UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO...

27
7 CAPITULO 2 2.0 MARCO TEORICO 2.1 LA ESCUELA Y SU COMPROMISO SOCIAL. Uno de los principios generales que rige la Educación en el país, es su compromiso social, el cual debe garantizar, promover y mejorar a sus beneficiarios, en este caso los niños y niñas, a través de los aprendizajes, la practica de valores y el desarrollo de habilidades y destrezas que lo beneficien no sólo como persona sino como miembro activo de su comunidad y de la sociedad misma. Según lo establece el libro Fundamentos Curriculares, de la Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó que era necesario reconocer a la persona como el recurso más valioso de la nación, y que para tener un control en las comunidades había que activar su participación. A su vez en el Plan Decenal se sugiere impulsar la formación integral del ser con base en valores humanos, éticos, cívicos, científicos, tecnológicos, culturales y ecológicos; aunando también a ello la participación de todos los agentes, actores y sectores sociales en los procesos educativos. Por lo antes expuesto puede afirmarse que la escuela juega papel importante, para la formación de niños y niñas según se

Transcript of UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO...

Page 1: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

7

CAPITULO 2 2.0 MARCO TEORICO 2.1 LA ESCUELA Y SU COMPROMISO SOCIAL.

Uno de los principios generales que rige la Educación en el país,

es su compromiso social, el cual debe garantizar, promover y

mejorar a sus beneficiarios, en este caso los niños y niñas, a través

de los aprendizajes, la practica de valores y el desarrollo de

habilidades y destrezas que lo beneficien no sólo como persona sino

como miembro activo de su comunidad y de la sociedad misma.

Según lo establece el libro Fundamentos Curriculares, de la

Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo

recomendó que era necesario reconocer a la persona como el

recurso más valioso de la nación, y que para tener un control en las

comunidades había que activar su participación. A su vez en el Plan

Decenal se sugiere impulsar la formación integral del ser con base

en valores humanos, éticos, cívicos, científicos, tecnológicos,

culturales y ecológicos; aunando también a ello la participación de

todos los agentes, actores y sectores sociales en los procesos

educativos. Por lo antes expuesto puede afirmarse que la escuela

juega papel importante, para la formación de niños y niñas según se

Page 2: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

8

establece, así como en cada uno de los aspectos sugeridos. La

escuela siempre ha sido el escenario ideal en donde puede

fomentarse valores al igual que en el hogar, y es ahí donde se

refuerzan logrando en los educandos la sensibilidad social, el

respeto, la cooperación, la participación valores que son

imprescindibles en el trabajo de Proyección Social y para hacer de

ellos y ellas seres integrales, que puedan responder tanto a sus

necesidades como las de su entorno.

También es importante la integración Escuela – Comunidad para

tener una mayor compenetración con las visiones institucionales y

comunales, para responder positivamente ante necesidades,

problemas, inquietudes y juntos plantear pautas de solución.

Por lo tanto, es imprescindible que la escuela lidere, facilite

verdaderos procesos de desarrollo, para poder cumplir con lo

establecido o sugerido en el Plan Decenal.

Otro aspecto que no debe olvidarse es que, la Reforma

Educativa es un proceso de cambios donde maestros, maestras,

niños, niñas, padres, madres y comunidad deben participar,

contribuir e integrarse en función de expectativas que facilitarán una

acción organizada y creadora de actividades y proyectos según su

diagnóstico real y en equipo. La escuela debe visualizarse de forma

ampliada en que organizaciones voluntarias, no gubernamentales,

públicas, privadas, clubes o agentes sociales fortalezcan su labor,

especialmente en el campo educativo y social.

