UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOarquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/15.pdf ·...

33
FACULTAD DE ARQUITECTURA COORDINACIÓN DE ESPECIALIDADES ESPECIALIDAD EN VALUACIÓN INMOBILIARIA NORMAS DE INFOMACIÓN FINANCIERA Y LA VALUACIÓN Por Eduardo Ramírez Favela AGOSTO DE 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOarquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/15.pdf ·...

FACULTAD DE ARQUITECTURA

COORDINACIÓN DE ESPECIALIDADES

ESPECIALIDAD EN VALUACIÓN

INMOBILIARIA

NORMAS DE INFOMACIÓN

FINANCIERA Y LA VALUACIÓN Por Eduardo Ramírez Favela

AGOSTO DE 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INTRODUCCIÓN

1

Según las Normas de Información Financiera (NIF) emitidas y publicadas en

2009 por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de

Información Financiera, A. C., la normatividad contable ha tratado de encontrar

un adecuado soporte teórico para sustentar la práctica contable y para guiar

conceptualmente la emisión de normas particulares, desechando con ello

planteamientos basados meramente en la experiencia, el uso o la costumbre,

para adecuarlas al entorno en que se rige la normatividad internacional.

El punto de vista de la valuación de negocios y de las acciones de empresas

propietarias de negocios para establecer las bases para operaciones de

compraventa, arrendamiento, fusión, liquidación o adjudicación, es diferente al

punto de vista del registro contable, pero dado que las operaciones descritas

deben ser registradas contablemente, se hace necesario revisar las normas de

información financiera más cercanas, que son la NIF-B7, la NIF C-7 y la NIF C-8,

NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF B-7

2

En 2005 entró en vigor la nueva NIF B-7, por la que se establecen las

disposiciones para el reconocimiento inicial, a la fecha de adquisición, del valor

de los activos netos incluidos en la adquisición de un negocio, y no en su

constitución, así como de conceptos como crédito mercantil o compra a

precio de ganga.

La norma incluye la distinción entre la adquisición de los activos integrados en un

negocio de la adquisición de un conjunto de activos que no están siendo

operados como un negocio.

La norma propone que el reconocimiento de la compra de los activos y pasivos

del negocio adquirido se haga a su valor razonable o específico a la fecha de la

adquisición, conforme a las políticas contables de la adquirente, agregando que

esta práctica permite determinar el exceso en la contraprestación pagada o la

ventaja en la compra a precio de ganga.

NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF B-7

3

La norma define al negocio como el conjunto de actividades y activos o de

activos netos que son o pueden ser operados y administrados por un único

centro de control, en busca de un rendimiento a sus dueños, pero agrega que la

compra de los activos y pasivos del negocio adquirido se haga a su valor

razonable.

Al incluir en el reconocimiento de la compra a los pasivos del negocio adquirido,

le supone al negocio personalidad jurídica, es decir, el carácter de empresa

propietaria que vende la unidad económica en la que se desarrolla el negocio,

responsable de pagar los pasivos.

De resoluciones de diversos tribunales federales de justicia, la unidad económica

se define como el conjunto de activos capaces de producir bienes o prestar

servicios, sin personalidad jurídica, y por tanto su valor no incluye activos

circulantes ni pasivos, excepto los laborales, siempre y cuando no exista

interrupción en la operación de la unidad económica al cambio de propietario; de

haber interrupción, el pasivo laboral se excluye. La norma no incluye un pasivo

contingente frecuente en hoteles y plantas industriales: el pasivo ecológico que

consiste en observaciones de la PROFEPA o normas no atendidas.

NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF B-7

4

.El criterio establecido por la norma NIF B-7 para determinar el valor razonable de

los activos intangibles de un negocio es la estimación de los flujos futuros

producidos por su capacidad generadora de ingresos; su aplicación requiere del

uso de diversos supuestos y estimaciones. La determinación del valor razonable

debe considerar provisiones que se basen en la probabilidad de ocurrencia de

hechos futuros que generen erogaciones al adquirente.

