UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN...

117
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUALEÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS Tesis para Optar al Título de Máster en Lengua y Literatura Hispánicas Tema: Implementación de estrategias didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de sétimo grado del Centro de Educación Básica Álvaro Contreras. Choluteca, Honduras, 2018. Autores: Simón Antonio Majano Mirian Suyapa Herrera Osorto Tutora: M.Sc. Eva Mercedes Chavarría Calderón León, Nicaragua, enero de 2019 “A la Libertad por la Universidad”

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA–LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS

Tesis para Optar al Título de Máster en Lengua y Literatura Hispánicas

Tema:

Implementación de estrategias didácticas para el fortalecimiento de la

comprensión lectora de los estudiantes de sétimo grado del Centro de

Educación Básica “Álvaro Contreras”. Choluteca, Honduras, 2018.

Autores:

Simón Antonio Majano

Mirian Suyapa Herrera Osorto

Tutora:

M.Sc. Eva Mercedes Chavarría Calderón

León, Nicaragua, enero de 2019

“A la Libertad por la Universidad”

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana
Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana
Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

AGRADECIMIENTO

Agradecemos, primeramente, a Dios por darnos el don de la vida, la sabiduría para

cumplir cada día el propósito por el cual existimos, por hacer posible y alcanzar cada

uno de nuestros sueños, metas, propósitos y anhelos, sin su voluntad nada sería

posible.

A la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - León. A la Coordinadora de la

Maestría M.Sc. Fátima Bernarda Munguía, persona que, con su humildad y dedicación,

su don de gente interesada en la superación de sus semejantes, demostró durante todo

el proceso su entrega y empeño para que hoy estemos disfrutando nuestros éxitos.

A nuestra Tutora M.Sc. Eva Mercedes Chavarría Calderón, queremos agradecerle de

todo corazón y estima, su paciencia, motivación, criterio y aliento que ha hecho lo difícil,

fácil. Ha sido un privilegio contar con su guía, su entrega y apoyo incondicional para

culminar nuestra tesis.

Gracias a nuestros hijos e hijas; a mí esposa que nos dieron ánimos y alientos por ser

los principales promotores de nuestros sueños, por confiar y creer en nuestras

expectativas, por los consejos, valores y principios. Por su paciencia y tolerancia,

por instarnos a seguir adelante; por esa fe puesta en cada uno nuestros propósitos.

Gracias a cada uno de ustedes por llenarnos de optimismo, lo que sirvió de

fortalecimiento moral y espiritual para lograr hoy nuestras metas.

Gracias a nuestros catedráticos y catedráticas de esta querida Universidad Nacional de

Nicaragua, León; al igual que a sus máximas autoridades, que emplearon todo su

esfuerzo y talento humano para formar nuevos profesionales universitarios en el grado

de Máster de Lengua y Literatura Hispánicas, deseosos de poner en beneficio de los

educandos de nuestra patria que demandan una educación de calidad.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

DEDICATORIA

Este como cada uno de nuestros logros que no es el único ni el último, se lo

dedicamos con mucha humildad y con gratitud, en primer lugar, a Dios como eje

central de cada una de nuestras acciones en la vida. Por derramar en nosotros

sabiduría, inteligencia, gracia y sobre todo amor.

A nuestras familias por su paciencia y comprensión, prefirieron sacrificar su tiempo

para que nosotros culmináramos nuestra meta. Ahora podemos decir que esta tesis

lleva mucho de ustedes, gracias por estar siempre a nuestro lado, les hacemos

participes, que tan bien ganado y merecido lo tienen que les dediquemos esta

presea que hoy hemos obtenidos para gloria de Dios.

Finalmente, queremos dedicar esta tesis a todos nuestros amigos, compañeros

por extender su mano en momentos difíciles, por ser partícipes de cada de los

momentos de tristezas, alegrías y logros.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

Agradecimiento

Dedicatoria

Índice Capítulo I: Introducción ..................................................................... 1

1.1 Presentación del tema ............................................................................. 1

1.2 Motivación ................................................................................................. 1

1.3 Justificación ............................................................................................. 2

1.4 Campo de investigación .......................................................................... 3

1.5 Problema de la investigación .................................................................. 3

1.6 Formulación del problema ...................................................................... 4

1.6.1 Objetivos generales ............................................................................. 5

1.6.2 Objetivos específicos ........................................................................... 5

1.7 Hipótesis-acción ....................................................................................... 6

1.8 Limitaciones ............................................................................................. 6

1.9 Diagnóstico de la investigación .............................................................. 6

1.9.1 Encuesta a docentes ........................................................................... 6

1.9.2 Encuesta a estudiantes ........................................................................ 7

1.9.3 Observación en el aula de clases ........................................................ 7

1.9.4 Resultados del diagnóstico de la investigación ....................... 8

1.9.5 Resultados y análisis de las encuestas aplicadas a los estudiantes. ..................................................................................................... 21

Capítulo II: Estado de la cuestión ...................................................28

2.1 Antecedentes .......................................................................................... 28

2.2 Marco teórico .......................................................................................... 29

2.2.1 Origen de la investigación – acción ................................................... 29

2.2.2 La investigación-acción en la escuela ............................................... 30

2.2.3 Características de la investigación-acción en la escuela ................... 30

2.2.4 Modelo de investigación – acción, según Carr y Kemmis ........... 33

2.3 El aprendizaje ........................................................................................... 34

2.3.1 La percepción .................................................................................... 34

2.3.2 La memoria ........................................................................................ 34

2.3.3 La atención ........................................................................................ 35

2.3.4 Las estrategias de aprendizaje .......................................................... 35

2.3.5 Inteligencia lingüística-verbal ............................................................. 35

2.3.6 Dimensiones del aprendizaje ............................................................. 36

2.4 La lectura ............................................................................................... 39

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

2.4.1 Comprensión lectora .......................................................................... 39

2.4.2 Estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora .......... 42

2.4 Marco contextual .................................................................................... 55

Capítulo III: Diseño metodológico ...................................................58

3.1 Tipo de estudio ....................................................................................... 58

3.2 Población ................................................................................................ 62

3.3 Muestra ................................................................................................... 62

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de la información . …………………………………………………………………………………………..62

3.4.1 La encuesta ....................................................................................... 62

3.4.2 La observación .................................................................................. 63

Capítulo IV: Aplicación didáctica ...................................................64

Capítulo V: Discusión y análisis de los resultados de la aplicación de la propuesta didáctica ..............................................80

Capítulo VI: Conclusiones y recomendaciones .............................82

6.1 Conclusiones .......................................................................................... 82

6.2 Recomendaciones ...................................................................................... 84

Referencias bibliográficas ............................................................................... 85

Anexos

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

1

Capítulo I: Introducción

1.1 Presentación del tema

En el mundo actual es imprescindible para la educación que las nuevas

generaciones de estudiantes aprendan a desarrollar habilidades de comprensión

lectora que les permitan alcanzar niveles de aprendizaje autónomo y significativo,

La importancia de adquirir y aplicar eficazmente habilidades de comprensión

lectora, es hoy, una de las principales preocupaciones de los diferentes sistemas

educativos que deseen ofrecer una educación de calidad.

Según Ausubel (1983) El aprendizaje significativo es una pieza clave en el tema

de la comprensión lectora, ya que los nuevos conocimientos se incorporan de forma

sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.

En tal sentido, por considerar de gran importancia la comprensión lectora en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes, para el desarrollo del presente trabajo

de investigación se tomó la decisión de abordar el tema intitulado:

“Implementación de estrategias didácticas para el fortalecimiento de la

comprensión lectora de los estudiantes de sétimo grado del Centro Educativo

“Álvaro Contreras”. Choluteca, Honduras 2018.”

1.2 Motivación

La motivación para realizar el presente estudio, se debe a que como docentes

del área de Español, sentimos la necesidad de contribuir a la mejora de un

problema, que sin duda alguna, es generalizado en el contexto educativo

nacional de Honduras y del mundo entero, ya que, la dificultad de la comprensión

lectora de los estudiantes en los diferentes niveles académicos, es evidente.

El caso específico que se abordó como investigadores fue el problema de la

comprensión lectora de los estudiantes de sétimo grado del Centro Educativo

“Álvaro Contreras”, con quienes se logró incidir, mediante la implementación de

estrategias didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los

alumnos mencionados.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

2

1.3 Justificación

El propósito del presente estudio consiste en aportar información que contribuya

al fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes del nivel básico de

manera general y de sétimo grado de manera especial. Se espera que los hallazgos

de esta investigación acción sean de trascendencia en el contexto educativo,

específicamente para los docentes del área de Español, puesto que, es recurrente

la preocupación sobre las deficiencias de comprensión lectora que presentan los

estudiantes de los diferentes niveles educativos del país.

La poca afición y casi nulo hábito lector por parte de los alumnos, podría estar

abonando al problema de la comprensión lectora generalizada. En cuanto a los

métodos para el aprendizaje lector, es ideal preguntarse: ¿Cómo enseñar- aprender

a leer? ¿Qué metodo logía ap l i ca r? ¿Qué es t ra teg ias de ap rend iza je se

deben enseña r?

¿Cuáles son las fases del proceso lector? ¿Qué competencias comunicativas

alcanzar?

Por medio de la presente investigación se pretende dar a conocer los logros y

las dificultades de comprensión lectora, específicamente en el nivel básico, sétimo

grado. El mismo contribuirá a que los docentes promuevan en los estudiantes la

lectura y la comprensión de textos y, que estos logren asimilar los contenidos para

favorecer y alcanzar aprendizajes significativos, a la vez generar un mejor

rendimiento académico en diversas áreas curriculares.

Por tanto, se hace urgente no solo la investigación en profundidad del problema

sino, más aun, la generación de alternativas eficaces e innovadoras que contribuyan

a cambiar la tendencia, mediante el estudio y la cualificación, fundamentada en los

hábitos y competencias de los docentes y estudiantes, y más específicamente

desde una exploración y cualificación de las didácticas de la escritura y la lectura

desde los primeros grados y de forma sostenida durante todo el proceso

educativo.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

3

1.4 Campo de investigación

El campo de investigación es la educación. Seleccionamos para hacer nuestro

estudio investigativo a los estudiantes de sétimo grado del Centro Educativo “Álvaro

Contreras” de Choluteca, Honduras.2018.

1.5 Problema de la investigación

En el contexto del mundo actual, estamos viviendo y observando cambios

significativos en todos los ámbitos de nuestras vidas, y por supuesto, el campo de

la educación, no es la excepción, puesto que, desde tiempos inmemoriales, la

educación ha sido considerada por los grandes pensadores y pedagogos como la

base fundamental para el desarrollo sociocultural de un país, y por ende, el de la

sociedad.

Según Valenzuela (2010), ´´La educación es un proceso gradual mediante el

cual se transmiten un conjunto de conocimientos, valores, costumbres,

comportamientos, actitudes y formas de actuar que el ser humano

debe adquirir y emplear a lo largo de toda su vida, además diversas formas de ver

el mundo que nos rodea, todo ello para poder desenvolvernos de manera activa y

participativa en sociedad´´.

No cabe la menor duda, que uno de los problemas que más preocupa a los

profesores de cualquier nivel escolar, es la comprensión lectora de los estudiantes.

De manera recurrente escuchamos en medios hablados y escritos que los

estudiantes en general y los bachilleres en particular no saben leer, a ello se debe,

que estos últimos obtienen bajos rendimientos en las pruebas de admisión que

realizan las distintas universidades del país.

Según Delors (2010), en el proceso educativo la lectura es una herramienta básica

para el aprendizaje escolar y para seguir aprendiendo a lo largo de la vida; por esta

razón enseñar a leer bien se ha convertido en una prioridad para los sistemas

educativos de todo el mundo.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

4

1.6 Formulación del problema

La actual sociedad del conocimiento exige unas competencias básicas para

formar personas con un pensamiento crítico, analítico, reflexivo y ecológico, y es la

lectura el medio idóneo para alcanzarlas. Además, es preciso tener en cuenta que

las formas de leer en el mundo contemporáneo han cambiado y la forma de

comprender también, ya que, el mundo actual ofrece a los estudiantes variedad de

herramientas que exigen a los educadores y al mismo sistema educativo estar al nivel

de estas realidades.

Por otro lado, es preciso tener en cuenta que a la vista de la comunidad mundial

Castán (2013) “los procesos educativos no están respondiendo a las necesidades

de la sociedad moderna, plural, democrática, en transición económica y en

continuo, acelerado e incierto cambio” (p.16), en gran medida debido a la debilidad

en los procesos que facilitan el desarrollo de las competencias para facilitar en los

estudiantes “la interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y

comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del

pensamiento las emociones y la conducta” (p.15) dentro de un contexto que exige a

los estudiantes asumir una posición crítica y argumentativa al momento de

participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana le impone.

En tal sentido, nos planteamos las siguientes preguntas relacionadas con el

problema de esta investigación

¿Cuáles son las estrategias didácticas para la comprensión lectora aplicadas

por los docentes de sétimo grado del Centro Educativo “Álvaro Contreras”?

¿Cómo los docentes implementan las estrategias didácticas para la comprensión

lectora de sus estudiantes?

¿Las estrategias didácticas que aplican los docentes contribuyen al

fortalecimiento de la comprensión lectora de sus estudiantes?

¿Qué estrategias didácticas eficaces e innovadoras se podrían implementar para

el fortalecimiento de la compresión lectora de los estudiantes del sétimo grado del

Centro de Educativo “Álvaro Contreras?

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

5

1.6 Objetivos de la investigación

1.6.1 Objetivos generales

❖ Implementar una propuesta de estrategias didácticas para el fortalecimiento

de la comprensión lectora de los estudiantes de sétimo grado del Centro

Educativo “Álvaro Contreras” de Choluteca, Honduras.2018.

❖ Evaluar los resultados de la implementación de las estrategias didácticas para

el fortalecimiento de la comprensión lectora.

1.6.2 Objetivos específicos

❖ Identificar las estrategias didácticas de compresión lectora, aplicadas por los

docentes a los estudiantes de sétimo grado del Centro Educativo “Álvaro

Contreras”.

❖ Analizar las estrategias didácticas más acertadas para el fortalecimiento de la

comprensión lectora de los estudiantes de sétimo grado del Centro Educativo

“Álvaro Contreras”.

❖ Contribuir a la mejora del aprendizaje de los estudiantes de sétimo grado del

Centro Educativo “Álvaro Contreras”, mediante la implementación de una

Propuesta Didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

6

1.7 Hipótesis-acción

La implementación de estrategias didácticas para el fortalecimiento de la

comprensión lectora de los estudiantes del sétimo grado del Centro Educativo “Álvaro

Contreras”, contribuirá a lograr un aprendizaje significativo.

1.8 Limitaciones

Como investigadores del tema estrategias didáctica para el fortalecimiento de la

compresión lectora de los estudiantes de sétimo grado del Centro Educativo “Álvaro

Contreras” del municipio de Santa Ana de Yusguare, ubicado a 10 kilómetros de

Choluteca, Honduras, podemos señalar las siguientes limitaciones:

❖ Los estudiantes que ingresan a sétimo grado al Centro Educativo “Álvaro

Contreras, proceden de diferentes instituciones educativas, por lo tanto, poseen

diferentes niveles de competencias cognitivas.

❖ Falta de hábito lector y habilidades de comprensión lectora.

❖ Diversas condiciones socioeconómicas.

❖ Carencia de bibliografía actualizada y suficiente.

❖ Falta de motivación, creatividad e innovación por parte del docente.

1.9 Diagnóstico de la investigación

Siguiendo los pasos de la investigación acción educativa, decidimos realizar un

diagnóstico para conocer a profundidad el problema de la compresión lectora de los

estudiantes del Centro Educativo “Álvaro Contreras”.

Para este diagnóstico se aplicaron los siguientes instrumentos:

1.9.1 Encuesta a docentes

Encuesta a 9 docentes del área de Español, a quienes se les hicieron 12

preguntas con respuestas cerradas, referidas al tema de la lectura y la comprensión

lectora de los estudiantes.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

7

1.9.2 Encuesta a estudiantes

Encuesta a 40 estudiantes de sétimo grado del Centro Educativo “Álvaro

Contreras”. A ellos, se les aplicó un cuestionario de 6 preguntas, 5 preguntas con

respuestas cerradas y1 pregunta con respuesta abierta.

