico, se desarrollan las bases para

fundamentar el tema de investigación; el cual propone una serie de objetivos basados en

fundamentos teóricos y prácticos estableciendo la importancia de la estimulación y

desarrollo de la conciencia fonológica durante la etapa infantil. Además de la significativa

labor en cuanto a la detección de posibles dificultades de lenguaje en niños y niñas de

edad preescolar. En recapitulación los objetivos programados buscan esencialmente

evidenciar la importancia de las habilidades que enmarcan la conciencia fonológica; para

lograr el óptimo desarrollo integral de la niñez, sus beneficios, aportes y su relación con

la alfabetización emergente.

Por otra parte en lo que vislumbra al capítulo III se exponen y abordan los elementos

principales que comprenden al objetivo general de la investigación; el cual está enfocado

en el análisis de la importancia de la conciencia fonológica en la estimulación del lenguaje

oral en los niños y las niñas del ciclo de transición; de la Escuela Rafael Moya Murillo.

Así mismo se explican los instrumentos que se utilizarán y cómo se entrelazan con los

objetivos propuestos y se evidencia en la aplicación a la realidad educativa actual.

En el capítulo IV se presenta el análisis de datos y resultados obtenidos durante la

indagación y su relevante estimulación para el óptimo desarrollo del lenguaje oral en la

etapa preescolar. Se aborda principalmente el análisis de la información recolectada

durante el trabajo de campo y la triangulación requerida entre la teoría consultada y el

análisis de las investigadoras. La muestra denotó la necesidad que se presenta

actualmente hacia la capacitación teórica sobre la conciencia fonológica y su importancia

de estimulación integral durante la primera infancia. Evidenciándose por medio del

trabajo de campo realizado por las investigadoras; la carencia de un ambiente educativo

que invite hacia la adquisición de lectura emergente y por consiguiente; a la

lectoescritura.

Finalizando con el capítulo V se concluye con recomendaciones de manera general para

el sector educativo, familias y futuros profesionales e investigadores. Específicamente en

la Escuela Moya al finalizar la investigación se evidencia la importancia de la conciencia

fonológica en la estimulación del lenguaje oral en los niños y niñas. Al contactarlo con la

teoría; como investigadoras se llega a la conclusión de que se debe desarrollar durante las

primeras etapas de vida infantil y que esto viene a favorecer en gran medida el desarrollo

de sus capacidades cognoscitivas; para producir exitosamente la lectoescritura; por lo

tanto es necesario adquirir primeramente habilidades metalingüísticas que propicien el

éxito del aprendizaje de la misma, en el cual el proceso de la conciencia fonológica juega

un papel preponderante.

Agradecimientos

Agradecemos a Dios Todopoderoso por haber cumplido uno de los anhelos de nuestros

corazones y darnos la oportunidad de finalizar esta etapa, así como por su fidelidad

durante todo el proceso. Le agradecemos la sabiduría y fortaleza que nos regaló a través

de este año sin las cuales no nos hubiera sido posible concluir este trabajo de

graduación.

Agradecemos también a nuestras familias, esposos, hijos e hijas, hermanos y padres; por

todo el apoyo que nos brindaron a lo largo de la carrera y por habernos otorgado tiempo

valioso de familia, para sacar avante las labores de investigación que ocuparon muchos

de nuestros días.

A nosotras mismas, las investigadoras; por la responsabilidad, compresión y

compañerismo que hemos mostrado a lo largo de este período y los cuales fueron

indispensables para poder formar un equipo de trabajo con diversidad de talentos y

sobretodo buena disposición.

A la profesora Amanda Carrasco por haber sido un gran punto de apoyo y guía durante

la realización de cada uno de los pasos de este trabajo de investigación. Reconocemos

que sin su ayuda, sus palabras de aliento y su conocimiento del proceso, no hubiera sido

posible que las cosas fluyeran de la manera en que lo hicieron.

A todos muchas gracias y muchas bendiciones.

Dulce María

Kattia

Ivonne

Lilliam

Dedicatoria

Sin lugar a duda dedicamos este trabajo final de graduación a la persona más importante

de nuestras vidas, la cual se mantuvo presente en cada segundo. A Dios nuestro Padre, el

cual nos dio la salud, inteligencia, aplomo y todas las herramientas necesarias para sacar

avante este proyecto de vida, con el cual nos comprometemos a formar parte de la

educación de muchos niños y niñas de nuestro amado país, de una manera íntegra,

respetuosa y responsable. Damos toda honra y toda gloria a nuestro Señor Jesucristo;

agradeciéndole inmensamente su fidelidad y amor y le dedicamos a Él nuestra vida y

nuestra vocación.

I

Tabla de contenido

1. CAPÍTULO 1, INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 12

1.1. TEMA .................................................................................................................................... 12

1.2. PROBLEMA .......................................................................................................................... 13

1.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 19

1.4. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 22

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................. 22

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................................... 22

1.5. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 23

1.5.1. ANTECEDENTES NACIONALES ................................................................................................................ 24

1.5.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ..................................................................................................... 28

2. CAPÍTULO 2, MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 35

2.1. EL LENGUAJE COMO PROCESO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA .................... 35

2.1.1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN, SU DEFINICIÓN E IMPORTANCIA ............................................ 37

2.1.2. LINGÜÍSTICA Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ...................................................................................... 39

2.1.2.1. Teoría Innatista .......................................................................................................................................... 40

2.1.2.2. Teoría Cognoscitiva ..................................................................................................................................... 40

2.1.2.3. Teoría de la Interacción Social ..................................................................................................................... 42

2.1.3. COMPONENTES DEL LENGUAJE .............................................................................................................. 43

2.1.4. FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR LA EVOLUCIÓN NORMAL DEL LENGUAJE ................................. 45

2.2. CONCIENCIA FONOLÓGICA........................................................................................... 48

2.2.1. NIVELES DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA .......................................................................................... 50

2.2.2. DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA ................................................................................. 53

2.2.3. HABILIDADES FONOLÓGICAS .................................................................................................................. 55

2.3. BENEFICIOS QUE APORTA LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LA PRIMERA

INFANCIA ....................................................................................................................................... 58

2.3.1. CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO ESTIMULADOR DE HABILIDADES PRELECTORAS ...................... 60

2.3.2. CONCIENCIA FONOLÓGICA Y CONSECUENCIAS EN AUSENCIA DE SU ESTIMULACIÓN .................. 62

2.3.3. TRATAMIENTO DEL DÉFICIT FONOLÓGICO .......................................................................................... 63

2.4. ESTIMULACIÓN DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL LENGUAJE ORAL . 64

2.4.1. DESARROLLO FONOLÓGICO .................................................................................................................... 66

2.4.2. ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO DE LA CONCIENCIA

FONOLÓGICA .............................................................................................................................................................. 67

2.5. CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LOS PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN ................ 72

2.5.1. PAPEL DEL DOCENTE DE PREESCOLAR ANTE LOS PROCESOS ALFABETIZADORES ........................ 78

3. CAPÍTULO 3, MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 82

3.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 82

II

3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 84

3.3. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................................. 85

3.4. FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................. 86

3.5. ALCANCE TEMPORAL Y CONTEXTUAL ....................................................................... 87

3.6. PROFUNDIDAD .................................................................................................................. 88

3.7. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 89

3.7.1. TIPOS DE TÉCNICAS ................................................................................................................................... 90

3.7.1.1. La observación ............................................................................................................................................ 91

3.7.1.2. Ventajas de la observación .......................................................................................................................... 91

3.7.1.3. Desventajas de la observación ...................................................................................................................... 92

3.7.2. LA ENTREVISTA .......................................................................................................................................... 93

3.8. SUJETOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................... 94

3.8.1. FUENTES PRIMARIAS .................................................................................................................................. 95

3.8.2. FUENTES SECUNDARIAS ............................................................................................................................ 96

3.8.3. LAS FUENTES ELECTRÓNICAS .................................................................................................................. 96

3.9. DESCRIPCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS ................................................ 97

3.9.1. DESCRIPCIÓN ............................................................................................................................................. 97

3.9.1.1. Lista de cotejo para la observación ............................................................................................................ 98

3.9.1.2. Guía de preguntas para la entrevista a docentes ...................................................................................... 99

3.9.1.3. Guía de preguntas para la entrevista al profesional en terapia de lenguaje: ......................................... 99

3.9.2. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS .......................................................................................................... 100

3.10. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ......................................................................................... 102

3.11. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS ......................................... 105

4. CAPÍTULO 4, RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS ................................................... 108

5. CAPÍTULO 5, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 149

5.1. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 149

5.2. LIMITACIONES ................................................................................................................ 157

5.3. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 158

5.3.1. PARA LA ESCUELA RAFAEL MOYA MURILLO Y SUS DOCENTES ....................................................... 159

5.3.2. PARA LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA............................................................................................ 160

5.3.3. PARA LAS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL LENGUAJE . 161

5.3.4. PARA LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA ................................................................................. 162

5.3.5. PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA ................................................................................ 162

5.4. ALCANCES ......................................................................................................................... 164

5.4.1. BENEFICIOS ESPERADOS PARA LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL .......................................................... 164

5.4.2. APROVECHAMIENTO PARA LA PRÁCTICA DOCENTE .......................................................................... 165

6. LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................. 167

III

7. ANEXOS ................................................................................................................................. 176

ANEXO 1, CARTA DE SOLICITUD DE PERMISO PARA LA OBSERVACIÓN ......................................... 176

ANEXO 2, COMPROBANTE DE VISITAS ........................................................................................... 177

ANEXO 3 CONSENTIMIENTOS INFORMADOS ................................................................................ 178

ANEXO 4, INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, LISTA DE COTEJO .................. 185

ANEXO 5, ENTREVISTA A DOCENTES DE PREESCOLAR ................................................................. 189

ANEXO 6, ENTREVISTA A TERAPEUTA DEL LENGUAJE .................................................................. 192

ANEXO 7, SISTEMATIZACIÓN DE ENTREVISTA A PROFESIONALES ................................................ 194

ANEXO 8, SISTEMATIZACIÓN DE ENTREVISTA A TERAPEUTA DEL LENGUAJE ............................... 207

ANEXO 9, SISTEMATIZACIÓN DE OBSERVACIONES A DOCENTES DE PREESCOLAR ......................... 211

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Categorías de Análisis…………….………………………………………….………...…103

Cuadro 2 Matriz Conciencia Fonológica y Desarrollo Integral…….…………….………………109

Cuadro 3 Matriz Beneficios de la estimulación de la conciencia fonológica en los niños y

niñas…………………………………………………………….…………………………………….120

Cuadro 4 Matriz Aportes que existen para la estimulación de la conciencia fonológica en el

lenguaje oral y Estrategias pedagógicas:…………........................................…………………….129

Cuadro 5 Matriz Relación de la conciencia fonológica con los procesos de alfabetización

emergente……..……………………………………………………………………….……………..137

12

1. Capítulo 1, Introducción

En este capítulo se encuentran los aspectos trascendentales del trabajo final de

graduación, tales como el tema de investigación, el problema que incita a conocer más al

respecto, la justificación de los mismos y los objetivos del estudio. También los

antecedentes nacionales e internacionales que hacen aportes importantes, con los cuales

se enlazan los conocimientos adquiridos a través de la carrera de Estimulación del

Lenguaje cursada por las estudiantes y finalmente la metodología que guiará el quehacer

investigativo, dándole un carácter más formal y veraz al análisis de la información

recabada.

1.1. TEMA

Ante el mundo cambiante en el que el ser humano se desarrolla, surge la necesidad de

investigar procesos de aprendizaje y cognición actualizados y acorde a los avances e

innovaciones, de la sociedad en la que se desenvuelven los niños y niñas hoy en día. Es

por eso que la enseñanza también debe ser transformada y uno de los aspectos que se

podría mejorar es el desarrollo de la conciencia fonológica. Esta habilidad debe

estimularse durante la primera infancia; siendo el nivel preescolar la etapa donde los y las

estudiantes adquieren el enriquecimiento en el proceso de construcción del lenguaje y

asimismo de la conciencia fonológica. Estas experiencias lingüísticas ofrecen la

posibilidad de detectar a muy temprana edad posibles dificultades en el habla o lenguaje

infantil en general.

Es a partir de esta detección, que se elaboran las estrategias pedagógicas preventivas y de

estimulación, para atender las posibles dificultades del lenguaje, tomando en

consideración las diversas experiencias en el contexto del niño y la niña; ya que desde sus

primeros meses de vida al interactuar con su familia y establecer vínculos afectivos se

construyen aprendizajes, los cuales se pueden fomentar por medio de diferentes

disciplinas; por ejemplo: la actividad lúdica, el arte, y las nuevas tecnológicas.

13

La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística compleja, que brinda a los

niños y niñas la oportunidad de utilizar los sonidos y las palabras de manera correcta y a

la vez comprender el significado de cada una de ellas. Por lo tanto la estimulación de la

conciencia fonológica es esencial para que los infantes desarrollen habilidades que

potencien sus capacidades mentales; lo cual promueve que los procesos de lectura y

escritura se logren con éxito.

Por lo anteriormente mencionado, es que se considera necesario investigar la importancia

de la correcta estimulación de la conciencia fonológica infantil, en un ambiente de

educación actual, por lo que se realizará una indagación en una institución educativa. Se

habla específicamente de la Escuela Rafael Moya Murillo, ubicada en la provincia de

Heredia. A partir de esta consulta y análisis se pretende observar qué tanto y cómo se

desarrolla la conciencia fonológica de los niños y niñas del ciclo de Transición; también

la importancia que esta habilidad metacognitiva representa para la estimulación del

lenguaje y su protagonismo como herramienta; para mejorar posibles dificultades del

habla de los y las estudiantes, logrando así un óptimo desarrollo de la niñez.

1.2. PROBLEMA

La educación preescolar vela por el desarrollo integral de los niños y niñas de 5 a 6 años

de edad, el ideal es que dentro de su labor diaria el o la docente propicien experiencias de

vida y aprendizaje constante; recurriendo para ello a estrategias didácticas flexibles,

interactivas y adecuadas a las necesidades, intereses y características de cada uno de sus

discentes. Lo anterior con el propósito de fortalecer su desarrollo integral, para que la

población estudiantil desarrolle sus habilidades cognitivas, físicas y emocionales y de esta

manera lograr una adecuada estimulación en todas las áreas del desarrollo infantil como

lo son: el área Motriz (gruesa y fina), el área del lenguaje, el área Socio-afectiva y el área

Cognoscitiva.

14

Con respecto a este tema el Tercer Informe de la Nación menciona:

Los hallazgos científicos más recientes coinciden en identificar la edad

preescolar como una etapa decisiva, en la que se establecen las bases del

desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños y las niñas para su

éxito escolar futuro. La educación inicial es clave para promover actitudes

y habilidades fundamentales como la confianza, la curiosidad, el disfrute,

el autocontrol, el razonamiento, la comunicación, la convivencia y el

desempeño en sociedad. El creciente consenso a este respecto ha

permitido colocar el tema en un lugar prioritario de la agenda política de

los gobiernos, incluyendo los de América Latina y el de Costa Rica entre

ellos. (Gobierno de Costa Rica, Estado de la Educación, 2011, p.36).

Por lo mencionado anteriormente, los primeros años de vida en los niños y las niñas son

de vital importancia; ya que en esas etapas los mismos alcanzan el pleno desarrollo y por

lo tanto es de gran relevancia pulir las experiencias que los y las educadoras puedan

brindar; permitiendo enriquecer las habilidades referentes a la adquisición del lenguaje en

sus distintas manifestaciones. El conjunto de actividades y experiencias que se les

proporcione en la edad preescolar, va a encaminar y preparar a los discentes para que

logren alcanzar el éxito en la educación formal, en la cual continúan y cuyo medio

primordial de adquisición de conocimientos es el lenguaje, tanto oral como escrito.

Actualmente el hábito cultural de lectura desaparece en la sociedad costarricense, hecho

que entorpece procesos como la adecuada redacción y comprensión de lectura en las

poblaciones jóvenes del país. También es notable la deserción escolar por la misma falta

de entendimiento de las lecturas y materia que reciben los y las estudiantes; problemática

existente de años atrás. También el mal uso de la tecnología desfavorece procesos de

lectura y escritura; por ejemplo, el tipo de escritura en los mensajes de texto deforma el

15

correcto uso del Castellano por simple moda o agilidad en la escritura, vía medios

tecnológicos.

Además de lo anterior, cabe mencionar la importancia y relevancia de la correcta

estimulación que se le debe dar a la enseñanza de la lectoescritura desde la primera

infancia; ya que la misma se constituye en una herramienta fundamental para enriquecer

el pensamiento. También permite incrementar el conocimiento y asimismo el desarrollo

intelectual; siendo de gran utilidad en todas las etapas del proceso educativo y de la vida

en general. Este aprendizaje se adquiere durante la educación formal; pero es importante

resaltar, que el mismo debe estar fundado en un óptimo desarrollo del lenguaje oral; por

lo tanto la estimulación de la conciencia fonológica; así como del lenguaje, recae

principalmente sobre los y las docentes de educación preescolar.

La estimulación que las y los educadores realicen en estas primeras etapas de vida, va a

influenciar en gran manera en el desarrollo de sus capacidades; por lo tanto para que los

niñas y niñas aprendan a leer y escribir, deben adquirir primero, algunas habilidades

metalingüísticas, que propicien el éxito del aprendizaje de la lectoescritura; es aquí donde

el desarrollo de la conciencia fonológica juega un papel predominante.

La misma se define como, la habilidad metalingüística que le permite al

usuario de una lengua darse cuenta de las unidades mínimas sin

significado (fonemas) que constituyen las palabras y posibilita la

realización de una serie de operaciones voluntarias como alterar, variar,

sustituir, mezclar u omitir los fonemas en un lexema. La CF se refiere

entonces a la capacidad de “manipular” voluntariamente la secuencia de

fonemas que componen las palabras. Rueda (citado por Calderón,

Carrillo y Rodríguez, 2005, p. 83).

Es a partir del desarrollo de la conciencia fonológica que las letras pasan a tener

significado para los niños y las niñas; por lo tanto la adquisición de esta destreza, es de

gran importancia para que los párvulos tomen conciencia de cómo utilizar las palabras y

16

a la vez comprender sus significados. En virtud de lo expuesto, se puede confirmar que

el desarrollo de la conciencia fonológica es esencial para la preparación de la

lectoescritura como lo confirma el Estado de la Nación.

La comunicación oral y la conciencia fonológica, el vocabulario, la

expresión del interés y el disfrute de la palabra escrita son otras de las

competencias fundamentales que se deben promover en la edad

preescolar. Sobre este tema el Tercer Informe aportó información

relevante, con un análisis sobre la lectoescritura emergente. Además, un

estudio reciente sobre el fracaso escolar en primer grado llama la atención

sobre la necesidad de revisar las responsabilidades de la educación

preescolar y su rol en la estimulación del desarrollo infantil, en particular

el lenguaje y la lectoescritura emergente. Murillo (citado por Gobierno de

Costa Rica, 2013, p. 112).

El lenguaje desde el punto de vista cognitivo, sirve como herramienta; por medio de la

cual se comunica el pensamiento y las habilidades lingüísticas, las cuales se desenvuelven

de lo simple, a lo complejo, desde hablar, hasta escribir. La conciencia fonológica en los

niños y niñas se regula de acuerdo al nivel de desarrollo de los mismos; el cual se puede

estimular; por medio de conversaciones, intercambio de experiencias y expresión de

sentimientos. Tomando en cuenta que estas actividades son parte de los objetivos de la

educación preescolar, se busca generar una concientización del rol docente y su

invaluable labor de acompañamiento y estimulación a los y las estudiantes, durante el

proceso de adquisición de las habilidades metacognitivas, que facilita el inicio del camino

hacia la lectoescritura.

Si la relación entre la educación preescolar y el inicio de la educación formal fuese

inexistente, posiblemente el desarrollo de habilidades fonológicas, que facilitan los

procesos de lectoescritura se verían afectadas; ya que se pone en riesgo la construcción

17

de una base sólida sobre la cual emerge el aprendizaje y la decodificación del lenguaje

oral. No es suficiente que los infantes se comuniquen correctamente con las personas a

su alrededor; sino que es deber de las instituciones infantiles, brindar las herramientas

para que sus estudiantes desarrollen los procesos fonológicos y cognitivos, necesarios

para interactuar también con el lenguaje escrito, al que pronto se enfrentarán en su

quehacer diario.

Ante esta realidad y responsabilidad docente, se llega a la siguiente interrogante: ¿Cuál es

la importancia de la conciencia fonológica para la estimulación del lenguaje oral en los

niños y niñas del Ciclo de Transición, durante el período 2016, en las instituciones

educativas preescolares?, en este caso específico, en la Escuela Rafael Moya Murillo. La

población docente en el nivel en cuestión, se tomará como muestra para realizar un

análisis que brinde información que será utilizada con el objetivo de hacer una revisión

general del trabajo cotidiano, en función de la conciencia fonológica que se está

realizando en el nivel de preescolar.

Esta escuela está ubicada en el Cantón Central, Distrito Primero de la Provincia de

Heredia; por lo que corresponde a una zona urbana con diversidad de actividades

comerciales y urbanísticas. Lo anterior provoca que su infraestructura sea limitada en

cuanto a zonas verdes para la recreación del estudiantado; sin embargo el edificio de la

Escuela cuenta con aulas amplias y adecuada iluminación y ventilación. La Institución

donde se realizará la investigación, ofrece al estudiantado la oportunidad de recibir

formación en varios campos como educación musical, informática e inglés; también

ofrece servicios; como comedor estudiantil y terapia de lenguaje.

Según una entrevista realizada a la secretaria administrativa, el día viernes 24 de junio del

2016, su población estudiantil proviene de diversos sectores de la zona, por lo que no

manejan una comunidad educativa como tal. La Escuela Rafael Moya Murillo posee

gran estima por la comunidad herediana y desde hace mucho años se considera una de

las mejores Instituciones de la Provincia. Este hecho les hace manejar una cantidad de

niños y niñas considerable; 1170 distribuidos en los niveles de preescolar y primaria;

además la labor profesional recae en 18 administrativos y 65 docentes (15 docentes de

educación preescolar). El nivel preescolar consta de 300 infantes, de los cuales 150

18

corresponden al nivel de Transición los cuales se encuentran divididos en 6 grupos con

horario alterno.

Basado en la información anterior, se pretende analizar el trabajo diario del nivel

Transición de esta Institución; con el fin de establecer la importancia que tiene el

desarrollo de la conciencia fonológica en el estudiantado y su impacto en el inicio de los

procesos de lectoescritura. Recalcando que de lo contrario, con la ausencia o desgano en

la labor de estimulación de esta habilidad metacognitiva, se podría generar en los

infantes, una desventaja en el desarrollo del lenguaje oral en todos sus aspectos, el cual se

considera además que es base importante del lenguaje escrito. Por lo que se pretende

realizar un proceso de acompañamiento a las docentes del nivel preescolar; para que

tomen conciencia con respecto al tema y al mismo tiempo se espera brindar al

profesorado herramientas para potenciar la conciencia fonológica, en sus estudiantes.

Se propone como elementos metodológicos y enriquecedores para el trabajo de campo

la utilización de las siguientes técnicas: la observación y la entrevista. Lo que se pretende

con las observaciones específicamente, es indagar sobre el nivel de conocimiento que las

educadoras poseen acerca del tema en estudio y qué tanto aplican esos elementos en su

quehacer diario; esto utilizando una lista de cotejo detallada que incluye aspectos claves

para la estimulación de la conciencia fonológica; asimismo la entrevista que tiene el

mismo propósito; el cual busca descubrir y entender el proceso de formación por el que

las maestras han pasado, hasta llegar a la labor de clase cotidiana y cuánto peso significa

esa experiencia en su ejercicio docente.

De esta manera se logrará plasmar el valor teórico y práctico que tiene la estimulación y

desarrollo de la conciencia fonológica, los métodos y técnicas docentes utilizados con ese

fin y las respuestas observables en los niños y niñas, al ser expuestos a estímulos que

buscan desarrollar en ellos y ellas las habilidades fonológicas que les abrirán paso al

proceso de lectoescritura.

19

1.3. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación surge de la inquietud de conocer el aporte que la estimulación de la

conciencia fonológica realiza al lenguaje verbal y al desarrollo integral de los niños y

niñas; a través de la habilidad mental, que les permite desenvolverse como seres sociales

que comprenden, interactúan y construyen en su ambiente particular. Son muchas las

razones que sustentan la importancia de desarrollar la conciencia fonológica como

elemento indispensable en el proceso de aprendizaje de los párvulos. Para comenzar se

muestra un comentario extraído de un medio nacional que dice lo siguiente:

En la primera infancia el cerebro infantil tiene una particular plasticidad y

es más moldeable por las influencias del entorno. Esto representa una

gran oportunidad; porque cada estímulo que un niño o niña recibe

durante esa etapa puede tener un fuerte impacto en su desarrollo

cognitivo, social y emocional; con cada experiencia nueva, el cerebro

aprende a manejar diversas circunstancias (Estado de la Nación, 2011,

p.112).

La comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, las habilidades de

comprensión y significación de las palabras y su importancia ante los proceso de lectura

y escritura, son algunos de los beneficios que ofrece el óptimo florecimiento de la

conciencia fonológica, como habilidad cognitiva, en donde los niños y niñas ejecutan

procesos de razonamiento de manera inherente y fluida.

“Las habilidades de la conciencia fonológica pueden mejorarse con la práctica sistemática

desde edades tempranas, pues se ha demostrado que los niños y las niñas, que han

desarrollado habilidades fonológicas antes o durante el aprendizaje de la lectoescritura

son mejores lectores o escritores” (República de Costa Rica, 2014, p. 48). Además, si se

habla acerca de la práctica, es un hecho que en las aulas de educación preescolar existe

un determinado número de niños y niñas que están adquiriendo y mejorando su forma

20

de hablar; por lo que es evidente que el momento propicio para enriquecer sus

habilidades cognitivas en la construcción del lenguaje es en el presente.

Se cree que para los niños y niñas preescolares de la Escuela Rafael Moya Murillo, la

estimulación de la conciencia fonológica y lo que significa en términos de actividades,

técnicas y experiencias multisensoriales, serán de gran beneficio para todo aquel infante

que necesite de procesos de estimulación y corrección del lenguaje en su ambiente diario.

Por otro lado, una de las principales innovaciones del programa de

estudio es la importancia que se da al desarrollo de la conciencia

fonológica como elemento clave para establecer el vínculo entre el

lenguaje oral y el aprendizaje del lenguaje escrito. Es aprender a

reconocer que las oraciones y las palabras usadas en el lenguaje oral

pueden ser descompuestas en sonidos “más pequeños” (sílabas,

fonemas) y que esos sonidos tienen una representación gráfica, lo que es

esencial para el posterior aprendizaje de la lectoescritura. (República de

Costa Rica, 2014, p. 48).

Derivado de lo anterior, esta indagación será de gran relevancia para evidenciar la

necesidad del mejoramiento del desarrollo de la conciencia fonológica, en los niños y

niñas en etapa preescolar, específicamente del nivel de Transición de la Escuela antes

mencionada; asumiendo dicha capacidad, como la manera en que los infantes

decodifican el lenguaje oral y lo utilizan en la construcción de su pensamiento y de su

forma de comunicarse con sus semejantes; haciendo así uso de los sonidos que escucha y

manipulándolos, para crear nuevas estructuras comunicativas y además plasmar su

mundo interno, actividad que a futuro hará de forma escrita también.

Las docentes de primaria reconocen que el proceso de lectoescritura de sus estudiantes

presenta grandes limitaciones, pues se ha restringido a las docentes de preescolar la

oportunidad de brindar o exponer a sus educandos a experiencias alfabetizadoras a

21

través de lectura emergente; ya que no tienen autorización de exponer a los estudiantes a

conocimientos referentes al asocie de letras y palabras, en los diferentes contextos

educativos. Lo anterior, puede ser un hecho determinante; ya que va retrasando la

habilidad cognitiva emergente de un ambiente alfabetizado y enriquecido en estimulación

visual, auditiva y sensorial que guie a un disfrute de la lectura y escritura en sus

estudiantes.

Al exponer el valor de la conciencia fonológica en etapas preescolares, no solo se

beneficiarán los estudiantes de la escuela de la Escuela Moya; sino también aquellos que

presenten una posible dificultad de lenguaje, maximizarán la posibilidad de mejorar su

proceso de corrección del habla; ya que las actividades que se utilizan para desarrollar la

conciencia fonológica, son a la vez ejercicios lingüísticos, que fortalecen la producción de

fonemas, palabras y frases de forma adecuada.

Parece acertada entonces la idea de tratar el problema de estudio; por medio de un

enfoque metodológico que de manera natural, permita observar y estudiar a la población

seleccionada, dentro de su entorno educativo. Para que se valoren todas las actividades,

que la educación pública brinde; para el desarrollo de la conciencia fonológica y la

correcta adquisición del lenguaje. A su vez el desarrollo de este tema, contribuye a revisar

las responsabilidades docentes y el rol que juega el mismo, ante los procesos de lenguaje

y de alfabetización emergente estudiados actualmente a nivel nacional.

Entre las actividades metodológicas, que se plantea realizar, se encuentran observaciones

de actividades cotidianas de la población en estudio, en otras palabras la actividad

docente junto a los niños y niñas que están cursando el nivel de Transición en el presente

curso lectivo; entrevistas a las docentes, que reflejen su conocimiento con respecto a la

temática abordada en la investigación, su importancia y beneficios; análisis de datos que

demuestren el contraste teórico y práctico de la situación; y sugerencias que enriquezcan

el ambiente educativo de la Escuela Moya Murillo; para el éxito futuro de su población

infantil.

Por último y considerando toda la información antes plasmada acerca de la importancia y

el significado de la conciencia fonológica; para el desarrollo de la infancia, se extrae una

22

afirmación valiosa realizada por Johnson (s.f.) la cual determina ¿por qué se debe

enseñar y conocer sobre la conciencia fonológica?

· Porque la conciencia fonológica es la habilidad para reconocer y usar los sonidos

en el lenguaje hablado.

· Porque la conciencia fonológica es la base para aprender a leer.

· Porque algunos niños la entienden de manera natural; pero otros necesitan ser

enseñados (párr.1).

Todas las razones anteriores justifican la realización de este trabajo final de graduación y

el aporte que se pretende brindar; no solo a la educación infantil costarricense, por

beneficiar el adecuado proceso de adquisición del lenguaje; sino también a los y las

docentes, padres, madres y encargados de familia; ya que este estudio contribuye

enriqueciendo el tema abordado con nuevos conocimientos; para mejorar y crear

técnicas innovadoras para la estimulación del desarrollo de la conciencia fonológica y en

general del lenguaje oral.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

1.4.1.1. Analizar la importancia de la conciencia fonológica en la estimulación del

lenguaje oral en los niños y niñas del Ciclo de Transición, de la Escuela Rafael Moya

Murillo, ubicada en la Provincia de Heredia, durante el período 2016.

1.4.2. Objetivos Específicos

1.4.2.1. Evidenciar la importancia de la estimulación de la conciencia fonológica; para el

óptimo desarrollo integral de los niños y niñas del Ciclo de Transición, de la

Escuela Rafael Moya Murillo, ubicada en la Provincia de Heredia, durante el

período 2016.

23

1.4.2.2. Identificar los beneficios de la estimulación de la conciencia fonológica en los

niños y niñas del Ciclo de Transición, de la Escuela Rafael Moya Murillo, ubicada

en la Provincia de Heredia, durante el período 2016.

1.4.2.3. Determinar los aportes que existen; para la estimulación de la conciencia

fonológica en el lenguaje oral de los niños y niñas del Ciclo de Transición, de la

Escuela Rafael Moya Murillo, ubicada en la Provincia de Heredia, durante el

período 2016.

1.4.2.4. Establecer la relación de la conciencia fonológica con los procesos de

alfabetización emergente de los niños y niñas del Ciclo de Transición, de la

Escuela Rafael Moya Murillo, ubicada en la Provincia de Heredia, durante el

período 2016.

1.5. ANTECEDENTES

Se presenta a continuación una documentación sintetizada sobre el estudio del desarrollo

de la conciencia fonológica en niños y niñas en edad preescolar, se han encontrado

diversos trabajos a nivel internacional y nacional; que destacan desde alguna perspectiva

la importancia de la conciencia fonológica; para la estimulación del lenguaje oral en

primera infancia Lo anterior no solo por las implicaciones que se puedan relacionar con

el proceso cognitivo necesario en esta edad; sino para brindar herramientas que prepara

a los y las estudiantes de manera óptima; para el desarrollo de las competencias

relacionadas con el aprendizaje de la lectoescritura; habilidad necesaria en la siguiente

etapa de la Educación General Básica.

Dentro de las investigaciones realizadas en distintas universidades públicas nacionales e

internacionales, se localizaron diversos trabajos que destacan por su abordaje o

contenidos asociados al tema; desarrollado a lo largo de esta investigación. A

continuación se detallan las investigaciones encontradas en los diferentes ámbitos.

24

1.5.1. Antecedentes Nacionales

En la actualidad los y las docentes y expertos en la educación preescolar han mostrado

interés en el tema, que hasta hace unos años era desconocido; este concepto lleva como

nombre conciencia fonológica y el mismo se refiriere a una sensibilidad particular que los

niños y las niñas desarrollan sobre los sonidos que escuchan a su alrededor,

específicamente en el lenguaje oral de sus familiares, maestros y compañeros y que será la

herramienta principal con la que la infancia comienza su alfabetización.

Sobre este tema de investigación; algunos personeros de la educación costarricense, han

expresado su preocupación ante las dificultades que la niñez presenta al ingresar a primer

grado y los procesos de alfabetización emergente. Además, se busca hacer consciencia en

la educación preescolar, pues se considera este, el lugar idóneo para la estimulación del

desarrollo infantil, en particular el lenguaje, la comunicación oral, el enriquecimiento del

vocabulario y la conciencia fonológica, entre otras habilidades básicas de la primera

infancia.

Se comienza la investigación con un estudio, cuyo título es, El uso del lenguaje y actividades

de alfabetización emergente, elaborada por Rolla, Arias, Rivadeneira, Coronado y Contreras

en el año 2011, realizado en San José, Costa Rica. El objetivo de la misma; fue observar

el tipo de interacción que se daba entre el adulto y el niño o la niña en familias de un

nivel socioeconómico bajo, para establecer el lenguaje utilizado y el interés del infante

por actividades relacionadas con la alfabetización.

Se trabajó con cinco familias de escasos recursos en situaciones de interacción con un

niño, además de las observaciones en el hogar, el padre y la madre participaron en una

encuesta sobre su ambiente familiar; ello con el fin de obtener información acerca del

tipo de lenguaje que se utilizaba en el hogar y la importancia que la familia les daba a las

actividades relacionadas con la alfabetización emergente. Este estudio forma parte de un

proyecto más amplio, realizado con 200 familias pertenecientes a una zona marginal en

las afueras de San José. Para efectos de este apartado, nos concentraremos en los

resultados del estudio de observación.

25

Los resultados obtenidos a partir de estas observaciones, muestran que en general los

adultos tienen una interacción verbal mayor con los niños y las niñas, al utilizar un libro

sin texto, que en comparación con el libro con texto. Este estudio muestra que con

respecto a la interacción de adultos e infantes, las conversaciones se limitan a identificar

objetos, se utiliza poco vocabulario y no se hacen preguntas para generar pensamiento

crítico. En la lectura de textos, tanto con ilustraciones como sin estas, no hay mucha

motivación de parte de los adultos para que los párvulos se interesen en la lectura. Los

resultados muestran que cuatro de cinco observaciones adulto-infante, están

directamente relacionadas con el nivel educativo de las familias y las prácticas de lectura

o escritura en el hogar.

Se continúa con el estudio de la tesis para optar por el grado de licenciatura en educación

Preescolar: Estimulación y Corrección del Lenguaje de la Universidad Estatal a

Distancia, titulada, Estimulación temprana para el desarrollo de la inteligencia lingüística partiendo

del componente fonético del lenguaje en niños y niñas de 0 a 3 años del centro ABC estimulación

temprana, ubicada en Heredia y elaborada por: Araya, Cubero, Chaves, Salazar y Vargas;

durante el período 2012-2013.

Las autoras tuvieron la interrogante de ¿Cómo puede fortalecerse la Estimulación

Temprana del área de inteligencia lingüística? En esta investigación se pretende recopilar

recomendaciones para fortalecer la estimulación temprana, específicamente en el área de

la inteligencia lingüística, las cuales sirvan a los y las docentes de educación preescolar

como medio para desarrollar el componente fonético de los niños y niñas menores de

tres años de edad. Su enfoque fue cualitativo y se llevó a cabo mediante una observación

rigurosa del objeto de estudio, así como de los sujetos y entrevistas a docentes y

terapeutas de lenguaje. El tipo de la investigación es fenomenológico; ya que mediante la

observación se intentó vivenciar las experiencias cotidianas de los niños y niñas de 0 a 3

años de edad en su ambiente educativo.

Se concluye que la estimulación de la inteligencia lingüística inicia desde el vientre

materno, los primeros años del desarrollo infantil son esenciales para el aprendizaje,

debido a la existencia de una mayor plasticidad cerebral, por lo que el estímulo oportuno

del entorno debe ser para todos los niños y niñas por igual. Las técnicas más utilizadas

26

por las y los docentes, terapeutas y expertos en estimulación tempranas para desarrollar

el lenguaje en primera infancia son: cuentos, música, sonidos ambientales y

onomatopéyicos, rimas, ejercicios bucofaciales, títeres, ejercicios de soplo con burbujas;

así como actividades lúdicas que capten el interés, que mantengan una secuencia lógica

y respeten su nivel de maduración.

Por último ante la presencia de una patología en el componente fonético del lenguaje, se

debe brindar tratamiento directo a los párvulos mayores de 4 años de edad. Los

resultados obtenidos en la investigación demuestran que el plano teórico y el práctico; así

como la opinión de los distintos profesionales, concuerdan con la aplicación de técnicas

y los conocimientos sobre estimulación temprana, utilizados para el desarrollo en el área

de la inteligencia lingüística.

Alvarado (2013) realiza una tesis para optar por el grado de licenciatura en educación

preescolar: Estimulación y Corrección del Lenguaje de la Universidad Estatal a

Distancia, cuyo título es, Estimulación de la conciencia fonológica en niños y niñas preescolares de 4

a 6 años de edad con trastorno del lenguaje oral, por parte de las docentes de Educación Preescolar de la

Escuela San Lorenzo del Circuito 01 de San Marcos de Tarrazú en San José. El objetivo de la

investigación es analizar las estrategias pedagógicas que utilizan los y las docentes de

preescolar para estimular la conciencia fonológica de los niños y niñas con algún

trastorno en el lenguaje oral, del Ciclo de Transición. Y el problema que buscan resolver

es, ¿Cuáles estrategias pedagógicas se pueden utilizar para estimular la conciencia

fonológica de los niños y niñas de 4 a 6 años de edad, con trastorno del lenguaje oral?

Al finalizar este estudio se llegaron a las siguientes conclusiones: existe la necesidad de

establecer más actividades dirigidas al estímulo de la conciencia fonológica y las

estrategias pedagógicas que utilizan los y las docentes son insuficientes para tratar las

necesidades de conciencia fonológica de sus estudiantes. Existen educandos con

trastornos del lenguaje de distintos tipos que requieren diferente nivel de estimulación,

por lo que la estimulación de la conciencia fonológica constante e intensa, beneficiará en

gran medida al grupo de trabajo en general.

27

Este conjunto de conclusiones les hace cuestionar si los y las estudiantes que ingresan a

primer grado están o no preparados, para iniciar la nueva etapa de su aprendizaje; el

proceso de enseñanza de la lectoescritura, lo anterior por la insuficiencia de estrategias

pedagógicas y actividades dirigidas al desarrollo de una adecuada conciencia fonológica.

Otro aporte relacionado con el tema, es la tesis para optar por el grado de licenciatura en

educación preescolar: Estimulación y Corrección del Lenguaje de la Universidad Estatal

a Distancia, elaborada por García, Granados, Jiménez y Olmazo, durante el período

2013-2014, cuyo título es, Influencia del conocimiento de las docentes de preescolar sobre el

significado y la importancia de la conciencia fonológica al utilizar situaciones de aprendizaje para

potenciar el lenguaje oral en niños y niñas del jardín de niños conejito feliz, de la comunidad de San

Rafael de Oreamuno, Cartago.

El objetivo de la misma es analizar la influencia del conocimiento de los y las docentes de

preescolar sobre el significado y la importancia de la conciencia fonológica en la

utilización de situaciones de aprendizaje, para potenciar el lenguaje oral infantil. A partir

de esto se plantea el ¿Cómo influye el conocimiento que poseen las docentes de

preescolar sobre el significado y la importancia de la conciencia fonológica al utilizar

situaciones de aprendizaje para potenciar el lenguaje oral en niños y niñas del Jardín de

Niños? Entre las conclusiones que ofrecen las investigadoras, se encuentran que los y las

docentes de esta institución poseen un mediano conocimiento sobre la importancia de la

conciencia fonológica, el cual fue obtenido durante su formación universitaria en

educación. Se refleja que las educadoras no llevan una sistematización de las situaciones

de aprendizaje que le ayudan a favorecer el desarrollo de la conciencia fonológica y

potenciar el lenguaje.

Continuando con el tema se encuentra la tesis para optar por el grado de licenciatura en

educación preescolar: Estimulación y Corrección del Lenguaje de la Universidad Estatal

a Distancia, titulada, Relación entre Funciones Ejecutivas y el desarrollo de la Conciencia Fonológica

de niños y niñas que cursan el ciclo de transición en las Instituciones, Kínder Eduardo José Pinto

Hernández en Grecia de Alajuela y en el Hogar Madre de Dios Sagrada Familia (ASONI) primer

semestre, 2015, elaborada por Arias, Chavarría, González y Valverde. Las autoras se

plantean establecer la relación entre las funciones ejecutivas de memoria de trabajo y

28

control inhibitorio en relación con el desarrollo de la conciencia fonológica en las y los

estudiantes del nivel preescolar.

Aunque en los datos obtenidos no se puede comprobar una relación directa entre las

funciones ejecutivas y la conciencia fonológica, la teoría muestra que el adecuado

desarrollo de una favorece el óptimo desarrollo de la otra. De acuerdo a lo investigado

cada una de estas variables se puede desarrollar por separado, no por esto se va a

afirmar que todo párvulo tiene un nivel de desarrollo semejante, aún en condiciones

iguales.

A modo de reflexión es importante expresar que un adecuado desarrollo de las funciones

ejecutivas, memoria de trabajo y control inhibitorio le permitirán al estudiantado,

suprimir información innecesaria y retener la información necesaria para su aprendizaje y

evocación en situaciones posteriores.

1.5.2. Antecedentes Internacionales

En muchos países del mundo y en cualquier idioma o lenguaje con el que la población

interactúa, se han hecho estudios de los procesos de comunicación y de los factores que

influyen para que el desarrollo humano se realice de la mejor manera desde edades

tempranas. Para desarrollar este apartado, se cita el aporte realizado por el profesor

Bravo, de la Universidad Católica de Chile, que en el año 2002 se fija como objetivo

establecer la conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo en la que el

niño y la niña de 5 a 7 años realiza procesos cognitivos básicos para aprender el lenguaje

escrito, por lo cual el período preescolar es clave para conseguir el éxito en el próximo

aprendizaje de la lectura.

En este trabajo, se define la conciencia fonológica como la toma de conciencia y la

adquisición de los componentes fonéticos del lenguaje oral. Asimismo expresa que según

varias investigaciones las y los estudiantes que manipulan sílabas y fonemas son más

rápidos para aprender a leer, estableciendo la conciencia fonológica como un motor de

partida activado por intervención pedagógica.

29

Además establece los componentes de la conciencia fonológica y el orden pedagógico

que se debe seguir, para desarrollar con éxito esta habilidad cognitiva.

Para finalizar se hace un llamado a los creadores de los programas de centros infantiles,

para que establezcan como objetivo, el desarrollo de la conciencia fonológica y con ello

la obtención de un desarrollo fonológico satisfactorio para que el niño y la niña aprendan

a decodificar, o lo que es lo mismo, que tengan la habilidad para transformar las palabras

escritas en expresiones orales.

Siguiendo con el tema, en Perú, Rodríguez durante el año 2010 en la Universidad San

Ignacio de Loyola, elabora la tesis para optar el grado académico de Maestro en

Educación de la Mención de Problemas de Aprendizaje, cuyo título es, Procesos del lenguaje

oral y los niveles de la conciencia fonológica en preescolares. El objetivo de la presente

investigación es establecer la relación que existe entre los procesos del lenguaje oral y los

niveles de la conciencia fonológica en los niños y niñas de 5 años de edad de la

institución educativa del distrito de Ventanilla – Callao, y a la vez enriquecer las teorías

existentes con respecto a la relación entre los procesos ya mencionados.

Este estudio surge debido a la gran preocupación por parte de las autoridades

competentes, así como de los educadores y de las familias acerca del aprendizaje

significativo de la infancia. La investigación intenta analizar el cómo se pueden superar

los bajos índices de comprensión lectora, que se han demostrado en las últimas pruebas a

nivel nacional e internacional. Esta investigación corresponde al tipo de investigación

básica o pura; siendo el problema a resolver en esa localidad, la incidencia de niños y

niñas que no tienen un buen nivel de comprensión lectora en la educación básica del

primer nivel, lo que evidencia un bajo rendimiento escolar en las diversas áreas del

conocimiento.

Para recoger datos se aplicó el Test de Habilidades, que tiene como finalidad evaluar los

niveles de la conciencia fonológica y el análisis del lenguaje oral en relación con aspectos

significativos que intervienen. Los dos instrumentos que se aplicaron en la presente

investigación son de tipo psicopedagógico; en cuanto al procedimiento se utilizó la

entrevista y se seleccionó la muestra no probabilística con un número de 30 estudiantes.

30

Como conclusión se establece en esta investigación, que para garantizar el éxito de la

lectoescritura en la población infantil, se debe dar mayor énfasis al desarrollo de todos

los procesos del lenguaje oral, de tal manera que los niños y niñas puedan desarrollar

adecuadamente los niveles de la conciencia fonológica; garantizando así su éxito escolar.

Siguiendo con el tema, Negro, Delgado y Traverso (2011) de la Pontificia Universidad

Católica de Perú, realizan una tesis para optar el grado de Magister en Fonoaudiología,

cuyo objetivo es establecer la relación entre la conciencia fonológica y la lectura inicial en estudiantes

de primer grado de educación primaria de los centros educativos: Héroes del Cenepa y Viña Alta de la

Molina-Lima. El problema a tratar se refiere a que si un niño o niña cuenta con una buena

coordinación viso-motora, buena estructuración espacio temporal, un adecuado esquema

corporal, lateralización definida y un coeficiente intelectual normal, serán cualidades

suficientes para no tener ningún problema en el acceso al aprendizaje de la lectoescritura.

Además se plantearon las siguientes hipótesis: Existe una relación significativa entre el

nivel de conciencia fonológica y el nivel de lectura inicial en las y los estudiantes de

primer grado de educación primaria de los centros educativos. El abordaje realizado se

enmarca dentro del tipo descriptivo en la medida que se pretende conocer el nivel de

conciencia fonológica y el nivel de lectura inicial.

Entre las conclusiones se destaca lo siguiente: Se requiere del conocimiento de la

estructura fonológica del lenguaje hablado para la adquisición comprensiva de la

lectoescritura, la instrucción en habilidades de manipulación y reflexión, y el desarrollo

de las distintas unidades fonológicas favorece el proceso de adquisición de la

lectoescritura. Además el entrenamiento en habilidades fonológicas; ya sea silábico,

intrasilábico o fonético, mejora la ejecución en tareas de conciencia fonológica

(segmentación, suma, identificación de fonema-sílabas) y facilita la adquisición de la

lectura y la escritura, especialmente cuando el entrenamiento incluye el conocimiento de

las correspondencias entre grafemas y fonemas. La investigación revela que la relación

entre el nivel de conciencia fonológica y el nivel de lectura inicial, en la población

estudiada es altamente significativa.

31

Por otro lado, en el artículo encontrado en la revista Educación Infantil escrito por

Carvajal en el año 2012 y titulado La Conciencia Fonológica, se explica cómo el lenguaje es

el elemento que brinda al ser humano la oportunidad de exponer su pensamiento y que a

la vez esta acción determina en gran medida su comportamiento social. Debido a eso la

enseñanza del lenguaje es una labor de suma importancia para la cual los y las docentes

deben estar muy bien preparados. En la educación inicial se ve al infante como

participante activo, lleno de curiosidad, que lo hace explorar, aprender y crecer (a partir

de las experiencias) en el mundo que lo rodea y esto lo lleva a adquirir una preparación

esencial para enfrentar la escolaridad y el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

Sin embargo se hace aquí una aclaración, en la que la mayoría de los infantes desde muy

temprana edad muestran mucho interés por la lectura y la escritura; pues interactúan a

diario con situaciones normales con todo tipo de material escrito, especialmente

diseñado para su edad. Esto les permite desarrollar procesos de comprensión y también

los estimula a querer leer y escribir para comunicar sus propias ideas de manera diversa.

Además, se menciona la labor de la conciencia fonológica como herramienta que permite

detectar de manera temprana, cualquier dificultad en el desarrollo del lenguaje y luego en

la lectoescritura.

La autora también menciona las teorías de adquisición del lenguaje que ofrecen aportes al

enfoque psicolingüista que ella expone, por ejemplo: la Teoría Innatista (Chomsky), la

Teoría Cognitiva (Piaget) y la Teoría Interaccionista (Vygotsky y Brunner), las cuales, son

referentes importantes y base de muchas propuestas hechas por precursores de temas

relacionados con el desarrollo integral de la niñez. Para finalizar, este artículo nombra las

áreas de desarrollo o áreas a “entrenar” de la conciencia fonológica, entre las cuales

encontramos: la conciencia auditiva, memoria auditiva, discriminación auditiva, sonidos

iniciales-finales y el análisis fónico; y que cada una de ellas tiene actividades específicas

para ser desarrolladas.

