UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf ·...

75
U NIVERSIDAD F RANCISCOS G AVIDIA Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Jurídicas Disolución Y Liquidación De Las Sociedades MONOGRAFIA PRESENTADA POR: Miguel Angel Murillo Mejía TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE: Licenciado en Ciencias Jurídicas ENERO DE 2001 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA

Transcript of UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf ·...

Page 1: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIA Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Escuela de Ciencias Jurídicas

Disolución Y Liquidación De Las Sociedades

MONOGRAFIA

PRESENTADA POR:

Miguel Angel Murillo Mejía

TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE: Licenciado en Ciencias Jurídicas

ENERO DE 2001

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA

Page 2: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

INTRODUCCION

El presente trabajo consta de dos capítulos, en el primero

se ha desarrollado el tema en lo que respecta a la disolución; y

en el segundo, todo lo relacionado a la l iquidación de las

sociedades.

En lo que respecta a la Disolución de Sociedades, en forma

doctrinaria se le ha dado su concepto y desde ese punto partimos

en lo que respecta a las causas que generan la disolución, algunas

de ellas las podemos encontrar en el Código de Comercio, mientras

que otras de las causas las encontramos en las Escrituras de

Constitución de las Sociedades, ya que dependen de la voluntad de

los socios o accionistas.

Para un mejor entendimiento de las causas en mención, se ha

tratado de dar una explicación de cada una de ellas; para esto,

hemos tenido que auxil iarnos de ciertos autores mercanti l istas,

para entender de una manera más clara, el origen de las causas de

disolución. También se busca con este trabajo, dar en una forma

detallada, sobre el proceso que se debe seguir en la etapa de

Page 3: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

disolver la sociedad o como dice nuestra legislación mercanti l , que

la disolución no es automática, sino que debe ser reconocida por

los socios, para que éstos tomen o no el acuerdo de disolver la

sociedad, ya que la ley permite subsanar la causa que origina

dicha disolución. Podemos preguntarnos, el porqué la ley permite

subsanar la causa, porque si ésta ya se dio, entonces se debe

proceder a disolverla; pero debemos entender dicha benevolencia

de la ley, en el aspecto de que lo que se busca es proteger la

continuidad de la empresa, todo y cuando la causal no tengan un

objeto ni causa lícita, porque de lo contrario nos l levaría a

disolverla y l iquidarla de inmediato.

En el capítulo de la l iquidación de la sociedad, lo hemos

desarrollado en lo que al capítulo XI y XII del Libro Primero de

Código de Comercio se refiere, ya que en dichos capítulos

encontramos los procesos de l iquidación voluntaria y judicial. Pero

antes de hablar de su proceso de l iquidación, primero

conceptualizarnos sobre dicho tema; los requisitos que deben

cumplir las sociedades que se encuentran en l iquidación, luego

quienes son los que intervienen en la etapa de la l iquidación, su

nombramiento y las facultades que la ley establece a los

l iquidadores para cumplir con el cargo que se les encomienda, y en

Page 4: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

base a dichas facultades, realizan una serie de operaciones de

l iquidación durante el plazo establecido para tal efecto.

Luego como lo mencionabamos en el párrafo anterior, en el

capítulo XII del Código de Comercio, se establecen los casos en

que se deberá efectuar la l iquidación judicial, así como a quien

corresponde l levar a cabo la acción de nulidad, el procedimiento a

realizar para su declaración, ante quien debe l levarse a cabo dicho

procedimiento, luego en una forma bastante comprensible, detallo

los pasos a seguir con la l iquidación de la sociedad a la que se ha

declarado su nulidad, hasta f inalizar con la cancelación de la

inscripción de la sociedad en el Registro de Comercio.

Page 5: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar un Estudio de las causas que l levan a una

Sociedad de Persona o de Capital, a su respectiva Disolución y

Liquidación, así como los efectos de las mismas.

OBJETIVO ESPECIFICO

Conocer cual es el procedimiento para disolver y l iquidar

una Sociedad de Personas o de Capital.

Page 6: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LAS SOCIEDADES

INDICE

INTRODUCCION ............................................................... i

OBJETIVOS...................................................................... 1

OBJETIVO GENERAL ........................................................ 1

OBJETIVO ESPECIFICO.................................................... 1

CAPITULO I ...................................................................... 2

1. DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES .......................... 2

1.1 CONCEPTO ...................................................... 2

1.2 EFECTO JURIDICO ........................................... 4

2. CLASIFICACION DE LAS CAUSAS DE DISOLUCION ... 5

2.1 DISOLUCION PARCIAL ..................................... 7

2.1.1 EXCLUSION DEL SOCIO ................................... 8

A. CONCEPTO................................................ 8

B. CASOS LEGALES DE LA EXCLUSION ........ . . 8

C. EFECTOS DE LA EXCLUSION DEL SOCIO ... 9

D. PROCEDIMIENTO PARA LA EXCLUSION

DEL SOCIO ............................................... 10

2.1.1 SEPARACION DEL SOCIO ......................... 14

Page 7: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

A. CONCEPTO................................................ 14

B. CAUSAS DE SEPARACION.......................... 14

C. EFECTOS DE LA SEPARACION .......... . . . . . . . . . 15

D. PROCEDIMIENTO PARA LA SEPARACION

DEL SOCIO ................................................ 16

2.2 DISOLUCION TOTAL ......................................... 19

2.3 DISOLUCION VOLUNTARIA ............................... 20

2.4 DISOLUCION JUDICIAL ..................................... 21

2.4.1 DISOLUCION DE SOCIEDADES

NULAS E IRREGULARES. .............................. 24

A. SOCIEDAD CON OBJETO ILICITO ............... 25

B. SOCIEDAD CON CAUSA ILICITA ................. 26

C. SOCIEDAD POR FALTA DE

CONSENTIMIENTO ..................................... 26

3. CAUSALES DE DISOLUCION ..................................... 28

3.1 SOCIEDADES DE PERSONAS ........................... 28

3.2 SOCIEDADES DE CAPITAL ............................... 28

3.3 DIFERENCIAS DE LAS CAUSAS DE

DISOLUCION .................................................... 30

Page 8: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

CAPITULO II ..................................................................... 37

1. LIQUIDACION DE LAS SOCIEDADES ......................... 37

1.1 CONCEPTO ...................................................... 37

1.2 LA SOCIEDAD EN LIQUIDACION. PLAZO. ...... . . . . 38

1.3 PERSONALIDAD DE LA SOCIEDAD

EN LIQUIDACION............................................. 38

1.4 EFECTOS DE LA LIQUIDACION .......... . . . . . . . . . . . . . . . 40

2. LOS LIQUIDADORES ................................................ 41

2.1 FACULTADES DE LOS LIQUIDADORES ........ . . . . . 43

2.2 OPERACIONES DE LIQUIDACION...................... 44

3. LIQUIDACION VOLUNTARIA ...................................... 46

4. LIQUIDACION JUDICIAL ............................................ 53

4.1 LIQUIDACION DE SOCIEDAD CON

OBJETO Y CAUSA ILICITA ................................ 54

4.2 LIQUIDACION DE SOCIEDAD POR FALTA

DE CONSENTIMIENTO DE LA MAYORIA

DE LOS SOCIOS ............................................... 55

4.3 LIQUIDACION DE SOCIEDAD POR

CARECER ABSOLUTAMENTE DE

FORMALIDADES PARA SU OTORGAMIENTO. .... 57

Page 9: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

4.4 LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CUYA

ESCRITURA SOCIAL NO LLENA LOS

REQUISITOS EXIGIDOS. ................................... 58

4.5 LIQUIDACION DE SOCIEDADES POR NO

HABER PRESENTADO LA ESCRITURA

SOCIAL PARA SU INSCRIPCION EN EL

REGISTRO DE COMERCIO ................................ 60

4.6 LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD QUE

REALICE ACTOS ILICITOS ................................. 61

5. CONCLUSIONES ...................................................... 63

6. BIBLIOGRAFIA ......................................................... 67

Page 10: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

1

CAPITULO I

1. DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES

1.1 Concepto

(Saúl A. Argerl). Es el momento en que la Sociedad

finaliza su existencia jurídica.

Joaquín Rodríguez Rodríguez, dice que es cuando la

Sociedad pierde su capacidad jurídica para el cumplimiento del f in

para que el que se creó y que sólo subsiste para la resolución de

los vínculos establecidos por la sociedad con terceros, por aquélla

con los socios y por éstos entre sí.

Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,

Manuel Ossorio. Es el f inal orgánico y económico de estas

personas jurídicas, que puede ser total cuando se extingue el

vínculo contractual entre todos los socios; o parcial, cuando se

extingue sólo con respecto a uno o más socios, quedando

subsistentes el vínculo entre los demás.

Page 11: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

2

Saúl a. Argerl. Es la operación o estado pendiente mediante

la cual después de haberse determinado el importe de las

obligaciones societarias que se t ienen asumidas, se pone en

movimiento el mecanismo económico f inanciero del ente societario

a f in de saldarlas y adjudicar su saldo, si lo hubiere,

distr ibuyéndolo entre los socios de conformidad con el estatuto

social o según la ley.

El Dr. Mauricio Ernesto Velasco Zelaya, en su obra

“Apuntes sobre la Ley de Procedimientos Mercanti les” nos dice;

que el origen de la disolución de las sociedades, proviene de la

ley, del contrato social, de la voluntad o por decisión judicial; y las

causas que la determinan, según sea total o parcial, depende de

cada tipo de sociedad.

