UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la...

117
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA PRÁCTICA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS (Estudio de caso) T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A : EDUARDO TONATIHU GARCÍA CALDERÓN Asesor: Esteban Cortés Solís

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LA PRÁCTICA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS

(Estudio de caso)

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A :

EDUARDO TONATIHU GARCÍA CALDERÓN

Asesor: Esteban Cortés Solís

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

2

MÉXICO, D.F. DICIEMBRE 2012

LA PRÁCTICA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LAS ESCUELAS

SECUNDARIAS

Agradecimientos………………………………………………………………….5

Dedicatoria…………………………………………………………………………6

CAPÍTULO I

1 Introducción………………………………………………………………….. 8

CAPÍTULO II

2 Escuela Secundaria en México…………………………………………… 12

2.1 Antecedentes

2.2 La escuela secundaria en el Plan 2006

2.3 La educación secundaria en el Plan 2011

CAPÍTULO III

3 Orientación Educativa……………………………………………………. 24

3.1 Enfoques de la Orientación Educativa

3.2 Orientación Educativa En México

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

3

3.3 Orientación Educativa en el Plan 2006

CAPÍTULO IV

4 Intervención socioeducativa…………………………………………… 38

4.1 Análisis de necesidades

4.2 Modelos de análisis de necesidades

4.3 Modelo de Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa

(A.N.I.S.E.)

CAPÍTULO V

5 Aplicación del Modelo A.N.I.S.E a la población de estudio……….. 51

5.1 Fase de Reconocimiento……………………………………. 53

5.1.1 Descripción de la población de estudio

5.1.2 Resultados de los cuestionarios - entrevista a maestros

5.1.3 Resultados de los cuestionarios aplicados a los

alumnos

5.2 Fase de Diagnóstico……………………………………….… 72

5.2.1 Identificar la situación actual, en términos de

resultados.

5.2.2 Establecer la situación deseable, también en términos

de resultados.

5.2.3 Analizar el potencial, en términos de recursos y

posibilidades.

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

4

5.2.4 Identificar las causas de las discrepancias entre la

situación actual y la deseable, en términos de recursos

y posibilidades.

5.2.5 Identificar los sentimientos que producen en los

implicados esas discrepancias.

5.2.6 Definición del problema, en términos claros y precisos.

5.3 Fase de Toma de Decisiones…………………………..….… 89

5.3.1 Priorizar los problemas identificados.

5.3.2 Proponer soluciones, evaluando su coste, impacto y

viabilidad.

5.3.3 Propuesta de Modelo de Intervención Socioeducativa

6 CONCLUSIÓN……………………………………………………………...… 96

7 ANEXOS…………………………………………..…………………………...104

8 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….… 114

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

5

AGRADECIMIENTOS

Por su invaluable tiempo,

por compartirme su sabiduría

y por ser la guía y soporte

de éste trabajo, reciban

mi eterno agradecimiento.

Prof. Esteban Cortés Solís

Prof. Jesús Carlos González Melchor

Profra. Martha Rosa Gutiérrez Ibarra

Prof. Juan Hernández Flores

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

6

DEDICATORIA

“Siempre contarás con mi apoyo incondicional, mi confianza, pero sobre todo con

mi cariño, mi ternura y mi amor”; gracias por tus palabras, por tu fuerza, tus

consejos y por ser la esencia de mi vida, gracias por enseñarme que nunca dejaré

de aprender de ti, por ser ese ejemplo de fortaleza de superación y de amor, hoy

quiero que sepas que mis logros son los tuyos y que es por ti que mis sueños se

siguen cumpliendo; te amo mamita.

Profe Rafa, por ser la pieza que nos faltaba y porque se ha convertido en un

ejemplo, mi admiración y todo mi respeto para usted.

Gracias Alfonso y Mari por enseñarme que todo vale la pena, por entenderme y

quererme, por ser mis cómplices y compañeros por toda la alegría y el optimismo

que le regalan a mi vida, porque gracias a ustedes logré llegar hasta aquí, los amo

hermanos.

Jake, gracias por ser parte de mi familia y traer al mundo a un ángel tan lleno de

luz a nuestra casa, a ti y a Gaby mi eterno cariño.

Sr. Andrés y Sra. Rosa, por representar un gran apoyo y darme la oportunidad de

ser parte de ustedes, por tanto cariño y por enseñarme lo grande que puede ser

una familia, para ustedes solo tengo un eterno agradecimiento, me enorgullece

compartir éste logro que también es de ustedes.

A mis carnalitos Ingrid y Brian, gracias por darle a mi vida ese toque de locura, de

alegría y de amor, los quiero porque son parte de mí y porque las risas no han

faltado.

A quienes me han acompañado en éste divertido transcurrir, Aza, amigo, porque

aún no entiendo ¿a quién se le ocurrió juntarnos? Y a todos los amalios que han

hecho que la función siga y que todos estos años en la danza hoy sean grandes y

bellos recuerdos, los quiero y gracias por las risas, las ocurrencias y tanta tontería.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

7

A ti que con tu partida te llevaste un trozo de mi corazón, porque “en la distancia te

puedo ver” y porque nunca te dije que yo quería hacer lo que tú hiciste, porque

“básicamente” me enseñaste la importancia de superarse, te llevaré por siempre

en mi corazón GRACIAS PAO por ser una gran lección de vida.

Y por supuesto a quien no me ha dejado descansar ni un momento a lo largo de

este recorrido y que tampoco se ha cansado de darme aliento de impulsarme de

decirme que sí puedo, de apoyarme de ayudarme, de acompañarme y de

levantarme, gracias por estar conmigo y para mi, gracias por el amor, por el

tiempo, por seguir en el barco y mantenerlo a flote, es por ti que cumplo ésta meta,

es por ti que me inspiro y me mantengo, no tengo palabras para decirte lo

importante que eres, solo puedo decirte que por la fuerza que me das te dedico

mis logros, JONATAN mil gracias por ser ese motor.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se presenta con la intención de llevar a cabo en un primer

momento una descripción del desarrollo de la Orientación Educativa y su práctica

dentro de las escuelas secundarias en México para de esta manera identificar las

necesidades que en los diferentes niveles de la institución educativa se generan.

Una vez identificadas las necesidades de la escuela secundaria, se lleva a cabo

una comparación entre la problemática que se ha presentado a lo largo del

desarrollo de éste nivel educativo y compararlos con los que se presentan en la

actualidad y en el caso concreto de dos escuelas secundarias, donde la presencia

de un orientador educativo es nula.

Se eligieron dos escuelas donde la figura del orientador no está presente para

comprobar si las necesidades-problema se encuentran presentes en distintos

ámbitos y si es que el trabajo del orientador ha hecho aportaciones que

diferencian la dinámica entre las escuelas que cuentan con departamento de

orientación educativa y las que carecen de él.

Para lo cual fue necesario tomar en cuenta el trabajo de la Profesora Etelvina

Sandoval, quien hace una radiografía de la cotidianidad que se vive dentro de una

escuela secundaria diurna (descripción que como se podrá observar en el

presente trabajo coincide con la recuperación histórica de la que se hace mención

anteriormente) y que se puede comparar con la observación que se hizo dentro de

las escuelas que fueron tomadas como objeto de estudio; para de esta forma en

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

9

un tercer momento realizar un diagnóstico que toma como base el modelo

propuesto por Ma. Paz Pérez-Campanero (Análisis de Necesidades de

Intervención Socioeducativa)

Los estudiantes de nivel secundaria, viven, se enfrentan y se mantienen en el

contexto de la escuela portando una cultura propia y que se encuentra en

constante choque con las normas propias (y casi generalizadas) que el ámbito

escolar impone.

Sin embargo no sólo la orientación enfocada al estudiante es motivo del presente

estudio, las relaciones que se suscitan dentro de la escuela, entre maestros,

maestros - alumnos, directivos - maestros y todos los actores antes mencionados

en su relación con los padres de familia; generan conflictos que intervienen en el

desarrollo del proceso educativo.

Sin duda el ingreso a la educación secundaria significa un cambio en cuanto a la

estructura y funcionamiento en comparación con la dinámica de la educación

impartida en la escuela primaria, además de los cambios fisiológicos propios de la

edad, por lo que se considera a los alumnos de éste nivel educativo como

“negativos” y/o como sujetos que contribuyen al fracaso de la estructura escolar.

Es importante resaltar que la problemática de la escuela secundaria puede ser

analizada desde la visión de la orientación Educativa, lo cual no implica que sea el

orientador en quien recaiga la responsabilidad de dar solución a todos los

problemas.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

10

En la actualidad se pueden encontrar diferentes concepciones de la orientación

educativa y de la misma forma se pueden encontrar en nuestro país diferentes

formas de llevar a cabo la práctica de la orientación educativa; sin embargo

considero importante, a partir de las necesidades que se presentan en los centros

educativos, especificar, definir y seguir una metodología precisa en la labor el

orientador dentro de las escuelas secundarias.

Me parece importante conocer las soluciones que desde la orientación educativa

se plantean con respecto a la problemática que en educación secundaria se

presenta como lo es la deserción, reprobación, disciplina y dificultades de

aprendizaje; sin dejar a un lado los problemas socioeconómicos presentes en

nuestra sociedad y los conflictos que se observan dentro del núcleo familiar.

Sin embargo es importante mencionar que en México no existe una tradición

teórica de la Orientación Educativa, por lo que se han ido adoptando modelos de

otros países, mismos que han permitido desarrollar proyectos sobre los cuales la

práctica educativa se ha delimitado.

Existe pues la posibilidad de que las interacciones que se dan dentro de la escuela

puedan ser desencadenantes de dificultades entre los diferentes actores de la

comunidad educativa, mismas que originan demandas, las cuales se espera

puedan ser resueltas por la institución.

En este sentido se debe tener en cuenta que es necesario producir conocimientos

científicos mediante un trabajo especializado, utilizando la investigación como

instrumento para traducir los hechos reales a hechos científicos, y de esta manera

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

11

poder conocer las particularidades de un sistema, mismas que permitan plantear

propuestas que atiendan las necesidades generadas a partir del problema al que

se pretende dar solución.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

12

LA ESCUELA SECUNDARIA EN MÉXICO

La educación secundaria se ha ido conformando desde principios del siglo pasado

hasta llegar, en el año de 1993 a ser declarada como “componente fundamental y

etapa de cierre de la educación básica obligatoria” (Plan de estudios, 2006: 5), lo

cual permite , analizar el papel del nivel secundario como intermediario entre la

escuela primaria y el nivel medio superior; y por otro lado es importante hacer

referencia a las dos vertientes que el carácter de obligatoriedad tiene dicho nivel,

pues por un lado se pretende que todos los ciudadanos que terminen la primaria

tengan acceso a la escuela secundaria hasta concluirla, además de procurarles “la

adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades, así como la construcción

de valores y actitudes” (Plan de estudios, 2006: 8)

Debido a la importancia que el nivel secundario adquiere, es necesario conocer a

grandes rasgos cómo es que se ha ido conformando la escuela secundaria en

México, pues como menciona Sandoval, existen en estas, dos aspectos uniformes

que se encuentran presentes: el cerco que la escuela pone a través de normas a

las inquietudes de los estudiantes, y la dificultad que enfrenta el cuerpo docente al

trabajar de manera colectiva; problemáticas que interfieren en el objetivo que se

persigue en ésta etapa, el cual implica, asegurar que los estudiantes adquieran las

herramientas necesarias para aprender a lo largo de toda su vida, ya sea para

prepararlos para ingresar al mundo laboral o para continuar con una educación

formal; concepción que se retoma en el Plan de Estudios 2011.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

13

Es aquí donde cabe mencionar que hablar de la escuela secundaria permite

referirse a la “indefinición de contenidos, de finalidad, de sentido formativo; así

como de tradiciones, prácticas escolares y condiciones de trabajo...” (Sandoval,

2000:13) y por otro lado a la diferencia que el medio social genera entre todas las

escuelas, mismas que se ven reflejadas en el prestigio que adquiere cada plantel.

El Programa de Modernización Educativa 1988 – 1994 (PME) y después en el

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación básica de 1992

(ANMEB) se llevaron a cabo propuestas educativas para el nivel secundaria, las

cuales estuvieron basadas en diagnósticos que señalaban las desigualdades en

el servicio, aprovechamiento deficiente del alumnado, separación entre el

conocimiento escolar y las demandas sociales, desarticulación entra la educación

secundaria con la primaria y la media superior, orientación enciclopedista y

acumulativa del currículo, prácticas memorísticas en la enseñanza y la evaluación,

alta reprobación en determinadas materias y falta de significación de los

contenidos que la escuela transmite. (Sandoval, 2000: 15)

La escuela secundaria se ha ido consolidando a partir de un proceso histórico que

la ha venido conformando hasta convertirse en la institución que conocemos hoy

en día, por lo tanto es importante conocer a grandes rasgos su historia.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

14

ANTECENDENTES

“La secundaria nace ligada a la preparatoria ya que, a principios de este siglo, el

esquema educativo estaba constituido por la escuela primaria, dividida en

elemental y superior, cuyo paso posterior era la preparatoria que abarcaba cinco

años” (Sandoval, 2000: 37).

En 1915 en el Congreso Pedagógico Estatal de Veracruz convocado con el

objetivo de vincular la primaria superior y la preparatoria, se propone un nivel que

funcionara como puente entre ambos: el secundario. (Sandoval, 2000: 38)

La Escuela Nacional Preparatoria fue la encargada de continuar con los estudios

de quienes egresaban de la primaria superior, sin embargo existía la disyuntiva en

cuanto a los objetivos de la educación, puesto que los cinco años de la

preparatoria equivalían a jóvenes que no estaban inmersos en el mercado laboral

y por lo tanto fuerza de trabajo que debía aprovecharse, puesto que la esperanza

de vida en el país era de 40 años.

El plan de estudios de la preparatoria en el año de 1915 se redujo a cuatro años y

en el año de 1923 la Universidad Nacional de México (UNM) dividió formalmente

los estudios de preparatoria en dos ciclos: la secundaria que abracaba tres años y

que se concebía como ampliación de educación primaria y la preparatoria con uno

o dos años de duración, para el estudio de carreras universitarias. (Sandoval,

2000: 40)

En el gobierno de Calles por medio de dos decretos, (uno del 25 de agosto y otro

de diciembre de 1925), se logra consolidar la organización de las secundarias

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

15

federales al crear dos planteles de ésta índole y darle vida independiente y

personalidad propia al llamado ciclo secundario en la ENP, por lo tanto la

secundaria se legitima como un ciclo específico y pasa a depender directamente

de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de El Departamento de

Educación Secundaria, el cual también se hizo cargo de de los ciclos secundarios

de la ENP y de la Escuela Nacional de Maestros.

La constitución de la escuela secundaria estuvo rodeada de muchas presiones,

por lo que en el año de 1929 un nuevo proyecto planteaba reincorporar las

secundarias a la Universidad, a lo que se opusieron muchos de los maestros de

secundaria bajo el argumento de defender una educación popular que tenía sus

inicios en la primaria y no una educación elitista que brindaba la Universidad, “La

secundaria debería ser popular, debería estar controlada por el estado y no por la

Universidad” (Sandoval, 2000: 42)

En 1930 la Asamblea General de Estudio de Problemas de Educación Secundaria

y Preparatoria, en el DF, concluye que la secundaria desempeñaría un papel de

definir vocaciones técnicas o profesionales que, además, estaban en estrecha

relación con las condiciones económicas del alumno, es en la secundaria donde

se debía encaminar hacia las diferentes opciones educativas (técnicas o

profesionales) y, proporcionar herramientas y los conocimientos necesarios para el

trabajo productivo en caso de que los alumnos no continuaran estudiando

(Sandoval, 2000: 43), concepción que se mantiene hasta la actualidad y que has

sido determinante en la indefinición de contenidos y falta de finalidad a que se

hacía referencia anteriormente.

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

16

En 1930 existían siete escuelas secundarias que atendían a 5500 alumnos y dos

años después la cifra aumentó a10, 432 alumnos.

"El nacimiento de la secundaria como un nuevo ciclo implicó una búsqueda para

otorgarle legitimidad y contenido propio: popular, vocacional y para los

adolescentes , puente entre la primaria y la preparatoria, normal o estudios

técnicos y proporcionador de diversas salidas en cada una de sus etapas, a fin de

permitir que quien abandonara la escuela contara con conocimientos útiles para

desenvolverse en el mundo del trabajo, fueron los elementos iniciales

característicos que permitieron articular intereses políticos, sociales y educativos

en torno a un ciclo en el que el peso de su pasado dificultaba modificaciones de

fondo”

La conformación de la escuela secundaria como tal, se logró a partir de las

necesidades productivas, políticas y educativas de distintos sectores que por un

lado exigían una educación popular, mano de obra joven y al mismo tiempo un

vínculo que permitiera continuar una carrera universitaria; por lo cual éste nivel

educativo enfrentó ahora la necesidad de reformular su función y finalidad.

