Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del...

81
PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO . Proyecto metodológico para la realización de un proceso. integral de compreñsióñ de lectura de un texto no literario. JAMES E IDROBO F I Legislación fiscal. Ajustesintegrales. MARIO HUMBERTO LOPERA OSPINA o Ley 50 - diciembre 28 de 1990. Reforma laboral. DIEGO FERNANDO ANDRADE F o La actualidad de la economía laponesa y sus temas inmediatos. CHIHIRO TSUKADA o La educación administrativa europea. o ¿Por qué la matemática causa tantomalestar? EDUARDO ECHEVERRI ABELLA o Anotaciones históricas sobrelos orígenes del simbolismo de la lógica matemática. HENRY ARANGO D o Investigación, desarrollo y universidad. LUIS ENRIQUE GARCIA R r Ultima lección. Discurso de grado. ALFONSO OCAMPO LONDONO o Reseñas bibliográficas.

Transcript of Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del...

Page 1: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

ICESI

PUBLICACIONES

ISSN0120 - 6648

o El modelo de desarrollo del Valle del Caucaen retrospectiva y prospectiva.HAROLD E BANGUERO LOZANO

. Proyecto metodológico para la realización de un proceso.integral de compreñsióñ de lectura de un texto no literario.

JAMES E IDROBO F

I Legislación fiscal.Ajustes integrales.MARIO HUMBERTO LOPERA OSPINA

o Ley 50 - diciembre 28 de 1990.Reforma laboral.DIEGO FERNANDO ANDRADE F

o La actualidad de la economía laponesay sus temas inmediatos.CHIHIRO TSUKADA

o La educación administrativa europea.

o ¿Por qué la matemática causa tanto malestar?EDUARDO ECHEVERRI ABELLA

o Anotaciones históricas sobre los orígenesdel simbolismo de la lógica matemática.HENRY ARANGO D

o Investigación, desarrollo y universidad.LUIS ENRIQUE GARCIA R

r Ultima lección. Discurso de grado.ALFONSO OCAMPO LONDONO

o Reseñas bibliográficas.

Page 2: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

CONSEJO SUPERIOR

Germán Holguín ZamoranoPRESIDENTE

Francisco Barberi OsPinaJorge Enrique Botero UribeFrancisco Castro ZawadskiHenry Eder CaicedoRodrigo Escobar Navia

Francisco Barberi OsPinaP F I E S I D E N T E

Jaime OrozcoWi l l iam MurraY

Esther

DIRECTIVOS

Alfonso OcamPo LondoñoReclor

Mario de la Calle LombanaSecrelar io Genera Y Drrector

dc Admrsrones Y Beg stro

Héctor Ochoa DiazDecano de Posigrado

Mario TamaYo Y TamaYoDrrector de Invest lgaclon

Rodrigo Varela V.Drreclor del Centro de Desarrol lo

d e l E s p t n t u E m P r e s a ¡ a l

Luz María AYala de AYalaD rectora Promoclon lnst l luclonal

Florencia Lince de GómezD rectora de Postgrados

Martha Cecil ia Lora GarcesDrrectora BibIoteca

Edgar BioióDiector Deportes

Pedro Rafael MuñozContador

Adolfo Carvaial QuelqueieuVICEPFIESIDENTE

lsaac Gilinski SragoviczLuis Fernando Gutiérrez MarulandaHugo LoraCamachoJuan María Rendón GutiérrezOscar Varela Vil legas

JUNTA DIRECTIVALuis Fernando Gulierrez MarulandaVICEPRESIDENTE

Jacobo Tovar DelgadoOscar Varela Vil legas

Ventura de RendÓn

DEL ICESI

H ipólito Gon zález Zamor aVicerrector

Lucrecia C. de ArangoDrreclora Admlntslratva

Alejandro DiazPeláezDirector de Planeadon

Henry Arango Dueñasf )ecano de Inqenler l a de Slslem¿s

Francisco Velásquez VásquezDecano de Adminlstración

de Empresas

Carlos Fernando Cuevas Vil legasDireclor Adminlstraclon

de Empresas Noclurno

Olga Ríos RestrePoDrrec lora de Cenlro de uomPUlo

María lsabel Velasco de LloredaOlrcinas de Relaclones

Empresa-Unlversldad

María Cristina Navia KlemPererDlrectora Relaclones Unlversl laras

lsabela Valleio de SuárezD¡rectola Promoción Académlca

Page 3: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

ICEST

Page 4: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

CONTENIDO

I El modelo de desarrol lo del Valle del Cauca en retrospectivay prospectiva.

r Proyecto metodológico para la realización de un proceso integralde comprensión de lectura de un texto no l i terario.

I Legislación f iscal.Ajustes integrales.

I Ley 50 - diciembre 28 de 1990.Reforma laboral.

I La actualidad de la economía japonesay sus temas inmediatos.

I La educación administrativa europea.

r ¿Por qué la matemática causa tanto malestar?

I Anotaciones históricas sobre los orígenes del simbolismode la lógica matemática.

r Investigación, desarrol lo y universidad.

I Ult ima lección. Discurso de grado.

I Reseñas bibl iográficas.

5tcEst

Page 5: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

CONSEJO EDITORIALAlfonso

$pgt Londoño

HiPóllto González Tamo¡aVICERFECTOR

tario TamaYo Y TamaYoDIRECTOR I¡TVESTIGACIONES

Héctor Ochoa DíazDIRECTOR POSTGRADOS

llenry Arango DueñasDECANO INGENIERIA DE SISTEMAS

tario De La Calle LombanaSECRETARIO GENERAL

Administración, Venta Y Can¡eOñcina de Invest¡gaciones lcesi

Avenida 10 de Mayo cruce con Avenida Cañasgordas - Pance.Apartado Aéreo 25608, Un¡centro

Teléfono: 552334CALI- COLOMBIA - SUD AMERICA

E Los autores de los artículos de esta publicación son responsables de los

m¡smos.

¡ El mater¡al de esta publicación pueQe ser reproducido sin autorizaciÓn,mencionando su autor, su título y, como fuente, "Publicaciones rcesf.

MARIO TAMAYO Y TAMAYOEDITOR

Oñcina de Invstigadmes

PRESENTACI(A partir del presente número

universidades del país a que

ejemplar de la producción inteprofesores; el ICESI en su revisseña de la obra, la cual trá acla respectiva fotograf ía de su case observa en esta edición.

Manro Ta

6,cEst

Page 6: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

PRESENTACIONA paftir del presente número invitamos a las

universidades del país a que nos envíen unejemplar de la producción intelectual de susprofesores; el tcest en su revista hará una re-seña de la obra, la cual irá acompañada conla respectiva fotograf ía de su carátula, tal comose observa en esta edición.

Mnnro Tautyo v TruevoEditor

I

f-r

NsEJo EDlroRlALAlfonso OcamPo Londoño

RECTOR

Hipóf ito González ZamoraVICEFRECTOR

llario TamaYo Y TamaYoDIRECÍOH INVESTIGACIONES

Héctor Ochoa DíazOIRECTOR POSTGRAOOS

tlenry Arango Dueñasoec¡Ho ti¡ceNteRlA oE slsrEMAs

tario De t¡ Calle LombanaSECRETAFIO GENERAL

lninistración, Venta Y Caniepffclna de Invest¡gac¡ones lcesi

fMayo cruce con Avenida Cañasgordas - Pance'iApartado Aéreo 25608' UnicentroI Teléfonot 552334f¡t-t - cououetA - suD AMERIcA

I! artículos de esta publicación son responsables de los

i

h oublicación puede ser reproducido s¡n autorización'

iuior, su título y, como fuente, "Publicaciones tcesf'I

I MARIO TAMAYO Y TAMAYO; EottoR. Ofic¡na de Investigacimes

7tcEst

Page 7: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

EL MODELO DE DESARROLLODEL VALLE DEL CAUCA

EN RETROSPECTIVAY PROSPECTIVA

HAROLD E. BANGUERO LOZANO

Filósofo, Economista, Univalle. Especial izaciÓn: Economíade Población. - Demografía - Desarrol lo Económico - Eco-nometría. Doctor (Ph.D) en Economía University of NorthCarolina At Chapel Hil l . N.C. USA Profesor Univalle - lCESl.Ex-director, Departamento Administrativo de PlaneaciÓndel Valle. Docente. Autor.

1. INTRODUCCION

Estudios y estadísticas recientes sitúanal Valle del Cauca como uno de los de-Dartamentos econÓmica y socialmentemás desarrollados de Colombia.' Confrecuencia se afirma que ello es as¡ por-que la región cuenta con una dotaciónprivilegiada de un recurso natural, t ierraférti l . lo cual le ha permitido un mayordesarrollo relativo. El propósito de estedocumento es mostrar cÓmo el nivel dedesarrollo actual del Valle del Cauca esel resullado de la adopciÓn de un mode-lo con características bastante distintasa los de otras regiones de Colombia ydel país en su conjunto. Aunque se re-conoce la ventaja para la regiÓn de con-tar con tierras planas y férti les' s¡n em-

bargo, la adecuada explotación de lasmismas no oarece ser suficiente oaraexplicar el grado de progreso económi-co y social alcanzado en la región.2Otros elementos del modelo parecen te-ner una importancia igual o mayor quela del factor t ierra en la exolicación dela brecha existente en desarrollo econó-mico v social entre el Valle del Caucay el résto del país.3 En la sección 2 seexplicitan algunos rasgos distintivos delmodelo y en las siguientes se muestracómo estos elementos han influido enel desarrollo del departamento a lo largode su historia y lo afectarán hacia elfuturo. Al f inal se esbozan lo que po-drían ser las lecciones del modelo regio-nal y sus aportes para la definición deun modelo nacional de desarrollo.

ponencrápresen ladaene lX l lCongresoNac iúa lc le laSdreddColombanadeE@nmis tas rea |zac toonCañagena en t ree l l2

y e 14 de oc lubre de 19S

ItcEst

Page 8: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

2. RASGOS DISTINTIVOSDEL MODELO DE DESARROLLO

DEL VALLE DEL CAUCA

A continuación se explicitan los que po-drían ser los rasgos distintivos del mo-delo de desarrollo vallecaucano:

2.1 . Mayor grado de apertura hacia elmercado mundial. Estudios recientessobre la economía del Valle del Caucamuestran cómo en el pasado y en elpresente ésta se ha orientado en algu-nas ramas de actividad en una propor-ción significativa hacia el mercado mun-dial, tanto de productos agropecuar¡oscomo manufacturados.

Los economistas del desarrollo hacencadavez más énfasis en el tamaño delmercado y en la expansiÓn del mismocomo determinantes de la tasa de creci-miento económico de un país o regiÓn.La mayor apertura de la región, quizáfavorecida por factores naturales comosu cercanía al Océano Pacífico y la ubi-cación estratégica del puerto de Buena-ventura, ha tenido y lo tendrá aún máshacia el futuro, una importancia sÓlo re-cientemente valorada por los estudio-sos de las economías regionales en Co-lombia.a

2.2. Allo grado de integración entrelo agropecuario, lo industrial y losservicios. El hecho de contar con sue-los aptos para todo tipo de agriculturaha generado en el Valle del Cauca unmodelo de desarrollo industrial muy in-tegrado con la producciÓn agropecua-ria, tanto hacia adelante como haciaatrás. En efecto, la agricultura se ha es-pecializado gradualmente en la produc-ción de bienes materia prima para abas-tecer agroindustrias e industrias manu-factureras demandantes de bienesagropecuarios, formando así cadenaso circuitos de producciÓn integrados.5 Ala vez, una proporción importante de laindustria manufacturera regional se haespecializado en la producción de mate-rias primas, por ejemplo, concentradosy bienes de capital, metalmecánica,para el sector agropecuario. etc. gene-rando así una dinámica regional propia,

10tcEst

mutuamente reforzadora de sus merca.dos. Sin duda, la experiencia del Valledel Cauca en este aspecto apoya laopi-nión de los expertos en desarrollo en elsentido de que no hay desarrollo indus.trial sólido sin un previo desarrollo delsector agropecuario.6

2.3. Enfasis en el capital humano yen el cambio tecnológico comofuentes del crecimiento económico. Lare-gión del Valle del Cauca se caracterizaen el contexto nacional por tener locali-zadaen ella muy pocos grandes proyec-tos de inversión oública nacional. Quizála escasa dotación de recursos minerosha determinado esta situación. Por ellola región se ha visto obligada a hacersu expansión económica no tanto porla vía de adelantar grandes proyectosde infraestructura, sino de elevar consi-derablemente la oroductividad a travésde un gran esfuerzo de inversión en ca-pital humano y cambio tecnológico. Lainversión en la satisfacción de las nece-sidades básicas y en el desarrollotecno-lógico ha sido significativa en la región,permitiendo no sólo un mayor creci-miento económico sino mayores nivelesde equidad y bienestar social. Sin duda,el modelo vallecaucano se caracterizapor un sesgo deliberado de la inversiónhacia la población para hacerla cadavez más productiva, configurando asíuna estrategia de crecimiento económ¡-co acelerado a través del desarrollo hu-mano y de la tecnología.7

2.4 |úayor grado de partic¡pación delsector privado en el desarrollo socialy tecnológico de la región. La respon-sabil idad del desarrollo social y tecnoló-gico ha sido compartida entre el gobier-no y los empresarios de la región. Enel Valle del Cauca, más que en ningunaotra parte de Colombia, se ha hechorealidad el concepto de empresa priva-da con responsabilidad social, entendi-do como la participación directa de em-presas y entidades sin ánimo de lucroen la identif icación, frnanciación y ejecu-ción de programas y proyectos socialesque trascienden los límites de la empre-sa y benefician a toda la comunidad. Lalabor social cumolida oor entidades

como el Comité de Cafeteros, Asocaña, sos proc

las Fundaciones Carvaial, Sarmiento los bene'Lora, FES, Cartón de Colombia, para no co a murmencionar sino unas pocas, ha tenido subregioun impacto igual o mayor que el logrado trar¡o a l(

a través de la inversiÓn pública departa- uolomolimental.s Sin duda, en el Valle del Cauca dades inllos empresarios han entendido que no nÓmica ¡es suficiente pagar cumplidamente los ha const

impuestos al Estado para garantizar el de oesarde'sarrollo social de la regién. Ante las lacapitalineficiencias o insuficiencias del Estado raclon dr

en Su tarea de satisfacer las necesida- dos los r¡

des básicas de la región, los empresa- gando' Írios han asumido gradualmente el lide- puollca €razgo para hacer lo que hay que hacer desarrolly hácerlo bien. del Valle

De manera similar a lo ocurrido con eldesarrollo social, el sector privado valle- 3caucanoasumecadavezmásdemane- y Fra directa la responsabil idad de la inves- |tigación y el desarrollo tecnolÓgico. DEICentros de investigación como Cenica-ña y el reciente Centro Frutícola Andino 3.' l . El tson ejemplos del grado de compromiso los iniciadquirido por el sector privado de la re- de los tgión para complementar la labor desa- la regiórnollada oor el tcA en décadas pasadas. dividir al

2.5 Autonomía en la gestión del desa- servaror

rrollo regional. La ConstituciÓn de no Inunc

1886, acentuadamente centralista, no caucano

ná tograoo borrar en Colomo¡a las iden- laltJ E

fidadés regionales heredadas de la épo- g:l*-"ca de la cólonia.e El Valle del Cauca se oel uau

las ha ingeniado siempre para evadir el twbulen

centralisÉro colombiano v administrar ¿uorTlo t

de manera más autónomasu propio de- te depar

sarrollo. El haber sido la c v.c. la prime- agua? T

ra Corporación en su género creada en 1-',"-:9s'ColomU¡a y la labor óumplida por ella 1-'!1o'en favor del desarrollo reqional es prue- uauca a

ba fehaciente de lo que puede lograr clel presl

una región cuando se la responsabil iza ' l l9'" '

de su p-ropio desarrollo. Siatguna region E9:!-fu

puede mostrar en Colombia los benefi- ponaoor

cios de la descentralizacion administra- del can¿

tiva es precisamente el Valle del Cauca. clon oelto, el inf

2.6 Desarrollo equil ibrado social y re- dio en t(gionalmente. El desarrollo no ha bene- Ingenioficiado exclusivamente a un grupo social giÓn' siro a una región específica en el departa- dad parimento. Las formas muy particulares de interna,organización y localización de los proce- jefes de

fc

Page 9: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

rTNOSARBOLLO;AUCA

n ros que po-rtivos del mo-ucano:

lura hacia elios recienteslle del Cauca¡ado y en elfado en algu-I una propor-Ercado mun-gropecuarios

¡rrollo hacenI tamaño deln del mismolasa de creci-Eís o región.egión, quizálurales comolífico y la ubi-to de Buena-drá aún másmcia sólo re-los estudio-

lnales en Co-

lación entrelstrial y losItar con sue-e agriculturabl Cauca unDtrial muy ¡n-I agropecua-como hac¡aura se ha es-bn la produc-ta para aoas-

fstrias manu-' de bienesasí cadenasitegrados.5 Abrtante de laigional se habión de mate-)oncentradoslalmecánica,o, etc. gene-¡ronar propra,

sh

mutuamente reforzadora de sus merca-dos. Sin duda, la experiencia del Valledel Cauca en este aspecto apoya la opi-nión de los expertos en desarrollo en elsentido de que no hay desarrollo indus-trial sólido sin un previo desarrollo delsector agropecuario.6

2.3. Enfasis en el capital humano yen el cambio tecnológico como fuen-tes del crecimiento económico. La re-gión del Valle del Cauca se caracterizaen el contexto nacional por tener locali-zada en ella muy pocos grandes proyec-tos de inversión pública nacional. Quizála escasa dotación de recursos minerosha determinado esta situación. Por ellola región se ha visto obligada a hacersu expansión económica no tanto porla vía de adelantar grandes proyectosde infraestructura, sino de elevar consi-derablemente la productividad a travésde un gran esfuerzo de inversión en ca-pital humano y cambio tecnológico. Lainversión en la satisfacción de las nece-sidades básicas y en el desarrollo tecno-lógico ha sido significativa en la región,permitiendo no sólo un mayor creci-miento económico sino mayores nivelesde equidad y bienestar social. Sin duda,el modelo vallecaucano se caracterizapor un sesgo deliberado de la inversiónhacia la población para hacerla cadavez más productiva, configurando asíuna estrateg¡a de crecimiento económi-co acelerado a través del desarrollo hu-mano y de la tecnología.7

2.4 |úayor grado de participación delsector privado en el desarrollo socialy tecnológico de la región. La respon-sabil idad del desarrollo social y tecnoló-gico ha sido compartida entre el gobier-no y los empresarios de la región. Enel Valle del Cauca, más que en ningunaotra parte de Colombia, se ha hechorealidad el concepto de empresa priva-da con responsabil idad social, entendi-do como la participación directa de em-presas y entidades sin ánimo de lucroen la identif icación, f inanciación y ejecu-ción de programas y proyectos socialesque trascienden los límites de la empre-sa y benefician a toda la comunidad. Lalabor social cumplida por entidades

mmo el Comité de Cafeteros, Asocaña,las Fundaciones Carvajal, SarmientoLora, FES, Cartón de Colombia, para nomencionar sino unas pocas, ha tenidoun impacto igual o mayor que el logradoatravés de la inversión pública departa-mental.s Sin duda, en el Valle del Caucalos empresarios han entendido que noes sufic¡ente pagar cumplidamente losimpuestos al Estado para garantizar eldesarrollo social de la región. Ante lasineficiencias o insuficiencias del Estadoen su tarea de satisfacer las necesida-des básicas de la región, los empresa-rios han asumido gradualmente el lide-rczgo para hacer lo que hay que hacery hacerlo bien.

De manera similar a lo ocurrido con eldesarrollo social, el sector privado valle-caucano asume cadavez más de mane-ra directa la resoonsabil idad de la inves-tigación y el desarrollo tecnológico.Centros de investigación como Cenica-ñay el reciente Centro Frutícola Andinoson ejemplos del grado de comprom¡soadquirido por el sector privado de la re-gión para complementar la labor desa-nollada por el lcR en décadas pasadas.

2.5 Autonomía en la gestión del desa-nollo regional. La ConstituciÓn de1886, acentuadamente centralista, noha logrado borrar en Colombia las iden-tidades regionales heredadas de la épo-ca de la colonia.s El Valle del Cauca selas ha ingeniado siempre para evadir elcentralismo colombiano y administrarde manera más autónoma su propio de-sarrollo. El haber sido la c v c. la prime-ra CorporaciÓn en su género creada enColombia y la labor cumplida por ellaen favor del desarrollo regional es prue-ba fehaciente de lo que puede lograruna regiÓn cuando se la responsabil izade su propio desarrollo. Si alguna regiónpuede mostrar en Colombia los benefi-cios de la descentralización administra-tiva es precisamente el Valle del Cauca.

2.6 Desarrollo equil ibrado social y re-gionalmente. El desarrollo no ha bene-ficiado exclusivamente a un grupo soc¡alo a una región específ ica en el deparla-mento. Las formas muy particulares deorganización y localización de los proce-

sos productivos han permitido irradiarlos beneficios del crecimiento econÓmi-co a muchas familias en las diferentessubregiones del departarnento.l0' Con-trario a lo ocurrido en otras regiones deColombia, en el Valle del Cauca las ciu-dades intermedias tienen dinámica eco-nómica propia y cada una de ellas seha constituido gradualmente en un polode desarrollo autÓnomo con respecto ala capital, Cali. Ello ha permitido la gene-ración de desarrollo econÓmico en to-dos los rincones del departamento, obli-gando, a la vez, a irrigar la inversiÓnpública en obras de infraestructura y endesarrollo social a todo lo largo y anchodel Valle del Cauca.11

3. PASADO. PRESENTEY FUTURO DEL MODELO

DEL DESARROLLODEL VALLE DEL CAUCA

3.1. El modelo en el pasado: desdelos inicios del siglo hasta la décadade los setentas. La historia lejana Cela región cuenta que en el momento dedividir al Gran Cauca, los caucanos re-seryaron para sí las tierras ganaderasno inundables y entregaron a los valle-caucanos las inundables, o sea, los pan-tanos. Esta decisión prácticamente con-denaba a los habitantes del hoy Valledel Cauca a morir ahogados bajo lasturbulentas aguas del río Cauca.¿Cómo emergió entonces el hoy pujan-te departamento de entre el barro y elagua? Tres hechos bastante exógenosa la región, determinaron el despeguedel proceso de desarrollo del Valle delCauca a finales del siglo XIX y principiosdel presente: i) la l legada a la región delinmigrante ruso-norteamericano JamesEder, fundador del primer Ingenio ex-portador de azúcar de pan, i i) la aperturadel canal de Panamá y i i i) la construc-ción del ferrocarri l del Pacífico. En efec-to, el influjo de James Eder no sólo sedio en términos de establecer el primerIngenio exportador de azúcar en la re-gión, sino por su extraordinaria habil i-dad para manejar la situación polít icainterna, se hace amigo personal de losjefes de uno y otro partido, y de la exter-

t ltcESt

l:

Page 10: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

na, representa firmas norteamericanasy europeas y se hace Cónsul del gobier-no de los Estados Unidos en Palmira.l2Gracias a Ia capacídad empresarial deeste caDitán, el sector azucarero delVa-lle del Cauca nació conectado al merca-do mundial del azúcar.

Simultáneamente, el auge del café enAntioquia, el Gran Caldas y el Norte delValle obligó a buscar una salida alternaal río Magdalena para las exportacionesdel grano producido en el occidente delpaís. La apertura del Canal de Panamáy la construcciÓn del Ferrocarri l del Pa-cÍfico permitieron la consolidación de laruta exportadora del café a través delValle del Cauca, por Buenaventura. Elferrocarri l no sólo facil i tó la comerciali-zación del azúcar en el mercado mun-dial y en las otras regiones de Colombiaposteriormente, sino que indujo el desa-rrollo de una fuerte industria de tri l la decafé a lo largo de los poblados surcadospor él en el Valle del Cauca.'3 De estaformala región inicia la transición de laantigua hacienda ganadera a la agricul-tura comercial. para abastecer simultá-neamente el mercado nacional v el inter-nacional.

En la década de los años treinta. la in-dustria azucareta vallecaucana se be-neficia de las recomendaciones tecnoló-gicas sugeridas por la misión Chardóne inicia un proceso sostenido de cambiotecnológico reflejado en considerableaumento de productividad, tanto encamoo como en fábrica. La consolida-ción en Colombia del modelo de sustitu-ción de importaciones a raíz de las dif i-cultades del país para importar bienesde consumo final generados por la GranDepresión y la construcción del ferroca-rri l y fa red carreteabfe a través de laLínea, permitió una considerable ex-pansión del sector azucarero de la re-gión con base en el abastecimiento delmercado nacional. 'o Sin embargo, eldespegue definit ivo de la agricultura yla agroindustria regional se da a partirde los años cincuenta, al iniciarse en elpaís la segunda fase del modelo de sus-titución de importaciones, o sea, la pro-ducción nacional de materias orimas.

12tcEsl

En efecto, dada la naturaleza altamenteagroindustrial de la industria surgidaenColombia como consecuencia de lafaseuno del modelo de sustítución de impor-taciones, el Valle del Cauca encuentrael camino expedito para el desarrollo dela agricultura comercial productora dematerias primas para la industria regio-nal y nacional. Aparecen entonces enel departamento las prlmeras plantacio'nes de arroz, sorgo, soya, algodÓn,maiz, frí lol y ajonjolí y las agroindustriase industrias manufactureras integradasa este tipo de materias primas: aceitesy grasas, concentrados para animales,papel y quimica, entre otras.' '

Varios hechos contribuyeron al extraor-drnario desarrollo de estos sectores apartir de los años cincuenta. Entre ellosmerecen destacarse: i) la creaciÓn dela Universidad del Valle en 1945 y sucontribución al desarrollo científ ico, tec-nológico, social y humanístico de la re-gión, i i) la creación de la c.v c en 1953como corporación autónoma y su valio-so aporte al desarrollo regional refleiadoen generación de energ ía eléctrica, con-trol de las inundaciones del río Cauca,preservacion de cuencas y. en general,maneio adecuado de los recursos natu'rales y i i i) introducción de una alta dosisde inversión extranjera y transferenciatecnológica en la industria manufacture-ra de la región.16

Los años setenta marcan el despeguede un nuevo renglon para la economíavallecaucana, la hoñofruticultura mo'derna. orientada hacia el mercado mun-dial. La desaceleracion de la dinámicadel crecimiento de los renglones tradi-cionales. cafe y azúcar, es compensadapor el rápido crecrmiento de la produc'ción de frutas como la uva, el maracuyáy los cítricos, en una demostración deque el modelo agrícola-agroindustrialdel Valle del Cauca no está agotado ytiene capacidad suficiente para encon-trar nuevas fuentes de expansión af de-b i l i tarse las ya t radic ionales. ' -

3.2. El modelo en años recientes: ladécada de los ochentas. Esta décadase inicia con una orofunda crisis en el

Valle del Cauca. Las finanzas departa-mentales eran deficitarias y la inversiÓnpública nula. Sin embargo, la crisis esaprovechada por la dirigencia vallecau-cana, esta vez liderada por otro Eder,para hacer una profunda reflexiÓn sobrela region y formular una nueva carta denavegación, el Plari Valle 2000. El rné-rito del ejercicio consistió en la definiciÓnde una estrateg¡a orientadora de los es-fuerzos de los sectores público y privadohacia la satisfacción de las necesidadesbásicas de la poblaciÓn como base paraelevar el capital humano de la regiÓn yde esta forma reducir la pobreza extre-ma. La inversión pública se sesga haciael hombre como obieto y sujeto del de-sarrollo y se forialece en el sector priva-do la acción social l levada a cabo porempresas y organizaciones no guberna-mentales. Los resultados están a la vis-ta.t8 El Valle del Cauca no sólo muestralos índices más altos de desarrollo so-cial en Colombia, sino que también estácreciendo económicamente por enclmadel promedio nacional y muestra una delas tasas de desempleo abierto más ba-

,ias del país. Más aún, la regiÓn ha logra-do socializar los beneficios del creci-miento en la medida en que alrededorde los grandes productores han surgidomiles de medianos y pequeños provee-dores de bienes intermedios en el cam-po y la ciudad y la inversiÓn pública seha irrigado de manera equil ibrada haciatodos los municipios del departamen-to. ts

De todo lo anterior se deduce que elmodelo de desarrollo del Valle del Cau-ca presenta ciertas analogías con el dealgunos patses asiaticos caracterizadosoor altas tasas de crecimiento econÓml-co:escasez de recursos minerales, sec-tor agrícola fuerte y modernizado, partt-cipación del capital extraniero en la fi-nanciación de la industria, capital huma-no y desarrollo tecnológico como fuen-tes del crecimiento económico e integra-ción de los sectores público y privadoen el oroceso de desarrollo.

Paradójicamente, el Valle del Caucatambién muestra una dinámica de creci-miento económico y social super¡or a ladel resto del oaís.'o

3.3. El moty oportun¡tdría pensatdel Valle drtiene grandturo. Hay nmayores nl'co y social.

En Io econt

a) Aprovecldades gentde la econora, para amlder mas enlle, por suscil idades dtcomo por ¿dad de señrno a seguitmía mundimercado dtesos merc¿quistarlos.

b) lntroducil ineas de Idustr¡al y nEn este selternativas Imento: i) latos de la caetc. en asrreas para lía oalo cosellos las alácteos, ii) |pesqueroscí l icay e ltna les ,pansrontailzas

presasl aaf rrcana,ta Pacílrec¡entesdustrializdustria

para los

do y vi)la elec

¿f;Ü$1

Page 11: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

lJeamericanaslfuldelgobier-lfen Palmira.'2lppresarial dellarero delVa-

lbdo al merca-

Ilp del café enl[ el Norte delpalida alterna

fxportacionespccidente delf lde Panamáfcanil del Pa-

[idación de laI a través dellaventura. Elp comerciali-prcado mun-

Ide Colombiafdujo el desa-lia de tri l la debos surcados[a.13 De estafnsición de lap a la agricul-pcer simultá-bnal y el inter-

.treinta, la in-pcana se be-Dnes tecnoló-fion Charoondo de cambioiconsiderablefd, tanto enLa consolida-lb de sustitu-líz de las difi-iortar bienes¡s por la Granh del ferroca-itravés de laiiderable ex-ero de la re-tcim¡ento delembargo, elagricultura yb da a partiri lcrarse en elbdelo de sus-) sea, la pro-frias primas.

*I

En efecto, dada la naturaleza altamenteagroindustrial de la industria surgida enColombia como consecuencia de la faseuno del modelo de sustitución de impor.taciones, el Valle del Cauca encuentrael camino expedito para el desarrollo dela agricultura comercial productora dematerias primas para la industria regio-nal y nacional. Aparecen entonces enel departamento las primeras plantacio-nes de arroz, sorgo, soya, algodón,maí2, frí jol y ajonjolíy las agroindustriase industrias manufactureras integradasa este tipo de materias primas: aceitesy grasas, concentrados para animales,papel y química, entre otras.'5

Varios hechos contribuyeron al extraor-dinario desarrollo de estos sectores apartir de los años cincuenta. Entre ellosmerecen destacarse: i) la creación dela Universidad del Valle en 1945 y sucontribución al desarrollo científ ico, tec-nológico, social y humanístico de la re-gión, i i) la creación de la c V.c en 1953como corporación autónoma y su valio-so aporte al desarrollo regional reflejadoen generación de energía eléctrica, con-trol de las inundaciones del río Cauca,preservación de cuencas y, en general,manejo adecuado de los recursos natu-rales y i i i) introducción de una alta dosisde inversión extranjera y transferenciatecnológica en la industria manufacture-ra de la región.16

Los años setenta marcan el despeguede un nuevo renglón para la economÍavallecaucana. la hortofruticultura mo-derna, orientada hacia el mercado mun-dial. La desaceleración de la dinámicadel crecimiento de los renglones tradi-cionales, caté y azúcar, es compensadapor el rápido crecimiento de la produc-ción de frutas como la uva, el maracuyáy los cÍtricos, en una demostración deque el modelo agrícola-agroindustrialdel Valle def Cauca no está agotado ytiene caoacidad suficiente oara encon-trar nuevas fuentes de exoansión al de-b i l i tarse las ya t radrc ionales."

3.2. El modelo en años recientes: ladécada de los ochentas. Esta décadase inicia con una orofunda crisis en el

Valle del Cauca. Las finanzas departa-mentales eran deficitarias y la inversiónpública nula. Sin embargo, la crisis esaprovechada por la dirigencia vallecau-cana, esta vez liderada por otro Eder,para hacer una profunda reflexión sobrela región y formular una nueva carta denavegación, el Plari Valle 2000. El mé-rito del ejercicio consistió en la def iniciónde una estrategía orientadora de los es-fuerzos de los sectores público y privadohacia la satisfacción de las necesidadesbásicas de la población como base paraelevar el capital humano de la región yde esta forma reducir la pobreza extre-ma. La inversión pública se sesga haciael hombre como objeto y sujeto del de-sarrollo y se fonalece en el sector priva-do la acción social l levada a cabo porempresas y organizaciones no guberna-mentales. Los resultados están a la vis-ta.18 El Valle del Cauca no sólo muestralos índices más altos de desarrollo so-cial en Colombia, sino que también estácreciendo económicamente por encimadel promedio nacional y muestra una delas tasas de desemoleo abierto más ba-jas del país. Más aún, la región ha logra-do socializar los beneficios del creci-miento en la medida en que alrededorde los grandes productores han surgidomiles de medianos y pequeños provee-dores de bienes intermedios en el cam-po y la c iudad y Ia invers ión públ ica seha inigado de manera equil ibrada hacialodos los municipios del departamen-t o . t t

De todo lo anter¡or se deduce oue elmodelo de desarrollo del Valle del Cau-ca presenta ciertas analogías con el dealgunos países asiáticos caractenzadospor altas tasas de crecimiento económi-co: escasez de recursos minerales. sec-tor agrícola f uerte y modernizado, parti-cipación del capital extranjero en la fi-nanciación de la industria, capital huma-no y desarrollo tecnológico como fuen-tes delcrecimiento económico e integra-ción de los sectores público y privadoen el proceso de desarrollo.

Paradójicamente, el Valle del Caucatambién muestra una dinámica de creci-m¡ento económico y social superior a ladel resto del oaís.20

3.3. El modelo hacia el futuro: retosy oportunidades. Contrario a lo que po-dría pensarse, el modelo de desarrollodel Valle del Cauca no está agotado ytiene grandes posibil idades hacia el fu-turo. Hay mucho por hacer para lograrmayores niveles de desarrollo económ¡-co y soc¡al.

En lo económico será necesario:

a) Aprovechar al máximo las oportuni-dades generadas por la reorientaciónde la economía colombiana hacia afue-ra, para ampliar las exportaciones y ven-der mas en el mercado mundial. El Va-lle, por sus características y por sus fa-cil idades de exportación, tanto por marcomo por aire, t iene ahora la oportuni-dad de señalar al resto del oaís el cami-no a seguir para penetrar en la econo-mía mundial. Las investigaciones demercado deberán decir en dónde estánesos mercados y qué hacer para con-ouistarlos.

b) Introducir productos nuevos y nuevaslíneas de producción agrícola, agroin-dustrial y manufactureras en la región.En este sentido se vislumbran como al-ternativas promisorias para el departa-mento: i) la uti l ización de los subproduc-tos de la caña, el sorgo, la soya, el arroz,etc. en asocio con leguminosas arbó-reas para la producción de carne y lechea bajo costo y desarrollar alrededor deellos las agroindustrias de cárnicos ylácteos, i i) la explotación de los recursospesqueros y forestales de la Costa Pa-cí f ica y e l impulso a los comple jos indus-triales, pesquero y maderero, i i i) la ex-pansión de los cultivos de frutas y hor-tal¡zas para el consumo nacional y parala exportación, y la generación de em-presas procesadoras de las mismas, iv)la expansión de los cultivos de palmaafricana, chontaduro y borojó en la Cos-ta Paofica. productos en auge en anosrecientes y con posibil idades de agroin-dustr ia l izac ión, v) la expansión de la in-dustria metalmecánica oroductora deherramientas, maquinar ia y equipospara los procesos agrícolas y agroin-dustr ia les de la región, e l país y e l mun-do y v i ) la expansión de la industr ia dela electrónica y de la computación para

13tcEst

{ü$5

Page 12: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

apoyar al proceso de modernización dela economía regional y nacional. Lo an-terior es sólo una muestra de las posibi-l idades inmediatas de la economía va-llecaucana, las cuales no han sido ex-plotadas o lo son de manera incipienteen la actualidad. El desaf ío de los valle-caucanos es hacer realidad este poten-cial en el menor tiempo posible.

c) Introducir masivamente en los proce-sos productivos, tecnologías de puntarelevantes para la regiÓn, a saber, labiotecnologÍa, la sistematización y auto-matización de orocesos, los nuevos ma-teriales y la robótica. Ello requiere delesfuerzo concertado de los sectores pú-blico y privado del departamento parala creación de nuevos centros o institu-tos de investigación especializados de-dicados a crear, transferir y difundir ma-sivamente estas nuevas tecnologíasentre los empresarios vallecaucanos.

d) Atraer inversion extranjera para com-plementar el ahorro regional y nacional.Las polít icas de estímulo a la inversiónextranjera adoptadas en el proceso de

internacionalizac¡ón de la economía co-lombiana, constituyen un marco dentrcdel cual el Valle del Cauca podrá lograruna segunda ola de capital extran¡eropara impulsar sectores como pesca, fo-restal, hortof rutícola, transporte y comu-nicaciones, entre otros.

e) lmpulsar a n ive l nacional e in ternacio-nal la construcción de corredores fé-rreos modernos para conectar los prin-cipales centros industriales del país, Bo-gotá, Medellín y Cali, con el puerto deBuenaventura y eventualmente con labahía de Málaga, en e l entendido deque para propÓsitos de la internaciona-lización de la economía colombiana esmás importante conectar los centros In-dustriales con los océanos Pacífico yAtlantico que interconectar los dos ma-res entre sÍ . " '

f ) Terminar las obras complementar iasde la represa de Salvajina. Aunque Iapresa ha permitido recuperar para laagricultura muchas áreas inundables, elreto para la C.v.C. y los empresartosagrícolas de la regiÓn es la construccion

t4tcEst

de las obras complementarias (diques,canales, etc.) a fin de lograr la recuperación total del Valle del Cauca para laagr¡cultura en la medida en que-las tierrás planas y fértiles se agotan.22

En lo Social, será necesario:

a) Continuar con la orientación dada ala inversión pública en la década pasadahacia la satisfacción de las necesidadesbásicas de la población, con énfasis enlos grupos y regiones con un mayorgra'do de pobreza extrema. En esta direc'ción, planes y programas de inversiónen agua potable, saneamiento básico,electricidad, vivienda, salud, educacióny recreación deberán tener alta priori'dad en su ejecución en los PrÓximosaños.'3

b) Promover la participación de un ma-yor número de empresas y empresariosen la financiación y ejecución de progra-mas y proyectos sociales en la regiÓn,para complementar la labor desarrolla-da por el sector público y las organ¡za'ciones no gubernamentales.

c) Fortalecer la capacidad de gestiÓn enlos proyectos sociales adelantados porlos municipios y las comunidades loca-les. Parece necesaria la descentraliza-clón de la gestión del desarrollo socialpara alcanzar mayor eficiencia y efica-c ia.

En to Ecologico. sera necesario:

a) Resolver los problemas de salinidadde suelos en algunas áreas de la parteolana del Val le del Cauca.

b) Adelantar programas efectivos de re'forestacion y control de las cuencas hi-drográf icas.2o

c) Adelantar programas masivos de tra-tamiento de las aguas domésticas resi-duales generadas por los centros urba-nos. oara descontaminar el río Caucay sus af luentes.

Como puede observarse. la prospectivadel modelo es optimista y busca profun'dizar los rasgos distintivos del m¡smo,en la medida en que las decisiones del

gobierno nacional creen oportunidadespara hacedo.

4. CONCLUS¡ONES

De todo lo expuesto se deduce clara-mente que el mayor desafrollo relativodel Valle del Cauca con respecto a otrasregiones del país no es explicable ensu totalidad por la presencia en la regiónde tierras fértiles.

Factores como el mayor grado de aper-tura de su economÍa al mercado mun-dial, y un mayor esfuerzo de inversiÓnen capital humano y desarrollo tecnolÓ-gico por parte de los sectores pÚblico yprivado, son tanto o más importantescomo factores exolicativos del desarro-llo económico y soc¡al alcanzado hoyen día por el Valle del Cauca.

El modelo vallecaucano enseña que elvender más en el mercado mundial leconviene al país si ello va acompañadode una exoansión de los mercados na-cionales mediante la especializaciÓnproductiva de las regiones y el mayorintercambio interregional, y los benefi-cios del modelo exportador se irradiana toda la ooblación.

Por otro lado, el modelo vallecaucanomuestra claramente que la mejor formade lograr crecimiento económico es através de la inversión en la población,para sat¡sfacer sus necesidades bási-cas. elevando así el capital humano dis-ponible, complementado ello con unproceso permanente de desarrollo tec-nológico.

El modelo vallecaucano también ense-ña que al paÍs le conviene la descentra-l ización y la autonomía de las regionesy localidades, para que sean éstas ges-toras y ejecutoras de sus propios pro-yectos de desarrollo.

A los emoresarios. el modelo del Valledel Cauca les enseña que cuando suresponsabil idad social trasciende elmero pago de los impuestos y se haceempresa privada con responsabil idadsocial, el resultado es no sólo mayorcrec¡m¡ento económico sino mavor

equidad dislderable de lcflicto social.

Finalmente,mueslra qu(granoes pro'sica, lo que tcia son invrhacerla capriqueza parivenir por añ

F'L Al respect

nales delHarold B¿Una utopíhace realCenso 8{Carlos Cacron paraca", Tesisniería, Urtos estudPIB per c¡un 35.3%Colombian¡an senacueducl(56.6% dela tasa demayor deValle delpa ís .

2. Según esoranas codotadas dber¡an tafdesarrollccontar co

3. Esta brert iempo. ECastellar,rencral erel Pals Prsiglo, de (vadas en

4. Al respecm¡ca espiJaramil lo,ración delserie EstLPara el c

i

tI

q

I

Ia*{

Page 13: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

lnización delonal. Lo an-

le las posibi-ponomía va-

|tan sido ex-[a incipienteIde los valle-

! este poten-pible.

pn los proce-

Jas de puntai a saber, lapción y auto-F nuevos ma-

lrequiere del

lseclores pu-

Fmento para

fros o institu-palizados de-i difundir ma-¡ tecnologíaspcaucanos.

lra para com-bl y nacional.I la inversiónil proceso deponomia co-marco dentrcr podrá lograr

fal extranjerono pesca, fo-pone y comu-

le internacio-orredores fé-

¡ctar los pr¡n-I del país, Bo-i el puerto denente con laEntendido deinternaciona-olombiana es0s cenlros In-ls Pacífico Yr.los dos ma-

lplementar¡asta. Aunque laperar para lainundables, el, empresarios¡ construcciÓn

Ib

de las obras complementarias (diques,canales, etc.) a fin de lograr la recupe-ración total del Valle del Cauca para laagricultura en la medida en que-las ti*rás planas y fértiles se agotan.22

En lo Social, será necesario:

a) Continuar con la or¡entación dada ala inversión pública en la década pasadahacia la satisfacción de las necesidadesbásicas de la población, con énfasis enlos grupos y regiones con un mayor gra'do de oobreza extrema. En esta direc'ción, planes y programas de inversiónen agua potable, saneamiento básico,electricidad, vivienda, salud, educacióny recreación deberán tener alta priori'dad en su ejecución en los Próximosaños.23

b) Promover la participaciÓn de un ma'yor número de empresas y empresariosen la financiación y ejecución de progra-mas y proyectos sociales en la regiÓn,para complementar la labor desarrolla-da por el sector público y las organiza'ciones no gubernamentales.

c) Fortalecer la capacidad de gestión enlos proyectos sociales adelantados porlos municipios y las comunidades loca-les. Parece necesaria la descentraliza-ción de la gestión del desarrollo socialpara alcanzar mayor eficiencia y efica-c la .

En lo Ecológico, será necesar¡o:

a) Resolver los problemas de salinidadde suelos en algunas áreas de la parteplana del Valle del Cauca.

b) Adelantar programas efectivos de re-forestación y control de las cuencas hi-drográf icas.'?a

c) Adelantar programas masivos de tra-tamiento de las aguas domésticas resi-duales generadas por los centros urba-nos, para descontaminar el río Caucay sus afluentes.

Como puede observarse, la prospectivadel modelo es optimista y busca profun-dizar los rasgos distintivos del mismo,en la medida en que las decisiones del

gobierno nacional creen oportunidadespara hacerlo.

4. CONCLUSIONES

De todo lo expuesto se deduce clara-mente que el mayor desa¡rollo relativodelValle del Cauca con resoecto a otrasregiones del país no es explicable ensu totalidad por la presencia en la regiónde tierras fértiles.

Factores como el mayor grado de aper-tura de su economía al mercado mun-dial, y un mayor esfuerzo de inversiónen cap¡tal humano y desarrollo tecnoló-gico por parte de los sectores público yprivado, son tanto o más importantescomo factores exolicativos del desarro-llo económico y social alcanzado hoyen dÍa oor el Valle del Cauca.

El modelo vallecaucano enseña oue elvender más en el mercado mundial leconviene al país si ello va acompañadode una expansión de los mercados na-cionales mediante la especializaciónproductiva de las regiones y el mayorintercambio interregional, y los benefi-cios del modelo exoortador se irradiana toda la población.

Por otro lado, el modelo vallecaucanomuestra claramente que la me.jor formade lograr crecimiento económico es através de la inversión en la ooblación.oara satisfacer sus necesidades bási-cas, elevando así el capital humano dis-ponible, complementado ello con unproceso permanente de desarrollo tec-nológico.

El modelo vallecaucano también ense-ña que al país le conviene la descentra-l ización y la autonomía de las regionesy localidades, para que sean éstas ges-toras y ejecutoras de sus propios pro-yectos de desarrollo.

A los empresarios, el modelo del Valledel Cauca les enseña oue cuando suresponsabil idad social trasciende elmero pago de los impuestos y se haceempresa pr¡vada con responsabil idadsocial, el resultado es no sólo mayorcrecimiento economico sino mavor

equidad distributiva y reducción consi-derable de los niveles de pobreza y con-flicto social.

Finalmente, el modelo vallecaucanomuestra que más que inversiones engrancles proyectos <je infraestructura fí-sica, lo que el país demanda con urgen-cia son inversiones en la gente, parahacerla capaz de generar progreso yriqueza para todos. Lo demás parecevenir por añadidura.

REFERENCIAS

Al respecto ver: D.A.P.v., Cuentas Regio-nales del Val le del Cauca. 1975-1988:Harold Banguero, "El Plan Valle 2000:Una utopia fact ible que poco a poco sehace real idad" (mimeo), 1987; DANE,Censo 85, Resumen General, 1986;Carlos Castel lar. "Un modelo de simula-ción para la economÍa del Val le del Cau-ca", Tesis de Magister, Facultad de Inge-niería, Universidad del Val le, 1990. Es-tos estud¡os muestran que en 1985 elPtB per cápita del Val le del Cauca eraun 35.3% superior al PtB per cápita deColombia, el 72k de las viviendas te-nían servicios completos de energía,acueducto y alcantari l lado, contra un56.6% del total de viviendas del país yla tasa de analfabet¡smo de la poblaciónmayor de diez años era del 8.1o/" en elVal le del Cauca contra un 12.2/0 en elpa ís .

Según este argumento, regiones colom-bianas como Arauca, Guajira, o Chocó,dotadas de una gran r iqueza minera de-berían tamb¡én mostrar altos n¡veles dedesarroflo relativo Dor el solo hecho decontar con estos recursos naturales.

Esta brecha t iende a aumentar en elt iempo. En efecto, las proyecciones deCastellar, op. c¡t., mueslran que el dife-rencial en PIB per cápita entre el Val le yel país podría ser del 50-qz" al f inal delsiglo, de continuar las lendencias obser-vadas en los últ imos diez años.

Al respecto ver: 'La evolución de la diná-mica espacial en Colombia", en SamuelJaram¡l lo. y Luis M. Cuervo, La configu-ración del espacio regional en Colombia,serie Estudios OEDE Ns 1 , Bogotá, 1987.Para el caso del Val le del Cauca ver:

't5ICESI

*

II*s

Page 14: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

Alberto Corchuelo y otros, "Los determi-nantes del comportam¡ento de corto pla-zo de la economía del Val le del Cauca",en Boletín Socioeconómico. 19, CIDSE,abri l , 1989.

5. Al respecto ver: Alberto Corchuelo,op.cit . y Edgar Vásquez, "Historia deldesarrol lo h¡stórico y urbano de Cali", enBoletín Socioeconómico.20. CIDSE,1 990.

6. Ver. Lauchlin Currie, Operación Colom-bia. 1970 y Crecimiento económico ace-lerado: la necesidad y los medios. 1 966.

7. Los esludios del desarrol lo han destaca-do la importancia que estos dos factores,capital humano y desarrol lo tecnológico,han tenido en el desarrol lo de Daísesasiát¡cos como Japón, Corea, Singapury Taiwán, pobremente dotados de recur-sos minerales. Sobre el papel del cap¡talhumano en eldesarrol lo ver: Harold Ban-guero, 'La racional idad económica y so-cial de una estrateg¡a de desarrol loorientada a satisfacer las neces¡dadesbásicas de la población:con espec¡al re-ferencia a Colomb¡a". en Revista de Pla-neac¡ón y Desarrol lo, vol. XlX, Nos. 3-4,sept.-d¡c., 1987.

L En 1988, Asocaña inv¡rt ió en proyectosde bienestar social en las comun¡dadesde su área de inf luencia una ctfra supe-rior a los 6000 mil lones de pesos, equi-valente al 60% de la inversión públtcadel deoartamento del Valle en ese año.Al respecto ver: Harold Banguero yotros, "El sector azucarero colombiano:evaluación de su impacto en la nac¡ón,la región, los departamentos y munici-p¡os de su área de inf luencia", (mimeo),Asocaña. 1990.