Page 3: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

9

2.2 CENTROS ESCOLARES Y PROYECCIÓN SOCIAL Los Centros Escolares al igual que otras instituciones que

prestan servicio social, tienen la responsabilidad de facilitar

promover y propiciar estrategias que permitan involucrar a todos los

sectores: políticos, culturales, sociales, económicos u otros para

poder cumplir con su papel social y así formar un equipo de trabajo,

para proyectarse como Centro Escolar. Es importante también la

colaboración y participación interna de: padres y madres, a través

de la escuela de padres y madres; del Consejo Directivo Escolar,

como eje principal en la toma de decisiones ante proyectos que se

deseen realizar para tratar o cubrir en su totalidad las necesidades

educativas; el Personal Docente, como facilitador en el proceso

enseñanza – aprendizaje, el Director, como líder, gestor y

administrador del centro; debe incluirse también el proyecto

Educativo Institucional como un trabajo colegiado en el que se

plasma y refleja claramente la visión y misión que se tenga como

centro escolar para contrarrestar los retos de un mundo moderno y

en constante cambio. Según el Ministerio de Educación Nacional de Desarrollo

Educativo, en el Módulo 1, de noviembre del dos mil, titulado

“Reflexión Crítica sobre la Práctica Educativa”, establece las

siguientes actividades que facilitará el trabajo de Proyección Social:

Page 4: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

10

Educar a la población de niños – niñas, que tienen bajo su

responsabilidad.

Informar a la comunidad sobre necesidades detectadas para

estimular la generación de opiniones y la construcción de

propuestas de acción.

Apoyar desarrollo de la cultura y el arte, la memoria histórica de

la comunidad.

Transformar el currículum y sus prácticas educativas de acuerdo

con necesidades y expectativas de la comunidad.

Asumir responsabilidades en el proceso de elevación cultural y

educativa de la comunidad.

Estimular la igualdad de oportunidades en la comunidad y fuera

de ella.

Fomentar el aprendizaje del trabajo no como medio de

explotación sino como dignificador y reproductor de la vida social.

Involucrar a distintos niveles en iniciativas de desarrollo local.

Investigar sobre necesidades, intereses, posibilidades, cultura y

expectativas de las comunidades.

Promoveer aprendizaje y rendimientos significativos,

competitivos en el alumno y la alumna.

Plantear retos asociados con el uso de la tecnología como

instrumento en las comunicaciones, productividad, etc.

Educar en el uso racional de los recursos y los fomenta.

Educar en la autogestión y/o apoyar su fortalecimiento.

Acompañar gestiones de las comunidades ante organismos

burocráticos, ONGs y ante la misma población.

Page 5: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

11

Promover una organización a favor de la niñez, el medio

ambiente y otras causas.

2.3 FACTORES INTERNOS A continuación se detallan aspectos importantes internos y

externos, los cuales se considera que son de peso en cuanto a

Proyección Social se refiere.

Entre los factores internos se citan: El proyecto Educativo

Institucional, El Consejo Directivo Escolar, El Liderazgo del Director,

la cooperación de Padres y Madres de Familia, La Cooperación de

Docentes y Recursos Económicos con que cuenta cada Centro

Escolar.

Los factores que se tomaron como externos son: Participación

de la Comunidad, Nivel Cultural, Conflictos internos de la

Comunidad y Actividades Económicas.

2.3.1 Planificación

¿Qué significa planificar? Una planificación prevé el accionar para un futuro, en que se

requiere la formulación de una serie de preguntas que lo guiará a lo

que se pretenda lograr.

Cuando se planifica, se está anticipando de alguna manera a lo que

puede suceder.

Page 6: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

12

Planificar significa:

- Diagnosticar la situación educativa y social de la comunidad y del

aula.

- Adecuar y correlacionar objetivos de las diferentes asignaturas

del programa de estudio de acuerdo a la problemática de la

comunidad.

- Preparar actividades o tareas para las diferentes personas

involucradas en el proceso educativo (Docentes, Educandos,

Madres y Padres)

- Llevar a cabo actividades fuera y dentro de la escuela

- Seleccionar y elaborar los materiales que se utilizarán.

- Acomodar el espacio y mobiliario en el aula.

- Realizar un inventario de recursos con que se cuenta y su

utilización.

- Prever como se evaluará considerando técnicas y estrategias

metodológicas para diferentes tipos de educandos, congruentes

con el proceso de aprendizaje y con los lineamientos de la

evaluación.

- Organizar el tiempo para la realización de las diferentes

actividades educativas que se llevarán a cabo. Ventajas de la planificación Cuando se planifica se tiene la ventaja de: - “Realizar una reestructuración coherente y significativa de la

acción educativa.