Más adelante en el año 2012, Cervantes realizó una investigación en Perú, cuyo título es

Conciencia Fonológica y comprensión de lectura inicial en escolares de primer grado de primaria de una

institución educativa del Callao. Desde el punto de vista metodológico el autor pretende

contribuir con la presentación de orientaciones al profesorado, enfocadas en la

32

estimulación de habilidades relacionadas con la conciencia fonológica, de tal manera que

al ser aplicadas con el grupo de estudiantes permitirá contribuir al desarrollo de las

habilidades prelectoras.

Para el desarrollo de su investigación, Cervantes utilizó como herramienta la observación

del deficiente aprendizaje en la lectoescritura mostrado por las y los estudiantes de

primer grado de educación formal, así como también el bajo rendimiento comprensivo y

escaso hábito de lectura. Este autor a través de su análisis concluye que, como parte de

un sistema nuevo de políticas educacionales, es necesaria una mayor difusión del tema

de la conciencia fonológica, así como integrar programas con respecto al tema en el nivel

de educación inicial y educación primaria, también capacitar a los y las docentes en

programas para desarrollar la conciencia fonológica.

El objetivo de lo anterior es lograr que los y las docentes conozcan cómo desarrollar con

su grupo de estudiantes la conciencia fonológica y así poder crear condiciones necesarias

para que los infantes obtengan mejores resultados, con respecto a la adquisición de la

habilidad de la lectoescritura. Lo anterior por medio de una conciencia fonológica

correctamente estimulada y una óptima comprensión de lectura en el nivel primario. Con

este estudio se demostró que si hay relación entre la conciencia fonológica y la

comprensión de la lectura; de esta manera se confirma el modelo teórico cognitivo y

psicolingüístico de la lectura.

Otro aporte relacionado con el tema lo realiza Villa, fonoaudióloga con máster en

educación de la Universidad de Búfalo, Estados Unidos, en el año 2012 realizó una

investigación la cual explica y a la vez resalta el hecho de que estimular la conciencia

fonológica puede incluso evitar la dislexia. Villa menciona en su estudio, que jugar es de

las mejores estrategias y que los juegos son las herramientas más utilizadas para fomentar

el aprendizaje, a la vez le dá mucha importancia a la palabra, su significado y su

pronunciación.

La fonoaudióloga recomienda a los padres, madres y encargados de la niñez que deben

emplear las sílabas como factor determinante en todo el proceso y que también

estimulen la parte auditiva con canciones, retahílas, trabalenguas y todo lo que incluya

33

juegos de palabras; ya que con estas actividades se enriquece la parte fonológica del niño

y la niña, del mismo modo recomienda que al detectar alguna dificultad de gravedad se

debe recurrir donde el terapeuta del lenguaje.

Una investigación muy interesante que brinda otro punto de vista importante para este

trabajo es la realizada por Aravena, de la Universidad Católica de Chile, en el año 2014,

titulada, Conciencia fonológica en dos grupos de escolares que cursan primer año básico en colegios

municipales y particulares subvencionados; la cual tiene como objetivo describir el desempeño

de la conciencia fonológica en escolares que inician su educación, considerando el tipo

de establecimiento de procedencia; ya sea este público o privado.

Esto se realiza analizando los resultados de un estudio de 100 infantes chilenos de 6

años, divididos en 2 grupos en los cuales el desarrollo de la conciencia fonológica ha sido

estimulado de diferentes maneras desde el nivel preescolar. La evaluación se realizó en

forma individual, utilizando la Prueba de Conciencia Fonológica para primero básico,

diseñada por Himmel e Infante, elaborada para evaluar 2 componentes de la conciencia

fonológica: el análisis fonémico (identificación de fonemas) y la síntesis fonémica (unión

de fonemas aislados).

Como primer paso se obtuvo el resultado de la valoración general en la conciencia

fonológica, en el que el 56% de los estudiantes presentan bajo desarrollo de la misma.

Sucesivamente se evaluaron las dos habilidades antes mencionadas y se analizó el

desempeño según tipo de preescolar que habían cursado los y las estudiantes. Los

resultados obtenidos demostraron, que los niños y niñas de instituciones privadas tenían

un rango de desarrollo adecuado y los de instituciones públicas presentaban posibles

dificultades metalingüísticas.

También se demostró que existen diferentes niveles de complejidad en las tareas que los

infantes desarrollan, de las más fáciles como comparar y aislar fonemas, hasta las de

mayor dificultad; como hacer síntesis fonémicas y segmentar fonemas, lo que confirma

que el desenvolvimiento de la conciencia fonológica, se debe hacer en secuencia de

destrezas, de menor a mayor complejidad según la edad de los párvulos.

34

Del estudio se desprende también, la idea de que los factores socioeconómicos y el tipo

de institución educativa, pueden ser elementos importantes que determinan las

habilidades metalingüísticas y del aprendizaje lector. Algunas limitaciones del estudio,

fueron el momento de su aplicación, muy temprano en el año escolar y la dificultad de

establecer conclusiones generales acerca del desarrollo de la conciencia fonológica,

debido al nivel de dificultad que la evaluación requeriría.

Al finalizar las investigaciones tanto a nivel nacional como internacional se demuestra la

importancia de la conciencia fonológica, para la estimulación del lenguaje oral en los

párvulos desde edades muy tempranas y a través de actividades metodológicas que

abarquen estrategias lúdicas y llenas de disfrute, por ejemplo con música, cuentos y rimas

por mencionar algunas, las cuales deben ser practicadas tanto en el hogar como en el

sistema educativo. En general experiencias de aprendizaje que motiven y estimulen a los

infantes a jugar con los sonidos del lenguaje y a experimentar con los mismos para lograr

la capacidad de comunicarse lo más óptimamente posible y de una manera natural y

agradable para la niñez.

Asimismo estas investigaciones demuestran los diferentes beneficios que el desarrollo de

la conciencia fonológica brinda al proceso de alfabetización emergente de los infantes. Se

establece la importancia que tiene este nivel de conciencia; ya que se considera un

detonador del proceso de decodificación, que permite a los infantes dominar los

componentes fónicos del lenguaje que utilizarán el resto de su vida personal y

profesional, tanto a nivel escrito como oral.

Este logro dependerá en gran parte, de la calidad de la enseñanza que se le brinda a la

población preescolar y las oportunidades para realizar los procesos cognitivos en un

ambiente enriquecedor, en el que estos procesos construyan los esquemas adecuados;

para ir escalando los diferentes niveles de alfabetización. Tomando como base estos

antecedentes y la gran cantidad de aportes al tema en cuestión, se facilitó la elaboración

de los objetivos que enmarcan este trabajo final de graduación y los cuales se muestran a

continuación.

35

2. Capítulo 2, Marco Teórico

El conjunto de investigaciones consultadas en el capítulo anterior, enmarcan un poco de

la historia de la investigación que se plantea, así también ayuda a proponer una serie de

objetivos que serán desarrollados con fundamentos teóricos y prácticos, que a lo largo de

los últimos años han surgido para establecer la importancia de la estimulación y

desarrollo de la conciencia fonológica en la etapa infantil. Además se busca establecer la

labor que esta juega en la detección de posibles dificultades del lenguaje en niños y niñas

de edad preescolar. Los objetivos planteados buscan principalmente evidenciar la

importancia de las habilidades que enmarcan la conciencia fonológica, para el óptimo

desarrollo integral de la niñez, sus beneficios, aportes y su relación con la alfabetización

emergente.

2.1. EL LENGUAJE COMO PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

HUMANA

Una de las grandes áreas del desarrollo del individuo es el lenguaje; este es fundamental;

ya que es el medio por el cual los seres humanos se comunican; a la vez el lenguaje les

hace posible expresar sus emociones, intercambiar ideas e interactuar como miembros de

una sociedad y todo esto por medio de la palabra hablada. El lenguaje es esencial para la

comunicación dentro de una comunidad y su uso es de gran importancia para llevar a

cabo las actividades cotidianas.

La comunicación entre los humanos y el lenguaje se constituyen mutuamente, son parte

uno del otro; los mismos son aspectos que han sido objeto de estudio por distintas

disciplinas como: la Psicolingüística, la Anatomía, la Psicología y la Fisiología; asimismo

ha sido tema de gran importancia para los científicos; esto debido a la repercusión e

influencia que tiene sobre las personas; también es considerado de gran relevancia para la

adquisición de conocimientos y determinante para el aprendizaje en la educación formal.

36

“El lenguaje es el vehículo de la comunicación en el ser humano y mediante él se

posibilita el desarrollo y se controla, regula y planifica la conducta. Es una pieza clave en

el desarrollo de un individuo; porque es el medio que facilita el aprendizaje. Por lo tanto

es una capacidad cognitiva que favorece otras capacidades. No solo es vehículo del

pensamiento; sino que en gran parte lo configura” (Herrera, Gutiérrez y Rodríguez,

2008, p.1).

Desde los inicios de la vida en la tierra, los seres humanos han ido perfeccionado los

sistemas de comunicación, a la vez se han valido de distintas estrategias para tratar de

comunicarse y han utilizado diferentes herramientas para lograrlo; por ejemplo: utilizaron

la mímica, señales de humo, los tambores y poco a poco llegaron a comunicarse por

medio del lenguaje oral.

El lenguaje es uno de los recursos más valiosos del ser humano,

desarrollado en forma continua desde el vientre materno hasta el final de

nuestras vidas. Este recurso, además de permitir la interacción y la

comunicación con los otros, posibilita el desarrollo de habilidades de

pensamiento, creación y recreación de vivencias reales e imaginarias y,

más aún forma intrínsecamente, en cada niño en desarrollo, una fuerte

autoestima y seguridad en sí mismo por medio del lenguaje (Morales, s.f,

p.8).

El proceso del desarrollo del lenguaje inicia cuando el bebé, aun estando dentro del

vientre materno, escucha palabras y frases. Con respecto a esto Sánchez (2012)

menciona que cuando el niño nace, ya ha tenido experiencias auditivas de

aproximadamente cuatro meses; ya que en la segunda mitad del período de embarazo ya

el oído está desarrollado completamente. Está demostrado con evidencias que el feto

reacciona al lenguaje de la madre y a una diversidad de estímulos sonoros de su ambiente

(p.6).

37

Según varios estudios científicos el lenguaje es estimulado aún antes de nacer; siendo en

el útero de la madre donde el feto está desarrollando sus sentidos y por medio de ellos

percibe los estímulos; los cuales le permitirá habituarse con su entorno posterior a su

nacimiento “En los últimos diez años, algunos investigadores como Terré, Verny y Van

de Carr, entre otros, han estudiado el tema en mención y han llegado a la conclusión que

los bebés en el útero sienten, tienen recuerdos y son capaces de reaccionar a estímulos

del medio. Pero lo más sorprendente de estos estudios, es la afirmación de que los bebés

pueden llegar a desarrollar una estrecha comunicación con su madre” (Morales, s.f. p.

47).

Desde los primeros momentos después del nacimiento, el bebé aprenderá la manera de

comunicarse; también podrá percibir el lenguaje oral; por parte del padre, la madre y de

todos los que le rodean; asimismo la siguiente definición lo confirma “La comunicación

consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto)

establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada

información” (González y Sánchez, s.f, p.1). Considerando lo anterior se puede

interpretar que la comunicación es una capacidad y a la vez un instrumento muy valioso

que los seres humanos pueden desarrollar de acuerdo a los estímulos y contexto en el

cual estén inmersos.

2.1.1. Elementos de la comunicación, su definición e importancia

La comunicación es un proceso ineludible para la convivencia entre los seres humanos;

ya que los mismos necesitan hacer vida en sociedad y para llevarlo a cabo, lo esencial es

la comunicación; siendo esta una función imprescindible entre los humanos; la cual les

permite relacionarse con el mundo que les circunda. La comunicación es el instrumento

utilizado para la interacción entre unos y otros; permitiéndoles influir en el medio en que

se desenvuelven y a la vez pertenecer a una determinada cultura.

Para iniciar el proceso de comunicación es necesaria la interacción entre dos o más

personas, las cuales deben involucrarse en el mismo y el cual se define como, “proceso

38

sistémico que permite interacción entre dos o más personas mediante un mismo código.

Este proceso se caracteriza por interrelacionar, aparte de los agentes actuantes, un

mensaje, un canal, un referente, una situación; todos ubicados dentro de un mismo

contexto” (Loría, 2011, p.3).

Para que se dé el proceso de la comunicación, se necesita emitir un mensaje, el mismo

debe transmitirse por medio de un comunicador; él es quien inicia la comunicación y

para que la misma transcurra de manera eficaz es preciso recibir respuesta por parte de

otra persona (el receptor) que atienda el mensaje; esto significa que los sujetos al

comunicarse, deben intercambiar e interpretar ideas. Crystal citado por Cano (2016)

informa que para que se produzca el proceso de comunicación debe existir un emisor,

un receptor, un mensaje, y un acuerdo entre los que van a interactuar con respecto a la

utilización del código. Como se puede apreciar todos los elementos antes ya

mencionados se deben relacionar entre sí, para convertirse en un sistema comunicativo

(párr.16).

La comunicación puede ser oral o escrita, de acuerdo con la presente investigación y sus

objetivos se estudiará únicamente la comunicación oral; la cual se manifiesta por medio

del diálogo; el mismo es la base que utilizan los individuos para socializar; ya que es la

forma en que intercambiamos información con otros seres. Esto quiere decir que en una

comunicación oral hay un emisor y receptor donde lo que se utiliza para comunicarse es

el lenguaje.

El desarrollo del lenguaje en el niño y la niña contribuye de manera integral en todas las

áreas del aprendizaje; ya que el aprendizaje depende del lenguaje y de cada uno de sus

componentes.

El aprendizaje de la lengua oral no se adquiere de forma aislada; sino que

se lleva a cabo mediante la relación entre los principales componentes del

lenguaje: Forma (fonológica y morfosintáctico), contenido (semántico) y

uso (pragmático).El dominio de los procesos del lenguaje hablado

(fonológica, semántico, sintáctico, morfológico y pragmático) facilita la

39

adquisición y el desarrollo de las habilidades que intervienen en el acceso

al código escrito. (Gutiérrez, 2014, párr.4).

Cuando los niños y niñas adquieren y desarrollan el lenguaje oral, este a la vez va

favoreciendo el lenguaje escrito; como se menciona en el nuevo programa de estudio de

educación preescolar (2014) el cual indica que la conexión entre el lenguaje oral y el

escrito, inicia con el desarrollo de la conciencia fonológica (p.49). De acuerdo a lo

anterior esta interacción va a facilitar el aprendizaje escolar y la adquisición de los

nuevos conocimientos, como la lectoescritura.

2.1.2. Lingüística y adquisición del lenguaje

La adquisición del lenguaje comienza desde el vientre materno con la interacción entre la

madre y el bebé. Después del nacimiento, la forma de comunicación que utilizan los

infantes para conseguir la atención de las personas a su alrededor, es el llanto, los gritos

o sonidos; como balbuceos, además de gestos, sonrisas y movimientos.

Este proceso de comunicación continuará desarrollándose de acuerdo a los estímulos

que el niño y la niña reciban de su entorno inmediato, hasta la pronunciación de sus

primeras palabras. Morales (s.f.) expresa que el lenguaje es una forma de interacción y

comunicación que él niño, dependiendo de su madurez, va elaborando en cada etapa de

su crecimiento. Esto significa que desde pequeño, el niño siempre se comunica, incluso

mucho antes de haber desarrollado el lenguaje hablado (p.54).

Se sabe que muchos investigadores se han dado a la tarea de profundizar acerca de cómo

los niños y las niñas adquieren el lenguaje; esto lo han logrado a través de estudios e

investigaciones, las cuales se han convertido en teorías; aportando grandes

descubrimientos acerca de la adquisición del mismo.

40

2.1.2.1. Teoría Innatista

Chomsky autor de esta teoría, llego a la conclusión que los principios del lenguaje son

innatos, en otras palabras los niños y niñas ya nacen con la habilidad para adquirir el

lenguaje, este es enriquecido con la ayuda de los estímulos y las experiencias vividas en

el ambiente en que se desenvuelven. “Chomsky propone la existencia de un dispositivo

de adquisición del lenguaje DAL, que permite que los niños atiendan a la lengua que

utilizan los adultos de su entorno” (Loría, 2010, p. 62).

Significando esto que los seres humanos, desde antes de nacer ya han sido dotados de

ciertas capacidades, incluyendo los órganos específicos para hablar; esta habilidad no se

adquiere por medio de la interacción humana; sino que genéticamente se nace con esa

capacidad para adquirir el lenguaje. Científicamente Chomsky consideraba su teoría

como binaria, el niño se conecta en una posición (input), donde utilizará el lenguaje de su

entorno. Selecciona en su conmutador (el cerebro) ya genético, una lengua en particular

“las lenguas varían entre sí, pero tienen una base invariable y universal, que permite la

activación del DAL” (Loría, 2010, p. 63).

De acuerdo a lo anterior este proceso es abstracto; porque se da en el cerebro, no utiliza

los procesos anotómicos o fisiológicos para que los niños y niñas adquieran el lenguaje.

Al mismo tiempo Chomsky expone en su teoría “que existe un período crítico, en el cual

el individuo es capaz de adquirir la lengua materna. Tal período se ubica entre los cero y

doce años. Pasada esta etapa, con la entrada de la pubertad, es muy difícil, sino casi

imposible la adquisición de la lengua materna” (Loría, 2010, p.66). Con base en lo

anterior la estimulación temprana, juega un papel importante para la adquisición del

lenguaje oral. El mismo inicia en el vientre materno y después del nacimiento en el seno

familiar, continúa al ingresar a la educación inicial y después en la educación formal.

2.1.2.2. Teoría Cognoscitiva

Jean Piaget, suizo, psicólogo y epistemólogo, realizó investigaciones sobre el desarrollo

intelectual del ser humano, su trabajo se basa en las observaciones realizadas a niños y

41

niñas para conocer sus habilidades mentales. Muchos de los estudios del conocimiento se

fundamentan en su teoría, el constructivismo; donde el individuo es el autor principal de

sus propios conocimientos; los cuales adquiere a través de sus experiencias de

aprendizajes; por medio de la interacción con el medio que lo rodea. Para Piaget el

conocimiento, es el único responsable del lenguaje, "un niño es constructor activo de su

conocimiento y su lengua. La adquisición del lenguaje se alcanza después de haberse

logrado cierto nivel de inteligencia sensoriomotríz" (Zamora, 2012, p. 53).

De allí la importancia que tienen las experiencias de aprendizajes y estímulos que los

infantes reciban día a día de parte del hogar, el entorno inmediato que lo rodea y la

escuela; ya que esto le permitirá la construcción de nuevos conocimientos. Con su teoría

Cognoscitiva; Piaget propone dos procesos en los cuales los niños y niñas pueden extraer

información y procesarla; la asimilación y la acomodación, “la asimilación es una

incorporación de los objetos a los esquemas de acción del sujeto (es decir a la estructura

de las acciones juzgadas equivalentes entre sí por el sujeto) de tal modo que un objeto es

percibido y concebido en función de las acciones que lo utilizan” lexander; Roodin y

Gorman (citado por Mejías, 2012, p.12).

El proceso antes mencionado permite que los nuevos conocimientos sean constituidos

como parte de las estructuras mentales; aunados a los conocimientos previos. Según este

autor la asimilación es el proceso por el cual los párvulos adquieren nueva información

de su entorno y la reconstruyen en su mente integrando nuevos y propios significados

cuando experimentan con otros estímulos externos, comienzan a asimilar nuevos

conocimientos y a crear otras asociaciones fuera de sí mismo.

La acomodación “es el proceso por el cual el organismo se modifica para ajustar la

información recibida de su entorno social. Cuando las interacciones o experiencias no

pueden ser integradas a las estructuras mentales existentes el organismo crea y las

acomoda en una nueva estructura cognoscitiva” Alexander; Roodin y Orman (citado

por Mejías, 2012, p.14).

De acuerdo con esto, las personas no solo asimilan conocimientos a las estructuras ya

adquiridas, sino que construyen nuevos conocimientos los cuales añadirán a su bagaje

42

intelectual. Se observa así; como los procesos de asimilación y acomodación interactúan

entre sí para producir un nuevo aprendizaje; por medio de la experiencia de cada

individuo. Para Piaget la adquisición del lenguaje en los niños y las niñas se adquiere

mediante los conocimientos de asimilación y acomodación y éstos a su vez van

modificando y transformando la información ya conocida por una nueva y se adquieren

a partir de una sumatoria de los conocimientos ya existentes más las nuevas experiencias.

Siendo éstos procesos diferentes; pero muy relacionados uno con el otro; ya que deben

estar basados en los conocimientos previos del individuo.

2.1.2.3. Teoría de la Interacción Social

Lev Vygotsky psicólogo, filósofo y literario de origen ruso; establece la relación del

lenguaje con el pensamiento y la interacción social con el medio, en el cual se

desenvuelven los seres humanos. Entre sus pensamientos está; que los infantes

desarrollan su aprendizaje y el lenguaje por medio de la interacción con el entorno social

en el que están inmersos; Vygotsky citado por García (s. f.). “Observó que el lenguaje

era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y

la autorregulación voluntaria” (p.2). Significando esto que el pensamiento y el lenguaje

es transmitido y regulado por los seres humanos por medio de interacción formativa.

Según Loría (2010) la importancia en esta teoría es el componente social. El bebé nace en

un medio cultural; que le ofrece los elementos necesarios para actuar sobre su realidad

circundante; es decir, es un individuo que transforma la realidad y no la absorbe. De lo

anterior; se desprende que la interacción se inicia con la relación de los progenitores o

encargados del niño y niña; quienes son los primeros facilitadores del lenguaje y de todas

las experiencias de aprendizajes y procesos cognitivos que los infantes adquieren.

Vygotsky citado por Loría (2010). Considera en su teoría, dos procesos diferentes del

desarrollo, el lenguaje y el pensamiento y propone que el lenguaje comienza a interactuar

con el pensamiento en el niño; alrededor de los dos años, cuando ha iniciado la

producción del lenguaje combinatorio o uso de la frase. (p.81). Entendiéndose esto que

43

los bebés comienzan la interacción social; por medio del lenguaje verbal y lo pueden

expresar cuando logran entenderlo, para luego producirlo; mediante la comunicación

oral; por lo tanto el lenguaje se vuelve racional, cuando este es entendido por las

personas que están a su alrededor.

Para este autor el desarrollo del niño y la niña; no debe conocerse solo por los

componentes genéticos; sino también desde los orígenes de la sociedad y su desarrollo a

través del tiempo; lo que quiere decir; que al estar inmerso en un entorno social es

partícipe de su propia historia; lo que va a generar cambios.

La adquisición del lenguaje, se puede comprender mejor si analizamos sus componentes

y sus respectivas características. A continuación se va a profundizar en los componentes

básicos que intervienen en el proceso del desarrollo del lenguaje oral, como lo son la

fonética, la fonología, la morfología, el léxico, la sintaxis, la semántica y la pragmática;

esto con el objetivo de conocer herramientas relevantes que contribuyan al sistema de

comunicación; de manera eficaz.

2.1.3. Componentes del lenguaje

El ser humano ha sido dotado de una capacidad para comunicarse llamada, el lenguaje;

este sistema está conformado por diferentes componentes; los cuales es necesario

considerar en el presente estudio. A continuación se profundizará en el concepto de cada

uno de ellos; con el fin de conocer y ampliar estos conocimientos.

La fonología básicamente se refiere a “la combinación de sonidos dentro del lenguaje

oral; es decir, la manera en que estos se integran para que una palabra tenga significado y

cómo cambia, si un fonema es sustituido por otro” (Leiva, 2013, p.67). Este componente

investiga las diferencias de los sonidos con diferentes significados y la función de los

mismos; se desarrolla desde que el bebé nace; inicia con el llanto, el balbuceo, hasta

componer las primeras palabras. La fonología se interesa en la organización de los

sonidos para lograr la articulación.

44

Por otra parte la morfología, “es el estudio de las formas o unidades estructurales

portadoras de significado categorial” (Nieto, 2010, p. 4). A ésta rama de la lingüística le

corresponde caracterizar y estudiar la estructura y forma de las palabras y cómo se usan;

esta permite la formación de nuevas palabras.

Refiriéndonos al significado de léxico; “es el vocabulario de un idioma o de una región,

el diccionario de una lengua o el caudal de modismos y voces de un autor” (Pérez y

Gardey, 2009,párr.1). Las palabras pueden presentar diferentes significados dependiendo

del contexto y solo en él mismo; se puede conocer el significado correcto de las palabras.

Cuando se habla de sintaxis se hace referencia; “al orden, estructura y relaciones de las

palabras, dentro de la oración. No es suficiente por ejemplo, que el niño o niña conozcan

los significados individuales expresados por ejemplo por los conceptos; pelota, niño,

jugar, sino que además sean capaces de asociar estos significados a su función dentro de

la oración” (Gobierno de Chile, 2007, p.11). De acuerdo a lo anterior la sintaxis se

encarga de ordenar y unir las palabras; permitiendo formar la oración; de esta manera se

pueden expresar distintas percepciones.

Por otra parte la encargada de estudiar el significado de las palabras en diversas

combinaciones; es la semántica. “Su desarrollo se ve influenciado de manera importante

por las interacciones sociales del niño/a y por las características culturales del medio que

le rodea” (Gobierno de Chile, 2007, p. 11). La semántica estudia el significado a través

del lenguaje, la palabra tiene significado y significante; significado es la idea que se tiene

en la mente de una palabra (concepto); pero el significante son los sonidos que

componen la palabra al momento de pronunciarla.

Al conceptualizar la pragmática se menciona que: “Abarca la capacidad de los hablantes

u oyentes para comprender, es decir, para articular y comprender lo articulado en

situaciones comunicativas”. Secretaría de educación de México (citado por Loría, s. f,

p.73). La finalidad de la pragmática es entender los enunciados y de esta manera lograr

transmitir la información de la forma más óptima entre el que emite el mensaje y el que

lo recibe; por lo tanto para que haya una correcta interacción y comunicación es

45

necesario que los hablantes utilicen palabras apropiadas, de acuerdo a la situación y a los

diferentes contextos.

2.1.4. Factores que pueden alterar la evolución normal del lenguaje

Existen varios factores, que pueden representar dificultades a la hora de utilizar el

lenguaje oral que se pueden agrupar en dos bloques: orgánicos y psicológicos. El primero

se refiere a dificultades genéticas, neurológicas y anatómicas, y el segundo puede surgir

por ansiedad, rechazo y otros elementos emocionales y afectivos e inclusive también por

retrasos en la adquisición del lenguaje. Esto debido a la deficiente calidad y cantidad de

actividades familiares y escolares que promuevan el desarrollo del lenguaje (Peña, 1994,

p. 26).

Leiva( 2013) menciona algunos factores externos e internos que influyen en la

adquisición del lenguaje; por ejemplo, el ambiente social y entorno familiar, los factores

orgánicos como el aparato fono articulador, factores cognitivos de madurez y saber

estructurar el pensamiento y otros; como síndromes y déficits ( p.8).

En otros estudios se clasifican como trastornos del lenguaje, las siguientes: tartamudez,

problemas articulatorios, disartrias, dislalias y trastornos de entonación o trastornos

prosódicos. Entre éstos también se encuentran problemas relacionados a otros

componentes del lenguaje; por lo que es necesario; conocer la historia clínica y familiar

de cada caso; ya que según Moreno; “Debemos dedicar tiempo para observar al niño

jugar e interactuar con las personas de su entorno; hablar con el niño, hacerle preguntas

de acuerdo con su edad, promover su lenguaje, para tratar de detectar problemas

fonológicos, sintácticos, de prosodia; entre otros, que nos ayuden a clasificarlos”

(Moreno, 2013, p. 592).

Para efectos propios del tema en cuestión; la conciencia fonológica se ve relacionada con

componentes del lenguaje específicos; como lo son el fonético y el fonológico; pero la

gran mayoría de dificultades de manipulación de sonidos se refiere a la correcta

46

pronunciación de los mismos; lo cual enmarca estos trastornos como propios del habla y

no necesariamente problemas del lenguaje (Loría, 2010, p. 198).

Es muy importante que una docente se refiera correctamente al hablar de las dificultades

orales que tienen sus estudiantes; ya que, se ha visto que los problemas del lenguaje no

son lo mismo, que las patologías del habla. El primero las encierra; pero abarca muchas

otras dificultades que requieren intervención de especialistas y se relacionan con otros

componentes del lenguaje; mientras que las patologías del habla; se refieren propiamente

a problemas de articulación de fonemas y discriminación fonológica y como se está

exponiendo en este estudio; generalmente son más factibles de resolver o prevenir; con

una correcta estimulación y desarrollo de la conciencia fonológica en edades tempranas.

En la etapa infantil es normal encontrar ciertas patologías del habla y del lenguaje, en los

que se ven alterados varios componentes como los mencionados anteriormente. Según

Loria (2010), dentro de las patologías del habla o alteraciones de la articulación o de la

fonética, se encuentran las dislalias o trastornos de la articulación, las diglosias o

problemas de los órganos fonoarticuladores y las disartrias que son provocadas por

lesiones en el sistema nervioso central.

Por otra parte Loría (2010), menciona los trastornos fonológicos que causan que el habla

sea ininteligible, que se caracteriza por presentar procesos deficientes como

simplificaciones o cambios en la secuencia silábica, por asimilaciones o reducción de la

sílaba o bien por eliminación o cambios del fonema (p.205). Se espera que estos

trastornos desaparezcan entre los tres y cuatro años; pero cuando esto no sucede, es

necesario brindar el tratamiento adecuado; ya que de lo contrario se verán afectados los

procesos de lectura y escritura, que continúan en durante la etapa escolar.

Sánchez (2012) define los trastornos de articulación como “anomalías en el habla con

presencia de sonidos defectuosos, o que difieren de manera importante del patrón

normal de pronunciación, y se conocen con el nombre de dislalias” (pág. 108). Tanto

Sánchez como Loría, exponen cuatro tipos de dificultad en la pronunciación o lo que es

lo mismo tipos de dislalias:

47

• Distorsión: el sonido es incorrecto o diferente al que se quiere decir, debido a una

mala posición de los órganos y por falta de control del movimiento articulatorio.

Ejemplo: cavo por carro.

• Omisión: se deja de pronunciar un fonema. Ejemplo: tabeta por tableta.

• Sustitución: se remplaza un sonido con otro. Ejemplo: lleloj por reloj.

• Adición: agregar o insertar un fonema donde no lo hay, a veces debido a que

presenta dificultad para pronunciarlo. Ejemplo: vientolero por ventolero. El otro

tipo de patología del habla es el trastorno fonológico, Sánchez (2012), menciona

que estos son más complejos que los problemas de articulación antes

mencionados, pues el infante puede pronunciar bien un fonema en una palabra

pero en otra no. Además de dos importantes características que acompañan estos

trastornos: las transposiciones (perióquido por periódico), las combinaciones de

consonantes (pata por plata) y hasta la dificultad con la terminación de las

palabras (Sánchez, 2012, p.110).

En la Enciclopedia Médica Medlineplus (2014), se encuentra un artículo sobre los

trastornos fonológicos; informa que es importante consultar al especialista cuando los

niños y niñas presentan las siguientes características: sigue siendo difícil entenderlo hacia

la edad de 4 años; sigue sin poder producir ciertos sonidos hacia la edad de 6 años; el

niño o niña omite, cambia o sustituye ciertos sonidos a la edad de 7 años y además tiene

problemas del habla que lo hacen sentirse preocupado o avergonzado a cualquier edad

(párr. 13).

Estos factores además; evidencian la labor tan importante que realiza cada docente de

preescolar, durante la jornada de clase y durante todos los periodos en los que los

infantes hagan uso del lenguaje oral; solo una observación sistemática logra, en muchos

casos detectar a tiempo todos estas características de los infantes, con dificultades orales

o bien; hacer una pronta referencia al especialista. Esta tarea de observar y hacer

anotaciones; contribuye a corregir y estimular el lenguaje de manera natural y constante;

sin que el niño o niña se sienta discriminado o podría suceder que prefiera aislarse del

grupo, al darse cuenta que sus pares no responden adecuadamente a sus participaciones.

48

2.2. CONCIENCIA FONOLÓGICA

El lenguaje es motor de desarrollo humano y social; todo lo que gira a nuestro alrededor

se basa en algún tipo de comunicación; por ejemplo para expresar sentimientos o ideas,

para vender y comprar bienes, para trabajar y para satisfacer las necesidades de cada

persona, todas estas y otras actividades humanas comienzan con la capacidad de

interactuar por medio de algún tipo de lenguaje, inclusive las artes. Este proceso de

comunicación es ordenado y sistemático y toda persona con un nivel de inteligencia

adecuado, que le permita aprender de manera natural y que esté expuesta a un medio

alfabetizador; tendrá también la capacidad de desarrollar un lenguaje oral y escrito que le

permita interactuar eficientemente en la sociedad en que se desenvuelve por medio de

una comunicación asertiva.

En consiguiente; la educación preescolar debe propiciar y estimular desde temprana edad

y de manera idónea el proceso de adquisición del lenguaje; para que le permita al infante

desarrollar la capacidad de transmitir sus ideas y pensamientos de manera inteligible en el

momento de comunicarse con las personas de su entorno.

Ese progreso del lenguaje; que ocurre en los primeros años de vida; es enriquecido en los

ambientes educativos infantiles con gran cantidad y variedad de actividades; esto con el

propósito de favorecer su aprendizaje y su desarrollo integral. Entre ellas, la estimulación

de la conciencia fonológica; la cual brinda la capacidad de utilizar los sonidos que se

escuchan y que forman las palabras que se utilizan en distintos contextos. Según Bravo

(2006) la conciencia fonológica es la habilidad para darse cuenta que en el lenguaje oral,

los sonidos, son unidades que se pueden separar, aislar, y que se pueden cambiar o

combinar de diferentes maneras.

Otra definición interesante es la que hace la Enciclopedia Cubana en línea, en la que se

entiende por conciencia fonológica:

La toma de conocimiento de los componentes silábicos y fonémicos del

lenguaje oral (sílaba/fonema inicial, medios y final), como la adquisición

49

de diversos procesos que pueden efectuarse sobre el lenguaje oral, como:

reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las palabras,

pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros,

articularlas a partir de secuencias fonémicas, efectuar inversión de

secuencias silábicas/fonémicas, manipular deliberadamente estos

componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc. (Ecured, 2016,

párr. 20).

En otras palabras; la conciencia fonológica es una habilidad; con la cual el cerebro

humano identifica los sonidos; los reconoce y luego los utiliza para construir su forma de

comunicarse; haciendo uso del lenguaje oral. También es la base para aprender a leer, el

infante construye palabras utilizando los fonemas y grafemas, utilizando el lenguaje

verbal.

En el nivel preescolar se suelen realizar actividades; que ayudan al niño y la niña desde

edades muy tempranas; a desarrollar la conciencia fonológica de manera natural y

espontánea; por ejemplo; cuando se aprenden rimas de canciones infantiles, cuando se

escuchan cuentos, cuando se cuentan las sílabas de las palabras y cuando se establecen

repeticiones de sonidos; a su vez, todas estas actividades previenen las dificultades en la

lectoescritura. Todas las prácticas orales básicas realizadas en el nivel preescolar; como la

división silábica con palmadas, rimas y canciones, identificación de sonidos iniciales y

finales, entre otros, son la manera de despertar en las y los estudiantes la capacidad de

utilizar el lenguaje.

Según Johnson (2014) en la mayoría de los niños y niñas este proceso se desarrolla sin

dificultades; pero en algunos casos; el maestro detecta educandos, a los que les cuesta

más comprender la relación y uso de los sonidos; por lo que deben de enseñarse de

forma estructurada las repeticiones o rimas, identificando los sonidos iniciales y finales

de cada palabra; luego se procede a combinar ciertos sonidos y a hacer divisiones

silábicas. Además como complemento importante; hoy en día se cuenta con la

50

herramienta tecnológica, la cual ayuda al infante, a no solo aprender aspectos

fonológicos; sino que les permite practicar lo suficiente para desarrollar las habilidades

cognitivas esperadas (párr. 15).

Utilizando todas estas prácticas y herramientas; se desarrollará en la niñez la capacidad de

jugar poniendo y quitando sonidos en las palabras; lo cual hará que su conciencia

fonológica esté alerta y funcionando. “En síntesis, la conciencia fonológica implica

comprender que el lenguaje hablado está compuesto por sonidos individuales (fonemas)

y que el niño adquiere estos sonidos (vocálicos y consonánticos) para fusionarlos y

formar palabras” (Hidalgo, 2008, p. 20).

Todo este proceso de comprensión, que el niño o la niña realiza a cerca de la conciencia

fonológica; le permite comprender mejor el mundo exterior en el que se desenvuelve y al

ser este alfabetizado, se logra un óptimo desarrollo del proceso de adquisición de la

lectoescritura. Lo ideal es propiciar un ambiente enriquecedor en cuanto a estimulación

del lenguaje desde la primera infancia, sin dejar de lado el apoyo primordial que el hogar

puede ofrecer. El ambiente debe ser fundamentado con estimulación en todo momento;

ya que es por medio de ésta; es que se construyen las bases para la interacción social.

Asimismo, el lenguaje será la forma en que el infante adquiere los conocimientos a través

de toda su vida académica y en especial en los primeros niveles en los que se desarrolla la

lectoescritura como parte importante del desarrollo integral.

2.2.1. Niveles de la conciencia fonológica

Según Bravo citado por el Ministerio de Educación de Chile (s.f.) informa que “la

conciencia fonológica es una habilidad metalingüística compuesta por tres elementos

básicos: la rima, la sílaba y el fonema, y que el más importante para el aprendizaje de la

lectoescritura, entre estos, es el nivel fonémico” (p.2). Por otra parte, se menciona que

entre estos niveles de la conciencia fonológica; es la comprensión de la sílaba la que se les

facilita más a los infantes; ya que estas se pueden percibir como unidades de articulación

o golpes de voz aislados.

51

En segundo nivel de desarrollo están las rimas o conciencia léxica; ya que al trabajar con

sílabas es más fácil identificar sus semejanzas en las diferentes palabras; y por último, el

nivel más complejo; es el conocimiento del uso de los fonemas, cuya concientización se

acerca más al proceso de la lectoescritura. Estos niveles de la conciencia fonológica

constituyen el conocimiento fonológico básico que los niños y niñas en su etapa de

desarrollo van a ser capaces de adquirir; esto con la debida estimulación y trabajo durante

su transcurso en la educación inicial y posteriormente en la formal.

Por otra parte; al continuar con la investigación de los niveles de la conciencia

fonológica; se encuentra otra postura semejante a la anterior. La lectura del artículo

Carvajal (2013) el cual establece los siguientes niveles de conciencia fonológica y a su

vez son enriquecidos, con aportes de otros autores nacionales:

a) Conciencia léxica: permite identificar y manipular las palabras y frases, que se

utilizan en el discurso individual y colectivo. Todas estas palabras pueden

tener varias clasificaciones, entre ellas la variabilidad, el contenido y el

significado, algunas pueden ser concretas y otras abstractas, esto último lo

aporta una autora nacional (Loría, 2010, p.40). Todo este vocabulario es

adquirido por el niño y la niña a través de sus experiencias familiares, sociales

y educativas y es por medio de esta interacción que se construye el lenguaje;

por medio del cual se comunica con sus semejantes. Algunas actividades para

desarrollar este nivel de conciencia, consisten en el conteo de palabras de una

frase, relacionar palabras con imágenes y omitir o aumentar palabras al inicio

o final de una frase y juegos de rimas, por mencionar algunos ejemplos.

b) Conciencia silábica: permite segmentar, identificar y manipular las sílabas, que

son las unidades orales más pequeñas que componen una palabra. (Carvajal,

2013). Esta capacidad es fácilmente adquirida por los niños y las niñas,

inclusive antes de aprender a leer, gracias a sus propiedades sonoras que son

fácilmente identificables utilizando el ritmo.

Este nivel de conciencia es desarrollado; por medio de contar sílabas de una

palabra y comparar sílabas entre dos palabras; estas actividades pueden ser

52

realizadas a través de la música; por ejemplo, ya que esta es una herramienta

importante para encauzar el sentido rítmico inherente al niño y la niña.

“Cuando el oído se educa, se aprende a escuchar con atención, a escuchar

comprendiendo, a escuchar descubriendo. El oído oye, pero si no ha sido

educado no es capaz de distinguir las cualidades del sonido acertadamente”

(Vargas, 1995, p.25). Se percibe claramente aquí, que la discriminación

auditiva es otra habilidad que será fundamental en los procesos de

decodificación lingüística; que guiarán los procesos de alfabetización infantil.

c) Conciencia fonémica: permite desarrollar la atención dirigida a los sonidos de

las palabras como unidades abstractas y manipulables. Debido a su

complejidad, es la última en desarrollarse o la de más alto nivel. Por lo que va

de la mano con el proceso de lectura. Para trabajar este nivel es necesario

trabajar de lo simple a lo complejo, empezando primero con sonidos

onomatopéyicos, reconocimiento de sonidos, omisiones e intercambios de

sonidos, códigos sonoros y relación fonema-grafema, entre otros (Carvajal,

2013).

Es necesario que estos niveles de la conciencia fonológica, sean estimulados de manera

conjunta y natural; siempre contando con la guía docente y de los adultos que forman

parte del entorno; de manera que estos propicien actividades enriquecedoras y variadas;

acordes al nivel de desarrollo de los niños y niñas; haciendo uso de la mayor cantidad de

recursos didácticos y lúdicos, que de una manera global desarrollen en los y las

estudiantes; capacidades y habilidades para manejar los componentes del lenguaje;

necesarios para una comunicación fluida.

Estimular la conciencia fonológica en los niños y niñas preescolares; es un requisito

indispensable; para que se involucren de forma natural, positiva y oportuna en el proceso

de expresión oral y posteriormente en la expresión escrita. Como lo expresa el siguiente

escritor “Lo ideal es iniciar el trabajo de forma gradual a los 3 o 4 años; esto con el fin

de generar habilidades fonológicas que a posteriori facilitarán el proceso de lectoescritura.

Según algunos estudios; los niños a quienes se les ha estimulado de forma oportuna la

53

conciencia fonológica, son niños exitosos en el proceso de lectoescritura” (Hidalgo, s.f,

p. 76).

Siendo así; la educación preescolar es de gran utilidad específicamente en lo que se refiere

a la armonía de las áreas de desarrollo, intelectual o cognitiva, motora y socioemocional;

brindando al infante la posibilidad de interactuar con sus semejantes en un ambiente

libre de obstáculos comunicativos; fortaleciendo así autoestima y desarrollo integral.

2.2.2. Desarrollo de la conciencia fonológica

Fundamentalmente, la base del aprendizaje preescolar; es facilitar el desenvolvimiento de

las capacidades y habilidades de cada ser humano; además de favorecer la socialización, el

desarrollo de la personalidad, la independencia y seguridad, para llegar a ser adultos

pensantes, críticos y proactivos del entorno en el cual se desenvuelve.

El proceso de adquisición del lenguaje; debe ser estimulado en todos los contextos del

desarrollo de la infancia. Los primeros promotores del habla son los familiares o

ambiente de primera instancia y en segundo lugar la educación inicial. Hidalgo (2008)

destaca la importancia de los docentes de preescolar y de los padres y madres como

estimuladores del lenguaje; quienes al interactuar verbalmente con los infantes deben

mirarlos a la cara y articular adecuadamente las palabras; esto con el objetivo de que

traten de imitar los sonidos (p.21). Siendo en este caso la imitación, la metodología

utilizada en primera instancia por medio de la cual el infante puede aprender de manera

completa e inmediata; estimulando los aprendizajes adquiridos por medio de

reforzamientos positivos como sonrisas, caricias, besos palmadas, etc.

Es importante recalcar que estamos sumergidos en un mundo donde se interactúa con el

lenguaje en todo momento de la vida cotidiana “El sonido del lenguaje, el ritmo de las

palabras, siempre tienen que estar revoloteando en el ambiente donde habita el niño o la

niña ya sea en forma de expresión oral o musical Ese “baño de lenguaje” va

configurando lenta y gradualmente el reservorio infantil, poblándolo de voces y sonidos”

(Hidalgo, 2008, p.23).

54

Entonces lo ideal sería que; en esta primera instancia los adultos sean los encargados de

promover la conciencia fonológica en el niño y niña y que estimulen el desarrollo de la

misma; mediante actividades básicas; como canciones, rimas, trabalenguas, poesías y

demás; con el fin de que los infantes adquieran habilidades básicas (habilidades

prelectoras), convirtiéndose éstos en las principales herramientas; para el desarrollo

óptimo de la lectoescritura “El desarrollo del lenguaje en su nivel más general abarca una

serie de componentes que van desde la fonética, como núcleo hasta finalizar en la

pragmática” (Loría, 2012, p. 29).

Para el desarrollo de la conciencia fonológica específicamente; hay dos componentes

principales que intervienen de manera directa. Primero la fonética; que se encarga del

estudio de los elementos fónicos de la palabra y describe la forma en que estos se

articulan y se clasifican; así mismo determina trastornos comunes del habla; como la

dislalia; por ejemplo. Por otro lado está el componente fonológico; que se encarga de

investigar la función de los sonidos y la forma en que se combinan para formar sílabas y

palabras.

El desarrollo óptimo del lenguaje oral, entendiendo este como la capacidad de

comprender y utilizar los sonidos de las palabras; es la base para el aprendizaje de la

lectura y de la escritura. Los infantes deben comenzar por aprender la naturaleza sonora

de las palabras; cómo se forman en el espacio y tiempo, y también que tienen un orden

establecido; tanto para decirlas; como para luego escribirlas, básicamente sería dominar

los componentes de fonética y fonología que intervienen en el desarrollo del lenguaje

antes expuestos.

Mediante ejercicios de reconocimiento y manipulación de los sonidos; es que los infantes

logran desarrollar la capacidad cognitiva; que les permite extender el uso de esos fonemas

en los diversos ambientes de desarrollo. Para lograr dichas actividades de segmentación;

la docente Porras de la Universidad de Costa Rica, habla de esta habilidad; como eje

importante durante el primer ciclo de la educación pública; y su objetivo de alcanzar la

lectoescritura.

55

La autora propone; actividades con juegos de cartas que contienen palabras ilustradas,

cuyas imágenes son base; para que el niño y la niña identifiquen los sonidos de las

palabras y así lograr los ejercicios en los que se buscan fonemas iguales. La actividad de

identificación de imágenes y sonidos; podría ser también de gran utilidad en el quehacer

preescolar.

La educación preescolar; mejora el desempeño académico en grados posteriores, el

dominio del lenguaje hablado, el vocabulario y en general las experiencias alfabetizadoras

del aula infantil; además son base fundamental del desarrollo cognitivo; mismo desarrollo

que desemboca entre muchas habilidades; en la capacidad de resolver problemas por sí

mismo; también ofrece a los párvulos; las herramientas necesarias para construir su

aprendizaje a lo largo del desarrollo integral.

2.2.3. Habilidades fonológicas

La educación preescolar o infantil; trabaja en pro de la estimulación y desarrollo de

múltiples y diversas habilidades que permiten a su población estudiantil; establecer un

bagaje de herramientas; con el fin de alcanzar sus metas de manera integral. Uno de estos

grupos será analizado a lo largo de este trabajo, como lo es el de habilidades fonológicas;

por lo que se empieza su fundamentación, con la siguiente acotación: “Son aquellas

habilidades que nos permiten pensar y manipular todos los elementos de una lengua; con

el fin de controlar y reflexionar sobre todos los sonidos de la misma. Su adquisición es

fundamental; ya que de lo contrario, pueden surgir muchas deficiencias o trastornos de

aprendizaje” (Medrano, 2014, p. 13).

Dichas habilidades; son la base; el punto de partida de la construcción del lenguaje oral, o

lo que es lo mismo; es la forma en la que el niño y la niña comunican y expresan sus

pensamientos; asimismo, construyen su aprendizaje; reafirma su seguridad y

personalidad, lo que contribuye a su óptimo desenvolvimiento.

Según el Equipo de Audición y Lenguaje del Centro de Recursos de Educación Especial

de Navarro en su escrito titulado: Materiales para trabajar las habilidades fonológicas:

56

“Las deficiencias en las habilidades fonológicas; parecen estar en el origen de muchos

trastornos de aprendizaje, de modo que su práctica en clase no sólo puede ayudar a

prevenir problemas en etapas futuras; sino que también permite saber de forma

temprana que algunos alumnos tienen mayor riesgo de tener un trastorno de aprendizaje

que afecte a la lectura y la escritura” (CREEN , s. f, p.2). Con esto se recalca la urgencia

de desarrollar estas habilidades metalingüísticas, desde edades preescolares; aunque el

máximo beneficio se obtenga en el siguiente nivel de educación.

Esto no debe ser impedimento para incluir esta labor en el quehacer preescolar; sino más

bien, debe ser un indicador de la importancia de brindar al estudiante la oportunidad de

establecer; bases sólidas en su proceso educativo; por medio de experiencias

alfabetizadoras, llenas de actividades que le permita la manipulación de sonidos, sílabas y

léxico en general.

El desarrollo de la conciencia fonológica en párvulos no sólo favorece la

comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les

posibilita descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se

“comportan” dentro de las palabras Es importante considerar el

desarrollo de esta capacidad cognitiva como un paso previo

imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del código

alfabético (Educación inicial, s.f, párr.7).

La importancia de desarrollar la conciencia fonológica radica; en que se ha demostrado

que tiene efectos positivos en el aprendizaje de la lectura y escritura inicial. Por lo que es

de suma importancia desarrollar las habilidades fonológicas; para afectar positivamente el

aprendizaje de la lectoescritura “Las representaciones mentales de las palabras escritas;

los sonidos de las palabras habladas y las reglas implícitas que estipulan su orden y

combinación; son fundamentales para un acercamiento adecuado a los textos escritos”

(Blogspot, 2009, párr.7). Si bien es cierto que la educación preescolar no pretende que

las y los estudiantes aprendan a leer; el acercamiento del que se habla, es necesario para la

57

correcta estimulación de habilidades que posibilitan al infante a adquirir los

conocimientos necesarios para su preparación o alfabetización.

“Por otra parte, es importante hacer referencia al hecho de que la deficiencia en la

adquisición de estas habilidades, puede conllevar a que se produzcan determinados

trastornos de aprendizaje. De tal forma, que el desarrollo de las habilidades fonológicas;

va a favorecer; que se observen, de manera más clara y precoz, las dificultades que los

niños y niñas puedan tener en la adquisición de la lectoescritura” (Medrano, 2014, p.16).