9. Al respecto ver. Samuel Jaramil lo y LuisM Cuervo, op.cit .

10. Del modelo de explotaciÓn economlcaexclusivamente famil iar se ha pasado aotro en donde alrededor de la gran fábri-ca se consolida una red de proveedoresde malerta prima. Esto es notorio en los

casos de la caña Y de las frutas'

1 1. Ver: Harold Banguero; "Las ciudades in-lermedias como polos de creclmiento re-gional en el Val le del Cauca"' en Boletínéocioeconómico, clDSE, 19, abri l , 1989

12. Ver. José María Rojas, Empresarios y

tecnotogía en la formación del sectorazucaréro en Cotombia 1860-1980'

16tcEst

Tomo V de ta Colección Sociedad y Ew'nomía en et Valle del Cauca. Cap. l: Laconliguración histórica de la región azu'carera. B¡bl¡oteca Banco Popular, Bogo'r á , 1 9 8 3 .

Al resoecto ver: Alberto Corchuelo; "Laactividad cafetera en el proceso de desa'rrollo económico del Valle del Cauca:Una breve perspectiva histÓrica", (m¡'meo) .

Al respecto ver: Harold Banguero Yotros, "El sector azucarero colombiano:Evaluación de su impacto en la nac¡ón,la región, los departamentos y munlcl'oios de su área de influencia", (mimeo)Asocaña, 1990, Cap. l: El sector azuca-rero en el desarrollo del valle geográficode l r ío Cauca.

Ver: Alberto Corchuelo y otros: "Los de'terminantes del comportamiento de cor'lo Dlazo de la economía del Val le delCauca", en Bolelín Socioeconómico, Ne19, c |DSE, abr i l , 1989.

Al respecto ver: Edgar Vásquez; "Histo-ria del desarrollo histórico y urbano deCali", en Boletín Soc¡oeconómico, Ne 20,CIDSE, 1990,

Ver: Harold Banguero; "El Plan Valle2000: Una utopía fact ible que Poco apoco se hace real idad". D A.P.v., (ml-meo) , 1987

Bajo el liderazgo de la gobernadora Do'ris Eder de Zambrano se adelantó la for-mulación del Plan Valle 2000. Una eva-luacrón del imDacto del mismo en la re'gión se encuentra en: H. Banguero; "ElPlan Valle 2000; Una utopía fact ible quepoco a poco se hace real idad". D.A.PV.'(mimeo) 1987.

Al respecto ver. Harold Banguero -Las

ciudades intermedias como polos decrec¡miento regional en el Valle del Cau-ca'. en Boietín Socioeconómico, clDSE,N" 19 , abr i l , 1989

retos del siglo XXl" El País, Cali' lunes han destl

26 de septiembre de 1988, p.A3 y Harold sos a sat

Banquero; "Algunos requerimientos de casdela

¡niraÉstructura-para el desarrollo del mo- en todos

delo exportador colombiano", en Hortl- to

culturailoderna, Ne 11, abril-iun¡o, 1990'

De aproximadamente 456.000 hecta- * f#t[::

reas cultivables en el valle geograrlcS bel recurdel río Cauca, hay utilizadas en agncul- cántextotura moderna hoy en d¡a alredeoor oe no". oon(350.000. .Agua, e

Los planes quinquenales de inversión organlza

del áepartamento 1983-88 y 1988-92 y la sA(

22.1 3

¿ J1 4

1 5

t o

1 7

1 8

1 9

20. La tasa de crecimiento promedio anualdet PIB del Val le del cauca en el per¡ooo1 975-1 989 fue del 4 47o/", en tanto que

la del país fue de sÓlo 3.497" en el mlsmoper íodo. A l respec to ver : DAPV Cuen 'tas Regionales del Val le del Cauca, pu-

blicadoen El Vatle del Cauca en Cifras,1 989.

21 . Pa(a mayor detal le ver' Harold Bangue-ro; "La economía val lecaucana; tras los

s

Page 15: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

p, "Los determ¡-nto de corto pla-ralle del Cauca",m¡co.19, clDSE,

)rto Corchuelo,iz, "Historia del 13)ano de Cali", en,co.20. clDSE,

peración Colom'i económico ace-rsmedios. 1966.

ollo han destaca-ttos dos factores,rollo lecnológico,rrol lo de paÍsesiOorea, SingaPurüotados de recur-I papel del capital¡ver: Harold Ban-leconómica y so-ia de desarrollolas necesidades

t: con especlal re-'n Rev¡sta de P/a-tol. XlX, Nos 3-4,

irtió en proyectoslas comunidadesia una cilra supe-s de pesos, equi-inversión públicaValle en ese año.¡old Banguero y[ero colombiano:rcto en la nación,nentos y muntcr-¡encia", (mimeo),

t l Jaramil lo y Luts

nlón económtcase ha pasado a

'de la gran lábride proveedorests nolor¡o en losas frutas.

-as ciudades in-, crecimtento re-uca", en Boletin19, abr i l , 1989.

Empresarios yc¡ón del sector,¡a 1860-1980.

IF

Ver: Alberto Corchuelo y otros; "Los

lerminanles del comportamiento de

Tomo V de Ia Cotección Sociedad y Eco'nomía en et Vatte det Cauca. Cap' l: La

confiouración histórica de la región azu'careá. Bibl¡oteca Banco Popular, Bogo-ta . 1983.

Al resDecto ver: Alberto Corchuelo; "La

actrvidad cafetera en el proceso de desa'rrollo económico del Valle del Cauca:Una breve perspectiva histórica', (mi'

meo).

Al respecto ver: Harold Banguero Yotros, 'iEl sector azucarero colombiano:.EvaluaciÓn de su impacto en la nación,'la regrón. los departamentos y munici'

oios áe su área áe influencia", (mimeo¡)

Asocaña, 1990, Cap. l: El sector azucalrero en el desarrollo del valle geográfiOO':del río Cauca. l

relos del siglo XXl" El País, Cali, lunes26 de sept¡embre de 1988, p.A3 y HaroldBanguero; "Algunos requerim¡entos deinlraestructura para el desarrollo del mo-delo exportador colombiano", en Horti-culturaModerna, Ns 11, abril-¡unio' 1990.

22. De aproximadamente 456.000 hectá-reas cultivables en el valle geográficodel r io Cauca, hay ul i l izadas en agricul-tura moderna hoy en día alrededor de350.000.

23. Los planes quinquenales de inverslÓndel departamento 1983-88 y 1988-92

han destinado más del 7O/" de los recur-sos a sat¡sfacer estas necesidades bási-cas de la población en forma equilibradaen todos los municipios del departamen-to.

Al respeclo ver: Harold Banguero; "Aguapara todos en el siglo XXll; la gestiÓndel recurso en el Valle del Cauca en elconlexto del nuevo municipio colombia-no", ponencia presentada al foro sobre:"Agua, el recurso natural más valioso",organizado por la Gobernación del Valley la s .AG. , Ca l i , sePt . 23 de 1988.

24

1 4

| f , .

lo olazo de la economía del Val leCauca'. en Boletin Socioeconómico'19 , c rDSE, abr i l , 1989.

16. Al respecto ver: Edgar Vásquez;ria del desarrollo histór¡co y urbanoCali", en Boletín Socioeconómico, NscrDSE, 1990.

17. Ver: Harold Banguero; "El Plan2000: Una utopía factible que Pocopoco se hace real idad" D A P.V 'm e o ) , 1 9 8 7 .

Bajo el liderazgo de la gobernadora

ris Eder de Zambrano se adelanló la

mulación del Plan Valle 2000. Una

. 18

Iuación del impacto del mismo en la rcJgión se encuentra en: H. Banguero; 'E

Plan Valle 2000: Una utopía fact¡ble quepoco a poco se hace realidad". D.A.Pv.'(mimeol 1987.

19. Al respeclo ver: Harold Banguero; "Las

ciudades intermed¡as como polos decrecimienlo regional en el Valle del Cau'ca". en Boletin Socioeconómico, CIDSE'Nq 19. abr i l , 1989

20. La tasa de creclmrento promedio anualdel PIB del Val le del Cauca en e¡ período1 975-1 989 fue del 4.47"/", en tanto quela del oaís fue de sólo 3.497" en el m¡smoperíodo. Al respecto ver: D.A.P.v. Cuen-tas Regionales del Val le del Cauca, pu'blicado en El Valle del Cauca en C¡lras,1 989

21 . Pa(a mayor detal le ver. Harold Bangue-ro: La economla val lecaucana: tras los

1 7tcEst

Page 16: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

PROYECTO METODOLOGICO PARALA REALIZACION

DE UN PROCESO INTEGRALDE COMPRENSION

DE LECTURA DE UN TEXTONO LITERARIO

JAMES E. IDROBO F

Licenciado en Educación. Inglés. Español, Untversidad delValle. Magister en Lingüística y Español. Universidad delValle. Profesor Univalle - lCESl. Docente. Autor.

INTRODUCCION

Tradicionalmente, el proceso de com-prensión de lectura se ha caracterizadopor el énfasis casi exclusivo que se haceen lo relativo a la recuperación de lainformación suministrada por el autor.De acuerdo con lo anterior, los ejercicrosse reducen a la elaboración de una seriede preguntas claves, cuyo objetivo fun-damental consis te en que e l a lumno re-pita las ideas planteadas, ya sea de ma-nera l iteral o mediante paráf rasis.Usualmente se pregunta sobre las ideasprincipales del texto. con el f in de queel estudiante e labore un resumen obie-tivo del mrsmo.

Se considera, entonces. que el lectordebe desempeñar un papel pasivo, re-cept ivo y que la comprensión de lectura

ha cumplido su objetivo cuando se logradecodificar el mensaje del autor. Se fa-vorece de esta forma "e l co lonia l ismointe lectual" , pues. e l lector par t ic ipa enel proceso de la bÚsqueda de la informa-ción pero no tiene oportunidad nide eva-luarla ni de aportar ideas nuevas sobreel tema

Si se t iene en cuenta que e l conocimien-to c ient í f ico es acumulat ivo, prov is ionaly fa l ib le, no podemos quedarnos, co;roen la era prec ient í f ica, repi t iendo los t9¡ . -

tos y adorando a los autores. El conoci'mrento es un proceso y como ta l c ' , eser somet ido a evaluación constante.¿Cómo podemos l legar a ser crea lvossi el sistema educatlvo no provec losmecanismos para que tal aptitud se de-sarro l le o lenamente?

19tcEst

i

$

J'a

*!.q

Page 17: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

Los criterios de autoridad, gusto, ¡ntui-ción, sentido común no son ya válidospara determinar la objetividad de un co-nocimiento.

Por lo tanto, es necesario desarrollar unproceso integral de comprensión de lec-tura, el cual permita no sólo la recupera-ción del mensaje, (nivel informativo) ydel mundo ideológico (nivel expresivodel autor), sino también la evaluaciónde los tres niveles anteriores, con losprocedimientos adecuados para cadacaso. Además se debe motivar y facil i tarla respuesta del lector, su part¡cipaciónactiva, la cual podía dar lugar a nuevostextos y, por ende. a nuevos conoci-m¡entos.

La comprensión de lectura constituyeun autentico proceso de comunicación.en el cual intervienen:.1 . Un autor-emisor2. Un receptor-lector3. Un código4. Un mensaje5 Un contexto6. Un referente.El autor-emisor suministra un conoci-miento, una información, con base enun conjunto de experiencias y de cono-cimientos orevios.

En el momento de comunicar una infor-mación objetiva, también se transmiten,consciente o inconscientemente. tantoel mundo afectivo e ideológico del autorcomo su intención respecto del lector.

El receptor-lector que capta el mensaje,es también un ser ideológico y un serque posee, igualmente, un cúmulo deexperiencias y de conocim¡entos pre-vios. En todo lo anterior. el autor-emisory el receptor-lector pueden coincidir odrscrepar.

El código se refiere al sistema de signoslingüísticos, uti l izados tanto para la co-dificación como oara la decodificación.

El signo lingüístico es el depositario detodo ese arsenal de significación, detoda esa riqueza semántica que con-cierne tanto al autor como a su obra.

El autor-emisor y el mensaje constitu-yen una unidad sólo divisible oor razo-

20tcEst

nes metodológicas; no se puede recu-perar un mensaje en abstracto, desco-nociendo, así, que quien lo produce esun ser integral: un ser biológico y un sersocial, dialécticamente relacionados.

El contexto se refiere al ambiente cultu-ral y social al que pertenecen tanto elautor-emisor como el receotor-lector.

El referente oermite clasificar el temadesarrollado, dentro del campo generalde las ciencias humanas.

Hasta aquí, el proceso de comprensiónde lectura ha estado enfocado hacia larecuperación del autor-emisor y, a tra-vés de é1, del mensaje. No obstante,esta primera etapa decodificativa notendrÍa mayor trascendencia si no fuerael punto de partida para iniciar una se-gunda fase en el decurso de la lectura:la evaluación de la información v delautor.

Finalmente, a partir de lo anterior, debeiniciarse un nuevo proceso de codifica-ción, por parte del lector, quien debeav anzar cognosc¡tivamente, vislumbrarnuevas rdeas, nuevos conocimientos;establecer relaciones, hacer inferen-cias; realizar comparaciones y evaluar,correg¡r y completar el texto.

Una teoría de la lectura que esté deacuerdo con el proceso de obtención,acumulación y evaluación del conoci-miento, mediante la estructuración deuna etapa que conduzca primero a laasimilación de la información (teniendoen cuenta tanto al autor como el mensa-je) y, en segundo término, hacia la refle-xion, el análisis crít ico y el aporte dellector, constituye una aproximaciónfructífera hacra el complejo proceso dela decodificación del discurso.

Metodológicamente, el proceso de com-prensión de lectura del texto no l iterario,se debe realizar en tres etapas:

1 DECODIFICACION(Del autor y del mensaje)

Esta etapa se desarrolla a través de loss igurentes n iveles, los cuales t ienen re-

lación con los propósitos comunicat¡vosdel emisor-autor.

1.1. Nivel informativo-cognosc¡tivo

Está constituido por el mensaie emitido

Dor el emisor-autor, sobre un tema o

ieferente. La decodificación de este nl-

vet imptica la identif icaciÓn de la Ma-

cloesductura del discurso, de caráctertooico v relacionada con la organizaciÓnieiarqúica de los subtemas, a través de

ios párrafos, como, también' la explicita-ción de la Micro-estructura del mismo,atinente a la identificaciÓn de la organt-zación interna de cada uno de los párra-

fos, en relaciÓn con la forma como se

va desarrollando y sustenlando el pen-

sam¡ento.

El receotor-lector debe hacerse cons-

clente de que el desarrollo de un tema

supone, por parte del emisor-autor' la

eláboración de un "plan de desarrollo"(de orientaciÓn lÓgica) tanto para la or-

oanizaciÓn de los subtemas (macroes-

tiuctura) como para la organizaciÓn in-

terna dó los párrafos (microestructuras)'

El receptor-lector deberá estar en capa-

áOaO de identificar no sÓlo cuál fue el

olan de desarrollo de los subtemas slno

iambién de los diferentes párrafos para

lo cual debera visualizarlos a través de

esouemas, con la aYuda de nomencta-

dores.

dencia, Ya qu(puede tener idéles o denotativrente) Pero diÍtnotativos. Talcomo "subversta", las cualesrealidad: la dtsistema socialterminado, Perra diferente:

'

connotan Posi"subversivo" lc

Además, un mide ser rePresque pueden tlvas comPletaractividades fisproducciÓn Y kcribirse de m¿tra, usanoo urofender el gusdos estos térnmos cuyo us(curtidos oYenducciÓn a la l '

Este nivel deconocimientoe, igualmentedel recetor-le<ral del emisot

1.3. Nivel d i t

Por consiguitser provocactipo l ingüísti(bras emotiv¿de carácter Ideseos Y anlmano). Adersuministradapara PredisP

1.2 Nivel expresivo-emotivo Se refiere a

Consiste en la identificaciÓn de las :uT-bl:.t "on'act-,tu áói y senti m i e nlot * i"l.:,:t : }3:

t'i:i il""f.

tor; en reconocer su sistema de valores iJ, i"r"", ,

La decodificación de este nivel implica

el desarrollo de un grado de sensibil idadlingüística, por parte del receptor-lector'oués. en el discurso escrito, el slgno

iingüístico se constituye en el único por-

tador de este ¡mportante nivel significa-lvo.Aquí, la adjetivaciÓn desempeña un tm-portante pápel en la transmisión del sig-

nificado emotivo, emoclonal'

Normalmente, todo signo lingüistico de- l i |Ji.,t""itnota y connota, simultáneamente üáor1n n't

Entre los significados denotativos y con- malmente'

notáiiuót o"uede existir gran indepen- cumplen fur

$,!

$$+

f;

Page 18: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

, gusto, Intut-on ya válidosdad de un co-

desarrollar unensión de lec-o la recupera-informativo) yvel expresivola evaluacióniores, con loscs para caoa)tivar y fac¡l¡tarr participaciónugar a nuevosrevos conoci-

Jra constituye:omunicación,

ra un conocl-con Dase en

ias y de cono-

ricar una infor-se lransmiten.emente, tantoigico del autor'lo del lector.

ta el mensaje,)grco y un serun cúmulo delimientos pre-|l autor-emisorlen co¡ncidir o

bma de stgnos¡to para la co-fecodificación.I

idepositario depnificación, de

Ftrca que, con-

lo a su oDra.I

fsaje constitu-bible por razo-

nes metodológicas, no se puede recu-perar un mensaje en abstracto, desco-nociendo, así, que quien lo produce esun ser integral: un ser biolÓgico y un sersocial, dialécticamente relacionados.

El contexto se refiere al ambiente cultu-ral y social al que pertenecen tanto elautor-emisor como el receptor-lector'

El referente permite clasificar el temadesarrollado, dentro del campo generalde las ciencias humanas.

Hasta aquí, el proceso de comprensiÓnde lectura ha estado enfocado hacia larecuperaciÓn del autor-emisor y, a tra-vés de é1, del mensaje. No obstante'esta primera etapa decodificativa notendría mayor trascendencia si no fuerael punto de partida para iniciar una se-gunda fase en el decurso de la lectura:la evaluación de la información y delautor.

Finalmente, a part¡r de lo anterior, debeiniciarse un nuevo proceso de codifica-ción, por parte del lector, quien debeav anzar cognoscitivamente. vislumbrarnuevas ideas, nuevos conocimientos;establecer relaciones, hacer inferen-cias: realizar comparaciones y evaluar,corregir y completar el texto.

Una teoría de la lectura que esté deacuerdo con el oroceso de obtenciÓn,acumulación y evaluación del conoci-miento. mediante la estructuraciÓn deuna etapa que conduzca Pr imero a laasimilación de la información (teniendoen cuenta tanto al autor como el mensa-je) y, en segundo término, hacia la refle-xión, el análisis crít ico y el aporte dellector, constituye una aproximaciÓnfructífera hacia el complejo proceso dela decodificación del discurso.

Metodologicamente. el proceso de com-prensión de lectura del texto no l iterario,se debe realizar en tres etaPas:

1. DECODIFICACION(Del autor Y del mensaie)

Esta etapa se desarrolla a través de lossiguientes niveles, los cuales tienen re-

lación con los propósitos comunicativosdel emisor-autor.

1.1. Nivel informativo-cognoscitivo

Está constituido por el mensale emitidopor el emisor-autor, sobre un tema oreferente. La decodificación de este ni-vel implica la identificación de la Ma-croestructura del discurso, de carácterlogico y relacionada con la organizaciÓnjeiárquica de los subtemas, a través delospárrafos, como, también, laexplicita-ción de la Micro-estructura del mismo,atinente a la identificación de la organi-zaciÓn ¡nterna de cada uno de los párra-fos, en relación con la forma como seva desarrollando y sustentando el pen-samiento.

El receptor-lector debe hacerse cons-ciente de que el desarrollo de un temasupone, por parte del emisor-autor, laelaboración de un "plan de desarrollo"

{de orientaciÓn lógica) tanto para la organización de los subtemas (macroes-tructura) como para la organlzaclon In-ternade los párrafos (microestructuras)'

El receotor-lector deberá estar en capa-cidad de identif icar no sÓlo cuál fue elplan de desarrollo de los subtemas sinotambién de los diferentes párrafos, para

lo cual deberá visualizarlos a través deesquemas, con la aYuda de nomencla-dores.

1.2 Nivel exPresivo-emotivo

Consiste en la identif icaciÓn de lasactitudes y sentimientos del emisor-au-tof ; en reconocer su sistema de valores'

La decodificaciÓn de este nivel impllcael desarrollo de un grado de sensibil idadlingüística, por parte del receptor-lector,oues. en el discurso escrito, el s¡gnolingüístico se constituye en el Único por-tador de este importante nivel significa-tivo.Aquí. la adjetivacion desempeña un im-portante papel en ia transmisión del sig-nificado emotivo, emocional.

Normalmente, todo signo lingüístico de-nota y connota, simultáneamente.

Entre los significados denotativos y con-notativos puede existir gran Indepen-

dencia, ya que un grupo de Palabraspuede tener idénticos significados litera-les o denotativos (tener el mismo refe-rente) pero diferentes, emotivos o con'notativos. Tal es el caso de palabrascomo "subversivo", "guerrillero", "patr¡o-ta", las cuales representan una mlsmarealidad: la de quien lucha contra unsistema social, contra un gobierno de'terminado, pero que connotan de mane-ra diferente: "Guerrilleio" y "patriota"connotan oositivamente, mientras que"subversivo" lo hace, negativamente.

Además, un mismo asunto u objeto pue-de ser representado mediante signosque pueden tener valoraciones emoti 'vas completamente diferentes. "Ciertasactividades fisiológicas relativas a la re'producción y la eliminación pueden des-cribirse de manera emotivamente neu-tra, usando un vocabulario médico, sinofender el gusto más delicado; pero to-dos estos términos tienen ciertos sinÓni-mos cuyo uso choca hasta a los máscurtidos oyentes". (Copy, lrving. Intro-ducción a la tógica, P. 65).

Este nivel de lectura exige, además, unconocimiento cabal del código uti l izadoe, igualmente, la ubicaciÓn contextualdel recetor-lector en el nivel socio-cultu-ral del emisor-autor.

1.3. Nivel directivo, intencional

Se refiere a las acciones, actitudes'cambios conductales que el emlsor- au-

tor trata de provocar en el receptor-au-tor. Habituaimente, son el resultado de

los deseos Y creencias del autor'

Por consiguiente, las acciones pueden

ser provoóadas mediante recursos de

tipo'l ingüístico (lenguaje poético, pala-

bras emotivas apropiadas) o, también

de carácter sicolÓgico (apelando a los

deseos y anhelos latentes en el ser hu-

mano). Ádemás, el t ipo de informaciÓnsuministrada es de vital importanciapara PredisPoner a la acciÓn'

NOTA. Los tres niveles de decodifica-ción, antes mencionados' no se dan ais-

lados en ningún tipo de discurso Nor-

malmente, los actos comunlcatlvoscumolen funciones múltiples en donde

21tcEsl

Page 19: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

prima una de ellas y las otras dos funcio-nan como secundarias o auxiliares dela misma, con el f in de facil i tar una co-municaciÓn exitosa.

Además, no existe una relación directaentre la forma gramatical y el propÓsitocomunicativo predominante. No siem-ore las oraciones declarativas (afirmati-vas o negativas) coinciden con el propó-sito informativo ni las interrogativas eimperativas, con el directivo. Tampoco,toda expresión exclamativa representaun propósito expres¡vo.

Así, la expresión: "me gustaría acompa-ñarte" (afirmativa) no puede ser inter-oretada como de carácter informativosino directivo, so pena de perderse laamastacl.

El contexto del discurso es muy lmportante para establecer con precision lafunción predominante de un discurso.

La determinación de la funciÓn que pre-valece en un texto exige una alta dosisde reflexión, conciencia y sensibil idadfrente al lengua¡e.

Es supremamente importante, en estaetapa decodificativa, que el receptor-lector no perm¡ta que sus creenclas yactitudes interfieran con las del emisor-autor, con el fin de que se pueda realizarun proceso de comprensiÓn ob.ietivo eimoarcial, hasta donde sea posible

2. EVALUACION(De los tres niveles anteriores)

La evaluación de un discurso debe ha-cerse con diferentes procedimientos,según el nivel decodificativo.

2.1 . Nivel informativo-cognoscitivo

Toda informaciÓn suministrada puedeser catalogada como verdadera o falsa.Para tal efecto, el receptor-lector deberáconfrontarla con la realidad a que serefiere, pues, el discurso informativo seutil iza para describir la realidad y pararazonar sobre ella. En este sentido, lainvestigación bibliográfica constituyeuna herramienta úti l para la determina-

22ICESI

ción de la verdad o falsedad de una afir-mación, cuando no es posible acudirala confrontación con la realidad misma'

2.2. Nivel exPresivo-emotivo

Tanto el emisor-autor como el receptor'autor pueden discrepar o concordar enlas actitudes o sentimientos acerca 0elos hechos. Sin embargo, la maneradevalorar las actitudes es diametralmenleoouesta a la de las creenclas, ya queuna actitud o un sentimiento no puede'por lógica, ser catalogado como verda-dero o falso; sólo como "bueno" o"malo"; "adecuado" o "inadecuado". Esdecir. imolica una valoraciÓn de tipo mo-ral, estético o simplemente, de gusto.

La valoración del nivel expres¡vo es detipo subjetivo; mientras que la del infor'mativo, es de tipo objetivo, racional.

Por otra parte, se Puede Presentaracuerdos o discrepancias en relaciÓncon las actitudes y las creencias, entreun emisor y un receptor.

2.3. Nivel directivo-intencional

La valoraciÓn de una intención comunl'cativa en el nivel directivo, también esde carácter subjetivo, moral, estético o,simplemente, de gusto.

Así, f inalmente, podemos llegar a tenerel siguiente cuadro de valoraciones:

a. Acuerdo total: Cuando hay acuerdoen las creencias, las actitudes y lasrntenclones.

b Acuerdo parcial: Cuando hay desa'cuerdo, Ya sea en las creenc¡as, lasactitudes o las intenciones'

c. Desacuerdo total: Cuando hay unde-sacuerdo en las creencias, en las ac-titudes y en las intenciones.

La valoracion del discurso con base enlos drferentes niveles, permite adoptarun procedimiento eficaz y práctico pararealizar un iuicio crít ico objetivo y bienintencionado y para tratar de solucionarlos conf l ic tos o los desacuerdos.

3. PRODUCCION(Del receptor-lector)

Esta tercera y última etapa es, quizá, lamás importante por cuanto la recupera-ción de un texto en los diferentes nivelesmencionado cumple su verdadero sen-tido cuando sirve de aliciente o de acica-te para la producción de un nuevo dis-curso: el del recePtor-lector.

La adouisición del conocimiento por elconocimiento, sin trascender, s¡n provo-car nuevos discursos, no tiene justifica-ción. Toda asimilaciÓn de ideas, reflexi-va y metÓdica, debe generar, Per se,nuevas ideas con base en procesos lÓ-gicos de relación (temporal, locat¡va'causal); de inferencia, de comparaciÓn,(por semejanza, por contraste)' deigualdad.

Un buen receptor-lector está en la obli-gaciÓn de trascender al autor, as¡ comoun buen discípulo supera al maestro.

Es en esta etaoa donde debe operar la"creatividad del lector, la imaginaciÓn,el ingenio para enriquecer el discursoconcebido por el autor". Es, entonces'la oportunidad para que el lector señaleo exprese "todo aquello que olvidÓ decirel autor"; las ideas que se quedaron enel "l imbo". Elproyecto metodolÓgico pro-puesto para la realizactÓn de un procesointegral de comprensión de lectura esaplicable a cualquier idioma, teniendoen cuenta, eso sí, las particularidadespropias de cada cÓdigo o idioma.

Además, puede ser igualmente válido,con las adaptaciones necesarias. porrazón de su carácter. para aplicarlo a ladecodificación del discurso oral'

Debemos, f ina lmente, ser consclentesde que el hecho de aprender a decodi-ficar un discurso, oral o escrito, con fide-lidad, con objetividad, nos permitirá unamejor comunicaciÓn con nuestros se-mejantes y. por ende. una me¡or convi-vencia, unas mejores relaciones huma-nas. Una v ida mejor .

ADLER, Mortinos Aires. E

Aven, A. J. Llona, Ediciol

Bnounn, Bercación. Barc

BERLo, DaviBuenos Aire

Br¡v, F. AnttEditorial lbe

BRnuNsren,Psicologia: Itorial Siglo )

CASTAGNINO,

nos Aires. E

C¡srnc¡¡rt¡o,metodológiccomposiciór1 955.

Coct, lrvingnos Aires. E

Faeuo, Signdrid. Editori i

Gonsxr, D.Pco. Editorial

LLERENA V. I

tural Práctict ioquia. 197

Srueno Emiltodo cientíl1 9 6 1 .

ULLMAN, SleEditorial Ag

JÉTfi3tf

Page 20: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

lp dos f uncio-lfuxiliares delflitar una co-||t,lfción directaliel propósitolp. No siem-lfas (afirmati-lpon elpropó-lrrogativas ep. Tampoco,b representa

i¡na acompa-pe ser inter-

¡ informativoI perderse la

iB muy impor-¡ precisión lafn discurso.

[ion qr" pr"-ha alta dosis

¡ sensibil idad

¡nte, en estai el receptor-i creencias y

$ del emisor-iueda realizarpn ob¡etivo eh posible.

)Nhter¡ores)

fso debe ha-fcedimientos,vo.

lrgnoscitivo

ilrada puedehdera o falsa.,lector deberáhd a que senformativo sealidad y para[e sentido, lah constituye¡la determina-

ción de la verdad o falsedad de una afir-mación, cuando no es posible acudir ala confrontación con la realidad misma.

2.2. Nive! expresivo-emotivo

Tanto el emisor-autor como el receptor-autor pueden discrepar o concordar enlas actitudes o sentimientos acerca delos hechos. Sin embargo, la manera devalorar las actitudes es diametralmenteoouesta a la de las creencias, ya queuna actitud o un sentimiento no puede,por lógica, ser catalogado como verda'dero o falso; sólo como "bueno" o"malo"; "adecuado" o "inadecuado". Esdecir, implica una valoración de tipo mo-ral, estético o simplemente, de gusto.

La valoración del nivel expresivo es detipo subjetivo; mientras que la del infor'mativo, es de tipo objetivo, racional.

Por otra parte, se Puede Presentaracuerdos o discrepancias en relaciÓncon las actitudes y las creencias, entreun emisor y un receptor.

2.3. Nivel directivo-intencional

La valoración de una intenciÓn comuni-cativa en el nivel directivo, también esde carácter subjetivo, moral, estético o,simplemente, de gusto.

Así, f inalmente, podemos llegar a tenerel siguiente cuadro de valoraciones:

a. Acuerdo tolal: Cuando hay acuercloen las creencias, las actitudes y lasrntenclones.

b. Acuerdo parcial: Cuando hay desa-cuerdo, ya sea en las creencias, lasactitudes o las intenciones.

c. Desacuerdo total Cuando hay un de-sacuerdo en las creencias, en las ac-titudes y en las intenciones.

La valoración del discurso con base enlos diferentes niveles, permite adoptarun procedimiento eficaz y práctico pararealizar un juicio crít ico objetivo y bienintencionado y para tratar de soluc¡onarlos conflictos o los desacuerdos.

3. PRODUCCION(Del receptor-lector)

Esta tercera y última etapa es, quizá, lamás importante por cuanto la recupera-ción de un texto en los diferentes nivelesmencionado cumole su verdadero sen-tido cuando sirve de aliciente o de acica-te para la producción de un nuevo dis-curso: el del receotor-lector.

La adquisición del conocimienlo por elconocimiento, sin trascender, sin provo-car nuevos discursos, no tiene justi l ica-ción. Toda asimilación de ideas, reflexi-va y metódica, debe generar, Per se,nuevas ideas con base en procesos lÓ-gicos de relación (temporal, localiva,causal); de inferencia, de comparaciÓn,(por semejanza, por contrasle), deigualdad.

Un buen receptor-lector está en la obli-gación de trascender al autor. así comoun buen discípulo supera al maestro.

Es en esta etapa donde debe operar la"creatividad del lector, la imaginación,el ingenio para enriquecer el discursoconcebido por el autor". Es, entonces,la oportunidad para que el lector señaleo exprese "todo aquello que olvidÓ decirel autor"; las ideas que se quedaron enel "l imbo". El proyecto metodológico pro-puesto para la realización de un procesointegral de comprensiÓn de lectura esaolicable a cualquier idioma, teniendoen cuenta, eso sí, las particularidadespropias de cada código o idioma.

Además, puede ser igualmente vál ido,con las adaptaciones necesarias. porrazón de su carácter, para aplicarlo a fadecodificación del discurso oral.

Debemos, frnalmente, ser consc¡entesde que el hecho de aprender a decodi-ficar un discurso, oral o escrito, con fide-lidad, con objetividad, nos permitirá unamejor comunicación con nuestros se-melantes y. por ende. una mejor convi-vencia. unas mejores re lac iones huma-nas. Una v ida meior .

BIBLIOGRAFIA

AorEn. Mortimer. J. Cómo Leer un Libro. Bue-nos Aires. Editorial Claridad. 1961.

AvEn, A. J. Lenguaje Verdad y Lógica. Barce-lona, Ediciones Martínez Roca, S.A. 1971 .

Bnoun¡, Bernhard. Sociologíh de laComuni-cación. Barcelona. Editorial Ariel. 1979.

Brnro, David. El proceso de Comunicación.Buenos Aires. Editorial El Ateneo. 1977.

Br-¡v, F. Antonio. Lectura Rápida. Barcelona.Editorial lberia. 1967.

BR¡uNster¡¡, Néstor A. y Marcelo P¡sreR¡l¡c.Psicología: ldeologíay Ciencia. México. Edi-tor¡al Siglo XXl, S.A. 1981.

C¡sr¡c¡rrlo, Raúl H. Biograf ía del libro. Bue-nos Aires. Editorial Nova. 1961.

Crsr¡cxrNo, Raúl H. Algunas observacionesmetodológicas sobre la enseñanza de Iacomposición. Buenos Aires. Editorial Nova.1 955.

Coer, f rving M. lntroducción a la lógica. Bue-nos Aires. Editorial Eudeba. 1963.

Fneuo, Sigmund. Psicoanálisis del arte, Ma-drid. Editorial Al ianza S.A. 1971.

Gonsxr, D.P. Pensamiento y Lenguaje. Méxi-co. Editorial Gri ialbo S.A. 1966.

Lr¡ReHe V. Rito. Manual de Retórica Estruc-tural Práctica. Medellín, Universidad de An-t ioouia. 1 97' l .

Sr¡¡¡no Emile. Naturaleza y alcance del mé-todo científico. Madrid. Editor¡al Gredos.1 9 6 1 .

Ut-t-u¡¡r, Stephen. Lenguaje y esti/o. Madrid.Editorial Aguilar S.A. 1968.

23tcESt

,¿:.i¡*j

**Y{g1

Page 21: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

LEGISLACION FISCALAJUSTES INTEGRALES

MARIO HUMBERTO LOPERA OSPINA

Doctor en Derecho. Especial izaciÓn en Famil ia usABU. Tri-butarista. Asesor Jurídico Tributario. Ex-Asesor Direcciónde lmpuestos Nacionales. Instructor Nacional ESAP. Profe-sor Universitario: USABU - JRveRlRtlR - USACA - lCESl. Ex-Di-rector Especial ización Gerencia Tributaria del lCESl. Docen-te. Autor.

La influencia que tiene la inflación enlos resultados económicos obligó al go-bierno nacional a expedir normasquetienden a desligar la determinación delimouesto de los efectos de la inflación,y siendo así explicó en sucesivos De-cretos la forma legal de separar del in-greso lo que es enriquecimiento real delo que es sólo efecto inflacionario. Agre-gó que este sistema, que es obligatorio,comienza a operar a partir del 1q de ene-ro de 1992, y que puede aplicarse aopción de los contribuyentes a partir de1989 (Declaración de Renta anterior),1990 y 1 991 . Si se hace a partir de 1 989o 1990, el reajuste de los activos fi josdebe ser l levado como mayor valor delpatrimonio de la compañía y NO reflejaun ¡ncremento de los ingresos por eloer íodo 1989-91. Veamos:ACTIVO FIJO

VEHICULOCosto histórico

Reajuste (30%)

$5.000.000

1 .s00 .000

PATRIMONIOCapital XXX

Util idades del Ejercicio XXX

Superávit por reajuste fiscal 1 .500.000

Como el reaiuste aumenta el patrimoniodel contribuyente y obviamente la basepara determinar la renta presuntiva, elgobierno disminuyó el porcentaje de larenta presuntiva sobre el patrimonio al8% a partir de 1990.

Como ya lo habíamos anotado, los Aius-tes Integrales son obligatorios para to-das las personas obligadas a l levar con-tabil idad a partir de 1992, fecha en lacual se elimina el lmpuesto de Patrimo-nio en Colombia. De otra parte, a partirde 1992 las Normas Legales contem-plan el ajuste de los activos NO MONE-TARIOS; es decir, aquellos que aumen-tan su valor nominal por el solo efectodel demérito del valor adquisit ivo de lamoneda, teniendo como contrapartidaun ingreso en una cuenta (puente) de-

25tcEsl

alI

Éü

Page 22: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

nom¡nada "Corrección Monetaria",como si el contribuyente hubiese reali-zado efectivamente una utilidad.

La cuenta "Corrección Monetaria", esuna cuenta de resultado y como tal haceparte del Estado de Ganancias y Pérdi-das de cada ejercicio contable y fiscal.Tratamiento éste bien distinto del ouese ha venido uti l izando en cuanto queantes los Ajustes Fiscales en ActivosFijos se registraban contablementecomo valorizaciones pero NO genera-ban ingreso que sirviera de base paradeterm¡narse lmpuesto, o mayores lm-ouestos como es el caso con la NuevaLegislación.

Con la disposición comentada se cam-bia el concepto de Ingreso Fiscal, todavez que se van a gravar los IncrementosNominales de los Activos susceptiblesde ajustes, al l levar éste como un ingre-so a la cuenta "Corrección Monetaria"y tributar a la tarifa que le corresponda.

De otra parte, puede resultar que si sevende un bien oor un valor inferior alajustado, la persona ha pagado lmpues-to sobre uti l idades NO recibidas comoconsecuencia de haber l levado como In-greso Fiscal la valorización nominal queresulta del reajuste, caso en el cual elmayor impuesto pagado podrá compen-sarse l levando como deducción la pérdi-da resultante en la enajenación del bien,en el año fiscal en que ésta se produzca.

26tcEsl

Este sistema se diferencia del anterioren que antes los Ajustes Fiscales ser-vían para disminuir la uti l idad (Renta oGanancia Ocasional), al momento de laventa y con el nuevo sistema lo que sehace es ajustar los activos cada año ypagar durante esos mismos años el tri-buto correspondiente a ese aluste. Escomo pagar el lmpuesto Diferido y anti-cipado sobre la uti l idad total que laventafutura de una cosa pueda producir.

Todo esto que comienza a pasar conlos Ajustes Fiscales, como ya lo escribi-mos, modifica de un tajo el principiocon-table y fiscal de la realización de ingre-sos por el sistema de causación, y entra-mos a determinar, a partir de 1992, In-gresos Fiscales con base en un mundode hechos ajenos al contribuyente comoson por ejemplo el mayor valor de lasacciones en bolsa, el ¡ncremento delavalúo catastral de un inmueble o el ma-yor valor en pesos de los activos fijospor el solo efecto de la pérdida de poderadquisit ivo del mismo.

Es la nueva Legislación, para la Colom-bia de los años 90, que por fin reconocea la inflación como lo oue es: "un hechoeconómico" ni más ni menos importanteque otros con los cuales hay que saberconvivir.

Cal i . aoosto 2 de 1990

LEY 50 . DICIEMBRE iREFORMA LABC

DIEGO FERNANDO ANDI

Doctor en Derecho, Universidad delCacias Polít icas y Sociales, Universidadlización en Laboral v Comercial. ProDocente. Autor.

Revolcón laboral manifestado de urgen- mos más ícia por el gobierno (Art. 91 C.N.). ciales mo<

En Bogotá D.E. el 29 de noviembre de l ' :".t l t '1990, én sesión de las Comisiones Sép- La base d

timas del honorable Senado de la Repú- ral conlen

blica y de la honorable Cámara de Re- "199-t|o'presentantes, reunidas en sesiones 9":11]l"tconjuntas, mecanismo de funcionali- 1M'Ttndad, manifestación de urgencia, simple clausula (

afirmación presidencial sóbre la urgente conyg[ia

necesidad de aprobar un proyecto de movloles Iley, teniendo como base el mensaje de Yl9l9::tt 'ur'gencia enviado al Congreso Oe lá ne- q?l p,1"

priitica por el doctor CéJar Gaviria Tru- más de di

j i l lo y el señor Ministro de Trabajo y Se- A partir deguridad Social, doctor Francisco Posa- a regirenda de La Peña, mediante oficio de fecha ral, conte17 de octubre de 1990 aprobaron, a pu- Esta ley inpitrazos, el proyecto de Ley Ne 50, apro- ciones al (bados en Primer Debate acumulados Nq en sus oar66, 19, 91, 1 15, Senado de 1990 y 34, ceptúa y40, 59, 84, 86, 108, 1 10 y 1 18 Cámara serv ic iosde 1990. El texto aprobado es el que des al Preaparece consignado en la Ley 50 del 28 codificar lrde diciembre de 1990 que comentare- dif icar el (

¡

Fi

Page 23: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

Monetaria",ubiese reali-llidad.

)netaria", esomo tal hacecias y Pérdi-lble y fiscal.Into del quecuanlo que

¡ en Activos[tablementeiNO genera-b base paramayores fm-on la Nueva

aoa se cam-lFiscal, todalncrementosiusceptiblesmo un ingre-¡ Monetar¡a"rresponoa.

tar que sr se¡r inferior alado lmpues-ibidas como¡docomo In-nom¡nal quegn el cual eldrá compen-ción la pérdi-:ión del bien,;e proouzca.

Este sistema se diferencia del anterioren que antes los Ajustes Fiscales ser-vían para disminuir la uti l idad (Renta oGanancia Ocasional), al momento de laventa y con el nuevo sistema lo que sehace es aiustar los activos cada año ypagar durante esos mismos años el tri-buto correspondiente a ese ajuste. Escomo pagar el lmpuesto Diferido y anti-cipado sobre la utilidad total que laventafutura de una cosa oueda producir.

Todo esto que comienza a pasar conlos Ajustes Fiscales, como ya lo escribi-mos, modifica de un tajo el principio con-table y fiscal de la realización de ingre-sos por el sistema de causación, y entra-mos a determinar, a partir de 1992, In-gresos Fiscales con base en un mundode hechos ajenos al contribuyente comoson por ejemplo el mayor valor de lasacciones en bolsa, el incremento delavalúo catastral de un inmueble o el ma-yor valor en pesos de los activos fijospor el solo efecto de la pérdida de poderadouisit ivo del mismo.

Es la nueva Legislación, para la Colom-bia de los años 90, que por fin reconocea la inflación como lo oue es: "un hechoeconómico" ni más ni menos ¡mportanteque otros con los cuales hay que saberconvivir.

Cali, agosto 2 de 1990

LEY 50 . DICIEMBRE 28 DE 1990REFORMA LABORAL

DIEGO FERNANDO ANDRADE F.

Doctor en Derecho, Universidad del Cauca. Doctor en Cien-cias Polít icas y Sociales, Universidad del Cauca. Especia-l ización en Laboral v Comercial. Profesor UsABU - lcESl.Docente. Autor.

Revolcón laboral man¡festado de urgen-cia por el gobierno (Art. 91 C.N.).

En Bogotá D.E. el 29 de noviembre de1990, en sesión de las Comisiones Sép-timas del honorable Senado de la Repú-blica y de la honorable Cámara de Re-presentantes, reunidas en ses¡onescon.juntas, mecanismo de funcionali-dad, manifestación de urgencia, simpleafirmación presidencial sobre la urgentenecesidad de aprobar un proyecto deley, teniendo como base el mensaje deurgencia enviado al Congreso de la Re-pública por el doctor César Gaviria Tru-ji l lo y el señor Ministro de Trabajo y Se-guridad Social, doctor Francisco Posa-da de La Peña, mediante oficio de fecha17 de octubre de 1 990 aprobaron, a pu-p¡trazos, el proyecto de Ley No 50, apro-bados en Primer Debate acumulados Ne66 ,19 ,91 , ' 115 , Senado de 1990 y 34 ,4 0 , 5 9 , 8 4 , 8 6 , 1 0 8 , 1 1 0 y 1 1 8 C á m a r ade 1990. El texto aprobado es el queaparece consignado en la Ley 50 del 28de diciembre de 1990 que comentare-

mos más adelante, que imprime sustan-ciales modificaciones al Código Sustan-tivo del Trabajo.La base del denominado revolcón labo-ral contempla entre otras disposicionesel desmonte de la retroactividad de lascesantías, que ahora serán l iquidadasanualmente. lgualmente, se elimina lacláusula de fuero de antigüedad queconvertia a los trabajadores casi en ina-movibles oasados los diez años de ser-vicio: establece también el salario inte-gral para las personas que devenguenmás de diez salarios mínimos legales.

A par t i r del 1q de enero de 1991 , empezóa regir en todo el país la Reforma Labo-ral, contenida en la LeY 50 de 1990.Esta ley introduce importantes modifica-ciones al Código Sustantivo del Trabaioen sus partes individual y colectiva, con-ceptúa y reglamenta las empresas deservicios temporales, concede faculta-des al Presidente de la República paracodificar la legislación sustant¡va y mo-dificar el Código Procesal del Trabajo.

27tcEst

¡

*t**t?

Page 24: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

En uso de esas facultades observamoscon una simPle mirada a la LeY, que seha hecho una modificación semánticamás generalizada, partiendo del cambiode la palabra patrón por empleador.

La reforma se refiere a tres temas bási-cos de nuestras normas laborales, res-oecto del derecho individual de trabaio'aspectos prestacionales y de seguridadsocial, y modificaciones al derecho labo-ral colectivo.

MODIFICACIONES AL DERECHOINDIVIDUAL DEL TRABAJO

a) Frente a los elementos del Contra-to deTrabaio: El concePto de subor-dinación, puesto que el poder subor-dinante del empleador se Prec¡sa Yse limita al honor, la dignidad y losderechos humanos del trabajador;además, quien alegue el carácter la-boral de la PrestaciÓn de serviciospersonales remunerados en ejerci-cio de una profesiÓn liberal o en de-sarrollo de un contrato civil o comer-cial, deberá probar que la subordina-ción fue la jurídica propia del contra-to de trabajo Y no la de la actividadcontratada.

b) Contrato a término fiio. Se revocael principio general respecto a lostérminos mínimos Y máximos delcontrato a término fi jo. Debe constarsiempre por escrito y continúa la obli-gación de que la parte ¡nteresada enno prorrogar el contrato de trabajo ala éooca de su vencimiento, deberáavisar a la otra con una antelaciÓnno inferior a 30 días a su vencimien-to. Si se omite este aviso. o no seavisa ooortunamente, el contrato se

entiende prorrogado por un periodo

ioual alinicialmente pactado ComoJu renovación es indefinida ahora'tal concepto termina con la modali-dad de contratar los trabajadores ac-

cidentales transitorios' La nueva mo-dif icación instituye que los trabajado-res tienen derecho Y los empleado-res obligaciÓn, al Pago de vacaclo-nes Y Prima de servicios en ProPor-

28rcESt

ción al tiempo laborado, cualquieraque éste sea.

c) Suspensión. Se conservan vanasde las modalidades de susPensiÓnantiguas, pero la que se refiere asus-oensión de actividades o clausuratemporal de la empresa' estableci-miento o negocio, en todo o en Partehasta por 120 días Por razonestéc-nicas o econÓmicas, u otras indepen'dientes de la voluntad del emPlea'dor, éste deberá presentar autonza-ción previa del Ministerio de Trabajoy Seguridad Social, así como prevla-mente los trabajadores estarán infor-mados en forma simultánea de talsolicitud. La causal de suspensiÓnde la huelga, la nueva leY insiste enoue debe ser en forma Prev¡sta enla ley, podrÍamos decir que si hubiereilegalidad de huelga, la suspensióncolectiva de los contratos se podríatomar como abandono colectivo delos cargos.

d) Terminación unilateral del con-trato sin iusta causa. Para estafa'cultad patronal, en el caso de que eltraba¡ador tuviese 10 o más años alservicio continuo del empleador, sele pagará a título de indemnizaciÓn,40 días adicionales en vez de 30 so'bre los 45 días básicos del l i teral a)oor cada uno de los años de serviciosubsiguientes al primero y proporcio'nalmente por fraccion.

