UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · PDF file... Cédula de Encuesta para...
date post
21-Sep-2018Category
Documents
view
213download
0
Embed Size (px)
Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · PDF file... Cédula de Encuesta para...
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MXICO
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Carrera Mdico Cirujano
Diagnstico de salud comunitario
Epidemiologa Flix Morales Gonzlez
Maura Cabrera Jimnez
1
Gua para el Diagnstico de salud comunitario
Unidad habitacional Santa Cruz Meyehualco en sus inicios
2
INTRODUCCIN
El currculo de estudios de la carrera de Mdico Cirujano, propicia la integracin terico-prctica y el acercamiento escuela-comunidad al contemplar la formacin de profesionales de la salud con capacidad crtica y creativa, con alto compromiso social para investigar y solucionar los principales problemas de salud que enfrenta el pas. Durante el primer ciclo de la Carrera los objetivos acadmicos para el alumno, estn orientados conocer los principales problemas de salud relacionados con la poblacin maternoinfantil. El abordaje de ellos se enmarca en cuatro mdulos. En el primer mdulo, La Salud del Hombre y su Ambiente; las actividades estn orientadas a identificar factores de riesgo y problemas de salud, que derivan de la interaccin de los factores biopsicosociales del ser humano. Estas acciones se reflejan en el rea de Ciencias de la Salud Publica, y en la materia de Epidemiologa, al realizar el Diagnstico de Salud de la comunidad, ya que est encaminado a obtener datos de aspectos biopsicosociales de la comunidad, con la finalidad de conocer las condiciones del proceso salud enfermedad de dicha poblacin. Para ello se requiere utilizar mtodos, tcnicas e instrumentos que guen al alumno para lograrlo. Este material es una propuesta para facilitar el aprendizaje y realizar las actividades antes descritas, en l se incluyen los siguientes apartados:
1) Protocolo para elaborar el Diagnstico de salud comunitaria 2) Indicadores de Salud 3) Definicin de variables para la elaboracin del Proyecto del Diagnstico de
salud comunitario. 4) Cuestionario e instructivo de llenado de la cdula de Encuesta para el
Diagnostico de Salud Comunitario. 5) La Gua de Observacin pasiva de la comunidad 6) La Gua de presentacin en la comunidad 7) Cdula de Encuesta para el Diagnstico de Salud 8) Base de datos en excel
3
Apartado I. PROTOCOLO PARA EL DIAGNSTICO DE SALUD
1. Hoja Frontal (Cartula) a) Institucin b) Titulo c) Autores (profesores y alumnos) d) Grupo y Materia e) Fecha f) email(s) responsable y equipo
2. ndice (Captulo y pgina) 3. Introduccin (Presentacin general) 4. Antecedentes Histricos de la delegacin 5. Marco Terico (incluye la redaccin de los indicadores) 6. Problemas de salud 7. Justificacin de tipo epidemiolgica
a) Incidencia b) Prevalencia c) Morbilidad d) Mortalidad e) Trascendencia
8. Objetivo General y Especficos 9. Metodologa
a) Tipo de estudio b) Universo c) Muestra d) Criterios de seleccin de la muestra (inclusin y exclusin) e) Definicin y operacionalizacin de variables f) Instrumentos de recoleccin de la informacin g) Procedimientos h) Plan de presentacin de los resultados i) Anlisis estadstico
10. Recursos a) Humanos b) Materiales c) Financieros
11. Cronograma de actividades 12. Referencias 13. Glosario 14. Anexos
4
PROTOCOLO PARA EL INFORME FINAL DIAGNOSTICO DE SALUD 1. Hoja Frontal. email (s) responsable y equipo 2. ndice 3. Resumen 4. Introduccin 5. Material y Mtodos 6. Resultados 7. Priorizacin 8. Conclusiones 9. Propuestas de intervencin 10. Bibliografa 11. Anexos
5
Apartado II. Indicadores de Salud para la construccin del Marco Terico del proyecto del diagnstico de salud de la comunidad
CARACTERSTICAS DEL AMBIENTE
Superficie territorial, localizacin geogrfica Orografa Hidrografa Clima Flora y fauna Saneamiento del medio
Manejo de la Basura Manejo de las excretas Control de alimentos
CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS
Total de la poblacin Distribucin de la poblacin por grupos de edad y sexo Esperanza de vida al nacer Estado civil Tasa de Natalidad Tasa de Fecundidad Tasa de crecimiento poblacional Distribucin de la poblacin urbana, rural e indgena
CARACTERSTICAS SOCIOECONMICOS
Educacin Poblacin econmicamente activa Tipos de ocupacin principales Tipo de tenencia de la tierra, Materiales de construccin de las viviendas, Nmero de cuartos por vivienda Nmero de habitantes por vivienda Servicios pblicos con que cuentan las viviendas
6
RECURSOS Y SERVICIOS DE SALUD DE LA POBLACIN:
Nmero de unidades dentales Nmero de unidades de salud Nmero de unidades para el radiodiagnstico Recursos humanos de salud por categora y tipo Nmero de unidades de salud por nivel de atencin Numero de laboratorio clnicos equipados y capacidades de resolucin. Cantidad y tipo de unidades de atencin mdica, salud pblica y asistencia
social. INDICADORES DE DAOS A LA SALUD
Mortalidad
Principales causas de Mortalidad general Principales causas de Mortalidad por grupos de edad y sexo Principales causas de Mortalidad infantil Principales causas de Mortalidad materna
Morbilidad
Principales causas de Morbilidad general Principales causas de Morbilidad por grupos de edad y sexo Principales causas de Morbiidad materna Principales causas de Morbilidad infantil Morbilidad de enfermedades transmisibles y no transmisibles Principales causas de morbilidad por institucin de salud Discapacidad
7
Apartado III.