1.9.3 Observación en el aula de clases

Como investigadores se asistió en calidad de observadores al aula de clases de

los estudiantes de sétimo grado del Centro Educativo “Álvaro Contreras”, con el

objetivo de conocer de cerca la realidad educativa de estos jóvenes, sus problemas

de aprendizaje: ¿Cómo aprenden?;¿Por qué no aprenden lo planificado por su

maestro de Español?; ¿Qué hace falta para que los estudiantes adquieran un

aprendizaje significativo; que logren desarrollar las competencias para un

desempeño eficiente y de calidad? .

Para la observación se elaboró una guía no estructurada que permitiera recoger

en ella, todos los aspectos concernientes al problema de la comprensión lectora de

los estudiantes de sétimo grado; las estrategias de lectura que aplican los docentes

de español y las que utilizan los estudiantes para comprender los textos que leen.

Los resultados de la observación permitieron elaborar una propuesta didáctica de

estrategias de comprensión lectora con el propósito de fortalecerlas , y a la vez,

contribuir a la adquisición de un aprendizaje significativo.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

8

1.9.4 Resultados del diagnóstico de la investigación

A continuación, presentamos la discusión y el análisis de los resultados obtenidos

durante la realización del diagnóstico:

❖ Resultados de la encuesta a los docentes de Español del Centro Educativo

´´Álvaro Contreras´´

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

9

1. ¿Ha observado usted problemas de comprensión lectora en sus estudiantes?

Sí NO

9 0

La gráfica 1, refleja que el 100% de los maestros encuestados, respondió afirmativamente que sus estudiantes presentan problemas de comprensión lectora. El resultado reflreja que el problema es real.

100%

0%

NO

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

10

2. ¿Considera usted que sus estudiantes saben leer, pero no utilizan la

lectura como herramienta para ampliar sus conocimientos?

Sí NO

5 4

Según el gráfico 2, del cien por ciento de la población encuestada, un 56%

respondió que los estudiantes saben leer, pero no utilizan la lectura para ampliar

sus conocimientos, mientras que el 44 % de los docentes, respondió que no

saben leer, ni utilizan la lectura para ampliar sus conocimientos.

56%

44%

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

11

3.- ¿Logran sus estudiantes identificar la idea principal de diferentes tipos de

textos?

Sí NO

4 5

44%

56% SÏ

NO

Según el gráfico 3, del total de la población encuestada, un 44%, contestó que los

estudiantes logran identificar la idea principal de diferentes tipos de textos, mientras

que el 56% respondió que no, por tanto, hay problemas para identificar las ideas

principales en diferentes tipos de textos.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

12

4.- ¿Cree usted que los estudiantes saben identificar la intención del autor

después de haber leído un texto?

Sí NO

6 3

33%

67%

No

El gráfico 4, refleja que el 67% de los docentes respondió que sus estudiantes saben identificar la intención del autor después de haber leído un texto, y un 33% dijo que no saben. En este caso, el resultado refleja que un porcentaje significativo de los estudiantes saben identificar la intención del autor.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

13

5. - ¿Sus estudiantes son capaces de realizar un resumen de una lectura

seleccionada?

Sí NO

3 6

El gráfico 5, refleja que el 33% de los docentes

encuestados, dijo que sus estudiantes son

capaces de realizar un resumen, mientras que el 67%, dijo que no son

capaces. Los resultados reflejan que hay problemas para realizar resúmenes.

Sí NO

67%

33%

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

14

6.- ¿Considera usted que sus estudiantes enriquecen su léxico, cuando leen

un texto?

Sí NO

6 3

Según el gráfico 6, del cien por ciento de la población encuestada, un 33%

respondió que los estudiantes enriquecen su léxico cuando leen; un 67%, contestó

negativamente. Los resultados evidencian problemas para enriquecer el léxico.

67%

33%

Sí NO

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

15

7.- ¿Aplica estrategias didácticas cuando desea evaluar la compresión lectora

de sus estudiantes?

Sí NO

9 0

Sí No

100%

El gráfico 7, el 100% de los docentes encuestados, dijeron que aplican

estrategias didácticas, cuando desean evaluar la comprensión lectora de sus

estudiantes.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

16

8.- ¿Promueve en sus estudiantes la elaboración de diferentes tipos de

mapas conceptuales?

Sí NO

9 0

0%

• Sí

No 100%

El gráfico 8, refleja que el 100% de los encuestados, respondió que promueven en

sus estudiantes la elaboración de diferentes tipos de mapas conceptuales, estos

resultados reflejan que no debería de haber problemas en la elaboración de mapas

conceptuales.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

17

9. ¿Saben sus estudiantes identificar diferentes tipos de textos?

Sí NO

7 2

Según datos del gráfico 9, del cien por ciento de los encuestados, el 78%

respondió que sus estudiantes saben identificar diferentes tipos de textos, mientras

que 22% respondió que no. Los resultados evidencian que hay problemas para

identificar diferentes tipos de textos.

77, 78%

22, 22%

Si

No

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

18

10.- ¿Solicita a sus estudiantes, que elaboren un resumen o una síntesis

del texto leído?

Sí NO

9 0

El gráfico 10, refleja que el 100% de los docentes encuestados, afirmó que

solicitan a sus estudiantes que elaboren resumen o síntesis de los textos

leídos.

100%

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

19

11.- ¿Sus estudiantes son capaces de identificar los tipos de narrador en una

obra narrativa?

Sí No

4 5

44%

56%

En la gráfica11, se puede observar que el 56% por ciento de los docentes,

contestó que sus alumnos no son capaces de identificar los tipos de narrador

de una obra narrativa, mientras que el 44%, manifestó que sí. El resultado

refleja que hay problemas para identificar el tipo de narrador.

44%

56%

Si No

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

20

12.- ¿Le gustaría ser partícipe de un proyecto de investigación acción

educativa en su aula de clase?

Sí NO

9 0

100% Si

La gráfica 12, refleja que el100% de los docentes encuestados, manifestó que les

gustaría participar en el proyecto de Investigación Acción Educativa en su aula de clases.

Al realizar la discusión y el análisis de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada

a los docentes, se encontró contradicciones en algunas de las respuestas relacionadas

con la comprensión lectora. Como, por ejemplo, los docentes admiten que los estudiantes

tienen dificultades de comprensión lectora, a pesar de que ellos aplican estrategias para

mejorar este problema. En las respuestas dadas, se refleja que hay dificultades para

identificar ideas principales, elaborar resúmenes e identificar los tipos de narrador y tipos de

textos.

100%

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

21

1.9.5 Resultados y análisis de las encuestas aplicadas a los estudiantes.

1. ¿Te gusta leer?

Sí NO

19 21

53%

47%

La gráfica1, refleja que al 53% de los estudiantes encuestados, no les gusta

leer, mientras que el 47%, respondió que sí. Estos resultados reflejan que hay

problemas de lectura.

Si

No

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

22

2. Tienes problemas para comprender los textos que lees?

Sí NO

28 12

La gráfica 2, refleja que el 70% de los estudiantes encuestados, tiene

problemas para comprender los textos que leen, mientras que el 30% respondió

que no. Se observa que hay problemas para la comprensión de los textos que

leen.

70%

30%

SI

No

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

23

3. ¿Cuándo aplicas estrategias de lectura que te ayuda a comprender el

texto?

Sí NO

35 5

13%

87% Si

No

La gráfica 3, refleja que el 87% de los estudiantes aplican estrategias de lectura

para comprenderlos textos que leen, mientras que el 13%, respondió que no aplica

estrategias para comprender la lectura. Estos resultados con un porcentaje

significativo, reflejan que los estudiantes no deberían de tener problemas de

lectura, cuando aplican estrategias para comprender lo que leen.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

24

4. Escribe 4 estrategias de lectura que te ayuden a comprender el texto

Idea Principal

Subrayado

Diccionario

Resumen

35

32

28

20

La gráfica 4, refleja que 35 estudiantes de los 40 encuestados, aplica la idea principal

como estrategia para comprender lo que lee; 32 estudiantes dijeron que usan el subrayado;

28 estudiantes usan el diccionario y 20 estudiantes dijeron que utilizan el resumen como

estrategia de lectura. Estos resultados reflejan que las estrategias de lectura que más

aplican los estudiantes son: identificar idea principal, el subrayado, el uso del diccionario y

en menor porcentaje el resumen.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Idea principal Subrayado Diccionario Resumen

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

25

5. ¿La dificultad de la comprensión lectora afecta tu aprendizaje en las

diferentes asignaturas que cursas?

Sí NO

25 15

38%

62% No

En la gráfica 5, el 62% de los estudiantes, dijo que las dificultades de comprensión

lectora afectan el aprendizaje de las diferentes asignaturas que cursan, mientras

que 38%, dijo que no les afecta. Estos resultados manifiestan que las dificultades de

comprensión lectora afectan el aprendizaje de las asignaturas que cursan los

estudiantes.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

26

6. ¿Te gustaría participar en un proyecto de implementación de estrategias

de lectura para fortalecerla comprensión lectora?

Sí NO

40 0

En la gráfica 6, se refleja que el 100% de los estudiantes, les gustaría participar

en el “Proyecto de implementación de estrategias de lectura para fortalecer la

comprensión lectora”.

La discusión y análisis de la información obtenida en la encuesta aplicada a los

estudiantes de sétimo grado, llevó a la conclusión que los estudiantes tienen

problemas de comprensión lectora. Es importante señalar, que más del 50% de

estudiantes, manifestó que no les gusta leer y que las estrategias que más aplican

para entender los textos son: identificación de ideas principales, el subrayado, el uso

del diccionario y la elaboración de resúmenes. Se considera que estas estrategias

son importantes para comprender un texto. Sin embargo, existen otras más eficacez

e innovadoras para comprender bien un texto, como por ejemplo , actualmente se

hace referencia al uso de los organizadores gráficos y otras estrategias que

desarrollan la capacidad crítica, creativa y el aprendizaje autónomo de los

estudiantes.

100%

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

27

❖ Observación en el Aula de Clases

Como docentes investigadores, nos presentamos al Centro Educativo “Álvaro

Contreras”, la primera vez, para hablar con los docentes de español acerca de

nuestro proyecto de investigación-acción y solicitarles su colaboración para llevarlo

a cabo. Posteriormente, asistimos en 3 ocasiones para observar las clases de los

profesores de español de los sétimos grados, con el propósito de conocer su

metodología para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes.

Esto a la vez, nos permitió detectar si había dificultad por parte de los estudiantes

para comprender los textos leídos.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

28

Capítulo II: Estado de la cuestión

Este capítulo contiene los antecedentes relacionados con este estudio; la teoría

fundamental que sustenta este trabajo de investigación-acción y el marco contextual

donde se realizó dicha investigación. Después de una exhaustiva revisión

bibliográfica, a continuación, se presentan los aspectos antes mencionados:

2.1 Antecedentes

La compresión lectora como proceso de aprendizaje ha sido abordado en

diferentes estudios: (Chávez,2016; Avendaño y Martínez, 2013; Valverde, 2014;

Velazco y Mosquera, 2007; Flores,2013) en cuales se percibe que se trata de un tema

de interés educativo vigente, que trasciende las distintas áreas del conocimiento,

tanto institucional como social, se considera como el eje fundamental para lograr

comprender todas las áreas de aprendizaje, convirtiéndose así, en una herramienta

didáctica significativa para el desarrollo de un aprendizaje autónomo.

En cuanto a los antecedentes de este estudio, se puede afirmar que se han

realizado muchas investigaciones relacionadas con el tema de la lectura, el hábito

lector y la comprensión lectora de los estudiantes de los diferentes subsistemas

educativos, sin embargo, las deficiencias de la comprensión lectora persisten en los

estudiantes, ocasionando con ello, un problema en el campo de la educación.

A través de la indagación se encontraron dos tesis de maestría que abordan el tema

de la comprensión lectora: Implementación de la metodología: teoría de la respuesta del

lector para mejorar la comprensión lectora, 2011, cuya autora es Nardalina Soraya Romero

Sevilla. El objetivo de esta investigación consistió en conocer la relación que existe

entre el nivel de la comprensión lectora con el método aplicado en la enseñanza de la

lectura en la secundaria

Dificultades de comprensión lectora en los alumnos de sétimo y octavo grado de

educación básica del instituto oficial Primero de mayo de 1954. La autora es Glenda

Suyapa Mejía Alvarado. El estudio se realizó en el 2013, con el propósito de analizar

las dificultades de comprensión lectora y aportar datos que contribuyan al

mejoramiento de la misma. Ninguno de los dos estudios tiene las características de

investigación – acción.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

29

2.2 Marco teórico

El marco teórico de este estudio se fundamenta en los principales aportes de los

teóricos de la investigación - acción educativa.

2.2.1 Origen de la investigación – acción

El término investigación–acción fue propuesto por primera vez en 1944 por el

psicólogo social Kurt Lewin y fue desarrollado por Lawrence Stenhouse, Gary

Anderson, Carr y Stephen Kemmis. Esta forma de indagación fue puesta a prueba en

diversos contextos como la igualación de oportunidades para obtener empleo, la causa

y curación de perjuicios en los niños, la socialización de las bandas callejeras y el

mejoramiento en la formación de jóvenes líderes en la Norteamérica de posguerra.

La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva

emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar

la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su

comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que estas tienen lugar.

En el campo de la educación, la investigación-acción se ha desarrollado en el seno

de un movimiento internacional. Redes cooperativas de profesores, formadores

de profesores e investigadores educativos se han establecido en el Reino Unido,

Australia, Canadá, Alemania, Austria e Islandia, y hay indicios de la extensión del

movimiento a los Estados Unidos y a España. La Classroom Action- Research Network

[ CARN (Red de Investigación-Acción en Clase)], basada en el Cambridge Institute of

Education, en el Reino Unido, se estableció en 1976 para difundir las ideas

relativas a la teoría y la práctica de la investigación-acción educativa y mantener en

contacto a sujetos y grupos de forma regular.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

30

2.2.2 La investigación-acción en la escuela

La fo rmac ión permanente de l profesorado en e l Re ino Un ido se ha

ido centrando cada vez más en los problemas prácticos que tanto las escuelas

como los profesores tienen que afrontar en su trabajo y la tendencia observada

se complementa con la preocupación de auxiliar a los profesores para que puedan

reflexionar más profundamente sobre la práctica de la educación en sus escuelas.

La forma de reflexión que más suele dejarse de lado en las escuelas es la

investigación-acción e n c o m p a r a c i ó n c o n l a s q u e d e n o m i n o

d e l i b e r a d o r a y evaluadora.

Estas constituyen tres diferentes modos de reflexión práctica. La

deliberación ha sido descrita por OAKSHOTT (1975) como " reflexión relacionada

con la elección "La investigación-acción se describiría como “reflexión relacionada

con el diagnóstico”. Ambas pueden distinguirse de la investigación de evaluación,

que suelo describir como "reflexión relacionada con la respuesta "porque se centra

en la implantación de la respuesta escogida y las consecuencias esperadas e

inesperadas que van haciéndose dignas de consideración. Estas distinciones

indican que existen diversas formas de reflexión en relación con los diferentes

aspectos de la práctica. Es más, es evidente que el juicio en la investigación-

acción es diagnóstico, en vez de, prescriptivo para la acción, dado que los juicios

prescriptivos, cuando se construyen reflexivamente, surgen de la deliberación

práctica

2.2.3 Características de la investigación-acción en la escuela

❖ La investigación-acción en las escuelas analiza las acciones humanas y las

situaciones sociales experimentadas por los profesores como:

a. inaceptables en algunos aspectos (problemáticas);

b. susceptibles de cambio (contingentes),

c. que requieren una respuesta práctica (prescriptivas).

❖ La i n v e s t i g a c i ó n -acción s e r e l a c i o n a c o n l o s p r o b l e m a s

p r á c t i c o s cotidianos experimentados por los profesores, en vez de, los

"problemas teóricos" definidos por los investigadores puros en el entorno de

una disciplina del saber. Puede ser desarrollada por los mismos profesores o

por alguien a quien ellos se lo encarguen.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

31

❖ El p r o p ó s i t o d e l a i n v e s t i g a c i ó n -acción c o n s i s t e e n

p r o f u n d i z a r l a comprensión del profesor (diagnóstico) de su problema.

Por tanto, adopta una postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones

iniciales de su propia situación que el profesor pueda mantener.

Esta comprensión no impone ninguna respuesta específica, sino que indica, de

manera más general, el tipo de respuesta adecuada. La comprensión no determina

la acción adecuada, aunque la acción adecuada deba fundarse en la comprensión.

