UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD...

130
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN ______________________________________________________ TÍTULO: “RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA INTERVENCIÓN POR PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA EMISIÓN DE DICTÁMENES FISCALES Y EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN LA LEGISLACIÓN PERUANA” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: ABOGADA BACHILLER: LOPEZ SILVA DIANA CAROLINA ASESOR: DR. ENRIQUE RODAS RAMÍREZ CHICLAYO PERÚ 2018

Transcript of UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD...

Page 1: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE DERECHO

Y EDUCACIÓN

______________________________________________________

TÍTULO:

“RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA INTERVENCIÓN

POR PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA

EMISIÓN DE DICTÁMENES FISCALES Y EL PROCESO

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN LA

LEGISLACIÓN PERUANA”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

ABOGADA

BACHILLER:

LOPEZ SILVA DIANA CAROLINA

ASESOR:

DR. ENRIQUE RODAS RAMÍREZ

CHICLAYO – PERÚ

2018

Page 2: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

1

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

Facultad de Derecho y Educación

Título de la tesis

RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA INTERVENCIÓN POR PARTE DEL

MINISTERIO PÚBLICO EN LA EMISIÓN DE DICTÁMENES FISCALES Y EL

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA LEGISLACIÓN

PERUANA.

I.- Aspectos Informativos

Autor : Bach: Diana Carolina López Silva.

Asesor : Dr. Enrique Rodas Ramírez.

1. Tipo de Investigación

Básica – Descriptiva - Propositiva

2. Tesis

Para optar el Título Profesional de Abogada.

3. Localidad e Institución donde se desarrollará el proyecto:

Lambayeque, Chiclayo.

4. Tiempo estimado que ha durado la investigación:

Un año.

5. Fecha de inicio:

01 de junio, 2017

Page 3: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

2

Presentado por:

Autor Asesor

Bach. Diana Carolina Dr. Enrique Rodas

Lopez Silva Ramírez

Aprobado por el Jurado:

Presidente Secretario

Dr. Morante Gamarra Percy Dr. Rojas Quispe Teófilo Ramón

Vocal

Mg. Meza Ponte Tomas Hugo

Page 4: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

3

DEDICATORIA

A Dios, por darme la vida y contar siempre con él en cada paso que doy, brindándome

siempre las fuerzas necesarias para vencer cada obstáculo que se me presente y así

lograr cumplir todos mis objetivos.

A la memoria de mi Abuelita Francisca Catalina Baca Llontop, quién fue como una

madre y a pesar que su presencia ya no nos honra en la familia hace aproximadamente

cinco años, su recuerdo aún vive en mi corazón y siempre vivirá presente en mí a pesar

que no pudo acompañarme hasta el término de mi carrera profesional, siempre estuvo

cuidando de mi e iluminándome en mis estudios, a quien recordaré siempre como la

Abuelita alegre y festiva; quien se convirtió en mi ángel junto a Dios y siempre me ilumina

y guía cada paso de mi vida.

A mi Abuelito Nolberto Silva Quintana, quien es como un padre y a quien Dios me

permite gozar de su presencia y poder vivir junto a él todos mis éxitos logrados; con el

cual estoy muy agradecida y nunca terminaré de agradecerle todo el apoyo incondicional

brindado a lo largo de mi vida, y por quien siempre pido a Dios que le brinde muchos

años más de vida y poderle retribuir todo su apoyo brindado.

A mis padres Carmen y Jhon, por ser el pilar fundamental y darme la dicha de ser la

persona que hoy en día soy; a quiénes gracias a su apoyo incondicional pude lograr

culminar mi carrera profesional, a pesar de todos los obstáculos que se nos presentaron

a lo largo del tiempo pero que pudimos vencerlos y hacer que triunfe la prosperidad,

depositando su infinita confianza en mí y no se equivocaron, a quienes hoy en día

mediante este trabajo les retribuyo todo el esfuerzo que hicieron por verme progresar

profesionalmente y regalándome la mejor herencia de mi vida, y por quienes siempre

pido a Dios les regale muchos años más de vida.

Dedico también la presente tesis, a todas las personas con las que siempre he podido

contar con su apoyo y han estado conmigo en los momentos difíciles y felices de mi

vida, brindándome lo mejor de cada uno de ellos para continuar y seguir progresando

de manera personal y profesionalmente, a las que realmente me supieron comprender

y se ganaron mi confianza y hasta el día de hoy saben que cuentan siempre conmigo.

Page 5: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

4

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la vida y por permitirme tener tanto que agradecer.

A mi Abuelita Francisca Catalina Baca Llontop, quién me brindó siempre sus mejores

consejos y enseñanzas, y sé que desde el cielo me cuida y sonríe como siempre lo

hacía.

A mi Abuelito Nolberto Silva Quintana, quien me honra con su presencia y me inculca

sus mejores consejos para continuar mi vida profesional, brindándome siempre su

apoyo incondicional.

A mi madre Carmen Silva Baca, quien me ha inculcado grandes valores en mi vida, y

por quien ahora soy la persona que formó con sus enseñanzas y consejos impartidos a

mi persona, quién es la que nunca se cansaba de decirme y repetirme todo el día y

todos los días <<Diana la tesis>>, y quien nunca se cansará de decirme que tengo que

seguir estudiando y que uno nunca termina de aprender.

A mi casa de estudios, la Universidad Particular de Chiclayo por haber sido parte de mi

formación profesional y me permitió conocer a gratas personas profesionales que

coadyuvaron en mis estudios universitarios y se convirtieron en grandes amigos, a mis

docentes de la Facultad de Derecho en especial a la Dra. Vanessa Vargas Chafloque

quien fortaleció la decisión de mi tema de tesis, y a mis compañeros que conocí y llegué

a compartir grupos de estudios y me brindaron su sincera amistad como Karen Yesenia

Tenorio Gonzales.

A mi mejor amiga de toda la vida Diana Carolina Sánchez García, quien, a pesar de los

obstáculos en nuestra vida universitaria, nunca permitió que nuestra amistad nacida

mucho antes de iniciar nuestra carrera profesional, llegará a terminar.

A mi asesor, el Dr. Enrique Rodas Ramírez por sus conocimientos que me ha brindado

como docente en mi vida universitaria y por su dedicación de tiempo como asesor.

Y a todas las personas que Dios me permitió conocer en mi vida universitaria y lograron

formar parte de esta etapa de mi vida y con las que aún cuento con su amistad.

Page 6: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

5

ÍNDICE

Dedicatoria……………………………………………………………………… 3

Agradecimiento…………………………………………………….…………… 4

Presentación ……………………………………………………………………. 8

Resumen………………………………………………………………………… 9

Abstract………………………………………………………………………….. 10

Introducción……………………………………………………………………... 11

CAPÍTULO I:

ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO Y CONSIDERACIONES

METODOLÓGICAS.

I. Aspectos de la problemática………………………………………………… 13

1.1. Realidad problemática…………………………………………….. 13

1.2. Planteamiento del problema……………………………………… 14

1.3. Formulación del problema…………………………………………16

1.4. Justificación e importancia del estudio…………………….……. 16

II. Objetivos……………………………………………………………………… 17

2.1. Objetivo general…………………………………………………… 17

2.2. Objetivos específicos……………………………………………… 17

III. Hipótesis y Variables……………………………………………………….. 18

3.1. Hipótesis……………………………………………………………. 18

3.2. Variable Independiente…………………………………………… 18

3.3. Variable Dependiente……………………………………………... 18

Page 7: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

6

IV. Marco Metodológico………………………………………………………... 18

4.1. Diseño y contrastación de hipótesis …………………………..… 18

4.2. Población y muestras……………………………………………... 18

4.3. Materiales y técnicas de recolección de datos…………………. 19

4.4. Métodos…………………………………………………………….. 19

CAPÍTULO II:

CUESTIONES PROCEDIMIENTALES DEL PROCESO CONTENCIOSO

ADMINISTRATVO

I. Aspectos generales………………………………………………………….. 20

1.1. Definición…………………………………………………………… 20

1.2. Finalidad……………………………………………………………. 28

1.3. Legislación básica………………………………………………… 29

1.3. Principios…………………………………………………………… 29

1.4. Objeto del Proceso………………………………………………... 33

II. De los Sujetos del Procedimiento…………………………………………. 45

2.1. Competencia………………………………………………………. 45

2.2. Partes del Proceso………………………………………………... 47

III. Desarrollo del proceso……………………………………………………... 50

3.1. Admisibilidad y procedencia de la demanda…………………… 50

3.2. Vías procedimentales……………………………………………... 56

3.3. Medios probatorios………………………………………………... 68

3.4. Medios impugnatorios…………………………………………….. 73

Page 8: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

7

CAPÍTULO III:

EL MINISTERIO PÚBLICO

I. Misión del Ministerio Público………………………………………………... 79

II. Visión del Ministerio Público……………………………………………….. 79

III. Evolución y definición………………………………………………………. 79

IV. Naturaleza y características del Ministerio Público …………………….. 81

V. Principios…………………………………………………………………….. 83

VI. Funciones del Ministerio Público…………………………………………. 84

CAPÍTULO IV:

LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO COMO SUJETO DEL

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

I. La Intervención del Ministerio Público en el Proceso

Contencioso Administrativo…………………………………………………… 86

II. Evolución del Proceso Contencioso Administrativo en el Perú………… 88

III. Análisis de los Problemas de la Intervención del Ministerio

Público según el Informe Defensorial emitido por la Defensoría Pública… 95

IV. La Intervención del Ministerio Público dentro del Proceso

Contencioso Administrativo en el Derecho Comparado……………………. 102

Conclusiones……………………………………………………………………. 106

Recomendaciones……………………………………………………………… 107

Bibliografía………………………………………………………………………..108

Anexos…………………………………………………………………………….110

Dictámenes Fiscales…………………………………………………….111

Sentencias………………………………………………………………..122

Page 9: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

8

PRESENTACIÓN

Dr. LITO ROOSWELL BECERRA ANGULO.

Decano de la Facultad de Derecho de la universidad particular de Chiclayo.

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

DIANA CAROLINA LOPEZ SILVA, en calidad de Bachiller en Derecho, y de

conformidad con el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular

de Chiclayo, presento a su consideración la tesis titulada “Relación existente

por parte del Ministerio Público en la emisión de dictámenes fiscales y el

Proceso Contencioso Administrativo de la Legislación Peruana” con la

finalidad de optar el título profesional de abogada, de la prestigiosa casa de

estudios Universidad Particular de Chiclayo.

Para el desarrollo de la presente investigación se ha recurrido a la doctrina,

legislación nacional, extranjera y casuística de conformidad con lo exigido por el

Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo.

Por tanto, dejo a sus respectivos criterios la evaluación del presente trabajo de

investigación, esperando obtener buenos resultados con la debida aprobación.

Atentamente,

DIANA CAROLINA LOPEZ SILVA

DNI N° 77093954

Page 10: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

9

RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “Relación existente entre la

intervención por parte del Ministerio Público en la emisión de Dictámenes

Fiscales y el Proceso Contencioso Administrativo de la Legislación Peruana”

estuvo orientado a determinar cuál es el rol que cumple el Ministerio Público a

través de sus Fiscalías Superiores Civiles dentro del referido proceso judicial,

cuya tesis inició teniendo como población los Juzgados Contenciosos

Administrativos y las Fiscalías Superiores Civiles. Para ello, se ha realizado una

investigación básica, descriptiva y propositiva, empleando la técnica documental,

análisis documental y los diferentes dispositivos legales según el tema en

concreto, logrando cumplir con el objeto de estudio.

Se ha logrado verificar en la práctica que la Intervención del Ministerio Público

resulta necesaria, toda vez, que garantiza la defensa de la legalidad y los

intereses públicos tutelados por el derecho en los procesos señalados por la Ley;

sin embargo, dicha intervención se debería dar de manera excepcional, es decir,

en aquellos casos que por su complejidad sea necesaria y fundamental.

La investigación ha permitido que se concluya que la intervención del Ministerio

Público en la emisión de dictámenes fiscales, debe cumplir un rol restringido de

sus actuaciones solo en ciertos casos que demanden de una opinión en atención

al grado de complejidad del proceso; toda vez, que según el estudio realizado en

el informe Defensorial Nro. 121, los magistrados optan por otros argumentos al

momento de sentenciar, dando menor preferencia en la mayoría de los casos lo

dicho por el Ministerio Público, coadyuvando de esa manera dar cumplimiento a

los principios de celeridad y eficacia procesal en los procesos contenciosos

administrativos de la legislación peruana.

Palabras claves: Proceso contencioso administrativo, intervención del ministerio

público, el ministerio público, dictamen fiscal, celeridad procesal, proceso

especial, eficacia procesal, Informe Defensorial Nro. 121.

Page 11: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

10

ABSTRACT

The present research work entitled "Relationship between the intervention by the

Public Ministry in the issuance of Tax Opinions and the Contentious

Administrative Process of the Peruvian Legislation" was aimed at determining

what is the role of the Public Ministry through its Higher Civil Prosecutor's Offices

within the aforementioned judicial process, whose thesis began with the

Contentious Administrative Courts and the Superior Civil Prosecutor's Offices as

their population. For this, a basic, descriptive and proactive research has been

carried out, using the documentary technique, documentary analysis and the

different legal devices according to the specific topic, achieving the purpose of

study.

It has been verified in practice that the intervention of the Public Ministry is

necessary, every time, that guarantees the defense of legality and public interests

protected by the law in the processes indicated by the Law; however, such

intervention should be given exceptionally, that is, in those cases that, due to their

complexity, are necessary and fundamental.

The investigation has allowed to conclude that the intervention of the Public

Ministry in the issuance of tax judgments, must fulfill a restricted role of its actions

only in certain cases that demand an opinion in response to the degree of

complexity of the process; Every time, according to the study carried out in the

report Defensorial Nro. 121, the magistrates opt for other arguments at the time

of sentencing, giving less preference in most cases what has been said by the

Public Prosecutor's Office, helping in this way to comply with the principles of

speed and procedural efficiency in contentious administrative proceedings of

Peruvian legislation.

Key words: Administrative litigation process, intervention of the public prosecutor,

public prosecutor, tax report, procedural speed, special process, procedural

efficiency, Ombudsman Report No. 121.

Page 12: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

11

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se titula “Relación existente entre la

intervención por parte del Ministerio Público en la emisión de Dictámenes

Fiscales y el Proceso Contencioso Administrativo de la Legislación Peruana”,

cuya finalidad es analizar el diseño de la actual intervención del Ministerio

Público en el Proceso Contencioso Administrativo de la Legislación Peruana, con

el objetivo de determinar la importancia de dicha intervención y si constituye una

formalidad de exigibilidad innecesaria en dicho proceso judicial. Siendo

necesario, el análisis de los aspectos legales, las opiniones de los diferentes

juristas y la respectiva casuística como práctica real en el tema específico.

Al respecto, se tiene de conocimiento que la Intervención del Ministerio Público

se encuentra regulada por los siguientes dispositivos legales: La Constitución

Política del Perú de 1993, la Ley Nro. 27584 – Ley que regula el Proceso

Contencioso Administrativo, Decreto Legislativo Nro. 1067 (modificatoria de la

Ley Nro. 27584) y el Decreto Supremo Nro. 013-2008-JUS Texto Único

Ordenado de la Ley Nro. 27584.

El proceso contencioso administrativo constituye el mecanismo ordinario previsto

por el ordenamiento constitucional para el control jurisdiccional de la actuación

de las entidades administrativas. y que tiene por finalidad la defensa de los

derechos e intereses de los ciudadanos, garantizando que la actividad

administrativa se encuentre sometida al principio de legalidad.

El Ministerio Público es uno de los sujetos que actúa dentro del proceso

contencioso administrativo, dicha actuación puede darse de dos formas ya sea

como dictaminador antes de la expedición de la sentencia y en casación como

parte en los casos de los procesos de tutela de intereses difusos. Sin embargo,

la finalidad de la presente investigación es la de unificar criterios y razones que

permitan realizar una modificatoria del artículo 14° de la Ley que regula el

Procedimiento Contencioso Administrativo, respecto a la intervención del

Ministerio Público como Dictaminador.

Page 13: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

12

En cuanto, a la función dictaminadora del ministerio público dentro del proceso

contencioso administrativo se ha podido observar y determinar que sufre una

crítica difundida y débilmente sustentada, debido a que si bien es cierto, el

Ministerio Público cumple una labor fiscalizadora al resguardar la

constitucionalidad y legalidad de las actuaciones estatales, así como también sr

ha podido rescatar que el dictamen que emite el fiscal no constituye un

precedente vinculante, razón por la cual es escasa su referencia para los

magistrados al momento de sentenciar, ocasionando la existencia de una

dilatación en el tiempo al derecho vulnerado en el proceso judicial.

De tal manera, se observa que en el transcurso del tiempo se ha tratado de limitar

la participación del Ministerio Público en los procesos contenciosos

administrativos; ya que de un excesivo plazo como lo era antes de su

modificatoria quedo establecido en el pazo de 15 días para emitir dictamen fiscal,

debidamente expresado en el artículo 14 de la Ley Nro. 27584. Por tanto, la

presente investigación se ha esbozado en cuatro capítulos fundamentales y

precisos para determinar la relación del Ministerio Público en el Proceso

Contencioso Administrativo de la Legislación Peruana. En ese sentido, se realiza

un profundo y completo análisis de la evolución del Proceso Contencioso

Administrativo en el Perú desde la entrada en vigencia de la Constitución Política

del Perú de 1993, y su relación con el Ministerio Público.

Finalmente, la intervención del Ministerio Público en el Proceso Contencioso

Administrativo a pesar de las diferentes modificatorias realizadas a lo largo del

tiempo, se ha determinado que resulta necesaria su participación solo en ciertos

casos en atención a su grado de complejidad del proceso; siendo así, se le

asignaría a los Fiscales un rol restringido de sus actuaciones en el respectivo

proceso. Coadyuvando, de esa manera dar cumplimiento a los principios de

celeridad y eficacia procesal en los procesos contenciosos administrativos de la

legislación peruana, evitando actos dilatorios e ineficientes.

Page 14: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

13

CAPÍTULO I

ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO Y CONSIDERACIONES

METODOLÓGICAS

I. Aspectos de la Problemática.

1.1. Realidad Problemática.

La Ley 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,

publicada el 07 de diciembre del 2001 y vigente a partir del 15 de abril del

2002, modificado por el TUO de la citada Ley, Decreto Supremo No. 013-

2008-JUS (Publicado el 29 de agosto del 2008). Por un lado, significa el

desarrollo del artículo 148º de la Constitución Política, que consagra la allí

denominada “acción contenciosa administrativa”; por el otro, es el

complemento de la Ley 27444, por cuanto norma el control judicial de la

actividad de la administración. La Ley 27584 reemplaza a la regulación

general de dicha acción recogida hasta entonces en los artículos 540 y

siguientes del Código Procesal Civil y las diversas normativas especiales.

En esa línea, el artículo 159º de nuestra Carta Política en mención

contiene las facultades inherentes al Ministerio Público, en cuyos

numerales 2) y 6) se encuentran los supuestos en que le corresponde

velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta

administración de justicia y emitir dictamen previo a las resoluciones

judiciales en los casos que la ley contempla1.

La precitada Ley Nº 27584, en su artículo 14º contempla la intervención

del Ministerio Público en el proceso contencioso administrativo,

especificándose en los numerales 1) y 2) que dicha intervención se da de

la siguiente manera: como dictaminador, antes de la expedición de la

resolución final y en casación, y como parte cuando se trate de intereses

difusos, de conformidad con las leyes de la materia. Además, señala que

el dictamen del Ministerio Público es obligatorio, bajo sanción de nulidad,

1 ALVARÉZ JINÉS, Carlos Miguel: “El Rol Constitucional del Ministerio Público en los Procesos Contenciosos Administrativos” – Ensayo Jurídico Peruano, pág. Web: http://ensayosjuridicosperu.blogspot.pe/2012/04/el-rol-constitucional-del-ministerio_25.html

Page 15: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

14

agregando que cuando su intervención es como dictaminador, el órgano

jurisdiccional le notificará obligatoriamente con la resolución que pone fin

a la instancia o con la que resuelve la casación, según sea el caso.

Dentro de este contexto legal, la Ley Orgánica del Ministerio Público,

normado por el Decreto Legislativo Nº 052, en sus artículos 86 y 89-A,

numeral 9), establecen las atribuciones del Fiscal Supremo en lo

Contencioso Administrativo, y del Fiscal Superior Civil. En efecto, en el

caso del primero de los nombrados, se señala que corresponde emitir

dictamen previo a la Resolución final en los procesos contencioso-

administrativos; en caso del segundo, emitir dictamen en los

procedimientos contencioso-administrativos. Dentro del proceso

contencioso administrativo, la intervención del Ministerio Público se

encuentra respaldada por la Constitución Política del Estado y los diversos

dispositivos legales a que se ha hecho mención.

Sin embargo, resulta necesario analizar - si ante todo ello – resulta eficaz

su participación para la solución de las controversias en cumplimiento de

lo dispuesto por el artículo 14º de la Ley Nº 27854, Ley que regula el

Proceso Contencioso Administrativo, toda vez que hay que tener en

cuenta que en este tipo de procesos judiciales el sentido del Dictamen

Fiscal no constituye una opinión vinculante y tampoco puede constituirlo

pues ello sería crear una instancia paralela y afectar el principio de

independencia del Poder Judicial, sino que la función dictaminadora se

sustenta en una labor de defensa de la legalidad, así como tiene también

por finalidad ilustrar y orientar al Poder Judicial sobre la vigencia y

aplicación de la Ley. Por consiguiente, el dictamen fiscal constituye un

filtro tendiente a legitimar la decisión futura, y siendo de naturaleza y

esencia imparcial tiende a tutelar el derecho de las partes en cuanto a la

legalidad del proceso y de la decisión, siendo por ende una opinión, no

vinculante, pero sí de orden tutelar.

Page 16: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

15

1.2. Planteamiento del Problema.

Uno de los trámites más engorrosos que se advierte en la administración

pública es la reclamación de un particular respecto a una resolución

administrativa, pues no solo tiene que someterse a la vía administrativa

regular la cual, en muchos casos, es resuelta con poco criterio técnico y

jurídico, sino que además si dicha persona no se encuentra conforme

deberá de afrontar un largo y tedioso Proceso Contencioso Administrativo

al amparo de la Ley N° 27584.

En el Proceso Contencioso Administrativo se encuentra en discusión la

supuesta vulneración al derecho de los particulares. Es así que, se ha

regulado que el Ministerio Público cumplirá una labor fiscalizadora

respecto de la constitucionalidad y legalidad de las actuaciones estatales

de la entidad demandada. Sin embargo, la existencia de un Estado de

Derecho es un requisito primario para la seguridad jurídica en un país y

un aspecto importante que coadyuva a la resolución de conflictos legales

entre los particulares y sus relaciones con el Estado. Empero, pese a que

se ha buscado supuestas reformas en la administración de la justicia, ello

no ha sido posible pues no solo existe una clara percepción por parte de

los ciudadanos en la ineficiencia de la forma como el Estado es incapaz

de resolver conflictos de terceros, sino que el Poder Judicial y los

organismos vinculados a éste afrontan serios problemas de sobrecarga

procesal, falta de gerencia y adecuada gestión de los órganos de

administración y hasta problemas de corrupción, entre otros.

Partiendo de ésta perspectiva, podemos esbozar un replanteamiento

sobre la participación del Estado y en particular del Ministerio Público en

el Proceso Contencioso Administrativo y la emisión del dictamen fiscal a

fin de evaluar la exclusión de dicho trámite procesal en dicho proceso

judicial, pues resulta inverosímil que sean tres entidades estatales las que

intervengan para resolver un solo conflicto. Ello se justifica no solo se tiene

razones de presupuesto económico y aumento de burocracia, sino que,

además, pese a que existe un fundamento legal establecido –la supuesta

Page 17: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

16

defensa de la legalidad por parte del Ministerio Público– ello no es

suficiente para que un tercer ente gubernamental intervenga en un

proceso judicial, pues bajo dicho argumento, el Fiscal Civil tendría que

intervenir en muchos otros procesos más en donde su participación

también es irrelevante.

La búsqueda de redefinir funciones pretende cautelar los Principios de

Economía Procesal y Concentración Procesal, así como una lógica de

desburocratizar un trámite procesal tan simple como es el resolver si una

resolución administrativa estuvo o no bien dictada por el órgano

administrativo. Y es que la Ley Nº 27584 y su modificatoria mediante

Decreto Legislativo Nº 1067, no ha logrado obtener un Proceso

Contencioso Administrativo que maximice la aplicación de los principios

procesales antes mencionados y con ello un proceso judicial eficiente,

pues la intervención del Ministerio Público no solo no es determinante en

dicha causa; sino que tampoco resulta, en muchos casos, ilustrativa para

el juez pues los dictámenes son realizados con modelos preestablecidos

y confeccionados en algunas oportunidades por los Asistentes del Fiscal,

no existiendo en la práctica un análisis serio sobre el caso en concreto.

Tenemos un proceso lato en el que no se utiliza correctamente los

recursos humanos del Estado, gastándose numerosas horas-hombre en

la elaboración de dictámenes fiscales, los cuales muchos de ellos serán

de poca utilidad para quien resuelve la causa.

1.3. Formulación del Problema.

¿Por qué la falta de estudio y análisis de la intervención del Ministerio

Público ha generado emisión de dictámenes fiscales de poca relevancia

en el Proceso Contencioso Administrativo?

1.4. Justificación e Importancia del Estudio.

Justificación:

La presente investigación es necesaria para estudiar la falta de

unificación de criterios y pronunciamientos en los procesos contenciosos

Page 18: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

17

administrativos de Chiclayo respecto a la intervención del Ministerio

Público en la emisión de dictámenes fiscales, de tal modo que se

determine las razones que lo han originado y con ello sustentar el meollo

del problema en estudio.

Importancia:

La importancia del presente trabajo de investigación radica en que se

podrá obtener criterios y fundamentos básicos para reducir costos de

transacción en los procesos judiciales contenciosos administrativos con

actos dilatorios e ineficientes ante la intervención del ministerio público,

de tal modo que se configure y unifique jurídicamente decisiones

judiciales del órgano resolutor del conflicto como los pronunciamientos de

los Juzgados contenciosos administrativos; logrando con ello, que los

justiciables encuentren una respuesta más rápida respecto de su derecho

invocado en los procesos contenciosos administrativos.

II. Objetivos:

2.1. Objetivo general.

Analizar la modificación del artículo 14° de la Ley que regula

el Procedimiento Contencioso Administrativo, en cuanto a la

intervención del Ministerio Público como Dictaminador.

2.2. Objetivos específicos.

Establecer criterios y razones para determinar la importancia

de la intervención del Ministerio Público en la emisión de

dictámenes fiscales en los Procesos Especiales

Contenciosos Administrativos.

Sugerir una modificatoria del artículo 14 de la Ley que

Regula el Proceso Contencioso Administrativo sobre la

intervención del ministerio público.

Page 19: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

18

III.- Hipótesis y Variables.

3.1. Hipótesis.

Si el Ministerio Público, no interviniera como parte dictaminadora en los

procesos especiales contenciosos administrativos; en consecuencia, se

lograría que no exista más dilatación de tiempo en las pretensiones

formuladas por los demandantes, salvo en casos excepcionales que

requieran la participación del Ministerio Público debido a la complejidad

del caso.

3.2. Variable Independiente.

Relación existente entre la intervención por parte del Ministerio Público en

la emisión de dictámenes fiscales.

3.3. Variable Dependiente.

El Proceso Contencioso Administrativo en la Legislación Peruana.

IV.- Marco Metodológico.

4.1. Diseño y contratación de Hipótesis.

El método que se utilizará en la presente investigación es la básica -

descriptiva y propositiva, en base a teoría jurídica normativa, dado que se

estudiará normas y doctrina para establecer la solución a la problemática

planteada.

4.2. Población y Muestras.

Población:

Distrito Judicial de Lambayeque, el mismo que se encuentra conformado

por los Juzgados en lo Contencioso Administrativo, y el Distrito Fiscal de

Lambayeque.

Muestra:

En el presente trabajo se tomará como muestra las sentencias emitidas

por los Juzgados de materia Contenciosa Administrativa de Lambayeque,

Page 20: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

19

y los dictámenes emitidos por las Fiscalías Superiores Civiles del Distrito

Fiscal de Lambayeque.

4.3. Materiales y Técnicas de recolección de datos.

Los materiales son de carácter bibliográfico y corresponden a autores

nacionales como extranjeros, donde la bibliografía será relacionada al

tema de investigación, asimismo, dado que se aplicará la técnica de la

dogmática jurídica, se sustentará el trabajo en doctrina y casuística

jurídica.