DEFINICIN DE VARIABLES
DEMOGRAFIA
1. EDAD: Es el periodo transcurrido en das, meses o aos cumplidos, entre la fecha de nacimiento de la persona y la fecha de aplicacin de la encuesta. En el caso de los menores de 5 aos se har en aos y meses
2. SEXO: Es la condicin orgnica que distingue a las personas en hombres y mujeres.
3. ESTADO CIVIL: Es la situacin de la persona de doce aos o ms, en relacin con las
leyes y costumbres matrimoniales, dentro de ellas se encuentran las siguientes modalidades:
CASADO: Situacin legal de la persona que convive con su cnyuge, previo contrato
matrimonial.
SOLTERO: Es la situacin de la persona que nunca ha estado casada y que nunca ha vivido en unin libre.
VIUDO: Es la situacin de la persona que ha perdido a su cnyuge o compaero (a), por
muerte y no se ha vuelto a casar o a unir libremente.
DIVORCIADO: Es la situacin de la persona que al momento de la encuesta y habiendo estado casado por lo civil, se encontr separado por sentencia de divorcio.
UNION LIBRE: Es la situacin de la persona que vive maritalmente con otra, sin haber
contrado matrimonio civil y /o religioso.
SEPARADO: Es la situacin de la persona que no vive con su cnyuge o compaero (a), despus de haber estado casado o viviendo en unin libre, y que no se ha vuelto a casar o a unir libremente.
MADRE O PADRE SOLTEROS: Toda mujer u hombre con uno o ms hijos que no han
contrado matrimonio ni viven en unin libre. 4. NATALIDAD: Nmero de nacimientos ocurridos en un periodo dado y en un lugar determinado.
ESCOLARIDAD
1. ANALFABETA: Toda persona mayor de 12 aos que no sabe leer ni escribir. 2. ALFABETA: Toda persona que lea y escriba, aun cuando no haya cursado ningn grado
escolar.
3. PREESCOLAR: Es todo menor de cinco aos que acuda a alguna escuela a recibir instruccin.
4. PRIMARIA: Es la instruccin recibida en seis aos bsicos idealmente y por lo cual se obtuvo
certificado.
8
5. SECUNDARIA: Es la instruccin bsica recibida en tres aos idealmente y por lo cual se obtuvo certificado.
6. TECNICA: Es la instruccin de carcter tcnico, idealmente en tres aos y con obtencin de
certificado.
7. PREPARATORIA: Es la instruccin media superior idealmente de tras aos y con obtencin de certificado de acreditacin.
8. PROFESIONAL: Es la instruccin superior a nivel licenciatura por lo cual se obtuvo ttulo y /o
certificado.
9. OTROS (Nota especificar en observaciones)
ECONMICOS
OCUPACIN: Tipo de trabajo, oficio o tarea especfica que desarrolla la persona ocupada en su trabajo principal. 1. ACTIVIDAD PRINCIPAL: Situacin que distingue a las personas de doce aos o ms de acuerdo al desempeo de una o ms actividades econmicas, siendo la principal aquella por la que percibe un mayor salario.
a) DESEMPLEADO: Se llama a toda persona de doce aos en adelante que desee y ha
buscado trabajo y no lo ha logrado, as como aquel que antes de la encuesta haya estado empleado y en el momento no lo est.
b) EMPLEADO: Es la persona que trabaja a cambio de un sueldo o salario, prestando sus
servicios a un patrn, empresa o institucin.
c) SUBEMPLEADO: Es aquel trabajador que no est contratado y que no tiene prestaciones.
d) JUBILADO O PENSIONADO: Es el estado de una persona que trabaj durante muchos
aos y por ley se le eximi del servicio por motivos de senectud, enfermedad o haber cumplido los aos de trabajo que para tal efecto se establecen.
e) ESTUDIANTE: Es la persona que estudia en un centro de enseanza.
f) HOGAR: Persona que se dedica a las actividades domsticas.
NOTA: Registrar en el rubro de comentarios la actividad que desempean
2. RAMA DE ACTIVIDAD: Se refiere a la actividad del establecimiento, empresa, institucin o negocio, en el que trabaja la persona, para lo cual tenemos 10 posibilidades.
1. AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA: Actividades relacionadas con el cultivo en el campo o invernadero, la