❖ La investigación-acción adopta una postura teórica según la cual la acción

emprendida para cambiarla situación se suspende temporalmente hasta

conseguir una comprensión más profunda del problema práctico en cuestión.

❖ Al explicar "lo que sucede", la investigación-acción construye un

"guion" sobre el hecho en cuestión, relacionándolo con un contexto de

contingencias mutuamente interdependientes, o sea, hechos que se agrupan

porque la ocurrencia de uno depende de la aparición de los demás.

Este "guion" se denomina a veces" estudio de casos". La forma de

explicación utilizada en los estudios de casos es naturalista en vez de

formalista. Las relaciones se "iluminan" mediante la descripción concreta, a

través de enunciados de leyes causales y de correlaciones estadísticas. Los

estudios de casos proporcionan una teoría de la situación, pero se trata de

una teoría naturalista presentada de forma narrativa, en lugar de una teoría

formal enunciada de forma proporcional.

❖ La investigación-acción interpreta "lo que ocurre "desde el punto de vista

de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo,

profesores y alumnos, profesores y director.

❖ Los hechos se interpretan como acciones y transacciones humanas, no de

procesos naturales sujetos a las leyes de la ciencia natural. Las acciones y

transacciones se interpretan en relación con las condiciones que ellas

postulan, por ejemplo:

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

32

a. La comprensión que el sujeto tiene de su situación y las creencias que

alberga sobre la misma.

b. Las intenciones y los objetivos del sujeto;

c. Sus elecciones y decisiones;

d. El reconocimiento de determinadas normas, principios y valores para

diagnosticar, el establecimiento de objetivos y la selección de cursos de

acción.

❖ Como la investigación-acción considera la situación desde el punto de vista

de los participantes, describirá y explicará "lo que sucede" con el mismo

lenguaje utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje de sentido común que la

gente usa para describir y explicar las acciones humanas y las situaciones

sociales en la vida diaria. Por eso, los relatos de investigación- acción pueden

ser validados en el diálogo con los participantes. Un informe de investigación

vertido en el lenguaje de las disciplinas abstractas nunca es producto de la

auténtica investigación- acción.

❖ Como la investigación-acción contempla los problemas desde el punto de

vista de quienes están implicados en ellos, sólo puede ser válida a través

del diálogo libre de trabas con ellos.

La investigación-acción implica necesariamente a los participantes en la

auto reflexión sobre su situación, en cuanto a compañeros activos en la

investigación. Los relatos de los diálogos con los participantes acerca de las

interpretaciones y explicaciones que surgen de la investigación deben

formar parte de cualquier informe de investigación-acción.

❖ Como la investigación-acción incluye el diálogo libre de trabas entre el

"investigador" (se trate de un extraño de un profesor/investigador) y los

participantes, debe haber un flujo libre de información entre ellos.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

33

Los participantes deben tener libre acceso a los datos del investigador, a sus

interpretaciones, relatos, etc., y el investigador debe tener libre acceso a lo que

sucede y a las interpretaciones y relatos que se hagan sobre ello. Por eso la

investigación-acción no puede llevarse a cabo adecuadamente si falta la confianza

basada en la fidelidad a un marco ético, mutuamente aceptado, que rija la

recolección, el uso y la presentación de los datos.

2.2.4 Modelo de investigación – acción, según Carr y Kemmis

La Investigación-Acción Critica Emancipadora incorpora las ideas de la teoría crítica.

Se centra en la praxis educativa, intentando profundizar en la emancipación del

profesorado (sus propósitos, prácticas rutinarias, creencias), a la vez que trata de

vincular su acción a las coordenadas sociales y contextuales en las que se

desenvuelven, así como ampliar el cambio a otros ámbitos sociales. Se esfuerza por

cambiar las formas de trabajar (constituidas por el discurso, la organización y las

relaciones de poder).

Este modelo de investigación es el que defienden Carr y Kemmis. La Investigación-

Acción crítica está íntimamente comprometida con la transformación de la organización

y práctica educativa, pero también con la organización y práctica social. Deja de ser un

proceso neutral de comprensión y práctica, y se convierte en un proceso crítico de

intervención y reflexión. Es un proceso de indagación y conocimiento, un proceso

práctico de acción y cambio, y un compromiso ético de servicio a la comunidad. Como

proceso de cambio, la Investigación-Acción pretende construir y formular alternativas

de acción.

La comprensión de la realidad educativa se orienta a mejorar las prácticas. No se

limita a mejorar un conocimiento y juicio práctico, sino que va más allá de sus

posibilidades crítico-interpretativas: la investigación está comprometida en la

transformación de las prácticas colectivas.

Para Carr y Kemmis (1988) sólo la Investigación-Acción Emancipadora es la

verdadera Investigación-Acción. Sin embargo, autores como Zuber-Skerritt (1992)

señalan que cada una de las investigaciones es válida en sí, las tres modalidades

conllevan desarrollo profesional, y es legítimo comenzar por la Indagación Técnica y,

progresivamente, avanzar hacia las de tipo Práctico y Emancipadoras. Sin embargo, la

meta última sería mejorar la práctica de forma sistemática y garantizada, realizando

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

34

cambios en el ambiente, contexto o condiciones en los que tiene lugar la práctica, con

el propósito de una mejora deseable y un desarrollo futuro efectivo.

2.3 El aprendizaje

Según (Woolfok, 1999), las condiciones de aprendizaje, “implican siempre un

cambio en la persona que está aprendiendo. El cambio para bien o para mal puede

ser liberado o no intencional. Para que pueda ser considerado como aprendizaje,

este cambio debe llevarse a cabo con la experiencia, por la interacción de una

persona con su medio. “Es así, como se puede observar que en las aulas de clase

el alumno se convierte en el sujeto activo de su propio aprendizaje, puesto que el

proceso educativo se centra en el aprendizaje, plantea situaciones similares a las

que comúnmente vive y experimenta, articula conocimientos, habilidades, destrezas

y actitudes.

2.3.1 La percepción

Se puede definir como un proceso mediante el cual, los estímulos son

discriminados, seleccionados e interpretados; no se reduce solamente a

sensaciones, sino que implica la estructuración de la realidad que depende tanto

de las características de la misma como de la situación interna del que percibe. Es

un proceso complejo por la relación dinámica que mantiene con otros procesos

cognitivos como puede ser la memoria, atención, motivación, entre otros.

Entre las características de la percepción se destacan la objetividad y la

generalización, categorías que le confiere el lenguaje. Por medio de la percepción

se diferencia un objeto de otro, (una mesa de una silla). Una vez que se categoriza,

se generaliza paulatinamente, de acuerdo al desarrollo intelectual, hasta llegar a una

abstracción desligada de los rasgos sensoriales (Ausubel,1983).

2.3.2 La memoria

González (1998), afirma que la memoria es la capacidad buena o pobre de retener

en la mente las experiencias recientes y pasadas. Hay diferentes tipos de

almacenamiento; en la memoria sensorial los elementos no se procesan, constituye

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

35

un nivel mínimo de codificación donde el sujeto no ejerce ningún control sobre esa

información porque se encuentra en un nivel perceptual. En cuanto a la memoria a

corto plazo o reciente, se le considera el centro de la conciencia porque sostiene

todos los pensamientos, la información y las experiencias de las que el individuo

está consciente. Cuando se profundiza y procesa la información, esta memoria

inserta la información a un tercer nivel llamado memoria a largo plazo. Aquí se

acumulan aprendizajes y experiencias que se van adquiriendo durante toda la vida.

2.3.3 La atención

Es otro proceso cognitivo implicado en el aprendizaje, su importancia radica en

que realiza un proceso selectivo, debido a la imposibilidad de que el sistema

nervioso procese todo lo que recibe. La atención focaliza y concentra aquello que

el sujeto desea, aunque también puede ser involuntaria.

Según (Flawel, 1977), menciona que “El control de la atención es cuando los

niños son más capaces de controlar su atención conforme crecen”. No solo la

mantienen durante más tiempo; también se concentran mejor en lo que es importante

e ignoran los detalles irrelevantes. “Los niños mediante se desarrollan, adaptan

mejor su atención a la tarea que realizan, pueden planear como dirigir su atención,

buscar claves que les indiquen que es importante ya que tienen que ponerle

atención.

2.3.4 Las estrategias de aprendizaje

Rojas (2006). Dice: ´´Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que el

estudiante utiliza en forma consciente, regula, intencional y flexible para

enfrentarse a situaciones problemáticas y para aprender en forma significativa

alcanzando las metas académicas planificadas´´.

2.3.5 Inteligencia lingüística-verbal

Porto (2012), la fluidez consiste en el manejo de la palabra escrita y hablada

(destreza en la utilización del lenguaje, significado de los términos, sintaxis,

pronunciación) Esta inteligencia brinda a alguien la capacidad de narrar o escribir

poemas.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

36

2.3.6 Dimensiones del aprendizaje

2.3.6.1 Dimensión 1: actitudes y percepciones

Las actitudes y las percepciones afectan las habilidades del alumno para aprender,

por ejemplo, si los alumnos ven el aula como un lugar inseguro y desordenado, es

probable que aprendan muy poco ahí. De manera similar, si los alumnos tienen

actitudes negativas acerca de las tareas en el aula es probable que dediquen poco

esfuerzo a esas tareas. Por eso, un elemento clave para la instrucción efectiva es

ayudar a los alumnos a que establezcan actitudes y percepciones positivas acerca

del aula y acerca del aprendizaje.

2.3.6.2 Dimensión 2: adquirir e integrar el conocimiento

Otro aspecto importante del aprendizaje, es ayudar a los alumnos a que

adquieran e integren nuevos conocimientos. Cuando los alumnos están aprendiendo

información nueva, debe guiárseles para que relacionen el conocimiento nuevo con

lo que ya saben, que organicen esa información y luego la hagan parte de su

memoria a largo plazo. Cuando los alumnos están adquiriendo nuevas habilidades

y procesos, deben aprender un modelo (o un conjunto de pasos), luego dar forma

a la habilidad o al proceso para que sea eficiente y efectivo para ellos y, por

último, interiorizar o practicar la habilidad o el proceso para que puedan

desempeñarlo con facilidad.

2.3.6.3 Dimensión 3: extender y refinar el conocimiento

El aprendizaje no se detiene con la adquisición y la integración del conocimiento.

Los aprendedores desarrollan una comprensión a profundidad a través del proceso

de extender y refinar su conocimiento (por ejemplo, al hacer nuevas distinciones,

aclarar los malos entendidos y llegar a conclusiones). Analizan de manera rigurosa

lo que han aprendido, al aplicar procesos de razonamiento que los ayudarán a

extender y refinarla información. Algunos de los procesos comunes de razonamiento

que los aprendedores utilizan para extender y refinar su conocimiento, son los

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

37

siguientes: Clasificación. Abstracción. Razonamiento inductivo. Razonamiento

deductivo. Construcción de apoyo. Análisis de errores Comparación.

2.3.6.4 Dimensión 4: uso significativo del conocimiento

El aprendizaje más efectivo se presenta cuando usamos el conocimiento para

llevar a cabo tareas significativas. Por ejemplo, podemos tener un aprendizaje inicial

acerca de las raquetas de tenis cuando hablamos con un amigo o leemos un

artículo de revista acerca de ellas. Sin embargo, aprendemos de verdad acerca de

ellas cuando tratamos de decidir qué clase de raqueta de tenis compraremos.

Asegurarse de que los alumnos tengan la oportunidad de usar el conocimiento de

una manera significativa es una de las partes más importantes de la planeación de

una unidad de instrucción.

En el modelo de Dimensiones del aprendizaje hay seis procesos de razonamiento

alrededor de los cuales se pueden construir tareas que den sentido al uso del

conocimiento: La información sólo se vuelve conocimiento cuando puede usarse.

Toma de decisiones, solución de problemas. -Invención. - Indagación experimental. -

Investigación. Análisis de sistemas.

2.3.6.5 Dimensión 5: hábitos mentales

De acuerdo a Marzano (2005) ´´Los aprendedores más efectivos han desarrollado

poderosos hábitos mentales que les permiten pensar de manera crítica, pensar con

creatividad y regular su comportamiento´´. Estos hábitos mentales se presentan a

continuación:

❖ Pensamiento crítico: Sea preciso y busque la precisión. Sea claro y busque

la claridad. Mantenga la mente abierta. Refrene la impulsividad. Adopte una

postura cuando la situación lo exija. Responda de manera apropiada a los

sentimientos y al nivel de conocimiento de los demás.

❖ Pensamiento creativo: Persevere. - Trate de superar los límites de su

conocimiento y sus habilidades. Genere, confíe en ellos y mantenga sus

propios parámetros de evaluación. Genere nuevas maneras de ver una

situación, que estén más allá de los límites de las convenciones generales.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

38

❖ Pensamiento auto regulado: Vigile su propio pensamiento. Planee de manera

apropiada. -Identifique y use los recursos necesarios responda a los

comentarios de manera apropiada. Evalúe la efectividad de sus acciones.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

39

2.4 La lectura

Según Pedraza (2014), (c i t a n d o a Huey, 1 9 0 8 ; S e n n e r ,1992;

S c h m a n d t - Bessarat,1992), la lectura es el acto que consiste en descifrar,

entender y expresar en lenguaje verbal y gestual signos gráficos visuales;

inicialmente imágenes como las que se encuentran en pinturas rupestres, luego

trazos que representaban sonidos y posteriormente signos pictóricos y códigos

primitivos usados para representar datos simples, objetos, situaciones y cantidades,

grabados en diversas superficies.

2.4.1 Comprensión lectora

La comprensión lectora hace referencia a un proceso simultáneo de extracción y

construcción transaccional entre las experiencias y conocimientos del lector, con el

texto escrito. En este sentido, la construcción de la representación mental textual es

un proceso abierto y dinámico, inexistente exclusivamente en el texto o en el lector,

y dependiente de la relación recíproca entre las condiciones del texto, el contexto y

lector. En los procesos de aprendizaje y enseñanza, la competencia lectora es una

de las herramientas psicológicas más relevantes. Su carácter transversal conlleva

efectos colaterales positivos o negativos sobre el resto de áreas académicas, tanto

que, las dificultades del lector en comprensión de textos se transfieren al resto de

áreas curriculares (Braojos,2012 p. 184).

Evidencias empíricas indican que los estudiantes expertos en comprensión lectora

suelen usar de manera flexible estrategias de comprensión, mientras que aquellos con

dificultades de comprensión lectora usan escasas estrategias de comprensión y en

todo caso de forma inflexible, y por tanto son incapaces de activar los conocimientos

previos apropiados, construir una representación estructurada del texto (Taylor &

Beach,1984), realizar inferencias, y usar el conocimiento meta cognitivo (Braojos,2012

p. 184) Para Ronsenblatt (1978) ´´La comprensión lectora hace referencia a un

proceso simultáneo de extracción y construcción transaccional entre las experiencias

y conocimientos del lector, con el texto escrito en un contexto de actividad´´. En este

sentido, la construcción de la representación mental textual es un proceso abierto y

dinámico, inexistente exclusivamente en el texto o en el lector y dependiente de la

relación recíproca entre las condiciones del texto, el contexto y el lector.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

40

En los procesos de aprendizaje y enseñanza, la competencia lectora es una de las

herramientas psicológicas más relevantes. Su carácter transversal conlleva efectos

colaterales positivos o negativos sobre el resto de áreas académicas, tanto que, las

dificultades del lector en comprensión de textos se transfieren al resto de áreas

curriculares (Fuchs, Mock, Morgan & Young, 2003; Hines, 2009; Nelson & Machek,

2007; Powel, Fuchs, Fuchs, Cirino & Fletcher, 2009).

Las habilidades en dicha competencia pueden facilitar una eficacia transversal al

resto de aprendizajes, como por ejemplo en la resolución de problemas (Beltrán

Campos & Repetto, 2006), así como las dificultades podrían generar un desarrollo

insuficiente o cualitativamente inadecuado de habilidades sociales y emocionales, e

incidir positiva o negativamente en la autoestima y auto concepto del escolar (Conti-

Ramsden & Hesketh, 2003; Dockrell, 2003; Hines, 2009).