Para desarrollar correctamente las habilidades fonológicas; es necesario realizar

actividades con los fonemas y las sílabas de las palabras, de acuerdo al nivel y capacidad

cognitiva de la población preescolar y según la etapa del desarrollo en la que se

encuentren. Sin embargo eso no significa, que se debe esperar hasta que el infante este en

edad de aprender a leer, al contrario, durante la educación preescolar es de suma

importancia empezar a cultivar en el niño y la niña el deseo por aprender; por ejemplo;

el ¿cómo se forman las palabras?, ¿cómo suenan?, ¿por qué son diferentes o cuáles tienen

similitudes?

En la primera infancia; se deben establecer experiencias de aprendizaje; en las cuales los

niños y las niñas desarrollen por un lado, la sensibilidad ante las rimas, ritmos y

diferencias silábicas y por otra parte, la discriminación auditiva; además del disfrute nato

por los sonidos y la curiosidad por interpretarlos. Estas intervenciones pedagógicas

contribuyen a que se configuren esquemas cognitivos fonémicos; que van a facilitar el

aprendizaje y uso adecuado del lenguaje y la comunicación con el mundo en el cual se

desarrollan.

Lo importante es que el niño y la niña; desarrollen la habilidad de dominar los

componentes fónicos del lenguaje oral, primero para que su lenguaje o habla sea

inteligible a terceros y luego para que en el futuro próximo los pueda asociar con la

escritura. Cuando en la niñez, se toma conciencia de que los sonidos son representados

por letras, también se lograrán establecer que esos sonidos y letras forman las palabras

que utilizan para expresar sus pensamientos, gustos o ideas.

58

2.3. BENEFICIOS QUE APORTA LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LA

PRIMERA INFANCIA

Como se aprecia hasta el momento, la estimulación de la conciencia fonológica; es una

tarea muy importante; para el desarrollo adecuado del lenguaje en edades tempranas, en

las que el niño y la niña están adquiriendo un sinfín de herramientas, con las cuales

lograrán interactuar eficientemente en el entorno que les rodea. La socialización de los

niños y las niñas es más exitosa, si logran comunicar sus pensamientos y sentimientos, de

manera que las personas a su alrededor los comprendan mejor y además colaboren en la

construcción de su aprendizaje. En cuanto a lo anterior, se menciona a la siguiente

experta quién asegura que la conciencia fonológica:

Busca que el niño saboree y sienta cada sonido; esto es realmente

importante; esto es vital para que durante cada etapa de desarrollo del ser

humano, este se sienta más confiado, más hábil para expresarse y

mantener contacto con otros. Llegando a desarrollar la habilidad de la

conciencia fonológica, apoyada en el lenguaje oral, el niño podrá

decodificar y comprender mejor los mensajes y palabras, explica Carolina.

La ventaja del desarrollo de la conciencia fonológica es que además de

estimular grandemente al menor, le va a permitir un ameno proceso de la

Lectoescritura; lo cual es un aporte para su crecimiento. Villa (citado por

Araujo, 2016, párr. 4).

Esto se evidencia cada día en los niveles de preescolar; en donde se vela; para que la

población estudiantil se desarrolle al máximo; de manera que puedan participar en todas

las actividades planteadas por el o la docente; por medio del diálogo con sus pares y con

el adulto a cargo. Un lenguaje inteligible; facilita disfrutar las posibilidades de jugar,

cantar, conversar y aprender de manera más fluida, libre de obstáculos comunicativos,

59

que a estas edades podría entorpecer la atmósfera del grupo, como lo son las conductas

de timidez, inseguridad o estrés y afectar el bienestar de las y los estudiantes en general.

Al hablar de desarrollo integral, inmediatamente se piensa en las áreas principales como

lo son la cognitiva, la socioemocional y la física, y efectivamente estos aspectos

fundamentan el trabajo cotidiano en las aulas de las instituciones infantiles alrededor del

mundo. Pero a veces se olvida el papel fundamental que juega la familia en el proceso de

enseñanza-aprendizaje y el compendio de posibilidades que tienen para contribuir en él.

Loría (2010) menciona que “el lenguaje es la manifestación del espíritu humano, permite

expresar y evocar pensamientos, sentimientos y recuerdos de las personas” (p 11). Es por

medio de este que los infantes desarrollan su inteligencia y su forma de comunicarse con

su entorno. “Los seres humanos somos sociables, vivimos en grupos, establecemos lazos

afectivos, desarrollamos la cultura, creamos ciencia, recreamos las artes; todo el quehacer

humano se mueve alrededor de la comunicación” (Loría, 2010, p.13).

Entonces el desenvolvimiento del lenguaje debe ser junto con las principales áreas de

desarrollo integral, el objetivo primordial tanto de las instituciones académicas como de

las familias de la niñez. Y aunque parece demasiado obvio, es el diálogo diario el que

permite en gran manera, que el lenguaje se adquiera, básicamente, hablándole a los niños

y niñas es como se establece una base de experiencias que procuran enriquecer los

conocimientos en la primera infancia.

El vocabulario se adquiere por medio de conversaciones, escuchando historias; cuentos,

poesías y canciones. Desde los primeros meses de vida, los bebés tienen la capacidad de

aprender el lenguaje y las actividades propias de la estimulación de la conciencia

fonológica, actividades cuyo fin primordial es que los párvulos logren las habilidades de

entender y utilizar los sonidos del lenguaje que escuchan a su alrededor.

Cuando un adulto que interactúa con niños y niñas de edades tempranas, reconoce su

papel de generador de aprendizaje, puede a la vez brindarle la oportunidad de

experimentar diferentes formas de adquirir el lenguaje, promoviendo actividades como

las propuestas para desarrollar la conciencia fonológica. El niño y la niña adquirirán

habilidades que a futuro les servirán para enfrentar los procesos cognitivos superiores.

60

Algunas de estas actividades, aparte de contar cuentos y hacer juegos de rimas son, por

ejemplo crear una biblioteca en casa y animar a los infantes a utilizar los libros, de esta

manera no solo aprende a manipularlos sino también a identificar palabras escritas,

entendiendo que estas se acomodan de izquierda a derecha, que lo que ve en ocasiones

son palabras, pero en otras son dibujos o números por ejemplo. La educación de calidad

incluye una variedad de experiencias que enriquezcan el lenguaje y preparen a la niñez

para los procesos de la educación formal y con ello alcanzar el desarrollo integral

deseado.

2.3.1. Conciencia fonológica como estimulador de habilidades prelectoras

Una de las bases del aprendizaje y por la cual se obtiene en gran parte, es la capacidad de

comprender el mundo a través de la lectura y la escritura. Estas destrezas no se obtienen

rápidamente, sino por medio de un proceso de sensibilización, que requiere dominar

ciertas habilidades que se empiezan a desenvolver desde los primeros meses de vida;

primero en su interacción familiar y luego en la educación preescolar, en la cual se

propone promoverla y estimularla, con el fin de mejorar el desempeño académico en

grados posteriores.

La decodificación de sonidos y grafemas es solo la base para empezar a desarrollar la

capacidad lectora. Con base en la lectura realizada del artículo de Velarde (s.f) se logra

extraer que las habilidades prelectoras según el método cognitivo, tiene un orden

establecido que propone que después de la decodificación sigue la estrategia visual o

habilidad de leer una palabra a golpe de vista, para luego almacenarla en la memoria.

Esto sucede cuando en el salón preescolar, en el supermercado o camino a casa, el

infante es expuesto a palabras escritas las cuales son enlazadas a su representación

sonora, ya sea por su familiar o educador, y lo cual va dándole la capacidad de reconocer

y utilizarla en otros contextos.

Para la autora existen dos estrategias para alcanzar la lectura y una de ellas se relaciona

directamente con la conciencia fonológica, la cual debe dominarse adecuadamente, pues

61

se encarga de activar el mecanismo de conversión de letras a sonidos y los almacena de

manera que permitan utilizarlo para leer otras palabras desconocidas.

Estos elementos conducen al estudio de la conciencia fonológica como ente beneficiador

de las habilidades prelectoras, de aquí en adelante, se entienden como habilidades

prelectoras a los procesos necesarios que se requieren para lograr la lectura, a saber, las

habilidades de decodificación que permiten transformar los símbolos en sonidos y las

habilidades de comprensión que permiten entender cuál es el sentido de aquello que se

ha decodificado. Las dos habilidades tienen una importancia relevante puesto que se

interrelacionan entre sí, esto según la lectura del artículo de internet citado a

continuación (Cuentos para crecer, s.f).

El desarrollo y estimulación de la conciencia fonológica beneficia directamente la

capacidad cognitiva necesaria para enfrentar los procesos de lectoescritura. Tanto la

habilidad prelectora propiamente, como la conciencia fonológica se estimulan a través de

diversas actividades como juegos con sonidos y rimas, entre otros, como se ha expuesto

anteriormente.

Se considera que la conciencia fonológica es una destreza muy importante para la

alfabetización emergente, concepto que se desarrolla más adelante, y que a grandes

rasgos se define como “el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que

funcionan como precursores del desarrollo de la lectura y la escritura” (Teal y Sulzby,

citado por Carmiol, Río y Spark. s.f.).

En su estudio de la relación de las habilidades prelectoras y habilidades narrativas en

niños y niñas preescolares; estos autores establecen que estas habilidades se relacionan

principalmente con el reconocimiento de letras y palabras, con las formas iniciales de

escritura, con el manejo del material impreso y con la conciencia fonológica. Estas dos

últimas habilidades son estimuladas grandemente durante la educación preescolar, ya que

es un trabajo diario, el estimular el lenguaje por medio de la lectura y conversación, la

práctica constante de rimas, poesías y trabalenguas, entre otras actividades.

62

2.3.2. Conciencia fonológica y consecuencias en ausencia de su estimulación

El desarrollo de la conciencia fonológica es una habilidad, cuyo desarrollo se inicia a

edades tempranas, específicamente en la etapa preescolar; la misma es de gran relevancia

para el aprendizaje de la lectura y escritura; y es al sistema educativo a quien le

corresponde cumplir a cabalidad con este desafío y fundamentar este aprendizaje en la

población.

Considerando lo antes mencionado y como se plantea en el apartado que justifica este

trabajo se investigación, las autoridades educativas del país, están preocupadas por el

fracaso escolar en los estudiantes de primer grado, y llaman la atención sobre la labor de

la educación preescolar, en su rol estimulador del desarrollo infantil, el cual incluye

habilidades referentes a la comunicación oral, la conciencia fonológica, el vocabulario, la

expresión del interés, el disfrute de la palabra escrita y el lenguaje. Por lo que concluye,

que se debe realizar una investigación profunda de la situación educativa actual de

muchos niños y niñas, que están atravesando por grandes obstáculos en su inicio de los

procesos de alfabetización, específicamente de la lectoescritura.

El bajo nivel de escolaridad que presentan los estudiantes en primer grado de acuerdo a

los resultados obtenidos, evidencian la falta de estimulación del desarrollo de la

conciencia fonológica y el lenguaje oral en la educación preescolar; esto indica que los

niños y niñas en preescolar no desarrollan la correcta comprensión lectora a temprana

edad, lo que significa que a futuro, en la educación formal esta población no podrá

realizar la comprensión de lectura y en consecuencia se verá afectado el proceso de

comunicación; así como el desenvolvimiento de sí mismo frente a los requerimientos que

la sociedad demanda.

De acuerdo al código de la niñez, todo niño y niña tiene derecho a la educación; la

misma debe responder a los intereses y necesidades de los educandos. En virtud de lo

expuesto es prioritario que el sistema educativo garantice a la población preescolar una

educación que fomente, prepare, estimule y promocione con excelencia un adecuado

proceso de la lectoescritura esto con el propósito de favorecer el aprendizaje y el

desarrollo integral infantil.

63

2.3.3. Tratamiento del déficit fonológico

Por lo general, en las primeras etapas de desarrollo y antes de los tres años, se presentan

algunas alteraciones en el habla, pero se considera una patología hasta que alguno de los

componentes del lenguaje se ve alterado, por ejemplo, “imprecisión del nivel

articulatorio, falta de concordancia morfosintáctica, errores semánticos, dificultad en la

producción del discurso, falta de comprensión del lenguaje y hasta la ausencia parcial o

total de producción” (Loría, 2010, p.198).

Particularmente cuando la dificultad se presenta en el nivel fonético y fonológico se

cataloga como patología del habla o trastornos fonológicos y según Loria estos

trastornos se caracterizan porque el habla es ininteligible, hay desorganización y

eliminación de sílabas y articulación o repetición de fonemas. Todos estos aspectos que

se ven alterados en el habla, son también estimulados, desarrollados y a veces hasta

corregidos por medio de la apropiada activación de la conciencia fonológica.

Según Gillon (2002) existen grandes ventajas al estimular la conciencia fonológica, ya

que al aplicar programas de intervención verbal o terapia en niños y niñas de 5 a 7 años

con dificultades fonológicas, se logra fortalecer las conexiones fonema-grafema, y

propiciar un crecimiento sostenible de la conciencia fonológica y un mayor rendimiento

en el reconocimiento de palabras, lo que ayuda a subir el nivel de lectura esperado para la

edad (párr.2).

Gillon (2002) pone en evidencia el gran beneficio que aporta el desarrollar la conciencia

fonológica, sobre todo en infantes con alguna patología del habla, para los cuales las

intervenciones hechas para mejorar estas habilidades representan un gran aporte a su

desarrollo cognitivo e intelectual.

En el año 2007 la Universidad de Madrid extrae un artículo de un estudio realizado por

la Doctora Carmen López acerca de la neurociencia y trastornos del lenguaje, que

expone que para tratar el déficit fonológico se han propuesto programas de intervención

educativa que buscan estimular la conciencia fonológica, examinando las relaciones entre

el lenguaje escrito y el lenguaje hablado:

64

“La primera etapa es hacer que el niño tome conciencia de su propio sistema sonoro y

hablado: enseñar al niño a escuchar y a prestar atención, a observar al hablante

cuidadosamente, especialmente sus labios y su lengua” (López, 2007, p.174). En este

artículo se expone que la efectividad de los programas fonológicos también se ha

examinado neurofisiológicamente y que se ha demostrado que cuando se realizan

intervenciones con programas fonológicos, hay cambios importantes en “los perfiles de

activación cerebral de los niños con dificultades graves en el aprendizaje de la lectura”

(López, 2007, p.174).

Se podría decir entonces que las habilidad de decodificación desarrolladas a través de la

estimulación de la conciencia fonológica, representan un beneficio de una manera directa

ya que permiten al cerebro establecer las relaciones necesarias, para que las regiones

implicadas en el desarrollo del lenguaje se activen correctamente.

El uso de programas fonológicos, incluyen por ejemplo, fotografías de la posición de

lengua y labios con las que los infantes toman conciencia de cómo se articulan los

sonidos. Además se utilizan técnicas multisensoriales para que integren la información

que están recibiendo, por ejemplo, al brindarles actividades en las que experimentan con

el nombre de la letra (auditivo), como se escribe (visual) y como se pronuncia (motriz).

Todas estas experiencias educativas desarrollan las habilidades cognitivas, que hacen

posible que la conciencia fonológica se convierta en una herramienta, con la que la niñez

cuenta para lograr que los trastornos del habla no sean impedimento de un desarrollo

integral óptimo.

2.4. ESTIMULACIÓN DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL

LENGUAJE ORAL

Conociendo que uno de los requisitos del lenguaje es el correcto desarrollo de la

conciencia fonológica en los infantes; es significativa la estimulación de la misma, por

medio de la utilización de diferentes técnicas o metodologías de apoyo las cuales

permiten coadyuvar en la labor docente. Por lo antes mencionado, es importante que los

profesionales en educación preescolar cuenten con los recursos necesarios para la

65

estimulación del desarrollo de la conciencia fonológica, entendiendo que este, es un

conocimiento indispensable que los niños y niñas deben adquirir para que aprendan a

leer correctamente, empezando por reconocer que las palabras se componen de sonidos

particulares llamados fonemas.

“La comprensión de cómo cada uno de estos pequeños sonidos funcionan proporciona

una base sólida para que los niños más tarde aprendan a leer. Las actividades de la

conciencia fonética se deben practicar con los niños en edad preescolar y antes de que se

les enseñe a leer” (Ross, 2014, p. 1). De ahí la relevancia de organizar y planear dentro

del currículo, actividades dirigidas al desarrollo y beneficio de la conciencia fonética;

como el vocabulario, la articulación, repetición e imitación de onomatopeyas, por

mencionar algunas áreas de la conciencia fonológica. Para Hidalgo (2008) la conciencia

fonológica implica comprender que el lenguaje hablado está compuesto por sonidos

individuales (fonemas) y que el niño adquiere estos sonidos (vocálicos y consonánticos)

para fusionarlos y formar palabras (p.19).

Por lo tanto la estimulación de la conciencia fonológica juega un papel preponderante en

los procesos cognitivos en el niño y la niña “Es por eso que las instituciones educativas

y los padres deben procurar estimular en los menores desde temprana edad las bases de

una conciencia fonológica madura y estructurada” Villa (citado por raujo, 2016, párr. 3).

De acuerdo a lo anterior la población preescolar va entendiendo la importancia de las

palabras, así como sus significados; por esta razón al estimular esta habilidad se van

construyendo nuevos conceptos; así como nuevas creaciones léxicas con sentido en su

vocabulario.

“Numerosos estudios muestran la importancia de la conciencia fonológica para el éxito

en el aprendizaje de la lectura, particularmente en sistemas alfabéticos como el español.

Por lo tanto, es fundamental propiciar el desarrollo de las habilidades metafonológicas en

niños prelectores y en la etapa de lectura inicial” (Arancibia, Bizma & Sáez, 2012, p.1). Se

recalca nuevamente la labor tan importante, que se debe realizar en los niveles

preescolares, ya que no se debe esperar a niveles superiores para sumergir a los infantes

en el mundo alfabetizador. Los sonidos y su representación gráfica, el vocabulario

interesante, y todas las experiencias posibles con material impreso, lograrán una

66

diferencia en el aprendizaje de la lectoescritura y sobre todo en enriquecimiento del

lenguaje oral para desarrollo integral exitoso.

2.4.1. Desarrollo fonológico

Al igual que el desarrollo integral, el fonológico requiere de una serie de pasos y

estrategias que lo guíen a través del tiempo de forma eficiente y acorde a cada persona.

“Todo niño y niña inicia este proceso de adquisición de la conciencia fonológica, por

medio de la escucha atenta de las palabras” (Hidalgo, 2008, p. 20). Se sabe que la

escucha es una destreza y para que ésta se dé, es necesario que los infantes estén atentos,

para que logren interpretar los diferentes fonemas; la misma puede motivarse y

estimularse, y al ser una habilidad puede adquirirse y perfeccionarse.

Sánchez (2012) menciona que escuchar es un acto voluntario y que por lo tanto es

necesario el esfuerzo y concentración, a la vez la define como una habilidad y por ende

la misma puede aprenderse. Tanto la escucha como el lenguaje oral, al ser estimulados,

contribuyen en gran parte al desarrollo de la conciencia fonológica y a la comunicación

general de los niños y niñas (p.27). “Por ello, se destaca la importancia de los docentes de

preescolar y de los padres/madres como estimuladores del lenguaje, quienes al

interactuar verbalmente con los niños pequeños deben de mirarlos a la cara y RTICUL

R adecuadamente las palabras sin caer en exageraciones” (Hidalgo, 2008, p.20). Para un

adecuado proceso del lenguaje es necesario que los niños y niñas interactúen con los

adultos con quienes socializan y se comunican en su contexto diario.

Al mismo tiempo, este autor expresa, “El sonido del lenguaje, el ritmo de las palabras,

siempre tienen que estar revoloteando en el ambiente donde habita el niño o la niña ya

sea en forma de expresión oral o musical Ese “baño de lenguaje” va configurando lenta

y gradualmente el reservorio infantil, poblándolo de voces y sonidos” (Hidalgo, 2008,

p.22). De ahí la relevancia de la creación de espacios de comunicación (conversación)

con temas de acuerdo a las necesidades e intereses de los infantes; en donde los padres,

madres y familiares propicien un ambiente agradable, adecuado y rico en vocabulario, en

67

donde la niñez se sienta cómoda para comunicarse e interactuar “[…] Con los más

pequeños, para ir a dormir, para cambiarlos, para comer, para jugar es importante que

siempre esté presente la palabra, el gesto cariñoso, la sonrisa, la explicación y la

descripción de cada acto” vendaño y Miretti ( citados por Hidalgo, 2008, p. 22).

2.4.2. Estrategias y recursos para la estimulación y desarrollo de la conciencia

fonológica

Como cualquier otro aspecto relacionado al aprendizaje y al desarrollo integral de los

niños y niñas, la estimulación juega un papel preponderante. Hidalgo (2008) menciona

que la conciencia fonológica en la niñez se va desarrollando desde temprana edad y por

eso es importante los estímulos que el ambiente le facilite. Gran parte de las habilidades

del lenguaje son estimuladas por las y los docentes, en la educación preescolar, sin

embargo los antecedentes del hogar son trascendentales de considerar y valorar, siendo la

madre (inclusive desde el vientre), el padre o los encargados del bebé, los primeros en

interactuar con los párvulos (p.22).

Muchas son las investigaciones realizadas que afirman que se nace con la capacidad de

aprender el lenguaje por medio de la escucha como proceso previo y seguidamente

adquirimos la capacidad de utilizar los sonidos en forma oral “La teoría innatista debe

su nombre, precisamente, porque su precursor consideraba que todas las personas, desde

que nacemos, traemos un dispositivo para adquirir el lenguaje” (Chomsky citado por

Loría, s.f, p.92).

Esto demuestra que los infantes al estar en constante interacción con un ambiente

comunicativo y alfabetizador con los adultos, adquieren el lenguaje de acuerdo a lo

utilizado en su entorno familiar y cotidiano, además de manera inherente. “Otra razón

importante es que para trabajar la conciencia fonológica los niños y las niñas deben de

partir de algo que ya conocen y que les es familiar, pues los niños y niñas llegan a la

escuela sabiendo hablar” (Rodríguez, 2010, p. 37).

68

Antes de ingresar a la educación preescolar ya los y las estudiantes han adquirido un

bagaje de conocimientos previos, con respecto al lenguaje y la conciencia fonológica; ya

que dentro del ambiente en donde están inmersos han adquirido experiencias; las

mismas les permiten comunicarse, socializar, analizar, imaginar, interpretar, por

mencionar algunas habilidades. De acuerdo con esto, es preciso que los adultos que

interactúan con los niños y niñas, conozcan técnicas de mejora del lenguaje y a la vez las

apliquen, con el fin de favorecer el desarrollo adecuado y óptimo de la conciencia

fonológica, siendo la familia de vital importancia en el proceso del desarrollo de esta

habilidad.

Los niños y niñas necesitan desarrollar los procesos cognitivos indispensables para

interactuar con el lenguaje escrito. Por ello es necesario poder crear y realizar

actividades que ayuden a desarrollar la conciencia fonológica en los centros de

educación inicial, de modo que al ingresar al primer grado, los niños tengan un desarrollo

fonológico satisfactorio para aprender a decodificar (Rodríguez , 2010, p.40).

El papel que juegan los padres, madres y las familias en general; así como los y las

docentes de educación preescolar, es de suma importancia con respecto al florecimiento

de habilidades intelectuales para los niños y niñas. Las y los educadores deben

enriquecer el conocimiento de los párvulos por medio de experiencias enfocadas en

propiciar oportunidades para el desarrollo sensorial, auditivo, visual y táctil de sus grupos

infantiles.

Hidalgo (2008) menciona que aunque hay muchos recursos, lo que se pretende es la

implementación de la creatividad con los mismos, para enseñar a las y los estudiantes de

manera lúdica, con el fin de que los niños y niñas automaticen los sonidos del lenguaje y

puedan unirlos para pronunciar palabras. A partir de la existencia de técnicas,

herramientas y metodologías, para la estimulación de la conciencia fonológica, es de

suma importancia que los y las docentes incluyan dentro del currículo, actividades

diversas, de acuerdo a las necesidades e intereses de los infantes; las mismas deben tener

ciertas características, como por ejemplo: ser entretenidas, divertidas, formativas y

artísticas; pero sobre todo debe aportar un aprendizaje pedagógico y significativo por

medio de experiencias de goce para la niñez (p.22).

69

Se puede trabajar actividades y juegos que involucre contar, invertir,

buscar láminas, descubrir un segmento oral diferente, añadir segmentos

orales, juegos de onomatopeyas, comparar segmentos silábicos o

fonémicos, unir segmentos silábicos o fonémicos, segmentar palabras,

sílabas o fonemas, dictados silábicos o fonémicos y clasificación de

unidades, en función de los segmentos orales que las componen, entre

otras actividades (Rodríguez, 2010, p.37).

Por mencionar algunas prácticas pedagógicas que pueden ser implementadas en los

ciclos de educación preescolar. A continuación se detalla de manera más específica,

algunas de las actividades que se pueden trabajar con los niños y niñas, mencionadas por

Hidalgo (2008) y las cuales son las siguientes:

-Poesía:

• Rimas y aliteraciones: Es un recurso importante para trabajar con los y las estudiantes

actividades para escuchar y discriminar sonidos. Por un lado, las rimas centran su

atención en el sonido final de la palabra, mientras que las aliteraciones dan atención al

sonido inicial y a las sílabas acentuadas. Así por ejemplo, el docente escoge y recita la

siguiente rima:

Soy Chiquito

Soy chiquitito,

No alcanzo a la mesa,

Pongo un banquito Y

¡pum de cabeza!

El docente, con esta rima -y al expresarla frente al pequeño-, va a tratar de articular cada

sonido en forma correcta, y se puede dar una palmada al finalizar cada verso para captar

la atención y estimular el sonido final (Hidalgo, 2008, p.23). Considerando el vocablo

70

aliteración, Tucker (2003) indica que es una figura literaria; la misma consiste en emitir

voces donde se repiten las mismas letras (p.103). Este recurso consiste en vocalizar y

repetir un mismo sonido; el cual puede convertirse en un elemento de diversión. La

aliteración es un recurso muy utilizado en los trabalenguas. González (2004) da un

ejemplo de trabalenguas donde se aplica la aliteración.

¿COMPRA COCOS?

Compadre ¿compra cocos?

No, compadre, no compro cocos.

Porque como poco coco como,

Poco coco compro (p.156).

La rima y trabalenguas son componentes importantes para el desarrollo del lenguaje y la

conciencia fonológica; también son estrategias adecuadas para un buen aprendizaje. Al

repetir y memorizar rimas, los infantes combinan los sonidos y de allí forman las

palabras, que a la vez les resulta interesante y agradable a la escucha. Hidalgo (2008)

menciona que existen algunos trabalenguas que son de gran utilidad para reforzar

sonidos iniciales:

“Pedro Pablo Pérez Pereira, pobre

pintor portugués,

pinta paisajes por poca plata,

para pasear por París”.

-Canto:

La música es otra estrategia valiosa para el desarrollo del lenguaje, ya que implica

movimiento y el lenguaje es movimiento. Las canciones se pueden acompañar de

palmadas, brincos, marcha y de movimientos específicos de algunas partes del cuerpo

con el fin de enfatizar en algunas sílabas de las palabras (Hidalgo, 2008, p.25).

Es responsabilidad del o la docente enriquecer la labor diaria con creatividad, utilizando

la música, para que los infantes experimenten las sensaciones que se producen al

71

escuchar los sonidos; esto con el fin de estimular la conciencia fonológica y de paso la

expresión corporal de su grupo preescolar.

-Otras estrategias:

• Omitir y sustituir sonidos en palabras: En canciones infantiles (conocidas

por los niños y niñas) se les hacen variaciones de omisión o sustitución

para que ellos analicen y expresen cual sonido se modificó o no se

pronunció.

• Inventar palabras con sonidos del lenguaje: por ejemplo con el fonema

/a/: árbol, amigo, amor.

• En el aula brindar indicaciones haciendo referencia a sonidos, por

ejemplo: los niños y niñas cuyo nombre inicie con /s/ se ponen de pie y

recogen su bulto, los niños y niñas cuyo nombre finalice con /e/ hacen

fila para lavarse dientes o los y las estudiantes de la mesa /r/ /o/ /j/ /a/

se ponen de pie, por mencionar algunos ejemplos.

• Sonidos onomatopéyicos: Por medio de cuentos cuyo contenido se preste

a hacer alusión a sonidos de animales, medios de transporte, objetos de la

casa, etc. (Hidalgo, 2008, p.25).

A esto se le puede agregar: juego de rimas, aplaudir las sílabas, sustituir sonidos, por

mencionar algunas estrategias; ya que lo trascendental es la utilización de los recursos

pero implementados de manera creativa y enfocados a las características y necesidades de

cada grupo en específico para contribuir al florecimiento del infante de una forma

integral “Los niños en edad preescolar y en la primaria pueden separar los fonemas de

las palabras metiendo fichas en una caja por cada sonido que escuchan. Pueden jugar con

trabalenguas de simples a complejas, recitar textos breves con patrones rítmicos de

apoyo: adivinanzas rimadas” (Rodríguez, 2010, p. 39).

Además, como eje transversal y generador del proceso de investigación realizado, se

pretende establecer la relación de la estimulación de la conciencia fonológica con los

proceso de alfabetización, puesto que algunos estudios realizados sobre este tema,

72

indican que todas aquellas experiencias o vivencias de alfabetización que el niño y la niña

experimenten en el hogar y en el ambiente que les rodea, contribuyen de una manera

muy efectiva en la preparación para la educación formal y los procesos de lectura y

escritura.

2.5. CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LOS PROCESOS DE

ALFABETIZACIÓN

El tema de la alfabetización hoy día es de gran relevancia y principalmente para el

ambiente educativo. Este tema ha sido muy investigado y gracias a su popularidad se han

obteniendo resultados muy importantes. Por ejemplo, los beneficios que obtienen los

infantes con la estimulación temprana, con respecto a la alfabetización; siendo que esta

se logra al interactuar con las letras y la inmersión del niño y la niña en un ambiente

letrado.

Algunos estudios realizados sobre esta temática, indican que todas aquellas experiencias o

vivencias de alfabetización que el niño y la niña experimentan en el hogar, permiten

contribuir y preparar de manera efectiva a las y los educandos para la educación

formal. Whitehurst y Lonigan (1998) plantean que si bien, existen investigaciones que

sugieren las asociaciones entre el contexto alfabetizador y la alfabetización emergente,

pocas han sido las exploraciones que se focalizaron en las relaciones de dicho contexto y

los componentes de la misma (pág. 175).

Se sabe que las habilidades lingüísticas se desarrollan de manera simultánea e

interdependiente a muy temprana edad, y mucho tiempo antes de que los niños y niñas

se integren a la educación formal. Sulzby citado por Navarro (2000) menciona que los

infantes saben bastante acerca de la lectura y la escritura mucho antes de manejar

convencionalmente dichos procesos (párr. 1). Cuando los niños y niñas ingresan a la

educación formal, también empiezan la alfabetización y la escritura, y aunque el proceso

es complejo, es necesario para el niño y la niña logren la adquisición de nuevos

conocimientos que le permitan desarrollar la conciencia fonológica; así como el lenguaje

oral.

73

Las investigaciones de seguimiento efectuadas entre jardín infantil, Kindergarten y

Educación Básica permiten conocer mejor que en la edad preescolar se desarrollan

algunos procesos cognitivos y psicolingüísticos que son determinantes para el

aprendizaje de la lectura inicial. Ellos son procesos muy específicos; que predicen el

rendimiento en lectura y escritura (Bravo, 2003, p.1).

Siendo que la lectura y escritura son habilidades que se adquieren con el paso del tiempo;

también es necesario para la adquisición de las mismas, que los niños y las niñas

desarrollen otras habilidades como lo son las orales y en específico las fonológicas.

Treiman citado por Márquez & De la Osa (2003) define la conciencia

fonológica: como la capacidad para reflexionar sobre y manipular las

subunidades del lenguaje hablado, entre ellas: silabas, unidades

intrasilábicas y fonemas. El desarrollo del lenguaje; así como el de la

conciencia fonológica permite al niño y a la niña la comprensión de la

lectoescritura; por lo tanto es importante que los discentes tengan

fundamentos que le sirvan de base para un futuro exitoso en su

educación formal; siendo los padres, madres y docentes quienes tienen

la labor de apoyar y ayudar a los párvulos a promover las habilidades

que contribuyen a los procesos de desarrollo de la alfabetización (p. 358).

Ese concepto de alfabetización emergente, hasta hace poco era desconocido, grandes

investigadores se han enfocado en este término; ya que los y las docentes han mostrado

preocupación ante el fracaso y la desmotivación que presentan los infantes con respecto

a la lectura y escritura; y por esa razón le han dado mucha importancia al tema, viéndose

así en la gran necesidad de realizar cambios dentro de las aulas; como por ejemplo

permitir al niño y a la niña interactuar con las letras y los sonidos; permitiendo de esta

manera la estimulación a la lectoescritura.

74

Sulzby (citado por Navarro 2000) informa que la alfabetización emergente actualmente

es utilizada para designar un nuevo enfoque de la evolución de la lectura y la escritura en

los infantes; ya que después de la educación preescolar los párvulos pasan a la educación

formal. Este enfoque considera todas las manifestaciones de las conductas relacionadas

con la lectura y la escritura previas al logro de la alfabetización convencional (párr.1).

El proceso del aprendizaje de lectura y escritura se inicia en la educación preescolar,

pero para que el mismo sea exitoso, se requiere de un adecuado desarrollo de la

conciencia fonológica; y la misma debe estimularse con diferentes actividades y

estrategias de apoyo. Gillam y Kleeck citados por Márquez y De la Osa (2003) incluyen

el término de habilidades fonológicas en un concepto general, el de conciencia

fonológica, el cual se refiere al conocimiento consciente de que las palabras están

compuestas de varias unidades de sonido (p. 358). Como ya se ha mencionado en este

estudio, el desarrollo de la conciencia fonológica es muy importante para el éxito de la

lectoescritura; por lo tanto una buena instrucción dirigida a la estimulación de la misma

va a intervenir de manera positiva en el proceso del aprendizaje de la lectura y escritura.

Se habla de alfabetización emergente dada la tendencia, tanto de los investigadores como

de los educadores reflexivos de su propia práctica docente, a concebir la lectura y la

escritura como algo que emerge desde el interior del niño, desarrollándose en mayor o

menor grado según sus experiencias con el lenguaje escrito. Esta postura resalta la

importancia de un nutrido ambiente letrado que brinda variedad de oportunidades de

interacción con la lectura y la escritura. Sulzby (citado por Navarro, 2000, párr. 1). Por lo

antes mencionado, es fácil entender que entre más temprano se estimule a los niños y las

niñas, con experiencias lectoras como por ejemplo, contar cuentos, presentar material

visual o dibujos para que invente una historia, etc. Todo lo que estimule no solo la

conciencia fonológica, y el lenguaje oral; sino también el aprendizaje de la lectura.

Otra definición que se le da a la alfabetización emergente, establece que “son las

habilidades, conocimientos y actitudes desarrolladas antes del inicio del proceso formal

de aprendizaje de la lectoescritura. Este concepto entiende que el proceso de adquisición

formal de la escritura y la lectura es un proceso continuo que se empieza en edades muy

tempranas y que surge de entornos de alfabetización” ( Books, s f, p 1) Está demostrado

75

que desde antes de que los niños y las niñas inicien el proceso de lectoescritura en la

educación formal; los mismos ya han interactuado con la alfabetización y a la vez han

sido estimulados para este aprendizaje, siendo el mismo ambiente en donde se

desenvuelven quien se encarga de prepararlos por medio de las actividades cotidianas

que llevan a cabo en relación con el lenguaje escrito.

En la actualidad la alfabetización se ha convertido en un tema de gran importancia para

la educación preescolar; reconociendo que esta es la edad en la que a los infantes se les

debería dar una continuidad de acuerdo a los aprendizajes previos que los mismos han

recibido, no solamente en el hogar; sino en todo el ambiente que les rodea; por lo tanto

esta situación debe atenderse entre las necesidades primordiales de la educación.

En la alfabetización emergente, se distinguen dos conjuntos de procesos cognitivos que

sustentan el aprendizaje de la decodificación inicial y que es posible desarrollar en el

jardín infantil.

En primer lugar, un adecuado desarrollo del lenguaje oral y de la

conciencia alfabética, y en segundo lugar, otro nivel más complejo, de

procesos cognitivos que comprende la alfabetización emergente, está

formado, principalmente, por la conciencia fonológica y por la conciencia

semántica. Ellas juegan un papel crítico en el aprendizaje lector inicial;

pues activan los procesos cognitivos necesarios para decodificar y para

conocer el significado de las palabras escritas (Bravo, 2003, p.1).

Lo anterior permite confirmar que a partir de la estimulación temprana del lenguaje oral,

los niños y niñas van desarrollando la conciencia fonológica; siendo de gran relevancia

para los párvulos la adquisición de la conciencia alfabética; ya que es necesaria para que

todos aprendan a asociar las letras, los sonidos, las silabas y palabras; esto con la finalidad

de prepararlos para la educación formal y el éxito en la lectura y escritura. Todo esto por

medio de un proceso escalonado a través de diferentes niveles de conciencia, que

76

culmina en la semántica, en otras palabras, la comprensión del significado de las palabras

en diversas combinaciones.

Desde muy pequeños el niño y la niña inician el deseo de aprender a leer, y estos están

expuestos día a día en un ambiente, donde todo está rotulado, por ejemplo se va al Mall,

allí hay todo tipo de material letrado, y por lo tanto si darse cuenta están interactuando

con la lectura y escritura todos los días.

El paradigma de alfabetización emergente, surge a mediados del siglo

pasado como un cuerpo teórico y empírico que establece una nueva

forma de conceptualizar la adquisición de la lectura teniendo como

fundamentos centrales que:

• La lectura tiene el potencial de desarrollarse en momentos previos

a la instrucción formal.

• Existe un conjunto de habilidades y conocimientos, como la

conciencia fonológica, nombres de letras, velocidad de nominación,

vocabulario, memoria verbal de trabajo, conciencia de lo impreso, entre

otros, que se caracteriza por mantener una relación dinámica con la

lectura (Guardia, 2003, p. 63).

Cuando los niños y niñas inician el proceso de lectura, necesitan desarrollar ciertas

habilidades; al ser este proceso tan complejo (ya que requieren de nuevas capacidades

para comprender la lectura), es de gran importancia estimular el desarrollo de la

conciencia fonológica; y de acuerdo a la estimulación de este conocimiento fonológico se

determinará el éxito que los infantes puedan presentar en la lectoescritura.

Este mundo alfabetizador, comienza con la sola exposición a libros de cuentos o de

rimas, poemas, y juegos con sonidos, que ayudan a desarrollar la sensibilidad fonológica.

77

En el contexto educativo además se empieza a trabajar con el conocimiento del nombre

de las letras (explícitamente enseñado por los padres), y luego de las palabras. “asimismo,

los niños tienen otras oportunidades para aprender sobre el material escrito: reconocer

las letras en las etiquetas de los productos, trazar letras, cortar palabras que empiecen

con..., preguntar qué dice en algún cartel de propaganda, etc. (Querejeta & Marder, 2004,

p.5).

Por esto es preciso que todas aquellas personas que atienden a los párvulos propicien un

óptimo desarrollo, en cuanto a la conciencia fonológica se refiere, utilizando las

herramientas adecuadas para el éxito en el desarrollo de esta habilidad. Hidalgo (2008)

menciona que hay muchos recursos, sin embargo, lo que se requiere es creatividad para

presentarlos de forma lúdica, con el fin de que los infantes automaticen los sonidos del

lenguaje y puedan unirlos para expresar palabras.

Tunmer, Hemman y Nesdale (citado por Márquez y De la Osa, 2003) menciona como la

conciencia fonológica, a su vez, se engloba dentro de un conocimiento más amplio, el

conocimiento metalingüístico. Las habilidades metalingüísticas se entienden como la

capacidad de reflexionar sobre la lengua para llegar a analizar sus componentes y

estructuras, lo cual es necesario para hacer productivo el sistema alfabético (pág. 358)

“El desarrollo de estas habilidades puede abordarse durante la adquisición del nivel oral

de la lengua o paralelamente con la enseñanza de la lectura y la escritura. Se concretan en

tres niveles: conciencia léxica o de palabra, silábica y fonológica” (García, Sánchez, &

Castro, 2012, p. 2). Reconociendo que estos tres niveles del lenguaje (conciencia léxica o

de palabra, silábica y fonológica) están interrelacionados y son fundamentales; ya que los

mismos permiten a los educandos ir construyendo su lenguaje y a la vez comprenderlo;

esto se logra al momento de interactuar en su medio ambiente y al comunicarse con

quienes se desenvuelven.

Al referirse a los procesos cognitivos; se puede agregar que los infantes no solo necesitan

desarrollar el lenguaje; sino que requieren de un adecuado proceso, en cuanto a la a

conciencia fonológica se refiere; siendo esta una habilidad y a la vez una capacidad que

78

permite a los niños y niñas adquirir nuevos conocimientos en relación al mundo en que

se desenvuelve.

2.5.1. Papel del Docente de Preescolar ante los procesos alfabetizadores

Al saber que la conciencia fonológica es un componente básico para comprender y

manipular los fonemas, no es de sorprenderse la existencia de la gran necesidad de

promocionar y estimular esta capacidad en el niño y la niña, con el fin de desarrollar las

habilidades metalingüísticas. Por este motivo se entiende que el papel del o la docente de

preescolar es de gran relevancia, con respecto a sus labores cotidianas.

Refiriéndose a un hecho de interés pedagógico, Bravo (2003) comenta sobre una

experiencia que se llevó a cabo en algunas aulas de educación preescolar; en unas

aplicaron estrategias metodológicas basadas en el desarrollo de habilidades

psicolingüísticas; las mismas ayudaron a algunos niños y niñas a mejorar en dichas

destrezas. Caso contrario, en otros centros infantiles, en los que no se aplicaron esas

estrategias y se mantuvieron los métodos seguidos por los y las docentes, dando como

resultado ser actividades poco efectivas, que contribuyeron a que se siguieran

manteniendo las dificultades de sus educandos.

Considerando lo anterior, el mismo autor informa sobre el éxito que obtuvo el grupo de

niños y niñas con las estrategia metodológicas que les aplicaron y expone cuales fueron

las más eficientes; “Las estrategias pedagógicas más efectivas fueron las destinadas a

desarrollar algunas habilidades fonológicas, tales como el reconocimiento de letras. La

decodificación fonológica, la toma de conciencia de los fonemas y la memoria verbal”

(Bravo, 2003, p.1).

Este informe, es tan solo uno de los muchos experimentos o pruebas que deben ser

tomados en cuenta, por los docentes en las aulas de la educación preescolar

costarricense; con el fin de prepararse más y mejor en cuanto a los nuevos

conocimientos y conceptos que en la actualidad son objeto de estudio.

79

Bravo (2003) comenta que la conciencia fonológica es como “el motor de arranque” de

la decodificación, lo cual ratifica la importancia y el impacto que tiene el desarrollo de la

conciencia fonológica en el proceso de la lectura y escritura; la estimulación temprana de

esta habilidad será para el niño y la niña un éxito rotundo al inicio de su curso lectivo en

la educación formal; ya que esta habilidad fonológica se convierte en una herramienta

que permite adquirir con facilidad nuevos conocimientos; por ejemplo, la comprensión

de lectura. (p.6).

Así mismo, se agrega que, “La decodificación de la lectura es el proceso mediante el cual

se accede al sistema simbólico del lenguaje escrito, que es el alfabeto o abecedario. Las

palabras escritas tienen correspondencia con las palabras habladas. La decodificación es;

por tanto la captación de mensajes a través del código escrito” (Rolla, Arias, Rivadeneira,

Coronado y Contreras, 2011, p.157). Es por este motivo que los y las docentes deben

ofrecer herramientas a los niños y niñas, en las aulas de educación preescolar, con el

objetivo de que puedan comprender, todo aquel material que le demande comprensión

en la lectura; como cuentos, poesía, versos, etc., esto para que mejoren en su proceso de

lectura. Mismo proceso que conlleva a la decodificación durante la lectura inicial y luego

a la comprensión de los que se lee.

A este respecto, también se agrega que una vez que los discentes aprenden a decodificar,

o lo que es lo mismo a leer; comienzan con un nuevo proceso, experimentar con la

escritura como lo mencionan Rolla, Arias, Rivadeneira, Coronado & Contreras (2011)

indican que en este nuevo proceso aparece la lectura inventada o también llamada

ortografía inventada; siendo esta la escritura de palabras o partes de palabras sin

corresponder a la ortografía convencional. Siendo en esta etapa que los educandos

trazan letras que conocen para representar algunos sonidos, por ejemplo para escribir

huevo ponen “u-e-o” (pág. 160).

Este entrenamiento que inician los niños y las niñas va dirigido a desarrollar la habilidad

para aprender a leer. Los y las docentes deben trabajar y estimular este proceso de

acuerdo al nivel en que se encuentren, iniciando con estimular la escucha; por medio de

actividades como, lo son canciones, rimas, trabalenguas, etc., “Si bien existe mucha

evidencia sobre la relación entre la conciencia fonológica y la adquisición de la lectura y

80

la escritura, la interpretación de esta relación es objeto de controversias. ¿La conciencia

fonológica es un prerrequisito o una consecuencia de la adquisición de la lectura en un

sistema alfabético? ” (Signorini, s f, p 3).

Al ir desarrollándose esta investigación; se entiende que para que los niños y niñas logren

leer y escribir, es necesario contar con la capacidad de reconocer las letras dentro de un

texto y a la vez comprender el significado de esa unidad como palabra escrita. Es ahí

donde interviene la gran habilidad de la conciencia fonológica, misma que se debe

implementar de la manera más conveniente, para alcanzar un aprendizaje significativo.

Ahora retomando la pregunta que expone Signorini:

¿La conciencia fonológica es un prerrequisito o una consecuencia de la

adquisición de la lectura en un sistema alfabético? Desde el punto de vista

teórico puede argumentarse que la habilidad para analizar la estructura

fonológica de las palabras habladas facilitará al estudiante el

descubrimiento del principio alfabético. El argumento contrario es que el

contacto con la escritura alfabética provee conocimientos explícitos

acerca de la estructura fonológica del lenguaje oral, que complementa el

conocimiento implícito implicado en los procesos de producción y

percepción del habla. Una tercera posibilidad es que la conciencia

fonológica y la lectura y la escritura se desarrollen en forma recíproca.

Numerosas investigaciones de la década de los setenta reportaron

correlaciones fuertes entre conciencia fonológica y lectura; estos

resultados llevaron a los investigadores a considerar la conciencia

fonológica como un instrumento importante que predice el desempeño

en la lectura. Brady y Shankweiler, Defior, Wagner y Torgensen, (citados

por Signorini, s.f, p.3).

81

Se concluye entonces, que el aprendizaje de la lectoescritura es un proceso que se va

construyendo en los seres humanos, en la medida en que cada niño o niña muestre la

apertura e interés para hacerlo, y es el aula de preescolar, el lugar apropiado donde el

estudiantado va a enriquecer su aprendizaje con respecto al tema ya antes mencionado.

El profesorado debe llevar a cabo esta agradable y emocionante tarea de enseñar a leer y

escribir con un sistema de enseñanza apropiado y eficiente para los y las estudiantes; por

lo tanto, es muy importante que los maestros y maestras preparen espacios adecuados en

los cuales se pueda enseñar y propiciar un correcto proceso inicial de enseñanza

aprendizaje de la lectura y escritura.

El aprendizaje de lectoescritura debe enseñarse con programas que llenen la necesidad

del estudiantado, mostrando en todo momento la creatividad, la motivación y por

supuesto la estimulación del desarrollo de la conciencia fonológica, el lenguaje oral y a la

vez ofreciendo oportunidades, para un aprendizaje significativo; favoreciendo así el

desarrollo integral de la niñez.

82

3. Capítulo 3, Marco Metodológico

En el desarrollo de este apartado, se explican y abordan los elementos principales que

sustentan el hecho de cómo se realizará la investigación del trabajo final de graduación

que se presenta. A continuación, se detallan los aspectos relacionados al enfoque

investigativo, procedimientos, el tipo de estudio que se realiza, los participantes, los

instrumentos diseñados y las técnicas pensadas para lograr el desarrollo de la indagación.

Así mismo se explica la utilización de las herramientas que se utilizarán y cómo se

entrelazan con los objetivos propuestos, en la aplicación a la realidad educativa de la

población en análisis.

3.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de campo de la presente investigación se llevará a cabo en el nivel de

preescolar, un ambiente que, aunque no es natural en su totalidad, si representa un

contexto con una atmósfera segura y estimulante para la infancia, que genera interacción

de manera orgánica; y esta es la razón por la cual esta investigación se considera que está

enmarcada dentro del paradigma naturalista.

“Este paradigma es denominado también naturalista –humanista o interpretativo y, según

los pensadores que la han analizado a fondo, su interés se centra en el estudio de los

significados, de las acciones humanos y de la vida social” (Barrantes, 2013, p. 82). Con

base en lo anterior este paradigma se enmarca en la trascendencia de los seres humanos

como generadores de información dentro de su contexto natural, personal y social

resaltando la importancia que tienen los seres humanos como protagonista de los

procesos en la construcción de sus propios conocimientos; por lo tanto permite conocer

la realidad del fenómeno en estudio.

83

Lo que se procura analizar en cada uno de los objetivos de este estudio, es la importancia

de la estimulación de la conciencia fonológica, para lograr el mejor desarrollo del

lenguaje oral, en los niños y niñas del Ciclo de Transición de la Escuela Rafael Moya

Murillo, perteneciente al Circuito 01 de la Provincia de Heredia y durante el II semestre

del curso lectivo 2016.

A través, de diferentes técnicas de acuerdo con la realidad a investigar; también interesa

indagar qué saben los y las docentes sobre el tema en cuestión, si han recibido

capacitaciones o talleres al respecto, o si en el momento de realizar sus estudios

profesionales se les brindó un buen enfoque al tratamiento de este tema, y asimismo si

están plenamente conscientes de la gran importancia del desarrollo de la conciencia

fonológica y las consecuencias que pudieran presentarse al no desarrollarse esta habilidad

en el nivel preescolar. Siendo esta edad el momento apropiado en cual debe darse este

aprendizaje debido a la plasticidad del cerebro infantil, por mencionar solo una razón.

