UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior...

106
INFORMÁTICA I 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Guía de trabajo INFORMÁTICA I EQUIPO TÉCNICO REDACTOR DEL PROYECTO Profesor Lic. Juan Fabriciano Corvalán G. Profesora Lic. María Del Rosario Zorrilla A. DIRECTOR DE LA CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y COORDINADOR GENERAL Profesor Dr. Marcos Lezcano Bernal San Lorenzo CU Paraguay Año 2.005

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD

Guía de trabajo

INFORMÁTICA I

EQUIPO TÉCNICO REDACTOR DEL PROYECTO

Profesor Lic. Juan Fabriciano Corvalán G. Profesora Lic. María Del Rosario Zorrilla A.

DIRECTOR DE LA CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA

Y

COORDINADOR GENERAL

Profesor Dr. Marcos Lezcano Bernal

San Lorenzo CU – Paraguay

Año 2.005

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

2

Este material fue preparado por iniciativa del Director de la

Escuela Prof. Dr. Marcos Lezcano Bernal conjuntamente con los

profesores de la materia, con fines netamente didácticos, para uso

de los profesores y alumnos de la carrera de Contaduría Pública

de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

Nacional de Asunción.

Su preparación fue encomendada a cada uno de los profesores, en

las sucesivas reuniones llevadas a cabo en la Dirección de la

Escuela.

El Objetivo es homogeneizar el proceso–enseñanza–aprendizaje

de la materia.

MARCOS LEZCANO BERNAL

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

3

2. ANTECEDENTES

El programa de INFORMÁTICA forma parte del nuevo currículo

de la carrera de Contaduría Pública aprobada por resolución N°

9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de

la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del

2003, y que entra en vigencia en el año 2004, en el cuarto

semestre, correspondiente al segundo curso.

3. JUSTIFICACIÓN

Esta asignatura pretende llenar la necesidad del alumno de contar

con conocimientos avanzados de las herramientas informáticas,

para ello, se desarrollará con un enfoque teórico-práctico, en

donde se podrá configurar e implementar el sistema contable que

será utilizado para el desarrollo de las asignaturas afines

posteriores a la misma.

4. OBJETIVOS

Proveer conocimientos avanzados de las herramientas

informáticas para su aplicación en aspectos técnicos contables

a nivel superior a los efectos de enriquecer al alumno con

temas puntuales de manera que al término del mismo el alumno

esté capacitado para:

Tener nociones teóricas y prácticas en la utilización de

las herramientas informáticas en la aplicación de la

contabilidad.

Resolver los problemas que puedan presentársele en el

uso de los sistemas informáticos software y hardware

aplicado a los sistemas contable.

Tomar las medidas correctivas y de seguridad en la

utilización de los sistemas informáticos aplicados como

herramientas en la contabilidad.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

4

1. SISTEMAS

1.1. DEFINICIÓN DE SISTEMAS

Constituye en su origen un conjunto de ideas producto de la inteligencia de las

personas para solucionar problemas de muy diversos tipos.

Es un conjunto de normas y órdenes que coordinan los procesos que se realizan.

Está integrado por un gran número de programas que interactúan unos con otros.

A través de ellos pueden ser manejados todos los recursos de un sistema

informático para resolver cualquier problema empresarial.

Un Sistema es un conjunto de elementos, entidades o componentes que se

caracterizan por ciertos atributos identificables que tienen relación entre sí, y que

funcionan para lograr un objetivo común.

1.2. ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE

1.2.1. CICLO DE VIDA Y DESARROLLO DE SISTEMAS:

El concepto de ciclo de vida y desarrollo de los sistemas constituye la piedra

angular de los sistemas de información computarizados. Haciendo un símil de lo

que sucede con un activo fijo a lo largo de su vida útil, es decir al constituirse o

comprarse y luego, ponerse en funcionamiento para luego decrecer el

rendimiento, hasta el punto en que se hace necesario adquirir otro activo, ponerlo

en funcionamiento y repetir el ciclo; de esta misma forma un sistema que se

compra o se desarrolla, se pone en funcionamiento y, generalmente su

rendimiento se degrada en la medida en que se va usando, en razón al

crecimiento del volumen de transacciones a procesar y las necesidades de

información de los usuarios. En la figura 1-1, se muestra comparativamente las

fases o etapas por las cuales pasa un sistema de información y la vida útil de un

activo fijo de una empresa.

Las fases que se pueden identificar en el ciclo de vida y desarrollo de sistemas

son las siguientes:

Análisis Previo

Fijación de requerimientos

Diseño y desarrollo del sistema

Implantación del sistema

Madurez y mantenimiento del sistema

Cada una de las fases anteriormente mencionadas poseen ciertas características

que las diferencian unas de otras, por lo que el analista de sistemas tendrá que

conocer cada una en detalle para identificar en un sistema, cada una de las etapas.

1.2.1.1. ANÁLISIS PREVIO:

El análisis previo al desarrollo o adquisición de un sistema viene como

consecuencia del surgimiento de un problema, o requerimiento de algún usuario

o grupo de usuarios en la empresa. En este momento, el departamento de

sistemas debe establecer algún mecanismo para controlar y procesar todos los

requerimientos que vayan generándose en razón a las solicitudes de los usuarios,

y evaluar la factibilidad o viabilidad del futuro proyecto de sistemas.

UNIDAD I

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

5

El usuario una vez determinada e identificada la necesidad, podría solicitar el

inicio de un CVDS a través de un formulario como el que se muestra en la figura

1-2, para la fase de análisis previo. En este formulario, se debe especificar la

siguiente información:

El departamento que lo solicita

La persona que hace la solicitud

La fecha de la solicitud

Una breve descripción del problema

Las razones de la solicitud

Los beneficios que se esperan como consecuencia de la solicitud

La aprobación correspondiente que realice un funcionario de cierto nivel

La fecha de aprobación

Activo Fijo

Co

nstru

cció

n

/ co

mp

ra

Insta

lació

n

Ma

nte

nim

iento

Ba

ja

o

desin

corp

ora

ción

Co

nstru

cció

n

/ co

mp

ra

El ciclo se repite ..... ..... .....

CVDS

An

álisis P

rev

io o

prelim

ina

r

Fija

ción

de

req

uer

imie

nto

s

Diseñ

o

y d

esarr

ollo

Imp

lan

tació

n

Ma

du

rez

y m

an

ten

imien

to

an

álisis

prev

io

o

prelim

ina

r

El ciclo se repite ..... ..... .....

Figura 1-1 Comparación entre la vida de un activo fijo y el CVDS.

Con el cumplimiento de esta formalidad, se habrá dado inicio a la fase de análisis

previo. El estudio y el análisis previo generará una de estas tres decisiones:

Aprobar el proyecto, ya que existe realmente la necesidad

Rechazar el proyecto, ya que no es viable

Evaluar la factibilidad de comprar el sistema.

Con cierta frecuencia, el inicio del desarrollo de un sistema no es adecuadamente

planteado por los usuarios ni por los analistas, y proyectos que pudieran ser

totalmente factibles son desestimados por no haber sido enfocados

adecuadamente. Debido a que debe existir algún tipo de control en el proceso de

desarrollo de sistemas, el departamento de sistemas se deberá abocar únicamente

hacia aquellos proyectos que resulten en una necesidad real de los usuarios y

sean viables.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

6

Por ejemplo, para una empresa puede ser de mayor costo / beneficio el

desarrollar un sistema de contabilidad propio, pero debido al nivel de

estandarización y diversidad de programas de aplicación existentes para esta

función, primero se debe investigar si existe en el mercado, un software que

satisfaga las necesidades de información de la empresa; en caso de que no exista

este software, la empresa tomará la decisión de desarrollar uno a la medida.

SOLICITUD DE ANÁLISIS DE SISTEMAS

Departamento: Fecha de solicitud

Solicitado por: Día Mes Año

Servicio solicitado:

Razones de la solicitud:

Beneficios / Resultados esperados:

Aprobación: Fecha de aprobación

Día Mes Año

Figura 1-2 Formulario para requisición de análisis de sistemas.

1.2.1.2. FIJACIÓN DE REQUERIMIENTOS:

Una vez aprobada la factibilidad de un sistema, los analistas de sistemas pasan a

la fase de fijación de requerimientos, en la cual de debe empezar el trabajo de

campo para determinar las necesidades y objetivos del sistema que se vaya a

desarrollar. Para realizar esto, los analistas deben sostener reuniones con todas

las personas que de una u otra forma tengan que ver o estén involucradas en el

desarrollo del nuevo sistema.

En esta fase, se reúnen todos los datos relevantes al máximo nivel de detalle, de

tal forma que se conozca en profundidad todas las operaciones o actividades que

se vayan a mecanizar.

El método utilizado para el levantamiento de información en esta fase, será la

entrevista directa con las personas involucradas, previamente el analista deberá

haber establecido un plan de entrevistas a realizar con especificación de los

nombres, cargos, objetivo de la misma y fechas de realización, entre otras.

1.2.1.3. DISEÑO Y DESARROLLO DEL SISTEMA:

Una vez determinados los requerimientos del sistema y establecidos los objetivos

del mismo, se debe proceder a su desarrollo. Al igual que para construir un

edificio, previamente se debe elaborar los planos de la edificación y una vez

elaborados éstos, se procederá a la construcción propiamente dicha, un sistema

de construirá de manera similar, por lo que en esta fase podemos distinguir dos

etapas claramente definidas:

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

7

Diseño del sistema

Desarrollo del sistema

El Diseño y desarrollo del sistema tiene el objetivo de especificar la forma lógica

como irá a funcionar el sistema y la relación entre sus distintos componentes.

Una de las metodologías que garantizan el desarrollo de un sistema bajo mínimos

estándares de calidad es el análisis y diseño estructurado. Esta metodología se

basa en una serie de herramientas de diseño que son las siguientes:

Diagrama de flujo de datos

Diccionarios de datos: proceso, flujos, entidades, almacenamientos

Cartas estructuradas

Diagramas de acción (Miniespecificaciones)

Tablas HIPO

Árboles de decisión

Tablas de decisión

1.2.1.4. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA:

Una vez diseñado y desarrollado el sistema, la siguiente fase es la implantación

del mismo, es decir ponerlo en funcionamiento. Existen tres estrategias

principales para llevar a cabo la implantación, entre las cuales se pueden

encontrar:

Pruebas piloto

Corrida en paralelo

Instalación inmediata

Pruebas piloto: Una prueba piloto consiste en poner en funcionamiento el

sistema en una sola parte de la empresa y no una instalación a la totalidad de

usuarios del sistema. La razón principal por la cual se efectúa una prueba piloto

es con el fin de asegurarse que el sistema funcionará aceptablemente en todas las

unidades o divisiones que sean similares, o iguales a la unidad escogida como

prueba piloto.

Corrida en paralelo: Una corrida en paralelo consiste en procesar por un

periodo de tiempo previamente determinado tanto el sistema nuevo como el que

se desea reemplazar, a fin de asegurarse que el nuevo desarrollo satisface las

necesidades planteadas en un principio. Las corridas en paralelo no deben

efectuarse por periodos largos, ya que el objetivo es asegurarse que el nuevo

sistema funciona adecuadamente y no generar una mayor carga de trabajo, cosa

que pudiera suceder con este tipo de estrategia.

Instalación inmediata: Bajo el esquema de instalación inmediata se establece

que el sistema empezará a funcionar un día determinado y a partir de allí, el

sistema reemplazo es puesto fuera de servicio. Una instalación inmediata debe

utilizarse cuando se tenga una alta seguridad que el nuevo sistema funcionará

apropiadamente en el momento que es instalado.

Cada una de las estrategias tienen sus ventajas y desventajas, sin embargo, el

objetivo del personal de sistemas deberá ser en todo caso llevar a cabo la

instalación con el mínimo nivel de fallas o errores y ocasionando el menor

impacto a nivel de los usuarios como consecuencia del cambio efectuado.

1.2.1.5. MADUREZ Y MANTENIMIENTO:

Al igual que un activo fijo requiere de mantenimiento o reparaciones menores,

un sistema de información también necesita de modificaciones y mantenimiento,

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

8

ya sea a nivel de la estructura de los datos o a los programas que componen el

sistema de información.

En la fase de madurez y mantenimiento todo sistema necesita que se le realicen

modificaciones menores para mantener su operatividad. Una reparación mayor

de un activo fijo puede a veces resultar insatisfactorio, por lo que la adquisición

de una activo nuevo solucionará las deficiencias de funcionamiento del activo

viejo. Igualmente, el mantenimiento a un sistema de información puede no

resultar suficiente y se hace necesario, el inicio de un nuevo ciclo de vida y

desarrollo de sistemas.

Existen señales que pueden identificarse en un sistema contable para ver si se

encuentra en la etapa de madurez:

Los tiempos de respuesta para la generación de información son

razonablemente aceptables.

El código de cuentas diseñado en un principio soporta y maneja todas las

operaciones actuales de la empresa.

Los procesos automáticos de contabilización no generan problemas en la

codificación de los movimientos.

El mantenimiento del sistema, está enfocado a subsanar errores físicos de la

información almacenada en el computador.

El mantenimiento de un sistema de información contable, generalmente, se

realiza enfocado a corregir errores en:

Las bases de datos

Los programas

Mantenimiento de las bases de datos: EL mantenimiento de las bases de datos

que almacenan la información, se presenta por errores en la información,

inconsistencias o pérdidas de la misma por causas ajenas a interacción directa

con los datos, tales como fallas del procesador central o caídas de tensión. Un

error de inconsistencia se presenta como consecuencia directa de la interacción

con los datos y genera información errada en su organización lógica.

Una de las inconsistencias más comunes en los sistemas, se origina por la

desorganización que a veces se presenta en la información y la consecuente

generación de reportes que no reflejen apropiadamente los datos.

Mantenimiento a los programas: El mantenimiento a los programas de un

sistema contable, generalmente se presenta por errores en la programación o

nuevas necesidades de información, no previstas en un principio de acuerdo con

los requerimientos iniciales.

Debe ponerse especial cuidado a las señales que emite un sistema de información

cuando está en el momento de requerir el inicio de un nuevo ciclo de vida y

desarrollo de sistemas.

Es común encontrar situaciones en las cuales se invierten recursos en poner

correctivos temporales que no solucionan el problema de fondo de un sistema; al

igual que para un activo fijo, debe tenerse en cuanta que existe un nivel de

rendimiento, a partir del cual se degrada el mismo, independientemente de que

reciba mantenimiento en forma intensiva.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

9

IVA Compra

Plan de

Cuentas

Asiento

Borrador

IVA Venta

Asiento

Definitivo

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

10

1.3. DEFINICIÓN DE TABLAS

Plancuen Esta tabla contiene los datos del plan de cuentas a ser utilizada

en este sistema

Atributos

Pc-cuenta Código de la cuenta contable

Pc_descri Descripción de la cuenta

Pc_orden Establece si la cuenta es deudora o acreedora

Pc_nivel Número de nivel dentro del plan de cuentas

Pc_imputab Define si la cuanta es asentable o no

Pc_debito Si el importe es deudor

Pc_credito Si el importe es acreedor

Pc_saldo El saldo de la cuanta

Asiento_borrador En esta tabla se registran todos los asientos contables

ingresados por el alumno/a, es después del plan de cuentas, la

tabla más importante del sistema, esta tabla se limpia cuando se

ejecuta el proceso “Cierre”

Atributos

Bor_fecha Fecha del asiento contable

Bor_nroast Número del asiento

Bor_linea Número de línea del asiento

Bor_codcue Código de la cuenta

Bor_debito Si el importe es deudor

Bor_credit Si el importe es acreedor

Bor_concep Concepto del asiento contable

Iva_compra Esta tabla contiene los datos correspondiente al Libro IVA

compras, que e alumno/a registro y que la utilizará para la

impresión del informe correspondiente a los movimientos del

IVA relacionados a las compras realizadas

Atributos

Ivc_fecha Fecha de la carga de datos

Ivc_boleta Número de la boleta procesada

Ivc_fecbol Fecha de la boleta

Ivc_razon Nombre de la empresa proveedora

Ivc_ruc RUC de la empresa proveedora

Ivc_grabada Importe de la grabada

Ivc_impuesto Importe del IVA

Ivc_exenta Importe de la exenta

Ivc_total Importe total de la boleta

Pc_cuenta Código del plan de cuenta

Ivc_nroast Número del asiento contable

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

11

Iva_venta Esta tabla contiene los datos correspondiente al Libro IVA

ventas, que e alumno/a registro y que la utilizará para la

impresión del informe correspondiente a los movimientos del

IVA relacionados a las ventas realizadas

Atributos

Ivv_fecha Fecha de la carga de datos

Ivv_docini Número del documento inicial

Ivv_docfin Número del documento final

Ivv_facnro Número de la factura

Ivv_facfec Fecha de la factura

Ivv_razon Nombre de la empresa

Ivv_ruc RUC de la empresa

Ivv_grabada Importe de la grabada

Ivv_impuesto Importe del IVA

Ivv_exenta Importe de la exenta

Pc_cuenta Código del plan de cuentas

Ivv_nroast Número de asiento

Diario_definitivo Esta tabla tiene la misma estructura que la tabla

“asiento_borrador”, es utilizada cuando se ejecuta el proceso de

“Cierre”, en el se transfiere todos los datos de la tabla

“asiento_borrador”

Existen varias tablas auxiliares que también son utilizadas por los diferentes

procesos de este Sistema, pero que no lo vamos a describir debido a que no son

necesarias para el conocimiento de los alumnos de esta carrera. La idea principal

de este material es tener un conocimiento general del diseño de un sistema, por lo

que no se profundizo varios temas teniendo en cuenta que los alumnos son de la

carrera de Contabilidad y no de Informática.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

12

Los procesos están definidos y detallados en el último capitulo de este material,

cuando se describe los procesos pantalla por pantalla.

IVA – Ley 125/91

Libro Diario

Revalúo

Mayorización

Balance

Asiento

Carga de IVA Compra y Venta

Carga de Asientos que no tienen IVA Mayorización de las cuentas

Generación del Balance

Revalúo del Activo Fijo

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

13

Asiento Borrador

IVA Compra

IVA Venta

Mayorización

Libro Diario

Balance

Kffkkk

Kskfjfkj

Kjfjskl

Kkj,m,m,3

Jjvlkjjkvkv

Jfgjklgdkl

Jgjgjlgdl

Jggj{dg{g g

Kffkkk

Kskfjfkj

Kjfjskl

Kkj,m,m,3

Shfjh Dhfskdhfsjk

Jhfkshfsk

Hdflkdhfskj

{gsgfjh{

Kffkkk

Kskfjfkj

Kjfjskl

Kkj,m,m,3

Shfjh Dhfskdhfsjk

Jhfkshfsk

Hdflkdhfskj

{gsgfjh{

Asiento

IVA

Plan de Cuentas

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

1.4. CODIFICACIÓN DE UN PLAN DE CUENTAS

1.4.1. CONCEPTO: Consiste en el empleo de símbolos para representar las

cuentas, que pueden ser letras, números o una combinación de ambos,

incluidos en un plan de cuentas.

1.4.2. FINALIDADES: La codificación de cuentas tiene las finalidades

siguientes:

1.4.2.1. Facilitar el archivo y la rápida ubicación de las fichas o registros

que representan las cuentas.

1.4.2.2. permitir la incorporación de nuevas cuentas dentro del plan

como consecuencia de nuevas operaciones.

1.4.2.3. posibilitar, mediante la asignación de código, que se puedan

distinguir las clases de cuentas (Ej. Si se asignara el dígito 1 al

Activo, una cuenta que lleva el número 1112 indicará que

pertenece a dicho grupo).

1.4.2.4. facilitar el procesamiento de datos sobre todo si la registración

contable se efectúa por medios mecánicos o computarizados,

pues para ello es imprescindible codificar las cuentas a los

efectos de permitir la obtención de las ventajas propias de la

contabilidad automatizada (escritura tipográfica, cálculo

mecánico, simultaneidad en la obtención de los registros,

automaticidad, rendimiento, etc.).

1.4.3. SISTEMA DE CODIFICACIÓN: Los sistemas de codificación pueden

clasificarse en:

1.4.3.1. Alfabético: Por este sistema se asigna a cada cuenta del plan un

código formado por una o varias letras. También se pueden

establecer combinaciones de letras para las sub cuentas.

1.4.3.2. Nemotécnico: Este sistema se basa en la asignación de códigos

que consisten básicamente en abreviatura de los nombres de las

cuentas. Este sistema tiene la desventaja de que no logra todas

las finalidades a que nos hemos referido; además puede

presentarse el inconveniente principal que a más de una cuenta

se asigne el mismo código.

1.4.3.3. Alfabético y numérico: Consiste en combinar las letras y

números. Este sistema ofrece mayor flexibilidad que los

anteriores, pero tiene la desventaja de que no se pueden emplear

los códigos como medios de prueba en contabilidad mecanizada,

ni aplicarse en procesamiento indirecto o electrónico de datos.

1.4.3.4. Numérico: Este sistema se basa en la asignación de números

como códigos para identificar a las cuentas. Existen varias

alternativas que se pueden aplicar en este sistema, siendo las

más conocidas:

Correlativo

Por conjunto de grupos

Por grupos

Decimal, etc.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

15

El sistema decimal es el de mayor difusión en razón de su fácil

adaptación a los medios modernos de registración, que pasamos

a desarrollar brevemente:

El sistema decimal: Se basa en la correlación entre los números

correspondientes a las diversas posiciones del código asignado y

a las agrupaciones de cuentas.

El sistema numérico decimal por campo: Es a su vez el más

aplicado por su flexibilidad al ofrecer las siguientes ventajas:

Permite la intercalación de cuentas de forma indefinida

El ordenamiento es claramente comprensible, y

Permite la ubicación rápida de las cuentas y de los grupos a

los cuales pertenecen.

Este sistema se basa en la correlación entre los números

correspondientes a las diversas posiciones del código asignado y

a las agrupaciones de cuentas. Así, si tomamos como base la

clasificación de cuentas, recompuestas, compuestas, sintéticas y

analíticas; divididas las cuentas analíticas en primer grado,

segundo grado, etc., se les debe asignar uno o más dígitos para

cada grupo de cuentas. Puede clasificarse también sencillamente

en dos grandes grupos, por ejemplo: colectivas o sintéticas y

analíticas, divididas o subclasificadas cada una por grados de

acuerdo a las necesidades de menor a mayor desagregación.

Para precisar más la terminología, al grupo de cuentas

llamaremos campo, de donde un campo puede estar integrado

por uno o más dígitos y el conjunto de dígitos de los distintos

campos que forman el código representan la cuenta o subcuenta.

Cada dígito tiene una capacidad de cuentas o sea de 1 a 9, dos

dígitos abarca 99 cuentas, es decir de 01 a 99, y así

sucesivamente.

Por este sistema pueden asignarse códigos de varios dígitos

separados por punto en los que:

El primer campo al cual se le asigna un dígito corresponde a

las cuentas recompuestas o de mayor grado de agregación,

por ejemplo: activo, código 1; pasivo, código 2; patrimonio

neto, código 3; etc.

El segundo campo al cual se le asigna otro dígito

corresponde a las cuentas compuestas que le siguen en

mayor grado de agregación al interior, por ejemplo: activo

circulante, código 1.1; activo realizable a largo plazo, código

1.2; activo permanente, código 1.3;

Una variante de éste sistema, es el decimal por grupos, que

consiste en convertir los códigos de varios campos en números

enteros de una cantidad dada de dígitos. Así por ejemplo,

aplicando esta metodología a los casos anteriores se convierte

en esta forma:

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

16

Grupo de cuentas del activo, 1.000; grupo de cuentas del

pasivo, 2.000; grupo de cuentas del patrimonio neto, 3.000;

etc.

Grupo de cuentas del activo circulante, 1.100; grupo de

cuentas del activo realizable a largo plazo, 1.200; grupo de

cuentas del activo permanente 1.300, etc.