Evidencias empíricas indican que los estudiantes expertos en comprensión

lectora suelen usar de manera flexible estrategias de comprensión, mientras que

aquellos con dificultades de comprensión lectora usan escasas estrategias de

comprensión y en todo caso de forma inflexible (Paris, Lipxon, & Wixson, 1983; Paris,

Wasik, & Turner, 1991), y por tanto son incapaces de activar los conocimientos

previos apropiados (Marr & Gormley, 1982), construir una representación

estructurada del texto (Taylor & Beach, 1984), realizar inferencias (Winne, Graham,

& Prock, 1993), y usar el conocimiento meta cognitivo (Mayer, 2002; Pressley, 2002).

Paris, Wasiky Tuner (1991) ofrecen seis razones por las que adquirir una

competencia estratégica en comprensión lectora es relevante para la educación y

desarrollo de los escolares (p.609): I) Las estrategias permiten a los lectores elaborar,

organizar, y evaluar la información textual; II) La adquisición de estrategias de

lectura coincide y se solapa con el desarrollo de múltiples estrategias cognitivas para

la mejora de la atención, memoria, comunicación y aprendizaje durante la infancia;

III) Las estrategias son controladas por los lectores; estas son herramientas cognitivas

que se pueden usar de forma selectiva y flexible; IV) Las estrategias de comprensión

reflejan la meta cognición y la motivación porque los lectores deben tener tanto

conocimientos estratégicos como la disposición a usar dichas estrategias; V) Las

estrategias que fomentan la lectura y el pensamiento puede ser enseñadas

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

41

directamente por los profesores; VI) La lectura estratégica puede mejorar el

aprendizaje en todas las áreas curriculares.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

42

Por ello las tareas de comprensión lectora, además de comprender acciones

encaminadas a conseguir eficacia y eficiencia en los procesos de decodificación y

acceso al significado de palabras, han de integrar estrategias de aprendizaje

autorregulado que permitan a los escolares una mayor consciencia y control de los

procesos implicados en la comprensión del texto que leen (Madariaga & Martínez-

Villabeita, 2010).

2.4.2 Estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora

Las estrategias cognitivas se refieren a procesos dinámicos y constructivos que

el lector pone en marcha de manera consciente e intencional para construir una

representación mental del texto escrito (Dole, et al.2009). Trabajos recientes han

clasificado dichas estrategias priorizando la construcción representacional a partir

de los niveles de procesamiento (por ejemplo, Block & Pressley, 2007; Escoriza,

2003; van Dijk & Kintsch, 1983). Por ejemplo, Block & Pressley (2007), han

elaborado un modelo de estrategias que integraría: I) procesos de comprensión para

reconocer y comprender palabras; II) procesos de comprensión para interpretar

frases y párrafos III) Procesos de comprensión para comprender bien el texto; IV)

Procesos de comprensión para compartir y usar el conocimiento.

Los procesos mencionados son considerados estrategias cuando están

gestionados y supervisados intencionalmente por el lector bajo el control de la meta

cognición y con el propósito de alcanzar una meta. La meta cognición hace

referencia al conocimiento sobre el propio conocimiento y la regulación delos

procesos cognitivos (Flavell, 1976; Brown, 1978). Los procesos de conocimiento se

refieren a la activación de los conocimientos sobre la tarea, la persona y las

estrategias (Brown,1985; Myers & Pires, 1978); mientras que los procesos de

regulación en tareas de comprensión lectora, requieren planificar, determinar

objetivos, supervisar, reconocer aciertos y errores, así como evaluar el nivel de

comprensión alcanzado (Baker & Carter, 2009).

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

43

Las estrategias metacognitivas pueden clasificarse en función del momento de uso

(Block & Pressley, 2007; Schmitt & Bauman, 1990): I) Antes de iniciar la lectura, para

facilitar al lector la activación de conocimientos previos, detectar el tipo de discurso,

determinar la finalidad de la lectura y anticipar el contenido textual, y en efecto,

qué tipo de discurso deberá comprender y planificar el proceso lector; II) Durante la

lectura, para facilitar al lector el reconocimiento de las distintas estructuras textuales,

construir una representación mental del texto escrito y supervisar el proceso lector; y

III) Después de la lectura, para facilitar al lector el control del nivel de comprensión

alcanzando, corregir errores de comprensión, elaborar una representación global

propia del texto escrito, y ejercitar procesos de transferido dicho de otro modo,

extender el conocimiento obtenido mediante la lectura.

El proceso de enseñanza aprendizaje, debe ser sistemático y organizado, es

preciso que todas y cada una de las actividades estén coordinadas para que en

realidad pueda llamarse proceso. Las estrategias de enseñanzas son los

procedimientos, actividades, técnicas, métodos, etc. Que emplea el maestro para

orientar, conducir el proceso, siendo muy importante la visión que el profesor tenga,

para poder adecuarla a la experiencia de aprendizaje, ya que no todas logran el

mismo nivel de aprendizaje.

Al Implementar estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora, son

todas las actividades y procesos mentales que el alumno realiza para afianzar el

aprendizaje, los cuales deben ser previamente diseñadas por el maestro, ya que igual

que las estrategias de enseñanza, las estrategias de comprensión lectora, cada

una de las actividades persigue un propósito diferente y, por consiguiente, logran un

aprendizaje diferente.

Según (Trujillo C.M., 2012), “cuando el docente quiere lograr un aprendizaje

significativo en los educandos, es necesario e importante que conozca diversas

estrategias y, además, sepa adecuarlas a cada experiencia, y así, conducir al

estudiante por el camino del conocimiento, haciendo de ellos individuos competentes.

El proceso de enseñar ese lacto mediante el cual muestra o suscita contenidos

educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno, a través de diversos

medios procedimentales, en función de unos objetivos y dentro de un contexto;

mientras que el proceso de aprender es el acto complementario de enseñar.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

44

Según (Barriga,2010), las estrategias de enseñanzas pueden aplicarse antes,

durante o después del tema tratado. Las estrategias didácticas, que incluyen a las

estrategias de enseñanza y a las de aprendizaje, son imprescindible en el proceso

educativo, ya que con ellas es más viable hacer el mismo que sea significativo para

el estudiante, sin embargo, las estrategias de enseñanza además de guiar al

estudiante en proceso del saber, también guía al maestro, ya que tanto el uno como

el otro saben hacia dónde dirigir sus pasos.

Pero es labor del docente diseñara las estrategias de enseñanza de la manera

más congruente y efectiva posible, porque directamente él es el responsable de dicho

proceso, es el guía de los alumnos, es quien los orienta fortaleciendo sus debilidades

y reforzando sus fortalezas, logrando hacer de ellos individuos competentes,

independientes, autónomos y autorreflexivos.

❖ Estrategias meta-cognitivas previas a la lectura:

Para este momento, priorizamos cuatro acciones importantes: I) Identificar y

determinar el género discursivo al que nos enfrentamos, II) Determinar la finalidad

de su lectura, III) Activar conocimientos previos y IV) Generar preguntas que podrían

ser respondidas con la lectura del texto.

❖ Determinar el género discursivo

En base al género discursivo, los textos pueden ser clasificados en: narrativos,

descriptivos y expositivos (Brewer, 1980). Ser capaz de reconocer las diferentes

estructuras textuales (narrativa, descriptiva…) facilita al lector interpretar y

organizar la información textual durante la lectura (Sánchez, 1998; Meyer 1975).

En este estudio nos centramos en textos narrativos, es decir, aquellos que

representan una historia.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

45

Según Steiny Trabasso (1982) los textos narrativos suelen compartir la

siguiente estructura secuencial: ambiente, evento inicial, respuesta interna, acción,

consecuencia, reacción. Asimismo, los textos narrativos pueden ser clasificados en

otros subtipos en función de la intención del discurso (Brewer,1980), por ejemplo,

recetas, con la intención de informar, fábulas para persuadir. Identificar y determinar

previamente esta estructura, permite al lector predecir el tipo de información que

pretende ser comunicada (Kintsch,1998; Van Dijk & Kintsch, 1983). Por tanto, es

adecuado y conveniente que los escolares desarrollen capacidades para detectar el

tipo de texto que van a leer y qué tipo de información se espera que representen en

su mente; ello facilitará su planificación y organización de la información en base a la

estructura textual de un discurso determinado.

❖ Determinar la finalidad de la lectura

Además de identificar la finalidad del género, para leer de manera estratégica los

escolares deben comprender que tanto su atención como las estrategias a

Emplear no siempre perseguirán un mismo objetivo, independientemente del género

discursivo (Schmitt & Baumann, 1990). Por ejemplo, en unas ocasiones lo escolares

tendrán que leer un texto para detectar una información relevante e integrarla con

otra similar de otro texto o para tener una visión general del texto y en otras para

responder a cuestiones previamente planteadas. Por tanto, es importante que los

lectores sepan cuáles son las características de la demanda en una tarea

determinada de lectura y sean capaces de responder a cuestiones como, ¿Para

qué leo? ¿Quién lo escribe y para qué? ¿Qué finalidad tiene el discurso?

❖ Activar conocimientos previos

La importancia de reconocer y activar los conocimientos previos se origina a

partir de la teoría de los esquemas (Leahey & Harris,1998). Según Mayer (2002, p.68),

un esquema es “la estructura general de conocimiento del lector que sirve para

seleccionar y organizar la nueva información en un marco integrado y significativo”.

Según Leahey & Harris (1998) un esquema afecta cómo procesamos la nueva

información ya cómo recuperamos la información antigua de la memoria. Por otro

lado, si partimos de una concepción del proceso lector como un proceso simultaneo

de extracción y construcción de significado del lenguaje escrito, que es posible a

través de la transacción entre las experiencias y conocimientos del lector con el texto

escrito (Rossenblatt,1978), es lógico pensar que la construcción representacional del

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

46

texto está en función de la <<calidad>> de los conocimientos previos que el lector

activa durante la actividad (Schaller, 1991 citado, en Bruning, Schraw, & Bronning,

2002). Los estudios que han analizado la importancia del conocimiento previo en los

procesos de lectura han señalado su influencia en la realización de inferencias y

predicciones (Marr & Gormely, 1982), si bien en este momento previo a la lectura,

dicho conocimiento puede ser activado para facilitar a los escolares la comprensión

textual (McKeown, Beck, Sinatra, & Loxterman, 1992). Para ello, los estudiantes

pueden usar preguntas similares a las siguientes: ¿Cómo se relaciona este texto con

otros que ya he leído y tratan la misma temática, presentan similitudes, revelan

inconsistencias? ¿Qué conozco sobre dicha temática?

❖ Hacer predicciones sobre el contenido y generar preguntas

Schmitt & Baumann,(1990), afirman que reflexionar sobre lo que ya saben del

texto y predecirl a información textual, como, por ejemplo, que le sucederá a un

personaje, a partir del título y de las ilustraciones, es otra estrategia

estrechamente vinculada al anterior, que facilita la comprensión lectora. La

activación de uno u otro conocimiento previo determina unas u otras predicciones,

por tanto, es relevante enseñar a los escolares a activar los conocimientos previos

pertinentes con el texto escrito. Del mismo modo, provocar que los escolares

generen preguntas de las que les gustaría obtener respuesta facilita la comprensión

lectora. Además de lo dicho, estas acciones (predicciones o inferencias predictivas

y generación de preguntas) facilitan una mayor implicación del lector durante la

lectura del texto, mejorando el rendimiento en la comprensión lectora y el recuerdo,

independientemente de que estás acciones previas a la lectura se realicen de

forma correcta o no.

❖ Estrategias durante la lectura

En este momento, el lector debe ser capaz de construir una representación

mental adecuada del texto escrito, recordarla y supervisar dicho proceso. Para

ello, tal y como señalan Block & Pressley (2007) y Kintch (1998), es crucial el uso de

estrategias para realizar con efectividad procesos de reconocimiento de palabras,

interpretación de frases y párrafos, comprensión del texto y supervisar dicha

comprensión. El sentido de éstas es permitir al lector resolver problemas locales,

globales y de integración en la comprensión lectora (Sánchez, 1998). Pueden

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

47

servir a tal fin, las apuntadas por Palincsary Brown (1984): I) contestar preguntas

que se planteó al principio del texto, y generar nuevas preguntas que son

respondidas por el texto; II) Identificar palabras que necesitan ser aclaradas; III)

Parafrasear y resumir entidades textuales; IV) Realizar nuevas inferencias y

predicciones, así como evaluar las predicciones previas a la lectura.

Otros trabajos han enfatizado la importancia de usar representaciones visuales y

mentales de los textos como una estrategia que permite la comprensión textual

y los procesos memorísticos. Las estrategias de generación de preguntas, realización

de inferencias y predicciones tienen una función similar a la apuntada en el sub-

apartado anterior dedicado a las estrategias previas a la lectura, con la salvedad

que en este momento el lector tiene, además de realizar nuevas preguntas y

predicciones, verificar las previas, por ello, a continuación, nos centramos en

aquellas aún sin desarrollar. Estas son:

❖ Identificar palabras que necesitan ser aclaradas

Aceptando que los lectores no precisan de cierta efectividad en los procesos de

reconocimiento de patrones visuales, decodificación…que no limiten la memoria

operativa en este punto hacemos referencia a aquellas estrategias que podrían

facilitar al lector el acceso al significado de palabras clave para la comprensión

lectora.

Los procesos de reconocimiento y comprensión de palabras hacen referencia a

la capacidad de reconocer la información visual o fonológica para recuperar

información de la memoria a largo plazo. Los estudios sobre comprensión lectora

señalan que, la amplitud y familiaridad del lector respecto al vocabulario comprendido

en el texto, son aspectos cruciales en la comprensión del mismo.

En general y para todos los niveles educativos, es importante que los escolares

desarrollen habilidades de buen uso del diccionario. En los niveles iníciales deben

aprender a construir un diccionario propio que recoja definiciones de la palabras que

utilizan, información contextual relacionada con cada nueva palabra, ejemplos,

sinónimos y palabras relacionadas semánticamente.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

48

Cuando los estudiantes no tienen integrado un amplio vocabulario, se les puede

instruir a detectar fallas de comprensión y también, cuando sea necesario, se les

puede instruir a usar la estrategia de pistas contextuales para acceder al

significado del léxico. Diferentes estudios instruccionales sugieren la importancia

de enseñar a los escolares a usar estas pistas textuales.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

49

Asimismo, estrategias basadas en el análisis morfológico (Identificación de

lexemas y morfemas) posibilitan al lector acceder al significado de las palabras, en

suma, sabemos que la mejora del vocabulario es crucial en la comprensión de texto,

pero es conveniente que, además, los lectores noveles usen estrategias que les

permitan utilizar el contexto o la morfología de las palabras para deducir el

significado de una palabra.

❖ Releer, parafrasear y resumir entidades textuales

Releer una parte confusa del texto, es una estrategia de corrección adecuada

cuando el lector es consciente de alguna falla de comprensión. Hacerlo, es apropiado

por escolares ya que en algunas ocasiones las fallas de comprensión obedecen a

pérdidas de atención o saltos entre líneas.

Sánchez (1998). Dice que ´´el parafraseo es una estrategia útil para comprender

aquella información compleja para el lector; decir esa información con sus propias

palabras, con el propósito de simplificar, facilitar su retención y procesos de

vinculación con proposiciones previas o posteriores´´.

El uso del resumen tiene más justificación en el desarrollo de la capacidad para

comprender una gran cantidad de información, seleccionando, generalizando e

integrando toda ella en un conjunto de proposiciones que comprender una

información determinada.

❖ Representación visual

El uso de representaciones gráficas en jóvenes lectores, está justificado al menos,

por estas cuatro razones: I) Induce y entrena a los estudiantes a usar

representaciones mentales visuales, en lugar de palabras y ello permite sintetizar

información en la memoria operativa, en mayor medida que el pensamiento visual;

II) Facilita que el escolar establezca relaciones entre ideas y conceptos; III) Se

facilita y mejora así la calidad de la memoria explicita; IV) Y por tanto, facilita el uso

de esa información. Aunque es un aspecto habitualmente obviado en el proceso lector

quizá, por el legado conductista las representaciones mentales visuales están

estrechamente vinculadas con la eficacia en la comprensión lectora (Kim, Vaughn,

Wanzek, & Wei, 2004).