La determinación del valor razonable del negocio debe incorporar la información

contenida en los estados financieros sobre efectivo y valores realizables, así

como de inmuebles, maquinaria y equipo al valor de reposición de una

capacidad de producción o servicios similar, sin que excedan del valor de

recuperación de los mismos a través de la generación de flujos futuros.

NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF C-8

5

El título de la norma NIF C-8 es el de activos intangibles. Su objetivo es el

de establecer las disposiciones para la valuación, presentación y revelación

que sustente el reconocimiento inicial y posterior de los activos intangibles

que se adquieran en forma individual o a través de la adquisición de

negocios, o que se generen en forma interna en el curso normal de las

operaciones de una entidad.

Las definiciones y normas más importantes contenidas en la norma NIF C-8

para efectos del presente trabajo, en versión sintetizada, se presentan en la

siguiente lámina.

NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF C-8

6

Definiciones

• Activos intangibles son los activos no monetarios, identificables, sin sustancia

física, que generarán beneficios económicos futuros controlados por la entidad.

• Activos identificables, que incluyen ciertos activos intangibles, son los activos

que tienen capacidad para generar beneficios económicos futuros para la

entidad, adquiridos individualmente o en una adquisición de negocios o

generados internamente, que pueden ser separados de la entidad para ser

vendidos, transferidos, licenciados, rentados o intercambiados, o que surgen de

derechos legales o contractuales (sic), independientemente de que puedan ser o

no transferidos o separados de la entidad.

• Activos netos adquiridos se expresan por el monto neto de activos tangibles e

intangibles adquiridos y pasivos asumidos del negocio adquirido.

• Adquisición de negocios es la transacción por medio de la cual una entidad

adquiere los activos netos de uno o de varios negocios o se fusiona con otra

entidad; en ambas operaciones la entidad adquirente o fusionante adquiere

control sobre los activos netos.

NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF C-8

7

• Amortización es la distribución sistemática del costo de un activo

intangible en su vida útil definida.

• Contraprestación es el monto que paga el adquirente para obtener el control de

uno o varios negocios.

• Crédito mercantil es el exceso de la contraprestación sobre el valor razonable o

específico de los activos netos adquiridos.

• Desarrollo incluye la aplicación de los resultados de la investigación o de

conocimientos incorporados a a un plan o diseño de producción de materiales

nuevos o sustancialmente mejorados, y sistemas o servicios previos a la

producción o uso comercial.

• Investigación es la búsqueda particular y planeada que tiene el propósito de

adquirir nuevos conocimientos científicos o técnicos, con la expectativa de que

resulten útiles para desarrollar un nuevo proceso o técnica que permita lograr

una nueva mejora significativa en un producto o proceso existente o para

desarrollar un producto o servicio.

• Negocio es un conjunto autoeficiente de actividades y activos o de

activos netos, que son o pueden ser operados y administrados por un

único centro de control, con el propósito de generar un rendimiento u otros

beneficios a sus dueños.

NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF C-8

9

• Mercado activo es un mercado en el cual se encuentran elementos

homogéneos negociados, y compradores, vendedores y precios observables en

cualquier momento.

• Mercado observable es un mercado donde son comprados y vendidos los

activos intangibles separados del negocio, a pesar de que las operaciones

son frecuentes, de cuyas observaciones puede estimarse el valor

razonable.

• Pérdida por deterioro es el monto en que los beneficios económicos futuros de

los activos intangibles son menores a su valor neto en libros.

• Valor neto en libros es el saldo neto del activo intangible después de

deducir la amortización acumulada y, en su caso, ajustado por las

pérdidas por deterioro netas de sus reversiones acumuladas.

• Valor residual es el monto neto que la entidad espera obtener de un activo

intangible al final de su vida útil, después de haber deducido los costos de

su enajenación o disposición.

• Valor razonable representa el monto de efectivo o equivalentes que

participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar para la

venta de un activo intangible, en una operación entre partes interesadas,

dispuestas e informadas en un mercado de libre competencia.

NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF C-8

9

Los beneficios económicos futuros atribuibles a los activos intangibles

se determinan usando supuestos razonables y sustentables que

representen la mejor administración del conjunto de condiciones

económicas que existirán durante su vida útil.

