UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

61
UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICO DOCENTE HABILIDADES DE DESARROLLO DE LA ACTITUD CIENTIFICA PARA INCREMENTAR EL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUDATIVA N°10931 “RAMIRO PRIALE PRIALEDISTRITO DE PITIPO CASERIO MOCHUMI VIEJO FERREÑAFE. TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EDUCACIÓN ESPECIALIDAD: CIENCIAS NATURALES AUTORA: CASAS LLAGUENTO MARTHA ISABEL ASESOR: Dr. JUAN CARLOS GRANADOS BARRETO FERREÑAFE PERÚ 2018

Transcript of UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

Page 1: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

1

UNIVERSIDAD NACI ONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO

SOCIALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICO DOCENTE

HABILIDADES DE DESARROLLO DE LA ACTITUD CIENTIFICA

PARA INCREMENTAR EL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO EN LOS

ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUDATIVA N°10931 “RAMIRO

PRIALE PRIALE” DISTRITO DE PITIPO CASERIO MOCHUMI VIEJO

FERREÑAFE.

TRABAJO DE INVESTIGACION

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD: CIENCIAS NATURALES

AUTORA:

CASAS LLAGUENTO MARTHA ISABEL

ASESOR:

Dr. JUAN CARLOS GRANADOS BARRETO

FERREÑAFE – PERÚ

2018

Page 2: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

2

AGRADECIMIENTO

A mis Abuelos:

Martha Hermelinda Cabrejos Bereche,Sebastian Llaguento Carlos.

A mis Padres:

Nancy Otilia Llaguento Cabrejos,Luis Casas Valiente.

A mis Hermanas:

Fátima, Milagros Lourdes, Lucia

A mis Sobrinas:

Martha, Lucia, y Guadalupe del Milagro, a mis alumnos por apoyo para el

desarrollo de la presente investigación, en especial al Doctor Juan Carlos

Granados Barreto, por su invalorable apoyo en la elaboración del presente

informe.

Page 3: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

3

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito desarrollar las

habilidades de actitud científicas en los estudiantes, de Tercer año de

educación secundaria del Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la

Institución Educativa N° 10931 del Distrito de Pitipo caserío Mochumi

Viejo de la Provincia de Ferreñafe.

Este trabajo de investigación es de carácter mixto (cualitativo -

cuantitativo) y descriptivo. Para la recolección del diagnóstico del

problema se ha utilizado un instrumento de un cuestionario en la cual

participaron trece estudiantes de ambos sexos el cuestionario que se

aplicó fue sobre preguntas de diferentes actitudes referidos a las

habilidades que deberían desarrollar los estudiantes para incrementar el

descubrimiento científico.

Para el procesamiento de los datos se hizo uso de la estadística

descriptiva, y la tabulación para cada uno de las interrogantes.

Los resultados encontramos que en el trabajo colaborativo hay un

escaso o deficiente en cuanto a la actitud científica lo que indica no

permitiendo de esta manera incrementar el descubrimiento científico.

En tal sentido la propuesta pedagógica es un conjunto de estrategias

metodológicas activas, planificadas en actividades organizadas en torno

a una unidad didáctica denominada sesiones de aprendizaje.

Palabras claves: actitud científica, perseverancia.

Page 4: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

4

SUMARY

The present research work has the purpose of developing the scientific

attitude skills in the students, of Third year of secondary education of the Area

of Science Technology and Environment of the Educational Institution N °

10931 of the District of Pitipo old Mochumi farmhouse of the Province of

Ferreñafe .

This research work is mixed (qualitative - quantitative) and descriptive. To

collect the diagnosis of the problem, a questionnaire instrument was used in

which thirteen students of both sexes participated. The questionnaire that was

applied was about questions of different attitudes related to the skills that

students should develop to increase scientific discovery.

For the processing of the data, descriptive statistics were used, and tabulation

for each of the questions.

The results we found that in the collaborative work there is a scarce or

deficient in terms of the scientific attitude which indicates not allowing in this

way to increase the scientific discovery.

In this sense, the pedagogical proposal is a set of active methodological

strategies, planned in activities organized around a didactic unit called learning

sessions.

Keywords: scientific attitude, perseverance.

Page 5: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

5

INDICE

1 CAPÍTULO I ............................................................................................................ 11

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................. 11

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 13

1.3 OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. .............................................. 13

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 13

1.3.2 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................. 13

1.3.3 CAMPO DE ACCIÓN ............................................................................... 13

1.3.4 HIPÓTESIS .............................................................................................. 14

1.3.5 OBJETIVO ESPECÍFICOS .......................................................................... 14

2 CAPÍTULO II ........................................................................................................... 16

2.1 MARCO TEÓRICO Y MÉTODO LÓGICO. .......................................................... 16

2.1.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS. ................................................................... 16

2.2 BASE TEÓRICA. .............................................................................................. 18

2.2.1 ACTITUD CIENTÍFICA: CONCEPTOS. ....................................................... 18

2.3 OBTÁCULOS DE DESARROLLO DE LA ACTITUD CIENTÍFICA. ........................... 20

2.4 LA ACTITUD CIENTÍFICA COMO ESTILO DE VIDA............................................ 21

2.5 FORMAS DE SER QUE EXPRESAN UNA ACTITUD CIENTÍFICA. ........................ 23

2.6 TEORÍAS DE ACTITUD CIENTÍFICA. ................................................................. 24

2.7 LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS SE APOYAN EN HECHOS CIENTÍFICOS. ................. 25

2.7.1 DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO: ............................................................. 26

2.8 BASE METODOLOGÍCA .................................................................................. 27

3 CAPÍTULO III .......................................................................................................... 30

3.1 RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN............................................ 30

3.2 PROPUESTAS. ................................................................................................ 36

3.3 PROGRAMA DE HABILIDADES DE ACTITUD CIENTÍFICA ................................. 36

3.4 FUNDAMENTACIÓN....................................................................................... 36

3.5 CONCUSIONES. .............................................................................................. 41

3.6 SUGERENCIAS ................................................................................................ 42

3.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................... 43

4 ANEXOS. ................................................................................................................ 44

4.1 ANEXO 01 ...................................................................................................... 45

4.2 ANEXO 02 ...................................................................................................... 47

4.3 ANEXO N° 03 ................................................................................................. 53

Page 6: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

6

4.4 ESCALA VALORATIVA ..................................................................................... 57

4.5 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE ................................................ 58

4.5.1 DATOS INFORMATIVOS ......................................................................... 58

Page 7: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

7

PRESENTACION

La Institución Educativa N° 10931 “Ramiro Prialé Prialé”, fue Creada como

Escuela Primaria de Menores N° 10931 según Resolución Directoral N° 0739 de

fecha 27 de Junio de 1980.

Luego fue ampliado en el nivel secundario con Resolución Directoral N° 1372

de fecha 04 de Agosto de 1988 con la denominación de Colegio Estatal de

Educación Primaria y Secundaria de Menores N° 10931 “Ramiro Prialé Prialé” –

Área Agropecuaria, fue cerrada temporalmente y se reactivó con Resolución

Directoral Regional N° 2987 de fecha 17 de Julio del 2002, continuando su

funcionamiento hasta la fecha.

Cuenta con los niveles educativos de Primaria y Secundaria, en la modalidad

de menores y los alumnos matriculados y asistentes son

PRIMARIA – MENORES: 70 ALUMNOS

SECUNDARIA – MENORES: 101 ALUMNOS

Page 8: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como propósito desarrollar las habilidades de

actitud científicas en los estudiantes, de Tercer año de la I. E. N° 10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.

Una actitud es una predisposición aprendida para responder

consistentemente de una manera favorable respecto a un objeto o sus

símbolos (García: 50, 1998). Sin embargo, el desarrollo de actitudes

científicas se asume, desde el currículo tradicional, como un ejercicio

memorístico y no como la capacidad que desarrollan los estudiantes en

el proceso aprendizaje del área de CTA, especialmente, cuando deciden

solucionar situaciones problemáticas y desarrollar habilidades de trabajo

en equipo que les permita articular la teoría con la práctica, aproximarse

a su contexto real y dar una nueva óptica a los problemas y sus

soluciones.

El desarrollo de las actitudes científicas, en esta propuesta, es

considerada como una condición para promover el conocimiento

científico en los estudiantes desde la resolución de problemas en la

enseñanza, orientándose a diseñar un programa de habilidades de

actitud científica a los estudiantes de Tercer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa N°10931 del Distrito de Pitipo

caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe., basándose en los

fundamentos teóricos de Loria, (2006).

La experiencia en el aula, permitió identificar el modo de trabajar de los

docentes, quienes desarrollan sus clases basados en un enfoque

tradicional dando prioridad a lo memorístico y descuidando el desarrollo

de actitudes científicas en los estudiantes. Esto ha generado en ellos una

fuerte debilidad para generar interés por la ciencia, pensar críticamente

sobre la utilidad a cerca de los descubrimientos científicos, la curiosidad

por el entendimiento de los fenómenos de la naturaleza, la disponibilidad

para el trabajo en equipos y la tolerancia frente a la complejidad de la

naturaleza y resolución de problemas de su contexto sociocultural.

Page 9: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

9

De esto me sirve para desarrollo de cada proyecto programas guías de

actividades flexibles (Gil, 1987), como una estrategia de concreción de la

Propuesta de actitud científica por investigación, que permite la

creatividad del estudiante, en indagar y potenciar el trabajo en grupo, en

torno a habilidades de querer investigar por la ciencia.

En el marco de los anteriores planteamientos el enunciado del problema es:

Se observa en los estudiantes de Tercer grado de educación secundaria

de la Institución Educativa N°10931 del Distrito de Pitipo caserío

Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe., en el proceso de

enseñanza aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente,

escaso desarrollo de la actitud científica, evidenciándose en el

desinterés, y motivación hacia la ciencia, etc., imposibilitando el

descubrimiento científico.

Para dar solución a estos problemas damos los objetivos de estudio de

la presente investigación son:

Diagnosticar en los estudiantes del Tercer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa N°10931 del Distrito de Pitipo

caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe. el nivel del

desarrollo de la actitud científica.

Analizar los fundamentos teóricos de Loria 2006).

Diseñar el programa de habilidades de actitud científica en los

estudiantes del Tercer grado de educación secundaria de la Institución

Educativa N°10931 del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la

Provincia de Ferreñafe..

