UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN...

119
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL E.A.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL “ACUERDO DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y COMPETITIVIDAD DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS: CASO COMUNIDAD ANDINA (PERIODO 1993 – 2002)” TESIS Para optar el Título Profesional: INGENIERO INDUSTRIAL AUTOR JULIO CESAR RAMÍREZ ZAVALA LIMA – PERÚ 2005

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

E.A.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

“ACUERDO DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y COMPETITIVIDAD DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS: CASO COMUNIDAD ANDINA (PERIODO

1993 – 2002)”

TESIS

Para optar el Título Profesional:

INGENIERO INDUSTRIAL

AUTOR

JULIO CESAR RAMÍREZ ZAVALA

LIMA – PERÚ 2005

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

ÍNDICE

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 ACUERDO DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y COMPETITIVIDAD DE LAS

EXPORTACIONES PERUANAS: CASO COMUNIDAD ANDINA PERIODO (1993- 2002)

1.2 JUSTIFICACIÓN

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.5 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1.5.1 HIPÓTESIS SECUNDARIAS

1.5.2 VARIABLES DE LAS HIPÓTESIS

1.6 METODOLOGÍA

1.7 TÉCNICAS

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

2.2 GLOBALIZACION

2.3 PROCESOS DE INTEGRACIÓN

2.4 EL GATT Y LA OMC

2.5 LAS TENSIONES EN EL SISTEMA COMERCIAL

2.6 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

2.7 LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

(OCDE)

2.7.1 OBJETIVOS DE LA OCDE

2.7.2 APEC

2.7.3 BENEFICIARIOS DE LA APEC

2.8 LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL

2.8.1 ARANCEL

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

2.8.2 LOS SUBSIDIOS DE LA EXPORTACIÓN

2.8.3 LAS CUOTAS DE IMPORTACIÓN

2.8.4 REQUISITO DE CONTENIDO NACIONAL

2.8.5 LA BALANZA DE PAGOS

2.8.5.1 LA CUENTA CORRIENTE

2.8.5.2 LA CUENTA DE CAPITAL

2.8.6 REGÍMENES DE TIPO DE CAMBIO

2.8.6.1 TIPO DE CAMBIO FIJO

2.8.6.2 TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE

2.8.6.3 LOS TIPOS DE CAMBIO Y LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES

2.8.8 LA POLÍTICA DE EMPOBRECER AL VECINO Y LA DEPRECIACIÓN COMPETITIVA

2.9 LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

2.9.1 ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

2.9.2 DESCRIPCIÓN DEL ALADI

2.9.3 MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)

2.9.4 ACUERDO DE LIBRE COMERCIO DE NORTE AMÉRICA ( NAFTA )

2.9.5 ZONA DE LIBRE COMERCIO AMERICANA

2.9.6 COMUNIDAD ANDINA

2.9.6.1 PRINCIPALES INDICADORES DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DE LA

COMUNIDAD ANDINA

CAPITULO III

MARCO EMPÍRICO

3.1 EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA

3.1.1 REFORMA DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS EN LA DÉCADA DEL 90

3.1.2 PATRÓN DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA

3.1.3 ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS ENTRE 1972 y 1992

3.2 INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

3,2.1 CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO DE LOS PAÍSES DE LA

COMUNIDAD ANDINA

3.2.2 PRODUCTO BRUTO INTERNO PER CAPITA DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD

ANDINA

3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

MUNDO

3.2.4 IMPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES DEL

RESTO DEL MUNDO

3.2.5 INDICADOR DE APERTURA: EXPORTACIONES MÁS IMPORTACIONES COMO

PORCENTAJE DEL P.B.I.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

3.2.6 INDICADOR DE APERTURA INTRACOMUNITARIO: EXPORTACIONES MÁS

IMPORTACIONES COMO PORCENTAJE DEL P.B.I.

3.2.7 EXPORTACIONES ENTRE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

3.2.8 IMPORTACIONES ENTRE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

3.2.9 BALANZA COMERCIAL INTRACOMUNITARIA

3.3 FACTORES DEL DÉFICIT Y DETERIORO COMERCIAL CON NUESTROS SOCIOS

COMUNITARIOS

3.3.1 RETRASO CAMBIARIO

3.3.2 ESTRUCTURA ARANCELARIA

3.3.3 ESTRUCTURA TRIBUTARIA

3.3.4 COSTOS PORTUARIOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

I INTRODUCCIÓN

1.1. ACUERDO DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y COMPETITIVIDAD DE

LAS EXPORTACIONES PERUANAS: CASO COMUNIDAD ANDINA

PERIODO (1993 – 2002).

1.2. JUSTIFICACIÓN

Desde inicio de la pasada década el Perú ha emprendido una serie de

reformas estructurales tendientes, a estabilizar y sanear su economía y

promover el ahorro y la inversión, elementos claves para el desarrollo en el

largo plazo.

Si bien muchos aspectos de la estabilización y las reformas estructurales se ha

conseguido avances, el escenario económico que se esta viviendo a partir de

1997, es de recesión, desequilibrio del sector externo y creciente desempleo.

El presente trabajo de investigación busca diagnosticar la

competitividad de las exportaciones peruanas dentro de los acuerdos

regionales de la Comunidad Andina. Consecuentemente, analizar las variables

como el tipo de cambio, el cual se ha venido apreciando con respecto al de

nuestros socios comunitarios, la estructura arancelaria de la Comunidad

Andina, que entró en vigencia en febrero de 1995 y la competitividad de las

exportaciones del Perú con respecto a los países de la Comunidad Andina.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

El Perú, con un régimen comercial relativamente más liberal, planteó la

necesidad de fijar un arancel sumamente bajo y de eliminar todo subsidio a la

exportación. La principal discrepancia que mantiene el Perú con el resto de

países andinos se refiere a la estructura arancelaria que han adoptado los

demás socios comunitarios, así como del proceso de armonización de políticas

para la exportación, subsidios otorgados por algunos miembros de este bloque

a sus exportaciones, certificaciones de origen y normas de aranceles flexibles

que conllevan a la denominada lista de excepciones.

Es indispensable reforzar los acuerdos regionales, sobre todo el de la

Comunidad Andina, como mecanismos para mejorar nuestras exportaciones

con valor agregado y tener poder de negociación como bloque regional, en un

mundo donde el concepto de globalización se presentaba como un nuevo

contexto internacional en proceso de formación, en el que las estructuras

productivas y financieras se interconectan mediante un creciente número de

transacciones internacionales, que dan origen a una interdependencia compleja

entre agentes económicos, mercados y naciones. La generación y distribución

de la riqueza nacional pasa a depender estrechamente de las expectativas y

actividades de agentes económicos de otras regiones del planeta la

globalización obedece a fuerzas microeconómicas y centrífugas, que reducen

la distancia entre los países y las regiones en términos económicos, mientras

que las regionalización es un proceso centrípeto, dirigido por fuerzas políticas,

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

al cual recurren los gobiernos para orientar la integración económica e incidir

en las corrientes de comercio e inversión. Sin embargo no debemos olvidar los

acontecimientos actuales donde la supremacía económica, política de los

Estados Unidos, hace necesario una voz colectiva para poder negociar

acuerdos comerciales equitativos.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen el tipo de cambio y la estructura arancelaria de la

Comunidad Andina en la competitividad de las exportaciones del

Perú frente a los países de la Comunidad Andina?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal es presentar un diagnóstico de cómo el tipo de

cambio y la estructura arancelaria de la Comunidad Andina,

afectaron la competitividad de las exportaciones del Perú dentro de

la Comunidad Andina durante el periodo 1993 – 2003.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Los objetivos específicos del trabajo de investigación son:

• Analizar el tipo de cambio bilateral con el resto de países de la

Comunidad Andina, en el período 1993 – 2002.

• Analizar los índices de competitividad, bajo un criterio descriptivo.

• Evaluar la estructura arancelaria de la Comunidad Andina, y

su incidencia en la competitividad de las exportaciones de

nuestro país hacia los países de la Comunidad Andina.

• Analizar complementariamente, los sobrecostos (impuestos,

tarifas portuarias) que afectan a nuestras exportaciones frente a

los países comunitarios.

1.5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La depreciación del tipo de cambio y la estructura arancelaria de la

Comunidad Andina, tienen efectos negativos en la competitividad de

nuestras exportaciones hacia los demás países de la Comunidad

Andina.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

1.5.1. HIPÓTESIS SECUNDARIAS

• La adopción de los aranceles comunitarios afectarían

positivamente en la competitividad de nuestras exportaciones

dentro de la Comunidad Andina.

• La apreciación del tipo de cambio además de restar

competitividad, generará un proceso de sustitución de

producción nacional por productos importados de los países de

la Comunidad Andina.

1.5.2. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS

Las variables de las hipótesis son las siguientes:

Variable dependiente:

Y = Competitividad de las exportaciones del Perú.

Variables independientes:

X1 = Tipo de cambio.

X2 = Estructura arancelaria de la Comunidad Andina.

Las que definen la siguiente relación:

Y = a + b1X1 + b2X2 + u.

Donde:

a : Es una constante que representa el valor autónomo.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

b1 y b2 : Son los coeficientes de las variables independientes.

u : Grado de error o perturbación.

1.6. METODOLOGÍA

La metodología de investigación que se usará en el presente trabajo

es la de un análisis deductivo de acuerdo a las teorías económicas de

instrumentos de política comercial, y al análisis deductivo de acuerdo a la

evidencia empírica existente entre la competitividad de las exportaciones y los

costes de producción.

1.7. TÉCNICAS

Complementariamente se utilizará información de series de tiempo,

(series históricas), las cuales se obtendrán de instituciones que registran

información de tipo económica y comercial (BCR, INEI, ADUANAS,

COMUNIDAD ANDINA). Se hará uso de técnicas estadísticas para verificar la

interdependencia de las variables.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

II MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES

Antes de iniciar el estudio de la Comunidad Andina, es indispensable

analizar todos los procesos de integración que vienen realizándose en el

mundo. La Comunidad Andina nace como un mecanismo en busca de mejorar

su competitividad en el mercado internacional, fortalecer su capacidad de

negociación en el mundo, incrementar el tamaño de mercado para hacer

factible la posibilidad de economías de escala, todos estos objetivos para ser

alcanzados deben tener en cuenta los bloque regionales y los grandes

fenómenos que vive actualmente el mundo que están vinculados a la

globalización comercial, financiera y tecnológica y a la regionalización de los

flujos de comercio e inversión.

En este contexto, un número creciente de países está buscando

fortalecer sus compromisos multilaterales en la búsqueda de un libre comercio.

Las economías nacionales no están ajenas a las oportunidades que se

presentan en el mundo y las que no las aprovechen verán limitado sus

opciones de crecimiento. El Perú país con una economía pequeña debe,

desarrollar una política pro exportadora mediante el aprovechamiento de la

globalización tecnológica y financiera existente, ya que el contexto internacional

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

ofrece los espacios necesarios. Hacerlo después y no ahora puede significar

querer avanzar cuando todos los países hayan cubierto ya todos los espacios.

He aquí una breve descripción de todos estos fenómenos económicos

y de los procesos de integración.

2.2 GLOBALIZACIÓN

El mundo vive un desarrollo económico en la cual las empresas multinacionales

están generando un complejo sistema de interconexión y división del proceso

productivo, muchas de sus decisiones responden a intereses de costos, mano

de obra y materias primas influyendo de manera directa en la economía

mundial, y en la que ningún país del orbe está ajena a sus implicancias. El

sistema financiero en donde los bancos y las bolsas de valores de las

economías desarrolladas tienen una interdependencia que se puede apreciar

en cada crisis, han sumido al mundo a sus vaivenes, sumiendo en la depresión

económica regiones distantes geográficamente.

Es dentro de este contexto que se puede apreciar el crecimiento comercial, así

se observa a nivel mundial que el comercio de bienes y servicios crece 50%

más rápido que los PBI nacionales; es decir, frente a crecimientos del PBI del

orden del 4%, el comercio con el exterior crece al 6%. Esta tendencia apunta a

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

acelerarse aún más, lo que indica que existe en el mundo un amplio espacio

para promover las exportaciones.

En lo que se refiere a la globalización financiera, en la década del 90 ha

surgido un mercado financiero internacional nuevo e impetuoso; ha reaparecido

la inversión extranjera directa y se han vuelto a abrir las fuentes de

financiamiento. Al crédito bancario comercial de corto plazo se adicionado

préstamos de largo plazo, american depositary receipts (ADR), fondos de

inversión externa, mercado de bonos y eurobonos internacionales, etc.

Aunque la velocidad no es la misma y la globalización se da de modo

heterogéneo, ya que los capitales de corto plazo predominan sobre los de largo

plazo, se presenta el desafío de lograr que los movimientos de capitales se

conecten más con los procesos de inversión productivos y refuercen la

formación bruta de capital, en vez de la rentabilidad especulativa y financiera.

La impresionante tecnología acumulada en el mundo brinda la oportunidad de

aprovechas sus potencialidades.

El desafío, por ello, no es tanto crear sino aprovechar en un primer momento

de ese inventario tecnológico existente a través de compras, asociaciones y

alianzas. Acceder a esta tecnología y luego adaptarla a nuestras necesidades

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

nos permitirá dar saltos inmensos en nuestro desarrollo, fomentando una mano

de obra calificada que debe surgir de mejorar el nivel de la educación del país.

El desempeño económico de los países no depende únicamente de su

capacidad de producir bienes y servicios con lato valor agregado, sino también

del acceso a los mercados para su efectiva comercialización. Además, si un

país no tiene la capacidad de trasladarse hacia la producción de bienes y

servicios, donde los precios por unidad de factor estén mejorando, va

permanecer en el mercado de productos con precios decrecientes.

El secreto es trasladarse hacia sectores más dinámicos, en términos de

tecnología, calidad y de valor agregado, con niveles de precios por unidad de

factor utilizado constante o creciente. En este sentido, el Perú necesita exportar

más, pero con más valor. Se necesita exportaciones que estén conectadas con

el resto de la economía y que arrastren consigo a la producción. Para ello debe

trabajarse sistemáticamente en el desarrollo de la capacidad productiva,

mediante la mejora del funcionamiento de los mercados de capitales a largo

plazo y el desarrollo de un mercado para la capacitación del recurso humano,

que facilite la transferencia e innovación tecnológica.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

2.3 PROCESOS DE INTEGRACIÓN

Las principales tendencias en las relaciones económicas internacionales

comprenden el fortalecimiento de los compromisos multilaterales entre un

número creciente de países, con el objeto de lograr un comercio libre. Esta

regionalización ha llevado a la formación de tres bloque rivales: el americano,

el europeo y el asiático, cada uno de los cuales ha intensificado el comercio

internamente. Entre 1949 y 1995, se ha suscrito 132 acuerdos regionales, y los

países de Europa participan en 91 de ellos, que incluyen uniones aduaneras

como la Unión Europea, la Comunidad del Caribe y el Mercado Común del Sur;

zonas de libre comercio como la Asociación Europea de Libre Comercio Y el

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), así como de

acuerdos preferenciales no recíprocos. Actualmente, sólo Japón y Hong Kong

no han firmado ningún acuerdo preferencial de comercio.

La tendencia actual es que los acuerdos ya no se suscriben entre países, sino

entre bloque de países, lo que se considera como una evolución en el trato

comercial, también como acuerdos de tercera generación (un ejemplo de este

tipo de acuerdos es el llevado a cabo entre la Comunidad Andina y la

Comunidad Europea). Una negociación entre bloque tiene ventajas, ya que se

presentan mayores argumentos en el proceso de negociación; así fue que se

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

obtuvo el SGP, o régimen de Preferencias Arancelarias Generalizadas, el cual

se aplica a determinados productos de la Comunidad Andina.

Existen diversos acuerdos y grupos internacionales de comercio. Uno de los

más célebres es el NAFTA, que agrupa a Canadá, Estados Unidos y México,

de los cuales Estados Unidos es el principal socio comercial del Perú. Inclusive,

en la región de América Latina ha surgido una compleja constelación de

acuerdos bilaterales y plurilaterales que se complementan, superponen y hasta

entrecruzan, lo que demuestra la disposición de los países a abrir mercados a

sus copartícipes en el comercio internacional.

2.4 EL GATT Y LA OMC

Las reducciones arancelarias multilaterales desde la Segunda Guerra Mundial

han tenido lugar bajo el marco de actuación del Acuerdo General de Aranceles

y Comercio (GATT), establecido en 1947. El GATT expresa un conjunto de

normas de conducta para la política comercial internacional, que son

controladas por una burocracia instalada en Ginebra. Como una ley, las

disposiciones del GATT son complejas hasta el detalle, pero las principales

obligaciones de la política comercial son:

1. Subsidios a la exportación: Los firmantes del GATT no pueden utilizar

subsidios a la exportación, excepto para los productos agrícolas (una

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

excepción originalmente propuesta por los Estados Unidos, pero hoy

principalmente explotada por la CE).

2. Cuotas de importación: Los firmantes del GATT no pueden imponer cuotas

unilaterales de importación, excepto cuando las importaciones amenazan

con provocar “trastornos de mercado” (una frase indefinida, cuyo significado

habitual es que las importaciones amenazan con excluir bruscamente del

mercado al sector nacional).