Page 7: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

13

- Sistematizar el proceso para aumentar la calidad de trabajo, con

una buena distribución, un orden lógico, previendo y organizando

la práctica educativa. De esta manera se organizará el esfuerzo

conjunto a realizar para el desarrollo del Proyecto Educativo

Institucional y del Proyecto Curricular del Centro.

- Promover la educación activa mediante una mejor orientación,

motivación y favoreciendo la auto actividad y la participación

democrática.

- Adecuar la realidad educativa a las condiciones reales de los

educandos.

- Tomar en cuenta la situación de cada alumno, alumna,

procurando responder a sus necesidades y adaptando el trabajo

pedagógico a las características culturales y ambientales.

- Trazar metas concretas.

- Promover el trabajo en equipo, en el que hay una toma de

decisiones en colectivo que favorece las relaciones, la

socialización, promoviendo la unificación de criterios.

- Evitar la improvisación y el azar, lo cual no ha de significar

eliminar la capacidad de añadir nuevas ideas y la creatividad en

determinadas actividades educativas.

- Contar con la suficiente flexibilidad para dejar margen a la

creatividad, a la reforma de contenidos y a la adecuación del

currículo, ya que es un proceso cambiante, dinámico flexible.

- Procurar el continuo mejoramiento y el mejor aprovechamiento…”1

1MINED, Orientaciones para el Planeamiento Didáctico. MINED, San Salvador, 1997.

Page 8: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

14

Por tanto en aspecto de proyección social, tema de estudio, no

puede dejarse fuera lo que es la planificación, ya que es en ella

donde se deja plasmada una gama de actividades o proyectos que

ayudan a cumplir con metas propuestas que mitigan problemas o

necesidades, por ello se cree que pueda incidir internamente en el

quehacer social.

En la actualidad los centros escolares elaboran lo que es el

Proyecto Educativo Institucional, es un tipo de planificación que

refleja lo que se pretende realizar a corto o largo plazo, permite

tener una visión amplia tanto de la institución como de la comunidad

y facilitará el trabajo en Proyección Social. En el siguiente apartado

se amplía en forma detallada aspectos específicos de dicha

planificación. 2.3.2 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL El Proyecto Educativo Institucional es un Plan de Trabajo y

gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de

una comunidad educativa y que permite en forma sistematizada

hacer viable la visión y misión de la institución.

Se compone de una parte filosófica, la cual comprende un marco

teórico - doctrinal, una fase analítica que enfoca el marco

situacional, la fase operativa que orienta el marco operacional y

finalmente la fase de acción, desarrollo y evaluación.

Page 9: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

15

El proyecto Educativo Institucional debe elaborarse en conjunto,

docentes como factor determinante del éxito que tenga el proyecto,

alumnos, alumnas como conocedores de sus propios intereses y

necesidades, padres, madres de familia como pilar fundamental

frente al aprendizaje de sus hijos e hijas o como poseedores de

conocimiento acerca de la comunidad, su entorno y sus miembros.

Todos y todas tienen ingerencia en la toma de decisiones, por lo

tanto, son responsables de lo que se plasme en el Proyecto

Educativo Institucional.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PEI Los objetivos enfocados en cuatro grandes áreas: La pedagogía

curricular que pretende fortalecer la práctica educativa, la

administrativa financiera, enfocada a fortalecer estrategias de

autogestión del Centro Escolar, organizativa operativa pretende

incrementar la capacidad organizativa de la institución y finalmente

el área comunitaria, cuyos logros son con respecto a padres y

madres de familia, instituciones existentes en el entorno, para que

se involucren en las actividades educativas que desarrolle el Centro

Escolar.

Page 10: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

16

2.3.3 CONSEJO DIRECTIVO ESCOLAR

“Desde la puesta en marcha de la reforma educativa, la

conformación de los Consejos Directivos Escolares (CDE),

garantizan una gestión escolar más participativa y democrática,

motivando a los padres de familia a invertir sus esfuerzos en la

educación de sus hijos y adoptar mecanismos que permitan el

desarrollo de la escuela, los niños, las niñas y la misma

comunidad”. 2

¿Qué es el consejo Directivo Escolar? Según se determina en el Reglamento de la Carrera Docente en

el artículo 48; “El Consejo Directivo Escolar es una organización

interna de las instituciones educativas oficiales que integra al

Director, a representantes de los educadores, de los padres de

familia y de los alumnos, para la toma de decisiones en la

administración de los servicios educativos”.

