UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/27893.pdf · El IFE cuenta con su...

80
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO El papel del pedagogo en la Vocalía de Capacitación Electoral y Educación Cívica del Instituto Federal Electoral. TESINA Que para obtener el título de: Licenciada en Pedagogía Presenta Beatriz Cruz Cabrera. Asesora M. en C. Laura Elena Ortiz Camargo. México, D., F. 2011

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/27893.pdf · El IFE cuenta con su...

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

El papel del pedagogo en la Vocalía de Capacitación

Electoral y Educación Cívica del Instituto Federal Electoral.

TESINA

Que para obtener el título de:

Licenciada en Pedagogía

Presenta

Beatriz Cruz Cabrera.

Asesora

M. en C. Laura Elena Ortiz Camargo.

México, D., F. 2011

AGRADECIMIENTOS

A MIS PAPÁSA MIS PAPÁSA MIS PAPÁSA MIS PAPÁS::::

Yolanda Cabrera Abriz y Francisco Cruz Cruz, gracias por darme la vida y guiarme en ella. Por brindarme la

educación, los valores y lo más importante el AMOR que hoy han hecho de mí lo que soy. Estoy orgullosa y

agradecida con DIOS de tenerlos a mi lado.

Gracias por darme su ayuda, compañía, confianza y cariño en todo momento. Por reír y llorar en cada paso que di

para lograr este sueño que no es sólo mío, también es de y para ustedes ¡LOS AMO!

A MIS HERMANOA MIS HERMANOA MIS HERMANOA MIS HERMANOSSSS::::

Antonio, Samy, Ale y Gaby, gracias por cuidarme, darme su cariño y apoyo incondicional a pesar de mi carácter. Se

que siempre podré contar con ustedes, quiero compartir este triunfo con ustedes ¡LOS AMO!

A MIS SOBRINOSA MIS SOBRINOSA MIS SOBRINOSA MIS SOBRINOS::::

Ricky, Yeyé, Uri, Chava y Mauri gracias por quererme tanto, espero que este logro sea un ejemplo en sus vidas,

siempre estaré a su lado y lo más importante siempre los cuidaré, no olviden que ¡LOS AMA su tía!.

A MI ASESORAA MI ASESORAA MI ASESORAA MI ASESORA::::

Laura Elena gracias por su apoyo, por confiar en mí y mostrar interés, profesionalismo, amor, dedicación y

responsabilidad en este trabajo, gracias a esto pude creer en mí y en mis capacidades para poder lograr este

trabajo, GRACIAS.

A MIS AMIGOS:A MIS AMIGOS:A MIS AMIGOS:A MIS AMIGOS:

Gracias a todos por compartir este y muchos momentos más conmigo, nunca voy a olvidarlos por estar a mi lado

deseándome lo mejor del mundo, por sus palabras de aliento para alcanzar este sueño. Gracias a todas las personas

del IFE por brindarme su confianza y amistad; por seguir presentes en mi vida. ¡LOS QUIERO MUCHO!

A MI FAMIA MI FAMIA MI FAMIA MI FAMILIA:LIA:LIA:LIA:

En especial a mis tíos, Mariana y Jaime Cruz, gracias por estar presentes en momentos tristes y felices de mi vida,

siempre al lado de nosotros, gracias a los dos por tantas risas que compartimos. ¡LOS QUIERO!

Gracias a mis cuñados, Chava y Ricky por su ayuda y cariño; a pesar de todo, sé que siempre contaré con ustedes.

BEATRIZ CRUZ CABRERA.

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO 1. Instituto Federal Electoral. 7

1.1 ¿Qué es el Instituto Federal Electoral? 7

1.2 Las elecciones antes de la creación del IFE. 10

1.3 Aportaciones del IFE a la sociedad. Fines y principios. 15

1.4 Organización y funciones del IFE. 18

CAPÍTULO 2. Vocalía de Capacitación Electoral y Educación Cívica. 28

2.1 Funciones de la VCEyEC. 28

2.2 Actividades que realiza la VCEyEC. 32

2.3 Descripción de las actividades diseñadas por la VCEyEC. 41

CAPÍTULO 3. La función del pedagogo en el Instituto Federal Electoral.53

3.1 Formación del pedagogo hacia la democracia. 53

3.2 Campos laborales del pedagogo. 60

3.3 Importancia del pedagogo en la VCEyEC. 66

CONCLUSIONES 74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 77

4

INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como objetivo general resaltar la importancia del

pedagogo como capacitador, planificador, diseñador y evaluador de actividades en

materia político-electoral dirigidas a la ciudadanía mexicana. Dentro del área de

Capacitación Electoral y Educación Cívica (VCEyEC) del Instituto Federal Electoral

(IFE).

El interés de realizar dicho trabajo surge a partir de la presentación del Servicio

Social, en la 14 Junta Distrital Ejecutiva del IFE, en especial en la VCEyEC. En esta

área se realizaron diversas actividades referentes a la vocalía que reforzaron los

conocimientos adquiridos en el transcurso de la formación académica de la

Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Asimismo, se adquirieron herramientas, habilidades y destrezas para la vida

profesional.

Durante la realización del servicio social se pudo observar la necesidad de contar

con un personal formado en una rama académica especifica, es decir, un

profesional como lo es el pedagogo, pues el IFE tiene a su cargo, en forma

integral y directa, todas aquellas actividades relacionadas con la preparación,

organización y desarrollo de los procesos electorales del país.

El personal que está al frente de la Vocalía, por la naturaleza del IFE, en muchas

ocasiones son profesionistas, como abogados, administradores públicos,

antropólogos sociales y trabajadores sociales, entres otros; que si bien realizan el

trabajo, no lo llevan a cabo para generar algún cambio en la vida democrática de

la ciudadanía, más bien lo hacen por cumplir con un mandato de los superiores;

pero sin un interés real.

Asimismo, la importancia de realizar este estudio radica en que frecuentemente,

cuando alguien se refiere al pedagogo inmediatamente se piensa en un docente,

es decir, en un profesional que está al frente de un grupo en un aula. Si bien esta

actividad es importante, no es la única en su campo laboral.

5

Por este motivo es que se pretende resaltar la importancia del pedagogo, el cual

está formado para ser capacitador. Es ésta una de las funciones primordiales que

puede desarrollar el Instituto, es decir, el pedagogo es capaz de diseñar talleres,

cursos, y diplomados que posteriormente los impartirá, y por ende deberá realizar

la evaluación correspondiente. Dentro del Instituto existen diferentes áreas en las

cuales el pedagogo se puede desempeñar profesionalmente, cada una de éstas

actividades encaminadas al desarrollo de la participación democrática de los

mexicanos.

Para lograr el objetivo de este estudio, se realizó una investigación documental.

Se consultaron diversas fuentes bibliográficas, páginas de Internet, así como

documentación del IFE; con la finalidad de obtener la información pertinente. Que

reforzará este trabajo.

Por lo anteriormente mencionado, en el primer capítulo se realiza la descripción de

lo que es el Instituto Federal Electoral y su estructura orgánica; es decir, cada una

de las instancias que lo componen, sus fines y principios rectores que guían cada

una de las actividades que realiza, entendidas éstas como las metas político-

sociales convertidas en compromisos sociales a cumplir con todos los órganos del

Instituto y de su personal. Asimismo, se hace referencia a la organización de las

elecciones antes de la creación del IFE y por tanto a las aportaciones que esta

institución ha tenido y tiene para la población mexicana.

En el segundo capítulo, se aborda en específico el área del IFE, llamada Vocalía de

Capacitación Electoral y Educación Cívica y todas y cada una de las actividades

que ésta realiza, tanto en un proceso electoral federal como en una jornada

electoral. Igualmente, se realiza la descripción de los programas, los talleres y los

cursos que el IFE diseña, planea, desarrolla y evalúa para la población en general.

Se hace referencia a su objetivo, al público que va dirigido y al contenido de cada

uno de los cursos que se imparten.

6

En el tercer y último capítulo se hace referencia a lo que es la pedagogía en

general y, en particular, a la formación del pedagogo en cuanto a una pedagogía

para la democracia. Asimismo, se dan a conocer los campos laborales de este

profesional. Se describen los perfiles de egreso, tanto el establecido en la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como en la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN). Para finalizar, se hace énfasis en la importancia que

tiene el pedagogo en una institución como el IFE.

Aunado a todo lo anterior, se presentan las conclusiones, las cuales fueron el

resultado del presente estudio. Asimismo se detallan las referencias bibliográficas

que sirvieron como fuentes para el desarrollo del mismo.

7

CAPÍTULO 1. INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL.

“Todo aquello que hagamos los mexicanos y la clase política por respetar al Instituto Federal Electoral, por fortalecerlo, por darle el valor y

la importancia que tiene, nos ayudará a ser una Nación que construye diálogo, que vive en una cultura de la paz y

apuesta al respeto y a la tolerancia que nos dará un mejor país”

Josefina Vázquez Mota

1.1 ¿Qué es el Instituto Federal Electoral?

Desde hace veinte años, México cuenta con una institución pública que se ha

afianzado como una de las instituciones con mayor prestigio y credibilidad entre la

ciudadanía mexicana, éste es el Instituto Federal Electoral (IFE), el cual es la

máxima autoridad administrativa del país encargada de organizar las elecciones

federales, es decir, la elección del Presidente de la República, así como de los

diputados y los senadores que integran el Congreso de la Unión. Desde la

expedición de la ley, en la cual se establece la creación del Instituto, también se

determinan las principales funciones y atribuciones del IFE, establecidos en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tales como: capacitación y

educación cívica, geografía electoral, derechos y prerrogativas de las agrupaciones

y de los partidos políticos, padrón y lista de electores, materiales electorales,

preparación de la jornada electoral, cómputos en los términos que señale la ley,

declaración de validez y otorgamiento de constancias en las elecciones de

diputados y de senadores, cómputo de la elección de Presidente de la República

en cada uno de los distritos electorales federales, así como la regulación de la

observación electoral y de las encuestas o sondeos de opinión con fines

electorales.

De acuerdo con la, la función central del IFE es la de “organizar las elecciones

federales, bajo los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y

objetividad” (IFE, 2006:6). Así como también el contribuir al desarrollo

democrático del país, considerado un proceso permanente que implica la

8

adecuación constante de las reglas e instituciones electorales a las necesidades y

retos propios en cada una de sus etapas.

El IFE “se constituyó y empezó a funcionar el día 11 de octubre de 1990, durante

el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, como resultado de una serie de reformas

incorporadas a la Constitución Política en 1989 y de la expedición de una nueva

legislación reglamentaria en materia electoral, en el Código Federal de

Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) en agosto de 1990 (IFE,

1999:194). Siendo éste último el que regula al IFE, es decir, es su marco legal. Al

mismo tiempo “el IFE nace como una respuesta a las exigencias ciudadanas de

contar con una institución electoral imparcial, que brindara plena certeza,

transparencia y legalidad a los partidos en contienda, como un primer paso a la

democratización del país” (IFE, 2010d), esto tras los hechos ocurridos en las

elecciones del 1988, las cuales fueron catalogadas como las más polémicas en la

historia de México. El IFE durante estos veinte años de existencia ha trabajado

para que cada una de sus actividades se apegue a sus principios y por ende sean

confiables para la población. Lo antes mencionado se ve reflejado en el actual

slogan del Instituto “Nuestra democracia crece... y crecemos todos”, ya que en

cada uno de los procesos electorales de los cuales el Instituto ha tenido a su

cargo, trabaja para que todos lo mexicanos sean partícipes de una jornada

electoral y, por ende, ejerzan sus derechos y obligaciones.

El IFE cuenta con su sede central en el Distrito Federal, sin embargo, ejerce sus

atribuciones en todo el país a través de sus órganos centrales y desconcentrados.

Los primeros ubicados en la Ciudad de México y los segundos en las capitales de

cada una de las 32 entidades federativas, así como en cada uno de los 300

distritos electorales uninominales en los que se divide el territorio nacional. El

Instituto posee una “personalidad jurídica y patrimonio propios, es independiente

en sus decisiones y funcionamiento, profesional en su desempeño y en su

integración participan el poder legislativo de la Unión, los partidos políticos y los

ciudadanos” (IFE, 1999a:195).

9

Así el IFE “es un órgano constitucional y autónomo, ya que al igual que los

poderes ejecutivo, legislativo y judicial, nacen directamente de la Constitución

Política” (IFE, 2010a). Asimismo es considerada una institución pública de carácter

permanente, es decir, no sólo funciona y presta servicio durante procesos

electorales, sino que realiza diversas actividades relacionadas con la vida

democrática de los ciudadanos. Con la finalidad de integrarlos en asuntos

políticos-electorales desde diferentes aspectos, con lo anterior, busca su

participación, no solo en un proceso electoral, sino en diferentes situaciones de su

entorno. Una de ellas es el concurso a nivel nacional, el cual está dirigido a la

ciudadanía, como lo es, “una rola por la democracia” en el cual se invita a la

población “a crear e interpretar una canción (letra y música) que reflejen la

convivencia democrática en situaciones cotidianas con la familia, los amigos y/o

con los compañeros de clase o trabajo” (IFE, 2010b). Dicha canción podrá ser

creada en distintos géneros musicales. La canción ganadora recibirá un estímulo

económico. Otra de las actividades que se realizan, durante todo un año, es el

“impartir los cursos-talleres para la formación de multiplicadores del Modelo de

Educación para la Participación Democrática a Organizaciones de la Sociedad Civil,

instituciones educativas o instituciones públicas, y realizar informe de gestión y

evaluación” (IFE, 2010c:98).

Con la reforma de 1989-1990, se estableció la creación del Servicio Profesional

Electoral (SPE), siendo hasta el 29 de junio de 1992 cuando se publica en el Diario

Oficial de la Federación (IFE: 1999b), el cual entró en vigor el 30 de mayo de

1999 (IFE: N.E), esto para promover y asegurar la profesionalidad del personal del

IFE (IFE: 1999a). Esto ha significado contar con personal idóneo para realizar las

actividades encomendadas y así apegarse a los fines y principios del Instituto (IFE,

2000a).

Dicho servicio profesional también es conocido como el sistema de carrera

encargado del reclutamiento, selección, formación, desarrollo y evaluación de los

funcionarios que formarán parte del Instituto y cuyo objetivo es que su

desempeño sea profesional (IFE, 1995). De la misma forma, una de sus

finalidades es la actualización y supervisión permanente por parte del personal

10

que lo compone (IFE, 1999c), con lo cual se garantiza el buen funcionamiento del

personal en todo el Instituto Federal Electoral.

1.2 Las elecciones antes de la creación del IFE.

Antes de la creación del Instituto Federal Electoral, las elecciones en México tienen

un prolongado antecedente. El país, al alcanzar su independencia, comenzó a

organizarlas, las cuales estaban a cargo de los alcaldes, así como de los jefes

políticos locales y regionales, los cuales imponían sus propias reglas para que

dichas elecciones se llevaran a cabo (IFE, 2010a).

En la Ley Electoral de 1911 y su reforma un año después, se establecen diversas

disposiciones, entre ellas está la entrega de boletas y la división del territorio en

distritos electorales, entre otras. Dicha ley fue encargada de regir las elecciones

en las cuales Francisco I. Madero fue electo como presidente de la Republica

Mexicana. Estas elecciones fueron históricamente calificadas como ejemplares,

sobre todo por ser las primeras elecciones después de las de Porfirio Díaz (IFE,

1993: 11). La ley para las elecciones de los Poderes Federales de 1918 y sus

reformas de mayo y julio de 1920, integra nuevos dispositivos, como garantizar el

voto secreto. El carácter permanente del padrón electoral insistía que los partidos

elaboraran sus propias boletas y debían entregarlas a los presidentes municipales;

además de darle constancia al elector de haber votado. Así, las reformas que le

siguieron hasta el año de 1943 se enfocaron en el fortalecimiento de padrón

electoral, ya que en los años pasados la población tuvo un crecimiento

considerable.