3. Aranceles Cualquier nuevo arancel, o aumento en un arancel, debe ser

compensado con reducciones en otros aranceles para compensar a los

países exportadores afectados.

4. No todos los países son miembros del GATT. En particular muchos países

en vías de desarrollo están fuera de este acuerdo. Sin embargo, casi todos

los países avanzados son miembros, y las políticas comerciales que

adoptan están condicionadas en gran medida por la necesidad de

permanecer en el marco legal del GATT.

2.5 LAS TENSIONES EN EL SISTEMA COMERCIAL

Como hemos destacado, el marco del GATT ayudó a promover una importante

y firme liberalización del comercio entre los países industriales, desde el final

de la Segunda Guerra Mundial hasta los años ochenta. Lamentablemente,

durante ese tiempo, el progreso en algunas áreas del comercio internacional ha

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

sido compensado por el aumento del as barreras comerciales en otras áreas.

Hay una percepción generalizada entre los gestores de la política económica

de que el GATT tiene problemas; que incluso a pesar de los acuerdos de la

ronda de Uruguay, este acuerdo no será suficiente para controlar las crecientes

barreras al comercio, o para contrarrestas las crecientes presiones políticas del

proteccionismo.

Las tensiones en el GATT tienen diversas causas. Una causa importante es

que el proteccionismo ha sido cada vez más hábil en la evasión de las normas

del GATT. De modo creciente, el proteccionismo de los países industriales

toma la forma de restricciones voluntarias a la exportación, administrada por los

países exportadores a solicitud de los importadores. Los exportadores

acuerdan hacer eso antes de enfrentarse a la posibilidad de que el importador

imponga un arancel o cuota de importación de forma unilateral. Por ejemplo,

cuando los Estados Unidos querían reducir la importación de automóviles en

1981, no impusieron una cuota de importación. Por el contrario, pidieron a

Japón que limitase sus exportaciones. En esta solicitud iba implícita la

amenaza de que si Japón no estaba de acuerdo, los Estados Unidos actuarían

por su cuenta.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

Otra importante causa de Tensiones en el GATT son los enormes déficit

comerciales. En Estados Unidos, en particular, las reducidas exportaciones y

las elevadas importaciones han originado una oleada de presión proteccionista.

Además los miembros del GATT no están de acuerdo sobre cómo deben

extenderse las normas de la organización para cubrir áreas como el comercio

internacional de servicios, la inversión extranjera directa, la política agrícola y

los derechos de propiedad intelectual.

Las tensiones del GATT, no obstante, van más allá de las dificultades legales y

de los desequilibrios comerciales. Durante los años ochenta, un incremento

gradual de las restricciones comerciales que evadían el GATT compensó

ampliamente los efectos de la ronda de Tokio en la liberalización comercial;

desde el punto de vista de muchos analistas el resultado neto fue un

alejamiento del libre comercio en vez de una aproximación al mismo. Sin

embargo, los últimos años ochenta estuvieron marcados por importantes

movimientos hacia el libre comercio, no en todo el mundo, sino a nivel regional.

En Europa y entre los Estados Unidos, Canadá y México. Esos acuerdos

especiales limitados a grupos de países son conocidos como acuerdos

comerciales preferenciales. Siempre han formado parte del sistema

internacional.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

2.6 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC).

La Organización Mundial Del Comercio (OMC) sustituye, a partir el 1 de enero

de 1995, al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT

por su sigla en inglés), como organismo rector del comercio mundial.

Los principales objetivos de la OMC son administrar y aplicar los acuerdos

comerciales-multilaterales y plurilaterales; ser foro de negociaciones

comerciales multilaterales y servir de marco para la aplicación de sus

resultados; administrar los procedimientos de solución de diferencias

comerciales; supervisar las políticas comerciales; y cooperar con el Fondo

Monetario Internacional y el Banco Mundial para lograr una mayor coherencia

en la formulación de la política económica a escala mundial.

Como resultado de la Ronda Uruguay, por la que se establece la OMC, se

adopta un sistema integrado de solución de diferencias que unifica los distintos

procedimientos existentes hasta entonces, lo cual permite que la solución de

las disputas comerciales sea más ágil y eficaz.

El logro más significativo es que las decisiones de los paneles arbitrales sólo

podrán ser rechazadas si existe consenso de los países miembros. Esta

medida contrasta con las prácticas seguidas dentro del GATT, en la cual un

país podía bloquear los resultados de los paneles.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

También se incluyó en la OMC el avance registrado en la elaboración de reglas

en sectores como la agricultura y los textiles (que habían quedado fuera de los

principios generales del GATT), así como en la elaboración de disciplinas más

estrictas en materia de subvenciones, normas técnicas y procedimientos de

obtención de licencias de importación, entre otras. La OMC contiene además,

disposiciones sobre el comercio de servicios y sobre la protección de los

derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

Los principios de la OMC son:

1. Implementar un sistema basado en normas justas, equitativo y más

abierto.

2. Liberalizar y suprimir progresivamente los obstáculos arancelarios y no

arancelarios.

3. Rechazar el proteccionismo.

4. Suprimir el trato discriminatorio en las relaciones comerciales

internacionales.

5. Buscar la integración de los países en desarrollo, los países menos

adelantados y las economías en transición en el sistema multilateral.

6. Obtener el máximo nivel de transparencia posible.

El Perú participa en el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT)

desde 1948. La política de comercio exterior peruana es ahora consistente con

los principios y reglas “liberales” del GATT. La Organización Mundial de

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

comercio (OMC), que fue gestada en el GATT, es el nuevo organismo mundial

equivalente a instituciones de la talla del Fondo Monetario Internacional o del

Banco Mundial encargado de la supervisión del comercio internacional y de

consolidar y administrar los acuerdos resultantes del a reunión de Uruguay.

Este acuerdo, al parecer, está predestinado a favorecer a los países

desarrollados y a los países asiáticos, puesto que les significa condiciones

propicias para sus exportaciones. Por ejemplo, los acuerdos incluyen una

reducción de los subsidios directos del sector agrícola en 30%, a alcanzarse en

un lapso de cuatro años. Mientras que el régimen de cuotas, que frena la

exportación de productos de textiles a los países desarrollados, será eliminado

recién al cabo de una década (según el Acuerdo Multifibras). Además, los

países exportadores de productos básicos, como son los hidrocarburos y

minerales, carecen de concesiones especiales que faciliten o propicien su

comercialización internacional.

De esta manera, si bien la OMC es un avance en relación al GATT, sigue

manteniendo un proteccionismo que unido a otras restricciones como son las

cuotas, derechos de temporada y las prohibiciones explícitas (sea por

cuestiones ecológicas o de salubridad etc.) resulta un pretexto para proteger

las economías de los países más avanzados.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

2.7 LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO

ECONÓMICO (OCDE)

Creada en 1961, es un foro de consulta y coordinación entre gobiernos, en el

que se discuten y analizan las políticas económicas, financieras, ambientales,

industriales, tecnológicas, científicas, educativas, laborales y comerciales de

los 28 países miembros y de otros no miembros interesados en las

recomendaciones o comentarios de la OCDE. La OCDE tiene como objetivo

impulsar el crecimiento de la economía y del empleo, promover el bienestar

económico y social mediante la coordinación de políticas entre los países

miembros, y estimular y armonizar esfuerzos para el desarrollo de otros países.

Los países fundadores de la OCDE fueron Alemania, Austria, Bélgica, Canadá,

Dinamarca, España, EE.UU., Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia,

Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y

Turquía. Subsecuentemente se han incorporado los siguientes países: Japón

(1964), Finlandia (1969), Australia (1971), Nueva Zelanda (1973), México

(1994), la República Checa (diciembre de 1995), Hungría (mayo de 1996),

Polonia (julio de 1996), Corea del Sur (noviembre 1996). Actualmente,

Eslovaquia se encuentra en proceso de adhesión a la organización. El principal

requisito para ser miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los

movimientos de capitales y de servicios, incluyendo los servicios financieros.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

Cada país ingresante se compromete a ejecutar los principios de: liberalización,

no discriminación, trato nacional y trato equivalente. Los países miembros se

comprometen a aplicar tales principios, pero interponen reservas a los códigos

de liberalización, a razón de sus leyes internas o a la imposibilidad de asumir

dicho compromiso inmediatamente.

En los últimos años, los países miembros han acordado que las interrelaciones

mundiales entre el desarrollo económico, la liberalización comercial, los

avances tecnológicos, el crecimiento en el nivel de empleo, la protección

ambiental y la cohesión social, exigen el diseño de una estrategia de desarrollo

global. Por ello, se ha comprometido a:

1. Mantener un crecimiento no inflacionario a través de políticas

macroeconómicas y reformas estructurales que se refuercen

mutuamente, y mantener la estabilidad de precios a través de una

política monetaria coherente

2. Luchar contra el desempleo como una prioridad máxima y contribuir a

una expansión continua del comercio internacional y la inversión.

3. Continuar la cooperación en política cambiaria con el fin de ayudar a la

promoción de una mayor estabilidad en los mercados financieros.

4. Mejorar las habilidades para ajustarse y competir en una economía

mundial globalizada a través de una reforma estructural que promueva

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

flexibilidad económica, crecimiento en el empleo y mayores niveles de

vida. Al mismo tiempo, crear condiciones en las cuales las pequeñas y

medianas empresas puedan florecer.

5. Promover una supervisión adecuada de las instituciones financieras

bancarias y no bancarias y mayor transparencia en los mercados

financieros.

6. Progresar hacia un mejor medio ambiente

2.7.1 OBJETIVOS DE LA OCDE

El objetivo primordial es dar impulso al crecimiento y el desarrollo para el

incremento en los flujos de bienes, servicios, capital y tecnología en la

búsqueda de un régimen comercial abierto en la región, así como la reducción

de las barreras al intercambio de bienes, tecnología, servicios e inversión y la

apertura comercial a través de la acción colectiva.

2.7.2 APEC

Este organismo fue creado en 1989 como resultado de la creciente

interdependencia económica en la región Asia-Pacífico. Actualmente, APEC

está integrado por 21 economías (países). México ingresó a APEC en 1993 con

el objetivo de intensificar sus relaciones con los países de Asia-Pacífico y como

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

respuesta a la estrategia de diversificación de relaciones, así como por los

lineamientos en materia de negociaciones comerciales internacionales.

La sede de la mayoría de las reuniones es la economía que preside el

Mecanismo durante un año. China ocupa la presidencia de APEC 2001, misma

que pasará a México en 2002, a Tailandia en 2003, Chile en 2004 y Corea en

2005.

2.7.3 BENEFICIARIOS DE LA APEC

El Perú ha sido admitido como miembro activo, a partir de1998, en la

Asociación de Economías de Países del Pacífico (APEC). El APEC agrupa en

este momento a 18 países del Asia, América y Oceanía, entre ellos Estados

Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, China, Corea del Sur, Taiwán, Hong

Kong, Indonesia, Malasia, México y Chile. Otros países que han expresado su

interés en ingresar son Colombia, Ecuador, India, Laos Macao, Mongolia,

Pakistán, Panamá, Rusia, y Sri Lanka.

El objetivo principal de la entidad es establecer el intercambio libre abierto del

comercio y la inversión para la región en los próximos años (2020). Con tal fin

se ha definido un enfoque flexible y voluntario dirigido a promover la

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

cooperación económica a través de la confianza y el consenso, bajo los

principios del “regionalismo abierto”, la apertura, la igualdad y la evolución.

La realización del libre comercio y la inversión en la región tiene como base la

máxima transparencia y la eliminación de la discriminación, así como alcanzar

acuerdos a través del consenso.

El producto nacional combinado de los países miembros de la APEC supera el

50% del producto mundial y casi duplica al de la Unión de Europea, debido a

que cuenta entre sus integrantes a los países con mayor ingreso a escala

mundial.

Dada esta importancia comercial y financiera del a región, y el rol que podría

jugar en lo que concierne a la conexión de flujos de comercio de los países

asiáticos con Sudamérica, El Perú viene participando activamente en el Pacific

Economic Cooperation Council (PECC), entidad tripartita de las economías del

Pacífico, compuesta por empresarios académicos y representantes

gubernamentales, que tiene por finalidad apoyar a la APEC en el

establecimiento del libre comercio y el flujo de inversiones entre los países de

la región.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

La APEC va a constituirse en uno de los principales vehículos del desarrollo de

la mayoría de sus países integrantes.

Mapa Nº xx: Socios de la APEC en la cuenca del Pacífico

2.8 LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL

Lo que se busca examinar son las políticas que los estados adoptan en lo

referente al comercio internacional, políticas que implican un número

diferentes de acciones. Estas acciones incluyen impuestos a algunas

transacciones internacionales, subsidios para otras transacciones, límites

legales en el valor o el volumen de determinadas importaciones.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

2.8.1 ARANCEL

Un arancel es un impuesto exigido cuando un bien es importado. Los aranceles

específicos son una cantidad fija exigida por cada bien importado. Los

aranceles ad valorem son impuestos exigidos como fracción de los bienes

importados. En ambos casos el efecto del arancel es incrementar el coste de

trasladar los bienes a un país.

Los aranceles son la forma más antigua de política comercial y han sido

usados tradicionalmente como una fuente de ingreso del Estado. Sin embargo

su verdadera finalidad ha sido generalmente no sólo proporcionar ingresos sino

proteger sectores nacionales concretos.

El precio de equilibrio mundial es el que iguala la demanda de importaciones de

nuestro país y la oferta extranjera de exportaciones. La introducción de un

arancel conduce a una diferencia de precios entre los dos mercados. El arancel

incrementa el precio de nuestro país y reduce el precio en el resto del mundo.

En nuestro país, a un precio mas elevado, los productores ofrecen más,

mientras que los consumidores demandan menos, por lo que se demanda

menos importaciones. En el extranjero el menor precio conduce a una

reducción de la oferta e incremento de la demanda y, de ese modo, a una

menor oferta de exportaciones. Este es el resultado normal de un arancel y de

cualquier política comercial que limita las importaciones. Sin embargo, la

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

magnitud de ese efecto es a menudo muy pequeña en la práctica. Cuando un

país pequeño impone un arancel, su cuota de mercado mundial del bien que

importa es generalmente de menor magnitud desde un principio, por lo que la

reducción de sus importaciones tiene un efecto muy pequeño sobre el precio

mundial.

Un arancel en un bien importado aumenta el precio recibido por los productores

nacionales de dicho bien. Este efecto es a menudo el principal objetivo del

arancel proteger a los productores nacionales frente a los bajos precios

resultantes de la competencia de la importación. Al analizar la política

comercial en la práctica, es importante averiguar la protección que realmente

proporciona un arancel u otra política comercial. La respuesta se expresa

normalmente en porcentaje del precio que existiría en libre comercio.

Un arancel incrementa el precio de un bien en el país importador y lo reduce en

el país exportador. Como consecuencia de esos cambios de precio, los

consumidores pierden en el país importador y ganan en el país exportador. Los

productores ganan en el país importador y pierden en el país exportador

además, el Estado que impone el arancel obtiene ingresos. Para comparar

esos costes y beneficios es necesario cuantificarlos. El método para medir los

costes y los beneficios de un arancel depende de dos conceptos muy comunes

del análisis macroeconómico; el excedente del consumidor y del productor.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

El excedente del consumidor mide la cantidad que un consumidor gana en una

compra por la diferencia entre el precio que realmente paga y el precio que

habría estado dispuesto a pagar.

El excedente del productor es un concepto análogo. Un productor gana en una

venta por la diferencia entre el precio que recibe y el precio al que estaba

dispuesto a vender.

2.8.2 LOS SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN

Un subsidio a la exportación es un pago realizado a una empresa o individuo

que vende un bien en el extranjero. Como un arancel, un subsidio a la

exportación puede ser especifico (una cantidad fija por unidad) o ad valorem

(una proporción del valor exportado). Cuando el Estado ofrece un subsidio a la

exportación, los vendedores exportaran el bien hasta el punto que los precios

nacionales excedan a los extranjeros en la cantidad del subsidio.

Los efectos sobre los precios de un subsidio a la exportación son exactamente

los inversos que los de un arancel. El precio en el país exportador se

incrementa, pero que puesto en el país exportador se reduce el incremento del

precio es menor que el subsidio. En el país exportador los consumidores

resultan perjudicados, los productores ganan y el Estado pierde porque debe

gastar dinero en el subsidio.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

2.8.3 LAS CUOTAS DE IMPORTACIÓN

Una cuota de importación es una restricción directa de la cantidad de algún

bien que se puede importar. La restricción es impuesta normalmente mediante

la concesión de licencias a algún grupo de individuos o empresas.

Es importante evitar el error de que las cuotas de importación limitan las

importaciones sin aumentar los precios nacionales. Una cuota de importación

siempre aumenta el precio nacional de bien importado. Cuando se limitan las

importaciones, la consecuencia inmediata es que al precio inicial la demanda

del bien excede a la oferta nacional más las importaciones. Esto causa un alza

de precios hasta que se vacía el mercado. Al final, una cuota de importación

aumentará los precios nacionales en la misma cantidad que un arancel que

limite las importaciones hasta el mismo nivel.

