UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han...

31
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ANTOLOGÍA DE DERECHO AGRARIO Elaborada por: Leonel García Tinajero Sección 48 Semestre 1 Quinto Año SISTEMA ABIERTO Morelia, Michoacán a 8 de octubre de 2010.

Transcript of UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han...

Page 1: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

SOCIALES

ANTOLOGÍA DE DERECHO AGRARIO

Elaborada por: Leonel García Tinajero

Sección 48

Semestre 1

Quinto Año

SISTEMA ABIERTO

Morelia, Michoacán a 8 de octubre de 2010.

Page 2: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

ANTOLOGÍA DERECHO AGRARIO

PRIMERA UNIDAD

1. Aspectos Generales de Derecho Agrario.

1.1 Diversas acepciones de derecho agrario

El Derecho Agrario constituye, junto con el Derecho del Trabajo, una de las

ramas de estudio del Derecho que tiene un origen auténticamente revolucionario, por las razones que se indicarán más adelante.

Como disciplina de estudio, podemos decir que hay tal cantidad de acepciones como autores que se han dedicado al estudio de dicha rama del

Derecho en general y del Derecho Social en particular, sin embargo, aquí solamente citaremos a algunos de ellos.

En primer lugar, citamos la definición que da el iusagrarista y sociólogo Lucio Mendieta y Núñez: “El Derecho Agrario es el conjunto de normas, leyes,

reglamentos y disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y a las explotaciones de carácter agrícola”.1

El doctrinario Mario Ruíz Massieu, delimitó el estudio del Derecho Agrario como: “El conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad en el campo

derivada de la tenencia y explotación de la tierra, con el fin primordial de obtener el bien de la comunidad en general, y en especial de la comunidad

rural”.2

Por su parte, el jurista Rubén Gallardo Zúñiga, puntualiza al Derecho

Agrario como:“… el conjunto de normas jurídicas, doctrina y jurisprudencia de carácter social tendientes a regular las diversas formas de propiedad en el

medio rural, así como su producción, distribución y comercialización de sus productos”.3

Finalmente, Luis M. Ponce de León Armenta, citado por Gerardo N. González Navarro, explica nuestra materia de estudio como: “… una rama de la

ciencia jurídica que regula a través del conjunto de normas, principios y valores, la actividad humana y su entorno natural, así como las relaciones que con motivo de la tenencia de la tierra, la producción, explotación,

comercialización y los procesos de industrialización de la agricultura se dan, teniendo como finalidad hacer efectiva la justicia social”.4

1 Introducción al Estudio del Derecho Agrario, Ed. Porrúa, 3ª ed., México, 1975, p. 6

2 http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=281 3 Derecho Agrario contemporáneo, Ed. Porrúa, México, 2006, p. 27 4 Derecho Agrario, Ed. Oxford, México, 2008, p. 15

Page 3: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

1.2 Contenido del derecho agrario

El jurista Gerardo N. González Navarro ilustra de manera clara el contenido del

Derecho Agrario, al señalar que dicha rama de estudio está integrada por normas de derecho sustantivo y normas de derecho adjetivo o procesal.

El derecho agrario de carácter sustantivo está conformado por el

conjunto de normas de carácter internacional y constitucional, leyes, reglamentos, disposiciones administrativas, jurisprudencia y tesis que regulan todo lo relativo “… a la propiedad rústica, pecuaria, agrícola y forestal, en sus

formas de tenencia territorial, así como en lo relativo a su aprovechamiento y explotación, en su aspecto social… el señalamiento de los límites a la pequeña

propiedad y la regulación de las sociedades propietarias de tierras agrícolas y ganaderas, al igual que los terrenos nacionales y de las colonias agrícolas y ganaderas”.

El derecho sustantivo agrario es el que nos indica el sujeto (el ejidatario,

el pequeño propietario, el comunero, el agricultor), el objeto (regular las actividades que realizan los sujetos), la relación jurídica, los derechos y las instituciones (ejido, comunidad, propiedad rústica, etc.) que determinan el

contenido fundamental de la materia. El derecho sustantivo agrario responde a la pregunta: ¿Qué es el Derecho Agrario?

El derecho adjetivo agrario o derecho procesal agrario está enfocado al

conjunto de normas y disposiciones que regulan la aplicación de las normas de

la Ley al caso concreto derivado de un conflicto de intereses entre los sujetos de Derecho Agrario; así lo describe Navarro, al señalar que: “… el contenido

del derecho procesal es el conjunto de reglas que disciplinan la participación de las partes, los terceros y el juzgador, dentro de un proceso agrario en que se reclame a un tercero la reposición de un derecho que ha sido arrebatado

(conflicto de intereses) o en el cual se exija el cumplimiento de una obligación…”.5

Bajo el derecho adjetivo o procesal agrario, emergen como sujetos obligados la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Registro Agrario Nacional (RAN), la Procuraduría Agraria, los Tribunales Unitarios Agrarios y el Tribunal Superior

Agrario.

El contenido del Derecho Agrario conforma a nuestra disciplina de estudio

como un conjunto de normas, tanto de derecho sustantivo, como de derecho adjetivo. El derecho adjetivo agrario responde a la pregunta: ¿Cómo se aplica

el Derecho Agrario?

5 Op. cit., p. 14

Page 4: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

1.3 Características del derecho agrario

La doctrinaria Cecilia Judith Mora Donato6, caracteriza al Derecho

Agrario como autónomo, social, reivindicatorio, dinámico, singular y excepcional, en los siguientes términos:

Autónomo, en virtud de que se rige por principios propios y distintos a los

que inspiran otras disciplinas jurídicas…

Social, porque las normas e instituciones tienden a la protección de la

población campesina, económicamente débil, asegurando su convivencia

con otros sectores de la sociedad sobre la base de la justicia y la equidad…

Reivindicatorio, ya que es un derecho que surgió para exigir diversos

derechos en favor de la clase campesina, como legítima dueña de las

tierras, y que es producto de la Revolución Mexicana de 1910.

Dinámico, porque está sujeto a una evolución progresiva que atiende a los

cambios estructurales que se operan en el ámbito científico, en el social, el

económico y el político.

Singular y excepcional, pues se trata de un derecho que se inspira en la

justicia social y el interés público, apartándose asì de los principios que

alientan al derecho común… los fines del derecho agrario… persiguen llevar

la justicia social a los campesinos, otorgándoles una mayor libertad y

certeza jurídica para elevar sus niveles de vida; situación que es y debe

seguir siendo un interés prioritario para el Estado.

Así, el estudio del Derecho Agrario, es fundamental por la trascendencia

que tiene al regular un sujeto y objeto propio, así como por la importancia. que radica en el respeto, promoción, protección y aseguramiento de los derechos sociales relacionados con la actividad campesina y comunal.

1.4 Fuentes del derecho agrario

Dice la doctrina: “… inquirir la fuente de una norma jurídica es buscar el sitio en que ha salido de las profundidades de la vida social a la superficie del Derecho”. Las fuentes del Derecho son el principio, fundamento u origen de las

normas que lo conforman. Así, las fuentes del Derecho Agrario son el conjunto de factores, hechos, procedimientos o antecedentes que le han dado origen.

Las fuentes del Derecho Agrario, se clasifican en históricas, reales y

formales:

a) Las fuentes históricas están constituidas por los textos normativos que

tuvieron vigencia en el pasado y que sirvieron de base, inspiración y antecedente para la legislación vigente en la materia. Las disposiciones agrarias que han antecedido a la legislación actual, son

la fuente histórica por excelencia, entre las que destacan:

6 http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=55

Page 5: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

- El Plan de San Luis de 1910; - El Plan de Ayala de 25 de noviembre de 1911;

- La Ley de Ejidos de 1920; - La Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas del 23 de

abril de 1927;

- El Código Agrario de 1934; - El Código Agrario de 1940;

- El Código Agrario de 1942; - La Ley Federal de Reforma Agraria -

Asimismo, la Revolución Mexicana de 1917 se configuró como un antecedente histórico del Derecho Agrario, debido al impulso e influencia de los

movimientos campesinos como el Zapatista, que exigían terminar con el latifundio y un reparto equitativo de la tierra a favor de quien la trabajara.

b) Las fuentes reales son aquellas que están relacionadas de manera directa con la situación política, económica, social y cultural, con las

relaciones y necesidades sociales vinculadas a la realidad social que trascienden a la creación de las normas jurídicas agrarias.

