UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas,...

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE MICROPROPAGACIÓN VEGETAL INFORME FINAL DEL PROYECTO: Generación de Protocolos para la propagación in vivo e in vitro de genotipos élites de especies forestales nativas y promisorias para la reforestación en la Región Sur del Ecuador” RESPONSABLES: Ing. Agro. Julia Minchala Patiño. Ing. For. Víctor Hugo Eras Guamán Loja - Ecuador 2014

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas,...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

LABORATORIO DE MICROPROPAGACIÓN VEGETAL

INFORME FINAL DEL PROYECTO: “Generación de Protocolos para la propagación in vivo e in vitro de

genotipos élites de especies forestales nativas y promisorias para la

reforestación en la Región Sur del Ecuador”

RESPONSABLES:

Ing. Agro. Julia Minchala Patiño.

Ing. For. Víctor Hugo Eras Guamán

Loja - Ecuador

2014

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

INFORME FINAL DEL PROYECTO A DICIEMBRE DEL 2014

“GENERACIÓN DE PROTOCOLOS PARA LA PROPAGACIÓN in vivo e in vitro DE

GENOTIPOS ÉLITES DE ESPECIES NATIVAS Y PROMISORIAS PARA LA REFORESTACIÓN

EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR"

EQUIPO DE INVESTIGADORES

Directores: Ing. Julia Ester Minchala Patiño y Ing. Víctor Hugo Eras Guamán. Mg. Sc.

Investigadores: Ing. José Antonio Moreno Serrano. Mg. Sc.

Técnicos: Ing. Magaly Yaguana Arévalo, Ing. Ruth Poma Angamarca e Ing. Cristian Valarezo

Ortega.

Tesistas: Ing. Patricia del Rocío Chamba Romero, Egda. Verónica Maribel Conde Solano,

Egdo. Diego Manuel Pinta Quezada y Egdo. Luis Felipe Morillo Infante.

PERIODO DE DURACIÓN DEL PROYECTO: Inicia: 2012, Concluye: 2014

INFORME FINAL

1. OBJETIVOS PLANTEADOS

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la generación de protocolos para la producción de plántulas de genotipos élites de

Bursera grabeolens (palo santo), Tabebuia billbergii (guayacán), Loxopterigium huasango

(hualtaco) y Prosopis sp. (algarrobo), por métodos in vivo e in vitro, para contribuir al

establecimiento de programas de reforestación de la Región Sur del Ecuador.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Evaluar y seleccionar genotipos sobresalientes de las especies en estudio, para la obtención

de material vegetal sexual y asexual a utilizar en la propagación biotecnológica y convencional.

2. Establecer los protocolos biotecnológicos de las especies en estudio, para la inducción de

procesos morfogénicos in vitro, a partir de diferentes fuentes de explantes.

3. Establecer los protocolos convencionales para la producción de plantones en condiciones

de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en

estudio.

4. Evaluar el comportamiento de las plántulas obtenidas en el laboratorio e invernadero de

las especies en estudio, en las fases de aclimatación, adaptación y desarrollo inicial en

condiciones de un huerto semillero ex-situ.

2. INVERSIÓN EJECUTADA

Gastos 2014.xlsx

GASTO TOTAL DEL AÑO 2014: 17861,55 dólares.

3. METODOLOGÍA UTILIZADA

1. Metodología para evaluar y seleccionar genotipos sobresalientes de las especies

en estudio, para la obtención de material vegetal sexual y asexual a utilizar en la

propagación biotecnológica y convencional.

1.1. Delimitación del área de estudio y exploración: El área de estudio se delimitó en

base a mapas y cartas topográficas, tomando en cuenta que las especies del BES: palo santo,

guayacán negro, hualtaco y algarrobo, se distribuyen en la parte suroccidental de la Provincia

de Loja. Para el efecto se realizó viajes periódicos a las áreas de muestreo para seleccionar los

árboles con características sobresalientes.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