La diferencia entre una cuota y un arancel es que con una cuota el Estado no

recibe renta. Cuando se utiliza una cuota en vez de un arancel para restringir

las importaciones, la cantidad de dinero que habría aparecido como renta del

Estado con un arancel es recolectado por quienquiera que reciba las licencias

de importación. Los poseedores de licencias pueden comprar productos

importados y volver a venderlos a un precio más elevado en el mercado

nacional. Los beneficios recibidos por los poseedores de licencias de

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

importación son conocidos como las rentas de la cuota. En la valoración de los

costes y los beneficios de una cuota de importación, es crucial determinar

quién obtiene las rentas.

Cuando los derechos de vender en el mercado nacional son asignados a

gobiernos de los países exportadores, como a menudo ocurre, la transferencia

de renta al exterior hace el coste de una cuota sustancialmente más elevado

que el arancel equivalente.

2.8.4 REQUISITO DE CONTENIDO NACIONAL

Un requisito de contenido nacional es una regulación que exige que una

fracción específica de un producto final sea producida dentro del país. En

algunos casos esta fracción se especifica en unidades físicas. En otros casos

el requisito se establece en términos de valor añadido. Las leyes de contenido

nacional han sido usadas ampliamente por los países en vías de desarrollo,

que intentan trasformar su base manufacturera desde el ensamblaje hacia los

bienes intermedios.

Desde el punto de vista de los productores nacionales de componentes, una

regulación del contenido nacional proporciona protección en el mismo sentido

en que lo hace una cuota. Sin embargo, desde el punto de vista de las

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

empresas que deben comprar el producto nacional el efecto es un poco

distinto. El contenido nacional no constituye un límite estricto de las

importaciones. Permite a las empresas importar más, con tal que compren más

en el interior. Esto significa que el precio efectivo de los ingresos de la empresa

es un promedio de los precios de los ingresos importados y los producidos en

el país.

El aspecto importante es que un requisito de contenido nacional no produce

ingreso para el Estado o renta de cuota. En lugar de ello, la diferencia entre el

predio de los bienes importados y de los nacionales, en efecto, se promedia en

el precio final y se traslada a los consumidores.

Una innovación interesante en las regulaciones del contenido nacional ha sido

permitir a las empresas satisfacer sus exigencias de contenido nacional

mediante exportaciones y no usando componente nacional.

2.8.5 LA BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un

país con el resto del mundo. Hay dos cuentas principales en la balanza de

pagos:

- La cuenta corriente.

- La cuenta de capital.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

2.8.5.1 LA CUENTA CORRIENTE.- Registra el intercambio de bienes y

servicios, así como las transferencias. Los servicios son los fletes, los pagos de

royalties y los pagos de intereses. Las transferencias consisten en las remesas,

las donaciones y las ayudas. Hablamos de superávit por cuenta corriente si las

exportaciones son mayores que las importaciones más las transferencias netas

a los extranjeros, es decir, si los ingresos procedentes del comercio de bienes y

servicios y de las transferencias son mayores que los pagos por estos

conceptos.

La balanza comercial registra simplemente el comercio de bienes. Si se añade

el comercio de servicios y las transferencias llegamos a la balanza por cuenta

corriente.

2.8.5.2 LA CUENTA DE CAPITAL.- Registra las compras y ventas de activos,

como las acciones, los bonos y la tierra. Hay un superávit por cuenta de capital,

o una entrada neta de capitales, cuando nuestros ingresos procedentes de la

venta de acciones, bonos tierra, depósitos bancarios y otros activos, son

mayores que nuestros pagos debidos a nuestras compras de activos

extranjeros.

Las complejidades de la balanza de pagos lo serán menos si se tiene presente

el principio contable por partida doble: Toda transacción internacional se

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

registra dos veces en la balanza de pagos una como crédito y otra como un

débito. Este principio de elaboración de la balanza de pagos resulta adecuada

porque cualquier transacción tiene dos lados: si se compra algún bien a un

proveedor no residente se le debe pagar de algún modo, y este proveedor no

residente debe gastar el dinero de nuestro pago o ahorrarlo.

Debido a que cualquier transacción internacional da lugar a dos entradas en la

balanza de pagos que se compensan, la consolidación de la balanza por

cuenta corriente y por cuenta de capital debe ser igual a cero.

Esta identidad se puede comprender si se recuerda la relación existente entre

la cuenta corriente y el crédito o endeudamiento exterior. Debido a que la

balanza por cuenta corriente es el cambio experimentado en el nivel de riqueza

exterior neta de un país, la cuenta corriente debe ser igual, necesariamente, a

la diferencia entre las compras y ventas de activos de un país a los no

residentes, es decir la balanza de capital precedida de un signo negativo.

2.8.6 REGIMENES DE TIPO DE CAMBIO

2.8.6.1 TIPOS DE CAMBIO FIJO

En un sistema de tipos de cambio fijos, los bancos centrales extranjeros están

dispuestos a comprar y vender sus monedas a un precio fijado en dólares.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

En este sistema los bancos centrales tienen que financiar cualquier superávit o

déficit de la balanza de pagos que surja al tipo de cambio oficial. Lo hacen

simplemente comprando o vendiendo toda la moneda extranjera que no se

ofrezca en las transacciones privadas.

Así pues, los tipos de cambio fijos funcionan como cualquier otro mecanismo

de mantenimiento de los precios, como por ejemplo los mercados agrícolas.

Dadas la oferta y la demanda de mercado, el que fija el precio tiene que cubrir

el exceso de demanda o absorber el exceso de oferta. Para garantizar que el

precio (tipo de cambio) permanece fijo, es necesario obviamente, mantener

ciertas existencias de divisas que puede ofrecerse a cambio de la moneda

nacional.

Los bancos centrales mantienen reservas que pueden venderse cuando hay un

exceso de demanda de divisas e inversamente comprarse cuando existe un

exceso de oferta. Este tipo de operaciones se llama intervención del banco

central en le mercado monetario. La balanza de pagos mide la cuantía de la

intervención del banco central en el mercado de cambios. Siempre que el

banco central tenga las reservas necesarias, puede continuar interviniendo en

el mercado de divisas para mantener el tipo de cambio constante. Sin embargo,

si un país tiene, de forma persistente, déficit de balanza de pagos, el banco

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

central acabará agotando sus reservas de divisas y no podrá continuar su

intervención.

Antes de llegar a esa situación, es probable que le banco central decida que no

puede mantener el tipo de cambio por más tiempo, y devalué la moneda.

2.8.6.2 TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLE

En un sistema de tipos de cambio flexible, los bancos centrales permiten que el

tipo de cambio se ajuste para igualar la oferta y demanda de divisas.

El argumento a favor de tipos de cambio flexibles esta dado por:

• Los bancos centrales poseen mayor autonomía en la política

monetaria ya que al no estar obligados a seguir en los mercados

monetarios para fijar el tipo de cambio, los países podrían usar

políticas monetarias para alcanzar el equilibrio interno y externo.

Si por ejemplo, un banco central se enfrenta a una situación de

desempleo y quisiera expandir su oferta monetaria como

respuesta no habría ninguna barrera legal a la depreciación de su

moneda. Los tipos de cambio flexible podrían permitir a cada país

escoger su propia tasa de inflación deseada de largo plazo, en

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

vez de importar pasivamente la tasa de inflación que se

estableciera fuera.

• Los tipos de cambio flexibles actúan como estabilizadores

automáticos. Incluso en ausencia de una política monetaria activa,

el rápido ajuste de los tipos de cambio fijados por el mercado

ayudaría a los países a mantener su equilibrio interno y externo, a

pesar de los cambios en demanda agregada.

2.8.7 LOS TIPOS DE CAMBIO Y LAS TRANSACCIONES

INTERNACIONALES

Es necesario tener en cuenta la terminología cuando nos referimos a una

depreciación y apreciación, devaluación y revaluación. Se tiene una

devaluación ó revaluación, en un sistema de tipos de cambios fijos. Así pues,

una devaluación significa que los extranjeros pagan menos por la moneda

devaluada o que los residentes del país que devalúa pagan más para obtener

monedas extranjeras. Lo opuesto a una devaluación es una revaluación.

Las variaciones del precio de las divisas cuando hay un sistema de tipos de

cambio flexibles se denomina depreciación o apreciación de la moneda. Una

moneda se deprecia cuando, cuando con tipos flexibles, se abarata en relación

con las monedas extranjeras.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

El tipo de cambio real mide la competitividad de un país en el comercio

internacional. Está dado por la relación entre los precios de los bienes

producidos en el exterior, expresados en la moneda del país, y los bienes

producidos en el interior.

Tipo de cambio real :

Donde P y P* son los precios interiores y exteriores, respectivamente, y Tc es

el precio de la moneda extranjera expresado en la moneda del país.

2.8.8 LA POLITICA DE EMPOBRECER AL VECINO Y LA DEPRECIACIÓN

COMPETITIVA.

Una expansión monetaria en un país origina una depreciación del tipo de

cambio, un incremento de las exportaciones netas y, por tanto, un incremento

de la producción y del empleo. Pero el incremento de nuestras exportaciones

netas se corresponde con un deterioro de la balanza comercial del resto del

mundo. La depreciación interior traslada demanda de los bienes extranjeros a

los nacionales.

Por lo tanto, disminuyen la producción y el empleo del resto del mundo. Esta es

la razón por la que la variación de la balanza comercial inducida por la

PPxT

R c*

=

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

depreciación ha sido denominada política de empobrecer al vecino, que es una

forma de exportar desempleo, o de crear empleo interior a costa del resto del

mundo.

El reconocimiento de que una depreciación del tipo de cambio es

principalmente una forma de trasvasar demanda de un país a otro, más que

variar el nivel de demanda mundial, es importante. Implica que el ajuste del tipo

de cambio puede ser una política útil cuando los países se encuentran en una

expansión (con un exceso de empleo) y el otro en una recesión. En este caso,

una depreciación en el país que experimenta la recesión conduciría a la

demanda mundial en esa dirección y, por tanto, se reducirían, en ambos

países, las divergencias respecto al pleno empleo.

2.9 LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

2.9.1 ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)

Con la finalidad de reestructurar y continuar los esfuerzos de integración

realizados por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), la

cual fue creada mediante la firma del Tratado de Montevideo de 1960,

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú,

Uruguay y Venezuela, suscribieron el tratado de Montevideo 1980, que

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

instituyó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI),cuyo objetivo es

el de establecer, a largo plazo y en forma gradual y progresiva, un mercado

común latinoamericano.

A partir del 25 de agosto de 1999, se formalizó la adhesión de Cuba a la

Asociación, con la categoría de país de desarrollo intermedio.

2.9.2 DESCRIPCIÓN DEL ALADI

La ALADI tiene su sede en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Los órganos de

la Asociación son el Consejo de Ministros, integrado por los ministros de

relaciones exteriores o por los ministros encargados de los asuntos de ALADI

en los países miembros; la conferencia de evaluación y convergencia y el

comité de representantes. La Secretaría General es el órgano técnico de la

Asociación.

La Asociación, con base en los niveles de desarrollo, reconoce tres categorías

de países, para la aplicación de tratamientos diferenciales en sus mecanismos:

de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay); de

desarrollo intermedio (Colombia, Cuba, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela); y

los restantes países (Argentina, Brasil y México).

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

El tratado de Montevideo de 1980, que instaura la ALADI, tiene principios

rectores que lo distinguen claramente de su antecesora, la Asociación

Latinoamericana de Libre Comercio conocida como ALALC. Mientras ésta

apuntaba al establecimiento de una zona de libre comercio en un plazo fijo de

12 años, la ALADI se rige por la voluntad de desarrollar iniciativas bilaterales o

multilaterales que muestran sus integrantes. Mantiene como meta de fecha

abierta, el establecimiento de un mercado común latinoamericano. Además,

cuenta con un amplio abanico de mecanismos e instrumentos, que incluyen

desde la Preferencia Arancelaria Regional (PAR), hasta los acuerdos parciales

con otros países de América Latina que no son socios de ALADI.

2.9.3 MERCADO COMUN DEL SUR (MERCOSUR).

El MERCOSUR tuvo su origen en el programa de integración Argentino-

Brasileño lanzado en 1986, y está actualmente conformado por Argentina,

Brasil, Paraguay y Uruguay. Originalmente apuntaba a la conformación de un

mercado común para el año 2000, que luego fue adelantado para 1995. Como

resultado de las gestiones de Uruguay, se deliberó para ampliar la participación

de todos los países del Cono Sur, es decir: Brasil, Argentina, Uruguay,

Paraguay y Chile (este último adoptó una posición expectante en cuanto a su

eventual incorporación al acuerdo). Finalmente, Chile no se incorporó, y el

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

Tratado de Asunción (1991), que instauró el Mercado Común del Sur,

MERCOSUR, fue firmado sólo por cuatro países.

El acuerdo estableció una cláusula por la que no se admitirían nuevos

miembros hasta 1996, cuando éstos participen en algún otro esquema de

integración. Pero el tratado de Asunción fue homologado en 1992 en la ALADI,

por lo cual el MERCOSUR no es un sistema cerrado. Inclusive Chile y Bolivia

fueron invitados a participar en la cumbre presidencial de 1992.

Actualmente, el MERCOSUR se ha convertido en la unión aduanera más

avanzada de la región, al lograr un alto grado de liberalización del comercio

entre sus países miembros. Gracias a este proceso, el comercio entre los

miembros del MERCOSUR ha pasado de 5,100 millones de dólares en 1991 a

15,800 millones de dólares en 1995. El arancel externo común está siendo

aplicado a partir de enero de 1995, de acuerdo con un esquema que prevé su

perfeccionamiento de manera gradual hasta el año 2006. Sus valores están

entre 0% y 20% y comprende nueve niveles arancelarios intermedios, lo que da

un promedio de 11%.

La liberalización del comercio recíproco generó dificultades económicas para

la creciente competencia de terceros, así como desequilibrios

macroeconómicos, lo que estimuló la aplicación de medidas restrictivas

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

unilaterales. Sin embargo, las discrepancias en el interior del MERCOSUR se

han resuelto hasta el momento mediante negociaciones bilaterales o

multilaterales. En 1995 se celebró la I Cumbre Económica del MERCOSUR,

que reunió a los presidentes de los cuatro países integrantes, además de 20

ministros de todo el mundo y unos 250 líderes empresariales internacionales y

presidentes de compañías multinacionales.

El MERCOSUR mantiene diversos acuerdos con países individuales (como

Estados Unidos) y con bloques (como la Unión Europea). En 1995, firmó un

Acuerdo Marco Interregional de Cooperación entre el MERCOSUR y la Unión

Europea, mediante el cual se han creado las condiciones para la liberalización

progresiva del comercio recíproco. También han suscrito un arancel común con

Bolivia, en junio de 1996, a fin de establecer una zona de libre comercio. En la

misma fecha, MERCOSUR y Chile han firmado un Acuerdo de

Complementación Económica, y se espera iniciar conversaciones con la

Comunidad Andina para generalizar los acuerdos bilaterales suscritos y, en el

futuro, constituir una zona de libre comercio.

2.9.4 NAFTA

Acuerdo económico, cuyo nombre original es North American Free Trade

Agreement (de donde resultan las siglas NAFTA, como también es conocido),

que establece la supresión gradual de aranceles, y de otras barreras al

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

librecambio, en la mayoría de los productos fabricados o vendidos en América

del Norte, así como la eliminación de barreras a la inversión internacional y la

protección de los derechos de propiedad intelectual en dicho subcontinente. El

TLC fue firmado por Canadá, México y Estados Unidos el 17 de diciembre de

1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1994.

Los respectivos signatarios del Tratado fueron el primer ministro canadiense

Brian Mulroney, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y el

presidente estadounidense George Bush.

2.9.5 ZONA DE LIBRE COMERCIO AMERICANA

En 1994, durante una conferencia realizada en Miami con el fin de sentar las

bases del proceso de integración comercial de los países americanos para los

próximos años, se planteó la necesidad que los diferentes esquemas de

integración empiecen a converger entre ellos. Como resultado de las

conversaciones, en julio de 1995, 34 naciones americanas firmaron la

declaración de Denver, en el denominado Foro de Comercio Hemisférico donde

solamente faltó la participación de Cuba; su intención es la formación de la

futura Área de libre Comercio de las Américas (ALCA), alrededor del año 2005.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

2.9.6 COMUNIDAD ANDINA

Se originó en 1969, cuando cinco países miembros de la ALACL (Venezuela,

Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) decidieron acelerar y profundizar entre ellos

el proceso de integración. A diferencia de la ALALC, el Acuerdo de Cartagena

contemplaba un arancel externo común y una desgravación automática de los

aranceles sobre le comercio intraregional. La Comunidad Andina contaba en su

favor con una mayor homogeneidad respecto de niveles y modelos de

desarrollo, pero en su contra figuraba la escasa vinculación comercial y de

infraestructura entre sus miembros.

En la primeras dos décadas, los países mayores registraron un avance

significativo en sus compromisos de rebajas arancelarias recíprocas, que los

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

países de menor desarrollo relativo no cumplieron; y algo similar ocurrió en

relación al arancel externo común. Por otra parte, las negociaciones de los

programas sectoriales de desarrollo industrial excedieron en varias ocasiones

los plazos acordados, y en la práctica sólo se concretó parte del programa

metalmecánico.

