UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los...

27
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE SOCIOLOGÍA APLICADA A LA SALUD F0151_Sociología Aplicada a la Salud

Transcript of UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los...

Page 1: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUDCOORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

DE

SOCIOLOGÍA APLICADA A LA SALUD

LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN: Villahermosa, Tab., Junio 2003.

F0151_Sociología Aplicada a la Salud

Page 2: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCODIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUDCOORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

Licenciatura en Enfermería

ELABORADO POR:CYNTHIA DEL CARMEN GÓMEZ GALLARDO,MARÍA CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ TORRES,

MARÍA TRINIDAD RODRÍGUEZ DÍAZ,JOSEFINA BAROJAS SÁNCHEZ.

ACTUALIZADO POR:

MTRA. ROCIO RAMON RAMOS M.C.S.P. MTRA. ARELI VÁZQUEZ DOMÍNGUEZ.

FRANCISCA GÒMEZ HERNÀNDEZ

LUGAR Y FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Villahermosa Tab., 29 Junio 2009

F0151_Sociología Aplicada a la Salud

Page 3: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONÓMA DE TABASCO

M.A. CANDITA VICTORIA GIL JIMÉNEZRectora

M.P.E.S MARIA ISABEL ZAPATA VÁSQUEZSecretaria de Servicios Académicos

DR. JOSÉ MANUEL PIÑA GUTIÉRREZSecretario de Servicios Administrativos

M.A.E. RAMONA ELIZABETH SANLÚCAR ESTRADADirectora de Servicios y Estudios Educativos

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

M.C. RAÚL GUZMAN LEÓNDIRECTOR

MTRA. ARELI VAZQUEZ DOMINGUEZ COORDINADOR DE DOCENCIA

MTRA. ROSA MARIA ARRIAGA ZAMORA COORDINADORA DE ENFERMERÍA

F0151_Sociología Aplicada a la Salud

Page 4: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

DACS: DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD.

PLAN DE ESTUDIO: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

PROGRAMA: SOCIOLOGIA APLICADA A LA SALUD

CLAVE: F0151

DEPARTAMENTO O ACADEMIA: ESTUDIOS BÁSICOS

ÁREA DE FORMACIÓN: GENERAL

DIMENSIONES: SOCIAL

TIPO DE CURSO: TEORICO - PRÁCTICO

UBICACIÓN: COMUN DIVISIONAL.

DURACION: 1 CICLO

NO. TOTAL DE HORAS TEÓRICAS/CICLO: 32 CREDITOS: 4 2/HRS/SEMANA CICLONO. TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS/CICLO: 32 CREDITOS: 22/HRS/SEMANA/CICLO

TOTAL DE HORAS: 64 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

ELABORADO POR: CYNTHIA DEL CARMEN GÓMEZ GALLARDO,MARÍA CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ TORRES,

MARÍA TRINIDAD RODRÍGUEZ DÍAZ, JOSEFINA BAROJAS SÁNCHEZ.

FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO DE 2003

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: AGOSTO DE 2009.

ACTUALIZADO POR: MTRA. ROCIO RAMÒN RAMOS. MTRA. ARELI VÁZQUEZ DOMÍNGUEZ, M.C.S.P. FRANCISCA GÒMEZ HERNÀNDEZ,

F0151_Sociología Aplicada a la Salud 3

Page 5: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

PROGRAMA DE ESTUDIOS Área a la que pertenece:

General

SOCIOLOGÍA APLICADA A LA SALUD

Horas teóricas: 32Horas practicas: 32Créditos: 6Clave: F0151

Asignaturas antecedentes y subsecuentesAntecedentes: bachillerato

Subsecuente: Metodología, enfermería comunitaria, teorías y procesos de enfermería, práctica integral comunitaria, salud pública, educación para la salud y materno infantil

PRESENTACIÓNLa sociología como ciencia nos aporta metodologías, campos y estilos de investigación que permiten identificar las condiciones sociales que dan pauta a la construcción y desarrollo de nuevas prácticas sociales.