Con base a lo anterior expuesto, podemos decir, que toda

sociedad de persona o de capital, t iene un momento en el cual, al

darse una de las causales estipuladas por las Leyes Mercanti les o

establecidas en la Escritura Social de Constitución, sus socios o

accionistas no t ienen otra alternativa que disolver la sociedad ya

sea voluntaria o por orden judicial.

Page 12: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

3

La disolución de la sociedad, cualquiera que sea su causa o

clase de sociedad, no es una simple disolución, o sea, solo tomar

el acuerdo de disolverla o darle cumplimiento a la orden judicial,

sino que ésta t iene su procedimiento legal, establecido para el

caso nuestro, en el Código de Comercio y la ley de Procedimientos

Mercanti les, para que posteriormente se l leve a cabo la respectiva

l iquidación de la sociedad.

También decimos que no es simple, sino compleja; ya que al

acontecer una de las causales de disolución, comienza el proceso

de la disolución y luego su l iquidación, consistente en f iniquitar

todos los negocios pendientes, tales como: cancelación de sus

créditos a los acreedores, exigir el cobro de los créditos a los

deudores de la sociedad, etc. Finalizando este proceso con la

división del haber social entre los socios.

1.2 Efecto Jurídico

Toda causa tiene su efecto y en el caso de la disolución de

Sociedad, el efecto jurídico consiste en que la sociedad queda

incapacitada de seguir operando en los negocios para lo cual

fue creada, quedándole completamente prohibido de l levar a

Page 13: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

4

cabo nuevas operaciones; excepto el de f inalizar las

operaciones ya iniciadas.

La prohibición de realizar nuevas operaciones, no solo es

para la sociedad, sino que también para los que sean

nombrados como Liquidadores.

El efecto jurídico de la disolución de la Sociedad, se

encuentran estipulado en los artículos 64 y 65 del C de Com. del

Capítulo II de las sociedades de personas, en relación al art.

190 del Capítulo VI del mismo código, en lo que se refiere a las

Sociedades de Personas. Y en cuanto a los l iquidadores, la

prohibición se encuentra estipulado en el art. 332 Inc. Final del

C de Com.

2. CAUSAS DE DISOLUCION

En la disolución de las Sociedades encontramos dos

causas de disolución que son: La Disolución Parcial y la

Disolución Total.

Page 14: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

5

Disolución Parcial, que es cuando solo afecta al vínculo

que une a uno o varios socios en la sociedad y con los demás.

Disolución Total, es aquella que al producirse motivan la

conclusión del vínculo social para todos los socios, sin

excepción alguna.

También podemos decir que tomando en cuenta las fuentes

de donde se originan las causas de disolución, éstas pueden

clasif icarse como causas de disolución legal, que son aquellas

que están establecidas por la ley; en nuestro caso, son las que

ya establece el Código de Comercio, en el artículo 59 y 187; así

como las causas de disolución voluntaria, que se refieren a las

causas que el Código de Comercio no establece, sino que son

establecidas por los socios en la escritura social de constitución.

En estas últ imas para que se concreten deben de existir una

declaración de voluntad de los socios; mientras que en las

legales, no es necesario que exista una declaración de voluntad

o decisión de los socios.

Por su Trascendencia, las causas de disolución pueden

distinguirse en causas generales y especiales. Las causas

Page 15: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

6

generales son aquellas que afectan a todas las clases de

sociedades mercanti les; mientras que las causas especiales,

son las que sólo afectan a algunas formas de las mismas, como

la muerte, exclusión o retiro de un socio, cuando el pacto social

las establezca de modo expreso. Art. 60 y 61 de Com.

Como Causas de Disolución entendemos que son las

circunstancias que según la ley, son capaces de poner f in al

contrato de sociedades. La existencia de una causa de

disolución, no termina inmediatamente con la sociedad, sino que

es el punto de partida de la situación de disolución, que debe

desembocar en la etapa de l iquidación.

2.1 Disolución Parcial

Como anteriormente mencionamos, que la disolución

parcial es cuando afecta el vínculo que une a los socios con la

sociedad. En nuestra legislación mercanti l , podemos tomar como

ejemplo la Exclusión y Separación de Socios, que el Código de

Comercio nos habla en sus artículos 51 y siguientes. Para poder

comprender esta clase de disolución, hablaremos primero de la

Exclusión y luego de la Separación del Socio.

Page 16: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

7

2.1.1 Exclusión del Socio

a) CONCEPTO. La exclusión es una forma de la disolución

parcial, la cual es provocada por la sociedad en contra de los

socios, cuando los actos de éstos ponen en peligro el buen

funcionamiento de la empresa.

b) CASOS LEGALES DE LA EXCLUSION. En las Sociedades de

Personas, el artículo 51 del Código de Comercio, nos habla

que se pueden excluir a uno o más socios en los casos que

enumera dicho artículo y los cuales se detallan a

continuación:

I. Si usaren de la f irma o del patrimonio social para

negocios por cuenta propia.

II. Si infringieran sus obligaciones estatutarias o legales.

III. Si cometieren actos fraudulentos o dolosos contra la

sociedad.

IV. Por la pérdida de las condiciones de capacidad o

calidades necesarias, según los estatutos o leyes

especiales.

V. Por quiebra, concurso, insolvencia de hecho o

inhabil i tación para ejercer el comercio.

Page 17: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

8

VI. Por delito contra la propiedad establecido en

sentencia condenatoria ejecutoriada.

VII. Falta de consentimiento del Acreedor o Acreedores

particulares de los socios, a la prórroga del plazo de

la sociedad, en caso de incumplimiento del socio

deudor.

c) EFECTOS DE LA EXCLUSION DEL SOCIO. Cuando una vez

tomado el acuerdo de exclusión en Junta General, por los dos

tercios de las personas con derecho a voto por lo menos, la

sociedad procede a la l iquidación y pago de la participación

social que le corresponde al socio, según el artículo 52 C de

Com.; pero la sociedad también se reserva el derecho de

Retención a que se refiere el artículo 56 C de Com. ¿porqué

la ley permite ese derecho a la sociedad? Le es permitido a la

sociedad, ya que el Estado está en la obligación de proteger

la empresa, debido a que la exclusión del socio t iene sus

efectos, que son:

c.1 Si el Estado no protege a la empresa, se originaría la

cesación de la actividad lucrativa y la continuación de la

misma, por la l iquidación de la parte que le corresponde

al socio excluido.

Page 18: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

9

c.2 Disminución del Capital Social de la empresa, debido a la

erogación del importe de la participación y l iquidación del

socio.

c.3 También tiene sus efectos externos, de que el socio

excluido responde a favor de terceros de todas las

operaciones pendientes en el momento de su exclusión.

(Art. 55 Inc. 1° C. De Com.)

La exclusión no es de carácter voluntario por parte del

socio, sino que es de carácter imperativo por parte de la

sociedad, por haberse terminado la confianza en el socio, que

ha perdido su calidad personal, siendo una de las características

de las Sociedades de Personas; mientras que en las Sociedades

de Capital no se da la exclusión y separación de socios, porque

la confianza y calidad personal, no es una característica

esencial.

d. PROCEDIMIENTO PARA LA EXCLUSION DEL

SOCIO. ART. 44 LEY PR. M. El representante legal de la

sociedad, deberá presentar solicitud al Juez de lo Mercanti l del

domicil io del socio que ha sido excluido, para tal caso deberá de

cumplir con todos los requisitos de los artículos 193 y 195 Pr.

Page 19: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

10

C., adjunto a la solicitud deberá entregar una certif icación del

punto de acta, en donde se hace constar el acuerdo de exclusión

del socio. Una vez aceptada la demanda por parte del Juez,

ordenará inmediatamente la notif icación de dicha demanda al

Socio, debiendo de seguir con lo establecido en los artículos

206 y 1277 Pr. C.

Recibida por parte del socio la notif icación, éste t iene un

plazo de 15 días para presentar oposición. En caso de que el

socio no presentara oposición, se presume que acepta el

acuerdo de la sociedad, y, el Juez a petición de parte, resolverá

que tiene por consentida la exclusión del socio.

Pero si el socio excluido presenta la oposición dentro del

plazo antes señalado, el Juez remitirá a las partes a venti lar sus

derechos en Juicio Sumario. En este caso, la Sociedad a través

de su representante legal, deberá demandar en Juicio Sumario

al socio excluido, en base a cualquiera de las causales que nos

especif ica el artículo 51 C de Com.; la demanda deberá

realizarse dentro de los 15 días siguientes al de la notif icación

del auto mediante el cual se remitió a las partes a dirimir sus

derechos en Juicio Sumario. Una vez vencido este término si la

Page 20: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

11

sociedad no ha entablado la demanda respectiva, extinguirá el

derecho que tiene la sociedad para ejercer la acción, teniéndose

por aceptada la oposición y quedará sin efecto el acuerdo de

exclusión del socio.

Consentida la exclusión del socio u ordenada por sentencia

f irme dictada en el juicio sumario de que se trata, la sociedad

deberá proceder a la l iquidación de la parte del socio excluido

de conformidad a lo dispuesto sobre la materia en la Escritura

Social, o según a los acuerdos tomados por los socios.