Igualmente, surgieron trasgresiones en la aplicación de la Decisión 24,

crecientemente cuestionada, lo que se convirtió en una del as razones

principales para el retiro de Chile de la Junta del Acuerdo de Cartagena. Donde

se notó ciertos avances fue en materia de cooperación política y en la

institucionalización de la agrupación, al incorporarse como órganos del

Acuerdo: El Parlamento Andino, el Tribunal Andino De Justicia y el Consejo de

Ministros.

La Corporación Andina De Fomento (CAF) siguió funcionando aun en los años

más difíciles; inclusive se introdujo el Peso Andino y se puso en marcha el

Fondo Andino de Reservas, que recientemente se convirtió en el Fondo

Latinoamericano de Reservas (FLAR), cuyo objetivo es la prestación de apoyo

de corto y mediano plazo a los socios con problemas de balanza de pagos.

Debido a la irrupción de la crisis económica de los años ochenta, la

armonización de políticas comerciales y económicas no pudo afianzar ninguno

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

de sus objetivos. La descoordinación de las políticas cambiarias y la

proliferación de restricciones paraarancelarias, fueron las causas más

importantes del retroceso de intercambio y del estancamiento del proceso de

integración de la década pasada.

En diciembre de 1989, los Presidentes se reunieron en la Cumbre de los

Galápagos y pusieron énfasis en la cooperación en áreas extraeconómicas:

solidaridad, necesidad de combatir el terrorismo, preservación de la paz

regional, fortalecimiento del a democracia y una posición conjunta en las

negociaciones internacionales. En esta reunión se aprobó el Diseño Estratégico

para la orientación del Grupo Andino”, destinado a la consolidación del espacio

económico andino en el mediano plazo. Algunas acciones especificas

planteadas se refirieron a la meta de alcanzar la unión aduanera entre los

países mayores (Venezuela, Colombia y Perú).

En la cumbre de Machu Picchu (mayo de 1990), se definió como meta la

evolución hacia una comunidad de naciones, lo que exigía la coordinación de

políticas. En la Cumbre de Caracas (1991), se adoptó un régimen común para

el tratamiento de la inversión extranjera, y se acordó la revisión de los

programas sectoriales de desarrollo industrial y la eliminación de las franquicias

arancelarias. También fue ratificado el principio de los cielos abiertos que

otorga a las aerolíneas andinas el libre acceso a las rutas intrarregionales.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

En 1992, se aprobó también una política de mares abiertos, así como el

transporte multimodal, con lo que ahora sólo se requiere de revisión en el lugar

de origen y en el destino final. Finalmente, en marzo de 1996 se aprobó el

Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Regional Andino, mediante

el cual se creó la Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración,

reestructuración institucional que tuvo por objeto dinamizar el funcionamiento

de los órganos ejecutivos de la agrupación.

Después de un proceso de negociación largo y conflictivo, la Comunidad

Andina adoptó el arancel externo común (AEC), que entró en vigencia en

febrero de 1995. Éste fluctúa entre 5% y 20%, contempla sólo cuatro niveles

tarifarios y su promedio alcanza el 14%.

Sin Embargo, en la unión aduanera de este bloque persisten todavía

importantes imperfecciones, ya que algunos miembros consideran que esta

estructura arancelaria ha sido diseñada con criterios de defensa a unos

sectores de la industria y que carece de homogeneidad.

El Perú, con un régimen comercial relativamente más liberal, planteó la

necesidad de fijar un arancel sumamente bajo y de eliminar todo subsidio a la

exportación. En vista de ello, desde mediados de 1992, llego a suspender su

participación activa en diversos aspectos de la Comunidad; sobre todo debido a

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

los acontecimientos políticos internos de abril de 1992, el Perú retiró el trato

preferencial al comercio con sus socios andinos, y canaliza sus intercambios a

través de convenios bilaterales. Por lo tanto, el Perú procedió, desde esta

fecha, a participar de manera limitada en la zona de libre comercio, aplicando

su arancel nacional que va de 15% a 25%, con un promedio de 16%.

Asimismo, la Comunidad autorizó a Bolivia a mantener su arancel nacional que

va de 5% a 10%, con un promedio de 9,7% y Ecuador fue autorizado a

mantener niveles tarifarios superiores en más de cinco puntos porcentuales a

los previstos en el arancel externo común, en cerca de mil partidas

arancelarias. En los tres países restantes sí se ha logrado un considerable nivel

de comercio.

En el caso peruano, mediante la decisión 321, se autorizó al país a suspender

su participación en la unión aduanera y se le dio un plazo para decidir su

reinserción.

El Perú empezó, el primero de enero de 1995, su proceso de reincorporación a

la Comunidad Andina; en una primera etapa fueron incorporados todos

aquellos productos con un nivel de 10% de arancel. De acuerdo con la

Decisión 353, los países miembros debían poner en funcionamiento una serie

de instrumentos antes del 31 de enero de 1996, de manera de eliminar las

distorsiones arancelarias y los subsidios de tipo cambiario o fiscal.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

Por otra parte, el Perú obtuvo una prórroga especial de siete meses (hasta

enero de 1996) para mantenerse al margen de sus compromisos comerciales

en la Zona de Libre Comercio de la Comunidad Andina. Ese mismo mes, en la

reunión de la comisión del Acuerdo De Cartagena, se acordó otorgar al Perú un

plazo de 45 días para que éste decidiera el calendario y los términos, en caso

se reincorporara plenamente a la Zona de Libre Comercio del a Comunidad

Andina.

La principal discrepancia que mantiene el Perú con el resto de países andinos

se refiere al arancel externo común, así como a temas referidos a la

armonización de políticas para la exportación, subsidios otorgados por algunos

de los miembros de este bloque a sus exportaciones, certificados de origen y

normas de arancel flexibles que conllevan a la denominada lista de

excepciones.

El 30 de julio de 1997, Perú y los demás socios de la Comunidad Andina

arribaron a un acuerdo para la incorporación plena de este país a la Zona

Andina de Libre Comercio. En efecto, por medio de la decisión 414, la

Comisión aprobó un cronograma de desgravación arancelaria, cuya aplicación

se inició el 1 de agosto de 1997, que entrará en plena vigencia en el 2005.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

El artículo 3 de la Decisión 414 abre la posibilidad de que ese proceso culmine

antes del 2005. Al amparo de ella, Ecuador y Perú suscribieron el Convenio de

Aceleración y Profundización en octubre de 1998 y el Instrumento de Ejecución

correspondiente en agosto de 1999, permitiendo que queden totalmente

liberados un grupo importante de subpartidas NANDINA

2.9.6.1 PRINCIPALES INDICADORES DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO

DE LA COMUNIDAD ANDINA

Desde la creación del proceso integracionista andino , la población de los cinco

países -Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela- se duplicó, el Producto

Interno Bruto de los cinco países aumentó casi 10 veces, las ventas al mundo

crecieron más de 9 veces, las exportaciones intracomunitarias subieron más de

50 veces, la inversión extranjera acumulada aumentó 25 veces, se quintuplicó

el turismo receptivo entre las naciones andinas y la tasa de mortalidad infantil

mejoró a menos de la mitad.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Principales Indicadores de integración y desarrollo de la Comunidad

Andina

VARIABLE UNIDADES 1970 2001 CRECIMIENTO

Población Millones de

habitantes 55 115 2 veces

Densidad

Poblacional

Habitantes

por Km2 12 24 2 veces

Población Urbana Millones de

habitantes 32 85 Casi 3 veces

-Participación

urbana en el total Porcentaje 58% 74%

16% pasó a las

ciudades

Población

Económicamente

Activa

Millones de

habitantes 17 46 Casi 3 veces

PEA Femenina Millones de

mujeres 4 16 Más de 4 veces

PEA Masculina Millones de

hombres 13 30 Más de 2 veces

Producto Interno

Bruto

Millones de

dólares 28 571 283 347 Casi 10 veces

PIB por habitante Dólares 515 2 464 Casi 5 veces

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Inflación

dic respecto

a dic año

anterior

8% 11% Subió 3 puntos

Exportaciones al

mundo

Millones de

dólares 5 380 50 173 Más de 9 veces

Importaciones del

mundo

Millones de

dólares 4 100 44 778 Casi 11 veces

Exportaciones

intra-comunitarias

Millones de

dólares 111 5 631 Más de 50 veces

-Participación en

exportaciones al

mundo

Porcentaje 2% 11% Casi 6 veces

Exportaciones

intra-comunitarias

manufactureras

Millones de

dólares 54 5 071 Subió 94 veces

-Participación en

el Total intra-

comunitario

Porcentaje 48% 90% Casi 2 veces

Reservas

Internacionales

Netas

Millones de

dólares 1 532 33 219 22 veces

Capacidad de Millones de 4 9 2 veces

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

reservas para

importar

dólares

Deuda Externa

Total

Millones de

dólares 8 071 116 236 14 veces

Deuda Externa

Pública

Millones de

dólares 3 739 78 322 21 veces

Deuda Externa

Privada

Millones de

dólares 4 332 37 914 9 veces

Frecuencia

vuelos intra-

comunitarios

Número

vuelos

semanales

128 496 368 vuelos más

Turismo receptivo

intra-comunitarios

Miles de

turistas 133 623 Casi 5 veces

Inversión

extranjera

acumulada

Millones de

dólares 3 400 84 572 25 veces

Inversión intra-

comunitaria

acumulada

Millones de

dólares 15 1 117 74 veces

Tasa de

mortalidad infantil

Infantes

fallecidos

por cada

85 34 51 vivos más

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

mil nacidos

vivos

Tasa de

analfabetismo

(% de

población

de 15 años

y más)

26% 8,7% Mejoró 17 puntos

Esperanza de

vida al nacer Años 60 69

9 años más de

vida

FUENTE: COMUNIDAD ANDINA

Secretaría General, Sistema Subregional de Información Estadística.

Decisión 115.

ELABORACION: COMUNIDAD ANDINA

Secretaría General, Proyecto 5.2.5 - Estadística

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

III MARCO EMPÍRICO

3.1 EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS DE LA

ECONOMÍA DEL PERU

Es importante al analizar la competitividad de las exportaciones del Perú

en la Comunidad Andina conocer las características del patrón de crecimiento

de largo plazo que ha seguido la economía peruana. De esta forma, se podrá

determinar la importancia de los factores de competitividad en el crecimiento.

La estructura productiva, así como la forma en que están compuestas las

exportaciones, nos darán una visión de las debilidades y fortalezas que

presenta la economía peruana dentro del mercado regional e internacional así

como determinar si las reformas que se llevaron en la década del 90 tuvieron

algún impacto en la estructura productiva del país que le permita tener mayores

posibilidades de éxito en el mercado internacional.

3.1.1 REFORMA DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS EN LA DÉCADA DEL 90

En la década de los noventa, en una sociedad convulsionada por la

violencia de grupos extremistas y de inestabilidad política, el Perú enfrentaba el

reto de superar el desastre económico que habían dejado las políticas

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

populistas del gobierno aprista. A grandes rasgos, el consenso giraba alrededor

de aplicar, durante los primeros años, un paquete de reformas

macroeconómicas con el fin de estabilizar la economía sobre la base de una

combinación de apertura y desregulación de los mercados con prudencia fiscal

y bajos niveles de inflación. En la medida en que este objetivo se lograse,

resultaba clave seguir profundizando las reformas a nivel microeconómico en

sectores como educación, telecomunicaciones, finanzas e industria, entre

otros. Estas tendrían como objetivo sostener el crecimiento de mediano y largo

plazo, es decir, contribuir con la expansión de la oferta agregada y el producto

potencial.

Dichas reformas permitieron a la economía peruana crecer a una tasa

promedio anual de 7% en términos reales entre 1992 y 1997, sobrepasando

ligeramente los niveles de producción obtenidos en los años anteriores a la

crisis1. La tasa inflacionaria bajó de 7649,6% en 1990 a 10,2% en 1995 y luego

se mantuvo estable con cifras por debajo del 6% hasta finales de la década. El

déficit fiscal se redujo a –0.4% del PBI hacia el año 1997. El consumo y la

inversión privada crecieron, entre 1992 y 1997, a una tasa promedio anual de

5.9% y 15.2%, en términos reales. Durante el mismo periodo, las exportaciones

e importaciones crecieron en 10% y 13.2%, respectivamente. La inversión

extranjera directa y las reservas internacionales se incrementaron de US$

1 Cabe recordar que la economía peruana se contrajo en términos reales entre 1987 y 1992 a una tasa promedio anual de 5.2%. Esto significó una caída total de 23.5% en el PBI durante esos años.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

1,303.62 millones y US$ 531millones en 1990 a US$ 7,006.84 millones y a US$

10,169 millones en 19972. Es decir, la economía peruana se había recuperado

y las expectativas sobre el crecimiento futuro parecían muy prometedoras.

El siguiente cuadro muestra en detalle la contracción que sufrió la

producción nacional durante el periodo 1987 – 1992. En particular, la industria

manufacturera diversa fue la que más sufrió, cayendo en una tasa promedio

anual de 10.8%. Esto contribuyó a que el sector industrial peruano se

contrajera a una tasa de 8.4%. Asimismo, los sectores comercio y de servicios

cayeron a una tasa de 5.7% y 5.5%, respectivamente, siendo los servicios

provistos por el Estado los más afectados en este último rubro. Sin embargo,

cabe resaltar que el sector pesca tuvo un crecimiento promedio anual de 6.9%,

el cual estuvo asociado a las mejoras en los precios internacionales.

Evolución del PBI por sectores productivos (1987 – 1997)

TCPA Participación en el PBI

1987 – 1992 1992 - 1997 1987 1992 1997

TOTAL -5.13% 7.02% 100% 100% 100%

Agricultura -2.48% 8.34% 6.46% 7.42% 7.89%

Exportación -5.40% 17.01% 0.43% 0.43% 0.67%

Interna -2.28% 7.71% 6.03% 6.99% 7.22%

Pesca 6.86% 4.54% 0.79% 1.43% 1.27%

Minería -3.01% 6.63% 5.58% 6.24% 6.13%

Metálica -1.44% 8.83% 3.66% 4.43% 4.82%

2 Fuente Banco Central de Reserva del Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

Petróleo -6.31% 0.28% 1.92% 1.81% 1.30%

Industria -8.38% 6.71% 15.47% 13.00% 12.81%

Alimentos -5.76% 3.42% 4.14% 4.01% 3.38%

Textil -6.30% 4.14% 3.18% 2.99% 2.61%

Manufacturas -10.77% 9.80% 8.15% 6.00% 6.82%

Construcción -3.12% 16.15% 3.70% 4.11% 6.19%

Energía -0.44% 8.71% 1.39% 1.77% 1.91%

Comercio -5.71% 8.51% 16.32% 15.84% 16.97%

Transporte -2.98% 6.69% 7.10% 7.94% 7.82%

Servicios NE -5.54% 5.33% 43.18% 42.26% 39.02%

Gobierno -8.33% 3.61% 8.37% 7.05% 6.00%

Vivienda 0.74% 1.86% 2.23% 3.01% 2.35%

Otros -5.36% 5.98% 32.59% 32.20% 30.67%

Por otro lado, durante el periodo 1992 – 1997, los sectores productivos

de mayor dinamismo fueron la agricultura de exportación, construcción,

manufactura diversa, minería metálica, energía y comercio. Dentro del primer

grupo, la exportación de productos no tradicionales, como el espárrago, fueron

los que tuvieron el mayor éxito gracias a su alta productividad y a la fuerte

demanda internacional. Asimismo, dentro de las manufacturas diversas,

aquellas elaboradas en base a los recursos primarios obtenidos de la pesca y

de la minería metálica fueron los de mayor importancia. En particular, la

producción de harina de pescado y el refinamiento de metales no ferrosos

tuvieron una fuerte expansión, la cual, al igual que la de los primeros, fue en su

gran mayoría exportada a los mercados asiáticos, europeos y de América del

Norte.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

A primera vista, las tres últimas columnas de este cuadro muestran que,

en promedio, el paquete de reformas aplicadas durante los noventa mantuvo

casi invariante la estructura productiva peruana. Como era de esperar, aquellos

rubros con una tasa de crecimiento mayor a la del PBI incrementaron su

participación y aquellos con una menor la redujeron. Sin embargo, a nivel

agregado sólo tres sectores lograron incrementar su participación durante estos

años: agricultura, construcción y comercio. Ello sugeriría que dichas reformas

tuvieron un mayor impacto en el desarrollo del sector no transable que en el

sector transable de la economía3.

La lógica que explica este fenómeno resulta clara. La reducción de las

barreras arancelarias y la desregulación de mercados dio cabida a un fuerte

influjo de importaciones, las cuales pusieron una fuerte presión sobre la

producción del sector industrial nacional y con él la rentabilidad del sector

transable de la economía. Como se muestra en cuadro anterior, el sector

manufacturero había reducido su participación dentro del PBI de 15.5% en

1987 a 12.8% en 1997.

Adicionalmente, el influjo de capital financiero internacional de corto y mediano

plazo redujo las tasas de interés en moneda extranjera al punto que en 1997 la

participación de los créditos en dólares sobre el PBI eran de 16.1%, con

respecto al 2% registrado en 1990. Dichos capitales tendieron a

redireccionarse hacia el sector no transable debido al incremento en la

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

rentabilidad de este.3 La fuerte apreciación del tipo de cambio real durante este

mismo periodo, reforzó el sesgo hacia la expansión del sector no transable.

