UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...1.2. DERECHO TRIBUTARIO 1.2.1. Antecedentes Los...

113
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHO TRIBUTARIO-FINANCIERO MÉTODOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y SU APLICACIÓN EN LA RECAUDACIÓN IMPOSITIVA DE TRIBUTOS EN GUATEMALA LICENCIADA SHERLY ALEJANDRA CALDERÓN VÁSQUEZ GUATEMALA, ENERO DE 2016

Transcript of UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...1.2. DERECHO TRIBUTARIO 1.2.1. Antecedentes Los...

  • UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

    MAESTRÍA EN DERECHO TRIBUTARIO-FINANCIERO

    MÉTODOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y SU APLICACIÓN EN LA RECAUDACIÓN

    IMPOSITIVA DE TRIBUTOS EN GUATEMALA

    LICENCIADA SHERLY ALEJANDRA CALDERÓN VÁSQUEZ

    GUATEMALA, ENERO DE 2016

  • UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

    MAESTRÍA EN DERECHO TRIBUTARIO-FINANCIERO

    MÉTODOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y SU APLICACIÓN EN LA RECAUDACIÓN IMPOSITIVA DE

    TRIBUTOS EN GUATEMALA

    TESIS PRESENTADA POR:

    LICENCIADA SHERLY ALEJANDRA CALDERÓN VÁSQUEZ

    Previo a optar al Grado Académico de

    MAGISTER ARTIUM

    EN DERECHO TRIBUTARIO-FINANCIERO

    GUATEMALA, ENERO DE 2016

  • iii

    DIRECTORA GENERAL DE MAESTRÍAS

    FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

    M.A. Mirna Lubet Valenzuela Rivera

    Consejero de tesis

    Doctor Santos Sajbochol Gómez

  • iv

  • v

    UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

    REGLAMENTO DE TESIS

    “Art. 8 RESPONSABILIDAD: solamente el autor es responsable de los conceptos

    expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna aplica

    responsabilidad para la universidad.”

  • vi

    ÍNDICE

    Página

    INTRODUCCIÓN 1

    CAPÍTULO I

    EL DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

    1.1. Derecho tributario y financiero 3

    1.2. Derecho tributario 5

    1.3. Derecho financiero 14

    CAPÍTULO II SISTEMA TRIBUTARIO GUATEMALTECO

    2.1. Obligación tributaria 18

    2.2. Regímenes de recaudación tributaria 22

    CAPÍTULO III

    PROCESOS TRIBUTARIOS

    3.1. Definición de Proceso Administrativo tributario 29

    3.2. Características 30

    3.3. Marco Normativo 31

    3.4. Casos de procedencia 33

    3.5. Estructura del proceso 34

    3.6. Esquema 39

  • vii

    3.7. El proceso judicial 40

    3.8. Contencioso administrativo 41

    3.9. Proceso penal tributario 43

    CAPÍTULO IV

    PROCEDIMIENTO DE COBRO DE TRIBUTOS

    4.1. Procedimiento Administrativo 45

    4.2. Procedimiento económico coactivo 49

    4.3. Medidas cautelares 55

    CAPÍTULO V

    MÉTODOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y LA

    IMPORTANCIA DE REGULAR SU INCORPORACIÓN AL ORDENAMIENTO

    JURÍDICO TRIBUTARIO

    5.1. Antecedentes 62

    5.2. Definición de Métodos alternos de resolución de conflictos 63

    5.3. Métodos alternos de resolución de conflictos en Centroamérica 64

    5.4. Aspectos doctrinarios y legales de los métodos de resolución

    de conflictos 65

    5.5. Los métodos alternos de resolución de conflictos en particular 68

    5.6. Importancia de inclusión de métodos de resolución de

    conflictos dentro del ordenamiento jurídico tributario guatemalteco 78

  • viii

    CAPÍTULO VI

    DERECHO COMPARADO METODOS ALTERNOS DE RESOLUCION DE

    CONFLICTOS

    6.1. Legislación comparada 82

    BASES PARA ESTABLECER UN MARCO NORMATIVO QUE REGULE LOS

    MÉTODOS TRADICIONALES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DENTRO

    DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO TRIBUTARIO GUATEMALTECO.

    7.1. Realidad Actual 89

    7.2. Iniciativas de ley que se encuentran pendientes de

    aprobación por parte del Congreso de la República 93

    7.3. Bases para establecer la Ley de Arbitraje Tributario 95

    Conclusiones 97

    Recomendaciones 98

    Bibliografía 99

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    El objetivo del presente trabajo es analizar la viabilidad jurídica y real de los

    métodos alternos de resolución de conflictos aplicados en controversias

    suscitadas en materia tributaria.

    Dentro del primer capítulo se analizara la importancia que tiene el conocer los

    antecedentes e historia tanto del Derecho Tributario como del Derecho Financiero

    como parte de la base de la presente investigación, es decir, es de suma

    importancia el conocer el origen del estudio de la recaudación tributaria, el conocer

    los fundamentos que le dan origen a los diversos tributos de hoy en día, se realiza

    un análisis de los elementos que ayudan a establecer las bases de estudio de

    dichos tributos.

    Dentro del segundo capítulo se hace referencia al Sistema Tributario

    Guatemalteco es decir, se hace mención de la recaudación de tributos y el destino

    programado para los mismos cual es el órgano encargado específicamente de la

    recaudación así como distribución de los mismos. Así mismos se hace referencia

    al hecho generador de los impuestos, los sujetos que intervienen dentro de la

    recaudación así como los regímenes a los cuales los contribuyentes pueden optar

    según el impuesto al cual estén sujetos. También es importante hacer mención de

    las formas por las cuales se extinguen las obligaciones.

    Por otra parte el capítulo tercero establece el procedimiento administrativo que

    permite establecer la obligación tributaria, así como el procedimiento para

    establecer las responsabilidades y como se deben hacer efectivas las mismas.

    El cuarto capítulo se refiere a los procedimientos de cobros los pasos a seguir y el

    plazo determinado por la ley para hacerlos valer, así también se hace referencia a

    los procedimientos de financiamiento a plazo para cumplir con la obligación

    interpuesta.

  • 2

    El quinto capítulo estable los métodos alternos de resolución de conflictos los

    antecedentes y como estos ayudan al descongestionamiento judicial que

    actualmente tienen los órganos jurisdiccionales competentes, en este capítulo se

    puede determinar la importancia de los métodos de resolución como parte

    importante dentro de la administración de justicia se establece que estos métodos

    ayudan a las personas que buscan maneras alternas a las judiciales para poder

    resolver sus problemas.

    En el sexto capítulo se hace una comparación de los métodos alternos en

    Guatemala con otros países para poder llegar a establecer como pueden los

    métodos alternos son una forma conveniente de resolver controversias de forma

    más ágil y pertinente.

    Y por último el capítulo séptimo establece las bases que podrán ayudar a

    incorporar los métodos alternos de resolución de conflictos al ordenamiento

    jurídico tributario de Guatemala con la finalidad de abarcar las nociones básicas

    para que realmente sean funcionales.

  • 3

    CAPÍTULO I

    1.1. EL DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

    Tomando en consideración la problemática que afronta la sociedad guatemalteca

    y que ha afectado durante mucho tiempo la recaudación de tributos, en la

    actualidad este tema ha sido relevante en cuanto a la evasión fiscal, la poca

    recaudación y la poca efectividad que tiene el Estado como ente recaudador y

    regulador del tema lo cual lógicamente repercute en deficiencia en las funciones

    públicas, especialmente derivado de los servicios públicos esenciales que debe

    brindar a los ciudadanos el propio Estado. Paralelamente del deber constitucional

    que se tiene para contribuir a los gastos públicos en la forma como lo prescribe la

    ley también se debe considerar que durante mucho tiempo, la recaudación de los

    tributos ha sido deficiente, y esto se hace evidente entre los grandes

    contribuyentes como los pequeños contribuyentes que deben aportar cantidades

    menores.

    Sin embargo no existe en el país una cultura del tributo, pero esto no es solo

    imputable a los contribuyentes, sino también al sistema tributario del Estado, dado

    que los propios funcionarios de alguna manera durante algunos gobiernos de

    turno se han aprovechado de su puesto para abusar y cometer ilícitos con los

    impuestos que se generan para determinados fines sociales los cuales no

    cumplen con su finalidad por el hecho de que lo recaudado no llega al destino

    programado.

    Adicionalmente, la situación socioeconómica del país no ayuda a la recaudación

    de tributos dado que la sociedad guatemalteca se caracteriza por ser de pobreza y

    extrema pobreza, por lo tanto se puede decir, que en Guatemala existe dos clases

    sociales las cuales tributan las cuales serían la baja, la media y tan solo pocas

    familias constituyen la clase alta del país.

    El pagar impuestos no es una necesidad básica dentro de la sociedad

    guatemalteca dado que una parte de la sociedad que tributa prefiere destinar

    dicho monto para cubrir prioridades en su vida cotidiana y es así como existe

  • 4

    mora tributaria, que es imputable y no imputable a los contribuyentes que no

    pueden efectuar el pago de sus impuestos.

    A pesar de que existe en la legislación actual formas que facilitan el pago de los

    impuestos, especialmente a nivel municipal, no se ha profundizado en el tema de

    los métodos alternos de resolución de conflictos, a los cuales puedan acudir de

    inmediato los contribuyentes y establecer una forma de pago de los tributos

    pendientes, con intervención de un tercero imparcial, y sobre ello, es que se

    pretende enfocar la presente investigación.

    De conformidad con lo anterior, ha sido evidente la falta de capacidad

    recaudadora que tiene el Estado, aunado al hecho de la poca cultura del tributo

    así como las condiciones socioeconómicas que viven las familias guatemaltecas,

    que es mucho más importante realizar pagos básicos, como alimentación,

    educación, vivienda, que el pago de impuestos directos que les corresponde a los

    ciudadanos, y que ante la poca facilidad de pago que ofrece la Superintendencia

    de Administración Tributaria, la situación es aún peor para efectos de que el

    Estado cumpla con los fines de bridar bienestar común a la sociedad

    guatemalteca.

    Es por ello que derivado del trabajo realizado, se pretende realizar una propuesta

    de marco teórico que establezca lineamientos y parámetros que establezca

    métodos alternativos de resolución de conflictos y que establezca un

    procedimiento para evitar los procesos burocráticos en el tema del pago de los

    tributos, moras, recargos, requerimientos, procedimientos contencioso

    administrativo o económico coactivo, y propiciar un mayor entendimiento y forma

    de resolver el conflicto tributario que se plantea ante un contribuyente derivado de

    los requerimientos de la Superintendencia de Administración Tributaria SAT, y

    describir las ventajas que representaría para el Estado en su actividad

    recaudadora el establecer mecanismos alternos de resolución de conflictos, como

    sucede en otros países que ha sido positivo, tal como el caso del arbitraje,

    tomando como base hacer una propuesta para determinar las bases para la

  • 5

    creación de una normativa, en cuanto a que en la actualidad no existe legislación

    al respecto.

    1.2. DERECHO TRIBUTARIO

    1.2.1. Antecedentes

    Los antecedentes del Derecho Tributario inician en Roma dado que la cultura

    romana establece los primeros parámetros del derecho en general, por lo tanto, es

    precisamente ahí donde surgen los términos tales como aerarium, tributum, fiscus,

    etc., que desde luego son la terminología fiscal empleada en la legislación

    nacional y las opiniones doctrinarias contemporáneas. (PONCE DE LEÓN)

    Otros de los aspectos que dejo la cultura romana se encuentra los primeros

    tributos establecidos como cita (PONCE DE LEÓN) en el siguiente texto:

    “En cuanto al pueblo romano dentro del campo tributario, como experiencias a las nuevas civilizaciones nos dejan las aportaciones de sus emperadores tales como Augusto, que en el tiempo que manejo los destinos del imperio estableció el impuesto del 1% sobre los negocios globales. Tito como emperador del Imperio Romano también decreta el cobro de impuesto por el uso de los urinarios públicos. Existía en este imperio desde una organización bien fundada en el campo tributario hasta la tiranía de sus emperadores como es el caso de Tito, con un impuesto humillante como el citado de los urinarios públicos.”

    En la edad media el señor feudal era el representante con mayor poder del

    gobierno por lo cual es este quien establece sus propias condiciones para sus

    súbditos lo cual por la forma en que obliga a sus subordinados a demostrarle

    agradecimiento a través de los tributos lo cual hace que el tema tributario se

    vuelva anarquía, arbitraria e injusta. (PONCE DE LEÓN)

    Por lo tanto las formas en que se ha organizado la sociedad ha variado

    sustancialmente de una época a otra, y como se ha dicho por varios estudiosos

    del tema sobre Derecho Administrativo, el Estado es una realidad política, y es por

    ello, que ha gozado de legitimidad por parte de la sociedad. Es indiscutible

    entonces, que no esté facultado a recaudar tributos es decir, requerir inclusive de

  • 6

    manera coercitiva al ciudadano la tributación que le corresponde bajo pena incluso

    de prisión.

    De acuerdo a lo anterior existe claridad respecto a la razón de ser de los tributos y

    de todas las instituciones, principios y leyes lo cual es dar cumplimiento a lo que

    establece el artículo 1 y 2 de la Constitución Política de la República, respecto

    de los fines y deberes del Estado, que son la protección de la persona humana y

    la familia y su fin supremo “el bien común”.

    Frente a este imperativo como se ha dicho el Estado para la obtención de sus

    objetivos debe realizar un gran número de actividades y requiere de los medios

    económicos para llevar a cabo el ejercicio de sus funciones adecuadamente.

    Como bien lo dice el profesor Luís Humberto Delgadillo Gutiérrez (Delgadillo

    Gutiérrez, 2000 Pág. 15) “La idea del “bien común” no se puede alcanzar sin los

    fondos necesarios para la realización de sus actividades. Todo ello implica el gran

    número de recursos de que debe disponer el Estado para poder cubrir sus

    requerimientos”

    1.2.2. Concepto

    El autor Sainz (Burja, 1962) refiere que el derecho tributario es

    La rama del derecho financiero que organiza los elementos estructurales

    constitutivos de tributo y determinar normativamente las potestades, sujeciones y

    deberes a través de los que se desenvuelven las funciones públicas de gestión y

    de resolución encaminadas a la aplicación del llamado recurso financiero.

    Por otra parte al Derecho Tributario se le ha dado distintas denominaciones como

    Derecho Fiscal, Derecho de Hacienda, etc., y al respecto, el autor Giuliani (Giuliani

    Fonrouge, 2000) refiere que “probablemente la denominación más correcta es la

    de “derecho tributario”, y que en América Latina la que más predomina es la de

    “Derecho Tributario”.

    Otro concepto que se ha manejado para el Derecho Tributario es “la rama del

    derecho que regula la potestad pública de crear y percibir tributos; es el conjunto

  • 7

    de normas jurídicas que se refieren a los tributos normándolos en sus distintos

    aspectos”. (Villegas, 1986)

    1.2.3. Elementos

    Dentro de los elementos fundamentales del Derecho Tributario, se pueden

    describir los siguientes:

    a. Elemento personal: El elemento personal de la relación jurídica tributaria se

    encuentra compuesto por el sujeto activo el cual es el Estado o el ente público

    acreedor del tributo y el sujeto pasivo es el obligado al cumplimiento de las

    prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyentes o de responsable.

    (Código Tributario Decreto Número 6-91, 1991)

    b. Hecho generador o hecho imponible. Es aquel acto económico o negocio

    que resulta afecto al tributo y cuya realización u omisión va a generar el

    nacimiento de la obligación tributaria. El hecho generador da nacimiento a la

    obligación tributaria pues la ley por sí sola no puede cumplir con este fin; esto,

    debido a que la norma no puede indicar dentro de su ordenamiento a los

    deudores individuales del tributo, por tal razón es que se sostiene del hecho

    imponible, que al realizarse determina el sujeto pasivo y la prestación a que está

    obligado. (Zafra, 2012)

    c. Objeto impositivo. Los tributos en lo general tienen una finalidad de carácter

    económico dado que su fin conlleva la obtención de recursos por parte del sujeto

    activo de la relación jurídico tributaria para satisfacer las necesidades financieras y

    políticas así el Estado pueda lograr cumplir con el su fin último que es el bien

    común.

    d. Tipo Impositivo. Es el elemento clave para la cuantificación de los

    impuestos, por lo que también se le conoce como elemento cuantificante, está

    debidamente establecido en la Ley, y es el valor que el contribuyente entregará al

    Estado en concepto de tributo.

  • 8

    e. Base imponible. Es un término utilizado por el Estado para la recaudación

    de tributos. Se puede decir que es el monto a partir del cual se calcula un

    Impuesto determinado: la base imponible, en el impuesto sobre la Renta, es el

    Ingreso neto del contribuyente, descontadas las deducciones legales, sobre la

    base del cual éste deberá pagar Impuestos.

    Así mismo se puede definir como la magnitud que resulta de la medición o

    valoración del hecho imponible, en todo caso, ha de existir relación entre la

    capacidad económica puesta de manifiesto por el sujeto pasivo y la determinación

    de la base imponible.

    f. Elemento temporal. Lo constituye de acuerdo a lo establecido por el

    legislador la descripción del comportamiento que configura el hecho imponible, es

    necesario que el legislador conceptúe en la ley en cuanto al elemento temporal en

    qué momento se cumple el hecho generador, y en qué momento se cumple el

    pago, estos dos elementos son relacionados con el tiempo, uno en cuanto a la

    realización del hecho generador.

    Para diferentes autores los elementos se constituyen en una potestad del Estado

    para exigir de los ciudadanos el pago de los tributos. A este respecto se determina

    que “el poder del Estado como organización jurídico política de la sociedad queda

    plasmada en la Constitución, de donde nace la potestad que los órganos pueden

    ejercer bajo el sometimiento al orden jurídico establecido”. (Delgado Gutiérrez,

    1999.)

    Derivado al ejercicio de la soberanía del Estado y del poder que los ciudadanos le

    han otorgado a los gobiernos de acuerdo a las constituciones se establecen

    límites en materia tributaria, apareciendo dentro de las funciones del Congreso la

    de decretar, reformar y derogar leyes y la de decretar impuestos ordinarios y

    extraordinarios conforme a las necesidades del Estado y determinar las bases de

    su recaudación de la República de Guatemala.

    En consecuencia el poder tributario se manifiesta en la creación de la ley de donde

    deviene que efectivamente existe una fuerza del Estado a través de la cual se

  • 9

    establece la obligación a cargo de los particulares para contribuir a los gastos

    públicos, poder que se señala de forma genérica en la Constitución y que se

    concretiza en el campo legislativo con la creación de normas que establecen las

    situaciones generales, que se concretizan en la actividad o situación de los

    particulares, quienes quedan sometidos a la competencia tributaria del ejecutivo.

    1.2.4. Características

    Las características del Derecho Tributario se pueden definir de la siguiente

    manera:

    1. Se tiene como primera característica el poder coercitivo esto se refiere al

    poder que tiene el Estado de ejercer poder sobre la recaudación tributaria como

    ente de máxima autoridad. Esto derivado como una forma de coaccionar al pago

    de los tributos por parte del sujeto pasivo, que se deriva de una ley, y que en

    similares condiciones, tiene relación con el principio de legalidad.

    2. El hecho imponible tiene que tener características de encuadrarse en la

    norma tributaria previamente establecida por el ente encargado. Esto tiene

    correspondencia también con la legalidad en cuanto a que aparte de que debe

    encuadrarse el hecho a la norma, esta norma debe estar previamente creada por

    el órgano correspondiente. (Monterroso Velásquez, 2006.)

    3. Finalidad de cobertura del gasto público. La finalidad del cobro coactivo

    normado es la cobertura del gasto público, cobertura ineludible, por cuanto el

    gasto tiende a la satisfacción de las necesidades públicas. (Méndez)

    4. Captación de recursos. Esta característica se origina a nivel municipal y

    nacional dado que se refiere a lo que sucede en el caso de los órganos

    encargados de dicha recaudación. En el primer caso, se puede señalar como

    ejemplo, los arbitrios de los cuales están facultados las municipalidades, y en el

    caso estatal o nacional, específicamente a los impuestos y a la potestad del

    Estado para dicha recaudación.

  • 10

    5. Otra característica importante es que en el Derecho Tributario no existe la

    interpretación extensiva o analógica de las normas tributarias a favor del

    contribuyente, es decir, que debe existir certeza y claridad respecto al impuesto a

    pagar y la población debe tener claridad de cómo debe tributar, las consecuencias

    de que no se haga, y el destino que tendrán dichos impuestos.

    6. Así mismo en materia tributaria se encuentra prohibida la retroactividad de

    la ley tributaria, lo cual quiere decir, que la ley tributaria no tiene efectos

    retroactivos, sin embargo, existe la excepción en cuanto a que se regula que se

    aplicará la retroactividad cuando las sanciones anteriores favorezcan al

    contribuyente infractor, siempre que no afecten resoluciones o sentencias firmes

    como lo establece el artículo 66 del Código Tributario.

    7. La irrenunciabilidad del denominado crédito tributario es otra de las

    características importante lo que quiere decir que el Estado en su calidad de ente

    recaudador no puede llegar a un acuerdo con el contribuyente sino se encuentra

    dentro de una norma previamente establecida, esta característica resulta ser de

    mucha importancia para la presente investigación, por cuanto, existen límites en el

    ejercicio de las funciones del Estado en esta materia, que no favorecen a los

    contribuyentes para el pago de sus impuestos de manera distinta a como de

    manera coercitiva que se exige.

    Solo es factible rebajarse o negociarse en todo caso, las multas y sanciones, pero

    a consideración de quien escribe, debieran existir mecanismos alternos a los

    procedimientos tradicionales ya establecidos para efectuar de manera distinta el

    pago de impuestos por los contribuyentes, y esto es derivado precisamente a la

    evolución que debe sufrir la sociedad y el Estado en sí, en materia tributaria.

    1.2.5. Principios

    La economía guatemalteca es pequeña y en desarrollo y no ha podido afianzar su

    estrategia de crecimiento económico de manera sostenible. Si bien son muchos

    los problemas que afronta, sobresale en la coyuntura actual el riesgo de regresar

    al déficit fiscal crónico debido a la urgente necesidad de recursos y los previsibles

  • 11

    problemas tributarios del futuro cercano. Por ello se hace necesario hablar de una

    reforma fiscal en Guatemala, que:

    • Garantice suficientes recursos para el Estado.

    • No sea un impedimento para la generación de riqueza de sus ciudadanos.

    (NACIONALES)

    En la búsqueda por una eficiencia tributaria que favorezca el crecimiento

    económico guatemalteco, es necesario que la política fiscal busque cumplir con

    los siguientes principios:

    a) Principio de legalidad

    Este principio constituye el pilar fundamental de las facultades del Estado que en

    forma coercitiva requiere el pago de impuestos por parte de los ciudadanos, pero

    este es decir el Estado, debe cumplir determinados requisitos, como sucede en el

    caso de que todo acto debe estar fundamentado en ley es decir en toda norma

    tributaria debe de encontrarse regida estrictamente en cuanto a su creación,

    aplicación y procedimientos a aspectos que esta contravenga la jerarquía

    constitucional.

    Este principio se ve desarrollado en el artículo 5 de la Constitución Política de la

    República el cual establece

    “Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma”, así mismo el artículo 239 del mismo cuerpo legal regula: “Principio de legalidad. Corresponde con exclusividad al Congreso de la República, decretar impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, así como determinar las bases de recaudación, especialmente las siguientes: 1) El hecho generador de la relación tributaria; 2) Las exenciones; 3) El sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria; 4) La base imponible y el tipo impositivo; 5) Las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos; y 6) Las infracciones y sanciones tributarias. Son nulas ipso jure las disposiciones, jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de

  • 12

    recaudación del tributo. Las disposiciones reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se concretarán a normar lo relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los procedimientos que faciliten su recaudación.”

    Por lo tanto este principio establece que todo tributo tiene que ser establecido

    previamente a su cumplimiento y por ningún motivo puede ser exigido sin una ley

    previa que lo autorice.

    b) Principio de capacidad de pago

    Este principio establece que el Estado no puede aplicar su poder coercitivo en un

    contribuyente que no posea la capacidad económica para efectuar el pago que

    corresponda a los tributos. Esto de alguna manera tiene relación con el principio

    de legalidad, porque previamente este tributo debió haber sido analizado por parte

    del órgano correspondiente previo a la creación y vigencia de dicha norma

    tributaria.

    Por lo tanto este principio establece el hecho de que debe individualizarse la carga

    tributaria impuesta al contribuyente de acuerdo con la situación financiera de él y

    en general, de la sociedad. Este principio se fundamenta en lo que establece el

    artículo 243 de la Constitución Política de la República que se refiere al sistema

    tributario indicando que debe ser justo y equitativo. Para el efecto, las leyes

    tributarias serán estructuradas conforme el principio de capacidad de pago.

    c) Principio de igualdad

    Este principio tiene correspondencia con los dos principios anteriormente

    descritos, y básicamente emana de lo que el artículo 4 de la Constitución Política

    de la República establece, cuando indica que en Guatemala todos los seres

    humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. Lo anterior significa que

    todos los ciudadanos tienen la obligación de tributar, pero tomando en

    consideración su realidad económica, en forma individualizada, y también en

    forma global en relación a la situación económica de las familias dentro de una

    sociedad, porque no puede aplicarse de forma taxativa dicha norma, sino que

    debe tomarse en consideración que no todos los ciudadanos son iguales en

  • 13

    cuanto a su capacidad económica, y por lo tanto, en esta materia debe tratarse

    igual a los iguales, y en forma desigual a los desiguales.

    d) Principio de generalidad

    Se refiere a que las leyes son de aplicación para todos los seres humanos que se

    encuentren dentro del territorio nacional, y que por lo tanto, en el caso de las leyes

    tributarias, no sería la excepción. Es decir, son de observancia general, sin

    embargo, existen determinadas excepciones, como precisamente lo regula el

    artículo 135 literal d) de la Constitución Política de la República de Guatemala,

    cuando indica que son deberes y derechos cívicos de los guatemaltecos contribuir

    a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley.

    Otro fundamento a través de normas ordinarias, se encuentra en el artículo 1 del

    Código Tributario, que indica que las normas de dicho Código son de derecho

    público y regirán las relaciones jurídicas que se originen de los tributos

    establecidos por el Estado, con excepción de las relaciones tributarias aduaneras

    y municipales, a las que se aplicarán en forma supletoria.

    e) Principio de proporcionalidad

    Como su nombre lo indica, la fijación de los impuestos debe ser proporcional en

    relación a la capacidad de pago que tengan los contribuyentes, y de allí su

    importancia y correspondencia con este principio el de capacidad de pago

    analizado arriba. Existe también normas tributarias que prohíben interferir con

    derecho de propiedad y por ello, los tributos no puede ser confiscados con

    respecto de los bienes de los contribuyentes, lo que significa que cada

    contribuyente cumplirá con su obligación de pagar tributos pero sin afectar su

    derecho de propiedad.

    f) Principio de no confiscación

    Este principio indica que los tributos no deben de exceder de la capacidad que

    tiene el contribuyente para realizar el cumplimiento de los mismos de tal manera

    que le impida realizar una actividad económica que le genere ingresos o bien que

  • 14

    le extinga el patrimonio. Esto se encuentra regulado en el artículo 243 de la

    Constitución política de la República el cual en su parte conducente establece:

    Se prohíben los tributos confiscatorios y la doble o múltiple tributación interna. Hay

    doble o múltiple tributación, cuando un mismo hecho generador atribuible al mismo

    sujeto pasivo, es gravado dos o más veces, por uno o más sujetos con poder

    tributario y por el mismo evento o período de imposición.

    g) Principio de doble tributación

    Este principio indica que queda prohibido que se generen tributos donde el mismo

    hecho generador produzca más de una obligación. Este principio se encuentra

    regulado en el artículo 243 de la Constitución política de la República.

    h) Principio de la No retroactividad de la ley tributaria

    Este principio establece que en materia tributaria no se puede utilizar hacia el

    pasado dicha normativa dado que la Constitución política de la República

    establece que únicamente en materia penal se podrá utilizar la retroactividad.

    i) Principio de Solvet et repet

    Este principio establece que no es necesario estar solvente para poder accionar

    ante los órganos jurisdiccionales, este principio se encuentra regulado en el

    artículo 28 de la Constitución Política de la República en su parte conducente

    establece: En materia fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en los

    expedientes que se originen en reparos o ajustes por cualquier tributo, no se

    exigirá al contribuyente el pago previo del impuesto o garantía alguna.

    1.3. DERECHO FINANCIERO

    1.3.1. Antecedentes

    En la función de captar impuestos de los contribuyentes dentro de un Estado, se

    pueden circunscribir una serie de acciones que deben realizarse para lograr el

  • 15

    objetivo, y de esa manera, aparece el Derecho presupuestario, derecho aduanero,

    derecho financiero, entre otros.

    Se puede señalar entonces, que el Derecho Financiero se constituye en una

    disciplina que de manera específica funciona y que pertenece al derecho público,

    que tiene como fin ordenar los tributos, y de allí la relación que tiene con el

    Derecho Tributario arriba analizado.

    1.3.2. Concepto

    Para poder definir el Derecho Financiero se establece que es la Rama del derecho

    público Interno que regula la actividad del Estado en cuanto a los órganos

    encargados de la recaudación y aplicación de impuestos, presupuesto, crédito

    público y, en general, de todo lo relacionado directamente con el patrimonio del

    Estado y su utilización. (SÁNCHEZ)

    El derecho financiero es “la disciplina Jurídica que tiene por objeto el estudio

    sistemático de las normas que regulan los recursos económicos que el Estado y

    los demás entes públicos pueden emplear para el cumplimiento de sus fines así

    como el procedimiento jurídico de percepción de los ingresos y de ordenación de

    los gastos y pagos que se destinan al cumplimiento de los servicios públicos”.

    (Díaz Dubón, 2003)

    Asimismo, se define al derecho financiero como “la disciplina jurídica que estudia

    los principios y los preceptos legales que rigen la organización del Estado para la

    percepción, administración y empleo de los recursos públicos y las relaciones

    jurídicas a que los impuestos dan origen entre el Estado y los contribuyentes,

    como las que se generan entre éstos como consecuencia de la imposición”.

    (Matus Benavente, 1999)

    1.3.3. Elementos

    Dentro de los elementos que distinguen al Derecho financiero se encuentran los

    siguientes:

  • 16

    a) Se constituye en una facultad del Estado derivado de la recaudación de los

    tributos para ordenar o bien organizar esos impuestos o tributos.

    b) Se origina del poder financiero originario que es el establecido por la

    Constitución Política de la República, como facultad exclusiva del Estado mediante

    la ley y en segundo lugar, se deriva ese poder financiero de las normas

    subordinadas a la Constitución Política de la República siendo el caso del

    desarrollo de la norma constitucional a través de normas ordinarias, orgánicas y

    reglamentarias.

    c) Tiene relación con otras disciplinas derivadas del poder de requerir tributos,

    como el caso del Derecho Tributario, Derecho Presupuestario, Derecho Fiscal,

    Aduanero, etc.

    1.3.4. Características

    Derivado de las definiciones anteriormente expuestas, se puede señalar como

    características principales, las siguientes:

    a) Se trata de una disciplina autónoma, porque contiene sus propias normas,

    instituciones, principios, aunque eso no significa que se encuentre aislada de lo

    que realizan las demás disciplinas, con quienes se complementa.

    b) Es de naturaleza pública, porque se deriva de las funciones de recaudar

    impuestos por parte del Estado, en base a preceptos constitucionales y ordinarios

    pre existente.

    c) Se trata de una disciplina bastante sistematizada si se toma en

    consideración que es la encargada de organizar y ordenar los tributos.

    1.3.5. Principios

    a) Se fundamenta en el principio de legalidad, por cuanto sus normas deben

    encontrarse previamente establecidas de acuerdo al contenido del Derecho

    Financiero que se deriva precisamente del Derecho Tributario fundamentalmente.

  • 17

    b) De seguridad y certeza jurídica: Se refiere a la importancia que conlleva que a

    través de la ordenación y organización de los tributos, el destino de los mismos

    sea el pre establecido, en función de lograr el bienestar común de los ciudadanos.

    Esto se materializa a través de la obtención de las fuentes de información

    emanadas de los organismos encargados para dicho efecto.

    3.1.6 Órganos que ejercen el derecho financiero en Guatemala

    Los órganos que se encargan de ejercer el derecho financiero son los siguientes:

    a) EI Ministerio de Finanzas Publicas: es el ministerio que se encarga de

    formular la política fiscal y financiera en función de la política económica y social

    del Gobierno, así como propone a la Superintendencia de Administración

    Tributaria (SAT) normas para desconcentrar la recaudación de impuestos, también

    coordina con la SAT la programación de ingresos derivados de la recaudación

    tributaria, por otra parte transferir los recursos asignados en el presupuesto a los

    organismos y entidades del Estado. (Ministerio de Finanzas Públicas)

    b) EI Banco de Guatemala: tiene como objetivo fundamental, contribuir a la

    creación y mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo

    ordenado de la economía nacional tiene como objetivo el proporcionar las

    condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en

    el nivel general de precios. (Banco de Guatemala)

    c) La Superintendencia de Administración Tributaria: es una entidad estatal

    descentralizada, con competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional, para

    ejercer con exclusividad las funciones de administración tributaria, contenidas en

    la legislación. La Institución goza de autonomía funcional, económica, financiera,

    técnica y administrativa y cuenta con personalidad jurídica, patrimonio y recursos

    propios. (Súper Intendencia de Administración Tributaría SAT)

    d) La Junta Monetaria: según el artículo 133 de la Constitución Política de la

    República en su parte conducente establece que la Junta Monetaria tendrá a su

    cargo la determinación de la política monetaria, cambiaria y crediticia del país y

  • 18

    velará por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional, asegurando la

    estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional. (Constitución Política de la

    República, 1985)

    e) La Contraloría General de Cuentas: según el artículo 4 de la Ley Orgánica

    de la Contraloría General de Cuentas, Decreto establece en su parte conducente

    las atribuciones de ser el órgano rector de control gubernamental, efectuar el

    examen de operaciones y transacciones financieras‐administrativas, normar el

    control interno institucional y la gestión de las unidades de auditoría interna,

    auditar, emitir dictamen y rendir informe de los estados financieros, ejecución y

    liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, (Ley

    Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, , Decreto No. 31-2002 )

    CAPÍTULO II

    2. SISTEMA TRIBUTARIO GUATEMALTECO

    2.1. Obligación tributaria

    La obligación tributaria puede estar constituida conforme lo establece el

    Diccionario jurídico el cual define la obligación como “el vínculo de derecho por el

    cual una persona es constreñida a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Es un

    vínculo jurídico que necesariamente constriñe a cumplir algo, ya sea a hacerlo, o

    ya sea a omitirlo. (CABANELLAS, 1981.)

    También se describe a la obligación tributaria como (Albiñana García, 2001)

    “Vínculo jurídico establecido por la Ley, en virtud del cual un sujeto (deudor) ha de

    pagar una cantidad (cuota) a otro sujeto (acreedor), que es titular de la potestad

    tributaria, como consecuencia de producirse el supuesto de hecho previsto en la

    propia Ley”.

    En la legislación guatemalteca se establece el concepto de obligación tributaria en

    el artículo 14 que indica: “La obligación tributaria, constituye un vínculo jurídico de

  • 19

    carácter personal, entre la administración Tributaria y otros entes públicos

    acreedores del tributo y los sujetos pasivos de ella”.

    2.1.1. Hecho generador

    El Código Tributario en su artículo 31 define al hecho generador como

    “El presupuesto establecido en la ley cuya realización origina el nacimiento de la

    obligación tributaria”. Para Héctor Villegas, analizando la importancia del hecho

    generador, dice: “debe estar descrito por la norma legal de forma completa, para

    determinar con certeza cuales hechos o situaciones engendran potenciales

    obligaciones tributarias, sustanciales”

    2.1.2. Sujetos de la relación jurídica- tributaria y modos de extinguir la

    Obligación tributaria

    a) Sujeto activo: Lo constituyen concretamente el Estado y los municipios,

    porque la ley refiere que el sujeto activo en toda relación jurídica tiene la facultad

    de exigir el cumplimiento de la obligación en los términos fijados por la propia ley,

    a pesar de que en materia tributaria por las características propias, no es una

    facultad sino que es una obligación y esto se encuentra fundamentado en el

    artículo 17 del Código Tributario, que se refiere al sujeto activo de la obligación

    tributaria que es el Estado o el ente público acreedor del tributo. Por lo que se

    puede concluir que el sujeto activo de la relación jurídico-tributario es el Estado, y

    además puede ser un ente con personalidad jurídica propia al Estado, como los

    organismos fiscales autónomos.

    b) Sujeto pasivo: Se refiere a la persona que tiene a su cargo el cumplimiento

    de la obligación tributaria. “En materia tributaria se encuentra la realización del

    hecho generador, crea a favor del sujeto activo la facultad de exigir el

    cumplimiento de las obligaciones, tanto sustantivas como formas” (Delgado

    Gutiérrez, PRINCIPIOS DE DERECHO TRIBUTARIO, 2000).

  • 20

    El artículo 18 del Código Tributario refiere: “es sujeto pasivo el obligado al

    cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyente o de

    responsable”.

    2.1.3. Medios de extinción de la obligación tributaria

    Existe en el ordenamiento jurídico guatemalteco varias formas de poner fin a la

    obligación tributaria, por tratarse de una obligación de dar, la forma ordinaria de

    extinción más común de la misma es el pago, siendo una obligación de tipo

    pecuniario, la pretensión principal del acreedor representado por el Estado es el

    resarcimiento económico.

    a) El Pago

    El pago constituye la forma ordinaria de extinguir la obligación tributaria; es la

    principal, porque lo que el Estado persigue es obtener recursos. El pago constituye

    un acto o negocio jurídico desprovisto de carácter contractual y que en materia

    tributaria es unilateral por responder a obligaciones de derecho público que surgen

    absolutamente de la ley y no por acuerdo de voluntades. Lo anterior se encuentra

    en el artículo 36 del Código Tributario.

    b) Confusión

    Esta forma de extinción de la obligaciones tributarias da al sujeto pasivo de la

    obligaciones tributarias como consecuencia de la transmisión de los bienes o

    derechos sujetos a tributo queda colocado en situación de acreedor, por lo que se

    convierte en acreedor del Estado, y el Estado deja de ser solamente sujeto activo

    y acreedor, convirtiéndose en sujeto pasivo de una obligación, como lo establece

    el artículo 45 del Decreto 6-91 del Congreso de la República que regula el Código

    Tributario.

    c) Compensación

    Compensación significa anulación de dos obligaciones, cuyos titulares son al

    mismo tiempo entre si deudor y acreedor, hasta la medida en que una de ellas

  • 21

    alcanza el importe de la otra, es pues un medio especial de extinción de

    obligaciones reciprocas, que dispensa mutuamente a los dos deudores de la

    ejecución efectiva de la obligación, por lo menos hasta la concurrencia de la más

    corta; así diremos quién debe una suma mayor de la que su propio acreedor le

    debe, después de la compensación sigue siendo deudor de esta en el exceso,

    como se regula en el artículo 43 del Código Tributario.

    d) Condonación y remisión

    Se habla de condonación como el perdón o liberación de la deuda concedida la

    que puede ser expresa o bien tácita, según los casos que señala la ley, la

    Condonación también llamada Remisión es un figura que se ha creado dentro del

    Derecho Tributario, con el fin de que la administración pública activase encuentre

    en posibilidad de declarar extinguidos créditos fiscales, cuando la situación

    económica reinante en el país lo amerite. La Condonación procede solo en casos

    especiales. Lo anterior se regula en el artículo 46 del Código Tributario.

    Es bueno hacer notar que el único facultado para condonar o perdonar el pago

    de los tributos es el Organismo Legislativo, que fue quién creó los tributos y por

    ello el Código Tributario preceptúa “la obligación de pago de los tributos causados,

    solo puede ser condonado o remitida por la ley”, como lo indica el artículo 46 del

    Código Tributario y si lo que se quiere perdonar es el pago de las multas y de los

    recargos, esto lo puede hacer el Presidente de la República y es lo que

    conocemos como Exoneración, establecido en el artículo 46, 62 y 97 del Código

    Tributario.

    e) Prescripción

    Consiste en la extinción de la Obligación Tributaria por el transcurso de un

    determinado tiempo sin que el sujeto activo de la relación jurídico tributaria, o el

    acreedor en términos generales, haga uso del derecho a exigir el pago

    correspondiente, o sea que pasa el tiempo previsto en la ley, sin que la

    Administración Fiscal hubiere exigido el pago, como se indica en el artículo 47 del

    Código Tributario.

  • 22

    2.1.4. Definición de Recaudación tributaria

    Se han descrito por varios autores diferentes definiciones de la recaudación

    tributaria, como el caso de que se ha dicho que “es el acto que realiza

    normalmente el Estado o el gobierno con el objetivo de juntar capital para poder

    invertirlo y usarlo en diferentes actividades propias de su carácter”. (abc, 2007-

    2015)

    De acuerdo a la anterior definición se puede señalar que el recaudar es recoger,

    recopilar, en este caso, en materia tributaria los impuestos, el dinero que

    constituyen los recursos financieros que recibe un Estado para el cumplimiento de

    sus fines, fundamentalmente satisfacer las necesidades públicas de la población.

    La recaudación de ingresos públicos se clasifica en dos tipos (PEÑA, 2013)

    “Corrientes y de Capital. Los corrientes son los que se obtienen en forma regular y

    periódica; pueden ser tributarios (directos e indirectos), estos son los que ocupan

    mayor importancia en un presupuesto de nación. Los no tributarios como ejemplo

    incluyen las contribuciones a la seguridad social y las rentas de empresas

    estatales. Los de capital son los que se obtienen de manera eventual, debido a la

    venta de bienes que son propiedad del Estado.”

    2.2. Regímenes de recaudación tributaria

    2.2.1. Impuestos directos

    2.2.1.1. Impuesto Sobre la Renta (ISR)

    El Impuesto Sobre la Renta, ISR, normado por el Decreto 26-92 y sus reformas

    (las más recientes están en los Decretos 4-2012 y 10-2012), es el impuesto que,

    como su nombre lo indica, recae sobre las rentas o ganancias que obtengan las

    personas individuales, jurídicas (empresas), entes o patrimonios nacionales o

    extranjeros, residentes o no en el país.

    El impuesto se genera cada vez que se perciben ganancias en el territorio

    nacional, según procedan de lo siguiente:

  • 23

    • Actividades lucrativas

    • El trabajo

    • El capital y ganancias del capital

    Se encuentra regulado en el Decreto 26-92 del Congreso de la República. Para

    efectos de cumplir con la regulación del gravamen en mención

    “Se establece un impuesto sobre la renta que obtenga toda persona individual o

    jurídica, nacional o extranjera, domiciliada o no en el país, así como cualquier

    ente, patrimonio o bien que especifique esta ley, que provenga de la inversión de

    capital, del trabajo o de la combinación de ambos”.

    Es importante indicar que los contribuyentes que lleven contabilidad completa de

    acuerdo al Código de Comercio, los exportadores de productos agropecuarios,

    artesanales y productos reciclados y a quienes la Administración Tributaria

    autorice, deben emitir facturas especiales al vendedor de bienes o prestador de

    servicios que no cuente con facturas autorizadas.

    Asimismo, deben retener el 5% sobre lo facturado por la compra de bienes y el 6%

    por la adquisición de servicios (sin incluir el Impuesto al Valor Agregado). Lo

    retenido deberá pagarse a la SAT durante los primeros diez días hábiles del mes

    siguiente.

    Por otro lado, si un profesional universitario percibe renta y no está inscrito como

    contribuyente o no ha presentado sus declaraciones, se presume que obtiene

    Q30, 000.00 mensuales por el ejercicio de su profesión y deberá pagar un

    impuesto de 5%. La renta imponible mencionada se disminuye en un cincuenta

    por ciento (50%) cuando el profesional de que se trate, tenga menos de tres (3)

    años de graduado o sea mayor de sesenta (60) años de edad.

    Los contribuyentes inscritos en este régimen deben determinar su renta imponible

    restando de su renta bruta las rentas exentas y los costos y gastos deducibles de

  • 24

    conformidad con la ley, y deben sumar los costos y gastos para la generación de

    rentas no afectas a la ley. (Tributaria, el ABC de los impuestos)

    2.2.1.2. Impuesto de solidaridad –ISO-

    Es un impuesto que debe ser pagado por quienes realicen actividades mercantiles

    o agropecuarias en el territorio nacional y obtengan un margen bruto superior al

    cuatro por ciento (4%) de sus ingresos brutos. Fue decretado por emergencia

    nacional, y viene a sustituir al Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los

    Acuerdos de Paz (IETAAP), el cual era de gran utilidad como su nombre lo indica,

    apoyo a los acuerdos de paz.

    Este ingreso es generado por la tenencia de patrimonio propio por parte de los

    contribuyentes que establece la ley. La ley ISO entro en vigencia el 1 de enero de

    2009 por un plazo indefinido, este impuesto fue decreto por El Congreso de la

    República de Guatemala.

    2.2.1.3. Impuesto único sobre inmuebles –IUSI-

    El Impuesto Único Sobre Inmuebles, más conocido como IUSI (Decreto 15-98), es

    la contribución que los guatemaltecos dueños de inmuebles proporcionan al

    Estado y una de sus principales características es que la mayor parte de lo

    recaudado tiene como destino las municipalidades del país.

    Según la ley, el impuesto recae sobre los inmuebles rústicos o rurales y urbanos,

    incluyendo el terreno, las estructuras, construcciones e instalaciones del inmueble

    y sus mejoras, así como los cultivos permanentes (los que tengan un término de

    producción superior a tres años). Asimismo, el incremento o decremento

    determinado por factores hidrológicos, topográficos, geográficos y ambientales, su

    naturaleza urbana, suburbana o rural, población, ubicación, servicios y otros. No

    se debe incluir la maquinaria o equipo y para las propiedades rústicas o rurales,

    tampoco se deben incluir las viviendas, escuelas, puestos de salud, dispensarios u

    otros centros de beneficio social. (Tributaria)

  • 25

    Para las municipalidades que posean la capacidad administrativa y técnica para

    recaudar y administrar el impuesto, el Ministerio de Finanzas les trasladará dichas

    atribuciones. Por lo tanto, el monto recaudado les corresponderá a las

    municipalidades respectivas en un 100 por ciento.

    Lo recaudado por el Ministerio de Finanzas a los contribuyentes afectos al 2 por

    millar se traslada a las municipalidades respectivas, en su totalidad. Lo cobrado

    por el Ministerio de Finanzas a los contribuyentes afectos al 6 o 9 por millar, se

    distribuirá el 90% para el Estado y el 10% para las municipalidades en cuya

    jurisdicción territorial está ubicado el inmueble.

    Estos recursos únicamente podrán destinarse en un 70% para inversiones en

    servicios básicos y obras de infraestructura de interés y uso colectivo, y hasta un

    máximo del 30% para gastos administrativos de funcionamiento. (Tributaria, el

    ABC de los impuestos

    2.2.2. Impuestos indirectos

    2.2.2.1. Impuesto al Valor Agregado –IVA-

    Es el impuesto que se paga siempre al efectuar cualquier compra en cualquier

    establecimiento que venda un producto o servicio.

    El impuesto al valor agregado se realiza en el momento de efectuar una compra el

    cliente o contribuyente proporciona el número de NIT (Número de Identificación

    Tributaria) el cual es ingresado en la factura que el vendedor proporciona.

    Según la SAT (Súper Intendencia de Administración Tributaria) existen algunos

    productos o actividades que no pagan IVA y que están decretados por ley pero

    con la condición que no excedan la cantidad de Q100.00 Algunos de estos son la

    venta al consumidor final, al menudeo, de carnes, pescado, mariscos, frutas y

    verduras frescas, cereales, legumbres y granos básicos en mercados cantonales y

    municipales, matrículas de inscripción, colegiaturas y derechos de examen en los

    centros educativos, sean éstos públicos o privados.

  • 26

    Este impuesto se genera por la venta, permuta, arrendamiento y donación tanto de

    bienes muebles, por la prestación de servicios en el territorio nacional. Se

    encuentra regulado en la Ley del Impuesto al Valor Agregado, contenida en el

    Decreto 27-92 del Congreso de la República y refiere: “se establece un impuesto

    al valor agregado, sobre los actos y contratos gravados por las normas de la

    presente ley, cuya administración, control, recaudación y fiscalización corresponde

    a la Dirección General de Rentas Internas”.

    2.2.2.2. Impuesto a la Distribución de Petróleo y sus Derivados

    La distribución de petróleo y sus derivados que han sido previamente

    nacionalizados o de producción nacional, de los depósitos o lugares de

    almacenamiento de os importadores, almacenadores, distribuidores, refinerías o

    plantas de transformación para su distribución en el territorio nacional por

    cualquier medio de transportación o conducción, así como para su uso,

    disposición o consumo propio, según el Decreto 38-92 el hecho generador surge

    en el momento del despacho de dichos productos. Las tasas del impuesto son las

    siguientes: (Tributaria)

    Gasolina superior ………………………………………….Q4.70

    Gasolina regular …………………………………………. .Q4.60

    Gasolina de aviación …………………………………... Q4.70

    Diésel y gas oíl …………………………………………… Q1.30

    Kerosina ……………………………………………………. Q0.60

    Kerosina para motores de reacción …………………… Q0.60

    Nafta …………………………………………………………… Q0.60

    Gas licuado de petróleo (conocido como gas propano) a granel y en carburación

    ……………………………………………………………..Q0.60

  • 27

    Combustible utilizado para la generación de electricidad y el gas propano para

    consumo doméstico …………………………………….. Q0.00

    2.2.2.3. Impuesto Sobre Circulación de Vehículos

    La circulación de vehículos en territorio, espacio aéreo y aguas nacionales genera

    un impuesto que deben pagar los propietarios de los mismos, cuyos fondos en

    buena parte tienen como destino las municipalidades del país, lo que está regido

    por la Ley del Impuesto a la Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y

    Aéreos, Decreto No. 70-94.

    El impuesto debe ser pagado por todos los vehículos terrestres (carros,

    camionetas, camiones, motocicletas, etc.), aéreos (aviones, avionetas,

    helicópteros y otros) y los marítimos (lanchas, botes, veleros, barcos, etc.).

    2.2.2.4. Impuesto al Tabaco y sus Productos

    Este impuesto está contenido en la ley de Tabacos y sus productos (Decreto 61-

    77) el cual rige todo lo relacionado con la siembra, cultivo, tránsito, manufactura,

    comercio, importación y exportación del tabaco y sus productos, además de fijar

    un impuesto para los cigarrillos fabricados a máquina, nacional o importados, así

    como a los puros y mixturas lo deben pagar los fabricantes y los importadores.

    Los cigarrillos fabricados a máquina, producidos en el país o importados, pagan un

    impuesto no menor al 75 por ciento del precio sugerido al público, deduciendo el

    IVA y el impuesto específico de dicha ley. No se considera precio de venta

    sugerido al consumidor, el precio facturado al distribuidor o intermediario por el

    fabricante o importador. (Súper Intendencia de Administración Tributaria)

  • 28

    2.2.2.5. Impuesto sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas

    Destiladas, Cervezas y otras Bebidas Fermentadas

    La distribución de bebidas alcohólicas destiladas, cervezas y otras bebidas

    fermentadas, tanto de producción nacional como importadas pagan un impuesto

    que tiene como base el precio de venta al consumidor final, sugerido por el

    fabricante o el importador. (Súper Intendencia de Administración Tributaria)

    2.2.2.6. Impuesto Específico a la Distribución de Cemento

    La distribución de cemento en el territorio nacional paga impuesto según el

    Decreto 79-2000, el que tiene una particularidad que no poseen otros impuestos:

    El dinero que se recaude por él se destina exclusivamente para el financiamiento

    de los programas de vivienda popular.

    De acuerdo con su ley, el impuesto a la distribución de cemento lo deben pagar

    los fabricantes y los importadores de este producto, pues el gravamen se genera

    en el momento de la salida del producto de las bodegas de almacenamiento de los

    fabricantes o bien al internarse al país por la aduana correspondiente, en el caso

    de ser importado. La tarifa que debe de pagar este impuesto es de Q1.50 por cada

    bolsa de 42.5 kilogramos de peso, o bien su equivalente, cuando se venda a

    granel o en bolsas de diferente peso. (Súper Intendencia de Administración

    tributaria)

    2.2.2.7. Impuesto a la ocupación hotelera

    Todas las empresas que se dedican a brindar el servicio de hospedaje están

    afectas a un impuesto del 10% sobre el precio que el Instituto Guatemalteco de

    Turismo (INGUAT) sugiere para cada habitación. Es decir que si el hospedaje

    durante una noche en un hotel cuesta Q100, se deben pagar Q10.00 de impuesto

    a la ocupación hotelera, aparte del IVA (12%). (Súper Intendencia de

    Administración Tributaria)

  • 29

    CAPÍTULO III

    3. PROCESOS TRIBUTARIOS

    3.1. Definición de Proceso Administrativo tributario

    Como se ha analizado es evidente que la función de recaudación de impuestos del

    Estado es una actividad sumamente compleja e importante. Constituyéndose

    como una obligación legal, resulta evidente que debe existir un marco normativo

    que tenga armonía con el ordenamiento jurídico tributario existente para que el

    contribuyente tenga los mecanismos legales de defensa suficientes para hacer

    valer sus derechos y que la autoridad no incurra en algún tipo de arbitrariedad por

    lo cual se establece que este procedimiento es un medio contralor de legalidad.

    Por otro lado, conviene hacer una reflexión acerca de considerar lo que debe

    entenderse por proceso. El proceso constituye una serie de pasos, procedimientos

    que tienen una finalidad. En el caso del proceso administrativo tributario, se rige

    por el procedimiento contencioso-administrativo, según el autor Calderón “es un

    medio de control privativo que los particulares tienen una vez agotada la vía

    administrativa, para oponerse a los actos de la administración pública, cuando las

    resoluciones ya causaron estado, es decir, que se agotó la vía administrativa”

    (Calderón Morales, 1999)

    Según otros autores indica que “se interpone en los casos que la administración

    obra como poder público, lesionando con su actuación un derecho administrativo

    particular o lo que es más importante, la legalidad establecida” (García Oviedo,

    2000)

    En Guatemala existe un Tribunal de lo Contencioso-Administrativo, ante quien se

    concretiza este proceso siendo por su nominación un órgano colegiado el cual

    procede en caso de contienda por actos y resoluciones de la administración y de

    las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, y en los casos de

    Controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas esto regulado

    en el artículo 19 Ley de lo Contencioso Administrativo.

  • 30

    El proceso Contencioso administrativo tributario procede contra las resoluciones

    de los recursos de revocatoria y de reposición dictadas por la Administración

    Tributaria y el Ministerio de Finanzas Públicas según el artículo 161 del Código

    Tributario.

    Actualmente existen seis Salas de los Tribunales de lo Contencioso

    Administrativo quienes conocen tanto las cuestiones de índole administrativa como

    tributarias, para cual se dividen de la siguiente manera:

    Sala 2º, 3º, y 4º conocen asuntos de índole contenciosos administrativo tributario.

    Sala 1º. 5º y 6º conocen asuntos de índole contenciosos administrativo según

    acuerdos 30-92, Acuerdo 16-2003, Acuerdo 1-2007, Acuerdo 32-2007 y Acuerdo

    9-2013 todos de la Corte Suprema de Justicia.

    3.2. Características

    Dentro de las principales características se pueden señalar las siguientes:

    a) Se le ha designado como un proceso, pero también se identifica como un

    recurso, aunque sus características son propias de un proceso.

    b) Tiene como finalidad ser contralor de la juridicidad de los actos de la

    administración pública en general, es decir se constituye este proceso en un

    medio de control, y resolver las controversias que surgen entre el contribuyente y

    la autoridad tributaria.

    c) Se realiza el proceso a través de un órgano colegiado que conoce en única

    instancia.

    d) A pesar de que dicho proceso se encuentra regulado en una ley específica,

    como lo es la Ley de lo Contencioso Administrativo, establecido en el Decreto 119-

    96 del Congreso de la República las demás leyes como el Código Tributario, el

    Código Procesal Civil y Mercantil, la Ley del Organismo Judicial, especialmente

    tienen carácter supletorio dentro de dicho proceso.

  • 31

    e) En sus fases tiene mucha similitud con el procedimiento judicial a través de la

    vía ordinaria, es decir, inicia con una demanda, la contestación de la demanda,

    excepciones y recepción de los medios de prueba, pero sus resoluciones (autos o

    sentencias) no son susceptibles de impugnación mediante el recurso de apelación

    por lo cual el Proceso Contencioso Administrativo Tributario se convierte en un

    proceso de única instancia

    3.3. Marco Normativo

    Se fundamenta en el artículo 221 de la Constitución Política de la República de

    Guatemala que indica que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo tiene como

    función controlar la juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones

    para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la Administración y

    de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como los casos de

    controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.