Para su buen funcionamiento requiere de:

1- El compromiso de todos los miembros.

2- Participación de la comunidad.

3- Que la toma de decisiones sea como un organismo colegiado.

4- Que se trabaje en equipo.

5- Buscar consenso con la comunidad.

2 Revista CLASE. Ministerio de Educación. Año II, 1998, No.5.

Page 11: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

17

Atribuciones de los miembros del CDE (Consejo Directivo Escolar)

1- Presentar necesidades, intereses y problemas.

2- Participar de manera responsable en el análisis y toma de

decisiones.

3- Apoyar el cumplimiento de acuerdos tomados en el Consejo

Directivo Escolar.

4- Asistir puntualmente a todas las reuniones.

5- Establecer y mantener un sistema de comunicación eficiente.

6- Coordinar el desarrollo de las actividades con el sector que

representa.

2.3.4 LIDERAZGO DEL DIRECTOR O DIRECTORA

“Una transformación educativa no sólo consiste en modernizar

los contenidos o las metodologías de enseñanza aprendizaje.

Es necesario, para que esto pueda realizarse, pensar en la

organización de la escuela, no como una administración de

recursos, sino a partir de un modelo de gestión integral”.3

Lo anterior deja claro que el director, directora como ente

organizador del centro escolar, juega papel importante, por lo que

es responsable en gestionar, orientar procedimientos y/o estrategias

educativas, así como también en la toma de decisiones sobre lo que

se esta haciendo, lo que debe mejorarse, o reajustarse para realizar

3 Educación General Básica. Marzo, 1997.

Page 12: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

18

algo diferente. Todos esos mecanismos deben ajustarse a la

realidad y a su misma transformación.

Como director, directora y máximo dirigente del centro educativo

debe operar de manera conjunta con el personal docente, alumnos,

alumnas, padres, madres y diferentes instituciones que colaboran

con la educación y hacer las gestiones necesarias en cuanto a

institución, organización, comunicación, gestión curricular y

administrativo.

En la organización de actividades del centro debe tomarse en

cuenta los espacios, el tiempo, el grupo de docentes, padres de

familia y estudiantes, tratando que el área de trabajo ya no sea el

aula o sólo el centro sino que se piense en una escuela abierta a la

comunidad, más moderna y competitiva.

Características de un buen Director o Directora

- Es líder.

- Se involucra activamente.

- Es respetado - respetada

- Ayuda a desarrollar el potencial del personal.

- Se actualiza de acuerdo a su entorno y a la realidad

nacional.

- Garante del interés institucional, comunal y nacional.

Page 13: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

19

El Director(a) como líder y agente de cambio es:

- Transformador, transformadora, positivo, positiva de su

entorno

- Visionario, visionaria

- Sensitivo, sensitiva

- Humano, humana

- Ejemplo en la práctica de valores

- Critico, critica, analítico, analitica y reflexivo, reflexiva.

- Evaluador, evaluadora.

- Excelente en el buen manejo de recursos (humanos,

materiales y financieros).

Si el director o Directora no posee las características antes

mencionadas, será muy difícil llevar a cabo actividades de

proyección social, ya que son esenciales en ese campo. Además el

liderzgo de director facilita una serie de acciones que favorecen a

toda una comunidad, es el eje principal de la escuela ya sea como

Director o como Presidente del Consejo Directivo Escolar, es él el

que debe tomar iniciativas, tener una visión amplia en cuanto a

escuela y comunidad, gestionar procedimientos que favorezca a la

institución, como a todos los actores educativos.

2.3.5 COOPERACION DEL DOCENTE

Dentro del plano cooperación en una institución, todos juegan

papel importante, tanto el director, directora como los maestros,

Page 14: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

20

maestras, padres, madres, alumnos, alumnas u otros, ya que el

aporte de cada uno servirá para el logro de metas. En este apartado

Solo se toma como referencia a los y las docentes.