Así mismo para lograr estos objetivos, se planteó una hipótesis es la siguiente

Si se diseña un programa de habilidades de actitud científica a los

estudiantes de Tercer grado de educación secundaria de la Institución

Educativa N°10931 del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la

Provincia de Ferreñafe., basándose en los fundamentos teóricos de

Loria, (2006), entonces se incrementará el descubrimiento científico. .

Page 10: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

10

Sintetizando, en su estructura, la presente investigación está integrada

en tres capítulos. El primer capítulo, comprende el planteamiento del

trabajo de investigación, formulación del problema y los objetivos del

trabajo de investigación.

Page 11: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

11

El segundo capítulo, aborda el marco teórico y metodológico, donde se

da a conocer antecedentes teóricos, base teórica sobre habilidades de

pensamiento crítico y base metodológica.

El tercer capítulo comprende la difusión de los resultados del trabajo de

investigación y la propuesta.

Finalmente, se presentan las conclusiones, sugerencias, referencias

bibliográficas y los anexos.

Page 12: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

12

CAPÍTULO I

Page 13: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

13

1 CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la sociedad contemporánea actual, la ciencia y la tecnología ocupan un

lugar fundamental, tanto así que es difícil comprender el mundo moderno si no

se entiende el papel que cumple la ciencia. Es un hecho aceptado por todos,

que es preciso hacer que la población en general reciba una formación

científica básica que le permita comprender mejor su entorno y relacionarse

con él de manera responsable, y con ello, mejorar su calidad de vida. Ésta es

una de las razones por las que el aprendizaje de las ciencias es una de las

tareas fundamentales de la educación.

Lo que se propone actualmente en materia de formación científica de calidad

para todos va más allá de proporcionar solo información científica, o

alfabetización científica propuesta en las últimas décadas del siglo anterior. La

formación científica básica de calidad destinada a toda la población, desde la

escuela, constituye una respuesta a las demandas de desarrollo y se ha

convertido en una exigencia urgente, en un factor esencial para el desarrollo,

tanto personal como social, de los pueblos.

En este contexto, según el DCN (2009), el área de Ciencia y Ambiente de

Educación Secundaria contribuye a la formación de actitudes positivas de

convivencia social y ejercicio responsable de la ciudadanía, al proporcionar

formación científica y tecnológica básicas a los alumnos, a fin de que sean

capaces de tomar decisiones fundadas en el conocimiento y asumir

responsabilidades al realizar acciones que repercuten en el ambiente y en la

salud de la comunidad.

Para conseguir las aspiraciones descritas, el área, desarrolla competencias y

capacidades referidas a nociones y conceptos básicos de la ciencia y la tecnología,

procesos propios de la indagación científica, y actitudes referidas a la ciencia y el

ambiente; mediante actividades vivenciales e indagatorias que comprometen

procesos de reflexión-acción y acción-reflexión y que los alumnos ejecutan dentro

de su contexto natural y socio cultural. La actividad científica de

Page 14: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

14

los alumnos es similar a la del científico. Los alumnos comienzan a partir de

sus ideas sobre cómo son las cosas, cómo cambian y desarrollan estas ideas

probándolas en investigaciones prácticas; por lo que, durante su actividad

científica, los estudiantes deben ser proveídos de oportunidades para probar,

desafiar, cambiar o sustituir sus ideas.

El desarrollo de la actitud científica contribuye con la formación de la

personalidad inteligencia y madures cuando pone en práctica y estrategias y

posibilidades de aprender a maravillarse por los fenómenos seres y objetos de

la naturaleza y con ello aprender a observarlos , preguntarse como son , que

les ocurre porque cambia ,que pasa si se modifican sus condiciones iníciales y

de qué manera se relaciona entre sí, ya que la indagación científica y actitudes

referidas a la ciencia y el ambiente deben darse mediante actividades

vivenciales e indagatorias.

Según Santillana (1011), expone que el trabajo del docente en el aula debe

consistir en movilizar la actividad indagatoria de los estudiantes, partiendo de

su curiosidad natural y humana e instrumentando la construcción de sus

conocimientos por medio de la indagación.

Durante el ejercicio profesional en la institución educativa N°10931 del Distrito

de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe. en el año 2018,

se ha observado en los estudiantes de Tercer grado de educación secundaria

materia de la investigación, una actitud científica regular en el área de Ciencia

Tecnología y Ambiente, evidenciándose en ciertos indicadores como:

No todos los alumnos presentan cualidades como la de observación,

curiosidad y anotación de hechos, así como la protección y conservación

de la naturaleza, los cuales son propias de un buen investigador.

Participación mínima en los trabajos de campo y de laboratorio.

No dominan técnicas de búsqueda de información.

Poco interés en los recursos naturales.

Indiferencia ante los problemas de contaminación ambiental.

Deficiencia en la toma de apuntes o datos durante la clase.

Poco trabajo en equipo.

Page 15: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

15

No obstante que la educación atraviesa por un momento de crisis se hace

necesario reflexionar y autoevaluar el quehacer docente frente a las didácticas

que se están utilizando en los procesos de enseñanza y aprendizaje lo cual, a

la vez, se evalúa de forma cuantitativa, la que da cuenta de la repetición de

conceptos que no tienen resonancia en la solución de problemas dentro de los

contextos.

Esto nos ha permitido formular el siguiente problema de investigación.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se observa en los estudiantes del Tercer grado de educación secundaria de la

Institución Educativa N°10931 del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la

Provincia de Ferreñafe., en el proceso de enseñanza aprendizaje del área de

Ciencia Tecnología y Ambiente, escaso desarrollo de la actitud científica,

evidenciándose en el desinterés, y motivación hacia la ciencia, etc.,

imposibilitando el descubrimiento científico.

1.3 OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa de habilidades de actitud científica a los estudiantes de

Tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa N°10931 del

Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.

, basándose en los fundamentos teóricos de Loria, (2006), con el

propósito de incrementar el descubrimiento científico.

1.3.2 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN.

Proceso de enseñanza y aprendizaje del área de ciencia tecnología y ambiente.

1.3.3 CAMPO DE ACCIÓN

Programa de habilidades de actitud científica.

Page 16: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

16

1.3.4 HIPÓTESIS

Si se diseña un programa de habilidades de actitud científica a los estudiantes

del Tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.

, basándose en los fundamentos teóricos de Loria, (2006), entonces se

incrementará el descubrimiento científico.

1.3.5 OBJETIVO ESPECÍFICOS

Diagnosticar en los estudiantes del Tercer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa N°10931 del Distrito de Pitipo caserío

Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe. el nivel del desarrollo de la actitud

científica.

Analizar los fundamentos teóricos de Loria.

Diseñar el programa de habilidades de actitud científica en los estudiantes del

Tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa N°10931 del

Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe..

Page 17: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

17

CAPÍTULO II

Page 18: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

18

2 CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEÓRICO Y MÉTODO LÓGICO.

2.1.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS.

Loria (2006), en la universidad Pedagógica Nacional de Yucatán, México,

realizaron la investigación. Desarrollo de actitudes y habilidades científicas. El

objetivo de estudio se centró en proporcionar un conjunto de conocimientos

que fomente su integridad personal y obtener un conocimiento en su educación

permitiéndole por medio del juego, la acción y la experimentación adquirir las

competencias que llevará a desarrollar habilidades y actitudes científicas para

transformar su realidad resolviendo problemas, realizando tareas como

herramientas de aprendizaje por medio de distintos comportamientos.

Concluyendo lo siguiente puedo citar que Loria , plantea que se debe dar

importancia al programa de educación escolar y la propuesta curricular porque

fueron creados para lograr el desarrollo del ser humano y si el docente no tiene

un sustento teórico y no conoce los aspectos más relevantes que le permitan

conocer cómo se desarrolla el adolescente, no logrará facilitar, orientar y

animar el proceso de enseñanza y aprendizaje para lograr que el educando

participe activamente y pueda lograr ser agente de su propio aprendizaje en el

conocimiento y transformación de su realidad natural y social, de manera

objetiva y con un sentido crítico.

Asimismo, a través de las realizaciones de experimentos se puede comprender

que la ciencia da a los adolescentes del nivel escolar la oportunidad de

desarrollar actitudes y habilidades científicas y de esta forma puedan alcanzar

su nivel de madurez en la cultura científica. Dentro de los aportes teóricos la

autora propone emplear mejor las estrategias para desarrollar habilidades y

actitudes científicas para descubrir el mundo. También para afirmar que los

experimentos son las herramientas para poder entender mejor la importancia

de las ciencias y que por medio de ellas se puedan abarcar todos los

propósitos que nos pida el currículo.

Page 19: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

19

Arteta (2000), en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Colombia;

realizó la investigación. Desarrollo de actitud científico a partir del aprendizaje

significativo de conceptos en ciencias naturales a través de la enseñanza por

investigación.

Concluyendo lo siguiente puedo citar Arteta, que entre los principales

propósitos de esta investigación destacan, diseñar, aplicar y evaluar

propuestas de innovación pedagógica, que desarrollen en los estudiantes

pensamiento y actitudes científicas, desde el aprendizaje significativo de

conceptos; así mismo generar en los maestros reflexión de su práctica

pedagógica a través de la confrontación y debates de distintos referentes

teóricos y experiencias de otros grupos de maestros innovadores. Y que, los

estudiantes logren el reconocimiento de sí mismo como seres culturales, en el

contexto de una cultura científica, que ofrece sentidos a la vida humana;

además se logró generar mejores ambientes de aprendizaje en los estudiantes

hacia el mejoramiento de la calidad de educación en ciencias; también se

desarrolló una actitud y pensamiento científico en los estudiantes.

Los principales resultados de esta investigación son: que al generar en los

estudiantes espacios y procesos de construcción conceptual, se les va a

permitir ampliar sus universos de significación y desde allí comprender el

mundo natural que les rodea, en este sentido, la enseñanza de la ciencias

posibilitará ubicar al estudiante, como un sujeto cognoscente, que reconstruye

su propio saber en relación con otros y sus producciones, problematizan sus

ideas alternativas y amplían las comprensiones.

Con frecuencia, los estudiantes no desarrollan una actitud favorable hacia las

ciencias, hacia una comprensión creativa e innovadora de los problemas

cotidianos. Por esta razón, es necesario transformar la clase de Ciencias en un

micro-sociedad científico que ayude a construir cultura científica en los

estudiantes.