La reforma establece un Parágrafotransitorio, dandole oportunidad a lostrabajadores que tuvieran diez o másaños al servicio continuo del emplea'dor para que ellos sigan amParadospor su propia manifestaciÓn de vo-luntad al ant¡guo régimen o al nuevo.Esta nueva ley elimina la división delos capitales de la emPresa Para el

tipo de indemnizaciÓn que se esta-

blece ; autortza también al empleadora descontar los 30 días de Preavtsoque debe Pagar el trabaiador que

cancele unilaieralmente su traba'

io.Este artículo deroga definii iva-mente la posibil idad de que el traba'

iador alegue Pasados 10 años de

servicio, lá acción de reintegro Nos

oarece que queda derogada la LeY

ia Oet oA en su artículo 3s numeral

7e.

e) Período de prueba y aprendizaie'El artículo 7e de la LeY modifica el

artículo 78 del Código Sustantivo del o)Trabaio, estableciendo que el perlo-

do de Prueba tiene una duraciÓn má-

xima que no Puede exceder de dos(2) meses, pero establece excepclo-nós p"ta los contratos a término Íilo

cuya duración sea inferior a un ano'donde el Período de Prueba no Pue-de ser superior a la qu¡nta parte deltérmino inicialmente pactado' sinque Pueda exceder de dos (2) Ie-ses, teniendo en cuenta que sl se

celebran contratos sucesivos, la es-tipulaciÓn del período de prueba sÓlo

es válida para el primer contrato;otramodificaciÓn se hace en la prorroga

cuando el Período de Prueba se Pac-ta menor al de dos meses, o al de

la quinta parte del término inicial-mente Pactado sin exceder estos

dos, donde las Partes Pueden Prono-oarlo antes de vencerse el Períodoinicialmente estipulado, sin que el

tiemoo total de la prueba exceda los

limites anotados anteriormente'

f) Agentes colocadores de Póliza de' Séguros. La nueva LeY reforma en

todá su integridad y adiciona el capí-tulo l l del Titulo l lt parte Primera del

Código Sustantivo del Trabajo Existepuejuna reforma al artículo 1e del

Decreto 3129 del 56 Y habrá necesl-dad nuevamente de Precisar los co-

mentarios y la iurisprudenc¡a acercade los agentes de Seguros, a las dl-

ferencias que existen entre las agen-cias de seguros Y el agente coloca-dor , lo mismo que los vínculos jur íd i -

cos entre un agente colocador de Pó-lizas de Seguros Y un agente reg¡o-nal, diferencias que surgieron de la

interoretaciÓn del Artículo 1q del De-creto 3129 de 1956 Y de la LeY 65

, de 1966; la dedicación exclusiva, la

colocadorestes, sujetosagentes coseguros y Ipodrán tentdientes o tn

Para el Títthace referetulos se naficacioneselementosasí las cosy estar at€de doctrin¿sos comocomo facüaportes, dtforma estalegal, si s,SupremaCasacionba lo queasi comcpara deteera salari,retributivono gratuicgreso perministro da bajo Pnlarlo en eque no c(en especlibertad C

Lo intereque estaldores qudinario snimos lerintegral (escrita dretribuir Isa oe arciones, rles comcjo noctutnical Y ftextralegtereses,especleincluYarcepto l¿dole la I

actividad, etc.

Me refiero a la adiciÓn de este tituloy capÍtulo a la reglamentaciÓn de los

{

¡'* l

*&

iTü*t

Page 25: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

t,lF observamoslfa Ley, que sepn semánticapo delcambiobmpleador.

ls temas bási-bborales, res-[al de trabajo,f de seguridad¡derecho labo-

DERECHOIABAJO

odel Contra-,¡pto de subor-I poder subor-'se prectsa ylignidad y los:l trabajador;el carácter la-de servicios

os en ejerci-nral o en de-civil o comer-la subordina-ia del contra-: la actividad

o. Se revocaspecto a losnáximos del)ebe constarrtinúa la obli-Iteresada ende trabajo a9nto, deberáa antelación¡ vencimien-rso, o no seI contrato ser un periodolado. Comoinida ahora,n la modafi-aiadores ac-a nueva mo-rs trabajado-i empleado-de vacacio-; en propor-

ción al tiempo laborado, cualquieraque éste sea.

c) Suspensión. Se conservan variasde las modalidades de susDensiónantiguas, pero la que se refiere a sus-pensión de actividades o clausuratemporal de la empresa, estableci-miento o negocio, en todo o en partehasta por 120 días por razones téc-nrcas o económicas, u otras indepen-dientes de la voluntad del emplea-dor, éste deberá presentar autoriza-ción previa del Ministerio de Trabajoy Seguridad Social, así como previa-mente los trabajadores estarán infor-mados en forma simultánea de talsolicitud. La causal de suspensíónde la huelga, la nueva ley insiste enque debe ser en forma prevista enla ley, podrÍamos decir que si hubiereilegalidad de huelga, la suspensióncolectiva de los contratos se oodríatomar como abandono colectivo delos cargos.

d) Terminación unilateral del con-trato sin justa causa. para esta fa-cultad patronal, en el caso de que eltrabajador tuviese 10 o más años alservicio continuo del emoleador. sefe pagará a título de índemnízación,40 días adicionales en vez de 30 so-bre los 45 días básicos del l i teral a)por cacla uno de los años de serviciosubsiguientes al primero y proporcio-nalmente oor fracción.

La reforma establece un parágrafotransitorio, dándole oportunidad a lostrabajadores que tuvieran diez o másaños af servício continuo del emolea-dor para que ellos sigan amparadospor su propia manifestacíón de vo-luntad al antiguo régimen o al nuevo.Esta nueva ley elimina la división delos capitales de la empresa para eltipo de indemnización que se esta-blece; autoriza también al emoleadora descontar los 30 días de preavisoque debe pagar el trabajador quecancele unilateralmente su traba-jo.Este artículo deroga definit iva-mente la posibil idad de que el traba-¡ador alegue pasados ' l 0 años deservicio, la acción de reinteoro. Nos

parece que queda derogada la Ley48 del 68 en su artículo 3e numeralao

e) Período de prueba y aprendizaje.El artículo 7s de la Lev modifica elartículo 78 del Código Sustantivo delTrabajo, estableciendo que el perío-do de prueba tiene una duración má-xrma que no puede exceder de dos(2) meses, pero establece excepcio-nes para tos contratos a término fi iocuya duración sea inferior a un año,donde el período de prueba no pue-cle ser superior a la quinta parte deltérmino inicialmente pactado, sinque pueda exceder de dos (2\ me-ses, teniendo en cuenta que si secelebran contratos sucesivos, la es-tipulación del período de prueba sóloes válida para el primer contrato;otramodificación se hace en la prórrogacuando el período de prueba se pac-ta menor al de dos meses, o al defa quinta parte def término inicial-mente pactado sin exceder estosdos, donde las partes pueden prorro-garlo antes de vencerse el oeríodoinicialmente estipulado, sin que elt¡empo total de la prueba exceda loslímites anotados antenormente.

f) Agentes colocadores de póliza deSeguros. La nueva Ley reforma entoda su integridad y adiciona el capí-tu lo l l de l Tí tu lo l l l par te pr imera delCódigo Sustantivo del Trabajo. Exístepues una reforma al artículo .1 s delDecreto 31 29 del 56 y habrá necesi-dad nuevamente de precisar los co-mentarios y la jurisprudencia acercade los agentes de Seguros, a las di_ferencias que existen entre las agen-cras oe seguros y el agente coloca_dor, lo mismo que los vínculos jur Íd i -cos entre un agente colocador de pó_lizas de Seguros y un agente regio-nal, diferencias que surgieron de laInterpretación del Artículo 1p del De_creto 3129 de 1956 y de la Ley 65de 1966; la dedicación exclusiva. laactividad, etc.

Me refiero a la adición de este títuloy capítulo a la reglamentación de los

colocadores de apuestas permanen-tes, sujetos que, al igual que losagentes colocadores de pólizas deseguros y pólizas de capitalización,podrán tener el carácter de depen-dientes o independientes.

g) Para el Título V. Salarios. En fo quehace referencia a varios de sus capí-tulos se han hecho pequeñas modi-ficaciones en lo que se refiere a loselementos integrantes del salario;así las cosas, lendremos que revisary estar atentos a las circunstanciasde doctrina y jurisprudencia, para ca-sos como el auxil io de transoortecomo factor de salario para l iquidaraportes, definir claramente si esta re-forma establece o no una presunciónlegal, si se reforma lo que la CorteSuprema de Justicia en su sala deCasación Laboral por sentencia fija-ba lo que era un salario ordinario,así como también los elementospara determinar cuándo una surnaera salario en cuanto a su carácterretributivo y oneroso, su carácter deno gratuidad o l iberalidad y el de in-greso personal, lo mismo que el su-m¡n¡stro de alimentación v habitaciona bajo precio. si constituye o no sa-lario en especie. También los pagosque no constituyen safario, el salarioen especie, los viáticos, su forma Vlibertad de estioulación.

Lo Interesante de esta reforma esque establece para aquellos trabaja-dores que devenguen un salario or-dinario superior de diez salarios mí-nimos legales mensuales, un salariointegral donde valdrá la estipulaciónescrila de un safario que ademas deretribuir el traba.jo ordinario, compen-sa cfe antemano el valor de oresta-crones, recargos y bonificaciones ta-tes como el correspondiente al traba-jo nocturno, extraordinario o al domi-nical y festivo, el de primas legales,extralegales, las cesantías y sus ¡n-tereses, subsidios y suministros enespecte; y, en general, las que seincluyan en dicha estipulación. ex-cepto las vacaciones. Establecién-dole la l ibertad al trabajador que ac-

29tcEst

d

*!q

Page 26: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

tualmente tiene esa calidad, el demanifestar por su propia voluntad sise acoge a la antigua legislaciÓn oa esta nueva.

Se producen adiciones para el Capí-tulo l l respecto al salario mínimo encuanto se refiere al procedimiento defi jación, dándole vigencia al ConsejoNacional Laboral, creado Por la LeY54 de 1987.

Para el Título Vl en cuanto se refiereal Capítulo l l en la jornada máximalaboral, se modifica en Parte lo quese refiere a la duración, quedándoseen las empresas. factorias o nuevasactividades oue se establezcan apartir de la vigencia de esta ley, queel empleador y los trabajadores pue-dan acordar temporal o indefinida-mente la organización de turnos detrabajos sucesivos, que Permitanoperar a la empresa o secciones dela misma sin solución de continui-dad, durante todos los días de la se-mana.

También se adiciona al CaPítulo l ldel Título Vl parte primera del Códi-go Sustantivo del Trabajo (Jornadade Trabajo Máxima); límites del tra-balo suplementario, descansos endías sábados, tasas y l iquidacionesde recargos, remuneraciÓn en losdescansos obligatorios, excepcio-nes, estableciendo a los trabajado-res de empresas agrícolas, foresta-les y ganaderas que ejecuten activi-dades no susceptibles de interrup-ción, deben trabajar los domingos ydías de fiesta, remunerándose sutrabajo en la forma prevista en el ar-lículo 1 79 y con derecho al descansocomoensatorio. Teniendo en cuentaque se exceptúa el caso de la jorna-da de 36 horas semanales prevtstaen los artículos anteriores (artículo20 Literal C Ley 50 de 1990).

h) Con la nueva Ley se ampl Ía la l icen-cia remunerada en la época de partopara la mujer. a doce semanas, invo-lucrando esta l icencia la situación dela forma civil de adopción (madreadoptante) y hace relación extensiva

30tcEst

al padre adoptante sin cónyuge ocompañera permanente. La trabaja-dora puede reducir a once semanassu licencia, cediendo la semana res-tante a su esposo o compañero Permanente, para que ambos puedanobtener su mutua compañía y aten-c¡ón en el momento del parto y faseinicial del puerperio. Se insiste nue-vamente en la prohibición para des-pedir por motivo de embarazo o lac'tancia a ninguna trabajadora, Perodebemos advertir desde ya que cosadiferente es que el contrato de traba-¡o a término fi jo se termine por expi-ración del plazo fi jo pactado. El em-barazo o la lactancia no dan lugar aprórroga del contrato a término fijo.Persiste con obvia razónla prelaciónexcluyente de créditos por salar¡os,prestaciones sociales e indemniza-ciones laborales (pasivo laboral); si-tuados a la misma altura de los deprimera clase que establece el ar'tículo 2495 del Código Civil. Estepa-sivo laboral se hará en cualquier si-tuación empresarial con privilegioexcluyente sobre todos los demás.

DERECHO COLECTIVODEL TRABAJO

En todos los sistemas de producción haexistido para diferentes épocas, diferen-tes conceptos de ley como por ejemplo:En el t iempo del Estado- persona el con-cepto de Ley se refería a que si el Reyquería, la Ley quería; para s¡ tuac¡oneshistoricas recientemente pasadas comoel Estado Democrático Burgués Liberal,el concepto de Ley se reduce a que laLey quiere s i e l pueblo quiere: y . en Iaactualidad. oara nuestras reformas le-gislatrvas. observamos un ejercicio ra-cional y técnico del poder polít ico, poreso se reforma la ley. En este caso nosreferimos primero que todo al arttculo18 de nuestra Const i tuc ión Nacional , endonde palabras más o menos, se garan-tiza el derecho a la huelga de los traba-jadores colombianos "Salvo en los ser-v ic ios públ icos" . Esta reforma de 1936nos afianza el concepto que queremosexpresar. haciéndonos la pregunta de

qué es lo que en nuestro paÍs es serviciopúblico pero se encuentra privatizado.

La salud, la educación, son los ejemplosclaros de un servicio público que se en-cuentra privatizado en Colombia desdeel punto de vista económico "bastanteoneroso".

Con nuestra nueva ley, esta parte delderecho colectivo se ha reformado bas-tante, denotando desde ya el ejercicioracional y técnico de la Ley en nuestrapráctica. Se hacen reformas al conceptode derecho y asociación, se actualizala protección del derecho de asociación,reformas semánticas a la clasificaciónde los sindicatos de trabajadores y res-pecto de la Fundación, estatutos, notifi-cación, registro sindical, tramitación, pu-blicación, etc. Se establecen artículosque ahorran la tramitología y papelocra-cia, dándole plenos efectos jurídicos asu acto provisional de fundación e ins-cripción.

Lo más llamativo de las reformas sonlas oportunidades que establece la nue-va ley para que cualquiera de las partessometidas a un conflicto colectivo del

trabajo puedamento a un trisituación estisión de los trla huelga, funefectos jurídirempresas, ydespidos col<

Observamosconceptualiztsas de servilde varios artiaclarado dese refiere aldiferentes re1ella sometida

En sus dispoactuando de <76 numeral 1:nal, reviste alca de facultatérmino de urde la present,formar los Cisal del Trabama ley precisleyes y decre

i

Page 27: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

el devoluntad si

a el Cap¡-mrnrmo en

al Consejopor la Ley

se refieremaxrma

parte lo que

o nuevasd

rey, quepue'

indefinida-turnos depermitan

dei de continui-hías de la se-

ll Capítulo l lera del Códi-rajo (Jornadamites del tra-)scansos eniquidaciones¡cron en los¡, excepcio-,s trabajado-rlas, foresta-rcuten activi,de interrup-domingos ylrándose sursla en el ar-al descansoo en cuentade la jorna-

Lles prevista'es (artículoe90).

:lía la l icen-)ca de partolanas, Invo-;ituación deion (madren extenstva

at padre adoptante sin cónyuge ocompañera permanente. La trabaja_dora puede reducir a once semanassu licencia, cediendo la semana res_tante a su esposo o compañero per_manente, para que ambos puedanobtener su mutua compañía y aten_ción en el momento del partoy faseinicial del puerperio. Se insisté nue-vamente en la prohibición para des-pedir por motivo de embarazo o lac-tancia a ninguna trabajadora, perodebemos advertir desde ya que cosadiferente es que el contrato de traba-¡o a término fijo se termine por expi-ración del plazo fijo pactado. El em-barazo o la lactancia no dan lugar aprórroga del contrato a término fijo.Persiste con obvia razón la prelaciónexcluyente de créditos por salarios,prestaciones sociales e indemniza-ciones laborales (pasivo laboral); si-tuados a la misma altura de los depnmera clase que establece el ar-tÍculo 2495 del Código Civil. Este pa_sivo laboral se hará en cualquier si-tuación empresarial con privilegioexctuyente sobre todos los demás.

DERECHO COLECTIVODEL TRABAJO

En todos los sistemas de producción haexistido para díferentes épocas, diferen_tes conceptos de ley como por ejemplo:En eltiempo del Estado- persona el con_cepto de Ley se refería a que si el Reyqueria, la Ley quería; para situacioneshrstóricas recientemente pasadas comoel Estado Democrático Burgués Liberal,et concepto de Ley se reduce a que laLey qu¡ere si el pueblo qurere; y, en laactual¡dad, para nuestras reformas le-gislativas. observamos un eiercicio ra_cional y tecnico del poder pólít ico, poreso se reforma la ley. En esle caso nosreferimos primero que todo al artículo18 de nuestra Constitución Nacional, endonde palabras más o menos, se qaran_tlza el derecho a la huelqa de los"traba-jadores colombranos .Sálvo en los ser-vicios públicos". Esta reforma de j936nos afianza el concepto que queremosexpresar. haciéndonos la pregunta de

que.es lo que en nuestro paÍs es serviciopuDlco pero se encuentra privatizado.

Lasalud, la educación, son los ejemplosclaros de un servicio público quó se en_cuentra privatizado en Cofombia desdeel punto de vista económico ,,bastantÁ0neroso".

Lo más llamativo de las reformas sonlas oportunidades que establece la nue_tra rey para que cualquiera de las partessomet¡das a un conflicto colectivo del

Con nuestra nueva ley, esta parte deloerecno colectivo se ha reformado bas-tante, denotando desde ya el ejercicioracional y técníco de la Ley en nuestrapráctica. Se hacen reformaé al conceptode derecho y asociación, se actual¡zalaprotección del derecho de asociación,reformas semánticas a la clasificaciónde los sindicatos de trabajadores y res_pecto de la Fundación, estatutos, notifi_cación, registro sindical, tramitación, pu-blicación, etc. Se establecen artículosque a.horran la tramitologí ay papelocra_oa, dandote plenos efectos jurídicos asu acto provisional de fundación e ins_crioción.

trabajo puedan recurrir en cualquier mo_mento a un tribunal de arbitramento. Talsituación está contemplada en la deci-sión de los trabajadores, desarrollo dela huelga, funciones de las autoridades.efectos jurídicos de la huelga, cierre deempresas, y protección en casos dedespidos colectivos.

Observamos al final de la Ley que estánconceptualizadas y definidas las empre-sas de servicios temporales, a travéscte varios artículos; así como también,aclarado de una vez por todas lo quese refiere al auxilio de cesantÍa v iosdiferentes regímenes a los cuales estáella sometida.

En sus disposiciones varias, esta Ley,actuando de conformidad con el artícuío76 numeral 12 dela Constitución Nacio_nal, reviste al Presidente de la Repúbli_ca de facultades extraordinarias por elterm¡no de un año a partir de la vigenciade la presente Ley comentada, pára re_formgl los Códigos Sustantivo y proce-sal del Trabajo en materias que la mis-ma tey precisa; asÍ como también otrasleyes y decretos extraordinarios.

3 ltcEst

&5*t.6u!

{it$-

Page 28: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

LA ACTUALIDAD DE LA ECONOMIAJAPONESA Y SUS TEMAS

INMEDIATOS

CHIHIRO TSUKADA

1. EVOLUCION Y TENDENCIADE LA ECONOMIA JAPONESA

EN LOS ULTIMOS AÑOS

Antes de referirme a la economía japo-nesa actual, quisiera, para el conoci-miento previo de ustedes, hacer unabreve referencia a su situación antes dela Segunda Guerra Mundial.

A mediados del siglo XlX, el Japón seincorporó a la comunidad internacionalcomo un nuevo miembro. Luego, expe-rimentó varias fases de cambios socia-les, l legando a ser una nación modernaen los años 20 y 30 de este siglo, conuna serie de industrias modernas. Enotras palabras, el Japón ya había esta-blecido las bases de una industria mo-derna incluyendo fa industria pesada,aun con propósitos militares; y ade-más, para aquel entonces contaba conun sistema social que le permitía obte-ner en su estructura interna los recursoshumanos necesarios para el mejor de-sarrollo científ ¡co y tecnológico del país.Posteriormente, como ustedes saben,

Japón se involucró en la Segunda Gue-rra Mundial, l legando al f inal a costa degrandes sacrif icios en su economía na-c ional .

Después de la guerra, favorecido porlas circunstancias internacionales y uti-l izando acertadamente la inteligencia yel esfuerzo de su pueblo, logró la re-construcción y un alto crecimiento desu economía y luego, superando las doscrisis petroleras y la de la alta cotizacióndel yen, el Japón ha l legado a ocuparel segundo lugar en poderío económicoen e l mundo.

Hoy en día, en el Japón se disfruta deun alto nivel de ingreso y de consumo;y su alto nivel de desarrollo económico,alcanzado tanto cualitativa como cuan-titativamente, lo ha l levado a lugar unpapel pr¡mordial en el manejo de la eco-nomía mundia l .

Ahora los invito a recordar, brevemente,la trayector¡a de la economía japonesadurante ese período de postguerra. Apartir de 1945 y hasta los años 50, fue

33tcEst

' Eñbatador de l Japo¡ en Co lombra

g3

Page 29: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

el período de la reconstrucciÓn de lapostguerra, durante el cual, empezanclocon la adopción de la nueva Constitu-ción, se realizaron grandes reformas detioo socio-econÓmico, que casi pudiéra-mos llamar revolucionarias.

El gobierno de entonces. empleó unaoolít ica econÓmica denominada "Siste-ma de prioridad en la producción", porla cual se concentraba mayor esfuerzoen el fomento de determinadas indus-trias, tales como la carbonÍfera, la ener-gía eléctrica y la siderúrgica, y tambiénrealizÓ, simultáneamente. una reformaagraria a gran escala. para crear agricul-tores propietarios (creó unos 2 millones500 mil agricultores propietarios) a tra-vés de la compra coactiva de las tierrasen arriendo y su posterior venta a losagricultores. Además, el gobierno intro-dujo el principio de restricción presu-puestal y de equil ibrio fiscal estricto, conel objetivo principal de equil ibrar la ba-lanza de pagos internacionales a travesde la compresiÓn de la demanda gene-ral, que reduio drásticamente la infla-ción, y fortaleciÓ el dinamismo de lasexportaciones. Adicionalmente y de for-ma consecutiva el gobierno lanzÓ la po-lít ica l lamada de los nueve puntos parala estabi l idad economica. que inc luíapor ejemplo, la fi jaciÓn de un tipo decambio de 360 yenes por dólar, en lugarde la tasa de la pre-guerra, de 3.4 yenes'promedio, por dÓlar. Todas estas polít i-cas l levaron al Japón a recuperar y su-oerar e l n ive l econÓmico que había a l -canzado antes de la guerra.

Reconstru ida ast , la econom¡a Japone-sa alcanzÓ a registrar durante esosquince años posteriores a la guerra, unalto y rápido crecimiento, con un prome-dio anual super lor a l 10%' a pesar dehaber tenrdo recesiones y una pol í t icade restricciÓn monetaria, dirigida a man-tener e l equi l ibr io de la balanza de pa-oos in ternacionales.

en: lavadora, televisor en blanco y negroy nevera; el segundo llamado de la'Tri'

i f. C", por las primeras letras de losnombres de estos productos en inglés'a saber: car, color T.V. y cooler' o cano,televisor en color, y aire acondicionado'Estos booms de consumo sostuvieronun fenómeno de masivas invérsioneseninstalaciones y equipos, que fue concre'tado en la expresión "las ¡nvers¡onesatraen más inversiones". Mientras tanto'Japón ordenaba un sistema econÓmicoabierto a través de los siguientes he-

chos: la adquisición del status del Ar-

tículo Vll l del Fondo Monetario Interna-

cional (F.M.l), la adhesiÓn a la Organiza-ción para la CooperaciÓn EconÓmica y

el Desarrollo (oEcD), la celebración dela Olimpiada de Tokio y la realizaciÓnde la Ronda Kennedy, entre otros Para-lelamente a estos hechos, fue consoli-dándose cada vez más la tendencia po-

sitiva al superávit en la balanza de pa'gos internacionales.

No obstante, el período de rápido creci'miento de los años 60, l lamado "Milagrojaponés", por su promedio anual de cre-cimiento de 1l"k en términos reales, f i 'nalmente terminÓ después de la crisisoetro lera del año 1973.

En la decada de los setenta, la econo-mía japonesa enfrento diversas clasesde dificultades, tales como la perturba'cion del sistema monetario Internacionalen la economÍa mundial de entonces'como es el caso del "Nixon shock", quecausó la susoensión de la convertibil i-dad del intercambio entre el oro y eldólar y la transición de la tradicionaltasade cambio fi ja, de 360 yenes por dÓlar,al srstema de tasa de cambio flotante'f i jada inicialmente a unos 308 yenes.Desde la crisis petrolera. se regislró unahioer-inflación con ntveles del24 al25okanual, l lamada "precios enloquecidos",centrada en los productos derivados deloetroleo.

tró una alta inflación del 10% acompa-

ñada de una depresión' causando una

situaciÓn de estanflaciÓn (inflaciÓn con

estancam¡ento econÓmico)'

Esta disminución en la actividad econÓ-

mica, l lamada apariciÓn de "la Qeprestonén Jbrr,ot ramos de la industria"' tales

.oro"f" industria naval, la texti l y la del

acero, las cuales fueron las que mas

contribuyeron en la recuperaciÓn de la

economia en la postguerra' Así mlsmo'

iue desmontada la polít ica de equil ibrio

fiscal que se ejecutó como base tmpor-

tante en la postguerra; por elemplo' en

el año fiscal 1975 el gobierno tuvo que

át',t i iOono. para cubrir un délicit f iscal

de 22 mllT OOmillones de dÓlares' hecho

sin precédentes en la economia japone-

sa de la Postguerra'

No obstante. la débil respuesta de adap-

tación a la economía japonesa de parte

de las compañías privadas y de la eco-

nomía familiar, se avanzó en la transfor-

mación de la estructura familiar' desde

la industria pesada y química' con un

alto consumo de energía, hasta la In-

dustria electrÓnica, equipos de comunl-

cación de alto valor agregado y la indus-

tria de procesamiento, logrando lo que

se conó"e como "racionalización indus-

trial", ya que éstas representan un me-

nor consumo de energía lgualmente' se

ioorO Oisminuir la inflaciÓn a niveles del

I át s'¿, con medidas monetarlas res-

trictivas y de compresión de la demandageneral .

Aún más, al imPulsar la robÓtica Y la

oromoc¡on al control de la calidad' si-

multáneamente se fue elevando la com-

oetit ividad internacional, construyendo-se así una base para el crecimiento es-

table y paralelamente intentar la activa-

c ión del réEimen de l ibre economla In-

ternacional.

En la década de los años ochenta' en

el ramo de la administración guberna-

mental. se ejecuto la reforma adminis-t rat ¡va (pr¡vat izacion de f errocarr l les.na-cionales) para convertir al grande e Ine-

ficiente establecimiento estatal en unopequeno y eficiente e rntroducir mayor

dinamismo en las actividades de servl-

En la decada de los sesenta, bajo la A pesar de la tendencia al superavlt enpolít ica l lamada "Plan para duplicar la labalanza comercial, se presentÓ nue-

renta nacional", se dieron los booms de vamente una caída que conduio a una

consumo. el primero l lamado de los situaciÓn de déficit Luego' en el trans-"Tres Artículos Divinos" consistentes curso de los años 1975 a 1978, se regts-

34tcEst

cios públicdo. lgualnel déficit cdos con J¿res en 19del suPerimil mil lontun deseqtun fuerte ¿a 180 Yetuna maycLa econotdenominación del Yción de latana, Y POnes en elbién en enes, parael ob¡etoque le h icrecimlerdel const

Dentro diapones¿nómico tlos PrÓxinversiÓr297 mtlun fuert€cedente

E

La actu¿para la cBruto etnes deJapón:Unidos:b¡a mi l :el avana la alt¿80, la etra unapos antterísticrinstala(nes oesostelibase da n ivel ,

*¡a

*!

T

Page 30: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

cción de laempezandofa Constitu-reformas deasi pud¡éra-

gmpleÓ unalada "Siste-ucción", porfor esfuerzoadas indus-era, la ener-t, y tambiénlna reformafear agflcul-s 2 millonesarios) a tra-le las tierrasventa a losbierno intro-ción presu-estricto, conil ibrar Ia ba-tles a travéstanoa gene-nte la infla-smo de lashte y de for-lanzó la po-punros paraque inc luía' un tipo deiar, en lugarb 3.4 yenes,

,estas polít i-lperar y su-te había al-l .

hía ¡apone-fante esosI guena, unh un prome-!a pesar de[rna polít icapida a.man-

Fza oe pa-

I

inta, Oalo taI dupl icar la)s booms delado de losbonsistentes

F-FL

en: lavadora, televisor en blanco y negroy nevera; el segundo llamado de la "Tri-ple C", por las primeras letras de losnombres de estos productos en inglés,a saber: car, color T.V. y cooler, o carro,televisor en color, y aire acondicionado.Estos booms de consumo sostuvieronun fenómeno de masivas invérsioneseninstalaciones y equipos, que fue concre-tado en la expresión "las inversionesatraen más inversiones". M¡entrastanto,Jaoón ordenaba un sistema económicoabierto a través de los siguientes he'chos: la adquisición del status del Ar'tículo Vll l del Fondo Monetario Interna'cional (F.M.l), la adhesión a la Organiza-ción para la Cooperación Económica yel Desarrollo (oEcD), la celebraciÓn dela Olimpiada de Tokio y la realizaciónde la Ronda Kennedy, entre otros. Para-lelamente a estos hechos, fue consoli-dándose cadavez más la tendencia po-sit iva al superávit en la balanza de pa'gos internac¡onales.

No obstante, el período de rápido creci'miento de los años 60, l lamado "Milagrojaponés", por su promedio anual de cre-cimiento de 11"k en térm¡nos reales, f i-nalmente terminó desoués de la crisispetrolera del año 1973.

En la década de los setenta, la econo-mía japonesa enfrentó diversas clasesde dificultades, tales como la perturba-ción del sistema monetario internacionalen la economía mundial de entonces,como es el caso del "Nixon shock", quecausó la suspensión de la convertibil i-dad del intercambio entre el oro y eldólar y la transición de la tradicional tasade cambio fi1a, de 360 yenes por dólar,al sistema de tasa de cambio flotante,fi jada inicialmente a unos 308 yenes.Desde la crisis petrolera, se registró unahiper- in f lac ión con n iveles del24 a l25%anual, l lamada "precios enloquecidos",centrada en los oroductos derivados delpetróleo.

A oesar de la tendencia al superávit enla balanza comercial, se presentÓ nue-vamente una caída que condujo a unasituación de déficit. Luego, en el trans-curso de los años 1975 a .1 978, se regts-

tró una alta inflación del 1O"A acompa-ñada de una depresión, causando unasituación de estanflación (inflación conestancamiento económico).

Esta disminución en la actividad econó-mica, l lamada aparición de "la Qepresiónen algurros ramos de la industria", talescomo la industria naval, la texti l y la delacero, las cuales fueron las que mascontribuyeron en la recuperaciÓn de laeconomía en la postguerra. Así mismo,fue desmontada la polít¡ca de equil ibriofiscal que se ejecutó como base ¡mpor-tante en la postguerra; por ejemplo, enel año fiscal ' l 975 el gobierno tuvo queemitir bonos para cubrir un déficit f iscalde22ml! 700 millones de dólares, hechosin precedentes en la economía iapone-sa de la postguerra.

No obstante, la débil respuesta de adap-tación a la economía japonesa de partede las compañras privadas y de la eco-nomía familtar, se avanzó en la transfor-mación de la estructura familiar, desdela indusl r ia pesada y quimica. con unalto consumo de energía, hasta la in-duslria electronica, equipos de comuni-cación de alto valor agregado y la indus-tria de procesamiento, logrando lo quese conoce como "racionalización indus-trial", ya que éstas representan un me-nor consumo de energía. lgualmente, selogró disminuir la inflación a niveles del1 a l 5"o. con medidas monetar ias res-lrictivas y de compresión de la demandageneral .

Aún más. a l impulsar la robót ica y laoromoctón al control de la calidad, si-multáneamente se fue elevando la com-petit ividad internacional, construyéndo-se así una base para el crecimiento es-table y paralelamente ¡ntentar la act¡va-c ión del régimen de l ibre econom¡a In-lernacronal.

En la década de los años ochenta, enel ramo de la adminis t rac ión guberna-mental, se ejecutó la reforma adminis-trativa (privatizacrón de ferrocarnles na-cionales) para convertir al grande e ine-frciente establecimiento estatal en unopequeño y eficiente e introducir mayordinamismo en las act iv idades de serv i -

cios públicos y administrativos del Esta-do. lgualmente, a raíz del aumento enel déficit comercial de los Estados Uni-dos con Japón (45 mil mil lones de dóla-res en 1985), junto con el incrementodel superávit comercial del Japón (90mil mil lones de dólares en 1985), surgiÓun desequil ibrio externo que condujo aun fuerte ajuste cambiario de 240 yenesa 180 yenes por dólar, Para Procuraruna mayor armonía internac¡onal.La economía iaponesa logrÓ superar ladenominada "recesiÓn por la alta coltza-ción del yen", gracias a la implementa-ción de las reformas financtera y mone-taria, y por el dinamismo de las inversio-nes en el camPo de la vivienda, Y tam-bién en el de los equipos e instalacio-nes, para lograr su reestructurac¡Ón conel ob¡eto de hacerlos más eficaces, loque le ha permitido al JapÓn basar sucrecrmiento econÓmico en la expansiondel consumo interno.

Dentro de este contexto, la economíajaponesa continúa en crecim¡ento eco-nómico desde hace 44 meses, Y Patalos próx imos d iez anos se Preve unainversión social cercana a los 3 bil lones297 mil mil lones de dolares, asi comoun fuerte tncremento económico sin pre-cedentes.

2. LA ACTUALIDAD DE LAECONOMIA JAPONESA

La actual rdad de la econom¡a laponesapara la comparación (Producto NacionalBruto en 19BB: 2 b i l lones 914 mi l mi l lo-nes de dÓlares. Ingreso per cápi ta deJaoón: 23 mil 300 dÓlares, de EstadosUnidos: 19 mi l 500 dólares, y de Colom-bia mi l 240 dólares) es la s iguiente: conel avance en el proceso de adaptac¡ona la alta cotizacion del yen en los años80, la economia Japonesa de noy mues-t ra una f igura d i ferente a la de los t ¡em-pos anter iores. con las s iguientes carac-ter ís t icas: una invers ion muy act iva eninstalaciones y equipos (880 mil mil lo-nes de dólares en 1988), e l crec imientosostenido del consumo interno sobre labase del consumo indiv idual ( l legandoa n iveles de 1 b i l lón 600 mi l mi l lones de

35ICESI

Page 31: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

dólares en el mismo año), tendenciacontinuada de estabil idad en los preciosal consumidor (durante los cinco añosrecientes un promedio anual de 1.92/o;1.2/o an 1988 Y 0.60lo €n 1989), ungran incremento de la importación deartículos terminados (171 mil 500 millo-nes de dólares en 1988), por otra parte,el Japón ha l legado a ser el primer paísacreedor del mundo (350 mil mil lonesde dólares en el año 1989) y tambiénel primer país del mundo en el campode la ayuda (Japón: 8 mil 965 millonesde dólares, Estados Unidos: 7 mil 600millones de dólares en 1989).

En este sentido, se puede decir que laeconomía japonesa se encuentra ahoraen una nueva etaoa de su evolución.

Veamos un poco más concretamentelos puntos anteriormente enunciados:

En primer lugar, la sofisticación y el me-joramiento de la industr ia y de la v idacotidiana. En el marco de la vida cotidia-na se ouede observar el fenómeno dela diversif icación y el mejoramiento delnivel de vida (diez millones de japone-ses viajan anualmente al extranjero),por otra parte, en el marco de la indus-tria, se observa un esfuerzo por lograruna transformación en la dirección deuna mayor informatización, más uti l iza-ción de alta tecnología y el aumento delvalor agregado de las mercancÍas asiproducidas. Todo este proceso de supe-ración en ambos campos, fue el motordelf uerte incremento del consumo inter-no, y al mismo tiempo causó un efectomul t ip l icador en e l auge economico ja-ponés.

En segundo lugar , la "g lobal izac ión" dela economía japonesa como conse-cuencia de su acelerada internacionali-zación. Las actividades empresarlalesy la vida diaria del pueblo iaponés han

establecido un estrecho víncu\o con \a

economía mundia l a t ravés de la rápidav creciente impoftaciÓn de artículos ter-minados y también por el aumento ma-sivo de la fabricación de productos Japo-neses en el exterior (Actualmente traba-

lan 7O0 mil japoneses en compañ ías ¡a-ponesas en el extranjero). Así, el papel

36tcEsl

que mi país juega en el desarrollo eco-nómico mundial ha venido creciendocada vez más.

En tercer lugar, el fenómeno económicoque llamamos "acumulación de bienes",consistente en el incremento del ahonointerno, la acumulación de recursos fi-nancieros por las empresas y la subidade los precios de los bienes; lo cualigualmente ha aumentado el tamaño dela economía japonesa.

Por otra parte, existen dentro del marcodel crecimiento económico del Japónvarios problemas que requieren de unasolución pronta.

Uno de ellos es el problema de los pre-cios de la tierra y sus consecuenclas(por ejemplo, el arrendamiento cle unaoartamento de sesenta metros cuadra'dos en la ciudad de Tokio cuesta 971dólares, en tanto que en Bogotá cuesta434 dólares. En cuanto a los serviciosoúblicos, la tarif a de acueducto por tre¡n-ta metros cúbicos en la ciudad de Tokioes de 25.8 dólares, mientras que en Bo-gotá es de 13 dólares; la tarifa de elec-tricidad para 200 kilovatios es de 32 1dólares en Tokio y de 6.5 dÓlares enBogotá. En lo que respecta a las tarifashoteleras, en Tokio una habitaciÓn sim-ple en un hotel de categoría medianacuesta 79.5 dólares, una similar en Bo-gotá 65.2 dólares; una carrera de cincokilómetros de recorrido en taxl cueslaen Tokio 9.2 dólares, m¡entras que enBogotá sólo cuesta 65 centavos de dÓ-lar) .

El f uerte incremento de los precios dela tiera. orimero, causa una diferencia-ción, elevada y problemática, por la po-sesión de bienes entre el pueblo japo-nes: segundo. obstaculiza el meiora-mtento de la vivienda y de la infraestruc-tura social, y f inalmente l legará a ser un

f actor de impedimento para e\luturo de'

sarrollo econÓmico del JaPon'

Otro de los problemas que requlere s0'lucion oronla en la economra japonesa

es el de la población laboral. (Para unamejor comprensión de este fenÓmeno'me oermito mencionar las siguientes ct'

fras: de una población total de 122 millo-nes de habitantes, en 1987, la poblaciÓneconómicamente activa del JapÓn erade 60 millones 840 mil personas, de lascuales, 36 millones 760 mil eran hom-bres y 24 millones 80 mil mujeres; em-pleados 59 millones 110 mil y desem-pleados un millón 730 mil). El problemalaboral tiene dos facetas: una, la delcambio estructural de la fuerza laboralcomo consecuencia del descenso en latasa de natalidad por el bajo interés demuchas mujeres jóüenes en tener hijos(la tasa de fertilidad en la década de los50 era de 4 y medio Por mujer, en ladécada de los 60, 2.1 y en 1988 1.6)esto debido al ráoido crecimiento de laeconomía japonesa; otra faceta es lade la vinculación laboral i legal de traba-ladores extranjeros por la falta de manode obra local, debido a la disminuciónde los nacimientos y al envejecimientode la población (la esperanza de vidaen 1989 fue de 76 años en el hombrey de 82 años en la mu.ler, ocuPando losdos el primer lugar en el mundo). Yopienso que estos problemas son de ine-vitable solución para asegurar el futurodesarrollo y promover la mayor ¡nterna-cionalización de la econom ía japonesa.

3. LOS TEMAS FUTUROSDE LA ECONOMIA DEL JAPON

Se observa ahora un movimiento decambio nuevo y drástico dentro de laeconomía mundial. Primeramente, po-demos mencionar los acelerados desa-rrollos de NIES (el grupo de las l lamadasEconomías Recientemente Industr¡ali-zadas) y ASEAN (AsociaciÓn de Nacio-nes del Sudeste Asiático), y, principal-mente. de oaíses como Corea del SuryTaiwan, dentro del Asia; y, en EuroPa,la integración de la Comunidad EconÓ-mica Europea, la reunificaciÓn de lasdos Alemanias, y la promociÓn de la Pe-resüoika, en la Unión Soviética.

Es cierto oue en estos países tambiénhay problemas que deben resolversePor ejemplo, el desarrollo del Asia debe-ría de ser decisivamente influenciadooor la situación económica de los Esta-

dos UnidosComunidadexcluida a Iblemente lachas dificultrca. Ademásabocada al ¡na. Para erJapón tendtcer una pofa la situaciódo su enfoqcambiosde

Históricameconcentrad(el poder etcuando serios, como Idel yen, lo:el poder ecpón supereBruto de louna ilusión,munidad icómo apropoder; y esdel Japón.

Entonces, rtendrá queeste puntohe llegado rbásicas:

Primero, creconomía rmente, en Icomunes aque el Japtpel adecuamas de la emantenim¡(la soluciónexterna y €Económicaexpectativ€nal haciasectores, ctaciones, esos financinología, yAdemás, egrca, que (nidad ente

*

$?t

Page 32: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

IIIl¡), tendencialfn los precioslp cinco añoslfal de .|.92olo;

lfn 1e8e), unlportación del[ril500 millo-lPr otra parte,fl primer paísf mil millonesp) v tamoienpn er campo965 millonesfs; z mit 600pe)idec i r que laUentra ahorarevoluc ión.

ncretamenlenunctados:

ción y el me-y de la vidav¡da cotidia-¡nómeno deramiento del; oe lapone-extranjero),de la indus-:o por lograrJirección demás utiliza-lumento delcancías asÍ)so oe supe-lue el motor'lsumo Inter-;ó un efectoonóm¡co ja-

l ización" demo conse-ernacionali-rpresarialesrponés hanculo con laCe la rápidartículos ter-¡mento ma-luctos Japo-lente traba-npañ ías ja-sí, el papel

que m¡ país juega en el desarrollo eco-nómíco mundial ha venido creciendocada vez más.

En tercer lugar, el fenómeno económieoque llamamos "acumulación de bienes",cons¡stente en el incremento del ahorro¡nterno, la acumulación de recursos fi-nanc¡eros por las empresas y la subidade los precios de los bienes; lo cual¡gualmente ha aumentado el tamaño dela economía japonesa.

Por otra parte, existen dentro del marcodel crecimiento económico del Japónvarios problemas que requieren de unasolución pronta.

Uno de ellos es el problema de los pre-cios de la tierra y sus consecuencias(por ejemplo, el arrendamiento de unapartamento de sesenta metros cuadra-dos en la ciudad de Tokio cuesta 971dólares, en tanto que en Bogotá cuesta434 dólares. En cuanto a los serviciospúblicos, la tarifa de acueducto por tre¡n-ta metros cúbicos en la ciudad de Tokioes de 25.8 dólares, mientras que en Bo-gotá es de 13 dólares; la tarifa de elec-tricidad oara 200 kilovatios es de 32.1dólares en Tokio y de 6.5 dólares enBogotá. En lo que respecta a las tarifashoteleras, en Tokio una habitación sim-ple en un hotel de categoría medianacuesta 79.5 dólares, una similar en Bo-gotá 65.2 dólares; una carrera de cincokilómetros de recorrido en taxi cuestaen Tokio 9.2 dólares, mientras que enBogotá sólo cuesta 65 centavos de dó-rar) .

El fuerte incremento de los precios dela tiera, primero, causa una diferencia-cion, elevada y problemática, por Iapo-sesión de bienes entre el pueblo japo-nés; segundo, obstaculiza el mejora-miento de la vivienda y de la infraestruc-tura social, y f inalmente l legará a ser unfactor de impedimento para el futuro de-sarrollo económico del Japón.

Otro de los problemas que requiere so-lución pronta en la economía japonesaes el de la población laboral. (para unamejor comprensión de este fenómeno,me permito mencionar las siguientes ci-

fras:de una población total de .tZZ millo-nes de habitantes, en 1987, la poblacióneconómicamente activa del Japón erade 60 millones 840 mil personas, de lascuales, 36 millones 760 mil eran hom-bres y 24 millones 80 mil muieres: em-pleados 59 millones 110 mil v desem-pleados un millón 730 mil). Et brobtemalaboral tiene dos facetas: una, la delcambio estructural de la fuerza laboralcomo consecuencia del descenso en lalasa de natalidad por el bajo interés demuchas mujeres jóvenes en tener hijos(la tasa de ferti l idad en la década de los50 era de 4 y medio por mujer, en ladécada de los 60, 2.1 y en 1988 1.6)esto debido al rápido crecimiento de laeconomía japonesa; otra faceta es lade la vinculación laboral i legal de traba-jadores extranjeros por la falta de manode obra local, debido a la disminuciónde los nacimientos y al envejecimientode la población (la esperanza de vidaen 1989 fue de 76 años en el hombrey de 82 años en la mujer, ocupando losdos el primer lugar en el mundo). yopienso que estos problemas son de ine-vitable solución para asegurar el futurodesarrollo y promover la mavor interna-cionalizacion de la econom rá¡aponesa.

3. LOS TEMAS FUTUROSDE LA ECONOMIA DEL JAPON

Se observa ahora un movimiento decambio nuevo y drástico dentro de laeconomía mundial. Primeramente. Do-demos mencionar los acelerados desa-rrollos de NtES (el grupo de las l lamadasEconomías Recientemente Industriali-zadas) y ASEAN (Asociación de Nacio-nes del Sudeste Asiático), y, principal-mente, de países como Corea del SuryTaiwan, dentro del Asia; y, en Europa,la integración de la Comunidad Econó-mica Europea, la reunificación de lasdos Alemanias, y la promoción de la pe-restroika, en la Unión Soviética.

Es cierto que en estos paÍses tambiénhay problemas que deben resotverse.Por ejemplo, el desarrollo del Asia debe-ría de ser decisivamente influenciadopor la situación económica de los Esta-

dos Unidos; hay posibil idad de que laComunidad Económica Europea quedeexcluida a los demás paÍses; y proba-blemente la Unión Soviética tendrá mu-chas dificultades en la reforma económi-ca. Además, la América Latina se hallaabocada al problema de la deuda exter-na. Para enfrentar esta nueva fase, elJapón tendrá la necesidad de estable-cer una posición concil iadora respectoa la situación económica mundial, f i jan-do su enfoque básico hacia los nuevoscambios de la comunidad internacional.

Históricamente, el pueblo japonés haconcentrado su esfuerzo en fortafecerel poder económico de su país. Auncuando se enfrentó con problemas se-r¡os, como la crisis del petróleo o el alzadel yen, los ha superado fortaleciendoel poder económico. Ahora, que el Ja-pón supere la cifra del Producto InternoBruto de los Estados Unidos. va no esuna ilusión, y consecuentemenie, la co-munidad internacional se pregunta,cómo aprovecharán los japoneses supoder; y está muy atenta a la reaccióndel Japón.

Entonces, me pregunto: ¿eué direccióntendrá que seguir el Japón? Analizandoeste punto de vista de los extranjeros.he l legado a las siguientes conclusionesoasrcas:

Primero, contribuir al desarrollo de laeconomía mundial, y esforzarse, activa-mente, en la solución de los oroblemascomunes a toda la humanidad. Piensoque el Japón podrá desempeñar un pa-pel adecuado en la solución de probfe-mas de la economía norteamericana, elmantenimiento del desarroflo del Asia.la soluc ión del problema de la deudaexterna y el progreso de la ComunidadEconómica Europea. Es muy grande laexpectativa de la comunidad internacio-nal hacia el Japón, en casi todos lossectores, como el aumento de las rmpor-tac¡ones, el abastecimiento de los recur-sos financieros, la transferencia de tec-nología, y la cooperación económica.Además, en cuanto a la cuestión ecoló-gica, que es otro problema de la huma-nidad entera, la contribución del Jaoón

37tcEst

Page 33: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

podrá ser muy grande. Por ejemplo, elgobierno del JapÓn ha concedido mu-chos recursos para varios proyectos re-lacionados con la prevenciÓn de la des-trucción de bosques y selvas, y la pre-vención del efecto de invernadero de latierra, o sea, la elevaciÓn anormal de latemoeratura, a través del Programa delas Naciones Unidas para el Medio Am-biente. El alto grado de desarrollo tecno-lóoico del JapÓn, con la iniciativa de lasetipt"s"t privadas, le ha permitido ob-tener importantes logros dentro de loscuales puedo mencionar los éxitos enel desarrollo de la tecnología antipolu-cionante, como la aplicaciÓn de cataliza-Jores de autos, aparatos para reducirla acidez y los malos olores, y el equipode control de la emisión del monóxidode carbono.

Segundo, es necesario tener en cuentaalgunas consideraciones, dentro de lacondición social interna aparentementebuena, a pesar de no serlo tanto' paraacabar con los desequil ibrios y las bre-chas. Por ejemplo, temas tales como lareducción de las horas de trabajo, ladisminución de la diferencia entre ei pre-cio de las mercancías nacionales y lasextranjeras, y el me.loramiento de la ca-lidad de la vivienda y del capital social,son fundamentales para acortar la dife-rencia entre la productividad del pueblodel Japón y la vida acomodada a la cualel oueblo es merecedor. Estos temastendrán que ser discutidos no sÓlo enel sector de la vida popular del Japón,sino también en el sector de la industria

laponesa.Para realizar estos objetivos es necesa-ria la revisión totai o parcial de ias insti-tuciones y los procedimientos hasta hoymantenidos. Me parece que la transfor-mac¡ón es inevitable s¡ se toman encuenta los nuevos cambios en la diver-sif icacion del modo de vivir, la alta tec-nologización del sistema de trabaio' in-troducida junto con la informatizaciÓn'la apertura y globalizaciÓn de la socie-dad, y la tendencia a la acumulación deriqueza. Establecer un marco nuevo querepresente al JapÓn abierto' es un temaque deberá ser resuelto con cierta ur-gencla.

38tcESl

Otro aspecto requerido, al m¡smo tiem'po, es el mantenimiento del crecimientobe la economía acelerada por mediodela demanda interna' La prosperidad dela que el Japón goza actualmente' pare-

ce iener, con la fi iación del alza del yen'

una larga durabil idad. Mantener el cre-cimientó, teniendo siempre en cuenta lareacción de los demás países y el balan'ce de los precios, es el deseo no sÓlodel pueblo japonés sino también de lospaíses extranleros.