Esta situación no resulta ser la más ventajosa en términos del

crecimiento de mediano y largo plazo para el caso de una economía pequeña y

abierta como la peruana. La teoría económica nos señala que es en el sector

transable en donde se tienden a concentrar la mayor cantidad de incrementos

en productividad, por lo que se esperaría que aquellas economías con un

sector transable más desarrollado presenten mayores tasas de crecimiento que

aquellas con un sector transable menos desarrollado.

En este sentido, diversos especialistas sostienen que fue la aplicación tardía e

incompleta de la segunda etapa del paquete de reformas, las llamadas

reformas microeconómicas, lo que no permitió incrementar la participación del

sector transable y solidificar los cimientos para un desarrollo de mediano y

largo plazo en sectores que actúan directamente sobre la generación de capital

humano e innovación tecnológica, factores claves para incrementar nuestras

ventajas en el mercado internacional.

3 Como se mencionó líneas arriba, la rentabilidad del sector transable tendió a disminuir debido a la presión impuesta por la apertura económica.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

3.1.2. PATRON DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA

La mayoría de los periodos de expansión de la economía peruana

durante la segunda mitad del siglo XX han seguido una regla fija. Estos se han

dado con una temporalidad de aproximadamente diez años. El detalle del

gráfico presentado en el siguiente cuadro da una mejor impresión de estos a

partir de mediados de la década del cuarenta. En primer lugar la frecuencia con

la que se han dado los periodos de expansión y, más importante, la tendencia

decreciente de la tasas de crecimiento promedio anual (TCPA) del PBI.

Se puede ver claramente que entre 1946 y 1957 la economía peruana tuvo

niveles importantes en su tasa de crecimiento, debido principalmente al

proceso de industrialización por sustitución de importaciones que emprendió al

igual que los demás países de América Latina, cifras que sin embargo deben

tener en cuenta los niveles de la base con que se inicio esta etapa. De 1957 a

1967 la economía peruana siguió manteniendo estos importantes niveles de

crecimiento debido principalmente a las fuertes inversiones que se dieron en la

minería, así como a los favorables precios internacionales de los metales que

exportaba el país.

El periodo de 1967 a 1976 muestra niveles pobres en la tasa de crecimiento del

producto bruto interno si se lo compara con las tasas de crecimiento de los dos

periodos anteriores, tasas de crecimiento que no pueden proveer los recursos

necesarios para hacer frente los niveles de la tasa de crecimiento de la

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

población así como la generación de nuevas plazas de trabajo y mejorar los

niveles de vida de la población.

TASAS DE CRECIMIENTO DEL PBI

1946 – 1957 1957 – 1967 1967 – 1976

TCP(1) TCPA(2) TCP TCPA TCP TCPA

PBI real 90.58% 6.66% 90.98% 6.68% 52.02% 4.76%

1976 – 1981 1981 – 1987 1987 – 1997

TCP TCPA TCP TCPA TCP TCPA

PBI real 11.28% 2.16% 9.10% 1.46% 7.42% 0.72%

(1) TCP: Tasa de crecimiento del periodo.

(2) TCPA: Tasa de crecimiento promedio anual.

Fuente: Banco Central de Reserva - Elaboración propia

El cuadro anterior proporciona un punto de partida, ya que muestra la

estructura productiva promedio de la economía peruana por periodos de

expansión. Salta a la vista un hecho sorprendente: ésta no ha variado

significativamente desde la década del cincuenta. A lo largo de estos años, el

sector primario mantuvo una participación promedio alrededor de 15.4%, el

secundario de 18.9%, el sector distribución de 23.5% y el de servicios de

42.2%4.

Ello ya dice algo sobre la falta de eficacia de las políticas utilizadas para

modernizar la estructura productiva peruana5. Sin embargo, vale la pena

4 El sector primario esta conformado por la agricultura, minería y pesca. El sector secundario por la industria y la construcción. El sector distribución por transporte y comercio y el de servicios por los servicios detallados en el cuadro. 5 Realmente resulta sorprendente si la comparamos con la evolución que siguieron las estructuras productivas en la mayoría de países del Sudeste asiático durante este mismo periodo.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

analizar algunos casos importantes para así dar más luces sobre el tema. En

particular, nos centramos en el sector minero y en el sector industrial. El

primero, debido a su importancia como receptor de inversión y por ende de

acumulación de capital y como motor de las exportaciones tradicionales;

mientras que el segundo, debido principalmente a la potencialidad que ofrece

como fuente de desarrollo tecnológico y motor de las exportaciones no

tradicionales.

La evolución del sector minero peruano ha estado sujeto a diversos

vaivenes desde la década de los años cincuenta. Esto se debió principalmente

a dos factores: la volatilidad de los precios internacionales y la evolución de los

planes de inversión de las grandes compañías multinacionales. El primero de

ellos es claramente exógeno a la evolución de la economía peruana, por lo que

discutirlo aquí tiene poca relevancia. No obstante, el segundo resulta de mayor

interés dado que dichas políticas están sujetas a la situación de la economía y

al régimen político que la gobierna6.

PBI POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (1946 – 1997): PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

1946 -1957 1957 -1967 1967 - 1976 1976 – 1981 1981 - 1987 1987 - 1997

Primario 16.99% 18.28% 14.60% 13.67% 14.05% 15.06%

Agricultura 11.64% 10.38% 7.89% 6.53% 6.63% 7.74%

Exportación 1.14% 1.12% 0.70% 0.55% 0.50% 0.55%

Interna 10.50% 9.27% 7.19% 5.98% 6.13% 7.18%

Pesca 0.26% 1.82% 1.72% 0.86% 0.77% 1.34%

Fuente: Banco Central De Reserva

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

Minería 5.09% 6.08% 5.00% 6.29% 6.65% 5.98%

Metálica 2.48% 4.07% 3.48% 3.96% 4.15% 4.28%

Petróleo 2.61% 2.01% 1.52% 2.33% 2.50% 1.70%

Secundario 16.61% 17.90% 20.17% 19.84% 18.89% 19.95%

Industria 11.01% 12.48% 15.45% 14.87% 13.89% 13.50%

Alimentos 3.19% 3.19% 3.60% 3.51% 3.76% 3.75%

Textil 3.93% 4.32% 4.34% 3.60% 3.14% 3.05%

Manufacturas 3.88% 4.97% 7.52% 7.77% 6.99% 6.70%

Construcción 5.20% 4.82% 3.94% 3.84% 3.66% 4.68%

Energía 0.40% 0.60% 0.77% 1.13% 1.34% 1.77%

Distribución 21.66% 22.47% 24.34% 24.75% 23.89% 23.68%

Comercio 16.79% 16.98% 18.38% 17.86% 16.75% 16.04%

Transporte 4.88% 5.49% 5.96% 6.90% 7.14% 7.64%

Servicios 44.73% 41.35% 40.89% 41.73% 43.18% 41.31%

Gobierno 7.20% 6.78% 6.65% 7.13% 8.31% 7.12%

Vivienda 3.61% 3.03% 2.43% 2.29% 2.40% 2.65%

Otros 33.92% 31.54% 31.80% 32.32% 32.47% 31.53%

.Fuente : Banco Central de Reserva del Perú

La expansión de los años cincuenta de la minería en el Perú se dio en

un contexto en donde la nueva Ley de Minería, promulgada en 1950,

beneficiaba directamente al capital extranjero y en donde la disminución de los

controles sobre el tipo de cambio y las importaciones abrió nuevas

oportunidades de inversión para el capital nacional. Estos últimos se

embarcaron en proyectos de mediana minería, especialmente durante la

primera mitad de la década, mientras que el capital foráneo mantenía el control

de los grandes yacimientos, los cuales comenzaron a producir hacia finales de

la década. Esto permitió que la producción del sector de minería metálica fuera

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

muy dinámica, incrementándose a una tasa promedio anual de 13.1% y

elevando su participación dentro del PBI de 2.2% a 5.1% entre 1950 y

principios de los sesenta.

No obstante, a lo largo de los años sesenta, los proyectos de inversión

se redujeron drásticamente. Inicialmente, esto se produjo debido a la reticencia

de las compañías multinacionales en invertir nuevo capital en el Perú

esperando mejoras en los términos de los contratos. Luego, hacia finales de la

década y mediados de los setenta, esta situación se agudizó debido a las

políticas estatistas aplicadas por el gobierno militar. Ello llevó a que la

producción minera sólo creciera a una tasa promedio anual de 2.2% entre 1961

y 1968 y a una de 0.7% entre 1968 y 1974.

La búsqueda de nuevos proyectos de inversión y la puesta en marcha de

algunos que estuvieron paralizados durante la primera etapa del gobierno

militar se reanudó hacia mediados los años setenta y principios de los ochenta.

Así, entre 1974 y 1979, la producción minera creció a una tasa promedio anual

de 9.9%. Las diversas crisis que sufrió el Perú durante la década de los

ochenta no generaron un contexto propicio para continuar expandiendo dichos

proyectos, estancándose así el desarrollo del sector. Entre 1979 y 1987, la

producción minera creció a una tasa promedio anual de 0.1%. Con el programa

de estabilización iniciado en los noventa, el sector minero comenzó a

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

recuperarse nuevamente. Entre 1987 y 1995, la producción del sector de

minería metálica creció a una tasa de 2.4% y entre 1995 y 1999 a una de 8.9%.

En el cuadro sobre la evolución del PBI se puede apreciar la importancia

que ha tenido la recuperación del sector primario en la evolución de la tasa de

crecimiento anual de este importante indicador económico. En particular, el

sector de minería metálica no solo contribuye a este proceso sino que también

permite financiar el crecimiento a través de la brecha externa de la economía.

En este sentido, las bases sentadas por el paquete de reformas económicas,

en lo que se refiere a la reducción de barreras al ingreso de capitales, deben

continuar.

Asimismo, la estabilidad de estas inversiones resulta crucial para sostener el

crecimiento de corto y mediano plazo si es que se quiere mantener la

estrategia de un crecimiento orientado por las exportaciones tradicionales. Sin

embargo, como se mencionó anteriormente, hay que tener presente que la

evolución de este sector depende también de la evolución de los precios

internacionales, por lo que su dinamismo, junto con el de la economía peruana,

seguirá estando muy expuesta a shocks exógenos, tal como se ha vuelto a

comprobar desde 1997 con la crisis asiática.

Por otro lado, el desarrollo del sector industrial, al igual que el del sector

minero, ha estado sujeto a diversos vaivenes desde los años cincuenta.

Inicialmente, el crecimiento de este sector estuvo muy ligado a las actividades

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

primario exportadoras, particularmente a la minera, que, como se mencionó

líneas arriba, tuvo un fuerte crecimiento durante la década de los cincuenta.

Esta tendencia fue cambiando hacia actividades menos ligadas a la actividad

exportadora tradicional, debido al incremento en la rentabilidad de sectores

como la construcción, productos químicos y bienes de consumo durables, entre

otros. Dicho incremento de rentabilidad se debió a la fuerte devaluación del tipo

de cambio que protegió a la industria doméstica frente al fuerte flujo de

importaciones, una creciente demanda interna, la reducción en la rentabilidad

de actividades tradicionales de exportación y el apoyo estatal, el cual se tradujo

en la Ley de Promoción Industrial aprobada en 1959. Así, entre 1946 y 1957 la

tasa de crecimiento promedio anual de la producción del sector industrial fue de

7.8%, lo cual llevó a que dicho sector representara el 11.6% del PBI en 1957.

Los cambios producidos por dicha Ley llevaron a una más rápida

expansión industrial durante los años sesenta. Entre 1960 y 1968, la tasa de

crecimiento promedio anual de este sector fue de 8.2% y su participación pasó

a 14.3% del PBI. Sin embargo, según estos mismos autores, las condiciones

en la que se dio la Industrialización por Sustitución de Importaciones durante

estos años no permitió que dicho proceso fuese integrado ni autosostenido,

estableciendo fuertes presiones sobre el sector externo y haciendo a la

economía aún más vulnerable a shocks externos7.

7 Entre los factores que no permitieron un desarrollo “saludable” de la industria nacional, se señala la falta de autonomía tecnológica, la falta de mecanismos que facilitasen el encadenamiento interindustrial, el creciente control extranjero y la utilización externa de los excedentes.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

Durante la primera etapa del gobierno militar hubo una drástica

redistribución de la riqueza y del capital en la economía peruana. La

participación estatal se incrementó drásticamente, llegando a tener el control

del 26% del valor agregado de la economía después de las reformas aplicadas

a finales de los años sesenta8. Entre las medidas que el gobierno militar de

Velasco tomó para fomentar la producción industrial estuvo la Ley de Reforma

Industrial, la cual estaba orientada a incrementar la propiedad de los

trabajadores en las empresas del sector. Esta Ley también permitió un

incremento en la protección del sector utilizando una estructura arancelaria

escalonada con una alta dispersión y crecientes prohibiciones en las

importaciones. Bajo estas circunstancias, la producción industrial logró crecer a

una tasa promedio anual de 6.3% entre 1967 y 1976 y logró una participación

de 16.4% en este último año. Sin embargo, estas medidas, al igual que las

aplicadas en los años sesenta, no atacaron los problemas de auto-

sostenimiento ni de integración a los que se ha referido anteriormente.

Ello mantuvo al sector altamente vulnerable, lo cual se hizo evidente en la

segunda etapa del gobierno militar. La fuerte crisis de Balanza de Pagos que

afectó a la economía hacia finales de la década de los setenta llevó a que entre

1976 y 1981 la producción industrial decreciera a una tasa promedio anual de

0.3%.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

A lo largo de la década de los años ochenta, la industria nacional

continuó siendo protegida por altas tasas arancelarias y prohibiciones a las

importaciones a pesar del intento de aplicar un régimen más liberal a inicios de

la década. En este contexto y, a pesar de la severa crisis que sufrió la

economía entre 1982 y 1984, la producción manufacturera creció a una tasa

promedio anual de 3.3% entre 1981 y 1987. La participación del sector

industrial en el PBI se incrementó de 14.3% a 15.5% durante estos años.

Como ya se mencionó, las reformas macroeconómicas de inicios de los

noventa conllevaron una drástica reducción en el nivel arancelario y eliminaron

todas las prohibiciones a las importaciones. La tasa arancelaria promedio se

redujo de 34.2% a 16.2% entre 1990 y 1994. La liberalización de la Cuenta de

Capitales de la Balanza de Pagos, así como la apreciación del tipo de cambio,

contribuyeron a generar un fuerte influjo de importaciones que condujo a la

reducción de la producción industrial a una tasa promedio anual de 1.1% entre

1987 y 1997, con la que su participación dentro del PBI cayó a 12.8% hacia

1997.

Como se puede apreciar, durante la década de los noventa la economía

peruana ha entrado en un proceso de desindustrialización, el cual resulta de

suma gravedad si es que se pretende modernizar la estructura productiva y

corregir el deterioro de la tasa de crecimiento de la capacidad productiva de la

economía. En este sentido, resulta clave desarrollar sectores que permitan la

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

innovación tecnológica y la acumulación de capital humano. Para ello, el rol del

Estado debe ser uno que facilite un contexto en el que tanto la inversión

extranjera como nacional vean rentable desarrollar dichos sectores. Esto no

significa un Estado que eleve artificialmente las tasas de rentabilidad sino uno

que provea reglas claras y transparentes, protección de los derechos de

propiedad y acceso una sólida infraestructura logística y a tecnologías de

información.

3.1.3 ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS ENTRE 1972

y 1992.

La forma en que esta conformada las exportaciones del país así como su

evolución en el tiempo y el sesgo que ésta mantiene hacia la venta de materias

primas en una economía internacional que tiende a encontrar cada vez más

sustitutos para estos recursos donde sus precios a través de los años muestra

tendencias decrecientes, es uno de los principales problemas que el país debe

superar para mejorar su competitividad, es así que veremos mediante una serie

de datos como nuestras exportaciones siempre se ha basado en materias

primas sin mayor valor agregado, lo que disminuye su capacidad de competir

con sus socios comunitarios.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS

(Millones de dólares)

Productos 197

0

197

1

197

2

197

3

197

4

197

5

197

6

197

7

197

8

197

9

198

0

TOTAL 1,03

4 889 945

1,11

2

1,50

3

1,33

0

1,34

1

1,72

6

1,97

2

3,67

6

3,91

6

Tradicionales 1,00

0 858 895 998

1,35

2

123

4

1,20

4

1,50

2

1,61

9

2,86

6

3,07

1

Mineros 465 360 420 616 727 589 684 906 936 1,51

7

1,79

5

Petróleo y

derivados 7 6 7 15 28 41 50 52 186 652 792

Agropecuarios 157 150 182 205 326 371 262 324 253 328 225

Pesqueros 303 267 219 138 202 168 168 184 196 256 195

Otros

tradicionales 68 75 67 24 69 65 40 36 48 113 64

No tradicionales 34 31 50 114 151 96 137 224 353 810 845

Agropecuario 8 8 10 25 21 12 17 25 40 75 72

Textil 1 1 6 16 27 12 31 59 103 247 224

Pesquero 7 8 10 19 22 17 27 40 52 104 117

Químico 6 4 8 13 15 10 16 23 51 76 90

Metal-mecánico 1 1 1 4 11 15 18 39 35 67 58

Sider-metalúrgico 3 2 8 23 40 24 14 17 36 82 82

Minerales no

metálicos - - - - - - - - 53 58

Resto 8 7 7 14 15 6 14 21 36 106 144

Fuente : Banco Central de Reserva del Perú

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES COMO

PORCENTAJE DEL TOTAL

Productos 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Tradicionales 97% 97% 95% 90% 90% 93% 90% 87% 82% 78% 78%

No tradicionales 3% 3% 5% 10% 10% 7% 10% 13% 18% 22% 22%

EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES COMO PORCENTAJE DEL TOTAL

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

AÑO

% D

EL

TO

TA

L

Tradicionales

No tradicionales

EXPORTACIONES EN MILLONES DE DOLARES

Productos 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

TOTAL 1,034 889 945 1,112 1,503 1,330 1,341 1,726 1,972 3,676 3,916

Tradicionales 1,000 858 895 998 1,352 1234 1,204 1,502 1,619 2,866 3,071

No Tradicionales 34 31 50 114 151 96 137 224 353 810 845

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

Los datos de las exportaciones correspondientes al primer lustro de la década

del setenta muestran claramente una composición favorable a las

exportaciones tradicionales, conformadas principalmente de recursos sin

ningún valor agregado, representando entre el 97% y 93% en ese periodo, y

donde las exportaciones no tradicionales sólo representan el 3% y 7 % de las

exportaciones totales. Es a partir de 1976 que las exportaciones no

tradicionales empiezan a incrementarse hasta representar en 1980 el 22% del

total de las exportaciones, de igual modo el volumen de las exportaciones con

respecto a 1975 llega a triplicarse, los montos de las exportaciones

tradicionales y no tradicionales se incrementan apreciablemente mostrando un

dinamismo importante el sector dedicado a la exportación de la economía

peruana.