Fue hasta 1946, cuando el Presidente Manuel Ávila Camacho decreta la nueva Ley

Electoral Federal en la que se establece la situación de las elecciones, a través de

la creación de la Comisión Federal de Vigilancia Electoral dirigida por el Secretario

de Gobernación así como de un diputado, un senador y representantes de los

partidos políticos que en ese momento eran los principales. También se genera un

cuerpo técnico, es decir, las comisiones locales electorales y el consejo del padrón

11

electoral que tenían a su cargo la realización de la división territorial en distritos y

la formación del padrón y de las listas electorales (Carmona, N.E).

A la postre se le autorizó a la Comisión Federal Electoral la supervisión del registro

de los nuevos partidos políticos así como la creación del Registro Nacional de

Electores; esto en el año de 1951. Un paso importante que se dio en materia

electoral se realizó en 1954, cuando se publicó en el Diario Oficial de la

Federación. Se reforma el artículo 34 constitucional, donde se otorga el derecho a

todas las mujeres de México mayores de edad, para sufragar su voto en las

diferentes elecciones del país. Así México, ha vivido distintos momentos en

cuestiones electorales, como la antes mencionada y la más reciente, y por ello no

menos importante, es que a partir de las selecciones del 2006 por primera vez los

mexicanos que residen en el extranjero han tenido la posibilidad de ejercer su

voto por vía postal, constituyendo la reforma más importante en los últimos años

y garantizando que este ejercicio tenga certeza y transparencia, esto que ha

caracterizado a las elecciones federales de nuestro país. Más tarde en las reformas

de los años de 1969, se establecen las edades para poder ejercer el voto, es decir,

se establece la edad de 18 años para realizarlo y en la de 1972 las edades

mínimas 21 y 31 años para ser diputado y senador, respectivamente.

En el año de 1973 el presidente Luis Echeverría promulga la Ley Federal de

Electores. Esta establece que tanto los miembros de la Cámara de Diputados

como la Cámara de Senadores serán electos por votación directa, mayoritaria

relativa y uninominal por distritos, así también se establece que las elecciones

ordinarias se celebrarán cada tres años para diputados federales, y cada seis para

senadores y Presidente de la República, el primer domingo de julio del año que

corresponda. Otro punto relevante en este año fue la creación de la Comisión

Federal Electoral, institución que a partir de esta fecha sería la encargada de

realizar las elecciones del país, y cuatro años más tarde “en 1977, se expidió la

Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), dicha Ley modificó

la integración de la Comisión Federal Electoral y permitió la participación de los

12

partidos políticos registrados, ya fuera bajo la figura de registro condicionado o

definitivo en igualdad de condiciones” (IFE, 2010e).

Para 1987, se derogó la LOPPE debido a la promulgación del Código Federal

Electoral que atribuyó al gobierno el cargo de la organización de los comicios

federales, hasta el momento en el cual se lleva a cabo la reforma de 1989, para

posteriormente darse la expedición de la nueva legislación en materia electoral

federal: el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE)

(IFE, 2010a), donde se da a conocer la creación de un nuevo organismo, el

Instituto Federal Electoral, en el año de 1990 (IFE, 1999b). El COFIPE es el

ordenamiento que desde su promulgación regula de manera integral la

organización y desarrollo de los procesos electorales federales; la creación,

registro, derechos y obligaciones de los partidos políticos; la integración y

facultades del Instituto Federal Electoral, así como las formas de participación,

derechos y obligaciones de los ciudadanos en los procesos electorales.

El IFE, ya constituido como un organismo público y autónomo, ha transitado por

importantes reformas, las cuales han replanteado sus funciones de organización,

capacitación y educación cívica, es decir, su funcionamiento y atribuciones. A

pesar de dichas reformas, el Instituto sigue actuando con apego a sus principios

rectores, los cuales han sido inamovibles (IFE, 2010d).

La primera reforma por la cual transitó el Instituto fue la del año de 1993, durante

el gobierno de Carlos Salinas de Gortari; en ella, uno de los puntos más relevantes

fue el establecer límites para los gastos de campaña electoral para diputados,

senadores, representantes a la Asamblea del Distrito Federal y Presidente de la

República, haciendo obligatorio que todos los partidos políticos entregaran un

informe de sus gastos al Instituto; en el caso de que algún partido político rebase

los gastos de campaña, la autoridad encargada de sancionarlo es el Tribunal

Federal Electoral (TRIFE) (IFE, 1999a:195), así como la expedición de constancias

para la elección de diputados y senadores.

13

En la reforma de 1994, se refleja y asigna la importancia de los consejeros

ciudadanos, es decir, es un ciudadano que forma parte del órgano colegiado

llamado Consejo General del Instituto Electoral de la entidad, el cual es el

responsable de vigilar la organización, desarrollo y calificación de los comicios para

la toma de decisiones en órganos de dirección. Asimismo, en esta reforma tuvo

gran peso el alzamiento zapatista de Chiapas, el llamado Ejército Zapatista de

Liberación Nacional (EZLN), el cual demandaba la realización de elecciones

limpias. Fue evidente que dicha circunstancia dio pie a la implementación de esta

ley (Armenta, 2002). Durante el mandato del presidente Ernesto Zedillo Ponce de

León en el año de 1996 se planteó la construcción de una nueva reforma política

que sentara las bases en la naturalidad democrática que la sociedad demandaba.

En esta reforma el Ejecutivo Federal dejó de tener injerencia en el Instituto

Federal Electoral. En esta misma reforma, se incorporó la figura de asistentes

electorales encargados de recibir, distribuir la documentación y materiales

electorales y verificar la instalación y clausura de las mesas directivas de casillas.

Las reformas más recientes son a partir del 2002. En este año se gestionó la

importancia de la equidad de género en el ejercicio de los derechos político-

electorales de la ciudadanía, es decir, todos los partidos políticos reconocidos

están obligados a promover dicha gestión entre hombres y mujeres, ya que estos

partidos no pueden rebasar el setenta por ciento de candidatos del mismo género,

así como que garanticen la participación de la mujer en la toma de decisiones en

cuestiones políticas. Siguiendo con la reforma del año 2003, se modificaron los

requisitos para integrar un partido o Asociación Política Nacional (APN). Dos años

más tarde, en la reforma del 2005, se reconoce el derecho de votar a los

mexicanos que residen en el extranjero, siendo la Dirección Ejecutiva del Registro

Federal de Electores (DERFE) la encargada de realizar la lista nominal de electores

residentes en el extranjero. Se establecen los lineamientos para poder realizar su

votación, sin dejar de mencionar que los partidos políticos y por ende sus

candidatos no podrán realizar campaña en el extranjero (IFE, 2010f).

14

Finalmente, en la reforma del año 2007-2008 se dan a conocer los límites de

tiempo para realizar precampañas y campañas, prohibiendo a los partidos,

precandidatos y candidatos conseguir por terceras personas tiempos, ya sea en

radio o en televisión, por lo cual se creó el comité de radio y televisión, el cual es

el encargado de vigilar los programas y mensajes de los partidos políticos. Por

otra parte, en dicha reforma el Instituto se compromete a cumplir con las

atribuciones enfocadas a la realización del modelo de comunicación política, al

mismo tiempo de fortalecer la confianza, credibilidad y participación de la

ciudadanía (IFE, 2010d). Asimismo, quedan establecidos los nuevos lineamientos

con los cuales cuenta actualmente la credencial para votar.

“Cada una de las reformas aunque no haya sido definitiva en ninguna de sus

casos, ha posibilitado avanzar en busca de lograr un equilibrio” (Michel, 1997:4)

Dichas reformas han ayudado a que el Instituto perfeccione las reglas en cada una

de las acciones que éste realice y por tanto generar la certeza por parte de los

ciudadanos.

“En la actualidad, el IFE es una de las instituciones creada para asegurar la

participación electoral de la ciudadanía. La organización de los procesos

electorales federales se desarrolla con toda normalidad y profesionalismo; los

votos se cuentan con toda transparencia y sus resultados se emiten

oportunamente” (IFE, 2010d). Tras estos 20 años, en los cuales esta Institución

ha funcionado, se pueden mencionar algunos de los logros que éste ha tenido. Ha

realizado la organización de seis procesos federales y por ende ha emitido más de

195 millones de votos, así como el llevar a cabo el proceso electoral en el cual han

sido electos tres presidentes del país para lo cual ha capacitado a más de un

millón de ciudadanos y ha registrado a 19 partidos nacionales y varias

agrupaciones políticas (IFE, 2010d).

Así, con lo antes mencionado, se puede observar que el IFE ha contribuido al

desarrollo y fortalecimiento de la vida democrática de la población mexicana a

través de sus fines y principios, esto continuará siendo garantía para que el país

se mantenga por la senda del avance democrático y republicano.

15

1.3 Aportaciones del IFE a la sociedad. Fines y principios.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se estipula que la

función de organizar las elecciones federales deben estar a cargo de una

institución, en este caso, es el IFE (IFE, 1999a: 196) quien debe encaminar su

quehacer a través de sus principios rectores, así como de determinarle sus fines a

alcanzar (Zurita, 1993: 29).

La organización de los procesos electorales es una cadena de actividades para el

IFE, para su correcta realización es importante que dicho Instituto se guie por

principios, así cada uno de los principios rigen las actividades en todos los niveles

del Instituto. Existen varios principios, los principios son considerados el deber ser

de la institución y por ende del personal que lo compone, ante las actividades

determinadas (Zurita, 1993: 29) los cuales se exponen a continuación:

Principios del Instituto Federal Electoral.

1.- La legalidad.

Se entiende como el apego que deben tener todas las actividades que desempeña

el IFE. Dicho apego debe ser tanto a la constitución como al COFIPE y a todas

aquellas leyes aplicables en materia electoral.

Así “la legalidad significa garantizar al ciudadano que su opinión será respetada y

que las acciones del Instituto siempre estarán encaminadas a asegurar el ejercicio

de sus derechos políticos que la ley le consagra” (Zurita, 1993: 30).

2.- La imparcialidad.

No se refiere a la ausencia de opinión política que pueden tener las personas que

integran al IFE. La imparcialidad quiere decir el compromiso que adquiere dicho

personal de dejar a un lado su interés o preferencia ante las actividades que

desempeña la institución (IFE, 1999a: 197).

16

“… en las sociedades modernas la imparcialidad de las autoridades electorales es

la mejor garantía de la paz social y del ejercicio de los derechos ciudadanos…”

(Zurita, 1993:31).

3.- La objetividad.

Es considera como la conducta central del Instituto Federal Electoral; se debe

basar en hechos y no en las opiniones de sus funcionarios (IFE, 1995:13), es

decir, “es el reconocer la realidad tangible independientemente del punto de vista

que tengamos de ella” (Zurita, 1993: 32).

4.- La certeza.

Este principio se refiere a que todas las actividades que el personal del Instituto

realice deben inclinarse a ser veraces, reales y apegarse a los hechos, con lo cual

dichas actividades pueden ser verificables, fidedignas y confiables (IFE, 1999a:

196).

5.- El profesionalismo.

Es el último de los principios rectores. Este concepto se refiere a la calidad y

dedicación del personal al realizar las actividades en el Instituto, en el cual, dicho

personal lo puede realzar a través de los estímulos por parte de la institución; y

estos pueden poseer actitudes, habilidades y destrezas y, sobre todo, conciencia

de las actividades a desempeñar (Zurita, 1993). Dicho profesionalismo “no implica

ni obliga a nadie a poseer un determinado grado formal de conocimiento” (Zurita,

1993: 34).

Así, en resumen, todos y cada uno de los principios aquí descritos “constituyen

sólidas garantías por parte del personal del Instituto para vigorizar la vida

democrática electoral” (Zurita, 1993: 37) de la ciudadanía mexicana.

17

Fines del Instituto Federal Electoral.

De la misma manera se disponen los fines del Instituto, dichos fines son el “objeto

por el cual el Instituto fue creado, de la razón de ser de éste y del papel que

desempeña en la sociedad, en referencia a sus necesidades y expectativas”

(Zurita, 1993: 39).

Dichos fines “son a la vez metas político-sociales convertidas en compromisos a

cumplir con todos los órganos del Instituto y de su personal” (Zurita, 1993: 39),

estos fines son:

1.- Contribuir al desarrollo de la vida democrática, es decir, la institución está

comprometida a desarrollar nuevos elementos con los cuales pueda estimular

la educación en y para la democracia, sin que esto se convierta en una

ejecución mecánica.

2.-Preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos. El IFE, al

reconocer dicho partidos, abre canales de expresión social en la comunidad; de

esta manera fortalece el ejercicio de los derechos políticos electorales de dicha

comunidad.

3.-Integrar el registro federal de electores. El Instituto registra a todo

ciudadano que cumpla con ciertas características como la edad establecida

para poder ejercer su voto, en este caso la edad es de 18 años.

4.- Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de los derechos político-electorales y

vigilar el cumplimiento de sus obligaciones, dicho compromiso es por parte del

Instituto para asumir funciones en materia político-electoral y así la ciudadanía

los cumpla. Dichas funciones deben ser totalmente objetivas.

5.- Garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones. El Instituto,

al contar con un carácter permanente, tiene la capacidad para realizar la

organización, planeación y ejecución de las elecciones del país, es decir, lleva a

cabo las jornadas electorales para la elección de diputados y senadores, los

cuales integraran el Congreso de la Unión, así como del presidente de la

18

república, el cual estará frente a dicho puesto durante los seis años posteriores

a su elección.

6.- Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio. En este caso, el IFE es

la institución que está a cargo de velar por el voto que emiten los ciudadanos,

es decir, el saber cómo, cuándo, dónde y quién lo emite, tomando en cuenta

que “el voto es universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible”

(Zurita, 1993: 45).

7.-Coadyuvar en la promoción y difusión de la cultura política. El Instituto

Federal Electoral tiene la tarea de promover la cultura democrática de la

ciudadanía, sin que intervengan cuestiones socioeconómicas y culturales, ya

que todos tenemos el derecho de ejercer la participación democrática.

Los fines del IFE ayudan a que dicha institución se ubique como una “instancia

fundamental en el desarrollo de la democracia mexicana” (Zurita, 1993: 48).

1.4 Organización y funciones del IFE

El Instituto Federal Electoral ejerce sus atribuciones en todo el territorio nacional

gracias a su estructura, a pesar de que sus oficinas centrales están ubicadas en el

Distrito Federal; su cobertura se da gracias a sus órganos centrales y

desconcentrados. Dichos órganos se ubican en cada una de las 32 entidades

federativas y en los 300 distritos electorales uninominales en los cuales se divide

el territorio nacional para efectos electorales. Así, en el Instituto se distinguen seis

órganos que lo integran: Órganos de dirección, ejecutivos, técnicos, de vigilancia,

en materia de transparencia y de control, los cuales son organismos descritos a

continuación; se menciona su función, integración y acciones. (Ver pág. 26).

19

1. Órganos de dirección.