En nuestro siguiente ejemplo aplicaremos esta última

modalidad, que al final no ofrece mayores variantes que el

primero.

Para el agrupamiento en grandes rubros o masas patrimoniales

se tendrán como base los Pronunciamientos sobre normas de

contabilidad del Colegio de Contadores del Paraguay (NC-1 a

NC-5) y las Normas Internacionales de Contabilidad (IASC),

ajustados convenientemente a las modalidades en uso de plaza y

de la región. Igual criterio se seguirá para la selección de las

cuentas analíticas.

Con el propósito de ofrecer una metodología clara en la

aplicación del sistema se seguirán los siguientes pasos:

Para aplicar el sistema decimal se pueden seguir los

siguientes pasos:

o Primer paso: Se asigna un número o dígito a cada clase

de cuentas. Así, en una primera clasificación se puede

ubicar a las cuentas recompuestas que integrarán el

primer campo con un dígito, como sigue:

1.000 Activo

2.000 Pasivo

3.000 Patrimonio Neto

4.000 Resultados positivos (Ingresos)

5.000 Resultados negativos (Egresos)

6.000 Ajustes de ejercicios anteriores

7.000 Impuestos a la renta

8.000 Cuentas de orden

9.000 Cuentas de movimientos

o Segundo paso: En esta etapa se incluye la codificación

de las cuentas compuestas que ocupan el segundo campo

con un dígito. Ejemplo:

1.000. ACTIVO

1.100. CIRCULANTE

1.200. REALIZABLE A LARGO PLAZO

1.300. PERMANENTE

2.000. PASIVO

2.100. CIRCULANTE

2.200. EXIGIBLE A LARGO PLAZO

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

17

o Tercer paso: En este paso se presenta la codificación de

las cuentas sintéticas que integran el tercer campo

representadas también por un dígito. Ejemplo:

1.000. ACTIVO

1.100. CIRCULANTE

1.110. DISPONIBLES

1.120. VALORES NEGOCIABLES /

INVERSIONES TRANSITORIAS

1.130. CRÉDITOS

1.140. BIENES DE CAMBIO

1.150. OTROS ACTIVOS CIRCULANTES

1.200. REALIZABLE A LARGO PLAZO

1.210. INVERSIONES PERMANENTES

1.220. CRÉDITOS

1.300. PERMANENTE

1.310. BIENES DE USO

1.320. BIENES INTANGIBLES

o Cuarto paso: Esta etapa abarca la codificación de las

cuentas analíticas de primer grado, que comprenden el

cuarto campo y se representan con un dígito. Ejemplo:

1.000. ACTIVO

1.100. CIRCULANTE

1.110. DISPONIBLES

1.111. Caja

1.112. Bancos

o Quinto paso: Hemos visto que las cuentas analíticas de

primer grado utilizadas se componen de un campo con

dos dígitos pueden dar variadas oportunidades de

especificación, pero puede que sea necesario subdividir

en cuentas analíticas de segundo grado, de tercer grado,

etc.

Si en algún código un campo no tuviera necesidad de

clasificación, se cubrirá el mismo con uno o más ceros,

de acuerdo con los dígitos que integren ese campo

ausente.

Seguidamente presentaremos un ejemplo en el supuesto

caso que una empresa tenga filiales o sucursales, con

estos datos: Casa Matriz (1); Sucursal Villarrica(2);

Sucursal Concepción(3); Sucursal Encarnación(4).

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

18

1.111.01 Recaudaciones a depositar

1.111.01.1 ----- Casa Matriz

1.111.01.2 ----- Sucursal Villarrica

1.111.01.3 ----- Sucursal Concepción

1.111.01.4 ----- Sucursal Encarnación

------------- --------------------------------

------------- --------------------------------

3.200 RESERVA LEGAL

3.200.00.1 ----- Casa Matriz

3.200.00.2 ----- Sucursal Villarrica

3.200.00.3 ----- Sucursal Concepción

3.200.00.4 ----- Sucursal Encarnación

------------- --------------------------------

------------- --------------------------------

De acuerdo a los diferentes pasos desarrollados, un plan de cuentas podría adoptar

la siguiente forma:

CÓDIGOS

GRUPOS CUENTAS NOMBRES DE LOS GRUPOS DE CUENTAS

1.000

1.100

1.110

1.111.0

1.111.01

1.111.02

1.111.03

1.111.04

ACTIVO

CIRCULANTE

DISPONIBLE

Caja

Recaudaciones a depositar

Fondo fijo

Valores a depositar

Moneda extranjera

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

19

2. SOFTWARE CONTABLE

2.1. GENERALIDADES

Un software es un conjunto de normas y órdenes que coordinan los procesos que se

realizan. Está integrado por un gran número de programas que interactúan unos con

otros. A través de ellos pueden ser manejados todos los recursos de un sistema

informático para resolver cualquier problema empresarial.

2.2. SISTEMA OPERATIVO

Conjunto de programas y funciones que controlan el funcionamiento del hardware

ocultando sus detalles, ofreciendo al usuario una vía sencilla y flexible de acceso a la

computadora. Es el administrador de los recursos ofrecidos por hardware para

alcanzar un eficaz rendimiento de los mismos.

2.2.1. ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA OPERATIVO

Un sistema operativo generalmente está compuesto por un conjunto de

programas que según la función que realizan, se pueden clasificar en:

2.2.1.1. PROGRAMAS DE CONTROL

Constituyen la parte del sistema operativo dedicada a coordinar el

funcionamiento de todos los recursos y elementos del computador.

Están englobados en un conjunto denominado núcleo (Kernel) que

se divide en los siguientes grupos.

Gestión del procesador: Preparación de los programas (Montador o cargador)

Planificación del procesador ( Asignación de tiempo)

Asignación de periféricos (Asignación física)

Relanzamiento de programas

Gestión de memoria: Gestión de memoria central (Almacenamiento primario)

Gestión de memoria secundaria (Almac. Secundario)

Gestión de Entrada/Salida: Gestionan las operaciones de Entrada/Salida

Gestión de datos: Control de periféricos (Libre u ocupado)

Control de transferencia de información (Errores)

Tratamiento de cada bloque de información

Apertura y cierre de archivos

Acceso a los archivos

Gestión de Sistema: Coordinar y supervisar todos los programas del SO

(Supervisor)

Protección de memoria (Fijar fronteras de separación)

Errores en la memoria (Control de paridad)

Errores de programas (Instrucción)

2.2.1.2. PROGRAMAS DE PROCESO

Están enfocados preferentemente para ayudar al programador en la

puesta a punto de los programas.

UNIDAD II

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

20

Programas traductores: Sirven para la traducción de un programa

fuente escrito en lenguaje de alto nivel en su correspondiente

programa objeto escrito en lenguaje máquina. Pueden ser:

Programas Ensambladores (Assembler)

Programas Intérpretes

Programas Compiladores

Programas de Servicios:

Son programas de manipulación de datos, tales como:

Transferencia de informaciones o archivos entre

procesos

Recodificación o transformación de información

Reorganización de la información en archivos

Ordenación de los datos en archivos

Programas de servicio del sistema

Generación del Sistema Operativo

Preparación de los programas

Creación y mantenimiento de las bibliotecas de

programas.

2.3. REDES

Permite compartir los correspondientes recursos y así el coste y la utilización de las

líneas tendrán una mayor economía. El objetivo de la red es transmitir la información

desde el emisor al receptor a través de los nodos de la forma más eficiente posible.

2.3.1. TOPOLOGÍAS

Las redes de comunicaciones de datos pueden unir sus nodos y terminales de

distintas formas constituyendo redes de las siguientes características:

2.3.1.1. Red totalmente conectada

En la que todos los nodos se encuentran conectados entre si. Una conexión

entre terminales se compone de la unión entre cada uno de ellos con el nodo

al que pertenecen y la unión directa entre los mismos.

2.3.1.2. Red en estrella

Todos los nodos se encuentran conectados a un nodo central que actúa como

coordinador de todas las transmisiones que se producen. Este nodo central

asume el papel más importante en el conjunto ya que por el pasan todos los

paquetes que se envían a la red.

Nodo Terminales

Nodo

Nodo Central

Terminales

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

21

2.3.1.3. Red en anillo

Consiste en la conexión de varios nodos, uno a continuación del otro, y

configurando un anillo cerrado. Tiene el inconveniente que la operación se

interrumpe cuando se avería cualquiera de los enlaces.

2.3.1.4. Red en malla o irregular

Se trata de la unión entre nodos de una red según las necesidades en cada

caso, por tanto, podemos decir que los nodos se conectan de forma irregular.

2.3.1.5. Red en bus

Se trata de la conexión entre nodos de forma lineal uno detrás de otro sin

cerrar la conexión

2.3.1.6. Red en árbol

Se trata de un tipo de conexiones entre nodos jerarquizados donde cada

conexión pasa por el nodo raíz de cada subárbol.

Terminales

Nodo Supervisor

Nodo

Nodo

Terminales

Nodo

Terminales

Nodo

Terminales

Raíz

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

22

2.3.1.7. Red mixta

Las redes de conmutación de paquetes tienen topologías mixtas, una red

poligonal total o parcialmente conectada para la red primaria con subredes en

árbol para las redes secundarias.

2.3.2. REDES DE TRANSMISIÓN DE DATOS

Configuración: En la actualidad existen diversas modalidades y

configuraciones en las conexiones a distancia entre equipos informáticos.

Clasificación según su utilización pública o privada:

Redes dedicadas: Son aquellas que por motivos de seguridad, velocidad

o ausencia de otro tipo de red, conectan dos o más puntos de forma

exclusiva. Pueden estructurarse en redes punto a punto o en redes

multipunto.

Redes compartidas: Son aquellas a las que se unen un gran número de

usuarios compartiendo todas las necesidades de transmisión e incluso con

transmisiones de otras naturalezas. Las redes más usuales son las de

conmutación de paquetes y las de conmutación de circuitos.

Redes punto a punto: Son las conexiones exclusivas entre terminales y

computadora con una línea directa. Su ventaja es su alta velocidad de

transmisión y la seguridad que presenta al no existir conexiones con otros

usuarios.

Redes multipunto: Es la unión de varias terminales a su correspondiente

computadora compartiendo una línea única de transmisión. Su ventaja es

el abaratamiento con respecto al anterior, aunque se pierde velocidad y

seguridad.

Red telefónica conmutada: Es la red utilizada para las comunicaciones

telefónicas, a la que se conectan los distintos usuarios para la realización

de transmisiones a larga distancia. Entre las ventajas podemos citar la

gran extensión a nivel mundial de esta red y su precio, puesto que se paga

por tiempo de utilización. Las desventajas más notables son su baja

velocidad de transmisión, baja calidad y poca seguridad en las

transmisiones.

Terminales

Nodo Primario

Nodo

Secundario

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

23

Redes de conmutación de paquetes: Son redes en las que existen nodos

de concentración con procesadores que regulan el tráfico de paquetes,

siendo estos paquetes pequeñas partes de la información que cada usuario

desea transmitir. Cada paquete se compone de la información, el

identificador del destino y algunos caracteres de control.

Redes de conmutación de circuitos: Son redes en las que los centros de

conmutación establecen un circuito dedicado entre dos estaciones que se

comunican.

Redes digitales de servicios integrados: Son la última y actual versión

de la evolución que han sufrido las redes con el paso del tiempo. Se basan

en desarrollos tecnológicos de conmutación y transmisión digital.

2.3.3. REDES DE COMPUTADORAS

2.3.3.1. SEGÚN LOS SERVICIOS PARA LOS USUARIOS

Redes para servicios básicos de transmisión(SBT): Se

caracterizan por dar servicio sin alterar la información que

transmiten.

Redes para servicios de valor añadido(SVT): Son aquellas

que además de realizar la transmisión de la información,

actúan sobre ella de algún modo.

2.3.3.2. SEGÚN SIRVA PARA UNA O VARIAS EMPRESAS

Redes intraempresa: Son aquellas en las que el servicio de

interconexión de equipo se realiza en el ámbito de la empresa.

Redes Interempresa: Son las que proporcionan un servicio

de interconexión de equipo entre dos o más empresas.

2.3.3.3. SEGÚN LA PROPIEDAD DE LA RED

Redes privadas: Son redes instaladas y gestionadas por

particulares, empresas u organizaciones de índole privado. A

ellas sólo tienen acceso los terminales de los propietarios.

Redes públicas: Son las redes que pertenecen a grandes

compañías u organismos oficiales, encontrándose abiertas a

cualquier usuario que lo solicite mediante el correspondiente

contrato de abono.

2.3.3.4. SEGÚN LA COBERTURA DEL SERVICIO

Redes de área local (LAN): Son redes que interconectan

equipos dentro de un entorno físico reducido. En general no se

extienden más allá de un edificio, recinto o campus. Estas

redes se caracterizan por no necesitar medios de comunicación

públicos, aunque si es necesario pueden conectarse a ellos.

Redes de área extensa (WAN): Son las que unen equipos

instalados en distintos edificios e incluso en distintas ciudades.

Utilizan, normalmente, enlaces de telecomunicación de la

Compañía Telefónica.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

24

2.4. SOFTWARE CONTABLE

2.4.1. ABIERTOS

Son aquellos programas que se pueden adquirir, normalmente en

establecimientos del ramo, dispuestos para su uso inmediato en una gran

variedad de sistemas, sin necesitar la intervención de personal

informático. Es muy numerosa la gama de aplicaciones estándar

existentes en el mercado cubriendo una gran cantidad de actividades,

desde las aplicaciones de ocio o vídeo juegos, hasta los sistemas de

contabilidad y gestión de pequeñas y medianas empresas. Se les

denomina también software estándar, por ser de formato libre, adaptable a

cualquier necesidad de constituir y operar un sistema contable.

Los más difundidos están compuestos por aplicaciones del área de la

ofimática, tales como:

Procesador de textos

Hoja electrónica de cálculo

Gestor de Base de datos

Gestor de gráficos

Gestor de comunicaciones

2.4.2. CERRADOS

Son aplicaciones específicas que por corresponder a actividades más

especializadas es necesario encargar a los profesionales del software.

Presenta el inconveniente del coste frente al software estándar, porque se

realiza para un solo tipo de cliente en tanto que el estándar va dirigido a

millares de usuarios. Ejemplo: Un software de Contabilidad.

2.5. TIPOS DE SISTEMAS

Las empresas utilizan sistemas para el procesamiento de la información generada

por todas sus operaciones. Estos sistemas podemos denominarlos, sistemas

administrativos. Su principal función es ayudar a soportar las decisiones

gerenciales de la empresa para guiar las operaciones y cumplir con los objetivos

de la misma

2.5.1. SISTEMAS INTEGRADOS

El concepto de Sistemas de Información Integrados implica el compartir

información entre dos o más sistemas. Esta relación se puede establecer

por varias razones:

Eliminar la redundancia de la información

Facilitar el acceso a los datos o información

Facilitar la elaboración de informes

Una empresa realiza más o menos las mismas operaciones, por lo que

exige alguna forma de estandarizarlas. Cuando se habla de eliminar

redundancia de información, nos referimos a las transacciones que de

alguna u otra forma pudieran ser registradas en forma duplicada. El

objetivo principal de un sistema integrado, es reducir el trabajo que

implica el registro, por ejemplo, toda la facturación mensual de la

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

25

empresa en forma manual y luego, copiar de nuevo esas operaciones para

obtener un listado de ventas por cliente y producto, ya que de una u otra

forma los registros contables son más o menos estándares.

Un sistema integrado de facturación, eliminará todos aquellos registros

manuales por operaciones que resultan rutinarias y que de otra forma

deberían ser elaborados mediante asientos manuales.

Dentro del concepto de funcionamiento de un sistema integrado, deben

distinguirse las siguientes etapas:

Definición de parámetros

Captura de la información

Transferencia de la información

Controles sobre la transferencia.

DEFINICIÓN DE PARÁMETROS: La primera etapa en el

funcionamiento de un sistema integrado, corresponde a la definición de

parámetros. Una definición de parámetros consiste en una definición

inicial que se le da a un sistema para que sea tomada en cuenta para su

funcionamiento. Esta definición inicial determinará claramente diferentes

aspectos tales como: grado de integración entre módulos, niveles de

seguridad, tipos de operaciones a realizar, códigos de cuentas y otras más.

Para establecer el grado de integración de un sistema respecto a otro, se

debe establecer cuáles operaciones pueden ser predefinidas y transferidas

automáticamente al sistema contable.

Los parámetros de integración establecen la forma como serán pasados

los registros al sistema contable. La definición de parámetros debe

especificar claramente todas las operaciones que serán tratadas en forma

integral y los códigos contables en los cuales se deberá registrar las

operaciones. Por lo general, la información a transferir deberá ser

traspasada al sistema contable en forma resumida, debido a que de otra

forma, el sistema contable se convertirá en otro sistema auxiliar, pero con

la variante de manejar la información bajo códigos contables.

CAPTURA DE LA INFORMACIÓN: La etapa de captura de

información en un sistema integrado se refiere al momento en el cual se

transfieren las operaciones de un sistema a otro. Para que exista la captura

de información, los movimientos deben estar parametrizados totalmente.

El proceso de parametrizar se refiere a la asignación de relaciones entre

dos tipos de elementos como, por ejemplo, la operación de facturación y

su correspondiente código contable.

En la figura 2-1, tomando en cuenta el ejemplo de un proceso productivo

de una empresa fabril, se muestran los registros que se generan

automáticamente al momento de efectuarse una operación.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

26

SISTEMA EN PLANTA

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

SISTEMA CONTABLE EN

OFICINA CENTRAL

FIGURA 2-1 Registros contables en un sistema integrado de Producción

Es probable que la fase de captura de la información y la transferencia de

ésta, que es el siguiente paso a explicar, se vean un tanto solapadas en

razón a que pueden ocurrir casi inmediatamente; sin embargo, es bueno

aclarar que la fase de captura de información se refiere únicamente hasta

el punto en que una operación fuente es registrada y aceptada por un

sistema auxiliar.

TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN: Para que un sistema

pueda ser llamado sistema integrado, debe existir alguna transferencia de

información desde el lugar donde se originan los datos, hasta el sitio en el

cual serán centralizados conjuntamente con otra información y/o

movimientos.

La transferencia de información puede ser en forma automática o

iniciada por algún usuario autorizado. En el primer caso, es decir, cuando

la transferencia de información es realizada en forma automática,

previamente deben haberse definido los parámetros correspondientes en

la primera etapa; en es caso, el proceso es transparente para el usuario. La

segunda forma en la cual se puede transferir la información es a través de

un proceso iniciado por usuario; esto ocurre al final del día, semana o

mes, cuando los movimientos de cualquier sistema son acumulados y

actualizados en los archivos maestros de datos. Previa a la transferencia

de información, debe hacerse una relación de los datos que serán

actualizados a fin de asegurar que se transfieran únicamente movimientos

válidos.

Operación:

Compra de Materia

prima

Operación:

Se vende un producto

terminado

Inventario de

Materia Prima

Db

Cuentas por

pagar

Cr Inventario de Materia Prima

Db

Inventario de

Prod. en Proceso

Cr

Inventario de

Prod. Term.

Db

Costo de Ventas

Cr

Operación:

Transferencia de Materia

Prima a Producción

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

27

CONTROLES SOBRE LA TRASNFERENCIA: Los controles sobre

la transferencia de la información en un sistema integrado, se pueden

clasificar dependiendo de si la transferencia es inmediata, o al final de un

periodo. En el primer caso, es decir, si la información es transferida y

actualizada en el momento en que ocurren las operaciones, los controles

sobre ingreso de datos deben ser lo suficientemente fuertes, de tal forma

que no permitan el ingreso de datos inconsistentes, incompletos o no

válidos. En el segundo caso, es decir, cuando la información es

transferida a posteriori, los datos son validados o controlados

generalmente en el momento en que se corre el proceso de transferencia

correspondiente. Ejemplos:

El retiro de efectivo de un cajero automático de un banco, es un

ejemplo de transferencia de información del primer tipo; como es de

suponer, una institución financiera no podría permitir que un usuario

determinado probara en forma repetitiva e indefinida la clave de

acceso, ya que ello podría generar que un usuario no autorizado tenga

acceso a operaciones de otro cliente, y realizara operaciones

fraudulentas.

Un sistema de facturación de una empresa de electricidad debe

esperar el proceso de todas las lecturas de los usuarios, antes de

transferir la información a los registros de cada usuario en forma

individual, por lo que los controles para este tipo de operación deben

efectuarse antes y después de haberse traspasado los movimientos a

los registros maestros.

2.5.2. SISTEMAS NO INTEGRADOS

Conociendo la filosofía de funcionamiento de un sistema integrado,

debemos decir que en el funcionamiento de un sistema no integrado, la

transferencia de información se realiza por lo general, a través de

movimientos resumidos y al final de periodos previamente definidos.

Como se ha explicado anteriormente, la integración es vista generalmente

con referencia al sistema contable, sin embargo, puede existir un segundo

enfoque de integración entre sistemas auxiliares o distintos al sistema

contable propiamente dicho.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 2-2 Niveles de integración entre sistemas

SISTEMA DE CONTABILIDAD

Sistema de

Compras

Sistema de

Inventarios

Sistema de

Producción

Primer nivel de

integración

(con respecto al

sistema contable)

Segundo nivel

de integración

(entre sistemas)

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

28

En la figura 2-2, se muestran los posibles grados de integración para un

sistema que maneje el ciclo de compras/producción de una empresa

fabril. Para un sistema administrativo no integrado, el concepto de

información compartida no existe, es decir, el gráfico mostrado se

presentaría como módulos aislados en los cuales cada uno de los

recuadros funcionarían en forma independiente, y si algún usuario desea

por ejemplo contestar las preguntas de ¿cuántas órdenes de compra

corresponden a producción? o ¿cuáles órdenes de compra de materia

prima están pendientes?, no se podrán responder sino hasta que algún

usuario traspase la información pertinente entre un módulo y otro.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

29

3. INTRODUCCIÓN A UN SISTEMA CONTABLE

3.1. REQUISITOS PARA SU UTILIZACIÓN, AUTOMATIZACIONES

LEGALES

Resolución No 412/04, referente a la utilización de medios computarizados

para el registro contable...

Resolución No 412/04: POR LA CUAL SE ADECUAN A LA

LEGISLACIÓN VIGENTE LAS DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS

DE REGISTRACIÓN CONTABLE Y DE SU EMPLEO POR MEDIOS

COMPUTACIONALES.

VISTO: Los artículos 186º, 189º (texto actualizado) y 192º de la Ley 125/91 “

Que establece el Nuevo Régimen Tributario “, y del Título III de la Ley No

1034/83 “ Del Comerciante “, y las Resoluciones N° 33/92 y 168/92; y

CONSIDERANDO: Que es necesario adecuar los reglamentos referidos a la

Registración Contable, unificarlos en un solo cuerpo, con el fin de facilitar su

comprensión y tratamiento por parte de los contribuyentes.

Que la Administración Tributaria dispone de la facultad de fijar normas

generales y dictar los actos necesarios para la fiscalización de los tributos y en

este orden cuenta con la prerrogativa suficiente a los efectos de exigir que los

contribuyentes lleven libros especiales o adicionales de sus operaciones.

Que la utilización del Libro Mayor facilitará la tarea de control y verificación del

cumplimiento de la obligación tributaria, resultando una medida conveniente

para que la Administración cumpla con mayor eficiencia y celeridad su función

fiscalizadora.

Que los constantes avances observados en el sector informático hace necesario

adecuar la normativa vigente sobre esta materia, enfocado principalmente a su

optimización y con este propósito resulta conveniente establecer las obligaciones

formales que los contribuyentes deben cumplir a fin de proceder a la registración

contable por medio de sistemas computacionales.