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

50

❖ Representación visual

El uso de representaciones gráficas en jóvenes lectores, está justificado al menos,

por estas cuatro razones: I) Induce y entrena a los estudiantes a usar

representaciones mentales visuales, en lugar de palabras y ello permite sintetizar

información en la memoria operativa, en mayor medida que el pensamiento visual;

II) Facilita que el escolar establezca relaciones entre ideas y conceptos; III) Se

facilita y mejora así la calidad de la memoria explicita; IV) Y por tanto, facilita el uso

de esa información. Aunque es un aspecto habitualmente obviado en el proceso lector

quizá, por el legado conductista las representaciones mentales visuales están

estrechamente vinculadas con la eficacia en la comprensión lectora (Kim, Vaughn,

Wanzek, & Wei, 2004).

❖ Realizar inferencias

La comprensión lectora está supeditada a la calidad de los procesos

inferenciales. Las inferencias facilitan al menos dos procesos relevantes en la

comprensión lectora: I) Establecen conexiones entre el conocimiento previo y el texto;

también, realizar conexiones entre la información expuesta en el texto; dicho de otro

modo, establecen relaciones texto-texto y texto-conocimientos previos; II) Permiten al

lector completar información explícitamente omitida en el texto, pero necesaria

para obtener una representación mental de la estructura global más elaborada.

Varios son los trabajos que muestran que el uso de interrogaciones para aclarar

relaciones entre diferentes aspectos textuales facilita la mejora en la realización de

inferencias y la comprensión lectora.

❖ Detectar información relevante

Escoriza (1997) afirma que en las actividades de lectura no siempre se precisa

toda la información textual para comprender el texto. Dicho de otro modo, no toda la

información de un texto es relevante para su comprensión; algunas ideas son

principales, otras son secundarias y otras son irrelevantes. Por ello, los escolares

deben aprender a seleccionar la información relevante de un texto y descartar la

irrelevante, este proceso les facilitará relacionar un conjunto de proposiciones claves

y construir una representación global del texto.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

51

❖ Estrategias metacognitivas después de la lectura

En este momento podemos distinguir tres finalidades: una, relacionada con la

revisión del proceso lector y consciencia del nivel de comprensión alcanzado; otra,

dirigida a elaborar una representación global del texto, es decir, una finalidad

expresiva; y por último una finalidad comunicativa.

❖ Revisión del proceso lector.

Consciencia del nivel de comprensión logrado En este momento es oportuno

enseñar a los escolares a revisar las preguntas, inferencias y predicciones que

realizaron antes de leer y durante la lectura, usando para ello toda la información

del texto. También deben aprender a constatar su grado de satisfacción con el

propósito que establecieron antes de comenzarla lectura, así como reflexionar para

valorar e l n ive l de comprensión que consideran que han alcanzado

❖ Construcción global de representación mental: finalidad expresiva

El lector debe usar estrategias que le faciliten crear una idea global del texto, mediante

r e p r e s e n t a c i o n e s visuales, resúmenes completos y jerarquizados y

síntesis como se ha comentado, el uso de representaciones visuales mentales de los

textos, como estrategia, facilita la comprensión textual y facilita los procesos

memorísticos. Si bien en este momento, es adecuado que los escolares representen

la información global textual en una o varias ilustraciones conectadas. También el

uso de mapas conceptuales, puede ser una estrategia valiosa para organizar y

conectar la información, aunque en el caso de textos narrativos, tales

representaciones deberían respetar la estructura y secuencia propia del género

discursivo. Este proceso permite al lector comprobar si realmente ha comprendido el

texto o tiene dificultades.

❖ Finalidad comunicativa

Dentro del enfoque transaccional es crucial permitir a los escolares explicar y

discutir con sus compañeros sus visiones sobre el texto ya que, además de facilitar

a los escolares experiencias para el desarrollo de la competencia comunicativa,

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

52

favorece a los escolares comprobar hasta qué punto han comprendido la historia, si

han obviado algo, aclarar dudas con sus compañeros, ser más conscientes sobre

los procesos implicados en la lectura, internalizar diálogos intersubjetivos que

operen a modo de herramienta autorreguladora, en suma una descripción mental. Se

justifica así la necesidad de atender a la función comunicativa.

❖ Evaluación de las estrategias en tareas de comprensión lectora

La evaluación de estrategias son mediciones y valoraciones sobre el nivel y la

utilización de procesos de pensamiento estratégico la evaluación de las estrategias

de aprendizaje debe ser una herramienta más alineada con la enseñanza, de tal

modo, que permita conocer y explicar los procesos cognitivos y metacognitivos

que usan los escolares con la finalidad de implementar planes de acción que

mejoren la acción pedagógica. Para Paris (citado por Israel, 2007), la evaluación

de las estrategias de aprendizaje debe tener en cuenta los siguientes principios:

a. Debería enfatizar de manera recurrente y en varias situaciones de

aprendizaje las estrategias de lectura;

b. Debería medir las concepciones de los escolares sobre la lectura, así

como el valor instrumental que los escolares otorgan a dichas estrategias;

c. Debería ser apropiada para el nivel de desarrollo que cada escolar

presenta respecto a la competencia lectora;

d. Debería ser usada como un complemento a otras mediciones

existentes sobre la evaluación de la fluidez y comprensión lectora.

❖ Métodos instruccionales en las estrategias de comprensión

lectora

Pearson (2009) dice que uno de los modelos explicativos del rol docente en la

instrucción de la comprensión lectora más aceptado en la literatura científica, es el

desarrollo. Según este autor el docente tiene un rol dinámico que puede desglosarse

en tres fases: En la primera fase los docentes tienen toda la responsabilidad de la

ejecución de la tarea, realizando una instrucción directa; con enseñanza por

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

53

modelamiento, facilitan que los escolares aprendan qué, cómo, cuándo y por qué

usar las estrategias de aprendizaje. En la segunda fase, el docente mediante una

práctica guiada y con el andamiaje adecuado, facilita la responsabilidad compartida.

Finalmente promueve procesos de participación y facilitación para que el escolar

adquiera y asuma progresivamente mayor responsabilidad y un rol más activo y

autónomo en su aprendizaje.

e. La evaluación debería estar alineada con las metas instrucción, con la

finalidad de proporcionar una información diagnóstica sobre estrategias de

lectura específicas.

Para ello, existen diferentes técnicas, como el pensamiento en voz alta, la

entrevista, la observación durante la ejecución de una actividad y los cuestionarios.

❖ El pensamiento en voz alta

Para Newell & Simon, (1984,1993) ´´El pensamiento en voz alta, aunque es una

técnica poca oportuna para los procesos fosilizados, en el sentido Vygotskyano, es

considerada muy útil para la evaluación de estrategias de aprendizaje. El pensamiento

en voz alta puede constituirse en una medida del procesamiento cognitivo, a través

de informes verbales, mediante los cuales el escolar explica su pensamiento,

concurrentemente o de manera retrospectiva, a la ejecución de una tarea, si bien la

aplicación de la técnica genera resultados diferenciados en función del momento de

aplicación concurrente, retrospectiva la aplicación de estos protocolos de

pensamiento en voz alta, ofrecen una información de mayor calidad, cuando al

aplicarla a los escolares están realizando la tarea´´.

Según estos autores, la activación de procesos de atención y el hecho que la

información se encuentra en la memoria de trabajo, hacen que la evaluación

concurrente sea preferible a la aplicación retrospectiva. Sin embargo, señalan que las

aplicaciones de estos protocolos podrían afectar al proceso lector. Este aspecto, quizá

irrelevante en lectores expertos, posiblemente deba tenerse en cuenta, cuando los

escolares son lectores noveles, y por tanto, en estas situaciones quizá la aplicación

deba realizarse inmediatamente después de completar la tarea.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

54

❖ Los cuestionarios

A pesar de las conocidas críticas dirigidas al uso del cuestionario en estos

entornos, como, por ejemplo, la descontextualización, esta herramienta puede ser

usada para contrastar la información recogida con otros instrumentos. Las ventajas

de utilizar tanto del cuestionario como escalas o inventarios, a diferencia del resto de

técnicas, son: la posibilidad de recoger información tanto en grupos amplios, como

reducidos; la facilidad de aplicación y evaluación; y la posibilidad de usarla de

manera más frecuente. Existen varios cuestionarios / inventarios / escalas dirigidos a

la evaluación de la comprensión lectora, como es el caso de: la escala de conciencia

lectora, el inventario de conciencia metacognitiva en la lectura; el inventario de

conciencia metacognitiva de las estrategias de lectura o el inventario de conciencia

estratégica. De todos ellos, y en base a los autores de dichos instrumentos, el más

oportuno para obtener información en los primeros grados de Educación Primaria es

este último, el MSI, aunque como la autora indica sería conveniente una aplicación

individual en la que el evaluador lea en voz alta cada uno de los ítems y deje un

mayor tiempo para que el evaluado considere su respuesta.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

55

2.4 Marco contextual

Santa Ana de Yusguare, es un municipio del Departamento de Choluteca de la República de Honduras.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

56

Limita al norte con el municipio de la ciudad de Choluteca, al sur con el municipio

de Namasigüe , al este con el municipio de El Corpus y al oeste con el Municipio de

Choluteca. Se ubica en la llanura costera del pacifico, su cabecera está ubicada al

oriente del Río Sampile. Tiene las siguientes coordenadas: latitud norte 13º18´02 y

longitud oeste 87º02´53. La extensión territorial del municipio es de 71.8 Km2.

En el recuento de población de 1791 era conocido como Yusguare del Curato de

Choluteca, fue fundado por los indígenas en Calderas. En el censo de 1887, figuraba

como municipio del Distrito de Choluteca. Su nombre significa Agua de las Flores.

El municipio cuenta con 6 aldeas y 28 comunidades (Cerco de Piedra, El Cerro, La

Tajeada, Pueblo Nuevo, Tablones Abajo, Tablones Arriba, La Permuta, El Puente,

El Divisadero.

En cuanto a la agricultura, sus principales renglones son la caña de azúcar,

maicillo, café, soya, piña, sorgo forrajero, cítricos, granos básicos y hortalizas,

Cebolla. En la ganadería desarrolla la avícola, equino, bovino y caprino, porcino.

El municipio cuenta con los siguientes Centros Educativos: 9 Centros Jardín de niños, 9 Centros de Educación Básica y 6 Centros de Educación Primaria.

Infraestructura:

• Salud: 2 CESAR y 1 CESAMO.

• Educación: 3 Centros de Educación Básica, 12 centros de Educación Primaria

y 11Jardines de niños.

• Transporte: Autobuses, Moto taxis

• Población: 14,627 Habitantes (2015)

Breve historia del Centro de Educación Básica: “Álvaro Contreras”

En el 1939, fue fundado este centro educativo con una matrícula de 32 alumnos de

primer grado y 6 de segundo grado, ya por el año1945 funcionó en dos edificios con el

nombre de Escuela de Niñas Abrahan Williams, Hoy Centro Social Municipal y escuela

de varones “Julio Ulloa”, siendo entonces su única maestra la Profesora Ángela Bustillo

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

57

Valle, del año 1945 al 1947, su Director fue el profesor Juan Erazo, y la profesora

Olimpia de Erazo, como maestra auxiliar del año 1947 a 1954, el director fue el profesor

Manuel Milcíades Mendieta, del año1954 al 1958, nuevamente se desempeñó como

directora la profesora Ángela Bustillo Valle, cambiándole el nombre por el de Escuela

Mixta "Álvaro Contreras".

De 1959 al 1963, se desempeñó como director el profesor Porfirio Maldonado.

De1964 a 1981, se desempeñó nuevamente como directora la profesora Ángela Bustillo

Valle hasta jubilarse. De 1981 a 1986, se desempeñó como directora la profesora

Zulema Osorto, abandonando este centro hasta jubilarse. De 1986 a 2004, se

desempeñó en la dirección de este centro la profesora Floriselva Maldonado. Del 1º

de octubre del 2004 hasta la fecha se encuentra bajo la dirección del Lic. Simón

Antonio Majano. El 1° de mayo de 1996 la escuela "Álvaro Contreras”, mediante

acuerdo 0098 fue convertida en Centro de Educación Básica, comprendiendo del

primero al noveno grado, y cuenta con una matrícula de 391 alumnos y 13 maestros

con diferentes especialidades.

¿Por qué se fundó el Centro Educativo?

Para elevar el nivel de escolaridad y atender la demanda de la población estudiantil

egresada del sexto grado y con escasos recursos económicos para costear sus

estudios en la ciudad. Los primeros promotores para que funcionara este centro

fueron los maestros, directora y padres de familia del casco urbano. Los alumnos

postulantes serían mayores de 16 años y que tenían la necesidad de continuar con sus

estudios básicos. Los maestros eran agentes de cambio y en su forma de actuar fue de

manera positiva, ya que, en todo momento prestaron colaboración para la transformación del

centro.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

58

Capítulo III: Diseño metodológico

A continuación, se presenta la información acerca del diseño metodológico de la

investigación, que permite visualizar los pasos seguidos para desarrollar la misma.

3.1 Tipo de estudio

De acuerdo a los procedimientos seguidos en este estudio, podemos afirmar que

es una Investigación-Acción Educativa con enfoque cualitativo-cuantitativo y

descriptivo.

Es una Investigación-Acción Educativa porque esta metodología permite a los

investigadores conocer de cerca la realidad educativa de los estudiantes de sétimo

grado del Centro Educativo “Álvaro Contreras”. Además, facilita reflexionar sobre la

problemática educativa que enfrentan cada día los docentes en las aulas de clases.

A partir de la observación y la reflexión se decidió elaborar una propuesta didáctica

para contribuir a la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes sujetos

de este estudio, cumpliendo así con uno de los preceptos de la investigación acción.

Según Elliott (1986), afirma “La investigación en la acción es el estudio de una

investigación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la

misma…”

También se afirma que es una investigación cualitativa con base a la teoría de

Creswell (2014, p.577), cuando dice” La investigación acción se asemeja a los

métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo

cuantitativo, cualitativo o de ambos, solo que difiere de estos al centrarse en la

solución de un problema específico y práctico”. El mismo autor clasifica básicamente

dos tipos de investigación acción: práctica y participativa.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

59

A pesar de que en esta investigación privó el enfoque cualitativo, se considera que

en algunos momentos se usó el análisis cuantitativo, ya que las estadísticas, en los

casos del número de personas involucradas en el proceso de investigación, horas

trabajadas, actividades realizadas, entre otros aspectos, podrían complementar y

enriquecer los análisis cualitativos.

Durante el proceso de investigación se describe la realidad observada en el Centro

Educativo “Álvaro Contreras”; asimismo se describen los puntos de vista de las

autoridades y de los docentes de dicho centro, y las estrategias didácticas para la

comprensión lectora, con un diseño cualitativo porque explica y predice los

fenómenos, genera y prueba hipótesis, estas se establecen para aceptarlas o

rechazarlas dependiendo del grado de certeza.

Para esta investigación se seleccionaron ciertos pasos, debido al tiempo acotado

que se tuvo para realizar el estudio y la cantidad limitada de reuniones que se

lograron tener durante el transcurso de la planificación y aplicación de la

intervención, de manera que se señala el siguiente procedimiento:

❖ Organización del equipo de trabajo investigador y colaborador.

❖ Exploración d e l a situación i n i c i a l del problema, mediante el uso de

procedimientos de investigación, como la observación, el diálogo y acuerdos con

las personas involucradas en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje del Centro

Educativo “Álvaro Contreras”.

❖ Identificación del problema, formulación de objetivos e hipótesis – acción

❖ Planificación de estrategias de comprensión lectora a implementar con los

estudiantes.

❖ Aplicación de estrategias y valorización de su impacto.

❖ Planteamiento de reflexiones y conclusiones.

❖ Redacción del informe final de la investigación.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

60

Para llevar a cabo esta Investigación-Acción, siempre se tuvo presente los cuatro

momentos, explicados por Carr y Kemmis (1988), quienes conciben el proceso de

Investigación-Acción como una espiral de ciclos de investigación, constituidos por los

momentos, representados a continuación:

Momentos de la investigación–acción

1 Planificación 4 Reflexión

2 Acción 3 Observación

El equipo investigador tomó el modelo de Carr y Kemmis (1988) por considerar

que es el más apropiado en la investigación. Este permite accionar y reflexionar

dentro de la enseñanza, sabiendo que el proceso se desarrolla en dos ejes, uno

estratégico, constituido por la acción y la reflexión, otro constituido por la acción y la

planificación.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

61

Proceso seguido en esta investigación–acción

Después de visitar y conocer de cerca el problema de la comprensión lectora de

los estudiantes del Centro Educativo “Álvaro Contreras”, se decidió con base a las

teorías de la investigación acción, elaborar un proceso de investigación a partir de una

primera reflexión, que permitió concebir las siguientes actividades de manera circular,

hasta culminar con la mejora obtenida, mediante la implementación de estrategias de

comprensión lectora.