1.2. Selección de los árboles con características sobresalientes: Para la selección de los

árboles con características sobresalientes se tomó en cuenta los siguientes aspectos: forma de

fuste, distribución filotáxica de las ramas a lo largo del fuste, altura del fuste, DAP (diámetro a

la altura del pecho), fuste recto y estado fitosanitario del árbol. La selección de los árboles con

características sobresalientes se realizó mediante un recorrido por el área seleccionada y con

la ayuda de un GPS se procedió a ubicar las coordenadas de los árboles seleccionados, mismas

que posteriormente sirvieron para elaborar una base de datos y mapas georeferenciados de

ubicación de los mismos. De esta manera se marcaran de 5 a 10 árboles con características

sobresalientes por especie, de donde se obtendrá el material vegetal: sexual (semillas) y

vegetativo (estacas, acodos aéreos y regeneración natural). Además, la recolección de semillas

también se realizó en la región tumbesina del bosque seco del Perú. Para el caso de B.

graveolens (palo santo), se realizaron estudios para determinar la fenología de la especie y de

esta manera contar con información de las fenofases, que aporten a los programas de

forestación y reforestación en la región sur del Ecuador; y, para las especies guayacán negro,

hualtaco y algarrobo, se continuó con el estudio fenológico iniciado.

1.3. Colecta de material vegetal: Se procedió a colectar los frutos que presenten las

mejores características morfológicas, fisiológicas y fitosanitarias, guardados en fundas de papel

e identificadas con la documentación correspondiente a una accesión de germoplasma que

ingresa oficialmente a un banco de germoplasma. En muestras vegetativas se procedió a

colectar estacas de 20 cm de largo y 1 – 2 cm de diámetro, seleccionadas del tercio superior,

medio e inferior del árbol. Luego de etiquetadas, documentadas y selladas en los extremos con

parafina se guardaron en fundas envueltas en papel humedecido.

2. Metodología para establecer los protocolos biotecnológicos de las especies en

estudio, para la inducción de procesos morfogénicos in vitro, a partir de diferentes

fuentes de explantes.

2.1. Germinación de semillas in vitro.

a. Selección de semillas: Se considero características fenotípicas sobresalientes y

condiciones fitosanitarias.

b. Escarificación: Para las semillas de Prosopis sp. (algarrobo) y Bursera graveolens (palo

santo) se realizó tratamientos de escarificación mecánico (lijado), físico (agua caliente) o

químico (acido),

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

c. Desinfección de semillas: Las semillas seleccionadas en grupos de 50 y colocadas en

frascos de vidrio, en la cámara de flujo laminar fueron desinfectadas en alcohol del 70 %, e

hipoclorito de sodio 5,25 % de ingrediente activo + 3 gotas de Tween 80. las semillas de

Loxoterigium huasango (hualtaco) fueron colocadas en fundas de tul.

d. Preparación de medio de cultivo: El medio de cultivo, estuvo constituido por sales

minerales MS (Murashige & Skoog, 1962), vitaminas (tiamina 1,0 mg/L y m-inositol 100mg/L),

sacarosa 2%, agar 0,6% y ácido giberélico (AG3) en concentraciones de 0,5 y 1,0 mg/L más un

testigo sin AG3. El pH se ajustó a 5.8 ± 0.2 con HCL o NaOH 1N. Luego se distribuyó 25 ml de

medio de cultivo en frascos de vidrio, esterilizados en autoclave a 120 ºC de temperatura y 1,5

kg/cm2 de presión, durante 20 minutos.

e. Inoculación in vitro de semillas: En cámara de flujo laminar se inocularon tres semillas

por frasco, 15 semillas por tratamiento. Una vez inoculadas las semillas se mantuvo en

incubación en el cuarto de luces a una temperatura de ± 23 °C y fotoperiodo de 16 horas luz y

8 horas de oscuridad.

f. Parámetros a evaluar: La evaluación se realizo por observación directa, cada 5 días a partir

del tercer día de realizada la inoculación, hasta treinta días después de la siembra. se evaluó

porcentaje de semillas germinadas, porcentaje de contaminación y días a la germinación.