La Sociedad puede hacer uso de la facultad que le confiere

el artículo 56 del C de Com., consistente en retener la parte del

Capital y Uti l idades del socio excluido, hasta concluir las

operaciones pendientes al t iempo de la exclusión, por lo que

únicamente deberá hacerse la l iquidación del haber social que le

corresponde al socio. Este derecho de retención no podrá ser

superior a dos años y las cantidades retenidas devengarán el

interés legal, según artículos 56 Inc. 2° y 960 Inc. Últ imo C de

Com., al vencer el plazo de los dos años deberá practicarse la

l iquidación respectiva. La escritura de l iquidación se inscribirá

en el Registro de Comercio y ésta surtirá los mismos efectos

Page 21: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

12

que los de una escritura de modificación social. Art. 465 Rom. I

C. De Com.

En caso de que la sociedad se negare a practicar la

l iquidación, el socio excluido podrá demandar a la sociedad en

Juicio Sumario. El valor del derecho social que hubiere de

l iquidarse, se establecerá mediante prueba pericial que debe

aportarse en el término probatorio del juicio, cuando se probare

los extremos invocados, en la sentencia se fi ja la forma de pago,

teniendo en cuenta el derecho de retención señalado

anteriormente, también las circunstancias de que el socio

excluido no podrá exigir la entrega del bien aportado, cuando

éste sea indispensable para el funcionamiento posterior de la

sociedad o para la consecución de sus f ines, según artículos 56

y 57 C de Com.

La Certif icación de la Sentencia pronunciada en el Juicio

Sumario de Liquidación, deberá inscribirse en el Registro de

Comercio y surtirá efectos iguales a los de una escritura de

Modificación Social. Por lo tanto la Exclusión del Socio surtirá

efectos a partir de la fecha de Inscripción en el Registro de

Page 22: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

13

Comercio, según lo establece el artículo 465 IV l i teral “d” C de

Com.

2.1.2 Separación del Socio

a. CONCEPTO. Es el acto puramente voluntario del

socio inconforme con los actos realizados por la sociedad.

b. CAUSAS DE SEPARACION.

En las Sociedades de Personas todos los socios pueden

obtener su retiro de la sociedad, en los casos que el artículo 54

C de Com., nos enuncia y que son:

b.1 Si la sociedad, a pesar de tener uti l idades que lo

permitan, acuerda no repartir un beneficio igual, cuando menos

al interés legal del total del capital y reservas de la sociedad

durante dos ejercicios consecutivos.

b.2 Cuando, contra su voto o sin su consentimiento, se

modificare la escritura constitutiva, se designare como

administrador a una persona extraña a la sociedad o se

admitieren uno o varios socios nuevos.

Page 23: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

14

b.3 Por no excluir al socio culpable en los casos previstos

por este Código, a pesar de ser requerida la sociedad para ello

por el disidente en junta general de socios.

b.4 Por la simple manifestación de voluntad del socio,

hecha en junta general, si la sociedad se ha constituido por

t iempo indefinido o fuera de capital variable.

b.5 A las causas antes mencionadas, también se le debe

de agregar la del Socio que no está de acuerdo con la fusión de

la Sociedad Art. 320 C de Com.

En las tres primeras causas señaladas, el socio deberá

ejercer el derecho de Separación, en un plazo de seis meses

contados a partir de cuando tuvo conocimiento del hecho que lo

motivó a separarse de la sociedad; mientras que en la últ ima

causa mencionada, el socio deberá ejercer el derecho de

separación dentro del plazo de noventa días que señala el

artículo 318 C de Com.

c. EFECTOS DE LA SEPARACION. De igual forma que en

la Exclusión del Socio, generalmente la Separación causa los

Page 24: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

15

mismos efectos que mencionamos en el apartado de la

exclusión. Decimos generalmente porque la separación tiene su

excepción en el Régimen de Capital Variable, en donde el socio

no puede ejercitar el derecho de separación, cuando ésta t iene

como consecuencia la reducción a menos del mínimo el capital

social, según lo establece el artículo 314 C de Com.

d. PROCEDIMIENTO PARA LA SEPARACION DEL

SOCIO.

El procedimiento que se realiza para la separación del

socio, es similar al de la exclusión del socio, con la única

diferencia, que en la separación es el socio que tomó la decisión

voluntaria y no la sociedad, quien presenta la solicitud ante el

Juez de lo Mercanti l , a la cual adjunta una copia de la carta de

su separación que dirigió a la sociedad, aunque esto últ imo no lo

especif ica la ley debe de hacerlo el socio, para evitar una

prevención a lo solicitado.

Después de haber sido presentada la solicitud al Juez

de lo Mercanti l por parte del socio, el Juez notif icará a través del

representante legal de la sociedad, sobre la solicitud en

mención. Una vez notif icada la sociedad, ésta tendrá un término

Page 25: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

16

de 15 días siguientes al de la notif icación, para que presente

oposición y a petición de parte, el juez tendrá por consentida la

separación. Si dentro del término antes señalado, la sociedad

presenta oposición, el Juez remitirá a las partes a venti lar sus

derechos en Juicio Sumario.

El socio por medio de su representante legal,

interpondrá demanda en Juicio Sumario contra la sociedad, a

quien le reclamará su retiro, en base a cualquiera de las

causales estipuladas en el artículo 54 C de Com., esta demanda

tendrá que ser incoada por el socio, dentro de los 15 días

siguientes al de la notif icación del auto por el cual se remitió a

las partes a venti lar sus derechos en Juicio Sumario. Si vencido

este término y el socio no entabla la demanda, caducará el

derecho que tiene para ejercer la acción y como resultado, el

Juez tendrá como aceptada la oposición de la sociedad,

quedando sin efecto la decisión del socio de separarse.

Consentida la separación del socio u ordenada por

sentencia f irme, dictada en el Juicio Sumario de que se trata,

procediendo de inmediato a la l iquidación de la parte del socio

separado, de conformidad a lo dispuesto en la escritura social o

Page 26: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

17

por los acuerdos tomados por los socios, salvo si la sociedad

hace uso del Derecho de Retención, a que alude el artículo 56

del C de Com. La escritura de l iquidación se inscribirá en el

Registro de Comercio y surtirá los mismos efectos que los de

una escritura de modificación social. Art. 465 Rom. I C de Com.

Si la sociedad se niega a practicar la l iquidación, el

socio separado puede demanda a la sociedad en Juicio Sumario.

El valor del derecho social que hubiere de l iquidarse, se

acreditará por el socio mediante prueba pericial aportada en el

término probatorio del Juicio. Si se prueban los extremos

invocados, en la sentencia se f i jará la forma del pago, teniendo

en cuenta el Derecho de Retención señalado en el párrafo

anterior, así como las circunstancias de que el socio que decidió

separarse, no puede exigir la entrega del bien aportado, cuando

dicho bien sea indispensable para el funcionamiento posterior de

la sociedad o para la consecución de sus f ines. Art. 56 y 57 C de

Com., y Art. 44 Ley Pr. M.

La Certif icación de la Sentencia que se pronuncia en el

Juicio Sumario de Liquidación se inscribirá en el Registro de

Page 27: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

18

Comercio, surtiendo los mismos efectos que los de una Escritura

de Modificación Social. Art. 465 Rom. I C de Com.

La Separación del Socio surtirá efectos desde la fecha

de inscripción en el Registro de Comercio. Art. 465 Rom. IV

l i teral “d” C de Com.

2.2 Disolución Total

Decimos disolución total, cuando aquellas causas que al

producirse, motivan la conclusión del vínculo social para todos

los socios, sin excepción alguna.

Las causas por las cuales puede darse una disolución total

de la sociedad, las encontramos en los artículos 59 y 187 del C

de Com., las cuales se enuncian a continuación: Expiración del

término señalado en la escritura social; imposibil idad de realizar

el f in principal de la sociedad o consumación del mismo;

Pérdidas de Capital y; Acuerdo Unánime de los Socios.

Las causas antes enunciadas por si solas no van a disolver

la sociedad, ya que no operan automáticamente, sino que deben

de ser reconocidas por los socios y el acuerdo tomado por

Page 28: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

19

éstos, debe hacerse en Escritura Pública y posteriormente

inscribiría en el Registro de Comercio y surte sus efectos a

partir de su inscripción.

2.3 Disolución Voluntaria

Los artículos 63 y 188 del Código de Comercio nos dicen,

que la disolución no es automática. Por tal razón, decimos que

si uno de los socios muere no es causa para que la sociedad se

disuelva automáticamente, sino que la sociedad puede continuar

operando con los herederos, pero esto, debe de hacerse constar

en el contrato social, para que surta efectos entre los socios y

terceros. También podemos decir, que aunque exista una de las

causales de disolución enunciadas en los artículos 59 y 187 C

de Com., por si sola no extingue de hecho la existencia de la

sociedad, ésta debe ser reconocida por los socios en escritura

pública o se pronuncie una sentencia de declaratoria de

disolución, que deberá inscribirse en el Registro de Comercio

(Publicidad Formal art. 456 C de Com.), para que surta efectos

desde la fecha en que se inscriba. Pero para poder inscribir la

escritura de disolución, dicho acuerdo debe ser publicados en el

Diario Oficial y en un diario de circulación nacional (Publicación

Material Art. 486 C de Com.), por tres veces en forma alterna;

Page 29: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

20

posterior a la últ ima publicación, si no ha ocurrido oposición por

parte de cualquier interesado, sea éste un socio o un tercero.

Transcurridos 30 días se deberá proceder a la inscripción en el

Registro de Comercio.

En caso de que dentro de los 30 días después de la últ ima

publicación, existiera oposición por parte de cualquier

interesado, una vez admitida la oposición, el interesado deberá

presentar la demanda ante el Juez de Comercio respectivo, en el

término de 30 días a partir de la fecha en que la oposición es

admitida en el Registro de Comercio (Art. 64 Inc. 3° C de Com.)