Según lo establece la Ley General de Educación en su artículo

84: “El educador es el profesional que tiene a su cargo la orientación

del aprendizaje y la formación del educando, debe proyectar una

personalidad moral, honesta, solidaria y digna”.

El docente como orientador del aprendizaje, debe procurar que

todo conocimiento se transforme como un medio aplicable a la

realidad en que circunda el estudiante y que su accionar sea modelo

para que su imagen permita la transformación de niños, niñas en

entes solidarios, sensibles, activos y capaces de enfrentar

problemas propios o de su entorno.

De ellos también depende en gran medida, que cada escuela se

convierta en un verdadero centro de estudios, donde la práctica

social sea una rutina y que día a día se unan esfuerzos para afrontar

problemas, retos y contrarrestar necesidades. Los docentes crean

las condiciones necesarias para que los educandos aprendan a

trabajar en equipo y dentro de un ambiente participativo y

democrático.

De los maestros y maestras, también depende la motivación,

participación y sensibilización, tanto de niños, niñas como de

padres, madres de familia y que éstos estén mas comprometidos en

el accionar social del centro educativo.

Sensibilizar a los estudiantes para involucrarlos en proyectos

sociales implica un reto, que sin la cooperación de maestros y

Page 15: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

21

maestras no sería posible. Son ellos que con su aporte permiten que

la sociedad enfrente cambios acelerados.

2.3.6 EL PERFIL DOCENTE En el área personal, el maestro debe buscar una mejor

convivencia social, reconociendo al ser humano como eje de la

sociedad, estimulando el desarrollo de condiciones de convivencia

democrática, concertación y reconocimiento de la pluralidad.

Es también una persona capaz de recocer sus errores,

aceptarlos y construir a partir de ellos, nuevas oportunidades en su

vida; así también puede enfrentar y resolver creativamente

situaciones difíciles.

Además muestra entusiasmo y optimismo en sus actividades

personales y pedagógicas, a la vez que mantiene una actitud crítica

constructiva hacia las circunstancias, siendo coherente con los

principios morales y éticos en su ejercicio docente.

En el desarrollo del desempeño, el docente debe promover la

formación de ciudadanos y ciudadanas con visión política para la

construcción de la democracia, promover la cultura de paz a través

de la concertación, el dialogo y la igualdad de oportunidades.

Un buen maestro, maestra debe favorecer el desarrollo

intelectual, psicomotor y socio afectivo de los educandos y su

capacidad para actuar de manera solidaria en el medio en que se

desarrolla, y tiene que demostrar apertura a las sugerencias sobre

temas y problemas planteados por los alumnos,alumnas.

Page 16: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

22

Se convierte en un facilitador del aprendizaje y fomenta

ambientes interactivos y significativos que permitirán la formación de

ciudadanos útiles, abiertos al cambio y a la superación personal,

capaz de integrar y trabajar los ejes transversales en el desarrollo

del currículo.

“En los estándares del área laboral, el docente debe poseer

responsabilidades de gestión que involucra el grado de toma de

decisiones que puede tener en una determinada situación.

De esta manera, realiza diagnósticos escolares, comunales,

participativos y presenta proyectos con alternativas de solución

sobre las problemáticas detectadas a las instancias

correspondientes; gestiona y adapta innovaciones técnico

pedagógica para beneficio de la comunidad educativa. El docente se

debe destacar por promover y formular proyectos en beneficio del

centro educativo y participar en los procesos administrativos de la

institución a la vez que fomenta espacios para que los miembros de

las comunidades compartan sus experiencias en el proceso de

enseñanza - aprendizaje.

Dentro de las acciones que desarrolla el docente, como parte de

su profesión, se encuentra el poder analizar el contenido curricular

para adecuarlo a las necesidades de los alumnos,alumnas, de la

realidad educativa; facilita el aprendizaje creativo y autónomo de

acuerdo con el desarrollo psicosocial de los educandos.