Este tipo de fuentes reflejan las características propias de la comunidad

y son la base para que el Derecho se transforme o evolucione de acuerdo o

conforme al progreso o evolución de los intereses, necesidades y relaciones sociales; los problemas derivados de la tenencia de la tierra, uso y explotación

del suelo, los intereses de los campesinos y de los comuneros, la rentabilidad de los productos agrícolas, la crisis actual del campo o del sector agrario, son situaciones de hecho o reales que han influido para los procesos de creación,

derogación o reforma de la legislación en materia agraria.

c) Las fuentes formales son un conjunto de actos, mecanismos o etapas (proceso legislativo) que concluyen con la creación de un texto normativo, ya sea de un tratado internacional, una constitución o de una

ley; también se mencionan la costumbre y la jurisprudencia como fuentes formales.

La legislación agraria, para su entrada en vigor, debió cubrir los pasos o

etapas que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917

prevé en relación con el proceso legislativo.

1.5 La doctrina como fuente del derecho agrario

La doctrina consiste en la interpretación de derecho agrario hecha por

los especialistas, los juristas en esta rama de estudio, mediante la elaboración de libros, revistas, artículos, ensayos y tratados.

Page 6: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

En materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio

Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez, Martha Chávez Padrón, Gerardo N. González Navarro, entre otros.

Los estudios realizados por el Instituto de Investigaciones Jurídicas, a

través de sus obras colectivas, así como por autores de otras disciplinas

jurídicas y de las ciencias sociales como Eduardo García Máynez, Manuel Villoro Toranzo, Héctor Fix-Zamudio, Francisco Gómez-Jara, Arturo Warman y Jerjes

Aguirre Avellaneda, constituyen valiosas aportaciones al conocimiento del Estudio del Derecho Agrario como disciplina jurídica.

1.6 La jurisprudencia como fuente del derecho agrario

La jurisprudencia es la fuente formal del derecho que consiste en el conjunto de sentencias que en un mismo sentido emiten los órganos judiciales o jurisdiccionales al momento de aplicar una norma constitucional o legal al

caso concreto. La jurisprudencia es la interpretación que hacen los miembros de los órganos judiciales con la finalidad de descubrir las normas de la

Constitución y de las leyes, para solucionar una controversia derivada del caso concreto. Los principales órganos jurisdiccionales que crean jurisprudencia, son

los tribunales agrarios. Ya en el amparo agrario, destaca la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya sea en salas o en pleno.

1.7 La legislación como fuente del derecho agrario

La legislación es el conjunto de normas que abarcan tratados internacionales, disposiciones constitucionales, leyes y reglamentos cuyo contenido versal sobre el Derecho Agrario; la legislación, además, incluye el

proceso legislativo, es decir, el conjunto de etapas que los órganos del Estado deben cubrir para la entrada en vigencia de una ley o de una reforma

constitucional en materia agraria,7 tales como: a) Iniciativa. Es el acto por el cual determinados sujetos someten a

consideración de alguna de las cámaras del Congreso de la Unión un proyecto de ley en la materia. Están facultados para presentar la

iniciativa, los siguientes sujetos: el presidente de la República; los diputados y senadores del Congreso de la Unión y las legislaturas de los Estados.

b) Dictamen. Es la fase en la cual las comisiones del órgano legislativo evalúan o analizan el proyecto de ley o de reforma legal y dictaminan

(deciden) su aprobación o rechazo y para ello los legisladores recopilan información especializada en el tema, sostienen reuniones con expertos y consultan, si es dado el caso, a la ciudadanía.

7 http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=281

Page 7: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

c) Discusión. Es la etapa por la cual las Cámaras del Congreso de la Unión

deliberan acerca de la iniciativa de ley ya dictaminada y determinan su aprobación o rechazo.

d) Votación. En éste acto los integrantes del órgano legislativo aprueban o rechazan la iniciativa de ley, de reforma legal o de derogación o abrogación.

e) Promulgación. Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deben cumplirla, es decir, se publica en el Diario

Oficial de la Federación (DOF). La promulgación lleva implícita la aceptación (sanción) del proyecto respectivo por parte del titular del Ejecutivo (presidente).

Al citar a Manuel González Hinojosa, el doctrinario Mario Ruiz Massieu, respecto a la legislación agraria como fuente principal del Derecho agrario,

sostiene: “… la norma jurídica agraria positiva es la que ordena y regula

jurídicamente las relaciones sociales y económicas agrarias… las normas

jurídicas agrarias de carácter positivo son normas de derecho en el más

amplio sentido de la palabra y por tal razón se incluirá en el concepto de ley

a las específicamente agrarias, incluyendo las disposiciones constitucionales

que regulan las estructuras y las actividades agrarias y los códigos, y

reglamentos o disposiciones agrarias en general aun cuando éstas no sean

leyes propiamente dichas”.8

En ese orden de ideas, al citar a Antonio C. Vivanco, Ruiz Massieu, señala

el papel de la ley agraria, clasificada de la siguiente manera: a) Por razón de su contenido puede ser formal o material. La

primera apunta a los requisitos para que tenga vigencia, o sea que se elabore en la forma establecida en el ordenamiento legal

vigente y se le apruebe de conformidad con los requisitos establecidos en la propia legislación. La segunda se refiere a la materia de que trata, que puede ser muy diversa: de suelo, de

bosques, de sanidad, de comercio agropecuario, etcétera. También puede ser considerada de acuerdo a la materia pero no

con relación a la cosa sino a la actividad. En tal caso la ley puede regular la actividad productiva, de procesamiento, de transporte, de almacenamiento, de policía, o de conservación agropecuaria.

La materia también puede referirse al tipo de institución o relación jurídica que regula: de contratos, de dominio, de

sucesiones, etcétera.” b) “Por razón de su jerarquía del ordenamiento legal, la ley puede

ser constitucional, federal, etcétera...”

c) Por razón de la forma de ordenamiento de las normas que contiene, puede ser codificada o común. En el código siempre

8 http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=281

Page 8: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

existe un conjunto de normas ordenadas según principios

determinados, de manera tal que la sistematización jurídica y legal se logra de un modo completo.

Lo clave al momento de considerar una ley, al momento de crearla,

reformarla o derogarla, es que deben considerarse los factores políticos,

económicos, sociales y culturales, es decir, la realidad social temporal vigente. En especial deben tomarse en cuenta los intereses de los beneficiarios de la

norma, pues, de ocurrir lo contrario, el legislador dará a luz una declaración de principios, una utopía, en vez de una norma que de solución a la problemática vigente. No debe olvidarse que las reformas recientes sobre toda la legislación

de derecho social (laboral, agraria, de seguridad social)no ha hecho más que beneficiar a una élite política y económica neoliberal que ve en el campo una

oportunidad para hacer negocios, generar ganancias e incrementar riquezas, a costa del campesino y del comunero, orillado a vender sus productos a precios bajos, en el mejor de los casos o a trasladar su propiedad, a los empresarios

neolatifundistas, como ha estado ocurriendo.

1.8 El derecho agrario como derecho social

Son diversos los criterios de clasificación que permiten estudiar desde diversos ángulos u ópticas la disciplina del Derecho, sin embargo hay clasificaciones que han adquirido mayor importancia que otras. En la

actualidad, debido al fenómeno de la globalización, el derecho nacional dejó de ser preponderante en varios aspectos, sobre todo, en el ámbito económico,

financiero y comercial, materias en las que los tratados comerciales superar en la realidad a las normas de derecho nacional. De ahí que, en un primer momento, el Derecho se clasifica en Derecho Nacional y Derecho Internacional.

Posteriormente, el Derecho Nacional Objetivo se clasifica en Derecho Público, Derecho Privado y Derecho Social.

El Derecho Social constituye una rama del Derecho que regula las

relaciones entre el Estado y los sectores más vulnerables de la sociedad, entre

los que se encuentran los obreros, los campesinos, la población indígena, las personas de la tercera edad, los discapacitados y la niñez. La integración del

Derecho Social tiene sus orígenes en movimientos históricos acaecidos en la segunda mitad del siglo XIX como la Comuna de París, la Revolución Industrial y principios del siglo XX como la Revolución Mexicana de 1917, la Rusa y

Alemana de 1919.