Para tal fin, esta investigación propone unos lineamientos teóricos en torno a la

enseñanza y el aprendizaje de las ciencias científicas y, en forma

complementaria, una perspectiva didáctica de naturaleza teórico – práctica que

Page 20: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

20

Apoye la acción mediadora del maestro, especialmente, que oriente su rol

pedagógico y didáctico en el proceso de introducirlos al mundo de la

exposición, la pregunta, la tarea y la situación problemática.

Entre sus principales conclusiones tenemos que: Las dificultades de los

estudiantes, encontradas en el proceso de formación de actitud científica,

surgen no sólo del modelo de enseñanza tradicional, sino que también

obedecen a la actitud del profesor de ciencias frente a las estrategias

didácticas empleadas en clase para mejorar los procesos de alfabetización

científica y de transposición didáctica.

2.2 BASE TEÓRICA.

2.2.1 ACTITUD CIENTÍFICA: CONCEPTOS.

En este sentido, se considera que una actitud es una predisposición aprendida

para responder consistentemente de una manera favorable respecto a un objeto o

sus símbolos (García, 1998, p. 50). Sin embargo, el desarrollo de la actitud

científica se asume, desde el currículo tradicional, como un ejercicio memorístico y

no como la capacidad que desarrollan los estudiantes en el proceso aprendizaje de

las ciencias naturales, especialmente, cuando deciden solucionar situaciones

problemas y desarrollar habilidades de trabajo en equipo que les permita articular

la teoría con la práctica, aproximarse a su contexto real y dar una nueva óptica a

los problemas y sus soluciones. En esta medida, el desarrollo de la actitud

científica, en esta propuesta, es considerada como una alternativa cultural para

promover el conocimiento científico en los estudiantes.

La actitud científica es una predisposición a detenerse frente a las cosas para

tratar de desentrañarlas: problematizando, interrogando, buscando respuestas,

y sin instalarse nunca en certezas absolutas. Por lo tanto, la admiración, el

asombro son los que movilizan a la persona a investigar o para ser más

preciso, la indagación de algún aspecto de la realidad. La capacidad de

interrogar y sensibilizar nuestra capacidad para detectar, para admirarnos y

para preguntar, esto es debido a que el valor del pensamiento radica más en

las preguntas que en las respuestas.

La actitud científica es vista como la predisposición aprendida hacia un objeto

o sus símbolos. Situación que obliga al estudiante a desarrollar su inteligencia

Page 21: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

21

Vista como la capacidad para elaborar o resolver problemas. Son bastantes las

investigaciones que desde 1975 se han realizado sobre la actitud hacia el

aprendizaje de las ciencias, no así sobre la actitud científica en particular. Los

investigadores asumen la actitud científica desde las ciencias y las

matemáticas y solamente unos pocos la relacionan también con las letras, la

economía y la política.

Gardner (1987), sugirió dos categorías: actitudes hacia la ciencia definiéndola

como "las disposiciones, tendencias o inclinaciones a responder hacia todos los

elementos (acciones, personas, situaciones o ideas) implicados en el

aprendizaje de la ciencia" y actitudes científicas, como el conjunto de rasgos

emanados de las características que el método científico impone a las

actividades de investigación científica realizadas por los científicos, como por

ejemplo: racionalidad, curiosidad, disposición a cambiar de juicio, imparcialidad,

pensamiento , honradez y objetividad, humildad, respeto por la naturaleza y la

vida, escepticismo y creatividad.

Hodson (1985), afirma que la escuela debería ser el elemento fundamental

para crear una actitud equilibrada en los ciudadanos y propone los siguientes

tipos de actitud hacia la ciencia: actitud sobre la ciencia y su imagen pública,

actitud sobre los métodos de la ciencia, actitud sobre las actitudes científicas,

actitud sobre las implicaciones sociales y ambientales de la ciencia y actitud

sobre la enseñanza de las ciencias.

Adúriz (2005), propone actividades didácticas de la Naturaleza de las Ciencias,

entre las cuales están aquellas diseñadas para generar una actitud favorable

hacia el aprendizaje de las ciencias, también agrega que la actitud científica

está estrechamente ligada al modo como se enseña y se aprende en el aula de

clase. Una de las implicaciones negativas en el contexto escolar ocurre cuando

los estudiantes tienen una imagen desfavorable del científico, completamente

desligada de la realidad, eso crea entre los jóvenes una actitud desfavorable

hacia el aprendizaje de las ciencias y su posterior profesionalización.

En conexión con la concepción de actitud científica, el docente, debe plantear

problemas, con sentido y significado para el estudiante, reconocer que la ciencia

Page 22: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

22

Escolar está relacionada con los saberes previos que el mismo lleva al aula;

por tanto, el contenido de las situaciones problemáticas necesita estar en

relación con el contexto inmediato del estudiante y aproximarse a su entorno

para demostrar que los conocimientos pueden tener un significado desde el

medio que lo rodea y que son susceptibles de ser activados a partir de las

experiencias y vivencias que él traslada a su clase.

Uno de los objetivos centrales del aprendizaje científico escolar es la

asimilación consciente por el estudiante de los conocimientos científicos y la

formación en su personalidad de una concepción y una actitud científica hacia

los fenómenos de la realidad natural y social, de un pensamiento realmente

científico que le permita profundizar en una realidad que exige este nivel de

desarrollo, trascendiendo y elevando su nivel acerca de un conocimiento

teórico del mundo que lo rodea.

Según Vázquez (1995), sostiene que, para la mayoría de los docentes el

concepto de actitud científica se identifica implícita y comúnmente con la

disposición de los estudiantes hacia el aprendizaje de la ciencia, y que se

operacionaliza en el interés del alumnado por la ciencia, la motivación hacia su

estudio, el agrado y la buena disponibilidad que demuestra, la puntualidad en el

cumplimiento de las tareas escolares, la atención en clase, etc.

2.3 OBTÁCULOS DE DESARROLLO DE LA ACTITUD CIENTÍFICA.

Los obstáculos que desarrollan alrededor de la actitud científica: el dogmatismo, el

espíritu de gravedad, el etnocentrismo. El ignorar nuestras convicciones y

conocimientos preconcebidos resulta uno de los mayores retos de los

investigadores que deben limitarse a brindar la conclusión que han concebido a

través de todas las informaciones que ha estudiado. Aplicar la ética de la

investigación y prestar mucha atención a detalles que normalmente son ignorados

como por ejemplo, reconocer los trabajos que han sido utilizados como fuentes de

información. Dogmatismo. Es la tendencia a concebir que los conocimientos y las

formulaciones constituyan verdades incuestionables. Se valoran los hechos al

margen de la observación y de la discusión de los mismos. Se prescinde de la

verdad que puede encontrarse en los argumentos y en los razonamientos de los

otros. Todo lo que no se acomoda, no se ajusta o no se

Page 23: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

23

Adapta a lo ya existente constituye una anormalidad, una desviación, una

manifestación patológica.

Etnocentrismo o provincianismo cultural. Es la tendencia de ver los procesos

sociales, valores, costumbres, instituciones, roles sociales y todo aquello que forma

parte de una sociedad bajo la óptica de la propia cultura, al asumir que las propias

pautas culturales constituyen la manera correcta de pensar y de actuar.

2.4 LA ACTITUD CIENTÍFICA COMO ESTILO DE VIDA.

La adopción universal de una actitud científica es la que puede hacernos más

sabios, además nos haría más cuidadosos sobre las informaciones que

obtengamos y sobre las opiniones que tengamos al respecto.

No siendo un profesional necesariamente, un científico o un investigador en

sentido estricto, debería, sin embargo, desarrollar una actitud científica. La

ciencia y la técnica no son el único modo de acceder al conocimiento de la

realidad.

Una persona que haya adquirido una buena formación teórica y tenga un manejo

riguroso de los métodos y técnicas de investigación no necesariamente está en

capacidad para investigar, hace falta además la inteligencia expresada en la

capacidad para relacionar y para asociar diferentes ideas y conocimientos,

imaginación, ingenio, habilidad, inspiración, sensibilidad y libertad.

No se cuestionó la capacidad intelectual pese a constituir un factor decisivo, en

este trabajo nos referimos al factor intelectual como a los modos de abrirse al

mundo y a los otros que inciden en la configuración de una actitud científica.

Características de la actitud científica. La actitud científica son cinco temas o

cuestiones las cuales deben de tomarse en consideración.

La esencia de la actitud científica: búsqueda de la verdad y curiosidad

insaciable.

Formas de ser que expresan una actitud científica.

Obstáculos al desarrollo de una actitud científica.

La ética de la investigación.

Page 24: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

24

La actitud científica como proyecto y estilo de vida.

La esencia de la actitud científica: búsqueda de la verdad y curiosidad

insaciable

La actitud científica, es la actitud vital la cual se debe poseer en cualquier

circunstancia y momentos de la vida, y no tenerla presente nada más al

momento de hacer ciencia sino en toda ocasión.

Esta actitud consiste en la predisposición a detenerse frente a las cosas para

tratar de desentrañarlas, enfrentarlas y resolver los conflictos obtenidos.

Para llegar a esta actitud o capacidad ante la realidad hay que cumplir con dos

atributos esenciales los cuales son: Búsqueda de la verdad y Curiosidad

insaciable.

La búsqueda de la verdad: Es el punto de arranque desde el cual es posible

asumir una actitud científica, es decir, preguntarse algo y a la vez hacer el

esfuerzo de responderse tal cuestión.

Aquel el cual no busca la verdad es porque se cree en posesión de ella y por lo

tanto nada tiene que encontrar ni aprender. A estos se les llama los

Propietarios de la verdad Absoluta, los cuales son unos necios en su dizque

seguridad ya que tienen la desgracia de ignorar la duda.

El buscador de la verdad es un buscador desinstalado ya que sus conclusiones

científicas son relativas y no definitivas o absolutas.

La Curiosidad Insaciable: Ningún científico o investigador auténtico puede

decir que su búsqueda a terminado, ya que el científico es insaciable en su

curiosidad, puesto que sabe que tiene un sin número de cosas las cuales

quisiera aclarar.

La búsqueda de la verdad y curiosidad insaciable conducen a una actitud en la

que la vida y la ciencia no se separan, ya que cada una ha de servir para

enriquecer a la otra.