Estos son los que se encargan de velar por el recto cumplimiento de las

disposiciones constitucionales y legales en materia electoral; asimismo tiene la

función de analizar propuestas inherentes a los programas y acciones que les

presentan las distintas áreas del Instituto. Estos son clasificados en centrales,

delegacionales, subdelegacionales y seccionales y a su vez son integrados por

distintas áreas. El primero son los Órganos Centrales, el cual está conformado por

el Consejo General, funciona permanentemente con la realización de sesiones

ordinarias cada tres meses y está integrado por un consejero presidente y ocho

consejeros electorales con voz y voto. En segundo eslabón está la presidencia del

Consejo, la cual está a cargo del Consejero Presidente. Entre sus principales

funciones está el vigilar que se cumplan los acuerdos adoptados por el mismo

Consejo, establecer vínculos entre el IFE y las autoridades federales, estatales y

municipales para su colaboración cuando sea prudente. Una tercera instancia de

los órganos centrales es el comité de radio y T.V, el cual es el encargado de

conocer y aprobar la transmisión de los mensajes de los partidos políticos en

dichos medios de comunicación y finalmente está el comité de quejas y denuncias.

A continuación se ubican los Órganos de Dirección Delegacionales que trabajan

mediante las Juntas Locales Ejecutivas, una por cada entidad federativa, es decir,

con un total de 32. Dentro de estos órganos se encuentran los consejeros locales,

los cuales se instalan y sesionan únicamente durante el proceso electoral, en el

cual deben supervisar las actividades que se realizan en las Juntas Locales

Ejecutivas. Continuando con los Órganos de Dirección Subdelegacionales, los

cuales trabajan en cada unos de los 300 distritos electorales en los que se

encuentra dividido el país, sus consejeros distritales, al igual que los locales sólo

funcionan durante el proceso electoral, instalándose 300 consejeros distritales uno

por cada distrito electoral.

Finalmente están, los Órganos de Dirección Seccionales; en la actualidad existen

64,843 secciones en las cuales están divididos los 300 distritos electorales. Las

mesas directivas de casilla son las que lo conforman, dichas mesas están

20

integradas por ciudadanos preparados para realizar la revisión de la votación, así

como del escrutinio y cómputo en cada una de las secciones electorales y

únicamente funcionan durante la jornada electoral (IFE, 2005a).

21

2. Órganos ejecutivos.

Estos son órganos permanentes responsables de realizar las tareas técnicas y

administrativas para el adecuado desarrollo de los procesos electorales. Cuenta

con personal profesional, permanente y remunerado para su funcionamiento.

(Armenta, 2002: 182). Asimismo, se encargan de poner en práctica las decisiones

que se toman en los órganos de dirección. Estos son clasificados en centrales,

delegacionales y subdelegacionales. Las áreas que conforman los Órganos

Ejecutivos Centrales, son la Junta General Ejecutiva que junto con el Presidente

del Consejero General, el Secretario Ejecutivo, los directivos ejecutivos del

Registro Federal de Electores, de Prerrogativas y Partidos Políticos, Organización

Electoral, del Servicio Profesional Electoral, de Capacitación Electoral y Educación

Cívica y Administración son los encargados del cumplimiento de los fines del IFE,

entre otras funciones. Igualmente debe supervisar y evaluar el desempeño del

Servicio Profesional Electoral.

La siguiente área es la Secretaría Ejecutiva encabezada por el Secretario Ejecutivo.

Esta conduce y supervisa el desarrollo de las actividades de los órganos ejecutivos

y técnicos del Instituto. Continuando con las Direcciones Ejecutivas, llevan a cabo

los fines del Instituto y lo integran la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de

Electores (DERFE), Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos

(DEPPP), Dirección Ejecutiva de Organización Electoral (DEOE), Dirección

Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral (DESPE), Dirección Ejecutiva de

Capacitación Electoral y Educación Cívica (DECEYEC), Dirección Ejecutiva de

Administración (DEA).

Otra instancia es el de los Órganos Ejecutivos Delegacionales, lo constituyen las

Juntas Locales Ejecutivas que supervisan y evalúan el cumplimiento de los

programas y acciones de sus Vocalías. Una de las otras áreas son los Vocales

Ejecutivos Locales encargados de coordinar los trabajos de las vocalías de la Junta

Local, así cada uno de los vocales integran a la Junta Local Ejecutiva. El Vocal

Ejecutivo (VE) encabeza dicha Junta y es el encargado se supervisar las acciones

de las demás vocalías. El Vocal Secretario (VS) apoya de manera administrativa al

22

Vocal Ejecutivo, el Vocal del registro federal de electores (VRFE) el cual coordina

las actividades inherentes al padrón electoral y listas nominales. El Vocal de

Organización Electoral (VO), como su nombre lo dice, se encarga de las

actividades y recursos necesarios para el proceso electoral. Finalmente se

encuentra el Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica (VCEyEC), quien

coordina e instrumenta programas de capacitación electoral y educación cívica

para el desarrollo de la vida democrática de los mexicanos.

Por último, están los Órganos Ejecutivos Subdelegacionales integrados por las

Juntas Distritales Ejecutivas ubicadas en cada uno de los 300 distritos electorales

y que a su vez está integrada por cinco miembros que pertenecen al Servicio

Profesional Electoral que son: el Vocal Ejecutivo (VE), Vocal Secretario (VS), Vocal

del Registro Federal de Electores (VRFE), Vocal de Organización Electoral (VOE) y

el Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica (VCEyEC) (IFE, 2005),

siendo ésta última instancia en la cual se basará esta investigación.

23

3. Órganos técnicos.

Estas son unidades técnicas o comités que asesoran a las distintas áreas que

conforman el IFE. Las tareas que distinguen a dicho órgano son la coordinación

nacional de comunicación social, coordinación de asuntos internacionales, unidad

técnica de servicios de informática, unidad técnica de planeación, dirección

jurídica, dirección del secretario, centro para el desarrollo democrático y la unidad

de fiscalización de los recursos de los partidos políticos (IFE, 2010f).

24

4. Órganos de vigilancia.

Este tipo de órganos “existen exclusiva y específicamente en el ámbito del

Registro Federal de Electores para coadyuvar y supervisar los trabajos relativos a

la integración, depuración y actualización del Padrón Electoral” (IFE, 2005). Al

igual que la mayoría de los órganos anteriores, se dividen en centrales y

delegacionales. Dentro de los centrales, se encuentra la comisión nacional de

vigilancia, la cual se encarga de las acciones referentes al patrón electoral, es

decir, de su cumplimiento cabal. Asimismo se ubican las comisiones locales y

distritales de vigilancia, la cual cuenta con uno de ellos en cada una de las 32

entidades federativas y una en cada uno de los 300 distritos uninominales,

respectivamente.

25

5. Órganos en materia de transparencia.

Estos órganos son los encargados de hacer cumplir los derechos de todos los

ciudadanos en cuestión de acceso a la información de proteger y garantizar los

datos personales en posesión del Instituto. Para esto, cuenta con el órgano

garante de transparencia y acceso a la información, comité de información y la

unidad técnica de servicios de información y documentación (IFE, 2010f).

6. Órganos de control.

Este tipo de órgano es el encargado del control de las finanzas y recursos con los

cuales cuenta el Instituto. Está compuesto por la Contraloría General siendo la

Cámara de Diputados quien designa a su titular, sin que esto impida que dicho

órgano cuente con autonomía y gestión para decidir su funcionamiento y

resoluciones (IFE, 2010f).

Así, después de describir cada uno de los órganos por los cuales está integrado el

Instituto, a continuación podemos observar la estructura de una forma completa.

26

27

Si bien es cierto que el IFE está encargado de realizar actividades para contribuir

al desarrollo de una vida democrática de la ciudadanía en general, a través de

integrar nuevos dispositivos para estimular una educación en y para la

democracia. Se debe tener presente que esto no es sólo un esfuerzo que debe

realizar dicha Institución, es decir, cada una de las personas que integran la

sociedad mexicana debe realizar su aportación para que dicha educación se dé, ya

que ésta puede ser una vía factible para la vida en sociedad, basada en el respeto

y la tolerancia, así como el procurar que lo antes mencionado no caiga en una

simple práctica mecánica de ninguna de las dos partes.

Así, después de realizar el recorrido histórico que ha dado pie a la formación del

Instituto Federal Electoral y de haber observado sus funciones, su forma de regir y

su estructura, el siguiente capítulo se enfocará a presentar un análisis sobre un

área en específico, es decir, el área de la Vocalía de Capacitación Electoral y

Educación Cívica. Asimismo se describirá las funciones del Vocal de dicha área, el

cual está ubicado en las Juntas Distritales Ejecutivas. Se enunciará su

funcionamiento, las actividades y las aportaciones que ésta realiza tanto en

proceso electoral, la jornada electoral y la permanente, se analizará la importancia

que tiene el pedagogo en dicha Vocalía, es decir, esta importancia radica en los

conocimientos, herramientas y habilidades que dicho profesional posee para la

realización de las actividades en materia de educación cívica.

28

CAPÍTULO 2. VOCALÍA DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y

EDUCACIÓN CÍVICA.

2.1 Funciones de la VCEyEC.

El proceso electoral, el cual está a cargo del IFE, implica una cadena de

actividades encaminadas a su organización, preparación y conducción. Es por ello

que desde la creación del Instituto quedaron establecidas las actividades que éste

debe realizar. A continuación se mencionan algunas actividades fundamentales del

Instituto (IFE, 2010f).

• Capacitación y educación cívica.

• Geografía electoral.

• Derechos y prerrogativas de los partidos y agrupaciones políticas.

• Padrón y lista de electores.

• Diseño, impresión y distribución de materiales electorales.

• Preparación de la jornada electoral.

• Cómputo de resultados.

• Declaración de validez y otorgamiento de constancias en elección de

diputados y senadores.

• Regulación de la observación electoral y de las encuestas y sondeos de

opinión.

• Administración del tiempo del Estado en radio y televisión destinado a fines

electorales y al ejercicio de este derecho, como una prerrogativa de los

partidos políticos nacionales.

Ésta investigación se enfocará al análisis de la capacitación electoral y educación

cívica, pues se darán los elementos que conforman dicha actividad y la

importancia que esta tiene en la vida democrática de la ciudadanía, ya que dada la

naturaleza de ésta, se considera el perfil del pedagogo como el profesionista apto

para su desarrollo, es decir, que dicho profesionista pueda estar al frente de la

29

VCEyEC, área que a su vez integra una Junta Distrital Ejecutiva, pues son estas las

instancias del Instituto con mayor cercanía a la población.

Desde 1993 se introdujo como eje temático de los programas en la materia, el de

los valores y prácticas de la democracia, sin abandonar la vertiente de la historia

cívico-política. Alrededor de este eje se estructuraron cuatro líneas de trabajo:

divulgación de la cultura democrática a ciudadanos; educación cívica para la

población infantil y juvenil; información y servicios bibliográficos, y promoción del

voto. A partir de estos ejes se crearon diversos programas (IFE, 2001), que en la

actualidad aún se llevan a cabo, así como otros más. Dichos programas son:

• Jornadas cívicas infantiles y juveniles.

• Derechos y valores para la niñez mexicana.

• Taller para la formación de maestros del programa de Derechos y valores

para la niñez mexicana.

• Nosotros, los jóvenes…proyecto ciudadano.

• Consulta infantil y juvenil.

• Taller de educación ciudadana para adultos.

• Taller eslabones de la democracia.

• Programas de educación ciudadana.

- Capacitación con perspectiva de género.

- Educación cívica para el espacio municipal.

• Elecciones escolares.

• Parlamentos infantiles y juveniles.

• Un día en el cabildo (Delegación del Distrito Federal).

Estos programas diseñados por el IFE son dirigidos a distintos públicos, entre ellos

a los de las instituciones educativas, las cuales han mostrado la aceptación de

dichos programas, tanto por su diseño, como por su impartición, en los diversos

grados y niveles, ya que cuentan con el aval pedagógico, dicho aval ha ido

evolucionando desde 1993 a la fecha y el área encargada de llevar a cabo la

planeación de estos programas es la Dirección de Evaluación Cívica y participación

ciudadana que depende de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y

30

Educación Cívica (DECEyEC) que trabaja junto con otras instituciones como: la

Secretaria de Educación Publica (SEP), la Comisión Nacional de Derechos

Humanos (CNDH), el Fondo de Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF), entre

otras instituciones, para contar con el aval pedagógico. De esta manera es como

se puede tener confianza en la intervención del IFE en los distintos espacios

educativos y de la comunidad, pues no trabaja de manera independiente, es decir,

cuenta con la aprobación de dichas instituciones para su pleno desarrollo.

Pues el IFE tiene la responsabilidad de contribuir a la formación de ciudadanos

aptos para vivir en democracia considerando que las elecciones son un momento

clave de la democracia moderna. Esta última deviene en una participación activa,

libre, informada, crítica y responsable de los ciudadanos en los procesos

electorales así como en la vida pública.

Es por ello que en el articulo 41 de la Constitución Política se establece que “el

IFE desarrollará en forma integral y directa actividades relativas a la capacitación

electoral y educación cívica” (IFE, 2001:9). Por su parte el Código Federal de

Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) señala en su articulo 69, entre

otros fines del Instituto, los de contribuir al desarrollo de la vida democrática,

asegurar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos político-electorales y vigilar

el cumplimiento de sus obligaciones, asimismo llevar a cabo la promoción del voto

y coadyuvar a la difusión de la cultura democrática, lo antes mencionado se

llevará a cabo a través de un área del Instituto llamada Dirección Ejecutiva de

Capacitación Electoral y Educación Cívica (DECEyEC), ya que esta a su vez es la

que determina cada una de las acciones que las Juntas Distritales Ejecutivas

deben realizar tanto en proceso electoral, jornada electoral y las actividades

realizadas entre proceso y proceso electoral en dicha materia.

La misión de la DECEyEC es “contribuir en el conjunto de la sociedad a la

formación de ciudadanos aptos para vivir en democracia, mediante la

instrumentación de programas institucionales encaminados a fomentar la

participación ciudadana en los espacios públicos, en forma libre, crítica, informada,

consciente y responsable de sus derechos y obligaciones; a divulgar los valores

31

democráticos de libertad, igualdad, tolerancia, respeto, diálogo, pluralismo,

legalidad, solidaridad, corresponsabilidad y rendición de cuentas entre

gobernantes y gobernados, que promuevan a la democracia como forma de vida y

de gobierno” (IFE, 2010g). Cada uno de los programas diseñados por el Instituto

son instrumentados por los Vocales de Capacitación Electoral y Educación Cívica

de las Juntas Distritales Ejecutivas, cuyo objetivo es vigilar el cumplimiento de las

políticas generales, los programas y procedimientos administrativos que

coadyuven a que el Instituto cumpla con las disposiciones legales de la materia y

con sus objetivos institucionales.

Entre sus principales funciones en dicha materia están: la capacitación de los

ciudadanos que integrarán las mesas directivas de casilla, la evaluación de los

programas relativos a la capacitación electoral y educación cívica. Asimismo el

Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica llevará a cabo

permanentemente cursos de Educación Cívica de acuerdo con lo establecido en el

artículo 119 del Código Electoral vigente, así como otras actividades que el

COFIPE le determine, dirigidos a los ciudadanos residentes en cada uno de los

300 distritos uninominales. Entre sus principales funciones están: (IFE, 2007).

• Instrumentar las actividades relativas a la capacitación electoral de los

ciudadanos que fungirán como funcionarios de mesas directivas de

casilla.

• Diseñar, instrumentar, promover y evaluar procesos de educación cívica

dirigidos a niños, jóvenes y adultos en el ejercicio de sus derechos y

cumplimiento de sus obligaciones político-electorales.

• Realizar los procedimientos de insaculación previstos en la ley para la

integración de mesas directivas de casilla.

• Capacitar, evaluar y seleccionar de entre los ciudadanos idóneos

aquellos que formarán parte de las mesas directivas de casilla.

• Supervisar y verificar la integración de las mesas directivas de casilla y

apoyar a los consejeros y juntas ejecutivas locales y distritales en las

actividades que realicen en esta materia.

32

• Ejecutar los planes y programas a orientar y exhortar a la ciudadanía

para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones

establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

y el COFIPE, con el fin de contribuir al desarrollo de la vida democrática.

• Diseñar procesos, materiales didácticos y herramientas para la

instrumentación y evaluación cualitativa de procesos de formación

ciudadana.

• Elaborar material didáctico para el desarrollo de las actividades de

capacitación electoral y educación cívica.

• Coadyuvar en el proceso de contratación del personal eventual de la

vocalía a su cargo, así como del personal encargado de capacitar a los

ciudadanos que integraran las mesas directivas de casilla y de la

asistencia electoral.

• Realizar las gestiones necesarias con instituciones públicas, privadas y

sociales de su entidad para llevar a cabo los programas y proyectos de

capacitación electoral y educación cívica.

• Llevar a cabo cursos, diplomados, talleres, seminarios y demás eventos

académicos en materia político-electoral.

• Participar en la elaboración de propuestas, estrategias, estudios y

diagnósticos distritales.

• Actuar como Secretario Técnico de la Comisión de Capacitación Electoral

y Educación Cívica del Consejo Distrital.

2.2 Actividades que realiza la VCEyEC.

En los últimos tiempos ha crecido la preocupación por lograr que las elecciones

sean más confiables y transparentes, por lo que el IFE se ha dado a la tarea de

trabajar con el firme propósito de dar seguimiento estricto a cada una de las

etapas del proceso electoral. Para el cumplimiento de esta responsabilidad, se

requiere de la participación y del trabajo conjunto de todas las áreas del Instituto.

Dichas actividades están sujetas al calendario integral del proceso electoral

33

federal, en el COFIPE se describe el desarrollo del proceso electoral federal,

mismo que abarca cuatro etapas: los actos de preparación de la elección; la

jornada electoral; la emisión de resultados y la declaración de validez de las

elecciones; el dictamen de las declaraciones de validez de la elección y presidente

electo. Es por ello que la DECEyEC, a través de la Estrategia de Capacitación y

Asistencia Electoral, siendo éste el documento rector que establece los

lineamientos generales mediante los cuales se pretende cumplir con los objetivos

planteados. De tal forma que para lograrlo se requiere de una adecuada

planeación y puntual desarrollo de todas y cada una de las actividades que se

llevan a cabo durante un proceso electoral. Asimismo determina lo que se debe

hacer de acuerdo con las dos primeras etapas ya mencionadas, que son realizadas

por la VCEyEC, así como por la Vocalía de Organización Electoral. Sin embargo,

dicho documento sólo contempla lo relacionado con las actividades que

corresponden a la capacitación electoral y la asistencia electoral.

Antes de describir los aspectos que conforman la Estrategia de Capacitación y

Asistencia Electoral, se hará referencia a lo que el IFE establece como la

capacitación electoral. Esta se refiere al “proceso de enseñanza-aprendizaje, el

cual permite a los ciudadanos sorteados desarrollar actividades en la organización

y vigilancia de los procesos electorales, así como en la recepción y el conteo de los

votos durante la Jornada Electoral” (IFE, 2008: 3). Es por ello que la DCEyEC

apoya dicho proceso, asimismo es la encargada de diseñar los instrumentos de

capacitación necesarios como: el programa de capacitación electoral e integración

de mesas directivas de casilla, instrumentos técnicos normativos y materiales

didácticos que son utilizados durante el proceso de instrucción de los supervisores

electorales, capacitadores-electorales, ciudadanos sorteados, funcionarios de

casilla y observadores electorales.

La Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral está formada por una

presentación, antecedentes, objetivo general y específicos, proyectos que integran

la estrategia, descripción de documentos anexos. El presente estudio sólo realizará

la descripción de los objetivos de dicha Estrategia así como de los proyectos que

la integran, ya que son actividades inherentes a la VCEyEC. Siendo su objetivo

34

general el “instrumentar los mecanismos que permitan hacer las tareas de

capacitación y asistencia electoral previos a una proceso electoral, con el propósito

de garantizar la confiabilidad y transparencia en el desarrollo de las mismas.

Además de consolidar y fortalecer los vínculos entre las Direcciones Ejecutiva de

Capacitación Electoral y Educación Cívica y la Vocalía de Organización Electoral”

(DECEyEC) (IFE, 2008: 6).

Dicha estrategia plantea, de manera general, los objetivos y las metas de los

proyectos que la integran. Por su parte, los objetivos específicos están divididos

de acuerdo con cada una de las etapas de la capacitación; estos se describen a

continuación:

1. Programa de capacitación electoral e integración de mesas

directivas de casilla.

La meta para cumplir con este objetivo se considera de 95%, debido a la dificultad

que representa integrar al 100% las casillas, tomando en cuenta las condiciones

geográficas y el escaso interés de participación de la ciudadanía.

• Llevar a cabo el proceso de selección para la contratación de supervisores y

capacitadores-asistentes electorales, mediante el lanzamiento de una

convocatoria, con cuyos requisitos ahí expuestos se pretende contar con el

personal idóneo para apoyar las tareas de capacitación y asistencia

electoral.

• Integrar las mesas directivas de casilla con ciudadanos doblemente

sorteados y capacitados para cumplir con sus atribuciones durante la

Jornada Electoral, con ello se garantiza el cumplimiento de los principios

rectores del Instituto.

• Evaluar el procedimiento de integración de mesas directivas de casilla, así

como la efectividad del proceso de capacitación.

35

• Coordinar y vigilar el cumplimiento de los programas a cargo de la

Dirección Ejecutiva, de las juntas, consejeros locales y distritales en materia

de capacitación y educación cívica, así como evaluar su debido

cumplimiento e informar a las instancias competentes en todos los niveles y

a los actores que participen en el Proceso Electoral Federal.

• Cubrir las necesidades en materia de informática de la Dirección Ejecutiva

mediante el diseño y utilización de herramientas que coadyuven al

procedimiento de la información que requieren las distintas áreas para el

desarrollo de sus tareas, así como el mantenimiento del equipo de

cómputo.

2. Programa de Asistencia Electoral.

La meta para el cumplimiento de este programa esta estimada en 100%.

• Apoyar en la recepción de la documentación y materiales electorales, en las

bodegas de los consejeros distritales; así como efectuar la distribución de

dicho material a los presidentes de las mesas directivas de casilla en los

días previos a la Jornada Electoral.

• Apoyar en la obtención de avisos y entrega de notificaciones a los

propietarios de los inmuebles en donde se ubicarán las casillas.

• Apoyar en la elaboración y exhibición de los listados de ubicación e

integración de las mesas directivas de casilla en los lugares de mayor

afluencia en el distrito.

• Identificar las necesidades de mobiliario y servicios para el adecuado

funcionamiento de las casillas que se instalarán durante la Jornada Electoral

así como asegurar su equipamiento.

36

• Informar de manera permanente y oportuna al Consejero General del IFE y

a los 332 consejeros locales y distritales sobre el desarrollo de la Jornada

Electoral.

3. Manual para la contratación de supervisores y capacitadores-

asistentes electorales.

La meta a cubrir se prevé en 95%, ya que no es posible realizar la evaluación a

todos los Capacitadores Asistentes Electorales (CAE) y Supervisores Electorales

(SE) debido a la rotación y bajas frecuentes de dicho personal.

• Proporcionar las herramientas necesarias para llevar a cabo los procesos

de: reclutamiento, selección, contratación, capacitación y evaluación de

actividades del personal auxiliar que apoyará el desarrollo del proceso de

capacitación de los ciudadanos sorteados que integrarán las mesas

directivas de casilla el día de la Jornada Electoral y los trabajos de

asistencia electoral, de conformidad con lo establecido en le articulo 289 del

COFIPE. Contar con el personal que cumpla con los requisitos

indispensables para apoyar a las juntas distritales en la capacitación de los

ciudadanos sorteados que integrarán las mesas directivas de casilla y en la

realización de las tareas de asistencia electoral.

4. Mecanismos de Coordinación.

La meta para el cumplimiento de este proyecto es realizar 100% de las reuniones

quincenales que permiten planear, evaluar y corregir las posibles desviaciones.

• Dar congruencia a la importancia que los mecanismos de coordinación

tienen dentro de la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral.

• Mejorar la coordinación entre los procesos y áreas de capacitación y

organización electoral en materia de capacitación y asistencia electoral que

permitan la realización de actividades de mayor calidad en la planeación,

37

implementación, seguimiento y evaluación de las mismas, y que redunden

en la eficacia del cumplimiento de las metas.

• Plantear de manera quincenal, la coordinación de las actividades de

capacitación y asistencia electoral, derivadas del Acuerdo del Consejero

General sobre la Estrategia de capacitación y asistencia electoral, que

desarrollarán los capacitadores-asistentes electorales en sus áreas de

responsabilidad (ARE) y los supervisores electorales en sus zonas de

responsabilidad (ZORE), en cada una de las etapas en la organización

operativa y logística del Proceso Electoral Federal.

• Identificar situaciones específicas que pudieran entorpecer u obstaculizar el

adecuado desarrollo de las actividades planeadas, para tomar las acciones

correctivas más convenientes.

De esta manera es como gráficamente podemos observar la composición de la

Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral.

.

38

En este último cuadro se observan las herramientas en las cuales se apoya el

personal del Instituto para la realización de cada una de las actividades durante

un Proceso Electoral Federal.

A continuación se realiza una lista de las actividades que la VCEyEC realiza en

tiempo permanente, es decir, cuando no está previsto un proceso electoral, de

acuerdo con cada programa señalado en el calendario anual de actividades para

juntas ejecutivas distritales, tomando en cuenta que cada una de estas actividades

deben ser reportadas a la Junta Local de su entidad ya sea en un informe, una

bitácora, un reporte, un archivo, lo cual se especifica en dicho documento, así

como el mes y el número que se debe remitir. Dichas actividades están

establecidas en el Calendario Anual de Actividades 2010 de juntas locales y

distritales (IFE, 2010c).

39

Planeación de la Educación Cívica y la Participación Ciudadana.

• Participar en el curso virtual para la adaptación del Modelo de Educación

para la Participación Democrática.

• Impartir los cursos-talleres para la formación de multiplicadores del Modelo

de Educación para la Participación Democrática a Organizaciones de la

Sociedad Civil, instituciones educativas o instituciones públicas, y realizar

informe de gestión y evaluación.

• Instrumentar las acciones correspondientes a la puesta en práctica del

parlamento de los Niños de México en su distrito, conforme a lo establecido

en los lineamientos correspondientes.

• Instrumentar y registrar las acciones de sensibilización dirigida a población

infantil y juvenil en los diversos eventos que se realicen en el Distrito, en el

marco de la "Estrategia de Formación de Niñas, Niños y Jóvenes para el

Ejercicio de su Ciudadanía".

Difusión y Campañas Institucionales.

• Difundir los materiales de la Campaña Institucional y Subcampañas

enviados por la Junta Local Ejecutiva.

• Organizar y difundir los eventos (conferencias, cursos, talleres, etc.)

distritales con el fin de promover la Educación Cívica y la cultura

democrática con instituciones públicas y/o privadas, partidos políticos y

agrupaciones políticas nacionales, organizaciones sociales y civiles diversas

y/o ciudadanos particularmente con población joven (15 años o mas) en

temas relacionados con la materia político-electoral.

• Difundir y promover el concurso organizado por la DECEyEC. Enviar informe

a la Junta Local Ejecutiva.

• Recibir, distribuir y mantener el control de los materiales para la

instrumentación de programas de Educación Cívica y Divulgación de la

cultura político-democrática enviados por la Junta Local Ejecutiva.

40

Seguimiento de Programas, Evaluación y Apoyo Técnico.

• Remitir a la Junta Local los informes, formatos y demás documentos que le

son solicitados por la misma o por la Dirección Ejecutiva de Capacitación

Electoral y Educación Cívica.

• Apoyar con la información solicitada por oficinas centrales relativa al

presupuesto asignado a la junta distrital para la ejecución de los programas

de Capacitación Electoral y Educación Cívica.

• Remitir a la Junta Local Ejecutiva la información solicitada para la

evaluación de los programas sustantivos de la Dirección Ejecutiva de

Capacitación Electoral y Educación Cívica.

• Enviar a la Junta Local Ejecutiva la información solicitada, que permita

evaluar los procedimientos y resultados de la capacitación electoral e

integración de las mesas directivas de casilla durante el Proceso Electoral

Federal 2008-2009.

• Enviar a la Junta Local Ejecutiva las observaciones solicitadas por oficinas

centrales sobre la planeación y ejecución de los programas sustantivos de

la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica.

• Actualizar la información relevante contenida en la monografía distrital.

• Participar en los cursos sobre la operación de herramientas informáticas

básicas coordinados por la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y

Educación Cívica.

• Enviar sus propuestas para la elaboración del Calendario Anual de

Actividades 2011 de la DECEyEC.

• Coadyuvar en las tareas inherentes al levantamiento de requerimientos,

análisis y el diseño de las nuevas versiones de los sistemas informáticos a

cargo de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica,

con base en la evaluación integral del Proceso Electoral Federal 2008-2009.

41

Planeación de la Capacitación Electoral.

Participar, en su caso, en el taller para la elaboración de la primera versión de los

documentos normativos y materiales didácticos para el Proceso Electoral Federal

2011-2012.

• Incorporar prestadores de servicio social en actividades de capacitación

electoral y organización de eventos de capacitación en materia político-

electoral.

• Participar en la realización de eventos de capacitación con instituciones

públicas y privadas, partidos políticos y agrupaciones políticas nacionales y

organizaciones ciudadanas, en temas relacionados con la materia político-

electoral e informar a la Vocalía Local del ramo.

• Recopilar información sobre la capacitación electoral e integración de mesas

directivas de casilla, incidentes, participación ciudadana, entre otros datos

del proceso electoral local y remitirla a la Vocalía Local del ramo.

• Recibir los trabajos participantes del concurso nacional de testimonios

ciudadanos del Proceso Electoral Federal 2008-2009, elaborar un informe y

remitirlos a la Vocalía del ramo de la Junta Local Ejecutiva.

2.3 Descripción de actividades diseñadas por la VCEyEC.

En este último apartado se dan a conocer las características esenciales de los

principales programas que el IFE realiza en materia de educación cívica dirigidos a

la población en general. Cada uno de los programas implican un proceso para que

puedan estar al alcance de la población, diseñados por la DECEyEC, sin embargo,

la Junta General Ejecutiva es la instancia que se encarga de su aprobación y si

esto sucede las Juntas Locales de cada entidad son las encargadas del

seguimiento y finalmente son instrumentados por los vocales de capacitación

electoral y educación cívica de las Juntas Distritales Ejecutivas (IFE, 2000b).

42

El IFE asume que el principal objetivo de los procesos de educación cívica es

promover la participación ciudadana en el ámbito público y privado, como vía

efectiva para mejorar sus condiciones de vida y hacer válidos sus derechos. Dicho

objetivo cuenta con validez ya que desde que inicia el IFE en octubre de 1990 y

rige la organización de la elección de 1991 por mandato del artículo 41 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, existen los principios

rectores; la legalidad, la imparcialidad, la objetividad, la certeza y el

profesionalismo, con estos, es que regula todas las actividades que se realizan en

los Procesos Electorales, aunado a los mencionados principios está el Código de

Ética. Además cuenta con personal especializado derivado del Servicio Profesional

Electoral. Sin soslayar que la integración de las Mesas Directivas de Casilla, están

conformadas por ciudadanía de la República, quienes se preparan para recibir y

contar los votos el día de la elección de manera honesta y transparente. Con estos

elementos se puede afirmar que las elecciones de 1990, 1997, 2000, 2003, 2006 y

2009 se han llevado a cabo con estricto apego a la legalidad, así como cada una

de las actividades realizadas en la VCEyEC, con la certeza necesaria para que los

resultados sean los derivados de la participación ciudadana; con la objetividad que

se requiere en un Estado Democrático; con profesionalismo, ejercido por personal

especializado; y con total autonomía de las esferas de los poderes Ejecutivo y

Legislativo de la Unión.