La Revolución Mexicana fue el resultado de graves injusticias que tenían a los trabajadores laborando prácticamente como esclavos y a los campesinos desempeñándose como peones en grandes extensiones de tierra dominadas

por caciques déspotas. Así, estalló la Revolución Mexicana, cuyos baluartes fueron los planes de San Luis y de Ayala que la cristalizaron como un

movimiento agrario y laboral, un movimiento que exigía un justo equilibrio en las relaciones de trabajo y un reparto agrario fundado en el principio “…la tierra es de quien la trabaja…”, expresada por Emiliano Zapata.

Page 9: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

Y es precisamente la lucha campesina de Emiliano Zapata, los principios que la inspiraron, aquellos que veían a la tierra como la madre tierra. Ese es el

antecedente esencial que coloca al Derecho Agrario como una sub rama del Derecho Social, porque regula relaciones entre el Estado y un sector vulnerable: los campesinos.

Tiene como cúspide en el ámbito interno a la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos de 1917, la primera de índoles social en todo el mundo, en cuyo artículo 27 establece los fundamentos de la propiedad social, la que dio inicio con el reparto agrario y comunal.

1.9 Relación del Derecho Agrario con otras disciplinas

Derecho Constitucional. Las instituciones y figuras jurídicas fundamentales del Derecho Agrario están contenidas en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos de 1917, tales como la propiedad social, los ejidos, las comunidades, algunas de las autoridades agrarias, entre otras y constituyen la

normatividad de mayor jerarquía en la materia. Con base en lo estipulado por el artículo 27 constitucional y demás relativos, están en vigor todas las leyes

que componen el sistema normativo agrario, tales como la Ley Agraria, la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, entre otras. Derecho Civil. Diversas figuras del Derecho Agrario como los contratos y el

testamento agrario, tienen su base en las instituciones jurídicas contractuales y testamentarias del Derecho Civil.

Derecho del Trabajo. La Ley Federal del Trabajo reconoce y regula la figura de los trabajadores del campo, entre los que se ubican los jornaleros agrícolas,

mismos que tienen derecho a un salario digno y a una serie de prestaciones contempladas en la legislación federal y la relativa a la seguridad social.

Derecho Penal. Diversos tipos penales tienen incidencia directa en materia agraria como el abuso de confianza, el despojo, el daño en propiedad ajena y

los delitos ambientales.

Derecho Mercantil. Diversos artículos de la Ley Agraria, regulan todo lo referente a la constitución y funcionamiento de las sociedades propietarias de tierras, mismas que tienen como base, el Derecho Mercantil. La propia Ley

Agraria, estipula como leyes de aplicación supletoria al Código de Comercio y a la Ley de Sociedades Mercantiles.

Derecho Administrativo. Existen diversas instituciones del Estado que realizan la función administrativa en beneficio de los sujetos agrarios, tales como la

Secretaría de la Reforma Agraria, principal órgano del Estado en la materia, cuyas funciones están señaladas en la Ley Orgánica de la Administración

Pública Federal entre las que destacan aplicar las disposiciones del artículo 27 constitucional, de las leyes agrarias y sus reglamentos, dotar, restituir o retirar dotaciones de tierras a los núcleos de población ejidal y comunitaria.

Page 10: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

Derecho Procesal. Diversas figuras del Derecho Adjetivo o Procesal Agrario derivan del Derecho Procesal en general, tales como los órganos de impartición

de justicia en materia agraria, los tribunales agrarios; asimismo los juicios agrarios contienen fases procesales como la presentación de la demanda, la fase probatoria, la emisión de sentencia, los recursos, entre otras.

2. Evolución Histórica del Derecho Agrario en México.

2.1 Epoca prehispánica En la época prehispánica, era común lo que sigue siendo común en la época

actual; la sociedad estaba dividida en castas, en grupos, en clases sociales. En la cúspide, quién tenía en sus manos el poder político y religioso, en medio, la

nobleza, los guerreros, los prestamistas, los usureros, los mercaderes y en el cimiento, la gran masa de la población que servía de base a las clases poderosas.

Muchas veces, la guerra determinaba la suerte de quienes serían los poseedores de la tierra y quienes tenían que trabajarla para el nuevo dueño; el

jefe del grupo triunfante se convertía en el dueño de los territorios vencidos; otra forma de posesión de la tierra la determinaba su descubrimiento; otra, la

herencia, la descendencia o ascendencia, si se pertenecía a la nobleza. Los doctrinarios recurren a la forma de organización de la tierra de los

aztecas para explicar la época prehispánica en materia agraria.

Juan Balanzario Díaz explica que existían dos tipos de tenencia de la tierra entre los azteca: la comunal y la pública.

A) Propiedad Comunal. Existían dos especies de propiedad comunal: 1) Altepetlallis. Constituían las tierras que pertenecían al pueblo. Eran

laboradas por los macehuales (habitantes ordinarios, de a pie, el común de la gente) y los productos derivados de las cosechas se destinaban para las fiestas del pueblo, para obra social, así como el pago de

tributos. 2) Calpullallis. Eran las tierras pertenecientes a los calpullis o barrios, que

constituían la célula de organización política, económica, social y religiosa de los aztecas. La suma de Calpullis configuraba la organización azteca como un Estado. Como marca de los límites entre calpullallis, se

utilizaban árboles, cercas y magueyes. B) Propiedad Pública. La propiedad pública estaba configurada por distintas

modalidades: 1) Tecplantalli. Eran predios ubicados en zonas extremadamente fértiles y

localizados en las zonas más privilegiadas de la población; la laboraban

los macehuales con la finalidad de pagar tributos, sostener a los gobernantes y construir edificios públicos.

2) Tlatocatlalli. Eran tierras pertenecientes a los tlatoques, quienes se desempeñaban como integrantes del Concejo de Gobierno. Las labores de labranza, cultivo y cosecha las realizaban los macehuales y los

Page 11: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

mayeques, que, en éste caso, contribuían al sostenimiento de dicho

Concejo y a la manutención de los tlatoques. 3) Milchimalli. Porciones territoriales que se destinaban a la labranza,

siembra y cosecha de productos y cuyos frutos solventaban los gastos de guerra y el presupuesto militar.

4) Teotlalpan. Los provechos de éstas tierras se enfocaban a sufragar los

gastos derivados del culto religioso y de los jefes sacerdotales. 5) De los señores. Éstas tierras básicamente eran propiedad privada y su

titular podía venderlas o herdarlas a gente de su mismo estrato social. Las trabajaba el propio titular o la mano de obra contratada para tal efecto.

2.2 La colonia

El doctrinario Juan Belanzario Díaz, nos ilustra de manera sencilla, las instituciones a partir de las cuales, la Corona Española, creó y distribuyó la

propiedad, destacando las siguientes clases:

A) Públicas o del Estado 1) Realengos. De la Corona. Los realengos se componían de los territorios

que los exploradores descubrían y que se tranformaban en bienes de la Corona; de ahí, de un momento a otro, más de la mitad del continente que habitamos fue un enorme realengo. Tal era la extensión y exuberancia de

las tierras descibiertas, que los monarcas decidieron repartir y fraccionar los realengos entre los conquistadores, descubridores y exploradores como

pago por sus servicios. B) Privada 1) Merced real. Era una potestad de la Corona para donar tierras a los

soldados a manera de retribución por los servicios prestados en la conquista y “… como estímulo para proseguir con los descubrimientos…”

con base en el mérito del beneficiario, la extensión y fertilidad de las tierras. Estaba prohibir trasladar el dominio de las tierras otorgadas por merced real a la Iglesia. Si se destinaba a los soldados de a pie, se

llamaba peonía; si se asignaba a los de a caballo, se denominaba caballería.

2) Confirmación. La confirmación “… es el trámite a través del cual, el Soberano documentaba las posesiones ilegales…” a quien probara ser poseedor de un predio por un tiempo prolongado; servía para regularizar

predios irregulares, sin escritura legal. Este mecanismo fue utilizado para despojar de sus tierras a los indígenas.

3) Compraventa o remates. Fueron instituciones por las cuáles la corona transmitía el dominio de realengos que habían caído en desuso a cambio de provechos económicos que le permitieran aliviar sus momentos de

crisis. 4) Suerte. Eran porciones de tierra destinadas a la labranza o a las

actividades agrícolas para uso, aprovechamiento y explotación en beneficio personal.

Page 12: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

5) Prescripción. Institución que por el transcurso del tiempo permitía a los

conquistadores o colonizadores adquirir el uso, aprovechmiento o explotación de una propiedad determinada.