2.2. Cultivo de ápices caulinares y segmentos nodales de las cuatro especies

forestales, provenientes de plántulas in vitro e invernadero.

a. Selección de explantes: se utilizaron los ápices caulinares, segmentos nodales los mismos

que se cultivaron en un medio formulado para el fin. En invernadero se selecciono los ápices

caulinares y segmentos nodales de brotes jóvenes provenientes de estacas y de regeneración

natural en condiciones fitosanitarias.

b. Desinfección de explantes: El material vegetal proveniente de invernadero se realizo la

desinfección con inmersión en agua + detergente, inmersión en una solución fungicida-

bactericida, y dentro de la cámara de flujo laminar se efectuó otro proceso de desinfección;

inmersión en alcohol etílico del 70 % e hipoclorito de sodio, la concentración de la solución

desinfectante y tiempo está de acuerdo a la especie y tipo de explante.

c. Preparación del medio de cultivo: Para la multiplicación de los explantes, se utilizó el

medio de cultivo similar al de germinación de semillas, suplementado con citocininas bencil

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

amino purina (BAP), Kinetina (KIN) y 2iP en concentraciones de 0,2 y 2,0 mg/L , también se

probó la interacción de estas con las auxinas Acido naftalen acético (ANA 0,2 mg/L) y ácido

indol butírico (AIA 0,2 mg/L); además de la interacción de las auxinas BAP; KIN y 2iP con AG3

(0,02, 0,2 y 2,0 mg/L).

d. Inoculación in vitro de los explantes: se realizó en condiciones asépticas en la cámara

de flujo laminar, a razón de dos explantes por frasco. La incubación se realizó en el cuarto de

luces a una temperatura de ± 23 °C y un fotoperiodo de 16 horas luz y 8 horas de oscuridad.

e. Parámetros a evaluar: La evaluación se realizó hasta 90 días después de la inoculación se

evaluó, porcentaje de contaminación, porcentaje de mortalidad, porcentaje de fenolización,

altura de la planta, número de brotes, longitud del brote, número de nudos y número de hojas.

2.3. Brotamiento y enraizamiento de ápices caulinares y segmentos nodales

La selección, desinfección e inoculación de los explantes se realizó de igual forma que para el

cultivo de ápices, para inducción de múltiples brotes, los explantes fueron inoculados en

medio de cultivo suplementado con citocininas (BAP, KIN y 2iP 1,0 mg/L) – sustancias

complejas citocinicas (Sulfato de adenina 5 y 25 mg/L y Agua de coco 20%); para

enraizamiento se suplementó el medio con auxinas enraizantes ANA, AIA y AIB (0,1, 0,5 y 1,0

mg/L).

a. Parámetros a evaluar: La evaluación se realizó, hasta 90 días después de la inoculación.

Se evaluó, porcentaje de contaminación, porcentaje de mortalidad, porcentaje de

fenolización, elongación de los brotes, número de brotes, longitud del brote, número de

nudos, número de hojas, número de raíces y longitud de raíces y características fisiológicas de

los explantes.

2.4. Inducción de callos

Se utilizaron diversos explantes (ápices caulinares, nudos, hipocótilos, epicótilos, hojas,

peciolos, cotiledones y raíces), los explantes fueron inoculados en medio de cultivo

suplementado con ANA, AIA, 2,4-D y DICAMBA (0,5, 1,0 y 2,0 mg/L); así como la interacción de

estas con el BAP (0,2 mg/L); también se realizo ensayos con BAP y Tidiazuron (1,0 y 2,0 mg/L).

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

a. Parámetros a evaluar: La evaluación se realizó hasta los 60 días después de la

inoculación, se evaluó porcentaje de contaminación, de mortalidad, de fenolización,

formación de callos, consistencia y color del callo y cualitativos: características morfológicas y

fisiológicas de los explantes, callos inducidos.

3. Metodología para establecer los protocolos convencionales para la producción de

plantones en condiciones de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y

acodos aéreos de las especies en estudio.

3.1. Propagación sexual por semillas: Se seleccionaron y retiraron impurezas de los

mejores ejemplares empleando criterios fenotípicos y, que presenten las mejores condiciones

fitosanitarias. Se seleccionaron dos lotes de semillas por especie: una de alrededor de 1.000

semillas, que serán desecadas a temperatura ambiente, luego almacenadas en fundas ziploc y

conservadas en la cámara fría y, un segundo lote, de alrededor de 3.000 semillas por especie,

sembradas en conos semilleros o bandejas en el invernadero. En caso de Prosopis sp. y

Loxoterigium huasango las semillas serán escarificadas aplicando tres métodos: mecánicos,

físicos y químicos además de un testigo, sin escarificación. Se utilizaron, tres tipos de

sustratos, los datos a registrarse fueron: Número de semillas germinadas y días a la

germinación. Germinadas las semillas, serán transferidas a fundas de polietileno. Los datos a

registrar serán: Número de semillas germinadas y días a la germinación.