Atiende las necesidades educativas especiales, brinda atención

individual y conduce el trabajo en grupo, fomenta las relaciones

Page 17: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

23

interpersonales sinceras, respetuosas con el alumnado y otros

miembros de la comunidad educativa”.4

2.3.7 COOPERACON DEL PADRE Y LA MADRE DE FAMILIA A TRAVES DE LA ESCUELA DE PADRES Y ESCUELA PARA PADRES Y MADRES La Reforma Educativa en marcha propuso un proyecto de

escuelas de padres y madres, que en muchas instituciones ya se

está poniendo en práctica. El propósito es que se trabaje en equipo

y con base en necesidades e intereses comunes; así como también

interacción padre – madre – maestro, maestra – alumno, alumna

para mejorar las relaciones, intercambiar experiencias,

conocimientos u otros para que juntos busquen las posibles

soluciones.

El programa de Escuela de Padres y Madres tienen tres

componentes básicos que son: el primero es el informativo que

facilita acciones de intercambio de información desde el punto de

vista educativo, facilitando la orientación de padres, madres y

miembros de la comunidad. El segundo componente es de

participación directa que contempla la planificación y ejecución de

actividades del centro educativo o de proyección hacia la comunidad

en el cual deberán intervenir directamente padres y madres. El

4 Revista Trimestral del Ministerio de Educación. CLASE. Año IV. Julio-Septiembre 2000. No.11

Page 18: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

24

tercero es el formativo, se refiere a la organización de acciones y

actividades que ayuden a la formación integral de padres y madres

según sus necesidades.

Alterno al proyecto de escuela de padres y madres se

desarrolla otro proyecto de educación para padres y madres y

demás miembros del grupo familiar en el contexto de la “Educación para todos” proyecto que involucra a diversos sectores como: familia

y comunidad en general. Según se establece en el libro

Fundamentos Curriculares, “La escuela, al igual que la familia,

cumple con una función socializadora; ambas en muchos casos, se

han desarrollado al margen de lo que sucede en su entorno socio

cultural, la cual las ha llevado a realizar procesos poco coherentes

con las expectativas de los demás sectores de la sociedad. Sin

embargo la educación debe ser un proceso social producto del

trabajo organizado con visión futurista hacia la formación del

salvadoreño en perspectiva, capaz de desenvolverse idóneamente

en cualesquiera de los campos de la vida, sea este profesional,

político, económico, laboral, otros”. Por tanto, los centros educativos

se ven obligados a cambiar su forma de trabajo, para involucrar a

todos los sectores comprometidos con el accionar educativo.

La familia siempre ha jugado un papel importante en el quehacer

educativo, por lo que el proyecto para padres y madres arroja

aportes significativos en materia de formación moral, ya que son

ellos los que inician dicha labor con sus hijos e hijas, los hace

Page 19: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

25

reflexionar y actuar de forma mas consiente en cuanto a orientación

y su responsabilidad ante el centro y sus hijos.

2.3.8 FACTOR ECONOMICO

“El Ministerio de Educación consciente de la importancia de la

calidad de la educación y la necesidad de consolidar la estrategia de

descentralización de los servicios educativos, así como de brindar

las herramientas para enfrentar los desafíos y ampliar el acceso de

niños y niñas al sistema educativo, fomentar la práctica de valores,

modernizar la administración de la educación, prevenir y dar

respuesta a los problemas de carácter social; ha diseñado la

estrategia de transferir fondos provenientes del fondo general y de

otras fuentes de financiamiento, para que sean administrados por

las distintas modalidades de administración escolar tales como:

Consejo Directivo Escolar (CDE), Asociación Comunal para la

Educación (ACE) y Consejo Educativo Católico Escolar (CECE).

Los fondos transferidos tienen el propósito de mejorar la calidad

de la educación dando respuesta a las necesidades más

apremiantes de la comunidad educativa y al mismo tiempo,

fortalecer la capacidad de gestión de dichas comunidades y

promover programas para el desarrollo integral de los alumnos y

alumnas”.5

5 Ministerio de Educación República de El Salvador, INSTRUCTIVO MINED No. 01/ 2001. Normativa General para la Gestión, Ejecución y Liquidación de fondos que el Ministerio de Educación transfiere a las modalidades de administración local.

Page 20: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

26

BONO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

El bono de la calidad tiene como principal objetivo cubrir

necesidades en los niveles de parvularia, básica y media, el cual

conllevará a mejorar la Calidad de la Educación. Sus áreas de

inversión están destinadas a:

1. Material Educativo que incluye material didáctico, equipo y

mobiliario.