6) Encomienda. C) Social o de los pueblos 1) Ejidos. La palabra Ejido significa salida y así se le denomina a las

superficies ubicadas en las salidas de las poblaciones y que se utilizaban como corredores para el tránsito del ganado, como asoladeros o como

terrenos para la práctica de juegos; en éstos terrenos estaba prohibida la siembra.

2) Dehesas. Superficies empleadas para el pastoreo del ganado. No debe

olvidarse que la Ganadería fue una actividad que introdujeron los españoles en el continente americano como consecuencia de la

conquista. Era de beneficio colectivo para “… las familias residentes en las poblaciones de españoles”.

3) Tierras de común repartimiento, tierras de la comunidad o parcialidades

indígenas. “Estas tres expresiones… aluden a las superficies que pertenecían en común a los pueblos de oriundos”, es decir, a los pueblos

originarios. La superficie se distribuía entre las familias afincadas en dichas porciones territoriales. Eran destinadas a la explotación agrícola.

4) Montes, bosques, aguas. Porciones destinadas a la población para que de manera colectiva la disfrutara a modo de recreación, a través de actividades como la cacería y como fuente de salud, pudieran disfrutar el

aire, fresco, los manatiales, todos los recursos naturales. Eran superficies destinadas a “… la salud, distracción y bienestar de los

pobladores”.

2.5. La Independencia

Diversas fueron las causas de índole política, económica, social y

religiosa que motivaron el estallido social ocurrido en 1810. Algunas de ellas fueron la explotación infrahumana de las clases que soportaban el peso de las capas superiores. Fueron los indígenas, los campesinos, los pobres en recursos

económicos, los que engrosaron las filas de los ejércitos de Miguel Hidalgo, animados por un factor ineludible e inocultable a la vista de todos: “… la

concentración de la tierra en unos cuantos…”; así la cuestión agraria estuvo presente en el movimiento insurgente.

Las primeras disposiciones en materia agraria en el periodo independentista provinieron del padre Hidalgo que en los días 19 de octubre y

6 de diciembre de 1810, emitió sendos decretos que prohibieron la esclavitud y ordenaban la devolución de las tierras a los naturales. Al igual que su antecesor, José María Morelos y Pavón, a través de los Sentimientos de la

Nación de 1813 y de la Constitución de Apatzingán de 22 de octubre de 1814, decretó la abolición de la esclavitud, anuló los tributos que atribulaban a las

castas y a los indígenas, ordenó la destrucción de las haciendas, fuentes del terrible latifundio y procuró que los naturales recuperaran sus tierras.

Page 13: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

Desafortunadamente, los propósitos de los libertadores Hidalgo y

Morelos fueron ignorados por el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba que formalizaron la independencia de México y que, por el contrario, perpetuaban

la situación de injusticia hacia los más necesitados. 2.4. México Independiente y la Reforma.

El México independiente se caracterizó por una serie de decretos y disposiciones que francamente no terminaron con situaciones de injusticia

heredadas de la Colonia y que de manera generalizada perjudicaban a los pueblos indígenas, producto de los cacicazgos españoles. Las disposiciones legales y constitucionales que destacan, son las siguientes:

a) Orden del 25 de junio de 1822 para ocupar bienes de misiones en

Filipinas b) Reglamento provisional al que debe regir por ahora en las misiones de la

Baja California hasta la resolución del soberano congreso constituyente

del Imperio Mexicano. Por ésta disposición, los bienes de las misiones quedaban en manos de los ministros de las mismas provisionalmente.

c) Decreto de Iturbide, fechado el 4 de enero de 1823, sobre colonización. Impulsaba la llegada de europeos que traerían beneficios y progresos en

materia de cultivos. d) Orden del 11 de abril de 1823 que permitió el establecimiento de 300

familias en Texas

e) Orden del 5 de mayo de 1823 para vender los bienes raíces de la Inquisición

f) Decreto del 4 de julio de 1823 para repartir tierras al ejército nacional g) Decreto del 19 de julio de 1823 concediendo premios y acceso a tierras

baldías a los patriotas que prestaron sus servicios para sostener la

independencia y la libertad h) Decreto del 6 de agosto de 1823 expedido por el Supremo Poder

Ejecutivo para repartir tierras a los militares i) Decreto del 14 de octubre de 1823 que formó la provincia del Istmo. Se

refiere al doblamiento del Istmo de Tehuantepec, la zona en la que más

se aproximan el Océano Pacífico y el Golfo de México, una zona atractiva para los extranjeros.

j) Proyecto de Ley Agraria de 1823 del Doctor Francisco Severo Maldonado. Reconocía el derecho de las familias mexicanas para gozar o disfrutar de una pequeña porción territorial

k) Ley del 18 de agosto de 1824 que facultó a los congresos de las entidades federativas para legislar sobre colonización

l) Constitución de 1824, que prolongó la posesión de bienes en manos de la Iglesia

m) Orden del 10 de mayo de 1829 para vender bienes de la Inquisición

n) Ley sobre Colonización del 6 de abril de 1830. Procuraba habitar lugares despoblados

o) Circular del 30 de julio de 1831 y otras resoluciones para colonizar Texas con presidiarios

Page 14: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

p) Decreto del 25 de abril de 1835 que prohíbe enajenar terrenos baldíos

en estados limítrofes y litorales q) Circular del 31 de agosto de 1835 que se propone impedir el

desmembramiento del territorio r) Decreto del 4 de abril de 1837 para aplicar el producto de la venta de

terrenos baldíos a la deuda nacional

s) Decreto del 11 de marzo de 1842, que señaló las condiciones para que un extranjero adquiriera bienes rústicos en México

t) Decreto del 2 de octubre de 1843 que creó la Escuela de Agricultura u) Decreto del 27 de noviembre de 1846 que estableció la dirección de

colonización

v) Ley de Gómez Farías del 11 de enero de 1847, por la cual se autorizaba al gobierno para disponer de los bienes eclesiásticos.

w) Leyes de Santa Anna del 28 y 29 de marzo de 1847 derogando la Ley Gómez Farías.

x) Decreto del 19 de julio de 1848, y otros, para establecer colonias

militares en la frontera con EEUU y) Decreto de Santa Anna del 29 de mayo de 1853 y otros, que

incorporaron al dominio de la nación los terrenos baldíos z) Decreto sobre colonización extranjera del 16 de febrero de 1854.

En algunas disposiciones se vislumbra la preocupación existente del

Gobierno por evitar el desmembramiento y separación de algunos territorios

pertenecientes al Estado Mexicano, situación que todos conocemos a raíz de la separación de Texas y de los territorios de Arizona, California y Nuevo México.

Ya en los umbrales del período de la Reforma, Ignacio Comonfort promulgó la Ley de Desamortización de Bienes Eclesiásticos de 25 de junio de 1856, con la cual el gobierno expropiaba los bienes de la Iglesia, misma que fracasó, ante

la amenaza de la excomunión por parte de la institución religiosa, la negativa de los propietarios para expedir escrituras y la falta de recursos económicos

para los gastos que ello implicaba. Posteriormente fue promulgada la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos de fecha 5 de febrero de 1857, la cual adoptó el concepto clásico de propiedad, que implicaba la capacidad para, usar, disfrutar o

disponer de un bien, lo que garantizó a grandes latifundistas y comerciantes el control de sus propiedades, a costa de los derechos de los pueblos indígenas, que vieron postergado su anhelo de restitución de las tierras que les

pertenecían originariamente.

Acto seguido, fue promulgada una de las Leyes de Reforma, la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos de fecha 12 de julio de 1859, producto del largo enfrentamiento ideológico, político, económico y social entre gobierno

juarista y la Iglesia, que económicamente apoyó al bando Conservador, al Imperio de Maximiliano y a movimientos que generaban inestabilidad a los

liberales. Con ésta ley, todos los bienes de la Iglesia, sus propiedades, pasaron a manos del Estado.

Page 15: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

2.3 México revolucionario y la etapa posrevolucionaria

La Revolución Mexicana de 1810 tuvo como una de sus causas la

concentración de la tierra en pocas manos, la existencia del latifundio, que produjo el advenimientos de un grupo social que explotaba con crueldad la fuerza de trabajo de los campesinos y de los obreros.