Page 25: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

25

2.5 FORMAS DE SER QUE EXPRESAN UNA ACTITUD CIENTÍFICA.

Estas formas expresan toda una serie de valores, cualidades, maneras de

pensar y actitudes subyacentes. Entre estas cualidades están:

La Tenacidad, Perseverancia y Disciplina: Esta es una característica común

en todos los científicos e investigadores. Estas exigencias no parecen ser

necesarias para ser un científico social. Además, a estas características se le

conocen como noción romántica de la investigación.

Es considerada como postura desprovista de sentimiento de la realidad en la

que el científico tan solo se abandona al juego libre de su imaginación.

Sinceridad Intelectual y Capacidad de objetivar: Es otra característica que

expresa una actitud científica en la cual se destaca la sinceridad intelectual

frente a los hechos que se estudian. Esta condición es indispensable y

presupone la capacidad de autocrítica y el valor de tirar por la borda todo

conocimiento. Una actitud científica nos lleva a aprovecharnos de nuestros

errores. Para el que tiene sinceridad intelectual un error no es una frustración,

sino un estímulo para avanzar.

La ética de la investigación. Consta de los aspectos que son esenciales en la

ética de todo científico:

Reconocimiento de los trabajos que han sido utilizados para obtener

información, y de cualquier persona que haya colaborado del trabajo.

No utilizar ideas o resultados preliminares ajenos que se hayan dado a

conocer una conversación, sin permiso para hacerlo.

No usurpar, calificando como propio el trabajo que sólo se ha

supervisado como director de un instituto, presentándose como coautor

y colocando su nombre primer lugar.

Otro aspecto que no aparece directamente como ético, es el de la necesidad

de formación permanente: las transformaciones experimentan el mundo actual

Page 26: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

26

Exige una puesta al día permanentemente para no ser superados o

desbordados por los acontecimientos. Una elemental honestidad profesional y

científica exige proseguir la formación durante toda la vida activa.

Otro aspecto ético: si no hay posesión de la verdad, si no búsqueda y esfuerzo

persistente por desvelarla, nadie tiene el derecho moral a imponer a los demás

una interpretación particular de la verdad, pero tienen derecho y el deber de

vivir según sus propias ideas y de oponerse a todo lo que le parece incorrecto o

falso en las ideas ajenas.

El aspecto más importante en la ética del investigador: ser responsable de las

consecuencias de las propias investigaciones. Muchos científicos declaran que

la ciencia es ética y políticamente neutral, con lo cual rechazan cualquier

remordimiento ético.

2.6 TEORÍAS DE ACTITUD CIENTÍFICA.

En la ciencia un hecho es un buen acuerdo entre observadores competentes a

cerca de una serie de observaciones del mismo. Si un científico encuentra

indicios que contradicen una hipótesis, ley o principio, entonces de acuerdo con

el espíritu científico, esa hipótesis se debe modificar. Un científico debe estar

preparado para cambiar o abandonar una idea. A manera de ejemplo el filósofo

griego Aristóteles (384-322) a .C, afirma que un objeto dos veces más pesado

que otro cae dos veces más rápidamente. Esta idea falsa se consideró como

verdadera casi 2000 años en virtud de la gran autoridad de Aristóteles. En el

espíritu científico, no obstante, un solo experimento verificable que demuestre

lo contrario tiene más peso que cualquier autoridad, cualquiera que sea su

reputación o el número de sus seguidores. En la ciencia moderna los

argumentos que apelan a la autoridad tienen escaso valor. Los científicos

deben aceptar sus hallazgos aun cuando no corresponden a lo que preferirían

haber encontrado. Ellos deben esforzarse por distinguir entre lo que ven y lo

que desean ver. Los científicos, como casi todo el mundo, tienen una inmensa

capacidad de autoengaño.

Page 27: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

27

2.7 LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS SE APOYAN EN HECHOS

CIENTÍFICOS.

Los científicos emplean la palabra teoría con un significado diferente del que tiene

en el lenguaje cotidiano. En éste, una teoría es lo mismo que una hipótesis: una

suposición que no ha sido verificada. Una teoría científica, por otra parte, es una

síntesis de un gran acervo de información que abarca hipótesis puestas a prueba y

verificadas acerca de ciertos aspectos del mundo natural. Por ejemplo, los físicos

hablan de la teoría atómica; los biólogos, de la teoría celular. Las teorías de la

ciencia no son fijas, sino que están sujetas a cambios. Las teorías científicas

evolucionan a medida que pasan por etapas de redefinición y refinamiento. Durante

los últimos cien años la teoría del átomo ha sido refinada conforme se han reunido

nuevos datos experimentales. Los biólogos han refinado la teoría de la célula de

manera similar. La posibilidad de refinar sus teorías es un punto fuerte de la

ciencia, no una debilidad de la misma. Muchas personas sienten que "cambiar de

opinión" es un signo de debilidad. No obstante, los científicos competentes deben

ser expertos en el arte de cambiar de opinión. Con todo, sólo lo hacen cuando se

topan con sólidos indicios experimentales de lo contrario, o cuando una hipótesis

conceptualmente más simple los obliga a adoptar un nuevo punto de vista. Es más

importante mejorar nuestras convicciones que defenderlas. Quienes son honestos

ante los hechos hacen mejores hipótesis. La actitud científica acompaña la

búsqueda de un orden, de uniformidades y de leyes que correlacionen los sucesos

de la Naturaleza. Éstas permiten hacer predicciones. Una mejor comprensión de la

Naturaleza nos permitirá controlar en mayor grado.

Las actitudes científicas son igualmente importantes y, por ello, se busca

fomentar y desarrollar en el estudiante:

La curiosidad.

La honestidad en la recolección de datos y su validación.

La flexibilidad.

La persistencia.

La crítica y la apertura mental.

La disponibilidad para hacer juicios.

Page 28: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

28

La disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza

provisional propia de la exploración científica.

La reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro.

El deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los

descubrimientos científicos.

La disposición para el trabajo en equipo.

2.7.1 DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO:

Los descubrimientos científicos no son obra personal de un genio, sino de

grupos de personas, sea en equipo o por la suma de esfuerzos sucesivos de

individuos o grupos humanos, algunos descubrimientos científicos son

resultados de búsqueda metódica como la existencia de Urano, Neptuno y

Plutón y oros llegan repentinamente a la conciencia del investigador.

Un descubrimiento científico debe ser formalizado por una teoría validada por la

experimentación. El experimento consiste en la identificación de una señal

correspondiente a la hipótesis. No obstante, siempre existe un determinado nivel de

"ruido" que enmascara más o menos la señal o proporciona un "falso positivo".

"Los descubrimientos científicos no son resultado del puro azar, sino

consecuencia de métodos racionales que pueden ser explicados y

transmitidos". Aunque hoy en día éste no es un tema de discusión para ciertos

científicos, sí lo es el de cómo mejorar las condiciones para que los

investigadores de las distintas áreas del conocimiento efectúen hallazgos.

Tiempo ha, el extinto premio Nobel de Química argentino, Luis F. Leloir, publicó

un artículo titulado "El descubrimiento científico al alcance de todos", en el que

expresaba: "Quizás alguien que lea este artículo pueda agregar nuevas ideas,

y más tarde otros añadirán otras hasta que finalmente obtengamos una

descripción de las acciones y circunstancias que llevan a un hallazgo.

Por su parte, Robert Root-Bernste, profesor en ciencias naturales y filosofía,

quien además de investigar en áreas de su especialidad estudia las estrategias

del descubrimiento científico, agregó un enfoque distinto sobre el proceso de la

investigación: "El descubrimiento de la vacuna contra el cólera, hecho por Louis

Pasteur, y otras historias similares, han llevado a los filósofos de la ciencia a

Page 29: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

29

establecer una imprudente distinción entre el progreso del descubrimiento y el

de la verificación, y a insistir en que la lógica y la razón sólo se aplican al

segundo".

Importancia de descubrimiento científico.

"Los descubrimientos más importantes no surgen de la verificación o

invalidación de preconceptos sino de los inesperados resultados que aparecen

al examinarlos".

En la última etapa de su vida, Leloir seguía preocupado por los procesos de la

investigación y en cómo transmitirlos a los jóvenes.. Entrenamos a los

científicos casi exclusivamente en los métodos de la demostración y la prueba.

Y los estudiantes son evaluados por su habilidad en llegar a conclusiones

correctas y aceptadas. Esta clase de educación es necesaria, pero insuficiente,

ya que sirve sólo para confirmar lo que ya conocemos sin sugerir cómo

plantear problemas que lleven a hallazgos nuevos".

2.8 BASE METODOLOGÍCA

El diseño metodológico de este trabajo de investigación es de carácter mixto

(cualitativo-cuantitativo) y descriptivo es decir que como investigadores

cualitativos indagamos en situaciones naturales, intentando dar sentido o

interpretar los fenómenos en el término del significado que las personas le

otorga. Este tipo de investigación abarca, el estudio, uso y recolección de

material empírico que describen los momentos habituales y problemáticos y los

significados en la vida de los individuos.

Los datos en este tipo de investigación suelen recogerse utilizando una gran

variedad de instrumentos como el cuestionario, instrumento que se utilizó.

La modalidad que se a utilizado fue el cuestionario de 11 preguntas donde se

definieron diferentes actitudes referidos a las habilidades que deberían

desarrollar los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria para

incrementar el descubrimiento científico.

Page 30: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

30

El cuestionario fue aplicado a 13 estudiantes del Tercer grado Secundaria de la

Institución educativa N°10931 del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la

Provincia de Ferreñafe., la misma que posibilito un recojo de información más

sistémico y por lo tanto un mejor manejo de la información.

En este estudio, el interés se centró en la población de la muestra que da

diversas respuestas o expresa diferentes actitudes. Para el procesamiento de

los datos se hizo uso de la estadística descriptiva, y de los siguientes

procedimientos:

• Seriación: se ordenan los cuestionarios de recolección de datos.

• Codificación. Se codificaron de acuerdo al objeto de estudio. Se

otorgó un número a cada uno de los cuestionarios.

• Tabulación. Después de aplicar los instrumentos y recabar los datos, se

procedió a realizar la tabulación, empleando la escala numeral.

• Se tabularon cada uno de los instrumentos aplicados por separados.