Otro factor a investigar, es la afectación con respecto a la adquisición de posteriores

conocimientos, especialmente de la lectoescritura, y por qué no, al aprendizaje de un

segundo idioma (manipulación de sonidos), en el momento de ingresar a la educación

formal. Con respecto a lo anteriormente mencionado Barrantes (2012) explica,

refiriéndose a las indagaciones naturalistas que en este proceso interactúan, el sujeto y el

objeto, con la finalidad de construir su propio conocimiento, penetrando en el mundo de

los sujetos. Se cuestiona que el comportamiento de los sujetos está gobernado por leyes

generales y caracterizadas por regularidades subyacentes (p. 61).

Por lo antes; mencionado el paradigma de esta investigación es naturalista, porque va a

permitir obtener conocimientos sobre la metodología más apropiada para analizar la

importancia de la conciencia fonológica, para la estimulación del lenguaje oral en los

niños y niñas en su primera infancia; utilizando como técnicas y herramientas de

investigación; observaciones de la dinámica preescolar; (adultos e infantes) a asimismo

entrevistas a los y las docentes, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos para el

mencionado proceso investigativo.

84

3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Partiendo del hecho que se plantea observar y analizar elementos de la interacción social,

la forma en que se estimula y desarrolla la conciencia fonológica en los niños y las niñas,

y por supuesto basándose en que esta investigación es de tipo naturalista se propone

realizar una exploración por medio del enfoque cualitativo, el cual: “pone énfasis en la

profundidad y sus análisis no necesariamente, son traducidos a términos matemáticos; de

hecho: La escogencia de un problema surge generalmente de una pregunta que se hace, a

la que no se le puede dar una explicación con los conocimientos en ese momento” Bravo

y Buendía (citado por Barrantes, 2013, p.95). Partiendo de la premisa de que toda

cultura o sistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos propios

de su idiosincrasia, se puede entender la importancia que tienen los sujetos en los

estudios.

Al saber que esta investigación es de enfoque cualitativo y que permite la observación

como técnica dentro de la misma; se puede afirmar que esta indagación sustenta sus

bases en el análisis de la cultura humana y cómo las personas se desenvuelven en su

entorno, en este caso en un contexto educativo. En este enfoque cualitativo, la persona

que investiga va a interactuar con aquellos; quienes brindarán información de primera

mano en su ambiente natural en el cual se desenvuelven; lo anterior por medio de la

observación. Blasco y Pérez (s.f.) indican que la investigación cualitativa estudia la

realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de

acuerdo con las personas implicadas. (pág.17).

De acuerdo al tema, se va a observar a los sujetos; a las docentes del nivel de transición

de la Escuela Rafael Moya Murillo en su intervención en los proceso de estimulación

fonológica de sus estudiantes, en su ambiente natural y de desarrollo diario; haciendo

posible la indagación con respecto, a las diferentes formas de ofrecer experiencias nuevas

y enriquecedoras que generen conocimientos, por ejemplo: las destrezas y habilidades y

las diferentes técnicas y recursos utilizados por los y la docentes para el desarrollo de la

conciencia fonológica en la estimulación del lenguaje oral.

85

3.3. TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación es de tipo fenomenológico; ya que investiga al ser humano de acuerdo

al significado y a la interpretación que el mismo les da a sus experiencias. Tesch (citado

por Ruiz, 2012) menciona que una de las características del estudio fenomenológico es

describir el significado de las experiencias vividas por una persona o grupo de personas

acerca de un concepto o fenómeno. (párr.24). La investigación fenomenológica enfatiza

los aspectos individuales y subjetivos de la experiencia.

La presente investigación va a permitir observar, analizar y explorar los fenómenos de

acuerdo a las experiencias en el trabajo de campo, con el objetivo de descubrir, describir,

conocer y explicar los acontecimientos relevantes, acerca de la importancia del desarrollo

de la conciencia fonológica y el lenguaje oral y su estimulación correcta y temprana.

Spiegelberg citado por Flores (2016) presenta las fases de la investigación presentadas en

la fenomenología:

1. Descripción del fenómeno: El investigador describe el fenómeno sin

omitir detalles.

2. Búsqueda de múltiples perspectivas: En esta fase el investigador toma en

cuenta las opiniones de los sujetos de estudio.

3. Búsqueda de la esencia y la estructura: El investigador trata de captar las

estructuras del hecho, actividad o fenómeno y las relaciones entre estos.

4. Constitución de la significación: Aquí el investigador se centra en cómo se

forma la estructura del fenómeno determinado.

5. Interpretación del fenómeno: En esta fase ya el investigador tiene todos

los elementos para realizar la interpretación. (p.7).

Las fases puntualizadas anteriormente son de gran importancia en este proceso

investigativo; siendo que la fenomenología rechaza todo sentimiento subjetivo y al ser así

el investigador estará preparado para ver al objeto de estudio sin juicios de valor, por lo

que analizará el entorno y los sujetos tal cual son. Este tipo de estudio y sus teorías

86

permite investigar y conocer al individuo de acuerdo a sus experiencias vividas y su

realidad social, en este caso a las experiencias de aprendizaje y desarrollo de la conciencia

fonológica y el lenguaje oral infantil y como son estimulados pedagógicamente.

Además de lo anterior, la fenomenología permite la acción indagatoria por medio de la

observación, la cual se llevará a cabo mientras los niños y niñas participan en diferentes

actividades cotidianas y sus respuestas o actitudes ante las tareas lingüísticas propuestas

por las docentes, como rimas, trabalenguas, música, juegos y el arte, entre otras,

haciendo posible el análisis del comportamiento de los sujetos en estudio, y por lo tanto,

se adapta a las necesidades de la indagación en desarrollo.

3.4. FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La finalidad de las investigadoras es aumentar los conocimientos acerca del desarrollo de

la conciencia fonológica y los beneficios que su correcta estimulación, significa al

proceso de desarrollo integral de los infantes en edad preescolar. Esto por medio de

realizar un enfrentamiento entre la teoría investigada y las observaciones de la actividad

docente-estudiante, que se realizará durante el trabajo de campo. Por lo tanto: se cree

que esta investigación es de tipo básica, ya que según Barrantes (2013). “Es aquella

actividad orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación

sin un fin práctico específico e inmediato. Su objetico es crear un cuerpo de

conocimientos teóricos en algún campo de la ciencia” (p. 86).

Bastante se ha hablado acerca de este tema de estudio, por lo tanto basándose en la teoría

existente y tomando en cuenta que algunos de los infantes que participan en este estudio

pudieran presentar dificultades de lenguaje, se busca a la luz de esa teoría, establecer los

conceptos más importantes que interactúan entre estos elementos y así promover una

correcta intervención y mejoría, que influya directamente en el desarrollo del lenguaje y

las habilidades cognitivas necesarias para la futura alfabetización, de los niños y niñas.

Este trabajo de investigación pretende tener un acercamiento con los y las docentes de la

Institución, para generar en estos una toma de conciencia acerca de la estimulación y

87

desarrollo de las habilidades fonológicas y la gran importancia que esto representa para la

población estudiantil del Centro Educativo. Principalmente hoy en día, en que los niños

y niñas de todo el mundo desarrollado, están siendo bombardeados con estimulación y

alfabetizadora desde tempranas edades y en diferentes áreas del desarrollo y la educación

costarricense no se puede quedar atrás.

Además, se quiere que los y las docentes manejen un importante número de estrategias

pedagógicas que al mismo tiempo desarrollen la conciencia fonológica y permita también

el óptimo desarrollo del lenguaje oral, la posible estimulación y corrección de trastornos

del habla y por supuesto crear bases sólidas para el futuro aprendizaje de la lectoescritura

y del desarrollo integral en general.

3.5. ALCANCE TEMPORAL Y CONTEXTUAL

En este caso, se estudiará, cómo se desarrolla en la educación preescolar, la conciencia

fonológica, específicamente en el Ciclo de Transición, durante el presente año, en la

Escuela Rafael Moya Murillo, ubicada en la Provincia de Heredia. La institución cuenta

con doce aulas de nivel preescolar y es un centro educativo de gran trascendencia y

prestigio, fundada desde 1917 y nombrada en honor a un cafetalero y político

reconocido al rededor del año 1850. La escuela ha sido casa de enseñanza de

personalidades importantes de la política actual; es realmente apreciada por los habitantes

de la Provincia y siendo ganadora de diversos premios a nivel nacional.

Dentro de este contexto preescolar, se tomará como muestra al profesorado del nivel de

Transición, conformado por seis docentes con grupos de aproximadamente 25 niños y

niñas (cada uno), con edades de 5 y 3 meses cumplidos al 15 de febrero. Lo mismos son

pertenecientes a diferentes estratos sociales y variedad de comunidades heredianas. Se

pretende hacer observaciones en las rutinas de esos grupos y observar la labor docente

referente al desarrollo de la conciencia fonológica como elemento preponderante de

estimulación y adquisición del lenguaje oral.

88

La investigación tiene un alcance de tipo transversal (sincrónico), es decir del tipo que

según Barrantes (2013). “Estudian aspectos de desarrollo de los sujetos en un momento

dado” (p.86). Por medio de visitas, observaciones y entrevistas realizadas en dicha

Institución y en determinados momentos, se realizará un estudio que permitirá describir

el proceso y las variables que intervienen entre estos elementos. Además, el hecho de

generar hipótesis explicativas y de intervención, tanto en el aula como en el contexto en

el que los niños y niñas se desenvuelven con la guía constante del docente.

3.6. PROFUNDIDAD

La profundidad del objeto de estudio en esta investigación es de tipo descriptivo, lo que

se refiere al hecho de que “Describe fenómenos se sitúa en un primer nivel del

conocimiento científico usa la observación, estudios correlacionados y de desarrollo”

(Barrantes, 2013, p.87). Para analizar el alcance o fondo de la información recolectada.

Así pues; por medio principalmente de la observación, se pretenden describir las

actividades, métodos y técnicas que se utilizan en los diferentes espacios de desarrollo y

estimulación, donde los estudiantes participen de experiencias pedagógicas que busquen

desarrollar la conciencia fonológica y la relación de esta variedad de actividades con el

adecuado desarrollo del lenguaje (contribuir en la corrección o mejora de posibles

dificultades en el habla), con las habilidades cognitivas y con los procesos de

estimulación, y por supuesto para valorar el rol que cada docente ejerce ante estas metas

educativas.

Este estudio conlleva a un análisis de datos que brindará, la posibilidad de determinar el

aporte docente al desarrollo de la conciencia fonológica, en el lenguaje oral de la

población estudiantil del nivel de Transición de la Escuela Moya Murillo, específicamente

con el trabajo de campo con los seis grupos de transición y sus docentes.

Se cree que la muestra de población docente preescolar, es representativa de las

instituciones públicas del país, nombrada por el Ministerio de Educación Pública (MEP),

acorde a los requisitos establecidos por el Registro Civil. El trabajo con las docentes, la

89

interacción y la participación activa, buscan generar en ellas una concientización y

refrescamiento de los conocimientos acerca de la conciencia fonológica y la actitud

positiva para seguir desarrollando esta importante labor en los estudiantes, colaborando

así, aunque en pequeña escala, con la educación costarricense y el desarrollo del país.

3.7. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas para recoger la información en el presente estudio van de acuerdo con el

paradigma y son congruentes al tipo de investigación; siendo en este caso una

investigación descriptiva. La misma, según Strider (2015) proporciona una respuesta a

las preguntas de cómo ocurrió algo y quién estuvo involucrado; así de esta manera se

piensa trabajar en la indagación desarrollada; ya que se va a estudiar información de la

Escuela Rafael Moya Murillo, por medio de entrevistas y observaciones a los y las

docentes preescolares del nivel de Transición.

Este estudio está basado en el enfoque cualitativo y pretende obtener datos por medio de

los individuos en su contexto natural, estudiando así su realidad pura; esto con el

propósito de realizar un análisis de toda la información recopilada; ya sea por las palabras

del sujeto en estudio, por información escrita o simplemente por la observación de las

acciones en el trabajo de campo.

Barrantes (2010) define la técnica como un conjunto de instrumentos de medición, los

cuales han sido elaborados con base en los conocimientos científicos (p.50). En la

actualidad existen muchas formas de recopilar datos, este enfoque ha seleccionado

ciertas técnicas que facilitan la recaudación de información. En el caso de esta

investigación se utilizará como técnicas la observación y la entrevista.

Son varios los autores que se han pronunciado con respecto al concepto de técnica y su

uso en las investigaciones. Ruíz (2012) indica que las técnicas son recursos o

procedimientos de los cuales se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder

a su conocimiento; apoyándose en instrumentos para guardar la información (párr. 4). La

técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la

90

estructura por medio de la cual se organiza la investigación, cabe destacar que en este

proceso todas las técnicas aplicadas tienen la misma importancia; ya que todas aportan

datos relevantes para el objetivo propuesto. Por esta razón la importancia de establecer

técnicas eficientes; que aseguren la buena clase y calidad de información que se obtendrá,

las cuales, a su vez, significarán las bases para los procesos de análisis de datos obtenidos

a lo largo del proceso de investigación diseñado y aplicado.

3.7.1. Tipos de técnicas

La acción indagatoria del presente trabajo proporcionará datos importantes, los cuales

serán recopilados por un conjunto de técnicas y procedimientos, que deben ser

adaptados para alcanzar los objetivos propuestos en esta indagación. Ferrer (s.f.)

menciona, refiriéndose a las técnicas de investigación, que hay dos formas generales: la

técnica documental y la técnica de campo (párr. 3). Por tanto, es de gran importancia

para esta investigación conocer sobre cada uno de estos conceptos; los cuales se deben

valorar para facilitar la calidad de la información suministrada.

Por otra parte, se dice que las técnicas son aquellas que le sirven al

investigador para relacionarse con el objeto y construir por sí mismo la

realidad estudiada. Tienen el propósito de recopilar información empírica

sobre la realidad del fenómeno a estudiar y son útiles para investigar a

fondo un fenómeno en un ambiente determinado. Con estas técnicas el

investigador puede acercarse a información que no ha sido documentada;

es decir, estudiar aquello de lo que no hay nada escrito todavía. Rodríguez

(citado por Orozco, s.f, párr.1).

Dentro de esta perspectiva, también se pueden utilizar diferentes técnicas como por

ejemplo diario del investigador y fotografías, esto con el fin de recoger datos relevantes

91

para la investigación; siendo el objetivo primordial, conseguir información de los sujetos

en estudio o protagonista del proceso indagatorio.

3.7.1.1. La observación

La observación es una de las técnicas con la cual se recogerá información, el investigador

debe seleccionar qué es lo que quiere observar; para luego organizarse y de acuerdo a los

objetivos propuestos y analizar el comportamiento del sujeto en estudio. Además, este

instrumento permite al investigador incluirse en la realidad y en este caso, para saber qué

hacen los y las maestras con respecto a la estimulación de la conciencia fonológica de los

y las preescolares.

La observación se considera; una técnica por excelencia de la metodología cualitativa;

entre algunas definiciones de varios autores, se destaca el hecho de que sirven para

inspeccionar las actividades en su realidad actual, “mediante el empleo de los sentidos

(con o sin ayuda de soportes tecnológicos), conforme a las exigencias de la investigación

científica a partir de las categorías perceptivas construidas y por las teorías científicas que

utiliza el investigador” Urbano y Yuni (citados por Araya, Cubero, Chaves, Salazar y

Vargas, 2014, p. 40).

A la luz de esta información, se puede decir que la observación permitirá estudiar

atentamente el fenómeno, hecho o caso y es un componente esencial en el transcurso del

estudio investigativo, que proporciona, la posibilidad de recabar información útil y

relevante. Por otro lado, esta técnica como tal presenta pros y contras, como cualquier

otra herramienta utilizada en procesos investigativos; las cuales Ferrer (s.f.) detalla a

continuación:

3.7.1.2. Ventajas de la observación

• Se puede obtener información independiente del deseo de proporcionarla.

92

• Hacen posible obtener información del comportamiento tal y como ocurre.

• La observación nos permite la posibilidad de registrar acontecimientos simultáneos

con su ocurrencia espontánea.

• Los hechos se estudian en lo posible sin “intermediario”, con lo cual se evitan

posibilidades de distorsión de parte de los informantes.

3.7.1.3. Desventajas de la observación

• La posibilidad práctica de aplicar técnicas de observación se haya limitada por la

duración de los sucesos. Historia de una vida, por ejemplo, puede difícilmente ser

obtenidas de esta forma.

• Actitudes o situaciones, una crisis familiar y conductas sexuales son ejemplos de

acontecimientos que como norma general no se hayan abiertas a la observación

directa de un extraño.

• Puede producirse error por parte del observador debido a sus necesidades o escala

de valores.

• Algunas veces sus resultados son en apariencia menos rigorosos, puesto que su

mayor parte escapan a la cuantificación (párr.63).

Cabe destacar que para la presente investigación se observará a las docentes en su

interactuar con los niños y niñas en el ambiente donde se desenvuelven aprenden y

juegan, donde expresan su personalidad, gustos y afinidades; básicamente la realidad

social en la que se encuentran y posteriormente y de acuerdo a lo observado, lograr

obtener conclusiones.

Dichas conclusiones, tienen la finalidad de analizar las actividades que se ejecutan en los

diferentes períodos de la jornada preescolar, para identificar cuáles de esas actividades

93

contribuyen a la estimulación y desarrollo de la conciencia fonológica. Todo esto se

llevará a cabo por medio de las listas de cotejo, elaboradas con los aspectos más

importantes a realizar para el correcto fomento del lenguaje oral y la lectoescritura.

Se realizaran un total de 18 observaciones, 3 a cada una de las seis docentes de

Transición, que forman el equipo de trabajo de la Institución, la primera de forma

espontánea, para conocer su labor cotidiana, la segunda después de aplicada la entrevista

para valorar si de alguna manera se ha influenciado en la docente la importancia de la

conciencia fonológica y una última en la que se espera ver actividades de estimulación de

esta habilidad y la interacción con los infantes, sus reacciones ante los ejercicios

fonológicos y la preparación y planeamiento que la docente pueda dedicar a esta labor

pedagógica.

3.7.2. La entrevista

Esta técnica es utilizada en el enfoque cualitativo, con el fin de adquirir información de

los sujetos participantes y esta se constituye como una valiosa herramienta. A

continuación, se define la entrevista como “una conversación, es el arte de realizar

preguntas y escuchar respuestas. Además, esta técnica está fuertemente influenciada por

las características personales del entrevistador, así mismo, ha llegado a convertirse en una

actividad de nuestra cultura” Denzin y Lincoln (citados por Vargas, 2012, p.121).

La entrevista permite al investigador adquirir la información por medio de la recolección

de datos y a través de esta acción indagatoria, el sujeto en estudio brinda en forma oral la

información necesaria con respecto a un asunto o evento determinado. Se aclara también

que; la entrevista a utilizar es de tipo semiestructurada, ya que según Santamaría (2007)

esta lleva una guía de preguntas flexibles, permite mayor libertad de expresión al

entrevistado y esa flexibilidad es altamente recomendada (p.70).

La guía de preguntas que se utilizará, en la entrevista a las docentes tiene el siguiente

orden de objetivos. Las tres primeras preguntas buscan establecer que tanto

conocimiento tiene las docentes las docentes sobre la conciencia fonológica. Las

94

siguientes tres preguntas buscan concientizar a los docentes con respecto a la

importancia del apoyo y la estimulación temprana del desarrollo de la conciencia

fonológica y su impacto en el desarrollo del lenguaje oral.

Seguidamente se pretende conocer que experiencias de aprendizaje se le brinda a la

población estudiantil y cómo influyen las mismas en el desarrollo integral de los niños y

niñas, así como el apoyo o trabajo que se les da por parte de la familia. Y por último, con

las preguntas finales se quiere establecer la importancia de la estimulación y desarrollo de

la conciencia fonológica como base de la alfabetización emergente y los procesos de

lectoescritura.

3.8. SUJETOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Desde siempre el ser humano ha tenido necesidad de información; la misma es parte de

los individuos, por lo tanto; este busca soluciones o respuestas ante las interrogantes del

momento, e indaga a través de los diferentes métodos, recursos o técnicas que le

permitan solucionar las situaciones cotidianas. Barrantes (2010) define que los sujetos de

información son todas aquellas personas físicas o corporativas que brindarán

información (p. 64).

Por lo tanto; los sujetos de información en el presente estudio son los y las docentes de

educación preescolar del Ciclo de Transición de la Escuela Rafael Moya Murillo. Como

se ha mencionado anteriormente, los niños y niñas que asisten a esta escuela son de

diversos estratos sociales y provienen de diferentes zonas de Heredia, su característica

común es tal vez las costumbres y tradiciones comunes de la Provincia y la etapa de

desarrollo en la que se encuentran. Por otra parte, la mayoría de los y las docentes de este

grupo son licenciadas con más de 10 años de experiencia, graduadas de Universidades

Estatales en carreras de educación preescolar.

Además de los sujetos, existen otras fuentes de información, y se encontraron otras

definiciones pertinentes, por ejemplo, Barrantes (2010) define el concepto de fuentes de

información las cuales, son aquellas fuentes que no son humanas; sino materiales. En

95

este caso nos referimos a anuarios, expedientes, archivos, publicaciones periódicas, etc.

(p. 92). Para que un investigador, logre sus objetivos propuestos con respecto a las

fuentes de investigación, este debe ser muy selectivo al escogerlas, debe saber y conocer

cuál es la más adecuada de acuerdo a su estudio, debe siempre estudiar la información

para filtrar lo realmente contribuyente para su específica temática e indagación, por lo

que se debe tener especial cuidado con la información recabada de las distintas fuentes.

Madrigal (2009) indica que las fuentes de información son todos los documentos que de

algún modo transmiten los conocimientos propios de un área y que cada uno de los

documentos da origen a las fuentes primarias de información, y la vez, dan lugar a otros

documentos que conforman las fuentes secundarias y terciarias (párr. 1). Para mencionar

algunos ejemplos, enciclopedias, manuales, periódicos, audiovisuales, páginas web y por

supuesto información proveniente de conversaciones o entrevistas.

Las fuentes anteriormente mencionadas contienen diversidad de datos por lo que el

investigador, después de un análisis detallado procede a integrarlas para ser utilizadas en

el proceso de análisis del estudio. Asimismo, Madrigal (2009) indica que las fuentes de

información se dividen en tres grupos: fuentes primarias (de primera mano), fuentes

secundarias y fuentes electrónicas (párr.4).

Al reconocer la existencia de los tres tipos de fuentes de información, se procede a

conocer; en qué consiste cada una y en cómo cada una aporta al trabajo desarrollado en

pro de la mejora de la estimulación de la conciencia fonológica y su relación con la

lectoescritura. A continuación, detallamos la información.

3.8.1. Fuentes primarias

Madrigal (2009) las define como el material documental considerado como material de

primera mano. Las fuentes primarias contienen artículos o informes que exponen por

primera vez descubrimientos científicos, observaciones originales o los resultados de la

investigación experimental de campo, los cuáles comprenden contribuciones nuevas al

conocimiento (párr.1). El mismo autor menciona que, las fuentes primarias extraen todo

96

lo observado desde donde sucede el evento o hecho en estudio y a la vez difunden el

conocimiento nuevo, permitiendo su evaluación general (párr.5).

3.8.2. Fuentes secundarias

Wigodski (2010) define a las fuentes secundarias de información como aquellas que

interpretan y analizan a las fuentes primarias. Las fuentes secundarias son textos basados

en fuentes primarias, e implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o

evaluación (párr.9). Conforme a lo estudiado las fuentes de información; tanto primarias,

como las secundarias, sirven de base para sustentar la investigación; a lo que se puede

agregar que son los medios donde se obtiene toda clase de información importante de

conocer y filtrar al momento del análisis de datos.

3.8.3. Las fuentes electrónicas

Las fuentes electrónicas por otra parte, “Son elementos que nos proporcionan datos y

recursos para ampliar nuestro conocimiento sobre una actividad o área específica, la

ventaja que puedes acceder a ellas con un ordenador o dispositivo conectado a la red”

(Castillo, 2013, párr.1).

Al realizar un recorrido por estos conceptos, se puede determinar que las fuentes de

información son recursos que han venido a dar respuesta, se convierten en soluciones a

las diferentes investigaciones que se han llevado a cabo; ya que los diversos documentos

aportan antecedentes útiles, los cuales se pueden integrar a la nueva investigación; ya que

contribuyen posteriormente a la producción de nuevos conocimientos que sustenten los

objetivos del estudio que se realizará.

Para efectos de este trabajo; se hace una recopilación de información por medio de las

tres fuentes mencionadas anteriormente; de la fuente primaria, se realiza un análisis

reflexivo de documentos escritos e información digital o electrónica actualizada,

97

referentes al tema de conciencia fonológica, en los que se abarcan estudios nacionales e

internacionales, acerca de teorías de aprendizaje, desarrollo y adquisición del lenguaje,

desarrollo integral durante la educación preescolar. Con respecto a fuentes secundarias,

se realizó una labor minuciosa por medio de la lectura de una serie de tesis que buscaban

igualmente conocer más acerca de la conciencia fonológica y su importancia, para darle a

la niñez bases sólidas en su educación, tema tan relevante en la actualidad educativa

nacional. Tanto las fuentes primarias como las secundarias están plasmadas en los

antecedentes y el marco teórico que respalda este trabajo de investigación.

Así también; por medio de conversaciones y observaciones a docentes de preescolar en

su quehacer cotidiano y con su población infantil, se pretende extraer información

desde los propios escenarios educativos, o de las aulas de preescolar costarricenses en las

cuales por medio de un planeamiento estructurado e integral, se debe desarrollar y

estimular en los niños y las niñas las capacidades y habilidades cognitivas, emocionales y

físicas para enfrentar su proceso de aprendizaje y alfabetización. Todas estas

investigaciones se hicieron con la ayuda de las fuentes electrónicas, que brinda la era

digital y el mundo de la información web, en la cual se obtuvieron la mayoría de los

documentos estudiados.

3.9. DESCRIPCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

3.9.1. Descripción

A continuación, se proporciona la descripción de los instrumentos de recolección de

información que se aplicaran a varias de las fuentes de información con el fin de sentar

las bases de esta investigación. Como primer instrumento; se elabora la lista de cotejo

con la cual se guiarán las observaciones a realizar dentro de los salones de clase y que a

su vez está ligada al segundo instrumento, que consiste en dos cuestionarios para aplicar

a la docente de cada grupo y a la terapeuta de lenguaje de la institución, para indagar

acerca de los conocimientos y aplicaciones que tienen referentes a los procesos

98

metalingüísticos en estudio. En esta investigación se va a utilizar los siguientes

instrumentos:

3.9.1.1. Lista de cotejo para la observación

Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades,

conductas, etc.), al lado de los cuales se puede adjuntar un tic (visto

bueno, o una X si la conducta es no lograda, por ejemplo), un puntaje,

una nota o un concepto. Su nombre en inglés es checking list, y es

entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir,

actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza

aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de

la ausencia del mismo (Educarchile, s.f, párr.4).

Este instrumento ha sido diseñado, para evaluar lo observado en los niveles de

Transición de la escuela Rafael Moya Murillo en el ll período del año 2016, de esta forma

se podrá identificar el conocimiento que poseen los y las docentes de educación

preescolar referente al tema central del estudio. La lista de cotejo está fragmentada en

tres partes, la primera parte consta de un listado de indicadores, la segunda parte permite

observar la presencia o ausencia del indicador o aspecto descrito y la tercera permite

incluir las observaciones de manera más específica. La lista de cotejo se aplicará de

manera no participativa; ya que de esta forma se evita entorpecer la observación en el

ambiente natural en el que están inmersos los niños y las niñas.

Por otro lado; las conductas, contenidos y habilidades a observar con esta lista de cotejo,

pretenden evidenciar las actitudes docentes ante el desarrollo del niño referentes a la

correcta pronunciación de las palabras al conversar, cantar o leer un cuento, al estimular

la conciencia fonológica, por medio de estrategias de acuerdo a los intereses y

necesidades de su grupo preescolar, al promover en los educandos la imaginación al crear

cuentos inventados por ellos y ellas, al utilizar material de apoyo que beneficia el

99

desarrollo de la conciencia fonológica, mismas actividades que son parte importante del

desarrollo integral.

Además, se quiere conocer las actividades orales, lúdicas, psicomotrices, musicales,

artísticas, visuales y tecnológicas utilizadas para desarrollar la conciencia fonológica y el

lenguaje oral, dentro del planeamiento docente acorde a los fines del programa educativo

costarricense actual. Por último; si existen conductas referentes a brindar una atmósfera

motivadora e inspiradora de la alfabetización emergente, por medio; de materiales que

fomenten la estimulación del lenguaje y la producción de habilidades fonológicas como

por ejemplo láminas o carteles, que incluyan letras, palabras, frases e imágenes, que

fomenten las habilidades prelectoras.

3.9.1.2. Guía de preguntas para la entrevista a docentes

Se aplicará una entrevista, semiestructurada con trece preguntas acerca de las

generalidades de la conciencia fonológica y el desarrollo del lenguaje, su importancia, su

correcta estimulación, formación profesional al respecto y su incidencia en el proceso de

lectoescritura al inicio de la educación formal; lo anterior con el objetivo de determinar el

grado de conocimientos que poseen los y las docentes con respecto al tema ya

mencionado. Esta técnica será aplicada en las seis aulas del nivel de Transición, con el fin

primordial de recopilar la mayor cantidad de información segura y eficaz.

3.9.1.3. Guía de preguntas para la entrevista al profesional en terapia de lenguaje:

El documento de esta consulta consta de nueve preguntas también de tipo

semiestructuradas; las cuales van orientadas hacia las dificultades que presentan los

niños y niñas en el desarrollo del lenguaje oral; así como las herramientas utilizadas por

los y las especialistas para la estimulación de los procesos de la conciencia fonológica y la

relación que existe entre esta y el proceso de lectoescritura; también se tomarán en

cuenta recomendaciones para el desarrollo de las habilidades ya mencionadas.

Las preguntas serán elaboradas; por las investigadoras del trabajo final de graduación de

acuerdo a un conjunto de recomendaciones, dadas por especialistas, para luego ser

100

revisadas por expertos en la materia, específicamente por licenciadas en enseñanza y en

terapia de lenguaje. Una vez realizada la validación de la entrevista se procederá a

aplicarla a las docentes de la Escuela Rafael Mora Murillo, para luego ser incluida en la

triangulación final.

3.9.2. Validación de instrumentos

El diseño de una técnica en el proceso investigativo requiere de la validación de los

instrumentos a utilizar:

La validación consiste en un procedimiento que somete a prueba un

instrumento mediante un par de tácticas: la consulta y prueba con

expertos (que generalmente son las mismas personas que lo aplicarán o

investigadores con experiencia) que calificarán el instrumento y

recomendarán modificaciones al diseño; y, en segundo lugar, una prueba

piloto del instrumento, que se aplica a personas que se asemejan a la

población objeto o forman parte de ella (Rojas, 2011, p.280).

Basándose en la primera definición o táctica de validación, los instrumentos que se

diseñaron para la presente investigación; fueron aprobados por juicio de expertos, a los

cuales se les solicito que realizaran un análisis exhaustivo de los mismos, e hicieran

observaciones o críticas constructivas acerca de los mismos, no solo acorde a su

experiencia y conocimientos del tema, sino acorde a su formación profesional y

capacitaciones en la elaboración de dichos instrumentos. Esta validación fue llevada a

cabo por los siguientes profesionales:

- Experto #1: Máster profesional en Ciencias de la Educación con Énfasis en

Preescolar con 12 años de experiencia.

101

- Experto #2: Máster en Educación y Licenciada en Preescolar con 11 años de

experiencia.

- Experto #3: Bachiller en Ciencias de la Educación con énfasis en educación

especial y Licenciada en trastornos de la comunicación oral y escrita con 23 años

de experiencia

Entre las sugerencias brindadas y tomadas para la mejora de los instrumentos se pueden

citar los siguientes:

3.9.1.4. Lista de cotejo:

- No se entiende a que se refiere con “de manera visible”

- No se especifica si se utilizan los sonidos musicales y su uso en sí. Se debe

detallar minuciosamente.

- Sugieren el uso de una escala numérica para una mejor evidencia de los

resultados. Haciendo uso del siguiente machote: nunca, alguna vez, con

frecuencia y siempre.

- La importancia de separar los indicadores relacionados con el quehacer docente

de aquellos que tienen que ver con la ambientación del espacio áulico y materiales

(agrupados según su naturaleza).

3.9.1.5. Entrevista a docentes:

- Agregar preguntas enfocadas a indagar si han recibido capacitaciones o

asesoramientos sobre conciencia fonológica.

- Qué papel desempeña el desarrollo de la conciencia fonológica en el marco de los

nuevos programas de estudio para el nivel de Preescolar.

- Indagar si en la institución educativa existe acceso a servicios de apoyo para

aquellos estudiantes que presenten dificultades de lenguaje severas.

- Cambiar algunas palabras como, por ejemplo: ejemplifique detalladamente, o qué

dificultades de lenguaje ha detectado.

102

3.9.1.6. Entrevista a Terapeuta:

- La primera pregunta es muy abierta; la respuesta podría estar reflejada en otras

preguntas de la entrevista y generar redundancias.

- La tercera pregunta podría ser un buen cierre para la entrevista.

- La octava pregunta por orden lógico se debería ubicar en segundo lugar.

Criterio de la terapeuta de lenguaje ante la revisión de la entrevista dirigida a su

especialidad:

- En general está bien estructurada

- Podría mejorarse la pregunta uno, pues tiene un alcance muy amplio, por lo que

sería prudente solicitar datos específicos, como cursos, capacitaciones y otros.

Luego de que los expertos hicieron, sus observaciones y sugerencias, las investigadoras

que laboran como docentes de preescolar, realizaron una prueba piloto, para valorar de

alguna manera, si estos eran eficientes y expulsaban resultados verdaderos. Luego se

procedió a incorporarlas a los instrumentos de recolección de información, dando como

resultado los que se muestran en el apartado de los anexos.

3.10. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Siendo la presente una investigación con enfoque cualitativo, se basará en el uso de

categorías de análisis, las cuales se establecen según el siguiente criterio a cerca de dicho

enfoque, “se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del

ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que

pueden explicar la conducta individual y grupal en forma adecuada" (Martínez, 2006,

p.11). Esto quiere decir, que al estudiar grupos de personas y su interacción, no es

necesario establecer variables o indicadores preconcebidos pues las categorías de análisis

van surgiendo a lo largo de la investigación, al ir contrastando la información que surge

103

de la realidad observada y la teoría estudiada. Por tal motivo las categorías a analizar son

precisamente todo aquello, que se va a analizar, contrastar y estudiar, basándose en los

objetivos diseñados para la presente investigación.

La investigación posee como objetivo general; analizar la importancia de la conciencia

fonológica en la estimulación del lenguaje oral en los niños y niñas del Ciclo de

Transición, durante el periodo 2016, estas son categorías de análisis cualitativas no

medibles; con una definición instrumental, debido a que se basa principalmente en

instrumentos y medios de recolección de información o datos como lo son: observación,

consulta a expertos, cuestionarios, entrevistas y listas de cotejo básicamente.

Las categorías de análisis en la presente investigación serán una guía hacia los objetivos

propuestos en el presente trabajo.

Cuadro #1 Categorías de Análisis

Objetivos

Específicos

Categorías de

Análisis

Definición conceptual

1. Evidenciar la

importancia de la

estimulación de la

conciencia

fonológica para el

óptimo desarrollo

integral de los

niños y las niñas.

Conciencia

fonológica.

Desarrollo

integral.

Conciencia fonológica:

Habilidad metalingüística que es definida

como la toma de conocimientos de los

componentes silábicos y fonémicos del

lenguaje oral, lo cual permite a los discentes

construir nuevas palabras que adquieren un

determinado significado.

Desarrollo integral: se refiere a que las

instituciones educativas deben velar por

generar estrategias pedagógicas para las tres

áreas principales o de crecimiento que lo

componen: física-motriz, socio-emocional y

cognitivo-intelectual.

104

2. Identificar los

beneficios de la

estimulación de la

conciencia

fonológica en la

primera infancia.

Beneficios de la

estimulación de la

conciencia

fonológica en la

primera infancia.

La estimulación de la conciencia fonológica es

una tarea importante para el desarrollo

adecuado del lenguaje en edades tempranas,

en las que la niñez está adquiriendo

herramientas, con las cuales logrará

interactuar con el ambiente en el cual se

desenvuelven.

3. Determinar los

aportes que existen

para la

estimulación de la

conciencia

fonológica en el

lenguaje oral.

Aportes que

existen para la

estimulación de la

conciencia

fonológica en el

lenguaje oral.

Estrategias

pedagógicas:

La conciencia fonológica debe de ser

estimulada de manera conjunta y natural con

la guía del docente y de los adultos que

formen parte del entorno en el que se

desarrolla y desenvuelva el niño y la niña. De

manera que se propicien actividades

enriquecedoras y variadas; acordes al nivel de

desarrollo de los niños y las niñas; en el caso

del o de la docente; haciendo uso de la mayor

cantidad de

Implementación

del arte y la lúdica

como

herramientas para

favorecer el

desarrollo del

lenguaje infantil.

Lenguaje oral.

recursos didácticos, lúdicos y artísticos; que

de manera global desarrollen en los

estudiantes capacidades y habilidades para

manejar los componentes del lenguaje

necesarios para una comunicación fluida.

Lenguaje oral: es el motor de desarrollo

humano y social, es de carácter espontáneo y

natural, está lleno de matices afectivos que

dependen del tono y de los gestos que se

utilicen, lo cual le dan gran capacidad

expresiva.

105

4. Establecer la

relación de la

conciencia

fonológica con los

procesos de

alfabetización

emergente.

Relación de la

conciencia

fonológica con los

procesos de

alfabetización

emergente.

Alfabetización emergente: Se define como las

habilidades, conocimientos y actitudes

desarrolladas antes del inicio del proceso

formal de aprendizaje de la lectoescritura.

Nota: Elaboración propia a partir de los objetivos de trabajo y las posibles categorías

para llevar a cabo el análisis de los mismos. Copyright: Dulce María Cuadra Silva, Kattia

Marín Escalante, Ivonne Mejía Campos, Lilliam Ruth Molina Campos, 2016.

3.11. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS

Partiendo del hecho que esta es una investigación cualitativa; se establecen los

procedimientos a seguir para analizar toda la información recopilada, durante las

diferentes etapas del trabajo de campo. Según Barrantes (2012) el análisis de la

información, se debe de basar en pautas que contengan un esquema elemental el cual

permita ordenar, clasificar, analizar e interpretar la información. La clasificación de datos

obtenidos a través de diversos instrumentos de investigación es un proceso complejo,

que debe darse para poder ordenar la información en aspectos parciales o subtemas, de

acuerdo con los objetivos planteados (p. 143).

Como primer punto determinante al análisis de datos, se establecieron las categorías

mencionadas en el capítulo anterior, las cuales fueron creadas para cada uno de los temas

a desarrollar. Tanto el resultado de la entrevista como el de las observaciones realizadas

en el trabajo de campo, serán acomodados conforme a dichas categorías para asegurar la

cobertura total de los mismos. Cada una de las preguntas-respuestas de la entrevista y

cada una de las actitudes a observar por medio de la lista de cotejo, se relacionará con las

categorías de análisis elaboradas para interpretar la información, por ejemplo, al observar

si la docente, presenta material llamativo o actividades para estimular la conciencia

fonológica, ese resultado se analiza en la matriz de aportes y estrategias pedagógicas.

106

En los instrumentos de recolección de información, que se exponen en los anexos, se

señalara con diferentes colores la información correspondiente a cada categoría y por

ende a la información necesaria para analizar el cumplimiento de los objetivos del

presente trabajo, los cuales como se dijo anteriormente se pretende estudiar desde el

punto de vista de la teoría consultada y los hallazgos; de la realidad educativa en las aulas

de preescolar de la Institución visitada.

Para esto se pretende utilizar la triangulación, de datos, como herramienta principal de

análisis, ya que esta es una manera de tomar varios puntos de referencia para elaborar

una postura final. “La triangulación es la mezcla de dos o más teorías, fuentes de datos,

técnicas de investigación, en el estudio de un fenómeno singular, o sea, es el uso de

diferentes formas de estudiar un mismo objeto” (Barrantes, 2013, p.135). Al realizar esta

unión y comparación de datos obtenidos; a través de la entrevista a docentes y de las

observaciones en el ambiente educativo, y al compararlos con la teoría que fundamenta

esta investigación, se logrará establecer la medida en que se han logrado los objetivos del

trabajo final de graduación presentado su impacto en la población de estudio.

La educación preescolar, debe propiciar y estimular desde temprana edad y de manera

idónea el proceso de adquisición del lenguaje; para que le permita al infante desarrollar la

capacidad de transmitir sus ideas y pensamientos de manera inteligible en el momento de

comunicarse con su entorno. Ese progreso del lenguaje, que ocurre en los primeros años

de vida, es enriquecido en los ambientes educativos infantiles con gran cantidad y

variedad de actividades tanto lúdicas como artísticas, entre otras.

Con el fin de constatar si este aspecto tan importante de la educación preescolar se está

llevando a cabo, se analizará una muestra del quehacer cotidiano en el área de preescolar

de la Escuela Moya Murillo, en la cual, mediante la correcta autorización de sus

autoridades administrativas, se planea observar reiteradamente a las docentes del nivel de

Transición durante su jornada completa y en los horarios alternos de las mismas; y por

medio de la utilización de la lista de cotejo, se pretende evaluar su labor como

desarrolladora de habilidades metalingüísticas que forman parte fundamental del

desarrollo integral. Estos resultados serán registrados por medio de anotaciones

sistemáticas y estructuradas de los aspectos observados por las investigadoras, así como

107

también el registro de las respuestas obtenidas por medio de los cuestionarios aplicados

en las entrevistas a las docentes y a la terapeuta de lenguaje durante su tiempo libre.

El objetivo primordial es impulsar en las docentes y los docentes un estado de conciencia

y reflexión que les permita considerar que durante el proceso de enseñanza aprendizaje

en primera instancia, lo ideal es propiciar un ambiente enriquecedor en cuanto a

estimulación del lenguaje desde la primera infancia; sin dejar de lado el apoyo primordial

que el hogar puede ofrecer. El ambiente debe ser fundamentado con estimulación en

todo momento, ya que es por medio de esta que se construyen las bases para la

interacción social. Así mismo el lenguaje será la forma en que el infante adquiere los

conocimientos a través de toda su vida académica y en especial en los primeros niveles

en los que se desarrolla la lectoescritura como parte importante del desarrollo integral.

Resumiendo, este trabajo final pretende evidenciar la importancia de la estimulación de la

conciencia fonológica para el lenguaje oral; así como identificar los beneficios de la

estimulación; determinar los aportes que existen para la estimulación de la habilidad ya

mencionada y establecer la relación de la conciencia fonológica con los procesos de

alfabetización emergente. Por medio del análisis de todas estas variantes, se pretende

realizar una correcta triangulación de los datos obtenidos.

108

4. Capítulo 4, Resultados y Análisis de datos

En este capítulo se muestra el resultado obtenido debido a la aplicación de los

instrumentos de recolección de información, los cuales se dieron lugar en las aulas del

nivel de Transición de la Escuela Moya, en un período de tiempo que abarca las semanas

del 1 de setiembre hasta el 12 de octubre del presente año. Dichos instrumentos fueron

aplicados a las docentes y a la terapeuta del lenguaje, durante su jornada laboral. La

información recolectada se procesó por medio de cuatro matrices que relacionan cada

objetivo específico de la investigación, con una categoría de análisis y con los resultados

antes mencionados. Además, se incluyen en los anexos las tablas de sistematización de

toda la información recopilada por medios de los instrumentos (entrevistas y

observaciones).

Después de expuesta cada matriz, se procederá a realizar una interpretación y discusión

de los resultados, los cuales también serán contrastados con la base teórica que respalda

este trabajo final de graduación, para finalmente realizar un análisis exhaustivo de cada

objetivo por las investigadoras propuesto; a saber: evidenciar la importancia de la

estimulación de la conciencia fonológica para el lenguaje oral; identificar los beneficios

de dicha estimulación; determinar los aportes que existen para la estimulación de la

habilidad ya mencionada y establecer la relación de la conciencia fonológica con los

procesos de alfabetización emergente.

Como se menciona, son un total de cuatro matrices y en cada una se expone el objetivo

específico a tratar, la categoría de análisis; que guía el proceso, los instrumentos que

recopilaron la información para cada categoría y los datos obtenidos en cada una de las

entrevistas y en todas las observaciones realizadas, los cuales a su vez se encuentran

representados con la siguiente codificación:

Entrevistas a las seis docentes: ED1-6

Entrevista a la terapeuta de lenguaje: ETL

Observaciones a las seis docentes: OD1 a la OD6

109

Cuadro #2 Matriz acerca de conciencia fonológica y desarrollo integral

Objetivo 1 Categoría Instrumento Código Resultados obtenidos de los instrumentos

Evidenciar

la

importancia

de la

estimulación

de la

conciencia

fonológica

para el

óptimo

desarrollo

integral de

los niños y

las niñas.

Conciencia

fonológica

y

Desarrollo

integral.

Entrevistas a

docentes

ED 1. Poseo un conocimiento, pero digamos bastante general valga la redundancia lo que es conciencia fonológica hace poco recibimos una capacitación, si acá en la

regional sobre lo la conciencia fonológica estuvo muy interesante. 2. Diay bueno que yo le diga a usted qué es conciencia fonológica sería mentirle, si sé digamos conciencia fonológica, que lo que ve uno con los chiquillos como apresto, supongo que es eso verdad que sí, este eso es lo que yo pienso que es conciencia fonológica, por eso me gustaría llevar ese curso ahí en la UNED, porque si, pero si, si tengo como esa noción de qué es eso, eh que viene el, digamos con las vocales de A de árbol, la E de estrella, entonces no sé si estoy equivocada; pero creo que eso, está bien. 3. Uh muy poco porque no he recibido ningún tipo de capacitación. Bueno un día de estos recibimos una videoconferencia, pero era así como pinceladas. Lo que he ido aprendiendo lo he tenido que estudiar para poner en práctica el nuevo plan. 4. Bueno es importante porque y diay, eso le ayuda al niño cuando vaya ya al primer grado a, a tener más vocabulario verdad y así como escucha así lo pueda escribir correctamente entonces se les hacen ejercicios a veces digamos: ¿con qué empiezan las palabras, sonidos iniciales, sonidos finales?, y así se le va ayudando. 5. Hasta ahorita estoy llevando un curso y es de la UNED y me dieron asesoramiento de dos horas aquí en la regional eso lo único que sé, que es mínimo lo que sé. 6. Yo le comentaba a la compañera que yo el año pasado había llevado un curso de la UNED, que era precisamente eso sobre la conciencia fonológica, entonces yo entiendo de la conciencia fonológica como la identificación que tiene el Niño con todo lo que está relacionado con el lenguaje oral, desde el momento que él empieza a hablarlo, entenderlo y a posteriormente a leerlo; para después comprenderlo ¿verdad? Todo eso es lo que está relacionado con la conciencia fonológica, como la manipulación que hace el niño del lenguaje como para interiorizarlo 1. Si todo el día se desarrollan actividades relacionadas con todo lo que es

lenguaje.

110

2. Si, diay trato siempre por lo menos de hacer algo con los chiquitillos porque como le digo ahora en estos meses estamos poniéndole para que los chiquillos vayan con una base por lo menos avanzada, no avanzada; pero por lo menos que vayan con

un conocimiento verdad. 3. Si en las actividades iniciales con canciones; a veces hacemos ejercicio

orofaciales.

4. Sí todo el tiempo, cada vez que se les da instrucciones de lo que deben hacer,

con qué empiezan los sonidos, con un cuento, con muchas cosas, va incluido durante

toda la jornada.

5. Por ahorita no, no, hasta que sepa de qué se trata, o sea como le digo hay

cosas que yo ya hago; por ejemplo: ellos, esté…, dentro de todo lo que hacemos ellos

conocen las palabras como suenan como todo…, con las palabras, con las vocales

iniciamos con las sílabas, ya ellos leen muchas sílabas, pero porque ellos han querido,

ya después lo metí en un planeamiento, porque ya viene en el programa de estudio y

ellos ahorita están con la conciencia de cuantas palabras tiene una oración; pero ya

conciencia fonológica así no, no la he podido aplicar porque no sé cómo es.

6. Yo pienso que eso bueno igual, a este hace unos días, igual cuando yo pasó

lista yo uso las canciones o también a veces que se yo…, yo digo el nombre… el

nombre del niño y lo que hacemos es segmentarlo en sílabas verdad, yo digo: _ Ji-me-

na, entonces ellos repiten después de la Niña, como para que ellos lo vayan haciendo

esa división o vayan teniendo conciencia un poco de la división que tiene una palabra

verdad, igual como le digo, todo lo que son rimas, es lo que yo siento, este que tal vez

ellos por el nivel en el que están es un poco más fácil, yo siento lo que son sonidos

iniciales, finales, para ellos es como más fácil como la… la compresión de… de eso.

1. Pues es un papel bastante importante; pero no solo en el programa de ahora;

sino que siempre porque toda la vida preescolar diay es una de las partes en donde se

debe reforzar la conciencia fonológica no solo porque sea un programa nuevo; sino

desde siempre.

2. Hay una unidad como dice usted que ahí está enfocada en eso, entonces es

como la… vieras que ese día nos estaban diciendo bueno la que nos estaba dando lo

videoconferencia que lo ideal es eh o sea a nosotros nos dijeron digamos solo en una

111

semana solo la unidad celeste, una unidad morada, una unidad ¿eh?, pero digamos una

semana desarrollar una, entonces nosotros primero estábamos mezclando todas las

unidades, entonces ese día nos decía esa señora de que es bueno que todos los días se

les dé a los chiquillos algo de eso, pero se supone que a como nos lo dijeron en una

semana solo hay que ver eso, y las otras semanas quedarían como ahí , como que no

se desarrollaría esta unidad porque en tres semanas no se desarrollaría esa unidad,

porque se supone que en una semana un color , otra semana otro color ,y otra semana

otro color y entonces eh esta señora que dio la videoconferencia decía que era bueno

entrelazar todas las unidades , pero a nivel no sé si será de la regional de Heredia o

será o que todas nos dicen un color por cada semana ,¿ustedes no se han puesto?