3.2. Propagación asexual por estacas: Seleccionados de árboles que presenten buenas

características fenotípicas y fitopatológicas; se empaquetaron en papel periódico húmedo y se

transportaron al invernadero. Se desinfectaron con una solución fungicida-bactericida-

insecticida y recibirán un tratamiento con hormonas enraizantes, luego sembrarlas en fundas

de polietileno. Cada 15 días fueron asperjadas con una solución de citocininas – giberelinas.

Los datos a registrarse fueron: número de estacas enraizadas, número de raíces formadas,

longitud de las raíces, número de brotes formados, días a la formación de raíces,

características morfológicas y fisiológicas de los brotes y sobrevivencia. Las evaluaciones se

realizaron a los 30, 45 y 60 días de instalado el ensayo.

3.3. Propagación a asexual por acodos aéreos: Se los seleccionaron mejores especímenes en

su hábitat natural, aplicando criterios de fitosanidad y características fenotípicas. Consistió en

realizar una incisión circular en la corteza, donde se aplico hormonas enraizantes, se colocó

sustrato húmedo y se envolvió con plástico de color negro y finalmente, se amarro los

extremos del acodo. En este ensayo se probaron tres tipos de sustratos. fueron evaluados al

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

mes de realizados y posteriormente cada 15 días, durante un tiempo de 4 meses. Los datos a

evaluaron fueron: porcentaje de enraizamiento, porcentaje de formación de callo y porcentaje

de mortalidad. Los acodos que desarrollaron raíces fueron separados de la planta madre y

sembrados posteriormente en el invernadero. Las plantas obtenidas serán tratadas con

soluciones de fungicida y bactericida así como, soluciones hormonales, para inducir el

brotamiento. Los brotes serán utilizados para iniciar procesos de propagación clonal y

morfogénesis in vitro.

3.4. Propagación por regeneración natural: Implicará la selección de genotipos élites y su

ubicación en el campo, de donde posterior a la época de fructificación, se colectarán debajo de

los especímenes las plántulas existentes. Se colectarán las de mejor constitución morfológica,

las mismas que serán acondicionadas y repicadas en fundas con diferentes tipos de sustrato

esterilizado; posteriormente, serán utilizadas en los procesos de inoculación de explantes a

condiciones in vitro y con fines de reforestación. Las evaluaciones se realizarán a los 30, 60 y

90 días y se registrarán: el número de plantas que sobreviven, número de plantas que no

sobrevivan y altura de plántulas.

4. Metodología para evaluar el comportamiento de las plántulas obtenidas en el

laboratorio e invernadero de las especies en estudio, en las fases de aclimatación,

adaptación y desarrollo inicial en condiciones de un huerto semillero ex-situ.

4.1. Aclimatación de las vitroplantas: Fueron trasladadas al área de aclimatación donde

permanecieron por el lapso de un mes. Seguidamente se las colocó en el invernadero en

donde fueron trasplantadas en fundas con sustrato estéril. fueronfertilizadas con aspersiones

de Ferticol cada 8 días y riegos al sustrato con bio-fertilizantes cada 15 días, hasta que las

plántulas alcanzaron una altura óptima para su transplante definitivo al campo. Se emplearon

insecticidas, fungicidas y bactericidas, con la finalidad de obtener plántulas vigorosas y sanas.

4.2. Establecimiento del huerto semillero ex-situ con plántulas in vitro o in vivo: Se lo

realizó en el Centro de Formación Binacional Zapotepamba, previo convenio respectivo. Para

el establecimiento se consideró el tiempo estacional (Noviembre, Diciembre y Enero) y el

espacio físico asignado. Previo a la siembra, las plántulas fueron trasladadas a los sitios

definitivos para su aclimatación, en donde permanecieron por el lapso de dos semanas. La

siembra fue en bloques, a una densidad de 5 x 5 metros, y las dimensiones de los hoyos serán

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

de 15x15x40 cm, con su respectiva identificación. Las plántulas fueron regadas periódicamente

hasta la época de lluvias además, se realizaron las prácticas silviculturales a las plántulas.