En el periodo de la educación socialista, se le agrega a ésta el carácter

democrático y se define que “La educación secundaria es una continuación de la

primaria... es una institución que imparte cultura general... puesta

fundamentalmente al servicio de los adolescentes, tiene el carácter de

prevocacional y su función social es de mejoramiento y superación de la vida de la

comunidad” (Sandoval, 2000: 46)

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

17

Con Jaime Torres Bodet como Secretario de educación en el periodo de Manuel

Ávila Camacho se plantea a la educación secundaria como un ciclo que permita la

preparación para cualquier tipo de bachillerato y por vez primera se plantea como

una educación para la adolescencia.

Sin embargo en el periodo de Adolfo López Mateos (1958 – 1964), se ubica a la

secundaria como educación media con lo cual se vincula a la secundaria con el

bachillerato más que con la primaria, lo que habla de agilizar la incorporación de

los jóvenes al mundo laboral como respuesta a una necesidad social.

La reforma educativa de 1975 destaca entre sus planteamientos el vincular la

primaria y la secundaria y mas tarde a través de seis seminarios organizados por

el Consejo Nacional Técnico de la Educación se detecta la misma preocupación

de relacionar la educación secundaria con la primaria y de ubicarlas en un mismo

ciclo educativo de nueve años (educación básica) y se sugiere la necesidad de

impulsar la obligatoriedad de la secundaria.

Hasta este momento se pueden observar dos formas de entender la necesidad del

nivel secundario de la educación, por un lado como una continuación de la

primaria, lo que la ubica dentro de la educación básica que pretende la

obligatoriedad y por ende la popularización y por otro lado quienes pretenden que

la educación secundaria vinculada al nivel preparatorio se preocupe por la

incursión del alumno al mundo laboral.

Es en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se propone el Programa para la

Modernización Educativa 1989 – 1994 (PME), el cual apostaba por cambios

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

18

radicales en lo que se refiere a estructura, innovación de prácticas, formación y

actualización de maestros y la articulación de la educación básica en un solo ciclo,

“con esta concepción el nivel secundario se piensa como aquel que: tenderá a

reforzar y ampliar los conocimientos adquiridos en la primaria; será considerada

también como etapa educativa completa en sí misma, autosuficiente; pondrá

énfasis en la formación para el trabajo y en el desarrollo del pensamiento crítico y

creativo y, al mismo tiempo, conservará su carácter propedéutico” (Sandoval,

2000: 52)

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB)

surge en el año de 1992, el cual ubica a la educación secundaria como un ciclo

integrado a la primaria, “pone fin a la dualidad de estructuras curriculares al

definirse que se trabajará en todas las escuelas del país con un programa por

asignaturas en el que se aumentarán las horas clase para español y matemáticas,

medidas que se ejecutan de inmediato para los primeros grados a través de los

llamados Programas Emergentes” (Sandoval, 2000: 53)

Para 1993 el artículo tercero constitucional se modifica y establece el carácter de

obligatorio a la educación secundaria, con lo que se extiende a nueve años la

educación básica; se pretende que los conocimientos, las habilidades y los valores

les permitan a los estudiantes seguir con su aprendizaje dentro y fuera de la

escuela a demás de que faciliten su incorporación al mundo laboral.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

19

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL PLAN 2006

Uno de los principios que guían a la Reforma de la Educación Secundaria es el

mejoramiento de la calidad del trabajo y de las condiciones de la escuela

secundaria para asegurar la permanencia y los logros en el aprendizaje de los

adolescentes. Para que este principio sea efectivo, es necesario prever un

conjunto de medidas y condiciones necesarias, de modo que cada plantel de

educación secundaria ofrezca la posibilidad de que alumnos y maestros

conformen una comunidad de aprendizaje.

La conformación de una comunidad de aprendizaje constituye una condición

importante para el desarrollo de experiencias que promuevan las competencias

para la vida, las cuales, a su vez, contribuyen al logro del perfil de egreso de la

educación básica.

Asimismo, una comunidad de aprendizaje tiene como soporte fundamental el

trabajo colaborativo, el cual se llevará a cabo en diversos momentos y entre los

actores de la comunidad educativa: docentes, directivos, personal de asistencia

educativa, padres de familia y alumnos.

Consolidar a las escuelas secundarias como comunidades de aprendizaje implica,

entre otros aspectos, que los docentes de una escuela compartan información

sobre las características de los alumnos y los retos que les plantea cada

asignatura, además respecto al apoyo que necesitan de manera individual y como

grupo escolar.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

20

Dicha información será una referencia común para los docentes de todas las

asignaturas; apoyándose en ella habrán de desarrollar actividades que, al interior

de una escuela, contribuyan a facilitar la integración de los alumnos a la dinámica

escolar; determinar los mecanismos que les permiten apoyar su trabajo en

cualquiera de las asignaturas, y considerar a la escuela secundaria como un

espacio para el desarrollo personal.

A partir de lo anterior se puede hablar entonces de un nivel secundario que aún no

ha logrado consolidarse como una etapa que brinde los conocimientos necesarios

tanto para la continuación de estudios profesionales como para el acceso al

mundo del trabajo, pues a lo largo del tiempo ha cargado con una historia que no

le ha permitido conformarse y autodefinirse en cuanto a su intención y forma.

Es importante tomar en cuenta las diferentes problemáticas que a lo largo del

tiempo se han ido generando, por un lado, se encuentra a la escuela secundaria

situada en un nivel educativo básico y como articuladora de la primaria y el nivel

medio superior.

Por otro lado la finalidad de dicho nivel educativo como nivel encargado de

preparar para la continuación de estudios y al mismo tiempo permitirles su

incursión al mundo laboral; sin embargo, es en el Plan 2011 donde se retoman

dichas disyuntivas, aunque con un perfil de egreso orientado, como se ha venido

planteado con anterioridad, a formar tanto individuos con habilidades que les

permitan continuar con sus estudios profesionales como para incorporarse al

mundo laboral.

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

21

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL PLAN 2011

El perfil de egreso de la educación secundaria, según el acuerdo 592 (en el que se

establece la articulación de la educación básica) define que el alumno al egresar

mostrará los siguientes rasgos:

a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad

fluidez, e interactúa en distintos contextos sociales y culturales; además,

posee herramientas básicas para comunicarse en inglés.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula

preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma

decisiones. Valora los razonamientos y evidencia proporcionados por otros

y puede modificar, en consecuencia, los puntos de vista.

c) Busca selecciona, analiza y utiliza la información proveniente de diversas

fuentes.

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y

naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a

todos.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida

democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia

en la diversidad social, cultural y lingüística.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

22

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;

sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la

diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por

lograr proyectos personales o colectivos.

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones

que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para

comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética

y es capaz de expresarse artísticamente.

La escuela en su conjunto y en particular los maestros y las madres, los padres y

los tutores deben contribuir a la formación de las niños, los niños y los

adolescentes mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y

físicos, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la consolidación de

lo que se aprende y de su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo.

(Plan 2011: 44)

La asistencia a la secundaria pretende representar apara todos los alumnos, la

adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades, así como la

construcción de valores y actitudes; es decir, la formación de las competencias

propuestas por el currículo común, a partir del contexto nacional pluricultural y de

la especificidad de cada contexto regional y comunitario. Ya sea que continúen

con una educación formal o ingresen al mundo laboral, la escuela secundaria

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

23

asegurará a los adolescentes la adquisición de herramientas para aprender a lo

largo de toda su vida. (Acuerdo 592)

Los objetivos perseguidos y los planes y programas son aspectos que han sido

fundamentales en las diferentes reestructuraciones llevadas a cabo y que

modifican la concepción del nivel educativo, sin embargo dentro de las escuelas

los problemas de aprendizaje, de significación de contenidos, de disciplina, de

estrategias didácticas, de trabajo colegido, etc; permanecen en distintos tiempos y

lugares.

Por lo que considero importante revisar los diferentes enfoques que, desde la

orientación educativa, han tratado de entender y resolver los problemas que en

éste nivel educativo se presentan.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

24

ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Dentro del ámbito educativo en la actualidad como en cualquier momento de la

historia, existe la preocupación por encontrar técnicas, métodos y estilos que

permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que a través del

tiempo, la educación se ha planteado como una institución que se puede

transformar partiendo de la experimentación de los distintos modelos que a lo

largo del quehacer educativo se han desarrollado.

Sin duda toda institución debe estar planteada y fundamentada desde ciertos

principios, mismos que por fuerza tienen que estar basados en los objetivos que

se persiguen.

En la escuela, como caso concreto, los objetivos están relacionados con los

intereses que cada uno de los actores inmersos en ella le imprimen, como los

intereses políticos, sindicales, empresariales e internacionales, por mencionar

algunos.

Si bien es cierto que cada uno de estos actores tiene definido su campo de acción,

también es cierto que algunas funciones se han ido distorsionando hasta el punto

de accionar de forma contraria a lo que su origen determina.

Este sería el caso del papel del orientador quien en la actualidad es visto como el

sujeto que tiene la obligación de resolver, tratar o reprimir conductas que impiden

el sano desarrollo del educando.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

25

La necesidad de contar con la figura de un orientador educativo y el trabajo que

éste debe realizar dentro del centro educativo está delimitado, organizado y

planteado desde el Plan 2006 y por otro lado el Acuerdo 98 que establece la

organización y funciones del personal dentro de las escuelas secundarias.

Definitivamente la organización de las escuelas debe estar regido bajo ciertos

parámetros, los cuales tendrían que estar en función de lo legislado y establecidos

a nivel institucional, parámetros hacia los cuales el docente, integrado en cualquier

institución educativa, debería encaminar su labor.

Por otro lado es necesario entender que un paradigma de trabajo educativo, por

fuerza debe estar fundamentado y organizado en función de los organismos que

rigen a la institución educativa y por otro lado en los fundamentos teóricos, ya que

la integración de ambos elementos permitiría una visión más amplia del tipo de

individuos que se pretende formar.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

26

ENFOQUES DE LA ORIENTACIÓN

Aunque la orientación como ciencia surge a principios del siglo XX, la mayoría de

los autores coinciden al reconocer como precursores a los filósofos griegos, como

Sócrates, Platón y Aristóteles, ya que presentaron argumentos que aún se

encuentran vigentes por otro lado se mencionan a teólogos y pensadores de la

edad media como Santo Tomás de Aquino o Ramón Rull.

Posteriormente, en el Renacimiento, nos encontramos con precursores como R.

Sánchez de Arévalo, J. Luis Vives, J. Huarte de San Juan y J.J. de Mora; de la

misma manera es importante mencionar la influencia que a lo largo de los siglos

han tenido en la fundamentación teórica personajes como Montaigne, Descartes,

Pascal, Montesquieu, Locke, Berkeley, Hume, Kant o Marx, entre los más

destacados. (Vélaz,1998:19)

“La orientación surge como una necesidad social ante unos cambios económico-

productivos y sociolaborales dramáticos por su naturaleza y rapidez histórica”

(Álvarez,1994:80).

En los años 30 Brewer sostenía que “orientar no es adaptar, condicionar,

controlar, dirigir o tomar responsabilidades por otro, sino ofrecer a los alumnos la

ayuda necesaria para que comprendan, organicen, amplíen y desarrollen sus

actividades individuales y cooperativas”

J.S. Davis como administrador escolar en Detroit introduce en 1900 un programa

de “orientación vocacional y moral” en las escuelas secundarias, cual es

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

27

reconocido como el primer intento de integrar la educación en los programas

escolares. (Vélaz,1998:28)

En torno a la orientación existen diferentes denominaciones, Kelly (quien utiliza en

1914 por vez primera el calificativo educativo referido a la Orientación), la

considera una fase del proceso educativo enfocada al cálculo de las capacidades,

intereses y necesidades del alumno, esto con el fin de aprovechar al máximo sus

facultades y ayudarle a tomar decisiones que permitan promover su bienestar en

la escuela y en la vida.

Es importante mencionar que la orientación en la práctica abarca un campo

extraordinariamente amplio dentro del cual se encuentra a la educación, que

pretende que generaciones más jóvenes asimilen las formas de vida de las

generaciones adultas, es decir, que el ser inmaduro se convierta en un “tipo

medio” de hombre propio de una sociedad que persigue el objetivo de perdurar en

el tiempo (Álvarez,1994: 79).

“En la actualidad la Orientación como ciencia tiene una doble vertiente:

pedagógica y psicológica. La primera, centrada en aspectos escolares didácticos,

profesionales y de metodología correctora de aprendizajes deficitarios. La

segunda, en una línea más psicométrica, centrada en las capacidades, aptitudes,

diagnóstico y aspectos personales” (García,1990:16)

En México no existe una tradición bibliográfica de instrumentos de Orientación

Educativa por lo que se han empleado los modelos trabajados en diferentes

países y en distintos momentos.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

28

A continuación una breve reseña del desarrollo de la orientación en las escuelas

secundarias.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

29

ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICIO

En el año de 1923 se funda y organiza el Departamento de Psicopedagogía e

Higiene Escolar, el cual laboró hasta 1935 y tenía como objetivos:

- Conocer el desarrollo mental, físico y pedagógico del niño mexicano.

- Explorar el estado de salud de maestros y alumnos.

- Valorar las aptitudes físicas y mentales de los escolares para orientarlos en

el oficio o profesión del que puedan obtener mayores ventajas.

- Diagnosticar a los niños anormales.

- Estudiar estadísticamente las actividades educacionales en todo el país.

(Meuly,200:13)

García Sánchez al referirse a la orientación como prevención nos dice que ésta

debe estar destinada a evitar que suceda algo negativo en la vida de una

población, determinar qué puede ser lo negativo y el momento de evitarlo.

La prevención se apoya en sólidos conocimientos de higiene mental y en una

previsión de inadaptación que en la escuela puede manifestarse por los problemas

de aprendizaje. (García,1990:30)

En 1952 se experimenta en dos escuelas secundarias durante dos años el

proyecto del profesor Luis Herrera y Montes, quien por medio de la Oficina

Coordinadora de Orientación Educativa y Vocacional y aprobado por la Secretaría

de Educación Pública, organiza y dirige dicho proyecto de 1954 a 1966, en el cual

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

30

se denomina a la orientación como “educativa y vocacional y se concibió y

organizó como servicio de asesoría y ayuda para los alumnos en sus problemas

escolares, familiares y vocacionales. También se le tipificó como un servicio de

apoyo a los directivos, maestros y padres de familia.” (Meuly,2000:14)

Si bien es cierto que una de las causas históricas que dieron origen al surgimiento

de la orientación fue el área de las decisiones vocacionales, la intervención

orientadora en los procesos de aprendizaje se ha centrado en “un aspecto de los

mismos trastornos/fracasos escolares” (Álvarez,1994:86), lo cual se ha convertido

en una de las causas sociales más importantes en la actualidad.

Herrera y Montes basó su concepción de orientación en la de Super y otros

investigadores, concepción que se venía desarrollando en los Estados Unidos

desde 1950.

Un proyecto ambicioso y con un enorme abanico de funciones para el orientador

pues tenía como principios entre otros, tratar a los alumnos y sus problemas,

ayudar al individuo a realizar sus capacidades, responderle al individuo según sus

necesidades, ayudarlo para sí y para la sociedad; todo esto mediante un plan

elaborado.

Lo anterior, menciona Álvarez, da cuenta de los distintos hechos por los cuales ha

sido influenciado el proceso de conceptualización de la orientación, pues su

ámbito de intervención es secundario, ya que los contenidos están subordinados a

otros que se consideran prioritarios; su ámbito de intervención es muy amplio ya

que abarca todo el campo de personalidad del alumno, la familia, la escuela, los

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

31

maestros, por mencionar algunos y por último, el objeto de esta disciplina, se ve

sometido a procesos de conceptualización relativamente independientes entre si.

Sin embargo García Sánchez menciona que la necesidad de orientadores dio

paso a que personas, sin el título profesional, pudieran asumir tal función y por

otro lado entre psicólogos y orientadores escolares la visión de los objetivos

comienza a dividirse, por un lado los primeros centran su trabajo en temas más

profundos de orientación personal y los segundos continúan con la tarea de

mejorar la calidad de los servicios educativos.