• Elaboración de tablas por cada uno de las dimensiones.

• Las tablas elaboradas nos permiten realizar un análisis de los datos

recogidos y presentarlos en los resultados de nuestro trabajo de

investigación.

Para ejecución de la pregunta número uno de la presente investigación hicimos

uso del interés por investigar temas de actitud científica en los estudiantes Para

desarrollar la segunda se preguntó sobre curiosidad por conocer si la ciencia

prepara para el futuro y tercera pregunta es sobre la inquietud de demostrar las

teorías a través de prácticas experimentales, y así sucesivamente donde las

preguntas está en el anexo 1, Esto nos sirvió para plantear y recoger datos

muy importantes ,finalmente una vez sistematizado los datos son registrados

en una tabla para dar una interpretación ,usamos el método teórico para poder

recoger toda la información empírica respecto al desarrollo de actitud científica

. Teniendo la realidad y brindar solución al problema.

Page 31: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

31

CAPÍTULO III

Page 32: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

32

3 CAPÍTULO III 3.1 RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

Encontramos que el trabajo colaborativo hay un escaso o deficiente en cuanto a la

actitud científica lo que indica no permitiendo de esta manera incrementar el

descubrimiento científico, siendo estos resultados de estas tablas los siguientes:

Interés por investigar temas de actitud científicos

TABLA N° 01:

Frecuencia Porcentaje

(F) (%)

Casi nunca 5 38,5

Algunas veces 4 30,7

Casi siempre 2 15,4

Siempre 2 15,4

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.- Mayo

2018.

De acuerdo con los resultados se muestra que un 38.5% de estudiantes casi

nunca se encuentran motivados a investigar sobre temas científicos, 30,7 solo

algunas veces están motivados para realizar esta actividad y un 15.4%, casi

siempre lo están, de igual manera 15,4%, siempre se sienten motivados a

investigar estos temas, esto nos da a entender que los estudiantes necesitan

ser más motivados en una participación con temas de investigación en esta

Institución Educativa.

Curiosidad por conocer si la ciencia nos prepara para el futuro.

TABLA N° 02

Frecuencia Porcentaje

Nunca 3 23,1

Algunas veces 5 38,5

Casi siempre 4 30,8

Page 33: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

33

Siempre 1 7,7

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3 ° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo

2018.

De acuerdo a los resultados que se muestran, el 23,1%, de estudiantes nunca

tienen la curiosidad que la ciencia nos enseña a prepararnos para la vida,

opinan que solo algunas veces sienten curiosidad por conocer, asimismo un

38.5% de ellos siempre y casi siempre sienten esta curiosidad, y solo un 7.7%

siempre han sentido curiosidad por los estudios de la ciencia, demostrando que

este porcentaje de estudiantes necesitan del apoyo del docente.

Inquietud por demostrar la teoría, a través de prácticas experimentales.

TABLA N° 03

Frecuencia Porcentaje

Algunas veces 6 46,2

Casi siempre 4 30,8

Siempre 3 23,1

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe. Mayo

2018.

Según la opinión de un 46,2. % de estudiantes, algunas veces se inquietan por

demostrar, a través de prácticas experimentales, los conocimientos científicos;

mientras que un 30.8% demuestran esta inquietud casi siempre; sin embargo,

el 23,1% siempre esto refleja que no hay inquietud por la ciencia, demostrando

claramente que los estudiantes no demuestran la teoría a través de la práctica

experimental.

Satisfacción por trabajar en el laboratorio de ciencias

TABLA N° 04

Frecuencia Porcentaje

Algunas veces 5 38,5

Casi siempre 6 46,2

Siempre 2 15,4

Page 34: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

34

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo

2018.

Un 46.2% y un 15.4% de estudiantes afirma que casi siempre y “siempre les

gusta trabajar en el laboratorio de ciencias; sin embargo, un 38.5% solo “alguna

vez” les gusta trabajar en este espacio. De estos datos se infiere que más se

debe incentivar con frecuencia el trabajo en el laboratorio de ciencias.

Persistencia para aclarar sus dudas durante las clases de ciencias

TABLA N° 05

Frecuencia Porcentaje

Casi nunca 4 30,8

Algunas veces 8 61,5

Siempre 1 7,7

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo

2018.

De acuerdo con los resultados que se muestran, una mayoría absoluta

representada por el 61.5% de estudiantes opinan que solo “algunas veces”

persisten en preguntar para aclarar sus dudas cuando no entienden una clase

de ciencias, mientras que un 30.8% persisten casi nunca en preguntar en este

tipo de situaciones; y solo un 7.7% aclaran que siempre aclaran sus dudas en

base a preguntas en clases de ciencias. De lo siguiente se infiere que no todos

de los estudiantes hacen lo correcto para aclarar sus dudas en las clases del

área mencionada.

Insistencia para buscar posibles soluciones a los problemas planteados.

TABLA N° 06

Frecuencia Porcentaje

Algunas veces 7 53,8

Casi siempre 1 7,7

Siempre 5 38,5

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo 2018.

Page 35: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

35

La siguiente tabla muestra una mayoría absoluta representada por un 53.8% y

un 7.7% de estudiantes los cuales opinan que “algunas veces” y “casi siempre”

insisten en buscar una solución ante un problema planteado que no lograron su

resultado, mientras que el 38.5% siempre son insistentes en este tipo de

situaciones, por lo que se afirma que no toda la mayoría de estudiantes son

persistentes ante sus fracasos referente a problemas actitud científica.

Insistencia para realizar prácticas experimentales a pesar de

equivocaciones.

TABLA N° 07

Frecuencia Porcentaje

Algunas veces 7 53,8

Casi siempre 4 30,8

Siempre 2 15,4

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo 2018.

Según la opinión de una mayoría absoluta 53.8% de estudiantes “algunas

veces” insisten en demostrar la teoría con la práctica a pesar de sus

equivocaciones, mientras que un significativo 30.8% y un 15.4% de estudiantes,

“siempre” y “casi siempre”, a pesar de sus equivocaciones, insisten en este

proceso. Demostrando que no siempre todos promueven la actitud científica.

Persistencia para aprender a pesar de la complejidad de la ciencia

TABLA N° 08

Frecuencia Porcentaje

Algunas veces 9 69,2

Casi siempre 1 7,7

Siempre 3 23,1

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo 2018

Page 36: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

36

La tabla muestra la opinión de la mayoría absoluta de estudiantes,

representado por un 62.8% y un 7.7%, los cuales opinan que “algunas veces” y

“casi siempre” persisten en aprender a pesar de la complejidad de las ciencias;

sin embargo, un 23.1% solamente “siempre” muestran esta actitud. De este

resultado se infiere que todavía un sector de estudiantes que necesitan de

ayuda para satisfacer esta dificultad.

Ganas por explorar si las enfermedades tienen solución gracias a la

ciencia.

TABLA N° 09

Frecuencia Porcentaje

Nunca 3 23,1

Casi nunca 5 38,5

Algunas veces 3 23,1

Casi siempre 2 15,4

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo

2018

El 38.5% de estudiantes afirman que “casi nunca” tienen ganas de explorar la

ciencia a pesar de su complejidad, mientras que el 23.1% y el 15.4% afirman que

“nunca” y “casi siempre” respectivamente, no las tienen; sin embargo, un 23.1%

solo algunas veces exploran la ciencia con esas energía. Datos de los que se

infiere que los estudiantes necesitan de motivación para adquirir esta actitud.

Comprensibilidad a las distintas opiniones y teorías de diferentes

científicos.

TABLA N° 10

Frecuencia Porcentaje

Casi nunca 6 46,2

Algunas veces 1 7,7

Casi siempre 1 7,7

Siempre 5 38,5

Page 37: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

37

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo

2018

El 46.2% de estudiantes (mayoría relativa) afirman que “nunca” son

comprensibles a la diversidad de teorías por distintos científicos, así mismo, un

significativo de 38.5% y un 7.7% afirman que “siempre” y “casi siempre”

respectivamente, son comprensibles a ésta diversidad de teorías científicas y

un 7.7% “algunas veces” lo son.

Pierdo la paciencia cuando no encuentro la solución o no comprendo un

problema o hecho científico.

TABLA N° 11

Frecuencia Porcentaje

Nunca 2 15,4

Algunas veces 10 76,9

Siempre 1 7,7

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo

2018

De acuerdo con los resultados que se muestran una mayoría absoluta

representada por el 76.9% de estudiantes opinan que “algunas veces” pierden

la paciencia cuando no encuentran la solución o no comprenden un problema,

mientras que una minoría equivalente al 7.7% consideran que “siempre” la

pierden. De esto se puede deducir que los estudiantes siempre son

impacientes ante la complejidad de hechos o problemas.

Page 38: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

38

3.2 PROPUESTAS.

3.3 PROGRAMA DE HABILIDADES DE ACTITUD CIENTÍFICA

3.4 FUNDAMENTACIÓN

La propuesta pedagógica es un conjunto de estrategias metodológicas activas,

planificadas en actividades organizadas en torno a una unidad didáctica

denominada sesiones de aprendizaje.

Tiene como finalidad que los estudiantes del Tercer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa N°10931 del Distrito de Pitipo caserío

Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe., ejerciten y mejoren su actitud

científica en el componente mundo físico y conservación del ambiente, para

que en cualquier circunstancia y momentos de la vida, tenga predisposición a

detenerse frente a las cosas para enfrentarlas y resolver los conflictos

presentados, a través de la búsqueda de la verdad y su curiosidad insaciable

La propuesta pedagógica es un conjunto de estrategias metodológicas activas,

planificadas en actividades organizadas en torno a una unidad didáctica

denominada sesiones de aprendizaje

Es importante reconocer que las Instituciones Educativas que no fomenten el

desarrollo de la actitud científica están condenadas a realizar exactamente lo

mismo a través del tiempo, con dificultades para transformar y evolucionar sus

procesos pedagógicos, siguiendo estrategias, didácticas y modelos educativos,

por ello, se busca fomentar y desarrollar en el estudiante como la curiosidad,

honestidad en la recolección de datos y su validación, la flexibilidad y la

persistencia.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Aplicar y Determinar la efectividad del programa de habilidades como:

argumentación, análisis, solución de problemas y evaluación, para el desarrollo

de actitud científica en estudiantes de Tercer grado de educación secundaria

de la Institución Educativa N°10931 del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo

de la Provincia de Ferreñafe..