El campo de la salud y su contraparte, la enfermedad, son fenómenos sociales que surgieron en condiciones que el método sociológico permite precisar.

La materia de sociología aplicada a la salud contribuirá a que el alumno conozca y maneje los elementos teórico-metodológicos que le permitan entender la salud no sólo como un fenómeno de morbilidad sino como el resultado de condiciones, relaciones, modos, usos y costumbres de una sociedad; la alimentación, el trabajo, el hábitat, el esparcimiento y las relaciones de poder de una sociedad determinada.

La salud es la contraparte de la enfermedad, ambas sólo pueden ser entendidas dentro de los códigos culturales, simbólicos y de representación de una cultura.La materia de sociología aplicada a la salud tiene como objetivo invitar al alumno a realizar este recorrido histórico cultural para la mejor comprensión del fenómeno social denominado salud.

Las unidades que integran el curso inician con un acercamiento conceptual a los términos de Salud y sus determinaciones y al de Sociología de la Salud; posteriormente se revisa el desarrollo histórico del concepto de salud desde el tiempo Antiguo, La Edad Media, hasta la Época Moderna.

Se analizan las particularidades de la salud y de la enfermedad a partir de las condiciones económicas y geopolíticas enfatizando sus causas sociales.

Se revisará también el proceso de salud en términos históricos. Como

F0151_Sociología Aplicada a la Salud 4

Page 6: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

proceso social donde el determinante central está dado por las actividades del mundo social: el trabajo, el ocio, la alimentación, el hábitat, etc.

Asimismo se buscará la aproximación a los elementos básicos del desarrollo socioeconómico y su relación con la salud para poder valorar el impacto de la economía en la salud colectiva.

Por último reflexionaremos desde la perspectiva sociológica sobre los factores que influyen como determinantes en el proceso de salud-enfermedad del individuo en sociedad.

El trabajo en el aula se realizará con un encuadre de participación activa.

Las actividades prácticas a cargo de los estudiantes se realizarán a través de su integración en equipos de trabajo, los cuales seleccionarán un tema para presentar ante el grupo y el maestro.

JUSTIFICACIÓNLa Sociología aplicada a la salud es una disciplina joven que se encuentra en un proceso acelerado de desarrollo.Los factores sociales y su relación con la salud, así como la asistencia sanitaria se ha convertido en temas centrales en nuestra sociedad, tanto la salud como la asistencia sanitaria están relacionadas con la estructura de la sociedad. La forma en que la sociedad está organizada y estructurada tiene una influencia significativa en el tipo y en la distribución de las enfermedades. Así, analizar la enfermedad o el sistema sanitario sin estudiar su conexión con la estructura social y la interacción social significa olvidar una de las partes cruciales del problema. Para establecer la conexión entre la estructura social y la salud y enfermedad, debemos investigar y conocer la forma en que los factores sociales , políticos, económica, la estructura de las organizaciones, la distribución de los recursos y el uso del poder político, económico y social afectan a la salud y la enfermedad, así como la respuesta social a tales fenómenos.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICALa Salud en la postmodernidad sólo puede ser entendida si incluimos el elemento sociocultural como determinante de la prevalencia o inexistencia de ciertas enfermedades; a esto podríamos agregarle el surgimiento de nuevas enfermedades así como la extinción de algunas de ellas.El ser humano es una entidad biosicosocial, no se trata sólo de un cuerpo estructurado por órganos y sistemas, es ante todo un Ser y un ser social.Es un sujeto de lenguaje –dice J. Lacan- y este sólo hecho lo aleja de la noción biologicista que por muchas décadas prevaleció en el campo de la salud.Las enfermedades se pueden ubicar hoy en día de manera tal que existen las llamadas enfermedades del desarrollo o de la pobreza, las enfermedades que sustentan al control social y la ignorancia, las enfermedades que ponen en cuestionamiento el ejercicio libre y privado de la sexualidad, existen las metáforas de la enfermedad nos – dice Susan Sontang- y las enfermedades del alma –nos