En octubre de 1966 se creó el Servicio Nacional de Orientación Vocacional,

experiencia que duró aproximadamente cuatro años, pero dejó un modelo de

orientación nunca antes trabajado y que consistía en que “la educación saliera de

las paredes de la escuela para proyectarse en los ámbitos social y cultural en todo

el país” (Meuly,2000:33)

“El abanico de los destinatarios potenciales de este tipo de acción orientadora se

amplía considerablemente. Por una parte, es la comunidad escolar, los alumnos,

los profesores y las familias quienes deben recibir el apoyo de las estructuras de

orientación para poner en marcha un proceso educativo/orientador de estas

características. No obstante, otras instituciones educativas y no educativas

requieren asesoramiento para responder a las demandas que dicho proceso

genera” (Álvarez,1994:93)

En el ciclo escolar comprendido de 1972-1973 se organiza una comisión que

estudió el servicio que brindaba la orientación y que a partir de lo analizado

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

32

presentara un proyecto, el cual fue implantado de 1974 a 1978 y que propuso la

integración de una Sección de Asesoramiento que dependió de la Oficina de

Orientación y tenía como objetivos integrar al equipo educativo en cada escuela y

profesionalizar la acción de los educadores.

A partir del ciclo escolar 1975-1976 entra un plan de estudios que ofrecía dos

estructuras programáticas: por áreas de aprendizaje y por asignaturas o materias;

sin embargo con éste plan el orientador pierde la posibilidad de sistematizar sus

acciones frente al grupo, pues se suprimen las horas semanales obligatorias de

orientación que se tenían desde 1960, en los grupos de tercer grado.

Es entonces cuando el trabajo del orientador se realiza en horarios rotativos o en

ausencia de otros maestros, lo que impide la posibilidad de sistematizar las

acciones frente a grupo.

Estos programas fueron diseñados según los lineamientos de la escuela

neocoductistaskinneriana, los cuales presentaban objetivos conductuales de tres

clases: cognoscitivos, afectivos y psicomotores (Meuly,200:34)

El proyecto emanado de la reforma de 1974 se aplicó de 1978 a 1992 con

modificaciones en 1982 y en el cual se clasifican las acciones en tres áreas:

- Aprovechamientos escolar

- Orientación psicosocial

- Orientación vocacional (Meuly,2000,34)

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

33

En el marco de la reforma educativa para la educación se obtuvo como producto el

programa de Orientación Educativa para el Tercer Grado de Educación

Secundaria (1994 – 1995) en el cual se plantea como enfoque que “La orientación

educativa ha sido ofrecida por las escuelas secundarias como un servicio de

asesoría, generalmente prestado en forma individual. La reforma del Plan de

Estudios de 1993, que crea esta asignatura, establece además una ocasión para

que en forma colectiva, los estudiantes se informen y reflexionen sobre los

procesos y problemas que típicamente influyen de manera directa en su vida

personal. (Meuly,2000:41)

Lo más significativo de ésta reforma es que convierte al orientador en un docente

con tres horas a la semana en los grupos de tercer grado., sin embargo a partir de

1999 – 2000, se impartirá a los alumnos de primero y segundo grado, la materia

de formación cívica y ética, materia que será sustituida en tercero por la

asignatura de Orientación.

En el plan 2006 se plantea una hora a la semana para todos los niveles de la

materia de Orientación y Tutoría, la cual es impartida por el profesor asesor de

grupo y se recomienda que los asesores, solo se hagan cargo de un grupo;

materia que no es impartida por un orientador educativo por lo que no se

considera conveniente profundizar en su contenido.

El Plan de estudios 2011 por su parte plantea la Asignatura Estatal para primer

grado de secundaria y para los grados de segundo y tercero, ésta se sustituye por

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

34

las asignaturas Formación Cívica y Ética I y II respectivamente; lo cual elimina a la

Orientación como materia dentro del currículo.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

35

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA REFORMA 2006

Si bien la figura del orientador educativo no está presente en todas las escuelas

secundarias del país se ha considerado necesario precisar sus funciones para los

casos en que se cuenta con este personal.

Acuerdo 98:

Corresponde al director del plante, en los casos donde no existe la figura del orientador, tomar medidas para la realización de estas funciones. Se sugiere, como ya se ha señalado, conformar un consejo de Tutores que analice colectivamente los casos que se presenten, para lo cual será necesario que los tutores se acerquen a los programas de las distintas instituciones que brindan atención a los adolescentes.

Por otra parte, la descripción de sus funciones contribuirá a que en las escuelas

donde no hay orientador educativo los directivos, trabajadores sociales, psicólogos

escolares y consejo de tutores determinen las acciones que pueden desarrollarse

con las instituciones locales que ofrecen apoyo a los adolescentes.

En el marco de la Reforma de la Educación Secundaria, la labor de gabinete de

los orientadores educativos implica una relación estrecha con los docentes y los

tutores para enfocar su tarea hacia dos dimensiones de la vida escolar: la atención

individual a los alumnos y la vinculación con el entorno social que da contexto a la

labor de la escuela secundaria. Las tareas de la orientación educativa

corresponden a los siguientes ámbitos:

-Atención individual a los alumnos.

-Trabajo con los padres de familia.

-Vinculación con instituciones que brindan atención a los adolescentes.

-Apoyo y orientación a los tutores.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

36

-Organización de redes de acción

Con lo anterior se marca una clara delimitación del trabajo de la orientación puesto

que el orientador no solamente está capacitado para el trabajo directo con los

alumnos, sino, que cuenta con la capacidad de intervenir en problemáticas que se

presentan dentro del núcleo familiar del educando, en la relación que éste tiene

con sus compañeros, o en la relación maestro – alumno; así como también en

problemas que existen a nivel institución, como la falta de compromiso en la

persecución de objetivos, problemas entre profesores e incluso en el trabajo

dentro y fuera del aula.

Sin duda existen problemáticas que se pueden enmarcar, sin embargo, todavía

estamos frente a otra de las limitaciones que en la realidad tiene la Orientación

Educativa y que es justamente la de el tipo de intervención que se tiene que llevar

a cabo, es decir, si es para diagnosticar solamente, prevenir, solucionar o la

introducción de nuevas formas de trabajo.

Normativamente, la escuela secundaria no está obligada a contar con la figura del

orientador y por otro lado, en la actualidad se ve al orientador como un prefecto,

sin tomar en cuenta que el grueso de la problemática puede ser resuelto desde la

teoría que la orientación educativa ha planteado.

Dado lo anterior, se considera necesario retomar la labor del orientador desde los

principios teóricos y de ésta forma reconsiderar la importancia de una persona

especializada en éste campo dentro del centro escolar, así como resaltar, que es

el orientador educativo quien en primera instancia puede dar un diagnóstico de las

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

37

debilidades y fortalezas que caracterizan a la escuela, así como de cada uno de

los actores que intervienen en el quehacer educativo dentro y fuera de los centros

escolares. Análisis que se llevará a cabo (paras ser precisos y como respuesta al

tipo de estudio que se pretende realizar) desde el concepto de la Intervención

Socioeducativa.

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

38

INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Es imposible hablar de un modelo único de intervención para todas las escuelas

de nivel secundaria, ya que, ésta va a responder a las necesidades del contexto

en el que la escuela se encuentra inmersa.

Es importante mencionar que una intervención socioeducativa no solo está

planteada para el plano educativo, sino para las organizaciones en general; por lo

cual se eligió dicho modelo, ya que las escuelas analizadas al tener el carácter de

escuelas particulares, tienen tanto objetivos académicos como empresariales, lo

cual de alguna manera permite que la intervención socioeducativa se considera

apropiada para tender a los dos tipos de necesidades generadas por los objetivos.

Para Miras (1986) y Bassedas (1988) la intervención psicopedagógica se refiere al

conjunto de actuaciones profesionales, integradas en el currículum académico,

que psicólogos y pedagogos realizan en contextos escolares con el objetivo de

conseguir una mejora en la calidad de la enseñanza y la adecuación de ésta a las

características de los estudiantes… con el objetivo de potenciar la instrucción

académica cambiando las situaciones disfuncionales y prestando ayuda a las

demandas de los profesores y de la sociedad. (Martínez, 2002: 63)

“El concepto de intervención hace referencia a la idea de entrar en un sistema

para optimizar su funcionamiento, modificarlo, mejorarlo y tender, potenciar,

desarrollar las estrategias pertinentes para la consecución de los objetivos y las

metas que le son propias al sistema, intentando la mayor calidad y eficacia en el

mismo” (García,1990:11)

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

39

Otros autores como Maher y Zins consideran que la intervención tiene que ver con

la atención a necesidades tanto psicológicas como educativas; sin embargo

consideran que cualquier persona del sector educativo es capaz de dar ésta

ayuda.

“Para Alvarez y Bisquerra la orientación como intervención psicopedagógica es un

proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, en todos

sus aspectos, poniendo un especial énfasis en la prevención y el desarrollo, que

se realiza a lo largo de toda la vida con la implicación de los diferentes agentes

educativos y sociales” (Martínez,2002: 64)

“Una intervención es una mediación para producir un cambio; y que todo abordaje

de conflicto es una parte de la prevención de próximas perturbaciones, pero

también un análisis crítico por el cual se convalida la necesidad incluir la

emergencia de conflictos con el fin de mantener el clima, el necesario equilibrio o

tensión institucional” (Butelman,1994:89)

Las concepciones antes mencionadas comulgan en que la intervención es un

proceso que se introduce en un sistema ya establecido y asimilado por los actores

que participan en él. Dicha intervención tiene que ver con la formulación de un

modelo que se enfoque en remediar, diagnosticar o prevenir un conflicto.

Por otro lado es importante resaltar que las definiciones antes mencionadas se

enfocan a las necesidades del alumno, sin dejar fuera la participación de la

comunidad educativa; dichas necesidades analizadas en cuanto a la problemática

presentada dentro y fuera de la escuela.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

40

Uno de los rasgos observados es que los modelos de intervención deberán

enfocarse en potenciar el óptimo desarrollo tanto el educando como de la

institución a fin de mantener un equilibrio, mismo que permitirá mayor calidad y

eficacia en el funcionamiento del centro educativo.

Considero importante mencionar a los actores a que hacen referencia los autores

en la intervención, ya que por un lado se sostiene que cualquier persona inmersa

en el trabajo pedagógico puede proporcionar ayuda en el ámbito de la orientación

educativa y por otro lado se menciona que todos deben ser partícipes del proceso

de intervención.

Si bien es cierto, que para llevar a la práctica un modelo de intervención, es

necesaria la participación de todos aquellos que están en contacto con la escuela,

también es cierto que la planeación, solo puede ser elaborada desde la

orientación.

Es importante tener en cuenta que es necesario cuestionarse si es necesaria una

intervención y las necesidades a las que ésta va a responder, ya que la

orientación, es una práctica que (de distintas formas) se encuentra presente a lo

largo de la vida del ser humano.

Sin duda en el área educativa, la orientación se ha convertido en una práctica

indispensable para el desarrollo del individuo, ya que cumple el propósito de

responder a las necesidades del ámbito intelectual y humano. Por lo cual se ha

definido como un aspecto formativo en el ámbito educativo, ya que brinda a los

alumnos aspectos que les facilitan su inserción armónica a la sociedad.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

41

Mediante la Intervención Socioeducativa se pretende utilizar una metodología

propia de la investigación social adaptada a la temática (en éste caso La

Orientación Educativa en su práctica) y características específicas de los

destinatarios de dicha intervención; de esta forma se pueden estudiar situaciones

diversas para diagnosticar necesidades y problemas, y así poder aplicar los

conocimientos con fines prácticos (Pérez-Campanero, 2000:11)

Pérez-Campanero menciona que la Intervención Socioeducativa trata de obtener

nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, mediante este tipo de

investigación, se pretenden estudiar situaciones diversas para diagnosticar

necesidades y problemas, y así poder aplicar los conocimientos en orientación

educativa con fines prácticos.

Dada la naturaleza de la Intervención Socioeducativa, se hace necesario un

modelo propio, por lo cual se empleará para este estudio el Modelo de Análisis de

Necesidades de Intervención Socioeducativa (A.N.I.S.E), el cual permite realizar

diagnósticos, soluciones y acciones que apoyen, aumenten y, en ocasiones,

muestren lo innecesario de la intervención (Pérez-Campanero, 2000:12)

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

42

Análisis de necesidades

Dicho lo anterior se puede calcular que la Escuela secundaria como institución

educativa funciona y lo ha hecho con aciertos y errores, los cuales, responden

claramente a la situación política, económica, educativa y cultural de la sociedad

mexicana; lo cual le ha permitido plantearse nuevos retos los cuales se dirigen

hacia un constante mejoramiento de su práctica.

El alumno de Educación Secundaria (de 12 a 16 años), presenta ya un nivel de

desarrollo evolutivo de sus capacidades cognitivas, psicomotrices y afectivo-

sociales que permiten afrontar nuevas y más complejas formas de trabajo

intelectual individualmente y en equipo. No hay que olvidar que al inicio de la

etapa comienza también a desarrollarse el estadío de las operaciones formales,

caracterizado por una mayor autonomía, flexibilidad y rigor en el pensamiento y en

la acción. Al mismo tiempo, la adolescencia es un momento especialmente

importante en el desarrollo de la identidad, de un autoconcepto ajustado y de la

autoestima que se inició en los primeros años de la vida; se trata de un periodo – a

veces conflictivo- de búsqueda y de reafirmación, en cuya superación la educación

en valores juega un papel importante. Por ello, es importante ayudarles a

establecer relaciones maduras y satisfactorias consigo mismos, con la familia, los

amigos y compañeros, con el otro sexo y con la sociedad de su entorno en general

Es en éste contexto donde se ve inmerso el orientador educativo, “sujeto escolar…

que no está exento de conflictos y contradicciones, los cuales en la medida en que

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

43

se resuelvan contribuirán al mejor desempeño del orientador y de su eficiencia

como intelectual orgánico en la institución” (Meuly, 2000:115)

Mediante un análisis de necesidades se pretende descubrir cuál es el problema

para comprenderlo y poder resolverlo, no sin antes detectar con claridad si es

necesaria una intervención.

J. Mckillip (1989, p.10) define la necesidad como un juicio de valor de que algún

grupo tiene un problema que puede ser solucionado.

“Es de gran importancia llegar a distinguir el fondo del problema de sus

manifestaciones externas, así como de sus efectos y/o de las situaciones que lo

agravan” (Pérez-Campanero, 2000:22); por lo cual es importante distinguir entre

demandas y necesidades, ya que las demandas provenientes del grupo ó

individuo que las realiza, pueden conducirnos a las verdaderas necesidades

socioeducativas que las están generando.

Un primer paso es el análisis de necesidades, el cual es “un estudio sistemático de

un problema, que se realiza incorporando información y opiniones de diversas

fuentes, para tomar decisiones sobre lo que hay que hacer a continuación” (Pérez-

Campanero, 2000:25)

Por lo tanto en un primer momento se pretende, mediante la observación directa y

contactos diversos, apreciar la aparición o agravamiento de una carencia o

situación problemática.

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

44

Modelos de análisis de necesidades

Bisquerra (1992), define a los modelos como estrategias fundamentadas que

sirven de guía en el desarrollo del proceso de Orientación en su conjunto

(planificación, puesta en práctica y evaluación) o en alguna de sus fases.

Para Rodríguez Espinar y otros (1997) un modelo es “la representación de la

realidad sobre la que hay que intervenir, y que va a influir en los propósitos, los

métodos y los agentes de dicha intervención”

En las definiciones anteriores se puede apreciar la idea de que, en Orientación, los

modelos sirven de guía para la acción y que su función consiste en proponer

líneas de actuación práctica; en general se puede decir que los modelos son

considerados construcciones a medio camino entre la teoría y la realidad.

(Bisquerra, 2006:109)

A continuación la síntesis de algunos Modelos de Análisis de Necesidades,

revisados por Pérez-Campanero, los cuales ofrecen algunos puntos que servirán

de referencia para el estudio.

MODELO DE A. ROSSETT

Tiene en cuenta cuatro elementos fundamentales:

1. Situaciones desencadenantes: “De dónde partimos” y “Hacia dónde vamos”

2. Tipo de información que buscamos: Óptimos, reales, sentimientos, causas y

soluciones.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

45

3. Fuentes de información.

4. Herramientas para la obtención de datos.

Su modelo gira en torno al Análisis de Necesidades de Formación, y toma como

eje central el conjunto de elementos del segundo punto, para llegar al rendimiento

satisfactorio y deseado.