En lo que respecta a la recolección de información o de compilación de

datos será necesario el empleo de fuentes de información tales como la

observación de las resoluciones judiciales y dictámenes fiscales que

traten respecto al tema particular (fuente de obtención será los juzgados

de materia contenciosa administrativa y Fiscalías Superiores Civiles) así

como de libros, revistas, internet.

4.4. Métodos.

Inductivo: Mediante el este método se plantea extraer conclusiones

derivadas de la observación sistemática de la realidad normativa y

doctrinara de los derechos legales de la parte agraviada en el Proceso

Contencioso Administrativo con el fin de lograr descubrir y analizar cómo

se relacionan ambos aspectos; realizando hipótesis cercanas a la solución

del problema planteado, ya que, de comprobarse la factibilidad de la

misma podría surgir una modificación que regula el tema objeto de

estudio.

Page 21: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

20

CAPITULO II:

CUESTIONES PROCEDIMIENTALES DEL PROCESO CONTENCIOSO

ADMINISTRATVO

I. Aspectos generales.

1.1.- Definición.

El proceso contencioso administrativo puede ser definido como aquel

instrumento a través del cual los particulares, en ejercicio de su derecho

de acción, solicitan al Estado tutela jurisdiccional efectiva frente a una

actuación de la Administración Pública, con la finalidad de exigir la

defensa de sus derechos e intereses, así como, la revisión de las

actuaciones de la autoridad administrativa, las cuales deben ajustarse al

principio de legalidad. Ello se condice con el artículo 1° de la Ley que

regula el Proceso Contencioso Administrativo (en adelante, LPCA), Ley

N" 27584, el mismo que establece que la acción contencioso

administrativa prevista en el artículo 148° de la Constitución Política, que

tiene por finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de las

actuaciones de la administración pública sujetas al derecho administrativo

y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados (...)2

Tiene su base en el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva que asiste a

todos los ciudadanos (artículo 139° numeral 3) de la Constitución) y en lo

establecido en el artículo 148 de la Constitución. Se basa, asimismo, en

el principio constitucional de frenos y contrapesos entre los diversos

poderes del Estado. Por expreso mandato de la Constitución, le compete

al Poder Judicial el control jurisdiccional de la actuación administrativa.

Esta última precisión coincide con RUBIO para quien "la jurisdicción

contencioso-administrativa emana de la Constitución Política y faculta al

Poder Judicial para que bajo determinadas normas (Ley del

Procedimiento Administrativo General y Ley que regula el Proceso

Contencioso Administrativo) situaciones y en determinadas

2 A partir de las modificaciones introducidas por el Decreto Legislativo N° 1067, entró en vigencia el Decreto Supremo N" 013-2008-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo.

Page 22: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

21

circunstancias, pueda revisar, contradecir o afirmar las resoluciones

expedidas en sede administrativa adquiriendo en este caso las

resoluciones judiciales la calidad de cosa juzgada”3.

La Constitución de 1993 en el artículo 139° inciso 3) reconoce

expresamente el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y el debido

proceso. El artículo 8° de la Convención Americana de Derechos

Humanos, Pacto de San José de Costa Rica, de fecha 22-11-1969:

reconoce el derecho a toda persona a ser oída, con las debidas garantías

y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,

independiente, imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la

sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para

la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,

fiscal o de cualquier otro carácter.

En reiterada jurisprudencia el Tribunal Constitucional ha señalado que

"Los procesos contencioso-administrativos que controlan la regularidad

de los actos de la Administración Pública, una vez que han finalizado con

un pronunciamiento sobre el fondo de la controversia, adquieren la calidad

de cosa juzgada. En tal línea, el artículo 41.1 de la Ley que regula el

Proceso Contencioso Administrativo (Ley N° 27584), establece con toda

precisión que "conforme a Ío dispuesto en el inciso 2 del artículo 139° de

la Constitución Política y el artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder

Judicial, las resoluciones judiciales deben ser cumplidas por el personal

al servicio de la administración pública, sin que éstos puedan calificar su

contenido o sus fundamentos, restringir sus efectos o interpretar sus

alcances, bajo responsabilidad civil, penal o administrativa; estando

obligados a realizar todos los actos para la completa ejecución de la

resolución judicial".

Es necesario mencionar que se debe entender por Administración Pública

al conjunto de organismos mediante los cuales el Estado cumple su

función administrativa. En el cumplimiento de dicha tarea, tales

3 RUBIO DEL CASTILLO, Luis. "Destino judicial de los procedimientos del derecho corporativo". (www.derecho.usmp.edu.pe.Elprocedimientocontenciosoadministrativo).

Page 23: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

22

organismos interactúan con los sujetos administrados dentro del ámbito

de sus normas de competencia, producto de la cual se establecen

relaciones jurídicas entre ambos. En dichas relaciones, la Administración

actúa de diferentes formas, como ente resolutivo (concediendo derechos

o negándolos), como ente fiscalizador (exigiendo requisitos y sancionando

su incumplimiento), investido del derecho de autotutela ejecutiva

(pudiendo ejecutar por sí sola sus mandatos), etc.; es decir, asumiendo

frente a los administrados posiciones favorables (cuando otorga o

reconoce un derecho) y contrarias (como cuando deniega una solicitud o

impone una obligación); e incluso perjudiciales.

Es por ello, que según ANACLETO "El proceso contencioso

administrativo es el mecanismo ordinario previsto por nuestro

ordenamiento constitucional para el control jurisdiccional de la actuación

de los entes administrativos y que tiene por finalidad la defensa de los

derechos e intereses de los ciudadanos, garantizando que la actividad

administrativa se encuentre sometida al principio de legalidad”4.

HUAPAYA establece que este proceso no solo se encuentra destinado a

la impugnación de actos o resoluciones administrativas, sino también "...

a la satisfacción procesar de los derechos subjetivos e intereses legítimos

de los particulares"5.

En tal sentido, dicho autor define al proceso contencioso administrativo

como "un instrumento de satisfacción de pretensiones de los particulares

deducidas con relación a cualquier actuación de la administración

pública".

Por su parte, DANÓS resalta la importancia que representa la existencia

del proceso contencioso administrativo en nuestro sistema jurídico "como

una garantía esencial del Estado de Derecho, porque constituye un

mecanismo creado para controlar que la administración pública actúe

subordinada al marco jurídico que regula su actividad (la Constitución, las

4 ANACLETO CUERRERO, Víctor R. (2003)."Guía de Procedimientos Administrativos". Segunda Edición. Lima. Editorial Gaceta Jurídica. p. 573 5 HUAPAYA TAPIA, Ramón (2c06). "Tratado del Proceso Contencioso - Administrativo’, Lima. Editorial Jurista Editores. p.480.

Page 24: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

23

leyes y los reglamentos), permitiendo a los ciudadanos acudir a otro Poder

del Estado (el Judicial) demandando que evalúe si las actuaciones de la

administración son contrarias o no a derecho"6.

La Constitución Política del Perú consagra el proceso contencioso

administrativo como un mecanismo de control judicial de la legalidad de la

actividad de la Administración Pública, al establecer en su artículo r48o:

"Las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de

impugnación mediante la acción contencioso-administrativo".

A) Posición de Juan Francisco Linares.

Entendemos por lo contencioso – administrativo el sector del Derecho

Administrativo y Procesal que concierne a situaciones contenciosas de las

que es parte el Estado y que se rige, en su fondo, principalmente por

normas de Derecho Administrativo, Fiscal o Financiero, así como también

las situaciones contenciosas que se regulan por tales normas, aunque no

sea en ellas parte del Estado>> (LINARES, 1975:409).

Juan Francisco Linares agrega lo siguiente:

Existen actualmente algunas autorizadas opiniones(...) que proponen

abandonar el uso del vocablo “Contencioso administrativo” sea como

sustantivo, sea como adjetivo y sustituirlo por la locución `proceso

administrativo´ cuyo contenido semántico es: proceso ante la organización

judicial. Con ello se descarta que un proceso en la administración o sede

del órgano legislativo, sea materia de función jurisdiccional.

No participamos de este criterio. En primer lugar, el que usamos es un

vocablo tradicional (...) y su abandono sería justificable si fuera totalmente

inadecuado. Y no lo es. Su contenido semántico es el de contienda o

contención con la calidad específica de que tiene como parte al Estado o

que está regido por el derecho público (...), o ambas cosas a la vez.

6 DANO ORDOÑEZ, Jorge (2005). "Proceso contencioso administrativo". En: La Constitución Comentada, Lima. Editorial Gaceta Jurídica. p.702

Page 25: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

24

Además, que cubre diferendos en sede administrativa y, en sede judicial,

pues, (...) hay también situaciones contenciosas prejudiciales incluso ante

órganos administrativos o que ejercen administración7.

El restringido concepto de proceso que supone esa posición, responde a

un tradicional y superado criterio de los procesalistas judiciales. Hoy en

día se sabe que toda conducta jurídica de establecimiento de normas

dinámica jurídica implica un proceso. Por tanto, hay también un proceso

administrativo. Es decir, un cómo establecerlas. De allí que la expresión

“proceso administrativo”- en el sentido que se pretende- es restrictiva, sin

razón, altamente equívoca y forzada, puesto que supone que sólo hay

proceso contencioso administrativo ante la justicia. (LINARES, 1975:414-

415)

B) Posición de Gonzales Pérez.

A decir de Gonzales Pérez:

El término comúnmente empleado por la doctrina administrativa para

designar los problemas procesales administrativos es el de lo

“Contencioso administrativo”, siendo enorme la confusión doctrinal en

torno a su concepto, hasta el punto de haberse llegado a afirmar que es

indefinible. La explicación de esta confusión quizá resida en el hecho de

haberse empleado el término refiriéndole a muy distintas realidades.

Fundamentalmente, los distintos significados atribuidos al término

contencioso administrativo- pueden reducirse los siguientes:

a) Lo contencioso-administrativo como litigio administrativo. - Gran

parte de la doctrina ha referido el término a la idea de litigio o

contienda en que interviene la Administración como Poder Público

(...).

7 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto (2010): “El Proceso Contencioso Administrativo” – Editorial Gijley.

Page 26: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

25

b) Lo contencioso administrativo como acción administrativa. - Para

otros, lo contencioso administrativo es la potestad de dirigirse a los

órganos jurisdiccionales solicitando la reforma de un acto

administrativo (...).

c) Lo contencioso-administrativo como pretensión procesal

administrativa. - Otros autores emplean el término contencioso-

administrativo para designar no la potestad de dirigirse a los

órganos jurisdiccionales administrativos, sino la declaración de

voluntad por la que se solicita de tales órganos la reforma de un

acto administrativo (...).

d) Lo contencioso-administrativo como institución destinada al

examen de las pretensiones administrativas. - Por último, se ha

considerado también al contencioso-administrativo como la

institución de satisfacción de las pretensiones fundadas en normas

jurídico-administrativas.

a) En un principio, cuando las legislaciones se inspiraban en

el que se llamó sistema de jurisdicción retenida y, en

consecuencia, las pretensiones deducidas frente a la

administración eran examinadas por los mismos órganos de

la Administración activa, no existiendo un verdadero proceso

administrativo, se dijo que lo contencioso administrativo no

era más que la Administración misma, deteniéndose a

examinar y juzgar sus propios actos, en cuanto pueda haber

herido derechos o intereses legítimos, por ella creados o

amparados.

b) Más tarde, cuando las pretensiones se deducen ante

órganos independientes de la Administración y ésta era una

parte demandada, se afirmó que lo contencioso-

administrativo era un auténtico “juicio” o un auténtico

“proceso”. Se vincula el concepto de lo contencioso-

Page 27: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

26

administrativo al control jurisdiccional de la administración>>

(GONZALES PEREZ, 1963, Tomo Primero: 107-111).

C) Posición de Nava Negrete.

Sobre lo contencioso administrativo, Nava Negrete refiere lo siguiente:

De la numerosa literatura jurídica firmada en torno a la noción de esta

institución del derecho administrativo se desprende el diverso enfoque

que los juristas han empleado para determinarla. Destacan sin embargo

dos grandes directrices o puntos de vista: el sustantivo y el adjetivo,

administrativo y procesal, o sea, su determinación conceptual por

administrativistas o bien por procesalistas. Dentro de la postura primera

se concibe el contencioso administrativo como una contienda o litigio

administrativo. En la postura procesal existen sus variantes: como acción

o pretensión procesal, recurso o proceso administrativo.

1. (...) Contienda o litigio administrativo. Desde su nacimiento el

contencioso-administrativo siempre se entendió como un conflicto

o una controversia suscitada entre los particulares y la

administración pública con motivo de actos de esta última que

lesionaban los derechos de aquellos. A veces se indicaba qué clase

de actos lo provocaban o si no bastaba que fueran de las

autoridades administrativas. En manos de los administrativistas su

configuración es generalmente la de una institución administrativa

(...).

2. Procesal o adjetiva. De evangelio y hallazgo se trata a la tesis

procesal sobre la naturaleza del contencioso administrativo. Hasta

aquí se suele colocar el grado de los estudios sobre la materia y se

llega a la exageración cuando se califica de auténtica esa

naturaleza, como si el contencioso sólo fuera proceso y su carácter

administrativo algo meramente circunstancial.

a) Acción o pretensión procesal. - No fijan lo que es, sino que

Page 28: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

27

aportan una característica de él quienes lo consideran como acción

o reclamación procesal. Con esto sólo se da a conocer que el

impugnador en la vía jurisdiccional de un acto de la Administración

Pública, está ejercitando un derecho de acción. Pero el contencioso

administrativo es algo más que una acción procesal, su ser no se

agota ni se contiene en el derecho de acción, es todo un proceso,

un juicio canalizador de una contienda administrativa (...).

b) Recurso procesal. Esta concepción se mantuvo con la doctrina

francesa del Ministro - Juez, reinante durante casi todo el siglo XIX.

Ella consistía en que, todos los casos en los cuales la decisión de

un Ministro (autoridad administrativa) era susceptible de un recurso

contencioso ante el Consejo de Estado, se afirmaba que tal

decisión era en sí un primer juicio y que el recurso ante el Consejo

de Estado no era más que un recurso de apelación (...).

c) Proceso. Quienes inicialmente vieron al contencioso

administrativo como litigio o contienda administrativa no

desconocían que su conocimiento y solución se entregaba a un

Tribunal u órgano jurisdiccional. Discutían sus estructuradores cuál

sería el tribunal avocado para desahogarle, si unos especiales o los

ordinarios; pero nunca se puso en duda la presencia de un proceso

(...).

Nava Negrete concluye diciendo que:

El contencioso administrativo aparece como un proceso administrativo

promovido por los administrados o la Administración Pública y contra

actos de esta última ante órganos jurisdiccionales. Luego es juicio y

contienda administrativa, defensa de los derechos e intereses de los

particulares y control jurisdiccional de los actos administrativos. De él

conoce latu sensu la jurisdicción administrativa, sean tribunales

administrativos o poder judicial. Su misión suprema es mantener incólume

el Derecho Administrativo en las relaciones jurídicas administrativas y

procurar su desarrollo>> (NAVA NEGRETE, 1959:116).

Page 29: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

28

1.2. Finalidad.

La acción contencioso administrativa prevista en el Artículo 148 de la

Constitución Política tiene por finalidad el control jurídico por el Poder

Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas al derecho

administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los

administrados.

Al respecto, GUERRA establece que "El control jurídico que ejerce el

Poder judicial es consecuencia de la competencia que este tiene (primer

nivel) y se ejecuta en el segundo nivel, esto es, realiza la verificación del

cumplimiento de las normas legales en la actuación administrativa o

facultad sancionadora y el respecto a los derechos fundamentales..."8

Asimismo, es preciso indicar que, tal como señala DIEZ, la "...expresión

("control jurídico"), con independencia de la conveniencia o no de

consignarla en el texto legal, tiene por objeto afirmar sin discusión que a

los órganos judiciales de lo contencioso administrativo corresponde,

únicamente, un control en Derecho, descartando cualquier posibilidad de

control político.9

De lo señalado líneas arriba podemos concluir que la finalidad del proceso

contencioso administrativo es controlaren sede judicial todas las

actuaciones de la administración pública (entre estas, los actos

administrativos, el silencio administrativo, la inercia de la administración

pública y las actuaciones materiales administrativas). Dicho

cuestionamiento a la actuación de la administración pública trae como

consecuencia que, al brindarse tutela jurisdiccional a los intereses del

administrado, el juez declare la nulidad del acto administrativo, que

reconozca el derecho del administrado, el cese de la actuación material

de la administración pública y la indemnización por daños y perjuicios

ocasionado por el acto administrativo.

8 CUERRA CARRIÓN, María Elena (2010). "Proceso contencioso-administrativo: el control al poder de autotutela administrativa". En: "Manual de actualización civil y procesal civil". Lima. Editorial Gaceta Jurídica. p.142 9 DlÉZ SÁNCHEZ, Juan José (2004). "Comentarios en torno a la ley del proceso contencioso-administrativo del Perú". En "Derecho Administrativo". Lima. Editorial Jurista Editores. p.176

Page 30: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

29

1.3. Legislación básica.

Ley Nro. 27584 – Ley del Procedimiento Contencioso

Administrativo.

Fue publicada el 07 de diciembre de 2001 y entró en vigencia el 06

de enero de 2002.

Decreto Legislativo Nro. 1067 que modificó la Ley 27584 – Ley que

regula el procedimiento Contencioso Administrativo, fue publicado

el 28 de junio de 2008.

Decreto Supremo Nro. 013-2008-JUS.

Fue publicado en el Diario Oficial El Peruano el 29 de agosto del

año 2008.

Artículo 148 de la Constitución Política del Perú.

1.3. Principios.

El proceso contencioso administrativo se rige por los principios que se

enumeran a continuación y por los del derecho procesal, sin perjuicio de

la aplicación supletoria de los principios del derecho procesal civil en los

casos en que sea compatible:

1. Principio de integración. - Los jueces no deben dejar de

resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre con relevancia

jurídica por defecto o deficiencia de la ley. En tales casos deberán

aplicar los principios del derecho administrativo.

2. Principio de igualdad procesal. - Las partes en el proceso

contencioso administrativo deberán ser tratadas con igualdad,

independientemente de su condición de entidad pública o

administrado.

Page 31: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

30

3. Principio de favorecimiento del proceso. - El Juez no podrá

rechazar liminarmente la demanda en aquellos casos en los que

por falta de precisión del marco legal exista incertidumbre respecto

del agotamiento de la vía previa. Asimismo, en caso de que el Juez

tenga cualquier otra duda razonable sobre la procedencia o no de

la demanda, deberá preferir darle trámite a la misma.

4. Principio de suplencia de oficio. - El Juez deberá suplir las

deficiencias formales en las que incurran las partes, sin perjuicio de

disponer la subsanación de las mismas en un plazo razonable en

los casos en que no sea posible la suplencia de oficio.

Los principios procesales son entendidos como "aquellas directivas u

orientaciones generales en las que se inspira cada ordenamiento jurídico

procesal."10

De acuerdo a DIOGUARDI "Los principios fundamentan la legislación y

no provienen de ella. Son las reglas básicas tendientes a la obtención de

un debido proceso. La ausencia en el proceso de estas reglas básicas,

demostraría la arbitrariedad, por ende, el resultado o el acto judicial que

pone fin al proceso sería arbitrario."11

Como proceso ordinario, el contencioso administrativo utiliza y emplea las

técnicas propias de los procesos jurisdiccionales. Comparte por ello los

principios que informan a todos los procesos de dicha índole. En

consecuencia, en cuanto al proceso contencioso administrativo éste se

encuentra regido por sus propios principios y por los de derecho procesal.

No obstante, en los casos que sean compatibles, serán de aplicación

supletoria los principios del derecho procesal civil.

Así tenemos, que los principios propios del proceso contencioso

administrativo son:

10 RIOJA BERMUDEZ, Alexander (2011). "El Nuevo Proceso Civil Peruano”. Lima. Editorial Adrus. p.35. 11 DIOGUARDI, Juana (2004). "Teoría General del Proceso". Buenos aires. Editorial Lexis Nexis. p.91.

Page 32: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

31

a) PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN.

Este principio implica la obligación de los jueces de no dejar de

resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre con relevancia

jurídica, por defecto o deficiencia de la ley, debiendo aplicar en

dichos casos los principios del derecho administrativo.

b) PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL.

Las partes en el proceso contencioso administrativo deberán ser

tratadas con igualdad, independientemente de su condición de

entidad pública o administrado.

Al respecto el Tribunal Constitucional ha establecido que "todo

proceso, judicial, administrativo o en sede privada, debe garantizar

que las partes del proceso detenten las mismas oportunidades de

alegar, defenderse o probar, de modo que no se ocasione una

desventaja en ninguna de ellas respecto a la otra. Tal exigencia

constituye un componente del debido proceso ya que ningún

proceso que inobserve dicho imperativo puede reputarse como

"debido” (STC N° 06135-2006-PA/TC de octubre de 2007).

c) PRINCIPIO DE EAVORECIMIENTO DEL PROCESO.

Implica que el órgano jurisdiccional competente, no puede rechazar

liminarmente la demanda en aquellos casos en los que por falta de

precisión del marco legal exista incertidumbre respecto del

agotamiento de la vía previa.

Igualmente, en caso de que dicho órgano tenga alguna duda

razonable respecto de la procedencia o no de la demanda, deberá

preferir darle trámite a la misma.

d) PRINCIPIO DE SUPLENCIA DE OFICIO.

Establece la obligación del juez de suplir las deficiencias formales

en las que incurran las partes. Sin embargo, en los casos en que

no sea posible la suplencia de oficio, éste deberá otorgar un plazo

Page 33: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

32

razonable a las partes para que puedan subsanar tales

deficiencias.

El Tribunal Constitucional ha señalado respecto de este principio

que "...tratándose de un principio que tiene el propósito de impedir

que el ritualismo procedimental impida el pronunciamiento sobre el

fondo de la controversia, uno de los límites a los cuales se

encuentra sujeta la aplicación del principio de suplencia de las

deficiencias procesales es que con ella no se afecten los derechos

constitucionales de orden procesal de la otra parte y' en particular,

los que se derivan de la formulación del contradictorio" (STC N°

1607-2002-AA/TC del 17 de marzo de 2004).

En cuanto a los principios del derecho procesal aplicables al proceso

contencioso administrativo, los más relevantes, según PRIORI12, son:

a) PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DE LOS ÓRGANOS

JURISDICCIONALES.

Establece que la actividad de los mismos no se encuentra sometida

a ningún otro poder o elemento extraño que altere su facultad de

decidir. La actuación administrativa que será cuestionada en el

proceso contencioso Administrativo, ha sido dictada luego de un

procedimiento administrativo en el cual no existe esa garantía de

independencia, debido a la estructura jerárquica de los entes

administrativos.

b) PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD DE LOS ÓRGANOS

IURISDICCIONALES.

El Juez debe ser un sujeto ajeno al conflicto, situación que no se

presenta en el procedimiento administrativo, puesta que la

Administración es juez y parte.

12 PRlORl POSADA, Giovanni (2007). "Comentarios a la Ley del Proceso Contencioso Administrativo" ARA Editores, Lima, pp.92-96

Page 34: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

33

c) PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.

Determina que todo acto procesal desarrollado al interior de un

proceso debe ocurrir con un conocimiento previo y oportuno de

ambas partes. Para algunos autores, dicho principio es el rasgo que

define la naturaleza misma del proceso.

d) PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL.

Persigue el ahorro del gasto, tiempo y esfuerzo que normalmente

supone el seguimiento de un proceso. Este principio es enfrentado

desde dos vertientes: una economía financiera y una simplificación

de la actividad procesal.

e) PRINCIPIO DE MORALIDAD.

Mediante este principio se proscribe la malicia, la mala fe, la

deshonestidad, que no son instrumentos aceptables para ganar

pleitos.

f) DERECHO A LATUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA.

Se encuentra consagrado como una garantía de los ciudadanos

ante los órganos jurisdiccionales; en consecuencia, toda la

actividad procesal, así como todo desarrollo legislativo, debe

respetar dicho principio entendido en sus tres manifestaciones:

libre e igualitario acceso a la jurisdicción, debido proceso y efectiva

resolución del conflicto.

1.4. Objeto del Proceso.

El objeto del proceso general es traducido en la pretensión procesal, la

cual constituye la materia que delimita el contenido propio del proceso.

GUASP define la pretensión procesal como "...una declaración de

voluntad por la que se solicita una actuación de un órgano jurisdiccional

frente a una persona determinada y distinta del autor de la declaración.

Page 35: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

34

En consecuencia:

a) La pretensión es una declaración de voluntad...porque en ella se

expone lo que un sujeto quiere y no lo que sabe o siente...

b) Se reclama en la pretensión una cierta actuación del órgano

jurisdiccional, que el pretendiente especifica...

c) Finalmente, es indispensable al concepto de pretensión el que

se interponga siempre frente a persona determinada y distinta del

autor de la reclamación pues, en otro caso, carecería de la

dimensión social que el derecho exige para concederle el

tratamiento procesal adecuado”13.

Asimismo, la pretensión procesal está integrada por elementos subjetivos

y elementos objetivos, tal como señala HURTADO14.

ELEMENTOS SUBJETIVOS:

Sujeto activo.

Es aquel que propone ante el órgano jurisdiccional la pretensión

procesal, por lo tanto, es quien fija sobre lo que inicialmente se

discutirá en el proceso.

Sujeto pasivo.

Es el sujeto contra quien se dirige la pretensión, pues se busca que

éste cumpla una determinada prestación o asuma un

comportamiento concreto.

ELEMENTOS OBJETIVOS:

El petitum o petitorio.

Es la concreta solicitud de tutela que se pide al órgano jurisdiccional

en ejercicio del derecho de acción.

13 GUASP, Jaime citado por OBANDO BLANCO, Víctor Roberto (1997). "Estudios de Derecho Procesal Civil". Lima. Editorial San Marcos. pp.27-28. 14 HURTADO REYES, Martín (2009)."Fundamentos de Derecho Procesal Civil". Lima. Editorial IDEMSA. pp.359 – 364.

Page 36: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

35

Constituye el objeto de la pretensión.

La causa petendi.

Se encuentra integrada por los fundamentos de hecho y de derecho

que sustentan la pretensión.

En el proceso contencioso administrativo, su objeto se encuentra

constituido por la pretensión procesal administrativa, la misma que

es definida por HUAPAYA como "aquella petición concreta de

tutela jurídica dirigida por un particular (excepcionalmente por una

entidad de la Administración Pública) contra una actuación de la

Administración Pública sujeta al Derecho Administrativo"15.

Ha de tenerse presente que no cualquier actuación de la Administración

es impugnable por la vía contencioso administrativo, sino sólo las que

haya realizado la Administración en ejercicio de una prerrogativa regulada

por el Derecho Administrativo. En este sentido, mediante Casación N°

2618-2005 de fecha 25 de mayo de 2006 se estableció que "La demanda

contencioso-administrativa solo procede cuando se pretende algo contra

la Administración, y siempre que el sustento de dicho pedido se base en

una actuación que haya realizado la Administración en ejercicio de una

prerrogativa regulada por el Derecho Administrativo. Con lo cual la sola

actuación de la Administración no es impugnable por la vía del proceso

contencioso-administrativo, sino que se hace necesario que dicha

actuación se encuentre regida por el Derecho Administrativo. De ello se

desprende que ante una actuación de la Administración que se sustente

en normas de diversa naturaleza, como el Derecho Civil, no puede

plantearse un proceso contencioso-administrativo".

1.4.1.- Exclusividad del proceso contencioso administrativo.

Las actuaciones de la administración pública sólo pueden ser

impugnadas en el proceso contencioso administrativo, salvo los

casos en que se pueda recurrir a los procesos constitucionales.

15 HUAPAYATAPIA, Ramón (2006). Ob.cit. p.500

Page 37: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

36

1.4.2.- Actuaciones impugnables.

Las actuaciones impugnables conforman el denominado "conflicto

administrativo” esto es, lo que genera una afectación a un derecho

o interés de un administrado, hecho que le motiva la interposición

de una demanda dirigida a fin que el de una demanda dirigida a fin

que el órgano jurisdiccional dé satisfacción de las pretensiones que

pudiere iniciar.

Si bien la ley establece que las actuaciones de la administración

pública sólo puedan ser impugnadas en el proceso contencioso

administrativo, salvo los casos en que se pueda recurrir a los

procesos constitucionales; ello no habilita a los jueces contenciosos

administrativos para conocer cualquier actuación de la

administración pública, pues ellos sólo deberán limitarse a conocer

aquellas actuaciones que se realicen en ejercicio de potestades

administrativas.