EXPORTACIONES EN MILLONES DE $

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

AÑO

MIL

LO

NE

S D

E $

TOTAL

Tradicionales

No tradicionales

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS

(Millones de dólares)

Productos 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Total 3,249 3,293 3,015 3,147 2,978 2,531 2,661 2,691 3,488 3,276 3,406 3,661

Tradicionales 2,548 2,531 2,460 2,421 2,264 1,886 1,952 1,944 2,509 2,302 2,412 2,694.70

Mineros 1,493 1,312 1,578 1,368 1,205 1,042 1,219 1,205 1,548 1,471 1,534.80 1,820

Petróleo y

derivados

690 719 544 618 645 232 273 166 216 263 169.3 196.2

Agropecuarios 170 219 195 198 225 335 177 167 240 176 202.1 111.5

Pesqueros 141 202 80 137 118 206 224 357 410 341 452.8 434.5

Otros

Tradicionales

54 79 63 100 71 71 59 49 95 51 53 132.5

No tradicionales 701 762 555 726 714 645 709 747 979 974 994 966.3

Agropecuarios 61 70 56 74 93 72 85 96 112 115 149.5 166.9

Textil 234 281 186 258 244 232 255 257 346 367 392.1 343

Pesquero 107 98 80 167 124 111 102 95 118 117 97.1 93.4

Químico 81 65 45 44 46 55 61 71 26 27 86.8 74.2

Metal-mecánico 59 50 43 47 30 24 22 25 92 71 40.3 43.7

Sider-metalúrgico 48 71 55 59 86 79 112 137 175 163 125.2 125.3

Minerales no

metálicos

46 34 17 17 16 13 12 12 18 18 18.2 22.8

Resto 65 93 73 60 75 59 60 54 93 96 84.8 97.1

Fuente : Banco Central de Reserva del Perú

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES COMO

PORCENTAJE DEL TOTAL

Productos 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Tradicionales 78% 77% 82% 77% 76% 75% 73% 72% 72% 70% 71% 74%

No tradicionales 22% 23% 18% 23% 24% 25% 27% 28% 28% 30% 29% 26%

EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES COMO PRCENTAJE DEL TOTAL

0%20%40%60%80%

100%

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

AÑO

MIL

LO

NE

S D

E $

Tradicionales

No tradicionales

EXPORTACIONES EN MILLONES DE DOLARES

Productos 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Total 3,249 3,293 3,015 3,147 2,978 2,531 2,661 2,691 3,488 3,276 3,406 3,661

Tradicionales 2,548 2,531 2,460 2,421 2,264 1,886 1,952 1,944 2,509 2,302 2,412 2,694.70

No tradicionales 701 762 555 726 714 645 709 747 979 974 994 966.3

Fuente : Banco Central de Reserva del Perú

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

TOTAL DE EXPORTACIONES

0

1,000

2,000

3,000

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

AÑO

MIL

LO

NE

S D

E $

Tradicionales

No tradicionales

Entre 1980 y 1985 período correspondiente al gobierno del arquitecto Fernando

Belaunde Terry , las exportaciones muestran una tendencia creciente desde

inicios de su gestión hasta 1984, pero sin ninguna importante variación en la

composición, manteniendo el sesgo hacia productos de poco valor agregado,

donde los productos mineros así como el petróleo y sus derivados representan

un porcentaje importante del valor de nuestros productos que se venden en el

mercado internacional, es más las exportaciones no tradicionales no superaron

en ninguno de los años de su gobierno más del 25% del total, pese a los

subsidios que el gobierno mantuvo como el CERTEX, y que lamentablemente

fue instrumento de actos dolosos que causaron daño al erario nacional. Este

primer lustro de la década del 80, empieza a manifestar los primeros signos de

un periodo de estancamiento y retroceso en el desarrollo del país.

El quinquenio correspondiente a la administración del gobierno aprista, ahondo

más los problemas de la economía del país donde el sector exportador no fue

la excepción, si bien se puede apreciar un incremento en el porcentaje de las

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

exportaciones no tradicionales, ésta se debe principalmente a la caída del valor

del total de las exportaciones las cuales descendieron del orden de los 3,150

millones de dólares en el año 1984 hasta los 2,700 millones de dólares en

1989. No hubo ningún intento de promover las exportaciones en general así

como el incentivar el desarrollo de proyectos que busquen incrementar el

desarrollo de productos con mayor valor agregado, para así hacer frente a las

crecientes demandas de empleo. La mala gestión económica de ese período,

produjo una espiral inflacionaria; el abandono del mantenimiento de las

instalaciones de las empresas estatales que a la larga significaron el colapso

para alguna de ellas.

3.2. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

3.2.1 CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO DE LOS PAISES

DE LA COMUNIDAD ANDINA.

La tasa de crecimiento del producto bruto interno es uno de los principales

indicadores de la competitividad de una nación, tasas de crecimiento

importantes de la economía que este indicador mide, así como su

mantenimiento en el tiempo, nos dan una idea de la capacidad de desarrollo

del país y su capacidad de mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos. Este

indicador además debe relacionarse con el grado de apertura de estas

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

economías con el resto del mundo, dado que se trata de países cuyos PBI son

pequeños, comparados con el resto del mundo.

Durante la década de los 70, los países de la Comunidad Andina lograron

mantener de una manera constante tasas de crecimiento anual promedio

superiores al 5%. Dicha tasa se mantuvo durante esta década estable y fue

muy similar en todos los países.

La variabilidad de la tasa de crecimiento del producto bruto interno con

respecto al promedio de la Comunidad Andina de Naciones es muy baja para

todos los países, Ecuador presenta una tasa de crecimiento de 1.2%, superior

al resto de los países de la comunidad. En este lapso Perú, Bolivia se

mantuvieron muy cerca del promedio, Colombia y Venezuela se caracterizaron

por una baja variabilidad en especial en el segundo lustro de los setenta.

La declinación pronunciada del ritmo de crecimiento a finales de la década del

setenta evidencia el agotamiento del modelo cepalino de desarrollo por

sustitución de importaciones, que todos los países de América del Sur habían

adoptado desde los años treinta y que mantenían, cuyas consecuencias tal

vez no por su concepción sino mas por su mala aplicación, devinieron es esta

parte del mundo en la conformación de economías poco competitivas a nivel

internacional.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

Los ochenta representan para la mayoría de los países de la Comunidad

Andina una década perdida a excepción de Colombia que aunque baja su ritmo

de crecimiento sigue siendo positivo. Desde entonces la dispersión entre las

tasas de crecimiento reales de los países andinos se incrementa notablemente

y se entra a un escenario más volátil con fuertes presiones inflacionarias en los

países comunitarios.

En la década de los ochenta, las economías andinas, en promedio, apenas

crecieron. En la década de los noventa, los países andinos retoman la senda

del crecimiento, aunque a un ritmo menor de la década de los sesenta y

sesenta con niveles altos de variabilidad de los indicadores económicos que se

explica por la consecuencia de los reajustes que introducen los países para

adecuar su modelo de desarrollo como por un contexto, que a nivel mundial ya

empezaba a caracterizarse como mucho más volátil, especialmente por la

expansión e integración de los mercados de capitales.

En la mitad de la década de los ochenta, entre 1985-1986, Bolivia después de

reformas económicas importantes para lograr estabilizar su economía, entra

desde 1993 en un proceso de crecimiento sostenido, el segundo país con

menor volatilidad era Colombia, cuya situación se ha ido deteriorando a partir

del segundo lustro de la década del 90. El resto de los países se ha visto sujeto

a oscilaciones más pronunciadas con altos y bajos recurrentes.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

El crecimiento de una economía y su permanencia en el tiempo en buena

medida esta relacionado con el grado de inversión que los nacionales y

extranjeros realizan. Además se conoce que un ritmo de inversión alto supone

la renovación de los procesos productivos el cual es esencial para construir una

economía competitiva.

PRODUCTO BRUTO INTERNO DE LOS PAISES DE LA CAN

(Miles de millones de dólares)

PAISES 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

BOLIVIA 5,484 5,855 6,539 7,233 7,769 8,287 8,026 8,214 7,954

COLOMBIA 64,988 81,241 85,495 100,178 94,086 91,098 80,888 77,934 82,720

ECUADOR 14,540 16,880 18,006 19,157 19,760 19,739 13,769 13,649 17,982

PERU 36,684 44,865 53,500 52,919 57,821 52,711 49,778 52,950 55,001

VENEZUELA 51,452 51,030 47,192 61,779 85,957 92,972 96,532 117,829 119,692

CAN 173,148 199,871 210,732 241,565 265,393 264,807 248,993 270,577 283,347

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

AÑO

MIL

LON

ES D

E $

BOLIVIA

COLOMBIA

ECUADOR

PERU

VENEZUELA

CAN

Fuente : Comunidad Andina

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO DE

LOS PAISES DEL CAN

(Valores constantes)

PAISES 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

BOLIVIA 4.3 4.7 4.7 4.4 5.0 5.0 0.4 2.4 1.2

COLOMBIA 5.7 5.1 5.2 2.1 3.4 0.6 -4.2 2.7 1.4

ECUADOR 2.0 4.3 2.3 2.0 3.4 0.4 -7.3 2.3 5.6

PERU 4.8 12.8 8.6 2.5 6.7 -0.5 0.9 3.1 0.2

VENEZUELA 0.3 -2.3 4.0 -0.2 6.4 0.2 -6.1 3.2 2.8

CAN 2.8 2.6 4.9 1.2 5.1 0.4 -4.4 2.9 2.2

-10

-5

0

5

10

15

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001PO

RC

EN

TA

JE

BOLIVIACOLOMBIAECUADORPERUVENEZUELACAN

Fuente : Comunidad Andina

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

3.2.2 PRODUCTO BRUTO INTERNO PER CAPITA DE LOS PAISES DE LA

CAN.

El Producto Per Cápita de la Comunidad Andina en el año 2001, fue de US$

2,460. Comparando éste en relación con el año 1993, se observa un

incremento del 40%, si bien este indicador nos da una idea de la capacidad

adquisitiva de los consumidores de cada país, no se debe olvidar los problemas

de distribución del ingreso que presenta la región.

Venezuela tiene el más alto ingreso per cápita de la Países Andinos con 4,866

dólares, respaldado esto por la producción y la existencia de grandes reservas

de petróleo, sin embargo dista bastante de superar los problemas de atraso y

subdesarrollo que agobia a los países latinoamericanos.

Perú y Colombia presentan ingresos per cápitas casi similares, Perú está en el

orden de los 2,107 y Colombia de 1,919 dólares. Entre 1993 y 2001 el Perú

incremento su ingreso per cápita en un 30% mientras que Colombia

únicamente creció en un 9.5% producto del descenso que sufrió en este

indicador a partir de 1997 y que sólo pudo revertir a partir del 2001, la causa

de este declive fue la crisis monetaria internacional que se genero en Asia, y

que arrastró a las economías de México, Brasil y posteriormente Argentina.

Ningún país de la región pudo estar a salvo de sus efectos.

Analizando los datos el incremento de un 40% del P.B.I. que logra la

Comunidad Andina, se debe principalmente a Venezuela, Perú y Bolivia, dado

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

que Ecuador y Colombia lograron aumentos modestos, variando éste en el

rango del 5% y10% respectivamente.

P.B.I. PER CAPITA DE LOS PAISES DE LA CAN

PAISES 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

BOLIVIA 777 809 882 953 1,000 1,041 986 990 936

COLOMBIA 1,752 2,150 2,218 2,550 2,350 2,233 1,946 1,842 1,919

ECUADOR 1,324 1,504 1,571 1,638 1,655 1,621 1,109 1,083 1,394

PERU 1,617 1,941 2,274 2,210 2,373 2,125 1,973 2,060 2,107

VENEZUELA 2,460 2,387 2,160 2,769 3,774 4,000 4,072 4,869 4,866

CAN 1,754 1,984 2,050 2,301 2,483 2,430 2,242 2,392 2,460

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

BOLIVIA

COLOMBIA

ECUADOR

PERU

VENEZUELA

CAN

Fuente : Comunidad Andina

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE

NACIONES AL MUNDO.

Durante la década del 90 los países de la región andina iniciaron un mayor

proceso de apertura comercial, donde menores aranceles, eliminación de

restricciones a la importación de insumos de bienes de capital, debieron haber

conducido al desarrollo de exportaciones no tradicionales.

Los países de andinos tienen una estructura de exportación que giran

alrededor de productos básicos, por eso se hace difícil que medidas como las

citadas anteriormente se reflejen y provoquen un proceso gradual de

reasignación de recursos dentro de la economía que incremente la exportación

de productos con mayor valor agregado.

PAISES 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

BOLIVIA 14% 18% 17% 15% 16% 16% 17% 18% 17%

COLOMBIA 11% 10% 11% 11% 12% 12% 14% 17% 15%

ECUADOR 21% 22% 24% 26% 27% 21% 31% 35% 25%

PERU 9% 10% 10% 11% 12% 11% 12% 13% 13%

VENEZUELA 30% 33% 36% 37% 27% 18% 21% 27% 21%

CAN 17% 17% 18% 19% 18% 15% 17% 21% 18%

GRADO EXPORTADOR (EXPORTACIONES/P.B.I. %) Fuente : Comunidad Andina

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

Analizando el grado exportador de los países comunitarios, medida que

relaciona el monto de las exportaciones sobre el producto bruto interno,

(cuadro anterior), destacan nítidamente Ecuador y Venezuela, ambos países

exportadores de petróleo con valores de exportación cercanos al 25% y 21%

respectivamente. Colombia, Bolivia han logrado incrementar su grado

exportador en un 4% y 3% desde 1993 hasta el 2001.

Perú es el país andino que se encuentra en el limite inferior con un grado

exportador de apenas 13% , este índice es más importante que el crecimiento

sostenido de las exportaciones en término de volumen, pues el grado

exportador refleja la capacidad del país para generar divisas y hacer frente al

pago que se debe realizar para cubrir las importaciones.

CUADRO DE EXPORTACIÓN FOB DE LOS PAISES COMUNITARIOS

PAISES 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

BOLIVIA 751 1,041 1,138 1,078 1,272 1,325 1,402 1,457 1,351 1,372

COLOMBIA 7,123 8,408 9,759 10,562 11,511 10,790 11,549 13,049 12,287 11,890

ECUADOR 3,062 3,725 4,361 4,900 5,264 4,141 4,207 4,822 4,424 4,836

PERU 3,344 4,361 5,441 5,835 6,744 5,640 5,973 6,794 6,908 7,564

VENEZUELA 15,459 16,717 17,204 23,125 22,886 17,001 20,076 31,302 25,203 25,256

CAN 29,739 34,252 37,903 45,500 47,677 38,897 43,207 57,424 50,173 50,918

Fuente : Comunidad Andina

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

Desde la perspectiva de este cuadro Perú, sería el país con el mayor

crecimiento en la región en sus exportaciones logrando crecer en el 2002 en

126% con respecto a 1993, sin embargo no se debe olvidar el período de

estancamiento que vivió el país en la década de los 80, lo que se ve reflejado

en 1993 cuando el valor de nuestras exportaciones eran similares al monto de

las exportaciones de Ecuador, pero donde el grado de exportación de nuestro

país solo representa el 9% del total de nuestra economía, mientras Ecuador

tenía un grado de apertura del orden del 21%.