Que independientemente del sistema adoptado por el contribuyente, la

legislación comercial invocada, dispone con extrema precisión que la

contabilidad se deberá llevar mediante contador matriculado, siendo ambos

responsables solidariamente de que en los asientos se registren con fidelidad los

documentos y constancias en cuya base hayan sido extendidas, y que el método

de contabilidad a ser utilizado es de partida doble, para cuyo efecto se reflejarán

las operaciones tanto en los libros como en las hojas previamente rubricadas.

Que la experiencia recogida, en concordancia con los avances ya señalados,

demuestran la existencia en el mercado de varios programas elaborados para

tales efectos, cuyo uso están a cargo del profesional contable, quien en función a

su formación es la persona que debe determinar, si el mismo cumple con los

requisitos que tanto la ciencia contable como las disposiciones legales exijan.

Que, igualmente, el profesional técnico proveedor del programa es la persona

que debe conocer profusamente sus características y por ende es quien debe

certificar la inalterabilidad de los datos procesados y que todo error y posterior

corrección de los datos queden registrados en su historial.

UNIDAD III

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

30

Que el ordenamiento tributario nacional se encuentra en un período de transición,

motivo por el cual es preciso que los contribuyentes vayan adecuando sus

registros y sistemas, ajustándolos con la debida anticipación.

Por tanto

EL VICEMINISTRO DE TRIBUTACIÓN

RESUELVE:

DE LOS LIBROS CONTABLES Y SU REGISTRACIÓN

Art. 1º - REGISTROS CONTABLES: Los contribuyentes deberán llevar sus

anotaciones contables de conformidad con las disposiciones legales y

reglamentarias que rigen la materia, y a los principios de contabilidad

generalmente aceptados.

Art. 2º - LIBROS CONTABLES: Los contribuyentes que deban llevar

registraciones contables de conformidad con el artículo 74º de la Ley No 1034/83

y aquellos que de acuerdo a las obligaciones tributarias a que estén afectados

deban registrar, igualmente, sus operaciones acorde con dicha normativa, además

de los libros obligatorios –Diario e Inventario – deberán contar y registrar sus

operaciones en los libros contables que se detallan a continuación, sin perjuicio

de los libros que por disposiciones especiales estén obligados a llevar:

• Libro Mayor,

• Libros de Ventas y de Compras.

Art. 3º - CONTABILIDADES ANALÍTICAS: En caso de contabilidades

analíticas o libros auxiliares (tales como: caja, compras, ventas y otros), podrán

efectuarse en el libro diario asientos sintéticos comprensivos de operaciones

realizadas en períodos de tiempo no mayores de un mes. Para ello será necesario

que en los libros auxiliares se asienten en forma detallada, las operaciones

diarias, según el orden en que se hubieran efectuado, de acuerdo con los

principios aceptados en la técnica contable, considerándose parte integrante del

Diario, debiendo el libro auxiliar optado ser rubricado previamente por el

Registro Público de Comercio.

En ningún caso se acordará valor probatorio para el contribuyente a las

anotaciones efectuadas en planillas, hojas sueltas o similares y el mismo surgirá

solamente de su incorporación a los libros rubricados, salvo en el caso en que la

contabilidad sea por sistemas computarizados.

ART. 4º- COMPROBANTES DE CONTABILIDAD: Todas las operaciones

contables deberán estar respaldadas por sus respectivos comprobantes y

solamente de la fe que estos merecieran resultará el valor probatorio de aquellas.

Los comprobantes de contabilidad, las planillas y las cintas registradoras se

deberán mantener debidamente ordenados y conservarse a los fines de su

fiscalización por el término de prescripción.

Art. 5º - LIBRO MAYOR: En el Libro Mayor se registrarán en forma

clasificada y sistemática los hechos contables ya registrados en el Diario, por

orden cronológico, de tal manera que se conozca el movimiento y saldo de cada

una de las cuentas.

El Libro Mayor debe estar numerado en todas sus hojas, las cuales deberán estar

rubricadas o selladas, antes de su utilización, por el Registro Público de

Comercio, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 78º de la Ley 1034/83.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

31

Art. 6°.- LIBROS DE VENTAS Y DE COMPRAS: Los contribuyentes que

deban llevar registros contables, de acuerdo a lo establecido en los artículos 1º y

2º de esta reglamentación y todos aquellos que realizan operaciones gravadas por

el Impuesto al Valor Agregado, deberán llevar libros de ventas y de compras en

los que se anotarán las transacciones realizadas. También se podrá exigir otros

registros especiales que permitan controlar el movimiento de las operaciones

gravadas, de las exentas y las de exportación.

También deberán llevar en sus registros contables, una cuenta especialmente

identificada que se denominará "IMPUESTO AL VALOR AGREGADO", en la

que se acreditará el impuesto generado en cada operación gravada y se debitará

el monto del impuesto incluido en los comprobantes de compra de bienes y

servicios.

En la misma, también se reflejarán los restantes actos que la afecten.

La mencionada cuenta no integrará los rubros de pérdidas ni de ganancias del

estado de resultados a los efectos del Impuesto a la Renta.

Los contribuyentes deberán discriminar en sus registros contables de caja, ventas,

compras y diario, las operaciones gravadas, exoneradas y de exportación, así

como las que eventualmente se realicen fuera del ámbito jurisdiccional del

impuesto. El IVA correspondiente a las operaciones gravadas deberá estar

registrado en forma separada, en la cuenta que llevará su misma denominación.

Art. 7º.- LIBRO INVENTARIO: Cuando en el Libro Inventario se consigna

en forma sintética los distintos rubros que integran el inventario y cuyo

detalle figure en otros registros, se considerán estos parte integrante de

aquel y revestirá el carácter de obligatorio.

DEL EMPLEO DE MEDIOS COMPUTARIZADOS PARA LA

REGISTRACION CONTABLE

Art. 8º.- CONTABILIDAD COMPUTARIZADA: Será admitido contabilizar

las operaciones en registros elaborados a base de sistemas computarizados,

siempre que el programa respectivo permita obtener los datos que la

Administración requiere para el cumplimiento de sus fines.

La Administración tendrá la facultad para acceder directamente a los programas

y a los datos de contabilidad a los efectos de la fiscalización de los impuestos que

administra.

El contribuyente que desee utilizar un sistema computarizado para el registro de

sus operaciones contables deberá comunicar a la Administración, acompañado de

los datos y requisitos que se mencionan en la presente resolución.

Art. 9º.- FORMULARIO DE COMUNICACIÓN: Los contribuyentes que

opten por emplear medios computacionales para llevar registrada su contabilidad,

comunicarán a la Administración, por medio del formulario cuyo modelo y

contenido consta en el anexo de la presente disposición y forma parte de la

misma.

El formulario deberá ir acompañado de los siguientes recaudos:

• Fotocopia del RUC del contribuyente,

• Fotocopia de la Cédula de identidad del firmante, y

• Fotocopias autenticadas de los informes del contador y proveedor del software,

según lo previsto en el artículo siguiente,

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

32

• En los casos de actualización de los sistemas utilizados, adjuntar copia de la

autorización emitida por la Administración.

Art. 10º - INFORMES TÉCNICOS: El uso de medios computacionales deberá

ser avalado por un Contador Público, certificando que el programa a ser utilizado

cumple con las exigencias de la legislación vigente y con los Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados.

Asimismo, deberá contar con el informe técnico de la empresa o profesional

proveedor del programa que garantice la inalterabilidad de la información

procesada en el sistema y que toda modificación debe quedar registrado en el

historial.

El contribuyente deberá conservar la documentación completa del software de

aplicación (en extenso) y la certificación del Contador Público. Asimismo,

deberá conservar en la empresa como parte integrante de su archivo tributario,

las siguientes informaciones:

Plan de Cuentas. Este deberá considerar cuentas o sub cuentas

representativas de las obligaciones tributarias que le afecten, tales como:

IVA, Impuesto a la Renta, Retenciones (IVA, Renta, Ganado); Impuestos

Varios (Selectivo al Consumo, Actos y Documentos, Inmobiliario, otros);

Diagrama de flujo de datos (DFD);

Diagrama de Entidad – Relación (DER);

Diccionario de datos del sistema contable, con la siguiente información:

o La información general de la base de datos.

o Las definiciones de todos los esquemas en la BD (tablas, índices,

vistas, clusters, sinónimos, secuencias, procedimientos, funciones,

paquetes, triggers, etc).

o El nombre del sistema, si lo posee.

Descripción de las medidas de seguridad para resguardo de la información;

Rutina del proceso para recuperar el sistema en caso de falla de energía, o

problemas técnicos y otros accidentes que impidan el normal

funcionamiento del equipo;

Art. 11º - CONSTANCIA: Las Reparticiones señaladas en el articulo 13º

siguiente, expedirán una constancia de recepción de la comunicación

formulada por el contribuyente, de haber optado por realizar sus registros

contables por medios computacionales, o su actualización en su caso,

identificando en el mismo al contador y al profesional o empresa proveedora

del sistema.

Art. 12º- UNIFORMIDAD CONTABLE: La registración en los libros Diario,

Inventario, Mayor y los auxiliares utilizados conforme al articulo 3º de esta

Resolución, así como la confección de los Balances Impositivos y del Cuadro de

Revaluó, es indivisible, por lo que deben ser llevados simultáneamente y

mediante la misma modalidad (registración manual o computacional), de igual

modo que el de ventas y compras, si se llevan separados. El resto de los libros

auxiliares pueden ser llevados mediante el mecanismo que el contribuyente

estime conveniente.

Art. 13º - REPARTICIONES RESPONSABLES: Serán competentes para la

recepción de las comunicaciones y la expedición de los Certificados, las

Direcciones Generales de Fiscalización Tributaria y de Grandes Contribuyentes.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

33

Art. 14º - VIGENCIA: Esta Resolución entrara a regir desde el día siguiente a

su publicación en dos diarios de circulación nacional, de acuerdo a lo que

dispone el articulo 188º (texto actualizado) de la Ley Nº 125/91, con excepción

de lo relativo a la obligatoriedad de contar con el Libro Mayor que deberá ser

aplicado a partir del 1º de Enero de 2005.

Art. 15º – TRANSITORIO: Hasta tanto se ponga a disposición de los

contribuyentes el formulario de comunicación mencionado en el artículo 8º, los

mismos, deberán adecuar sus comunicaciones en hojas comunes con el formato y

contenido aprobado

Art. 16º - DEROGACIONES: Derogase los artículos 13º, 17º y 18º de la

Resolución 33/92 y la Resolución No 168/92.

Art. 17º - Publíquese, comuníquese a quienes corresponda y cumplido archívese.

ANDREAS NEUFELD TOEWS

VICEMINISTRO DE TRIBUTACIÓN

3.2. COMPROBANTES CONTABLES Y DOCUMENTOS

SUSTENTATORIOS

Los contadores acostumbran denominar “voucher” o comprobante contable a un

formato, que a veces es un documento impreso, o un simple sello o anotaciones

que figuran en la cara posterior de un documento que sustenta una operación, en

el cual se consignan los datos del asiento contable, con el que se registrará el

evento o hecho en los libros contables.

En el formato del comprobante, además de los códigos de las cuentas de

contabilidad, se incluyen los montos a ser cargados o abonados a cada una de

ellas y otros datos, tales como el número del comprobante o voucher, la fecha del

mismo, el nombre del codificador, el nombre de la persona que verifica y da su

aprobación al asiento, etc.

Es usual encontrar que el comprobante o voucher del asiento contable esté

acompañado con uno o más documentos que sustenten y expliquen la operación a

ser registrada.

Los comprobantes sustentatorios por lo general son: guías de remisión, facturas,

letras, notas de cargo o de abono, y muchas veces se encuentra como

sustentación del asiento un memorando o una carta que autoriza u ordena el

registro contable. Es recomendable que los documentos sustentatorios en

mención sean los originales o en su lugar: copias, siempre que los originales

puedan ser ubicados con facilidad.

3.3. ASIENTOS ESTÁNDARES Y LIBRES

Los asientos que deben registrar los contadores podemos clasificarlos en dos

grupos: los frecuentes, que son los que demandan una gran cantidad de trabajo

repetitivo y rutinario, por el número de operaciones con que ocurren (susceptibles

de ser estandarizados) y los poco frecuentes, que son lo que no demandan mucho

trabajo, pero que exigen la participación directa del contador, por ser necesario el

conocimiento académico de éste y que casi siempre no tiene una persona que no

sea un contador público.

A los primeros vamos a llamarlos asientos estándares, porque como se ha

señalado, es posible determinar de antemano las cuentas que deben ser usadas y

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

34

cómo deben ser tratadas: cargadas o abonadas. Igualmente, es posible

predeterminar las glosas, tanto del asiento como las de cada cargo o abono

(descripción de la cuenta), de tal manera que es razonable y es posible

automatizar dichos asientos para obtener rapidez y no perder horas de trabajo por

codificación y digitación, evitando así los errores que suelen presentarse por

codificaciones mal efectuadas y por diferencias de criterio para escoger cuentas,

cuando hay varias personas codificando las mismas operaciones contables.

A los segundos vamos a llamarlos asientos libres, porque el formato debe ser

determinado por un contador para cada caso en particular, durante la digitación,

sin que se encuentren en el archivo maestro de asientos estándares. Por esta

razón, el contador debe indicar el número de cargos y de abonos, las cuentas, los

asientos derivados si los hay, etc.

Es recomendable que los asientos por ajustes y por reversiones sean “libres”, por

razones de control interno, además de los asientos que no sean frecuentes. Para

evitar que ocurran distorsiones en la información, este tipo de registros no

debería ser delegado por el contador en personas que no tengan el nivel

académico del caso.

3.4. ASIENTOS PRINCIPALES, ASIENTOS FIJOS Y ASIENTOS DE

GENERACIÓN AUTOMÁTICA

A un asiento normal y corriente, sea estándar o libre, vamos a llamarlo “asiento

principal”, por darle una denominación. Pero hay casos en que un asiento da

lugar a otro; es el caso de un asiento que produce cambios en resultados, que

puede afectar determinados centros de costos o cuentas analíticas y por ello

puede ser conveniente registrar otros asientos, para reflejar en las cuentas de

éstos, la influencia de las cuentas del asiento principal. A los asientos que son

consecuencia de un asiento principal, los vamos a llamar “asientos derivados”.

Añadimos que se puede usar un solo comprobante (voucher) para un asiento

principal y los asientos derivados del mismo, propiciando así la simplificación

del trabajo contable, que ayudará al contador a lograr resultados más confiables.

Veamos dos ejemplos. Primer ejemplo: supongamos que deseamos registrar una

factura por servicio telefónico (sin impuesto a las ventas), dando lugar a un

asiento principal como el que sigue.

DR CR

Servicio telefónico xxxx

Cuentas comerciales por pagar xxxx

De otro lado, el cargo a resultados por el importe facturado por la compañía de

teléfonos (en la cuenta “Servicio telefónico”), debe ser “transferido” o

“reflejado” en cuentas analíticas, de acuerdo con un determinado plan, como

sigue:

DR CR

Carga fabril xxxx

Gastos administrativos xxxx

Gastos de ventas xxxx

Cargas transferidas xxxx

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

35

Este segundo asiento que es consecuencia del primero, será un “asiento

derivado” del primero y adelantándonos a lo que vamos tratar es este capítulo,

señalamos que hay una distribución según un solo criterio (costos por el método

de absorción completa).

Veamos el segundo ejemplo. Supongamos que una determinada empresa tiene

establecida la siguiente norma: “toda cuenta por cobrar que exceda determinado

plazo sin que haya sido cobrada, debe pasar al departamento legal para el inicio

de un proceso de cobranza coactiva, debiéndose hacer una provisión para malas

deudas, afectando el importe provisionado a resultados como un gasto de

ventas”. Los asientos de diario para este caso podrían ser los siguientes:

DR CR

Cuentas de cobranza dudosa xxxx

Facturas por cobrar xxxx

Este asiento correspondería a las facturas con plazo de cobranza vencido, que

pasan a cobranzas coactivas. (ASIENTO PRINCIPAL)

DR CR

Provisión para malas deudas xxxx

Provisión acumulada para malas deudas xxxx

Con este asiento se afecta a resultados y se consigna la operación en una cuenta

de control fiscal. (PRIMER ASIENTO DERIVADO).

DR CR

Gastos de ventas xxxx

Cargas transferidas xxxx

Con este asiento se acumula el cargo a resultados como un gasto de ventas, de

acuerdo a la norma establecida. (SEGUNDO ASIENTO DERIVADO).

En este segundo ejemplo tenemos un caso más complejo en el que hay un asiento

principal, que es el primero y dos asientos derivados, estando los tres asientos

referidos a un mismo y único comprobante contable. Aquí se presentan “dos”

criterios de distribución, cuando en realidad hay una cuenta “refleja” (la

provisión para malas deudas que “refleja” la cuenta de cobranza dudosa) y una

“distribución” o “transferencia” de gastos (el gasto de ventas que ocasiona la

provisión para malas deudas).

3.5. CUENTAS PRINCIPALES Y CUENTAS VINCULADAS

Es sabido que todo asiento debe tener por lo menos dos cuentas, una para

registrar un cargo y otra para registrar un abono. En consecuencia, el número

mínimo de cuentas en un asiento es dos, mientras que no hay límite para el

máximo número de cuentas.

VAMOS A LLAMAR CUENTAS “PRINCIPALES” A LAS CUENTAS DE UN

ASIENTO PRINCIPAL Y CUENTAS “VINCULADAS” A UNA CUENTA

PRINCIPAL, A CUENTAS DE ASIENTOS DERIVADOS

ESTRECHAMENTE RELACIONADAS A ELLA (A LA CUENTA

PRINCIPAL).

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

36

En el primer ejemplo de la sección anterior, una de las cuentas “principales” es la

reservada para “Servicio telefónico” y las cuentas “vinculadas” a dicha cuenta

principal son las reservadas para “Carga fabril”, “Gastos administrativos” y

“Gastos de ventas” en un solo asiento derivado.

En el segundo ejemplo, una de las cuentas “principales” es la que corresponde a

“Cuentas de cobranza dudosa” y las cuentas “vinculadas” dicha cuenta

“principal” son: “Provisión para malas deudas” y “Gastos de ventas” en dos

asiento derivados.

Se desea llamar la atención del lector en el uso del concepto que aquí se presenta.

Veamos otro ejemplo: supongamos que se desea automatizar la distribución de la

mano de obra (“Salarios”) mediante un asiento de diario, en “Mano de obra

directa”, “Carga fabril”, “Gastos administrativos” y “Gastos de venta”, y luego se

desea distribuir “Mano de obra directa” con asientos de diario para cada uno de

los diferentes centros de costos, con una segunda distribución (distribución

secuendaria).

En un caso, la cuenta principal es “Salarios” y una de las cuentas vinculadas es

“Mano de obra directa” y una de las cuentas vinculadas: uno de los centros de

costos, pero lamentablemente el diseño no acepta este caso.

EL SUBSISTEMA NO PERMITE VINCULACIONES DE VINCULACIONES

EN ASIENTOS. Por esta razón, los usuarios deben usar la alternativa que

ofrecen las bases de datos, en la forma de un archivo del tipo “data base file”, tal

como se explica más adelante.

3.6. CUENTAS

3.6.1. CON VINCULACIÓN

Llamamos cuentas “con vinculación” a las cuentas “principales” que

tienen cuentas “vinculadas” en asientos derivados del asiento principal.

En los ejemplos que hemos analizado, “Servicio telefónico” y “Cuentas

de cobranza dudosa” con cuentas “con vinculación”.

3.6.2. VINCULADAS

Las cuentas “vinculadas” en el primer ejemplo son “Carga fabril”,

“Gastos administrativos” y “Gastos de ventas”, todas vinculadas a

“Servicio telefónico”. En el segundo ejemplo, las cuentas “vinculadas”

son: “Provisión para malas deudas” y “Gastos de ventas”, todas

vinculadas a “Cuentas de cobranza dudosa”.

3.6.3. SIN VINCULACIÓN

Son cuentas “sin vinculación”, las cuentas no comprometidas, tales como:

“Cuentas comerciales por pagar” y “Cargas transferidas” en el primer

caso, y “Facturas por cobrar”, “Provisión acumulada para malas deudas”

y “Cargas transferidas”, en el segundo caso.

3.6.4. CARÁCTER DE LA VINCULACIÓN

Cabe llamar la atención, de que a la hora de automatizar el proceso de

cargos o de abonos a cuentas con vinculación, SE DEBE TENER EN

CUENTA LA NATURALEZA DE LA OPERACIÓN.

Revisemos los ejemplos comentados para establecer “vinculaciones “ y

asientos “derivados”.

La cuenta “Servicio telefónico”, que es de resultados, EN TANTO SEA

CARGADA, va a tener como cuentas vinculadas: “Carga fabril”, “Gastos

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

37

administrativos” y “Gastos de venta”, las cuales también DEBEN SER

CARGADAS. De otro lado, la suma de los cargos a dichas cuentas

vinculadas DEBEN SER IGUAL al cargo de la cuenta con vinculación,

debido a que hay una TRANSFERENCIA O REFLEJO de cargos, con un

solo criterio de distribución.

La cuenta “Servicio telefónico”, como cuenta de resultados, sólo debería

ser ABONADA en una sola oportunidad: por cierre de período o de

ejercicio. En este caso NO HAY CUENTAS VINCULADAS.

La cuenta “Cuentas de cobranza dudosa”, es una cuenta deudora de

inventario; SI ES CARGADA, tiene como cuentas vinculadas: “Provisión

para malas deudas” y “Gastos de ventas” también CARGADAS, ambas

con el mismo asiento derivado. Veamos un caso más complejo:

supongamos que tratamos de registrar cargos a un cuenta “Mercaderías”,

perteneciente a una empresa con un solo almacén, con mercadería propia

(sin consignaciones) y encontraremos hasta 5 casos (para débitos), que

son los siguientes:

1. Ingreso correspondiente a una COMPRA.

2. Ingreso correspondiente a una devolución en buen estado hecha

por un cliente (con aprobación de control de calidad).

3. Ingreso por ajuste por sobrante detectado, luego de un inventario

físico.

4. Ingreso por ajuste por sobrante detectado por el personal del

almacén como parte de la rutina de su trabajo.

5. Ingreso de mercadería recuperada.

Los asientos estándares para los casos de cargos a la cuenta

“Mercaderías” son los que se presentan a continuación:

Caso 1: Compras

DR CR

Mercaderías xxxx

Variación de existencias xxxx

Por el ingreso físico al almacén con la guía de remisión del proveedor.

DR CR

Compras locales xxxx

Impuesto a las ventas xxxx

Provisión de facturas por pagar xxxx

Por la factura del proveedor que se recibirá o en el caso de guías-factura,

por control interno. (ASIENTO DERIVADO).

Caso 2: Devolución hecha por un cliente.

DR CR

Mercaderías xxxx

Variación de existencias xxxx

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

38

Por el ingreso físico al almacén con la guía de remisión del cliente.

DR CR

Devoluciones de clientes xxxx

Notas de abono por emitir xxxx

Por la nota de abono que habrá de emitir si el cliente no recibe canje.

(ASIENTO DERIVADO).

Casos 3, 4 y 5: Ajustes por sobrantes o recursos

DR CR

Mercaderías xxxx

Variación de existencias xxxx

Por los sobrantes detectados o por el ingreso de mercadería recuperada al

almacén.

DR CR

Ingresos transferidos xxxx

Otros ingresos xxxx

Por el registro en la contabilidad analítica del efecto de recupero o la

detección del sobrantes. (ASIENTO DERIVADO).

Este ejemplo merece muchos comentarios

En el primer caso, usamos dos asientos, los cuales están explicados por

las glosas. En el asiento derivado usamos la cuenta “Provisión de facturas

por pagar” PARA QUE EL SISTEMA NOS RECUERDE QUE VA A

HABER UNA FACTURA QUE REGISTRAR MAS ADELANTE, ya

que es usual que ésta (la factura) no se reciba junto con la guía, sino

después de varios días. En los casos en que se reciba una guía-factura,

también es recomendable mantener la rutina de usar la cuenta “Provisión

de facturas por pagar” para evitar fraudes si se usan “provisiones” con

facturas “definitivas” sin control entre ambas, ya que si se paga dos veces

el mismo embarque, ello no puede ser detectado.