Conforme a las previsiones de la presente Ley y cumpliendo los

requisitos expresamente aplicables a cada caso, procede la

demanda contra toda actuación realizada en ejercicio de

potestades administrativas. Son impugnables en este proceso las

siguientes actuaciones administrativas16:

1. Los actos administrativos y cualquier otra declaración

administrativa.

2. El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra

omisión de la administración pública.

3. La actuación material que no se sustenta en acto

administrativo.

4. La actuación material de ejecución de actos

administrativos que transgrede principios o normas del

ordenamiento jurídico.

16 Ley Nro. 27584 – Ley que regula el Procedimiento Contencioso administrativo.

Page 38: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

37

5. Las actuaciones u omisiones de la administración pública

respecto de la validez, eficacia, ejecución o interpretación de

los contratos de la administración pública, con excepción de

los casos en que es obligatorio o se decida, conforme a ley,

someter a conciliación o arbitraje la controversia.

6. Las actuaciones administrativas sobre el personal

dependiente al servicio de la administración pública.

1.4.3.- Pretensiones.

En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse

pretensiones con el objeto de obtener lo siguiente:

1. La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de

actos administrativos.

Esta es la tradicional pretensión de anulación que parte de

concebir como presupuesto de la actuación jurisdiccional, una

actuación administrativa expresada a través de un acto

administrativo que, sin embargo, incurre en una de las causales

de nulidad establecidas en la Ley de Procedimiento

Administrativo General. Ante ello, se recurre al órgano

jurisdiccional para que éste realice una mera revisión de la

legalidad del acto, luego de la cual, a través de una sentencia,

declarará si dicho acto es o no, contrario a derecho. Nótese que

la Ley prevé la posibilidad de que dicha invalidez sea sólo

parcial, lo que deberá ser declarado por el Poder Judicial.

2. El reconocimiento o restablecimiento del derecho o interés

jurídicamente tutelado y la adopción de las medidas o actos

necesarios para tales fines.

Esta es la genérica formulación de la pretensión de plena

jurisdicción. De esta forma, la Ley prevé que los particulares

puedan acudir al órgano jurisdiccional a solicitarle que éste

reconozca o restablezca una situación jurídica que ha sido

vulnerada por la entidad administrativa. Se pedirá el

Page 39: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

38

reconocimiento de una situación jurídica cuando ésta haya sido

negada o puesta en duda por la Administración, mientras que

el restablecimiento está pensado para cuando la Administración

haya despojado de la titularidad de una situación jurídica al

particular que demanda o cuando la haya afectado

significativamente. Nótese que en este caso nos encontramos

frente a una pretensión meramente declarativa.

Un ámbito dentro del cual esta pretensión puede ser planteada,

es en el ámbito del silencio administrativo. De este modo,

vencido el plazo establecido en la Ley para que la

administración pueda pronunciarse, sin hacerlo, la ley le otorga

a ese silencio un determinado sentido. Sin embargo, a fin de

hacer valer sus derechos, resultará a veces necesario que el

particular, solicite que se explicite que se ha dado determinado

sentido, a pesar de lo cual no cuenta con nada que lo

establezca, pues precisamente su problema radica en que no

hay pronunciamiento alguno por parte de la administración.

Ante ello, puede recurrir al órgano jurisdiccional solicitando a

través de una pretensión declarativa, que se reconozca la

situación que conforme a Ley se ha producido. Dicho de otro

modo, el particular puede solicitar al órgano jurisdiccional que

declare que se ha producido aquel sentido establecido por la

Ley al silencio de la administración.

Ahora bien, es claro que muchas veces no será suficiente el

reconocimiento o restablecimiento, por lo que será necesario

que, además de ello, se adopten medidas concretas que

permitan que ese reconocimiento o restablecimiento sea eficaz.

De este modo, por ejemplo, la modificación de un certificado, la

emisión de una licencia, la inscripción de un determinado acto,

la reconstrucción de una pared, la eliminación de una tranca, la

expedición de una certificación o el restablecimiento de los

permisos negados.

Page 40: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

39

Lo mismo ocurre en el caso en que se haya planteado una

pretensión frente al silencio administrativo. Ante ello, el

particular, puede solicitar, además, de que se declare que se ha

producido el sentido establecido en la Ley para el silencio

administrativo, que se produzca la expresa declaración de la

situación jurídica material que quiere que se produzca y, en su

caso, la emisión de cuantas medidas considere necesarias para

la protección, eficacia o. concreción de su derecho.

3. La declaración de contraria a derecho y el cese de una

actuación material que no se sustente en acto administrativo.

Estas pretensiones tienen como base la vía de hecho. En tal

sentido, se permite que los ciudadanos puedan acudir ante el

órgano jurisdiccional con la finalidad que se declare que una

determinada actuación material es contraria a la Constitución o

a la Ley, pero, además, se permite que adicionalmente a dicha

pretensión declarativa pueda ser formulada otra de condena

consistente en el cese de la actuación material. Son dos

pretensiones distintas que no necesariamente siempre pueden

ir juntas. Así, será posible plantear en algunos casos, solo la

declaratoria de que una determinada actuación es contraria a

derecho, y muchas veces convendrá plantear sola el cese de la

actuación material. En el caso en que sean planteadas juntas,

estas deberán ser acumuladas o en forma accesoria o

condicional, dependiendo de las circunstancias.

4. Se ordene a la administración pública la realización de una

determinada actuación a la que se encuentre obligada por

mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme.

Esta .es la pretensión prevista en el proceso contencioso-

administrativo para ser planteada ante la omisión o inercia de la

Administración y tiene por finalidad la realización del acto

debido. Ahora bien, es muy importante observar que la propia

ley establece la razón en la que se debe fundar dicho pedido o,

Page 41: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

40

si se quiere, la causa petendi que debe acompañar

necesariamente a dicha pretensión, de este modo, esta

pretensión de condena se puede basar única y exclusivamente

en que hay un mandado expreso de la ley que dispone que la

administración actúe de una determinada manera, y a pesar de

ello no lo hace; o en que existe un acto administrativo firme que

dispone que la administración actúe de un determinado modo,

y sin embargo ella misma incumple ese mandato. Esas dos

situaciones son igualmente ilegítimas y habilitan al ciudadano a

formular esta pretensión en el proceso contencioso-

administrativo.

A pesar de lo señalado anteriormente, creemos que

procesalmente las dos situaciones antes señaladas debieron

recibir un trato diferente. En efecto, en los casos en los que se

alegue hay un mandato legal que está siendo desconocido por

la administración, es necesario que el Juez verifique que dicho

mandato existe, los verdaderos términos y alcances de ese

mandato, verifique el incumplimiento, su ilicitud, y luego

disponga la realización de la conducta incumplida prevista en la

ley. Esta actividad que debe desarrollar el Juzgador debe ser

hecha en un proceso de conocimiento. Sin embargo, la

situación en la cual existe ya un acto administrativo firme,

expedido por la propia administración debe dar lugar al inicio de

un proceso de ejecución contra la propia administración que

incumple sus actos o contra el particular al que se la ha

impuesto la obligación de realizar una conducta como medida

correctiva a favor de otro administrado.

Este paso no ha sido dado ni por la Ley en su versión original,

ni por las recientes modificaciones. Sin embargo, en su versión

original, la Ley advirtió que esta era una situación especial que

requería de una respuesta procedimental diferente, razón por la

cual se le dio el trámite del proceso sumarísimo, en la versión

actual de la Ley dicha situación, se le ha dado el trámite del

Page 42: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

41

proceso urgente, pero para ello se requiere el cumplimiento de

una serie de requisitos especiales, adicionales a la sola

ilegitimidad de la administración de no cumplir con su propio

acto.

A nuestro modo de ver, la reacción del ordenamiento procesal

debió haber sido distinta, dando la posibilidad en los casos en

los que ya existe un acto administrativo firme, de ir al proceso

de ejecución. Algo similar ocurre en materia de protección al

consumidor, aunque allí se presenta una situación anómala en

la medida en que el acto administrativo tendría esa calidad de

título de ejecución, a pesar de ser cuestionado en la vía del

proceso de ejecución, lo que sin duda plantea varios problemas.

1.4.4.- Acumulación.

La acumulación de pretensiones, denominada también

acumulación objetiva, constituye la institución procesal que supone

la presencia de dos o más pretensiones procesales dentro de un

proceso. Las pretensiones pueden acumularse de manera

originaria (cuando la pluralidad de pretensiones es propuesta con

la demanda) o sucesiva (cuando la pluralidad de pretensiones se

presenta después de iniciado el proceso), siempre que cumplan

con los requisitos previstos en la LPCA.

De acuerdo a CARRIÓN " los principios que justifican la

acumulación, y en esto hay consenso, son: a) evitar

pronunciamientos jurisdiccionales contradictorios; y b) la economía

procesal, que permite el ahorro de tiempo, de gastos y de

esfuerzos”17.

La acumulación de pretensiones procede siempre que se cumplan

los siguientes requisitos18:

1. Sean de competencia del mismo órgano jurisdiccional;

17 CARRIÓN LUCO, Jorge (2001). "Tratado de Derecho Procesal Civil". Tomo l. Lima. Editorial Griiley. p.251. 18 Ley 27584 – Ley que regula el Procedimiento Contencioso Administrativo.

Page 43: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

42

2. No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en

forma subordinada o alternativa;

3. Sean tramitables en una misma vía procedimental; y,

4. Exista conexidad entre ellas por referirse al mismo objeto,

o tengan el mismo título, o tengan elementos comunes en la

causa de pedir.

La acumulación de pretensiones u objetiva es el instituto procesal

que permite que, dentro de un proceso, se pueda plantear

conjuntamente más de una pretensión. Dicha posibilidad es

perfectamente posible dentro del proceso contencioso-

administrativo, y en especial debe tenerse en cuenta el hecho que

es perfectamente posible acumular una pretensión de anulación

con una pretensión de plena jurisdicción. Sin embargo, es preciso

reiterar que no es necesario plantear una pretensión de anulación

para que se pueda plantear una de plena jurisdicción.

Adicionalmente a lo expuesto, se hace preciso tener en cuenta que

dentro de un proceso contencioso-administrativo pueden ser

acumuladas pretensiones autónomas, alternativas, subordinadas,

accesorias y condicionales; dependiendo de la naturaleza de la

relación entre las pretensiones planteadas en la demanda.

Para tal efecto, veamos qué se entiende por cada uno de los tipos

de acumulación.

Las pretensiones se acumulan de manera autónoma cuando las

diversas pretensiones son propuestas en el mismo nivel de solución

por parte del Juez de forma tal que, aunque se trate de

pretensiones conexas, la suerte de una de ellas es independiente

y autónoma respecto de la suerte de las demás. De esta manera,

una de ellas puede ser declarada fundada, mientras la otra puede

ser declarada infundada; o las dos fundadas, o las dos infundadas.

Las pretensiones se acumulan de manera alternativa cuando las

dos pretensiones propuestas tienen idéntica causa de pedir; pero

Page 44: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

43

diverso petitum, con la característica que, de ampararse cualquiera

de ellas, se satisface el mismo interés cuya tutela se está

pretendiendo; es por ello que se le da al demandado el derecho de

elegir con cuál de las dos pretensiones quiere cumplir, pues el

demandante ve satisfecho su interés con cualquiera de las dos,

pero no con las dos al mismo tiempo.

Las pretensiones se acumulan de manera subordinada cuando las

dos pretensiones propuestas son contradictorias, por lo que se

propone una pretensión como principal, y la otra como

subordinada. De esta forma, el Juez tiene el deber de pronunciarse

en primer término por la pretensión principal, y sólo si la desestima,

podrá recién pronunciarse por la pretensión propuesta como

subordinada. En ningún caso podrá conceder las dos pretensiones,

lo contrario supondría conceder las dos pretensiones, lo contrario

supondría infringir el principio de congruencia.

Las pretensiones se acumulan de manera accesoria cuando se

propone una como principal, y otra como accesoria, de forma tal

que la que se propone como accesoria se amparará de ser

estimada la pretensión principal. De esta manera, amparar la

pretensión principal se constituye en condición necesaria y

suficiente para amparar la pretensión accesoria; sin que se haga

por ello necesario que se presente ningún otro elemento adicional

al hecho de haberse amparado la pretensión principal para que sea

amparada la accesoria.

Las pretensiones se acumulan de manera condicional cuando se

propone una como principal y otra como condicional, de forma tal

que la que se propone como condicional se amparará siempre que

se haya amparado de principal, siendo necesario que ello ocurra,

pero no suficiente. De esta manera, amparar la pretensión principal

se constituye en requisito necesario, pero no suficiente para

amparar la pretensión condicional.

Page 45: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

44

Lamentablemente nuestro Código Procesal Civil sólo reconoce

expresamente tres tipos de acumulación: la acumulación

subordinada, alternativa y accesoria, y no hace mención a la

acumulación autónoma y a la condicional; lo que en un primer

momento determinó que a nivel jurisprudencia se sostenga que no

es posible la acumulación de pretensiones autónomas, lo que por

cierto constituye un serio error; tendencia que ha venido

cambiando, al punto de admitirse sin mayor inconveniente.

1.4.5. Control difuso.

En aplicación de lo dispuesto en los artículos 51° y 138° de la

Constitución Política del Perú, el proceso contencioso-

administrativo procede a aún en caso de que la actuación

impugnada se base en la aplicación de una norma que transgreda

el ordenamiento jurídico. En este supuesto, la inaplicación de la

norma se apreciará en el mismo proceso.

Esta función comprende la de preferir una norma constitucional a

una norma legal, en todo tipo de procesos, de existir

incompatibilidad entre la segunda respecto de la primera. De

acuerdo a CASTAÑEDA "esta función de control encarga a los

jueces el respecto a los principios de supremacía de la Constitución

y también de jerarquía de las normas, pero además constituye un

mecanismo idóneo de control de los excesos legislativos en que

puedan incurrir los Poderes Legislativo y Ejecutivo; de modo tal que

es un mecanismo de equilibrio del ejercicio del poder del Estado19".

En aplicación del control difuso, el proceso contencioso

administrativo procede aún en caso de que la actuación impugnada

se base en la aplicación de una norma que transgreda el

ordenamiento jurídico. En este supuesto, la inaplicación de la

norma se apreciará en el mismo proceso.

19 CASTAÑEDA OTSU, Susana (2005). "Control judicial de Ia constitucionalidad de las leyes". En: "La Constitución Comentada". Tomo ll. Lima. Editorial Caceta Jurídica. p.472.

Page 46: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

45

II. De los Sujetos del Procedimiento.

2.1. Competencia.

ESPINOSA-SRI-ORÑA se refiere a la competencia como el "ámbito en el

cual un juzgador puede ejercer válidamente las responsabilidades de

carácter jurisdiccional que se le han confiado”20.

Del mismo modo, PALACIO la define como "la capacidad o aptitud que la

ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus funciones con respecto

a una determinada categoría de asuntos o durante una determinada etapa

del proceso"21.

Para determinar la competencia de los órganos jurisdiccionales existen

diversos criterios tales como: el territorio, la materia, el grado o la cuantía.

A continuación, trataremos sobre la competencia en razón de territorio y

función respecto al proceso contencioso administrativo.

2.1.1.- Competencia en razón del territorio

La competencia territorial se encuentra relacionada a la

circunscripción de territorio asignada por ley a la actividad de un

órgano jurisdiccional TARIGO señala con respecto a la

competencia territorial que "dispersos, pues, los órganos

jurisdiccionales, la cuestión que cabe solucionar a las reglas de la

competencia territorial, consiste en designar a aquel órgano, entre

varios del mismo grado, cuya sede lo haga más idóneo para el

ejercicio de la función jurisdiccional en cada caso concreto. Y para

resolver tal cuestión deberá atenderse a la proximidad, con respeto

a la sede del tribunal, de los diversos elementos - personas y cosas-

que habrán de servir al tribunal para sustanciar el proceso”22.

20 ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA, Eloy (2006). "EI Proceso Contencioso-Administrativo: un puntual acercamiento a lo previsto en el Perú y España al respecto". En: "Temas Actuales de Derecho Administrativo". Lima. Editora Normas Legales. p.329 21 PALACIO, Lino Enrique (2004)."Manual de Derecho Procesal Civil". Decimoctava Edición. Buenos Aires. Editorial Lexis Nex¡s. p.192. 22 TARIGO, Enrique E. (2005). "Lecciones de Derecho Procesal Civil". Quinta Edición. Montevideo. Editorial Fundación de Cultura Universitaria. pp.107 - 108

Page 47: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

46

En el proceso contencioso administrativo, se rige por la siguiente

regla:

El órgano judicial con

competencia territorial para

conocer el proceso en primera

instancia.

A elección del demandante el juez en

lo Contencioso Administrativo del:

Lugar del domicilio del

demandado.

Lugar donde se produjo la

actuación impugnable.

2.1.2.- Competencia en razón de la función

La competencia funcional está determinada por las funciones que

cumple cada órgano jurisdiccional en las diversas instancias del

proceso.

De acuerdo con ALZAMORA, "En forma indirecta, esta

competencia constituye un aspecto de la objetiva, que determina la

formación de diferentes tipos de tribunales, pero se basa

principalmente en la distribución de las instancias entre varios

tribunales de los cuales corresponde una función"23.

En el proceso contencioso administrativo, esta se rige por las

siguientes reglas:

El órgano judicial con

competencia funcional para

conocer el proceso en primera

instancia.

El Juez Especializado en lo

Contencioso Administrativo.

El órgano judicial con

competencia funcional para

conocer el proceso en segunda

instancia.

La Sala Especializada en lo

Contencioso Administrativo.

Casos de lugares donde no

exista Juez o Sala

Especializada en lo

Contencioso Administrativo.

Es competente:

El Juez en lo Civil o el Juez Mixto,

o la Sala Civil correspondiente.

23 ALZAMORA VALDEZ, Mario. "Derecho Procesal Civil". Octava Edición. Lima. Editorial Eddili. p.101.

Page 48: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

47

2.2.- Partes del Proceso.

Las partes del proceso contencioso administrativo son el demandante y el

demandado, que indistintamente puede ser el Estado o el particular.

A fin de que ellos tengan posición habilitante para ser parte del proceso,

deben poseer legitimidad para obrar, la cual puede ser definida, según

FERNÁNDEZ, como "la actitud para ser parte de un proceso24".

Por su parte, PARODI, en base a lo señalado por Jorge Fábrega, define

la legitimidad para obrar como "la condición o cualidad de carácter

procesal que el ordenamiento legal sustantivo reconoce a una

determinada categoría de sujetos...que faculta a estos para pretender

sobre una concreta relación jurídica en el caso del demandante y en el del

demandado, para oponerse a las pretensiones esgrimidas en su contra.

Es la condición que debe tener una persona según la ley sustantiva para

lograr que el juez se pronuncie respecto a las pretensiones formuladas en

la demanda en relación a una concreta y particular relación jurídica”25.

En tal sentido, la legitimidad para obrar puede ser traducida en la facultad

de poder plantear determinada pretensión en virtud de un derecho

subjetivo sobre el que se es titular (activa), o en todo caso, la de poder

soportar la pretensión válidamente planteada contra él (pasiva).

2.2.1.- Legitimidad para obrar activa.

Tiene legitimidad para obrar activa quien afirme ser titular de la

situación jurídica sustancial protegida que haya sido o esté siendo

vulnerada por la actuación administrativa impugnable materia del

proceso.

También tiene legitimidad para obrar activa la entidad pública

facultada por ley para impugnar cualquier actuación administrativa

24 FERNÁNDEZ CARTAGENA, Julio A (2004). " ¿Tiene Ia Administración Pública legitimidad para iniciar el proceso contencioso administrativo?". En: "Derecho Administrativo". Lima. Editorial Jurista Editores. p.270. 25 PARODI REMON, Carlos citado por RIOJA BERMUDEZ, Alexander (zo11). Ob.cit. p.90.

Page 49: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

48

que declare derechos subjetivos; previa expedición de resolución

motivada en la que se identifique el agravio que aquella produce a

la legalidad administrativa y al interés público, y siempre que haya

vencido el plazo para que la entidad que expidió el acto declare su

nulidad de oficio en sede administrativa.

2.2.2.- Legitimidad para obrar activa en tutela de intereses

difusos.

Cuando la actuación impugnable de la administración pública

vulnere o amenace un interés difuso, tendrán legitimidad para

iniciar el proceso contencioso administrativo26:

1. El Ministerio Público, que en estos casos actúa como

parte.

2. El Defensor del Pueblo.

3. Cualquier persona natural o jurídica.

2.2.3.- Legitimidad para obrar pasiva.

La demanda contencioso administrativa se dirige contra:

1. La entidad administrativa que expidió en última instancia el

acto o la declaración administrativa impugnada.

2. La entidad administrativa cuyo silencio, inercia u omisión es

objeto del proceso.

3. La entidad administrativa cuyo acto u omisión produjo daños

y su resarcimiento es discutido en el proceso.

4. La entidad administrativa y el particular que participaron en

un procedimiento administrativo trilateral.

5. El particular titular de los derechos declarados por el acto

cuya nulidad pretenda la entidad administrativa que lo

expidió en el supuesto previsto en el segundo párrafo del

Artículo 13 de la respectiva Ley.

26 Ley Nro. 27584 – Ley que regula el Procedimiento Contencioso Administrativo.

Page 50: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

49

6. La entidad administrativa que expidió el acto y la persona en

cuyo favor se deriven derechos de la actuación impugnada

en el supuesto previsto en el segundo párrafo del Artículo 13

de la presente Ley.

7. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que presten

servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud

de concesión, delegación o autorización del Estado están

incluidas en los supuestos previstos precedentemente,

según corresponda.

2.4.4.- Intervención del Ministerio Público.

En el proceso contencioso administrativo el Ministerio Público

interviene de la siguiente manera27:

Como dictaminador, antes de la expedición de la resolución

final y en casación. En este caso, vencido el plazo de 15 días

para emitir dictamen, devolverá el expediente con o sin él,

bajo responsabilidad funcional.

Como parte, cuando se trate de intereses difusos, de

conformidad con las leyes de la materia.

Cuando el Ministerio Público intervenga como dictaminador, el

órgano jurisdiccional le notificará obligatoriamente con la resolución

que pone fin a la instancia o con la que resuelve la casación, según

sea el caso.

2.2.5.- Representación y defensa de las entidades

administrativas.

1.- La representación y defensa de las entidades administrativas

estará a cargo de la Procuraduría Pública competente o, cuando lo

27 Ley N° 27584 - Ley que regula el Procedimiento Contencioso Administrativo.

Page 51: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

50

señale la norma correspondiente, por el representante judicial de la

entidad debidamente autorizado.

2.- Todo representante, judicial de las entidades administrativas,

dentro del término para contestar la demanda, pondrá en

conocimiento del titular de la entidad su opinión profesional

motivada sobre la legalidad del acto impugnado, recomendándole

las acciones necesarias en caso de que considere procedente la

pretensión.

III. Desarrollo del proceso.

3.1.- Admisibilidad y procedencia de la demanda.

Modificación y ampliación de la demanda.

El demandante puede modificar la demanda, antes de que ésta sea

notificada. También puede ampliarse la demanda siempre que, antes de

la expedición de la sentencia, se produzcan nuevas actuaciones

impugnables que sean consecuencia directa de aquella o aquellas que

sean objeto del proceso. Para tal efecto, el demandante deberá haberse

reservado tal derecho en la demanda. En estos casos, se deberá correr

traslado a la parte demandada por el término de tres días.

Plazos La demanda deberá ser interpuesta dentro de los siguientes

plazos28:

1. Cuando el objeto de la impugnación sean las actuaciones a que

se refieren los numerales 1, 3, 4, 5 y 6 del Artículo 4 de esta Ley,

el plazo será de tres meses a contar desde el conocimiento o

notificación del acto material de impugnación, lo que ocurra

primero.

2. Cuando la ley faculte a las entidades administrativas a iniciar el

proceso contencioso administrativo de conformidad al segundo

párrafo del Artículo 11 de la presente ley, el plazo será el

28 Ley 27584 - Ley que regula el Procedimiento Contencioso Administrativo.

Page 52: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

51

establecido en la Ley de Procedimiento Administrativo General,

salvo disposición legal que establezca plazo distinto.

3. Cuando se produzca silencio administrativo, inercia y cualquier

otra omisión de las entidades administrativas, el plazo para

interponer la demanda será de seis meses computados desde la

fecha que venció el plazo legal para expedir la resolución o producir

el acto administrativo solicitado.

4. Cuando se pretenda impugnar actuaciones materiales que no se

sustenten en actos administrativos el plazo será de tres meses a

contar desde el día siguiente en que se tomó conocimiento de las

referidas actuaciones.

5. La nulidad del acto jurídico a que se refiere el Artículo 2001 inciso

1) del Código Civil es de tres meses cuando se trata de acto jurídico

administrativo. Cuando la pretensión sea planteada por un tercero

al procedimiento administrativo que haya sido afectado con la

actuación administrativa impugnable, los plazos previstos en el

presente artículo serán computados desde que el tercero haya

tomado conocimiento de la actuación impugnada. Los plazos a los

que se refiere el presente artículo son de caducidad.

Agotamiento de la vía administrativa.

Sobre el agotamiento de la vía administrativa GUZMAN indica que "desde

el punto de vista formal, el agotamiento de la vía administrativa implica la

posibilidad de recurrir al Poder judicial a través de proceso contencioso

administrativo. Desde el punto de vista material, asimismo, impide que la

controversia vuelva a discutirse en sede administrativa por acción del

administrado"29.

La Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley No 27444, ha

establecido en su artículo zr8 numeral z cuales son los actos que agotan

la vía administrativa, a saber:

29 GUZMÁN NAPURI, Christían (2007)."El Procedimiento Administrativo”. Lima. Editorial ARAs.p.288

Page 53: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

52

El acto respecto del cual no proceda legalmente

impugnación ante una autoridad u órgano jerárquicamente

superior en la vía administrativa o cuando se produzca

silencio administrativo negativo, salvo que el interesado opte

por interponer recurso de reconsideración, en cuyo caso la

resolución que se expida o el silencio administrativo

producido con motivo de dicho recurso impugnativo agota la

vía administrativa.

El acto expedido o el silencio administrativo producido con

motivo de la interposición de un recurso de apelación en

aquellos casos en que se impugne el acto de una autoridad

u órgano sometido a subordinación jerárquica.

El acto expedido o el silencio administrativo producido con

motivo de la interposición de un recurso de revisión.

El acto que declara de oficio la nulidad o revoca otros actos

administrativos.

Los actos administrativos de los Tribunales o Consejos

Administrativos regidos por leyes especiales.

Asimismo, como fue señalado anteriormente, el agotamiento de la vía

administrativa, constituye un requisito de procedencia de la demanda en

el proceso contencioso administrativo.

Al respecto, MORÓN establece que "nuestro ordenamiento jurídico

público, ha visto en esta regla la reminiscencia de un privilegio del poder

público por el cual para habilitar la procedencia de cualquier acción judicial

en su contra era indispensable efectuar un reclamo previo ante sus

propias dependencias hasta obtener una resolución que cause estado o,

lo que es lo mismo, concluya la vía administrativa prevista regularmente.

Como tal, cualquier sujeto deseoso de ejercer una pretensión frente a la

Administración no puede optar libremente entre la vía administrativa y la

judicial, ni prescindir del planteamiento previo ante la autoridad

gubernativa competente, ya que en virtud de esta regla, le corresponde

Page 54: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

53

iniciar directamente la secuencia administrativa y debatir ahí su pretensión

hasta obtener una decisión "madura" de la Administración"30.

Es requisito para la procedencia de la demanda el agotamiento de la vía

administrativa conforme a las reglas establecidas en la Ley de

Procedimiento Administrativo General o por normas especiales.

Excepciones al agotamiento de la vía administrativa.

No será exigible el agotamiento de la vía administrativa en los siguientes

casos31:

1. Cuando la demanda sea interpuesta por una entidad

administrativa en el supuesto contemplado en el segundo párrafo

del Artículo 11 de la presente Ley.

2. Cuando en la demanda se formule como pretensión la prevista

en el numeral 4 del Artículo 5 de esta Ley.

En este caso el interesado deberá reclamar por escrito ante el titular de la

respectiva entidad el cumplimiento de la actuación omitida. Si en el plazo

de quince días a contar desde el día siguiente de presentado el reclamo

no se cumpliese con realizar la actuación administrativa el interesado

podrá presentar la demanda correspondiente. 3. Cuando la demanda sea

interpuesta por un tercero al procedimiento administrativo en el cual se

haya dictado la actuación impugnable.