MODELO DE R.A. KAUFMAN

Kaufman al referirse a la determinación de necesidades elabora un modelo en el

que aparecen los siguientes 18 pasos:

1. Participantes en la planificación: Ejecutores, receptores, Sociedad.

2. Discrepancia entre “Lo que es” y “Lo que debería ser”, en torno a: Entradas,

Procesos, Productos, Salidas y Resultados finales.

3. Priorización de necesidades

Las etapas que señala para efectuar una evaluación de necesidades son las

siguientes:

1. Tomar la decisión de planificar.

2. Identificar los síntomas de problemas.

3. Determinar el campo de la planificación.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

46

4. Identificar los posibles medios y procedimientos de evaluación de

necesidades, seleccionar los mejores y obtener la participación de los

interesados en la planificación.

5. Determinar las condiciones existentes, en términos de ejecuciones

mensurables.

6. Determinar las condiciones que se requieren, en términos de ejecución

mensurable.

7. Conciliar cualquier discrepancia que exista entre los participantes de la

planificación.

8. Asignar prioridades entre las discrepancias y seleccionar aquellas a las que

se vaya a aplicar determinada acción.

9. Asegurar que el proceso de evaluación de necesidades sea un

procedimiento constante.

MODELO DE F.M. COX

Cox elabora una guía para la resolución de problemas comunitarios, que,

resumidamente, abarca los siguientes tres aspectos:

1. La institución.

2. El profesional contratado para resolver el problema.

3. Los problemas, cómo se presentan para el personal y los implicados.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

47

4. Contexto social del problema.

5. Características de las personas implicadas en el problema.

6. Formulación y priorización de metas.

7. Estrategias a utilizar.

8. Tácticas para conseguir el éxito de las estrategias.

9. Evaluación.

10. Modificación, finalización o transferencia de la acción.

DISEÑO DE J.McKILLIP

1. Identificar usuarios y usos: este paso es crítico y omitirlo puede llevar a

proyectos no realizados. Los que lo realicen estarán en la base del

proyecto.

2. Describir la población objetivo y el centro de servicios.

- Dispersión geográfica.

- Transporte

- Características demográficas.

- Limitaciones de elección.

- Capacidad del servicio.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

48

- Inventario de recursos.

- Presencia de agencias colaboradoras y competitivas.

3. Identificar necesidades. Aquí se describen los problemas de la población

objetivo y las posibles soluciones. Normalmente se utiliza más de una

fuente de información. La identificación deberá incluir información sobre las

expectativas de resultados, sobre resultados actuales, y sobre el impacto y

coste de las soluciones.

4. Evaluar necesidades. Después de identificar los problemas y sus

soluciones se evalúan. ¿Cuáles son las más importantes para la población

objetivo? ¿Cuáles son las más relevantes para la misión y experiencias del

centro responsable? ¿Cómo se van a integrar los múltiples y conflictivos

indicadores?

5. Comunicar los resultados. Los resultados de una identificación de

necesidades deben ser comunicados a todos los implicados.

DISEÑO DE ILLINOIS

A continuación se sintetizan algunos puntos que sirven de guía para diseñar

estudios de Análisis de Necesidades realizados en Illinois.

A. PREPARACIÓN

1. Determinar los elementos claves del Análisis de Necesidades.

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

49

2. Clarificar las razones o motivos del estudio.

3. Hacer una aproximación inicial a las necesidades de información del

cliente y de las audiencias.

4. Asegurar y mantener la viabilidad política.

5. Describir a los sujetos objeto de nuestro estudio.

6. Identificar otras variables de interés.

7. Formular el diseño general del estudio.

8. Desarrollar un plan de acción.

9. Resumir los acuerdos formales que estarán presentes en el Análisis de

Necesidades.

B. IMPLEMENTACIÓN

1. Adquirir la instrumentación necesaria.

2. Recoger los datos.

3. Analizar y sintetizar los datos obtenidos.

4. Presentar los resultados.

C. APLICACIÓN

1. Analizar el mérito del estudio.

2. Aplicar las conclusiones y proyecciones.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

50

3. Ayudar a hacer un completo uso de los resultados.

Los modelos antes mencionados coinciden en puntos como: la descripción del

objeto de estudio, identificar el estado actual y el deseable, contar con la

instrumentación necesaria, identificación de problemas y planteamiento de

soluciones, así como hacer una evaluación y hacer una priorización de la

problemática; por lo tanto a continuación se describe el modelo de Análisis de

Necesidades de Intervención Socioeducativa, ya que considero que es un modelo

que, por un lado, recupera lo más importante, relevante y útil de los modelos antes

mencionados y por otro, lo considero apropiado para el tipo de trabajo al que

pretendo referirme, ya que, al realizar la investigación en dos escuelas en las que

no se cuenta con la figura del orientador, permite valorar las necesidades o

problemática presentada y al mismo tiempo revelará si existe o no, la necesidad

del trabajo del orientador educativo dentro de éstas, ya que se ha contado con un

especialista en esta área.

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

51

Modelo para el Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa

(A.N.I.S.E.)

La investigación socioeducativa, reciente se encuentra fuertemente orientada por

la preocupación de analizar la forma en que se distribuyen los recursos

disponibles para ofrecer educación, así como la forma como estos recursos son

aprovechados en los diferentes contextos (Schmelkes, Silvia:2001,45)

Este modelo pretende reunir los datos necesarios acerca de una serie de

problemas vividos por un sector de la población, lo cual nos llevará a tomar la

decisión para implementar o no un programa de intervención, al mismo tiempo

permitirá definir la amplitud, formulación de objetivos y fundamentar todo el

proceso de planificación e implementación y posterior evaluación (Pérez-

Campanero,2000,37)

Consta de tres fases, las cuales se desarrollan en once etapas las cuales se

describen a continuación:

1. FASE DE RECONOCIMIENTO

- Identificar las situaciones desencadenantes del Modelo A.N.I.S.E.

- Seleccionar herramientas o instrumentos para la obtención de datos.

- Búsqueda de fuentes de información: realizar el análisis de comunidad,

determinar las personas implicadas y otras fuentes de información.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

52

2. FASE DE DIAGNÓSTICO

- Identificar la situación actual, en términos de resultados.

- Establecer la situación deseable, también en términos de resultados.

- Analizar el potencial, en términos de recursos y posibilidades.

- Identificar las causas de las discrepancias entre la situación actual y la

deseable, en términos de recursos y posibilidades.

- Identificar los sentimientos que producen en los implicados esas

discrepancias.

- Definición del problema, en términos claros y precisos.

3. FASE DE TOMA DE DESICIONES

- Priorizar los problemas identificados.

- Proponer soluciones, evaluando su coste, impacto y viabilidad.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

53

APLICACIÓN DEL MODELO A.N.I.S.E A LA POBLACIÓN DE ESTUDIO

FASE DE RECONOCIMIENTO

Descripción de la población de estudio

A continuación se hace una descripción de dos escuelas particulares (se les

denominarán A y B respectivamente para hacer referencia a cada una de ellas)

de nivel secundaria, en las cuales no se cuenta con la presencia de un orientador

educativo, se eligieron ésta dos escuelas que pertenecen a la delegación

Iztapalapa y que laboran solo en el turno matutino, en ambos casos, los dos

colegios cuentan con los tres niveles educativos (preescolar, primaria y

secundaria).

El objetivo de llevar a cabo un estudio en escuelas particulares y donde no se

cuenta con la figura del orientador educativo, responde a llevar a cabo un análisis

que permita comparar el trabajo llevado a cabo por el Maestro René Meuly, quien

realizó su estudio en dos escuelas oficiales y de esta manera observar tres

puntos diferentes: Primero observar los problemas que presentan las escuelas

oficiales frente a los que se presentan en escuelas particulares, segundo

comprobar si estos problemas persisten tomando en cuenta la distancia temporal y

espacial y por último observar cuales son las necesidades que han logrado

permearse a lo largo de la historia de la escuela secundaria.

El estudio empírico en ambas escuelas pretende obtener datos acerca de la

problemática que, desde distintos puntos de vista (directivos, docente y alumnos),

se percibe en los centros educativos.

Como ya se analizó anteriormente, la orientación, es una actividad que se concibe

como una necesidad en la educación, ya que se considera que la mirada holística

del orientador es una base de la resolución de diversos problemas educativos.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

54

Cabe señalar que de acuerdo a la matrícula y posibilidades económicas, se

observa la posibilidad de contar con un profesional de la Orientación Educativa.

Es importante mencionar que las herramientas empleadas para hacer una

recolección de datos están basadas en las utilizadas por René Meuly Ruiz en su

tesis de maestría; dichas herramientas fueron modificadas con fines de

actualización y adaptación al sistema particular y actual.

A continuación se presenta una tabla en la que se resume la matrícula de alumnos

en secundaria en el Distrito Federal y la cantidad de alumnos captados en la

modalidad de particulares.

Estadística del Sistema Educativo de Distrito Federal

Ciclo escolar 2010 - 2011

NIVEL / MODALIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES DOCENTES ESCUELAS GRUPOS

TOTAL SISTEMA EDUCATIVO 2 798 110 1 409 698 1 388 412 183 668 10 338 92 359

SECUNDARIA TOTAL 461 252 233 343 227 909 34 203 1 400 14 393 GENERAL 318 143 160 034 158 109 27 269 1 099 10 725

TELESECUNDARIA 6 496 3 834 2 662 265 49 256

TÉCNICA 136 613 69 475 67 138 6 669 252 3 412

PUBLICO 392 708 198 970 193 738 26 582 902 11 678

FEDERAL 390 795 198 057 192 738 26 364 901 11 580

ESTATAL 1 913 913 1 000 218 1 98

PARTICULAR 68 544 34 373 34 171 7 621 498 2 715

Estadística tomada de la página de la Secretaría de Educación Pública consultada el 15 de julio de 2012

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

55

ESCUELA “A”

Colegio Watson y Crick

Ubicación:

Calle Sur 25 No. 402, Colonia Leyes de Reforma 2ª Sección entre calle 18 y calle

20 C.P. 09360 Teléfono 56 00 52 54 Turno Matutino

Zona escolar Número 3

CCT: 09PES0763R

Superficie: 799.80 m2 Superficie construida: 589.34 m2

Área recreativa 550 m2 Niveles construidos: 2

Servicios con los que cuenta:

Servicio

Dirección SI Lab. de Idiomas NO

Subdirección NO Cafetería NO

Contraloría SI Orientación

Vocacional

NO

Of.

Administrativa

SI Plaza Cívica SI

Archivo SI Trabajo Social NO

Intendencia SI Sala de juntas NO

Conserjería NO Sala de maestros SI

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

56

Bodega SI Sala de proyección SI

Auditorio NO Cooperativa SI

Almacén NO Caseta de

vigilancia

SI

Extintores 4 Servicio médico SI

Bebederos NO Biblioteca NO

Agua potable SI Canchas

deportivas

SI

Aulas 15 Sanitarios de

maestros

1

Ventilación en

aulas

SI Sanitarios de

alumnos

8

Ventilación en

sanitarios

SI Estacionamiento NO

Otros Taller de

computación

SI

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

57

Matrícula:

PRIMEROS SEGUNDOS TERCEROS

TOTAL

HOMBRES

149

TOTAL

MUJERES

131

TOTAL 280

GRUPO

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

GRUPO

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

GRUPO

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

A 12 13 25 A 14 11 25 A 16 10 26

B 13 12 25 B 14 12 26 B 13 13 26

C 13 12 25 C 11 14 25 C 12 15 27

D 16 10 26 D 15 9 24 D

TOTAL 54 47 101 TOTAL 54 46 100 TOTAL 41 38 79

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

58

PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE

NIVEL EDUCATIVO

PERSONAL DIRECTIVO

PERSONAL DOCENTE

PROF. EDUC. FÍSICA

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

BACHILLERATO TERMINADO NORMAL PREESCOLAR INCOMPLETA NORMAL PREESCOLAR TERMINDADO

1

NORMAL PRIMARIA INCOMPLETA NORMAL PRIMARIA TERMINADA NORMAL SUPERIOR INCOMPLETA

NORMAL SUPERIOR, PASANTE NORMAL SUPERIOR, TITULADO LICENCIATURA INCOMPLETA

2

LICENCIATURA, PASANTE LICENCIATURA, TITULADO MAESTRÍA INCOMPLETA

1

9

2

4

1

MAESTRÍA, GRADUADO DOCTORADO INCOMPLETO DOCTORADO, GRADUADO

1 1

OTROS CARRERA COMERCIAL CON CERTIFICADO ESTUDIOS TÉCNICOS CON SECUNDARIA INCOMPLETA ESTUDIOS TÉCNICOS CON SECUNDARIA

ESTUDIOS TÉCNICOS CON BACHILLERATO INCOMPLETO NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN INCOMPLETA

SUBTOTALES 1 13 7 1

TOTAL DE PERSONAL (SUMA DE SUBTOTALES)

22

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

59

ESCUELA “B”

Colegio José María Lafragua

Lafragua nace el 11 de noviembre de 1990, por el profesor José Arturo Mexicano,

quien con un grupo de profesores y dedicados a entregar sus conocimientos

dieron forma a lo que hoy se conoce como el grupo José María Lafragua. Desde

su fundación el colegio ha vivido un proceso continuo de innovaciones para

responder las demandas educativas que surgen de los cambios sociales y

tecnológicos.

Misión

Formar alumnos con sentido propio y amor a la vida. Fomentar el alto nivel

académico, social y crecimiento emocional de cada niño en un ambiente seguro y

educativo, conservando con orgullo los valores de su comunidad.

Visión

Carácter, disciplina, honestidad y sabiduría, sinónimo de valores permanentes en

nuestros alumnos ¡Más que orgullo… LAFRAGUA!

Ubicación:

Isidro Fabela No. 132

Col. Jacarandas

Tel. 5692 4452

Zona escolar Número 3

CCT: 09PES0455H

Superficie: 470.60 m2 Superficie construida: 350.12 m2

Área recreativa 300 m2 Niveles construidos: 3

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

60

Servicios con los que cuenta:

Servicio

Dirección SI Lab. de Idiomas NO

Subdirección NO Cafetería NO

Contraloría NO Orientación

Vocacional

NO

Of.

Administrativa

SI Plaza Cívica SI

Archivo NO Trabajo Social NO

Intendencia SI Sala de juntas NO

Conserjería NO Sala de maestros NO

Bodega SI Sala de proyección SI

Auditorio SI Cooperativa SI

Almacén NO Caseta de

vigilancia

SI

Extintores 5 Servicio médico NO

Bebederos NO Biblioteca NO

Agua potable SI Canchas

deportivas

NO

Aulas 10 Sanitarios de

maestros

1

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

61

Ventilación en

aulas

SI Sanitarios de

alumnos

4

Ventilación en

sanitarios

SI Estacionamiento NO

Otros Taller de

computación

SI

Matrícula:

PRIMEROS SEGUNDOS TERCEROS

TOTAL

HOMBRES

119

TOTAL

MUJERES

105

TOTAL 200

GRUPO

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

GRUPO

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

GRUPO

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

A 12 13 25 A 14 11 25 A 14 10 24

B 13 12 25 B 14 12 26 B 13 12 25

C 13 12 25 C 11 14 25

TOTAL 38 37 75 TOTAL 54 46 76 TOTAL 27 22 49

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

62

PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE

NIVEL EDUCATIVO

PERSONAL DIRECTIVO

PERSONAL DOCENTE

PROF. EDUC. FÍSICA

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

BACHILLERATO TERMINADO NORMAL PREESCOLAR INCOMPLETA NORMAL PREESCOLAR TERMINDADO

NORMAL PRIMARIA INCOMPLETA NORMAL PRIMARIA TERMINADA NORMAL SUPERIOR INCOMPLETA

NORMAL SUPERIOR, PASANTE NORMAL SUPERIOR, TITULADO LICENCIATURA INCOMPLETA

1

LICENCIATURA, PASANTE LICENCIATURA, TITULADO MAESTRÍA INCOMPLETA

1

6

5

1

MAESTRÍA, GRADUADO DOCTORADO INCOMPLETO DOCTORADO, GRADUADO

OTROS CARRERA COMERCIAL CON CERTIFICADO ESTUDIOS TÉCNICOS CON SECUNDARIA INCOMPLETA ESTUDIOS TÉCNICOS CON SECUNDARIA

ESTUDIOS TÉCNICOS CON BACHILLERATO INCOMPLETO NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN INCOMPLETA

SUBTOTALES 1 7 5 1

TOTAL DE PERSONAL (SUMA DE SUBTOTALES)

14

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

63

Una vez ubicados los dos centros educativos, se procedió a la aplicación de los

instrumentos, los cuales consistieron en cuestionarios-entrevista para alumnos y

entrevistas con maestros y directivos; los resultados de las entrevistas con los

maestros de ambas escuelas son las siguientes.

En la escuela “A” el promedio de años de servicio de los maestros es de 8 años

frente a un promedio de edad de 33.8 años, mientras que en la escuela “B” el

promedio es de 7.2 años de labor docente y un promedio de 35.9 años de edad.

Dentro de la escuela “A” el número promedio de grupos atendidos por maestro es

de 8 y en la escuela “B” es de 6 grupos por cada maestro; en las dos escuelas

todos los maestros imparten materias afines con su preparación profesional,

aunque en el caso de ambas escuelas sólo tres profesores (en cada una) tienen

una carrera enfocada a la educación y es el caso de los profesores encargados de

las materias de Inglés, Educación Física y un pedagogo en cada colegio.

A continuación las respuestas a las diferentes interrogantes que les fueron

planteadas a los profesores acerca de educación y orientación educativa;

tomando en cuenta solamente lo referente a las escuelas antes mencionadas (lo

anterior por que un 50% de los maestros laboran en otras instituciones en el turno

vespertino).

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

64

Resultados de los cuestionarios - entrevista a maestros

Los cuestionarios o instrumentos (ANEXO 1) fueron aplicados a Directores,

Maestros, Maestros Asesores y Alumnos, los cuales tomaron como base los

propuestos por el Maestro René Meuly, actualizados y contextualizados, además

de incluir preguntas que el modelo ANISE requiere para la fase del diagnóstico.

Los cuestionarios fueron aplicados en el caso de los alumnos a manera de prueba,

es decir, ellos contestaron por escrito a cada pregunta planteada por el

cuestionario y para el caso de los instrumentos empleados para profesores,

profesores asesores y directores se aplicaron a manera de entrevista.

Dichos instrumentos arrojaron la información que a continuación se presenta, la

cual se describe a manera de párrafos ya que se presentaron respuestas que

pueden ser generalizadas para ambas escuelas, lo cual responde a uno de los

objetivos del presente trabajo y que como se describió con anterioridad, responde

a observar situaciones que se han mantenido de manera constante y en diferentes

contextos.

A continuación un resumen de los datos obtenidos en las dos escuelas

secundarias:

Concepto de educación

En general los maestros se refieren a la educación como un proceso en el que se

transmiten valores, habilidades y conocimientos a los alumnos, a fin de desarrollar

en el individuo facultades que le permitan resolver problemas a lo largo de toda su

vida.

La educación es concebida por los maestros como un proceso dentro del cual, es

el profesor quien se va a encargar de proporcionar a los alumnos los elementos

que le permitan adquirir la información que será comprendida y aplicada en su

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

65

cotidianidad; es el profesor el encargado de la transmisión de los conocimientos y

el alumno está concebido como un receptor.

Se observa que se refieren al acto educativo en función de adquisición de

contenidos como una formación que se lleva a cabo dentro de la escuela y que las

experiencias de aprendizaje son parte del proceso y por lo tanto son propias de la

escuela; se entiende que la educación es propia de la escuela y como tal es el

maestro, el encargado de dirigir el proceso sin tomar en cuenta el conocimiento ni

las experiencias previas, la educación en el aquí y ahora.

Lo que se entiende por orientación educativa

La orientación educativa, como ya se revisó anteriormente, en su quehacer y

definición ha tenido diferentes concepciones, sin embargo, en la historia de la

escuela secundaria, ésta ha tomado ciertas características propias del momento

histórico en el que la sociedad se encuentra.

Los maestros de los dos colegios concuerdan en que es un proceso de ayuda

para el estudiante, ya sea, en problemas académicos ó personales; y una guía

para que el alumno sea capaz de conseguir objetivos académicos a corto y largo

plazo. La orientación educativa es concebida en dichas escuelas como apoyo con

técnicas y conducción del alumno en su transitar por la escuela.

Una profesora de la escuela “A” menciona que es “apoyar a los profesores para

poder instruir a los alumnos de una mejor manera” similar a lo que comenta un

profesor de la escuela “B” quien, acerca de esto, comenta que es un “conjunto de

actividades dirigidas a los alumnos, padres y profesores con el objetivo de

contribuir al desarrollo de sus tareas dentro de la escuela”

Como se puede observar, en general, los profesores no conciben una idea de la

orientación como una herramienta para la comunidad escolar, o como un trabajo

dirigido a maestros y padres de familia para dar más calidad a la educación dentro

de la escuela. Los fines que persigue la orientación educativa, según los maestros,

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

66

están enfocados al alumno para que éste mejore en su proceso de aprendizaje y

para que se puedan resolver sus problemas familiares excluyendo a los demás

actores dentro de dicha actividad.

Solamente un profesor habló de la orientación educativa como vocacional al decir

que ésta ayuda al individuo a elegir una carrera profesional de la misma escuela

un profesor se refiere a ésta como apoyo a los profesores para mejorar su

práctica educativa.

Problemas que los profesores detectan en los alumnos

- Distracción en clase, problema que los docentes delegan a la falta de

respeto hacia las autoridades y por otro lado al desinterés propio de la

edad.

- Falta de apoyo por parte de padres de familia, una necesidad que según los

maestros tiene que ver con los constantes cambios en cuanto al

funcionamiento del núcleo familiar y la gran cantidad de disfunciones

familiares identificadas en los alumnos.

- Indisciplina, la cual ha generado agresiones, físicas y verbales dentro y

fuera de la escuela.

- Falta de compromiso, por parte los maestros (ellos la identifican en sus

compañeros), de los alumnos y los padres de familia.

- Incumplimiento de tareas y/o material, problema en el que la falta de

atención en casa se hace presente.

- Impuntualidad, la cual es vista como un problema en el que tanto la escuela

como los padres de familia intervienen, ya que la escuela está obligada a

recibir a los alumnos a cualquier hora del día (por intereses empresariales

en gran parte), lo que da paso que tanto el horario como otras normas sean

trasgredidas.

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

67

- Falta de responsabilidad

- Falta de valores

- Incumplimiento de reglas

- Falta de hábitos

Es importante mencionar que en los dos casos los problemas detectados se

resumen en los anteriormente referidos, problemas que según los maestros

interfieren directamente con su trabajo dentro del aula, provocando que no se

aprovechen al máximo las capacidades de los alumnos y que el tiempo efectivo de

clase se reduzca considerablemente.

Concuerdan en que la falta de compromiso por parte del alumno y del padre de

familia, además de la falta de valores, son problemas prioritarios de solución;

además de que son aspectos que se presentan como una constante en las

entrevistas llevadas a cabo.

Por otro lado puntos como las faltas de respeto, el incumplimiento de

tarea/material, la actitud y la indisciplina, son problemas que exponen la mayoría

de los profesores, aunque no los catalogan como prioridades a resolver.

El centro de trabajo

Dentro de la escuela “A” los maestros hacen referencia de ésta como un colegio

con un excelente nivel educativo, comprometido con la educación y que busca

apoyar a maestros y alumnos. Los maestros de la escuela “B” por su parte opinan

que es una escuela preocupada por mantenerse a la vanguardia, adaptándose a

los cambios que la sociedad exige y actualizándose tecnológicamente para

mejorar las competencias de los alumnos.

En cuanto a los problemas detectados en el centro de trabajo en general, los

docentes en su mayoría dicen no observar conflictos entre compañeros y/o con

autoridades; y que los que se pudieran generar, tienen que ver con la intervención

de los padres de familia en la escuela.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

68

En ambos casos los profesores mencionan que reciben buen trato y apoyo de los

directivos, además de encontrar en su labor, desarrollo personal y profesional. En

ambos casos, al menos un maestro mencionó que uno de los problemas en que

se debe poner atención es en la coordinación en la asignación de

responsabilidades del personal docente (periódicos murales, ceremonias,

guardias, etc.) ya que al no existir especificaciones, en algunos casos y/o no haber

informado a todo el personal por cualquier circunstancia particular, se generan

problemas entre el personal docente, mismos que pudieron haber sido evitados.

Funciones que podría desempeñar el orientador en su escuela

Los profesores coinciden en que las labores del orientador están dirigidas

principalmente al alumno y los problemas a que éste se enfrenta en lo cotidiano,

ejemplifican lo referente a lo académico: bajas calificaciones, incumplimiento de

tareas o material, materias reprobadas, falta de interés y actitudes que no

favorecen al desarrollo de la clase.

Otra función que encuentran propia del orientador es la solución de problemas que

se generan entre alumnos y maestros los cuales se refieren a faltas de respeto del

alumno hacia el maestro, incumplimiento constante de material y/o tareas con el

mismo maestro o indisciplina de diferentes grupos en las clases de ciertos

profesores.

Por último y menos mencionada como área de trabajo del orientador, se refiere a

la atención de problemática presentada entre padres de familia y maestros;

además del apoyo a alumnos con necesidades especiales que ellos catalogan

como alumnos que requieren una canalización a instancias especializadas.

Cabe mencionar que la mayoría de los profesores entienden como actividad

propia de la orientación a la atención de asuntos psicológicos y de problemáticas

personales y/o familiares que pudiera presentar el alumno, además de la

orientación vocacional para los alumnos de tercer grado.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

69

¿Los profesores han contado con apoyo de orientadores educativos en su

trabajo?

En la escuela “A” solo cuatro maestros dicen haber contado con el apoyo de un

orientador en su labor educativa, mientras que en la escuela “B” los maestros

comentan no haber contado con apoyo alguno por parte de algún orientador.

A propósito de los maestros que han recibido apoyo de un orientador educativo,

mencionan que éste ha tenido que ver con consejos en cuanto a técnicas de

control de grupo y recomendaciones para solucionar problemas y en el caso de

un maestro asesor de tercer grado el apoyo solicitado (externamente) fue para

poder dar solución a las dudas de los alumnos en cuanto a la elección de las

escuelas de nivel medio superior.

Los demás profesores comentan que el trabajo de la orientación educativa dentro

de la escuela lo consideran como propio de la atención de los alumnos y los

problemas que se detectan en lo cotidiano, por lo que consideran al orientador

como un agente externo a su labor educativa.

Debido a que en las escuelas en las que se llevó a cabo el estudio, no existe un

orientador educativo, se hicieron suposiciones acerca de los problemas que se

considera que tendría el orientador educativo dentro de su centro de trabajo, de

los cuales se puede numerar en ambos casos lo siguiente:

- Disponibilidad de los alumnos a sesiones grupales

- Falta de atención y cumplimiento de los padres de familia

- Falta de colaboración de profesores y directivos

- Falta de conocimiento de las funciones del orientador educativo

- El rechazo o barrera que los alumnos anteponen a las autoridades

escolares

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

70

Es importante señalar que en las dos escuelas, los maestros coinciden en que es

indispensable la participación de maestros, directivos y padres de familia y al no

contar con ella, el trabajo del orientador se vería obstaculizado y no lograría

objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Dentro del mismo contexto los maestros sugieren que dentro de su escuela, el

servicio de orientación lleve a cabo las siguientes acciones:

- Que exista dicho servicio de tiempo completo

- Que exista una comunicación constante con alumnos, padres de familia,

directivos y maestros

- Monitoreo de problemáticas escolares

- Solución de problemas disciplinarios

- Que el orientador cumpla las actividades propias de la prefectura

- Que sea el orientador el primer intermediario entre la escuela y los padres

de familia

- Que lleve a cabo pláticas con alumnos de manera grupal e individual.

Lo antes enunciados cabe mencionar, son las observaciones que los profesores

hacen dentro de sus centros educativos, las cuales como puede observarse sólo

son generalidades de lo que se entiende por orientación educativa, ya que al

compararlas con lo propuesto por los distintos autores revisados con anterioridad,

el trabajo del orientador, según lo expuesto por los profesores utilizaría lo mínimo

de la teoría de la orientación educativa.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

71

Resultados de los cuestionarios aplicados a los alumnos

Se aplicaron cuestionarios a los alumnos, los cuales arrojan datos acerca de la

percepción que tienen de su escuela y los problemas que ellos observan y que les

afectan directamente dentro de sus aulas, con los maestros, directivos y sus

compañeros.

Es importante tomar en cuenta la percepción de los alumnos, ya que al

compararla con las respuestas de los maestros, se puede mostrar un panorama

general de las necesidades que se presentan dentro de la escuela, así como las

prioridades a resolver.

Los alumnos por su parte detectan como problemas principales el mal

comportamiento (conducta) y problemas personales (con la familia, amigos,

compañeros de clase y noviazgo), problemas detectados con mayor frecuencia

con respecto al bajo aprovechamiento o el incumplimiento de tareas.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

72

FASE DE DIAGNÓSTICO

Sin duda el concepto que acerca de la de educación tienen los profesores se

encuentra en lo que se podría definir como una ligera aproximación de lo que

plantea el Acuerdo 592, por el que se establece la Articulación de la Educación

Básica, el cual, en cuanto al enfoque educativo planteado para la educación

básica (dentro de la cual se encuentra a la educación secundaria), enuncia lo

siguiente: “El centro y referente fundamental del aprendizaje es el estudiante,

porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad

de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores

del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y

explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar

y crear en distintos órdenes de la vida.

Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que

se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las

personas y las expectativas sobre su comportamiento. En este sentido, es

necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades,

estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir, desde la particularidad de

situaciones y contextos, comprender cómo aprende el que aprende y, desde esta

diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al

conocimiento significativo y con interés” (Acuerdo 592, 2011: 19)

En cuanto a la concepción que se tiene de la Orientación Educativa para la

educación secundaria, como ya se mencionó anteriormente, los profesores hacen

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

73

referencia a las diferentes áreas de trabajo en las que la orientación se puede

llevar a cabo dentro de los centros educativos; por otro lado, en el Plan 2006

como se hizo referencia en capítulos anteriores, se ha considerado necesario

precisar sus funciones para los casos en que se cuenta con este personal. Por

otra parte, la descripción de sus funciones contribuirá a que en las escuelas donde

no hay orientador educativo los directivos, trabajadores sociales, psicólogos

escolares y consejo de tutores determinen las acciones que pueden desarrollarse

con las instituciones locales que ofrecen apoyo a los adolescentes; además de la

especificación de las áreas a las que le corresponde atender.

Sin embargo, en el plan 2011 contenido en el Acuerdo 592, dentro de los

principios pedagógicos se plantea como uno de estos a la Tutoría y Asesoría

académica dentro a la escuela concebida “como el conjunto de alternativas de

atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son

estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes

presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen actitudes sobresalientes; si

es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio

específico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere del diseño

de trayectos individualizados.

La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión

e implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en la

resignificación de conceptos y prácticas.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

74

Tanto la tutoría como la asesoría suponen un acompañamiento cercano; esto es,

concebir a la escuela como un espacio de aprendizaje y reconocer que el tutor y

el asesor también aprenden. (Acuerdo 592, 2011: 30)

A continuación se presentan los tres primeros pasos de la fase de diagnóstico que

el Modelo Análisis de Necesidades De Intervención Socioeducativa (A.N.I.S.E.)

requiere para su implementación, los cuales responden a:

- Identificar la situación actual, en términos de resultados.

- Establecer la situación deseable, también en términos de resultados.

- Analizar el potencial, en términos de recursos y posibilidades.

Escuela “A” COLEGIO WATSON Y CRICK

El colegio en general persigue objetivos (aunque no se encuentran estipulados ni

determinados en documento alguno), los cuales se refieren en primer lugar a

evitar conflictos entre padres de familia con maestros y/o autoridades, con lo cual

se pretende minimizar el número de alumnos que por iniciativa propia se den de

baja.

Dentro del mismo ámbito, se pretende aumentar la matrícula a la capacidad

máxima de la sección secundaria, es decir, llegar a tener 12 grupos de 27 a 30

alumnos cada uno; además de lograr que se mantenga el mismo número de

alumnos desde que inicie el ciclo escolar hasta el término del mismo.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

75

Del mismo modo se pretende que durante el ciclo escolar permanezcan los

mismos maestros que inician los cursos ya que (según observaciones del director)

los reemplazos, por diferentes circunstancias, de maestros; generan diferentes

tipos de conflictos entre los cuales se pueden mencionar:

- Fricciones con los maestros debido a que las “horas libres” que ellos

emplean para llevar a cabo actividades que frente agrupo no se pueden

realizar, tienen que ser ocupadas para cubrir los grupos que no tienen clase

mientras llega el maestro que va suplantar.

- Inconformidad de padres de familia ya que expresan preocupación por las

“clases perdidas”

- Aceptación del maestro “nuevo” por parte de los alumnos.

Otro de los objetivos que se pretende como escuela es que el número de alumnos

reprobados por materia al final del ciclo escolar, sea prácticamente inexistente, sin

que dicha situación, se preste a “regalar calificaciones” o que los alumnos no

cuenten con las herramientas que las asignaturas exigen, lo que se traduce

(según el director) en un promedio mínimo, por alumno, en cada bimestre de 8.

El director por su parte comenta que uno de los principales objetivos a seguir tiene

que ver con los alumnos que egresan de la secundaria, ya que por las

características de la población, un 90 por ciento de los alumnos que egresan de

ésta escuela continuarán sus estudios en una escuela pública y el resto en una

institución de carácter privado; por lo cual se pretende que los egresados

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

76

obtengan lugar en la escuela que ellos eligen como primera opción en el Concurso

de Ingreso a la Educación Media Superior.

Dado lo anterior, en el Colegio Watson y Crick (escuela “A”) los objetivos revelan

la situación actual de la institución, es decir:

a) La matrícula de alumnos se mantuvo e incrementó durante el ciclo escolar

(los alumnos dados de baja lo hicieron por situaciones ajenas a la escuela)

b) Para el ciclo escolar 2012 – 2013 el número de grupos aumenta a 12 (4 de

primero, 4 de segundo y 4 de tercereo) aunque la cantidad de alumnos por

grupo se proyecta entre los 20 y 24 alumnos.

c) En cuanto a renuncias ó despidos de maestros, en el ciclo escolar 2011 –

2012, cuatro maestros se retiraron en el transcurso del ciclo escolar (dos de

ellos por decisión propia sin haber tenido problema alguno dentro de la

escuela y los otros dos profesores fueron despedidos) y al final del ciclo

escolar se despidieron a otros tres maestros (por no adaptarse al sistema

según informes del director)

d) El número de alumnos con materias reprobadas al finalizar el ciclo escolar,

fue prácticamente inexistente, aunque no se logró que todos los alumnos

obtuvieran promedios superiores al 8 y por otro lado las calificaciones de

algunos alumnos de todos los grados en el transcurso de cada uno de los

cinco bimestres, presentan materias reprobadas y con calificación menor a

la planteada como objetivo.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

77

e) Los problemas de disciplina (falta de respeto hacia los maestros y/o

violencia entre alumnos) se presentan aún sin que éste aspecto signifique

una barrera que obstaculice el cumplimento de los objetivos, sin embargo,

se han presentado casos que no habían sucedido con anterioridad (como el

acoso entre alumnos a través de plataformas cibernéticas o fuera de la

escuela); y en el caso de las agresiones por parte de los alumnos hacia los

maestros, éstas se presentaron con más frecuencia que en ciclos escolares

anteriores.

f) De los alumnos que presentaron el examen único sólo tres alumnos no

alcanzaron lugar en alguna escuela, el resto obtuvo un lugar en la Escuela

Nacional Preparatoria, Colegio de Ciencias y Humanidades, CECyT y dos

alumnos en Colegio de Bachilleres. (Información obtenida por medio de la

recolección de los nombres y números de folio de cada alumno al llevar a

cabo su registro para el examen único y consultados en los resultados

publicados por la COMIPEMS vía internet)

Escuela “B” COLEGIO JOSÉ MARÍA LAFRAGUA

Una de las prioridades en cuanto al cumplimiento de objetivos, está relacionada

con ser una escuela que se mantenga a la vanguardia y que ofrezca un plus con

respecto a las escuelas de la zona, el director comenta que es la primer escuela

en la zona que implementó el tiempo completo y cursos extraescolares (talleres

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

78

después de clases), además de equipar los salones de clase con cañones y

pantallas como apoyo pedagógico.

Por otro lado se pretende aumentar la matrícula de alumnos inscritos en la escuela

y lograr que de tres grupos por cada grado, se logren conformar cuatro, ya que la

escuela cuenta con la capacidad de atender esa cantidad de grupos pero con un

máximo de 20 alumnos en cada uno.

Otro de los aspectos importantes para la escuela es lograr que los maestros no

sólo permanezcan a lo largo del ciclo escolar, es decir, que su permanencia en la

escuela se prolongue el mayor tiempo posible.

En cuanto al aprovechamiento escolar el objetivo a alcanzar está relacionado con

elevar los promedios en general, además de evitar que existan alumnos con

materias reprobadas al final del ciclo escolar y que en las calificaciones

bimestrales “siga habiendo reprobados”.

Una de las causas que se ha permeado a través del tiempo en la historia de la

escuela es la indisciplina que los alumnos presentan, además de la falta de

constancia en cuanto al cumplimiento de los horarios (los alumnos llegan tarde) y

las inasistencias constantes por parte de los alumnos, además del incumplimiento

de tareas y/o material necesarios para sus labores escolares.

El colegio pretende que los alumnos egresados de secundaria logren “alcanzar” un

lugar en alguna institución educativa del nivel medio superior al presentar el

examen único; la mayoría de los egresados de esta escuela cambiarán a la

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

79

modalidad de escuela pública, por lo que una de las principales preocupaciones

está dirigida a que todos obtengan un lugar para continuar para sus estudios.

Dado lo anterior, en el Colegio José María Lafragua (escuela “B”) los objetivos

revelan la situación actual de la institución, es decir:

a) La escuela a través de los directivos y maestros, como una medida

“vanguardista”, se comprometió a obtener la certificación del Sistema UNO,

con lo que se plantea principalmente, que para el ciclo escolar 2012 – 2013,

se implemente un método educativo en el cual la herramienta principal será

el ipad, un elemento que eliminará los libros y los cuadernos e introducirá,

tanto a alumnos como a maestros, en una plataforma que, por medio de

convenios con Animal Planet, Apple, Avalia, Lexium, Cambridge ESOL y la

UNESCO; auxiliará a los profesores con todas y cada una de las clases.

b) En cuanto a la permanencia de los alumnos, la matrícula de alumnos

inscritos se redujo considerablemente debido a que una gran parte de los

padres de familia por cuestiones económicas o de confianza en el método

han decidido buscar otra opción educativa.

c) Los maestros que comenzaron el ciclo escolar permanecen y se incorporan

para el siguiente ciclo escolar, salvo un profesor que por una “mejor

propuesta laboral” optó por renunciar al colegio al finalizar el ciclo escolar. Y

por otro lado se pretende incluir en la plantilla a un prefecto el cual entre

sus tareas prioritarias estará el supervisar el uso que hacen los maestros de

las TIC.

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

80

d) Los promedios de aprovechamiento escolar se mantuvieron en una

constante, es decir, no se pudo observar un mejoramiento en las

calificaciones arrojadas en el primer bimestre en comparación con las del

último; aunque ningún alumno reprobó materias al final del ciclo escolar,

hubo quienes por haber obtenido un promedio menor a 7.0, no alcanzaron

un lugar dentro de las escuelas elegidas en el Concurso de Ingreso a la

Educación Media Superior.

e) La problemática principal presentada durante el ciclo escolar, con alumnos

y padres de familia, responde principalmente a asuntos relacionados con la

falta de tareas/material, inasistencias, retardos e incumplimiento de

uniforme, además de problemas de conducta tanto fuera como dentro de

clases y de las aulas.

f) Todos los alumnos que presentaron el Examen Único de Ingreso a la

Educación Media Superior, lograron un lugar dentro de una institución para

continuar sus estudios dentro de la Escuela Nacional Preparatoria, CECyT

y CCH. Sólo dos alumnos quedaron sin admisión en su primera opción

(aunque lograron un número superior a 105 aciertos en la prueba) debido a

que obtuvieron un promedio en secundaria menor a 7.0.

Considero importante señalar que en una visita realizada en ambos centros

educativos al finalizar el ciclo escolar 2011- 2012, los directores, fueron quienes

proporcionaron la información antes mencionada, la cual fue expuesta durante la

primer junta de consejo técnico llevada a cabo al inicio del ciclo escolar 2013.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

81

- Identificar las causas de las discrepancias entre la situación actual y la

deseable, en términos de recursos y posibilidades.

Como se puede observar en los datos reunidos en los tres pasos anteriores,

ambas escuelas cuentan con características similares, lo cual permite, en éste

apartado, hablar de la situación actual y la deseable de manera general.

Las causas de discrepancia entre la situación actual y la deseable se definen para

ambos casos en tres situaciones desencadenantes de discrepancias de las

cuales son:

Situación deseable:

a) Instalaciones en uso a su máxima capacidad

b) Educación de calidad reflejada en aprovechamiento de los alumnos

c) Prestigio institucional reflejado en:

- La permanencia de los profesores que laboran dentro del colegio

- La disciplina que presentan los alumnos

- El logro académico de los alumnos en pruebas como (ENLACE y el

Examen Único del CENEVAL)

- La comunicación y colaboración entre todos los actores de la comunidad

educativa.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

82

Situación Actual:

a) En cuanto al aumento en la matrícula de alumnos:

- El Colegio “A” Watson y Crick” logró conformar para el ciclo escolar 2012 –

2013 cuatro grupos por cada grado, con un máximo de 22 alumnos por

grupo, con lo que se logró, por primera vez en la historia de la sección

secundaria de dicho colegio, aprovechar las instalaciones en un total de

93% de su capacidad máxima.

Sin embargo una de las principales exigencias de los maestros es que no

se de inscripción a todos los alumnos que así lo requieran, pues comentan

que con el objetivo de aumentar la matricula no se permiten hacer una

diagnóstico que logre dar un panorama del alumno, para de esta manera

verificar si tiene o no la capacidad para adaptarse a las exigencias que la

escuela requiere.

- El Colegio “B” José María Lafragua, por su parte continúa con la misma

cantidad de alumnos, la matrícula no se incrementó (en gran parte por los

alumnos de nuevo ingreso que egresaron de la sección primaria del mismo

colegio) se mantienen 3 grupos de primer y segundo año y 2 grupos de

tercer año.

b) En cuanto a la calidad educativa:

- Escuela “A” los promedios se mantuvieron en una constante con respecto al

ciclo escolar 2011-2012, a este respecto, la escuela continúa con el mismo

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

83

esquema de trabajo, retomando aspectos que resultaron exitosos en ciclos

escolares anteriores. Se mantienen los maestros asesores en el grado en el

que trabajaron el año anterior.

Se plantea que como se ha hecho en años anteriores, cada maestro lleve a

cabo la planeación anual y semanal de acuerdo a sus propias necesidades

y expectativas y continúan con la libertad de parámetros de evaluación.

- Escuela “B” con la implementación de la metodología del Sistema UNO, la

dinámica de planeación y evaluación, queda sujeta a lo indicado por dicho

sistema, dichos procedimientos se realizarán sólo mediante la plataforma

digital y en el caso de la evaluación, ésta se llevará a cabo en tiempo real.

La dinámica de las clases toma un aspecto diferente, aunque la falta de los

dispositivos (ipads) y del retraso de la instalación de la plataforma digital en

el colegio, se han convertido en motivo de incertidumbre y desconfianza por

parte de los profesores, pues comentan que durante el curso de

capacitación y certificación, no tuvieron acceso al uso de las herramientas,

además de que dicen aún no conocer al 100% las capacidades de dicha

herramienta y temen ser rebasados por los alumnos en cuanto al uso de la

tecnología se refiere.

c) En cuanto al prestigio institucional:

- En ambas escuelas, se logró la permanencia de la mayoría de los

profesores durante el ciclo escolar 2011-2012, con lo cual se proyecta un

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

84

ambiente de trabajo colaborativo dentro del colegio según comentarios de

ambos directivos.

- El tema de la disciplina continúa siendo una de las principales

preocupaciones, en un caso por el incremento de problemas de conducta y

en el otro por la permanencia de dicho aspecto a lo largo de diferentes

ciclos escolares.

- En cuanto al logro académico, una de las más grandes preocupaciones

sigue siendo el que los alumnos egresados, obtengan un lugar dentro de

una de las instituciones de nivel medio superior que eligen, mediante el

examen único, dentro de sus primeras tres opciones.

Y por otro lado, aunque en casos muy esporádicos, existen aún alumnos

que no alcanzan un lugar dentro de alguna institución de nivel bachillerato.

- Por último, uno de los principales problemas que docentes y directivos

expresan, es el abandono por parte de los padres de familia hacia sus hijos;

observan que dicha situación entorpece y limita las capacidades del alumno

y al mismo tiempo se convierte en uno de los principales inconvenientes

que los profesores observan en cuanto a posibilidades de mejora

académica de la mayoría de los alumnos en situación de bajo desempeño

escolar.

Otro problema detectado en éste ámbito, tiene que ver con los tiempos con

que cuentan los maestros, ya que la mayoría cumple con un horario de

turno vespertino en otras instituciones, con lo que se complica la atención a

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

85

padres de familia después del horario de clases y por otro lado, una gran

mayoría de padres de familia o tutores, no cuenta con las posibilidades de

acudir a los llamados de la escuela en los horarios en las que éstas

laboran.

Lo anterior degenera en una comunicación impersonal y en ocasiones por

medio de intermediarios, lo cual complica dar un seguimiento, por parte de

los maestros, a los acuerdos a que se llegan con los padres de familia, vía

profesores tutores o dirección.

- Identificar los sentimientos que producen en los implicados esas

discrepancias

- Los profesores sienten que debido a la falta de preparación, actualización y

capacitación; lo cual es consecuencia de la falta de tiempo y/o recursos

económicos, que impiden un mejoramiento de las estrategias de

enseñanza, además de problemas en cuanto a control de grupo se refiere.

- Los maestros perciben falta de interés por parte de los alumnos, lo que

impide a los maestros cubrir los programas de estudio en su totalidad.

- Consideran que la falta de experiencia (caso concreto de los docentes

cuyas profesiones no están enfocadas a dicha labor) es otro de los factores

que se presenta como una de las principales barreras en el proceso y

dinámica de las clases.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

86

- El papel de los padres de familia, sin duda es uno de los principales puntos

de discusión entre los docentes, ya que manifiestan que la falta de valores

de los alumnos, es un problema que se genera en casa y que para la

escuela es prácticamente imposible intervenir en la formación que los

padres de familia proporcionan; de ahí que según los maestros, los

problemas de disciplina lejos de disminuir, aumentan de una forma

acelerada.

- Los docentes se consideran vulnerables ante los derechos que alumnos y

padres de familia exigen.

- Los alumnos consideran que los maestros deberían dedicarles un poco de

su tiempo para hablar de “cosas que no sean de la escuela”

- Los alumnos consideran también que existe mucha agresión entre ellos y

que las faltas de respeto y las peleas son constantes en los grupos, asuntos

de los cuales, los maestros muchas veces no se enteran.

- Definición del problema, en términos claros y precisos.

Debido a la población que cada una de las escuelas logra matricular, (aunque no

es a su capacidad máxima), los maestros no manifiestan descontento alguno en

cuanto a salarios se refiere, es decir, muestran disposición a presentarse fuera de

sus horarios en sus centros de trabajo o en lugares fuera de las instalaciones; sin

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

87

pago extra alguno, además de que consideran que el sueldo en sus respectivas

instituciones es de los mejores pagados en la zona.

Situación expresada por los maestros y al compararla con el promedio de

permanencia laboral de los maestros en sus respectivos centros educativos,

muestra una relación congruente; ya que en escuelas particulares la movilidad es

constante ya que no se cuentan con plazas o lugares fijos como en escuelas

oficiales y los contratos tienen una vigencia anual.

Los directores por su parte consideran que para el ciclo escolar 2012 – 2013,

lograrán matricular el máximo de alumnos que la escuela es capaz de captar. Con

lo anterior el objetivo se modificará y se pretenderá que ambas escuelas puedan

seleccionar a los alumnos que soliciten inscribirse mediante un examen de

diagnóstico.

El bajo aprovechamiento e incumplimiento por parte de los alumnos es el principal

factor de desacuerdos entre alumno-maestro, maestro-padres de familia y padres

de familia-directores.

De lo anterior se resume que: el aprovechamiento y la disciplina, desde la

perspectiva de los maestros son aspectos que requieren de atención, seguimiento

y trabajo colaborativo entre maestros, alumnos y padres de familia; sin embargo

dar un seguimiento de casos particulares y de necesidades que requieran atención

personal no es posible debido a los tiempos y horarios de los maestros asesores y

tutores; además de la falta de participación, apoyo y atención por parte de de

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

88

padres de familia hacia los alumnos, debido a que no cuentan con el tiempo

suficiente para presentarse en la escuela cuando algún maestro lo requiere.

Todo lo anterior conduce a un entorpecimiento de las actividades docentes, es

decir, se traduce en un gran obstáculo frente a las acciones que los maestros

plantean como necesarias para mejorar la situación de los alumnos; puesto que la

mayoría de éstas requieren de un trabajo constante y continuo, a demás de que

no es posible llevarlas a cabo sin el reforzamiento que desde el hogar se puede

generar.

Por otro lado los directores consideran que es necesario un cambio en cuanto a

los esquemas y dinámicas de clases con lo cual (según sus observaciones) la

conducta y el bajo aprovechamiento serán problemas que gradualmente

disminuirán.

Por su parte los padres de familia “suelen confundir las exigencias de los maestros

con amenazas o agresiones hacia los alumnos”, lo que, desde la percepción de

los maestros, genera que los alumnos resten autoridad tanto a los profesores

como a los directores.

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

89

FASE DE TOMA DE DESICIONES

- Priorizar los problemas identificados.

Sin duda el principal problema al que se enfrentan las dos escuelas analizadas

anteriormente, tiene que ver con asuntos de bajo aprovechamiento como producto

de factores de actitud de los alumnos (falta de valores, agresiones entre ellos

mismos y hacia los maestros, además de problemas de conducta y de

incumplimiento de los requerimientos escolares); problema que carece de la

atención necesaria por parte de los padres de familia y de programas escolares

internos que permitan diagnosticar, identificar, dar seguimiento y solucionar

problemas propios de los alumnos (familiares, escolares y personales).

Todo lo anterior, como se puede observa, se deriva de la falta de comunicación y

acceso a los padres de familia, debido a que sus horarios de trabajo pocas veces

coinciden con los horarios de atención de los maestros; por lo tanto la

comunicación adquiere un carácter de breve e impersonal, lo que no permite

obtener resultados en cuanto a las adecuaciones propuestas por los maestros

para resolver problemas individuales y/o grupales.

Por último se identifica la necesidad de uniformidad en las planeaciones y

exigencias a nivel escolar, ya que, al no haber un reforzamiento constante de los

parámetros institucionales es que se posibilita que los alumnos olviden o ignoren

aspectos que la escuela necesita para una organización y funcionamiento óptimo.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

90

- Proponer soluciones, evaluando su coste, impacto y viabilidad.

Para el caso de las escuelas en las que se llevó a cabo el análisis, se puede

hablar de la necesidad de llevar a cabo una Intervención Socioeducativa, ya que

como se ha observado a lo largo del presente documento, es a través de éste tipo

de invención que se pueden estudiar situaciones diversas, al tiempo que se

pudieron diagnosticar necesidades y problemas en los cuales pueden ser

aplicados conocimientos que se tienen en el campo de la Orientación Educativa.

Por un lado es necesaria la participación de la figura del orientador dentro de

ambas escuelas ya que en los dos casos se presentan distintas exigencias, las

cuales, según se analizó con anterioridad, competen a dicho actor, mismas que se

perciben como necesidades y que se relacionan directamente con los problemas

detectados como prioridades a resolver; y por otro lado es importante mencionar

que no solo el orientador logrará dar atención a las necesidades socioeducativas,

sino, que es importante contar con un proyecto que trace una trayectoria definida

que permita introducir a los diferentes actores de la comunidad educativa en un

sistema de estrategias pertinentes y acordes.

Es importante mencionar que a partir del Modelo de Análisis de Necesidades de

Intervención Socioeducativa es que se puede plantear un proyecto que en una

primera instancia resuelva problemas y que al mismo tiempo contemple (partiendo

de las características de la orientación Educativa) medidas de prevención en

aquellas necesidades que a largo plazo se proyectan como problemas en

potencia.

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

91

Cabe mencionar que en el caso de las escuelas en las que se llevó a cabo el

estudio, por su carácter de pertinencia a una educación de tipo privada,

difícilmente se destinan recursos para la creación de puestos de los cuales se ha

prescindido, (como es el caso del orientador educativo); sin embargo en el caso de

la escuela “A” se pretende (en ciclos escolares posteriores) contratar personal en

el área de Orientación Educativa y Prefectura, tomando en cuenta la opinión de los

maestros en juntas de consejo técnico y de manera informal; puntos de vista que

se han expresado solo entre el cuerpo docente y al director (cabe mencionar que

en éste caso el director y el dueño del colegio son personas distintas.

Para el caso de la escuela “B” se logró la contratación (para el ciclo escolar 2012-

2013) de un prefecto, sin embargo, esto responde a la necesidad (según el

director y socio del colegio) de verificar que tanto alumnos como maestros hagan

un buen uso del material de auxilio tecnológico. Debido a la inversión que se llevó

a cabo en cuanto a los costos que implicaron tanto la certificación como la

instalación de la plataforma del Sistema Uno, es que por lo pronto no se

contempla la contratación de un Orientador, aunque no se plantea como un

objetivo a largo plazo, debido a que la implementación del sistema lo recomienda.

Cabe mencionar que el Sistema Uno, implementado en la escuela “B” se refiere a

que las tareas del orientador deben estar dirigidas especialmente al trabajo con

maestros, padres de familia y para los alumnos solamente de manera

personalizada en aquellos casos que por alguna característica especial así lo

requieran. Puesto que se plantean tareas muy apegadas al Acuerdo 592 para los

tutores y para los asesores.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

92

- Propuesta de Modelo de Intervención Socioeducativa:

DESCRIPCIÓN DEL PROGARAMA

Reducir el índice de alumnos con materias reprobadas como resultado de la

atención a problemas que los alumnos presentan como: factores actitudinales

(falta de valores, agresiones entre ellos mismos y hacia los maestros, además de

problemas de conducta y de incumplimiento de los requerimientos escolares);

problema que carece de la atención necesaria por parte de los padres de familia y

de programas escolares internos que permitan diagnosticar, identificar, dar

seguimiento y solucionar problemas propios de los alumnos (familiares, escolares

y personales).

Dicho programa es un parámetro que permite introducir un Modelo de Intervención

que por un lado permite definir las necesidades-problema y por otro lado permite

realizar un trabajo que desde la orientación educativa se conoce como Preventivo.

JUSTIFICACIÓN:

A nivel institución, se considera importante concientizar acerca de la importancia

que tiene la prevención del rezago académico, al mismo tiempo que se hace

partícipe a la comunidad escolar para lograr un mejoramiento y mayor

aprovechamiento escolar.

Es importante mencionar que tomando como base la teoría que en materia de

Orientación Educativa se ha planteado, es que se plantean las estrategias que

permitan reducir el número de materias reprobadas, reducir el número de alumnos

con materias reprobadas y al mismo tiempo contribuir al aumento del número de

egresados en tiempo y forma; situaciones problema que derivan de dos grandes

necesidades escolares, por un lado, la falta de atención por parte de los padres de

familia y por otro la falta de comunicación constante entre los padres de familia y

los actores inmiscuidos en el contexto escolar.

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

93

Es mediante un proyecto que involucre a la comunidad escolar, que se logrará

visualizar y dar a conocer la situación actual y la deseable a nivel institución, con

lo que se pretende integrar un trabajo en un primer momento dentro de la escuela

para en un segundo momento informar a los padres de familia y culminar con un

trabajo colaborativo.

En este punto es importante aclarar que la intervención pretende llevar a cabo los

pasos necesarios para lograr los objetivos, los cuales planteados desde la

orientación educativa en su programación, planeación y estrategias; mismas que

requieren por fuerza de la información y participación, en un principio, colegiada y

después de comunidad escolar.

OBJETIVOS:

- Elaboración de un diagnóstico

- Informar a la comunidad educativa acerca de las actividades que se

llevarán a cabo dentro del programa.

- Concientizar acerca de la importancia de la prevención el rezago

académico

- Reducir el número de alumnos con materias reprobadas

- Reducir el número de materias reprobadas por alumno.

- Aumentar el número de alumnos en tiempo y forma

FUNCIONES:

- Aplicar cuestionarios y/o encuestas

- Unificación de criterios de trabajo con profesores, tutores y asesores

- Seguimiento a casos especiales (o que así lo requieran)

- Elaboración de reportes a maestros asesores

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

94

- Elaboración de estrategias de trabajo personalizadas para casos con

necesidades particulares

- Organización y agenda de entrevistas con alumnos y padres de familia

- Reportes a directivos de resultados

- Elaboración de material gráfico de consulta para la comunidad escolar, el

cual será utilizado a lo largo de la implementación de todo el proyecto o

modelo.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

- Dar a conocer los problemas con carácter de prioridad a resolver a

docentes y directivos, a fin de que se persigan los mismos fines.

- Realizar planeaciones en colegiado de manera uniforme, en las cuales se

especifiquen exigencias generalizadas a manera de reforzamiento

constante para los alumnos; además de dar los parámetros generalizados

de evaluación.

- Elaboración de gráficos de consulta general en los que se expongan los

niveles de aprovechamiento (promedios de calificaciones) por bimestre y

grupo; al mismo tiempo de que se lleve a cabo una comparación con el

grupo que cursó dicho nivel en el ciclo escolar inmediato anterior.

- Canalización de alumnos con necesidades de atención individualizada

Lo anterior se plantea como trabajo dentro de la escuela para en un segundo

momento dar a conocer dicha información a padres de familia de los cuales se

pretende obtener mayor a tención, ayuda y apoyo en cuanto a un mejoramiento

escolar de los alumnos con necesidades específicas.

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

95

EVALUACIÓN

De lo anterior se puede observar que debido a la generación de documentos que

dan constancia del trabajo realizado, es posible, modificar el Modelo durante su

aplicación, con lo cual se pretende reducir el rango de error en las acciones que se

pretenden llevar a cabo.

Dicha evaluación deberá llevarse a cabo al finalizar cada fase del modelo y de

esta manera poder observar los puntos en los que es necesario detenerse,

profundizar o implementar otro tipo de metodología, con lo cual se pretende hacer

precisiones en la implementación ó incluso detener la misma si es que los

resultados (como puede suceder) indican que la intervención no fuera necesaria.

Por otro lado es importante mencionar que al involucrar a la comunidad escolar

con dicho proyecto es que se logrará una evaluación llevada a cabo desde

distintos punto de vista con la ventaja y con la intervención oportuna de quienes

participan dentro del programa.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

96

CONCLUSIÓN

La educación a través del paso de la historia de México se ha tornado y adaptado

según las necesidades de quienes han sustentado el poder en los muy diversos

momentos por los que el país, en busca de una mejora en los diferentes ámbitos

ha pretendido lograr.

Dichas políticas educativas se han planteado desde dos vertientes, por un lado las

necesidades propias del contexto y por otro por las exigencias que desde el

exterior se han permeado hasta lograr que el sistema educativo formule sus

objetivos con base en el tipo de ciudadano que el mundo espera, logrando así que

la educación sufra transformaciones tanto de contenido como de forma, situación

que ha impedido que el sistema educativo mexicano se conforme y logre generar

un modelo propio de educación que le permita evaluar y reorganizar el quehacer

educativo con base en sus propios resultados y necesidades.

“Carecemos de investigaciones que reconstruyan la historia cotidiana de la

educación, en la que pudiéramos valorar lo que viven los alumnos en las aulas, las

preocupaciones profesionales de los maestros, la jornada diaria del director de un

plantel pueblerino o los juicios que de la escuela hacen los padres de familia de un

determinado estrato social. Poco se conoce asimismo sobre las tradiciones

vigentes en la práctica educativa de cada época, transmitidas de generación en

generación por la experiencia de los maestros o sobre las variantes de los estilos

escolares en las regiones o instituciones. Tantas ignorancias obligan a reconocer

que nuestra comprensión del pasado educativo es apenas aproximativa” (Latapí,

1998:35)

Si bien es cierto que en diferentes países y en diferentes momentos se han

generado teorías que han logrado mejoras en el ámbito educativo, también es

cierto que los proyectos planteados para la educación, están centrados en un

contexto social muy diferente y poco equiparable al que se vive en nuestro país.

Latapí menciona que no existe una investigación profunda de lo que se vive dentro

de las paredes de la escuela y por lo tanto se introducen programas que tal vez no

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

97

concuerden con las necesidades y las exigencias de un país que en vías de

desarrollo tiene prioridades tales como la cobertura y la actualización docente.

En México se han planteado diferentes proyectos educativos, sin embargo, es

preciso mencionar que es después de la revolución que la educación ha tomado

cierta importancia, misma que deriva de las necesidades políticas y económicas

del país.

A partir de entonces se pueden distinguir cinco proyectos:

El original de Vasconcelos, el socialista, el tecnológico, el de la escuela de unidad

nacional y el modernizador; “unos se interrumpen antes de madurar, otros

continúan vigentes en algunos de sus elementos, sofocados por los

posteriores…”(Latapí, 1998: 22). Lo anterior da cuenta de un sistema educativo

que no se ha permitido aplicar un modelo que le permita evaluar y mejorar las

acciones planteadas para la educación, un sistema que no ha logrado

consolidarse en sus objetivos y necesidades y que ha impedido que la educación

en México se encuentre por debajo de los estándares esperados.

La población, por su parte, ha observado a la educación como un medio para

cumplir expectativas, como la forma de mejorar sus condiciones de vida, etc;

“estas aspiraciones, a veces concretadas como demandas políticas, constituyen

un punto de partida indispensable para que los gobiernos definan sus acciones en

el desarrollo del sistema educativo. En el otro polo, los intereses políticos

inmediatos o mediatos limitan la capacidad de los gobiernos para responder a

esas aspiraciones” (Latapí, 1998: 36)

Sin embargo en la actualidad la misma educación atendiendo a las exigencias

externas antes mencionadas, se está volcando hacia una era de desarrollo

tecnológico que está cambiando la técnica y la dinámica de las clases, al mismo

tiempo que modifica la comunicación dentro y fuera de las aulas de clases y que

definitivamente es una situación que va a intervenir en el desarrollo del educando.

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

98

Por otro lado la educación en si misma tiene sus demandas propias, las cuales

tienen que ver con la modernización tecnológica, la actualización y de recursos

financieros; lo cual habla de conflictos que han sido tratados solo de manera

superficial, impidiendo que se concreten actividades que logren una mejora en la

calidad de la educación que se imparte en los distintos niveles educativos.

No se pueden negar las diferencias que se han dado en los distintos niveles de la

educación, por un lado los intereses políticos, los intereses de un sindicato, las

exigencias de la población en general y las exigencias que el mercado laboral

plantea, además de la influencia de un mundo globalizado. Todos estos sectores

sin duda afectan y determinan los objetivos que la educación ha de perseguir, sin

tomar en cuenta que antes que definir objetivos es necesario satisfacer

necesidades.

Es innegable la importancia de las tecnologías de información y comunicación, ya

que éstas han venido a determinar las diferentes interrelaciones que alrededor del

mundo, del país y del mismo hogar se dan; por otro lado es importante mencionar

que las innovaciones tecnológicas se han permeado al ámbito educativo, al grado

de generar nuevos modelos educativos como la educación a distancia ó en línea

en los distintos niveles.

Sin duda la adquisición de tecnología para la educación, implica por fuerza tres

problemas que en México aún no han sido resueltos, por un lado el acceso

económico del cual carece una gran parte de la población estudiantil, la

actualización de los maestros en el uso de dichas tecnologías y por último la

velocidad con que dichos avances tecnológicos progresan, impiden que un país

como México logre alcanzar el nivel de países más desarrollados.

Por otro lado existe la resistencia por parte de los maestros para cambiar un

sistema educativo que se ha mantenido por años por temor a quedar obsoletos en

su labor por carecer de una actualización, la cual por fuerza implica dedicar más

tiempo a su labor educativa.

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

99

“El desarrollo científico y tecnológico, dentro de un proyecto de sociedad, depende

fundamentalmente de cuatro factores: los directamente relacionados con la

infraestructura que soporta el proceso científico y tecnológico, los económicos, los

sociales y los culturales” (Prawda, 1987: 135)

La educación se ha convertido en el medio para introducir a la sociedad los

avances tecnológicos, sin embargo, mientras existen escuelas que cuentan con un

sistema de enciclomedia, existen otras que carecen del suministro eléctrico.

Hasta ahora se ha hablado solamente que aquellas escuelas en las que un

modelo educativo tecnológico ha sido implementado sin que éstas tengan los

recursos necesarios para implementarlo y sin embargo, se han dado la tarea de

lograr objetivos con bases en los recursos con los que cuentan, adaptando planes

y programas a sus posibilidades.

Por lo tanto es importante hablar también de aquellas escuelas en las cuales

existe una población de alumnos que por largos periodos tienen que abandonar

las aulas para dedicarse a las tareas propias de la región donde viven o

simplemente cumplir con costumbres y tradiciones de su localidad. Sin duda son

casos en los que el modelo educativo tiene que adaptarse a sus condiciones de

vida formulando proyectos que tomen en cuenta la multiculturalidad y la

pluriculturalidad presente en nuestro país.