Vieras que el problema del programa es muy lindo, digamos sabiéndolo desarrollar es

muy lindo el programa, el problema es que nos han dicho tantas versiones y tantas

cosas y cambian tanto, que al final de cuentas y más bien es un estrés. La directriz que

está es esa una unidad por semana y la que dio la videoconferencia, no sé en realidad

quién era dijo que era bueno estar enlazando todas las unidades, este para no

solamente ver una semana cosa digamos, pero diay después de allí no nos han dicho

nada.

3. Ah… para el nuevo programa es muy importante de hecho, ellos dicen que hay que ir trabajando la conciencia fonológica desde el principio de año, no sólo digamos un planeamiento de una semana, planeamiento de un mes; sino que hay que

irlo trabajándola paulatinamente todos los días durante todo el año. 4. .Eh, engloba todo, si va incluido dentro del nuevo programa.

5. Es un papel fundamental, porque yo siento, a lo que yo entiendo de conciencia fonológica, yo siento que es la base de la lectoescritura verdad. Yo trabajo como ustedes sabían lenguaje integral entonces mucho va por ahí, o sea mucho de lo que uno hace sin saber que era conciencia fonológica va por ahí. Pero ejemplo todo esto de los ejercicios y todas esas cosas yo nunca lo he aplicado o sea ya ahora vi porque lo dijeron en el asesoramiento; pero yo nunca los he hecho, pero sí, digamos sé que es fundamental en la lectoescritura. 6. Bueno en realidad el nuevo programa tiene dentro de la unidad del lenguaje, tiene toda una parte que es conciencia fonológica, yo me imagino que a raíz de todo

112

eso verdad, al darse cuenta que muchas de las habilidades del lenguaje se desarrollan durante los primeros años; antes en el programa viejo era muy poco o casi nulo lo que venía del lenguaje, yo siento que ahora se le ha dado como más participación a eso, en lo que es la parte del trabajo con rimas, este… la parte del nombre ¿verdad? que antes casi que era prohibido que el niño supiera escribir su nombre, ya ahora viene una parte de eso, la parte de escritura que antes no se incluía, todo lo que está relacionado con.. el sonido de las letras, con el sonido de los otros fonemas, de las vocales, de las consonantes, yo siento que en este…programa si se está incluyendo, y antes no venía ahí.

Entrevista a

terapeuta de

lenguaje

ETL Cuando los niños tienen dificultades del lenguaje hay varias áreas que se afectan,

primero bueno en algunas ocasiones, no en todas, el área emocional verdad, porque

hay otros chicos que los molestan, que hablan como bebés, que no saben hablar,

entonces este hay niños que dicen yo quiero hablar bien para que nadie me molesten

o por el contrario son muy tímidos para que nadie les diga nada, entonces no hay una

buena comunicación y también en algunas ocasiones cuando hay no solo problemas

fonéticos; sino fonológicos los niños se ven afectados también el proceso de

lectoescritura porque entonces empiezan a escribir como ellos hablan.

Observaciones

a docentes

OD 1. Se promueve la pronunciación de sonidos onomatopéyicos, donde se identifican y se emiten sonidos por medio del uso del modular. 2. Durante la clase de inglés se repasa el sonido onomatopéyico de cada uno de los animales pertenecientes a la granja; pero no así con la docente de grupo. 3. La docente del grupo hace uso de láminas digitales, por medio de video-beam, los niños y niñas van identificando uno a uno los animales e imitan sus diferentes sonidos. Por otro lado, se observó en la clase de ingles la pronunciación de sonidos onomatopéyicos de diferentes animales; pertenecientes a la gama de las vocales, y los números. 4. La docente hace uso de láminas para la identificación de animales y los diferentes sonidos que ellos emiten. 5. Durante las tres jornadas la docente no realizó ninguna actividad al respecto; durante la clase de inglés se repasan los sonidos onomatopéyicos de algunos animales pertenecientes a la granja. 6. La docente promueve la pronunciación de sonidos onomatopéyicos, donde se

113

identifican y se emiten sonidos por medio del uso del modular. 1. La docente hace uso de canciones solamente, nunca de rimas.

2. Hace uso de canciones, poesías; realizadas en el período de actividades

iniciales.

3. La docente hace uso de canciones y usa rimas con el nombre de los niños y niñas, canciones. 4. Utiliza canciones y rimas en las actividades iniciales. 5.La docente hace uso de canciones y una poesía 6. La docente hace uso de canciones.

1. Se hace uso del modular, para fomentar el desarrollo de la conciencia

fonológica

2. No utilizó material de apoyo.

3. Se observa el uso del vídeo beam y láminas como material estimulante para la adquisición de los sonidos y letras; y así promover el desarrollo de la conciencia fonológica. 4. Se observa limitado material de apoyo para el desarrollo de la conciencia fonológica y estimulación de la misma. 5. En un espacio de una de las jornadas se observa el uso del modular; donde la docente fomenta el desarrollo de la conciencia fonológica por medio de esta herramienta. 6. En una de las jornadas se observa el uso del modular; con el cual la docente fomenta el desarrollo de la conciencia fonológica. 1. La docente de grupo no realizó actividades con instrumentos musicales; pero en la clase de música se observó a la profesora, realizar actividades con diferentes instrumentos donde los niños y niñas identificaban sus diferentes sonidos. 2. La docente de grupo no realizó actividades con instrumentos musicales. En la clase de música se observó a la profesora, realizar actividades con diferentes instrumentos donde los niños y niñas identificaban sus diferentes sonidos. 3. No se observó ninguna actividad con el uso de instrumentos musicales por parte de la docente del grupo; pero en la clase de música se hace uso de material para el reconocimiento de diferentes sonidos, hacen ejercicios orofaciales, repaso de ciertos sonidos onomatopéyicos.

114

4. No se observó ninguna actividad con el uso de instrumentos musicales por parte de la docente del grupo; pero en la clase de música la docente hace uso de pandereta, maracas, guitarra, tambor. Los niños y niñas identifican los sonidos y cantan. 5. No se observó actividad alguna con el uso de instrumentos musicales por

parte de la docente del grupo; pero en la clase de música se observó a la profesora,

realizar actividades con diferentes instrumentos, (pandereta, maracas, guitarra y

tambor) con los

cuales los niños y niñas debían identificar sus diferentes sonidos.

6. No se observó ninguna actividad con el uso de instrumentos musicales por parte de la docente de grupo; pero en la clase de música la profesora, realizó actividades con diferentes instrumentos donde los niños y niñas identificaban sus diferentes sonidos. 1. Se ejecutan actividades lúdicas; con música al inicio de la jornada.

2. La docente utiliza canciones con las cuales bailan y cantan, durante las actividades iniciales. 3. Al inicio de la jornada se realizan actividades con canciones, baile y rimas.

4. Al inicio de la jornada se realiza actividad artística por medio de canciones,

baile y rimas.

5. Se observó una actividad motriz: la docente permanece de pie canta y aplaude. Los niños y las niñas realizan la coreografía de bailar y cantar en parejas simultáneamente y al inicio de la jornada se realiza actividad artística por medio de canciones. Se observa la ejecución de actividades motrices al inicio de la jornada. En este tiempo

se lleva a cabo una actividad lúdica, por medio de la canción: “En el auto de papá”.

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras a partir de la información recopilada durante la aplicación de los instrumentos en la Escuela

Rafael Moya, en Heredia, 2016 Copyright: Dulce María Cuadra Silva, Kattia Marín Escalante, Ivonne Mejía Campos, Lilliam Ruth Molina

Campos, 2016.

115

Al realizar el análisis de esta primera matriz acerca de la conciencia fonológica y el

desarrollo integral, para evidenciar la importancia de la estimulación de este grupo de

habilidades en el lenguaje oral, como primer punto nos encontramos con la realidad de

que; las docentes manifiestan tener un conocimiento muy básico de este concepto;

respuestas como: “un conocimiento pero digamos bastante general”, “tengo como esa

noción de qué es eso … digamos con las vocales de A de árbol, la E de estrella”, o “muy

poco”; objeciones que dejan ver la falta de capacitación que tienen las docentes de

preescolar, pues pareciera ser que a través del estudio de su carrera universitaria, no se le

dio la debida importancia al tema en cuestión.

Por otro lado, hay docentes que no tienen el suficiente conocimiento del significado de

conciencia fonológica, como el hecho de ser una habilidad metalingüística que si está

bien estimulada va a permitir la comprensión de que los sonidos posteriormente se

transforman en palabras y sin saber a ciencia cierta en qué parte del proceso pueden

ayudar mejor a sus estudiantes, como por ejemplo: “con qué empiezan las palabras,

sonidos iniciales, sonidos finales” o “la identificación que tiene el niño con todo lo que

está relacionado con el lenguaje oral, desde el momento que él empieza a hablarlo,

entenderlo y a posteriormente a leerlo; para después comprenderlo”.

La mayoría de las docentes; afirman desarrollar labores pedagógicas enfocadas en la

estimulación de la conciencia fonológica; a lo largo del proceso de enseñanza

aprendizaje; respuestas como: “Sí, todo el día se desarrollan actividades relacionadas con

todo lo que es lenguaje”. En secuencia con lo anterior algunas docentes aseguran

desarrollar actividades estimulantes en cuanto a conciencia fonológica durante las

actividades iniciales de rutina, por medio de rimas, cuentos u sonidos onomatopéyicos,

evidenciados en las observaciones realizadas.

Por otra parte, algunas docentes ignoran por completo el término conciencia fonológica

y dan respuestas fuera de la temática o simplemente aducen a lo siguiente: “No la he

podido aplicar porque no sé cómo es”. Se denota aquí, la evidente carencia de desarrollo

pedagógico alusivo al desarrollo y estimulación de la conciencia fonológica en los

estudiantes, además de la carencia de interés por el tema.

116

Como se ha dado a conocer en temas expuestos anteriormente, la estimulación y

desarrollo de la inteligencia lingüística inicia desde el vientre materno, los primeros años

del desarrollo infantil son esenciales para el aprendizaje, debido a la existencia de una

mayor plasticidad cerebral, por lo que el estímulo oportuno del entorno debe ser para

todos los niños y niñas de manera integral.

Las técnicas más utilizadas por las y los docentes, terapeutas y expertos en estimulación

temprana para desarrollar el lenguaje en primera infancia son: cuentos, música, sonidos

ambientales y onomatopéyicos, rimas, ejercicios bucofaciales, títeres, ejercicios de soplo

con burbujas; así como actividades lúdicas que capten el interés, que mantengan una

secuencia lógica y respeten el nivel de maduración del párvulo. Y no solamente rimas o

actividades de rutina iniciales la conciencia fonológica se debe desarrollar y estimular en

todo momento dentro de las etapas iniciales de vida; tomando en cuenta el ritmo de

aprendizajes y mayores destrezas de los estudiantes.

Por medio de las observaciones realizadas durante setiembre y octubre del presente año

se pudo constatar que en la mayoría de las clases se promueve la pronunciación de

sonidos onomatopéyicos, donde se identifican y se emiten sonidos por medio del uso del

modular, video-beam, y exposición de láminas. También se hace uso de canciones,

actividades lúdicas, rimas y poesías; especialmente durante el período de actividades

iniciales. Esporádicamente las maestras les leen un cuento al finalizar la jornada y

motivan a los niños y niñas para que ellos utilicen la imaginación, la cual también

estimulan con preguntas generadoras de pensamientos y sentimientos, por ejemplo:

¿Qué harían si les pasa lo mismo que al personaje?

Además, se pudo observar que las docentes de grupo no realizan actividades con

instrumentos musicales; pero en la clase de música la profesora sí realiza actividades con

pandereta, maracas, guitarra, tambor. Con los cuales los niños y niñas identificaban sus

diferentes sonidos; también hacen ejercicios orofaciales, repaso de ciertos sonidos

onomatopéyicos y otras actividades que estimulan el desarrollo de capacidades auditivas

e integrales.

117

La Terapeuta de Lenguaje comenta que la conciencia fonológica se empieza a estimular

en las aulas del Ciclo Materno Infantil por medio de discriminación auditiva: “por

ejemplo digamos que los niños aprendan a ver ¿cuáles son las palabras que terminan

igual?, las que riman, vamos, por ejemplo uno le dice a pensar palabras que comienzan

con pa, entonces el niño dice pa- pel, otro dirá cacao, verdad entonces allí es como

empezar a entrenar el oído para que el niño cuando llegue ya a primer grado tenga ese

conocimiento de que las palabras también se dividen”, ella indica que con la división

silábica se trabaja la conciencia fonológica con el fin de ayudar al proceso de

lectoescritura.

Este proceso al cual la terapeuta de lenguaje le da énfasis, es el estudiado por Bravo

(2002), en el que se le da gran importancia a la intervención mediadora del educador, ya

que la misma ayuda al niño y la niña a transformar las estructuras cognitivas que les

ayudan a encontrar significado en las palabras que logran decodificar; capacidad que

empieza con la sensibilización que el docente logra al exponer al estudiante a rimas,

ritmos y diferencias silábicas (párr. 33). Estas actividades logran mayor éxito en edades

tempranas, cuando se realizan a través de juegos psicolingüísticos, los cuales las docentes

a veces aplican sin tener clara idea de que son herramientas pedagógicas de la

estimulación de la conciencia fonológica.

Además, en la Institución se tiene conciencia de que dentro del programa nuevo se le ha

dado mucha importancia al tema, sin embargo la mayoría no tiene claro el proceso a

seguir y están a la espera de más capacitación al respecto. Las maestras indican que lo

único que han recibido es una videoconferencia, pero que todavía tienen muchas dudas

acerca de cómo desarrollar el nuevo plan en sus jornadas de trabajo. Sin embargo una de

las docentes apunta lo siguiente: “La vida preescolar es una de las partes en donde se

debe reforzar la conciencia fonológica no solo porque sea un programa nuevo; sino

desde siempre”.

Sin embargo, y a pesar que las actividades metalingüísticas estaban incluidas en el

quehacer preescolar, todavía no hay claridad de conceptos ni actividades propias de la

estimulación de la conciencia fonológica como tal, si bien es cierto que en los programas

118

siempre se ha trabajado el desarrollo del lenguaje, no es sino hasta ahora que se le ha

puesto énfasis la importancia del concepto y su proceso educativo, incluyendo más

conscientemente el desarrollo y la práctica sistemática de la conciencia fonológica en los

niños y niñas.

Es evidente que las docentes permanecen con grandes malentendidos a la hora de aplicar

el nuevo programa, como lo expresa: “entonces nosotros primero estábamos mezclando

todas las unidades, ese día nos decía esa señora de que es bueno que todos los días se les

dé a los chiquillos algo de eso, pero se supone que a como nos lo dijeron en una semana

solo hay que ver eso, y las otras semanas quedarían como ahí, como que no se

desarrollaría esta unidad porque en tres semanas no se desarrollaría esa unidad, porque

se supone que en una semana un color , otra semana otro color, y otra semana otro

color y entonces esta señora que dio la videoconferencia decía que era bueno entrelazar

todas las unidades”.

Esta confusión con respecto al tema está provocando e induciendo gran incertidumbre y

desgano en el personal, pues mientras no tengan claras las pautas a seguir y aunque

tomen conciencia de la importancia de la estimulación de la conciencia fonológica para

sus estudiantes, no se sienten preparadas para tomar las acciones necesarias y sugeridas

en el nuevo Programa de Educación Preescolar; en el cual el desarrollo de la conciencia

fonológica es de primordial importancia y relevancia para que los niños y niñas

preescolares construyan una base sólida para enfrenar el aprendizaje de la lectoescritura.

Sin embargo, las docentes tienen muy claro que la conciencia fonológica es la base de la

lectoescritura. “Porque es la base, un niño a esa edad son como esponjitas que todo lo

reciben, todo lo aprenden”, se ve al niño y la niña con clara capacidad de aprender y

construir a partir de retos educativos que le guíen en el proceso integral. “Bueno yo creo

que cuando los chicos llevan una base en conciencia fonológica cuando llegan a

primaria les cuesta mucho menos el español, la articulación de las palabras, la división

silábica y de hecho hasta la lectoescritura”.

Se considera que la conciencia fonológica es una herramienta valiosa para que los

párvulos comiencen ese proceso y que por el contrario, cuando no se realiza la correcta

119

estimulación de esta área desde la educación inicial, se presentan problemas en el nivel

de primer grado: “Hay algunos que yo sé los van a hacer pero quebrados en primer

grado, están súper atrasados, y el problema es, al menos, que tengo un chiquitillo que

no hay estimulación en la casa”.

Como se menciona a través de este estudio, la conciencia fonológica es una rama

elemental en la adquisición del lenguaje en edades tempranas, ya que este, como lo

aseguran Herrera, Gutiérrez y Rodríguez (2008), es un vehículo de comunicación para el

ser humano que permite el desarrollo del individuo y que controla, regula y planifica la

conducta propiciada por las experiencias de aprendizaje por la que atraviesan los niños y

niñas durante su etapa de desarrollo integral infantil (p.1).

Al respecto, la Terapeuta también comenta que cuando los educandos tienen dificultades

del lenguaje hay varias áreas que se podrían afectar, “El área emocional verdad, porque

hay otros chicos que los molestan, que hablan como bebés, que no saben hablar,

entonces este hay niños que dicen yo quiero hablar bien para que nadie me molesten o

por el contrario son muy tímidos para que nadie les diga nada, entonces no hay una

buena comunicación y también en algunas ocasiones cuando hay no solo problemas

fonéticos; sino fonológicos los niños se ven afectados también el proceso de

lectoescritura porque entonces empiezan a escribir como ellos hablan”.

120

Cuadro #3

Matriz acerca de los beneficios de la estimulación de la conciencia fonológica en los niños y niñas

Objetivo 2 Categoría Instrumento Código Resultados obtenidos de los instrumentos

Identificar los beneficios de la estimulación de la conciencia fonológica en los niños y niñas del Ciclo de Transición, de la Escuela

Rafael Moya Murillo ubicada en la Provincia de Heredia, durante el período 2016.

Beneficios

de la

estimulación

de la

conciencia

fonológica

Entrevista

a docentes

ED 1. Porque es la base, un niño a esa edad son como esponjitas que todo lo reciben, todo lo aprenden. 2. Diay porque es la base de aprender a leer y a escribir, si no tenemos digamos esa idea, ¿qué es? diay nos va a costar un montón, bueno yo estoy luchando porque hay algunos que yo sé los van a hacer pero quebrados en primer grado, vieras que están súper atrasados, y el problema es al menos tengo un chiquitillo que no hay estimulación en la casa, nosotros venimos a dar aquí, pero en la casa también tienen que estimularlo y ayudarlo; pero sí, el no tener esa conciencia, diay es la que los va a matar a primer grado, y tras de eso en primero ya no es leer y escribir ahora hasta segundo grado, entonces peor todavía, entonces por eso eh nosotras tres, las de la jornada mía, le estamos poniéndole en estos meses por lo menos para que vayan con

una base más; porque en primero ya no los dan , ahora es puro apresto también. 3. Bueno yo creo que, digamos cuando los chicos llevan un una base en conciencia fonológica cuando llegan a primaria les cuesta mucho menos el español,

la articulación de las palabras la división silábica y de hecho hasta la lectoescritura. 4. Porque así los niños van adquiriendo más vocabulario y se van corrigiendo, como, como debe ser. 5. Porque… bueno, que le puedo decir, primero para que ellos tengan conocimientos pleno de las palabras, como, como suena y todo eso porque esas son las bases que le van ayudar al niño, ya cuando empiece con todo lo que es lectoescritura, para que ellos puedan saber cómo se dice, como se escribe y todo eso

a mi parecer eso es lo mínimo que sé. Precisamente para evitar todo esos problemas, que se ven ahora en primaria verdad, que antes como que era casi que prohibido que... la maestra de preescolar enseñara a los niños o le diera al niño la oportunidad de tener un contacto con la escritura, El Niño llega a primer grado sin saber nada entonces es ahí, donde uno, donde ellos se enfrentan a esos problemas verdad, de enfrentarse a la escritura; tal vez pudiendo

121

nosotros estimularla desde antes ¿verdad? tal vez, no ya con el hecho de que lean o salgan leyendo de preescolar; pero sí como le mencionaba se puede trabajar con ellos sonidos iniciales, sonidos finales, el sonido de las vocales, él sonidos de las consonantes. Yo siento que como irlos preparando, no los vamos a sacar leyendo; pero sí yo por ejemplo les digo esto se llama "s" y con la "a" suena "sa", con la "e" suena "se" ellos y pueden irse familiarizando un poco con los sonidos. 1. Si hace poco que se yo hace como mes y medio una cuestión así.

2. Vieras que hace si no me equivoco hace como un mes o dos meses nos fuimos aquí a la regional que nos dieron una videoconferencia de eso, pero se supone que nos van a estar como dando verdad, porque la idea es como metérselo más a los chiquillos, pero digamos de eso solamente esa videoconferencia que duró ¿qué? más o menos como una hora, hora y media más o menos. 3. Si como le dije una videoconferencia creo que fue hora y media más o menos. 4. Sí, el Ministerio de Educación nos dio un curso hace poco, como iniciando clases como en marzo, abril por ahí. Un día, sí, solo un día. 5. Si hace poco que se yo hace como mes y medio una cuestión así. Esa que te digo y esa de la UNED, porque yo quise, porque sino no, no o sea por el MEP no. 6. Si el curso que lleve en la UNED, que se llama lenguaje y cognición para preescolar ll.

1. Sí, aquí hay terapista de lenguaje.

2. Sí, vieras que está Adriana Jones, ella es la que está ayudando, yo tengo, eran cuatro y ya a Dylan ya me lo dio digamos como de alta verdad; pero si Adriana vieras que los saca, por lo menos ya les entiendo. Matías Morales no le entendía nada, eh a Julián todavía tengo que adivinarle, pero va medio atrasadillo desde el año pasado lo están viendo, Dylan por lo menos ya habla, más bien ahora está hablando más de la cuenta, a ratos se le enredan las palabrillas, pero por lo menos ya se le entienden. 3. Sí, sí. Tenemos una terapista de lenguaje, el cupo es limitado pero si, por lo menos se atienden los chicos que tengan los casos más graves. 4. Sí, hay una profesora de enseñanza especial y otra del lenguaje, ellas nos

122

colaboran en casos necesarios. 5. Sí, si ellos por ejemplo, yo tengo dos, creo que están desde el año pasado en terapia de lenguaje, si ellos sí. Aquí en la Moya, este… en realidad la prioridad son los niños de escuela, por la cantidad de alumnos, a ellos se les da la prioridad, sin embargo la profesora nos abre algunos campitos pensando en el ingreso de esos niños al primer grado; pero siento que por cuestiones de espacio el cupo es muy limitado, por ejemplo en esta aula hay varios niños que tienen problemas del lenguaje y solo dos fueron aceptados en el servicio. Habiendo también tal vez más niños que también requerían del apoyo,

pero es por qué la prioridad si son los niños de escuela. 1. Pues obviamente él requiere un mayor trabajo digámoslo así, porque al tener problema del lenguaje enfrenta un reto para sí mismo de poder ir superando su problema del lenguaje, pero no creo que sea más como, como una dificultad para su progreso de adquisición; sino que tal vez se tarde un poquito en lograr adquirirlo verdad pero con una adecuada terapia, con un adecuado trabajo el niño sale adelante, no hay problema. 2. Si, diay todo eso afecta.

3. Pues yo pienso que no, tal vez le cueste un poquito; pero no se va a haber afectado más bien eso lo va ayudar, para eso es el trabajo de la fisioterapeuta. 4. Si claro que sí, van de la mano porque un niño que tiene problema del lenguaje le va a costar entender exactamente como se debe pronunciar; si no lo practica o si no se le corrige.

5. Yo me imagino que sí, porque a mí me han dicho que… este…, los niños que no pronuncian bien van a tener dificultades para aprender a escribir, porque no está pronunciando correctamente, me imagino que sí, pero a ciencia cierta no te podría decir sí o no. 6. Si ha recibido una buena estimulación, y ha seguido un proceso, yo creo que

no ¿verdad? porque el hecho que el niño tal vez no logre hablar bien no significa que

tal vez no esté articulando bien los sonidos ¿verdad? que el problema va más a nivel

como… de... articulación y no a nivel de compresión.

Entrevista a

ET Definitivamente, mejoran mucho la discriminación auditiva, mejoran procesos de lectoescritura y aprenden que las palabritas se van dividiendo para poderlas ir

123

Terapeuta

del

Lenguaje

mejorando, por ejemplo los niños que tienen problemas para articular palabras

polisílabas van mejorando mucho a partir del trabajo con conciencia fonológica. Con los padres de familia, verdad como nosotros tenemos de todo, podría ser desde

la lectura de cuentos diarios verdad, ojalá en la noche antes de que el niño se

duerma, eso va a estimulando todo lo que es la imaginación, todo lo que es lenguaje,

podemos ir conversando sobre lo que pasó en el cuento , y eso estimula el lenguaje,

cosas tan sencillas como eso cuando sabemos que digamos no hay eh… mayores

conocimientos por los padres, por ejemplo con las canciones infantiles les ayuda

mucho porque trabaja lo que es la memoria auditiva y eso va ampliando eh…los

conocimientos para luego trabajar la parte de lectoescritura, ya cuando los papás

usted los ve un poquito más anuentes y con un poquito más tiempo ,o con más

disposición se pueden enviar los mismos ejercicios que uno les hace por ejemplo

cosas tan sencillas, como vamos a buscar palabritas que empiecen con la misma o

vamos a ver éstos que empiezan con la última sílaba, eh… vamos a ver éstos que

son iguales en la última sílaba, entonces por ejemplo los que terminan en casa-

babosa- mesa, entonces todo eso se lo pueden ir trabajando en la casa y es mucho

más rico porque es con material concreto que los niños van teniendo, se les hace un

aprendizaje más significativo, verdad no solo en las aulas sino van aprendiendo con

los papás, las canciones, cuentos ,las rimas que se usaban tanto en nuestro tiempo,

ya ahora no es algo que se estimule mucho ahora por parte de los papás, las poesías

todo esto va estimulando y les va ayudando a los niños.

Observa

ciones a

docentes

OD 1. La docente tiene muy buena pronunciación de fonemas.(clara y entendible). 2. La docente tiene muy buena pronunciación de los fonemas de manera clara y entendible. 3. Se observa la correcta pronunciación de las palabras al cantar.

4. Se observa una correcta pronunciación; no solo durante el tiempo de conversación con los estudiantes; sino durante toda la jornada. 5. Se observa correcta pronunciación de la docente al dirigirse a los niños y niñas. 6. La docente hace uso de una buena pronunciación de los fonemas de manera clara y entendible; a un buen ritmo fonético.

124

1. No se desarrolló la lectura de un cuento durante las tres jornadas de clases.

2. La docente contó un cuento imaginativo llamado “Borobosaurio”.

3. Se observó la audición del cuento: “La casa de Chocolate”.

4. La maestra les lee un cuento al finalizar motiva a los niños y niñas para que ellos utilicen la imaginación. 5. En ninguna de las tres jornadas la docente contó cuentos.

6. En una de las jornadas se observó la lectura de un cuento, al finalizar el

mismo los niños y niñas recrean el cuento e inventan otro final de cuento.

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras a partir de la información recopilada durante la aplicación de los instrumentos

en la Escuela Rafael Moya, en Heredia, 2016 Copyright: Dulce María Cuadra Silva, Kattia Marín Escalante, Ivonne Mejía

Campos, Lilliam Ruth Molina Campos, 2016.

125

Al realizar el análisis sobre los beneficios de la estimulación de la conciencia fonológica

en los niños y niñas, tomamos como referencia lo mencionado por Ehri, Nunes,

Willows, Schuster, Yaghoub y Sanan citados por Bravo (2002); los cuales efectuaron un

estudio cuyos resultados señalan que el impacto de la instrucción fonológica es

significativo sobre la lectura y la escritura, beneficiándose tanto la decodificación como

la comprensión lectura. Los autores concluyeron que los beneficios de la instrucción

explícita en procesos fonológicos; es más efectiva que otras formas alternativas para

ayudar a la niñez en la adquisición de la lectura y escritura. Esto vale tanto para niños y

niñas de desarrollo normal como para aquellos con alto riesgo de fracasar en este

aprendizaje, en quienes se mantuvo su efecto un tiempo después de la intervención (p.3).

De acuerdo con lo antes mencionado, la conciencia fonológica es una habilidad, que

permite reconocer los sonidos del lenguaje. La misma se va desarrollando de acuerdo a la

estimulación que los adultos brinden a los menores; por lo tanto es de gran relevancia la

estimulación de esta habilidad; ya que va a permitir un óptimo desarrollo del

conocimiento; con el cual el estudiantado va en avance hacia una comprensión más

eficaz; en cuanto al funcionamiento fonológico se refiere.

Con respecto a la importancia y beneficio para las docentes participantes en este estudio

y su labor cotidiana, se hace notar que las mismas expresan que solo han recibido una

capacitación sobre la conciencia fonológica, y estas fueron sus respuestas; las seis

recibieron por parte del Ministerio de Educación Pública (MEP), una capacitación de

una hora y media y dos de ellas decidieron por cuenta propia matricular un curso sobre

el tema.

Sin embargo, durante las observaciones se evidencia la correcta pronunciación de las

palabras al conversar, cantar o leer un cuento, dar instrucciones, entre otros., elemento

muy importante que se utiliza en la estimulación de la conciencia fonológica, pues la

docente es productora de lenguaje correcto y buena articulación, cumpliendo así con su

rol de generadoras de vocabulario y expresión oral eficiente, ellas consideran que la

conciencia fonológica es una herramienta valiosa para que los niños y niñas comiencen a

desarrollar habilidades metalingüísticas y que por el contrario, a los que no se le ha

126

estimulado esta área, va a tener problemas en el nivel de primer grado; ya que cuando

una docente o el adulto en general establece un proceso comunicativo deficiente con un

menor que se encuentra en plena etapa de adquisición y desarrollo del lenguaje, lo llenará

de vicios o malas articulaciones, provocándole un trastorno en su habla y en su acto

comunicativo en general y a futuro.

Otro aspecto muy importante por destacar es que las actividades para estimular y

desarrollar la conciencia de los fonemas, sus usos y su relación con las palabras, sirven

además de corrección y estimulación del lenguaje oral, o por decirlo de otra manera, las

actividades de trabajo que la conciencia fonológica implica, van a ayudar a corregir

trastornos del habla en los infantes más pequeños. De acuerdo a lo mencionado

anteriormente, encontramos que gran parte de las docentes entrevistadas están de

acuerdo en que la estimulación de esta habilidad a temprana edad tiene gran relevancia,

para el aprendizaje de la lectura y escritura y coinciden en que la misma es la base para

que este proceso sea exitoso y por ende no tendrá dificultades (sabiendo que hablamos

haciendo uso de la articulación de sílabas; pero cuando escribimos vamos a hacerlo con

fonemas) para acceder a este aprendizaje.

Según González y Sánchez (s.f) después del nacimiento los bebés aprenden a

comunicarse; percibiendo el lenguaje oral; por los adultos que le rodean, acto que le

permite transmitir sus necesidades. La comunicación es una capacidad o instrumento

muy valioso que los seres humanos desarrollan de acuerdo a los estímulos y contexto

en el cual estén inmersos. De ahí la importancia de destacar el gran número de

beneficios que la estimulación significa para el lenguaje oral y para todas las habilidades

requeridas para desarrollarlo correctamente (p.1).

Por lo general, en las primeras etapas de desarrollo y antes de los tres años, se presentan

algunas alteraciones en el habla, pero se consideran una patología hasta que alguno de

los componentes del lenguaje se ve alterado, por ejemplo, “imprecisión del nivel

articulatorio, falta de concordancia morfosintáctica, errores semánticos, dificultad en la

producción del discurso, falta de comprensión del lenguaje y hasta la ausencia parcial o

total de producción” (Loría, 2010, p.198).

127

Con respecto a las alteraciones en el habla, consultamos a las educadoras si un niño o

niña que posee dificultades de lenguaje, como consecuencia, también se verá afectado su

proceso de adquisición de la conciencia fonológica, a lo que tres de ellas indicaron que

no se verá afectado; mientras que las otras tres indican que si se afectará. Además

comentan que, aunque si se ofrecen los servicios de apoyo para los estudiantes que

presenten dificultades de lenguaje; el cupo es muy limitado; ya que se les da prioridad a

la población de la escuela y a los casos más graves; sin embargo, se abren algunos

espacios a los párvulos de la etapa de transición que más lo necesiten. Inclusive una de

las maestras nos comentó que aunque varios niños en su salón de clases tienen

problemas del lenguaje, solo dos fueron aceptados; quedando así demostrado; que se

deben mejorar los servicios de apoyo pues siguen quedado sin atención otros niños y

niñas que también requieren del apoyo de un terapeuta del lenguaje.

Por otra parte, otro gran beneficio de la conciencia fonológica es que según Velarde (s.f)

una buena decodificación de sonidos y grafemas es la base para empezar a desarrollar

las habilidades prelectoras y esto empieza en los salones de clase por medio de un orden

establecido que requiere decodificación visual o habilidad de leer una palabra a golpe de

vista, por ejemplo con palabras cotidianas y que el niño o niña ve en el supermercado o

camino a casa, al ser el infante expuesto a palabras escritas y al enlazarlas a su

representación sonora, con la ayuda de un familiar o educador, le va dando la capacidad

de reconocerla y utilizarla en otros contextos (p.2).

Como lo expone la terapeuta de lenguaje: “por ejemplo cosas tan sencillas, como vamos

a buscar palabritas que empiecen con la misma o vamos a ver éstos que empiezan con la

última sílaba, eh… vamos a ver éstos que son iguales en la última sílaba, entonces por

ejemplo los que terminan en casa- babosa- mesa, entonces todo eso se lo pueden ir

trabajando en la casa y es mucho más rico porque es con material concreto que los niños

van teniendo, se les hace un aprendizaje más significativo”.

Desafortunadamente en las observaciones realizadas no se pudo apreciar este tipo de

estimulación tan necesaria en las rutinas preescolares; lo que parece ser que está

afectando el desempeño de los y las estudiantes al llegar a primer grado y empezar su

128

proceso de lectoescritura. Igualmente el desarrollo de lectura de cuentos que tanto

beneficia las capacidades lingüísticas, se ve poco desarrollado durante las sesiones de

trabajo, ya que las docentes lo utilizan de manera esporádica y en algunos casos no se

observó ninguna actividad al respecto.

129

Cuadro #4

Matriz acerca de los aportes que existen para la estimulación de la conciencia fonológica en el lenguaje oral y

estrategias pedagógicas: Implementación del arte y la lúdica como herramientas para favorecer el desarrollo del

lenguaje infantil.

Objetivo 3 Categoría Instrumento Código Resultados obtenidos de los instrumentos

Determinar los aportes que existen para la estimulación de la conciencia fonológica en el lenguaje oral.

Aportes que existen para la estimulación de la conciencia fonológica en el lenguaje oral. Estrategias pedagógicas: Implementación del arte y la lúdica como herramientas para favorecer el desarrollo del lenguaje infantil. Lenguaje oral.

Entrevistas

a docentes

ED 1. Uy desde, todo el día se estimula, toda la jornada de trabajo desde que llegan ellos hablan se expresan libremente, aparte de eso se le cuentan cuentos, música, canciones. 2. Diay por medio del cuento, de digamos con los títeres, aquí tenemos títeres, entonces con los títeres, este ¿qué más? Si es que hacemos algo con cuentos, con los títeres, a ver depende de lo que nos toque alguna obrilla con los chiquillos. 3. Con canciones. 4. ¿De qué forma? Siguiendo imitaciones, porque conforme los niños pronuncian mal uno les va ayudando a corregir; inclusive con los mismos compañeros, por el contacto que tienen interactivo unos con otros ellos se van corrigiendo y van colaborando unos con otros. 5. Porque… bueno, que le puedo decir, primero para que ellos tengan conocimientos pleno de las palabras, como, como suena y todo eso porque esas son las bases que le van ayudar al niño, ya cuando empiece con todo lo que es lectoescritura, para que ellos puedan saber cómo se dice, como se escribe y todo eso a mi parecer eso es lo mínimo que sé. 6. Bueno yo creo de muchas formas, desde… este… canciones ¿verdad? todo lo que uno canta, yo al menos, yo creo que yo lo estímulo con canciones, yo trato… igual… a todas los canciones que entonamos le meto movimientos, yo les leo a ellos muchos… muchas rimas, los cuentos, yo le comentaba a ella que en otro curso, que había llevado en la UNED, nos habían enseñado mucho, ¿cómo abordar cuentos desde diferentes aspectos? Entonces yo trabajo con ellos dentro de un cuento, yo trabajo ciertas palabras; nosotros entonces definimos el significado de esas palabras, yo se las escribo, voy viendo las percepciones que

130

ellos van teniendo, todo lo que es activar conocimientos previos basados en un cuento, ¿verdad? que es como más que todo, lo que se trabaja con ellos, igual yo siento que ellos este… cuando hacemos todo la parte de rutina, eh… los días de la semana, eh… los meses del año, todo lo que está relacionado con el calendario, que ellos sepan, ¿verdad? es bueno, la estación que ellos sepan ¿a qué se refiere el verano? ¿a qué se refiere el invierno? todo lo que son los estados del tiempo, verdad, por qué uno en un inicio, uno preguntaba ¿cómo está el tiempo, con sol, con lluvia? no tenían ese concepto de cómo de soleado, nublado, lluvioso, ventoso; todo eso también se trabaja, este… en los diferentes temas. En realidad que uno va viendo con ellos; yo siento que la... mayor parte es como... estimulación del lenguaje, igual las rimas, que cantamos para recoger para cuando nos vamos a despedir, que todo eso les estimula a ellos. 1. Sí, claro que sí las herramientas pedagógicas nuevas, innovadoras, tecnológicas son muy bonitas, ahora vos encontrás montones de cuentos, de poesías, de rimas en internet, verdad que uno se las pone y los chiquitos bailan, les encanta, es la verdad les encanta. 2. Ah sí, ahora todo tecnología, los chiquillos aprenden por esa parte verdad, por medio del juego, nosotros ahora lo que estamos haciendo; es que; por ahí andan los periódicos nos ponemos con los periódicos, nos ponemos todos en el suelo y empezamos a buscar palabras, por lo menos las vocales, estamos en esas, entonces a veces se les hace unos colochos, pero ahí vamos, entonces este no tanto que sea como tan tan estructurado digamos entonces lo hacemos como por medio del juego y vieras que les gusta mucho y, claro cuando hacemos esto es como una piscina de periódicos, pero después recogemos y ya quedó como nuevo, pero por lo menos se les pasa el rato un ratillo ,y ahora me encontré bingos y vieras estamos con bingos. 3. Claro, bueno, ya usted vio el otro día, que yo conecté la computadora hicimos la actividad de los sonidos de los animales, los sonidos onomatopéyicos. 4. Si se le saca provecho, verdad… siempre y cuando la maestra le colabora en ese sentido. 5. Sí, si especialmente; por ejemplo: el arte en lo que es la música yo veo a la profesora de música como…, yo siento que ella tiene un poco más, más como le digo más claro que es, ella si hace ejercicios orofaciales y todas esas cosas.

131

6. Sí, yo creo que sí, porque prácticamente ahora todo lo que tiene que ver con eso y diay ahora el niño desde que nace tiene contacto con un ambiente letrado con un ambiente donde se habla, un ambiente donde hay sonidos, entonces las nuevas tecnologías por lo menos aquí que se trabaja con este proyecto de modular, hay programas que sí que… este… que si se están enfocando en la parte de la conciencia fonológica.

Entrevista a

terapeuta de

lenguaje

ETL Se utiliza mucho el juego con ellos verdad, artísticas poco la verdad porque no hay mucho tiempo, pero digamos utilizamos muchos juegos, canciones, rimas, mucha discriminación auditiva para que vaya también acompañado, que no sea un proceso aburrido verdad para ellos entonces…ok. Estimulación del lenguaje, se le trabaja mucho la semántica, que es el lenguaje por categorías, se usan rompecabezas, secuencias, cuentos, también se trabaja la estimulación del área fonética verdad, se les pone a hacer los ejercicios de acuerdo a cada fonema alterado, eh... Viéndose en el espejo para que ellos puedan ir colocando la lengüita y la boca adonde corresponde.

Observaciones

a docentes

OD 1.Se observa a la docentes que utiliza diferentes estrategias como: música y canciones; las mismas son de interés de los niños y niñas. 2.La docente utiliza la música, el cuento, baile y poesía que es de interés infantil 3.Utiliza canciones, rimas, baile, un cuento (la casa de Chocolate) y una película (encuentro de culturas). 4.La docente conversa sobre la escogencia de un tema de interés para ellos. Se trabaja en parte la CF; lo estimula por medio de canciones, rimas y cuentos 5.Utiliza diferentes estrategias como: música y poesía; siendo de gran interés en los niños y niñas; además en una de las jornadas explica a los estudiantes la división silábica que luego evalúa por medio de una hoja de trabajo que los párvulos elaboran. 6.Utiliza diferentes estrategias como: música, cuento, baile y expresión corporal 1.No se observan actividades lúdicas, o juegos organizados durante las lecciones; excepto en el período de actividades iniciales. 2.No se observa juegos dirigidos durante las lecciones; pero se ejecutan actividades lúdicas; con música al inicio de la jornada. 3.Se observa actividad lúdica con canciones: bailan, se agachan, saltan, levantan las manos a la instrucción de la docente.

132

4.Se observa que la act lúdica la realiza por medio de la música, canciones y baile. 5.La actividad lúdica la realiza por medio de la música, el baile y la poesía; utiliza el palmear, al enseñar la división silábica. No se observó juegos dirigidos al desarrollo de la conciencia fonológica durante las lecciones, únicamente en la lección de inglés, con muy escasos recursos y de una manera muy repetitiva e incomprensible para los estudiantes. 6.No se observó la ejecución de juegos dirigidos hacia la estimulación de la CF. Se observan actividades como: la música, un cuento y canciones. 1-6.El programa utilizado en el período de informática por la docente es el de micromundo; programa que promueve en los niños y niñas la coordinación ojo-mano, estimulación de la conciencia fonológica y el proceso de lectoescritura al estar incluidas las letras y los símbolos y sonidos. 1.En ninguna de las jornadas se elaboró manualidades. 2.En ninguna de las jornadas se elaboró manualidades 3.La docente de grupo no elaboró con los niños y las niñas ninguna manualidad; pero se observa en la clase de música, a los párvulos coloreando y recortando diferentes instrumentos musicales. 4.Los estudiantes elaboran dos manualidades. 5.Se observa la elaboración de una manualidad por parte de los niños y niñas. 6.Se observa elaboración de una manualidad por parte de los niños y niñas.

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras a partir de la información recopilada durante la aplicación de los

instrumentos en la Escuela Rafael Moya, en Heredia, 2016 Copyright: Dulce María Cuadra Silva, Kattia Marín Escalante,

Ivonne Mejía Campos, Lilliam Ruth Molina Campos, 2016.

133

Al analizar los aportes que existen para la estimulación de la conciencia fonológica en el

lenguaje oral, y las estrategias pedagógicas acerca de la implementación del arte y la

lúdica, como herramientas para favorecer el desarrollo del lenguaje infantil, nos

encontramos que las docentes entrevistadas no tenían una respuesta concreta acerca de

la manera en que pueden estimular el lenguaje oral de sus estudiantes. Mediante sus

discursos dieron a entender que la mayoría coinciden en la ejecución de técnicas

didácticas como cuentos, música, canciones, rimas. Dándole prioridad o mayor

importancia a la lectura e innovación que se puede crear a través de los cuentos.

Durante la aplicación de esta estrategia, consiguen desarrollar en los infantes un mayor

vocabulario y enriquecimiento cognoscitivo, sin embargo las investigadoras

consideramos que estas actividades son propias de la estimulación del lenguaje oral y no

tanto del manejo de los sonidos y letras que forman las palabras que utilizan. De igual

manera una de las docentes recalca la gran validez que poseen los títeres dentro del

lenguaje oral; rescatando una de las mayores metodologías de uso la cual es la

dramatización de cuentos por medio del uso de estos.

Por otra parte, según la información obtenida, se logra recalcar entre las docentes el

buen uso de la tecnología haciendo de ello una gran herramienta pedagógica; siendo esta

nueva, innovadora y de gran atracción o interés por parte de los niños y las niñas.

Además, debe de existir en el o la docente interés por hacer uso integral de tan valioso

recurso y los conocimientos suficientes para hacer uso de ellos de una manera eficiente y

apropiada.

Las docentes subrayan la importancia continua dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje, del uso del juego para lograr desarrollar una educación integral en el niño y

la niña. Se recalca en concordancia a lo expuesto anteriormente, en una de las respuestas

de las docentes que afirmar que todo lo que nos rodea está relacionado con

lectoescritura; ya que desde que el niño y la niña nace es sumergido a un ambiente

letrado y totalmente sonoro, que es a la vez una de las razones por la cual la importancia

de la estimulación de la conciencia fonológica y para la cual el juego es una de las

herramientas invaluables por su versatilidad.

134

Este aspecto es uno de muchos que están directamente relacionados con la calidad de la

enseñanza que se le brinda a la población preescolar y las oportunidades para realizar los

procesos cognitivos en un ambiente enriquecedor, en el que estos procesos construyen

los esquemas adecuados para ir escalando los diferentes niveles de alfabetización. Es

importante dar el mayor aprovechamiento a fuentes tan maravillosas como lo son el

buen manejo y control del uso de las nuevas tecnologías, el arte y el juego dentro y fuera

de las aulas.

En cuanto a la entrevista aplicada a la terapeuta de lenguaje y su dinámica de trabajo; ella

aseguro utilizar con mayor frecuencia el juego ya que para la ejecución de actividades

artísticas no se cuenta con el tiempo requerido para su correcta realización. Sin embargo

se hace uso de canciones, rimas, abundante discriminación auditiva para así evitar caer en

el aburrimiento de los y las estudiantes.

Siguiendo con otro aspecto importante, en cuanto a las herramientas utilizadas con las y

los estudiantes que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje, la terapeuta

reitera el uso de la semántica para lograr producir estimulación del lenguaje llamándolo

por categorías. Asegura que se utilizan rompecabezas, secuencias, cuentos, estimulación

del área fonética por ejemplo se da la indicación de realizar ejercicios adecuados al

fonema alterado, por medio del espejo colocando la lengua donde concierne mediante el

uso de ejercicios orofaciales o praxias.

Ahora bien, en muchos de los períodos observados en las clases de las docentes, se

utilizan variedad de actividades acordes a los intereses de los niños y niñas, por medio de

juegos psicomotrices y experiencias lúdicas, que sin ser el objetivo principal, estimulan la

conciencia fonológica, sin embargo se cree que hay una falta de estimulación de la

actividad motriz por medio de manualidades u otras actividades artísticas, que a su vez

ayuden a desarrollar la conciencia fonológica; hablamos por ejemplo de realizar una

creación artística relacionada a un sonido y letra específica, hacer un collage del color

amarillo o un árbol de plastilina, o un avión de papel, todo esto enfocado a que se

135

comprenda que esa letra es la que le da el sonido inicial a esas palabras. Cabe destacar

que el programa utilizado en el período de informática por la docente es el de

Micromundo; programa que promueve en los niños y niñas la coordinación ojo-mano,

estimulación de la conciencia fonológica y el proceso de lectoescritura al estar incluidas

las letras, los símbolos y los sonidos.

Se pudo observar, como la tecnología se ha incorporado como una herramienta

pedagógica, lúdica y didáctica. La cual utiliza el juego como principal mecanismo de

aprendizaje durante la edad temprana, y en este sentido los y las docentes vienen a ser

guías en el acercamiento al conocimiento en donde se debe garantizar la interacción

entre los y las estudiantes, incluyendo toda clase de expresión ya sea oral, escrita, artística

o creativa. Enfocándose dentro del ambiente tecnológico se recalca dicho recurso o

herramienta como un incentivo más durante la educación infantil, y como este aporta

variedad de técnicas para los y las docentes de hoy día. Las cuales vienen a hacer un

facilitador de la enseñanza-aprendizaje.

De acuerdo con Tokahuma y Rivera (2013), se ha informado sobre la existencia de

períodos sensibles u oportunos para la ejecución de ciertas habilidades, en este caso la

lectura. Esto no quiere decir que dichas experiencias deban ser obtenidas en un

momento preciso, pero sí que existe un período óptimo para adquirirlas y

posteriormente desenvolverlas. En síntesis como se mencionó anteriormente durante

toda destreza académica, no hay etapas críticas, sino más bien períodos sensibles para

lograr desempeñar la lectoescritura. Por consiguiente, contribuir al desarrollo de las

destrezas lingüísticas y visuales en las primeras etapas de la niñez; juega un rol esencial

dentro de la labor de la docente de preescolar (p.32).

Por otra parte, debido a que el cerebro posee la capacidad de seleccionar con mayor

facilidad todo aquello que le llame la atención, por medio de los cinco sentidos y a través

de experiencias o vivencias cotidianas; se rescata el papel de la memoria, ya que es un

filtro; realizando un proceso de selección de dichos hábitos o costumbres; guardando

aquellos que produjeron un impacto en el cerebro, el cual las recopilan en la memoria a

largo plazo. Dentro de dicho proceso de adquisición de aprendizaje se ubica los sentidos

136

de la vista y del oído como primera instancia de adquisición para un mejor

enriquecimiento del lenguaje. Ya que son los sentidos de primera instancia como medios

de experimentación y a través de los cuales se logra la adquisición de conocimientos de

manera temprana.

Como conclusión del análisis de esta matriz, nos parece importante resaltar, que

cualquier estrategia pedagógica bien aplicada contribuye al proceso de enseñanza

aprendizaje y por consiguiente juega un papel primordial y de gran relevancia, para poder

lograr en los estudiantes un desempeño óptimo de la conciencia fonológica. Por lo tanto

el docente debe de conocer que para generar en los y las niñas un desarrollo integral de

la lectoescritura se debe de ejecutar experiencias de aprendizaje que les permitan

visualizar en la mente las letras y las palabras; lo cual les permite fomentar

equitativamente el desarrollo de la memoria.