Es común señalar que la vía administrativa se agotó cuando la resolución

"causa estado" lo que significa que en sede administrativa nadie puede

alterarla o modificarla. Por lo tanto, es evidente que una resolución

administrativa dictada que no es recurrida -apelada o revisada- adquiere

características firmes y no podría llevarse a sede judicial con éxito.

ZEGARRA señala que "se puede apreciar que una resolución

administrativa "causa estado" cuando ya no puede ser impugnada ante

ninguna autoridad administrativa superior a la última que denegó el

30 MORON URBINA, Juan Carlos (2011). "Comentarios a lo Ley del Procedimiento Administrativo General". Lima. Editorial Gaceta Jurídica. p.645 31 Ley 27584

Page 55: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

54

derecho y que éste concepto debe considerarse como el agotamiento de

la vía administrativa. En este sentido es importante, la opinión de Rubio,

quien considera que "imposibilita la reclamación ante el Poder Judicial la

cosa decidida si ella se ha producido como resultado de no haber

interpuesto los recursos que la ley franquea. En otras palabras, si el

administrado omitió la interposición del recurso de apelación o el de

revisión y en tal virtud la resolución quedó firme, le quedará vedada la vía

judicial”32.

Consideramos en este punto que es conveniente precisar algunos

conceptos: acto administrativo que "causa estado" es aquél que agota o

pone fin a la vía administrativa porque fija de manera definitiva la voluntad

de la administración, constituye la manifestación final de la acción

administrativa respecto de la cual no es posible la interposición de otro

recurso administrativo, debiendo entenderse que ello ocurre cuando se ha

llegado al funcionario superior con competencia para decidir en definitiva

sobre el acto impugnado, por lo que únicamente podría ser objeto de

cuestionamiento ante el Poder Judicial,

Mientras que el concepto de acto tiene el carácter de cosa decidida no es

siempre lo mismo que acto que causa estado porque sólo quiere referirse

al acto o resolución que goza de un estado de permanencia que impide

su modificación, pero que no necesariamente pone fin al procedimiento,

Se trata de actos firmes, o consentidos por el transcurso de los plazos

para recurrir, respecto de los cuales no cabe impugnación alguna. En

consecuencia, hay actos administrativos que producen el mismo efecto

sin causar estado, como sería el caso de una resolución dictada por un

funcionario de menor rango que no es recurrida oportunamente ante el

órgano superior jerárquico por el interesado.

32 ZEGARRA CUZMÁN, Oscar (zoo3)."Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Análisis de la Ley 27444" Jurista editores, Lima, p. 258.

Page 56: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

55

Requisitos especiales de admisibilidad.

Sin perjuicio de lo dispuesto por los Artículos 424 y 425 del Código

Procesal Civil son requisitos especiales de admisibilidad de la demanda

los siguientes:

1.El documento que acredite el agotamiento de la vía

administrativa, salvo las excepciones contempladas por la presente

Ley.

2. En el supuesto contemplado en el segundo párrafo del Artículo

119° de la presente Ley, la entidad administrativa que demande la

nulidad de sus propios actos deberá acompañar el expediente de

la demanda.

Improcedencia de la demanda.

La demanda será declarada improcedente en los siguientes supuestos33:

1. Cuando sea interpuesta contra una actuación no contemplada

en el Artículo 4 de la presente Ley.

2. Cuando se interponga fuera de los plazos exigidos en la presente

Ley. El vencimiento del plazo para plantear la pretensión por parte

del administrado, impide el inicio de cualquier otro proceso judicial

con respecto a la misma actuación impugnable.

3. Cuando el administrado no haya cumplido con agotar la vía

administrativa, salvo las excepciones contempladas en la presente

Ley.

4. Cuando exista otro proceso judicial o arbitral idéntico, conforme

a los supuestos establecidos en el Artículo 452 del Código Procesal

Civil.

5. Cuando no se haya vencido el plazo para que la entidad

administrativa declare su nulidad de oficio en el supuesto del

segundo párrafo del Artículo 11 de la presente Ley.

33 Ley 27584 - Ley que regula el Procedimiento Contencioso Administrativo.

Page 57: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

56

6. Cuando no se haya expedido la resolución motivada a la que se

hace referencia en el segundo párrafo del Artículo 11 de la presente

Ley.

7. En los supuestos previstos en el Artículo 427 del Código Procesal

Civil.

Remisión de actuados administrativos.

Al admitir a trámite la demanda el Juez ordenará a la entidad

administrativa que remita el expediente relacionado con la actuación

impugnable.

Si la entidad no cumple con remitir el expediente administrativo el órgano

jurisdiccional podrá prescindir del mismo o en su caso reiterar el pedido

bajo apercibimiento de poner el hecho en conocimiento del Ministerio

Público para el inicio del proceso penal correspondiente siendo de

aplicación en este caso lo dispuesto en el inciso 2 del Artículo 41 de la

presente Ley.

El incumplimiento de lo ordenado a la entidad administrativa no suspende

la tramitación del proceso, debiendo el juez en este caso aplicar al

momento de resolver lo dispuesto en el Artículo 282 del Código Procesal

Civil34.

Efecto de la admisión de la demanda.

La admisión de la demanda no impide la ejecución del acto administrativo,

sin perjuicio de lo establecido por esta Ley sobre medidas cautelares.

3.2.- Vías procedimentales.

Originariamente, cuando la regulación correspondía al Código Procesal

Civil, las vías procesales para el ejercicio de la acción contencioso-

administrativo fueron la abreviada y sumarísima.

Posteriormente, mediante Ley N' 28531, de mayo del 2005, se sustituyó

el proceso abreviado por el especial, y mediante el Decreto Legislativo No

34 Ley 27584 - Ley que regula el Procedimiento Contencioso Administrativo.

Page 58: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

57

1067, de junio de zoo8, se reemplazó el proceso sumarísimo por el

proceso urgente.

En tal sentido, actualmente existen dos vías procedimentales para tramitar

el proceso contencioso administrativo: el proceso urgente y el proceso

especial.

El Texto Único Ordenado de la Ley Nro. 27584 – Ley del Proceso

Contencioso Administrativo señalas dos vías procedimentales:

3.2.1.- Proceso Urgente.

Debido a la urgente necesidad de tutela de las pretensiones que se

tramitan en el proceso urgente, éste constituye una vía

procedimental idónea al caracterizarse por un menor plazo de

trámite, medios probatorios de ejecución inmediata y disminución

de formas.

GUERRA, señala la equivalencia entre el proceso urgente y el

proceso constitucional de amparo, al indicar: "Efectivamente, el

proceso de amparo era el proceso urgente por excelencia para

conocer pretensiones que evidenciaban la necesidad de protección

urgente; sin embargo, al haber introducido el proceso urgente en la

LPCA, este resulta equivalente al proceso de amparo"35.

Según MONROY, el proceso urgente hace referencia a "(...) un

proceso con formalidades mínimas, que se utiliza para otorgar una

tutela satisfactiva y con autoridad de cosa juzgada, en aquellos

supuestos donde el particular contenido de la situación material

llevada al proceso no puede soportar un tratamiento ordinario, sin

que caiga un daño irreparable”36.

35 GUERRA CARRIÓN, María Elena (2010). Ob.cit. p.171. 36 MONROY PALACIOS, Juan (2002). "Panorama Actual de la Justicia Civil. Lima Mirada General desde el Proceso". En: Revista Themis N'4J, PUCP, Lima, p.184.

Page 59: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

58

Se tramita como proceso urgente únicamente las siguientes

pretensiones:

1. El cese de cualquier actuación material que no se sustente

en acto administrativo.

2. El cumplimiento por la administración de una determinada

actuación a la que se encuentre obligada por mandato de la

ley o en virtud de acto administrativo firme.

3. Las relativas a materia previsional en cuanto se refieran al

contenido esencial del derecho a la pensión.

Para conceder la tutela urgente se requiere que, del mérito de la

demanda y sus recaudos, se advierta que concurrentemente existe:

a) Interés tutelable cierto y manifiesto,

b) Necesidad impostergable de tutela, y

c) Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho

invocado.

Reglas de Procedimiento:

Cualquiera de las pretensiones a que se refiere el presente artículo

será tramitada, bajo responsabilidad de quien lo pide, como medida

urgente previo traslado a la otra parte por el plazo de tres días.

Vencido el plazo, con o sin absolución de la demanda, el Juez

dictará en la sentencia la medida que corresponda a la pretensión

invocada dentro del plazo de cinco días.

El plazo para apelar la sentencia es de cinco días, contados a partir

de su notificación y se concede con efecto suspensivo.

Las demandas cuyas pretensiones no satisfagan los requisitos para

la tutela urgente, se tramitarán conforme a las reglas establecidas

para el proceso especial.

Page 60: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

59

3.3.2.- Procedimiento especial.

Mediante el proceso especial se tramitan aquellas pretensiones no

satisfagan los requisitos para la tutela urgente.

Cabe anotar que el Decreto Legislativo N° 1067 realizó una

modificación al proceso especial introducido en LPAC mediante Ley

N° 28531, en el sentido de restarle el carácter obligatorio al

dictamen fiscal, al disponer que el Ministerio Público emita

dictamen en el plazo de 5 días, y vencido el mismo, deberá devolver

el expediente incluso sin dictamen.

Se tramitan conforme al presente procedimiento las pretensiones

no previstas en el artículo 26 de la presente Ley, con sujeción a las

disposiciones siguientes:

Reglas del procedimiento especial37:

En esta vía no procede reconvención.

Transcurrido el plazo para contestar la demanda, el Juez

expedirá resolución declarando la existencia de una relación

jurídica procesal válida; o la nulidad y la consiguiente

conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la

relación, precisando sus defectos; o, si fuere el caso, la

concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen

subsanables.

Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el

proceso por existir una relación jurídica procesal válida. En

caso contrario, lo declarará nulo y consiguientemente

concluido.

Cuando se hayan interpuesto excepciones o defensas

previas, la declaración referida se hará en la resolución que

37 Ley 27584 - Ley que regula el Procedimiento Contencioso Administrativo.

Page 61: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

60

las resuelva.

Si el proceso es declarado saneado, el Auto de saneamiento

deberá contener, además, la fijación de Puntos

controvertidos y la declaración de admisión o rechazo,

según sea el caso, de los medios probatorios ofrecidos.

Sólo cuando la actuación de los medios probatorios

ofrecidos lo requiera, el Juez señalará día y hora para la

realización de una audiencia de pruebas. La decisión por la

que se ordena la realización de esta audiencia o se

prescinde de ella es impugnable y la apelación será

concedida sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida.

Luego de expedido el auto de saneamiento o de realizada la

audiencia de pruebas, según sea el caso, el expediente será

remitido al Fiscal para que éste emita dictamen. Con o sin

dictamen fiscal, el expediente será devuelto al Juzgado, el

mismo que se encargará de notificar la devolución del

expediente y, en su caso, el dictamen fiscal a las partes.

Antes de dictar sentencia, las partes podrán solicitar al Juez

la realización de informe oral, el que será concedido por el

solo mérito de la solicitud oportuna.

Las etapas de este proceso son38:

a) La interposición de la demanda. Es la etapa en la que el

particular, en ejercicio de su derecho a la tutela jurisdiccional

efectiva, formula ante el Poder Judicial una o unas pretensiones

que tienen por finalidad el control jurídico de los actos de la

administración sujetos al derecho administrativo y/ o la efectiva

tutela de sus derechos como administrado.

38 PRIORI POSADA, Giovani F. Comentarios a la Ley del Proceso Contencioso Administrativo. 4° Edición. Editores E.I.R.L. Lima p. 191-198.

Page 62: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

61

En los casos de los procesos de lesividad la administración pública

le solicita al Poder Judicial que declare la nulidad de una actuación

administrativa, alegando la tutela del interés público.

Ahora bien, es muy importante tener en consideración, como ya ha

sido expuesto, que la demanda contencioso administrativa debe

cumplir con los requisitos generales establecidos en el Código

Procesal Civil, además de los especiales establecidos en el TUO

de la Ley.

b) La calificación de la demanda. Es el momento en el cual el Juez

revisa de manera preliminar el que la demanda cumpla con los

requisitos de admisibilidad o procedencia establecidos en el TUO

de la Ley que regula el proceso contencioso-administrativo, así

como los exigidos por el Código Procesal Civil. Quizá quepa

reiterar que esta etapa está impregnada necesariamente por la

aplicación del principio favor processum o pro actione, que se

encuentra expresamente previsto en la Ley, según el cual en caso

de duda entre si se admite o no una demanda, el Juez está obligado

a admitirla. A estas alturas del desarrollo del derecho constitucional

y de la influencia que este tiene en el derecho procesal_, puede

resultar quizá ocioso o innecesario decir que el hecho que este

principio no se encuentre expresamente reconocido en la Ley no

hace que el Juez, no deba actuar conforme a sus mandatos, por

ser una necesaria derivación del derecho a la tutela jurisdiccional

efectiva reconocido expresamente en el artículo 139 inciso 3 de la

Constitución.

De este modo, en esta etapa el Juez debe admitir la demanda,

salvo que (i) haya algo que no resulte claro o preciso, en cuyo caso

solicitará su subsanación o (ii) encuentre un defecto grave, de tal

naturaleza que, considere que no debe seguir con el trámite del

proceso, en cuyo rechazará la demanda, bajo su responsabilidad.

Lamentablemente nuestros Juzgadores piensan que la admisión

Page 63: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

62

de la demanda es excepcional, y que más bien deben buscar el

modo en que la rechazan.

En esta etapa el Juez debe verificar si no hay nadie, además de los

expresamente demandados por el demandante, a quien deba

incorporar en el proceso, a fin de no lesionar su derecho de

defensa.

c) El emplazamiento. Es el acto de comunicación a todos los que son

demandados en el proceso, de que existe una demanda en su

contra. Se trata de un acto de comunicación completo, en la medida

que no basta con que se informe al demandado que existe un

proceso en su contra, sino que se hace preciso, además, que se

comunique los exactos términos en los que ha sido planteada la

demanda, con todos los medios probatorios que le sirven de

sustento.

Recordemos que estamos ante un acto formal, en la medida que

es el presupuesto para el ejercicio del derecho de defensa del

demandado.

d) La actuación del demandado. Una vez producido el

emplazamiento, el demandado entra en la escena del proceso, y

tiene varias posibilidades de actuación, dentro de las que la primera

es el no hacer nada. Esa es precisamente la primera manifestación

del ejercicio del derecho de defensa. Ahora bien, el no ejercicio del

derecho de defensa, no puede por ende generar consecuencias

desfavorables a quien legítimamente decide no ejercerlo; por ello,

es necesario distinguir entre el acto de defensa y el acto de

apersonamiento. El apersonamiento es el solo presentarse al

órgano jurisdiccional, indicando los datos necesarios para la

notificación posterior. La defensa supone algo más, supone

esgrimir razones para cuestionar las del oponente. Por ello, en el

contencioso-administrativo, las defensas que el demandado puede

proponer son:

Page 64: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

63

- Cuestiones probatorias. Los medios de defensa a través de

los cuales se cuestiona la eficacia de un medio probatorio. A

través de las tachas se cuestiona un testigo o un documento, en

este último caso señalando que es nulo o fal$0. En cambio, a

través de las oposiciones, se cuestiona la eficacia de los demás

medios de prueba. El TUO establece que el demandado tiene

un plazo de tres días hábiles, contados desde la resolución que

los tiene por ofrecido~, para formular cuestiones probatorias.

- Excepciones y defensas previas. Son medios de defensa

procesales. Las excepciones son medios de defensa típi. cos

previstos en el artículo 446 del Código Procesal Civil y tienen

por finalidad cuestionar la validez de la relación procesal. En

cambio, las defensas previas, tienen por finalidad cuestionar la

oportunidad en la que el demandante ha planteado su

demanda, en la medida que debió haber dejado transcurrir un

tiempo o debió haber realizado algún acto anterior a la

interposición de la demanda, sin embargo, demandó, sin

hacerlo. Es necesario señalar que mientras las excepciones

tienen efectos perentorios o dilatorios, las defensas previas,

tienen siempre efectos de suspender la tramitación del proceso

hasta que no se realice aquel acto o se deje transcurrir el plazo

establecido en la ley.

Es importante señalar en esta sede que no puede ser planteado

como defensa previa, aquello para lo cual ha previsto una

excepción específica, ello debido a que la ley ya determinó un

medio de defensa especial para cuestionar un defecto

específico de la relación procesal razón por la cual este medio

específico debe primar sobre el medio de defensa general que

es la defensa previa. Ese es el caso, por ejemplo, de la falta de

agotamiento de la vía administrativa. Es claro que es un acto

que el administrado debe cumplir con realizar antes de la

interposición de la demanda, pero la ley ha establecido la

excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa,

Page 65: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

64

como el medio específico para cuestionar ese defecto, razón

por la cual ya no cabe la interposición de una defensa previa.

Por otro lado, tampoco puede plantearse una defensa previa

ante un defecto para el cual la ley ya ha establecido como

consecuencia la improcedencia, ello debido a que la

consecuencia de una defensa previa no es la improcedencia de

la demanda, sino la suspensión del trámite del proceso, hasta

que el acto no se realice, esa es la razón por la cual su

planteamiento es contradictorio con los efectos previstos por el

ordenamiento, en caso de presentarse un defecto, para el cual

ha previsto como consecuencia, la improcedencia de la

demanda. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con la falta de

agotamiento de la vía administrativa, o cuando no se ha vencido

el plazo para que la entidad administrativa declare la nulidad de

oficio de un acto administrativo que lesiona el interés público en

los casos de los procesos de lesividad, o si es que no fue

expedida la resolución motivada a la que hace referencia el

artículo 13 del TUO.

Aunque no descartamos que quizá pudieran existir otras

hipótesis en las que, según las normas del derecho

administrativo material, pudiera justificarse la interposición de

una defensa previa, aquellas que pudieran presentarse como

las más evidentes, no lo son en realidad.

- La contestación de la demanda. Es el acto por medio del cual

el demandado se opone a la pretensión planteada por el

demandante. De este modo, el demandado en este acto puede

negar los hechos, incorporar nuevos hechos que sirvan a su

defensa, ofrecer cuanto medio probatorio cree que sirva para

sustentar su posición, esgrimir los argumentos de derecho que

se contrapongan a los del demandante, o darles un sentido

diverso a aquellos que el demandante invoque.

Page 66: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

65

En este punto es muy importante señalar que, en un proceso

contencioso-administrativo de plena jurisdicción, así como se

amplía las posibilidades de solicitud de tutela del demandante,

permitiéndose una amplia posibilidad para formular pedidos en

tutela de las situaciones jurídicas de las cuales alega ser titular;

se amplía también las posibilidades de defensa del demandado,

lo que no es sino un correlato de lo anterior. En ese sentido, las

posibilidades de defensa de la parte demandada se amplían en

la misma proporción que lo hace la posibilidad de alegación del

demandante. Dicho de otro modo, en un proceso contencioso-

administrativo diseñado con base al respeto al derecho a la

tutela jurisdiccional efectiva, supone el respeto de todas las

garantías que lo integran, tanto para el demandante, corno para

el demandado.

- Las defensas atípicas. Por más que el TUO haya establecido

que nos encontramos ante un procedimiento especial eso no

debe llevarnos a perder de vista que nos encontramos ante un

proceso de cognición. Ello supone que el demandado tiene

abiertas y amplias posibilidades de defensa, más allá de la

previsión legal de medios específicos de defensa. De este

modo, si hubiera alguna alegación o defensa para cuya

proposición no existiera ningún medio específico de defensa, el

demandado podría invocarlo, sin necesidad de ninguna

formalidad o mecanismo especial.

e) El saneamiento procesal. Es la etapa en la que el Juez realiza un

análisis, esta vez, exhaustivo de la validez de la relación procesal.

En ese sentido, el TUO señala que, transcurrido el plazo para

contestar la demanda, el Juez expedirá resolución declarando la

existencia de una relación jurídica procesal válida; o la nulidad y la

consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de

la relación, precisando sus defectos; o, si fuere el caso, la

Page 67: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

66

concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen

subsanables.

Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por

existir una relación jurídica procesal válida. En caso contrario, lo

declarará nulo y, en consecuencia, concluido.

Cabe señalar que este es el momento en el que el Juez resolverá

también las excepciones y defensas previas planteadas.

Es necesario señalar que en esta etapa también es aplicable el

principio favor processum.

f) Fijación de puntos controvertidos. Los puntos controvertidos

son los elementos de hecho y de derecho respecto de los cuales

las partes mantienen una discrepancia y cuya solución resulta

necesaria para resolver en la sentencia. El TUO señala que la

fijación de puntos controvertidos se realiza en el mismo auto de

saneamiento, sin la participación inmediata de las partes. Decimos

que no hay una participación inmediata de las partes en la medida

que no existe una etapa, ni ningún momento previsto en el TUO en

el que las partes puedan proponerle al Juez cuáles son, a su juicio,

los puntos controvertidos que él debe señalar. Sin embargo, las

partes sí tienen una participación mediata en la fijación de puntos

controvertidos, en la medida que los puntos controvertidos se

extraen de las alegaciones que ellas hagan en sus escritos

postulatorios.

Los puntos controvertidos son importantes fundamentalmente para

dos aspectos, uno tiene que ver con la admisión de los medios de

prueba y el segundo tiene que ver con la solución del tema de

fondo, ya que, en nuestro sistema procesal, se exige que el Juez

de pronunciarse respecto de todos los puntos controvertidos.

Page 68: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

67

g) Saneamiento probatorio. Es el momento en el cual decide qué

medios probatorios admite y qué medios probatorios no admite.

Asimismo, es la etapa en la que -salvo que diga lo hará en la

sentencia, lo que deberá ser establecido expresa y

justificadamente- resolverá las cuestiones probatorias planteadas.

Según el procedimiento establecido en el TUO, esta decisión

también se realiza al mismo tiempo que se declara el saneamiento

del proceso.

h) Actuación de pruebas. Es la etapa en la que se realizarán todos

los actos necesarios con la finalidad que los medios probatorios

tengan eficacia probatoria. Solo se realiza si es que los n1edios

probatorios ofrecidos y admitidos por las partes requieren de

actuación probatoria.

i) Dictamen fiscal. Es la opinión que, por exigencia del TUO debe

brindar el Ministerio Público acerca de la demanda planteada. Si

bien esta es una exigencia que se mantiene desde el texto original

de la Ley, es necesario señalar que el TUO trajo una positiva

reforma en este rubro, cual es, que el Ministerio Público tiene solo

quince días para poder emitir su opinión, disponiendo el TUO que

con o sin dictamen fiscal, el expediente será devuelto al Juzgado,

el mismo que se encargará de notificar la devolución del expediente

y, en su caso, el dictamen fiscal a las partes.

j) Informe oral. Es el momento en el que las partes y sus abogados

pueden esgrimir oralmente sus posiciones acerca de la demanda.

Es un momento estelar, pues dada la regulación del proceso

contencioso-administrativo actual, es el único acto oral necesario

que tiene el proceso, decimos necesario, en la medida que la

audiencia de pruebas es eventual.

k) Sentencia. Es la decisión que acerca de la pretensión va expedir

el Juez. Sobre esta nos extenderemos más adelante en este libro.

Page 69: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

68

3.3. Medios probatorios.

3.3.1. Actividad probatoria.

La actividad probatoria puede ser definida, de acuerdo a PRIORI, como

"una de las actividades más importantes dentro de un proceso, pues tiene

por finalidad acreditar todas las alegaciones que se han hecho hasta el

momento en el proceso. Se trata, pues, de convencer al Juez acerca de

aquello que hasta ahora era una sola afirmación"39.

Según GONZÁLEZ, "constituye una carga para los litigantes, la cual

puede ser definida como un poder o facultad de ejecutar libremente ciertos

actos o adoptar cierta conducta prevista en la norma para beneficio y en

interés propio, sin sujeción y coacción y sin que exista otro sujeto que

tenga derecho a exigir su observancia, pero cuya inobservancia acarrea

consecuencias desfavorables"40.

En el proceso contencioso administrativo, la LPCA ha establecido que la

actividad probatoria se restringe a las actuaciones recogidas en el

procedimiento administrativo.

Al respecto, SALCEDO indica "La posición restrictiva adoptada por el

legislador, respecto de la actividad probatoria, como lo señala Danós

haciendo suya la postura de lgnacio Borrajo Iniesta, corresponde a una

concepción rígida del proceso contencioso - administrativo, que lo concibe

como un proceso meramente revisor del procedimiento administrativo,

que solo admite como relevante la legalidad del acto impugnado en el

momento en que fue dictado, tomando en consideración solo los hechos

que entonces constaban como ciertos...”41 En ese mismo sentido ORÉ

señala "Probablemente el capítulo de la Ley al que más críticas se le

podría hacer es al capítulo acerca de la actividad probatoria, pues en una

lamentable opción del legislador, éste ha dispuesto que dentro del

proceso contencioso administrativo no se puedan ofrecer más medios

39 PRIORI POSADA, Giovanni (2007).Ob.cít. p.175 40 CONZÁLEZ CASTRO, Manuel Antonio (2010). "La prueba civil, comercial, familia, laboral y penal. Córdova. Editorial Nuevo Enfoque jurídico. p.54 41 SALCEDO CUADROS, Carlo Magno (2008). "La reforma legal del régimen sobre el proceso contencioso - administrativo". En: " Actualidad Jurídica”. tomo 179. Lima. Editorial Gaceta Jurídica. p.120.

Page 70: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

69

probatorios de aquéllos que habían sido actuados en el procedimiento

administrativo, lo que supone una clara e inexplicable limitación al derecho

constitucional a probar, constituyendo dicha norma una norma

inconstitucional.

Sin embargo, la norma, en materia de actividad probatoria tiene tres

normas que merecen ser mencionadas. La primera es aquella que

dispone la actividad probatoria de oficio, lo que permitiría subsanar la

de6ciente disposición contenida en el artículo 27 dela Ley. La segunda es

aquella que establece que la carga de la prueba corresponde a quien

afirma los hechos, salvo que nos encontremos dentro de un proceso

contencioso administrativo en el que se cuestione la actuación

administrativa expedida dentro de las facultades sancionadoras de la

Administración Pública, pues en estos casos, la carga de la prueba

corresponderá a la Administración cuando se trate de demostrar la

infracción administrativa. Finalmente, la norma que establece como

obligación de la Administración proporcionar al Juez cualquier

documentación que éste requiera"42.

Sin embargo, la LPCA, acercando el proceso a uno de plena jurisdicción,

ha establecido dos excepciones a la restricción de la actividad probatoria:

Cuando se produzcan nuevos hechos, o

Cuando se trate de hechos que hayan sido conocidos con

posterioridad al inicio del proceso.

En cualquiera de estos supuestos, podrá acompañarse los respectivos

medios probatorios.

En el caso que se acumule al proceso la pretensión indemnizatoria, la ley

permite que la parte pueda alegar todos los hechos que le sirvan de

sustento y posibilita a que ofrezca los medios probatorios pertinentes.

42 ORÉ CHÁVEZ, lván (2002) httpt/derechogeneral.blogspot.comlzotzlollla-nueva-ley-del-proceso-contencioso.html

Page 71: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

70

3.3.2. Oportunidad.

Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos

postulatorios, debiendo acompañarse todos los documentos y pliegos

interrogatorios en los escritos de demanda y contestación43.

Si el particular que es parte del proceso no tuviera en su poder algún

medio probatorio y éste se encuentre en poder de alguna entidad

administrativa, deberá indicar dicha circunstancia en su escrito de

demanda o de contestación, precisando el contenido del documento y el

lugar donde se encuentra con la finalidad de que el órgano jurisdiccional

pueda disponer todas las medidas necesarias destinadas a la

incorporación de dicho documento al proceso.

Sin embargo, de manera excepcional, se podrán admitir medios

probatorios extemporáneos, siempre que se encuentren referidos a

hechos ocurridos o conocidos con posterioridad al inicio del proceso,

vinculados directamente a las pretensiones postuladas. En este caso, el

Juez correrá traslado a la parte contraria por el plazo de 3 días, y si es

necesario, dispondrá de Ia realización de una audiencia para la actuación

de algún medio probatorio.

Por otra parte, en aquellos casos en que el particular, que es parte del

proceso, no tuviera en su poder algún medio probatorio y éste se

encuentre en poder de alguna entidad administrativa, deberá indicar tal

circunstancia en su escrito de demanda o de contestación, a fin de que el

órgano jurisdiccional pueda disponer todas las medidas necesarias

destinadas a la incorporación de dicho documento al proceso.

Para tal efecto, deberá precisar en el escrito de demanda o de

contestación, el contenido del documento y la entidad donde se

encuentra.