Múltiples circunstancias que la produjeron y que se resumían en las

siguientes exigencias:

Sufragio efectivo, no reelección, es decir, la convocatoria a elecciones y

la renovación periódica del poder, lo cual constituía un claro mensaje para el presidente Díaz;

Tierra y libertad, es decir, debía desaparecer los grandes latifundios o extensiones de tierras controladas y explotadas por los caciques, los hacendados y terminar con la ociosidad de las tierras; diría Emiliano

Zapata: “la tierra de de quien la trabaja”; La exigencia del derecho de huelga y otros derechos laborales colectivos

relacionados con la disminución de la jornada de trabajo y un mejor salario;

La necesidad de una educación no únicamente asequible para los grupos sociales dominantes del país, sino para la mayoría de la población; la ampliación de la cobertura del derecho a la educación dotada de

gratuidad, laicidad y obligatoriedad; En pocas palabras, la exigencia de la justicia social.

La principal consecuencia de la Revolución Mexicana de 1910-1917 terminó

por configurar al Estado mexicano como un Estado Social, con un papel

predominante para decidir las políticas relativas a la educación, el reparto agrario, el equilibrio de la relación capital-trabajo, la cuestión religiosa y el

mando de los jefes militares en el ejercicio del gobierno durante un periodo de 30 años.

El documento histórico más emblemático en la cuestión agraria, de ese momento histórico, es el Plan de Ayala de fecha 28 de noviembre de 1911,

célebre por la frase “Tierra y Libertad”, la cual resumía el ideal de los campesinos y de los pueblos originarios para recuperar sus tierras, aprovecharlas y así, estar en condiciones de lograr la libertad; emerge otra

frase: “La tierra es de quien la trabaja”, que significaba terminar con el latifundio, con las haciendas y con la ociosidad de grandes extensiones de

tierras improductivas, para repartirlas a quienes realmente las quisieran aprovechar. El pensamiento zapatista no veía en la tierra un objeto de lucro, no era una mercancía, era la madre tierra, la madre protectora que nos da el

agua, la comida, la vivienda, de la cual nacemos y en la cual morimos. Era la cosmovisión proveniente del México prehispánico y que perduraba en las

costumbre de los pueblos originarios.

Page 16: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

Dicho pensamiento influyó para que en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos de fecha 5 de febrero de 1917, fuera reconocida la propiedad social en el artículo 27, el cual dispuso que la propiedad de las

tierras y aguas nacionales corresponde a la Nación y que el Estado podrá determinar los casos en los que pueda constituirse la propiedad privada; también configuró la expropiación por causa de utilidad pública. Con la

constitucionalización de la propiedad social, fueron reconocidos los derechos de los pueblos originarios para que les fueran restituidas sus tierras y los

derechos de los campesinos para que les fueran cedidas extensiones territoriales para fundar ejidos, aprovechar parcelas y disfrutar y comerciar sus productos.

Posteriormente, fueron múltiples los decretos, circulares, acuerdos y

disposiciones que se emitieron como consecuencia de lo explicado en el párrafo anterior, pero sin duda, es hasta el día 22 de marzo de 1934, que se decreta el primer Código Agrario de los Estados Unidos Mexicanos, cuando comenzó a

otorgar validez a las aspiraciones de los campesinos y pueblos originarios.

El Código Agrario de 1934 contenía disposiciones relativas a las autoridades agrarias; a las restituciones y dotaciones de tierras y aguas; la capacidad

jurídica en materia de dotaciones; los sujeros del Derecho Agrario; el monto y calidad de las dotaciones; la pequeña propiedad; el procedimiento en materia de dotación de tierras; la creación de los Ejidos, su régimen interior,

autoridades y órganos; las autoridades competentes, las facultades de las Comisiones Agrarias Mixtas; las expropiaciones, así como las sanciones

correspondientes. Con el devenir del tiempo, fue promulgado un nuevo Código Agrario de

fecha 23 de septiembre de 1940, que contenía las mismas disposiciones; sin embargo, el ámbito de regulación fue ampliado en beneficio de los pueblos

originarios y de los Ejidos; además distinguió entre autoridades y órganos en la materia.

Posteriormente fue promulgado el tercer Código Agrario, de fecha 30 de diciembre de 1942, que contempló la existencia del Registro Agrario Nacional,

además de extender el ámbito de regulación de la normatividad anterior. En el periodo del presidente Luis Echeverría se dio un paso trascendental

con la promulgación de la Ley Federal de Reforma Agraria de fecha 16 de abril de 1971 que tenía como finalidad resolver algunos problemas por los que

atravesaban los campesinos en cuanto al desarrollo económico y a la seguridad de la tenencia de la tierra. Juan Belanzario Díaz esboza otros de los fines de la Ley: “… se prescribió el derecho a la asistencia técnica…”, para acceder “… a

todos los servicios oficiales creados por el Estado para la producción de los campesinos y el fomento de la producción rural…”, además de establecer “…

centrales de maquinaria, cooperativas de consumo”, así como el contrato de seguros agrícolas y ganaderos. La Ley en cita, introdujo a los campesinos, a los ejidatarios en el campo comercial, industrial y productivo en aras de un

Page 17: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

mejor aprovechamiento de sus tierras y formas de organización, a decir de

Raúl Lemus García.

2.4 Reforma constitucional de 1992

La reformas constitucional de 1992, terminó con el reparto agrario, ya que,

según palabras del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, ya no había tierras por repartir; era necesario, darle rentabilidad el campo y por ello habría que

permitir a los campesinos organizarse de la manera que mejor dispusieran; se dio entrada a la posibilidad de que los ejidatarios y campesinos se asociaran con la iniciativa privada.

Ello dio paso a una nueva disposición, la Ley Agraria de fecha 23 de febrero

de 1992, la cual se encuentra aun vigente y cuyas disposiciones serán motivo de análisis a lo largo del curso. ´La reforma consticional instauró la justicia agraria, a través de los Trinunales Agrarios como órganos competentes para la

resolución de los conflictos agrarios y fortaleció a la Procuraduría Agraria como protectora de los derechos sociales de los campesinos, ejidatarios y

comuneros. Desaparecieron las Comisiones Agrarias Mixtas. Fue promulgada la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios de fecha 26 de febrero de 1992.

3. Tenencia de la Tierra en México.

3.3 Concepto

Gabriela Sánchez Luna define la Tenencia de la Tierra como “… la ocupación y posesión actual y material de una determinada superficie de la tierra. Es el conjunto de disposiciones legales que establecen los actos constitutivos de la

posesión, los requisitos conforme a los cuales debe ejercerse y los derechos y obligaciones que generan.”9

El problema relativo a la Tenencia de la Tierra en México, ha sido relevante

pues muchos de los movimientos armados que se han dado en el país han sido

consecuencia de la disputa por su dominio.

3.4 Régimen de propiedad El regimen de propiedad se encuentra reconocido en el artículo 27 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que estipula que la propiedad de las tierras y aguas nacionales corresponde la Nación y que

ésta podrá determinar los casos para establecer la propiedad privada. Además, señala lo siguiente:

“Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante

indemnización”.

9 http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/84/art/art9.htm

Page 18: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

“La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las

modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el

aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto

de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación,

lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida

de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias

para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos,

reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y

de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los

centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el

fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley

reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades;

para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de

la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio

rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la

propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad”.

Del texto constitucional del artículo 27, se desprenden tres tipos de

propiedad: la propiedad pública,la propiedad privada y la propiedad social. 3.5 Régimen de propiedad privada

El régimen de propiedad privada se refiere a los bienes que originariamente a

la Nación, pero que por necesidades relativas al desarrollo nacional, pueden transmitirse a los particulares para su uso, aprovechamiento o explotación a

través de la concesión.

3.6 Régimen de propiedad pública

El régimen de propiedad pública consiste en la atribución que la norma

suprema otorga al Estado para el uso, aprovechamiento o explotación de bienes estratégicos, que por su propia naturaleza, no debe explotarse por entidades o sujetos distintos al Estado.

RÉGIMEN JURÍDICO DEL EJIDO EN MÉXICO

En la unidad III citamos la definición de Ejido, misma que Gerardo N. González Navarro la explica de la siguiente manera: “… una sociedad de interés social,

con personalidad jurídica y patrimonio propio, integrado por el conjunto de tierras, aguas y bosques y… por todos los recursos naturales que lo

constituyen…”; dicha sociedad está enfocada al uso, aprovechamiento y explotación de las tierras, aguas y bosques de una manera racional y equilibrada que esté en armonía con la preservación del medio ambiente y de

los ecosistemas que lo conforman.