Por consiguiente, aunque el proceso de lectoescritura es arduo y continuo para el ser

humano, que abarca desde lo más simple como la articulación del fonema, a lo más

complejo como la representación gráfica y comprensión del grafema o fonema; es en la

etapa preescolar donde se plantean como objetivos específicos para generar un proceso

de guía, ensayo y preparación para las y los estudiantes; que posterior los lleve al

desempeño idóneo de la lectoescritura.

137

Cuadro #5 Matriz acerca de la relación de la conciencia fonológica con los procesos de alfabetización emergente.

Objetivo 4 Categoría Instrument

o

Código Resultados obtenidos de los instrumentos

Establecer

la relación

de la

conciencia

fonológica

con los

procesos

de

alfabetiza-

ción

emergente.

Relación

de la

conciencia

fonológica

con los

procesos

de

alfabetiza-

ción

emergente

.

Entrevistas

a docentes

ED 1. Por supuesto que si eso va ligado, si tenemos un buen lenguaje, vamos a tener una buena escritura, eso va asociado con una buena conciencia fonológica el niño se interesa también en escribir, porque es todo un mundo que se le abre. 2. Vieras que este año no lo he hecho, el año pasado lo hice, y todos, bueno, primero hacíamos el libro viajero y después, los chiquillos hacían ahí con los papás el cuento y después también tenían que traer por día digamos cada uno traer un cuento con el dibujo de la casa con el dibujo y después venir a contarlo aquí. 3. Claro, primero porque los chicos, bueno para escribir necesitan escuchar, escuchar cómo suenan las sílabas, pronunciarlas bien y a partir de ahí pues es más fácil. Cuando yo escucho puedo pasarlas al cuaderno o puedo dibujarlas en el cuaderno más fácil si sé cómo suena. 4. Sí, porque como le dije en un principio, así como los niños pronuncian, así es como ellos van hablar a redactar, verdad, a participar en las cosas de la escuela. 5. Ah por supuesto, por supuesto porque digamos; por ejemplo: también en lenguaje integral uno habla de eso que los niños deben aprender, bueno que ellos deben tener conciencia de que el lenguaje es funcional y que sus ideales se van a, se pueden escribir y pueden ser comunicadas, igual pienso yo que es todo lo de fonética ¿verdad? este y todo lo que es lenguaje oral, todo eso que les permita a ellos ver la funcionalidad del lenguaje va a favorecerlos más adelante para que ellos sientan más que, les digo sientan más fácil digámoslo así su incorporación a todo lo que es alfabetización. 6. Sí, porque y diay un niño que hable bien; pues obviamente un niño que va a tener este… mayor compresión de lo que está leyendo ¿verdad? que un niño, es como lo decíamos, el niño con problemas del lenguaje pues en muchas ocasiones él escribe como se oye verdad, que sé yo, no puede pronunciar la "k" entonces en lugar de "casa" va a escribir "tasa"; pero con una estimulación adecuada desde edades tempranas ¿verdad? como el caso de los niños que ya tienen opción de ir al servicio de terapia de

138

lenguaje y todas las actividades que hace uno dentro del aula. Yo creo que si se puede ayudar para que ese proceso de lectoescritura sea un poco más fácil. 1. Sí, claro que sí, la estimulación de la conciencia fonológica es importantísimo, vamos a lo mismo es como decía anteriormente si ellos se estimulan a un niño con todo lo que es el lenguaje en las diferentes formas que hay él va a querer aprender a leer, va a querer aprender a escribir él mismo siente la necesidad de aprender más y de ir conociendo poco a poco el significado de todas las palabras. 2. Si, al menos ese día en la videoconferencia nos estaba diciendo sino me equivoco fue una señora, que para preescolar por ejemplo digamos la palabra huevo viene con H nos decía que nosotros no tenemos que decirle a los chiquillos que es con h porque eso es como escolarizarlos, pero lo ideal es que el niño haga conciencia de que la palabra huevo se escribe con h. porque después van a llegar y escribir como les suena. 3. Yo pongo a los chicos, digamos hacemos la división silábica, aunque no sepan que es lo que dice ahí, pero saben cómo se divide, como suena cada palabra. 4. Es correcto. 5. Sí, sí, sí., ve… vuelvo con lo mismo, o sea yo tengo nueve años de estar trabajando lenguaje integral y ellos; por ejemplo, vos venís a este grupo y le decís a cualquiera escriba, que hizo el fin de semana ellos lo van a escribir y le perdieron ese miedo a la escritura y la lectura yo…a los papás a las familias siempre les explico aquí; así como aprendieron hablar, así como aprendieron a caminar a poquito con ensayo y error, el error están importante entonces así vamos a prender a leer y a escribir, ellos no le tienen miedo a las letras, los cuadernitos usted los vio la ves pasada los cuadernitos desde que se empieza a favorecer y favorecer en preescolar todo esto del lenguaje en preescolar van a llegar a la escuela, no les va a dar miedo, porque no es algo…, no es algo que venga casi extraterrestre, que lo que les pasaba antes verdad, que ellos no sabían, se enfrentaban a un cuaderno sin… ¿es cómo lo uso, cómo? y medio les explicaban; pero eran esos desórdenes, esas cosas y ellos no se ubicaban en él. Mira éstos, escriben izquierda-derecha ellos, vean que hay un renglón, ellos se ubican dentro del trabajo. ¿Por qué, por qué digo que es bueno todo esto? y me imagino que en la conciencia fonológica y todo eso también, porque por lo mismo; también porque les evita el fracaso, esa sensación de fracaso que ellos, la mayoría hemos tenido cuando hemos empezado sin un preescolar, que le haya a uno por lo menos sembrado la semillita. Yo tengo un chico acá que tiene un retraso óseo de tres años, en su cuerpo

139

son tres años, problemas serios del lenguaje bueno de todo. Nosotros ahorita estamos viendo los números porque ellos decidieron, que quieren ver los números, y la mamá me decía: ¡que increíble¡ como con poquito… con un poquito. Como que uno le siembra la semillita, ya ellos vuelan; el chiquito, él con su retraso, pero a él le encanta y ahora me dice: con los números, me habla de los números solitos del uno al nueve, de los acompañados, que son del diez para adelante, me dice: Niña que me los enseñes antes. Entonces son esas cosas que… que en preescolar es vital sembrar, para que ellos ya después se eviten sorpresas ¿verdad?, pero que no tengan esa experiencia de fracaso que es lo que ha traumado a tanto chiquito. 6. Yo creo que… como… es verdad, lo mismo que hemos hablado, un niño que ha tenido una buena estimulación desde pequeño y que ya ha ido dominando y manipulando todos los elementos que tienen relación con el lenguaje oral, para él va hacer más fácil a la hora de llevar lo oral a lo escrito. 1. Mira, es que yo pienso que esto es muy particular de cada niño, porque si un niño tiene problema del lenguaje, obviamente su conciencia fonológica va a ir un poquito más tardada digámoslo así; pero depende de la estimulación, de las actividades, del trabajo que se le dé a ese niño, no tiene por qué ser un fracaso, depende básicamente de como se le ayude a ese niño cuando se descubra que él tiene algún tipo de problema del lenguaje, pero si se trabaja bien el niño sale adelante. 2. Es que para antes de aprender a escribir y leer se necesita tener conciencia, no si no tenemos conciencia no podemos aprender a leer ni a escribir. 3. Si nosotros hacemos un buen trabajo en fonética, en relación con la conciencia fonológica durante los dos años que tenemos en preescolar, cuando ellos ingresen a primer ciclo o a primer grado; pues obviamente ellos van a tener más facilidad. Cuando la maestra empiece a decir mira bueno vamos a escribir tal cosa ya ellos saben cómo suena, van asociando el sonido a la escritura. 4. Sí, porque si es un niño que no está estimulado como debe ser, no se le puede pedir mucho, a un niño que no recibió estímulo, que no ha aprendido como debe ser. 5. A lo que hablamos ya. Y totalmente ahí está mi opinión, y sí, yo de aquí seguramente cuando me pensione, yo voy a seguir haciendo esto, bueno me imagino que vendrán más tendencias y todo; pero yo sé que lo que uno hace en el preescolar es vital y porque lo viví con mi hija, porque mi hija también; porque mi hija… estábamos en un Kinder que era público, favorecíamos inteligencias múltiples, favorecíamos a las

140

competencias ¿verdad ? las inteligencia múltiples más fuerte y favorecíamos lenguaje integral; mi hija toca lira, va a ballet y a gimnasia, porque a ella le nace, porque ella sabe que tiene esa habilidad. Generalmente está en buenos promedios y leía desde materno solita, solita o sea ella empezó con lo que dice aquí, ¿cuál es la a? ¿Cómo va mi nombre?, luego empezó con las sílabas solita, solita; y un día yo decía: esa chica ya está, ya está, y le fui y le compré el silabario el de Paco y Lola, el silabario castellano, ese y la puse y yo le decía: vea mami la "m" con la "a" suena "ma" y aquí una "m" con la "a" qué crees, y que ella fuera haciendo sus teorías "mamá" , ha bueno y si la "m" con la "a" suena "ma", ¿cómo sonará la "m" con la "e"? y así se fue. Fue y aprendió, favorecida. Yo siento que todos venimos con ese chip, pero no a todos nos favorece igual, ella fue como un experimento de cómo un niño, ella fue dos años y medio; porque fue medio año de oyente en un Kinder de calidad, en un Kinder que le favorecía todo eso y cómo un niño se pueda despegar. Ahora yo tengo a la chiquitilla, la chiquitilla entró a uno subvencionado que es privado digámoslo así. De los que los tienen, vea, ella está desde materno sentada pintando y haciendo apresto; ¿qué me dijo esté año? sáqueme de aquí, no quiero más, y yo decía: solo una ves es niño, ¿ cómo uno lo va a sentar todo el rato a estar ahí?. Ahora llega fatigada del Kinder, antes llegada y no, no quiero escribir y cuando la puse yo y según yo la estoy atrasando con el apresto que llevaba, no, venía a escribir su nombre, -_ no quiero aprestó fue lo que me dijo, entonces yo, ¿qué pasa ahora llega más cansada del Kinder, porqué se le ve favorecido más cosas…más cosas, que en un privado le iban a dar, mejor calidad educativa; pero no ahí no está la calidad de la educación. La calidad de la educación está en el público, en donde se ve en el compromiso, donde se vean las nuevas tendencias, donde… donde se vaya a la vanguardia que no todos los privados los tienen; eso fue lo que me pasó a mí con la chiquitilla. ¿Qué pasa con la chiquitilla? lo mismo, o sea ella ya las vocales por la escolarización que tenía y las sílabas y todos, y yo le decía: _ Vení leamos, y ella me decía: _ no me gusta leer. ¿Por qué? por qué ella fue enfrentada a ese sistema impuesto, no aquello que voy a descubrir que dice aquí. Hay funcionalidad es todo el rollo que yo les he explicado, la menor no lo vio, entonces ella no quiere saber nada de las letras ni los números, ni nada por el momento, yo dije descanse. Entonces a mí me va a tocar trabajárselo en la casa, ahí

141

poco a poco, para poder darle a ella la misma oportunidad que tuvo la grande; pero sí o sea que el ambiente letrado, que todo ambiente letrado, todo, todo, todo, todo lo que tenga que ver con lenguaje, debe estar antes de primer grado definitivamente, porque uno es un ser en un ambiente letrado o sea no lo pueden sacar de ese ambiente jamás y el preescolar debe responder a eso, los chiquillos son súper tecnológicos o sea ellos están más allá de uno, entonces si uno tiene que ir a la vanguardia, tiene que ir con las últimas tendencias por decirlo así. Y gracias a Dios que metieron todo esto del lenguaje en el programa del preescolar; porque antes uno era el bicho raro, el que trabajaba el lenguaje, el que rotulaba, el que esto, el que otro, en cambio ya ahora más bien ¿cómo lo hago? ¿Qué hay que hacer? Entonces ya uno no se siente tan como bicho raro ¿verdad? como antes. Si yo cuando llegué acá fue lo primero que me dijo una compañera mía, que yo tenía en materno…, no se puede ni pasar fecha, ni pasar nada, yo me fui con mi directora y le expliqué todo cómo yo lo trabajaba durante nueve años, ¿cómo lo trabajé? y todo, y a mí Doña Roxana que se lo agradezco mucho me dijo:_ hágalo, coméntele a sus compañeras ¿qué va a hacer? y hágalo si usted siente que está bien que a usted le ha servido, hágalo, ya tengo una que lo ha incluido, claro uno siembra la semillita y la familia es fundamental y hay muchos, o sea que ya están sobre ruedas. 6. Puede estar relacionada ¿verdad? no necesariamente el fracaso se debe únicamente a eso, pero sí por supuesto puede estar relacionado a un proceso de estimulación inadecuado durante la etapa previa al inicio del proceso.

Entrevista a

terapeuta de

lenguaje

ET Bueno, ves por allí justo íbamos, este... los procesos de conciencia fonológica se deberían de dar antes del proceso de lectoescritura, por ejemplo hay algunas maestras que han trabajado de acuerdo a diferentes métodos utilizando palabras y de allí oraciones; pero cuando trabajamos la conciencia fonológica entendemos que la palabra tiene sílabas, y las vamos dividiendo, entonces cuando vimos la pa por ejemplo entonces nos damos cuenta que podemos formar dos sílabas, sería pa-pá, pero también tuvimos pa y podemos poner pa-lo-mi-ta, la pa, pa-so, entonces vamos dividiendo silábicamente y los niños saben que de ese fonema que nosotros oímos lo podemos transcribir haciéndolo ese grafema y también que las vamos a dividir por sílabas, se ayuda también mucho la discriminación auditiva verdad, porque los niños cuando llegan a veces sin este proceso a primer grado les cuesta mucho discriminar algunos sonidos, como por ejemplo la M y la P son dos bilabiales entonces les suena muy

142

parecido por ejemplo pa-ma los labios se ven prácticamente igual cuando se ha trabajado la conciencia fonológica se ha mejorado mucho esa discriminación, porque es un par mínimo, se parecen mucho , no escritos; sino como suenan, entonces cuando se ha trabajado eso, se evitan éstos errores. Es fundamental, verdad por eso ahora se implementó en los planes de preescolar eh...lo que es la conciencia fonológica , porque los niños llegaban a primero solo con, con áreas desarrolladas, como son la motora fina para todo el proceso de le lectoescritura, pero se dejaba de lado todo lo que es discriminación auditiva, que si el niño tiene estas dificultades, entonces va a presentar dificultades como lo dije anteriormente en la escritura, por eso cuando ahora que se les trabaja en preescolar y en terapia de lenguaje todo lo que es la conciencia fonológica, yo espero que los frutos se den en uno o dos años verdad porque es un plan que apenas está empezando y que los niños presenten mucho menos dificultades en cuanto a la distorsión de fonemas y grafemas.

Observacion

es a

docentes

OD 1.Se observa en el entorno escaso material (láminas o carteles) que estimulen el lenguaje y el desarrollo de la conciencia fonológica. 2.Se observa en el entorno escaso material (láminas o carteles) que estimulen el lenguaje y el desarrollo de la conciencia fonológica 3.Se observa en el entorno escases de materiales que fomenten la estimulación del lenguaje y por ende las habilidades fonológicas. 4.Se observa dentro contexto del aula un ambiente pobre en letras, palabras, láminas y frases que fomenten o estimulen en los párvulos las habilidades prelectoras y por ende la alfabetización emergente. 5.Se observa en el entorno poco material que fomente el lenguaje y las habilidades fonol 6.Se observa en el entorno poco material; como: láminas y carteles que fomenten el lenguaje y las habilidades fonológicas. 1.Se observa escaso material visual letrado en el entorno del aula; para la estimulación de la alfabetización emergente. 2.Se evidencia un ambiente poco letrado y con muy pocas áreas de juego, no invita a desarrollar la alfabetización emergente. 3.Se observa dentro del contexto del aula, un ambiente pobre en letras, palabras, láminas y frases que fomenten o estimulen en los párvulos las habilidades prelectoras y por ende la alfabetización emergente.

143

4.Se observa dentro del contexto del aula, un ambiente pobre en letras, palabras, láminas y frases que fomenten o estimulen en los párvulos las habilidades prelectoras y por ende la alfabetización emergente. 5.Ambiente muy poco letrado con muy pocas áreas de juego, no invita a desarrollar la alfabetización emergente. 6.Se observa escaso material visual letrado en el entorno del aula; para la estimulación de la alfabetización emergente.

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras a partir de la información recopilada durante la aplicación de los

instrumentos en la Escuela Rafael Moya, en Heredia, 2016 Copyright: Dulce María Cuadra Silva, Kattia Marín Escalante,

Ivonne Mejía Campos, Lilliam Ruth Molina Campos, 2016.

144

Al introducirnos en el análisis de la relación que tiene la estimulación y desarrollo de la

conciencia fonológica con los procesos de alfabetización emergente, tomamos como referente

lo comentado por Sulzby (citado por Navarro 2000), informa que la alfabetización emergente

actualmente es utilizada para designar un nuevo enfoque de la evolución de la lectura y la

escritura en los infantes; ya que después de la educación preescolar los párvulos pasan a la

educación formal. Este enfoque considera todas las manifestaciones de las conductas

relacionadas con la lectura y la escritura previas al logro de la alfabetización convencional

(párr.1).

La mayoría de las docentes concuerdan en que para lograr llevar a cabo un buen desarrollo de

la escritura se debe pasar primeramente por la adquisición paulatina del proceso de

adquisición del lenguaje oral posteriormente al lograr escribir se abre todo un mundo de

conocimientos. Esto se refleja en una de las respuestas analizadas que rescata la importancia

de tener un sistema auditivo en óptimas condiciones; ya que se necesita escuchar

correctamente para poder lograr hablar o ejecutar el lenguaje oral.

Por otra parte una docente recalca la importancia del lenguaje integral. Los infantes deben de

llegar adquirir conciencia y comprensión de que el lenguaje es funcional. El cual les va a

permitir expresar sus ideales al poder escribirlos y comunicarlos. En síntesis todo este proceso

les permitirá a los niños y niñas ver la funcionalidad del lenguaje oral e incorporación a todo lo

que abarca el desarrollo de la alfabetización.

Se evidencia además en la gran mayoría de las respuestas la conciencia y responsabilidad que

poseen las docentes, sobre la importancia de una adecuada estimulación desde edades

tempranas; logrando así desarrollar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura con mayor

facilidad. En sus respuestas las docentes aseguran como se mencionó anteriormente el

proceso de adquisición de lenguaje permite abrir en los niños y en las niñas todo un mundo de

oportunidades de aprendizaje.

Lo anterior, se da a conocer en algunas de las respuestas: “Por supuesto que si eso va ligado, si

tenemos un buen lenguaje, vamos a tener una buena escritura, eso va asociado con una buena

conciencia fonológica el niño se interesa también en escribir, porque es todo un mundo que se

le abre”, “Claro, primero porque los chicos, bueno para escribir necesitan escuchar, escuchar

145

cómo suenan las sílabas, pronunciarlas bien y a partir de ahí pues es más fácil. Cuando yo

escucho puedo pasarlas al cuaderno o puedo dibujarlas en el cuaderno más fácil si sé cómo

suena. Todo eso que les permita a ellos ver la funcionalidad del lenguaje va a favorecerlos más

adelante para que ellos sientan más que, les digo sientan más fácil digámoslo así su

incorporación a todo lo que es alfabetización”.

De las seis docentes que participaron en el estudio, tres de ellas manifestaron poseer un

amplio conocimiento sobre la relación de la conciencia fonológica y los procesos de

alfabetización emergente; indicando que este proceso se ve favorecido al estimular de lenguaje

(en sus diferentes formas) y la conciencia fonológica. Las docentes restantes opinaron que la

conciencia fonológica es efectiva, pero denotan por medio de las observaciones, el escaso

conocimiento que poseen con respecto al tema. El proceso de lectoescritura es arduo y

continuo para el ser humano. La etapa preescolar tiene como objetivo primordial generar un

proceso de guía, ensayo y preparación para los y las estudiantes; durante el proceso de

enseñanza aprendizaje que los conlleve al desempeño idóneo de la lectoescritura.

Solo el hecho de jugar con los sonidos, letras y sílabas promueven un ambiente alfabetizador

rico en experiencias retadoras del lenguaje, se le preguntó a la terapeuta de lenguaje si ella creía

que si de alguna manera la estimulación y corrección del lenguaje realizado por ella y las

docentes podrían sentar bases sólidas, para el proceso de alfabetización, a lo cual ella

responde: “Es fundamental. Verdad por eso ahora se implementó en los planes de preescolar

lo que es la conciencia fonológica. Porque los niños llegaban a primero solo con áreas

desarrolladas, como son la motora fina; para todo el proceso de le lectoescritura.

Sin embargo, se dejaba de lado todo lo que es discriminación auditiva, que si el niño tiene

estas dificultades, entonces va a presentar dificultades; como lo dije anteriormente en la

escritura; por eso cuando ahora que se les trabaja en preescolar y en terapia de lenguaje; todo

lo que es la conciencia fonológica, yo espero que los frutos se den en uno o dos años verdad;

porque es un plan que apenas está empezando y que los niños presenten mucho menos

dificultades; en cuanto a la distorsión de fonemas y grafemas”.

Aprender a leer es una habilidad aprendida, que no forma parte del conjunto genético que nos

forma. Es una de las maravillas de la capacidad cerebral para reordenarse a sí mismo y adquirir

146

algo nuevo. Para lograr desarrollar la lectura, el cerebro se basa en el reordenamiento de redes

neuronales preexistentes en regiones corticales, subcorticales y del cerebelo responsables de

operaciones como la atención, percepción, lingüística, procesos cognitivos y motores.

Por otra parte, se observa en el entorno educativo de la institución, escaso material (láminas o

carteles por mencionar algunos ejemplos), que estimulen el lenguaje y el desarrollo de la

conciencia fonológica; el contexto del aula es pobre en letras, palabras, láminas y frases que

fomenten o estimulen en los párvulos las habilidades prelectoras y por ende la alfabetización

emergente. Esta falta de estímulos visuales no contrasta con la exposición que tienen los niños

y niñas dentro de la sociedad actual, en la que se bombardea con juegos, juguetes, series

televisivas, supermercados y demás ambientes que promueven que el infante se interesa en lo

que está sucediendo y crea en ello la necesidad de conocer más.

Es necesario que la educación preescolar vele por el éxito a futuro de sus estudiantes, pues las

docentes se muestran preocupadas porque un posible fracaso educativo o un posible rezago o

dificultad en la adquisición del lenguaje, podría estar asociado al hecho de que, al comienzo de

escolaridad los niños y las niñas no han logrado el desarrollo óptimo de la conciencia

fonológica; y lo cual creen que podría ser superado mediante terapia de lenguaje de manera

oportuna.

En su mayoría las docentes coinciden con que un posible fracaso educativo podría estar

asociado al hecho de que al comienzo de la escolaridad los niños y niñas no han logrado el

desarrollo óptimo de la conciencia fonológica, aspecto indispensable para el aprendizaje de la

lectoescritura. Esto se refleja la mayoría de las respuestas, en las que las docentes están

conscientes que la correcta estimulación del lenguaje sentará las bases necesarias para que

dicho aprendizaje al que se enfrentan en la educación formal sea exitoso.

Algunos extractos de respuestas que fundamentan este análisis son: “Mira, es que yo pienso

que esto es muy particular de cada niño, porque si un niño tiene problema del lenguaje,

obviamente su conciencia fonológica va a ir un poquito más tardada digámoslo así”. “Si

nosotros hacemos un buen trabajo en fonética, en relación con la conciencia fonológica

durante los dos años que tenemos en preescolar, cuando ellos ingresen a primer ciclo o a

primer grado; pues obviamente ellos van a tener más facilidad”.

147

Así mismo, una de las docentes claramente expresa que estos procesos de estimulación deben

ser muy bien aplicados, para evitar la saturación en los educandos, estando conscientes de su

proceso de desarrollo y que no se cree en ellos conductas de rechazo ante la alfabetización

emergente, por considerarlo un reto demasiado difícil para sus capacidades infantiles. Sino

por el contrario un proceso de adquisición muy simple; el cual se va dando de manera

espontánea; de una forma muy natural; acorde con la edad. Tomando en cuenta por parte de

los y las docentes los mayores intereses o necesidades de sus estudiantes al plantear el proceso

de enseñanza aprendizaje.

En síntesis, la habilidad de decodificación a través de la estimulación de la conciencia

fonológica por medio de actividades lúdicas y didácticas; enfocadas hacia la obtención de

dicho proceso representan un beneficio de una manera directa ya que permiten al cerebro

establecer las relaciones necesarias, para que las regiones implicadas en el desarrollo del

lenguaje se activen correctamente. Y la capacidad cerebral proceda de manera selectiva en

cuanto a la recopilación de información.

El uso de programas fonológicos incluyen por ejemplo: fotografías de la posición de lengua y

labios. Con las que los infantes toman conciencia de cómo se articulan los sonidos; además se

utilizan técnicas multisensoriales; para que integren la información que están recibiendo; por

ejemplo: al brindarles actividades en las que experimentan con el nombre de la letra (auditivo),

como se escribe (visual) y como se pronuncia (motriz). Todas estas experiencias educativas

desarrollan las habilidades cognitivas; que hacen posible que la conciencia fonológica se

convierta en una herramienta. Con la que la niñez cuenta para lograr que los trastornos del

habla no sean impedimento de un desarrollo integral óptimo.

Para finalizar el análisis de esta matriz se rescata la opinión de la terapeuta del lenguaje la cual

expresa: “porque los niños llegaban a primero solo con, con áreas desarrolladas, como son la

motora fina para todo el proceso de le lectoescritura, pero se dejaba de lado todo lo que es

discriminación auditiva, que si el niño tiene estas dificultades, entonces va a presentar

dificultades como lo dije anteriormente en la escritura, por eso cuando ahora que se les

trabaja en preescolar y en terapia de lenguaje todo lo que es la conciencia fonológica”. Esta

aseveración resalta la importancia del trabajo con los infantes en edades tempranas en

referencia con las habilidades metalingüísticas tan necesarias que son estimuladas a través de la

148

apertura al mundo de alfabetización, que sin afán de escolarizar a los preescolares, les estimula

al conocimiento del lenguaje en todas sus manifestaciones, lo cual les brinda herramientas muy

valiosas para construir sus conocimientos.

149

5. Capítulo 5, Conclusiones y Recomendaciones

En el presente capítulo se puede encontrar la síntesis de los hallazgos y la explicación de cada

uno de ellos, a la cual llegaron las investigadoras y como han trasformado sus conocimientos y

filosofía educativa, con respecto al papel tan determinante que la conciencia fonológica

representa, para la población infantil y su proceso comunicativo, en el cual hará uso del

lenguaje oral y posteriormente del escrito, para la construcción de sus conocimientos.

Sea que el lector de este trabajo conozca o no el tema de estudio, aquí encontrará razones

pedagógicas de gran importancia, para esperar una educación preescolar con miras a la

excelencia en el desarrollo integral, el cual hace uso de capacidades que genera la correcta

producción del lenguaje oral y la toma de conciencia fonológica, que de alguna manera

determina el uso eficiente del mismo y representa grandes beneficios para los procesos

metalingüísticos que intervienen en la alfabetización.

5.1. CONCLUSIONES

Durante el transcurso de la formación académica como docente de educación preescolar, es

muy común escuchar, que la responsabilidad que se tiene al participar en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los niños y las niñas en su primeria infancia, es de suma importancia

y muy satisfactoria a la vez. Esto debido a que en este nivel de desarrollo infantil, la plasticidad

cerebral es inmensa, lo cual posibilita que se absorba una cantidad de información que

permitirá ir construyendo las bases de los conocimientos más avanzados. Por esta razón,

también se le ha dado mucho auge a la estimulación temprana, pues se le ve como una

herramienta poderosa para ayudar a la niñez a desarrollar sus capacidades de una manera más

significativa e integral.

Ante esta realidad, todo educador, se ve ante la gran necesidad y oportunidad de planear y

ejecutar experiencias estimulantes del desarrollo integral y las habilidades cognitivas que

intervienen en su construcción, que aprovechen estos niveles óptimos de aprendizaje infantil.

Una de estas áreas a explotar es la del lenguaje, específicamente, la estimulación de la

150

conciencia fonológica, ya que las investigadoras han llegado a la conclusión, junto con muchos

de los autores citados a través de este trabajo de investigación, que se han dado a la tarea de

desarrollar más este tema; que esta habilidad cognitiva le permite a la infancia dominar los

fonemas-gráficos y sílabas de su lenguaje, para luego detonar la decodificación de los

componentes que posteriormente asociarán con la lectoescritura.

Aunque este proceso antes mencionado pareciera algo difícil de lograr en esta etapa, se rescata

aquí, que en edades preescolares se cuenta con la mejor herramienta para lograr el aprendizaje

inicial. El juego dirigido, por medio de esta actividad se logra crear un interés y motivación en

los párvulos que de otras maneras es difícil establecer. Actividades lúdicas, dinámicas y

diferentes que incluyan el pensamiento, el movimiento, el arte y hasta la tecnología, son la clave

del éxito para estimular la conciencia de los sonidos, las letras, las sílabas, el ritmo y el

significado del lenguaje oral.

Además es muy importante recordar que trabajar la estimulación fonológica significa tomar

conciencia del mundo de los sonidos, sus semejanzas y diferencias, para luego por medio de la

memoria y los órganos fono articuladores, tratar de reproducir todo aquello que se escucha,

instrumentos y ritmos musicales, sonidos de animales, medios de transporte y otros,

actividades que llevan a los niños y niñas a encontrar similitudes en los sonidos iniciales y

finales de las palabras, que los llevaran luego a realizar análisis fónicos y empezar su proceso

lector. Esta estimulación además, funciona como actividad de corrección de trastornos del

habla, pues dichos ejercicios también buscan desarrollar habilidades motrices de los órganos

articuladores, los cuales al fin y al cabo son los productores de los sonidos del lenguaje.

Un infante que comprende lo que sucede a su alrededor, cuando alguien le habla y es capaz de

responder de la misma manera, es una persona con gran potencial de desarrollo y aprendizaje.

Es una persona segura de sí misma, que interactúa con sus semejantes sin obstáculos

comunicativos y que puede llegar más fácilmente a completar las etapas de crecimiento

cognitivo que la educación formal le genera.

Por último, pero no menos importante, se ubica el hecho que muchas personas en el ambiente

educativo no han terminado de comprender; que la niñez actual se ve atraída hacia la lectura

desde edades muy tempranas. Cuando empiezan a preguntar, “¿Qué dice ahí?”, o cuando

151

juegan a leer un cuento, o cuando al ver televisión preguntan a cerca de las palabras en una

caricatura. Por otro lado, comienzan a hacer garabatos para escribirle a su mamá o a su maestra

cuanto las quieren. Entonces para que esperar hasta edades escolares, para estimular esta

curiosidad natural, es en la primera infancia cuando se deben construir bases sólidas que

beneficien la lectoescritura. Actividades orales como las mencionadas anteriormente, junto a

un estímulo visual adecuado, representan grandes beneficios para contribuir a la construcción

de conocimientos y a satisfacer la necesidad que tienen los infantes de conocer lo que sucede a

su alrededor y aprovechar esa característica exploradora que los impulsa a asombrarse del

ambiente alfabetizador.

No cabe duda del papel tan protagónico que tienen los y las docentes en la estimulación de la

conciencia fonológica de la población infantil. Tanto la teoría como la práctica, revelan que los

y las educadoras no solo son modelos de lenguaje oral, sino que también, son los responsables

de crear experiencias de aprendizaje cognitivo, motor y psicológico por medio de las cuales se

desarrolla el conocimiento. Desde hace mucho tiempo en los salones preescolares se utilizan

varias estrategias para el desarrollo del lenguaje, por ejemplo, la lectura y conversación a cerca

de cuentos, el uso de títeres, la música y el juegos, hasta el uso esporádico de rimas, adivinanzas

y trabalenguas, con el objetivo específico de ayudar a la población infantil a adquirir el lenguaje

de manera natural y progresiva.

Actualmente, se ha hecho una necesidad que esta labor se siga desarrollando con el apoyo

invaluable de las nuevas filosofías educativas y las herramientas tecnológicas, pero sobre todo,

con una actitud docente muy positiva y desafiante, ante las nuevas generaciones que viven

inmersas en una sociedad cambiante y que exige la excelencia en todos sus campos. Estrategias

pedagógicas innovadoras, que hagan uso de material llamativo y retador, es algo que urge desde

el nivel preescolar.

Ahora no es suficiente que los infantes solo desarrollen un buen lenguaje oral, con el cual

comunicarse adecuadamente, sino, que es indispensable darles herramientas para que vivan

dentro de un ambiente alfabetizador y lleno de estímulos, aprovechando la capacidad tan

enorme que tienen para aprender, claro está, sin ánimo de introducirlos en procesos que no

corresponden a su etapa de desarrollo. Por este motivo, es que siempre se habla de que cada

infante va marcando los pasos a seguir y la etapa en que se encuentra; cada proceso es diferente

152

y particular, hay unos cuya maduración y motivación avanza a pasos acelerados, así como hay

otros que mantienen características muy infantiles aún al avanzar en edad.

Estas diferencias son muy respetadas, pero también dan pie a aprovecharlas al máximo, y en

los casos de los párvulos que parecen estar listos y ansiosos por más aprendizaje, los y las

docentes deben darle todas las herramientas necesarias para que lo logren. La educación

preescolar, tiene la gran ventaja de que puede hacer uso de muchos elementos, en un mismo

tiempo y espacio. Dentro de su aula puede cantar, bailar, jugar, pintar, construir y desarmar;

todo esto con fines y objetivos pedagógicos propios del desarrollo infantil, y hoy en día,

además cuenta con la tecnología y el mundo cibernético que abre puertas a juegos didácticos

de gran valor en todas las áreas.

Para terminar, se establece la relación que tiene la conciencia fonológica con la alfabetización

emergente, tema que ha tomado gran importancia en el ámbito educativo. Hoy en día la

primera infancia maneja un gran número de vocabulario simbólico o escrito. Los rótulos a su

alrededor, los nombres de juegos, programas de televisión y de música, el acceso a libros

impresos y la estimulación temprana que reciben desde el vientre materno, son aspectos que

entre otros, les proporcionan un desarrollo más acelerado de sus capacidades cognitivas. Nos

enfrentamos aquí con el hecho de que cuando los niños y niñas tienen la capacidad de utilizar

los sonidos, las letras y las palabras, aún sin saber leer por completo, a la vez son más capaces

de mantener conversaciones o relatos, con gran detalle y dominio.

El proceso de aprender a leer y a escribir es lento y sistemático, el cual no puede saltarse

ninguna etapa, y mucho menos la que se desarrolla en el preescolar. La facultad para

comunicarse, la capacidad de manipular libros de cuentos y otros, la cantidad y variedad de

vocabulario, son elementos básicos de la educación infantil. Estos esfuerzos aunados a todas

las ventajas de crear en la niñez una conciencia fonológica que les permita comprender y

manejar los sonidos del lenguaje que utiliza, son generadores de habilidades prelectoras propias

de la alfabetización.

Existen familias que dan a sus infantes, tiempo de calidad, que conversan, que juegan y padres

y madres que enseñan a sus niños y niñas muchas cosas antes de ingresar al jardín infantil. Por

este motivo, es muy recomendable que en las aulas, se brinden más y mejores oportunidades,

153

para aprovechar las habilidades que guían los procesos alfabetizadores que muchas familias

empiezan. Y más aún, si pensamos que esta es una de las grandes responsabilidades del nivel

preescolar, la cual junto a la familia y en entorno educativo, debe velar por el desarrollo de

todos sus estudiantes, brindando aún más experiencias a los párvulos que no cuentan con

estímulos familiares, pero que tendrán que enfrentarse a los mismos procesos escolares.

Al ir culminando el proceso investigativo en la Escuela Moya, es de mucho valor exponer que

se logra alcanzar uno de los objetivos del trabajo, en el que nos planteamos evidenciar el valor

y la importancia de la conciencia fonológica como elemento importantísimo para la

estimulación del lenguaje oral en los niños y niñas, tanto de la Institución, como para el total

de la población estudiantil del país, como lo plantea el nuevo Plan de Estudios de Preescolar.

Los datos obtenidos fueron analizados a la luz de la teoría estudiada y se concluye que, como

investigadoras hemos adquirido conocimientos que vienen a enriquecer nuestra labor

pedagógica como guías en el proceso de enseñanza aprendizaje, que se debe realizar, a edades

tempranas.

La estimulación de la conciencia fonológica en el lenguaje oral de la primera infancia, es de

suma importancia ya que su desarrollo exitoso llega a constituir las capacidades metalingüísticas

de reflexión y manipulación de los sonidos que aumentan la habilidad de adquirir la lectura. Al

conocer la opinión docente y de terapeutas del lenguaje a este respecto y de acuerdo con su

práctica profesional, al aplicar estrategias de estimulación y corrección de las habilidades orales,

los infantes alcanzan los niveles esperados en los primeros años de enseñanza formal. Mientras

que otros con trastornos del habla o simplemente que no han recibido estimulación fonológica

alguna, son más frecuentes a presentar un porcentaje de fracaso escolar.

Como está demostrado; el preescolar es uno de los lugares donde se debe brindar y proveer la

práctica explicita para el desarrollo y la adquisición de estas habilidades metalingüísticas que

están relacionadas estrechamente con la lectoescritura. Y es por tanto, que rescatamos la

estrecha relación de la estimulación de la conciencia fonológica con el óptimo desarrollo

integral de los niños y niñas; esta actividad de estimulación de los sonidos, las letras y las

palabras, se debe realizar en la primeras etapas de la vida infantil, ya que esto vendrá a

favorecer en gran manera el desarrollo de las capacidades cognoscitivas de los infantes.

154

Además, con la realización de esta investigación, se cumple con el objetivo de identificar los

beneficios de la estimulación de manera integral que la conciencia fonológica brinda a la

primera infancia; se concluye que entre ellos se encuentra la habilidad de comprender y

manejar los sonidos y las palabras del lenguaje oral, que facilite la socialización de los párvulos

y su intercambio de ideas y sentimientos; la habilidad de decodificación de sonidos y grafemas

que son la base para empezar a desarrollar la capacidad prelectora; y muy importarte, la

oportunidad que esta estimulación brinda a la población con trastornos del habla, para

continuar corrigiendo las patologías por medio de intervenciones grupales de integración por

medio de actividades referentes al ejercicios de los niveles fonético y fonológico.

Desafortunadamente estos beneficios parecieran ser todavía lejanos para la población infantil

de la Institución, ya que las docentes manejan muy poca información y comprensión al

respecto. Por consiguiente no se está desarrollando de manera exhaustiva las estrategias

pedagógicas adecuadas a la estimulación de la conciencia fonológica en la primera infancia, que

a la vez son elementos fundamentales para fortalecer o estimular a los y las estudiantes durante

su proceso de adquisición de lenguaje oral.

Por otra parte, por medio de las visitas y el planteamiento del tema de estudio al personal

docente de la Institución y durante las entrevistas y conversaciones que surgieron de la

aplicación de las mismas, se logró desarrollar en él, un estado de recapacitación y a la vez de

cuestionamiento; sobre la gran inquietud, de si se está logrando actualmente de la forma más

idónea o adecuada en el sistema educativo; el desarrollo de la estimulación de la conciencia

fonológica y por consiguiente el desarrollo integral del lenguaje oral. Así como también la

pronta y buena atención de deficiencias en cuanto a lenguaje y qué tan eficaz es la ayuda

brindada a los padres, madres o encargados de familia dentro de todos los campos educativos.

Las docentes y los docentes mostraron una gran actitud beneficiaria enfocada en la ideología;

de no producir ninguna actitud de rechazo o impedimento alguno hacia los niños y las niñas

que presenten deficiencias de lenguaje; y que por el contrario lo ideal es lograr un buen

desarrollo cognitivo, emocional y social del lenguaje oral durante el proceso de enseñanza

aprendizaje; utilizando como herramienta de estimulación y corrección, los ejercicios propios

de la conciencia fonológica.

155

Como tercer conclusión importante, está la que se refiere a la determinación de los aportes que

existen para la estimulación de la conciencia fonológica en el lenguaje oral. Por medio del

estudio profundo de la teoría, se encontró que existe gran preocupación por brindar a la niñez

oportunidades de aprendizaje, utilizando todas las habilidades cognitivas y motoras que está

adquiriendo, y que a la vez le permiten almacenar un sinfín de conocimientos del contexto en

el que se desenvuelve. Algunas de estos aportes pedagógicos se refieren al juego como

generador de vocabulario y diálogo y que estimula el uso de la imaginación. Además se rescata

el uso de juegos de palabras, rimas, aliteraciones, canciones y a la vez se pretende que los y las

educadoras integren el arte y la tecnología, como herramientas innovadoras y de gran

versatilidad.

A pesar de la gran variedad de recursos educativos referentes a la estimulación del lenguaje

oral, hemos podido concluir que para el desarrollo de la conciencia fonológica es necesaria una

actitud docente positiva y emprendedora, ya que debe amoldar los recursos de manera que se

estimulen ambos conceptos a la vez. Es difícil encontrar en el mercado, materiales especiales

para el desarrollo de las habilidades fonéticas y fonológicas del lenguaje. Sin embargo, las

fuentes electrónicas si aportan gran variedad de actividades elaboradas por docentes de

diversas partes del mundo, que se han preocupado por crear juegos, fichas, cuadernillos de

trabajo, manualidades y una gran cantidad de ilustraciones llamativas, de manera que los niños

y las niñas manipulen y construyan su aprendizaje al respecto.

Tomando en cuenta estos aspectos, es preocupante lo observado en los salones de clase de la

Institución visitada, ya que hay una carencia importante de material y de experiencias

significativas hacia el desarrollo de capacidades fonológicas. Lo que también podría estar ligado

al conocimiento que posee el personal docente sobre el tema ya antes mencionado, pues se

determina que si tienen conocimiento con respecto al lenguaje oral; pero no tanto sobre la

conciencia fonológica, ellas misma indican que trabajan las actividades más urgentes y

necesarias, por ejemplo canciones, cuentos y conversaciones, para que el niño y la niña

obtengan un buen aprendizaje que le permita el éxito con respecto al lenguaje oral; pero que

no se trabaja tanto la conciencia fonológica.

En síntesis es preciso tomar en cuenta dentro de la labor docente y la elaboración de

planeamiento didáctico; la incorporación de actividades educativas y lúdicas. Las cuales

156

repercutan en el aprendizaje infantil en gran medida; por lo tanto dichas actividades deben de

ser poco comunes o no tradicionales; que permitan generar en los infantes mayor desarrollo de

la memoria, innovación y creación en los mismos. En otras palabras es necesario salir de la

rutina y crear actividades innovadoras basadas en conocimientos previos para un mejor

desempeño educativo por parte de los párvulos; contribuyendo a fortalecer y estimular todas

las áreas del desarrollo infantil.

Al ir concluyendo con este trabajo nos encontramos con la realidad de que la gran mayoría de

nuestros niños y niñas, aún en etapas preescolares, presentan grandes aptitudes e interés por la

lectura y escritura; y que muchos de ellos ya lo realizan gracias a los procesos de estimulación

temprana y alfabetización emergente que el contexto social actual está promoviendo, por

medio de los medios de tecnológicos, llámese televisión, juegos electrónicos, y otros, a los que

la mayoría de ellos tiene acceso. Sin embargo creemos que este proceso debe ser guiado de

manera que cada peldaño del conocimiento sea lo suficientemente fuerte para sostener el que

le sigue. Esta sobre estimulación de lenguaje oral y escrito, podría estar causando que los niñez

avancen en el proceso alfabetizador pero de manera desordenada y hasta perjudicial a los

futuros lectores, que al ser prematuramente incitados a realizar tareas alfabetizadoras de lectura

o escritura, se podrían frustrar y hasta fracasar en la educación formal.

Entonces se llega a la conclusión, que parte de las tareas de estimular la conciencia fonológica,

representan también herramientas valiosas para contribuir a que ese proceso de alfabetización

natural en los infantes de hoy, se vea orientado y encaminado de manera que se logre, de una

forma más ordenada y exitosa. Si bien en cierto en nuestro país se ofrece la educación gratuita,

la realidad es que muchas familias optan por la educación privada, generalmente por la

oportunidad de aprender un segundo idioma, pero creemos que a partir de los procesos

alfabetizadores actuales, los encargados de velar por la educación de los infantes a su cargo,

también buscan avanzar un poco más eficientemente en estas tareas, para formar mayores

habilidades y aptitudes en las nuevas generaciones, a las cuales cada vez se le exige más

preparación, conocimiento y habilidades especiales, para desenvolverse como profesionales.

Según nuestra experiencia docente laborando en escuelas privadas, estos centros educativos

son más abiertos a estimular la lectura e incluso la escritura inventada o temprana en sus

preescolares, la cual estimula a los niños a expresarse por medio de garabatos y dibujos al

157

principio, y luego con el uso del deletreo inventado en el que usa la relación sonido-letra para

tratar de comunicar algo. Los métodos bilingües además, hacen uso de estrategias pedagógicas

internacionales que promueven un mayor conocimiento y desarrollo de los sonidos del habla,

ya que permiten la exposición directa con el lenguaje escrito, no solo a través de textos, que

sabemos no va de acuerdo a la filosofía educativa nacional, sino, con la utilización de

materiales llamativos e interactivos, que aprovechan las inteligencias múltiples de los y las

estudiantes y generan información por todos los medios posibles, como el visual, kinestésico,

musical, artístico y tecnológico entre otros.

Sin embargo en las clases de preescolar del sistema educativo público y a través de la muestra

con la que se trabajó en este seminario de graduación, se puede notar la falta de materiales y

actividades diversas que generen en los estudiantes retos, referentes a la conciencia fonológica

como tal y por demás a una alfabetización adecuada, que genere en ellos y ellas una actitud

positiva ante las habilidades prelectoras que tanto les harán falta en el siguiente nivel de

educación. Como ya se dijo, no solo es suficiente la estimulación externa al sistema educativo,

sino, que es él y la docente de preescolar la encargada de encaminar y dirigir los procesos de

construcción de conocimientos, que de alguna manera se está realizando fuera de las aulas de

clase y que afectarán directamente el desempeño de los párvulos al ingresar a primer grado.

La lectoescritura es un proceso complejo que debe contar con las mejores bases del

conocimiento del lenguaje, muchas habilidades cerebrales influyen en este y la correcta

estimulación y enseñanza de ellos, dará resultados inminentes para la educación infantil, la cual

apenas comienza su proceso de instrucción y establece los pilares principales que sostienen la

alfabetización.

5.2. LIMITACIONES

Encontramos algunas limitaciones que detallamos a continuación. La primera de ellas tiene que

ver con el tiempo limitado para observar la concientización que se logró en el personal docente

y las estrategias pedagógicas enfocadas a la estimulación y desarrollo de la conciencia

fonológica, que después de participar en este estudio, puedan surgir en beneficio de la

158

población estudiantil y en beneficio del trabajo docente como tal y su impacto en la labor

formativa de bases para los futuros procesos cognitivos de sus estudiantes.

Además esa misma limitación, hace imposible presenciar el avance o mejoría que los infantes

con posibles dificultades de lenguaje alcanzan, al ser estimulados en este ámbito del lenguaje y

la comunicación, a través de las diferentes actividades metodológicas de estimulación de la

conciencia fonológica, realizadas durante su estadía en el preescolar.

Otra limitación a considerar, fue el hecho de no poder conocer ampliamente cómo influye en

los discentes, el apoyo y la estimulación que se les brinda a nivel de hogar y contorno social en

el que se desenvuelven. No se tendrá acceso a conocer, si las docentes harán participes a las

familias de la concientización a la cual se pretende hacerlas llegar, por lo cual, tampoco habrá

manera de conocer cómo y cuándo los infantes son corregidos y estimulados en su lenguaje

oral, y si los adultos a su cargo son conscientes de la participación tan importante que tienen

como modeladores de una correcta producción del léxico, así como también, de la correcta

articulación de los sonidos del lenguaje.

Cabe destacar también, que la Institución a pesar de abrir sus puertas a la investigación no se

mostró muy anuente a la hora de brindarnos información específica acerca de si misma, por

ejemplo, al explicarnos sus análisis internos de FODA, o bien permitiéndonos hablar

directamente con la Directora, y plasmarle a ella directamente los beneficios que saldrían de las

labores de estimulación de la conciencia fonológica, tanto para la práctica profesional del

personal docente del nivel de Transición como para el desarrollo integral de la población

estudiantil a su cargo.

5.3. RECOMENDACIONES

Al concluir la elaboración de las conclusiones que ha generado el presente trabajo de

investigación, nos queda un gran aprendizaje acerca de la importancia de estimular la

conciencia fonológica en la primera infancia, el cual estamos seguras que será plasmado en

nuestra labor docente y a la vez nos motiva a enumerar una serie de recomendaciones a los

diferentes protagonistas y encargados de contribuir con la niñez costarricense y los procesos

159

cognitivos, referentes al uso del lenguaje oral y la correcta comunicación que debe generase en

ellos de manera que logren la construcción del conocimiento, a través de sus capacidades de

alfabetización.

5.3.1. Para la Escuela Rafael Moya Murillo y sus docentes

Se agradece la colaboración brindada a las estudiantes al permitirles integrase a las aulas de

transición de manera amigable y desinteresada, por lo que con mucho respeto se le recomienda

a la Institución Educativa y a su personal docente, seguir generando el proceso de

concientización, ya que los resultados de la investigación demuestran la importancia la

estimulación del desarrollo de la conciencia fonológica y la potenciación del lenguaje oral en la

educación inicial de los niños y niñas, con miras a la construcción de bases sólidas de los

procesos de lectoescritura y estamos deseosas de que la población infantil disfrute de los

beneficios que se desprenden de dicha labor.