Obteniendo buenos resultados en cadauno de los temas mencionados, el Ja-pón necesitará, no obstante, crear unanueva imagen de su poderío ecónomicopara fijarla ante las sociedades exter'nas. Ño son casualidad los éxitos delJapón en el campo econÓmico, s¡no unaconsecuencia de la laboriosidad y el in-genio del pueblo. Si el Japón uti l iza lafuerza de estos éxitos para promover eldesarrollo de la economía mundial, sepodrá obtener un mundo más prÓspero'y el Japón ocupará una posición respe-iada en la comunidad internacional.

4. RELACIONES ECONOMICASENTRE EL JAPON Y COLOMBIA

Por últ imo, quiero hablar, brevemente'de la situaciÓn actual de las relacionescolombo-japonesas. Debe ser muy c0-nocida por parte de ustedes la historiade la inmigraciÓn de los ¡aponeses. aColombia. Áctualmente, en los alrede-dores de la ciudad de Cali, viven cercade mil iaponeses formando pequeñas'

oero prÓsperas comunidades, junto conios colombianos. En los últ imos años'la relación entre los dos paises se hafortalecido, principalmente a través dela coooeración mutua. SÓlo mencionan-do las cifras, se han prestado 342 millo-nes de dólares para proyectos como laconstrucciÓn de la presa de Salvaiina'y el establecimiento del sistema de sa-ñeamiento y agua potable en "Agua'

blanca", Cali. Dentro del marco de lacoooeraciÓn técnica, se han donado 18millónes de dolares en los campos dela cultura y la pesca; se han concedido

becas en diferentes áreas a 716 colom-

bianos; el envío de 81 6 investigadores

v expertos iaponeses a Colombia; son'tos

principaies hechos realizados hasta

trov. Oe btra parte, se han concedido73'becas para cursos de postgrado Lospréstamos, por parte de entidades ban-

barias privadas del Japón' también han

aumentado considerablemente, y su-

man mil 955 millones de dÓlares'A propósito, el monto del comercio entreel'Ja¡ión y Colombia aumenta constan-temente, con un crecimiento promedio

del 14.7"/" anual a partir de 1 985, llegan-

do a 780 millones de dÓlares en 1989'En lo referente a las inversiones, impor-

tantes empresas del JapÓn, como Toyo-

ta v Nittesu, también han ingresado re-

cientemente al mercado colombiano, y,

ciertamente, las empresas Japonesasque se desemPeñan aquí en Colombiaestán tomando en cuenta la situaciÓnecónomica relativamente sana de estepaís.Además, considerando la perspecttvade la Era de la Cuenca Pacífica Y la

iuntopropusoJapónVirgil iocada veztre lospunto delidad deltiene elventura,creceráSinblemaseJemplo,pa¡sesdicionesl aca delcelarias,ta todasnes, yo

oecroneslombia.

t

Page 34: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

ejemplo, el:edido mu-oyectos re-l de la des-s, y la pre-adero de laormal de la'ograma deMedio Am-'rollo tecno-ativa de laslrmitido ob-rntro de loss éxitos enía antipolu-de cataliza-lara reduciry el equipo

rl monóxido

)f en cuentalentro de latrentementetanto, para

rs y las bre-rles como lar trabajo, laentre el pre-onales y lasnto de la ca-pital social,ortar la dife-d del puebloada a la cualistos temasi no sólo enr del Japón,a la industria

s es necesa-lde las insti-os hasta hoye la transfor-ie toman en¡ en la diver-r, la alta tec-e trabajo, in-¡rmattzación,r de la socie-¡mulación deco nuevo que), es un tema:on cierta ur-

th

Otro aspecto requerido, al mismo tiem-oo. es el mantenimiento del crecimientobe la economía acelerada por medio dela demanda interna. La prosperidad dela que el JapÓn goza actualmente' pare-

ce iener, con la fijación del alza del yen'

una larga durabilidad. Mantener el cre-cimientó, teniendo siempre en cuenta la

reacción de los demás países y el balan-ce de los Precios, es el deseo no sólodel pueblo japonés sino también de lospaíses extranleros.

Obteniendo buenos resultados en cadauno de los temas mencionados, el Ja-

oón necesitará, no obstante, crear unahueva imagen de su poderío ecÓnomicooara fiiarla ante las sociedades exter-has. Nb son casualidad los éxitos del

Japón en el campo económico, sino unaconsecuencia de la laboriosidad y el in-

oenio del pueblo. Si el JapÓn uti l iza laíuerza de estos éxitos para promover eldesarrollo de la economía mundial, seoodrá obtener un mundo más próspero'

v el Japón ocupará una posiciÓn respe-iada en la comunidad internacional'

becas en diferentes áreas a 716 colom-bianos; el envío de 816 investigadoresy expertos japoneses a Colombia; son'los

principales hechos realizados hastahoy. De otra Parte, se han concedido73 becas oara cursos de postgrado. Lospréstamos, por parte de entidades ban-carias privadas del Japón, también hanaumentado considerablemente' y su-man mil 955 millones de dÓlares.A propósito, el monto del comerc¡o entreel Japón y Colombia aumenta constan-temente, con un crecimiento promediodel14.7"k anual a partir de 1985, l legan-do a 780 millones de dólares en 1989.En lo referente a las inversiones, impor-tantes empresas del JapÓn, como Toyo-ta y Nittesu, también han ingresado re-cientemente al mercado colombiano, y,ciertamente, las empresas japonesasque se desempeñan aquí en Colombiaestán tomando en cuenta la situaciÓnecónomica relativamente sana de esteoaís.Además, considerando la perspectivade la Era de la Cuenca Pacífica Y la

instalación del Comité Empresarial Con-junto Colombo Japonés, cuYa idea sepropuso cuando se realizó la visita alJapón del anterior presidente, el doctorVirgilio Barco, se espera una relaciÓncada vez más estrecha y fortalecida en-tre los dos países amigos. Con estepunto de vista, el papel y la responsabi-l idad del Departamento del Valle, quetiene el puerto internacional de Buena-ventura, es muy grande y la importanciacrecerá aún más de ahora en adelante.Sin embargo, todavía hay algunos pro-blemas que deben ser resueltos. Porejemplo, en el comercio entre los dospaises ex¡sten problemas como las con-diciones de las instalaciones portuanas,la infraestructura del transporte, la Mos-ca del Mediterráneo y las barreras aran-celarias, entre otros. Tomando en cuen-ta todas estas situaciones y condicio-nes. yo les prometo que no escatimaréesfuerzos para cooperar en la soluciónde estos problemas y fortalecer las rela-ciones amistosas entre el Japón y Co-lombia.

4. RELACIONES ECONOT'ICASENTRE EL JAPON Y COLOMBIA

Por últ imo, quiero hablar, brevemente'de la situación actual de las relacionescolombo-japonesas. Debe ser muy co-

nocida pór parte de ustedes la historia

de la inmigración de los iaponeses. a

Colombia. Áctualmente, en los alrede-

dores de la ciudad de Cali ' viven cerca

de mil japoneses formando pequeñas'pero prósperas comunidades, iunto conios cblombianos. En los últ imos años'la relación entre los dos países se ha

fortalecido, principalmente a través de

la cooperaciÓn mutua. SÓlo mencionan-do las cifras, se han prestado 342 millo-

nes de dÓlares para proyectos como la

construcción de la presa de Salvaiina'v el establecimiento del sistema de sa-

ñeamiento y agua potable en "Agua-

blanca", Cali. Dentro del marco de la

coooeraciÓn técnica, se han donado 18

millónes de dÓlares en los campos dela cultura y la pesca; se han concedido

39tcEst

Page 35: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

LA EDUCACION ADMINISTRATIVAEUROPEA

I. EL MODELO DE LA EDUCACIONADMINISTRATIVA

Al examinar el modelo de educación ad-ministrativa en Europa, es úti l distinguirentre dos tipos o niveles amplios de edu-cación administrativa.

El primero de ellos consiste en una edu-cación inicial en el campo comercial pre-experiencial, previo a la práctica admi-nistrativa, el cual ocurre después de ha-ber comoletado la educación secunda-ria, a veces, después de un período deeducación suoerior. Esto sucede antesde que los estudiantes hayan tenidocualquier experiencia administrativa im-portante, aunque ya hubieran tenido unempleo o desempeñado un cargo en al-guna industria. Se trata, en general, deun primer grado o diploma, es decir, unprograma de pregrado o, en ocasiones,una maestría en administración comer-cial que sigue directamente a cualquierotro tipo de educación. Tales cursos sonofrecidos por escuelas comerciales, uni-versidades e instituciones vocacionalessuperiores.

El segundo nivel consiste en capacita-ción posterior, educación continua, "for-mation continue" o "educación oerma-

nente". la cual es oarte del desarrolloprofesional de los administradores. Estetipo de educación puede tomar muchasformas; maestrías ejecutivas en admi-nistración comercial, cursillos abiertos,cursos de capacitación dentro de lasempresas. Los cursos pueden ser paratodo tipo de administradores, a todo ni-vel, desde supervisores hasta gerentesy cubrir una amplia gama de métodosy técn¡cas de administración general yespecializada, lo mismo que el desarro-llo de aptitudes administrativas y habil i-dades personales.

Se debe recalcar que, ya se trate de losEstados Unidos o de Europa, sólo unnúmero l imitado de administradores harealizado estudios pre- experiencialesen administración y comercio. La mayorparte tiene una preparación en otras dis-ciplinas tales como ingeniería, ciencias,economía, derecho, humanidades o seha abierto camino a través de la exoe-riencia oráctica.

Aunque a menudo se sostiene que sedebe dar prioridad a la educación admi-nistrativa post-experiencial, lo mismoque a las estrategias para el desarrolloy explotación del potencial administrati-vo, las compañías le conceden diferen-

4 ltcEsl

' Inlernatonat Managemeñt Developmenr Netuork (lnlerman) rn c@peralon wfh the European Foundation lor Development {EFMo)

'. Traducción del original inglés: "European Management Educat¡on", por: Tito Villa V¡llegas yMaría Cristina Llanos de villa.

t$

Page 36: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

tes grados de importancia a la capacita-ción administrativa. Así, en la práctica,se dan grandes diferencias. Algunascompañías gastan hasta un cinco porciento de sus costos salariales brutosen capacitación, mientras que otrasgastan poco o nada.

En algunas compañías, la persona en-cargada del desarrollo empresar¡al t ienevÍnculos directos con la junta directiva,en otras, esta responsabilidad la asumeuna división de capacitaciÓn pertene-ciente a un departamento de personal.Sin embargo, en los últ imos años, hahabido un cambio hacia un mayor énfa-sis en la educación y desarrollo adminis-trativo.

2. EDUCACION ADMINISTRATIVA.EL MODELO DE LOSESTADOS UNIDOS

Al discutir sobre educaciÓn administrati-va e instituciones dedicadas a su ense-ñanza. el punto natural de referencia es,todavía, los Estados Unidos' Por tanto,se hará un breve bosqueio del sistemade educación administrativa de los Esta-dos Unidos, como punto de referenciaoara una discusión más detallada delsistema euroPeo.

La capacitación pre-experiencial se im-parte en los Estados Unidos en faculta-des de administraciÓn existentes en unagran variedad de universidades. Las fa-cultades de administración ofrecen cua-tro años de pregrado después de la edu-cación secundaria, conducente a unorado universitario en administraciÓn deémoresas. El énfasis sobre materiasempresariales, tales como mercadeo, fi-nanzas, contabil idad y comportamientoorganizacional, ocurre predominante-mente en los dos últimos años de estu-dio, mientras que una parte sustancialdel primer año Y, en alguna medida, elsegundo año, se enfocan más hacia unaeducación de tipo general. Después deestos estudios, los nuevos profesiona-les se dedican a trabajar durante algu-nos años antes de regresar a realizarestudios de postgrado en administra-

42tcEsl

ción de empresas, los cuales, duranteuno y dos años, dependiendo de la clasede estudios de pregrado realizados y elnivel académico de la institución. Paraáreas más especializadas de la admi'nistración, por ejemplo, contabilidad ofinanzas, la maestría Podría ser unM.Sc.

Se oresentan considerables variacionesen cuanto al nivel académico de las fa'cultades de administraciÓn que ofrecenestudios de pre- y postgrado. Sin em-bargo, existe un muy importante controlde óalidad, realizado por la AsambleaAmericana de Facultades Colegiadasde AdministraciÓn (AAFCA). SÓlo unas230 instituciones que ofrecen cursos depregrado y 225 que of recen estudios demaestría tienen este privilegio. Una se'gunda garantía de calidad se logra pormedio de la publicaciÓn de l istas en lascuales aparecen las mejores institucio-nes especializadas en el ramo. LamaestrÍa ha crecido en popularidad des-de la década de los 60, dando comoresultado la "producciÓn", de unos70.000 magÍsteres graduados tanto dela AAFCA, como de otras instituciones'

En términos de contenido, en parte de-bido a los criterios de acreditación utili-zados en el campo de la administraciÓn'los cursos obligatorios en los diferentesprogramas de Pregrado Y Postgradomuéstran grandes similitudes. Hablan-do en términos pedagógicos' las dile-rentes facultades de administraciÓn po'

drían colocarse en un continuo, en elcual, en un extremo, aparecería el enfo'oue de la Facultad de AdministraciÓnde la Universidad de Harvard, cuya me-todología se basa en estudio de casosy, en ét otro extremo, el enfoque máseconométrico y cuantitativo de la escue'la de Chicago.

La caoacitación administrativa post-ex'oeriencial en los Estados Unidos se im-oarte a través de centros educativos es-peciales. l igados a dichas institucionesdocentes comerciales y en amplias ins-talaciones de capacitaciÓn dentro de laemoresa. En Estados Unidos, la proporción de educaciÓn administrativa reali 'zada oor fuera de las instituciones aca-

démicas, a través de "aulas empresarta-les" organizadas por las compañías, esmuy slgnificativa. En las compañíasmás grandes, la cantidad de enseñanzaequivale a la impartida en una unlversl-dad importante. Algunos estudios hanmostrado que las compañías de los Es-tados Unidos, en total, están gastandouna suma de dinero igual a la gastadapor universidades e instituciones de pro-gramas a cuatro años, tomadas en ccn-iunto. Hace pocos años, esta cantidadie calculaba en unos 40 mil a 60 milmil lones de dólares.

Existe una larga tradicion en relaciÓncon el patrocinio privado a las institucio-nes dedicadas a la educación adminis-trativa en los Estados Unidos. A travésde la investigación, la consulta y la par-

ticipación coniunta en la enseñanza dela administraciÓn, se han creado estre-chos vínculos.entre el personal acadé-mico y los empresarios' Además, se da,entre los dos sectores, un valioso graclo

de movil idad. La influencia de las aso-ciaciones de postgraduados es, tam-bién, una gran fuente de contlnuo con-tacto y apoyo economlco.

3. LA EDUCACION COMERCIALY ADMINISTRATIVA EN EUROPA

Los sistemas educacionales nacionalesson unos de los principales pilares dela cultura y tradiciÓn nacionales Por tan-to, la gran diversidad europea se reflejaen la gran variedad de inst¡tuciones deeducación superior y facultades de ad-ministración. La mayor parte de estasinstituciones en los Estados Unidos tie-nen origen y tradiciones comunes' porlo cual son más fácilmente compara-bles. Su estructura básica y sus progra-mas son similares; sus diferencias tie-nen que ver, principalmente, con la ca-lidad y enfoques pedagógicos. En cam-bio, la educaciÓn comercial y adminis-trativa en Europa se desarrollÓ a travésde una compleja variedad de institucio-nes.

En comoaraciÓn con la situación de losEstados Unidos, la educacion adm¡n¡s-

trativa profemuy pocas Irelativamentlas facultadson creacioexpansión sde los 60 Y

La educaciócomercial Ylarga historiitán en las retrial y comerlo que llevóla demanclatíf ico calif icvocacionaleahora Y algiorigen en latciales quepuesta a es

Las un¡ver:ban a recorcomercio Yuna disciPliadministracba un t¡po svocacional.ron las bascacionalesen el Reincpor su lado,XlX, a travmercio, sucuelas deeducaciónpor la asocide la admituniversitariderecho o tparte del ttde agenciael personaexperienciil los que huniversitari

El desarrotrativa Prolimpulso a"administridos Unidobían creatfinales delcon progr¿

i

t

{I

Page 37: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

a la capac¡ta-n la práctica,ias. Algunasun cinco porriales brutoss que olras

r persona en-lresarialt ienenta directiva,dad la asume)ión pertene-de personal.

nos años, har mayor énfa-'rollo adminis-

IISTRATIVA.iLosDOS

l adm¡n¡strati-as a su ense-referencia es,los. Por tanto,p del sistemalade los Esta-'de referenciadetallada del

riencial se im-los en faculta-¡tentes en unaflades. Las fa-n ofrecen cua-ués de la edu-lucente a unIinistración defbre materiasimercadeo, fi-mportamientofredominante-iaños de estu-frte sustancialfita medida, ellnás hacia unafl. Después deDs profesiona-idurante algu-

Far a rea[zarln administra-

FF

ción de empresas, los cuales, duranteuno y dos años, dependiendo de la clasede eltudios de pregrado realizados y elnivel académico de la instituciÓn. Paraáreas más especializadas de la admi'nistración, por ejemplo, contabilidad ofinanzas, la maestría Podría ser unM.Sc.

Se presentan considerables variacionesen buanto al nivel académico de las fa-

cultades de administración que ofrecenestudios de pre- y postgrado. Sin em-

bargo, existe un muy importante controlde óalidad, realizado por la AsambleaAmericana de Facultades Colegiadasde Administrac¡Ón (AAFOA). Sólo unas230 instituciones que ofrecen cursos depregrado y 225 que ofrecen estudios clemaéstría tienen este privilegio. Una se'ounda qarantía de calidad se logra por

iredio de la publicación de listas en lascuales aparecen las mejores institucio-nes especializadas en el ramo' Lamaestría ha crecido en popularidad des-de la década de los 60, dando comoresultado la "ProducciÓn", de unos7O.OO0 magísleres graduados tanto dela AAFCA, como de otras inst¡tuc¡ones'

En términos de contenido, en parte cle'bido a los criterios de acreditación util¡-zados en el campo de la administraciÓn,los cursos obligatorios en los diferentesprogramas de Pregrado Y Postgradomuestran grandes similitudes. Hablan-do en términos pedagógicos, las dife-rentes facultades de administraciÓn po-drían colocarse en un cont¡nuo, en elcual, en un extremo, aparecería el enfo-oue de la Facultad de Administraciónde la Universidad de Harvard, cuya me-todología se basa en estudio de casosv. en el otro extremo, el enfoque másóconométrico y cuantitativo de la escue-la de Chicago.

La capacitación administrat¡va post-ex-periencial en los Estados Unidos se im-oade a través de centros educativos es-peciales, l igados a dichas institucionesdocentes comerciales y en amplias ins-talaciones de capacitación dentro de laemoresa. En Estados Unidos, la propor-ción de educaciÓn administrativa reali-zada oor fuera de las instituciones aca-

démicas, a través de "aulas empresaria-les" organizadas por las compañias, esmuy significativa. En las compañíasmás grandes, la cantidad de enseñanzaequivale a la impartida en una universi-dad importante. Algunos estudios hanmostrado que las compañías de los Es-tados Unidos, en total, están gastanclouna suma de dinero igual a la gastadapor universidades e instituciones de pro-gramas a cuatro años, tomadas en ccn-junto. Hace pocos años, esta cantidadse calculaba en unos 40 mil a 60 milmil lones de dólares.

Existe una larga tradiciÓn en relaciÓncon el patrocinio privado a las institucio-nes dedicadas a la educación adminis-trativa en los Estados Unidos. A travésde la investigaciÓn, la consulta y la par-ticipación conjunta en la enseñanza dela administraciÓn, se han creado estre-chos vínculos.entre el personal acadé-mico y los empresarios. Además, se da,entre los dos sectores, un valioso gradode movil idad. La influencia de las aso-ciaciones de postgraduados es, tam-bién, una gran fuente de continuo con-tacto y apoyo económico.

3. LA EDUCACION COMERCIALY ADMINISTRATIVA EN EUROPA

Los sistemas educacionales nacionalesson unos de los principales pilares dela cultura y tradición nacionales. Por tan-lo, la gran diversidad europea se reflejaen la gran variedad de instituciones cleeducación superior y facultades de ad-ministración. La mayor parte de estasinstituciones en los Estados Unidos tie-nen origen y tradiciones comunes, porlo cual son más fác i lmente.compara-bles. Su estructura básica y sus progra-mas son similares; sus diferencias tie-nen que ver, principalmente, con la ca-lidad y enfoques pedagógicos. En cam-bio, la educación comercial y adminis-kativa en Europa se desarrollÓ a travésde una compleja variedad de instituc¡o-nes.

En comparación con la situaciÓn de losEstados Unidos. la educación adminis-

trativa profesional en Europa es, conmuy pocas excepciones, un fenÓmenorelativamente reciente. La mayoría delas facultades de comercio europeasson creaciones de la postguerra'y suexpansión sóio ocurrió en las décadasde los 60 y 70.

La educación generalizada en el campocomercial y de los negocios tiene unalarga historia en Europa. Sus raíces es-tán en las revoluciones científica, indus-trial y comercial de los siglos XVll a XlX,lo que llevó a una rápida expansiÓn dela demanda de personal técnico y cien-tíf ico calif icado. Muchas institucionesvocacionales superiores europe4s deahora y algunas facultades tuv¡eron suorigen en las escuelas técnicas y comer-ciales que se desarrollaron como res-puesta a estos cambios.

Las universidades europeas se nega-ban a reconocerles a los estudios sobrecomercio y administraciÓn el status deuna disciplina académica respetable; laadministración comercial se considera-ba un tioo sofisticado de entrenamientovocacional. De esta manera, se pusie-ron las bases oara las instituciones vo-cacionales superiores, tal como sucediÓen el Reino Unido y Holanda. Francia,por su lado, había establecido en el sigloXlX, a través de sus Cámaras de Co-mercio, su sistema de prestigiosas es-cuelas de comercio; en Alemania, laeducación comercial se caracter¡zabapor la asociación de materias del campode la administración con las disciplinasuniversitarias tradicionales, tales comoderecho o economia. En ltalia, la mayorparte del trabajo se realizaba a travésde agencias privadas, pero, en general,el personal administrativo europeo deexoeriencia se reclutaba de entre aque-llos que habían estudiado disciplinasuniversitarias tradicionales.

El desarrollo de la educaciÓn adminis-trativa profesional recibió un importanteimpulso a través del movimiento de la"administración científ ica" en los Esta-dos Unidos en los años 30. Allí se ha-bían creado facultades de comercio afinales del siglo XIX y principios del XXcon programas de pregrado y postgrado

43tcEsl

Page 38: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

dentro del sector universitario. La dife-rencia de "status" entre la capacitaciónvocacional y la académica, en los Esta-dos Unidos, disminuyó considerable-mente al ofrecerse ambas en la mismainstitución universitaria.

La segunda guerra mundial tuvo un granimpacto sobre este modelo. La aplica-ción de avanzados métodos técnicos ycientíf icos a la polít ica y logística milita-res e industriales creó una gran concien-cia de la importancia de la "administra-ción cientÍf ica". La movil ización, la capa-citación y la existencia de mano de obramasiva vinieron a darle un nuevo énfa-sis a la administración efectiva de losrecursos numanos.

A fines de la segunda guerra mundialestas influencias convergieron con elfuerte deseo de reconstrucción y estabi-lización de Europa. Las agencias inter-nacionales alentaron los esfuerzos coo-perativos y, bajo el Plan Marshall deayuda, muchos industriales y adminis-tradores v¡sitaron los Estados Unidoscon el f in de esiudiar técnicas de oro-ductividad y administración.

En la década de los 50 hubo una creen-cia ampliamente difundida, de que unade las más ¡mportantes claves del pro-greso de los Estados Unidos era su in-versión en la educación superior y enel campo de la capacitación en materiascomerciales y administrativas. En losaños 60, la mayor parte de los gobiernoseuropeos se comprometieron con unaimportante expansión de sus sistemasde educación superior y crearon progra-mas específicos de educación y capaci-tación en el campo administrativo. Va-rios gobiernos europeos habían esta-blecido agencias para promover la edu-cación en el campo de la administración.Se establecieron, o ampliaron, impor-tantes escuelas europeas de adminis-tración, con base en el modelo de lasexistentes en los Estados Unidos y mu-chos profesores atravesaron el Atlánticopara recibir entrenamiento como profe-sores y para realizar investigación.

En las siguientes décadas, las institucio-nes administrativas europeas lograron

44tcEst

más experiencia e independencia. Sepresionó para tratar de lograr una mayor"europeización" y se dio más énfasis ala cultura, métodos y estilos europeos.El crecimiento de la Comunidad Eurepea le ha dado impulso al desarrollodeuna cultura administrativa europea y,aunque continúan existiendo estrechasrelaciones entre las instituciones euro-peas de educación y las de los EstadosUnidos, no existe ya la misma depen-dencia respecto de la educación admi-nistrativa de los Estados Unidos.

La educación comercial y administrativaen Europa es ofrecida en la actualidadpor una sorprendente variedad de insti-tuciones grandes y pequeñas, públicasy privadas, lo que refleja su diversidadde orígenes y oportunidades.

Las diferencias que existen a nivel na.cional se manifiestan en los problemasde equivalencias de calificaciones, tantoen pregraclo como en postgrado. En aFgunos países, la preparación en pregra-do y postgrado es comparable a la im-partida en las Facultades de Comerciode los Estados Unidos. Otras no ofrecentítulo de pregrado y los estudiantes seven obligados a continuar estudios demaestría directamente. En algunas seofrecen diplomas y certificados de bajonivel. Los períodos de estudio necesa-rios para lograr un primer grado univer-sitario pueden fluctuar entre tres y sieteaños. Esto ha dado origen a una grandificultad para establecer equivalencias,especialmente en cursos de pregrado ypostgrado.

Las instituciones de comercio de cadapaís han buscado definir los requisitos,tanto para aceptación nacional, comopara establecer patrones de compara-ción con las instituciones resoectivas delos Estados Unidos. Existe gran presiónsobre las instituciones europeas paraque desarrollen patrones de compara-ción tales como los que ofrece la AAFCA(Asamblea Americana de FacultadesColegiadas de Administración).

Las acciones tomadas por la Comuni-dad Europea reflejan la naturaleza crít i-ca que los efectos de este problema tie-

nen sobre la movilidad profesional y elreconocimiento mutuo de la preparaciónimpartida. Directa o indirectamente, laComunidad Europea está tratando deremediar esta situación. En cierto senti-do, estos problemas tienen que ver me-nos con la educación post-experiencial,la cual se enfoca más hacia funcionesy necesidades específicas. Pero, aunaquí, la europeización de la administra-ción está exigiendo cada vez más eva-luaciones de calidad de cursos simila-res, ofrecidos en centros existentes enlos diferentes paÍses europeos.

Con toda seguridad, los pasos que seestán dando hacia el desarrollo de sis-temas de equivalencia de créditos encursos largos y cortos sobre capacita-ción administrativa, arrojarán luces queayuden a la solución de este problema.

4. CARACTERISTICAS ESPECIALESDE LA EDUCACION

ADMINISTRATIVA EUROPEA

Dentro de este amplio panorama, exis-ten ciertas características de la educa-ción administrativa europea que bienvaldría la oena observar.

4.1 La educación comercialpre-experiencial

Como se hizo notar anteriormente, exis-te una variedad de caminos académ¡cosa nivel de educación superior en Euro-pa, por los cuales lograr una profesiónen el camoo del comercio. Muchos cur-sos de derecho, ingeniería, ciencias yeconomía proporc¡onan alguna oportu-nidad de estudiar los asoectos relac¡o-nados con el comercio o la administra-ción. aunoue estos estudios t¡enden aser marginales al conjunto de cursosesenciales de la carrera. Sin embargo,todos los países europeos tienen algu-nos programas diseñados con el f in deproporcionar una preparación superiorinicial en estudios comerciales o mate-rias afines, tales como contabil idad,mercadeo. computación o recursos hu-manos.

La demand¡pre- experierreflejado la ecación supecada de los ttemente, seen la demarlos patronoscacional enfleja en un iren materiascursos afin€en Europa srdel grupo deencuentra irsuperior, encenta.le corr(grupo de ed

Los cursospor un umola nivel de erde los estu<que, en el sEstados Unocurre entr€postgrado.

Dado el sus'mero de eslpara real¡zalministrativora nivel casitencia paraque asprra ¡res oe corTpre-expenerturaleza y rselección v¿exigen rigurnos, como €curso) en Frmenes de icasi todos lcben habereducaciónhay algunarcaso de estrgunos pais€do de seleccde estudiospor un 50 ¡edad de ingel país, depde experien

*f;Iñ$

Page 39: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

itario. La dife-p capacitaciónh, en los Esta-lconsiderable-b en la mísma

al tuvo un granllo. La aplica-dos técnicos y!gística milita-lgran conc¡en-a "administra-ación, la capa-mano de obran nuevo énfa-fectiva de los

.lerra mundialJ¡eron con elrción y estabi-genc¡as inter-'sfuerzos coo-t Marshall de9s y adminis-tados Unidosnicas de pro-I n .

bo una creen-I, Oe que unalaves del pro-Jos era su in-superior y enn en matenastivas. En loslos gobiernos)ron con unasus sistemasearon progfa-ción y capaci-tistrativo. Va-habían esta-nover la edu-lministración.iaron, impor-de adminis-

rodelo de lasUnidos y mu-n el Atlánticocomo profe-

;t igación.

las inslitucio-eas rograron

más experiencia e independencia. Sepresionó para lralar de lograr una mayor"europeización" y se dio más énfasis ala cultura, métodos y estilos europeos.El crecimiento de fa Comunidad Euro-pea le ha dado impulso al desarrollo deuna cultura administrativa europea y,aunque continúan existiendo estrechasrelaciones entre las instituciones euro-peas de educación y las de los EstadosUnidos, no existe ya la misma depen-dencia respecto de la educación admi-nistrativa de los Estados Unidos.

La educación comerciaf y admínístrativaen Europa es ofrecida en la actualidadpor una sorprendenle variedad de insti-tuciones grandes y pequeñas, públicasy privadas, lo que refleja su diversidadde orígenes y oportunidades.

Las diferencias que existen a nivel na-cional se manifiestan en los problemascle equivalencias de calificaciones, tantoen pregrado como en postgrado. En al-gunos países, la preparación en pregra-do y postgrado es comparable a la im-partida en las Facultades de Comerciode los Estados Unidos. Otras no ofrecentítulo de pregrado y los estudiantes seven obligados a continuar estudios demaestría directamente. En algunas seofrecen diplomas y certificados de bajonivel. Los perÍodos de estudio necesa-nos para lograr un primer grado univer-sitario pueden fluctuar entre tres y sieteaños. Esto ha dado origen a una grandif icultad para establecer equivalencias,especialmente en cursos de pregrado ypostgrado.

Las instituciones de comercio de cadapaís han buscado definir los requisitos,tanto para aceptación nacional, comopara establecer patrones de compara-ción con las instituciones resoectivas delos Estados Unidos. Existe gran presiónsobre las instituciones europeas paraque desarrollen patrones de compara-ción tales como los que ofrece la AAFCA(Asamblea Americana de FacultadesColegiadas de Adminístración).

Las acciones tomadas por la Comuni-dad Europea refle.lan la naturaleza crít i-ca que los efectos de este problema tie-

nen sobre la movilidad profesional y elleconocimiento mutuo de la preparaciónimpartida. Directa o indirectamente, laComunidad Europea está tratando deremediar esta situación. En cierto senti-d0, eslos problemas tienen que ver me-nos con la educación post-experiencial,la cual se enfoca más hacia funcionesy necesidades específicas. Pero, aunaquí, la europeización de la administra-ción está exigiendo cada vez más eva-luaciones de calidad de cursos simila-res, ofrecidos en centros existentes enlos diferentes paÍses europeos.

Con toda seguridad, los pasos que seestán dando hacia el desarrollo de sis-temas de equivalencia de créditos encursos largos y cortos sobre capacita-ción administrativa, arrojarán luces queayuden a la solución de este problema.

4. CARACTERISTICAS ESPECIALESDE LA EDUCACION

ADMINISTRATIVA EUROPEA

Dentro de este amplio panorama, exis-ten ciertas caracterÍsticas de la educa-ción administrativa europea que bienvaldría la pena observar

4.1 La educación comercialpre-experiencial

Como se hizo notar anteríormente, exis-te una variedad de caminos académicosa nivel de educac¡ón superior en Euro-pa, por los cuales lograr una profesiónen el campo del comercio. Muchos cur-sos de derecho, ingeniería, ciencias yeconomra proporclonan alguna oportu-nidad de estudiar los aspectos relacio-nados con el comercio o la administra-cron, aunque estos estudios tienden aser marg¡nales al conjunto de cursosesenc¡ales de la carrera. Sin embaroo.todos los países europeos tienen al!u-nos programas diseñados con el f in deproporcionar una preparación superiorinicial en estudios comerciales o mate-rias afines, tales como contabil idad,mercadeo, computación o recursos hu-manos.

La demanda de educación comercialpre- experiencial de tiempo completo hareflejado la expansión masiva de la edu-cación superior en Europa, desde la dé-cada de los 60 en adelante. Más recien-temente, se ha presentado un cambioen la demanda, derivado del interés delos patronos y de un mayor énfasis vo-cacional en la educación. lo cual se re-fleja en un incremento de las matrículasen materias comerciales superiores ycursos afines. Con todo, mientras queen Europa sólo el 25 porciento, o menosdel grupo de edad entre 18-2S años, seencuentra involucrado en la educaciónsuperior, en los Estados Unidos, el Dor-centaje correspondiente, para el mismogrupo de edad, es del 50 por ciento.

Los cursos en Europa se caracterizanpor un umbral de selección que ocurrea nivel de educación secundaria, antesde los estudios de pregrado, mientrasque, en el sistema educacional de losEstados Unidos, la selección principalocurre entre los niveles de pregrado ypostgrado.

Dado el suslancial incremento en el nú-mero de estudiantes que se matriculanpara realizar estudios comerciales v ad-ministrativos en los últ imos años, existea nivel casi universal, una gran compe-tencia para la selección del personalque asp¡ra a realizar estudios superio-res de comercio de tiempo completopre-experienciales. No obstante, la na-turaleza y rigidez de los requisitos deselección varían. Algunas institucionesexigen rigurosos exámenes preparato-rios, como el caso del "concours" (con-curso) en Francia. Otras requieren exa-menes de admisión y entrevistas. Encasi todos los casos, los estudiantes de-ben haber logrado altas notas en sueducación secundaria. Sin embargo,hay algunas excepciones, como es elcaso de estudiantes ya maduros. En al-gunos países existe un segundo perío-do de selección después del primer añode estudios, el cual sólo es superadopor un 50 por ciento del personal. Laedad de ingreso varía de acuerdo conel país, dependíendo de las exigenciasde experiencia industrial o prestación

45ICESI

I

I{

Page 40: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

del servicio militar. Por tanto la madurezy motivación de los estudiantes puedenvariar de país a país.

Los cursos pre-experienciales combi-nan generalmente estudios en discipli-nas básicas tales como economÍa, mé-todos cuantitativos, ciencias del com-portamiento y computación, con estu-dios funcionales como mercadeo, finan-zas, administración de recursos huma-nos, organización comercial y derecho.La mayor parte incluye estudios de po-lÍt icas comerciales y comercio interna-cional.

Muchos requieren un período de trabajoo la preparación de un proyecto comer-cial práctico. La mayor parte de estoscursos incluye áreas mayores o meno-res de especialización con el f in de po-sibil i tarles a los estudiantes el que desa-rrollen intereses y habil idades especia-les y para capacitarlos para desempe-ñar roles profesionales especializados,después de su graduación. La experien-cia de trabajo puede variar desde unosoocos años hasta un año. Es bueno ob-seryar que, mientras que en los EstadosUnidos algunos cursos de carácter ge-neral, tales como humanidades y cien-cias sociales y naturales aparecen enlos dos primeros años del pregrado, enEuropa estos estud¡os tienden a progra-marse para las últ imas etapas del bachi-l lerato.

Estos programas iniciales sobre comer-cio conducen a grados que naturalmen-te varían en nivel, deoendiendo de losrequisitos de selección, la duración delos estudios (generalmente de dos a cin-co años), la naturaleza del currículumy la intensidad del régimen de estudios.La preparación acreditada va desde uncertif icado como "técnico" después dedos años de estudio, pasando Por una"licenciatura" desoués de tres a cuatroaños de estudio, hasta un postgrado odioloma de maestría.

Aunque se ha experimentado sobre losmétodos de enseñanza, particularmen-te con la uti l ización de computadores,el énfasis principal continúa sobre losenfooues didácticos tradicionales con

46tcEst

proporciones profesor-alumno que va'rían entre 1 :15 y 1 :40. En las instituciones donde ocurren proporciones meno'res, existe, generalmente, un mayorén'fasis en la enseñanza en grupos peque-ños, estudio de casos y evaluación con't¡nua.

4.2 Educación administrativapost-experiencial

Si Europa quiere mantener un Papeleconómico importante en el mundo, ne'cesita combinar un mercado inlernoconsolidado con una concentrac¡ón so-bre aquellos sectores económicos queposeen el conocimiento. Esto, lo mismoque el hecho de que los "ciclos de vida'del conocimiento se reducen cada vezmás. enfatiza la importancia de la edu-cación administrativa post- experiencial.De igual manera, los recursos humanosse consideran hoy en día, dentro de lasempresas, como el elemento clave parael éxito. como parte de la estrategia ge-neral de la compañía y de su lucro. Portanto, la administración de los recursoshumanos se l iga, cada vez más, a laesencia y fundamento de la empresa.

Varios factores pueden ilustrar estaten-dencia. Por ejemplo. el hecho de que lafunción de desarrollo administrativoesté representada en la junta directiva;que haya pasado del personal a ser unaresponsabil idad de lrnea y que, cadavez se gaste más dinero en capacita'c ton.

Hablando en general, la educaciÓn pue-de contribuir al desarrollo de una perso'na, de tres formas: proporcionándoleconocimiento, creándole habil idades ycambtando sus actitudes. Lo que la edu-cación ofrece dentro del campo del co'nocimiento es claro. Pero, en cuanto alos otros dos campos, las instituc¡oneseducativas están también trabajando enforma sustancialmente importante, amenudo en estrecha cooperación concaoacitación directa en el trabajo, rota'cion laboral, etc. Se debe reconocer, sinembargo, que toda capacitac¡Ón post'experiencial t iene l imitaciones y quesólo puede jugar un papel complemen'

tario a las experiencias y actividadesque ocurren dentro de la empresa.

En la misma medida en que la educa-ción administrativa post-experiencial hacrecido.en importancia, también ha ha-bido una sustancial expansión de losgrupos a los cuales va dirigido este tipode educación. Así como el sector pr¡va-do ha experimentado un importante cre-cimiento, en el sector público existe unatendencia notable hacia el incrementodel esfuerzo de capacitación. Los pro-gramas de desarrollo ejecutivo de losaños 60 se dirigían específicamente aadministradores de nivel medio y seconcentraban en cursos de desespecia-l ización en el campo general de la admi-nistración. Hoy en día, el personal alcual va dirigido este tipo de educaciÓnvaría desde administradores del másalto nivel, hasta gerentes de compañíasy veteranos.

Los aoortes dados a la capacitaciónpost-experiencial siguen srendo desi-guales. Las comPañías gastan, en sumayor parte. algo así como entre el 1y el 6 por ciento de sus costos salarialesbrutos en capacitac¡ón dentro y fuerade la empresa. De esta cantidad, en lamayor parte de los sectores industrialesuna parte sustancial se destina al sectorsuper ior de la organizacion. e l cual re-presenta entre un 5 y 10 por ciento. Sedebe observar. sin embargo, que. a losniveles superiores (de lunta directiva,por elemplo), pocos asisten a sesionesde capacitación. Otra amplia categoríade administradores, a la cual tampocose le proporciona mucha capacitaciÓn.está constituida oor los administradoresde edad (entre 40 y 50 años) y los adm¡-nistradores oermanentes. Dada la cam-biante naturaleza del mundo comercial,existe una gran necesidad de uti l izar laexperiencia disponible dentro de las em-oresas. A veces los esfuerzos se con-centran demasiado en el personal ;o-ven.

Finalmente. se debe mencionar e l usorestringido del entrenamiento impaftidopor administradores de pequeños nego-cios. Algunas de las razones para que

se déque seres:oepecíficos jtuación. Efianza porinsldecer lassea en

de enconlA ESTAnesd o

tración derazón pornrasFde laestudioques enpequenassibles

Existeres" de

las

c¡ertosorooferta. La

dos a lacualesque aorganrzdeo crenaspor elado, f i rmgobrernodos, Iporcrona

LAconfocrentenesce lconduJo,cremento

t

Page 41: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

¡nto la madurezUiantes pueden

rnciales combi-iíos en discipli-

wonomía, mé-icias del com-iión, con estu-prcadeo, finan-Ecursos huma-cial y derecho.lstudios de Po-nercio interna-

lodo de trabaloroyecto comer-parte de estosvores o meno-Dn el fin de Po-es el que desa-lades esPecia-tara desempe-!specializados,fn. La experien-iar desde unos). Es bueno ob-en los Estadosle carácter ge-ridades y cien-s aparecen enel pregrado, en'nden a progra-apas del bachi-

fs sobre comer-lue naturalmen-ndiendo de losla duración de

nte de dos a cin-del currículum

len de estudios.da va desde un'o" después de¡sando por unale tres a cuatroun postgrado o

Intado sobre los, particularmen-computadores,

finúa sobre los¡dicionales con

rI

proporciones profesor-alumno que va-rían entre 1 :15 y 1 :40. En las institucienes donde ocurren proporciones menGres, existe, generalmente, un mayorén-fasis en la enseñanza en grupos pequeños, estudio de casos y evaluaciÓncon'tinua.

4.2 Educación administrativapost-erPeriencial

Si Europa quiere mantener un PaPeleconómico importante en el mundo, ne-cesita combinar un mercado internoconsolidado con una concentraciÓn so-bre aouellos sectores económicos queposeen el conocimiento' Esto, lo m¡smobue el hecho de que los "ciclos de vida"del conocimiento se reducen cada vezmás. enfatiza la importancia de la edu'cación a<jministrativa post- experiencial 'De ioual manera, los recursos humanosse cónsideran hoy en día, dentro de las

empresas, como el elemento clave para

el éxito, como parte de la estrategla ge-

neral de la compañía y de su lucro' Portanto, la administración de los recursoshumanos se l iga, cada vez más, a laesencia y fundamento de la empresa'

Varios factores pueden ilustrar esta ten-dencia. Por ejemplo, el hecho de que laiunción de desarrollo administrativoeste representada en la junta directiva;que haya pasado del personal a ser unaresponiati i l idad de línea y que, cadavez se gaste más dinero en capacita-c ión.

Hablando en general, la educación pue-de contribuir al desarrollo de una perso-

na, de tres formas: proporcionándoleconocimiento, creándole habil idades y

cambiando sus actitudes. Lo que la edu-cación olrece dentro del campo del co-nocimiento es claro. Pero, en cuanto alos otros dos campos, las institucioneseducativas están también trabajando entorma sustancialmente importante' amenudo en estrecha cooperaciÓn concaoacitación directa en el trabajo, rota'ción laboral, etc. Se debe reconocer, sinembargo, que toda capacitacion post-experiencial t iene l¡mitac¡ones .y quesólo puede jugar un papel complemen-

tario a las experiencias y actividadesque ocurren dentro de la empresa.

En la misma medida en que la educa-ción administrativa post-experiencial hacrecido.en imoortancia. también ha ha-bido una sustancial expansión de losgrupos a los cuales va dirigido este tipode educación. Así como el sector priva-do ha experimentado un importante cre-cimiento, en el sector público existe unatendencia notable hacia el incrementodel esfuerzo de capacitación. Los pro-gramas de desarrollo ejecutivo de losaños 60 se dirigian específicamente aadministradores de nivel medio y seconcentraban en cursos de desesoecia-l ización en el campo general de la admi-nistración. Hoy en día, el personal alcual va dirigido este tipo de educaciónvaría desde administradores del másalto nivel, hasta gerentes de compañíasy veleranos.

Los aportes dados a la capacitaciónpost-experiencial siguen siendo desi-guales. Las compañías gastan, en sumayor parte, algo asi como entre el 1y el 6 por ciento de sus costos salarialesbrutos en capacitación dentro y fuerade la empresa. De esta cantidad, en lamayor parte de los sectores industrialesuna parte sustanc¡al se destina al sectorsuperior de la organización, el cual re-presenta entre un 5 y 10 por c iento. Sedebe observar, sin embargo. que, a losniveles superiores (de junta directiva,por e¡emplo), pocos asisten a sesionesde capacitación. Otra amplia categoríade administradores. a la cual tampocose le proporciona mucha capacitación.está constituida por los administradoresde edad (entre 40 y 50 años) y los admi-nistradores permanentes. Dada la cam-biante natura leza del mundo comerc ia l .existe una gran necesidad de uti l izar laexperiencia disponible denlro de las em-presas. A veces los esfuerzos se con-centran demasiado en el personal lo-ven.

Finalmente, se debe mencionar e l usorestr ingido del entrenamiento impart idopor administradores de pequeños nego-cios. Algunas de las razones para que

se dé esta tendencia son las mismasque se esgrimen en las empresas mayo-res: carencia de tiempo, no necesidadde reunirse, etc. Algunos elementos es-pecíficos juegan cierto papel en esta si-tuación. Existe, por supuesto, poca con-fianza por parte de los consultores einstructores. Por tanto, los programasde capacitación pueden fallar en satisfa-cer las necesidades de los clientes, yasea en contenido, presentación o pro-gramación. Existe una gran necesidadde encontrar la forma correcta de l legara esta audiencia, pues las investigacio-nes demuestran que, después de la faftade recursos económicos. una adminis-tración de baja calidad es la segundarazón por la cual quiebran las compa-ñías pequeñas. Hace pocos años, laFundación Europea para el Desarrollode la Adminis t rac ión emorendió un út i lestudio con el f in de identif icar los enfo-ques en el campo de la capacitación enpequeñas empresas, para encontrar po-sibles soluciones.

Existe una amplia gama de "proveedo-res" de educación administrativa oost-experiencial en Europa. Por supuesto,las universidades e instituciones deeducación super ior , en general , juegancierto papel en esto. Sin embargo, ellassólo cubren una pequeña parte de laoferta. La mayor parte de este tipo deeducación la proveen centros dedica-dos a la educaqón administratrva. loscuales pueden ser independientes, peroque a menudo t ienen vÍnculos con otrasorgan¡zaciones taies como las cámarasde comercio, organizacrones patronaleso ciertas compañías individuales, comopor ejemplo, casas editoras. Por otrolado. f i rmas consul toras, agencias delgobierno y grupos regionales interesa-dos. también imparten una buena pro-porción de fa capacitación, sobre todoa empresas pequeñas.

La tendencia general a Ia que debenconformarse los instructores es la cre-ciente relación entre capacitación y fi-nes organizacionales y mejoramientodel rendimiento. Este t ipo de or ientac ióncondujo, en la década pasada. a un in-cremento de ofertas "a la medida". Sin

47tcEst

Page 42: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

embargo, con el f in de evitar el enfoque"miope" de empresa única, se han en-conlrado nuevas formas. Se han forma-do consorcios de empresas para coope-rar con las instituciones educacionalesen el diseño de cursos, tales como cE-DEP CN INSEAD.

Aunque el fenómeno de las "aulas em-presariales" se encuentra menos oesa-rrollado en Europa que en los EstadosUnidos. muchas empresas europeasestán llegando a acuerdos cooperatlvoscon ciertas instituciones educativasoara crear formas de aulas empresarla-les en Europa. Si las instituciones edu-cacionales europeas están preparadaspara adaptarse a las necesidades espe-crficas de las empresas, se dará un de-seable movimiento de verdadera coope-ración. Si la educacion superior no escapaz de responder en esta direccion,la alternativa será la conformación deun sistema educacional de aulas empre-sariales oaralelo al sistema educacionalregular.

Los ofrecimientos de capacitaciÓn enadministración en Europa, desde la dé-cada de los 60 han cambiado en dura-ción. contenido y enfoque educacional.Originalmente. la mayor parte de losprogramas de desarrollo ejecutivo post-experiencial eran largos, a menudo dedoce semanas o más. Teniendo encuenta la demanda de Programas mascortos, aunque más f recuentes, los cen-tros dedicados a la administraciÓn hanadaptado sus "productos". Cursos queduren mas de c inco semanas son másbien la excepción. La duraciÓn de la ma-yor parte de ellos fluctúa entre una ytres semanas, existiendo, aun' progra-mas de unos pocos días para adminis-tradores de alto nivel. En igual forma,se han desarrollado muchos enfoquesmodulares. aun a n lvel de programasde magister.

Además de los cursos funcionales y deadminis t rac ion general que se han rea-lizado durante largo tiempo en los cen-tros europeos dedicados a la adminis-t rac ion. se oueden detectar var ias areasnuevas de creciente importancia. Algu-nas de e l las son: adminis t rac ión de la

48ICESI

tecnología con todas sus consecuen-cias; habil idades organizacionales, ta-les como trabajo en equipo y liderazgo;internacionalización y globalización. Laadministración de la tecnología con l0-das sus consecuencias es un temaqueparece tener una gran demanda en elmomento. Abarca no solamente la ad'ministración de la tecnología en lascompañías de alta tecnología, sino tam'bién cómo administrar, en otras compa'ñías, las consecuencias de los adelan'tos tecnolÓgicos. Esto comprende' porejemplo, la forma como la administra'ción puede mantenerse a la vanguardtaen el campo de la informática adminis-trat¡va y de la tecnología de la informa-ción en general. El que esta necesidadno es fácil de satisfacer, lo demuesfael hecho de que, hasta hace Poco, sÓlounas cuantas instituciones, tales comola IMD de Ginebra, el lmperial Collegey el tcsc de la Universidad de Twente,presentan ofrecimientos importantes enesta área.