Estos indicadores no hacen más que reflejar el largo camino que tiene el país

para mejorar e incrementar sus exportaciones.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

BOLIVIA

COLOMBIA

ECUADOR

PERU

VENEZUELA

CAN

Fuente : Comunidad Andina

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

3.2.4 IMPORTACIONES DE LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE

NACIONES DEL RESTO DEL MUNDO

Durante el período comprendido entre 1993 y 2002 todos los países

comunitarios incrementaron sus importaciones, la reducción y menor dispersión

de las estructuras arancelarias, eliminación de los obstáculos no arancelarios y

fortalecimiento de las normas contra prácticas desleales de comercio, son

políticas que los países miembros han adoptado y que han generado el

aumento de las importaciones. Esto ha originado serios problemas de déficit

comercial y balanza de pagos, problemas que se agudizaron con la crisis

internacional de 1,997 y que demostraron la vulnerabilidad de las economías

de la región. El proceso de apertura y liberalización que llevó a cabo la

economía peruana, ocasionó que durante la década del 90 existieran

sustanciales déficit comerciales.

Nuestras importaciones se incrementaron en más del 100% desde 1993 hasta

el año 2002, si bien en este año existió un superávit comercial esto se debió

fundamentalmente a la caída en las importaciones y no a un incremento

importante de las exportaciones.

IMPORTACIONES DE LOS PAISES DEL CAN DEL RESTO DEL MUNDO

PAISES 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 BOLIVIA 1,176.7 1,196.3 1,434.1 1,643.1 1,892.0 2,382.3 2,098.1 1,976.6 1,707.8 1,770.1

COLOMBIA 9,259.1 11,203.2 13,206.7 14,054.6 15,178.8 14,423.4 10,542.9 11,460.5 12,691.2 12,668.1

ECUADOR 2,551.1 3,649.7 4,192.7 3,931.5 4,954.7 5,503.0 2,813.9 3,567.2 5,296.6 6,431.1

PERU 4,188.5 5,628.6 7,581.5 7,772.5 8,364.7 8,095.0 6,528.2 7,396.0 7,288.8 7,491.5

VENEZUELA 11,627.8 8,398.9 11,248.6 9,306.2 13,271.2 15,040.5 13,289.5 15,256.3 17,662.1 10,647.7

CAN 28,803 30,077 37,664 36,708 43,661 45,444 35,273 39,657 44,646 39,008

Fuente : Comunidad Andina

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

35,000.0

40,000.0

45,000.0

50,000.0

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

BOLIVIA

COLOMBIA

ECUADOR

PERU

VENEZUELA

CAN

Fuente : Comunidad Andina

3.2.5 INDICADOR DE APERTURA: EXPORTACIONES MÁS

IMPORTACIONES COMO PORCENTAJE DEL P.B.I.

El bloque económico andino, en cuanto al tamaño de su economía, es pequeño

si se le compara con otros bloques regionales, incluso comparado con el

producto bruto interno de muchos países, de ahí la necesidad de la importancia

de aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado internacional para

mejorar su potencial productivo. En la Comunidad Andina de Naciones

destacan los casos de Venezuela y Ecuador como economías más abiertas al

mercado internacional, con indicadores de apertura del 36% y 54%

respectivamente.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

Estos países disponen de exportaciones petroleras que tienen un peso

preponderante tanto en sus exportaciones totales como en los ingresos

fiscales, siendo el impacto de este factor mucho mayor en el primer país

nombrado lo cual se traduce en una alta volatilidad del indicador para ese país

que se puede comprobar en el gráfico correspondiente, esto debido a los

vaivenes del precio internacional del petróleo.

Ecuador, que ha venido incrementando desde principios de la década de 1980

su grado de apertura, en el 2001 muestra el mayor indicador con un 54%, pero

al igual que Venezuela el petróleo representa una parte importante de dicho

porcentaje. Bolivia mantiene un indicador de apertura del 38% dado la

necesidad que ésta tiene por el tamaño de su economía.

El otro país andino que también experimentó un incremento del grado de

apertura comercial desde 1993 hasta 2001, ha sido Colombia (5 puntos del

P.B.I.)

Perú presenta el índice más bajo con apenas un 26%; nivel similar a los que se

registraban en la década de 1970, pero con un cambio de su composición por

la participación de las exportaciones que paso del 51% al 45% para el 2001.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

IMPORTACIONES MÁS EXPORTACIONES COMO PORCENTAJE DEL

P.B.I. (MERCADO MUNDIAL).

PAISES 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

BOLIVIA 35% 38% 39% 38% 41% 45% 44% 42% 38%

COLOMBIA 25% 24% 27% 25% 28% 28% 27% 31% 30%

ECUADOR 39% 44% 48% 46% 52% 49% 51% 61% 54%

PERU 21% 22% 24% 26% 26% 26% 25% 27% 26%

VENEZUELA 53% 49% 60% 52% 42% 34% 35% 40% 36%

Fuente : Comunidad Andina

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

BOLIVIA

COLOMBIA

ECUADOR

PERU

VENEZUELA

Fuente : Comunidad Andina

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

3.2.6 INDICADOR DE APERTURA INTRA COMUNITARIO:

EXPORTACIONES MÁS IMPORTACIONES COMO PORCENTAJE DEL

P.B.I.

Este indicador mide el proceso de apertura comercial al interior de la Subregión

y es evidente el mayor dinamismo del crecimiento del comercio

intracomunitario en la última década, indicador que para países como

Colombia, Ecuador y Bolivia representa la posibilidad de que sus productos

accedan a mercados más amplios, lo que permite a su exportadores,

desarrollen en una primera etapa industrias eficientes gracias a las economías

de escala y la creciente movilidad de factores que ofrece la subregión.

De esta manera se fomentan industrias competitivas que sin mayores

problemas podrán expandir sus ventas a terceros países en el corto y mediano

plazo.

Perú, es el país que menos dinamismo ha demostrado en el período de 1993 al

2002 en mejorar su apertura comercial en la subregión andina, su indicador

apenas muestra un incremento del 1%.

EXPORTACIONES MÁS IMPORTACIONES COMO PORCENTAJE DEL

P.B.I. (INTRACOMUNITARIO).

PAISES 1,993 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001

BOLIVIA 4% 5% 5% 6% 5% 6% 6% 6% 7%COLOMBIA 4% 3% 4% 4% 5% 4% 4% 5% 5%ECUADOR 3% 5% 6% 6% 8% 8% 7% 11% 11%PERU 2% 2% 3% 3% 4% 3% 3% 3% 3%VENEZUELA 3% 4% 6% 4% 4% 3% 2% 3% 3%

Fuente : Comunidad Andina

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

1,993 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001

BOLIVIA

COLOMBIA

ECUADOR

PERU

VENEZUELA

Fuente : Comunidad Andina

3.2.7 EXPORTACIONES ENTRE LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA

DE NACIONES

La importancia del mercado andino ha crecido sustancialmente en los años 90,

las exportaciones intracomunitarias de 1993 que eran del orden de 2,867

millones de dólares pasaron el 2002 a 5,226 millones de dólares, donde la

importancia relativa para cada país varía significativamente.

Lo importante de este comercio es su estructura. En ella priman bienes

manufacturados, en tanto que las exportaciones destinadas al resto del mundo

están constituidas fundamentalmente por productos básicos, cuyo incremento

ocasional no se debe a incrementos paralelos en la productividad, sino a

fluctuaciones internacionales en los precios de los productos básicos.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

Las exportaciones de productos manufactureros que en 1993 representaba el

80% del comercio intracomunitario, han incrementado su participación en 10%

adicionales a finales de la década de los 90.

Si se excluye a productos de poco valor agregado (primera transformación), se

puede afirmar que el comercio intracomunitario sigue manteniendo una

proporción muy alta del comercio manufacturero no básico o de mayor valor

agregado.

Dentro de este contexto sobresale Colombia, para quien dentro del período

señalado, este tipo de exportaciones representó en promedio alrededor del

70% de sus exportaciones intracomunitarias, logrando incrementar el total de

su comercio subregional en un 104%, y representa actualmente el 20% del total

de sus exportaciones.

Si bien Venezuela es el país con menor incremento de sus exportaciones

intracomunitarias ( 19% con respecto a 1993), y con porcentaje de solo 5% del

total de sus exportaciones en el 2002, sin embargo tiene un componente

importante de productos con alto valor agregado, que se ha incrementado de

un 18% al 77%.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

Ecuador, ha logrado incrementar sus exportaciones intracomunitarias de 294.8

millones de dólares en 1993 a 776.2 millones de dólares en el 2002, lo que

representa un incremento de 164%, excluyendo sus exportaciones petroleras

se puede apreciar productos con alto valor agregado, pasando sus

exportaciones manufactureras del 37% al 133%.

Bolivia, muestra signos de franco retroceso en la competitividad de sus

exportaciones, las exportaciones comunitarias de 120 millones de dólares en

1993 representaban el 16% de su comercio internacional pasaron en el 2002 a

391.7 millones de dólares, 29% de sus exportaciones totales, pero que

significan sólo el 10% del comercio de sus manufacturas.

Si uno se fija únicamente en el valor de las exportaciones peruanas, se puede

ver que estas pasaron de 269.1 millones de dólares en 1993 a 497.1 millones

de dólares en el 2002, lo que representa un incremento de 85%, pero la

participación de las exportaciones intracomunitarias en el total de productos

vendidos en el mercado internacional es el segundo más bajo de los países

andinos después de Venezuela, con una participación del 8% en 1993 y que

para el 2002 declinó a un 7%.

Perú es el país que menos competitividad está demostrando en el comercio

subregional, donde las posibilidades de crear empresas con alta demanda de

trabajo son propicias, debido a su comercio principalmente de manufacturas.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

EXPORTACIONES DE CADA PAÍS AL MERCADO DE LA CAN

PAISES 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

BOLIVIA 120.0 196.0 217.9 259.9 251.3 319.6 293.0 310.6 367.0 391.7

COLOMBIA 1,138.4 1,109.8 1,936.8 1,839.1 2,114.6 2,127.0 1,633.3 2,160.8 2,739.5 2,319.1

ECUADOR 294.8 385.7 359.0 428.3 636.2 540.2 445.3 662.4 760.4 776.2

PERU 269.1 310.1 405.0 417.6 514.9 468.2 347.2 446.4 522.8 497.1

VENEZUELA 1,045.3 1,426.4 1,882.2 1,748.1 2,111.0 1,953.4 1,220.3 1,586.6 1,240.1 1,242.7

Fuente : Comunidad Andina

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2,500.0

3,000.0

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

BOLIVIACOLOMBIAECUADORPERUVENEZUELA

Fuente : Comunidad Andina

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

3.2.8 IMPORTACIONES ENTRE LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA

DE NACIONES

Todos los países de la Comunidad Andina de Naciones han incrementado sus

importaciones, producto del mayor intercambio comercial que se viene dando

en forma consistente desde principios de la década del 90, donde Ecuador

muestra un incremento de 678%, pasando el nivel de sus importaciones de

181.4 millones de dólares en 1993 a 1412.1 millones de dólares en el 2002,

Perú es el segundo país en cuanto al aumento de sus importaciones con una

variación de 130% en el mismo período, después se ubica Venezuela con

110%, Bolivia con 105% y finalmente Colombia con un incremento de sólo

13%.

IMPORTACIONES DE CADA PAÍS DEL MERCADO DE LA CAN

PAISES 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

BOLIVIA 77.4 102.9 115.9 141.0 165.9 175.3 157.2 168.2 178.6 158.3

COLOMBIA 1,289.4 1,541.6 1,844.5 1,848.1 2,232.2 1,899.7 1,437.5 1,611.8 1,400.0 1,455.4

ECUADOR 181.4 494.4 706.0 652.7 917.8 965.4 577.2 859.2 1,169.5 1,412.1

PERU 522.2 645.8 1,190.3 1,433.3 1,564.2 1,174.5 980.2 1,398.6 1,145.6 1,198.6

VENEZUELA 572.8 494.4 1,022.7 831.8 1,026.8 993.9 945.3 1,439.1 1,977.3 1,201.0

Fuente : Comunidad Andina

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2,500.0

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

BOLIVIA

COLOMBIA

ECUADOR

PERUVENEZUELA

Fuente : Comunidad Andina

3.2.9 BALANZA COMERCIAL INTRACOMUNITARIA

Es este indicador el que muestra claramente el deterioro del comercio peruano

con sus socios andinos, la economía peruana es la única que en el período

comprendido entre 1993- 2002, durante todos los años sin excepción muestra

déficit, lo que tiene sus efectos directos en el deterioro de los puestos de

trabajo de empresas nacionales que ven desplazarse la demanda de sus

productos por mercancía proveniente de los países comunitarios, pues no

olvidemos que el comercio al interior de la Comunidad Andina se caracteriza

por la comercialización de productos manufactureros con alto valor agregado, y

que por ser de esta naturaleza sus efectos se siente especialmente en el sector

industrial de alto valor agregado. El Perú mantiene el mayor déficit con un

monto de 701.5 millones de dólares, después esta Ecuador con 635.9 millones

de dólares. Países como Venezuela, Bolivia muestran superávit comerciales

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

del orden de 41.7 y 233.4 millones de dólares. Colombia es el país que más

beneficios recibe del comercio comunitario con un superávit de 863.7 millones

de dólares.

BALANZA COMERCIAL DE LOS PAISES CON LA CAN

Fuente : Comunidad Andina

El Perú tiene únicamente con Bolivia una balanza comercial positiva desde

1999, y con Ecuador, Venezuela, Colombia déficit comerciales durante todo el

período analizando como se puede apreciar en el cuadro.

PAISES 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

BOLIVIA 42.6 93.1 102 118.9 85.4 144.3 135.8 142.4 188.4 233.4

COLOMBIA -151 -431.8 92.3 -9 -117.6 227.3 195.8 549 1339.5 863.7

ECUADOR 113.4 -108.7 -347 -224.4 -281.6 -425.2 -131.9 -196.8 -409.1 -635.9

PERU -253.1 -335.7 -785.3 -1015.7 -1049.3 -706.3 -633 -952.2 -622.8 -701.5

VENEZUELA 472.5 932 859.5 916.3 1084.2 959.5 275 147.5 -737.2 41.7

-1500

-1000

-500

0

500

1000

1500

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

BOLIVIA

COLOMBIA

ECUADOR

PERU

VENEZUELA

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

BALANZA COMERCIAL DEL PERÚ CON LOS PAISES DE LA CAN

PAISES 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

BOLIVIA 16.5 -10.3 -46.5 -23.1 -40.4 -18.4 42.7 48.7 47.9 30.7

COLOMBIA -143.6 -155.6 -493.5 -555.8 -458.3 -294.3 -300.0 -258.0 -225.9 -302.5

ECUADOR -83.7 -99.4 -23.6 25.9 -129.0 -96.2 -125.7 -231.5 -219.0 -299.7

VENEZUELA -42.3 -70.4 -221.6 -462.8 -421.6 -297.4 -249.9 -511.4 -225.9 -129.9

Fuente : Comunidad Andina

Si bien Ecuador y Venezuela exportan hacia nuestro país petróleo su principal

recurso, no se puede negar la importación de mercancías de estos dos países

que junto a los productos Colombianos, han desplazado bienes que se

producían al interior de nuestra nación, déficit que no hace más que agudizar el

desempleo al interior de nuestra economía.

3.3 FACTORES DEL DÉFICIT Y DETERIORO COMERCIAL CON

NUESTROS SOCIOS COMUNITARIOS.

3.3.1 RETRASO CAMBIARIO. – El Perú después de un proceso

hiperinflacionario durante el gobierno aprista, tubo que realizar un programa

económico de ajuste y shock, teniendo como ancla de su proceso de

estabilización la flotación libre de su tipo de cambio, esto produjo la apreciación

de nuestra moneda lo que origina el encarecimiento de nuestros productos

frente a las bienes extranjeros, desplazando la demanda interna hacia bienes

importados.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

DEVALUACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL

PAISES 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

BOLIVIA 0% 8% 13% 19% 23% 29% 37% 45% 55% 68%

COLOMBIA 0% 5% 16% 32% 45% 81% 124% 165% 192% 219%

ECUADOR 0% 13% 37% 70% 113% 189% 519% 1245%---------- ------------

PERU 0% 11% 14% 24% 34% 48% 71% 76% 77% 78%

VENEZUELA 0% 66% 95% 362% 430% 494% 557% 637% 685% 1159%

Fuente : Comunidad Andina

0%

200%

400%

600%

800%

1000%

1200%

1400%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

BOLIVIA

COLOMBIA

ECUADOR

PERU

VENEZUELA

Fuente : Comunidad Andina

Dentro de la Comunidad Andina de Naciones, el Perú y Bolivia son los países

con mayor retraso cambiario frente a los demás socios comunitarios, este

factor explica en parte la pérdida de competitividad de los productos peruanos

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

con respecto a mercancías que tienen su origen en Venezuela, Colombia y

Ecuador.

Colombia es el país que ha logrado incrementar sus exportaciones dentro del

mercado andino basado en parte, en sus precios competitivos que mantiene

dentro de la región, utilizando la devaluación de su moneda como instrumento

para favorecer el incremento de sus exportaciones. Perú solo mantiene una

balanza comercial positiva con Bolivia, y es Bolivia de acuerdo al gráfico el que

mayor retraso cambiario tiene dentro de la subregión, todos los demás han

devaluado su moneda en mayor proporción que el Perú, justificando en cierta

medida los déficit comerciales en todo el período comprendido entre 1993 y

2002.