4.3. Evaluación del desarrollo inicial de las plántulas establecidas en el huerto

semillero ex-situ: En el huerto clonal de las cuatro especies forestales en estudio, se realizó

el monitoreo del crecimiento de las plántulas, registrando estado sanitario, altura y el

diámetro basal, a partir del segundo mes de sembradas hasta los primeros seis meses de

establecido el huerto semillero. Durante esta etapa también se evaluó el porcentaje de

sobrevivencia y mortalidad de las plántulas, durante los seis primeros meses.

4.4. Reforestación con plántulas obtenidas por semillas y regeneración natural: Las

plántulas obtenidas por semillas y regeneración natural serán utilizadas para la reforestación

en los lugares de su procedencia, para lo cual se coordinará con la Unidad de Difusión y

Transferencia de Conocimientos e Innovación de la Universidad Nacional de Loja la

reforestación, previo la firma del convenio respectivo con las Autoridades de organismos

dedicados a reforestación y/o conservación del ecosistema bosque seco de la Provincia de Loja

u otro tipo de interesados, quienes serán los beneficiarios directos de los plantones

producidos.

4. ACTIVIDADES EFECTUADAS

1. Delimitación de área de estudio y exploración.

2. Registro de la fenología de cuatro especies del bosque seco.

3. Colecta de material vegetal (semillas, estacas, regeneración natural y acodos), de las

especies en estudio.

4. Siembra y germinación de semillas in vitro de cuatro especies forestales.

5. Cultivo de ápices caulinares y segmentos nodales de las cuatro especies forestales, de

plántulas in vitro e invernadero.

6. Establecimiento de ensayos de brotamiento de ápices caulinares y segmentos nodales de

Tabebuia bilbergii y Loxoterigium huasango de plántulas in vitro.

7. Establecimiento de ensayos de brotamiento y enraizamiento de ápices caulinares y

segmentos nodales.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

8. Ensayos de inducción callos de cuatro especies forestales.

9. Propagación sexual por semillas de las cuatro especies forestales en estudio

10. Establecimiento de ensayos de propagación asexual por estacas de Tabebuia billbergii,

Loxopterigium huasango y Bursera graveolens.

11. Ensayos de propagación por regeneración natural de Bursera graveolens

12. Evaluaciones de ensayos a nivel de invernadero

13. Análisis estadístico de la información.

14. Establecimiento de ensayos para la aclimatación de plántulas in vitro de Prosopis sp.

Loxopterigium huasango y Tabebuia bilbergii.

15. Cercado de terreno y aclimatación de plántulas in vitro de Prosopis sp. y Tabebuia billbergii

en Zapotepamba

16. Establecimiento del huerto semillero con plántulas in vivo e in vitro de las especies en

estudio.

17. Evaluación del desarrollo inicial de las plántulas establecidas en el huerto semillero

18. Labores silviculturales: deshierbas, coronamiento, riego, controles fitosanitarios,

fertilización, en el Centro Binacional Zapotepamba y en el sector Totumitos Zapotillo.

19. Entrega de plántulas producidas en invernadero.

20. Gestión administrativa del proyecto

21. Elaboración y presentación de informes.

5. RESULTADOS Y/O PRODUCTOS ALCANZADOS

1. Selección e identificación de diez árboles semilleros con características sobresalientes de

cada especie forestal en estudio en la zona de influencia de bosque seco.

2. Base de datos de 10 árboles semilleros con características sobresalientes de cada especie

forestal en estudio, en el ámbito de la provincia de Loja, los mismos que deberán ser

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

preservados puesto que se constituirán en fuente permanente de semilla sexual y materiales

de propagación vegetativa.

2. Conservación de germoplasma de las especies en estudio, tanto en su ambiente natural,

invernadero, semillas almacenadas en cámara fría y plantas in vitro en condiciones

controladas.

3. Plantas obtenidas por cultivo de tejidos (semillas y diversos procesos morfogénicos) de

genotipos sobresalientes de las cuatro especies en estudio, las que que serán conservadas,

para futuras investigaciones y para su establecimiento en campo.