El Ejido forma parte del régimen de propiedad social porque permite a grupos vulnerables de la población el uso, goce o disfrute de porciones territoriales mediante la dotación de tierras, que permite a campesinos o

comuneros el logro de sus derechos sociales.

Page 19: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

El régimen jurídico otorga una protección especial a la propiedad ejidal,

misma que es no enajenable, inembargable e imprescriptible.

No enajenable porque no podrá transmitirse el dominio de las tierras, salvo ciertas formalidades. Mediante ésta característica, el orden jurídico pretende que las tierras no sean desincorporadas del régimen agrario.

Inembargable porque no podrá fijarse ningún tipo de gravamen ni

ninguna autoridad en uso de sus atribuciones se encuentra autorizada para embargar las citadas tierras para el cumplimiento de una obligación legal, salvo algunos casos.

Imprescriptible porque ningún particular puede adquirir el uso, goce o

disfrute sobre una propiedad que se encuentre en el régimen ejidal, por el simple transcurso del tiempo. Vía prescripción, no puede pasar el régimen ejidal a la propiedad civil o particular. En cambio, los ejidatarios si pueden

usar, gozar o disfrutar mediante la prescripción una propiedad adquirida por el simple transcurso del tiempo.

El patrimonio del Ejido está constituido por los bosques, tierras y aguas

nacionales, así como los recursos naturales que los mismos contienen, lo cual genera riqueza que debe concretarse en un mejor nivel de vida de los ejidatarios.

Algunas disposiciones del Sistema Jurídico Mexicano que tienen relación

con la regulación del Ejido, son las siguientes:

No. NORMA LEGAL O CONSTITUCIONAL

FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL DOF

ARTÍCULO O ARTÍCULOS

1

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

5 de febrero de 1917

27 párrafo tercero, fracciones VII, VIII y XIX

2 Ley Agraria 26 de febrero de 1992

Título Tercero, Capítulo I, artículos 9º-97

EL EJIDATARIO

Es el sujeto titular de derechos ejidales, aquellos relacionados con el

uso, goce o disfrute de las tierras de apropiación ejidal.

A) REQUISITOS Los requisitos para adquirir la calidad de ejidatario son las siguientes:

Page 20: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

Ser mexicano Haber adquirido la mayoría de edad, salvo cuando sea heredero de ejidatario

Ser avecindado del Ejido B) DOCUMENTOS

Los documentos que acreditan la calidad de ejidatario, son cualquiera de

los que a continuación se indican:

Certificado de derechos agrarios, expedido por autoridad legal

competente; Certificado parcelario o de derechos comunes,

Sentencia del tribunal agrario. C) SUCESIÓN HEREDITARIA

El ejidatario está facultado para designar a sus herederos, para lo cual

debe elaborar una lista de sucesión en la que se indique el nombre y orden de preferencia de los beneficiarios de dicho acto jurídico (cónyuge, concubina o

concubinario, uno de los hijos, uno de los ascendientes, o cualquier otra persona). Dicha lista debe depositarse ante el Registro Agrario Nacional o efectuarse en presencia de fedatario público.

A falta de la lista de sucesión hereditaria o a falta de capacidad para

heredar de cualquiera de los sucesores hereditarios, la transmisión de los derechos ejidales debe seguir el siguiente orden:

1º. Cónyuge 2º. Concubina o concubinario

3º. Uno de sus hijos 4º. Uno de sus ascendientes 5º. Cualquier persona

D) PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE EJIDATARIO (CAUSAS):

Cesión legal de los derechos parcelarios Renuncia de derechos (a favor del núcleo de población ejidal)

Prescripción negativa, la cual deberá ser pacífica, continua y pública.10

ÓRGANOS DEL EJIDO

Como toda sociedad, el Ejido tiene diversos órganos a través de los

cuales cumple con los fines para los cuales fue creado. Los órganos del Ejido son:

10

Si la posesión es de buena fe, el periodo de prescripción de derechos es de cinco

años, si es de mala fe, el plazo prescriptivo es de diez años.

Page 21: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

La Asamblea. Es el órgano de máxima jerarquía del Ejido y tiene como finalidad aprobar o rechazar las medidas o iniciativas propuestas y que

conciernen a sus miembros. En un sentido analógico, sus funciones y naturaleza permitirían vislumbrarla como el órgano legislativo del Ejido.

Las atribuciones de la Asamblea son las siguientes:

Formulación del Reglamento Interno del Ejido Aceptación de ejidatarios Recibir los informes del Comisariado Ejidal y del Consejo de Vigilancia

El Comisariado Ejidal. Es el órgano que tiene a su cargo administrar los bienes

y las cuentas que pertenecen en común al Ejido, así como la ejecución de los acuerdos de la Asamblea. Es el órgano ejecutivo del Ejido.

Son atribuciones del Comisariado, las siguientes:

Representar al núcleo de población ejidal y administrar los bienes comunes del Ejido;

Convocar a la Asamblea y cumplir los acuerdos que la misma emita; Informar sobre las actividades realizados y el uso que se de a las tierras

de uso común

El Consejo de Vigilancia. Es el órgano encargado de vigilar que la conducta del

Comisariado sea de conformidad con la ley y sustituir al Comisariado en sus funciones, en caso de ausencia.

Vigilar que la conducta del Comisariado esté apegada a la ley y que cumpla con las disposiciones de la Asamblea:

Revisar las cuentas del Comisariado y en caso de irregularidades en el manejo de las mismas, denunciar la conducta ante la Asamblea, así como desempeñar las atribuciones de éste último, en caso de ausencia.

Emitir la convocatoria para Asamblea, a falta del Comisariado;

LAS TIERRAS EJIDALES La Asamblea determina el uso o destino que tendrán las tierras que

componen el Ejido. Las tierras ejidales, por su destino, pueden ser: para el asentamiento humano, de uso común y parceladas.

Las tierras para el asentamiento humano “… son aquellas que integran el área necesaria para el desarrollo de la vida comunitaria del Ejido, como lo

son los terrenos de la zona de urbanización y fundo legal del Ejido, así como la parcela escolar, la unidad agrícola industrial de la mujer, la unidad

de productividad para el desarrollo integral de la juventud y demás áreas reservadas para el asentamiento humano.

Page 22: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

Las tierras de uso común “… son las que constituyen el sustento económico

de la vida en comunidad del ejido…”.

Las tierras parceladas “… son aquellas que han sido delimitadas por la asamblea con el objeto de constituir una porción terrenal de aprovechamiento individual, y respecto de las cuales los ejidatarios…

ejercen directamente sus derechos agrarios de aprovechamiento, uso y usufructo.

LA PROPIEDAD PRIVADA AGRÍCOLA

La propiedad en México, de acuerdo con las Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, puede darse bajo diversas modalidades: pública, social y privada. En éste trabajo se abordará la modalidad privada.

La propiedad pública es aquella cuyo propietario es el Estado y en ella se

localizan los recursos estratégicos o prioritarios. La propiedad social está conformada por los ejidos y comunidades y la propiedad privada, por los latifundios y la pequeña propiedad individual.

Los latifundios son amplias extensiones de tierra, generalmente

utilizadas para la actividad agropecuaria o ganadera, ubicadas en zonas rurales. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, prohíbe la existencia de los latifundios; los que existen, por disposición

constitucional, legal y reglamentaria deben fraccionarse. En caso de comprobarse la existencia de excedentes en la pequeña propiedad, el

propietario está obligado a enajenar dichos excedentes; en caso contrario, la Procuraduría Agraria los enajenará en pública almoneda.

LA PEQUEÑA PROPIEDAD INDIVIDUAL

La pequeña propiedad individual es aquella que pertenece a un particular y cuyo uso, aprovechamiento o explotación está enfocado a la

actividad agrícola (cultivo de vegetales), la actividad ganadera (producción y cría de ganado) y al manejo productivo de bosques o selvas. De ahí, que

existan tres modalidades de pequeña propiedad individual: tierras agrícolas, tierras ganaderas y tierras forestales.

a) La pequeña propiedad agrícola. La pequeña propiedad agrícola es aquella “… superficie de tierras… de riego o humedad de primera…”,

destinada al cultivo y a la cosecha de especies vegetales y frutales. No debe exceder de ciertos límites:

- 150 hectáreas cuando se cultive algodón;

Page 23: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

- 300 hectáreas cuando se cultive plátano, caña de azúcar, café,

henequén, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao, nopal o árboles frutales;

- 100 hectáreas, cuando se cultive cualquier otra variedad vegetal o frutal

distinta de las anteriores.