En el segundo caso, también usamos dos asiento explicados por sus

glosas. En el asiento derivado encontramos la cuenta “notas de abono por

emitir” PARA QUE EL SISTEMA NOS RECUERDE QUE HAY UNA

NOTA DE ABONO POR EMITIR, aún cuando es posible de que lo que

el cliente desee es que se le entregue mercadería a su plena satisfacción y

no la devolución de su dinero o la anulación de su pedido. Tomar nota

que cuando se emita nota de abono, RECIEN SE REGISTRARA LA

DISMINUCIÓN DE LAS VENTAS Y DEL COSTO DE VENTAS, ASI

COMO EL RECUPERO DEL IMPUESTO A LAS VENTAS,

DESCUENTOS EN FACTURA, BONIFICACIONES DE VENTAS,

ETC. Indudablemente, habrá un efecto en la contabilidad analítica.

En resumen, diremos que la cuenta vinculada a la cuenta “Mercadería” en

cada caso es diferente:

En el primer caso, la cuenta vinculada es: “Compras locales”.

En el segundo caso, la cuenta vinculada es: “Devoluciones de clientes”.

En el último caso, no hay cuentas vinculadas a la cuenta “Mercaderías”.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

39

Con respecto a la cuenta “Variación de existencias” usada en el último

caso, debemos señalar que está vinculada con la cuenta “Otros ingresos”,

debido a que el valor de la mercadería detectada como sobrante o

recuperada, resulta ser un ingreso “extraordinario”.

Este ejemplo ilustra que diferencias en el tratamiento de las vinculaciones

en los asientos estándares y en los asientos libres.

3.7. DIFERENCIAS ENTRE VINCULACIONES EN ASIENTOS

ESTÁNDARES Y ASIENTOS LIBRES

En los ejemplos en los que intervienen las cuentas con vinculación “Servicio

telefónico” y “Cuentas de cobranza dudosa” no hay diferencia en el tratamiento

de las vinculaciones entre asientos estándares y asientos libres.

En el ejemplo en que interviene la cuenta “Mercaderías”, LAS

VINCULACIONES DEPENDEN DE LA NATURALEZA DE LA

TRANSACCIÓN. Igual cosa sucede con la cuenta “Variación de existencias”.

Por esa razón no es siempre posible o conveniente realizar asientos libres con

vinculaciones, ya que-no se aprovecha la posibilidad de uso de la capacidad de

proceso de un ordenador para lograr automatizar operaciones, que pueden

representar muchas horas-hombre de trabajo, con el peligro de ser fuente de

muchos errores.

3.8. CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN Y GASTOS, COSTOS Y/O INGRESOS

Frecuentemente los contadores deben distribuir gastos, costos, y/o ingresos,

como parte de operaciones destinadas a determinar costos, a controlar

presupuestos o a evaluar la gestión de la gerencia.

Por ejemplo, un determinado gasto que debe ser registrado como un cargo a una

cuenta de resultados (por naturaleza), deber ser registrado también,

simultáneamente, como una serie de cargos a cuentas analíticas por función (que

pueden ser de varias clases, si se emplean varios sistemas de costos

simultáneamente); a proyectos específicos que se desea controlar; a cuentas

correspondientes a diversos centros de responsabilidad (o a partidas

presupuestales), etc.

Es el caso de una factura por consumo de energía eléctrica, que puede dar lugar a

una serie de distribuciones como éstas:

Según el método de costos por absorción completa: carga fabril, gastos

administrativos, gastos de ventas, etc.

Según el método de costos directos: costo directo de fabricación, costos de

fábrica del período, gastos directos de administración, gastos administrativos

del período, gastos directos de ventas, gastos de ventas del período y otros

gastos.

Según el método de costos estándares: carga fabril estándar, y desviaciones

por capacidad, presupuestos y eficiencia. Agregando que este criterio vale

para otros gastos y que cuando se trate del registro de mano de obra y de

materiales usados en la fabricación, se deben usar cuentas para la mano de

obra directa estándar, materiales directos estándares y las variaciones por

precio (costo) y por cantidad (eficiencia), siendo en total 10 las cuentas

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

40

necesarias, para asociarlas a órdenes de trabajo específicas o a lotes de

fabricación.

Según el método de costos por proceso: los diferentes centros de costos que

se puedan o se necesiten determinar.

Según centros de responsabilidad, para llevar una contabilidad de gestión

gerencial, que luego deber ser comparada con el presupuesto operativo de la

empresa.

Según el destino a determinados proyectos que en particular se quiera

controlar.

Estos 6 criterios de distribución no son limitativos y su aplicación práctica

dependerá del correcto uso de factores de distribución (periódicamente revisados)

en los que deben participar ingenieros. Según se verá, el subsistema permite el

uso de tablas con coeficientes de distribución de estos, de costos y de ingresos,

pudiéndose llegar a generar un “data base file”, logrando una completa

automatización de tareas, que como éstas, casi siempre son engorrosas para los

contadores.

Otro caso puede ser: necesitar acumular determinados resultados según algunos

criterios, como es el caso de ventas distribuidas por distritos de venta; por

supervisión; por productos o líneas de productos; por proyectos o programas de

ventas; etc.

En estos casos, el empleo de cuentas “vinculadas”, identificadas con tantos

asientos derivados, como criterios de distribución se requieran, es la solución

conveniente, y cuando se da el caso de una “vinculación de vinculación”, el

empleo de una “data base file”, nos salva del problema, puesto que casi siempre

se trata de relaciones “no planas”.

3.9. MAYORIZACIÓN DE CUENTAS

Esta es una operación muy importante para el contador, que consiste en acumular

cargos o abonos para una misma cuenta y así poder calcular el saldo de la cuenta,

que viene a ser la diferencia entre la suma de cargos y la suma de abonos.

Un subsistema, puede procesar la mayorización en forma automática o puede

posponerla para ser efectuada cuando el contador lo considere conveniente o

procedente.

3.10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MAYORIZACIÓN

AUTOMÁTICA Y DE LA MAYORIZACIÓN POSPUESTA.

La mayorización automática se debe emplear forzosamente cuando se trabaja en

tiempo real y cuando el sistema es interactivo. Esta forma de procesar datos es

deseable y necesaria cuando se procesan caja, bancos, existencias, etc., debido a

que, posiblemente, más de un usuario requiere de realizar consultas o de ejecutar

acciones casi simultáneamente con la captura de datos que provocan cambios en

los saldos de las cuentas que resultan afectadas por asientos de diario.

En cambio, cuando el control exige comprobaciones de pre-existencia de

obligaciones o de derechos, de cálculos, de cumplimiento de acuerdos o de

compromisos puntuales, etc., como cuando se atienden cuentas por cobrar o por

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

41

pagar, puede ser conveniente posponer la mayorización, para justamente realizar

las verificaciones mencionadas.

Hay otros casos en que la mayorización pospuesta es deseable o necesaria;

veamos más casos.

En algunas oportunidades, algunos contadores deben evaluar el efecto financiero,

tributario, etc. De un asiento o grupo de asientos que resulten de una alternativa,

frente a los efectos de otras alternativas. Este es un caso típico de simulación por

computadora, siendo indispensable no afectar directamente los saldos oficiales de

las cuentas de contabilidad, hasta tener la certeza de que se van a alcanzar

resultados deseables, explicables o lógicos.

Otro caso en que es necesario posponer la mayorización, se presenta cuando hay

que cerrar libros por fin de período o de ejercicio y para ello el contador debe

estar completamente seguro que no faltan asientos y que no se están dando

resultados ilógicos. Para ello se vale de balances de comprobación para

determinar la necesidad de procesar asientos omitidos, hacer ajustes contables o

hacer reversiones de asientos; registrando tales asientos, con mayorización

pospuesta, puesto que puede haber necesidad de seguir probando con nuevos

balances de comprobación, con uso de copias de archivos y de archivos

temporales de asientos con mayorización pospuesta. El proceso termina cuando

se ha alcanzado un resultado explicable o satisfactorio, pasando a mayorizar

definitivamente los asientos ingresados a partir del primer balance de

comprobación, con que se inició la verificación previa al cierre de libros.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

42

4. SISTEMAS

4.1. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS

4.1.1. LOS SISTEMAS EN LOS NEGOCIOS

Realizando un poco de abstracción, la mayoría de las entidades

económicas desempeñan básicamente la siguientes funciones:

Comprar

Producir

Facturar

Mercadear

Finanzas

Recursos humanos

Para cada una de estas actividades se diseñan sistemas que controlen

operativamente los procedimientos administrativos llevados a cabo por

cada función. Cada sistema del negocio tiene un objetivo para el cual fue

diseñado y por el cual se encuentra en funcionamiento. Los sistemas que

llevan a cabo una misma función, tiene similitud en los diseños

conceptuales para distintas empresas, por ejemplo, un sistema de

producción, según se muestra en la figura 4-1, debe tener al menos los

siguientes componentes:

CICLOS DE

COMERCIALIZACIÓN PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN

Figura 4-1 Sistemas básicos de información en una empresa.

UNIDAD IV

Pedidos

Facturación

Estadísticas

Pedidos

Cuentas

por pagar

Cuentas

por cobrar

Compras

Costos

Contabilidad

Plan de

Producción

Planif. de req.

de materia

prima

Control de

Producción

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

43

4.1.2. EL CICLO DE NEGOCIOS Y LOS SISTEMAS

Los procesos administrativos de un negocio se repiten con cierta

frecuencia y en forma más o menos cíclica. Un balance general presenta

la situación financiera de una entidad a una fecha determinada, y un

estado de ganancias y pérdidas refleja el resultado de las operaciones para

un período determinado. Por lo general, la mayoría de ejercicios

económicos de las empresas tiene una duración de un año y, típicamente

a lo largo de un ejercicio, una empresa tendrá un ciclo de negocios, en la

cual ciertas operaciones o transacciones aumentarán por ciclos o épocas.

Por ejemplo, un fabricante de juguetes tendrá su mayor volumen de

ventas en los meses previos al mes de diciembre, debido a la demanda

natural existente en es época. Las compras de materias primas,

obviamente, alcanzarán cifras considerables en los meses previos a la

época de ventas estacionales, a fin de satisfacer las necesidades del

proceso productivo. Al igual que para las operaciones de un negocio se

presentan movimientos cíclicos, los sistemas presentan igualmente un

comportamiento más o menos similar a lo largo del tiempo.

En el área de sistemas de información, el concepto de vida de los sistemas

Se conoce como ciclo de vida y desarrollo de los sistemas o simplemente:

CVDS. El conocimiento del CVDS para un sistema, es uno de los puntos

de partida para el análisis de un sistema de información. Desde el

momento en que un sistema es desarrollado, hasta que es puesto en

funcionamiento, se pueden identificar diferentes etapas en las cuales el

comportamiento y rendimiento va cambiando. Aún después de varios

años en funcionamiento, el CVDS abarca y estudia el desenvolvimiento

del sistema y por lo general, una vez implantado un sistema, éste debe

funcionar con un mínimo de mantenimiento. Diversos autores clasifican

el CVDS de distintas formas, sin embargo, la mayoría contempla las

siguientes etapas:

Análisis previo o preliminar

Fijación de requerimientos

Diseño y desarrollo del sistema

Implantación del sistema

Madurez y mantenimiento

Un ciclo de negocios o ciclo de operación, es el tiempo que transcurre

entre la compra de inventarios, en el caso de una empresa manufacturera

o la prestación de servicios, en el caso de una empresa de servicios y su

conversión en efectivo. Para algunas empresas, el ciclo de negocios o de

operación puede abarcar más de un año calendario, como puede ser el

caso de los comerciantes que vendan a plazo, o empresas constructoras.

El concepto de ciclo de negocios, es uno de los parámetros que se pueden

tomar en cuenta para clasificar las partidas en el balance general como

circulantes o de largo plazo.

4.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS

4.2.1. DEFINICIÓN

Un Sistema es un conjunto de elementos, entidades o componentes que se

caracterizan por ciertos atributos identificables que tienen relación entre

sí, y que funcionan para lograr un objetivo común.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

44

Si analizamos detenidamente la definición, podemos identificar los

siguientes conceptos:

4.2.2. ELEMENTOS

Se habla de un conjunto de elementos por cuanto todo sistema es una

agrupación de piezas individuales que tienen interrelación entre si. En la

figura 4-2, se presenta un esquema conceptual de lo que podría ser un

sistema contable subdividido en elementos y sub-elementos.

Figura 4-2 Esquema de un sistema contable en el que se aplica el concepto de sistemas.

4.2.3. ATRIBUTOS IDENTIFICABLES

Los atributos identificables de cada elemento están constituidos por las

características individuales que posee cada uno de esos elementos, es

decir los objetivos específicos para los cuales fueron diseñados. En el

caso del módulo de consulta de cuentas de un sistema contable, los

atributos identificables pueden ser los siguientes a manera de ejemplo:

4.2.3.1. Restricción en el acceso de los datos: Es decir, el módulo de

consulta de cuentas restringirá el acceso únicamente a la

Subelementos Elementos Sistema

MMóódduulloo ddee ccuueennttaass

MMóódduulloo ddee ppaarráámmeettrrooss

ddeell ssiisstteemmaa

MMóódduulloo ddee ccoonnssuullttaass

MMóódduulloo ddee

ccoonnssoolliiddaacciióónn

MMóódduulloo ddee eennttrraaddaa ddee

mmoovviimmiieennttooss

MMóódduulloo ggeenneerraaddoorr ddee

rreeppoorrtteess

MMóódduulloo ddee rreeppoorrtteess

MMóódduulloo ddee ccoonnssuullttaa ddee

ccuueennttaass

MMóódduulloo ddee ccoonnssuullttaa ddee

ppaarráámmeettrrooss

MMóódduulloo ddee ccoonnssuullttaa ddee

ccoommpprroobbaanntteess SSiisstteemmaa

CCoonnttaabbllee

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

45

información referente a los elementos de las cuentas tales como

código, descripción, tipo de cuenta, saldo de la cuenta, etc.

4.2.3.2. Algoritmos de manejo de datos: Se refiere principalmente a la

forma en la cual serán tratados los datos y/o recuperados del

almacenamiento principal. En el caso del módulo de consulta de

los códigos contables, el algoritmo de acceso implicará que

primero sea conocido el código contable que se desee consultar

y/o acceder, para luego obtener la información deseada.

4.2.4. RELACIONES

Las relaciones se refieren a la vinculación que debe existir entre los

elementos identificables o componentes del sistema. Cuando en un

sistema contable se está definiendo el código de cuentas inicial, se tiene

que establecer algún tipo de relación para cada una de las cuentas, como

por ejemplo:

4.2.4.1. Cuenta real, nominal o de orden: Es decir, un sistema

contable debe poder distinguir si una cuenta es de balance

general, del estado de ganancias y pérdidas o simplemente es

una cuenta de anotación o referencia en el balance general.

4.2.4.2. Cuenta contra la que cierra: En el caso de las cuentas

nominales, el sistema debe establecer a qué cuenta se afectará

cuando se efectúe el asiento de cierre anual de las cuentas

nominales.

4.2.4.3. Cuenta multimoneda: En algunos sistemas, se especifica si los

movimientos deben ser manejados en más de una moneda.

4.2.5. OBJETIVO COMÚN

No menos importante que los conceptos anteriores, el objetivo común

debe ser la guía de acción por la cual se justifica el sistema. El objetivo

común es un aspecto conceptual que muchas veces no está claramente

definido ni plasmado en lo que representa un sistema. Cuando se habla de

objetivo común, se está especificando que todos los elementos

componentes de un sistema deben estar elaborados para cumplir una

función específica. Un sistema de contabilidad debe ser un sistema que

esté en la capacidad de generar información financiera relevante para la

empresa y no generar informes detallados y extensos, que sólo serán de

utilidad para los usuarios que trabajen con ese nivel de presentación de la

información. A medida que el volumen de transacciones se incrementa, se

hace necesario el manejo de sistemas auxiliares, por lo que en principio el

objetivo de un sistema contable se deberá limitar a manejar la

información financiera resumida y común a cualquier sistema contable.

4.2.6. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE UNA EMPRESA

Un estudio formal de la clasificación de los sistemas necesariamente nos

llevaría a plantear, al menos, un esquema de tres o cuatro clasificaciones

bajo distintos puntos de vista. Para efectos de centrar nuestra atención en

los sistemas operativos que manejan los negocios en las empresas,

clasificaremos los sistemas de la siguiente forma:

Sistemas de producción

Sistemas de ventas

Sistemas de administración y finanzas

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

46

En cada uno de los sistemas nombrados, podremos identificar los

conceptos analizados en la definición dada para un sistema: conjunto de

elementos, atributos identificables, relaciones entre los elementos y

objetivo común.

Una de las bases en las cuales se sustenta el proceso para guiar las

actividades de un negocio, es el soporte que dan los sistemas de

información aplicados a los negocios. El conocimiento del ambiente del

sistema de información de una empresa, requiere conocer hasta qué punto

se han mecanizado los procesos y transacciones relacionadas con las

principales actividades y áreas operativas. Uno de los puntos de referencia

para la clasificación de un sistema, lo representa el grado de complejidad

alcanzado para el proceso de las operaciones. Las empresas que poseen

sistemas de grandes proporciones o complejos, por lo general, tiene

estructuras que cuentas con mayores niveles y existencia de una mayor

división del trabajo. Generalmente, una empresa empieza su experiencia

con los sistemas de información, a través de la implantación de programas

para procesar la información contable y financiera; por esta rezón, la

responsabilidad en el manejo de tales sistemas recae en un funcionario

contable administrativo, sin embargo, el grado de desarrollo tecnológico

aunado a la necesaria división del trabajo ha hecho que podamos

identificar sistemas basándonos en las principales actividades y/o

funciones del negocio.

4.2.6.1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Un sistema de producción tiene como fin, manejar y controlar todas las

operaciones que se generan dentro del proceso productivo de una empresa

manufacturera, o el proceso de prestación de servicio es en una empresa

de servicios. El sistema de producción debe tener las siguientes funciones

principales.

Planificación de la producción El objetivo principal del subsistema de planificación de la producción,

será el de poder determinar lo que se va a producir en función de un

presupuesto estimado de ventas, en términos de cantidades, costos y

recursos a utilizar, sean éstos materiales o de recursos humanos. El la

tabla 4-1, se muestra un ejemplo de presupuesto trimestral para la

producción de jabones de Químicos Morichal, C.A., el cual especifica

las cantidades proyectadas de ventas parciales por tipo de producto.

Es común encontrar en las empresas que un determinado tipo de

presupuesto de ventas se encuentre incluido dentro del plan de

mercadeo de la organización.

Químicos Morichal, C.A.

Presupuesto de ventas 1er. Trimestre – Jabones

Enero – Marzo de 2.005

Enero Febrero Marzo Totales

Cant. U.M. Cant. U.M. Cant. U.M. Cant. U.M.

Jabón tipo “A” 100 4.500 125 5.750 110 5.500 335 15.750

Jabón tipo “B” 50 2.000 51 2.091 55 2.365 156 6.456

Jabón popular 200 6.000 250 8.000 258 9.030 708 23.030

Totales 350 12.500 426 15.841 423 16.895 1.199 45.236

Tabla 4-1 Ejemplo de presupuesto trimestral de ventas.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

47

Dentro del proceso de planificación de la producción, la confección

del presupuesto de ventas constituye el primer paso para determinar la

producción y los elementos necesarios para poder instrumentar el

plan. Tomemos como ejemplo, la jabón tipo “A”, a producir. El

sistema de producción de “Químicos Morichal, C.A.” con base en las

fórmulas almacenadas para cada uno de los productos, realizó los

siguientes cálculos:

Químicos Morichal, C.A.

Tabla de requerimientos y costos estándares

Jabones tipo “A”

Enero – Marzo de 2.005

Materia Prima Mano de obra

directa

Costos indirectos

de producción

Totales

Unidades U.M. Unidades U.M. Unidades U.M. U.M.

Materia prima 1001 4.000 Kg. 1.250.000

Materia prima X25 2.000 Kg. 3.500.000

Materia prima C22 500 Kg. 500.000

Totales 6.500 Kg. 5.250.000 10.000 Hs. 2.150.000 2.050.000 9.450.000

Tabla 4-2 Determinación de los requerimientos de producción.

Internamente, un sistema de producción tendrá almacenadas las

fórmulas que determinen los requerimientos de producción, lo cual

representa el siguiente paso a cumplir por un sistema de producción.

Planificación de la materia prima y otros costos

El primer elemento que debe manejar la planificación de un sistema

de producción, está representado por el cálculo de la materia prima

necesaria para fabricar los productos. En la tabla 4-2, se muestra

parcialmente un esquema de los requerimientos de materia prima para

la fabricación del jabón tipo “A”, tales cifras son obtenidas a partir de

la composición de fórmulas almacenadas internamente. Un listado de

determinación de materias primas, mano de obra directa y costos

indirectos de producción es la base que servirá para el siguiente

subsistema de producción, que es el referente a control de la

producción. Uno de los problemas más complejos en el área de

producción es el poder determinar el equilibrio entre las tres variables

que influyen sobre el proceso de producción, como son los niveles de:

Ventas

Inventarios

Producción

De las tres variables que se han nombrado, solamente es conocido el

nivel presupuestado o proyectado de ventas, las otras dos son

ajustadas con base en el comportamiento de los cumplimientos reales

del presupuesto de ventas. La planificación de la producción da una

visión general de lo que será el proceso productivo. El sistema para la

planificación de la materia prima y otros costos, nos dirá cuales serán

los requerimientos de insumos de todo tipo; luego, se hace necesario

controlar todo el proceso, para lo cual introduciremos el tercer

elemento.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

48

Control de la producción Una vez determinadas las necesidades de insumos y planificada la

producción, se hace necesaria la implantación de medidas de control

para todos los recursos a manejar. Uno de los diversos controles que

se pueden implantar para el manejo de la producción, es el referente a

la fijación de estándares de producción para cada uno de los

elementos del costo de un producto. Un sistema de costos estándar

permite el control y comparación entre lo que se espera sea la

producción y lo realmente incurrido o consumido. En la figura 2-2, se

muestra un formulario en el cual se fijan los parámetros estándares

que se esperan para la producción de cualquier bien en una empresa

manufacturera.

Nombre de la Empresa

TARJETA DE COSTO ESTÁNDAR

Producto: -----------------

Modelo: --------------

Tamaño: ------------------

Cantidad: ------------

MATERIAL CLASE UNIDAD COSTO

UNITARIO

TOTAL

COSTO

COSTO

ANTERIOR

RESUMEN DE COSTO

Costo del material :

Costo de M.D.O. :

Costo primo :

Gastos de fábrica :

Utilidades producidas :

Costo unitario :

Calculado por:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Revisado por :_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Fecha :_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Figura 4-3 Hoja de control de costos estándares para una empresa fabril.

4.2.6.2. SISTEMAS DE VENTAS

El segundo sistema en el cual se basa la actividad de un negocio, lo

constituye el sistema de ventas. Un sistema de ventas cubre las siguientes

funciones o subsistemas:

Facturación y cobranzas

Control de los canales de distribución

Mercadeo

A continuación se explicará únicamente el primer subsistema,. Debido a

que tiene relación directa con el principal objetivo de estudio: los sistemas

contables.

Facturación y cobranzas

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

49

Un subsistema de facturación y cobranzas debe tener separadas las

principales funciones, es decir, la facturación segregada de los cobros.