Es preciso en este momento retomar todos aquellos aspectos que han

determinado el funcionamiento del sistema educativo mexicano; pues por un lado

podemos encontrar a los intereses políticos, del extranjero, del sindicato, los

profesores dentro del aula, los alumnos y de la escuela.

Son muchas y muy diversas las necesidades que en torno a la educación existen

mismas que llegado a convertirse en problemas que impiden que el quehacer

educativo logre convertirse en un derecho social que permita la mejora del país y

que al mismo tiempo genere hombres y mujeres con las capacidades para lograr

un pleno desarrollo dentro y fuera del país.

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

100

Si bien es cierto que existen instituciones que se han preocupado y encargado de

mejorar la calidad educativa, también es cierto que éstas carecen de los recursos

que les permitan implementar los programas planteados en atención a las

necesidades de los distintos sectores sociales.

Por otro lado se han implementado medidas de evaluación, que si bien aún no

están bien fundamentadas, dan cuenta inmediata de la realidad educativa,

evaluaciones que a la vez permiten observar la calidad de la educación en

distintos sectores y que se pretende a largo plazo sirvan de instrumentos de

medición de estándares de aprendizaje.

Son muchas las acciones que en torno a la educación se deben llevar a cabo, sin

embargo, parece que en la actualidad ésta vuelve a retomar la importancia de su

papel dentro de la sociedad, pues se puede hablar hoy de la preocupación por el

sistema educativo desde distintos sectores y sobre todo de las medidas que

maestros, padres de familia y gobierno están tomando para mejorar un aparato

que se había mantenido en rezago, del cual tal vez sea muy difícil salir, aunque no

imposible.

Es necesario tomar conciencia de la importancia que la educación ha tenido a lo

largo de la historia pero más importante aún es tomar conciencia acerca de la

participación que directa o indirectamente tenemos dentro de la educación y de las

oportunidades que ésta puede generar.

El acto educativo en todas sus formas, por fuerza implica la participación de la

mayoría de los actores sociales, a la vez que requiere de cierto nivel de

participación según las necesidades que a la escuela como institución le son

requeridas.

La dicotomía existente entre el poder de la escuela y el de los padres de familia

sobre los estudiantes, es un tema que visto desde diferentes puntos de vista

puede resultar contraproducente para cualquiera de las dos instituciones inmersas

en el acto educativo, por un lado, la familia y por otro la escuela.

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

101

“La educación se ve sometida, a su vez, a demandas contradictorias y a una

revisión de fines en procesos de reforma permanente para adaptarse a procesos

de cambio que no sabemos con certeza a dónde nos conducen, lo que genera una

importante inseguridad y desconcierto” (Sacristán, 1999:266)

El fenómeno educativo por fuerza está sometido a un ambiente de constante

cambio y transformación (debido a la maleabilidad de la sociedad), por lo tanto la

familia en su actuar frente a la actividad escolar ha tomado distintos papeles, en

cuanto a lo que a la escuela se le exige y lo que se espera de ella.

La escuela ha cumplido la función de ser un espacio socializador y por lo tanto de

aprendizaje entre pares, sin embargo, ésta función ha logrado una de las más

grandes transformaciones de la interacción familiar, ya que la familia como

espacio privado, abrió esta misma posibilidad para los centros educativos y de

esta forma transferir un poder que sólo pertenecía a los padres de familia.

El maestro adquiere mayor control de la vida del alumno, ya que el tiempo escolar

aumenta disminuyendo así el tiempo con los padres (tiempo que les es imposible

dedicarles); Es en este punto donde conviene visualizar las perspectivas desde las

cuales es vista la escuela, por un lado, por el alumno, por otro por los padres de

familia y por último por la sociedad en general.

La escuela es por excelencia la institución encargada de inculcar a las

generaciones más jóvenes, las costumbres y formas de vida propias de la

sociedad, al mismo tiempo que logra la permanencia de la sociedad; sin embargo,

la legitimidad de la escuela comienza a cuestionarse ya que los padres de familia

perciben como ineficiente la labor escolar, argumentando que la escuela no puede

producir una regeneración sustancial desde su labor.

La escuela por su parte percibe al padre de familia como un agente que se aleja

cada vez más de la educación de los hijos, ya que los perciben solo como

estudiantes y se involucran muy poco en su vida académica.

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

102

La sociedad por su parte exige una eficiencia educativa, sin tomar en cuenta las

limitaciones a que la escuela como institución se enfrenta en lo cotidiano; la

sociedad espera que la escuela genere el ideal de ser humano que ésta requiere,

sin tomar en cuenta que para lograrlo es necesaria la participación de una

comunidad escolar, la cual involucra a los diversos actores sociales.

Son muy distintos los ámbitos en los cuales se espera que el individuo logre su

máximo desarrollo, sin embargo, la adquisición de conocimientos es una tarea que

en la actualidad es considerada como una obligación de la escuela, es decir, la

responsabilidad de lo cultural, lo cívico, lo moral, etc; recae en la los salones de

clase y en las manos del docente.

El sujeto, solía tener roles completamente definidos, y estos eran asumidos de

acuerdo al lugar donde se encontraba, se era ciudadano o hijo, sin embargo, en la

actualidad el papel de la familia lo asume la escuela y al mismo tiempo se encarga

de formar ciudadanos.

Por otro lado el niño asume que tiene derechos que desde el estado le son

otorgados, “alejando” de otro modo al niño de sus padres.

Dicho lo anterior se puede percibir que desde la escuela lo que se exige al padre

de familia es una mayor participación para con el centro educativo al mismo

tiempo que pretende lograr que el seno familiar se haga consciente de la

importancia de las relaciones que tienen lugar solo dentro del hogar y que en la

actualidad tanto se han descuidado.

Desde la familia, el asunto parece tener otra connotación, pues la escuela al pedir

apoyo de los padres de familia; pierde credibilidad y legitimidad, es decir, para los

padres la escuela es la que debería solucionar los problemas de aprendizaje y de

socialización que el alumno pudiera presentar.

Desde la familia, la escuela ha perdido la capacidad de responder a las

necesidades de la sociedad y el trabajo que en ella se realiza ésta muy lejos de

cumplir el ideal necesario para la sociedad.

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

103

Definitivamente la sociedad es la que dicta los roles que los individuos van

cumpliendo a lo largo de su vida y es la que crea las instituciones encargadas de

perpetuarla, por lo tanto, es la sociedad la que debería tener la obligación de la

vigilancia educativa, pero una vigilancia que proponga soluciones que alejen a la

educación del círculo vicioso en el cual se ha visto envuelta desde hace mucho

tiempo.

“La colaboración entre familias y escuelas o profesores es la fórmula para

subsanar el estado al que nos ha conducido la evolución social, separando la vida

familiar de otras esferas de socialización” (Sacristán,1999:277)

Se dice que lo mejor que le podría pasar a la escuela es que sus

responsabilidades disminuyeran y que la familia retomara la parte que solía

ejercer; sin embargo, en una sociedad como la nuestra es muy difícil apartar del

trabajo a los padres de familia.

La escuela necesita cubrir las necesidades que el educando requiere, por lo tanto

es necesario hablar de reformas escolares y de un mayor compromiso por parte

de los profesores, pero por otro lado, la escuela también tiene todo el derecho de

exigir de la sociedad toda aquella infraestructura que permita un óptimo desarrollo

del individuo.

Aunque la tesis no es sustituir tiempo e infraestructura a cambio de tiempo en

casa, sin embargo si considero necesario crear individuos responsables e

independientes, capaces de resolver problemas a los que antes no se

enfrentaban.

Son muy diversos los puntos de vista, y la única conclusión a la que puedo llegar

es que se necesita incrementar la comunicación entre todos los integrantes de la

comunidad educativa, para poder observar las verdaderas necesidades del

individuo y satisfacerlas en la medida de lo posible, pensando en un ideal de ser

humano visualizado por los diferentes sectores de la sociedad.

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

104

ANEXO 1

GUÍA PARA ENTREVISTAR AL DIRECTOR Y/O SUBDIRECTOR

Propósito: Caracterización de la práctica del orientador que labora en las escuelas

secundarias diurnas el Distrito Federal.

1. Datos generales

Nombre _________________________________________________________

Sexo: (F) (M) Edad:__________________

Escuela Secundaria ________________________________________________

Domicilio de la escuela_______________________________________________

_________________________________________________________________

2. Formación Profesional

Profesión______________________________________________________________

Nivel Educativo__________________________________________________________

Institución______________________________________________________________

3. Experiencia profesional

Años de servicio___________________________

Años de servicio como directivo______________

4. Información de la escuela

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

105

Población escolar:

GRADO NÚMERO DE GRUPOS NÚMERO DE ALUMNOS

Número de orientadores _______________ Horas por orientador__________________

¿Cuáles son los principales problemas que presentan los estudiantes?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. Funcionamiento del servicio de orientación

¿Qué entiende por educación?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué entiende por orientación educativa?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué documentos consulta para ubicar a los orientadores en sus funciones?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

106

¿Existe alguna instancia en particular que vigile el trabajo del orientador fuera de

la escuela?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cómo considera el programa de trabajo que los orientadores entregan al iniciar el

ciclo escolar?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuáles son las funciones del servicio de orientación?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Ha dialogado con los orientadores acerca de sus funciones y actividades?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué opina de las sesiones de orientación con los grupos escolares?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta el orientador para el

desempeño de su trabajo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué le parecen los recursos y condiciones de trabajo del orientador?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

107

¿De qué manera apoya la labor de los orientadores?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

En función de las necesidades de la escuela ¿Qué actividades le solicita al

orientador?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué le gustaría que hiciera el orientador de manera preferente?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué repercusiones tiene el trabajo del orientador en el funcionamiento de la

escuela?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuáles serían sus sugerencias para mejorar el servicio de orientación?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Fecha de entrevista__________________________________________________

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

108

GUÍA PARA ENTREVISTAR AL PROFESOR- ASESOR DE GRUPO

Propósito: Caracterización de la práctica del orientador que labora en las escuelas

secundarias diurnas el Distrito Federal.

1. Datos generales

Nombre _________________________________________________________

Sexo: (F) (M) Edad:__________________

Escuela secundaria ________________________________________________

______________________________________________________________________________

Materia (as) que imparte____________________________________________

Número de horas_____________ Horas de servicio ____________________

¿Cuántos grupos atiende?____________ ¿De qué grado? _______________

2. Formación Profesional

Profesión______________________________________________________________

Nivel Educativo__________________________________________________________

Institución _____________________________________________________________

3. Años de servicio como docente en educación secundaria ______________

¿Qué entiende por educación?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué entiende por orientación educativa?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

109

¿Qué opina de esta escuela?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuáles son los principales problemas que presentan los estudiantes de esta

escuela?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuáles son las funciones que desempeña el orientador en la escuela?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué opina de las sesiones de orientación con los grupos escolares?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué le parece la atención individual de los alumnos por parte del Orientador?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Ha contado con el apoyo del orientador para su trabajo?

Sí ( ) No ( ) ¿En qué consistió? _______________________________________

_______________________________________________________________________________

¿De qué manera apoya usted la labor de los orientadores?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

110

¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta el orientador para el

desempeño de sus funciones?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué actividades recomienda al orientador en sus trabajo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Es usted asesor de grupo? Sí ( ) No ( )

¿Coordina sus actividades con el orientador? Sí ( ) No ( )

¿Qué tareas llevan a cabo de manera conjunta?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuáles serían sus sugerencias para mejorar el servicio de orientación?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Fecha de entrevista: ____________________________________

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

111

CUESTIONARIO PARA EL ALUMNO

Instrucciones: marca con una cruz tu respuesta en el paréntesis y contesta en el

espacio correspondiente.

Datos generales

Nombre: __________________________________________________________

Sexo (F) (M) Edad ____________________

años meses

Escuela Secundaria_________________________________________________

(número) (nombre)

_________________________________________________________________

(grado) (grupo) (turno)

¿Qué entiendes por orientación educativa?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Has platicado con el orientador? Sí ( ) No ( )

¿Por iniciativa propia? Sí ( ) No ( ) ¿Para qué? _____________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿El orientador (a) te asesora de manera personal o grupal, para perfeccionar tus

hábitos y técnicas de estudio? Sí ( ) No ( )

¿Cómo? __________________________________________________________

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

112

__________________________________________________________________

¿El orientador (a) ha promovido en tu grupo el conocimiento de los derechos y

deberes de los alumnos, contenidos en el reglamento escolar? Sí ( ) No ( )

¿Cómo? __________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Recurres al orientador (a) cuando tienes bajo aprovechamiento escolar o estás

reprobado en una o más materias? Sí ( ) No ( )

¿El orientador (a) ha colaborado en tu grupo para mejorar las relaciones

personales? Sí ( ) No ( )

¿Cómo? __________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿El orientador (a) te ha aplicado algún cuestionario o prueba para elegir tus

estudios al terminar la secundaria? Sí ( ) No ( )

¿Cómo? __________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿En orientación te han informado sobre las oportunidades de estudio que existen

después de la secunaria? Sí ( ) No ( )

¿Cómo? __________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Has recibido asesoría del orientador (a) para tomar tu decisión vocacional?

Sí ( ) No ( )

¿Cuáles son actualmente tus propósitos personales?

__________________________________________________________________

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

113

__________________________________________________________________

¿Qué otros temas se han abordado en las sesiones de grupo con el orientador?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué opinas de las sesiones de grupo con el orientador (a)?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuáles son los principales problemas que presentan los estudiantes de esta

escuela?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué te parece la escuela? ¿Qué opinión tienes de ella?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué actividades recomiendas que realice el orientador (a) en la escuela

secundaria?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Fecha de aplicación. ________________________

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

114

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica,

publicado el 19 de agosto de 2011 en el Diario Oficial de la Federación

ALVAREZ Rojo, Víctor (1994) Orientación Educativa y Acción Orientadora. Madrid:

Eos.

BISQUERRA Alzina, Rafael (2006) Modelos de orientación e intervención

psicopedagógica. Wolters Kluwer España

BUTELMAN, Ida Psicopedagogía institucional. Una formulación analítica Editorial

Paidós Argentina 1994

FERNANDEZ, Estela (2001) Gestión Institucional. La construcción colectiva y

permanente del proyecto educativo. Ediciones Novedades Educativas Buenos

Aires Argentina

GOODE, William J. y Paul K. Hatt. (1980). Métodos de investigación social.

México: Trillas.

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

115

HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto. (2005). Metodología de la Investigación. México:

Castillo

MARTÍNEZ González, María de Codés, Quintanal Díaz, José Téllez Muñoz, José

Antonio (2002) La orientación escolar: fundamentos y desarrollo Editorial Dykinson

España

MEULY Ruiz, René (1999) Historia, Conceptualización y Caracterización de la

Orientación Educativa en las Escuelas Secundarias Generales de México. La

práctica del Orientador en dos Escuelas Secundarias Diurnas – Oficiales ubicadas

en la Delegación Coyoacán del Distrito Federal”, Tesis para obtener el grado de

Maestro en Pedagogía.

PLAN DE ESTUDIOS 2006, SEP

PLAN DE ESTUDIOS 2012, SEP

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

116

PÉREZ-CAMPANERO, Ma. Paz (2000.) Cómo detectar las necesidades de

intervención socioeducativa Madrid: Ediciones Narcea.

PRAWDA, Juan (1987) “El sistema educativo mexicano y el desarrollo científico y

tecnológico” en Logros, inequidades y retos del futuro del Sistema Educativo

Mexicano. México, Colección Pedagógica Grijalbo, pp. 133-175

SACRISTÁN, Gimeno J. (1999) “Familia y escuela: equilibrio inestable de

funciones y

poderes” en Poderes inestables en educación. Madrid: Morata, pp. 265-291

SANDOVAL, Flores Etelvina (2000) La trama de la escuela secundaria Ediciones

Plaza y Valdéz México

SCHMELKES, Silvia. (2001). “Los valores del investigador en Educación” en

Investigación y Política educativas. Ensayos en honor de Pablo Latapí, México:

Aula XXI Santillana, pp.39-53.

“Un siglo de Educación Nacional: una Sistematización” en Un siglo de Educación

en México, Tomo I. México, F.C.E. pp. 21-42

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/29453.pdf · situación actual y la deseable, en términos de recursos y posibilidades. 5.2.5 Identificar los sentimientos

117

VÉLAZ de Medrano Ureta (1998) Consuelo Orientación e intervención

psicopedagógica: concepto, modelos, programas y evaluación. Ediciones Aljibe,

Málaga