Varias tendencias de la industria' talescomo la nivelaclon en las organizacio'nes, mayor integración de las funciones'incremento de enfoques orientados ha-cia proyectos, han producido una cre-ciente demanda de capacitación en ha-bil idades organizacionales que van oes-de comunicación y negociación hastatrabajo en equipo y entrenamiento enliderazgo. Especif icamente en estasáreas. se están desarrollando herra-m¡entas pedagógicas más bien poco ortodoxas. para responder a esta deman-da.

Finalmente, hay que tratar de hacer rea-lidad las tendencias hacia la internacto-nalización y la globalizaciÓn Los ofreci-mientos academicos en estas areastambién se han incrementado sustan-cialmente. No solamente los centros ln'ternacionales de adminis t rac ion, ta lescomo el INSEAD y e l IMD (resul tante dela unión del turor con el ttr, ' to-Ginebra)se encuentran trabajando en esta área'sino que tambien más centros naciona'les. por e¡emplo. e l t r t en Suecia. o e lCPA y EAP en Francia, están realizandouna excelente tarea a este respeclo.

Con el enfoque de Europa 1992, cierta-

mente se necesitarán muchos cursos

adicionales dirigidos específicamente a

roi-piáor".us -relacionados

con dicho

desarrollo.

4.3 Variedad de los enfoques

Pedagógicos

La qran variedad de culturas nacionales

v sistemas educacionales a los cuales

ía se ha hecho referencia' ha dado lugar

á unu qrun diversidad y espír¡tu experl-

mentaóional en los enfoques didácticos'

lo cual constituye una de las sorpren-

dentes características de la educaciÓn

europea en el campo de la administra-

ción.'Se puede encontrar todo tipo de

instituciones dentro de la gama de la

educaciÓn en el área comercial ' desde

fo qré tradicionalmente se describe

co'tio el enfoque de la Escuela de Chi-

.áóo t"nfoqré cuantitativo) hasta el de

H"i"urO 1"nfoqu" basado en estudio de

casos). Pero en muchas de dichas tns-

tituciones lo que se encuentra es una

ll.or"'" combinaciÓn de enfoques Es

óáii6r"'hallar un énfasis sobre discipli-

ñái trnoat"ntales, tales como méto-

dos cuantitativos, economía, derecho'

ciencias del comportamiento, en coexls-

tencia con estudios funcionales como

finanzas, mercadeo o estudios tntegra-

tivos y de personal, como estrategtas

comeiciales y operaciones internaclo-

Áates. t-os esiudios teÓricos o analit icospueden predominar sobre los comporta-

mentales o los basados en activldades'pero lo contrario también podria ocurrlr ''Se

presenta en los currículos la influen-

c¡á'Oe mucnos factores europeos: los

or íoenes v desarro l lo nacionales de las

insituciones educativas, el caracter dt-

verso de la forma como son regldos Yla ampl ia var ledad de s is temas de orga-

nizaciÓn.

Esto también afecta la enseñanza Aun-que en muchas inst i tuc iones la ense-

ñ"ntu t " s igue impart iendo sobre l i -

neas fundamentalmente tradicionales'oor medio de conferencias, discustones

V tutorías, existe un gran énfas¡s sobreót traba¡o en grupo y la auto-instrucciÓnEl creciente uso de los computadores y

los avances en las telecomunicaciones

están dandodualizacióncual seclas en laten mucnoscuales sonción de esltiempodio en et

Hastade estostemente un rf iguraciondulares Ycionales deEstos desatablemente,evaluaciÓn,te de lospeos,

evaluaciÓn

De estatrativagama oecursos

enseñanzapacitacioncación ael HenleYcron plción as impleshastamrenlasples

po, (clon

vmétodosaprendizat 4 ,

mandat rpo,unasultadosser unmiento en

La expansy enuevosoflgen a

¿t

N!t$i

Page 43: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

'el enfoquese han en-han forma-)ara coope-¡cacionalesS como cE-

"aulas em-enos desa-os EstadosI eufopeas)operativoseducativaslmpresana-)iones edu-preparadaslades espe-dará un de-lera coope-9flOr no est direcc¡ón,¡mación deJras empre-ducacional

citación enesde la dé-lo en dura-ducacional.trte de losDut¡vo post-menudo derniendo enramas máses, los cen-lración han)ursos quels son masin de la ma-Inlre una yUn, progra-la adminis-lual forma,b enfoquesprogramas

Dnales y deBe han rea-Bn los cen-ila adminis-lanas áreasIncia. Algu-hción de la

t&

tecnología con todas sus consecuen-cias; habil idades organizacionales, ta-les como trabajo en equipo y liderazgo;internacionalización y globalización. Laadministración de la tecnología con to-das sus consecuencias es un tema queparece tener una gran demanda en elmomento. Abarca no solamente la ad-ministración de la tecnología en lascompañÍas de alta tecnología, sino tam-bién cómo administrar, en otras compa-ñías, las consecuencias de los adelan-tos tecnológicos. Esto comprende, porejemplo, la forma como la administra-ción puede mantenerse a la vanguardiaen el campo de la informática adminis-trativa y de la tecnología de la informa-ción en general. El que esta necesidadno es fácil de satisfacer, lo demuestrael hecho de que, hasta hace poco, sólounas cuantas instituciones, tales comola tMD de Ginebra, el lmperial Collegey el tcsc de la Universidad de Twenle,presentan ofrecimientos importantes enesta área.

Varias tendencias de la industria, talescomo la nivelacion en las organizacio-nes, mayor integración de las funciones,incremento de enfooues orientados ha-cia proyectos, han producido una cre-ciente demanda de capacitación en ha-bil idades organizacionales que van des-de comunicación y negoc¡ación hastatrabajo en equipo y entrenamiento enliderazgo. Específicamente en estasáreas. se están desarrollando herra-mientas pedagógicas más bien poco or-todoxas, para responder a esta deman-da .

Finalmente, hay que tratar de hacer rea-lidad las tendencias hacia la internacio-nalización y la globalización. Los ofreci-mientos académicos en estas áreastambién se han incrementado sustan-c¡almente. No solamente los centros in-ternacionales de administración, talescomo el TNSEAD y el tMD (resultante dela unión del rMEDE con e l rMD-Ginebra)se encuentran trabajando en esta área,srno que también más centros naciona-les. por e jemplo, e l tFL en Suecia, o e lCPA y EAP en Francia, están realizandouna excelente tarea a este respecto.

Con el enfoque de Europa 1992, c¡erta-mente se necesitarán muchos cursosadicionales dirigidos específicamente alos problemas relacionados con dichodesarrollo.

4.3 Variedad de los enfoquespedagógicos

La gran variedad de culturas nacionalesy sistemas educacionales a los cualesya se ha hecho referencia, ha dado lugara una gran diversidad y espíritu experl-mentacional en los enfoques didácticos,lo cual constituye una de las sorpren-dentes características de la educacióneuropea en el campo de la administra-ción. Se puede encontrar todo tipo deinstituciones dentro de la gama de laeducación en el área comercial, desdelo oue tradicionalmente se describecomo el enfoque de la Escuela de Chi-cago (enfoque cuant¡tativo) hasta el deHarvard (enfoque basado en estudio decasos). Pero en muchas de dichas ins-ti luciones lo que se encuentra es unacompleja combinaciÓn de enfoques. Esposible hallar un énfasis sobre discipli-nas fundamentales, tales como méto-dos cuantitativos, economía, derecho,ciencias del comportamtento, en coexls-tencia con estud¡os funcionales comofinanzas, mercadeo o estudios ¡ntegra-tivos y de personal, como estrategiascomerciales y operaciones internaclo-nales. Los estudios teóricos o analíttcospueden predominar sobre los comporta-mentales o los basados en actividades,pero lo contrario también podría ocurrir.Se presenta en los curr ícu los la in f luen-c ia de muchos factores europeos: losorígenes y desarrollo nacionales de lasinstituciones educativas, el carácter di-verso de la forma como son regldos Yla ampl ia var iedad de s is temas de orga-nización.

Esto también afecta la enseñanza. Aun-que en muchas inst i tuc iones la ense-ñanza se s igue impart iendo sobre l í -neas fundamentalmente tradictonales,por medro de conferencias, discusionesy tutor ías, ex is te un gran énfas is sobreel t rabajo en grupo y la auto- inst rucc ion.El creciente uso de los computadores ylos avances en las te lecomunicaclones

están dando lugar a una mayor indivi-dualización del aprendizaje, con todo locual se presentan más fácilmente mez-clas en la metodología empleada. Exis-ten muchos programas disponibles,.loscuales son el resrlltado de la combina-ción de estudios de tiempo completo,tiempo parcial, estudio en casa o estu-dio en el lugar de trabajo.

Hasta cierto punto, y baio la influenciade estos desarrollos, se ha dado, recien-temente un rápido ¡ncremento en la con-figuración de estructuras de cursos mo-dulares y sistemas nacionales e ¡nterna-cionales de equivalencias de créditos.Estos desarrollos han producido, inevi-tablemente, cambios en las formas deevaluación, los cuales, en la mayor par-te de los programas comerctales euro-peos, incluyen, en la actualidad, unacombinación de exámenes formales,evaluación continua, proyectos en gru-po, exámenes objetivos y retroalimenta-ción tutorial o en grupo

De esta manera, la educación adminis-trativa europea se caracteriza por unagama de ofrecimientos que van desdecursos presenclales, pasando por cur-sos combinados con viaies de estudio,enseñanza basada en proyectos y ca-pacitación por computadora, hasta edu-cación a distancia, tal como sucede enel Henley Management College, inst¡tu-ción pionera en este campo. La educa-ción a distancia ha evolucionado desdesimples cursos por correspondenciahasta convertirse en sofisticadas herra-mientas pedagógicas que uti l izan múlti-ples medios, tales como el computadory videodiscos interactivos. Finalmente,métodos no ortodoxos, como cursos deaprendizaje- activo y cursos hacia afue-ra, parecen también tener una gran de-manda en a lgunos países: e l Pr tmertipo, porque satisface la necesidad deuna caoacitación orientada hacia los re-sultados y el segundo, porque pareceser un poderoso método de entrena-miento en l iderazgo y trabajo en equipo.

La expansión de la educación comercialy aCministrativa y la introducción denuevos métodos y materiales han dadoor igen a inquietudes concernientes a la

49tcEst

¿tII5

{

Page 44: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

calidad de las instituciones y progra-mas. La Fundación Europea para el De-sarrollo de la AdministraciÓn tiene una"Unidad Estratégica de Control", la cualofrece un servicio de evaluaciÓn realiza-do por personal europeo, con el f in deayudar a las instituciones a me¡orar su"calidad institucional".

A todo nivel, el factor comercial iuegaun importante papel en la educaciÓn ad-ministrativa, no sÓlo a través de su pro-pia capacitación dentro de la institucióno en la empresa, sino también en coope-ración con las instituciones dedicadasa la educación comercial. A nivel pre-ex-periencial, el comercio ofrece capac¡ta-ción industrial y oportunidades de traba-jo en proyectos. A nivel post-graduadoy post-experiencial, la cooperación va.desde trabajo con las instituclones aca-démicas en el diseno de programas decapacitación y consultoría, hasta el usode las mismas para ofrecer cursos espe-cializados o experiencia práct¡ca paraelecutivos.

4.4 Orientación internacional

Una ¡moortante característica de la edu-cación administrativa europea es sufuerte orientación internacional, tanto anivel pre-experiencial, como a nivelpost-experiencial.

La in ternacional izac ión de las inst i tuc io-nes académicas comerciales o centrosdedicados a la educación en administra-ción toma una variedad de formas:

^ lnternacionalización de cursos en unaampl ia gama de d isc ip l inas;

. lnc lus ión de cursos in ternac¡onalesen e l cur i lcu lum:

' Inc lus ion de cursos de id lomas en e lcur i lcu luml

- Ofrecimiento de trabajo o estudio enel extranjero, para los estudiantes;

. In tercambio de Personal docente:

. Intercambio de estudtantes;- Establec imiento de programas con-

ducentes a dos grados;

50tcEst

' Establecimiento de programas con-juntos con instituciones extranjeras;

- Realización conjunta de investiga-ción, consultoría y publicaciones concolegas del extranjero.

Los modelos de educaciÓn administrati'va internacional son muy variados. Contodo, existe acuerdo total en cuanto alobjetivo general de exponer a estudian-tes y personal docente a un cl¡ma ¡nternacronal y, en particular. a involucrarlosen la experiencia de estudiar y trabajaren un ambiente que no se reduzca auna sola cultura.

Existen varios ejemplos de institucionesinlernac¡onales de comercio, tanto a ni'vel pre-experiencial (por ejemplo la Eco'le Europeene des Affaires, de París, yla European Business School), como anrvel postgraduado y post-experiencial(|NSEAD, lMlD). Estas inst¡tuciones com-binan un personal docente y un cuerpoestudianti l internacionales, con un con'tenido académico también internacio-nal. Algunas de ellas, además, ofrecensus programas en diferentes lugares.

Otros programas cooperativos interna-cionales se Dresentan en una variedadde formas. Algunos conslsten en slm-oles intercambios de estud¡antes a nlvelindividual, por períodos cortos o largos,combinados, a veces. con experlenclaindustr ¡a l en ot ro país euroPeo.

Otros intercambios estudianti les estánmás inst i tuc ional rzados como por e jem-plo en el International Management Pro-gramme (Programa Internacional deAdministración), creado en 1973, con elfin de proporcionarles a los estudiantesuna educacion mul t icu l tura l en adminis-tración El IMP les permite pasar el últ imoaño de su programa de maestria en ad-minis t rac ión fuera de su pais de or lgen'Entre las instituciones particlpantes seencuentran, en Europa, hacia f ines de1989, HEC-lsA, en Francia ESADE' enEsoaña. la Univers idad de Colonia, enAlemania; Escuela de Adminis t rac iÓnde Londres, en e l Reino Unido; Univer-sidad de Bocconr, en ltalial Escuela deEconomia de Estocolmo, en Suec¡a;Univers idad de Viena. en Austr ia ; Uni-

versidad CatÓlica de Lovaina, e¡ Bélgi-

;;,-E;;"1" de Economia de coPenha-

ñ. ; Dinamarca; Escuela de Estu-

üüs ctaouaoos de San Gall ' en Suiza;

ün""it iááo de Erasmo, Holanda El

lnstituto Vargas en Brasil y la Universr-

üJ ¡t Nueüa York también participan

en este Programa.

El tercer modelo consiste en un inter-

cambio estudianti l que conduce a un oo-

Oie qtuOo, uno concedido por la institu-

.ién"o"r propio país y otro por la institu-

ción extraniera, tal como sucede con los

á"u"ioot que tiene la Escuela Superior

iá Co."t"io, en Lyon, con cercade diez

instituciones en el extranlero'

Existen también ejemplos de programas

altamente integrados y de larga trayec-

tor¡a. en los cuales varias escuelas de

t"tláio europeas diseñan currículos

comunes y estudiantes de hasta cuarto

oaíses euiopeos pasan cuatro años es-

iüt"oá i"Átos y trabalando en por lo

menos, dbs Países Por estos cursos

." i""iü"n cto'otes calif icaciones' grados

o diolomas. uno por cada país E¡em-

áfot ton el Politécnrco de Middlesex' et

6rupo usó de Reims, Escuela SuPerior

t faónnocnschule) de Reut l ¡ngen' IcADE

üÑ"ii iá v también la Escuela Superior

áá -rr¡rn.tát,

Humberside IHE' Grupo

ESc de Burdeos Y ra Cámara de Co-

mercio de Madrid, con sus Programasde cuatro años.

Aunque antes de la creaciÓn del esque-

.á ie erogramas de Estudios Con¡un-

tos de la CómisiÓn Europea se estable-

cieron programas cooperat¡vos y de In-

i " i " " .b ioLt tudiantr l . e l mencronado .yel programa ERASMUS han ocaslonado

un inciemento en cooperación' dentro

de la educación administrativa y comer-

c ia l .

Un logro reciente y muy significattvo es

la creáción de la Comunidad de Escue-

las EuroPeas de Administraclon

iceEn) en áiciembre de 1968 por la EsA

bi ÚÁiu"tt¡oad de Bocconi y Universi-

;;; ¿; Colonia Dos nuevos miembros

académicos fueron admitidos en sep-

t,;;;;" de 1989: la Universidad CatÓli-

lá Já r-ouuinu y la Universidad de Eras-

4 .5

mo. La cEEbros de laes crear unbajar Por lalos en unnaclonal.CEEA - SE

1990.

En EuroPacrisis delefectos trcron

Muchas incialesporal de la

5 d D

SOS

tación. EI

manda detes. Los rdebuyeronde aYuoaBOs las inciales ex

su5SUSvado Ihumano"oecitaciónproblel í t ico.mas sese prehacla unde lamayortoría amercl

En etdes Yres, seb ien d i f

nrenooen e l

Page 45: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

les y progra-ea para el De-¡ión tiene unaontrol", la cual¡ación realiza-I con el f in dea me¡orar su

mercial juegaeducación ad-tés de su pro-) la inst¡tuciónrién en coope-es dedicadas\ nivel pre-ex-ece capacita-rdes de traba-ost-graduadolperación va,tuciones aca-)rogramas de, hasta el uso'cursos espe-práct¡ca para

ional

ica de la edu-'opea es suional, tanto a)mo a ntvel

las inst¡tuc¡o-les o centrosn administra-) formas:

iursos en una'las;

ernacronales

l romas en e l

o estudio enitud¡antes;

oocenle;

lramas con-

- Establecimiento de programas con-juntos con instituc¡ones extranjeras;

- Realización conjunta de investiga-ción, consultoría y publicaciones concolegas del extranjero.

Los modelos de educación administrati-va ¡nternacional son muy variados. Contodo, existe acuerdo total en cuanto alobjetivo general de exponer a estudian-tes y personal docente a un clima inter-nacional y, en particular, a involucrarlosen la experiencia de estudiar y trabajaren un ambiente que no se reduzca auna sola cultura.

Existen varios ejemplos de institucionesinternacionales de comercio, tanto a ni-vel pre-experiencial (por ejemplo la Eco-le Europeene des Affaires, de París, yla European Business School), como anivel postgraduado y post-experiencial(INSEAD, rMtD). Estas instituciones com-binan un personal docente y un cuerpoestudianti l rnternacionales, con un con-tenido académico también internacio-nal Algunas de ellas, además, ofrecensus programas en diferentes lugares.

Otros programas cooperativos interna-cionales se presentan en una variedadde formas. Algunos consisten en sim-ples intercambios de estudiantes a nivelindividual, por períodos cortos o largos,combinados, a veces, con experienciaindustrial en otro país europeo.

Otros intercambios estudianti les estánmas ¡nst i tuc¡onal izados como por e¡em-plo en el International Management Pro-gramme (Programa Internacional deAdminis t rac ión) , creado en 1973, con e lfin de proporcronarles a los estudiantesuna educación mul t icu l tura l en adminis-t rac ión. El rMp les permi te pasar e l ú l t imoaño de su programa de maestría en ad-minis t rac ión fuera de su país de or igen.Entre las inst¡tuc¡ones participantes seencuentran, en Europa, hacia fines de1989. HtC-tSn. en Francia ESADE, enEspaña; la Universidad de Colonia, enAlemania; Escuela de Adminis t rac iónde Londres, en e l Reino Unido: Univer-s idad de Bocconi , en l ta l ia ; Escuela deEconomía de Estocolmo, en Suecia;Univers idad de Viena, en Austr ia : Uni-

versidad Católica de Lovaina, e.n Bélg¡-ca; Escuela de Economía de Copenha-gen, en Dinamarca; Escuela de Estu-dios Graduados de San Gall, en Suiza:Universidad de Erasmo, Holanda. ElInstituto Vargas en Bras¡l y la Universi-dad de Nueva York también participanen este programa.

El tercer modelo consiste en un inter-cambio estudianti lque conduce a un do-ble grado, uno concedido por la institu-ción del propio país y otro por la institu-ción extranjera, tal como sucede con losacuerdos que tiene la Escuela Superiorde Comercio, en Lyon, con cercade diezinstituciones en ef exlranjero.

Existen también ejemplos de programasaltamente ¡ntegrados y de larga trayec-toria, en los cuales var¡as escuelas decomercio europeas diseñan curriculoscomunes y estudiantes de hasta cuatropaíses europeos pasan cuatro años es-tudiando juntos y trabajando en por lomenos, dos países. Por estos cursosse rec¡ben dobles calif icaciones. gradoso d ip lomas, uno por cada paÍs. Ejem-Dlos son e l Pol i técnico de Middlesex, e lGrupo esc de Beims, Escuela Super ior(Fachhochschule) de Reutlingen, tceorde Madrid y también la Escuela Superiorde Munster , Humbers ide lHE, GrupoESC de Burdeos y la Cámara de Co-mercio de Madrid, con sus Programasde cuatro años

Aunque antes de la creación del esque-ma de Programas de Estudios Conjun-tos de la Comisión Europea se estable-cieron programas cooperativos y de in-tercambio estudiant i l , e l mencionado, yel programa ERASMUS han ocaslonadoun incremento en cooperación, dentrode la educación adm¡nistrativa v comer-cta l .

Un logro reciente y muy significativo esla creación de la Comunidad de Escue-las Europeas de Administración(cEEA) en diciembre de 1968 por la ESn-or , Univers idad de Bocconi y Univers i -dad de Colonia. Dos nuevos miembrosacadémicos fueron admit idos en sep-t iembre de 1989: la Univers idad Cató l i -ca de Lovaina y la Univers idad de Eras-

mo. La OEEA tiene también diez miem-bros de la empresa privada. El objetivoes crear un título común europeo y tra-bajar por la armonización de los currícu-los en un contexto más europeó e inter-nacional. Este tÍtulo común -la maestríaCEEA - se otorgaba, por primera vez. en1 990.

4.5 Recursos

En Europa, como en todas partes, lacrisis del oetróleo de los años 70 tuvoefectos trascendentales sobre la educa-ción comercial y administrativa.

Muchas instituciones educatívas comer-ciales experimentaron una caída tem-poral de la demanda.de cursos post-ex-perienciales, al t iempo que las empre-sas revisaban sus polít icas y compromi-sos relacionados con personal y capac¡-tación. Esto dio como resultado un es-trechamiento de los presupuestos y de-manda de cursos más cortos y relevan-tes. Los recortes en los departamentosde capacitación de las empresas contr¡-buyeron al incremento de la necesidadde ayuda externa. En la década de losBOs las instituciones educativas comer-ciales experimentaron un auge en suscondiciones de mercado. Todas ellas secomprometieron en ampliaciones desus instalaclones y todas incrementaronsus rngresos. A esio se añadió un reno-vado interés e inversión en el "factorhumano" de la administración, despuésde décadas durante las cuales la capa-citación les había dado prioridad a losproblemas de orden cuantitativo y ana-Iít ico. Los ciclos de vida de los progra-mas se acortaron. En muchos casos,se presentaba un movimiento paralelohacia un énfasis más práctico "dentrode la compañía ' acompañado de unamayor exigencra de servicios de consuf-toría a las instituciones educat¡vas co-merc ia les.

En el sector público, en las universida-des y escuelas vocacionales superio-res. se presentaba una situación másbien d i ferente. Las autor idades guber-namentales nacionales y regionales, te-niendo que enfrentar severos recortesen e l gasto públ ico, s implemente los

51ICESI

Page 46: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

trasladaban, produciendo reduccionesen capital y gastos. Generalmente sedejaba que las instituciones decidieranpor sí mismas sobre la distribuciÓn delas economías que se veían obligadasa hacer. Dado que los costos por perso-nal docente conforman un alto porcenta-je del presupuesto total, hubo recortesen el presupuesto en relaciÓn con esterubro, lo que dio como resultado un des-mejoramiento de la proporción profesor-estudiante y disminución de la actividadrnvestigativa. También se produjeron re-cortes en los presupuestos para cons-trucción, equipo y biblioteca

Una consecuencia de lo anterior f ue quealgunas inst¡tuciones europeas que seconsideraban a sí mismas como acadé-micas y quizás como aisladas de la "vidareal", tuvieron que enfrentar el mismoproblema de las demás colegas en elcomercio. Se idearon nuevas iniciativasde diálogo positivo con el comercio y laindustria. Con todo, en el campo comer-cial surgen inquietudes muy específ icassobre el papel y actividades de las ins-titucrones educativas y sobre las activl-dades y programas para las cuales seousca apoyo.

La situación financiera de Europa con-trasta con la de los Estados Unidos, endonde las instituciones dedicadas a laeducación comercial y administrativatienen relaciones más estrechas con elcomercro y, como consecuencla, mucnomás apoyo económico. En EuroPa, Iasúbita contracción del respaldo públicono pudo ser amortiguado por un incre-mento parale lo de la ayuda f inancieraproveniente del comerc io, por lo que senecesi tó mucho t ¡empo para consegulr -lo No quiere deci r esto que muchas em-presas no hayan apoyado la educaciónadminis t rat iva. Por e l contrar io , e l lashan subvencionado la investigación,proporcionado las instalaciones, patro-cinado estudiantes, f inanciado cargosdocentes. A través de fondos y funda-c iones también proporc ionan muchoapoyo económico. Sin embargo, las ins-tituciones educativas de los EstadosUnidos han mantenido una re lac ión másestrecha y cooperativa y, además, tie-

52tcEst

nen mucha más experiencia en conse-guir fondos.

El recurso clave de las institucioneseducativas comerciales es su personaldocente y el capital ¡ntelectual que re-presentan. Existen grandes var¡antesen los enfoques utilizados para proveerel elemento humano que se requ¡erepara mantener la alta calidad de ense-ñanza e investigación que se espera delas instituciones educativas.

Hay tres fuentes principales para reclu-tar personal docente. Las institucionespueden escoger personal teniendocomo base antecedentes principalmen-te académicos, en los cuales son prerre-quisitos unas altas calif icaciones y publi-caciones de importancia en campos teó-ncos. A este personal se le puede exigirque mantenga contacto con los desarro-llos comerciales por medio de consulto-ría y pasantías en las empresas. Lasinstituciones también emplean antiguoshombres de negocios que posean cier-tas calif icaciones comerciales, antetodo por el valor de su experiencia prác-tica. Pero debido a que su conoc¡m¡entopuede volverse rápidamente obsoleto,se les anima a que realicen ¡nvest¡ga-ción y consultoría. En algunos casos,se vinculan también hombres de nego-cios en ejercicio para que transfieran suexperiencia en el ambiente del salÓn declase o de seminarios-talleres. Dada lamul t ip l ic idad de tareas que deben cum-olrr las ¡nstttuc¡ones educatlvas comer-ciales, la mayor parle de los comentaris-tas sostendnan que es necesario man'tener un balance entre estos tipos deexpenencra.

Algunas inst i tuc iones t ienen la venta jade contar con un cuerpo docente perma-nente. Otras. en cambio. se han desa-rro l lado con un pequeño núcleo perma-nente de profesores y reciben colabora'crón y por períodos cortos, provententede administradores o profesorado deotras instituciones o departamentosacadémicos. En unas oocas institucio-nes, tales como el Management CentreEurope, el núcieo permanente de do-centes está compuesto solamente pord¡rectores de cursos y planeadores cu-

rriculares, cuya tarea es la de coordinarla participación de una gama de profe-sores visitantes.

En los últ imos años se han hecho es-fuerzos para incrementar el número dedocentes con títulos académicos altos.Durante los años 60, muchos docenteseuropeos realizaron viajes a los EstadosUnidos con el f in de obtener maestríasy doctorados en los diferentes camposde la administración. En 1968, la Facul-tad de Comercio de Harvard, con el aus-picio de la Fundación Ford. creó el ores-tigioso Programa Internacional de Pro-fesores, el cual se propone fortalecer laenseñanza y la investigación en el áreaadministrativa. El tTp, dirigido en la ac-tualidad por el tsen,l (Escuelas Interna-cionales de Administración Comercial),consorcio que representa a nueve es-cuelas comerciales imoortantes de Eu-ropa y la New York Graduate School(Escuela de Estudios Postgraduados deNueva York). Se han establecido algu-nos programas de postgrado en Europa,

con el firde admirpocos Icomo Ftodo, la ecaoo corma.

5. TE¡

Uno de l,educaciónos evidrJapón, erte y evaltla variedinovedadtcontenidcdocencia,ten con nconceptortiva emitirreflejan, rsia. En elcomentar¡ ros.

¡a

IctTt

Page 47: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

Bduccionesalmente serdecidieranribución der obligadas¡ por perso-o porcenta-bo recortestn con esteado un des-ln profesor'la actividadldujeron re-para cons-

t .

ir ior f ue queleas que seomo acadé-ls de la "vida¡r el mismollegas en elts iniciativasDmerc¡o y lampo comer-'específicass de las ins-ie las activi-ls cuales se

Europa con-b Unidos, enlicadas a la!ministrativa,chas con elhrcia, muchoI Europa, laaldo públicotor un Incre-fa financiera)or lo que seg consegulr-tnuchas em-h educaciónittrario, ellas¡vestigactón.lones, patro-

¡iado cargospos y funda-lnan mucnoprgo, las ins-ilos Estados¡relación másademás, tie-

nen mucha más experienc¡a en conse-guir fondos.

El recurso clave de las institucioneseducativas comerciales es su personaldocenle y el capital intelectual que re-presentan. Existen grandes variantesen los enfoques utilizados para proveerel elemento humano que se requiereoara mantener la alta calidad de ense-nanza e investigaciÓn que se espera delas instituciones educativas.

Hay tres fuentes principales para reclu-tar personal docente. Las inslitucionespueden escoger Personal teniendocomo base antecedentes principalmen-te académicos, en los cuales son prerre-ouisitos unas altas calif icaciones y publi-caciones de importancia en campos teÓ-ricos. A este personal se le puede exigirque mantenga contacto con los desarro-llos comerciales por medio de consulto-ría y pasantías en las empresas. Lasinstituciones también emplean ant¡guoshombres de negocios que posean cler-tas calif icaciones comerciales, antetodo por el valor de su experiencia prác-tica. Pero debido a que su conoc¡m¡entopuede volverse rápidamente obsoleto,se les anima a que realicen investiga-ción y consultoría. En algunos casos,se vinculan también hombres de nego-cios en ejercicio para que transfieran suexoeriencia en el ambiente del salÓn declase o de seminarios-talleres. Dada lamultiplicidad de tareas que deben cum-plir las instituc¡ones educatlvas comer-ciales, la mayor parte de los comentaris-tas sostendrian que es necesario man-tener un balance entre estos tipos deexper iencia.

Algunas instituciones tienen la ventalade contar con un cuerpo docente perma-nente. Otras, en camb¡o, se han desa-rrollado con un pequeño núcleo perma-nente de profesores y reciben colabora-cion y por periodos cortos. provenientede administradores o profesorado deotras instituciones o departamentosacadémicos. En unas pocas rnstitucto-nes. tales como el Management CentreEurope. e l núcleo permanente de do-centes está compuesto solamente pordirectores de cursos y planeadores cu-

niculares, cuya tarea es la de coordinarla participación de una gama de profe-sores visitantes.

En los últ imos años se han hecho es-fuerzos para incrementar el número dedocentes con títulos académicos altos.Durante los años 60, muchos docenteseuropeos realizaron viajes a los EstadosUnidos con el f in de obtener maestríasy doctorados en los diferentes camposde la administración. En 1968, la Facul-tad de Comercio de Harvard, con el aus-picio de la Fundación Ford, creó el pres-tigioso Programa Internacional de Pro-fesores, el cual se propone fortalecer laenseñanza y la investigación en el áreaadministrativa. El tTP, dirigido en la ac-tualidad por el tsev (Escuelas Interna-cionales de Administración Comercial),consorcio que representa a nueve es-cuelas comerciales importantes de Eu-ropa y la New York Graduate School(Escuela de Estudios Postgraduados deNueva York). Se han establecido algu-nos programas de postgrado en Europa,

con el fin de capacitar a los profesoresde administración, lo mismo que unospocos programas doctorales, talescomo HEC-ISA, ESSEC, INSEAD. Contodo, la escasez de profesorado califi-cado continúa siendo un gran proble-ma .

5. TENDENCIAS Y PROBLEMAS

Uno de los rasgos más notables de laeducación administrativa europea, me-nos evidente en los Estados Unidos vJapón, es la continua innovacion, deba-te y evaluación que se genera debido ala variedad de culturas europeas. Lasnovedades en programas. curriculo.contenido y estructura, lo mismo que endocencia, se reciben, analizan y deba-ten con mucho entusiasmo. Los seriosconceptos sobre educación administra-tiva emitidos durante la últ ima décadareflejan, a la vez, acuerdo v controver-sia. En esta sección se haián algunoscomentar¡os sobre los últ imos desarro-l l o s .

53ICESI

Page 48: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

¿POR QUE LA MATEMATICACAUSA TANTO MALESTAR?

EDUARDO ECHEVERRI ABELLA

Licenciado en Matemáticas y Física, Univalle. Magis-ter en Administración. rRlt-tcESl. Director registroacadémico Universidad Autónoma de Cali. Jefe áreacuantitat iva del lcEsl. Profesor de Matemáticas. Do-cente. Autor.

Este es un tema sobre el cual muchose ha hablado y escrito. Sin embargoconsidero oportuno mostrar algunos as-pectos que opino son val¡osos Paraaouellos docentes dedicados a la ense-ñanza de la matemáticaExisten dos momentos histÓricos btendef in idos para la persona que de a lgunaforma debe enfrentarse a estud¡ar yaprender matemáticas.

EDAD ESCOLARLa generalidad de los estudtantes desdetemprana edad mitif ican la matemáticay en la medida que avanzan en su gradode escoiaridad les causa desagrado yangustia el tener que aprenderla.

La razón de lo anterior se debe a dife-rentes causas. entre ellas su relat¡vacomplejidad. la pereza mental y el faci-l ismo que parece tomarse día a día ala juventud, el terrorismo que algunos

docentes uti l izan debido a su gran tm-por tancia en los p lanes de estudio, etc .

EDAD UNIVERSITARIA

El estudiante univers i tar io que incurs io-na por e l campo de la Ingenier ía, laCiencia y posib lemente la Economía,seguramente tiene un concepto más po-sit ivo y de servicio de la matemática.pero es justamente en e l la donde sepresenta en términos generales el ma-yor Índice de morta l idad, l legando enalgunos casos al extremo de la deser-c ión. Para ot ros programas, como porejemplo la Administración, el interés porla matemática queda relegado a un tér-mino medro, pero e l estudiante en suafán de sal i r del Daso se l ¡mi ta a memo-rizar procedimientos y no profundizacon interés en los raciocinios lógicosque es a l f ina l de cuentas e l apor te dela matemát ica en su formación,

55tcEst

Page 49: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

En esencia, ubicaré el campo universi-tario, con el propósito de hacer mas con-densado este artículo'

Existen diversas razones por las cualesel estudiante les toma fobia a los nÚme-

ros y una de ellas es la calidad del do-

cente, pues, en muchos casos' carecede instrucción pedagógica' esti lo para

transmitir el conocimiento, quizá la pre-

sentación personal, etc. Todo ello origi-na rechazo Por Parte del alumno'

No deseo herir susceptibil idades, pero

el hecho de haber pasado por una unl-versidad no indica que cualquier profe-sional sea caPaz de enseñar, Puesoara eso se necesita, además de cono''címientos

cierto carisma, que es final-mente con lo que, a ml manera oe ver'se l lega al estudiante.

La matemática no se puede enseñar demanera represiva. sino que debe mos-trarse como algo necesario y úti l encualquiera que sea el campo de prepa-rac ión.

En nuestras Universidades (y segura-mente en otras partes del mundo)' sepresentan casos en los cuales el profe-sor es muY versado en la materta Y'como en muchas ocasiones los temasrev¡sten compleiidad. este no l lega alestudiante con recursos adecuaoosocasionando destnterés.

Es lógico que para un estudiante delárea de las Ciencias o la Ingenierra. lamatemática es parte esencial de su for-macion profesional y esto hace que deuna u otra forma deba Poner emPeñoen aprenderla, ast el profesor no sea elmeior comunicador. En otros camposes óomun el poco interés que existe porella, ya que como dije anter¡ormentesolo se ve como un dolor de cabeza.

Basado en la exper iencia, mani f iesto a l -gunas sugerenc¡as que consloero sonvaliosas, para lograr una mejor identif i-cac ión con e l estudiante y as i obtenermejores resul tados (estas son igual -mente val idas para cualquier campo):

1 . Antes de ingresar al salon de clase(todos los dias) revrse su aspecto

56tcESl

Dersonal, desde el peinado' pasandooor las uñas hasta los zapatos. Pro-cure entrar impecable. Es agradabletratar con una persona bien presen'tada. Recuerde que usted es etmaeslro.

El primer día de clase haga una Pre-sentaciÓn Personal sobre quién esusted. No es vanidad que Presenlesus títulos, exPeriencia, etc. Paraeso son. Esta Parte estimula en elestudiante el respeto necesario ha-c¡a usted. sin necesidad de ejercerpresiones que generen resentlmlen-tos. Es importante que el estudiantesepa con quién va a tratar.

Es oreciso hablar con claridad sobrelos temas que se estan tratando, utt 'l izando los recursos que sean nece-sarios, planteando problemas y eler-cicios oue esten de acuerdo con lasexpectativas del curso.

Observar una actitud positiva haciael grupo, procurando mantener laatención y el interés en forma perma'nente. (Asunto d i f t c i l . por supuesto) .

5. Tener paciencia ¡nagotable para res-ponder a las inquietudes que puedansurgir en el grupo. Debe existir con'fiabil idad entre el alumno y el profe-sor, con el objeto de crear el climaadecuado en la clase. Es bueno ano'tar que este asunto debe manejarsecon especial Profesionalismo Porparte del docente para evitar los ex-cesos.

6. Por ins igni f icante que parezca unaduda p lanteada Por un a lumno. estadebe ser resuel ta s in r id icu l izar lo,pues. en caso contrar io . es muy pro-bable que se Pierda la confianza Ysurja la duda. ocasionando descon-t ro l en e l estudlante.

7. Colocar nuestros conocimientos alnivel medio del gruPo, con el objetode que los más avanzados no Pler-dan el interés y los menos avanza'dos logren entender con más facil i-dad. Es muy común que el docentese inc l rne hacia los estudiantes másavanzados. ocasionando que la ma'

yor parte del grupo pierda et interés 1' El estudia

bn los temas que se tratan' completotente res(

¿Por qué se mecaniza tanto anterror, ¡la matemática? puede ger

Cuando el estudiante ingresa por prime- ¿Se pued

,^ uat u una instituciÓn universitaria, va en una pr

"on ló, t"tores normales de enfrentar- blema? C

se a un mundo diferente del acostum- 2. Si va tier

brado. est¡diantLas expectativas aumentan cuando se del problt

inicia en los cursos de Matemáticas' t ienda, crpues, es casi que generacional el afir- esenc¡acmat que en ella está la mayor cantidad ya.que e

de dificultades iniciales en cualquiera de del prob|

las carreras. 3. El estudiGeneralmente el primer curso de mate- mente latmáticas abarca una serie de temas que intervienrsupuestamente el estudiante ya cono- riables ece, coro Aritrnética, Algebra, Trigono- valor l i telmetría. etc. Normalmente en estos cur- tanto el nsos los procedimientos son muy mecá-nicos y en casos poco atractivos para 4. Unavezel estudiante. De esta manera el alumno problemirecuerda su bachil lerato donde quizás tear las t

era mortif icante escuchar una clase de po' En l<

matematlcas. gráfica dbles Y ct

Es necesario que en los cursos Inlclales mite verse vayan tratando problemas afines con del misnel programa al que se dirige la clase'coñ etóu¡eto de que el estudiante desde 5 Soluciorun principio ponga en práctica su capa- blema dcidad analít ica y además le encuentre ellas retrazón a que en su plan de estudios esténinifu¡Oos diversos niveles de matemáti- 6 el estuc

cas, encontrando en ellas un apoyo lÓ- con abs

gico y valioso para su fornraciÓn profe- con la I

é¡onát. Rnot". el hecho de introducir una pregunl

Ur"ná Oo. i t de problemas en los d i fe- enseña

rentes temas, Ileva consigo la necesi- cesos'

dad de buscar métodos adecuados para ,.-nm¿canalizar los esfuerzos

"n iu .otpt"n i":T""$:'

sión, planteamiento y solucion de los ,i, i ioOlutmismos, con el propÓsito de enriguecer ün5", Or"la lógica y el sentido comun del estu-

u'"i ' .urodiante. muy claro r

Aunque en el proceso de soluciÓn de al anteriorun oioblema no se ha dicho la Última que descupalabra, sugiero a continuación una téc- la duda Et

nica oue durante varios años he puesto deberá rer

en práctica y con la que he encontrado de poder l(

resultados satisfactorios: 9ue es ne

¿-

Page 50: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

npo unrversr-¡cer más con-

)or las cualesa a los nume-¡lidad del do-asos, cafecet, estilo paraquizá la pre-

odo ello origi-

Flumno.

fidades, peroI pof una unr-¡lquier profe-fseñar, pues[nás de cono-que es frnal-anera de ver,

ie enseñar dele debe .os-lrio y úti l entpo de prepa- 4

)s (y segura-I mundo), seales el profe-la mater¡a y,es los temas¡ no l lega ali adecuados

Studiante dellngenierÍa, lapial de su for-;hace que deDner empeñolsor no sea el

itros campos

lue ex¡ste por¡nteriormenteide cabeza.

¡nanifiesto al-bnsidero son|;nejor identifi-f as¡ obteneris son igual-bier campo):

i lón de claseP su aspecto

personal, desde el peinado, pasandopor las uñas hasta los zapatos. Pro-cure entrar impecable. Es agradabletratar con una persona b¡en presen-tada. Recuerde oue usted es elmaestro.

El primer día de clase haga una pre-sentación personal sobre quién esusted. No es vanidad que presentesus títulos, experiencia, etc. Paraeso son. Esta oarte estimula en elestudiante el respeto necesario ha-cia usted, sin necesidad de ejercerpresiones que generen resentimien-tos. Es importante que el estudiantesepa con qu¡én va a tratar.

Es preciso hablar con claridad sobrelos temas que se están tratando, uti-l izando los recursos oue sean nece-sarios, planteando problemas y ejer-cicios oue estén de acuerdo con lasexpectativas del curso.

Observar una actitud positiva haciael grupo, procurando mantener laatención y el interés en forma perma-nente. (Asunto dif í ci l, por supuesto).

f ener paciencia inagotable para res-ponder a las inquietudes que puedansurgir en el grupo. Debe existir con-fiabil idad entre el alumno y el profe-sor, con el objeto de crear el climaadecuado en la clase. Es bueno ano-tar que este asunto debe manejarsecon especial profesionalismo poroarte del docente oara evitar los ex-cesos.

Por ins igni f icante que parezca unaduda p lanteada por un a lumno, éstadebe ser resuel ta s in r id icu l izar lo,pues, en caso contrario, es muy pro-bable que se pierda la confianza ysurja la duda, ocasionando descon-t ro l en e l estudiante.

Colocar nuestros conocimientos alnivel medio del grupo, con el objetode que los más avanzados no pier-dan el interés y los menos avanza-dos logren entender con más facil i-dad. Es muy común que el docentese inc l ine hacia los estudiantes másavanzados. ocasionando que la ma-

yor parte del grupo pierda el interésen los temas que se tratan.

¿Por qué se mecaniza tantola matemática?

Cuando el estudiante ingresa por prime-nvez a una institución universitaria, vacon los temores normales de enfrentar-se a un mundo diferente del acostum-brado.

Las expectativas aumentan cuando seinicia en los cursos de Matemáticas,pues, es casi que generacional el afir-mar que en ella está la mayor cantidadde dificultades iniciales en cualquiera delas carreras.

Generalmente el primer curso de mate-máticas abarca una serie de temas quesupuestamente el estudiante ya cono-ce, como Aritmética, Algebra, Trigono-metría. etc. Normalmente en estos cur-sos los procedimientos son muy meca-n¡cos y en casos poco atractrvos parael estudiante. De esta manera el alumnorecuerda su bachil lerato donde quizásera mortif icante escuchar una clase dematemátrcas.

Es necesario eue en los cursos inicialesse vayan tratando problemas afines conel programa al que se dirige la clase,con el objeto de que el estudiante desdeun principio ponga en pract¡ca su capa-cidad analít ica y además le encuentrerazón a que en su plan de estudios esténincluidos diversos niveles de matemát¡-cas, encontrando en ellas un apoyo lo-gico y valioso para su formación profe-s ional . Ahora. e l hecho de int roduci r unabuena dosis de problemas en los dife-rentes temas, l leva consigo la necesi-dad de buscar métodos adecuados paracanal izar los esfuerzos en la compren-s ión, p lanteamiento y soluc ión de losmismos, con el propósito de enriquecerla lógica y e l sent ido común del estu-d iante.

Aunque en e l proceso de soluc ión deun problema no se ha d icho la ú l t imapalabra, sugiero a continuación una téc-nrca que durante varios años he puestoen práctica y con la que he encontradoresultados satisfactorios :

t _ El estudiante debe leer el problemacompleto y entenderlo y que no in-tente resolverlo sin haber hecho loanterior. oues en caso contrario lepuede generar angustia y depresión.¿Se pueden imaginar lo que sucedeen una prueba, si no entiende el pro-blema? Cosa común por supuesto.

Si ya tiene claro el primer paso, elestudiante debe escribir la preguntadel problema en palabras que él en-tienda, conservando obviamente laesencia de la misma. Esto lo sugiero,ya que en varios casos, la preguntadel oroblema es confusa.

El estudiante debe reconocer clara-mente las variables y constantes queintervienen en el problema. A las va-riables es necesario asignarles unvalor l i teral, escribiendo frente a ellatanto el nombre como las unidades.

Una vez hecho el reconocimiento delproblema, el estudiante debe plan-tear las ecuaciones que le dan cuer-po. En lo posible debe construir unagráfica donde pueda ubicar las varia-bles y constantes, pues esto le per-mite ver con más claridad la pregjuntadel mismo.

Solucionar las ecuaciones del pro-blema de acuerdo con el tema queellas requieran.

el estudiante debe dar la respuestacon absoluta claridad y de acuerdocon la manera como se planteó lapregunta en el numeral 2. Esto leenseña a ser concluyente en los pro-cesos.

Como puede observarse, para seguirlos pasos generales en la solución deun problema, el estudiante deberá en-tender oreviamente cada uno de ellosy en caso de encontrar algún paso nomuy claro deberá remitirse de inmediatoal anterior y así sucesivamente, hastaque descubra por sÍ solo en dónde estála duda. En el paso qu¡nto seguramentedeberá remitirse a la teoría con el objetode poder identif icar elproceso mecánicoque es necesar io apl icar .

57tcEst

2 .

5 .

Fpj

Page 51: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

Vale la pena aclarar que este procesono puede aplicarse tan estrechamentea todo tipo de problema, pues los haytriviales y, por consiguiente algunos pa-sos pueden llegar a condensarse; noobstante esta aclaración, el proceso esbastante seguro y además dinámico, yaque mantiene al estudiante pendientede la lógica solución del mismo.

El error más común entre los estudian-tes es el querer mecanizar los procesosy es por eso que en la mayoría de loscasos van directamente al paso quinto,pasando por alto los cuatro anteriores,que es donde justamente se presentanlos mayores contratiempos.

Con el f in de poder aplicar el procesode solución sugerido, resuelvo a conti-nuación un problema sencil lo de aplica-ción del Cálculo Diferencial. PROBLE-MA (1 ) .

Un departamento de policía compranuevos carros patrulla por 4.743.000pesos. El departamento calcula que elcosto capital promedio y el costo de ope-ración oromedio son función de X núme-ro de millas que se maneje el automóvil.El valor recuperable de una patrulla (enpesos) está expresado por la función:

s(x) - 3 .952.500 28,985X

El costo de operación promedio, en pe-sos por milla, se calcula mediante la fun-c ión:

0(X):0,0002'108x + 84,32

Nota: El costo capital promedio se de-fine como la diferencia entre el costo deadquis ic ión y e l va lor recuperable, d iv i -dido por el número de millas que recorreel auto.

a. Determinar cuántas mr l las debe ma-nejarse el auto antes de reemplazar-lo , s i e l objet ivo es min¡mizar la sumadel costo capital promedio y el costode operación promedio por mr l la .

b. ¿Cuál es e l costo mínimo por mi l la?

c. ¿Cuál es el valor recuperable espe'rado?

PROCEDIMIENTO

El problema se solucionará de acuerdocon los pasos del proceso planteado.

Interpretación del problema:

1. El estudiante al leer el oroblemadebe entender básicamente los si-guientes aspectos:

1.1 Cuál es el costo de adquisiciónde cada vehículo. No oarece re-levante pero observe que en elenunciado existe la oosibil idadde interpretar dicho costo(4.743.000 pesos) como el costototal de los vehículos compra-dos, pero no se especifica cuán-tos vehículos se compraron. En-tonces la interoretación correctaserá la del coslo de un solo ve-h ícu lo.

1.2 Qué es el costo de capital pro-medio. En este caso se agregauna nota al problema, expl¡can-do cómo se obtiene dicho costo.En caso de no tener esa defini 'ción, será trabajo de investiga-ción del estudiante el conseguirdicha definición, orientado poreldocente.

1 .3 Es lógico que el estudiante debeubicar el contenido del oroblemaen términos generales dentrodel tema al cual pertenece, yaque de esta manera Podrá for'marse adelantadamente un .iui-cio sobre cuál es el oroceso me-cánico por seguir. Sin este aná-lisis básico, muy seguramentetendrá dif icultades en el olantea-miento.

2. Preguntas del problema:

Con excepción de la pregunta (c), lacual es obvia e inmediata, las otras

2.2 En la pregunta (b), se presenta ^^/v\aún más duda respecto a la in- vvl^' '

terpretación, porque el estudian-te puede entender el costo de Costooperación promedio por m¡lla(O(x)) como el costo mínimo Por (milla y como se puede observarle están preguntando de manera Ctácita el costo total mín¡mo pormilla, es dec¡r, se refiere a la CT(X)"Suma" interpretada en la pre-gunta (a) .