Reflexión

Análisis de Resultados

de Aplicación

de la Propuesta

Exploración

en el Centro

Educativo

Hipótesis-

Acción

Diagnóstico

Propuesta Estrategias

de comprensión

Lectora

Análisis de Resultados del Diagnóstico y Reflexión

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

62

3.2 Población

Según Sampieri (2010), “Una población es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones”. Es la totalidad del fenómeno a

estudiar, donde las entidades de la población poseen una característica

común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

La población de este estudio está constituida de la siguiente manera: 29 docentes

y 557 estudiantes del Centro Educativo “Álvaro Contreras”.

3.3 Muestra

Para el desarrollo del presente estudio de investigación, se seleccionó a los 9

docentes del área de Español y a 40 estudiantes de los sétimos grados, quienes

fueron seleccionados al azar. La muestra docente representa 32.2% y la muestra

estudiantil el 50% de la población de los estudiantes que cursan sétimo grado.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de la información

La técnica es una operación del método que se relaciona con el medio y que se

usa en la investigación para recolectar, procesar y analizar la información sobre el

objeto de estudio.

3.4.1 La encuesta:

De acuerdo a la teoría de Sampieri (2018): ´´La encuesta sería el “método de

investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en términos descriptivos

como de relación de variables, tras la recogida de información sistemática, según un

diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida.

Para la recolección de información de esta investigación – acción, se utilizó la

encuesta con el propósito de obtener de la población sujetos de esta

investigación, datos para un posterior análisis que permitiera llegar a las

conclusiones del problema en estudio y así poder emitir una opinión más acertada y

acorde con la realidad encontrada.

La encuesta se aplicó a docentes de Español y a estudiantes seleccionados para

este estudio.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

63

3.4.2 La observación

Según Taylor y Bogdan (1984): ´´El paradigma de observación en investigación

cualitativa se denomina Observación Participante y, de algún modo, utiliza

prácticamente todas las tipologías de observación…´´

La observación participante es la investigación que involucra la interacción social

entre el investigador y los informantes en el medio (escenario social, ambiento o

contexto) de los últimos, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no

intrusito. Implica la selección del escenario social, el acceso a ese escenario,

normalmente una organización o institución.

En correspondencia con la teoría de Taylor y Bogdan, se implementó la técnica de

la observación en el aula de clases con el propósito de tener más evidencias sobre la

problemática en estudio, tanto del actuar del docente como de los estudiantes de

sétimo grado.

Los instrumentos antes señalados, fueron validados por tres personas expertas

en la materia con el objetivo de constatar que estos cuentan con los requerimientos

básicos para la aplicación formal de los mismos.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

64

Capítulo IV: Aplicación didáctica

En este capítulo se presenta la forma cómo se aplicó la propuesta didáctica para

el fortalecimiento de la comprensión lectora de los 40 estudiantes de sétimo grado del

Centro Educativo “Álvaro Contreras”.

En cuanto a esta propuesta, cabe aclarar que los temas relacionados con la

comprensión lectora fueron extraídos del Diseño Curricular Nacional Básico (DCNB)

de Honduras.

A continuación, se presentan las actividades desarrolladas para fortalecer la

comprensión lectora de los estudiantes sujetos de esta Investigación-Acción

Educativa:

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

65

Propuesta Didáctica de Estrategias de Comprensión Lectora

Actividad Nº 1.

Fecha: 06 de agosto de 2018

Tema: Prueba Diagnóstica de Comprensión Lectora

Competencia: Aplica estrategias de comprensión lectora en

texto seleccionado por el docente – investigador

Estimado Alumno:

Lea con mucha atención el siguiente texto. Posteriormente, realice

actividades que a continuación se indican:

“El Cipote y los Gusanos”

Carlos era un cipote muy aficionado a los juegos con pelotas, mables, trompos,

botones al hoyito y otros divertimientos de los que se hacen directamente sobre

tierra. En las bolsas de los pantalones cargaban siempre lo necesario para

entretenerse con sus amigos en la primera oportunidad

A causa de esta afición, Calillo, como le decían en el círculo de sus altas

relaciones, constantemente se ensuciaban los pies, las manos, la cara, en fin, todo

el cuerpo. Sin embargo, como su mayor interés era estar con los amigos de la

cuadra, pocas veces visitaba el cuarto del aseo, aunque se tratara de ira la mesa.

-Carlos- le decía su madre- recuerda que no somos tan pobres como para faltarnos

el agua y el jabón.

-Si apenas toco las tortillas con la punta de los dedos-contestaba el cipote al engullir

grandes bocados.

- ¡Hazme caso, hijo! – volvía a decir la buena señora- Si no, vas a pescar un mal

que te hará recordar con sufrimiento que el sucio es un gran enemigo de la salud.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

66

Carlos continuó sin modificar en nada sus hábitos de vida. Al contrario: en vez

de seguir los consejos de su progenitora, más bien se reía de ella y de cuantas

personas le hablaban de darle una batalla concienzuda a la mugre.

-¡Qué afán de mandarlo a uno al agua!– Se decía a sí mismo- el arrapiezo- No

saben que yo me siento morrocotudo tal y como soy y como ando.

Así pasaron varias semanas. De repente a Carlos comenzó a hinchársele el

estómago. En pocos días estaba como globo. Por ello, para que no se rieran de él

su colega, dispuso permanecer encerrado, aunque en la calle hubiera fiesta a lo

grande.

Como era lógico, su madre se preocupó mucho y, en la primera oportunidad, le hizo

tragar un purgante de aceite y yerbas. Cuando Carlos le pasó aquella sustancia

viscosa por el gaznate, sintió que el cielo se le juntaba con la tierra. Después de

tragarse el medicamento, el cipote se acostó. A los pocos minutos estaba dormido

como un leño o más bien como un globo. Bastante tarde del día se despertó dando

gritos en medio de una inmensa cantidad de gusanos. Estos eran largos, rojizos y

ondulantes. Para su desgracia, muchos de ellos le caminaban por todo el cuerpo.

Además, iban y venían sobre el piso e incluso se les miraba prendidos hasta

las paredes.

- ¡Mamá, mamá, me devoran los gusanos! – berreaba Carlos entre aquel

hervidero de macarrones movibles.

Su madre llegó de inmediato y lo extrajo de aquella habitación engusanada. Luego

aseó la misma con fuertes chorros de agua. A la semana, el cipote estaba de nuevo

como era; delgaducho, patilargo y carifruncido. Pero en lo que se refiere a sus

hábitos personales hubo un cambio extraordinario: Su mayor satisfacción era

oler a limpio.

1. Determine por el contexto

siguientes palabras:

de la lectura el significado de las

Cipote

Extraordinario

Afición

Engullir

Devoran

Prendidas

Progenitora

Engusanado

Satisfacción

Limpio

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

67

2. Identifique la idea principal del primer párrafo y subráyela.

3. Redacte con sus palabras el tema central de la lectura.

4. ¿Cuáles el mensaje de la lectura?

Evaluación

El mayor logro obtenido en la realización de esta actividad fue el entusiasmo y

alegría de los estudiantes por ser tomados en cuenta para llevar a cabo la

Investigación–Acción sobre la implementación de estrategias de comprensión lectora

con el objetivo el fortalecimiento en el uso de las mismas, y a la vez, mejorar el nivel

de aprendizaje de los conocimientos de las asignaturas que cursan los estudiantes

de sétimo grado.

El 75% de los estudiantes, logró determinar el significado contextual de las

palabras seleccionadas en la lectura: “El Cipote y los Gusanos”, cuyo autor es

Longino Becerra.

Se observaron dificultades en la identificación de la idea principal del primer

párrafo, el tema central y el mensaje de la lectura.

Reflexión

Como docentes investigadores, nuestra reflexión es que debemos practicar más

la lectura, en la cual, los estudiantes apliquen diferentes estrategias que les faciliten

la comprensión lectora de las mismas, ya que, en los resultados de la prueba

diagnóstica, se evidencia que tienen problemas de lectura.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

68

Actividad Nº2

Fecha: 13 de agosto de 2018 Tema: Tipos de Textos

Competencias: - Conoce diferentes tipos de textos

- Identifica los tipos de textos presentados por el profesor.

Para realizar esta actividad, primeramente, se les explicó a los estudiantes de

sétimo grado a través de ejemplos, los diferentes tipos de textos: informativo,

descriptivo, narrativo, argumentativo y científico.

Seguidamente se les entregó a los estudiantes fragmentos de los tipos de textos

explicados previamente por los investigadores, para que, conformados en grupos de

trabajos de cinco integrantes, identicaran el tipo texto, según las características de

los fragmentos seleccionados para esta actividad.

Ejemplo de texto informativo:

El perro doméstico (Canis lupus familiaris)

El perro o perro doméstico (Canis lupus familiaris) es un mamífero carnívoro de

la familia de los cánidos, que constituye una sub especie del lobo (Canis lupus). Un

estudio publicado por la revista de divulgación científica Nature revela que, gracias

al proceso de domesticación, el organismo del perro se ha adaptado a cierta clase de

alimentos, en este caso el almidón. Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy

diverso según la raza. Posee un oído y olfato muy desarrollados, siendo este último

su principal órgano sensorial. En las razas pequeñas puede alcanzar una

longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario,

de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años.

Ejemplo de texto descriptivo: Los cactus

Las cactáceas son plantas de la familia de las suculentas. Son originarias de

América, pero también se encuentran en África y Madagascar. Son de tamaño

mediano, grande o pequeño. En su interior contienen gran caudal de sábila como

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

69

reserva de líquido dado que son plantas que se encuentran en climas desérticos

(secos).

Estos cactus presentan flores atractivas, solitarias y hermafroditas, es decir

unisexuales. Su tamaño varía según cada especie. Así, se puede encontrar cactus

de gran tamaño (más de 2 metros) como pequeños (de unos pocos centímetros).

Ejemplo de texto narrativo:

Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho

tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y

galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches,

duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura

los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto de ella concluían

sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mismo, y

los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino.

Ejemplos de textos argumentativos:

El reciente interés a nivel mundial en el cultivo de microalgas con fines energéticos,

unido a la necesidad de disponer de tecnologías de tratamiento de aguas residuales

medio ambientalmente más sostenibles, ha hecho de los procesos de tratamiento de

aguas residuales mediante microalgas una alternativa prometedora desde el punto de

vista económico y ambiental frente a sus homólogos aerobios y anaerobios. El oxígeno

producido fotosintéticamente por las microalgas es utilizado para la oxidación de la

materia orgánica y el NH4+ (con el consiguiente ahorro en costes de aireación), mientras

que el crecimiento autotrófico y heterotrófico de biomasa algalybacteriana conlleva

mayores recuperaciones de nutrientes.”

Ejemplo de texto Científico:

El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio. Su función es

propulsar la sangre a todo el cuerpo. Situado en el mediastino, está constituido por

cuatro cavidades—dos aurículas en la región superior y dos ventrículos en la inferior—

Las arterias aorta y pulmonar, las venas cavas inferior y superior, las válvulas bicúspide,

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

70

tricúspide, aórtica y pulmonar, y tres capas protectoras: el pericardio, el miocardio y el

endocardio.

Un grueso tabique que separa las zonas derecha e izquierda impide que la sangre

pase directamente de un lado al otro. Para arribar al lugar del que partió, el flujo

sanguíneo debe recorrer el circuito general y el circuito pulmonar. En el general, la

sangre, rica en oxígeno, es enviada desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta

y desde allí es transportada a todo el cuerpo por otras arterias y capilares. Vuelve por

las venas cavas con abundancia de desechos hasta la auricular derecha. En cambio,

en el circuito pulmonar, la sangre, cargada de impurezas y dióxido de carbono, es

conducida desde el ventrículo izquierdo a las arterias pulmonares por las que llega a los

pulmones, es oxigenada por esos órganos y emprende su retorno hasta la aurícula

izquierda.

Evaluación

El logro que se observó en esta actividad, es que los estudiantes identifican con

mayor facilidad los textos informativos, descriptivos y narrativos. Presentan dificultades

para identificar los textos argumentativos, expositivos y científicos.

Reflexión

Después de evaluar esta actividad, nuestra reflexión es la siguiente: debemos

seguir ejercitando la lectura con diferentes tipos de textos que permitan mejorar las

competencias lectoras de los estudiantes.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

71

Actividad Nª 3.

Fecha 20 de agosto del 2018

Tema: El Párrafo Competencias - Conoce los tipos de párrafos presentados por el docente.

- Reconoce los tipos de párrafos, identificando la idea principal

de los mismos.

Para realizar esta actividad, se les explicó a los estudiantes de sétimo grado a

través de un cartel previamente elaborado, los diferentes tipos de párrafos, según

la ubicación de la idea principal.

Seguidamente se les entregó a los estudiantes un párrafo, con el objetivo de

que leyeran cuidadosamente, identificarán la idea principal y clasificaran el

párrafo, de acuerdo a la ubicación de la idea principal:

“El laberinto de la soledad” de Octavio Paz

A todos, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo

particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en la

adolescencia. El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un

sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente

muralla: la de nuestra conciencia. Es cierto que apenas nacemos nos sentimos

solos; pero niños y adultos pueden trascender su soledad y olvidarse de sí mismos

a través de juego o trabajo. En cambio, el adolescente, vacilante entre la infancia y

la juventud, queda suspenso un instante ante la infinita riqueza del mundo.

Evaluación

El logro que se observó en las actividades realizadas, es que los estudiantes

identificaron con mayor facilidad la idea principal del párrafo leído. Sin embargo, ellos

mismos expresan que tienen dificultades para identificar las ideas

secundarias.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

72

Reflexión:

Después de evaluar esta actividad, concluimos que debemos seguir ejercitando

la lectura comprensiva y continuar trabajándolos diferentes tipos de párrafos con

fragmentos de lecturas breves y atractivas a los estudiantes.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

73

Actividad Nª 4.

Fecha: 27 de agosto de 2018

Tema: El cuento.

Competencias:

- Aplica estrategias para elaborar estructuras

textuales de un cuento.

- Con las siguientes palabras: posa, casa, grillo, sapo,

Yusguare, Choluteca y sol. Redacte un cuento breve. Asegúrese

que el cuento esté elaborado con la siguiente estructura:

introducción, nudo y desenlace.

Evaluación

Se observo que los estudiantes en su mayoría redactaron el cuento y ubican a los

personajes de manera clara sin profundizar en el diálogo de los actores del cuento.

Presentan dificultad en la estructura del cuento y en establecer diálogos entre los

personajes del cuento.

Reflexión

Es necesario que los estudiantes redacten constantemente párrafos, resúmenes,

comentarios y cuentos breves para fortalecer sus habilidades y destrezas en la

escritura.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

74

Actividad Nª 5.

Fecha: 03 de setiembre de 2018 Tema: El mito y La Leyenda

Competencias:

- Explica las diferencias entre la

leyenda y el mito

- Aplica en la lectura oral de ejemplo de mito y leyenda: la

entonación, vocalización y pausas.

La llorona (Leyenda)

En las altas horas de la noche, cuando todo parece dormido y sólo se escuchan

los gritos rudos con que los boyeros avivan la marcha lenta de sus animales, dicen

los campesinos que allá, por el río, alejándose y acercándose con intervalos,

deteniéndose en los frescos remansos que sirven de aguada a los bueyes y caballos

de las cercanías, una voz lastimera llama la atención de los viajeros.

Es una voz de mujer que solloza, que vaga por las márgenes del río buscando

algo, algo que ha perdido y que no hallará jamás. Atemoriza a los chicuelos que han

oído, contada por los labios marchitos de la abuela, la historia enternecedora de

aquella mujer que vive en los potreros, interrumpiendo el silencio de la noche con

su gemido eterno.

Era feliz amando la naturaleza; pero una vez que llegó a la hacienda de la familia

del patrón en la época de verano, la hermosa campesina pudo observar el lujo y la

coquetería de las señoritas que venían de San José. Hizo la comparación entre los

encantos de aquellas mujeres y los suyos; vio que su cuerpo era tan cimbreante

como el de ellas, que poseían una bonita cara, una sonrisa trastornadora, y se

dedicó a imitarlas.

la tranquilidad escuchando con agrado los pajarillos que se columpiaban alegres

en las ramas de los higuerones. Abandonaba su lecho cuando el canto del gallo

anunciaba la aurora, y se dirigía hacia el río a traer agua con sus tinajas de barro,

despertando, al pasar, a las vacas que descansaban en el camino.