F0151_Sociología Aplicada a la Salud 5

Page 7: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

advierte Julia Kristeva- ya no estamos más en el campo de los órganos y sus disfunciones.La salud y enfermedad tienen significación desde la mirada de las ciencias sociales, la economía y las prácticas del poder, es por esto la pertinencia de la materia de sociología aplicada a la salud para los estudiantes de las ciencias de la salud.La selección de los contenidos se realizó tomando como punto de partida la argumentación de que la salud es un problema sociocultural, que se desarrolla en las disfuncionalidades del cuerpo.La metodología de trabajo se programó básicamente a partir de la lectura y análisis de diversos textos y materiales hemerobibliográficos.La importancia de esta materia para los estudiantes de ciencias de la salud radica en la necesidad de descentrarlos del modelo biologicista que entiende la salud-enfermedad de manera limitada.La orientación de este curso está dirigido a encontrar en la sociología de la salud, una metodología de trabajo, una herramienta de explicación, una concepción, una visión y una percepción del complejo y diverso campo de la salud humana y de los procesos que ella implica.Será prioritario para este curso establecer claramente el campo teórico y de reflexión de esta disciplina, sin dejar de cubrir la imperiosa necesidad de aplicar la teoría a la práctica mediante el planteamiento de ejercicios de reflexión que orienten la forma de explicar y concebir la salud desde el punto de vista social.

PERFIL DEL DOCENTEDeberá ser sensible a las necesidades de cada uno en diversas situaciones y respetuoso de las diferencias individuales.

Este papel difícil de ejecutar en la realidad: singular, cambiante e impredecible del aula, exige al docente que ayuda a aprender , ciertas características, entre las cuales destacan:

Conocimiento y respeto a la identidad de la UJAT.Conocimiento y aceptación del enfoque pedagógico.Conocimiento de las estrategias de aprendizaje.Conocimiento de la de la población estudiantil: cuales son sus ideas previas, sus capacidades, sus limitaciones, sus estilos de aprendizaje, sus motivos, sus hábitos de trabajo, sus actitudes y valores frente al estudio.Actualización permanente con visión del futuro.Excelente comunicador y promotor del cambio.Habilidad para crear situaciones de confrontación que estimulen el pensamiento crítico, la reflexión y la toma de decisiones.Habilidad para manejo de grupo.Habilidad en la planeación didácticaHabilidad para contemplar espacios de reflexión que estimulen la creatividad.Habilidad para propiciar la participación activa de los alumnos.Habilidad de comunicación y relación interpersonal.

F0151_Sociología Aplicada a la Salud 6

Page 8: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Disposición y amor por la enseñanza.Entusiasta y tolerante.Responsabilidad y seguro de sí mismo.Honesto y equitativo.Que inspire confianza.

Excelente estado de ánimo.

ROL DEL DOCENTEDesde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad. Por ello, el docente que otorgue esta asignatura no debe ser un transmisor de conocimientos unidireccional sino que será y actuará como un mediador entre el conocimiento y el proceso de construcción del conocimiento por el alumno mismo: favoreciendo el aprendizaje, estimulando el desarrollo de potencialidades, corrigiendo funciones cognitivas deficientes y propiciando el movimiento de un estado inicial de no saber, poder o ser a otro cualitativamente superior de saber, hacer y ser. Debe contrastar el esfuerzo individual y colectivo, teniendo presente las etapas de procesos y de resultados. Será un proveedor de ayuda pedagógica regulada. De igual manera, deberá ser un motivador de la conciencia de sí mismo, de la autoestima, de los valores y de la corresponsabilidad del alumno en la conservación del entorno.