2.4 Disolución Judicial

En el momento de que se da una de las causas de

disolución, tal como: Expiración del Plazo señalado en la

Escritura Social; imposibil idad de realizar el f in principal de la

sociedad o consumación del mismo; y Pérdida de Capital. y la

Junta General se negare a reconocerla o no fuere convocada

para ese efecto, cualquiera de los socios o persona interesada,

podrá pedir la disolución judicial de la sociedad, artículo 188 C

de Com.

Page 30: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

21

El Socio de una Sociedad de Personas, para poder exigir la

disolución judicial de la sociedad, deberá probar su calidad de

socio con el Testimonio de la Escritura de constitución inscrita

en el Registro de Comercio, en donde deberá consta esa

calidad; también deberá presentar una constancia auténtica,

para comprobar que la referida calidad no ha sido modificada.

En caso de que el testimonio en mención, haya sido extraviado,

en lugar de éste, el socio t iene que presentar la certif icación del

asiento de inscripción expedido por el Registro de Comercio.

El accionista de una Sociedad de Capital, para probar la

existencia de ésta, deberá presentar el Testimonio de la

Escritura de Constitución inscrita en el Registro de Comercio; y,

además según el artículo 146 en relación al Art. 629 Inc. 1° C.

De Com., con la exhibición material de los títulos necesarios que

lo acredita como accionistas (acciones). En caso de que el

mencionado título, no pueda ser presentado por estar en poder

de una institución de crédito del país, deberá presentar una

constancia de la mencionada institución, o bien puede presentar

una Certif icación de que el título está a disposición de una

autoridad en ejercicio de sus funciones.

Page 31: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

22

El interés que tenga cualquier persona o el socio, debe

acreditar la prueba instrumentalmente. En caso que no lo

acredite de tal forma, para tener derecho a ejercer la acción de

disolución, deberá establecerse en incidente previo en juicio

sumario y se reduce el término de prueba a 4 días (art. 37 Pr.

M.)

Tanto el socio, cualquier persona interesado o la Fiscalía

General de la República, en su caso, que intente demandar

judicialmente la disolución de la Sociedad, como Acto Previo a

la demanda deberá ocurrir al Juez de lo Mercanti l del domicil io

de la sociedad infractora, para que le conceda un plazo no

menor de 90 días ni mayor de 120, para que subsane la causa

de disolución originada.

Tres días después de expirado el plazo antes señalado, y

se compruebe que la sociedad no haya subsanado la causal

invocada, deberá de entablarse la respectiva demanda y de

l legarse a probar en juicio la causal, el juez deberá pronunciar

sentencia en la que declare la disolución, la cual una vez

ejecutoriada, el juez debe expedir la certif icación de dicha

sentencia, para su respectiva inscripción en el Registro de

Page 32: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

23

Comercio, por parte del interesado, la que surtirá efectos a

partir de su inscripción. Una vez devuelta al juez debidamente

inscrita, éste prevendrá a los socios para que dentro de 30 días

contados a partir de una últ ima notif icación, nombren al

l iquidador o l iquidadores, en caso contrario, el juez los nombrará

si dentro de dicho término, la sociedad no hace el

nombramiento, (Art. 39 Pr. M).

2.4.1 Disolución de Sociedades Nulas e Irregulares

Las Sociedades Nulas e Irregulares las encontramos en

nuestro Código de Comercio en los artículos 343 al 357, estas

son sociedades que carecen de validez en su contratos social o

de irregularidades en su funcionamiento, que provocan una

disolución forzosa.

Sociedad nula, es aquella que en su contrato social

adolece de vicios, y se exteriorizan mediante actos realizados

frente a terceros, art. 348 C de Com.; mientras que las

sociedades irregulares, son aquellas que su contrato son

válidos, pero que su funcionamiento las convierte en un peligro

para el público, por lo que su l iquidación es forzosa.

Page 33: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

24

a. SOCIEDAD CON OBJETO ILICITO

Decimos que una sociedad es nula porque tiene objeto

i l ícito, cuando el propósito de la sociedad, es todo lo contrario a

la ley, la moral o al orden público; como ejemplo podemos citar.

Una sociedad que haya sido formada para vender drogas; la

f inalidad de esta sociedad iría en contra de los tres aspectos

antes mencionados. Por lo tanto, la escritura social no puede

inscribirse en el Registro de Comercio.

Si la sociedad fue inscrita, aún teniendo el objeto i l ícito

señalado en el párrafo anterior, puede ser declarada nula con

efecto retroactivo (art. 343 C de Com.), a pesar de lo

establecido en el artículo 25 de la misma ley.

Cualquier persona que compruebe interés o el Ministerio

Público, podrá ejercer la acción de nulidad y esta acción traerá

como consecuencia la disolución y l iquidación de la sociedad,

sin perjuicio de la responsabil idad que procediere. Asimismo, la

acción de nulidad no la puede ejercer el socio que haya

intervenido en la celebración del acto nulo.

Page 34: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

25

b. SOCIEDAD CON CAUSA ILICITA

Este t ipo de sociedad, es aquella que no obstante que su

objeto t iene apariencia lícita, todos los dividendos que obtiene

son uti l izados para actividades i l ícitas, contrarias a la ley, la

moral o al orden público.

De acuerdo al art. 344 C de Com., la causa debe de

constar en el instrumento o sea en la Escritura Social de

Constitución de la sociedad, también pueden ser establecidas

posteriormente, pero para esto, debe ser probado por cualquier

medio legal de prueba. Si la causa no se expresa en el

instrumento o no puede ser probada posteriormente, se

presumirá que la sociedad tiene causa lícita.

c. SOCIEDAD POR FALTA DE CONSENTIMIENTO

Se entiende por consentimiento desde el punto de vista

jurídico, la adhesión de uno o a la voluntad de otro.

Tomando como referencia el concepto antes mencionado,

se entiende que en una sociedad, exista falta de Consentimiento

de un socio o varios de ellos en el contrato de sociedad, cuando

se pruebe esa ausencia de adhesión a la voluntad de los demás.

Page 35: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

26

Existiendo la falta de consentimiento en una sociedad, la

acción de nulidad le corresponde al socio perjudicado o al

Ministerio Público. Una vez admitida la demanda por parte del

Juez, éste l ibrará oficio al Registro de Comercio, para anotar

preventivamente la demanda y en caso de ser probados los

extremos, la sentencia será declarando nula y en caso de ser

probados los extremos, la sentencia será declarando nula la

sociedad y ordenando su inmediata disolución y l iquidación.

Posteriormente el Juez l ibrará certif icación de la sentencia para

su inscripción en el Registro de Comercio.

En este caso, debemos de entender que la nulidad

proviene de la falta de consentimiento de la mayoría de los

socios. Pero, si la falta de consentimiento fuera solamente de

uno de los socios o de la minoría de ellos, deberá considerarse

como causa de separación, tal como lo estipula el art. 345 inc.

Últ imo, en relación con el art. 26 Inc. 2° del C de Com.

Page 36: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

27

3. CAUSALES DE DISOLUCIÓN

3.1 SOCIEDADES DE PERSONAS

En las Sociedades de Personas, de acuerdo al Art. 59 C de

Com., las causas por las cuales se disuelven son:

I. Expiración del Término señalado en la escritura

social, cuya prórroga no podrá estipularse

tácticamente.

II. Imposibil idad de realizar el f in principal de la

sociedad, o consumación del mismo.

III. Pérdidas de las dos terceras partes del capital social.

IV. Acuerdo unánime de los socios a menos que en la

escritura social se haya estipulado que tal decisión

pueda tomarse por mayoría.

3.2 SOCIEDADES DE CAPITALES

De acuerdo al art. 187 C de Com., las Sociedades de

Capitales se disuelven por las causas que a continuación se

detallan:

I. Expiración del plazo señalado en la escritura social, a

menos que la junta general de accionistas acuerde la

Page 37: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

28

prórroga del mismo, con los requisitos exigidos para

modificar el pacto social.

II. Imposibil idad de realizar el f in principal de la

sociedad o consumación del mismo, salvo que la

junta general de accionistas acuerde cambiar la

f inalidad, observando los requisitos legales.

III. Pérdida de más de las tres cuartas partes del capital,

si los accionistas no efectuaren aportaciones

suplementarias que mantengan, por lo menos, en un

cuarto el capital social.

IV. Acuerdo de la Junta General de accionistas, en

sesión extraordinaria especialmente convocada al

efecto y con el voto favorable de las tres cuartas

partes de las acciones. El pacto social puede

aumentar, pero no disminuir, la proporción de

acciones exigida en este caso.

V. Otras causas de disolución. Por Sentencia Judicial y

por Fusión.

Page 38: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

29

3.3 DIFERENCIAS DE LAS CAUSALES DE DISOLUCION

I. Expiración del plazo o término en la Escritura Social.

En este causal, a las Sociedades de Personas no le es

permitido prorrogar el término en una forma tácita, sino que

debe establecerse en forma expresa.

Es la voluntad de los socios, en Junta General, la que

predomina, ya que ellos son l ibres para determinar o f i jar el

término de vida que tendrá la sociedad, ya sea un término breve

o un plazo largo, pero también los socios pueden determinar que

la sociedad tenga una vida indefinida. Pero si el los señalan un

determinado plazo, al l legarse éste, la sociedad entra al proceso

de disolución y posterior l iquidación.