43 Ley 27584

Page 72: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

71

3.3.3. Pruebas de oficio.

Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes

para formar convicción, el Juez en decisión motivada e inimpugnable,

puede ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que

considere convenientes.

El juez mediante decisión motiva e inimpugnable, puede ordenar la

actuación de los medios probatorios que considere convenientes, cuando

los ofrecidos por las partes sean insuficientes para formarle convicción

sobre los hechos alegados por ellas.

Sin embargo, deberá tenerse en cuenta que los medios probatorios

aportados de oficio por el juez, sólo deben versar sobre hechos

controvertidos, y que su incorporación deberá llevarse a cabo con

respecto al derecho de defensa de las partes.

Al respecto, LEDESMA44 ha establecido diversas consideraciones sobre

la prueba de oficio, a saber:

"Las pruebas oficiosas deben ejecutarse con todas las formalidades, pues

no son pruebas privilegiadas. Lo único que las diferencia es su origen,

pues proviene de un pedido del juez y en cuanto al momento, porque

pueden ingresar previamente para resolver alguna excepción o la

sentencia."

"La facultad probatoria del juez, por regla general, debe desarrollarse

dentro de los límites que señalan los hechos de las partes que es materia

del debate..."

"La prueba de oficio debe observarse con respeto al derecho de defensa

de las partes. Se afecta cuando se realicen a espaldas de las partes o se

les limita el derecho de contradicción sobre la prueba obtenida."

44 LEDESMA NARVÁEZ, Marianella (2008)."Comentarios al Código Procesal Civil”. Tomo l. Lima. Editorial Gaceta -Jurídica. pp.695 - 696

Page 73: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

72

3.3.4. Carga de la prueba.

Salvo disposición legal diferente, la carga de la prueba corresponde a

quien afirma los hechos que sustentan su pretensión. Sin perjuicio de lo

anterior, si la actuación administrativa impugnada establece una sanción,

la carga de probar los hechos que configuran la infracción corresponde a

la entidad administrativa.

Las reglas sobre la carga de Ia prueba, según ENRIQUE, son "aquellas

que tienen por objeto determinar cómo debe distribuirse, entre las partes,

la actividad consistente en probar los hechos que son materia de litigio.

Tales reglas, sin embargo, no imponen deber alguno a los litigantes, quien

omite probar, no obstante, la regla que pone tal actividad a su cargo, no

es pasible de sanción alguna. Sólo ocurre que se expone al riesgo de no

formar la convicción del juez sobre la existencia de los hechos de que se

trate, y, por consiguiente, a la perspectiva de una sentencia

desfavorable".45

Igualmente, con relación a la noción de la carga de la prueba HURTADO

ha señalado que "la noción de la prueba va mucho más allá de la simple

premisa de que quien alega un hecho en el proceso debe probarlo..., es

por el contrario una noción compleja, porque ésta se configura en dos

aspectos fundamentales que lo vinculan a la carga procesal en general,

en primer lugar es una regla de juicio para el juzgador reservada para el

momento de emitir sentencia, momento especial donde la prueba se

desarrolla con plenitud, la cual le permite orientarse en el caso concreto

cuando no encuentre la prueba de los hechos sobre los cuales debe basar

su decisión; y en segundo lugar referida a la actividad procesal de las

partes, determinando a cuál de ellas le interesa la prueba de los hechos

del proceso, con el propósito de evitar resultados desfavorables por su

inactividad"46.

45 PALACIO, Lino Enrique (zoo4). Ob.cit. p.399. 46 HURTADO REYES, Martín (2oo9). Ob.c¡t. p.578.

Page 74: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

73

En el proceso contencioso administrativo, la carga de la prueba se rige

por las siguientes reglas:

REGIA GENERAL EXCEPCIÓN

La carga de la prueba corresponde a

quien afirma los hechos que

sustentan su pretensión, salvo

disposición legal diferente.

Corresponderá la carga de probar a la

entidad administrativa:

Si la actuación administrativa

impugnada establece una

sanción o medidas correctivas,

o

Cuando por razón de su

función o especialidad la

entidad administrativa está en

mejores condiciones de

acreditar los hechos.

Obligación de colaboración por parte de la administración.

Las entidades administrativas deberán facilitar al proceso todos los

documentos que obren en su poder e informes que sean solicitados por el

Juez. En caso de incumplimiento, el juez podrá aplicar las sanciones

previstas en el Artículo 53 del Código Procesal Civil al funcionario

responsable.

3.4. Medios impugnatorios.

Mediante los medios impugnatorios las partes en el proceso solicitan al

órgano jurisdiccional que anule o revoque, total o parcialmente, un acto

procesal presuntamente afectado por vicio o error.

HINOSTROZA indica que los medios impugnatorios son "actos

procesales que se caracterizan por ser formales y motivados.

Representan manifestaciones de voluntad realizadas por las partes (y aun

por los terceros legitimados) dirigidas a denunciar situaciones irregulares

o vicios o errores que afectan uno o más actos procesales, y a solicitar

que el órgano jurisdiccional revisor proceda a su renovación o anulación,

Page 75: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

74

eliminándose de esta manera los agravios inferidos al impugnante

derivados de los actos del proceso cuestionado por él47”.

Asimismo, GÓMEZ define a los medios impugnatorios como

"instrumentos legales que el ordenamiento jurídico concede a las partes o

terceros legitimados, para que soliciten un nuevo examen sobre la

resolución que les genere agravio, al contener esta, presumiblemente, un

vicio o error48".

En cuento a su finalidad, tenemos que la finalidad general de los medios

impugnatorios es el control general de la regularidad de los actos

procesales, y la finalidad específica es el control” de la actividad de los

jueces, fundamentalmente de sus resoluciones49.

Los medios impugnatorios pueden clasificarse, de acuerdo a lo

establecido en el artículo 356 del Código Procesal Civil en:

Remedios, pueden formularse por quien se considere agraviado

por actos procesales no contenidos en resoluciones; y

Recursos, los cuales pueden formularse por quien se considere

agraviado con t una resolución o parte de ella, para que luego de

un nuevo examen de ésta, se subsane el vicio o error alegado.

Los recursos impugnatorios son definidos como aquellos actos

procesales, interpuestos por cualquiera de las partes en el proceso, contra

resoluciones o parte de ellas, que presumiblemente tengan un vicio o

error, a fin de que sean revisadas por el órgano jurisdiccional respectivo y

se proceda a su subsanación. En el fondo, lo que se pretende con los

medios impugnatorios, es una aspiración de justicia, puesto que el

principio de inmutabilidad de las resoluciones judiciales, (que es el

fundamento de la cosa juzgada, derivado de la necesidad de certeza para

la estabilidad de las relaciones jurídicas), deberá ceder ante la posibilidad

47 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto (2006). "Resoluciones Judiciales y Cosa Juzgada". Lima. Editorial Caceta Jurídica. pp.336 – 337. 48 GÓMEZ PRETIO, Hernán (2011). "El recurso de reposición en sede civil”. Análisis de la legislación peruana y comparada". En: "Estudios sobre los medios impugnatorios en el proceso civil”. Lima. Editorial Gaceta Jurídica. p. 285. 49 VERAMENDI FLORES, Erick (2011). "La impugnación de la decisión cautelar: A propósito de la oposición". En: "Manual del Código Procesal Civil". Lima. Editorial Caceta Jurídica. p. 128.

Page 76: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

75

de una resolución judicial injusta. Los medios impugnatorios se conciben

también como mecanismos de saneamiento procesal, pues tienen como

misión evitar los errores y las arbitrariedades del juzgador en la

sustanciación del proceso, permitiendo decisiones legales y justas.

LEDESMA define a los recursos como "actos procesales de la parte que

se estima agraviada por una resolución del juez, por lo que acude al

mismo o a otro, superior, pidiendo que revoque o anule, el o los actos

gravosos, siguiendo un procedimiento Para ello50".

Asimismo, PALACIO señala: "Denomínese recurso al acto procesal en

cuya virtud la parte que se considera agraviada por una resolución judicial

pide su reforma o anulación, total o parcial, sea al mismo juez o tribunal

que la dictó o a un juez o tribunal jerárquicamente superior"51.

En el proceso contencioso administrativo, al igual que en el proceso civil,

Ios recursos impugnatorios que proceden son: la reposición, la apelación,

la casación y la queja. Veamos cada una de ellos.

Recursos

En el proceso contencioso administrativo proceden los siguientes

recursos52:

1. El recurso de reposición contra los decretos a fin de que el Juez

los revoque.

El recurso de reposición procede únicamente contra el decreto a fin

de que el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución lo

revoque, al advertir un vicio o error evidente.

TÁVARA indica al respecto: "la reposición es un recurso ordinario

e impropio. Es ordinario pues presenta requisitos comunes a otros

medios impugnatorios; y es impropio porque se presenta ante el

50 LEDESMA NARVAÉZ, Marianella (2008). Ob. cit. p.123 51 PALACIO, Lino Enrique (2004). Ob.cit. p.578 52 Ley 27584

Page 77: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

76

mismo juez que expidió la resolución impugnada pues, a la vez, es

él mismo quien resuelve53.

2. El recurso de apelación contra las siguientes resoluciones:

2.1 Contra las sentencias, excepto las impugnables con

recurso de casación y las excluidas por convenio entre las

partes;

2.2 Contra los autos, excepto los excluidos por ley.

La apelación es el recurso impugnatorio que tiene por objeto que el

órgano jurisdiccional superior examine, a pedido de parte, la

resolución que le produzca agravio, con el propósito de que sea

anulada o revocada, total o parcialmente. Esta debe interponerse

dentro del plazo legal ante el Juez que expidió Ia resolución

impugnada, y acompañar el recibo de la tasa judicial respectiva

cuando ésta fuera exigible.

HINOSTROZA define al recurso de apelación como "aquel recurso

ordinario y vertical o de alzada formulado por quien se considera

agraviado con una resolución judicial ( auto o sentencia) que

adolece de vicio o error, y encaminado a lograr que el órgano

jurisdiccional superior en grado al que 1a emitió la revise y proceda

a anularla o revocarla, ya sea total o parcialmente, dictando otra en

su lugar u ordenando al Juez a quo que expida una nueva

resolución de acuerdo a los considerandos de la decisión emanada

del órgano revisor54.

3. El recurso de casación contra las siguientes resoluciones:

3.1 Las sentencias expedidas en revisión por las Cortes

Superiores;

53 TÁVARA CORDOVA, Francisco (2009). "Los Recursos Procesales Civiles". Lima. Editorial Caceta -Jurídica. p.25. 54 HINOSTROZA MINCUEZ, Alberto (2006). Ob.cit. p.345.

Page 78: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

77

3.2 Los autos expedidos por las Cortes Superiores que, en

revisión, ponen fin al proceso.

El recurso de casación procede siempre y cuando la cuantía del

acto impugnado sea superior al equivalente de 70 Unidades de

Referencia Procesal (U.R.P) y cuando dicho acto impugnado

provenga de autoridad de competencia provincial, regional o

nacional; y, por excepción, los actos administrativos dictados por

autoridad administrativa distrital, cuando la cuantía sea superior a

70 Unidades de Referencia Procesal (U.R.P).

MONROY establece que la casación "es el medio impugnatorio,

específicamente, un recurso de naturaleza extraordinaria y con

efectos rescisorios o revocatorios concedido al litigante a fin de que

pueda solicitar un nuevo examen de una resolución respecto de

situaciones jurídicas específicas, el que deberá ser realizado por el

órgano máximo de un sistema judicial, quien se le impone el deber

de cumplir con los siguientes fines: cuidar la aplicación de la norma

objetiva, uniformar la jurisprudencia y obtener la justicia del caso

concreto"55.

Asimismo, mediante Casación Nro. o55-zoro de fecha 01 de abril

de 2011, la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de

la Corte Suprema de Justicia, estableció que "el recurso de

casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter

formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente

jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,

es por ello que este miedo impugnatorio tiene como fines

esenciales Ia adecuada aplicación del derecho objetivo al caso

concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte

Suprema; en ese sentido su fundamentación debe ser clara,

precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son los

agravios que configuran la infracción normativa o el apartamiento

del precedente judicial denunciados".

55 MONROY CÁLVEZ, Juan citado por PRIORI POSADA, Giovanni (2007). Ob.cit. p.193

Page 79: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

78

4. El recurso de queja contra las resoluciones que declaran

inadmisible e improcedente el recurso de apelación o casación.

También procede contra la resolución que concede el recurso de

apelación con un efecto distinto al solicitado.

Requisitos de admisibilidad y procedencia.56

Los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia

regulados en el Código Procesal Civil. En caso de que el recurrente no

acompañase la tasa respectiva o la acompañase en un monto inferior, el

Juez o la Sala deberán conceder un plazo no mayor de dos días para que

subsane el defecto.

Doctrina jurisprudencial.

Las decisiones adoptadas en casación por la Sala Constitucional y Social

de la Corte Suprema de Justicia de la República constituirán doctrina

jurisprudencial en materia contencioso administrativa. Los órganos

jurisdiccionales inferiores podrán apartarse de lo establecido por la

doctrina jurisprudencial, siempre que se presenten circunstancias

particulares en el caso que conocen y que motiven debidamente las

razones por las cuales se apartan de la doctrina jurisprudencial.

El texto íntegro de todas las sentencias expedidas por la Sala

Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

se publicarán en el Diario Oficial El Peruano. La publicación se hace

dentro de los sesenta días de expedidas, bajo responsabilidad57.

56 Ley Nro. 27584 - Ley del Procedimiento Contencioso Administrativo. 57 Ley Nro. 27584 – Ley del Procedimiento Contencioso Administrativo.

Page 80: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

79

CAPÍTULO III:

EL MINISTERIO PÚBLICO

I. Misión del Ministerio Público.

El Ministerio Público, es un organismo constitucionalmente autónomo, que está

al servicio de la sociedad y de la administración de justicia, defiende la legalidad,

los intereses públicos, la independencia de los órganos jurisdiccionales y la recta

administración de justicia, fortaleciendo el Estado democrático, social y de

derecho (Estado Constitucional de Derecho).

II. Visión del Ministerio Público.

Ser un Ministerio organizado, moderno y eficiente, que brinde un servicio de alta

calidad a la sociedad y contribuya a mejorar la administración; integrado por

fiscales, médicos, funcionarios y profesionales con una cultura humanista de

sólidos valores morales y éticos, elevada mística y compromiso para enfrentar

nuevos retos, que inspiren la confianza de la sociedad, el respeto del Estado y

el orgullo Institucional.

III. Evolución y definición.

El Ministerio Público, tal como actualmente es conocido en el Derecho

Continental europeo y en América Latina, ha sufrido a lo largo de la historia una

dilatada evolución que, en síntesis, guarda estrecha relación con la

consolidación de la defensa pública de la legalidad y el tránsito de la acción

popular relacionada con el modelo acusatorio público o clásico al procedimiento

de oficio58.

Existen autores que creen encontrar en Grecia y Roma remotos antecedentes

de la institución del Ministerio Público. Así, para algunos, el llamado advocatus

fisci romano, funcionario de confianza del Emperador que se encargaba de

sostener la acusación en los Tribunales en américa de infracciones fiscales,

presentaría alguna similitud con la figura del fiscal contemporáneo. (FLORES

PRADA: 1999, p. 46 y 47; CASTRO JUVENTINO: 1996, p. 6). Otros pretenden

encontrar el antecedente remoto del Ministerio Público en los tesmotéti o

58 FLORES PRADA: 1999, pg. 3 y 37

Page 81: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

80

desmodetas griegos que, además de cumplir la función de vigilancia de las leyes,

en determinados casos, de real trascendencia para la República y

supletoriamente para la acción popular ejercida por los ciudadanos, también

podían sostener la acusación pública. Finalmente, hay quienes, como de

MIGUEL, JANNACCONE y otros autores italianos citados por FLORES PRADA,

se remontan inclusive hasta el antiguo Egipto, creyendo ver el antecedente

milenario de la función fiscal en aquellos funcionarios que, entre otras

atribuciones, tenían la de intervenir en los procedimientos de averiguación de la

verdad, una suerte de inspectores que se remontarían a la época de la dinastía

ptolomeica.

Durante la Edad Media, probablemente bajo la influencia del Derecho Romano

concretada en la figura de funcionarios como el advocatus fisci, y en vista de la

cada vez más creciente intervención del Poder en la solución de los conflictos

sociales, se erigió como una necesidad, el establecimiento de un órgano público

que se encargará de sostener las pretensiones ante los Tribunales. Estos

funcionarios, llamados procuradores fiscales, fiscales, promotores fiscales o

actores del fisco, eran nombrados por los reyes, fundamentalmente para la

defensa de la hacienda o patrimonio regio en los pleitos, especialmente para la

percepción de las multas impuestas como consecuencia de la condena penal,

función que, posteriormente, se fue ampliando hasta comprender la intervención

en la represión de los delitos a través de la acusación(FLORES PRADA: 1999,

p. 52-53).Esta evolución tuvo que ver con la asunción del procedimiento de oficio

y el modelo inquisitivo canónico en los que el denunciante fue paulatinamente

sustituido por el Fiscal..

Sin embargo, es en Francia, donde surge el Ministerio Público moderno. En

efecto, tras sufrir una larga evolución histórica durante la edad media, que

terminó en la fusión de la institución de los Abogados del Rey y la de los

Procuradores del Rey (ambos representaban los intereses regios, pero los

primeros tenían una connotación procesal, mientras que los segundos cumplían

funciones administrativas), el Ministerio Público finalmente terminó su

configuración moderna después de la Revolución, cuando Napoleón asume

todos los poderes y organiza la institución. No obstante, esta configuración aún

seguía siendo ambigua, toda vez que sus integrantes, por un lado, eran

Page 82: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

81

magistrados que actuaban con autonomía, y por otro, dependían

jerárquicamente del Poder Ejecutivo (HURTADO POZO: 1984, p. 25 a 31). Es

esta institución, organizada de este modo por ley del 20 de abril de 1810, la que

fue recogida por las legislaciones de los demás países europeos y,

fundamentalmente a través de España, es importada a Latinoamérica (CASTRO:

1996, p. 7).

En lo que se refiere al Perú, se ha querido encontrar en los defensores de la Real

Hacienda y protectores de indios actuantes en la Reales Audiencias de Lima y

del Cusco durante la Colonia, el antecedente de los fiscales de la actualidad

(HURTADO: 1984, p. 29 Y 30, BRAMONT: 1984, p. 92). Al igual que en otros

lugares, en nuestro país también se puede hablar de una evolución histórica. Así,

ya con el reglamento Provisional de Huaura, se introdujo la figura del agente

fiscal, advirtiéndose que, con posterioridad, en los albores de la República, en

las Corte Suprema y en las Cortes Superiores, también desempeñaban

funciones los fiscales, evolución que ha terminado de perfilarse en las

constituciones de 1979 y 1993. En el esquema diseñado por la primera, una de

las funciones del Ministerio Público, en materia de persecución, era la de vigilar

e intervenir en la investigación del delito desde la etapa policial, en tanto que la

ley orgánica del Ministerio Público, establece que es un organismo

constitucionalmente autónomo, al servicio de la sociedad y de la administración

de justicia, que defiende la legalidad, los intereses públicos, la independencia de

los órganos jurisdiccionales, así como la recta administración de la justicia, con

lo que a la vez busca fortalecer el Estado social y democrático de derecho59.

IV. Naturaleza y características del Ministerio Público.

Como es ampliamente conocido, en los ordenamientos de los diversos países,

se han establecido diversos modelos institucionales del Ministerio Público; asi,

se lo ha concebido como una institución dependiente del Poder Ejecutivo,

dependiente del Poder Judicial, dependiente del Legislativo (excepcionalmente),

hasta que finalmente se ha llegado a concebir como una institución extrapoder.

Esto es, como una institución autónoma con sus propias facultades y

59 Gálvez Villegas, Tomas A.

Page 83: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

82

atribuciones. La tendencia actual en el mundo, sobre todo, en Latinoamérica, es

esta última concepción.

En este sentido, el Ministerio Público reviste las características siguientes:

Es autónomo. - El Ministerio Público es un organismo constitucional

autónomo, no está subordinado a ningún poder ni institución del Estado.

Esta autonomía es funcional, administrativa, económica y disciplinaria.

Esta independencia es una sólida garantía contra la arbitrariedad y le

permite que se pueda desenvolver dentro de la mayor libertad posible, sin

tener que recibir consignas de ninguna especie, ni mucho menos

presiones, que pudieran conspirar contra la buena marcha de la justicia60.

Es indivisible. - Para determinar su unidad no interesa que sean varias

las personas que representen al Ministerio Público, su actividad es

impersonal, puede ser sustituida la persona, pero siempre queda la figura

del representante de la Institución, sin que, por el cambio de

representante, la función o el proceso sufra menoscabo alguno. Pues

como refiere CASTRO, el Ministerio Público es indivisible en el sentido de

que ante cualquier tribunal y por cualquier oficial que la ejercite, el

Ministerio Público representa a una sólo y misma parte en la instancia: la

sociedad. A la pluralidad de miembros corresponde la indivisibilidad de los

institutos: unidad en la diversidad61. Los representantes del Ministerio

Público constituyen un cuerpo orgánico, y aunque varíe la persona que

emita el dictamen u opinión, el reemplazante debe respetar la opinión

emitida, procurando mantener un criterio uniforme en los dictámenes;

salvo la actuación de nuevas pruebas o que la opinión emitida carezca de

motivación sustentatoria. Aun cuando, como refiere MIXAN MASS62, si se

trata de distintos niveles jerárquicos, el cambio o sustitución del

funcionario fiscal (el Superior) puede cambiar la opinión, pues, éste tiene

facultad para emitir su parecer con libertad y rigor técnico jurídico

discrepando o coincidiendo con la opinión del inferior.

60 DEL VALLE RANNDICH, Luis. Derecho Procesal Penal. Parte General. Tomo I, Liurimsa, (s.a.) p. 239. 61 CASTRO, Juventino: El Ministerio Público. Porrúa, México. P. 45-46. 62 MIXAN MASS, Florencio. Derecho Procesal Penal. Tomo I, Marsol, 1990, p. 284.

Page 84: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

83

Es inamovible. - El representante del Ministerio Público no puede ser

removido por disposición de algún poder del Estado. Sin su

consentimiento no puede ser trasladado del lugar para el cual ha sido

nombrado. La Ley Orgánica del Ministerio Público así lo establece en su

artículo 59°.

Está jerárquicamente organizado. - Los fiscales, sin perjuicio de su

independencia funcional, deberán cumplir las instrucciones que pudieran

impartir sus superiores en el ejercicio regular de sus funciones. Tienen

una autoridad suprema que es el Fiscal de la Nación, cuya potestad se

extiende a todos los demás funcionarios que lo integran, cualquiera que

sea su categoría y actividad funcional especializada.

V. Principios.

a) Legalidad y Jerarquía de las Normas. - Los fiscales actúan con sujeción

a la Constitución, los Tratados Internacionales y las Leyes de la

República. En caso de incompatibilidad entre normas prefieren la de

mayor jerarquía.

b) Independencia. - Los Fiscales actúan con independencia en el ejercicio

de sus funciones, las que desempeñan según su criterio y en la forma que

estimen más arreglada a los fines de la institución y la resolución del

conflicto sometido a su conocimiento.

c) Objetividad e imparcialidad. - Los Fiscales actúan con objetividad e

imparcialidad en el ejercicio de sus funciones.

d) Razonamiento y proporcionalidad. - Los Fiscales actúan observando el

criterio de razonabilidad y proporcionalidad en el ejercicio de sus

funciones.

e) Debido Proceso. - Los Fiscales, en todas sus actuaciones velarán por el

cumplimiento del debido proceso.

Page 85: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

84

f) Eficiencia y Celeridad. - Los Fiscales en el ejercicio de sus funciones se

rigen por criterios de eficacia y eficiencia, procurando la rapidez y

simplificación en todas sus actuaciones, sin más formalidades que las

establecidas en la Ley.

g) Reserva y Confidencialidad. - El Ministerio Público se rige por los

principios de reserva y confidencialidad. Los Fiscales y el Personal

vinculado a la función fiscal no pueden proporcionar información respecto

a los asuntos sometidos a su conocimiento, cuando ello afecte derechos

fundamentales o ponga en peligro los fines de la investigación o del

proceso.

VI. Funciones del Ministerio Público.

Funciones Generales:

Referida a las funciones del Ministerio Público en su integridad, es decir, a sus

funciones desde una perspectiva institucional, tal como la Constitución y su Ley

Orgánica lo concibe, sin vincularlo a alguna perspectiva en particular. Entre éstas

tenemos:

a) La defensa de la legalidad, de los derechos fundamentales de las

personas y de los intereses públicos tutelados por el derecho, asi como

los intereses difusos.

b) Velar por la Prevención del delito.

c) La titularidad del ejercicio público de la acción penal. Le corresponde

decidir el ejercicio público de la acción penal, de oficio o a petición de

parte.

d) Dirigir desde el inicio la investigación del delito, con tal propósito la

Policía Nacional del Perú está obligada a cumplir sus disposiciones.

e) Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y la recta

administración de justicia.

f) Defender a la familia, a los niños, adolescentes e incapaces, ausentes,

así como el interés social.

g) Representar a la sociedad en los procesos judiciales.

h) Velar por la reparación civil del delito.

Page 86: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

85

i) Velar por la privación del patrimonio criminal a los agentes del delito y

eventuales terceros.

j) Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que

determine la Ley.

k) Ejercer iniciativa en la formación de las leyes en las materias que le

son propias.

l) Otras que la Constitución y las leyes le asignen.

Función Fiscal:

Referida al conjunto de facultades, atribuciones, deberes y obligaciones que

deben desarrollar las diversas reparticiones o despachos de cada uno de los

órganos institucionales a través de los cuales se concentran las funciones

constitucionalmente asignadas al Ministerio Público. La función fiscal es la que

legitima la existencia del Ministerio Público en el sistema de organismos tutelares

e imprescindibles del Estado. La concreción de estas funciones se realiza a

través de las distintas fiscalías de los diversos niveles y especialidades

existentes a lo largo de todo el territorio nacional.

Page 87: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

86

CAPÍTULO IV:

EL MINISTERIO PÚBLICO COMO SUJETO DEL PROCESO

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN LA LEGISLACIÓN PERUANA

I. La Intervención del Ministerio Público en el Proceso Contencioso

Administrativo.

El Ministerio Público es otro de los sujetos que actúa en el proceso contencioso

administrativo.

El Ministerio Público es el organismo constitucional autónomo creado por la

Constitución Política del Perú en 1979, que tiene como funciones principales

defender la legalidad y los intereses públicos tutelados por la ley; prevenir y

perseguir el delito; defender a la sociedad, al menor y a la familia en juicio; velar

por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración

de justicia.

De acuerdo con TARAMONA "La concepción contemporánea, el Ministerio

Público compartiendo responsabilidades con el Poder Judicial y representando

esencialmente al "interés social” coadyuvando a la administración de justicia sin

que ello implique función jurisdiccional, porque esto es potestad exclusiva y

excluyente de los jueces”63.

Según la Ley Nro. 27584 – Ley que regula el Procedimiento Contencioso

Administrativo, establece la intervención del Ministerio Público en el siguiente

artículo:

Artículo 14.- Intervención del Ministerio Público

En el proceso contencioso administrativo el Ministerio Público interviene de la

siguiente manera:

1. Como dictaminador, antes de la expedición de la resolución final y en

63 TARAMONA H., José Rubén (1996). "Derecho Procesal Civil". tomo l. Lima. Editorial Huallaga. p.443.

Page 88: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

87

casación.

2. Como parte cuando se trate de intereses difusos, de conformidad con

las leyes de la materia.

El dictamen del Ministerio Público es obligatorio, bajo sanción de nulidad.

Cuando el Ministerio Público intervenga como dictaminador, el órgano

jurisdiccional le notificará obligatoriamente con la resolución que pone fin a la

instancia o con la que resuelve la casación, según sea el caso.

Con respecto a la primera forma de intervención del Ministerio Público, este

asume responsabilidad al momento de la emisión del dictamen fiscal, debiendo

pronunciarse respectivamente en dicho dictamen si debe declararse fundada,

infundada e improcedente la demanda, esto es, después de haber realizado un

análisis de todo lo actuado en el respectivo expediente según sea el caso. Y en

cuanto, a la segunda forma de intervención del Ministerio Público, este lo hará

en calidad de demandante, cuando se trate de la representación de intereses

difusos.

Asimismo, la intervención del Ministerio Público se encuentra regulada por la

Constitución Política del Perú en el siguiente artículo:

Artículo 159°. - Corresponde al Ministerio Público:

1. Promover de oficio, o a petición de parte, la accionjudicial en defensa de la

legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.