Para la determinación de los límites de la pequeña propiedad agrícola se

emplea un sistema de equivalencias.

1 hectárea de riego equivale a dos de temporal

1 hectárea de riego equivale a cuatro de agostadero de buena calidad 1 hectárea de riego equivale a ocho de monte o agostadero en terrenos

áridos 1 hectárea de temporal equivale a dos de agostadero de buena calidad 1 hectárea de temporal equivale a cuatro de monte o agostadero en

terrenos áridos 1 hectárea de agostadero de buena calidad equivale a dos de monte o

agostadero en terrenos áridos.

Hectárea de riego.- Es aquella porción territorial que tiene disponibilidad de agua para riego; aquella en la que sus cultivos pueden beneficiarse continuamente de canales de riego que fluyen en esa porción territorial. Para el

riego, interviene la mano del hombre, para la construcción, conducción y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, así como de la fluidez del

recurso hidráulico (agua). Hectárea de temporal.- Es aquella que dispone de recursos hidráulicos para la

agricultura en época de lluvias; el riego no es una actividad permanente para los cultivos; el riego proviene de la naturaleza y no interviene la mano del

hombre. Hectárea de agostadero11 de buena calidad.- Es aquella que tiene abundante

disponibilidad de pastos y hierbas naturales o criollas susceptibles de mejorarse con praderas inducidas (artificiales o creadas por el hombre) para la

alimentación el desarrollo de la actividad ganadera o alimentación (o pastoreo tradicional) de ganado de cualquier especie.

Hectárea de monte o agostadero en terrenos áridos.- Es aquella que no tiene (o rara vez lo tiene) disponibilidad de variedades vegetales y hierbas para

emplearse en la alimentación del ganado; también es aquella cuyo suelo no ofrece las condiciones naturales para el desarrollo de la agricultura o la actividad agropecuaria (tiene que intervenir la mano del hombre para hacerla

productiva). Es la que normalmente tiene monte alto y suele emplearse para la actividad maderera o forestal.

11

Agostadero es el lugar abundante o relativamente abundante en pastizales donde puede ubicarse el ganado

para su alimentación tradicional.

Page 24: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

b) La pequeña propiedad forestal

La pequeña propiedad forestal es aquella cuyas superficies son

empleadas “… para el manejo productivo de bosques, de cualquier clase”, no debiendo exceder su extensión de las 800 hectáreas.

c) La pequeña propiedad ganadera

La pequeña propiedad ganadera es “… la superficie destinada para la reproducción y cria de animales mediante el uso de su vegetación, ya natural, ya inducida que… no exceda de la necesaria para mantener hasta 500 cabezas

de ganado mayor o su equivalente en ganado menor…”.

d) Los terrenos baldíos y nacionales

Los terrenos baldíos son aquellas superficies que corresponden a la

Nación, al ámbito público, que no han salido de su dominio, pero a las cuales no se les ha aplicado deslinde, delimitación o medida alguna.

Los terrenos nacionales no dejan de ser terrenos baldíos, con la

diferencia de que éstos ya han sido deslindados y medidos. LAS SOCIEDADES RURALES

Son aquellas que poseen tierras agrícolas ganaderas o forestales y su

objeto social es la producción, distribución, comercialización y consumo de los productos elaborados por sus miembros. Las llegan a formar los ejidos, las comunidades, las uniones de ejidos y de comunidades, entre otros.

Existen los siguientes tipos de sociedades rurales:

a) Unión de ejidos o comunidades b) Sociedad de producción rural

c) Unión de sociedades de producción rural d) Asociación rural de interés colectivo

1.- Señalar los artículos de la Constitución y de la ley agraria que se refieran a:

a) Propiedad pública b) Propiedad privada

c) Propiedad social 2.- Ubicar los artículos cuyo contenido haga mención de la pequeña propiedad

individual

3.- Mencionar los artículos que se refieran a la pequeña propiedad agrícola 4.- Señalar los artículos que regulen a la pequeña propiedad ganadera

Page 25: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

5.- Indicar los artículos relativos a la pequeña propiedad forestal. 6.- Mencionar que artículos regulan los terrenos baldíos y nacionales

7.- Señalar los artículos referentes a las sociedades rurales.

LA JUSTICIA AGRARIA

Un aspecto fundamental de cualquier rama del Derecho, público o privado, es el hecho de que se diferencia un derecho sustantivo y un derecho adjetivo; el derecho sustantivo es el que se refiere al contenido esencial del

Derecho, reflejado en el sujeto, el objeto, la relación jurídica y las instituciones de la materia de que se trate; por su parte, el derecho adjetivo, comprende el

conjunto de disposiciones relativas a la aplicación del derecho, el conjunto de preceptos procesales, que permiten hacer efectivo el goce o disfrute de un derecho. Así, en materia agraria, el derecho sustantivo agrario está contenido

en la Ley Agraria y el derecho adjetivo o procesal agrario está regulado por la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.

El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

y la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios establecen que cualquier

controversia relacionada con la aplicación de la Ley Agraria y los reglamentos correspondientes serán competencia de los Tribunales Agrarios:

Artículo 27 CPEUM…

XIX. Con base en esta Constitución, el Estado dispondrá las medidas para

la expedita y honesta impartición de la justicia agraria, con objeto de

garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de le (la, sic DOF 03-02-

1983) tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad, y apoyará la

asesoría legal de los campesinos.

Son de jurisdicción federal todas las cuestiones que por límites de terrenos

ejidales y comunales, cualquiera que sea el origen de éstos, se hallen

pendientes o se susciten entre dos o más núcleos de población; así como

las relacionadas con la tenencia de la tierra de los ejidos y comunidades.

Para estos efectos y, en general, para la administración de justicia agraria,

la ley instituirá tribunales dotados de autonomía y plena jurisdicción,

integrados por magistrados propuestos por el Ejecutivo Federal y

designados por la Cámara de Senadores o, en los recesos de ésta, por la

Comisión Permanente.

El proceso que se desarrolla ante los Tribunales Agrarios es un proceso

social, el cual se basa “… en la relación que hay entre el gobernante y el gobernado en cuanto a su función jurisdiccional, en cuanto a su capacidad

económica, social y política, para ayudar al más desprotegido jurídicamente”; es parte de la justicia distributiva o por compensación, es decir, aquella que “… busca una armonía procesal… un equilibrio referencte a la economía, la

educación y cultura entre las partes”. La naturaleza del derecho agrario, permea en el derecho adjetivo o procesal agrario, pues la justicia agraria

Page 26: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

contiene una serie de principios tendentes a proteger los intereses del

campesinado.

Los tribunales agrarios son los facultados para llevar a cabo la función jurisdiccional, en primera y segunda instancia en la materia, entendida como la función que lleva el Estado, a través de sus tribunales, para resolver una

controversia, aplicando la norma al caso concreto.

En materia procesal agraria, tienen competencia, los tribunales unitarios agrarios y el tribunal superior agrario.

Los tribunales unitarios agrarios tienen competencia para conocer (artículo 18 LOTA):

I.- De las controversias por límites de terrenos entre dos o más núcleos de

población ejidal o comunal, y de éstos con pequeños propietarios,

sociedades o asociaciones;

II.- De la restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población

o a sus integrantes, contra actos de autoridades administrativas o

jurisdiccionales, fuera de juicio, o contra actos de particulares;

III.- Del reconocimiento del régimen comunal;

IV.- De juicios de nulidad contra resoluciones dictadas por las autoridades

agrarias que alteren, modifiquen o extingan un derecho o determinen la

existencia de una obligación;

V.- De los conflictos relacionados con la tenencia de las tierras ejidales y

comunales;

VI.- De controversias en materia agraria entre ejidatarios, comuneros,

posesionarios o avecindados entre sí; así como las que se susciten entre

éstos y los órganos del núcleo de población;

VII.- De controversias relativas a la sucesión de derechos ejidales y

comunales;

VIII.- De las nulidades previstas en las fracciones VIII y IX del artículo 27

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia

agraria, así como las resultantes de actos o contratos que contravengan las

leyes agrarias;

IX.- De las omisiones en que incurra la Procuraduría Agraria y que deparen

perjuicio a ejidatarios, comuneros, sucesores de ejidatarios o comuneros,

ejidos, comunidades, pequeños propietarios, avecindados o jornaleros

agrícolas, a fin de proveer lo necesario para que sean eficaz e

inmediatamente subsanadas;

X.- De los negocios de jurisdicción voluntaria en materia agraria y

XI…

XII…

Los tribunales unitarios agrarios constituyen la primera instancia para

resolver cualquier controversia relacionada con la posesión, límites, restitución y dotación de tierras, aguas y bosques en los que se vean involucrados los

núcleos de población ejidal y comunal.