ROL DEL ESTUDIANTEEs un agente activo, comprometido y responsable en el procesamiento de la información, la construcción del conocimiento y su proceso de formación. Autoevaluador permanente en su aprendizaje.Flexible y abierto a los cuestionamientos.Cooperador con el docente y los demás estudiantes.Preocupado por el proceso de socialización y de individualización.Principal artífice de su formación.Mantener voluntad de indagar y conocer.Exigente consigo mismo para buscar su superación.Honestidad y motivación permanente para aprender.Participar constantemente en las dinámicas del proceso enseñanza-aprendizaje.Comunicar libremente sus puntos de vista.

PERFIL DE INGRESOEl alumno que ingrese a esta asignatura debe poseer el siguiente perfil: Habilidades básicas de expresión oral y escrita Habilidades básicas de pensamiento lógico Conocimientos generales de las ciencias sociales Disposición para relacionarse con diferentes persona Interés por los problemas sociales y la investigación.

F0151_Sociología Aplicada a la Salud 7

Page 9: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

poseer pensamiento crítico, abierto y plural Ser tolerante frente a la diversidad cultural e ideológica de nuestro entorno

social. Trabajar en equipo. Tener un alto sentido humanístico, ético y de responsabilidad. Administrar su tiempo Sensible a la problemática social Tener disposición para el aprendizaje y el desarrollo personal.

PERFIL DE EGRESO Al término de este curso el alumno será capaz de: Identificar la dimensión sociológica de las interacciones entre individuos,

grupos e instituciones y su impacto en la salud de la población. Aplicar técnicas e instrumentos que les permita identificar los factores

relacionados con el desarrollo socioeconómico de la población y su impacto en la salud

Determinar las características particulares de un fenómeno o problema sociológico y su relación con la salud de la colectividad.

Evaluar los programas de salud aplicados y sus resultados en términos sociales y de la disciplina.

OBJETIVO GENERALAl terminar la asignatura el alumno será capaz de:Aplicar los conocimientos básicos del estudio de la Sociología de la Salud y reconocer los enfoques y aportaciones más relevantes que ésta disciplina aporta al proceso salud-enfermedad, mediante la observación, búsqueda y manejo de información así como la aplicación de técnicas de estudio sociológico que les permita comprender el impacto del fenómeno salud y enfermedad en lo económico, social, educativo y político en los entornos comunitarios y hospitalarios.

Unidad No.

I INTRODUCCION GENERAL A LA SOCIOLOGÍA

Objetivos particulares

Al término de ésta unidad el alumno será capaz de:1. Adquirir información y conocimiento específicos

sobre sociología de la salud y su objeto de estudio.2. identificar las principales perspectivas sociológicas y

diseños de investigación propios de la sociología y su campo de acción en el área de la salud.

Hrs. estimadas

16 hrs.

Temas Actividades de aprendizaje.1.1.Definición teórica.1.2.Campo de intervención y objeto

de estudio.

1.-Búsqueda y lectura: aspectos conceptuales de sociología.2.-Elaboración de fichas

F0151_Sociología Aplicada a la Salud 8

Page 10: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

1.3.Desarrollo histórico de la sociología

1.4. Principales perspectivas sociológicas

1.5.Principales diseños de Investigación sociológica.

bibliográficas sobre los campos de intervención de la sociología.3.-Elaboración de un mapa conceptual sobre el objeto de estudio de la sociología.4.-Elaborar una línea del tiempo sobre la evolución de la sociología a través de la historia humana.Elabora una tabla comparativa de las principales perspectivas teóricas

5.-Entre los diseños de investigación que la sociología utiliza (encuestas; Observación, experimento fuentes existentes o análisis secundario, elige un ejemplo para explicarlo en plenaria exponiendo en que consiste, sus ventajas y limitaciones

RESULTADOS DE APRENDIZAJE O ACTIVIDAD INTEGRADORAElabora un resumen de dos cuartillas donde destaques la evolución histórica de las ciencias sociales (sociología), los conceptos que puedan ser aplicados al estudio de comunidades o grupos poblacionales, los campos de intervención y objeto de estudio, así como las clases predominantes en la vida actual, correlacionándolo con la estratificación social de tu localidad.

TÉCNICAS Y MEDIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN1. Se realizará prueba diagnóstica el 2º. Día de clases para determinar los conocimientos previos de los estudiantes.2. en la evaluación formativa de esta unidad, se consideraran las:a). Actividades individuales:Aplicación de un examen escrito: 40%Fichas bibliográficas (mínimo cinco) 5%Mapa conceptual 5%Línea del tiempo 5%Cuadros comparativo 10%b). trabajos en equipos o subgrupos: elaborar por equipos los tipos de diseños de investigación

15%

3.- Actividad final de la unidad (integradora individual): Entrega de evidencias y elaboración de una resumen de la relatoría de todo lo visto en clases.

20%

F0151_Sociología Aplicada a la Salud 9

Page 11: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Unidad No. II RELACIÓN ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y SALUD.

Objetivo particular Al terminar la unidad el estudiante será capaz de:1. explicar el proceso salud-enfermedad, como proceso social y su relación con la concepción de la población de la salud como valor social.2. reflexionar teóricamente y caracterizar la relación entre salud-trabajo y desarrollo social, enfatizando principalmente en el papel que desarrollan los profesionales de la salud desde la perspectiva del desarrollo humano.3. Evaluar el proceso de salud-enfermedad en términos históricos, visto como proceso social cuyo determinante central está dado en las actividades de la vida social, es decir, el trabajo.

Hrs estimadas 16 HORASTemas Actividades de aprendizaje2.1 Proceso de salud-enfermedad: un fenómeno social.2.2 Los procesos de trabajo de salud-enfermedad: una relación dialéctica2.3 Procesos de trabajo y salud en países subdesarrollados: caso América Latina.

1. realizar búsqueda de información hemerobibliográfica sobre a). Los conceptos de salud-enfermedad desde la perspectiva sociológica. b). El proceso social de la enfermedad y su vinculación con la clase social de los individuos.c). concepciones del hombre sobre el proceso salud-enfermedad-trabajo.d). conceptualización de la relación trabajo-salude). el trabajo y su relación con el proceso salud-enfermedad.2.- formar grupos de trabajo en clases para lectura y discusión de la información encontrada.3.- emplear la técnica de panel para que un miembro de cada equipo exponga las conclusiones del o los documentos analizados4.- elaboración de relatoría del desarrollo del panel.

F0151_Sociología Aplicada a la Salud 10

Page 12: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

4.- entrega del ensayo el último día en que se concluya la unidad.5.- realimentación del docente por medio de una exposición y precisión de la temática abordada.Se buscará que los alumnos desarrollen capacidad de comprensión de la relación dialéctica salud-enfermedad/ trabajo lo cual evidenciaran mediante la presentación de sus trabajos en el aula y los trabajos escritos que se soliciten ya sean realizados en clase o fuera de ella.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE O ACTIVIDAD INTEGRADORAEntrega de un ensayo de mínimo cuatro cuartillas donde se expongan los aspectos más relevantes de las discusiones generadas al interior de clase, (este trabajo se hará por equipo de acuerdo a la temática expuesta).

TECNICAS Y MEDIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNActividades individual: 1.- entrega de cinco resúmenes (en la libreta de trabajo) de cada uno de los temas investigados.

15%

2.- entregar la relatoría de las aportaciones del panel. 5%3.- apuntes en la libreta de la realimentación del docente 5%4. prueba escrita de la unidad 30%

Actividades por equipos1.- trabajo en equipos de discusión y presentación de conclusiones en el panel.

15%

2.- Actividad final (integradora) de la unidad por equipo:Entrega de ensayo en día y hora indicada por el docente (actividad integradora por equipo)

30%

Unidad No.

III DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y SALUD.

Objetivo particular

Al terminar la unidad el estudiante será capaz de:

Analizar como se configuro la sociedad mexicana, para obtener una visión integradora de la realidad actual de nuestro país tanto en su interior y que identifique las relaciones entre los problemas económicos, sociales, políticos y demográficos y su impacto en la salud poblacional.

Hrs 16 HORAS

Temas Actividades de aprendizajeF0151_Sociología Aplicada a la Salud 11

Page 13: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

3.1 Entorno histórico, social, político y económico de México.3.2 sectores económicos, población y pobreza3.3. La economía globalizada desde el punto de vista social.3.4 la reforma social del estado.3.5 Reformas en salud y el derecho a la salud.

1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro 2025; de: Coates, Mahaffie y Hines) de aquello que se pueda relacionar con el área de la salud para comentarla en clase, anotando sus dudas. 2.- trabaje de manera individual las siguiente problemática, ¿cuales son los escenarios futuros que plantea, Coates, Mahaffie y Hines? Presentar sus comentarios y entregar al profesor.

3.- Mencione que características tiene América latina en el contexto globalizado presentarlo en plenaria. Realizar relatoría

4.- elabora un resumen sobre la reforma sanitaria y el derecho a la salud.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE O ACTIVIDAD INTEGRADORA

Entrega de una presentación en power point sobre la temática de la unidad desarrollo socioeconómico de México en relación a la salud. Hará por equipo de acuerdo a la temática expuesta).

TECNICAS Y MEDIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNActividades individual: %1- Mapa conceptual 10%2.- Entrega Comentarios de la problemática que se planteó 15%3.- Entregar La relatoría 5%4. resumen 10%Actividades por equipos %1.- Características del contexto globalizado en América latina. Trabajo en equipos de discusión y presentación de conclusiones en el panel.

30%

2.- Actividad final (integradora) de la unidad por equipo:Por equipo entrega una presentación en power point sobre la temática Desarrollo Socioeconómico y salud en México

30%

Unidad No.

IV ELEMENTOS DE SOCIOLOGÍA DE LA SALUD.

Objetivo particular Al terminar la unidad el estudiante será capaz F0151_Sociología Aplicada a la Salud 12

Page 14: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

de:Comprender y reflexionar teóricamente sobre como influyen algunos factores sociales como la cultura, la religión, roles de genero etc. en el proceso de salud-enfermedad y que le facilite la identificación de estos factores en nuestro estado.

Identificar, desde la perspectiva sociológica, los factores que influyen sobre la salud colectiva que estos conocimientos le faciliten brindar una atención de calidad.

Hrs. estimadas 16 HORASTemas Actividades de aprendizaje4.1 Elementos de la estructura social 4.2 cultura y sociedad.4.3 la construcción social del género4.4 la familia y las relaciones personales4.5 la función de la religión 4.6. Perspectivas sociológicas sobre salud y enfermedad.4.7 Los efectos de la estructura Social Moderna sobre la salud.

.1 analizar las relaciones sociales a partir de los elementos de la estructura social. Realizar una presentación en carteles sobre los elementos por medio de un colash.

2.- realizar un trabajo de campo en tu localidad o municipio donde se identifiquen y analicen los aspectos de la cultura explicados por el profesor en clases.

3.-elabora un breve ensayo sobre los roles de genero.4.- realiza por lo menos 5 fichas de trabajo con definiciones de familia de diferentes autores 5.- elabora un cuadro de las principales religiones a nivel mundial como nacional. 6.-elabora un mapa mental con las principales perspectivas sociológicas sobre la salud y enfermedad.7.-elabora 3 resúmenes sobre las siguiente temáticasa) aceleración del tiempo y enfermedadesb)desequilibrios ecológicos y enfermedades socialesc) Disociación entre enfermedad y sentido de la vida.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE O ACTIVIDAD INTEGRADORAEntrega de un ensayo final donde incluyan los elementos de la sociología aplicada a