2. velar por la independencia delos órganos jurisdiccionales y por la recta

administración de justicia.

3. representar en los procesos judiciales a la sociedad.

4. conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito la policía

nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito

de su función.

5. Ejercitar la acción penal de oficio a petición de parte.

Page 89: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

88

6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley

contempla.

7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes, y dar cuenta al congreso, o al

Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación.

Al respecto, en el mencionado artículo no deja bien en claro cuáles son las

atribuciones del Ministerio Público. Tal es así, que este postulado constitucional

materializa las atribuciones del Ministerio Público a través de siete incisos, pero

lo importante es lo que debemos de saber, que este Ministerio tiene como

algunas de sus misiones fundamentales la defensa de la legalidad y de los

intereses públicos tutelados por el derecho. Del mismo modo, podemos decir

que es atribución del Ministerio Público, desempeñarse como celadores de la

obediencia de las leyes, ya que su oficie es pedir que se administre justicia, y la

finalidad de esta, es que triunfe la verdad y venza la inocencia y malicia.

II. Evolución del Proceso Contencioso Administrativo en el Perú64.

2.1.- Los antecedentes.

En el Perú el antecedente del proceso contencioso-administrativo puede ser

ubicado en la Constitución de 1867, cuyo artículo 130 establecía que: «La ley

determinará la organización de los Tribunales contenciosos- administrativos, y lo

relativo al nombramiento de sus miembros».

Posteriormente, el anteproyecto de Constitución elaborado por la Comisión

Villarán propuso asignarle al Poder Judicial la resolución de los «recursos

contencioso-administrativos» para lo cual se hacía necesario agotar la vía

administrativa65. Como vemos, con dicho Proyecto se apostaba por una

jurisdiccionalización del control de la Administración Pública, pero al mismo

tiempo se exigía, desde la propia Constitución, la necesidad de agotar la vía

64 PRIORI POSADA, Giovanni F. (2009). “Comentarios a la Ley del Proceso Contencioso Administrativo”. 4° Edición. Lima – Perú. Editores E.I.R.L. 65 DANÓS ÜRDÓÑEZ, Jorge, Los procesos y recursos administrativos, Ponencia presentada para el XII Encuentro Panamericano de Derecho Procesal llevado a cabo en la ciudad de Trujillo el 09 de octubre de 1998. Ponencia no publicada, p. 2.

Page 90: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

89

administrativa. Sin embargo, dicha propuesta no fue recogida en la Constitución

de 1933.

Hubo que esperar varios años para que recién se consagre, al menos a nivel

legislativo, el proceso contencioso-administrativo. Y fue recién la Ley Orgánica

del Poder Judicial de 1963 la que, en su artículo 12, consagró con carácter

general, la posibilidad de cuestionar ante el Poder Judicial los actos de la

Administración Pública.

Sin embargo, el hito más importante dentro del desarrollo del proceso

contencioso-administrativo se encuentra constituido por la Constitución de 1979

la que, en su artículo 240 estableció que «las acciones contencioso

administrativas» podían interponerse «contra cualquier acto o resolución que

causa estado». Paradójicamente, existiendo un marco constitucional que

facilitaba el desarrollo a nivel legislativo del proceso contencioso-administrativo

éste se dio casi 15 años después. Y paradójicamente tuvo que ser el propio

Poder Ejecutivo, ante dicha comisión legislativa, quien dicte una regulación sobre

el proceso contencioso-administrativo (D.S. 037-90-TR). Es decir, el propio ente

controlado tuvo que dictar las normas que regulen su forma de control, pues el

Parlamento no lo hizo.

Posteriormente, se dictó la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1991, la misma

que reguló el proceso contencioso-administrativo. Sin embargo, dicha norma

tuvo una efímera existencia pues, dicho capítulo fue prontamente derogado por

el Decreto Legislativo 767.

Luego, fue el Código Procesal Civil de 1993 el que reguló el proceso

contencioso-administrativo, bajo la designación «impugnación de acto o

resolución administrativa». Sin embargo, aunque el avance fue sustancial, dicha

regulación tenía, a nuestro modo de ver, dos problemas. El primero de ellos era

regular dentro de un cuerpo que regulaba el proceso civil, un proceso de distinta

naturaleza, cual es el proceso contencioso-administrativo. El segundo de ellos

era que el Código Procesal Civil, al momento de regular el proceso contencioso,

Page 91: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

90

dispuso en su artículo 540°66 que la demanda tenía por finalidad que se declare

la invalidez o ineficacia de un acto administrativo, lo que determinó que en

muchos casos se pensara que en el proceso contencioso-administrativo sólo era

posible un control de legalidad del acto como en el viejo sistema francés, y que

la labor del Poder Judicial se veía restringida a ello, sin que pudiera pronunciarse

sobre el fondo de la decisión administrativa, limitándose con ello la efectividad

de la tutela jurisdiccional de los particulares que acudían a dicho proceso. Dicha

interpretación, si bien era correcta para algunos, creemos que no era la

constitucionalmente aceptada; pues era evidente que, si la Constitución de 1993

consagraba el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el proceso contencioso-

administrativo no sólo debía procurar el control del acto administrativo, sino que

debía brindar una efectiva tutela a las situaciones jurídicas de los particulares.

Cabe precisar que, además del régimen general del proceso contencioso-

administrativo contenido en el Código Procesal Civil, se dieron diversas normas

especiales dependiendo de la entidad que expedía el acto impugnado.

2.2.- El régimen del contencioso-administrativo en la Constitución de 1993.

La Constitución de 1993 establece en su artículo 148 que: «Las resoluciones

administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación mediante la

acción contencioso-administrativa». De esta manera, en la parte correspondiente

del Poder Judicial se reconoció, a nivel constitucional, el control jurisdiccional de

los actos de la administración, por parte del Poder Judicial.

Su regulación encuentra, además, absoluta coherencia con la declaración

recogida en el artículo 43 de la Constitución, según la cual la República del Perú

es democrática, soberana y el Estado se organiza con base a la separación de

poderes. Inmediatamente, el artículo 45 de la Constitución dispone que el poder

emana del pueblo y quienes lo ejercen, lo hacen, dentro de los límites y

responsabilidades establecidos en la Constitución. Por si ello no fuera suficiente,

el artículo 51 dispone que la Constitución es la norma de mayor jerarquía en la

República.

66 «Artículo 540.- Procedencia. La demanda contencioso administrativa se interpone contra el acto o resolución de la administración a fin que se declare su invalidez o ineficacia. Se excluyen aquellos casos en que la ley, expresamente, declara inimpugnable lo resuelto por la autoridad administrativa».

Page 92: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

91

Sin embargo, la vigencia real del proceso contencioso-administrativo, como

mecanismo de control jurisdiccional de los actos de la administración, requiere

de la concurrencia necesaria de algunos presupuestos político-jurídicos, sin los

cuales su existencia no sería más que una mera declaración. De este modo, la

propia Constitución se encarga de establecer ciertas garantías indispensables

que convierten al proceso contencioso-administrativo, en un mecanismo de

control eficaz. Esas garantías son:

a) La obligación del Presidente de la República de cumplir y de hacer cumplir

las sentencias judiciales, prevista en el artículo 118 inciso 9 de la

Constitución.

b) La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional establecidas en el

artículo 139 inciso 1 de la Constitución.

c) La independencia del Poder Judicial, establecida en el inciso 2 del artículo

139 de la Constitución, y ratificada en el artículo 146 inciso 1 cuando

señala que los jueces solo están sometidos a la Constitución y a la Ley.

d) La tutela jurisdiccional efectiva, reconocida en el inciso 3 del artículo 139

de la Constitución.

2.3. La Ley 27584.

Mediante R.M. 174-2000-JUS se creó una Comisión a la que se le encargó

elaborar un Proyecto de Ley que regule el proceso contencioso-administrativo.

Dicha Comisión concluyó su labor, y el 05 de julio de 2001 fue prepublicado el

Proyecto de Ley del proceso contencioso-administrativo67. Posteriormente, dicho

Proyecto fue adoptado por la Comisión de Justicia del Congreso de la República

y luego aprobado, con algunas modificaciones, por el pleno del Congreso de la

República. Luego de su promulgación, la Ley del Proceso Contencioso-

administrativo (Ley 27584) fue publicada en el Diario Oficial El Peruano, el 7 de

diciembre de 2001.

67 Esta Comisión estuvo presidida por el prestigioso administrativista peruano Jorge Danós Ordóñez e integrada por los doctores: Nelly Calderón (quien en un determinado momento se retiró de la Comisión al ser nombrada Fiscal de la Nación) Javier Luna, Elizabeth Maisch, Milagros Maraví (quien posteriormente renunció a la Comisión), Richard Martín, Juan Carlos Morón, Juan Francisco Rojas, Ricardo Salazar, Orestes Zegarra, Diego Zegarra y Giovanni Priori, en calidad de asesor.

Page 93: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

92

La Ley, en líneas generales68, tuvo cuatro notas caracterizadoras:

(i) El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es el eje central de su

contenido.

(ii) Propicia un proceso contencioso-administrativo tuitivo a favor de los

particulares.

(iii) Establece un proceso contencioso-administrativo de «plena

jurisdicción» o «subjetivo»; pues predica un control jurisdiccional pleno de

los actos administrativos que no se restringe a su solo control de legalidad,

sino a un control que supone brindar una efectiva tutela a los derechos e

intereses de los administrados.

(iv) Concibe al proceso contencioso-administrativo como un proceso

distinto y autónomo respecto del proceso civil pues la naturaleza de los

conflictos que está llamado a resolver es absolutamente distinta a la

naturaleza de los conflictos que está llamado a resolver el proceso civil.

Ahora bien, conforme a lo dispuesto en la Tercera Disposición final de la Ley que

regula el proceso contencioso-administrativo, la Ley debería haber entrado en

vigencia a los treinta días naturales siguientes a su publicación, es decir, debió

haber entrado en vigencia el 08 de enero de 2002.

Sin embargo, el 21 de diciembre de 2001 salió publicado en el Diario Oficial «El

Peruano» el Decreto de Urgencia 136-2001 mediante el cual se ampliaba el

plazo de la entrada en vigencia de la Ley que regula el proceso contencioso-

administrativo por 180 días. La razón de ello era fundamentalmente una: el

artículo 42 de la Ley que regulaba el trámite de la ejecución de sentencias de

obligación de dar suma de dinero contra el Estado generaba un alto costo a éste.

En efecto, en la medida que el texto original de la Ley preveía un trámite para la

ejecución de sentencias de obligación de dar suma de dinero, y ello suponía la

obligación del Estado de cumplir con las sentencias, el propio Poder Judicial se

68 Dichas notas caracterizadoras fueron los lineamientos generales que inspiraron el trabajo de la Comisión, pero posteriormente no fueron seguidas por la Ley que fuera finalmente aprobada por el Congreso de la República, pues en ella se apreciaban, a nuestro modo de ver, algunas normas que contravienen dichos lineamientos. Las modificaciones posteriores han ido atenuando esas deficiencias advertidas en la Ley original, sin embargo, son varias las causas por las cuales el contencioso-administrativo en el Perú sufre aún de algunas deficiencias que es preciso corregir.

Page 94: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

93

encargó, a través de un inconstitucional Decreto de Urgencia, de suspender los

efectos de la Ley.

Posteriormente, el 16 de marzo de 2002 se publicó la Ley 27684 que modificaba

el artículo 42 de la Ley que regulaba el proceso contencioso-administrativo, es

decir, modificó la norma que regulaba la ejecución de sentencias contra el

Estado, disponiéndose además que la Ley debería entrar en vigencia el 17 de

abril de 2002, fecha desde la cual se encuentra vigente. Esta modificación trajo

consigo, además, la reactivación de la vigencia de una serie de normas

abiertamente inconstitucionales que tenían como propósito evitar o dificultar la

ejecución de las sentencias de obligación de dar una suma de dinero contra el

Estado. Fueron precisamente estas modificaciones aquellas que dieron lugar a

que la Ley que regula el proceso contencioso-administrativo fuera objeto de un

proceso de inconstitucionalidad, luego del cual el Tribunal Constitucional declaró

fundada en parte la demanda.

El 26 de abril de 2002 se publicó la Ley N° 27709 que modificó la competencia

por razón del grado en el proceso contencioso-administrativo. Posteriormente,

en mayo de 2005, la competencia fue nuevamente modificada mediante la Ley

N° 28531, que, además, creó un procedimiento especial, modificando el trámite

del proceso abreviado.

2.4. Las reformas a la Ley que regula el proceso contencioso

administrativo.

En enero del año 2006 salió publicada en el Diario Oficial «El Peruano» la

Resolución Ministerial N° 026-2006-JUS69 que dispuso la creación de una

comisión con la finalidad de revisar la ley que regula el proceso contencioso-

administrativo. Esta comisión elaboró un proyecto de ley incorporando una serie

de modificaciones, proyecto que, en su conjunto, no llegó a ser aprobado.

Posteriormente, el 28 de junio de 2008 salió publicado el Decreto Legislativo

1067 que modificó varios artículos de la Ley que regula el contencioso-

69 Esta comisión fue presidida por el doctor Juan Carlos Morón. Asimismo, integrada por los doctores Pedro Sagástegui Urqueaga, Diego Zegarra Valdivia, Jorge Danós Ordóñez, Juan Monroy Gálvez, Christian Guzmán Napurí, Gustavo Adrianzén Olaya, Héctor Lama More, un representante del Ministerio Público, otro del Colegio de Abogados de Lima y el autor de este libro.

Page 95: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

94

administrativo, incorporando, además, otras normas. De acuerdo a lo señalado

en los considerandos de ese Decreto Legislativo, las reformas introducidas

tenían por objeto «lograr que el control judicial sea oportuno y eficaz, en aras a

satisfacer el interés del justiciable, brindando mayores niveles de seguridad

jurídica al país». Algunas de esas reformas fueron tomadas del proyecto

preparado por la Comisión Revisora, pero otras no. En cualquier caso, la

cantidad de reformas que había venido sufriendo la Ley que regula el proceso

contencioso-administrativo era tal, que el propio Decreto Legislativo N° 1067 tuvo

que disponer la elaboración del Texto Único Ordenado de la Ley que regula el

proceso contencioso-administrativo. Este Texto Único fue aprobado mediante el

Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, publicado el 29 de agosto de 2008.

2.5.- Nacimiento y crisis de la justicia contencioso-administrativa en el

Perú.

La Ley que regula el contencioso-administrativo desde su entrada en vigencia en

el año 2002 tenía como presupuesto la creación de una especialidad contencioso

administrativa a nivel de órganos jurisdiccionales. Al poco tiempo de su entrada

en vigencia se crearon en el distrito judicial de Lima dos juzgados y una sala de

la Corte Superior especializados en lo contencioso-administrativo. Al poco

tiempo de iniciado su funcionamiento, la joven justicia contencioso

administrativa, colapsó.

El colapso de la justicia contencioso administrativa no solo llevó a la

implementación de medidas urgentes por parte de los órganos de gobierno por

parte del Poder Judicial. En la actualidad existen 27 juzgados especializados en

lo contencioso-administrativo (algunos son incluso especializados en materia

previsional) y 6 Salas especializadas. Igual, aunque el número de juzgados y

salas es insuficiente, esa explosión del número de órganos jurisdiccionales

especializados en la materia, explica simplemente el incremento de la

importancia que tiene en nuestra vida actual la relación entre particulares y

Estado y, por ende, el incremento de las controversias administrativas. Por ello,

el Poder Judicial debe responder de modo adecuado a esas necesidades de la

vida actual. Mucho tiempo demoró sin embargo esa reacción, generando una

acumulación de carga procesal que tomará aún varios años en solucionarse.

Page 96: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

95

Precisamente, lo expuesto originó que la Defensoría del Pueblo se ocupara de

este tema y en junio del año 2007 expidiera el Informe Defensorial Nro. 121

denominado «Propuestas para una reforma de la justicia contencioso

administrativa desde la perspectiva del acceso a la justicia». En este informe se

revelaron algunos problemas serios de la justicia contencioso administrativa, así:

En el año 2005 existían solo 4 juzgados contenciosos administrativos con

una carga promedio de 3276 expedientes.

Para el año 2007 los juzgados contenciosos-administrativos tenían una

carga de 4000 expedientes.

La carga de los juzgados contenciosos administrativos se incrementó

sustancialmente luego de la sentencia en el caso Anicama expedida por

el Tribunal Constitucional en julio de 2005.

Es precisamente esta sentencia (cuyo texto forma parte de los anexos de este

libro), la que generó el gran desembalse de la justicia contenciosa-administrativa

en el Perú, al disponer que todos los procesos de amparo en materia de

pensiones se comenzasen a tramitar en la vía del proceso contencioso

administrativo. Esta disposición no tendría nada de malo si es que dicha

sentencia no hubiera dispuesto que el precedente fijado en la sentencia se debía

aplicar a los procesos que se encontraban en trámite; sin calcular los efectos

negativos que dicha decisión generaría en el Derecho a la tutela jurisdiccional

efectiva de los administrados.

III. Análisis de la Intervención del Ministerio Público según el Informe

Defensorial emitido por la Defensoría Pública.

La Ley que regula el proceso contencioso-administrativo prevé, en su artículo

14°, un espacio para la participación del Ministerio Público en el proceso

contencioso administrativo, sea como parte o como el encargado de emitir un

dictamen fiscal referencial para la decisión del magistrado en cada una de las

instancias que recorre el proceso, incluso en casación70. Luego de admitida una

70 Ley N” 27584, que regula el proceso contencioso-administrativo. Artículo 14. Intervención del Ministerio Público: En el proceso contencioso-administrativo, el Ministerio Público interviene de la siguiente manera: 1. Como dictaminador, antes de la expedición de la resolución final y en casación. 2. Como parte cuando se trate de intereses difusos, de conformidad con las leyes de la materia. El dictamen del Ministerio Público es obligatorio, bajo sanción de nulidad. Cuando el Ministerio Público intervenga

Page 97: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

96

demanda, todo proceso está supeditado a la emisión del dictamen fiscal. Sin este

no puede haber sentencia.

En los hechos, la emisión del respectivo dictamen fiscal agrega poco valor al

proceso. El razonamiento jurídico que exponen es limitado. En la motivación del

dictamen suele ser poco común citar normas muy específicas o complementarias

que sean transcendentes para dar una apreciación objetiva sobre el derecho

reclamado.

Asimismo, señala que una manera más objetiva de analizarlo es examinando en

qué grado las resoluciones finales de cada instancia se han basado en la opinión

vertida por el Ministerio Público. Su opinión en el proceso no es vinculante, así

que ningún magistrado está en la obligación de seguirla obligatoriamente; pero,

de ser útil, deberá ser tomada en cuenta. Dicha información fue recogida de cada

expediente judicial analizado y sus resultados se presentan en los respectivos

cuadros realizados en dicho Informe.

De todos los argumentos vertidos en el proceso, los magistrados tienen las

opciones de seguir lo alegado por las partes, por alguno de los dictámenes

fiscales emitidos, o seguir otros argumentos. La conclusión es clara. La mayor

preferencia recogida en las resoluciones finales de cada instancia fue casi

siempre seguir otros argumentos. Por el contrario, la menor preferencia en la

mayoría de los casos fue tomar como referencia lo dicho por el Ministerio Público,

con un énfasis bastante negativo en las Salas Superiores y Supremas (6% y 7%

de las veces, respectivamente).

Al margen de la buena o mala calidad de los dictámenes fiscales, surge la duda

sobre si el Ministerio Público debe seguir interviniendo en el proceso. Al respecto,

se debe optar por su no intervención o que está se limite a algunos casos a

pedido de la propia institución.

En resumen, son diversos factores los que concluyen a favor de evaluar la

intervención del Ministerio Público y delimitar mejor su intervención en el proceso

contencioso-administrativo. La escasa referencia de sus dictámenes para los

magistrados al momento de sentenciar y la demora en su emisión son variables

como dictaminador, el órgano jurisdiccional le notificará obligatoriamente con la resolución que pone fin a la instancia o con la que resuelve la casación, según sea el caso.

Page 98: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

97

de peso para el debate, sin considerar el positivo y fuerte efecto que tendrá sobre

el ciudadano la elección de aquello que favorezca la menor duración total de

cada proceso.

Al respecto, la calidad del dictamen que emite el Fiscal, al tratarse de una opinión

jurídica sobre el fondo o la forma del proceso éste debería reunir las condiciones

mínimas de rigurosidad analítica y académica que exija cada caso en particular.

Sin embargo, debido a la gran existencia de carga procesal en el Ministerio

Público y más aun contando con un plazo de 15 días para expedir el respectivo

dictamen, mayormente nos encontraríamos ante la emisión de un dictamen de

poca calidad.

Los riesgos en torno al plazo para dictaminar71.

El aspecto que pone en riesgo al área procesal administrativa, es el plazo

de 15 días dispuesto vía Decreto Legislativo para emitir dictamen en cada

proceso. El plazo en mención introducido por el Decreto Legislativo N°

1067, supuestamente para fomentar la celeridad procesal dentro del

Ministerio Público guarda varias implicancias negativas.

En primer lugar, la necesidad de expedir dictámenes en una creciente

cantidad de expedientes judiciales, dentro del referido plazo, obliga a

suprimir conceptualizaciones, a sumarizar explicaciones y, en general, a

abreviar el texto de cada dictamen. Ello, equivale a sacrificar parcialmente

la cognición del expediente, lo que resulta contrario a la tarea de órgano

contralor que tiene el Ministerio Público, y poco a poco, resigna la calidad

de los pronunciamientos fiscales; aspecto éste último que nunca ha sido

medido.

En segundo lugar, la misma necesidad, impone mandatos diarios más

simples y estrictos, que poco a poco van socavando la mediana

horizontalidad alcanzada por algunos Despachos fiscales en el trato del

personal, o impiden que otros lleguen a ésta. Hablamos de un stress

personal y grupal, con alcances difíciles de medir, que empieza

71 JIMÉNEZ VIVAS, Javier. “El Ministerio Público como sujeto del Proceso contencioso-administrativo. Fundamentos, problemática y oportunidades del Ministerio Público en materia procesal administrativa”. En: Revista Jurídica del Perú, Gaceta Jurídica, T. 138, agosto 2012, pp. 93-112.

Page 99: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

98

restaurando la verticalidad en la gestión del personal, de antigua data, y

termina soslayando toda posibilidad de instaurar y aprovechar la

tolerancia al error72.

En tercer lugar, la obligatoriedad de cumplir con emitir un dictamen dentro

del plazo, impone contar con personal que conozca –al menos de manera

básica-, las materias administrativas y la normatividad vinculada a los

procesos contencioso-administrativos. Lo anterior, impide a nuestra área

cumplir con la importante tarea de generar nuevos cuadros para la

especialidad, identificados con nuestra organización desde su formación

profesional. Este punto, es más importante de lo que pudiese parecer, por

cuanto los procesos de reclutamiento y selección de personal para el área

-primeros dentro del megaproceso organizacional de gestión de personas-

, quedan sujetos a candidatos formados en otras instituciones, quienes,

por una u otra razón, no desearon o no pudieron permanecer en éstas.

En cuarto lugar, y presentándose como el principal de los riesgos que

representa el plazo de 15 días, aparece la directa amenaza que dicho

plazo impone al cumplimiento mismo del rol del Ministerio Público como

sujeto procesal. El tema es sencillo: los tres puntos antes mencionados,

coinciden con una creciente acumulación de expedientes y la demora en

la emisión de los dictámenes, a lo que seguirá la imposibilidad material de

cumplir dentro del plazo establecido, hasta hoy sorteada. Sabemos, que

esto es esperado por algunos sectores, para cuestionar las competencias

del Ministerio Público, y oponerse a la subsistencia misma del Proceso

contencioso administrativo; cuyas críticas, son acompañadas de un

cuestionamiento directo a la intervención del Ministerio Público en los

procesos contencioso-administrativos, como ya ha ocurrido.

La intervención dictaminadora del Ministerio Público, fue formalmente

cuestionada a partir de las razones y conclusiones del Informe Defensorial

72 Con la frase “tolerancia al error”, no nos referimos al simple perdón de errores dentro de los Despachos Fiscales, que puede resultar muy negativo; sino al aprovechamiento de los errores, mediante su clara identificación y contextualización (sobretodo), y su oportuna corrección; que convierten al error en un instrumento de retroinformación, de mejora del clima laboral y de edificación de un verdadero equipo de trabajo en cada oficina. Para ello, es necesaria una atenta intervención de las áreas de potencial humano y de capacitación institucional.

Page 100: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

99

N° 121, que contiene las “Propuestas para una reforma de la Justicia

Contencioso-Administrativa desde la perspectiva del acceso a la

justicia”.11 Dicho informe, dentro de su Parte III denominada “Análisis del

Proceso Judicial Contencioso Administrativo”, identifica cinco

“Deficiencias en el proceso contencioso administrativo”, siendo ellas: la

alta dedicación de tiempo para el estudio de demandas que no prosperan,

la demora de la notificación escrita, la intervención del Ministerio público,

los efectos de la vía procedimental especial, y la limitación del derecho a

probar consagrado en la ley.

Respecto a la intervención del Ministerio Público, la crítica central que se

formuló, fue la alegada poca relevancia del dictamen fiscal frente a las

resoluciones judiciales; conclusión emitida a partir de unos cuadros

estadísticos, que muestran cómo en la emisión de tales resoluciones, la

mayoría de los órganos jurisdiccionales preferiría otros fundamentos,

sobre aquellos contenidos en el dictamen fiscal. A partir de ello, se sugirió

la no intervención del Ministerio Público en el Proceso contencioso

administrativo, o la limitación de su participación.

Continuando con el plazo para dictaminar, dicho documento proyectó una

redacción alternativa del entonces artículo 14 de la LPCA, según la cual:

“(…). Es atribución del Ministerio Público decidir en qué casos el dictamen

debe ser necesariamente emitido. Cuenta con un plazo de caducidad de

treinta (30) días calendarios, contados a partir de la recepción del

expediente, vencido el cual deberá devolverlo al órgano jurisdiccional

remitente, con o sin dictamen, bajo responsabilidad funcional.

Entonces, ¿cómo se explica el plazo de 15 días fijado posteriormente en

el Decreto Legislativo N° 1067? Según su Exposición de Motivos,12 con

el fin de buscar la oportuna y efectiva tutela de los derechos de los

justiciables frente a la Administración, se acordó la necesidad de regular

la participación dictaminadora del Ministerio Público, de flexibilizarla para

que sea realmente eficiente y útil para la carrera procesal. Sin embargo,

nada se indicó sobre el plazo de 15 días.

Page 101: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

100

Al respecto, se puede concluir que la intervención del ministerio público

en la emisión de dictámenes fiscales en el proceso contencioso

administrativo no se encuentra debidamente sustentado en cuanto a la

modificatoria de plazo para la emisión del respectivo dictamen, toda vez,

que, aunado a ello se ha realizado el estudio de varias documentales que

son materia de discusión acerca del tema en mención, por lo que se puede

rescatar que se podría limitar dicha participación del ministerio público y

de esa manera se evitaría que los procesos sean mucho más largos y

demoren demasiado; debiendo tener en cuenta que en su mayoría los

procesos tienen como parte demandada a la Oficina de Normalización

Previsional mediante la cual a criterio personal tuve la oportunidad de

realizar mi año de secigra en la Segunda Fiscalía Superior Civil del Distrito

Fiscal de Lambayeque, y logré observar que en su mayoría los

expedientes que ingresaban a dicho despacho eran sobre ONP siendo

declarados al momento de la emisión de dictámenes fundados a favor de

la parte demandante.

Asimismo, se puede observar que mediante el estudio que realizó la

Defensoría Pública, plasmando dicha información en el Informe

Defensorial Nro. 121, en su página 62 nos muestra un cuadro de

demandados en los procesos contenciosos administrativos, obteniendo

un mayor porcentaje la Oficina de Normalización Profesional; cabe

resaltar que dichos demandantes se encontrarían en la última etapa de

vida, y demorar el proceso implicaría que solo gocen sus pensiones pot

poco tiempo; de tal manera que si se aplicaría la limitación del Ministerio

Público se estaría resguardando así el principio de eficacia y celeridad

procesal.

El Informe Defensorial N° 121: una oportunidad de estudio perdida73.

Si bien es cierto de dicho Informe Defensorial, se identificó cinco

“Deficiencias en el proceso contencioso administrativo”, siendo ellas: la

alta dedicación de tiempo para el estudio de demandas que no prosperan,

73 JIMÉNEZ VIVAS, Javier. “El Ministerio Público como sujeto del Proceso contencioso-administrativo. Fundamentos, problemática y oportunidades del Ministerio Público en materia procesal administrativa”. En: Revista Jurídica del Perú, Gaceta Jurídica, T. 138, agosto 2012, pp. 93-112.