Page 39: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

39

Objetivos específicos:

Analizar el nivel de las habilidades la argumentación, análisis, solución de

problemas y evaluación, alcanzado por los estudiantes de Tercer grado de

educación secundaria.

Explicar comparativamente las habilidades de pensamiento científico

desarrolladas por los estudiantes.

Describir los logros obtenidos en las diferentes habilidades de alto orden,

después de haber aplicado el programa

Mejorar la actitud de los estudiantes frente al componente Mundo físico y

conservación del ambiente.

1. CONTENIDOS

Habilidad de Curiosidad.

1. Actividad. ¿Qué sabemos sobre los ecosistemas?

Objetivo de la actividad: Sustentar que el ecosistema tiene una organización

dinámica.

Instrumentos: talento humano, libro de CTA., salida al campo, recojo de

muestras.

Procedimiento.

En equipos de trabajo de 3 integrantes van a desarrolla las siguientes

actividades:

Los estudiantes en la salida al campo observaran diversas plantas, y recogen

muestras, para obtener información y dar respuesta a las preguntas: Equipo 1:

¿Cómo se organizan los ecosistemas y cuáles son?

Equipo 2: ¿Es posible establecer límites precisos entre los ecosistemas? ¿Por

qué? ¿Qué actividades vitales se dan en los ecosistemas que establecen

relacionen entre el biotopo y la biocenosis y en qué consisten?

Equipo 3: ¿Cuáles son los ecosistemas principales de la superficie terrestres y

qué características presentan?

Equipo 4: ¿Cuáles son los ecosistemas principales de la superficie acuática y

qué características presentan?

Page 40: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

40

¿Qué es lo que mantiene en funcionamiento un ecosistema? ¿De qué manera

ocurre? (Página 245 libro de CTA de cuarto año de secundaria).

Sustenta ideas y deduce conclusiones acordes al problema: los estudiantes

con la lectura “las aplicaciones de ecosistema deducirán conclusiones luego los

darán a conocer estructurándolas de manera adecuada.

Materiales:

-Paleógrafos, plumones, limpia tipos, copias de anexos, equipo multimedia.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. Cuarto informe nacional sobre la aplicación del

convenio de diversidad biológica años 2006-2009. Dirección General de

Diversidad Biológica. Perú.

Enciclopedia virtual Perú ecológico.

Microscopio.

Evaluación. Escala valorativa

Competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Capacidades: Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta

Científicamente.

Indicador: Sustenta que el ecosistema tiene una organización dinámica.

2. Actividad. ¿Cómo se recicla la materia y la energía en los ecosistemas?

Objetivo de la actividad .Sustenta que el funcionamiento de un ecosistema

depende del flujo de energía y del intercambio de la materia

Instrumentos

Procedimiento Los estudiantes forman equipos de trabajo de tres

integrantes.

Los estudiantes resuelven en forma individual el siguiente cuestionario:

- ¿Cómo utilizan los ecosistemas la materia y la energía?

- ¿Cuáles son las actividades vitales imprescindibles que hay en cualquier

ecosistema?

- ¿Cómo pasan los minerales a los seres vivos?

- ¿Cómo regresan de los seres vivos los minerales al suelo?

Page 41: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

41

Evaluación. Escala valorativa

Competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Capacidades: Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta

Científicamente.

Indicador: Sustenta que el funcionamiento de un ecosistema depende del flujo de energía y del intercambio de la materia . Tiempo: tres horas

3. Actividad. ¿Qué ocurriría con la vida si en el aire aumentara el dióxido de

carbono?

Objetivo de la actividad: experimentar la contaminación del aire a partir de los

componentes que lo conforman.

Instrumentos: talento humano, libro de CTA., experimentación, .microscopio.

Procedimiento. Los estudiantes investigan para dar respuestas y sustentar su

trabajo respectivo al cuadro.

Contaminación AQI Implicaciones para la Salud Nivel

0 - Bueno

50

51 - Moderado

100

La calidad del aire se considera satisfactorio, y

la contaminación del aire representa poco o

ningún riesgo

La calidad del aire es aceptable; Sin embargo,

para algunos contaminantes que puede haber un

problema de salud moderado para un número muy

pequeño de personas que son excepcionalmente

sensibles a la contaminación del aire.

101- No saludable para

Los miembros de los grupos sensibles pueden

experimentar efectos sobre la salud. El público en 150

grupos sensibles

general no es probable que sea afectada.

Page 42: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

42

AQI Contaminación

Nivel

151- Insalubre

200

201- Muy poco 300 saludable

300+ Peligroso

Implicaciones para la Salud

Todo el mundo puede empezar a experimentar

efectos en la salud; miembros de los grupos

sensibles pueden experimentar efectos más

graves de salud

Las advertencias sanitarias de condiciones

de emergencia. Toda la población tiene más

probabilidades de ser afectada.

Alerta sanitaria: todo el mundo puede

experimentar efectos más graves de salud

Materiales: -Paleógrafos, plumones, limpia tipos, regla. TV/video/proyector/USB, recursos

TIC: videos.

Page 43: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

43

3.5 CONCUSIONES.

Al término de este trabajo de investigación se establecieron las siguientes

conclusiones:

La propuesta del programa de habilidades a los estudiantes de Tercer grado de

educación segundaria de la Institución Educativa N°10931 del Distrito de Pitipo

caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe, basándose en los

fundamentos teóricos de Loria (2006), tienden a posiblemente a mejorar el

incremento científico.

Aplicando el instrumento para conocer el diagnóstico de los estudiantes de

Tercer grado de secundaria de la Institución Educativa N°10931 del Distrito de

Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe., encontramos que el

trabajo colaborativo es escaso o deficiente.

1. Los fundamentos de Loria (2006) me han servido para fundamentar mi

trabajo de investigación.

Page 44: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

44

3.6 SUGERENCIAS

Las sugerencias se hacen en áreas de la proyección de la presente

investigación para que redunde en beneficio de un proceso educativo que

tenga en cuenta la diversidad y la necesidad de desarrollar el pensamiento

científico, que permita potenciar las habilidades de los estudiantes, de

acuerdo a ello se ha considerado proponer las siguientes:

Aplicar la propuesta del programa de habilidades a los estudiantes de Tercer

grado de educación segundaria de la Institución Educativa N°10931 del Distrito

de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe, basándose en

los fundamentos teóricos de Loria (2006), tienden a mejorar la investigación

científica

Se sugiere a los docentes la aplicación de instrumentos de recojo de

datos, para determinar el problema presente y poder proponer

innovaciones como programas, dentro de una institución educativa, los

programas que se quieran implementar, no deben ser impuestas sino

lideradas por docentes motivados por transformar las prácticas

pedagógicas con el ánimo de involucrar a otros maestros y lograr

cambios significativos en beneficio de los educandos y su aprendizaje.

El maestro que pretenda formar en pensamiento crítico a sus

estudiantes debe propender por ser un buen pensador científico y

reflexivo, no solo del pensamiento de los demás sino del suyo y es así

como creará acciones educativas con un propósito definido y claro.

Se sugiere a los docentes promover una práctica pedagógica que se

base en el desarrollo de habilidades científicas , ya que permitirá formar

estudiantes reflexivos, capaces de solucionar problemas cotidianos de

manera efectiva, inquietos por el continuo aprendizaje, quienes

consideran que el conocimiento nunca termina, sino que se construye

cada día, buscando como transformarlo o complementarlo, y piensa

siempre en superarse.

Page 45: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

45

3.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adúriz Bravo, A. (( 2005 )). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de cultura economia.

Arteta Vargas, y. E. ((2000)). Desarrollo de actitud y pensamiento científico a partir del aprendizaje significativo de conceptos de ciencias naturales.

Garcia Garcia, J. J. (( 1998 )). ). Didáctica de las ciencias resolución de problemas y desarrollo de la creatividad. Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Medellin: Colciencias.

Gardner H, H. (( 1987 )). Arte mente y cerebro. Buenos Aires: Paidos.

Loria Arcila, M. J. ((2006)). Desarrollo de actitudes y habilidades científicas. (Diamante, Ed.) Yucatan México.

Loria Arcila, M. J. ((2006)). Desarrollo de actitudes y Habilidades Científicas. (Diamante, Editor)

Santillana,Etxebari, O. ((2011)). (S. Obrudorio, Editor)

Vásquez, A. A. ((1995 )). Actitudes relacionados con la ciencia.

Page 46: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

46

4 ANEXOS.

Page 47: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

47

4.1 ANEXO 01

INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO

ENCUESTA

Estimado estudiante el presente instrumento está diseñado para valorar sus

actitudes hacia la ciencia, con fines de investigación, no existe respuesta

correcta o incorrecta, sino que solo se desea conocer tu opinión sincero sobre

cada pregunta. Por favor, lee atentamente y contesta todas las preguntas. Te

agradecemos anticipadamente por tu colaboración.

1. ¿Me siento motivado a investigar sobre temas científicos?

a) Nunca b) Casi nunca

c) Algunas veces

d) Casi siempre e) Siempre

2. ¿Siento curiosidad por saber si la ciencia nos ayuda a prepararnos

¿Para el futuro?

a) Nunca b) Casi nunca

c) Algunas veces

d) Casi siempre

e) Siempre.

3. ¿Me inquieto por demostrar los conocimientos científicos a través

de

¿Prácticas experimentales?

a) Nunca b) Casi nunca

c) Algunas veces

d) Casi siempre

e) Siempre.

4. ¿Me siento incapaz para desarrollar temas de actitud científica?

a) Nunca b) Casi nunca

c) Algunas

veces

d) Casi siempre

c) Siempre.

5. Cuando no entiendo la clase de ciencias. ¿Persisto en preguntar

para

¿Aclarar mis dudas?

a) Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces

d) Casi siempre e) Siempre.

6. Cuando no obtengo el resultado de algo planteado, ¿insisto en buscar

la posible solución al problema?

a) Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces

Page 48: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

48

Casi siempre e) Siempre.

7. ¿Insisto en demostrar la teoría con la práctica a pesar de muchas

equivocaciones?

a) Nunca

b) Casi nunca

c) Algunas veces

d) Casi siempre

e) Siempre.

8. ¿Persisto en seguir aprendiendo a pesar de que la ciencia es difícil de

comprender?

a) Nunca

b) Casi nunca

c) Algunas veces

d) Casi siempre

e) Siempre.

9. ¿Tengo ganas de explorar la naturaleza, aunque esta sea muy compleja?

a) Nunca

b) Casi nunca

c) Algunas veces

d) Casi siempre e) Siempre.

10. ¿Soy comprensible a las distintas opiniones y teorías de diferentes

científicos?

a) Nunca

b) Casi nunca

c) Algunas veces

d) Casi siempre

e) Siempre.

11. ¿Pierdo la paciencia cuando no encuentro la solución o no comprendo

un problema o hecho de actitudes científicas?

a) Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces

Page 49: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

49

4.2 ANEXO 02

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE HABIILIDADES PARA EL

DESARROLLO DE LA ACTITUDES CIENTÍFICAS EN LOS ESTUDIANTES DEL

TERCER GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E N°10931 DEL DISTRITO DE PITIPO

CASERÍO MOCHUMI VIEJO DE LA PROVINCIA DE FERREÑAFE.

TABLA N° 01:

Interés por investigar temas científicos

Frecuencia Porcentaje

(F) (%)

Casi nunca 5 38,5

Algunas veces 4 30,7

Casi siempre 2 15,4

Siempre 2 15,4

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo

2018.

De acuerdo con los resultados se muestra que un 38.5% de estudiantes casi

nunca se encuentran motivados a investigar sobre temas científicos, 30,7 solo

algunas veces están motivados para realizar esta actividad y un 15.4%, casi

siempre lo están, de igual manera 15,4%, siempre se sienten motivados a

investigar estos temas, esto nos da a entender que los estudiantes necesitan

ser más motivados en una participación con temas de investigación en esta

Institución Educativa.

TABLA N° 02

Curiosidad por conocer si la ciencia nos prepara para el futuro.

Frecuencia Porcentaje

Nunca 3 23,1

Algunas veces 5 38,5

Casi siempre 4 30,8

Siempre 1 7,7

Total 13 100,0

Page 50: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

50

Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo

2018.

De acuerdo a los resultados que se muestran, el 23,1%, de estudiantes nunca

tienen la curiosidad que la ciencia nos enseña a prepararnos para la vida,

opinan que solo algunas veces sienten curiosidad por conocer, asimismo un

38.5% de ellos siempre y casi siempre sienten esta curiosidad, y solo un 7.7%

siempre han sentido curiosidad por los estudios de la ciencia, demostrando que

este porcentaje de estudiantes necesitan del apoyo del docente.

TABLA N° 03

Inquietud por demostrar la teoría, a través de prácticas experimentales.

Frecuencia Porcentaje

Algunas veces 6 46,2

Casi siempre 4 30,8

Siempre 3 23,1

Total 13 100,0 Fuente: cuestionar aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo

2018.

Según la opinión de un 46,2. % de estudiantes, algunas veces se inquietan por

demostrar, a través de prácticas experimentales, los conocimientos científicos;

mientras que un 30.8% demuestran esta inquietud casi siempre; sin embargo,

el 23,1% siempre esto refleja que no hay inquietud por la ciencia, demostrando

claramente que los estudiantes no demuestran la teoría a través de la práctica

experimental.

TABLA N° 04

Satisfacción por trabajar en el laboratorio de ciencias

Frecuencia Porcentaje

Algunas veces 5 38,5

Casi siempre 6 46,2

Siempre 2 15,4

Total 13 100,0

Page 51: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

51

Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo

2018.

Un 46.2% y un 15.4% de estudiantes afirma que casi siempre y “siempre les gusta

trabajar en el laboratorio de ciencias; sin embargo, un 38.5% solo “algunas veces”

les gusta trabajar en este espacio. De estos datos se infiere que más se debe

incentivar con frecuencia el trabajo en el laboratorio de ciencias.

TABLA N° 05

Persistencia para aclarar sus dudas durante las clases de ciencias

Frecuencia Porcentaje

Casi nunca 4 30,8

Algunas veces 8 61,5

Siempre 1 7,7

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo

2018.

De acuerdo con los resultados que se muestran, una mayoría absoluta

representada por el 61.5% de estudiantes opinan que solo “algunas veces”

persisten en preguntar para aclarar sus dudas cuando no entienden una clase

de ciencias, mientras que un 30.8% persisten casi nunca en preguntar en este

tipo de situaciones; y solo un 7.7% aclaran que siempre aclaran sus dudas en

base a preguntas en clases de ciencias. De lo siguiente se infiere que no todos

de los estudiantes hacen lo correcto para aclarar sus dudas en las clases del

área mencionada.

TABLA N° 06

Insistencia para buscar posibles soluciones a los problemas planteados

Frecuencia Porcentaje

Algunas veces 7 53,8

Casi siempre 1 7,7

Siempre 5 38,5

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo

2018.

Page 52: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

52

La siguiente tabla muestra una mayoría absoluta representada por un 53.8% y

un 7.7% de estudiantes los cuales opinan que “algunas veces” y “casi siempre”

insisten en buscar una solución ante un problema planteado que no lograron su

resultado, mientras que el 38.5% siempre son insistentes en este tipo de

situaciones, por lo que se afirma que no toda la mayoría de estudiantes son

persistentes ante sus fracasos referente a problemas actitud científica.

TABLA N° 07

Insistencia para realizar prácticas experimentales a pesar de equivocaciones.

Frecuencia Porcentaje

Algunas veces 7 53,8

Casi siempre 4 30,8

Siempre 2 15,4

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo 2018.

Según la opinión de una mayoría absoluta 53.8% de estudiantes “algunas veces”

insisten en demostrar la teoría con la práctica a pesar de sus equivocaciones,

mientras que un significativo 30.8% y un 15.4% de estudiantes, “siempre” y “casi

siempre”, a pesar de sus equivocaciones, insisten en este proceso. Demostrando

que no siempre todos promueven la actitud científica.

TABLA N° 08

Persistencia para aprender a pesar de la complejidad de la ciencia.

Frecuencia Porcentaje

Algunas veces 9 69,2

Casi siempre 1 7,7

Siempre 3 23,1

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe Mayo 2018.

La tabla muestra la opinión de la mayoría absoluta de estudiantes, representado

por un 62.8% y un 7.7%, los cuales opinan que “algunas veces” y “casi siempre”

Page 53: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

53

persisten en aprender a pesar de la complejidad de las ciencias; sin embargo,

un 23.1% solamente “siempre” muestran esta actitud. De este resultado se

infiere que todavía un sector de estudiantes que necesitan de ayuda para

satisfacer esta dificultad.

TABLA N° 09

Ganas por explorar si las enfermedades tienen solución gracias a la ciencia.

Frecuencia Porcentaje

Nunca 3 23,1

Casi nunca 5 38,5

Algunas veces 3 23,1

Casi siempre 2 15,4

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo

2018

El 38.5% de estudiantes afirman que “casi nunca” tienen ganas de explorar la

ciencia a pesar de su complejidad, mientras que el 23.1% y el 15.4% afirman que

“nunca” y “casi siempre” respectivamente, no las tienen; sin embargo, un 23.1%

solo algunas veces exploran la ciencia con esas energías. Datos de los que se

infiere que los estudiantes necesitan de motivación para adquirir esta actitud.

TABLA N° 10

Comprensibilidad a las distintas opiniones y teorías de diferentes científicos.

Frecuencia Porcentaje

Casi nunca 6 46,2

Algunas veces 1 7,7

Casi siempre 1 7,7

Siempre 5 38,5

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo

2018

Page 54: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

54

El 46.2% de estudiantes (mayoría relativa) afirman que “nunca” son

comprensibles a la diversidad de teorías por distintos científicos, así mismo, un

significativo de 38.5% y un 7.7% afirman que “siempre” y “casi siempre”

respectivamente, son comprensibles a ésta diversidad de teorías científicas y

un 7.7% “algunas veces” lo son.

TABLA N° 11

Pierdo la paciencia cuando no encuentro la solución o no comprendo un

problema o hecho científico

Frecuencia Porcentaje

Nunca 2 15,4

Algunas veces 10 76,9

Siempre 1 7,7

Total 13 100,0 Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 3° grado de educación secundaria de la I.E N°10931

del Distrito de Pitipo caserío Mochumi Viejo de la Provincia de Ferreñafe.Mayo

2018

De acuerdo con los resultados que se muestran una mayoría absoluta

representada por el 76.9% de estudiantes opinan que “algunas veces” pierden

la paciencia cuando no encuentran la solución o no comprenden un problema,

mientras que una minoría equivalente al 7.7% consideran que “siempre” la

pierden. De esto se puede deducir que los estudiantes siempre son

impacientes ante la complejidad de hechos o problemas.

Page 55: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

55

4.3 ANEXO N° 03

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa

: Nº 10931

1.2. Departamento : Lambayeque

1.3. Provincia : Ferreñafe

1.4. Distrito : Pitipo

1.5. Responsable : CASAS LLAGUENTO M.

1.6. Grado : Tercero de secundaria

1.7. Tiempo : 3 horas

TÍTULO DE LA SESIÓN

¿Qué sabemos sobre los ecosistemas?

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Explica el mundo físico, Comprende y aplica conocimientos Sustenta que el ecosistema

basado en conocimientos científicos y argumenta tiene una organización Científicos. Científicamente. Dinámica.

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO: 10 minutos Los estudiantes y el docente acuerdan normas para la interacción durante el trabajo; por ejemplo,

escuchar con atención los aportes, intervenir ordenadamente y respetar la opinión de sus compañeros.

El docente debe ubicar con anticipación un ambiente natural característico que todos conozcan o

deben conocer de su comunidad o región para observarlo o analizarlo, teniendo en cuenta los principales ecosistemas peruanos como:- Ecosistemas de bosques - Ecosistemas de montaña - Ecosistemas áridos y subhúmedos - Ecosistema marino costero

El docente aprovecha el ecosistema más cercano que tenga y si no lo tienen prepara vistas en power point, video o fotos de un ecosistema de la región donde viven. Por ejemplo presenta fotos de un ambiente natural seleccionado en su comunidad o región y solicita a los estudiantes que describan todo lo que observan y pide la colaboración de un estudiante que anote una lista de los aportes en la pizarra, luego se les pide establecer relaciones en la lista y agruparlas en conceptos científicos, por ejemplo si hay una lista de animales y plantas agruparlas como “factores abióticos”, si hay una lista que dice agua, aire, suelo, agruparla como “factores abióticos”, etc.

Page 56: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

56

El docente plantea preguntas: ¿Todos los ambientes naturales presentan las mismas características o existen diferencias entre ellas? ¿Cómo se organizan los ecosistemas? ¿Qué entendemos específicamente por funcionamiento del ecosistema?

Se anotan las ideas previas de los estudiantes para contrastarlas en el proceso de la sesión de

aprendizaje. Se felicita el aporte de los estudiantes y se continúa la sesión de aprendizaje. Se da a conocer a los estudiantes el propósito de la sesión: Dar razones basadas en argumento científico sobre la forma en que funcionan los ecosistemas.

DESARROLLO: 65 minutos Los estudiantes forman equipos de trabajo de cinco integrantes para obtener información y dar

respuesta a las preguntas:Equipo 1: ¿Cómo se organizan los ecosistemas y cuáles son? Equipo 2: ¿Es posible establecer límites precisos entre los ecosistemas? ¿Por qué? ¿Qué actividades vitales se dan en los ecosistemas que establecen relacionen entre el biotopo y la biocenosis y en qué consisten? Equipo 3: ¿Cuáles son los ecosistemas principales de la superficie terrestres y qué características presentan? Equipo 4: ¿Cuáles son los ecosistemas principales de la superficie acuática y qué características presentan? Equipo 5: ¿Qué es lo que mantiene en funcionamiento un ecosistema? ¿De qué manera ocurre? (Página 245).

Los estudiantes leen la información sobre “ecosistema” de la página 240 y 241 y 245 del texto de

CTA 4. ̊Grado de Secundaria. Páginas 272, 273, 282, 283 de libro de CTA 4°, edición 2016.Revisan la Enciclopedia Didáctica de las Ciencias Naturales página 220 a 228 (Módulo de biblioteca). Cada equipo presenta una forma de organizar las ideas de acuerdo a la pregunta asignada en papelote.

Los equipos designan un representante que sustente la organización vertida en su organizador

visual. El docente con apoyo de los estudiantes realizan aportes y precisiones al producto de cada equipo.

Los estudiantes anotan los organizadores con los aportes incorporados para mejorarlos y

plasmarlos en su cuaderno. El docente aclara las siguientes ideas:

- Componentes bióticos y abióticos conforman ensamblajes integrados mediante procesos

funcionales de corte físico, químico y biológico, en los que el agua, la energía y los materiales fluyen y se transforman.

- La radiación solar es la principal fuente de energía para los ecosistemas acuáticos y terrestres y además dinamiza el funcionamiento de los ecosistemas.

- Del total de la energía que llega y se queda en el ecosistema (radiación neta), una fracción muy pequeña es fijada mediante la fotosíntesis. Este proceso, que no utiliza más allá de 2% de la radiación neta, representa la fuente más importante de alimentos para la red trófica.

- El resto de la energía interviene en los procesos de evaporación de agua y calentamiento del aire, el suelo y los cuerpos de agua.

- Las actividades vitales que establecen relaciones entre el biotopo y biocenosis es la fotosíntesis y la descomposición.

- En los ecosistemas es difícil establecer límites precisos, porque hay etapas e transición entre un ecosistema y otro, a no ser que sea una isla.

Cada estudiante responde a la pregunta ¿Por qué el ecosistema tiene una organización dinámica? Les pide que respondan con fundamento científico en su cuaderno.

Page 57: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

57

El docente hace seguimiento evaluando en forma grupal e individual, utilizando el anexo 3: Escala valorativa.

CIERRE: 15 minutos El docente indica que desarrollen en su cuaderno las actividades 6, 7 y 8 que se encuentran en

la página 241 de su libro de texto CTA, edición 2012. Los estudiantes desarrollan el Anexo N° 1 y se evalúan entre pares.

El docente desglosa el anexo 2 y hace que por equipos apareen los conceptos aprendidos.

TAREA A TRABAJAR EN CASA Los estudiantes desarrollan en su cuaderno lo siguiente: 1. Define los siguientes términos: Ecología, ecosistema, nicho ecológico, hábitat. 2. Infiere. ¿Una comunidad necesita un terreno extenso para vivir?, ¿Por qué? 3. Elabora una tabla con ejemplos de ecosistemas aeroterrestres y acuáticos que sean, a la

vez, naturales, seminaturales y artificiales.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Recursos:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 4. ̊Grado de

Educación Secundaria. Lima. Grupo Editorial Santillana.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 4. ̊Grado de Educación Secundaria. Lima. Grupo Editorial Santillana.

Artículo de Internet “Los ecosistemas”: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//500/570/html/Unidad05/pagina_1.html

MINISTERIO DEL AMBIENTE. Cuarto informe nacional sobre la aplicación del convenio de

diversidad biológica años 2006-2009. Dirección General de Diversidad Biológica. Perú.

ANEXO

Actividad: Nuestros ecosistemas

Selecciona un lugar donde pasas o te gustaría pasar tus vacaciones y rellena todo lo que

puedas averiguar sobre sus características, componentes bióticos y abióticos. También

puedes seleccionar una Ecorregión del país, consultando la enciclopedia virtual Perú

ecológico: http://www.peruecologico.com.pe/opciones.html y completa el cuadro.

Lugar geográfico u ecorregión:

Paisaje dominante:

Altitud (aproximada) :

Latitud (aproximada):

Temperaturas medias en verano:

Temperaturas medias en invierno:

Page 58: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

58

Presencia de lluvias a lo largo del año:

Cursos o zonas de agua (lagos, ríos, playas,

arroyos...):

Relieve (montañoso, llano, valle,

acantilado, orillas arenosas, alta montaña):

Estado del agua en invierno:

Tipo de suelo (arcilloso, arenoso, arena

suelta, rocas duras, abonado...):

Horas de luz al día (sombría, soleada,

expuesta....): Poblaciones cercanas, sí o no (mencionar

ubicación):

Zonas industriales cercanas, sí o no

(mencionar cuáles):

Agricultura y ganadería frecuentes en la

zona, sí o no (detallar): Flora característica:

Fauna característica:

Page 59: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

59

4.4 ESCALA VALORATIVA

Competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Capacidades:

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Indicador:

Sustenta que el ecosistema tiene una organización dinámica.

Organiza Interpreta la Establece Ordena Sustenta las

Criterios información a información interrelaciones lógicamente razones que partir de a partir de entre las ideas las prueban que

a

documentos los de las interrelaciones los

evaluar o fuentes documentos preguntas en encontradas ecosistemas bibliográficas. científicos. base a entre los tienen una fuentes argumentos. organización

Estudiantes bibliográficas. dinámica.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

ESCALA:

Inicio 1 Punto Proceso 2 Puntos

Previsto 3 Puntos Destacado 4 Puntos

pro

med

io

Ca

lific

ativo

Page 60: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

60

4.5 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

4.5.1 DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa : Nº 10931

1.2. Departamento : Lambayeque

1.3. Provincia : Ferreñafe

1.4. Distrito : Pitipo

1.5. Responsable : CASAS LLAGUENTO M.

1.6. Grado : Tercero de secundaria

1.7. Tiempo : 3 horas

TÍTULO DE LA SESIÓN

¿Cómo se recicla la materia y la energía en los ecosistemas?

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Explica el mundo Comprende y aplica Sustenta que el físico, basado en conocimientos científicos y funcionamiento de un conocimientos argumenta científicamente. ecosistema depende del flujo científicos.

de energía y del intercambio

de la materia.

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO: 5 minutos

El docente saluda a los estudiantes y les plantea la siguiente situación: Imaginen un ecosistema

terrestre o acuático y respondan:¿De qué manera la materia se recicla en el ecosistema y qué hace posible que eso suceda? Les pide que piensen y que expresen sus respuestas en forma oral.

Se anota los aportes de los estudiantes en un papelote para contrastarlos durante el desarrollo de

la sesión.

El docente expresa oralmente el propósito de la sesión: Sustentar que en las redes tróficas se produce un intercambio de energía y materia en los ecosistemas.

DESARROLLO: 70 minutos Los estudiantes forman equipos de trabajo de cinco integrantes.

Los estudiantes resuelven en forma individual el siguiente cuestionario:- ¿Cómo utilizan los ecosistemas la materia y la energía? - ¿Cuáles son las actividades vitales imprescindibles que hay en cualquier ecosistema? - ¿Cómo pasan los minerales a los seres vivos? - ¿Cómo regresan de los seres vivos los minerales al suelo?

El docente sugiere a los estudiantes la lectura de información sobre “Equilibrio de la Tierra” del

libro de texto en las páginas 244, 245, 246 y 247, edición 2012 del Libro de Ciencia,

Tecnología y Ambiente de 4. ̊Grado de Educación Secundaria. Asimismo las páginas 282

Page 61: UNIVERSIDAD NACI ONAL PEDRO RUIZ GALLO

61

y 283 sobre el “Flujo de energía en los ecosistemas” del Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 4°, edición 2016.

El docente socializa las respuestas, para que los estudiantes hagan precisiones y mejoren sus respuestas.

Los estudiantes en pares resuelven el Anexo 1 sobre “Leyes de la termodinámica y los ecosistemas”.

El docente les indica que utilicen los conceptos investigados en el cuestionario y lo analicen a la luz de las leyes de la termodinámica para que escriban con sustento sus respuestas.

Los estudiantes comparan sus respuestas con otros equipos y el docente consolida haciendo precisiones con un equipo para que los demás mejoren su trabajo.

El docente retoma la pregunta inicial: ¿De qué manera la materia se recicla en el ecosistema y qué hace posible que eso suceda? Hace que lean sus aportes y les pide que mejoren sus respuestas en forma individual, haciendo uso de la información científica investigada en su cuaderno.

El docente hace seguimiento evaluando en forma grupal e individual, utilizando el anexo 2: Escala valorativa.

CIERRE: 15 minutos Los estudiantes elaboran un esquema en papelote sobre:

Fuente: http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t09_imag.htm

El docente refuerza y establece las relaciones entre el mundo vivo y no vivo y el flujo de la energía como movilizador de la materia. Establece las relaciones concluyendo que en la naturaleza ocurre el reciclaje de los elementos químicos en ciclos biogeoquímicos gracias al gran movilizador que es la energía.