Un sistema de facturación se diseña con el objetivo de registrar y

controlar las operaciones de vetas de la organización. Un sistema de

cobranzas permite controlar el proceso de cobranzas a través del

registro y mantenimiento de las cuentas por cobrar. En el cuadro 4-1,

se muestra en forma comparativa las principales funciones de un

sistema de facturación y cobranzas.

FACTURACIÓN COBRANZAS

Control DE los precios de cada producto.

Clasificación de productos por grupos y

Subgrupos.

Emisión de presupuestos.

Definición de condiciones de pago.

Control de pedidos de clientes.

Emisión de facturas, giros y recibos.

Emisión de las órdenes de entrega.

Análisis de la gestión de ventas o facturaciones.

Consulta de inventarios.

Actualizaciones de saldos de clientes.

Registrar las cuentas por cobrar bajo diferentes

condiciones de cobro, intereses o formas de

financiamiento.

Registro de cancelaciones parciales o totales.

Seguimiento a los procesos de cobranza.

Cálculo de comisiones de vendedores.

Análisis de cobranza.

Emisión de notas de débito y crédito.

Emisión de estados de cuenta.

Actualización de saldos.

Control de gastos de cobranzas.

Cuadro 4-1 Principales funciones de un sistema de facturación y de cobranzas.

4.2.6.3. SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

El tercer grupo de sistemas que se puede encontrar en una organización,

está representado por todos aquellos que se derivan de las funciones

anteriormente explicadas. Algunos de los sistemas de una empresa, que

podemos identificar como de administración y finanzas son:

Manejo de inversiones

Cuantas por pagar

Compras

Activos fijos

Inventarios

Bancos

Recursos humanos

Contabilidad

Manejo de inversiones

Una entidad puede manejar una serie de inversiones bajo distintas

modalidades y monedas. Una empresa transnacional, por lo general,

posee inversiones en monedas de distintas denominaciones, por lo que

el departamento de tesorería se verá necesitado de disponer de una

herramienta que le permita controlar administrativamente todas la

operaciones referentes a las inversiones realizadas. Un sistema de

inversiones puede manejar las siguientes funciones de control:

Inversiones a la vista (call)

Colocaciones a plazo

Inversiones en fondos mutuales

Inversiones en papeles comerciales

Inversiones en la bolsa de valores

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

50

Cuentas por pagar

Las cuentas por pagar se originan por la necesidad de financiamiento

que tiene una empresa para la adquisición de bienes y/o servicios

necesarios, que le permitan llevar a cabo el proceso de producción, o

mantener operativamente las funciones de apoyo de servicios a las

distintas unidades del negocio. Se clasifica un sistema de cuentas por

pagar como de administración y finanzas, debido a que el objetivo

principal del sistema es el controlar todos los desembolsos realizados

por la empresa. Dentro de un sistema de cuentas por pagar, se pueden

identificar las siguiente funciones:

Registro de los pasivos de la empresa

Definición de condiciones de pago

Cálculo de intereses en caso de aplicarlos

Manejo de cancelaciones parciales o totales

Proyecciones de tipo financiero

Análisis de los pagos a realizar

Envía de estados de cuenta

Control de retenciones de impuesto

Emisión de órdenes de pago

Generación de notas de débito y/o crédito

Compras

Un sistema de compras surge como una necesidad para controlar

todas las adquisiciones que se realicen ya sea para el proceso de

producción o para el funcionamiento de las operaciones de tipo

administrativo. Entre las principales funciones de un sistema de

compras podemos enumerar:

Emisión de órdenes de compra

Control de mercancía recibida

Registro de proveedores y control de los mismos

Generación de puntos de reorden

Análisis de las compras realizadas

Manejo de anticipos a proveedores.

Activos Fijos

Aquellas empresas que requieren el uso intensivo de bienes de capital,

necesitan llevar un estricto control sobre el renglón de los activos

fijos adquiridos. Las cifras del rubro de activos fijos para una empresa

manufacturera que posea varias plantas de producción, junto a los

inventarios para la venta por lo general, representan un monto

importante con respecto al total de activos, por lo que surgirá le

necesidad de llevar un registro detallado de todos los activos fijos y

los inventarios que se posean. Adicionalmente, ciertos requisitos de

tipo legal impositivo, en algunos países, exigen que se lleve un detalle

completo de todas las propiedades clasificadas como activo fijo.

Desde el punto de vista del control interno, los activos fijos requieren

de custodia y salvaguarda, por lo que algunas de las principales

funciones que podemos identificar dentro de un sistema de activos

fijos son las siguientes:

Clasificación y registro de los activos fijos

Cálculo de la depreciación correspondiente

Cálculo de ajustes por inflación

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

51

Control de activos en proceso de construcción

Manejo de transferencias de activos

Control de activos desincorporados

Análisis de activos por distintos criterios

Inventarios

El sistema de inventarios debe permitir controlar todos los materiales,

productos, repuestos y suministros que mantiene y maneja una

empresa. Un sistema de inventarios conceptualmente maneja dos

tipos de movimientos: entradas y salidas. Para cada movimiento

podemos identificar las siguientes operaciones:

Entradas

Compras de materia prima, materiales y suministros

Transferencias de productos entre almacenes

Terminación de fabricación de productos

Devoluciones de productos

Salidas

Facturación o venta de productos

Transferencias de productos entre almacenes

Destrucción de productos o incineración

Consumos internos para la empresa

Dentro del diseño conceptual o esquema de funcionamiento, cada una

de las operaciones antes enumeradas, son llevadas a cabo mediante la

implantación de las siguientes funciones previamente definidas:

Registros de productos y definición de grupos de productos

Definición de almacenes y localidades

Ingresos de costos de factura y otros costos asociados al

inventario

Controles sobre el movimiento de mercancías entre distintos

almacenes

Controles sobre las devoluciones

Bancos

Uno de los rubros de los estdos financieros sobre los cuales una

compañía debe mantener un estricto control desde el punto de vistaq

operativo y administrativo, lo constituye el efectivo y sus

equivalentes. Desde la sencilla práctica de efectuar reconteos o

arqueos periódicos, hasta el hecho de sistematizar todas las

operaciones, se requiere que existan algunas normas, procedimientos

y controles aplicables al efectivo. Las principales funciones que debe

llevar a cabo un sistema para el manejo y control del mismo son las

siguientes:

Creación de bancos en el sistema mecanizado

Control sobre las operaciones de cheques manuales

Registro de retiros y depósitos

Efectuar cálculos de las disponibilidad bancaria

Control sobre las conciliaciones bancarias

Registro y control de notas de débito y de crédito

Generación automática de comprobantes contables

Recursos humanos

Muchas veces limitado únicamente a un sistema que tenga la función

de procesar una nómina, realmente un sistema de recursos humanos

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

52

abarca algo más que una sola función. Generalmente, los sistemas

administrativos de recursos humanos son los que mayores problemas

generan desde el punto de vista de los registros contables, debido a

errores en la transferencia de información y porque, en muchos casos,

las regulaciones de tipo legal generan cambios frecuentes en los

programas que son usados para el procesamiento de la nómina. El

cuidado que debe existir en este sentido, es el de asegurar la

integridad de los datos cuando son transferidos a los registros

financieros. Algunas de las funciones que debe desarrollar un sistema

de gestión de la nómina son las siguientes:

Registros de empleados

Definiciones de la estructura organizativa y sus cargos

Creación de tabuladores de sueldo

Configuración de asignaciones y deducciones

Registro de movimientos de asignaciones y deducciones

Cálculo de prestaciones sociales y utilidades

Cálculo y emisión de liquidaciones

Manejo y control de préstamos

Control de comisiones a vendedores

Control de vacaciones por empleado

Emisión de reportes necesarios para entidades gubernamentales

Contabilidad

Por excelencia, el sistema de contabilidad es el que centraliza y

agrupa todos los movimientos generados por los subsistemas antes

descritos. La importancia de un sistema contable radica en que es la

columna vertebral alrededor de la cual se mueven todos los demás

sistemas. Si el sistema de cuentas por pagar genera información

errónea y ésta es transferida al sistema contable, las cifras de los

estados financieros que hayan sido afectados, tendrán que ser

analizada y corregidas manualmente con el consiguiente trabajo y

pérdida de tiempo que ello ocasiona. Uno de los principales temas de

estudio son los sistemas contables, por lo que su análisis y explicación

será realizado en varios capítulos.

4.2.7. ANÁLISIS DE SISTEMAS

4.2.7.1 INTRODUCCIÓN: Una de las debilidades que se observan con

cierta frecuencia en los departamentos de informática o de

sistemas es la existencia de alguna metodología que se siga para

analizar, desarrollar o efectuar cambios a los programas. Uno de

los aspectos o puntos críticos del ciclo de vida de desarrollo de

sistemas(CVDS) es el referente a la apropiada documentación de

cada una de las etapas por las cuales evoluciona o pasa un

sistema.

4.2.7.2 ANÁLISIS DE SISTEMAS: El proceso de análisis de sistemas

se puede definir como todas aquellas actividades que se realizan

para descomponer y explicar un sistema de información en cada

uno de sus elementos.

Cuando utilizamos el término computadora, inmediatamente

debemos pensar en el software que debe utilizar el equipo y el

objetivo a cumplir por el mismo. Cuando unimos los conceptos de

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

53

computador y software, nace intuitivamente el concepto de

sistemas de información.

Actualmente es posible encontrarse con una gran diversidad de

software para todo uso y/o requerimientos, desde un sencillo

recetario de cocina totalmente automatizado hasta un sistema

experto de varios miles de dólares para análisis de créditos u otras

funciones. El concepto de sistemas de información nace por el

trabajo de análisis que con anterioridad se ha efectuado, ya sea si

el software preelaborado, no puede correr el riesgo de adquirir

programas sin al menos previamente, haber realizado un estudio

de lo que la empresa necesita o dispone con respecto a:

Información a procesar

Volumen de transacciones a procesar

Requerimientos de información resumida o detallada

Podríamos agregar otros requerimientos determinables para el

análisis, sin embargo, siguiendo el proceso de la información a

través de un sistema, los tres aspectos mencionados cubren los

puntos básicos que un sistema de información debe abarcar. En el

cuadro 4-2, se muestra un resumen comparativo de los riesgos que

se pueden tomar si no se efectúa un trabajo previo de análisis, sea

si los programas son adquiridos o desarrollados en la empresa.

Software adquirido Software desarrollado

Las necesidades de información pueden no ser

satisfechas en razón a que los parámetros del

sistema ya vienen preestablecidos.

La capacidad del equipo de procesamiento

puede no satisfacer los requerimientos de los

programas adquiridos.

Desde el punto de vista económico, el riesgo

de los programas adquiridos hasta el momento

en que son puestos en funcionamiento, están

limitados al monto del costo del software, el

cual siempre es conocido.

Los usuarios del sistema pueden requerir todo tipo

de información y ello podría hacer que el desarrollo

del software se demore sustancialmente.

El desarrollo de sistemas puede estar limitado en

función a las capacidades de la máquina y a los

recursos disponibles para su desarrollo.

Muchas veces se conoce la pregunta: ¿Cuándo

comenzará el desarrollo?, pero se desconoce:

¿Cuándo terminará?, y ello ocasiona que se incurra

en costos adicionales no previstos

Cuadro 4-2 Riesgos que se pueden correr por no analizar sistemas.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

54

5. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS CONTABLES

Dentro del enfoque de análisis de sistemas, existen diferentes metodologías para el

análisis de cualquier sistema, de esta forma tenemos por ejemplo: análisis

estructurado, análisis orientado a objetos y otras metodologías particulares.

Un sistema de información contable comprende al manos los siguientes elementos:

Hardware donde se procesa la información

Software o programas

Recursos humanos

Políticas y normas contables adoptadas por la entidad

Uno de los objetivos principales del análisis de un sistema contable, es el verificar

que la información procesada por el sistema ese está efectuando de acuerdo con los

estándares establecidos por la empresa. Cuando se nombra los estándares

establecidos, nos referimos a toda una filosofía que la empresa refleja en manuales,

instructivos, comunicaciones, gráficos y en general cualquier vía de información en

donde se plasmen principalmente las políticas que, de alguna forma, pudieran afectar

el desempeño de los empleados en relación con el procesamiento de la información

contable.

En la figura 5-1, se muestra un esquema general del funcionamiento de un sistema

contable en una empresa modelo. Se puede observar que el objetivo final del sistema,

es la emisión de los estados financieros. Un creciente interés en el análisis de los

sistemas contables se origina debido a un factor que es una constante en el actual

mundo de los negocios: el cambio constante. Un ambiente cambiante obliga a que se

debe estar analizando constantemente las nuevas situaciones, y adoptar el esquema

de funcionamiento que se adapte a las nuevas condiciones reinantes. El objetivo del

capítulo se centra en explicar una metodología general para analizar los sistemas de

contabilidad.

ELEMENTOS

TECNOLÓGICOS

SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

SISTEMA

ORGANIZACIONAL

USUARIOS

FIGURA 5-1 Esquema de funcionamiento de un sistema contable.

UNIDAD V

Software

Contable

EF´S

Sujeto a:

Políticas

Normas

Procedimientos

C

O

N

T

A

B

L

E

S

EF´S

El sistema

organizacional influye

en forma directa en la

información generada.

EF´S

Deben cumplir con las cuatro características de

la información:

Calidad

Oportunidad

Cantidad

Relevancia

Los estados financieros están sujetos a una serie

de procesos antes de ser

mostrados a usuarios

internos y esternos.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

55

5.1. PRINCIPALES OBJETIVOS

El análisis de un sistema contable debe estar enfocado hacia el logro de los

siguientes objetivos principales:

Asegurar la integridad de los datos

Adecuado registro y procesamiento de las operaciones

Presentar la información financiera en forma confiable

Garantizar la oportunidad en la presentación de la información

5.1.1. ASEGURAR LA INTEGRIDAD DE LOS DATOS

El primer objetivo del análisis de un sistema contable está relacionado

directamente con el aseguramiento de la integridad de los datos, el cual

establece que todas las transacciones que deben ser registradas, lo estén.

Una de las causas más frecuentes de errores de inconsistencia en la

información financiera es la falta de integridad de los datos contables.

Una empresa debe tener establecidos controles que aseguren que todas las

transacciones se están registrando e incluyendo en los registros

financieros.

5.1.2. ADECUADO REGISTRO Y PROCESAMIENTO DE LAS

OPERACIONES

El segundo objetivo que debe cumplir el análisis de un sistema contable

se refiere al adecuado registro y procesamiento de las operaciones,

esto significa que se efectúen de acuerdo con normas y procedimientos

aprobados por la gerencia. Una empresa que tiene compras o

adquisiciones frecuentes de activos fijos, debe fijar políticas o parámetros

para el registro de los desembolsos por este concepto, es decir, a partir de

qué monto y bajo qué condiciones puede considerarse un pago como

capitalizable en el rubro de las activos fijos. Con frecuencia las empresas

no poseen guías o pautas para este tipo de decisiones que son

relativamente sencillas, y esto origina errores de inconsistencia en la

información financiera por el riesgo que se corres si operaciones similares

son tratadas en forma diferente.

5.1.3. PRESENTAR LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN FORMA

CONFIABLE

El tercer objetivo de análisis se refiere a la confiabilidad de la

información financiera, y establece que los estados financieros deben

tener un mínimo grado de confianza acerca de las cifras, y que éstas se

encuentren razonablemente presentadas de acuerdo con principios de

contabilidad. Por ejemplo, un inversionista que desea comprar acciones

de una determinada empresa basa parte de su decisión, en la confianza

asignada a los estados financieros. Muchas de las grandes quiebras y

descalabros financieros de las empresas han sucedido debido a una

asignación de confianza a estados financieros que no reflejaban las cifras

razonablemente correctas de una empresa.

5.1.4. GARANTIZAR LA OPORTUNIDAD EN LA PRESENTACIÓN DE

LA INFORMACIÓN

El cuarto objetivo referente a la oportunidad en la presentación de la

información, no menos importante que los anteriores, establece que la

información debe ser generada y presentada oportunamente y ello por una

sencilla razón: la información es una herramienta para tomar decisiones.

Para que una decisión sea efectiva y eficaz, ésta tiene que ser soportada

necesariamente por información que llegue en forma oportuna. Es obvio

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

56

pensar entonces que la información debe ser recibida en el momento que

se necesita para tomar una decisión. Este punto es muchas veces poco

entendido tanto por personal gerencial, como por personal a nivel

supervisorio.

5.2. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS CONTABLES

Dentro del funcionamiento de un sistema contable, debemos definir las siguientes

áreas de análisis:

Area tecnológica

Programas y softwares relacionados

Políticas contables

Estructura organizacional

Cada área de análisis debe ser tratada en forma individual y tomar en cuenta la

relación que existe entre cada una de ellas. No debemos olvidar en ningún momento

que toda operación registrada terminará reflejándose en las cifras de los estados

financieros.

Veamos un ejemplo: Banking Investment Inc., es una banca de inversión nueva en el

mercado financiero venezolano. Para empezar sus actividades, acaba de ordenar un

estudio completo de lo que serán sus operaciones desde el punto de vista

administrativo y contable. En la figura 5-2, se muestra un listado parcial de las

operaciones que generan registros contables. Previo al análisis de las cuatro áreas

nombradas, se debe tener claro cuáles serán todas las operaciones llevadas a cabo por

cada uno de los subsistemas que integran la compañía. El plasmar en una gráfica el

análisis de todas las operaciones contables, ayuda a tener una visión global del

funcionamiento de la empresa.

Una vez definidas todas las operaciones contables, podremos empezar a realizar el

análisis del área tecnológica, los programas, las políticas y la estructura. Debemos

recordar que en mayor o menor medida cada uno de estos elementos influirán en el

funcionamiento y/o rendimiento global del sistema.

Es común en muchas empresas culpar a los sistemas por cualquier falla que se

presente en la generación de información. En muchos casos, los problemas no se

generan por los sistemas, sino por el mal uso de los mismos. Una posición y actitud

objetiva, debe estar sustentada en el análisis previo de la situación o problema

presentado.

5.2.1. ÁREA TECNOLÓGICA

Dentro de la profesión contable, existe una especialización denominada

auditoría de sistemas, la cual tiene como objetivo principal, la

evaluación de los controles internos en el área de PED. El análisis de la

tecnología debe estar enfocado a evaluar y determinar si la plataforma

computacional está soportando satisfactoriamente los objetivos de

procesamiento de la información financiera. Los adelantos tecnológicos

del hardware tiene impacto considerable o influencia sobre el

procesamiento de las transacciones.

Normalmente el análisis tecnológico requiere de cierta experticia y

experiencia en el área. El análisis de la tecnología puede estar enfocado

hacia distintas plataformas computacionales: microcomputadoras,

minicomputadoras, ambientes de redes, ambientes mainframe.

Cualquier tipo de análisis que se vaya a realizar en los distintos ambientes

de hardware, debe cumplir con ciertos objetivos de seguridad desde el

punto de vista contable:

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

57

OPERACIONES SUSBSISTEMAS SISTEMA

FIGURA 5-2 Inventario de algunas operaciones bancarias que generan registros contables.

Acceso a la información

Existe en muchos casos diferencias de criterios acerca de qué

funcionario de be maneja la seguridad para el acceso a la información

contable. Muchas organizaciones ven influidas su conducta en este

sentido, por lo que piensa la alta gerencia respecto a quiénes deben

tener acceso y hasta qué nivel dentro de la estructura organizativa. El

análisis de sistema contable debe establecer cuáles serán los oficiales

de seguridad para la definición de los perfiles de usuarios.

En ambiente de microcomputadores, el acceso a los datos un principio

no está restringido. Las computadores personales por lo general no

traen consigo un software que permita manejar y controlar la

seguridad del acceso a la información por cada usuario. El manejo de

un computador personal está en la mayoría de los casos asignado a

una sola persona, por lo que la seguridad estará manejada por el

funcionario al cual se le asignó el computador. En un ambiente de

microcomputadoras bajo el esquema de funcionamiento monousuario,

se puede establecer un ambiente de seguridad mediante la instalación

de programas de seguridad que existen ene el mercado.

Bajo ambiente de microcomputadores configuradas en redes, la

seguridad es absolutamente necesaria para preservar la integridad de

los datos contables, por lo que la implantación de un software de

Compras de suministros

Compras de activos fijos

Otorgamiento de crédito

Cobros a clientes

Registro de intereses

Colocaciones en mesa de

dinero

Colocaciones call

Emisión de bonos

Compra / venta de divisas

Pagos a empleados

Pagos de viáticos

Pago de honorarios

Vacaciones

Liquidaciones

Retenciones

Emisión de cuentas corrientes

Emisión de cuentas de ahorro

Colocaciones FAL

Participaciones

Colocaciones a largo plazo

Captación de monedas

extranjeras

SERVICIOS

GENERALES

CRÉDITO

TESORERÍA

CAPTACIONES

RECURSOS

HUMANOS

SISTEMA

CONTABLE

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

58

seguridad será un requisito absolutamente imprescindible. En

ambientes de minicomputadoras y mainframe, la seguridad de la

información se encuentra normalmente incorporada al equipo desde

un principio.

Procesamiento de los datos

El procesamiento de los datos en un ambiente de microcomputadores

está manejado y controlado por el usuario directo de l máquina. Para

un análisis del procesamiento de la información, se deberá establecer

si el objetivo del procesamiento es llevado a cabo por el usuario

principal, o éste es compartido entre varios empleados con acceso a la

información contenida en el computador.

El procesamiento de los datos bajo ambiente de redes está

centralizado en el servidor de la red de micros o en computadores

individuales y compartidos, en este caso el análisis de la seguridad de

los registros financieros debe estar enfocado a verificar qué nivel de

seguridad posee el servidor de la red, tanto desde el punto de vista

físico como lógico. En ambientes de minicomputadoras y

mainframes, el análisis es bastante similar al realizado en una red, lo

que puede variar en todo caso es el grado de complejidad que es

manejado en los dos últimos ambientes.

A medida que crece una organización, se hace necesario el

parcelamiento de la información. En el área contable, los estados

financieros deben tener un mínimo nivel de seguridad para el

procesamiento de la información. Por ejemplo, no es pertinente que

un analista de contabilidad tenga acceso a la emisión de estados de

cuenta del presidente de la empresa, ya que ello puede violar las

políticas de control en la confidencialidad de la información . en el

cuadro 5-1, se señalan, como ejemplos, algunos riesgos que pueden

presentarse en el procesamiento de la información contable

relacionada para un sistema de facturación.

Transacción Riesgos

El procesamiento de las facturas, notas de

débito y crédito no está restringido

Puede existir alto riesgo debido a que personas no

autorizadas procesen operaciones que no son válidas

desde el punto de vista de los registros contables.

Las notas de órdenes de pedidos se pueden

registrar dos o más veces

Las cifras de los asientos pueden estar

sobreestimadas sustancialmente y los registros,

imprecisos por dobles facturaciones.

Mensualmente todas las operaciones de

facturación se transfieren automáticamente al

mayor general.

Existe el riesgo de que no todas las operaciones

sean trasferidas al mayor general y los estados

financieros se encuentren errados.

Una nota de débito o crédito es procesada con

una clave que no está destinada para tal fin.

Por urgencia o premura, un usuario autorizado

puede ceder su clave a otro usuario no autorizado,

generándose a partir de ese momento mayores

riesgos por el procesamiento de operaciones no

autorizadas.

CUADRO 5-1 Riesgos al procesar la información contable en un sistema de facturación.

Emisión de informes

En general todo sistema contable captura datos, los procesa y luego

los emite. Los sistemas de información gerencial, son sistemas que

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

59

tienen como objetivo el suministrar información a todos los usuarios

para la toma de decisiones. Cuando se está analizando un ambiente

tecnológico de microcomputadoras, debe tenerse cuidado en evaluar

la frecuencia con la cual son emitidos los listados, y qué personas

tienen acceso a ésta. Para un secretaria del departamento de

contabilidad, no es relevante por ejemplo que alguna cuenta de

valuación de activo se encuentre subestimada, sin embargo, para un

ejecutivo financiero, el asunto puede tener características de

gravedad.