La valuación inicial de los activos intangibles debe ser a su costo de

adquisición y determinado confiablemente para cumplir con el postulado de

valuación, que establece que los efectos financieros de transacciones o

transformaciones deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a

los atributos del elemento valuado, a fin de captar el valor económico más

objetivo de los activos netos.

La valuación de un activo intangible generado internamente debe basarse

en las erogaciones efectuadas para su desarrollo.

VALUACIÓN DE INTANGIBLES

10

Con base en la información contenida sobre el activo circulante y los pasivos en

los estados financieros auditados de la empresa a una fecha determinada, el

valor de capitalización de la empresa propietaria de la, o las unidades

económicas, es la suma del valor presente de los beneficios futuros de los

negocios que opera la empresa, más el importe de activo circulante y menos el

importe del pasivo total:

[Valor de capitalización de la empresa]:

[Valor presente de los ingresos netos futuros que genera la unidad

económica propiedad de la empresa]

más

[activo circulante]

menos

[pasivos]

VALUACIÓN DE INTANGIBLES

11

Las principales bases para la toma de decisiones en la negociación para la

empresa compradora, fusionante, aliada o institución de crédito para adjudicarse

o aceptar en pago las acciones de la sociedad civil o mercantil son las

siguientes:

• El valor de capitalización de la sociedad civil o mercantil analizada con

capacidad de generar beneficios inmediatos mas las inversiones requeridas

para la estrategia de desarrollo elegida, y el riesgo de asumir pasivos reales,

contingentes y ocultos, frente a la inversión requerida en la alternativa de

establecer una nueva capaz de producir los mismos bienes o servicios que

la existente, aunque los beneficios se generen en el mediano plazo, pero sin

el riesgo de los pasivos.

• El valor de capitalización de la empresa analizada con su perfil de

beneficios futuros, inversiones requeridas y pasivos reales, contingentes y

ocultos, frente a otra empresa en venta con información comparable.

Los aspectos que es necesario considerar en la valuación de la empresa son los

siguientes.

• Perfil de la empresa.

• Entorno económico.

VALUACIÓN DE INTANGIBLES

12

Concepto

+ Valor presente del negocio

+ Activo circulante

- Pasivo

= Valor de capitalización de las acciones

+ Importe por amortizar en la inversión en

activos fijos y en patentes, marcas,

concesiones y franquicias

+ Valor de intangibles

= Valor del negocio

NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL

13

OBJETIVO

Establecer los requisitos para la preparación y presentación de estados

financieros integrados, así como para el tratamiento contable de las entidades

coordinadas en sus informes financieros y en los de la entidad coordinadora.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

• Se aplica a todas las áreas centrales de contabilidad de la Administración

Pública Central que preparen y presenten estados financieros.

• Se aplica a todas las entidades coordinadas.

DEFINICIONES

• Activo.- Son los bienes y derechos controlados por la Dependencia y de los

cuales se espera que proporcionen a éste un potencial de servicio o beneficios

económicos futuros.

• Dependencias.- Las secretarías de Estado.

• Estados financieros.- Muestran la situación financiera y los resultados de una

dependencia a una fecha establecida, la composición del activo, pasivo

patrimonio.

NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL

14

• Fecha de los Estados Financieros.- Es la que corresponde al último día del

período al que se refieren los Estados Financieros.

• Flujos de Efectivo.- Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y

la disponibilidad de fondos a una fecha determinada.

• Gastos.- Son las reducciones de los beneficios económicos o del potencial de

servicio, ocurridos durante el ejercicio sobre el que se informa, produciendo un

resultado negativo que se puede convertir en una disminución en el patrimonio.

• Ingresos.- Es la entrada bruta de beneficios económicos o potencial de servicio

habida durante el período sobre el que se informa, produciendo un resultado

positivo que se puede traducir en un aumento en el patrimonio, que no esté

relacionado con las aportaciones de capital.

• La dependencia coordinadora que elabore estados financieros deberá

reconocer la participación que tiene en su o sus entidades coordinadas.

• Una entidad coordinada debe reconocer en sus estados financieros integrados

la participación de la dependencia coordinadora, para mostrar el grado de

posicionamiento dentro de la entidad coordinada.

Al ser creada una entidad coordinada, el único medio para que pueda ser

extinguida es a través del mismo mandato, es decir, mediante ley o decreto.

NORMA INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

15

3

Durante los últimos años, la International Accounting Standards Board (IASB) y

la US Financial Accounting Standards Board (FASB) han estado trabajando

juntas para lograr la convergencia de los estándares internacionales de

información financiera (IFRS) y los principios de contabilidad generalmente

aceptados en los Estados Unidos (US GAAP).

El 11 de Septiembre del 2008 fue publicado un memorándum actualizado, que

establece las prioridades y las metas a ser logradas para el 2011, en los

principales proyectos conjuntos. Las Juntas han reconocido que, si bien se ha

logrado considerable progreso en una cantidad de proyectos, los logros en otros

han estado limitados.

En los Estados Unidos se trabaja hacia un conjunto único de principios globales,

entre los que destaca el reconocimiento de IFRS (International Financial

Reporting Standards), por parte de la SEC (Securities Exchange Comission),

para los emisores privados extranjeros.

NORMA INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

16

Los US GAAP, requiere que las empresas:

• Que incluyan el reconocimiento de activos intangibles adquiridos y otros activos

intangibles generados internamente derivados de las inversiones en desarrollo,

en el balance.

• Que incluyan el reconocimiento del crédito mercantil residual derivado de la

combinación de negocios.

• Que incluyan el crédito mercantil y los activos intangibles con vida indefinida

también requieren pruebas de deterioro anual.

El activo intangible lo definen como algo que representa valor, pero no tiene

valor intrínseco y no es material. Hay dos preguntas definitorias que el valuador

debe considerar:

• ¿Qué fenómenos económicos o derechos de propiedad califican como un

activo intangible?

• ¿Qué fenómenos económicos o derechos de propiedad, se manifiestan o son

indicativos del valor de un activo intangible?

NORMA INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

17

Para que un intangible tenga un valor económico, debe generar un

beneficio económico para su propietario, que puede medirse:

• Por un incremento de ingresos o una disminución de costos.

• Comparando la cantidad de ingresos económicos generados por el

activo intangible a la cantidad de ingresos a disposición del propietario

sin la existencia del mismo.

Para que un activo intangible tenga un valor económico, deberá mejorar el

valor de los otros activos con los que esta relacionado. Por ejemplo, si un

activo intangible, se añade a un conjunto de otros activos (tangibles o

intangibles), la combinación debe resultar en un incremento de valor.

NORMA INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

18

Fenómenos económicos que no califican como activos intangibles

• Participación del mercado.

• Alta rentabilidad.

• Falta de regulación.

• Posición protegida por regulación.

• Posición monopólica (o restricciones para entrar al mercado).

• Potencial de mercado.

• Relaciones gubernamentales.

• Carisma.

• Prestigio y longevidad.

• Ventaja competitiva.

• Estado del ciclo de vida.

• Singularidad

• Descuentos en precios.

• Liquidez (o falta de liquidez).

• Control accionario (o falta de control).

NORMA INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

19

Clasificación de activos intangibles

• Relacionados con la comercialización.

• Relacionados con la tecnología

• Intelectuales

• Diseño

• Crédito mercantil

• Capital humano

• Capacidad instalada

NORMA INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

20

Enfoque de mercado

• Un activo intangible no tiene presencia en un mercado abierto y activo.

• La transacción de un activo intangible está atada a restricciones para su

explotación.

Enfoque de ingresos.

• Para el adquirente la rentabilidad de la explotación del activo depende de

las restricciones impuestos por el concesionario del activo.

• Oportunidad de que el activo pueda ser objeto de una cobertura de riesgos

por empresas aseguradoras.

• Oportunidad de ser ofrecido en garantía para la obtención de créditos.

Enfoque de costos

•El valor de reproducción del intangible

•La vida útil económica remanente del intangible

NORMA INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

21

Pasivos intangibles

Para equilibrar las cuentas de capital intelectual, las empresas deben reconocer

los pasivos intangibles.

Incluyen debilidad en los procesos de planeación, condiciones peligrosas de

trabajo, limpieza ambiental en riesgo, productos potenciales de causar daño, una

reputación corporativa pobre, etc.

Libros que no están equilibrados o son engañosos, si todos los activos

intangibles se traducen en un mayor capital, sin el reconocimiento de

compensación, por la disminución patrimonial de los pasivos intangibles.

Pasivo intangible: Es la responsabilidad u obligación de la empresa para

transferir recursos económicos o proporcionar servicio a otras entidades en el

futuro. También puede reflejar una rentabilidad inferior.

NORMA INTERNACIONAL DE VALUACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS

22

La crisis financiera primero, y económica después, que a ya es una depresión

mundial de largo plazo semejante a la Gran Depresión delos años 30, tuvo su

origen en de operaciones en cascada de las instituciones financieras,

principalmente de países desarrollados, que generaron los llamados derivados.

Las operaciones fueron:

• La banca comercial concedió hipotecas a personas sin capacidad de pago y por

cantidades superiores al precio de la vivienda.

• La demanda y la producción de vivienda creció, pero también sus precios.

• Cuando las instituciones percibieron el crecimiento de la demanda, al agotarse

sus fondos, armaron paquetes de hipotecas y los colocaron en el mercado

de valores.

• Los llamados bancos de inversión en Estados Unidos y Europa –fondos de

inversión en México- compraron paquetes de hipotecas atendiendo a la elevación

de precios de las viviendas, por lo que estimaron garantizada su inversión.

• Para fondearse, colocaron papel en la bolsa de valores, y contrataron seguros

para el caso de que resultaran incobrables las hipotecas.

• A su vez las aseguradoras, para constituir las reservas técnicas que

garantizan cobertura del riesgo, colocaron papel en bolsa por conducto de los

bancos de inversión.

.

NORMA INTERNACIONAL DE VALUACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS

23

Al empezar a fallar los pagos de las familias que habían sido sujetas de los

créditos hipotecarios, la cascada se revirtió:

• Al impago de los acreditados, los bancos de inversión solicitaron a las

aseguradoras las indemnizaciones correspondientes.

• Las aseguradoras, para cubrir las indemnizaciones, dejaron de pagar

rendimientos a los tenedores del papel colocado en la bolsa de valores por

conducto de los bancos de inversión.

• Así, a los bancos de inversión les llegó el problema por partida triple; las

familias dejaron de pagar las hipotecas que habían comprado y las

aseguradoras dejaron de pagar los rendimientos del papel colocado por ellas en

la bolsa de valores al dejar de percibir las primas de los bancos de inversión.

• Naturalmente los bancos dejaron de otorgar créditos hipotecarios, se cayó la

demanda de vivienda, y con ello el valor de las garantías de las hipotecas de

bancos y fondos de inversión.

• Se dejaron de construir casas, disminuyó el empleo, aumentó el impago de

hipotecas y disminuyó aún mas la demanda de viviendas y….

• La espiral perversa generada por una mala administración del riesgo

NORMA INTERNACIONAL DE VALUACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS

24

En la sección Negocios el diario El País del 2 de octubre de 2011 se publicó un

artículo titulado El valor razonable de la valoración –nótese el uso de los

términos valor razonable usado por las normas NIF y de valoración en

vez de valuación-, en el cual se comenta la intensificación de la relación entre el

Consejo de Normas Internacionales de Valoración (IVSC) con organismos

supervisores y organizaciones Internacionales para fomentar la aplicación de las

normas: FMI, Banco Mundial, OCDE, Organización Internacional de

Comisiones de Valores y Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad.

El artículo está escrito por Ana Castañeda, directora general de Intermoney Valora

y miembro del consejo del IVSC, y por Carlos Arenillas, presidente de Equilibria

Investments y Extrustee, ambos relacionados con el mercado de instrumentos

financieros, y precisamente el artículo trata del problema de la valoración de

instrumentos financieros.

Es claro que el interés manifiesto por la valoración o valuación de instrumentos

financieros deviene de la crisis sistémica que se inició en 2007 y que ahora

agobia al mundo.

NORMA INTERNACIONAL DE VALUACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS

25

El artículo inicia afirmando que la crisis ha puesto de manifiesto la importancia de

que en la valoración de todo tipo de activos financieros, en una economía global

con mercados cada vez mas abiertos, es clave disponer de información

financiera rigurosa.

En los años previos a la crisis, los reguladores adoptaron, en forma cuasi

unánime, principios de contabilidad basados en el concepto de valor

razonable en sustitución de la contabilidad a costo histórico.

El valor razonable no necesariamente es el mismo valor de mercado.

Al inicio de la crisis, muchos han responsabilizaron a la contabilidad con base en

el valor razonable del desplome de los mercados en 2008. Las entidades, al tener

que valorar sus posiciones a valor razonable incorporaron a sus balances la

tensión bajista de unos precios cazados en operaciones extremas.

En el otro extremo opinan que el valor razonable no es la causa de las malas

noticias, sino solo su mensajero.

NORMA INTERNACIONAL DE VALUACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS

26

Mientras se consolida la contabilidad con base en el valor razonable, en el punto

medio se encuentran los que opinan que buena parte del problema no se generó

en la contabilidad con base en el valor razonable en sí, sino en la forma de

valoración, que careció de razonabilidad.

En un contexto de absoluta falta de liquidez no puede considerarse como valor

razonable de un activo financiero el precio ejecutado en acciones aisladas

realizadas en condiciones forzadas de salida, en las que los vendedores están

dispuestos a aceptar cualquier precio con tal de deshacerse del activo.

El valor razonable se distorsiona con esa información y pone en evidencia que

ese valor debe determinarse con información de un mercado con liquidez y

actividad.

De no darse esas condiciones el valor razonable debe calcularse con métodos

que tomen en cuenta los rendimientos futuros del título, sus riesgos y el resto de

las variables determinantes de su valor, método conocido como market-model.

NORMA INTERNACIONAL DE VALUACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS

27

La valoración de los activos es el epicentro de un sinfín de elementos esenciales

en el sistema económico-financiero :

• Transacciones inmobiliarias.

• Procesos de titulación.

• Transacciones empresariales.

• Salidas a bolsa.

• Inversiones en activos financieros.

• Operaciones de financiación y valoración de sus garantías.

• Cobros de impuestos.

• Gestión de riesgos y supervisión financiera.

La mejora de los procesos de valoración no es únicamente un problema

técnico. Falta la aplicación de códigos éticos.

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA VS. PRÁCTICAS VALUATORIAS

28

Según las normas de información financiera, la determinación del valor

razonable del negocio debe incorporar la información sobre efectivo y valores

realizables, instrumentos financieros, cuentas y documentos por cobrar,

inventarios de productos terminados y en proceso y de materias primas,

Esto conduce a lo siguiente:

• Se sustituye la valuación de activos fijos con base en el valor neto de

reposición por el valor presente de los beneficios futuros de los negocios

que opera la empresa y la depreciación por la amortización anual de la

inversión realizada en la adquisición o desarrollo del activo fijo, incluyendo

intangibles.

• En la práctica valuatoria se determina el valor razonable de un negocio a

partir de la determinación de los flujos netos, que no incluyen caja y

bancos, cuentas por cobrar, pasivos de corto plazo, inventarios de materia

prima o producto terminado ni valores realizables.

• Para la valuación de las acciones de una sociedad civil o mercantil se

toman en cuenta los flujos netos, cuentas por cobrar, pasivos de corto

plazo, inventarios de materia prima o producto terminado y valores

realizables.

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA VS. PRÁCTICAS VALUATORIAS

29

Según el Consejo de Normas Internacionales de Valoración (IVSC), los

casos en que se presentan precios de ganga o superiores al valor

razonable, que en los hechos son usuales sobre todo en condiciones de

perturbaciones económicas y financieras como las que vive el mundo

desde el 2008 y, precisamente por esas condiciones, la contraprestación

que surge entre las partes que concurren las negociaciones, dispuestas a

comprar y vender, informadas en un mercado de libre competencia, tienen

una componente subjetiva que depende de sus circunstancias particulares.

Por lo anterior, el valor razonable al que aspira la norma NIF B-7 que surja

de esas negociaciones puede ser precio de ganga si la contraprestación es

menor al valor razonable por la urgencia de vender, o superior al valor

razonable por el cotos de oportunidad de no adquirirlo con urgencia.

En cualquier caso, sea que la contraprestación sea mayor o menor al valor

razonable, la NIF B-7 establece que deba reconocerse una ganancia o

pérdida, lo cual supone que el registro del activo neto en libros no se hace

con el valor razonable, pero no especifica con cuál, ni cómo se explica

contable y legalmente la ganancia o la pérdida.

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA VS. PRÁCTICAS VALUATORIAS

30

Los casos en que se presentan precios de ganga, usuales sobre todo en

condiciones de perturbaciones económicas y financieras como las que

vive el mundo desde el 2008 y, precisamente por esas condiciones, la

contraprestación que acuerdan las partes en las negociaciones, dispuestas

a comprar y vender informadas en un mercado de libre competencia, tienen

una componente subjetiva que depende de sus circunstancias particulares.

Por lo anterior, el valor razonable al que aspira la norma que surja de esas

negociaciones puede ser precio de ganga si la contraprestación es menor

al valor asignado a los activos identificables y pasivos asumidos del

negocio adquirido, si el valor asignado y registrado en estados financieros

corresponde a valores de reposición determinados por su capacidad de

generación de flujos futuros.

En cualquier caso, sea que la contraprestación sea mayor o menor al valor

razonable, la norma establece que deba reconocerse una ganancia o

pérdida, lo cual supone que el registro del activo neto en libros no se hace

con el valor razonable, pero no especifica con cuál, ni cómo se explica

contable y legalmente la ganancia o la pérdida.

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA VS. PRÁCTICAS VALUATORIAS

31

Valor de los activos fijos.

El valor de los activos fijos consignados en los estados financieros de la

empresa se determina considerando lo siguiente:

• Según la norma NIF B-7, el valor de los activos fijos es el valor de reposición de

una capacidad de producción o servicios similar, sin que excedan del valor de

recuperación de los mismos a través de la generación de flujos futuros.

• Así, el valor de los activos fijos usualmente determinado por los valuadores

para la reexpresión de los estados financieros parece coincidir con la primera

parte de la norma NIF B-7, pero difiere de la segunda parte porque en ésta le

pone un límite al valor de reposición en función de la capacidad (¿individual?) de

generar beneficios, supuesto que parece justificarse.

• Por otro lado la norma NIF B-7 propone que el reconocimiento de la compra de

los activos y pasivos del negocio adquirido se haga a su valor razonable,

conforme a las políticas contables de la adquirente, y determine el exceso en la

contraprestación pagada o la ventaja en la compra a precio de ganga.

Por ello se propone que el valor de los activos se determine con el valor de

factura expresado en pesos corrientes de la fecha del avalúo, menos la

amortización determinada conforme a políticas contables de la empresa.

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA VS. PRÁCTICAS VALUATORIAS

32

Si el valor razonable de un negocio, base para determinar el valor de sus

activos, es el que aceptan un comprador y un vendedor bien enterados, la

toma de decisiones en la negociación para la compradora, vendedora,

fusionante, aliada o institución de crédito que la acepta en garantía, dación

en pago o en adjudicación, son las siguientes:

• El valor presente del negocio o negocios que opera la empresa analizada

es su capacidad de generar beneficios, considerando las inversiones

requeridas para la estrategia de desarrollo elegida y el riesgo de asumir

pasivos reales, contingentes de largo plazo y ocultos, frente a la inversión

requerida para establecer una nueva o comprar una existente capaz de

producir los mismos bienes o servicios que la primeramente analizada,

aunque los beneficios se generen en el mediano plazo, pero sin el riesgo

de los pasivos.

Con esta metodología de análisis, ¿cuál es el perfil del profesional que

formule el dictamen correspondiente y cuáles los criterios para determinar

la tasa de descuento para calcular el valor presente?