En las Sociedades de Capitales, igualmente, la prórroga de

dicho plazo debe ser acordado por los socios en Junta General

de Accionistas, para lo cual deben de cumplir con los requisitos

exigidos para la modificación.

Pero, ¿podrá modificarse la expiración del plazo de

duración de la sociedad?, claro que se puede prorrogar, para lo

Page 39: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

30

cual es imprescindible que los socios adopten el acuerdo y luego

sea inscrito en el Registro de Comercio antes de que expire el

término de duración de la sociedad.

Si transcurre el término señalado en la escritura social, la

sociedad continuará funcionando en forma regular hasta que se

otorgue la escritura que la disuelva o se haga uso de la acción

de disolución. Una vez demandada la disolución, el juez le

concederá un plazo no menor de 90 días ni mayor de 120,

dentro del cual la sociedad podrá regularizar su existencia. Art.

356 C de Com.

II. Imposibilidad de realizar el fin principal de la Sociedad,

o consumación del mismo.

En las Sociedades de Personas y de Capital, esta

causal no opera de pleno derecho, ya que es preciso que sea

declarada su existencia por un acuerdo adoptado por los

socios en una Junta General de Accionistas y ésta acuerde

cambiar la f inalidad. La imposibil idad de seguir realizando el

f in principal de la sociedad o el quedar consumado, son

causas generales de disolución. La imposibil idad puede ser

Page 40: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

31

física o jurídica. La consumación del objeto es un problema

de hecho.

Cuando se dice que esta causal no opera de pleno

derecho, se fundamenta legalmente con los artículos del

Código de Comercio y Ley de Procedimientos Mercanti les,

que a continuación se transcriben.

Art. 63 C de com. “La disolución no es automática. En

consecuencia, las causales de disolución contempladas en

este Código no ponen fin por sí solas a la existencia de la

sociedad, hasta que no se acuerde o reconozca la disolución

por los socios, en escritura pública, o se pronuncie sentencia

declarando la disolución.

La existencia de una causal de disolución da derecho

a cualquiera de los socios o a terceros que tengan interés en

ello para demandar que la sociedad sea declarada disuelta o

se reconstituya en forma legal.

La escritura de disolución y la ejecución de la

sentencia, en su caso, se inscribirán en el Registro de

Page 41: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

32

Comercio y surtirán sus efectos desde la fecha de su

inscripción”.

Art. 188 C de Com. “La disolución no será automática.

Las cuatro primeras causales de disolución indicadas en el

artículo anterior deberán ser reconocidas por los accionistas

en junta general. El reconocimiento se hará constar en

escritura pública, otorgada por las personas que la junta

general designe, como representante de la masa total de

accionistas; esta escritura se inscribirá en el Registro de

Comercio y surtirá sus efectos a partir de la fecha de la

inscripción”.

Art. 356 C de com. “la disolución que prolongue su

existencia más allá del plazo fi jado en el pacto social para su

disolución, sin haber otorgado previamente la prórroga

correspondiente, así como aquella que se encuentre afectada

por cualquier otra causal de disolución contemplada en este

Código y no proceda a subsanarla, continuará funcionando

en forma regular, hasta que se otorgue la escritura que la

disuelva o se haga uso de la acción de disolución.

Page 42: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

33

Demandada la disolución por cualquier de los motivos

señalados n el inciso anterior, el Juez concederá, como

requisito previo para tramitar el juicio, un plazo no menor de

noventa días ni mayor de ciento veinte dentro del cual la

sociedad podrá regularizar su existencia”.

Art. 38 L.Pr. M. “Cuando de conformidad con los arts.

189 y 356 del Código de Comercio, cualquier socio, persona

interesada o la Fiscalía General de la República, en su caso,

intentare demandar judicialmente la disolución de la

sociedad, deberá ocurrir al juez a efecto de que, como acto

previo, conceda el plazo a que se refiere el inciso segundo

de la últ ima disposición citada.

Si dentro de los tres días siguientes a aquél en que

expire dicho plazo, no se comprobare haber subsanado la

deficiencia, podrá entablarse la demanda correspondiente; y

si en el juicio se probare la causal invocada, el juez

pronunciará sentencia declarando la disolución”.

Page 43: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

34

III. Pérdida de Capital

Para el caso de las Sociedades de Personas, la disolución

de la misma procede cuando ha perdido dos terceras partes de

su capital; mientras que las Sociedades de Capital, su disolución

opera cuando han perdido más de las tres cuartas partes del

capital; pero en este t ipo de sociedad, el Código de Comercio

expresamente le permite seguir operando a la sociedad, si sus

accionistas hacen nuevas aportaciones, pero para eso deberá

tomar el acuerdo en la Junta General de Accionistas.

Igual tratamiento se aplica a las sociedades de personas a

la luz de la interpretación de los Arts. 63, 356 del C de Com. Y

38 Ley de Pr. M. Antes transcritos.

IV. Disolución por Acuerdo de los Socios

En este t ipo de causal para que opere, en las sociedades

de personas, deberá contar con el acuerdo unánime de los

socios, a no ser que éstos, al momento de l levarse a cabo la

constitución de la sociedad, hayan tomado el acuerdo de que la

decisión puede ser tomado por la mayoría de los socios, y esto,

deben quedar estipulados en la Escritura Social de Constitución.

Page 44: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

35

En el caso de las Sociedades de Capital, el Acuerdo de

Disolución debe ser tomado en Junta General de Accionistas, en

sesión extraordinaria especialmente convocada al efecto, por el

voto favorable de las tres cuartas partes de las acciones. En

ningún momento es aceptado que este acuerdo sea tomado por

una menor cantidad de votos que los mencionados, pero si

puede aumentarse a más de las tres cuartas partes de los votos

favorables. Art. 187 Romanos IV C de Com.

Se impone la necesidad de aclarar que el porcentaje

mínimo de las ¾ partes, como requisito para tomar el acuerdo de

disolución, se aplica a los acuerdos tomados en sesiones de

primera convocatoria, ya que si ésta no se celebra por falta de

quórum, entonces se hará 2ª. Y hasta 3ª. Convocatoria; y el

acuerdo se tomará con otra proporción mayor, tal como lo

reglamenta el art. 243 Romanos V C de Com.

Page 45: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

36

CAPITULO II

1. LIQUIDACION DE LAS SOCIEDADES

1.1 CONCEPTO

MANUEL OSSORIO. Es la operación consistente en

determinar el activo y el pasivo de las mismas en el momento de

su disolución, a efectos de abonar las deudas y de adjudicar el

saldo a los socios en la proporción que a cada uno le

corresponda.

JOAQUIN RODRIGUEZ RODRIGUEZ. Son las operaciones

necesarias para concluir los negocios pendientes a cargo de las

sociedades, para cobrar lo que a la misma se adeuda, para

pagar lo que ella debe, para vender todo el activo y

transformarlo en dinero constante y para dividir entre los socios

el patrimonio que así resulte.

JOAQUIN GARRIGUEZ. Es el conjunto de operaciones de

la sociedad que tienden a f i jar el haber social al divisible entre

los socios.

Page 46: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

37

1.2 La Sociedad en Liquidación Plazo.

La Sociedad que ha entrada a su etapa de la l iquidación,

después de haberse l levado a cabo su proceso de disolución, a

su razón social o denominación deberá agregar la frase “En

Liquidación”; y la misma debe ser practicado en un plazo que no

puede exceder de cinco años. Art. 326 C de Com.

La razón de que las operaciones de l iquidación se

desarrollen normal con terceros, exige la subsistencia de la

personalidad jurídica de la sociedad. Según la teoría de la

identidad, la sociedad subsiste durante el período de la

l iquidación y no una comunidad de bienes, ni una sociedad

coactiva de l iquidación. En nuestra Legislación Mercanti l , la

Teoría de la Identidad encuentra su apoyo en el artículo 326 C

de Com., el cual expresa que la sociedad disuelta, conservará

su personalidad jurídica mientras se realiza la l iquidación.

En la l iquidación lo único que cambia es el f in de la

sociedad, porque en esta etapa ya no se trata de la explotación

del negocio mercanti l , sino la l iquidación de las operaciones

pendientes para poder l legar a la división del resto patrimonial

Page 47: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

38

entre los socios. La sociedad deja de explotar el comercio y las

amplias facultades de representación de los administradores, los

cuales convertidos en l iquidadores, ven l imitadas sus facultades

a los f ines estrictos de la l iquidación.

1.3 PERSONALIDAD DE LA SOCIEDAD EN LIQUIDACIÓN

El art. 326 C de Com., dice que las sociedades aún

después de la disolución conservará su Personalidad Jurídica

para los efectos de la Liquidación.

Lo anterior nos señala una restricción posit iva, porque

podemos practicar todos los actos necesarios para la

l iquidación; pero con la l iquidación tenemos una restricción

negativa, y es que no podemos efectuar nuevas operaciones.

Pero en todo caso, la Personalidad Jurídica de la Sociedad se

prolonga hasta l iquidar completamente las relaciones sociales.

La estructura de la sociedad, en ningún momento sufre un

cambio fundamental con la l iquidación, ya que la única

modificación que se produce afecta a la f inalidad de la sociedad.

La finalidad ordinaria de la empresa desaparece como meta a

conseguir, para ser sustituida por el propósito de l iquidación,

Page 48: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

39

siendo esto, para convertir en un patrimonio repartible el

complejo jurídico de las que es t i tular la sociedad.