4. Huerto semillero de las especies forestales en estudio, establecido con plántulas en la

estación experimental de Zapotepamba.

6. IMPACTO GENERADO POR EL PROYECTO

6.1. Social

Alianzas estratégicas con gobiernos autónomos descentralizados parroquiales para la entrega

de plantas de las cuatro especies forestales para programas de forestación y reforestación.

Vinculación con actores locales de la parroquia Limones, cantón Zapotillo en la capacitación y

siembra de plantas de guayacán negro y algarrobo, como efecto multiplicador para otros

campesinos de la zona de influencia de bosque seco.

Entrega de plantas a los gobiernos autónomos descentralizados para la forestación y

reforestación de micro cuencas abastecedoras de agua para la población.

Apoyo logístico al Sr. Gelmer Vinces Martínez, propietario de un predio en el sitio Totumitos,

parroquia Limones cantón Zapotillo consistente en la entrega de malla metálica, sarán,

insumos agrícolas para la protección y mantenimiento de las dos especies forestales

sembradas en su predio.

6.2. Ambiental

Concienciación a actores locales de la zona de influencia de bosque seco para la valoración de

los recursos forestales maderables y no maderables.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

Valoración del bosque seco como un ecosistema para su conservación y preservación.

Conservación de germoplasma de las cuatro especies forestales a nivel in vitro.

Educación ambiental a los estudiantes de la Unidad Educativa Francisco de Orellana, de la

parroquia Limones sobre la importancia del bosque seco para su conservación y preservación.

Conservación de germoplasma de las cuatro especies forestales en un huerto semillero ex-situ.

Identificación de árboles semilleros con características sobresalientes para los programas de

forestación y reforestación en la provincia de Loja.

Conservación de germoplasma a nivel de vivero de las cuatro especies forestales en estudio.

7. CAPACITACIONES Y TALLERES EFECTUADOS

1. Socialización de resultados con el equipo técnico de Laboratorio de Micropopagación

Vegetal de los resultados de tésis de la Ing. Patricia del Rocio Chamba Romero.

2. Socialización de resultados con el equipo técnico de Laboratorio de Micropopagación

Vegetal de los resultados de tésis de la Egda. Verónica Maribel Conde Solano.

3. Socialización de resultados con el equipo técnico de Laboratorio de Micropopagación

Vegetal de los resultados de tésis de la Egdo. Diego Manuel Pinta Quezada.

4. Socialización de resultados con el equipo técnico de Laboratorio de Micropopagación

Vegetal de los resultados de tésis de la Egdo. Luis Felipe Morillo Infante.

5. Socialización de resultados preliminares del proyecto en la parroquia Limones, cantón

Zapotillo a campesinos de la zona de influencia y estudiantes de la Unidad Educativa Francisco

de Orellana.

6. Pasantía de personeros del Consejo Provincial desde el 15 al 19 de septiembre del año en

curso, cuyo tema fue: Calidad de Semillas.

8. CONVENIOS Y VINCULOS EFECTUADOS CON INSTITUCIONES Y/O ACTORES

SOCIALES

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

1. Acta entrega recepción de tres rollos de malla metálica de 30 m de longitud cada uno entre

la Ing. Agr. Julia Minchala Patiño, Ing. For. Víctor Hugo Eras Guamán responsables del proyecto

"GENERACIÓN DE PROTOCOLOS PARA LA PROPAGACIÓN in vivo E in vitro DE GENOTIPOS

ÉLITES DE ESPECIES NATIVAS Y PROMISORIAS PARA LA REFORETACIÓN EN LA REGIÓN SUR DEL

ECUADOR" y el Sr. Gelmer Vinces, propietario del predio donde se viene ejecutando el

proyecto de investigación.

2. Acta entrega recepción de 43 plantones de algarrobo (Prosopis sp.) y 11 plantones de

guayacán (Tabebuia billbergii) sembrados en el sector de Totumitos, parroquia Limones,

cantón Zapotillo entre la Ing. Agr. Julia Minchala Patiño, Ing. For. Víctor Hugo Eras Guamán

responsables del proyecto "GENERACIÓN DE PROTOCOLOS PARA LA PROPAGACIÓN in vivo E

in vitro DE GENOTIPOS ÉLITES DE ESPECIES NATIVAS Y PROMISORIAS PARA LA REFORESTACIÓN

EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR" y el Sr. Gelmer Vinces, propietario del predio donde se

viene ejecutando el proyecto de investigación.