Un ambiente de redes puede prestarse a que algunos usuarios tengan

acceso a información no autorizada, debido a una definición errada en

la autorización lógica para la emisión de informes. Algo tan sencillo

como es la impresión de informes puede prestarse a riesgos en la

seguridad de los datos. De esta forma, por ejemplo, una impresora que

sea utilizada por el gerente de contabilidad, por el supervisor de

contabilidad y por el analista y auxiliar contable puede generar

inquietudes en éstos, al querer saber qué dice el reporte de uno y otro

empleado.

Un ambiente de minicomputadoras y mainframe presenta un mayor

control en el acceso a la información contable, por lo que el énfasis de

análisis deberá estar enfocado a evaluar el cumplimiento de los

mismos.

5.2.2. PROGRAMAS Y SOFTWARE RELACIONADOS

El análisis de los programas y softwares relacionados, varía si éstos

fueron adquiridos o desarrollados internamente por la empresa. Debe

tomarse en cuenta que todo programa de aplicación en computadora,

tiene que estar diseñado y desarrollado no solamente para estar elaborado

con las últimas herramientas tecnológicas en programación, sino para que

sirva efectivamente al usuario final en el desarrollo de su trabajo.

Un nivel de visión, es el grado hasta el cual un usuario de la información

tiene acceso. Existen diferentes niveles de visión entre lo que percibe un

usuario final, un usuario operativo y un programador.

El análisis de los programas y softwares relacionados debe abarcar los

siguientes objetivos:

Documentar los programas que procesan la información contable.

Asegurar que el análisis y desarrollo de los programas se realiza bajo

alguna metodología formalmente establecida.

Verificar la existencia de pistas de auditoria que ayuden a detectar

problemas en los programas y el procesamiento de la información.

Comprobar la existencia de alguna metodología para la evaluación y

selección de software administrativo.

Comprobar la existencia de controles en los programas que permitan

asegurar la integridad de la información.

Verificar la existencia de políticas establecidas para el procesamiento

de datos que sirvan para el entrenamiento de nuevos usuarios.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

60

5.2.3. POLÍTICAS CONTABLES

Desde el punto de vista gerencial, una política se refiere a todas las

acciones tomadas para el desarrollo, planificación, formulación y

evaluación de las decisiones. Las políticas se establecen con la finalidad

de fijar los objetivos y métodos generales de administración de acuerdo

con los cuales se debe manejar las operaciones de cualquier organización.

Una política contable se establece con la finalidad de regular toda la

actividad contable referente a los registros, tratamiento y presentación

resumida de las transacciones financieras. Las políticas contables se

encuentran establecidas en manuales declarativos que por lo general son

manejados por la alta gerencia.

Toda la actividad comercial de una empresa requiere que el nivel

directivo fije y dicte pautas para el procesamiento de la información

financiera. De esta forma, una gran corporación requiere que sean

establecidas políticas para tratamiento y registro de las transacciones

financieras. El análisis de este aspecto de un sistema contable, deberá

estar enfocado a la verificación de la existencia formal o informal de

políticas como por ejemplo:

Registro de los gastos y amortizaciones de los gastos prepagados.

Capitalización de activos fijos.

Depreciación y amortización de activos fijos tangibles e intangibles

respectivamente.

Métodos para valorar las inversiones.

Políticas para el registro de las provisiones para incobrable y de

inventarios.

Políticas contables para la consolidación de los estados financieros.

Políticas para el cálculo y registro de las acumulaciones y reservas.

5.2.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Desde el punto de vista organizativo y apartándose un poco del aspecto

tecnológico y de los programas, la forma de organización de un

departamento contable también tiene impacto en el funcionamiento del

sistema contable.

La estructura de organización, es la forma que adopta una empresa para

poder llevar a cabo todas sus funciones. A medida que la organización

crece, se hace necesaria la existencia de un diferenciación en el trabajo,

como consecuencia de la especialización de las actividades.

En la figura 5-3, se muestra un organigrama estructural en donde se nota

un mediano grado de especialización en el área contable. La

especialización de las operaciones requiere que la contabilidad general

sea separada, por ejemplo, de la actividad de costos y estas dos a su vez,

del área que debe manejar y emitir los reportes financieros.

Los problemas derivados de una falta de definición en el área contable,

pueden ocasionar que las responsabilidades se solapen y no estén

claramente definidas. Se debe recordar que todos los sistemas son creados

y manejados por empleados y que siempre estará implícita la intervención

humana.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

61

Al analizar la estructura organizativa del área contable, la cual tiene

impacto sobre la generación de información financiera, se debe tomar en

cuenta los siguientes aspectos:

Existencia de un mínimo grado de especialización.

Delimitación de la estructura organizativa.

Definición de funciones para cada una de las áreas.

Cumplimiento de los niveles jerárquicos establecidos.

Grado de conocimiento de la estructura y su significado por parte de

los niveles operativos.

FIGURA 5-3 Ejemplo del grado de especialización contable desde el punto de vista organizativos.

5.3. TAMAÑO DE LA EMPRESA Y LOS SISTEMAS CONTABLES

5.3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

A medida que una empresa se hace más grande, sus operaciones se

vuelven cada vez más complejas y aumentan en volumen. Las empresas

pueden ser clasificadas desde distintos puntos de vista:

De acuerdo con la actividad

Empresas Agropecuarias: son aquellas que explotan en grandes

cantidades los productos agrícolas y pecuarios. Ejemplos: granjas

avícolas, granjas porcinas, invernaderos, haciendas de producción

agrícola.

Empresas Mineras: son las empresas cuyo objetivo principal es la

explotación de los recursos que se encuentran en el subsuelo.

Ejemplos: empresas de petróleo, auríferas, de piedras preciosas y de

otros minerales.

Empresas Industriales: son las empresas dedicadas a transformar la

materia prima en productos terminados o semielaborados. Ejemplos:

fábrica de telas, fábrica de camisas, fábrica de muebles, fábrica de

calzados.

Empresas comerciales: son las empresas que se dedican a la compra

y venta de productos; colocan en los mercados los productos naturales,

semielaborados y terminados a mayor precio del comprado, para

obtener así una ganancia. Ejemplos: una empresa distribuidora de

Presidencia

Vicepresidencia de

recursos humanos Vicepresidencia

de mercadeo

Vicepresidencia

de adm. y finanzas

Vicepresidencia

de producción

Contraloría

Sistemas y Polit. Impuestos Presupuesto Contabilidad

Reportes e

informes

Contabilidad de

costos

Contabilidad

general

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

62

productos farmacéuticos, un supermercado, un almacén de

electrodomésticos.

Empresas de servicios: son las empresas que buscan prestar un

servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad, ya sea salud,

educación, transporte, recreación, servicio públicos, seguros y otros

servicios. Ejemplos: una empresa de aviación, un centro de salud, una

universidad, una compañía de seguros, una corporación creativa.

De acuerdo con el tamaño

Pequeña empresa: es aquella que maneja escaso material y pocos

empleados. Se caracteriza porque no existe una delimitación clara y

definida de funciones entre el administrador y/o propietario del capital

de trabajo y los trabajadores; por ello existe una reducida división y

especialización del trabajo. Su contabilidad es sencilla debido a que

maneja poca información en este campo. Ejemplos: un taller de

mecánica con 2 empleados, un almacén de telas con un empleado, una

miscelánea con 2 empleados.

Mediana empresa: en este tipo de empresa se puede observar una

mayor división y especialización del trabajo; en consecuencia, el

número de empleados es mayor que en el anterior, la inversión y los

rendimientos obtenidos ya son considerables. Su información contable

es más amplia. Ejemplos: una distribuidora de electrodomésticos con

10 empleados, una fábrica de dulces con 15 empleados.

Gran empresa: es la mayor organización. Posee personal técnico

especializado para cada actividad. En este tipo de empresas se observa

una gran división y especialización del trabajo y la inversión y las

utilidades obtenidas son de mayor cuantía. La información contable

que se maneja en el desenvolvimiento de las actividades mercantiles

también es mayor y se lleva en forma sistematizada. Ejemplos. Coca

Cola, Sofasa, Carvajal.

De acuerdo con la procedencia del capital

Empresas privadas: son las empresas que para su constitución y

funcionamiento, necesitan aportes de personas particulares. Ejemplos:

un centro educativo privado, un supermercado propiedad de una

familia.

Empresas oficiales o públicas: son las empresas que para su

funcionamiento reciben aportes del estado. Ejemplos: los hospitales

departamentales, los colegios nacionales.

Empresas de economía mixta: son las empresas que reciben aportes

de los particulares y del estado. Ejemplos: una universidad

semioficial.

De acuerdo con el número de propietarios

Empresas individuales: denominadas también empresas unitarias o de

propietario único. En ellas aunque una persona es la dueña, la

actividad de la empresa se extiende a más personas quienes pueden ser

familiares o empleados particulares. Ejemplos: Almacén Don Pedro,

propiedad exclusiva de Don Pedro Ruiz.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

63

Sociedades: son las empresas propiedad de dos o más personas

llamadas socios. Ejemplo: David & Vélez, Cía. Ltda.. propiedad de

Jaime David y Julio Vélez.

Independientemente de la clasificación que se desee aplicar a una

empresa, los procesos contables se hacen más complejos a medida que

aumente el tamaño de la entidad. Existe una relación directa entre el

volumen de los negocios y los procedimientos contables llevados a cabo

por una empresa. Un pequeño comercio se inicia normalmente con capital

de los propietarios, luego a medida que el volumen de las actividades se

incremente, puede hacerse necesaria la participación de terceras personas

en la empresa, ya sea mediante el incremento del capital social, o por el

financiamiento mediante pasivos para las nuevas operaciones a realizar.

Los diferentes procesos contables que se llevan a cabo en las compañías

hacen que surja una especialización en el conocimiento contable. De esta

forma encontramos, por ejemplo, las siguientes denominaciones a nivel

del conocimiento contable:

Contabilidad gubernamental

Contabilidad agrícola

Contabilidad bancaria

Contabilidad hotelera

Contabilidad de petróleo y minas

Cada una de estas disciplinas requiere del conocimiento especializado de

las actividades que corresponden a cada una de las empresas antes

mencionadas.

5.3.2. LAS CORPORACIONES Y LA CONTABILIDAD

Los objetivos de una gran corporación difieren sustancialmente de los de

una pequeña cadena de supermercados, al igual que los de esta última con

los de un pequeño abasto. A medida que el negocio va creciendo, se hace

necesario definir las políticas que se llevan a cabo para cada una de las

operaciones del negocio. En principio, un pequeño negocio no requiere

que sean definidas formalmente las políticas de contabilidad. En una

primera etapa, el empresario contratará los servicios de una empresa para

que procese la contabilidad del pequeño negocio, sus necesidades de

información financiera estarán limitadas a una presentación periódica de

las cifras de su negocio y a cumplir con los informes solicitados por las

autoridades fiscales y otros entes gubernamentales.

En el medida que el negocio vaya creciendo, se hará necesaria una mayor

cantidad de información y no únicamente para él o los dueños sino para

uso de terceras personas, luego para poder generar la información

contable para terceras personas, se hace necesario el contar con una

estructura organizativa que responda a las nuevas necesidades o

requerimientos de información. De esta forma, la nueva estructura debe

estar sometida a ciertas reglas de comportamiento y/o acción respecto a su

objetivo principal la estandarización de procesos surge como una

necesidad de la nueva forma de llevar a cabo todo el trabajo. Con el

continuo crecimiento de los negocios, los procesos se hacen cada vez más

complejos y ello requiere que se dicten pautas para el funcionamiento

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

64

armónico del negocio. Surge entonces, la necesidad de elaborar un

manual de cuentas en el área contable, a fin de uniformar los criterios que

se tengan para el registro y tratamiento de todas las operaciones. Esta

necesidad surge en razón a que ya no es posible controlar las operaciones

en forma personal. Poco a poco va tomando cuerpo la formación de una

compañía en donde el control se ejerce en la cima, a través de la emisión

de normas y políticas aplicables a todo un grupo de empresas. A todo este

proceso, no escapan las operaciones contables y sus procesos, los cuales

van a estar sometidos a lo que decida el centro de control y decisión, por

ejemplo: una corporación.

5.4. ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LOS SISTEMAS Y LA

CONTABILIDAD

La profesión contable es una de las ramas del comportamiento humano, en la cual

descansa el control de gran parte de las actividades del hombre. A la contabilidad se

le ha llamado el lenguaje de los negocios.

Efectivamente, es la forma como se traduce en términos monetarios, toda la

actividad de los negocios.

Un sistema como se vio en la unidad I, es una serie de elementos relacionados entre

sí y con ciertos atributos. Los sistemas de contabilidad son sistemas que ayudan en

el procesamiento de todas las operaciones mercantiles y en ausencia de ellos, los

estados financieros, jamás estarían al día o razonablemente al día. Algunas empresas

que están sujetas a regulaciones de tipo legal, por lo general cumplen con la

presentación de los estados financieros en forma oportuna a las correspondientes

autoridades reguladoras.

En Estados Unidos la SEC Security and Exchange Commissión, requiere la

presentación de cierto tipo de información financiera a las empresas controladas por

esa comisión. En Venezuela, la Comisión Nacional de Valores CNV dicta normas de

tipo contable, para elaborar estados financieros para las empresas que se encuentran

bajo su tutela. En Colombia se estableció un plan único de cuentas para los

comerciantes, el cual comenzó a aplicarse a partir del 1° de enero de 1993, a nivel de

reporte, a sociedades y comerciantes legal o estatutariamente obligados a tener

revisor fiscal; a partir del 1° de enero de 1994, a nivel de documento fuente, a

sociedades y comerciantes con revisor fiscal y a partir del 1° de enero de 1995, rige

para todos los comerciantes obligados a llevar contabilidad. En Perú existe un Plan

Contable en vigencia desde hace varios años; y así cada país establece regulaciones

de tipo legal que tienen incidencia en el diseño de los sistemas contables de las

empresas.

Normalmente la mayoría de las empresas que están sujetas a regulaciones de tipo

legal, tratan de establecer sistemas tanto manuales como mecanizados que permiten

cumplir con las obligaciones a las cuales están sujetas.

El mundo actual de los negocios, requiere que los gerentes establezcan sistemas

enfocados a la generación de información financiera oportuna. Es común encontrar

empresas con atrasos en la información contable de cuatro o más meses, lo cual se

podría subsanar mediante el desarrollo de sistemas de información contables

eficientes.

La contabilidad financiera registra operaciones que han sucedido, pero que es

importante conocerlas para planear sobre el futuro,

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

65

5.4.1. SERVICIOS EXTERNOS DE CONTABILIDAD

Los servicios externos de contabilidad son empresas que se dedican al

procesamiento de la información contable de terceras empresas por las

cuales son contratadas. Con frecuencia, algunas empresas recurren a este

tipo de servicios externos de procesamiento de la información contable.

En estos casos, el mayor cuidado que se debe poner en la contratación del

servicio externo, está en la calidad del mismo, como por ejemplo, los

tiempos de respuesta para la entrega de la información.

Es común encontrarse con oferentes de servicios profesionales que no

resulta realmente lo que en principio se esperaba. Una regla que debe

tenerse en cuenta siempre es que lo barato normalmente resulta caro. Esta

recomendación no implica que debe buscarse necesariamente a aquellos

profesionales que cobren mayores honorarios, a fin de asegurar que la

calidad del servicio sea mayor, sin embargo, un factor que va en

detrimento del servicio que se pueda recibir, es lo económico de éste.

Debemos tener en cuenta que a una empresa le interesa básicamente el

recibir un buen servicio. Es común encontrar que las mayores

observaciones de empresas que contratan servicios externos de

contabilidad se centran en la calidad de los servicios que reciben.

Obligaciones de tipo legal que son incumplidas o tardíamente atendidas,

necesidades de información detallada que no son suministradas a tiempo

son algunas de las más comunes observaciones. Una empresa debe tomar

en cuenta si es de mayor costo / beneficio el contratar un servicio externo

de contabilidad o llevar internamente el procesamiento de la información

contable.

5.4.2. PROBLEMAS CON EL SOFTWARE CONTABLE

Los problemas con el software contable, se deben a una inadecuada

evaluación inicial que se efectúa sobre los programas de computación que

se desarrollan o compran para la empresa. Muchos problemas son

consecuencia directa de la falta de visión contable y de sistemas que en

algunos casos tiene el personal encargado de diseñar los programas

contables. Las fallas que se presentan, con frecuencia hace que el trabajo

de los empleados de contabilidad se duplique en muchos casos. Los

contadores públicos que en este sentido ejercen la profesión en el área de

sistemas, con frecuencia encuentran observaciones, las cuales, algunas de

ellas, son mostradas en el cuadro 5-2.

Observación Consecuencia

Los usuarios de los sistemas no tienen la

documentación que explica el manejo de la

operación del sistema contable, la cual es una

ayuda básica para manejar un sistema

administrativo.

Los usuarios desconocen cómo funcionan los

sistemas y ello aumenta el riesgo de cometer errores.

No se realiza un entrenamiento formal para la

operación del sistema contable.

Hay dependencia de las personas con mayor

experiencia en el uso de los sistemas

administrativos.

Los totales de débitos y créditos no son

mostrados al momento de capturar los

movimientos.

Demoras en la transcripción de los comprobantes

por error en diferencias.

CUADRO 5-2 Algunas observaciones a los programas contables de una empresa.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

66

5.4.3. PERSONAL NO CAPACITADO

La causa de personal no capacitado puede presentarse por dos razones:

Evaluación inadecuada al momento del ingreso

Deficiencia en la capacitación del personal activo

La evaluación inadecuada al momento del ingreso de un personal puede

generar problemas posteriores que pueden pasar inadvertidos en el

momento de su contratación, por lo que un reclutamiento riguroso y el

diseño de planes de carrera para el personal contable hará que éstos

riesgos se minimicen.

5.4.4. AUSENCIAS DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ESTABLECIDOS

La normas y procedimientos, son las pautas específicas que emite la

gerencia para el buen funcionamiento de todas las operaciones realizadas.

De esta forma por ejemplo, un sistema para el control de pagos puede ser

llevado a cabo en forma mecanizada o manual si existen ciertas pautas

para su control.

En cualquier caso, el futuro de la contabilidad está totalmente atado a lo

que será el desarrollo de los sistemas y su impacto en las formas como

actualmente son procesadas las transacciones u operaciones financieras.

El mayor impacto para la contabilidad estará representado en el avance

tecnológico de los sistemas. La tendencia actual en el mundo de los

negocios es hacia la globalización y adopción de los cambios en la

tecnología.

5.5. PROCEDIMIENTOS CONTABLES Y PRINCIPIOS DE

CONTABILIDAD

La disciplina contable ha sufrido cambios sustanciales desde que Fray Luca

Pacioli creó la teoría contable del cargo y del abono, la cual ha permanecido sin

mayores cambios. La contabilidad como disciplina del saber humano, ha

evolucionado en las técnicas y procedimiento usados para el registro y control

de las operaciones comerciales. A medida que el proceso productivo aumentó en

complejidad y se pasó de una economía mercantil a una economía de

producción, en donde los bienes de capital tenían cada vez mayor importancia,

el proceso contable se fue enriqueciendo con mayores procedimientos, técnicas

y reglas para el manejo de las transacciones. De esta forma, en principio a un

comerciante le interesaba responder a la pregunta de: ¿cuánto había ganado?. A

medida que éste se dio cuenta que para generar ganancias tenía que poseer

bienes de capital, empezó a cobrar importancia la información referente a la

posición financiera. De esta forma surgieron los dos estados financieros básicos,

el balance general y el estado de ganancias y pérdidas.

5.5.1. OBJETIVOS Y CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS

CONTABLES

Existe una amplia y vasta literatura sobre los principios contables y su

aplicabilidad a los estados financieros, pero ¿qué son realmente los

principios contables?. Podemos dar una primera definición de principios

contables, como aquellas normas y reglas de carácter general o específico

emitidos por entidades de la profesión contable y que son aplicables para

el tratamiento de las transacciones financieras de una entidad.

La aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados,

surge como una necesidad de informar con mayor claridad la situación

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

67

financiera y los resultados de una entidad. Suponga que las compras de

activo fijo de una empresa, son registradas con base en el precio que

tengan los activos en el mercado y no con base en el costo de adquisición.

Esta situación podría llevar a reflejar una sobreestimación en la situación

financiera que no se corresponde con la situación que realmente tiene la

empresa. Pensemos por otro lado, el efecto que tendría el no registrar la

depreciación correspondiente a los activos fijos en uso. Esta decisión

conllevaría la sobreestimación de la presentación de una situación

financiera y de resultados no ajustados a la realidad, por lo que se estarían

violando principios aplicables a los estados financieros. A fin de eliminar

estas situaciones, la profesión contable se ha remitido a la emisión de los

principios de contabilidad generalmente aceptados(PCGA o GAAP en

inglés).

5.5.1.1. OBJETIVOS DE LOS PRINCIPIOS

Los principios de contabilidad se emiten con el objetivo de

estandarizar la elaboración de estados financieros. Cuando se

habla de uniformar se debe tener presente que los estados

financieros pueden ser utilizados por distintos tipos de usuarios,

sean éstos internos o externos a una entidad económica. Los

objetivos básicos de los principios contables son:

Uniformar criterios contables

Establecer tratamientos especiales a operaciones específicas

Orientar a los usuarios de los estados financieros

Sistematizar el conocimiento contable

Cada uno de los objetivos nombrados, se materializan mediante

la aplicación de principios de contabilidad específicos. Veamos

ahora una clasificación de los principios de contabilidad.

5.5.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CONTABLES

Una clasificación aplicable a los estados financieros se muestra

a continuación:

Entidad: este principio establece que todo estado financiero

debe referirse a una entidad donde el propietario o los

accionistas son considerados como terceros; es decir, se

debe segregar el patrimonio personal del propietario o

accionista del patrimonio de la entidad, la empresa se

considera como una unidad económica jurídica y social

distinta de sus dueños o propietarios.

Realización: una transacción económica debe ser registrada

en los libros, sólo cuando se haya perfeccionado la

operación que la origina. Las operaciones y eventos

económicos registrados en la contabilidad se consideran

realizados cuando se han efectuado intercambios con otros

entes económicos, cuando han ocurrido transformaciones

internas o cuando existen factores externos a la entidad

relacionados con sus operaciones y cuyo efecto puede ser

cuantificado. Este principio es uno de los más importantes

para evaluar el registro oportuno y adecuado en el tiempo

para muchas operaciones.

Partida doble: los hechos económicos llevados a cabo por

una entidad deben ser expresados por medio de sistemas de

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

68

contabilidad que den a conocer los dos aspectos que

envuelve toda operación.

Costo histórico: la cuantificación monetaria y registro de

las operaciones deben efectuarse al valor de adquisición o

producción correspondiente. Este principio del costo

histórico, es uno de los más importantes y trascendentales

para el registro de las operaciones y transacciones que

afectan a una empresa.

Negocio en marcha: este principio establece que a menos

que se exprese lo contrario, se asume que una empresa que

emita estados financieros, está en la capacidad de continuar

sus operaciones por un periodo razonable de tiempo.

Revelación suficiente: todo estado financiero debe tener la

información necesaria y presentada en forma comprensible

de tal forma que se pueda conocer claramente la situación

financiera y los resultados de sus operaciones.

Principios Contables

Básicos

Aplicables

a partidas

específicas

Relativos a

Estados

Financieros

Entidad

Realización

Partida doble

Unidad económica

Periodo

Uniformidad

Costo histórico

Negocio en marcha

Revelación suficiente

Importancia relativa

Consistencia

Conservatismo

Efectivo

Inversiones

Cuentas por cobrar

Inventarios

Prepagados

Activos fijos

Activos intangibles

Pasivo

Patrimonio

Ingresos

Costos egresos

Cambios contables

Combinaciones de negocios

Consolidación de estados financieros

Información financiera a fechas intermedias

Operaciones en el extranjero y cambio extranjero

Cambios en el nivel general de precios.