La Personalidad de la Sociedad sigue siendo la misma, o

sea, la sociedad permanece intocable en cuanto a su

personalidad jurídica, sólo se inicia un proceso de

desintegración de la empresa que no puede realizarse de un

modo desordenado, que sería perjudicial a los socios y a los

terceros, por lo que debe practicarse de acuerdo con ciertas

normas establecidas por los socios o impuestas por la ley.

1.4 EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN

Decimos que la Disolución es la causa de la Liquidación,

esta supone la desaparición de los administradores ordinarios,

la transformación de la actividad ordinaria de la sociedad en una

actividad de l iquidación, el cumplimiento de ciertas normas de

publicidad que son garantías de los socios y de los terceros y, la

división del haber social.

Page 49: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

40

2. LOS LIQUIDADORES

Los l iquidadores son los administradores y los

representantes de la sociedad en l iquidación, quienes son los

responsables de l levar a cabo la l iquidación; éstos actúan en

interés de la sociedad a la que administran, en ningún momento

al interés del socio o de los acreedores del socio.

El nombramiento de los l iquidadores debe estar

establecido en el pacto social, pero en el caso de que no esté

establecido, le corresponde tomar el acuerdo a los socios o

cuando los socios en Junta General acuerden o reconozcan la

disolución. También corresponderá a éstos, f i jar el plazo no

mayor de cinco años, en que deba practicarse la l iquidación. La

ley no especif ica que el nombramiento de los l iquidadores, debe

ser por mayorías o minorías, no existe también oposición, en el

aspecto de reconocer a favor de las minorías el derecho de

nombrar un l iquidador. Arts. 22 Romanos XII, 27 y 328 C de

Com.

Page 50: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

41

Los l iquidadores así como son nombrados por los socios,

estos mismos tienen la potestad de revocar su nombramiento,

esta revocación puede efectuar a uno o varios de los

l iquidadores, al quedar una vacante, deberá cubrirse de la

misma forma antes descrita. Cuando solamente exista un

l iquidador, éste actuará en forma individual y en caso de que

hayan varios actuarán conjuntamente, por lo que las decisiones

deberán ser tomadas por mayoría.

Si el nombramiento de los l iquidadores no ha sido inscrito

en el Registro de Comercio y no hayan entrado en funciones, no

cesarán en sus cargos los administradores sin perjuicio de la

responsabil idad de unos o de otros, pero en caso de que la

inscripción no se haya l levado a cabo por dolo o por negligencia

(art. 329 C de Com.)

Cuando la sociedad ha l levado a cabo la disolución por

sentencia judicial, los socios t ienen un plazo de treinta días

contados desde el siguiente día al de la últ ima notif icación, para

nombrar el l iquidador o l iquidadores. Si expirado el plazo en

mención y no se ha hecho el nombramiento de los l iquidadores,

cualquiera de los socios o el Fiscal General de la República,

Page 51: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

42

podrá solicitar al juez que haga la designación. En este caso,

los socios que no han solicitado el nombramiento, serán oídos

por el juez, por un lapso de tres días comunes; con lo que éstos

contesten o en su rebeldía, el juez hará la designación del

l iquidador o l iquidadores (art. 39 Pr. M.)

2.1 FACULTADES DE LOS LIQUIDADORES

La ley le atribuye determinadas facultades a los

l iquidadores y a las cuales deberán de darle cumplimiento, ya

que toda actuación que exceda de las facultades ya

determinadas en el art. 332 C de Com., es ineficaz frente a la

sociedad, todo y cuando dicho exceso de las facultades sea del

conocimiento de terceros; todo tercero que tenga conocimiento

del supuesto exceso, puede ampararse en el contenido legal de

las facultades del l iquidador para estimar ineficaz toda l imitación

contractual.

De acuerdo al artículo 332 C de Com., los l iquidadores

t ienen las facultades que a continuación se detallan:

I . Concluir las operaciones sociales que hubieren quedado

pendientes al t iempo de la disolución.

Page 52: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

43

II. Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella

deba.

III. Vender los bienes de la sociedad.

IV. Practicar el balance final de la l iquidación, que deberá

someterse a la discusión y aprobación de los socios, en la

forma que corresponda según la naturaleza de la sociedad.

V. Depositar en el Registro de Comercio el balance final, una

vez hecho el depósito y publicación del balance, a que se

refiere el ordinal anterior.

VI. Otorgar la escritura de l iquidación y obtener su inscripción

en el Registro de Comercio.

Asimismo, a los l iquidadores les queda terminantemente

prohibido iniciar nuevas operaciones sociales.

2.2 OPERACIONES DE LIQUIDACIÓN

Las operaciones de l iquidación son todas aquellas que se

inician una vez que los l iquidadores hayan tomado posesión del

cargo.

a. LA OCUPACION, ésta consiste en que los

administradores entregan a los l iquidadores, todos los bienes,

Page 53: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

44

l ibros y documentos de la sociedad y esto deberá hacerse a

través de un inventario practicado que será suscrito por ambas

partes.

b. LA LIQUIDACION DEL PASIVO, esta operación

consiste en dejar un patrimonio neto, l ibre de compromisos,

reclamaciones o gravámenes. Para lo cual, los l iquidadores

deberán de cumplir en forma estricta las obligaciones

pendientes a cargo de la sociedad y pagar sus deudas.

c. LIQUIDACION DEL ACTIVO, consiste en exigir los

cobros de todo lo que se le deba a la sociedad, éstas tenemos,

los dividendos que se le deban a la sociedad en caso de que

sea socia de otra, así como las aportaciones pendientes de

realizar por los socios. La realización en dinero, cuando se

refiere de vender los bienes de la sociedad.

d. PUBLICIDAD DE LA LIQUIDACION. Toda sociedad

que se encuentra en la etapa de la l iquidación, deberá anunciar

al público dicho estado, con fin de evitar engaños a terceros de

buena fe. De acuerdo al Código de Comercio en su artículo 465

Rom. I y II, considera necesario la inscripción del

Page 54: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

45

nombramiento de los l iquidadores, así como la disolución y

l iquidación de la sociedad.

e. DIVISION DEL HABER SOCIAL. Convertidos los

bienes en dinero, o dada la existencia de bienes inconvertibles,

procede su distribución entre los socios. Para l levarse a cabo

esta etapa, ya sea una Sociedad de Persona o Sociedad de

Capital, se procede conforme a los artículos 335, 336 y cuando

se trate de bienes distinto al dinero, se hará de acuerdo al Art.

340 C de Com.

f. CANCELACION DE LA INSCRIPCION DE LA

SOCIEDAD. Siempre que se forma una sociedad, ésta deberá

inscribir su Escritura de Constitución en el Registro de

Comercio, para que dicha sociedad pueda tener existencia. De

la misma manera deberá realizarse la cancelación de la

escritura de Constitución de la Sociedad cuando ésta quede

l iquidada. (Art. 342 C de Com.)

3. Liquidación Voluntaria

Cuando una sociedad sea ésta de Persona o de Capital, ha

sido disuelta por cualquiera de las causales comprendidas en

Page 55: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

46

los Romanos I al IV, de los artículos 59 y 187 C de Com., entra

al proceso de la Liquidación, pero siempre conservando su

personalidad jurídica.

En este apartado hablaremos sobre el desarrollo de la

l iquidación Voluntaria, la cual se realiza conforme a lo

establecido en el capítulo XI del título II del Libro Primero del

Código de Comercio, que comprende los artículos 326 y

siguientes.

Para dar inicio a la l iquidación, deberá nombrarse primero

al l iquidador o l iquidadores, tal como lo estipule el Pacto Social

o pueden ser nombrados por los socios cuando éstos acuerden o

reconozcan la disolución de la sociedad.

En los casos cuando una sociedad ha sido disuelta en

virtud de una sentencia y ejecutoriada ésta, el juez entrega a la

sociedad, una certif icación de la disolución para que sea inscrita

en el Registro de Comercio. Una vez que la sociedad devuelva

al juez, la certif icación debidamente inscrita, el juez le señalará

a los socios un plazo de treinta días contados desde el siguiente

al de la últ ima notif icación, para que dentro de dicho plazo

Page 56: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

47

nombre al l iquidador o l iquidadores que tendrán a su cargo el

proceso de l iquidación de la sociedad.

Inscrito el nombramiento de los l iquidadores, éstos ya

pueden dar inicio al proceso de l iquidación, dentro del marco de

las facultades que la ley les establece les establece en el art.

332 C de Com. Durante todo el t iempo que dure el proceso de la

l iquidación, los socios perfectamente pueden acordar el reparto

parcial del haber social conforme el interés de la sociedad y de

sus acreedores. El acuerdo deberá ser tomado por la mayoría

necesaria para modificar el pacto social. Dicho acuerdo deberá

ser publicado y no podrá ser ejecutado durante el transcurso de

treinta días, a partir de la tercera publicación.