SimPli

3. Reconocimiento de las Variables CT(X)y Constantes

dos preguntas (a y b) las debe tradu-cir en una terminología clara y enten-dib le.

2.1 Veamos la pregunta (a):

Observe que la pregunta es mr-nimizar la'SUMA'del costo ca-pital promedio y el costo de ope-ración promedio por milla. Aun-que parezca ridículo, se debehacer énfasis en la palabra"Suma", con el propósito de en-tender en qué consiste la pre-gunta y recalcando sobre el cos-to capital promedio.

x: Número de millas recorr¡daspor un carro patrulla

s: Valor recuperable de un carro Rpatrulla (en pesos)

O: Costo de operac¡ón promedio(en pesos/mi l la)

CC: Costo capital promedio (pe-sos/milla)

CT: Suma del costo capital pro-medio y el costo de operaciÓnpromedio, lo cual se Puede lla-mar costo (o costo total) pro-medio (pesos/milla). Obsér-vese como fue necesario creardos nuevas variables en el pro-blema, con el f in de darle másclaridad.Existen otras constantes, cuyainteroretación no es relevante.

4. Plante

E s d e ttas ecltener ¿blema.mitirse

Simplil

cc(x)

4.743

Soluc

Comomtzarde denúmer

CT(x)

1 l ) F raokS Budnrck-Matemál icasAp l ¡cadasparaAdm¡n is t rac ión .EconomrayCienc iasSoc iá les Pagrna555 'E ie rc rc ro l330.Ed i lo r ia

McGraw Hi l

58tcEst

Page 52: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

este oroceso

pues los hayalgunos pa-

el Droceso esdinámico, ya

pendienlemrsmo.

los estudian-ros procesosyorÍa de los

al paso quinto,anteriores,

se oresentan

el procesoa cont¡-

de aplica-PROBLE-

4,g2

promedio se de-Entre el costo dercuperable, divi-tillas que recorce

mi l las debe ma-; oe reemplazar-in imizar la sumamedio y el costodio por milla.

timo por milla?

c. ¿Cuál es el valor recuperablerado?

PROCEDIMIENTO ',

El problema se solucionará de acuerdocon los pasos del proceso planteado.

Interpretación del problema:

1. El estudiante al leer el problemadebe entender básicamente los si-guientes aspectos:

1.1 Cuál es el costo de adquisicióttde cada vehículo. No parece relevante pero observe que en slenunciado existe la posibilidadde ¡nterDretar dicho coslo(4.743.000 pesos) como elcoslototal de los vehículos compr&dos, pero no se especificacuántos vehículos se compraron.tonces la interpretaciónserá la del costo de un sofohículo.

1.2 Qué es el costo de capitalmedio. En este caso seuna nota al oroblema.do cómo se obtiene dichoEn caso de no tener esación, será trabajo deción del estudiante eldicha def inición, orientado pordocente.

1.3 Es lógico que el estudianteubicar el contenido delen términos generalesdel tema al cual pertenece,que de esta manera podrámarse adelantadamente uncio sobre cuál es el procesocánico por seguir. Sin estelisis básico, muytendrá dificultades en elmiento.

dos preguntas (a y b) las debe tradu-crr en una terminolog ía clara y enten-dible.

2.1 Veamos la pregunta (a):

Observe que la pregunta es ml-nimizar la'SUMA'del costo ca-pital promedio y el costo de ope-ración promedio por milla. Aun-que parezca ridículo, se debehacer énfasis en la oalabra"Suma", con el propósito de en-tender en qué consiste la pre-gunta y recalcando sobre el cos-to capital promedio.

2.2 En la pregunta (b), se presentaaún más duda respecto a la in-terpretación, porque el estudian-te puede entender el costo deoperación promedio por milla(O(x)) como el costo mínimo pormilla y como se puede observarle están preguntando de maneratácita el costo total mínimo oormilla, es decir, se refiere a la"Suma" interpretada en la pre-gunta (a).

Reconocimiento de las Variabtesy Constantes

x: Número de millas recorridaspor un carro patrulla

s: Valor recuperable de un carropatrulla (en pesos)

0: Costo de operación promedio(en pesos/milla)

CC: Costo capital promedio (pe-sos/milla)

CT: Suma del costo capital pro-medio y el costo de operacionpromedio, lo cual se puede lla-mar costo (o costo total) pro-medio (pesos/milla). Obsér-vese cómo fue necesario creardos nuevas variables en et oro-blema. con el f in de darle másclaridad.Existen otras constantes, cuyainterpretación no es relevante.

Planteamiento de ecuaciones:

Es de suponer que al querer plantearlas ecuac¡ones el estudiante deberátener absoluta claridad sobre el pro-blema. En caso contrario deberá re-mitirse a los pasos anteriores.

Simplif icando, se obtiene:

4.743.000 S(x)CCTX\

X

4.743.000 - (3.952.500 28.985X)

cc(x) :

X

790.500 + 28.985X

Costo capital promedio (pesos/milla)

C T ( x ) - C C ( X ) + o ( X )

Costo total en pesosimilla

cr(x) .= 790.500 + 28.985^

X

+ 0.0002108x +84.32

Simplif icando, se obtiene:

790.599cr(x)| 0 ,0002108+ 113 .305

Solución de ecuaciones:

Como el problema consiste en mini-mizar el CT(x), se apf ica el conceptode derivada en el cálculo de dichonúmero.

790.500CT(X)

x2

+ 0,0002108

- 790.500

x2

0,0002108

61 .237 .24 M i l l as

59tcEst

4.

2. Preguntas del problema:

Con excepción de la pregunta (c),cual es obvia e inmediata, las

Fdas para Administacrón, Economía y Ciencias Socrales Página 555 ' Ejercicro 1 3.30. Edilofiall

{ - +

comprapor 4.743.000calcula que el

el costo de ope-ción de X núme-

el automóvilpatrulla (en

f por la función:

p,sasxIiromedio, en pe-lmediante la fun-

Page 53: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

lalivas, una Xy otra

¡. Es claro que

F la correcta.be explicar els dicha alter-

blema:

o total prome-fl costo capital,de operaciónI deberá reco-

19.12

.538.59

las críticas alBro lo que de-iueden canali-lón de proble-

pesos

mi l la

mas (no ejercicios mecánicos o de repe'tición) a través de un proceso formalque le enseñe al estudiante a dar la res-puesta con suficiente claridad, puesesto lo obliga a finalizar correctamenlecualquier actividad que se le asigne oproponga.

Deseo finalmente recordar a los colegasdocentes que para nosotros los temasson sencillos porque ya los hemos traji-nado durante algún tiempo, pero parael estudiante muchos de los temas sonnuevos y por consiguiente debemos sercautos y metódicos, conservar una granpaciencia y hacerle sentir al estudianteque solucionar un problema no es cosade genios, sino que ellos también soncapaces.

En los temas donde se puedan proponerproblemas de aplicación, éstos debenaprovecharse al máximo con el f in deque el estudiante piense y razone conlógica y vea la verdadera uti l idad de lamatemática.

ANOTACION ES HISTORICASSOBRE LOS ORIGENES

DEL SIMBOLISMODE LA LOGICA MATEMATICA

George Boole, uno de susprecursores modernos

HENRY ARANGO D.

Ingeniero Electromecánico de la Universidad del Va-l le; M.Sc. en Ingeniería Eléctr ica de The StanfordUniversity; Magister (C) en Ingeniería Industrialy Sis-temas de la Universidad del Valle. Profesor y directivoacadémico/administrativo en la Facultad de Ingenie-ría de Univalle. Gerente de Sistemas del Banco Po-pular y Vicepresidente de la misma Insti tución Banca-ria. Asesor externo para el Banco Mundial Y paraPrice Waterhouse Office of Government Services enWashington. Gerente y socio principal de Arango yLeón Consultores Ltda., f irma dedicada a la asesoríay consultoría en proyectos de información gerencia-les. Decano de Sistemas del lcEsl. Director de laEspecial izac¡ón en Gerencia de Sistemas de Informa-c ión del rcEst .

)F

INTRODUCCION

La Lógica es tan antigua como la exis-tencia del hombre. Es intrínseca a supropia naturaleza y se ha desarrollado

en el hombre al ritmo de su propia evo-luc ión.

Fue Aristóteles, no obstante, quien pri-mero "sistematizó" las ideas relativas a

61tcEst

Page 54: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

la lógica como una disciplina fi losóficarespecto a los pensamientos y que cris-talizó en su célebre obra "El Organon".A partir de Aristóteles, quien profundizóen la lógica deductiva y demostrativa,los estudios de la Lógica proliferaron,así como las variantes o especializacio-nes sobre la propia lógica. La historiamuestra los trabajos de F. Bacon sobrela lógica de la investigación y de la in-ducción. La lógica normativista, la meto-dológica, la idealista, la materialista(base del marxismo), etc., y la lógica ologística matemática.

Me he interesado. por alguna tazon per-sonal, en conocer algo sobre los orÍge-nes del simbolismo formal de esta últ i-ma, y en particular, sobre los desarrollosde George Boole. ¿Por qué sobre Boo-le?, nos preguntaremos. Simplementepor la in f luencia que ha tenido en la h is-toria de los computadores y en sus mo-dernas aplicaciones sobre la Inteligen-cia Artif icial.

E l escr i to eue se muestra a cont inuaciones una pequeña recopilacion sobre quefue lo que h izo e l señor Boole. Se mues-tra al f inal la poca bibliograf Ía consulta-da -pero satisfactoria para mts propos¡-tos- que en buena parte transcribo, omi-tiendo las "comillas". para presentar elescr¡to de una manera más fluida.

ABC: Amigo XYZ, a los estudiantes deIngenier ía, y en par t icu lar a los de Inge-niena de Sistemas, se les ensena e lálgebra de Boole y con el uso de estaálgebra se construyen una cantidad deprincipios básicos para entender comofunoonan los computadores. ¿Dime,ouién fue e l señor Boole?

XYZ: Correcto, el álgebra booleana escasi una constante para un ingeniero desistemas y como tú lo mencionas es labase oara entender el funcionamientode los computadores electrÓnicos y,más aún, también la base o la semi l la ,en lo que a srmbolismos se refiere, paralo que hoy tanto se investiga sobre laaplicación de los computadores enáreas tan interesantes como la Inteli-gencia Artif icial.

62tcEsl

Te cuento. George Boole fue un mate'mático inglés, nacido en Lincoln en 1815y a quien se considera como el segundofundador de la lógica simbÓlica' Fueprácticamente un autodidacta y a la tem-orana edad de dieciséis años empezOsu carrera de orofesor como auxiliar decátedra en Duncaster; más adelantefundó su propia escuela privada en suciudad natal, hasta que en 1 849 se ganÓel nombramiento de catedrático titularde matemáticas en el Queen's Collegede Cork. Murió en esta misma ciudad,e l B de d ic iembre de 1864.

Su primera publicación importante laoresentó en 1847 con el título "Mathe-matical Analysis of Logic". Esta obra lohizo conocer en el mundo de las mate-máticas y por coincidencia apareciÓ elmismo dia que otro gran matemático dela época y lambien dedicado a estudiarlos problemas de la lógica Augusto De-Morgan, publicará su obra "Formal Lo'g ic"

En 1853 y Ya como Profesor en elQueen's College publicÓ otro l ibro másextenso que llamó "An Investigation ofThe Laws of Thought on which are foun-ded the mathematrcal Theories of logicand Probabil it ies' conocido mas común-mente como "The Laws of Thought"

ABC: Sí, efectivamente, he visto mu-chas referencias a este l ibro, que pareceque no fue un l ibro muy extenso, comotú menc¡onas, pero al cual se refierenmuchos autores Bertrand Russell, entreellos. se atreviÓ a afirmar: "la matemáii-ca pura ha sido descubierta por Booleen una obra a la que titulÓ The Laws ofThought". Posiblemente esta afirmaciÓndel señor Russell sea una exageraciÓn,pero indica el impacto que en su épocatuvo el trabajo de Boole.

XYZ: Asl es. Y f í jate en algo interesante.Boole comienza su l ibro "The Laws ofThought", exPresando:' 'La intencion del siguiente tratado esinvestigar las leyes fundamentales de'aquellas operaciones del pensam¡enlopor medio de las cuales se realiza elrazonamiento; darles una expresiÓn con

el lenguaje simbólico del Cálculo, y coneste fundamento establecer la cienciade la Lógica y constru¡r su método; ha-cer de ese método la base de otro mé-todo general para la aplicación de ladoctrina matemática de las Probabilida-des; y finalmente, deducir de los diver-sos elementos de la verdad obtenidosdurante el transcurso de estas investi-gaciones ciertos indicios probables,concernientes a la naturaleza y constitu-ción de la mente humana".

ABC: ¡Qué interesante! Déjame pensarun poco más sobre esa última frase: "...y f inalmente, deducir de los diversoselementos de la verdad obtenidos du-rante el transcurso de estas investiga-ciones ciertos indicios probables, con-cernientes a la naturaleza y constituciónde la mente humana". Todo un orecur-sor de ideas, ¿no te parece?

XYZ: Claro que sí. ¿Cuándo iba a pen-sar Boole que con sus simbolismos es-taría fundamentando la operación yconstrucción de los computadores? ¿Yqué sembraría una semilla oara el futurosimbolismo que ha permitido los desa-rrollos en Inteligencia Artif icial? Posible-mente no fue el orimero oue incursionóen los campos de la lógica (Aristótelesy otros...) pero sí fue quien primero seatrevió a expresar sus reglas medianteun simbolismo con formulaciones mate-máticas.

ABC: El mismo Bertrand Russell afirma". . . Un buen s imbol ismo t iene una ta lsut¡leza y ejerce una sugestión tal quea veces parece como un maestro vivo".

XYZ: Te sigo contando acerca del señorBoole para que más adelante entremosen detalles sobre los aspectos de lógica.

Boole incursionó también en el campodel cálculo. con unos primeros trabajossobre los invariantes algebraicos (publi-cados en el Cambridge MathematicalJournal, 1841 y '1 842) como parte de lageometría algebraica que hace relacióncon la transformación de una figura enotra por medio de transformaciones l i-neales que preservan algunas de laspropiedades de la primera.

Losrefieren arnvananlesfiguras, yjos dieronde lasephfundizaranpezaran ariantes".

Publicócálculo; "Ttions" (of f inite

SinBoole, ydías, fue

álgebra delasaplicarantemático y

ABC: ¿Tca de su

XYZ: Sí .todas suspendenciapendencianronesRechazabacon lasl legó queantes desus hijosnas

La genteconsiderno nay quesonas oe-una

Si en una alguienra, letelescop¡oque su mude visitas

Cuandoera muysentido fuesu última

Page 55: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

la f¡losóficas y que cr¡s-,l Organon".t profundizó)mostrativa,¡roliferaron,ecializacio-La historia

lacon sobrer y d e l a i n -;ta, la meto-mater¡alistat la lógica o

a razon per-€ ros onge-Ce esta últ i-desarrollossobre Boo-implementeJo en la his-en sus mo-la Inteligen-

ontinuación1 SODre que9. Se mues-ia consulta-nis propósi-scribo, omi-)resentar eli f lu ida.

udiantes delos de Inge-I enseña eluso de estacantidad deender cómoes. ¿Dime.

)ooleana esrngeniero decionas es laD¡onam¡entoctronicos y,o la semi l la ,refiere, paraiga sobre latadores enho la Intel¡-

rF

Te cuento. George Boole fue un mate-mático inglés, nacido en Lincoln en 1815y a quien se considera como el segundofundador de la lógica simbólica. Fueprácticamente un autodidacta y a latem-orana edad de dieciséis años empezósu carrera de profesor como auxiliar decátedra en Duncaster; más adelantefundó su propia escuela privada en suciudad natal, hasta que en 'l 849 se ganÓel nombramiento de catedrático titularde matemáticas en el Queen's Collegede Cork. Murió en esta misma ciudad,e l 8 de d ic iembre de 1864.

Su primera publicaciÓn importante lapresentó en 1847 con el título "Mathe-matical Analysis of Logic". Esta obra lohizo conocer en el mundo de las mate-máticas y por coincidencia apareciÓ elmismo día que otro gran matemático dela época y también dedicado a estud¡arlos problemas de la lógica Augusto De-Morgan, publicará su obra "Formal Lo-g¡c" .

En 1853 y ya como Profesor en elQueen's College publicó otro l ibro másextenso que llamó "An lnvestigation ofThe Laws of Thought on which are foun-ded the mathematical Theories of logicand Probabil it ies" conocido mas común-mente como "The Laws of Thought".

ABC: Si, efectivamente, he visto mu-chas referencias a este l ibro, que pareceque no fue un l ibro muY extenso, comotu mencionas, pero al cual se refierenmuchos autores Bertrand Russell, entreellos. se atrevió a afirmar: "la matemáti-ca pura ha sido descubierta por Booleen una obra a la que titulÓ The Laws ofThought". Posiblemente esta afirmaciÓndel señor Russell sea una exageraciÓn,pero indica el impacto que en su epocatuvo e1 traba¡o de Boole.

XYZ: Así es. Y f í jate en algo interesante.Boole comienza su l ibro "The Laws ofThought" , exPresando:' 'La rntencron del siguiente tratado esinvestigar las leyes fundamentales de'aquellas operaciones del pensamientooor medio de las cuales se realiza elrazonamtento: darles una expresiÓn con

el lenguaje símbólico del Cálculo, y coneste fundamento establecer la cienciade la Lógica y construir su método; ha-cer de ese método la base de otro mé-todo general para la aplicación de ladoctrina matemática de las Probabilida-des; y finalmente, deducir de los diver-sos elementos de la verdad obtenidosdurante el transcurso de estas investi-gac¡ones ciedos indicios probables,concernientes a la naturaleza y constitu-ción de la mente humana".

ABC: ¡Qué interesante! Dé¡ame pensarun poco más sobre esa última frase: "...y f inalmente, deducir de los diversoselementos de la verdad obtenidos du-rante el transcurso de estas investiga-ciones ciertos indicios probables, con-cernientes a la naturaleza y constituciónde la mente humana". Todo un precur-sor de ideas, ¿no te parece?

XYZ: Claro que sÍ . ¿Cuándo iba a pen-sar Boole que con sus simbolismos es-tarÍa fundamentando la operación yconstrucción de los computadores? ¿Yqué sembraría una semilla para el futurosimbolismo que ha permitido los desa-nollos en Inteligencia Artif icial? Posible-mente no fue el primero que incursionóen los campos de la lógica (Aristótelesy otros...) pero sr fue quien primero seatrev¡ó a expresar sus reglas medianteun simbolismo con formulaciones mate-máticas.

ABC: El mismo Bertrand Russell afirma". . . Un buen s imbol ismo t iene una ta lsut¡leza y ejerce una sugestión tal queaveces parece como un maestro vivo".

XYZ: Te sigo contando acerca del señorBoole para que más adelante entremosen detalles sobre los aspectos de lógica.

Boole incursionó también en el camoodel cálculo, con unos primeros trabajossobre los invariantes algebraicos (publi-cados en el Cambridge MathematicalJournal, 1841 y 1842) como parte de lageometría algebraica que hace relacióncon la transformación de una figura enotra por medio de transformaciones l i-neales que preservan algunas de laspropiedades de la primera.

Los invariantes, como tú recuerdas, serefieren a las propiedades geométricasinvariantes en la transformación de lasfiguras, y de allí su nombre. Estos traba-jos dieron lugar a que otros matemáticosde la época (Arthur Cayley, James Jo-seph Sylvester y George Salmon) pro-fundizaran tanto sobre ello oue los em-pezaran a l lamar la "trinidad de los inva-riantes".

Publicó Boole otras dos obras sobrecálculo; "Treatise on Differential Equa-tions" (1859) y "Treatise on the Calculusof f inite differences" (1860).

Sin embargo, la mayor contribución deBoole, y que se extiende hasta nuestrosdías, fue todo lo relacionado con el es-tablecimiento de un simbolismo para elálgebra de la lógica que permitió el quelas operaciones de tipo matemático seaplicaran por primera vez de modo sis-temático y logrado a la lógica.

ABC: ¿Tienes algunas anécdotas acer-ca de su personalidad?

XYZ: Sí. Boole era un autodidacta y entodas sus obras mostró una gran inde-pendencia de pensamiento. Esta inde-pendencia se reflejó también en sus opi-niones religiosas y costumbres sociales.Rechazaba todo lo que tuviera que vercon las clases religiosas. A tal extremol legó que uno de sus ú l t imos deseosantes de mor i r fue "que se impid iera quesus hijos cayeran en manos de perso-nas consideradas religiosas".

La gente humilde de su vecindario loconsideraba como un "inocente al queno hay que hacer daño" y entre las per-sonas de clase alta era admirado como"una especie de santo extravagante".

Si en un t ren o en una t ienda encontrabaa alguien cuya conversación le interesa-ra, le invitaba a su casa a "mirar por eltelescopio y a hablar de ciencia", aun-que su mujer se molestara por la tropade visitas así reclutadas oor Boole.

Cuando algo se le metía en la cabezaera muy dif íci l disuadirlo. Típico en estesentido fue su comoortam¡ento durantesu última enfermedad. "Cooió un enfria-

63tcEst

Page 56: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

m¡ento que dio en neumonía, y enton-ces ins¡stió en l lamar un médico queacababa de ser destituido de una cáte-dra de medicina en el Quenn's Collegepor cierta irregularidad de conducta. Lohizo para manifestar amistad y compla-cer a un hombre que estaba en desgra-cia".

ABC: Bien oor toda esta historia. Peroentremos en mater¡a.

XYZ: OK. Te entiendo. El enfoque deBoole fue el de enfatizar la lógica exten-sional, que es una lÓgica de clases, endonde un conjunto de clases las simbo-l izó como r , Y,2, . . . mientras los símbo-los X, Y, 2,... representan los miembrosindividuales.

ABC: ¿Cómo así : ¿Qué es una "c lase"?Está bien que entres en mater¡a... perodespacio, ¡por favor!

XYZ: ¡Otra vez, OK! Y no me vayas aregañar por la frecuencia en el uso delOK. ¿No es un angl ic ismo ya aceptadoen nuestra lengua? Te explicÓ: "clase"en este contexto se refiere al conjuntode entes, seres, etc. que tienen algo encomún como Dara identif icarlos comotales. Una "clase", por ejemplo, es elconjunto de los hombres y mu¡eres na-c idos en Colombia. T ienen en comÚn elhaber nacido en Colombia. A estas "cla-ses" fue oue Boole las simbolizó comox. Un colombiano en part¡cular, PedroPérez, por e jemplo, ser ía un X.

ABC: Bien. Ahora sí voy precisando tusexolicaciones.

XYZ: Son simples. realmente. vtstasahora casi 150 años después que fue-ron formuladas. Boole definió, o mejor,simbolizó dos clases muy importantes:la c lase universal . como la c lase que lot iene " todo" con e l s ímbolo 1 y a lac lase "vacía" o "nula" . como la c laseque no tiene nada, con 0 Y estos 0'sy 1 's han tentdo gran t rascendencla.

ABC: Muy b¡en. ot ra vez. ¿Y que mas?

XYZ: Boole estructurÓ sus ideas en trespr inc ip ios fundamentales. El los fueron:.1 . La idea de la operaciÓn de "elección'y de "sÍmbolos electivos".

64tcEst

2. Las "leyes del pensamiento" expresa-bles como reglas de operación sobreesos símbolos y,

3. La observación de que esas reglÍtf¡de operación son las mismas que val-drían en álgebra respecto de los núme-ros 0 y 1 .

A partir de estas ideas, Boole...

ABC: iUn momento. . . ! Un momenlo. . .Volvamos a conversar más despacio.. 'Antes de seguir adelante, explÍcamecon ejemplos las tres ideas de Boole.

XYZ: Tienes razón. Lo intentaré. Porlodemás, verás que son muy s¡mples-en-tendidas bajo nuestra cultura de 1990-.No olvidemos que fueron formuladashace 15,1 años como te dije anterior-mente. Hasta aquella época los concep'tos e ideas de la lÓgica se expresabande manera verbal y no simbólica.

Con respecto al primer punto, la "elec'ción" se refrere al hecho de determinarcon la suficiente claridad cuál es la "cla'se con la que se va a traba.iar Y los' 'simbolos electivos" corresponden a losx, y , z que antes v imos.

Bolle insiste en que se debe precisarmuy bien la clase antes de asignarleun símbolo e lect ivo.

Así entonces el símbolo electivo x re-presenta el resultado de elegir todos losx del universo. Por lo tanto los x,Y,2, . . .son los sÍmbolos de clases como resul-tado de una operación de selección.

Aplicando las reglas de operación sobreestos símbolos. comenzó a formular las' ' leyes del pensam¡ento". Por ejemplo,e l s ímbolo xy lo ut i l izó para s imbol izarla interseccion de dos clases; es decir,para indicar el conjunto de elementosque son comunes tanto a x como a Y.En el lenguaje de Boole xy no se lee"x por y" , s ino "x in tersecciÓn y" .

En cuanto al punto (3) se deduce par-cralmente de la notación anterior. La in'tersección de la clase x con el todo esla misma c lase x. En e l s imbol ismo deBoole.

x . 1 - x

Y la intersección de la clase x con laclase nula o vacía es la clase nula:

x . 0 : 0

Estos dos simbolismos de una formula-ción lógica conservan las reglas mate-máticas del 0 y el 1. Es decir, "X por 1= x " Y " x p o r 0 - 0 " '

ABC: Bien, ahora sí me quedaron cla-ras las tres ideas fundamentales delsimbolismo de Boole.

XYZ: Sigamos y verás lo interesante decómo se conservan algunas propieda-des del álgebra simple. Por ejemplo, lapropiedad conmutativa de la multiplica-ción se conserva igual en la notaciónde Boole:

x Y - Y x

Su demostración es axiomática. Es ob-vio que si seleccionamos primero los xy después los y,los xy serán los mismosque si primero seleccionamos los y ydespués los x. La intersección será elmismo conjunto, es decir xy - yx.

Aplicando la lógica al simbolismo se de-muestra entonces queJ. x - x. Es cla-ro, al elegir todos los x y luego, a partirde la clase obtenida por esa selección,elegir de nuevo todos los x, se obtienenuevamente la clase de los x.

Definió la relación de inclusión. Es decir,que si x está contenido en y, entoncesx Y = x '

¿Lo puedes demostrar?

ABC: Trataré. Si la clase x está conte-nida en y, x es parte de Y. Por lo tanto,la interseccion de x con y es la misma x'

XYZ: Muy b ien. De paso, a lgunos añosdespués a los trabajos de Boole, JohnVenn "inventó" unos gráf icos para repre-sentar este manejo de los conjuntos yque permiten "visualizar" la lógica en-vuelta en ellos. Son los conocidos dia-gramas de Venn que hoy en día estu-d ian los n iños en la escuela pr imar ia.

ABC: ¡Qué interesante! ¡No conocía e lor igen de los ta les d iagramas de Venn!

XYZ:+ y parade todos"o" en yoperador "cado deES

x + Y -y s u

En suES

z(x + y)

EI1 -x. Esto que "menosBoóle noexpresar

Hasta aquIacronesf

0 + 0 -

El conjuestán enen ambos

Y así

1 + 1 -

Boole creales demas de lacontrser al mla B . S e

x(1-x) -

EI signooperaclonCS- y s e r a "asiáticos"

En laplicacionpecto a la

z(x - v)Cada X

Page 57: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

fnÍa, y enton- 2. Las "leyes del pensamiento" expresa_i médico que bles como reglas de operación sobretde una cáte- esos símbolos v.Nnn's Colleoe,conducta. [.o 3. La observación de que esas reglaslad v comola_ de operac¡ón son las mismas que val_,a ei d"rár"- drian en álgebra respecto de los núme-

" ros 0 v 1 .

A partir de estas ideas, Boole...

ABC: ¡Un momento. . . l Un momento. . .Volvamos a conversar más desoacio...Antes de seguir adelante. explícamecon ejemplos las tres ideas de Boole.

XYZ: Tienes razón. Lo intentaré. Por lodemás, verás que son muy simples-en-tendidas bajo nuestra cultura de 199G-.No olvidemos que fueron formuladashace 150 años como te dije anterior-mente. Hasta aquella época los concep-tos e ideas de la lógica se expresabande manera verbal y no simbólica.

Con respecto al primer punto, la "elec-ción" se refiere al hecho de determinarcon la suficiente claridad cuál es la ,,cla-se" con la que se va a trabajar y los"simbolos electivos" corresponden a losx. y, z que antes vimos.

Bolle insiste en que se debe precisarmuy b¡en la "clase" antes de asiqnarleun símbolo e lect ivo.

Asi entonces el símbolo electivo x re-presenta el resultado de elegir todos losx del universo. Por fo tanto fos x,y ,2, . . .son los simbolos de clases como resul-tado de una operac¡ón de seleccrón.

Aplicando las reglas de operación sobreestos simbolos, comenzó a formular las"leyes del pensamiento". por ejemplo,e l s ímbolo xy lo ut i l izó para s imbol izarla interseccion de dos clases; es decir.para indicar el conjunto de elementosque son comunes tanto a x corno a y.En el lenguaje de Boole xy no se lee"x por y" , s ino "x in tersección y ' , .

En cuanto al punto (3) se deduce oar-c¡almente de la notación anterior. La in-tersección de la clase x con el todo esfa misma c lase x. En e l s imbol ismo deBoole.

X . 1 - x

Y la ¡ntersección de la clase x con laclase nula o vacia es la clase nula:

x . 0 = 0

Estos dos simbolismos de una formula-ción lógica conservan las reglas mate-máticas del 0 y el 1. Es decir, ,,X por 1= x " y " x p o r 0 : 0 " .

ABC: Bien, ahora sí me quedaron cla-ras las tres ideas fundamentales delsimbolismo de Boole.

XYZ: Sigamos y verás lo interesante dec.omo 9e conservan algunas propieda_des del álgebra simple. por ejemplo, lapropiedad conmutativa de la multiplica-c¡ón se conserva igual en ta notaciónde Boofe:

x y - y x

Su demostración es axiomática. Es ob_vio que si seleccionamos primero los xy despues los y,los xy serán los mismosque si primero sefeccionamos los y ydespués los x. La intersección será elmismo conjunto. es decir xy yx.

Aplicando la lógica al simbolismo se de_muestra entonces queJ. x - x. Es cla-ro, al elegir todos los x y luego, a partirde la clase obtenida por esa seleccion,eregtr de nuevo todos los x, se obt¡enenuevamente la clase de fos x.Definió la relación de inclusión. Es decir,que si x está contenido en y, entoncesx I - x .

¿Lo puedes demostrar?

ABC: Trataré. Si la clase x está conte-nida en y, x es parte de y. por lo tanto,la Intersección de x con y es ta mtsma x.

XYZ: Muy b ien. De paso, a lgunos añosdespués a los trabajos de Boole, JohnVenn "invento" unos graficos para repre_sentar este manejo de los conjuntos yque permiten "visualizar" la lóqtca en-vuelta en ellos. Son los conociáos dia-gramas de Venn que hoy en día estu_d¡an los n iños en la escuela pr¡mar¡a.

XYZ: Continuemos. Boole simbolizó x+ y para ¡nd¡car el conjunto consistentede todos los elementos que están en x"o" en y pero no en ambos a fa vez. Eloperador " + " en este caso tiene siqnifi-cado de letra "o". La operación x + yes también conmutativa:

x + y - y f xy su clemostración axiomática.

En su simbolismo la expresión z(x r y)es también asociativa respecto a la mul-tiolicación:

z ( x r y ) - z x t z y

El complemento de x lo simboliza como1 -x. Es decir, los elementos del conjun_to que "no están en x" son ,,el todomenos lOs que están en x". Lo queBoole no definió fue un símbolo páraexpresar ef "compfemento de x".

Hasta aqut. y con estos principios o no-taciones lógicas, se puede demostrarfácilmente que:

0 + 0 - 0

El conjunto de todos los elementos queestán en "nada" o en .,nada" Dero noen ambos a la vez es ,,nada".

Y así mismo:' l i 1 - 0

Boole creía que la mente nos entreqaa nosotros ciertos procesos elementá-les de razonamiento que son los axio-mas de la lógica. Por elemplo, la ley decontradicción es axiomática:A no puedeser al mismo tiempo igual a B y no iguala B. Se expresa así:

x(f-x) 0

El signo "-" lo uti l iza para expresar laoperación de "excepción". Si la clase xes "hombres" y la clase y "asiáticos,,, x- y será "todos los hombres eue no sonasiáticos".

En la operación de "excepción" la multi-plicación es también asoclativa con res-pecto a la sustracc¡ón:

r¡storia. Pero

I enfoque delógica exten-le clases, enas las simbo-rs los símbo-os mrembros

una "clase"?ater¡a... pero

me vayas a¡n el uso delya aceptado¡licó: "c/ase") al conjunto.5nen algo encarlos como,'mplo, es elmuleres na-en comun elA estas "cla-bolizó comocular, Pedro¡n X.

ecisando tus

ente, vistasrés que fue-llo, o mejor.mportantes:clase que lor l o l y a l armo la claseY estos 0'sen0encta.

n r r ó m á c ?

Jeas en tresil los fueron:e "elección" ABC: ¡Qué interesante! ¡No conocÍa el z(x - y) - zx - zy

origen de los tales diagramas de Vennl Cada X es y lo representa por x(1 _ y)

65tcEst

Page 58: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

- 0. Ningún X está en Y lo simbolizacomo xY : 0. Algunos X son Y comoxy - 0; y algunos X no están en Y comox ( l - y ) - 0 .

ABC: ¿Cómo es aquello de que el mun-do de Boole está entre 0 y 1?

XYZ: Es debido a las propias definicio-nes que hizo Boole sobre la clase 0 yla clase 1. Si la clase 1 es el todo, nohay nada más allá de 1. Por lo tanto losnúmeros 2,3,4. . . e tc . , not ienen sent idoen el simbolismo de Boole.

ABC: Bien amigo XYZ, gracias por estacorta charla. Me has ayudado a recordarestos aspectos. Sólo me faltaría pre-guntarte, ¿qué pasó después de Boole?

XYZ: Mucho. Prrmero se le buscaron yencontraron inconsistencias. Algunasde ellas, no obstante, las identif icó elmismo Boole y formuló notaciones por"definición" para precisar sus simbolis-mos en pro de los axiomas de la lógica.Boole rncursionó un tanto en la lóoicaproposicional. . .

Sin embargo, sus simbolismos trascen-dieron a la crít ica hasta que ésta terminópor aceptarlos, usarlos, y continuarconstruyendo simbolismos basados enprincipios algebraicos para "modelar"los pr inc ip ios de la lógica. ¡Los que seusan hoy en día, amigo ABC, son real-mente complejos para un neófito comoyo!

Tengo un am¡go en ICESI experto enestos temas. Le solicitaré que nos vayaexplicando toda esta evolución, de unamanera didáctica, hasta concluir en suprocesamiento computar¡zado para darlugar a lo que se conoce como Inteligen-cia Artificial en el área de los Sistemas,con la ayuda de los computadores.

ABC: Ya te entiendo. Si los razonamien-tos de la lógica se pueden "formular"mediante la uti l ización de "simbolismos"que obedezcan a algunas leyes de tipoalgebraico y aunque no a todas y aun-que haya que formularles su propia ál-gebra, sí es factible "computarizarlas"como para que el algorítmo resultantesea estructurado y produzca resultadoscrenos.

XYZ: OK. Y gracias por tu paciencia.

BIBLIOGRAFIA

Morris Kline, Mathematical Thoughtfrom An-c¡ent to Modern Trmes. Oxford UniversitvPress, 1972.

James R. Newman, SIGMA: El MundodelasMatemáticas. Vol. 5 Ediciones Gri jalbo S.A.

Richard N. Schmidt, Wil l iam E. Meyers, Téc-nicas lnformáticasHoy. Vol. 1. Editorial Para-ninfo.

Urer¡: Enclclopedia Universal.

Snrv¡r: Enciciooedia Universal.

INVESTIGACION, DES/Y UNIVERSIDA

LUIS ENRIQUE GARCI

Licenciado en Filosof ía, USABU, Dipltlogía de la Escritura, Milán. Máster esofía de la Ciencia, Indiana Universidel Centro de Investigaciones Unitdas. Profesor Universitario' Docente

UN ENFOQUE REALISTA Dicho autr

Cuando se trata de interpretar la reali- n ff i:]dad, suele predominar una de tres act¡- de recursctudes: la utópica, la realista o la pesimis- esti lo de vita. Sin entrar en el análisis de esta cla- ricos -sinsif icaciÓn, todos estarán de acuerdo con servicio d,la actitud realista, que conslste en Juzgar valoractorlos hechos tales como son, y no como rial), relarsoñamos, o tememos, que sean. Solo Dectos coasí se puede diseñar la prospect¡va de v tecnolo<un futuro deseable. y prec isar las accio- áuru" . upines que deben in ic iarse desde ahora r ro l lo de Ipara alcanzar ese f uturo, con optim¡smo combinaoy sentido de la realidad. centradaCuando anal izamos de manera real is ta srones de

el estado de la ciencia y la tecnologí¿ calidad y

en América Latina y en Colombia, y lo la Integrac

consideramos en el contexto ¡nternacio- yor prof un

nal , e l panorama es poco menos que te ex ls t l r €

desconsolador, a luzgar por los datos que llevarproporcionados por el erudito investtga-dor chi leno J.J . Brunner ( lnvest igaciÓn Dejanoo iCientíf ica y Educación en América Lati- bondadesna. ICFES. 1990). dos Indrc¿

66tcEst

Page 59: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

p simbolizapn Y comoien Y como

ue er mun-?

¡s definicio-a clase 0 y'el

todo, no:lo tanto losnen sentido

ias por estaD a recordarhltaría pre-¡ de Boole?

buscaron yb. Algunasdentif icó eltciones porls simbolis-le la lógica.in la lógica

os lrascen-lstaterminór continuar)asaoos enr "modelar"Los que seD, son real-¡ófito como

Tengo un amigo en lcEsl experto enestos temas. Le solicitaré que nos vayaexplicando toda esta evolución, de unamanera didáctica, hasta concluir en suprocesamiento computarizado para darlugar a lo que se conoce como Inteligen-cia Artificial en el área de los Sistemas,con la ayuda de los computadores.

ABC: Ya te entiendo. Si los razonamien-tos de la lógica se pueden "formular"mediante la uti l ización de "simbolismos"que obedezcan a algunas leyes de tipoalgebraico y aunque no a todas y aun-que haya que formularles su propia ál'gebra, sí es factible "computarizarlas"como para que el algorítmo resultantesea estructurado y produzca resultadosc¡ertos.

XYZ: OK. Y gracias por tu pac¡encia.

BIBLIOGRAFIA

Morris Klrne, Mathemat¡cal Thoughttrom An'c¡ent to Modern Trmes. Oxford UniversityPress, 1972.

James R. Newman, SIGMA: El Mundo de lasMatemáticas. Vol. 5. Ediciones Grijalbo S.A.

Richard N. Schmidt, Wil l iam E. Meyers, Téc-n¡cas lnformát¡casHoy. Vol. .l . Editorial Para-nrnfo.

Urtaa: Enciclopedia Universal.

S¡rvnr: Encic/opedia Universal.

INVESTIGACION, DESARROLLOY UNIVERSIDAD

LUIS ENRIQUE GARCIA R.

Licenciado en Filosof ía, USABU, Diplomado en Psico-logía de la Escritura, Milán. Máster en Historia y Fi lo-sofía de la Ciencia, Indiana University. USA. Directordel Centro de Investigac¡ones Universidad de Cal-das. Profesor Universitario. Docente. Autor.

UN ENFOQUE REALISTA

Cuando se trata de interpretar la reali-dad. suele predominar una de t res act¡ -tudes: la utópica, la real ¡s ta o la pesimis-ta. Sin entrar en e l anál is is de esta c la-sif icación, todos estarán de acuerdo conla actitud realista, que consiste en Juzgarlos hechos tales como son, y no comosoñamos, o tememos, que sean. Sóloasí se puede d iseñar la prospect iva deun futuro deseable. y prec isar las accio-nes que deben in ic iarse desde ahorapara a lcanzar ese futuro. con opt imismoy sent ido de la real idad.

Cuando anal izamos de manera real ts tael estado de la c iencia y la tecnologÍaen Amér ica Lat ina y en Colombia, y loconsideramos en el contexto internacio-nal . e l panorama es poco menos quedesconsolador. a pzgat por los datosproporcionados por el erudito ¡nvestiga-dor chi leno J.J . Brunner ( lnvest igacionCient í f ica y EducaciÓn en Amér ica Lat i -na . r cFES, 1990 ) .

Drcho autor, después de enunciar cua-tro aspectos que caracter¡zan el desa-rrollo en nuestros países (exportaciónde recursos naturales, reproducción delesti lo de vida consumista de oaíses másricos -sin tener con qué-, industria alservicio del mercado ¡nterno y l imitadavalorac ion socia l de la ' funcion empresa-rial), relacrona causalmente estos as-pectos con el escaso aporte en ctenc¡ay tecnologÍa en Latinoamérica; se ob-serva, apunta Brunner, un escaso desa-rrollo de la base científ ico-tecnológica,combinada con una enseñanza super iorcentrada en carreras blandas o profe-s iones de serv ic io, de muy heterogéneacalidad y orrentada básicamente haciala in tegracion cul tura l de masas. s in ma-yor prof undización científ ica, no obstan-te ex is t i r en e l cont inente univers idadesque llevan varios siglos de fundadas.

Dejanoo aparte la discusión sobre lasbondades o l imitaciones de los conoci-dos indicadores del desarro l lo v de las

67tcEst

Page 60: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

comparac¡ones con otras reg¡ones delplaneta, la participaciÓn de América La-lina en ciencia y tecnología resulta evi-dentemente irrisoria. Con un 8.O"/" de lapoblación mundial, participa porcentual-mente en el total mundial con el 2.4o/"de ingenieros y científ icos; invierte eninvestigaciÓn el 1 .8"/" y apenas contribu-ye con el 1.3 de artículos científ icos enrevistas de prestigio (contra, por eiem-plo, Alemania Federal , que con e l 1.3/"de poblaciÓn mundial aporta el 3.47",6.7"k y 5.47. respectivamente). Otro in-dicador, no menos diciente, es la pre-sencia colombiana en la l iteratura cien-t Í f ica mundia l : de 3.500.000 ar t ícu lospublicados en revistas de prestigio inter-nacional en el lapso de diez años, nues-tro país participó con cerca de 600.

No se trata de entrar en franca compe-tenc¡a con los demás países, en arasde figurar en mejóres renglones esta-dísticos. Los oroblemas reales de Co-lombia no aconsejan que la vanidad ten-ga prelación sobre la necesidad. Y enlugar de continuar con las interminablesdiscusiones sobre las causas remotasde nuestra situación, es prec¡so tomarconciencia del presente real en todassus dimensiones y or¡entar a los autoresde decisiones -polít icos de muy d¡stintavalía- hacia estrategias y metas cientí-f icamente orientadas que, en un futuropróximo, contribuyan al bienestar delhombre colombiano, pues la ciencia yla tecnología no son un lujo sino un fac-tor de supervtvencla.

Empero, últ imamente se han dado sig-nos de un cambio alentador: la l l Expe-dición Botánica, los logros de Colcien-cias, los préstamos del BID para inves-tigar, la ley de Ciencia y Tecnología ysus decretos reglamentarios, etc. A ni-vel polít ico, los impredecibles asesoresde la pres idencia han d iseñado unaspautas de apertura económica encami-nadas -según ellos- a estimular el de-sarrollo y a mejorar la competit ividad in-ternacional de nuestros productos, puesante el oanorama del sudeste asiático'donde están surgiendo nuevos paísesindustrializados (capaces de producir,por ejemplo, un destornil lador de acep-

table calidad por 100 pesos de venta enla calle), el pais no puede maneiar sumotor económico como una rueda suel-ta del engranaje internacional. Por lopronto -a mi juicio-, tales pautas pare-cen estar teñidas del estilo desorientadoe imorovisado de los últ imos gob¡ernos'oues resulta difíci l entender cÓmo sepuede estimular la industria nacionalpermitiendo la entrada de productos ter'minados de menor costo y mejor cali-dad, y sin establecer facil idades arance'larias oara la renovaciÓn industrial.

LA SITUACION UNIVERSITARIA

La ley 80 de 1980 consagrÓ la investiga'ción como una actividad connatural a laÉducación Superior: diez años despuésde expedida la ley, subsiste desafortu-nadamente la tradicional desarticula'ción entre la creciente dinámica de lasdisciplinas científ icas y los rígidos cu-rrículos universitarios; se obsefva unconservadurismo perjudicial docente-estudianti l, que provoca reaccioneshosti les anticipadas ante la mera Insl-nuación de cambios que ex¡lan mayorconsagraciÓn cjentíf ica a los estamen-tos. Tambien existen discrepancias en-tre las asignaturas que trabajan los in-vestigadores y los trabajos que adelan-tan, entre la motivaciÓn interna por tnno'var o crear y las pretensiones de ascen'so profesional o económico. Y, proble'ma mayúsculo, la carencia de cenlrosde documentación que le permitan alpotencial investigador actualizarse en elestado del conocimiento del área quele interesa.Los postgrados, concebidos en la citadaLey como una modalidad educativa conénfasrs en la investigacion, se vienenmultiplicando sin ton ni son, y sirven máspara cont inuar o l lenar vacios del pre-grado, que Para Promover la calidadacadémica de las universidades. No esningún atrevimiento afirmar que a mu'chos de ellos les falta la seriedad, laprofundidad, la calidad de los progra'mas investigativos y la dedicación mÍni-ma necesaria de docentes y discentesoara alcanzar las metas señaladas porel Leqrslador. En este sentido, la cant¡-

dad ha superado con creces a la cali-dad.

A la universidad colombiana también leconvendría entrar en la era del glasnosty la perestroika, para que pueda juzgarcon realismo, claridad y objetividad sucontribución efectiva a la sociedad quela nutre. Hay que dejar atrás la era dediscursos pomposos, de la palabreríainútil que seduce a tantos, y comenzara planificar a partir de hechos más quede utopías, para lo cual se necesitaaceptar cierta dosis de humildad socrá-tica y de pragmatismo. La universidadcolombiana parece inspirada en el esti lode la Academia platónica, donde solu-cionaban los problemas figurándoseotros mundos perfectos y fantásticos;en su lugar, la mentalidad universitariadebería evolucionar -como lo hicieronlos griegos- hacia el Liceo aristotélico,donde trataron de entender el mundopartiendo de la realidad manifiesta yconcreta. Porque, si bien en la base detoda acción racional del hombre hay unafilosofía oue la nutre conceptualmente.cuando la filosof ia se queda rezagadadel cambiante mundo, y los pensadores,planeadores e ideÓlogos, en lugar demirar la realidad con nuevos ojos s¡m-plemente sacralizan o privilegian ciertostextos como si en ellos pudieran encon-trar las respuestas para todos los tiem-pos y lugares, la fi losofía, en lugar deiluminar, oscurece o entorpece el andarde la humanidad. Hasta hace un siglo,por ejemplo, la concepciÓn dialécticabastaba para entender buena parte delos fenómenos del universo. Hoy día yacarece de sentido vivir creando tesis yantítes¡s entre profesores- estudiantes,industriales-obreros, polÍt icos-pueblo,etc. No. Considero que la complejidadactual, donde el más mínimo elementoguarda relación estructural y dinámicacon su entorno, requiere nuevas fi loso-fías --como la teoría general de siste-mas. por eiemplo- para entendernos ra-cional y eficientemente con el mundo.

Por una extraña concepción de la auto-nomía, y quizás por cterta sobrevalora-ción de la actividad académica, la uni-versidad ha mirado, si no con desprecio

at menosductivo,privada.de losmente al

serya unat¡enenal y delpresanos,en últimano lavestigarrollode cortetementeeconomlduticentesinstie l los,rastabi l izaejemplo

Acercasidad yJorgecienteparecenEXb¡t isociedadductivo, ydad

nes suDrversidadresacla ymas crent e yoores, ypragmadesv¡arprincipalto -conldos extd ie amúltiplesmrsmososteneral m¡smopersonar)

68tcEst

Page 61: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

fgiones delfmérica La-

lresulta evi-i8 .0% de laporcentual-pn e l2 .4%linvierte enps contribu-bntíf icos en

f, Por e¡em-pon e l 1.3%¡a el 3.4%,

fe). Otro in-L es ra pre-

[atura cren-f0 artículospstigio inter-bños, nues-fe 600.

table calidad por 100 pesos de venta enla calle), el país no puede mane¡ar sumotor económico como una rueda suel'ta del engranaie ¡nternacional. Por lopronto -a mi juicio-, tales pautas pare'cen estar teñidas del estilo desorientadoe improvisado de los últ imos gobiernos'pues resulta difíci l entender cÓmo sepuede estimular la industria nacionaloermitiendo la entrada de productos ter-minados de menor costo y mejor cali-dad, y sin establecer facil idades arance-larias para la renovación industrial.

LA SITUACION UNIVERSITARIA

La ley 80 de 1980 consagrÓ la investiga-ción como una actividad connatural a laÉducación Superior: diez años despuésde expedida la ley,'subsiste desafortu-nadamente la tradicional desarticula-ción entre la creciente dinámica de lasdisciplinas científ icas y los rígidos cu-rrículos universitarios; se observa unconservadurismo per.iudicial docente-estudianti l, que provoca reaccloneshosti les anticipadas ante la mera insi-nuación de cambios que exiian mayorconsagración científica a los eslamen-tos. También existen discrepanctas en-tre las asignaturas que trabajan los in-vestigadores y los trabajos que adelan-tan, enlre la motivaciÓn interna por inno-var o crear y las pretensiones de ascen-so orofesional o econÓmico. Y, proble'ma mayúsculo, la carencia de centrosde documentación que le permitan alpotencial investigador actualizarse en elestado del conocimiento del área quele rnteresa.Los postgrados, concebidos en la citadaLey como una modalidad educativa conénfasis en la investigaciÓn. se vienenmul t ip l icando s in ton n ison. y s i rven máspara continuar o l lenar vacíos del pre-grado, que para promover la calidadacadémica de las universidades. No esningún atrevimiento afirmar que a mu-chos de ellos les falta la seriedad, laorofundidad, la calidad de los progra-mas investigativos y la dedicaciÓn míni-ma necesaria de docentes y discentespara alcanzar las metas señaladas porel Legislador. En este sentido, la cant¡-

dad ha suoerado con creces a la cali-dad.