F0151_Sociología Aplicada a la Salud 13

Page 15: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

la salud de la población mexicana. Y de una presentación en power point sobre la temática de la unidad

TECNICAS Y MEDIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNActividades individual: %1.- examen Escrito 30%1..- ensayo sobre los roles de genero 5%2.- entregar 5 definiciones en fichas Bibliográficas o fichas de trabajo

5%

3.- Cuadro de las diferentes tipos de religión 5%4. mapa mental de las perspectivas sociológicas 10%5.- 3 resúmenes de epidemiología y salud 10%Actividades por equipos %1.- trabajo en equipos de discusión y presentación de conclusiones en el panel. Presentación de cartelesAspectos de la cultura de su municipio o localidad

35%

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJEEVALUACIÓN DIAGNOSTICAPor medio de una dinámica grupal se reflejará el nivel de conocimientos previos de los alumnos identificando los conocimientos, habilidades y destrezas que dominan EVALUACION SUMATIVA

Participación, desempeño individual y grupal en el aula Examen escrito Portafolio de evidencias( debe contener todas las actividades que realizaste

durante el ciclo escolar como las fichas bibliográficas, resúmenes, ensayos, mapas mentales, tablas y cuadros comparativos, preguntas, fichas de trabajo etc.)

EVALUACION FINALPara valorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y analizar si se han cumplido los objetivos se efectuará una evaluación final que refleje el desarrollo de la trayectoria académica considerando los puntos anteriores.Para la acreditación de la materia es necesario cubrir con el 60% mínimo de la evaluación.También es necesario que tengas como mínimo un 80% de Asistencia.

METODOLOGÌA DE TRABAJOLa forma de trabajo que se propone para esta asignatura, se fundamenta en el estudio independiente y colaborativo que el estudiante habrá de realizar durante el ciclo escolar; para ello dispone dl acervo bibliográfico, bibliografía de apoyo y además que contara con la dirección y guía del profesor que le permitirá al alumno contar con los referentes teóricos para realizar las actividades de aprendizaje que se le solicitan en este programa.Será responsabilidad del docente, coordinar el proceso enseñanza-aprendizaje, propiciando espacios para el trabajo individual, en pequeños grupos, y sesiones en

F0151_Sociología Aplicada a la Salud 14

Page 16: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

plenarias donde se aborden los contenidos temáticos de la asignatura, combinando con pequeñas exposiciones que asumirá, retroalimentará los aprendizajes logrados y las limitaciones que encuentre y evaluara los productos de cada uno de ellos y de los trabajos en equipo. Se explorará el dominio del conocimiento a través de preguntas formuladas por el profesor durante la clase. Se observará y registrará el desempeño de los alumnos durante las sesiones de trabajo en el aula.RECURSOS Y MATERIAL DIDÁCTICOTemas selectos, Pizarrón, Acetatos, papel bond, Plumones, Data show (cañon) proyector de acetatos y diapositivas.

BIBLIOGRAFIA BASICABARAHONA, Infante, ALVAREZ, Noemí; “Sociedad y Salud” Ed. Formas Precisas, Colombia, 1991.BODRIEU, Pierre, “Sociología y Cultura”, Ed. Grijalbo, México, 1984.CUVILLIER. “Introducción a la Sociología, Buenos Aires. Ed. La Pleyade. 1979DONATI, P.P. “Manual de Sociología de la Salud. Ed. Díaz de Santos, Madrid, 1994.DE Miguel, J.M y Rodríguez, J. “Salud y Poder”, Madrid, CIS, 1990.FOUCAULT, Michel, “El nacimiento de la Clínica”. Ed. Siglo XXI, México, 1989.GÓMEZ Gómez, Elsa. Género, mujer y salud en las Américas” . Publicaciones científicas No. 541. OMSIOPS. Washington, D.C., 1993GÓMEZ jara, Francisco. Sociología. Ed. Porrúa. Ira. Edición. México, 1990.LAURELL, Asa Cristina.( 2001). “Mexicanos en defensa de la salud y la seguridad social”. México: Planeta Mexicana.MAUSS, Marcel, “Sociología y Antropología” Ed. Tecnos, México, 1971.PAZOS, Luis. (1996). Problemas Socioeconómicos de México y sus soluciones. México: Diana.RICHARD T. SCHAEFER. Introducción a la Sociología sexta edición edit. Mc Graw Hill 2006SAN MARTÍN, Hernán, “Economía de la Salud” ED. Interamericana, España, 1989. “Desarrollo Socioeconómico y Salud” Ed. Prensa Médica, México, 1998.SERRANO Amaya. “Sociología General”. Edit. McGraw Hill. Ira. Edición. México, 1980.SOROS, George.(1999). La crisis del capitalismo Global. México: Plaza y Janes .VICENS, J, “El valor de la Salud: una reflexión sociológica sobre la calidad de vida”, Madrid, Ed. Siglo XXI, 1995.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA O REDESPlan Nacional de Salud, 2006-2012.Plan Estatal de Desarrollo, 2006-1012.“Los retos en salud para el fin de siglo”, Universidad de Guadalajara, 1997LIGAS: F. Netter M.D. INTERACTIVE ATLAS OF CLINICAL ANATOMYEDITORIAL NOVARTIS. D.R. DEVELOPMENT GROUP.INC.

FICHA Biográfica del profesor

F0151_Sociología Aplicada a la Salud 15

Page 17: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Mtra. Rocío Ramón Ramos, Lic. En Sociología. Maestría en Docencia.Profesor De Asignatura De la Universidad Juárez Autónoma De Tabasco adscrita a la coordinación de Enfermería desde el 2001.Cursos y Diplomados.Cursos de Desarrollo humano, Autoevaluación de los programas del plan de estudios de la lic. En enfermería.Diplomada en el 1ro. Y 2do. Diplomado en Habilidades Docentes. DACS-UJATDiplomada en el diplomado de formación de tutores a distancia de la Universidad tecnológica Nacional de Argentina. Facultad Regional Mendoza.Profesor en el diplomado de formación Docente para profesores de nuevo ingreso.Profesor del curso pos técnico en administración en enfermería ENEO -UNAMEstudiante del diplomado de Diseños y elaboración de cursos en línea. UNIVERSIDAD VIRTUAL DE GUADALAJARA.

Materias que imparte: Sociología Aplicada a la salud.Filosofía, Ética, Habilidades Cognitivas, Taller de lectura y redacción, Metodología de la Investigación

M.C.S.P. Francisca Gómez Hernández, cursó la Licenciatura en Enfermería y la Maestría en Ciencias en Salud Poblacional con énfasis en Epidemiología, en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Actualmente labora en la misma institución como profesora en la coordinación de Enfermería así cómo también responsable de los programas de la Maestría en Ciencias en salud Pública y de Atención primaria de Salud.

MTRA. ARELI VÁZQUEZ DOMÍNGUEZ.

COMITÉS.

COMITÉ ACADEMICO:MTRA. LAURA CARRILLO HERNANDEZLIC. ENF. RICARDA GARCIA TEJERO MTRA. MA. DE LOS ANGELES CRUZ ARCEO

F0151_Sociología Aplicada a la Salud 16

Page 18: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DE... · Web view1.- elaborar un mapa conceptual de los contenidos de las lecturas y una síntesis breve del articulo comentarios del libro

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

MTRA. ARELY VAZQUEZ DOMINGUEZMTRA. LETICIA FIGUEROA SILVAMTRA. MARIA TERESA PINTO BLANCAS.

ACADEMIA: CYNTHIA DEL CARMEN GÓMEZ GALLARDO MARÍA CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ TORRESMARÍA TRINIDAD RODRÍGUEZ DÍAZ JOSEFINA BAROJAS SÁNCHEZ

F0151_Sociología Aplicada a la Salud 17