Por ello el IFE, concibe a los ciudadanos como actores fundamentales de la

democracia y se propone, a través de sus programas en la materia y de su trabajo

institucional en general, dotarlos de competencias (conocimientos, aptitudes y

actitudes cívicas) para el ejercicio pleno de su ciudadanía. Asimismo, el Instituto

considera que la cultura democrática es una construcción cultural y política, y en

ese proceso la educación cívica como esfuerzo intencionado de formación, puede

hacer una contribución significativa. Así la educación cívica puede definirse, en un

sentido amplio, como un proceso de formación de los individuos que a la vez que

alienta el desarrollo pleno de sus potencialidades en un contexto de libertad y

respeto a la dignidad humana, promueve la solidaridad y la corresponsabilidad

social para la construcción de un orden democrático. La educación cívica entonces

43

se concibe como un proceso integral de desarrollo humano, como un asunto que

atañe a toda la sociedad y como un proceso continuo que incide en la preparación

de ciudadanos conscientes, informados y mejor preparados para participar

políticamente.

En un sentido más especifico, “la educación cívica se entiende como un conjunto

de herramientas teórico-metodológicas y de técnicas didácticas que buscan influir

positiva y deliberadamente en los procesos de formación de la cultura política en

un sentido democrático” (IFE, 2001:30). Es por ello que se le asume como un

factor coadyuvante en los procesos de formación de la ciudadanía orientado a

promover el desarrollo de competencias cívicas con el fin de favorecer una

intervención lo más libre, racional y responsable de la población en general en el

ámbito público. De ahí la preocupación por parte del IFE por desarrollar

programas que ayuden a favorecer dicho proceso en todos los mexicanos. Es por

ello que para el diseño de cada uno de los programas en materia de educación

cívica, el Instituto toma en cuenta algunos aspectos conceptuales para el diseño

de los mismos: (IFE, 2001).

• La cultura política es un factor explicativo relevante de lo que acontece en

el sistema político, considerando que la cultura política está en constante

movimiento.

• Los procesos de socialización primaria son importantes en la configuración

de ciertas percepciones básicas del mundo, que pueden luego proyectarse

al universo de la política.

• Los procesos de aprendizaje político, empero, ocurren de manera

permanente a lo largo de la vida de los individuos, en diferentes espacios

de la socialización.

• La comunicación política a cargo de los medios de difusión expresa y

refuerza la cultura política, pero también la produce.

• La educación cívica es capaz de suscitar procesos de reflexión,

resignificación de la realidad política y participación que puede desembocar,

a la larga, en transformaciones de la cultura política.

44

• La educación cívica es un proceso de formación que se vincula con la vida

de la gente y que busca articular lo que las personas saben y reconocen en

el marco de su experiencia con un saber más estructurado que les permite

incorporarse eficazmente a la vida pública.

• La educación cívica debe generar una demanda social de democracia,

entendiendo por ello que somos los propios ciudadanos los que, en los

procesos de aprendizaje político, nos apropiamos de los principios, los

valores y las mecánicas institucionales de la democracia.

• La unidad de trabajo de la educación cívica no es el individuo aislado, sino

los grupos y comunidades a los que éste pertenece.

• La educación cívica debe alentar un sentido de pertenencia a la comunidad

y un compromiso con el interés general.

• Aprender acerca de derechos, responsabilidades y obligaciones cívico-

políticas implica ejercer derechos y cumplir deberes como miembros de una

comunidad real. Los contenidos de la educación cívica deben ser puestos

en juego en relación con situaciones que resulten significativas para los

participantes (IFE, 2001).

Así el Instituto Federal Electoral se conceptualiza como una institución

comprometida en desarrollar e instrumentar, en el ámbito de su competencia,

procesos y programas de educación cívica, como promotora y eje de múltiples

esfuerzos a favor la formación para la democracia. Es por ello que en seguida se

presentan los programas más importantes que el IFE desarrolla.

45

1.- Jornadas cívicas infantiles y juveniles.

• Objetivo del taller: Reforzar y complementar los programas y contenidos

en materia de civismo y educación cívica, así como el promover la

formación de la población infantil y juvenil en valores y prácticas propios de

la democracia.

• Público al que va dirigido: alumnos que cursen primaria o secundaria.

• Descripción del contenido: se realiza un conjunto de actividades que

parten de cuatro principios pedagógicos: reflexión, aprendizaje a través del

juego, participación, y vivencia del conocimiento. Las principales actividades

que forman parte del programa son: elaboración de dibujos, elaboración y

exposición de periódicos murales, foros de debate, grupos de lectura

comentada, juegos escénicos, simulacro electoral y juegos didácticos (IFE,

2001).

2.- Derechos y valores para la niñez mexicana.

• Objetivo del taller: Lograr que los niños expliquen, difundan los

principios, conceptos legales y valores humanos que fundamentan los

derechos de la niñez.

• Público al que va dirigido: niños de 5º y 6º grados de primaria.

• Descripción del contenido: estudiar los derechos que la sociedad ha

construido para la humanidad y la niñez, además de los artículos 3º y 4º de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dentro de los

derechos que constituye el contenido del taller, están los establecidos por la

UNICEF que son: derecho a la protección, salud y desarrollo, identidad y

participación; además se busca fomentar el desarrollo moral de la niñez

mexicana. Las actividades del taller son juegos grupales, lecturas

comentadas, proyección de videos, elaboración de dibujos, y visita a

diversas instituciones como: IFE, Casa del árbol, Papalote Museo del Niño,

Museo Legislativo y otros (IFE, 2009).

46

3.- Taller para la formación de maestros del programa de Derechos y

valores para la niñez mexicana.

• Objetivo del taller: Que los maestros analicen y comprendan los

principios, conceptos legales y humanos que fundamentan los derechos de

la niñez y los incorporen a sus prácticas docentes, para lograr que sus

alumnos los expliquen y difundan en el ámbito escolar, familiar y social.

• Público al que va dirigido: profesores de nivel básico (primaria).

• Descripción del contenido: ofrece una propuesta metodológica para el

análisis, reflexión acerca de algunos de los conceptos que expliquen los

derechos y valores humanos que los sustenten. El curso busca que el

docente tome conciencia de su responsabilidad para desarrollar al máximo

las capacidades de sus alumnos, para que sean capaces de ejercer sus

derechos, respetar el de los demás y por ende mejorar sus relaciones

interpersonales (IFE, 2009).

4.- Nosotros, los jóvenes…proyecto ciudadano.

• Objetivo del taller: Involucrar a los jóvenes de secundaria, bachillerato y

universidad en la detección, reflexión y propuesta de solución de problemas

propios de su comunidad y en el diseño de un plan de acción para

persuadir a las autoridades competentes de instrumentar la propuesta y

traducirla en política pública.

• Público al que va dirigido: alumnos de secundaria, bachillerato y

universidad.

• Descripción del contenido: desarrollar en los alumnos participantes el

interés por las problemáticas de sus comunidades, y posteriormente, a

través de una metodología especifica, dotarlos de las habilidades y

destrezas necesarias para discutir racionalmente y proponer alternativas de

solución a los mismos. Asimismo, que los alumnos logren sustentar la

convicción de que ellos pueden incidir en la definición de las políticas

47

públicas e influir en las autoridades gubernamentales en busca de

beneficios sociales (IFE, 2001) (IFE, 2009).

5.- Consulta infantil y juvenil.

• Objetivo del taller: Identificar las demandas y necesidades de niños y

jóvenes; favorecer el aprendizaje de los derechos y obligaciones cívicas,

reforzar el ejercicio de los valores democráticos y generar procesos tanto

de participación como de seguimiento de las propuestas recogidas a través

de dicha Consulta.

• Público al que va dirigido: niños y jóvenes divididos en tres rangos de 6

a 9; 10 a 13 y 14 a 17 años de edad.

• Descripción del contenido: los temas tratados en la Consulta serán: los

valores y las prácticas de la democracia y los problemas públicos, alrededor

de tres ejes: cómo perciben las formas de convivencia, las reglas y las

normas que la rigen, y el ejercicio de la autoridad en los ámbitos de las

familia, la escuela, la comunidad y el país (IFE, 2001).

6.- Taller de educación cuidada para adultos.

• Objetivo del taller: Que el participante entienda, conozca y comprenda

los conceptos, instrumentos y medios que maneja la cultura democrática.

Asimismo buscará que dichos conceptos no sólo sean conocimientos

teóricos sino que les sirvan al participante, para llevar a cabo una

convivencia pacífica con las personas que les rodean y que tengan una

mayor participación en los asuntos públicos de su comunidad y del país.

• Público al que va dirigido: población adulta de diversos niveles socio-

culturales (ciudadanía en general).

• Descripción del contenido: en el desarrollo de dicho taller se manejan

valores como igualdad, justicia, pluralismo, tolerancia, participación,

equidad, diálogo, acuerdo y consenso; su aplicación en términos reales y su

práctica para lograr un mejor modo de vida (IFE, 2009).

48

7.- Taller eslabones de la democracia.

• Objetivo del taller: Incidir en las percepciones, actitudes y

comportamientos de los ciudadanos del ámbito delegacional, teniendo

como plataforma de acción a los gobernantes locales y las organizaciones

civiles.

• Público al que va dirigido: ciudadanos en general, funcionarios

delegacionales, instituciones públicas, privadas y sociales vinculadas con la

problemática delegacional, instituciones y organizaciones de carácter

académico dedicadas al estudio y la investigación de temas delegacionales.

• Descripción del contenido: el taller pretende dar los elementos en

materia de valores, derechos y obligaciones de los ciudadanos vinculados

en el ámbito delegacional. Eslabones de la democracia, coloca al ciudadano

como un actor principal de la vida pública de su Delegación, subrayando los

derechos, los valores, mecanismos y las prácticas que hacen posible y

necesaria su participación (IFE, 2009).

8.- Programa de educación ciudadana.

• Objetivo del taller: Fomentar la participación de los ciudadanos en los

asuntos públicos y políticos del país, con el propósito de que se involucren

en aquellas acciones políticas y sociales que tengan que ver con su

acontecer cotidiano.

• Público al que va dirigido: población adulta agrupada en universidades,

sindicatos, oficinas de gobierno, organizaciones no gubernamentales,

agrupaciones políticas nacionales, organizaciones vecinales y partidos

políticos.

• Descripción del contenido: dicho taller está diseñado para impartirse en

siete sesiones de dos horas cada una, de las cuales se pueden escoger,

según el tiempo disponible, aquellas que interesen a los participantes.

Dentro de este programa se encuentran diversos apartados con los que se

pretende un mejor desarrollo de dicho programa.

49

- Capacitación con perspectiva de género: Se considera que la perspectiva de

género no es exclusiva de lo femenino. Este curso tiene como propósito

involucrar a más mujeres en el ámbito público del país, asimismo se busca

que la perspectiva de género no sea exclusiva de un solo programa sino

que sea extensiva en todos los programas de educación cívica. La

propuesta es hacer un documento anexo a dichos programas que

proporcione elementos metodológicos para impulsar procesos de

capacitación con perspectiva de género.

- Educación cívica para el espacio municipal. Está centrado alrededor de los

valores y prácticas de la democracia y los derechos y obligaciones de los

ciudadanos vinculados con el ámbito municipal. Cuenta para su desarrollo

con un manual y folletos como material de apoyo didáctico (IFE, 2001).

9.- Elecciones escolares.

• Objetivo del taller: Se busca, que con esta actividad, los alumnos vivan

la experiencia de un proceso de elección y lleven a la práctica los valores y

principios democráticos, que conozcan las distintas etapas del mismo y las

normas que lo regulan, asimismo que desarrollen las destrezas

correspondientes y que se apeguen a las normas que darán certeza y

transparencia al proceso de elección y confiabilidad a los resultados.

• Público al que va dirigido: alumnos de escuelas primaria, secundaria,

bachillerato y universidad, autoridades, instancias y actores educativos.

• Descripción del contenido: la actividad consiste en un procedimiento de

apoyo para la elección de representantes escolares, se pretende que

conozcan las distintas etapas de un proceso electoral y todas las

actividades que éste conlleva.

50

10.- Parlamentos infantiles y juveniles.

• Objetivo del taller: Busca que los niños y jóvenes comprendan la

importancia del poder legislativo en las democracias modernas.

• Público al que va dirigido: niños y adolescentes de 6 a 17 años, jóvenes

universitarios, así como autoridades, directivos y personal de instituciones y

organización de los sectores públicos, social y privada vinculados al tema de

la niñez y la juventud.

• Descripción del contenido: son ejercicios escolares a partir de los

cuales, niños y jóvenes reciben información acerca de la naturaleza y

funciones de los órganos legislativos. Entre otras de las actividades está el

visitar la sede del Congreso Local. Asimismo podrán participar en un

simulacro de deliberación y decisión parlamentaria, aprobarán un resolutivo

que posteriormente harán llegar a los miembros de la Asamblea Legislativa

del Distrito Federal.

11.-Un día en el cabildo (Delegación del Distrito Federal).

• Objetivo del taller: Esta actividad pretende que los niños y jóvenes

conozcan las atribuciones, estructura y funciones de las delegaciones del

D.F.

• Público al que va dirigido: niños y jóvenes de 6 a 17 años de edad y

autoridades delegacionales.

• Descripción del contenido: consiste en que niñas, niños y jóvenes,

visiten una delegación política y reciban una explicación de sus atribuciones

y del método de integración de dicho órgano. Posteriormente, se realiza un

simulacro de un día en que los niños se desempeñen como Jefes

Delegacionales (IFE, 2009).

51

Para contribuir a la construcción de una ciudadanía plena en México, el Instituto

Federal Electoral, consciente que la educación cívica es una disciplina que incluye

diversos campos del conocimiento y el quehacer humano, el Instituto circunscribe

los programas, talleres y actividades antes mencionadas para el desarrollo de

competencias cívicas para el pleno ejercicio de la ciudadanía democrática. Todos

los programas y actividades están articulados en sus diferentes acciones con el

propósito de generar procesos que desemboquen en una cultura democrática y en

cuyas bases esté siempre la participación ciudadana crítica, libre y responsable.

Asimismo el Instituto toma en cuenta que México atraviesa por un proceso de

transición democrática en el que intervienen muchos actores políticos aportando

ideas, esfuerzos y propuestas; generalmente los actores más visibles de un

proceso son los partidos políticos y las diferentes instancias del gobierno como el

IFE, ya que juegan un papel importante en la definición de acuerdos.

Sin embargo, para que la democratización de la sociedad esté completa se

requiere que la ciudadanía participe activamente y se asuma como actor

fundamental de las nuevas prácticas de la cultura política democrática. La

ciudadanía debe ser catalizador del proceso democratizador y contrapeso del

poder público.

En México, la participación ciudadana ha sido muy limitada; las irregularidades en

el sistema electoral que sufrimos por tantos años provocaron un alejamiento y

falta de interés por los asuntos públicos. Ahora que se ha logrado transparentar

los procesos electorales y que hay comicios limpios, es importante que la

ciudadanía se motive y participe en los diversos espacios para lograr una cultura

política democrática.