3.3.2 ESTRUCTURA ARANCELARIA.- Las rebajas de aranceles, ya sea por

medio de actos legislativos unilaterales o como parte de acuerdos comerciales

bilaterales o multilaterales, son Proyectos de Ley impopulares, caracterizados

por una concentración de los costos de la rebaja en unos pocos grupos

amenazados por la mayor competencia externa, y una gran dispersión de los

beneficios entre toda la población.

Dentro del proceso de liberalización comercial de los países andinos en los

primeros años de la década, salvo Bolivia que comenzó más temprano,

significó un notable crecimiento de las importaciones y especialmente de

bienes de consumo final; es por eso que la reducción de los aranceles

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

nominales que llevaron adelante los países comunitarios no significó para

ninguno de ellos una reducción en el valor absoluto (medido en dólares

nominales) de los ingresos por derechos arancelarios, que más bien registraron

significativos incrementos salvo los últimos bienios.

DERECHOS ARANCELARIOS (promedio anual) US$ millones

Período 80-84 85-89 90-94 95-99 00-01

BOLIVIA 74.2 77.2 71.5 107.8 94.1

COLOMBIA 496.0 456.0 638.5 973.7 859.8

ECUADOR 217.4 235.6 214.3 372.9 340.9

PERU 587.9 574.8 537.9 929.6 807.5

VENEZUELA 736.3 316.8 798.5 1,255.7 1,683.4

Fuente : Comunidad Andina

Son estos ingresos y la protección efectiva que se pretende dar a ciertos

sectores productivos, los que influyen en la mayoría de las discrepancias en el

establecimiento de los aranceles externos comunes a que aspira todo proceso

de integración y a la cual no es ajena la Comunidad Andina de Naciones.

Dentro del proceso de integración andina y frente a temas como el Arancel

Externo Común, que planteaba el establecimiento de tres tasas, con una tasa

mínima del 5% y una tasa máxima del 20% que debía reducirse en un corto

período al 15%, la decisión peruana fue de adoptar un arancel distinto.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

Como se describió en el párrafo anterior, dicha decisión representaba un

retroceso frente a la intención de instaurar en el país una estructura de

protección efectiva uniforme transparente y baja. La adopción de tres niveles

de la Comunidad Andina de Naciones, elevaba la tasa de protección efectiva

de manera más significativa y preocupante, producto de la gran heterogeneidad

industrial con distinto nivel de valor agregado.

De otro lado es también cierto que el mandato originalmente discutido dentro

de la Comunidad Andina de Naciones, para la elaboración del arancel debía

originar el mayor número de partidas arancelarias en la categoría del 15% y en

esa medida la compatibilidad con la política arancelaria peruana parecía ser

mayor.

El largo y complicado proceso de negociación del Arancel Externo Común puso

en evidencia la falta de voluntad política en los otros países con excepción de

Bolivia, de tomar decisiones de política comercial que afectasen de manera

significativa la propia estructura industrial instalada en los distintos países y

que, originalmente en la mayoría de los casos se instauró bajo el supuesto de

una política comercial de mayor protección efectiva y más ligada a la

concepción del modelo sustitutivo de importaciones que al de un modelo de

integración comercial mundial.

El resultado final ha sido la adopción de un llamado “Arancel Externo Común”

que en teoría posee cuatro niveles arancelarios 5, 10, 15 y 20%. En la Práctica

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

sin embargo existen más de seis tasas arancelarias diferentes y cuatro

estructuras diferentes según el país que lo aplique. Esto es así en virtud de que

el “Arancel Externo Común” fue aprobado con anexos adicionales que otorgan

facultades a distintos países para cambiar sus aranceles en algunos casos de

manera temporal y en otras de manera permanente, e introducir rebajas a

insumos y bienes de capital o exoneración en virtud de la ausencia o

insuficiencia de producción subregional de determinado producto. Enfrentamos

por tanto a un arancel con muchas tasas de protección nominal y con una

estructura de protección efectiva impredecible y arbitrariamente elevada.

Fundamentalmente la noción de común está totalmente ausente del arancel

aunque se le quiera dar ese carácter. Finalmente el Grupo Andino no ha sido

capaz de conseguir en sus países miembros la abolición de subsidios de

carácter fiscal, crediticio o cambiario que resultan incompatibles con la noción

de una unión aduanera.

Se tiene, por lo tanto, en la Comunidad Andina de Naciones, como objetivo la

adopción de una Zona de libre Comercio, luego de haber abandonado en la

práctica la idea de un verdadero arancel externo común, ya que de hecho

Bolivia está fuera del Arancel Externo Común, y se propone que el Perú se

integre plenamente a la Zona Libre de Comercio, sin la exigencia que adopte

tal arancel.

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

El Perú ha venido aproximándose a la Zona de Libre Comercio de manera

bastante significativa. En primer lugar, ha venido perfeccionado acuerdos

bilaterales con todos los países de la subregión, que en el caso de Bolivia ha

devenido en la total liberación del comercio en ambos países. Igualmente en el

marco de esta aproximación, el Perú ha introducido a la Zona de Libre

Comercio a todos aquellos productos que en el llamado “Arancel Externo

Común” se encuentran con aranceles iguales o menores al 10 por ciento.

El resultado ha sido una ampliación sustancial del comercio intraregional del

Perú. Cabe destacar, sin embargo, que la tasa de crecimiento del intercambio

con la Comunidad Andina de Naciones, a pesar de esta sustancial

liberalización, es significativamente inferior a la ampliación lograda con otros

países fuera del acuerdo.

El Perú enfrenta en la actualidad distintas opciones que por un lado tratan de

profundizar su reforma comercial en búsqueda de una mayor eficiencia

productiva y aumento del bienestar económico a través de una mayor

integración con el resto del mundo. De otro lado existen las opciones para

acercarnos a la estructura arancelaria de la Comunidad Andina con el fin de

completar nuestra integración a la Zona de Libre Comercio. En este caso

resulta claro que una mayor incorporación de productos a la Zona de Libre

Comercio, sin una adecuación de niveles arancelarios por parte del Perú, o una

disminución de la dispersión arancelaria por parte de sus socios andinos,

harían imposible una competencia leal al interior de la Zona de Libre Comercio

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

Andina, problema que se puede comprobar en los permanentes déficit que

mantiene nuestro país con la mayoría de los países andinos.

ARANCEL A BIENES DE CAPITAL E INSUMOS NO PRODUCIDOS (%)

PERU CHILE MERCOSUR CAN

12 8 5 5

Fuente : Comunidad Andina

12

8

5 5

0

2

4

6

8

10

12

14

PERU CHILE MERCOSUR CAN

Resulta por lo tanto evidente, que de no eliminarse las tasas particularmente en

el “Arancel Externo Común”, la competitividad de la economía peruana en la

Zona de libre Comercio Andina, resulta altamente afectada. Esta afirmación es

particularmente cierta en la medida en que el comercio con los socios

comunitarios fluctúa entre 16% del total de nuestras importaciones y solo 7%

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

de las exportaciones. El Perú debe ser muy claro en condicionar su

participación plena a la eliminación de subsidios en la subregión así como a la

dispersión arancelaria hoy existente en el “Arancel Externo Común” además de

un reforzamiento de los requisitos de origen. Esto se justifica en la

inconveniencia que el Perú integre al mercado ampliado aquellos productos

donde la disparidad de aranceles respecto a sus insumos o la existencia de

subsidios o débiles normas de origen expongan a la producción nacional a una

competencia desleal.

3.3.3 ESTRUCTURA TRIBUTARIA.- Es obvio que las empresas que orientan

su producción hacia el mercado externo, cuentan con una reducida o nula

posibilidad de determinación de los precios de sus productos debido a la

magnitud de la competencia internacional que debe enfrentarse. En este

escenario es improbable que las empresas puedan trasladar alguna porción de

los impuestos indirectos que las afectan a los demandantes de sus productos

mediante aumento de sus precios, por lo que de existir pesadas cargas

tributarias sobre las exportaciones el resultado es la pérdida de competitividad

de las mismas.

Esta característica tributaria de las exportaciones es el principal argumento

para reducir la carga tributaria sobre las exportaciones y/o evitar la exportación

de impuestos. Debe precisarse que lo anterior se refiere exclusivamente a los

impuestos indirectos y no a los directos, los que deben ser asumidos por los

propios agentes sobre los que recae directamente.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

Como se vio anteriormente, una premisa importante en relación a las

exportaciones es evitar la exportación de impuestos indirectos. En este sentido

adicionalmente al drawback del IGV, (devolución total del IGV), y al régimen de

admisión temporal, debería analizarse el impuesto selectivo al consumo de los

combustibles de uso industrial pagado durante el proceso de producción de los

bienes a ser exportados. Medida importante para mantener competitivos el

precio de nuestros productos dentro del mercado comunitario debido a las

elevadas tasas impositivas aplicables a los diversos combustibles.

Lamentablemente no ha ocurrido una significativa disminución de la

dependencia de los ingresos del gobierno central con respecto al petróleo y sus

derivados, lo que seria una diferencia importante con lo que ha ocurrido con

otros países de la región.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (%)

BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA

15 16 12 19 16.5

Fuente : Comunidad Andina

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

1516

12

19

16.5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA

3.3.4 COSTOS PORTUARIOS.- Dentro del proceso de privatizaciones y

concesiones de la infraestructura portuaria, se pueden apreciar que están lejos

del nivel de eficiencia y competitividad que se requiere, permaneciendo muy

lejos del estándar que muestran países vecinos.

En lo que se refiere a algunos puertos, pese a que su ubicación es conveniente

para que muchos comerciantes lo utilicen por su cercanía a su centro de

operaciones, el estado de la infraestructura y la calidad del servicio que

muchos de ellos ofrecen, obliga a que estos comerciantes utilicen puertos más

lejanos para ser eficientes. Incluso existe una alta concentración del

movimiento de carga en los puertos por ejemplo, el Callao centraliza el 71.5%

de la carga a nivel nacional.

Las tarifas de carga para el puerto del Callao (Lima, Perú) se encuentran por

encima de las tarifas para los puertos Valparaíso (Chile), Buenos Aires

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

(Argentina), un rango entre 241 y 300 dólares para el Callao, frente a 202 y 164

dólares para Valparaíso y Buenos Aires respectivamente. Por otro lado el

tiempo efectivo de trabajo de carga y descarga en muelles peruanos representa

alrededor del 83% del tiempo total que la nave se encuentra estacionada en el

mismo, sin contar el tiempo de espera de ingreso. El tiempo de demora en el

muelle del Callao es de 29 horas, mientras que en puertos como Seattle,

Singapur y Buenos Aires es de aproximadamente de 20 horas. Por último, del

total movilizado en los puertos, sólo el 30% se encuentra concentrado en

contenedores, a pesar de que este medio de comercio es la tendencia mundial

ya que proporciona un manipuleo más eficiente, mayor seguridad y menores

costos.

La propiedad de los puertos de los principales países andinos es mayormente

estatal, para Venezuela y el Perú no existe restricción al ingreso de empresas

prestadoras de servicios marítimos. La presencia comercial está permitido en

todas sus formas, así como las fusiones y adquisiciones, salvo restricciones al

amarrado en el Perú porque ese servicio le pertenece al puerto. Colombia

aplica restricciones a los servicios de cabotaje, pilotaje y remolque. Las

restricciones están asociadas a los principios de protección a la inversión

nacional y soberanía. En Ecuador existen restricción a la entrada de empresas

extranjeras y existe restricciones en lo que se refiere embarque internacional.

El menor movimiento marítimo del Perú comparado con Brasil, Colombia y

Chile al que hace referencia el cuadro anterior, influye en el coste del flete,

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.

Derechos reservados conforme a Ley

menor cantidad de frecuencias y menor capacidad de bodega, lo que afecta el

margen negociador del exportador con las compañías marítimas y esto afecta

significativamente su competitividad, al tener costos mayores a Brasil,

Colombia Y Chile.

Puerto de Destino Miami New York Hamburgo

Puerto de Origen 20 pies 40 pies 20 pies 40 pies 20 pies 40 pies

Buenaventura-Colombia 1,850 2,815 1,875 2,850 1,395 1,890

Diferencia con Callao -25 -40 -50 -50 -85 -215

Callao-Perú 1,875 2,855 1,925 2,900 1,480 2,105

Valparaiso-Chile 1,865 2,380 1,925 2,380 1,662 2,339

Diferencia con Callao -10 -475 0 -520 182 -234

Santos-Brasil 1,890 2,616 1,920 2,662 1,460 2,165

Diferencia con Callao 15 -239 -5 -238 -20 -60

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

CONCLUSIONES

• Las reformas económicas realizadas durante la década de los noventa

no cambiaron la estructura productiva del Perú, dentro de este modelo

de la economía peruana se ha favorecido la exportaciones de materias

primas con poco valor agregado. La explotación de recursos primarios

desarrolla empresas con poca demanda de mano obra, agudizando los

problemas de desempleo que cada vez son más creciente al interior de

nuestra nación.

• La exportación de productos no tradicionales tanto en el mercado

internacional como en el mercado subregional, ha crecido a tasas

menores que el volumen de las exportaciones tradicionales,

manteniéndose en el rango del 26 y 30% del total de las exportaciones

durante el período de 1993-2002.

• Modelos de desarrollo de este tipo están expuestos a los vaivenes de la

economía internacional y a los ciclos de producción de los países

demandantes de estos recursos, lo que origina a los precios de nuestras

materias primas una mayor volatilidad y detrimento en sus términos de

intercambio, los recursos primarios muestran claramente cotizaciones

menores a lo largo del tiempo con caídas pronunciadas como sucedió en

1997, debido a la crisis asiática que afectó a todas las economías

latinoamericanas.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

• Si bien por el tamaño de la economía peruana ésta se ubica en el tercer

lugar dentro la Comunidad Andina de Naciones, y en el segundo lugar

detrás de Venezuela en el producto per capita, su participación dentro

del comercio comunitario sólo representa el siete por ciento de nuestras

exportaciones y el doce por ciento de las importaciones totales, con una

economía cuyo índice de apertura comercial (26 por ciento) con el resto

del mundo es el más bajo si se compara con respecto a sus socios

comunitarios, y con un grado exportador del 13 por ciento, que nos

habla de una economía que tiene que trabajar fuerte en el desarrollo de

sus exportaciones por encontrarse muy por debajo de los niveles de

apertura que han logrado las economías andinas.

• El tipo de cambio es una de las principales variables macroeconómicas

que afecta la asignación de recursos entre el sector productivo y de

servicios y en este sentido incide sobre el grado de competitividad de

una economía. El retraso que ha venido sufriendo esta variable

económica en nuestra economía con respecto a los demás países

comunitarios explica en parte los persistentes desequilibrios en la

balanza comercial con los países andinos, si bien es una variable que no

se puede manejar arbitrariamente se deben reducir los sobrecostos que

afectan al sector exportador en el mercado andino y hacerlo competitivo

en el mercado subregional.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

• La estructura arancelaria es un mecanismo que puede permitir mejorar

la competitividad económica del país, se debe decidir entre aceptar el

Arancel Externo Común o presionar en la mesa de negociaciones un

arancel más equitativo que no exponga a la producción nacional a una

competencia desleal, siendo necesario profundizar las reformas

arancelarias para permitirnos una incorporación efectiva en el comercio

mundial como bloque económico.

• La reducción de los sobrecostos para el sector exportador es el camino

para mejorar la competitividad de nuestros productos, la devolución de

los impuestos, la reducción de los costos de embarque y una mayor

eficiencia en el manejo de los puertos son tareas que se deben llevar

adelante para incrementar sustancialmente nuestra oferta exportable.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

BIBLIOGRAFIA

§ ANDER-EGG, Ezequiel. "Técnicas de Investigación Social".

Ed. Humanistas. Buenos Aires.

§ ADUANAS. “Convenio de KYOTO”. E. d. e. n. a. Perú.

1997.

§ ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración).

“Tratados y convenios Internacionales”. E. d. e. n. a. Perú

§ CAN (Comunidad Andina de Naciones) “ Tratados y

Convenios Internacionales”. Ed. e.n.a. Perú.

§ Grupo TCB. “Manual para la Exportación”. Ed. e.n.a.

Barcelona. 1999

§ KRUGMAN, PAUL R. “Economía Internacional” Ed.

McGraw-Hill.

§ NAVALES SINCA, Alfonso. “Análisis Econométrico”. Ed.

McGraw-Hill.

§ RUDIGER DORNBUSCH “Macroeconomía” Ed. McGraw-

Hill.

§ SACHS, Jefrey. “Macroeconomía en la Economía Global”.

Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. México. 1987.

§ Superintendencia Nacional de Aduanas. “La Declaración

del Valor en Aduanas”. Ed. IPDDA. Perú 1996.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ramirez_zj/... · 3.2.3 EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES AL

Acuerdo de Integración Regional y Competitividad de las Exportaciones Peruanas: Caso Comunidad Andina (Periodo 1993 –2002). Ramírez Zavala Julio Cesar.

Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

§ TOCUNAGA ORTIZ, Alberto. “Derecho Aduanero”. Ed.

IPDDA. Perú. 1998.

§ VALDIVIA TORI- SALGUERO MORA. “Sector Aduanero y

Comercio Exterior”. Ed. RSM. Lima-Perú.2000.