Era una pobre campesina cuya adolescencia se había deslizado en medio de

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

75

Como era hacendosa, la patronal a tomó a su servicio y la trajo a la capital

donde, al poco tiempo, fue corrompida por sus compañeras y los grandes vicios que

se tienen en las capitales, y el grado de libertinaje en el que son absorbidas por las

metrópolis. Fue seducida por un jovencito de esos que en los salones se dan tono

con su cultura y que, con frecuencia, amanecen completamente ebrios en las casas

de tolerancia. Cuando sintió que iba a ser madre, se retiró “de la capital y volvió a la

casa paterna. A escondidas de su familia dio a luz a una preciosa niñita que arrojó

enseguida al sitio en donde el río era más profundo, en un momento de incapacidad

y temor a enfrentar a un padre o una sociedad que actuó de esa forma. Después se

volvió loca y, según los campesinos, el arrepentimiento la hace vaga ahora por las

orillas de los riachuelos buscando siempre el cadáver de su hija que no volverá a

encontrar.

Esta triste leyenda que, día a día la vemos con más frecuencia que ayer, debido

al crecimiento de la sociedad, de que ya no son los ríos, sino las letrinas y tanques

sépticos donde el respeto por la vida ha pasado a otro plano, nos lleva a pensar

que estamos obligados a educar más a nuestros hijos e hijas, para evitar lamentarnos

y ser más consecuentes con lo que nos rodea. De entonces acá, oye el viajero a la

orilla de los ríos, cuando en callada noche atraviesa el bosque, aves quejumbrosos,

desgarradores y terribles que paralizan la sangre. Es la Llorona que busca a su hija…

El Rey Midas (Mito)

Uno de los mitos morales más conocidos es sobre la ambición, hablamos del relato

del Rey Midas. El mito dice que Midas era un campesino al que los dioses le

vaticinaron que sería un rico y poderoso rey. Llegó al trono y expandió su imperio, y

se dice que fue un buen gobernante. Sin embargo, Midas tenía un defecto: era muy

ambicioso y deseaba muchas riquezas: joyas, palacios y, sobre todo, oro. Un día,

andando por sus jardines, ayudó a Sileno, un sátiro que estaba ebrio, y en

compensación, Dionisio, el dios del vino, le ofreció darle un don, el que Midas

pidiera. Y el don que pidió fue convertir en oro todo lo que tocara. Pese a que Dionisio

le dijo que podía ser peligroso, Midas insistió en su deseo y Dionisio se lo concedió.

El Rey Midas estuvo muy contento, porque cualquier objeto que tocaba se convertía

en oro. Pero pronto surgió un terrible problema. También la comida se volvía de oro.

No podía comer o beber algo, pues todo cuanto tocaba se volvía oro.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

76

Y pasaron los días y Midas se sentía morir de hambre, y en su desesperación

invocó a Dionisio, para que le retirara el don que tan imprudentemente le había

pedido. Dionisio le dijo que, para liberarse, debía bañarse en el río Pactolo, adonde

de inmediato acudió Midas, y una vez que se sumergió en sus aguas, quedó libre.

Se dice que en este río el fondo quedó con arenas de oro desde ese día, mientras

que Midas, avergonzado de su avaricia, se retiró a vivir una vida sencilla y austera

en el campo.

Evaluación

Mediante las lecturas seleccionadas, los estudiantes lograron localizar de manera

enfática las ideas de las lecturas e identificaron la diferencia entre leyenda y mito.

Presentaron dificultades en el uso adecuado de los signos de puntuación, lo que

provocó problemas al realizar las pausas correspondientes en las lecturas antes

mencionadas.

Reflexión

Se considera de mucha importancia ejercitar con mayor frecuencia la lectura oral.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

77

Actividad Nª 6.

Fecha: 10 de setiembre de 2018

Tema: Mapas conceptuales.

Competencia:

- Elabora u n m a p a c o n c e p t u a l d e l a l e c t u r a “ El Cipote y l o s Gusanos”, leída anteriormente.

- Estimado a l u m n o : c o n b a s e a l a l e c t u r a “ El C i p o t e y l o s Gusanos”, elabore un mapa conceptual tipo Araña

Evaluación

El 80% de los estudiantes elaboró correctamente el mapa conceptual solicitado.

Reflexión

Quizá el logro obtenido en esta actividad se deba a que el mapa conceptual tipo Araña, según lo expresado por los mismos estudiantes, es el más fácil de elaborar.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

78

Actividad Nª 7.

Fecha: 24 de setiembre de 2018 Tema: Sinónimos y Antónimos.

Competencias: - Establece diferencia entre sinónimo y antónimo.

- Redacta sinónimos y antónimos de las 10 palabras subrayadas

en el texto entregado por el profesor: “El Cuento de Sinónimos y Antónimos”

Estimado alumno:

Lea detenidamente el texto entregado por el docente investigador y realice las

actividades que a continuación se le solicitan:

- Extrae del texto las diez palabras subrayadas.

- Redacta un sinónimo y un antónimo a cada una de las palabras

subrayadas.

Evaluación

El 90% de los estudiantes logró identificar y enlistar correctamente las palabras

subrayadas, también redactaron acertadamente los sinónimos. Se observó

dificultad para encontrar los antónimos.

Reflexión

Al evaluar los resultados de esta actividad se llegó a la siguiente reflexión: ejercitar

constantemente la lectura, haciendo uso del diccionario para que los estudiantes

enriquezcan su vocabulario y dominen el significado de las palabras de nuestra

lengua

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

79

Actividad Nº 8.

Fecha: 01 de octubre de 2018

Tema: El Glosario

Competencia: Elabora un glosario para su uso personal, con palabras extraídas

de los diferentes temas abordados.

Estimado alumno:

• Adquiera un cuaderno para elaborar un glosario.

• Encuentra las palabras desconocidas y las agrega al cuaderno de glosario.

• Ordena las palabras alfabéticamente.

• Busca el significado de cada una de las palabras encontradas y anótalas

en tu glosario.

• Presentación y evaluación del glosario.

. Evaluación

Los estudiantes después de haber realizado las diversas actividades orientadas

para la elaboración del glosario, culminaron exitosamente esta tarea. Se afirma esto,

porque cuando los estudiantes presentaron sus glosarios ante el grupo de clases,

se observó que estaban elaborados correctamente.

Reflexión

El glosario es una excelente estrategia de comprensión lectora para enriquecer

el vocabulario de los estudiantes.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

80

Capítulo V: Discusión y análisis de los resultados de la aplicación de la propuesta didáctica

En este capítulo se presentan los resultados de la Aplicación didáctica de

estrategias de comprensión lectora a los estudiantes de sétimo grado del Centro

Educativo ¨Álvaro Contreras¨.

El análisis de los resultados se presenta teniendo en cuenta tres aspectos:

Logros

Sin duda alguna, para llevar a cabo con éxito este proceso de aplicación, fue

fundamental el entusiasmo y la motivación, tanto de los estudiantes, como de los

docentes – investigadores.

Durante el proceso de la investigación acción, se logró estimular a los estudiantes

para despertar en ellos el interés por elevar su nivel cultural y cognoscitivo, mediante

la práctica constante de la lectura y la aplicación de estrategias que contribuyan al

fortalecimiento de su comprensión lectora.

En cuanto a las estrategias que implementamos con los estudiantes, se observó

fortaleza en la identificación del significado de las palabras, según el contexto de la

lectura; facilidad para encontrar los sinónimos de las palabras; el uso del diccionario

para la elaboración del glosario asignado; habilidad para elaborar el mapa conceptual

tipo Araña; identificación de la idea principal de un texto, cuando esta está

explícitamente a inicio del párrafo.

Dificultades

Es de esperar que, en todo proceso educativo, se encuentren algunos problemas

que impiden cumplir al 100% con los objetivos propuestos, en este caso, se

presentaron ciertas dificultades, como:

Problemas de comprensión lectora que impedían identificar con facilidad las ideas

secundarias en textos, también identificamos debilidades en la

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

81

identificación de textos argumentativos, expositivos y científicos. De igual manera,

identificamos que, al trabajar el tema del cuento, los estudiantes al momento de

mencionar a los personajes, estos carecen de diálogo, lo que dificulta identificar el

protagonismo de los mismos, ocasionando confusión al momento de identificar los

tipos de personajes.

Asimismo, se observaron dificultades para identificar ideas secundarias; elaborar

resúmenes, identificar la intención del autor del texto y finalmente, no logran identificar

diferentes tipos de textos y antónimos.

Reflexiones

Después de evaluar y reflexionar sobre todo el proceso de la Aplicación didáctica

de las estrategias de comprensión lectora a los estudiantes del sétimo grado del

Centro Educativo “Álvaro Contreras” del municipio de Santa Ana de Yusguare, se

meditó en lo siguiente:

Es necesario continuar ejercitando la lectura comprensiva y trabajando los

diferentes tipos de párrafos con fragmentos de lecturas breves y atractivas para los

estudiantes donde se despierte el interés por el hábito lector.

Por tanto, sugerimos que los alumnos redacten constantemente párrafos,

resúmenes, comentarios de textos y que redacten cuentos breves para fortalecer

sus habilidades y destrezas en el proceso de la lectoescritura.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

82

Capítulo VI: Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

❖ El diagnóstico permitió conocer que los estudiantes sujetos de esta

Investigación Acción, reconocen tener problemas de comprensión lectora,

a pesar que el 87% de ellos emplean estrategias cuando leen. De igual

manera, el 70 % de los docentes del área de Español, afirman que utilizan

diferentes estrategias para mejorar este problema que en la actualidad se

está agudizando más con el uso inadecuado de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC).

❖ El problema de la compresión lectora s e evidenció a través de los

resultados de la implementación de la propuesta didáctica de estrategias

de compresión lectora. Sin embargo, se debe destacar que los estudiantes

presentan fortalezas cuando aplican algunas estrategias, así como

también, tienen debilidades con aquellas que requieren de mayor habilidad

y destrezas por parte de los estudiantes, lo que se necesita es de más

práctica para fortalecer dichas habilidades y destrezas lectoras.

❖ Los textos utilizados en la propuesta didáctica fueron de fácil

comprensión de manera que los estudiantes ampliaran sus conocimientos

previos y les facilitara inferir el significado de las palabras desde el

contexto de la lectura.

❖ Los estudiantes fortalecieron las habilidades y destrezas de

comprensión lectora que ya poseían, como el uso del diccionario,

identificar la idea principal de párrafos, cuando esta va al inicio, elaborar

Mapa Conceptual de tipo Araña e identificar sinónimos.

❖ Es necesario seguir trabajando las estrategias de comprensión lectora

con las que tienen mayor dificultad: redacción de resúmenes, elaboración

de distintos mapas conceptuales, identificación de diferentes tipos de

textos, identificación de ideas secundarias, entre otras.

❖ Como docentes investigadores se tiene conciencia que, con ocho

actividades prácticas de aplicación de estrategias de compresión lectora

por parte de los estudiantes, no mejoraría significativamente e l problema

objeto de este estudio. No obstante, queda la gran satisfacción de haber

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

83

despertado el interés por la lectura y su importancia en el aprendizaje

de nuevos conocimientos.

❖ Con este estudio se enfat iza en que la Investigación-Acción, es una

espiral de ciclos que nunca se cierra, de acuerdo a la teoría de Kemmis

(1988). Este estudio apenas implementó un ciclo, por tanto, se concluye

que esta investigación, se puede continuar en el Centro Educativo con la

participación de los maestros de Español hasta lograr el fortalecimiento de

la compresión lectora tan fundamental para adquirir un aprendizaje

significativo.

❖ Finalmente, se considera que este informe final de investigación

constituye un aporte valioso para el Centro Educativo “Álvaro Contreras”

de manera especial, pero también para otros Centros Educativos de

Honduras, que deseen mejorar el problema de la compresión lectora de

los estudiantes de los diferentes subsistemas educativos.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

84

6.2 Recomendaciones

❖ A la dirección del Centro Educativo “Álvaro Contreras” y a su

personal docente de todas las áreas del conocimiento, que utilicen

estrategias de lecturas que faciliten de manera eficaz y significativa el

aprendizaje de los estudiantes del Centro Educativo. Que las lecturas

utilizadas sean atractivas, motivadoras y que se ajusten a los intereses

de los estudiantes.

❖ A los docentes del sétimo grado del Centro Educativo “Álvaro

Contreras”, se recomienda innovar de forma constante las estrategias

para el desarrollo de la comprensión lectora, optimizando los recursos

disponibles en su entorno. La tecnología podría ser un buen aliado para

el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes.

❖ A los jóvenes que fueron sujetos de esta investigación-acción

primero, se les agradece profundamente el haber permitido trabajar con

ellos en esta aventura didáctica, que constituyó una gran experiencia

crítica, reflexiva e innovadora, segundo, se les insta a que sigan

aplicando cada vez que lean, estrategias de comprensión lectora, sobre

todo que empleen aquellas donde tienen mayores grados de dificultad.

❖ A los padres de familia de los estudiantes, convertirse en un

elemento activo en el desarrollo de la comprensión lectora de sus hijos,

fomentando en ellos el hábito y amor por la lectura. Además,

proporcionarles textos e información constructiva en valores, cultura y

conocimientos que contribuyan a su formación integral como seres

humanos, que sean capaces de compartir con las demás en su entorno

social.

❖ A la Coordinación Académica de la Maestría en Lengua y Literatura

Hispánicas, que continúe promoviendo estudios educativos con la

metodología de la investigación-acción, ya que esta, mediante el estudio de

una situación social educativa permite mejorar la calidad del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

85

Referencias bibliográficas

Ausubel, D, (1983). Aprendizajes Significativos. Barriga, F.D, (2010). Estrategias de Enseñanza.

Braojos, C.G. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y

Evaluación en Educación Primaria. Granada, España.

Delors . Jacques (2010) La Educación Encierra un Tesoro. UNESCO

Elliott, John (1986) El Cambio Educativo desde la Investigación – Acción. Escoriza, José (1997) Las Difilcultades de Aprendizaje: Aspectos explicativos. Ed. Universidad de Barcelona

Flawel, J. (1977). Teorías del Aprendizaje.

Gardey, A. (2012). Definición de Inteligencia. Colombia. González, M.D. (1998).

http://www.academia.edu/8755538/Antonio_Latorre_Qu%C3%A9_es_la_investigaci% C3%B3n_acci%C3%B3n Dificultades en el Aprendizaje de la Lectura. Madrid, España: Morata.

González, M.D. (2017). Estrategias de Enseñanza y de Aprendizaje. Granada,

España.

Marzano, R. (2005). Dimensiones del Aprendizaje. Jalisco, México.

Pedraza, M. A. (2014). Desarrollo de Compresión Lectora y la Competencia Escrita

en Estudiantes de Educación Básica. BOGOTÁ, COLOMBIA.

Porto, J.P. (2008). Definición de Enseñanza. Colombia

Porto, J.P. (2012). Definición de Inteligencia Lingüística Verbal. Colombia.

Roberto, S. H. (2013). Tipo de estudio. Recuperado el 6 de enero de

2019, de www.metodologiadelainvestigacion.com

Rojas, H. (2006). Las Estrategias de Aprendizaje.

Sampieri, R.H. (2018). Metodología de Investigación. México: Pearson.

Recuperado el 06 de Febrero de 2018, de http://www.elsevier.es.

Schunk, D.H. (2012). Teorías del Aprendizaje (Sexta Edición ed.). Carolina del Norte, EEUU: Pearson.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

86

Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica www.es.sildeshare.net

Taylor y R. Bogdan. (2000) Introducción a los Métodos Cualitativos, Ed. Paidós

Trujillo, C . M . (2012). El A p r e n d i z a j e Significativo.

Trujillo, M.S. (2014). Estudio de La Comprensión Lectora en Latinoamérica. Scielo,

48.

Woolfok, A. (1999). Psicología Educativa. Ohio, Estados Unidos de Norte América.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

ANEXOS

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

GRADOS NIÑAS VARONES TOTAL

Primero 38 40 78

Segundo 31 33 64

Tercero 27 25 52

Cuarto 25 27 52

Quinto 30 32 62

Sexto 21 17 38

Sub Total 172 174 346

Séptimo 40 40 80

Octavo 35 41 76

Noveno 23 32 55

Sub Total 98 113 216

Total General 270 287 557

POBLACIÓN TOTAL GENERAL DEL CENTRO BÁSICO

Para el presente estudio, son considerados como unidad de análisis los estudiantes de ciclo común, específicamente del sétimo

grado, con instrumento de recolección de información dirigido a docentes vinculados a dicho grado.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Maestría en Lengua y Literatura Hispánicas.