A partir del desarrollo, tanto de lo que es el Instituto Federal Electoral descrito en

el primer capítulo y el de las actividades realizadas en una de sus áreas, es decir,

la Vocalía de Capacitación y Educación Cívica, se continuará con la importancia

que tiene la labor del pedagogo dentro de una institución como es el IFE, ya que

una de las funciones sustantivas de su labor es el desarrollo de actividades

relacionadas con el diseño, planeación, evaluación y ejecución de programas en

52

materia de educación cívica, participación democrática y capacitación. Dichas

prácticas pueden ser llevadas a cabo por dicho profesionista tras los

conocimientos adquiridos en su formación académica. Es por ello que en el tercer

capítulo se realizará el análisis de dicha profesión, es decir, la formación del

pedagogo, y sus espacios laborales, así como la importancia de este profesionista

en la VCEyEC del IFE.

53

CAPÍTULO 3. LA FUNCIÓN DEL PEDAGOGO EN EL INSTITUTO

FEDERAL ELECTORAL.

3.1 Campos laborales del pedagogo.

Para empezar a dilucidar sobre lo que es la Pedagogía y por ende la profesión, se

comenzará por describir la raíz de dicha palabra, sin dejar de mencionar que

existen diversas definiciones para ésta. De acuerdo con la Real Academia de la

Lengua Española, la pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y la

enseñanza. Dicha palabra proviene del nombre griego antiguo paidagogós, de

hecho la palabra paidós o paida significa niños, por ello la pedagogía se

consideraba como el enseñar a niños (Gore, 1996). Se utilizaba en esos tiempos

para referirse al esclavo que traía y llevaba a los niños al liceo. “En el trayecto éste

debía tener cuidado de sus modales, su cuerpo, y su espíritu (moral)” (Zambrano,

2005: 116).

La pedagogía, a través del tiempo, tuvo diversas formas de concebirse, ya sea

como una actividad, una disciplina, un arte, etc. Para unos era simplemente un

hecho educativo, es decir, como la ciencia que explicaría tal hecho o como el mero

espacio donde tendrá lugar la práctica y la teoría. Para finales del siglo XIX era

considerada como “la ciencia de la educación al institucionalizarse la enseñanza

como un sistema autónomo” (Plancarte, 2005).

La idea que se ha tenido sobre el término de pedagogía se ha ido modificando, ya

que ésta ha experimento desde su inicio diversos cambios. Cada época histórica le

ha impregnado ciertas características para llegar a ser lo que en nuestros días se

conoce como la ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los

fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con

la finalidad de apoyar a la educación en todos sus aspectos, para el

perfeccionamiento del ser humano. Es una actividad humana sistemática, que

orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los

principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus

54

elementos constitutivos. Asimismo, es una aplicación constante en los procesos de

enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de construir un ser humano con

características que correspondan a las necesidades del contexto en que se

encuentre.

Por su carácter interdisciplinario, guarda relación con áreas como la filosofía,

psicología, antropología, historia, sociología, entre otras. Cada una de estas

disciplinas realiza un aporte a la pedagogía enriqueciéndola y favoreciendo el

quehacer pedagógico, además de proveer las bases científicas que dan el carácter

de ciencia a la pedagogía. A pesar de que la pedagogía se edifica gracias a

diferentes fundamentos epistemológicos y conceptos, éstos tienen que armonizar

entre sí, para crear una estructura lógica, es decir, la pedagogía es el resultado de

un proceso analítico y sistémico (Primero, 2005).

No debemos olvidar que existen diversos conceptos de autores que la describen.

Para Henry Marion “la pedagogía se asimilaba a la ciencia de la educación, es

decir, al estudio metódico, la investigación racional de los fines que se deben

proponer al momento de educar a los infantes y los medios mas adecuados para

cumplir con esta finalidad” (Zambrano, 2005). Si bien es cierto que se le considera

a la pedagogía como la forma o los métodos a utilizar en el momento de la

enseñanza, se debe tener presente que la pedagogía va más allá del proceso de

enseñanza-aprendizaje, como lo menciona Freire e Illich, “la pedagogía no puede

continuar encerrada en la escuela” (Plancarte, 2005). Uno de los motivos por los

cuales se le ha dado este rol a la pedagogía, viene desde el momento en que se le

da el significado etimológico a la palabra, es decir, la pedagogía era vista como el

mero acto de ser pedagogo, es decir, poseer el arte de enseñar y de educar, un

saber hacer, que se aprende a través de la práctica.

A pesar de la existencia de diversos conceptos sobre que es la pedagogía y de los

diferentes tipos de pedagogías que hay, como la tradicional, operativa, la crítica, y

la moderna, entre otras, y de la constante pregunta que se plantea de que si la

pedagogía es ciencia o no, en este estudio no se describirán dichos

planteamientos, pero se tendrán presentes, para el desarrollo de la misma.

55

Ahora bien, si la pedagogía es la ciencia que se encarga de la educación, ¿a quién

es al que se educa?. Es por ello que se debe tomar en cuenta que “el hombre es

un ser educable; esto no en razón de la mera posibilidad, sino como una nota

característica de la esencia de lo humano, es decir, el ser humano no sólo puede,

sino que requiere ser educado” (Vargas, 2006). A partir de esta idea, se entiende

que a la naturaleza humana se le puede dar forma mediante la educación y que

dicha educación es la manera de aproximar el ser del hombre a su deber ser.

Si continuamos con la idea anterior, Guy Avanzini menciona que el acto de educar

debe ser llevado a cabo bajo ciertos procedimientos. El normativo, enfocado a la

conducta a través de principios. El segundo procedimiento, el descriptivo. Éste se

refiere a las teorías que explican el hecho educativo. Sin embargo, el principio

normativo lo componen tres orígenes (Zambrano, 2005):

1.- Lo político.

Todo hecho educativo busca formar en los sujetos la conciencia de ciudadanos, es

decir, no es un ciudadano el que ejerce sus derechos civiles y políticos, sino aquel

que tiene conciencia de tales derechos y de una participación decidida en su

entorno. Esta dimensión política busca que una comunidad organice sus espacios

sociales con la finalidad de alcanzar la tranquilidad para todos.

2.- Lo teológico.

Con el cual se pretende trascender, es decir, el educar busca que el otro pueda

ver sus limitantes como ser humano para tomar conciencia de ellos, de esta

manera toda educación debe procurar la trascendencia de todo sujeto, para que

estos tengan el derecho de vivir plenamente. Se toma en cuenta que la educación

ayuda a que el hombre se construya a si mismo.

3.- Lo filosófico.

Si al momento de educar se promueve la libertad y trascendencia, es necesario

hacerlos a través de medios de reflexión profunda. Así al educar se piensa al

56

hombre desde un ser político, es por ello que toda acción educativa remite

ineluctablemente a una concepción deliberada o latente de hombre.

Lo antes mencionado se relaciona con la idea que desarrolló Kant, el hecho de que

la educación es el instrumento por el cual lo animal deviene en hombre. Así la

educación como una actividad supone un conjunto de prácticas sociales

literalmente expresadas en estructuras de la sociedad. Es justo en este momento

donde se puede hablar de que no sólo la escuela educa, asimismo lo hace la

familia, los medios de comunicación, la relación entre pares, esto es a lo que

llamamos educación formal y no formal. La pedagogía no es exclusiva de la

escuela, ésta interviene en los distintos contextos del ser humano (Serna, 2004).

Sin olvidar que al igual que el desarrollo del hombre no se acaba, es decir, es

permanente, pues no sólo se educa a los niños o jóvenes, también existe la

educación para los adultos. La diferencia es el fin al cual se pretende llegar en

cada una de los procesos.

El objetivo de la educación es “formar al hombre para asumirse integralmente, por

lo tanto, autogobernarse y gobernar” (Gadotti, 1996: 98), es decir, la educación

busca un sujeto libre y autónomo. Asimismo, busca la libertad de los individuos o

a lo que también se le llama la emancipación de estos, a través de los

aprendizajes y la enseñanza que se les da.

En este sentido podemos hablar de la llamada pedagogía crítica, propuesta de

enseñanza que intenta ayudar a los individuos a cuestionar y desafiar la

dominación, las creencias y las prácticas que la generan. En otras palabras, es una

teoría y una práctica (praxis) en la que los individuos alcanzan una conciencia

crítica sobre el mundo que les rodea. Este tipo de educación crítica está orientada

a la decisión y la práctica de una responsabilidad social y política (Viveros, 2005).

Se trata de ayudar a descubrir la democracia practicándola.

57

A la pedagogía crítica también se le conoce como pedagogía de la liberación, ya

que su principal objetivo es llevar a los sujetos a tomar conciencia sobre su

entorno de forma reflexiva. El principal representante de esta corriente es Paulo

Freire, con su obra más representativa Pedagogía del oprimido publicada en 1969,

donde se trata este tema en profundidad. Se refiere a la liberación de la

pedagogía bancaria a la que estamos sujetos desde los inicios de la educación, lo

que limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, al

fomentar la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos

están enseñando. Otra obra pedagógica de Freire y en la que retoma el hecho de

la importancia de la educación de forma critica y reflexiva es La educación como

práctica de la libertad (Freire, 2005). En esta obra, Freire posiciona los indicios

primordiales de lo que más tarde llamó la pedagogía política, concebida como un

“proceso de revelación por medio de la acción y reflexión de una situación de

opresión, y como adquisición de una capacidad de intervención consciente y

creadora en la realidad histórica” de todo ser humano (Viveros, 2005: 33).

Asimismo, Paulo Freire va más allá de ese espacio que atañe a toda la educación,

siempre con el fundamento básico de que no existe una educación neutra. Según

su visión, cualquier educación es, en sí misma, política. Él mismo llamó a su

educación para adultos Pedagogía Crítica (Gadotti, 1998). Con lo antes

mencionado, podemos reflexionar sobre la necesidad que existe en la vida

humana, una formación en una educación democrática, ya que si el hombre por

su naturaleza está inmerso en una sociedad, éste debe poseer las herramientas

necesarias para vivir en un entorno adecuado para su pleno desarrollo, tanto

individual como colectivo. Para la pedagogía crítica, la profundización en la

democracia es el medio por el cual se favorece el proceso social y el desarrollo de

los individuos.

58

Henry Giroux (2003), es otro de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en

Estados Unidos. Dicho autor es un férreo defensor de la democracia radical y se

opone a las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo y el

imperialismo. Él proporciona una pedagogía crítica y un esfuerzo sostenido por

vincularla con el desarrollo de una cultura y una ciudadanía más democrática. De

la misma manera ha tratado de “vincular sus esfuerzos por transformar la

pedagogía y la educación con el proyecto de promover la democracia radical”, es

decir, proporcionar las nuevas herramientas, tanto intelectuales como prácticas

para que la educación pueda ser transformada (Giroux, n.e). En palabras de él

mismo, la pedagogía crítica es una praxis política y ética.

Asimismo, es una construcción condicionada tanto social como históricamente.

Dicha práctica no debe limitar su acción a las aulas, es decir, su campo no es sólo

con las prácticas de la enseñanza, pues ésta implica un reconocimiento de las

políticas culturales que las sustentan (Viveros, 2005).

Autores como Freire, Giroux, Apple, Willis y Macedo conciben a la educación como

un proceso de comunicación que va más allá de un salón de clases. Es por ello

que los efectos que ésta genera son transformadores, ya que se ven reflejados en

una comunidad y por ende en la sociedad en general (Viveros, 2005).

Con el aporte de los autores mencionados, podemos hablar de un individuo

inmerso en una sociedad, el cual es capaz de elegir sus propias decisiones según

sus intereses de una forma consciente y responsable en cualquiera de sus

aspectos; y como lo plantea la educación crítica, también de forma reflexiva.

Asimismo, cabe recordar que la educación no sólo se da dentro de un centro

escolar y que tampoco es exclusivo de los infantes. Ahora bien, si se relaciona

esta pedagogía crítica con el IFE, la cual es una instancia interesada en contribuir

al desarrollo de una educación y por ende una vida democrática en nuestro país, a

través de cada uno de sus programas, talleres, diplomados, actividades, entre

otros, es de suma importancia resaltar que es necesaria una educación para la

democracia en cada uno de los mexicanos para que puedan practicar sus

derechos, no por el simple hecho de ejercerlos, sino que sea porque en realidad

59

están conscientes de hacerlo, pensando que esto puede generar algún cambio en

sus vidas como miembros de una sociedad.

Aquí cabe resaltar la importancia que tiene el pedagogo dentro de esta institución,

pues dicho profesionista puede desarrollar actividades encaminadas a la formación

de mexicanos más partícipes en términos democráticos y por ello cumplir con sus

derechos y obligaciones político-electorales.

Dicha relación es posible ya que el Instituto trabaja para que las sombras de

desconfianza derivadas de los procesos electorales y la mala imagen que se tiene

de éste se terminen, a pesar de que en los últimos años, ha sido cuestionado por

sus actividades. Cabe mencionar, que desde siempre han prevalecido los

detractores de un sistema electoral como el nuestro. Asimismo han existido

impugnaciones en el Tribunal Electoral adscrito al Poder Judicial de la Federación

(TEPJF), mismas que en su mayoría se desechan porque notoriamente son frívolas

e improcedentes. Otro punto por el cual se le cuestiona al IFE es por el uso de los

recursos, es decir, en cuanto a los recursos públicos que se le destinan a la

organización de los procesos electorales, cabe mencionar que se destinan en su

mayoría a las administraciones de los Partidos Políticos y el resto se utiliza para

todo lo que se necesita para llevar a cabo la elección en año electoral, es por ello

que se puede afirmar que el uso de recursos es optimizado, aunado a lo anterior

existe la presencia total de la Contraloría interna, que regula el uso de los recursos

públicos lo que genera transparencia y confianza en el ejercicio respectivo.

Como se puede observar el trabajo Institucional de este Organismo Autónomo del

Estado Mexicano llamado IFE, trabaja para contar con el respaldo de la mayoría

de la ciudadanía en nuestro país.

60

3.2 Formación del pedagogo hacia la democracia.

En la actualidad la perspectiva que se tiene del profesional de la licenciatura de

pedagogía ha sido limitada, ya que al pedagogo se le ha encasillado como un

docente. Si bien es una práctica que puede desempeñar el pedagogo, no es la

única; él tiene un campo disciplinario mucho más amplio, ya que puede intervenir

como orientador, diseñador de planes y programas, capacitador laboral, entre

otras actividades.

Este encasillamiento se ha generado a partir del significado de la palabra, el

enseñar a los niños. Es decir, el pedagogo no sólo se dedica a estar al frente de

un grupo de alumnos. Asimismo, existe poco reconocimiento para los sujetos

profesionales de la pedagogía; esto por la falta de identidad que estos mismos

sujetos presentan durante su formación académica. Entendida ésta última como el

“conocer la forma en que cada sujeto individual o colectivo se constituye como tal

en su vivir, en su hacer y pensar diario. Esta forma tiene que ver con las

representaciones sociales que el sujeto haga de sí mismo y del contexto o

contextos donde se desarrolla (social, física, emocional e intelectualmente)”, es

decir, estas representaciones hacen que el sujeto se conciba como algo en sus

diversos aspectos y que por ende los demás lo reconozcan como tal, es a lo que

se le conoce como identidad (Navarrete, 2007).

En muchas ocasiones se ha planteado la cuestión de la identidad de un sujeto que

se está formando como pedagogo, ya que en el transcurso de su formación éste

se cuestiona ¿Qué es el pedagogo? y ¿a qué se dedica un pedagogo?. Estos

planteamientos pueden surgir al darse la intervención de otras disciplinas, como lo

es la Psicología, la Sociología, la Historia, y la Antropología, entre otras. La

pedagogía es interdisciplinaria, es por ello que se da la confusión sobre su

formación y por ende los sujetos que la estudian carecen de una identidad como

profesionistas de la pedagogía. Lo antes mencionado no quiere decir que el

pedagogo no sea capaz de desempeñarse en un ambiente laboral, cualquiera que

este sea. Uno de estos es la formación de una educación para la democracia, pues

si el pedagogo hace una intervención en individuos en edades tempranas,

61

educando y reforzando una educación en valores, una cultura para la paz, para la

democracia y el respeto, será más fácil que dichos individuos sean partícipes

conscientes de sus decisiones en materia político-electoral. Asimismo puede

generar dicha educación en la población adulta, de ahí la importancia de su

intervención.