La Institución educativa debe de promover talleres o capacitaciones que busquen reforzar el

crecimiento profesional de los y las docentes del área de preescolar, principalmente en

conceptos relacionados al desarrollo de la conciencia fonológica y la máxima potenciación del

lenguaje oral; ya que estos son componentes curriculares de relevancia en los programas de

preescolar y su inclusión en el aula requiere que las docente tengan dominio del tema. Se

rescata aquí que las docentes se manifiestan deseosas de seguir su instrucción y adquirir las

herramientas necesarias para cumplir con los objetivos establecidos en el Programa de

Transición que están trabajando actualmente.

A las docentes se les recuerda que, como educadoras tienen la responsabilidad y el derecho a

ser capacitadas, sobre la temática estudiada y así, poder ofrecer las estrategias pedagógicas y

didácticas actualizadas; que incluyan mejores experiencias de aprendizaje para la estimulación

de la conciencia fonológica y el desarrollo del lenguaje a los discentes, favoreciendo así, la

adquisición de bases fuertes con miras a la lectoescritura desde la educación inicial y a edades

tempranas. Se les recuerda que sin importar su formación al respecto, deben velar por su

propia práctica pedagógica y aprovechar la gran variedad de información accesible en las redes

160

tecnológicas actuales, que no solo explican la teoría al respecto, sino que ofrecen variedad de

actividades y materiales de fácil confección y uso.

Asimismo, se recuerda que las docentes al trabajar el desarrollo y estimulación de la conciencia

fonológica, deberán hacerlo de forma integral. Lo que involucra que los infantes reflexionen,

sobre el lenguaje, los segmentos, los fonemas, las sílabas y las palabras, elementos que vendrán

a favorecer la adquisición de la lectoescritura, tomando en cuenta que es en la educación

preescolar, el lugar donde los aprendientes construyen sus conocimientos y son los principales

protagonistas de sus propios aprendizajes por lo que deben ser preparados para este proceso.

5.3.2. Para los padres y madres de familia

A los encargados de los niños y las niñas, se le recuerda que el lenguaje es la base de los

aprendizajes académicos y cotidianos; favorecer su evolución en la etapa de 0 a 6 años es

determinante para lograr buenos niveles que permitan el desarrollo integral del niño y de la

niña. Los miembros de la familia; son también los encargados y responsables de crear la base

que sustente el aprendizaje del lenguaje oral durante la etapa de la niñez. Por lo que señalamos

las siguientes recomendaciones:

Aprovechar cualquier momento de la vida cotidiana, para desarrollar habilidades cognitivas por

ejemplo, conversar acerca del cuerpo y el aseo durante el baño y al vestirse; promover la

memoria al pedirle al infante que relate su día a la hora de ir a dormir, al enseñarle a describir

cosas cuando van de paseo por el parque, al generar en ellos la conciencia de alimentarse

sanamente al momento de comer, al leer un cuento e ir generando en los niños capacidad de

narración y síntesis, entre muchos otros. Lo ideal es hablar con el niño o la niña durante el

máximo tiempo posible, aprovechándolo sustanciosamente y haciendo de ese momento una

gran oportunidad de enriquecimiento del lenguaje oral.

Todas estas actividades deben ser acompañadas de una forma de pronunciar despacio y con

claridad; de manera natural y entendible, utilizando frases sencillas y efectuando pausas entre

cada frase. Es importante que los familiares recuerden que desde el vientre materno, el ser

humano posee la capacidad de escuchar y posteriormente asociar con imágenes los sonidos

161

que le son familiares. Además, rescatar que el juego es el motor más potente para el desarrollo

de la comunicación y el proceso de lectoescritura, y que los familiares pueden hacer uso de esta

estrategia de una manera natural y sin presión alguna.

Es muy importante que aunque los encargados no son docentes de profesión, sepan que

pueden utilizar la expansión de significados al completar la información que el niño o la niña

da, esto por medio de brindarle mayor cantidad de ejemplos, nuevo vocabulario, características,

intereses y cualidades entre otros.. Durante la etapa de adquisición de lenguaje oral en la

primera infancia se debe de evitar corregir al niño o a la niña de forma directa, crítica o de

burla; cuando este articulando. Para ello se utiliza la corrección indirecta, en otras palabras,

pronunciar la palabra correctamente después de que el niño o la niña la produjo

incorrectamente. Es importante que recuerden que el adulto no debe repetir las mismas fallas,

no imitar, y no utilizar diminutivos de las palabras, esto con el fin de ser moldeadores de una

correcta expresión oral.

5.3.3. Para las estudiantes de la carrera de Estimulación y Corrección del Lenguaje

Se les estimula a aprovechar los conocimientos que esta especialidad brinda y lo necesarios que

son en las clases de preescolar, en la cuales encontramos varios infantes con dificultades de

lenguaje. Así pues, se les recomienda realizar un estudio comparativo entre niños y niñas, que

son estimulados con respecto al lenguaje oral y la conciencia fonológica y los que no reciben

esta estimulación; con el objetivo de evidenciar los diferentes resultados que sospechamos

saldrían del estudio. Así como promover y promocionar durante su labor docente, talleres

sobre la estimulación y desarrollo de la conciencia fonológica, invitando no solo a las y los

docentes, sino también a los padres, madres y encargados de los párvulos; esto para reforzar y

motivar el desarrollo de la conciencia fonológica y del lenguaje oral; ya que es necesario la

explicación y exposición de este concepto y su importancia; asimismo dar información y

aportar herramientas, para desarrollarlas en las aulas de educación preescolar; contribuyendo

con recursos e ideas innovadoras que permitan impartir el conocimiento ya mencionado.

162

5.3.4. Para la Universidad Estatal a Distancia

Se agradece de manera especial la oportunidad que nos dio para realizar una especialización en

estimulación y corrección del lenguaje, lo cual nos ha brindado herramientas invaluables para

apoyar a la población estudiantil preescolar, en especial a aquella parte que presenta

alteraciones del lenguaje. Así mismo, los instamos a expandir las capacitaciones al estudiantado,

dando un énfasis especial al lenguaje oral y la conciencia fonológica como eje transversal de su

desarrollo. Además, cultivar en los y las estudiantes de educación preescolar la reflexión sobre

la importancia del desarrollo y la estimulación de la conciencia fonológica en los párvulos; ya

que actualmente es de gran urgencia debido a los nuevos programas que imparte el Ministerio

de Educación Pública.

Se motiva a nuestra Alma Mater a enriquecer la oferta académica, por medio de cursos que

abarquen las habilidades docentes referente al conocimiento y uso de herramientas

tecnológicas del proceso de información, que contribuyan a la labor cotidiana, especialmente a

la creación de recursos didácticos que promuevan la estimulación y el desarrollo de la

conciencia fonológica; y que abarquen no solo el uso de la computadora, la web y otros

dispositivos electrónicos, sino también experiencias lúdicas y artísticas específicas para cada

nivel de adquisición de la conciencia fonológica durante el proceso preescolar.

5.3.5. Para el Ministerio de Educación Pública

A esta entidad gubernamental, se le reconoce la labor realizada, por medio de los nuevos

planes de educación preescolar, con los cuales se busca estimular y desarrollar la conciencia

fonológica de una manera más eficiente. Sin embargo, cabe rescatar la labor de capacitación

que las docentes de este nivel de educación infantil deben seguir recibiendo al respecto. Este

tema de estudio, así como las nuevas tecnologías educativas y los proceso de alfabetización

emergente, han sido puestos en las mesas de conversación internacionales, desde hace no

muchos años, y en las clases de preescolar costarricenses laboran docentes con muchas más

años de experiencia, o bien, que no han recibido suficiente información al respecto, lo que nos

163

lleva a pensar que los procesos de actualización informativa deben ser urgentes y más

prácticos.

La sociedad actual brinda un sinfín de herramientas tecnológicas para desarrollar tanto la

conciencia fonológica como muchas otras ramas de la alfabetización. La variedad y cantidad de

material educativo que promueven las editoriales para estimular el lenguaje es rico y variado,

pero en lo referente a la propia tarea de desarrollar la conciencia fonológica, todavía se notan

grandes vacíos. A lo mejor porque sobre este tema pesa más la capacidad y creatividad

docente. Pero ¿cómo un o una docente que no está empapada del tema, va a ser capaz de

producir materiales lúdicos, artísticos, tecnológicos, y otros a sus estudiantes, sin tener las

bases de conocimiento adecuadas para realizarlo? Esta interrogante debe ser muy bien

considerada no solo por el Ministerio de Educación Pública , sino, por todo aquel ente

formador de profesionales en educación, y brindar más herramientas de trabajo a los y las

maestras de preescolar.

Todos estos esfuerzos de capacitación y actualización de conocimientos, no solo buscan

cumplir con el objetivos de empoderar a los y las docentes en su labor de estimuladores de

lenguaje oral, sino también, como facilitadores de experiencias de aprendizaje acordes a la

sociedad avanzada en la cual nos desenvolvemos, que al fin y al cabo busca el desarrollo

poblacional para cubrir no solo nuestros mercados laborales sino también que envía muchos

estudiantes al extranjero para prepararse y competir por puestos importantes a nivel

internacional.

Este trabajo investigativo, al igual que el haber cursado la licenciatura con énfasis en

estimulación y corrección del lenguaje, nos ha dejado grandes enseñanzas de las cuales estamos

muy satisfechas y agradecidas. Primeramente, rescatamos nuestra labor como entes

generadores de un adecuado lenguaje oral, especialmente con los párvulos que requieren mayor

apoyo debido a que su proceso se ve alterado por alguna patología del habla. Esta realidad

estudiantil se presenta en muchas aulas de preescolar en las que un porcentaje de la población

requiere de una intervención profesional, pero que sin lugar a duda, es enriquecido con la labor

cotidiana y las experiencias de lenguaje que los y las docentes puedan brindarles dentro del

contexto diario y en interacción con los demás estudiantes.

164

Hemos llegado a comprender, la tarea tan importante que debemos cumplir, utilizando

estrategias pedagógicas innovadoras y haciendo uso de diferentes ramas del quehacer cultural,

por ejemplo al plantear actividades artísticas, auditivas, visuales y motoras que generen en el

niño las habilidades necesarias para adquirir conocimientos en todos los ámbitos. Así mismo

somos conscientes de nuestra responsabilidad por permanecer en constante crecimiento

profesional de manera que tengamos las capacidades necesarias para brindar una educación

acorde a los avances sociales y culturales que rodean a la niñez actual.

Sabemos que no somos las encargadas de establecer en los niños y niñas las capacidades

específicas de la lectoescritura, sin embargo, valoramos nuestra labor referente a la

estimulación de bases sólidas en el manejo de los componentes del lenguaje y la habilidades

metalingüísticas, que se requieren para ayudarles a enfrentar dicho proceso alfabetizador.

Sabemos que nuestra labor educativa será de gran beneficio, al enfrentar a los niños y las niñas

con la interpretación de ilustraciones e intercambio de ideas de forma que su despertar a la

lectura sea ameno e interesante y al ir descubriendo los sistemas de escritura, que luego

estudiarán a profundidad.

5.4. ALCANCES

5.4.1. Beneficios esperados para la población estudiantil

Este proceso investigativo se propuso evidenciar la importancia de la estimulación y desarrollo

de la conciencia fonológica en los niños y niñas, del Ciclo de Transición, así como la calidad y

frecuencia en que se trabaja este elemento en el nivel preescolar. Se comprometió en establecer

los beneficios que se obtiene al desarrollar las habilidades cognitivas a nivel fonológico, no solo

en el adecuado desarrollo del lenguaje sino en el desarrollo integral, pues estas habilidades son

parte importante del proceso de interacción y socialización de los infantes en esas edades.

Desde los primeros años de vida, cobra vital importancia, el fortalecimiento del desarrollo

comunicativo; debido a que es la etapa de mayor florecimiento del lenguaje. Las experiencias

cotidianas referentes a aspectos fisiológicos, sociales y emocionales a los que los niños y niñas

puedan ser sometidos por medio de experiencias de aprendizaje, enfocadas en la

165

sensibilización de sus necesidades e intereses; permitirán enriquecer el aprendizaje durante el

crecimiento y maduración; por consiguiente impactarán de forma positiva, la construcción de

la arquitectura cerebral y se convertirán en una de las base de futuros aprendizajes como la

lectura; para la cual, la conciencia fonológica representa un factor primordial y la cual debe ser

adquirida en los primeros años de desarrollo.

Además se buscó demostrar, basándose en la teoría consultada, y en la información recolectada

durante el trabajo de campo, la labor invaluable del desarrollo de estas habilidades cognitivas,

tanto para la estimulación de posibles dificultades de lenguaje, como para la generación de

capacidades cognitivas y prelectoras en su relación con la alfabetización emergente.

5.4.2. Aprovechamiento para la práctica docente

Toda esta información que se logró conocer y analizar, busca contribuir al proceso de

formación docente y a toda aquella persona que al leer el trabajo, tome conciencia de la labor

tan importante que se debe realizar con los niños y niñas en su primera infancia, brindándoles

las experiencias y herramientas necesarias para lograr un proceso de comunicación e

interacción adecuado y con miras a una alfabetización exitosa.

Se hace necesario hacer conciencia en las personas que participan en la educación de la primera

infancia, de lo mencionado anteriormente; ya que, para que el lenguaje oral sea transformado al

escrito y viceversa, este debe de apoyarse en el dominio de las experiencias, que los discentes

tienen acumulados en su bagaje de conocimientos preescolares. Cuando los procesos

relacionados al desarrollo del lenguaje son estimulados a edades tempranas, se asegura de

alguna manera, que la adquisición de capacidades cognitivas, formen una base sólida e

indispensable para la construcción de aprendizajes durante la enseñanza formal del código

alfabético.

Es de gran importancia que los y las docentes de educación preescolar, dominen los temas

relacionados a la estimulación y desarrollo del lenguaje oral, además de los conocimientos

adecuados, para que trabajen con sus estudiantes la conciencia fonológica, y que de una manera

consciente, sepan el por qué enseñar esta habilidad y destreza y cómo hacerlo correctamente

166

por medio de estrategias pedagógicas y didácticas, creativas, adecuadas y significativas para

que los niños y niñas alcancen un aprendizaje eficiente acerca del dominio de los sonidos, las

letras, las palabras y que ese conocimiento sea de gran beneficio para el desarrollo posterior de

la lectoescritura.

Por otra parte, se desprenden de este proceso de investigación el posible surgimiento de

nuevas líneas de investigación en áreas de gran relevancia y de exigencia en la actualidad para el

sistema educativo nacional, como lo es la importancia que tiene la conciencia fonológica y la

relación de está con la enseñanza del inglés o de un segundo idioma. Ya que como hemos

demostrado esta habilidad metalingüística de decodificación viene a ser un medio que sirve de

estimulador en los procesos aprendizaje del lenguaje oral y escrito. Esta línea de investigación

se dirige a la educación desde el punto de vista de proceso integrador, donde se pueden

interrelacionar distintos aspectos metacognitivos con el fin de formar de mejor manera a la

comunidad educativa de un país y por ende a toda su población estudiantil.

167

6. Lista de Referencias

Arancibia, B., Bizama, M. y Sáez, K. (2012).Aplicación de un programa de estimulación de

la conciencia fonológica en preescolares de nivel de transición. Revista Signos. Estudios

de

Lingüística, 45, 80. Recuperado de

http//www.scielo.cl/scielo.php?script=si_arttext&pid=S0718-

09342012000300001&Ing=es&tIng=es. 10.4067/S0718-09342012000300001.

Aravena, Jennifer. (2014). Conciencia fonológica en dos grupos de escolares que cursan primer

año básico en colegios municipales y particulares subvencionados. Revista Chilena de

Fonoaudiología. Recuperado de:

www.revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/download/.../36218

Araujo, A. (2016). La importancia de estimular la conciencia fonológica.

Recuperado de http://revistas.elheraldo.co/miercoles/bienestar/la-

importancia-de-estimular-laconciencia-fonologica-61013

Araya, M., Cubero, V., Chaves, M., Salazar, M. y Vargas, M. (2014). Estimulación

temprana para el desarrollo de la inteligencia lingüística partiendo del componente fonético

del lenguaje en niños y niñas de 0 a 3 años. San José: EUNED.

Barrantes, R. (2010).Investigación un camino al conocimiento. San José: EUNED. Recuperado de http://www.bne.es/es/Servicios/FuentesInformacion/ Barrantes, R. (2012). Investigación un camino al conocimiento. San José: EUNED

Barrantes, R. (2013). Investigación un camino al conocimiento. San José: EUNED.

Blasco, J. y Pérez, J. (s.f). Metodologías de Investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Recuperado de ttps://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf

Blogspot. (2009). Conciencia fonológica. Blogspot. Recuperado de http://conciencia

fonologica.blogspot.com/2009_06_01_archive.html

Books, J. (s.f.). Alfabetización emergente: una mirada en detalle. Cuentos para crecer. Recuperado de http://cuentosparacrecer.org/blog/alfabetizacion-emergente-una mirada-en-detalle/

Bravo, L. (2002). La Conciencia Fonológica como una zona de desarrollo próximo para el

aprendizaje inicial de la lectura. Universidad Católica de Chile. Recuperado de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

07052002000100010&script=sci_arttext

168

Bravo, L. (2002). ¿Por qué la conciencia fonológica es relevante para la adquisición de la

lectura y la escritura? Recuperado de http://ftp.e-

mineduc.cl/cursoscpeip/Parvulo/NT1/I/unidad2/documentos/leccion2.pdf

Bravo, L. (2003).Alfabetización Inicial y aprendizaje de la Lectura. Foro Educativo PU Católica. Facultad Educación. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=442

Bravo, L. (2003). Las investigaciones de seguimiento entre Jardín Infantil y la Educación. PU

Universidad. Facultad Educación Santiago de Chile. Recuperado de http://www.psicopedagogía.com/artículos/?artículo=442

Calderón, G., Carrillo, M. y Rodríguez, M. (2005). La Conciencia Fonológica y el nivel

de escritura silábico: un estudio con niños preescolares. Universidad Autónoma de

Querétaro:

México. Recuperado de

http://limite.uta.cl/index.php/limite/article/viewFile/39/154

Cano, A. (2016). Comunicación y lenguaje. Recuperado de

https://www.uclm.es/profesorado/agcano/comunicacion.htm

Carmiol, A., Rios, M., Sparks, A. (s.f). La Relación entre Habilidades Prelectoras y

Habilidades

Narrativas en Niños y Niñas Preescolares Costarricenses. Aportes para un Enfoque

Comprensivo de la Alfabetización Emergente. Recuperado de:

http://iip.ucr.ac.cr/sites/default/files/Curriculum/Ana_Carmiol/La_relacion_en tre_habilidades.pdf

Carvajal, Katherine., (2013). La Conciencia Fonológica. Revista Educación Infantil. Recuperado de: http://kathy-educacioninfantil.blogspot.com/2013/09/laconciencia-fonologica.html

Cuadro, A. & Trías, D. (2008). Desarrollo de la conciencia fonémica: Evaluación de un

programa de intervención. Revista Argentina de Neuropsicología, 11, 1-8. Recuperado

de

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071809342012000300001&script=sci

_artte

xt

Chárriez, M. (s.f.). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa.

Universidad de

Puerto Rico Recinto de Río Piedras. Recuperado de

http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2012050104.pdf

Defior, S. (1994). La conciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura. En Infancia

y

169

Aprendizaje, 67-68, 91-113. Recuperado de

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a19n3/19_03_Signorini.pdf

Educación Inicial. (s.f.).Desarrollo De La Conciencia Fonológica Del Lenguaje Y Aprendizaje De

La Lectoescritura. Recuperado de

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4250/4268.asp

Educarchile. (s.f.). Apoyo técnico pedagógico. Chile. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=181752

El aprendizaje lectoescritura. (s.f.).El proceso de aprendizaje lector: El conocimiento metalingüístico y la conciencia fonológica. Recuperado de https://sites.google.com/site/elaprendizajelectoescritor/el-proceso-deaprendizaje-lector/el-conocimiento-metalingueistico-y-la-conciencia-fonologica

E-mineduc. Gobierno de Chile, (s.f) ¿Qué es la conciencia fonológica y cómo se desarrolla en los niños? Recuperado de: http://ftp.e-mineduc.cl/cursoscpeip/Parvulo/NT1/I/unidad2/documentos/leccion1.pdf

Enciclopedia Cubana en Línea. Conciencia Fonológica, Capacidad Metalingüística. (2016). Recuperado de: http://www.ecured.cu/Conciencia_fonol%C3%B3gica

Enciclopedia Medica Medlineplus. (2014). Trastorno Fonológico. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001541.htm

Esteves, Sandra,(s.f.) Desarrollo de la conciencia fonológica del lenguaje y aprendizaje de la

lectoescritura, Recuperado de:

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4250/4268.asp

Fariñas, A., Gómez, M., Ramos, Y. y Rivero, Y. (2010).Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Recuperado de https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-einstrumentos-de-recoleccion-de-datos/

Ferrer, J. (s.f.).Conceptos básicos de metodología de la investigación. Técnicas de investigación.

Recuperado de http://metodologia02.blogspot.com/p/tecnicas-de-la-

investigacion.html

Flores, A. (2016). Proxelogía de la comunicación virtual (Tesis Doctoral, Universidad de Carabobo). Recuperado de .http://www.slideshare.net/ana.flores/proyecto-de-investigacin59106132

García, M., Sánchez, M. & Castro, A. (2012). Habilidades metalingüísticas en Educación

infantil. Salamanca: Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la

170

Cultura / IV Congreso Leer.es.Facultad de Educación. Universidad de

Salamanca.

García, H. (s.f.). Ausubel, Piaget y Vygotsky. Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos43/piaget-ausubel-vygotsky/piagetausubel-vygotsky2.shtml

Gillon, G. (2002). Follow-up study investigating the benefits of phonological awareness

intervention for children with spoken language impairment. Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12396840

Gobierno de Chile. (2007). Lenguaje y aprendizaje.

Recuperado de

http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/GuiaLenguajeAprendizaje. pdf

Gobierno de Costa Rica. (2011). Estado de la Educación. Capítulo 1Sinopsis.

Recuperado de

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan046

504.p df

Gobierno de Costa Rica. (2013). Estado de la Nación. Recuperado de http://wwwfile:///C:/Users/ADMIN/Desktop/ESTADO%20DE%20LA%20 NACIO N.pdf

González, J. y Sánchez, S. (s.f.) Lenguaje y comunicación. Recuperado de http://www.auladeletras.net/material/comunica.PDF

Guardia, P. (2003). Relaciones entre habilidades de alfabetización emergente y la lectura,

desde nivel transición mayor a primero básico. Universidad Católica de Chile.

Recuperado de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/358-351-1-PB.pdf

Gutiérrez, R. (2014). Interacción de los componentes del lenguaje oral en el proceso de

aprendizaje de la lengua escrita. Recuperado de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/39868/1/tesis_gutierrez_fresneda.pdf

Herrera, M. , Gutiérrez, C. y Rodríguez, C. (2008). ¿Cómo detectar las dificultades del lenguaje en la edad inicial? Recuperado de http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/X-CNREDUEI/eje3/Herrera.pdf

Herrero, V. (2013).Conciencia fonológica y aprendizaje de la lengua escrita: estudio de caso.

Universidad de Valladolid Recuperado de

http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3173/1/TFG-B.207.pdf

Hidalgo, S. (2008).Métodos y Técnicas para la Estimulación y Corrección del Lenguaje Oral

2. San José: EUNED.

171

Johnson, Kelli, (2014). Phonological Awareness, What is it and how it Works: Recuperado

de: https://www.understood.org/en/learning-attention-issues/child-

learningdisabilities/reading-issues/phonological-awareness-what-it-is-and-

how-it-works

Leiva, N. (2013). El color del lenguaje en la evaluación preescolar. San José: EUNED.

López, C. (2007). Contribuciones de la neurociencia al diagnóstico y tratamiento educativo de

la dislexia del desarrollo. Recuperado de:

http://www.uma.es/media/files/Contribuciones_de_la_neurociencia_al_diagnos tico_y_tratamiento_de_la_dislexia_de_desarrollo.pdf

López, N. y Sandoval, I. (s.f.). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y

cualitativa.

Universidad de Guadalajara. Recuperado de

http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/2/Meto dos_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.swf

Loría, M. (2010). El lenguaje: Manifestación del Espíritu Humano Adquisición y Patologías.

San José: EUNED.

Loría, R. (2011). Comunicación oral y escrita. Recuperado de

http://www.uned.ac.cr/ecsh/images/documentos/LitGrama/guiADIDActica709-2012-3.pdf

Madera, A., Monasterio, I., Jaraíz, A., Cantador, R., Sánchez, J.y Varas, R. (s.f.). Estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado dehttps://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Present aciones/Curso_10/EstCasos_Trabajo.pdf

Madrigal. O. (2009). Fuentes de información de primera mano. Recuperado de

http://ooscarmadriigall.blogspot.com/2009/11/fuentes-de-informacion-

deprimera-mano.html

Márquez, J. & Osa de la, P. (2003).Evaluación de la conciencia fonológica en el inicio lector.

Anuario de psicología, volumen (34), pp.358. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61745/8853

0&a=bi&pagenumber=1&w=100

Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Recuperado de:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a0 9v9n1.pdf

Medrano E., Alberto. Trabajo Fin de Grado. Metalenguaje: Desarrollo de la conciencia

Fonológica. Universidad de Valladolid. Propuesta de Intervención.

172

Recuperado de:https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14644/1/TFG-

G%201421.pdf

Mejías., J. (2012). Teoría Cognoscitiva de Piaget. Recuperado de: http://es.slideshare.net/drjrmejiasortiz/teoria-cognoscitiva-de-piaget.

Morales, M. (s.f). De los sonidos a las palabras: Métodos y técnicas para la estimulación y

corrección del lenguaje oral 1. San José: EUNED.

Muñiz, M. (s.f.).Estudios de caso en la investigación cualitativa. Facultad de Psicología,

División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León.

Recuperado de

http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-lainvestigacion-cualitativa.pdf

Navarro, E. (2000). Revista signos: Alfabetización Emergente y Metacognición. 33 (47) Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342000000100010.

Nieto, O. (2010). Componentes o niveles del lenguaje. Recuperado de

http://es.slideshare.net/bigo36/componentes-o-niveles-del-lenguaje

Orozco, R. (s.f.). Recolección de datos: Técnicas de investigación de campo. Recuperado de http://www.geocities.ws/roxloubet/investigacioncampo.html

Pérez, J. y Gardey, A. (2009). Definición de léxico. Recuperado de

http://definicion.de/lexico/)

Porras Cynthia, (s.f.) La Baraja Fonológica, Universidad de Costa Rica, Recuperado de:

http://www.mep.go.cr/sites/default/files/barajas_fonologicas.pdf

Qué es la conciencia fonológica y cómo se desarrolla en los niños? (s.f.) Recuperado de:

http://ftp.emineduc.cl/cursoscpeip/Parvulo/NT1/I/unidad2/documentos/lecci on1.pdf.

Querejeta, M. & Marder, S. (2004). Contexto Alfabetizador y Alfabetización Emergente. Facultad de psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-029/242.pdf

República de Costa Rica. (2014). Programa de estudio educación preescolar. Ciclo materno infantil (Grupo Interactivo11) Ciclo de Transición. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/programa.pdf

Rodríguez. (2010). Procesos del lenguaje oral y los niveles de la conciencia Fonológica en

preescolares. (Tesis inédita de maestría). Universidad San Ignacio, Lima, Perú.

Recuperado de

file:///C:/Users/ADMIN/Desktop/TESIS%20#%2080.pdf

173

Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de

definiciones y procedimientos en la investigación científica. Universidad Autónoma del

Estado de México. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf

Rolla, A., Arias, M., Rivadeneira, M., Coronado, V. & Contreras, S. (2011). Lenguaje en construcción 1. San José: EUNED.

Rolla, A., Arias, M., Rivadeneira, M., Coronado, V. & Contreras, S. (2011). La importancia de estimular la conciencia fonológica. Recuperado de http://revistas.elheraldo.co/miercoles/bienestar/la-importancia-de-estimular-laconciencia-fonologica-61013

Roselló de la Hoz, M. (2013). Alteraciones en el desarrollo de la conciencia Fonológica en preescolares de 5 y 6 años y en escolares de primero y segundo grado de EGB y su relación con el fracaso en el aprendizaje da la lectura y escritura. (Trabajo Final de Graduación para optar al grado de Magister en psicopedagogía, Universidad Estatal a Distancia). Recuperado de file:///C:/Users/ADMIN/Desktop/tesiis%20C.F#%2015.pdf

Ross, L. (2014). Actividades divertidas en conciencia fonológica para niños. E HOW en

español.

Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/actividades-divertidasconciencia-fonologica-ninos-info_398931/

Ruiz, M. (2012).Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán,

Sinaloa,

México. Técnicas e instrumentos de investigación. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html

Sampieri, R. (Eds.). (2010). Metodología de la investigación. [5taEdición]. Recuperado de

http://www.academia.edu/6399195/Metodologiadelainvestigacion5taEdicio

nSam pieri

Sánchez, J. (2012) El habla, el lenguaje y la audición en el aprendizaje infantil. San José:

EUNED.

Sanjurjo, L. (2015). Socializar experiencias de formacion en practicas profesionales-

BIBLIOTECA

DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA. Recuperado de

www.biblioteca.unlpam.edu.ar

Santamaría, M. (2007) Como evaluar aprendizajes en el aula? San José: EUNED.

174

Signorini. A. (S.F.). La conciencia fonológica y la lectura. Teoría e investigación acerca de una relación compleja * El ideal alfabético y la conciencia fonológica. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a19n3/19_03_Signorini.pdf

Soto, J. (2012). Introducción a la ingeniería sistema. Comunicación oral y escrita. Recuperado de http://iisdiur-ucc.blogspot.com/2012/03/comunicacion-oral-y-escrita.html

Sulzby, E., Teale, H. & Kamberlis, G. (1989). Escritura emergente en el aula: Las

conexiones familiares y escolares en alfabetización emergente: Los niños pequeños

aprenden a leer y escribir.

Newark : Asociación Internacional de Lectura. Newark: Recuperado

de

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071809342000000100010&script=sci

_artte xt&tlng=es

Vargas, A., Música y Literatura para niños, Tomo I. (1995). Universidad Estatal a Distancia

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la educación superior, Universidad Nacional. De Costa Rica.

Recuperado de

http://www.fe.unb.br/catedraunescoead/areas/menu/publicacoes/artigos-

sobretics-na-educacao/revista-calidad-en-la-educacion-superior-caes/la-

entrevista-enla-investigacion-cualitativa-nuevas-tendencias-y-retos/view

Velarde, E., (s.f). Las Habilidades pre lectoras según el Modelo Cognitivo. Recuperado de: https://www.google.com/#q=ifejant.org.pe+habilidade+prelectoras+velarde

Viana, A. (2013). Técnicas de investigación documental. Recuperado de

http://es.slideshare.net/lexviana/tcnicas-de-investigacin-documental-15869438

Villa, C. (2012).La importancia de estimular la conciencia fonológica. Recuperado de

http://revistas.elheraldo.co/miercoles/bienestar/la-importancia-de-

estimular-laconciencia-fonologica-61013

Whitehurst, G. & Lonigan, C. (2001). Alfabetización Emergente: Desarrollo de pre lectores a los lectores. Nueva York.. Guilford. Recuperado de https://www.aacademica.org/000029/242.pdf

Wigodski, J. (2010).Metodología de la investigación. Recuperado de

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/fuentes-primarias-ysecundarias.html

Yturralde, E. 2014. La lúdica en el Aprendizaje Experiencial. Worlwide Inc. (2014).

Recuperado de: http://www.ludica.org/

175

Zamora, R. (2012). Beneficios que proporciona la música como medio para estimular el

desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas. Tesis para optar grado de

Licenciatura en

Estimulación y Corrección del lenguaje. San José: UNED

176

7. Anexos

ANEXO 1, Carta de solicitud de permiso para la observación

177

ANEXO 2, Comprobante de visitas

178

ANEXO 3 Consentimientos informados

179

180

181

182

183

184

185

ANEXO 4, Instrumentos de Recolección de Información, Lista de cotejo

1. Lista de Cotejo para las observaciones

Guía de aspectos o conductas a observar en el o la docente en el entorno educativo

del Ciclo de Transición, en la Escuela Rafael Mora Murillo.

Nunca Alguna

vez

Con

frecuencia

Siempre Observaciones

Se evidencia la correcta

pronunciación de las

palabras al conversar,

cantar o leer un cuento.

Al estimular la conciencia

fonológica, utiliza

estrategias de acuerdo a los

intereses y necesidades de

su grupo preescolar.

Utiliza actividades lúdicas

para desarrollar la

conciencia fonológica.

Se apoya en actividades

psicomotrices para la

estimulación del desarrollo

del lenguaje.

Se observan en el entorno

materiales que fomenten la

estimulación del lenguaje y

la producción de habili-

dades fonológicas a través

de láminas o carteles.

Promueve la pronunciación

186

de sonidos

onomatopéyicos para que

los niños y las niñas los

imiten y posteriormente los

identifiquen.

Realiza actividades que

fomenten el uso de

instrumentos musicales

(maracas, tambores, pitos,

flautas, entre otros). Y el

reconocimiento de cada uno

de los sonidos de

instrumentos utilizados.

Promueve en los

educandos la imaginación al

crear cuentos inventados

por ellos y ellas.

Hace uso de rimas,

trabalenguas y canciones

para desarrollar la

conciencia fonológica.

En los períodos de

informática se promueve la

estimulación de la

conciencia fonológica.

187

Fomentan en los niños y las

niñas el desarrollo de la

conciencia fonológica y del

lenguaje oral por medio de

manualidades artísticas.

El material de apoyo

utilizado por la docente o

el docente beneficia el

desarrollo de la conciencia

fonológica.

El material visual utilizado

por la docente o el docente

en el contexto educativo

incluye letras, palabras y

frases que fomenten las

habilidades prelectoras y la

estimulación de la

alfabetización emergente.

**

El o la docente provee a los

estudiantes y a las

estudiantes un espacio

donde se muestre material

estimulante y llamativo que

invite hacia la adquisición

del aprendizaje de los

sonidos y las letras.

188

El o la docente ejecuta

actividades artísticas,

motrices o lúdicas con sus

estudiantes durante la

jornada preescolar.

** Se tiene conciencia que estos puntos no son parte de los lineamientos de trabajo del MEP, pero

se busca rescatar la importancia de este tipo de herramientas para los objetivos buscados.

189

ANEXO 5, Entrevista a docentes de preescolar

2. Entrevistas a Expertos

Entrevista Número 1

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA (UNED)

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA DE EDUCACION PREESCOLAR: ESTIMULACION Y

CORRECCIÓN DEL LENGUAJE

Trabajo final de graduación: La Importancia de la conciencia fonológica en la

estimulación del lenguaje oral en los niños y niñas del Ciclo de Transición, de la

Escuela Rafael Moya Murillo ubicada en la Provincia de Heredia, durante el

período 2016.

Estudiantes: Dulce María Cuadra Silva, Kattia Eugenia Marín Escalante, Yvonne Mejía

Campos y Lilliam Ruth Molina Campos.

Tutora: Amanda Carrasco Hernández.

Entrevista para docentes de educación de preescolar

El presente cuestionario tiene como objetivo la recolección de información acerca

de los conocimientos que poseen los y las docentes, con respecto a temáticas

relacionadas con la importancia del desarrollo de la conciencia fonológica, lo

anterior para la estimulación del lenguaje oral en los niños y las niñas en etapa

preescolar. La información recopilada es totalmente anónima y confidencial,

además será utilizada exclusivamente con fines pedagógicos en dicha

investigación.

190

1. ¿Qué conocimientos posee usted con respecto al tema de conciencia

fonológica?

Especifique por favo

2. ¿Ha recibido usted capacitaciones o asesoramientos sobre la temática de

conciencia fonológica?

3. ¿Qué papel desempeña el desarrollo de la conciencia fonológica en el

marco de los nuevos programas de estudio para el nivel de Preescolar?

4. ¿En la Institución Educativa donde usted labora existe acceso a servicios

de apoyo para aquellos estudiantes que presenten dificultades de lenguaje

severas?

5. ¿De qué manera se puede estimular el lenguaje oral de un niño o niña en

edad preescolar?

6. ¿Por qué considera importante la estimulación de la conciencia fonológica

a temprana edad

7. ¿Dentro de su jornada diaria; desarrolla usted actividades pedagógicas

enfocadas en la estimulación de la conciencia fonológica?

8. ¿Considera usted que la actividad lúdica, el arte y el uso de nuevas

tecnologías podrían ser herramientas pedagógicas que favorezcan el

desarrollo de la conciencia fonológica?

9. ¿Considera usted que si un niño o niña posee dificultades de lenguaje

(como consecuencia) se verá afectado su proceso de adquisición de la

conciencia fonológica o viceversa

10. Según los expertos. “El buen desarrollo de la conciencia fonológica y la

estimulación del lenguaje oral favorece el aprendizaje de la lectoescritura”

¿Qué opina al respecto y por qué?

191

11. ¿Qué recomendaciones podría brindar usted a los familiares o encargados

de infantes, para estimular el desarrollo de la conciencia fonológica y del

lenguaje oral?

12. ¿Es efectiva la estimulación de la conciencia fonológica en el aprendizaje

de la lectoescritura y de los procesos de alfabetización emergente, por

medio de los cuales los infantes aprenden a decodificar y conocer el

significado de las palabras escritas?

13. Un posible fracaso educativo podría estar asociado al hecho de que, al

comienzo de la escolaridad los niños y las niñas no han logrado el

desarrollo óptimo de la conciencia fonológica (previo al aprendizaje de la

lectoescritura). ¿Cuál es su opinión al respecto?

De antemano agradecemos su valioso aporte y colaboración a la investigación

desarrollada, muchas gracias.

192

ANEXO 6, Entrevista a terapeuta del lenguaje

Entrevista Número 2

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA (UNED)

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA DE EDUCACION PREESCOLAR: ESTIMULACION Y

CORRECCIÓN DEL LENGUAJE

Trabajo final de graduación: La Importancia de la conciencia fonológica en la

estimulación del lenguaje oral en los niños y niñas del Ciclo de Transición, de la

Escuela Rafael Moya Murillo ubicada en la Provincia de Heredia, durante el

período 2016.

Estudiantes: Dulce María Cuadra Silva, Kattia Eugenia Marín Escalante, Yvonne Mejía

Campos y Lilliam Ruth Molina Campos.

Tutora: Amanda Carrasco Hernández.

Entrevista para terapeuta de lenguaje

El presente cuestionario tiene como objetivo la recolección de información acerca

de la experiencia que poseen los y las terapeutas de lenguaje consultados, con

respecto a temáticas relacionadas con la importancia de la conciencia fonológica,

para la estimulación del lenguaje oral en los niños y niñas en la etapa preescolar.

La información recopilada es totalmente anónima y confidencial, además será

utilizada exclusivamente con fines pedagógicos en dicha investigación

desarrollada.

193

1. ¿De acuerdo a sus conocimientos como experto en terapia del lenguaje como

considera usted que se puede estimular la conciencia fonológica?

2. ¿Qué relación existe entre el desarrollo de la conciencia fonológica y los

procesos de lectoescritura?

3. ¿Cuáles son las dificultades del lenguaje más comunes que presenta los niños

y niñas del nivel preescolar?

4. ¿Cuáles herramientas utiliza con los y las estudiantes que presentan

dificultades en el desarrollo del lenguaje? Mencione algunos ejemplos.

5. ¿Utiliza usted dentro de sus terapias actividades artísticas, lúdicas o motrices

con los y las estudiantes? Explique su respuesta.

6. ¿Se benefician los niños y las niñas que tienen dificultades en lenguaje oral

con la estimulación de la conciencia fonológica? Comente su respuesta.

7. ¿Qué otras áreas del desarrollo del infante se ven afectadas al presentarse una

dificultad del lenguaje oral y cómo afecta esto su proceso de lectoescritura por

ejemplo?

8. ¿De qué manera la estimulación y corrección del lenguaje realizado por

docentes de preescolar y terapeutas de lenguaje, podrían sentar bases sólidas,

para el proceso de alfabetización?

9. Desde su profesión y experiencia práctica ¿Qué recomendaciones le brindaría

a los encargados y familias de los niñas y niñas, para estimular la conciencia

fonológica y el lenguaje oral en general?

De antemano agradecemos su valioso aporte y colaboración a la investigación,

muchas gracias.

194

ANEXO 7, Sistematización de entrevista a profesionales

Sistematización de entrevistas a profesionales

Pregunt

a

Categoría

s Sub categorías

1. ¿Qué conoci-mientos posee usted con respecto al tema de concien-cia fonológi-ca? Especifi-que por favor

Concienci

a

Fonológic

a

1. Poseo un conocimiento pero digamos bastante general valga la redundancia lo que es conciencia fonológica hace poco recibimos una capacitación, si acá en la regional sobre lo la conciencia fonológica estuvo muy interesante.

2. Diay bueno que yo le diga a usted qué es conciencia fonológica sería mentirle, si sé digamos conciencia fonológica, que lo que ve uno con los chiquillos como apresto, supongo que es eso verdad que sí, este eso es lo que yo pienso que es conciencia fonológica, por eso me gustaría llevar ese curso ahí en la UNED, porque si, pero si si tengo como esa noción de qué es eso, eh que viene el, digamos con las vocales de A de árbol, la E de estrella, entonces no sé si estoy equivocada; pero creo que eso, está bien.

3. Uuh muy poco porque no he recibido ningún tipo de capacitación. Bueno un día de estos recibimos una videoconferencia, pero era así como pinceladas. Lo que he ido aprendiendo lo he tenido que estudiar para poner en práctica el nuevo plan.

4. Bueno es importante porque y diay, eso le ayuda al niño cuando vaya ya al primer grado a, a tener más vocabulario verdad y así como escucha así lo pueda escribir correctamente entonces se les hacen ejercicios a veces digamos: ¿con qué empiezan las palabras, sonidos iniciales, sonidos finales?, y así se le va ayudando.

5. Hasta ahorita estoy llevando un curso y es de la UNED y me dieron asesoramiento de dos horas aquí en la regional eso lo único que sé, que es mínimo lo que sé.

6. Yo le comentaba a la compañera que yo el año pasado había llevado un curso de la UNED, que era precisamente eso sobre la conciencia fonológica, entonces yo entiendo de la conciencia fonológica como la identificación que tiene el Niño con todo lo que está relacionado con el lenguaje oral, desde el momento que él empieza a hablarlo, entenderlo y a posteriormente a leerlo; para después comprenderlo ¿verdad? Todo eso es lo que está relacionado con la conciencia fonológica, como la manipulación que hace el niño del lenguaje como para interiorizarlo

2. ¿Ha recibido usted capacita-

Beneficios de la estimula-ción de la

1. Si hace poco que se yo hace como mes y medio una cuestión así.

2. Vieras que hace si no me equivoco hace como un mes o dos meses nos fuimos aquí a la regional que nos dieron una videoconferencia de eso, pero se supone que nos van a estar como

195

ciones o asesora-mientos sobre la temática de concien-cia fonoló-gica?

conciencia fonológica en la primera infancia.

dando verdad, porque la idea es como metérselo más a los chiquillos, pero digamos de eso solamente esa videoconferencia que duró ¿qué? más o menos como una hora, hora y media más o menos.

3. Si como le dije una videoconferencia creo que fue hora y media más o menos.

4. Sí, el Ministerio de Educación nos dio un curso hace poco, como iniciando clases como en marzo, abril por ahí. Un día, sí, solo un día.

5. Si hace poco que se yo hace como mes y medio una cuestión así. Esa que te digo y esa de la UNED, porque yo quise, porque sino no, no o sea por el MEP no.

6. Si el curso que lleve en la UNED, que se llama lenguaje y cognición para preescolar ll.

3. ¿Qué papel desem-peña el desarro-llo de la concien-cia fonoló-gica en el marco de los nuevos progra-mas de estudio para el nivel de Prees-colar?

Desarrollo Integral

1. 1.Pues es un papel bastante importante; pero no solo en el programa de ahora; sino que siempre porque toda la vida preescolar diay es una de las partes en donde se debe reforzar la conciencia fonológica no solo porque sea un programa nuevo ; sino desde siempre.

2. Hay una unidad como dice usted que ahí está enfocada en eso, entonces es como la… vieras que ese día nos estaban diciendo bueno la que nos estaba dando lo videoconferencia que lo ideal es eh o sea a nosotros nos dijeron digamos solo en una semana solo la unidad celeste, una unidad morada, una unidad ¿eh?, pero digamos una semana desarrollar una, entonces nosotros primero estábamos mezclando todas las unidades, entonces ese día nos decía esa señora de que es bueno que todos los días se les dé a los chiquillos algo de eso, pero se supone que a como nos lo dijeron en una semana solo hay que ver eso, y las otras semanas quedarían como ahí , como que no se desarrollaría esta unidad porque en tres semanas no se desarrollaría esa unidad, porque se supone que en una semana un color , otra semana otro color ,y otra semana otro color y entonces eh esta señora que dio la videoconferencia decía que era bueno entrelazar todas las unidades , pero a nivel no sé si será de la regional de Heredia o será o que todas nos dicen un color por cada semana ,¿ustedes no se han puesto? Vieras que el problema del programa es muy lindo, digamos sabiéndolo desarrollar es muy lindo el programa, el problema es que nos han dicho tantas versiones y tantas cosas y cambian tanto, que al final de cuentas y más bien es un estrés. La directriz que está es esa una unidad por semana y la que dio la videoconferencia, no sé en realidad quién era dijo que era bueno estar enlazando todas la unidades, este para no solamente ver una semana cosa digamos, pero diay después de allí no nos han dicho nada.

3. Ah… para el nuevo programa es muy importante de hecho, ellos dicen que hay que ir trabajando la conciencia fonológica desde el

196

principio de año, no sólo digamos un planeamiento de una semana, planeamiento de un mes; sino que hay que irlo trabajándola paulatinamente todos los días durante todo el año.

4. .Eh, engloba todo, si va incluido dentro del nuevo programa.

5. Es un papel fundamental, porque yo siento, a lo que yo entiendo de conciencia fonológica, yo siento que es la base de la lectoescritura verdad. Yo trabajo como ustedes sabían lenguaje integral entonces mucho va por ahí, o sea mucho de lo que uno hace sin saber que era conciencia fonológica va por ahí. Pero ejemplo todo esto de los ejercicios y todas esas cosas yo nunca lo he aplicado o sea ya ahora vi porque lo dijeron en el asesoramiento; pero yo nunca los he hecho, pero sí, digamos sé que es fundamental en la lectoescritura.

6. Bueno en realidad el nuevo programa tiene dentro de la unidad del lenguaje, tiene toda una parte que es conciencia fonológica, yo me imagino que a raíz de todo eso verdad, al darse cuenta que muchas de las habilidades del lenguaje se desarrollan durante los primeros años; antes en el programa viejo era muy poco o casi nulo lo que venía del lenguaje, yo siento que ahora se le ha dado como más participación a eso, en lo que es la parte del trabajo con rimas, este… la parte del nombre ¿verdad? que antes casi que era prohibido que el niño supiera escribir su nombre, ya ahora viene una parte de eso, la parte de escritura que antes no se incluía, todo lo que está relacionado con.. el sonido de las letras, con el sonido de los otros fonemas, de las vocales, de las consonantes, yo siento que en este…programa si se está incluyendo, y antes no venía ahí.

4. ¿En la Institu-ción Educa tiva donde usted labora existe acceso a servicios de apoyo para aquellos estudian-tes que presenten dificulta-des de lenguaje

Beneficios de la estimula-ción de la conciencia fonológica en la primera infancia

1. Sí, aquí hay terapista de lenguaje.

2. Sí, vieras que está Adriana Jones, ella es la que está ayudando, yo tengo, eran cuatro y ya a Dylan ya me lo dio digamos como de alta verdad; pero si Adriana vieras que los saca, por lo menos ya les entiendo. Matías Morales no le entendía nada, eh a Julián todavía tengo que adivinarle, pero va medio atrasadillo desde el año pasado lo están viendo, Dylan por lo menos ya habla, más bien ahora está hablando más de la cuenta, a ratos se le enredan las palabrillas, pero por lo menos ya se le entienden.

3. Sí, sí. Tenemos una terapista de lenguaje, el cupo es limitado pero si, por lo menos se atienden los chicos que tengan los casos más graves.

4. Sí, hay una profesora de enseñanza especial y otra del lenguaje, ellas nos colaboran en casos necesarios.

5. Sí, si ellos por ejemplo, yo tengo dos, creo que están desde el año pasado en terapia de lenguaje, si ellos sí.

6. Aquí en la Moya, este… en realidad la prioridad son los niños de escuela, por la cantidad de alumnos, a ellos se les da la prioridad, sin embargo la profesora nos abre algunos campitos pensando en el

197

severas? ingreso de esos niños al primer grado; pero siento que por cuestiones de espacio el cupo es muy limitado, por ejemplo en esta aula hay varios niños que tienen problemas del lenguaje y solo dos fueron aceptados en el servicio. Habiendo también tal vez más niños que también requerían del apoyo, pero es por qué la prioridad si son los niños de escuela.

5. ¿De qué manera se puede estimular el lenguaje oral de un niño o niña- en edad prees-colar?

Aportes que existen para la estimula-ción de la conciencia fonológica en el lenguaje oral

1. Uy desde, todo el día se estimula, toda la jornada de trabajo desde que llegan ellos hablan se expresan libremente, aparte de eso se le cuentan cuentos, música, canciones.

2. Diay por medio del cuento, de digamos con los títeres, aquí tenemos títeres, entonces con los títeres, este ¿qué más? Si es que hacemos algo con cuentos, con los títeres, a ver depende de lo que nos toque alguna obrilla con los chiquillos.

3. Con canciones.

4. ¿De qué forma? Siguiendo imitaciones, porque conforme los niños pronuncian mal uno les va ayudando a corregir; inclusive con los mismos compañeros, por el contacto que tienen interactivo unos con otros ellos se van corrigiendo y van colaborando unos con otros.

5. Porque… bueno, que le puedo decir, primero para que ellos tengan conocimientos pleno de las palabras, como, como suena y todo eso porque esas son las bases que le van ayudar al niño, ya cuando empiece con todo lo que es lectroescritura, para que ellos puedan saber cómo se dice, como se escribe y todo eso a mi parecer eso es lo mínimo que sé.