FIGURA 5-4Clasificación de los principios contables.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

69

Importancia relativa: sólo se deben analizar aquellas

partidas que puedan tener un efecto importante en los

estados financieros. No hay un parámetro que establezca a

partir de qué monto o cifra se puede considerar una partida

como de importancia relativa, en todo caso, se debe recurrir

al juicio lógico y razonado.

Consistencia: los principios de contabilidad deben ser

aplicados en forma uniforme de un periodo a otro, en caso

que no sea así se debe explicar la razón y el efecto de los

cambios.

Conservatismo: a veces conocido como conservadurismo o

prudencia, establece que las pérdidas deberán ser registradas

cuando se conozca o se estime cuánto se va a producir, en

tanto que las ganancias únicamente cuando éstas se realicen.

Estos son algunos fundamentos y principios de contabilidad clasificados

como básicos y que toda unidad económica debe cumplir con el objetivo

de presentar las cifras financieras y de resultados de acuerdo con lo

establecido por las normas de la profesión contable según se muestra en

la figura 5-4, existen otros principios que pueden ser aplicados ya sean a

partidas específicas de los estados financieros o relativas a la presentación

de estos últimos.

5.6. RELACIÓN ENTRE PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Los principios de contabilidad establecen las pautas de cómo debe tratarse el

registro de las operaciones y el análisis y presentación de la información en los

estados financieros. Un principio de contabilidad determina la forma en que

deben tratarse las operaciones que se registren en los libros y su presentación en

los estados financieros. De esta forma existirán ciertos y determinados registros

contables que diferencien los tratamientos entre dos tipos de negocio. Por

ejemplo, para el registro y tratamiento de las operaciones de contratos de

construcciones a largo plazo, que son aplicables a todas aquellas empresas que

se dedican por ejemplo al área de la construcción y cuyas operaciones

principales tienen tal naturaleza, la principal fuente de pronunciamientos

contables es el ARB-45.

El ARB-45 establece los principios contables generalmente aceptados que se

deben seguir para este tipo de operaciones. El problema básico para estas

operaciones se refiere al momento en que deben registrarse los costos de los

contratos y su correspondiente utilidad. De acuerdo con esta pronunciamiento,

existen dos tipos de tratamientos contables y como consecuencia, dos

metodologías o procedimientos contables:

Método del porcentaje de terminación

Método del contrato terminado.

Para explicar con el ejemplo anterior la relación entre principios contables y

procedimientos contables analizaremos los tratamientos que se derivan del

pronunciamiento ARB-45, y explicaremos cada uno de los procedimientos que

aplican bajos los métodos.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

70

5.6.1. MÉTODO DEL PORCENTAJE DE TERMINACIÓN

De acuerdo con el método del porcentaje de terminación, los ingresos

se registran en la medida que la utilidad se considera realizada. La

aplicación de este método es una excepción al principio de realización, el

cual establece que los ingresos se registran cuando se han devengado o se

ha efectuado un intercambio. La principal ventaja del método consiste en

que se muestran los trabajos que se han realizado en los contratos que no

se han terminado, al mismo tiempo que las utilidades son reflejadas

periódicamente de acuerdo con el principio contable de asociación de

ingresos y egresos.

Procedimiento contable

Una vez seleccionado el principio contable, el procedimiento para su

registro debe adecuarse al principio adoptado. Veamos cuáles son los

registros aplicables en este caso:

Registro de los costos del contrato: XX-XX-XX ---------------X--------------- Db Cr

Activo Construcciones en proceso xxx.xxx.xxx,xx

Pasivo Cuentas por pagar xxx.xxx.xxx,xx

Para contabilizar el costo de la construcción de los

los activos correspondientes.

Registro de las facturaciones a clientes:

XX-XX-XX ---------------X--------------- Db Cr

Activo Cuentas por cobrar xxx.xxx.xxx,xx

Pasivo Facturaciones adelantadas

de contratos en proceso xxx.xxx.xxx,xx

Para contabilizar la facturación emitida

a los clientes.

Registro de las cobranzas a clientes:

XX-XX-XX ---------------X--------------- Db Cr

Activo Bancos xxx.xxx.xxx,xx

Pasivo Cuentas por cobrar xxx.xxx.xxx,xx

Para contabilizar el monto de los

Cobros efectuados a los clientes.

Registro de la utilidad periódica:

XX-XX-XX ---------------X--------------- Db Cr

Activo Construcciones en proceso xxx.xxx.xxx,xx

Ganancias Utilidad bruta realizada xxx.xxx.xxx,xx

y perdidas

Para contabilizar la utilidad

bruta periódica del contrato.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

71

Los asientos anteriormente detallados corresponden a los que deben

efectuarse en forma periódica cada ejercicio económico. En el último

período del contrato debe efectuarse el siguiente asiento:

Registro de la terminación del contrato:

XX-XX-XX ---------------X--------------- Db Cr

Pasivo Facturaciones adelantadas

de construcciones en

proceso xxx.xxx.xxx,xx

Activo Construcciones en

proceso xxx.xxx.xxx,xx

Para contabilizar la entrega de la obra de acuerdo con el contrato de

construcción.

Como se puede observar, de la aplicación de un principio de contabilidad

se derivan registros contables que, a la vez, constituyen el procedimiento

contable que se aplica en el registro de las operaciones de acuerdo con el

principio adoptado.

5.6.2. MÉTODO DEL CONTRATO TERMINADO

Bajo el método del contrato terminado, la utilidad del contrato se

registro cuando se termina el contrato. Esto significa que a lo largo de la

duración del contrato, no se reflejarán utilidades en el estado de ganancias

y pérdidas, sino al terminarse el contrato, de tal forma que las utilidades

estarán reflejadas en las facturaciones que haga la empresa.

Procedimiento contable

Los registros aplicables bajo el método del contrato terminado serán los

siguientes:

Registro de los costos del contrato:

XX-XX-XX ---------------X--------------- Db Cr

Activo Construcciones en proceso xxx.xxx.xxx,xx

Pasivo Cuentas por pagar xxx.xxx.xxx,xx

Para contabilizar el costo de la construcción de los activos

Correspondientes.

Registro de las facturaciones a clientes:

XX-XX-XX ---------------X--------------- Db Cr

Activo Cuentas por cobrar xxx.xxx.xxx,xx

Pasivo Facturaciones

adelantadas de

contratos en proceso xxx.xxx.xxx,xx

Para contabilizar la facturación emitida a los clientes.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

72

Registro de las cobranzas a clientes:

XX-XX-XX ---------------X--------------- Db Cr

Activo Bancos xxx.xxx.xxx,xx

Activo Cuentas por cobrar xxx.xxx.xxx,xx

Para contabilizar el monto de los cobros efectuados a los

clientes.

Al finalizar el contrato se efectúa el siguiente registro para contabilizar la

utilidad realizada y el cierre de las cuentas de control del contrato que

corresponda.

Registro de la utilidad y terminación del contrato:

XX-XX-XX ---------------X--------------- Db Cr

Pasivo Facturaciones adelantadas

de construcciones en

proceso xxx.xxx.xxx,xx

Activo Construcciones en

Proceso xxx.xxx.xxx,xx

Ganancias y

pérdidas Utilidad bruta realizada xxx.xxx.xxx,xx

Para contabilizar la utilidad realizada al término del contrato.

Como se puede observar nuevamente, existe una relación directa entre la

adopción de un principio de contabilidad y el procedimiento contable que

asegure el cumplimiento del principio. Todos los principios y

procedimientos adoptados se verán reflejados necesariamente en los estados

financieros.

5.7. LOS ESTADOS FINANCIEROS

El resultado final de todo el proceso contable, de los principios aplicable y de

los procedimientos de registro desarrollados, son los estados financieros en

donde se registran los juicios y criterios que una gerencia tiene de una entidad.

Los estados financieros deben reflejar razonablemente las cifras de la situación

financiera y de resultados de una empresa y con base en ellos tomar una serie de

decisiones que son absolutamente cruciales para usuarios tanto internos como

externos. Tres estados financieros son básicos para cualquier entidad:

BALANCE GENERAL

Uno de los principales estados financieros que es elaborado por los

contadores es el balance general, el cual muestra la situación financiera de

una entidad a una fecha determinada. El balance general tiene dos

secciones que se contrapesan. Primero se listan los activos que representan

los recursos con que cuenta la empresa para poder actuar, es decir, los

bienes y derechos que posee la empresa; por otro lado se listan los pasivos

y el capital contable, que representan las obligaciones que tiene la empresa

con terceros y con sus propietarios, es decir, los que poseen la empresa. A

pesar de que el término balance general es ampliamente usado, existen

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

73

otros nombres sinónimos de tal estado financiero: estado de posición

financiera o estado de situación financiera.

ESTADO DE RESULTADOS

Un estado de resultados refleja todos los ingresos, costos y gastos que

corresponden a un período determinado. La utilidad neta o la pérdida neta

del período se muestra en la última línea del estado de resultados. Un

estado de resultados debe reflejar las operaciones realizadas durante un

período conforme a principios de contabilidad generalmente aceptados,

según se ha explicado en la presente unidad. Para el ejemplo de los

contratos de construcción a largo plazo explicado, el método de porcentaje

de terminación debe reflejar la utilidad bruta realizada en cada período

contable en el estado de resultados. De esta forma, el estado de resultados

reflejará la utilidad que de acuerdo con el procedimiento contable adoptado,

está conforme con los principios contables generalmente aceptados y

adoptados por una entidad, es decir el estado de resultados mostrará por

ejemplo, la utilidad o pérdida estimada correspondiente al período, de

acuerdo con el porcentaje de la obra que se haya terminado.

ESTADO DE MOVIMIENTO DEL EFECTIVO

El estado de movimiento del efectivo, tiene el objetivo de proporcionar la

información referente a los ingresos y desembolsos de efectivo

relacionados a una entidad para un período determinado. El estado de

movimiento del efectivo, segrega las operaciones de una empresa en tres

tipo de actividades: operacionales, de financiamiento y de inversión.

Un estado de movimiento del efectivo es importante por ejemplo, para un

inversionista o entidad financiera ya que le indicará a estos, la forma en la

cual una entidad está obteniendo o utilizando uno de los elementos más

importantes del capital de trabajo: el efectivo.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

74

6. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA CONTABLE

Con toda seguridad, en ocasiones, usted habrá oído alguna expresión en la cual se

asigna al sistema? contable los errores en la información, -ocurridos en plena faena

de cierre mensual de las operaciones de la empresa- y con la responsabilidad de

entregar las cifras mágicas de información contable al día siguiente, pues bien, esta

situación se repite con cierta frecuencia en los departamentos de contabilidad en las

compañías y en muchos casos, son una consecuencia de decisiones erradas al

momento de comprar, desarrollar o instalar los sistemas de información contable.

Un sistema de información contable debe abarcar al menos los siguientes elementos

y no alguno de ellos aisladamente:

Hardware donde se procesa la información

Software propiamente dicho

Recursos humanos

Políticas y normas contables adoptadas por la entidad

La información contable, es la base para tomar decisiones en distintas áreas. Por

ejemplo: cuando una empresa participa en una licitación pública para prestar sus

servicios, normalmente la empresa que llama a licitación, requiere que le sea

presentada información de tipo financiero acerca del negocio. La información

financiera en este caso es generada por los sistemas de información contable.

Dependiendo del sistema y cómo funcione éste, la información contable será más

fácil de obtener y procesar. En la presente unidad, se expone el esquema básico de

funcionamiento de un sistema contable, los tipos de procesamiento que pueden darse

y los controles que se establecen para su adecuado funcionamiento.

6.1. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA CONTABLE

Un sistema contable es el eje alrededor del cual se toman la mayoría de las

decisiones financieras. Un sistema contable debe enfocarse como un sistema de

información que reúne y presenta datos resumidos o detallados acerca de la

actividad económica de una empresa a una fecha o por un período determinado.

En los últimos años, muchas empresas han crecido en tamaño y complejidad

debido a las operaciones por ellas realizadas, por lo cual los sistemas necesarios

para manejar esa gran cantidad de información han evolucionado en términos de

especialización y en aumento de la capacidad de cómputo. Actualmente no se

puede concebir una empresa sin la ayuda de sofisticados sistemas de

procesamiento de datos.

Desde el punto de vista conceptual, el esquema de funcionamiento de un sistema

contable no es nada complejo. Como se muestra en la figura 6-1, las principales

tareas que lleva a cabo el sistema son:

Ingreso de los datos

Validación de datos

Actualización de registros

Emisión de reportes

El orden por el cual se deben realizar cada una de las tareas es estrictamente el

presentado anteriormente.

UNIDAD VI

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

75

FIGURA 6-1 Esquema de funcionamiento de un sistema contable.

6.1.1. INGRESO DE LOS DATOS

Con el grado de desarrollo tecnológico actual, el procesamiento de las

transacciones contables, no se concibe sin la utilización de un

computador. El ingreso de los datos en un sistema contable se realiza a

través de un comprobante de diario. Cada comprobante de diario contiene

dos o más registros, sean débitos o créditos. Los registros débitos o

créditos se denominan asientos de diario, de esta forma un comprobante

de diario está formado al menos por dos o más asientos de diario. Los

comprobantes de diario pueden ser de dos tipos:

Manuales

Un comprobante manual implica necesariamente que los registros en

él realizados, sean conformados o validados a través del ingreso de

datos en un terminal de captura de datos. En la figura 6-2, se muestra

un formulario ejemplo de comprobante de diario.

Rápidos del Sur, C.A.

GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN

OFICINA DE CONTABILIDAD

FECHA NÚMERO

COMPROBANTE DE DIARIO CONCEPTO:

CÓDIGO

CONTABLE

CÓDIGO

AUXILIAR

CENTRO

COSTOS

CONCEPTO DEBE HABER

TOTAL / VAN

OBSERVACIONES:

PREPARADO REVISADO APROBADO PROC. DE DATOS CONTRALORÍA FECHA ARCHIVO FECHA

FIGURA 6-2 Ejemplo de un formulario para el ingreso de datos.

INGRESO DE DATOS

VALIDACIÓN

ACTUALIZACIÓN

DE REGISTROS

EMISIÓN DE

REPORTES

Listado de Validación Mayor General

Diario General

Ganacias y pérdidas

Balance General

Comprobantes de

Diario

Comprobantes de

Diario

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

76

Los campos de identifican un comprobante y que al mismo tiempo lo

diferencian de otros son:

Fecha de operación: debe indicarse la fecha en que realmente se

efectuaron o realizaron las transacciones o registros.

Número: debe asignarse un número al documento, el cual deberá ser

consecutivo para aquellos sistemas que no diferencian tipos de

comprobantes por cada tipo de operación contable.

Un campo de información adicional al momento de ingresar los datos

es el de concepto o descripción, el cual deberá expresar en forma

concisa a qué se refieren los registros que se detallan en el cuerpo del

comprobante de diario.

Uno de los aspectos de control que debe tener un sistema contable, es

el de no permitir grabar información con fechas de operación y

números de comprobante iguales, ya que ello genera inconsistencia de

la información a nivel del almacenamiento físico. La captura de la

información hará que el sistema transfiera los registros débitos y

créditos individuales a las respectivas cuentas de mayor, tomando en

cuenta los códigos de auxiliar y centro de costo en aquellos sistemas

que posean la capacidad para manejar tales conceptos.

Mecanizados

Otra modalidad del ingreso de datos a un sistema contable es en

forma mecanizada, esto implica que se debe utilizar un medio de

almacenamiento magnético para poder transferir los registros

contenidos en los comprobantes de diario, sea vía diskette o cinta

magnética. Un ejemplo que ilustra esta forma de ingreso de datos, es

el procesamiento de una nómina de empleados. El documento fuente

que genera la información contable, es la nómina de pago.

La información allí contenida puede ser almacenada en un sistema

auxiliar de nómina, el cual se encargue de generar el registro

mecanizado de diario que será almacenado en medios magnéticos.

Esta forma de procesamiento, se utiliza sobre todo cuando las

localidades físicas de una empresa, requieren que se centralice la

información ay cuando existe un sistema integrado de información.

Es común bajo esta modalidad de captura de información, encontrarse

con problemas de integridad en los datos, es decir, que no todos los

datos son transferidos a la base de datos central, por ésta razón dado

que los comprobantes de diario ingresarán al sistema en forma

electrónica, se deben establecer controles de PED que verifiquen a

nivel de software que la información transferida cumpla con la

integridad requerida. Un ejemplo de control, sería que el programa de

transferencia verificara que todos los comprobantes válidos entraran

al sistema y la existencia de todos los comprobantes fijos previamente

definidos.

Para que la transmisión de datos sea de forma mecanizada,

necesariamente debe existir algún tipo de conexión entre el

computador central y las computadores ubicadas en diferentes

localidades físicas. En este caso, también pueden presentarse

problemas de integridad en los datos diferentes.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

77

6.1.2. VALIDACIÓN DE DATOS

La validación de datos verifica que los datos ingresados cumplen con

ciertos parámetros previamente establecidos para el control de los datos

desde el punto de vista de su consistencia. Un aspecto importante en todo

sistema de contabilidad, es el de asegurar que no fallan los controles sobre

la integridad de los datos. Uno de los mayores problemas que puede

presentar un sistema contable, es que no se capturen todas las

transacciones; se podría decir en términos de riesgo, que hay poca

confianza en que las cifras reveladas por los estados financieros sean

razonablemente correctas, lo cual ocurre, si los errores de transferencia de

datos son muy frecuentes y no se corrigen antes de preparar los estados

financieros.

Realmente, el control sobre los datos debe efectuarse en todas las etapas

relacionadas con el tratamiento de los datos: captura, validación,

actualización y emisión de reportes; sin embargo, todos los errores que

puedan generar inconsistencia de la información, deben ser detectados en

el momento de la validación. Por ejemplo, un sistema contable que tenga

la capacidad de manejar varias monedas, no debe procesar los

movimiento de aquellas cuentas, para las cuales se haya definido tal

característica y no registren los valores equivalentes en moneda

extranjera.

Al tratar sobre la validación de los datos, debe ponerse énfasis no sólo en

el tipo de control, sino en la calidad de los procedimientos manuales que

se establezcan para realizarlos. Un ejemplo de control manual sobre la

validación de los datos, es la verificación de la secuencia numérica de

algún formulario; en el caso de los comprobantes, se puede establecer una

correlatividad numérica por la fecha o por períodos, etc.

6.1.3. ACTUALIZACIÓN DE REGISTROS

Un proceso de actualización de registros en un sistema contable,

consiste en el traspaso de los movimientos del diario general, a cada una

de las cuentas de mayor. Previo a la actualización de los saldos del mayor,

la información grabada en los comprobantes de diario debe haber sido

validada. La actualización de registros puede efectuarse de dos maneras:

La actualización interactiva, hace que los movimientos de diario se

contabilicen en el momento en que el operador está grabando el detalle

de cada una de las transacciones. Debido a que la actualización

interactiva es realizada en el momento en que el operador graba los

movimientos, la información debe ser validada totalmente en el

momento que es capturada. Una actualización bajo este esquema

requiere que se tengan controles fuertes sobre todo el proceso.

La actualización en lote implica la validación previa de los datos y

ésta se realiza por lotes de registros; es decir, al final del día por

ejemplo, se acumulan las transacciones, se resumen y luego son

actualizadas.

En lugar de actualizar la información asiento por asiento, todos los

débito y/o créditos son actualizados una vez acumulados una cierta

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

78

cantidad de comprobantes. En la figura 6-3, se muestran las dos

modalidades de actualización de datos.

Dependiendo de cual tipo de actualización utilice un sistema, se deberá

tener presente que los controles para uno y otro caso son básicamente

los mismos, sin embargo, como debe suponer tales controles deben ser

más estrictos en el caso de las actualizaciones en forma interactiva.

Comprobantes de Diario

Mayor General

Inventarios

Db

Cuentas por Pagar

Cr

INTERACTIVAMENTE Se actualizan las cuentas al momento del ingreso de datos.

Comprobantes de Diario

Mayor General

Inventarios

Db

Cuentas por Pagar

Cr

EN LOTE: Se actualizan las cuentas posterior al ingreso de los datos en lotes

FIGURA 6-3 Esquema de actualización de datos contables.

6.1.4. EMISIÓN DE REPORTES

La emisión de reportes es una de las funciones principales de un sistema

contable y consiste en el procesamiento de la información contable que ha

sido grabada, validada y actualizada. En la figura 6-4, se muestra una

estructura básica de reportes para un sistema de contabilidad general.

La estructura siguiente nos muestra una visión general de lo que debe y

puede tener un sistema de contabilidad desde el punto de vista de los

reportes básicos que deben emitirse. Otras opciones también pueden ser

adicionadas para que la información sea presentada de acuerdo con los

requerimientos de un usuario final. Seguidamente explicaremos algunas

de estas opciones.

D H

D H

D H

D H

D H

D H

D H

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

79

Módulos

Reportes

FIGURA 6-4 Estructura básica de reportes de un sistema contable

Generador de reportes

Algunas veces un gerente contable o gerente de presupuesto, requiere que

la información sea presentada bajo ciertos parámetros, clasificación o

detalles. Para poder cumplir con esta necesidad, un software debe tener

incorporada la opción en la que el usuario pueda tener la posibilidad de

crear sus propias estructuras de reportes. Esta facilidad es poderosa para

un gerente de presupuesto ya que le permitirá presentar la información

contenida en la base de datos contable, de acuerdo con el nivel de detalle

que requiera. Por ejemplo, si en algunos casos se necesita la presentación

de los gastos del personal discriminados por centros de costo para uno o

varios períodos determinados, es probable que este reporte no esté

incluido como un listado en una opción de menú para un sistema contable

convencional, por lo que la alternativa de un generador de reportes,

facilita poder cumplir con tal requerimiento. Respecto a la opción de

generador de reportes, es conveniente realizar las siguientes

observaciones:

Cuadre de totales: los totales para las cuentas de detalle pueden ser

generadas automáticamente por el computador, pero en algunos casos

los totales pueden ser obtenidos tomando el código de una cuenta de

mayor hasta un nivel determinado, en estos casos si el usuario agregó un

código de mayor al catálogo de cuentas y posee movimientos con saldo

y no fue agregada a la estructura correspondiente en el generador de

reportes, con toda seguridad que los totales de las cuentas de detalle no

coincidirán con la sumatoria de los mismos, por lo que tal deficiencia no

puede ser atribuida al sistema, sino al usuario que no actualizó las

definiciones correspondientes en la estructura del reporte.

Contabilidad General

Cuentas Comprobantes Balances Mayor General Estados

Financieros

Listado del

código contable

resumido

Listado del

código contable

detallado

Listado de

comp. contable

resumido

Listado de

comp. contable

detallado

Listado de

comprobantes

por rango

Balance de

comprobación

resumido

Balance de

comprobación

por niveles

Análisis de

movimientos

resumido

Análisis de

movimientos

detallado

Balance General

Estado de

Ganancias y

Pérdidas

Estado de

Movimiento del

Efectivo

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

80

Títulos y encabezados del reporte: debe tenerse cuidado en colocar

títulos que realmente denoten o expresen la información contenida en el

reporte financiero y las fechas para las cuales se está emitiendo el

reporte.

Unidades monetarias: es posible que debido a la cantidad de cifras o

dígitos involucrados o por cualquier otra razón, se requiera presentar las

cantidades o saldo en unidades de miles por ejemplo, en este caso debe

tenerse cuidado en que el sistema aproxime o redondee las cifras

adecuadamente, en cuyo caso deberá tenerse presente lo explicado en el

punto referente al cuadro de totales.