2. Gastos de operación, relacionado con el mantenimiento

preventivo y correctivo de la infraestructura, botiquín de primeros

auxilios, implementos de aseo.

3. Capacitación local, el cual sirve para la adquisición de material

didáctico, bibliografía de apoyo y compra de servicios

profesionales y técnicos para las capacitaciones dirigidas al

personal docente, administrativo, estudiantes, padres y madres

de familia del centro educativo.

BONO FONDO ALEGRIA Según instructivo del Ministerio de Educación sobre la Normativa

General para la Gestión, Ejecución y Liquidación de Fondos que el

Ministerio transfiere a las modalidades de administración local, la

estrategia del Bono Fondo Alegría es permitir la participación de los

educandos y que la escuela sea un centro atractivo de aprendizaje,

Page 21: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

27

proponiendo sus propios proyectos, los cuales generan la

adquisición de habilidades. Los proyectos son enfocados con base

en necesidades de toda la comunidad educativa. Su punto de

focalización son las escuelas de las zonas marginales y/o en

aquellas que atienden niños provenientes de esas zonas y en las

cuales se vea marcada la violencia, las pandillas o falta de lugares

de esparcimiento para que los niños y niñas pasen sus ratos libres.

Entre los proyectos que pueden realizar según el ciclo de estudio

son los siguientes: coros, teatro, danza, gimnasia rítmica, clubes de

lectura, viveros, jardinería, campañas de reforestación, visitas a

museos, tardes alegres, campañas de salud, talleres creativos,

ferias científicas, tutorías,serigrafía, bandas musicales, proyectos de

la comunidad, protección ambiental y otros.

Cada escuela prioriza 3 proyectos de acuerdo a sus necesidades

y realiza uno por ciclo.

OTROS FONDOS

Dentro de cada institución existen otros fondos económicos

adquiridos de diferentes maneras, pero que igual a los anteriores,

el uso esta regulado bajo un presupuesto anual detallado,

identificando objetivos y metas institucionales y tratando de cubrir

necesidades priorizadas.

Page 22: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

28

2.4 FACTORES EXTERNOS

Se considera que existen factores externos que pueden incidir

positiva o negativamente en la proyección social de los centros

escolares públicos.

Se citarán algunos que se cree que podrían ser de mayor

relevancia.

2.4.1 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

La comunidad juega un papel muy importante en los procesos de

desarrollo cultural, social u otros, así como también en la toma de

decisiones sobre alternativas de solución y ejecución dentro de su

localidad. En el ámbito educativo se considera elemento central su

participación directa y activa en acciones de formación,

concientización u otras acciones encaminadas a la toma de

decisiones en aspectos de planificación, programación, ejecución,

difusión e información, así como también coordinación de

actividades tendientes a la búsqueda de mecanismos para la

solución de problemas comunes entre escuela y comunidad tales

como: Alfabetización, Ecología, de Salud, violencia, maras u otros.

Esto a su vez permite movilizar recursos financieros, humanos,

materiales que son necesarios para echar andar un plan o un

programa. Además cuando comunidad - escuela están unidas bajo

Page 23: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

29

un mismo fin, la tarea se vuelve más fácil, organizada y beneficiosa

para ambas partes, ya que las necesidades, problemas,

aspiraciones son mutuas y priorizadas de común acuerdo. Evitando

así actitudes de indiferencia, apatía de los beneficiados; tornándose

de un ambiente de confianza y responsabilidad de todos los

involucrados.

2.4.2 NIVEL CULTURAL DE LA COMUNIDAD

Cada comunidad se caracteriza por aspectos que la identifican;

por lo tanto es necesario que cuando se eche a andar un proyecto,

se conozca la situación social en la que se va a lanzar, así como el

factor económico y el nivel cultural.

Con respecto a la cultura, debe también conocerse las

costumbres, tradiciones de la comunidad y valorizar todas las

expresiones para que la comunidad no pierda su propia identidad y

así desarrollar acciones en un ambiente propio, de confianza y de

sentimientos comunes. En este marco, la escuela podrá orientar el

proceso educativo bajo las expectativas de la comunidad misma.