6. Bueno yo creo de muchas formas, desde… este… canciones ¿verdad? todo lo que uno canta, yo al menos, yo creo que yo lo estímulo con canciones, yo trato… igual… a todas los canciones que entonamos le meto movimientos, yo les leo a ellos muchos… muchas rimas, los cuentos, yo le comentaba a ella que en otro curso, que había llevado en la UNED, nos habían enseñado mucho, ¿cómo abordar cuentos desde diferentes aspectos? Entonces yo trabajo con ellos dentro de un cuento, yo trabajo ciertas palabras; nosotros entonces definimos el significado de esas palabras, yo se las escribo, voy viendo las percepciones que ellos van teniendo, todo lo que es activar conocimientos previos basados en un cuento, ¿verdad? que es como más que todo, lo que se trabaja con ellos, igual yo siento que ellos este… cuando hacemos todo la parte de rutina, eh… los días de la semana, eh… los meses del año, todo lo que está relacionado con el calendario, que ellos sepan, ¿verdad? es bueno, la estación que ellos sepan ¿a qué se refiere el verano? ¿a qué se refiere el invierno? todo lo que son los estados del tiempo, verdad, por qué uno en un inicio, uno preguntaba ¿cómo está el tiempo, con sol, con lluvia? no tenían ese concepto de cómo de soleado, nublado, lluvioso, ventoso; todo eso también se trabaja, este… en los diferentes temas.

198

En realidad que uno va viendo con ellos; yo siento que la... mayor parte es como... estimulación del lenguaje, igual las rimas, que cantamos para recoger para cuando nos vamos a despedir, que todo eso les estimula a ellos.

6. ¿Por qué considera impor-tante la estimula-ción de la concien-cia fonoló-gica a temprana edad?

Beneficios 1. Porque es la base, un niño a esa edad son como esponjitas que todo lo reciben, todo lo aprenden.

2. Diay porque es la base de aprender a leer y a escribir, si no tenemos digamos esa idea, ¿qué es? diay nos va a costar un montón, bueno yo estoy luchando porque hay algunos que yo sé los van a hacer pero quebrados en primer grado, vieras que están súper atrasados, y el problema es al menos tengo un chiquitillo que no hay estimulación en la casa, nosotros venimos a dar aquí, pero en la casa también tienen que estimularlo y ayudarlo; pero sí, el no tener esa conciencia, diay es la que los va a matar a primer grado, y tras de eso en primero ya no es leer y escribir ahora hasta segundo grado, entonces peor todavía, entonces por eso eh nosotras tres, las de la jornada mía, le estamos poniéndole en estos meses por lo menos para que vayan con una base más; porque en primero ya no los dan , ahora es puro apresto también.

3. Bueno yo creo que, digamos cuando los chicos llevan un una base en conciencia fonológica cuando llegan a primaria les cuesta mucho menos el español, la articulación de las palabras la división silábica y de hecho hasta la lectoescritura.

4. Porque así los niños van adquiriendo más vocabulario y se van corrigiendo, como, como debe ser.

5. Porque… bueno, que le puedo decir, primero para que ellos tengan conocimientos pleno de las palabras, como, como suena y todo eso porque esas son las bases que le van ayudar al niño, ya cuando empiece con todo lo que es lectroescritura, para que ellos puedan saber cómo se dice, como se escribe y todo eso a mi parecer eso es lo mínimo que sé.

6. Precisamente para evitar todo esos problemas, que se ven ahora en primaria verdad, que antes como que era casi que prohibido que... la maestra de preescolar enseñara a los niños o le diera al niño la oportunidad de tener un contacto con la escritura, El Niño llega a primer grado sin saber nada entonces es ahí, donde uno, donde ellos se enfrentan a esos problemas verdad, de enfrentarse a la escritura; tal vez pudiendo nosotros estimularla desde antes ¿verdad? tal vez, no ya con el hecho de que lean o salgan leyendo de preescolar; pero sí como le mencionaba se puede trabajar con ellos sonidos iniciales, sonidos finales, el sonido de las vocales, él sonidos de las consonantes. Yo siento que como irlos preparando, no los vamos a sacar leyendo; pero sí yo por ejemplo les digo esto se llama "s" y con la "a" suena "sa", con la "e" suena "se" ellos y pueden irse familiarizando un poco con los sonidos.

199

7.Dentro de su jornada diaria; desarro-lla usted activida-des pedagó-gicas enfoca-das en la estimula-ción de la concien-cia fonoló-gica?

Concienci

a

Fonològic

a

1. Si todo el día se desarrollan actividades relacionadas con todo lo que es lenguaje.

2. Si, diay trato siempre por lo menos de hacer algo con los chiquitillos porque como le digo ahora en estos meses estamos poniéndole para que los chiquillos vayan con una base por lo menos avanzada, no avanzada; pero por lo menos que vayan con un conocimiento verdad.

3. Si en las actividades iniciales con canciones; a veces hacemos ejercicio orofaciales.

4. Sí todo el tiempo, cada vez que se les da instrucciones de lo que deben hacer, con qué empiezan los sonidos, con un cuento, con muchas cosas, va incluido durante todo la jornada.

5. Por ahorita no, no, hasta que sepa de qué se trata, o sea como le digo hay cosas que yo ya hago; por ejemplo: ellos, esté…, dentro de todo lo que hacemos ellos conocen las palabras como suenan como todo…, con las palabras, con las vocales iniciamos con las sílabas, ya ellos leen muchas sílabas, pero porque ellos han querido, ya después lo metí en un planeamiento, porque ya viene en el programa de estudio y ellos ahorita están con la conciencia de cuantas palabras tiene una oración; pero ya conciencia fonológica así no, no la he podido aplicar porque no sé cómo es.

6. Yo pienso que eso bueno igual, a este hace unos días, igual cuando yo pasó lista yo uso las canciones o también a veces que se yo…, yo digo el nombre… el nombre del niño y lo que hacemos es segmentarlo en sílabas verdad, yo digo: _ Ji-me-na, entonces ellos repiten después de la Niña, como para que ellos lo vayan haciendo esa división o vayan teniendo conciencia un poco de la división que tiene una palabra verdad, igual como le digo, todo lo que son rimas, es lo que yo siento, este que tal vez ellos por el nivel en el que están es un poco más fácil, yo siento lo que son sonidos iniciales, finales, para ellos es como más fácil como la… la compresión de… de eso.

8.Consi-dera usted que la actividad lúdica, el arte y el uso de nuevas tecnolo-gías podrían ser herra-mientas

Estrategias pedagógi-cas: Implemen-tación del arte y la lúdica como herramien-tas para favorecer el desarrollo del lenguaje

1. Sí, claro que sí las herramientas pedagógicas nuevas, innovadoras, tecnológicas son muy bonitas, ahora vos encontrás montones de cuentos, de poesías, de rimas en internet, verdad que uno se las pone y los chiquitos bailan, les encanta, es la verdad les encanta.

2. Ah sí, ahora todo tecnología, los chiquillos aprenden por esa parte verdad, por medio del juego, nosotros ahora lo que estamos haciendo; es que; por ahí andan los periódicos nos ponemos con los periódicos, nos ponemos todos en el suelo y empezamos a buscar palabras, por lo menos las vocales, estamos en esas, entonces a veces se les hace unos colochos, pero ahí vamos, entonces este no tanto que sea como tan tan estructurado digamos entonces lo hacemos como por medio del juego y vieras que les gusta mucho y, claro cuando hacemos esto es como una piscina de periódicos, pero después recogemos y ya quedó como nuevo, pero por lo menos se les pasa el rato un ratillo ,y ahora me encontré bingos y vieras

200

pedagógicas que favores-can el desarro-llo de la concien-cia fonoló-gica?

infantil.

estamos con bingos.

3. Claro, bueno, ya usted vio el otro día, que yo conecté la computadora hicimos la actividad de los sonidos de los animales, los sonidos onomatopéyicos.

4. Si se le saca provecho, verdad… siempre y cuando la maestra le colabora en ese sentido.

5. Sí, si especialmente; por ejemplo: el arte en lo que es la música yo veo a la profesora de música como…, yo siento que ella tiene un poco más, más como le digo más claro que es, ella si hace ejercicios orofaciales y todas esas cosas.

6. Sí, yo creo que sí, porque prácticamente ahora todo lo que tiene que ver con eso y diay ahora el niño desde que nace tiene contacto con un ambiente letrado con un ambiente donde se habla, un ambiente donde hay sonidos, entonces las nuevas tecnologías por lo menos aquí que se trabaja con este proyecto de modular, hay programas que sí que… este… que si se están enfocando en la parte de la conciencia fonológica.

9.¿Considera usted que si un niño o niña posee dificultades de lenguaje (como consecuencia) se verá afectado su proceso de adquisi-ción de la concien-cia fonoló-gica o viceversa?

Beneficios de la estimula-ción de la conciencia fonológica en la primera infancia.

1. Pues obviamente él requiere un mayor trabajo digámoslo así, porque al tener problema del lenguaje enfrenta un reto para sí mismo de poder ir superando su problema del lenguaje, pero no creo que sea más como, como una dificultad para su progreso de adquisición; sino que tal vez se tarde un poquito en lograr adquirirlo verdad pero con una adecuada terapia, con un adecuado trabajo el niño sale adelante, no hay problema.

2. Si, diay todo eso afecta.

3. Pues yo pienso que no, tal vez le cueste un poquito; pero no se va a haber afectado más bien eso lo va ayudar, para eso es el trabajo de la fisioterapeuta.

4. Si claro que sí, van de la mano porque un niño que tiene problema del lenguaje le va a costar entender exactamente como se debe pronunciar; si no lo practica o si no se le corrige.

5. Yo me imagino que sí, porque a mí me han dicho que… este…, los niños que no pronuncian bien van a tener dificultades para aprender a escribir, porque no está pronunciando correctamente, me imagino que sí, pero a ciencia cierta no te podría decir sí o no.

6. Si ha recibido una buena estimulación, y ha seguido un proceso, yo creo que no ¿verdad? porque el hecho que el niño tal vez no logre hablar bien no significa que tal vez no esté articulando bien los sonidos ¿verdad? que el problema va más a nivel como… de... articulación y no a nivel de compresión.

10.Según Relación 1. Por supuesto que si eso va ligado, si tenemos un buen lenguaje,

201

los expertos. “El buen desarro-llo de la concien-cia fonoló-gica y la estimula-ción del lenguaje oral favorece el aprendi-zaje de la lectoes-critura”. ¿Qué opina al respecto y por qué?

de la conciencia fonológica con los procesos de alfabetiza-ción emergente.

vamos a tener una buena escritura, eso va asociado con una buena conciencia fonológica el nino se interesa también en escribir, porque es todo un mundo que se le abre.

2. Vieras que este año no lo he hecho, el año pasado lo hice, y todos, bueno, primero hacíamos el libro viajero y después, los chiquillos hacían ahí con los papás el cuento y después también tenían que traer por día digamos cada uno traer un cuento con el dibujo de la casa con el dibujo y después venir a contarlo aquí.

3. Claro, primero porque los chicos, bueno para escribir necesitan

escuchar, escuchar cómo suenan las sílabas, pronunciarlas bien y a

partir de ahí pues es más fácil. Cuando yo escucho puedo pasarlas

al cuaderno o puedo dibujarlas en el cuaderno más fácil si sé cómo

suena.

4. Sí, porque como le dije en un principio, así como los niños pronuncian, así es como ellos van hablar a redactar, verdad, a participar en las cosas de la escuela.

5. Ah por supuesto, por supuesto porque digamos; por ejemplo: también en lenguaje integral uno habla de eso que los niños deben aprender, bueno que ellos deben tener conciencia de que el lenguaje es funcional y que sus ideales se van a, se pueden escribir y pueden ser comunicadas, igual pienso yo que es todo lo de fonética ¿verdad? este y todo lo que es lenguaje oral, todo eso que les permita a ellos ver la funcionalidad del lenguaje va a favorecerlos más adelante para que ellos sientan más que, les digo sientan más fácil digámoslo así su incorporación a todo lo que es alfabetización.

6. Sí, porque y diay un niño que hable bien; pues obviamente un niño que va a tener este… mayor compresión de lo que está leyendo ¿verdad? que un niño, es como lo decíamos, el niño con problemas del lenguaje pues en muchas ocasiones él escribe como se oye verdad, que sé yo, no puede pronunciar la "k" entonces en lugar de "casa" va a escribir "tasa"; pero con una estimulación adecuada desde edades tempranas ¿verdad? como el caso de los niños que ya tienen opción de ir al servicio de terapia de lenguaje y todas las actividades que hace uno dentro del aula. Yo creo que si se puede ayudar para que ese proceso de lectroescritura sea un poco más fácil.

11. ¿Qué recomendaciones podría brindar usted a los familia-

Alfabetiza-cion emergente

1. Primero que no dejen la lectura que es tan importante, verdad hay demasiados medios ahora, todas estas herramientas tecnológicas vamos a lo mismo en donde el niño ve cosas increíbles y se está él mismo enriqueciendo y sin dejar de lado el librito de siempre que es también muy valioso.

2. Si, al menos ese día en la videoconferencia nos estaba diciendo sino me equivoco fue una señora, que para preescolar por ejemplo digamos la palabra huevo viene con H nos decía que nosotros no

202

res o encarga-dos de infantes, para estimular el desarro-llo de la concien-cia fonoló-gica y del lenguaje oral?

tenemos que decirle a los chiquillos que es con h porque eso es como escolarizarlos, pero lo ideal es que el niño haga conciencia de que la palabra huevo se escribe con h. porque después van a llegar y escribir como les suena.

3. Uh, cuentos yo diría los cuentos, que se sienten con los chicos a leerles un cuento por lo menos en la noche tampoco deben, eh... no deben, si... No que tampoco es dedicarles horas de horas porque también se cansan y se aburren pero si tal vez un cuento en la noche, una oración en la mañana todas esas cosas ayudan.

4. Que ellos estén más tiempo con sus hijos, los apoyen, conversándoles, contándoles cuentos, historias, corrigiéndoles cuando tenga que corregir, ser un apoyo.

5. Yo lo que hago tratando conciencia fonológica ¿verdad? Este… por ejemplo: yo aquí manejo lo que es la, la maleta viajera entonces, yo les mando cuentos, ellos tienen que leerlos en la casa, cuando los leen en la casa hacen un dibujo todo lo que aprendieron en un cuaderno, en otro cuaderno ellos aportan al aula, este… frases o adivinanzas o rimas o más cuentos, y que les he dicho a los padres, yo les he dicho a los papás, bueno… a las familias, bueno… lean, lean… sean un ejemplo que los vean a ustedes leyendo, eso les va hacer un hábito en él niño. Hoy venía hablando precisamente con mi papá, vea cómo cambian las cosas, yo toda la vida he sido rara, de estar leyendo, leyendo y leyendo y mi hija mayor en sus primeros años y ella solo me veía leyendo y leyendo y ella empezó diciendo; a mí me gusta leer, yo no sé qué, ella leyó saliendo de materno, le encantaba todo lo que era lectura, yo… cómo que pare la lectura porque me estaba jodiendo la vista y empecé con el vendito celular, ahora que anda mi hija mayor solo la tablet, solo la tablet, y yo le dicho pero; ¿por qué no seguís leyendo? y ella me dice no, que yo no sé qué. Y ella un día me preguntó mamá: ¿por qué no se seguís leyendo? Ve uno le sirve de ejemplo; por ejemplo, yo aquí a ellos les leo libros y al leer un libro, vean cómo se llama aquí en la portada, fue hecho por tal persona, yo sé que así empiezo, empecemos a leer entonces como son tan pequeños agarramos en períodos para leer verdad, lo leemos y no sé qué y ya ellos después hacen el análisis de toda la historia y todo, pero para que ellos vean y ellos les cuentan a los papás, leímos un libro ¿verdad? y para algunos es algo nuevo y no lo van a ver en la casa; entonces yo sí les digo a los papás lean periódicos, revistas, libros pero lean, lean, que ellos vean que el lenguaje oral, el lenguaje escrito tiene una función esa es mi mayor recomendación.

6. Yo creo que mucho es eso ¿verdad? Como… como meter al niño dentro de un ambiente social que lo lleve al conocimiento de todo eso, esto ¿verdad? que los papás le lean cuentos que eso ahora casi no se dá ¿verdad? los papás por falta de tiempo, ellos, casi que

203

la niñera es el televisor o los celulares o las tabletas, entonces que se sienten con los niños a leer bastantes cuentos, a preguntarles ¿qué entienden ellos por… por el significado de alguna palabra? que les enseñen con sonidos, que sé yo, que utilicen en la casa el nombre de ellos, Ca-ro-li-na o que el papá se llama José, Jo-sé- Ka-ta-li-na ¿verdad? dependiendo de los miembros, este… siempre tratar de explicar al niño términos nuevos, conceptos nuevos, verdad, el niño en la edad preescolar está como ... una esponja, que todo lo que uno le dice ellos lo van absorbiendo y lo van entendiendo, esté igualmente si él niño en ese momento tiene interés por empezar a aprender o empezar escribir hacerlo ¿verdad? no forzarlo; pero si el niño en ese momento este… tiene interés por la lectoescritura empezar con ellos, igual en la casa tratar de usar rimas, buscar algunas aplicaciones que incentiven al niño a relacionar palabras con sonidos, eh buscar palabras que riman, buscar palabras que inicien igual, siempre y cuando digamos… sea algo que se haga como… para que él niño lo vea como un juego y no como una obligación

12. ¿Es efectiva la estimula-ción de la concien-cia fonoló-gica en el aprend-izaje de la lectoescritura y de los procesos de alfabetización emergen-te, por medio de los cuales los infantes apren-den a

Relación de la conciencia fonológica con los procesos de alfabetiza-ción emergente.

1. Sí, claro que sí, la estimulación de la conciencia fonológica es importantísimo, vamos a lo mismo es como decía anteriormente si ellos se estimulan a un niño con todo lo que es el lenguaje en las diferentes formas que hay él va a querer aprender a leer, va a querer aprender a escribir él mismo siente la necesidad de aprender más y de ir conociendo poco a poco el significado de todas las palabras.

2. Si, al menos ese día en la videoconferencia nos estaba diciendo sino me equivoco fue una señora, que para preescolar por ejemplo digamos la palabra huevo viene con H nos decía que nosotros no tenemos que decirle a los chiquillos que es con h porque eso es como escolarizarlos, pero lo ideal es que el niño haga conciencia de que la palabra huevo se escribe con h. porque después van a llegar y escribir como les suena.

3. Yo pongo a los chicos, digamos hacemos la división silábica, aunque no sepan que es lo que dice ahí, pero saben cómo se divide, como suena cada palabra.

4. Es correcto.

5. Sí, sí, sí., ve… vuelvo con lo mismo, o sea yo tengo nueve años de estar trabajando lenguaje integral y ellos; por ejemplo, vos venís a este grupo y le decís a cualquiera escriba, que hizo el fin de semana ellos lo van a escribir y le perdieron ese miedo a la escritura y la lectura yo…a los papás a las familias siempre les explico aquí; así como aprendieron hablar, así como aprendieron a caminar a poquito con ensayo y error, el error están importante entonces así vamos a prender a leer y a escribir, ellos no le tienen miedo a las letras, los cuadernitos usted los vio la ves pasada los cuadernitos desde que se empieza a favorecer y favorecer en preescolar todo esto del lenguaje en preescolar van a llegar a la escuela, no les va a

204

decodi-ficar y conocer el significado de las palabras escritas?

dar miedo, porque no es algo…, no es algo que venga casi extraterrestre, que lo que les pasaba antes verdad, que ellos no sabían, se enfrentaban a un cuaderno sin… ¿es cómo lo uso, cómo? y medio les explicaban; pero eran esos desórdenes, esas cosas y ellos no se ubicaban en él. Mira éstos, escriben izquierda-derecha ellos, vean que hay un renglón, ellos se ubican dentro del trabajo. ¿Por qué, por qué digo que es bueno todo esto? y me imagino que en la conciencia fonológica y todo eso también, porque por lo mismo; también porque les evita el fracaso, esa sensación de fracaso que ellos, la mayoría hemos tenido cuando hemos empezado sin un preescolar, que le haya a uno por lo menos sembrado la semillita. Yo tengo un chico acá que tiene un retraso óseo de tres años, en su cuerpo son tres años, problemas serios del lenguaje bueno de todo. Nosotros ahorita estamos viendo los números porque ellos decidieron, que quieren ver los números, y la mamá me decía: ¡que increíble¡ como con poquito… con un poquito. Como que uno le siembra la semillita, ya ellos vuelan; el chiquito, él con su retraso, pero a él le encanta y ahora me dice: con los números, me habla de los números solitos del uno al nueve, de los acompañados, que son del diez para adelante, me dice: Niña que me los enseñes antes. Entonces son esas cosas que… que en preescolar es vital sembrar, para que ellos ya después se eviten sorpresas ¿verdad?, pero que no tengan esa experiencia de fracaso que es lo que ha traumado a tanto chiquito.

6. Yo creo que… como… es verdad, lo mismo que hemos hablado, un niño que ha tenido una buena estimulación desde pequeño y que ya ha ido dominando y manipulando todos los elementos que tienen relación con el lenguaje oral, para él va hacer más fácil a la hora de llevar lo oral a lo escrito.

13. Un posible fracaso educati-vo podría estar asociado al hecho de que, al comien-zo de la escolari-dad los niños y

1. Mira, es que yo pienso que esto es muy particular de cada niño, porque si un niño tiene problema del lenguaje, obviamente su conciencia fonológica va a ir un poquito más tardada digámoslo así; pero depende de la estimulación, de las actividades, del trabajo que se le dé a ese niño, no tiene por qué ser un fracaso, depende básicamente de como se le ayude a ese niño cuando se descubra que él tiene algún tipo de problema del lenguaje, pero si se trabaja bien el niño sale adelante.

2. Es que para antes de aprender a escribir y leer se necesita tener conciencia, no si no tenemos conciencia no podemos aprender a leer ni a escribir.

3. Si nosotros hacemos un buen trabajo en fonética, en relación con la conciencia fonológica durante los dos años que tenemos en preescolar, cuando ellos ingresen a primer ciclo o a primer grado; pues obviamente ellos van a tener más facilidad. Cuando la maestra empiece a decir mira bueno vamos a escribir tal cosa ya ellos saben

205

las niñas no han logrado el desarro-llo óptimo de la concien-cia fonoló-gica (previo al aprendi-zaje de la lectoescritura). ¿Cuál es su opinión al respecto?

cómo suena, van asociando el sonido a la escritura.

4. Sí, porque si es un niño que no está estimulado como debe ser, no se le puede pedir mucho, a un niño que no recibió estímulo, que no ha aprendido como debe ser.

5. A lo que hablamos ya. Y totalmente ahí está mi opinión, y sí, yo de aquí seguramente cuando me pensione, yo voy a seguir haciendo esto, bueno me imagino que vendrán más tendencias y todo; pero yo sé que lo que uno hace en el preescolar es vital y porque lo viví con mi hija, porque mi hija también; porque mi hija… estábamos en un Kinder que era público, favorecíamos inteligencias múltiples, favorecíamos a las competencias ¿verdad ? las inteligencia múltiples más fuerte y favorecíamos lenguaje integral; mi hija toca lira, va a ballet y a gimnasia, porque a ella le nace, porque ella sabe que tiene esa habilidad. Generalmente está en buenos promedios y leía desde materno solita, solita o sea ella empezó con lo que dice aquí, ¿cuál es la a? ¿Cómo va mi nombre?, luego empezó con las sílabas solita, solita; y un día yo decía: esa chica ya está, ya está, y le fui y le compré el silabario el de Paco y Lola, el silabario castellano, ese y la puse y yo le decía: vea mami la "m" con la "a" suena "ma" y aquí una "m" con la "a" qué crees, y que ella fuera haciendo sus teorías "mamá" , ha bueno y si la "m" con la "a" suena "ma", ¿cómo sonará la "m" con la "e"? y así se fue. Fue y aprendió, favorecida. Yo siento que todos venimos con ese chip, pero no a todos nos favorece igual, ella fue como un experimento de cómo un niño, ella fue dos años y medio; porque fue medio año de oyente en un Kinder de calidad, en un Kinder que le favorecía todo eso y cómo un niño se pueda despegar. Ahora yo tengo a la chiquitilla, la chiquitilla entró a uno subvencionado que es privado digámoslo así. De los que los tienen, vea, ella está desde materno sentada pintando y haciendo apresto; ¿qué me dijo esté año? sáqueme de aquí, no quiero más, y yo decía: solo una ves es niño, ¿ cómo uno lo va a sentar todo el rato a estar ahí?. Ahora llega fatigada del Kinder, antes llegada y no, no quiero escribir y cuando la puse yo y según yo la estoy atrasando con el apresto que llevaba, no, venía a escribir su nombre, -_ no quiero aprestó fue lo que me dijo, entonces yo, ¿qué pasa ahora llega más cansada del Kinder, porqué se le ve favorecido más cosas…más cosas, que en un privado le iban a dar, mejor calidad educativa; pero no ahí no está la calidad de la educación. La calidad de la educación está en el público, en donde se ve en el compromiso, donde se vean las nuevas tendencias, donde… donde se vaya a la vanguardia que no todos los privados los tienen; eso fue lo que me pasó a mí con la chiquitilla. ¿Qué pasa con la chiquitilla? lo mismo, o sea ella ya las vocales por la escolarización que tenía y las sílabas y todos, y yo le decía: _ Vení leamos, y ella me decía: _

206

no me gusta leer. ¿Por qué? por qué ella fue enfrentada a ese sistema impuesto, no aquello que voy a descubrir que dice aquí. Hay funcionalidad es todo el rollo que yo les he explicado, la menor no lo vio, entonces ella no quiere saber nada de las letras ni los números, ni nada por el momento, yo dije descanse. Entonces a mí me va a tocar trabajárselo en la casa, ahí poco a poco, para poder darle a ella la misma oportunidad que tuvo la grande; pero sí o sea que el ambiente letrado, que todo ambiente letrado, todo, todo, todo, todo lo que tenga que ver con lenguaje, debe estar antes de primer grado definitivamente, porque uno es un ser en un ambiente letrado o sea no lo pueden sacar de ese ambiente jamás y el preescolar debe responder a eso, los chiquillos son súper tecnológicos o sea ellos están más allá de uno, entonces si uno tiene que ir a la vanguardia, tiene que ir con las últimas tendencias por decirlo así. Y gracias a Dios que metieron todo esto del lenguaje en el programa del preescolar; porque antes uno era el bicho raro, el que trabajaba el lenguaje, el que rotulaba, el que esto, el que otro, en cambio ya ahora más bien ¿cómo lo hago? ¿Qué hay que hacer? Entonces ya uno no se siente tan como bicho raro ¿verdad? como antes. Si yo cuando llegué acá fue lo primero que me dijo una compañera mía, que yo tenía en materno…, no se puede ni pasar fecha, ni pasar nada, yo me fui con mi directora y le expliqué todo cómo yo lo trabajaba durante nueve años, ¿cómo lo trabajé? y todo, y a mí Doña Roxana que se lo agradezco mucho me dijo:_ hágalo, coméntele a sus compañeras ¿qué va a hacer? y hágalo si usted siente que está bien que a usted le ha servido, hágalo, ya tengo una que lo ha incluido, claro uno siembra la semillita y la familia es fundamental y hay muchos, o sea que ya están sobre ruedas.

6. Puede estar relacionada ¿verdad? no necesariamente el fracaso se debe únicamente a eso, pero sí por supuesto puede estar relacionado a un proceso de estimulación inadecuado durante la etapa previa al inicio del proceso.

207

ANEXO 8, Sistematización de entrevista a terapeuta del lenguaje

Sistematización de entrevista a Terapeuta del leguaje

Pregunta Categorías Subcategorías

1.¿De acuerdo a sus conocimientos como experto en terapia del lenguaje como considera usted que se puede estimular la conciencia fonológica?

Conciencia fonológica.

1. La conciencia fonológica se empieza a estimular en las aulas gracias a un plancito que ahora hay nuevo a partir del materno y se puede ir trabajando lo que es discriminación auditiva, este, por ejemplo digamos que los niños aprendan a ver ¿cuáles son las palabras que terminan igual?, las que riman, vamos, por ejemplo uno le dice a pensar palabras que comienzan con pa, entonces el niño dice pa- pel, otro dirá cacao, verdad entonces allí es como empezar a entrenar el oído para que el niño cuando llegue ya a primer grado tenga ese conocimiento de que las palabras también se dividen, que las palabras tienen sílabas, este ..Se trabaja mucho lo que es división silábica verdad, también en la conciencia fonológica y eso les va a ayudar en el proceso de lectoescritura.

2. ¿Qué relación existe entre el desarrollo de la conciencia fonológica y los procesos de lectoescritura?

Alfabetiza-ciòn Emergente.

2. Bueno, ves por allí justo íbamos, este... los procesos de conciencia fonológica se deberían de dar antes del proceso de lectoescritura, por ejemplo hay algunas maestras que han trabajado de acuerdo a diferentes métodos utilizando palabras y de allí oraciones; pero cuando trabajamos la conciencia fonológica entendemos que la palabra tiene sílabas, y las vamos dividiendo, entonces cuando vimos la pa por ejemplo entonces nos damos cuenta que podemos formar dos sílabas, sería pa-pá, pero también tuvimos pa y podemos poner pa-lo-mi-ta, la pa, pa-so, entonces vamos dividiendo silábicamente y los niños saben que de ese fonema que nosotros oímos lo podemos transcribir haciéndolo ese grafema y también que las vamos a dividir por sílabas, se ayuda también mucho la discriminación auditiva verdad, porque los niños cuando llegan a veces sin este proceso a primer grado les cuesta mucho discriminar algunos sonidos, como por ejemplo la M y la P son dos bilabiales entonces les suena muy parecido por ejemplo pa-ma los labios se ven prácticamente igual cuando se ha trabajado la conciencia fonológica se ha mejorado mucho esa discriminación, porque es un par mínimo, se parecen mucho , no escritos; sino como suenan, entonces cuando se ha trabajado eso, se evitan éstos errores. Es fundamental, verdad por eso ahora se implementó en los planes de preescolar eh...lo que es la conciencia fonológica , porque los niños llegaban a primero solo con, con áreas desarrolladas, como son la motora fina para todo el proceso de le

208

lectoescritura, pero se dejaba de lado todo lo que es discriminación auditiva, que si el niño tiene estas dificultades, entonces va a presentar dificultades como lo dije anteriormente en la escritura, por eso cuando ahora que se les trabaja en preescolar y en terapia de lenguaje todo lo que es la conciencia fonológica, yo espero que los frutos se den en uno o dos años verdad porque es un plan que apenas está empezando y que los niños presenten mucho menos dificultades en cuanto a la distorsión de fonemas y grafemas.

3. ¿Cuáles son las dificultades del lenguaje más comunes que presenta los niños y niñas del nivel preescolar?

Beneficios de la estimula-ción de la conciencia fonológica en la primera infancia.

3. Las dislalias que son problemas de articulación.

4. ¿Cuáles herramientas utiliza con los y las estudiantes que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje? Mencione algunos ejemplos.

Aportes que existen para la estimula-ción de la conciencia fonológica en el lenguaje oral.

4. Estimulación del lenguaje, se le trabaja mucho la semántica, que es el lenguaje por categorías, se usan rompecabezas, secuencias, cuentos, también se trabaja la estimulación del área fonética verdad, se les pone a hacer los ejercicios de acuerdo a cada fonema alterado, eh... Viéndose en el espejo para que ellos puedan ir colocando la lengüita y la boca adonde corresponde.

5. ¿Utiliza usted dentro de sus terapias actividades artísticas, lúdicas o motrices con los y las estudiantes? Explique su respuesta

Estrategias pedagógicas:Implemen-tación del arte y la lúdica como herramien-tas para favorecer el desarrollo del lenguaje infantil

5. Se utiliza mucho el juego con ellos verdad, artísticas poco la verdad porque no hay mucho tiempo, pero digamos utilizamos muchos juegos, canciones, rimas, mucha discriminación auditiva para que vaya también acompañado, que no sea un proceso aburrido verdad para ellos entonces…ok.

6. ¿Se benefician los niños y las niñas que tienen dificultades en lenguaje oral con

Beneficios de la estimula-ción de la conciencia

6. Definitivamente, mejoran mucho la discriminación auditiva, mejoran procesos de lectoescritura y aprenden que las palabritas se van dividiendo para poderlas ir mejorando, por ejemplo los niños que tienen problemas para articular palabras polisílabas van mejorando mucho a partir del trabajo con

209

la estimulación de la conciencia fonológica? Comente su respuesta.

fonológica en la primera infancia

conciencia fonológica.

7. ¿Qué otras áreas del desarrollo del infante se ven afectadas al presentarse una dificultad del lenguaje oral y cómo afecta esto su proceso de lectoescritura por ejemplo?

Desarrollo integral.

7. Cuando los niños tienen dificultades del lenguaje hay varias áreas que se afectan, primero bueno en algunas ocasiones, no en todas, el área emocional verdad, porque hay otros chicos que los molestan, que hablan como bebés, que no saben hablar, entonces este hay niños que dicen yo quiero hablar bien para que nadie me molesten o por el contrario son muy tímidos para que nadie les diga nada, entonces no hay una buena comunicación y también en algunas ocasiones cuando hay no solo problemas fonéticos; sino fonológicos los niños se ven afectados también el proceso de lectoescritura porque entonces empiezan a escribir como ellos hablan.

8. ¿De qué manera la estimulación y corrección del lenguaje realizado por docentes de preescolar y terapeutas de lenguaje, podrían sentar bases sólidas, para el proceso de alfabetización?

Desarrollo Integral

9. Es fundamental, verdad por eso ahora se implementó en los planes de preescolar eh...lo que es la conciencia fonológica , porque los niños llegaban a primero solo con, con áreas desarrolladas, como son la motora fina para todo el proceso de le lectoescritura, pero se dejaba de lado todo lo que es discriminación auditiva, que si el niño tiene estas dificultades, entonces va a presentar dificultades como lo dije anteriormente en la escritura, por eso cuando ahora que se les trabaja en preescolar y en terapia de lenguaje todo lo que es la conciencia fonológica, yo espero que los frutos se den en uno o dos años verdad porque es un plan que apenas está empezando y que los niños presenten mucho menos dificultades en cuanto a la distorsión de fonemas y grafemas.

9. ¿Desde su profesión y experiencia práctica ¿Qué recomendaciones le brindaría a los encargados y familias de los niñas y niñas, para estimular la conciencia fonológica y el lenguaje oral en general?

Beneficios de la estimula-ción de la conciencia fonológica en la primera infancia

10. Con los padres de familia, verdad como nosotros tenemos de todo, podría ser desde la lectura de cuentos diarios verdad, ojalá en la noche antes de que el niño se duerma, eso va a estimulando todo lo que es la imaginación, todo lo que es lenguaje, podemos ir conversando sobre lo que pasó en el cuento , y eso estimula el lenguaje, cosas tan sencillas como eso cuando sabemos que digamos no hay eh… mayores conocimientos por los padres, por ejemplo con las canciones infantiles les ayuda mucho porque trabaja lo que es la memoria auditiva y eso va ampliando eh…los conocimientos para luego trabajar la parte de lectoescritura, ya cuando los papás usted los ve un poquito más anuentes y con un poquito más tiempo ,o con más disposición se pueden enviar los mismos ejercicios que uno les hace por ejemplo cosas tan sencillas, como vamos a buscar palabritas que empiecen con la misma o vamos a ver éstos que empiezan con la última sílaba,

210

eh… vamos a ver éstos que son iguales en la última sílaba, entonces por ejemplo los que terminan en casa- babosa- mesa, entonces todo eso se lo pueden ir trabajando en la casa y es mucho más rico porque es con material concreto que los niños van teniendo, se les hace un aprendizaje más significativo, verdad no solo en las aulas sino van aprendiendo con los papás, las canciones, cuentos ,las rimas que se usaban tanto en nuestro tiempo, ya ahora no es algo que se estimule mucho ahora por parte de los papás, las poesías todo esto va estimulando y les va ayudando a los niños.

211

ANEXO 9, Sistematización de observaciones a docentes de preescolar

Sistematización de observaciones a docentes de preescolar

Conducta Observada

Categoría de

Análisis Resultado obtenido del instrumento aplicado

Se evidencia la correcta

pronunciación de las palabras al conversar,

cantar o leer un cuento.

Beneficios de la estimulación de

la conciencia fonológica

1. La docente tiene muy buena pronunciación de los fonemas de manera clara y entendible.

2. La docente tiene muy buena pronunciación de los fonemas de manera clara y entendible.

3.Se observa la correcta pronunciación de las palabras al

cantar. 4.Se observa una correcta pronunciación; no solo durante el tiempo de conversación con los estudiantes; sino durante toda la jornada.

5.Se observa correcta pronunciación de la docente al dirigirse a los niños y niñas.

6.La docente hace uso de una buena pronunciación de los fonemas de manera clara y entendible; a un buen ritmo fonético.

Al estimular la conciencia fonológica,

utiliza estrategias de acuerdo a los

intereses y necesidades de

su grupo preescolar.

Estrategias pedagógicas:

Implementación del arte y la lúdica como herramientas

para favorecer el desarrollo del

lenguaje infantil.

1.Se observa a la docentes que utiliza diferentes estrategias como: música y canciones; las mismas son de interés de los niños y niñas.

2.La docente utiliza la música, el cuento, baile y poesía que es de interés de los niños y niñas.

3.Utiliza canciones, rimas, baile, un cuento (la casa de Chocolate) y una película (encuentro de culturas).

4.La docente conversa con los niños y niñas, sobre la escogencia de un tema de interés para ellos. Se trabaja en parte la conciencia fonológica; ya que lo estimula por medio de canciones, rimas y cuentos.

5.Utiliza diferentes estrategias como: música y poesía; siendo de gran interés en los niños y niñas; además en una de las jornadas explica a los estudiantes la división silábica que luego evalúa por medio de una hoja de trabajo que los párvulos elaboran.

6.Utiliza diferentes estrategias como: música, cuento, baile y expresión corporal que son de interés de los niños y niñas.

Utiliza actividades lúdicas para

Estrategias pedagógicas:

Implementación

1.No se observan actividades lúdicas, o juegos organizados durante las lecciones; excepto en el período de actividades iniciales.

212

desarrollar la conciencia fonológica.

del arte y la lúdica como herramientas

para favorecer el desarrollo del lenguaje infantil

2.No se observa juegos dirigidos durante las lecciones; pero se ejecutan actividades lúdicas; con música al inicio de la jornada.

3.Se observa actividad lúdica con canciones: bailan, se agachan, saltan, levantan las manos a la instrucción de la docente.

4.Se observa que la actividad lúdica la realiza por medio de la música, canciones y baile.

5.La actividad lúdica la realiza por medio de la música, el baile y la poesía; utiliza el palmear, al enseñar la división silábica. No se observó juegos dirigidos al desarrollo de la conciencia fonológica durante las lecciones, únicamente en la lección de inglés, con muy escasos recursos y de una manera muy repetitiva e incomprensible para los estudiantes.

6.No se observó la ejecución de juegos dirigidos hacia la estimulación de la conciencia fonológica. Se observan actividades como: la música, un cuento y canciones.

Se apoya en actividades

psicomotrices para la

estimulación del desarrollo

del lenguaje.

Lenguaje Oral.

Estrategias

pedagógicas: Implementación

del arte y la lúdica como herramientas

para favorecer el desarrollo del lenguaje infantil.

1.No se observó actividades psicomotrices dirigidas, el juego era totalmente libre sin ninguna dirección hacia el lenguaje.

2.Se utiliza la música, el baile, la poesía y canciones; las mismas estimulan el desarrollo del lenguaje.

3.Se observa actividad psicomotriz mientras los estudiantes bailan al compás de la canción: “Raisambin”, se agachan, saltan, levantan las manos.

4.Se apoya en las actividades iniciales, utilizando la música para el desarrollo del lenguaje; el mismo es estimulado por medio de las actividades que realizan los estudiantes en el área de juegos.

5.Se apoya en la música, el baile y la poesía; en una de las jornadas los estudiantes jugaron de arrastrasen por el piso, mientras cantaban la canción: Soy una serpiente que anda por el bosque buscando una parte de su cola.

6.Se observa actividades psicomotrices como el baile y expresión corporal en las actividades iniciales. En una de las jornadas la docente utiliza la canción: El auto de papá y lo juega con los estudiantes.

Se observan en el entorno

materiales que fomenten la

estimulación del lenguaje y la

producción de habilidades

fonológicas a

Relación de la conciencia

fonológica con los procesos de alfabetización

emergente.

Lenguaje Oral

1.Se observa en el entorno escaso material (láminas o carteles) que estimulen el lenguaje y el desarrollo de la conciencia fonológica.

2.Se observa en el entorno escaso material (láminas o carteles) que estimulen el lenguaje y el desarrollo de la conciencia fonológica

3.Se observa en el entorno escases de materiales que fomenten la estimulación del lenguaje y por ende las habilidades fonológicas.

213

través de láminas o carteles.

4.Se observa dentro contexto del aula un ambiente pobre en letras, palabras, láminas y frases que fomenten o estimulen en los párvulos las habilidades prelectoras y por ende la alfabetización emergente.

5.Se observa en el entorno poco material que fomente el lenguaje y las habilidades fonológicas

6.Se observa en el entorno poco material; como: láminas y carteles que fomenten el lenguaje y las habilidades fonológicas.

Promueve la pronunciación

de sonidos onomatopéyi-

cos para que los niños y las niñas

los imiten y posteriormente los identifiquen.

Conciencia Fonológica

1.Se promueve la pronunciación de sonidos onomatopéyicos, donde se identifican y se emiten sonidos por medio del uso del modular.

2.Durante la clase de inglés se repasa el sonido onomatopéyico de cada uno de los animales pertenecientes a la granja; pero no así con la docente de grupo.

3.La docente del grupo hace uso de láminas digitales, por medio de video-bing, los niños y niñas van identificando uno a uno los animales e imitan sus diferentes sonidos. Por otro lado se observó en la clase de inglés la pronunciación de sonidos onomatopéyicos de diferentes animal; perteneciente

a la gama de las vocales, y los números. 4.La docente hace uso de láminas para la identificación de animales y los diferentes sonidos que ellos emiten.

5.Durante las tres jornadas la docente no realizó ninguna actividad al respecto; pero durante la clase de inglés se repasan los sonidos onomatopéyicos de algunos animales pertenecientes a la granja.

6.La docente promueve la pronunciación de sonidos onomatopéyicos, donde se identifican y se emiten sonidos por medio del uso del modular.

Realiza actividades que fomenten el uso de instrumentos

musicales (maracas,

tambores, pitos, flautas, entre otros). Y el

reconocimiento de cada uno de los sonidos de instrumentos

utilizados.

Desarrollo Integral

1.La docente de grupo no realizó actividades con instrumentos musicales; pero en la clase de música se observó a la profesora, realizar actividades con diferentes instrumentos donde los niños y niñas identificaban sus diferentes sonidos.

2.La docente de grupo no realizó actividades con instrumentos musicales. En la clase de música se observó a la profesora, realizar actividades con diferentes instrumentos donde los niños y niñas identificaban sus diferentes sonidos.

3.No se observó ninguna actividad con el uso de instrumentos musicales por parte de la docente del grupo; pero en la clase de música la docente hace uso de material para el reconocimiento de diferentes sonidos, hacen ejercicios orofaciales, repaso de ciertos sonidos onomatopéyicos.

214

4.No se observó ninguna actividad con el uso de instrumentos musicales por parte de la docente del grupo; pero en la clase de música la docente hace uso de pandereta, maracas, guitarra, tambor. Los niños y niñas identifican los sonidos y cantan.

5.No se observó actividad alguna con el uso de instrumentos musicales por parte de la docente del grupo; pero en la clase de música se observó a la profesora, realizar actividades con diferentes instrumentos, (pandereta, maracas, guitarra y tambor) con los cuales los niños y niñas debían identificar sus diferentes sonidos.

6.No se observó ninguna actividad con el uso de instrumentos musicales por parte de la docente de grupo; pero en la clase de música la profesora, realizó actividades con diferentes instrumentos donde los niños y niñas identificaban sus diferentes sonidos.

Promueve en los educandos la

imaginación al crear cuentos

inventados por ellos y ellas.

Beneficios de la estimulación de

la conciencia fonológica

1.No se desarrolló la lectura de un cuento durante las tres jornadas de clases.

2.La docente contó un cuento imaginativo llamado “Borobosaurio”.

3.Se observó la audición del cuento: “La casa de Chocolate”.

4.La maestra les lee un cuento al finalizar motiva a los niños y niñas para que ellos utilicen la imaginación.

5.En ninguna de las tres jornadas la docente contó cuentos.

6.En una de las jornadas se observó la lectura de un cuento, al finalizar el mismo los niños y niñas recrean el cuento e inventan otro final de cuento.

Hace uso de rimas,

trabalenguas y canciones para desarrollar la conciencia fonológica.

Conciencia Fonològica

1.La docente hace uso de canciones solamente, nunca de rimas.

2.Hace uso de canciones, poesías; las mismas son realizadas en el período de actividades iniciales.

3.La docente hace uso de canciones y usa rimas con el nombre de los niños y niñas, canciones.

4.Utiliza canciones y rimas en las actividades iniciales.

5.La docente hace uso de canciones y una poesía

6.La docente hace uso de canciones.

En los períodos de informática se

promueve la estimulación de

la conciencia fonológica.

Aportes que existen para la

estimulación de la conciencia

fonológica en el lenguaje oral.

1-6.El programa utilizado en el período de informática por la docente es el de micromundo; programa que promueve en los niños y niñas la coordinación ojo-mano, estimulación de la conciencia fonológica y el proceso de lectoescritura al estar incluidas las letras y los símbolos y sonidos.

215

Fomentan en los niños y las niñas el desarrollo de la conciencia

fonológica y del lenguaje oral por

medio de manualidades

artísticas.

Aportes que existen para la

estimulación de la conciencia

fonológica en el lenguaje oral.

1.En ninguna de las jornadas se elaboró manualidades.

2.En ninguna de las jornadas se elaboró manualidades

3.La docente de grupo no elaboró con los niños y las niñas ninguna manualidad; pero se observa en la clase de música, a los párvulos coloreando y recortando diferentes instrumentos musicales.

4.Los estudiantes elaboran dos manualidades.

5.Se observa la elaboración de una manualidad por parte de los niños y niñas.

6.Se observa elaboración de una manualidad por parte de los niños y niñas.

El material de apoyo utilizado por la docente o

el docente beneficia

el desarrollo de la

conciencia fonológica.

Conciencia Fonologica

1.Se hace uso del modular, donde la docente fomenta el desarrollo de la conciencia fonológica por medio de este.

2.No utilizó material de apoyo.

3.Se observa el uso del vídeo bing y láminas como material estimulante para la adquisición de los sonidos y letras; el material utilizado por la maestra, promueven el desarrollo de la conciencia fonológica.

4.Se observa limitado material de apoyo para el desarrollo de la conciencia fonológica y estimulación de la misma.

5.En un espacio de una de las jornadas se observa el uso del modular; donde la docente fomenta el desarrollo de la conciencia fonológica por medio de esta herramienta.

6.En una de las jornadas se observa el uso del modular; con el cual la docente fomenta el desarrollo de la conciencia fonológica.

El material visual utilizado por la

docente o el docente en el

contexto educativo incluye letras, palabras y

frases que fomenten las habilidades

prelectoras y la estimulación de la alfabetización

emergente. **

Aportes que existen para la

estimulación de la conciencia

fonológica en el lenguaje oral.

Alfabetización Emergente

1.Se observa escaso material visual letrado en el entorno del aula; para la estimulación de la alfabetización emergente.

2.Se evidencia un ambiente poco letrado y con muy pocas áreas de juego, no invita a desarrollar la alfabetización emergente.

3.Se observa dentro del contexto del aula, un ambiente pobre en letras, palabras, láminas y frases que fomenten o estimulen en los párvulos las habilidades prelectoras y por ende la alfabetización emergente.

4.Se observa dentro del contexto del aula, un ambiente pobre en letras, palabras, láminas y frases que fomenten o estimulen en los párvulos las habilidades prelectoras y por ende la alfabetización emergente.

5.Ambiente muy poco letrado con muy pocas áreas de juego, no invita a desarrollar la alfabetización emergente.

6.Se observa escaso material visual letrado en el entorno del aula; para la estimulación de la alfabetización emergente.

216

El o la docente provee a los

estudiantes y a las estudiantes

un espacio donde se

muestre material estimulante y llamativo que invite hacia la

adquisición del aprendizaje de

los sonidos y las letras.

Aportes que existen para la

estimulación de la conciencia

fonológica en el lenguaje oral.

1.Se observa que el material usado es el modular, (computadora y video bens) es estimulante y llamativo para los niños y niñas.

2.Las áreas de juego son completamente escasas al igual que el espacio dentro de aula. No se evidencia material que promueva la adquisición del aprendizaje de los sonidos y las letras.

3.Se observa el uso del vídeo bing como material estimulante para la adquisición de los sonidos y letras; pero se evidencia un ambiente en el aula poco letrado, con pocas áreas de juego.

4.No se observa un ambiente letrado, y por ende no invita hacia la adquisición del aprendizaje de los sonidos y las letras.

5.No se evidencia material promotor de lenguaje. Las áreas de juego son completamente escasas al igual que el espacio dentro de aula.

6.El espacio dentro de aula no evidencia material promotor de lenguaje, el único material estimulante y llamativo para los estudiantes que utiliza la docente, es el modular.

El o la docente ejecuta

actividades artísticas,

motrices o lúdicas con sus

estudiantes durante la jornada

preescolar.

Desarrollo Integral

1.Se ejecutan actividades lúdicas; con música al inicio de la jornada.

2.La docente utiliza canciones con las cuales bailan y cantan, en el período de actividades iniciales.

3.Al inicio de la jornada se realizan actividades con canciones, baile y rimas.

4.Al inicio de la jornada se realiza actividad artística por medio de canciones, baile y rimas.

5.Se observó una actividad motriz: la docente permanece de pie canta y aplaude. Los niños y las niñas realizan la coreografía de bailar y cantar en parejas simultáneamente y al inicio de la jornada se realiza actividad artística por medio de canciones.

6.Se observa la ejecución de actividades motrices al inicio de la jornada. En este tiempo se lleva a cabo una actividad lúdica, por medio de la canción: En el auto de papá.