Page 27: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

Existen un total de 49 Distritos, en materia de justicia agraria, en todo el

país, distribuidos en las siguientes sedes:

DISTRITO SEDE ENTIDAD FEDERATIVA

1 ZACATECAS ZACATECAS

2 MEXICALI BAJA CALIFORNIA NORTE

3 TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS

4 TAPACHULA CHIAPAS

5 CHIHUAHUA CHIHUAHUA

6 TORREÓN COAHUILA

7 DURANGO DURANGO

8 CIUDAD DE MÉXICO DISTRITO FEDERAL

9 TOLUCA ESTADO DE MÉXICO

10 NAUCALPAN ESTADO DE MÉXICO

11 GUANAJUATO GUANAJUATO

12 CHILPANCINGO GUERRERO

13 GUADALAJARA JALISCO

14 PACHUCA HIDALGO

15 GUADALAJARA JALISCO

16 GUADALAJARA JALISCO

17 MORELIA MICHOACÁN

18 CUERNAVACA MORELOS

19 TEPIC NAYARIT

20 MONTERREY NUEVO LEÓN

21 OAXACA OAXACA

22 TUXTEPEC OAXACA

23 TEXCOCO ESTADO DE MÉXICO

24 TOLUCA ESTADO DE MÉXICO

25 SAN LUIS POTOSÍ SAN LUIS POTOSÍ

26 CULIACÁN SINALOA

Page 28: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

27 GUASAVE SINALOA

28 HERMOSILLO SONORA

29 VILLAHERMOSA TABASCO

30 CIUDAD VICTORIA TAMAULIPAS

31 JALAPA VERACRUZ

32 TUXPAN VERACRUZ

33 TLAXCALA TLAXCALA

34 MÉRIDA YUCATÁN

35 CIUDAD OBREGÓN SONORA

36 MORELIA MICHOACÁN

37 PUEBLA PUEBLA

38 COLIMA COLIMA

39 MAZATLÁN SINALOA

40 SAN ANDRÉS TUXTLA VERACRUZ

41 ACAPULCO GUERRERO

42 QUERÉTARO QUERÉTARO

43 HUEJUTLA HIDALGO

44 CHETUMAL QUINTANA ROO

45 CIUDAD VALLES SAN LUIS POTOSÍ

46 HUAJUAPAN DE LEÓN OAXACA

47 PUEBLA PUEBLA

48 LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR

49 CUAUTLA MORELOS

Fuente: Dirección electrónica del Tribunal Superior Agrario:

http://www.tribunalesagrarios.gob.mx/directorio/dtuas.html#9

El tribunal de mayor jerarquía en materia agraria, es el Tribunal Superior

Agrario, el cual tiene competencia para (artículo 9º):

I.- Del recurso de revisión en contra de sentencias dictadas por los

tribunales unitarios, en juicios que se refieran a conflictos de límites de

tierras suscitados entre dos o más núcleos de población ejidales o

comunales, o concernientes a límites de las tierras de uno o varios núcleos

Page 29: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

de población con uno o varios pequeños propietarios, sociedades o

asociaciones

II.- Del recurso de revisión de sentencias de los tribunales unitarios

relativas a restitución de tierras de núcleos de población ejidal o comunal;

III.- Del recurso de revisión de sentencias dictadas en juicios de nulidad

contra resoluciones emitidas por autoridades agrarias;

IV.- De conflictos de competencia entre los tribunales unitarios;

V.- Del establecimiento de jurisprudencia, para lo cual se requerirá de cinco

sentencias en un mismo sentido no interrumpidas por otra en contrario,

aprobadas por lo menos por cuatro magistrados.

Para interrumpir la jurisprudencia se requerirá el voto favorable de cuatro

magistrados y expresar las razones en que se apoye la interrupción.

Asimismo, el Tribunal Superior resolverá qué tesis debe observarse, cuando

diversos tribunales unitarios sustenten tesis contradictorias en sus

sentencias, la que también constituirá jurisprudencia, sin que la resolución

que se dicte afecte las situaciones jurídicas concretas derivadas de las

sentencias dictadas en los juicios en que hubiese ocurrido la contradicción.

La jurisprudencia que establezca el Tribunal Superior Agrario será

obligatoria para los tribunales unitarios a partir de su publicación en el

Boletín Judicial Agrario;

VI.- De los impedimentos y excusas de los magistrados, tanto del Tribunal

Superior como de los tribunales unitarios;

VII.- Conocer de las excitativas de justicia cuando los magistrados del

propio Tribunal Superior no formulen sus proyectos o los magistrados de los

tribunales unitarios no respondan dentro de los plazos establecidos, etc.

VIII.- De los demás asuntos que las leyes expresamente le confieran.

Un aspecto importante, es el hecho de que el Tribunal Superior Agrario es el que establece y ordena la creación de Tribunales Unitarios Agrarios, por lo

que éstos le deben obediencia jerárquica a aquel. Un elemento más, es la naturaleza de los tribunales agrarios; son

tribunales administrativos, creados por el Ejecutivo Federal, dotados de autonomía, según González Navarro: “… Son parte de la organización política

de la administración pública federal, pero con plena autonomía, entendida ésta como la facultad de gobernarse por sus propias normas, respecto del Ejecutivo y las secretarías de Estado, con la función específica de impartir justicia en el

ámbito social agrario en todo el territorio nacional”.

Siguiendo a la doctrina, existen diversas formas de competencia: por materia, grado, cuantía o territorio. Por materia, en materia agraria, los órganos competentes son los tribunales agrarios; por grado, a los tribunales

unitarios agrarios les corresponde conocer en primera instancia los asuntos relativos a la restitución, dotación, límites o cualquier otro asunto relacionado

con la posesión de tierras, aguas y bosques; al Tribunal Superior Agrario, le corresponde resolver en segunda instancia, a través del recurso de revisión, las resoluciones de los tribunales unitarios agrarios; la competencia por

territorio establece que el Tribunal Superior Agrario puede conocer de cualquier conflicto y controversia agraria, en todo el territorio nacional,

mientras los tribunales unitarios agrarios serán competentes únicamente en

Page 30: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,

los Distritos de su jurisdicción. Por cuantía, los “… tribunales unitarios agrarios

no tienen una competencia de mínima o máxima cuantía…”.

FUENTES DE INFORMACIÓN

ABRAMOVICH, V., et all (Compil.), Derechos Sociales. Instrucciones de uso, Fontamara, México, 2003.

CANTÓN J, Octavio y Santiago Corcuera C. (Coord.), Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ensayos y materiales, Porrúa-Universidad

Iberoamericana, México, 2004.

CARBONELL, Miguel et al (Comp.), Derechos Sociales y Derechos de las Minorías, Porrúa-Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, México, 2004.

CHÁVEZ PADRÓN, Martha, El Derecho Agrario en México, Porrúa, México, 2007.

COMISION DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL, Manual sobre

derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, DECA, Equipo Pueblo A. C., México, 2004.

GALLARDO ZÚÑIGA, Rubén, Derecho Agrario Contemporáneo, Porrúa, México, 2006.

GARCÍA RAMÍREZ, Sergio, Elementos de Derecho Procesal Agrario, Porrúa, México, 2005.

NAVARRO SÁNCHEZ, Gerardo N, Derecho Agrario, Oxford, México, 2008.

MENDIETA Y NÚÑEZ, Lucio, Introducción al Estudio del Derecho Agrario, Porrúa, México, 1975.

_______________________, El sistema agrario constitucional, Porrúa,

México, 1975. _______________________, El problema agrario de México, Porrúa, México,

1983.

RUIZ MASSIEU, Mario, Derecho Agrario, Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM, México, 1990, disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=281.

______________________, Derecho Agrario Revolucionario. Bases para su

estudio, UNAM, México, 1987, disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=913.

Page 31: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE · PDF fileEn materia de Derecho Agrario han destacado juristas como Lucio Mendieta y Núñez, Mario Ruiz Massieu, Sergio García Ramírez,