Page 102: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

101

la demora de la notificación escrita, la intervención del Ministerio público,

los efectos de la vía procedimental especial, y la limitación del derecho a

probar consagrado en la ley.

También se ha expresado que, sobre la intervención del Ministerio

Público, la crítica central formulada en dicho Informe, fue la supuesta poca

relevancia del dictamen fiscal frente a las resoluciones judiciales. La

Defensoría del Pueblo, llegó a dicha conclusión, a partir de la lectura de

unos cuadros estadísticos del Poder Judicial, que muestran cómo en la

emisión de tales resoluciones, la mayoría de los órganos jurisdiccionales

preferiría otros fundamentos, frente a aquellos contenidos en el dictamen

fiscal. Lo anterior, sirvió a dicha entidad, para sugerir la no intervención

del Ministerio Público en el Proceso contencioso administrativo, o la

limitación de su participación.

A partir de tales conclusiones, el Informe Defensorial N° 121 -sustentado

en una muestra aleatoria simple de sólo 946 expedientes contencioso-

administrativos de los Juzgados Primero a Cuarto de la especialidad,

archivados entre los años 2005 y 200674, se ha convertido en el principal

instrumento de crítica a la intervención del Ministerio Público, y la falta de

su lectura analítica, ha llevado a muchos a asumir pasivamente que el

dictamen fiscal no tendría sentido en los procesos contencioso-

administrativos.

Dicha posición, queda claro, ignora los fundamentos y finalidades de tal

intervención dictaminadora –antes explicados-, pero sobretodo, no

advierte la esencial contradicción contenida en los fundamentos de dicho

Informe. Tal contradicción, recae en los referidos cuadros estadísticos:

Las conclusiones del Informe Defensorial respecto al Ministerio Público,

se sustentan en la información proporcionada por el Poder Judicial, la

cual, más adelante, al evaluarse la participación de dicho poder del Estado

en los procesos contencioso-administrativos, es duramente cuestionada

por la Defensoría del Pueblo.

74 Tal como se indica expresamente en el punto 1 (“Fuentes de información”) de la Introducción del Informe Defensorial N° 121, p. 15.

Page 103: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

102

Pero veamos los detalles de ésta contradicción. Entre las conclusiones

del Informe Defensorial, se lee sobre el Ministerio Público, que:

“En todo proceso contencioso-administrativo (primera instancia, segundo

grado y casación) está prevista la participación del Ministerio Público

mediante la emisión de un dictamen fiscal no vinculante que debería

apoyar al pronunciamiento de cada sentencia. En el trabajo de campo que

se muestra en el Informe Defensorial se pudo observar que la utilidad del

dictamen fiscal es muy reducida, salvo contadas excepciones. Solo el

18% de las sentencias de primera instancia se basa en lo especificado en

el dictamen fiscal, porcentaje que baja a 7% en apelación y 6% en

casación. Respecto al tiempo que tardan las fiscalías en emitir el dictamen

fiscal en primera instancia, éste es prolongado (79 días en promedio)”.

IV. La Intervención del Ministerio Público dentro del Proceso Contencioso

Administrativo en el Derecho Comparado.

4.1.- EN COLOMBIA:

El Código del Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso

Administrativo – Ley Nro. 1437 establece en su Título X75: El Ministerio

Público, lo siguiente:

Artículo 300. Intervención del Ministerio Público.

El Procurador General de la Nación intervendrá ante la Jurisdicción de lo

Contencioso Administrativo directamente o:

1. Ante el Consejo de Estado, por medio de los Procuradores delegados

distribuidos por el Procurador General de la Nación entre las secciones de

la Sala de lo Contencioso Administrativo.

2. Ante los Tribunales Administrativos y Juzgados Administrativos del

Circuito, por medio de los Procuradores Judiciales para asuntos

administrativos distribuidos por el Procurador General de la Nación.

75 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249

Page 104: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

103

Artículo 303. Atribuciones del Ministerio Público.

El Ministerio Público está facultado para actuar como demandante o como

sujeto procesal especial y podrá intervenir en todos los procesos e

incidentes que se adelanten ante la Jurisdicción de lo Contencioso

Administrativo en defensa del orden jurídico, del patrimonio público y de

los derechos y garantías fundamentales.

En los procesos ejecutivos se notificará personalmente al Ministerio

Público el mandamiento de pago, la sentencia y el primer auto en la

segunda instancia.

Además, tendrá las siguientes atribuciones especiales:

1. Solicitar la vinculación al proceso de los servidores o ex servidores

públicos, que, con su conducta dolosa o gravemente culposa, hayan dado

lugar a la presentación de demandas que pretendan la reparación

patrimonial a cargo de cualquier entidad pública.

2. Solicitar que se declare la nulidad de actos administrativos.

3. Pedir que se declare la nulidad absoluta de los contratos estatales.

4. Interponer los recursos contra los autos que aprueben o imprueben

acuerdos logrados en conciliación judicial.

5. Interponer los recursos extraordinarios de que trata este Código.

6. Solicitar la aplicación de la figura de la extensión de la jurisprudencia, y

la aplicación del mecanismo de revisión eventual de providencias de que

trata este Código.

7. Adelantar las conciliaciones prejudiciales o extrajudiciales.

Parágrafo. Presentada la solicitud de la conciliación, el agente del

Ministerio Público, de oficio o por solicitud de la parte convocante,

verificará la existencia de jurisprudencia unificada que resulte aplicable al

caso, de acuerdo con lo regulado en el presente Código sobre la materia.

De confirmarlo, si la autoridad demandada expresa su negativa a conciliar,

suspenderá la audiencia para que el respectivo comité de conciliación

reconsidere su posición y si es del caso, proponga una fórmula de arreglo

Page 105: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

104

para la reanudación de la audiencia o manifieste las razones por las

cuales considera que no es aplicable la jurisprudencia unificada.

4.2.- EN ARGENTINA:

En la Constitución de la provincia de Buenos Aires en su artículo 155° se

encuentra establecido76:

Artículo 155°: Habrá un Fiscal de Estado inamovible, encargado de

defender el patrimonio del Fisco, que será parte legítima en los juicios

contenciosos administrativos y en todos aquellos en que se controviertan

intereses del Estado.

La Ley determinará los casos y la forma en que ha de ejercer sus

funciones.

Para desempeñar este puesto se requieren las mismas condiciones

exigidas para los miembros de la Suprema Corte de Justicia.

El Código Contencioso Administrativo de Buenos Aires – 12008.

En el se advierte, que no se encuentra contemplado expresamente la

intervención del Fiscal como dictaminador, pero si como parte, en asuntos

de interés general, estableciendo en su artículo 9° lo siguiente:

Artículo 9°: De la Representación de los Órganos y Entes Estatales.

1. El Fiscal de Estado intervendrá en los procesos contencioso -

administrativos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 155 de

la Constitución Provincial y las disposiciones legales correspondientes.

76 http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-12008.html

Page 106: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

105

4.3.- EN ESPAÑA:

En la Ley Contenciosa Administrativa Española – Ley Nro. 29/199877.

Establece que la Intervención del Ministerio Fiscal está legitimado para

ser parte, pero como defensor objetivo de la legalidad, su presencia es

mínima.

Artículo 19°:

1. Están legitimados ante el orden jurisdiccional contencioso-

administrativo:

e) El Ministerio Fiscal para intervenir en los procesos que determine

la Ley.

Mediante el Derecho Comparado, nos permite hacer un análisis de las doctrinas

que se llevan a cabo en los diferentes procesos, y poder debatir la implicancia

de la intervención del Ministerio Público en el Proceso Contencioso

Administrativo, en los organismos jurídicos de cada país en mención en el

presente trabajo de investigación; así como también, nos permite ver cómo va

evolucionando el derecho en los distintos países.

77 http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l29-1998.t2.html

Page 107: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

106

Conclusiones

1. En cuanto, al objeto de estudio en la presente investigación se ha determinado

que el Ministerio Público, como defensor de la legalidad y por mandato

constitucional, si resulta eficaz para la solución de controversias dentro del

proceso contencioso administrativo, toda vez que ejerce la función dictaminadora

con el objeto de ilustrar y orientar al órgano jurisdiccional, pero esta debe ser de

manera excepcional, sólo en aquellos casos en los que por su complejidad se

amerite en el proceso judicial.

2. El Proceso Contencioso Administrativo es el mecanismo ordinario previsto por

nuestro ordenamiento constitucional para el control jurisdiccional de la actuación

de los entes administrativos y que tiene por finalidad la defensa de los derechos

e intereses de los ciudadanos, garantizando que la actividad administrativa se

encuentre sometida al principio de legalidad.

3. La regulación actual de dicho proceso está contenida en la normatividad del

artículo 148º de la Constitución Política del Estado y desarrollada íntegramente

por la Ley Nº 27584 que justifica una profunda revisión de las reglas de

tramitación de ese proceso a fin de precisar los aspectos esenciales del mismo

en consonancia con su finalidad y objeto, en consecuencia, al sugerir una

modificatoria del artículo 14° de la Ley 27584 se lograría que no exista más

dilatación de tiempo en las pretensiones formuladas por los demandantes.

Page 108: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

107

Recomendaciones

1. Realizar una modificación del artículo 14° de la Ley 27584 que regula la

intervención del ministerio público, como dictaminador dentro del proceso

contencioso administrativo, en el extremo de que la actuación de este organismo,

debe ser en manera excepcional en aquellos casos que resulte esencial o en

aquellos en los que por su complejidad sea esencial.

2. El Ilustre Colegio de Abogados de Lambayeque debería desarrollar cursos de

capacitación con juristas especializados en materia contenciosa administrativa,

con la finalidad de brindar y dar a conocer el debido proceso contencioso

administrativo, y así evitar tramites que ocasionen dilatación en los respectivos

procesos, de tal manera, se estaría cumpliendo la correcta aplicación del

Principio de Celeridad Procesal.

3. Formar una comisión técnica y debatir los principales problemas por los que

está acarreando actualmente la justicia contenciosa administrativa; y así poder

fortalecer y unificar criterios jurisdiccionales frente a los respectivos casos,

determinando la limitación de la intervención del Ministerio Público, salvo en caso

excepcionales, dando cumplimiento a los principios de celeridad y eficacia

procesal.

Page 109: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

108

Bibliografía

1. AGUDELO RAMIREZ, Martín (zoo7). "EI Proceso Jurisdiccionaf

iSegunda Edición. Bogotá. Editorial Librería Jurídica con libros.

2. ANACLETO GUERRERO, Víctor. Guía de Procedimientos

Administrativos y Proceso Contencioso Administrativo. Editorial Griley

2008.

3. CASTAÑEDA OTSU, Susana (2005). "Control judicial de la

constitucionalidad de las leyes". En: "la Constitución Comentada".

Tomo II. Lima. Editorial Gaceta Jurídica.

4. CASTAÑEDA OTSU, Susana (2005). "Control judicial de la

constitucionalidad de las leyes". En: "la Constitución Comentada".

Tomo II. Lima. Editorial Gaceta Jurídica.

5. DIÉZ SÁNCHEZ, Juan José (zoo+). "Comentarios en torno a Ia ley del

proceso contencioso-administrativo del Perú".lEn: "Derecho

Administrativo". Lirna. Editorial Jurista Editores.

6. DIOGUARDI, Juana (zoo4). "Teoríq General del Proceso'! Buenos

aires. Editorial Lexis Nexis.

7. DIOGUARDI, Juana (zoo4). "Teoríq General del Proceso'! Buenos

aires. Editorial Lexis Nexis.

8. ESPINOSA SALDAÑA BARREDA, Eloy. El Código Procesal

Constitucional, Proceso Contencioso Administrativo y Derecho de los

Administrados. Editorial Palestra 2004.

9. ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA, Eloy (2006). "El Proceso

Contencioso-Administrativo: un puntual acercamiento a lo previsto en

eI Perú y España a respecto". En: "Temas Actuales de Derecho

Administrativo". Lima. Editora Normas Legales.

10. GARRIDO FALLA, Fernando. Los actos recurribles en via

administrativa. En Revista de Derecho Privado, Editorial Revista de

Derecho Privado, Madrid, Tomo XLVI, Enero – diciembre 1962, págs.

1043-1058.

11. GARCÍA DE ENTERRIA, Eduardo. Curso de Derecho Administrativo.

Editorial Civitas. Madrid 2005.

Page 110: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

109

12. GARRIDO FALLA, Fernando (1962). Los actos recurribles en vía

administrativa y contenciosa administrativa. En Revista de Derecho

Privado, Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid – Tomo XLVI,

Enero – Diciembre, pág. 1043-1058.

13. GUZMAN NAPURI, Christian. Las actuaciones impugnables en el

Proceso Contencioso Peruano. Revista Electrónica de la Pontificia

Universidad Católica del Perú.

14. HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Proceso Contencioso

Administrativo. Editorial Griley. Lima 2010.

15. HUAPAYA TAPIA, Ramón (zoo6). "Tratado del Proceso Contencioso-

Administrativo". Lima. Editorial Jurista Editores.

16. JIMÉNEZ VIVAS, Javier. Comentarios a la Ley del Proceso

Contencioso Administrativo. Ediciones Legales, Lima, junio de

20LA,320 pp.

17. JIMÉNEZ VIVAS, Javier. "El Recurso de Casación en el Proceso

Contencioso Administrativo peruanol En: Revista iurídica del Perú,

Normas Legales, Lima,l.{" 111, mayo 2010, pp.28I-288.

18. PALACIOS, Julio A. (1975) La acción contenciosa administrativa.

Editorial Fides, La Plata – Argentina.

19. PRIORI POSADA, Giovanni. comentarios ala Leydel Proceso

contencioso Administrativo. ARA Editores, Lima, 3" edición, 357 pp.

20. PRIORI POSADA, Giovanni (zoo7). "Comentarios a Ia Ley del Proceso

Contencioso Administrativo". Tercera Edición. Lima. Editorial ARA

Editores. p.67

Page 111: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

110

ANEXOS

Page 112: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

111

Segunda Fiscalía Superior Civil Transitoria de Lambayeque Expediente Nº : 04982-2015-0-1706-JR-LA-06.

Materia : Contenciosa administrativa.

Dictamen Nº : -2017

APELACIÓN DE SENTENCIA Sr. PRESIDENTE DE LA TERCERA SALA LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE – CHICLAYO

Viene en grado de apelación y para dictamen, la sentencia de fecha 28 de abril de 2017, obrante de folios 107 a 110, que resuelve:

<<FALLO: declarando FUNDADA la demanda de folios treinta y seis a

cuarenta y siete, interpuesta por don EULOGIO ANTON PINGO contra la OFICINA

DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL, sobre impugnación de resolución

administrativa…>>

I. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN De la parte demandante: Frente a dicha resolución judicial, Eulogio Anton Pingo, interpone recurso de apelación, obrante de folios 115 a 117, en el extremo que se declara infundada la pretensión con relación a la inclusión en la remuneración de referencia de las gratificaciones por fiestas patrias y navidad de los años del nuevo período a considerarse para el cálculo de la remuneración de referencia, esto es sus 36 últimas remuneraciones; alegando que el Ad quo incurre en grave error de hecho y de derecho al no reconocer sus remuneraciones asegurables consistentes en gratificaciones legales por Fiestas Patrias y Navidad de los años del nuevo período, (01-03-2012 al 28-02-2015) a considerarse para el cálculo de la remuneración de referencia, esto ees sus 36 últimas remuneraciones. Por tanto, señala que se debe tener en cuenta que las gratificaciones ordinarias no se encuentran contempladas en el artículo 9 del Decreto Legislativo Nro. 19990, por lo tanto estando incursas en el artículo 8 del Decreto Legislativo Nro. 19990 debieron ser consideradas en el nuevo cálculo de la remuneración de referencia de las 36 últimas remuneraciones del actor. Asimismo, señala que existe nutrida Jurisprudencia y pronunciamientos al respecto de las Salas Laborales, como la Sentencia Nro. 1981 de fecha 19 de enero de 2017 recaída en la Resolución Nro. 16 del Exp. Nro. 2461-2013-01706-JR-LA-02 de la Primera Sala Laboral, que resuelve amparar la pretensión del actor referente a las gratificaciones legales del 2009 al 2011 Resolución que confirma la sentencia contenida en la Resolución Nro. Diez, de fecha 6 de julio de 2016, que declara fundada la demanda, en este extremo, interpuesta por Salatiel Mejía Rubio contra la ONP, con lo demás que contiene. Es por ello, que solicita sea revocada la sentencia materia de impugnación en el extremo que declara infundada la pretensión y reformándose se declare fundada el citado extremo referido a las gratificaciones precitadas.

Page 113: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

112

De la parte demandada: Frente a dicha resolución judicial, la Oficina de Normalizaciòn Previsional, interpone recurso de apelación, obrante de folios 119 a 122, fundamentando que el Ad quo comete un grave error de derecho al ordenar un nuevo cálculo de la pensión inicial del actor en aplicación del inciso a) del artículo 2 del Decreto Ley Nro. 25967, puesto que, no toma en cuenta que el derecho a una pensión de jubilación, se produce cuando el asegurado, teniendo el derecho a la pensión cumple los requisitos de edad y años de aportación, cesa en su actividad laboral de conformidad con lo establecido por el artículo 80 del Decreto Ley Nro. 19990, que regula el Sistema Nacional de Pensiones. Por tanto, señala que al demandante se le ha calculado su remuneración de referencia tomando como parámetros sus 60 últimas remuneraciones asegurables en aplicación del artículo 2 del Decreto Supremo Nro. 099-2002-EF. Asimismo, manifiesta que vulnera su Derecho a una Tutela Judicial Efectiva, sustentada en la emisión de fallos conforme a Ley, al no tomar en cuenta el Ad quo que el actor es un asegurado obligatorio, cuya contingencia se dio dentro de la vigencia del Decreto Ley Nro. 25967 y la Ley Nro. 26504, por tanto, se calculó conforme a Ley su remuneración de referencia en base a las 60 últimas remuneraciones percibidas, por lo que, lo ordenado ilegalmente por el Ad quo no se encuentra arreglada a Ley, lo que perjudica los fondos previsionales. Es por ello, que solicite se revoque la sentencia materia de impugnación. II. LA FINALIDAD DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

El proceso contencioso administrativo78 es un medio de control jurisdiccional del poder que ejerce la administración, esto es de las actuaciones de la administración, procurando con ello el respeto al principio de constitucionalidad y además constituye un medio de protección jurisdiccional de las situaciones jurídicas de los particulares, es decir, de tutela de los derechos de los ciudadanos. El artículo primero de la Ley del Proceso contencioso Administrativo 27584, publicada el 7 de Diciembre del año 2001, puesto en vigencia desde el 16 de abril del 2002 por disposición del artículo 5 de la Ley 27684 del 16 de marzo del año 2002, precisa que la acción contenciosa administrativa prevista en el artículo 148 de la Constitución política tiene por finalidad el control jurídico por el poder judicial de las actuaciones de la administración pública al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados; en este tipo de procesos se plantean pretensiones jurídicas que tengan como objeto se declare la nulidad, total o parcial, o ineficacia de actos administrativos. III. LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Y DERECHO DEL DICTAMEN FISCAL

Conforme lo dispone taxativamente el artículo 364, concordante con el artículo 370 del Código Procesal Civil, el recurso de apelación tiene por objeto que el Órgano Jurisdiccional Superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada total o parcialmente; por eso la jurisprudencia de la Corte Suprema de la República a señalado al respecto: “ debe tenerse en cuenta que la apelación es una petición que se hace al Superior Jerárquico para que repare los defectos, vicios y errores de una resolución dictada por el inferior”.

78Ley Nro. 27584 que regula el Proceso Contencioso Administratiivo.

Page 114: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

113

El Juez Superior tiene la facultad de poder revisar y decidir sobre todas las cuestiones propuestas y resueltas por el Juez inferior, sin embargo, cabe precisar que la extensión de los poderes de la instancia de alzada esta precidida por un postulado que limita su conocimiento, recogido por el aforismo tantum devolutum quantum apellatum, en virtud del cual el Superior de alzada solamente puede conocer de los agravios que afectan al impugnante, en tal sentido este Superior Despacho haciendo un estudio riguroso y académico de las pruebas aportadas emitirá su dictamen con arreglo a Ley. 1) En el presente caso, se fijan como puntos controvertidos mediante Resolución Nro. Tres, obrante de folios 73 a 75, determinar si corresponde la nulidad de la Resolución Nro. 0000007032-2015-ONP/DPR/DL.19990 de fecha 10 de julio de 2015, en consecuencia si corresponde ordenar a la entidad demandada expida nueva resolución efectuando un nuevo cálculo de la remuneración de referencia para la nueva pensión de jubilación de acuerdo las últimas treinta y seis remuneraciones, más el pago de los devengados e intereses legales. 2) De merituados los actuados, se advierte de la Hoja de Liquidación, obrante de folios 4 a 5, que el demandante ha sido calificado como asegurado obligatorio79, contando con 38 años y 11 meses de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, por tanto, no le era de aplicación al actor las nuevas reglas previsionales relativas al número de remuneraciones integrantes de la remuneración de referencia introducidas por el artículo 2 del Decreto Supremo Nro. 099-2002-EF, que establecía que el cálculo de la remuneración de referencia debía hacerse en función de las 60 últimas remuneraciones, pues tal mandato normativo era de aplicación únicamente a lo asegurados facultativos y los de continuación facultativa, por tal motivo se advierte informalidad en los actos administrativos destinados a denegar la solicitud del actor. 3) En tal sentido, de lo anteriormente expuesto se concluye que la Oficina de Normalización Previsional al efectuar el cálculo de la pensión de jubilación, ha aplicado erróneamente las normas respectivas al cálculo de pensión de jubilación, debiendo ser de aplicación al presente caso el artículo 2, inciso a) del Decreto Ley Nro. 25967 así como el artículo 2 del Decreto Supremo Nro. 099-2002-EF, debiéndose amparar la acción incoada por el demandante. Con respecto, a la inclusión del monto de las gratificaciones en la remuneración de referencia, de la Hoja de Liquidación obrante de folios 4 a 5, se advierte que, no teniendo las gratificaciones de navidad y fiestas patrias indicadas por el recurrente, la calidad de conceptos afectos, no corresponde incluirlas en el cálculo de la remuneración de referencia. En consecuencia, la Resolución Nro. 0000007032-2015-ONP/DPR/DL.19990, se encuentra inmersa en las causales de nulidad previstas por el artículo 10, inciso 1 de la Ley Nro. 27444, debiéndose declarar su nulidad por contravenir normas previsionales. Por estas consideraciones, estando a los fundamentos precedentemente expuestos éste Superior Despacho es de opinión que se confirme la sentencia emitida por el Juzgado declarando fundada en parte la acción incoada por el actor debiendo ordenarse a la Oficina de Normalización Previsional efectuar un nuevo cálculo de pensión de jubilación del recurrente en base a sus 36 últimas remuneraciones anteriores al cese, más el pago de los devengados e intereses legales. IV. OPINIÓN FISCAL Por tanto, este Despacho, con la facultad conferida por los artículos 1º,

79Artículo 188 del Código Procesal Civil señala: “Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos

expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus

decisiones”.

Page 115: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

114

3º, 5º y numeral 9 del artículo 89º del Decreto Legislativo Nº 52, concordante con el numeral 1 del Art.16º del T.U.O de la Ley Nº 27584, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, es de OPINION: Que se CONFIRME la sentencia de primera instancia, de fecha 28 de abril de 2017, de folios 107 a 110, que declara FUNDADA en parte la demanda interpuesta por EULOGIO ANTÓN PINGO, contra la Oficina de Normalización Previsional, sobre Impugnación de Resolución Administrativa, en consecuencia NULA la Resolución Nro. 0000007032-2015-ONP/DPR/DL.19990, DISPONE: Que la demandada emita nueva resolución administrativa efectuando un nuevo cálculo de la pensión de jubilación del actor, considerando para el cálculo las 36 últimas remuneraciones percibidas por el actor, más el cálculo y pago de los devengados desde el 2 de marzo de 2015 hasta el otorgamiento del nuevo valor de pensión de pensión de jubilación de ser el caso y el pago de los intereses legales los mismos que serán calculados desde la misma fecha en que son calculados los devengados y hasta el día del pago total de los devengados de ser el caso e INFUNDADA la demanda en relación a la inclusión en la remuneración de referencia de las gratificaciones por fiestas patrias y navidad de los años del nuevo período a considerarse para el cálculo de la remuneración de referencia, esto es en sus 36 últimas remuneraciones. Sin costas ni costos. Chiclayo, 9 de agosto de 2017.

Page 116: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

115

Segunda Fiscalía Superior

Civil Transitoria de Lambayeque PRIMERA SALA LABORAL

EXPEDIENTE Nº: 00349-2014-0-1706-JR-LA-05.

DEMANDANTE : GUERRERO PANTALEON GILBERTO.

DEMANDADO : OFICINA DE NORMALIZACIÒN PREVISIONAL.

MATERIA : IMPUGNACIÒN DE RESOLUCIÒN ADMINISTRATIVA.

DICTAMEN Nº : - 2017.

SEÑ ORES JUECES SUPERIORES Se remite a esta Segunda Fiscalí a Superior Civil el proceso sobre impugnación de resolución administrativa promovido por GILBERTO GUERRERO PANTALEON contra la Oficina de Ñormalizacio n Previsional, en me rito a la Resolucio n Ѻ QUIÑCE de fecha 17 de febrero de 2017, de folios 204, a fin de que se emita dictamen fiscal con motivo del recurso impugnativo de apelacio n formulado contra la sentencia de primera instancia de fecha 16 de septiembre de 2016, de folios 188 a 191 que declara FUNDADA en parte la demanda; interpuesta por el actor. I) ANTECEDENTES De la sentencia: Se advierte que el actor mediante escrito obrante de folios 85 a 92, solicita el reconocimiento de 6 an os y 1 mes de aportaciones al Sistema Ñacional de Pensiones, y en consecuencia se emita nueva resolucio n de pensio n de jubilacio n, reconocie ndole el total de an os de aportacio n, así como tambie n el pago por concepto de pensiones devengadas desde la fecha del agravio constitucional e intereses legales. Debido a que la entidad demandada mediante resolucio n nro. 0000013729-2013-OÑP/DC de fecha 2 de agosto de 2013, le otorgo pensio n de jubilacio n reconocie ndole u nicamente 20 an os de aportacio n, sin embargo el actor alega haber aportado 26 an os, 1 mes de aportaciones al Sistema Ñacional de Pensiones; razo n por la que solicita que la accio n incoada sea declarada fundada en todos sus extremos. Por su parte, la Oficina de Ñormalizacio n Previsional, solicita mediante escrito de folios 101 a 107, se declare infundada la pretensio n determinada por el actor, fundamentando que no es posible reconocer aportaciones adicionales al Sistema Ñacional de Pensiones, en tanto que no se aclaren las incongruencias que presenta el demandante mediante escrito obrante de folios 85 a 92, en concordancia, con el artí culo 1, numeral 1.1 del Decreto Supremo Ñro. 092- 2012-EF que fundamenta la acreditacio n de perí odos de

Page 117: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

116

aportacio n al Sistema Ñacional de Pensiones, en el cual sen ala como medios probatorios los siguientes: a) Certificado de trabajo, b) Boletas de pago de remuneraciones, c) Liquidacio n de tiempo de servicios o de beneficios sociales, d) Constancias de aportaciones de la Oficina de Registro y Cuenta Individual Ñacional de Empleadores Asegurados (ORCIÑEA), del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPPS) o de EsSalud, e) Cualquier documento pu blico conforme el artí culo 235º del Co digo Procesal Civil. Teniendo en cuenta, que la documentacio n presentada por el actor no constituye medios probatorios ido neos para reconocer judicialmente aportes al Sistema Ñacional de Pensiones, Asimismo, hace mencio n el inciso 1.3 de la norma citada anteriormente, que sen ala: “Los documentos mencionados en el artí culo 1º, numeral 1.1 antes mencionado debera n constar en original, copia legalizada o copia fedateada, así como tambie n debera n ser legibles y contar con la identificacio n fehaciente del firmante” Así , el juzgador analizados los argumentos expuestos por las partes, falla declarando FUÑDADA en parte la demanda interpuesta por GILBERTO GUERRERO PAÑTALEOÑ contra la Oficina de Ñormalizacio n Previsional; en consecuencia, Ordeno a la entidad demandada cumpla con emitir nueva resolucio n administrativa disponiendo el reconocimiento del perí odo comprendido desde enero a diciembre de 1982, enero a diciembre de 1983, enero a diciembre de 1984 y de enero a septiembre de 1985 y se ordene el pago de pensiones devengadas e intereses legales correspondientes. II) LA FINALIDAD DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO El proceso contencioso administrativo es un medio de control jurisdiccional del poder que ejerce la administracio n, esto es de las actuaciones de la administracio n, procurando con ello el respeto al principio de constitucionalidad y adema s constituye un medio de proteccio n jurisdiccional de las situaciones jurí dicas de los particulares, es decir, de tutela de los derechos de los ciudadanos.