A la universidad colombiana también leconvendría entrar en la era del glasnosty la perestroika, para que pueda juzgarcon realismo, claridad y ob.jetividad sucontribución efectiva a la sociedad ouela nutre. Hay que dejar atrás la era dediscursos pomposos, de la palabreríainúti l que seduce a tantos, y comenzala planificar a partir de hechos más quede utopías, para lo cual se necesitaaceptar cierta dosis de humildad socrá-tica y de pragmatismo. La universidadcolombiana parece inspirada en el esti lode la Academia platónica, donde solu-cionaban los problemas figurándoseotros mundos perfectos y fantásticos;en su lugar, la mentalidad universitariadebería evolucionar -como lo hicieronlos griegos- hacia el Liceo aristotélico,donde trataron de entender el mundopartiendo de la realidad manifiesta yconcreta. Porque, si bien en la base detoda acción racional del hombre hay unafilosofía que la nutre conceptualmente,cuando la fi losofía se queda rezagadadel cambiante mundo, y los pensadores,planeadores e ideólogos, en lugar demirar la realidad con nuevos ojos sim-plemente sacralizan o privilegian ciertostextos como si en ellos oudieran encon-lrar las respuestas para todos los tiem-pos y lugares, la fi losofía, en lugar deiluminar. oscurece o entoroece el andarde la humanidad. Hasta hace un siglo,por ejemplo, la concepción dialécticabastaba para entender buena parte delos fenómenos del universo. Hoy día yacarece de sentido vivir creando tesis yantítesis entre profesores- estudiantes,industriales-obreros, polít icos-pueblo,etc. No. Considero que la complejidadactual. donde el más mínimo elementoguarda relación estructural y dinámicacon su entorno, reouiere nuevas fi loso-fías --como la teoría general de siste-mas, por elemplo- para entendernos ra-cional y eficientemente con el mundo.

Por una extraña concepción de la auto-nomía, y quizás por cierta sobrevalora-ción de la actividad académica, la uni-versidad ha mirado, si no con desprecio

al menos con indiferencia, al sector oro-ductivo, a la industria y a la empresaprivada. E inspirada aún por la retóricade los años sesentas, cuando simple-mente al tachar algo de "malo" quedabaconvertido en Malo, la universidad con-serva una que otra telaraña que la man-tiene desarticulada de la realidad nacio-nal y del sector productivo, de los em-presarios, y aún más, del comercio, queen última instancia, es el que facil i ta ono la implementación de los logros in-vestigativos orientados hacia el desa-rrollo. Incluso, a dirigentes universitariosde corte marxista, se les olvída frecuen-temente el papel preponderante de laeconomía en la realidad social. Los in-dustriales, por su parte, se muestran re-t¡centes de trabajar con la universidad,institución que, a juicio de algunos deellos, dispersa sus energías en efíme-ras preocupaciones polít icas, se deses-tabil iza con facil idad, y no es el mejorejemplo de eficiencia en ningún orden.

Acerca de las relaciones entre la univer-sidad y el sector productivo, el doctorJorge Orlando Melo expuso en una re-ciente ponencia que "los universitariosparecen moverse entre dos posicionesextremas: aquéllos que lamentan la dé-bil inserción de las universidades en lasociedad y en especial en su sector pro-ductivo, y que quisieran que la universi-dad actuara ante todo con el objetivode encontrar soluciones concretas a losproblemas principales del país, y quie-nes subrayan que corresponde a la uni-versidad ante todo la reflexión desinte-resada y paciente acerca de los proble-mas científ icos y la preparacion exigen-te y rigurosa de científ icos e investiga-dores, y que lo demás constituye unpragmatismo que puede perturbar odesviar la realización de las funcionesprincipales de la institución. Por supues-to -continúa el doctor Melo- entre estosdos extremos, que probablemente na-die asume en forma total, se encuentranmúltiples posicrones intermedias, y yomismo creo que es necesario tratar desostener las dos Duntas de la cadenaal mrsmo t iempo" (de una comunicacionpersonal) .

69tcEst

hca.otp"-Ps, en arasllones esta-fles de Co-!anidad ten-bidad. Y en[erminables¡as remotas€c¡so tomarlal en todasI los autoreslnuy distintahetas cienti-en un futurolenestar del;la ciencia yrs ino un fac-

¡n dado stg-[ : la l l Expe-lde Colcien-I para inves-fecnología yts, etc. A ni-les asesoresleñado unashica encami-lmular el de-letit ividad in-Ouctos, puestste asiático,€vos paísesde producir,dor de acep-

rr

Page 62: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

Sin perjuicio de su autonom¡a, las Inves-tigac¡ones un¡versitarias de alguna ma-néra han de vincularse en forma efectivacon ei Sistema Nacional de Ciencia yTecnolog ía, establecido por el gobierno,la comunidad universitaria, las entida-des estatales y particulares. Esto le exi-girá a los potenciales investigadoresmantenerse al día en los conocimientosV en los trabaios que se adelantan enel área, estar informados de los progre-sos científ icos internacionales y de losoroblemas nacionales, de tal forma quepuedan distinguir claramente lo que seha hecho de lo que falta por hacer' que

aorendan de la experiencia ajena y nodupliquen esfuerzos innecesarios.

Por otra parte, los logros investigativosno pueden seguir reposando en ana-oueles de directivos o circulando en es-tiechos círculos de elogios mutuos. Sudifusión entre colegas y su divulgaciónhacia el gran público son elementos fun-damentales del mismo proceso, asi queal ouedar reducido a unas cuantas co-pias, el informe ¡nvestigativo no merece-ria otro calif icativo que el de mero ejer-cicio académico.Y aunque Colcienciasha divulgado por diversos med¡os losavances investigativos, su aporte es unfragmento más en el torrente informati-vo diario. Tarde o temprano habrá quecrear una especie de boletín nacionalque registre periodica y brevemente looue en tantos institutos y universidadesse viene realizando.

Entre los mitos que merecen desterrar-se está el de creer que toda personavinculada a la universidad debe dedicartiempo a la investigaciÓn. Un principioelemental de psicología diferencial se-ñala que las aptitudes y actitudes de laspersonas están desigualmente distribui-das por la naturaleza y el ambiente Lecorresoonde entonces a la institucion -

como io han hecho las empresas exito-sas en el mundo- detectar en su poten-

cial humano aquellas personas con ta-lento creativo e investigativo y con ¡nl-ciativa y recursividad, para proporclo-narles la formación, los métodos y losmedios. Si bien esta propuesta huele aun fastidioso elit ismo, es preclso reperlr

70tcEsl

oue la naturaleza nos hace distintos'que las nuevas circunstancias históricasdel país requieren cierto tipo de líderes,y que al pretender homogeneizar el me-dio universitario no hacemos otra cosaque nrvelarlo por lo baio. Exigir investi-gaciones es como pretender que todoel mundo aPrenda a tocar flauta: mu-chos tardarán años antes de que lessuene... y por casualidad. Como el tér-mino "educaciÓn" comprende dos pro-cesos distintos y necesarios -la sociali-zación y la individuaciÓn-, la educaciÓnsuperior, en contraposiciÓn a la primariay a la secundaria, debe comenzar Poriracer énfasis en el proceso de indivi-duación. de tal forma que sus esfuerzosse encaminen a lograr que cada indivi-duo llegue a ser lo meior que pueda desí mismo: un buen Profesional, un em-presario capaz, un investigador dedica-do, y sobre todo, un ser humano hones'to y eficiente.

INVESTIGACION Y DESARROLLO

La investigaciÓn pura, o sea el estudiosistemático e intensivo que genera co-nocimientos, y el desarrollo, entendidocomo el uso planificado del conocimien-to para producción de bienes matena-les, técnicas y métodos, deben estar es-trechamente relacionados. Ahora bien'

¿cuál de estos dos aspectos debe enfa-tizar la universidad colombiana? Resul-ta obvio, en primer lugar' que la investi-gación como búsqueda del conocimien-io per se es una tarea esencial de lavida universitaria. Sin embargo, paraque la investigación basica tenga senti-do es preciso estar al día en el área' y'en las ciencias naturales. es necesarioademás poseer los sofisticados equlposindispensables para prolongar nuestrossentidos y efectuar análisis y medicio'nes con la precisiÓn exigida por la clen'cia actual. Con los recursos disponiblesen todas nuestras instltuciones esteideal parece por lo pronto irrealizable;habrá que dejar a los países de monedadura y de redes informáticas bien esta-blecidas la tarea de que nos sigan di-ciendo cÓmo es el universo. La civil iza'ciÓn es un estado anterior a la cultura'como lo enseña la historia, y nosotros'

los colombianos, tenemos infinidad deproblemas que resolver como civil iza-ción. La búsoueda del saber oor el saberseguirá siéndonos connatural como se-res humanos y por estar abiertos a lacomunidad universal de conocimientos.El dilema se vuelve problema cuandose trata de decidir cómo orientar los re-cursos financieros y humanos disponi-bles: ¿Hacia la investigación pura?¿Hacia la investigación aplicada?

Ya es un lugar común afirmar que launiversidad colombiana y su investiga-ción marchan desligadas de la realidadnacional y de sus problemas más in-quietantes. La academia --o el Liceo-debe por tanto contribuir al análisis ob-jetivo y prospect¡vo del paÍs, y con baseen la información lograda han de plan-tearse líneas, programas o proyectosque respondan a las necesidades -ma-teriales y culturales- de nuestra socie-dad y a las demandas del sector produc-tivo. Y aunque las investigaciones pun-tuales seguirán siendo necesarias, lasuniversidades oficiales deben seleccio-nar y potenciar unas pocas áreas deinvestigación, seleccionadas de acuer-do con las necesidades de su entorno,su tradición y sus recursos humanos ytécnicos.

LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

Nuestra universidad viene orientándosepor el rumbo correcto. La propuesta dela administración de crear un Centro deInnovación Tecnológica y Empresarial(Cre), apunta a esa integración univer-sidad-sector productivo oue. a medianoplazo, le creará una nueva dimensión ala vida universitaria. El ctTE "tendríacomo objetivo integrar actividades in-vestigativas, de realización de estudios

y de prestetor emprelde ser unciones corluraleza. Iaportar idrversidad ISUS INVCSI

ellas, desarealizar inrnecesidadtrias, hacede investigsas para ra(De una prtiérrez).

Esta iniciacon er apo\poracicónprOVlene Orda en necela Universiel medio;aparecen Ifuturos deahora las alizarlos. Pcse forjan nventana d€dad y demciedad.

Con base esitaria, máque se obsesperarse (cie la transinstituciónde la univefuerza máscon el dinación, cadaqueños y gen todos lo

Page 63: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

a, las Inves-alguna ma-rma efectivae Ciencia Yelgob¡erno,, las entida-. Esto le ext-/estigadoresInocimientosrdelantan ene los Progre-rles y de los.al forma querte lo que se)r hacer, quea alena y noesarlos.

nvestigativostndo en ana-ulando en es-S mutuos. Suú divulgaciónlementos f un-peso, asi que

cuantas co-no merece-mero eJer-

Colcienciasmedios los

aporte es uninformati-

habra queín nacional

deslerrar-oda Personadebe dedicarUn princiPtoferencial se-

de lasdistribui-

ambiente. Leinstitución -

exrto-en su poten-

con ta-y con ln l -proporcio-

y roshuele arepet¡r

oue la naturaleza nos hace dist¡ntos'Jue tas nuevas circunstancias históricas

del pais requieren cierto tipo de líderes'

v qüe at preiender homogeneizar el me-

áió universitario no hacemos otra cosa

áue nivetarto por lo baio' Exigir investi'

ááóion"t es óomo pretender que todo

él mundo aPrenda a tocar flauta: mu'

ónoi tar¿arán años antes de que l9s

;;;"... y Por casualidad' Como eltér'

mino "educación" comprende dos pro'

cesos distintos y necesarios -la sociali-

iáciOn y la individuaciÓn-, la educaciÓn

superioi, en contraposiciÓn a la primaria

v a la secundaria, debe comenzar Porñacer énfasis en el proceso de indivi-

duaciÓn, de tal forma que sus esfuerzosse encaminen a lograr que cada indivi-

áuo ttegue a ser lo mejor que pueda de

sí mismo: un buen profesional' un em-

óresario capaz, un investigador dedica''áo.

v sobre todo, un ser humano hones-

to y eficiente.

INVESTIGACION Y DESARROLLO

La investigación pura, o sea el estudio

sistemático e intensivo que genera.co-

nocim¡entos, y el desarrollo' entendido

como el uso planificado del conoctmten-

ü out" prod'ucciÓn de bienes materia-

tes, técnicas y metodos, deben estares-

tiecnamente-relacionados' Ahora bien'

;.cuál de estos dos aspectos debe enfa-

tltái-r" universidad colombiana? Resul-

ta obvio, en primer lugar, que la investi-

oaciÓn como bÚsqueda del conoctmten-

io o"r" t" es una tarea esencial de la

vidá universitaria. Sin embargo' para

oue la investigaciÓn básica tenga senll-

do es oreciso estar al día en el área' y'

en las ciencias naturales, es necesano

además poseer los sofisticados equlpos

rndispensables para prolongar nuestros

sentidos V efectuar análisis y medicio-

nái "on

lá precisiÓn exigida por la cien-

lia actuat. bon los recursos disponiblesen todas nuestras instituc¡ones este

ideal parece por lo pronto irrealizable;

ñ"¡talu" dejar a los países de moneda

dura v be redes informáticas bien esta-

uf"ói, i"t la tarea de que nos sigan di-

óiánOo cómo es el universo La civiliza-

ción es un estado anterior a la cultura'

como lo enseña la historia, y nosotros'

los colombianos, tenemos infinidad deproblemas que resolver como civiliza-ción. La búsqueda del saber por el saberseguirá siéndonos connatural como se-res humanos y por estar abiertos a lacomunidad universal de conocimientos.El dilema se vuelve problema cuandose trata de decidir cÓmo orientar los re-cursos financieros y humanos disponi-bles: ¿Hacia la investigaciÓn Pura?¿Hacia la investigaciÓn aPlicada?

Ya es un lugar común afirmar que launiversidad colombiana y su investiga-ción marchan desligadas de la realidadnacional y de sus Problemas más in-ouietantes. La academia --o el Liceo-debe por tanto contribuir al análisis ob-jetivo y prospectivo del país' y con baseen la informaciÓn lograda han de plan-tearse líneas, programas o proyectosque respondan a las necesidades -ma-

teriales y culturales- de nuestra socie-dad y a las demandas del sector produc-tivo. Y aunque las investigaciones pun-luales seguiran siendo necesarias, lasuniversidades oficiales deben seleccio-nar y potenciar unas pocas áreas cleinvestigación, seleccionadas de acuer-do con las necesidades de su entorno'su tradición y sus recursos humanos ylécnicos.

LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

Nuestra universidad viene orientándosepor el rumbo correcto. La propuesta dela administraciÓn de crear un Centro deInnovación Tecnológica y Empresarial(clTE), apunta a esa Integraclon unlver-sidad-sector productivo que' a medianoolazo. le creará una nueva dimensiÓn ala vida universitaria. El clTE "tendría

como objetivo integrar actividades in-vestigativas, de realización de estudtos

y de prestaciÓn de servicios entre el sec-tor empresarial y académico, ademásde ser un puente para establecer rela-ciones con otras entidades de esta na-turaleza. Allí acudirían las empresas aaportar ideas para viabil izarlas; la uni-versidad llevaría las conclusiones desus investigactones para, con Dase enellas, desarrollar empresas productivas,realizar investigaciones aplicadas a lasnecesidades tecnológicas de las indus-trias, hacer estudios sobre necesidadesde investigación, asesorar a las empre-sas para la compra detecnología... etc."(De una ponencia del doctor Alvaro Gu-tiérrez).

Esta iniciativa, que ya está en marchacon el apoyo de Colciencias y de la Cor-poracicón para el Desarrollo de Caldas,proviene del reino ideal, pero está ancla-da en necesidades reales de cambio dela Universidad y de sus relaciones conel mediol afortunadamente' slempreaparecen personas capaces de diseñarfuturos deseables y de l iderar desdeahora las acciones encaminadas a rea-lizarlos. Por el momento, vemos comose forjan nuevos valores y se abre unaventana de confianza entre la universi-dad y demás sectores líderes de la so-ciedad.

Con base en la nueva conciencia univer-sitaria, más sistémica y constructiva.oue se observa crecer en el paÍs, puedeesperarse que la nueva década presen-cie la transformaciÓn de la ya milenariainstitución universitaria -y en particularde la universidad colombiana- en unafuerza más vinculada con la realidad ycon el dinamismo de su campo oe ac-ción, cada día más influido por los pe-queños y grandes camb¡os que ocurrenen todos los rincones del Planeta.

71_,cESt

?

f

{

Page 64: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

ULTIMA LECCIONDISCURSO DE GRADO

ALFONSO OCAMPO LONDONORector

Discurso de Grados del ICESIDecimocuarta PromociónCali, Febrero 9 de 1991

Con alegría y orgullo entregamos hoya la región y al país un nuevo grupo de153 profesionales, magÍsteres y espe-cialistas con una alta preparación huma-na y técnica, que sin duda ejercerán unliderazgo en las actividades en que secomprometan. Al mismo tiempo los ve-mos partir con la nostalgia de su aleja-miento del claustro universitario des-pués de compartir tan bellos momentosde su formación y de su actividad propia.Les deseamos toda clase de éxitos ylos esperamos de nuevo en la institucióncomo participantes de la Asociación deexalumnos y en los programas de perfeccionamiento que ofrece la entidadespecialmente para ellos.

Este grupo de ' l 53 graduados se com-pone de 122 que otorga el lcEsl, en susprogramas propios: 63 en Administra-c ión de Empresas; 21 en Ingenier ía deSistemas e Informática; 37 en la espe-cialización postgrado de Gerencia Tri-butaria y 1 en Gerencia de EmpresasComerciales. En los programas coniun-tos con la Universidad EAFtr de Medellínse gradúan 31 : 8 magísteres en Admi-

nistración y 23 en la especialización enMercadeo.

Sea esta la ocasión de relevar la grancolaboración de la Universidad EAFtrque creyó desde el principio y que enbuena parte encaminó nuestros pasosen el sendero de los estudios gradua-dos, ayudó a cimentar el prestigio queahora tenemos y aunque estamos yaasumiendo totalmente los programasque teníamos con ellos. seguiremos pi-diendo su colaboración. Ouedan aún al-gunos por graouarse en ros programasque siguen su curso hasta su termina-ción y acabamos de empezar uno deespecialización en Gerencia de Relacio-nes Industriales. No ha sido. ni será.una separacion total, pues seguiremosbuscando ocasiones de colaboraciónmutua, ya que las dos instituciones sebeneficiaron y mejoraron conjuntamen-te, y ha sido esta una relación entreiguales. Le ruego, doctor Arturo Pena-gos, Director de Formación Avanzaday representante de su Universidad llevarun mensaje de amistad, gratitud.y admi-ración por la labor que cumpleh y que

' Esle discur$ ónlnua una radición uñiversilana @nsislenle en que el Rslor da la pnmera y la ultma le€@n

73tcEsl

Page 65: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

deseamos continuar en programas deinterés común.

Fue el año 1990, uno de febril actividaden todos los campos. Desde el Puntode vista académico recibimos la aproba-cion del programa de postgrado propiode Gerencia de Mercadeo Estratégicoy ya comenzó un gruPo Y debido a sugran acogida se iniciará otro en marzo.Se presentaron también para aproba-ción los de especializaciÓn en Adminis-tración, que será seguido luego por unode Magíster, el de la especialización enFinanzas y un nuevo Programa, únicoen Colombia, en Gerencia de Produc-ción. los cuales están en su fase deaprobación final y que seguramente se-rán ofrecidos para el segundo semestrede este año. Así mismo, hemos diseña-do e iniciado la modalidad de perfeccio-namiento profesional: con lNcoLDA te-nemos el de AdministraciÓn de Empre-sas Comerciales, con Diriventas se ini-ció ya un programa de Administraciónde la Fuerza de Ventas, se iniciará enestos días el de Derecho de la Empresay el de Informática Médica, que espera-mos serán también un éxito por la aco-gida que han tenido.

Todos estos programas const¡tuyen untodo integral con la decisiÓn que tieneesta instituciÓn de ocuparse preferen-cialmente en AdministraciÓn y áreas afi-nes y puede decirse que en este campoestamos ya ocupando el primer lugaren el pais. Además, ofreceremos a laAlta Gerencia un curso de perfecciona-miento en Administración con énfasisen Negocios Internacionales, área en lacual somos también únicos en Colom-bia, en el momento en que mas se ne-cesita con motivo de la apertura econo-mica. También estamos terminando dediseñar un curso intensivo en esta areay de dimenstones internaclonales, parael mes de julio y al cual esperamos queasistirán varios becados internaciona-tes.

En el área de la continuaciÓn de mejo-ramiento de equipo y de continuaciÓnde la construcciÓn de la sede, hemosestado también muy activos. Se duplicóel Centro de cómputo en equtPos de

computadores con la compra de un mi-nicomputador IBM y alrededor de 50 mi-crocomputadores conectados en redentre sí o con el As400. Este equiPotuvo un costo de 145 millones de pesos.Todos estos avances académicos y deequipo y la gran demanda que tenemoshizo obligatorio que aumentáramos lasaulas de clase y por ello e invirt iendo eldinero que resultÓ de la venta de la an-tigua sede de la Avenida Guadalupe yde la continuaciÓn de la aYuda de laempresa privada. se construyó un nue-vo edificio de diez aulas en un t¡empode sólo cinco meses Y que Ya están enservicio. El edificio, con 1100 metroscuadrados, tuvo un costo de 115 millo-nes de oesos. Todo esto ha sido posiblepor el l iderazgo de nuestro Consejo Su-perior y Junta Directiva. compuesla ensu totalidad por empresarios del sectorprivado de la región y por la dedicaciÓnde un equipo administrativo y académi-co de gran selecciÓn y calidad y ademáspor la gran acogida que han tenidonuestros programas de pre y postgradoy al entusiasmo de todos nuestros alum'nos. A todos ellos quiero expresar eneste acto solemne en el que cosecha-mos la labor académica mi más sentidagratitud y lo hago en nombre de la comu'nidad entera que ha visto con gran com-placencia e interés nuestra tarea y nosha estimulado siemPre

Pero si todo esto es de gran importanciapara la institución, la comarca y el pais,lo es más el esfuerzo que hemos hechoen el mejoramiento cualitativo de la en-tidad. Desde el comienzo hemos pro-puesto que la excelencia es uno denuestros lemas principales. junto con elde la defensa y desarrollo del sistemademocrático, la l ibre empresa, el dere-cho de propiedad prtvada y la integridady honestidad integral de todos: directi-vas. profesores. alumnos y empleados.

Hemos realizado en los años anterioresuna intensa tarea de selección del pro-fesorado y de alumnos, que cada vezentran con mayor capacidad y conoci-mientos. Se ha hecho una autoevalua-ción permanente de nuestro funciona-miento, con un programa llamado de

congruencia curricular, ya realizado enel pregrado y que continuará este añoen el postgrado y demás Programasacadémicos, el cual se ha complemen-tado con la implantaciÓn en un gran nu-mero de cursos con un Diseño Instruc-cional detallado que ya se ha estadoimplantando y se l levará a todos los cur-sos. Hemos también nombrado Jefesde Departamento en las más importan-tes áreas del conocimiento de la Admi-nistración y Sistemas, se han nombradovarios profesores de tiempo completo yeste año se incrementará su nÚmero;se está realizando la reorganizaciÓn dela Escuela de Postgrado a la cabeza dela cual se ha puesto una Persona degran capacidad y prestigio, el doctorHéctor Ochoa, anterior Rector de la Uni-versidad Eafit de Medellín. Todo esteaspecto académ¡co, de congruencia ydiseño instruccional, ha estado lideradopor el Vicerrector, doctor J. HipÓlitoGonzález. oor los Decanos, Jefes deDepartamento y muchos de nuestrosorofesores.

No contentos con esta labor decidimosen el año 1990, irnplantar dentro de lainstitución el conceoto de Control de Ca-lidad Total, que hemos denominado in-ternamente "Compromiso de CalidadTotal", siguiendo los delineamientosque ha dado la Industria del Japón, queya ha traspasado el área de la produc-ción y l legado a la de servicios y cuyadifusión ha hecho con gran efectividadINCOLDA, que es parte de nuestro con-glomerado educacional. Es el primerprograma de este tipo que se lmplantaen Colombia en una Universidad y espe-ramos que con el éxito de la misma loseguirán todas las instituciones educa-tivas. oartrcularmente las de EducaciÓnSuperior. pues consideramos que elmejoramiento de la calidad, l levada has-ta la excelencia, t iene que ser la metaen este mundo cambiante v de abiertacompetit ividad mundial.

El Control de Calidad Total o meJor el"Compromiso de Calidad Total", que es-tamos implantando, no es s implementeun programa, sino una decisiÓn integralde todos. desde el Rector hasta los em-

pleados dsanoo poly muy pares.

De acuerrda al procen la quenuestrosde familiaEstos sorclientes erecalcar l(nos, quemos relacsomos mcialmentemente larde enseñniveles dttambién Ie investignea y futneces¡da(en un mulbio rápidcforme deCouncil fsobre "Lalidad de l¿co", de la

Todo el npresa t¡ercosas biecomo fi lospermanercalidad. Scepto enuna forminacer collas cosafnada es bEn gran ¡esle es ulportamierla entidadque es lapresarial€

En este iperfecciouna form¿t¡zada paproceso (iniciar cu

74tcEst

$*

ri

Page 66: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

)gramas de

I

)ril activ¡dadde el puntos la aproba-pado propioEstratégicolebido a su) en marzo.lra aproba-En Adminis-Ego por unoilización enama, unrcode Produc-su fase deamente se-lo semestrenos d¡seña-a perfeccio-NCOLDA tE-de Empre-

rntas se inr-ninistracióniniciará en

la Empresalue espera-por ra aco-

stituyen unr que tieneI preferen-y áreas afi-lste campo'imer lugar'emos a la¡rfecciona-on énfasisárea en la

en Colom-nás se ne-ura econó-linando det esta árearales, pararamos queernac¡ona-

n de mejo-ntinuaciónle, hemosSe duplicóquipos de

computadores con la compra de un mi-nicomputador IBM y alrededor de 50 mi-crocomoutadores conectados en redentre sí o con el As400. Este equipotuvo un costo de 145 millones de pesos.Todos estos avances académicos y deequipo y la gran demanda que tenemoshizo obligatorio que aumentáramos lasaulas de clase y por ello e invirt iendo eldinero que resultó de la venta de la an-tigua sede de la Avenida Guadalupe yde la continuación de la ayuda de laempresa privada, se construyó un nue-vo edificio de diez aulas en un tiempode sólo cinco meses y que ya están enservic¡o. El edificio, con 1100 metroscuadrados, tuvo un costo de 115 millo-nes de pesos. Todo esto ha sido posiblepor el l iderazgo de nuestro Consejo Su-perior y Junta Directiva, compuesta ensu totalidad por empresarios del sectorprivado de la región y por la dedicaciónde un equipo administrativo y académi-co de gran selección y calidad y ademáspor la gran acogida que han tenidonuestros programas de pre y postgradoy al entusiasmo de todos nuestros alum-nos. A todos ellos quiero expresar eneste acto solemne en el que cosecha-mos la labor académica mi más sentidagratitud y lo hago en nombre de la comu-nidad entera que ha visto con gran com-placencia e interés nuestra tarea v nosha estimulado siempre.

Pero si todo esto es de gran importanciapara la institución, la comarca y el paÍs,lo es más el esfuerzo oue hemos hechoen el meloramiento cualitativo de la en-tidad. Desde el comienzo hemos pro-puesto que la excelencia es uno denuestros lemas principales, junto con elde la defensa y desarrollo del sistemademocrático, la l ibre empresa, el dere-cho de propiedad privada y la integridady honestidad integral de todos: directi-vas, profesores, alumnos y empleados.

Hemos realizado en los años anterioresuna intensa tarea de selección del oro-fesorado y de alumnos, que cada vezentran con mayor capacidad y conoci-mientos. Se ha hecho una autoevalua-ción permanente de nuestro funciona-miento, con un programa llamado de

congruencia curricular, ya realizado enel pregrado y que continuará este añoen el postgrado y demás programasacadémicos, el cual se ha complemen-tado con la implantación en un gran nú-mero de cursos con un Diseño Instruc-cional detallado que ya se ha estadoimplantando y se l levará a todos los cur-sos. Hemos también nombrado Jefesde Departamento en las más importan-tes áreas del conocimiento de la Admi-nistración y Sistemas, se han nombradovarios profesores de tiempo completo yeste año se incrementará su número;se está realizando la reorganización dela Escuela de Postgrado a la cabeza dela cual se ha puesto una persona degran capacidad y prestigio, el doctorHéctor Ochoa, anterior Rector de la Uni-versidad Eafit de Medellín. Todo esteaspecto académico, de congruencia ydiseño instruccional, ha estado lideradopor el Vicerrector, doctor J. HipólitoGonzález, por los Decanos, Jefes deDepartamento y muchos de nuestrosprofesores.

No contentos con esta labor decidimosen e l año 1990. i rnolantar dentro de lainstitución el conceoto de Control de Ca-lidad Total. oue hemos denominado in-ternamente "Compromiso de CalidadTota l " , s iguiendo los del ineamientosque ha dado la Industr ia del Japón, queya ha traspasado el área de la produc-ción y l legado a la de servicios y cuyadifusión ha hecho con gran efectividadINCOLDA. que es parte de nuestro con-glomerado educacional . Es e l pr imerprograma de este tipo que se ¡mplantaen Colombia en una Univers idad y espe-ramos oue con e l éx i to de la misma loseguirán todas las instituciones educa-tivas, particularmente las de EducaciónSuperior, pues consideramos que elmejoramiento de la calidad, l levada has-ta la excelencia, t iene que ser la metaen este mundo cambiante v de abiertacompet i t iv idad mundia l .

El Control de Calidad Total o mejor el"Compromiso de Calidad Total", que es-tamos implantando, no es s implementeun programa, sino una decisión integralde todos. desde el Rector hasta los em-

pleados del aseo o de los jardines, pa-sando por todas las etapas intermediasy muy padicularmente por los profeso-res.

De acuerdo con la definición que se leda al proceso de calidad, ésta consisteen la que da satisfacción al cliente y losnuestros son los alumnos, los padresde familia, las empresas y la comunidad.Estos son los que podemos llamar losclientes externos, pero también hay querecalcar los innumerables clientes inter-nos, que son todos con qu¡enes tene-mos relaciones en la entidad de la cualsomos miembros. Esta calidad, espe-cialmente la educativa, "incluye no sola-mente las nociones de un alto patrónde enseñanza e investigación y altosniveles de desempeño estudianti l, sinotambién la relevancia de la educacióne investigación en la vida contemporá-nea y futura de los estudiantes y lasnecesidades de desarrollo de la Nación,en un mundo caracterizado Dor un cam-bio rápido y a menudo inesperado". (ln-forme de la misión del InternationalCouncil for Educational Developmentsobre "La estrategia para mejorar la ca-lidad de la Educación Suoerior de Méxi-co", de la cual hice parte).

Todo el mundo que trabaja en una em-presa tiene como obligación hacer lascosas bien desde el principio y tenercomo fi losof ía de vida y como conductapermanente la de lograr la más excelsacalidad. Se tiene oue convert¡r este con-cepto en una obsesión constante y enuna forma de vida y en un hábito, sinhacer concesiones. No sófo es hacerlas cosas bien, sino considerar quenada es bueno si se puede hacer mejor.En gran parte se debe considerar queeste es un compromiso ético y de com-portam¡ento de todos los que componenla entidad y en este caso la Universidad,que es la que forma los dirigentes em-presariales y comunitarios del país.

En este año vamos a proseguir en elperfeccionamiento de la institución, enuna forma más cohesionada y sistema-tizada para hacer de este concepto unproceso continuo y ordenado. Vamos ainiciar cursos y acciones para todo el

75tcEst

$

*¡{

Page 67: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

personal, incluyendo a los profesores,para que comprendamos mejor lo quedebemos hacer.

Estamos viviendo una época nueva enla que los Países Y las emPresas detodo tipo tienen que cambiar para poclerenfrentar los desafíos de la globaliza-ción, la internacionalizaciÓn de la eco-nomía y la modernizaciÓn empresarial 'Se están derrumbando fronteras Ycreando nuevas oportunidades en elmundo y ya no podemos decir que tene-mos algo nuevo o excelente en calidad,comparándolo con patrones del peque-ño medio colombiano. Nuestro modelocomparativo tiene que ser con lo quesea mejor en el mundo entero. Este esun desafío mayor que el que hemos te-nido en toda nuestra historia. pero alque nos tenemos que enfrentar. Paraello tenemos que tener una alta calidad,una gran eficiencia y sacar un excelente

producto, que en nuestro caso sonnuestros graduados. Hasta ahora lo he-mos hecho y ustedes senores graduan-dos son un buen ejemplo, pero cadadíatenemos que mejorar y perfeccionarnossi queremos llegar a lo que son las me-jores universidades del mundo, que esnuestra meta. No es tan sólo ser losmejores en Colombia, sino ser compa-rables mundialmente. ConfÍo que losconceptos de esta últ ima lecciÓn queles he dado, sean la filosof ía con la queustedes, señores graduandos, salen deesta instituciÓn, con ella triunfarán sinduda alguna.

Señores graduandos, los despedimoscon unas felicitaciones muy sinceraspara ustedes, sus familias y les desea-mos muchos éxitos. Que Dios los acom-oañe.

Muchas gracias.

LUIS FERNANDO GUTIERREZMARULANDA(Direct¡vo rcESt)

Gerencia de hoyCali, Serie Textos Universitariosdel rcEsllsBN 958-95177-5-723.5 x 15.5 cm. 1-224 páginas.

Es esta una segunda publ icación de losartículos que he estado presentando enla revista El mundo al Vuelo. de Avianca.Aquí se exponen los artículos del últ imoaño y medio y se rescatan algunos de

los anter¡cen su molsu actuali

El propactualizarestá trabaen los pairen aquell(parecen fmundo de

A travélibrado tartuales y yiartÍculos resquemafron, segúlos móviltpara correte, el Barbrando algde fomen'anticipadcdeudor setes de hallos y éstcAdicionalruna propura, sooresantÍa, sediente un(empeñadcca. Crédiktar las ¡nvsu considrtes. Adenproyectar

;I***q

RESENASBIBLIOGRAFICAI

76tcEst

Page 68: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

profesores,lejor lo que

a nueva ennpresas 0epafa poder¡ globaliza-de la eco-

mpresarial.fonteras y¡des en eli ir que tene-ren calidad,del peque-

¡tro modelocon lo que)ro. Este est hemos te-ria, pero albntar. Parallta calidad,n excelente

producto, que en nuestro caso sonnuestros graduados. Hasta ahora lo he-mos hecho y ustedes señores graduan-cfos son un buen ejemplo, pero cada díatenemos que mejorar y perfeccionarnossi queremos llegar a lo que son las me-jores universidades del mundo, que esnuestra meta. No es tan sólo ser losmejores en Colombia, sino ser compa-rables mundialmente. Confío que losconceptos de esta última lección queles he dado, sean la filosofía con la queustedes, señores graduandos, salen deesta institución, con ella triunfarán sinduda a lguna.

Señores graduandos, los despedimoscon unas felicitaciones muy sinceraspara ustedes, sus familias y les desea-mos muchos éxitos. Que Dios los acom-Dañe.

Muchas gracias.

RESENAS

LUIS FERNANDO GUTIERBEZMARULANDA(Directivo lcESl)

Gerencia de hoyCal i , Sene Textos Univers i tar iosdel lcEsllsBN 958-95177-5-723.5 x 15 5 cm 1-224 paginas.

Es esta una segunda publicación de losartículos que he estado presentando enla revista El mundo al Vuelo, de Avianca.Aquí se exponen los artículos del últ imoaño y medio y se rescatan algunos de

los anteriores que fueron trascendentesen su momento y otros que mant¡enensu actualidad.

El propósito, como siempre, ha sidoactualizar a los lectores sobre lo que seestá trabajando en materia de gerenciaen los países desarrollados, con énfasisen aquellos temas y tratamientos queparecen permanecer en el cambiantemundo de las ideas sobre gestiÓn.

A través de estas publicaciones helibrado también varias batallas intelec-tuales y ya clamo algunas victorias. Misartículos sobre la desadaptaciÓn de losesouemas tributarios a la inflaciÓn fue-ron, según opinión autorizada, uno delos móviles de lo que se ha actuadopara corregir las deficiencias. lgualmen-te. el Banco de la República está co-brando algunos intereses sobre créditosde fomento por período vencido y noanticipado. Resultaba ilógico que aldeudor se le cobraran los intereses an-tes de haber producido con qué cubrir-los y ésto se sostuvo en mi columna.Adicionalmente, parece irreversible queuna propuesta que en la columna hicie-ra, sobre la creación de fondos de ce-santía, se convierta en ley. Queda pen-diente una dura disputa en que vengoempeñado con el Banco de la Repúbli-ca. Crédito de Fomento obliga a proyec-tar las inversiones que se presentan asu consideración en términos constan-tes. Además, equivocadamente, pidenproyectar los créditos y las depreciacio-

77tcESt

BIBLIOGRAFICAS

Page 69: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

nes en términos corrientes y acaban su-mando caballos con vacas, en un resul-tado global que descalif ica proyeclosoerfectamente viables. Inicialmente ar-gúían que lo hacían por imposiciÓn delBanco Mundial. HoY aseguran que lohacen para lograr resultados conserva-dores en los proyectos. Resulta estupi-do, por decir lo menos, que se cometanerrores de concepto para castigar losproyectos, cuando hoY se disPone dehojas electrÓnicas por medio de las cua-les se pueden decrecer ciertos factorescrít¡cos y medir en segundos la sensibi-lidad de los ProYectos.

Además. en nuestro medio las proyec-ciones hay que hacerlas en términos co-rrientes, porque en ellos se desenvolve-ra la empresa y porque el esquema tri-butario asi lo extge.

Espero que estos artículos sean de uti-l idad para los lectores y agradezco alICESI la oportunidad que me da de repro-duci r los.

Agradezco igualmente a Fnrunrcn S A,en cabeza de los doctores Alberto Loza-da Torres y Jorge Herrera Barona. por

el soporte que siempre he recibido parami actividad académica

Anhelo. si Dios me lo permite, que estosescritos tomen forma organizada en doslibros que tengo en preparaclon, uno so-bre Finanzas y otro sobre Gerencia engeneral

Luts FenNrHoo GurtEnnez M'

LISANDRO FRANKY FRANKY(Profesor ICESI)

Manual del Fax.Cal i , Edi tor ia l XYZ.21 5 x 28 1-82 Páginas

En la epoca actual de los computadoresv la revoluciÓn de la informática, obtenería información adecuada, en el momen-to adecuado, en el lugar adecuado' ¡len la forma adecuada, const¡tuye unaenorme ventala estratégica'

La sociedad moderna exige en adelantela hábi l adminis t rac ión del recurso de la

informaciÓn, y de éste se desprendenproporcionalmente las perspectivas de

éxi to de una empresa.

En la misma forma en que el comPuta-dor inicialmente estaba al alcance sola-mente de las grandes organizaciones 'v oosteriormente fue democratizándosecon el computador personal hasta l legara ubicarse en toda clase Y tamaño deempresas e inclustve en los hogares's imi larmente e l fenÓmeno del rax se hardo democrat izando por todo e l mundo

El FAX, o abreviatura de facs lml l , es uncomplemento indispensable de la em-presa moderna que ha transformado elmundo. La forma de hacer negoctos Y

78tcEst

t*E*,¡

la rapidez con que se hacen nan cam-biado trascendentalmente desde que elFAX ha empezado a ser un elementoampliamente uti l izado en el medio em-presarial.

Por eso queremos que, Por medio delMe¡.¡uar DEL FAX, el lector se familiaricecon algunos de los principios básicosde tan importante medio de comunica-ción, para que comprenda la trascen-dencia y el papel que desempeña en laactividad contemporánea, y para quepueda aprender a uti l izarlo, a aprove-char sus ventaias, y a disfrutarfo.

HACIA UN NUEVOBACH'LLERATO NOCTURNO

UN INFORME IAP

(ooP¿,¡t v¡ ed to.,.

M A C I S T E R I O

JORGE MURC¡A FLORIANL. EDUARDO ALVARAOO PRADOHacia un nuevo Bachil ler Nocturno

Bogota. Editorial MagisteriolsBN. 958-200078-314x19 cm. 1 -127 pág ¡nas .

En el trabajo investigativo con el enfo- |que metodológico Investigación AcciÓn conoclmParticipativa (lAP) se detecta la necesi- dologiadad de un material orientador del proce- s¡to seso para evitar caer en el activismo de- tente y

Page 70: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

tcaban su-¡ un resul-proyecloslmente ar-rsición del'an que loconserva-

rlta estúPi-ie cometaniastigar loslispone dede las cua-0s factorest la sensibi-

co-volve-

a tr¡-

de uti-adezco alde repro-

c¡ S.A. ,o LOZa-

, porpara

, que estosen dos

, uno so-

la rapidez con que se hacen han cam-

biadó trascendentalmente desde que et

FAX ha emPezado a ser un elemento

ampliamente utilizado en el medio em-presarial.

Por eso queremos que' Por medio del

M¡¡¡unl oÉ. rot, el lector se familiarice

con alqunos de los principios bastcosde tan-importante medio de comuntca-ción, para que comprenda la trascen-

denciá y el papel que desempeña en la

actividad contemporánea, y para que

pueda aprender a uti l izarlo, a aprove-

bhat sus ventalas, Y a disfrutarlo'

sordenado, sin un fundamento teÓricoy metodolÓgico.

La pretensión no es elaborar un manual

IAP porque esto iria en contra de la ca-

oá",¿uO'analít ica, crít ica y creativa de

ios interesados en desarrollar estos pro-

cesos de investigaciÓn' Además' tanto

los autores de investigaciÓn como la ex-jeriencia nos dicen que cada problemá-

iica conlleva su propia concepciÓn teo-

rica v metodológica que se hace expll-

cita'en el proceso de planeamiento y

desarrollo de la investigación Con este

trabaio se pretende dar respuesta a ta

n"""Áidad sentida por las instiluciones

eáuó"tiuas y aquellas que en algunafor-

ma desarrollan procesos de investtga-

ción v por lo tanto' requieren "resulta-

dos" óoncretos del trabaio realizado por

las Dersonas comprometidas en la ln-

vestigaciÓn.

Con los presupuestos anteriores se con-

sideró conveniente centrar este estuclla

áñár ¡ntott" del proceso investigati'

uo, "on

el ánimo de mostrar una forma

de elaborar el mencionado informe den-

tro del enfoque de la tnP El cual se

construye con base en la expertencla

desarroilada durante tres años de inves-

tioacion para la transformaciÓn de la es-

cúela secundaria nocturna en las institu-

ciones distritales de Bogotá

Si bien es cierto que existe l¡teratura

ráor" ra lAP, ésta ha sido desarrollada

áántto o" la educaciÓn no formal bus-

cando el desarrollo comun¡tarlo meolan-

te estudios de caso con comunidadesdeprimidas, mientras este estudlo se

desarrolla por primera vez dentro del

;i;á rígido de la educación formal

álrecida pór el Estado, en busca de un

óoietivo común cual es la transforma-

áttÁ p"rton"l (profesionales de la edu-

cación) , socia l (comunidad educat lva

nocturÁa) y del contexto (polít ico-edu-

cativo).

lnicialmente se rescato la produccion de

conocimiento por el proceso y la melo-

doloqía desarrollados Con este propo-

iito é" recopiló la documentaciÓn exrs-

tente y posible sobre lo relactonado con

LISANDBO FBANKY FRANKY(Profesor lcESl)

Manual del Fax.Cali, Editorial XYZ'21 5 x 28 1-82 Pagtnas

En la epoca actual de los computadoresv la revoluciÓn de la informática' obtener

ía informaciÓn adecuada, en el momen-

to adecuado, en el lugar adecuado' Y

en la forma adecuada, constituye una

enorme ventaia estrateg¡ca'

La socledad moderna exige en adelante

la habi l adminis t rac ion del recurso oe ra

informaciÓn, y de éste se desprenoen

áioporcionalmente las perspectivas de

éxito de una empresa'

En la misma forma en que e l comPuta-

dor inicialmente estaba al alcance sola-

mlnte de las grandes organizactones'v oosteriormente fue democratizándoseáJnet computador personal hasta l legar

á'uui.áoe'en toda clase y tamaño de

empresas e inclusive en los hogares'

.i.r itur."nt" el fenomeno del FAX se ha

ido democratizando por todo el mundo'

El FAX. o abreviatura de facsimil ' es un

complemento indispensable de la em-

"i"iá t"J".a que ha transformado el

mundo. La forma de hacer negoclos Y

HACIA UN NUEVOBACHILLERATO NOCTUFNO

UN INFOFME IAP

ú'x¿lé'i?xib

JORGE MURC¡A FLORIANL,rou¡noo ALvARADo PRADoHacia un nuevo Bachil ler Nocturno

Boootá. Editorial MagisteriorsdN. 958-2ooo78-314x19 cm. . l -127

Páginas '

En el traba¡o investigatrvo con el enfo-qr" ."toOótOgico Investigación Accion

Éadicipativa (lAP) se detecta la necesl-

¿aJ Oó un material orientador del proce-

so para evitar caer en el activismo de-

79tcESt

t

t*;

las proYec-

Page 71: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

trabajos investigativos sobre la proble-mática del bachil lerato nocturno.

Ante el cúmulo de información se optópor sintetizar cada uno de los principa-les documentos, teniendo como basepara ello algunas características, crite-rios o ejes fundamentales, los cualesson:

o Participación.

¡ Transformación

o Capacitación

o Investigación.

En esta forma mantenemos la concep-ción de que la metodología tee es unoroceso de construcciÓn colectiva per-manente, aun en la elaboración del in-forme.

Precisamente a través de este estudiose pueden observar las siguientes par-tes básicas del proceso investigativo:

. Antecedentes.

o Proceso inicial de olaneamiento.

o Proceso de desarrollo.

o Analisis e inlerDretación.

. Aportes y proyecciones.

o Proouesta.

Lo ideal sería que el informe fuera ela-borado con una participaciÓn directa delos otros miembros del equipo interins-t i tuc ional DIE-uPN, como son:José Ma-ría Tetay y Luis Eduardo Maldonado'pero por disponibil idad de tiempo asu-mimos este trabajo solamente los auto-res. La l imitante anterior, a la cual sesuma la difÍci l participaciÓn directa demuchas otras personas vinculadas alproyecto, pretendemos subsanarla, enparte, con la socializaciÓn de este infor-me.

En la primera parte, denominada ante-cedentes, se presenta el diagnostico si-

tuacional o estado del arte. En la segun-da se determinan algunos problemas yalternativas de solución a los mismos(proceso inicial de planeamiento). En latercera parte se desarrollan alternativasde solución, a la vez que se hace elanálisis e interpretación de resultadosque se van obteniendo en el proceso.En la últ ima, como resultado de lo ante-rior, se elabora una propuesta para lacontinuidad del proyecto investigativo.

Teniendo en cuenta los aportes teóricosy prácticos aquí presentados, es precisodar contiruidad al proceso investigativo,mediante la planeación y desarrollo deproyectos investigativos institucionales,que tiendan a lograr la transformaciónde la escuela secundaria nocturna.

Con base en la experiencia realizada,se demuestra una vez más que los pro-cesos de cambio actitudinal y formaciónen investigación se obtienen en el trans-curso del m¡smo proceso investigativo.En este estudio, dadas las característi-cas de los pafticipantes, a la vez quehay mayor resístencia al cambio, se ge-nera mayor aporte tanto teorico comometodológico, aspecto importante parala construcción colectiva del conoci-miento.

También se debe destacar que la ¡nves-tigación no es un estudio de caso Yaque se pretendiÓ una cobertura generalde los treinta y nueve coleg¡os noctur-nos del perímetro urbano de Bogotá,D.E., en los cuales se diferencian los es-tamentos de: docentes directivos (su-pervisores, rectores, coordinadores),docentes (de las diferentes áreas), estu-diantes (de los seis grados de secunda-ria) y padres de familia, por consiguientela participación ha sido una dificultadpermanente, aunque se han ideado di-ferentes formas y niveles de ejercerla.

Consideramos importante aclarar queen la IAP no todos los participantes seforman en el proceso como investigado'res grofesionales, ni sus aportes tienenese carácter. lo importante es que cadauno desempene su rol de conformidad

80ICESI

l,üF

f

con su preparación o especialidad y enconsecuencia aporte lo pertinente alproceso investigativo.

La falta de una buena planeación, basa-da en procesos de investigación, queor¡ente las políticas educativas ha gene-rado problemas de gran magnitud en elbachillerato nocturno, a saber:

Los altos índices de deserción, mor-talidad académica y los bajos punta-jes alcanzados por los estudiantes enlas pruebas de Estado tcFES.

La inadecuación del currículo a lasnecesidades de los estudiantes adul-tos sociales en su gran mayoría tra-bajadores o desempleados tempora-res.

Los docentes, entre otros factores porla falta de formación para asum¡r sulabor. desarrollan su quehacer conmetodologías que no responden a larealidad, intereses y necesidades delos estudiantes adultos soc¡ales cu-yas características son heteroge-neas.

Tanto los docentes como los estu-diantes son personas que llegan fati-gadas a cumpltr con su tercera Jorna-da diaria de trabajo. la cual se consi-dera insuficiente para desarrollar losprogramas académicos creados parael d iurno.