Partiendo de esta idea, Joaquín García Carrasco citado por Cristina Soto menciona

que “el pedagogo es formado desde diversas disciplinas formativas o de carácter

general, que conllevan implícitamente formar un hombre culto” (Fernández, 2009:

92). Hablar sobre la formación del pedagogo implica, necesariamente situarlo en

un panorama social, cultural y económico, pues a partir de estos aspectos

podemos determinar qué lugar ocupa el pedagogo en una sociedad determinada.

Es justamente en este punto donde surge una traba más para la pedagogía, pues

se considera a ésta como “una carrera en la que intervienen un conjunto de

conocimientos, habilidades, tradiciones, costumbres y prácticas que poco se

distinguen de aquellas que llevan a cabo los sujetos que ejercen la profesión

docente” (Fernández, 2009: 93). Es decir, la formación que recibe un pedagogo

normalista y uno universitario, pues a pesar de que en ambas profesiones el

objeto de estudio es la educación, ambas conciben la formación de los sujetos de

forma distinta. En cada una de éstas, la reflexión y la aplicación son distintas.

Asimismo, el marco educativo en que cada profesión se desempeña es distinto y

por ende cada marco determina las actividades a desempeñar.

Para entender de manera más clara esta diferencia de formación del pedagogo,

retomaremos a Rojas Moreno citado por Soto quien hace la distinción de estas dos

formaciones (Fernández, 2009):

• Pedagogía Normalista; este tipo de formación se distingue por su gran

apego a la didáctica, ésta última referida a una preparación teórico-

metodológica para su intervención en cualquiera de los niveles escolares.

62

• Pedagogía Universitaria; la formación de un pedagogo universitario se

refiere a una serie de conocimientos generados por la investigación que

giran en torno a temas y problemas educativos. Esta se realiza gracias a la

intervención multidisciplinaria con una visión teórico–metodológica.

De esta manera se puede observar que la formación de sujetos a ser pedagogos,

hasta cierto punto, se puede ver desde una perspectiva más amplia, ya que el

estudiante de la Licenciatura de Pedagogía está siendo formado desde diversos

enfoques disciplinarios y por ende su panorama laboral se amplia, es decir, no

sólo ve al pedagogo desempeñarse en el ámbito de la docencia, a pesar de que

éste puede ser el primer trabajo donde se inserte al egresado de la licenciatura.

Así, el campo de acción del un licenciado en Pedagogía es muy amplio. Puede

trabajar en todo lo relacionado con el ámbito educativo formal, desde la

investigación, la elaboración de planes y programas de estudio, diseño de material

didáctico, planeación de talleres, capacitación laboral y docente, atención a niños

con problemas de aprendizaje y orientación vocacional, entre otras. Cabe añadir

que en algunas ocasiones se considera que se desaprovecha a los pedagogos, ya

que se colocan en ciertos puestos a personas que no tienen el perfil adecuado

para estar en el campo de la educación.

El pedagogo es un profesionista dedicado a estudiar e investigar los ámbitos de la

educación formal, sean dentro de un nivel problemático o no. Su perfil profesional

está dedicado a la investigación educativa, planeación y administración de la

educación, formación de profesores, diseño, desarrollo y evaluación del curricular,

entre otras actividades que puede desempeñar. Es por este motivo que es

necesario consolidar el campo de trabajo profesional de los Pedagogos. En

algunas ocasiones, al pedagogo se le descalifica o se le hace a un lado para

realizar diversas actividades fuera de una Institución educativa. Este es el caso de

la Vocalía de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IFE, que si bien es

cierto cuenta con pedagogos en esta área también existen profesionistas de otras

ramas académicas, como: arquitectos, antropólogos, veterinarios y médicos, entre

otros. Las actividades que se realizan en dicha área se apegan al perfil del

63

pedagogo, pues a diferencia de los otros profesionistas incorporados al IFE, el

pedagogo cuenta con conocimientos, herramientas y habilidades para realizar

dichas actividades, es decir, están formados y son especialistas para llevarlas a

cabo.

Es por ello que se hace referencia al perfil de egreso de las universidades más

importantes del país en la formación de individuos en la Licenciatura de

pedagogía. Cada uno de los perfiles cuenta con rasgos que han de caracterizar al

egresado de dicha carrera. Éstos se derivan de la conjunción de los siguientes

elementos, (UNAM, 2011):

• Las necesidades sociales (económica, política y educativa) a cuya

satisfacción debe contribuir el pedagogo;

• Las funciones (como capacitador, orientador, diseñador, evaluador,

investigador, etc.) que cumple el pedagogo en nuestro país y su campo de

trabajo actual y virtual;

• Las condiciones institucionales.

Cabe señalar que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene

como propósito central estar al servicio del país y por ende de la humanidad,

asimismo formar profesionistas útiles a la sociedad, organizar y realizar

investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales;

y extender, con la mayor amplitud posible, los beneficios de la cultura. Como

Universidad autónoma, es un organismo público, descentralizado del Estado

basada en los principios de libertad de cátedra y de investigación, e inspirada en

todas las corrientes del pensamiento. La UNAM fue la primer institución que

incorporó la Licenciatura en Pedagogía, carrera que se encuentra en la Facultad

de Filosofía y Letras (UNAM, 2011).

El perfil de egreso del estudiante de pedagogía en la UNAM, es el profesional que,

con una sólida formación humanística y sociológica, analiza el contexto social,

económico, político y cultural en que se encuentra la educación nacional, así como

sus fundamentos filosóficos y políticos para la solución de los problemas que ella

64

entraña. Así, el egresado al concluir sus estudios, contará con elementos

suficientes para articular los desarrollos teóricos y metodológicos del campo

pedagógico, con sus recursos y sus tradiciones de conocimiento, formación e

investigación, para realizar múltiples funciones, entre las que destacan: la

investigación educativa; difusión y docencia, asesoría y consultoría pedagógica;

orientación educativa; planeación; desarrollo y evaluación de proyectos de

educación formal, no formal e informal; planeación, gestión y evaluación de

instituciones educativas; planeación, diseño y evaluación curricular; desarrollo y

evaluación de proyectos de educación de adultos y de formación para el trabajo; y

coordinación y supervisión de programas educativos. De esta manera, los

egresados adquieren las competencias académico-profesionales, las cuales más

que apuntar únicamente a la especialización calificada, podrán ofrecer diversas

posibilidades de desarrollo y aplicación para solucionar necesidades sociales.

La propuesta de la UNAM, consiste en propiciar la formación de los profesionales

sobre la base de la incorporación de mayores niveles de conocimiento, y el

fomento del trabajo en equipo, la capacidad de interacción simbólica; así como un

amplio conocimiento del proceso productivo, el desarrollo de un pensamiento

innovador y anticipatorio y la construcción de mentalidades críticas y propositivas

(UNAM, 2011).

Por su parte, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Institución pública de

educación superior, creada por decreto presidencial el 25 de agosto de 1978, tiene

la finalidad de formar profesionales de la educación en licenciatura y posgrado

para atender las necesidades del Sistema Educativo Nacional y de la sociedad

mexicana en general. Ofrece, además, otros servicios de educación superior

como especializaciones y diplomados, realiza investigación en materia educativa y

difunde la cultura pedagógica, la ciencia y las diversas expresiones artísticas y

culturales del país. Cuenta con 76 Unidades y 208 subsedes académicas en todo el

país. Todas éstas se constituyen en un Sistema Nacional de Unidades UPN. En

cada una de estas Unidades académicas, las actividades programadas buscan

responder a las necesidades regionales del magisterio y del Sistema Educativo

65

Nacional. La UPN es la institución pública más importante de México en cuanto a

la formación de cuadros especializados en el campo educativo. La planta

académica de la UPN, en todo el país, genera conocimientos, estrategias y

modelos pedagógicos para comprender y transformar la educación. Es por esto

que el lema que distingue a la Universidad Pedagógica Nacional es Educar para

Transformar.

La UPN tiene como uno de sus objetivos la Licenciatura en Pedagogía. Esta

pretende formar recursos humanos capaces de diseñar, desarrollar y evaluar

programas educativos con base en el análisis del sistema educativo mexicano y el

dominio de las concepciones pedagógicas actuales (UPN, 2011). El perfil del

egresado consiste en:

• Explicar la problemática educativa de nuestro país con base en el

conocimiento de las teorías, los métodos y las técnicas pedagógicas

y del sistema educativo nacional.

• Construir propuestas educativas innovadoras que respondan a los

requerimientos teóricos y prácticos del sistema educativo, basándose

en el trabajo grupal e interdisciplinario.

• Realizar una práctica profesional fundada en una concepción plural

humanística y crítica de los procesos sociales en general y educativos

en particular.

De esta manera, el egresado podrá desarrollar sus actividades en instituciones de

los sectores público y particular, desde el nivel preescolar hasta el superior, en

instituciones como hospitales, asociaciones civiles, organismos gubernamentales,

medios de comunicación social, centros de investigación y empresas públicas,

entre otros.

66

Es así que gracias a estas dos instituciones, las más importantes en la formación

de pedagogos, hoy en día podemos decir que México cuenta con individuos

capaces de desarrollarse laboralmente en cualquier contexto educativo, por

ejemplo en una institución educativa de cualquier grado o nivel del sistema

educativo, sin dejar de mencionar que para que dicho desarrollo se dé, debemos

ubicarnos en un espacio y un tiempo determinado. Si bien el país está

atravesando por diversos conflictos que inevitablemente nos afectan, es necesario

poner atención a la formación de los futuros profesionistas, de cualquier rama

académica, en este caso la pedagogía es una de las más importantes, ya que

gracias a dicha profesión es que podemos contribuir a la formación de sujetos

capaces de tener las herramientas adecuadas para su pleno desarrollo y por ende

vivir en sociedad.

3.3 Importancia del pedagogo en la VCEyEC.

Si bien es cierto que el campo laboral del pedagogo es amplio, esto también

quiere decir que es capaz de desarrollar diferentes prácticas, dentro del Instituto

Federal Electoral, ya que ha sido formado bajo distintos enfoques. Ahora bien, una

de las actividades que el pedagogo puede realizar es la capacitación, en cualquier

nivel de la estructura orgánica del IFE; ya que éste tiene a su cargo llevar a cabo

la preparación y desarrollo de las elecciones federales que atañen a todo

mexicano. Es a partir de esto, que el IFE a través de sus cursos, diplomados y

talleres, así como la capacitación de los mexicanos que serán participes de un

proceso electoral federal, trata de generar la participación ciudadana en asuntos

públicos y políticos que son de su interés y que son parte de su vida tanto como

individuos, como miembros de una sociedad.

Es de suma importancia una educación para la democracia, pues ayuda a la

formación de futuros ciudadanos que participen ya que ésta es la mejor garantía

para la democracia. Esta última entendida como una forma de organización de la

sociedad en su conjunto. Este sistema de vida que no sólo consiste en una suma

aritmética de formas, sino en unos hábitos, una psicología, un espíritu, una teoría

y una praxis (IFE, 2000). Asimismo, la democracia debe ser tomada no sólo como

67

un régimen político, sino como una forma de vida que debe impregnar las

actividades diarias de la ciudadanía de forma permanente.

Por lo anterior, es el IFE quien debe realizar la labor de educación democrática

con el fin de promover los derechos y obligaciones políticos, así como los valores

de los mexicanos y que aún con este esfuerzo de dicha institución por desgracia

aún existen círculos sociales en los cuales dicho mensaje no permea. Es justo en

este momento en el cual el pedagogo a través de los talleres del Instituto y de

llevar a cabo estrategias didácticas puede llevar a esos círculos dicho mensaje. Es

de suma importancia que la gente que se desempeña en el Instituto para el

desarrollo de dicha educación tenga la preparación adecuada para que se genere

un cambio en el ejercicio de la democracia, para el beneficio de toda la ciudadanía

mexicana.

Es por ello que se requiere de una ciudadanía que plantee una participación real

de la vida en democracia, algo que va más allá de la actividad del registro

electoral por medio de obtener su credencial de elector o por ir a votar sólo por no

dejar pasar su voto sin una conciencia real. Por lo anterior es que los ciudadanos

deben asumir, sin cortapisas, el cumplimiento integral de su responsabilidad al

revisarse en los actos de la sociedad, haciendo de su comportamiento un ejemplo

que sin duda alguna marcará el ritmo de una comunidad corresponsable y justa.

La consolidación y desarrollo de la democracia depende no sólo del conocimiento

de los valores democráticos, sino también y de manera decisiva del aprendizaje y

puesta en práctica de los mismos.

68

Es así que el IFE pretende realizar un cambio en lo antes mencionado a través de

sus actividades en especial de sus cursos, talleres, diplomados, platicas etc.

Asimismo como el incorporar a personal especializado para su realización. Como

es el caso del pedagogo, pues este puede colaborar a la integración de nuevos

elementos que permitan que dicho cambio se dé de la mejor manera, un ejemplo

de esto es el llevar a cabo un teatro guiñol en la primarias, dirigido a alumnos de

4º, 5º y 6º grado, con el fin de llevarles un mensaje sobre sus derecho y

obligaciones a través de un cuento con personajes, música y escenarios

llamativos, cada uno de estos eventos se realizan a través de una planeación

siguiendo cada uno de sus etapas. .

Así el IFE asume la responsabilidad en dicho desarrollo. Por lo que debemos tomar

en cuenta la importancia de un profesional como lo es el pedagogo en el Instituto,

es decir, si existe una persona capacitada para realizar las actividades en la

formación de una educación democrática, será mucho más fácil que se dé ésta,

pues tiene los conocimientos, habilidades y destrezas para que esta educación sea

eficaz y por tanto se obtengan los resultados esperados en su participación. El

sentido de incorporar o desarrollar la educación para la democracia es por que si

vivimos en un país democrático es razonable que todos formemos parte de ella no

sólo por el hecho de vivir en el sino al ser participes en ella. Pues si somos

educados en valores y con responsabilidad dicha participación será de forma más

consciente. Es justo, en este momento, donde podemos hacer referencia a la

necesidad de la presencia del pedagogo, que si bien realiza diferentes actividades

en torno a la educación cívica y democrática, quizá una de las más sobresalientes

es la capacitación, por una parte al personal eventual que el Instituto requiere

para llevar a cabo una jornada electoral y que ésta es a su vez capacitadora de las

mesas directivas de casilla en dicho evento.

Si la capacitación que los pedagogos proporcionen al personal es eficaz y

pertinente, entonces dicho personal capacitará a los ciudadanos de la misma

manera. La evaluación será la mejor, así la capacitación se traducirá en logros

satisfactorios, es decir, se ha cumplido con la meta de una participación

69

democrática por parte de la sociedad mexicana. Es de esta manera en la que el

pedagogo puede insertarse laboralmente en el IFE.

A partir de esta reflexión, se hará el análisis de lo que es la capacitación y la

eficacia que ésta tendrá en dicha institución así como las funciones del

capacitador. Por una parte, de la persona que estará al frente de la VCEyEC del

IFE y también del personal y las actividades que éste tenga a su cargo.

La capacitación es un recurso para el desarrollo y perfeccionamiento de los

conocimientos teórico-prácticos de las personas que se desempeñan en un área

productiva determinada, es decir, es una actividad realizada con una organización,

la cual responde a sus necesidades y que busca mejorar la actitud, conocimiento,

habilidades o conductas del personal requerido en dicha institución (Frido, 2011).

La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una

persona debería saber para desempeñar una tarea y lo que sabe realmente.

Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño o

descripciones de perfil de puesto. De esta manera la capacitación, aunque está

pensada para mejorar la productividad de una organización, tiene importantes

efectos sociales. Los conocimientos, las destrezas y las aptitudes adquiridos por

cada persona no sólo lo perfeccionan para trabajar, sino también para su vida. En

el caso del IFE es contribuir a que los mexicanos sean partícipes activos en la vida

democrática del país. En virtud de lo instruido, el artículo 41 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos menciona que el IFE tendrá a su cargo

de manera integral y directa, además de las que determine la ley, las actividades

relativas a la capacitación y educación cívica, entre otras. Mandato que se refleja

en la ley secundaria, el artículo 105 del COFIPE en el que se establece los fines del

Instituto:

a) Contribuir al desarrollo de la vida democrática;

b) Preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos;

c) Integrar el Registro Federal de Electores;

70

d) Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de los derechos político-electorales y

vigilar el cumplimiento de sus obligaciones;

e) Garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones para renovar a

los integrantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión;

f) Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio;

g) Llevar a cabo la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la educación

cívica y la cultura democrática, y

h) Fungir como autoridad única para la administración del tiempo que

corresponda al Estado en radio y televisión destinado a los objetivos propios del

Instituto, a los de otras autoridades electorales y a garantizar el ejercicio de los

derechos que la Constitución otorga a los partidos políticos en la materia.

Se puede observar que la promoción de la participación ciudadana en los procesos

electorales federales está garantizada a través de cursos y talleres en los que se

definen entre otros objetivos, el de llevar a cabo la promoción del voto y

coadyuvar a la difusión de la Educación Cívica y la Cultura Democrática.

En esta tarea que se realiza a nivel nacional queda incluida la construcción de

ciudadanía en el espacio público, considerando al ciudadano no sólo aquel que se

presenta a votar el día de la elección, sino el que participa más allá de emitir un

voto; esto, es decir, que tiene una formación ciudadana que le posibilita exigir de

sus representantes populares un mayor grado de compromiso; que también sabe

y conoce que exigir rendición de cuentas permite un ejercicio del poder público de

manera más transparente. Es por ello que la capacitación en materia electoral y

educación cívica es una actividad institucional sustantiva.

71

El objetivo general de la capacitación es lograr desarrollar habilidades,

conocimientos y destrezas del personal para el ejercicio de determinada función o

ejecución de una tarea específica, en una institución. Asimismo, pretende generar

en su personal el desarrollo de un sentido de responsabilidad hacia la empresa, a

través de una mayor competitividad y conocimientos apropiados.

Por su parte, el Capacitador es el responsable de planear, programar e impartir

cursos que contribuyan a mejorar el desempeño de las personas. En este caso, de

aquellas personas que fungirán como capacitadores asistentes-electorales (CAE) y

supervisores electorales (SE). Asimismo, de aquellas personas que se

desempeñarán como funcionarios en las mesas de casilla.

A fin de tener programas de capacitación en materia de Educación Cívica

eficaces, se recomienda un enfoque sistemático. Éste consiste en cuatro partes

(Frigo, 2011), es decir llevar a cabo un proceso de planeación el cual es

desarrollado por el pedagogo dentro del IFE.

1. Detección de las necesidades de capacitación.

Esta etapa es desarrollada por el Vocal de Capacitación dentro de su distrito, es

decir, en la localidad cercana a la Junta Distrital Ejecutiva a la que pertenece. Sin

dejar de mencionar que cada uno de los Vocales recibe ordenes de la Junta Local

de su entidad. Dicha etapa se lleva a cabo con la finalidad de focalizar los grupos

de población en general y de población especifica en particular en los cuales se

pretende llevar a cabo cada uno de los programas.

En el caso de la educación formal, en primer lugar se debe contabilizar cuántas

escuelas están dentro de su distrito tanto públicas como privadas de todos los

niveles educativos. Posteriormente se realiza el análisis de cada de las escuelas, es

decir, detectar los grupos en los cuales no se ha reforzado la enseñanza-

aprendizaje en materia de educación cívica.

72

2. Planeación de la capacitación.

Con los elementos que derivan del punto anterior, existe la posibilidad de ubicar

en el tiempo y espacio los programas institucionales en las escuelas y grados que

se han definido. Asimismo se debe tomar en cuenta los recursos con los cuales se

cuenta para que estos se lleven a cabo, tanto de la escuela como los del IFE.

Dichos recursos pueden ser económicos, materiales didácticos y de personal.

Finalmente, se realiza el convenio con las escuelas para que se realice dicha

actividad.

3. Ejecución de los programas de capacitación.

Como su nombre lo dice, esta etapa consiste en llevar a cabo el programa, curso,

taller, etc. Que den atención y resuelva las necesidades detectadas. Considerando

que tal vez una sola intervención no sea suficiente.

4. Evaluación, control y seguimiento de la capacitación.

Se realiza la medición de tiempos, impactos y atención a la población objetivos y

sobre todo la evaluación en el cambio de actitud por parte de los participantes.

En relación a la educación informal, la planeación se realiza a través de

convocatorias en las diferentes comunidades del distrito, especialmente en las que

las condiciones de vida son caracterizadas como bajas y una vez atendidas se

realizan estas mismas convocatorias a los niveles socioeconómicos más altos y se

continúa con la misma secuencia de las etapas ya mencionadas.

Es así como el IFE considera cada una de las etapas anteriores, para el desarrollo

de sus actividades, es decir, de acuerdo al contexto, la planeación de las

necesidades en la comunidad, atendiendo a los grados escolares, desde primaria,

secundaria, bachillerato, hasta profesional, en la educación formal; en la

educación informal, la que se imparte en la comunidad, se atiende de acuerdo a

los grados de marginalidad por colonia o zonas de pobreza extrema, con los

cursos se imparten contenidos pedagógicos que le permiten a la ciudadanía

participar de una manera libre, pacífica e informada en los asuntos públicos.

73

Después del desarrollo de este apartado es que podemos concluir que es de suma

importancia que el pedagogo esté al frente de la Vocalía para la realización de las

actividades que dicha área desarrolla, pues si bien existen personas ocupando

dicho puesto, su formación académica es diferente al del pedagogo para del

desarrollo de las mismas.

74

CONCLUSIONES

La realización del presente estudio nos ha llevado a reflexionar sobre el papel que

juega el Instituto Federal Electoral en un país como el nuestro, es decir, la

importancia que los ciudadanos le dan a cada una de las actividades que este

realiza, y el como la sociedad concibe lo que es la democracia en el desarrollo de

sus vidas.

Es relevante que cada uno de los ciudadanos le dé el valor que ellos consideren, al

Instituto, es decir, no dejar que los comentarios que se generan alrededor de

dicho órgano ya sean a favor o en contra, sean los que conciban como

verdaderos. Pues como componentes de un país democrático es necesario que

cada uno genere su propia opinión y reflexione sobre el trabajo que el IFE realiza

para vivir en un entorno colmado de paz, tolerancia y sobre todo respeto pues es

la vía más factible para una ciudadanía. Asimismo, es importante generar la

consciencia en los ciudadanos para que ejerzan sus derechos y obligaciones en

materia político-electoral.

Por otra parte este trabajo da los elementos para tomar en cuanta que el sujeto

que fue formado para ser pedagogo puede intervenir en cualquier aspecto del

ámbito educativo; y por ello rescatar su labor como profesionista de la educación.

A través del tiempo se ha mirado al pedagogo como un docente, no olvidemos

que no es la única función que puede realizar. Dicho profesional puede

desarrollarse laboralmente en diversos ámbitos, sin que se le encasille en la

actividad docente.

Un ejemplo de esto es que el pedagogo puede trabajar en una institución

educativa sin necesariamente estar al frente de un grupo como profesor. Es decir,

puede ser orientador vocacional y personal; puede elaborar y evaluar planes y

programas de estudio en determinadas instituciones. Asimismo, puede dedicarse a

la planeación de talleres, la capacitación docente, la atención a niños con

problemas de aprendizaje, entre muchas otras actividades.

75

Asimismo los pedagogos cuentan con poco reconocimiento por parte de la

sociedad en general, es por el hecho de que a través de la formación de estos, el

proceso de una identidad profesional de dichos sujetos es insuficiente, es decir,

surge la inquietud de saber qué tipo de profesionista se está formando, ya que

están bajo diferentes visiones y perspectivas y porque intervienen en diversas

disciplinas. Lo antes mencionado puede ser diferente si las instituciones que están

encargadas de formar a dichos sujetos, mostraran de forma clara el perfil del

egresado de licenciatura.

Por su carácter interdisciplinario, la pedagogía suele ser confundida con algunas

otras carreras, como lo es la Psicología. Esto es generado porque el campo de

acción de la pedagogía es amplio comparándola con alguna otra carrera.

Asimismo, puede generar que en ciertas instituciones en diversos puestos donde

se requiere de un pedagogo, sean ocupados por otro tipo de profesionistas. Un

claro ejemplo de esto es el IFE, ya que aquí existen pocos pedagogos al frente de

la VCEyEC.

El carácter interdisciplinario que pose la pedagogía puede ser una ventaja, pues

permite su amplia intervención. Es por este motivo que el pedagogo puede

realizar su labor como capacitador tanto en empresas públicas y privadas, como lo

es en el caso del IFE. En esta institución se requiere de pedagogos para formar y

desarrollar actividades para la participación electoral de los mexicanos.

El IFE reconoce la importancia que dicho profesional tiene en su órgano pues esto

se refleja en sus plantillas de trabajadores, pues ha tratado de incorporarlos cada

vez más en especial en el área de capacitación, pues en cada una de sus

convocatorias para reclutar personal, hace referencia a la necesidad de incorporar

a licenciados en Pedagogía.

Por otra parte, un pedagogo al estar al frente del área del IFE puede generar, a

través de sus cursos, una participación democrática de los mexicanos, de forma

activa, libre, informada, crítica y responsable, ya que posee las herramientas y

conocimientos necesarios para generar una educación hacia la democracia.

76

El IFE asume su responsabilidad para generar la participación de cada uno de los

mexicanos en cuestiones político-electorales y que mejor que sea a través del

diseño, planeación y ejecución de talleres, programas y cursos de temas que son

de interés de la población. Es decir, que sean participes de un proceso electoral,

ya sea ocupando un cargo el día de la jornada electoral o como observador de

dicha actividad, pues de esta manera es como la sociedad integra dichos asuntos

y por ende ejerce sus derechos y obligaciones; de esta manera, el IFE genera su

credibilidad ante la población.

Es por ello la importancia de resaltar la labor del pedagogo, ya que las acciones

que éste puede realizar serán útiles en la vida de todo ser humano, sin importar si

es dentro o fuera de un aula, sin tomar en cuenta la edad en el cual se dé dicha

intervención.

77

Referencias Bibliográficas

• Armenta Ramírez, Petra. (2002). Autonomía del Instituto Federal Electoral. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz

• Gadotti, Moacir. (1996). Pedagogía de la praxis. Buenos Aires: Miños y Dávila editores

• Gadotti, Moacir. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI Editores

• Giroux, Henry A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza: una antología critica. Buenos Aires: Amorrortu

• Giroux, Henry A. (n.e). Estudios culturales, pedagogía crítica democracia radical. Madrid: Popular

• Gore, Jennifer M. (1996). Controversias entre las pedagogías. Madrid: Morata

• Fernández Rincón Héctor H. (coord.), Samuel Ubaldo Pérez y Olivia García Pelayo. (2009). Pedagogía y practicas educativas. México: UPN

• Freire, Paulo. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores

• Instituto Federal Electoral. (n.e). Folleto Introductorio al Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral. México: IFE

• Instituto Federal Electoral. (1995). Glosario Electoral básico juvenil. México: IFE

• Instituto Federal Electoral (1999a). Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales antología I. México: IFE

• Instituto Federal Electoral. (1999b). Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral. México: IFE

78

• Instituto Federal Electoral. (1999c) Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales antología II. México: IFE

• Instituto Federal Electoral. (2000a). Evaluación en el servicio profesional electoral. México: IFE

• Instituto Federal Electoral. (2000b). Foro de Educación Cívica y Cultura Política Democrática. México: IFE

• Instituto Federal Electoral. (2001). Educación Cívica, Plan Trianual (2001-2003). México: IFE

• Instituto Federal Electoral. (2005a). Coordinación para el voto de los mexicanos residentes en el extranjero COVE. IFE

• Instituto Federal Electoral. (2005b). Programa Estratégico de Educación Cívica 2005-2010. IFE

• Instituto Federal Electoral. (2006). Plan integral del proceso federal electoral (PIPEF). México: IFE

• Instituto Federal Electoral. (2007). Curso de incorporación 2007-2008 perfil de cargo o puesto. México: IFE

• Instituto Federal Electoral. (2008). Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral, Proceso Electoral 2008-2009. México: IFE

• Instituto Federal Electoral. (2009). Síntesis de los programas que desarrolla el Instituto Federal Electoral en materia educación cívica y cultura democrática. México: IFE

• Instituto Federal Electoral (2010c). Calendario Anual de Actividades: juntas locales y distritales ejecutivas. México: IFE

• Instituto Federal Electoral. (2010f). Curso de inducción al IFE, manual del participante. México: IFE

• Michel, Adrian. (1997). Las reformas electorales 1988-1996. Semblanza, 1, 3-5.

79

• Primero Rivas, Luis Eduardo y Fernández Rincón, Héctor (coords.), (2005). En nombre de la pedagogía. México: UPN

• Serna Dimas, Adrián Eduardo. (2004). Del pedagogo y el político. El saber de la escuela en la vida publica. Bogotá: centro de investigaciones y desarrollo científico

• Vargas Guillén, Germán. (2006). Filosofía, pedagogía y tecnología. Bogotá: San Pablo

• Viveros Plancarte, Gonzalo. (2005). Enfoques pedagógicos para la enseñanza de hoy. México: Prax México

• Zambrano Leal, Armando. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio

• Zurita, Ricardo. (1993). Curso de Inducción, Programa de Formación y Desarrollo. México: IFE

Referencias electrónicas

• Carmona, Doralicia (N.E), Ley Electoral Federal, disponible en

http://memoriapoliticademexico.org/Efemerides/1/07011946.html

• Frido, Edgardo. (2011). Que significa capacitación y etapas de la

capacitación, disponible en

http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7011.htm

• Instituto Federal Electoral (2010a), Instituto Federal Electoral (México),

disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Federal_Electoral_(M%C3%A9xico)

• Instituto Federal Electoral (2010b). Bases de una rola por la democracia, disponible en http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/4toconcurso-UnaRolaXDemoracia/pdfs/basesunarola2010.pdf

80

• Instituto Federal Electoral. (2010d). Historia del instituto federal electoral.

Disponible en https://www/

• Instituto Federal Electoral. (2010e). Cronología político-electoral en México independiente, disponible en http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/#I

• Instituto Federal Electoral. (2010g).Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, disponible en http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Direccion_Ejecutiva_de_Capacitacion_y_Educacion_Civica/

• Navarrete, Zaira. (2007). El pedagogo y su identidad profesional. El caso de

los egresados de la carrera de Pedagogía de la Universidad Nacional

Autónoma de México y de la Universidad Veracruzana, disponible en

http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at16/PRE11787

33172.pdf

• Universidad Nacional Autónoma de México. (2011). Perfil del pedagogo.

Disponible en http://www.cuaed.unam.mx/suayed/pedagogia/i-04.htm

• Universidad Pedagógica Nacional. (2011). Licenciatura de Pedagogía,

disponible en

http://www.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=23&I

temid=18