En el caso de que la l iquidación sea de Sociedad de

Personas, cuando ya han sido pagadas las deudas sociales, el

remanente deberá ser distribuido entre los socios, conforme a lo

dispuesto en el art. 335 C de Com., observándose las reglas

siguientes:

a. Si los bienes que constituyen el haber social son

fácilmente divisibles, se repartirán en la proporción que

Page 57: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

48

corresponda a la participación de cada socio en la masa

común.

b. Si entre los bienes que constituyen el activo social se

encontraren los mimos que fueron aportados por algún

socio u otros de idéntica naturaleza, dichos bienes deberán

ser entregados de preferencia al socio que los aportó, si se

puede realizar cómodamente y el pacto social lo permite.

c. Los bienes se fraccionarán en las partes proporcionalmente

respectivas, compensándose entre los socios las diferentes

que hubiere.

d. Una vez formados los lotes, el o los l iquidadores

convocarán a los socios a una junta, en la que se les dará

a conocer el proyecto respectivo, y aquellos gozarán de un

plazo de ocho días hábiles a partir del siguiente a la fecha

de la junta, para solicitar modif icaciones, si creyeren

perjudicados sus derechos.

e. Si los socios manifestaren expresamente su conformidad, o

si durante el plazo que se acaba de indicar no formularen

observaciones, se les tendrá por conformes con el proyecto

y el o los l iquidadores harán la respectiva adjudicación,

otorgándose en su caso, los documentos que procedan.

Page 58: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

49

f. Si durante el plazo a que se refiere el l i teral “d”, los socios

formularen observaciones al proyecto de división, el o los

l iquidadores convocarán a una nueva junta, en el plazo de

ocho días, para que, de común acuerdo, se hagan al

proyecto las modificaciones a que haya lugar; y si no fuere

posible obtener el acuerdo, el o los l iquidadores

adjudicarán el lote o lotes respecto de los cuales hubiere

disconformidad, en común a los respectivos socios; y la

situación jurídica resultante entre los adjudicatarios se

regirá por las reglas de la copropiedad.

Cuando la l iquidación se trataré de una sociedad de

capital, el remanente de la l iquidación, será distribuido entre los

socios conforme a lo establecido en el artículo 336 C de com.,

observándose las reglas siguientes:

a. En el balance final se indicará la parte que a cada socio le

corresponde en el haber social.

b. Dicho balance se publicará y quedará, así como los

papeles y l ibros de la sociedad, a disposición de los

accionistas, quienes gozarán de un plazo de quince días, a

Page 59: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

50

partir de la últ ima publicación, para presentar sus

reclamaciones a los l iquidadores.

c. Transcurridos dicho plazo, los l iquidadores convocarán a

una junta general de accionistas, para que aprueben en

definit iva el balance. Esta junta será presidida por uno de

los l iquidadores.

Cuando el balance general es aprobado por la junta

general de accionistas, los l iquidadores ya pueden proceder a

los pagos correspondientes a dichos accionistas, quienes

deberán entregar a los l iquidadores, las acciones respectivas.

En caso de que los mencionados pagos no son cobrados por los

accionistas, en el lapso de dos meses contados a partir de la

aprobación del balance final, deberán ser depositados en una

institución bancaria, a la orden del accionista si la acción fuere

nominativa, o de quien presente el título, si fuere al portador,

para cuyo efecto se indicará el número.

Si transcurrieren cinco años sin que se hayan reclamado

las cantidades depositadas, la institución bancaria deberá

entregarlas al centro de beneficencia pública que designe la

Page 60: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

51

Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social. Art. 338 C de

Com.

También existe el caso en que las participaciones sociales

se pagan con bienes distintos del dinero; en esta situación los

l iquidadores a nombre de la sociedad l iquidada, otorgarán los

documentos o escrituras de cesión a favor de los socios,

previamente al otorgamiento de la escritura de l iquidación

social.

¿Qué pasa con los l ibros, los documentos sociales y

papeles de la sociedad, que los administradores entregaron a

los l iquidadores mediante un inventario al inicio de la

l iquidación?

Todo lo antes mencionado entregado por los

administradores a los l iquidadores nombrados para tal efecto, se

tendrán que depositar en una institución bancaria o bien puede

ser una persona que sea designada por la mayoría de los

socios, y si éstos no hicieran la designación, corresponderá al

Juez competente hacer dicha designación.

Page 61: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

52

Habiéndose realizado la disolución de una sociedad de

personas, si todos los socios estuvieren conformes con la

l iquidación del haber social, posteriormente los socios otorgarán

la escritura de l iquidación siempre y cuando se cancelen las

deudas sociales. Art. 341 C de Com.

Asimismo, corresponderá a los socios cancelar en el

Registro de Comercio, la inscripción de las escrituras de

constitución y su modif icación, así como de los estatutos si los

hubiere.

4. LIQUIDACION JUDICIAL

De acuerdo a nuestra Legislación Mercanti l , la l iquidación

judicial se realiza cuando cualquiera de los socios o cualquier

persona que compruebe interés en ello exija la disolución, la

Junta General de socios se niega a reconocerla o no fuere

convocada para ese efecto. Recordemos que las causales de

disolución no son automáticos. Art. 63, 188 y 189 C de Comercio

y específicamente en los casos de: 1) Sociedades con Objeto y

Causa Ilícita; 2) Por falta de consentimiento de la mayoría de los

socios; 3) Por carecer absolutamente de formalidades para su

otorgamiento; 4) Por no l lenar la escritura social los requisitos

Page 62: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

53

que la ley exige; 5) Por no haber sido presentada la escritura

social para su inscripción en el Registro de Comercio; 6) Por

realizar la sociedad actos i l ícitos.

4.1 Liquidación de Sociedad con Objeto y Causa Ilícita.

(343 y 344 C de Com.)

En esta clase de sociedad, primeramente deberá realizarse

la acción de nulidad, la cual debe ser ejercitada por cualquier

persona que tenga interés en ello, no pudiendo hacerlo, aquellos

socios que participaron en la celebración del contrato social de

la sociedad. También dicha acción, puede ser l levada a cabo por

el Ministerio Público y la cual se venti lará en juicio sumario.

Tanto la calidad o interés del socio, debe de ser comprobado de

conformidad al artículo 37 Pr. M. También el juez puede

perfectamente declarar de oficio la nulidad, una vez tenga

conocimiento de la misma.

Decretada la nulidad por el juez podrá practicar por si

mismo la l iquidación o designar un l iquidador; para lo cual

deberá oír previamente a la oficina que ejerce la vigi lancia del

Estado, en este caso corresponde a la Superintendencia de

Obligaciones Mercanti les.

Page 63: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

54

El l iquidador a nombrarse puede ser una persona natural o

una institución bancaria, quien tendrá las facultades señaladas

en el art. 332 C de Com., en este caso, los socios no tienen

ninguna participación en el proceso de l iquidación, ya que los

acuerdos corresponden tomarlos al Juez. (art. 43 Pr. M.).

Una vez se haya l levado a cabo la etapa de la l iquidación,

el importe de la misma deberá ser uti l izado en primer lugar, para

hacer los pagos respectivos de la responsabil idad civi l en que

haya incurrido la Sociedad; en segundo lugar, si existiere un

remanente, éste deberá ser destinado a una sociedad de

beneficencia pública del lugar en que la sociedad haya tenido su

domicil io, a juicio del juez.

4.2 Liquidación de Sociedad por Falta de Consentimiento

de la Mayoría de los Socios (345 C de Com.)

En esta clase de sociedad, por la falta de consentimiento

por parte de los socios produce nulidad y la acción para poder

reconocer la nulidad podrá realizarla el socio o socios

perjudicados. También podrá ejercerlo el Ministerio Público.

Page 64: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

55

Debemos recordar que la falta de consentimiento de un

solo socio o de la minoría de ellos no produce nulidad, lo que

puede l legar a ocurrir, es la separación del socio o los socios

que no hayan consentido, por lo que la sociedad es válida y

continua sus operaciones con el resto los socios y los que no

hayan consentido t ienen derecho a que se les indemnice por los

perjuicios que hayan sufrido.

La calidad del socio o el interés del mismo, se comprueba

según lo establecido en el artículo 37 de la Ley de

Procedimientos Mercanti les. La acción de nulidad se venti la en

Juicio Sumario y en caso de ser declarada la nulidad en la

sentencia respectiva y una vez ejecutoriada, se l levará a cabo la

disolución y l iquidación.

En lo que a la l iquidación se refiere, se hará conforme al

artículo 43 de la Ley de Pr. M., el importe de la misma, se

uti l izará para el pago de responsabil idad civi l y el remanente en

caso de haberlo, se destina a una institución de beneficencia

pública de la localidad en que la sociedad haya tenido su

domicil io a juicio del juez. Art. 345 C de Com.

Page 65: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

56

4.3 Liquidación de Sociedad por Carecer Absolutamente de

Formalidades para su Otorgamiento (346 C de Com.)

En este caso, la sociedad no tiene existencia legal, pero en

caso de que esta sociedad l lega a realizar operaciones, como

contratar con terceros, la protección a los derechos de éstos,

cuando contrata de buena fe con la sociedad, funciona de hecho

y adquiere personalidad jurídica únicamente en cuanto le

perjudique, pero no en lo que pudiere beneficiarle (art. 348 C de

Com.) Debido a que en esta clase de sociedad, no existe objeto

ni causa i l ícita, se le permite su constitución con las

formalidades respectivas.

La acción de solicitar al Juez de que proceda a la

l iquidación, le corresponde a los interesados o al Ministerio

Público. En lo que se refiere a la l iquidación de la sociedad y al

resultado del importe de la l iquidación, se realiza de la misma

manera que en los casos anteriores, a excepción del remanente,

ya que no será entregado a una institución de beneficencia, sino

que se reparte entre las personas que hicieron aportes a la

sociedad de hecho, a prorrata de los mismos, pero cada quien

no podrá recibir más de lo que aportaron. En cuanto a la

Page 66: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

57

institución de beneficencia, ésta recibirá en lugar del remanente,

la uti l idad que dicha sociedad podría haber obtenido.