Page 72: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

fe la proble-

frno.

iion ," ootoPS pnncrpa-lcomo Dasefticas, crite-I los cualesl

II

iI

;iI la concep-p tne es un!lectiva per-¡ción del in-

II

Fste estud¡o¡irentes parlestioativo:I

t

lm¡ento.I

i

i

¡le fuera ela-In directa de

fipo interins-fr: José Ma-IMaldonado,ftiempo asu-

fte los auto-F la cual se

¡ directa delnculadas al

lsanarla, enfe este infor-:tpinada ante-fagnóstico si-

tuacional o estado del arte. En la segun'da se determinan algunos problemas yalternativas de solución a los mismos(proceso inicial de planeamiento). En latercera oarte se desarrollan alternativasde solución, a la vez que se hace elanálisis e interpretación de resultadosque se van obteniendo en el proceso.En la últ ima, como resultado de lo ante-rior, se elabora una propuesta para lacontrnuidad del proyecto investigativo.

Teniendo en cuenta los aportes teÓricosy prácticos aquípresentados, es precisodar contirylidad al proceso investigativo,mediante la planeación y desarrollo deproyectos investigativos institucionales,que tiendan a lograr la transformaciÓnde la escuela secundaria nocturna.

Con base en la experiencia realizada,se demuestra una vez más que los pro-cesos de cambio actitudinal y formaciÓnen investigación se obtienen en el trans-curso del m¡smo proceso investigativo.En este estudio, dadas las característi-cas de los parlicipantes, a la vez quehay mayor resistencia al cambio, se ge-nera mayor aporte tanto teórico comometodológico, aspecto importante parala construcción colectiva del conoci-m¡ento.

También se debe destacar que la Inves-tigación no es un estudio de caso Yaque se pretendió una cobertura generalde los treinta y nueve colegios noctur-nos del perímetro urbano de Bogotá,D.E., en los cuales se diferencian los es-tamentos de: docentes directivos (su-oervisores, rectores, coord¡nadores),docentes (de las diferentes áreas), estu-diantes (de los seis grados de secunda-ria) y padres de familia, por consiguientela participación ha sido una dificultadpermanente, aunque se han ideado di-ferentes formas y niveles de elercerla.

Consideramos importante aclarar queen la IAP no todos los participantes seforman en el proceso como invest¡gado-res profesionales, ni sus aportes tlenenese carácter, lo importante es que cadauno desempeñe su rol de conformidad

con su preparación o especialidad y enconsecuencia aporte lo pertinente alproceso investigativo.

La falta de una buena planeación, basa-da en procesos de investigación, queoriente las políticas educativas ha gene-rado problemas de gran magnitud en elbachillerato nocturno. a saber:

I Los altos indices de deserción, mor-talidad académica y los bajos punta-jes alcanzados por los estudiantes enlas pruebas de Estado ICFES

. La inadecuación del currículo a lasneces¡dades de los estudiantes adul-tos sociales en su gran mayoría lra-bajadores o desempleaclos tempora-tes.

. Los docentes, entre otros factores porla falta de formacion para asumir sulabor, desarrollan su quehacer conmetodologias que no resPonden a larealidad, intereses y necesidades delos estudiantes adultos sociales cu-yas características son heteroge-neas.

¡ Tanto los docentes como los estu-diantes son personas que llegan fati-gadas a cumpl t r con su tercera lorna-da diaria de trabajo, la cual se const-dera insuficiente para desarrollar losprogramas académicos creados parael d iurno.

CARLOS DAVILA L- DE GUEVARAHistoria empresarial de Colombia:Estudios, prob¡emas y perspectivas

Bogotá, 199.1 . Universidadde Los Andes.17x23.5 cm. 1-104 paginas.

El propósito de este traba¡o es hacer unbalance del estado de los estudios so-bre el empresariado y la historia empre-sarial en Colombia. basado en la ¡dent¡-ficacion y análisis de una amplia basedocumental. A pesar del estado inci-piente de este campo investiqatlvo enColombia. se d ispone de un numero detrabajos rnayor del que proverbialmentese tiene en nlente al referirse al atrasode esta área de estudio en una sociedadsubdesarrollada como la colombiana.Desde el punto de vista de las d¡sc¡pli-nas académicas, los trabajos considera-dos -cuya calrdad, cobertura, unidad deanálisis y obletivos específicos son muyvañados- provrenen en su mayor panecie la historia económica y la sociologia;en menor proporciÓn existen trabalosbiográficos y autobiográficos, así comoobras de referencia. Como criterio deselección se estableció que los trabalosa ser tenidos en cuenta, h ic iesen apor-tes significativos al conocimiento delempresariado colombiano en el perÍodo

81tcEst

Fl-1

Page 73: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

1820-1990, aunque no estuviesen c¡r-cunscritos al tema. En otras palabras,una parte de los materiales considera-dos no son exclusivamente trabajos dehistoria empresarial -cn varios casossus autores posiblemente reclamaríanque los suyos son trabajos de historiaeconómica-: la "lectura" que se ha he-cho es desde la perspectiva de su con-tribución al tema del empresariado, asíésta se reduzca a una parte de trabajosmás amplios. Debe indicarse que al ter-minar la preparación de la presente pu-blicación se tuvo conocimiento de laexistencia de un inventario sobre histo-ria económica de Colombia, adelantadoen 1987 por Jesús Antonio Beiarano.Poi su carácter inédito, dicho trabaio nofue accesible.

Los estudios se han agrupado en oncecategorías así: historia regional, forma-ción del empresariado en varias regio-nes, historia de la industria, historia desectores industriales, historia de empre-sas esoecíficas, historia de entidadesbancarias, historia de sectores econÓ-micos diferentes de la industria manu-facturera, historia de los servicios públi-cos. historia de las asociaciones de em-presarios, biografías y autobiografíasde empresarios y otro tipo de estudios.

El presente documento está organizadode la s iguiente manera: in ic ia lmente sehacen algunas consideraciones sobrela articulación del empresar¡ado comoobjeto de estudio dentro de las cienciassociales en América Latina. seguidasoor una breve sección sobre las relacio-nes entre la historia empreqarial y la his-toria económica en Gran Bretaña y losEstados Unidos y otra en la que se dis-curre sobre el carácter de la historia em-presar ia l en Colombia. El cuerpo del t ra-bajo está constituido por las siguientesonce secctones en las que se nace unbalance del estado del conoctmiento ala luz de los estudios existentes en cadauna de las categorías arr iba menctona-das. F inalmente se presentan a lgunasconclusiones de carácter teÓrico y meto-dológico.

82tcEsl

F̂I

x

É

La Calidad dela Educación:

CómoEntenderla v

Evaluarla -

ANGEL FACUNDO D.CARLOS ROJAS C.

La calidad de la educación:Cómo entenderla y evaluarla.

Bogotá, 1990. FES -ProgramaAlegr ía de Enseñar.14x20 .5 cm. 1 -193 pág inas .

Puede afirmarse, sin lugar a dudas, quela preocupación por la calidad de la edu'cación es una constante histÓrica. Po'dr ía inc luso deci rse que está impl íc i taen la misma definición de educación.Ella brota de la tensión entre la funciÓninnovadora y la función reproductoraque se debaten permanentemente enel seno de toda educaciÓn, sea ella for-ma i o no .

El tema de este l ibro es senci l lo . Todapersona considera saber, de una u otramanera oué es una educación de cali-dad. Es más: en a lgún momento de suvida, ha debido evaluar qué escuela, co-legio o universidad debe escoger parasr o para sus hilos: sopesar como mar-chan los programas en esas institucio-nesi determinar qué tan acreditados sonsus resul tados. Es deci r . ent iende y eva-lúa la calidad de la educación.

Sin embargo. la aparente senci l lez deltema del cual se ocupa este l ibro, no

debe engañarnos. Pues, si el problemade la calidad de la educación pudieraresolverse tan fácil, como tan frecuente-mente lo hacemos, no hubiera sido ne-cesario que durante la pasada décadatantas personas e instituciones, entreellas los autores de este libro, hubierandedicado buena parte de su tiempo, es-fuerzos y recursos a investigar sobre lacalidad de la educación, con el únicopropósito de tratar de arrojar algunasluces sobre un problema tan complejoy a contribuir a su mejoramiento.El objetivo del l ibro aparece evidente ensu título, aunque éste es más pretenc¡o-so que lo alcanzado, dadas las múltipleslimitaciones que deben ser tomadas encuenta, y que queremos hacer, de ante-mano. exol íc i tas.

La primera parte, que se concentra enel esclarecimiento y fundamentaciónconceptual, no pretende hacer teoría enabstracto. Busca analizar el significadode la calidad de la educación y proponeruna definición del concepto que cumplacon los requisitos exigidos con la lógicadel conocimiento. Esto es, que puedatener alguna relevancia teórica y quesea operacionalizable en investigacio-nes empíricas.

Como corresoonde a todo hecho social,se intenta exolicar la calidad de la edu-cación, no por las ideas que de ella sehacen cotidianamente las diferentespersonas, sino por factores más prof un-dos, que cas¡ siempre escapan a la con-c iencia de los hombres. El lo impl ica que,de un lado, se parte de una determinadaconcepción de la sociedad, de la educa-ción y de la polít ica, particularmente laeducat iva. para buscar nuevas aprox¡-maciones al problema. De otro Iado, seoarte del reconocimiento de la necesi-dad de camb¡os urgentes, esto es, demejoramientos importantes en Ia cali-dad actual de la educación. especial-mente en nuestro país.

Por tanto. esta aproximación conceptualestá intencionalmente enfocada a preci-sar los factores más relevantes, suscep-tibles de acciones de mejoramiento ode control de calidad por parte de las

autoridadrla comunla formulacurrículosdes, exigtla formacite en la inlluación y rnes; la dirlar, y la inplanteles

Por esta rnos paracación, srde un elecepto socpuesto qrforma seanotadosformaciónpírica.

La segunrternat¡vaseducaciórtual esco(sido deselo mayoranora reasólo en lcde nuest(educacicca secuniperior), silos cualerluacronesen un s(mueslra Itud¡anteslimitacion

Hubo nectodologíada por lofsobre el bdad de B<manera (aUnque nra lguno, sruna pruerconcepto,oavra mLnuestra e

Debe advotras metr

Page 74: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

tesen crr-palabras,onsidera-¡ba¡os deos casos)lamaríane historiase ha he-le su con-rriado, asíe trabaiosque al ter-)sente pu-

¡to de la)bre histo-pelantadoBejarano.lrabalo no

p en once|lal, torma-rias regio-historia dede empre-entidades

tes econó-lria manu-lcios públi-¡es de em-tbiograf íaspstudios.

¡rganizado¡lmente selnes sobre

comocrencras

segur0asrelacio-y la hls-

y losse drs-

em-del tra-

srgurenteshace un

aen cada

mencrona'algunasy meto-

7xxx

t

La Calidad dela Educación:

CómoEntenderla v

Evaluarla -

tititi¡¡tIEt

F f f i p d h E ¡ d

ANGEL FACUNDO D.CARLOS ROJAS C.

La calidad de la educación:Cómo entenderla Y evaluarla.

Bogotá, 1990. FES -Programa

Alegría de Enseñar.14x20.5 cm. 1-' l 93 Páginas

Puede afirmarse, sin lugar a dudas' quela preocupacron por la calidad de la edu-cación es una constante histórica. Po-dría incluso decirse que está implícitaen la misma definiciÓn de educación.Ella brota de la tensión entre Ia funciÓninnovadora y la funciÓn reproductoraeue se debaten Permanentemente enel seno de toda educaciÓn, sea ella for-mal o no.

El tema de este l ibro es senci l lo . Todapersona considera saber' de una u otramanera qué es una educación de cali-dad. Es mas: en a lgun momento de suvida, ha debido evaluar que escuela' co-legio o universidad debe escoger parasÍ o para sus hijos; sopesar cÓmo mar-chan los programas en esas institucio-nes: determinar qué tan acreditados sonsus resultados. Es decir. entiende y eva-lua la cal idad de la educacton.

Sin embargo, la aparente sencil lez deltema del cual se ocupa este l ibro, no

debe engañarnos. Pues, si el problemade la calidad de la educación pudieraresolverse tan fácil, como tan frecuente-mente lo hacemos, no hubiera sido ne-cesario que durante la pasada décadatantas personas e instituciones, entreellas los autores de este l ibro, hubierandedicado buena parte de su tiempo, es-fuerzos y recursos a investigar sobre lacalidad de la educación, con el únicopropósito de tratar de arrojar algunasluces sobre un problema tan complejoy a contribuir a su mejoramiento.

El objetivo del l ibro aparece evidente ensu titulo, aunque éste es más pretenc¡o-so que lo alcanzado, dadas las múltipleslimitaciones que deben ser tomadas encuenta, y que queremos hacer, de ante-rnano. exolÍcitas.

La primera parte, que se concentra enel esclarecimiento y fundamentaciÓnconceptual, no pretende hacer teorÍa enabstracto. Busca analizar el significadode la calidad de la educación y proponeruna definición del concepto que cumplacon los requisitos exigidos con la lógicadel conocimiento. Esto es, que puedatener alguna relevancia teórica y quesea operacionalizable en investigacio-nes empír icas.

Como corresponde a todo hecho social,se intenta explicar la calidad de la edu-cación, no por las ideas que de ella sehacen cotidianamente las diferentespersonas, sino por factores más profun-dos, que casi siempre escapan a la con-c iencia de los hombres. El lo impl ica que,de un lado. se parte de una determlnadaconcepción de la sociedad, de la educa-ción y de la polít ica, particularmente laeducat iva. para buscar nuevas aproxi -maciones al oroblema. De olro lado, separte del reconocimrento de la necesi -dad de cambios urgentes. esto es, demejoramientos importantes en la cali-dad actual de la educación, espec¡al -mente en nuestro paÍs.

Por tanto. esta aproxrmacion conceptualesta ¡ntencionalmente enfocada a preci -sar los factores más relevantes, suscep-t ib les de acciones de me¡oramiento ode control de calidad por parte de las

autoridades educativas, los docentes ola comunidad. Entre ellos sobresalen:la formulación de polít icas; el diseño decurrículos adecuados a las necesida-des, exigencias y aspiraciones del país,la formación e instrucciÓn que se ¡mpar-te en la interrelación pedagÓgica;la eva-luación y retroalimentación de las acc¡o-nes; la dirección y administraciÓn esco-lar, y la infraestructura y dotaciÓn de losplanteles educativos.

Por esta razón, entre los múltiples crite-rios para entender la calidad de la edu-cación, se propone definirla en funciÓnde un elemento más primitivo, el con-cepto sociológico de necesidad social,puesto que consideramos que de estaforma se llenan los propÓsitos antesanotados y los requisitos propios de laformación de conceptos en ciencia em-pírica.

La segunda parte, presenta diversas al-ternativas para evaluar la calidad Je laeducación dentro de la opción concep-tual escogida. Para los autores hubierasido deseable poder presentar un cúmu-lo mayor de experiencias a las hastaahora realizadas. Ellas se requieren nosólo en los diferentes niveles y gradosde nuestro sistema educativo formal(educación inicial, básica primaria, bási-ca secundaria, media vocac¡onal y su-perior), sino en los diferentes niveles enlos cuales pueden tener lugar las eva-luaciones. Hasta ahora se ha realizadoen un solo nivel educativo, con unamuestra pequeña de instituciones y es-tudiantes. Esta es una de las principaleslimitaciones del presente l ibro.

Hubo necesidad de desarrollar una me-todología sencil la, que fue experimenta-da por los autores en un estudio pilotosobre el bachil lerato, realizado en la ciu-dad de Bogotá y se presenta tan solo amanera de ejemplo. Sus resultados,aunque no son generalizables en modoalguno, se const i tuyen; s in embargo, enuna prueba de la operacionalización delconcepto, asi como en un indicador, to-davía muy l imi tado, de la cal idad denuestra educacion medla.

Debe advertirse claramente que ésta uotras metodologías para evaluar la cali-

83tcEst

Page 75: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

dad de la educación dentro de la con-cepción propuesta, no se circunscribenexclusivamente al bachillerato, ni al ni-vel de cobertura y profundidad utilizadoen las investigaciones mencionadas.Las evaluaciones no sólo se pueden ha-cer de diferentes formas, sino que pue-den concentrarse en otros niveles: a ni-vel de los valores, conocimientos, des-trezas y habilidades adquiridos por losalumnos. Este es uno de los interesesinmediatos de padres y educadores. Anivel de un plantel, como forma de deter-minar el progreso de una clase o de unaescuela f rente a otras. Este es un interésparticular de los administradores educa-tivos. A nivel de un grupo de escuelaso establecimientos educat¡vos de unaregión (núcleo, distrito educativo o de-partamento) como forma de determinarla calidad, eficiencia y equidad de losprogramas, procedimientos y recursosque se pusieron en marcha. Este es uninterés propio de las autoridades educa-tivas regionales. Y, f inalmente, a nivelde las escuelas u otros establecimientoseducativos de la nación, con el objetode conocer el impacto de las polít icasy planes adoptados, así como las ten-dencias resultantes. Este es un interéslegítinro de las autoridades educativascentrales y de la nación toda. Así lascosas, en cada uno de ellos deben em-plearse aquellos tipos de evaluac¡Ón ca-paces de aportar mayor claridad teÓricae información empírica, no sólo paraguiar las acostumbradas decisiones so-bre la cantidad, sino aquellas urgentessobre la calidad de la educación.

Como las experiencias concretas queaún faltan por hacer son muchas, la pre-tensión de este l ibro no puede sobrepa-sar su carácter estrictamente explorato-rio. Quizás hubiera sido preferible espe-rar algún tiempo más a que se tuvleranesas necesarias experimentacionesSin embargo, la insistencia y el ánimoque permanentemente nos dlo el doctorHernán Ortiz. así como el aporte brinda-do por la FES y Por Corctrru0As Paraescribirlo. hizo que nos atreviéramos aredactarlo antes de lo deseado. Sin em-bargo, las l imitacrones son sólo atribuí-

84tcEst

bles a nosotros. A ellos, sólo debemosnuestros reconocimientos.

Finalmente, sólo esperamos que estelibro pueda ser de utilidad para todosaquellos que identifican su acción profe-sional y su vida con la obtención de unaeducación siempre de mejor calidad,como uno de los más valiosos instru'mentos para lograr un mejor futuro paranuestra patr¡a.

Los autores

LUIS E. GARCIA RESTREPOEl Desarrollo de los ConcePtosPsicológicosManizales - Biblioteca de AutoresCaldenses.t sBN - 958 -9199 -01 -117x24 cm. 1-294 Pagtnas.

Como cualquier d isc ip l ina, la Histor ia seencuentra en permanente evolución. Laconvicción de que los hechos del pasa-do ameritan una interpretaciÓn y estruc-turac¡ón diferentes a las ya conocldas'nos impulsa a la tarea de volver a losdocumentos, analizarlos, armonlzar elorden lógico y cronolÓgico de los acon-tecimientos, y presentar una nueva ver-sión. en nuestro caso. del pasado de lapsicología, constituido esencialmente

por la discusión alrededor de los proble-mas del alma. la mente. el conocimien-to, la conciencia y la conducta.

Al autor de una historia le correspondeel ingrato privilegio de seleccionar loshechos y los hombres que considera so-bresalientes; debe reducir en un manojode páginas las ideas de los gigantes delpensamiento humano, quienes, dota-dos por la naturaleza de una inteligenciaexcepcional, captaron y expresaron elespíritu de su época, con una tuerzayprofundidad tales, que sus conceptosquedaron resonando en el t iempo. Dadoque el historiador tiene sus propios va-lores, no le es posible medir y juzgar lainfluencia de los personajes históricoscon el mismo patrón y, sin duda, pecade irreverencia al condensarlos en unospocos párrafos. Trataremos de compen-sar esta l imitación intrínseca exponien-do las ideas de cada autor como si fué-semos sus discíoulos. acentuando susaportes a la psicología, más que los pro-blemas internos de sus ideas.

En el mundo, como sistema complejo,se interrelacionan todos sus aspectos:ideas, revoluciones, santos, pecadores,polít icos, artesanos, f i lósofos... Algunoshistoriadores han tratado -+on dudososresultados- de interoretar el desarrollode los conceptos psicológicos a la luzde un factor externo preferencial, comoel económico o el religioso. Pero la pro-pia historia se encarga de refutar losintentos historicistas. oues en la mismasituación temporal y geográfica coexis-ten ideas, problemas, inquietudes y so-luciones distintos y hasta contradicto-rios. lgnorancia aparte, la narración delos contextos sociales, culturales o eco-nómicos, y de los complejos sucesosque se ocullan detrás de la mera infor-mación requeriría un número poco sen-sato de volúmenes. Por lo tanto, nuestrahistoria tendrá como marco de referen-cia a los pensadores y científ icos cuyosaportes han contribuido a la creación dela pujante ps icología de hoy, y hará én-fasis en los conceptos claves y en lospresupuestos fi losóf icos de las teorías.

Sin conocimiento del pasado no puedehaber comprensión del presente ni pro-

yección hrtodo psicóde su discde contribenfoquesactual, code una larexpenmercipio creapero ruegccreaoor.

Esta obradaen 198(teriores. Fdel Centroversidad cademás mteriales pates secretipreparar €han nutridrdas por mPsicologíade la Cienrdas. La Untá me facilerudito amgo de uname permrlen lo gran

Finalmenkprenta De¡bernadoraOsorio, suforme partCaldenses

Page 76: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

' \

bles a nosotos. A ellos, sóto det¡emosnumfos reconocimlentos.

Finalmente, sólo esperamos eue esrolibro pueda ser de utitidad para toailaquellos que identiflcan su acción proltüsional y su vida con la obtención d'e un-"educación siempre de mejor ca[d;;.oomo uno de los más valiosos instrulmentos para lograr un mejor futuro paianuestra paüia.

Los autores

por ladiscusión alrededor de los proble-mas delalma, la mente, elconoám¡eñ-to, la conc¡encia y fa conducta.Al aulor de una histo¡ia te conespondeet ingrato prMtegio ¿e selecc¡orñi'ióinecno.s y los hombres que considera so_bresarcntes; debe reduciren un manoiode páginas las ideas oe losgigailesáátpensam.iento humano, qu¡éñes, Oota_oos por ta naturaleza de una inteligenciaexcepcional, captaron y expresaron el::!,l1y,-d9_ry ppo"", oon una tuena ypfoJundidad tales, que sus conceptoóqueoaron resonando en el üempo. DáOoque el historiador tiene sus própios va_191,":-1,o_1"-"s. posibte meoii y ¡iizsai taInluencta de |os personajes histdricos911:'rymg Pa.ttón !r, sin duda, pecaoe ureverencia al condensarlos en unospocos pánafos. Trataremos de compen-sar. esta lim¡tacíón intrfnseca expoñien-do las ideas de cada autor como sifué-semos sus díscfpufos, acentuando susaportes a fa psicofogfa, más que los oro-oremas intemos de sus ídeai.En.el mundo, Gomo sisterna compleio.

n se intenetacionan todos sus aspá.riislI,0999, revoluciones,santos, pecádores.- p,9l!,c.o:, arresanos, fitósofoé... Atgunos

nts¡onadores han tratado {on duáososresuttados- de interprerar el ¿esáñóióoe tos.co¡ceptos psicológicos a la luzoe un tactor enterno preferencial, como:l_"?9!.9q¡co o et retigioso. pero ta pro_pra ntstoria se encalga de refutar los

" Ltentgg historicistas, pues en la misma$rruacton temporal y geográfica coexis__ fl,ll9?.,.probiemas, inquietudes y so_I ruclones cfistintos y hasta contradicto-

nos. tgnorancía aparte, la nanación deros contextos sociales, culturales o eco-{ romtcos, y de los complejos s.ucesosil que se ocutran detrás oá tá meralñior_

:I9rgn reqlerirfa un número poco ssn-t

saro de volúmenes. por lo tantó, nuestraü iljr qe vofumenes. por lo tanto, nuestra; rrrsroflá tendrá Como marco de referen-urq a tos pensadores y cientfficos cuvos

ü pon9s han contr¡buido a lacreación deü ;:])Jantg psicotogía de hoy, y hará én-

"::,: en los conceplos claves y en lospresupuestos filosólicos de las téorÍas.

yqcción hacia el futuro, raz6n por la anlrooo pstcótogo debe conocerias ralcesde su disciplina, y asl estar en con¿¡c¡óñoe.contribuir al mutuo acercamiento deenfogues y pebpecrivar. L" ñ;iii?j;actual, como veiemos, es ei resunáóde una targa y diffcit búsqued;idñ.expenmental y conceptual, que al orin-ctpto.crea la ¡mpresión de confuéion,pero luego rerreta un intenso o¡nam¡sñiJcreador.

Esta o.bra_salió en edición niimeografia_ja.en I 9!0, y en dos reirnpresioneé poJ-tg1q". Fue reatizadagráci"s at ;út;del Cent¡o de Investigaciones ¿e la Uáiverstdact de Manizales, insüfución oueademits me proporcioné bs,á¿¡o" ñáIrenafes pata acfualizarla, y dos eñcien_tes secretarias -Noetia v Oorili_ óáiapreparar el manuscrito. ios temai ééhan nutrido con las discusioneJj"neralqa: p.or mis alumnos ¿e n¡sro¡lcáIaPsicolo_gfa, de Fundema, y de Filosoffáde la-Ciencia, de ta Univers¡¿ad Oe óá_9."..La Universidad Jave¡ana Oe Aooi_tá me facititó su vatiosa U¡Otiotáca. v"riierudito amigo, el doctor Hell Alzate,iue_go de una. implacable lectura anaiitica,T,!"I!9..rejorarla en lo hisrórico Ien ro gramatical.

Finafme¡te, quiero agradecer a la lm-Pl?111?:partamentat y a ta actuar so_l9Tado¡a, señora Victoria eugeñiaLrsono, su concurso para que estabbratorm.e parte de la Biblioteca de AutoresCaldenses.

dad de la educadón denfio de la con-epclón propuesta, no se circunscribenexclusivamente al bachiltenato, nial nFvel de obertura y profundidad utilizadoen las investigaciones mencionadas.Las evaluaciones no sólo sepueden ha-cer de diferentes formas, sino que pu+den conentrarse en otros nir¡elbs: á ni-vel de los vafores, conocimientos, des-trezas y habitidades adquiridos por tosalumnos. Este es uno de los intbresesinmediatos de padres y educadores. Anivel de un plantel, como forma do deter-minar elprogreso de una clase ode unaescuela frente a otras. Este es un ¡nteréspaflicularde los adminisfiadores educa-üvos. A nivel de un grupo de Escuelaso establecimientos educaüvos de unaregión (núcleo, distrito educattuo o de-panamerito) como forma de determinarla calidad, eliciencia y quldad de losprograrnas, procedlmientos y recursosque se pusleron en marcha. Este es uninterés propio de las autoridades educa-üvas regionales. Y, finalmente, a nlvelde las escuelas u ofos establecimientoseducativos de la nación, con elobjetode conocer el impacto de las polft'casy planes adoptados, asl como las ten-dencias resultantes. Este es un interéslegfümo de las autoridades educaüvascentrales y de la nación toda. Asf lascosas, en cada uno de ellos deben em-plearse aquellos tipos de evaluacíón ca-paces de aportar mayor claridad teóricae información empírica, no sólo paraguiar las acostumbradas decísioneÁ so-bre la cantidad, sino aquellas urgentessobre la calidad de la educación.

Como las experiencias concretas queaún faltan por hacer son muchas, la pre-tensión de este libro no puede sobrepa-sar su carácter estrictamente explorato-rio. Quizás hubiera sido preferible espe-rar algún tiempo más a que se tuvieranesas necesarias exper¡mentaciones.Sin embargo, la insistencia y el ánimoque permanentemente nos dío el doctorHernán Ortiz, así como el aporte brinda-do por la FEs y por ColoeNctAs paraescribirlo, hizo que nos atreviéramos aredactarlo antes de lo deseado. Sín em-bargo, las limitaciones son sólo atribul-

Sin ^conocimiento del pasado no puede',ooer comprensión del presente ni pro-

--_:..__--.-.._._... _ .....,.._..-wffi@**r¿_-

flOESNROILODEt 08 coflcgPTos Pst0üo0nos

LUIS E. GARCIA RESTREPOEl Desanollo de los ConceptosPslcoló9lcosManizales - Biblioteca de AutoresCaldenses.rsBN - 958-9199-01-117x24 cm. 1 -294 páginas.

Como cualquier disciplina, la Historia seencuentra en permanente evolución. Laconvicción de que los hechos del pasa'do ameritan una ¡nterpretación y estruc'turación diferentes a'las va conocidas'nos impulsa a la tarea dá vofver a losdocumentos, analizarlos, amoniza( elorden lógico y cronológico de os a@'tecímienios, y presentá una nueva ver'síón, en nuestio caso, del pasadodetapsicologfa, constituido eéencialmente

ii'

t

El Aüor.

¿;l;a¡",-,. "t,"!F,

Page 77: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

OSCAR AGUDELO CORTESCARLOS HOLMES TRUJILLOVida Pensamiento y DestinoCal i . S io.ISBNI6x2 1 .5. 1-72 páginas.La Corporación Económrca Liberal, si-guiendo una t radic ión de var ios años yobedeciendo a la necesidad de cumpl i rdeberes vinculados no sólo con la finan-ciación de las campañas polít icas sinocon la orientación de los l iberales y a laclarif icación de su pensamiento, ha so-licitado los servicios del eminente profe-sional y profesor universitarro, doctorOscar Agudelo Cortés, para la elabora-ción y publicación de esta biograf ía delsenador y jefe del l iberalismo vallecau-cano Carlos Holmes Truji l lo

Después de una investigación de variosmeses, hecha en sus propias fuentes,y de consultas de carácter íntimo concentenares de personas que lo conocte-ron desde su niñez, que fueron compa-ñeros de su juventud, colegas en el co-legio, en la universidad, en el Congresoy amigos de su intimidad, logró recogeruna cantidad de datos oue le dieron unaimagen muy aproximada del hombre ensu contextura humana, con todas susvirtudes, sus atributos y ¿por qué no?sus defectos.

86tcEst

|6trr?|.mxrretw r,

CI.AVEÍTL FF{SA¡TTEI{TO

J4L05€F&ALt l,'{@ru@KreqP

Un trabajo metódico, hecho en los perió-dicos, en las revistas, en los l ibros, enla universidad. en el colegio, en las ac-tas del Congreso y en todos los docu'mentos disponibles. le dio una visiónclara del pensamiento polít ico de estegran vallecaucano, l iberal eminente silos hay, y uno de los pocos polít icosque se preocupan por las ideas y por elpensamiento polít ico como factores quemueven la historia y el desarrollo de lasociedad.

Es con satisfacción, pues. que presen-tamos este estud¡o al conocimiento yaoreciación de los cc lombianos.

La Filosof ía ha jugado un papel de van-guardia en los diferentes hitos sociales;en las crisis históricas ha sido luz o tinie-bla; ha ayudado a foriar ei espíritu es-céptico, místico, inconforme, que de to-das maneras, inciden en su contexto.

No es una casualidad el desdén de laclase dirigente por la Filosofía, por de-sestimular el análisis de los problemasmás generales;por evitar que el hombrede hoy adquiera una cosmovisiÓn cien-tíf ica de la realidad en la cual está inmer-so, que, por lo compleia y crít ica, es depor sí reflexiva. Absurdamente se ense-ña que el físico es el físico, el biólogoel biólogo, y deben permanecer encas¡-l lados en el micromundo de su propiadisciplina intelectual; se les esteri l iza ycircunscribe en las supuestas ciencias"puras"; se les impide traspasar las fron-teras del espacio Óptico y vital del cono-cimiento oue le han diseñado. Un hom-bre así parcelado y analfabetizado, noestá en condiciones de interpretar elmacromundo y transformarlo.

Es conveniente rescatar la visión fi losÓ-fica de la vida, para que el hombre pien-se y actúe más allá de lo particular. Lafuerza de la realidad está empuiando alpaís a reflexionar fi losÓficamente sobrela paz,la vida, la democracia, la iusticia.La sociedad en su crlsis profunda estáexigiendo lo que la universidad, queestá parcelando al hombre, no está dan-do. Ella va por un lado, Y la sociedadpor otro; se está impartiendo una educa-ción acrít ica, sin Filosofía.

No se trata de poseer una visiÓn fi losÓ-fica, porque hay visiones que desp¡ertano alienan: se requiere una visiÓn fi losÓ-fica inmersa en la praxis del procesohistórico; no aquella concepciÓn irracio-nal y tediosa que hace elucubracionessobre las aristas del alma, mientras elhombre y la sociedad se desintegran ydescomponen. Una concepciÓn que es-timule al hombre a ser arquitecto de unanueva realidad.

Lo anterior, me abocó a escribir Las cla-ves del pensamiento filosÓfico, baio latesis de oue la Filosof ía es de las formasde conciencia menos conocida y acce-

NESTOR EMILIO MOSQUERA P.Claves del Pensamiento Filosófico

Quibdó, Universidad Tecnológicadel Chocó"Diego Luis Córdoba".ISBN14x21 ,5 cm. 1-230 páginas

Cuando se hace referencia a las catego-rias fi losóficas se suele pensar en algoesotérico, especulativo, alejado delmundo real, sin ningun nexo con la cien-cia concreta. Es ésta la falsa imagenque se ha tejido de esa ctencia.

sible a lasgran efectofuerzo desentido eliticulación v¿

Esta obra,rico, tomacotidianida,o adagio, ppresivos prmo, que urTiempo, demanera dedad como

El l ibro Clafico pretentrespuestacer fi losófi<lo van suridentif icar tfica, cómoo dialécticmiento polla guerra qgrandesson formufos. Por qucidad de l¿media, modiccionesel hombre

He querid(mento paripacidad crquien lea ldico, puedmundo deldecir. pormaterialistprofundizafenómenor

No tieneraza, paisinteresaclcconcreta,macromurtodos e trmundo derios y reyerigido a lcsu acciónun mundo

Page 78: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

iES

lLLolno

t Liberal, si-grios años yd de cumpl i r'con la finan-plít icas sinoprales y a Iaiento, ha so-inente profe-!ario, doctorp la elabora-piograf ía delno vallecau-0:fión de variospias fuentes,lr int¡mo conp lo conocre-pron compa-gas en er co-¡ el CongresoPgró recogerile dieron unairl hombre en!n todas sus¡,por qué no?

Un trabajo metódico, hecho en los perió-dicos, en las revistas, en los l ibros, enla universidad. en el colegio, en las ac-tas del Congreso y en todos los docu-mentos disponibles, le dio una visiónclara del pensamiento polÍt ico de estegran vallecaucano, l iberal eminente s¡los hay, y uno de los Pocos Polít icosque se preocupan por las ideas y por elpensamiento polít ico como factores quemueven la historia y el desarrollo de lasociedad.

Es con satisfacción, pues, que presen-tamos este estudio al conocimiento yaoreciación de los cclomblanos.

La Filosof ía ha jugado un papel de van-guardia en los diferentes hitos sociales;en las crisis históricas ha sido luz o tinie-bla; ha ayudado a forjar el espíritu es-céptico, místico, inconforme, que de to-das maneras, inciden en su contexto.

No es una casualidad el desdén de laclase dirigente por la Filosofía, por de-sestimular el análisis de los problemasmás generales; por evitar que el hombrede hoy adquiera una cosmovisión cien-tíf ica de la realidad en la cual está inmer-so, que, por lo comple¡a y crít ica, es deoor sí reflexiva. Absurdamente se ense-ña que el físico es el físico, el biólogoel biólogo, y deben permanecer encasi-l lados en el micromundo de su prop¡adisciplina intelectual; se les esteri l iza ycircunscribe en las supuestas cienc¡as"puras"; se les impide traspasar las fron-teras del espacio óptico y vital del cono-cimiento que le han diseñado. Un hom-bre así parcelado y analfabetizado, noestá en condiciones de interpretar elmacromundo y transformarlo.

Es conveniente rescatar la visiÓn fi losó-fica de la vida, para que el hombre pien-se y actúe más allá de lo particular. Lafuerza de la realidad está empuiando alpaís a reflexionar fi losóficamente sobrelaoaz,lavida, la democracia, la justicia.La sociedad en su crisis profunda estáexigiendo lo que la universidad, queestá parcelando al hombre, no está dan-do. Ella va por un lado, y la sociedadpor otro; se está impartiendo una educa-ción acrít ica, sin Filosofía.

No se trata de ooseer una visión fi losó-fica, porque hay visiones que despiertano alienan; se requiere una visión fi losÓ-fica inmersa en la praxis del procesohistórico; no aquella concepción irracio-nal y tediosa que hace elucubracionessobre las aristas del alma, mientras elhombre y la sociedad se des¡ntegran ydescomponen. Una concepción que es-timule al hombre a ser arquitecto de unanueva realidad.

Lo anlerior, me abocó a escribir Las cla'ves def pensamiento filosófico, bajo latesis de oue la Filosof ía es de las formasde conciencia menos conocida v acce-

sible a las grandes masas pero con ungran efecto sobre ella; que exige un es-fuerzo de sencillez para quitarle todosentido elit ista y alt isonante, toda espe-culación vacía.

Esta obra, sin marginar el acervo histó-rico, toma como fuente fundamental lacotidianidad. Una canción, un afor¡smoo adagio, pueden, a veces, ser más ex-presivos para explicar el existencialis-mo, que un largo párrafo de El Ser y elTiempo, de Heidegger; es, a la vez, unamanera de buscar y encontrar la identi-dad como expresión de lo humano.

El libro Claves del Pensamiento Filosó-fico pretende esencialmente, dar algunarespuesta a las dif icultades del queha-cer fi losófico. Los temas que desarrollalo van sugiriendo. Verbigracia, cÓmoidentif icar una corriente o escuela fi losÓ-fica. cómo Densar en forma metafísicao dialéctica, cuál es el rol del conocl-miento popular en la ciencia, la ética yla guerra química y nuclear . Por qué losgrandes descubrimientos científ icosson formulados primero por los fi lóso-fos. Por qué debe rechazarse la periodi-cidad de la historia tradicional (antigua,media, moderna);cuáles son las contra-drcciones de la fi losof Ía actual, qué esel hombre, etc.

He querido que esta obra sea un instru-mento para desarrollar el análisis, la ca-pacidad crít ica y de investigación. Quequien lea un texto, una revista, un perió-dico, pueda identif icar la concepción delmundo del escritor sin mucha dificultad;decir, por ejemplo, éste es un idealista,materialista, positivista, o dialéctico, yprofundizar en el estudio de los distintosfenómenos.

No t iene este l ibro, grado, curr ícu lo,raza, país. Está escrito para todos losinteresados en trascender la cienciaconcreta. en penetrar a lo general. almacromundo, a l problema y soluc ión detodos e introducirse en el maravil losomundo de las ideas que sacude impe-rios y reyes. Pero, en especial, está di-rigido a los trabajadores. qu¡enes consu acción diaria y sacrif icio construyenun mundo más humano para todos.

87tcEst

l6rüt a&¡3 ¡484ry4¿

CLAVESDEL PETTISAffTTXTO

Rrosoflco

bt *%t;ffi*

NESTOR EMILIO MOSQUERA P.Claves del Pensamiento Filosófico

Quibdó, Universidad Tecnológicadel Chocó"Diego Luis Córdoba".ISBN14x21 ,5 cm. 1-230 páginas

Cuando se hace referencia a las catego-rías fi losóficas se suele pensar en algoesotérico, especulativo, ale¡ado delmundo real, sin ningún nexo con la cien-cia concreta. Es ésta la falsa imagenque se ha tejido de esa cienc¡a.

Fk

Page 79: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

LUIS OSCAR AGUDELO CORTESAnálisis Administrativoa Jorge Eliécer Gaitán.

Cal i . Edi tor ia l XYZ12x17 cm. 1-222 páginas

Desoués de 40 años de su muerte, enesta obra se analiza en forma muy suti l,con un enfoque diferente, el marco ad-ministrativo del apóstol de la democra-cia colombiana.

Se hace el análisis con tanta agudeza,que no se necesita poseer conocimien-tos administrativos para entender la fi lo-sof ía administrativa de Gaitán. Para ha-cer más fácil su comprensión, en el ca-pítulo l l l se describe la teoría modernade adminis t rar organizaciones. permt-tiendo una claridad única en el entendi-miento de cómo Gaitán hubiese admi-nistrado a Colombia.

Según Agudelo Cortés, Gaitán conce-bía la organización colombiana comoun todo, que no podía tomarse en Par-tes, sin que perdiera sus característicasbásicas y por e l lo s iempre debÍa anal i -zarse como un todo.

Con mucha razón el caudil lo buscabala manera de integrar el país polít icocon e l país nacional , para formar unaunidad oue beneficiara a todos los habi-tantes del territorio colombiano, dándo-

88tcEst

les un bienestar general en lo económi-co, en lo polít ico y en lo social.

En este l ibro también se hace una bio-grafía muy sucinta pero muy objetiva,frente a su majestuosa obra.

BoletínBibliográfico

R € A i s t r . s i s l e m ¡ l i z ¡ d o d €l i b r n s . d i r ¿ d o r ¿ n C o l o m b i ¡

TE

Boletín Bibliográfico. Reg¡strosistematizado de l ibros editadosen Colombia.Bogotá. Cámara Colombiana del LibrolssN. 0121-240020x28 cm. 1-140 páginas.

Esperarnos que este boletín sea un me-dio de consulta para todas aquellas per-sonas e instituciones oue de una u otraforma tienen que ver con este bien cul-tural, en procura de adelantar una poli-t ica de fomento para el fortalecimientode la producción, distribución y circula-ción del l ibro colombiano.

La información que aquí se suminis t rano oretende cubrir en forma exhaustivala producción bibliográfica colombianade 1990, s ino únicamente los t í tu los quefueron registrados por las editorialesante la Agencia.

Esta obra está organizada en dos par-tes. La primera contiene los datos biblio-gráficos completos, correspondientes acada título registrado, ordenados de

acuerdo con el código de materia segúnla tabla adoptada por las agencias na-cionales tsBN en la Segunda Reuniónlberoamericana de Agencias. La segun-da parte presenta la información con-densada, ordenada alfabéticamente porautores y contiene además el título dela publicación y el código de materiarespectivo. Los datos publicados eneste boletín son los mismos que apare-cen en las fichas catalográficas suminis-tradas por los editores.

LISANDRO FRANKY ALZATESeamos buenos ciudadanosCarti l la de Educación Cívica.Cali. Editorial XYZ.21 ,5x28 cm. 1- l07 páginas.

Indiscutiblemente, la presentación deun texto para una sola área educativa,hubiese sido además de conveniente.ideal. oero en el caso de la Cívica sedetecta una carencia casi total de l ibrosy por esto fue necesario producir unaCarti l la de Educación Cívica con un en-foque universal, que sea úti l a todas lasáreas de la comunidad. La escuela pri-maria requiere un texto de EducaciónCívica y esperamos que el presentepueda ser uti l izado para el cuarto y quin-to grados, con la debida dirección delmaestro. El oersonal docente tiene un

texto auxilifiamos en ra las mejoLos padredirigentesmunal, losministradopara su infde consultcomunidacpios elemeportam¡enl

De todas rti l la requeroe personimeJor aprc

Por primerde Educa<Ecología,bre con laen que laa crear grÍaguas, al r¡mportantela Carti l la 1mos todosportam¡enlcausamos

En los tieruniversal ¡oe maneradeterminarrededor scdespués d,to con Dioestudio delpnmero c(ra person¿donde viveción para Irechos cormente el (

La Asambactualmenllas reform¿actualidady por lo tarconocer cunemos parreformas qcarti l la t ientensión es

Page 80: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

les un bienestar general en lo económi-co, en lo polít ico y en lo social.

En este l ibro también se hace una bio-grafía muy sucinta pero muy objetiva,frente a su majestuosa obra.

BoletínBibliográfico

R e B i . t . s i s l e m ¡ t i z . d o d .

l i b . o s € d i l a d o s e n C o l o m b i ¡

Boletín Bibliográfico. Registrosistematizado de libros editadosen Colombia.Bogotá. Cámara Colombiana del Librol ssN . 0121 -240020x28 cm. 1-140 páginas.

Esperarnos que este boletín sea un me-dio de consulta para todas aquellas per-sonas e instituciones oue de una u otraforma tienen oue ver con este bien cul-tural, en procura de adelantar una polí-tica de fomento oara el fortalecimientode la producción, distribución y circula-ción del libro colombiano.

La información que aquí se suministrano pretende cubrir en forma exhaustivala producción bibliográfica colombianade 1990, sino únicamente los títulos quefueron registrados por las editorialesante la Agencia.

Esta obra está organizada en dos par-tes. La primera contiene los datos biblio-gráficos completos, correspondientes acada título registrado, ordenados de

acuerdo con el código de materia segúnla tabla adoptada por las agencias na-c¡onales |SBN en la Segunda Reuniónlberoamericana de Agencias. La segun-da parte presenta la información con_densada, ordenada alfabéticamente oorautores y contiene además el título dela publicación y el código de materiarespectivo. Los datos publicados eneste boletín son los mismos que apare-cen en las fichas catalográficas suminis-tradas por los editores.

texto auxil¡ar para la enseñanza, y con_fiamos en su cooperación para ajústarloa las mejores normas de la pedagogÍa.Los padres de familia, los lídere!. losdirigentes de las Juntas de Acción Co_munal, los miembros de las Juntas Ad_ministradoras Locales, tienen un textopara su información cívica y una fuentede consulta para transmítírla a toda lacomunidad, que necesita de los orinci_pios elementales y necesarios del com_portam¡ento humano.

De todas maneras, el texto de esta car-ti l la requerirá la inducción pedagógicade personal capacitado para obtener elme¡or aprovechamiento de ella.

Por primera vez aparece en una carti l lade Educación Cívica un capítulo sobreEcología, el comportamiento del hom_bre con la naturaleza, en los momentosen que la conducta humana comienzaa crear graves perjuicios al suelo, a lasaguas, al aire y al medio ambiente. Esrmportante insistir ante el auditorio ouela Carti l la tenga la obligación que teñe-mos todos de mitigar con nuestro com-portamiento permanente los daños ouecausamos a la naturaleza.

En los tiempos de ahora hav un afánuniversal para que el hombré parlicipe0e manera activa y directa en todas lasdeterminaciones que se tomen a su al_rededor sobre su destino, y la carti l la,después de presentar el comportamien-to con Dios y la naturaleza, entra en elestudio del comportamiento del hombre,prrmero consigo mismo, formación dela personalidad, y luego con el mediodonde vive, que determin a su pa¡iicipa-ción para l legar a las obligaciones y de_rechos con el Estado, que son precisa_mente ei Civismo.

La Asamblea Nacional Constituvente.actualmente reunida, deberá próducirlas reformas a la Constitución que en laactualidad rige el orden juridico clel parsy por lo tanto es necesario previamenteconocer cuáles son los cánones que te.nemos para poder analizar y valorar lasreformas que se discuten. por eso, estacarti l la t iene actualidad y su única pre-tensión es el Civismo.

ORTES

nuerte, enrmuy sut¡1,marco ad-oemocra-

I agudeza,Dnocimien-irder la fi lo-p. Para ha-L en el ca-a mooernaps, permr-,el entendi-iese admi-

tán conce-lana como's-e en par-tcterísticasebía anali-

o buscabarís polít icoormar una¡s los habi-no, dándo-

LISANDRO FRANKY ALZATESeamos buenos ciudadanosCarti l la de Educacion Civica.Cali. Editorial XYZ.21,5x28 cm. 1-107 páginas.

Indiscutiblemente, la presentación deun texto para una sola área educativa.hubiese sido ademas de conveniente,ideal, pero en el caso de la Cívica sedetecta una carencia casí total de librosy por esto fue necesario producir unaCarti l la de Educación Cívica con un en-foque universal, que sea úti l a todas lasáreas de la comunidad. La escuela pri-maria requiere un texto de EducaciónCívica y esperamos que el presentepueda ser uti l izado para el cuarto y quin-to grados, con la debida dirección delmaestro. El personal docente tiene un

89tcEst

Page 81: Universidad Icesi · ICESI PUBLICACIONES ISSN 0120 - 6648 o El modelo de desarrollo del Valle del Cauca en retrospectiva y prospectiva. HAROLD E BANGUERO LOZANO. Proyecto metodológico

ICEST

E||CESIesUnacorporaciÓnuniversitariafundadaenlgTgparasatisfacerlas necesidades del sector empresarial en el campo de la formación de

protesionates en las diferentes áreas que aquellos requieran Para cumplir

óon este propósito el ICESI ofrece los siguientes programas de Pregrado

y Post-grado.

PROGRAMAS DE PREGRADO

- Administración de Empresas - Horario D¡urno y Nocturno- Ingeniería de Sistemas e Informática: Horario Diurno

PROGRAMAS DE POSTGRADO

- Magíster en Administración de Empresas- Esoecializac¡ón en Admin¡stración Agro-lndustrial- Especialización en Finanzas- Esoecialización en Relaciones Industriales- Esoecialización en Gerencia de Sistemas- Esoecialización en Gerencia Tributaria- Esoecialización en Gerencia de Negocios Internacionales- Esoecialización en Gerencia de Empresas Comerciales- Esoecialización en Gerencia de Mercadeo Estratég¡co- Especialización en Auditoría de Sistemas- Esoecialización en AdministraciÓn- Especralización en Gerencia de ProducciÓn

CARACTERTSTICAS DISTINTIVASDEL ICESI

- Formación integral del hombre- Busoueda continua de la excelencia '- Atención tndividualizada a los estud¡antes- Hábitos de estud¡o- Núcleo de enseñanza-aprendizaje- Programa de práctica en la empresa- Desarrollo del espiritu empresarial- Renovación permanente de los equipos de apoyo a la ensenanza'

Informes: Apartado Aéreo 25608' UnicentroTeléfono: 552334-43

CALI . VALLE - COLOMBIA. SUR-AMERICA

rcEst es una Inst i tución Universitaria af i l iada a la AsociaciÓnColombiana de Universidades - ASCUN