Indices financieros

Otra opción que incluyen los programas de contabilidad es la opción de

índices financieros, que se calculan con base en los saldos que presenten

las cuentas de mayor a una fecha determinada. Algunos de los índices

más comunes son:

Indice de solvencia

Prueba del ácido

Rotación de cuentas por cobrar

Rotación de inventarios

Capital de trabajo

Margen de utilidad bruta

Rendimiento sobre la inversión

Días de ventas en los inventarios

Rotación de cuentas por pagar

Días de gastos

Promedio diario de compras

Promedio diario de ventas

Con respecto a los índices financieros calculados por un sistema

contable deben efectuarse las siguientes observaciones:

Cálculo de índices: aún cuando formalmente, desde el punto de

vista de la literatura contable el cálculo de índices financieros está

claramente definido, se pueden presentar algunas situaciones en las

cuales, el cálculo de un índice requiere ser modificado por criterios

específicos aplicados por una empresa. En este caso, por lo general no

se podrán modificar los índices, sino en forma manual e indicar en una

nota los criterios utilizados para su cálculo.

Clasificación de las cuentas: a veces se piensa que la generación de

información errada es culpa del sistema, realmente esto no es así ya

que si la data es adecuadamente validada es casi imposible que un

computador desde el punto de vista del hardware, modifique algo ya

previamente almacenado o que haga algo que no se le haya instruido.

Desde el punto de vista del software, el computador lleva a cabo las

instrucciones que a él se le dan y no más allá de eso. Si por ejemplo,

un programa está calculando el capital de trabajo y una cuenta de

activo circulante fue clasificada como de largo plazo, el monto de

nuestro capital de trabajo será incorrecto. El caso anteriormente

explicado sería consecuencia de un criterio contable incorrectamente

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

81

aplicado, pero también puede presentarse que un índice este mal

calculado por un registro erróneo en la contabilización de las

operaciones.

Gráficos

También una alternativa para un software contable, es la emisión de

gráficos de barras, de línea, de puntos y otros. Cabe destacar que en

este caso, es conveniente explicar claramente el contenido de los

gráficos, unidades de representación y período o períodos que abarcan.

6.2. PROCESAMIENTO EN LOTE Vs. PROCESAMIENTO EN LÍNEA

Una de las muchas ventajas que brinda un computador, es la alta capacidad de

cálculo y tratamiento de los datos en grandes volúmenes. El procesamiento de la

información consiste en realizar las siguientes operaciones en un sistema:

Operaciones de entrada

Operaciones de procesamiento

Operaciones de almacenamiento de datos

Operaciones de salida

Operaciones de mantenimiento de los datos

Cuando se están evaluando las operaciones de entrada de información al sistema

contable, debemos tomar en cuenta las dos modalidades de ingreso de datos y

sus ventajas de desventajas. Estas formas de procesar los datos las podemos

clasificar en: procesamiento en lote y procesamiento interactivo.

6.2.1. PROCESAMIENTO EN LOTE

También conocido como procesamiento en batch, se caracteriza porque

las transacciones son agrupadas en lotes y almacenadas para su posterior

tratamiento y/o procesamiento. La figura 6-4, muestra la secuencia de

procesamiento bajo la modalidad de ingreso de los datos por lotes.

ESQUEMA DE PROCESAMIENTO EN LOTE

Los comprobantes son

almacenados en algún medio

Luego los datos son procesados

posteriormente para generar

una “Lista de Excepciones”

FIGURA 6-4 Esquema de procesamiento por lotes.

Comprobantes

de Diario

Lista de

Excepciones

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

82

El primer método de procesamiento informático de los datos que se

originó fue el procesamiento por lote. Esto tiene su explicación histórica

ya que los primeros sistemas contables que utilizaron computadores,

recibían la información a través de las desaparecidas tarjetas perforadas,

en donde los registros contables eran grabados en localidades distantes

físicamente del lugar en el cual se centralizaba y procesaba la

información. Con el grado de desarrollo actual de las telecomunicaciones,

sólo se justifica el procesamiento en lote en aquellos casos en que sea de

mayor costo/beneficio. El gerente de contabilidad de una compañía

multinacional, no puede fallar en los “dead lines” para la entrega de

cifras, por lo que se deberán tener sistemas en tiempo real que procesen la

información inmediatamente.

6.2.2. PROCESAMIENTO INTERACTIVO

El procesamiento interactivo, es una forma de procesar la información

en un sistema de cómputo que consiste en actualizar la información de

forma inmediata en los archivos de datos.

La mayor ventaja de un sistema interactivo es la rápida capacidad de

respuesta que tiene el sistema ante el ingreso de un dato específico.

Cuando la información de un sistema contable es procesada en forma

interactiva, en el momento que se afecta una cuenta, en ese instante el

saldo del mayor se actualiza. En la figura 6-5, se muestra un esquema de

procesamiento en forma interactiva.

Los sistemas interactivos, también son llamados sistemas on-line o

sistemas en línea. Uno de los factores que ha influido en el incremento de

sistemas interactivos, es el uso de terminales o pantallas con las cuales se

puede interactuar inmediatamente con la información almacenada en el

computador.

En el caso por ejemplo de una empresa industrial esta por lo general tiene

separadas físicamente las funciones de producción, distribución y

procesamiento de la información contable, sin embargo, es totalmente

posible que la planta donde se procesan los productos, realice las

funciones de registro contable de las operaciones típicas de fabricación a

través de un sistema en línea.

ESQUEMA DE PROCESAMIENTO EN LOTE

Se valida, se actualiza y se

almacena la información

Se genera información

actualizada en forma inmediata

FIGURA 6-5 Esquema de procesamiento interactivo

Comprobantes

de Diario

Fecha Debe Haber Saldo 1000.00

100.00

1000.00 100.00 900.00

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

83

6.3. SISTEMAS INDEPENDIENTES

Dentro de todo el proceso de mecanización de las operaciones mercantiles, los

sistemas administrativos han venido a satisfacer una gran cantidad de

requerimientos de información a todos los niveles. Una idea que siempre debe

mantenerse presente es la de que no necesariamente un sistema que es bueno o

funciona bien en una empresa, lo será en otras. Aún cuando desde un punto de

vista general, hay ciertas funciones que son típicas a todas las empresas, tales

como: facturar, cobrar, pagar, comprar y otras, cada empresa tendrá establecidos

ciertos procedimientos, políticas y normas para llevar a cabo sus funciones en

forma muy particular. El mercado de sistemas computarizados le ofrece a las

compañías, muchas alternativas a elegir entre distintos sistemas contables con

disímiles características.

La primera forma como se procesó información financiera fue a través de

sistemas que no tenían algún tipo de transferencia automática de información,

esto se debía entre otras razones a la poca capacidad de procesamiento y

almacenamiento de las primeras computadores.

Un sistema independiente se caracteriza por procesar la información en forma

individual y no compartir y/o transferir información con otros sistemas.

En la figura 6-6, se muestran los principales módulos independientes que tienen

relación con el sistema de contabilidad general. La línea punteada expresa que

existe una transferencia de información, pero en forma indirecta hacia la

contabilidad general.

FIGURA 6-6 El sistema contable y sus módulos independientes.

Presupuesto Activos Fijos Nómina

Contabilidad

General

Inventarios

Bancos Facturación Cuentas por

cobrar

Cuentas por

Pagar

Transferencia de información indirecta

Transferencia de información directa

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

84

Con frecuencia el traspaso de la información puede hacerse de dos formas:

1.- Manualmente

Cuando se realiza manualmente, cada módulo independiente debe generar al

cierre de cada mes, un listado resumen de la información a ser transferida al

sistema contable, es decir, para el caso del módulo de cuentas por cobrar el

sistema deberá generar resúmenes o totales con los siguientes asientos

genéricos:

Por la facturación:

XX-XX-XX ---------------I--------------- Db Cr

Cuentas por cobrar,

Clientes xxx.xxx.xxx,xx

Ingresos por ventas xxx.xxx.xxx,xx

Para contabilizar el total de las ventas del mes de junio de 19XX.

Por las cobranzas realizadas:

XX-XX-XX --------------2--------------- Db Cr

Bancos xxx.xxx.xxx,xx

Descuentos sobre ventas xxx.xxx.xxx,xx

Cuentas por cobrar xxx.xxx.xxx,xx

Para contabilizar el total de las cobranzas el mes de junio de

19XX.

Los asientos aquí descritos pueden elaborarse en forma detallada o en forma

resumida, es decir, para el caso del débito por las cobranzas en el asiento 2,

necesariamente se deberá detallar los depósitos recibidos a los efectos de

realizar los cruces de partidas en las conciliaciones bancarias. Para el caso del

crédito a las Cuentas Comerciales por Cobrar, el sistema no deberá detallar a

nivel de códigos contables los créditos a cada cliente, ya que esa información,

deberá ser almacenada en el módulo independiente de cuentas por cobrar.

2.- Mecanizada

El registro contable no varía y es igual que para el ejemplo explicado en el caso

de transferencia al sistema contable en forma manual, la diferencia se presenta

debido a que el medio por el cual se transfieren los datos son, por lo general un

diskette o cinta magnética.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

85

7. CONFIGURACIÓN DE UN SISTEMA CONTABLE

Esta es la pantalla principal del SISTEMA CONTABLE, en donde el alumno puede

seleccionar la opción de acuerdo a la tarea a realizar.

Las opciones son:

Plan de Cuentas – para procesar el plan de cuentas a utilizar.

IVA – para procesar los documentos contables impresión de los libros IVA y

liquidación.

Asiento Contable – para cargar los asientos que no tiene IVA.

Estados Contables – para la emisión de los Estados Contables.

Revalúo Activo Fijo – proceso y impresión del Revalúo del Activo Fijo .

Cierre – cierre de los archivos borradores para la generación de los definitivos

Configuración – configuración del sistema

UNIDAD VII

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

86

Lo primero que el alumno debe realizar es la configuración de su trabajo practico, para

lo cual debe seleccionar la opción “Configuración”, y utilizar la siguiente pantalla.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

87

Cada grupo de trabajo (4 alumnos como máximo y 2 como mínimo) deberá crear una empresa la

cual se utilizará a lo largo de este trabajo.

En esta pantalla el grupo deberá registrar la Empresa creada, para lo cual deberán

presionar la tecla “Agregar” de manera a habilitar la pantalla, llenando todos los datos

requeridos; cuando se registre el ultimo dato (teléfono), se habilitará la techa “Grabar” y

el cursor se posicionará en dicha tecla debiendo el alumno presionar la tecla “enter” o

darle “clic” con el mouse en la tecla “Grabar” de esta manera queda almacenada los

datos de la Empresa.

Presionando la tecla “Cancelar” se borra todo el contenido de la pantalla, esto es en el

caso de que se detecte algún error al registrar de los datos.

La tecla “Borrar” sirve para eliminar una empresa registrada.

AGREGAR Una ves registrada la empresa el alumno deberá cargar el plan de cuentas de su empresa

que utilizará durante este curso, para lo cual deberá seleccionar la opción “Plan de

Cuentas” en la pantalla principal del sistema, desplegándose esta pantalla.

Seleccionando la opción “Agregar” se habilitara el área de cargar de datos debiendo

introducir primero le código de cuenta, luego la descripción de la cuenta, el orden: aquí

el alumno debe definir que tipo de cuenta es “AD (Activo Debito) AC (Activo Crédito),

etc., presionando la flecha se despliega las diferentes opciones debiendo el operador

seleccionar una de ellas. Como siguiente paso deberá definir el nivel de la cuenta,

presionando las flechas podrá incrementar o disminuir los niveles, luego se debe

establecer si la cuenta es asentable o no, una ves seleccionado una opción se habilita la

tecla grabar y el cursor se posiciona en la misma, presionando la tecla a través de

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

88

“Enter” o de un “clic” con el mouse se registra dicha cuenta y automáticamente se

visualiza en la pantalla.

MODIFICAR La tecla “Modificar” se utiliza cuando se desea modificar corregir al dato de la cuenta,

como descripción, orden, nivel, asentable o no, el código de la cuenta no se puede

modificar en caso de que exista un error se deberá borrar dicha cuenta.

Al presionar la tecla “Modificar” el cursor se posiciona en “Código de Cuenta” debiendo

el alumno ingresar el número de la cuenta que desea corregir, desplegándose los datos de

la misma una ves terminada la corrección deberá presionar la tecla “Grabar” para

registrar el proceso.

BORRAR El código de una cuenta no se puede modificar, por lo tanto cuando exista un error en la

misma, la única opción es la de eliminar dicha cuenta para lo cual el alumno debe

presionar la tecla “Borrar” l programa solicitara la confirmación del operador para

proceder a la eliminación de dicha cuenta.

CANCELAR Esta opción se utiliza cuando detectamos un error durante la carga de los datos, al

presionar esta tecla se borra el contenido de la pantalla y para poder reiniciar la carga el

alumno debe presionar nuevamente “Agregar”.

SALIR Se presiona esta tecla una ves que terminamos de cargar los datos del plan de cuentas. Se

vuelve a la pantalla principal.

PANTALLA – IMPRSORA Estas teclas permiten al alumno poder visualizar (pantalla) el listado del plan de cuentas

y la tecla “imprimir” permite la impresión del plan de cuentas.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

89

IVA : Aquí el alumno pude seleccionar para cargar el libro IVA venta o compra (Libro

IVA Ley 125/91) o imprimir el libro IVA (Impresión del Libro IVA) o realizar la

liquidación (Liquidación del IVA). Al seleccionar la opción “Libro IVA Ley 125/91” se

despliega l siguiente pantalla.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

90

Esta se puede considerar como la pantalla principal a ser utilizada en este sistema, se

utiliza para registrar las operaciones que tengan IVA compra y venta, para la cual tiene

dos pestañas que el alumno deberá seleccionar dependiendo de la documentación que

posea. Este sistema parte de la base que todo documento debe ser procesado “una sola

ves”, de allí que estas pantallas permiten registrar los datos en los libros IVA

compra/venta y además generar los asientos contables correspondientes a dichas

transacciones.

IVA COMPRA Para empezar a cargar los datos del documento se debe dar un “clik” a la tecla “Agregar”

la que permitirá habilitar la pantalla, debiendo ingresar la fecha del día, luego el Nº de

boleta y la fecha de la boleta, el cursor se posicionará sobre la tecla “Contado” que

deberá presionar por medio de la tecla “Enter” o un “clik” con el mouse si el documento

es contado, si el documento es acredito se debe presionar la tecla “Crédito”. Las

siguientes teclas “ABCDEF” el cursos se posicionara sobre la “A” solo se debe dar

“Enter” pues estas teclas aun no están habilitadas serán utilizadas en la siguiente versión

y servirán para la impresión del formulario de liquidación del IVA.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

91

Luego se debe registrar la Razón Social de la empresa y el RUC, para pasar al área de

carga del valor de compra/servicios donde el alumno debe ingresar el importe de la

grabada, en este momento el sistema le preguntará si desea calcular el IVA, esto

normalmente se da cuando el documento trae IVA incluido, caso contrario se deberá

seleccionar la opción “No” y deberá cargar el importe del IVA, luego el importe de la

exenta, el total se calcula automáticamente.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

92

Una ves terminada de cargar el importe de exenta le aparecerá una tecla donde le

pregunta si desea generar el asiento contable, el alumno deberá seleccionar la opción

“Si” para registrar el movimiento en el diario borrador.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

93

Al presionar la tecla “Si” aparecerá arriba una planilla donde se ira registrando el detalle

del asiento y se habilita el área de “Asiento Contable” y el cursor se posiciona en el

campo “cuenta” aquí el alumno debe presionar “Enter” estando el blanco para desplegar

el Plan de Cuentas y seleccionar la cuenta a ser utilizada, la descripción de la misma se

desplegara al lado, debiendo ingresar el concepto de la transacción, los campos Asiento

Nº y Línea se irán incrementando automáticamente, una ves ingresado el concepto

aparecerá dos teclas “Debito” y “Crédito” la cual el alumno deberá seleccionar

dependiendo de la cuenta utilizada, desplegando el la planilla de arriba el detalle del

asiento. El cursos se posicionará nuevamente en la cuenta debiendo repetirse el

procedimiento hasta terminar de cargar el asiento, entonces se debe presionar la tecla

“Concento del Asiento” que en verdad debería decir “comentario del asiento” (esta en

proceso de corrección), habilitándose nuevamente el campo “concepto”, aquí el alumno

debe ingresar el comentario sobre este asiento, una ves terminado al presionar la tecla

“Enter” se habilitará la tecla “Grabar” posesionándose el curso en la misma, presionando

dicha tecla los datos serán registrado en el libro IVA y el asiento borrador, la pantalla se

deshabilitará y el cursor se posicionará en la tecla “Agregar “ para registrar el siguiente

documento.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

94

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

95

Al seleccionar del menú “Impresión Libro IVA” se habilita esta pantalla en la cual el

alumno/a podrá realizar la impresión del Libro IVA Compra y/o el Libro IVA Venta

seleccionando el mes que desea imprimir, pudiendo visualizarlo por pantalla antes de su

impresión.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

96

Una ves emitidos los Libros de IVA compra y Venta el alumno/a deberá proceder a

realizar la “Liquidación del IVA” presionando dicha tecla se habilitaran los campos de

fecha “desde y hasta” que normalmente deben corresponder a un mes (01 al 30 o 31) el

programa calculará el importe del IVA, desplegando al lado del la liquidación si es

Debito o Crédito.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

97

Esta pantalla de “Registro de Asientos Contables” se utiliza para registrar los algunos

asientos que no tiene IVA, para lo cual el alumno/a debe presionar la tecla “Agregar”

habilitándose la casilla “Cuenta”, presionando la tecla “Enter” se desplegara el Plan de

Cuantas permitiendo la selección de la cuenta a ser utilizada, para lo cual se debe

presionar la tecla “Esc” e introducir el importe en “Debito” o “Crédito” y el concepto del

movimiento, el programa llevar el control del saldo de dicho asiento, si al querer grabar

el asiento teniendo este un saldo negativo el programa le preguntara si desea registrarlo

de todos modos, pudiendo el alumno/a aceptar o completar el asiento.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

98

Una terminado de cargar los asientos contables se podrá emitir los informes contables

como el Libro Diario, Mayorización de cuantas, Balances de Sumas y Saldos y Balance

General, par alo cual el alumno/a debe seleccionar “Estados Contables” del menú

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

99

Cuando seleccione la opción “Libro Diario Borrador” se despliega esta pantalla que

permitirá al alumno/a seleccionar un asiento en particular para lo cual deberá saber el

número del mismo o seleccionar un rango de fecha determinada. Para lo cual deberá

presionar la tecla “Asiento Borrador”, se habilita la casilla para ingresar el N° de asiento

deseado, caso contrario se debe presionar la tecla “Enter” para habilitar las casillas

“desde y hasta” para emitir un diario dentro del un rango de fecha

Para emitir o visualizar una Mayorización de una cuenta en particular o para seleccionar

un rango de fecha se debe utiliza resta pantalla para lo cual el alumno/a debe seleccionar

“Mayorización” del menú.

Para mayorizar la cuenta se debe presionar la tecla “Mayorización de una Cuenta”

habilitándose la casilla para seleccionar la cuenta, en caso de no conocerse el código de

la cuenta el alumno/a debe presionar la tecla “Enter” (estando la casilla en blanco) para

desplegar el Plan de Cuentas y seleccionar la cuenta deseada, presionando “Esc”, en el

caso que se desee mayorizar un fecha determinada o un rango de fecha se debe ingresar

“9” en la casilla “Cuenta” para habilitar las casillas “desde y hasta”. Seleccionada la

fecha requerida el cursos se posicionará en la tecla “Visualizar” pudiendo ver por

pantalla la Mayorización antes de imprimirla.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

100

Para emitir el Balance de Sumas y Saldos el alumno/a debe presionar la tecla

correspondiente para seleccionar el rango de fecha requerido que normalmente debería

corresponder a un mes y luego presionar la tecla “Generar” una ves finalizado la

generación del informe el cursor se posicionará en la tecla “Visualizar” para permitir

desplegar el informe por pantalla antes de su impresión, para lo cual se deberá presionar

la tecla “Imprimir”

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

101

Para emitir el Balance General se deberá seleccionar el rango de fecha y el nivel esto

esta en relación al grado de detalle que se requiera del informe contable, el nivel fue

definido en el Plan de Cuentas. También se podrá visualizarlo por pantalla antes de su

impresión.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

102

El proceso “Revaluó del Activo Fijo” consta de tres partes, Bines a Revaluar y

Depreciar, Coeficientes, y Revaluó.

Lo primero que el alumno/a deberá realizar es la de registrar los bienes a revaluar y/o

depreciar, luego deberá cargar los coeficientes proveídos por el Ministerio de Hacienda

para realizar el revaluó y la depreciación de los bienes.

Esta pantalla permite al alumno/a registrar los bienes a revaluar y/o depreciar, para lo

cual debe presionar la tecla “Agregar” para habilitar las casillas a ser llenadas como el

“Código” del bien que debe corresponder al del Patrimonio, la descripción, la fecha de

adquisición, el costo y su vida útil. Presionando al tecla “Consultar” se podrá ver los

bienes ya registrados desplegando la pantalla siguiente.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

103

Esta pantalla permite al alumno/a la carga de los coeficientes proveídos por el Ministerio

de Hacienda para el calculo del revaluó y depreciación de los bienes.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

104

Para lo cual se deberá presionar la tecla “Agregar” a fin de habilitar las casillas a ser

llenadas, año, “C” si es compra o “V” si es venta el mes correspondiente, si es de

compra solo se habilitará la casilla del coeficiente correspondiente a compras, por el

contrario si se ingreso la letra “V” se habilitará la casilla correspondiente al coeficiente

de ventas.

Una ves que se tenga cargado todos los bienes a revaluar y a depreciar así como

actualizado los coeficientes proveídos por el Ministerio de Hacienda, el alumno podrá

ejecutar el proceso de “Revaluó y Depreciación del Activo Fijo” para lo cual deberá

acceder a esta pantalla y presionar la tecla “Selección de Fecha”, para habilitar las

casillas “Ejercicio” donde se deberá ingresar el año correspondiente al ejercicio contable

a procesar y el rango de fecha a revaluar (normalmente es del 01/01 al 31/12), lo que

habilitara la tecla “REVALUO”, la cual al presionar el programa procederá a realizar los

cálculos correspondientes a la depreciación y del revaluó, terminado dicho proceso se

habilita las casillas para ingresar el N° del formulario y el N° de Orden para proceder a

la visualización o impresión de la Planilla.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

105

Una ves que los Libros Diarios y Balances estén aprobados se deberá proceder al cierre

del ejercicio contable correspondiente, para lo cual se deberá presionar la tecla “Acceso”

que habilitará las casillas para ingresar la clave de acceso (clave de acceso del Contador)

y seleccionar el rango de fecha para el cierre (este proceso debe ser mensual) y luego

presionar la tecla “CIERRE” que consiste en renumerar los asientos contables y pasarlos

al archivo definitivo y borrar los asientos borradores correspondiente al rango de fecha

seleccionado, a partir de este momento, cualquier modificación que se quiera hacer al

Balance, se deberá realizarlo a través de contra asientos.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN€¦ · 9637-00-2003, Acta N° 972 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en fecha 18 de junio del 2003, y que

INFORMÁTICA I

106

INDICE

CONTENIDO

PORTADA

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

Unidad I SISTEMAS

DEFINICIÓN DE SISTEMAS

ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE

CICLO DE VIDA Y DESARROLLO DE SISTEMAS

ANÁLISIS PREVIO

FIJACIÓN DE REQUERIMIENTOS

DISEÑO Y DESARROLLO DEL SISTEMA

IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA

MADUREZ Y MANTENIMIENTO

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS

DEFINICIÓN DE TABLAS

DEFINICIÓN DE PROCESOS

CODIFICACIÓN DE UN PLAN DE CUENTAS

CONCEPTO

FINALIDAD

SISTEMA DE CODIFICACIÓN

Unidad II SOFTWARE CONTABLE