    Por otra parte se encuentra contenida en una ley ordinaria la cual es el Decreto

    119-96 del Congreso de la República que precisamente se denomina Ley de lo

    Contencioso administrativo y en materia administrativa tributaria, se define en el

    artículo 167 de la ley relacionada.

    El plazo para interponer el Proceso Contencioso Administrativo Tributario, según

    el Artículo 23 del Decreto 119-96 del Congreso de la República, Ley de lo

    Contencioso Administrativo es de tres meses improrrogables contados a partir del

    día siguiente a la última notificación de lo resuelto por la administración mediante

    el recurso de revocatoria o reposición, según sea el caso, dejando firme la

    resolución emitida en la vía gubernativa.

    Para plantear el proceso debe de llenar los requisitos establecidos en el Artículo

    20 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, los cuales son a) Que haya

    causado estado; b) Que vulnere un derecho del demandante, reconocido por una

    ley, reglamento o resolución anterior. Debiéndose tomar en cuenta que en cuanto

    al plazo para su interposición todos los días y horas serán válidas.

  • 32

    El Código Tributario, como ley especial, no regula el plazo para la interposición del

    Proceso Contencioso Administrativo Tributario, pues el Artículo 161 que regulaba

    el plazo de tres meses para la interposición del Proceso Contencioso

    Administrativo, fue reformado por el Artículo 30 del Decreto 29-2001, del Congreso

    de la República, el cual redujo el plazo a treinta días para interponer la demanda,

    circunstancia por la cual fue interpuesta una acción de inconstitucionalidad ante la

    Honorable Corte de Constitucionalidad, misma que decretó la suspensión

    provisional de éste Artículo, en resolución de fecha veintinueve de enero de dos

    mil cuatro, dentro de los expedientes acumulados números ciento doce guión dos

    mil cuatro y ciento veintidós guión dos mil cuatro, quedando vigente en la

    actualidad el plazo regulado en el Artículo 23 de la Ley de lo Contencioso

    Administrativo.

    Así mismo es importante indicar que los tres meses que establece el Artículo 23

    de la Ley de lo Contencioso Administrativo, empieza a contarse a partir de la

    última notificación, esto significa que de acuerdo con una interpretación lógica y

    jurídica, cuando la ley se refiere a una última notificación, es porque existe más de

    una parte o interesado en el asunto, que para el caso sería la Procuraduría

    General de la Nación, además del contribuyente.

    Por otra parte, debe tomarse en cuenta que el Estado de Guatemala está

    interesado en un asunto de naturaleza tributaria, lo cual hace imprescindible

    notificarle de conformidad con la ley a la Procuraduría General de la Nación,

    entidad que representa los intereses del Estado, esto con fundamento en lo

    establecido en el Artículo 59 del Decreto número 512 del Congreso de la

    República, Ley Orgánica del Ministerio Público, no derogado, el cual dispone: en

    todos los asuntos judiciales y administrativos en que intervenga el Ministerio

    Público, sea como parte o porque se le haya oído por disposición de la ley, está

    facultado para interponer los recursos ordinarios y extraordinarios que la ley

    autoriza.

    Para este último efecto, se le deben notificar las resoluciones que se dicten. Y

    como complemento de lo anteriormente dicho, el Artículo 1 del Decreto 25-97 del

  • 33

    Congreso de la República establece: salvo en materia penal, procesal penal,

    penitenciaria y en lo que corresponde a la Ley de Amparo, Exhibición Personal y

    de Constitucionalidad y en la propia Ley Orgánica del Ministerio Público, en toda

    norma legal y reglamentaria en que se mencione Ministerio Público, deberá

    entenderse que se refiere a la Procuraduría General de la Nación. Todas las

    disposiciones de la Ley del Organismo Judicial y del Código Procesal Civil y

    Mercantil en su orden, regirán supletoriamente el Proceso Contencioso

    Administrativo Tributario, en lo que fuere aplicables y compatibles con la

    naturaleza de este procedimiento especial, esto de conformidad con el Artículo 26

    de la Ley de lo Contencioso Administrativo.

    El Proceso Contencioso es poco formalista, esto se evidencia con lo dispuesto en

    el Artículo 31 de la Ley de la materia, el cual regula que si el memorial de

    demanda presenta errores o deficiencias que a juicio del tribunal sean

    subsanables, señalará plazo para que el demandante lo enmiende, como ya

    quedó señalado anteriormente. Con relación a las notificaciones el tribunal se

    regirá por lo estipulado en el Código Procesal Civil y Mercantil.

    3.4. Casos de procedencia

    Este procedimiento procede en caso de contienda por actos y resoluciones de la

    administración y de las entidades descentralizadas y autónomas del Estados.

    Existen otros casos, por ejemplo, cuando se susciten controversias derivado de

    los contratos y concesiones administrativas, o cuando se suscita el denominado

    silencio administrativo, el ejercicio de una acción de lesividad así también en

    casos de devolución descrédito fiscal y se torne alguna controversia.

    En materia tributaria, el Código Tributario refiere que le corresponde al Tribunal de

    lo Contencioso Administrativo conocer de los recursos iniciados contra las

    resoluciones de los recursos de revocatoria y reposición dictados por la

    Administración Tributaria y Ministerio de Finanzas.

  • 34

    Sin embargo de lo anterior, el artículo 19 de la Ley de lo Contencioso

    Administrativo, describe los casos de procedencia y estos son:

    a) En caso de contienda por actos o resoluciones de la Administración y de las

    entidades descentralizadas y autónomas del Estado

    b) En los casos de controversias derivadas de los contratos y concesiones

    administrativas.

    En análisis de lo anterior, conviene señalar también que necesita para iniciarse

    este proceso contencioso administrativo tributario una resolución que no haya

    podido impugnarse por medio de los recursos administrativos. Además dicha

    resolución debe haber causado estado, lo cual quiere decir, que debe encontrarse

    firme, que tenga como consecuencia que se haya agotado la vía judicial.

    Ahora bien, existen casos de improcedencia, y esto se encuentra regulado en el

    artículo 21 de la Ley de lo Contencioso Administrativo que refiere:

    a) Asuntos referentes al orden político, militar o de defensa, sin perjuicio de las

    indemnizaciones que procedan.

    b) En asuntos referentes a disposiciones de carácter general sobre salud e

    higiene públicas, sin perjuicio de indemnizaciones que procedan.

    c) En los asuntos que sean competencia de otros tribunales, y aquí entra en

    juego las cuestiones de competencia que deben los tribunales como obligación

    conocer de oficio sobre su competencia.

    d) En asuntos originados por denegatorias de concesiones de toda especie,

    salvo lo que regulen las leyes especiales.

    e) En los asuntos en que una ley excluya la posibilidad de ser planteados en la

    vía contenciosa administrativa.

    3.5. Estructura del proceso

  • 35

    El procedimiento administrativo tributario como se describió tiene la característica

    de los procesos de conocimiento en cuanto a su estructura. Dentro de las fases

    que se deben cumplir se encuentran las siguientes:

    a) La demanda, que es el acto inicial para este procedimiento, y para dicho

    efecto, se deben cumplir con los requisitos que establecen el artículo 161 del

    Código Tributario. Así también se regulan en el artículo 18 de la Ley de lo

    Contencioso Administrativo. Respecto al plazo que tiene el contribuyente o la

    autoridad para interponer la demanda contenciosa administrativa tributaria es de

    tres meses contados a partir de la última notificación de la resolución que concluyó

    el procedimiento administrativo.

    b) En este caso, los que intervienen generalmente en la demanda y que son

    parte del proceso contencioso administrativo tributario, son fundamentalmente el

    demandante, demandado, el órgano de la Administración Tributaria, también

    generalmente se le da participación a la Procuraduría General de la Nación y

    cualquier otra persona interesada en el asunto.

    c) Al interponerse el escrito de demanda, el Tribunal competente, tiene la

    obligación de revisarlo y determinar si cumple con los requisitos que ya se han

    señalado, en todo caso, tiene la facultad de ordenar que se subsanen los errores o

    bien omisiones en que se hubiere podido incurrir.

    d) Al cumplirse los requisitos legales, se debe requerir informe o los

    antecedentes al órgano administrativo dentro de un plazo de diez días, en todo

    caso, se debe solicitar el expediente de mérito.

    e) Se emplaza por el plazo de quince días, dándoseles audiencia a las partes

    intervinientes, como la Procuraduría General de la Nación, en general, todas las

    personas que aparecen como interesados en el presente asunto.

    f) Durante este transcurso, se debe considerar las incidencias que puedan

    surgir, de ello, se debe aplicar con carácter supletorio lo contenido en el Código

    Procesal Civil y Mercantil. Dentro de estas incidencias, pueden suscitarse las

  • 36

    excepciones de falta de competencia, la incapacidad de los sujetos intervinientes,

    la demanda defectuosa, o alguna otra actividad defectuosa, falta de personería.

    g) En el caso de las excepciones, se tiene que tomar en consideración lo que

    establece supletoriamente el Código Procesal Civil y Mercantil, y de esa misma

    manera, debe llevarse a cabo el procedimiento. Sin embargo, en el artículo 36 de

    la Ley de lo Contencioso Administrativo, se encuentran enumeradas las

    excepciones previas que son: incompetencia del tribunal, falta de capacidad legal,

    falta de personería, falta de personalidad, litispendencia. En este caso, las

    mismas son independientes en el caso de la contestación de la demanda, y se

    siguen a través de un incidente, de conformidad con lo regulado en la Ley del

    Organismo Judicial.

    h) Aparte de lo anterior, se puede evaluar cuál es la actitud que tiene la parte

    demandada, para lo cual debe tomarse en consideración los plazos y en general el

    procedimiento.

    i) Una característica fundamental de este procedimiento es el hecho de que

    no se puede dejar de promover por más de tres meses de conformidad con lo que

    establece el artículo 25 de la Ley de lo Contencioso Administrativo que indica: En

    el proceso contencioso administrativo la instancia caduca por el transcurso de tres

    meses sin que el demandante promueva cuando para impulsar el proceso sea

    necesaria la gestión de parte.

    El plazo empezara a contarse desde la última actuación judicial. Si se trata de

    adeudos al fisco o a las entidades descentralizadas, esta declaratoria trae como

    consecuencia que la administración pueda plantear el juicio económico coactivo,

    para conseguir el pago del adeudo, desde el momento que se declara la

    caducidad de la instancia, porque la resolución administrativa esta firme. En este

    caso es necesario que la declaratoria de caducidad de la instancia esté firme.

    j) Aparte de lo anterior, también existe una fase de prueba, y puede o no

    abrirse a prueba, y va a depender de que se trate el asunto de cuestiones de

    hecho o de derecho. El Tribunal tiene la facultad de omitir la prueba, cuando

  • 37

    considere que existe en el expediente elementos suficientes para poder fallar,

    haciendo innecesario que se abra a prueba.

    Al respecto, el artículo 41 y 42 de la Ley de lo Contencioso Administrativo

    establece que contestada la demanda y la reconvención en su caso, se abrirá a

    prueba el proceso por el plazo de treinta días, salvo que la cuestión sea de puro

    derecho, caso en el cual se omitirá la apertura aprueba, la que también se omitirá

    cuando a juicio del tribunal existan suficientes elementos de convicción en el

    expediente. La resolución por la que se omita la apertura será motivada. El

    período de prueba podrá declararse vencido, cuando hubieren recibido todos los

    elementos de prueba ofrecidos.

    k) Seguidamente, existe la fase de la vista y sentencia, al tenerse por

    concluido el periodo de prueba, luego de haber transcurrido el periodo de los

    treinta días. Al respecto, el artículo 43 de la ley en referencia indica: Vencido el

    período de prueba se señalará día y hora para la vista. En el día para la vista es

    cuando se tiene la oportunidad de presentar las últimas alegaciones, antes que el

    tribunal dicte la sentencia correspondiente que en derecho corresponde. El

    artículo 44 establece que transcurrida la vista, el tribunal podrá, si lo estimare

    necesario, dictar auto para mejor fallar por un plazo que no exceda de diez días,

    para practicar cuanta diligencia fueren necesarias para determinar el derecho de

    los litigantes, indicando en dicho auto las que habrán de practicarse, las que se

    efectuarán con citación de parte.

    Contra esta clase de auto o resoluciones del tribunal no cabe recurso alguno y las

    partes dentro del proceso no tendrán más intervención que la que el tribunal les

    conceda en virtud del auto decretado. El decreto para mejor proveer o auto para

    mejor fallar, se justifica en que el tribunal tiene dudas para emitir su fallo y cree

    conveniente la práctica de algunas diligencias que supone una sentencia más

    justa para las partes.

    l) En estos casos, se debe también aplicar supletoriamente lo contenido en el

    artículo 197 del Código Procesal Civil y Mercantil, que indica: 1. Que se traiga a la

  • 38

    vista cualquier documento que crean conveniente para esclarecer el derecho de

    los litigantes; 2. Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que

    consideren necesario o que se amplíen los que ya se hubiesen hecho; 3. Traer a

    la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.

    El período dentro del cual se puede decretar el auto para mejor fallar, será de un

    plazo que no exceda de diez días y no se podrá decretar por más de una vez.

    m) Posteriormente a vencerse el periodo anterior, este finaliza con el

    pronunciamiento de la sentencia. En el Código Tributario, el artículo 165,

    establece: Contenido de la Sentencia. La sentencia que ponga fin a este recurso

    determinará si la resolución recurrida se apegó a las normas jurídicas aplicables a

    las actuaciones de la Administración Tributaria y hará un análisis sobre cada una

    de las mismas en su parte considerativa.

    Seguidamente procederá a declarar la confirmación, modificación, revocación o

    anulación de la resolución recurrida. Seguidamente procederá a declarar de la

    resolución recurrida y a imponer el pago de costas a la parte vencida en el

    proceso, con excepción de aquellos casos en que el Tribunal encuentre razones

    suficientes para eximirlas parcial o totalmente.

    n) La Administración Tributaria está exenta del pago de las costas procesales

    en virtud que es la entidad que por imperativo legal, debe llevar a cabo la defensa

    judicial de los intereses del Estado, en materia tributaria.

    o) El plazo para que se dicte la sentencia relacionada se fundamenta en los

    artículos 45 y 46 de la Ley de lo Contencioso Administrativo que regula el carácter

    supletorio o integracionista a través de normas ordinarias específicas, como el

    Código Procesal Civil y Mercantil y la Ley del Organismo Judicial.

    p) También es importante señalar la fase de los medios de impugnación,

    cuando no existe conformidad con lo resuelto por el órgano jurisdiccional, y en

    este caso, la ley regula los siguientes recursos: a) Revocatoria y reposición dentro

    del proceso; b) Nulidad; c) Aclaración y ampliación de la sentencia; Casación.

  • 39

    3.6. Esquema

    Tres meses para interponerlo: si fuera el caso se dará un plazo para subsanar faltas, si fueran insubsanables se rechazará. (Arts. 23,31)

    5 días para solicitar los antecedentes al órgano administrativo, si no cumple se le procesará por desobediencia, además se entrará a conocer el recurso, teniendo como base el dicho del actor. (art. 32)

    10 días para que el órgano administrativo envíe los antecedentes, si no

    los envía se da trámite a la demanda, sin perjuicio de que la

    administración puede presentar el expediente en cualquier etapa del

    proceso. (Art. 32)

    Tres días para dictar la resolución de trámite

    15 días de emplazamiento a: órgano administrativo, PGN, interesados y Contraloría General de Cuentas si fueren casos de hacienda pública. (Art. 35)

    Dentro del 5º. Día del emplazamiento, se pueden plantear excepciones previas, si se declaran sin lugar, 5 días para contestar la demanda. (Art. 36)

    30 días para abrir a prueba el proceso

  • 40

    *esquema realizado por la autora con base en Ley de lo Contencioso Administrativo

    3.7. El proceso judicial

    El proceso judicial es un método de debate dialéctico entre dos partes, en pie de

    igualdad que se presentan ante un tercero imparcial e independiente, para que

    este resuelva el conflicto inter subjetivo de intereses planteado en el plano de la

    realidad social, mediante el dictado de una sentencia.

    Cuando se habla del tercero, se trata del juez o jurado, que han sido convocados a

    escuchar los hechos en una disputa y determinar si alguien es culpable, inocente o

    responsable. La evidencia se presenta de acuerdo a un detallado conjunto de

    procedimientos.

    Blanco Constans (Blanco Constans, 1936) define en sentido estricto al proceso

    judicial como, "Conjunto de actos cumplidos para lograr una solución judicial", así

    mismo también define procedimiento como "Conjunto de formalidades que deben

    ser seguidas para someter una pretensión a la justicia.”

    15 días de vista

    10 días auto para mejor fallar

    (Art. 44)

    15 días para dictar la sentencia.

    (Art. 45)

  • 41

    Conceptos que redondean en un sentido más técnico el método en cuestión. Este

    método se presenta como el sistema clásico en nuestro ordenamiento jurídico.

    3.8. Contencioso administrativo

    3.8.1. Definición

    Medio de control judicial, en el cual se lleva a cabo un proceso de conocimiento

    que se realiza ante el tribunal de lo contencioso administrativo para resolver un

    conflicto entre los particulares y la administración pública, controlando la

    juridicidad (resolver conforme a la ley, respetando los principios generales del

    derecho y las instituciones propias del derecho administrativo). Contralor de la

    juridicidad de la administración pública. (Derecho)

    Así mismo (Contencioso-administrativo) se puede definir como

    Orden jurisdiccional que se encarga de controlar la correcta actuación de la

    Administración, con pleno sometimiento a la ley y al derecho; así como de la

    resolución de los posibles conflictos entre la Administración y los ciudadanos,

    mediante la interposición de los correspondientes recursos contenciosos-

    administrativos por cualquier persona en defensa de su derechos e intereses,

    cuando estos se hayan visto lesionados por la actuación (o la falta de ella) de la

    Administración.

    3.8.2. La naturaleza jurídica

    La naturaleza jurídica de este proceso se encuentra regulado en la Ley de lo

    Contencioso Administrativo artículo 18 en el cual se establece como un proceso,

    pero en el Código Tributario se nombra como recurso esto regulado en el artículo

    161, sin embargo en el 167 establece que puede llamarse recurso o proceso.

    3.8.3. Procedencia

    La procedencia de este proceso se encuentra regulada en el artículo 19 de la Ley

    de lo Contencioso Administrativo y establece que se da en caso de contienda por

  • 42

    actos y resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas y

    autónomas del Estado.

    También se da en los casos de controversias derivadas de contratos y

    concesiones administrativas.

    Otro caso en el que tiene procedencia este proceso es cuando el Estado ha hecho

    la declaratoria de lesividad de un contrato administrativo (único caso en que el

    estado es el demandante, lo emite el Presidente en Consejo de Ministros mediante

    acuerdo gubernativo dentro de los 3 años de la fecha de la resolución originaria)

    esto se encuentra regulado en la Ley de lo Contencioso Administrativo en el

    artículo 20 párrafo 4.

    Otro caso es