Asimismo, esta clase de sociedad tiene su oportunidad

para formalizar legalmente su contrato y para evitar su

l iquidación. El juez le señala a la sociedad un plazo de entre 90

y 120 días. Dicha oportunidad estr iba en que la violación a la

ley, no es de tal gravedad como las cometidas por las

sociedades descritas en los anteriores apartados.

En lo que a la l iquidación se refiere, se hará conforme al

artículo 43 Rom. I y II de la Ley de Pr. M.

4.4 Liquidación de la Sociedad Cuya Escritura Social no

Llena los Requisitos Exigidos (347 C de Com.)

En el presente caso, los efectos de la nulidad serán

regulados de la misma manera que en el caso anterior, mientras

las irregularidades no hayan sido subsanadas.

En este caso la escritura social no podrá ser inscrita,

mientras las deficiencias no hayan sido corregidas. El

remanente, si lo hubiere, será repartido entre los socios de

Page 67: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

58

acuerdo con la cláusula pertinente de la escritura social, pero en

caso de que la deficiencia consista en no haberse hecho las

aportaciones por los socios, en las fechas y en las proporciones

que la ley exige, el remanente que quedare después de cubierta

la responsabil idad civi l , no podrá repartirse entre los socios, ni a

título de devolución de sus aportes, ni a título de uti l idades, sino

que se destinará a beneficencia. Esto últ imo porque se presume

que hubo mala voluntad por parte de los socios para defraudar a

terceros.

La acción para pedir la l iquidación compete a cualquier

interesado o al Ministerio Público. Previamente a la tramitación

del juicio, el juez señalará el plazo que no podrá ser menor de

noventa días, ni superior a ciento veinte.

Si dicho plazo l legara a vencer y la sociedad no ha

cumplido con el requerimiento, el juez dará a la demanda el

trámite de juicio sumario, y, en su caso pronunciará sentencia

ordenando la l iquidación de la sociedad. (Art. 41 Pr. M.). la cual

se hará conforme a lo establecido por el art. 43 Rom. I y II Pr.

M.

Page 68: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

59

4.5 Liquidación de Sociedad, Por No Haber Presentada la

Escritura Pública Social para su Inscripción en el

Registro de Comercio (Art. 353 C de Com.)

Este t ipo de sociedad, cuando las personas que hayan

tenido interés en la formación de una sociedad, l legan donde un

notario para que ante éste, se otorgue la escritura social de

constitución, la que posteriormente deberá ser inscrita en el

Registro de Comercio, quince días después a su otorgamiento,

para que la sociedad tenga existencia legal. En caso de que la

sociedad no la gestioné, cualquiera de los socios podrá

gestionarla judicial o administrativamente. El Código de

Comercio en su artículo 353 Inc. Segundo nos dice, que todo

interesado o el Ministerio Público, podrá requerir judicialmente a

toda sociedad, la comprobación de su existencia regular. Este

requerimiento deberá ser publicado. La sociedad una vez haya

sido notif icada, t iene un plazo de cuatro meses a partir de

cuando se haya hecho el requerimiento, para que la sociedad

pueda demostrar su existencia legal. En caso de que no cumplan

con el requerimiento, el juez ordenará en sentencia definit iva

pronunciada en juicio sumario la l iquidación de la sociedad (art.

42 Pr. M.)

Page 69: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

60

El juez nombrará el Liquidador y la Liquidación se hará

conforme a las disposiciones contenidas en el pacto social y en

su defecto a lo establecido en el Art. 43 Pr. M.

4.6 Liquidación de la Sociedad que Realice Actos Ilícitos.

De los diferentes casos de l iquidación judicial, se dice que

este caso es el más grave, debido a que la sociedad se está

uti l izando como un instrumento o el medio para violar el

derecho.

Este t ipo de sociedad puede realizar sus actos i l ícitos de

dos formas que son: 1) La sociedad que se dedique a efectuar

actos cuando su i l ícitud t iene relación con la naturaleza de la

sociedad, 2) cuando la sociedad realiza actos que son lícitos,

pero que no está autorizada para realizarlos.

Cuando decimos que el presente caso es uno de los más

graves, es por que este t ipo de sociedad, está autorizada para

realizar un determinado tipo de operaciones mercanti les, pero

en la práctica se están dedicando a realizar otro t ipo de

operaciones que no son para los cuales fueron autorizados,

aunque son actividades lícitas pero la sociedad no fue

Page 70: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

61

constituida para tal f in. En este caso podemos citar como

ejemplo, el que una sociedad ha sido constituida y autorizada

para la exportación de artesanías y en la realidad se dedica a la

captación de fondos del público con el engaño de que ganarán

altos porcentajes de interés. El captar fondos de público son

actividades lícitas, cuando las realizan entidades bancarias

autorizadas para tal f in, pero se vuelve i l ícito al realizarlo esta

sociedad autorizada para exportar artesanías.

Las sociedades que entran en este caso, deben ser

declaradas disueltas y se l iquidan inmediatamente por la vía

judicial. Para tal efecto, la acción de disolución la puede ejercer

cualquier interesado o el Ministerio Público; también, el juez

deberá decretar de oficio la disolución y l iquidación de la

sociedad, cuando tuviere conocimiento de la actividad i l ícita.

Una vez realizada la l iquidación, el importe de la misma

deberá ser uti l izada para el pago de la responsabil idad civi l , y,

en caso de que hubiere remanente, deberá ser entregado a una

institución de beneficencia pública que se encuentre ubicada en

el domicil io de la sociedad, según lo requiera el Juez.

Page 71: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

62

5. CONCLUSIONES

a) Que ninguna sociedad puede realizar nuevas

operaciones mercanti les, únicamente pueden finalizar las

operaciones ya iniciadas, cuando la sociedad inicia su proceso

de disolución.

b) La disolución de una sociedad no puede darse

automáticamente, ya que al darse una de las causales que

estipula el Código de Comercio, ésta debe ser reconocida por

los socios en escritura pública.

c) La exclusión y separación del socio, únicamente se

da en las sociedades de personas y no, en las sociedades de

capital.

d) La exclusión del socio es impuesta por la sociedad,

mientras que la separación del socio, se da por la voluntad de

éste.

Page 72: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

63

e) Una sociedad no se extingue con la inscripción de la

escritura de disolución en el Registro de Comercio, sino que con

la inscripción de la escritura de l iquidación.

f) La sociedad tiene el derecho de retención de la parte

de capital y uti l idades del socio excluido y separado de la

sociedad, hasta por un plazo no mayor a dos años. Este derecho

no opera en las sociedades de capital variable.

g) Que la disolución y l iquidación de la sociedad, así

como la exclusión y separación del socio, por disposición del

Código de Comercio, no podrán ser sometidos a la etapa del

arbitraje; excepto que se haya acordado posteriormente de

tener conocimiento de una de las causales.

h) En el caso de haberse dado la disolución de una

sociedad, la personalidad jurídica de la misma subsiste para los

efectos de la l iquidación.

i) El plazo en que se debe practicar la l iquidación, no

puede exceder de cinco años, pero los l iquidadores bien pueden

establecer un plazo menor.

Page 73: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

64

j) Tanto en la disolución como en la l iquidación, debe

de procederse a su publicación, como parte de garantizar los

derechos de los socios y de terceros.

k) La ley no especif ica que el nombramiento de los

l iquidadores, debe darse por acuerdo de las mayorías, ni mucho

menos establece que debe haber oposición, ni reconocer que las

minorías nombren un l iquidador.

l) Que los l iquidadores únicamente están facultades

para realizar las operaciones de l iquidación de la sociedad, pero

en ningún momento pueden iniciar operaciones sociales nuevas.

m) En una sociedad de personas, la calidad o interés del

socio, se comprobará con la escritura social o con la

Certif icación del Asiento de Inscripción de la misma en el

Registro de Comercio. En las sociedades de capital, con la

presentación material de las acciones, en su defecto con la

constancia de que están en poder de una institución de crédito o

por una certif icación de que las acciones están a disposición de

una autoridad en ejercicio de sus funciones.

Page 74: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

65

n) Que una vez f inalizada la l iquidación de la sociedad,

corresponde a los l iquidadores otorgar la escritura de l iquidación

y la inscripción en el Registro de Comercio, para cancelar la

inscripción de constitución de la sociedad.

Page 75: UNIVERSIDAD FRANCISCOS GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6716/1/346.066 2-M977d.pdf · sociedad de persona o de capital, tiene un momento en el cual, al darse una de las

66

BIBLIOGRAFIA

• RODRIGUEZ Y RODRIGUEZ, JOAQUIN. "Tratado de Sociedades

Mercanti les" 1º Edición, Porrúa, S.A. México 1959. T.I. y II.

• RODRIGUEZ, JOAQUIN. "Curso de Derecho Mercanti l". 3ª

Edición, España, 1959.

• LARA VELADO, ROBERTO. "Introducción al Estudio del

Derecho Mercanti l". 2ª Edición.

• BERNAL SILVA, MAURO ALFREDO. "Las Sociedades de

Capitales en La Legislación Salvadoreña". Tesis de Doctorado

en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad de El

Salvador, Agosto de 1971.

• VELASCO ZELAYA, MAURICIO ERNESTO. "Apuntes Sobre la

Ley de Procedimientos mercanti les". 2ª Edición.

• OSORIO MANUEL. "Diccionario de Ciencias Jurídicas, Polít icas

y Sociales.

• MENDOZA ORANTES, RICARDO. "Recopilación de Leyes

Mercanti les". 7ª Edición 1998, con sus reformas.