Se cree que el grado de participación de la comunidad está

ligada también a características físicas sociales y económicas de

sus integrantes y sobre todo de sus necesidades socioeducativas.

Es necesario agregar la actividad productiva que posee, los medios

que utiliza, forma de comercialización, hábitos de consumo de los

pobladores, nivel tecnológico alcanzado o el nivel cultural, su lengua

Page 24: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

30

y otras. Todos esos aspectos propician o limitan la participación,

pueden darse problemas en cuanto a la comunidad en el momento

de organizar actividades de proyección social y querer involucrarla

activamente. La comunidad debe estar plenamente informada en la

toma de decisiones de las personas que los representen, y que

verdaderamente se apegue a intereses comunes, porque un

desconocimiento seria riesgoso para la realización de un proyecto,

limitando su participación por el desinterés y falta de motivación.

2.4.3 CONFLICTOS INTERNOS DE LA COMUNIDAD

Otro aspecto que se considera que influye grandemente son los

conflictos internos que pueda tener la comunidad como: violencia,

maras, pobreza, drogas, poca visión u otras, ya que pueden

interferir en procesos de organización y toma de decisiones,

generando desconfianza; más aun si por dichos conflictos no han

podido llegar a común acuerdo y sus proyectos se han visto

frustrados, generando además actitudes de rechazo, indiferencia y

de desvinculación de todo en lo que se requiera de su participación.

Debe existir una verdadera representatividad de la comunidad para

la realización de actividades y que haya más confianza tanto con

sus dirigentes como en todos los que tienen en sus manos la toma

de decisiones y que se cumplan al máximo según lo establecido. Se

hace necesario que ambas partes tengan claro el rol que

Page 25: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

31

desempeñan para no generar confusiones en el momento de tomar

decisiones.

Es necesario aclarar que sin la participación organizada de la

comunidad, difícilmente podrá ponerse en marcha planes y

programas bajo intereses comunes y reales que conlleven a

minorizar problemas para que se pueda intervenir positivamente en

su propio desarrollo.

2.4.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD

En el municipio de Acajutla, las actividades económicas más

importantes se encuentran estrechamente relacionadas con el

movimiento del puerto marítimo en las que se destaca la industria, la

pesca, los servicios y el comercio; no dejando atrás lo que es la

agricultura ( granos básicos ), la ganadería y la artesanía.

Tanto el factor económico como el educativo son indispensables

para el desarrollo de una comunidad, por lo que se consideran

incidentes en lo que respecta a proyección social ya que no se

puede desligar el uno del otro.

Page 26: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

32

2.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 2.5.1 Proyección Social

Es el accionar que realizan las instituciones educativas,

tendientes a contribuir en la formación integral del individuo en

cuanto a valores y habilidades, mediante su involucramiento activo

en el desarrollo de proyectos, análisis y solución de problemas del

centro o de su comunidad.

2.5.2 Factores Es una gama de elementos internos o externos que hacen

posible que los Centros Escolares realicen Proyección Social o que

a su vez bloqueen actividades o proyectos que se quieran poner en

marcha. 2.5.3 Factores Internos en la institución.

Son todos aquellos elementos incidentes en la proyección

social que tienen que ver con el accionar del Centro Educativo, tales

como: Proyecto Educativo Institucional, Consejo Directivo Escolar,

Liderazgo del Director, Cooperación y Perfil Docente, Cooperación de

Padres y Madres y Factores Económicos.

Page 27: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7543/3/370.19-C146f-CAPITULO II.pdf · Educación Nacional, la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo recomendó

33

2.5.4 Factores Externos de la externos. No son elementos propios del centro educativo, sino de la

comunidad, pero que si podrían incidir con el trabajo en cuanto a

proyección social se refiere, entre ellos se citan: Participación de la

Comunidad, Nivel Cultural, Conflictos Internos de la Comunidad,

Situación Económica y Ocupaciones Laborales.

2.5.5 Líder Persona visionaria con capacidad para dirigir u organizar, con

características propias que la hacen ser la primera y que juega

papel importante dentro de la institución donde labora.

2.5.6 Participación de la comunidad educativa. Se refiere al accionar que deben tener todos los miembros

dentro y fuera de la institución e involucrarse activamente en la

realización de actividades, proyectos u otros.