3. Carta compromiso en proceso de ejecución entre la Universidad Nacional de Loja, el

Ministerio del Ambiente y el Gobierno Autónomo Descentralizado de Casanga.

4. Carta compromiso en proceso de ejecución entre la Universidad Nacional de Loja, el

Ministerio del Ambiente y el Gobierno Autónomo Descentralizado de Paletillas.

9. DIFUSIÓN EFECTUADA (ARTÍCULOS CIENTÍFICOS PUBLICADOS)

1. “Propagación sexual y asexual de cuatro especies forestales nativas y promisorias de la

Región Sur del Ecuador”. Para la revista CEDAMAZ Volumen 3, No1 – 2013. Universidad

Nacional de Loja, Dirección de Investigación (publicado)."

2. “Propagación in vitro de guayacan negro, Tabebuia billbergii (Bignoniaceae), a partir de

explantes obtenidos de plántulas in vitro”. Para la revista Centro de Biotecnología. Universidad

Nacional de Loja. Dirección de Investigación. (Aceptado para publicación)

3. “Propagación in vitro del algarrobo Prosopis limensis Benth. In Hook. (Fabaceae –

Mimosoideae)”. Para la revista Quebracho. Revista de Ciencias Forestales. Universidad

Nacional de Santiago del Estero. Argentina. (Aceptado para publicación).

10. REQUERIMIENTOS NECESARIOS PARA CULMINAR CON ÉXITO EL PROYECTO (SI ES

NECESARIO)

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

11. OBSERVACIONES GENERALES

1. Encargar al responsable de la Estación Experimental Zapotepamba para el mantenimiento y

cuidados silviculturales del huerto semillero instalado en los terrenos de esta estación.

2. Realizar la entrega-recepción de 43 plantones de algarrobo y 11 de guayacán sembradas en

el predio del Sr. Gelmer Vinces Martínez, las mimas que se encuentran protegidas con malla

metálica y sarán, para su cuidado y mantenimiento posterior.

12. ANEXOS (EVIDENCIAS DE RESULTADOS)

Evidencias-fenología.xlsx

Dendofenogramas.docx

Huerto semillero

Toma de datos iniciales.xlsx

Conservación de germoplasma de especies en estudio

Evidencia laboratorio.

Loja, diciembre del 2014

Ing. Julia Ester Minchala Patiño e Ing. Víctor Hugo Eras Guamán. Mg.Sc.

DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Dr. Nicolay Aguirre Mendoza. Ph. D.

DIRECTOR DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

ANEXOS.

Dendrofenograma de la especie Bursera graveolens

Dendrofenograma de Prosopis sp.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(m

m)

% F

EN

OF

AS

ES

TE

MP

ER

AT

UR

A (°C

)

PERIODO

Temperatura Precipitación Defoliación Floración Fructificación

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

Dendrofenograma de Tabebuia billbergii.

Dendrofenograma de Loxopterygium huasango.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

Germinación de Semillas in vitro.

Prosopis sp.

Tabebuia billbergii.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

Loxoterigium huasango

Bursera graveolens.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

Fotografías de ensayos de cultivo de ápices caulinares y

segmentos nodales de las cuatro especies forestales, de plántulas

in vitro e invernadero

Prosopis sp.

Tabebuia billbergii.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

Loxoterigium huasango

Fotografías de ensayos de brotamiento de ápices caulinares y

segmentos nodales in vitro.

Prosopis sp

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

Tabebuia billbergii.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

Fotografías de ensayos de Enraizamiento de ápices caulinares y

segmentos nodales in vitro.

Prosopis sp.

Tabebuia billbergii.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

Fotografías de ensayos de inducción de callos a partir de ápices,

cotiledones, raíces, hipocótilos y hojas de plántulas in vitro.

Tabebuia billbergii.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - WordPress.com · de invernadero, mediante el uso de semillas, estacas y acodos aéreos de las especies en estudio. 4. Evaluar el comportamiento de las

Huerto semillero: