UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

60
UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA Trabajo de Fin de Grado en Enfermería CASO CLÍNICO DE BOTULISMO Autor/a: Raquel Junco García Tutor/a: Mª Teresa Iglesias López Convocatoria: JUNIO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

Page 1: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

Trabajo de Fin de Grado en Enfermería

CASO CLÍNICO DE BOTULISMO

Autor/a: Raquel Junco García Tutor/a: Mª Teresa Iglesias López Convocatoria: JUNIO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

2

ÍNDICE

Resumen ....................................................................................................................... 3

Abstract ........................................................................................................................ 3

1. Introducción ....................................................................................................... 4

Etiología ................................................................................................................. 4

Epidemiología ........................................................................................................ 4

Fisiopatología ......................................................................................................... 5

Clasificación ........................................................................................................... 5

Sígnos y síntomas ................................................................................................... 6

Diagnóstico ............................................................................................................ 7

Tratamiento ............................................................................................................ 7

2. Justificación del trabajo ...................................................................................... 8

3. Objetivos ............................................................................................................ 8

4. Material y métodos ............................................................................................. 8

5. Marco teórico ................................................................................................... 10

Reporte de casos ................................................................................................... 17

6. Descripción del caso ......................................................................................... 20

7. Valoración general ............................................................................................ 26

8. Formulación de los diagnósticos principales .................................................... 32

Desarrollo de un plan de cuidados individualizado ................................................ 32

Priorización de diagnósticos ................................................................................. 33

- Patrón 1: Percepción – Manejo de la salud ........................................................ 33

- Patrón 2: Nutricional – Metabólico ................................................................... 34

- Patrón 3: Eliminación ....................................................................................... 36

- Patrón 5: Sueño – Descanso.............................................................................. 40

- Patrón 7: Autopercepción – Autoconcepto ........................................................ 43

Importancia de los cuidados enfermeros en el botulismo ....................................... 44

9. Evolución del plan de cuidados...................................................................... 45

10. Implicaciones para la práctica clínica ............................................................. 46

11. Conclusiones................................................................................................. 47

12. Reflexión antropológica ................................................................................ 48

13. Bibliografía (Normas Vancouver) .................................................................. 50

ANEXOS ............................................................................................................. 53

Page 3: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

3

RESUMEN

El botulismo es considerada como una enfermedad rara de extrema gravedad que sucede

por la ingestión de la toxina botulínica, originada por el Clostridium botulinum “bacilo

anaerobio” que se encuentra en los alimentos contaminados. Es una enfermedad

potencialmente letal, la cual afecta principalmente a los pares craneales y produce

parálisis de los músculos de manera descendente, que con el adecuado tratamiento se

puede subsanar y prevenir. Inicialmente comienzan signos y síntomas neurológicos y

gastrointestinales, al cabo de 12-36 horas, donde destacamos la diplopía, pupilas

midriáticas y arreactivas, xerostomía, ptosis palpebral, disfagia, dolores abdominales y

principalmente dificultad respiratoria que precisara ventilación mecánica de manera

inmediata para evitar complicaciones. Existen 7 tipos diferentes de toxinas, pero las

formas más habituales en los humanos son brotes de los tipos A, B y E. Suele ocurrir

básicamente por realizar conservas caseras de manera inadecuada. Esta enfermedad no

se transmite de persona a persona, sino que hace falta consumir el alimento

contaminado para contraer la enfermedad. Como tratamiento se administrará la

antitoxina botulínica de manera inmediata para evitar que avance la enfermedad. La

atención específica e individualizada, muestra beneficios para el paciente.

Palabras clave: Botulismo, Plan de Cuidados, Proceso Enfermero.

ABSTRACT

Botulism is regarded as a rare disease of extreme gravity that occurs by ingestion of the

botulinum toxin, caused by Clostridium botulinum, an "anaerobic Bacillus" located in

contaminated food. It is a potentially deadly disease, which mainly affects the cranial

and produces paralysis of muscles in descending manner, which with adequate

treatment can correct and prevent. Initially begin neurological and gastrointestinal signs

and symptoms, to 12-36 hours, where we highlight diplopy, mydriatic and square pupils,

dryness in the mouth, palpebral ptosis, dysphagia, abdominal pains and mainly

respiratory distress that required immediately mechanical ventilation to avoid

complications. There are 7 different types of toxins, but the most common forms in

humans are outbreaks of types A, B and E. The disease happens basically for making

home-made preserves in an inappropriate way. This disease is not transmitted from one

person to another person; they need to consume contaminated food to get the disease. To

prevent the disease progress, is necessary immediately to administrate the botulinum

antitoxin. The specific and individualized attention shows benefits for patients.

Keywords: Botulism, Care Plan, Nursing Process.

Page 4: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

4

1. INTRODUCCIÓN

El botulismo, es poco frecuente en la actualidad. Es una grave enfermedad infecciosa

producida por la neurotoxina de Clostridium botulinum “bacteria anaerobia”, la cual

provoca una parálisis muscular progresiva e incluso puede llevar a la muerte por parada

de los músculos respiratorios. En raros casos también actúan Clostridium butyricum y

Clostridium baratii1.

“Botulismo procede del latín “botulus” que significa (embutido)”.

En pacientes adultos, el modo más habitual de contraer la enfermedad es la intoxicación

alimentaria, está generalmente provocada por la ingesta de conservas caseras sin

cocción previa y preparadas al menos ocho días antes 2,3

.

ETIOLOGÍA

La bacteria Clostridium botulinum es capaz de generar 7 tipos de toxinas genéticamente

diferentes, diferenciadas como A, B, C, D, E, F, G, además, como hemos citado

anteriormente, podemos encontrar especies del mismo género como es la Clostridium

barati y Clostridium butyrum las cuales también ocasionan intoxicaciones por contener

toxinas análogas a las E y F 9,10

.

EPIDEMIOLOGIA

El Clostridium botulinum, se encuentra principalmente en el suelo, pero también es

llamativo en el agua y en los intestinos de los animales incluyendo los de los peces.

El serotipo A, podemos afirmar que es el más toxico y se encuentra principalmente en

América.

El serotipo B lo encontramos en Europa y es el que se da con más frecuencia.

En cuanto al grupo E se halla en lodos marinos y por ello es asociado cuando se

consumen pescados ahumados y crudos.

La forma de contagio más común es la intoxicación por alimentos, debido a la ingestión

de conservas realizadas en casa con una incorrecta esterilización o consumirlas sin

haber realizado una cocción previamente.

Podemos mencionar que en España se dan alrededor de 3 a 10 sucesos al año, donde se

pueden ver implicadas entre 10 y 50 casos 2,3

.

Las conservas de vegetales se ven implicadas en el 50% de los casos conocidos, en

cuanto a las conservas de embutidos se encuentran involucradas en un 30% y el 20%

restante no se conoce exactamente el origen 2,3

.

En lo que respecta a los productos contaminados por la toxina, podemos destacar que

los componentes no sufren alteraciones que resulten llamativas a primera vista.

Page 5: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

5

La contaminación en el botulismo a través de las heridas se origina por medio de la

tierra u objetos que contengan esporas y actualmente este tipo es característico en

personas drogadictas por vía parenteral.

Las formas más comunes en EE.UU. son el botulismo del lactante y el botulismo

infeccioso del adulto, en las cuales las esporas que se han ingerido se reproducen en el

intestino y es donde forman la toxina.

Los alimentos involucrados en niños de edades comprendidas entre 1 y 6 meses son la

miel y el jarabe de maíz donde se dan casos de hasta un 98%.

FISIOPATOLOGIA

En lo que respecta a la toxina, tras su ingestión esta es activada por enzimas digestivas y

posteriormente es arrastrada a través de vía sanguínea y vía linfática.

Esta afecta principalmente a las terminaciones del sistema nervioso periférico, las cuales

se unen a la placa motora e impiden la fabricación de acetilcolina.

Por todo ello, provoca una parálisis motora, de manera simétrica y en modo descendente

sobre los músculos, además de una connotada flacidez, hasta llegar incluso a un fallo

del parasimpático.

CLASIFICACIÓN

Existen varias modalidades de la enfermedad, como son: botulismo alimentario,

botulismo del lactante, botulismo de las heridas, botulismo infeccioso del adulto,

botulismo por inhalación y botulismo yatrógeno 2,3.

A continuación hacemos mención a las menos conocidas, para tener un mínimo

conocimiento sobre ellas;

-Botulismo infeccioso del adulto: es considerada una forma rara, ya que se puede

presentar en los pacientes por múltiples causas, destacando principalmente la

antibioterapia prolongada y las cirugías, que por ello se produce una alteración de la

flora intestinal.

Tales pacientes muestran una colonización por Clostridium botulinum en el tubo

digestivo, por lo que se produce in vivo la neurotoxina que es absorbida y provoca la

dicha enfermedad.

-Botulismo por inhalación: es producido por la inhalación de la neurotoxina,

principalmente este tipo es conocido en los trabajadores de los laboratorios.

En cuanto a su clínica, su periodo de incubación oscila en torno a 3 días, pero no

presenta clínica intestinal.

-Botulismo yatrógeno: comienza con debilidad generalizada o local debido a la

inyección terapéutica o por el mal uso de la neurotoxina.

Page 6: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

6

Las formas principales de contraer la enfermedad son básicamente tres: el botulismo

tras la ingesta, el botulismo del lactante y el botulismo a través de las heridas cutáneas

penetrantes 2,3,8

, que son las que se desarrollan a continuación, debido a su importancia.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

-En cuanto al botulismo tras la ingesta, los síntomas comienzan entre 18 y 36 horas

después de haber ingerido el alimento en conserva contaminado con la toxina.

Los principales síntomas que podemos apreciar en un primer momento son:

alteraciones oculares como midriasis arreactiva, ptosis palpebral, o diplopía por parálisis

oculomotora y debilidad muscular que comienza desde la cabeza. También podemos

destacar xerostomía con la consiguiente dificultad para tragar, puede proseguir con

vómitos, náuseas y dolor abdominal. Principalmente y a destacar, nos encontramos con

una gran dificultad respiratoria que conlleva a una debilidad debida a parálisis

musculares, que se generaliza hasta que se produce una parada respiratoria y el

fallecimiento del paciente 2,3.

Puede llegar a tardar en aparecer varios días, dependiendo de la gravedad y de la

cantidad de toxina que se haya ingerido 2,3

.

“Esta toxina produce un bloqueo de la contracción muscular por el bloqueo de la

liberación de acetilcolina preganglionar en la placa neuromuscular” 2,3

.

-En el botulismo infantil se relaciona principalmente por el consumo de miel. Esto es

debido a la producción de la toxina en forma endógena mediante la germinación de las

esporas del Clostridium botulinum en el intestino de los niños pequeños.

Los síntomas aparecen en un tiempo similar al de los adultos y los más frecuentes

podemos decir que son estreñimiento, dificultad para mantener la cabeza erguida, llanto

débil con dificultad para mover extremidades, presentan gran irritabilidad, además de

los parpados caídos (ptosis palpebral), y dificultad para mamar y respirar.

-En lo que respecta al botulismo de las heridas, la incubación oscila entre 4 y 14 días y

es causado por organismos que se multiplican en la herida contaminada y producen la

toxina.

Resulta complicado calcular el tiempo de aparición de los primeros síntomas desde el

momento de la infección, ya que cabe destacar que la mayoría de los afectados por

dicha enfermedad son básicamente drogadictos con heridas en mal estado y crónicas.

Con respecto a los síntomas, son similares al botulismo tras la ingesta, con la

peculiaridad de que pueden aparecer de una forma más brusca y con una progresión más

rápida que las anteriores.

En todos los tipos que existen de botulismo hay una gran complicación que es la

debilidad muscular, ya que puede llegar a afectar a los músculos respiratorios. Por ello,

Page 7: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

7

llegados a este punto es necesario recurrir a la respiración artificial con ventilación

mecánica.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se basa principalmente en la detección de la toxina en sangre u otros

fluidos corporales como las heces, el aspirado gástrico, examen de LCR o incluso si

fuera posible con el alimento sospechoso.

La toxina es detectada mediante bioanálisis en ratones, en los cuales se puede encontrar

hasta en el 75% de los casos 2,3

.

Los estudios principales son el TC craneal, el examen de LCR como hemos citado

anteriormente y el test de tensilón negativo.

A través del electromiograma se detecta si hay defecto de la transmisión en la sinapsis

neuromuscular.

Mediante la anamnesis y el cuadro clínico que tenemos presente, debemos observar si se

presentan manifestaciones clínicas, de las cuales destacamos la ausencia de fiebre, la

simetría de la afección neurológica, el estado de conciencia y la ausencia de déficit

sensitivo.

Un dato relevante a destacar es que ninguna produce en un paciente consciente una

midriasis fija.

TRATAMIENTO

El tratamiento consistirá en conseguir eliminar la toxina del tubo digestivo, mediante

lavados gástricos, purgantes o enemas de limpieza.

Se administrara un suero antitóxico “antitoxina equina trivalente (ABE)” en los adultos,

para la neutralización de la toxina, además de antibióticos como la penicilina G, se

mantendrá tratamiento sintomático o de soporte respiratorio y nutricional, todo ello en

una unidad de Cuidados Intensivos.

Dada que la toxina es de origen equino, se pueden manifestar signos de

hipersensibilidad en el 20% de los casos, por ello, no puede utilizarse en los lactantes,

ya que desde el 2003 la FDA norteamericana ha considerado para uso infantil la

inmunoglobulina que es de origen humano (BabyBIG)2,3

.

En estos pacientes la primera consecuencia de muerte es el paro respiratorio, por ello,

hay que tener especial cautela y vigilar dicha insuficiencia respiratoria.

La recuperación de estos pacientes oscila entre 3 meses y 1 año para conseguir una

función ventilatoria adecuada y recuperar la fuerza muscular perdida.

Los síntomas revertirán en orden inverso al que se han producido 2,3

.

Page 8: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

8

2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

El motivo para seleccionar el botulismo como objeto de mi trabajo es porque nos brinda

la posibilidad de hacer un trabajo en la esfera de la promoción de la salud y la

prevención de la enfermedad.

Dicho tema fue seleccionado por la falta de conocimiento que presentan los

profesionales sanitarios de esta enfermedad rara y poco habitual, lo cual se quiere prever

de esta carencia ante posibles situaciones para reconocer la sintomatología de manera

rápida y eficaz y evitar las posibles complicaciones adheridas a dicha enfermedad.

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Promover un mayor conocimiento sobre las medidas terapéuticas a seguir ante la

presencia de pacientes con intoxicación botulínica para llevar a cabo una

atención adecuada y detectar de manera precoz tal enfermedad para controlar y

prevenir brotes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Formular diagnósticos Enfermeros de alteración o de riesgo si los hubiere.

2. Conocer y describir el patrón de presentación del botulismo en la población.

3. Proponer Objetivos con estándares medibles.

4. Elaborar un plan de Cuidados Individualizado.

5. Programar intervenciones para adaptarse a los cambios físicos y psicológicos.

6. Prevenir complicaciones.

7. Enseñar hábitos de vida convenientes que favorezcan un estilo de vida saludable.

4. MATERIAL Y MÉTODOS

Fuentes de información:

Información recogida en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Universitario Puerta de Hierro (Majadahonda).

El programa de cuidados forma parte de la práctica diaria de todos los

profesionales de la unidad, especialmente los enfermeros.

Page 9: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

9

El Plan de Cuidados se ha realizado sobre un paciente, ingresado en dicha

unidad durante mi jornada laboral trabajando como auxiliar de enfermería en el

verano de 2014 entre los meses de julio y septiembre.

Búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos: Pubmed, Dialnet, Scielo,

Enfispo, Medline, Cochrane Library Plus, etc.

Protocolos y guías del Servicio la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Universitario Puerta de Hierro (Majadahonda).

Metodología:

Valoración al paciente siguiendo los patrones funcionales de Marjory Gordon, y

detección de los problemas para formular los diagnósticos enfermeros según la

Taxonomía de la NANDA.

Identificación de los Criterios de resultados NOC, y sus indicadores evaluables.

Desarrollo detallado de las intervenciones NIC y actividades relacionadas.

Evaluación de los objetivos planificados en el paciente.

El día 25 de Julio de 2014, ocurre tal caso de botulismo que se acontece en el servicio

de urgencias y posteriormente es trasladado al servicio de Uci del Hospital Universitario

Puerta de Hierro de Majadahonda de Madrid para realizar el seguimiento y valoración

del paciente, que cumplirá las características para la realización de este trabajo.

Se realizó una valoración global e intencionada al paciente y a sus familiares, con el fin

de recoger datos subjetivos y objetivos para el desarrollo de nuestro plan de cuidados

individualizado.

Utilizamos los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon 19,23

como instrumento

de valoración enfermera, ya que, con 11 patrones permiten valorar a la persona, familia

y/o comunidad además de garantizarnos la selección integral o completa de los datos

útiles y necesarios.

Con la valoración de cada patrón obtenemos la información necesaria para conocer los

problemas de salud, lo que nos permitió realizar nuestras formulaciones diagnósticas;

basándonos en la clasificación taxonómica II de la NANDA 19

.

Obtenidos y formulados los diagnósticos enfermeros, detectamos los criterios de

resultados (NOC) 18

que pretenden conseguirse tras la aplicación de las intervenciones

enfermeras (NIC) 23

y que al mismo tiempo y utilizando los indicadores propuestos,

permitirán evaluar continuamente el éxito obtenido con cada intervención. Éstas se

centran en la conducta enfermera, por lo que se han plasmado diferentes intervenciones

con el fin de obtener un resultado deseado.

Page 10: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

10

5. MARCO TEÓRICO

“La palabra botulismo procede del latín botulus (salsa-embutido)”, por ello se

sospechaba que la explicación de dicha enfermedad se encontraba en la salsa de la carne 6,7

.

El primer caso de botulismo fue causado en 1735, los demás fueron reconocidos entre

1755 y 1789 6,7,9

.

En Wildbad se conoció el principal brote de botulismo, el cual llamó la atención y fue

conocido en 1793 donde enfermaron 13 personas tras haber comido una salchicha

embutida en el estómago de un cerdo, de las cuales murieron 6 personas 6.

“Muller reportó un brote de intoxicación por salchichas que afectó a 124 personas, de

las cuales 48 fallecieron” 9.

El botulismo se presentó como una epidemia en el reino de Württemberg y el Ducado

de Baden, durante las guerras napoleónicas entre los años 1795 y 1813 9.

En Baden y en Würtenberg eran frecuentes tales intoxicaciones por el veneno de

embutidos o alantiasis.

En Würtemberg entre 1793 y 1827 se registraron 234 casos y en 1853 hasta 400 casos,

con 150 fallecidos.

Esta mortalidad tal elevada sorprendió a Kerner y también a Paulus, el cual persistió con

las investigaciones en 1834.

La historia de este bacilo comienza principalmente en 1820, con las averiguaciones

efectuadas por Justinus Kerner (1786-1862), en Würtenburg, sobre los envenenamientos

ocasionados por salsas de carne, como hemos dicho anteriormente.

Ahora bien, el botulismo ya era conocido, pero la primera descripción clínica fue

detallada por el Dr. Justinus Kerner, tuvo una relación con la gran poesía cuando sólo

era estudiante de medicina (1770-1843), donde alcanzo gran fama en su profesión

durante los años 1817 y 1822, en Alemania.

Kerner realizó numerosos experimentos con animales y desarrolló la hipótesis

fisiopatológica de la toxina, además de ello también propuso medidas de prevención y

tratamiento, y sugirió el uso terapéutico de dicha toxina.

En 1869 y 1870 Müller, publicó extensas monografías sobre los embutidos y salsas de

carne, aprovechando el gusto de los alemanes por ello.

Durante el siglo pasado, Virchow mostraba gran interés por dichos alimentos,

centrándose principalmente en los embutidos donde buscaba inútilmente tales bacterias

que tanto detestaba.

Page 11: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

11

Según Van den Corput, defendió que el agente causal encontrado era un hongo,

denominándolo como Sarcina botulina, pero que quizá fuera un espejismo, ya que nadie

logro cultivarlo para poder demostrarlo 4.

Dicho veneno, era observado principalmente en el centro de los embutidos, y con gran

probabilidad sobre todo en los más gruesos, ya que no se producía en presencia de

oxígeno. Tales embutidos no presentaban signos de fermentación, porque estaban recién

preparados y frescos 5,6

.

Cabe destacar que se creía que existían ptomainas, que eran sustancias halladas en

cadáveres desenterrados, las cuales se consideran compuestos orgánicos nitrogenados

formados por la acción de las bacterias responsables de la putrefacción sobre la materia

nitrogenada. Se pueden encontrar compuestos químicos como ácidos grasos, prúsico y

pícrico además de bases orgánicas volátiles 6.

Hasta tal punto, que incluso se llega a hablar de la posibilidad de existir acido

botulínico, pero el hecho es que ninguna sustancia de las mencionadas anteriormente

puede reproducir la característica principal del botulismo, la llamativa parálisis

generalizada que en los animales de laboratorio no se presenta.

Seguidamente, entre 1895 y 1897 hubo una investigación por los microbiólogos, Van

Ermenguen y Kempner, de una epidemia de botulismo en ciudad de Ellezelles

(Bélgica), donde llegaron a descubrir un bacilo o bacteria anaerobia que existía en los

alimentos que habían consumido, la cual se demostró que era la causante del botulismo 4.

Esto ocurrió, tras comer el típico jamón salado el cual estaba en salazón, de las cuales

34 personas enfermaron y comenzaron con síntomas a las 24-36 horas de haber comido

el alimento mencionado anteriormente. Los síntomas a destacar eran estrabismo,

diplopía, ptosis palpebral, disfagia y afonía 1.

De estos 34, fallecieron 3 por dicha intoxicación, con lo que podemos afirmar que la

letalidad oscila en torno a un 10%.

Del bazo de alguna víctima y de los restos de jamón sobrante recogió esporas de un

bacilo anaerobio, el cual lo denomino como Bacillus botulinus.

Para ello, utilizo un filtrado de cultivo, libre de bacilos y de esporas donde los animales

de laboratorio fueron utilizados para inyectarles la toxina de esta bacteria, donde se

pudo observar la presentación de dichos signos de parálisis al igual en las personas.

Kempner trabajo en su cepa, logrando en ello conseguir la antitoxina neutralizante que

obtuvo en cabras 4.

En 1900, fue confirmada por Römer la etiología del botulismo durante un pequeño brote

en Hesse.

Page 12: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

12

Posteriormente, Landmann y Gaffky en 1904, concluyeron una epidemia provocada por

ingerir legumbres en conserva 4.

Esto resulta muy característico, ya que este brote sucedía por vez primera donde estaban

implicados alimentos de carácter vegetal y por ello demuestran que también son

responsables en el botulismo.

En EE. UU. En la zona continental, se asocian principalmente a los vegetales (pimienta,

espárragos y guisantes verdes).

En la década de los 70, fue argumentado el primer brote de botulismo provocado por la

ingestión de legumbres en conserva en Chile 1.

Esta conserva fue consumida por religiosas en una colectividad española, las cuales

manifestaron los principales síntomas nombrados anteriormente, algunas de las

afectadas presentaban edad avanzada y fallecieron.

Los restos de esta conserva fueron analizados por el Instituto de Salud Pública, donde se

pudo comprobar la presencia la toxina botulínica.

“El botulismo no se transmite de persona a persona y puede suceder a cualquier edad”.

Tras numerosos estudios realizados a nivel mundial se demuestra que la bacteria

Clostridium botulinum es capaz de generar 7 tipos de toxinas genéticamente diferentes,

diferenciadas como A, B, C, D, E, F, G, además podemos encontrar especies del mismo

género como es la Clostridium barati y Clostridium butyrum las cuales también

ocasionan intoxicaciones por contener toxinas análogas a las E y F nombradas

anteriormente 9,10

.

Principalmente los serotipos A, B, E y F son las causantes de tal enfermedad en los

seres humanos. La toxina A, está presente en alimentos de conserva casera (carne,

pescado y vegetales) y la toxina E está relacionada con el consumo de pescados o

mariscos envasados al vacío.

Cada toxina tiene una actividad biológica específica, que es neutralizada por su

antitoxina correspondiente 10

.

Estas toxinas actúan bloqueando la acetilcolina, en la placa motora provocando tal

enfermedad, denominada como infrecuente a escala neurológica que se caracteriza

principalmente por la parálisis flácida 9.

El agente etiológico encargado de tal enfermedad es el Clostridium botulinum, un bacilo

gram positivo, esporulado y anaerobio, estricto y muy resistente a agentes físicos y

químicos y por tanto también lo es al medio ambiente, por ello les permite sobrevivir en

un estado latente 9,10

.

Page 13: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

13

El Clostridium botulinum está generosamente repartido por el ambiente y puede ser

localizado en el suelo, en el agua salada, polvo de la casa, sobre superficies de los

alimentos.

Estas esporas resisten 2 horas a 100º C pero mueren ágilmente a 120º C. La toxina es

termolábil y es inactivada tras 1 minuto a 85º C ó 5 minutos a 80º C 9.

En Europa está implicado el serotipo B que es causado por las carnes de conservas

caseras. En Alaska, Canadá y Japón destaca el serotipo E que se encuentran en las

conservas de pescado, mientras que en China está implicado el tipo A 6.

Referido al botulismo, en los EE. UU. Se notifican un promedio de 110 casos cada año,

de los cuales el 25% suceden por los alimentos, en cuanto al botulismo infantil

obtenemos un 72% y en lo que respecta al botulismo de heridas el resto, un 3%

solamente.

Entre 1899 y 1949 en EE.UU fueron conocidos 477 brotes relacionados con el

botulismo alimentario y entre 1950 y 1996 se conocen 444 más, un total de 921 casos.

La media por año en el primer periodo corresponde a un 9,7% y un 9,4% al segundo

periodo 6.

En el periodo entre 1800 y 1949 fueron notificados 1281 casos de botulismo y entre

1950 y 1996 se conocen 1087, con un total de casos de 2368. La media de casos por

brote oscila entre 2,5 y 2,6%.

Antes de 1950 la mortalidad de tal enfermedad oscilaba en torno al 60%,

posteriormente, entre 1950 y 1996 la mortalidad descendía considerablemente a un

15,5%.

Gran parte de los casos ocurren por el consumo de alimentos vegetales como son la

pimienta, los espárragos y los guisantes verdes. Una media de 30 casos, el 60% suelen

asociarse al tipo A, el 18% se atribuye al tipo B y el 22% al E 9.

Los estados que representan mayores incidentes de botulismo los podemos citar a

continuación, donde destacamos Alaska, Colorado, Illinois, Nuevo México, Oregón y

Washington.

Todos los años suelen suceder brotes de botulismo por la ingestión de los alimentos y

suelen ser afectadas varias personas. Prácticamente “el 94% de los casos ocurren por los

alimentos procesados en el hogar” 9.

Los serotipos C y D son los causantes de la enfermedad en los animales (mamíferos,

aves y peces). Actualmente, los serotipos A y B provocan un cuadro más peligroso que

la E, haciendo especial hincapié en la A, ya que es mucho más grave que la B 9,10

.

La neurotoxina botulínica es considerada un veneno muy poderoso destacando su

elevada letalidad que puede llegar hasta el 50% en casos no tratados y puede reducirse

Page 14: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

14

al 10% realizando asistencia respiratoria de forma rápida y una pronta administración de

la antitoxina adecuada.

En cuanto al período de incubación, lo podemos generalizar en torno a 18 a 36 horas

tras la ingestión del alimento, pero dicha enfermedad se puede manifestar a partir de las

6 horas o incluso pasados 10 días. Por ello, destacamos que cuanto antes comienzan los

síntomas podemos afirmar que la intoxicación es más grave dentro de las primeras 24h

tras la ingestión ya que tal toxina ha penetrado más.

Los síntomas principales suelen ser neurológicos, donde apreciamos con frecuencia la

xerostomía, diplopía, disfagia por ausencia o disminución del reflejo nauseoso, visión

borrosa, nistagmo, ptosis palpebral, fotofobia, pupilas fijas, midriasis, ataxia, disartria y

destacamos la debilidad muscular progresiva que se acompaña de una parálisis flácida

generalizada.

Debido a la afectación vegetativa podemos encontrar también hipotensión ortostática,

íleo paralitico y retención urinaria.

Estos síntomas suelen apreciarse de manera descendente y de forma simétrica, ya que

comienzan a alterarse por los pares craneales hasta llegar a extremidades inferiores.

En cuanto al botulismo, tenemos que destacar las posibles complicaciones que puedan

surgir, haciendo especial hincapié en las referidas al sistema respiratorio como son la

neumonía y la broncoaspiración, que principalmente aparecen en la mayoría de los

pacientes intubados e ingresados en la unidad de cuidados intensivos y la insuficiencia

respiratoria que incluso puede llegar a ocasionar una parada respiratoria. A todo lo

anterior, se le suma una debilidad prolongada y una disfunción del sistema nervioso.

La debilidad muscular comienza afectando de manera inicial a los hombros, seguido de

los brazos y va descendiendo hacia los muslos. Las primeras 24 horas tras manifestarse

los primeros síntomas son vitales, ya que puede producirse fallo respiratorio con su

consecuente muerte.

Todo paciente que logra resistir a tal caso de envenenamiento pueden presentar secuelas

como fatiga y dificultad para respirar a lo largo de unos años, por ello suele ser

necesario fisioterapia a largo plazo hasta la total recuperación.

No obstante, se reduce el riesgo de muerte si el tratamiento es recibido lo más

tempranamente posible.

Según los casos ocurridos, el índice de mortalidad en los últimos 50 años, ha

descendido de un 60% a un 10% debido a las medidas que existen actualmente para

acatarlo.

Todos los casos de botulismo son tratados como potencialmente mortales, por ello son

consideradas emergencias médicas y los profesionales sanitarios deben notificarlas a las

Page 15: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

15

autoridades estatales de salud o a los Centros de Control y Prevención de Enfermedades

(Sanidad Publica), por ello se consideran de declaración obligatoria.

En lo que respecta al diagnóstico de tal enfermedad lo fundamentos en la entrevista

médica, haciendo preguntas sobre los alimentos ingeridos recientemente, realizamos un

examen físico y nos centramos básicamente en la clínica que pueda presentar el paciente

en dicho momento, vigilando principalmente signos y síntomas neurológicos,

musculares y también gastrointestinales.

También es de vital importancia la realización de una electromiografía, ya que nos

puede mostrar manifestaciones anormales. Realizaremos también un análisis de sangre

además de un coprocultivo para detectar la posible toxina botulínica si la hubiera y si

fuera posible, el análisis del alimento que se pueda considerar sospechoso por contener

la neurotoxina.

Como exploraciones complementarias podemos contemplar la analítica general, que

incluye calcio y magnesio para descartar otras posibles causas, también una gasometría

arterial, radiografía de tórax y abdomen, TAC craneal, Resonancia Magnética o la

punción lumbar, donde el LCR suele ser normal. Todas estas pruebas pueden

resultarnos de gran utilidad para descartar otras patologías.

La espirometría nos sirve para la detección de manera precoz sobre la utilización o no

de la ventilación mecánica, mediante la capacidad vital que presente el paciente en el

momento actual.

El electromiograma nos resulta de gran utilidad para el diagnóstico de otras

enfermedades, como las que nombramos a continuación para el diagnóstico diferencial.

Con él, podemos apreciar que los músculos que se encuentran afectados presentan una

disminución en la amplitud de los movimientos musculares, que aumenta después de

una estimulación repetitiva y rápida del nervio motor.

En cuanto al diagnóstico diferencial, tal enfermedad muestra un cuadro clínico parecido

a estas enfermedades como la neuropatía de Güillain-Barré, la Miastenia Gravis,

Síndrome de Eaton-Lambert, Poliomielitis, Accidente vascular del tronco, Encefalopatía

de Wernicke o incluso intoxicaciones químicas, entre muchas otras, por ello es de vital

importancia saber reconocer rápidamente los síntomas para actuar de manera inmediata.

El tratamiento se centra básicamente en la asistencia respiratoria, llegando en la mayoría

de los casos a la intubación orotraqueal y a la ventilación mecánica para prevenir la

posible parada respiratoria que se pueda manifestar de manera imprevista. También se

incluye la administración del antídoto, la antitoxina trivalente de origen equino (A, B y

E), la cual actúa bloqueando la toxina bacteriana que se encuentra ya dispersa por todo

el cuerpo, aunque no de forma inmediata pero ayuda a atrasar el deterioro mental y

físico, que con el paso del tiempo se va recuperando.

Page 16: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

16

La administración de la antitoxina resulta más eficaz si se administra dentro de las 72

horas tras presentarse los síntomas, ya que reducen significativamente los riesgos de

muerte y hay que tener en cuenta que pueden surgir reacciones adversas de

hipersensibilidad en algunos pacientes.

Algunos pacientes puede que necesiten rehabilitación para su total recuperación,

basándose principalmente en fisioterapia motora y respiratoria, además de terapias para

mejorar el reflejo de la deglución y el habla.

A inicios del siglo XX, la mortalidad del botulismo oscilaba entre el 60-70%. En la

actualidad, su mortalidad es de 3-5% y es esencialmente debido al avance en la terapia

de los cuidados intensivos y a la ventilación mecánica.

Actualmente, disponemos de 2 tipos de antitoxinas, la humana y la que resulta del suero

de caballo. Como hemos mencionado anteriormente, para que sea eficaz debe ser

administrada inmediatamente para que aumente su eficacia.

Desde la década de los 40 se dispone de la antitoxina equina, que es ampliamente

utilizada en el botulismo tras la ingesta y el botulismo por heridas.

Sin embargo, esta antitoxina tiene un riesgo de efectos adversos graves de un 2%. En

cuanto a la dosis, es de 50 mg/kg (1 ml/kg), que resulta eficaz de 7 a 10 días.

En lo que respecta a la prevención de tal enfermedad, nos centramos básicamente en

una adecuada educación para la salud, para poder reconocer alimentos que contengan la

toxina y mantener una adecuada manipulación y conservación de los alimentos, además

del especial cuidado hacia las conservas caseras, ya que son las más significativas.

Para ello debemos ser muy estrictos en cuanto a las medidas higiénicas de los alimentos,

lavándolos cuidadosamente y preparándolos a 120° C durante 30 minutos.

Se deben rechazar enlatados o recipientes hinchados o que contengan golpes,

abultamientos o alimentos que desprendan mal olor.

Precisamente por esto, tenemos que tener especial cuidado con los alimentos que estén

en conserva, también con los alimentos pasteurizados y curados que estén envasados al

vacío y sin refrigerar, que por ejemplo el pescado se debe mantener a una temperatura

menor de 3ºC.

Normalmente, esta toxina es producida principalmente en alimentos que se consideran

alcalinos o con baja acidez, entre valores de pH por encima de un 4,6. Dentro de estos

alimentos podemos citar algunos de ellos como las carnes rojas, aves de corral, el

marisco, la leche y todos los vegetales frescos a excepción de los tomates.

Como vamos a ver a continuación, la distribución del Clostridium botulinum es a nivel

mundial, ya que esta enfermedad ocurre en numerosos países (Anexo 6).

Page 17: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

17

REPORTE DE CASOS

Situación epidemiológica-distribución temporal y geográfica

En España se diagnostican entre 10 y 50 casos al año, de los cuales 7 se comunican en

1997. De estos, 2 fueron emitidos en Andalucía y Melilla, los cuales eran asociados al

botulismo del lactante debido al consumo de miel. Los casos restantes fueron

identificados en Castilla y León, Madrid, País Vasco y Valencia, los cuales se

concentraban en brotes familiares debido al consumo de conservas caseras.

En el año 1999 se notificaron 7 casos, los cuales repartidos por Comunidades de

Andalucía (3 casos), Castilla y León (3 casos) y Madrid (1 solo caso), todos ellos

debido al consumo de conservas caseras, a excepción de un caso.

Entre los años 2005 y el 2008 el número de casos nuevos se mantuvo estable, y

permaneció siempre por debajo de diez.

“En el año 2008, el número de casos declarados de botulismo en España fue similar al

de años anteriores. En dicho año se notificaron 6 casos de botulismo (5 confirmados y

uno sospechoso), lo que supuso una incidencia anual de 0,013 casos por 100.000

habitantes, algo menor que en el año anterior en el que se diagnosticaron un total de 9

casos) 11

”.

La enfermedad de botulismo es una toxiinfección considerada de baja incidencia en

España, donde se diagnosticaron con 13 y 8 casos en los 2009-201025

.

Durante julio del 2010 y diciembre del 2011 se dieron a conocer 35 casos de botulismo

(11 casos en 2010 y 24 en 2011), de los cuales se mandaron las muestras clínicas de las

heces y el suero al Centro Nacional de Microbiología (CNM), para su posterior análisis.

Todos ellos eran originarios de 17 provincias españolas, repartidos por comunidades

autónomas de la siguiente manera: Andalucía 6, Aragón 1, Canarias 1, Castilla y León

3, Castilla La Mancha 4, Cataluña 8, Galicia 4, Madrid 4, País Vasco 1 y Valencia 3 16

.

“Se debe seguir insistiendo en la importancia de la adecuada preparación, higiene y

conservación de los alimentos para la prevención de esta enfermedad”.

Dos de los seis casos se asociaron a brotes de origen alimentario, mientras que los

cuatro restantes fueron casos aislados (dos de origen alimentario y dos de causa

desconocida).

Las Comunidades que presentaron casos fueron Castilla y León (3), Comunidad

Valenciana (1), Madrid (1) y Andalucía (1).

Según la edad, la distribución es la siguiente: 2 casos en niños menores de un año, 2

casos entre edades comprendidas entre 25 y 44 años y 2 casos más entre 65 y 74 años.

Page 18: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

18

En varones ocurrieron el 66,7% es decir, (4 casos). Referido a la evolución,” todos los

casos con información sobre este dato (4 casos) se curaron11

”.

Tras ser revisados varios casos se ha visto que la forma de botulismo principal es el

alimentario, ya que es responsable de casi mil casos en todo el mundo cada año 11

.

Mediante la información facilitada por los microbiólogos y epidemiólogos de las

distintas comunidades autónomas, se puede apreciar que los cuadros clínicos que se

presentaban eran sumamente llamativos de botulismo, donde se distinguen dos modos,

el botulismo alimentario y el botulismo infantil.

Ambas modalidades se analizarán con los resultados obtenidos en los casos sospechosos 16

(Anexo 7).

Tras revisar numerosos estudios sobre casos de botulismo, llegamos a la conclusión que

ocurren de manera esporádica, a nivel mundial 4,6,16

.

El botulismo se originó inicialmente en Europa, donde la mayoría de los casos

estuvieron implicados los embutidos fermentados de manera casera; Actualmente, el

botulismo más frecuente corresponde al originado por productos vegetales y en menor

cantidad por alimentos de origen animal 6.

Es raro el caso que se presenta de manera independiente, dado que casi siempre se dan

botes de 2-3 personas, ya sean familiares o manera general. La gran mayoría ocurren

por alimentos con mal procesado además de una inadecuada conservación, donde no se

llegan a destruir totalmente las esporas responsables que permiten procesar la toxina.

Cuanto menor es el tiempo de incubación, más elevada es la gravedad del brote de

botulismo y se incrementa la mortalidad.

En el CNM, fueron examinados 28 casos de botulismo (18 hombres y 10 mujeres), con

edades comprendidas entre 2 y 80 años de edad, que procedían de 14 provincias y 9

CCAA 16

.

Se distinguieron 20 casos individuales, y 3 circunstancias de brotes familiares donde

existían 2 grupos de 2 pacientes y 1 de 5 pacientes, los cuales fueron positivos el 50%

de ellos. En estos casos el tipo de Clostridium en los brotes manifestados es de serotipo

B2 (proteolítico), localizado en Guadalajara en un caso de 2 familiares con la misma

clínica, de los cuales uno falleció.

“El tipo Clostridium baratii (neurotoxina F) ocurrido en un brote familiar con 5

miembros, de los cuales 2 pacientes son hospitalizados, sucedido en Barcelona”.

Los principales tipos de Clostridium botulinum que se identifican en los casos

alimentarios ocurridos en los países de la Unión Europea a lo largo del año 2011 son el

tipo B en 2 pacientes de Finlandia y el tipo A en 9 pacientes de Francia.

El Clostridium botulinum del tipo A también se identificó en tres niños que pertenecían

a la misma familia de Escocia.

Page 19: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

19

Tras un estudio microbiológico realizado sobre alimentos que puedan estar involucrados

se llegó a la conclusión que los alimentos implicados, era el consumo de aceitunas en

conserva, pasta de aceituna y salsa korma16.

Tal estudio, se realiza en el Centro Nacional de Alimentación (CNA), donde se efectúa

el proceso de gran cantidad de alimentos, los cuales son considerados susceptibles de

que contengan la bacteria y sean responsables de tal intoxicación de botulismo. Tras

todo el análisis, no se llega a una conclusión definitiva, por ello, no se puede llegar a

afirmar que ningún alimento sea considerado responsable de la intoxicación.

El Servicio de Epidemiologia de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB),

nos informa que en el caso del botulismo alimentario ocasionado por el Clostridium

botulinum del tipo A, se sospecha principalmente del pate de atún casero, además de las

aceitunas de conserva caseras16

.

Page 20: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

20

6. DESCRIPCIÓN DEL CASO

Historia actual:

JUICIO CLÍNICO: Neuropatía Craneal Aguda (parálisis oculomotora del VI par

craneal izquierdo). Botulismo de origen alimentario.

Varón de 64 años de edad que acude a urgencias por un episodio de inicio brusco de

alteración de la visión “diplopía”, (que no mejora con sus gafas de corrección

habituales), acompañado de mareo no rotatorio con sensación de nauseas e inestabilidad

en la marcha desde hace unas horas, con tendencia hacia el lado derecho. No presenta

dolor torácico ni abdominal, no signos de irritación peritoneal, abdomen blando y

depresible. Electrocardiograma de características normales.

Apendicectomizado, además de episodio aislado de vértigo posicional paroxístico

diagnosticado hace 8 años que cedió tras administrar el tratamiento adecuado.

Buen estado general, normohidratado y normocoloreado, mantiene buenas constantes,

afebril. No presenta pérdida de fuerza en las extremidades ni alteración de la

sensibilidad. No presenta edemas en MMII ni signos de TVP. Consciente y orientado en

las 3 esferas. No presenta alteración en el lenguaje, motilidad lingual normal. Reflejo

nauseoso presente. Resto de pares craneales normales. Balance motor normal.

No dolor ocular, diplopía binocular más acusada con mirada extrema al lado derecho,

que se exacerba en la visión lejana. Presenta pupilas isocoricas normoreactivas. No

nistagmo. No Romberg. No presenta restricciones en la motilidad ocular. Campimetría

por confrontación normal a excepción al mirar a la derecha. No paresia o hipoestesia

facial. No presenta otros síntomas neurológicos asociados como cefalea, disfagia,

disartria, disnea. Refiere sensación de “embotamiento/pesadez” a nivel mental.

No ha presentado fiebre, ni síntomas sugestivos de proceso infeccioso sistémico, no

diarrea, vómitos, síntomas respiratorios, no erupción cutánea.

En el TAC craneal no se evidencian datos de patología hemorrágica intracraneal aguda.

Sistema ventricular de tamaño, situación y morfología normales. Estructuras de línea

media centradas, cisterna de la base libres, no líneas de fractura. Mínima asimetría del

espacio mucoso retrofaringeo con prominencia del izquierdo, de dudoso valor

patológico.

Tras ingesta hídrica se encuentra nauseoso, con ardores y presenta un cuadro vasovagal

con molestias abdominales, bradicardia, palidez y sudoración, además de mareo sin giro

de objetos que cede espontáneamente. Hemodinámicamente estable, eupneico, con

presencia de mucosa oral seca.

Page 21: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

21

Antecedentes personales:

• Varón de 64 años.

• Exfumador de 20 cig/día desde hace 15 años.

• Vértigo periférico (posicional paroxístico).

• Apendiceptomizado.

Enfermedad actual:

• Diplopía binocular. Empeora con levo y supraversión de la mirada.

• Distensión y dolor abdominal difuso de intensidad creciente, náuseas sin

vómitos. No alteración del tránsito gastrointestinal.

• Mareo sin giro de objetos e inestabilidad de la marcha.

Exploración Física:

• TA: 130/80; Fc: 64lpm; SatO2: 99%; Tª: 36,3ºC.

• Mucosa oral seca. Eupneico en reposo.

• AC: Regular sin soplos.

• AP: Mvc.

• ABDOMEN: RHA presentes. Blando, depresible, doloroso a la palpación

difusa. No masas ni visceromegalias. No signos de IP.

• EEII: No edema. PP presentes. No signos de TVP.

Exploración neurológica:

• Pupilas midriáticas arreactivas post-ciclopéjico.

• Endotropia ocular de ojo derecho en posición primaria de la mirada.

• Parálisis bilateral de VI pc y III pc

• ROTs :

Patelares y aquíleos ausentes.

Restos hipoactivos.

Pruebas Complementarias:

• Analítica:

Bioquímica: Glc:128; urea: 44; Cr: 0,8; Na: 141; K: 4,5; Cl:106;

Bt: 0,6; GPT:24; GOT: 19; GGT: 35, Amilasa 63; CPK: 180;

Trop:<0,017; PCR: 2.

Hemograma: Leucocitos: 6720 (NT: 4990); Hb: 15,5; Htco:

44,9%; VCM: 82,8; Plaquetas: 251000.

Coagulación: TP: 12,7; AP: 94%; INR: 1,04; APTT: 34,9.

Page 22: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

22

• Radiografía de tórax: Sin alteraciones.

• ECG: RS a 55lpm. Eje normal. Sin alteraciones.

• TAC CRANEAL: Sin alteraciones.

Tal enfermedad fue causada por la ingesta de:

Ensalada de judías verdes (conserva casera), tomate natural y huevo cocido.

-Clostridium botulinum: (bacilo gram positivo anaerobio)

*Reservorio es el suelo:

-Tierra.

-Agua estancada.

-Sedimentos marinos.

-Neurotoxina (A, B, C, D, E, F, G):

*Destruída por agentes oxidantes (cloro, iodo y bromo).

*Termolábil:

-Ebullición (100ºC) inactivada en 5 min.

-A 80ºC inactivada en 30 min.

Ingreso en UCI:

• Infusión de 4 dosis de antitoxina botulínica trivalente A, B, E (antes de

las 24hs del inicio del cuadro) sin reacciones adversas (9% casos).

Toxina circulante en sangre

*Evitar progresión enfermedad

Toxina en placa motora

*12-36 horas

*10 días

Page 23: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

23

Ingresó en UCI entre el 25 de julio y el 19 de agosto (25 días).

Evolución:

1.-Neurológica.

2.-Digestiva.

3.-Hemodinámica.

4.-Respiratoria.

5.-Infecciosa.

6.-Nefrourológica.

Evolución en UCI:

• 1.- Neurológico:

Empeoramiento progresivo inicial:

Pupilas midriáticas arreactivas.

Aparición de ptosis palpebral bilateral.

Mayor oftalmoplejia del VI y III pc.

Debilidad muscular periférica.

Alteración del lenguaje, disfonía (voz gangosa).

Alteración de la deglución (afectación de pares bajos).

Episodios de inquietud, agitación y alucinaciones visuales

controladas con haloperidol iv y perfusión de propofol.

EMG-ENG: Signos de alteración de la unión neuromuscular, de

tipo presináptico en relación con diagnóstico de sospecha.

Mejoría lenta y progresiva de clínica neurológica:

A partir del día 17º. Pupilas medias, iguales y reactivas.

MOEs conservados con algo de diplopía. Persistencia de

disfagia.

• 2.- Digestivo:

Íleo paralítico, con abundantes vómitos biliosos:

SNG con débito importante (primeros 4 días), sin

tolerancia oral ni realización de deposición.

Se inicia nutrición enteral (5º día) con buena tolerancia.

Procinéticos y laxantes. Realización de deposición.

Page 24: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

24

Valoración por ORL, hiporreflexia-hipomotilidad

faringolaringea, manteniéndose dieta absoluta, SNG y

NE.

• 3.- Hemodinámico:

Deterioro hemodinámico inicial:

Situación clínica.

Sedación con remifentanilo.

Perfusión inicial de NA a dosis medias-altas.

Caída en FA (3º día), que revirtió tras bolo y perfusión de

amiodarona; permaneciendo en RS desde entonces.

• 4.- Respiratorio:

Deterioro progresivo de la función respiratoria:

Progresión de la enfermedad.

PEAK-FLOW: FVC: 1,01; FEV1: 0,85L (al

ingreso: FVC: 2,3L)

Complicaciones Neumonía broncoaspirativa.

IOT a las 16 horas de ingreso.

Radiografía de tórax: Condensación en base

derecha, en relación con broncoaspiración.

T-T con buena tolerancia y SatO2 adecuadas (7º-

10º día).

Intento de extubación, fallido por retención de

secreciones y mala mecánica respiratoria (10º día).

Realización de traqueotomía percutánea (11º día).

Desde entonces T-T, eupneico, buena mecánica

respiratoria y adecuados gases de control.

• 5.- Infeccioso:

Neumonía por broncoaspiración en base derecha.

A/C. 4º día: Fiebre Cambio a PIP/TZB (12 días

de tratamiento)

Exudado traqueal:

Enterobacter clacae resistente a A/C.

Page 25: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

25

Escherichia coli resistente a

ciprofloxacino.

12 de agosto (18º día) fiebre, leucocitosis y aumento de

RFA.

Meropenem y Linezolid.

BAS (13 de agosto): Klebsiella pneumoniae

multisensible.

UC: Pseudomona aeruginosa. Se suspende

Linezolid. Se mantiene Meropenem durante 7

días.

HHCC: negativos.

Coprocultivo y toxina clostridium: negativo.

• 6.- Renal:

Sondaje vesical por retención aguda de orina. Función renal e

iones normales.

Planta Neurología:

Entre el 19 de agosto y el 3 de septiembre (15 días).

Respiratorio:

• Portador de traqueostomía.

Secreciones fluídas.

Saturación 97% con VMASK (11 días).

Taponamiento progresivo de cánula de traqueostomía.

Retirada cánula (11 días)

Buena tolerancia respiratoria. Gafas nasales (2 días)

Cierre completo de orificio sin complicaciones.

Digestivo:

• Portador de SNG y nutrición enteral.

Hipomotilidad e hiporreflexia musculatura faringo-laringea.

A los 6 días (31º del ingreso), inicio de tolerancia vía oral (dieta

túrmix), retirada de SNG.

Hábito intestinal normal con laxantes.

Page 26: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

26

Vascular:

• Edema y tumefacción de MMII (predominio el derecho).

Ecografía doppler de MMII: Signos de TVP vena sólea bilateral

(mayor en derecha).

Neurológico:

Oftalmoparesia leve con desconjugación de la mirada en el plano

horizontal. Afectación de VI pc derecho y III pc incompleto

izquierdo.

Motor: FM 4/5 a nivel proximal en extremidades derechas y 5/5

en extremidades izquierdas.

ROTs: bicipital, estilo-radial simétricos hipoactivos.

ROTs: rotulianos y aquíleos ausentes.

Marcha de precaución. Camina de forma lenta y a pasos cortos.

• Rehabilitación motora desde el alta.

7. VALORACIÓN GENERAL

(Valoración por patrones funcionales o necesidades)

Es la primera fase del Plan de cuidados. En ella se recoge de forma ordenada y

sistemática todos los datos sobre la salud del paciente.

El instrumento de recogida de datos fueron los Patrones funcionales de Marjory Gordon

que se adapta a las características y objetivos del trabajo enfermero.

Después de recoger los datos de cada patrón se fue calificando como eficaz, sino

presentaba alteración; alto-riesgo de sufrir alteración; o alterado.

La valoración permite la recogida sistemática y continua, organización, validación y

registro de los datos (información). Varía en función de su objetivo, momento, tiempo

disponible y estado del paciente.

Patrón 1: Percepción – Manejo de la Salud: pretende determinar las

percepciones sobre salud del individuo, el manejo general de su salud y las

prácticas preventivas.

Valoración: Piel perfectamente hidratada, no signos de edema. Al ingreso responde a

órdenes sencillas, se encuentra consciente y orientado en las tres esferas (persona

espacio y tiempo). Presenta empeoramiento de hipofonesis y voz gangosa, disartria.

Page 27: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

27

Tras el cuadro de botulismo, IOT y neumonía broncoaspirativa en LID, el principal

problema es que no se ha podido avanzar desde el punto de vista respiratorio. El paciente presenta: inmovilidad de la lengua, xerostomia y mayor trabajo respiratorio.

Dada la situación neurológica del paciente, tras el empeoramiento clínico respiratorio en

la que únicamente abre los ojos unos segundos debido a ptosis palpebral, se procede a la

realización de la Traqueostomía sin complicaciones durante la técnica, excepto un leve

sangrado, previa sedo-relajación del paciente.

En cuanto a los hábitos tóxicos, fue fumador de una cajetilla diaria, que dicho hábito ya

ha abandonado hace 20 años.

Es una persona muy trabajadora y luchadora. Actualmente sus problemas de salud

fueron banales, excepto este caso de botulismo.

Habitualmente no toma medicación, ya que no acude al médico de familia o a la

enfermera del centro de salud periódicamente por encontrarse bien.

El paciente muestra una gran preocupación por recuperarse. La familia centra su

interés en que se consiga rehabilitar al paciente lo antes posible para que al menos sea

independiente en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), como antes lo hacía.

Patrón alterado.

Patrón 2: Nutricional – Metabólico: se pretende determinar las costumbres de

consumo de alimentos y líquidos, en relación con las necesidades del individuo.

También se explorará los posibles problemas de ingesta. Asimismo se

determinará las características de la piel y mucosas y su estado.

Valoración: El paciente se encuentra con nutrición enteral y sueroterapia. Su peso ha

disminuido alrededor de 13 kg desde el ingreso. No refiere ningún problema digestivo

previo, pero tras el ingreso en uci presenta xerostomía, voz gangosa, disfonía, disfagia,

disfunción intestinal y debilidad muscular. No presenta alergias conocidas ni

intolerancias alimentarias.

Presenta una piel adecuadamente hidratada, sin signos de edema. El paciente pesa 65 kg

y mide 1’65 metros, lo que implica un índice de masa corporal (IMC) de 23.87. Se ha

registrado febrícula mantenida de 37,8ºC, una tensión arterial de 198/125 mmHg, una

frecuencia cardiaca de 55 ppm, una SatO2 basal de 91% que muestra trabajo

respiratorio importante y clara disnea y mantiene una glucemia capilar mantenida en

torno a 70 mg/dl.

Debido a la situación actual y a la mala clínica, se observa fracaso respiratorio, por lo

que se decide intubación orotraqueal (IOT) para soporte ventilatorio. Presenta

broncoaspiración, previa a la IOT (neumonía)”.

Page 28: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

28

Se decide colocación de sonda nasogástrica (SNG), por aumento y distensión

abdominal, por la cual sale gran contenido bilioso, presenta gastroparesia. “Actualmente

está con Nutrición Enteral por su dificultad de deglución, con buena tolerancia.

Por lo general, llevaba una dieta completa, hacía unas cinco comidas al día y comía

mucha fruta porque le encanta. Siempre ha preferido los alimentos sólidos a los purés.

Por las mañanas desayunaba una tostada y un café, para merendar, un vaso de leche

con una pieza de fruta y de cena algo ligero, un pescado o un filete de ternera. De

manera habitual ingiere unos 2 litros de líquidos al día

Es portador de prótesis dental que consta de dos piezas dentales en maxilar inferior

(extraíble), aunque actualmente no lo lleva puesto. Se observa un color adecuado tanto

de dientes como de la lengua, no presenta halitosis ni alteración bucal.

Patrón alterado.

Patrón 3: Eliminación: describe la función excretora y todos los aspectos

relacionados con ella, rutinas personales, uso de dispositivos o materiales para

su control o producción y características de las excreciones.

Valoración: El paciente dado su estado porta sonda vesical y flexi sell para poder

realizar sus necesidades. Mantiene una leve alteración de la función renal con diuresis

de 1400ml con balance positivo de 1.7 L y no realiza deposiciones en varios días a

pesar de tratamiento pautado para ello.

Presenta edema generalizado en todo el cuerpo. Se observa “hiperhidrosis”,

(sudoración excesiva). Sin embargo, se registra un balance hídrico en 24 horas

marcadamente positivo de + 2700.

Patrón alterado.

Patrón 4: Actividad – Ejercicio: describe las capacidades para la movilidad

autónoma y la actividad, y para la realización de ejercicios. También describe

las costumbres de ocio y recreo. Busca conocer el nivel de autonomía del

individuo para las actividades de la vida diaria que requieran algún grado de

consumo de energía.

Valoración: Fuerza muscular de todos los miembros conservada. Se hace rehabilitación

constante en varias ocasiones por turno, objetivándose gran mejoría de unas sesiones a

otras.

Seguidamente se presenció una ligera pérdida de fuerza, manifestada como paresia,

siendo mayor en la extremidad inferior que en la superior del lado derecho.

Page 29: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

29

Se hace rehabilitación constante del hemicuerpo derecho del paciente con ayuda de los

fisioterapeutas y de la familia. La movilización se realiza a nivel del miembro inferior

derecho tanto de las regiones distales como las proximales, además de ayudar al

paciente a que movilice el miembro superior del mismo lado haciendo que lo levante.

El paciente refiere tener menor movilidad del lado afectado, Es capaz de elevar el

miembro inferior cuando está en decúbito supino hasta aproximadamente 20º y flexiona

ligeramente la rodilla.

Se destacan pulsos periféricos mantenidos y rítmicos.

Todas las mañanas salía a pasear alrededor de una hora acompañado de su radio

(cuando iba solo), amigos o mujer, compraba el periódico del día que tranquilamente

leía en casa. Por las tardes estaba acostumbrado a ver la televisión, pero desde que

ingresó no la ha visto, al igual que no puede leer. Es un forofo del fútbol y no se perdía

un partido del Madrid. Le gusta la música y bailar por lo que acudía con su mujer

desde hace unos 7 años a bailar a una sala. Solía acudir al bar de su barrio a ver el

fútbol con los amigos.

Patrón alterado.

Patrón 5: Sueño – Descanso: describe los patrones de sueño, descanso y relax

a lo largo del día, y los usos y costumbres individuales para conseguirlos.

Valoración: El paciente se encuentra analgesiado y relajado para favorecer su estado y

estancia en el servicio de uci dada su situación tan delicada. El principal problema ha

sido episodios de agitación/delirio que han requerido profundizar la sedación en algunos

momentos.

Refiere no descansar muy bien y no dormir más de 3 horas seguidas. Según

contrastamos con él mediante signos, dice que la noche es muy larga. Le administran

tratamiento para ello además de para mantenerlo tranquilo. Refiere alucinaciones

visuales.

Patrón alterado.

Patrón 6: Cognitivo – Perceptual: se observa la adecuación de las funciones

visuales, auditivas, gustativas, táctiles y olfativas. También se determina la

existencia o no del dolor. Asimismo se comprueban las capacidades cognitivas

relativas a la toma de decisiones, la memoria y el lenguaje.

Valoración: El paciente presenta ptosis palpebral bilateral con pupilas midriáticas y

arreactivas, diplopía binocular oblicua a la levoversion, dextroversion y a la levo-

Page 30: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

30

supraversion de la mirada, compatible con paresia de ambos rectos externos (superior y

oblicuo menor izquierdo).

Según van pasando las horas el paciente se encuentra más tranquilo y reactivo, con

restricción completa a la mirada vertical y restricción a la mirada horizontal a la

derecha.

Actualmente, se encuentra con mejor situación neurológica, con un Glasgow en rangos

aceptables en este momento de la evolución, mantiene ojos abiertos de forma

espontánea, no hay respuesta verbal, a pesar de estar traqueostomizado, obedece

órdenes y realiza movimientos espontáneos y coordinados de los miembros superiores e

inferiores, sin claudicación. No refiere alteraciones sensitivas. No impresiona de dolor.

En la exploración física se observa que el paciente se encuentra consciente, orientado en

tiempo y espacio, comprende y obedece órdenes. No se queja de molestias o dolores.

Mantiene reflejo tusígeno y nauseoso presentes.

Patrón alterado.

Patrón 7: Autopercepción–Autoconcepto: describe el autoconcepto y las

percepciones de uno mismo. Incluye las actitudes del individuo hacia sí mismo,

hacia su imagen corporal y su identidad. Observa la conversación y las

percepciones de lenguaje no verbal.

Valoración: El paciente se encuentra en un estado de tristeza prolongada, aburrimiento,

debido a su situación y al tiempo que lleva ingresado, percibiendo por su parte poca

mejoría al respecto. Tras las visitas familiares diarias se motiva al paciente para afrontar

la nueva situación, tras esto se muestra más receptivo e intenta poner todo de su parte,

en cuanto a rehabilitación y fisioterapia respiratoria que realiza varias veces al día.

Patrón alterado.

Patrón 8: Rol – Relaciones: incluye el papel o rol social, que juega el individuo

en el seno familiar, laboral… Se dará importancia al valorar este patrón, a la

existencia de problemas en las relaciones laborales y/o sociales.

Valoración: Actualmente el paciente mantiene relaciones mediante sonidos, a veces

incomprensibles, debido a que es portador de traqueostomia, también realiza ciertos

movimientos con las manos para intentar expresarse mejor y que sea comprendido.

El paciente se siente apoyado por sus hijos y su mujer, que van a visitarlo todos los

días de la semana en varias ocasiones, también del resto de familiares que acuden a

Page 31: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

31

visitarlo cuando le es posible, además de recibir numerosas llamadas de teléfono de

varios amigos y conocidos.

Patrón alterado.

Patrón 9: Sexualidad – Reproducción: describe los patrones de satisfacción o

insatisfacción con la sexualidad, y así mismo describe el patrón reproductivo y

todo lo relacionado con el mismo.

Este patrón no ha sido evaluado.

Patrón 10: Adaptación – Tolerancia al Estrés: describe el patrón general de

adaptación y efectividad en términos de tolerancia al estrés. Incluye la reserva

individual o la capacidad para resistirse a las amenazas para la propia integridad,

formas de manejar el estrés, sistemas de apoyo familiares o de otro tipo y

capacidad percibida para controlar y manejar las situaciones.

Valoración: Se observa que su estado de ánimo no mejora demasiado al estar en

contacto con sus hijos y esposa. Se muestra aburrido y cansado de estar en el hospital,

parece no afrontar la nueva situación, pero existen pequeños cambios que muestran leve

mejoría. Se le hacen ver las nuevas circunstancias con el progreso del tiempo, aunque

para el avanza muy despacio.

La mujer muestra preocupación por él, porque siente que avanza muy despacio. Está

comprometida con la salud del paciente, ayudando en la realización de ejercicios

pautados por el fisioterapeuta. Los hijos se encuentran más esperanzados que ella.

Patrón alterado.

Patrón 11: Valores – Creencias: describe los valores, objetivos y creencias

que guían las decisiones y opciones vitales del individuo. Incluye lo percibido

como importante en la vida y la percepción de conflicto en los valores,

creencias y expectativas que estén relacionadas con la salud.

Valoración: El paciente refirió a su ingreso ser católico, aunque no practicante.

Patrón no alterado.

Page 32: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

32

8. FORMULACIÓN DE LOS DIAGNOSTICOS PRINCIPALES:

Riesgo de infección (00004).

Desequilibrio nutricional por defecto (00002).

Deterioro de la integridad tisular (00044).

Deterioro de la eliminación urinaria (00016).

Motilidad gastrointestinal disfuncional (00196).

Patrón respiratorio ineficaz (00032).

Deterioro de la movilidad física (00085).

Riesgo de disfunción neurovascular periférica (00086).

Insomnio (00095).

Dolor agudo (00132).

Riesgo de aspiración (00039).

Perfusión tisular inefectiva (00024).

Estreñimiento (00011).

Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal (00005).

Exceso de volumen de líquidos (00026).

Deterioro de la deglución (00103).

Deterioro de la ventilación espontánea (00033).

Deterioro de la memoria (00131)

Afrontamiento ineficaz (00069).

Deterioro de la comunicación verbal (00051).

Riesgo de asfixia (00036).

Temor (00148)

Trastorno de la percepción sensorial “visual, auditiva, cinestesica y táctil”

(00122).

DESARROLLO DE UN PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO

El proceso de enfermería es “un método racional y sistemático de planificación y

proporción de asistencia de enfermería individualizada”. Se compone de distintas fases:

valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Es cíclico, es decir, sus componentes siguen una secuencia lógica, pero puede intervenir

más de un componente a la vez. Al final del primer ciclo, la asistencia puede terminar si

los objetivos se han alcanzado, o puede continuar con una reevaluación, o el plan de

asistencia puede modificarse.

Atendiendo a la definición y las diferentes fases de un proceso de enfermería, a

continuación se desarrollará el plan de cuidados individualizado de un paciente con

diagnóstico médico de botulismo de origen alimentario.

Page 33: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

33

PRIORIZACION DE DIÁGNOSTICOS

Patrón 1: Percepción – Manejo de la salud

Riesgo de infección (00004): relacionado con procedimientos invasivos y alteraciones

de las defensas primarias.

00004. Riesgo de infección

Características Definitorias: Al ser diagnóstico de riesgo no se presentan.

Factores relacionados:

1. Procedimientos invasivos.

2. Defensas primarias inadecuadas (rotura de la piel, traumatismo tisular, etc.).

NOC) 0702. Estado inmune

Indicadores Puntuación inicial 3 Puntuación al alta 5

070202 Estado respiratorio

070203 Estado genitourinario

070204 Temperatura corporal

070205 Integridad cutánea

Intervenciones (NIC):

2300. Administración de medicación

-230012. Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en

el paciente por los medicamentos administrados.

-230013. Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas

para la administración de la medicación.

-230017. Seguir los 5 principios de la administración de la medicación.

-230023. Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes de la

administración de los medicamentos.

6550. Protección contra las infecciones

-655017. Limitar el número de visitas

-655018. Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.

-655019. Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.

-655021. Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad/malestar

6520. Análisis de la situación sanitaria.

-652014. Obtener muestras para el análisis.

-652021. Remitir al paciente a otros cuidadores sanitarios cuando lo requiera el

caso.

6650. Vigilancia.

Page 34: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

34

Patrón 2: Nutricional – Metabólico

Desequilibrio nutricional por defecto (00002): relacionado con factores biológicos,

incapacidad para digerir o absorber los nutrientes manifestados por ruidos abdominales,

pérdida de peso, inflamación o ulceración de la cavidad oral.

00002. Desequilibrio nutricional por defecto

Características Definitorias:

- Ruidos abdominales hiperactivos.

- Debilidad de los músculos requeridos para la masticación o la deglución.

Factores relacionados:

1. Incapacidad para absorber los nutrientes.

2. Factores psicológicos.

(NOC) 1008. Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos

Indicadores Puntuación inicial 2 Puntuación al alta 5

100805 Administración de líquidos, nutrición parenteral total

NOC) 1004. Estado nutricional

Indicadores Puntuación inicial 3 Puntuación al alta 5

100411 Hidratación

Intervenciones (NIC):

1120. Terapia nutricional

-112002. Administrar líquidos de hiper alimentación, cuando se requiera.

1160. Monitorización nutricional

1710. Mantenimiento de la salud bucal

1200. Administración de nutrición parenteral total “NPT”

2080. Manejo de líquidos/electrolitos

-208001. Administrar suplemento de electrolitos prescritos, si procede.

Page 35: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

35

Exceso de volumen de líquidos (00026): relacionado con exceso de aporte de líquidos,

manifestado por edema, cambios de la presión arterial, aumento de la presión venosa

central y aportes superiores a las pérdidas.

00026. Exceso de volumen de líquidos

Características Definitorias:

- Edema

- Cambios de la presión arterial

Factores relacionados: 1. Exceso de aporte de líquidos

(NOC) 0601. Equilibrio hídrico

Indicadores Puntuación inicial 3 Puntuación al alta 5

060101 Presión arterial

060102 Presión arterial media

060103 Presión venosa central

NOC) 0603. Severidad de la sobrecarga de líquidos

Indicadores Puntuación inicial 2 Puntuación al alta 5

060307 Aumento de la circunferencia abdominal

Intervenciones (NIC):

2080 Manejo de líquidos/electrolitos

-208006. Ajustar un nivel de flujo de perfusión intravenosa adecuado.

-208019. Monitorizar el estado hemodinámico, incluyendo niveles de PVC,

PAM, PAP y PCPE, según disponibilidad.

-208022. Observar si hay signos y síntomas de retención de líquidos.

-208035. Vigilar los signos vitales, si procede.

3350 Monitorización respiratoria

-335005. Anotar cambios de Sat O2, Sv O2, CO2 corriente final y los cambios

de los valores de gases en sangre arterial, si procede.

-335011. Controlar las lecturas del ventilador mecánico, anotando los aumentos

y disminuciones de presiones inspiratorias en volumen corriente, si procede.

-335024. Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las

respiraciones.

4120 Manejo de líquidos

-412015. Evaluar la ubicación y extensión del edema, si lo hubiera.

-412025. Realizar sondaje vesical, si es preciso.

4130 Monitorización de líquidos

-413018. Vigilar ingresos y egresos; llevar registro exhaustivo.

4170 Manejo de la hipervolemia

-417001. Administrar diuréticos prescritos.

-417004. Cambiar de posición frecuentemente al paciente dependiente, con

edema.

-417023. Observar patrón respiratorio por si hubiera dificultad respiratoria

(disnea, taquipnea, apnea).

Page 36: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

36

Patrón 3: Eliminación

Deterioro de la eliminación urinaria (00016): Disfunción en la eliminación urinaria.

00016. Deterioro de la eliminación urinaria

Características Definitorias:

- Disuria

- Retención

Factores relacionados:

1. Multicausalidad

2. Deterioro sensitivo/motor

(NOC) 0503. Eliminación urinaria

Indicadores Puntuación inicial 3 Puntuación al alta 5

050303. Cantidad de orina

050332. Retención urinaria

Intervenciones (NIC):

1876. Cuidados del catéter urinario.

-187601. Anotar características del líquido drenado.

-187616. Observar si hay distensión de la vejiga.

0620. Cuidados de la retención urinaria.

-062002. Controlar periódicamente los efectos de los fármacos prescritos, como

bloqueadores del canal del calcio y anticolinérgicos.

-062017. Vigilar periódicamente el grado de distensión de la vejiga mediante

palpación y percusión.

Page 37: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

37

Motilidad gastrointestinal disfuncional (00196): Aumento, disminución, ineficacia

relacionada con ansiedad o intolerancia alimentaria manifestada por falta de actividad

peristáltica en el sistema gastrointestinal.

00196. Motilidad gastrointestinal disfuncional

Características Definitorias:

- Eliminación dificultosa de las heces

- Aumento del residuo gástrico

Factores relacionados:

1. Malnutrición

2. Inmovilidad

(NOC) 1608. Control de síntomas

Indicadores Puntuación inicial 4 Puntuación al alta 5

160811. Refiere control de síntomas

NOC) 0602. Hidratación

Indicadores Puntuación inicial 1 Puntuación al alta 5

060205. Sed

060211. Diuresis

Intervenciones (NIC):

0430. Manejo intestinal

-043003. Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia,

consistencia, forma, volumen y color si procede.

0450. Manejo del estreñimiento

-045002. Administrar laxantes si procede.

1100. Manejo de la nutrición

Page 38: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

38

Patrón 4: Actividad – Ejercicio

Patrón respiratorio ineficaz (00032): relacionado con deformidad de la pared torácica,

deterioro músculo-esquelético, disminución de energía o fatiga y dolor, manifestado por

disnea y taquipnea.

00032. Patrón respiratorio ineficaz

Características Definitorias:

- Disnea

- Taquipnea

Factores relacionados:

1. Hiperventilacion

2. Disminución de energía o fatiga

(NOC) 0802. Signos vitales

(NOC) 0403. Estado respiratorio: ventilación

(NOC) 0410. Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias

Puntuación inicial 2 Puntuación al alta 5

Intervenciones (NIC):

3140. Manejo de las vías aéreas

-314004. Administrar broncodilatadores.

-314017. Realizar aspiración endotraqueal.

-314020. Vigilar el estado respiratorio y la oxigenación

3160. Aspiración de las vías aéreas.

-316002. Ajustar la duración de la aspiración en la necesidad de extraer

secreciones y en la respuesta del paciente a la aspiración.

-316003. Anotar el tipo y cantidad de secreciones obtenidas

-316021. Proporcionar sedación, si procede.

3350. Monitorización respiratoria

-335005. Anotar los cambios de SatO2, SvO2 y Co2 y los cambios de los

valores de gases en sangre arterial.

-335014. Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando sea

necesario.

-335024. Vigilar frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.

-335025. Vigilar las secreciones respiratorias del paciente

6680. Monitorización de los signos vitales.

-668008. Controlar periódicamente la oximetría del pulso.

-668014. Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la

piel.

-668022. Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e

hipertermia.

Page 39: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

39

Deterioro de la movilidad física (00085): relacionado con desuso, deterioro musculo

esquelético, disminución de la fuerza muscular, disminución de la masa muscular y

medicamentos, manifestado por limitación del movimiento físico independiente,

intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

00085. Deterioro de la movilidad física

Características Definitorias:

- Disminución del tiempo de reacción

- Limitación para habilidades motoras (finas y gruesas)

- Enlentecimiento del movimiento

Factores relacionados:

1. Disminución de la masa muscular

2. Deterioro musculo esquelético

3. Disminución de la fuerza muscular

4. Medicamentos

(NOC) 0208. Movilidad

Indicadores Puntuación inicial 2 Puntuación al alta 5

020804. Movimiento articular

(NOC) 2102. Nivel del dolor

Indicadores Puntuación inicial 3 Puntuación al alta 5

210206. Expresiones faciales de dolor

Intervenciones (NIC):

0200. Fomento del ejercicio

-020006. Controlar la respuesta del paciente al programa de ejercicios.

3590. Vigilancia de la piel

-359005. Observar si hay enrojecimiento y pérdida de integridad de la piel.

-359008. Observar si hay fuentes de presión y fricción.

0840. Cambios de posición

-084023. Girar al paciente inmovilizado al menos cada dos horas, según el

programa específico, si procede.

1400. Manejo del dolor

-140004. Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos.

-140007. Considerar el tipo y la fuente del dolor para aliviar el mismo.

Page 40: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

40

Patrón 5: Sueño – Descanso

Insomnio (00095): relacionado con deterioro del patrón normal y factores ambientales,

manifestado por dificultad para conciliar el sueño e insatisfacción con el sueño.

00095. Insomnio

Características Definitorias:

- Dificultad para conciliar el sueño

Factores relacionados:

1. Factores ambientales (ruido, exposición a la luz del día/oscuridad,

temperatura/humedad, entorno no familiar.

(NOC) 0004. Sueño

Indicadores Puntuación inicial 1 Puntuación al alta 4

000406. Sueño interrumpido

Intervenciones (NIC):

6482. Manejo ambiental: confort

-648205. Determinar fuentes de incomodidad como vendajes mojados o

constrictivos, posición de la sonda, ropa de cama arrugada y factores

ambientales irritantes.

Page 41: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

41

Patrón 6: Cognitivo-perceptual

Deterioro de la memoria (00131): relacionado con desequilibrio de líquidos y

electrolitos, manifestado por incapacidad para recordar acontecimientos recientes o

pasados.

00131. Deterioro de la memoria

Características Definitorias:

- Incapacidad para recordar acontecimientos recientes o pasados.

Factores relacionados:

1. Desequilibrio de líquidos y electrolitos

2. Trastorno neurológicos

(NOC) 0900. Cognición

Indicadores Puntuación inicial 3 Puntuación al alta 5

090005. Está orientado

090009. Procesa la información

(NOC) 0901. Orientación cognitiva

Indicadores Puntuación inicial 4 Puntuación al alta 5

090102. Identifica a los seres queridos

090103. Identifica el lugar donde esta

Intervenciones (NIC):

4720. Estimulación cognoscitiva.

-472009. Orientar con respecto al tiempo, lugar y personas.

-472014. Reforzar o repetir la información.

4820. Orientación de la realidad.

-482029. Utilizar señales ambientales (cuadros, relojes, calendarios), para

estimular la memoria, reorientar y fomentar una conducta adecuada.

Page 42: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

42

Dolor agudo (00132): relacionado con agentes lesivos, manifestado por cambios de la

presión arterial, cambios de la respiración y cambios de pulso.

00132. Dolor agudo

Características Definitorias:

- Cambios de la presión arterial

- Cambios de la respiración

Factores relacionados: 1. Agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos).

(NOC) 1605. Control del dolor

Indicadores Puntuación inicial 3 Puntuación al alta 5

160507. Refiere síntomas al profesional sanitario

160509. Reconoce los síntomas del dolor

(NOC) 2100. Nivel de comodidad

Indicadores Puntuación inicial 1 Puntuación al alta 5

210008. Control del dolor

Intervenciones (NIC):

2210. Administración de analgésicos.

-221001. Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea

necesario para potenciar la analgesia.