El articulo primero de la Ley del Proceso contencioso Administrativo 27584, publicada el 7 de Diciembre del an o 2001, puesto en vigencia desde el 16 de abril del 2002 por disposicio n del articulo 5 de la Ley 27684 del 16 de marzo del an o 2002, precisa que la accio n contenciosa administrativa prevista en el artí culo 148 de la Constitucio n polí tica tiene por finalidad el control jurí dico por el poder judicial de las actuaciones de la administracio n pu blica al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados; en este tipo de procesos se plantean pretensiones jurí dicas que tengan como objeto se declare la nulidad , total o parcial, o ineficacia de actos administrativos.

III) LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Y DERECHO DEL DICTAMEN FISCAL

Revisados los actuados, esta Fiscalí a Superior debe pronunciarse acerca de lo resuelto por el juzgador en primera instancia, a fin de establecer si la sentencia expedida en autos (fs. 188 - 191), se encuentra arreglada a derecho, teniendo en cuenta lo apelado por la parte demandada. 1) Así , tenemos que de la revisio n de los actuados (fs.2), se advierte que la Resolucio n Administrativa Ñro. 0000013729-2013-OÑP/DC de fecha 2 de agosto de 2013, emitida por la Oficina de Ñormalizacio n Previsional, otorgo pensio n de jubilacio n a don Gilberto Guerrero Pantaleon, por la suma de S/. 415.00 nuevos soles, a partir del 1 de junio de 2012, incluido el incremento por su co nyuge don a Consuelo Alvarado de Guerrero. Sin embargo, el demandante alega que mediante dicha resolucio n se le reconocio 20 an os de aportacio n al Sistema Ñacional de Pensiones, por lo que en realidad la demandada debio

Page 118: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

117

emitir resolucio n administrativa reconocie ndole el perí odo de 26 an os, 1 mes de aportaciones, tal y como lo acredita en su demanda. 2) Este Despacho Superior en cuanto a los puntos controvertidos, de merituar los actuados se observa que la parte demandante si presenta medios probatorios que acrediten los an os de aportaciones al Sistema Ñacional de Pensiones, valora ndose en conjunto siendo acreditados los perí odos comprendidos desde enero a diciembre de 1982, enero a diciembre de 1983, enero a diciembre de 1984 y de enero a septiembre de 1985, los cuales no han sido reconocidos por la Oficina de Ñormalizacio n Previsional, con lo que se demuestra que se ha rehusado a reconocer aquellos an os de aportacio n realizadas por el demandante. 4) Finalmente, como se ha podido observar el Representante del Ministerio Pu blico es de opinio n que la sentencia emitida contiene los fundamentos fa cticos y normativos en que se sustenta la pretensio n del actor, respeta ndose el debido proceso, esta debidamente motivada y cumple con la garantí a constitucional contenida en el artí culo 139

inciso 5º de nuestra Constitucio n Polí tica del Estado. Es por ello que la accio n incoada por el demandante deviene hacer declarada fundada en parte, por los fundamentos expuestos. IV) OPINIÓN FISCAL Por tanto, este Despacho, con la facultad conferida por los artí culos 1º,3º,5º y numeral 9 del Art.89 del Decreto Legislativo Ѻ 52, concordantes con el numeral 1 del Art.16 del T.U.O de la Ley Ѻ 27584, aprobado por el Decreto Supremo Ѻ 013-2008-JUS, es de OPINIÒN: Que se CONFIRME la sentencia de primera instancia de fecha 16 de septiembre de 2016, de folios 188 a 191 que declara FUNDADA en parte la demanda; en consecuencia ORDENÓ a la entidad demandada cumpla con emitir nueva resolucio n administrativa disponiendo el reconocimiento del perí odo comprendido desde enero a diciembre de 1982, enero a diciembre de 1983, enero a diciembre de 1984 y de enero a septiembre de 1985 y se ordene el pago de pensiones devengadas e intereses legales correspondientes. en los actos seguidos por GILBERTO GUERRERO PANTALEON contra la Oficina de Ñormalizacio n Previsional, sobre impugnacio n de resolucio n administrativa.

Chiclayo, 13 de marzo de 2017

Page 119: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

118

Segunda Fiscalía Superior Civil Transitoria de Lambayeque

Expediente Nº : 00164-2015-0-1708-JM-LA-01. Materia : Contenciosa administrativa.

Dictamen Nº : -2017

APELACIÓN DE SENTENCIA Sr. PRESIDENTE DE LA TERCERA SALA LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE – CHICLAYO

Viene en grado de apelación y para dictamen, la sentencia de fecha 20 de abril de 2017, obrante de folios 261 a 268, que resuelve:

<<FALLO: declarando FUNDADA la demanda de folios setenta y cuatro

a ochenta y cinco, interpuesta por don CÉSAR VIDAURRE SANTAMARÍA contra la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MÓRROPE, sobre impugnación de resolución

administrativa…>>

I. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN Frente a dicha resolución judicial, Lucio Arana Sánchez, Procurador Público de la Municipalidad Distrital de Mórrope, interpone un recurso de apelación, obrante de folios 277 a 279, manifestando que conforme a la Ley Nro. 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo, artículo 12 señala taxativamente que las resoluciones – sentencias debe hacerse necesariamente a través de las notificaciones electrónicas concordante conforme lo establece la respectiva norma. Asimismo, señala que la sentencia se ha notificado en un domicilio diferente al domicilio real de autos, así como no habiéndose notificado en la Casilla Electrónica Nro. 44042, siendo este último imperativo y de obligatorio cumplimiento al ser una norma de orden público, que emana del Debido Proceso a raíz de la Tutela Jurisdiccional Efectiva. Al respecto, señala que al no ser debidamente notificado, constituye a todas luces una transgresión a su Derecho de Defensa, por tanto, desde su potestad nulificante manifiesta que debe declarar nulo el acto de notificación, así como la nulidad de la Resolución Nro. Once. Es por ello, que solicita se eleven los actuados al Superior Jerárquico, se declare la nulidad de oficio por ser de justicia. II. LA FINALIDAD DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO El proceso contencioso administrativo80 es un medio de control jurisdiccional del poder que ejerce la administración, esto es de las actuaciones de la administración, procurando con ello el respeto al principio de constitucionalidad y además constituye un medio de protección jurisdiccional de las situaciones jurídicas de los particulares, es decir, de tutela de los derechos de los ciudadanos.

80Ley Nro. 27584 que regula el Proceso Contencioso Administratiivo.

Page 120: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

119

El articulo primero de la Ley del Proceso contencioso Administrativo 27584, publicada el 7 de Diciembre del año 2001, puesto en vigencia desde el 16 de abril del 2002 por disposición del articulo 5 de la Ley 27684 del 16 de marzo del año 2002, precisa que la acción contenciosa administrativa prevista en el artículo 148 de la Constitución política tiene por finalidad el control jurídico por el poder judicial de las actuaciones de la administración pública al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados; en este tipo de procesos se plantean pretensiones jurídicas que tengan como objeto se declare la nulidad, total o parcial, o ineficacia de actos administrativos. III. LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Y DERECHO DEL DICTAMEN FISCAL

Conforme lo dispone taxativamente el artículo 364, concordante con el artículo 370 del Código Procesal Civil, el recurso de apelación tiene por objeto que el Órgano Jurisdiccional Superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada total o parcialmente; por eso la jurisprudencia de la Corte Suprema de la República a señalado al respecto: “ debe tenerse en cuenta que la apelación es una petición que se hace al Superior Jerárquico para que repare los defectos, vicios y errores de una resolución dictada por el inferior”.

El Juez Superior tiene la facultad de poder revisar y decidir sobre todas las cuestiones propuestas y resueltas por el Juez inferior, sin embargo, cabe precisar que la extensión de los poderes de la instancia de alzada esta precidida por un postulado que limita su conocimiento, recogido por el aforismo tantum devolutum quantum apellatum, en virtud del cual el Superior de alzada solamente

puede conocer de los agravios que afectan al impugnante, en tal sentido este Superior Despacho haciendo un estudio riguroso y académico de las pruebas aportadas emitirá su dictamen con arreglo a Ley. En el presente caso, se fijan como puntos controvertidos mediante Resolución Nro. Tres, obrante de folios 109 a 111, determinar si la Carta Nro. 112-2014-SG/MDM, de fecha 24 de diciembre de 2014, adolece de vicios que acarrea su nulidad, consecuentemente, si corresponde declarar la invalidez de los contratos de locación de servicios, no personales y contratos administrativos de servicios y como consecuencia se establezca que el contrato del actor es de carácter indeterminado y disponer que la demandada reponga definitivamente al demandante en su puesto de trabajo que venía desempeñándose antes de su despido, como Jefe del Área de Control Patrimonial, asimismo, si corresponde que la demandada registre al actor en la planilla única de pagos, bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo Nro. 276, emitiendo al demandante boletas de pago y determinar si corresponde ordenar a la emplazada expida nueva resolución otorgándole al actor los reintegros y devengados de beneficios sociales e intereses legales. Este Superior Despacho en primer lugar valora la Garantía Constitucional a la Protección al Derecho al Trabajo previsto en el artículo 23 de la Constitución Política del Estado que establece “la protección al Derecho Fundamental al Trabajo”, que constituye la concreción del Derecho a la Supervivencia y la Vida en su sentido material en atención al Principio de Indivisibilidad de los Derechos Fundamentales, y el núcleo sobre el cual gira todo ordenamiento jurídico, social y político de la Sociedad Peruana por mandato del artículo 1 de nuestra Constitución, que taxativamente señala que “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad constituyen el fin supremo de la sociedad y el estado”.

Page 121: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

120

De merituados los actuados, según el Tribunal Constitucional en la sentencia número 01154-2011-PA/TC del 13 de diciembre de 2011 en su fundamento nueve, dispuso que: “Así las cosas y atendiendo al carácter irrenunciable de los derechos laborales que preconiza el artículo 26 de la Constitución, resulta relevante destacar la continuidad en las labores administrativas realizadas por el demandante independientemente de la modalidad de su contratación, hecho que permite concluir que los supuestos contratos de locación de servicios y contratos administrativos de servicios encubrieron, en realidad, una relación de naturaleza laboral y no de civil, por lo que la actora solamente podía ser despedida por causas derivadas de su conducta o capacidad laboral que lo justifique”, hecho que no ha ocurrido en el presente caso. Al respecto, de los medios probatorios aportados al presente proceso se advierte que el demandante antes de su despido venía desempeñando el cargo de Jefe de Área de Control Patrimonial, circunstancias que son incompatibles con un contrato de locación de servicios, y que demuestran el elemento de la subordinación ajeno a la contratación civil, por tanto, se concluye que ha existido una relación laboral de naturaleza indeterminada, encontrándose protegido por la Ley Nro. 24041 que señala en su artículo 1º que “Los servidores públicos contratados para labores de naturaleza permanente, que tengan más de un año ininterrumpidos de servicios no pueden ser cesados ni destituidos sino por las causas previstas en el capítulo V del Decreto Legislativo Nro. 276 y con un debido proceso conforme lo dispone el artículo 15 de la misma Ley”, siendo esto así se advierte que el demandante si realizaba labores de naturaleza permanente y por tanto tiene protección laboral; conforme se acredita en autos, coligiéndose que el demandante ha venido trabajando a órdenes de la emplazada . Analizados los actuados este Superior Despacho concluye que el demandante desde su fecha de ingresó a la emplazada ha laborado en forma permanente y continúa, que los contratos de locación de servicios y servicios profesionales, han pretendido en cubrir una verdadera y real relación laboral, teniendo la calidad de personal permanente de la demandada, permitiendo concluir que el actor ha demostrado mantener una relacion laboral en forma indeterminada e ininterrumpida, en tanto se ha podido determinar la desnaturalización del período de locación de servicios. Este Superior Despacho también concluye que la Carta Nro. 112-2014-SG/MDM, de fecha 24 de diciembre de 2014, se encuentra afectada de nulidad prevista en el inciso 1º del artículo 10 de la Ley Nro. 27444, por contravenir a la Constitución, al Decreto Legislativo Nro. 276 y la Ley Nro. 24041. Por estas consideraciones, de los fundamentos precedentemente expuestos, resulta amparable la demanda toda vez que ha quedado demostrado que la relación contractual del demandante es una de naturaleza laboral, siendo éste Superior Despacho de opinión porque se confirme la sentencia emitida por el Juzgado. IV. OPINIÓN FISCAL

Por tanto, este Despacho, con la facultad conferida por los artículos 1º, 3º, 5º y numeral 9 del artículo 89º del Decreto Legislativo Nº 52, concordante con el numeral 1 del Art.16º del T.U.O de la Ley Nº 27584, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, es de OPINION: Que se CONFIRME la sentencia de primera instancia, de fecha 20 de abril de 2017, de folios 261 a 268, que declara FUNDADA la demanda interpuesta por CÉSAR VIDAURRE SANTAMARÍA, contra la Municipalidad Distrital de Mórrope, sobre Impugnación de Resolución Administrativa, en consecuencia DECLARA NULA la Carta Nro. 112-2014-SG/MDM, de fecha 24 de diciembre de 2014, y ORDENÓ que la entidad demandada CUMPLA con REPONER

Page 122: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

121

inmediatamente al demandante en el cargo de Jefe de Área de Control Patrimonial, cargo que ocupaba antes de ser despedida o en su defecto, en otra plaza de igual jerarquía o característica de la Municipalidad demandada, condición laboral y monto remunerativo que percibía hasta antes de la emisión del acto administrativo, en el plazo de cinco días. Con lo demás que contiene. Chiclayo, 25 de septiembre de 2017.

Page 123: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

122

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE

SEXTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO – CHICLAYO

SEDE – SIETE DE ENERO

EXPEDIENTE : 04982-2015-0-1706-JR-LA-06

DEMANDANTE : EULOGIO ANTON PINGO

DAMANDADA : OFICINA DE NORMALIZACION PREVISIONAL

MATERIA : CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

JUEZ : JOSÉ LUIS FRANCISCO VENTURA CAVA

ESPECIALISTA : SANDRA VASQUEZ RAMOS

________________________________________________________________________

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO: OCHO

Chiclayo, 28 de abril del año 2017.-

I. PARTE EXPOSITIVA: & Antecedentes Procesales

Visto, el Dictamen Fiscal de folios ochenta y cuatro a ochenta y nueve, la demanda

“Contencioso Administrativa” de folios treinta y seis a cuarenta y siete, así como el escrito de

subsanación de folios cincuenta y uno a folios cincuenta y seis, interpuestos por Eulogio Antón

Pingo en contra de la Oficina de Normalización Previsional; solicitando: a) la nulidad de la

Resolución N° 0000007032-2015-ONP/DPR/DL 19990; b) Se ordene a la demandada emita

nueva resolución realizando un nuevo cálculo de su remuneración de referencia para el

otorgamiento de una nueva pensión y se consideren para tal efecto el total de sus

remuneraciones percibidas incluyendo las gratificaciones de julio y diciembre de su treinta y

seis últimas remuneraciones; c) Pago de devengados e intereses legales. Fundamenta su

pedido indicando que, mediante Resolución N° 0000030152-2015-ONP/DPR.SC/DL 19990

de fecha veintiuno de abril del dos mil quince, se le otorga pensión de jubilación adelantada

al recurrente por la suma de setecientos setenta y siete con cincuenta y cuatro céntimos de

nuevos soles a partir del dos de marzo del dos mil quince; que la resolución que le otorga

pensión de jubilación ha sido confirmada con la Resolución N° 0000007032-2015-

ONP/DPR.SC/DL 19990, causándole ambas agravio puesto que no se ajustan a la ley ni a la

realidad de los hechos, al haber considerado sus sesenta ultimas remuneraciones para la

determinación de su remuneración de referencia y haber omitido las remuneraciones

consistentes en las gratificaciones de los meses de julio y diciembre de cada año durante el

periodo considerado; es decir de sus treinta y seis últimas remuneraciones. Admitida a trámite

la demanda por Resolución número dos de folios cincuenta y ocho y corrido traslado a la parte

demandante, es contestada por la Oficina de Normalización Previsional de folios sesenta y

ocho a folios setenta y uno. Fundamenta su defensa indicando que, en la hoja de liquidación

se observa que se ha tomado como referencia sus sesenta ultimas remuneraciones en

aplicación del artículo 2 y del artículo 5 del Decreto Supremo N°099-2002-EF que dispone su

aplicación para toda al población afiliada que haya nacido con posterioridad al uno de enero

Page 124: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

123

de mil novecientos cuarenta y siete, y que en consecuencia la Oficina de Normalización

Previsional ha calculado la remuneración de referencia de conformidad con las normas; y que

las gratificaciones de julio y diciembre de dos mil nueve a dos mil once no se encuentra

afectadas aportaciones, contribuciones ni descuentos del alguna índole por lo que no pueden

tomarse en cuenta al momento de liquidar la pensión de jubilación. Por Resolución número

tres de folios setenta y tres a folios setenta y cinco, se tiene por apersonado al representante

de la Oficina de Normalización Previsional, por contestada la demanda, saneado el proceso,

fijados los puntos controvertidos, admitidos los medios probatorios, prescindiendo de la

Audiencia de Pruebas y se requiere a la entidad administrativa remitir el expediente

administrativo. por escrito de folios setenta y nueve la demandada cumple mandato y

mediante Resolución número cuatro de folios ochenta y uno se remite los actuados ala

Ministerio Público para que emitan el dictamen de ley correspondiente por lo que se dispone

el envío de los mismos al Ministerio Público para la Opinión Fiscal correspondiente, la misma

que se encuentra materializada en el Dictamen Fiscal Nº 2016-821, que contiene la opinión

de declarar fundada en parte la demanda. Dado cuenta a las partes el Dictamen Fiscal y no

existiendo más actividad procesal que materializar, el estado del proceso es el resolver.

II. PARTE CONSIDERATIVA:

& Marco normativo

Primero (Objeto del proceso contencioso administrativo)

Es objeto del proceso contencioso administrativo el control de legalidad y constitucionalidad

de los actos administrativos expedidos por la administración en el ejercicio de sus funciones,

de este modo, se garantiza la exclusividad de la función jurisdiccional del Poder Judicial y la

efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados, así lo ha referido el artículo

148 de la Constitución Política del Perú al establecer que “Las resoluciones administrativas

que causan estado son susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso

administrativa.

Segundo (Condiciones de validez del acto administrativo)

Son requisitos de validez de acto administrativo, que cumpla con los presupuestos de

competencia, objeto o contenido, finalidad pública, motivación, procedimiento regular y resulte

compatible con la Constitución, la Ley y demás normas reglamentarias (Cfr. los artículos 3, y

10, de la Ley del Procedimiento Administrativo General Ley N° 27444), de este modo todo

acto administrativo no ajustado a los parámetros así fijados resulta nulo, salvo la aplicación

del principio de conservación al que refiere el artículo 14 de la Ley precedentemente referida.

Tercero (Alcances del artículo 1° de la Ley N° 27617 inaplicación del Decreto Supremo

N° 099-2002-EF)

De conformidad con el artículo 1° de la Ley N° 27617, mediante Decreto Supremo expedido

con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, se podrían modificar los criterios para

determinar la remuneración de referencia que fueron fijados por el Decreto Ley Nº 25967.

Dentro de este escenario normativo se promulga el Decreto Supremo 099-2002-EF, norma

que en su artículo 2º indica que “La remuneración de referencia para los asegurados

facultativos y obligatorios a los que se refieren los incisos a) y b), respectivamente, del Artículo

4 del Decreto Ley Nº 1999081, es igual al promedio mensual que resulte de dividir entre

sesenta, el total de remuneraciones o ingresos asegurables, percibidos por el asegurado

durante los últimos sesenta meses consecutivos inmediatamente anteriores al último mes de

aportación.” De este modo queda claro que la norma precitada sólo era de aplicación para los

81 Decreto ley Nº 19990: Artículo 4.- Podrán asegurarse facultativamente en el Sistema Nacional de Pensiones en las

condiciones que fije el reglamento del presente Decreto Ley: a) Las personas que realicen actividad económica

independiente; y, b) Los asegurados obligatorios que cesen de prestar servicios y que opten por la continuación

facultativa.

Page 125: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

124

asegurados facultativos y los de continuación facultativa, no así para los asegurados

obligatorios para quienes era de aplicación lo dispuesto por el artículo 2, inciso a) del Decreto

Ley Nº 25967 en lo referente a la forma de cálculo de la remuneración de referencia.

& Caso de autos

Cuarto: En el caso de autos Eulogio Antón Pingo, solicita: a) la nulidad de la Resolución N°

0000007032-2015-ONP/DPR/DL 19990; b) Se ordene a la demandada emita nueva

resolución realizando un nuevo cálculo de su remuneración de referencia para el otorgamiento

de una nueva pensión y se consideren para tal efecto el total de sus remuneraciones

percibidas incluyendo las gratificaciones de julio y diciembre de sus 36 últimas

remuneraciones; c) Pago de devengados e intereses legales.

La solución del presente conflicto radica en determinar si la nueva forma de cálculo de la

remuneración de referencia (esto es, en base a las 60 últimas remuneraciones asegurables

a la fecha del cese) dispuesto por la Ley N° 27617 y consecuentemente el Decreto Supremo

N° 099-2002-EF, le eran o no aplicables al actor y si en su caso le corresponde que el cálculo

de su remuneración de referencia deba hacerse considerando las 36 últimas remuneraciones,

por aplicación del artículo 2 del Decreto Ley Nº 25967.

De la revisión de los medios probatorios se advierte que, el actor pertenecía al tipo de

asegurado obligatorio, tal como se aprecia de la Hoja de Liquidación obrante a folio 04 y 05

del expediente principal; complementariamente no se ha alegado en autos ni menos

acreditado que el actor haya tenido la condición de asegurado de continuación facultativa, por

tanto, de conformidad con las explicaciones desarrolladas en el Considerando Tercero de

esta sentencia, no le era de aplicación al actor las nuevas reglas previsionales relativas al

número de remuneraciones integrantes de la remuneración de referencia introducidas por el

artículo 2 del Decreto Supremo N° 099-2002-EF, que exigía que el cálculo de la remuneración

de referencia debía hacerse en función de las 60 últimas remuneraciones, pues tal mandato

normativo era de aplicación únicamente a los asegurados facultativos y los de

continuación facultativa, por lo que entonces se advierte informalidad en la Resolución N°

0000007032-2015-ONP/DPR/DL 19990 al haber violentado el artículo 2 inciso a) del Decreto

Ley Nº 25967 así como el artículo 2 del Decreto Supremo N° 099-2002-EF; por lo que incurre

en causal de nulidad de conformidad con lo dispuesto por el artículo 10 inciso 1 de la Ley Nº

27444, por lo que debe ampararse este extremo de la demanda.

Adicionalmente, se ha solicitado la inclusión el monto de las gratificaciones en la

remuneración de referencia: Al respecto corresponde indicar que, de conformidad con la

Hoja de Liquidación a folio 04 y 05, no se ha procedido a integrar en la remuneración de

referencia las gratificaciones correspondientes a los meses de julio y diciembre si se tiene en

cuenta las 36 últimas remuneraciones, puesto que para que dichas gratificaciones sean

consideradas en el cálculo de la remuneración de referencia existe explicación significativa

en relación a ello, pues de conformidad con lo dispuesto por el artículo 1° de la Ley N° 29351,

que incorpora el artículo 8-A a la Ley N° 27735, se ha dispuesto considerar a las

gratificaciones por fiestas patrias y navidad inafectas a aportaciones, contribuciones o

descuentos de cualquier índole, salvo los establecidos por ley o autorizados por el trabajador,

siendo la vigencia de esta regla desde el 02 de mayo del 2009 hasta el 31 de diciembre

del 2014, de conformidad con lo dispuesto el artículo 4° de la Ley N° 29351, modificado por

el artículo Único de la Ley Nº 29714, en tal sentido, no teniendo las gratificaciones de navidad

y fiestas patrias indicadas por el demandante, la calidad de conceptos afectos, no

corresponde incluirlas en el cálculo de la remuneración de referencia82; por tanto, no se

82 De conformidad con el artículo 8° del Decreto Ley N° 19990, para fines previsionales, “se considera remuneración

asegurable el total de las cantidades percibidas por el asegurado por los servicios que presta a su empleador o empresa,

cualquiera que sea la denominación que se les dé, con las excepciones que se consignan en el artículo siguiente.”

“Artículo 9.- Para los fines del Sistema no forman parte de la remuneración asegurable, únicamente las cantidades que

perciba el asegurado por los siguientes conceptos: a) Graficaciones extraordinarias; b) Asignación Anual sustitutoria del

régimen de participación en las utilidades; c) Participación en las utilidades; d) Bonificación por riesgo de pérdida de

dinero; e) Bonificación por desgaste de herramientas; y, f) Las sumas o bienes entregados al trabajador para la realización

Page 126: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

125

advierte informalidad en la Oficina de Normalización Previsional en la Hoja de Liquidación a

folio 04 y 05, al no haber incluido en la remuneración de referencia las gratificaciones por

fiestas patrias y navidad correspondientes al periodo que va desde marzo del 2010 hasta

febrero del 2015, por lo que debe desestimarse este extremo de la demanda.

Quinto (Del pago de devengados e intereses legales)

Estando al principio de accesoriedad a que refiere el artículo 87 del Código Procesal Civil

aplicable supletoriamente por mandato de la Primera Disposición Final del Texto Único

Ordenado de la Ley N° 27584, toda pretensión accesoria debe seguir la suerte de su

pretensión principal, por lo tanto al haber razones destinadas a amparar la pretensión principal

de nuevo cálculo de la pensión de jubilación considerando las treinta y seis últimas

remuneraciones, deben también ampararse las pretensiones accesorias de pago de

pensiones devengadas e intereses, en tanto sea modificada la pensión de jubilación

primigenia.

Sexto (De las costas y costos)

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 50 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº

27584, no corresponde condenar a ninguna de las partes al pago de costas y costos.

III. DECISION: Por los fundamentos que anteceden y normas jurídicas citadas, administrando justicia a

nombre de la Nación:

RESUELVO:

A] Declarar FUNDADA EN PARTE la demanda Contencioso Administrativa interpuesta por

EULOGIO ANTÓN PINGO, contra la Oficina de Normalización Previsional. EN

CONSECUENCIA: NULA la Resolución N° 0000007032-2015-ONP/DPR/DL 19990.

DISPONGO: a) que la Oficina de Normalización Previsional expida nueva resolución

administrativa efectuando un nuevo cálculo de la pensión de jubilación del actor,

considerando para el cálculo las 36 últimas remuneraciones percibidas por el actor; b) El

cálculo y pago de los devengados desde el 02 de marzo del 2015 y hasta el otorgamiento

del nuevo valor de pensión de jubilación de ser el caso; c) El pago de los intereses legales

los mismos que serán calculados desde el día siguiente en que son calculados los

devengados y hasta el día del pago total de los devengados de ser el caso.

B] INFUNDADA la demanda en relación a la inclusión en la remuneración de referencia de

las gratificaciones por fiestas patrias y navidad de los años del nuevo periodo a

considerarse para el cálculo de la remuneración de referencia, esto es sus 36 últimas

remuneraciones. Sin costas ni costos.

C] AVOCANDOSE en el conocimiento del presente proceso el señor Juez que suscribe por

Disposición Superior.- NOTIFIQUESE de acuerdo a ley.-

de sus labores, exigidos por la naturaleza de éstas, como los destinados a movilidad, viáticos, representación y vestuario.”

Si bien las gratificaciones por fiestas patrias y navidad no están dentro de los conceptos que no integran la remuneración

asegurable, por lo que entonces deberían ser consideradas, existe norma específica dirigida a excluirlas cuanto menos

temporalmente, en tal sentido, confróntese artículo 1° de la Ley N° 29351; el artículo 8-A de la Ley N° 27735; el artículo

4° de la Ley N° 29351; y el artículo Único de la Ley Nº 29714.

Page 127: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

126

Page 128: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

127

Page 129: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

128

Page 130: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD ...repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/114/1/T044...Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Particular de Chiclayo. Por tanto,

129