Encuesta a Docentes

Estimado docente:

Estamos realizando una investigación sobre la implementación de estrategias didácticas para el fortalecimiento de la comprensión

lectora de los estudiantes de sétimo grado del centro educativo “Álvaro Contreras”, para la cual necesitamos de su valiosa

colaboración, respondiendo el siguiente cuestionario:

1. ¿Ha observado usted problemas de comprensión lectora en sus estudiantes?

Si _____ No_____

2. ¿Considera usted que sus estudiantes saben leer, pero no utilizan la lectura como una herramienta para ampliar sus

conocimientos?

Si_____ No_____

3. ¿Logran sus estudiantes identificar la idea principal de diferentes tipos de textos?

Si_____ No_____

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

4. ¿Cree usted que los estudiantes saben identificar la intención del autor después de haber leído un texto?

Si_____ No_____

5. ¿Sus estudiantes son capaces de realizar un resumen de una lectura seleccionada?

Si_____ No_____

6. ¿Considera usted que sus estudiantes enriquecen su léxico, cuando leen un texto?

Si_____ No_____

7. ¿Aplica estrategias didácticas cuando desea evaluar la comprensión lectora de sus estudiantes?

Si_____ No_____

8. ¿Promueve en sus estudiantes la elaboración de diferentes tipos de mapas conceptuales?

Si_____ No_____

9. ¿Saben sus estudiantes identificar diferentes tipos de textos?

Si_____ No______

10. ¿Solicita a sus estudiantes que elaboren un resumen o una síntesis del texto leído?

Si_____ No______

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Maestría en Lengua y Literatura Hispánicas.

Encuesta a Estudiantes

Estimado estudiante:

Estamos realizando una investigación sobre la implementación de estrategias didácticas para el fortalecimiento de la

comprensión lectora de los estudiantes de sétimo grado del centro educativo “Álvaro Contreras”, para la cual necesitamos de

su valiosa colaboración, respondiendo el siguiente cuestionario:

1. ¿Te gusta leer?

Si_____ No______

2. ¿Tienes problemas para comprender los textos que lees?

Si_____ No______

3. ¿Cuándo lees aplicas estrategias de lectura que te ayudan a comprender el texto?

Si_____ No______

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

4. Escribe 4 estrategias de lectura que te ayuden a comprender el texto

__________________________ __________________________

__________________________ __________________________

5. ¿La dificultad de la comprensión lectora afecta tu aprendizaje en las diferentes asignaturas que cursa?

Si_______ No_______

6. ¿Te gustaría participar en un proyecto de implementación de estrategias de lectura para fortalecer la comprensión lectora?

Si______ No______

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Maestría en Lengua y Literatura Hispánicas.

Guía de Observación de Clases a Maestros

Se está realizando una investigación sobre la implementación de estrategias

didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes

de sétimo grado del centro educativo “Álvaro Contreras”, realizamos una

exploración mediante una Guía de observación del desarrollo y desempeño de

los maestros en su clase diaria en el cual procedimos a plantearnos una serie

de interrogantes que nos responderemos mediante la observación de una

clase.

Preguntas observables en el desempeño docente:

1. ¿Los objetivos están redactado con el propósito de alcanzar las metas de la

comprensión lectora?

Sí______________ No ________ A veces ___________

2. ¿Planifica las tareas de comprensión lectora a realizar, a la vista de aquellos

estándares que sugieran de una forma directa o que promuevan la resolución

de alguna tarea de comprensión lectora (cuenta cuentos, dramatizaciones,

concursos de recitado, elaboración de libros para la biblioteca de aula, etc.)?

Sí______________ No ________ A veces ___________

3. ¿Practica con sus estudiantes la velocidad en la lectura?

Sí______________ No ________ A veces ___________

4. ¿Practica con sus estudiantes la precisión lectora?

Sí______________ No ________ A veces ___________

5. ¿Verifica la fluidez lectora de los estudiantes al momento de leer un texto?

Sí______________ No ________ A veces ___________

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

6. ¿Induce a leer a los estudiantes en voz alta de forma individual, grupal y

coral?

Sí______________ No ________ A veces ___________

7. ¿Practica la lectura de alumno, alumno?

Sí______________ No ________ A veces ___________

8. ¿Interroga a los alumnos sobre el tema leído dentro del aula?

Sí______________ No ________ A veces ___________

9. ¿Establece diferencias y semejanzas de lectura cuando trabaja con

diferentes textos, párrafos y otros temas?

Sí______________ No ________ A veces ___________

10. ¿Induce a identificar a sus estudiantes el tema de una lectura o un párrafo?

Sí______________ No ________ A veces ___________

11. ¿Realiza ejercicios de comprensión lectora dentro del aula para afianzar el

tema impartido?

Sí______________ No ________ A veces ___________

12. ¿Hace uso del diccionario para identificar las palabras desconocidas?

Sí______________ No ________ A veces ___________

13. ¿Elabora un plan de mejora con el fin de elevar las competencias lectoras de

sus estudiantes?

Sí______________ No ________ A veces ___________

14. ¿Las técnicas utilizadas respaldaron las actividades propuestas en el plan de

clases?

Sí______________ No ________ A veces ___________

15. ¿Qué tipos de decisiones tomo el docente al momento de encontrarse con

problemas de comprensión lectora en la temática desarrollada?

16. ¿Reflexionó sobre la temática impartida en beneficio de los estudiantes?

Sí______________ No ________ A veces ___________

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Maestría en Lengua y Literatura Hispánicas.

Guía de Observación de Clases a Estudiantes

Se está realizando una investigación sobre la implementación de estrategias

didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes

de sétimo grado del centro educativo “Álvaro Contreras”, realizamos una

exploración mediante una Guía de observación del desarrollo y desempeño de

los estudiantes en su clase diaria en el cual procedimos a plantearnos una serie

de interrogantes que nos responderemos mediante la observación de una

clase.

Guía del comportamiento de los estudiantes en clases de comprensión

lectora:

1. ¿reflexiona sobre las características de los personajes cuando lee un

cuento, una novela?

Sí______________ No ________ A veces ___________

2. ¿Realiza preguntas sobre lo leído del texto narrativo a sus compañeros y

maestros?

procedimos a plantearnos una serie de interrogantes que nos

responderemos mediante la observación de una clase.

3. ¿participan de la lectura durante todo el proceso de manera individual,

grupal, coral?

Sí______________ No ________ A veces ___________

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

4. ¿Es capaz de reflexionar y realizar comentarios sobre lo leído?

5. Sí______________ No ________ A veces ___________

6. ¿Responden los alumnos a las interrogantes del docente después de haber

leído el párrafo o un texto narrativo?

Sí______________ No ________ A veces ___________

7. ¿Qué han aprendido los estudiantes de la clase de español de cuentos

cortos, novelas, fabulas, mitos?

8. ¿Es capaz de identificar los personajes principales y secundarios del cuento

o una narrativa (Novela)?

Sí______________ No ________ A veces ___________

9. ¿Qué preguntan los estudiantes a su maestro después de la temática

relacionada a la comprensión lectora?

10. ¿Son capaces los estudiantes de elaborar resúmenes, síntesis y ensayos

de los temas desarrollados?

Sí______________ No ________ A veces ___________

11. ¿Identifican la idea principal y secundaria de un párrafo?

Sí______________ No ________ A veces ___________

12. ¿Su vocabulario es apropiado para el nivel académico cursando?

Sí______________ No ________ A veces ___________

13. ¿Son capaces los estudiantes de realizar citas textuales?

Sí______________ No ________ A veces ___________

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana
Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana
Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana
Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana
Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

SESIÓN 1

Implementación de Estrategia Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Sétimo Grado en

el Centro de Educación Básica: Álvaro Contreras, Municipio de Santa Ana de Yusguare, Departamento de Choluteca,

Honduras.

Diagnóstico

Fecha Tema Objetivos Actividades Recursos Tiempo de

duración

Responsables

Metodología Evaluación

3/09/18

Prueba Diagnóstica de Comprensión Lectura

Explorar el nivel de lectura y comprensión lectora de los estudiantes de sétimo grado.

❖ Determine por el contexto de la lectura el lenguaje Verbal, no Verbal y las tiras Cómicas el significado de las siguientes palabras:

1. Afición 2. Morrocotudo 3. Concienzudo 4. arrapiezo

❖ Identifique la idea principal del primer párrafo y subráyela

Material

Instrumentos de evaluación

Fotocopias

Pizarrón

45 minutos

Maestros

Directa

Equipos

Individuales

Revisión de las actividades por parte de los investigadores. 10%

Nota: el profesor (a) después de haber realizado la prueba diagnóstica en su primera intervención sabrá el nivel de aprendizaje de los alumnos y a que estudiantes deberá fortalecer las competencias lectoras y comprensivas y adaptar sus planes y estrategias de clase para mejorar el nivel de los alumnos.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

SESIÓN 1

Implementación de Estrategia Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Sétimo Grado en

el Centro de Educación Básica: Álvaro Contreras, Municipio de Santa Ana de Yusguare, Departamento de Choluteca,

Honduras.

Fecha Objetivos Actividades Recursos Tiempo de duración

Responsables Metodología Evaluación

3/09/18 ▪ Redacte con sus propias palabras el tema central de la lectura

. Redacte con sus palabras el tema central de la lectura . ¿Cuál es el mensaje de la lectura?

Libro texto Sétimo Grado

45 minutos

Investigadores

Investigativa Participativa

Revisión de las actividades por parte de los investigadores. 10%

Nota: en esta sesión para formar ideas principales el profesor entregara a cada uno un texto, en caso que no hubiere solicitara a los estudiantes traer libros narrativos (novelas, cuentos, fabulas, historietas) los alumnos deberán leer dichos textos y contestar preguntas que el profesor (a) lanzara a los estudiantes tales como: ¿identifico las partes del texto? ¿Cuáles son los personajes de las obras?

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

SESIÓN N° 2

Implementación de Estrategia Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Sétimo Grado en

el Centro de Educación Básica: Álvaro Contreras, Municipio de Santa Ana de Yusguare, Departamento de Choluteca,

Honduras.

Tipos de Textos

Fecha Tema

Objetivos Actividades Recursos Tiempo de

duración

Responsables

Metodología Evaluación

4/09/18 Tipos de Textos

Identificar los diferentes tipos de textos

➢ Conoce diferentes tipos de textos.

➢ Identifica los tipos de textos presentados por el profesor

Libro de Séptimos Grado

Fotocopia

Pizarra

Retroproyector

45 minutos hora clase

Los investiga - dores

Método Inductivo participativo

Enlista los diferentes tipos de textos

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

SESIÓN N° 3

Implementación de Estrategia Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Sétimo Grado en

el Centro de Educación Básica: Álvaro Contreras, Municipio de Santa Ana de Yusguare, Departamento de Choluteca,

Honduras.

Fecha Tema Objetivos Actividades Recursos Tiempo de

duración

Responsables

Metodología Evaluación

5/09/18 El Párrafo Reflexionan sobre un texto leído.

➢ Realiza lectura comprensiva de un resumen fotocopiado del texto donde encuentren la idea principal y la idea secundaria.

➢ Discuten en equipos si están de acuerdo con el trabajo de sus compañeros

➢ Exponen en una lámina principal y las ideas secundarias del párrafo trabajado

Fotocopias

Libro de Texto Sétimo Grado

Pizarrón

Láminas

45 minutos

Investiga-dores

Entrega y revisión del trabajo realizado

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

SESIÓN N° 4

Implementación de Estrategia Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Sétimo Grado en

el Centro de Educación Básica: Álvaro Contreras, Municipio de Santa Ana de Yusguare, Departamento de Choluteca,

Honduras.

Fecha Tema Objetivos Actividades Recursos Tiempo de

duración

Responsables

Metodología Evaluación

6/09/18 El Cuento Aplica estrategias para elaborar estructuras textuales de un cuento

➢ Con las siguientes palabras: a Posa, la casa, el grillo, el sapo, Yusguare, Choluteca y sol, redacte un cuento breve

➢ Asegúrese que el cuento este elaborado con la siguiente estructura:

➢ : Introducción Nudo y Desenlace

Fichas de palabras

Pizarrón

Cuaderno

lápiz

45 minutos

Investigadores

participativa Leen el cuento elaborado

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

SESIÓN N° 5

Implementación de Estrategia Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Sétimo Grado en

el Centro de Educación Básica: Álvaro Contreras, Municipio de Santa Ana de Yusguare, Departamento de Choluteca,

Honduras.

Fecha Tema Objetivos Actividades Recursos Tiempo de

duración

Responsables

Metodología Evaluación

7/09/18 El mito y la leyenda

Redactar pequeños mitos o leyendas

➢ Aplique la descripción y la narración en la construcción de discursos orales

➢ Aplique en texto de mitos y leyendas la entonación, vocalización y pausas en la obra seleccionada en libro de texto.

➢ Diferencia el mito de una leyenda

Libros de texto

Cuadernos

Lápiz

45 minutos

Investigadores

Activa participativa

Leen, discuten y dan sus opiniones sobre la redacción que hicieron

(mito, Leyenda)

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

SESIÓN N° 5

Implementación de Estrategia Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Sétimo Grado en

el Centro de Educación Básica: Álvaro Contreras, Municipio de Santa Ana de Yusguare, Departamento de Choluteca,

Honduras.

Fecha Tema Objetivos Actividades Recursos Tiempo de

duración

Responsa-bles

Metodología

Evaluación

11/09/18 ➢ Escriba en su cuaderno las diferencias del mito y la leyenda y redacte una leyenda o un mito

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

SESIÓN N° 6

Implementación de Estrategia Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Sétimo Grado en

el Centro de Educación Básica: Álvaro Contreras, Municipio de Santa Ana de Yusguare, Departamento de Choluteca,

Honduras.

Fecha Tema Objetivos Actividades Recursos Tiempo de

duración

Responsables

Metodología Evaluación

11/09/18 Mapas conceptuales

Elaboran mapas conceptuales

➢ Explicación del tema mapas conceptuales por parte del investigador

➢ Realiza después de haber leído un texto proporcionado por el investigador estrategias para elaborar mapas conceptuales

Libros de Textos de Sétimo Grado

Fotocopias

Pizarrón

Cuadernos

45 minutos

Los Investigadores

Expositiva, Inductiva

práctica

Participar por equipos con la exposición de los trabajos realizados

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

SESIÓN N° 7

Implementación de Estrategia Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Sétimo Grado en

el Centro de Educación Básica: Álvaro Contreras, Municipio de Santa Ana de Yusguare, Departamento de Choluteca,

Honduras.

Fecha Tema Objetivos Actividades Recursos Tiempo de duración

Responsables

Metodología Evaluación

12/09/18 Sinónimos y Antónimos

Encuentra en el párrafo palabras sinónimos y antónimos

➢ En liste en su cuaderno 10 palabras

➢ Encuentre el sinónimo y antónimo de las palabras enlistadas

➢ Busca el significado de las palabras

➢ Intercambian entre equipos las palabras

Libro de Texto de Sétimo Grado

Cuaderno

Lápiz

45 minutos Investigadores

Activa participativa

Comenta en grupo sobre sus hallazgos

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA LEÓN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7218/1/241819.… · participar en las diversas dimensiones que la vida cotidiana

SESIÓN N° 8

Implementación de Estrategia Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Sétimo Grado en

el Centro de Educación Básica: Álvaro Contreras, Municipio de Santa Ana de Yusguare, Departamento de Choluteca,

Honduras.

Fecha Tema Objetivos Actividades Recursos Tiempo de

duración

Responsables

Metodología Evaluación

13/09/18 El Glosario Elaboran un glosario para su uso, extraídos de los diferentes temas abordados.

➢ Adquiere un cuaderno para uso exclusivo de un glosario

➢ Encuentra las palabras desconocidas y agrégalas

➢ Ordena las palabras alfabéticamente

➢ Busca el significado de cada una de las palabras encontradas en el Diccionario y anótalas en el glosario

Diccionario

Libro de Texto

Cuaderno

Lápiz

45 minutos

investigadores

Activa participativa

Presentación y revisión del Glosario