-221002. Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y

valles de analgesia, especialmente con el dolor severo.

-221004. Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el

medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.

-221018. Evaluar y registrar el nivel de sedación de los pacientes que reciban

opiáceos.

Page 43: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

43

Patrón 7: Autopercepción – Autoconcepto

Temor (00148): Relacionado con separación del sistema de soporte de una situación

potencialmente estresante, manifestado por sequedad bucal, palidez y que los estímulos

se interpretan como una amenaza.

00148. Temor

Características Definitorias:

- Sequedad bucal

- Palidez

-Los estímulos se interpretan como una amenaza

Factores relacionados:

1. Separación del sistema de soporte en una situación potencialmente estresante

(hospitalización, procedimientos hospitalarios).

(NOC) 1210. Nivel de miedo

Indicadores Puntuación inicial 1 Puntuación al alta 5

121005. Inquietud

121020. Sudoración

121026. Incapacidad para dormir

(NOC) 1404. Autocontrol del miedo

Indicadores Puntuación inicial 3 Puntuación al alta 5

140411. Mantiene las relaciones sociales

140412. Mantiene la concentración

Intervenciones (NIC):

4920. Escucha activa

-492011. Favorecer la expresión de sentimientos

-492014. Mostrar interés en el paciente.

-492016.Verificar la comprensión del mensaje.

5270. Apoyo emocional

-527002. Ayudar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o

tristeza.

-527011. Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad

durante los periodos de más ansiedad.

5820. Disminución de la ansiedad

-582003. Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están

prescritos.

-582020. Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el

miedo.

7110. Fomentar la implicación familiar

-711001. Animar a la familia a que se centre en cualquier aspecto positivo de la

situación del paciente.

-711016. Favorecer los cuidados por parte de los miembros de la familia durante

la hospitalización, cuando sea posible.

-711028. Reconocer los síntomas físicos de estrés de los miembro de la familia

(llanto, nauseas, vómitos y estado de distracción).

Page 44: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

44

IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS EN EL BOTULISMO

La enfermería tiene una importante función de rehabilitación centrada en la educación

del individuo y su familia ante la nueva situación.

Además constituye el nexo de unión entre los diferentes miembros del equipo y trabaja

en colaboración para cumplir sus metas de restaurar y mantener la salud física y social,

con especial énfasis en el funcionamiento, independencia y calidad de vida para la

persona que ha estado hospitalizada tras el proceso de botulismo y la de su familia.

A todo esto le añadimos la elevada gravedad que se puede presentar si no actuamos de

manera temprana, además genera, altos costes tanto humanos como económicos, la

importancia de la prevención de las conservas realizadas de manera casera y para evitar

complicaciones y secuelas que puedan provocar el botulismo, así como las diferentes

manifestaciones clínicas presentadas según la gravedad de tal enfermedad nos ha

permitido considerarlo como un tema interesante para la actuación enfermera.

Por lo que hemos llevado a cabo un plan de cuidados individualizado de un paciente con

enfermedad de botulismo, poco común hoy en día, resaltando así la importancia del

proceso enfermero, cuyo propósito es identificar el estado de salud del paciente y sus

problemas de salud reales y potenciales para establecer planes que aborden las

necesidades identificadas y aplicar intervenciones de enfermería específicas que cubran

tales necesidades.

Los problemas de salud detectados por la enfermería se enuncian en forma de

diagnósticos enfermeros definidos como “interpretaciones científicas procedentes de

los datos de valoración que se usan para guiar a las enfermeras en la planificación,

implementación y evaluación”.

El objetivo de los cuidados enfermeros es que la persona alcance su bienestar y mejoría,

por ello es fundamental que trabajemos en colaboración con el paciente y la familia

tanto en la valoración como en la identificación de las necesidades. De igual modo

queremos reflejar que las personas se sanan así mismas con sus propios

comportamientos, sirviéndose de nuestro apoyo y ayuda para obtener resultados

positivos. Para poder llevar a la práctica lo anterior, los enfermeros requerimos del

desarrollo de habilidades y características profesionales y personales.

Page 45: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

9. EVOLUCIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS

Este paciente fue ingresado con diagnóstico de botulismo alimentario, con numerosas

complicaciones como las que citamos a continuación: neumonía broncoaspirativa,

infección del tracto urinario por Pseudomona aeruginosa, además de un episodio de

fibrilación auricular rápida, trombosis venosa profunda sólea bilateral con mala

situación neurológica, que ha precisado la realización de traqueostomía percutánea por

ventilación mecánica prolongada.

Actualmente ha ido progresando hasta tal situación:

Hemodinámico: El paciente ha precisado perfusión de NA para controlar su

HTA, actualmente manteniendo cifras tensionales controladas y estables.

Se considera una hipertensión de difícil control, ya que requirió varias perfusiones para

mantener la TA estable y favorecer su progreso.

En ocasiones presento picos febriles, controlados con ATB y antipiréticos. Precisó

aislamientos por presencia de numeras bacterias. Son retiradas vía central por el buen

progreso.

Respiratoriamente: Presentó gran deterioro respiratorio, el cual fue tratado

mediante IOT en IPPV, con FiO2 de 0,4 y PEEP de 7 posteriormente VM

invasiva modo VCRP 0.3+7, con probable neumonía basal derecha con

Síndrome de distress respiratorio.

Se progresa a PS de 10 con FiO2 de 0.5, PEEP 6 y se realiza prueba de tubo en T y se

deja desconectado a kendal sobre traqueostomia con FIO2 0.4, con buena mecánica.

Actualmente desconectado de la ventilación mecánica con mascarilla venturi 35% a 8lx.

Eupneico y manteniendo buenas saturaciones.

Digestivo: El paciente inicialmente se encuentra con Nutrición Parenteral, que es

cambiada por Nutrición Enteral ya que presento vómitos y mala tolerancia a la

dieta parenteral, presenta débitos inferiores a 500 cc que mejora tras tratamiento

procinetico. Buena tolerancia a la NE, abdomen blando, depresible y con ruidos

presentes.

En cuanto a la flexi sell se valora retirar sonda rectal ya que hace deposiciones más

formadas.

Renal: Inicialmente precisa volumen y perfusión de seguril por diuresis escasas.

Posteriormente Balance hídrico (positivo). Es retirada la SV por mantener buena

función renal y diuresis en rango.

Page 46: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

46

Neurológicamente: el paciente se encuentra consciente, alerta, abre ojos

espontáneamente y dirige la mirada, aunque presenta leve ptosis palpebral, con

reflejos pupilar y corneal, conecta con el medio y obedece claramente órdenes

sencillas con todos los miembros, aunque presenta hemiparesia del miembro

inferior derecho.

El paciente continúa estable, con buen estado general ante la situación vivida, no

presenta apenas dolor ni sintomatología.

Se comprueba una evolución satisfactoria tras la intervención realizada mediante el plan

de cuidados individualizado que se había diseñado para el anteriormente.

El paciente mejora notablemente y es levantado al sillón 2 veces al día, realiza paseos

con el andador por el pasillo acompañado de sus familiares, se muestra más colaborador

y reactivo, aunque algo triste y apático.

Dada la situación, el plan de cuidados realizado anteriormente ha sido efectivo y sería

conveniente realizar un nuevo plan para favorecer el estado actual del paciente haciendo

gran hincapié en la rehabilitación y fisioterapia, además de reforzar en gran medida el

patrón de autopercepción-autoconcepto, ya que posiblemente aparezca ansiedad, estrés,

depresión, tristeza, problemas de autoestima, expresiones de inutilidad… todo ello

debido a su nueva situación, especialmente a su hemiparesia, resaltando también la gran

pérdida muscular que presenta y la debilidad generalizada que se observa para

mantenerse en pie.

10. IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA

Ante el caso expuesto anteriormente se deben priorizar los cuidados y establecer un

orden para la vigilancia, coordinación y asegurar una rápida detección ante posibles

casos posteriores, llevando a cabo una evaluación sobre los posibles riesgos.

Se deben adoptar medidas inmediatas y actuar de manera eficaz, por lo que para todo

ello es vital evaluar al paciente de manera exhaustiva y reconocer la sintomatología para

prestar asistencia rápidamente y administrando el tratamiento adecuado, en este caso la

antitoxina botulínica para evitar el empeoramiento del paciente.

Cabe destacar que la bacteria Clostridium botulinum es la utilizada para la fabricación

del conocido botox, el cual es conocido como producto farmacológico para utilización

clínica y de manera cosmética para eliminar las líneas de expresión.

Para este tipo de tratamientos son utilizados generalmente la neurotoxina botulínica del

tipo A, la cual esta purificad y muy diluida para tal uso.

Se debe administrar en ambientes médicos a las necesidades de cada paciente, ya que se

pueden originar algunos efectos secundarios, aunque generalmente se trata de un

tratamiento que suele ser bien tolerado por los usuarios.

Page 47: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

47

11. CONCLUSIONES

En dicho trabajo se ha cumplido con todos los objetivos propuestos a corto plazo, como

eran realizar un plan de cuidados, formular objetivos con indicadores medibles,

proponer actividades y evaluar todo el proceso.

Es de vital importancia en estos casos que exista una atención diferenciada, donde se

hace alusión a la enfermería para que esté capacitada y preparada para estas situaciones

que se presentan en escasas ocasiones, pero que es de vital importancia actuar de

manera rápida y adecuada identificando inmediatamente la sintomatología y el estado

de salud del paciente, valorando la edad, sexo, gravedad del déficit neurológico inicial y

si es posible abordarlo de manera inmediata, ya que el botulismo es una enfermedad

rara con consecuencias muy graves.

Además, aquellos pacientes atendidos por dicho equipo multidisciplinario, se garantizan

una mejor atención y una mejor calidad de vida. La adaptación a la discapacidad física

después de la enfermedad de botulismo, es un proceso de colaboración entre el paciente,

la familia y los profesionales de la salud, que debe continuar durante todo el curso de la

enfermedad.

Es esencial que la enfermera actúe con el paciente y su familia en la mejora de la

calidad de vida para ayudar, informar y educar sobre los efectos de la enfermedad y la

discapacidad física en las actividades del día a día. La capacitación de los enfermeros

para trabajar tempranamente con el paciente que padece botulismo y para orientar en

sus principales dificultades, es primordial para la posterior rehabilitación.

Atendiendo al caso planteado y a través de la valoración, pudimos detectar que las

intervenciones de enfermería dirigidas al paciente, por su situación actual, sobre todo se

centraban en el ámbito de la recuperación de la salud.

Por lo que implantamos como prioritarios los diagnósticos enfermeros relacionados con

la misma. Igualmente, se ha dado importancia a la población de apoyo, siendo su mujer

y sus hijos un pilar fundamental para nuestro paciente.

La familia, que participa de forma activa en la atención del enfermo, si cuenta con

informaciones claras acerca de la enfermedad y su evolución, sabrá cómo cuidar

activamente la rehabilitación del paciente.

Por lo que ante pacientes que han sufrido la enfermedad de botulismo, la planificación

de los cuidados de manera individualizada permite conseguir notables beneficios para la

calidad de vida del sujeto.

Como conclusión final, en el abordaje de un paciente con enfermedad de botulismo, el

Plan de Cuidados individualizado, se confirma como una herramienta idónea, ya que se

ajusta a las necesidades de dicho paciente. Consigue un aumento en la autogestión

personal en el cuidado cotidiano para potenciar y promover un nivel de salud. Supone

Page 48: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

48

una garantía de calidad en los cuidados, garantía que le otorga el que sigue de forma

sistemática los pasos del método científico, cuenta con la participación activa de la

familia y el paciente en lo que le sea posible y este a su alcance, y permite medir los

resultados en salud.

12. REFLEXION ANTROPOLÓGICA

Desde un punto de vista antropológico, estas actividades se realizan para cubrir las

necesidades de salud de la vida cotidiana de las personas sanas o enfermas, las cuales

denominamos cuidados, ya sean autocuidados del día a día, cuidados enfermeros o

simplemente.

Los cuidados de salud, antropológicamente se organizan para cubrir las necesidades del

paciente, ya sean alimentación o promoción y prevención de la salud. Podemos decir

que el acto de cuidar es una actitud antropológica antes que una técnica.

El cuidado, desde un punto de vista antropológico siempre está presente. “Desde los orí-

genes de la humanidad, los cuidados están relacionados con la protección de la salud”.

Los cuidados profesionales enfermeros son aquellos modos humanísticos y científicos,

que son considerados para ayudar o capacitar a los individuos y familias, para recibir

técnicas y procesos de cuidados orientados al mantenimiento de la salud y desarrollo de

condiciones favorables.

Estos cuidados se definen como una disciplina que desarrollan los enfermeras/os, la cual

se basa en la aplicación de los cuidados, en la salud y en la enfermedad y como

actividades que llevan a cabo día a día los enfermeros para cubrir las necesidades de las

personas. Cuando estas acciones son realizadas por los propios pacientes son llamados

autocuidados.

Cabe destacar que el cuidado profesional enfermero se diferencia del resto de cuidados

profesionales en mantener y desarrollar la salud y el bienestar de las personas con

acciones intencionadas y fundadas en un cuerpo de saberes que se suponen pueden ser

enseñadas y aprendidas, añadiendo cierta destreza distintiva y complejidad en esas

acciones de soporte y ayuda que son propias de los seres humanos.

Hoy en día, la sociedad está evolucionando y con ella los cuidados de enfermería. Por

ello, el paciente ha de participar en su propio cuidado tomando decisiones que afectan a

su persona. Todo ello, como hemos dicho anteriormente conlleva un abordaje holístico,

donde las percepciones del paciente sobre su salud son imprescindibles.

En la visión holística del complejo paciente-salud-enfermedad, se observa una

competencia importante dentro de la formación enfermera. Por ello, desde el punto de

vista antropológico quiero destacar la importancia del paciente y los cuidados realizados

Page 49: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

49

vistos desde un todo, un ser holístico donde debemos de tener en cuenta a la

persona/paciente como un total y no centrarnos solo en la enfermedad.

Por tanto, la labor de los profesionales sanitarios ha de adecuarse a la diversidad cultural

y se han de preparar para desarrollar sus capacidades desde una perspectiva holística a

la prestación de los cuidados.

Es imprescindible que dentro de la práctica de los cuidados, la Enfermería englobe la

situación del paciente, haciéndose ineludible tener en cuenta la experiencia de salud-

enfermedad de las personas.

La Antropología y la Enfermería tienen en común actuaciones frente a los cuidados,

donde evolucionan y sus necesidades de salud cambian.

Para finalizar, los cuidados prestados anteriormente se deben centrar principalmente en

el estado físico, psicológico y espiritual del paciente, haciéndole partícipe de sus

cuidados en la medida de lo posible, aportándole tranquilidad y descanso cuando lo

requiera.

Tales cuidados deben ser priorizados para favorecer de manera inmediata en la medida

de lo posible el estado del paciente y hacerle saber que nos importa y estamos ahí,

transmitiéndole seguridad.

Page 50: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

50

13. BIBLIOGRAFIA (Normas Vancouver)

1. Tornese M., Rossi M. L., Coca F, Cricelli C., Troncoso A. Epidemiología y

factores de riesgo asociados al botulismo de los alimentos y al botulismo

infantil: ¿Dónde y cuándo? Rev. Chil. Infectol. 2008; 25 ( 1 ): 22-27.

2. Sobel J. Maslanka S., Harrison; Principios de Medicina Interna 18ª edición vol.

I cap. 141 Parte 8. Enfermedades infecciosas. Pág. 1200-1203. Mc Graw Hill

2012.

3. Mesalles E. Armester F.R., Farreras, Rozman; Medicina Interna; Décimo sexta

edición vol. II. Elsevier. Sección 17. Enfermedades Infecciosas parte II.

Infecciones bacterianas Cap. 275. Infecciones causadas por bacterias anaerobias

esporuladas. Pág. 2333-2334. Elsevier 2009.

4. Ledermann D. W. Historia del Clostridium botulinum. Rev. Chil.

Infectol. 2003; 20: 39-41.

5. Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación. Semana Epidemiológica: 39

Notificador: Dirección de Epidemiología de la Provincia de Buenos aires. Fecha

de alerta: 25 de Septiembre de 2012 Código CIE 10: A 05.1 Redacción informe:

Dirección de Epidemiología.

6. Castro A. Reporte Técnico de Vigilancia Botulismo: Aspectos clínicos,

epidemiológicos y reporte de casos. Programa de Vigilancia de las

Enfermedades Trasmitidas por los Alimentos Ministerio de Salud Pública de

Cuba. Vol.8 No. 5 Sept.-Octubre 2004 Disponible en:

http://bvs.sld.cu/uats/rtv_files/2004/rtv0504.pdf

7. Mellado P., Court J., Mellado L. Departamento de Neurología. Pontificia

Universidad Católica de Chile 2. Servicio de Neurología. Hospital Militar.

Disponible en : http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/2006/Botulismo.pdf

8. Centro Nacional de Epidemiología. Resultados de la vigilancia epidemiológica

de las enfermedades transmisibles. Informe anual 2008. Madrid, 2010.

9. Castro Domínguez A. Hevia Pumariega R. Moya Díaz R. Escobar Pérez M.E.

Rubio Rodríguez J. Mena Martínez O. Riverón Betancourt A. Unidad de

Análisis y Tendencias en Salud Ministerio de Salud Pública. Aspectos clínicos,

epidemiológicos y reporte de casos. 2004: 9 (5). Septiembre-Octubre, 2004.

Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/rtv0504.pdf

10. Juárez Martín B. Toribio Respaldo C. Núñez Gil A. Bravo Fuentes M. Parrilla

Novo P. Due/Supervisora Unidad de Neurología Hospital Universitario la Paz.

Madrid 2010.

11. Resultados de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles

Informe Anual. 2008.

Page 51: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

51

12. Tagle P, Tapia J, Soza M, Court J. Botulismo: Aspectos neurológicos de una

intoxicación colectiva. Rev. Med Chile. 1974; 102: 127-129.

13. Villar R, Shapiro.R y col. AA.VV “Outbreak of Type A Botulism and

Development of a Botulism Surveillance and Antitoxin Release System in

Argentina” JAMA. 1999;281: 1334-1340.

14. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. protocolo de vigilancia y alerta de

botulismo. Actualizado a Agosto 2011.

15. Tejada M, Guindel C. Servicio de Farmacia, Complejo Asistencial de León,

España. Elsevier: doi:10.1016/j.farma.2009.08.003

16. Valdezate S, Carrasco G, Moguel E, Dörner M, Garrido N, Viguera E,

Raymundo R, Blanco M.C, Sáez-Nieto J.A. Descripción de los serotipos

responsables de los casos de botulismo en humanos en España, 2010-2011.

Boletín epidemiológico semanal, 2011: 19 (18).

17. Berman A, Dnyder SJ, Kozier B. Fundamentos de enfermería. Conceptos,

proceso y prácticas. Volumen I. Madrid: Pearson Pretince Hall; 2008.

18. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería

(NOC). 3ª ed. Madrid: Elsevier. 2005

19. Arribas Cahá AA, Aréjula Torres JL, Borrego de la Osa R, Domingo Blázquez

M, Morente Parra M, Robledo Martín J, et al. Valoración Enfermera

Estandarizada: Clasificación de los criterios de valoración de enfermería.

Madrid: FUNDEN. 2006.

20. Johnson M, Bulechek GM, Butcher H, McCloskey Dochterman J, Maas M,

Moorhead S, et al., editores. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª ed.

Barcelona: Elsevier; 2007.

21. Rodrigo L. MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª

ed. Barcelona: Elsevier; 2008.

22. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de

Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier. 2009.

23. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación.

2009-2011. Barcelona: Elsevier; 2010.

24. Red de vigilancia epidemiológica. Protocolo de actuación frente a botulismo.

Servicio Madrileño de Salud. Actualizado en enero de 2009.

25. Asociación de Médicos de Sanidad Exterior (AMSE). Botulismo -

Epidemiología y situación mundial. Última actualización Jueves, 23 de Mayo

de 2013 13:00.

Page 52: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

52

26. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación. INE. Anuario

Estadístico de España 2011.

27. Pérez, H., Rubio, C., Pozuelo, MR, Revert, C., Hardisson, A. Botulismo y toxina

botulínica. Revista de Toxicología [en linea] 2003, 20 (1) 8-12 : Consultado: 18

de abril de 2015. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91920102

Page 53: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

53

ANEXOS

Anexo 1.- Informe de la obtención de muestras clínicas.

Anexo 2.- Encuesta individual.

Anexo 3.- Informe de obtención de muestras alimentarias/ambientales.

Anexo 4.-Decisión de la comisión para comunicar las enfermedades

transmisibles a la red comunitaria.

Anexo 5.- Informe final de brotes de botulismo. Hoja resumen24

.

Anexo 6.- Casos de botulismo en la Comunidad de Madrid, España, Unión

Europea y Estados Unidos. 2001-2008 24.

Anexo 7.- Distribución geográfica de los casos sospechosos de botulismo

humano (n = 35) enviados al CNM para su estudio durante el período 2010-

201116

.

Anexo 8.- Casos notificados y confirmados de botulismo alimentario. Total país.

Año 2008 a 2012 5.

Anexo 9.- Distribución de casos sospechosos, (positivos directos e indirectos).

Prevalencia de casos de botulismo infantil y botulismo alimentario detectados en

España16

.

Page 54: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

54

Anexo 1.- Informe de la obtención de muestras clínicas.

Page 55: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

55

Anexo 2.- Encuesta individual.

Page 56: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

56

Anexo 3.- Informe de obtención de muestras alimentarias/ambientales.

Page 57: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

57

Anexo 4.-Decisión de la comisión para comunicar las enfermedades transmisibles a la

red comunitaria.

“En relación con el diagnóstico del botulismo hay que tener en cuenta la DECISIÓN

DE LA COMISIÓN de 28 de abril de 2008 que modifica la Decisión 2002/253/CE, por

la que se establecen las definiciones de los casos para comunicar las enfermedades

transmisibles a la red comunitaria, de conformidad con la Decisión no 2119/98/CE del

Parlamento Europeo y del Consejo”:

Page 58: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

58

Anexo 5.- Informe final de brotes de botulismo. Hoja resumen.

INFORME FINAL DE BROTES DE BOTULISMO. HOJA RESUMEN

1.- Datos sobre la notificación: Fecha de notificación: _____/_____/_____ Semana:__

Notificador: 1. A. Primaria † 2. A. Especializada † 3. Particular † 4. Otros:_____

2.- Localización del brote: Área: _____ Distrito: __________ Municipio: __________

3.- Tipo de brote: † 1.-Familiar___† 2.- Colectivo ___† 3.- Mixto ___

4.- Datos clínico-epidemiológicos: Nº expuestos: __ Nº casos: __ Hospitalizados: __

Nº fallecidos: __ Fecha de inicio de síntomas: Primer caso ___ / ___ / ___

Último caso___ / ___ / ___ Sintomatología (indicar el nº de casos): Ptosis: ___

Diplopía: ___ Disartria: ____ Visión borrosa: ___ Parálisis fláccida descendente: ___

Disfagia: ___ Vómitos: ___ Diarrea: __ Estreñimiento: _____ Otros: _____

Complicaciones:___ Fracaso ventilatorio: ___ Otras: ___Tasa de ataque global: ____

5.- Diagnóstico de los casos: (indicar en número): Epidemiológico: _______

Por laboratorio: ________ * Toxina botulínica en suero: ___ * Toxina botulínica en

heces: ___ * Aislamiento de C. botulinum: ___ Tipo de toxina:

6.- Fuente de infección:

Alimento implicado: ________ Fecha de elaboración: ___/___/___ Lugar de consumo:

1. Domicilio 2. Restaurante/Bar † 3. Otro: ___ Dirección: (nombre del colectivo,

ubicación, municipio______________ Fecha de consumo: ____/____/____ Hora: ____

Período de incubación: Mínimo: ___ Máximo: ___ Mediano: ____ † Horas:__ Días:__

Procedencia: † 1. Casero/Elaboración propia. † 2. Industrial. Marca: _____________

Fabricante: ________ Lote: _______ Lugar de compra: __________Fecha: _________

† 3. Desconocido. a) Confirmación epidemiológica b) Confirmación por laboratorio

Tipo de toxina: _____ †c) Pruebas de laboratorio no realizadas

7.- Medidas de control adoptadas: †

1. Cierre o clausura del establecimiento †

2. Inmovilización y/o destrucción del alimento †

3. Inspección del establecimiento †

4. Comunicación de la alerta a otros niveles (SCIRI, medios de comunicación).

5. Educación sanitaria †

6. Otras (Especificar)________________________________________________

8.- Observaciones: ______ 9.- Fecha de realización del informe: ____/____/____

10.- Persona/s que realiza/n el informe (Servicio/Área): ______________________

Page 59: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

59

Anexo 6.- Casos de botulismo en la Comunidad de Madrid, España, Unión Europea y

Estados Unidos. 2001-2008.

Comunidad

de Madrid

España Unión

Europea

Estados

Unidos

2001 3 13 174 169 2002 1 6 298 130 2003 1 6 225 126 2004 1 7 213 138 2005 1 15 152 145 2006 0 3 157 — 2007 2 9 — — 2008* 1 6 — —

Anexo 7: Distribución geográfica de los casos sospechosos de botulismo humano

(n = 35) enviados al CNM para su estudio durante el período 2010-2011.

Page 60: UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA

60

Anexo 8: Casos notificados y confirmados de botulismo alimentario. Total país. Año

2008 a 2012.

Anexo 9: Distribución de casos sospechosos, (positivos directos e indirectos).

Prevalencia de casos de botulismo infantil y botulismo alimentario detectados en

España.